Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · númeru me ha llamado...

74
^ui u ^a ^ R^ vista a^ropec ua ria Año XLI Núm. 4$2 JUNIO 1972 EI algodón: ^a qué esperamos? Un navarro, Campeón Nacional de Arada. Insecticidas, fungicidas, herbicidas... la contingentación: actualidad. Crisis en las dehesas. EI "poder verde" en la Europa de los Diez.

Transcript of Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · númeru me ha llamado...

Page 1: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · númeru me ha llamado especialmen-te la atencicín el escríto por cion Mauricio García Isidro, titulado «La

^ui u ^a^R^vista a^ropecuaria

Año XLI

Núm. 4$2

JUNIO 1972

EI algodón: ^a qué esperamos?Un navarro, Campeón Nacional de Arada.Insecticidas, fungicidas, herbicidas...la contingentación: actualidad.Crisis en las dehesas.EI "poder verde" en la Europa de los Diez.

Page 2: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · númeru me ha llamado especialmen-te la atencicín el escríto por cion Mauricio García Isidro, titulado «La

Los investigadores de Hoechsthan desarrollado el primer antibióticoexclusivamente para piensos.

Ventajas para e/ ganadero:Mayor rentabilidad en la producción animaL FLAVOMYCIN mejor^^ cl aun^r.ntode peso, disminuye el tiempo de engorde y acelera la rotación. FLAVUMYCINmejora el aprovechamiento del pienso, produciendo más carne y a closis extraorciinariamente bajas se obtienen óptimos resultados FLAVOMYCIN se utiliz^rexclcisivan^ente en la nutrición animal.

HOKHST IBERICA, Á._ Agente Distnbuidor:

^ XANCÓDpto. Agrícola Ausias March, 1 13Travesera de Gracia, 47-49 Tel. 245 73 03TeL 2271525 Barcelona 6 Barcelona 13

Ventajas para e/ veterinario:Todas las medidas profilácticas y terapéuticas prescritas con los otros antihióticos, no se ven perjuciicadas por FLAVOMYCIN. AI contrario, destruye especialmente las bacterias transmisoras del factor '"R" en el tracto intestinal.

Ventajas para e/ fabricante de piensos:Con FLAVOMYCIN obtienen un pienso c1e aírn m(rs ealicfad y prestic^io. iY aclemás, se ajusta ya a los requisitos exigidos en el "Swann Report'", de ampliarepercusión en todo el muncio!

Ventajas para e/ consumidor:FLAVOMYCIN, por no ser reabsorbible, no deja residuos en los órganos, carney huevos. Por tanto no puecle provocar alergias, ni resistencias o resistenciascruzadas con los antibióticos terapéuticos. Eso, para todos nosotros, es ^maventaja vital, especialmente en el caso de padecer una grave enfermed^^cl ynecesitar la ayuda de estos últimos.

Exija Vd. piensocompuesto con ^F/avomycin

Page 3: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · númeru me ha llamado especialmen-te la atencicín el escríto por cion Mauricio García Isidro, titulado «La

^e► r^^ cu Itu a^.12ev^sta a^rope^uar^aAño XLIN.° 482

llIRECCION Y ADMINISTRACION: J u n i o

^ España ....... ................ . ... _ ...... Año, 240 ptas.

Suscxt^^clóN Portugal e Iberoamérica ............ Año, 250 ptas.

^ Kestantes países ..................... Año, 300 ptas.

Caballero de Gracia, 24 - Teléfono 221 16 33 - Madrid 1 y 7 2

NúMr:[to suELTO: España .... ................. 25 pesetas

FDITORIALES

COOPERATIVISMO GANADERO

Toda la labor en torno a un desarrollo ganade-ro tiene que ser necesaria.mente lenta, a no serque se arbitren medidas extraordinarias con ca-rácter de urgencia. Los problemas de financiaciónpesan con exceso sok.re un necesariamente acele-rado desarrollo ganadero. El ganado no es tan fá-cil de adquirir como las semillas. Los medios ne-cesarios, la explotación, los suministros..., todo elloentorpece la expansión de una nueva ganadería.

Nuestros ambientes ganaderos del norte, con cli-matología apropiada para el crecimiento de lashierbas, cada vez presentan más dificultades rela-cionadas con el minifundio y la escasez de manode obra para el mantenimiento de explotacionesganaderas rentables.

Las antiguas ganaderías andaluzas y extremeñas.extensivas y asociadas a explotaciones agrícolas,desaparecidas en su mayoría por imperativos dela mecanización y al mismo tiempo de la inciden-cia de unas exigencias de sanidad animal y unaelevación de los jornales, han supuesto un que-

branto g^rande en la oferta de carne, si no espe-cializada, al menos eficazmente distribuida.

Parte del problema actual se concentra bastan-te en la ausencia de un espíritu ganadero en nues-tros sectores de producción, el cual habría de seI•despertado no solamente mediante estímulos finan-cieros, técnicos, etc.) imprescindibles, sino median-te la creación de un ambiente cordial de enseñan-za, divulgación y convencimiento que vaya unidotambién a una adecuada política ganadera.

Cauces oficiales realmente existen en favor deun desarrollo ganadero, pero la verdad es que lalentitud de este desarrollo es manifiesta. No pre-tendemos considerar en esta ocasión las activida-des de estas acciones oficiales, sino recordar sim-plemente a nuestros diseminados ganaderos que,como en otros factores de la producción agraria,las dificultades que encuentran en la producciónganadera serán siempre mayores si permanecen in-dividualizados que si unen sus esfuerzos en aso-ciaciones adecuadas.

El cooperativismo ganadero tien.e que imponer-se a pesar de que las complicaciones de "tipo hu-mano", sumadas a las de orden técnico y económi-co, parezcan a muchos insuperables.

Tenemos entendido que a través de la UTECO deOrense se han creado en régimen cooperativo ser-vicios comunes (silos, cebaderos, mataderos, fabri-cación de piensos, salas de ordeño, etc.) para loscooperativistas, cada un.o de los cuales conserva,en la mayoría de los casos, el ganado en sus fin-cas.

Instalaciones modernas y ambiciosas parecidasexisten en Jaén.

Bien es verdad que no basta presentar al públi-co las realizaciones externas, sino que, con realis-mo necesario de cara a un futuro, hace falta quelas amortizaciones de las inversiones aseguren eléxito del negocio, el cual dependerá bastante, comoocurre siempre, del proyecto inicial y de la. explo-tación de cada caso particular.

La fórmula de la prestación de servicios comunespara la adquisición o venta de ganado, obtenciónde piensos compuestos, etc., se nos antoja bastan-

341

Page 4: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · númeru me ha llamado especialmen-te la atencicín el escríto por cion Mauricio García Isidro, titulado «La

A G R I C U L T U H A

te viable, no sólo en una cooperativa específicamen-te ganadera, sino en posibles secciones ganaderas--; son tantas las secciones que pueden crearsedentro de una cooperativa!- de cooperativas ac-tuales.

Entre las soluciones que se arbitran para paliarla angustia agraria de la actualmente célebre Sie-rra Norte de Sevilla, se piensa en el aprovechamien-to mixto olivarero-ganadero y en la posibilidad deque el ganado, en régimen asociativo, aprovechelos pastos naturales, pratenses o forrajeras implan-tadas, mientras que el propietario de cada olivarpodrá seguir recolectando la cosecha de sus olivos.

Otras fórmulas sencillas de asociación ganaderas^ basan en el arrendamiento de fincas (de socioso no socios) que son explotados por el ganado de lossocios can el establecimiento de unos módulos deaprovechamiento por cabeza y día.

También es posible el arrendamiento de fincaspara ser explotadas por un ganado más vinculadoen su propiedad a la cooperativa.

Fórmulas más estrictas se orientan hacia la apor-tación de fincas por parte de los socios a la coope-rativa. La valoración de estas aportaciones hacepreciso, por supuesto, unas exactitudes y aciertosen los enjuiciamientos previos a la explotaci "on co-munitaria. De todos modos, la explotación en co-mún de las tierras y del ganado, en este caso, quepertenecería a la cooperativa, es una fórmula queabre posibilidades en zonas hoy día totalmente im-posibilitadas de explotación.

D^e una u otra forma, la Asociación se impone.aun cuando la práctica ponga delante de los es-foraados futuros cooperativistas grandes escollosdifíciles de salvar. Lo que es absurdo es la pre-tensión de vivir a pie de unas cuantas vacas leche-ras o de una reducida cabaña ganadera con di-ficultades de alimentación y atención sanitaria.

Inaudito:

PRORAGANDA DE ACEITE DESOJA EN ESPAÑA

Se sigue hablando del olivar ^ del aceite deoliva.

Tambié^a se habla de otros aceites, sobre todo delaceite de soja, protaqonista de una propaqa^ada in-tensiva que despierta en los olivareros el tenaorde que las poderosas enapresas americanas de laso^a ha^yan enco^ntrad^o^ luz verde para i^ate^atarnaarginar definitivanaente una parte importantedel olivar español, haciendo iyaútiles los esj^uerzospor mejorarlo o reconvertirlo.

Este aceite de soja que entra y circula en Espa-ñ.a en régimen de Comercio de Estado; a vecesprimado y siempre exento de derechos arancela.-rios, tiene ya con estas ayudas (aparte el consumoe^tra de un posible comercio ileqal) base suficien-te para restar consumidores al aceite de oliva, sin

necesidad de la pro^paqanda i^csólita que se le estáhaciendo. La opinión pública ]ca recibido este alu-vión publicitario con estupejacción,^ los olivareros,co^a desaqrado, anaaryura y temor. Nosotros, since-ranaente, creenaos que esta publicidad es, cuandv^nenos, excesiva ^ desproporcionada para un p^ro-ducto extranjero protegido y distri.buido por la Ad-ministración Públi^ca.

Si lo que se pretende en dejinitiva es dismin^tiirel consumo de aceite de oliva, para despucs reba-jar s2^ precio actual, ya está conseguida la pri-mera parte del propósito. Mejor dicho, se consi-guió, incluso sin propagandca, d.esde el dia e^i. quese au^nentaro^z los cupos de aceite de soja y lvs^nárg^enes de su co^naercializació^z. El consu^no raa.-cional de aceite de oliva, que llevaba 2cnos nzesesestabilizado en 30.000 Tm. aproximadanaente, su-frió en el naes de abril un retroceso de 5.000, se-yún lus últinios ava^aces estadisticos.

La exportación, por otra parte, tanabié^^a se haparalizado. Dzcrante las ^riltimas cinco canipa^zas,la exportación de aceite de oliva alcarazó la e^-trao^rdinaria ^ sorp^rendente cifra de 592.900 Tm.,que supone el 28,3 por 100 de la producción raa-cional ^ el 40,4 por 100 del consumo también na-cional en el período indicado. La importancia de

342

Page 5: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · númeru me ha llamado especialmen-te la atencicín el escríto por cion Mauricio García Isidro, titulado «La

ACkICUt,TUKA

esta cifra para la economia española es incuestio-nable. Quizá hubiera podido ncazatenerse en su to-talidad o aproximadamente en el quinquenio queempieza, porque el co^asumo mundial de aceite deoliva en los países deficitarios aumenta, lentamen-te, pero etc mayor proporción que la producción.

La orden del Ministerio de Co^rzercio contingen-tando lrc exportación ha reducido ya la cuantía po-sible de ésta, y de no levantarse pronto, al naenospara las exportaciones marquistas, influirá tam-bié^c, por pérdida de ^nercados, en las ventas deaños futuros.

De persistir, pues, las actuales medidas de la Ad-ncinistración, y todo hace suponer que persistirán,puede llegarse a la ^cueva cosecha -quizcí buena-con uzc excedente de 100.000 T^n., y si sucede asípuede ser fácil para la Administración forzar unabaja importante del precio actual del aceite deoliva.

Ante esta eventualidad, los olivareros, que ha-bian entrevisto un rayo de esperanza en la reva-lorización de ste aceite durante esta campaña,vuelve^t a ver oscuro o, al menos, incierto el hori-

Cartas al Director

los problemas del campoCasiano Martínez Martínez

Linaras (1AEN)

iVluy señor mío:Acaba de recibir el número ^481

cle AGRICULI'URA y, como siem-pre, me ha faltado tiempo para ho-jearl^t y empezar a leer los arúculosque creo más interesantes y en estenúmeru me ha llamado especialmen-te la atencicín el escríto por cionMauricio García Isidro, titulado «Lacáscara», y no puedo por menos queclirigirme a usted para que en mínombre felicite a dicho señor, porla esposición tan clara y verdaderayue hace de la situación del campov de los yue vivimos de él a la fuer-za, poryue eso Iue lo yue nos ense-ñaron nuestros padres, creyendo que«apenas había arte y ocupación al-guna digna de más honra yue (^tAgricultura», itremenda eyuivoca-ción.

Creo yue el refericlo artículo de-hería publicarse en algún diario dela capital para yue pudieran leerlomuchas más personas de las que vi-ven del campo y de las yue legislansobre el campo; y me pregunto quesí lo llcgasen a leer los excelentísi-mos señores ministros de Hacienda,"I'rabajo v Agricultura se podríanyueúar tan tranquilos, máhime si scacordaban de la década de los cua-renta en el campo y los agricultoresles dieron un buen juego a la na-ción y a todos los españoles.

zonte. Y las recientes disposiciones del Ministeriode Agricultura para ordenar, reconvertir e intensi-ficar el cultivo del olivar puede^a no tener la adhe-sión entusiasta que merece^c de los olivareros si ^cose aclara y consolida antes lo q^ue es principio bási-co de toda actividad ecozcómica: el precio del pro-ducto.

Es cierto que el aceite de oliva es caro, el máscaro de los aceites, conco dice el consuncidor. Tam-bién es cierto, como dicen los olivareros, que elaceite de oliva en España es más barato qtce eizel resto del mundo productor, y que al exportar-se sufre impuestos núcs o menos voluntarios.

Pero esto es tema de otro comentario. Por hoybasta resaltar la necesidad de adecuar la rentabi-lidad y consolidación del precio del aceite de oli-va con las disposiciones que ha dictado el Niinis-terio de Aqricultura para mejorar, reco^avertir eintensificar el cultlvo olivarero. Es preciso que latécnica y las ayudas estatales se compleme^cte^tcon la rentabilidad del precio del aceite para po-der loqrar los fines que pretende^z las disp^osicionescitadas.

Próximo número monográficoI Editorial Agrícola Española, S. A., atendiendo deseos de mu-

chos de nuestros suscriptores y lectores, se complace en anunciar

que el próximo número correspondiente a julio será dedicado es-

pecialmente a la FINANCIACION AGRARIA.

Temas tan importantes para el desarrollo de nuestra agricul-

tura como la financiación del capital territorial, del circulante, del

mobiliario, de las mejoras, de los "stocks" y de la exportación;

la relación entre los créditos y el riesgo o los arrendamientos; la

incidencia de actuación de organismos especializados como el

Banco de Crédito Agrícola, las Cajas de Ahorro y Rurales, etc.,

son motivos más que suficientes para dar cumplimiento a las pe-

ticiones de tantos amigos de AGRICULTURA y cabida en nuestras

páginas a este número monográfico.

En atención a esas peticiones, se recogen en el número las

contestaciones de agricultores y ganaderos a unas breves pregun-

tas sobre los créditos al campo, esperando que estas opiniones

den vida y color al contenido del número.

Como de costumbre, invitamos desde ahora a suscriptores, ami-

gos, anunciantes y colaboradores a que se unan a nosotros con

sus sugerencias y colaboración a dar esplendor a este nuevo nú-

mero monográfico de AGRICULTURA.

343

Page 6: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · númeru me ha llamado especialmen-te la atencicín el escríto por cion Mauricio García Isidro, titulado «La

^A qué esperamos?

EL ALGODON:Un cultivo de interés nacional

. Alta producción unitoria española

. En 20 años: los jornales 10 vecesmayores

. EI algodón, subvencionado en el mundo

. Todavía no interesa la recolecciónmecanua

Por Leonardo Barahona Barcina ^`k^

Recolecrián con cosechaclara en C^edoba

LA MODA

Ultimamente el tema del cultivo del algodónestá de moda en la prensa. Prestigiosos diarios

como La Vanguardia y E/ Correo Cata/án le handedicado editoriales y artículos. Periódicos comoA 8 C y EI Correo de Anda/ucía, amén de otros,

tambíén. Las revistas AGRICULTURA, Campo, Tría

y otras, lo mismo.

^Qué pasa con el algodón? Que está en crisis.

Y que la crisis tiene que arreglarse. Que numero-

sos grupos, cultivadores, desmotadores, c omer-

ciantes, industriales, están implicados con él. Que

multitud de organismos del Ministerio de Agricul-

tura: Direcciones Generales, FORPPA, Secretaría

Técnica, I. N. I. A., tienen relación con él. Que va-

rios Ministerios: Presidencia del Gobierno, Agri-

cultura, Industria, Comercio, intervíenen en su re-

gulación. Que según el Excmo. Sr. Ministro de

Agricultura, es un "cultivo problema".

Por eso se habla y se escribe. Y se dicen cosas.

Lo malo es que algunas son erróneas y otras son

verdades a medias que pueden hacer mucho daño.

Todo porque, las más de las veces, enfocan elasunto bajo un punto de vista parcial y en ocasio-

nes hasta partidista. Pensemos que a todos les

guía la buena voluntad.Por eso, también a mí y ahora, se me ocurre

escribir este artículo, tratando de puntualizar y

aclarar algunos conceptos. Tratando de "desfa-

cer algún entuerto" y de defender lo que tiene

defensa.

LAS ACLARACIONES

Un agricultor cualquiera deja de producir algo-

dón, o cualquier otro cultivo, en cuanto deja de

ser rentable. Pero por múltiples motivos, a él y al

(*) Dx. Ingeniero t^grónomo.

344

Page 7: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · númeru me ha llamado especialmen-te la atencicín el escríto por cion Mauricio García Isidro, titulado «La

AC}HII:ULTURA

eGRAF^CO N- 1

GASTOS DE GULT I VO POR HECTAR EA

país en general les conviene poder disponer de

muchas plantas para sus alternativas de cultivo.

No es bueno que pierda interés por cualquier cul-

tivo tradicional.

Es un error pensar que la superficie del algo-

donero puede aumentar si dejamos de proteger

a otros cultivos como el maíz, trigo o plantas olea-

ginosas. Lo primero que hace falta es que sea

rentable.

Se ha especulado en demasía con el coste delalquiler de la tierra. Es falso que se paguen cifras

altas por el arriendo. Conforme se ve en otro pun-to de este artículo, la renta de la tierra es seme-

jante, por ejemplo, a la de los Estados Unidos.

Si toma precios elevados es porque es excepcio-

nalmente buena. Su calidad fija la renta, no el Cul-

tivo que se ponga en ella.

No es que el cultivo algodonero no se haya me-canizado adecuadamente. Lo que ocurre es queparte al menos de esa mecanización es tan cos-tosa que, a pesar de todo, resulta todavía incon-veniente. Triste paradoja.

LAS IMPORTACIONES Y LOS ARANCELES

Las últimas 60.172 toneladas de floca importada

en un año han supuesto un costo de 45,3 millones

de dólares en divisas que hubieran podido aho-

rrarse. Son más de 3.000 millones de pesetas que

podían haber quedado en España. Para algunos

esto "carece de relevancia".

Pero como desde hace años mantenemos impor-

tantes reservas de moneda extranjera, abramos

libremente nuestras fronteras y dejemos entrar,

por ejemplo, coches de todas las marcas y pafses

y tejidos de algodón de todo lugar. Cada ciuda-

dano podría presumir con un tipo de coche dife-

rente y nuestra juventud nos lo agradecería al

poder lucir los últimos modelos de "shorts", blu-

sas, vestidos y pantalones de Londres y París. iAh!

De paso tendremos que cerrar la Seat y las hila-

turas y tejedurías catalanas. iCuriosa teoría!Para proteger nuestra economía, como todos

los países, tenemos los aranceles de Aduana. Ysi protegemos nuestra industria, no veo razón al-

guna para que no protejamos también nuestraagricultura. He aquí un punto fundamental. Una

solución para el cultivo del algodón. Por ejem-plo, ^por qué no se establece para la fibra de

algodón una protección arancelaria, simplemente

igual, a la que "disfruta" el poliester de fabrica-ción nacional?

LOS GASTOS DE CULTIVO

Basándose en los gastos medios reales de cul-

tivo desde el pasado año de 1950 hasta la fechahe preparado el gráfico número 1. Se aprecia per-

fectamente la incidencia de la mano de obra y de

los gasos de recolección. Un simple dato lo acla-

ra: en 1950 los jornales eran de 15, 18, 25 y 32 pe-

setas, seqún labor. Hoy esos mismos oscilan entre

230, 270, 300 y 325 pesetas, según lugar. iMás dediez veces más!

Para el presente año 1972 acompaño cuadronumérico de la cuenta de gastos medios de una

hectárea de algodón según cosecha. Muy excep-

cionalmente se consiguen producciones de 4.000

kilogramos/hectárea, mas la tierra que los da bienmere►e 10.000 pesetas de renta.

345

Page 8: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · númeru me ha llamado especialmen-te la atencicín el escríto por cion Mauricio García Isidro, titulado «La

AGRICU LTURA

GRAFICO N^2

fngresos y gastos del cultlvo del alc^odón

no

,oo

awN 90

LV^

w 900

GOJ

50

30

Gastos

zo^,^-^ - - -- '^.ooo i soo zooo z soc - 3.oaa 3sao c aoo

KILOS DE ALGODON

^A RENTABILIDAD ACTUAL

Las cifras reales de costos del cultivo y el valor

de la cosecha conseguida dan sin lugar a duda

motivo para Ilegar a una obligada consecuencia:

en términos gnerales, el algodón hoy no es ren-tab:e. A los precios actuales muchos agricultores

pierden dinero sembrando algodón. Y por eso no

lo ponen.

Basado en los datos numéricos de los cuadros

adjuntos, he preparado la gráfica número 2, que

considero altamente significativa. Habiendo inclui-

do la "renta de la tierra" como gasto, resulta que

el concepto "beneficio" o el de "pérdida" corres-

ponde al beneficio o pérdida de empresario por

Ilevar la explotación.

Naturalmente, las altas producciones nos depa-

ran a'tos beneficios. Pero estas altas cosechas son

sólo atributo de unos pocos agricultores. Es hacia

las cifras medias de producción donde tenemos

que fijarnos y actuar, Y si simplemente para cu-

brir gastos es necesario alcanzar los 1.900-2.000

kilos de algodón bruto, que es la actual cosecha

media nacional, es evidente que hay que elevar ef

precio unitario para que el agricultor como empre-

sario tenga un mínimo de incentivo que le estimu-

le a cultivar algodón. De lo contrario no lo pondrá,

entre otras razones porque es uno de los cultivos

que precisa mayor capital circulante, mayor de-

dicación, y uno de los cultivos en el que "se juega

más dinero".

Pero lo que no cabe duda es que al país sí le

conviene que se siembre el algodón. EI segundo

camino de actuación es el de reducir los gastos

del cultivo. Mas si el labrador, como luego voy a

demostrar, tiene que pagar los factores que inter-

vienen en la producción a altos precios, superiores

con mucho al de otros países, lo que encima no se

le puede exigir es que haga milagros.

No es admisible el argumento de dejar el algo-

donero a su aire, prácticamente sin protección al-

guna, abandonado a su suerte, pensando que de to-

das formas esos pocos afortunados labradores que

son capaces de conseguir 3.000-3.500 kg/ha. lo

pondrían porque para ellos sí seguiría siendo ren-

table. Como es sabido, el algodón bruto precisa

para su proceso hasta Ilegar a hilaturas de unas

factorías e instalaciones que es preciso atender,

y para ello se necesita un mínimo asegurado de

producción. Además, la pequeña producción con-

seguida incidiría, sin duda, negativamente sobre

el comercio de fibra.

9

LA R^DUCCION DE GASTOS

He aquí otro aspecto esencial de la cuestión.

Cuanto más reduzcamos el costo del cultivo, ma-

yores beneficios podemos alcanzar.

A este respecto acompaño otro cuadro, núme-

ro 2, con el coste medio de producción en los Es-tados Unidos, país algodonero mundial por exce-

lencia. Las comparaciones entre una y otra cuentason de una significación pasmosa. Cada lector

puede sacar sus consecuencias particulares.No obstante, de momento interesa resaltar algu-

nos puntos. Por ejemplo, en España nos cuestanmucho más las maquinaria, los fertilizantes, los

herbicidas, los insecticidas y fungicidas, Ios trata-

mientos contra plagas, los intereses del capital, lost^ ansportes, los riegos y, desde luego, la recolec-

ción. Prácticamente, el agricultor algodonero es-

pañol tiene que pagar más que el americano por

todos los medios necesario para la producción.

Y entre los aspectos más curiosos de esta situa-

cipn destaca por su importancia el de la recolec-

346

Page 9: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · númeru me ha llamado especialmen-te la atencicín el escríto por cion Mauricio García Isidro, titulado «La

♦ ORICULTUIIA

ción. ^Mecánica o manual? Mientras una cosecha-

dora valga millón y medio o dos millones de pe-

setas y mientras el algodón recogido por ésta no

tenga prima de calidad, no hay duda que no in-

teresa su empleo. iY la recogida representa el su-

mando más importante de los gastos!

LOS PROMEDIOS DE PRODUCCION

Una faceta interesante a considerar, y para mí

de las más importantes, es la de la producción

media de algodón por hectárea que tienen los dis-

tintos países.

Para ello, y basándome en datos oficiales publi-

cados por el Comité Consultivo Internacional del

Aigodón y con respecto al año 1970, he deducido

el adjunto cuadro número 3, que resulta altamente

aleccionador.Del resto de los países productores de algodón

no se conocen datos. La producción de España

corresponde al regadío (el secano ya práctica-

mente no cuenta) también de 1970 y la de Estados

Unidos es la media nacional de 494 kilos de fibra

traducida a algodón bruto.

LOS SUBSIDIOS DE ALGUNOS PAISES

La mayor parte de los países productores de al-godón dan de una forma u otra ayudas y subven-

ciones a los cultivadores de algodón. He aquí a!-

gunos casos de los que se tienen noticias:

En los Estados Unidos el Estado garantiza unprecio sostén al agricultor abonándole la diferen-

cia entre él y el precio de mercado libre, y previa-

mente le concede un crédito por el 90 por 100 del

precio de todo su algodón. En 1970 el precio de

sostén era ya de 35 cts./dólar/libra (54,10 pese-

tas/kg.) para el M. 1", pudiendo subir hasta 59,10

pesetas/kg. según superficie total sembrada. Ade-

más, la semilla producida es propiedad del agri-cultor.

En Australia el Gobierno paga un "socorro" aun precio variable, según la calidad del algodón

producido.

En Brasil se garantizan precios mínimos a losproductores de algodón y su Gobierno ofrece con-diciones financieras muy liberales con créditos es-peciales e incentivos.

La India fija un precio de sostenimiento al al^o-dón, el cual ha sido más alto este ú'timo año queel anterior, y su Gobierno garantiza la compra detodo el algodón que se le ofrezca. Paga el 25 po^'^0 del costo de los insecticidas y de las máqui-nas puiverizadoras; paga el 100 por 100 de los in-secticidas y de la urea de uso foliar que se aplicaen demostraciones. y el 50 por 100 del costo de los

pulverizadores a motor para las aplicaciones de la

urea. También paga el 25 por 100 de los costos de

las aplicaciones aéreas.

En Siria los agricultores reciben créditos en se-millas, abono, insecticidas, etc., así como créditosfinancieros liberales de su Gobierno.

Tanzania fija precios garantizados al algodón,da subsidios para el costo de la siembra, del es-polvoreo, del ensacado y del transporte y pagaprimas por las cosechas tempranas.

Turquia paga precios de sostenimiento.Egipto compra al productor a precios garantiza-

zados.Venezue/a asegura precios mínimos para las dis-

tintas variedades; paga subsidios especiales por

producir algodón, además de los fondos que ob-tiene de los derechos de importación, habiendo en

total hasta cinco programas de ayuda para los pro-ductores venezolanos.

Grecia paga a sus algodoneros un subsidio di-

recto y al contado. Da 3,33 centavos de dólar por

libra de semilla para siembra; un pago general de

apoyo de 470 puntos de centavo por kilo de algo-

dón bruto; un pago adicional de 333 puntos de

centavo por kilo de algodón bruto recolectado con

máquina; subsidios sobre maquinaria del 20 al 30por 100 del costo y sobre cosechadoras del 25 al

50 por 100 y subsidios para maquinaria auxi;iar de!as desmotadoras que utilicen algodón recolecta-

do mecánicamente.

EL TERCER PLAN DE DESARROLLODel volumen Agricultura del III Plan de Desarro-

Ilo Económico y Social (1972-1975) entresaco lassiguientes citas:

Página 181: "Se intensificará la ordenación de

producciones a través de una adecuada política

de precios para aumentar las producciones defi-citarias..."

Página 183: "Se pone de manifiesto la escasa

protección aduanera del sector agrario..."

Página 184: "Se impone la necesidad de orde-

nar las producciones y orientar los esfuerzos pro-

ductivos hacia los productos que todavía tienen

un gran peso en la importación o en aquellos en

los que la C. E. E. sea netamente deficitaria."

Página 195: "EI balance oferta-demanda obliga

a considerar como producciones a potenciar las

de algodón..."

Página 306: "Los productos agrícolas cuya ofer-

ta debe potenciarse a través de la intensificaciónproductiva de los regadíos existentes y de la crea-

ción de nuevos regadíos, trasvase y otros ^on:algodón.,:"

347

Page 10: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · númeru me ha llamado especialmen-te la atencicín el escríto por cion Mauricio García Isidro, titulado «La

AGR ICU LTU RA

LAS CONSECUENCIAS

Las consecuencias de toda esta situación están

clarísimas.

Si en España somos capaces de conseguir pro-

ducciones unitarias de algodón tan altas y más

que la mayoría de otros países algodoneros.

Si el algodón obtenido es de una calidad extra-

ordinaria mejor que el de otros muchos países y

perfectamente adaptado a las necesidades de

nuestra industria textil.

Si no queremos que las directrices del III Plan

de Desarrollo en relación con el aumento de las

producciones deficitarias como el algodón queden

en simple papel mojado.

Si nuestra integración en el Mercado ComúnEuropeo es una realidad insoslayable y éste no esproductor de algodón.

Si la inmensa mayoría de los países productoresconceden al algodón subsidios y subvenciones.

Si está demostrado que podemos producir, al

menos, la totalidad de nuestro consumo nacionaf

(500.000 balas), puesto que ya se obtuvo con ex-ceso en 1962.

Si desde entonces acá y de aquí en un futuro

próximo se han puesto y se pondrán bastantes mi-

les de hectáreas más de cultivo en regadío en zo-

nas típicamente algodoneras.

Si a pesar de las producciones obtenidas losgastos de cultivo pueden parecer excesivos, perono son achacables al a^ ricultor (no olvidemos elrégimen proteccionista c^ la industria y los ser-vicios).

Si con el ahorro de divisas que se obtiene sem-

brando algodón por unidad de tierra podemos ad-quirir en el mercado internacional el maíz que pre-cisaría más del doble de esa misma tierra espa-ñola.

Si además cada hectárea de algodón en riego

nos da como subproductos la misma cantidad deaceite que otra hectárea de secano de girasol o

cártamo y encima unos 800 kilos de excelente tor-ta con alta riqueza en proteínas.

Si el algodón soluciona el paro estacional enamplias zonas, sobre todo en los meses de mayo,

septiembre, octubre y noviembre.

Si en las diferencias proporcionales que existen

entre los precios internacionales del trigo, maíz yalgodón éste está en nuestro país menospreciado.

Si disponemos de un conjunto amplio de facto-rías desmotadoras listas para entrar en pleno fun-

cionamiento y de un plantel numerosísimo de téc-

nicos algodoneros perfectamente adiestrados y

dispuestos.

Si tenemos, en fin, tierras suficientes ^ idóneas

Iapericncí^is de alkodún en Palma dcl Río ((;círdc^he)

que dan rendimientos más altos que el de otros

muchos países para poder autoabastecernos e in-

cluso producir para exportar. iA qué esperamos!

EPILOGO

La técnica habla y expone datos y hechos con-cretos. Una vez más la política tiene la palabra.

Reúnanse todas las autoridades interesadas en la

cuestión. Traten el tema con buena voluntad y bue-

na fe. Observen la verdad y toda la verdad sobrela problemática algodonera.

En mi opinión, el algodón es fundamentalmente

un problema político y no técnico, pero creo que

es necesario que la técnica se haga oír. Dios quie-

ra que una política desacertada no venga a echar

por tierra todo lo que aquélla consiguió tras ím-probos esfuerzos.

Ya no estamos como años atrás con produccio-

nes de 1.000 y 1.300 kilos de algodón bruto por

hectárea ni con longitudes de fibra inferiores apulgada. Mas tampoco podemos olvidar que al

cultivo es necesario seguir prestándole atencióntécnica oficial, puesto que en este mundo todo pue-de seguir siendo mejorado.

Como final esencial: cogemos 2.000 kilos de al-

godón bruto por hectárea de calidad extra conunos medios de producción semejantes a los de

otras naciones, y eso no lo superan más que muypocos países en el mundo.

Si a pesar de todo producimos caro, es porquela industria y los servicios tienen bastante que ver

en ello. Y porque los jornales, afortunadamente,

van acercándose a paso de gigante a los delM. C. E.

Por todo ello, no puedo por menos de ser opti-

mista respecto al futuro del cultivo algodoneronaoional.

348

Page 11: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · númeru me ha llamado especialmen-te la atencicín el escríto por cion Mauricio García Isidro, titulado «La

A(;ERICULTURA

A la pregunta de si conviene mantener el cultivo

en España he de responder rotundamente que sí.

^En qué cuantía? De momento, al menos hasta

cubrir nuestras propias necesidades y en el futuro

en función de como se desarrolle nuestra integra-

ción en el Mercado Común Europeo. ^A qué pre-

cio? Baratísimo, teniendo en cuenta las ventajas

que se consiguen, las cuales hemos de valorar en

toda su extensión.

ESTADISTICAS

(^^rs^os rlc rcroleccró^r

.ltrrnu purciul ... ... ... . _ 64,00 -1.^180,00

t.at,ores . . . . . . ... .. . . .. . .. .. . . . . 16, t 6 1.13I ,20Fucrza motriz v eyuipo ... ... ... ... 46,48 3.253,60^I'rabajos contrarados ... ... ... ... ... 13,15 920,5(1

J'rrm^z parcrul ._ ... ... ... 75,79 5.305,30

2. Cosics d»^crlos ( ueru dc lu /incu

'I^r::nsporte a desmotadora ._ ... ... 5,12 358,^#l)Gastos de desntotación ... ... ... ... 51,22 3.585,40Otros gastos (intereses, operaciones

de capital, etc.l ... ... ... ... ... 7,66 536,20

CLIAnRO NUM. 1

Crrcnlu ^Ir xus^os rnedrns ile c'rrl/ivo rle ruvu hectárru de ulRodórrs^°grín rn_rccbu

Aiiu 1 >72

Cusecha an K^/Ha.

I.000 2.000 3.000 -1.000

Lah^^res mccanizadas ... ... 2.500 2.500 2.500 2.500ticmillas ... ... ... ... ... .. L000 1.000 1.000 I .000l.abores con ganado ... ... 1.800 1.800 1.800 1.800Ahunus ... ... ... ... ... ... 1.500 -}.500 4.750 5.000Labores manuales ... ... ... 7.500 8.000 8.250 8.500Rccolección ... . _ ... ... ... 5.000 10.000 15.000 20.000I'runspurtes ... ... ... ... ... -400 600 800 1.000Ricgos _ . ... ... ... ... ... 3.000 3.000 3.000 3.000I'ratamicntos plagas ... ... ... 1.500 -1.000 6.000 8.000

(:astos generales ... . _ ... 2.000 2.000 2.000 2.000Cunu^ibuci^mes-impucstos ... 1.500 1.600 1.800 2.000Intcrés rapital circulante ... 800 1.200 L-100 1.(i00

Z8.500 ^0.200 -48.300 56.-100IZrnta dr lu tierra 5.000 7.000 8.500 10.000

fnla! ^ustu.r ... ... ... 33.500 -17.200 56.800 66.-100

Yulur dr !u cose^chu dr ulKodón1 ngr^^s'os pnr hrcl^b^c^u

C^tsccha e!, K^/Iia.^' l ' di --^u nte oa

drl :tlkodón hrut^^ I.000 2.000 3.000 4.000

A 23 ptas/Kg. ... ... ... ._ 23.000 -l6.000 69.000 92.OUOrA 2-} ptas/Kg. ... ._ ... ... 2-}.00(1 -}8.000 72.000 96.000r1 25 ptas/Kl;. _. _. ... ... 25.000 50.000 75.0(10 L00.000i^ 26 ptas/Kg . ... ... ... ... 26.000 52.000 78.00(1 10-1.00(1;1 27 ptas/K^. . _ . . _ . ... 27.000 5-}.000 ^ I .000 I t)8.00(1

CUAI)KO NUJL 2

(^^^vr rnrrlin dr prudrrccirín dr trrtu bc•ct^írcu ^L• al,^o<(úrir^t lric Ialu^los Unidos

ilirn 197u

Crevc^s ^lirecros crt rl curnpo(,^cNn► ric ^'trllir'n: L)ólarc5 Prsrlas

I.ah^,rc, ... -18,51 3.395,7(1I^uerz:t mon^iz ^ cyuipo ... -}2,75 2.992,50Semillas ... 8,95 626,50Pcrtiliznntes 28,3-} 1.983,80Herbicidas .. 9,66 676,20InSI'IIICIdaS C lUn^,ICldaS .. 15?5 1 .U67,5(1I)cf^^liantes v_ otros product^^s yuími-

cus _.. ... ... _ . ... ... ... ... ... 3.(l^J 21?.tit^Kicros ._ _. ... ... ... ._ _. ... 26,5-} I.H57,811t^rahaj^^s cuntrttad^^s ... ... ... ._ ... ^ 8,03 562,11)

Sunau purciul ... 191,07 13.37^{,^)0

^l'u^rni. a^srt^a ntRecrus ... 3311,R6 23.160,20

Oh^ns gc^sYos

Direccón v adminis[ración ... ... ... 12,33 86i,10Renta de ^la tierra ... ... ... ... ... 69,93 4.265,10Otros gastos ^enerales ... ... ... ... 36,2(1 2.534,00

I'O'I'AL I^F. GASTOS ... -140,32 30.822,40

1. Este tlculu de gastos está hecho sobre la base de un pro-medio nacional de producción de fibra de 49-} Kg/Ha., eyuiva-lente aproximado de L482 Kg/Ha. de algodón bruto.

2. Los gastos generales de cultivo van desde 129,85 dólares(9.089,50 ptas.l, con producción de 359 Kg. de fibra/Ha., hasta332,0( dólares ( 23.244,20 ptas.), con producción de 933 Kg. defihra/Ha. 12.800 Kg/Ha. dc algodón bruto).

3. Los gastus parciales de recolección van desde ^7,34 dóla-res (3.313,80 ptas.) hasta 127,50 dólares ( 8.925 ptas.), con unamedia de 75,79 dólares (5.305,30 ptas.).

-1. Los costos directos ( ucra de la finca, cun un promrdio de6-! dólares (^4.-180 ptas.), van desde 51,23 dólares ( 3.586,I0 ptas.)h:tsta 126,82 dófares (8.877,^10 ptas.).

5. Los costos totales van desde 307,^17 dólares (21.522,90 pe-setasl hasta 80^1,97 dólares (56.347,90 ptas.l, con un promedio de-l-I0,32 dólares (30.822,40 ptas.).

6. La renta de la ticrra va desde -33,51 dólares/Ha. (3.(1-15,70pesetasl, en los malos alKodonales de secano, hasta 158,29 dólaresI IL080,30 ptas.), con una media de 60,93 dólares 1-J.2(i5,10 ptas.l.

7. Estos datos han ,ido deducidos del C. C. [. A. v uaslade-d^^s a pesetas con cambio de 70 pesetas el dólar.

CUADRO NUM. 3

Pruiurclr^r.t r!<^ prodr^ccrórt se,^rírr pui ► ^^c

PAIti1^5

Ikílares Pesctas

Kg. alkodónhruto/Ila.

Nicaran^ua ... ... ... ... ... ... ... 2.30U13ondur:ts ... ... 2.227L.SPArli1 ... ... ... ... ... _. ... ... 1.977^I^ailandia ... ... ... ... ... _. . . ... 1.850Costa Rica ... ... ... ... ... ... ... ... 1.81 ISiria ... ... ... ... ... ... ... ... ... 1.538Culomhía ... ... ... ... ... ... ... ... 1.500EST/1DOS t)M DOS ... ... ... ... I .-482^larruecos ... ... ... ... . 1.250irán ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 1.250Angola ... ... ... ... ... ... ... ... ... I.0001'emen ... ... ... ... ... ... ... ... ... 925Pakist:in _ . ... ... ... ... ... ... ... 919COSta dC ^Íar{Ii ... ... ... ... ... ... 800Paragua^ ... ... ... ... ... ... ... ... 778Camerum ... ... ... ... ... . _ ... ... 700Argelia .. 6O(1Malawi ... ... ... ... ... ... ... ... ... -193Nigería ... ... ... ... ... ... ... ... -t50Mozambique ... ... ... ... ... ... ... 362

349

Page 12: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · númeru me ha llamado especialmen-te la atencicín el escríto por cion Mauricio García Isidro, titulado «La

COMENTARIOS DE INTERES

Insecticidas y fungicidas sintéticos en frutalesAclareo químico del manzano

Por Miguel Benlloch^*>

Una consulta de interés general ha sido contestada por nuestro compañero y co/aborador donMiguel Benlloch. Por su aspecto práctico la insertamos en nuestra sección de artículos para mejorconocimisnto de nuestros /ectores y suscriptores.

Abadía Cisterciense de Santa María de Nie-va. Carcastillo ( Navarra).

Les agradecería tuvieran a bíen contestarla siguiente consulta: Tenemos una cantidadconsiderable de árboles frutales, manzanos,perales, melocotoneros, cirue/os, cerezos yalbaricoqueros. La mayor parte están co/o-cados en las lindes de los banca/es, en losque se cultiva alfalfa y cereales.

Tenemos dos problemas: 1) Tratamientocon insecticidas y fungicidas. Por estar losárbo/es tan desperdigados y en medio de cul-tivos, se tarda bastante, pues hay que ha-cerlo a mochila o a lo más en carretilla. Asíes que si después de una lluvia fuerte urgeun tratamiento, no podemos realizarlo con laprontitud requerida. Hemos pensado si la so-lución estaría en los sistémicos. Además, porestar en medio de cultivos torrajeros, con-

!^'1 Ur. Inrcnicrn ^1:;rcínunw. L^c la ^lcadcmiu clc ^;ícuci^u Na-turales.

vienen que sean de baja toxicidad. ^Qué talel Benlate?, y entre los insecticidas acarici-das, ^el Dimetoato y el Fosalone? E/ Dime-toato la casa Meden (Sistematón) dice queesto es lo mejor para /a Carpocapsa; en cam-bio otros dicen que tiene poca persistenciay no protege el vegetal durante el tiemponormal de quince días. Además, dicen queno es adecuado para el melocotonero. Comotenemos /os árbo/es mezclados, nos conven-dría un producto valedero para todos.

2) Aclareo químico del manzano. He oídohablar de una fitohormona Rodofix y del áci-do naftaloacético (ANA) . Quisiera saber suopinión sobre el mejor producto y dónde lopodría encontrar.

Los insecticidas y fungicidas sistémicos que seconocen son todavía muy poco numerosos y suacción en general es poco polivalente y bastan-tes veces demasiado tóxica y en algún caso fito-tóxica. Por otra parte, algunos que se dan comosistémicos no lo son en realidad, sino que tienen

350

Page 13: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · númeru me ha llamado especialmen-te la atencicín el escríto por cion Mauricio García Isidro, titulado «La

AG R i^ l; :.Tli RA

una cierta acción de profundidad, penetran local-mente, pero no se traslocan a través de toda laplanta; mas para la finalidad que persiguen, estaacción puede ser suficiente.

En cuanto a la elección de los productos másindicados, tratándose de tan variada clase de fru-tales y además como mejor orientación, conven-dría saber cuáles son las plagas y enfermedadesendémicas o más frecuentes, pues esto orienta-ría bastante en la elección, ya que prácticamentees imposible encontrar productos que sean tanpolivalentes que sirvan contra toda clase de in-sectos y enfermedades; es más, los sistémicos tie-nen en general una acción más restringida, comoantes indicamos.

Hablando ya de productos aconsejables, el Ben-late se tiene como de acción sistémica, y por laexperiencia que se va teniendo es buen fungicida,recomendable, en general, en frutales, porque ade-más es de baja toxicidad. Pero no tiene accióninsecticida y no podría utilizarse con exclusividad;sería necesario utilizar también algún insecticidaacaricida.

Los insecticidas sistémicos, como el Metasyxtoxo el Thiometón, tienen acción contra los pulgonesy ácaros (aunque no todos); pero no sirven con-tra las orugas, tan frecuentes en los frutales, y ade-más son demasiado tóxicos, lo que limitaría suempleo al primer tratamiento y agravaría el riesgopara los cultivos asociados ( alfalfa y cereales) .Existe también un sistémico de muy baja toxici-dad, el Sayfos, y en este sentido más recomenda-ble, pero tampoco tiene acción contra las orugasy otros insectos.

EI Dimetoato tiene una penetración fácil en laplanta, aunque no sea propiamente sistémico, toxi-cidad muy inferior a la de los sistémicos; pero enlos frutales no puede aplicarse más que hastatreinta días antes de iniciarse la recolección, quees el plazo de seguridad autorizado. Este produc-to es útil contra pulgones y ácaros ( aunque notodos), la Carpocapsa o Cydia, que ustedes indi-can, y otros insactos; pero en ocasiones se hamostrado fitotóxico para el albaricoquero y melo-cotonero.

Por lo que se refiere al Fosalone o Zolone, sir-ve también para los mismos insectos y ácaros queel Dimetoato, pero no es sistémico, y tiene unatoxicidad mucho mayor, y es por ello mucho me-nos aconsejable. También se le ha comprobadofitotoxicidad en el manzano Golden Delicious yotras variedades amarillas.

Otro insecticida bueno, especialmente contra la^arpocapsa o Cydia y otros insectos, es el Sevin,pero no tiene ninguna acción acaricida. Aunque noes sistémico, tiene cierta acción de profundidady es muy poco tóxico para los mamíferos, tantoque el plazo de seguridad se limita a siete días.En el manzano no debe aplicarse hasta tres se-manas por lo menos después de la floración pa aevitar la caída de fruto, pero en ocasiones seemplea con éxitc para el aclareo. Es muy tóxicoco^rtra las abejas.

Quizá el producto más indicado en su caso como

insecticida acaricida sería el Formotion o Anthio,que tiene acción sistémica lenta, con actividadresidual de dos a tres semanas y plazo de segu-ridad de quince días. Es aun de menor toxicidadque el Dimetoato y no parece habérsele compro-bado fitotoxicidad en general, aunque se tiene deél menor experiencia.

La formulación comercial suele tener el 25 poriC0 de riqueza en principio activo y se aplica arazón de 160-200 centímetros cúbicos por 100 li-tros de agua.

Asociación de frutales con a/fa/fa

En cuanto al peligro de contaminación de laalfalfa o los cereales, lo aconsejable sería dallarla alfalfa antes de pulverizar los frutales, si el cor-te está desarrollado, inclusive adelantando el cor-te, o si está poco desarrollado dejar pasar dos se-manas antes de realizarlo. Los cereales, si son ce-reales de invierno, como suponemos, no deberíanaplicarse tratamientos desde los quince días an-teriores a la recolección.

La asociación de frutales con la alfalfa es desdeotro punto de vista poco recomendable agronómi-camente, pues resulta perjudicial para el frutal,que no le conviene tantos riegos como precisa laalfalfa. Y los cereales también perjudicarán enparte a los frutales si éstos están intercalados en-tre aquéllos o si están en los bordes de los ban-cales en su mayoría como indican, pues entoncesel frutal no puede desarrollar tampoco sus raícesmás que en competencias con las de los cerealeso alfalfa.

Si hubiera sido posible, habría sido preferibleagronómicamente una plantación regular de fruta-les, explotado sin cultivo asociado alguno y el res-to dedicado a alfalfa y cereales.

Aclareo quimico de manzanas

Por último, en cuanto se refiere al aclareo quími-co del manzano y respecto del producto ANA ( áci-do naftalenoacético). En efecto, se emplea paraesta finalidad a la dosis de 10 a 15 p.p.m. (1 a 1,5gramos de principio activo por 100 litros de agua),y el momento más oportuno para aplicar;o es dosa tres semanas después de la plena floración, cuan-do el tamaño del fruto tiene unos 10 a 11 milíme-tros de diámetro o hasta 13 milímetros; con ante-riorídad los resultados son irregu!ares.

Otros productos pueden ser el NAD (naftilace-tamida), que se utiliza en el manzano a la dosi^de 17 a 50 p.p.m. (1,7 a 5 gramos por 100 litrosde agua) y el momento más oportuno es de cincoa diez días después de la plena floración. Las va-riedades tempranas necesitan menos dosis que lastardías. Las variedades tempranas no deben tratar-se después de la caída de los pétalos, y en espe-cial en la variedad Red Delicious.

También se utiliza el DNOC (Dinitro-orto-cresol).aplicando a la dosis de 28 a 56 gramos de un

351

Page 14: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · númeru me ha llamado especialmen-te la atencicín el escríto por cion Mauricio García Isidro, titulado «La

A^ R I C U L T U R A

preparado con 50 por 100 de materia activa por100 litros de agua. La dosis varía, según las va-riedades. En las fáciles de aclarar, como las man-zanas Red Delicious, Jonathan, Winesap y Belle-za de Roma bastará la dosis mínima. En cambioen las Reinetas, manzanas para sidra o GoldenDelicious, que se aclaran más difícilmente, las do-sis mayores; pero de algunas variedades no setiene experiencia. EI momento más oportuno escuando la flor está abierta en el 70-80 por 100.No utilizar en este producto ningún mojante, mien-tra^ que en el ANA o NAD son recomendables.

De todas maneras, nuestro consejo en el empleodel aclareo químico sería el de que ensayaran enpequeña escala y en cada variedad si las tienendiferentes, pues el éxito del aclareo químico delos frutos depende no sólo de las variedades delos productos que se empleen y su dosificación,sino de una serie de factores del medio y de laaplicación en aquéllos.

Las condiciones climáticas del momento de laaplicación y de una decena de días anteriores yposteriores de ella, influencian considerablemen-te el resultado obtenido. Las Iluvias, el elevadogrado higrométrico y las temperaturas próximasa 0^ determinan una gran absorción de los pro-ductos, y de operar en tales condiciones se corree^ peligro de producir un aclarado excesivo. Porello, en zonas en donde sean de tener heladas pri-

maverales es preferible no emplear el DNOC parael aclarado, sino esperar a que pase la floracióny utilizar entonces el ANA, NAD o Carbaril (Se-vin) si el cuajado de fruto fue excesivo.

En resumen, la práctica del aclareo químico estátodavía falto de la debida experimentación y nopuede recomendarse con carácter general, sinoen pequeño como ensayo y para cada variedad.

una conqula del hombresobr^e lanaturaleza

Motosierra% STIHI

l^MOT051ERRA5 r^,

ASISTENCIATECNICA ENTODA ESPAÑA

352

Page 15: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · númeru me ha llamado especialmen-te la atencicín el escríto por cion Mauricio García Isidro, titulado «La

HERBICIDAS EN REMOLACHAPor Jerónimo Aznar Bellver^^>

En los últimos años, el esfuerzo realizado por

la industria química ha traído consigo el descu-brimiento de varios herbicidas con la selectividad

suficiente para su aplicación en el cultivo de la

remolacha.

Debido al interés y extensión que tiene este

cultivo, vamos a dar un repaso en las siguientes

líneas a los herbicidas más prometedores, con laesperanza que puedan servir de guía o por lo me-

nos de información primaria a todos aquellos que

estén interesados en este problema.

Según su momento de aplicación, los herbici-

das los podemos dividir en tres grandes grupos:

1. Herbicidas que se aplican antes de la siem-

bra (herbicidas de presiembra).

2. Herbicidas aplicados entre la siembra y la

emergencia del cultivo (herbicidas de pre-emergencia) .

3. Herbicidas aplicados después de la emer-

gencia del cultivo ( herbicidas de post-emer-

gencia) .

Los herbicidas clasificados de esta manera apa-

recen en la tabla que incluimos seguidamente:

1'rc-sienrbra Pre-emergencia Post-emer^;r^nri,r

I)1Al.A'1'O PROFAM BARBANI'KOPAM PYRA"LON PYRAZONI.I:NA(;IL CICLOA'I'O FENMEDiI'ANI'CA I3EN"l.0'I'TA7_,URON

PYRA'I_ON + T'CAPROFAM + PYRAZON

Veamos ahora las características más importan-

tes de cada uno de estos herbicidas.

HERBICIDAS DE PRE-SIEMBRA

DIALATO

Composición química: tiolcarbamato.Campo de acción: contra gramíneas, esencial-

mente avena loca.

Características de aplicación: deberá incorpo-

('t) Inkenicro Agrónomo.

Cr;u,iinirnt,, rn ^^rr ^i:^rr;,^^n^ia cn rcnx^l:^clia rcaliia^lui^^n in,íyt^.in;i susE^cn^licl^^ a n'a:i^^r

rarse inmediatamente al suelo con un pase de

grada por ser volátil.Dosis: 1,4 kilogramos de materia activa por hec-

tárea.

Forma de presentación: como solución emulsio-

nable, con riqueza de 400 gramos de materia ac-

tiva por litro.

PROFAM O IPC

Composición quimica: carbamato sustituido.Campo de acción: combate gramíneas y algunas

dicotiledóneas, como ortiga (Urtica urens), pam-

plina (Stellaria media), esparcilla (Spergula arven-

sis), polígonos (Polygonum aviculare, Polygonum

convolvulus).Características de aplicación: deberá incorpo-

rarse al suelo con pase de grada.

Dosis: de uno a dos kilogramos de materia ac-

tiva por hectárea.Forma de presentación: se presenta como polvo

mojable con 40 por 100 de riqueza.

LENACIL

Composición quimica: derivado de uracilo.Campo de acción: contra dicotiledóneas y algu-

nas gramíneas.

353

Page 16: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · númeru me ha llamado especialmen-te la atencicín el escríto por cion Mauricio García Isidro, titulado «La

ACRICULTUItA

Características de ap/icación: deberá incorpo-

rarse con pase de grada.

Dosis: de 0,5 a 1 Kg. de materia activa por hec-

tárea.Forma de presentación: polvo mojable del 80

por 100 de riqueza.

TCA

Composición química: tricloroacetato sódico.Campo de acción: eficaz contra gramíneas.Caracteristicas de aplicación: el tratamiento se

realizará quince días antes de la siembra.Dosis: ocho kilogramos de materia activa por

hectárea.

Forma de presentación: como polvo soluble del95 por 100 de riqueza.

HERBICIDAS DE PRE-EMERGENCIA

PROFAM O IPC

En este caso no hace falta incorporarlo.

Dosis: de 1,5 a 3 kilogramos de materia activa

por hectárea.

PYRAZON

Composición química: 1-fenil-4-amina-5-cloro-pi-ridaz-ó-on.

Campo de acción: eficaz contra casi todas las

dicotiledóneas anuales y menos contra las gramí-neas.

Caracterisicas de aplicación: el tratamiento se

realizará al mismo tiempo que la siembra.

Dosis: de 3,2 a 4 kilogramos de materia activapor hectárea.

Forma de presentación: se presenta como polvomojable del 80 por 100 de riqueza.

CICLOATO

Composición química: tiocarbamato.Ca.mpo de acción: esencialmente antigramíneo.Características de aplicación: deberá incorpo-

rarse el producto inmediatamente después de lapulverización.

Dosis: de cinco a seis kilogramos de materia

activa por hectárea.Forma de presentación: se presenta como líqui-

do emulsionable, con ^20 gramos de materia aC-

tiva por litro.

BENZODIAZURON

Composición quimica: derivado de la urea.

Campo de acción: buena acción sobre gramí-

neas y dicotiledóneas.Características de ap/icación: se aplicará en pre-

emergencia de malas hierbas.Dosis: cuatro a cinco kilogramos de materia

activa por hectárea.Forma de presentación: se presenta como polvo

mojable al 80 por 100 de riqueza.

MEZCLAS

Como vemos, estos productos son preferente-

mente antigramíneos o antidicotiledóneos. De caraa cubrir un más amplio campo, se utilizan mez-

clas como las siguientes:

PYRAZON + TCA

Dosis: de tres a cuatro kilogramos por hectárea.

PYRAZON + IPC

Dosis: de 2,5 a 3 kilogramos por hectárea.

HERBICIDAS DE POST-EMERGENCIA

BARBAN

Composición química: carbamato.Campo de acción: esencialmente contra avena

loca.Características de aplicación: la aplicación está

supeditada al estado de la avena loca, que deberá

ser de una a dos hojas y media.

Dosis: 750-850 gramos de materia activa por

hectárea.Forma de presentación: como líquido emulsio-

nable, con una riqueza de 125 gramos de materia

activa por litro.

PYRAZON

Características ya vistas anteriormente.Las aplicaciones de post-emergencia se realiza-

354

Page 17: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · númeru me ha llamado especialmen-te la atencicín el escríto por cion Mauricio García Isidro, titulado «La

AURICULI'UNA

rán cuando el primer par de hojas verdaderas dela remolacha tenga como mínimo un centímetro.Es muy interesante añadir mojante.

Dosis: de tres a cuatro kilogramos de materiaactiva por hectárea.

FENMEDIFAM

Composición química: carbamato.Campo de acción: muy selectivo para la remo-

lacha, amplia acción herbicida.Características de ap/icación: Actúa desde el es-

tado de cotiledones a cuatro hojas de las malas

hierbas.

Dosis: de 0,9 a 1,25 kilogramos de materia activa

por hectárea.

Forma de presentacián: se presenta como líqui-do emulsionable, con 162 gramos de materia ac-tiva por litro.

Con estas notas no queremos Ilevar al ánimo

del agricultor que el problema de las malas hier-

bas en la remolacha está completamente solucio-

nado, pero sí que están dados los primeros pasos

para esta solución.

Actualmente se sigue trabajando de cara a con-

seguir una serie de objetivos, como son abarata-

miento de costos, aumento de la selectividad y

persistencia y formulados de más difícil aplica-

ción, y no hay que dudar que dentro de poco tiem-

po el problema del deshierbe en la remolacha

como en otros muchos cultivos pasará a tener una

importancia secundaria.

A CEITES DEL SUR"ACESA"

Jacometrezo, 4- Teléfs. 221 87 58 - 221 96 72

M A D R I D- 1 3

355

Page 18: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · númeru me ha llamado especialmen-te la atencicín el escríto por cion Mauricio García Isidro, titulado «La

este envase de

Treflan ^

Muchos cultivadores de Algodón,

Soja, Pimientos, Tomates,

Girasol, Judias, Alcachofas,

Coles, Cártamo, Cebollas,

Zanahorias y Naranjos, respaldan

el nombre de Treflan, el herbicida

que año tras año ha ido ganando

la confianza del agricultor,

por los marcados beneficios

económicos que reporta su utilización.

DIVISION AGRICOLAApdo. 585 - Tels. 415 22 50 - 415 33 50

MADRID

DISTRIBUIDORES-APLICADORES

TR 272

Anuncio autorizado por la DGPA el dla 10-2-72

Page 19: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · númeru me ha llamado especialmen-te la atencicín el escríto por cion Mauricio García Isidro, titulado «La

Un cultivo ton porvenir

Aumenfa su consumo en Barcelona

La endivéaPor Rafael Ponz Ascano (")

y Jesús Miranda de Larra (*^`)

llet:^lfe de la cumu de forzadu. Inst^il,uión elícu ica

Efectivamente, la compuesta Chicorium inty-

bus L., de nombre vulgar endivia, es un cultivo con

porvenir en nuestro país, debido fundamentalmen-

te al tantas veces citado aumento de nivel de vida.Otra causa circunstancial que contribuye a su auge

es la novedad.Los datos que a continuación exponemos de-

muestran la evolución del consumo en el mercado

de Barcelona, sin duda uno de los más se;ectivos

y vanguardistas de los que existen en España, pu-

diendo tomarse esta evolución como representativa

de la tendencia que, con mayor o menor di'ación,

se conseguirá en otros muchos mercados repar-

tidos por nuestra geografía.

En el cuadro número 1 exponemos las cantida-

des y los precios medios del ki!o de endivia co-

mercializados a través del mercado de Barcelona

durante los años 1966-1971:

CUADRO NUti[, 1

AñoC,intidad

Kh.Precio medio del Kg.

Ptas.

1966 4.500 58,G01^^67 13.2R0 ^H,10t ^>r,s 2 ^.^^?u 6^+,^^u1^^69 2^;520 70,001'>70 3G.71 ^ 76,^i0l97 t 52?70 83,70

('") Perito Agrícola del I. N. 1. A.('°'`) llr. Ingcniero Agrónomo dcl I. N. 1. A.

EI incremento en el consumo es, como puedeapreciarse, espectacu!ar, siendo digno de mencióne! hecho de que en los cuatro primeros meses delaño en curso la cantidad de endivia pasada por elnuevo Mercabarna ha sido de 40.800 kilogramos,con un precio medio de 76 pesetas por ki'ogramo.

EI consumo de endivia puede hacerse según

diversas recetas culinarias siendo, hoy por hoy,

en forma de ensalada como se viene preparando.

No creemos que exista interferencia alguna entre

ésta compuesta y otros productos con idéntica fi-

nalidad, lechuga y escarola son las principales,

pues, a pesar de haberse multiplicado por 11 la

cantidad de endivia consumida en el mercado que

estudiamos, en sólo cinco años, no Ilega al 3 por

100 del total de lechuga y escarola que en el mis-

mo mercado se consumen. EI auge de la endivia

se debe a méritos propios.Según la misma fuente del Ministerio de Agri-

cultura, y para el mercado de Barcelona, las can-

tidades de lechuga y escarola que se consumie-ron en estos años fueron los que se expresan en

el cuadro número 2:

CU^\I)IZO NU^^1. 2

Canti^lad K^^;.Año fatal lí

Lecha^*a Fscar<^lag.

I 96G I^.267.R00 5.026500 2(12943001967 15.895.940 ^.G9S?20 20.56^}.1601962i 14.967.4h0 4.67 L460 19.G38.9d01969 I-1.7i7.970 5.179.820 19.957J901970 13.6) I.500 ^}.R88.270 1 f;.579.770l^)%I 1-1.^359.700 3.275.000 18.^i-}.70O

Es interesante estudiar el precio real del kilo-

gramo de lechuga y endivia, pues se observa queno existe tanta diferencia como a primera vista

pueda parecer. Un kilogramo de endivia es total-mente aprovechable mientras que de un kilogra-

mo de lechuga se eliminan una cantidad conside-

357

Page 20: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · númeru me ha llamado especialmen-te la atencicín el escríto por cion Mauricio García Isidro, titulado «La

AGE21C'UL,rUkA

Dctallc dc la rsiíz prepara^la p^^ra cl furra^io

rable de partes excesivamente verdes, duras o

dañadas.Una peculiaridad de este cultivo es que requie-

re un verdadero forzado en ausencia de luz para

obtener chicones blancos y de calidad, motivo por

el que es un cultivo muy especializado. Esto, unido

a la escasa demanda hasta hoy existente, ha obs-

taculizado su cultivo entre nosotros, por lo que

prácticamente la totalidad de la endivia consumi-da ha de ser importada, con el consiguiente gasto

de divisas. EI creciente aumento del consumo nosha hecho pensar en la conveniencia de Ilamar la

atención de técnicos y agricultores sobre su cul-

tivo, de gran rentabilidad por otra parte, con el

fin de evitar las importaciones y quizás en su

día ser nosotros los que exportemos con el be-neficio que tanto para el agricultor como para el

conjunto del país puede representar.

CULTIVO

Es una planta bisanual que durante el primeraño constituye una raíz repleta de reservas, y du-

rante el segundo, una vez pasado el período ín-

vernal, "sube a flor", alcanzando alturas que su-

peran los dos metros en las zonas mediterráneas.

La polinización entomófila da lugar a mi'es de se-

millas por planta.

Para la obtención de los chicones comestibles,

so'amente es necesaria la primera parte del cul-

tivo, es decir, la formación de raíces que una vez

preparada pasan a las camas de forzado, donde

al cabo de tres semanas aproximadamente se ob-

tienen los preciados cogollos b/ancos.

Para la obtención de raíces de calidad hemos

de partir de semilla selecta tanto en vigor y sani-

como en necesidades climatológicas. Existen "cul-

tivares" precoces, medias y tardías. Con la varie-

dad de nuestro clima pueden o, mejor diríamos,

deben ponerse todos los tipos para así escalonar

la producción y no inundar los mercados en de-

masía.

Los suelos deben ser medios, ni muy arcillosos,

que producen raíces bifurcadas de difícil arran-

que, ni muy arenosos, que producirán en el forza-

do cogollos poco densos. La temperatura es un

factor a tener en cuenta de manera muy principal.

Si realizamos la siembra cuando se preconizan

para las variedades belgas u holandesas, pode-

mos correr el riesgo de que se produzca el peor

de los accidentes, esto es, la "subida a flor" con

la imposibilidad de realizar el forzado. La solu-

ción está en realizar las siembras tardías, y de esemodo conseguir la integral térmica deseada.

Abonos complejos 3-10-15 producen, como nor-ma general, excelentes resultados. La siembra

puede realizarse con máquina o bien en semillero

con posterior trasplante, al igual que sucede con

la lechuga. Una vez la planta en terreno de asiento,

C^^Incaci^ín clc riíccs cn la r.^u^a clc (^^rzacln

358

Page 21: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · númeru me ha llamado especialmen-te la atencicín el escríto por cion Mauricio García Isidro, titulado «La

l;xtracción dc chicuncs

es necesario regar, abonar y dar los tratamientosnecesarios.

La planta pasa el verano acumulando reservas

en la raíz hasta que la Ilegada de los fríos otoña-

les detienen la producción de hojas nuevas, ama-

rilleando las más viejas. Este es el momento del

"arrancado", que consiste en extraer las raíces

del suelo, operación mecanizable, teniendo sumo

cuidado de no producir roturas o heridas, ya que

la experiencia demuestra que del cuidado con que

se realice esta operación depende el éxito de la

producción de chicones.

FORZADO

La preparación de las raíces para el forzado re-

quiere la eliminación de las hojas, dejando el bro-

te apical a una altura de un centímetro del cuello

de la raíz. La eliminación de la yema o el dejar

varias laterales impide la obtención de chicones

gruesos de calidad.

En Italia se realiza una modalidad de cultivo

consistente en dejar las yemas laterales y así ob,

tener varios chicones pequeños muy tiernos, pero

muy delgados.

EI forzado se realiza en camas especiales en

las que el calor se puede obtener por medio de

estiércol o, más aconsejable, de forma artificial.

La electricidad es el procedimiento más utilizado,

calculándose para las condiciones climáticas denuestro país potencias a instalar que oscilan entre

80 y 120 w/m-'. Los cables de cromo-níquel recu-biertos de teflón se emplean con gran difusión en

el calentamiento de estufines.

Ai;It1C'l'L"I'UkA

Para hacer la cáma de forzado se cava un hoyo

de unos 60 centímetros de profundidad. En el fon-

do del mismo se pone una capa de grava para

que sirva de drenaje.

A continuación se sitúa una capa de arena, que

sirve de asiento a la resistencia eléctrica con ter-

mostato incorporado. Otra capa de arena sirve para

cubrir la resistencia.

Encima se sitúa una capa de tierra, la cual ya

soporta las raices verticales y apretadas unas con-

tra otras (500 ó 600/m'). Una vez asentadas las

raíces, se añade una capa de tierra de unos 30

centímetros, a ser posible con muy pocos granos

de arena, ya que si los hay arañan las hojas ex-

ternas, que aparecen muy dañadas.

En cuanto al riego en el forzado, para evitar ata-

ques de esclerotinia se debe hacer un riego muy

abundante cuando se ponen y luego regar mode-

radamente, manteniendo el termostato a la tempe-

ratura de 20° C.

Es conveniente hacer un preforzado, que con-siste en no conectar la corriente eléctrica los dos

o tres primeros días hasta que las raíces se asien-ten bien.

La conservación de las endivias en cámara per-

mite una pequeña regulación en las ventas.

Las posibilidades de cultivo son excelentes, la

rentabilidad alta y la demanda creciente, todo lo

cual debe condicionar muy favorablemente la pro-

ducción nacional de endivias al que consideramos,

sin duda, un cultivo con porvenir.

Chicón de producciún nacional

359

Page 22: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · númeru me ha llamado especialmen-te la atencicín el escríto por cion Mauricio García Isidro, titulado «La

l!n cultivo tomestible y medicina^

EL APIOPor José M.° de Soroa (*>

Ilec^^gida, cle^iticaclo y envasado ^Ic cusechx de apío en [^loeiela:^ b.^sr dc un eyuipo xrrasu^^ido F,ur un u^uctor

De los muchos casos de cultivos conocidos des-

de tan remota edad, como la Roma de los Césares,

citado por Plinio, Teofrasto y Dioscorides y más

tarde por De Candolle en el "Origen de las plan-

tas", pero que no dejan de tener representación

en las agriculturas de países modernos, está el

apio, que ofrece, tanto como planta medicinal como

para comer ensalada, permanente utilidad. Si lafarmacia tiende a presentar medicamentos con

principios activos extraídos, fabricados en serie

por laboratorios de la especialidad, no dejan los

principios activos contenidos en esa planta de re-

mediar necesidades ni decaen las virtudes desde

tantos siglos reconocidas. Hoy, cuando tanto pre-

ocupa el aprovechamiento de tierras salinas, pue-

de ser esta umbelífera un adecuado empleo, a

(^^^ T)r. In^;cnirru !\kr6nomo.

condición de que se las incorpore materia orgá-

nica (estiércol o abonos resultantes de humificar

basuras), en las huertas creadas a orillas del mar

o de lagunas salobres. Precisamente la etimologíade su nombre científico, Apium Graveloens, aludea ser acuosa (apon en celta) y de intenso olor.

También era Ilamado nabo temprano de Erfurth.

CARACTERISTICAS

EI apio, cocido o como ensalada de sus percas

(hojas carnosas), es valiosísimo donde falten ver-

duras en invierno, tanto por sus raíces como por

el peciolo ensanchado en sus costillas, que siendo

muy carnosas y sabrosas se emplea también como

condimento en sopas o salsas. Con su pulpa ama-

sada y frita se hacen buñuelos. La raíz es globu-

losa, achatada, y se enriquece más cuando no se

aguarda a que complete el ciclo vegetativo, por

supresión por lo menos de parte de sus flores, y

entonces toma forma tuberosa redondeada, con

mayor contenido de reservas, entre ellas un glucó-

sido apiina, en dosis de 2 por 1.000 y una esencia(25 por 1.000), que es el apiol, empleado en Far-

macia como emenagogo o regulador de la mens-

truación, como diurético y contra el flato por ser

carminativo, que debe aislarse de la primera por

ser tóxica. EI apiol C^^H,^Oa se extrae más en paí-ses de Europa Central ya sea de esta umbelítera

o preferentemente del perejil, siendo una esenciamuy refringente, incolora, levogira, de densidad

1,007 y que se torna en color sangre al ser tratada

por el sulfato de hierro, y es muy soluble en acei-tes, de olor especial e inconfundible con el de

otras esencias de especies aproximadas, siendo

más fresco su sabor herbáceo. Del disco o cuello

de la raíz, que es también carnoso y esponjoso y

sobresale poco sobre el terreno, salen tallos her-

báceos erguidos y estriados que según las varie-

dades alcanzan desde 30 a 90 centímetros con

grandes hojas opuestas abajo y alternas las que

nacen a media altura hendidas pentasegmentadascon borde dentado. EI peciolo, sobre todo en las

inferiores, es, como queda consignado, grueso.

carnoso y muy jugoso, prolongándose en la ner-

viación central del parenquime del limbo ensan-

chado, constituyendo lo que vulgarmente se Ilama

360

Page 23: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · númeru me ha llamado especialmen-te la atencicín el escríto por cion Mauricio García Isidro, titulado «La

r^GKICU LTU1tA

penca. Inflorece el apio en umbela de florecillas

blanquecinas con los pétalos arrollados en su ter-

minación (forma de sombrilla con ocho o más ra-

dios) y produce frutos globosos en diaquenio que

forman como dos bolsas a los lados de un eje

con cinco cordones en cada una que contienenla mitad de esencia que las pencas.

APLICACIONES

Aderezado el apio, ya figuraba en los festines

romanos, cocidos o crudos sus tallos con las ho^

jas. Estas, que son hendidas, valieron para hacer

guirnaldas, para cubrir la cabeza de los triunfado-

res o para corona que depositaban sobre los tú-

mulos de los patricios.

Extendidas diversas variedades del apio, plan-

ta umbelífera bisanual de la tribu de las careas,ha ido primero seleccionándose, naturalmente, por

adaptación al medio y por la práctica de suprimir

parte de sus flores para que las reservas que se

emplearían en formar los órganos reproductores

acumulen en la raíz, y después por cruzamientos

artificiales se han ido consiguiendo las de raíz

más rica. Tanto este órgano como los frutos valen

asimismo como medicinales en la farmacopea. Del

cuello de aquella que tiene estrías circufares apre-

tadas nacen como costaneras otras raicillas se-

cundarias de seis a ocho centímetros de largas,arrugadas, con aspecto gris pardo, y que son tam-

bién esponjosas, con la epidermis suberosa, el pa-rénquima lacunar amarillento y la médula blanque-

cina. Esta raíz es de olor muy fuerte y sabor acre,

y si siempre se conocieron sus propiedades me-dicinales es ahora modernamente cuando se ex-

trae su glucósido la apíina o el aceite esencial elapiol, con cierta preferencia para preparar un ja-

rabe que hasta los primeros años de este siglose recetaba como antiescorbútico y procesos in-

fecciosos, en prevención de producir alteraciones

renales; se Ilamaba el "de las cinco raíces": apio,

brusco, perejil, espárrago e hinojo. También porcierto proceso extractivo.

Como principales variedades de apio se citan elb/anco tierno, vigoroso que alcanza en promedio

de 50 centímetros de alto, con pencas muy tier-

nas y anchas; el a. blanco americano, de hoja

blanca, plateada, precoz y sensible al frío; el de

Noel, rechoncho, con pencas erguidas amplias y

muy jugosas, es variedad precoz; el dorado, o de

París, así Ilamado por ser más solicitado en dicho

mercado, es de mata enana, compacta y penca

gruesa; el de Pascal está muy generalizado en

todo el litoral mediterráneo, es fuerte, bastante so-

brio en exigencias de cultivo y tiene una altura

media de 70 cm.

La superficie que actualmente ocupa el apio

en la agricultura española es de 308 hectáreas en

huertas cercanas al litoral mediterráneo, y en Ex-

tremadura, en ribazos generalmente regados con

aguas algo sa!obres. Actualmente viene vendién-

dose en el mercado de Madrid y de Barcelona

para saborear la ensalada de sus peciolos y cos-

tillas de otoño, y también sue^e dedicarse, con me-

nor cuantía, a extraer la esencia en algunos alam-

biques ambulantes por las regiones levantinas. EI

conjunto de la planta tiene 92 por 100 de agua,1,1 por 100 de proteína ó 2 por 100 de lípidos y

4 a 4,5 por 100 de glúcidos, con pequeñísimas do-

sis de vitaminas B, y B^, ácidos málico y cítrico yde sales minerales.

CULTIVO

EI cultivo de esta umbelífera bisanual se efec-túa sobre tierras enriquecidas con estiércol, man-

tillo y"humus", o bien sobre "compostages", y elsistema más corriente es el de reproducirlo porsiembra y posterior trasplante, efectuándose aqué-Ila bajo cama caliente a fin de enero a razón de

tres gramos de semilla por metro cuadrado, de-

biendo advertir que es tan diminuta que mil si-mientes pesan cuarto de kilo. Después de repar-tirla mezclada esa dosis con arena fina, se recu-

brirá ligeramente con un centímetro, esperando

que brote, y a las tres semanas, cuando las ma-titas tienen tres hojas, se repican sencillamentebajo cristalera, dejándolas a un marco de 15 x 15centímetros para transplantar a/ aire a fines deabril o primeros de mayo al lugar definitivo de la

huerta, en el cual se colocan a 30 x 40 centíme-tros las mejores matitas ^.eleccionadas por su ma-

yor desarrollo, cuidando sucesivamente de quitar

con binas la vegetación adventicia y regar cada

ocho o diez días, durante el crecimiento donde^e han asentado ( tierra que debe tener, además

de materia orgánica, una dosis 2-3-1 de sulfato

amónico o de nitrato, superfosfato y sulfato potá-

:ico), hasta que a fines de agosto comience el

Ilamado "blanqueo", que consiste en apretar y

atar a partir del suelo los tallos y hojas, primero

a un tercio de altura, aporcar en tres veces dis-

tanciadas quince días, subiendo en cada una más

el montón hasta dejar fuera sólo el ápice paraque a las tres semanas del último reca!ce pueda

descubrirse para cortar las matas, cuyos peciolos

361

Page 24: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · númeru me ha llamado especialmen-te la atencicín el escríto por cion Mauricio García Isidro, titulado «La

A(3RICULTURA

serán así carnosos y más apetitosos para prepa-

rar con ellos ensaladas. Si se sigue limitando el

ciclo natural de la planta, sin dejar que florezca

y fructifique en el segundo año, puede dar ver-

dura para abastecer al mercado desde fin de ve-

rano y primeros meses de otoño, calculando unaproducción media por hectárea de 135 quinta'es

de hojas y pencas reunidas.

En el caso de cultivarse el apio en zona muy

meridional, puede sembrarse directamente en las

eras, depositando en hoyitos situados en el mar-

queo antes dicho cuatro o cinco semillas en cada

uno, porque el poder germinativo sólo es del 70

por 100. Si lo que se pretende es cosechar la raíz

tuberosa, sólo precisa dejar que crezca en su pri-

mer año, aporcar a un tercio en octubre, mantener

la humedad del suelo y en la primavera desapor-

car, quitar hojas defectuosas siguientes, cortar la

inflorescencia y recoger las raíces en el otoño.

Finalmente, si se desease obtener semillas, se de-

jan algunas inflorescencias y se aguarda a que

estén bien maduros los aquenios hasta fin de

verano para desgranarlos.

De distinto género, pero de la misma familia, elLevisticum officinale de Koch es el Apium nudi-florum Rechb; es el apio montaraz, de más efica-

cia carminativa que el anterior, planta vivaz que

Ilega en su crecimiento a 1,80 metros de altura.

Posee raíz pivotante con grandes reservas y con

olor balsámico, que además se diferencia del apio

graveolens porque las hojas son segmentadas lan-

ceoladas y las umbelas tienen casi el doble nú-

mero de radios, teniendo sus flores ligero tinte

amarillo, y sus semillas son mayores, ya que mil

pesan más de tres kilos. Abunda su explotación

en Asia y América del Norte, pues los pueblos de

origen sajón son más aficionados a esta planta.

Como otras plantas hortícolas, los ataques de

larvas de lepidópteros, Agrostis y de dípteros mos-

cas son los insectos que más la atacan, y de las

de origen criptogámico, las cercosporas y las puc-

cinias, teniendo análogos los tratamientos a los

empleados para terapéutica de la remolacha azu-

carera.

En el "codex" farmacéutico figura el jarabe de

las cinco raíces (apio, Petroselinunsativun, espá-rrago, Funiculum).

EI análisis de las hojas de apio da esta compo-sición centesimal: materias nitrogenadas, 4,6; ma-

terias grasas, 0,8; azúcares, 1,25; materias no ni-

trogenadas, 7,8; celulosa, 1,4; sales minerales, 2,4,

y agua, 83.

^k p¢sa a sa casecPa . . .¢^,, ee n^an^ento^ o^pav^tun ^a

iJNICO NATURAL100 x 100 NITRICOlVIICROELEMENTOS

Propagands sutori:ada por la Direccibn Generel de Agricultun

con feche 2B-IV-1911

Producto inscrito con el n° 3.392 - T6 en el Regisiro Oficial de

Productos y Mnterial de le Dirección General de Agricultura

362

Page 25: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · númeru me ha llamado especialmen-te la atencicín el escríto por cion Mauricio García Isidro, titulado «La

infoRm^cionNuevas actuaciones del IRYDA

Se trata de la comarca del BajoAragón y de la comorca de Rioja

ACTUACIONES DEL INSTITUTONACIONAL DE REFORMAY DESARROLLO AGRARIO

Comarca del Bajo Aragón

A petición de la Cámara Ofi-cial Sindical Agraria de Teruel,y vistos los informes de losAyuntamientos y Hermandadesde los términos municipales dela comarca del Bajo Aragón ( Te-ruel), el Instituto Nacional deReforma y Desarrollo Agrario harealizado los estudios necesa-rios para determinar las caracte-rísticas y posibilidades de trans-formación de dicha comarca,habiéndose apreciado la conve-niencia de aplicar en la mismalas medidas establecidas en laLey de Ordenación Rural.

La orientación productiva que,a título indicativo, se señala pa-ra la comarca, será la derivadade las alternativas tradicionalesde secano y regadío, ordenadasselectivamente para alcanzarcondiciones satisfactorias de ca-lidad y precio, fomentándose loscultivos de cereal-pienso, forra-jeras y de leguminosas con vis-tas al desarrollo de la ganade-ría de renta. Se intensificaránlas transformaciones en regadío,y en las tierras que continúendedicadas al cereal secano seestimulará la reducción de lasuperficie destinada a barbecho,mediante la intensificación delas actuales alternativas.

La producción final de lasexplotaciones deberá alcanzar,en todo caso, un mínimo de350.000 pesetas, no rebasando

el límite máximo de un 1.500.000pesetas. Cuando se trate de ex-plotaciones ganaderas en régi-men intensivo, el límite máximoserá de dos millones de pesetas.

Las industrias de transforma-ción y comercialización de pro-ductos agrarios, incluidas lasactividades artesanas estableci-das o que se estab;ezcan en lacomarca, gozarán de una sub-vención de hasta el 10 por 100de la inversión real en nuevasinstalaciones o ampliaciones delas existentes, siempre que re-únan las condiciones mínimasexigidas por la legislación vigen-te y las que se señalen en losconcursos que a tal efecto seconvoquen, de acuerdo con losórganos competentes en cadacaso.

Los beneficios establecidosen el artículo cuarto de la Leyde Ordenación Rural p o d r á nconcederse a los que soliciten lainstalación de los siguientes ser-vicios que se consideran de in-terés: servicios de reparación,conservación o alquiler de ma-quinaria agrícola, o de utiliza-ción en común de medios deproducción y equipos adecua-dos para la conservación deobras, a través de la creaciónde parque comarcales y localesde maquinaria; los servicios dealmacenamiento, comercializa-ción y transporte de materiasprimas y productos obtenidos or.onsumidos en el proceso pro-ductivo de la Empresa, y los re-lativos a la enseñanza, forma-ción profesional, investigación ysi^tema de asesoramiento técni-co y económico a las Empresasagrarias adecuadamente coordi-

nados con las directrices deeste Decreto.

Comarca de Rioja

La ordenación productiva que,a título indicativo, se señala pa-ra la comarca, es la de potenciarsu ganadería de renta, en espe-cial de vacuno y ovino para car-ne, en régimen extensivo, me-diante el incremento de la pro-ducción forrajera, selección ymejora sanitaria del ganado yconstrucción de albergues, abre-vaderos y cercas para la orde-nación del pastoreo. Para incre-mentar la producción forrajerase promoverá la mejora de losregadíos existentes y creaciónde otros nuevos; se fomentaráel cambio de orientación pro-ductiva de gran parte de sus se-canos, actualmente dedicados acultivo cereal en situación mar-ginal, para transformarlos enpraderas artificiales y la mejorade pastos naturales.

Asimismo se fomentará laplantación de a I m e n d r o s enáreas apropiadas, previos lostrabajos de conservación de sue-los que procedan.

Se estimularán igualmente lasmejoras de carácter forestal y,en lo posible, la utilización delsuelo de acuerdo con su voca-ción natural.

En la comarca se promoverála constitución de explotacionesagrarias que respondan a prin-cipios de justicia social y econo-micidad, a cuyo fin deberán re-unir condiciones técnicas y es-tructurales adecuadas en cuan-to a grado de mecanización ymodernización del proceso pro-ductivo, proporcionando, deacuerdo con la coyuntura eco-nómica y nivel de vida en la co-marca, una adecuada remunera-ción a la mano de obra y a lagestión empresarial.

363

Page 26: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · númeru me ha llamado especialmen-te la atencicín el escríto por cion Mauricio García Isidro, titulado «La

AGRICULTURA

Final del II Campeonato Nacional de ^lrada en Sevilla

• ORGANIZACION• JURADO• POSIBILIDADES

EN MINNESOTAEntrevista con Ignacio Gorcía-Bodell

Se ha celebrado en parce/as preparadas a/ efecto en el cortijode Cuarto de Sevilla la final del ll Campeonato Nacional de Ara-da, llevado a tierras sevillanas en atención a/ triunfo de RamónSaucedo el año anterior en Zaragoza.

Tras una reñida lucha y bajo s^l signo de una auténtica y noblecompetición protesional, presenciada por numeroso público llega-do expresamente de diversas provincias españolas y amenizadapor distintas atracciones, se alzó como campeón nacional JesúsGaztelu Arrartia, nuestro subcampeón del año 1971, navarro dePuente la Reina, de veintidós años, y como subcampeón, el cace-reño de Ca/zadillas Honorio Paníagua Campos, de treinta y cuatroaños.

De esta forma, Jesús Gaztelu, tractorista de una Cooperativade su pueblo, y Honorio Paniagua, propietario agricola, represen-tarán a España en la final mundial que se ce/ebrará /os dias 15 y16 de septiembre en Minnesota (Estados Unidos).

Para comentar las incidencias de esta fina/ y/a importancia delas celebraciones de estos Campeonatos de Arada en España, cam-biamos impresiones con don Ignacio García-Badell Lapetra, DoctorIngeniero Agrónomo y Delegado de la World Ploughing Or,ranisa-tion, en cuyas espa/das ha recaído una gran parte de las tareasorganizadoras de estos dos Campeonatos (1971 y 1972).

EI 3 de junio, en una mañana sevillana por fortuna poco calu-rosa, y tras la entrega de premios por parte del Director Generalde la Producción Agraria y distintas autoridades nacionales y se-villanas, García-Badell, colaborador de AGRICULTURA en nume-rosas ocasiones, nos contesta con la seguridad del técnico espe-cializado en temas de mecanización agríco/a, con /a veteranía dequien ha tomado parte en /a organización de estas competiciones(el año anterior intervino en la tinal internaciona/ de Inglaterra)y en numerosas demostraciones del Ministerio de Agrícu/tura, ycon la tranquilidad que concede la feliz cu/minación de unosduros y previos trabajos organizadores.

lgnaciu G^trcía-I3aclell, pr^^mutor dcl Cam-peonato Nxcional dc l^rada, ai^te un «sur-co de apertura» perfectamente ejecutado.Antes de la celebración de estos catmpco-natos no se conocían los términos dcfini-^lores dc la c^ilidad dc una labor de aradayuc ahora comienzan a ser de uso I;cncral

et^tre los ttactoristas

Se acaba de celebrar la finaldel II Campeonato Nacional deArada el pasado día 3 de junioen Sevilla, con un éxito extra-ordinario, donde han participa-do los 16 mejores tractoristasespañoles. EI jurado calificador,constituido por verdaderos ex-pertos en la labor de arar, haemitido su veredicto nombrandocampeón a Jesús Gaztelu, jo-ven navarrico de Puente la Rei-na, y designando como subcam-peón al cacereño Honorio Pa-niagua (de Calzadilla).

Preguntamos a nuestro com-pañero García-Badell:

-^Ha tenido mucha dificul-tad el jurado para distinguirquiénes han sido los mejores?

-Ninguna -responde c o nseguridad-. EI jurado estabaformado por auténticos especia-listas, entrenados en su misióna lo largo de las pruebas pro-vinciales y regionales del pasa-do año y de éste. No han duda-do en designar cuáles han sidolas parcelas mejor labradas. Sucapacidad e imparcia;idad estánpor encima de toda duda, y ahítienes a Ramón Saucedo, cam-peón del año pasado y miembrodel jurado nacional, que te con-firmará lo que te digo.

364

Page 27: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · númeru me ha llamado especialmen-te la atencicín el escríto por cion Mauricio García Isidro, titulado «La

AQRICU LTURA

-Sin embargo, como sucedeen todos los campeonatos don-de existen árbitros para juzgar,siempre hay alguno que no estáde acuerdo con el veredicto. ^Nocrees que el sistema de jurados,como es el caso de los festiva-/es de televisión, puede ser in-justo?

-No es el mismo caso. Aquíno se trata de apreciar maticeso inflexiones que pueden sersubjetivas. Este es un examendonde se valoran aspectos rea-les y medibles que un juradoexperimentado califica sin queapenas existan diferencias decriterio entre sus componentes.Te repito que el sistema es muyexacto, y precisamente en esoreside el éxito del campeonato.Todos los participantes sabenque van a ser juzgados con jus-ticia y sin partidismo. Estoy se-guro de que todas las decisio-nes que se han tomado en lasPruebas provinciales, regionalesy en la final serán reconocidascomo enteramente justas tantopor los participantes como porlas personas implicadas en elcampeonato. La existencia ycontinuación del campeonatodepende de que se acepte esteprincipio de justicia del jurado,y por ello se ha mantenido porencima de todo y de todos. In-cluso, fíjate bien, la decisión dela final sabíamos que no era lamejor para la marcha económi-ca de los futuros campeonatos,y, sin embargo, se tomó sin du-dar un instante.

I~inal regional cle la cuenca dcl lluern en Leóir.-i,l voltcu de los prism^sy el enterrado de la hierba se aprecia co q ^oda claridad cu^ndo se trata deuna pradera. Es f.ícil de deducir yuc el Jurado tiene buscs sobradas par.^

caliEicar la hc^nd.^d d^ una labor

Nos quedamos plenamenteconvencidos de la importanciadel jurado imparcial y pasamosa preguntar sobre el desarrollodel Il Campeonato:

-^Qué campeonato provin-cial o regional ha constituidoeste año un mayor éxito?

-De los provinciales, sin du-da alguna, el de Burgos, debi-do principalmente al entusiastaequipo de la Sección Agronómi-ca. De los regionales, casi to-dos, pero quizá donde el cam-peonato de arada tenga máséxito sea en el Norte; en León,Navarra y Gerona, por ejemp'o.Depende también de la estructu-

Jestiis Gaztclu, campetin de Espat^a

ra agraria: en el Norte, los trac-toristas son muy frecuentementepropietarios de sus explotacio-nes y tienen más facilidades enparticipar. Por ello existe graninterés y mucha animación, por-que se conocen y encuentrandivertido y deportivo enfrentarseen una competición de este tipo.En el Sur, el tractorista es, lasmás de las veces, asalariado, yprobablemente el campeonatono ha tenido aún suficiente di-fusión. Pero esperamos que enel futuro sea ésta la competiciónagrícola por excelencia.

-^Qué repercusiones creesque tienen estos campeonatosen la técnica de arar que se em-plea en España?

-Estoy convencido que elsistema mejor para divulgar unatécnica es la que propugna laconocida frase de "enseñar de-leitando". No exagero si digoque desde que se ha introduci-do este campeonato, los labra-dores se han dado cuenta queestaban arando sin prestar laatención debida a la reina delas labores preparatorias de latierra. Voy a resumir esto queexpongo en una frase de un afi-cionado de Guadalajara que m°encontré en Sevilla, adonde sehabía tras!adado para ver la fi-nal ( como si fuera una final defútbol, ^te das cuenta?). Puesfue y me contó muy satisfecho:

365

Page 28: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · númeru me ha llamado especialmen-te la atencicín el escríto por cion Mauricio García Isidro, titulado «La

A(3RICULTURw

"En nuestro pueblo, desde queparticipamos en el campeonato,aramos mejor que Dios." ( Per-dón por la irreverencia.)

-Ahora, nuestros dos cam-peones irán a América a/ Cam-peonato Mundial. ^Os servirá dealgo /a experiencia de/ año pa-sado en Inglaterra, cuando Es-paña participó por primera vez?

-Te voy a confesar algo in-discreto: el año pasado, la Co-misión organizadora Ilegó al fi-nal del Campeonato sin una pe-seta en la caja. En estas condi-diciones no podíamos ni enviara un representante, y bastantehicimos con acudir, pagándonosel viaje de nuestro bolsillo. (Pre-gúntale a nuestro simpático com-pañero Félix Moreno de la Covacuánto le costó la broma.) Lascasas comerciales se portaronadmirablemente costeando to-dos los gastos de los tractoris-tas, pero la realidad es que pa-ra hacer un buen papel en es-tos certámenes internacionaleshace falta un equipo, como seha demostrado en la Olimpíadade la nieve o en la Copa Davis.Este año se han tomado medi-das para nombrar un capitán yIlevar un modesto equipo deapoyo.

-^Qué papel esperas que ha-gan Gaztelu y Paniagua?

Una graq virtud de los campeonatos dcarada reside en las ocasiones yue propor-cionan de mantener cordiales relacionesante técnicos y tractoristas. Después dela final regíonal de la zona andaluza, cíonFélix Moreno de la Cova, delcgado pro-vincial del Ministerio de Akricultura enSevilla, y don Juan Pardo, secretario delCampeonato de Arada, charlan animada-n^ente con el campeón nacional del año

pasado, don Ramón Saucedo

El toll<lore típico est^í hondamente arraigado u la a^;ricultiu^,i, ven los campeonatos de arada encajan perlecramenic estus

espectáculos, quc Ie dan anim,^ci6n y color

-La categoría de los partici-pantes en el Campeonato Mun-dial es elevadísima. Son verda-deros malabaristas del arado,delineantes del surco, domina-dores de los mil artilugios queposee un tractor. Pero, sobretodo, para ganar un campeonatode esta importancia hay que te-ner los nervios bien templados.Gaztelu participó el año pasadoen Inglaterra y los perdió al fi-nal. Como te digo, quizá la la-bor principal del capitán delequipo que vaya a Minnessotasea la de infundir ánimo. Si todofuera bien, me conformaría conun honroso quinto lugar.

tores y de arados, percatadosde que abríamos algo más queuna vía comercial para vendersus productos. Porque, en defi-nitiva, el Campeonato de Aradacala en lo más hondo del espí-ritu del agricultor, que ve su tra-bajo enaltecido por la aporta-ción de la técnica y de la má-quina. Puedes decir que nos habastado para compensar nuestrotrabajo la satisfacción de saberque hemos hecho tres mil ami-gos tractoristas que participaronen el Campeonato.

Cristóbal de la Puerta

-Fina/mente, nos han dichoque abandonas la dirección delCampeonato. ^Lo dejas con nos-talgia?

--Nunca dejaré el Campeo-nato. Si por las actuales ocupa-ciones no podré estar al frente,eso no quiere decir que lo aban-done. Me ha dado muchos dis-gustos, pero infinitamente mássatisfacciones. Y también mu-chos amigos. Pusimos algo másque trabajo el cuarteto de com-pañeros Juan Pardo, Ramón dela Serna, Fernando Bufalá y yo,Ilevando el Campoenato por to-da España: pusimos ilusión, ynuestros compañeros en provin-cias se dieron cuenta y nos apo-yaron incondicionalmente. comotambién los fabricantes de trac-

Finul nn^ian^rl c^n c/ cnrlijn rl^^ Cu^trtu, ^wSrt^i!l^r.-la dircctur ^cncrul de A^ricul-tura presidc cl acto dc cnu^c;;a dr prcmi^^s

366

Page 29: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · númeru me ha llamado especialmen-te la atencicín el escríto por cion Mauricio García Isidro, titulado «La

II CAMPEONATO NACIONAL DE ARADAComentarios a laspruebas técnicas

Por Marcial García-lillo

EI fenómeno más trascendental acaecido en el

campo durante los últimos años ha sido, sin duda,

la motorización. Aparece el motor en la agricul-tura como tabla de salvación para aumentar la

productividad de los cultivos seriamente amena-

zada por una tradición agonizante a la que seguía

la progresiva despoblación de los núcleos rura-

les en busca de cauces más firmes con que ase-

gurar el cotidiano su^tento. La mecanización de

las faenas agrícolas no supone tan sólo un medio

automático sustitutivo de una faena manual, sino

también -y esto es lo más importante- una no-

table mejora en la calidad de los trabajos eje-

cutados.Es evidente que desde la concepción del arado

romano hasta nuestros días se ha logrado mucho

en lo que respecta al laboreo del terreno. La ima-

gen del antiguo apero arrastrado por bestias, don-

de el hombre tan sólo conseguía arañar levemente

la tierra, pertenece a un pasado que sólo puede

evocar frágiles recuerdos de los pastores virgilia-

nos glosados en la poesía bucólica. La labor de

arada constituye ahora todo un compendio cien-

tífico de normas que tienden a sacar el máximo

partido de los terrenos cultivados. La implantación

generalizada del tractor ha transformado las fae-

nas de labranza, incorporando un factor de poten-

cia que constituye el punto de partida de la cons-

trucción de los modernos aperos como base fun-

damental para la puesta en práctica de las direc-

trices que marca la aradura teórica.

LOS CAMPEONATOS DE ARADA Y LA LABOR

DE COMPETICION

EI campeonato de arada introducido en nues-

tro país el pasado año bajo el patrocinio de laDirección General de la Producción Agraria no es

sino un cauce ordenado de las tradicionales com-

L^t perfecta coincidencia de la anchura de tierra que yueda porlabrar co q la anchura de la reja es importantísima. Por eso los

participantes comprueban con frecuencia estas medidas(Foto: LABOREO)

peticiones populares de labranza que se venían

realizando en las ferias y fiestas de cada localidad.

Se pretende promocionar en el medio agrícola los

nuevos procesos técnicos, al mismo tiempo que

se estimula el espíritu de competencia, todo ello

dentro de una línea deportiva que marca un ca-

rácter aleccionador en nuestros jóvenes especia-

listas. La conjunción de los factores habilidad,

preparación técnica, eficacia del apero y ética de-portiva constituyen la base fundamental que ase-

gura el éxito de los campeonatos en orden a emu-

'lar el alto nivel técnico alcanzado en algunos

países.

La labor de arada en competición incluye todas

las variantes que el agricultor debe realizar con

arado de vertedera en las operaciones culturales

con volteo de la tierra. Se realiza sobre una par-

cela tipificada cuyas dimensiones son 100 metros

de largo por 20 metros de ancho, con cabecero

marcado por un surco. La labor comprende tres

puntos fundamentales: surco de apertura, ejecu-

ción alomando y hendiendo y surco de cierre.

367

Page 30: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · númeru me ha llamado especialmen-te la atencicín el escríto por cion Mauricio García Isidro, titulado «La

A(3HICU LTURA

Comienza el participante abriendo el primer sur-

co a una distancia de cinco metros de la margen

derecha, para lo cual se ayuda de tres jalones, al

objeto de conseguir una alineación lo más recta

posible que resulte perpendicular a la línea que

marca los límites del comienzo y final de la par-

cela. Existen tres sistemas de libre elección para

ejecutar este surco, es decir, utilizando solamen-

te una reja a la ida y a la vueita, utilizando una

reja a la ida y dos a la vuelta en ios lomos impa-

res y utilizando una sola reja a la ida y dos a la

vuelta en los lomos pares. Se puntúan en este

surco las características de limpieza de solera,

uniformidad y derechura de alineación. Una vez

terminado el surco de apertura, comienza la for-

mación de la corona, en cuya ejecución se pone

de manifiesto la habilidad del concursante para

regular el arado, aumentando progresivamente la

profundidad hasta conseguir la definitiva, que se

mantendrá constante a lo largo del resto de la

labor. La formación de la corona se realiza ado-

sando al surco de cierre los prismas correspon-

dientes a cuatro surcos de ida y cuatro de vuelta

a distinta profundidad, de tal modo que el aspec-

to general ofrezca un perfil bombeado. Se califica

en esta parte de la competición la perfección en

los dos primeros prismas que forman la corona,

la alineación, uniformidad y ausencia de hierbas

o rastrojos. EI participante en este momento co-

mienza la labor de arada alomando, que debe ocu-

Los cam^?eunes Gaztclu y Puniagua, cun su «preparador», A^^gel1^1illaín. Los conscjus y le^ ayvda de un expertc^ han sidofundamentales pxru a^nscguir el ^^iu^. IFoto: LAROREO)

par la mitad de la parcela, es decir, la superficie

correspondiente a seis pasadas ( ida y vuelta),

además de las tres que correspondían a la corona.

La segunda parte de la labor, denominada hen-

diendo, se realiza volteando la tierra en sentido

contrario a como se ha hecho alomando. EI ob-

jeto agronómico de estas moda'idades está en

evitar que la tierra, tras sucesivas labores prac-

ticadas en un solo sentido, se de^place hacia lo^

lados o bien se acumule en el centro. Esta opera-

ción se inicia adosando el primer prisma sobre el

correspondiente al que el ve^cino realizó aloman-

do, por lo cual se trata de poner en práctica la

habi!idad del tractorista para corregir cualquier

posible error de falta de paralelismo. Termina la

competición el denominado surco de cierre en la

última pasada, donde sólo se debe ver un fondo

de surco donde se aprecie con facilidad su lim-

pieza y rectitud. Se puntúa en esta última parte

la alineación del surco, limpieza de solera, regu-

laridad e igua/dad en aspecto y altura con los de-

más ssurcos de la labor. Debe ofrecer una ligera

hondonada donde sólo se aprecie una huella de

rue^^a del tractor.

C^ALIFICACIONES DE LA FINAL NACIONAL 1972

EI pasado día 3 de junio tuvo lugar en la finca"Cortijo de Cuarto", de Sevilla, la prueba final del

campeonato de arada, de cuyas pruebas regiona-

les efectuadas con anterioridad habían sido selec-

cionados 16 participantes, que representaban a las

distintas regiones españolas. Conviene anotar que

la presente edición se ha conseguido una notable

mejora en la calidad técnica de los participantes,que demostraron ampliamente sus conocimientos

del tractor y el apero en todas las modalidadesque reglamenta la labor de competición. Resultó

vencedor el joven Jesús Gaztelu Arrastia, cam-

peón de la cuenca del Ebro y subcampeón nacio-

nal del pasado año, con una puntuación globalde 66.5. EI puesto de subcampeón lo consiguió

otro veterano en estas competiciones, Honorio Pa-

niagua Campos, subcampeón de Extremadura, con

una puntuación de 63,5. Ambos ganado^es ten-

drán ocasión de probar sus posibi!idades ante los

campeones nacionales de los demás países en el

campeonato mundial, que se ce;ebrará próxima-

mente en Minesota (Estados Unidos).

368

Page 31: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · númeru me ha llamado especialmen-te la atencicín el escríto por cion Mauricio García Isidro, titulado «La

At^l-tl(^ULTUtt^

CLASI^ICA^lON FINAL1. Jesús Gaztelu Arrastia, dc Puen-

tcl^trrcina ( Navarra ) .Tractor: Deutz 5.006. Arado:Lemken. Neumáticos: FirestoneO. C. M. Puntos: 66,5.

2. Honorio 1'aniagua Campos, deCalzaciillas ( Cáceres ) .

Tractc,r: Deutz 6.l)06. Arado:Lemken. Neumáticas: Fires. O.C. M. Puntc^s: 63,5.

3. Desiderio del Val, de Villabatio( Vall<tclolid ).Tractc^r: h^bro 16^. Arado: EbroD. M. Neumáticos: Pires. F-151.Puntos: 62,5.

-4. José Tribó Pascual, de Palau deAnglcsc^la ( Lérida ) .Trartc^r: Gbro 160. Arac{o: I^broD. N1. Neumáticos: I^ires. F-151.Puntc^s: 57.

5. José Villarino Rodríguez, deB^u•onzas ( C)rcnse ) .

^I'r.^ctc^r: ^e^hn Deere 2.020.

Ar.ulo: Aranzábctl. Ncum^íticos:Fires. F-151. Yunt<^s: 55,5.

'I'ractor: Ebrc^ 160. flrado: EbruL). M. Neun^áticos: Fires. F-151.Ptmtos: 52,5.

7. Emilio Sisternas Sisternas, dcCasa de Soto-Hequcnx ( Valen-cia).'Cractor: M. I^cr^uson. Arat{c^:

L;bro D. M. Neumáticos: Fires.F- l^ l. Puntt^s: 52.

H, José Luis Botana Montes, ^IrCullerec{e^ (L^^ Coruña).

'Cractor: Rcn.^ult. Arado: Aran-zábal. Neumáticos: Fires. O. (;.M. Puntos: ^7,5.

^). Vicente Rivera Gómez, de Chi-clana de la Frontera ( Cádiz ).

'Cractor: I^i^tt 550. Arado: Aran-zábal. Neumátic^s: Fires. O. C.1^'[. Puntt>s: -3%.

10. Cesáreo Heredia Esteban, cieBello ('Teruel ) .'^ractor: I^brc^ 160. Arado: Ebrot). i^1. Ncumáticos: Fires. F-151.Puntos: -I7.

(^. Celestino Verdá Martínez, de 1l. Santiago Aparicio Aparicio, c1elumilla ( i^iurcia 1. Villarín cicl Páramo ( León ).

La colc^ca^i^'in dc l^^s lastres, cl ajustc cíc los acres^^ri^^s r^ la perf^ctare^ulacicín ^1c1 ,iperu s^,n pw^tos fundamcntale, t,;u^u ima buenalahor. lcsús Gaztclu, camt^cán naci^mal 1972, ajusri cl hidrátilicc^

c1c su tract<^r. (P^^tu: Lt1RORt^:C)I

1'r^^clur: L~;hrc^ 16U. l^radu:Iwcrncl^tnd. Nrum^ítíct^s: l^ir^s.F- l 51. Puntos: -16.

12. Julián Can:pos Fernández, deI3clmonte (Cucnc^i).

Tr.utor: Ebro 1611. ,lradc^: EbroD. ^^1. Neumáticos: Fires. I^-151.Puntos: ^}0,5

1 3. Fernando López Ortiz, c1c Chin-chill.^ ( Albacetc ).

7^ractur: Deutz 6.OU(,. Aradti:Ar^tnziíbal. Ncum^íticc^s: I^ires.I^-151. Puntos: -4^.

1-}. Juan óuch Viñolas, cie S^n Mar-tín clc Llemana ( Gc rona ).

Tr^^ctt^r: Ebro 160. Arxdo: EbroD. Nl. Neumclticos: Fires. F-151.Puntos: 39.

15. Juan Muño^ Alba, de Anteque-ra ( M^la^;a ).

Tracrc^r: Ebro 160. Aradc,: EbroD. M. Neumáticos: Fires. F-151.Puntt,s: 38.

16. Luciano López López, c{c Mia-jatias ( ^;áceres ) .

Tractc^r: 13 brc^ 160. Arado: L.broD. M. Neumáticc^s: I^ires. F-151.Puntc^s: 37,5.

La {^erlecta eleccíún ^Ie I^^s acci^s^^ri^^s: cuchilla, rne^l^ra, ^^rejetn, ete.,cs lundaincntal p,irx cjccutar una lah^^r de xrucr^l^, iun I,^s cundi-cicmes del terren^^. I.,i orejct^i m^^^^il sc ha inc^^r^^ora^lu t^lcnamente

nl a}^cr^^ ^1c rumt,ctici^ín. (Potci: 1.^ARORI^:O1

369

Page 32: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · númeru me ha llamado especialmen-te la atencicín el escríto por cion Mauricio García Isidro, titulado «La

AVAI^Ii^'FU1:^A

CRONICA DE LA MANCHA

CIUDAD REAL: 126 cooperativas (de ellas108 asociadas)

La riquísima berenjena de Calatrava

Ciudad Real, que, alguno vez lohemos dicho, padeció de un tremen-do individualismo, ahora vive engran parte dentro del sistema coope-rativo. Parece mentira, pero es así.Cuenta la provincia con 98 Munici-pios y funciona un total de 126 co-operativas de productos del campo;de ellas 108 asociadas ( estas 108,con 27.000 f a m i 1 i a s, incluyendo1.550 socios ganaderos).

Bíen. Esas 126 cooperativas, conelevado porcentaje de las vinícolasy oleícolas, producen y transformanfrutos del campo con un valor su-perior a los tres mil millones de pe-setas. En ocasiones, puede estar al-guna un tanto apurada de fondos( debido a las grandes inversiones )y tardar algo más en liquidar losproductos que recibe. Pero el agri-cultor que cobra en ella una pesetamás por kilo de aceituna o dos rea-les más por kilo dc uva respecto dclas industrias privadas, prefiere esosinconvenientes si ha de percibir unacantidad mayor.

Este es el punto de vista del la-brador particular, y de ahí que lascooperativas 6ayan logrado este au-ge. ( Sin que esto signifique que losindustriales privados estén dejadosde la mano de Dios y les falte asis-tencia. ) Por lo general, estiman qucles valen más sus productos siendocooperativistas ocasionales o perma-nentes. Y lo son.

En cambio, tarda en prender laconcentracíón parcelaria, la unión deminifundistas, que les permitiera lu-char mejor, mecanizando sus explo-taciones y consiguientes mejores re-sultados. Y esto es triste. Porquehay demasiados campesinos modes-tos que, en su vivir independiente,fracasan. Otro gallo les cantara si sedecidieran a trabajar juntos la tie-rra, ayudándose de tractores, riegos,cosechadoras... Pero se mantienenen su error, y es una lástima. llu-rante toda su vida arrastran su pro-pia miseria.

(Conste que no tenemos nada

yue ver ni con cooperativas ni conprocedimientos de «desunión» o dc«concentración». Nosotros, si algoespecial nos tira el campo por talque otro bien raíz, no queremosmeternos en liza. Pero es que ve-mos que la unión es fuerza, ahoramás que nunca. Sencillamente. )

LA BERENJENA

Ya están las fábricas del Campode Calatrava ( Almagro, Bolaños, AI-dea del Rey ) preparando y sirvien-do la berenjena a sus mercados in-teriores y exteriores. Cómo van porlas ferias y fiestas los vendedorestradicionales, orzas a cuestas, segu-ros de contar siempre con la menu-da clientela adicta.

La berenjena es un renglón, so-bre todo, natuialmente, por la gran-dísima aceptación que tiene en otrasregiones y en otros países, y ser^icosa -ya lo piensan muchos- dccultivarla cn zonas inéditas hasta

CRONICA DE SEVILLA

PROBLEMAS

L3crcnjcnas cn una fcri;i. (I^utu del aui^^r)

hoy, pero que ofrecen posibilidades.Los dos o tres millones dc kilosyue los campesinos calatravos reco-lectan podrían ser muchos más, ensus terrenos o en los dc los vecinos.

La berenjena, el maíz, la rcmola-cha, la alfalfa... ^le aquí especiesque pueden sostener el campo e in-fluir para que vuelva a él el capitalque sc le fue separando...

JUAN DE LOS LLANOS

DEL TRIGOEl interroganie de las coniingeniaciones

Burocracia: la cartilla del agriculior

Trigo

Ha dado comienzo en los prime-ros días de junio la recolección deltrigo. La campaña va a dar lugar arecuerdos para largo tiempo; ojalásean mejorías agradables o, al menos,poco penosas. Pero se teme que no,que el recuerdo resulte desagradable.

Porque la campaña aporta dosimportantes novedades: la ímplanta-ción de las contingentaciones en lase n t r e g a s al S. N. P. A. (antesS. N. C. ) y la introducción de la

«Cartilla del Agricultor». Pero antesde dar noticias de ambas cosas di-remos brevemente lo que la cosechaparece que va a ser este año.

llesde luego, nadie sueña con re-petir el «record» de 1971, con38.200 vagones. Aquello fue algoexcepcional, aunyue ciertamente laspcoducciones de trigo sevillanas, alticmpo que fueron reduciendo supcr-ficie han ido en alza de año en año,con las comprensibles oscilaciones deaños de buena y mala climatología.

EI tiempo en 1971 fuc bucno has-

370

Page 33: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · númeru me ha llamado especialmen-te la atencicín el escríto por cion Mauricio García Isidro, titulado «La

A(^I2ICU L1'U I2A

ta fines de marzo. l'ero pasada laSemana Santa se entró en un pe-ríodo de sequía que hizo mucho da-ño, mermando las fabulosas posibi-lidades de producción yue entreveíael prometedor estado del cultivo aliniciarse la primavera. Posiblementela cosecha rondará los 30.000 va-gones.

labradores tengan legalizada su «Car-tilla» , como documento que sustitu-ye al antiguo «C-1». Ahora bien, la«^Cartilla del Agricultor» es un do-cumento m u c h o más complicadoque el «C-1». Son unos cuarenta losdatos que han de figurar en la mis-ma, comenzando por el número deldoctunento de identidad, nombre,fecha de nacimiento, superficie quecultiva, si es propiedad, arrenda-miento o aparcería, capacidad de al-macenamiento de grano, etc., etc.Son diez tablas de datos los que re-coge el nuevo documento. Y luegoviene la labor de las Hermandadesde Labradores, transcribiendo encuadernos especialmente adaptadosal cálculo o contabilídad mecanizadala información estampada en las«Cartillas».

En opinión de algunos secretariosde Hermandades con quienes hemoscomentado el hecho, se necesitaráde veinte a treinta minutos paracumplimentar el trámite de la «Car-tilla» de cada labrador. tSerá posi-ble dejar a punto tan gigantescaoperación burocrática en el plazo dedos semanas que se dispone entre ellanzamiento de la operación de la«cartilla» y su necesaria utilizaciónal comenzar las entregas del trigonuevo?

Parece que es materialmente im-posible. Poryue son más de 10.000los cultivadores afectados por la dis-posición. Reahnente, no se compren-cíe cómo se pensó en Madrid el plan-teamiento de este asunto, que podrá

dar lugar a conflictos serios si no seresuelve de alguna tnanera. Poryuela urgencia de las entregas del gra-no es insoslayable. Y se necesitaránmeses para formalizar el complicadoy embarazoso trámite de la «Carti-lla del Agricultor».

Contingentaciones

Es el «coco» de la campaña. Laverdad es que no se sabe nada so-bre cómo se aplicarán los cupos res-trictivos de recepción del grano enel S. N. P. A. Pero si se conoce quea partir del contingente que se mar-yue por el Servicio, en fcmción delas entregsis yue se hiciera en el pe-ríodo de 1967 a 1970, el trigo val-drá ^menos de la cotización oficial.LI que sea corto o ancho el margende diferencia entre la producción ob-tenida v el contingente marcado acada lahrador influirá en yue el be-neficio global de la producción seamayor o menor.

La tínica pauta o punto de refe-rcncia quc tenemos en Sevilla hastael momento, respecto al asunto delas contingentaciones, es conocer quecl promedio de las cosechas de lapruvincia en el cuatrienio 1960 a1971) son 28.200 vagones. Si se cotn-paran con los más dc 38.000 vago-nes de 1971 , la catástrofc sería irre-mcdiahle. Sin embargo, ya hemos di-cho yue prohahlemente la produc-ción será notablemente menor. Peroaunyue sólo fuerai la incierta ci6-ade 30.000 vagoncs antes setialada,todavía yuedaría un margen entrecontingcnte y cosecha real obtenida,que podrá influir no poco en el va-lor final del trigo cosechado al pre-sentc cn Scvilla.

«Cartilla del Agricultor»

Con sorpresa general, puesto queno se tenía el antecedentc siyuierade rumores, se encuentran los labra-cíores con yue tienen yue poner apunto la «Cartilla de] Agricultor»yue la l^ireccicín General de la Pro-duccicín Agraria ha estimado nece-sario entre en vigor ya para la re-colección del trigo de este año.

El Servicio debería abrir sus al-macenes en la provincia de Sevillaen la última decena de junio. Paraentonces es imprescindible yue los

Almacenamientos

I'ero si hemos de ser fieles a laactualidad del tema del trigo, laverdad es que con lo dicho no seagota. Hay otras justificadas inquie-

tudes. Es que a principios de junioquedaban miles de vagones de trigoen los almacenamientos privados delos agricultores, que habían consti-tuido depósito. Lo de menos es quetodavía no hubieran cobrado la frac-ción del precio retenido al cansti-tuir los depósitos. Es que ven elproblema de no saber dcínde meterel trigo nuevo si no se les retira elviejo. En últimas fechas se ha pues-to en movilización el S. N. P. A.,intentando vaciar esos depósitos. Eltiempo apremia. Y hay que dejarconstancia de que también la red desilos y graneros del Servicio se en-cuentra en gran parte de su capaci-dad de almacenamiento, ocupada.

Por eso dijimos al comienzo denuestra crónica yue la campaña derecolección de 1972, ojalá no resul-te verdad, podrá dejar hondo re-cuerdo.

D. D.

CRONICA DE VALENCIA

La campaña de patata temprana

Ha terminado prácticamente lacampaña de exportación de patatatemprana en esta provincia, tenien-do gra q importancia el movimientohabido de patata sin lavar al ReinoUnido, que se ha realizado por me-dio de ] 3 firmas comercia]es exprc-samente autorizadas por el Ministe-rio de Agricultura de Inglaterra yPaís de Gales. Como se sabe, estasempresas disponen de instalacionesespeciales, siendo de responsabilidaddel Servicio de Inspección Fitopato-lógica la vigilancia de que los tu-bérculos sean tratados, envasados yexpedidos con las debidas garantías

de ausencia del escarabajo de la pa-tata.

La cosecha en esta provincia seestimó en 80-90.000 hectáreas, al-canzando las exportaciones al ReinoUnido aproximadamente un 13 por100 de la misma, porcentaje lo sufi-cientemente alto para repercutir enlos precios en el campo. Estos al-canzaron niveles de unas 6 pesetas/kilogramo hacia el 25 de abril, des-cendíendo paulatinamente hasta 2,5-3 pesetas/kilogramo a mitad de ma-yo, conforme avanzaba la madura-ción. A partir de este momento, yhasta el día 22, en yue terminó la

371

Page 34: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · númeru me ha llamado especialmen-te la atencicín el escríto por cion Mauricio García Isidro, titulado «La

!^ (► Í3 Í C b L^` tT F2 A

exportación de patata sin lavar alReino Unido ( este país termina suadmisíón el 25 de mayo), se pro-dujo una r e a c c i ó n, alcanzándose4-4,5 pesetas^kilogramo, con granactividad en el arranque, preferente-mente de la variedad Estrella deLeón, que hay que considerar prác-ticamente agotada. Los rendimientoshan sido muy variables, pudiendoestimarse de unos 1.500 kilogra-mos/hanegada a finales de abril yde 3.000 al terminar mayo, aunque

cn ambos momentos se ^an tenidosítuaciones muy dispares.

A principios de junio, las transac-ciones en el campo se efectúan pa-ra el mercado interior, pagándose laJaerla a 3-3,25 pesetas^kilogramo, yla Claustar, a 3 pesetas/kilogramo,estando el mercado algo desanima-do, debido a la fuerte oferta que yaexiste procedentes de otras zonas deC017 s ll ^I10.

Luis de la Puerta Castelló

CR4NICAS DE ALICANTE

La seda en la Vega Baja del SeguraEn la Vega Baja del Segura -co-

mo creemos que en otras partes deEspaña- la seda tiene dos cose-chas que se circunscríben a prima-vera y otoño. Los gusanos del pri-mer ciclo nacen en el mes de abril.La campaña de otoño tiene vigoren el mes de septiembre y su fasefinaliza a los veinticinco días o algomás.

ZONA SEDERAPOR EXCELENCIA

nio Candel y Pedro Vigueras Sán-chez; hombres esforzados en la cues-tión e ilusionados en el trabajo yuedesarrollan.

Señalemos que el cosechero de laseda recibe la semilla con caráctertotalmente gratuito, así como la des-infección de los locales, asistenciatécnica y prestación de las estufasnecesarías. Del importe total de I^tcosecha sedera habida sólo se des-cuenta cinco pesetas por kilo. Y es-to, como se ve, constituye una ínfi-ma cantidad en relacicín al gran ser-vicio que el cosechero recibe.

La zona sedera por excelencia dela provincia de Alicante se centraen un triángulo formado por Rafal-Callosa de Segura-Catral. En la canl-paña de primavera, finalizada hacemuy pocos días se consiguieron casi25.000 kilos.

Con la campaña de otoño se cal-culan 10.000 kilos de seda, suman-do un total anual de 33.000 kilos,que a 150 pesetas el kilo suponeunos cinco millones de pesetas deingresos líquidos.

Las parcelas de Rafal compren-den 281 cosed7eros de seda. Peroen el ciclo otoñal suman hasta 200cosecheros. La media de produc-ción se cifra en 74 kilos por onzade semilla.

Un grupo de capataces, capita-neado por un inspector, cuidan laszonas sederas de la Vega Baja delSegura. Son ellos, son Mariano Mur-cia Gráu, Francisco Gómez Aguilar,José Perales Belmonte, José Anto-

De siempre, se sabe que la tradi-ción sedera de la Vega Baja dcl Se-gura y sus pueblos es básica. La Vc-ga Baja del Segura es riquísima enla posesión de moreras, cuya hojaes el alimento principalísimo del gu-sano de seda.

Las genres del campo alicantinoestán muy contentas con el ServicioNacional de Sericicultura. Y moti-vos muy justificados tiencn paraello. ^No les parece?...

MAS DE CINCO MILLONES DEALMENDROS EN CINCO AÑOS

En los últimos cinco años, en elcampo alicantino se han plantado arazón de un nlillón de almendrospor año. Algunos cultivos de viñau olivar, que dejaron de serlo -porpoco rentables- han dado paso alcultivo del almendro.

NISPEROS Y CEREZAS, NUI_;-VAS EXPORTACIONES

Callosa de Ensarriá, cmporio dclníspero, y Planes, imperio de la ce-reza, van a producir este año la nla-yor cosecha de los antcdichos fru-tos conocida hasta la fecha. En víade ensayo se están enviando níspc-ros y cerezas a Gran Bretaña, Alc-mania Occidcotal y Francia.

TAMBIEN HABRA BUENA CO-SECHA DE MELONES

Se espera que la cosecha de me-loncs, como otros años, sea úptima.En 1970 se exportaron a EstadosUnidos casi quince millones de ki-los de las clases «Tendral» , «Glo-ria» y«Piñol». Las zonas que másplantan son: Altet, Torrellano ycampo dc Elche.

VINO DE CALPE: INSOLITO

Insólito. Numerosos turistas dedistintos puntos de la Costa Blancavan a Calpe, pero no para adquirirlos fresytúsimos salmonctes, calama-res y langostinos que cada tarde lle-van a la Lonja cíe Pescados las bar-cas de la pesca de bajura, sino paracomprar vino, un vino tinto dc unos13 grados yue ticne fácil entradaen almuerzos y cenas, bien combi-nado con buenas carnes v mariscos.

CAMPAÑA CONTRA LA «MOS-CA BLANCA» EN ELCHE

La Hermandad Sindical de Labra-dores y Ganaderos de Elche, antc lacampaña dc lucha conu•a la «moscablanca» de los cítricos, que cocres-pundc al presente año, ha Ilcv^ldo acabo la distrihucicín dc su campoen catorce zonas.

E1 tratamiento se Ilevará a cabodurante los meses de junio, julio,agosto y septiembrc, con u q ticm-po máximo de veinte días cadu pc-ríodo.

Las zonas comprenden cntrc otrossectores los de: Torrellano Alto, Val-verde -Alto y Bajo-, Molínetc,Bayas, Bolúa, Asprillas, La Iloya,La Marina, Cuatro Pilares, Vizcarra,Casa dcl León, Molar, Carrizalcs,etcétera.

Emilio CHIPONT

372

Page 35: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · númeru me ha llamado especialmen-te la atencicín el escríto por cion Mauricio García Isidro, titulado «La

At;ftICULTU^tA

^ ANADERIA ^ Máquino de rotociónpora despejor terrenos

Toro campeón de ganado Aberdeen-Angus enmoroñodos

La fotc^ n<,s mucsn^a ^t « Ne^a^h^wse

Prefece» , t^<^re^ campeón suprem^^ dc

la cxhibicicín anual de g^maúo Aber-

decn-Ai^t;us recientemente celebrada

en herth, laa^cía. Un comprador

británico lo adyuirió por 2.500 ^ui-r^cas ( unas 450.000 pesetas ) .

Sociedad gat^adera: 'I'he Abcrdeen-tlilgus Cattle Sociery, Pedigrcc Hou-se, 17 Bon-Accord Square, Aber-deen, Escocia (Gran Bretaña).

Vacuna de protección permanentepara el ganado lanar

Un equipo de científicos alservicio del Instituto Moredun,radicado en Gilmerton ( Edim-burgo), han creado una nuevavacuna contra una enfermedaddel ganado lanar Ilamada en in-glés "louping ill", propagadapor la mordedura de una garra-pata infectada. Una vacuna an-terior ( creada también por elmismo Instituto) sólo resultabaeficaz si la limitada inmunidadimpartida quedaba reforzada acontinuación mediante una in-fección posterior natural de losanimales. La nueva vacuna, adiferencia de la anterior. permi-te la transmisión de la inmuni-dad por el calostro hasta la cría,protegiéndola durante al menoslos primeros cinco meses de suvida. La enfermedad de que setrata está exclusivamente limi-

tada a zonas infestadas por lagarrapata.

En la Gran Bretaña se ha des-arrollado una potente máquina,montada sobre tractor, para des-pejar terrenos enmarañados. Sedenomina "Barford Brush Brea-ker" y es una máquina de rota-ción accionada desde la tomade fuerza del tractor, a travéade una caja de cambios en án-gulo recto lubricada con aceite,y funciona a 540 revolucionespor minuto, suministrándose conella el eje superior y su guarda.La estructura principal es deacero muy resistente y se ajus-ta a los tractores con engan-ches de la categoría 2. Tiene unvertedero de descarga, desliza-dores laterales y una roldanaorientable en la parte de atráspara regular la profundidad decorte. La unidad puede Ilevarcadenas tronzadoras para traba-jos pesados o cuchillas para ta-reas más ligeras. Las cadenasson tres, de 9,5 mm. de diáme-tro, en acero de gran tensibili-dad, y funcionan a 970 revolu-ciones por minuto. Las cuchi-Ilas, que van a la misma velo-cidad, son dos, de acero espe-cialmente endurecido y pivota-das independientemente.

La Asocixción Lspaiie^la de Ganado Frisón estuvo ompliamenter^•presenta^ia en la Feria del Campo. He aquí un hermoso ejempl^r

procedente de una ganadería de Santander

373

Page 36: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · númeru me ha llamado especialmen-te la atencicín el escríto por cion Mauricio García Isidro, titulado «La

A(3RICUL2URA

La potenciación del sector vacunoUn seminario organizado por el U. S.

Feed Council

Un tema de la máxima actualidad ha sido abordado en el Se-minario que organizó el U. S. Feed Grains Council: "La potencia-ción del sector vacuno". Colaboraron con el U. S. Feed GrainsCouncil el Departamento de Agricu/tura de los Estados Unidos,la Agencia de Desarrollo Ganadero (Sevilla) y el Instituto de Re-forma y Desarrollo Agrario.

Asístieron al seminario unos 250 expertos: veterinarios e inge-nieros agrónomos del Ministerio de Agricu/tura, agentes de Exten-sión Agraria de/ mismo departamento, directivos y técnicos de lasempresas de piensos compuestos, ganaderos de toda España, pe-riodistas especia/izados, etc.

Fueron tratados dos temas fundamentales: 1.°) Las explotacio-nes de vacas de vientre (nutrición, manejo y reproducción), y2.°) Cruzamiento en el ganado vacuno. Dos enfoques de un mismoproblema: e/ déficit casi general de vacuno que tan gravementeafecta a España. Un déticit que supone un reto para nuestra po-lítica agraria.

EI seminario despertó un gran interés no só/o por la importan-cia de la temática tratada, sino también por la personalidad de losconferencíantes, que unen a su preparación una gran experienciaen explotaciones ganaderas mode/o: señor John Airy, presidenteejecutivo de la División de Vacuno de Pioneer, Des Moines, lowa;doctor don Ramón Bellas, ingeniero agrónomo, y don Manuel delRio, veterinario, ambos del Instituto de Reforma y Desarrollo Agra-rio; el señor Dana H. Saylor, director de las Explotaciones Expe-rimentales de Vacuno de Carne de Ralston Purina en Lubbock(Texas) y Liberal (Kansas); señor Arthur Orr, técnico y ganaderoen Estados Unidos, Australia y Costa Rica, y el doctor don Manueldel Pozo, director de la Agencia de Desarrollo Ganadero (Sevilla).

Como complemento grático a las conferencias y coloquios, losasistentes al seminario pudieron contemplar en la misma Feriadel Campo magníficos ejemplares vacunos procedentes de cruza-miento de razas autóctonas con otras de importación: Retinto conSanta Gertrudis, Gallega Rubia con toro Hereford y ganado bravo(Retinto y Frison) con Angus.

Es justo concluir, por tanto, que el seminario obtuvo un éxitorotundo.

Ofrecemos a continuación el extracto de una de las confe-rencias:

la explotación de la dehesa está pasando por lamayor crisis de su historia

Es preciso aumentar la producción de las praderasy forraj es en explotación

Por Manue^ del Pozo Ibañez (*)

De todos es sabido el proble- paña adquiera característicasma mundial, que quizás en Es- especialmente graves, del tre-

(°'°) Director de la Agencia de Des-arrollo Ganadero de Sevilla.

mendo déficit de carne con elque nos enfrentamos. Déficitque se centra de forma pecu-

liar en el ganado vacuno. EI pro-blema está ya en la calle; bue-na prueba de ello es la paula-tina y continua elevación de losprecios en los dos últimos años.

A la vez de tenernos que en-frentar con este problema, esta-mos pasando en el país por unaetapa en la que se observa cómola explotación de dehesa -unade las más típicas productorasde vacuno -está pasando porla mayor crisis de su historia.En efecto, aunque de forma su-cinta, vamos a enumerar algu-nas de las principales razonespor las que nuestra dehesa pasapor un momento económico crí-tico, que muchos califican dedesastroso:

La ceba del cerdo ibéricoen montanera de encinareso alcornocales está desapa-reciendo de forma drástica.A pesar de los grandes es-fuerzos técnicos, no se haencontrado una fórmula eco-nómicamente viable para po-der dar valor a esa produc-ción de bellota que aprove-chaba el cerdo en épocasanteriores.Los costos crecientes de lamano de obra, la difícil me-canización de los cultivoscerealistas por razones dearbolado y de topografía dela dehesa, así como los li-mitados rendimientos de es-te cultivo, le han convertidoen no rentable y absoluta-mente marginal en la mayorparte de nuestras dehesas.La demanda de carbón ve-getal ha desaparecido anteotros combustibles más ba-ratos y de más fácil manejo.Debido a todo ello las dehe-sas se han visto invadidaspor el matorral y el montebajo, lo que implica una dis-minución de la capacidadganadera de sus pastos.

Nos encontramos, por tanto,con el problema de dar una nue-va dimensión productiva a es-tos millones de hectáreas dedehesa que pueden constituir,sin duda, una interesantísimaposibilidad para la producciónde terneros en régimen extensi-vo, que más tarde pueden sercebados en explotaciones de ré-

374

Page 37: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · númeru me ha llamado especialmen-te la atencicín el escríto por cion Mauricio García Isidro, titulado «La

AGFtICULTLIftA

• Crisis de las de-hesas

• Dificultades en la lim-pieza del matorral

• Razas de importacióninadaptadas

gimen más intensivo, tales co-mo la de los regadíos de losvalles de los ríos.

AI hablar de incrementar o im-plantar un nuevo ganado vacu-no, es necesario pensar en quepara ello es preciso un aumen-to de la producción de las pra-deras y forrajes en explotación,base de la alimentación de es-tos animales.

Un problema que puede resul-tar gravoso en la tarea de re-conversión de praderas es el delimpieza del matorral, que du-rante los últimos años se haconvertido en una verdadera in-vasión. Para ello se requiereuna fuerte inversión inicial, queen muchos casos no puede serabordada en su totalidad.

AI plantearse la reconversiónde una pradera conviene estu-diar previamente la vegetaciónespontánea. EI éxito final serásiempre mayor si elegimos lasespecies para la siembra, te-niendo en cuenta la vegetaciónnatural del terreno. Algunas deestas especies han demostradouna gran adaptación a las con-diciones climáticas de nuestraszonas de dehesa, fundamental-mente las leguminosas anualesde resiembra y especialmenteel trébol subterráneo. Estas le-guminosas tienen además laventanja de ir enriqueciendo yelevando el nivel de fertilidaddel terreno, que suele ser bajoen este tipo de fincas. EI ciclode estas especies coincide, ade-más, con el climatológico de lasdehesas. Sin embargo, y en unpaso más ambicioso, estamostratando de introducir de mane-

ra creciente la utilización de es-pecies perennes, como la Pha-laris tuberosa y la propia alfal-fa. La ventaja que ofrecen es-tas especies perennes sobre lasanuales es que son capaces dereaccionar y producir forraje deforma más rápida después delas primeras Iluvias de otoño eincluso sacar un mayor benefi-cio de unas posibles Iluvias tar-días de primavera, cuando yalas leguminosas anuales estánagostadas o en período avanza-doo de fructíficación.

Por supuesto, la mejor elec-ción es siempre una mezcla deperennes y anuales. En los te-rrenos de menor fertilidad de-

ben utilizarse al principio sólolas anuales, por ser éstas lasmás exigentes en cuanto a lafertilidad del terreno.

^RAZAS AUTOCTONASO I M PORTADAS?

Las razas autóctonas han de-mostrado una gran capacidadde adaptación a nuestros me-dios. Lógicamente superan aaquellas otras extranjeras cuyaintroducci►n se ha intentado.Creemos, por tanto, mediante suutilización es como debe fomen-tarse el incremento de la gana-dería de la dehesa. Por otraparte, según demuestra la ex-periencia, es indudable que es-tas razas mejoran para la pro-ducción de carne cuando sonsometidas a una buena alimen-tación, un buen estado sanita-manejo. Se trata, por otro lado,de razas de bastante tamaño yque, como consecuencia, ofre-cen las mejores posibilidadespara producir cruces industria-les con otras razas más aptaspara la producción de carne ymás de moda.

Ds^bemos, sin embargo, serjustos también con a/gunas de/as razas que se han importadoy que hoy tienen cartel de "in-adaptadas o productoras de

Ganado retinto en una dehesa andalaza

375

Page 38: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · númeru me ha llamado especialmen-te la atencicín el escríto por cion Mauricio García Isidro, titulado «La

A(iRICULTURA

carne que el mercado españolno acepta". Creemos firmemen-te que ello es producto de unaimportación quizás inoportuna y,sobre todo, llevada a fincas ypuesta en manos de empresa-rios que por desconocimiento dela raza no /a sometieron al ade-cuado manejo que hubiese per-mitido obtener de ella /os me-jores rendimientos, justamenteaquellos para los que fuerondiseñados en sus paises de ori-gen.

Hoy en día, que contamos conun mayor conocimiento y expe-riencia y una mejor formaciónempresarial de nuestros gana-deros, sería interesante revita-lizar algunas de estas razas y

adaptarlas a nuestro país, te- do para vida que nuestro actualniendo en cuenta, sobre todo, censo de razas autóctonas nola creciente necesidad de gana- es capaz de suministrar. Una

0

parte de esta demanda cabríacubrirla con algún ganado deimportación, de forma que no sedisparasen los precios de lashembras para vida, imposibili-tando de esta manera el incre-mento rápido de alguna de nues-tras ganaderías; incremento pre-ciso para poder sacar rendi-miento al resto de las inversio-nes en praderas, cercas, etc.

En este primer paso de me-jora de la dehesa creemos, portanto, que más importante quebuscar razas y ganado más omenos selecto es conseguir queel que tenemos esté bien ali-mentado y en buen estado sa-nitario.

0

' ^ I ' ' I ' ' ' ' I I '

376

Page 39: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · númeru me ha llamado especialmen-te la atencicín el escríto por cion Mauricio García Isidro, titulado «La

Pulverizador para diversasaplicaciones

El pulvcrizador de productos quí-

micos para la agricultura se ha con-

vcrtido en una herramienta tan in-

dispensablc en las tareas del campocomo el arado o sembradora de ce-

rcales, habiendo revolucionado el

laboreo dc las tierras y el cultivo

de cosechas hortícolas. La necesidad

de mano de obra en las operaciones

de control de las pestes se ha redu-

cido considerablemente, al mismo

ti^^mpo que es posible modificar

ahora la rotación clásica de las co-sechas y evítar los insectos y 1as en-

fermedades de las plantas.

El nuevo sistema de pulveriza-ción denominado «Turbair» , creado

en Gran Bretaña, se basa en un con-

cepto completamente diferente a to-

da la amplia gama de pulverizado-

res ya mnocidos, puesto que no se

necesita depósito de agua y no exis-ten boquillas, evitando así tener

que medir, diluir o agitar. Para cu-

brir una superficie cultivada de una

hectárea súlo se necesita una peque-

ña máquina que pucde llevarse en

la mano y una botella de 2,8 litros,

que contiene el tipo y concentración

de pesticida adecuados. Requiere un

minuto dc preparación, pudiéndose

aplicar en menos de una hora y cuar-

to una superficie de una hectárea.

El pulveri~r.ador, de aproximada-

mente un kilo de peso, puede ser

accionado mediante un motor de

gasolina, conectado a la red de ener-

gía eléctrica, o mediante batería.

Funciona conforme al principio del.

atomiz,_jdor rotativo utilizado para

pintar con pistola. E1 secreto deléxito del nuevo sistema reside en

la combinación de los productos

químicos que vienen ya de fábrica

preparados y mezclados o en sus-

pensión de aceite. Estos pesticidas

son alimentados por gravedad en un

disco que gíra rápidamente, sepa-

rándose del borde y formando dimi-

nutas gotitas todas ellas más o me-nos del mismo tamaño. Cuanto ma-

yor es la rapidez con que gira el

disco, más pequeñas son las gotas.

El disco constituye el mecanismo

de control y su acción es fundamen-

tal para la eficacia de la pulveriza-

ción. Se ha establecido que el tama-

ño ideal oscila entre las 60 y las

100 micras y con los discos de «Tur-

bair» funcionando a 7.000 revolu-

ciones por minuto es posible trans-

formar unas gotas de líquido en

20 millones de gotitas cada cuatrosegundos.

Con el agua, el atomizador rota-

tivo produce varias pequeñas gotitas

satélites por cada gotita del tamaño

adecuado. La evaporación hace que

las gotitas se reduzcan aún más con-forme se desplazan por el aire y en

ambos casos cuando se trabaja al

aire libre dan por resultado un bajo

impacto en el follaje y una mayor

posibilidad de que el producto se

vea arrastrado por el viento. El sis-

A G R I C U L T U R 4

Protección de las coles de Bruselas conun «Turbair Tot 2 S». El producto quími-co utilizado es Resmethrin, que destruyelos áfidos de las colcs inmediatamentc

antcs de ser recogidas.

tema «^Turbair» evita estos contra-

tiempo gracias a la base de aceite

de los pesticidas, que han sido es-

pecialmente fabricados. Se trata de

un sístema de volumen auténtica-

mente ultrabajo, puesto que sólo se

aplican de 3 a 11 litros por hectárea,

de acuerdo con la cantidad de follajeexistente, siendo también de dosis

ultrabaja, puesto que la alta eficaciadel método consiste en que la ma-

yor parte del producto pulverizado

se deposita en el cultivo y no en el

suelo. Ya se están realizando prue-bas en 50 países. En principio, se

recomienda para el control de áfi-

dos en una amplia variedad de cul-tivos, orugas de la familia de las

«brassica», la «sciarid» de los hon-gos y también la procesionaria del

pino cuyos efectos pueden ser de-vastadores.

377

Page 40: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · númeru me ha llamado especialmen-te la atencicín el escríto por cion Mauricio García Isidro, titulado «La

AC;H1C U LT'UHA

Hacia una mecanización de la vendimia

Modernas conducciones de viñedoConducción en PL.KGOLA ROMAGNO-L^, con empatcado bajo hurizontal, si-mén-ico, y espaldera centrada superi^^r para

sujeción de la vegetación

Doble cordón horizontal para conducción del viñedo en doblecortina, sistema DUPLEY, de braros articulados, especialmenteindicado para la vendimia mecanizada por vibración de los alam-hres sustentldores, para producir ei desgranado de los racimos

E.n un reciente viaje a Italia hemos tenido ocasión de visitar uncampo experimental de conduccíón de viñedo en Follonica.

Como en tantos otros cultivos, el problema del viñedo se cen-traliza cada vez más en la recolección. Por esto que en los cultivosfeñosos, tanto en frutales, viñedo u olivos, se tiende hoy día a/asplantaciones intensivas con alta densidad de plantación, por unaparte, y a/a facilitación del trabajo de las máquinas por otra.

Entre la maquinaria, no solamente se piensa en el laboreo 0aplicación de productos fitosanitarios, sino en aquella otra que,apoyándose en sistemas o formas apropiadas de conducción de lap/anta, sea capaz de conseguir una adecuada recolección.

En el caso del viñedo, la vendimia ofrece dificultades específi-cas, que se están tratando de vencer por parte de técnicos y espe-cialistas, como es e/ caso del campo experimental, del que ofrece-mos esta información gráfica, parte de los magnificos trabajos quese llevan a cabo en Italia por los Institutos de Cultivo Arbóreo dePisa y Florencia.

(La redacción de los pies, explicativa de /as fotografias, sonoriginales de nuestro colaborador don Luis Hidalgo, Director delCentro Regional de Investigaciones Agrarias de la Región Centro.)

D^iblc cord6n hurirunfril, pocl;i sistcnuiroyal, cn conducción alta, tip^^ curiin.^,con objeto <]c facilitar l^is trs^t.^micntuti

y recogid^i dc la uva

Emparrado hejo ínclinad^^ unilatcral, yucpermite la situaci6n ^^endular cle I^^1 rn-cimus, fsicilit^in^i^^ su sani^l.xl y rcailcccii^n

378

Page 41: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · númeru me ha llamado especialmen-te la atencicín el escríto por cion Mauricio García Isidro, titulado «La

AGRICULTURA

PROTECCtON DE NEUMATICO^

Ofrecemos un grabado que muestra redes de malla grande para pro-tección de neumáticos en aplicaciones de tipo medio y pesado. Fabricadopara la agricultura y la silviculnira. Estas redes ofrecen una más alta re-sistencia a soportar grandes esfuerzos de tracción y permiten muy bucnaautolimpieza. El distribuidor en España es la firma COVERMA, S. A.

Tracior para trabajos en lugaresestrechos

Este nucvo tractor construido porun famoso fabricante británico ydcstinado a operaciones especializa-das en lugares estrechos, como, porejemplo, los campos de lúpulo y vi-ñcdos, está dotado de una caja decambios con engranajes de tomaconstante, accionada por dos palan-

cas, que alienta al tractorista a ex-plotar al máximo la potencia delmotor. El nuevo tractor, que en-cuadra en la categoría de los 40-50caballos, tiene una toma de fuerzade velocidad múltiple, que propor-ciona 540 revoluciones por minutoa cualquiera de las dos marchas dcl

motor. Es de silueta baja, y las I^i-ces y purificador de aire se encucn-tran empotrados para evitar que scenreden con el follaje; el tubo dcescape va dirigido h^uia abajo. Sinembargo, el tractorista cuenta contodo el espacio necesario para po-der trabajar cómodamente, y con unasiento completamente ajustablc.

Fabricante: David I3rown Trac-tors (Sales), Ltd., Meltham, Hud-dersfield, Yorkshire, Inglaterra.

Agente: Finanzauto ^^ Servicios,S. A., Dr. Esquerdo, 136, Madrid-7.

Nueva instalación pa-ra la elaboración deremolacha azucarera

La remolacha azucarera, por me-dio de una cinta transportadora clc-vada, pasa a la operación de lava-do en la f<íbrica de elaboración deremolacha azucarera, recientementemodernizada y ampliada de la Rri-tish Sugar Corporation, Ltd., enWissington, Norfolk, Inglatcrra. Es-ta fábrica, dotada totalmentc con al-gunos de los más selectos y moder-nos equipos electrónicos y maquina-ria pesada de fabricación británica,ha aumentado su capacidad de ela-boración de 3.000 a 7.200 toneladasde remolacha cacía veinticuatro ho-ras, lo cual la convierte en ]a ma-yor de su clase en el Reino Unido.

Fabricante: I3ritish Sugar Corpo-ration Ltd., Wissington, Downham,Market, Norfolk, Inglaterra.

379

Page 42: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · númeru me ha llamado especialmen-te la atencicín el escríto por cion Mauricio García Isidro, titulado «La

A(; R I('U I,TURw

Nueva cortadora de césped

Una empresa británica ha lanzadoal mercado una nueva cortadora dccésped, el modelo «Suffolk Super-be 60». Se trata de una ligera má-quina de accionamiento manual, fá-cil de maniobrar, que combina lasventajas del diseño moderno conuna acción de corte sumamente efi-caz. El peso de la máquina se ha re-ducido en la mayor medida posiblcsin sacrificio del rendimiento, lo qucse ha logrado en gran parte median-te la incorporación de secciones deplástico al rodillo posterior, la ins-talación de ruedas de polipropilenoy la construcción de los bastidoreslaterales y la tapa en acero estampa-do. La máquina se ofrece en tresversiones, con distintas anchuras deeorte, es decir, 30,5, 35,6 y 40,6 cen-tímetros, que pesan, respectivamen-te, 7,7, 8,1 y 8,6 kilos. Se puedeemplear con o sin la caja recolecto-ra del césped cortado, construidade polipropileno rígido. Dicha caja,de montaje fácil, aumenta en 1,8 ki-los el peso de la máquina, y va mon-tada por detrás del cilindro corta-dor. EI manillar tubular basculan-te se adapta automáticamente a laaltura del usuario, v merced a suforma especial se puede cog,er en di-versas posiciones para facilitar la la-bor. El cilindro cortacíor, de 12,7centímetros de diámetro, cuenta con

cinco cuchillas de acero, y va mon-tado en unos cojinetes cónicos en-grasados en fábrica; proporciona43 cortes por minuto. La altura dc

corte es rel;ulablc enu^c 9,5 mm. y^4,1 cm.

Fabricante: 13irmid Qualcust Li-mited, Coleridge Street, Sunnyhill,Derby, Inglatcrra.

Agentes: Agredin, Ví^t Layct^tna,30, I.", Barcelona. Garteiz llerma-nos ^^ Compañía, apartado 182,I3ilbao.

E^iSTENCIAS DE [v1O"I'(^CULTORES, [NSCRI7'US I^:N LASDELI►GACIONL;S AGRONOMICAS EN 31 DIC[[^MBRI? 1971

Númerode unidades

Alava ...AlbaceteAlicanteAlmería ..Avila ...BadajozBalearesBarcelonaBurgosCáceresCádiz . ...Castellón .. ..Ciudad Real ...Córdoba ...CoruñaCuenca ...GeronaGranada .Guadalajara ...

Lugo .Logroño ..Lérida

GuipúzcoaHuelva ...Huesca ...Jaén . ...Las PalmasLecín ... ...

Madrid ...Málaga ...Murcia ...NavarraOrenseOvicdo ...Palencia ..Pontevcdra ...SalamancaSanta Cruz deSantander ... ...SegoviaSevillaSoria ... ...TarragonaTeruel ...Toledo ...Valencia . .ValladolidVizcavaZamoraZaragoza ...

Tnlalcr

284458

8.2871.404

295259

1.5463.069

291182

L6737.704

229917

1.39016R899362

631.828

2071.581

48(283

1.3804.824

5383.120

^}59^370

4.9491.961

73-}2.642

21(1477190

1.1782.574

1717 • -1

6^}3.698

326375

14.58291

1.45166

1.278

R2.4(17

Potencia C. V.Potcncia

mcdia C. V.

3.008 10,64.987 10,9

81.138 9,815.551 ll,l2.838 9,63.15G 12,2

13.907 9,029.201 9,5

i.086 10,61.811 10,0

19.762 1 t ,837.293 4,8

2.5 38 I I, I9.68 i 10,6

13?12 9.52(169 12,i9.412 10,53.78^4 10,5

652 10,3IG.970 9,32.^t24 I l ,7

16,668 10,55.250 10,81.006 3,6

12.961 9,448.941 10,1

6.]^#8 11,428.916 9,3

4.264 9,3i.772 8,0

36.853 7,d22.932 I 1,7

7.68] 10,529.7 32 I l, 3

2.045 9,7-t.436 9,31.89^} ] 0,05.081 -1,3

23.490 9,tI.h26 9,57.791 10,(,

651 10,2i 3.495 9,1

3.57^1 1 1,03.649 9,7

116.^32 8,0989 ] 0,9

l 5.688 10,8731 l l,l

15.005 1 l,7

7i8.1R3 9,0

[^uentc h1inisterio de Agricultura Dirección General ^ie la Prodiicri^ín llgr.u^ia.

380

Page 43: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · númeru me ha llamado especialmen-te la atencicín el escríto por cion Mauricio García Isidro, titulado «La

SEGADORA-TRIIIADORA

La segadora-trilladora "Victo-ry" Mk 2, que posee una capa-cidad de depósito de 3.640 li-tros de grano, requiere menosoperaciones desgranadoras, ha-ciendo la recolección más fácily rápida, con un rendimientomáximo de 17 toneladas por ho-ra. Otra importante caracterís-tica es que sus mesas de ali-mentación de 4,3 m. ó 5,5 me-tros se pliegan verticalmente enocho segundos solamente, re-duciendo la anchura de la má-quina a menos de tres metrospara su transporte.

EI tambor trillador equilibradoelectrodinámicamente se deslizasobre una doble hilera de coji-netes herméticos a bolas. Haydiez barras raspadoras desmon-tables sobre cuatro bridas, y lasvelocidades del tambor son va-riables, entre 530 y 1.180 revo-luciones por minuto. EI cónca-vo envuelve 100° del tambor, yel espacio libre es ajustabledesde el puesto del conductor.Se suministran barras para gra-nos y cebada de primavera. Pue-de facilitarse un equipo espe-cial para máxima eficiencía deseparación al manipular vallico,trébol y otras cosechas peque-ñas. Si se requieren las máqui-nas para la recolección de arrozo maíz, sería necesario introdu-cir ciertas modificaciones.

La paja es separada del gra-no por cinco balancines de 3,9

AGFt[('L1LiURA

DE GRAN CAPACIDAD

metros de longitud, que cubrenuna superficie de 5,4 metroscuadrados. Las puertas de re-tención para disminuir la velo-cidad del paso de la paja sonajustables desde el puesto deconducción.

Para hacer más fácil el ple-gado, el carrete delantero estádividido en dos partes, cada unade ellas accionada por un motorhidráulico de velocidad variable.

Si se hallan sobrecargados, losmotores patinan. Los movimien-tos del carrete de avance y re-troceso y de subida y bajadapueden gobernarse desde elpuesto del conductor. EI diáme-tro útil del carrete mide 1,4 me-tros, y en su máxima posiciónavanzada puede alcanzar 102milímetros por debajo de la cu-chilla para recoger la cosecha,sin que la cuchilla quede apre-tada al terreno. Los carretespueden ajustarse para realizarla alimentación por la parte an-terior o posterior primero; sinembargo, el fabricante dice quela alimentación inicial por laparte delantera proporciona elmáximo de eficiencia. Las cu-chillas pueden cortar a 25 cen-tímetros de la tierra.

Las mesas gemelas tienencuatro placas recambiables dedesgaste y divisores ajustablespara cosechas parcialmente enpie o abatidas. Un transporta-dor vertical, con una trampa pa-ra piedras, funciona entre ca-rrete y tambor. EI depósito degrano tiene tornillos sin fin ni-veladores para un Ilenado igual,y el interior está iluminado. Untornillo sin fin de descarga, ple-gable para el transporte, viertea una altura de 3,2 metros.

NUEVO MAYAL MECANICO DE CORTARRapidez, economía y menos des-

perdicio en la producción de henoson ventajas de este nuevo mayalmecánico de cortar, demostrado re-cientemente por sus fabricantes bri-tánicos. La unidad, que puede aco-plarse a las máquinas cortadoraseaistentes, consta de un cilindro ro-tor, completo con los mayales pa-tentados, que hace girar cada unode ellos para una operación decorte pc rfectamente regulada. Luhierba queda cortada limpiamente entrozos grandes, sin yue queden ras-trojos bastos, v es también sacudidapara que se seque uniformemente,mejorando así su calidad para forra-je. Los prolongados ensayos en lagranja han corroborado que la pro-duccíón se incrementa de un 7,5 aun 10 por 100 en campos sin ferti-lizar segados en primavera y hastaun 22 por 100 en el otoño. La má-cluina, que es particularmente eficazen hierha densa, sólv requiere un

pequeño tractor para conseguir unaproducción de una tonclada por0,4047 hectárea.

Fabricante: Farm Equipment De-vclopment Company, 123 Parlc Road,Prest^^ich, Manchester, Lancashire,Int;laterra.

381

Page 44: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · númeru me ha llamado especialmen-te la atencicín el escríto por cion Mauricio García Isidro, titulado «La

UNA BUENA COSECHA...Y DESPUES , QUECIMAD> se la mejora ^^ ^,^

^^ ^I M AD> !v

SILOS METALICOSPara un ^ilma^:en<^miento rápido, seguro y económico, de toda clase de granos.

L^i más amplia gama de tipos adecuados a distintas necesidades, permite la mayorversatilidad en las instalaciones. EI Silo que presentamos tiene:

CAPACIDAD 5 000.000 Kgs. ADMISION 60 Tm./h. EXTRACCION 30 Tm./h.

DESDE^888

AL SERVICIODE LA

AGRICULTURA

I MAD SOGIE©ADANONIMA ^dlll^l^^^ ^1U11^.C1^^^^ ú3 Valeilcia Aptdo. C.^^c°i•co5 21.

Page 45: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · númeru me ha llamado especialmen-te la atencicín el escríto por cion Mauricio García Isidro, titulado «La

A G R I C U L T U R A

^^^^^U^ \1^LIUlW^^U^Ud U ^^lM1^lV/U 000

Feria Agrícola y Nacional Feria de ZaragozaFrutera de San Miguel

Se celebrará en Lérida del 16 al

26 de septiembre.

Exponc:

En Pabellón Nacional Frutero, las

más selectas variedades de frutafresca dulce, viveristas, semillas, en-

vase, embalaje, clasificación y frío

industrial.

Un extenso parque de maquina-

ria agrícola de 22.000 metros cua-

drados, con toda la gama de ma-

quinaria especializada para trata-

mientos y cultivos.

Cinco pabellones cubiertos, conuna superficie de 7.806 metros cua-

drados, dedicados a la Industria, Au-

tomoción, Servicios, Hogar y Varios.

Sector ganadero, con razas selec-

tas de ganado ovino, bovino, porci-

no y otros.

I Concurso Libro

Del 16 al 26 de septiembre de 1972

La elección del Libro Agrícola

del Año tendrá lugar en el marco

de la V Exposición Nacional del Li-

bro Agrícola, que se celebrará del16 al 26 de septiembre de 1972,

cíurante el desarrollo de la Feria de

San Miguel de Lérida.

Pueden concurrir a este Concurso

Nacional todas las firmas editoriales

y entidades de carácter nacional que

publiquen libros de interés agrícola

o agropecuario.

l.os libros agrícolas o agropecua-

rios ( se excltn^en las revistas }- pu-

blicaciones similares ) que deseen

optar al mencionado Concurso ha-

brán de haber sido editados en Es-

paña en el período comprendido en-

tre septiembre de 1971 a septiem-

bre de 1972, y siempre que el autor

sea de nacionalidad española, cir-

cunstancias :imbas que cleberán estar

debidamente acreditadas.

Agrícola del Año

EI Concurso, de carácter nacio-nal, tendrá una periodicidad anual,

desarrollándose conjuntamente con

el Certamen de San Migucl.

E1 Jurado que habrá de resolver

el Concurso estará compuesto por

profesionales ( Ingenieros agróno-

mos, peritos, etc. ) y agricultores, es-

pecialízados en las distintas ramasde la agricultura, y el criterio para

la elección del Libro Agrícola delAño vendrá dado por el interés del

tema y calidad del mismo, su formade exposición didáctica, sentido prác-

tico, adecuación a las necesidades

actuales de técnicos y agrieultores v

otras circunstancias a considerar, a

lihre apreciación del mencionado Ju-

rado.

El fallo de los premios se har^í

público el día 15 de septiembre y la

entrega cíe los mismos se efectuará

el día 22 del mismo mes, Día del

Libro Agrícola, dentro de los actos

oficiales de la Feria de San Miguel,

con la mavor solemnidad.

32 edición en el mesde octubre

A1 anunciar la celebración de su

32 Certamen, que tendrá lugar en

Zaragoza del 3 al 15 de octubre, laFeria Oficial y Naciunal de Mucs-

tras ha dado a conocer los más im-

portantes sectores especializados que

estarán presentes e q su próxima ecíi-ción.

Merece ser destacado el Sector

Monográfico del Agua, en el cual

participarán firmas españolas y otras

extranjeras ubicadas en nuestra Pa-

tria, y que presentarán una extensa

gama de equipos, maquinaria y pro-

ductos, que van desde el modernofiltro purificador hasta las grandes

torres de captación o desalación.

La experiencia obtenida por la

celebración en 1971 de cste Sectory las Conferencias Técnicas que con

tal motivo se desarrollaron dentro

del marco del Certamen, harán que

este año sean superados tanto el nú-mero de expositores como el inte-

rés cíe los técnicos.

Aun cuando cste Sector es de

gran importancia dentro del Palacio

Perial, también constituirán un gran

aliciente para el público visitante las

Secciones destinadas a: Maquinariapara obras públicas y construcción -

Maquinaria incíustrial, motores, ac-ccsorios - Autumóviles e industrias

del Transporte - Maquinaria para el

ramo de la alimentación y hostele-

ría - Aparatos electrodomésticos yutensilios para el hogar - Industrias

de la madera, muebles, decora-ción - Máquinas para oficinas y des-

pachos, materiales y muebles - Mo-tonáutica - Artículos para deportes,

juguetes, etc., hasta un total de20 secciones.

383

Page 46: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · númeru me ha llamado especialmen-te la atencicín el escríto por cion Mauricio García Isidro, titulado «La

AGRIC'ULTURA

V CONGRE50 INTERNACIONAL SOBREPLASTICOS EN AGRICULTURA

Durante los días 5 al 11 dejunio se ha celebrado en Buda-pe^t el V Congreso Internacio-nal de Plásticos en Agricultu-ra, organizado al igual que losanterio,es por el C. I. P. A. (Co-mité Int^rnacional de Plásticosen Agricultura).

Puede decirse que este Con-greso ha sido hasta la fecha elmás numeroso de cuantos sehan celebrado, pues en él hanparticipado 22 paí^es -entreellos España-, que han preser.-tado 80 conferencias relacior.a-das con el intere^ante tema deaplicaciones de los plásticos enAgricultura. También puede de-cirse que la audición habida enel mismo ha sido una de lasmás numerosas, pues puede es-timarse en unas 500 personaslas que diariamente han asisti-do a este Congreso para escu-char las conferencias presenta-das por los técnicos más im-puestos en esta materia de cadapaís.

Los países participantes hansido: Hungría, Unión Soviética,Japón, Estados Unidos, Italia,Portugal, Francia, Argentina, Es-paña, República Federal Ale-mana, Bélgica, Inglaterra, Aus-tralia, Suecia, Rumania, Bulqa-ria, Checoslovaquia, Israe!, Po-lonia, Argelia, República Demo-crática Alemana y Grecia.

Durante el primer día del Con-greso, aquellos países que yacuentan con un cierto grado dedesarrollo de los plásticos enAgricultura han expuesto de unaforma general el consumo y apli-caciones de los mismos en di-cho sector.

España, que ocupa actualmen-te el quinto puesto en cuanto serefiere a consumos de láminasde plástico para usos agrícolas(invernaderos, túneles de culti-vo, acolchamiento de suelos, en-silaes, etc. ), ha expuesto, por

mediación del sec: etario gene-ral del C. E. P. L. A. ( ComitéEspañol de Plásticos en Agri-cuitura), don Félix Robledo dePedro, cuáles son en nuestropaís los plásticos que se estánutilizando en el agro, los con-sumos habidos en !a campañaagrícola 1971-?2, así como susprincipales ap,icaciones.

Actualmente España cuentacon una superficie cubierta porfi!m de polietileno -materialp'ástico de uso masivo en nu^s-tra agricultura- próxima a las10.000 Has. (1.900 Has. de in-vernaderos, 3.500 Has. de túne-les de cultivo y 4.500 Has. deacolchamientos de suelos), loque supone un consumo de ca-si 7.000 Tm. de polietileno.

Aunque España ocupa el quin-to puesto mundial en cuanto serefiere a superficies cubiertaspor plástico, la distancia quenos separa de los anteriores esrealmente alta, como lo demues-tran las cifras siguientes: Japóny Estados Unidos, 60.000-64.000hectáreas; Francia, 34.000; Ita-lia, 17.000, y España, 10.000.

EI porcentaje medio de creci-miento que se ha registrado enEspaña en estos dos últimosaños ha sido de un 146 por 100,lo que demuestra el gran inte-rés que los plásticos tienen ennuestro país por permitir con-seguir mediante su empleo pro-ductos extratempranos de grancalidad. Es preciso explotar conla ayuda de estos materiales unade nuestras mayores riquezasnacionales -las horas anualesde sol que registra el país-, noigualables por la mayoría de lospaíses europeos.

También tuvieron gran inte-rés los trabajos presentados porel resto de los conferenciantesespañoles. EI doctor M. Mendi-zábal, presidente del Comité Es-pañol de Plásticos en Agricul-

tura y director del Instituto deAclimatación de Almería, tratóel tema de "Los cultivos de me-lón y uva bajo plásticos, dosmodalidades características dela provincia de Almería". EI te-ma no puede ser de más interéspara esta provincia, donde sólola misma cuenta con una super-ficie cubierta por invernaderosde plástico muy superior a la to-tal registrada en Francia.

EI profesor J. Cardus, direc-tor de la Estación de Floricul-tura INIA-CSIC de Cabrils, versósobre las experiencias que seestán Ilevando a cabo en dichaestación sobre higrometrías eytemperaturas en el interior deinvernaderos. Datos de gran in-Masma, si se tiene en cuentaque existen grandes superficiesdedicadas al cultivo del clavely de la rosa.

EI ingeniero agrónomo señorPérez Afonso, del Centro de Ca-pacitación Agraria de Tacoron-te (Tenerife), hizo una exposi-ción general de las aplicacionesde los plásticos en las islas Ca-narias. Como se sabe, las pro-vincias canarias han sido laspioneras en el desarrollo de es-tos materiales en Agricultura.Sus experiencias han servido agran número de agricultores ytécnicos agrícolas radicados enla Península para implantar ydesarrollar en la misma los cul-tivos protegidos por plástico.

Por último, el ingeniero agró-nomo señor Pelegrí trató un te-ma sobre la aplicación de pla-cas de polipropileno con cáma-ra de aire en invernaderos.

EI tema ofrecía gran interéspara los congresistas por s^a no-vedad, pero habrá que esperara nuevas experiencias para po-der determinar las ventajas queaportan estos materiales.

Los Comités Internacionaleshan fijado para 1972 la celebra-ción del VI Congreso Interna-cional que se celebrará en Ar-gentina. Es de esperar que Es-paña alcance en el mismo, aligual que en éste, un gran éxito.

384

Page 47: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · númeru me ha llamado especialmen-te la atencicín el escríto por cion Mauricio García Isidro, titulado «La

Aux<<•^^^ru^^+

La Agrupación Nacional deJóvenes Agricultores

Por Fernando Sanz-Pastor

Se ha creado en el seno de la HermandadSinclical Nacional de ^abradores y Gona-deros

Propuesta de estatutos presentada a laAsamblea General de (a Hermc,ndad

El campo se está quedando sinjóvenes. "I'odos los que valen se van.Esto es una frase que todos oímoscorrientemente y que a todos nosasusta. A la nación, porque un cam-po sin una juventud dinámica y conilusiones está condenado a morir; alos que hemos decidido seguir sien-do agrícultores, porque al ver cómose van los mejores pensamos: ^esque acaso nos deberíamos ir tam-bién nosou•os, no habremos cogidoel camino equivocado?

^Por qué se van los mejores delcampo? En primer lugar, porque laagricultura no es una actividad ren-table, no se le ve porvenir. En se-gundo lugar, porque en el mediorural el joven agricultor no encuen-tra cauces para expresar sus ideas ydesarrollar su personalidací.

Debemos crear los cauces paraque el joven pueda participar en laconstrucción de su futuro.

Síntíendo esta necesidad se hacreado en el seno de la HermandadSindical Nacional de Labradores yGanaderos, la Agrupación Nacionalde •Jóvenes Agricultores.

Esta Agrupación va a tratar dedefender los intereses de los jóvenesagricultores, exigiendo para el agri-cultor un nivel de vida y un futuroidéntico al de los demás ciudadanosde la nación. Si hay que reestructu-rar, si hay yue modernizar, reestruc-turemos y modernicemos todo loque haga falta, pero que se nos brin-de un futuro, aunque sea lejano, enel que los agricultores no seamosciudadanos de segunda fila. No que-remos que los agricultores, comohan dedarado los jóvenes agriculto-res europeos, constituyan el nuevo

proletariado como de hecho desgra-ciadamente viene sucediendo.

La Agrupación de Jóvenes Agri-cultores quiere crear un espíritunuevo que sea el motor de la crea-ción de una nueva forma de viviry pensar en el medio rural.

Queremos que el joven rural re-ciba la misma formación que cual-quier otro ciudadano, para que lue-go, libremente, decida si quiere o nopermanecer en la agricultura. El jo-ven que permanezca en la agricultu-ra deberá recibir una formación es-pecial complementaria que le capa-cite para poder usar todas las nue-vas técnicas que en la mode.na agri-cultura se necesitan, ya que actual-mente para ser agricultor no bastacon recibir los conocimientos tradi-cionales que de antiguo se transmi-ten de padres a hijos.

Sabemos que en los próximos diezaños más de un millón de agricul-tores abandonará la agricultura yque dentro de veinte años seremosmuy pocos los que todavía estemosen esta actividad ( tal vez sólo^ un10 por 100 de la población activa ).Ahora bien, el que seamos pocos enel futuro no quiere decir que la agri-cultura sea una actividad a extinguir,porque entre wzos pocos deberemosproducir de dos a tres veces los ali-mentos que se producen en la ac-tualidad.

Muchos jóvenes se tendrán queir del campo todavía y para ellospedimos una formación general yespecializada y unas ayudas económi-cas ( para viviendas, gastos de esta-blecimiento, etc. ) que les permitanque, ya que tienen que abandonarsu hogar y su pueblo, no tengan que

pasar a ocupar el último escalón dela sociedad. Cuando las industriaspresentan expediente de crisis seayuda a los que quedan en paro areconvertirse. La agricultura es unaindustria más del país y debe reci-bir las mismas ayudas y trato quelos demás sectores.

Los que se van a quedar quierenque se les explique claramente cuáles su futuro y que se les den losmedios necesarios para construírlo.La tarea no es fácil, hay que crearun nuevo medio rural en España,pero por ello mismo los jóvenessienten la necesidad y el atractivode participar en él.

Sabemos que las cosas no se arre-glan de un plumazo, sino con el tra-bajo y esEuerzo constante de todoslos días, pero para ello se necesitailusíón y fe en el porvcnir y esto eslo que debemos dar al joven agri-cultor.

Qucremos ser capaces de produ-cir lo que la nación necesita y a unoscostes competitivos para que nadienos eche en cara nuestra ineficacia.

Pedimos al resto de la nación queconsidere la agricultura como imaactividad económica y htunana dis-tinta de las detnás, con sus peculia-ridades, pero plenamente integradaen el conjunto de la sociedad. Noqueremos seguir siendo consideradoscomo una actividad separada delresto de la economía a la que hay^que dar un trato especial que la con-dena a estar siempre al borde de laruina.

Creetnos que la agricultura y ga-nadería española tienen enormes po-sibilidades y que son en la actuali-dad y lo podrán ser más, en el fu-turo, la industria más eficaz y ren-table de la nación. Quercmos pre-pararnos para competir con los agri-cultores europeos, ya que tenemosclima, tierras y ganas de trabajar su-ficientes para hacerlo, una vez quese supriman las barreras arancelariasactualmcnte existentes.

Nuestra Agrupación quiere ser si-milar a otra serie de agrupacionesde jóvenes que existcn en Europa,por ejemplo, los C. N. l. A. france-

ses, fundadas tan sólo hace treceaños, y que son uno de los motoresprincipales de la renovación de laagricultura francesa.

La forma práctica de funciona-miento de nuestra Agrupación se en-cuenn-a prevista en unos Estatutosyue se han elaboradu.

385

Page 48: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · númeru me ha llamado especialmen-te la atencicín el escríto por cion Mauricio García Isidro, titulado «La

AGI2ICULTUitA

COFER EN LA IX FERIA IN-TERNACIONAL DEL CAMPO

Con ocasión de la participación de COFER en la IX Feria ln-ternaciona! del Campo, hubo una reunión de /os directivos de laempresa con los periodistas agrarios, en la cual se mantuvo unaca/urosa toma de contacto y un sincero diálogo, en el que se ma-nifestó la incidencia de la fertilización en /a productividad denuestros cultivos, la importancia actual de los abonados y su re-percusión en el progreso y desarrollo de cara a/ futuro.

Se puso de manitiesto asimismo la gran atención que las em-presas de abonos, en este caso COFER, prestan no sólo a la ex-perimentación agraria en asuntos diversos de tertilización, sínoen /a prestación de servicios asesores y divulgadores a los propiosagricu/tores.

COFER presentó en este acto su nueva revista "Abrego", di-vulgadora de la fertilización en España.

Los fertilizantes en el medioambiente

En los momentos actuales seencuentran planteados a escalamundial los problemas del equi-librio de la naturaleza. Concre-tamente, en el III Plan de Des-arrollo se prevén unas muy ele-vadas inversiones destinadas ala depuración de gases residua-les, lucha contra la contamina-ción de las aguas, conservaciónde parques naturales, zonas ver-des y parques de esparcimien-to; todo ello considerado en elentorno de las acciones de des-arrollo regional y en la deman-da que provoca de los mismosla elevación del nivel de vida.

Es evidente que en todos es-tos capítulos tiene una impor-tancia trascendente todo aquelloque favorezca la tendencia na-tural del medio, y en este sen-tido los fertilizantes ocupan unlugar preponderante, en cuantoque permíten la recuperacióndel equilibrio roto por sistemasanárquicos de explotación delsuelo.

Consecuentemente con esto,se ha creado en COFER una Po-nencia que actualmente proce-de al estudio de realmente quéacciones sistemáticas se debenemprender para colaioorar enesta faceta importante de pro-moción de bienestar humano ycuyos trabajos y conclusiones,en su momento, se ofrecerán ala consideración de los poderespúblicos.

Utilización de la urea de alimen-tación anima/ por el ganadorumiante como complementode /os sistemas tradicionalesde alimentación.

Las investigaciones realizadaspor el Departamento TécnicoAgronómico de COFER, comocomplemento de las informacio-nes internacionales existentes,han permitido concretar resulta-dos a nivel nacional y pasar deun plano experimental de utili-zación de la urea para la nutri-ción del ganado rumiante a unuso generalizado en el que seencuentran realmente interesa-

dos la mayoría de los ganaderos españoles.

EI hecho de que la urea pue-da ser utilizada exclusivamentepor los animales rumiantes, esdecir, el ganado vacuno, ovinoy caprino, se debe a que la po-sibilitación de la asimilación denitrógeno no proteico existenteen la urea es positiva gracias alas bacterias existentes en el ru-men de estos animales, que soncapaces de utilizarlo como fuen-te formadora de sus pproteínas,por lo que la incorporación pos-terior de estos microorganismosal sistema digestivo de los ru-miantes permite la asimilacióny aprovechamiento de este ni-trógeno como origen formador,a su vez, de proteí nas para losmismos, resultando así una ali-mentación básicamente de másbajo coste, y que con los com-plementos vitamínico-mineralesadecuados y los tradicionales-reducidos crean una situaciónde mucho interés para la caba-ña nacional, y cuyos efectosmultiplicadores, con una utiliza-ción racional y vigilada por téc-n i c o s competentes, evidente-mente serán muy favorables.

Esta situación nos coloca alnivel de los países más adelan-tados en la utilización, comofuente de alimentación, de pro-ductos cuyo origen se encuen-tra en los procesos industriales.

Pabellón de COFER en la Peri1 del Csimpu

386

Page 49: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · númeru me ha llamado especialmen-te la atencicín el escríto por cion Mauricio García Isidro, titulado «La

d^C^Qo^dQOQ°^^CJ fDC^^qMPAÑq^

Comercio y circulación de productos avícolasPor Decreto 1.313/1972 de 18 de mayo, se regulan determina-

dos aspectos del comercio y circulación de productos avícolaspara la campaña 1972-73.

En él se mantiene el sistema de la regulación anterior, aunquecon ciertas moditicaciones.

Siguiendo el criterio de pro-mover una tipificación y norma-lización en una línea de exigen-cias creciente de calidad, se in-troducen mejoras en la norma-tiva anterior que, acercándolaa la existente en áreas del ex-terior, favorecerán las posibili-dades de regulación.

En la necesidad de que el pre-cio testigo alcance en cada mo-mento la adecuada representa-tividad y habiendo sido inscritala Lonja Avícola-Ganadera ;deBellpuig (Lérida) en el Regis-tro Especial de Mercados enOrigen del Ministerio de Agri-cultura, se da un primer pasoincorporando sus cotizaciones,de una forma ponderada, en ladeterminación del citado precio.

Por otra parte, y en relacióncon la última fase de la comer-cialización, se dictan normasconducentes a una mejora dela misma, que afectan a la for-mación de los márgenes comer-ciales.

HUEVOS

La producción, comercio, cir-culación y precio de los huevosserán libres en todo el territo-rio nacional, sin más limitacio-nes que las establecidas en lapresente disposición y en la le-gislación vigente.

Normalización

Para conseguir la uniformidadde calidad que favorezca lacomercialización del producto,dentro del régimen de libertadque se mantiene en el presenteDecreto, se fijan las siguientescategorías de calidad: A, B y C.

Queda terminantemente prohi-

bido la venta de los huevos dela categoría C para el consumohumano directo, pudiendo servendidos para su utilización enla industria de alimentación hu-mana.

Los huevos incubados, ni di-rectamente ni previa industriali-zación, podrán ser comerciali-zados para consumo humano.

Exceptuando la venta directade productor a consumidor, to-dos los huevos, para su venta alpúblico, deberán ser clasifica-dos, envasados y embalados porcentros de clasificación.

Será precepto, tanto para loshuevos que se introduzcan encámaras frigoríficas como paralos destinados a la venta enfresco, que los embalajes y ban-dejas que los contengan no ha-yan sido utilizados con anterio-ridad.

Los precios del Mercado Cen-tral de Madrid serán determina-dos por la Junta constituida deconformidad con lo dispuestoen el presente Decreto. Asimis-mo los precios de la Lonja Aví-cola-Ganadera de Bellpuig se-rán fijados de acuerdo con loestablecido en sus Estatutos,aprobados por el Ministerio deAgricultura.

EI F. O. R. P. P. A., de acuer-do con la C. A. T., podrá incor-porar, con la adecuada ponde-ración, al sistema de determina-ción del precio testigo, los queresulten en otros mercados desuficiente volumen de transac-ciones, cuando los resultadospuedan ser conocidos de modofidedigno.

Se establecen para la presen-te campaña los siguientes nive-les de precios:- Precio de protección, al con-

AGft[CULTURA

sumo: 35 pesetas por do-cena.Precio de orientación a laproducción o indicativo: 30pesetas por docena.Precio de intervención: 25,5pesetas por docena.Precio base de intervención:24 pesetas por docena.

Medidas regu/adorasCuando el precio testigo, con

tendencia a la baja, sea igualo inferior al 105 por 100 delprecio de intervención y, en to-do caso, cuando sea igual o in-ferior al precio base de inter-vención, el F. O. R. P. P. A. pon-drá en vigor las medidas regu-ladoras establecidas en el ar-tículo decimoquinto y en lascondiciones previstas en el ar-tículo decimonoveno.

Las medidas reguladoras quese podrán aplicar en la presen-te campaña serán las siguien-tes:

a) Financiación de almace-namientos.-EI F. O. R. P. P. A.facilitará financiación para quepuedan acogerse los almacena-mientos de huevos con cáscaraque efectúen las entidades pú-blicas o privadas.

b ) Restituciones a /a expor-tación.-EI F. O. R. P. P. A. pro-pondrá al Gobierno un sistemade restituciones a la exportaciónde productos avícolas, debida-mente coordinado con la políti-ca exportadora del país, defini-da por el Ministerio de Comer-cio.

También se podrá establecerconvenios con las plantas de in-dustrialización de huevos parala absorción por éstas de exce-dentes previstos.

Cuando el precio testigo re-base el 95 por 100 del preciode protección al consumo, sepodrá inducir la salida al mer-cado de los almacenamientos fi-nanciados por el F. O. R. P. P. A.mediante la exigencia de la de-volución de todo o parte delcrédito concedido, con los inte-reses correspondientes, o bienpodrá exigir que se ponga adisposición de la C. A. T. a unprecio equivalente al de inmovi-lización más gastos e intereses,en la medida que se estime ne-cesaria para satisfacer las nece-sidades del mercado.

387

Page 50: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · númeru me ha llamado especialmen-te la atencicín el escríto por cion Mauricio García Isidro, titulado «La

A() F2 1 ^: tJ L T tJ It A

Márgenes comerciales

EI margen máximo que podránaplicar los mayoristas y detallis-tas en la venta de huevos agranel o estuchados se determi-narán por la C. A. T. en cifraproporcional al coste a que re-suite la mercancía puesta en suestablecimiento, viniendo obli-gados a que la expendida seencuentre en perfectas condi-ciones de consumo.

Para determinar si ha sido co-rrecta la aplicación del margencomercial máximo señalado enlos precios de venta ai públicoservirán de referencia, en aque-Ilas plazas en que exista mer-cado central de huevos, las co-tizaciones registradas en el mis-mo y certificadas por su Juntade Mercado, y correspondientesal día de actividad anterior aaquel en que se realice la com-probación.

CARNE DE POLLO

La producción, comercio yprecios de los pollos en vivo ylas de sus carnes frescas, refri-geradas o congeladas, así comola circulación de los pollos vi-vos y sus carnes refrigeradas ycongeladas serán libres en todoel territorio nacional, sin más li-mitaciones que las establecidasen la presente disposición y enla legislación vigente.

Las canales de aves de cali-dad para consumo humano seclasifican en las siguientes ca-tegorías: A y B.

Los embalajes que contengancanales frescas o refrigeradasserán no recuperables. Sola-mente podrán ser recuperadoscuando se trate de embalajesmetálicos, de plástico o de ma-terial similar, que permitan unafácil limpieza o desinfección an-tes de ser reutílizados.

Precios

Se define como precio testi-go a nivel mayorista, referido alkilogramo de carne de pollofresco o refrigerado de la cate-goría A, tipo 2, con cabeza ypatas, la media ponderada en-tre el promedio semanal delMercado Central de Madrid, dis-minuido en dos pesetas por ki-logramo, con un coeficiente de

ponderación de 0,8 y el preciosemanal de la Lonja Avícola-Ga-nadera de Bellpuig, aumentadoen 2,50 pesetas por kiiogramoy dividida esta suma por 0,78,con un coeficiente de pondera-ción de 0,2.- Precio de protección al con-

sumo: 52 pesetas por kilo-g ramo.

- Precio de orientación a laproducción o indicativo: 45pesetas por kilogramo.

- Precio de intervención: 40pesetas por kilogramo.

- Precio base de intervención:38 pesetas por kilogramo.

Medidas reguladoras

Cuando el precio testigo contendencia a la baja sea igual oinferior al 105 por 100 del pre-cio de intervención y, en todocaso, cuando sea igual o infe-rior al precio base de interven-ción, el F. O. R. P. P. A. pondráen vigor las medidas regulado-ras establecidas en el artículotrigésimo quinto, en las condi-ciones previstas en el artículotrigésimo séptimo.

Las medidas reguladoras quese podrán aplicar en la presentecampaña serán las siguientes:

Financiación de a/macena-mientos.-EI F. O. R. P. P. A. fa-cilitará financiación para quepuedan acogerse los almacena-mientos de carne de pollo, encanales o troceado, que efec-túen las entidades públicas oprivadas.

Restituciones a /a exporta-ción.-EI F. O. R. P. P. A. pro-pondrá al Gobierno un sistemade restituciones a la exporta-ción de carne de pollo debida-mente coordinado con la políti-ca exportadora del país, defini-da por el Ministerio de Comer-cio.

Cuando el precio testigo re-base el 95 por 100 del preciode protección al consumo, elF. O. R. P. P. A. podrá inducirla salida al mercado de los al-macenamientos financiados pordicho organismo mediante laexigencia de la devolución detodo o parte del crédíto conce-dido, con los intereses corres-pondientes, o bien podrá exigirque se pongan a disposición dela C. A. T. a un precio equiva-

lente al de inmovilización masgastos e intereses, en la medi-da que se estime necesaria parasatisfacer las necesidades delmercado.

Márgenes comerciales

EI margen máximo que po-drán aplicar los mayoristas ydetallistas en la venta de pollofresco o refrigerado, entero, enmitades o cuartos, se determi-nará por la C. A. T. en cifraproporcional al coste a que re-sulte la mercancía expuesta ensu establecimiento, viniendoobligados a expenderla en per-fectas condiciones de consumo.

En el caso de la venta por elsistema de troceado, con sepa-ración de las piezas nobles delas de baja calidad, seguirá elsistema de libertad de márge-nes. En el caso de canal frescao refrigerada, sin cabeza ni pa-tas, los márgenes se aplicaránsobre precios de factura.

Para determinar si ha sido co-rrecta la aplicación del margencomercial máximo señalado enlos precios de venta al públi-co, servirá como referencia, enaquellas plazas en donde existaMercado Central de Pollos, lascotizaciones registradas en elmismo y certifícadas por su Jun-ta de Mercado en el día de ac-tividad anterior a aquel en quese realice la comprobación.

Se establece un sistema deproyección constante que ana-lice las tendencias y evolucio-nes de la producción de r.^odoque permita establecer predic-ciones a corto y medio plazo.

Este programa será realizadopor la Secretaría General Téc-nica del Ministerio de Agricul-tura, la cual establecerá losoportunos convenios con la Or-ganización Sindical.

Los informes y estudios deri-vados de este programa seránpuestos periódicamente en co-nocimiento del F. O. R. P. P. A.y se les dará difusión a travésdel Sindicato Nacional de Ga-nadería, para lograr un mejorconocimiento de la situación yperspectivas por parte de la pro-ducción. De dichos informes, es-tudios y demás resultados semantendrá informada constantee inmediatamente a la C. A. T.

388

Page 51: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · númeru me ha llamado especialmen-te la atencicín el escríto por cion Mauricio García Isidro, titulado «La

AC3Kli'U L7Uk^

ExrRUNlEnvProblemas ambieniales

SE NE(ESITAN MAS ALIMENTOSUrgen medidas drásticos

La demanda de más y mejores ali-mentos por parte de una poblaciónmundial que aumenta rápida e in-cesantemente hace indispensable in-tensificnr el apoyo a la agriculturay a la vez emprender toda clase deínvestigaciones científicas, pues sóloasí se logrará satisfacerla sin perjui-cio para el medio ambiente _v sin di-sipar los recursos naturales.

A esta conclusión llega wl estudiuhecho bajo los auspicios de la Orga-nización de las Naciones Unidas pa-ra la Agricultura y la Alimenta-ción ( FAO ), que, a la vez, formu-la toda una serie de recomendacio-nes para poner remedio a la situa-ción.

Más de la mitad de los poblado-res del mundo son agricultores queviven y trabajan en el campo y queposeen, explotan o administran lastierras y otros recursos naturales. Lamayor parte de esa gente se da per-fecta cuenta de la necesidad de con-servar los recursos naturales, ya queviven de ellos. No obstante, el cre-cimiento demográfico y la generalaspiración a gozar de niveles másaltos de vida refucrzan enormemen-se la demanda de alimentos y obli-gan a los agricultores a intensifi-car la explotación de los recursosnaturales v a hacer uso en medidacada vez tnayor de la tecnología mo-derna. Así resulta difícil garantizarla conservación de los recursos natu-rales.

La erosión, acelerada por la ro-turación de tierras marginales y cu-biertas de bosques; los desechos delas industrias agroindustriales; lasalteraciones del clima y del ciclohidrológico, y la expansión incesan-te de las zonas urbanas e indus-triales, con invasión de las agrícolas,son algunos de los problemas am-bientales que el estudio examina.

Entre las propuestas para mejo-rar la situación, hay algunas destina-das a profundizar nuestros conoci-mientos, intensificando para ello lasinvestigaciones científicas sobre las

causas v los costos de la contamina-ción debida a la agricultura; otraspara educar la opinión pública eneste aspecto, y, finalmente, otras pa-ra mejorar la planificación y el apro-vechamiento de la tierra.

El estudio consta de 35 páginas,redactadas por la FAO con ayud^idel Dr. R. i. Penn, Profesor cieEconomía Agrícola de la Universi-dad de Wisconsin (Estados Uni-dos ), así como de material aporta-do por la Organización Meteorolcí-gica Mundial, la UNESCO, la OMS,la Organización Internacional deEnergía Atómica y la Unión Inter-nacional para la Conservación de laNaturaleza v los Recursos Naturales.Ha sido presentado a la Secretaríade la Conferencia de las NacionesUnidas sobre el Medio Humano conel fin de que, al igual que otros pun-tos de vista de gobiernos y entidadesprivadas, sea tomado en ctienta pordicha Secretaría cuando prepare ladocumentación para la Conferenciapropiamente dicha, que se reuníráen Estocolmo e1 próximo mes dejunio.

Según PAO, las proyecciones enel futuro indican que, a pesar de lareciente mejoría, la producción dealimentos no seguirá durante muchotiempo estando a la altura de las ne-cesidades de la población. El uso ca-da vez mayor de productos que exi-gen cantidades crecientes de recur-sos naturales hace que aumentennuestras exigencias sobre el medioambíente a ritmo más rápido que elde crecimiento de la población.

Si deseamos conservar nuestromedio ambiente, es críticamente ne-cesario reducír la tasa del creci-miento demográfico a cero o pocomenos. En muchos países esto escontrario a la política demográficanacional.

hada esta última circunstancia, esindispensable actuar inmediatamen-te en escala mundial para planificarv_ hacer buen uso de la tierra.

Aumentar nuestro caudal de co-

nucimicntos accrca de todos los as-pectos de este problema es, en pri-mer lugar, indispensable porque lademanda de la creciente poblacióuy la general aspiración a un nivel de^^ida más elevado continuarán proba-blemcnte obligando a adoptar nue-vas medidas tecnológicas más rápi-damente de lo que se puede ensa-yar y enseñar.

Otras recomendaciones se refie-ren a inventarios de los recursos na-turales y a la evaluacíón de las posi-bilidades de la tierra. Las institu-ciones agrícolas, y en particular lasestaciones agrícolas experimentalesya existentes pueden contribuir muyeficazmente a evaluar continuamen-te a nivel local, nacional y mundialel impacto de los cambios que seefectíien sobre el medio ambiente.

Es fácil darse cuenta de que engran parte el deterioro del medioambiente se debe a la medida enque el rápido crecimiento demográ-fico ha obligado a una expansión noreglamentada de la agricultura, sintomar en cuenta las consecuenciasque eso podría tener a la larga. Porese motivo las recomendaciones po-nen de relieve la necesidad de pla-nificar debidamente el uso de los re-cursos naturales. Se Ilega a sugerirlo que en la práctica equivaldría auna contabilidad de costos y bene-ficios en el uso de los recursos na-turales y sus efectos sobre el me-dio ambiente.

Tal vez fuera conveniente que to-dos los programas de desarrollo tu-vieran una cuenta de costos y bene-ficios de los recursos naturales.

La educación de la opinión pú-blica sobre temas ambientales esfactor esencial para la aplicación delas recomendaciones. Los actualesprogramas de educación, capacita-ción, asistencia técnica y extensiónno bastan para satisfacer las nece-sidades que plantea la protección delmedio ambiente contra los cambiosque se producen al tener que recu-rrir a nuevas técnicas para incre-mentar la producción agrícola.

EI problema de las comunicacionesse agudiza por consiguiente conside-rablemente y debe recibir la más al-ta prioridad, ya que sin que la masade la población comprenda y estédispuesta a cooperar en su aplica-ción, las medidas para evitar la con-taminación del medio ambiente y ladestrucción de los recursos natura-les estarían condenadas al fracaso.

389

Page 52: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · númeru me ha llamado especialmen-te la atencicín el escríto por cion Mauricio García Isidro, titulado «La

A(:RICU LTURA

La patata mantiene su posiciónen Holanda

EI consumo holandés de patata,por cabeza y año, arroja un prome-dio de &0 kilogramos, un 15 por100 de los cuales corresponde a laspatatas fritas, patatas a la inglesa( Chips ) y otros productos industria-les. La patata sigue siendo, pues,importante alimento, junto con lacarne, el pan, la leche y las horta-lizas.

En la agricultura holandesa la pa-tata es de tan destacada importan-cia que sin su cultivo no podríansostenerse las explotaciones agríco-las. De u q total de tierras de laborde 700.000 hectáreas, 1 6 0. 0 0 0-equivalentes al 23 por 100- sededican al cultivo de la patata. Hacediez años, el porcentaje correspon-diente era sólo de 13. Del costo to-tal de la producción agrícola corres-ponde un ^}0 por 100 a la patata;hace algunos años este porcentajeera sólo de 30.

Vemos, pues, que el cultivo pata-tero crece en importancia tanto re-lativa como absolutamente. Ello sedebe, en primer lugar, a la rapidezy flexibilidad con que la produc-ción y el comercio han sabido adap-tarse al proceso evolutivo de estosúltimos años. Un ejemplo entremuchos: en 1970 poco más de10.000 explotaciones acapararon un68 por 100 de la producción pata-tera; al correr de estos últimos diezaños, el número de cultivadores haquedado reducido a la mitad.

El mecanismo de comercializa-ción se desarrolla en ritmo acelera-do. Por un lado, tareas que antesrealizaba el cultivador (clasifica-ción, envase y, en muchos casos, laconservación ) han sido asumidaspor el comercio particular y coope-rativo. Por otro lado, se han redu-cido más v más los eslabones in-termedios entre el productor y laindustria, los grandes establecimien-tos comerciales y los mayoristas,tanto dentro como fuera del país.La integración es tan completa quemuchas veces la empresa comercia]interviene total o parcialmente enel cultivo. En estas condicionescuenta Holanda ya numerosas ex-plotaciones que, por lo que respec-ta a mecanización, valor adicionado

v volumen de negocios, han cobra-do carácter de industrias.

Las ventas al extranjero de la pa-tata producida representan actual-mente un

35 por l00 de las patatas para elsiembra;

65 por 100 de las patatas para lasiembra;

75 por 100 de la producción indus-trial de féculas v_ deri-vados;

^40 por 100 de patata elaborad^i:patatas fritas, «chips»,purés y productos aná-logos.

EI valor de exportaci^^n sumó en1)70, en promedio, 3.000 flori-nes por hectárea, con un total de

más de 500 millones de florines,frente a 150 millones en 1)60.

En cuanto a artículos o grupos,Holanda figura a la cabzea entre losexportadores de féculas y deriva-dos, de patatas para el consumo ypara la siembra, y, desde 1970, depatxtas fritas, «chips» , purés y pro-ductos análogos.

El mercado de consumo abarcade 70 a 80 países distribuidos portodo el mundo.

Factor de importancia es, además,el creciente interés de muchos paí-ses en desarrollo por la patata desiemhra holandesa a los fines demejorar su producción nacional. Eneste aspecto reciben, además, am-plia ayuda, información y asesora-miento de las empresas comerciales^^ de las instituciones oficiales ho-landesas.

CLaramente vemos, en resumen,que, dado lo que antecede, el ren-dimiento económico del cultivo depatata holandés depende en granmedida del nivel de precios en elmercado internacional.

PRODUCCION PATA1'ERA EN 1970

Patata para el consumo y patata industrial.

Patata para la sieinbra ... ... ... ... ...

Féculas y derivados ( a base de patata fres-

Patatas fritas, «chips», purés, etc. ( a basede patata fresca) ... ... ... ... ... ...

Cantidad Valor( Toneladas } ( Millones f ls. ;

650.000 170

290.000 110

150.OO0

100.000

180

50

390

Page 53: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · númeru me ha llamado especialmen-te la atencicín el escríto por cion Mauricio García Isidro, titulado «La

AC3RIC;ULTUBA

VIGILANCIA MUNDIAI DE LOS BOSQUESUn inla^mc hcchu público cl ^^

^I^ ubril, en Koma, prupune un si,tcma paca l^i vigilanci^i intern^tciv-nal de la cubierta forestal del mun-do entero de modo que sea posi-blc darsc cucnta co q la debida an-eicipución de las anlenazas que sur-jan cuntra la estab^lidad dcl medio.^mbiente del planeta.

« l,a vigilancia se ejeccerá hacien-do usu ^1e técnicas de percepciónrcmota, cs decir, cun fotografías dcla tierra hcchas ^^ gran altuta desde^atrlites u aviones y, además, revi-s^^ndo cuidadosamente los informesyuc publiquc cada p<^ís, así comolus inventurios forestales e^istentes»,clir^ el intormc, cl cuaL ha sido pre-parctdo por I^t Organización de lasNaciones Unidas para la Agricultu-ra v I^^ Alimentacicín ( F. A. O. ) pa-ra present.^rlo a la Secret<lría de la

Cunferenci^i de las Naciones Unidassobre el itiledio Humano reunida elp^isado mes de junio en Estocolmo.^fambién la UNLSCO y la Organi-iación Mereoiológica Mundial hanaportado materíal que ha sido usa-cio en la redacción del informe.

La información obtenida del mo-do antes indicado será analizadaron ayuda de ordenadores electróni-cos para identificar las zonas en queE^cligre cl medio ambiente, lo quet^crmitirá poner en seguida sobreaviso ^ los Gobiernos interesados.

«(;uandu, por ejemplo, se alterecl equilibrio térmico del mundo porla destrucción dc áreas arboladas,serú pusil^le aconsej^^r oportunamen-te la adopción de programas exten-,ivos de reforestación», dice el in-forme, agre^ando que se clasifica-r^ín los hosques por grupos ecológi-

cus v se registrarán tu^los los c^^m-hios yur se operen en l^i biumasaForesr^il yue pucda q ejcrcer algúnefecto significativo sobre el medioambientc.

« En níimeros redondus -dicc elinforme , un tercio dc l^^s tierrasdel mundo están aibiertas cíe bos-ques.» Estos desempcñ^in papelcsmuv diversos cn I<i proterción ^1r1ambiente humano.

<•iEn primer lugar, los busques rr-gulan el cw-so de las aguas, limitan-do el escurrimicnto durante lus pe-ríodvs más lluviosos para dejarla cscap^^r 1>or m^^nantiales v ríos en lacstación seca» , dice el infurme. «t\sí,gr^ici^is a yue los bosyurs I^i reti^-nen hasta cl momento en yue má:se necesita, es considerablemcntcma^°or la c^antidad de agua aprovc-chable.»

391

Page 54: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · númeru me ha llamado especialmen-te la atencicín el escríto por cion Mauricio García Isidro, titulado «La

A G R I C U L T U H.4

Los bosyues también actúan derompevientos, protegiendo los culti-vos contra la acción del viento y delpolvo. Y, por supuesto, influyen enla composición de la atmósfera, yaque, como dice el informe, «lasplantas verdes son los únicos orga-nismos capaces de convertir la ener-gía radiante del sol en energía quí-mica. En virtud de ese proceso defotosíntesis asimilan bióxido de car-bono y desprenden oxígeno. En to-tal, puede calcularse que gracias ala fotosíntesis se fijan en el planetaanualmente casi 80.000 millones detoneladas de carbono. Basta darsecuenta de que aproximadamente lamitad de esa acción se desarrolla enlos bosques para apreciar plenamen-te el papel de éstos como agentepurificador de la atmósfera».

Por si fuera poco, los bosquescontribuyen también muy eficazmen-te a aliviar las tensiones físicas ymentales inevitables en las grandesconcentraciones de población. Comodice el informe, los bosques amor-tiguan considerablemente el ruido.«Estudios todavía incompletos -di-ce- indican que una barrera apro-piada de árboles y arbustos puedereducir el nivel de los ruidos hastaen 10 decibeles, amortiguando, porconsiguiente, en más o menos el 50por 100 la intensidad aparente delruido.»

Por todo lo anterior es imperati-vo proteger los bosques contra lapresión creciente de la contamina-ción y de la explotación industrial.La inspección y la vigilancia inter-nacional de los bosques que propo-ne la F. A. O. permitiría un controly una ordenación forestal muchomás eficiente que hasta ahora. Bas-taría, según el informe, un gastoinicial del orden de los 200.000 dó-lares y otros 300.000 dólares anua-les para mantenerlo en funciona-miento.

Esos fondos, siempre según el in-forme de la F. A. O., serían apor-tados por los países miembros delas Naciones Unidas a un organis-mo internacional apropiado para lle-var a cabo el programa.

También hace resaltar el informela importancia de los bosques para

recreo del hombre, que en ellos ob-serva a los animales salvajes en suambiente natural. Los bosques sonesenciales para la fauna silvestre, yaque contienen todos los elementos-albergue, alimentos y agua- esen-ciales para su desenvolvimiento. Ala gran diversidad de bosques co-rresponde la gran diversidad de lafauna silvestre. Sin bosques son mu-chas las especies -como el oso par-do europeo, el gorila africano y losmonos sudamericanos- que no po-drían sobrevivir.

Desgraciadamente, en muchas par-tes del mundu, lejos de cuidar yproteger los bosques como merecer.los están destruyendo.

«Están siendo talados -dice elinforme- para producir en su lu-gar cantidades cada vez mayores decomestibles, para alimentar de ma-teria prima las industrias forestales,para obtener divisas extranjeras ypara dar trabajo a las crecientes fi-las de desempleados.»

«En América Latina se desmon-tan anualmente de cínco a diez mi-llones de hectáreas de bosques paradar paso a la agricultura. Se calcu-la que en el Extremo Oriente hayno menos de 24,5 millones de agri-cultores «migratorios» que anual-men desmontan 8,5 millones de hec-táreas y que en total hay en aque-lla región 103 millones de hectáreassometidas a este tipo de agricultu-ra nómada. Se ha dicho que en laparte de Africa que hay al Sur deldesierto del Sahara han desapareci-do ya por lo menos 100 millonesde hectáreas de selva tropical porcausa de este sistema de agriculturaerrante. Por ejemplo, en la Costade Marfil se hícieron inventariosforestales en los años 1956 y1966. Entre uno y otro, los agri-cultores «migratorios» desmontaron2.800.000 hectáreas, o sea, el 30por 100 de la superficie cubierta debosques en 1956.»

«^Ha calculado la F. A. O. queen Birmania la agricultura nómadadestruye anualmente madera por va-lor de 31,5 millones de dólares. EnGuinea, la cifra correspondiente esde 40 millones de dólares y en Co-lombia de 80 millones de dólares.»

Aunque hay que reconocer quces muy grande la demanda de tie-rra por parte de todos los sectoresde la comunidad humana y que fre-cuentemente no se puede hacer pro-gresar el desarrollo económico másque a costa de talar bosques, es in-negable que muchos programas dedesmonte han sido adoptados sinsopesar todas las repercusiones quepodría tener sobre cl medio am-biente.

«Es por consiguiente esencial cla-sificar la tien^a de acuerdo con losmejores usos que se pueda hacer deella, por lo menos en las zonas enque se prevea la necesidad de cam-biar radicalmente el modo de apro-vechar la tierra», díce el informe.

Dondequiera que los planes declasificación y aprovechamiento dela tierra revelen que desde el pun-to de vista económico y social con-viene conservar la cubierta forestal,habrá que dejar los bosques, peroordenados y cuidados debidamente,incluso formulando una reglamenta-ción adecuada para mantener a rayala contaminación causada por laspropias industrias forestales.

Propone el informe «la investi-gación internacional coordinada dela influencia que ejercen los bosyuessobre el medio ambiente» y sugierecanalizar a través de una organiza-ción internacional el intercambio deinformación sobre control de la con-taminación del medio ambiente quecausan las industrias forestales.

Por último, el ínforme insiste enla necesidad de adoptar todas lasinnovaciones de tipo constitucionalque pueda exigir el cuidado del me-dio ambiente. Por ejemplo ^lice-,la legislación forestal anticuada o unarcaico sistema de tenencia de la tie-rra son con frecuencia los obstácu-los más serios con que tropieza laadministración forestal al tratar deordenar a la moderna los bosyues.«Por consiguiente es indispensablehacer un estudio internacional detodos esos sistemas para evaluar im-parcialmente todos los efectos quepueden ejercer sobre la ecología lo-cal y mundial.»

392

Page 55: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · númeru me ha llamado especialmen-te la atencicín el escríto por cion Mauricio García Isidro, titulado «La

"EI poder ver^e" de los nuevos miembrosde la "Europa de los 10"

Por Bernardo de Mesanza Ruiz de SalasIngeniero agrónomo

EI sábado 22 de enero tuvo lu-gar en Bruselas la firma del tra-tado de incorporación de GranBretaña al Mercado Común, jun-to con Noruega, Irlanda y Dina-marca, con lo que la "pequeñaEuropa" de los seis (Alemania,Bélgica, Francia, Holanda, Italiay Luxemburgo) pasa a la nueva"Europa de los 10", adquirien-do una potente dimensión cuyascaracterísticas en sus diversosaspectos y su comparación conel resto del mundo Ilenan y Ile-narán muchas columnas de losperiódicos en general y de lasrevistas especializadas. Preten-demos sólo dar unas pinceladasde los nuevos países miembrosen lo que respecta a su econo-mía, relacionada más directa-mente con lo que hoy se deno-mina "poder verde".

más productivas del mundo. Porotro lado, esta agricultura es in-suficiente en cantidad y no pue-de alimentar totalmente a los in-gleses, por lo que representa,al menos en principio, un estí^^mulo para la agricultura comu-nitaria.

Pero realmente la situaciónde la política agrícola británicaes muy diferente en el fondo yen la forma a la de Europa Con-ti nental.

En tanto que la Comunidadconoce excedentes de produc-ción, Gran Bretaña se encuen-tra en una situación deficitaria.En consecuencia, su mercadointerior está abierto y las im-portaciones son libres, mientrasque la agricultura comunitariaestá cuidadosamente aislada delmercado internacional.

ACELERACION DEL PROCESO POBLACION Y PRODUCCIONDE INTEGRACION AGRARIA

En el artículo que publicamosen agosto de 1970, con el título"Las variables del agro británi-co y el de la pequeña Europacara a la Gran Bretaña", y ha-ciéndonos eco de las opinionesen aquel entonces de los políti-cos europeos más optimistas,escribíamos:

"EI reciente triunfo de los con-servadores en Inglaterra y la su-bida al poder de Mr. Heath qui-zás acelere por parte inglesasus deseos de integración enel Mercado Común Europeo,que podría producirse antes de1985."

Pues bien, esto se ha produ-cido no en el plazo previsto dequince años, sino antes del añoy medio.

CARACTERISTICAS DE LAAGRICULTURA BRITANICAY SUS DIFERENCIASCON LA PEQUEÑA EUROPA

La agricultura británica estáamplfamente reestructurada ymodernizada, siendo una de las

Subvenciones del Gobiernoinglés

En Gran Bretaña, la poblaciónagrícola representa el 3,50 por100 de la población activa to-tal, uno de los niveles más ba-jos del mundo, contra un 15 por100 de la Comunidad. (Recor-demos que en Vizcaya la pobla-ción activa del sector agrícolaes del 11 por 100.) La parte delP. N. B. ( Producto Nacional Bru-to) en Inglaterra producido porla agricultura asciende al 3,2por 100, contra un 7,8 por 100en el M. C. E., siendo en Vizca-ya un 5 por 100. Mientras queen la C. E. E. los agricultores,para obtener mejores rentas,venden sus productos a unosprecios fijos, muy superiores alos del mercado mundial, en In-glaterra, para obtener esas me-jores rentas se sigue el procedi-miento de vender los productosa precios de nivel internacional,subvencionando el Gobierno di-rectamente a los agricultores.

Como consecuencia en elMercado Común, las mejoras en

AGRICULTUFtA

1as rentas de los agricultoresrecaen sobre el consumidor,mientras que en Inglaterra lo ha-cen sobre el contribuyente. Portanto, de aplicarse el mercadocomún agrícola a los productosingleses (de precios más bajosa los de la C. E. E.), el únicobeneficiado sería el Gobierno in-glés, que se ahorraría las sub-venciones que concede actual-mente a sus agricultores, mien-tras que el gran público se va-ría con un incremento en el cos-te de artículos fundamentales deconsumo.

Debe destacarse como ejem-plo para toda Europa ( que bienmerece un artículo que próxi-mamente prepararemos) la rápi-da evolución de la ganaderíalechera en Inglaterra, que pue-de resumirse:

1." Menos ganaderos (de1963 a 1969 han desaparecido20.000 granjas dedicadas a laproducción de leche, general-mente con superficies menoresde 40 hectáreas).

2.° Explotaciones mayores(en iguales fechas, la superficiemedia pasó de 48 hectáreas).

3." Alta mecanización y re-duccíón de mano de obra (elnúmero de vacas ordeñadas porhombre pasó de 19 a 26, dismi-nuyendo la mano de obra en el6,8 por 100).

4.° Para 1960 se prevé unpromedio de 53 vacas por gana-dería, en lugar de las 31 ac-tuales.

Nos permitimos recordar queVizcaya, con el mayor peso vivode ganado por hectárea (476kilogramos), siendo la media deEspaña 35 kilogramos por hec-tárea, se cifra en cinco reses lamedia por explotación.

NORUEGA Y SU MEDIO RURAL

La superficie de Noruega pro-piamente dicha es de 32.400hectáreas (dos tercios de Es-paña). Los bosques ocupan7.600.000 hectáreas, y alrededorde 824.000 hectáreas se hallancuitívadas. A las 237.000 hectá-reas de praderas naturales co-rresponde agregar 90.000 hec-táreas de praderas artificiales ytierras de pastoreo. Cerca de800.000 hectáreas de suelos ara-bles no son aún explotadas.

393

Page 56: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · númeru me ha llamado especialmen-te la atencicín el escríto por cion Mauricio García Isidro, titulado «La

A G R I C U L T U R a

Las granjas noruegas son, engeneral, de reducidas dimensio-nes, y comprenden una zonaboscosa de extensión variable ya veces vastas tierras de pas-toreo destinadas principalmentea las ovejas y reno.

EI 94 por 100 de las granjasnoruegas pertenecen a los cam-pesinos que las explotan y muypocas son arrendadas.

No obstante la vecindad delPolo y la brevedad del estío,las cosechas son considerables.He aquí algunas cifras corres-pondientes al rendimiento me-dio por hectárea: trigo de pri-mavera, 2.310 kilogramos; cen-teno, 2.200; cebada, 2.430; ave-na, 2.400; patatas, 22.420; nabo,40.230; raíces forrajeras, 48.780,y heno, 5.320 kilogramos.

La cría de ganado revistegran importancia, y en los dis-trítos montañosos y en el Nortela alimentación de los anima-les, especialmente de las vacas,constituye la labor principal dela granja.

La salud del ganado es engeneral excelente. La fiebre af-tosa es desconocida en Norue-ga y la tuberculosis animal esextremadamente rara.

La industria lechera se hadesarrollado satisfactoriamente.Existen en la actualidad más de700 cooperativas de producción:lecheras, de fabricación de que-sos y de elaboración de lechecondensada.

Una característica especial enNoruega es el expotar kilova-tios que tanto les sobra en for-ma de nitrato de cal en una delas fábricas más importantes delmundo que hemos visitado enEidenger, a unos 170 kilómetrosal suroeste de Oslo, del cmple-jo industrial del Norsk-Nydro.

EXPLOTACION FORESTAL

Los bosques explotados ocu-pan, como hemos indicado, 7,6millones de hectáreas, es decir,la cuarta parte de la superficiedel país, lo cual representa unpromedio de 2,5 hectáreas porhabitante.

Las especies típicas de Norue-ga son como el resto de la pen-ínsula Escandinava, el pino sil-vestre, el abeto ( "Picea alies" )y el abedul,

EI crecimiento anual es en laactualidad de aproximadamen-te 11 millones de metros cúbi-cos, repartidos en un 56 por100 de abetos, 24 por 100 depinos y un 20 por 100 de árbo-les foliácidos.

EL MERCADO COMUNY LA INDUSTRIA PAPELERANORUEGA

En la revista "Gaceta Papele-ra" del pasado mes de agostopublica un trabajo sobre estetema, que por ser de rabiosaactualidad me permito sacarlos detalles de más interés paranuestros lectores.

EXPORTACIONESDE NORUEGA

Después de los barcos y delalumnio, el papel ocupa el ter-cer lugar en las exportacionesde Noruega. Se comprende elinterés de la industria noruegadel papel por la entrada de estepaís en la C. E. E. si tenemosen cuenta que el grupo de paí-ses de la zona de libre cambiosólo absorbe el 27 por 100 delas exportaciones de esta rama,y los de la C. E. E., el 44 por100. Ahora bien, en el consumode los "Seis", el papel y el car-tón noruegos sólo representanel 1,5 por 100 del total, aunqueestos países importen 20 millo-nes de toneladas por año, o sea,el 30 por 100 de su consumo.Esta situación facilitaría un inte-resante margen de expansiónhacia el Mercado Común a losfabricantes noruegos.

FUTURO DE LA INDUSTRIADEL PAPEL EN ALEMANIA

Esta perspectiva concierne enprimer lugar al mercado de laRepública Federal Alemana, cu-yo consumo aumenta desde1968 a una media anual de 11por 100 y la producción sólo al9 por 100. Según las previsio-nes de la Asociación alemanade fabricantes de papel, su ca-pacidad de producción alcanza-rá siete millones de toneladasen 1974, en lugar de 2,5 millo-nes en 1969; pero el consumointerior Ilegará entonces a 9,5millones de toneladas, y el por-

centaje de las necesidades acubrir por la importación habrácambiado poco.

Lu tu^>u^;rtfíu cic Norueg^ ptoporcionacncr^ía d^cn^ica a bajo precio. l'.^ra su«e^pc^rtaciún» cs tr^insformada cn ^bun^^s

nitrogcna^d^„

DIFICULTADES FINANCIERASEN NORUEGA

La industria noruega del pa-pel tiene que enfrentarse parasu desarrollo con las estrechascondiciones del mercado de ca-pitales del país. EI gobiernomantiene para el dinero unatasa módica (el tipo de des-cuento es del 4,5 por 100), perola precaria situación de la balan-za de pagos excluye práctica-mente la posibilidad de obte-ner autorización para recurrir apréstamos en el extranjero. In-cluso todo aumento de capitalexige el permiso de las autori-dades, quienes raramente loconceden a esta actividad. Asíla mayor fábrica de cartón no

394

Page 57: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · númeru me ha llamado especialmen-te la atencicín el escríto por cion Mauricio García Isidro, titulado «La

A G H 1 C U L T U R A

ha podido aumentar su capitaldesde hace veinte años.

Como la producción de papely cartón excede al consumo, elGobierno da preferencia a otrasramas de la actividad, cuya ex-pansión permite economizar di-visas al reducir las importacio-nes. También es verdad quedesde el punto de vista de sucapacidad competitiva en elmercado mundial, las 45 fábri-cas de papel y cartón noruegotienen pocas posibilidades dehacer afluir más divisas. Estarama se ha visto obligada a es-cudarse en una política defen-siva, modernizando constante-mente su explotación, sin conse-guir, sin embargo, un aprecia-ble fortalecimiento de su estruc-tura. Para una capacidad globalde producción de 1,5 millonesde toneladas por año, sólo tresfábricas sobrepasan las 100.000toneladas de papel y cartón.( Recordemos que una fábricade pastas celulósicas a "escalaeuropea" debe tener una ca-pacidad de 150.000 toneladasanuales.) Y 11 fábricas produ-cen menos de 6.000 toneladas.Es la calidad de sus productoslo que permite a esta rama en-contrar mercado en el extran-jero.

DEFICIT DE MADERAEN LA PEQUENA EUROPA

Los dirigentes de esta profe-sión estiman que la entrada deNoruega en la C. E. C. puedeser beneficiosa para la Comu-nidad. En un porvetnir próximo.toda aportación de madera alaprovisionamiento del MercadoComún será apreciada, puestoque ayudará a frenar una situa-ción cada vez más deficitaria.

DINAMARCA,EJEMPLO DE PRODUCTIVIDADY DE COOPERATIVISMOAGRICOLA

La superficie total de Dina-marca propiamente hablando, esdecir, sin tener en cuenta lasislas Feroe y Groenlandia, seeleva a 4.290.000 hectáreas. Co-mo punto de comparación, nospermitimos mencionar que susuperficie no Ilega a 2,5 vecesnuestro país vasco peninsular,con sus 1.760.000 hectáreas, y

su población, a 3,5 veces elnuestro. Casi una cuarta partede la superficie del país estácubierta de bosques, dunas pá-ramo, tierra incultivada y de nú-cleos urbanos o industriales To-do el resto son tierras de labor.

EI área de las fincas agrícolasdanesas no se presta a admitircomparaciones de fincas rústi-cas de otros países. A conse-cuencia de la forma intentiva enque se Ileva la producción deproductos animales de primeracalidad y del empleo en gran-des cantidades de forrajes im-portados, una finca de pequeñaextensión puede tener benefi-cios mucho mayore sque fincasde la misma extensión en otrospaíses, como, por ejemplo, Es-tados Unidos.

DE QUE VIVE DINAMARCA

Dinamarca no posee ningunade esas fuentes de riqueza queprestan el binestar a un país: notiene minas de carbón o de hie-rro, no tiene pozos de petróleo;a pesar de que se está a la bús-queda de petróleo, éste se es-conde bien; aquí no hay ríos enlos que se puede hacer una pre-sa para sacar de su potenciaenergía eléctrica. La tierra espobre en minerales aptos paraser empleados en la industria,para el transporte, y para la ca-lefacción de viviendas se en-cuentran en poca cantidad y tansólo en forma de turba y de lig-nito. EI problema de las mate-rias primas es uno de los ma-yores de Dinamarca y siempretema de primera plana en la dis-cusión política que se Ileva acabo a través de la prensa, im-presa en papel imoortado, pues-to que la riqueza forestal de Di-namarca es muy poca.

Sin embargo, el principal pro-blema del país es que no haydemasiado lugar. EI país estámuy poblado, pues tiene unapoblación de 100 habitantes porkilómetro cuadrado. A pesar deque hay países de una mayordensidad de población, pode-mos afirmar que, en relación conlas pocas posibilidades de des-arrollo de la industria y el co-mercio que el país presta, Di-namarca tiene una gran densi-dad de población,

En tiempos, la agricultura da-nesa estaba dedicada en su ma-yor parte a la producción degranos; pero se encontró inva-dida, al igual que la de otrospaíses europeos, por la compe-tencia hecha por los extensoscampos trigueros de la Américadel Norte, desde donde los gra-nos se podían transportar a losmercados europeos a preciosque destrozaban la base de losprecios europeos de produc-ción. La mayoría de los paísesprocuraron resguardarse conbarreras aduaneras, ejemploque Dinamarca no pudo seguirpor ser más exportador, y en sulugar la producción danesa cam-bió de rumbo, dedicándose a laproducción de productos ani-males. La agricultura danesaexporta más del 60 por 100 desus producciones agropecua-rias.

IDEA Y FUERZA DELMOVIMIENTO COOPERATIVO

Existen unas 1.300 lecheríascooperativas, del total de 1.600existentes, que reciben y dantratamiento adecuado al 90 por100 de toda la leche producidapor la industria agrícola danesay destinada a la producción demanteca o mantequilla, de que-so y de leche para el consumo.Toda producción de manteca omantequilla y de queso se hallaindustrializada y está científica-mente controlada. Los matade-ros cooperativos tienen a sucargo la mayor parte de la ma-tanza de cerdos.

Si se tiene en cuenta que entodo el país existen 208.000 fin-cas rústicas, de las que 180.000son miembros de una lecheríacooperativa, y que el número demiembros de los mataderos co-operativos se e!eva a 206.000,se comprenderá la importanciadel Movimiento Cooperativo Da-nés.

Por lo general, las fincas yno sus propietarios son las queostentan el título de miembros.Las fincas miembros de una le-chería cooperativa están obliga-das a hacer entreqa a la mismade "toda" su producción de le-che, a excepción de la destinadaal consumo particular.

395

Page 58: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · númeru me ha llamado especialmen-te la atencicín el escríto por cion Mauricio García Isidro, titulado «La

AGRICULTURw

las políticas agrícolas en Europaen 1971

Continuamos la pub/icación del informe de /a Comisión Eco-nómica para Europa que iniciamos en e/ número anterior:

Los objetivos de las políticasagrícolas comprenden una granvariedad de medidas, que aun-que se enuncian diferentementeen los diversos países, concier-nen todas esencialmente a lamejora de la productividad agrí-cola por la modernización, la ra-cionalización, la especialización,la concentración, la intensifica-ción, las mejoras estructurales yel reforzamiento de la coopera-ción (vertical y horizontal). Ca-da vez hay mayores esfuerzospor mejorar la calidad de losproductos y su comercializaciónno sólo para asegurar una ofer-ta adecuada de productos agrí-colas en condiciones razona-bles, sino también la elevacióndel nive/ de vida de los produc-tores. En Francia -pero tam-bién en los otros países- unode los objetivos fundamentalesde la política es el de la mejorintegración de la agricultura enla economia, teniendo en cuen-ta los factores humanos, eco-nómicos y financieros.

POLITICA DE PRECIOS

La política de precios conti-núa representando su papel tra-dicional en la política agrícola,aunque sobre una base comu-nitaria de seis países a los quese unirán gradualmente otroscuatro. A este fin se ha adopta-do medidas en 1971 en el ReinoUnido, en donde sin que se ha-ya modificado los objetivos dela política, el sistema del soste-nimiento de los precios ha dadopaso progresivamente a un sis-tema de precios mínimos a laexportación y de tasas compen-satorias (para la carne de vacay de ternera y los productos lác-teos distintos a la mantequillay al queso) o de derechos a laimportación ( para la carne deoveja y de cordero). EI sistema,ya aplicado a los cereales, ha

sido reforzado. Un mercado li-bre, caracterizado asimismo porprecios mínimos a la importa-ción y tasas compensatorias, hasido creado para los huevos. Yaentrando el año, el sistema seha extendido a la carne de aves.Irlanda también ha comenzadoa modificar su política de pre-cios de la leche. Se han tomadotambién en 1971 en otros paí-ses -por ejemplo, en Polonia,Suecia y Yugoslavia (Suecia seha esforzado en especial en de-tener el retroceso, demasiadorápido de su producción de le-che)- medidas de política deprecios tendentes a influir sobrela producción. En Finlandia sehan adoptado en 1972 medidaspara limitar el desarrollo de laproducción de huevos y de car-ne de cerdo.

ORIENTACION DE LAPRODUCCION

La orientación de /a produc-ción no se ha limitado a la po-lítica concerniente a los precios,y diversos países han señaladomedidas de sostenimiento a de-terminados sectores (en par-ticular a la ganadería). Se pue-de mencionar igualmente la lu-cha contra las enfermedades delqanado (por ejemolo, contra labrucelosis en el Reino Unido) .

Turquía, que decidió prohibirpor completo el cultivo de ador-mideras para el opio a partir delotoño de 1972, ha tenido quetomar medidas de diversifica-ción, previendo indemnizaciónen favor de los productoresafectados por esta prohibición.

En lo que se refiere a la cali-dad de la producción, Austriaha adoptado reglamentacionesmás estrictas sobre los vinos.En un plano más general, lasaolíticas de comercializaciónhan sido mantenidas e intensi-

ficadas en la mayoría de lospaíses.

España ha reorganizado, aconsecuencia de ello, su Minis-terio de Agricultura, del queciertos servicios han sido ads-critos a la producción y otros ala comercialización. Polonia hasuprimido las entregas obliga-torias.

En el vasto dominio de laspolíticas estructurales, que sehan mantenido e intensificadoestos últimos años en todos lospaíses prácticamente, se puedeseñalar el plan de relanzamien-to de las explotaciones puestoen práctica en la República Fe-deral de Alemania en 1971. Di-namarca ha suavizado las res-tricciones a la fusión y a la ex-plotación en común de las em-presas agrícolas y ha adoptadoun sistema de participación enlas cargas de los intereses pa-ra ciertas inversiones en cons-trucción agrícola. Austria ha em-prendido un programa priorita-ri oen favor de la agricultura demontaña. Francia ha adoptadoun reqlamento que favorece laconcvlusión de arrendamientosrústicos a largo plazo, la crea-ción de aqrupaciones territoria-les agrícolas y de asociacionespara puestas en explotación depastos en las reqiones montaño-sas. En Irlanda. el réaimen depequeñas exolotaciones ha sidomeiorado. En Ho^anda, el plantendente a ectimular a ciertosaoricultores a abandonar la aqri-cultura. ha cido meiorado finan-cieramente. lo aue ha orovocadou nmavor número dP candida-tos. Esnaña ha adootadc^ unanueva lev concerniPntP a las re-niones en aue las tierras no es-tán exolotadas suficientemente^ oor razones de estructura) , vha creado un Instituto Nacional^ara la RPf^rma v el Decarroll^rie ^a Aaricultura. En Polonia seha tomado un cierto número dedP^isiones para proteqer las tie-rra^ aaríco^as v meiorar su uti-I^^ar.ión. narticularmente me-r♦ iante una transformación siste-mática del réqimen territorial.

COOPERACION

Un gran número de países haestimulado la cooperación entre

396

Page 59: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · númeru me ha llamado especialmen-te la atencicín el escríto por cion Mauricio García Isidro, titulado «La

A^1tICULTUHA

I^:^^ tuclos los p^ís^s sc han rns^nteniclo e intensifica^^^ lus pulític.^s estructurales

los productores según modaÍi-dades muy diversas. Por ejem-plo, Francia ha adoptado uncierto número de nuevas dispo-siciones jurídicas en este domi-nio. Bulgaria prosigue la crea-ción de complejos agroindus-triales que reúnen los recursosproductivos de cinco o seisgranjas estatales o cooperativasy que gozan de una autonomíaeconómica y jurídica y que de-berían representar un papel deprimera importancia en la con-centración, la especialización yla intensificación de la produc-ción. Los 170 complejos aproxi-madamente existentes, que tie-nen una superficie media de26.000 hectáreas, se extiendensobre más del 70 por 100 delas tierras aradas y ocupan másdel 70 por 100 de la mano deobra agrícola permanente. Che-coslovaquia y otros países con-ceden igualmente una importan-cia considerable a la coopera-ción entre las explotaciones. Enla República Federal de Alema-

nia, ciertos obstáculos fiscales ala cooperación entre las explo-taciones con fines de cría deganado han sido abolidos (dela misma manera que ciertasventajas fiscales concedidas alas grandes explotaciones indus-triales de ganado). En Holandase ha adoptado un nuevo planpara estimular en ciertas condi-ciones la cooperación entre ex-plotaciones cuando se integrany adoptan una gestión centrali-zada.

DISPOSICIONES DE ORDENSOCIAL

En 1971, ciertas disposicionesde orden socia/, refierentes enparte a la movilidad de la manode obra agrícola, tanto en laagricultura como fuera de ella,así como a la cobertura de laSeguridad Social, han sido me-joradas en la República Federalde Alemania ( donde se ha con-

cedido igualmente una ayudaprovisional a los empresariosque no podían abandonar laagricultura y cuyas explotacio-nes no podían mejorarse) y enFrancia (donde estaba igual-mente en preparación un régi-men de seguros centra acciden-tes). En Holanda, el sistema dereciclado ha sido reforzado. No-ruega ha dado a los agriculto-res el derecho legal al retiro(con una ayuda del Estado porla retribución de un sustituto)y se ha mejorado el sistema delos agricultores enfermos. Polo-nia ha extendido el sistema dela Seguridad Social a los agri-cultores privados y a sus fami-lias, y la U. R. S. S. ha aumen-tado la pensión de los trabaja-dores de las granjas colectivasy de las estatales.

POLITICAS REGIONALES

Pasemos ahora sobre un pla-no más amplio a las po/íticasregionales aplicadas en nume-rosos países. En 1971, Italia haadoptado varias leyes en favorde la agricultura. Entre ellas hayuna que merece ser subraya: esla ley de la explotación de lasregiones de montaña dentro delcuadro institucional y adminis-trativo de las regiones creadasrecientemente, comprendiendoel establecimiento de "comuni-dades de montaña". La Repúbli-ca Federal de Alemania ha in-tensificado su esfuerzo para me-jorar las infraestructuras y lamodernización de los pueblos yha adoptado una ley sobre or-denación de las zonas urbanas.EI nuevo plan de evacuación delestiércol de las granjas de críade cerdos y de aves adoptadoe Holanda no está desprovistode interés desde el punto devista de la política contra la con-taminación ambiental.

POLITICAS COMERCIALES

Las políticas comerciales hancontinuado jugando un papelimportante y la flotación de lasmonedas ha obligado a los paí-ses miembros de la Comunidad

397

Page 60: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · númeru me ha llamado especialmen-te la atencicín el escríto por cion Mauricio García Isidro, titulado «La

A(URICU LTUH^

Económica Europea a tomar me-didas especiales. La evoluciónde las políticas arriba mencio-nadas, en lo que se refiere alReino Unido, han tenido igual-mente efectos sobre las políti-cas comerciales; debido a mo-dificaciones de la oferta y la de-manda, el sistema de contingen-tación de importaciones de man-tequilla y las restricciones vo-luntarias a las importaciones dequeso han sido superiores en elcurso de 1971.

ESTADOS UNIDOSDE AMERICA

En los Estados Unidos deAmérica, la agricultura ha entra-do en el año 1972 en mejorescondiciones. La oferta abundan-te, combinada con una fuertedemanda, ha reforzado los mer-cados de la mayoría de los pro-ductos agrícolas. Para el co-mienzo de 1972 se esperaba unamejora de los precios de los ani-males para carne, de las avesy de los huevos. Se notaba unatensión sobre los precios de lascosechas, pero se pensaba quela reducción de los "stocks" aprincipios de año, la expansiónde los mercados y las medidas

de sostenimiento de los precioslimitarían el impacto de la cose-cha, muy grande, sobre los pre-cios. Las cotizaciones del algo-dón eran más elevadas que lasdel año precedente, y tambiénse esperaba una elevación delos precios del tabaco y de lasoja en grano. La cosecha decereales de 1971 tuvo un fuerteaumento para el trigo (20 por100) y el maíz (35 por 100) conrelación al nivel poco elevadode 1970, así como para el sorgoy la cebada, mientras que la pro-ducción de avena retrocedió. Enrazón de la importancia de lademanda en 1970/71, la ofertatotal de soja en grano en 1971-1972 quedó el 6 por 100 por de-bajo del nivel de la campañaprecedente. La oferta de tabacodisminuyó en el 2 por 100 y lasituación de la oferta de algo-dón era tensa. Se esperaba unaproducción de cítricos ligera-mente superior a la del año pre-cedente.

En el año 1971, la produccióndel ganado vivo y de productosanimales ha sido en promedio2.5 por 100 superior a la de1970, sobre todo en razón delaumento en la producción decarne de cerdo en el primer se-mestre. Los precios medios, queeran un 2 por 100 inferiores alos de 1970, se han recuperado

TRASPLANTE DF OVULOSFERTILES ENTRE VACAS

Nueve vacas jóvenes preña-

das, de las razas Frisona y Jer-

sey, enviadas por mar desde In-

glaterra a Nueva Zelanda, "ha-

rán historia", pues, una vez que

hayan Ilegado a su destino, pa-rirán crías de pura raza Sim-

mental y Limousin, sin cromoso-

mas de sí mismas. Este embar-que pone de manifiesto un gran

adelanto en la aplicación co-

mercial del trasplante de óvulos

fértiles de una vaca a otra. Latécnica, iniciada en la unidad de

bioquímica y fisiología de la re-

producción que el Consejo deInvestigación Agropecuaria tie-

ne en Cambridge, al sureste de

Inglaterra, permite a valiosas va-

cas de cría "madrear" tres o

cuatro chotos al año y parir ensu vida veinte veces más quecon arreglo a los habituales mé-

todos de cría.

Las madres Simmental y Li-

mousin de las crías por nacer

camino de Nueva Zelanda fue-ron tratadas con una droga fer-

tilizante, suficiente para que ca-

da una de ellas diera entre ocho

netamente en 1971. No se espe-raba un gran cambio de la ofer-ta total de ganado vivo y de pro-ductos animales en el primer se-mestre de 1972. Se preveía unaoferta de carne, de aves y deleche algo superior a la de 1971.Se pensaba que la producciónde huevos quedaría próxima ala de 1971, que los sacrificiosde corderos disminuirfan algo yque los de cerdos serían muyinferiores a los del año prece-dente. Las rentas agrfcolas ne-tas eran casi las mismas en 1971que en 1970, pero se han eleva-do en el segundo semestre y seesperaba una nueva mejoría delproducto bruto de las ventas enel mercado, asf como de los pa-gos del Estado en el primer se-mestre de 1972. Para el segun-do, el cuadro estaba algo en-sombrecido por la perspectivadel aumento de la oferta del ga-nado vivo y por el informe de"stocks" más importantes decereales. La evolución depende-rá de la medida en la que losprogramas de limitación de cul-tivos permitan reducir la produc-ción vegetal, de la posibilidadde la política económica de fre-nar las alzas de los costes deproducción, de la evolución delas exportaciones y de la tasade crecimiento del conjunto dela economía.

y quince óvulos fecundados.Una vez toriondas, fueron fecun-

dadas por inseminación artifi-

cial, y pocos días después, anes-tesiadas para extraerles los óvu-los de las trompas del útero.

Luego, los óvulos fueron exami-

nados al microscopio y los ha-

Ilados con embrión fueron qui-

rúrgicamente implantados en

vacas jóvenes de las razas Fri-

sona y Jersey que se hallaban

en la misma fase del ciclo ova-rial que las "donantes". Mien-

tras tanto, estas últimas, hechaen ellas la operación de sutura,

pasaron un período de recupe-

ración, para volver a su vacada

y ponerse en condiciones de dar

más óvulos para el trasplante.

398

Page 61: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · númeru me ha llamado especialmen-te la atencicín el escríto por cion Mauricio García Isidro, titulado «La

A G R 1 C U L T U H A

CASI Sf EMPRE, PROTESTASLA POLITICA DE PRECIUS Y EL ARROL

)osé Ramón Lorente, en «La Vanguardia» de 30-V-72:

La finalidad es clara: forzar a unagran parte de los arroceros al aban-dono de un cultivo que se estimaexcedentario en un 33 por 100. Co-mo compensación, las 00. MM. de22-I1-70 v 15-X1I-71 prevén sub-vencioncs a los agricultores que, to-tal o parcialmente, sustituyan elarroz pur otros cultivos ( maíz, olea-^^inosas, pratenses, etc.).

Tras los anteriores -v desafortu-

nadodos intentos de forzar la reduc-ción del cultivo del naranjo y de lavid, la política arrocera se ha con-vertido en el banco de pruebas don-de el equipo Allende puede experi-mentar la viabilidad de una políticade precíos discriminatoria. El carác-ter controlable de las plantacionesde arro-r, y su reducida extensión-G0.000 hectáreas- permiren va-ticinar el éxito en el ensayo.

PRECIOS BAiOS EN EL MERCADO HUEVERO

^. P. X., en «La Vanguardia» de 9-VI-72:

La baja cotización del huevo estáproduciendo estragos en la avicultu-ra nacional. Martorellas v comarcatambién se resienten. Las pérdidasactuales ^on clel orden cie diez pe-setas por docena de huevos, por tér-mino medio, comparando el preciocoste de producción con el precio deventa en el mercado -sin contar

^*astos de amortización. Asimísmomanifestaban que debería ser el Sin-dicato Provincial de Avicultoresc^uien elevara tma urgente protestaal FORPPA v Ministerio de Agri-cultura para que se encarguen de re-solver este acuciante problema y scregulen las necesidades del consumonacional.

DISGUSTO E INQUIETUD EN LERIDA

M. 1'010, en «La Vanguardia» de 1^}-VI-1972:

Así ha nacido el disgusto y la in-yuietud entre los agricultores mo-destos, que en Urgel son los más.Se estima que 13.386 propietariosno disponen de patrimonio superíora 10 hectáreas, constituyendo el 80por 100 dcl censo de regantes de lacomarca el yue tiene, como instru-mento básico de su economía fami-liar, recursos de escaso relieve. Es-tas familias tienen que afrontaraportacioncs tan injustas como las

yue les ha impuesto el Régimen dela Seguridad Social Agraria, obligán-doles a tributar, como empresarios,por unos obreros o empleados yueno tienen ni pueden tener. Ello haplanteado y sigue planteando gta-ves problemas v descontento entrelos agricultores leridanos. De domi-nio público son las muchas voces deprotesta que se están levantando alrespecto.

EL PROBLEMA DEL OLIVAR, RESUEL'I'O

Rosell Pujol, en «La Vanguardia» de 30-V-1972:

Se informó seguidamente de que to, habiendo culminado las gestionesen cuanto al problema del olivar ha en la resolución del 19 de mayo dequedado éstc definitivamente resuel- 1972, en que el Director General

de la Seguridad Social comunica ala Cámara de Lérida que ha acorda-do reducir a los ejercicios 1972 }^1973 el 60 por 100 del total de jor-nadas teóricas atribuídas al olivar enlas zonas de Las Garrigas y Scga-rra, por lv que se asimila para estasituación v para este tiempo el níi-mero de jornadas teóricas del oli-var a las del cereal de secano.

CANSAllUS, DESII^USIONADOS

En «Campo» , de 3-VI1-1972:

Es nuestra charla con los agricul-tores la yue intentamos reflejar eneste «Tema del momento».

Los vemos cansados, desilusiona-dos, óartos, muy cerca del abando-no, y no se diga ni se critiquen es-tas notas nuestras como derroristaso revolucionarias; creemos yue reflejan la realidad.

EL CAMPO TIENEMAS DE UNA CARA

En «La Vanguardía», de 2-V1-72:

Lo yue nos interesa destacar, cre-yendo que con ello cumplimos undeber, es el peligro de yuedarnos enlos escaparates, en los «stands» y enlas estadísticas positivas, sin un nú-mero en rojo; es decir, en verdadesoficiales yue, sin embargo, puedenlimitarse a ser tan sólo una parte dela verdad. Sobre todo si sobre ellasse monta, como está sucediendo,una especie de arco n•iunfal para u^campo yue va a llegar a I:^ meta^ Y st ante^ ^^ nos crueda desfallr^ído por el camino?...

^luestro agro tiene planteadosenormes -seculares- problem^i^.que las ferias e sus comentaristasoiadosamcntc ignoran, clesdc los la-tifundios improductivos al déficitcomercial ( Z.l 18 mtllones en estw^primer trimestre ), desde el paso delos productos marroquíes a la con-tingentacicín del trigo, desde el pn^ro (que ha aumentado «oficialmen^te» en un I^ por I00 desde el añoanterior ) , a la emigración masiv^l enbusca de un sueldo seguro en esasciudades un tanto utópicas, en lasque el pan no depende del sol, has-ta tal punto que en algtmos de susbarrios el sol puede estar prohihído.sin que pase nada.

399

Page 62: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · númeru me ha llamado especialmen-te la atencicín el escríto por cion Mauricio García Isidro, titulado «La

^ORICULTOR•

LEGIS^^ur►vNReestructuración del

M inisterio de A griculturaSeguimos ofreciendo a continuación resúmenes de las dispo-

sicion.es oticia/es que reestructuran las distintas unidades de Agri-cultura.

Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias

EI Instituto Nacional de Inves-tigaciones Agrarias se estructu-ra en las siguientes unidades,dependientes directamente de laPresidencia.

Consejo de Dirección.Con nivel orgánico de Sub-

dirección General: SecretaríaGeneral, Dirección Técnica deCoordinación y Programas, Di-rección Técnica de RelacionesCientíficas y Dirección Técnicade Servicios.

Centros regionales de Investi-gación y Desarrollo Agrario, queconstituyen las unidades opera-cionales del Instituto Nacionalde Investigaciones Agrarias.

EI Instituto Naciona! de Inves-tigaciones Agrarias estará regi-do por un presidente, nombradopor Decreto aprobado en Conse-jo de Ministros, a propuesta delde Agricultura, y con categoríade Director general.

EI Consejo de Dirección esta-rá presidido por el Presidentedel Instituto Nacional de Inves-tigaciones Aqrarias y constituidopor 19 vocales.

La Secretaría Genera/ tendrácomo funciones:

Los asuntos relativos de régi-men interior del Instituto.

La administración del patrimo-nio del Instituto y la prepara-ción, formación y perfecciona-miento del personal investiqador,con la asistencia de los Direc-tores técnicos, así como el ré-gimen jurídico. económico yasistencia social de todo el per-sonal.

Las cuestiones relativas alfuncionamiento de los CentrosRegionales.

La Dirección Técnica de Co-ordinación y Programas tendrácomo funciones:

La coordinación de los pro-gramas de in^iestigación, el es-tudio de viabilidad, planeamien-to y seguimiento y evaluaciónde los resultados, así como elconocimiento de recursos y me-dios para la investigación.

La Dirección Técnica de Re-laciones Científicas tendrá comofunciones:

Los estudios generales relati-vos a políticas, organización yadministración de la investiga-ción, las relaciones con otrasunidades del Departamento o deotros Ministerios, las relacionescon Centros de investigación yotros Organismos nacionales oextranjeros, así como las rela-ciones públicas del Instituto Na-cional de Investigaciones Agra-rias.

La Dirección Técnica de Ser-vicios tendrá como funciones:

La información científica ge-neral a través de las unidadesde documentación, proceso dedatos, biblioteca y preparaciónde publicaciones, así como laorganización de los laboratorios,instalaciones, servicios y mediosde utilización conjunta. Los Ser-vicios conexos a la investigacióny de asistencia tecnológica aotros Organismos públicos y pri-vados.

EI Instituto Nacional de Inves-tigaciones Agrarias realiza sustareas de investigación a travésde los Centros Regionales deInvestigación y Desarrollo Agra-rio. EI Ministerio de Agriculturapodrá crear hasta un máximo deonce, en concordancia con lasregiones agrarias que establez-ca el Departamento.

Los Centros Regionales se es-tructuran en Departamentos deInvestigación, que en determi-nados casos podrán ser acredi-tados como Departamentos Na-cionales. Los Centros dispon-drán de estaciones periféricas-propias o concertadas- enel ámbito de la región en quedesarrollen su actividad.

AI frente de los Centros Re-gionales de Investigación y Des-arrollo Agrario habrá un Direc-tor que depende jerárquicamen-te del Presidente del InstitutoN a c i o n a I de InvestigacionesAg rarias.

EI Director del Centro estaráasistido por un Consejo Regio-nal.

Instituto Nacional deDenominaciones de Origen

EI I. N. D. O. (Instituto Nacio-nal de Denominaciones de Ori-gen), creado por la Ley 25/1970,"Estatuto de la Viña, del Vino yde los Alcoholes", es un Orga-nismo Autónomo que se adscri-be al Ministerio de Agriculturaa través de la Dirección Gene-ral de Industrias y Mercados enOrigen de Productos Agrarios ycoordinará su actuación con laSubdirección General de Mejorade la Calidad y Defensa contraFraudes.

EI Director del Instituto tendrácategoría de Subdirector gene-ral, y dependiente del mismofuncionará con el rango orgáni-co de Servicio una SecretaríaGeneral y una Jefatura de Ser-vicios Técnicos.

EI Secretario general tendrácomo cometidos específicos lossiguientes:

Preparar el trabajo del Con-sejo y tramitar la ejecución desus acuerdos.

400

Page 63: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · númeru me ha llamado especialmen-te la atencicín el escríto por cion Mauricio García Isidro, titulado «La

AC11i IC U L1'U RA

Levantar acta de las sesionesdel Pleno o de la Comisión Per-manente, custodiar los libros ydocumentos del Consejo y cur-sar las convocatorias.

Realizar las demás funcionesque se le encomienden relacio-nadas con la preparación e ins-trumentación de los asuntos dela competencia del Consejo.

Los asuntos relativos al régi-men interior del Organismo.

EI Jefe de los Servicios Téc-nicos tendrá como misión el es-tudio de cuanto se relaciona con:

Las características técnicasde calidad de los productos am-parados por Denominación deOrigen, de delimitación geográ-fica de las zonas de produccióny crianza, técnicas de elabora-ción y de las Reglamentacionespropias de cada Denominación.

La vigilancia de la produc-ción, elaboración y calidad delos productos amparados porDenominación de Origen.

Los mercados y promoción delos productos acogidos a Deno-minación de Origen.

Las medidas a tomar respec-to a aquellos productos que ha-yan de quedar sometidos al con-trol de características de cali-dad.

Lo relativo a la formación yconservación del Catastro Vití-cola y Vinícola.

Los Consejos Reguladores delas Denominaciones de Origenactuarán como órganos descon-centrados del I. N. D. O., ate-niéndose, en cuanto a sus fun-ciones y competencias, a loprescrito en el Estatuto, su Re-glamento, disposiciones comple-mentarias y a las Reglamenta-ciones propias de cada Denomi-nación y de su Consejo Regu-lador.

Organización Regional delMinisterio de Agricultura

Se crean once Divisiones Re-gionales:

Se establece con carácter pro-visional el ámbito territorial delas Divisiones Regionales, queserá el siguiente:

División 1.': Comprende lasprovincias de La Coruña, Lugo,Orense y Pontevedra.

División 2.^': Comprende lasprovincias de Oviedo, Santan-der, Vizcaya, Guipúzcoa y Alava.

División 3.a: Comprende lasprovincias de Navarra, Logroño,Huesca, Zaragoza y Teruel.

División 4.°: Comprende lasprovincias de Lériga, Gerona,Barcelona, Tarragona y Balea-res.

División 5.^^: Comprende lasprovincias de León, Zamora, Sa-lamanca, Palencia, Avila, Valla-dolid, Segovia, Soria y Burgos.

División 6.1: Comprende lasprovincias de Madrid, Toledo,Ciudad Real, Cuenca, Guadala-jara y Albacete.

División 7.^': Comprende lasprovincias de Castellón, Valen-cia, Alicante y Murcia.

División 8.^: Comprende lasprovincias de Cáceres y Bada-joz.

División 9.": Comprende lasprovincias de Jaén, Granada, AI-mería y Málaga.

División 10.^: Comprende lasprovincias de Córdoba, Sevilla,Huelva y Cádiz.

División 11.^: Comprende lasprovincias de Tenerife y GranCanaria.

Las Divisiones Regionales es-tarán constituidas por las unida-des siguientes:

- Gabinete Regional de Es-tudios, Programación .yEvaluación.

- Laboratorio Agrario Regio-nal.

- Inspección Regional deSanidad Pecuaria.

- Inspección Regional delI. R. Y. D. A.

- Inspección Regional delI.C.O.N.A.

- Inspección Regional delS. E. N. P. A.

- Centro Regional delS. E. A.

- Centro Regional delI. N. I. A.

AI frente de la División Regio-nal existirá un jefe con catego-ría de Subdirector general, aquien corresponde la representa-ción del Ministerio ante las au-toridades, Organismos o Entida-des de carácter supraprovincialque actúen en el ámbito de suDivisión Regional.

Los jefes de las DivisionesRegionales convocarán y reuni-rán periódicamente, bajo su pre-sidencia, a los respectivos Dele-gados provinciales.

Los programas iniciados enlas Delegaciones Provincialescon base en las propuestas deprogramas parciales formuladospor los jefes de las unidadesque las constituyen, serán coor-dinados e informados por el De-legado provincial, quien remiti-rá la propuesta de actuación delDepartamento en la provincia alJefe de la División.

EI Jefe de la División formula-rá propuestas de programas deactuación del Departamento enla región, elevando en todo ca-so las propuestas parciales for-muladas por los Jefes de lasunidades provinciales debida-mente informadas.

^^c^d^a^^^ ^ga^^a^poa ^r^oc^o^a ^^a ^^^^a^^

[ndustrias asrarlas

Orden del Ministerio de AErícultura

de 5 de abrll de 1879 por la que ae de-terminan competencias en materla deíndustríae agrarías («B. O.» de 13 de

abril de 1972).

Orden del Ministerio de Agrícultura

de 5 de abril de 1972, por la que se pro-rro¢a el plazo para la presentacíón desollcitudea de legaliznción de determi-nadas industrías agrarias («B. O.» de

13 de abril de 1972).Ordenes del Ministerío de Agricultura

por las que se declaran comprendidos

en Zona de Preferente Localización In-

dustrial Agraria a planta embotelladora

y bodega de crianza de vinos de calidad

eu Noblejas (TOledo), industria de des-

manillado y eiivasado de plátanos en

Benavente del Norte (Santa Cruz de

401

Page 64: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · númeru me ha llamado especialmen-te la atencicín el escríto por cion Mauricio García Isidro, titulado «La

AQF2YC'ULrURA

Tenerife), plauta de obtención de gra-

uilla de uva en Toledo («B. O.» de 15 de

abril de 1972), una bodega de destilería

de lícores en Almendralejo (Badajoz),

fábríca de quesos de cabra ei; Navalmo-

ral de la Mata (Cáceres) («B. O.» de

18 de abril de 1972).

Ordenes del Miníaterio de Agricultura

por las que se declaran incluidos en

sectores industriales agrarios de interés

preferente un centro de manipulación y

envasado de Droductos hortofrutícolas

en Puzol (Valencía), instalacíón de un

mercado de origen de productos agrarios

en Medina del Campo (Valladolid) («Bo-

letín Oficial» de 17 de abril de 1972).

Ampliación de Central Lechera en Bll-

bao («B. O.» de 9 de tnayo de 1972 ).

Conccutraclón Yarcelarla.

Decretos del Ministerío de Agrícultura

por los que se declaran de utilidad pú-

blica las Concentraciones Parcelarias de

las zonas de Arenillas de Vílladiego

(Burgos), Vadecondes (Burgos), Villa-

riezo (Burgos), Atanzón (Guadalajara),

La Hortezuela de Océit (Guadalajara),

Tobes (Guadala]ara), Valdelcubo (Gua-

dalajara), San Esteban de Piadela (La

Coruña), San Pelayo de Buscas (La Co-

ruña), Santa Eulalía de Chacín (La Co-

ruña), Alíja del Infantado (León), Ci-

manes de la Vega (León), Olmos de Pi-

suerga (Va]encia), Aldealengua (Sala-

manca), Fuenteliante (Salamanca), Pa-

laclos del P_rzobíspo (Salamanca), El

Tejo (Santander), Duratón (Segovia),

Víllar de Sobrepeña (Segovía), Ramiro

( Valladolid), Villaverdc de Medina ( Va-

lladolid), Sangrices (Vizcaya), Castrope-

pe (Zamora), Yeleas de Arríba (Zamora),

Vlllanueva de Azoague (Zamora) («Bo-

letín Oficial» de 18 de abril de 19721.

Vías Yecuarlus

Ordenes del Mhiísteriu de Agrícultu-

ra por las qua se aprueba la clasificación

de las vías pecuarías de los términos

de Rociana (Huelva) (cB. O.» de 14 d^

abríl de 1972), Mecina Bombaron (Gra-

nada), Alhama de Almería (Almería)

1«B. O.» de 17 de abril de 1972), Bel-

montejo (Cuenca), Yegen (Granada),

Bellver (Huesca), Lagunarrota (Huesca),

Navalagamella (Madrid), San Javier

(Murcia), Grajera (Segovia), Yátor (Gra-

nada), Montesa (Valencia), Baños de la

Encina (Jaén), Villavicíosa de Córdoba

(CÓrdoba), Casarrubios del Monte (TO-

ledo), Valdcmoritlo (Madrid), Villarra-

sa (Iiuelva) Albaladejo del Cuende

(Cuenca), Vlllanueva de los Escuderos

(Cuenca), Fuente el Olmo de Iscar (Se-

govia). Frumales (Segovial, Altorricón

(Huesca), Alberuela de Tubo (Huesca),

Osso (Huesca) («B. O.» de 18 de abril

de abríl de 1972), Navas de San Anto-

nío (Segovia), Liria (V-alencia), Monreal

del Campo (Teruel) («B. O.» de 19 de

abril de 197'll.

A1SOdón

Decreto 1081/1972, de 21 de abril, porel que se regula la campaña algodonera1972-7^ (cB. O.» de 1 de mayo d^ 19721.

Métodos de análisis

Orden del Ministerio de Agricultura

por la que se crea una Comísíón de Mé-

todos ORCiales de Análisís («B. O.» de

13 de abril de 1972).

Organizaclón

Orden del Ministerio de Agricultura

de 11 de abril de 1972 por la que se

desarroila el Decreto 837/72, que aprobó

la estructura orgáníca del Servicio deExtensíón Agraría.

Achicoria

Orden del Ministerio de Agricultura

de 13 de abril de 197'l por la que se

establecen las bases de regulación para

la canipaña de achicoria 1972-73 («Bo-

letfn 019c1a1» de 19 de abril de 1972).

Olivar

Decreto 1010/72, de 13 de abril de 1972,

sobre reconversión y reestructuración

productiva del olívar («B. O.» 24 de

abril de 1972).Orden del Ministerio de Agricultura

de 26 de abril de 1972 por la que se dannormas para el cumplímíenta y desarro-

llo de lo díspuesto en el Decreto 1010!

72, sobre reconversión y reestructuracíón

productiva del clivar («B. O.» de 9 de

mayo de 1972).

Azúcar

Circular número 2/72, de fecha 'L2 de

abril de 1972 de la C. A T., sobre co-

mercio y preclo de azúcar 1«B. O.» de

'l2 de abril de 1972).

Catálogo de nwntes

Decreto número 1058/72, del Minis-

terio de Agricultura, por el que se

aprueba el Catálogo de Montes de Uti-

lídad Públíca de la provincia de Valla-

dolid («B. O.» de 25 de abril de 1972).

Cartilla ganadera

Orden del Minísterío de Agricultura de

28 de mayo de 197'l por la qtte se mo-

difica y se símplifica la tramitacíón de

la cartilla ganadera («B. O.» de 29 de

abril de 1972).

Censo airario

Decreto número 1064{72, de la Pre-

sidencia del Gobierno, por el que se

aprueba el proyecto para la realizaciótt

del censo agrarío («B. O.» de 28 de abríl

de 1972).

Veza Dara forrajes

Resolución de la Dirección General

de Producción Agraria por ia que se

convoca la IV Demostracíón Interna-

cíonal de Recolecíón Mecanízada de Vezapara Forrajes (cB. O.» de 27 de abril

de 1972).

Plagas del campo

Resoluciones de le Dírecclón General

de Producclón Agraría por las que se

sefialan las zonas de tratamíento obliga-torio contra la mosca blanca de los

agríos en la presente campafia y se dan

normas para la lucha contra la cúscuta

en la campaña 1972 («B. O» de 3 de

mayo de 1972).

Almendru y avellanu

Orden del Mín)sterío de Comercio de

27 de abril de 1972 por la que se dan

normas reguladoras para el comerclo ex-

terior de almendra y avcllana («B. O.»

de 10 de mayo de 1972).

Seda

Orden del Mlnisterio de Agrfcultura

de 4 de mayo de 1972 por la que se re-

gula la campafla de producclón de seda

1972 («B. O.» de 11 de mayo de 1972 ).

Plan de l/esarrollo

Ley 1022/72, de 10 de mayo de 197'l,

de aprobacióu del III Plaii de Desarrollo

Económico y Socíal («B. O.» de 11 de

mayo de 1972).

Premios

Orden del Minísterío de Agriculturn

de 10 de mayo de 1972 sobre conceslóu

de premíos nacionales de Investígaclón

Agrarie, Publlcaclones Agrarías, Prensa

Agricola, Maestros, Planteles y Mutuall-

dades ( cB. O.» de 15 de mayo de 19721

Latboreo con utotoeultlvadorar

Resolución de la Dirección General

cle la Producción Agrarla por la que

,e convoca la I Demostraclón Interna-

clont^l de haboreo con MotoctUtivado-

ras (eB. O.r: de] 17 de mnyo de 19721.

(`enso agrarlu

Orden de la Presidencla del Ciobier-

no por la que se clispone la forma-

ción del 6ecretariado de Empresario^,

Agrarlos que servírán de bnse al <^en-

so agrario de 1972 («B. O.» dei 20 de

mayo de 1972 ) .Orden de la Presidencta del Gobier-

no por la çue se aprueban las nor-

mas de orgt,nízación y funcíonamíen-

Lo para IleVar a cabo el ceuso grnrlo

de Espafia de 1972 («B. O.» de 10 cie

junlo de 1972).

Orgsinizaclón

Decreto nítm. 1.281 ^ 73 por el qu^^

se anrueba la estrttcturn orgátiica clc!

Instituto Nacíonal de Investihacloue,

Agrarlas («B O.» del '22 de mayo c'c

1972iOrden del Ministerio de Agricultu-

ra por la clue se desarrolln el Decre-

to r.►mero 838/72, que aprobó la es-

tructura orgáníca del S. E. M. Y. A.

(«B. O.» de 1 de ]unío de 1972).

Orden del Ministerio de Agrirultura.

que complementa el Decreto nítnte-

ro 1.281i72, que establec° la estructu-

ra o_gánica del I. N. I. A. («B. O.» clel

1 de junio de 1972).Decreto número 1.385/7'l por el ^^ue

se aprueba la estructurn orgánica clel

Instítuto Naclonal de Deuomínación

4^•

Page 65: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · númeru me ha llamado especialmen-te la atencicín el escríto por cion Mauricio García Isidro, titulado «La

AGRICULTUHA

de Grigen ( «B. O.u del 7 de junio

de 1975).Orden de 29 de mayo de 197'l por

la qu^ se establece la estructura orgá-

uíca de los Servicios Provinctales de

Defeus acontra Fraudes ( «B. O.» dc

9 de mayo de 1972).

Ordeu del Ministerio de Agriculturapor la que ^ e desarrolla el í7ecreto nú-

mer.o 2.684, 7'3, en cuant^ se refiere alos Servicios Regionales del Departa-

mento (cB. C.» de 9 de mayo de 1972).

Orden del Mínisterto de Agriculturapor el que se desarrolla el Decreto t.ú-mero 1385; 72, que aprob5 la estructura

org{sr.ica del I. N. D O («B. O.» de

14 de jtuiio de 1972).

Einpresas asra[laa

Ordett del Ministerio de Agricultu-

ra por la que se conceden subvencio-

nes a las empresas agrarias colabora-

doras de la Secretaría General Técuica(«B. U.» del 23 de mayo de 1972 ).

Fstatu[o del vlno.

Ordeu del Ministerio de Agricultura

sobre plazo para el cumplimiento de lo

que díspone la Dísposición Transitoria

primera de la Ley 25 70 («B. O.» del

23 de mayo de 1872).

^^ctuaclones del I. N. Y. U. ,1.

Decretos 1.295/72 y 1.`l96/72 por los

que se acuerda las actuaciones delI. R. Y. D. A. en las comarcas del 91toAragón, Teruel y Ronda ( Málaga) 1«Bo-letín Ofic1a1» del 23 de mayo de 197`L).

Campaña ulgodonera

Resoluclón de la Presidencia delF. O. R. P. A. por la que se dan tior-

mas para la líquldaclón a los cultiva-

dores de algodón de los estfmulos de

calidad establecidos para la campaña

1972-73 («B. O.v del 25 de mayo de 197'3).

Prnd«ctos avlcolas

Decreto 1.313/72, de la Presidenciadel Gobierno, por la qtle se regulan de-

termiuados aspectos comercio y cirou-

lación de productos avícolas para la

campatia 1972-73 («B. U.» de 29 de

tnayo de 1972).

Kíego por asperslón.

Resolucióu de la Direccióu Cienaral

de la Producción Agraria por la quese convoca la III Demostración Inter-

nactonal de Riego por Aspersión («BO-

letín Oficial» de 2 de junio de 1972).

llenominaclonev de origen

Orden del ;vIinisterio de Agricultura

por la que se amplía el plazo para la

renovación de los vocales de los Cou-

sejos Reguladores de la Denominaciun

de Origen l<eB. O.» de 7 de junio

de 1972).

Empre^us agrarias

Resoluclón de la Secretaría Geueral

Técníca del Ministerio ue Agricultu_a

por la que se regula la incorporaciónde empresas agrarias a la red coutable

naciottal («B. O.» de 17 de jttuio

de 1972 ) .

Censo de ganadu boviuo

Orden del Ministerio de Agrícultura

por la que se regulan determinados in-

centivos para el fomento del censo dPl

ganado bovino selecto ( xB. O.» del l7

de juttio de 1972).

Terape«tlca animal

Resolución de la Dirección Getteral

para la. Producción Agraria por la que

se dan normas sobre los productos que

contieneu gamma globulina («B. O.»

del 17 de junio de 1972).

Industriaa agrarías

Ordenes del Ministerío de Agricul-

tura por las que se declaran compren-

didas en zouas de preferente ]ocaliza-

ción industrial a una ampliación de la

induatria de desmanillado y empaque-

tadu de plátanos en Los Llanos de Ari-

dane ( Canaríes) («B. O.» del 18 ^IP

mayo de 1972), instalación de una bu-

dega en Fuentes del Maestre (Badajozl.

Ordenes del Ministeriu de Agrical-

tura por las que se declaran compren-

dídos en sector índustrial agrario de

interés preferente una ampliación cie;

centro de n,anipulación de product^s

horto-frutícolas en Villarreal (Castellónl.

el perfeccionamiento en línea de toma-

te concentrado en Museros (Valencia),

ampliaciÓn de central lechera en Va-

lencia, ampliación de centro de higi^ni-

zación de leche en Vilanova dc la Rooa

( Barcelona ) .

('onceniraciún p.u•eelaria

IJecretos ciel Ministerio de Agricul-

tura por los que se declaran de uti-

lidad pública las concentraciones 1>ar-

celarias de las zona.s de: Muñohierro

(Avíla), San Martín rAVila), Villa-

verde (Avila), Balconete (Guadalnja-

ra), Melg'ar de Fernamental (Burgos),

Cend,ejas de Enmedio (Guadalajara),

Miralrto (Gualajaraj, Idoate INavarrti.Larraínzar (Navarra), Lizarraga INava-

rra), Olaz-Subiza INavarra), 1a^onar

(Navarra), P.revalillu de Cega ISegovili

y Caleruega (Burgos).

Ordenes del Ministerio de Agricultu-

ra por las que se deelaran de utlliciacl

públíca las concentraciones parcelaria;

de las zonas de Ríezu ( Navarra i y Coa-

ña (Avila) («B. O.» de 25 de tnayo

de 1972), Tazalmoro (Soria) y Castille-

jo de la Sierra (Cuencal i«B. O.» de

30 de mayo de 1972 ).

YíaS pecuaria^

Ordenes del Ministerio de Agricultu-ra por las que se aprueban las clasifi-caciones de las vías pecuarias de los

térmiuos municipales de Bacerril del

Campo (Palencia), 1\7antinos lPalea-cial y Hontalvílla (Segovia) I^aB. v.,^

del 2b de mayo de 1972), Castillonr^y

(Huesca) ( «B. O.» de 30 de mayo de

1972), Igrfes y Almunia de San Ju:Ln

(Huesca), Casas de Dou Antouio (Cá-

ceres j(«B. U.» del 10 de junio de 1972 ).San Esteban de Litera y Albalate de

Cinca ( Huesca), Arroyomolinos oe NI.^n-

tánchez y Alcalá del Caudlllo (Cácers)

(«B. O.» de 12 de junio de 1972).

1H)B^Rd) • CO^IPAÑIA llF^ AZUCa1tN:S Y 9L^COHOL^FS, S. A.

CAPITAL SOC[AL: 731.250.000M A D R I D

Villallueva, ^ Tclétono 225 hl ~31FABRICAS llE A'LUCA^^

Venta de fiaños (Palencia), Toro ('Lamora), Peñaiiel (Valladolid), Luceni ('Laragoza), 'Perrer lZarago^la), Miranda de h:bro (Bur^os), La Poveda (Madriil), Los .Rosales (Sevilla), Villarrul>ia (Cór(loba),

Jerez de la Frontera (Cádiz), León, Valladolid y^ BurgoS.

FABRICAS DE ALCOHOLZaragoza, Venta de Baños (Palencia), Los Rosales (Sevilla), Lecín ^^ Valladoli(i.

FABRICAIS I)E LF•VADURA PRENSADAGavá (Barcelona) y Villarrubia (Córdoba)

FABRICA DE ACII70 CITRICO99, 5 `7^

Cortes (NavarralSF.NIILLAS SF.LECCIONA^AS DF. REMOLACIIA A7UCAjRF.RA

403

Page 66: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · númeru me ha llamado especialmen-te la atencicín el escríto por cion Mauricio García Isidro, titulado «La

consu^r^sYlantaciún de árbo^les enanos en lindero.

D. Jaime Bisquert Cantó. Travesera de Gra-cia, 328. Barcelona-13.

En /a villa de Jávea (Alicante) poseo unascuatro hanegadas escasas de tierra en la par-tida denominada La Cervera.

EI pasado 1970 arranqué unas vides demoscatel que ya no producían, y despuésde pasar el tractor, lo planté de frutales dela manera siguiente: 80 manzanos Starking y20 Golden Delicious, procedentes de /os vi-veros Provedo, de Logroño, todos enanos;120 melocotoneros Royal May, de pie franco,de los viveros Orero, de Segorbe (Castellón).

Según se indica en e/ catálogo de los vi-veros Provedo, los manzanos enanos, y orde-nado por el Código Civil, se pueden p/antara 0,50 metros del /inde. Yo /os p/anté a unmetro del linde. Los melocotoneros los p/an-té a tres metros del linde.

Ahora recibo una comunicación de la Her-mandad de Labradores y Ganaderos de Já-vea, en la que me acompañan la protesta dedos vecinos, para que arranque los frutalesdel linde, pues según /as Ordenanzas Muni-cipales de Jávea que rigen desde quizá hacemás de un siglo, no guardan /a distancia re-glamentaria.

Cuando se aprobaron esas Ordenanzas Mu-nicipa/es no existían /os frutales enanos ysi solamente los de gran desarrollo. Yo rue-go a esa entidad me informase a qué dis-tancia del linde, y según el Código Civil, debop/antar los trutales de /a clase mencionada.

EI artículo 591 de nuestro Código Civil estableceque en materia de distancias de plantación cercade heredades ajenas prevalecen las ordenanzas ocostumbres del lugar sobre las normas, que ensu defecto fija el artículo citado, que son: dos me-tros de la línea divisoria si la plantación se hacede árboles altos y 0,50 metros si la plantación esde árboles bajos o arbustos.

Por tanto, parece que en su caso no hay otropunto de apoyo si las Ordenanzas Municipales deJávea (Alicante) no hacen distingos dentro delconcepto árboles frutales que el de hacer constary valer el anacronismo de dicho texto frente a larealidad de las técnicas actualmente usuales enfruticultura. Como usted indica, algunas de estasordenanzas locales están basadas en la idea tra-dicional de los árboles frutales de tallo alto y granporte, concepto éste de técnica y económicamentesuperado desde hace bastantes años.

Es lamentable la vigencia de normas tan apar-

tadas de la realidad. Las tendencias actuales enfruticultura se inclinan cada vez más hacia la con-secución de árboles de volumen reducido median-te su injertado sobre patrones seleccionados pre-cisamente por su escaso vigor.

Los manzanos que usted ha adquirido comoenanos estarán sin duda injertados sobre patrónMalling IX, que es de vigor muy reducido. Puede,pues, mantenerse, con fundamento de orden téc-nico, que este tipo de plantas está perfectamenteencajado en el concepto árboles bajos a que hacereferencia el Código Civil y que su plantación estáhecha justamente al doble de la distancia fijadapara los mismos en el artículo 591 del citado cuer-po legal.

Los melocotoneros que ha plantado a tres me-tros de la línea divisoria están asimismo sobrada-mente distanciados un metro, aun considerándolosárboles altos, pues esta especie, a pesar de estarinjertada en patrón franco, no suele alcanzar ex-cesivo volumen.

De otra parte, el artículo 592 del Código Civilautoriza al dueño de la finca vecina a reclamar secorten, en cuanto se extiendan sobre su propiedad,las ramas de los árboles y a cortar por sí mismolas raíces que se introduzcan en su heredad.

Estas posibilidades difícilmente podrán presen-tarse en su caso. Supongo que los manzanos pen-sará formarlos en seto frutal, que nunca alcanzarámás de un metro de anchura por ninguno de suscostados. Tampoco los melocotoneros Ilegarán asuperar los tres metros de diámetro. Aunque lasraíces fueran cortadas por un solo costado y a taldi^tancia, nada tiene que temer en cuanto al nor-mal desarrollo de los árboles.

SJ63

Patatas para «frito».

Rafael Cambral^octor en Derech^^

Ibérica de Almacenistas de Patatas, S. A.( I. A. P. S. A.). Atocha, 107. Madrid-12.

Como asesor técnico de esta Empresa ysuscriptor de AGRICULTURA ruego me infor-men a /a mayor brevedad (a poder ser, porcarta) sobre las características genera/esque han de reunir las patatas dedicadas a/"chips".

Comoquiera que suponemos intervienenvarios tactores (variedad, temperatura, hu-medad, etc.), ruego me informen de las de-terminaciones precisas, técnicas y aparatos,ya que estoy interesado en montar un peque-ño laboratorio para valorar las citadas carac-teristicas.

Las condiciones ambientales y de cultivo que

404

Page 67: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · númeru me ha llamado especialmen-te la atencicín el escríto por cion Mauricio García Isidro, titulado «La

A^RICULTURA

influyen en la posibilidad de utilización para el fri-to de una determinada variedad son, entre otras,y sin pretender incluirlas todas, las siguientes:

Fecha de siembra; tipo de suelo; acidez o alca-linidad del suelo; humedad del suelo; estación cli-matológica durante el período vegetativo; orienta-ción de la parcela; fertilizantes minerales aplica-dos; labores de cultivo; tratamiento antiplagas; tem-peraturas durante el período vegetativo; fecha, ensu caso, de la quema de matas y fecha de reco-lección.

Aparte de estas condiciones ambientales y unavez recolectada la patata, influyen en sus cualida-des para el frito la temperatura de conservaciónen el almacén, la iluminación en el mismo, la al-tura de estiba, la ventilación, etc.

Las características cuya determinación es indis-pensable realizar sobre una partida de patata cuyodestino sea el "frito" son las de peso específicoy contenido en azúcares reductores.

La determinación del peso específico se Ilevaa cabo con relativa facilidad utilizando un densí-metro especial que fabrica y distribuye "PotatoChip Institute", con domicilio en 940 Hanna Build-ing, Cleveland, Ohio 44115, USA. Dirigiéndose alcitado Instituto y a la dirección indicada les pue-den facilitar con relativa facilidad el mencionadodensímetro, a un precio que oscila alrededor de20-25 dólares USA. Para la utilización de este den-símetro es preciso disponer de un depósito deagua (el más práctico es uno cilíndrico de uralitade 100 litros de capacidad, que pueden adquiriren el depósito de la citada marca, sito en la calledel General Lazy, número 20, a un precio que os-cila alrededor de las 200 pesetas).

Como complemento del citado densímetro debe-rán disponer de una báscula capaz de pesar conbastante aproximación 8 libras de patatas, equi-valentes a 3,630 kilogramos.

La determinación de la existencia de azúcaresreductores no necesita ser cuantitativa, ya que estadeterminación implicaría el montaje de un labora-torio químico bastante complicado, pues esta de-terminación cuantitativa de azúcares reductoreses bastante complicada.

Por tanto, basta para ello la utilización de unastiras de papel impregnado en una sustancia cuyacomposición se reserva el Instituto antes citado,que son de uso normal entre los agentes compra-dores de patata para estos fines y que pueden ad-quirirlas dirigiéndose en este sentido a la direc-ción arriba indicada en los Estados Unidos.

Como a pesar de estas determinaciones quedasiempre en suspenso la posibilidad de variacióndentro de una misma partida de patata, e inclusohabiendo sido producida en una misma finca, lesrecomendamos la adquisición de una freidora"Berrens", de las que disponen en cualquier co-mercio del ramo en Madrid, a un precio aproxi-mado de 5.000 pesetas para la de cuatro litros decapacidad, con el fin de probar ustedes mismosla disposición o no de la muestra para el frito, uti-lizando el mismo tipo de aceite que empleen sus

posibles clientes y una temperatura de frito similardentro de lo posible.

Finalmente, y aunque, por supuesto, no es ne-cesario decirlo, deberán adquirir el pequeño ma-terial suplementario para pelar, picar y extraer dela freidora las muestras con las que trabajen.

En cuanto a la determinación de posibles varie-dades indicadas especialmente para el frito, puedoindicarles que los fabricantes en plan industrial deeste producto en España basan su programa en lautilización de las variedades Turia, Kennebec y Ka-tahdín. En la actualidad parece ser que en lospaíses europeos existe una tendencia a la utiliza-ción para el frito ( supongo que después de expe-riencias prácticas) de variedades consideradashasta el momento como feculares, ya que estasvariedades son las de mayor peso específico, loque se traduce, por una parte, en un sustanciosoahorro de aceite, y por otra parte, en un aumentosensible del rendimiento en producto acabado.

Con el fin de aclarar ideas, supongamos que unindustrial tiene opción a utilizar dos partidas dis-tintas de una misma variedad o dos variedadesdistintas, de las que ambas dan el frito, pero laprimera con un peso específico de 1,065 y la se-gunda con un peso específico de 1,089; con 100kilos de patata fresca de la primera partida obten-dría un rendimiento aproximado de 25,250 kilos depatatas fritas, con un contenido de aceite del 45,2por 100.

En cambio, utilizando 100 kilos de patata delsegundo lote citado, obtendría 29,700 kilos de pa-tatas fritas con un contenido de aceite del 33por 100.

Por lo que de utilizar un lote a utilizar otro puedeobtener 4,450 kilos de producto acabado más, conun ahorro del 12,2 por 100 de aceite.

Creo que estas cifras son lo suficientementeclaras para cualquier persona iniciada en la ma-teria.

Por último, ante la posibilidad de adquirir dospartidas de una misma variedad de las que danel "frito", procedente una de ellas de secano y laotr ade regadío, es preferible adquirir la proce-dente del cultivo de secano, ya que esta condiciónse traduce normalmente en un mayor peso espe-cífico.

Antonio Aguirre5.764 Dr. Tngeniero Agrónomo

Herbicida.

D. J. M. Sanz-Pastor. Martín de los Heros, 21,5-A. Madrid.

Les agradeceria me informasen algún tipode herbicida y qué casa /o vende, para echaren una tierra que se va a poner de patatasentre una plantación de melocotoneros de^dos años, sin que se vean perjudicados estosú/timos.

Normalmente, la selectividad de los productoses muy fuerte con respecto a las plantaciones ar-

405

Page 68: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · númeru me ha llamado especialmen-te la atencicín el escríto por cion Mauricio García Isidro, titulado «La

A(}RICULTURA

bóreas, pero el melocotonero es de las especiesmás sensibles a los herbicidas. De la larga lista deherbicidas autorizados para patatas, en este casoelegimos el E. P. T. C. (Eptam), de Industrias Quí-micas Serpiol (Játiva, 15, Valencia).

Es un producto autorizado también para su em-pleo en melocotoneros y con una buena accióncontra juncia y otras perennes. En cuanto a su apli-cación, lea cuidadosamente la etiqueta y folleto depropaganda.

Esteban Artacho5.765 Ingeniero Agrónomo

Trituradora de restos de poda del olivo.

D. Juan Antonio Lanzón. Sevilla.

En el número de enero pasado de la Re-vista, página 43, número 24; "Ste. Omark Eu-rope Chippit", leo la reseña de una maquina-ria trituradora de ramas, hojas y ramillas queparece ha de ser útil. Yo la querría para des-hacerme del ramón de poda del olivo, apro-vechándolo para el ganado.

Me gustaría ampliar la información, y paraello necesitaría dirección de la casa tabri-cante, que le agradecería, así como tambiénme indicaran si conocen algo útil a ese ob-jeto.

Hoy escribo también a la firma Marzabúde Manzanares, fabricante de trituradoras desarmientos, y que recojo de la consulta nú-mero 5.725 del mismo número de enero pasa-do, por si fuera adaptable al olivar.

La misma consulta da otras señas de im-portadores, pero escribir a todas y a ciegasresulta farragoso y poco práctico; por ello medirijo sólo al de Manzanares, dada su ins-ta/ación "in situ".

Personalmente, como es obvio, sólo puedo con-testar a los dos primeros párrafos de su consulta.La máquina trituradora de hojas, ramas y ramillas"Chippit", que fue seleccionada en el último SIMAde París, podría serle muy útil para eliminar losramones de poda del olivar. Otra cuestión es la desaber si el producto de la trituración será lo sufi-cientemente apetecible y sano para el ganado -yqué clase de ganado- que lo coma. También hu-biera sido útil conocer el volumen de ramón quehay que manipular o la extensión del olivar, por-que en el caso de grandes superficies quizás se-ría más conveniente emplear las máquinas"Broe-cop". Existen cuatro tipos diferentes muy utiliza-dos por los ayuntamientos para eliminar rápida-mente las ramas después de podar los árboles delas calles.

Una información más detallada -desgraciada-mente escrita en francés y en inglés- con las di-recciones de los fabricantes e importadores se leenvía directamente. También le he adjuntado ladocumentación de dos tipos de recogedores tri-turadores de sarmientos y ramas de poda.

Creo saber que, además de las máquinas cita-

das, muchos agricultores emplean también paraestas faenas los cultivadores rotativos, las desbro-zadoras, ciertos tipos de trituradoras de paja. Cla-ro que este caso no es cuestión de recuperar losrestos que son utilizados como estiércol vegetal,pero yo dudo que muchos palitroques, por muypequeños que hayan quedado, debido a la pocahumedad del suelo, Ileguen a pudrirse de un añopara otro en ciertas tierras de nuestra Andalucía.

5.766Carlos Santos

(:Nli^MA - I^rancia

De aparcería agrícola a ganadera.

D. Manuel Capdevila Moret. Regalado, 2, 3.°izquierda. Valladolid.

Supongan una tinca en régimen de aparce-ria, contrato tradicional en la zona. Por lastendencias actuales la explotación tiende deagricola a ganadera. En e/ supuesto de quetoda la tierra de cultivo se destina a la ob-tención de productos para el ganado, ^pue-de acomodarse la aparceria a tal transforma-ción?, es decir, si en la aparcería sobre pro-ductos tradicionales de la tierra se destinann partes para el aparcero y 1-n partes parael propietario. ^Puede pasarse a n' partespara el aparcero y 1-n' para el propietario deproductos ganaderos (o su valor)?

Se reduce su consulta a determinar si en unafinca explotada en régimen de aparcería puede elaparcero cambiar los cultivos a que viene destinán-dose la finca.

Para contestar esta pregunta hemos de tener encuenta que la aparcería es un contrato celebradoentre el dueño de la finca y eI cultivador de lamisma, o aparcero, para la explotación de la finca,conviniendo en repartirse los productos por partealícuotas, equitativamente, en proporción a sus res-pectivas aportaciones.

En el contrato de aparcería se habrán fijado lascláusulas o condiciones del mismo, entre las quese encontrará la del destino que haya de darsea la finca, es decir, los productos que en la mis-ma hayan de sembrarse.

Si es así, no podrá cambiarse este destino porvoluntad exclusiva del aparcero.

Sí no existiera contrato expreso de aparcería, laaparcería se regirá por los usos y costumbres lo-cales o comarcales, y en defecto de éstas, por lasnormas generales de la legislación de arrenda-mientos rústicos.

Entendemos, pues, que en general, salvo queexista una costumbre o uso, clara y concreta ensentido opuesto, el aparcero por sí solo no podrácambiar el destino de la finca; pero el propieta-rio y el aparcero, de común acuerdo, sí puedencambiar las condiciones contractuales no sólo enen cuanto a los cultivos que han de explotarse enla finca, sino también en relación con las aporta-

406

Page 69: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · númeru me ha llamado especialmen-te la atencicín el escríto por cion Mauricio García Isidro, titulado «La

AGRICULTURA

ciones de cada uno de ellos y reparto de produc-tos, si como consecuencia de aquel cambio de cul-tivo considerasen necesario cambiar, igualmente,estas otras condiciones.

lldetonso Rebollo5.767 Abogado

- ZOILO SERRANO CERMEÑO: Atempranamientodel tomate con fitohormonas. Hojas divulgado-ras, núm. 15-71 H. Publicaciones de Capacita-ción Agraria.

Juan Cornejo Aizperrutia5.768 Dr. Ingeniero Agrónomo

Bibliografía sobre mejora del tomate.

D. Fernando Pliego Alfaro. Colegio MayorLucio Anneo Séneca. Alfonso XII, 4. Cór-doba.

Estoy suscrito a esta revista, y como tengoque hacer un trabajo sobre "mejora del to-mate" me he tomado !a libertad de dirigirmea ustedes para ver si hacen el favor de man-darme todo lo que tengan relacionado coneste cultivo.

Hagan e! favor de mandarme esta biblio-grafía Io antes posible, pues el curso estámuy avanzado.

Estudio cuarto de Ingenieros Agrónomos, ysi la bibliografía tiene base genética, mejor;pero si no la tiene, también me sirve.

De entre la bibliografía que de una forma ge-neral se refiere al tomate y de las publicaciones decarácter monográfico que comprenden diferentesaspectos del cultivo de esta importante hortaliza,puede usted consultar los siguientes:

ROBERT LAUMONNIER: Cultures maraicheres.Tomo III. J. B. Bailliere et Fils. París.FRANCO ANGELINI: Coltivazioni erbacee. Vo-lumen II. Societá Gráfica Romana. Roma.ANTONIO CASALLO y EDUARDO SOBRINO:Variedades de hortalizas cultivadas en España.Ministerio de Agricultura. Madrid.

ROBERTO ANDERLINI: EI cultivo del tomate.Mundi-Prensa. Madrid.CLAUDE CHAUX: Productions légumiéres. J. B.Bailliere et Fils. París.CONSIGLIO NAZIONALE DELLE RICERCHE: llmiglioramento genetico degli ortaggi. Tipocolor.Florencia.E. SANCHEZ-MONGE: Fitogenética (mejora deplantas). Salvat Editores, S. A. Barcelona, Ma-dríd.MIGUEL GARCIA MORATO: Cultivo del tomatede invierno en el Sureste españo/. Publicacio-nes de Capacitación Agraria. Serie Técnica, nú-mero 40. Madrid.

GERARDO LOPEZ CAMPOS: EI cultivo del to-mate temprano en Levante. Hojas divulgadoras.Dirección General de Capacitación Agraria.MUT CATALA, M. y F. DE ARIETA y G. TABLAS:EI mercado del tomate fresco español. Situa-ción y perspectivas. Centro de Investigación yDesarrollo Agrario del Ebro. Zaragoza.

Ferias de maquinaria agrícola.

D. Jerónimo Sánchez Belando. Apartado 749.Murcia.

En su número de enero anuncian una feriaen Verona (Italia). Como vendedor de ma-quinaria agrícola, me interesaria si este cer-tamen es el más indicado para visitar la ci-tada feria o hay algún otro en fechas poste-riores más interesante.

La feria de Verona (Italia) y Semana Verde deBerlín (Alemania) son bastantes similares a la deMadrid. Si lo que le interesa es maquinaria agrí-cola solamente, le detallo a continuación las fe-rias agrícolas especializadas en maquinarias:

Países Bajos: R. A. I. Celebración mes de enero.Bélgica: S. I. A. Celebración mes de febrero.Francia (París): S. I. M. A. Celebración mes de

marzo.España (Zaragoza): F. I. M. A. Celebración mes

de abril.Suiza (Burgdorf). Celebración mes de abril.Alemania: D. L. G. Celebración mes de mayo.Austria (Viena). Celebración mes de septiembre.Italia: E. I. M. A. Celebración mes de noviembre.Países Escandinavos: A. G. R. I. M. A. Celebración

mes de diciembre.Gran Bretaña: Royal Smithfield Show. Celebración

mes de diciembre.

Existe una feria en Portugal ( Santaren) que vaen auge, y se celebra durante el mes de septiem-bre-octubre.

Si le interesa asistir a alguna de ellas, le man-daría por correo la fecha y localidad donde secelebran.

Ramón de /a Serna Ferrer5.769 Perito Agrícola

Venta de finca en herencia.

D. Vicente Vañó. Apartado 42. Guadalajara.

Soy propietario de una tinca de 26 hectá-reas adquirida en vida de mi esposa, excep-to una que adquirí al año y pico del falleci-miento de ésta.

La finca se compone de varias parcelas,todas ellas unidas. La tengo dedicada a laexplotación de vacas de leche. Tengo a miservicio tres obreros, uno de ellos uno demis tres hijos. Dos obreros viven en su casa,aquí en la finca, y el hijo, en Guadala^ara.

407

Page 70: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · númeru me ha llamado especialmen-te la atencicín el escríto por cion Mauricio García Isidro, titulado «La

A(3R ICULTURA

Este hijo que está conmigo y yo convinimosen poner la finca en venta, dado e/ poco ne-gocio que se hacia con ella; pronto salieroncompradores.

Notiticamos a todos los herederos nuestropropósito, entre ellos dos hijos y dos hijas.A/ principio fue una de las hijas la que senegó a/a venta. Ahora son !os demás. EIpretexto que ponen es de ser barata.

Tengo setenta y siete años y no tengo re-tiro de vejez.

Entre mis hijos y yo existe desconfianza;ninguno de el/os se brindó en tenerme en sucasa. Yo sigo al frente del negocio a pesarde mi avanzada edad, porque el hijo que ten-go aquí no /e gusta el oficio. Es hora quedebe pensar en el futuro; e/ ingreso en unainstitución benéfica sería lo ideal. Pero comosi el negocío apenas da para cubrir el gas-to, por ello no veo otra so/ución que /a ventade la finca. Colocando mi parte en una Cajade Ahorros, me daría lo bastante para vivi^el resto de mi poca vida. Y mi pregunta es:^Cómo me las arreglaría para poder llevara efecto /a venta de la finca?

Por los antecedentes que se facilitan, parece serque la herencia de la esposa no está repartida. Ental situación lo primero que hace falta es practicarun inventario de todos los bienes relictos al falle-cimiento de dicha señora y liquidar la sociedad degananciales para conocer cuál es en realidad elcapital de la fallecida, para lo que es preciso noolvidar que en la finca a que se refieren en laconsulta tiene la mitad el esposo, por ser ganan-ciales, y no debe figurar en el inventario la fincaque adquirió al año y pico del fallecimiento dedicha esposa por tratarse de un bien exclusiva-mente del viudo.

EI consultante tiene sobre los bienes de la he-rencia, o sea, de la esposa, el usufructo del ter-cio destinado a mejora, según el artículo 834 delCódigo Civil.

De los bienes de la difunta hay que hacer trespartes, una de ellas de libre disposición, otra demejora y otra de legítima estricta, adjudicando alos hijos por partes iguales los bienes del caudal,dejando a salvo el usufructo del tercio de mejoraque pertenece al viudo, como queda dicho.

En tanto no se realicen estas operaciones, conadjudicación a cada uno de su parte, no cabe laposibilidad de la venta; mucho más si se oponenvarios de los hijos herederos.

Tan sólo después, y una vez resuelta la heren-cia y adjudicaciones correspondientes, estableci-da una comunidad de bienes, se puede Ilegar a laventa por acuerdo de dicha comunidad, para loque no hay que perder de vista que el consultan-te es dueño de la mitad de la finca y usufructua-rio vitalicio de un tercio de la otra mitad, pudien-do entonces, si le interesa no continuar en la co-munidad, hacer uso del artículo 400 del CódigoCivil, según el cual ningún copropietario estaráob'igado a permanecer en la comunidad, pudien-do pedir en cualquier tiempo que se divida la cosacomún, y si es indivisible o inservible para el usoque se destina, no conviniendo a los pequeños ad-judicarla a uno de ellos, indemnizando a los de-más, se venderá y repartirá su precio según loque preceptúa el artículo 404 del mismo Código.

Mauricio Garcia lsidro5.770 Abogado

Biblio^rafía sobre cangrejos.

D. Teófilo Orcaje López. Dr. Fleming, 2 bis,11-A. León.

Les ruego envien bibliografia sobre e/ can-grejo, pues en mis investigaciones no he en-contrado nada; no importa esté en francés.

TALBOT H. WATERMAN: The phisiology of crusta-cea. Vol. II. Academic Press New York and Lon-don, 1961.

LUIS PARDO: Tratado de Astacicultura. Ministeriode Agricultura. Madrid.

LUIS PARDO: Lo que vale e/ cangrejo de rio. Hojasdivulgadoras. Ministerio de Agricultura.

LUIS PARDO: La producción del cangrejo en Espa-ña. Hojas divulgadoras. Ministerio de Agricultura.

GONZALO CEBALLOS y FERNANDEZ DE CORDO-BA: Zoología. Escuela de Ingenieros de Montes.Madrid.

5.77 IFrancisco Gómez Gallardo

Dr. Ingcniero dc Montcs

408

Page 71: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · númeru me ha llamado especialmen-te la atencicín el escríto por cion Mauricio García Isidro, titulado «La

BIBLIOGRAFIA

Cuando en ganadería. seconstruyen albergues para ga-nado, los problemas que pre-tende resolver el técnico son :proyectar cobijos que permi-tan y faciliten la sanidad y

confort del ganado; encontrar la máxima efica-cia en la utilización de la mano de obra, y haceruna inversión económica.

En la estabulación libre, otro cuarto prablemase viene a unir a los anteriores, y es el de la exi-gencia de una rápida transformación de lo cons-truido, que permita seguir los progresos de la tec-nología en. el campo de producción animal.

En este libro, primorosamente traducido pornuestro compañero Ratera García, se recogenprácticamente todos estos conocimientos, enume-rando comparativamente todas las soluciones mo-dernas conocidas a cada una de las dependenciase instalaciones de una estabulación, teniendo encuenta la clase de ganado que ha de albergarsey el tipo de producción, así como las condicionesfisiológicas del ganado en su relación con las dis-tintas soluciones constructiva.s.

Estabulación libre de bovinos,por R. Martinot y J. C. Sou-ty.-Un volumen de 276 pá-ginas. 14 X 22 cros. Láminasy fotografía y extensa la-bor bibliográfica. EditorialMundi-Prensa. Madrid, 1972.

calidad de los frutos que más conviene obtener.responde el trabajo de nuestro compañero LópezPalazón, abarcando más de 35 variedades, y cadauna de ellas en sus aspectos botánicos, fenológi-cos, ecológicos y económicos.

Se campleta la interesante obra con varios ane-jos sobre la climatolagía de las islas Baleares,datos botánicos y biométricos de las variedades es-tudiadas y rendimientos medios en frutos (peso) ytamaños.

I. N. I. A.

F,l nlm.endrn en Rn-lPn-res nrn•

José López Palazón.-Unvolumen de 154 páginas.17 ;^ 24 cros. Fotografíasy cuadros. Ministerio deAgricultura. 1971.

Son de actualidad los va-riados problemas que tieneplanteados el cultivo del al-mendro, entre los que desta-ca el de que los mercadoscada vez más selectivos es-tán dispuestos a pagar cali-

dad, obligando a extrema el cuidado de selecciónde variedades y en homogeneizar la oferta.

A esta preocupación para un mejor conocimien-to de las variedades, tanto por sus característicasagronómicas de adaptación y cultivo como por la

ANALES DEL

instiYuto

nacional deii^^^est i;;^<i.ciones

al;•z•a1•i^is

ari ►Llé'S

A^aales del Instituto Nacionalde Investigaciones Ar^ra-rias, por diversos autores.Volúmenes periódicos deuna.s 200 páginas. 17 X 24centímetros, divididos enseries. Edit. INIA, 1971.

Serie roja: Producció^t a^ti-

ntal, núm. 1, contiene los si-guientes trabajos:

F'actores a considerar antela el^cción del tipo de maízcon destino a ensilaje (nue-ve páginas) :

- Primeros ensayos realizados con el R.ay-grassWesterwold en el Valle del Ebro (18 páginas).

- Estudio de la digestión de la sustancia seca dela alfalfa deshidratada en el rumen mediantela aplicación de la técnica de las bolsas de nylon(ocho páginas).

- Frecuencias en la distribución de leche durantela lactancia artificial de los terneros (ocho pá-gin.as).

- Ensayo piloto de control de rendimientos en ga-nado ovino de carne.

- Utilización de metil-tiuracilo en el engorde decorderos (13 páginas).

-- Influencia del estado de engrasamiento y la con-formación sobre el porcentaje de piezas de lacanal ovina (16 páginas).

- Influencia del peso de la canal de cordero sobrela calidad de la carne (10 páginas).

-- Determinacián del peso óptimo de sacrificio delos corderos procedentes del cruzamiento Man-chego X Rosa Aragonesa, en función del sexo(30 páginas).

-- Mejora de la fertilidad y prolificidad en la ovejade raza Rasa Aragonesa (seis páginas).

409

Page 72: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · númeru me ha llamado especialmen-te la atencicín el escríto por cion Mauricio García Isidro, titulado «La

AGRICULTURA

-- La raza Rasa Aragonesa y su cruce con la razaIle de France (44 páginas).

- Acción de la hidracida del ácido isonicotínico so-bre el crecimiento, índice de conversión y valorbiológico de los alimentos en ratas (cinco pági-nas).

7nstit^.^to

n^icit^n^^-1 deí nve^t í^;^a,r. ic^nes

a^;rarias

anales

Serie verde: Producción ve-getal, núm. 1, contiene lossiguientes trabajos:

- Influencia de la homoci-gosis y heterocigosis en lafertilidad de Vicia Faba(50 páginas).

- H e r e n c i a de caracterescualitativos en Vicia Fa-ba (14 páginas).

- Ensayo sobre adaptacióny rendimiento de varieda-des enanas de judías paraverdeo (50 páginas).

- Experiencias sobre la conservacián y viabilidaddel polen de Nicotiana tabacum (16 páginas).

- Aspectos comparativos del cultvo del arroz porlos sistemas de transplante y siembra directa enla provincia de Sevilla (12 páginas).

-- Estudio sobre fecha de plantación con planta fri-go en la variedad de fresa Cambridge favourite(seis páginas).

- Ensayos comparativos de rendimientos con lasvariedades de fresa : Robinson, Pocahontas, Cam-bridge favourite, Sparkle y Surecrop (seis pági-nas).

- Botanical notes on the Canary Island (ocho pá-ginas).

- Increased tuberization in potatoes by ethrel (trespáginas).

Serie azul: Proteccián vegetal, núm. 1. Contiene lossiguientes trabajos:

- La "Tristeza" o"Seca" del pimiento (34 pági-nas).

- Consideraciones sobre una alteración de las ho-jas del manzano producida por un esferoidáceodel género Phyllosticta (20 páginas).

- Una enfermedad de las lechugas malagueñas de-bida al Sthemphylium (cuatro páginas).

-- Presencia en España del virus del "FanleaY" dela vid (10 páginas).

- Terapéutica de los virus "X" y"S" de la patata(34 páginas).

- Identificacián de estirpes del virus del entrenu-do corto infeccioso como causa de tres enferme-dades de la vid en España (24 páginas).

-- Efecto de acaricidas del grupod ifenil sulfona enCeratitis capitata (acha páginas).

- La namatafaune et 1'entomofaune en culturebetteraviére, dans les secondes journées de phy-tiatrie et de phytofarmacie circum mediterra-néenn.es (20 páginas).

- Una plaga nueva en el ganado : Tenuipalpus pu-nicae (10 páginas).

- Nota sobre ensayos fitopatológicos de laboratorio(seis páginas).

- Ensayo de nuevos productos contra. el escaraba-jo de la patata (seis páginas).

- La frecuencia de las heladas de agrios en el Le-vante español (19 páginas).

in5tittito

nacion^il deintire,s ti^^Kticic>nes

a^ra,a:°ia s

anales

Serie amarilla: Economía ysociología agrarias, núme-ro 1. Contiene los siguien-tes trabajos:

- La agricultura en relacióncon el crecimiento econó-mico (86 páginas).

- Gestión de "stocks" a ni-vel nacional (16 págs.).

- El modelo de la renta dela tierra de Ricardo (12páginas).

- Análisis económico de unaunidad hortícola para

mercado en Badajoz (18 páginas).- Las agrupaciones de agricultura (12 páginas).- Modelos para la localización óptima de básculas

en zonas remolacheras españolas bajo el nuevosistema de pago por riqueza sacárica (12 pági-nas).

silher

Hidráulica del régimen p^er-manente en canales ^ rios,por R. Silber. Un volumende 266 páginas. Gráficos,tablas y ábacos. 22 por 15centímetros. E d i t o r i a 1Aguilar. Madrid, 1972.

^ La obra del profesor Sil-ber, traducida del francéspor Jorge Aguiló Bonnín yRafael Cervera Alvarez, pre-senta la novedad técnica,que consideramos de gran

interés, de utilizar la que denomina "ecuación uni-versal" de naturaleza analítica para resolver unaamplia gama de casos de hidráulica del régimenpermanente en cauces irregulares.

A través de las magnitudes adimensionales decalado reducido y caudal reducido, tomando en am-bas como un.idad la carga o e.nergía de agua, cen-tra en esta "ecuación universal" el planteamientode diversos problemas. Dicha ecuación, que paramejor utilización desarrolla gráficamente bajo ladenominación de "Diagrama Universal de las cir-culaciones de superficie libre" y que a una escalaapta supone una interesante facilidad de tipo prác-tico para el lector que desee ampliar el método asus propios problemas, es el eje central de este li-bro y que por sí sola justifica tan interesante tra-tado.

Este método de representación es sencillo y ge-neral, permitiendo un estudio cualitativo y cuan-titativo del problema, tanto en canales prismáticoscomo en cursos naturales, con buena precisión yausen.cia de cálculos enojosos, lo cual es muy pa-

410

Page 73: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · númeru me ha llamado especialmen-te la atencicín el escríto por cion Mauricio García Isidro, titulado «La

AGítICULTURA

tente al campararlo, por ejemplo, con la determi-nación de las curvas de remanso utilizando el mé-todo de las diferencias finitas.

R^esulta de gran utilidad por su sencillez el de-tallado estudio que se hace sobre las curvas de re-manso teniendo en cuenta las singularidades quepueden presentarse, así como el acuerdo de dichascurvas en. los cambias de pendientes o frente a lasmencionadas singularidades.

Asimismo, el método permite un estudio de lavariación de la curva de remanso como consecuen-cia de variaciones en el caudal, lo cual es de granimportancia en el diseño de canales en cuya uti-lización se prevean importantes oscilaciones de éste.

Con ser importante lo citado, consideramos quelas mejores perspectivas corresponde:n a la "Gene-ralización del I)iagrama Universal" que se hace enel último capítulo. La posibilidad de entrar en elestudio de los problemas que plantean los caudales,pendientes o seccion.es progresivamente variables,con un mínimo de dificultades, permite por prime-ra vez el acometer con rigor la solución de este tipode problemas.

En casos concretos de drenajes y terrazas de con-servación de suelos, donde hemos tenido ocasiónde comprobar su utilidad, resulta muy interesantela aplicaci "on de ordenadores para obtener directa-mente la curva de utilización.

Consideramos que los técnicos interesados eneste tipo de problemas encontrarán en dicha obrauna herramienta útil para mejorar y facilitar labúsqueda de soluciones adecuadas.

La regulación del arado.Un volumen de 58 pági-nas. 24 por 14 cm. I?ibu-jos y fotografías. Editadopor el Ministerio de Agri-cultura. Madrid, 1972.

E1 presente folleto seocupa del complejo pro-blema del enganche delarado; en la primera par-te se estudia desde un pun-to de vista puramente téc-nico, utiliza:ndo para ello

principios elementales de mecánica racional, y enla segunda trata del problema práctico de la re-gulación del arada y en particular del tipo más di-fundido en nuestra agricultura : el arado bisurcosuspendido.

Se expone, pues, canjuntamente y de la formamás sencilla posible la teoría y la práctica de uninteresante problema de la mecanización agrícola,por lo que es de agradecer este interesante folleto,

debido al especialista don Manuel Mingot, que :nodudamos representa una gran utilidad para los agri-cultores en general.

Boletín de Londres. Revis-ta de información eco-nómica mu:ndial editadapor el Banco de Bilbao,número 244. D^edicada aPontevedra.

Por su interés como pu-blicación, y aun tratándosede ediciones privadas y res-tringidas sin posibilidadesde venta al público, puesse trata de un boletín pe-riódico que edita el Banco

de Bilbao para sus clientes, reseñamos aquí el de-dicado a P'ontevedra, provincia que por sus posibi-lidades económicas presenta un variado aspectoagrícola, industrial y turist.ico.

En sus apretadas páginas se tratan todos losaspectos económicos de la provincia en su sectorprimario, industrial y de servicios por autores degran solvencia y con gran profusión de datos es-tadísticos de reciente actualidad, por lo que estapublicación tiene el carácter de análisis exhausti-vo que conduce a unas conclusiones de indudableinterés.

de separatas,nuales, etc...

hojas

Plcblicaciones de ExtensiónAgraria. Catálogo 1972. Mi-nisterio de Agricultura.

Dada la gran cantidad delectores que solicitan datosbibliográficos a nuestra revis-ta, creemos de interés paratodos reseñ.ar la publicaciónreciente del último catálogo,el de 1972, publicado por elMinisterio de Agricultura.

En él, y catalogados por ma-terias y orden alfabético des-de abonos hasta la zulla, en-contrarán nuestros lectorestodo lo editado por el Minis-terio de Agricultura. en forma

divulgadoras, serie técnica, ma-

Este catálogo puede solicitarse a dicho Ministe-rio, Sección de Publicaciones, Bravo Murillo, 101,Madrid-20, donde de forma gratuita se facilitará,pudiendo a su vez solicitarse los volúmenes que in-teresen posteriormente para que sean remitidoscontrarreembolso.

411

Page 74: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · 2007. 7. 30. · númeru me ha llamado especialmen-te la atencicín el escríto por cion Mauricio García Isidro, titulado «La

SECCIC^N DE p► N^NC105 BREVES

món Batlle Vernis, S. A. PlazaDEMANDAS I PROYECTOS I Palacio, 3. Barcelona-3.Y OFERTAS

F i Mor n Sastreranc sco e o

VENDEMOS novillas puraraza Frisona canadiense congenealogía. Agropecuaria Caste-llana, S. A. Gral. Sanjurjo, 45.MADRID-3. Teléf. 253 26 99(tardes).

Compraría centrífuga ocasiónLAVAL o PIERALISI, mil li-tros, autolimpiable. R a z ó n:Avda. Generalísimo, 25. Telé-fono 2103 15. JAEN.

EQUIPOSAGRICOLAS

Riegue por aspersión con ins-calaciones BAUER Bombas su-mergibles GARVENS. Montal-bán, S. A. Alberto Aguilera,número l3. Teléfono 241-45-00.Madrid. Agencias y talleres deservicio con repuestos origina-les garantizados.

«ESMOCA» , CABINAS ME-TALICAS PARA TRACTO-RES. Apartado 26. Teléf. 200.BINEFAR ( Huesca).

I INVERNADEROS I

«GIRALDA». Prida - Hijos.Resolana, 40. Teléfono 610700(35-42). SEVILLA.

MAQUINARIAAGRICOLA

Molinos trituradores marti-llos. Mezcladoras verticales.DELFIN ZAPATER. Caudi-llo, 31. LERIDA.

I PESTICIDAS ^

INDUSTRIAS AFRASA, Já-tiva, 10, Valencia. Insecticidas,Fungicídas, Acaricidas, Herbici-das, Abonos foliares, Fitohor-monas, E^esinfectantes de suelo.

Dr. ingeniero Agrónomo. Espe^cialista en CONSTRIJCCICt-NES RURALhS. rroyeaos yasesoramirnto agrícola. Alce-lá, 152. Madrid-2.

PERIAGKO, S. A. Proyectosagrícolas. Montajes de riego potaspersión. Nivelaciones. Movi-mientos de tierras. Electrifica-ciones agrícolas. Construcciones.Juan Sebastián F,lcano, 24, BSevilla

Cálculos de nivelación de te-rrenos por ordenadores elec-trónicos. Riegos, explanaciones,b a n c a I e s, etc. Información:AGRIMECA. Plaza de Améri-ca Española, número 3. Madrid.

PROAGRO, oficina de estu-dios y proyectos agrícolas. Es-pecializs^ción en regadíos y ges-tión de explotaciones. Duquede la Victoria, 3. VALLADO-LID.

«AGROESTUDIO». Dircc-ción de explotaciones agrope-cuarias. Estudios. Valoraciones.Proyectos. Rafael Salgado, 7.Madrid-16.

RAMIRO ARNEllO. Pro-ductor de semillas número 23.Especialidad semillas hortíco-las. En vans;uatdia en el em-pleo de hít:ridos. Apartado 21.Teléfoi^o 303 y 585. "I'elegra-mas «Semillasu CALAHORRA(Logro6o)

PRODUCTORES llE SEMI-LLAS, S. A. PRODES - Maí-ces y Sorgos Híbridos - TRU-DAN - Cebadas, Avenas, Re-molacha Azucarera y Forrajera,Hortícolas y Pratenses. Cami-no Viejo de Simancas, s/n. Te-léfono 23 48 00. Valladolid.

CAPA ofrece a usted lasinejores variedades de «PATA-CA SELECCIONADA DESIEMBRA», precintada por elI nstituto Nacional para la Pro-ducción de Semillas Selectas.APARTADO NUM. 50. TE-LEFONO 21 70 00. VITORIA.

SEMILLAS URIBER. Pro-ductora autorizada núm. 40. Se-millas Forrajeras y Pratenses.Teléfono 222097. Calle Predi-cadores núm. 10. ZARAGOZA.

I VIVERISTAS

I SEMILLAS I

Forrajeras y pratenses, espe-cialidad alfalfa variedad Aragón.Subvencionadas por eI S. N. C.y Jefaturas Agronómicas. 585hectáreas de cultivos propios.ZULUETA. Teléfono 82-00-24.Apartado 22. TUDELA (Na-varra ).

Semillas de Hortalizas, Forra-)eras, Pratenses y Flores. Ra-

AGRUSA. Frutales para producciones superiores: almendros( floración muy tardía ) , meloco-toneros, manzanos, perales. Agri-cultores Unidos, Mollerusa ( Lé-rida). Teléfono 223.

VIVEROS JESUS VERONY CIA, S. A. Arboles frutalesy semillas. Apartado 79. CALA-TAYUD ( Zaragoza).

VIVEROS LAZARO. Arbo-les frutalcs, almendros. CalleSixto Celorrio, 43. CALATA-YUD (Zaragoza).

VIVEROS VAL. Frutales,variedades de gran producción,ornamentales y jardinería. Te-léfono 23. SAB[ÑAN (Zara-goza ).

V I V E R O S SINFOROSOACERI:'I'E JOVEN. Especiali-dad en árboles frutales de va-riedades selectas. SABIÑAN( Zaragoza ).

VIVEROS CAT'ALUÑA, So-ciedad Anónima. Arboles fru-tales, nuevas variedades en me-locotoneros, nectarinas, almen-dros floración tardía y fresas.LERIDA y BALAGUER.

VIVEROS IUAN S1S0 (:A-SALS de á rboles frutales y al-mcndros de toda clase. San Jai-me, 4. LA BORDI^CA (L.érida).Teléfono 21 19 98.

I VARIOS

UNION TERR1"I'ORIAI. DECOOPERATIVAS DEL CAM-PO. Ciudadela, 5. PAMPLONA. SERVICIOS COOPERATIVOS: Fertilizantes y produc-tos agrícolas. Comercializaciónde uva, vino, mostos. Piensoscompuestos «CACECO».

CERES, Revista de la FAO(Organismo de las NacionesUnidas para la Agricultura yla Alimentación). Un año (seisnúmeros): 350 pesetas. Pcdidosa LIBRERIA MUNDI-PRENSA. Castellcí, 37. Madrid-l

LIBRERIA AGRICOLAFundada en 1918; el mds com-pleto surtido de libros necio-nales y extranjeros. Fernan-do VI, 2. Teléfs. 419 09 40 y419 13 79. Madridr4.

412