actores-14-junio-2010.pdf

418
Actores de la independencia

Transcript of actores-14-junio-2010.pdf

Page 1: actores-14-junio-2010.pdf

Actores de la independencia

Page 2: actores-14-junio-2010.pdf

“AMÉ RI CA NO SE VIO MAN CHA DA CON LA IN SU RREC CIÓN HAS TA QUE LOS QUI TE ÑOS

NO DIE RON EL ES CAN DA LO SO EJEM PLO DE AS PI RAR A LA AU TO RI DAD SU PRE MA”

Mel chor de Ay me rich a Car los Mon tú far14 de oc tu bre de 1810 (1)

(1)Jo sé Ga briel Na va rro, La Re vo lu ción de Qui to del 10 de agos to de 1809, p. 71.

Page 3: actores-14-junio-2010.pdf

Con este libro y los siguientes tres tomos que vendrán con las demás letrasdel alfabeto, el BCE cumple con el objetivo de la Biblioteca del Bicentanario, depublicar los más importantes documentos originales que produjo el movimien-to independentista, algunos estudios clásicos ya agotados sobre esos sucesosy nuevos trabajos que contribuyan a enriquecer la comprensión de los proce-sos que dieron inicio a la formación de la República del Ecuador.

Es interesante e impactante percatarse que el esfuerzo de muchas perso-nas por lograr los objetivos trazados, se puede sintetizar en pocas líneas, a vecestoda su vida se resume a conocer dónde y cuándo nació y falleció, cuandoaquella participacion debió haber tenido muchas circunstancias a su alrededor,circunstancias cuotidianas que ocurren a todas las personas, como exceso detrabajo, dificultades familiares, cansancio, enfermedades, y otras más, sinembar-go al tratar de hacer una enumeración y compilación de estas personas, se limi-ta a pocas actuaciones. Es un libro, por tanto, que proporciona muchos nombrescon alguna explicación, pero en el que el autor tiene el gran mérito de haberpodido encontrar a la mayoría de actores que hicieron posible la independen-cia y por tanto la formación de la república de la que ahora gozamos.

El autor de esta obra, quien ha dedicado su afición y su vida a la recopi-lacion de información sobre las personas, posee una inmensa base de datosen la que prácticamente estamos todos los ecuatorianos con sus líneas genea-lógicas muy bien definidas y por tanto con la historia de las familias y datosinéditos que cualquiera de nosotros quisiera encontrar. Con su informaciónse pueden reconstruir toda clase de historias, como la que nos ocupa en éstey los próximos volúmenes, para conocimiento de todos quienes formamosparte y nos interesamos en el pasado y futuro de nuestra nación.

9

Presentación

Page 4: actores-14-junio-2010.pdf

Es importante para el Banco Central del Ecuador preocuparse por conocer losprincipios que orientaron y los hechos que dieron origen a las ideas iniciales de laIndependencia, por tanto a los orígenes de la República y el futuro republicano.Nosotros creemos que es preciso conocer y profundizar en los hechos del pasa-do para poder comprender y caminar correctamente hacia el futuro.

Banco Central del Ecuador

10

Page 5: actores-14-junio-2010.pdf

Es ta obra re co ge mi les de tes ti mo nios do cu men ta les y bi bliográ fi cos so -bre los ac to res de una de las eta pas más im por tan tes de nues tra vi da his tó ri -ca: la In de pen den cia. De bi do a que han pa sa do ya dos si glos de esa eta pa,no ca be nin gu na re mem bran za de ti po tra di cio nal, las que exis tie ron y quefue ron abun dan tes fue ron re co gi das por los his to ria do res del si glo XIX y deprin ci pios del XX. De es tas úl ti mas, he mos da do va lor, só lo a las que tie nenín di ces de al ta pro ba bi li dad, aun que en la ma yo ría de ve ces, he mos pre fe ri -do no to mar las en cuen ta, fren te al abun dan tí si mo ma te rial do cu men tal queexis te so bre es ta épo ca.

Des de 1959 y de bi do a las pu bli ca cio nes del Doctor Ma nuel Ma ría Bo rre roen con tra de los Pró ce res, he mos ido te jien do una lar ga his to ria de me dio si -glo de du ra ción, en la cual se han cues tio na do has ta el fon do mis mo de las co -sas y de los acon te ci mien tos, to dos los de ta lles, las ac cio nes y las ideo lo gías,has ta el pun to de que en un mo men to prác ti ca men te se ne gó el va lor de la In -de pen den cia. Fui uno de los cues tio na do res, no me arre pien to de ello, puessó lo las co sas con ver da de ro fer men to y raíz, sub sis ten an te la his to ria.

La ma yo ría o ca si to dos los his to ria do res y es tu dio sos de es ta épo ca, sehan sen ti do ab sor tos an te la va ria bi li dad de los tes ti mo nios y la in con gruen -cia de las de cla ra cio nes de los par ti ci pan tes en es te pro ce so. En es ta obraque re mos des lin dar y ajus tar las co sas en su ver da de ro sen ti do, dán do lesuna in ter pre ta ción que se acer que lo más po si ble a la ver dad y que in clu socon ten ga, en al gu nos ca sos, ele men tos de aná li sis sí qui co y con duc tual..

Den tro de ca da bio gra fía, van al gu nas si glas que co rrespon den a lasfuen tes de don de los da tos han si do to ma dos. El lec tor se dig na rá com pul sar -las con la cla ve de si glas que va a con ti nua ción. Las no tas so bre edi to rial, añoy ciu dad de edi ción, irán en el res pec ti vo apa ra to bi blio grá fi co al fi nal del cuar-to to mo de es ta obra.

11

Advertencias

Page 6: actores-14-junio-2010.pdf

12

En el ca so de la lar ga bio gra fía del Li ber ta dor, se ha ce una ex cep ción deti po téc ni ca: con el ob je to de agi li tar la lec tu ra, he mos in cor po ra do al fi nal dela mis ma, to da la bi blio gra fía en la cual ba sa mos nues tros da tos y cri te rios.Quien de see com pul sar las co sas de ma ne ra más es pe cí fi ca, pue de uti li zarlos dos to mos de la obra “Las No ches de los Li ber ta do res” edi ta dos en 1992por el Ins ti tu to An di no de Ar tes Po pu la res

El au tor

Page 7: actores-14-junio-2010.pdf

AAAA: Ar chi vo del Doctor Al fon so An daAgui rre, Qui to.

AA FRE: Ar chi vo de Al fon so Fer nán dezRuiz, Es me ral das (+).

AAIRP: Ar chi vo de Al fon so Iba rra Re ve lo,Pas to (+).

AAOM: Ar chi vo Ar man do Ot ta ti Mo rei ra,Qui to, fon do Co rres pon den cia deJu lio Es tra da (+).

ABCQ, FGCH: Ar chi vo Ban co Cen tral,Qui to, Fon do Ge rar do Chi ri bo ga.

ABPG: Ar chi vo de Ben ja mín Pin to Guz -mán (+).

ACC, E: Ar chi vo de la Cu ria de Cuen ca,Em pa dro na mien tos.

ACCC, G: Ar chi vo del Doctor Cé sar Ca be zasy Ca be zas, Gua ya quil (+).

ACGCH: Ar chi vo Car los Guar de ras Chi ri -bo ga, Qui to.

ACG: Ar chi vo de la Ca te dral de Gua ya -quil.

ACJVC: Ar chi vo de Car los Ja ra mi llo Vin ti -mi lla, Cuen ca (+).

ACS, PDS; Al fre do Cos ta les Sa ma nie go:Los pa sa por tes des pa cha dos porSu cre.

AACS: Ar chi vo Al fre do Cos ta les Sa ma nie -go, Qui to.

ACVV: Ar chi vo de Car los Vi te ri de la Ve ga,

Qui to (+).ADC–DH: Ar chi vo de Eduar do Díaz Cue -

va y de Fe li pe Díaz He re dia enCuen ca.

AEPQ: Ar chi vo Au re lio Es pi no sa Pó lit,Qui to.

AFC, DH: Al fre do Flo res Caa ma ño: Des -cu bri mien to his tó ri co re la ti vo a la In -de pen den cia de Qui to.

AFJN: Ar chi vo par ti cu lar del au tor.AG, VMMS: An gel Gri san ti: Vi da Ma tri mo -

nial del Ma ris cal Su cre y de su es po -sa la Mar que sa de So lan da.

AGCJG: Ar chi vo de Ge na ro Cu ca lón Ji mé -nez, Gua ya quil (+).

AGIS: Ar chi vo Ge ne ral de In dias, Se vi lla.AHG: Ar chi vo His tó ri co del Gua yas.AHG, C: Ar chi vo His tó ri co del Gua yas,

sec ción Cri mi na les.AH, MO: Ama ble He rre ra: Mo no gra fía

de Ota va lo.AIOA: Ar chi vo del Ins ti tu to Ota va le ño de

An tro po lo gía.AIR, AA: Al fon so Iba rra Re ve lo, Agus tín

Agua lon go.AJEB: Ar chi vo de Ju lio Egui gu ren Bur neo,

Lo ja.AJEY: Ar chi vo de Ju lio Es tra da Yca za, Gua -

ya quil, ci ta do en AAOM (ver).

13

Siglas usadas en esta obra:

Page 8: actores-14-junio-2010.pdf

AJEP, Q: Ar chi vo de Juan Es co bar Pa lla -res, Qui to (+)

AJFL, R: Ar chi vo de Jo sé Frei le La rrea, Rio -bam ba (+).

AJ MAM, Q: Ar chi vo del Lc do. Jo sé Ma ríaAvi lés Mos que ra, Qui to (+).

ALBP, Q: Ar chi vo del Doctor Luis Bos sa noPa re des, Qui to (+).

ALNY, G: Ar chi vo de Luis No boa Yca za,Gua ya quil (+).

AM: Ar chi vo Mu ni ci pal Qui to.AMB, A: Al fon so Ma ría Bo rre ro: Aya cu -

cho.AMD, C: Ar chi vo de Mi guel Díaz Cue va

en Cuen ca.AM RA, I: Ar chi vo de Max Ro meo Arí za -

ga, Iba rra.AN: Ar chi vo Na cio nal, Qui to.AN, E: Ar chi vo Na cio nal, sec ción Em pa -

dro na mien tos.AN, IA: Ar chi vo Na cio nal, sec ción In cor -

po ra ción de abo ga dos.AN, M: Ar chi vo Na cio nal, Sec ción Mi li -

cias.AN, P o prot: Ar chi vo Na cio nal, sec ción

pro to co los.AN, Tmp: Ar chi vo Na cio nal, sec ción

Tem po ra li da des.AN, Tg: Ar chi vo Na cio nal, sec ción Tun gu -

ra hua.AOM: Ar chi vo de la Or den de la Mer ced,

Qui to.AOSF: Ar chi vo de la Or den de San Fran -

cis co, Qui to.APA: Ar chi vo par ti cu lar del au tor.APG: Ar chi vo pa rro quial de Gua no, pro -

vin cia de Chim bo ra zo.APLPC: Ar chi vo de don Pe dro La ca ve Pa -

te ro, Cá diz (+).APMVQ: Ar chi vo de Pa tri cio Mu ñoz Val -

di vie so, Qui to.APS: Ar chi vo pa rro quial de Sal ce do.

APSBQ: Ar chi vo pa rro quial de San ta Bár -ba ra, Qui to.

ARCHG: Ar chi vo de Pe dro Ro bles Cham -bers, Gua ya quil (+).

ARPPG: Ar chi vo del Doctor Ro dol fo Pé -rez Pi men tel, Gua ya quil.

ARZT: Ar chi vo de Ri car do Za pa ter Ta pia,Qui to.

ASEOB: Ar chi vo del Doctor Ser gio ElíasOr tiz, Bo go tá. (+)

ASSQ: Ar chi vo de la pa rro quia de San Se -bas tián, Qui to.

AUC, IM: Ar chi vo de la Uni ver si dad Cen tral del Ecua dor, li bros de In cor po ra cio nes

de Mé di cos.BPM, DBE: Brau lio Pé rez Mar chant: Dic -

cio na rio Bio grá fi co del Ecua dor.CB, FHP, Ch ris tian Büsch ges: Fa mi lia ho -

nor y po der, Fon sal 2007.CGH: Co lec ción Gue rre ro Her ma nos.CGJ, JPA: Cris tó bal de Gan go te na Ji jón: El

Doctor Juan Pa blo Are nas.CIH: Cen tro de In ves ti ga cio nes His tó ri -

cas, Gua ya quil.CM, L: Ce lia no Mon ge: Lau ros.CML, BC, El Ba rón de Ca ron de let 1ra ed.CTR, LR: Car los de la To rre Re yes, La Re -

vo lu ción del 10 de Agos to de 1809.EGA: Ezio Ga ray Are lla no: Cen so de la pa -

rro quia Ma triz de Gua ya quil.EGA; EHGP: Ezio Ga ray Are lla no: Va rios

Es cri tos his tó ri cos de Gua ya quil y suPro vin cia.

FJ RE: La fa mi lia de Fray Jo do co Ric ke enel Ecua dor.

EK, SN: Ek ke hart Kee ding: Sur ge la Na -ción.

EML, MAV: En ri que Mu ñoz La rrea: ElTeniente General don Mel chor Ay -me rich y Vi lla jua na.

FJ, NL, Fer nan do Ju ra do: Las No ches delos Li ber ta do res.

Actores de la Independencia

14

Page 9: actores-14-junio-2010.pdf

GA, DB: Gus ta vo Ar bo le da: Dic cio na rioBio grá fi co Ecua to ria no.

GA, DBGC: Gus ta vo Ar bo le da: Dic cio na -rio Bio grá fi co y Ge nea ló gi co del An -ti guo Cau ca.

GN, HPT: Ge rar do Ni co la: His to ria de laPro vin cia del Tun gu ra hua.

GR, GB: Gru po Res tre po: Ge nea lo gíasde San ta Fe y Bo go tá.

ITR: Isaías To ro Ruiz: Ci vi les y Mi li ta res.ITR, MPI: Isaías To ro Ruiz: Más Pró ce res

de la In de pen den cia.ITR, MN: Isaías To ro Ruiz: Mi cro bio gra -

fías na cio na les.JAG, HMG: Jo sé An to nio Gó mez: His to ria

del Ma le cón de Gua ya quil.JC, MC: Ju lio Cas ti llo, Ma ria no Cas ti llo

hé roe del 2 de Agos toJCJ, PCH: Ju lio Cas ti llo Já co me: La Pro vin -

cia del Chim bo ra zo en 1942.JEI, LG: Ju lio Es tra da Yca za: La lu cha de

Gua ya quil por el Es ta do de Qui to.JGN, RQ: Jo sé Ga briel Na va rro: La Re vo -

lu ción de Qui to.JJC, DH: Ja cin to Ji jón Caa ma ño: Do cu -

men tos pa ra la His to ria.JJC, ECA: Ja cin to Ji jón Caa ma ño: In -

fluen cia de Qui to en la Eman ci pa -ción del Con ti nen te Ame ri ca no.

JN, DPQ: Jor ge Nú ñez: La De fen sa delPaís de Qui to.

JPC, JL: Jor ge Pé rez Con cha: Jo sé de La -mar.

JRS, AH PIV: Jo sé Ra fael Sa ñu do: Apun tespa ra la His to ria de Pas to, 4ta par te.

LPQ: La Pre si den cia de Qui to, edi cióndel Ar chi vo Na cio nal, 1980

LRQ: La Re vo lu ción de Qui to, Ed. Es pe cial delAr chi vo Na cio nal, 2007.

LRD, OE H, I: Luis Ro ba li no Dá vi la, Orí ge -nes del Ecua dor de hoy, vo lu men I.

L y S, PJG: Do ra León y Adam Szasz di: Elpro ble ma ju ris dic cio nal de Gua ya -quil an tes de la In de pen den cia.

MAV, LTM: Ma ría An to nie ta Vás quez: Luza tra vés de los mu ros.

MBC, OC: Ma xi mi lia no Ba rre ro Cres po,Orí ge nes Cuen ca nos.

MJC, VI: Ma nuel Jo sé Cay ze do: Via jeIma gi na rio.

MJA, PI: Ma nuel de Je sús An dra de, Pró -ce res de la In de pen den cia.

MMB, QLA: Ma nuel Ma ría Bo rre ro, Qui -to Luz de Amé ri ca.

ONA, CS: Os wal do Na vas Al bán, Can tónSal ce do.

ONA, RC: Os wal do Na vas Al bán, Re cuer -dos so bre mi que ren cia.

PM, HE: Pe dro Mon ca yo, El Ecua dor de1825 a 1875.

PRCH, PI: Pe dro Ro bles Cham bers: Pró -ce res de la In de pen den cia.

PRCH, C: Pe dro Ro bles Cham bers: Con -tri bu ción pa ra el es tu dio de la So cie -dad Co lo nial de Gua ya quil.

PRQ, Pro ce so por la Re vo lu ción de Qui -to.

RNA, IP: Ra món Nú ñez del Ar co, In for -me del Pro cu ra dor.

RPP, DB: Ro dol fo Pé rez Pi men tel, Dic cio -na rio Bio grá fi co. del Ecua dor.

RPP: Ro dol fo Pé rez Pi men tel: El Ecua dorPro fun do.

SAG: So cie dad Ami gos de la Ge nea lo gía(la pri me ra ci fra co rres pon de al vo -lu men y la se gun da al nú me ro de lapá gi na).

VMG, AA: Víc tor Ma nuel Guz mán: Apun -tes au to bio grá fi cos.

WL, CGM: Wil fri do Loor: Car tas de Gar cíaMo re no.

Actores de la Independencia

15

Page 10: actores-14-junio-2010.pdf

AAT: Agus tín Agua lon go y su tiem po(95).

AF: El Ge ne ral An to nio Far fán (36 a 39).AFA: Acu sa ción del Fis cal Are cha ga

(105).AIG: Aco ta cio nes en el pri mer ses qui -

cen te na rio de la In de pen den ciagua ya qui le ña (115).

AFU: An teo jo Fis cal Úl ti mo pa ra leer laVis ta Fis cal (105).

AMF: Ac tua ción de Juan Pío Mon tú far ysu fa mi lia (94).

BA: La ban de ra de agos to (55).BE: Bo lí var en el Ecua dor (54).BL y SCQ: Bo lí var Li ber ta dor y Su cre, ciu -

da da no qui te ño (42 a 45).CA MA: Car ta del Ar zo bis po Mos que ra al

Doctor Joa quín Mi guel Arau jo (83).CB SA: Car ta de Bar to lo mé Sal ga do a Ay -

me rich (96).CC: Cau sa cri mi nal con tra don Juan An to nio

Te rán y don Ma nuel Ri ba de nei ra Te rán(105, 106, 107, 108).

CJM: Co rres pon den cia del Pre si den teJoa quín Mo li na (75 y 76).

CML, DH, Car los Ma nuel La rrea, Do cu -men tos his tó ricos pags. 269-276

CO: Una car ta de Oban do (99).CR: Car tas de Ro ca fuer te (84).CS: Dos car tas a Su cre (79).CTM: Co rres pon den cia de To ri bio Mon -

tes (77).DAIS: Do cu men tos del Ar chi vo de In dias

de Se vi lla so bre la Re vo lu ción de

Qui to (70).DCH: El De li rio so bre el Chim bo ra zo

(66).DMSJ: Do cu men tos so bre el Mar qués de

San Jo sé, don Ma nuel La rrea (101).DOR: Do cu men tos re la cio na dos con Ol -

me do y Ro ca fuer te (69).DRQ: Do cu men tos re la cio na dos con el

pró cer Qui ro ga (76).ECLP: El Ecua dor en la cam pa ña li ber ta -

do ra del Pe rú (21 a 23).EGS: Epis to la rio del Ge ne ral Su cre (97).EMS: Epis to la rio de Ma nue la Sáenz

(68).ENG: Cen te na rio de la Es cue la Na val de

Gua ya quil (12 a 14).EP: Los es cri tos de un pró cer (2).FCM: Fu ga de Car los Mon tú far (101).FHE: Fuen tes pa ra la his to ria de la eman -

ci pa ción (96).GA1809: Gua ya quil al re de dor de 1809,

por Jo sé Ru ma zo (66)GJPC: El General Juan Paz del Cas ti llo

(78).HA: Los hom bres de agos to (58).HA, JSP: Los hom bres de agos to, jui cios

se gui dos a los pró ce res Ál va rez, Che ca, León, Ro mo, Or tiz, Qui -ño nes, Zam bra no (73).

IJDM: In for me de Juan de Dios Mo ra les(102).

ILC: In for me los Ca lis to (42 a 45).ICH: In tro duc ción a la ho ja de mé ri tos y

ser vi cios

Actores de la Independencia

17

Si glas es pe cia les de ar tí cu los edi ta dos en el Bo le tín de la So cie dad Ecua to ria nade Es tu dios His tó ri cos Ame ri ca nos y en el Bo le tín de la Aca de mia Na cio nalde His to ria y que tam bién se ci tan en es ta obra.

El nú me ro en tre pa rén te sis sig ni fi ca el nú me ro del Bo le tín en el cual cons tael ar tí cu lo.

Page 11: actores-14-junio-2010.pdf

del Coronel Fe li cia no Che ca (5).IDE: La Igle sia en el De par ta men to del

Ecua dor (74).IEI: La Igle sia ecua to ria na en la In de pen -

den cia (82).IR NA: In for me de Ra món Nú ñez del Ar -

co (56).JSG: La Jun ta Su pe rior de Go bier no de

1810 (98).JSP: Jui cios se gui dos a los pró ce res (57).MCC: Ma ni fies to del Obis po Cue ro y Cai -

ce do (80).MPQ: Más so bre el pró cer Qui ro ga (78).NDRA: Nue vos do cu men tos so bre la re -

vo lu ción de agos to (62).NR: No ti cias so bre la re vo lu ción (101).NS: Na ció el Ma ris cal de Aya cu cho en

un bo te en ple no mar de Ca ria co?(86).

OJCC: El Obis po Jo sé Cue ro y Cai ce do(40 y 41).

PGAF: El pró cer General An to nio Far fán(62).

PH DA: Pa ra la his to ria del 10 de Agos to(97, 98 y 99).

Id, car tas de Fran cis co Gre go rio de An -gu lo y de Car los Rei ner des de Pa na -má (100).

PHR: Pa ra la his to ria de la re vo lu ción(71).

P12: Los pa trio tas del año 12 (60).QTA: Quién fue To más de Are cha ga?

(96).RA: La re vo lu ción de agos to (64).RAS: La res pon sa bi li dad en el ase si na to

de Su cre (36 a 39).RDA: La re vo lu ción del 10 de Agos to a

tra vés de los nue vos do cu men tos(94).

RE: La re vo lu ción en Es me ral das en 1820(97).

RT, JDM: Ro ber to Tis nés, Juan de DiosMo ra les

RZ y NP: Do ña Ro sa Zá ra te y don Ni co lásde la Pe ña (59).

SE: Los Sáenz en el Ecua dor (60).SRE: Si món Ro drí guez en el Ecua dor

(82).SRL: Si món Ro drí guez en La ta cun ga

(97).UDGC: Los úl ti mos días de la Gran Co -

lom bia (108).

Actores de la Independencia

18

NO TA: Las re fe ren cias bi blio grá fi cas ex ten sas con edi to rial,ciu dad, año de edi ción y pa gi na je irán al fi nal del úl ti mo to mo.

Page 12: actores-14-junio-2010.pdf

To do pue de ar gu men tar se so bre el con tra ban do, pe ro cuan do se tra ta deque un pue blo so bre vi va, no hay ley que lo pue da im pe dir.

Ju lio Es tra da: La lu cha de Gua ya quil por el Es ta do de Qui to, 62.

Las nue vas au to ri da des ad mi nis ta ti vas nom bra das el 10 de agos to de 1809:

Vi cen te Arro yo, ofi cial ma yor de la se cre ta ría de lo In te rior.

An to nio Ba que ro, ofi cial de co rreos.

Ma ria no Ber mú dez, cón sul del Tri bu nal de Co mer cio.

Ca mi lo Cal das y Te no rio, co lec tor de do na ti vos.

Ber nar di no Del ga do y Guz mán, Te so re ro de las Rea les Ca jas.

Ma ria no de La rrea, ofi cial 2do de la Ad mi nis tra ción de al ca ba las.

Jo sé Ma ru llo, ofi cial lo de la Ad mi nis tra ción de al ca ba las.

Dr. Vi cen te Me ri no, ofi cial pri me ro de la Se cre ta ría del Mi nis te rio de Gra cia y

Jus ti cia.

Mi guel Pon ce, co lec tor de me ta les de las tien das de mer ca de rías pa ra em -

plear los en la fa bri ca ción de ar mas.

Bal ta sar Pon tón, ad mi nis tra dor de al ca ba las.

Mau ri cio Qui ño nes, co bra dor de tri bu tos.

Jo sé Sáenz o Sanz, Je fe de la Con ta du ría Ge ne ral de Ren tas.

Pe dro To bar, di rec tor y ope ra rio de la fá bri ca de ca ño nes y de bom bas.

Ig na cio Val di vie so y León, Co mi sa rio de Gue rra.

Jo sé Vi te ri, ofi cial de la Co mi sa ría de Gue rra.

Letra A

19

Page 13: actores-14-junio-2010.pdf

ABAD, don AN TO NIO:Sub teniente del Re gi mien to de

Dra go nes Vo lun ta rios de Qui to en mar -zo de 1788 (JN, DPQ, 176).

––––––––––––––––––

ABAD Y EN RÍ QUEZ, FRAN CIS CO: Na ci do en Cuen ca por 1776, oc ta vo

hi jo de Fran cis co Abad de las He ras yQue sa da, cuen ca no y de do ña Ale jan -dra En rí quez de Val cár cel, qui te ña. Ve ci -no de Cuen ca, for mó fa mi lia con Jua naGu tié rrez, re si dió la ma yor par te de suvi da en Pau te, en car ce la do a fi nes de1822 de bi do al mo tín rea lis ta di ri gi dopor An to nio Ar tea ga. Fue apre sa do y eldía 29 su her ma na Pau la Abad y En rí -quez, hi zo una re pre sen ta ción al In ten -den te de Qui to don Vi cen te Agui rre,ma ni fes tán do le que la pri sión de su her -ma no era in jus ta (LPQ, 236).

Fran cis co tes tó en 1844 de cer ca de70 años (ver Es tu dios His tó ri co So cia les,vol. I, Qui to 1994, p. 470).

––––––––––––––––––

ABAD Y JA RA MI LLO, MA NUEL: Pró cer cuen ca no, na ci do por 1806,

bau ti za do co mo Jo sé Ma nuel, quin tohi jo de An to nio Abad Agui le ra y de do -ña Ma ría Ja ra mi llo Con tre ras, ca sa dospor 1797, és ta tes tó el 23 de di ciem brede 1854, hi ja a su vez de Ig na cio Ja ra mi -llo y de Ma nue la Con tre ras, ve ci nos deles ta do lla no (ACJVC). In gre só al ejér ci -to pa trio ta, sien do Sub te nien te en1828, en fe bre ro del 29 com ba tió enTar qui y fue as cen di do a Te nien te, otor -gán do se le ade más una me da lla. Po codes pués se le en car gó lle va ra de Cuen -

ca a Qui to la su ma de 6000 pe sos des -ti na dos al General Juan Jo sé Flo res.

Se ca só pri me ro por 1831 condoña Ja co ba Ar tea ga de la Ja ra, co due -ña de ca sa en la pla za prin ci pal deCuen ca. Fue prós pe ro co mer cian te, el46 fue con ce jal y par ti da rio de la cre -cien te in dus tria de los som bre ros depa ja to qui lla, en tre gan do 6 pe sos en laes cue la o Jun ta de Te jer Som bre ros porlos pri me ros 21 som bre ros ven di dos, el47 fue con ce je ro mu ni ci pal.

Viu do, ca só por segunda vez enfe bre ro de 1854 a los 48 años con Do -mi ti la Po lo que ape nas te nía 15 años deedad y era hi ja de doña To ma sa Po lo. El71 se de cla ró co mer cian te y de 55 años(AN, E), mo ra ba muy cer ca de la ca sa

Actores de la Independencia

20

CARBONCILLO DEL PRÓCER MANUEL ABAD(Colección Guerrero Hermanos).

Page 14: actores-14-junio-2010.pdf

Actores de la Independencia

21

de los he re de ros del General Ig na cioTo rres Te no rio, vi vía con su sue gra, 4 hi -jos y 8 sir vien tes de ape lli do Po lo. Tes tóel 4 de no viem bre de 1884 (FJ, FJ RE, 457y 458). En el se gun do en la ce tu vo a:Luz Ma ría, mon ja de los Sa gra dos Co ra -zo nes, Ma nuel, fa mo so y po pu lar mé -di co (pa dre a su vez de los Abad Agui -lar), Ro sa rio, Do mi ti la y Fe lí ci ta AbadPo lo.

––––––––––––––––––

ABAD, don TA DEO: Subteniente de los Dra go nes Vo -

lun ta rios de Iba rra en mar zo de 1788(JN, DPQ, 182).

––––––––––––––––––

ABA DÍA, don RA MÓN:Te nien te del Pri mer Ba ta llón del Re -

gi mien to de In fan te ría de Mi li cias Arre -gla das de Qui to en 1788 (JN, DPQ). Setra ta de un ape la ti vo muy ra ro en es taciu dad y en su tiem po. El mi li tar fue sindu da hi jo del Doctor don Ga briel Aba -día, muer to en Qui to el 21 de abril de1756 (ASQ) y de su es po sa do ña To ma saPaz Vi lla ma rín, so bre quien hay más da -tos en “Los Paz en el Ecua dor y sur deCo lom bia”, Qui to 2002.

––––––––––––––––––

ABAR CA S., JO SÉ:Na ció en el pue blo de Ya gua chi

Vie jo, al orien te y fren te a Gua ya quil,don de su fa mi lia era muy es ca sa. Se in -cor po ró a las tro pas pa trio tas des puésdel com ba te de Co ne, li bra do en las go -te ras del pue blo. Hi zo pos te rior men telas cam pa ñas de Hua chi en 1821, Pi chin -cha en ma yo de 1822 y Tar qui en 1822(BPM, DBE).

––––––––––––––––––ABAR CA, LU CAS:Na ci do en Li ma, sol da do de las

mi li cias de esa ciu dad, tras la da do en1809 a Gua ya quil pa ra su con trol mi li -tar; ca só en la Ma triz de ese puer to el30 de sep tiem bre de 1810 con Vic to riaAm pue ro, se ño ra de la cla se me dia,fue pa dri no Jo sé Can tón (AE GA).

––––––––––––––––––

ABAS CAL, Ge ne ral JOSÉ FERNANDO de: Es pa ñol, na ci do en Ovie do en

1743, Vi rrey del Pe rú de sig na do en1806 cuan do los su ce sos de nues tra In -de pen den cia, reem pla zó en su car goal Mar qués de Avi lés quien es ta ble ciómu chos vín cu los con Gua ya quil, tra -tan do de pa rien tes a los gua ya qui le -ños de ape lli dos To la y Avi lés so bre to -do (ARCHG). Abas cal fue re la cio na do ymuy ami go en Li ma del es pa ñol Co ro -nel Ga vi no Gain za, so bri no po lí ti co delCoronel Ja cin to Be ja ra no ve ci no deGua ya quil y ene mi go acé rri mo del go -ber na dor Cu ca lón, fue por es tas ra zo -nes por las cua les Be ja ra no pu do en1807 pe dir el que se in ves ti gue la con -duc ta de Cu ca lón (JEI, LG, I, 80).

En sep tiem bre de 1809 al co no cerlas no ve da des re vo lu cio na rias de Qui -to, en vió des de Li ma con des ti no aGua ya quil, cua tro ca ño nes, con car tu -chos de me tra lla y ba las ra sas, 200 000car tu chos de fu si les y al gún di ne ro. ABar to lo mé Cu ca lón le de cía:

“Ejer ci te Ud. a los ar ti lle ros en el ti -ro de ca ñón y se pa que en Es pa ña va -mos triun fan do” (RPP, Ep, lo, 418).

Ese mes le in vi tó a Sel va Ale gre ade po ner a Ruiz de Cas ti lla en el po der.

Page 15: actores-14-junio-2010.pdf

Ca so con tra rio le ame na za ba con ata -car lo mi li tar men te por tres la dos (JGN,LRQ, 83)

En re pre sa lia, Abas cal se gre gó dela Au dien cia de Qui to, las go ber na cio -nes de Gua ya quil y Cuen ca, in cor po -rán do las al Vi rrey na to de Li ma (JJC,ECA, 29).

Cuan do Cu ca lón lle gó a Qui to que -rien do ha cer se car go prác ti ca men te delpo der, co mo bra zo de re cho de Ruiz deCas ti lla, en di ciem bre de 1809, se to pócon que ya le ha bía ga na do el CoronelMa nuel de Arre don do, lle ga do di rec ta -men te des de Li ma. Por es ta ra zón Cu ca -lón re cla mó al Vi rrey Abas cal, pe ro és te lecon tes tó el 29 de di ciem bre:

“Yo le en car gué el man do de las

tro pas que de bían ir pa ra ins tau rar elor den en Qui to. Una vez pa ci fi ca da laciu dad, de bió ce sar su co mi sión y mu -cho más no ha bien do ve ri fi ca do su sa -li da a Gua ya quil en los mo men tos enque in te re sa ba su pre sen cia. La pre -ven go que in me dia ta men te y sin de -mo ra se res ti tu ya al man do de su pro -vin cia” (JEY, I, 117).El 3 de ju lio de 1810el Vi rrey dis pu so la agre ga ción ab so lu -ta de Gua ya quil al Pe rú, asun to com -ple jo pues en 1803 el Mar qués de Avi -lés ya ha bía dis pues to su agre ga ciónde fac to, de sa pro ba da por el Rey deEs pa ña en 1807, pe ro lue go com pli ca -da por Abas cal. Los his to ria do res Leóny Szasz di con si de ran que esa agre ga -ción fue só lo de fac to en lo po lí ti coen tre 1803 y 1819 en que fi nal men telas co sas vol vie ron a su pun to or di na -rio (L y S, PJG).

Cu rio sa men te el co mer cian te ita -lia no Car los La go mar si no se co mu ni -ca ba de con ti nuo des de Gua ya quil

con Abas cal (JJC, ECA, 32), se con ser vapor ejem plo una car ta de 6 de ju lio de1810.

Con tan tos pro ble mas y las ene -mis ta des fer vo ro sas de Be ja ra no, Ro ca -fuer te y Car los La go mar si no en con trade Cu ca lón, Abas cal qui tó del man do aCu ca lón el 7 de agos to de 1810 y pu soen su lu gar a Fran cis co Gil de Ta boa da.Pos te rior men te el 5 de septiembre de1810 es cri bió a Arre don do pi dién do leper ma nez ca en Gua ya quil (RQ,163) yen oc tu bre de 1810 de sig nó Pre si den tede la Au dien cia de Qui to al an da luzJoa quín de Mo li na, quien lle ga ría aem pa ren tar con gen tes de Qui to co molos Pé rez Mu ñoz (APLPC). Abas cal pri -me ro le acon se jó a Mo li na no en trar

Actores de la Independencia

22

Page 16: actores-14-junio-2010.pdf

Actores de la Independencia

23

di rec ta men te a Qui to, pe ro lue go le di -jo que de bía en trar a Gua ya quil y en se -gun da ins tan cia a Cuen ca, am bas ciu -da des lle nas de rea lis tas en 1810 (JJC,ECA, 30). El 26 de no viem bre la Jun ta deQui to pro tes tó por las in tro mi sio nes deAbas cal, ma ni fes tan do que és te no te -nía ju ris dic ción so bre Qui to (Id, 31).

A fi nes de 1810, el clé ri go Ma nuelGui sa do re por tó en Qui to y de nun cióque N. Ague ro des de Bue nos Ai res avi -sa ba que Abas cal co mía con cuatroemi sa rios de Jo sé Bo na par te, lo cualcree mos era una tre ta del clé ri go (RQ,128).

El 18 de di ciem bre de 1810 el Pre si -den te Joa quín Mo li na en car ta a Abas -cal, le ha bló del pe li gro con ta gian te deSan ta Fe de Bo go tá so bre Qui to (JGM,LRQ, 72).

En ene ro y fe bre ro de 1812 se preo -cu pó de un ata que pa trio ta a Cuen ca,en vian do al Co man dan te Bé jar, ex Go -ber na dor de Val di via y al Ing. Mi guelAte ro co mo téc ni cos, ade más de nu me -ro sos mu la tos li me ños (RQ, 171).

En 1812 los co mer cian tes de pen -dien tes del Tri bu nal del Con su la do deLi ma, sa ca ron 100.000 pe sos de a 8 rea -les de sus ar cas y pu sie ron a dis po si -ción de Abas cal, con ese di ne ro se fi -nan ció la cam pa ña mi li tar de To ri bioMon tes en nues tro país, en con tra delas fuer zas pa trio tas (RPP, EP, 1o, 466). Elvi rrey en 1814 per mi tió al obis po Cue roel que se que da ra en Gua ya quil (RT,JDM, 334).

Abas cal mu rió en Ma drid en 1821de cer ca de 80 años y con el tí tu lo deGe ne ral del Ejér ci to del Rey.

––––––––––––––––––

ABRIL, AN DRÉS: Guar da de la Re cep -ción de al ca ba las de Gua no con el suel -do de 25 pe sos al año, por lo me nos en -tre 1828 y 1830 a ór de nes del re cep torMa ria no Mon ca yo (JJ, DH, 451).

––––––––––––––––––

ABRIL, don JO SÉ:Sub te nien te del 2do Ba ta llón de Mi li -

cias Arre gla das de Qui to en mar zo de1788 (JN DPQ, 174).

––––––––––––––––––

ABRIL, Fray JUS TO:Sa cer do te fran cis ca no, sus cri bió jun to

con su co mu ni dad la ad he sión al nue vogo bier no y la se pa ra ción de la Gran Co lom -bia en ma yo de 1830 (JJ, 114).

––––––––––––––––––

ACE RO, Coronel MA RIA NO:Na ci do en Bo go tá, en agos to de

1823 es tu vo en Pas to co mo Co man dan tey fue en via do al pue blo de La La gu na aob te ner re ses pa ra que pu die ra co mer elejér ci to pa trio ta. Le ata ca ron los sol da dosde Joa quín En rí quez, por lo que Jo sé Ma -ría Oban do fue en su au xi lio (AIR, A); lu -chó en Ju nín en ju nio de 1824, lue go si -guió con Su cre al Al to Pe rú en 1825 a lafun da ción de Bo li via (ITR, MP, 261); a sure gre so apa re ce de guar ni ción en Lo jaen 1828, lue go ac tuó en Tar qui co mouno de los je fes del ejér ci to co lom bia no(MJA, 2 y 3). Go ber na dor de Lo ja en1829, de fen sor de la Cons ti tu cio na li daden 1831, des pués de las cam pa ñas fueCo man dan te mi li tar de Tul cán, en 1873se ha lla ba em plea do en la Cu ria de Bo -go tá ya bas tan te an cia no.

––––––––––––––––––

Page 17: actores-14-junio-2010.pdf

ACE VE DO, Coronel CAR LOS:Na ci do en Gua ya quil, deu do de

don Juan An to nio de Ace ve do y de do -ña Ana Flo ren cia de La mas, ve ci nos dela pri me ra dis tin ción en esa ciu dad en1779 (To mo 4to, bo le tín del CIH, Gua ya -quil, 131); re ci bió bue na edu ca ción, locual se no ta en su “de sen fa do y sol tu -ra de dic ción” (ITR, MP, l); es tu vo en elpro nun cia mien to de los cuar te les el 9de oc tu bre de 1820, lu chó en la jor na -da de Ca mi no Real cer ca de Gua ran day en el pri mer Hua chi el 22 de no viem -bre del mis mo año, de rro ta do y apre sa -do por los es pa ño les, es tu vo en la pri -sión en Qui to, de don de hu yó a Gua -ya quil por los pá ra mos.

Vol vió a par ti ci par en la cam pa ñade 1821, to man do par te en los com ba tesde Ta ni za hua, Ya gua chi y el se gun doHua chi en sep tiem bre de 1821, sien donue va men te de rro ta do; en 1822 es tu voen abril en el com ba te de Rio bam ba ylue go en Pi chin cha a las ór de nes de Su -cre (PRCH, PI); mo ra ba en Qui to el 2 deagos to de 1822 con el gra do de Te nien -te pues en esa fe cha y en El Sagrario fuecom pa dre de don Fran cis co Ace ve do yde su es po sa doña Mer ce des Pa re des;era en 1822 Te nien te del Ba ta llón Ya gua -chi con el que vi no a Qui to, el 20 deagos to de di cho año. Su cre le otor gó pa -sa por te pa ra que vol vie ra a su ciu dad arein te grar se con su cuer po, via jó enunión de un asis ten te; se ca só en la Ma -triz de Gua ya quil el 25 de ene ro de 1823con Jo se fa Avi lés, se ño ra del es ta do lla -no; en mar zo de 1823 Bo lí var des de Gua -ya quil le otor gó li cen cia mi li tar (FJ, NL,254); fue miem bro del Es ta do Ma yor delGe ne ral Flo res cuan do la ava lan cha delos sol da dos in su rrec tos que ve nían des -

de Li ma; a fi nes de 1830 Se cre ta rio delGeneral Luis Ur da ne ta en su irrup ción ala Sie rra; más tar de fi gu ra co mo Se cre ta -rio en Gua ya quil en ene ro de 1831 del Je -fe de Es ta do Ma yor Ge ne ral don Ra mónMa drid, el mis mo mes ha cía de Se cre ta -rio del Es ta do Ma yor en el Cuar tel Ge ne -ral de Am ba to, a fi nes de ese mes in te -gró la co mi sión de paz en Pu ca rru mi jun -to con el Coronel Am bro sio Dá va losMan che no y el Coronel Cer ve león Ur bi -na fren te a los sol da dos amo ti na dos encon tra del pri mer go bier no de Flo res (JJ,DH, 302, 308, 318). En no viem bre de1831 fue en jui cia do por in ju rias por el al -fé rez Ra fael de la Ve ga Mo re no (AHG, C,613). Mu rió en la dé ca da de 1830.

––––––––––––––––––

ACE VE DO, Teniente Coronel CA YE TA NO:Se gu ra men te co lom bia no, fi gu ra

en 1833 en el per so nal de Re ti ra dos delEjér ci to Li ber ta dor (ITR, MP, 2).

––––––––––––––––––

ACE VE DO Y BA QUE RO,Doc tor don IG NA CIO:Qui te ño, na ci do en 1793, bau ti za -

do en San ta Bár ba ra, hi jo me nor de donIg na cio Flo res de Ace ve do y de do ñaMa ría Lui sa Ba que ro; ges tor del mo vi -mien to de la Ilus tra ción, alum no en me -di ci na del Pa dre mer ce da rio Fray Jo séCla vi jo quien des de 1809 sos te nía que“el co no ci mien to ana tó mi co del cuer pohu ma no era una con di ción pa ra el com -por ta mien to mo ral” (EE, SG, 158), pre -sen tó Ace ve do su te sis el 18 de ju lio de1814 so bre Ana to mía y Fí si ca del Cuer poHu ma no. De he cho no con clu yó sus es -tu dios mé di cos, pues no he mos re gis -

Actores de la Independencia

24

Page 18: actores-14-junio-2010.pdf

Actores de la Independencia

25

tra do su nom bre en la Bi blio gra fía y da -tos de los mé di cos de las si guien tes dé -ca das (AUC, IM). Por los da tos que he -mos po di do des cu brir, lue go con ti nuóes tu dios de De re cho. En el cen so deSan Ro que en 1833 fi gu ra co mo due ñode ca sa, de 40 años, le gis ta, sol te ro, mo -ra ba en unión de su ma dre y de va riosher ma nos (AMQ, C).

––––––––––––––––––

ACE VE DO Y TE JA DA, Ge ne ral JO SÉ:Na ció en Bo go tá, bau ti za do el 29

de abril de 1806, 6º hi jo del fa mo so pró -cer, ora dor y tri bu no del pue blo don Jo -sé Ace ve do y Gó mez Ro ma no, na ci doen el pue blo de Cha ra lá y de Ca ta li naSán chez de Te ja da Nie to y Do mín guez,bo go ta na. Vio ac tuar a su pa dre co mouno de los lí de res del 10 de ju lio de1810, de bió emi grar obli ga da men te du -ran te la re con quis ta es pa ño la, an du voel pa dre a sal to de ma ta por la mon ta ñade los An da quíes jun to con su hi jo ma -yor lla ma do Pe dro y Jo sé se que dó huér -fa no a los on ce años, pues su pa dre mu -rió en la sel va co lom bia na en 1817.

Ac tuó en las cam pa ñas ecua to ria nasde 1821 y 22 a las ór de nes de Su cre, se re -gre só a Co lom bia y ac tuó en Bom bo ná el7 de abril de 1822 (GR, GB). Fue he ri do en1823 en la ba talla de Ma ta gran de y en lacam pa ña de la Cos ta Atlán ti ca y de San taMar ta en 1823. Vol vió al Ecua dor, sien doapre sa do en 1827 en Gua ya quil por los re -vo lu cio na rios an ti bo li va ris tas; fue Se cre ta -rio del Ge ne ral Flo res, ac tuó en la cam pa -ña del Azuay en 1828 y lue go en la de Gua -ya quil en 1829 a ór de nes del Li ber ta dor Bo -lí var (BPM, DE). Otra vez en Co lom bia, fuede fen sor del go bier no cons ti tu cio nal en

1830, des ti tuido de su car go por que no fir -mó una cen su ra a la cé le bre Con ven ciónde Oca ña (MJA, PI, 6); se ca só en Bo go tá el24 de ju lio de 1831 con Isa bel Cai ce do Ro -jas, en la que no de jó hi jos.

Fue se cre ta rio de la pri me ra mi sióndi plo má ti ca an te el Ecua dor, con gre sis taen Co lom bia, de fen dió al go bier no co -lom bia no en 1840, Go ber na dor del Cau -ca en Po pa yán, Se cre ta rio de Gue rra yde Re la cio nes Ex te rio res. Mu rió en elpue blo de Gua duas, cer ca de Bo go tá alos 44 años el 14 de ene ro de 1850.

––––––––––––––––––

ACE VE DO o AZE VE DO,Capitán JO SÉ MA RÍA:

En car ga do del Es ta do Ma yor Mi li taren La ta cun ga en sep tiem bre de 1827,hom bre abu si vo que or de na ba to marcua les quier co sa a la fuer za, alla nó va rias

Alfonso Acevedo Tejada, hermano del prócer, encarboncillo de JM. Espinosa, Bogotá

Page 19: actores-14-junio-2010.pdf

ca sas, mal tra tó a los que se opo nían a lato ma e in clu so alla nó la ha cien da de LaCa le ra, in me dia ta y al nor te de La ta cun ga(ITR, MP, 260).

––––––––––––––––––

ACE VE DO Y MON CA YO, doña JUA NA:Na ci da en Qui to por 1794, hi ja de

don Fer nan do Ace ve do y de doña Te re saLó pez Mon ca yo, ve ci nos del ba rrio deSan Ro que. Se ca só pa ra 1814 con donAn to nio Mon ge. En 1818 y en San Ro quefue co ma dre de su her ma na An to nia. Elmis mo año o en el si guien te se ra di ca -ron en Ota va lo en la pa rro quia del Jor -dán, don de ella en 1819 fue co ma dre deMar tín Or te ga. Do ña Jua na alo jó en suca sa de Ota va lo dos ve ces al Li ber ta dor:la pri me ra en ju nio de 1822 y lue go aprin ci pios de ju lio de 1823 cuan do pre -pa ra ba la ba ta lla de Iba rra y la lu cha con -tra Agua lon go, aque lla ca sa es ta ba enlas ac tua les ca lles Ro ca y Pie dra hi ta y lue -go pa só a don Da vid Bui trón.

En oc tu bre de 1829 fue una de las19 ma tro nas que vi si tó al Li ber ta dor, pi -dién do le que as cen die ra a Ota va lo a laca te go ría de ciu dad, lo cual en efec tose cum plió.

Más tar de la se ño ra ad qui rió ca saen la ca lle de la An ti gua Car ni ce ría (de trásdel tem plo de San Luis) en un te rre no decer ca de 2500 me tros cua dra dos, con unlien zo an te rior cu bier to de te ja, de par ta -men to con co rre dor de 3 pi la res y pa tioem pe dra do (AIOA, Not. 2da, 1863, di vi siónde bie nes de Jua na Ace ve do).

La se ño ra mu rió en 1862 de unos68 años, sus 4 hi jos y una nie ta ven die -ron en oc tu bre de 1863 la ca sa bas tan tedes trui da al se ñor Mi guel Mi ño Pa re des

en 211 pe sos. ––––––––––––––––––

ACE VE DO, MA NUEL de: Ciu da da no de ori gen es pa ñol, aún

usa ba el “de” an tes del ape lli do en ple -na Re pú bli ca, al igual que Pe dro de Ure -ta; fue ve ci no de Cha ra po tó en Ma na bí(JJ, DH, 258), el 4 de di ciem bre de 1830fir mó la ad he sión a Bo lí var con fi rién do -le to dos los po de res, sin sa ber que es ta -ba en ple na ago nía.

––––––––––––––––––

ACE VE DO, MA NUEL:Ve ci no del co mer cio de Qui to, de -

sa fió en di ciem bre de 1816 a due lo aun ca pi tán de la Pri me ra Com pa ñía Rea -lis ta de la ciu dad, en una épo ca en queel fer men to in de pen den tis ta ha cía quelas gen tes le fue ran per dien do el mie -do a la au to ri dad, en re pre sa lia el pre si -den te To ri bio Mon tes le pu so de man dacri mi nal el pri me ro de ene ro de 1817(ANH, Crim. ca ja 228, 3).

––––––––––––––––––

ACE VE DO, Fray MA NUEL:Sa cer do te do mi ni co, con le tra pe -

que ña y tí mi da, fir mó ca si al fi nal del do -cu men to la ad he sión de su Co mu ni dadal nue vo go bier no re pu bli ca no el 28 deju lio de 1830. Fi gu ra otra vez en do cu -men to de 15 de oc tu bre del mis mo año(JJ, 72 y 112).

Una per so na de sus nom bres, fuepá rro co de Ta ba cun do en 1830. Sin du -da es el mis mo Ma nuel que el 9 de ju -nio de 1802 ha bía pre sen ta do su ex pe -dien te pa ra en trar co mo no vi cio fran cis -ca no (AOSF, l–53).

No con fun dir lo con el Presbítero

Actores de la Independencia

26

Page 20: actores-14-junio-2010.pdf

Actores de la Independencia

27

Ma nuel Fé lix de Ace be do, sín di co de laco fra día de Nues tra Se ño ra de la Ca ri -dad de Illes cas en la igle sia de San Die -go en Qui to, que en 1825 pi dió al Ca bil -do de Qui to que siem pre asis tie ra a lamen cio na da fies ta re li gio sa (AOSF,2–16).

Un don Ma nuel Ace ve do Saá sebau ti zó en El Sagrario de Qui to en 1766,hi jo de don Ma ria no Ace ve do y de do ñaAn to nia Saá. Po dría tra tar se del do mi ni -co men cio na do.

––––––––––––––––––

ACE VE DO, Fray PE DRO:Fran cis ca no, miem bro del con ven -

to de San Pa blo en Qui to di ri gi do porMa nuel He rre ra Egas, en ju lio de 1830fir mó la ad he sión al nue vo go bier no (JJ,80) lue go de Fray Fran cis co Ri ba de ney raJa ra mi llo. Ho mó ni mo del es cri ba no deQui to en 1845 y 46.

––––––––––––––––––

ACE VE DO Y SAÁ, SAN TIA GO:Qui te ño, na ci do por 1768, bau ti za -

do en El Sa gra rio, hi jo de don Ma ria noAce ve do y de do ña An to nia Saá, se ca -só pri me ro por 1796 en su ciu dad condo ña Ca ro li na Vé lez de Ála va, sien doam bos po bres, mas ella he re dó mástar de 3.000 pe sos, una su ma muy res -pe ta ble. Fi gu ran am bos en El Sa gra rioen 1813 bau ti zan do una hi ja. Se ra di cólue go en Ota va lo, don de vol vió a ca saren 1820 con Ca ta li na Cas te lo, de me -nor es ta tus y quien fue ra do ta da en350 pe sos. En 1829 fue ron de los ve ci -nos que re ci bie ron por úl ti ma vez al Li -ber ta dor en Ota va lo.

En Ota va lo el 23 de ma yo de 1830y co mo no ta rio de esa ciu dad, sus cri -bió el do cu men to de se pa ra ción de laGran Co lom bia (JJ, DH, 28).

Vol vió a Qui to, fi gu ran do co mo co -mer cian te, tes tó pri me ra vez an te el no -ta rio Mi guel Mu ni ve el 21 de di ciem brede 1833 (AN, prot), re gre só más tar de aOta va lo, vol vien do a tes tar el 16 de ju liode 1841 (IOA, Not. 1ra, Prot.), de cla ró po -seer una tien da y que la ca sa de dos pi -sos en el pue blo per te ne cía real men te ala se ño ra Cas te lo. Pri me ro ha bía pro -crea do en Qui to por 1792 a Jo sé Ace ve -do He re dia, con su pri me ra mu jer tu vo aFran cis ca, Car men y An to nia Abad Vé lezde Ála va, con la se gun da no tu vo des -cen den cia.

––––––––––––––––––

ACE VE DO, VI CEN TE o FLOR DE ACE VE DO (ver Flor). ––––––––––––––––––

ACHA Y VÉ LEZ DEME DRA NO, Doctor don TO MÁS:Qui te ño, bau ti za do en El Sa gra rio

el 30 de di ciem bre de 1746, hi jo del vas -con ga do Juan de Acha y Uli barry, na ci doen el lu gar de Res pal di za en el va lle deAya la, no ta rio y fa mi liar del San to Ofi cioen Qui to en 1748, mi ne ro en el río Na poy en las mon ta ñas de San tia go y de do -ña Ma ría Vé lez de La rrea y Me dra no; To -más fue doc tor en Teo lo gía, clé ri go, in -di fe ren te po lí ti ca men te, en 1813 era pá -rro co de Pu nín en Chim bo ra zo. Nú ñezdel Ar co se re fie re a él en el nu me ral438 de su Alegato.

––––––––––––––––––

Page 21: actores-14-junio-2010.pdf

ACOS TA, AN TO NIO:Ele men to de tro pa de la 2da com pa -

ñía de mi li cias de Qui to a fi nes de la Co -lo nia (ARZT), po dría tra tar se de la per so -na de sus nom bres, pe ro quien an te po -nía el “don” a su nom bre que fi gu ra en1804 ca sa do con do ña Jua na Vás quez Al -bán, due ños de ca sa en la pla za de San -to Do min go en Qui to, mu rió aquel el 17de no viem bre de 1818 (ASQ), se pul ta doen la igle sia de San Agus tín.

––––––––––––––––––

ACOS TA, MA NUEL:Alias el Jo ven, co mer cian te ecua -

to ria no, ve ci no de Qui to, sol da do delcuer po de mer ca de res en 1809 “tri bu -no arro gan te, es tá ocul to” se gún Nú -ñez del Ar co en ma yo de 1813 en el nú -me ro 321 de su in for me. Qui zás es elmis mo don Ma nuel Acos ta, ve ci no dela ciu dad en 1811 y es po so de do ña Jo -se fa Ce va llos.

––––––––––––––––––

ACOS TA, NI CO LÁS:Ve ci no de Tú que rres, don de fir mó

el 12 de no viem bre de 1830 la ad he -sión al Li ber ta dor y al Es ta do lla ma dodel Sur, el ac tual Ecua dor (JJ, DH, 208).

––––––––––––––––––

ACOS TA DEL GA DO,SIL VES TRE o SIL VE RIO:Uno de los trein ta más con no ta -

dos ve ci nos de Mon te cris ti, na ci do en1776, mes ti zo y la bra dor, her ma no dePe dro Acos ta, na ci do en 1774, am boshi jos de Pe tro na Del ga do na ci da en1732; aquel fue ca sa do en 1805 conPe tro na Cha ves; en 1822 de cla ró te ner25 pe sos de ren ta anual (AHG); el 4 de

di ciem bre de 1830 sus cri bie ron el re -co no ci mien to al Li ber ta dor Bo lí var,más tar de Sil ves tre el 22 de fe bre ro de1831 fue de los sus crip to res a fa vor deque se res ta ble cie ra el or den cons ti tu -cio nal ama ga do por los in su rrec tos so -bre to do de Ve ne zue la (JJ, DH, 260).

Fue ron sus hi jos: Eu ge nio, Ma ríadel Car men, Jo sé An to nio, Juan Ma ría,Ja cin ta, Jo sé Ja cin to y Ma ría An dreaAcos ta Cha ves.

Sin du da era pa rien te de Do min -go Acos ta na ci do en ese pue blo en1782, la bra dor mes ti zo muy po bre en1822 y es po so de Ma ría Már quez(AHG), así co mo de Mar tín Acos ta, na -ci do en 1794, tam bién muy po bre y es -po so de Fran cis ca Coe llo.

––––––––––––––––––

AC QUA RO NI, Teniente Coronel don ALE JAN DRO:Na ci do en Gé no va, de la Ca sa de

los Con des de Ac qua ro ni (PRH, C), fueco mer cian te y mi li tar, ra di ca do en Gua -ya quil, ca só con do ña Car men Agui rreAbad, na ci da en Ba ba en 1810. El 9 deene ro de 1832 el Comandan te Ge ne ralde la Pla za le dio la co mi sión a que lo -gra ra la eva cua ción de la ciu dad, de bi -da al blo queo pe rua no (PM, HE, 33).Mu rió du ran te la epi de mia de fie breama ri lla el 9 de ene ro de 1842.

––––––––––––––––––

ACU ÑA, ComandanteDIO NI SIO de:Mi li tar de ca rre ra en Gua ya quil,

fue miem bro de la Jun ta de Gue rra es -ta ble ci da po co des pués del 9 de oc tu -bre de 1820, al for mar se días des puésel Ba ta llón De fen so res pa ra avan zar a

Actores de la Independencia

28

Page 22: actores-14-junio-2010.pdf

Actores de la Independencia

29

la Sie rra, se le pu so ba jo sus ór de nes.El 17 de ju lio de 1821 era je fe del

Ba ta llón De fen so res en Gua ya quil yfren te al gol pe rea lis ta di ri gi do por elma ri no gua ya qui le ño Ra món Oya gue,se si tuó en la Ta ho na es de cir al ex tre -mo sur de la ciu dad pa ra con tes tar losdis pa ros que ve nían des de los bar cossur tos en la ría (RPP, EP, 2do, 7).

A fi nes de 1821 era miem bro del Ba -ta llón San tan der cuan do su frió la de rro taen el se gun do Hua chi (ITR, MP, 2).

––––––––––––––––––

ACU ÑA, EU SE BIO:Ca pi tán gra dua do de pri mer Co -

man dan te, miem bro en ene ro de 1831del Es ta do Ma yor ecua to ria no a las ór -de nes del General Isi do ro Ba rri ga, sus -cri bie ron una no ta al General Luis Ur -da ne ta, in vi tán do le a di mi tir en sus ac -cio nes, sin lo grar re sul ta do al gu no(JJC), gran flo rea no, mar chó a Pas to en1832 a res pal dar el de re cho te rri to rialde los ecua to ria nos, opi nó que se de -bía opo ner una re sis ten cia mi li tar vi va,pe ro triun fó la te sis del General Jo séMa ría Oban do (ITR, 2).

––––––––––––––––––

AGUA DO PIE DRA HI TA, JO SÉ o PIEDRAHITA AGUADO:Jo ven qui te ño de cla se me dia, acu -

sa do en no viem bre de 1822 y jun to conJo sé Ca bre ra de ha ber fal si fi ca do unacar ta de Su cre (ANH, Crim. ca ja 239,Exp.5).

––––––––––––––––––

AGUA DO, MA RIA NO:Sol da do de la 2da com pa ñía de mi li -

cias de Qui to a fi nes de la co lo nia a ór -

de nes del Teniente don An to nio Sán -chez To rres (ARZT). Sin du da es el mis -mo Ma ria no, ve ci no del es ta do lla no, es -po so de Ma ría En car na ción La ra y pa -dres de Mi guel Ra fael, na ci do en Qui toen agos to de 1817 (ASQ).

––––––––––––––––––

AGUA LLO, MA NUEL:Na ti vo de Ta ba cun do, en fe bre ro de

1823 era miem bro de la 6ta com pa ñía delcé le bre y al go sal va je Ba ta llón Ri fles a ór -de nes de Ar tu ro San des. El Ri fles lo in te -gra ban Pe dro An dra de, Hi la rio Yá nez,Idel fon so So lís y Juan An drés Pa re des (C.Mon ge: Do cu men to his tó ri co denB.ANH, Qui to, 1937, p. 90).

––––––––––––––––––

AGUA LON GO CIS NE ROS, General AGUS TÍN: Ilus tre lí der pas tu so que ac tuó fer -

vien te men te a fa vor del rea lis mo.Aun que el General To más Ci pria -

no de Mos que ra lo tra ta ba de “in dio”,otros di cen que era blan co y de buenver –tra di ción de los Bur ba no en elpue blo de San Pa blo– en rea li dad erames ti zo de tres cuar tos de in dio, na ci -do en Pas to el 25 de agos to de 1780,bau ti za do el día 28, hi jo le gí ti mo deMa nuel Crio llo, que lue go fir mó Agua -lon go –ya en 1800– y de la mes ti zaGre go ria Cis ne ros Al mei da, de fa mi liasoriun das de Iba rra, fue su ma dri na Ca -ta li na Pé rez. Cuan do recibió el sacra-mento de la Confirmación en 1800, supa dre fir ma ba ya co mo Agua lon go.

El gran his to ria dor Gus ta vo Ar bo -le da, di ce que Agus tín de ni ño fue sir -vien te en ca sa de don Blas de la Vi llo -ta, quie nes so lían dar le la or den:

Page 23: actores-14-junio-2010.pdf

“Agua, lon go”, de don de na ció el ape -lli do. Co sa bas tan te pro ba ble. Por otrola do el ape lli do Agua lon go fue tí pi code ca ci ques in dí ge nas de la po bla ciónde San ta Ro sa en la ac tual pro vin cia deTun gu ra hua y so bre ellos es cri bió unar tí cu lo el his to ria dor Al fre do Cos ta les.Y exis tió tam bién en Im ba bu ra, co moim por tan te to pó ni mo en la zo na deAtun ta qui.

En tró mu cha cho a un ta ller de pin -tu ra y lle gó a ser “pin tor al óleo” depro fe sión, dos cua dros con mo ti vos bí -bli cos se con ser va ban en el Mo nas te -rio de Con cep tas de Pas to y un San Je -ró ni mo de su au to ría lo te nía has ta ha -ce unos 10 años en su ca sa pas ten se elDoctor Ed gar Dá vi la Mu ñoz. Lar gosaños tu vo su ta ller en el ca me llón deSan An drés.

Se ca só el 25 de ene ro de 1801 deme nos de 21 años con Je susa Gue rre roy tu vo por hi ja a Ma ría Ja cin ta bau ti za -da el 13 de sep tiem bre de 1802 en Pas -to, sien do ma dri na su tía Cus to diaAgua lon go. En 1811 ya es ta ba di vor cia -do por la vía ecle siás ti ca.

Par ti ci pó en el com ba te de Fu nesen oc tu bre de 1809 y per si guió a loscon tra rios has ta la fron te ra y el puen tede Ru mi cha ca.

El 7 de mar zo de 1811 se pre sen tóen la pla zue la de San An drés y al lla ma -do del pre go ne ro Ma nuel Paz mi ño, te -nía 1.40 de es ta tu ra, ojos par dos, na rizre gu lar, po ca bar ba, ci ca tri ces de ba jode los ojos, ca ria bul ta do, co lor prie to yabul ta do el la bio su pe rior. Se en ro lóen la Com pa ñía 3ra de Mi li cias a car gode don Blas de la Vi llo ta.

El 13 de agos to de 1812 es tu vo enel com ba te de Ca tam bu co en con tra

de las fuer zas de Ale jan dro Ma cau lay,en ton ces co man dó una es cua dra y fueas cen di do a Sar gen to 2do. A fi nes deaño es tu vo en el com ba te de San An -to nio de Iba rra en con tra de las fuer zasde Mon tú far y Cal de rón y pu do pre sen -ciar el fu si lamien to en Iba rra de los treslí de res in de pen den tis tas.

Lue go se pre su me que es tu vo enlos com ba tes de Al to Pa la cé el 30 dedi ciem bre de 1813, así co mo de Ca li -bío en las cer ca nías de Po pa yán el 15de ene ro de 1814, pues no se ex pli cacó mo al lle gar Sá ma no a Pas to, lo en -con tró as cen di do a Sar gen to Pri me ro.

Es tu vo en el com ba te de Pas to el23 de abril de 1814 en con tra de An to nioNa ri ño, pu do reem pla zar al Capitán JuanMa ría de la Vi llo ta que ca yó mor tal men -te he ri do, a és te lo se pa ró de la ac ción ylue go per si guió al ene mi go has ta Cha -ca pam ba. Lue go el 10 de ma yo si guien -te es tu vo en los com ba tes del Eji do dePas to y del Cal va rio de la mis ma ciu dad,en los cua les de rro ta ron al pre cur sor Na -ri ño y Agua lon go fue as cen di do a Sub -te nien te.

En 1815 es tu vo en la ba ta lla delRío Pa lo en Po pa yán en con tra de lasfuer zas de Car los Mon tú far y de Jo séMa ría Ca bal, per ma ne cien do en la van -guar dia.

Ra di ca do en Po pa yán pa só a serpar te de la Com pa ñía de Mi li cias delCapitán Mi guel De la Ro sa. Po co des -pués Mon tes lo dio el tí tu lo de Te nien te.

En agos to de 1815 se le co mi sio -nó con du cir pre sos a Qui to a los clé ri -gos pa trio tas Jo sé Ca si mi ro De la Ro say Fer nan do Zam bra no.

En ju lio de 1816 es tu vo con el Ba -ta llón Pas to en la cé le bre Ba ta lla de la

Actores de la Independencia

30

Page 24: actores-14-junio-2010.pdf

Actores de la Independencia

31

Cu chi lla del Tam bo, sien do as cen di doa Te nien te efec ti vo, lue go del triun fose que dó al gún tiem po en Po pa yán alman do del Capitán De la Ro sa y co mo“Agre ga do de or den del Excelentísimose ñor Vi rrey”.

Re si dió va rios años en Pas to co -mo pin tor y en el Tam bo co mo je fe mi -li tar, no tán do se que te nía ta tua jes enbra zos y en el pe cho y allí en 1819 pro -creó a un hi jo ile gí ti mo lla ma do Ma -nuel Agua lon go Gue rre ro, cla si fi ca doya co mo blan co en los do cu men tos dela épo ca, és te ca só en ese pue blo el 24de fe bre ro de 1838 con Nar ci sa Es pa ñay tu vie ron a Jua na Fran cis ca, Rai mun do(en 1841, ma ri do de Plá ci da Ga vi ria enel mis mo pue blo, cu yos hi jos Fe li pe yEli seo adop ta ron el apelli do de su ma -dre, por ver güen za del Agua lon go, da -dos los pre jui cios es pan to sos de sutiem po y aún de mu cho des pués) y aAgus tín na ci do en 1846.

De be da tar de por esos años elre tra to al óleo del Pa dre Au re lio Ro se -ro, ca pe llán de las con cep tas des de1819, lu cía “la faz oval, tez ro sa da, al tafren te, ojos gran des, es ta tu ra pe que -ña” se gún la obra Bio gra fía y So cio lo -gía de Te mís to cles Pé rez Del ga do.

En ene ro de 1820 sa lió de Pas to alas ór de nes del Coronel Ra món Zam -bra no, rum bo a Po pa yán, acom pa ña -dos por más de 3000 pas tu sos. Es tasfuer zas fue ron de rro ta das el 6 de ju -nio en la ba ta lla de Pi ta yó, triun fan dolos pa trio tas di ri gi dos por el GeneralMa nuel Val dés y por el General Jo séMi res. Agua lon go lle gó hui do a Pas to,en don de en oc tu bre Ay me rich le in -cor po ró a su Di vi sión y el 2 de no viem -bre par tie ron ha cia Qui to.

Lu chó a fi nes de 1820 en el pri -mer Hua chi cer ca de Am ba to, ha cien -do gran des des tro zos en la re ta guar -dia re vo lu cio na ria y sien do as cen di doa Ca pi tán. En 1821 es tu vo en Cuen caen el Es cua drón Dra go nes de Gra na -da, que el Coronel Fran cis co Gon zá lezle cam bió el nom bre a Es cua drón deDra go nes de la Cons ti tu ción, en elcual Agua lon go fue as cen di do al gra -do de Co man dan te. Te nía ya 41 años.

Un tiem po fue Je fe mi li tar de laguar ni ción de Cuen ca y co mo tal ensep tiem bre de 1821 se re ci bió un ofi -cio del Ma yor Fran cis co Ma ría Fríasque pe día al Ca bil do de Cuen ca, in flu -ya en Agua lon go pa ra la eva cua ciónde la pla za. És te se alo jó en una co li nadel nor te de la ciu dad y po cas ho rasmás tar de re cu pe ró la pla za y la man -tu vo en su po der has ta fe bre ro de1822. En esa épo ca ya ha bía he choamis tad con el je fe del rea lis mo crio llodon Mar tín Chi ri bo ga y León, ra zónpor la cual és te le pres ta ría gran ayu dael 23.

Lle gó a Qui to el 22 de abril de1822 jun to al Coronel Gon zá lez y as -cen dió po co después a Te nien te Co ro -nel efec ti vo. No lu chó en Pi chin cha, si -no que es tu vo en la re ta guar dia rea lis -ta en el Eji do nor te de la ciu dad, al co -no cer el re sul ta do de la ba ta lla, hu yóha cia Pas to, a don de lle gó el 29 dema yo.

De nue vo se de di có a la pin tu raen su ciu dad du ran te al gu nos me ses,pe ro el 28 de oc tu bre del mis mo 1822se le pro cla mó 2do je fe de las fuer zasre bel des al man do de Be ni to Bo ves.

Pro du ci da la fa mo sa No che delos Ri fles en di ciem bre de 1822, (ver

Page 25: actores-14-junio-2010.pdf

Su cre) en la cual los pa trio tas hi cie ronga la de sal va jis mo du ran te 72 ho ras,or ga ni zó la re sis ten cia con tra Bo lí var aprin ci pios de 1823, él se pu so co mo je -fe úni co del mo vi mien to, su Es ta doMa yor lo in te gró así:

Ra món As tor qui za

Joa quín En rí quez

To más Mon ca yo

Ma nuel Pé rez y

Juan Jo sé Po lo

Fran cis co An gu lo le so li ci tó le en -via se al con trol de la Cos ta, mien trasJuan y Jo sé Be na vi des, así co mo el ofi -cial Cal zón fue ron des ti na dos al con trolde la fron te ra sur.

En ju nio de 1823 eran más de3000 hom bres rea lis tas apos ta dos enlas mon ta ñas de Ca tam bu co, só lo lasex ta par te te nían ar mas vie jas, el res -to so la men te pa los. Con ellos triun fóso bre Flo res el día 12 y que dó co moCo man dan te Ge ne ral de la re gión. El14 con Mer chan ca no pu sie ron un Ma -ni fies to “a la fi de lí si ma ciu dad”, y el 20avi sa ron de la nue va al mu ni ci pio deOta va lo, ciu dad que Agua lon go que -ría atraer a su la do, sin du da por ra zo -nes de ti po afec ti vo. Lue go em pren dióel día 8, la mar cha ha cia Qui to con elob je to de to mar se la ciu dad.

Lle ga ron el 12 de ju lio a Iba rra,mien tras tan to Bo lí var sa lió de Qui to el 6de ju lio con al re de dor de mil hom bresen bus ca de Agua lon go y te rri ble men tein dig na do con tra el pas tu so que pre ten -día os cu re cer su glo ria. El Li ber ta dor lle -va ba mi li cia nos de Qui to, La ta cun ga yAm ba to “eran mu cha chos ra quí ti cos”,

tan to que lue go del com ba te se pi diómi li cia nos cuen ca nos que eran bien co -mi dos, de se gu ro con “mo te pi llo” (JJC,ECA, 52).

Mu chos de los mi li cia nos era oriun -dos de El Án gel, al no roes te de Iba rra yellos se in ven ta ron una co pla acer ca dees tos días y que so bre vi vió más de un si -glo has ta que la re co gió don Car los Emi -lio Gri jal va, allá por 1930 y 40, di ce así:

Agua lon go vie ne

Con nue vas con quis tas

Abri rán los ojos,

Se ño res rea lis tas.

Vi va San tan der

Vi va su va lor

Vi va el gran Bo lí var

Su pa tria y ho nor.

Do ña An to nia Cres po

Se dio de avan za da

Por que ya no pue de

Ni con la fra za da.

Es tos sí son ca sos

Ca sos de los ca sos,

Y úni cos do lien tes

Son los ga lli na zos.

Doña An to nia Cres po Te rán erauna da ma iba rre ña, ya de edad másque ma du ra –58 años– y fue una delas tan tas ma tro nas que hu yó te me ro -sa de los ata ques y vio la cio nes de lospas tu sos a una edad en que la vio la -ción –por lo me nos en esos le ja nostiem pos– ya no te nía sen ti do ni efec to

Actores de la Independencia

32

Page 26: actores-14-junio-2010.pdf

Actores de la Independencia

33

al gu no. La tra di ción cuen ta que no po -día ni si quie ra car gar con una de susco bi jas, de allí el sen ti do de la co pla.

Agua lon go por su pues to con ta bacon el apo yo de rea lis tas muy fuer tes:en esos mis mos días se des cu brió unacar ta ame na za do ra de don Mar tín Chi -ri bo ga León y en su ha cien da delChim bo ra zo se en con tra ron dos car -gas de mu ni cio nes pro ce den tes deGua ya quil. Ver bio gra fía de don Mar -tín.

Bo lí var te nía 1250 hom bres yAgua lon go 250 más. El pri me ro des cu -brió que a las dos de la tar de del jue -ves 17 de ju lio Agua lon go es ta ba en lapla za de Iba rra, és te se an gus tió mu -cho y su bió con lar ga vis tas a una delas to rres de la ve ci na igle sia de LaCom pa ñía, si tua da en una es qui na dela pla za bus can do a Bo lí var ha cia eloc ci den te en el pue blo de San An to -nio, ig no ran do que Bo lí var es ta ba enple no sec tor sur de la ciu dad ya en laspri me ras ca lles de la po bla ción. El res -to de los hom bres de Bo lí var es ta bantác ti ca men te di vi di dos: unos por el ca -mi no de Ver de cruz, otros por la ha -cien da de Ya cu ca lle y otros por el ca -mi no de Ca ran qui. Mu chos de loshom bres de Agua lon go es ta ban em -bria ga dos, el je fe se sin tió per di do ylo gró es ca lo nar a sus hom bres des deel puen te del río Ta huan do has ta el al -to de Alo bu ru, pe ro fue inú til, pues laca ba lle ría com pues ta en su ma yor par -te por cho los qui te ños y que en tró porCa ran qui, los ani qui ló (FJ, NL, 261 y262). Bo lí var ha ría ga la de que ha bíalu cha do con tra Agua lon go lue go deha ber se to ma do un buen va so de vi -no, los de Agua lon go to ma ron tra go

pu ro y se les fue la ma no, en to do ca -so el al co hol ju gó pa pel en los dosban dos.

Se en fren ta ron en ple no río Ta -huan do al nor te de Iba rra y 800 pas tu -sos que da ron muertos en el cam po deba ta lla.

Agua lon go y su Es ta do Ma yor pu -die ron sal var la vi da y se ocul ta ron en lascue vas del Ce rro de la Es pa da, cer ca delpue blo de El Tam bo. En agos to del 23los re pu bli ca nos le en via ron en co mi -sión a las mon jas con cep tas en el pue -blo de An ga noy en bús que da de la paz,pe ro Agua lon go no acep tó de ma ne raal gu na. En sep tiem bre com ba tió denue vo en Ca tam bu co y triun fó, elGeneral Pe dro Al cán ta ra He rrán fue al -can za do en su hui da por Agua lon go,He rrán en tró en pá ni co se pu so de ro di -llas y pi dió no le ma ta ra, re cor dán do leque ha bía si do su an ti guo com pa ñe rode ar mas. Agua lon go res pon dió que “élno ma ta ba ren di dos”. Pron to en tró aPas to co mo un hé roe ro ma no.

El 12 de oc tu bre de 1823 triun fóen Cha ca pam ba con tra Jo sé Hi la rio Ló -pez y el General Cór do va. El 6 de no -viem bre el General Fran cis co de Pau laSan tan der se di ri gió ofi cial men te aAgua lon go y a Mer chan ca no, pi dién -do les la paz.

El 14 de di ciem bre en tró el je fepa trio ta Jo sé Mi res en Pas to en reem -pla zo de Sa lom que ha bía co me ti doin nu me ra bles ex ce sos. Agua lon go sere ti ró en ton ces a Tam bo Pin ta do, al oc -ci den te de Pas to, don de con tó con laayu da de la fa mi lia Es pa ña.

Es to era una pa ra do ja to tal: Mi resque era es pa ñol lu cha ba con tra el Rey.Agua lon go que era ca si un in dio, mo -

Page 27: actores-14-junio-2010.pdf

ría por un Rey al que nun ca co no ció.El 5, 6 y 7 de fe bre ro de 1824,

Agua lon go y sus hom bres, lu cha rondu ra men te con sus 1200 hom bres alfren te de 400 que es ta ban al man dodel Sargento Ma yor Jo sé Ma ría Lo za no.Los de Agua lon go per die ron más de300 hom bres, el lí der que dó he ri do. Apo co com ba tió en Cha cha guí con traFlo res, lue go fue a Ta mi nan go y reu nióen el pun to de Yan ga pa lo un Con se jode Gue rra por el cual de ci die ron to -mar se Bar ba coas, Tu ma co, la cos ta deBue na ven tu ra y lue go lle gar a Es me ral -das, en don de pen sa ban en con trar re -cur sos en via dos des de el Pe rú.

El 17 de ma yo lle ga ron al si tio delCas ti go, don de fun da ron un hos pi tal,atra ve só el río Te lem bí y lle gó a Bar ba -coas, el pri me ro de ju nio in ten tó to marpor asal to el cuar tel al man do de To másCi pria no de Mos que ra, quien fue he ri dogra ve men te en la ca ra y len gua, asun toque se le com pli có por el res to de su vi da;días des pués Flo res re mi tió pre so a Qui toa Mi guel Án gel Agua lon go, so bri no delcau di llo y a 200 pri sio ne ros más.

El 8 de ju nio Agua lon go se ha lla -ba en Cum ba chi ra, Jo sé Ma ría Oban dole se guía sus pa sos, el 23 de ju nio és tele des cu brió en di rec ción al pue blo delCas ti go, de tal ma ne ra que lo to mópre so al ama ne cer del día si guien tecon tres ofi cia les su yos.

Tras la da do a Po pa yán, es tu vo pre -so en el con ven to de San to Do min go,en el pa sa di zo al 2do pa tio, don de lar gotiem po es tu vo una pie dra con me mo -ra ti va. Fue fu si la do en el cuar tel, con ti -guo al tem plo de San Fran cis co en ju liode 1824 y se pul ta do en es te tem plocer ca al mu ro la te ral iz quier do en tre

los al ta res de San An to nio y de San Jo -sé, de allí que en la co lum na 3ra de lana ve se co lo có una pla ca pe que ña enho me na je al gran cau di llo que aúnsub sis tía por 1950.

El Doctor Emi lia no Díaz del Cas ti -llo lo gró lo ca li zar cien tí fi ca men te esosres tos y fue ron re ci bi dos apo teó si ca -men te en Pas to. En ju lio de 1987 elM–19 se los sus tra jo de la ca pi lla deSan Mi guel en la Con ca te dral de Pas to,has ta que fue ron de vuel tos unos diezaños más tar de a la ciu dad.

Ser gio Elías Or tiz en 1974 edi tó enla bi blio te ca del Ban co Po pu lar en Bo -go tá en más de 500 pá gi nas una ex ce -len te bio gra fía Agus tín Agua lon go y sutiem po, un año des pués y en la Imp.del De par ta men to de Na ri ño lo hi zo Al -fon so Iba rra Re ve lo en 382 p.

––––––––––––––––––

AGUAS, JO SÉ: Hom bre del pue bloen Gua ya quil, fir mó el ac ta de 13 de fe -bre ro de 1831 por la cual se res ta ble cíael ré gi men cons ti tu cio nal (JJC, 320).

––––––––––––––––––

AGUA YO, don PE DROJO SÉ de:Na ci do en Chi le, se ra di có en Gua ya -

quil por 1804, ca só pri me ro con Pe tra Da -niels, muer ta en Gua ya quil el 8 de oc tu brede 1806. Ca só por segunda vez el 14 demar zo de 1814 con do ña Fran cis ca Fer nán -dez. En 1819 era Te nien te de Go ber na doren la is la de la Pu ná, to cán do le ha cer el con -trol de to dos los bar cos que lle ga ban anues tro puer to. Su hi jo Pe dro Jo sé Agua yo yFer nán dez, na ci do por 1815, vi vió en Pa len -que ca sa do con doña Ra fae la Tre vi ño Bar -

Actores de la Independencia

34

Page 28: actores-14-junio-2010.pdf

Actores de la Independencia

35

bo teau (Bo le tín CIH, Gua ya quil, 14vo, 133). ––––––––––––––––––AGU DE LO, FER MÍN:Na ció en Co lom bia, hi zo las cam pa -

ñas de 1822 y 23 en el Ecua dor (MJA, PI). ––––––––––––––––––

AGU DO, JUAN:Na ci do en Ya gua chi, hi zo las cam -

pa ñas pa trio tas de 1821 y 22 a las ór de -nes de Su cre y con el mis mo fue de losven ce do res en Tar qui en fe bre ro de1829 (BPM, DE, 27), sien do re co men da -do en el res pec ti vo par te mi li tar (MJA,PI, 7).

––––––––––––––––––

AGUE RO, MA RIA NO de:Na ci do en Li ma, mu la to, sol da do

de las mi li cias del Batallón de Par dos deesa ciu dad, pa só a Gua ya quil, ca só pri -me ro con Jo se fa Na va rro, en viu dó y ca -só en se gun das nup cias en Gua ya quil el22 de sep tiem bre de 1811 con la pa na -me ña Teo do ra Agui lar, viu da de An to nioRo drí guez, fue pa dri no Ma ria no Cha pi ro(AE GA).

––––––––––––––––––AGUIAR Y EGAS, JOA QUÍN:Na ci do en Qui to por 1754, hi jo de

Ni co lás Ro drí guez de Aguiar, de ori genpor tu gués y de do ña Ro sa lía Ve ne gasde Cór do ba y Go doy; se ca só en ElSagrario el 3 de no viem bre de 1779 condo ña Ma ría Jo se fa Frei re de An dra de yHe rre ra. El 81 fue ron ve ci nos de San Se -bas tián y el 82 de San ta Bár ba ra. Po seíaca sa en La Cruz de Pie dra (ac tua les Lo jay Gar cía Mo re no), su mu jer tes tó el 15de ene ro de 1803 an te Paz mi ño (AN,prot), pe ro so bre vi vió, Aguiar dio po derpa ra tes tar el 6 de no viem bre de 1804 a

los 50 años y an te Pe dro Mon te se rrín,en ese do cu men to re nun ció el ofi cio depro cu ra dor nú me ro uno en sus cu ña dosMa ria no y Luis Frei re de An dra de: tam -bién so bre vi vió al do cu men to; in di fe ren -te en sus ideas po lí ti cas, des de el tiem -po del Rey fue uno de los Pro cu ra do resan te la Real Au dien cia, en 1813 Mon tesle re ha bi li tó en su car go, al igual que aotros cuatro ex pro cu ra do res y que eranMa nuel Mu ñoz de Aya la, Juan Hi dal go,Fran cis co Ja vier Es cu de ro y el li me ño Do -min go Ren gi fo.

––––––––––––––––––

AGUI LAR Y GUAL SA QUI, don BE NI TO:Ca ci que prin ci pal de los in dios de

Ota va lo en épo ca de la in de pen den cia ysu prin ci pal ins truc tor, na ció por 1770, hi -jo de don Pas cual Agui lar y Chi co, ca ci -que por de re cho de san gre de las par cia -li da des de Agui lar, Gua lac pu ro y Gual sa -quí y de do ña Leo ca dia Gual sa quí. Tu voins truc ción muy ele men tal, de allí que te -nía una le tra in fan til, ca só por 1796 con laca ci ca do ña Ro sa Oban do y Pas puel, am -bos po bres y ve ci nos de la pa rro quia deSan Luis. Pos te rior men te do ña Ro sa he re -dó a su ma dre un te rre no en La La gu nade San Pa blo y con su ma ri do po se ye rontie rras en Asa ma que tu vie ron que ven -der las pa ra su fra gar los gas tos de unafies ta re li gio sa.

En 1813 hi zo el pa drón de la par -cia li dad de Gual sa quí, en di ciem bre de1841 si guió jui cio por el de re cho a ca ci -caz gos (not 2da) de nun cian do que suin dio prin ci pal Ra fael Gual sa quí se ha -cía pa sar por Ca ci que, pe ro que no loera y aún ha bía so li ci ta do el re ma te delos te rre nos de Asa ma. Te nía ca sa con

Page 29: actores-14-junio-2010.pdf

seis ha bi ta cio nes cu bier tas de te ja, jar -dín, pa tio y huer ta, te rre nos en Ma -chán ga ra, las tie rras de Pi gul ca en el ríoBlan co, dos ca pas de pa ño, pa ñue losde se da y de co lo res, va rias me sas y ar -te sas pa ra ama sar pan, seis ob je tos dear te en tre ellos un cua dro del Se ñor delos Azo tes, va rios ob je tos de bron ce,etc. En tre los de co ci na val ga ci tar cator-ce ollas nue vas.

Agui lar mu rió el 7 de mar zo de1844 a los 74 años de edad.

––––––––––––––––––

AGUI LAR, BO NI FA CIO:Na ci do en Ya gua chi, se in cor po ró a

las tro pas de Su cre en 1821, lue go fi gu róen la cam pa ña de Tar qui en 1828 y 29(BPM, 27) co mo Sar gen to Ma yor, en Sa -ra gu ro pu so “a pa so de tro te” al Ge ne ralLa mar (MJA, PI, 8).

––––––––––––––––––

AGUI LAR, DO MIN GO:Sol da do de la 2da com pa ñía de mi li -

cias de Qui to a fi nes de la co lo nia(ARZT).

––––––––––––––––––

AGUI LAR Y PI MIEN TA Doctor don FRAN CIS CO:Al pa re cer era cha pe tón. Ve ci no de

Rio bam ba, doc tor en de re cho Ca nó ni -co, co mo el Ca bil do de Rio bam ba erauno de los po cos pa trio tas de la Au dien -cia, reu ni do aquel el 10 de oc tu bre de1810 se ad hi rió a la Jun ta de Qui to presi-dida por Car los Mon tú far y nom bró sure pre sen tan te al Doctor Agui lar (JJC,ECA, 29); és te fue miem bro en 1811 delSo be ra no Con gre so en nom bre de losve ci nos de Rio bam ba, des de Qui to el 12

de oc tu bre de 1811 es cri bió al Ca bil dode Rio bam ba ma ni fes tan do que ca dames en Qui to se reu ni ría un Ca bil doabier to y que el pri mer asun to a tra tar sese ría el de la su mi sión a la Re gen cia enEs pa ña (JJC, ECA, 24); el 11 de di ciem brede 1811 fir mó la fa mo sa Ac ta del So be ra -no Con gre so que vie ne a cons ti tuirnues tra au tén ti ca ac ta de In de pen den -cia. En fe bre ro de 1812 ele gi do pa ramiem bro del Po der Le gis la ti vo por lospró ce res de esa épo ca (JCJ, PCH); en fe -bre ro de 1812 fi gu ra co mo un gran mon -tu fa ris ta y se le en car gó jun to con Jo séJa vier As cá zu bi que to ma ra pre sos al al -cal de don Ma nuel Mat heu y al re gi dordon Ma nuel Zam bra no, pe ro los dos co -mi sio na dos fue ron pre sos en jun ta delos cuarenta hom bres que en vió el co -rre gi dor de La ta cun ga; pá rro co de Ya ru -quíes en 1812 en que re ci bió un ofi ciodel Obis po Cue ro ex hor tán do le a que le -van ta ra gen te en de fen sa de Fer nan doVII, co mo la car ta fue in ter cep ta da porMon tes, és te le con tes tó en for ma bur -les ca al Obis po des de Rio bam ba el día 7de agos to de ese año (JGN, RQ, 402,451).

––––––––––––––––––

AGUI LAR, Pa dre FRAN CIS CO JA VIER:Je sui ta, na ci do en Mon ti lla, pro vin -

cia de Cór do ba, en 1720 en una de lasfa mi lias rai za les de to da la Pro vin cia, or -de na do vi no a Amé ri ca y fue pro fe sordel Co le gio qui te ño, en los años de1752 al 56 di ri gió la te sis de Jus to Me ra.En sus cla ses de 1756 de cía: “Tie nen ra -zón en ha ber pro hi bi do la doc tri na deCo pér ni co en 1616… por que mu chos

Actores de la Independencia

36

Page 30: actores-14-junio-2010.pdf

Actores de la Independencia

37

tes ti mo nios de los Pa dres com prue banque la Tie rra es in mó vil y el sol tie ne mo -vi mien to” (EE, 69 y 83). Con si de ra do conEs pe jo, Juan Bau tis ta Agui rre y los Pa dresMag nin y Hos pi tal, las cin co co lum nas delfe nó me no de La Ilus tra ción (ITR, MP, 2).

––––––––––––––––––

AGUI LAR, Sar gen to don GAS PAR de:Na ci do en Li ma, Sar gen to de la Pri -

me ra Com pa ñía Real en esa ciu dad, ca -sa do con la chi le na doña Ma nue la Ro lli -zo, pa só a Gua ya quil, don de mu rió el 25de sep tiem bre de 1811 (ASG).

––––––––––––––––––

AGUI LAR DE LA ÁVI LA, Ba chi ller JO SÉ JOA QUÍN: Na ció en Gua ya quil, hi jo de don Jo -

sé Joa quín de Agui lar, oriun do de Ba ba yde Cuen ca, muer to en Gua ya quil el 5 deju lio de 1804 y de do ña Ma ría To ri bia deÁvi la Pe ña rrie ta y Gar cía de Ve las co, na ci -da en Gua ya quil por 1741, muer ta el 19de sep tiem bre de 1794, hi ja a su vez delAlférez Ma nuel de Ávi la y Suá rez de Fi -gue roa, nacido en Gua ya quil por 1710 yde doña To ma sa Gar cía de Ve las co (BolCIH, 4to, 154); es tu dió Fi lo so fía en el Se mi -na rio de San Luis de Qui to y lue go Cá no -nes y Le yes, dan do el exa men fi nal el 9de mar zo de 1793; prac ti có con el DoctorJo sé Gue rre ro de Sa la zar (SAG, 23, p. 12)y se re ci bió de abo ga do en Qui to el 7 defe bre ro de 1794 (AN, IA), más tar de se ra -di có en Cuen ca, don de ca só el 19 de fe -bre ro de 1809 con do ña Ma nue la Ro drí -guez Ca sa blan ca y Abad, na ci da por1784, quien tes tó el 19 de oc tu bre de1818 a los 34 años de edad. Fue una delas per so nas más vi si bles del Aus tro.

En fe bre ro de 1810 se le lla mó a de -cla rar en el pro ce so se gui do al pa trio ta Pa -blo Ta mes, cons tan do que en ca sa de susue gra do ña Ma ría Abad, él y su es po saha bían ma ni fes ta do que al de fen der Ta -mes a la Jun ta de Qui to, era un cán di do yun ma la gra de ci do, pues Cuen ca le da bael pan pa ra co mer. En el res pec ti vo pro ce -so de cla ró la es po sa en su pro pia ca sa pores tar “en fer ma de par to” di jo te ner 27años y la sue gra de 40 po co más o me nos(Bol ANH, 110, pgs 261 y 262).

Fue ron sus hi jos: Ma ría Jo se fa, An -to nia na ci da en 1811, Jo sé Joa quín en1812, Ma nuel An to nio en 1815, Leo norve ci na del ane jo de Pue sar en Azo gues(AN, E), en la zó pri me ro en 1849 con supa rien te Ma nuel Abad Or dó ñez, lue goca só por 1868 con An to nio Re ga la do, sinhi jos de es te (FJ RE).

––––––––––––––––––

AGUI LAR, JUAN:Na ció en Es pa ña, com ba tió en la

cam pa ña de 1828 y ven ció en Tar qui enfe bre ro de 1829 (MJA, PI, 8).

––––––––––––––––––

AGUI LAR, JUAN de:Ve ci no de Cuen ca, des de don de

in for mó el 28 de agos to de 1822 al In -ten den te del De par ta men to de Qui toque el cu ra Ra món Bar be rán no ha bía si -do apro ba do pa ra nin gún cu ra to (LPQ,204). Don Car los Ja ra mi llo con si de ra quese tra ta de don Juan Jo sé Agui lar Ro drí -guez de la Pa rra, bau ti za do en Cuen cael 26 de ju nio de 1784, hi jo de Ma nuelFran cis co de Agui lar y Es pi no sa y de AnaRo drí guez de la Pa rra y Or dó ñez. No seco no ce su pos te ri dad.

––––––––––––––––––

Page 31: actores-14-junio-2010.pdf

AGUI LAR, Capitán JUAN MA RÍA:Na ci do en Po pa yán, fue de los ven -

ce do res en Tar qui (MJA, PI, 8). ––––––––––––––––––

AGUI LAR y CU BI LLÚS,Doctor don JUAN:Bau ti za do en Cuen ca el 16 de

ene ro de 1751, úl ti mo hi jo y úni co so -bre vi vien te de don Fran cis co de Agui -lar Aré va lo, na ci do por 1711, quien tes -tó el 3 de fe bre ro de 1784 en Alau sí yde do ña Vic to ria Cu bi llús y Agui lar, nie -to pa ter no del Capitán y Es cri ba noFran cis co An to nio de Agui lar San ta -cruz y Es pi no sa y de do ña Ma nue laAré va lo. Nie to ma ter no de don An drésCu bi llús y Oso rio y de do ña Jua na Ro -drí guez de Agui lar y Za ba la.

Fue pri me ro abo ga do y de no ta -bles co no ci mien tos en su ra mo (BPM,DE). En 1784 a los 33 años es ta ba enQui to au sen te en el Se mi na rio de SanLuis. Re gre só a Cuen ca, fue Cu ra Rec -tor de la Ca te dral y Exa mi na dor Si no daldel Obis pa do (GA, DBE). Lue go apa re -ce co mo pró cer de la eman ci pa cióncuen ca na, pues fue di pu ta do por elCa bil do Ecle siás ti co de su ciu dad pa rael Con gre so que dic tó el Plan de Go -bier no el 12 de no viem bre de 1820(ITR, MP, 2).

––––––––––––––––––

AGUI LAR, Doctor JUAN NE PO MU CE NO de:Abo ga do, na ci do en Car ta go al

nor te de Ca li por 1785, hi jo ex pó si todel pres bí te ro Doctor don Pe dro deAgui lar, due ño de es plén di da ca sa en

Car ta go ser vi da con nueve es cla vos yde tie rras al otro la do del río Car ta goen el si tio de La Vie ja, pro ce den te a suvez de don An to nio de Agui lar Mor ga,na ci do en An ser ma en 1721 y ve ci nocon no ta do de Car ta go (Cai ce do: Porlas apa sio na das fal das de An tio quiahu ye, p. 111 y 112, en Es tu dios His tó ri -cos Ge nea ló gi cos, 8vo).

Fue abo ga do, di pu ta do por Car ta -go al Con gre so Cons ti tu yen te de Bo go táen 1811, se cre ta rio del go ber na dor de laPro vin cia Co ro nel Jo sé Con cha, se ca sóen Car ta go en 1815 con do ña Te re sa Ma -cha do y Es qui vel en la que tu vo seis hi -jos que de ja ron muy co no ci da su ce siónen Car ta go; vi vió la ma yor par te de su vi -da en Po pa yán, aun que de sem pe ñótam bién car gos en An tio quia; fue miem -bro de la Cor te de Ape la cio nes del Cau -ca que di ri gió en Po pa yán y en ene ro de1831 la ju ra de la Cons ti tu ción Ecua to ria -na (JJC, 222).

––––––––––––––––––

AGUI LAR, JU LIÁN:Ve ci no im por tan te de Za ru ma y

tron co de su fa mi lia en ese lu gar, fir móel ac ta de 21 de di ciem bre de 1830 a fa -vor del Li ber ta dor que aún des co no cíasu muer te (JJC, 281). Fue due ño del si -tio Ca llan cas que le fue ra re ma ta do poruna deu da a don Am bro sio Mal do na -do. Pa ra 1838 es ta ba ya di fun to.

––––––––––––––––––

AGUI LAR Y VI TE RI,Co ro nel MA NUEL: Na ció en Am ba to en la ca sa de los

Co rre gi do res en ple na pla za cen tral,bau ti za do en la Ma triz el 11 de ene rode 1781, hi jo del Ge ne ral Ma nuel de

Actores de la Independencia

38

Page 32: actores-14-junio-2010.pdf

Actores de la Independencia

39

Agui lar y Er ze, na tu ral de Cas ti lla la Vie -ja y de do ña Jo se fa Sáenz de Vi te ri Lo -ma, na ci da en La ta cun ga. Su pa dre erana tu ral de Me di na de Río se co, és te seca só pri me ro en Es pa ña don de de jócua tro hi jos, fue Co rre gi dor de La ta -cun ga de 1750 al 52, vi vió pri me ro enLa ta cun ga don de hi zo di ne ro, tan toque en 1754 en vió 2000 pe sos a supue blo pa ra fo men tar el ma yo raz go fa -mi liar lla ma do “de la Es ta ra da” que re -caía en el Ge ne ral y en su her ma no elLicenciado An drés de Agui lar, quienera Ca nó ni go Ma gis tral de San tia go deCom pos te la, lue go vi vía viu do en Qui -to en 1765, el 70 de nue vo pri me ra au -to ri dad en La ta cun ga, el 77 se ca só porter ce ra vez en La ta cun ga con la se ño raVi te ri, fue Te nien te de Co rre gi dor deAm ba to de 1777 al 82 y allí se que dó avi vir y tu vo cua tro hi jos más.

El fu tu ro pró cer se crió en Am ba toy lue go en Iba rra don de tes tó su pa dreen 1790 y que dó huér fa no, pa san domás tar de a vi vir en Qui to, don de gra -cias a su pa tri mo nio, pu do edu car sepor su cuen ta (ITR, MP261), se in cor po -ró for mal men te a las tro pas del Rey yfue alum no del Pre si den te Ca ron de let.Va rios da tos in du cen a pen sar que fueun ma són ini cia do se gu ra men te en elgru po del mis mo Ca ron de let. Es tu vode guar ni ción en Es me ral das, se gúnCa mi lo Des tru ge. Ha cia 1807 es tu vo deguar ni ción en Ota va lo y allí adop tó alca ci que To más Be ni to y le dio su ape lli -do. Cu rio sa men te es te úl ti mo ca ci quese de cía pa rien te de Es pe jo (ABPG). En1809 y do ta do de tem pe ra men to his -trió ni co, en tró en an gus tia en Gua ran -da, se fin gió pa trió ti co, fue lle va do aAm ba to a la ca sa de don An to nio Her -doi za y allí se con fe só an te el cu ra y elco rre gi dor co mo un con su ma do rea lis -ta, sin du da por que le in va dió un enor -me te mor an te la ca tás tro fe pa trio ta.(MMB, QLA). A par tir de 1812 fi gu ra ráco mo pa trio ta de no da do. En 1810 seso me tió a la ca pi tu la ción del Ca bil dode Rio bam ba pa ra re po ner en el man -do a Ruiz de Cas ti lla (CM, L, 80). De rro -tó al man do de la Ca ba lle ría a las tro -pas de in fan te ría del Coronel Es pa ñolMa nuel Ma ría del Va lle. Par ti ci pó en to -da la cam pa ña de 1812 de Qui to con traCuen ca a las ór de nes de Fe li cia no Che -ca y de Car los Mon tú far. Es tu vo en elcom ba te de Bi blián. En Achu pa llas elCoronel Fran cis co Cal de rón le con fió elman do de una de las tres co lum nas pa -trio tas (MJA, PI, 9). En Ver de lo ma fuepar te del pre vio Con se jo de Gue rra, sehi zo car go de la van guar dia y ac tuó va -

(CGH)

Page 33: actores-14-junio-2010.pdf

lien te men te. Es tu vo lue go en la re ti ra -da has ta Qui to y en la de fen sa del Pa -ne ci llo en no viem bre de 1812. De rro ta -do hu yó a Iba rra, es tu vo en la ha cien -da de Em bio la, don de el 29 y 30 de no -viem bre se vio con Car los Mon tú far,que lue go de pa sar una so la no che,de sa pa re ció; apre sa do lue go del com -ba te de San An to nio, aun que no es tu -vo en él, “por ha ber se que da do en Iba -rra” se gún su pro pia de cla ra ción; la ba -ta lla du ró 7 ho ras ese 1ro de di ciem bre,se re ti ra ron has ta Ya guar co cha, don defue ron ani qui la dos por Sá ma no, eraen ton ces Sar gen to Ma yor de In ge nie -ros (JJC, ECA, 45) y fu si la do el 3 o 4 dedi ciem bre en la Pla za Ma yor de Iba rrajun to con el Coronel Fran cis co Cal de -rón y con Mar cos Gou yón, és te úl ti mofue ahor ca do por ser fran cés, que pa raen ton ces era do ble trai dor.

Ce lia no Mon ge en su obra Lau rosp. 30 trae va rios da tos com ple men ta -rios.

––––––––––––––––––

AGUI LAR, MA NUEL:Na ci do en Cuen ca, mi li tó en las

fuer zas pa trio tas que sa lie ron de Gua -ya quil pa ra la cam pa ña de fi nes de1820 y pe re ció en el com ba te del pri -mer Hua chi en no viem bre de ese año(ITR, MP, 16). Sin du da se tra ta de JuanMa nuel, bau ti za do en ju lio de 1800, hi -jo de Jo sé Agui lar y de Jua na Arias. Nohay que con fun dir lo con otro Ma nuelde Agui lar, ya adul to en di ciem bre de1816 en que con su mu jer Ma nue laMon te ro ven dió pro pie da des a los Hi -dro vo Agui lar (ACJV).

––––––––––––––––––

AGUI LAR, don PE DRO IG NA CIO de:Fue Te nien te de Go ber na dor y

Jus ti cia Ma yor en la vi lla de Ba ba por elRey en 1811 (Bol. CIH, t 4to, 134). Con no -ta do ve ci no de la vi lla de Ba ba que el 4de di ciem bre de 1830 a so li ci tud delCoronel Jo sé Ju lián del Cam po, Co rre gi -dor de esa po bla ción, ex pre só su res -pal do to tal al Li ber ta dor (JJC, 257).

––––––––––––––––––

AGUI LAR Y RA MÍ REZ, RA FAEL:Na ci do en Qui to por 1753, hi jo de

don Teo do ro de Agui lar y de do ña Ro -sa Ra mí rez, qui te ños. Es ta ble ci do enQue ro, al sur de Am ba to, se ca só en1778 con do ña Gre go ria Pe ral vo, na ci -da en Ti sa leo, en quien no tu vo hi jos.Am bos se ca sa ron po bres. Uno de loshom bres más ri cos del pue blo de Que -ro, dio 4 pe sos de do na ti vo en 1823 pa -ra la cam pa ña del Pe rú.

Tes tó en Am ba to el 11 de sep tiem -bre de 1828 an te los tes ti gos Mi guelCa jas, Ja vier Frei re y Juan Pé rez de Zú -ñi ga, en fer mo con mal de ori na, nom -bran do al ba cea al fa mo so za pa te ro pa -trio ta don Juan An to nio Ca jas. De cla ralos si guien tes bie nes:

Ca sa en la ha cien da de Quiam bede siete ca ba lle rías, de las cua les com -pró cuatro a don Ma nuel Ro se ro, dosal pá rro co Doctor Vi cen te Fi gue roa yuna a do ña Teo do ra Ce va llos, viu da dedon Juan Cas tro. Se pa ró ocho cua drasen la pro pie dad pa ra sus adop ti vos Pe -dro, Ma ría, Jo se fa y An to nia Agui lar, amás de 10 pe sos por sus ser vi cios per -so na les.

Actores de la Independencia

40

Page 34: actores-14-junio-2010.pdf

Actores de la Independencia

41

Cin co cho zas de vi vien da ad jun -tas, una cua dra al fal far, el de re cho delagua com pró en 100 pe sos al cu ra Ma -ria no Be ni tes de Pe li leo.

Tres ca ba lle rías en el si tio deAloag, las dos com pró al pá rro co JuanAlar cón por el fu ne ral de To ma sa Cus -cua ma na y otra por el fu ne ral de Ro saCus cua ma na, de mos tran do có mo loscu ras se apro pia ban de los bie nes delas di fun tas y peor si eran in dí ge nas.

290 ove jas, de ellas te nía 150 en lahacienda de Aloag, cui da das por lapas to ra Úr su la Be nal cá zar y el res to ensu fin ca al cui da do de Sil ves tre Apla ca.Una yun ta de bue yes y un bo rri co, asíco mo una si lla bri da.

La ha cie nda de Guall can ga enQue ro la te nía ven di da a don Fran cis coSuá rez y a do ña Ma ría Se vi lla en 600pe sos, de los que te nía re ci bi dos 400.Diez años an tes ha bía ven di do en 1000pe sos al mis mo Suá rez –ya di fun to– elfun do San ta Lu cía en Ti sa leo y só lo hare ci bi do 350 pe sos.

Era pres ta mis ta y le de bían va riasper so nas: 1200 pe sos el ci ta do Ca jas,400 el ciu da da no An to nio Ro drí guez,200 Bru no Fia llos, 100 el cu ra DoctorJoa quín Nú ñez. El ci ta do Fia llos fue supri mer al ba cea.

Le gó 50 pe sos a su her ma no donCle men te Agui lar.

––––––––––––––––––

AGUI LAR Y RO DRÍ GUEZ DELA PA RRA, Fray RU DE CIN DO:Do mi ni co, na ci do en Cuen ca en

1779, bau ti za do el 2 de mar zo de eseaño en la Ma triz, hi jo ma yor de Ma -nuel Fran cis co de Agui lar y Es pi no sa yde do ña Ana Ro drí guez de la Pa rra, fue

pá rro co fun da dor de Ji ma al sur deCuen ca, en cu ya ca li dad le to có aten -der a Bo lí var el sá ba do 5 de oc tu bre de1822, cuan do és te ha cía su via je ha ciaLo ja (FJ, NL, 213). Al re gre so a Cuen ca,el Li ber ta dor no pa ró en Ji ma ni enCum be.

Muy jo ven y des de 1798 for mó fa -mi lia con do ña Ma ría de Je sús Bal deón(ACJV).

––––––––––––––––––

AGUI LE RA, JUAN:Ve ci no con no ta do de Cuen ca y co -

mer cian te, en 1826 ven dió 48 res masde pa pel al General Ig na cio To rres Te -no rio pa ra la im pre sión de pa pel se lla -do dis pues ta pa ra es te General; fir móel 14 de di ciem bre de 1830 la ad he siónal Li ber ta dor (JJC, DH, 271). En 1835 te -nía gran ha cien da en Pau te ava lua daen 8000 pe sos, su ma al tí si ma pa ra laépo ca. El 47 se de cla ró co mer cian tecon ca pi tal de mil pe sos. Su pa rien te Jo -sé Ma ría Agui le ra vi vía en 1860 enCuen ca ca sa do con Car men Cres po(AMDC).

––––––––––––––––––

AGUI LE RA, MA NUEL:Ve ci no de Ji pi ja pa, fir mó allí el 23

de fe bre ro de 1831 el res ta ble ci mien tode la Cons ti tu ción pi dien do se en car -gue el Po der a Ol me do por es tar pre -sen te en la ca pi tal del De par ta men to(JJC, DH, 338). De jó lar ga fa mi lia en sutie rra y es as cen dien te di rec to de De -me trio Agui le ra Mal ta, gran es cri torgua ya qui le ño y del Pre si den te Jai meRol dós Agui le ra (APA).

––––––––––––––––––

Page 35: actores-14-junio-2010.pdf

AGUI LE RA Y BA RRO TIE TA, Presbítero MA RIA NO:Na ci do en Qui to por 1743, her ma -

no del fa mo so cu ra Fray Bue na ven tu ra.Sa cer do te fran cis ca no ya or de na do en1763, su pe rior de las Mi sio nes en elOrien te ha cia 1790–99, re gre só a Qui toen ene ro de 1800, se ra di có en La ta -cun ga co mo Guar dián del con ven to deSan Fran cis co, el Pre si den te Mon tes loman dó a Gua ya quil en cas ti go por susideas pa trio tas (ITR, MP, 3). En 1810 vi -vía en La ta cun ga co mo Guar dián delcon ven to de San Agus tín, qui zás se tra -ta de un lap sus del es cri bien te res pec -ti vo.

––––––––––––––––––

AGUI LE RA Y BUS TA MAN TE, Comandante NI CO LÁS:Se bau ti zó en El Sagrario de Qui to el

12 de sep tiem bre de 1754, hi jo le gí ti mo dedon To más Agui le ra y de do ña Ana Bus ta -man te. Mi li tar de es cue la, en 1794 y 95 fi -gu ra en Qui to co mo Subteniente de la 3ra

com pa ñía de mi li cias a ór de nes del Ma yorAsen cio Vi lla ma rín.

El 97 era Te nien te y ayu dó mu cho alos am ba te ños afec ta dos por el te rre mo -to de ese año (RT, JDM,90).

Como Te nien te en 1809, se ha lla bade guar dia en el cuar tel rea lis ta la no chedel 9 de agos to cuan do lle gó Sa li nas a lato ma del cuar tel. En se gui da se le as cen -dió a Ca pi tán (ITR, MP, 261) y a Sar gen toMa yor del nue vo cuer po de mi li cias. Alfra ca sar el mo vi mien to, fue pre so, al prin -ci pio de su pri sión es tu vo en un ca la bo -zo jun to al Doctor Juan Pa blo Are nas, aFran cis co Ro me ro, Juan Coe llo, Ra mónNa va y An to nio Flor de la Bas ti da, no tan -do los tras tor nos pro fun dos del Doctor

Are nas, lue go Are nas y Agui le ra pa sa rona un ca la bo zo ba jo. A prin ci pios de ju niode 1810 de cla ró a fa vor de la en fer me dadde Are nas (Bo le. 118 ANH, p. 303). Des deju lio y has ta el mo men to de su muer te,es tu vo en el no ve no cuar to al to, jun to aAre nas y a As cá zu bi, se gún los do cu men -tos des cu bier tos en el Ar chi vo Cen tral delCau ca en Po pa yán por Luis Ubi dia Ru bio.Fue ase si na do el día 2 de agos to de 1810,mien tras ha cía la sies ta en el Cuar tel dela Pre ven ción (MJC, VI, 14). Se se pul tó enlas crip tas de San Agus tín (ASQ). Fuecasado con doña Pe tro na Ve lás quez(APS, D).

––––––––––––––––––

AGUI LE RA, TI MO TEO:Ar gen ti no, vi no en la ca ba lle ría al

man do de Juan La va lle, com ba tió enTa pi el 21 de abril de 1822 en el es cua -drón Gra na de ros y mu rió en esa ac ción(ITR, MP, 3).

––––––––––––––––––

AGUI LE RA Y BUS TA MAN TE, Presbítero VEN TU RA:Bau ti za do en Sa gra rio de Qui to

en 1751, hi jo del to le da no don To másFer nán dez de Agui le ra y Gar cía de Or -te ga, Se cre ta rio de Cá ma ra y Go bier node la Au dien cia de Qui to y de su 2da es -po sa do ña Ana Ma ría Bus ta man te yMon te ro de la Ca lle, qui te ña, her ma nopor tan to del hé roe Ni co lás.

Clé ri go, fue pá rro co de Ala quesen Co to pa xi en 1794 y lue go lar gosaños de San Mi guel (hoy Sal ce do),don de in vir tió sus ga nan cias en aten -der a Pre si den tes y Obis pos que gus ta -ban hos pe dar se en su ca sa. Tra ba jó ensu cu ra to a fa vor de la In de pen den cia,

Actores de la Independencia

42

Page 36: actores-14-junio-2010.pdf

Actores de la Independencia

43

a par tir de 1814 am pa ró en su ca sa ado ña Ma nue la Mon ca yo y Agui le ra (dese gu ro su hi ja) gua ne ña y a sus hi jos,dos ni ños Ca ta neo, huér fa nos a quie -nes les le gó un pe que ño so lar en el la -do no ro rien tal de la ca sa cu rial.

Los rea lis tas le re mo vie ron de sucar go en 1812 (ITR, MN, 258) y aún fuere du ci do a pri sión, lue go re to mó lo, dio150 pe sos de do na ti vo pa ra la In de pen -den cia en 1822 (ONA, CS, 104) y mu riópo bre en San Mi guel en 1824 a los 73años (ITR, MP, 3).

––––––––––––––––––

AGUI NA GA Y DÁ VI LA,AGUS TÍN:na ci do en Atun ta qui por 1771, hi jo

ma yor de don Juan An to nio Agui na ga yRua les, me dia no pro pie ta rio en esepue blo y de do ña Mi cae la Dá vi la; sa cer -do te, de los más te na ces sos te ne do resde la cau sa pa trio ta en Im ba bu ra en1812 (BPM, 30), ocul tó en su ca sa a va -rios pa trio tas co lom bia nos an tes del ar -mis ti cio de La Pai la. Ese mis mo año re -ga ló 10000 pe sos a los pa trio tas con losque es tos pu die ron sos te ner la cam pa -ña mi li tar de di cho año que ter mi nó bár -ba ra men te en San An to nio de Iba rra enel mes de di ciem bre.

Des de la ha cien da Gua cha lá y endi ciem bre de 1818 pi dió el pa go de ré di -tos o in te re ses ven ci dos que pe sa banso bre la ha cien da de Ya na ya cu jun to alpue blo de Atun ta qui. Ver His to ria So cialde Ota va lo, II, 42.

––––––––––––––––––

AGUI NA GA, don EN RI QUE:Ve ci no prin ci pal de Atun ta qui, su

ca sa fue sa quea da el 17 de fe bre ro de

1813 por 10 sol da dos del Real de Li ma,quie nes lo des nu da ron, co mo así se lohi zo cons tar al je fe rea lis ta don Ig na -cio Asís (ANH, Mi li cias, 1813-15)

––––––––––––––––––

AGUI NA GA, don FER NAN DO:Su ca sa prin ci pal en Atun ta qui, tam -

bién fue sa quea da el 17 de fe bre ro de 1813por sol da dos rea lis tas.

––––––––––––––––––

AGUI NA GA LU NA y DÁVI LA, JO SÉ:Na ci do en Atun ta qui por 1787,

her ma no me nor de Agus tín, fue Ca pi -tán de Dra go nes en 1809, sir vió fiel -men te a la Jun ta Gu ber na ti va y pu doapre sar a don Juan Sá ma no (AFC, DH,35). En 1815 se com pro me tió a ser virde bra zo mi li tar en la vas ta cons pi ra -ción pa trio ta que iba des de Rio bam bahas ta Pas to, pe ro un her ma no su yo hi -zo la de nun cia an te el rea lis ta de Ota -va lo don Mi guel Ja ra mi llo y to do fue alfra ca so.

Fir mó en Atun ta qui en 1830 el ac tade Se pa ra ción de la Gran Co lom bia.

En jui ció en oc tu bre de 1840 aMar ga ri ta Rua les por un pa se de agua.

Por 1842 com pró la ha cien da deGua ñu bue la en Ca guas quí a Ata na sioSie rra. En 1845 de man dó a San tos An -dra de so bre re trac to. Pa ra 1850 ven dióGua ñu bue la a la se ño ra Bár ba ra Are -nas Las so de Buen día, hi ja del pró cerAre nas. Ver mi obra His to ria So cial deOta va lo, to mo 2, p. 42.

Pa re ce que ca só por 1812 con doñaMar ta de An dra de.

––––––––––––––––––

Page 37: actores-14-junio-2010.pdf

AGUI NA GA,JUAN AN TO NIO de: Pri me ra au to ri dad de Atun ta qui

en 1813, ante quien se de nun ció alsol da do realis ta Ma ria no Rei no so co -mo sa quea dor de las ove jas del Go -ber na dor in dio, así com el ro bo a lasca sas de En ri que Agui na ga y de donJo sé Po zo (ANH, Mi li cias 1813-15).

––––––––––––––––––

AGUI RRE, Fa mi lia:Fa mi lia de Gua ya quil pro fun da -

men te bo li va ria na que li de ró en 1827lue go del gol pe de Bus ta man te en Li -ma en con tra de Bo lí var un mo vi mien -to en de fen sa del Li ber ta dor, es te mo -vi mien to es tu vo con for ma do tam biénpor las nue ve fa mi lias bo li va ria nas: An -zoá te gui, Cam pos, Ga ray coa, Ica za, Lu -zá rra ga, Mar cos, por los her ma nos Vi -cen te y Jo sé An to nio Ro ca, San tan der ylos Vi lla mil (JPC, JL, 35), sin du da la mis -ma fa mi lia de es te ape la ti vo es la quevi si tó a Bo lí var en la ha cien da Bui jo enju lio de 1829 en jun ta de los Mar cosAgui rre y del Vi ca rio Ga ray coa, se gúncar ta del Li ber ta dor a Su cre de fe cha 3(FJ, NL, 2º, 47). Eran se gu ra men te losAgui rre Abad.

––––––––––––––––––

AGUI RRE IRIAR TE,se ño ra ANA de:Qui te ña, es po sa de Pa blo Mar tí -

nez; ha cen da da en Cu su bam ba, en no -viem bre de 1822 alo jó en su ha cien da alos rea lis tas, al cu ra Doctor Ma nuel Ore -jue la de la Ba rre ra y al es pa ñol Be ni toOr ti go sa. El día 22 don Mi guel Pon ce,co mo pri me ra au to ri dad de La ta cun gaapre só a los dos rea lis tas y así co mu ni -

có al In ten den te Vi cen te Agui rre, ín ti -mo pa rien te de la ha cen da da (LPQ,224). Mu rió en Qui to el 12 de sep tiem -bre de 1830, se pul ta da en la Re co lec -ción de La Mer ced o El Te jar (ASQ). En1779 ama dri nó a su so bri no Fran cis coAgui rre Men do za.

––––––––––––––––––

AGUI RRE MEN DO ZA,AN TO NIO:Bau ti za do en Qui to el 22 de oc tu -

bre de 1780, her ma no ma yor delGeneral Vi cen te (ASQ), Re pues to en elpo der Ruiz de Cas ti lla, fue uno de losper se gui do res de los pa trio tas (LRD,DEH, 1, 73), su nom bre cons ta en elBan do de 1810 man da do dar por donCar los Mon tú far en su ca li dad de Co mi -sio na do Re gio (BPM, 31); fue al cal derea lis ta en 1820, fir mó el 27 de mar zode 1830 la re pre sen ta ción a fa vor del Li -ber ta dor (JJJ, DH, 399). Con ce jal de laciu dad en 1832. Tie ne un ho mó ni moAn to nio Agui rre Mar tí nez, due ño deca sa en 1831 jun to a la mu ra lla del Car -men en la ac tual ca lle Ma na bí y Var gas.Más de ta lles en la obra Ca lles, ca sas ygen tes del cen tro his tó ri co de Qui to,T.1.

––––––––––––––––––

AGUI RRE AN GU LO,DO LO RES:Na ci da en Qui to en 1812, hi ja del

Coronel Fran cis co Agui rre Men do za, es -co gi da en ju nio de 1822 a que fue ra unade las do ce nin fas que de bían co ro nar aBo lí var de lan te del Mu ni ci pio. Mu rió sol -te ra.

––––––––––––––––––

Actores de la Independencia

44

Page 38: actores-14-junio-2010.pdf

Actores de la Independencia

45

AGUI RRE, Fray DO MIN GO:Sa cer do te do mi ni co, Su cre le con -

ce dió pa sa por te pa ra sa lir del país el 29de agos to de 1822, de bi do a que se ne -ga ba a pres tar ju ra men to a la Cons ti tu -ción Co lom bia na. Es muy po si ble que setra te de Do min go Agui rre Men do za, na -ci do en Qui to el 4 de agos to de 1786,her ma no de los se ño res Fran cis co y Vi -cen te (ver) (ASQ).

––––––––––––––––––

AGUI RRE IRIAR TE, FE LI PE:Se bau ti zó en Qui to el 13 de no viem -

bre de 1746, fue clé ri go ya or de na do en1779. En ene ro de 1786, el Rec tor de la Uni -ver si dad, Ca rrión y Va ca se ex pre só así deAgui rre, en la fa mo sa Ora ción im pre sa queem pe zó a cir cu lar en di cho mes:

“ha pro cu ra do sa car más dis cí pu loscris tia nos que fi ló so fos, arre glar les máslas cos tum bres que ilus trar les el en ten -di mien to”.

Fun dó en Am ba to de 1786 al 88 elpri mer cur so de Fi lo so fía en la se cu la ri -za da Uni ver si dad de San to To más deAqui no, lue go man tu vo el 2do cur so de1788 a 1791, sien do un ges tor re vo lu cio -na rio en es ta cá te dra (EK, 447).

––––––––––––––––––

AGUI RRE, don FER MÍN:Cha pe tón, pre so en Qui to tres ve -

ces cuan do los tu mul tos de 1809, fueapo ya do por el obis po Cue ro, sin du dapor ra zo nes cris tia nas (RT, JDM, 318).

––––––––––––––––––

AGUI RRE, Doctor FRAN CIS CO de,o LEÓN DE AGUI RRE:Es pa ñol, Ra cio ne ro de la Ca te dral de

Qui to, se le se ña la ron en 1823, 40 pe sos

de con tri bu ción pa ra las cam pa ñas de laIn de pen den cia (ACQ).

––––––––––––––––––

AGUI RRE CE PE DA, FRAN CIS CO JA VIER de:Na ció en Ba ba en 1764, hi jo ma -

yor de Juan Bau tis ta de Agui rre En de -ri ca y de Ma nue la Ce pe da Cla ra bout;fue se ñor del Ma yo raz go de Ce pe dains ti tui do por su tío ma ter no el Vi ca rioAl fon so de Ce pe da; cur só es tu dios enel Co le gio de San Fer nan do en Qui to,a su re gre so a Gua ya quil fue ca de tedel Re gi mien to de In fan te ría en el Ba -ta llón de Blan cos de la ciu dad, se ca -só el 18 de mar zo de 1794 a los 30años con Do lo res Abad y Mo re ta, na -ci da en 1774, vi vien do lar gos años enBa ba. El 19 de abril de 1799 pi dió de -cla ra to ria de no ble za al Ca bil do deGua ya quil. En 1812 te nía que ma da suca sa en Gua ya quil, de bió ra di car se defi jo en Gua ya quil pa ra 1814 pa ra aten -der a la edu ca ción de su hi jo me nor,en 1817 y 1818 fue re gi dor y al cal de dela San ta Her man dad, en no viem brede 1820 miem bro del Co le gio elec to -ral lue go del 9 de Oc tu bre, en 1821asis tió al bai le de ga la da do por la Mu -ni ci pa li dad en ho nor de Su cre (FJ, NL,2do to mo); en 1824 te nía su ca sa en lalla ma da man za na de los Ví to res y concinco tien das en los ba jos; fa lle ció decer ca de 70 años el 5 de fe bre ro de1832, se pul ta do en el nue vo Ce men -te rio Ca tó li co. Su es po sa te nía en 1832su ca sa en la mis ma man za na de losVí to res con siete es cla vos (RCH, C, 4)(PRCH, PI).

––––––––––––––––––

Page 39: actores-14-junio-2010.pdf

AGUI RRE MEN DO ZA, Coronel FRAN CIS CO:Na ció en Qui to el 26 de sep tiem -

bre de 1779, bau ti za do en El Sa gra rio eldía 30, sien do ma dri na doña Ana Agui -rre, hi jo de don Jo sé Agui rre Iriar te (ver)y de Ma ria na Men do za Gue rre ro. Fuedel gru po que es tu vo al re de dor deHum boldt en Qui to, en abril de 1802uno de los que le acom pa ñó en su pri -me ra as cen sión al Pi chin cha (EE, 437).

En 1809 cuan do Ruiz de Cas ti lla fuere pues to en el po der fue uno de lossiete gran des per se gui do res de los pa -trio tas (LRD, OEH, 1, 73).

Fue un fer vien te rea lis ta, en 1816cons ta que se ha bía pre sen ta do co mosol da do an te el Co man dan te Ge ne ralde Qui to, quien le dio gra do de Sar gen -to Ma yor y lue go de Te nien te Co ro nelde la 3ra Di vi sión rea lis ta, más tar de diodoce ca ba llos de do na ti vo pa ra el ejér -ci to del Rey. En ese año hi zo pro ban zade mé ri tos (AGI, Se vi lla).

En la co lo nia fue Re gi dor per pe -tuo de Qui to y al cal de del Ca bil do.Cuan do Ruiz de Cas ti lla dio el pri me rode di ciem bre de 1809 la or den de pri -sión con tra los pa trio tas de Agos to, di -ce el Doctor Agui rre en la pá gi na 159de su Bos que jo, que ac tua ron de es bi -rros en Qui to los Agui rre, los Ca lis to,los Ce va llos y don An drés Sal va dor. Ca -só pri me ro el 10 de di ciem bre de 1811a los 32 años con Mer ce des An gu loMar tí nez, sien do tes ti gos Joa quínAguiar –ver– su es po sa doña Jo se faAn dra de Iba rri bin y doña Mar ga ri ta An -dra de. Con ella vi vie ron en la pa rro quiade San ta Bár ba ra de 1816 al 20, fi gu ran -do lue go en El Sagrario a par tir deagos to de 1821 (ASQ).

Fue re gi dor del ca bil do rea lis ta en1820, Go ber na dor de Pi chin cha, di pu ta -do a la Con ven ción de 1835 en Am ba to(fir ma ba Fran cis co de Agui rre), el día 22de ju nio nom bra do di pu ta do jun to conAn to nio Uz cá te gui, An to nio So ler y Ni co -lás Vas co nez a que avi sa ran a Ro ca fuer teque ha bía si do elec to Pre si den te pro vi sio -nal, en se sión del 8 de ju lio apo yó la mo -ción de Fran cis co Mar cos de que el Po derEje cu ti vo de bía ejer cer una so la per so na(JJC, DH, 129 y 130); se con vir tió en el bra -zo de re cho de Flo res a par tir de 1839cuan do te nía 60 años, fue Vi ce pre si den -te del Ge ne ral Flo res de 1839 al 43, Con -se je ro de Es ta do y Pre si den te de la Con -ven ción que ex pi dió en 1843 la Car ta dela Es cla vi tud.

Te nía el ge nio agrio y los chis tesno siem pre opor tu nos, en las li bre tasde Mon se ñor Pó lit (AEPC) se re fie reque un día en una reu nión so cial enca sa de su her ma no Vi cen te y de lan tede Ma nue li ta Qui ño nes, di jo que es ta“te nía ca ra de ca ba llo”, el jo ven Ga -briel Gar cía Mo re no sal tó de in dig na -ción y ex cla mó:

–Se ne ce si ta ser ca ba llo pa ra pro fe -rir se me jan te gro se ría.

Fi gu ró co mo Mi nis tro de Ha cien dade Flo res en su ter cer pe río do (1843 al45), Mi nis tro de Gue rra y Ma ri na del mis -mo Flo res en 1845, En car ga do del Po derEje cu ti vo cuan do las au sen cias de Flo resde la ca pi tal.

Muy ami go del Ge ne ral Sa lom enQui to (ver Bo le tín 82 de la Aca de mia deHis to ria).

Caí do Flo res pa ra siem pre en 1845,se eclip só su fi gu ra, tu vo gra ves pro ble -mas y se pa ra ción con su es po sa, quientes tó an te Juan Bau tis ta Cas tri llón el 22

Actores de la Independencia

46

Page 40: actores-14-junio-2010.pdf

Actores de la Independencia

47

de ene ro de 1849, de cla ran do co moúni co bien la ha cien da de Ta ba be la enYa ru quí.

Agui rre se ca só 2da vez en El Sa gra -rio el pri me ro de di ciem bre de 1849 a los70 años con doña Ma nue la Ve las co Co -bo, en la que no tu vo su ce sión.

He mos oí do a su cul to des cen dien -te don Jo sé Ma ría Agui rre Gon zá lez lo si -guien te:

“En 1850 te nía por cos tum bre oírmi sa en el púl pi to de la Ca te dral y cru za -do de bra zos. Un día vio el púl pi to ocu -pa do, su bió las es ca le ras pa ra ver quiénera –era un po co fal to de vis ta– y se en -con tró con el jo ven Jo sé Ma nuel Ji jón yCa rrión.

– Jo ven ci to a Us ted no le han en se -ña do a res pe tar las ca nas, le di jo.

Le to mó en sus bra zos y le ti ró púl pi -to aba jo. Cru zó sus bra zos y si guió oyen -do mi sa con la más pas mo sa de las tran -qui li da des”.

Mu rió el 27 de ene ro de 1867 a los88 años. Hi jos en su pri me ra es po safue ron: Do lo res y Ra fael, sol te ro nes,An to nia es po sa de Juan Jo sé Las so,Ma ría de Ra món Las so, Jo sé Ma ría yJua na, sol te ra.

––––––––––––––––––

AGUI RRE ABAD,FRAN CIS CO JA VIER:Na ció en Ba ba en abril de 1808,

uno de los ecua to ria nos más im por tan -tes del si glo XIX, hi jo del ri co agri cul tory co mer cian te Fran cis co Ja vier de Agui -rre Ce pe da y de Do lo res Abad y Mo re -ta, quie nes se tras la da ron a Gua ya quilpo co des pués y sien do due ños de ca -sa en la pla za ma yor de la ciu dad, conve cin dad a los Pa re ja Ma ris cal, que vi -

vie ron en per ma nen te con flic to conlos Agui rre, a quie nes acu sa ban demu la tos de bi do al co lor ama ri llen to dela se ño ra Abad y de su hi jo Fran cis co,cau san do en épo cas de tan to pre jui -cio, sin sa bo res a la fa mi lia, a tal pun toque a la se ño ra Abad la lla ma ban “ñaAbad” co mo a las do més ti cas (ARCH).Qui zás por es tas ra zo nes, más la pre -cla ra in te li gen cia del mu cha cho, de ci -die ron en viar lo a Qui to cuan do te nía12 años a que es tu dia ra la se cun da riaen el Co le gio de San Luis, en sep tiem -bre de 1820. Pe ro en se gui da, la re vo lu -ción de la In de pen den cia de Gua ya -quil, ape nas un mes des pués, le de jósin ren tas, ven ta jo sa men te un por te rodel Co le gio le lle vó a su ca sa par ti cu lar,lo gran do so bre vi vir. Vol vió al co le gio yape nas en tres años, de bi do a la in for -ma li dad que se acos tum bra ba en ton -ces, de ci dió con cluir sus es tu dios deba chi lle ra to. El 24 de ma yo de 1822con tem pló des de su ha bi ta ción la ba -ta lla de Pi chin cha que se da ba en lasbre ñas ba jas del vol cán y de he cho de -bió vi vir o en la pla za de San Fran cis coo en las ve cin da des de La Mer ced, tí pi -cos si tios des de don de la po bla ciónvio la ba ta lla. El 30 de abril de 1823, deape nas 15 años, ob tu vo el tí tu lo de Ba -chi ller e in gre só al Con vic to rio de SanFer nan do, si to en la pla za de San to Do -min go y que ha cía de preu ni ver si dad,don de cur só el pri mer año y des de1824 in gre só for mal men te a la Uni ver -si dad de San to To más, gra duán do seen ape nas tres años el 9 de ju nio de1827 de doc tor en ju ris pru den cia (RPP,DB, I, 15).

Mien tras tan to se con vir tió enhom bre cu rio sí si mo de to dos los de ta -

Page 41: actores-14-junio-2010.pdf

lles his tó ri cos de la ciu dad, en es pe cialen los vin cu la dos a la In de pen den cia,dán do se así la ca rre ra de un fu tu ro ygran eru di to, en ba se a lec tu ras y acon ver sa cio nes con los pro pios ac to resde la Eman ci pa ción. Fue muy du ro so -bre to do con la fi gu ra de Es pe jo.

Hi zo prác ti cas de De re cho du ran -te tres años (1827 a 1830) y pu do in cor -po rar se co mo abo ga do de la Re pú bli cael pri me ro de sep tiem bre de 1830 de22 años de edad (AN, IA). En se gui dare gre só a Gua ya quil, de di cán do se pri -me ro al co mer cio en la tien da de supa dre, así co mo al ejer ci cio li bre de lapro fe sión. Fue hom bre con tro la dí si mo,

ju ró ja más ejer cer el pe rio dis mo “porser ene mi go de las pa sio nes que allí seexal tan”, en 1832 mu rió su pa dre y lehe re dó la ha cien da “La Be lla Unión”cer ca de Dau le, por lo cual fue un agri -cul tor a me dias. Más tar de fue due ñodel gran la ti fun dio de Ma pa sin gue alnor te de Gua ya quil, ven di do años des -pués al General Jo sé An to nio Gó mezVal ver de.

En el cen so de 1832 fi gu ra en elpa drón de la Ma triz, man za na de losse ño res Ví to res, cer quí si ma al Ma le cónpues la ca sa de do ña Do lo res Abad es -ta ba en la ac tual es qui na no res te dePe dro Car bo y 10 de Agos to, ve ci na a laCa sa de la Adua na, en tre la fa mi lia deGa briel Mu ri llo al sur y la de los Ví to resal orien te. El Doctor Agui rre de de cla róde 21 años y sol te ro, qui tán do se 3años, vi vía apar te de su ma dre con susher ma nas Car men, Ger tru dis y Jo se fa,así co mo con otra lla ma da Mer ce des,es po sa de Juan Fran cis co de Yca za Sil -va y los hi jos de es tos. Po seían sietees cla vos jó ve nes en tre los 25 y los 16años. En un de par ta men to ve ci no vi víael fa mo so Doctor Fran cis co Mar cos deCres po con su es po sa Ma ría Agui rreAbad y en otro, su her ma no Juan Agui -rre Abad, Con ta dor de la Adua na, consu es po sa Fran cis ca Cam pos Ba rrón. Apa so se gui do es ta ba la fa mo sa es cri -ba nía de la ciu dad ma ne ja da por Po li -car po La so y sus es cri bien tes Pe droGor tai re, Ma nuel He rre ra y Mar cos La -so, en don de oca sio nal men te elDoctor Agui rre se iba a pro veer de no -ti cias (EGA, CM). Qui zás por esa te nen -cia de los es cla vos, el Doctor fue pri -me ro es cla vis ta, pe ro lue go se arre pin -tió de esa pos tu ra.

Actores de la Independencia

48

Francisco Javier Aguirre Abad (ARCH)Colección Pedro Robles, Guayaquil

Page 42: actores-14-junio-2010.pdf

Actores de la Independencia

49

Fue en 1868 can di da to a la Pre si -den cia del país por el Par ti do Li be ralcon am plí si mas pro ba bi li da des detriun fo, pe ro el gol pe dic ta to rial deGar cía Mo re no el 17 de ene ro de 1869en Qui to, frus tró to tal men te es ta can -di da tu ra. La pér di da la to mó con granfi lo so fía y des de el mis mo año 69 em -pe zó a re dac tar sus apun tes his tó ri cosque los ti tu ló “Bos que jo his tó ri co de laRe pú bli ca del Ecua dor”, en diez añosde tra ba jo lo gró avan zar has ta 1859. En1879 a los 71 años con tra jo un cán cerde es tó ma go que le mo les tó tres añosy le im pi dió tra ba jar y se guir es cri bien -do, has ta su muer te en la Na vi dad de1882. Su obra vio fe liz men te la luz enGua ya quil en 1972.

––––––––––––––––––

AGUI RRE DE LA TO RRE Y VE LAS CO, Doctor JO SÉ JOA QUÍN:Na ci do en Co cha bam ba, ac tual

Bo li via, hi zo es tu dios pa ra Abo ga do,ter mi nó sus es tu dios en Qui to en 1825y se re ci bió el 30 de di ciem bre de 1829(AN, IA), se ca só pa ra prin ci pios de1828 con do ña Jus ta Eche ni que y Pi ñei -ro, hi ja del pa trio ta don Mau ri cio deEche ni que; en Qui to re co no cía pa ren -tes co con el Ca nó ni go Fran cis co Leónde Agui rre (ASQ); Flo res le nom bró el28 de ju nio de 1830 co mo Agen te Fis -cal de la Cor te de Ape la cio nes con elsuel do anual de 500 pe sos, se guía enes te car go en 1831 (JJC, DH, 442).

––––––––––––––––––

AGUI RRE, JO SÉ FÉ LIX de:Ve ci no de Gua ya quil, fir mó el 13

de fe bre ro de 1831 el ac ta de res ta ble -

ci mien to del Es ta do del Ecua dor al ce -sar los mo ti nes de Ur da ne ta (JJC, DH,320).

––––––––––––––––––

AGUI RRE Y CAR BO,JUAN BAU TIS TA de:Na ció en Dau le en abril de 1725,

hi jo del Capitán Car los de Agui rre yPon ce de So lís, de Gua ya quil y de do -ña Te re sa Car bo y Ce re zo, de cer ca noori gen va len cia no y des cen dien te deim por tan tes fa mi lias co mo los Mi lá deAra gón y los Bor ja de esa re gión. Nohay que con fun dir lo con el Pa dre Fran -cis co Ja vier de Agui rre que el 28 deene ro de 1735 era Rec tor del Co le giode Gua ya quil y ven dió un es cla vo ne -gro an te el es cri ba no Ar nao a don Ma -nuel de Frías Gas co (SAG 23, p. 16). In -gre só en abril de 1740 a los 15 años alco le gio je sui ta de Qui to.

Juan Bau tis ta fue una de las má xi -mas fi gu ras del país co lo nial en el si gloXVIII, or de na do de je sui ta fue pro fe sorde Fi lo so fía en el Co le gio de San Luisde Qui to de 1756 al 59, así co mo deBo tá ni ca y Me cá ni ca, uno de sus alum -nos fue Juan de Ve las co, a pe sar deque só lo era dos años me nor que elpro fe sor. Pa re ce que Ve las co se ins pi róen es tas cla ses pa ra su gran la bor deco lec ción de hier bas asen ta da en Rio -bam ba y ade más en 1764 se hi zo car godel cur so de Fi lo so fía en Po pa yán.

Los alum nos de Agui rre: Jo sé Ma -ría Rai mer en 1758 y Jo sé Ma ría Li na tien 1759 de ja ron te sis lu mi no sas (veresos ape lli dos), en 1758 dio a co no cera sus alum nos los tra ba jos más mo der -nos que se pu bli ca ban en Eu ro pa, lla -man do la aten ción su in creí ble ver sa -

Page 43: actores-14-junio-2010.pdf

ción y lec tu ras, en tre ellos de Ba con,Boer haa ve, Bou guer, Co pér ni co, Des -car tes, Fei joo, Ga li leo, Go din, Ke pler,La Con da mi ne, Leib niz, New ton, Reau -mur, etc. De es ta ma ne ra en Qui to en1757 se ha bla ba del fue go, las man -chas so la res, los ra yos, agua, nie bla,hie lo, ai re y va cío (EK, 74), era tan re vo -lu cio na rio el sis te ma de Agui rre que sualum no Rai mer com pro bó la co rrec tain ter pre ta ción de las fuer zas cen trí fu gay cen trí pe ta en el San Luis de Qui to pe -ro ne gó lo di cho por La Con da mi ne en -tre 1736 y 43 (EK, 75).

Hi zo tam bién in for mes Aguirre so -bre plan tas car ní vo ras en Gua ya quil yPa na má, ne gó siem pre el que la Tie rrase mo vie ra –te sis en bo ga en su tiem -po– y por el ma ne jo que ha cía delimán, le da ban fa ma de duen de. Fueel ini cia dor de la ex pe ri men ta ción enQui to “pre ten día ha ber en con tra do laprue ba de la exis ten cia del in fi ni to ensu piel, al ob ser var la in men sa can ti -dad de po ros ba jo el mi cros co pio y de -cía que cual quie ra era ca paz de com -pro bar fá cil men te la exis ten cia de lasman chas so la res” (EK, 76). Hi zo ex pe ri -men tos con ma te ria les en pro ce so depu tre fac ción y aún ha bló de la ex pli ca -ción so bre las ar tes lla ma das má gi caso dia bó li cas. Va rias de las teo rías deAris tó te les las ca li fi có co mo fal sas y es -ta ba al día en la lec tu ra de los in for mescien tí fi cos emi ti dos por las Aca de miasde Cien cias de Bo lo nia, Flo ren cia, Lon -dres y Pa rís. De cía ade más que es “pro -ba ble que exis tie ra vi da en la Lu na”. Elaño 58 se opu so to tal men te a las teo -rías de Co pér ni co, pues creía sa na -men te que és te es ta ba equi vo ca do.

Pe ro aún en otras áreas, Agui rrefue un re vo lu cio na rio: ne gó en sus cla -ses la teo ría de la ge ne ra ción es pon tá -nea, re cha zó las te sis he re di ta rias yma ni fes tó que “in dios y es pa ño leseran igua les”, asun to que abrió las lu -ces en ese os cu ran tis mo co lo nial.

En cuan to a la me di ci na, de cíaque en Qui to se prac ti ca só lo la seu do -me di ci na y ha bló en sus cla ses “del ar -te de usar ene mas o clís te res”.

El gran de fec to del Pa dre Agui rrefue su par cia li za ción en con tra de LaCon da mi ne, la va li dez de cu ya obra, sela ce rró com ple ta men te en la ciu dad.De fen dió la te sis de la for ma es fé ri cade la Tie rra y se fue en con tra de la es -fe roi dea. Du ro en sus ex pre sio nes, delcien tí fi co Wolf de cía que se equi vo ca“tor pe men te” (EK, 93).

Fue tam bién buen poe ta, triun fóen un cer ta men pro mo vi do por la Aca -de mia Pi chin chen se, en 1756 de di cóuna Ele gía a la muer te de Fe li pe V,eran unos “Bre ves di se ños so bre lasciu da des de Gua ya quil y Qui to” endon de se bur la ba acre men te de la llu -via y de las cues tas de Qui to, lo cualpor otro la do ha mo vi do un sen ti doqui te ño de re cha zo a Agui rre, “sin verlos pro fun dos ma ti ces que el je sui taen tre gó a es ta ciu dad”. En agos to de1758 a los 33 años pro fe só con los 4 vo -tos per pe tuos a una edad tar día, puessin du da tu vo un pe río do de gran am -bi va len cia en don de can tó a “Los her -mo sos ojos de las ni ñas be llas” y “Auna da ma ima gi na ria”, fue pro fe sor deEs pe jo en los años 60 y a és te le mos -tró un poe ma he roi co so bre San Ig na -cio de Lo yo la.

Actores de la Independencia

50

Page 44: actores-14-junio-2010.pdf

Actores de la Independencia

51

El 1763 fue elegido Pre fec to de LaCom pa ñía y des de el 1765 a los 40años, fue Con sul tor del Pa dre Mi guelMa no sal vas y gran con sul tor de la Or -den. Cuan do la ex pul sión de su Or denen 1767, es tu vo de pa so en Am ba to(RPP, DB, 4to, 12), de don de le tras la da -ron por po cos días a Gua ya quil en don -de en tre gó su cua der no ti tu la do “Ver -sos cas te lla nos” a su pa rien te Ma ría Ig -na cia Ma ris cal En de ri ca, es po sa del al -fé rez real Joa quín Pa re ja y Tro ya, poreso ese cua der no pa só lue go a Jo se faPa re ja Ma ris cal de Avi lés y lue go a sunie to Jo sé Ma tías Avi lés Gi rau, na ci doen 1836 quien se lo hi zo co no cer adon Juan Ma ría Gu tié rrez (APRCH).

El Pa dre Agui rre pa só con su Or -den a Ita lia, es tu vo pri me ro en tre Ra -be na y Fe rra za y lue go des de 1776 enRo ma. Mu rió el 15 de ju nio de 1786 alos 61 años de edad.

––––––––––––––––––

AGUI RRE IRIAR TE, JO SÉ:Na ció en Qui to en 1755, hi jo úl ti -

mo del Ca pi tán Luis de Agui rre, na tu ralde Bil bao y de Pe tro ni la Iriar te Abad deHi no jo sa. Que dó huér fa no de pa dreprác ti ca men te en la cu na, se ca só muyjo ven en 1777 con Ma ría Ana Men do zay Gue rre ro, sien do per ma nen tes ve ci -nos de El Sagrario.

Fue Ad mi nis tra dor de tri bu tos enGua ya quil, en 1785 com pró a la Jun ta deTem po ra li da des las ha cien das de los je -sui tas lla ma das Yu rac Com pa ñía y Ya nacCom pa ñía (ANT). El pre cio fue de 61.600pe sos, de los cua les só lo pa gó 20.000en efec ti vo. En mar zo de 1788 fi gu ra deTe nien te del Re gi mien to de Dra go nesde Qui to (JN, DPQ, 175).

En 1791 fue miem bro de la Es cue -la de la Con cor dia y el mis mo año, Ad -mi nis tra dor de Rea les Ra mos en Qui to.En 1797 era due ño de la ca sa 91 en Sa -gra rio, ve ci no a los Oroz co y a los Do -no so Chi ri bo ga, muy cer ca ade más dedon Ma nuel Ji jón León (ACQ, G). Vi víaen ton ces con sus hi jos Fran cis co, An to -nio, Vi cen te, To más y Ma ría Agui rreMen do za.

En 1799 era Te nien te de la 2da

Com pa ñía de mi li cias de Qui to “per so -na dis tin gui da por to das sus cir cuns -tan cias, ad mi nis tra dor de aguar dien -tes” (ARZT).

Mu rió el 22 de mar zo de 1807 alos 52 años, sus hi jos fueron Ma ría,Fran cis co (ver), An to nio, Vi cen te (ver),To más, Do min go y Ra món.

––––––––––––––––––

AGUI RRE MEN DO ZA, JO SÉ:Del gru po afín al Ba rón de Hum boldt

en Qui to, le acom pa ñó en abril de 1802 ensu pri me ra as cen sión al Pi chin cha.

––––––––––––––––––AGUI RRE Y LU DE ÑA,Teniente JO SÉ MA RÍA:

Na ció en Lo ja por 1794, hi jo delha cen da do Ma nuel Agui rre Es pi no sa,due ño de ca sa en la pla za ma yor deLo ja que lin da ba con las ca sas pa rro -quia les y por el otro la do y ca lle en me -dio, con el mo nas te rio de con cep tas,ca sa do por 1791 con Gre go ria Lu de ñaLo za no. Sus cri bió el ac ta de la In de -pen den cia de Lo ja, en 1824 re si día enCuen ca, en 1828 de nue vo en Lo ja erare gi dor 2do y al cal de de pri mer vo to, altér mi no de la gue rra de la In de pen -den cia en 1829 te nía gra do de Te nien -

Page 45: actores-14-junio-2010.pdf

te (ITR, MP, 4), en 1832 otra vez al cal de2do, se ca só en 1835 con Ague da Lo za -no Pie dra, na ci da en Ca ria man ga en1820, 26 años me nor que su ma ri do ypa rien te le ja na.

En 1857 do tó a a su hi ja Bár ba racon la ha cien da Lan sa ca en Ca ria man -ga, en 1758 dio po der ge ne ral alDoctor Luis Pie dra, ven dió en 2200 pe -sos la ha cien da de Pa na má en el va llede Ma la ca tos, tes tó el 14 de ma yo de1880 an te Gre go rio Ál va rez (AAAA). Tie -ne abun dan te des cen den cia en tre ellalas fa mi lias Mo re no Mo ra, An da Agui -rre, Mo ra An da, Do no so Sa ma nie go enQui to, etc.

––––––––––––––––––

AGUI RRE, JUAN:Go ber na dor rea lis ta del Cau ca,

aban do nó su pues to en agos to de 1819mer ced a la aco me ti da del Ca pi tán JuanMa ría Gó mez con só lo 50 hom bres,Agui rre es ca pó, pe ro fue lue go apre sa -do y fi nal men te fu si la do (JEY, LG, I, 321).

––––––––––––––––––

AGUI RRE ABAD,JUAN DE LA CRUZ de:Na ci do en Ba ba el 12 de di ciem -

bre de 1799, se edu có en esa ciu dad,de don de sa lió ha cia 1814, ca só pri me -ro en 1820 con doña Fran cis ca Cam posBa rrón, vi vie ron en Qui to en 1821 y1822, sien do él fun cio na rio del go bier -no es pa ñol (ASQ), re gre sa ron a Gua ya -quil, en fe bre ro de 1831 fir mó el ac tade res ta ble ci mien to del ré gi men Cons -ti tu cio nal lue go de los mo ti nes de Ur -da ne ta (JJC, DH, 320); en 1832 vi vía enla Ca sa de la Adua na co mo Con ta dorde la mis ma y con un sir vien te (EGA,

CM), en 1834 en Ba ba, se ca só 2da vezel 6 de no viem bre de 1836 con Do lo resFe rru so la Pa re des, de fa mi lia muy rea -lis ta. En 1938 vi vía en la pa rro quia de laCon cep ción.

––––––––––––––––––

AGUI RRE, JU LIÁN:Na ci do en Iba rra, mi li tó en las tro -

pas que aco me tie ron a la Sie rra a fi nesde 1820, pe re cien do en el com ba te delpri mer Hua chi en no viem bre de eseaño (ITR, MP, 16).

––––––––––––––––––

AGUI RRE IRIAR TE,Doctor MA NUEL:Na ci do en Qui to el 30 de di ciem -

bre de 1747, hi jo del vas con ga do Luisde Agui rre. Fue sa cer do te y pro fe soren Qui to, ges tor de la Ilus tra ción, le yóen tre otras la En ci clo pe dia His tó ri ca deMo re ra, fue pro fe sor de Pri ma de Teo -lo gía en la Uni ver si dad de San to To -más, se gún él mis mo lo di ce en su tes -ta men to, pá rro co de San Se bas tián enQui to, due ño de la ha cien da Cu su -bam ba en La ta cun ga y de ca sa en laCa lle de los tra tan tes –la Gua ya quil ac -tual– en la ca pi tal. En 1784 a él, aAsen cio Mo re no de Paz y Al bor noz y alPa dre Joa quín de La Gra ña se les en -car gó que co mo sa cer do tes se cu la resse hi cie ran car go de la rea per tu ra dela Igle sia de La Com pa ñía y die ran mi -sa to dos los do min gos y días de pre -cep to (MAV, LTM, 127). Tes tó an te Joa -quín Ro drí guez (AN, Not. 3ra) el 28 desep tiem bre de 1799, mu rió en Qui to el5 de oc tu bre de 1799 a los 52 años(ASQ). Com pa ñe ros de lec tu ras lo fue -ron el Pa dre Juan Bau tis ta Agui rre, el

Actores de la Independencia

52

Page 46: actores-14-junio-2010.pdf

Actores de la Independencia

53

Obis po Ca la ma, Jo sé Ja vier As cá zu bi yMi guel An to nio Ro drí guez (EE, 595).

––––––––––––––––––

AGUI RRE, MA NUEL IG NA CIO de:Na ci do en Gui púz coa en 1767, pa -

só a Gua ya quil don de ca só en ma yo de1797 con Ma ría Fran cis ca de An zoá te -gui y Cos sío, na ci da el 30 de ju nio de1782. (Ro bles en su Con tri bu ción, p. 22se equi vo ca ha cién do la hi ja na tu ral desu pa dre, él mis mo rec ti fi có su errordos ve ces más tar de). Fue Pro cu ra dorde Cau sas del Ca bil do des de 1801, el 29

de sep tiem bre de 1820 elec to re gi dordel ca bil do rea lis ta, fir mó el ac ta del 9de oc tu bre, fue de los es pa ño les quecon tri bu yó con más di ne ro pa ra laeman ci pa ción, pues dio 2.000 pe soscon ese ob je to, sin em bar go per dió supues to en el ca bil do. El ver si fi ca dorMel chor Alar cón Guz mán se bur la ba delos cha pe to nes so bre to do de Gar cíaGó mez y de Agui rre, a los que de cía:

“y só lo los trai do res go dos, go zande tran qui li dad.

Po bres mu ní ci pes go dos” (RPP, EP,lo, 484).”

En 1832 vi vía en la pa rro quia Ma triz,te nía cuatro es cla vos en su ca sa, era enla man za na de la Igle sia Ma triz jun to a laca sa del sa cris tán Se bas tián Zú ñi ga y alCo le gio, vi vían con él su es po sa y seishi jos, uno de ellos Ma nuel de 32 años ysa cer do te (SAG 23, p. 70). Mu rió el 24 deno viem bre de 1845. Exis te un óleo he -cho ha cia 1840 y que lo re pre sen ta deunos 70 años.

––––––––––––––––––AGUI RRE ABAD DE MAR COS, MA RÍA:na ció en Ba ba el 17 de ju nio de

1797, hi ja ma yor de Fran cis co Ja vier deAgui rre Ce pe da. Se crió y edu có en Ba -ba has ta por lo me nos 1814 en que pa -só a Gua ya quil; se ca só en fe bre ro de1820 a los 23 años con el Doctor Fran cis -co Mar cos Cres po, quien in cul có en ellalas ideas li ber ta rias. En ma yo de 1821asis tió con su fa mi lia al bai le da do enho nor de Su cre. El 9 de ma yo de 1822 yen Li ma el go bier no del Pe rú le con de -co ró con la Di vi sa del Pa trio tis mo enagra de ci mien to por su con tri bu ción a lacau sa de la In de pen den cia del Pe rú, ho -nor muy es pe cial que lo re ci bie ron tam -

Manuel Ignacio de Aguirreóleo hacia 1830

Colección Robles Chambers

Page 47: actores-14-junio-2010.pdf

bién Ma nue la Sáenz y Ro sa Cam pu za no(PRCH, C, 4). En 1832 vi vía en ca sa de losAgui rre Abad en la man za na de los Ví to -res. Mu rió el pri me ro de ma yo de 1864 alos 70 años.

––––––––––––––––––

AGUI RRE, don MI GUEL:Ve ci no rea lis ta de Azo gues no mi -

na do el 28 de fe bre ro 1811 a pe di do deMa nuel del Po zo Pi no, co mo sub te nien -te de mi li cias y debía es tar aler ta an te elmo vi mien to de los ene mi gos de Qui to.(PQ,168).

––––––––––––––––––

AGUI RRE, RA FAEL: Na ci do en Ca ran qui, se in cor po ró

al Ba ta llón Rifles jun to con su pai sa noJo sé Pla cen cia y en 1822 en la 3ra com pa -ñía. En fe bre ro de 1823 es tá a las ór de -nes de San des (DOCS. His tó ri cos en B.ANH, 1937,90).

––––––––––––––––––

AGUI RRE, RA MÓN:Dio do na ti vos pa ra la cam pa ña de

la In de pen den cia (AJEI), fi gu ra en 1832co mo uno de los seis co mer cian tes deDau le (SAG 23, p. 66).

––––––––––––––––––

AGUI RRE MEN DO ZA,RA MÓN:Bau ti za do en Qui to el 31 de agos -

to de 1795, her ma no me nor del Ge ne -ral Vi cen te. En 1797 el Deán Pe dro Jo séMes sía le do nó la ca sa que ha bía si dode don Bal ta sar Ca rrie do en la ac tualca lle Gar cía Mo re no y Ma na bí, en ple napa rro quia de San ta Bár ba ra.

Es tu vo en el pri mer Hua chi en 1820

a fa vor de los pa trio tas (ITR, MP, 3).En 1822 y 1829 sien do Capitán de

Ca ba lle ría, for mó fa mi lia en Qui to condo ña An ge la Te rán, el año 1826 re si díacon ella en la pa rro quia de La Mag da le -na. En 1826 era ya ami go de Bo lí var,mer ced a la in fluen cia de su her ma noVi cen te, tal es así que el día 5 de oc tu -bre fue a des pe dir al hé roe que mar -cha ba ha cia el nor te, era pa ra en ton cesPre fec to y Co ro nel de Ejér ci to (FJ, NL, 2da

17). En 1829 tu vo un ex pó si to en Qui tolla ma do Juan Fran cis co Luis Agui rre. Enmar zo de 1830 fir mó la re pre sen ta cióna fa vor del Li ber ta dor (JJC, DH, 399).

En 1830 fue Go ber na dor de Qui josen el Orien te, co mo tal ga na ba en1831, 965 pe sos al año “y co mo co bra -dor el 12% en las li bras de pi ta y di ne roque re cau da se” (JJC, DH, 453).

El año 1834 ca pi tu ló en Qui to y co -mo flo rea no an te las tro pas del Je fe Su -pre mo Jo sé Fé lix Val di vie so (ITR, MP, 4).

El año 1835 ha bía he re da do a suma dre una ca sa en la ca lle de San taBár ba ra al la do de don Ber nar do Ro -mán Car ce lén y fren te al Te so re roDoctor Jo sé Ma nuel Flo res, en mi tad dela cua dra del la do orien tal de la ac tualGar cía Mo re no en tre Ol me do y Ma na bíy que es la mis ma do na da por el cu raMes sía.

En 1836 te nía el gra do de Co ro nely es ta ba en la za do a do ña Mer ce des Iz -quier do. El 24 de ju lio de 1839 an te elno ta rio 6to re ma tó en 6.000 pe sos la ca -sa que ser vía de Cár cel en la Pla za Ma -yor de la ciu dad, jun to al Ca bil do.

En el cen so de 1840 cons ta que te -nía otra ca sa en San ta Bár ba ra en lasac tua les Ol me do y Ve ne zue la lin dan docon el Car men Ba jo (AMQ).

Actores de la Independencia

54

Page 48: actores-14-junio-2010.pdf

Actores de la Independencia

55

En 1843 era gran flo rea no, al re vésde su her ma no Vi cen te Flo res le nom -bró Je fe de las Mi li cias de Am ba to o Je -fe Mi li tar de esa zo na, de bien do im po -ner la fa mo sa Ley de los Tres Pe sos. Co -mo tal via jó a Pí lla ro pa ra ha cer im po -ner di cha ley. Ape nas lle ga do, elTeniente Po lí ti co Ig na cio Izu rie ta le pi -dió cor tés men te que no co rrie ra elban do, pe ro Agui rre le dio dos pla na -zos y apre só a las au to ri da des del lu -gar. Un jo ven pi lla re ño sal tó al ca ba llode Agui rre y le de tu vo en el ma ne jodel pis to lón, pa ra evi tar más ca la mi da -des. El pue blo se in dig nó y arreó aAgui rre y su Es cua drón has ta el puen tede Cu la pa chán.

En re pre sa lia Agui rre ame na zó in -cen diar la ima gen del Se ñor del Te rre -mo to en Pa ta te, sím bo lo re li gio so deto da esa po bla ción. Se ra di có en Pe li -leo don de “blas fe mó” y pre pa ró el ata -que a Pa ta te. Al sa ber es to, los pa ta te -ños des tru ye ron el puen te de en tra da ala po bla ción y don Ra món or de nó va -dear el río. El Teniente Je ró ni mo Ruizapos ta do en unos ma to rra les dis pa ró yma tó a la mu la de Agui rre y és te fuehe ri do en el ros tro. Agui rre mon tó otroca ba llo, pe ro és te se en ca bri tó, le arro -jó al sue lo y le dio una mor tal coz en elros tro que le des fi gu ró aún más. El ca -dá ver fue lle va do a Am ba to (JMCR: Mo -no gra fía del can tón Pí lla ro).

––––––––––––––––––

AGUI RRE, Ca pi tán SE RA FÍN:Na ci do en Qui to, pe re ció en uno

de los com ba tes de Ca tam bu co, cer cade Pas to, en 1822 o 23 (ITR, MP, 8).

––––––––––––––––––

AGUI RRE MEN DO ZA,Doctor TO MÁS:Bau ti za do en Qui to el 19 de sep -

tiem bre de 1783, exa mi na do en Fi lo so -fía en 1801 a los 18 años, fue alum node Me jía Le que ri ca. Gran lec tor y co -men ta dor de las obras que lle ga ban aQui to. Se lo ci ta en la re vis ta Mu seoHis tó ri co num. 51, p. 183, Qui to. Mu riómuy jo ven el 25 de mar zo de 1809 alos 26 años de edad.

–––––––––––––––––––––––

AGUI RRE MEN DO ZA,VI CEN TE:No ta ble pró cer qui te ño, na ció el 8

de fe bre ro de 1782, bau ti za do en El Sa -gra rio (ASQ), hi jo del ha cen da do Jo séde Agui rre Iriar te; com pa ñe ro de au lasde Car los Mon tú far La rrea, am bos ex ce -len tes alum nos de Mi guel An to nio Ro -drí guez el má xi mo ex po nen te de “LaIlus tra ción en Qui to” a fi nes del XVIII,los dos se gra dua ron ba jo su égi da en1800; Agui rre pre sen tó el 20 de mar zode 1800 su te sis en la tín que co men za -ba “Bru tis ani ma li bus nu lla inest for ma”y en ella si guien do los pa sos de Ro drí -guez y de Me jía de cía que los hue sosson ór ga nos in sen si bles, asun to re vo lu -cio na rio en su tiem po. Era una in no va -ción el que en aque lla te sis se ha bla rade Fí si ca New to nia na.

Lle ga do Hum boldt a Qui to, Agui rrecon sus pa rien tes Fran cis co y Jo sé Agui rre,fue del gru po ín ti mo del Sa bio y to dos leacom pa ña ron el 14 de abril de 1802 en supri me ra ex cur sión al Pi chin cha (EE, 216,437, 448, 455, 492, 548, 633).

Al for mar se la fa lan ge pa trio ta en1809 se le nom bró Ca pi tán, te nía ya 27años, pe ro ape nas se pro du jo la con tra -

Page 49: actores-14-junio-2010.pdf

rre vo lu ción en tró en an gus tia y se cam -bió de ca mi se ta, in cor po rán do se a lastro pas de don Ma nuel de Arre don do enRio bam ba y con vir tién do se en su Ede -cán. El 28 de noviembre de 1809 losAgui rre die ron ban que te y bai le des deel ama ne cer a los rea lis tas pre si di dospor Arre don do (RQ, 26). Se le ci tó en elban do de 22 de sep tiem bre de 1810(MJA, PI, 9). Fue Co rre gi dor rea lis ta deGua ran da en ene ro de 1811 y lue go en1812. En 1813 el nue vo Co rre gi dor Gas -par Mo ra les pi dió al General To ri bioMon tes el que en via ra a Agui rre a Gua -ran da a que in for ma ra del di ne ro co bra -do de las Ren tas de 1808, pues esa pla -ta era ex clu si va men te de Mo ra les (X.Cos ta les: Et no his to ria de Chim bo, 423).

Se ca só el 24 de ene ro de 1815 condo ña Ro sa Mon tú far La rrea, hi ja del Mar -qués de Sel va Ale gre, y de se gu ro de bi doa su ac ción, vol vió a sus ideas pa trio tas. Enno viem bre del 15 am bos eran ve ci nos dela pa rro quia de San Mar cos.

En 1817 se pul tó en el Car men Al to auna hi ja muer ta en la más tier na in fan -cia (ASQ).

Ma nuel de Je sús An dra de que to -mó da tos de sus nie tos, di ce: “fue obs ti -na da men te per se gui do por los es pa ño -les, por que era ene mi go te mi ble por subri llan te in te li gen cia, su re fi na da as tu -cia, su sa ga ci dad y su don de gen tes”.

A prin ci pios de 1822, mien tras él per -ma ne cía de fi jo en Chi llo, su se ño ra vi víaen su ca sa de Qui to de Las Cua tro Es qui -nas, ella le en via ba no ti cias, que él las cal -ca ba en otro pa pel en Chi llo y las pa sa ba aSu cre ya en La ta cun ga (MJA, PI, 10).

En los pri me ros días de ma yo, se dioor den de apre sa mien to por man da to deAy me rich, jun to con su tío po lí ti co don Pe -dro Mon tú far que hu yó (Mon ge Re lie ves,176). La par ti da en via da por el Coronel Ni -co lás Ló pez de Apa ri cio, no pu do dar enSan gol quí con la per so na de Agui rre y co -me tió tro pe lías en las ha cien das de losMon tú far.

Se gún Men de vi lle en es ta épo ca“reu nió a cos ta de los de más, cier to nú me -ro de ca ba llos y abas te ci mien tos de to do ti -po y ga nó los fa vo res de di cho Ge ne ral”(Bol 137–138 de la ANH, Qui to, p. 214). Lehos pe dó a Su cre en Chi llo en dos de loscua tro días que pa só en el va lle, los otrosdos se alo jó en Las He rre rías de don Mi -guel Pon ce.(2)

Lle ga do Su cre a Qui to en ma yode 1822, se con vir tió en su me jor ami -go, co mo igual men te su ce dió con elLi ber ta dor, fir mó el ac ta de 29 de ma -yo de di cho año. Ese año 22 fue Go -ber na dor del De par ta men to del Sur, allle gar Bo lí var el 16 de ju nio se con vir -tió en su más adic to co la bo ra dor y pa -re ce que fue la per so na que en con tróuna ca sa a que el Li ber ta dor tu vie rasus en cuen tros ín ti mos con Ma nue li -ta. De ci mos es to por que los di plo má ti -cos fran ce ses en sus in for mes con fi -den cia les y de to no ro sa do –pu bli ca -dos por Da río La ra– di cen que Agui rreju gó pa pe les “des hon ro sos” fren te aBo lí var; de se gu ro ofre ció uno o dosban que tes a Bo lí var du ran te su pri me -ra per ma nen cia en la ciu dad has ta el27 de ju nio de ese año.

Actores de la Independencia

56

(2) en estos días fue un gran servidor del Mariscal junto a Juan Ante, Bartolomé Donoso yAgustín Dávila (LRD:OEH, 93)

Page 50: actores-14-junio-2010.pdf

Actores de la Independencia

57

El General Aguirre por 1827, óleo por Antonio Salas(Museo Flores, PUCE, Quito)

En no viem bre de 1822 cuan do la lar -ga vi si ta a Qui to por par te de Bo lí var, és -te es tu vo alo ja do en ca sa de Agui rre (FJ,NL, 233). Fue en es ta tem po ra da en queel gran pin tor don An to nio Sa las le hi zopor lo me nos ocho re tra tos al hé roe ve -ne zo la no.

El día 9 de ese mes de no viem -bre, de bi do a la au sen cia de Su cre dela ciu dad con des ti no a la cam pa ña dePas to, le nom bró a Agui rre co mo In -ten den te in te ri no del De par ta men to,Agui rre tu vo co mo sus me jo res au xi lia -res a don Dá ma so Her doí za, pri me ra

Page 51: actores-14-junio-2010.pdf

au to ri dad en Cum ba yá y a don Mi guelPon ce Ubi dia en La ta cun ga. En esosdías el Li ber ta dor le pi dió a Agui rre unin for me ur gen te so bre el Doctor Ro drí -guez So to y su pa pel en la ex pe di cióndel Ge ne ral Mour geón, por lo cualAgui rre se di ri gió al obis po don Ca lis toMi ran da que era el más en te ra do so -bre el asun to. Ha cia el día 13 es ta ble -ció en la Uni ver si dad la cá te dra de Li -te ra tu ra (LPQ, 321), al mis mo tiem poMi guel Pon ce y por su or den, arres tóen La ta cun ga a to dos los rea lis tas po -si bles y acuar te ló a to dos los sol da dosac ti vos del lu gar pa ra la cam pa ña con -tra Pas to.

El 18 de no viem bre se di ri gió alMa gis tral Ca lis to Mi ran da in for mán do -le que de bía apre sar se al re li gio so FrayEva ris to Nie to por sus ges tio nes rea lis -tas. A fi nes de mes, Mi ran da se ofre cióde me dia dor a que el cu ra rea lis ta Ma -nuel Ore jue la de la Ba rre ra fir ma ra elju ra men to de la Ley de Co lom bia porpar te del pá rro co de Cu su bam ba, pe roque si se ne ga ba, au to ri za ba a Agui rrea que lo ex pul sa ra de la Re pú bli ca(LPQ, 225).

A fi nes del mis mo mes, pi dió alclé ri go Mi ran da la re la ción de to doslos ré di tos y cen sos que les eran adeu -da dos a la Cu ria, cum plien do el pri me -ro por ofi cio de 4 de di ciem bre de1822 en un so lo fo lio (LPQ, 228).

Vi cen te Agui rre cuan do in ten den -te in te ri no de Qui to en 1822 fue cruely dis pu so que el ca nó ni go An drés Vi -lla ma gán de ja ra el se mi na rio de Cuen -ca y fue ra ex tra di ta do por la vía deGua ya quil, asun to que se lo gró cam -biar lo gra cias a las in fluen cias de do ñaMa nue la Ga rai coa. Igual men te cuan -

do el rea lis ta cuen ca no Ma nuel An dra -de con fi na do en Qui to, hu yó a Cuen -ca, Agui rre or de nó su re gre so, pe ro lo -gró atem pe rar lo la se ño ra Ga ray coa(Ce lia no Mon ge: ver el Ecua dor en 100años de In de pen den cia, to mo 2, 79).

El 7 de di ciem bre de 1822 ex pi dióun de cre to so lem ne en ho nor a la Vir -gen pro tec to ra de Co lom bia, la Con -cep ción de Ma ría (LPQ, 229).

En su mis mo car go in te ri no, man -dó a ha cer una de cla ra ción de tes ti gospues el es cri ba no y re gi dor de Qui todon Jo sé Pó lit La na, que era rea lis ta to -zu do, ha bía pro fe ri do fra ses en con tradel sis te ma re pu bli ca no (LPQ, 249).

En ene ro de 1823 vol vió otra veza re ci bir por unos días a Bo lí var en suca sa, lue go de que es te vol vió de Pas -to, pa ra es to le con ven ció de que de -ja ra el Pa la cio de la Au dien cia don deha bía es ta do los cua tro días pri me ros,pa san do en ca sa de Agui rre del vier -nes 26 al mar tes 30 de ese mes; el Li -ber ta dor, de él di jo agra de ci do “Ver -da de ro pa trio ta quien ha lu cha docon tra al gu nos bo chin che ros que de -sean em pleos de lu cro” y jus ta men teel mar tes 30 al sa lir de Qui to, de jó es -cri to:

“El Co ro nel de Mi li cias Agui rrequi te ño, buen co lom bia no, ha te ni douna dis pu ta san grien ta con la Mu ni ci -pa li dad. Agui rre pren dió a cua tro delos ca pi tu la res y los man dó a mi en -cuen tro por que di ce que son bo chin -che ros. Su cre con sul tó si de bía em -plear los y le ase gu ra ron que eranhom bres per di dos, vi cio sos, aun quean ti guos pa trio tas. El he cho es quevie ron la car ta de San Mi guel (elDoctor Víc tor, muy rea lis ta, pa rén te sis

Actores de la Independencia

58

Page 52: actores-14-junio-2010.pdf

Actores de la Independencia

59

nues tro), mas no pue den ha cer na da.Más de sean aquí un In ca que un Li -ber ta dor” (FJ, NL, 249).

En abril de ese año 1823, Agui rrese guar dó una car ta per so nal de Sa -lom di ri gi da a Su cre con res pec to a losgra ves asun tos de Pas to. Qui zás qui soser dis cre to, pe ro el asun to era in de li -ca do, al co no cer el asun to Bo lí var leca li fi có de “no ta ble fal ta” y le do liómu cho (FJ, NL, 264).

En 1823 fue Co man dan te de Ar masdel De par ta men to. Ido Su cre al sur, secon vir tió en su me jor co la bo ra dor epis -to lar. El 4 de ma yo de 1823, Bo lí var des -de Sa ba ne ta, cer ca de Ba ba ho yo, le es -cri bió al Ge ne ral Sa lom:

“Agui rre me ha es cri to so bre suher ma no. Yo su pon go que Ud. tie neso bra da ra zón pa ra ex pul sar lo, pe royo me em pe ño, por ser co sa del ami -go Agui rre “ (FJ, NL, 255).

La no che del 20 de ju nio de 1823,Bo lí var es tan do en la ha cien da El Gar -zal, cer ca de Ba ba ho yo, re ci bió car tade Agui rre en que le de cía que porme dio del Ma yor Si món Pa cha no seha bía en te ra do que 600 pas tu sos ha -bían de rro ta do a Flo res en Pas to, no ti -cia que es can da li zó al Li ber ta dor y lopu so en se gui da en mo vi mien to, puesel 22 és te ya se ha lla ba en Bal za pam -ba (FJ, NL, 256).

El 8 de agos to de 1823, el fe roz rea -lis ta don Mar tín Chi ri bo ga fue apre sa doen Es me ral das por el Capitán Pe dro Vi lle -gas cum plien do una or den de Bo lí var.Don Mar tín tu vo mie do y pi dió a Qui toal General Agui rre el que és te or de na rael cam bio de cap tor. Ver bio gra fía dedon Mar tín.

A prin ci pios de 1824 el CoronelBar to lo mé Sa lom des de Pas to le pi dióre mi tie ra va rias es po sas de fie rro, des -de Qui to con el ob je to de ase gu rar alos mi li ta res pas tu sos re bel des que se -rían en via dos a Qui to (AIR, A, 208).

El 17 de fe bre ro de 1824 co moCo man dan te Ge ne ral de Qui to, pu bli -có un Ban do ha cien do co no cer alarro lla dor triun fo pa trio ta so bre elCoronel Agua lon go cer ca de Pas to (Id,294).

El año 1824 sos tu vo co rres pon -den cia un tan to su per fi cial con el mi li -tar Adol fo Klin ger, en al gu na de ellasfe cha da en Chi llo le pe día sa lu dar alofi cial So to.

En ju nio de 1824 te nía gra do de Co -man dan te y bau ti zó en El Sagrario a suhi jo Juan.

En es te año te nía de po si ta dos va -rios de sus ca ba llos y mu las en la ha -cien da de San Agus tín de Ca llo, lis tospa ra man dar los a la cam pa ña del Pe rú(ANH, Ha cien das, 1824).

El 9 de mar zo de 1825 es tan do enChi llo y co mo Co ro nel sus cri bió el in -for me de ser vi cios del Coronel Fe li cia -no Che ca.

Se le en car gó co brar una con tri bu -ción for zo sa de 200.000 pias tras, ha -bien do ejer ci do ve ja cio nes. Men de vi lleen sus in for mes re ser va dos al go bier nofran cés, re fie re que al pa re cer se ha bríaapro pia do de par te de ese di ne ro (Bo le -tín ANH, 137, p. 214).

Fue Ede cán del Li ber ta dor porpo co tiem po y és te le as cen dió al gra -do de Ge ne ral cuan do te nía 44 años.

El 18 de ju lio de 1826 se le ex pi diópa sa por te pa ra Li ma en unión delGeneral An to nio Mar tí nez Pa lla res, pues

Page 53: actores-14-junio-2010.pdf

ha bían en tra do en pro ble mas con el go -bier no.

En 1826 con Flo res, los Ar te ta y Val -di vie so, fue par ti da rio de la dic ta du ra deBo lívar (LR D, OEH, 102).

El sá ba do 30 de sep tiem bre de1826 acom pa ñó a Bo lí var en Qui to aque és te co no cie ra a la Mar que sa deSo lan da, no via de Su cre (FJ, NL, 2do,17).

Su cre des de Bo li via le pi dió me -dian te una car ta que se hi cie ra car gode la ni ña Si mon ci ta Su cre y Bra vo, hi -ja del Ma ris cal, cu ya ma dre ha bíamuer to: Es fa ma que Agui rre la pu soen un con ven to y que mu rió de mon -ja y en edad avan za da (RPP, EP, 2do,41).

En mar zo de 1828 fue tes ti go de lain forma ción de ser vi cios de don Agus tínDá vi la Chi ca (LR D, OEH, 93).

Fue la per so na a quien Su cre le diopo der des de Bo li via a que le re pre sen ta -ra en el ma tri mo nio con do ña Ma ria naCar ce lén en abril de 1828.

En abril de 1829 cuan do Bo lí varpa só 65 días en Qui to y sus al re de do -res por una re caí da tu ber cu lo sa, Agui -rre lo in vi tó a su quin ta de Chi llo, des -de don de des pa chó el día 15 (Id, 34).En ma yo Agui rre ofre ció en ven ta alEs ta do, pa ños de su obra je de Chi llo,pues era ade más mag ní fi co co mer -cian te que apro ve cha ba to da opor tu -ni dad.

En ju nio de 1829 Bo lí var le hi zotres fa vo res: le per mi tió que en tre ga rapa ños de su fá bri ca de Chi llo a cam -bio de una deu da de su pa dre a laJun ta de Tem po ra li da des, fa cul tó quele pa ga ran un ter cio de sus suel dosatra sa dos de mi li tar y que ade más re -

ti ra ra sus de pó si tos de la Te so re ría Na -cio nal (Id, 43). Era la ma ne ra del unode pa gar fa vo res y del otro, de co brár -se los.

Del 22 al 26 de oc tu bre de 1829 vi -si tó va rias ve ces a Bo lí var, cuan do és tepa só por Qui to la úl ti ma vez en su vi da(Id, 53).

El 27 de mar zo de 1830 fir mó enter cer lu gar la ad he sión al Li ber ta dor,lue go de los Generales Juan Jo sé Flo -res y Jo sé Ma ría Sáenz (JJC, oc 399), elmis mo día Flo res le de cía así al Li ber -ta dor: “Ayer se re ci bie ron las ba ses dela Cons ti tu ción y to dos, in clu yen do alDoctor Sal va dor y al General Agui rrehan vis to con mu cha re pug nan cia lasCá ma ras de Dis tri tos, por que con si de -ran que ellas van a cau sar la re vo lu -ción de es te país por las pre ten sio nesde la mul ti tud, etc.” (JJC, DH, 50). El 27de ma yo del mis mo año Su cre le es cri -bió des de Po pa yán, días an tes de serase si na do, do cu men to en el que sevis lum bra que Agui rre es tu vo a fa vorde la Se pa ra ción del Ecua dor, asun toal que Su cre co men ta “Lo que se hahe cho no ha si do en tiem po” (JJC, DH,61).

En 1830 otra vez Je fe Po lí ti co de Gua -ran da, don de pa re ce fue muy que ri do.

En sep tiem bre de 1830 el Con gre sole nom bró uno de los seis Ple ni po ten -cia rios an te el Con gre so de La Unión (id,431).

En di ciem bre de 1830 fue acé rri moene mi go de Flo res, tal es así que enunión de los Generales Jo sé Ma ríaSáenz e Isi do ro Ba rri ga apo ya ronabier ta men te al Coronel Se bas tiánUre ña, quien se ha bía re be la do el día9 al man do del ter cer Es cua drón de

Actores de la Independencia

60

Page 54: actores-14-junio-2010.pdf

Actores de la Independencia

61

Gra na de ros. Pe no sa men te el GeneralMa nuel Mat heu con gran ha bi li dadatra jo a los tres ge ne ra les ano ta dos yasí se pu do apre sar a Ure ña en la mis -mí si ma ca sa de Ba rri ga, (JEI, LG, 336),en cas ti go. Flo res in cor po ró al Gra na -de ros den tro del Ba ta llón Qui to y en -se gui da lo en vió a La ta cun ga.

Sin em bar go Ur da ne ta en car ta aBo lí var de 20 de di ciem bre, sin co no -cer que es ta ba ya muer to el des ti na ta -rio, le di ce “Sáenz y Agui rre han fu ga -do, por que im pe li dos de los di fe ren -tes tu mul tos po pu la res no han te ni dootro re cur so” (JJC, DH, 90), lo cual de -mues tra la am bi va len cia y el de seo depo der de nues tros lí de res. El mis moUr da ne ta en car ta al General Illing -

worth des de Rio bam ba en fe bre ro de1831 acla ra aún más el pa no ra ma po lí -ti co, pues di ce que Flo res tie ne tresgru pos de opo si to res to ta les: el deMat heu que era el más po de ro so, elde los Agui rre en unión con los Mon -tú far y fi nal men te el for ma do por losLa rrea, Sáenz y Sal va dor (JJC, id, 374).

En ma yo del 1833 y en Chi llo fir -mó otro do cu men to a fa vor delCoronel Fe li cia no Che ca en su ho ja deser vi cio.

Fue Mi nis tro de Gue rra en 1834 yel mis mo año de Re la cio nes Ex te rio -res.

En ene ro de 1835 fue je fe mi li taren la ba ta lla de Mi ña ri ca, pe ro se gúnMen de vi lle, hu yó an tes de que prin ci -pia ra el com ba te. Lue go Flo res no letra tó mal, de bi do a la in fluen cia de unher ma no su yo que era flo rea no pro -ba do y se lla ma ba Fran cis co. En ma yode 1837, el alu di do Men de vi lle de cía:“Sin nin gún cré di to co mo mi li tar, asíco mo sin ta len to”.

De di có sus afa nes in dus tria les asus pro pie da des en Min do, en don depa sa ba por lar gas tem po ra das (MJA,PI, 10). Di pu ta do en los años 40, elodio a Flo res le va lió la amis tad del jo -ven Ga briel Gar cía Mo re no des de muypron to, qui zás 1840, quien se con vir -tió en uno de los se res más cer ca nosa su per so na (WL, CGM). So bre sus re -la cio nes con Sa lom, veá se el bo le tín82 de la Aca de mia de His to ria.

En 1840 se ha bla de que era cu ña -do de Jus to Ri ba de nei ra “de la fa mi liade los Mas ca ro nes” qui te ños te rri blesen cua les quier re vo lu ción.

EL General Vi cen te Agui rre ha cia 1844 (óleo en po -der de la fa mi lia Fan lo Bar ba, Qui to).

Page 55: actores-14-junio-2010.pdf

En di ciem bre de 1842 al co no cerque el jo ven ae ro nau ta Jo sé Ma ría Flo -res ha bía si do sal va je men te tra ta do porel Co mi sa rio To más Gu tié rrez, el Ge ne -ral ofre ció su ga ran tía a que aquel sa lie -ra li bre, pues com pren día que al ha ber -se ro to el glo bo en que vo la ba no erapor ma la fe del se ñor Flo res, si no por lafor ta le za de los vien tos (Des tru ge: Lapri me ra as cen sión en glo bo efec tua daen Qui to).

A prin ci pios de 1845 de po si tó 2.000pe sos de fian za a fa vor del jo ven Ga brielGar cía Mo re no, ene mi go de Flo res, con -si guien do su tras la do al va lle de los Chi -llos, don de per ma ne ció has ta el gol pedel 6 de mar zo de 1845.

Lue go y con gran in con sis ten cia setor nó flo rea no a la ve jez.

Exis ten car tas a Ota men di fe cha -das en Am ba to en abril y ma yo de 1845en las cua les le tu tea, la or to gra fía pé si -ma, en la pri me ra le pi de pro te ger alarrie ro Joa quín Me sa que lle va ba 400arro bas de sal des de la Cos ta lue go deun ne go cio he cho con el pro pio Pre si -den te Flo res, a Ota men di en ca li dad deob se quio per so nal le en via ba 125 pa nesmes ti zos, 16 que sos y dos mu las de pa -pas. Lo que ha ce ver que Flo res era se -gu ra men te el ma yor pro vee dor de salen la Sie rra.

Re sal ta el da to de que for ma baen Pí lla ro una co lum na de 200 hom -bres a fa vor de Flo res. En la se gun dale re por ta que eran 1000 arro bas ento tal las del ne go cio con Flo res. En es -ta co mo ca ma ri co le en via ba a Ota -men di, 30 po llos, 16 ga lli nas, 100 pa -nes, 10 que sos ama sa dos y una ca jade man te qui lla.

Era pro ver bial la gen ti le za de Agui -rre pa ra aten der a los vi si tan tes ex tran je -ros, así pro ce dió con Sou vi lle en tiem -pos de Ur bi na por ejem plo. En la ce naes tu vie ron 25 per so nas y pa ra hon rar alin vi ta do, es tu vie ron ahí el General Das -te fiel ami go de Flo res y el Coronel Car -los De mar quet, am bos fran ce ses.

“To do el ser vi cio en per fec ta ar -mo nía con el gus to fran cés, pe ro deles ti lo an te rior a la re vo lu ción y mar ca -do de esa ve tus tez aris to crá ti ca de lasgran des ca sas” (La ra: Via je ros fran ce -ses al Ecua dor, 135).

Lue go fue se na dor en 1846 y 47.Tu vo una gran ca sa en el la do

orien tal de la Pla za Ma yor, se gu ra -men te el ma yor cen tro so cial de suépo ca. Fue due ño del úni co co che aca ba llo que ha bía en la ciu dad y deha cien da en Min do.

El Pre si den te Ro ca le nom bró en1847 En car ga do de Ne go cios en Chi le,fue en 1850 Mi nis tro Mar cial de la Cor teSu pre ma, otra vez Mi nis tro de Gue rra,Ma ri na y Po li cía, en 1850 y 51, nom bra dopor el Pre si den te No boa en reem pla zodel General Ur bi na que no le acep tó elMi nis te rio; fi nal men te Mi nis tro de lo In -te rior o de Go bier no en 1851.

Mu rió en 1858 sien do se pul ta doen la Ca pi lla de Al mas en El Te jar a los76 años.

Ver: Anexo 1 –––––––––––––––––––––––

AHU MA DA, DO MIN GO:Na ci do en Chi le, miem bro del ejér -

ci to de San Mar tín, se ca só en Gua ya quilen oc tu bre de 1822 con Ma ría de los Án -ge les Na va rre te (APRCH).

–––––––––––––––––––––––

Actores de la Independencia

62

Page 56: actores-14-junio-2010.pdf

AIZ PU RU Y SIE RRA,Doctor don DO MIN GO de:Bau ti za do en El Sagrario de Qui to

el 14 de ju lio de 1759, hi jo del abo ga dopa na me ño Doctor Ma teo Jo sé de Aiz pu -ru y Mon te ro de Es pi no sa y de do ña Gre -go ria Sie rra Pam bley y Mo ra; clé ri go, en1789 se le apro bó un exa men pa ra lle narun cu ra to va can te (ACQ), pá rro co de Ya -ru quíes en 1795, fue también due ño dela ha cien da Ca ta guan go en Uyum bi cho,pa trio ta que en 1809 “iba de ca sa en ca -sa en pos de un ma ra ve dí pa ra pro vi sio -nes”, (Nep ta lí Zú ñi ga: Mon tú far I), mu -rió el 22 de sep tiem bre de 1819 a los 60años. Se se pul tó en las crip tas de San toDo min go. Tío car nal de Ma nue la SáenzAiz pu ru. Con for me la in ve te ra da cos -tum bre, de jó una hi ja en Ma ría Chi ri bo -ga Acos ta, quien en 1820 en jui ció a sutía car nal do ña Ig na cia Aiz pu ru pi dién -do le una ren ta pa ra su hi ja.

Ver: Anexo 2 –––––––––––––––––––––––

AIZ PU RU, JO SÉ MA RÍA:Qui te ño, pri mo her ma no de Ma -

nue la Sáenz, es tu vo en la ba ta lla dePi chin cha (ACVV), ve ci no de Sa gra rio,ca só por 1830 con do ña Ma ría Al vear,abue los del fa mo so sas tre Ma nuelChi ri bo ga Al vear (F. Ju ra do, Qui to Se -cre to, 1999).

–––––––––––––––––––––––

ALAR CÓN,Subteniente AN TO NIO:Miem bro del Ba ta llón Ma na bí,

acan to na do en Por to vie jo, fir mó co -mo tal la ad he sión a Bo lí var en di -ciem bre de 1830 (JJC, DH, 254).

–––––––––––––––––––––––

ALAR CÓN DE GUZ MAN,AN TO NIO:Dau le ño, par ti ci pó en va rias cam -

pa ñas, pues en 1849 te nía el gra do deCo ro nel y mi li ta ba a fa vor del GeneralJo sé Ma ría Ur bi na (Arch. Díaz Cue vaCuen ca).

Ver: Anexo 3 –––––––––––––––––––––––

ALAR CÓN Y GUZ MÁN,CA LIS TO:Te nien te de Ca ba lle ría en 1830 (ITR,

MP 4), lue go y a se gui da Ca pi tán gra -dua do de ca ba lle ría, sin du da her ma nome nor de Cris tó bal, fir mó en Dau le el 29de no viem bre de 1830 la ad he sión a Bo -lí var (JJC, DH, 243). En 1832 era uno delos cuatro co mer cian tes de Dau le jun toa Juan Da ma sio Bue no, Jo sé An to nio As -tu di llo, Ma ria no Mo rán, Ra món Agui rre yDa mián He rre ra.

–––––––––––––––––––––––

ALAR CÓN, CA MI LO:Im por tan te ve ci no de Iba rra, ac tuó

de In ter ven tor de co rreos en 1833(PTGT).

–––––––––––––––––––––––

ALAR CÓN Y GÚZ MAN,CRIS TÓ BAL:Dau le ño na ci do des pués de 1783,

in gre só a las fi las de los pa trio tas enGua ya quil el 9 de oc tu bre de 1820 y sele dio en se gui da el gra do de Te nien te,lu chó y fue de rro ta do en el pri mer Hua -chi, lle gó lue go al gra do de Sar gen toMa yor (PRCH, PI) lo que in di ca que par -ti ci pó de he cho en otros com ba tes, enDau le y en no viem bre de 1830 fir mó laad he sión al Li ber ta dor (JJC, DH, 243)

Actores de la Independencia

63

Page 57: actores-14-junio-2010.pdf

sien do ya Sar gen to Ma yor de ejér ci to re -ti ra do. En fe bre ro de 1831 co fir mó el ac -ta dau le ña nom bran do pri mer Co man -dan te a Juan Gar cés (Id, 322), el día 23fir mó el ac ta a fa vor del res ta ble ci mien -to cons ti tu cio nal (Id, 329).

En 1832 fi gu ra de Fac tor en Dau -le, co mo uno de los seis ve ci nos máspro mi nen tes del lu gar y vi vien do al la -do de su her ma no Mel chor (SAG 23,p. 66).

–––––––––––––––––––––––

ALAR CÓN,Subteniente don MA NUEL:Rea lis ta, lu chó en la sor pre sa de

agos to de 1820 en Rio Ver de. En mar zode 1822 es ta ba en Es me ral das en el Ba -ta llón “Ca za do res de la Cos ta”.

–––––––––––––––––––––––

ALAR CÓN Y GUZ MAN,MEL CHOR:Na ci do en Iba rra en 1779, se gún

su pro pia de cla ra to ria, miem bro deles ta do lla no en Qui to, es cri bien te dedon Jo sé Sán chez de Ore lla na en Qui -to, es tu vo pre so por una ri ña con unfrai le fran cis ca no, aun que él ju ra baque era de “ge nio abs traí do y re ti ra -do” (Bol 57 ANH, 116), par ti da rio de laeman ci pa ción, lla ma do “se duc tor pú -bli co y al bo ro ta dor”, tan es así quecon fu sil en ma no, fue “uno de losque ata có el cuar tel” el 2 de agos tode 1810, ha cien do fue go des de la pla -za a las tro pas rea lis tas; en el jui cioco rres pon dien te de for mó la ver daden su de fen sa, di cien do que se ha llóde pa seo en el pre til de la Ca te dral,que de mie do en tró a la igle sia, don -de se to pó con un sol da do del Real de

Li ma, que se le dio un fu sil, que sa liópor la sa cris tía a la ca lle del Co rreo,don de un in dio Cun chi Pe ña fiel le pi -dió el fu sil y se lo dio. Cuen to másque ri si ble.

Con el gra do de Sar gen to 2do dela pri me ra Com pa ñía par ti ci pó en lasex pe di cio nes pa trio tas que sa lie rondes de Qui to a Cuen ca, en Rio bam base le dio el gra do de al fé rez de la 3ra

com pa ñía, via jan do has ta Bi blián; fueen jui cia do el 19 de fe bre ro de 1813por To ri bio Mon tes (ITR, MP, 4), sien doapre sa do el día 9 en el Cuar tel. El pri -me ro de mar zo se le con de nó a seisaños de ser vi cio mi li tar en la pla za dePuer to Ri co. Ca só en la igle sia de SanSe bas tián el 10 de abril de 1809 condo ña Vic to ria na Al bán (ASSQ).

–––––––––––––––––––––––

ALAR CÓN Y GUZ MÁN,MEL CHOR:Na ci do en Dau le en 1779, ho mó -

ni mo com ple tí si mo del an te rior, por locual más de un es tu dio so han he chouna so la per so na de dos en rea li dad.En 1811 fi gu ra en la Pun ti lla de Ba ba -ho yo de 32 años de edad, sol te ro y vi -vien do en la ca sa 41 de don Ig na cioCal de rón (Ga ray: Es tu dios His tó ri cosso bre Gua ya quil y su pro vin cia, 143),fir man do en ton ces co mo don Mel -chor Guz mán de Alar cón. Apa re ce co -mo Es cri ba no Pú bli co de Dau le en no -viem bre de 1830 en que fir mó la ad -he sión al Li ber ta dor (JJC, DH, 243), co -mo tal en fe bre ro de 1831 sus cri bió elnom bra mien to de Juan Gar cés y elmis mo mes la ad he sión al régi mencons ti tu cio nal (JJC, 322 y 329). És te yCris tó bal eran deu dos de do ña Ma ríaGuz mán, ve ci na im por tan te del pue -

Actores de la Independencia

64

Page 58: actores-14-junio-2010.pdf

blo en 1783 (EGA, EHGP, 97), ma dresin du da de Gre go rio, Ig na cio, Juan yPe dro Alar cón, ni ños de Dau le en1783.

Mel chor fi gu ra de es cri ba no enDau le en 1832, vi vien do jun to a su her -ma no Cris tó bal.

Fue no ta ble ver si fi ca dor, co la bo ra -ba dia ria men te con el pe rió di co El Pa -trio ta de Gua ya quil, por ejem plo a fi nesde 1820 sa có es tos ver sos.

To da la pla za en co rri llos, no sepue de atra ve sar

Los mi li ta res aquí, los abo ga dos alláPor en me dio los se gla res y los frai -

les por acáTo dos se mues tran que jo sos, nin -

gu no con ten to es táY só lo los trai do res go dos, go zan

de tran qui li dadPo bres mu ní ci pes go dos (RPP, EP,

lo, 484). –––––––––––––––––––––––

ALAR CÓN Y AL MEI DA,JOA QUÍN:Im por tan te ve ci no de Dau le, fir mó

el 29 de no viem bre de 1830 la ad he sióna Bo lí var (JJC, DH, 243).

–––––––––––––––––––––––

ALAR CÓN,JO SÉ AN TO NIO, el Vie jo:Ve ci no im por tan te de Mon te cris ti,

fue miem bro del Co le gio elec to ral enGua ya quil en no viem bre de 1820, for -ma do a raíz del gol pe del 9 de oc tu bre(PRCH, PI), fir mó en Mon te cris ti en fe -bre ro de 1831 el ac ta de res ta ble ci mien -to cons ti tu cio nal (JJC, DH, 335). Su ho -mó ni mo –Alar cón Ure ta– na ció en 1813co mo lue go lo ve re mos.

En la Pun ti lla de Ba ba ho yo en 1811y en Ca sa de la Adua na vi vía el adua ne -ro don Jo sé An to nio Alar cón de 40 años,ca sa do con do ña Jua na Hi dal go de 30años, po dría tra tar se de la mis ma per so -na, te nían 2 hi jos (Ra mo na y Es te ban) ypo seían 3 es cla vos en edad in fan til (Ga -ray: oc 143).

–––––––––––––––––––––––

ALAR CÓN,don JO SÉ JOA QUÍN:Na ci do en Mon te cris ti en 1772,

hi jo de don Jo sé Alar cón, ve ci no no -ble de ese pue blo en 1788, fue donJo sé Joa quín el hom bre más ri co de lapo bla ción y sin du da el ve ci no de ma -yor fi gu ra ción so cial y eco nó mi ca, seca só en 1812 con do ña Ma nue la Ure -ta, en 1822 de cla ró te ner una ren taanual de 3.000 pe sos. Fi gu ra en to daslas re pre sen ta cio nes pú bli cas de supue blo, du ran te lar gos años. El 4 dedi ciem bre de 1830 fir mó la ad he sión aBo lí var (JJC, 260). En fe bre ro de 1831fir mó en ter cer lu gar el ac ta de res ta -ble ci mien to de la Cons ti tu ción (JJC,DH, 234). Sus hi jos: Jo sé An to nio, na -ci do en 1813, Juan na ci do en 1816, Ni -co lás en 1818, Ra món en 1820 y Do lo -res en 1821 (AHG).

–––––––––––––––––––––––

ALAR CÓN, JUANo JUAN DE ALAR CÓN:Na ció en Qui to en 1748, bau ti za -

do fue ra de El Sagrario, cur só La ti ni -dad, Fi lo so fía y Teo lo gía y se or de nóde pres bí te ro an tes de 1783 (ITR, CM,20), en se gui da par ti ci pó en una opo -si ción ca nó ni ca y fue nom bra do pá -rro co de las mon ta ñas de Min do y de

Actores de la Independencia

65

Page 59: actores-14-junio-2010.pdf

Ca ni guas, don de per ma ne ció 15 añoshas ta 1798. Co mo es ta ba a dis gus toen ese cu ra to, lo gró ha cer otras sieteopo si cio nes y al fin se le tras la dó aQue ro en Tun gu ra hua, don de es tu vootros 15 años, de 1798 a 1813. Condon An to nio Her doí za in ter vi no ac ti -va men te en la cons truc ción de la nue -va Que ro y en la for ma ción del Ba rrioCa lien te o de San ta Ro sa des ti na doso lo pa ra in dí ge nas (GN HPT, 2do, 60).

Ar dien te par ti da rio de la In de -pen den cia, fue muy ami go de JuanSa li nas, e ín ti mo ami go de los Mon tú -far, ca da vez que lle ga ba a Qui to des -de su cu ra to, se alo ja ba en la ca sa dees tos en “Las cua tro es qui nas” (Id,18), en 1808 es tu vo pre so en un apo -sen to del Pa la cio del Obis po por susideas in de pen den tis tas; en via do des -te rra do a Gua ya quil, po co an tes del 10de agos to de 1809 (CTR, LR, 499).

En se gui da del 10 de agos to es tu -vo otra vez de co men sal de los Mon -tú far, vol vió a su cu ra to y el 27 deagos to de 1809 en Am ba to fue uno delos fir man tes en ad he sión a la Jun taSu pre ma de Qui to, obli gan do a que elCo rre gi dor Ar te ta die ra ra zón de lamis ma, pues qui so que dar se en si len -cio (GN HPT, 2do, 78). Pa só a Rio bam bade vi si ta don de su ami go don Xa vierMon tú far La rrea y allí se le oye ron vo -ces de “con ten to y ala ban za a la in sur -gen te Jun ta” (ITR, CM, 18). Ade más ha -bría di cho tex tual men te:

“Me voy a Qui to, re nun cia ré a micu ra to, me fin gi ré con ver ti do (a lacau sa del Rey) y ba jo es te con cep tome iré a Cuen ca y des pués por Gua ya -quil pa ra ir se du cien do a las gen tesdes de el con fe so na rio, que co mo es

en él, no me po drán re ve lar” (PRQ, to -mo 8vo, 1ra par te).

En su de fen sa en di ciem bre de1809 tu vo la enor me va len tía de de cirque “con cep tua ba jus ta la Jun ta deQui to”.

Fue un gran pa trio ta, en la cam -pa ña de 1812 se hi zo car go con los fe -li gre ses de Que ro de una ba te ría an -tes del com ba te de Mo cha, ar mó al tarpor tá til y de cía a los com ba tien tes quesi mo rían por la Pa tria irían di rec ta -men te al Cie lo, sin pa sar por el pur ga -to rio. Ese ejér ci to bi so ño for ma do porque re ños, fue obra ex clu si va del pa -trio tis mo de Alar cón (GN, HPT, 2do, 99).

Es tu vo en el des ban de has ta SanAn to nio de Iba rra y fue pre so por loses bi rros de To ri bio Mon tes (CTR, RQ,683). En el do cu men to de de fen sa sedi ce “Hay en tre no so tros quien no haen tra do en Qui to si no al pa so, a lasdiez de la no che”.

Pri me ro se le con de nó a la pe naca pi tal, lue go por me dio de ban dopú bli co a pri sión, fu gó de es ta úl ti ma,lue go se le con de nó a des tie rro enGua ya quil, se gún Nú ñez del Ar co enel nu me ral 423 de su Alegato.

Se le sus pen dió cuatro años ensu mi nis te rio (ITR, MN, 259). Mien trastan to el cu ra to de Que ro es ta ba enma nos in te ri na men te del fran cis ca noFray An to nio Ja ra, rea lis ta fiel co mo elque más.

En Gua ya quil el go ber na dor donJuan Vas co y Pas cual se por tó con bas -tan te hu ma ni dad, se gún lue go lo di ráel mis mo Alar cón des de Pa na má y fueél quien los em bar có al Its mo.

Fi nal men te se dio or den de quepar tie ra des te rra do al pre si dio de Cha -

Actores de la Independencia

66

Page 60: actores-14-junio-2010.pdf

gres en Pa na má, a don de lle ga ron afi na les de ma yo de 1813.

Pe ro el 8 de ju nio de 1813 es tan -do en la ciu dad de Pa na má se en fer -mó y el mé di co Juan Es cu de ro que leexa mi nó le en con tró con dos her niasin gui na les, hin cha dos los pies “ca den -cia hu mo ral y vi cio de sus fluidos yjuz ga que au xi lia do con un em plas tore si no so y su ven da je, po drá se guir asu des ti no” (ITR, CM, 19).

El 5 de ju lio del mis mo 1813 y consus ami gos los cu ras Cay ze do y Mi -guel An to nio Ro drí guez, pi die ron quela pri sión se les ex ten die ra a la ciu dadde Pa na má, in clui dos los arra ba les,pa ra po der res pi rar me jo res ai res(CTR, RQ, 500). El abo ga do Doctor Mi -guel Ber mú dez –pa rien te de Ma nue laCa ñi za res– lo gró que se les acep ta rala pe ti ción, pre vio pa go de una fian -za. Los tres cu ras no te nían di ne ro pa -ra pa gar la, has ta que al fin, las au to ri -da des lla ma ron la aten ción al abo ga -do, pues los cu ras es ta ban con si de ra -dos “reos de pri me ra cla se”.

El 4 de agos to vol vie ron a pre sen tarotra so li ci tud de gra cia, pe ro to do fue enva no. Allí per ma ne ció cinco años y elPro vi sor de aque lla ciu dad le pro hi bió elejer ci cio de las ór de nes sa cer do ta les.

A me dia dos de 1818 se le con ce -dió pa sa por te a que pu die ra re gre sara su tie rra, pe ro per ma ne ció con fi na -do en Qui to du ran te cua tro años, has -ta la ba ta lla de Pi chin cha. En 1823 par -ti ci pó en Qui to en un con cur so de cu -ra tos y el Doctor Ca lix to Mi ran da ex pi -dió lau da to rios cer ti fi ca dos a su fa vor.

En 1829 y 1830, for ma ba par te delCa bil do Ecle siás ti co de Qui to.

–––––––––––––––––––––––

ALAR CÓN GUZ MÁN Y AL BÁN, MAR COS, lla ma do el Mo zo:Na ci do en Iba rra por 1770, hi jo

de Ma ria no Alar cón Guz mán y de Pe -tro na No las ca Vás quez Al bán; re ci biómag ní fi ca ins truc ción en su tie rra; fueve ci no de Ota va lo por lo me nos des -de 1785, ca sa do por 1793 con doñaFran cis ca Ja vie ra Al mei da y Or te ga, élno apor tó na da a la bo da, ella una ca -sa; en 1797 vi vían en Qui to muy cer cade la pla za de San Fran cis co, en ca sade do ña An to nia Ca be zas Bur ba no deLa ra (ACQ, G); vol vió a Ota va lo don deven dió su ca sa a los Mo ra Ose jo; en1800 era Sar gen to 2º, es ta ba vi vien doen la ha cien da Pe gu che cuan do fueci ta do a que via ja ra a Tú que rres a de -be lar la su ble va ción en con tra de losCla vi jo; en 1802 fue la “ma no de re chadel Sa bio Cal das en Ota va lo”, se gúnes te lo di ce en su Dia rio: “jo ven de lasme jo res dis po si cio nes pa ra la as tro no -mía” fue nom bra do Ad mi nis tra dor deCo rreos en oc tu bre de 1822 y el 20 deju nio de 1823 y el suel do de bía ser el30% de lo que re cau da ba, aún lo eraen 1831 (JJC, DH, 450).

En 1825 prac ti có el in ven ta riocom ple to de la igle sia del Jor dán,pues era pe ri to ta sa dor.

En 1833 fue miem bro de la Jun taCu ra do ra de la Ni ñez, el 29 sus cri bióla so li ci tud al Li ber ta dor res pec to alca mi no a Es me ral das, el 30 se guía enel Co rreo y co mo tal fir mó el ac ta dese pa ra ción de la Gran Co lom bia.

En agos to de 1835 y jun to condoña Ma ría Ba que ro Mo rán en jui cia -ron por ca pe lla nías a do ña An to niaMo rán, ve ci na de Co ta ca chi.

Actores de la Independencia

67

Page 61: actores-14-junio-2010.pdf

En 1837 fue ele gi do 8vo elec tor, convo tos so bre to do en el Jor dán y en Atun -ta qui (AIOA).

Su es po sa tes tó en 1839.Tes tó en Ota va lo en ene ro de 1845

(AIOA, Not. 2da), pa dre pri me ro de Pe droy lue go de quince hi jos en su ma tri mo -nio, de los cua les so bre vi vie ron tres: Joa -quín, Mi cae la y Fray Ale jan dro, que mu -rió en Gua ya quil.

–––––––––––––––––––––––

ALAR CÓN, don MA RIA NO:Crio llo, la Jun ta Realista de Qui to

a pe sar de sus ideas in de pen dien tesle nom bró Ofi cial 2º de la se cre ta ríade la su pe rin ten den cia a ór de nes deun rea lis ta muy es pe cial lla ma do donJo sé Ma ría Cas tro (ver). Nú ñez del Ar -co lo ci ta en el nu me ral 17 de suAlegato. Una per so na de sus nom bresy del es ta do dis tin gui do fi gu ra en1813 ca sa do con do ña Pe tra Na ran jo ypa dres de Vi cen te na ci do en di choaño (ACQ).

–––––––––––––––––––––––

ALAR CÓN, Coronel don PE DRO JO SÉ:Na ci do en Cu ma ná, Ve ne zue la, lle -

gó a Gua ya quil en 1821 con las tro pasde Su cre, de quien fue lue go su Ede cán.Es tu vo en Pi chin cha y siem pre al la dodel Ma ris cal, és te que ría que se en no -via ra con una de las se ño ri tas Car ce lénLa rrea. Acom pa ñó a Su cre al Pe rú y a Bo -li via des de 1823 a 1828 y en las car tas deés te a Qui to, hay nu me ro sas re fe ren ciasa Alar cón.

A fi nes de 1823 es tu vo al la do deSu cre en Are qui pa cuan do és te fuemuy mal tra ta do en esa ciu dad, el cro -

nis ta Ra fael Ma ría de Guz mán di ce enla p. 69 de sus Anéc do tas de la épo cabo li va ria na:

“Una an cia na que a la puer ta de sutien da, hi la un co po de al go dón, le arro -ja la rue ca, la cual, en re dán do se en trelas pa tas del ca ba llo del Capitán Alar cón,ca si da en tie rra con el ji ne te”.

Lu chó en Aya cu cho en di ciem brede 1824 y re ci bió una gran su ma de di -ne ro por suel dos caí dos (ITR, MP, 4). Ca -só en la Ma triz de Gua ya quil el 21 dema yo de 1832 con Ana Vi lla mil Ga ray -coa, hi ja ma yor del General Jo sé de Vi lla -mil. Su úni ca hi ja Pe ti ta Alar cón Vi lla mil,ca só con Ig na cio de Yca za Pa re des, so -bri no po lí ti co de Ol me do.

–––––––––––––––––––––––

ALAR CÓN, RA MÓN:Na ci do en Iba rra, Sar gen to de la

Guar ni ción rea lis ta de Qui to en agos tode 1809, dor mía en un si tio ane xo alcuar tel, cuan do le sor pren dió Sa li nas ycon pis to la al pe cho le pi dió ren dir se alnue vo or den, va ci ló un tan to pe ro ce -dió; lue go cam bió to tal men te de ideas,fue aban de ra do en 1809 de las Com pa -ñías de Iba rre ños en la cam pa ña rea lis -ta con tra Pas to, lu chó en los com ba tesde Fu nes, Guáy ta ra y Cum bal, to dos alsur de la Nue va Gra na da (AAIRP). Es tu -vo el 24 de ju nio de 1812 en el com ba -te de Ver de lo ma (ITR, MP, 5).

Se gu ra men te es el mis mo Ra mónque fi gu ra de ele men to de tro pa en la2ª com pa ñía de mi li cias de Qui to a fi nesde la co lo nia (ARZT).

–––––––––––––––––––––––

Actores de la Independencia

68

Page 62: actores-14-junio-2010.pdf

ALAR CÓN, Capitán VI CEN TE:Na ci do en la en ton ces al dea de

Man ta, sir vió en los ejér ci tos pa trio tas enel sur de la Nue va Gra na da y fue fu si la dopor Vi dau rrá za ga en va lle del Cau ca el 28de ju nio de 1815 (ITR, MP, 5).

–––––––––––––––––––––––

ÁLA VA o ÁLA BA, AN TO NIO:Ve ci no de Yas cual en el

departamen to ac tual de Na ri ño, fir mó enTú que rres el 12 de no viem bre de 1830 lain cor po ra ción al Ecua dor (JJC, DH, 208).

–––––––––––––––––––––––

ÁLA VA, JO SÉ:Ve ci no de La ta cun ga, nom bra do el

6 de fe bre ro de 1828 co mo Con ta dor,ofi cial 1ro e In ter ven tor de la ad mi nis tra -ción de al ca ba las con el suel do de cienpe sos al año (JJC, DH, 446). Una per so nade sus nom bres fi gu ra en Qui to en ene -ro de 1801 co mo pa dre del ex pó si toJuan Se bas tián (ASQ) pe ro qui zás se tra -ta de un ho mó ni mo.

–––––––––––––––––––––––

AL BA, Comandante DA MIÁN DE o DA MIÁN DAL VA:Es pa ñol, na ci do en 1786, vi vió lar -

go tiem po en Qui to y en Gua ya quil, ensep tiem bre de 1812 es tu vo en la cam -pa ña de la Sie rra en con tra de los pa -trio tas y el 17 de ese mes, don Mar tínChi ri bo ga le en tre gó 200 hom bres, va -rios in dí ge nas y 65 ani ma les, to do re -clu ta do en Gua no y que Al ba de bíacon du cir los al pue blo de San An drés(Ju ra do Los Chi ri bo ga, 2da ed 141); en1815 te nía gra do de Te nien te Co ro nel yen mar zo de ese año, To ri bio Mon tesle en vió des de Qui to a Pas to al man do

de 200 hom bres pa ra fa vo re cer a Vi dau -rrá za ga en Po pa yán (AIR, AA, 164); ensep tiem bre de 1820 era Co man dan tede Ar mas de Qui to, ha cia el día 12 hi zouna reu nión se cre ta en don de se ma ni -fes tó la preo cu pa ción por la ina sis ten -cia a la Ju ra de la Cons ti tu ción es pa ño -la. Por los su ce sos de Gua ya quil del 9de oc tu bre, Al ba reu nió un Con se joPle no en la Sa la Ca pi tu lar el día 14, ade -lan tán do se dos días a la fe cha de la ci -ta ción, el Ca bil do se reu nió otra vez eldo min go 15 y allí se co no ció que sesus pen día el Con se jo Ple no a pe di dode Al ba. Ha cia el 20 y co mo Co man -dan te ac ci den tal de las Ar mas, ma ni fes -tó al Ca bil do de Qui to que ha bía en via -do un cuer po de tro pas a Gua ran da aque de be la ran el gol pe del 9 de oc tu -bre, el día 21 el mu ni ci pio de Qui to lema ni fes tó que eso se ha bía he cho sinsu con sen ti mien to, pues in du da ble -men te es ta ba en de sa cuer do con elges to de Al ba (JEI, LG, 148, 203, 205,392).

En sep tiem bre de 1821 es ta ba acar go de la de fen sa rea lis ta de Qui tocon un pe lo tón de 80 hom bres y fueallí cuan do Juan Illing worth al man dode 300 gua ya qui le ños –ve ni dos por lavía An ga mar ca La ta cun ga– es tu vo apun to de to mar se la ciu dad, só lo lama la no ti cia de la pér di da pa trio ta enHua chi, les obli gó a cam biar de tác ti ca(Id, 392).

El 31 de oc tu bre de 1822 y des deQui to pu so una no ta in com ple ta a lasau to ri da des pa trio tas de la ciu dad(LPQ, 217).

En 1832 era ya mi li tar re ti ra do, vi -vía en Gua ya quil en la man za na delos Tre vi ño cer ca de los co mer cian tes

Actores de la Independencia

69

Page 63: actores-14-junio-2010.pdf

Ra món An dra de y del Coronel Fran cis -co Du rán, es ta ba ca sa do con Leo norEs pi no sa de 30 años, pa dres de Ma -nuel de 8 años (SAG 23, 68).

––––––––––––––––––

AL BA, don FE LI PE:Te nien te del Ba ta llón Los An des, de

guar ni ción en Qui to en 1822, acu sa do deha ber in ju ria do al re gi dor de Uyum bi chodon Jo sé Ma nuel Nie to y de ade más ha -ber le des po ja do de un ca ba llo (LPQ,243). Pa re ce pro ve nien te de Pas to.

–––––––––––––––––––––––

AL BÁN Y ARAU JO,Fray AN TO NIO:Qui te ño, bau ti za do en El Sa gra rio

en ju nio de 1766, hi jo úl ti mo de donMi guel Al bán En rí quez de Guz mán,quien otor gó po der pa ra tes tar el 20 defe bre ro de 1777 an te To más Paz mi ño(AN, Not. 1ra, Prot.) y de Es te fa nía Arau -jo, nie to pa ter no de don Mel chor Vás -quez Al bán y Pá liz y de Ma ría En rí quezde Guz mán, qui te ños; fa mo so mer ce -da rio, gran pa trio ta, sa có una ca ñe ríade plo mo que con du cía el agua a la pi -la de su con ven to pa ra que hi cie ranba las los pa trio tas, co mo Co men da dorde su con ven to pe día a los re li gio sosque va yan a com ba tir por la Pa tria opor lo me nos pres ta ran au xi lios (ITR,MP, 5).

Nú ñez del Ar co en el nú me ro 513de su Alegato, di ce de Al bán que fue ExPro vin cial de su or den.

Mu rió el 1ro de agos to de 1822 a los56 años, mien tras via ja ba a una ha cien -da en Po mas qui.

–––––––––––––––––––––––

AL BÁN, Pa dre don AN TO NIO:Ecua to ria no, qui te ño, ho mó ni mo

del an te rior.En 1813 se ha lla ba de pá rro co de Pi -

mam pi ro en Iba rra, Nú ñez del Ar co enel nu me ral 483 de su Alegato di ce que“in di fe ren te”, es de cir im par cial en asun -tos po lí ti cos, en lo cual es ta ba to tal men -te equi vo ca do.

–––––––––––––––––––––––

AL BÁN, ISI DRO PE DRO ISI DRO:Na ció en San Mi guel de La ta cun -

ga por 1774, se ca só el 8 de ju nio de1799 con Ma ría Já co me, mes ti za, sien -do pa dri no su her ma no Sil ve rio Al bán;en ene ro de 1811 fue uno de los 100hom bres que in te gra ban el Re gi mien -to de In fan te ría de su pue blo a ór de -nes de Mi guel Itu rral de y se in cor po ra -ron a las tro pas de Car los Mon tú far, asíco mo los her ma nos Ce pe da. Es tu vo enel triun fo de Pa re do nes, a la vuel ta yde rro ta dos, nom bró co mo su reem pla -zo a Ma ria no Pé rez. Es tu vo tam bién enPi chin cha (ONA, RQ), 131). Tes tó en1823, mu rió a po co, de jan do em ba ra -za da a su es po sa (ITR, MP, 5). Hi jos:Ma ría Do lo res, bautizada el 4 de mar -zo de 1803, An to nia, el 6 de agos to de1805, de se gu ro muer tas en la in fan -cia; Isi dro Al bán Já co me, na ci do pós tu -mo en 1823, ca só el 18 de ju nio de1838 a los 15 años con Do lo res Cár de -nas, sien do pa dri nos Sil ve rio Al bán eIg na cia Ve lo so (APS), pa dre de Flo ren -cio y de Do min go Al bán Cár de nas, na -ci do por 1841, es po so a su vez de Se -bas tia na Mat heu.

–––––––––––––––––––––––

Actores de la Independencia

70

Page 64: actores-14-junio-2010.pdf

AL BÁN, Fray JUAN:Do mi ni co, en tre 1766 y 68 en su cá -

te dra man tu vo las teo rías de Aris tó te lespa ra ex pli car la me cá ni ca de los cuer posy exi gió que las cla ses de fí si ca de bíanman te ner se en con so nan cia con la Bi bliay los Con ci lios, re cha zan do la teo ría cre -pus cu lar de Des car tes y de New ton. Supos tu ra sir vió de aci ca te a que otros re -for ma ran su cri te rio y es tu vie ran acor deal Si glo de las Lu ces (EK, SN, 161 y 162).

Ya an cia no y sien do rea lis ta fiel, seen con tra ba en ma yo de 1813 de pá rro code Pe li leo. Nú ñez del Ar co lo ci ta en elnu me ral 424 de su Alegato.

–––––––––––––––––––––––

AL BÁN, JUAN:Sol da do de la tro pa de la 2da com -

pa ñía de mi li cias de Qui to a fi nes de laco lo nia (ARZT).

–––––––––––––––––––––––

AL BÁN Y AL BÁN, Pa dre JUAN PA BLO:Na ci do en La ta cun ga por 1762, hi -

jo de don Pe dro Proa ño Al bán y Gó mezy de do ña Ma ria na Al bán y Sán chez deSa la, ci ta da lue go; fue clé ri go rea lis ta,cu ra de Ila po en 1800, lue go de Ma casy fi nal men te de Ta ni cu chí ya en 1805.Tes tó el 5 de ju nio de 1808 (not. l) sien -do Co mi sa rio de la San ta Cru za da, de ja -ba es tan cias en Pu su chi si y en Tu sa po,cua dras al fal fa res en el ba rrio de Mi ti -mas en La ta cun ga y me dia ca sa en elba rrio de la Mer ced.

So bre vi vió al tes ta men to, pues fuepá rro co de Ta ni cu chí en ma yo de 1813,ci ta do en el nu me ral 408 del Alegatode Nú ñez del Ar co.

–––––––––––––––––––––––

AL BAN, Padre JU LIÁN:Pá rro co de Pe li leo po co an tes de la

in de pen den cia, acu sa do de mal tra to alos ín dios (CML, BC,130).

–––––––––––––––––––––––

AL BÁN, MA NUEL:Qui te ño, na ci do por 1790, fue de

los pa trio tas asal tan tes al Cuar tel de laPre ven ción la tar de del 2 de agos to de1810 en que pe ne tró al cuar tel acom -pa ña do de los her ma nos Mi de ros, losher ma nos Paz mi ño de La ta cun ga y deMa nuel Go doy, que su cum bió; Al bánfue he ri do por los li me ños pe ro lo gróhuir. Re to mó su ac ción pa trió ti ca, lu -chan do en tre los miem bros del Qui te -ño Li bre en con tra de Flo res, sien doase si na do en Qui to la no che del 19 deoc tu bre de 1833, su ca dá ver apa re ció al

Actores de la Independencia

71

Manuel Albán, por 1820 (CGH)

Page 65: actores-14-junio-2010.pdf

día siguien te to tal men te des nu do enla pla za de San Fran cis co jun to a suscom pa ñe ros Hall, Con de y Echa ni que(BPM, 35).

En las Re la cio nes de un Ve te ra no dela In de pen den cia por Car los R. To barcuen tan muy in te re san tes de ta lles so breel asal to al cuar tel en agos to de 1810.

En cuan to a su iden ti dad ca bemen cio nar que he mos en con tra do dospo si bi li da des: un Ma nuel Cruz Al bán vi -vía adul to en 1817, hi jo na tu ral de do ñaVi cen ta Al bán Ce va llos; qui te ña que tes -tó el 10 de ju nio de 1817 an te Mi guelMu ni ve. El otro Ma nuel era Al bán Ri ba -de nei ra, her ma no de Ma ria no, que fi gu -ra en 1797 en ca sa de su ma dre.

–––––––––––––––––––––––

AL BAN doña MA RÍA:Due ña de tien da en La ta cun ga en

ju lio de 1813, en don de el sol da do Par doJuan To rres Vé lez na tu ral de Gua ya quil,di jo del Pre si den te Mon tes que era “pí -ca ro, la drón pú bli co, pi la tos es el vie joMon tes, que bien de cían los qui te ñosque era ca pi tán de ban di dos” (ANH, Mi -li cias, 1813-15).

–––––––––––––––––––––––

AL BÁN Y SÁN CHEZDE SA LAS MA RIA NA:Ve ci na de San Mi guel de La ta cun -

ga, dio di ne ro en 1822 pa ra la cam pa ñade la In de pen den cia (ONA, CS, 104). Setra ta de do ña Ma ria na Al bán Sán chez,bau ti za da en La ta cun ga el 4 de sep tiem -bre de 1740, hi ja de don Vi cen te Vás -quez Al bán y Se ma na te y de do ña Jo se -fa Sán chez y Sa las. Fue due ña de ca saen el ba rrio de Mi ti mas, de otra en LaMer ced y de otra en la ca lle del Co mer -

cio, fren te a los Mar que ses de Mi ra flo -res. Era ca sa da con don Pe dro Al bán yGó mez. Tes tó el 15 de mar zo de 1835 alos 95 años (not 1ra), po seía tien da en laes qui na de San ta Te re sa y la es tan cia deTu sa po en San Mi guel de La ta cun ga.

–––––––––––––––––––––––

AL BÁN, Ca bo MA RIA NO:Pró cer de Qui to en 1809 (BPM,

35), po si ble men te se tra ta de Ma ria noAl bán Ri va de nei ra, na ci do en Qui to,bau ti za do en El Sa gra rio en di ciem brede 1767, cria do en San Ro que en la ca -sa pro pia de sus pa dres (ASQ), hi jo deAgus tín Pá liz Vás quez Al bán y de do ñaMa ria na Ri va de ney ra Va len zue la, ve ci -nos de la Cruz de Pie dra en esa pa rro -quia, her ma no del fa mo so pin tor Vi -cen te Al bán. Un ho mó ni mo don Ma ria -no Al bán y Ce pe da, qui te ño, na ci dopor 1765, que ría en trar de mer ce da rioen 1779, pe ro no sa be mos si per sis tióen su in ten to (AOMQ). Otro ho mó ni -mo, don Fé lix Ma ria no Al bán y Já co mese bau ti zó en San Ro que el 25 de ma -yo de 1781, hi jo na tu ral de don Cris tó -bal Al bán y de doña Lu cia na Já co me deEs tra da.

–––––––––––––––––––––––AL BÁN, MA RIA NO:Na tu ral y ve ci no de San Mi guel de

La ta cun ga, de se gu ro her ma no de Isi droAl bán; en ene ro de 1811 se in cor po ró alas tro pas de Car los Mon tú far y com ba -tie ron en Pa re do nes; dio di ne ro en 1822pa ra las cam pa ñas de la In de pen den cia(ONA, CS, 104).

–––––––––––––––––––––––

Actores de la Independencia

72

Page 66: actores-14-junio-2010.pdf

AL BÁN, y ZAPATA ComandanteMA RIA NO SAN TOS:Nacido en San Mi guel en 1781, se

in cor po ró a las tro pas de Su cre y pe -leó en Ya gua chi en 1821, lue go enGua ya quil con tra la cor be ta Ale jan dra,más tar de en Hua chi y en Ta ni za gua;pe leó en Pi chin cha en 1822, en 1830re si día en Ba ba ho yo y fir mó el 5 de di -ciem bre el ac ta en fa vor de la Uni dadCo lom bia na. El 14 de ma yo de 1833 re -ci bió po der en San Mi guel de su sue -gra la se ño ra Fran cis ca del Pra do(N.1.G.).

En 1835 le hi zo una ven ta Mi guelPra do (N.1.G, IX, f. 502 vta). En 1836otor gó una fian za a Mi guel y a Gre go -rio Mes tan za, (N.1.G.T.X,f.97 vta).

El 25 de ju lio de 1837 com pró aBlas Ver de so to, tres ca ba lle rías enAchin Gran de y en El Jor ge, en ju ris -dic ción de Bi lo ván. (N.1.G.X1,f.135).

Lu chó en la El vi ra en 1845 a fa vorde Flo res, allí fue je fe del Batallón deSan mi gue li ños, el día 3 de ma yo ad qui -rió fa ma de va lien te, pe ro el día 7 le diopá ni co y se es con dió en el cuar to dealam bi ques de la hacienda de La El vi ra,jun to al Coronel Fran cis co Ja do, que es -ta ba he ri do. Es tan do es con di do fue he -ri do por un pro yec til, pe ro aban do nó asu co lum na. (Ar tu ro Gon zá lez: o.c.).

Por 1850 tenía un cuar to de man -za na en un la do de la pla za de SanMi guel y lo ven dió a Ma ria no Agui larGo yes, se gún és te lo de cla ra al testaren 1870 (N.1.Ch).

Es tu vo en el Com ba te de San Mi -guel y en el de Tan ga rá jun to a Ur bi na.En ton ces en 1850 di ri gió a 60 san mi -gue le ños to dos a las ór de nes delCoronel Pa tri cio Vi ve ro Ur bi na, de fen -

sor de No boa. El triun fo se dio en dosho ras en Tan ga rá a una le gua de SanMi guel. En Ya gui en septiembre. de1859 es tu vo al la do de Gar cía Mo re no,a quien le guió, fren te a la lí nea fran -quis ta (Ar tu ro Gon zá lez, p. 126), y lue -go en Ya gua chi en que le as cen die rona Co ro nel, gra do da do por el pro pioGar cía Mo re no.

En 1861 se de cla ró co mer cian te, yde 80 años y en 1864 que era la bra dor.El Jue ves San to de 1867 es tu vo en Chim -bo y jun to con Luis Sal va dor y con Apa ri -cio Qui ja no, des nu da ron al cu ra Le gar -da, de lan te del San tí si mo e im pi die ronla ce le bra ción de los ofi cios, en pre sen -cia de va rias per so nas, por lo que fueen jui cia do pe nal men te en Qui to (ANH,emp. Los Ríos, 1861, 64 y 69).

Casado por 1827 con Ma ría Gay -bor de Mo ra, hi ja de don Ja vier Gay -bor y nie ta de don To ri bio de Mo ra(Arch. Sil va Ba que ro), sin em bar goapa re ce que la ma dre de es ta se ño raera do ña Fran cis ca del Pra do (no se ríaaca so ma dras tra de Ma ria no Al bán?);casado por segunda vez an tes de1861 con Vir gi nia Ce va llos Co lo ma,nacida por 1834, 53 años me nor queél. Aún vi vía en 1874 de 93 años, enque tu vo a su úl ti ma hi ja. A fi nes de1876, de sig na do pri mer Vo cal por laasam blea pro can to ni za ción de SanMi guel (Fanny de Mo ra: La fa mi lia deMo ra, 93).

–––––––––––––––––––––––

AL BOR NOZ, AN TO NIO:Ve ci no de Pas to, de los que el 3 de

no viem bre de 1830 fir ma ron la ad he siónal Ecua dor (JJC, DH, 204).

–––––––––––––––––––––––

Actores de la Independencia

73

Page 67: actores-14-junio-2010.pdf

AL BOR NOZ, JO SÉ PAZ de:Qui te ño, gran re vo lu cio na rio, fue

ca pi tán de cu chi lle ros del ba rrio de SanRo que, Pro cu ra dor de la ciu dad, en 1813.Mon tes le sus pen dió en su car go aligual que a Cris tó bal Gar cés.

El Ba chi ller y doc tor Jo sé Paz de Al -bor noz, nacido en Qui to por 1756, fueBa chi ller en Ju ris pru den cia, pa ra 1780 sealo jó en ca sa de Ma ria no Mon te ne groen San Blas, don de co no ció a la hi ja deés te, con quien ter mi nó ca sán do se.

Se ca só en 1781 con la ci ta da Ma ríaIsa bel Mon te ne gro y Ríos, qui te ña, na ci -da por 1764, en 1784 eran fe li gre ses deSan Blas, de 1786 al 92 vi vie ron en La ta -cun ga al am pa ro del Maes tro Ca ye ta no yde doña Ma ría Ce ci lia Mon te ne gro Ríos,sus cu ña dos y com pa dres. Vol vie ron aQui to, fi gu ran do co mo ve ci nos de ElSagrario los años 96 y 97. En 1796 los mo -ra do res de La ta cun ga le die ron un po derge ne ral, lla mán do lo Pro cu ra dor de la Au -dien cia (Not. 2da, to mo 30, f. 205).

En di cho año, don Juan Vi lla gó mez,ve ci no de Rio bam ba, le dio po der pa raen jui ciar a don Vi cen te Vi lla gó mez y aFlo ren ti na San Ma ría, res pec to a un ne -go cio sobre el vín cu lo establecido so brelas ha cien das de Mo cha y el Ati llo.

En el cen so de 1797, él fi gu ra co moJo sé Paz mo ran do en San Blas en la ca sade su sue gro que era la nú me ro 26, eransus ve ci nos por el un la do do ña Mar ga ri -ta An dra de y He rre ra y don Ig na cio Es par -za y por el otro la do don Joa quín Ur ba noy do ña Ro sa Coe llo, en esa ca sa vi vían 12per so nas adul tas, de los cua les ochoeran in qui li nos y ha bían dos in dios deser vi cio. En ca sa de doña Ro sa Coe llo, vi -vía el fu tu ro pró cer Doctor Ma nuel Ro drí -guez de Qui ro ga, sin du da quien mo ti vó

las ideas re vo lu cio na rias de Al bor noz.En 1797 don Jo sé se ale jó de su ho -

gar y pa só a te ner una amis tad bas tan tecom pro me ti da con Joa quina Mo gro,dos años des pués y por tal mo ti vo, sues po sa le pu so jui cio an te el Obis po dela ciu dad, lla man do con tér mi nos bas -tan te du ros a la Mo gro, pe día ade másdi vor cio ecle siás ti co.

En 1798 se guía de pro cu ra dor deJuan Vi lla gó mez, pe ro ade más de suso bri na Te re sa Vi lla gó mez de Sán chez,co mo a es tos sus pa rien tes les de bíandi ne ro, Al bor noz pi dió que se en tre ga -ra el jui cio al Co rre gi dor de Rio bam bay así po der co brar di cha deu da, ade -más pe día que el Es cri ba no de Cá ma raen Qui to, de vuel va el di ne ro co bra doal ma ri do de Te re sa cuan do sa có el jui -cio del ar chi vo, el es cri ba no que era vi -ví si mo di jo “que los pro cu ra do res tie -nen de re cho a con tra de cir… pi do des -pre ciar la so li ci tud de Jo sé Paz”. Muer -to Vi lla gó mez, Al bor noz si guió apo de -ra do de la viu da, do ña Jo se fa Ren dón ySal va dor, en te ra do lue go que el jui ciode deu das se ha bía en tre ga do en Qui -to a la se ño ra San ta Ma ría, don Jo sé so -li ci tó la de ser ción del re cur so que pre -sen ta ba es ta se ño ra, po nien do por de -lan te una Real Pro vi sión a fa vor del ma -yo raz go don Vi cen te Vi lla gó mez.

En ju nio de 1805 era pro cu ra dor dedon Fran cis co de Ro das Ber meo y pi dióam plia ción de un pla zo pa ra res pon dera un tras la do de cen sos pues to por donMa nuel Mon ca yo, ve ci no de Alau sí(ANH, Cen sos, ca ja 107, exp. 25).

De 1806 al 1812 si gue fi gu ran do dePro cu ra dor de la ciu dad de Qui to. En1807 se pa dre le gó 2.000 pe sos mue blesa los hi jos de es te per so na je. En ene ro

Actores de la Independencia

74

Page 68: actores-14-junio-2010.pdf

de 1809 apa re ce en Po pa yán y las mon -jas Car me li tas Des cal zas le dan po der aque “re cla me un te rre no con cu yo di ne -ro ellas se man tie nen y pa gan a la cua -dri lla de ne gros de las mi nas en Ce rroGor do y en Qui na ma yó” (AN, Po pa yán,Ca ja 290).

De se gu ro que en tre 1809 y 1816 seha lla ba ave cin da do en San Ro que, puesen esa pa rro quia ca sa ron dos de sus hi -jos en di chos años, se gún su bis nie taMa til de Al bor noz Ta ba res, don Jo sé tu vosu ca sa por de trás de la mu ra lla de SanFran cis co, con un es cu do no bi lia rio pi ca -do o mo di fi ca do ac tual men te.

Al pro du cir se la In de pen den cia fueCa pi tán de Cu chi lle ros del ba rrio de SanRo que, par ti ci pó ac ti va men te en la cam -pa ña de 1812 des de Mo cha has ta Iba rra,no obs tan te te ner ya 54 años, en la quefue ven ci do. Al tér mi no de es ta cam pa ña–fi nes de 1812– el General To ri bio Mon tesle sus pen dió en su ofi cio de Pro cu ra dor.

En ju nio de 1816 y en San Ro quefue pa dri no del en la ce de su hi jo Ra fael.

Pa ra 1817 el Obis po le se pa ró de -fi ni ti va men te de su es po sa y és ta en -tró co mo mon ja con cep ta en Qui to enunión de su hi ja Ga brie la, bas tan te jo -ven en ton ces (Arch. Ro drí guez Al bor -noz).

Pa ra agos to de 1817 le de man dódes de Qui to, don Joa quín La rrea Bar ba,ve ci no de Pa ta te, quien pe día que Al bor -noz de vol vie ra al Juz ga do or di na rio losau tos del jui cio de cen so im pues to en laha cien da Ro jas en Cum ba yá (ANH, Ca pe -lla nías, ca ja 85, exp. 7).

Pa ra 1824 re ci bió po der des de Gua -ran da de An to nio Egüez y de Ro sa líaMar tí nez (To mo 8, f. 425), en 1825 re ci -bió po der de Ma nuel Qui ro ga, otro ve ci -

no de Gua ran da (T.8, f. 468 vta.). De biómo rir pa ra 1826 de unos 70 años.

–––––––––––––––––––––––

AL BOR NOZ MON TE NE GRO Doctor RA FAEL:Abo ga do qui te ño, ve ci no en su ju -

ven tud de la Pla za de las Car ni ce rías, hi -jo del pro cu ra dor Jo sé Paz de Al bor noz,ejer ció des de muy jo ven su pro fe siónen Am ba to, don de ca só con do ña To -ma sa Ra mírez, el 25 de sep tiem bre de1826 aten dió per so nal men te al Li ber ta -dor, du ran te la es ta día de és te en Am ba -to y le acom pa ñó has ta el día si guien teen unión de los con ce ja les Ig na cio Co -bo y Jo sé Ma ria no Egüez has ta el pun tode Chi sa la ta en el ca mi no a La ta cun ga.Les lla mó la aten ción los mag ní fi coscuatro ca ba llos que traía Bo lí var des deLi ma y dos pe rros to ma dos de la tien dade Can te rac en Aya cu cho dos años an -tes (FJ, NL, 2do, 12).

Ra fael Al bor noz Mon te ne gro, se bau -ti zó en la igle sia de San Blas el 10 de abrilde 1784, fue ma dri na su abue la ma ter na Ti -bur cia Ríos.

Co mo hi jo ma yor, su pa dre pu soen él to das las es pe ran zas a que se pro -fe sio na li ce, vi vió en su ju ven tud en ca -sa de sus abue los Mon te ne gro en SanBlas, en ten de mos que asun tos afec ti -vos le hi cie ron cor tar su ca rre ra y par tir -la en 1804, cuan do te nía 20 años; en1807 y jun to con sus her ma nos he re da -ron 2.000 pe sos y mue bles de la tes ta -men ta ría de su abue lo Asen cio Paz deAl bor noz; de bió rea su mir la ca rre ra deDe re cho de 1812 al 16, pues a par tir dees te año ya ac túa en asun tos ju di cia les:en efec to en ma yo de 1816 se lo en -cuen tra en Am ba to co mo apo de ra do

Actores de la Independencia

75

Page 69: actores-14-junio-2010.pdf

de Ma ría Ana Ra mí rez, su an cia na pa -rien te y re cla ma ba ju di cial men te porde re chos ex ce si vos de la mor tuo ria desu pa rien te don Jo sé Ra mí rez, del jui ciovi no el amor y se ca só en San Ro que el8 de ju nio de 1816 con su pri ma en ter -cer gra do do ña To ma sa Ra mí rez de laFi ta Vi llan dran do, so bri na nie ta de do -ña Ma ria na y quien de cla ró ha ber na ci -do en 1799 y ser cos tu re ra, era hi ja dedon Jo sé Ra mí rez y de do ña Ra mo naVi llan dran do y Ji jón. Pa dri nos de la bo -da fue ron Jo sé Paz de Al bor noz y Vi cen -ta Ra mí rez. La se ño ra apor tó con las ha -cien das de Mis qui llí y de Qui llan lo ma,es ta en Izam ba, la pri me ra de las másri cas en San ta Ro sa, ade más un si tio ur -ba no, to do su ma ba 7.000 pe sos, él na -da, pues era muy po bre.

En tre 1820 y has ta fi nes del 1822pa sa con los su yos la ma yor par te deltiem po en sus pro pie da des de Ti sa leo,en oc tu bre de 1820 ha ce de com pa drede Ig na cio Aré va lo y de An to nia Che -rres, su mu jer, en 1821 ha ce su co ma -dre a do ña Mar ga ri ta La la ma Cons tan -te, en ju nio de 1822 lo es de Joa quínIzu rie ta y de Jua na Cár de nas y en di -ciem bre de 1822 es com pa dre de donMa nuel Ra mí rez ca sa do con do ña Mer -ce des Cas tro. Pa ra en ton ces ha lle va doa su her ma no Fran cis co a vi vir en esaspro pie da des.

En agos to de 1822 se guía de apo de -ra do de doña Ma ria na Ra mí rez y co motal en jui ció a va rios in dios que se ha bíanin tro du ci do en los te rre nos de Llim pe enQue ro, una de las me ti das era la no blein dia Jua na Ñus ta. La ma yor par te de co -sas do més ti cas com pra ron en es ta dé ca -da y no las re no va ron ja más, se gún cons -ta en la mor tuo ria de la se ño ra, años des -

pués ad qui ri rían un si llón ex tran je ro y tressi lle tas de es te ri lla eu ro peas, sin du dacom pra das en Gua ya quil.

El 10 de di ciem bre de 1822 re ci biópo der des de Rio bam ba de Juan de DiosLu zu ria ga, sus cri to en te el no ta rio Mon -tes deo ca a fo lios 147 vuel ta.

En 1823 co mo pro pie ta rio en San taRo sa dio 3 pe sos de con tri bu ción pa ra lacam pa ña del Pe rú.

En sep tiem bre de 1824 ya se lla ma -ba “Abo ga do de la Cor te Su pre ma deApe la cio nes” cuan do re nun ció el al ba -ceaz go de don Fer nan do Flo res, ve ci nori co de Ti sa leo.

Se re ci bió tar día men te de abo ga doen Qui to el 21 de abril de 1825 a los 41años, y en se gui da em pe zó a ma ne jarnu me ro sos jui cios en su pro vin cia, te -nien do gran clien te la. En 1826 fue Pro -cu ra dor Sín di co del Mu ni ci pio de Am ba -to. Re fie re Ce lia no Mon ge que Al bor nozfue quien de bió apro bar las mi nu cio sascuen tas que pre sen tó don To más Se vi llade ha ber cons trui do el So ca vón en la sa -li da nor te de la ciu dad (Ni co la: o.c. V.4).Pa ra en ton ces su es po sa ven dió el te rre -no he re da do y com pró ca sa al ex tre mooes te de la ciu dad.

En ene ro de 1827 y des de Am ba tootor gó re ci bo a fa vor de Ma nuel Ba la re -zo por pe sos (AJC, 28-169), el día 31 dees te mes, com pró en 400 pe sos al ci ta -do Ma nuel Lo za da y Ba la re zo –que asífir ma ba en otras ve ces–, una ca sa cu -bier ta con te cho pa ji zo, muy cer ca dela Ma triz y que an tes ha bía si do de donJoa quín Her vas. La ca sa que da ba enuna es qui na, en tre las de Car men San -do val y por la es qui na jus ta men te que -da ba la de To ma sa Sán chez viu da deVar gas, ca lle de por me dio; por de trás

Actores de la Independencia

76

Page 70: actores-14-junio-2010.pdf

es ta ba la ca sa de Ma ría Suá rez y al fren -te las ca sas de Eu ge nia Se vi lla y de Ma -ría Ma nue la Me ra. Co mo la de los Var -gas Sán chez que da ba en la ac tual ca lleCas ti llo, al la do de la Go ber na ción, espo si ble que la ca sa com pra da por Al -bor noz ha ya es ta do en la es qui na sur-es te de la Cas ti llo y Ce va llos.

En 1829 y co mo el más ri co pro pie -ta rio en San ta Ro sa, dio 20 pe sos pa ra lacam pa ña de Tar qui.

En 1830 sus cri bió el do cu men to dera ti fi ca ción de se pa ra ción de la Gran Co -lom bia.

En 1831 ha bía com pra do una ca sa adon Pe dro Her doí za Vi te ri, és te le en jui -ció en ju lio pi dien do anu lar el con tra to, lajus ti cia dio la ra zón a Al bor noz, pe ro Her -doí za plan teó la ape la ción, el jui cio fuelar gí si mo, pues cons ta de 160 fo lios.

En no viem bre de 1832 fue apo de -ra do de don Jo sé Vás co nez pa ra re cau -dar un ga na do de su pa dre di fun to Ra -món Vás co nez que es tu vo en po der desu tío Ma nuel Vás co nez.

En mar zo de 1835 al tes tar Mi cae laCis ne ros Nie to de So lís, abue la de su es -po sa, aque lla ci ta a su nie ta To ma sa Ra -mí rez y al es po so de és ta.

En fe bre ro de 1837 fue apo de ra dode don Ma ria no Bus ta man te y co mo talen jui ció a Joa quín Ra za por pe sos. Enagos to de es te año a nom bre de su es po -sa, de man dó a An to nio Vi te ri, quien abu -si va men te ha bía sa ca do unos au tos delar chi vo pú bli co de la ciu dad.

En ju lio de 1839 don To más Se vi llale in sul tó en la Pla za Pú bli ca y en la Es -cri ba nía, por lo que Al bor noz le pu sojui cio de que re lla.

A prin ci pios de 1841 y en La ta cun gare ci bió po der de do ña Ma ría Ro sa Vi ve -

ro a que le arre gla ra sus asun tos ju di cia -les (Not. 1ra, La ta cun ga, prot. An te Vi ve -ro, f. 35), a fo lio 44 an te Vi ve ro re si dien -do en La ta cun ga re ci bió otro po der, enes ta vez de do ña Ri ta Es pi no sa. En mar -zo de 1841 y an te el no ta rio Juan An to -nio Vi ve ro, com pró cua dras ur ba nas enLa ta cun ga a Ig na cio Ce pe da, pues se veque que ría te ner po der te rri to rial en am -bas ciu da des (Am ba to y La ta cun ga).

En sep tiem bre de 1841 en vió a suhi jo ma yor Mi guel Fran cis co a cur sar De -re cho en Qui to, ha cien do exac ta men telo que hi zo su pa dre con el pro pio Ra -fael, el mis mo año ma tri cu ló a Jo sé Ma -ría en el afa ma do co le gio Vi cen te Leónen La ta cun ga.

En ene ro de 1842 re ci bió po der ge -ne ral del Ciu da da no An to nio Mos co soPáez, ve ci no de La ta cun ga (Not. 2da,prot. an te Ra món Páez, f. 109).

A fi nes de 1842 (fo lio 130 an te Ra -món Páez) com pró so la res y ca sas a donJoa quín de Sáa, ve ci no de Am ba to.

En 1845 el pá rro co de Ti sa leo, Dr. Jo -sé Ba ca, hi zo con Al bor noz un con tra topa ra la cons truc ción de la nue va ca pi llade la pa rro quia, lo cual nos ha ce su po nerque era tam bién in ge nie ro em pí ri co.

En 1846 y otra vez en La ta cun ga hi -zo una ven ta en 100 pe sos de con ta doa Her me ne gil do Proa ño (Not. 2ra, fo lio17 vuel ta).

En di ciem bre de 1846 fue uno delos 14 elec to res de la ciu dad, re sul tan doelec to pri mer con ce je ro mu ni ci pal. Cu -rio sa men te no fi gu ran los Al bor noz enel cen so de 1847, qui zás se ha lla ban fue -ra de la ciu dad. El 9 de mar zo de 1847ven dió su ca sa de La ta cun ga si tua da enel Ba rrio Ca lien te y que iba has ta el ríoYa na ya cu y fren te a Mer ce des Or te ga, le

Actores de la Independencia

77

Page 71: actores-14-junio-2010.pdf

ce dió a don Jo sé Ma ría Mal do na do (not.1ra, La ta cun ga).

En 1850 se de cla ró due ño de Mis -qui llí en San ta Ro sa, en 1854 dio suapo yo eco nó mi co en unión de losArias, Arrie ta, La la ma y Co bo, así co mode los pá rro cos Jo sé Bor ja, Juan Jo séNa ran jo y Jo sé Var gas pa ra cons truir lalla ma da ace quia Co mu nal o de Chi qui -ca hua (G. Ni co la: o.c. to mo V, 195), de -bió mo rir po co des pués.

La se ño ra Ra mí rez ya viu da, com -pró ca sa en el ba rrio qui te ño de San Ro -que el 8 de ju nio de 1864, que la ven diódes pués; fi gu ra en Am ba to en el cen sode 1861 en la sec ción 4 –por el sec torde la Cuen ca ac tual– eran sus ve ci nosSal va dor Co bo Arias, Leo nor Mo re noArias por un la do y por el otro el DoctorMi guel Ro ba li no y Joa quín Itu rral de An -da, jus ta men te due ño de ca sa por el ac -tual sec tor del Re co ve co (Cuen ca y Qui -to). Pa re ce que eran sus in qui li nos losVás co nez Hi dal go, los Rea Vás co nez ylos Al bán Ló pez. Ella se de cla ró de 57años y de di ca da a la cos tu ra, vi vía jun toa su hi ja Ale gría, pe ro muy cer ca deMer ce des y a Mi guel Fran cis co, susotros hi jos.

Doña To ma sa, a la muer te de suhi jo cu ra en 1870, le he re dó 21.000 pe -sos y una ca sa en el ba rrio de La Mer -ced en Qui to, tu vo tam bién cua dras deca ña en Rio ver de (Ba ños) que apro ve -chó su hi jo Mi guel.

La se ño ra Ra mí rez tes tó el 29 deju nio de 1874 y murió en Am ba to el 4de sep tiem bre de 1874 a los 75 años,tres días des pués su hi jo Pa blo en ca li -dad de al ba cea pi dió en 197 fo lios elin ven ta rio y di vi sión de bie nes de la se -ño ra. Cons ta allí que su ca sa te nía 884

me tros cua dra dos y va lía 1105 pe sos,por la en tra da y un la do, te nía ca lles,por el otro la do la fa mi lia Mo re no y poratrás, el ciudadano Pe dro Vi lla cre ses. Ala ca lle te nía 14 me tros de fren te y 8por el un la do, el te ja do es ta ba hun -dién do se, po seía dos ven ta nas y dosapo sen tos. En el in te rior de la ca sa, ha -bía otra construc ción vie ja de 12 por3.5 me tros, allí vi vían sus hi jas Ale gría yMer ce des, es ta ban en esa ca sa: un si -llón ex tran je ro vie jo, tres si lle tas ex tran -je ras en es te ri lla, un es tra do de ma de -ra, una me sa al ta, dos ban cas vie jas,una si lla de ma no muy vie ja, un ar ma -rio vie jo y dos ár bo les de ca pu líes, enel dor mi to rio es ta ban tres lá mi nas re li -gio sas, un cru ci fi jo, una ar ma du ra “delle cho de la muer te”, un fa rol chi co, untol do com ple to y dos al fom bras.

Su hi ja Ma ría vi vía en otra ca sa ad -jun ta, allí cons ta ban una ban ca vie ja,una si lle ta na cio nal, una ja rra de lo sa,dos can de le ros de me tal, una ur na pe -que ña, una me sa y una col cha de da -mas co.

En ca sa de su hi jo Pa blo es ta banlas si guien tes co sas de la se ño ra: un cru -ci fi jo con cruz em bar ni za da y po ten ciasde me tal, una ur na con el ar cán gel SanMi guel, un al tar por tá til, un baúl de ma -de ra fi na, con te nien do un pa ra guasazul, una pi za rra y dro gas de bo ti ca.

En la di vi sión de bie nes pa ter noslas co sas que da ron así: Mis qui llí de San -ta Ro sa era só lo la 4ta par te del vie jo la ti -fun dio co lo nial, és te pa só ín te gra men tea su hi jo Pa blo. El Qui llan lo ma de Izam -ba era tam bién la ter ce ra par te del vie jola ti fun dio y se di vi dió en tres par tes pa -ra Mi guel Fran cis co, Fran cis co Ga briel yAle gría Al bor noz de Hi dal go.

Actores de la Independencia

78

Page 72: actores-14-junio-2010.pdf

El Doctor Ra fael Al bor noz pri me -ro for mó fa mi lia con la se ño ra Ma ríaAn dra de Mu riel, nacida en Co ta ca chipor 1782.

–––––––––––––––––––––––

AL BU JA Y VI DAU RRE TA Don AN TO NIO:Nacida en Ota va lo en 1795, en no -

viem bre de 1817 fue com pa dre en Jor -dán de Juan Chá vez y de su es po sa Jo -se fa Chá vez, en 1819 en la mis ma pa rro -quia fue com pa dre de don Joa quín Be -nal cá zar, en agos to de 1822 fue Miem -bro del pri mer Mu ni ci pio de es ta ciu -dad. El 11 de oc tu bre de 1822 y co more gi dor de Ota va lo, tu vo la en co mien -da de con du cir a Qui to a los cuatro pri -sio ne ros rea lis tas en via dos des de Iba -rra (LPQ, 213). Al cal de de Ota va lo, es -po so de do ña Te re sa So lar, una de las19 se ño ras que vi si ta ron a Bo lí var el 30de oc tu bre de 1829 pi dién do le la ele va -ra de Vi lla a Ciu dad.

Es tá ci ta do en 1825 en el tes ta -men to de su her ma no Jo sé, en Ota va -lo y en tre mar zo y ju lio de 1826 fue en -jui cia do por ca pe lla nías de fa mi lia porsu tío segundo el Capitán Il de fon so Al -bu ja Vi lla cís; en el Jor dán y en es te añofue com pa dre de Jo sé Cas tro, en ju liodel mis mo 1826, la se ño ra Li be ra taEgas le re cla mó por la en tre ga de unaca sa, fue Al cal de se gun do de Ota va lode 1827 a 1830 (Ja ra mi llo: Co rre gi do -res), en 1828 fue com pa dre de Mi guelHi dal go en el Jor dán, en es ta ca li dadde Al cal de re ci bió a Bo lí var en Ota va loen oc tu bre de 1829; en el si tio de Pa jaly en oc tu bre de 1830 in ju rió a don Joa -quín Ja ra mi llo, por lo que és te le pu soque re lla, tes tó el 20 de ene ro de 1831,

so bre vi vió, fue Al cal de pri me ro en1834, el 36 fi gu ra ca sa do en Ota va locon Te re sa Al bu ja; en 1837 ob tu vo pa raelec tor 34 vo tos en Co ta ca chi, 14 en elJor dán de Ota va lo y 10 en Ca yam be, fi -nal men te fue el 2do elec tor del corre gi -mien to con 122 vo tos en to tal; el 37com pa dre de sus pri mos los Ubi dia Al -bu ja en el Jor dán, en 1840 lo fue de Fe -li pe Puen te, en 1841 lo ci ta al tes tar supri mo don Il de fon so Al bu ja Vi lla cís,aun que en rea li dad és te era pri mo her -ma no del pa dre de An to nio; en 1841com pa dre de Jo sé An to nio Puen te, en1842 fue com pa dre de Car los Yé pez;en 1844 y con su cón yu ge fue ron com -pa dres de Ga briel Bel trán; en 1849 po -seían ca sa y tien da en ca lle del Ba tán(Ba rrio del Jor dán), pa red en me diocon la tien da de Juan Bo la ños, en 1857lo nom bra al tes tar su pri mo Jo sé Ma -ria no el vecino de Co ta ca chi; en 1854do ña Te re sa La rrea de Car ce lén le diopo der a que pon ga jui cio de des po jocon tra el abo ga do Ama deo Ri ba de ney -ra en Ota va lo (N.1), fue Al cal de mu ni ci -pal en 1856. En 1857 fue de nue voelec tor.

Ca só con Te re sa So lar, sin sucesióny sin do te. Po seía en 1831: ca sa en Co ta -ca chi el mis mo año fue elec tor otra vez,la ha cien da Pia ba, ca sa en el Jor dáncom pra da al Mar qués de San Jo sé, ci ta asus pri mos los Mier. Con Juan y con Il de -fon so Al bu ja Vi lla cís, ve ci no és te de Co -ta ca chi, fue ron due ños de Pi sa bo, Qui -tum ba gran de e Ital quí (Bio gra fía de Car -los Ubi dia por J. Ubi dia).

Muy jo ven y des de 1813 se gu ra -men te formó familia con Ro sa Pin to Ja -ra mi llo.

–––––––––––––––––––––––

Actores de la Independencia

79

Page 73: actores-14-junio-2010.pdf

AL BU JA, JO SÉ:Se alis tó en 1821 pa ra la cam pa ña

de Su cre y sin du da con el gra do de Sub -te nien te.

Lue go apa re ce co mo Te nien te demi li cias, a quien Su cre le dio pa sa por tedes de Qui to el 3 de di ciem bre de 1822 aque fue ra a Ota va lo lle van do con si go alSargento Jo sé Ló pez.

Más tar de y en 1823 mar chó con elmis mo Su cre a las cam pa ñas del Pe rú, lle -gan do has ta los con fi nes del río de La Pla -ta (ITR, MP, 6). De re gre so lu chó en Tar quiy en la cam pa ña de Gua ya quil con tra elPe rú en 1829. Se le con ce dió re ti ro mi li tar,pe ro vol vió al ejér ci to en 1834 y lu chó enla ba ta lla de Mi ña ri ca en ene ro de 1835en la que que dó inu ti li za do un bra zo yuna pier na. Es tu vo en tre los per de do res,pues mi li ta ba en el ban do de Val di vie so.Se le ne gó la con ce sión de un mon te píomi li tar por ven gan za. Vi vió lue go en tre -men da po bre za.

No nos atra ve mos a ase gu rar quesea don Jo sé Ma ria no Al bu ja, na ci do enCo ta ca chi por 1793, muer to en 1848 de -jan do una su ma de 8.000 su cres, por locual pen sa ría mos que se tra ta de otraper so na. Ver His to ria so cial de Ota va lo,2do, 59.

Otro, Jo sé Ma ría Al bu ja Ti na je ro,na ci do en 1802, ve ci no de Co ta ca chi ydue ño de la ha cien da de San ta Ri ta.

–––––––––––––––––––––––

AL BU JA Y VI DAU RRE TA,JO SÉ de:Te nien te de Mi li cias, nacido por

1798, fi gu ra en el Jor dán en 1819 ha cien -do de com pa dre de Ma nuel Hi dro vo ylue go de Ma nuel Bo la ños, en 1820 lo fueMa ría Al bu ja, par ti da rio de la In de pen -

den cia al igual que su pa dre: en agos tode 1822 fue Miem bro del Pri mer Mu ni ci -pio de Ota va lo y el mis mo mes fue nom -bra do Re gi dor De ca no del Ca bil do por elCo rre gi dor Joa quín Ti na je ro, co mo tal ve -ri fi có la pre sen cia de once elec to res pa rala pró xi ma Asam blea elec to ral a rea li zar -se en Qui to; Su cre el 3 de di ciem bre de1822 le con ce dió pa sa por te des de Qui toa que va ya a Ota va lo lle van do con si go alsar gen to Jo sé Ló pez; en di ciem bre delmis mo año fue de se gu ro an fi trión del Li -ber ta dor du ran te su cor ta vi si ta a Ota va -lo; vi vía en su ciu dad en 1823 jun to conRa mo na Al bu ja, en es te año los dos cón -yu ges fue ron com pa dres de Ma nuelEgas Pa re des y su mu jer en Jor dán; en es -te año era uno de los do ce ami gos conque el Li ber ta dor con ta ba en Ota va lo(Pa pe les BPG); en ju lio de 1824 fue en jui -cia do por sus cuen tas por Luis Pi no (N.1);co mo ciu da da no Jo sé de Al bu ja en 1824te nía una cua dra en las go te ras de Ota va -lo, por aba jo de la cua dra de An to niaProa ño de Cha ves (A10A, Not. 1ra ven taque ha ce la Proa ño a Ma nuel Mo ra); en1825 te nía por su em plea do al mo zo Ig -na cio Ri va de ne ria a quien al tes tar le de -jó ca ba llo con su ade re zo.

Tes tó el 12 de sep tiem bre de 1825(N.2), de jó ca sa, cua dra, dos es cla vos y laha cien da de Mo jan di ta. Ci ta a sus her ma -nos Ma ría y An to nio. Ca só con su pri mase gun da Ra mo na Al bu ja y An dra de, naci-da en Co ta ca chi en 1806, nie ta de Ma -nuel Al bu ja y Gon zá lez. Su úni co hi jomurió niño. En oc tu bre de 1829 su es po -sa fue una de las se ño ras que in te gró laco mi sión que vi si tó Bo lí var en Ota va lo.Jo sé de bió so bre vi vir, pues el 31 apa re cede com pa dre de Luis Tro ya en Jor dán.

Su viu da, vivió en Ota va lo, en 1842

Actores de la Independencia

80

Page 74: actores-14-junio-2010.pdf

y en unión de Fran cis co En da ra fue roncom pa dres en el Jor dán de Jo sé Auz,ella en jui ció por una deu da en pe sos aJo sé Ve las co en fe bre ro de 1861 (N.1), elin ven ta rio de sus bie nes se hi zo en tresfo lios en 1869 (N.1).

–––––––––––––––––––––––

AL BU JA, MA NUEL:Nom bra do el 1ro de mar zo de 1827,

Guar da Ma yor de la Ad mi nis tra ción deAl ca ba las de Ota va lo con 150 pe sos desuel do al año (JJC, DH, 449).

Sin du da se tra ta de Ma nuel Al bu jaAn dra de, na ci do en Co ta ca chi en abrilde 1803, hi jo ma yor de Il de fon so Al bu jaVi lla cís y de Jo se fa An dra de Illes cas. Fir -mó en 1830 el ac ta de Se pa ra ción de laGran Co lom bia, en jui cia do en 1845 porFran cis co An dra de de bi do a per jui cios.For mó fa mi lia en Co ta ca chi en 1842 conFran cis ca Yé pez y en Iba rra en 1851 conJe sús Al za mo ra. Ver His to ria So cial deOta va lo, 2do, p. 68.

–––––––––––––––––––––––

AL BU JA, MA RIA NO:Na ci do en Ota va lo en 1771, se ra di có

to tal men te en Ota va lo, en 1794 tu vo unahi ja en Iba rra en Do ña Fran cis ca Al za do ra yPe ña he rre ra, na ci da en Co ta ca chi y quecon ta ba con 23 años, pe ro la chi ca fue ins -cri ta ba jo el nom bre de otra ma dre, se gúnel tes ta men to de la Al za mo ra en 1836(N.2); en 1797 fue en jui cia do en te el Obis -po de Qui to por do ña Jo se fa Arro ba que lepe día que cum pla los es pon sa les con ellay que no se ca se con do ña Ri ta Ocam po yVi dau rre ta (ACQ, M), pe ro ya el 22 de ene -ro de 1794 se ha bía ca sa do con es ta se ño -ra, la cual a ve ces fi gu ra co mo do ña Ri taTe ja da. Cuan do días des pués na ce su pri -

me ra hi ja, la se ño ra apa re ce co mo Eche ve -rría Ocam po, qui zás pa ra ta par la hon ra dela mis ma. En 1798 es ta ba en Co ta ca chi.

Fue Co rre gi dor rea lis ta de Ota va loen 1803 y lue go en 1809, después granpar ti da rio de la In de pen den cia, co motal con si guió que el Ca ci que Ti bur cio Ca -be zas re co no cie ra a la Jun ta Su pre madel 10 de agos to for ma da en Qui to. Denue vo los es pa ño les en el po der, fueapre sa do en sep tiem bre del mis mo añoy en ton ces de cla ró que has ta ha bía he -cho fir mar un ac ta en Ota va lo pa ra re po -ner a las au to ri da des rea lis tas (C. de laTo rres: La Re vo lu ción de Qui to del 10 deagos to de 1809).

Des te rra do en Gua ya quil en 1810,re gre só a Ota va lo y fue Al cal de pri me roen 1811, co mo tam bién Ca pi tán de la VIICom pa ñía de Mi li cias de In fan te ría delpri mer Ba ta llón de Fer nan do VII con se deen Qui to (Ja ra mi llo: Co rre gi do res de Ota -va lo). En 1812 de nue vo Al cal de pri me rodel lu gar, a fi nes de es te año era la pri -me ra au to ri dad de Ota va lo y pa ró en suca sa el co mer cian te To más Mar tí nez Co -bo, quien iba con ro pa crio lla a ven der laen Pas to, se la de jó en car ga da por mie doa que se la ro ben en el ca mi no, efec ti va -men te más bien la ro ba ron de la ca sa deAl bu ja, pe ro lue go apa re ció en Qui to(AN, Am ba to, prot. 1813), el 13 fue por ter -ce ra vez Co rre gi dor, en 1814 fue Se cre ta -rio del Ca bil do y fi gu ra en tre los ve ci nosrea lis tas de la Vi lla.

Fue en 1815 en jui cia do por una deu -da en pe sos por do ña An to nia de Ji jón(N.2); en no viem bre de 1816 y des de Ca -yam be le en jui ció Ma nuel Puer ta re cla -mán do le te rre no y ca sa de Ot a va lo (N.2).En di ciem bre de 1817 en jui ció a la in dí ge -na Ma ría Le ma por una deu da (N.2).

Actores de la Independencia

81

Page 75: actores-14-junio-2010.pdf

Su tía Ta dea Al bu ja y Gon zá lez, eraya di fun ta en 1816, pues la par ti ción desus bie nes se hi zo en tre sep tiem bre yoc tu bre de di cho año y en 31 fo lios(N.2), la pi dió Ra mo na Rua les. En agos -to de 1818 se en con tra ba con su mu jeren Co ta ca chi y allí apa dri na ron el en la cede don Jo sé Ma ria no Al bu ja y de To ma -sa An dra de. El mis mo año y en el Jor dánfue com pa dre de Ma ría En car na ciónOban do, el año de 1819 hi zo lo mis mocon Ra món Na va rre te.

Con res pec to a su tío don Juan de Al -bu ja y Gon zá lez, ya di fun to en 1819, sushe re de ros qui sie ron im po ner una obli ga -ción a don Juan An to nio Mie ra, pe ro és tepro tes tó an te el juez en tre sep tiem bre yno viem bre de 1819 (N.1). El 21 fue com pa -dre en el Jor dán de To más Es té vez.

En di ciem bre de 1809 al en jui ciár -se le se le acu só de ser el au tor de ha bercon se gui do que el Ca ci que Ti bur cio Ca -be zas sus cri bie ra la ane xión a la Jun tade Go bier no, pe ro él se de fen dió ma ni -fes tan do que lue go es tu vo por la con -tra rre vo lu ción y que así se co mu ni có alas au to ri da des de Pas to y San ta Fe deBo go tá (PRQ, 8vo, 1ra par te).

En no viem bre de 1816 de man dóal es cri ba no Jo sé Ma ria no de Al mei dapor “in ju rias a su buen nom bre” (ANH,Crim. Ca ja 227).

–––––––––––––––––––––––

AL BU JA AN DRA DEDE AL BU JA, RA MO NA:Ve ci na de Ota va lo, una de las 19 se -

ño ras que vi si ta ron al Li ber ta dor el 30 deoc tu bre de 1829 pi dién do le ele va ra a Vi llaa la po bla ción. Te nía 23 años de edad.

–––––––––––––––––––––––

AL CÁ ZAR Y AR GU DO,IG NA CIO:Na ci do en Li ma en 1790, hi jo del mi -

li tar es pa ñol Ig na cio del Al cá zar Car va jal,na ci do en Bar ce lo na por 1752, ve ni do alPe rú co mo Ca pi tán de mi li cias, ca sa do enesa ciu dad por 1785 con do ña Isa bel Ar -gu do y Mon ca yo, cuen ca na, hi ja a su vezdel cuen ca no Ig na cio Ló pez de Ar gu do ySe rra no y de do ña Ro sa Ló pez Mon ca yo,rio bam be ña; su her ma na ma yor Ma ríadel Car men del Al cá zar Ar gu do, na ci da enTar ma en 1787, ca só en 1806 con el Al mi -ran te Jo sé Eu ge nio Cor tés y Azúa, Mar -qués de Ca ña da Her mo sa.

Ig na cio pa só pri me ro muy jo ven aQui to, ca sán do se en Sa gra rio el 18 de ju -nio de 1810 con do ña Ro sa Ro mán y Car -ce lén, due ña de dos ca sas en la ciu dad.En 1812 vi vie ron en Li ma don de na ció suhi jo Ma nuel. Se se pa ró de la se ño ra y pa -só a Gua ya quil, don de fi gu ró en 1820 co -mo Co man dan te. Al mo men to de la re -vo lu ción del 9 de Oc tu bre, se le nom brópri mer Je fe del Ba ta llón Vo lun ta rios de laPa tria y co mo miem bro de la Jun ta deGue rra; al co no cer se la de rro ta de Ta ni za -gua cer ca de Gua ran da, Al cá zar fue en -via do en ene ro de 1821 de avan za da ha -cia Ba ba ho yo co mo 2do Je fe del Ba ta llónde De fen so res (ITR, MP, 6), en que la jun -ta de Gue rra pu so a sus ór de nes el re -cien te Batallón Vo lun ta rios de la Pa triacon 300 personas que de bían que dar seen cus to dia de la ciu dad (JEI, LG, 400).

En sep tiem bre de 1821 fue de rro ta -do en el 2do Hua chi, apre sa do, fue lle va -do a Qui to, en tró en el can je de pri sio -ne ros y pa só a Gua ya quil, don de reor ga -ni zó el VO LUN TA RIOS, pe ro ya no sa liópa ra la cam pa ña de 1822.

–––––––––––––––––––––––

Actores de la Independencia

82

Page 76: actores-14-junio-2010.pdf

AL CÁ ZAR Y AR GU DO, JUAN: Na ci do en Li ma por 1792, miem bro

de las tro pas de Su cre que sa lie ron deGua ya quil, mu rió en la ba ta lla de Hua chi(ITR, MP, 7).

–––––––––––––––––––––––

AL CE DO Y BE JA RA NO,AN TO NIO de:Na ci do en Qui to en 1734, 4to hi jo del

pre si den te de la Au dien cia, don Dio ni siode Al ce do y He rre ra(3) y de Ma ría Lui sa Be -ja ra no, se vi lla na. Sa lió de Qui to de po cosaños. Edi tó en Ma drid en tre 1786 y 89 y en5 vo lú me nes el Dic cio na rio Geo grá fi coHis tó ri co de las In dias Oc ci den ta les, obrade in men so va lor en que:

a) In for mó a sus coe ta neos so brela geo gra fía y la his to ria de Amé ri ca.

b) Do cu men tó la obra de los geo -dé si cos fran ce ses en tre 1735 y 1743.

c) Dio in for ma ción so bre los tra ba -jos, éxi tos y fra ca sos de la Aca de mia Pi -chin chen se has ta 1767.

Con si de ra da ries go sa, su cir cu la -ción fue pro hi bi da por la Co ro na es pa -ño la, pa ra evi tar que los ame ri ca nos to -ma ran con cien cia del va lor de su con ti -nen te (EK, 364).

–––––––––––––––––––––––

AL CÍ VAR O AL CI VIA, PE DRO: En mar zo de 1822 y en Es me ral das

era Sub te nien te del Batallón Rea lis ta “Ca -za do res de la Cos ta” a ór de nes de Fran cis -co Cár ca mo “con va rios y cons tan tes ser vi -cios a la Na ción” (ANH, PD, 1822).

–––––––––––––––––––––––

AL CÍ VAR, JO SÉ, JUAN, VA LEN TÍN Y MA NUEL:Con no ta dos ve ci nos del pue blo de

Pi cho ta (hoy Ro ca fuer te en Ma na bí) queel 3 de di ciem bre de 1830 sus cri bie ron laad he sión al Li ber ta dor (JJC, 261) En elcen so de Pi cho ta en 1871, los Al cí var se -guían sien do una de las fa mi lias máscon no ta das, pues cer ca de la Pla za delpue blo fi gu ra ban: Me li tón de 39 años,es po so des de 1865 de Ra mo na Ve ra, Jo -sé de 36, co mer cian te, al fa be to, ca sa doen 1858 con Ubal di na Ri va de nei ra, Ci ri lo,tam bién de 36 años, agri cul tor, al fa be to,ca sa do en 1862 con Pe tro na Mar qui na,de ori gen bar ba coa no; Leo nor de 27, al -fa be ta, co sa muy ra ra en ton ces pa ra lasse ño ras, ca só en 1866 con Mar cos Due -ñas (AN, E, Ma na bí 1871).

–––––––––––––––––––––––

AL CHUN DIAo AN CHUN DIA, RA MÓN:Ve ci no de Mon te cris ti, fir mó en 4to

lu gar el 4 de di ciem bre de 1830 la ad he -sión a Bo lí var (JJC, DH, 260).

–––––––––––––––––––––––

AL CO CER, CLE MEN TE: Na ci do en Ca yam be, se in cor po ró

al Ri fles en 1822 a la 6ta Com pa ñía consus pai sa nos Pe dro Ro drí guez, Ma nuelTo rres, Am bro sio Va len cia, Ma ria no Cis -ne ros y An drés Pe ña fiel. El 23 fi gu ra a ór -de nes del Co ro nel Ar tu ro San des (Docs.His tó ri cos, Bol. ANH, Qui to, 1937, 90).

–––––––––––––––––––––––

Actores de la Independencia

83

(3) Quien favoreció al sabio Maldonado en el proyecto del camino a Esmeraldas y le apoyóante las autoridades de Madrid (CML:BC,85)

Page 77: actores-14-junio-2010.pdf

AL DA VAL DEO AN DA BAL DA, SI MÓN:De na cio na li dad fran ce sa, co mer -

cian te con re si den cia en tre Por to vie joy Mon te cris ti, ha cía fre cuen tes via jesde co mer cio a Po pa yán, de don de sa líapor la vía de Bue na ven tu ra has ta Tu -ma co y fi nal men te has ta Man ta, en trees tos dos puer tos se ha cía siete díasde na ve ga ción. Al lle gar a Por to vie jo,re por tó el 16 de abril de 1831 so bre losal za mien tos del Cho có y que to da es tapo bla ción es ta ba a fa vor de la ane xiónal Ecua dor (JJC, DH, 364). En Mon te cris -ti se unió a do ña Na ti vi dad Del ga doLó pez, ape nas ado les cen te y en ellatu vo a To ma sa An da bal da Del ga do,quien lue go adop tó el Al fa ro de su pa -dras tro y fue es po sa del es pa ñol Jo séMa ría Mo ra les.

–––––––––––––––––––––––

AL DAZ, IG NA CIO:Ve ci no de Cal pi, una de las per so -

nas que acom pa ña ron a Bo lí var en su in -ten to de as cen sión al Chim bo ra zo en ju -lio de 1822 (AACS).

–––––––––––––––––––––––

AL DE RE TE, JUAN Comandante: Rea lis ta, Co man dan te del ejér ci to

que pa só des de Pa na má a Gua ya quil en1810 en so corro de Cu ca lón, en ju lio de1810 el Go ber na dor Cu ca lón pi dió que Al -de re te re gre sa ra des de Gua ran da a Gua -ya quil a que dis ci pli na ra las mi li cias del lu -gar (JJC, ECA, 32). No pu do en trar a Qui tocon Ai me rich, (JGN, LRQ) Asis tió a la reu -nión con vo ca da por Mo li na el 7 denoviembre de 1810 (56N LRQ 287). El 16de no viem bre de ese año, se di ri gió des -de Gua ran da al co rre gi dor Gas par Mo ra -

les de los Ríos, que ján do se que los in -dios de Gua nu jo fa bri ca ban chon tas di ri -ji dos por el cu ra Pru den cio Vas co nez. Apo co se re gre só a Pa na má y le reem pla -zó Jo sé An to nio Ra món (56M, LRQ, 287).

–––––––––––––––––––––––

AL DE RE TE, JUAN NE PO MU CE NO:Ecua to ria no, na ci do por 1797, se gu -

ra men te en Gua ya quil, es tu vo en tre losmi li ta res que guar ne cían Po pa yán enene ro de 1820, sien do de sa lo ja dos porel mi li tar Se bas tián de la Cal za da. Al de -re te es ca pó con 150 com pa ñe ros, pe rofue al can za do en el pun to Can de la ria,sien do de ca pi ta do el 29 de ene ro deese año (ITR, MP, 7).

–––––––––––––––––––––––

ALE GRÍA, AGUS TÍN:Ve ne zo la no, re si den te en Gua ya quil,

cla si fi ca do co mo “pai sa no”, ex pul sa do delpaís el 11 de mar zo de 1831 por or den deFlo res y eje cu ta da por don Cris tó bal Ar me -ro (JJC, DH, 351). En 1834 era Go ber na dorde Ma na bí, ya amis ta do con Flo res, co motal el Coronel Pe dro Mena le or de nó re qui -sar la to ta li dad de los som bre ros de pa ja to -qui lla en esa zo na (RPP, EP, lo, 385), de bíaven der los a los co mer cian tes y con esepro duc to sos te ner el ejér ci to.

–––––––––––––––––––––––

ALE GRÍA, don RA MÓN:Subteniente de la Com pa ñía de

Dra go nes Vo lun ta rios de Qui to en mar -zo de 1788 (JN, DPQ, 176).

–––––––––––––––––––––––

ALE MÁN, JO SÉ MA RÍA:Na ci do en Pa na má, pe leó en Pi -

chin cha en 1822 con el gra do de Sar gen -

Actores de la Independencia

84

Page 78: actores-14-junio-2010.pdf

to Ma yor (MJA, PI, ll). En Ota va lo ha lla -mos en 1826 a un Jo sé Ale mán, muer toen di cho año, que dó de bien do di ne ro aMa nuel Es té vez Mo ra.

–––––––––––––––––––––––

ALEM PAR TE, don AN TO NIO:Na ci do en el va lle de San Es te ban

de Noa lla en Ga li cia, co mer cian te, re si -den te en Gua ya quil en 1806, uno de losque apo yó eco nó mi ca men te el mo vi -mien to in de pen den tis ta (ASEOB).

–––––––––––––––––––––––

ALE NA, don BER NAR DO:Ve ci no de Gua ya quil, realis ta, re ci bió

una car ta de agos to de 1809 di ri gi da des -de Qui to por “el Pre si den te de Qui to” porlo que hi zo la res pec ti va de nun cia.

–––––––––––––––––––––––AL FA RO, Te nien te:No co no ce mos su nom bre, pe ro

Su cre en Qui to el 25 de sep tiem bre de1822 le con ce dió pa sa por te a que fue raa Gua ya quil, con du cien do 15 in dios delEs cua drón de Dra go nes del Sur a in cor -po rar se en ese Regimiento (AC, PDS).

–––––––––––––––––––––––

AL FA RO, BÁR BA RA:Na ci da en Iba rra o más pre ci sa men -

te en Ur cu quí por 1787, de ori gen co lom -bia no, pues era pa rien te de los Mal ga rrade Zi pa qui rá; el cu ra de San An to nio Pe droJo sé Dá va los le me tió en un com plot quede bía lo grar la fu ga de Fran cis co Cal de róny de sus com pa ñe ros de la cár cel de Iba rraen di ciem bre de 1812, lo gra ron so bor narla guar dia, pe ro les de nun ció un al cal dede Iba rra. Ella fue pre sa y so me ti da a tor -men to, na da de cla ró, se le con fi nó con sutía a Bo go tá, pe ro los Mal ga rra de Zi pa qui -rá lo gra ron su tras la do a es te úl ti mo lu gar,

don de mu rió en 1852 (ITR, MP, 7).–––––––––––––––––––––––

AL FA RO,Comandante BE NE DIC TO:Na ci do en Cuen ca, alis ta do en el

ejér ci to de Su cre, mu rió en Ta ni za huacer ca de Gua ran da el 3 de ene ro de1821 (ITR, MP, 7).

–––––––––––––––––––––––

AL FA RO, Capitán CE CI LIO:Na ci do en Iba rra o en Ur cu quí por

1786, don de en 1759 el tron co fa mi liarera Jo sé Ma ria no de Al fa ro y su es po saCla ra Re yes, ve ci nos del es ta do lla no; sealis tó con 200 pai sa nos en las mi li ciasiba rre ñas pa ra lu char con tra Pas to, mu -rió en la ba ta lla de Ca tam bu co el 13 deagos to de 1812.

–––––––––––––––––––––––

AL FA RO,Teniente CRIS TÓ BAL:Se gu ra men te co lom bia no, co mo

Te nien te de Ca ba lle ría ac tuó en la ba ta llade Bom bo ná en 1822, mar chó lue go conSu cre a La Paz y en 1825 a las ór de nes deBraun opa có a los su ble va dos. Hi zo elaño 29 con Bo lí var la cam pa ña de Bui joen nues tra Cos ta, aún vi vía en 1849 en elEcua dor (ITR, MP, 7). Uno de sus nom -bres, na ci do por 1840 y acaso hijo delprócer, fue ha cen da do en Ur cu quí y for -mó a la fa mi lia Al fa ro Ce va llos.

–––––––––––––––––––––––

AL FA RO, DA MA SO:Na ci do en Bar ce lo na, Ve ne zue la,

miem bro de los ejér ci tos li ber ta do res,co mo tal pa só a Gua ya quil, don de ca sóel 12 de ma yo de 1832 con Jua na Vi lla -

Actores de la Independencia

85

Page 79: actores-14-junio-2010.pdf

qui rán, na ci da en Po pa yán, fue pa dri noMa nuel Pé rez (AE GA).

–––––––––––––––––––––––

AL FA RO,Teniente DE ME TRIO:Na ci do en Co lom bia se gu ra men te,

vi no a Gua ya quil en las tro pas de Su creen 1821, pues to a las ór de nes de Ca ye ta -no Cës ta ris, és te le en co men dó me ter sepor las zo nas de El Co ra zón y An ga mar -ca y así te ner hos ti li za dos a los es pa ño -les, mien tras Su cre avan za ba des deCuen ca (ITR, MP, 8). Es tu vie ron a pun tode to mar se Qui to an tes de la ba ta lla dePi chin cha. En ju nio de 1822 es ta ba laguar ni ción en Qui to, ga na ba 20 pe sosjus tos y es ta ba a las ór de nes del co man -dan te Fe de ri co Rasch (ANH, PQ, 1822). Aun Teniente Al fa ro, Su cre le con ce diópa sa por te el 25 de sep tiem bre de 1822 aque fue ra de Qui to a Gua ya quil con du -cien do 15 in dios del Es cua drón de Dra -go nes del Sur con el ob je to de in cor po -rar se a su cuer po (ACS, PDS).

Ver: anexo 4–––––––––––––––––––––––

AL GA RRA o MAL GA RRA,Ca pi tán LEAN DRO:Na ci do en Gua ya quil, mar chó en

1823 al Pe rú en las tro pas de Su cre, mu -rió en las al tu ras de Cor pa huai co (ITR,MP, 8). Al fon so Ma ría Bo rre ro opi na queera iba rre ño.

–––––––––––––––––––––––

ALLEN DE, Capitán RA MÓN:Mu la to, no se sa be si ve ne zo la no o

de la Nue va Gra na da, ex per to lan ce ro, eraen 1822 Ca pi tán del se gun do Es cua drónde Dra go nes en Rio bam ba a las ór de nes

de Su cre. El 20 de abril de ese año acep ta -ron la pro pues ta de al mor zar con va riosofi cia les es pa ño les en vís pe ras de la ba ta -lla de Ta pi, pe ro fue un ar did, pues des fi la -ron dos es cua dro nes rea lis tas pa ra sor -pren der a la ca ba lle ría pa trio ta. Los crio llosde bie ron de jar las me sas con ur gen cia ycom ba tir en se gui da, lo gran do re cha zartres car gas con se cu ti vas. En ju lio del 22 es -ta ba acan to na do en Qui to con 30 pe sosde suel do y a ór de nes de Fe de ri co Rash(ANH, PQ, 1822). Si guió en 1823 a la cam -pa ña del Pe rú y mu rió com ba tien do en Ju -nín en ju nio de 1824 (ITR, MP, 10).

–––––––––––––––––––––––

AL MA ZÁN, JUAN JO SÉ:Na ci do en Ca ra cas, miem bro del

ejér ci to li ber ta dor, pa só a Gua ya quil don -de ca só el 27 de ma yo de 1831 con in dí -ge na pu ne ña Pe tro na To ma lá, viu da. Fuepa dri no An sel mo Al ma zán (AE GA).

–––––––––––––––––––––––

AL MEI DA,Teniente AN TO NIO:No ta ble pró cer qui te ño, com ba tió

en Pi chin cha en 1822, don de ga nó su pri -me ra me da lla, lue go mar chó en el con tin -gen te que fue al sur y pe leó en 1824 enlas ba ta llas de Ju nín, Ma ta rá y Aya cu cho,ga nan do su 2ª me da lla y un es cu do. Re -gre só al Ecua dor, lu chó en Tar qui en 1829y fue lue go leal ser vi dor del General Flo -res (BPM, 43) en la cam pa ña de Gua ya -quil con tra los pe rua nos (MJA, PI, 12). Aúnapa re ce co mo Te nien te años más tar deen Qui to. De bió de jar he re de ros que con -ser va ban sus dos me da llas en 1910.

–––––––––––––––––––––––

Actores de la Independencia

86

Page 80: actores-14-junio-2010.pdf

AL MEI DA, ISI DRO:De ori gen se rra no, es ta ble ci do en el

pue blo de To sa gua en Ma na bí, don de fi -gu ra en 1830 de pri me ra au to ri dad co moal cal de pa rro quial, fir man do la ad he sión aBo lí var el 4 de di ciem bre (JJC, DH, 259).

–––––––––––––––––––––––

AL MEI DA, don FRAN CIS CO:Na ti vo de San Mi guel de La ta cun -

ga don de na ció por 1773, ca só con do -ña Jua na Quin ta na, dio di ne ro en 1822pa ra la cam pa ña de la In de pen den cia(ONA, CS, 105). Su hi ja Ma ría Jua na An -to nia se bau ti zó el 2 de mar zo de 1803(APS).

–––––––––––––––––––––––

AL MEI DA, JO SÉ AN TO NIO:Ve ci no prin ci pal de Gua no, de los

que el 30 de ma yo de 1829 re ci bie ron aBo lí var en ese pue blo (FJ, NL, 2º, 42).

–––––––––––––––––––––––

AL MEI DA JI JÓN Y OR TE GA, don JO SÉ MA RIA NO:Na ció en Ota va lo en 1770, hi jo de

don To más de Al mei da, lla ma do el Mo zi -to y de do ña Jua na Or te ga, due ños deca sa en Ota va lo. Era hom bre cul to y conbue na ins truc ción. Ca só pri me ro por1792 con do ña Ma ría Ja ra mi llo y Guz mán,na ci da en La ta cun ga, des de 1796 fue Es -cri ba no Pú bli co de Ota va lo, en 1808 vi víaen Co ta ca chi, el en 1809 com pró ca sa enOta va lo al cu ra Ma ria no Já co me, en 1810ca só 2ª vez y de 40 años con doña Jua naGon zá lez Ber du go y Lu na, 23 años me -nor que él, él me tió 400 pe sos, in clui doun es cla vo y ella 285 pe sos que le do na -ron sus tíos He rre ra; lue go com pra ron laha cien da de San Mar tín en Co ta ca chi; en

1814 fue rea lis ta (AH, MO), en no viem brede 1816 fue en jui cia do por don Ma ria noAl bu ja por ha ber pro fe ri do in ju rias quelas ti ma ban el buen nom bre de Al bu ja(ANH, Crim. ca ja 227, 30); el año de 1817de jó de ser es cri ba no, des de 1819 fue ve -ci no de El Jor dán, el 21 fue al cal de in te ri -no, Co rre gi dor in te ri no en 1822, pa trio tapro ba do des de 1822, el 13 de ju nio de es -te año fue en co mi sión a Iba rra pa ra in vi -tar a Bo lí var a que vi si ta ra Ota va lo e hi cie -ra una pa ra da en esa po bla ción. El pri me -ro de ju lio de 1822 fue elec to co mo el pri -mer Co rre gi dor de la ciu dad, en agos tofue miem bro del mu ni ci pio, en oc tu brede 1822 in for mó ofi cial men te al In ten -den te de Qui to que en via ba a los rea lis -tas es pa ño les y crio llos to ma dos en Iba -rra, en ca li dad de pre sos a Qui to, un gru -po se ría con du ci do por don Joa quín PáezYé pez y otro por el re gi dor don An to nioAl bu ja (LPQ, 213); el 24 de oc tu bre delmis mo año le in for mó a Su cre que ha bíapu bli ca do por ban do el de cre to del Ma -ris cal y que ade más ha bía man da do co -pias a to das las pa rro quias ru ra les de Ota -va lo res pec to a la emi sión de la nue vamo ne da gran co lom bia na (LPQ, 215); elaño 1823 le en jui ció do ña Ru fi na Guz -mán de Ja ra mi llo por una deu da y erauno de los 12 ami gos del Libertador enOta va lo.

En 1825 fue Pro cu ra dor General ySín di co per so ne ro del Ca bil do, el 29 fueal cal de de pri mer vo to y di ri gió una Ex cla -ma ción de Jú bi lo el 10 de Mar zo, fes te jan -do el triun fo de Tar qui, por eso se hi cie rontres días de fies tas con lu mi na rias y con laobli ga ción de que asis tan to dos los mú si -cos de Ota va lo, el mis mo año sus cri bióan te Bo lí var la pe ti ción con res pec to al ca -mi no a Es me ral das.

Actores de la Independencia

87

Page 81: actores-14-junio-2010.pdf

El 30 fir mó la se pa ra ción de la GranCo lom bia.

El año 37 fue al cal de lro y fue ele gi doelec tor num. 11 con 63 vo tos, la ma yo ríaob te ni dos en Jor dán y lue go en Atun ta qui.

En 1838 otra vez al cal de lro, en 1842fue cu ra dor del jo ven Ama deo Páez, el 44fue de fen sor ju rí di co del ca yam be ño Ra -món En rí quez Guz mán, acu sa do del ase -si na to del Coronel Klin ger en la pla za deCa yam be. Del 46 al 50 fue ta sa dor de cos -tas. Fue re gi dor, co rre gi dor in te ri no y sindu da uno de los hom bres más cul tos dela re gión. Tu vo en pro pie dad la ha cien daTo po cer ca de San Pa blo. Mu rió en 1849 alos 79 años, de jó por lo me nos 8 hi jos ensu pri mer en la ce y 24 en el se gun do.

–––––––––––––––––––––––

AL MEI DA JA RA MI LLO,Fray TO MÁS:Na ció en Ota va lo por 1793, hi jo del

es cri ba no Jo sé Ma ria no de Al mei da,huér fa no de ma dre en la ado les cen cia,en tró de clé ri go, fue ca pe llán pa trio tadel Ba ta llón Cau ca en Po pa yán, don deen 1817 bau ti zó en la re li gión ca tó li ca aljo ven in glés Die go Sta cey By ron, miem -bro de la Le gión Bri tá ni ca (ACQ, D).

–––––––––––––––––––––––

AL MEN DÁRIZ,Comandante LU CAS:Na ci do en el Gua yas, pe re ció en ju lio

de 1823 en la lu cha des de el ma le cón con -tra los bar cos de la ría al za dos a fa vor delgol pe de Ra món Oya gue (ITR, MP, 8).

–––––––––––––––––––––––

ALO MÍA Y BA CA, Doctor LUIS:Na ci do en Po pa yán por 1772, hi jo del

an da luz Ma nuel Alo mía y Mon ge de Ari -

zón y de doña Jo se fa Be ne dic ta Ba ca yMos que ra, na ci da en Po pa yán por 1737.Es tu dió La ti ni dad y en 1788 se en con tra bade alum no en el Se mi na rio de Po pa yán.Ter mi nó or de nán do se de sa cer do te. Enagos to de 1809 la Jun ta Su pre ma de Qui -to le co mi sio nó que en su ca li dad de “fu -gi ti vo” tra ta ra de bus car adep tos y de ar -mar la re vo lu ción en Po pa yán, pa re ce queal gu na co sa sa lió muy mal, pues el go ber -na dor rea lis ta don Mi guel Ta cón le en jui -ció pron to (JRS, AHP). En 1810 se ha lla baen su ciu dad na tal y allí abra zó la cau sa in -de pen den tista. (GA, DBGC).

–––––––––––––––––––––––

AL TA MI RA NO, ALE JO:Ve ci no de Cu su bam ba al oc ci den te

de La ta cun ga, con tri bu yó en 1822 pa rala cam pa ña de la In de pen den cia (ONA,CS, 105).

–––––––––––––––––––––––

AL TA MI RA NO, ISI DRO:Na ci do en Iba rra, fu si la do por los

rea lis tas el 5 de ene ro de 1813, acu sa dode ha ber par ti ci pa do ac ti va men te en lacam pa ña de 1812 (ITR, MP, 8).

–––––––––––––––––––––––

AL TA MI RA NO, PA BLO:Na ci do en Gua ya quil, Co man dan te

de In fan te ría, pa trio ta, per dió la vi da en laac ción del 17 de ju lio de 1821 (JEI, LG,373) lu chan do en la ba ta lla del Ma le cónen con tra de Ra món Olla gue (ITR, MP, 8).

–––––––––––––––––––––––

AL TU NA Y ES PI NO SA,PA BLO:Ve ci no de Gua ya quil, fir mó en fe bre -

ro de 1831 el ac ta de res ta ble ci mien to de

Actores de la Independencia

88

Page 82: actores-14-junio-2010.pdf

la Cons ti tu ción cer ca de Juan Ma ría Ber naly a To ri bio Ro bles (JJC, DH, 320).

–––––––––––––––––––––––

AL VA RA DO, AN TO NIO:Miem bro de la co mi ti va que re ci -

bió a Bo lí var en Gua la ceo en oc tu brede 1822. Deu do de los cuen ca nos donSal va dor Blan co de Al va ra do y de do ñaUbal da Pa lo mi no, tron co de la fa mi liaen esa po bla ción (AM RA, I). Se gu ra -men te es el mis mo don An to nio Blan code Al va ra do, ve ci no de Pau te, su al cal -de has ta 1822 en que fue reem pla za dopor don An to nio Se mi na rio, es ta elec -ción fue he cha a dis gus to de Al va ra doy de don Juan Fran cis co Co bos Ja ra mi -llo, que por me dio de pro cu ra dor, pi dióla nu li dad de la elec ción an te Qui to(LPQ, 244 y 245).

–––––––––––––––––––––––

AL VA RA DO, ASEN CIO:Sol da do de la 2ª Com pa ñía de Mi li -

cias de Qui to a fi nes de la co lo nia (ARZT),lue go ac tuó en la In de pen den cia.

–––––––––––––––––––––––

AL VA RA DO, BE NI TO:Na ció por 1759. Vi vía en el ba rrio

de Mi ti mas en La ta cun ga en 1805 en ca -sa de su sue gro. Era ca sa do des de 1784con do ña Jo se fa Vás quez Al bán y Al bán,na ci da por 1760. Lue go apa re ce de sol -da do in vá li do re si den te en Pu ji lí en abrilde 1824, en di cho mes fren te a la or dende pre sen tar se re clu tas pa ra mar char ala cam pa ña del Pe rú, Al va ra do fue con -du ci do por don Ma nuel Es tu pi ñán yFran co, quien se pre sen tó arro gan te an -te el co mi sio na do el Capitán Luis An da,asun to que ter mi nó en la pri sión de

ocho me ses de Es tu pi ñán (ANH, Cri mi -na les, 1284).

–––––––––––––––––––––––

AL VA RA DO, CE CI LIO:Na ci do en 1801, mi li tar, que dó in -

vá li do en las lu chas de la In de pen den -cia, vi vía en 1833 en la pa rro quia de SanSe bas tián en Qui to, ca sa do con Isa belOso rio, de 30 años de edad (AMQ,Cen sos).

–––––––––––––––––––––––

AL VA RA DO, don DIE GO:Te nien te y juez del par ti do de

Gua cha pa la cer ca de Pau te en 1820, re -cau da dor de con tri bu cio nes en 1826.Deu do in me dia to del Doctor Fran cis coBlan co de Al va ra do Illes cas, na ci do enCuen ca por 1742, he re de ro de las ca pe -lla nías de la fa mi lia, coad ju tor de Gua -cha pa la de 1787 al 89, due ño en 1824de la ha cien da Haz mal en Gua cha pa la(Víc tor M. Al bor noz; Mo no gra fía his tó ri -ca de Pau te).

–––––––––––––––––––––––

AL VA RA DO,Sargento Ma yor FER MÍN:Na ci do en Iba rra, mi li tó en las tro -

pas de Bo lí var que lu cha ron con traAgua lon go en ju lio de 1823 y pe re ció enella (ITR, MP, 8).

–––––––––––––––––––––––

AL VA RA DO, FER NAN DO:Miem bro de una fa mi lia ex ten sa y

del es ta do lla no en Dau le, fir mó el ac tade Dau le de 15 de fe bre ro de 1831nom bran do Comandante a Juan Gar cés(JJC, DH, 322).

–––––––––––––––––––––––

Actores de la Independencia

89

Page 83: actores-14-junio-2010.pdf

AL VA RA DO, FRAN CIS CO:Ve ci no de la vi lla de Gua pe o Gua -

pí, cer ca de Bar ba coas al sur oc ci den tede Co lom bia, fir mó el ac ta de 19 de sep -tiem bre de 1830 por la cual los ve ci nosno ta bles del can tón de Mi cay se ad he -rían ju ris dic cio nal men te al Es ta do delSur o Ecua dor (JJC, DH, 213).

–––––––––––––––––––––––

AL VA RA DO AL BÁN,Comandante FRAN CIS CO:

Na ci do en La ta cun ga des pués de1785, hi jo de Be ni to Al va ra do, quien vi -vía en 1805 en el ba rrio de Mi ti mas enuna ca sa de su sue gro y de Jo se fa Vás -quez Al bán y Al bán, hi ja a su vez dedon Pe dro Al bán Gó mez, es ta úl ti mase ño ra era ex per ta en la bo res de hi la -dos y en ca jes, Fran cis co muy ni ño que -dó huér fa no de ma dre y en gran po bre -za, pues al tes tar la se ño ra en 1805 só -lo de cla ró que de ja ba al gu nas jo yas asus dos hi jos (ACSL, Not. 2da, Prot.), en -tró al ejér ci to rea lis ta, se ca só en Gua -ya quil con Jua na Par do, na ci da en Cha -ra po tó, al pa re cer sin su ce sión; en 1818su abue la ma ter na do ña Ma ria na Al bánen vis ta de su po bre za le re ga ló dos ca -sas de te ja fren te a la del Mar qués deMi ra flo res, la ha cien da Tu sa po consiete in dios y unas cua dras en el ba rriode Mi ti mas.

Lue go cam bió de ban do.Mi li tó con Su cre y par ti ci pó en ma -

yo de 1822 en la ba ta lla de Pi chin cha;lue go fue al sur de la Nue va Gra na da,fren te a la nue va aso na da rea lis ta y pe -re ció a fin de año en uno de los com ba -tes de Ca tam bu co (ITR, MP, 8).

–––––––––––––––––––––––

AL VA RA DO, don GA BRIEL:Sar gen to del des ta ca men to rea lis ta

de Rio bam ba, a quien en oc tu bre de1819 le pu so que re lla cri mi nal “por in ju -rias” don Fran cis co An dra de (ANH, Crim.ca ja 234, Exp. 13). Pa re ce que te nía quever con la ad mi nis tra ción de al ca ba lasde esa ciu dad.

–––––––––––––––––––––––

AL VA RA DO, don JO SÉ:Subteniente del Re gi mien to de

Dra go nes de Iba rra en mar zo de 1788(JN, DPQ, 182). Era ca sa do, pe ro no re si -den te en la vi lla “por lo que es po co co -no ci do” se gún re por tan sus je fes mi li ta -res en 1799, es de cir se to ma ba la mi li cia“muy a la bar to la” (ARZT).

–––––––––––––––––––––––

AL VA RA DO, Teniente JUAN:Sir vió a la In de pen den cia por lo

me nos des de 1820, en ma yo de 1824 sele co mi sio nó a que lle va ra a Gua ya quil ycon des ti no a los ejér ci tos pe rua nos:1.600 ca mi sas, 2.000 fun das pa ra mo rrio -nes y 7.000 pe sos (ITR, MP, 8).

–––––––––––––––––––––––

AL VA RA DO, MA NUEL:Na ci do en Ca li, es tu vo en Tar qui en

fe bre ro de 1829 (AITR).–––––––––––––––––––––––

AL VA RA DO, MA NUEL PÍO:Na ci do en Iba rra en 1785, al crear -

se la Fa lan ge pa trio ta, se le nom bróSar gen to pri me ro, po co des pués JuanSa li nas le en vió en co mi sión a Ma cha -chi a ob ser var el mo vi mien to de las tro -pas del Rey que ac tua ban des de La ta -cun ga. Se le pro ce só en di ciem bre de

Actores de la Independencia

90

Page 84: actores-14-junio-2010.pdf

1809 (PRQ, 8º, lra par te), se de cla ró cha -ca re ro de pro fe sión y se en vió el jui cioa Bo go tá, exis tien do ac tual men te en elAr chi vo Na cio nal de Co lom bia, sec ciónIn de pen den cia.

–––––––––––––––––––––––

AL VA RA DO, MA TÍAS:Sol da do de la 2ª com pa ñía de mi li -

cias de Qui to a fi nes de la co lo nia(ARZT), si guió fi gu ran do en el ejér ci toen 1800 - 1810.

–––––––––––––––––––––––

AL VA RA DO, MEL CHOR:Ve ci no de Cuen ca en 1821, en ene -

ro de es te año, apo yó con otros com pa -trio tas y al man do de don Jo sé Ma ría Bo -rre ro, los mo vi mien tos de don Fran cis coMa ría Frías que cuan do en tró a la ciu -dad, la en con tró des guar ne ci da. En re -pre sa lia Al va ra do y otros 23 cuen ca nosfue ron de por ta dos a Piu ra y o Gua ya quil(JEI, LG, 487).

–––––––––––––––––––––––

AL VA RA DO, Doctor MI GUEL:Na ci do en Cuen ca, en 1789, hi zo

es tu dios de De re cho en Qui to y fue elúl ti mo ju ris ta re ci bi do en la Au dien ciade Qui to.

Abo ga do re ci bi do en Qui to el 12de fe bre ro de 1821 (AN, IA), el 13 de di -ciem bre de 1822 y des de Qui to, ele vóuna re pre sen ta ción al In ten den te Ge ne -ral del De par ta men to (LPQ, 230); añosmás tar de asis tió a la pri me ra Cons ti tu -yen te en Rio bam ba en agos to de 1830.

Mi nis tro de la Al ta Cor te de Jus ti cia,a quien Flo res en sep tiem bre de 1830 lenom bró pri mer Con se je ro de Es ta do, el14 de oc tu bre se le re no vó el tí tu lo de

Mi nis tro con suel do de 2.000 pe sosanua les y el día 19 el de Con se je ro consuel do de 2.400 pe sos al año (JJC, DH,431, 438 y 439).

En 1832 se le nom bró Ple ni po ten -cia rio pa ra el arre glo de lí mi tes con laNue va Gra na da (ITR, MN, 260).

Lue go Pre si den te de la Cor te Su pe -rior de Qui to, Mi nis tro de la Cor te Su pe -rior en Gua ya quil.

Mi nis tro y Pre si den te de la Cor teSu pre ma, sa bio ju ris ta, mu rió el 30 deagos to de 1854 (BPM, 45).

–––––––––––––––––––––––

AL VA RA DO, NAR CI SOCuencano: Ve ci no del es ta do lla -

no, na ci do en 1779, se le en jui ció ensep tiem bre de 1809 en el pue blo de Pu -ca rá (Azuay) por con si de rar lo del gru pode los se di cio sos Di jo lo si guien te:

“que de bo ca de don Jo sé Ore lla -na, oyó que don Teo do ro Or dó ñez y Pe -san tes, ha bía re ga do la voz con tan do enla ha cien da de Llim bi de don An to nioCo bos que en la ciu dad de Qui to eranpre sos el se ñor pre si den te y los se ño resoi do res y que a la ciu dad de Cuen ca ve -nía el mis mo or den de pren der al se ñorgo ber na dor, al se ñor In ten den te Ge ne -ral, al don An to nio Gar cía y que el go -bier no le ve nía a don Fer nan do Sa la zar”di jo ade más que do ña To ma sa Or dó ñezy Pe san tes, ma dre de Teo do ro, en el si -tio San Mi guel le ha bía di cho en fu re ci daque su hi jo no era de lin cuen te ni la drón,di jo también que los ve ci nos es pa ño leses ta ban ocul tos, que no sa lían ni a mi say que se ne ga ban a sa lir en de fen sa delRey y de la Re li gión. Ver Bo le tín 111 de laANH, p. 127.

–––––––––––––––––––––––

Actores de la Independencia

91

Page 85: actores-14-junio-2010.pdf

AL VA RA DO, PE DRO:Ve ci no im por tan te de Sam bo -

rondón, na ci do por 1759, ca só pa ra 1784con Fran cis ca Alar cón, quie nes fi gu ranen el cen so de 1815 (EGA, EHGP); fir móel 30 de no viem bre de 1830 la ad he siónal Li ber ta dor (JJC, DH, 244).

–––––––––––––––––––––––

AL VA RA DO, PE DRO:No sa be mos si se tra ta de la mis ma

per so na, pues uno de sus nom bres erave ci no con no ta do del cen tro de Ya gua -chi en 1811, pres tó ser vi cios a la In de pen -den cia, su ca sa es ta ba en la pla za del po -bla do (APRCH), fue ca sa do con Ma nue laMo rey ra, pa dres de Án gel, Ro sa, Juan yFran cis ca (ACC, E, 1811).

–––––––––––––––––––––––

AL VA RA DO Y TO RRES,don JUAN: Ve ci no con no ta do de Lo ja, des de

don de el 23 de agos to so li ci tó el em -pleo de Ad mi nis tra dor in te ri no de co -rreos, pues ya ha bía da do la fian za co -rres pon dien te (LPQ, 256); el 25 de agos -to de 1822 se di ri gió al In ten den te Ge ne -ral de Qui to (LPQ, 203).

–––––––––––––––––––––––

AL VA RA DO, CapitánTRI NI DAD:Es ta ba de guar ni ción en Qui to en

1828 (ITR, MP, 9).–––––––––––––––––––––––

ÁL VA REZ, N:Ecua to ria no, es tu vo en Tar qui (AI -

TRA).–––––––––––––––––––––––

ÁL VA REZ COR TÉS,Monseñor AGUS TÍN:Obis po pro gre sis ta en Qui to en la

pre-in de pen den cia, en unión de Ca ron de -let for mó los ce men te rios de San Die go(for ma ción for mal en 1851) y El Te jar encam pos des po bla dos, de jó 4.000 pe sos ala ca te dral y se preo cu pó mu cho de su re -cons truc ción. (CML, BC, 73,75,78).

–––––––––––––––––––––––

ÁL VA REZ, AN SEL MO:Na ci do en La ta cun ga, se alis tó co -

mo cor ne ta de las tro pas de Fran cis coCal de rón en su mar cha in va si va des deel nor te ha cia Cuen ca, es tu vo en elcom ba te de Mo cha en sep tiem bre de1812 y se le apre só po co des pués en sudo mi ci lio en La ta cun ga (ITR, MP, 9).

–––––––––––––––––––––––

ÁL VA REZ CE DE ÑO,Capitán FE LI PE:Na ci do en Qui to (aun que To ro Ruiz

en su Dic cio na rio lo da por ex tran je ro, locual lue go co rri gió), co mo se gun do Co -man dan te fue Ede cán de Bo lí var en Iba -rra en ju lio de 1823, par tió a la cam pa ñadel Pe rú en 1823, ac tuan do lue go en1825 en Bo li via, fue ede cán de Su cre enBo li via (AITR) o ma yor do mo de pa la cio(ITR, MP, 9).

–––––––––––––––––––––––

ÁL VA REZ TO RRES,GA BRIEL:Se bau ti zó en Qui to en la pa rro -

quia de San ta Bár ba ra el 24 de ene rode 1765, hi jo del Doctor Ga briel Ál va rezdel Co rro. Fue en 1790 a los 25 añosmiem bro Su per nu me ra rio de la Es cue lade la Con cor dia, sin fi gu rar con el gra -

Actores de la Independencia

92

Page 86: actores-14-junio-2010.pdf

do de doc tor, pa ra di fe ren ciar lo de supa dre.

En 1808 y con sus her ma nos Jo sé yVi cen te po seían alam bi que en Am ba to.

Fue pró cer de 1809, pues su nom -bre cons ta en la co lum na de la Pla zaMa yor de Qui to. Lue go del ase si na to del2 de agos to de 1810 a los pró ce res y pre -ten di da to ma del Cuar tel, se le acu só deha ber si do quien dio los 2.000 pe sos pa -ra com prar a la guar dia, por lo que el día9 hi zo un pe di men to de de sa gra vio y deser muy fiel al Rey, co mo así en efec to locer ti fi có la Au dien cia (ANH, Crim., Ca ja217, Exp. 9).

Mu rió en la ha cien da de Pu ña pípo co an tes de 1824 y de me nos de 60años de edad (AITR).

–––––––––––––––––––––––

AL VA REZ, Co ro nel HI LA RIO: na ci doen el Cuz co por 1771, ca ci que in dí ge na,mi li tar de es cue la, te nía gra do de Te -nien te en 1816, lle gó a Gua ya quil en1816 en el Batallón Gra na de ros de Re -ser va a las ór de nes de Be ni to Gar cía delBa rrio y de Jo sé Gre go rio de Es co be do,ba ta llón com pues to ex clu si va men te de600 in dí ge nas na ti vos del Cuz co (Ro -bles: Un pró cer oc tu bri no en El Te lé gra -fo, 9 oc tu bre 1965), se que dó de ve ci node Gua ya quil.

En la ma dru ga da del 9 de oc tu brede 1820 ocu pó el cuar tel rea lis ta que es -ta ba a ex tra mu ros de la ciu dad y se leen co men dó apre sar al Coronel Gar cíadel Ba rrio que vi vía al la do del con ven tode San Agus tín, si tio de la ac tual Bi blio -te ca Mu ni ci pal. Ba rrio te nía una guar diade veinte hom bres, al oír ca ba llos, Ba rriogri tó:

– Al to, quién vi ve?.

– La Pa tria, res pon dió el Ca ci que.Ba rrio fue lle va do a gru pas y que dó

pri sio ne ro en el cuar tel de Ar ti lle ría (RPP,EP, 21, 214).

Vi lla mil cuen ta en su re se ña queaún sien do Te nien te en 1820 se le asig -nó el que pre pa ra ra mi li tar men te a lossar gen tos pa ra la cam pa ña li ber ta do ra yque los tu vo lis tos en una se ma na; es tu -vo Ál va rez en tre los di ri gen tes pa trio tasque per die ron en la ba ta lla de Hua chien no viem bre de 1820, en la cual los in -dí ge nas cuz que ños se gu ra men te porpri me ra vez olían pól vo ra (ITR, MP, 261);po cos días des pués la Jun ta de Gue rra lepu so Con se jo de Gue rra a él –que en -ton ces era Ma yor– y a Jo sé Gar cía poraban do no de sus pues tos e in cum pli -mien to de ór de nes mi li ta res. Co mo ha -bía si do re pren di do, que dó re sen ti do,tal es así que el 22 de di ciem bre fir mó

Actores de la Independencia

93

Cacique Hilario ÁlvarezA PRCH (Guayaquil)

Page 87: actores-14-junio-2010.pdf

una Ex po si ción –en unión de otros ofi -cia les del Ven ga do res– ma ni fes tan do elde seo de ser vir a la cau sa co lom bia na.EL día de Na vi dad se fue ron a la Sa ba nade la ciu dad y lan za ron vi vas a Co lom -bia, in di can do ade más que si no les ha -cían ca so, in cen dia rían a Gua ya quil. Ol -me do con gran pul so, les in di có que hi -cie ran lo que a bien tu vie ren. La mi tadde los sol da dos mar chó a sus cuar te les,pe ro la otra mi tad aban do na ron la ciu -dad (JEI, 253, 402 y 415).

Mi li tó lue go en las tro pas de Bo lí -var, quien le as cen dió a Co ro nel (Ro bles:oc) y ade más le re ga ló en sep tiem brede 1826 su re tra to en ace ro ne gro y deta ma ño pe que ño (FJ, NL, II, 10), el cualhe re da do por su bis nie to el Doctor Vi -cen te Ma qui lón Ál va rez lo do nó jun tocon la es pa da del pró cer y ca ci que alMu seo Mu ni ci pal de Gua ya quil po co an -tes de 1956.

En 1828 de fen dió a Gua ya quilcuan do la in va sión pe rua na (BPM, 46).

En lo per so nal era hom bre exi to socon las mu je res y Pe dro Ro bles re fie re ensu ar tí cu lo que tu vo amo res con una da maapo da da “la Pu ne ña”. Po se yó ca sa fren teal tem plo de San Agus tín, se hi zo ha cer unso ber bio re tra to al óleo por 1830 en el quelu ce la ca be lle ra blan ca, uni for me de ga lay gran som bre ro, el cual lo con ser va bansus des cen dien tes has ta ha ce po cos años.Fue se pul ta do en la igle sia de San Agus tín.Se co no cen dos hi jos cuz que ños: Jo sé, na -ci do en 1797, y Jo sé Fi lo me no por 1802(ver), am bos vi vían jun tos en 1832 en la ca -sa 5 de los Vi te ri, man za na de los Ora masen la pa rro quia de la Ma triz.

–––––––––––––––––––––––

ÁL VA REZ VI LLA CÍS,IG NA CIA:Na ci da en Qui to en ju nio de 1813,

bau ti za da en El Sa gra rio el día 20; hi ja delpró cer Jo sé Ál va rez To rres y de Te re sa Vi -lla cís Car ce lén. En 1822 cuan do te nía 9años le es co gie ron a que sea una de lasni ñas can to ras de la Ca te dral en el so lem -ne Te deum del 16 de ju nio en ho me na jeal Li ber ta dor. Se ca só el 14 de ju lio de1828 a los 15 años con Fran cis co Ja vier Vi -lla gó mez Ca rrión, di vor cia dos por la Igle -sia en 1842, mu rió en Qui to el 17 fe bre rode 1877 a los 64 años. Más de ta lles ennues tra obra “Los Vi lla gó mez en el Ecua -dor”, Qui to, 2002.

–––––––––––––––––––––––

ÁL VA REZ, Pa dre JOA QUÍN:Na ció en An dú jar, pro vin cia de

Jaén en 1713, pro fe só de je sui ta, pa só aAmé ri ca, fue en Qui to pro fe sor de fi lo -so fía, fí si ca y sis te mas nue vos de 1745 al50 en el Se mi na rio de San Luis, sien dopro fe sor del fa mo so pa dre Ay llón (EK,SN, 69). El año 1848 aban do nó las ba sesde la Fi lo so fía Cris tia na di cien do que “lafí si ca real men te es cien cia”, con cep tono ví si mo en sus tiem pos (Id, 73), ade -más adop tó la de fi ni ción de elas ti ci dady el pe so del ai re (Id, 87).

–––––––––––––––––––––––

ÁL VA REZ, Teniente don JO SÉ:Miem bro en Es me ral das en mar zo

de 1822 del Ba ta llón Rea lis ta “Ca za do resde la Cos ta”, cons tan do que an tes ha bíahe cho va rios ser vicios a la na ción (ANH,PD, 1822).

–––––––––––––––––––––––

Actores de la Independencia

94

Page 88: actores-14-junio-2010.pdf

ÁL VA REZ OSO RIO,Teniente Coronel JO SÉ:Na ci do en Es pa ña. Ve ci no rea lis ta

de Qui to, su bas tó la gran ca sa en la ac -tual ca lle Ro ca fuer te en tre Ve ne zue la yGua ya quil de los bie nes de la he roí nado ña Ma ría On ta ne da y La rraín (ANH,Not. 1ra, Prot. 1822); ve ci no de la pa rro -quia de El Sagrario en 1821 en que for -mó fa mi lia con do ña Ra mo na Ibá ñezDel ga do, na ci da en Pas to, en ese añote nía gra do de Te nien te Co ro nel; el 29de mar zo de 1822 an te el no ta rio lro,sien do Co man dan te de la Ca ba lle ríarea lis ta ven dió ca sa de dos pi sos “en laca lle que va des de la es qui na de donBer na bé En rí quez a la pla ce ta de Pre di -ca do res” en 4.100 pe sos y al co mer cian -te don An to nio Mo ri llo; el 10 de ju niodel mis mo año hi zo una re pre sen ta -ción an te Su cre pi dién do le sal vo con -duc to con des ti no a Gua ya quil (LPQ, p.193); en no viem bre de 1822 Bo lí var or -de nó des de Qui to y en cas ti go, la con -fis ca ción to tal de bie nes del se ñor Ál va -rez (FJ, NL, 234).

De be ha ber muer to a fi nes de año,pues do ña Ma ría Ur bi na Lla gu no es po sadel es pa ñol Ma nuel Ja do, se di ri gió al Li -ber ta dor el mis mo año 1822, pi dién do leque dis pon ga que de los bie nes del ofi -cial es pa ñol Ál va rez Oso rio, se le pa ga rana su ma ri do la su ma de 1.080 pe sos queés te que dó de bien do a Ja do (LPQ, 242).

En 1855 vi vía su hi jo Ca mi lo Ál va rezOso rio e Ibá ñez, na ci do por 1817, ve ci node la pa rro quia de San ta Bár ba ra quientam bién fir ma ba só lo Oso rio y fue es po -so de Pe tro na Al bor noz y An dra de.

–––––––––––––––––––––––

ÁL VA REZ, Al fé rez JO SÉ:Na ci do en Es pa ña, al fé rez del ejér ci -

to rea lis ta, de ser tó en la mar cha de Cuen -ca a Rio bam ba en abril de 1822 y se pa sóal ejér ci to de Su cre (ITR, MP, 9). Podría serel mis mo Jo sé Ál va rez Oso rio.

–––––––––––––––––––––––

ÁL VA REZ, JO SÉ:Ve ci no de San Ro que en Qui to, por

cu ya pa rro quia fue de le ga do y fir mó elac ta del 10 de agos to de 1809. No con -fun dir lo con Jo sé Ál va rez To rres, ve ci node la Ca te dral.

El Jo sé de San Ro que sin du da es elna ci do por 1770, pa dre de Pa blo, quena ció por 1800, fue és te pro fe sor en Iba -rra y de Es co lás ti co, na ci do por 1810.

–––––––––––––––––––––––

ÁL VA REZ RO ME RO, JO SÉ: Na ci do por 1772. Ve ci no de Qui to,

usa ba el 2º ape lli do pa ra no con fun dir secon sus ho mó ni mos, tu vo “lím pi das pá gi -nas mi li ta res” sin du da des de 1809, por loque en pre mio se le nom bró en 1825, pro -fe sor de la es cue la nor mal en Qui to (ITR,MP, 9); en abril de 1826 hi zo una so li ci tuda Bo lí var que és te la re cha zó (FJ, NL, 2º,34). Ju bi la do co mo pro fe sor en 1837 enQui to por su an cia ni dad.

Fi gu ra en El Sa gra rio en 1846 ha -cien do de pa dri no de un ni ño Ál va rezCa lis to, hi jo del Doctor Ma ria no Ál va rez.

–––––––––––––––––––––––

ÁL VA REZ TO RRES, JO SÉ:Qui te ño, bau ti za do en El Sa gra rio

el 22 de no viem bre de 1767, hi jo delDoctor Ga briel Ál va rez del Co rro, pro -mi nen te abo ga do y de do ña Ma ria naTo rres Bar cia y He rre ra, qui te ños. He re -

Actores de la Independencia

95

Page 89: actores-14-junio-2010.pdf

dó va lio sas ha cien das en Co to pa xi y Tun -gu ra hua y fue sin du da el ve ci no más po -ten ta do de esas dos zo nas. Vi vió en suju ven tud en ca sa de su pa dre en el Ar code la Rei na, pe ro lue go ad qui rió va rias ca -sas en la ciu dad, por lo me nos tres en lapla za de San Fran cis co, una en San Agus -tín y otra en las Cua tro Es qui nas.

En 1808 con sus her ma nos Ga briely Vi cen te, po seían alam bi que en Am ba -to y en di cho año hi cie ron pac to y con -tra to con otros trece alam bi que ros pa rala ven ta de aguar dien te al Es ta do. Lostres her ma nos Ál va rez de bían pro du cir21 bo ti jas men sua les y en viar las a Rio -bam ba (AITR).

Se ca só en El Sa gra rio el 10 de no -viem bre de 1808 con Te re sa Vi lla cís yCar ce lén, pri ma her ma na de doña Ma -ria na Car ce lén, la fu tu ra es po sa de Su -cre. Él apor tó con cuatro ha cien das: SanJa vier, Lei to, La Mer ced y El Ha to de Pu -cu ta gua. Mien tras ella he re dó la bi co cade diez ha cien das: el obra je de Isin cheen Pu ji lí, San An to nio de Jui gua, Ichu -

bam ba, Puem bo, Guam bi pa ta, Am boa -sí en Ca la ca lí, Igui ña ro en el Quin che,Pi tu la, Ya ma te y la de San tia go en Im ba -bu ra, sien do así sin du da de los más ri -cos te rra te nien tes de to da la Sie rra.

Fue pró cer de 1809, ca pi tán de la Fa -lan ge pa trio ta, en su ca sa lo gró ci tar a jó -ve nes va le ro sos que des de ma yo de 1810pla nea ron el asal to a los cuar te les pa ra li -be rar a los pre sos. El 1ro de agos to fue lareu nión fi nal y fue Ál va rez quien dio el di -ne ro que se ne ce si ta ba pa ra com prar ar -mas y li cor. (JGN, LRQ, 181).

En 1811 y 16 re si día con su fa mi liaen sus pro pie da des de Pu ji lí (so bre to doen Ti gua) hu yen do de la vo rá gi ne rea lis -ta de Qui to (ACL, li bros de Pu ji lí).

Asis tió con su es po sa al bai le de ga -la en ho nor a Bo lí var el 16 de ju nio de1822.

El 8 de abril de 1823 an te el no ta rioSan ta cruz y con otros 24 ha cen da dos dela ciu dad, en vis ta de la cri sis por la quepa sa ba la agri cul tu ra, die ron po der alpro cu ra dor Ma nuel Eche ve rría a queaten die ra to da cla se de plei tos.

Es te mis mo año y co mo el hom bremás ri co de Pa ta te dio al ta con tri bu ciónpa ra la cam pa ña del Pe rú, pues era allídue ño de Pu ña pí, San Ja vier, Lei to, Sa -man ga y Pu cu ta gua (AITR).

El año 1824 era due ño de to do elva lle del Pa ta te en unión de su her ma noVi cen te. Apar te po seía en Co to pa xi: Isin -che, Gal pón, Cu tu ri bí, San An to nio deJui gua en Pu ji lí y Al pa ma lag.

En las elec cio nes de 1825 se opu soal General San tan der pa ra Pre si den te deCo lom bia, pues era in sig ne bo li va ria no.

En ma yo de 1829 Bo lí var le pi dió enprés ta mo 500 pe sos a lo que Ál va rez ac -ce dió con gus to (FJ, NL, 2º, 41).

Actores de la Independencia

96

Óleo de José Álvarez Torres hacia 1812, (colec-ción de Filoteo Samaniego)

Page 90: actores-14-junio-2010.pdf

El 26 de sep tiem bre de 1829(ANH, Not. 5ta) y co mo apo de ra do de laCon de sa de las La gu nas que le otor gópo der des de Li ma, dio en arrien do pornueve años y por 2.300 pe sos al año, laha cien da de Co lim bue la a don Ma nuelLó pez Es co bar.

Ene mi go te naz de Flo res, le com -ba tió por me dio del Qui te ño Li bre ycuan do tes tó en 1833 de jó di ne ro a quese com pra ra una im pren ta nue va y se si -guie ra edi tan do el mis mo cé le bre pe rió -di co (ITR, MN, 263).

Efec ti va men te dio po der pa ra tes -tar a su mu jer el 24 de ma yo de 1833,mu rió a los nueve días exac tos y su mu -jer otor gó el tes ta men to el 10 de ju niodel mis mo año an te Juan Bau tis ta Cas tri -llón. Apar te de las 14 ha cien das, po seía:

Ca sa prin ci pal don de vi vía en la“ca lle del Co mer cio”, en tre la Pla za Ma -yor y San Agus tín, es de cir en la ac tualChi le en tre Ve ne zue la y Gua ya quil.

Ca sa en Las Cua tro Es qui nas, ac tua -les Gua ya quil y Es pe jo.

Otra en la pla za de San Fran cis co(Ar chi vo he re de ros Eduar do Sa ma nie goÁl va rez).

–––––––––––––––––––––––

ÁL VA REZ, Co ro nelJO SÉ FI LO ME NOo só lo Fi lo me no, alias el Ca ci que:Na ció en el Cuz co en 1797. Ve ci no

de Gua ya quil des de por lo me nos1816, hi jo del Ca ci que Hi la rio Ál va rez;fir mó en fe bre ro de 1831 el ac ta de res -ta ble ci mien to del ré gi men cons ti tu cio -nal jun to al es pa ñol An to nio de La mo -ta y a Jo sé Do min go Oyar vi de (JJC, DH,320). En el cen so de 1832 vi vía en elcen tro, se de cla ró de 30 años, mo ra ba

jun to a su her ma no Jo sé en la man za -na de los Ora mas, era mer ca der aligual que su her ma no, vi vían en el de -par ta men to de Ma nue la Arau jo de 50años (SAG, 17, p. 62). Ac tuó en va rioshe chos de ar mas en las pri me ras dé ca -das de la Re pú bli ca, lle gan do al gra dode Te nien te Co ro nel (BPM, 46).

Lue go pro fun do ene mi go de Flo -res, uno de los lí de res del mar cis mo,ope ró por tie rra al man do del Ba ta llónGua yas con tra las for ti fi ca cio nes de laha cien da de La El vi ra en las go te ras mis -mas de Ba ba ho yo y en el 2do com ba tede ese nom bre (ITR, MP, 9).

En 1849 fue miem bro del Ju ra do deIm pren ta que de bía ver si cas ti ga ba o no aJo sé Ga briel Ro me ro quien a su vez ha bíaecha do ca lum nias con tra el Vi ca rio Fran cis -co Ja vier Ga ray coa (RPP, EP, 192).

Exis te su re tra to he cho ha cia 1860 yque lo edi tó Braulio Pé rez Mar chant ensu obra.

To dos los 9 de Oc tu bre, sa ca ba albal cón de su ca sa fren te igual men te aSan Agus tín, el re tra to de su pa dre,ador na do de pal mas y bri se ras a quese le rin die ra el ho me na je co rres pon -dien te (Ro bles: Un Pró cer oc tu bri no).En 1865 se ha lla ba co mo mi li tar re ti ra -do en Gua ya quil (ITR, MP, 9). Mu rió enabril de 1879.

Ha bía ca sa do ya ma yor y en 1846con Car men Co ro nel Se rra no, pa rien tede los Co be ña Co ro nel y tu vo por hi josa: Mer ce des, na ci da en 1844, vi vía el 61con su pa dre; Mar ga ri ta Ade lai da, na ci -da el 16 de ju nio de 1847, mu rió en1886 a los 39 años, bau ti za da en SanAgus tín, sien do pa dri nos Juan Bo lo ñaRo ca y An ge la Co be ña, ca só el 30 desep tiem bre de 1873 con Vi cen te Ma -

Actores de la Independencia

97

Page 91: actores-14-junio-2010.pdf

qui lón Mou león, dan do ori gen a losMa qui lón Ruiz de Ba ne gas y a los Ma -qui lón Ál va rez; To ma sa na ci da en 1849,vi vía el 61 con su pa dre; y don Hi pó li toÁl va rez Co ro nel, na ci do el 13 de agos -to de 1849.

En el cen so de 1849 fi gu ra en la pa -rro quia cen tral, de 40 años de edad, depro fe sión mi li tar y es po so de Car menGar cía de 25 años (qui zás error del em -pa dro na dor por Co ro nel), sien do ve ci nodel Doctor Fran cis co Mar cos, del co mer -cian te Juan Ro drí guez Coe llo y de los Ba -que ri zo Or de ña na.

El 17 de ju lio de 1851 era el 4to mi li -tar de más al ta gradua ción en Gua ya quily a las ór de nes del Ge ne ral Vi lla mil, co -mo tal fir mó el pro nun cia mien to a fa vorde la dic ta du ra del General Jo sé Ma ríaUr bi na (AMDC, C).

En el cen so de 1861 se de cla ró de64 años, en la pa rro quia del Cen tro o Ca -te dral, pro pie ta rio, ve ci no a los Már molde la Cua dra, a Fran cis co Suá rez, a do ñaLuz Ba que ri zo y a un gran sec tor de pa -na de ros (AN, E, Gua yas).

–––––––––––––––––––––––

ÁL VA REZ Y COE LLO,don JO SÉ:Na ció en Rio bam ba en 1766, hi jo

ma yor del Comandante Mi guel Ál va rezdel Co rro, que ci ta re mos en es ta obra.Ini ció su ca rre ra mi li tar co moSubteniente a los 16 años el 4 de fe bre -ro de 1782 y en las mi li cias crea das porGar cía de León Pi za rro, el 20 de ju niodel mis mo año fue as cen di do a Te nien -te por el General Ze ju do (ARZT). Apa re -ce de Te nien te de Infantería de Miliciasen Rio bam ba en mar zo de 1788 (JN,DPQ, 188).

Ca só en Rio bam ba en 1793 con do -ña Ma ría Re ta na y So sa, na ci da en Iba -rra, en ma yo de 1798 re si día en Gua no.Vi vía aún en 1815 co mo miem bro delejer ci to del Rey.

–––––––––––––––––––––––

ÁL VA REZ, JO SÉ MA RÍA:Ve ci no de Gua pí en Mi cay (ac tual

sur de Co lom bia), de los que fir mó el 19de sep tiem bre de 1830 la ane xión al Es -ta do del Sur de la Gran Co lom bia (JJC,DH, 213).

–––––––––––––––––––––––

ÁL VA REZ,Sar gen to JO SÉ MA RÍA:Su cre le dio pa sapor te en Qui to el

23 de di ciem bre de 1822 con des ti no alCuar tel General de las Tro pas.

–––––––––––––––––––––––

ÁL VA REZ DEL BAR CO,JUAN:Ca pi tán re ti ra do, hi jo del es pa ñol

Jo sé Ál va rez de la Cam po sa, que de sem -pe ñó va rios car gos en Cha ra po tó y enPor to vie jo al re de dor de 1782 y de do ñaLeon cia Ro sa lía del Bar co y Loor; fue ca -sa do con su pa rien te Ro sa rio Loor Ro -mán (APRCH); ve ci no de Pi cho ta en Ma -na bí (hoy Ro ca fuer te), en 1827 Ma nuelRi ba de nei ra de cla ró que Ál va rez era de -sa fec to a la cau sa de Co lom bia y a Bo lí -var (Te mís to cles Es tra da: Re la cio nes deMa na bí, to mo 4º, 17).

–––––––––––––––––––––––

ÁL VA REZ y COE LLO, JUAN: Na ció en Rio bam ba, bau ti za do el 24

de no viem bre de 1779, hi jo del Co man -dan te Mi guel Ál va rez del Co rro. Se ra di có

Actores de la Independencia

98

Page 92: actores-14-junio-2010.pdf

en Cuen ca. En 1809 par ti ci pa ba en es taciu dad en las ter tu lias de Pau li no Or dó -ñez, Ma nuel Ri ba de nei ra y Juan An to nioTe rán. Pre sos es tos dos úl ti mos, rin dió de -cla ra cio nes el 12 de fe bre ro de 1810, cuan -do era Subteniente de mi li cias, pe ro abo -gó por el ver da de ro realis mo de los pre -sos (Bol ANH, 108, p. 250). Ve ci no pa trio tade Cuen ca, par ti ci pa ba en 1811 en las reu -nio nes que se te nían don de el al fé rezMa nuel de Ra da o en ca sa de don Ma -nuel Chi ca, en di ciem bre de ese año que -rían ver có mo re ci bir a la Jun ta mon tu fa -ris ta de Qui to y for mar otra jun ta en Cuen -ca (JJC, ECA, 34).

Se le dio tí tu lo de Capitán de unade las com pa ñías re bel des, es tu vo en1812 en los com ba tes de Bi blián, Mo -cha y el Pa ne ci llo, de Cuen ca pa só aGua ya quil y lue go a Qui to. Allí el 10 deju nio de 1813 To ri bio Mon tes mon tó au -to ca be za de pro ce so con tra Ál va rez, hi -zo cer ti fi car a tres es cri ba nos de Qui tocon tra él, sien do el más du ro don An to -nio de la Por ti lla y el fis cal Víc tor de SanMi guel le con de nó a diez años de pri -sión en el mo rro de La Ha ba na (Bol.ANH, 73, p. 94).

Fue lue go con de na do por las au to -ri da des rea lis tas a diez años de des tie rroen Li ma, pe ro se le con mu tó a que vi vie -ra en Rio bam ba, sin sa lir de la ciu dad.

Pe leó en Ver de lo ma el 20 de di -ciem bre de 1820 (ITR, MP, 9).

–––––––––––––––––––––––

ÁL VA REZ, JUAN ES TE BAN:Na ci do en Qui to, Ca bo y ve te ra no

de la guar ni ción rea lis ta de Río ver de alnor te de Es me ral das, su je fe don An -drés de Cas tro le en cargó el cui da do delsi tio de La Bo ca fren te al mar, mien tras

Mos que ra le en cargó em bar gar en Ata -ca mes los bie nes de Jo sé Ve ra y tras la -dar los a po der de Fran cis ca Ve ra, te ni -dos co mo rea lis tas. Cé sar Né vil Es tu pi -ñán en su obra Al bo res de li ber tad con -si de ra que Ál va rez fue un pa trio ta quecuan do ha cía esos trá mi tes ju di cia les enAta ca mes ha bría lo gra do con ven cer a lape que ña tro pa de res guar do, sin em bar -go na da de es to es cla ro.

Po co des pués per si guió a los fun -cio na rios Ig na cio Gar cía y Ma nuel He re -dia, ex tor sio nó a los cam pe si nos de Ata -ca mes y por to do ello tu vo que huir enun bar qui to in glés des de Súa.

En agos to de 1820 en unión deotras sie te per so nas al pro du cir se el gol -pe de Río ver de, fue ron de sar ma dos ypues tos pre sos en un ce po el 5 de agos -to de 1820 al man do del clé ri go Ra mónEs tu pi ñán. Ál va rez lo gró fu gar en unafra ga ta Ba lle ne ra que fon deó en Ata ca -mes (JEI, LG, 171).

Se gún do cu men tos de mar zo de1822 era Capitán de la 2da com pa nía delba ta llón “Ca za do res de la Cos ta” y ha -bía an tes lu cha do con tra los re vo lu cio -na rios en Las To las. El ascen so de ca boa Ca pi tán en 2 años es in di cio de supro ba do y efi caz realis mo (ANH, PQ,1822).

Ver: anexo 5–––––––––––––––––––––––

ÁL VA REZ, JU LIÁN:Ve ci no de Qui to, fi gu ra en tre los pró -

ce res del 10 de agos to de 1809 (BPM, 46).–––––––––––––––––––––––

ÁL VA REZ, don LUIS:Subteniente del 2do Batallón de Mi -

li cias Arre gla das de Qui to en mar zo de

Actores de la Independencia

99

Page 93: actores-14-junio-2010.pdf

1788 (JN DPQ, 174), en 1799 apa re ce deTe nien te de la 6ta com pa ñía de Rio bam -ba a ór de nes del Capitán don An drésSa la zar (ARZT) y lue go sigue en el Ejér -ci to Real.

–––––––––––––––––––––––

ÁL VA REZ, MAR CE LO:Subteniente lro, acan to na do en Gua -

ya quil, de se gu ro ex tran je ro, de los quefir mó el 28 de no viem bre de 1830 la ad -he sión al Li ber ta dor (JJC, DH, 238) a ór de -nes del Coronel San tos Pa che co. En abrilde 1831 ex pul sa do pa ra Pa na má por or -den de Flo res, se gu ra men te era na ti vode es te país (ID, 389).

–––––––––––––––––––––––

ÁL VA REZ, don MA RIA NO:Aban de ra do del Batallón de In fan -

te ría de Mi li cias de Cuen ca en mar zo de1788 (JN, DPQ, 183).

–––––––––––––––––––––––

ÁL VA REZ,Teniente MA RIA NO:Na ci do en Ecua dor, se gu ra men te

en Gua ya quil pues fue miem bro delcé le bre Ya gua chi, hi zo to da la cam pa -ña de 1822 has ta Pi chin cha y la to made Qui to, igual men te la de 1823 enIba rra co mo aban de ra do del Ya gua chiy en con tra de Agua lon go y lue go si -guió has ta Pas to (ITR, MP, 9); fue as -cen di do lue go de Tar qui en fe bre ro de1829 de se gu ro al gra do de Te nien teque es con el que fi gu ra en 1830; en1830 ple gó al ban do bo li va ria no de Ur -da ne ta, fue ofi cial del Es cua drón Ce de -ño, acan to na do en Sam bo ron dón enno viem bre de 1830 y que nom bró Je fedel Ejér ci to del Sur al General Luis Ur -

da ne ta (JJC, DH, 239). La guar ni ción es -ta ba a las ór de nes de los gran co lom -bia nos Jo sé Ma ría Me lo e Ig na cio Her -nán dez. El 15 de di ciem bre del 30 y enGua ya quil fir mó la ad he sión al Li ber ta -dor (Id, 277).

En 1834 es tu vo al la do de Flo res enla ocu pa ción de Gua ya quil, cuan do lama yo ría de je fes del ejér ci to eran só love ne zo la nos.

Un ciu da da no Ma ria no Ál va rez ob -tu vo pa sa por te en Qui to el 26 de no -viem bre de 1822, des pa cha do por Su -cre a que pu die ra ir a co mer cio en elpuer to de Gua ya quil. No sa be mos si esel mis mo, pe ro pa re ce más bien un ho -mó ni mo.

–––––––––––––––––––––––

ÁL VA REZ COR TÉS,Mon se ñor MI GUEL:Obis po de Qui to de 1796 al 99,

reac cio na rio en sus ideas, en 1798 y jun -to al inac ti vo Pre si den te Mon y Ve lar de,tra tó de su primir la in fluen cia del Obis -po Pé rez Ca la ma so bre la vi da in telec -tual de los qui te ños y so bre las lec tu rasde la Ilus tra ción, re du cién do lo to do alos for mu lis mos del Con ci lio de Tren to(EK, SN, 517).

–––––––––––––––––––––––

ÁL VA REZ, PE DRO MA NUEL:Ve ci no con no ta do de Pí lla ro, uno

de los que pro cla mó y ce le bró la in de -pen den cia de ese pue blo la tar de del 12de no viem bre de 1820, co mo miem brode una éli te de unas trece per so nas su -ma das a una gran po bla da, to dos alman do del fo go so cu ra Ro ca (GN, HPT,2º, 119).

–––––––––––––––––––––––

Actores de la Independencia

100

Page 94: actores-14-junio-2010.pdf

ÁL VA REZ TO RRES, VI CEN TE:Qui te ño na ci do en 1775, bau ti za do

en El Sa gra rio el 26 de ene ro de 1775, her -ma no de Jo sé e hi jos am bos del DoctorGa briel Ál va rez del Co rro. Apro bó fi lo so -fía, sien do com pa ñe ro de Jo sé Me jía en1792. En 1794 era es tu dian te de Fi lo so fíacon afi cio nes a la bo tá ni ca y po seía en subi blio te ca la obra de Eu ge nio Al mei daedi ta da en Ma drid en 1792 (EK SN, 242),aco tan do que la su ya era de las me jo resbi blio te cas de la ciu dad, jun ta men te conlas de don Ja vier de Ur quía y la de Luis deEs pi no sa. En ju nio del 94 la Uni ver si dadle cer ti fi có que te nía co no ci mien tos ex -traor di na rios en fi lo so fía, dán do le la no tade 4 A. De se gu ro fue ami go de Es pe jopues le he re dó un li bro de Bux baum (Id,266).

El 20 de ju lio de 1799 rin dió 5º exa -men de de re cho en el co le gio San Fer -nan do de los do mi ni cos. Kee ding haiden ti fi ca do es tos li bros de Ál va rez:

Obras fi lo só fi cas de For tu na to yGe no ve si.

La gra má ti ca fran ce sa de Pra do(Ma drid 1756).

Re fle xio nes so bre el buen gus to deSem pe re, Ma drid 1782.

Ele men tos de his to ria de Va lle -mont, Pa rís 1758.

Des crip ción de las In dias Oc ci den ta -les de He rre ra, Ma drid 1730.

Sis te mas na tu ra les de Lyn né, Bonn1770.

Pre sen ta ción prác ti ca de la bo tá ni -ca de Lyn né, Ma drid 1792.

Las cien cias bo tá ni cas de Orien te,San Pe ters bur go 1792.

En 1803 a la muer te de su pa dre lehe re dó ocho ha cien das, el do ble que Jo -sé, pues pa re ce que era el pre fe ri do.

En 1807 a los 32 años se le fa cul tó a quepu die ra ejer cer la abo ga cía.

Es tu vo re cluido en sus pro pie da desde Pa ta te mu cho tiem po en tre 1808 y1809. Pa ra 1808 pro creó en Te re sa Dá va -los a Vi cen te Ál va rez Dá va los, na ci do enPa ta te.

Fue elec to se cre ta rio del Pre si den tede la Jun ta del 10 de agos to de 1809 conde re cho a vo to, po co des pués tu vo mie do,sien do el pri me ro en re nun ciar a su car goe in sis tió en ha cer lo. En el jui cio que se lesi guió en su con tra, pi dién do le de vuel va eldi ne ro que ha bían gas ta do el Pre si den te ylos Mi nis tros, pre sen tó a su fa vor do cu -men tos de de fen sa sus cri tos por Mon tú fary por Fe li pe Car ce lén (PRQ, 9º, 2).

A más de bo tá ni co afi cio na do, le en -can ta ba la her bo ri za ción en sus gran desha cien das de Gua da lu pe, Pin güe, Hua -chi, Pi la guín, Lei to, etc (ITR, MN, 263).

Fir mó el ac ta de Qui to de 29 dema yo de 1822.

Asis tió al bai le de ga la de la Mu ni -ci pa li dad en ho nor a Bo lí var el 16 de ju -nio de 1822.

El 10 de ju lio del mis mo año y co more gi dor del Ca bil do, re ci bió el in for me delPlan de Po li cía de la ciu dad, obra de donFran cis co Ja vier de Oli ve ra (LPQ, 197).

En 1823 era el hom bre más ri co deTun gu ra hua, dio 100 pe sos de con tri bu -ción pa ra la cam pa ña del Pe rú, sien doen ton ces due ño de Gua da lu pe, El Pin -güe, Hua chi, Pi la guín, Gua gra hua si, Pa -ta quí, Guai ra pa ta y Una mun cho, to doscon ti nen tes enor mes en Tun gu ra hua.

Pa ra 1850 que da ba de su for tu na,Poa ló en Pí lla ro y Pi la guín.

Ver: anexo 6–––––––––––––––––––––––

Actores de la Independencia

101

Page 95: actores-14-junio-2010.pdf

AL VA RI NO,Teniente CLE MEN TE:Na ci do en Cuen ca, muer to en el

se gun do com ba te de Hua chi en sep -tiem bre de 1821 com ba tien do a las ór -de nes de Su cre (ITR, MP, 9).

–––––––––––––––––––––––

AL VA RI NO, MA TEO:Na ci do en Cuen ca, mi li tó en las tro -

pas for ma das en Gua ya quil a fi nes de1820, mu rien do en el pri mer Hua chi enno viem bre de ese año (ITR, MP, 16).

–––––––––––––––––––––––

AL VEAR, Doctor BER NAR DI NO:Clé ri go, des de ju lio de 1796 crió en

su ca sa al ni ño Ma nuel Al vear quien fue -ra ex pó si to a do ña Ro sa lía Mar tí nez Be -na vi des y lue go lo edu có, has ta ma tri cu -lar lo en 1814 –era ya Ca nó ni go de la Ca -te dral de Cuen ca– a los 18 años en el Co -le gio de San Luis en Qui to (ACQ, Se mi na -rio de San Luis); lue go Maes trees cue lade la Ca te dral de Cuen ca, el 14 de di -ciem bre de 1830 sus cri bió la ane xión aBo lí var (JJC, DH, 271).

–––––––––––––––––––––––

AL VEAR, pa dre IG NA CIO:Ecua to ria no, clé ri go, par ti da rio de la

In de pen den cia, pá rro co de Sa pu yes al surde la Nue va Gra na da en 1813. Nú ñez delAr co tra ta de él en el nu me ral 493 de suAlegato.

–––––––––––––––––––––––

AL VEAR DE LA CA RRE RA,JO SÉ MA RÍA:Na ci do en Lo ja, se ra di có en La ta -

cun ga, don de ca só con do ña Jo se fa Ri -vas y Mo gro ve jo. Es tu vo con Su cre en

las cam pa ñas de la Cos ta en 1821, quienle dio el tí tu lo de Te nien te del Re gi mien -to de Co lom bia. Re ci bió a Su cre en La ta -cun ga el 2 de ma yo de 1822 y días des -pués le acom pa ñó en su mar cha has tala ba ta lla de Pi chin cha.

En 1848 vi vía ju bi la do con el gra dode Sar gen to Ma yor (ITR, MP, 10).

–––––––––––––––––––––––

AL VEAR Y DE LA CA RRE RA,JUS TO:Se bau ti zó en Lo ja el 10 de agos to

de 1766, hi jo de An to nio Es pi no sa deAl vear y Pie dra, al cal de y re gi dor deCuen ca y de su 2ª es po sa Ma ría de laCa rre ra y Ca rrión. El 85 se en con tra baen Lo ja y fi gu ra allí co mo tes ti go de unpo der (APMVQ), en agos to del 86 diopo der a don Lo ren zo de Le que ri ca, re -si den te en Za ru ma. En 1790 fi gu ra enCuen ca co mo Subteniente del Ba ta llónde Infantería de Milicias (JN, DPQ, 204).El 99 se guía fi gu ran do de Subtenientea las ór de nes del Capitán don Ma nuelVa lla no y Cues ta (ARZT). Tras la da do aQui to, se ca só aquí en El Sagrario el 28de ene ro de 1808 a los 42 años condoña Jua na de Ar te ta Ca lis to, que te nía32 años, do ta da en 4.900 pe sos, de loscua les 2.600 eran en jo yas. Se tras la dócon su mu jer a Iba rra, don de ya fi gu rade ve ci no en 1814. El año 1817 se tras la -dó a Ota va lo pa ra con tro lar sus pro pie -da des, pues apar te de Pan za leo en Ma -cha chi, era due ño de Pi quiu cho y deCun quer cer ca al pue blo de Mi ra.Además, te nía for ma da una com pa ñíade co mer cio con don Jo sé de Vi van co,ve ci no de Pas to. En Pas to se hi zo ami -go de nu me ro sos rea lis tas a los que fi -nal men te ha bría de trai cio nar les.

Actores de la Independencia

102

Page 96: actores-14-junio-2010.pdf

En ju nio de 1822 Bo lí var le co no cióen Ota va lo y con el agu do ins tin to quete nía, de tec tó que era un hom bre pe li -gro so pe ro que po día ser vir de es pía, locual cons ta en su Co rres pon den cia. Fueal cal de 2º de Ota va lo en 1822, sin du dapor in fluen cia de su cu ña do el DoctorJo sé Ma ría Ar te ta.

Su cre en no viem bre de 1822 cuan -do su cam pa ña en con tra de los pas tu -sos, si guió el con se jo de Bo lí var y uti li -zó a Al vear de es pía. En efec to Al vear eldía 22, des de Ota va lo, pu so al In ten -den te Agui rre un in for me en tres pá gi -nas “re la ti vo a la or den de des cu brir loseu ro peos que sir vie ron a la na ción es -pa ño la” (LPQ, 225).

En 1823 era una de las per so nasmás co no ci das por el Li ber ta dor enOta va lo.

Re gre só a Qui to, don de mu rió el 13de ene ro de 1824 a los 58 años (ASQ).En el po der pa ra tes tar que dio, afir maque apar te de sus tres ha cien das, po -seía cuatro es cla vos.

–––––––––––––––––––––––

AL VEAR Y CA RRIÓN,Doctor MA NUEL CAS TO:Se bau ti zó en Cuen ca el 2 de ju lio de

1796, ex pó si to a las puer tas de do ña Ro sa -lía Mar tí nez y Be na vi des, le crió el Ca nó ni -go Doctor Ber nar di no de Al vear; hi zo es tu -dios en el Se mi na rio de San Luis de Qui toa par tir de 1814 cuan do te nía 18 años deedad; fue abo ga do, se cre ta rio del mu ni ci -pio de Cuen ca, fir mó el 14 de di ciem brede 1830 la ad he sión al Li ber ta dor (JJC, DH,271), lle gó a Pre si den te de la Cor te Su pe -rior del Azuay (BPM, 49), fue pa dre del no -ta ble mé di co Doctor Jo sé Al vear.

–––––––––––––––––––––––

AL ZA MO RA Y PE ÑA HE RRE RA,Doctor MAR CE LI NO:Na ció en Co ta ca chi, hi jo del pa na -

me ño Fran cis co Má xi mo de Al za mo ra yUr si ño y de Ma ria na Pe ña he rre ra de laGue rra, hi zo es tu dios de De re cho enQui to y se re ci bió de abo ga do el 3 deju lio de 1797, tres años des pués de loque ha bía he cho su her ma no Juan Ma -ria no (AN, IA), en Qui to vi vió en ca sade los Chi ri bo ga cer ca de la Igle sia dela Com pa ñía (ACQ, Cen so La Ma triz1797). Lue go se or de nó de sa cer do te,fue pá rro co de In tag en la mon ta ña desu pro vin cia, pri me ro fue rea lis ta co moates ti guan do cu men tos de 1809 y enes te año he re dó la ter ce ra par te de laha cien da de San Mar tín; des de su cu -ra to fue lue go gran par ti da rio de la In -de pen den cia (BPM; 50). En 1817 es ta baen Qui to, don de ca só a su her ma naGer tru dis. Des de 1822 al 24 de man dódes de Ota va lo a do ña Ma ría Al bu ja re -cla mán do le la ha cien da de San Ni co -lás. El 23 es ta ba de pá rro co en Ur cu quíy dio 25 pe sos de do na ti vo pa ra la In -de pen den cia, el año 1824 des de elmis mo cu ra to dio otros 25 pe sos dedo na ti vo pa ra el mis mo ob je to.

En 1825 fue de man da do por la se -ño ra Jo se fa Na va rro por asun tos de pa -ter ni dad. En Ur cu quí lo gró com prar ca sade te ja en la pla za. Fue lue go pá rro co deCa yam be, tes tó en Ota va lo el 21 de ma -yo de 1828 a los 58 años. So bre vi vió aldo cu men to. Ver His to ria So cial de Ota -va lo, to mo 2do, p. 81.

El 23 de ma yo de 1830 y en Ota va -lo fir mó la ad he sión al nue vo Es ta do (JJCDH, 29), fir man do al la do de don JuanPe ña he rre ra, su pa rien te.

–––––––––––––––––––––––

Actores de la Independencia

103

Page 97: actores-14-junio-2010.pdf

AL ZA MO RA Y PE ÑA HE RRE RA,JO SÉ SAN TOS:Na ti vo de Co ta ca chi, don de na ció

en oc tu bre de 1785, her ma no de Mar ce -li no y de Ra món; se ca só el lro de mar zode 1808 con An to nia de la Gue rra Rua -les, el año 1809 era rea lis ta en su ideo lo -gía; en no viem bre de 1826 era Te nien te2º pe da neo del pue blo y de man dó a Jo -sé Ruiz por una gra ve fal ta con la me norMer ce des Paéz; fir mó el 23 de ma yo de1830 y en Ota va lo la ad he sión al nue voEs ta do del Ecua dor (JJC, DH, 29).

–––––––––––––––––––––––

AL ZA MO RA Y PE ÑA HE RRE RA,Presbítero RA MON:Bau ti za do en Co ta ca chi el 25 de abril

de 1780, si guió es tu dios en Qui to y apa re -ce en el cen so de 1797 vi vien do con susfa mi lia res en ca sa de los Chi ri bo ga (ACQ,G); en 1809 he re dó a su ma dre la ter ce rapar te de la ha cien da de San Mar tín. Pá rro -co de Ca ran qui en sep tiem bre de 1822,fe cha en que se di ri ge a Su cre a pro pó si -to del pe di do de és te so bre un prés ta moobli ga do pa ra la cau sa pa trio ta. Di ce en -ton ces el pá rro co lo si guien te:

Que ya en 1809 ha bía for ma do enCo ta ca chi dos com pa ñías de sol da dos asu cos ta y que con ellas fue a Qui to ylue go a la cam pa ña de Pas to en ca li dadde ca pe llán, sin ja más ha ber co bra do unso lo cen ta vo. Nú ñez del Ar co en el nu -me ral 472 de su Alegato, in for ma quetu vo tí tu lo de Co man dan te.

Que lue go es tu vo en la cam pa ñade La ta cun ga con tra Mon tes y que per -di da és ta, se ocul tó en las mon ta ñas deIn tag, de allí le sa ca ron los es pa ño les,pe ro fu gó de la pri sión y fue a pa rar enTu sa (hoy San Ga briel) en com pa ñía del

Obis po Cue ro y Cay ze do. En ton ces Sá -ma no le ofre ció que le des terra ría com -ple ta men te de la Pa tria.

Qui zás se ablan dó, pues en ma yode 1813 cons ta que ha bía sa li do des ti na -do pa ra Gua ya quil.

Di ce ha ber ser vi do co mo cu ra pornueve años en In tag y lue go siete añosy me dio en otra se mi mon ta ña, en don -de sir vió a los pri sio ne ros del Va lle delCau ca, to do es to sig ni fi ca ría que esosdiecisiete años de ser vi cios de be ríancal zar se los pri me ros an tes de 1809 y losse gun dos se gu ra men te de 1812 a 13has ta el 1820.

Cuan do lo de Hua chi, él y su her -ma no que era pá rro co de Ur cu quí, al za -ron a sus pue blos a que fue ran a acom -pa ñar a Su cre en el ejér ci to Li ber ta dor.

Po co des pués se pre sen ta ron acon cur so en Qui to, pe ro el Obis po San -tan der les ofen dió en los co rre do res dePa la cio, lla mán do los “al za dos” y “cria -dos del Obis po” Cue ro. Al fin San tan -der lo de jó al her ma no en el mis mopue blo y a Ra món en Ca ran qui, pe roen ca li dad de cas ti go, por ser un pue -blo ín fi mo y muy po bre. Es te era el sen -tir del Mar qués de San Jo sé don Ma -nuel La rrea, ami go del cu ra.

Di ce ha ber sal va do al Tenien teCoronel An to nio Pa lla res, a los ofi cia lesCa ma cho, Ugal de y otros “a quie nes melos lle vé fur ti va men te y los li ber té deldes tie rro a don de iban”.

Di ce ade más que es ta ba muy po bre,por ha ber si do ro ba do por los rea lis tas.

Que lue go de Pi chin cha, los rea lis -tas pa sa ron por Ca ran qui “lo sa quea ron,hi rie ron y ma ta ron”.

No se ne ga ba a dar los 200 pe sosque pe día Su cre, si no que pe día pla zos,

Actores de la Independencia

104

Page 98: actores-14-junio-2010.pdf

has ta ven der al gu nas de sus po cas jo -yas.

Que en épo ca de los “ti ra nos” (es -pa ño les) se le ha bía ya qui ta do el es ti -pen do cu rial de que go za ba, que en vis -ta de la po bre za de Ca ran qui, el Ca bil dode Iba rra le ha bía im pues to só lo la pen -sión de 20 pe sos.

En 1846 fi gu ra de pá rro co en Pi -mam pi ro.

Ver: anexo 7–––––––––––––––––––––––

AL ZA TE, NE PO MU CE NO:Se gu ra men te na ti vo de An tio quia

en la Nue va Gra na da, pe leó en la ba ta -lla de Pi chin cha (AITR).

–––––––––––––––––––––––

AL ZUA Y LA MAR,BER NAR DO VI CEN TE de:Na ci do en San Se bas tián (Es pa ña)

por 1779, hi jo de Ma nuel Es te ban deAl zúa y de Jo se fa Ig na cia de La Ma ran -tes de San Se bas tián; lle gó a Gua ya quilen bus ca de su tío don Mar cos San tia -go de la Mar y Mi gu ra y con el car gode Mi nis tro Con ta dor de la Real Ren tade Adua nas y Al ca ba las, ca só en esaciu dad el 21 de ju nio de 1809 con Ro -sa rio Ro ca fuer te Be ja ra no que te nía 19años y era her ma na de don Vi cen te.Tu vo nu me ro sos hi jos has ta 1824(BCIH, 4º, 77), su nom bre cons ta en elac ta de la In de pen den cia (PRCH, PI),su es po sa mu rió el 27 de oc tu bre de1842 du ran te la epi de mia de fie breama ri lla. Sus úni cos nie tos fue ron losDorn Al zúa y se hallan ac tual men te ex -tin gui dos.

–––––––––––––––––––––––

AL ZU RO, Capitán MA NUEL:He ri do en la ba ta lla de Pi chin cha

(AITR).–––––––––––––––––––––––

AL ZU RU, ELI GIOo JUAN ELI GIO:Ve ci no de Pa na má, lu chó en Tar qui

en fe bre ro de 1829 (AITR), re gre só alnor te del con ti nen te, en car ta a Flo resdes de Ba rran qui lla el Li ber ta dor el 9de no viem bre de 1830 de cía: “el fla -man te dic ta dor es tá mal acon se ja dode su sú bi ta ele va ción y so pla do porel es pí ri tu de Al zu ro. Por úl ti mo no esco sa de pe lear por ba ga te las en treesos ami gos que se han vuel to lo cos “(JJC, Dh, 74), a su vez el 20 de no viem -bre del mis mo año des de Gua ya quil,Ur da ne ta en car ta al General Es pi naren via ba sa lu dos a Iz quier do y a Al zu -ru, dos de los ur da ne tis tas más im por -tan tes del mo men to; el pe rió di co ElCo lom bia no de abril de 1831 re por taque Al zu ru ha bía as cen di do al po deren Pa na má, de rro can do a Es pi nar yque ofre cía su ayu da a Ur da ne ta a tra -vés de 2.000 hom bres (JJC, DH, 387);el lro de ju lio de 1831 hi zo un se ve roin ten to se pa ra tis ta de Co lom bia, pe rohu bo opo si ción de las au to ri da des; enagos to de 1831 fue pro cla ma do Je feSu pe rior de las Ar mas al man do delGeneral Jo sé Fá bre ga, pe ro Al zu ru asu -mió to dos los po de res y se ma ni fes ta -ron par ti da rios de la in de pen den ciade Pa na má con res pec to a la Nue vaGra na da. Co mo Bo go tá en vió alCoronel To más He rre ra a que so fo ca raa los re vol to sos, Al zu rú en vió de co mi -sio na dos a Por to ve lo a que tra ta rancon He rre ra al Comandante Jo sé de

Actores de la Independencia

105

Page 99: actores-14-junio-2010.pdf

Obal día y al Coronel Fran cis co Pi cón,pe ro fi nal men te es tos fue ron con ven -ci dos por He rre ra de que de pu sie ransu ac ti tud, en el fon do los co mi siona -dos es ta ban mo les tos de la ac ti tudde ma sia do per so na lis ta de Al zu ru ende tri men to del Ge ne ral Fá bre ga. Mástar de Al zu ru se alió con el GeneralLuis Ur da ne ta que ve nía de rro ta dodes de el Ecua dor, mien tras el GeneralFlo res que no que ría per der sus po si -cio nes, en vió al si ca rio ve ne zo la noPe dro Mena a que apo ya ra a He rre ra(JEI, LG, 352 y 353). Al zu ru de cla ró laGue rra a Muer te y man dó a eje cu tar adiecisiete per so nas, en tre ellas a dospar la men ta rios y al al cal de de Arrai ján(JJC, DH, 392). La co lum na ecua to ria naven ció a los al za dos de Al zu ru y és te yUr da ne ta fue ron con de na dos a la úl ti -ma pe na en la Pla za Ma yor de Pa na -má el 28 de agos to de ese año (JEI,352, 353).

–––––––––––––––––––––––

AL ZU RU,Sargento Mayor EU LO GIO:Na ci do en Co lom bia, de se gu ro en

Pa na má, en ton ces par te de la pri me rana ción nom bra da, ra di ca do en Gua ya -quil, ca só en esa Ma triz el 14 de ene rode 1826 con do ña Jo se fa Val ver de Ca -saus (ACG).

–––––––––––––––––––––––

AL ZU RU, Sub te nien te:Miem bro en Li ma del Ba ta llón

Nu man cia y se gu ra men te ve ne zo la noco mo ca si to dos los miem bros de eseba ta llón; man da do en 1819 a la pa ci fi -ca ción de Lo ja, don de ha bían mu chosre vo lu cio na rios, allí y en unión de 4

mili ta res rea lis tas se les acu só de que “han sem bra do el caos con sus ex ce -sos y ar bi tra rie da des, am pa ra dos porel co rre gi dor del lu gar”. Una de lasvíc ti mas do ña Joa quina Sán chez lespu so de man da cri mi nal el 16 de agos -to (ANH, Crim. Ca ja 234, Exp. 7).

–––––––––––––––––––––––

ALLEN DE, Ca pi tán RA MÓN; Co lom bia no, es tu vo en Gua ya -

quil, don de en di ciem bre de 1821 tu -vo un de sa gra da ble in ci den te conotro co lom bia no, el Capitán Mo rán(JEI, LG, 399, 405), am bos ha bían co -me ti do de sa fue ros con tra cam pe si nosen el pue blo de Ba ba. Pa só a Qui to yel 25 de sep tiem bre de 1822 Su cre lecon ce dió pa sa por te jun to con el Te -nien te Al fa ro a que fue ran a Gua ya -quil con du cien do quince in dí ge nasdel Es cua drón de Dra go nes del Sur ein cor po rar se a su cuer po.

–––––––––––––––––––––––

AMA DOR, Familia:Una de las nueve fa mi lias gua ya -

qui le ñas que pro pi cia ron en 1827 elmo vi mien to au to nó mi co de esa ciu -dad en con tra de Bo lí var. En ese mo vi -mien to es ta ban tam bién los No boa,el vie jo don Ja cin to Caa ma ño Mo ra le -ja, su hi jo Jo sé Ma ría Caa ma ño Ar te ta,y al gu nos es pa ño les ave cin da dos enel puer to (JPC, JL, 35).

–––––––––––––––––––––––

AMA DOR Y RO DRÍ GUEZFU NES, ES TE BAN JO SÉ:Na ci do en Car ta ge na de In dias

en 1776 en ca sa al ta de sus pa dres enla ca lle de Nues tra Se ño ra de las Ca -

Actores de la Independencia

106

Page 100: actores-14-junio-2010.pdf

rre tas número 16, hi jo de Es te ban Bal -ta sar de Ama dor y Gó mez de Vi lle gas,co mer cian te na ci do en Cá diz en 1735y ca sa do en Car ta ge na por 1763 conJo se fa Ro drí guez Fu nes, car ta ge ne ra,hi ja a su vez de Pa blo Ro drí guez y deNar ci sa Fu nes de San ti lla na, ve ci nosde Car ta ge na de In dias (AGCJG). DonEs te ban Bal ta sar fue hom bre muy aco -mo da do en Cá diz y en 1796 pres tógran ayu da a Fran cis co de Mi ran da,gra cias a la cual in clu so pu do via jar aPa rís (RPP EP, I). Fue ahi ja do de Es te -ban Jo sé de don Bar to lo mé Cu ca lón ysin du da lle gó a nues tro país, mer ceda su in fluen cia (JEI. LG). Lle gó a Gua -ya quil, don de ca só por 1803 con doñaMa nue la de Lu na y Pla za, y fue com -pa dre del go ber na dor Cu ca lón, en1809 se le acu só de pro te ger y en cu -brir en asun tos de con tra ba do al go -ber na dor Men di bu ru (Ru ma zo: Gua -ya quil al re de dor de 1809, 246) des deel año 1813 fue ve ci no fi jo de la pa rro -quia de La Ma triz; adic to a la re vo lu -ción de oc tu bre, sin em bar go, pro pu -so a po co for mar una Com pa ñía rea -lis ta con for ma da por co mer cian tes delpuer to, sien do uno de los di ri gen tesel ita lia no Car los La go mar si no, pe rocuan do se pre sen ta ron fue ron ala dea -dos con si de rán do los inú ti les (JEI, LG,117, 418). Más tar de cam bió de ideas yfue adic to a la re vo lu ción de oc tu bre.Fue al cal de or di na rio en 1821, en no -viem bre y di ciem bre de 1821 miem brode la Jun ta Con ser va do ra de la Li ber -tad de Im pren ta al man do del Vi ca rioPe dro Be na ven te, Co mi sa rio de Po li -cía en 1822, fue quien dio la bien ve ni -da a Bo lí var el jue ves 11 de ju lio de1822 cuan do és te pi só por pri me ra

vez el Ma le cón de la ciu dad ha cien does qui na con la ac tual ca lle Agui re (FJ,NL, 187); lue go miem bro del gru po co -lom bia nó fi lo en unión de Ol me do,Ro ca, Xi me na, To la y Lu zá rra ga, to doslos cua les asis tie ron al bai le del 13 deju lio ofre ci do a Bo lí var por don Ber -nar do Ro ca; Ama dor se de cep cio nómuy pron to de los co lom bia nos y ellu nes 22 de ju lio emi gró al Pe rú enunión de Ol me do, Xi me na, Fran cis coRo ca Ro drí guez y el ComandanteFran cis co Ugar te.

Ama dor fue Juez de in cen dios en1824, otra vez al cal de en 1825 y el mis -mo año, Co mi sa rio de cuar tel, Je fe Po -lí ti co mu ni ci pal el 1826, miem bro pro -vin cial el mis mo año, fir mó el ac ta del13 de fe bre ro de 1831 por la cual seres ta ble cía el ré gi men cons ti tu cio nal(JJC, DH, 320); en 1832 te nía tien da deco mer cio en la Ca sa Mu ni ci pal, ade-más ca sa num. 102 con pa na de ríaane xa en Ciu dad Vie ja en tre las ca sasde Ma nue la Flo res y de Isa bel Abad(Cen so de Ciu dad Vie ja, f 22); tes tó el4 de di ciem bre de 1848 an te Si món deVe ra (Bol. CIHG, to mo 4º, 142), mu rióen 1849.

–––––––––––––––––––––––

AMA DOR Y SO TO MA YOR, MA NUEL JO SÉ:Na ció en Gua ya quil por 1804, bau -

ti za do en Ciu dad Vie ja, muy jo ven es tu -vo a fa vor de la In de pen den cia, por ellosu nom bre cons ta en la co lum na de losPró ce res, mu rió sol te ro el 7 de di ciem -bre de 1848 (PRCH, C, 13).

–––––––––––––––––––––––

Actores de la Independencia

107

Page 101: actores-14-junio-2010.pdf

AMAR Y BOR BÓN, AN TO NIO: Na ci do en Es pa ña, Vi rrey de la

Nue va Gra na da des de sep tiem bre de1803 y cuan do los su ce sos de la In de -pen den cia(4) ya el 6 de ma yo de 1809avi só des de Bo go tá que es ta ba ad ver ti -do de los pas qui nes des cu bier tos enQui to en con tra del ré gi men. (PQ.160).

Lue go del 10 de agos to, Juan PíoMon tú far al co mu ni car le el gol pe deEs ta do, se di ri gió al Vi rrey co mo a per -so na par ti cu lar, mas no co mo a al tofun cio na rio (JJC, ECA, 15). Amar con sul -tó al Real Acuer do y ellos acor da ron“se pa rar Po pa yán de la Au dien cia deQui to co mo una me di da de fen si va”.Lue go se die ron dos asam bleas en Bo -go tá, con mu cho apo yo a Qui to y al fi -nal Ace ve do Gó mez le yó su fa mo soMe mo rial de Agra vios. Per si guió e hi zoen car ce lar a An to nio Na ri ño, lue go delmo tín de ju lio de 1810 fue em bar ca docon su fa mi lia rum bo a Es pa ña. Va riosau to res lo con fun den con el Vi rrey delPe rú Ma nuel Amat que ac tuó a fi na lesdel co lo nia je y que tu vo gran in te résen la in cor po ra ción de Gua ya quil al Pe -rú (JEI, LG, 48, 68 y 69). El 31 de agos tode 1809 el go ber na dor Cu ca lón le co -mu ni ca ba a Amar que ga ran ti za ba laco rres pon den cia con San ta Fe pe roque to dos los puer tos en tre Gua ya quily La To la es ta ban to ma dos por los re -bel des (ID, 141). El 12 de no viem bre de1809 y de ses pe ra do pi dió su re le vo(JGN, RQ, 88).

–––––––––––––––––––––––

AMA YA, LUIS:Ca bo pri me ro, lu chó en la cam pa -

ña del Azuay y en la de Pas to en uniónde Juan Jo sé Flo res. Que dó in vá li do yse ha lla ba en Qui to en 1835, cuan doFlo res los lla mó al ser vi cio ac ti vo, loque pro du jo in dig na ción de to dosellos (ITR, MP, 61).

–––––––––––––––––––––––

AM BRO SI, MA NUEL:Ve ci no de Cuen ca, fir mó el ac ta

de 20 de ma yo de 1830 de ad he sión alnue vo Es ta do (JJC, DH, 57). Se tra ta sindu da de Ma nuel Am bro si Pie dra, na ci -do por 1776, hi jo de Jo sé Ma ría Am bro -si Gran da y de Jo se fa To ma sa Pie dra.Don Ma nuel tes tó en 1845, era ca sa docon do ña Joa quíina Mal do na do y re co -no ció a tres hi jos, ha bi dos en tres se -ño ras di fe ren tes (ACJV).

–––––––––––––––––––––––

AMÉ ZA GA Y HE RRE RÍA,don JO SÉ de:Na ci do en Iba rra, hi jo de don Ma -

nuel de Amé za ga a quien ci ta re mosen es ta obra (JJC, DH, 24), ve ci no deIba rra, fir mó el 16 de ma yo de 1830 elac ta de Cons ti tu ción del Nue vo Es ta -do, pe ro ya sin el “de” de la épo ca co -lo nial. Tes tó en Ota va lo en ene ro de1844 (Not. lra), es ta ba ca sa do con do ñaAn to nia Te rán y He rre ría, su pri ma, viu -da del Co ro nel Pe dro Man za no.

–––––––––––––––––––––––

Actores de la Independencia

108

(4) Ya en abril de 1806 Amar informaba a Carondelet de los tres viajes sediciosos de Miranda entreLondres y la Isla de Santo Domingo (CML: BC,161). A la muerte de Carondelet, impuso comoPresidente Interino de Quito a Diego A. Nieto, con gran malestar del oidor Merchante (id.171).

Page 102: actores-14-junio-2010.pdf

AME ZA GA,don MA NUEL de:Te nien te del Re gi mien to de Dra -

go nes de Qui to en mar zo de 1788 (JN,DPQ, 175), en 1799 era Te nien te de la3ª com pa ñía de mi li cias “eu ro peo conbue na re pu ta ción da da por su bue nacon duc ta” (ARZT). Mu rió en Qui to el 21de ju lio de 1809, se pul ta do en la igle -sia de San Agus tín (ASQ), fue ca sa docon do ña Ri ta de la He rre ría, iba rre ña.

–––––––––––––––––––––––

AMO RES, JO SÉ:Li me ño, ve ni do en 1809 en las

tro pas de Arre don do co mo sol da dodel Real de Li ma, par ti ci pó en sep -tiem bre de 1812 en el com ba te deMo cha, sien do re co men da do en elpar te de An to nio Ma ría del Va lle (GN,HPT, 2º, 104 y 105).

–––––––––––––––––––––––

AM PU DIA, N.:Na tu ral y ve ci no de Qui to, pró cer

de la In de pen den cia (BPM, DB, 50), lu -chó en San An to nio de Iba rra a fi nes de1812, mu rió po co tiem po des pués en LaPaz (ITR, MP, 10).

–––––––––––––––––––––––

AM PU DIA, Capitán JUAN C.:Na ci do en Qui to, muer to en la ac -

ción re vo lu cio na ria de Atar en tre el 25 deju nio y el 11 de ju lio de 1812 (ITR, MP, 10).

–––––––––––––––––––––––

AM PUE RO, don PE DRO JO SÉ: Na ci do en 1766 en Car ta ge na de

In dias (Co lom bia), re si den te en Gua ya -quil en tre 1796 y 1806 por lo me nos, plu -ma rio de ofi cio, sus cri bió nu me ro sos

do cu men tos pú bli cos de la In de pen -den cia; es po so de Ga brie la Vi so, se ño radel es ta do lla no (AE GA). Un hi jo ho mó -ni mo na ci do en 1797, fi gu ra co mo sas treen Ciu dad Vie ja en el cen so de 1832 yen la ca sa del co mer cian te Jo sé Ma ríaBreau (SAG, 17, p. 8). Un des cen dien teno ta ble el Coronel Jo sé Am pue ro Ma -cías na ci do por 1825 en Gua ya quil, em -pe zó a fi gu rar des de la épo ca de Ro caen 1845 (Pé rez Mar chant, 51).

Ver: Anexo 8–––––––––––––––––––––––

AMU NÁ TE GUI,Coronel AGUS TÍN:Ex tran je ro, se ha lla ba en la pla za de

Qui to en 1828 (ITR, MP, 10).–––––––––––––––––––––––

AMU NÁ TE GUI, Co ro nel JO SÉ: Na ci do en Iba rra, pa só a lu char en

1823 en la cam pa ña con tra el Pe rú, mu -rió en la ac ción de Be lla vis ta el 29 de oc -tu bre de 1824 (ITR, MP, 16).

–––––––––––––––––––––––

AMU NÁ TE GUI, PA BLO:Mi li tó en las tro pas pa trio tas du ran -

te la cam pa ña de 1812, mu rió en el com -ba te de Ver de lo ma el 24 de ju nio de eseaño (ITR, MP, 10).

–––––––––––––––––––––––

ANA YA, VI CEN TE: Na ci do en Li ma,es tu vo en Tar qui (AITR).

–––––––––––––––––––––––

AN DA Y VI TE RI, Doctor JOA QUÍN: Na ció en La ta cun ga en 1760, hi jo

ter ce ro del General Pe dro Pé rez de An da

Actores de la Independencia

109

Page 103: actores-14-junio-2010.pdf

y Cor cue ra, na ci do en Or mi ja na, pro vin -cia de Ala va y de do ña Ma ría Vi te ri Lo -ma, na ci da en La ta cun ga. Se crió en ca -sa de sus pa dres en la pla zo le ta de SanAgus tín. Fue co le gial del San Fer nan doen Qui to (ITR, MP, 264).

En tró de clé ri go, gra duán do se de diá -co no en 1781 a los 21 años, fue en 1788 Ra -cio ne ro de la Ca te dral de Qui to, en 1794de sem pe ña ba los car gos de Deán de laCa te dral, pro vi sor y Vi ca rio Ge ne ral delObis pa do (ACQ, ca pe lla nías).

En el cen so de 1797 fi gu ra co modue ño de gran ca sa cen tral muy cer ca -na a la pla zue la de San to Do min go,don de mo ra ban 26 per so nas, en treellos los Vi te ri Ro jas. Eran sus ve ci nosdon Ma nuel Iba rra y do ña Ja cin ta He -rre ra y Rol dán. Es ta ca sa pa só lue go a lafa mi lia Mu se llo en la ac tual ca lle Ro ca -fuer te y Gua ya quil (ACQ, G). El mis moaño po seía una ca sa en San Ro que,número 61, cer ca na a la her mi ta de SanDie go y que la te nía aban do na da.

Por Cé du la del Rey emi ti da en 1798fue nom bra do Ca nó ni go de Qui to a los38 años de edad.

En 1799 pa só a ser Rec tor de la Uni -ver si dad de San to To más de Aqui no y alter mi nar su man da to se man dó a co lo -car su óleo –obra de Sa las– en la ga le ríade rec to res de la Uni ver si dad, el cualaún exis tía por 1915, se gún tes ti mo niode Cris tó bal An da Mal do na do que lovio. Fue tam bién Pro cu ra dor de la Cau sade Bea ti fi ca ción de Ma ria na de Je sús. Enmar zo de 1800 era Ca nó ni go de la Ca te -dral y Rec tor de la Uni ver si dad, co mo talpre si dió el exa men del Doctor Mi guelAn to nio Ro drí guez que de jó es tu pe fac -tos a los asis ten tes por su bri llan tez (CM,L, 115). El mis mo mes pre si dió el gra do

de Car los Mon tú far co mo Maes tro en Fi -lo so fía y le di ri gió pa la bras de en co mio(Id, 117). En 1801 en La ta cun ga en tre gólos mo li nos y las tie rras de Ru mi pam ba,al sur de la ciu dad a su her ma no Ma -nuel (Not. 2da, La ta cun ga, Prot. to mo 31,f 126).

En 1802 a la muer te de su ma dre,es ta de jó:

La ha cien da de Sa goa toa, La deCal gua, Cua dras al fal fa res en La ta cun ga,Cha cra de San Fe li pe en el mis mo lu gar,Dos so la res en La ta cun ga y, El ha to va cu -no de Chi sul chi (AN, Tun gu ra hua, prot.an te La gos).

El cu ra dis pu so el en tie rro de su ma dreen el Mo nas te rio de San ta Cla ra en Qui to.

En 1808 bau ti zó a su pa rien te el ni -ño Jo sé Ma ría Ur bi na Vi te ri, lue go Pre si -den te del país.

El Ca bil do ecle siás ti co le nom bróen 1810 su re pre sen tan te o di pu ta docon el ob je to de tra tar de la for ma ciónde la 2ª jun ta de go bier no, lue go ya for -ma da, la re co no ció y la ju ró. Dió ade másun do na ti vo eco nó mi co, sien do su re -pre sen tan te su plen te en au sen cia delMa gis tral Doctor Ro drí guez So to.

El 19 de sep tiem bre de 1810 par ti -ci pó en la alu di da jun ta for ma da porCar los Mon tú far pa ra es tu diar los des -ti nos del país y en la cual re sol vie roncons ti tuir una Jun ta Su pe rior de Go -bier no ba jo el man do de Ruiz de Cas ti -lla (JJC, ECA, 28).

En 1813 Nú ñez del Ar co lo ana li zabre ve men te en el num. 350 de suAlegato, no dán do le ma yo res mé ri tosco mo re vo lu cio na rio en tre los clé ri gos,co lo can do a la ca be za de los pe li gro sosa Ca lix to Mi ran da y al Ra cio ne ro Fran cis -co Ro drí guez y So to.

Actores de la Independencia

110

Page 104: actores-14-junio-2010.pdf

En los años vein te se des po jó enQui to de va rias de sus pro pie da des: lagran ha cien da de Co to co llao, Atu cu choen los al tos de Co to co llao, Pi su gu lla y elAu qui pe que ño en Cum ba yá.

Al lle gar Su cre a Qui to en ma yo de1822, dio la cuo ta más ele va da –120 pe -sos– de pre mio pa ra el ejér ci to del Ma -ris cal (ITR, MP, 264).

En 1822 du ran te la per ma nen cia deSu cre en Qui to fue de sus bue nos ami gosy ve ci nos en la ca lle de La Com pa ñía.

El 3 de ju lio de 1822 en unión de losDoctores Ma xi mi lia no Co ro nel y Ca lis to Mi -ran da, fir ma ron un acuer do con res pec to alos nom bra mien tos de dig ni da des en laCa te dral de Qui to (LPQ, 195 y 196).

En 1823 y co mo Ca nó ni go dio 230pe sos de con tri bu ción pa ra la In de pen -den cia (ACQ, G).

Tu vo ade más dos ca so nas en Qui to,sa lió a re ma te en 1824 la pri me ra de ellas:

a) En la ca lle de La Com pa ñía y pa -só al Doctor Pe dro Jo sé

de Ar te ta.b) En la ba ja da de San to Do min go y

de la cual ya he mos da do re fe ren cias. Es -ta ca sa pa só tam bién a po der del men cio -na do Doctor Ar te ta, por com pra a los he -re de ros del clé ri go An da el 28 de ene rode 1832 an te Juan Bau tis ta Cas tri llón.

En abril de 1828 fue quien ben di joel ma tri mo nio de Su cre con la Mar que sade So lan da por co mi sión del Doctor Ca -lix to Mi ran da y Suá rez.

El 21 de ma yo de 1829 des de Qui -to, Bo lí var dio un de cre to exi mién do le aAn da de la en se ñan za de Teo lo gía (FJ,NL, 2º, 35).

El Doctor An da co mo Maes trees cue -la de la Ca te dral tes tó en Qui to el 10 de ju -nio de 1831 a los 71 años y an te el no ta rio

Mi guel Mu ni ve. Pi dió ser se pul ta do en labó ve da de los Ca nó ni gos en la Ca te dral.De cla ra ha ber ven di do cuatro de sus pro -pie da des, al mar gen de la do na ción deRu mi pam ba a su her ma no Ma nuel.

Po seía: Una ca sa en Qui to en la ca -lle de la ba ja da de San to Do min go; El lla -no de Guái ta ra en Co to co llao, an tes par -te de la gran ha cien da de Co to co llao.

Do nó su ajuar y uten si llos per so na -les a Pe tro na y Jo sé Gue va ra An da “porsus ser vi cios per so na les”. Se gún dis pen -sas se pue de pro bar que Pe tro na erareal men te su hi ja. Ese año es ta ba dePro cu ra dor de la cau sa de Ma ria na deJe sús. Mu rió el mis mo año.

El 28 de ene ro de 1832 los he re de -ros de An da ven die ron su ca sa de San toDo min go.

–––––––––––––––––––––––

AN DA Y EGÜEZ, Doctor LUIS: Bau ti za do en Am ba to el 21 de ju -

lio de 1800, ter cer hi jo del pró cer Ma -nuel An da Vi te ri. Vio a su pa dre ac tuaren to dos los mo vi mien tos de la In de -pen den cia, pa só ado les cen te a Qui to ala som bra de su tío car nal el Pre ben da -do Joa quín de An da que vi vía en su ca -sa cer ca na a la pla za de San to Do min -go –hoy Ro ca fuer te y Gua ya quil–quien le ins ta ba a ha cer se sa cer do te;si guió es tu dios de De re cho en Qui toque los con clu yó en 1824 (AN, IA), pe -ro al mis mo tiem po, siguió órdenessagradas tal que en 1825 era clé ri go deór de nes me no res (ACQ, O) y Sa cris tánMa yor de la Ca te dral de Qui to, pe ro en -se gui da le “ven ció la car ne”, de jó la so -ta na y for mó fa mi lia con do ña An to niaNá je ra, na ti va de Qui to en la que tu vocuatro hi jos.

Actores de la Independencia

111

Page 105: actores-14-junio-2010.pdf

De ci dió ter mi nar su ca rre ra, pues lefal ta ban las cla ses prác ti cas y se re ci bióco mo abo ga do el 17 de di ciem bre de1829.

En tre 1829 y 1833 fue ve ci no de lapa rro quia de San Ro que.

El 10 de di ciem bre de 1831 com próan te el no ta rio Cas tri llón y a do ña To ma saLan de ras una ca sa de dos pi sos en San taBár ba ra “en la ca lle que si gue de la pla ce -ta de San ta Bár ba ra al ma ta de ro” es de cirla ac tual Ma na bí, al la do de los Yépez ymuy cer ca de la ac tual Pla za del Tea tro.

Fue uno de los al ba ceas de su tío elDoctor Joa quín An da, co mo tal el 28 deene ro de 1832 an te el es cri ba no Cas tri -llón, ven dió la ca sa del tío al abo ga doDoctor Pe dro Jo sé de Ar te ta.

Se ra di có lue go en Am ba to, don deca só en 1843 con do ña Ana Flo res Itu -rral de, en 1846 era de los po cos ju ris tasen su ciu dad, en 1855 fue Juez de Le tras

en La ta cun ga nom bra do por su pa rien teel General Jo sé Ma ría Ur bi na.

Re va li dó su ma tri mo nio por dis pen -sa de 4 de di ciem bre de 1850 (ACQ).

Com pró un si tio en la pla ya del So -ca vón a su ex yer no y pa rien te el CoronelFran cis co Flor y Egüez, con el ob je to depo ner uno o dos mo li nos, pe ro la muer -te le im pi dió con cluir el pro yec to.

Mu rió el 16 de di ciem bre de 1859 alos 59 años en Am ba to.

–––––––––––––––––––––––

AN DA Y VI TE RI, LUIS o PÉ REZ DE AN DA:Na ció en La ta cun ga en 1774, bau ti -

za do en la Ma triz el 26 de agos to delmis mo año, fue hi jo me nor del GeneralPe dro Pé rez de An da y Cor che ra y se crióen la ca sa de la pla zue la de San Agus tín.Fue ron sus pa dri nos el pa dre pre sen ta doFray Ti bur cio Arie der y do ña Jo se fa Vi te ri

Actores de la Independencia

112

Óleo de Luis Anda Egüez, su esposa Ana Flores y sus hijos (colección familia Puyana, Bucaramanga)

Page 106: actores-14-junio-2010.pdf

Lo ma (ACL). Muy ins trui do pa ra la épo ca,in clu so co no cía ba ses del fran cés y delca ta lán (ITR, MP, 262).

Si guió la ca rre ra mi li tar des de los 15años de edad en 1789.

En esa ciu dad y en 1797 fun dó a fa -vor de los mer ce da rios en La ta cun ga uncen so de 400 pe sos im pues tos so bre suha cien da de An da gua lo en Pí lla ro, he re -da da a su pa dre.

Es te mis mo año fue re ma tis ta dediez mos en Am ba to jun to con su her -ma no Ma nuel. Y el mis mo año en La ta -cun ga su her ma no Ma nuel otor gó unafian za en su fa vor y a car go de las lla ma -das Me sas Ca pi tu la res (Not. 2da, La ta cun -ga, Prot. to mo 3ro, f 302).

Ca só pri me ro pa ra 1799 a los 25años con do ña Isa bel Ce va llos Be na vi -des, her ma na de los pró ce res Fran cis coy Pan ta león Ce va llos. De 1799 a 1805 re -si dió la ma yor par te del tiem po en suspro pie da des de Pu ji lí, por eso to dossus hi jos es tán bau ti za dos en esa lo ca -li dad.

En 1804 y con su her ma no Ma nuelven die ron un so lar en el ba rrio de Mi ti masa do ña Bal ta za ra Te rán (Not. 2da, Prot. to mo31, f 367).

En viu dó y ca só 2da en La ta cun ga el26 de ju lio de 1808 a los 34 años con do -ña Teo do ra Zar de No boa e Iriar te, sien -do pa dri nos Ma nuel y An to nia Zar de No -boa. En ma yo de 1809 se lo en cuen tra deve ci no de La ta cun ga y en no viem bre de1810 otra vez en Pu ji lí.

En 1810 y 11 es tu vo en la cam pa ñadel Azuay a ór de nes de Car los Mon tú far,te nien do tí tu lo de ca pi tán (ITR, MP, 262).

En 1812 fue al cal de or di na rio de La -ta cun ga.

Ta sa dor de bie nes en 1813.

Fue uno de los ata can tes al cuar telrea lis ta de San to Do min go en La ta cun gael 11 de no viem bre de 1820, dan do ade -más di ne ro a que se for ma ra una co lum -na que fue ra in me dia ta men te a com prarla guar ni ción mi li tar en Am ba to.

Lu chó en no viem bre de 1820 en elpri mer Hua chi a ór de nes de Ur da ne ta,sa lien do en se gui da en fu ga por la de -rro ta pa trio ta.

En sep tiem bre de 1821 en “su ha -cien da de San Juan” re ci bió a los pa trio tasde rro ta dos en el se gun do Hua chi y quemar cha ban pre sos de los es pa ño les rum -bo a Qui to (NZ, HLI).

En ma yo de 1822 y jun to con Ra mónPaéz Itu rral de aga sa ja ron de la me jor ma -ne ra a Su cre en sus ca sas de La ta cun ga.Si guió en la co mi ti va del hé roe y fue unode los lu cha do res en Pi chin cha el 24 dema yo si guien te.

El sá ba do 29 de ju nio de 1822 es tu -vo con su es po sa en el bai le de ga la quedon Fe li pe Vi te ri ofre ció al Li ber ta dor ensu ca sa de la Pla za Ma yor de La ta cun ga.

En oc tu bre de 1822 fue pro pues toen su ciu dad pa ra Ca pi tán de la 2da Com -pa ñía de Fu si le ros que de bía mar char a lacam pa ña del Pe rú.

En 1822 y 24 fue al cal de or di na rio depri mer vo to en su ciu dad.

En abril de 1824 mar chó a Pu ji lí co -mo co mi sio na do pa ra fi liar a las per so -nas dis pues tas a to mar las ar mas ymar char en se gui da al Pe rú. Don Ma -nuel Es tu pi ñán Fran co se “pre sen tóarro gan te” con du cien do al in vá li do Be -ni to Al va ra do. Esa arro gan cia le mo les -tó a An da y ofen dió de pa la bra a Es tu -pi ñán, ame na zán do le ata car lo en for -ma fí si ca, fi nal men te lo apre só. Pos te -rior men te Es tu pi ñán en jui ció a An da,

Actores de la Independencia

113

Page 107: actores-14-junio-2010.pdf

pe ro en di ciem bre el juez Doctor Fi delQui ja no mani fes tó que los 8 me ses depri sión de Es tu pi ñán eran su fi cien tes yque el Capitán An da no me re cía cas ti -go al gu no. Eran los tiem pos de la Pa -tria... y de las pa lan cas en tre pró ce res(ANH, Cri mi na les, 1824).

Di cho año 1824 An da fue Juez po lí -ti co in te ri no, al cal de or di na rio de pri mervo to en el mes de di ciem bre, con ce je romu nici pal Es de cir, to do.

Era ade más in ven tor, pues en 1827a los 53 años ma ni fes tó que ha bía “in -ven ta do una má qui na que reem pla zacon ven ta ja a los tra pi ches co rrien tes.No ne ce si ta de bue yes, só lo de peo nes”(ABC, CHG).

En 1829 An da po seía tres ca sas enla ciu dad: la del Hos pi tal lla ma do Vie jo,otra en la es qui na de San Fran cis co ca -mi no al Pi lan cón de agua y otra fren te alhos pi tal vie jo. Es tan do en la pri me ra ca -sa a la ho ra de al muer zo, cons ta ba en -tre los in vi ta dos el no ta ble mi li tar cuen -ca no Coronel Ale jan dro Ma chu ca, quienes ta ba sen ta do al la do de do ña Ma nue -la An da Ce va llos, de 30 años de edad,que ya sim pa ti za ban mu chí si mo y cu yosdos no viaz gos an te rio res ha bían fra ca -sa do. Don Luis ben di jo la me sa y en eseins tan te se to ma ron las ma nos, Ma chu -ca y do ña Ma nue la di cien do “so mosma ri do y mu jer”. Don Luis per dió la ra -zón sa lió a bus car su es to que pa ra ma -

Actores de la Independencia

114

Miniatura por 1799. El prócer Luis Anda, de joven(CGH)

El mismo en su madurez y hacia 1830 (CPA)

Page 108: actores-14-junio-2010.pdf

tar a Ma chu ca, pe ro lo gra ron con te ner -lo. Lue go la jo ven pa re ja for ma li zó suunión (Ar chi vo del Doctor Al fon so An da,Qui to).

Fir mó en La ta cun ga el 16 de ma yode 1830 el ac ta de ad he sión al nue vo Es -ta do (JJC, DH, 32).

Viu do por se gun da vez, se ca só enLa ta cun ga por 3ª vez el 30 de ju nio de1833 de cer ca de 60 años con doña Ma -ría Lui sa Bar ba No boa, so bri na car nal desu se gun da es po sa, viu da del qui te ñoIg na cio Me ri zal de. Fue ron pa dri nos Mi -guel Vi te ri Cor ne jo y Ale gría An da No -boa. Es te en la ce fue re va li da do por dis -pen sa de 14 de abril de 1835 (ACQ, D).

An da en sus úl ti mos años fue cui -da do por su hi ja Joa quina An da Ce va -llos, ade más fue pro fe sor pri va do en suciu dad. De es ta ma ne ra dio cla ses es co -la res a las ni ñas: Ma nue la Bar ba, Ro sa rioIra zá bal Vi ve ro, Isa bel y Na ta lia Ma chu caAn da, Ro sa y An ge la Paéz Ri bas y Noe míTe rán (ITR, MP, 262).

Mu rió a los 74 años el 21 de agos tode 1848 en su ca sa, la pri me ra de la ca lleSal ce do en el ba rrio de San Fran cis co.

–––––––––––––––––––––––

AN DA Y CE VA LLOS,MA NUE LA:Bau ti za da en Pu ji lí el 18 de agos to

de 1799.Hi ja del pró cer Luis An da Vi te ri, es tu -

vo en el bai le de ga la ofre ci do al li ber ta -dor en La ta cun ga el sá ba do 29 de ju niode 1822. En fe bre ro y en no viem bre de1825 ob tu vo do ble dis pen sa pa ra ca sar secon Ma nuel Gó mez Cor ne jo, ve ci no deGua ya quil y con Jo sé Ma ría Gó mez Lo -ma, no pu dien do con su mar se nin gu no(ACQ, D). Al fin ca só en 1829 a los 30

años con el Coronel Ale jan dro Ma chu ca,na ci do en Cuen ca en 1797, pró cer de laIn de pen den cia. Se tras la dó a vi vir en Am -ba to jun to con sus hi jos huér fa nos y enple na ju ven tud allá por 1840 (AITR).

–––––––––––––––––––––––

AN DA Y VI TE RI, MA NUEL: Bau ti za do en La ta cun ga el 15 de

sep tiem bre de 1772 con los nom bres deMa nuel An to nio de la Cruz, hi jo del Ge -ne ral Pe dro Pé rez de An da y Cor cue ra,vas con ga do, pri me ra au to ri dad de La ta -cun ga, due ño de la ha cien da An da gua -lo en Pí lla ro y de do ña Ma ría Sáenz deVi te ri y Lo ma, la ta cun gue ña.

A los 15 años en 1787 en tró co moca de te del Regimiento de Fi jos de Qui -to, don de es tu vo dos años, en mar zode 1788 era ya Te nien te y sa lió “por ma -la vo lun tad del Capitán An to nio Ci te lli”(ABC, GCH). En se gui da en 1789 y de 17años de edad, pa só en la Ex pe di ción aMai nas en nues tro Orien te, don de aúnse ha lla ba en 1792.

Re gre só y de ci dió ave cin dar se enAm ba to, se de di có al co mer cio, pu so al -ma cén en la pla za ma yor y se ca só enun pue blo cir cun ve ci no a prin ci pios de1796 con do ña Ma ria na Egüez y Egüez,cu ña da del Doctor An to nio An te y Flor.

El año 97 fue re ma tis ta de diez mosen Am ba to, jun to con su her ma no Luis. Es -te mis mo año y en La ta cun ga dio fian zade la me sa ca pi tu lar a fa vor de su her ma -no Luis (Not. 2ª, prot. to mo 30, f 302).

En La ta cun ga y en 1799 otor góuna obli ga ción a fa vor de su cu ña dado ña Pe tro ni la Egüez y Vi lla mar (Not.2ª, to mo 30, fo lio 531).

En 1801 y en La ta cun ga tam bién suher ma no ma yor Joa quín le en tre gó los

Actores de la Independencia

115

Page 109: actores-14-junio-2010.pdf

mo li nos y las tie rras de Ru mi pam ba (Not2ª, to mo 31, f 126).

En po co tiem po el co mer cio le diobuen di ne ro, pues a fi nes de 1802 y enLa ta cun ga (to mo 47, Prot. fo lio 109, Not.1ra) otor gó una fian za a fa vor de las dosme sas ca pi tu la res de la ciu dad y en be -ne fi cio de don Gas par Ma ra ñón, su pa -rien te po lí ti co.

En 1804 Ma nuel y Luis ven die ronun so lar en el ba rrio de Mi ti mas a do ñaBal ta za ra Te rán, lue go no ta ble pró cer dela In de pen den cia (Not. 2da, Prot. to mo31, f 367).

An tes de 1806 su cu ña da do ñaJua na Egüez de Flor le ha bía da do susjo yas a que las em pe ña ra y con ese di -ne ro po der com prar la ha cien da de Sa -man ga.

Fue el gran pró cer An to nio An tequien en la fin ca de Illi na for mó a suscu ña dos los Egüez, a sus pri mos los FlorEgüez y a los jó ve nes An da.

A fi nes de agos to de 1809, don Ma -nuel y co mo re pre sen tan te del co mer -cio, fir mó en Am ba to la ad he sión a laJun ta So be ra na de Qui to. Aún en ton cesfir ma ba co mo “Pé rez de An da” que erael do ble ape lli do de su pa dre.

Los in de pen dien tes le nom bra ronel mis mo año co mo Te nien te de Co rre -gi dor o pri me ra au to ri dad. Sin em bar goen oc tu bre se pu so en mo vi mien to pa racon tra rres tar la re vo lu ción, tác ti ca muyusa da por los pró ce res, con si de ran doque sin du da el mo men to pre ci so aúnno ha bía lle ga do.

Ha cia ma yo de 1810 era uno de loscuatro pró ce res más con no ta dos de Am -ba to, jun to a Ma ria no Ce va llos, Mi guelLa ra y Pe dro La na, es tos cuatro re ci bie -ron anun cios anó ni mos en via dos des de

La ta cun ga por el jo ven don Ma nuel Mat -heu, des cu bier ta la tra ma, los cua tro jó -ve nes fue ron apre sa dos se gún no ti ciasde don Mi guel Be llo el 13 de ju nio deese año (GN, HPT, 2º, 88).

En 1812 es tu vo en las cam pa ñas delcen tro y del sur a ór de nes de Car los Mon -tú far y de Fran cis co Cal de rón, en el mesde sep tiem bre del mis mo año, pe leó enMo cha jun to con su her ma no Luis.

En 1812 vio la se pa ra ción de su pri -me ra hi ja de su ma ri do el Coronel Fran -cis co Flor.

Per ma ne ció inac ti vo al gu nos años,has ta que en 1814 en La ta cun ga ce dió laes tan cia de San Juan de Isin li ví en elpue blo de San Fe li pe a don Jo sé Agui lar,con quien hu bo fian za de ga ran tía enba se a la ha cien da de Sa gua toa (Not. 2ª,prot. to mo 33, f 308).

En 1817 mu rió su hi ja Isa bel de ape -nas 19 años.

En 1820 fue Te nien te de Co rre gi dornom bra do por los rea lis tas.

El 9 de oc tu bre de 1820 man dó aljo ven Mi guel Mo ra a Rio bam ba consol da dos en co mi sión “pa ra me jor ser -vi cio del Rey” fra se que se gu ra men teocul ta ba otro in ten to, pues se pre pa ra -ban ya pa ra la úl ti ma fa se de la In de -pen den cia.

Fue uno de los ac to res del 12 deno viem bre de 1820, lue go se le acu sa -ría de ha ber asal ta do la Ad mi nis tra ciónde Ren tas de Am ba to, pe ro en rea li dadse le con de nó al ad mi nis tra dor rea lis tadon Vi cen te La rral de. En se gui da se lenom bró Je fe Mi li tar y más tar de Je fe Po -lí ti co. Él y Jor ge Ri caur te fue ron quie nesdie ron el di ne ro pa ra ar mar los 200hom bres del cuer po de Dra go nes (GN,HPT, 2º, 119).

Actores de la Independencia

116

Page 110: actores-14-junio-2010.pdf

Cuan do Luis Ur da ne ta lle gó con suDi vi sión des de Gua ya quil, unos días mástar de, An da ar mó con su di ne ro a la ma -yor par te del Cuer po de Dra go nes quedio Am ba to pa ra la cam pa ña si guien te.Es tu vo a ór de nes de Su cre en el pri merHua chi en no viem bre de ese año, per de -do res, de bió pa sar a Gua ya quil, puescons ta que si guió al gún tiem po al la dode Ur da ne ta.

En ene ro de 1821 te nía dos ha cien -das, una de ellas era la de An da gua lo enPi lla ro.

En sep tiem bre es tu vo otra vez en el2º Hua chi, en unión de su her ma no Luis,lue go de ser de rro ta dos, le sir vió de guíaa Su cre por las mon ta ñas de Pi la guínhas ta Gua ran da, en ton ces es cri bió:

“No im por ta la de rro ta de Hua chi,Su cre ha de vol ver. Mi or gu llo es ha bercom ba ti do al la do de es te Gran Ge ne raly mi ma yor pla cer el ha ber vis to muer tocon mis pro pios ojos y en el cam po deba ta lla al fas ci ne ro so de Pa yol, el de mo -nio de Es pa ña” (I, To ro Ruiz: Re vis ta Mu -ni ci pal, La ta cun ga, fe bre ro de 1939).

En 1822 se in cor po ró otra vez a lastro pas de Su cre, es tu vo en abril en la ba -ta lla de Rio bam ba, si guió con el Ma ris -cal a Am ba to y La ta cun ga, pe lean do jun -to con su her ma no Luis en Pi chin cha el24 de ma yo de ese año.

En ju nio de 1822 es tu vo en el al -muer zo da do en la Ca sa Pa rro quial deAur ba do al Li ber ta dor Bo lí var (ITR, DonSi món Bo lí var en Am ba to).

El 23 de di ciem bre de 1822, el DoctorCa lix to Mi ran da di ri gió una alo cu ción alpue blo qui te ño exal tan do los grandes mé -ri tos patrióticos de los dos her ma nos An -da. El mis mo día le es cri bió al In ten den teVi cen te Agui rre:

“To da la fa mi lia An da ha si do inal te -ra ble en nues tro sis te ma, ha pa de ci dopor ello in nu me ra bles tra ba jos y per jui -cios y ha ayu da do des de nues tra re vo lu -ción pa ra al can zar la li ber tad de los es -pa ño les con sus bie nes y con cuan tohan po di do” (Ce lia no Mon ge: Re lie ves).

En 1823 de cla ró que su pro pie daden Pí lla ro era mo des ta, de tal ma ne raque só lo dio 14 pe sos de con tri bu ciónpa ra la cam pa ña del Pe rú (To ro: Am ba toen la in de pen den cia del Pe rú). A par tirde es te año, res trin gió su ape lli do so la -men te a “An da” qui tán do se el Pé rez.

En 1825 su pri mer hi jo –Luis– es ta baya de Sa cris tán en Qui to y en 1829 pu dover le gra dua do de abo ga do, lue go de ha -ber aban do na do los há bi tos cle ri ca les.

En 1827 fue otra vez Je fe Po lí ti co deAm ba to. El 29 fue Pro cu ra dor Sín di co delMu ni ci pio y co mi sio na do pa ra re cau darlos fon dos pa ra la cam pa ña de Tar qui.

Era de ca rác ter sos te ni do y de ar -mas to mar, pe que ño, de ca be llo blan coco mo el ar mi ño (ITR, MP).

Se eclip só mu chí si mo de 1830 enade lan te, en 1832 es ta ba ya muy dis mi -nui da su eco no mía, pues al ca sar se endi cho año su hi ja Mer ce des, no pu doés ta apor tar na da pa ra su en la ce (Tes ta -men to de és ta, 18 de no viem bre de1882, not. lra. Am ba to, ANT).

Mu rió el 27 de agos to de 1846 a los74 años.

–––––––––––––––––––––––AN DA VI TE RI, MA RÍA:Da ma na ci da en Qui to, cria da al am -

pa ro del Doctor Joa quín An da Vi te ri, el 19de no viem bre de 1822 fir mó en un fo liouna re pre sen ta ción an te el In ten den te in -te ri no General Vi cen te Agui rre (LPQ, 223).

–––––––––––––––––––––––

Actores de la Independencia

117

Page 111: actores-14-junio-2010.pdf

AN DA EGÜEZ, MER CE DES: Am ba te ña, hi ja del pró cer Ma nuel

An da Vi te ri, una de las ni ñas es co gi daspa ra re ci bir en el ta bla do de la Pla za Ma -yor de Am ba to al Li ber ta dor el do min go30 de ju nio de 1822 (AITR, A).

–––––––––––––––––––––––

AN DA GO YA PÉ REZ,BLAN CA:Na ci da en Gua ran da por 1802, cria -

da en el pue blo de Asan co to (Hoy LaAsun ción), hi ja del cha pe tón oriun do deCuen ca, don Ma nuel de An da go ya quienfue ra sir vien te del Co rre gi dor Gas par Mo -ra les en Gua ran da, al gua cil ma yor de esaciu dad, re ma ta dor de diez mos de SanLo ren zo, ya di fun to en 1843 y de Ma ríaPé rez, ve ci nos del pue blo de Asan co to–en ci ma de Chim bo– des de por 1810.Era la mu jer más bien pues ta de es tepue blo, vi vió con los su yos en la pri me raca sa de en tra da a la po bla ción, yen dodes de Chim bo, en esa ca sa se alo jó Bo lí -var el do min go 7 de ju lio de 1822.

–––––––––––––––––––––––

AN DRA DE, AGUS TÍN:Fir mó el ac ta de Ota va lo de 23 de

ma yo de 1830 de ad he sión al nue vo Es -ta do (JJC, DH, 29).

–––––––––––––––––––––––

AN DRA DE, Coronel AN TO NIO:Na ci do en Cuen ca, mi li tar des de

tiem pos de la Co lo nia, mar chó en la ex -pe di ción de don Pe dro Mon tú far con traPas to en 1811, mu rió com batien do en elpue blo de Pu pia les el 8 de agos to de1811 (ITR, MP, ll).

–––––––––––––––––––––––

AN DRA DE, AN TO NIO:Ve ci no del es ta do lla no en Qui to,

se le nom bró el 16 de mar zo de 1831co mo 4º im pre sor de la Te so re ría De -par ta men tal del Es ta do con el mí ni mosuel do de 36 pe sos al año, mien tras elPre si den te Flo res ga na ba 12.000 (JJC,DH, 445).

–––––––––––––––––––––––

AN DRA DE, AN TO NIO:Miem bro de la co mi ti va de Gua la -

ceo que re ci bió a Bo lí var du ran te su vi si -ta a esa ciu dad en oc tu bre de 1822 (FJ,NL, 223). Fue es cri ba no 2º en 1836.

–––––––––––––––––––––––

AN DRA DE Y GAR CIAMU RIEL, don AN TO NIO:Na ci do por 1767, era el ma yor de

los her ma nos; ha cia 1798, en unión desu her ma no Ju lián, com pra ron en re ma -te y en 1.200 pe sos de oro la ha cien dade Quit sa ya en Pe ru cho, pe ro co mo eldi ne ro lo pu so An to nio, la es cri tu ra sa lióa su nom bre (Co ba: Mo no gra fía de Mi -nas, p. 24, ACQ), años des pués ven diósu par te de Quit sa ya a Eu se bio y él seque dó con Ana gum ba, que com pren díaa su vez: Chal fan dro, Ka la y Ar ci lla gran -de, lle gan do has ta el pa tio de la ha cien -da Cam bu gán.

Los An dra de imi ta ron a los je sui tas–an ti guos due ños de las ha cien das– enel sis te ma de hua si pun go fren te a los in -dios y en de jar les cier ta li ber tad pa ra susne go cios pro pios, lo cual les agra dó aés tos y les con si de ra ban mu cho (Co ba,o.c. f. 9). Es ta con duc ta fue man te ni dapor to dos sus des cen dien tes, has ta bienen tra do el si glo XX.

Ha cia 1808 ca só con do ña Ra mo na

Actores de la Independencia

118

Page 112: actores-14-junio-2010.pdf

Rua les Al bu ja, él apor tó las ha cien dasde Ka la, Chan fan dro y de Ana gum bi lla,ava lua das en 700 pe sos, ella na da.

En la dé ca da del 10 ven dió par te deCa la a sus dos her ma nos, se gún lo cuen -ta al tes tar. Su es po sa, por es ta épo ca, her -edó 4.000 pe sos, mien tras él he re dó cua -dra a su tía ma ter na Eu se bia Mu riel y eraade más pa trón de la ca pe lla nía que le ha -bía de ja do su tío, don Mi guel Mu riel.

Ha ta 1821, to dos los her ma nos fue -ron rea lis tas, pe ro en es te año cam bia -ron de ban de ra.

En 1833, en Ana gum ba, pro te gió asu her ma no Ju lián que com ba tía a Flo -res. El mis mo año nom bró co mo ad mi -nis tra dor de la pro pie dad al mi li tar Fran -cis co Me di na, bra zo de re cho de su her -ma no en la gue rra, con el ob je to de dar -le ocu pa ción.

En fe bre ro de 1835 tu vo que es con -der se, en unión de sus her ma nos, puesel General Ayar za les bus ca ba, ha bien doin va di do con sus hom bres a Ana gum ba.

Sien do ve ci no de Pe ru cho, otor gótes ta men to en Co ta ca chi, en ene ro de1834 (N.2); en abril de 1836 ya era di fun to,pues en es ta fe cha sus he re de ros fue ronen jui cia dos por Jo sé Egas, que les re cla ma -ba una deu da (N.1); pa dre de:

1- Ma ría Car men An dra de Rua les,nacida en Pe ru cho por 1809, vi vía en 1834ca sa da con don Car los Fa ba ra y Gon zá lezBer du go, nacido en Co ta ca chi en 1806.

2- Ma ria na An dra de Rua les, nacidaen Pe ru cho por 1810, sol te ra el 34

Jo sé o Jo sé An to nio Rua les, nacidoen Pe ru cho

–––––––––––––––––––––––

AN DRA DE, AQUI LI NO:Ve ci no de Za ru ma, fir mó el ac ta de

21 de di ciem bre de 1830 de ad he sión alLi ber ta dor (JJC, DH, 281).

–––––––––––––––––––––––

AN DRA DE OCHOA,BAL TA SAR IG NA CIO:Bau ti za do en Cuen ca el 8 de ene ro

de 1811, hi jo de Je ró ni mo An dra de Cal -de rón y de Ma ría Ochoa An dra de, quienal tes tar el 19 de sep tiem bre de 1842 an -te el no ta rio 3O de la ciu dad di ce quesus hi jos Ig na cio y Mar cos de sa pa re cie -ron en la gue rra de la In de pen den cia.

–––––––––––––––––––––––

AN DRA DE, don BA SI LIO:Ve ci no de Qui to, des de don de el 27

de agos to de 1822 se di ri gió al Capitán dear ti lle ría de la ciu dad (LPQ, 204).

–––––––––––––––––––––––

AN DRA DE, DA MA SIO:Na ci do en Ecua dor, es tu vo en Tar -

qui (AITR).–––––––––––––––––––––––

AN DRA DE Y GAR CÍA,don EU SE BIO:Na ci do en Co ta ca chi por 1769, no

usa ba el ape lli do Mu riel de su ma dre, si -no so la men te el Gar cía se gún pue dever se en su tes ta men to; ca só por 1794 yen Ota va lo con do ña An to nia Ja ra mi llo yGuz mán, na ci da en Ota va lo por 1776, élapor tó con 450 pe sos y ella su ca sa en laes qui na de la pla za de Ota va lo que leha bía de ja do su tía Leo nor Ja ra mi llo;más tar de él he re dó a sus pa dres en SanRo que. A fi nes de si glo com pró a su her -ma no An to nio y en 1.200 pe sos la gran

Actores de la Independencia

119

Page 113: actores-14-junio-2010.pdf

ha cien da de Qui sa ya, que ha bía per te -ne ci do a los je sui tas, pues aun que el re -ma te se hi zo en nom bre de los dos her -ma nos, fue An to nio el que pu so el di ne -ro (Co ba: His to ria de San Jo sé de Mi nas,f. 24 ACQ); en 1801 re si dían en Co ta ca -chi (APC); en Ota va lo y con Ma ría Ja ra mi -llo si guie ron ex pe dien te en abril de 1803so bre par ti ción de ca sa (n.2). Vol vie ron aha cer lo en 1813. Pri me ro com pró la ha -cien da de Qui sa ya en Pe ru cho, más tar -de la de Ital quí en Co ta ca chi y fi nal men -te la de San to Do min go cer ca del pue -blo de San Pa blo. En la mis ma dé ca dacom pró par te de la ha cien da Ca la a suher ma no ma yor An to nio, se gún el tes ta -men to de és te. Ade más ad qui rió ca saen la es qui na de la pla za de Ota va lo, se -gu ra men te des pués de 1817.

Fue hom bre muy pro gre sis ta y deideas avan za das pa ra su tiem po, a par tirde 1814 en vió a sus hi jos a cur sar en laUni ver si dad de Qui to.

En 1817 eran ve ci nos del Jor dán, des -de 1821 él y sus her ma nos se con vir tie ronal la do pa trio ta. Lue go de 1821 y con suher ma no Ju lián y el pá rro co de Pe ru cho,Vi cen te Cal de rón, em pe za ron a for mar elcé le bre Batallón Pe ru cho, or ga ni zán do seen Illi, pro pie dad de Ju lián, lo gra ron con -ven cer al rea lis ta Pe dro de Be nal cá zarque se pa sa ra al la do re pu bli ca no y Eu se -bio lo nom bró ad mi nis tra dor de Quisa ya.En sep tiem bre del mis mo año fir ma ron elju ra men to de Cons ti tu ción Es pa ño la, pa raevi tar sos pe chas an te las au to ri da des,épo ca en que te nían ten sio nes con donMa nuel Gó mez Po lan co, due ño de Tan la -hua y je fe de los rea lis tas en la zo na. Endi ciem bre de 1821 Eu se bio aco gió en suha cien da a un cen te nar de in dios y ne -gros li be ra dos por el cu ra Cal de rón y les

dio ali men ta ción y ro pas y alo jó ade másen par te de su pro pie dad al pá rro co, per -se gui do por los rea lis tas. Triun fan te Su cre,in te gró la co mi sión de pe ru cha nos que vi -si tó al Ma ris cal de Qui to y le pi die ron lacan to ni za ción de esa po bla ción.

Aún re si dían en San Luis en 1825.Pa ra 1830 di vi dió Quisa ya en dos sec to -res: Al to y Ba jo, sos te nien do un ca pe llánen la par te Al ta pa ra el ser vi cio de esapo bla ción.

To dos los An dra des eran pia do sos ymag ní fi cos pa tro nos, lo cual lo re co no ceel his to ria dor Co ba Ro ba li no, que erabas tan te im par cial en sus jui cios. Des de1832 to dos los her ma nos An dra de se pu -sie ron en la opo si ción a Flo res, y és te or -de nó la pri sión de los mis mos, lo cual nose lle vó a efec to. En ma yo de 1834 los flo -rea nos de nun cia ron que ha bía pa sa dopa ra au xi liar “a los fac cio sos de Per cu docon azú car y aguar dien tes de sus ha cien -das” (ANH, N.2 an te Mi guel Mu ni ve).

En ene ro de 1838 y co mo al ba ceade do ña Ru fi na Guz mán, pi dió en 7 fo -lios el re ma te de sus bie nes (N.2). En ju -lio de 1840, li ti gó con An to nio An dra depor ha ber le des po ja do de una ca sa(N.2). (Su her ma no?).

Por 1841 y de bi do al ma tri mo nio desu hi jo me nor con su pro pia so bri na,don Eu se bio pa ra ayu dar los les re ga ló laha cien da de Qui sa ya Ba jo en Pe ru cho(testamento de su hi jo Jo sé Ma ría). Enoc tu bre de 1842, li ti gó con Joa quín En -da ra res pec to a la va li dez de la do na ciónde unas tie rras en el si tio de San ta Bár -ba ra al juez ar bi tra dor (N.2).

Tes tó pri me ra vez en Ota va lo el 4de ene ro de 1842 (N.1), allí de cla ró po -seer dos te rre nos, la ha cien da lla ma dade San to Do min go de San Ro que, si tua -

Actores de la Independencia

120

Page 114: actores-14-junio-2010.pdf

da en San Pa blo, la de Il ta quí en Co ta ca -chi y la de tra pi che lla ma da Qui sa ya.

En 1843 apo yó la lla ma da Re vo lu -ción de los Tres Pe sos y for ma ron denue vo a la Co lu ma Pe ru cho, sien do per -se gui dos por el Coronel Da río Mo ra lesTi na je ro. En 1845 pro por cio na ron ví ve -res, di ne ro y ar mas pa ra com ba tir a Flo -res (Co ba: 41).

En viu dó el 28 de agos to de 1846,tes tó en Qui to de 80 años el 7 de ma yode 1847 an te Ace ve do (ANH). Sus he re -de ros si guie ron li ti gio de mar zo de 1850has ta abril de 1851.

–––––––––––––––––––––––

AN DRA DE, don FER NAN DO: Te nien te del Regimiento de Dra go -

nes de Qui to en mar zo de 1788 (JN,DPQ, 175).

–––––––––––––––––––––––

AN DRA DE, don FRAN CIS CO: Ve ci no de Rio bam ba, de man da do el

6 de oc tu bre de 1819 por don Ma ria no La -rrea, ad mi nis tra dor de al ca ba las de esa ciu -dad quien creía ha ber re ci bi do in ju rias. In -me dia ta men te An dra de pu so otra de man -da tan to a La rrea co mo a don Ga briel Al va -ra do (ANH, Crim. ca ja 234, Exp. 13).

–––––––––––––––––––––––

AN DRA DE, JA VIER:Fir mó en Ota va lo el 23 de ma yo de

1830 el ac ta de ad he sión al nue vo Es ta -do (JJC, DH, 29).

–––––––––––––––––––––––

AN DRA DE,Comandante don JE RÓNI MO: Rea lis ta, fue Co man dan te mi li tar del

dis tri to de Ota va lo, en abril de 1815 le van -

tó el su ma rio por el lla ma do “mo tín de losGó mez”–pues es ta fa mi lia era la que ca pi -ta neó el mo tín– de bi do al abu so de las tro -pas es pa ño las al to mar las acé mi las de car -ga de cual quie ra de los ve ci nos (Al fre doCos ta les: Los Llac ta yos, p. 212).

–––––––––––––––––––––––

AN DRA DE, JOA QUÍN:Igual al an te rior (Id, 28).–––––––––––––––––––––––

AN DRA DE Y ERA ZO,JOA QUÍN:Se bau ti zó en Atun ta qui el 27 de

ene ro de 1777, hi jo de don Joa quín Frei rede An dra de Te rán. Na ti vo de Atun ta qui yde do ña Ma ría Eu se bia Era zo y Cha cón,oriun da del Pun tal, hoy Bo lí var, due ñosde las ha cien das de Cue sa ca y de Pe ru -gal en esa re gión. No ta ble ve ci no de Co -ta ca chi, don de se ra di có des de jo ven, allíca só pri me ro el 2 de fe bre ro de 1800 conJo se fa de la Gue rra Rua les y lue go en1809 con Mer ce des Gon zá lez de An dra -de. An tes de 1807 suba rren dó la ha cien -da de Cui co cha jun to con su her ma noRa món a su due ño don Es te ban Já ti va,en 1827 alo jó en el en ta bla do de su ca saal jo ven Teo do mi ro No boa de la Gue rra,que huía per se gui do por los pa trio tas; fir -mó en Ota va lo el 23 de ma yo de 1830 laad he sión al nue vo Es ta do (JJC, DH, 28).Ver His to ria So cial de Ota va lo, to mo 2do,p. 151.

–––––––––––––––––––––––

AN DRA DE, JO SÉ:Na ci do en Co ta ca chi, ilus tre pró cer,

asal tó el 5 de sep tiem bre de 1812 con139 com pa ñe ros a 1200 rea lis tas en Pu -pia les y aun que la ci fra úl ti ma pa re ce

Actores de la Independencia

121

Page 115: actores-14-junio-2010.pdf

exa ge ra da, fue la es tra ta ge ma y la sor -pre sa lo que con tri bu yó a ese triun fo.Lue go se in cor po ró a las tro pas de donFran cis co Cal de rón y es tu vo en el com -ba te de San An to nio a fi nes de no viem -bre de 1812. Mu rió en la mis ma dé ca da(ITR, MP, 11).

Se tra ta se gu ra men te de Jo sé An -dra de Illes cas, na ci do en Co ta ca chi enju lio de 1792 hi jo de don Jo sé de An dra -de Lu na y de do ña An to nia Illes cas Ne -gre te, due ños de La Quin ta en esa po -bla ción y de la ha cien da de San Mar tínGran de. Se ca só en ma yo de 1811 a los19 años con Ma nue la Pon ce An dra de,su pa rien te, apa re ce en Co ta ca chi de losaños 13 al 15, pe ro es ta ba ya di fun to en1820. Ver His to ria So cial de Ota va lo, to -mo 2do, p. 139.

–––––––––––––––––––––––

AN DRA DE Y MAL DO NA DO, JO SÉ:Ho mó ni mo y pai sa no del an te rior.

Na ció en Ota va lo por 1784, hi jo de Vi -cen te An dra de y Gar cía Mu riel, na ci doen Co ta ca chi y de Ma ría Ana Mal do na -do, nie to pa ter no de Jo sé Ale jo Frei re deAn dra de y Ro drí guez, na ci do en Qui to;fue ve ci no de Atun ta qui, don de for mófa mi lia des de 1809 con Ma nue la Be ni tesAl mei da. Ver His to ria So cial de Ota va lo,to mo 2do, p. 103.

Fir mó en Ota va lo el 23 de ma yo de1830 la ad he sión al nue vo Es ta do co move ci no de Co ta ca chi (JJC, DH, 28).

–––––––––––––––––––––––AN DRA DE, JO SÉ de:Fir ma ba con el “de” an te po nien do

al ape lli do, lo hi zo en tre Juan Pe ña he rre -ra y An to nio Rua les ru bri can do en Ota -va lo el ac ta de 23 de ma yo de 1830 de

ad he sión al nue vo Es ta do. Eran to dosve ci nos de Co ta ca chi.

–––––––––––––––––––––––

AN DRA DE, Fray JO SÉ de:Fir mó en Ota va lo el ac ta de 23 de

ma yo de 1830, si no se tra ta de un ho -mó ni mo, el mis mo y co mo sa cer do tedo mi ni co fir mó en Qui to el ac ta de 28de ju lio de 1830 ju ran do al nue vo Es ta do(JJC, DH, 75). El mis mo apa re ce de pá rro -co en Mi ra en 1822-23 (Mo no gra fía deMi ra, 142).

–––––––––––––––––––––––

AN DRA DE, JO SÉ:Mo des to qui te ño, es tu vo de cen ti -

ne la en el cuar tel rea lis ta la no che del 9de agos to de 1809 y co la bo ró abier ta -men te pa ra la en tre ga a Sa li nas. Mu rióan tes de 1822 ha bien do par ti ci pa do enva rios com ba tes (ITR, MP, ll).

Hay va rias per so nas que po dríanco rres pon der a es te Jo sé: don Jo sé An -dra de Ma ce ra, na ci do en Qui to que tes -tó an te San ta cruz el 10 de ma yo de1835, es po so de do ña Ma ría de la Con -cep ción Sal va dor; otro don Jo sé que vi veen la pa rro quia El Sagrario de Qui to en1807 ca sa do con do ña Es te fa Vi lla cre ses;un ter ce ro que era don Jo sé An dra de yBa ro na, na ci do por 1770, hi jo del DoctorJoa quín An dra de y Olaís, fue due ño deha cien da en la pa rro quia de San Se bas -tián en Qui to en 1816, año en que es ta -ba ave cin da do en Pas to. Por fin, uncuar to Jo sé An dra de, sin don, vi vía enQui to en 1846 ca sa do con Bea triz Gue -rre ro, cu ya su ce sión ra di có en Ce ba das,pro vin cia del Chim bo ra zo. El pró cer esqui zás es te úl ti mo.

–––––––––––––––––––––––

Actores de la Independencia

122

Page 116: actores-14-junio-2010.pdf

AN DRA DE DE LEÓNY BE CE RRA, JO SÉ:Na ci do en Qui to por 1770, hi jo de

Jua na Ma ría An dra de Be ce rra, na ci daen Qui to en 1752 y nie to de Gui ller moAn dra de, na ci do en La ta cun ga por1720; de jo ven co mer cia ba con Po pa -yán, ca só pri me ro por 1795 en Qui tocon Jo se fa Vi lla vi cen cio y Ro sa les, enla que tu vo al gu nos hi jos; el 97 vi víaen San ta Bár ba ra en ca sa de su sue gra(ACQ, G), ob tu vo pri me ro el car go dere gi dor de Ota va lo ha cia 1810, lue govi vió en Qui to aban de ra do en el ban -do rea lis ta y en su ca sa de la ac tual ca -lle Mi de ros en tre Im ba bu ra y Cuen ca.Se con ser va la tra di ción en sus des -cendien tes de que cuan do se ce le bra -ba el Te deum en la Mer ced, lue go deltriun fo de Pi chin cha, des de la ven ta nade su ca sa, gri tó:

– “Vi va el Rey”. Lo cual, por po co lecau sa un lin cha mien to.

En 1827 te nía tien da de co mer cioen Qui to y es ta ba viu do.

Ra di ca do en La ta cun ga, ca só allíse gun do en 1831 con Ma nue la Co ro -nel y Es cu de ro, pa dres del no ta ble Ca -nó ni go Ma nuel An dra de y Co ro nel,cé le bre por su ca rác ter li be ral y por suopo si ción al go bier no de Gar cía Mo re -no. Re gre só don Jo sé con su fa mi lia aQui to, don de ya fi gu ra el 33. Tes tó el28 de ju lio de 1841 an te el no ta rio Ca -mi lo Es pi no sa, po seía ca sa en San taBár ba ra y tien da de co mer cio.

–––––––––––––––––––––––

AN DRA DE, Coronel JO SÉ ES CO LÁS TI CO: Na ci do en Ma ra cai bo por 1802,

hom bre va lien tí si mo y de agu do in ge -

nio, lu chó en Aya cu cho en di ciem brede 1824 y mi nu tos an tes del com ba te,ha cía bro mas jun to con Cuer vo, Pi ñe -res y Val dez. Co mo Se cre ta rio y Co -man dan te de Ar mas a las ór de nes deSu cre, mar chó a fun dar Bo li via en1825, fue ade más por lar go tiem po suEde cán; es tu vo en abril de 1825 en elmo tín de Chu qui sa ca de fen dien do aSu cre allí, fue gol pea do y qui ta do desu sa ble. Re gre só con el Ma ris cal aQui to en sep tiem bre de 1828, per ma -ne ció tres me ses en es ta ciu dad, par -tió en di ciem bre ha cia Bo go tá lle van -do la co rres pon den cia de Su cre. Pa re -ce que re gre só a vo lan das, pa ra par ti -ci par en Tar qui dos me ses des pués(MJA, PI), lue go es tu vo jun to a Bo lí varen la cam pa ña de Bui jo y pron to pa sóco mo pri me ra au to ri dad a Po pa yán,don de Bo lí var le con mi na ba a lu charcon tra Jo sé Hi la rio Ló pez y con tra Sa -rria, lue go muy com pli ca dos en lamuer te de Su cre.

Pos te rior men te se ra di có en Ve ne -zue la, en don de el Pre si den te Mo na -gas le ex clu yó del in dul to, con si de rán -do lo muy pe li gro so (ITR, CM, 82).

–––––––––––––––––––––––

AN DRA DE Y MA TEO,Sar gen to Ma yor don JO SÉ MA RÍA:Na ci do en Es pa ña y Ve ci no de

Por to vie jo, don de ca só por dis pen sade di ciem bre de 1812 con do ña Fran -cis ca Vi lla vi cen cio y Ruiz Ca no (APAA),miem bro de las tro pas rea lis tas, fuease si na do por sus es cla vos, en agos tode 1819, quie nes ade más co me tie ronatro pe llos con tra su fa mi lia. El 7 deese mes se ini ció el res pec ti vo jui cio

Actores de la Independencia

123

Page 117: actores-14-junio-2010.pdf

cri mi nal que tie ne más de 200 fo lios(ANH, Crim., Ca ja 234, Exp. 6).

––––––––––––––––––

AN DRA DE Y CAR CE LÉN,Co ro nel JO SÉ MA RIA NO:Na ci do en Qui to por 1785, ín ti mo

pa rien te de los Car ce lén Sán chez, huér fa -no en tier na edad, fue cria do por una fa -milia An dra de, de don de adop tó el pri -mer ape lli do. Pre sen tó en La ta cun ga aprin ci pios de 1822 a do ña Ma ria na Car ce -lén fren te al Ge ne ral Su cre, ori gen de supos te rior no viaz go y ma tri mo nio.

Un óleo de él he cho ha cia 1822 lore ve la de unos 40 años y En agos to de1825 era en Qui to miem bro del Es ta doMa yor del De par ta men to del Ecua dor,co mo tal se di ri gió al ComandanteAdol fo Klin ger, res pec to a la ma la con -duc ta del Sar gen to Jo sé Ore lla na, díasdes pués le in for mó al mis mo so bre eljui cio al ve ne zo la no Sal va dor Na dalpor in su bor di na ción.

Fue Pri mer co man dan te de ejér ci toen 1830, fir mó el ac ta de 27 de mar zo de1830 en Qui to de ad he sión al Li ber ta dor ylo hi zo jun to al Comandante Jo sé Ma ríaGue rre ro; pos te rior men te fir mó la del lro deene ro de 1831 pre si di da por Isi do ro Ba rri gay en con tra del mo vi mien to del Ge ne ralLuis Ur da ne ta (JJC, DH, 294, 399).

En 1843 le nom bró al ba cea su pa -rien te do ña Jo se fa Ve las co y Car ce lén,hi ja de don Ma ria no Car ce lén y Ubi llús.

Fue ca sa do ya ma yor con do ña Te re -sa Dá va los, de fa mi lia oriun da del Tun gu ra -hua, pa dres de Ra fael An dra de Dá va los,quien ca só por 1884 con Mer ce des Ur su li -na del Cas ti llo Bos sa no, na ti va de Qui to.

Ver: Anexo 9–––––––––––––––––––––––

AN DRA DE, JUA NA:Una de las tres ma yo res co ci ne ras

de Cuen ca en 1822, quien en sep tiem -bre de 1822 y en unión de Jo se fa Eche -ga ray y de Ma ria na Ochoa pre pa ró el es -plén di do ban que te que dio la Cu ria al Li -ber ta dor (FJ, NL, 207).

–––––––––––––––––––––––

AN DRA DE Y GAR CÍAMU RIEL, Co ro nel JU LIÁN:Na ció en Co ta ca chi por 1775, hi zo

es tu dios de De re cho en Qui to, sin con -cluir los, por lo cual mu chos lo lla ma -ban doc tor. Ya a prin ci pios de si glo eradue ño de la ha cien da ilí en Pe ru cho(ad qui ri da en 1807, se gún el tes ta men -

Actores de la Independencia

124

Coronel José Mariano Andrade, Óleo por 1822.Estuvo hasta 1986 en Riobamba en poder de

Eugenia Dávalos del Castillo.

Page 118: actores-14-junio-2010.pdf

to de su yer no Joa quín An dra de), don -de sos te nía un ca pe llán pro pio, queca te qui za ba a más de seis cien tos in -dios de las ha cien das ve ci nas; en eseen ton ces, la ha cien da co rres pon día ala ac tual ha cien da “La Cos ta”, pues elac tual Ilí se edi fi có des pués de 1868(Co ba: o.c., p. 20). Des de 1811 for mófa mi lia con do ña Mar ga ri ta Nar váez Ro -se ro y Pa re des, na ci da en 1783 y es po -sa de don Ma nuel de Lu na. No se lede be con fun dir con su ho mó ni mo yve ci no de Pun tal.

En la dé ca da del diez com pró par -te de Ca la a su her ma no An to nio.

Des de Qui to, el 11 de mar zo de1817, le en jui ció doña Te re sa La rrea deCar ce lén por unos peo nes (IOA, Jui cios,2ª. Not.), ter mi nan do el jui cio en Co ta -ca chi, en abril de ese año.

En ju nio de 1821 ya ra di ca ba de fi -jo en Pe ru cho y en unión de su her ma -no Eu se bio y del pá rro co Vi cen te Cal -de rón, for ma ron la Co lum na Mi li tar pa -trio ta, ape lli da da Pe ru cho, cu yo je fefue Ju lián que ya te nía el gra do de Te -nien te. Ha cían los ejer ci cios en el pa tiode la ha cien da ilí, pe ro co no ce dor elgo bier no es pa ñol, en vió a to mar lospre sos al Ca pi tán Pe dro de Be nal cá zar,quien de fec cio nó con sus trein ta hom -bres a fa vor de los pe ru cha nos.

En sep tiem bre de 1821, con sus her -ma nos, con fun dió a don Ma nuel Po lan coy no fir ma ron la Cons ti tu ción rea lis ta (Co -ba: o.c., p. 16). A fi nes de no viem bre aler -ta ron a pa trio tas pe ru cha nos que lle ga ronco mo de ser to res de com ba tes a lu char denue vo por la cau sa pa trio ta.

Con sus fa mi lia res abrie ron un nue -vo ca mi no a Qui to, por el pun to lla ma doNa ri gue ra Gran de.

Con el Ba ta llón de pe ru cha nos sead hi rie ron a las tro pas de Su cre y lu cha -ron en la Ba ta lla de Pi chin cha.

Se ca só en Qui to, por dis pen sa de27 de ene ro de 1825, con la se ño ra Nar -váez, le gi ti man do las dos hi jas ad qui ri -das en ella.

En 1823 ya te nía el gra do de Co ro nel,con su her ma no Eu se bio y el Coronel Fran -cis co Mon tú far di ri gie ron la opo si ción con -tra el Go bier no de Flo res; pa ra ello, se va -lie ron de unos se sen ta mi li ta res ve ne zo la -nos que vi vían en la zo na; el go bier no or -de nó la pri sión de los ca be ci llas, pe ro es tono pu do rea li zar se.

El Co ro nel era muy fo go so. Ya enabril de 1833, al sa lir la gen te de la mi -sa de Pe ru cho, leía en el pre til y en al tavoz el pe rió di co de opo si ción El Qui te -ño Li bre.

En oc tu bre de 1833 te nía casa enQui to, don de se re fu gió uno de loscom plo ta dos con tra Flo res, lla ma doFran cis co Me di na, allí se hi cie ron mu -chos pre pa ra ti vos pa ra de rro car alMan da ta rio, pe ro el 20, An dra de y Me -di na fue ron a Quisa ya a re fu giar se,pa san do lue go tam bién a Ana gum ba,de su her ma no An to nio. Fue Ju lián elque uni fi có a las fuer zas mi li ta res yfor mó el Ba ta llón Pe ru cho, de tres -cien tos sol da dos, con tan do con laayu da del Capitán Jo sé Joa quín Gue va -ra y de los ofi cia les Ba rre ra.

En 1834 si guió lu chan do con traFlo res. Con Fran cis co Mon tú far reac ti -va ron el Ba ta llón Pe ru cho, con la ayu -da de mi li cia nos de Pe ru cho, Ta ba cun -do y Ca la ca lí, al co no cer la muer te delGeneral Sáenz, de jó Pe ru cho y se si -tuó en Alo bue la con cin cuen ta hom -bres, pa san do lue go a la pla za de Pe -

Actores de la Independencia

125

Page 119: actores-14-junio-2010.pdf

ru cho, en don de ata ca ron al Te nien teCár de nas (ase si no de Sáenz), que sedis po nía a in cen diar el tem plo y ase si -na ron a Cár de nas. To dos es tos ges tosle va lie ron el apo do de “El Pa dre de laPa tria”, así lo ha ce cons tar Pe dro Fer -mín Ce va llos en su His to ria del Ecua -dor.

Al co no cer se el ase si na to de los Ja -rrín en Ta ba cun do, por tro pas de Flo res,los ta ba cun de ños bus ca ron a An dra de,és te, con to das las tro pas re for za das pa -só a Iba rra, don de, el 12 de ju nio de1834, pro cla ma ron la je fa tu ra su pre made Jo sé Fé lix Val di vie so, pero és te pre fi -rió al Coronel Jo sé Ma ría Gue rre ro, pro -vo can do ce los en An dra de, quien di si -mu ló al gún tiem po, pues a las ór de nesde Gue rre ro se to ma ron Qui to, por laLo ma de San Juan. Man tu vie ron en ase -dio du ran te sie te días al General. Mar tí -nez Pa lla res, que per ma ne ció re fu gia doen el Cuar tel y al fin triun fa ron (Co ba:Mo no gra fía del Can tón Pí lla ro); el Ba ta -llón se que dó de guar ni ción en Qui to,pe ro An dra de, jun to con Me di na, se re -ti ró a la ha cien da de Ana gum ba.

El Batallón ac tuó en la ba ta lla deMi ña ri ca, en ene ro de 1835, con traFlo res, lue go de la de rro ta de bie rondis per sar se, hu yen do a la ven gan zade Ota men di.

En fe bre ro de 1835 es tu vo es con -di do, en unión de sus her ma nos, fren -te a la per se cu ción de cre ta da por elGeneral Ayar za. Vol vió a to mar las ar -mas, al sa ber que el General Ota men -di ata ca ría Pe ru cho; es con dió a sushom bres en las huer tas de la po bla -ción y ata can do a los flo rea nos los sa -ca ron en fu ga.

El 1843, y con sus her ma nos, apo yóla lla ma da “Re vo lu ción de los Tres Pe -sos” en con tra de Flo res, más tar de con -ta ron con la ayu da del zam bo pa tia noJuan Ro ble do; el go bier no or de nó super se cu ción. En 1845 die ron ví ve res, di -ne ro y ar mas pa ra con ti nuar en la lu chacon tra Flo res.

In flu yó tam bién en la edu ca cióndel pue blo, apo yan do a los pri me rospro fe so res de la re gión, que fue ron Pan -ta león Na vas y Mi guel Ma no sal vas (Co -ba: o.c. 45p.).

Ra di ca do en Qui to, tes tó aquí enmar zo de 1846 (ANHQ) an te Ca mi lo Es -pi no sa, de más de 70 años; de cla ró po -seer las ha cien das de Ilí y Cos ta, en Pe -ru cho. Ha bía si do com pa dre, en Qui to,de Pe tro na Al bor noz de An dra de y de suma ri do Ca mi lo Ál va rez Oso rio (Arch. SanBlas, Qui to).

Mu rió en la pa rro quia de ElSagrario, el 15 de mar zo de 1846.

–––––––––––––––––––––––AN DRA DE Y RO MO, Comandante JU LIÁN: Ho mó ni mo del an te rior y con

quien no se le de be con fun dir. Na cióen el Pun tal (Car chi) por 1793, hi jo dedon Joa quín An dra de, oriun do de Co -ta ca chi y de una se ño ra Ro mo Sal va -tie rra. Muy ni ño es tu vo en Rio bam ba,don de ocurrió el te rre mo to de 4 de fe -bre ro de 1797 y allí per dió a sus pa -dres. Fue cria do por unos co mer cian -tes. En 1813 es ta ba al ser vi cio del co -mer cian te ita lia no Car los Je ró ni mo Ca -ta neo (Ed gar Dá vi la: His to ria de unago ta de san gre, p. 201) con quien ha -cía via jes de co mer cio al Pa tía. En es -te va lle fue ron asal ta dos por las cua -dri llas de es cla vos que aso la ban la re -

Actores de la Independencia

126

Page 120: actores-14-junio-2010.pdf

gión, mu rie ron ca si to dos, ex cep to eljo ven An dra de (Ma nuel de J. An dra de:An dan zas de un co lom bia no, 1937).És te en tró a mi li tar con las tro pas li -ber ta do ras, es tu vo jun to a Bo lí var enPas to en ma yo de 1822, pa só con és tea Tul cán e Iba rra y en tró con él enQui to el 16 de ju nio de 1822. Lue go sera di có en su pue blo del Pun tal, don deca só en 1824 con Fran cis ca Nar váez,hi ja de do ña Bea triz Nar váez Gue rre -ro, de fa mi lia oriun da de Tú que rres (RAn dra de: Au to bio gra fía de un per se -gui do, I). Fue ron Abue los de Ro ber toy Ju lio An dra de.

–––––––––––––––––––––––

AN DRA DE, LUIS:Uno de los ges to res de La Ilus tra -

ción, na ció en Cuen ca en 1690, pro fe -sor de fi lo so fía en Qui to en el Se mi -na rio de San Luis, de 1730 al 33, lec torde Des car tes y de Ga li leo (EK, SN, 69),a par tir de su cur so de 1731 se de di cóa re fu tar los sis te mas de los dos sa -bios enun cia dos así co mo de Co pér -ni co. Sa bía de As tro no mía y de Ra cio -na lis mo, pe ro no re ba só los cri te riosde su épo ca, sin em bar go su pos tu rasir vió a que sus dis cí pu los la re for ma -sen.

–––––––––––––––––––––––

AN DRA DE Y BUS TA MAN TE, Teniente don LUIS:Na ci do en Cuen ca por 1773, hi jo

de Jo sé de An dra de ca sa do en ene rode 1770 con do ña Jo se fa Bus ta man te yÁl va rez, muer ta en ene ro de 1787.Aquel Luis ca só en Qui to en la pa rro -quia de San ta Bár ba ra el 18 de agos tode 1798 con do ña To ma sa Ren dón y

Fer nán dez Sal va dor.Mi li tar rea lis ta, en oc tu bre de

1812 fue uno de los 6 ca pi ta nes ar ma -dos en Rio bam ba por don Mar tín Chi -ri bo ga León, ca da Capitán te nía alman do 30 hom bres ar ma dos de lan -zas, sa bles y bo cas de fue go (Ju ra do:Biog. de Mar tín Chi ri bo ga, f. 141); ac -tuó valientemente en el pri mer Hua -chi en no viem bre de 1820, pues conel Ca bo Pre sen ta ción Chi ri nos se arro -ja ron a un ca ñón en el mo men to deha cer fue go, evi tan do la des truc ciónde los sol da dos rea lis tas que es ta banmuy cer ca. Por eso, am bos fue ron re -co men da dos en el par te del CoronelGon zá lez di ri gi do a Ay me rich (GN,HPT, 2º, 123).

–––––––––––––––––––––––

AN DRA DE, LUIS:Je fe de la guar ni ción rea lis ta en

Ma cha chi el 11 de no viem bre de 1820,ata ca da en ese día por los Paz mi ño yBe na vi des (ITR, MP, 160).

–––––––––––––––––––––––

AN DRA DE Y HER MI DA, Co ro nel don LUIS:Na ci do en Cuen ca en 1770, hi jo

del abo ga do qui te ño Doctor Agus tínde An dra de Olaís, pro fe sor de Cá no -nes en la Uni ver si dad de San to To -más, y de la cuen ca na Ma ría Her mi daCo ro nel de Mo ra; se ca só en 1802 conla lo ja na Ma ría Ro sa Ca rrión y Pa la cio.Luis se de cla ró de 40 años en 1810,ami go del pró cer don Juan An to nioTe rán, rin dió de cla ra cio nes a fa vor deés te el 13 de fe bre ro de 1810, don dedi jo que Te rán era par ti da rio del Rey yque tu vo no ti cias de un al bo ro to ha -

Actores de la Independencia

127

Page 121: actores-14-junio-2010.pdf

llán do se An dra de en el pue blo de Ca -ñar (Bol. ANH, 108, p. 256).

–––––––––––––––––––––––

AN DRA DE, MA NUEL de:Pá rro co de Gua no, en fe bre ro de

1822 cum plió el pe di do de Mar tín Chi ri -bo ga y en vió to da la pla ta la bra da de laigle sia pa ra el ejér ci to rea lis ta (ver Bio -gra fía de Mar tín Chi ri bo ga), lue go cam -bió de ideas y ofre ció 1.000 pe sos de do -na ti vo en 1823 a Bo lí var pa ra la cam pa -ña con tra el Pe rú rea lis ta, en abril de1823. Bo lí var des de Gua ya quil le otor góun sal vo con duc to a que lle ga ra con fa ci -li dad a su cu ra to (FJ, NL, 254). En ma yode 1829 pre si dió los ac tos de ho me na jea Bo lí var en Gua no cuan do su vi si ta aesa ciu dad (Id, 2do, 42).

No sa be mos si es el mis mo Pa dreMa nuel An dra de, cu ra suel to, rea lis ta,

pá rro co de Aloa sí, al sur de Qui to en ma -yo de 1813 cuan do lo ci ta Nú ñez del Ar -co en el num. 377 de su In for me.

–––––––––––––––––––––––AN DRA DE, MA NUEL:Ve ci no del es ta do lla no, sol da do

de la tro pa de la 2da com pa ñía de mi li -cias de Qui to a fi nes de la co lo nia(ARZT) y lue go a ini cios del si glo XIX.

–––––––––––––––––––––––

AN DRA DE, MA NUEL:Sin “de” an tes del ape lli do, par ti ci -

pó en Gua no en los ho me na jes a Bo lí -var en ma yo de 1829.

–––––––––––––––––––––––

AN DRA DE VI CU ÑA,MA NUEL:Na ció en Cuen ca en 1769, hi jo de

Fer nan do de An dra de Ra da y de Ro sa lía

Actores de la Independencia

128

Luis Andrade Hermida, Miniatura en marfilhecha por 1790 (Colección Andrade Cordero,

Cuenca).

Dr. Agustín de Andrade y Olaís, Miniatura enmarfil hecha por 1798 (Colección Andrade

Cordero, Cuenca).

Page 122: actores-14-junio-2010.pdf

Vi cu ña Ore lla na. Fue Te nien te de Dra go -nes de su ciu dad en épo ca de la co lo -nia. Ve ci no de Gua la ceo, miem bro de laco mi ti va que re ci bió al Li ber ta dor en oc -tu bre de 1822 (FJ, NL, 223). Pri mer co mi -sa rio de ese pue blo el mis mo año de1822.

Ca só pri me ro con Ma ría Jua na deEs tra da, sin hi jos; se gun do en 1850 alos 71 años y le gi ti mó su ce sión con Jo -se fa Aré va lo Ba ra ho na. El mis mo año1850 fue com pa dre del Doctor An to nioJo sé An dra de y de su es po sa Do lo resFlo res.

Fue pa dre de Da vid An dra de En de -ri ca, ve ci no de Ca ñar y na ci do por 1845.(AFUN, Qui to).

–––––––––––––––––––––––

AN DRA DE, MA NUEL:Fir mó en Ota va lo la ad he sión al

nue vo Es ta do el 23 de ma yo de 1830(JJC, DH, 29).

–––––––––––––––––––––––

AN DRA DE OCHOA,MAR COS:Na ci do en Cuen ca por 1813, her -

ma no del an te rior, for ma dos am bos porsu tío po lí ti co el Co ro nel Jo sé Hi dal go deCis ne ros. El 28 mar chó a la cam pa ña deSa ra gu ro y de sa pa re ció.

–––––––––––––––––––––––

AN DRA DE, Pa dre MA RIA NO: Na ci do en Qui to en 1734, je sui ta

de los ex pul sa dos en 1767, en su co rres -pon den cia y jun to con Ni co lás Cres po ycon Am bro sio La rrea León, ala ba ban elcli ma de Qui to y de Amé ri ca en opo si -ción a los cri te rios co rro si vos de bu fón yde Pauw, dan do así pri ma cía a las co sas

de Amé ri ca co mo ges to ras de un nue voor den de co sas (EK, SN, 124).

–––––––––––––––––––––––

AN DRA DE, Ca pi tán de Mi li cias MA RIA NO: Ve ci no de Pa len que, en don de a raíz

del de sas tre de Ta ni za hua, for mó una Co -lum na Pa trio ta a su man do (JEI, LGEQ,184) en ene ro de 1821, lo gro de bi do a sugran en tu sias mo (ITR, MP, ll). Ver el ane xoen re cua dro, obra de R. Pé rez Pi men tel.

Ver: Anexo 10 y 11–––––––––––––––––––––––

AN DRA DE, Fray MA RIA NO: Fran cis ca no, re si den te en Qui to, fir -

mó el 16 de ju lio de 1830 la ad he sión alnue vo Es ta do y el 11 de oc tu bre del mis -mo año, a la nue va Cons ti tu ción (JJC,DH, 80, 115).

–––––––––––––––––––––––

AN DRA DE, Fray MA RIA NO: Mer ce da rio, ho mó ni mo del an te -

rior, fir mó en su con ven to el ac ta de 6de ju lio de 1830 de ad he sión a la nue -va Cons ti tu ción y al nue vo Es ta do (JJC,DH, 87, 90).

–––––––––––––––––––––––

AN DRA DE, MI GUEL:(JJC, DH, 57) Con no ta do ve ci no de Gua ya quil,

fir mó el 20 de ma yo de 1830 la ad he siónal nue vo Es ta do y el 13 de fe bre ro de1831 la ra ti fi ca ción de la ad he sión al go -bier no de Flo res (Id, 320), en es te úl ti modo cu men to apa re ce jun to a los nom -bres de Ma nuel Ta ma Pon ce y de Ig na -cio Avi lés. De be ser An dra de Fuen te fría.

–––––––––––––––––––––––

Actores de la Independencia

129

Page 123: actores-14-junio-2010.pdf

AN DRA DE, Capitán Graduado PAS CUAL:Tenien te de in fan te ría del Real de

Li ma, Ayu dan te de la 3ra di vi sión del ejér -ci to del Rey en la “pa ci fi ca ción de Qui -to”, en oc tu bre de 1813 nom bró es cri ba -no al ca bo Jo sé Sa las a que ins tru ya pro -ce so por or den de Mon tes (AN,M,1813).

–––––––––––––––––––––––

AN DRA DE, PE DRO:Na ci do en Am ba to, mar chó a la

Nue va Gra na da y es tu vo en la ba ta lla deBom bo ná, es tu vo unos días de pa so enAm ba to en 1822 y mar chó en se gui da ala cam pa ña del Pe rú (ITR, MP, 10). Enfebrero de 1823 era miembro de la sép-tima compañía del Rifles (Bol. ANH,1937, p. 90).

–––––––––––––––––––––––

AN DRA DE, PE DRO:Na ci do en Li ma, lu chó en Tar qui en

1829 (ITR, MP, 10).–––––––––––––––––––––––

AN DRA DE, RA MÓN:Con el gra do de Sub te nien te pri me -

ro, fir mó el ac ta de Gua ya quil de lro de no -viem bre de 1830 a fa vor del gol pe de Ur -da ne ta y en pro del Li ber ta dor Bo lí var(JJC, DH, 238).

–––––––––––––––––––––––

AN DRA DE, VI CEN TE:Mú si co qui te ño, fue de las víc ti mas

mor ta les el 2 de agos to de 1810 (ITR, MP,ll). Recibió tres heridas en la cabeza,brazo y pierna, todas de bala) Bol. ANH,1937, p. 96).

–––––––––––––––––––––––

AN DRA DE, VI CEN TE:Su cre le dio pa sa por te en Qui to el

27 de ju nio de 1822 a que fue ra a Gua -ya quil a co mer ciar y con un sa ble co mode fen sa; y un mes des pués a vi vir consu fa mi lia en el puer to (AC, PDS).

–––––––––––––––––––––––

AN DRA MU ÑO,Presbítero LUIS:Ín ti mo ami go del pre cur sor Es pe jo,

mu rió en Qui to el 27 de oc tu bre de 1827,se pul ta do al día si guien te en la igle siade la Mer ced (ASQ).

–––––––––––––––––––––––

AN DRA MU ÑO, RA MO NA: Bra va mu jer del ti po de las gua ri -

chas que acom pa ñó a los com ba tien tesen la cam pa ña de 1809 en el sur de laNue va Gra na da y al la do de los re vo lu -cio na rios, par ti ci pó con su no vio Jo séBe dón en la cam pa ña de Fu nes y el ca -pe llán de las tro pas Fray Do min go Be ni -tes los ca só du ran te la pre ci ta da cam pa -ña (JRS AHP, 4ª).

–––––––––––––––––––––––

AN GUI NA GAo AGUI NA GA, RA MÓN:Al pa re cer ecua to ria no, com ba tió

en Tar qui en 1829 (AITR).–––––––––––––––––––––––

AN GU LO Y AN TE,FER NAN DO de:Na ci do en Po pa yán el 12 de sep tiem -

bre de 1771, her ma no me nor de Fran cis coGre go rio, Fran cis co Va len tín y Ma nuel Sil -ves tre, se ra di có en Bar ba coas jun to a suher ma no ma yor y ha cia 1795, allá se ca sópor 1796 con Je ró ni ma Díaz del Cas ti llo

Actores de la Independencia

130

Page 124: actores-14-junio-2010.pdf

Qui ño nes; fer vien te rea lis ta, en 1811 pre si -día el Ca bil do de Bar ba coas y co mo tal diosu ayu da a Ta cón a que ar ma ra una ex pe -di ción con tra los Pas tos la cual fue de rro ta -da en el com ba te de Los Gua bos por lastro pas de Ig na cio To rres Te no rio; sin em -bar go de su ideo lo gía, en 1812 el go ber na -dor Ta cón de Po pa yán es cri bió al Vi rrey deLi ma, que ján do se de que los An gu lo le ha -bían trai cio na do, que tra ma ban cons pi ra -cio nes y que que rían to mar lo pre so (JRS,AHP, IV).

–––––––––––––––––––––––

AN GU LO, FRAN CIS CO:Gue rri lle ro rea lis ta, vin cu la do a Bar -

ba coas, an ti guo es cla vo de es ta fa mi lia,en ene ro de 1823 y en Pas to so li ci tó aAgus tín Agua lon go el que se le des ti na -ra al con trol de la Cos ta en la lu cha con -tra Bo lí var (AIR, A, 213).

–––––––––––––––––––––––

AN GU LO Y MAR TÍ NEZDE LA VE GA, FRAN CIS CO de:Con no ta do ve ci no de Qui to, na ci -

do en 1779, hi jo 4º del vas co Juan deAn gu lo y Lan za gor ta; ca só a los 47años en El Sa gra rio el 22 de ma yo de1826 con To ma sa Frei re de An dra de yChi ri bo ga; en di ciem bre de 1808 él y suher ma no fue ron en jui cia dos por donMa ria no Ber mú dez por esas co sas depesos y agravios en que se en tre te níannues tros abue los pa ra pa sar el tiem po(ANH, Cri mi na les, ca ja 214); en 1822de bía cen sos si tua dos so bre su ha cien -da de El In ga a fa vor del Doctor An to -nio Ruiz Ber nal, ca pe llán de la Cor teSu pe rior de Qui to, por lo que és te seque jó al In ten den te del De par ta men to(LPQ, 248).

A pe sar de la In de pen den cia, fueuna de las po cas per so nas que si guióan te po nien do el “de” a su ape lli do,jun to a don Jo sé de Vi van co, pas tu so,en abril de 1823 es tos dos ca ba lle rosen unión de otros ha cen da dos de laciu dad, die ron po der al pro cu ra dorMa nuel Eche ve rría a que les aten die raen sus plei tos (ANH, Prot. an te Ma ria -no San ta cruz); en di ciem bre de 1823pre so en Qui to con el Doctor An to nioAn te, Juan An te y An to nio Pi ne da Do -no so por pre ten der la se pa ra ción delpaís fren te a la Gran Co lom bia (AITR);fue de los fir man tes del ac ta de 13 dema yo de 1830, se pa ran do al De par ta -men to del Sur y for man do un nue voEs ta do (JJC, DH, 10), fi gu ró en se gui daen un do cu men to por el cual no sede bía ad mi tir a nin gún ofi cial ex tra ñoen nues tro ejér ci to.

En el cen so de 1833 se de cla ródue ño de una ca sa en la pa rro quia deSan ta Bár ba ra y de 40 años, cuan doen rea li dad te nía 54 (AMQ). En 1840cons ta que su ca sa era en la ac tualGar cía Mo re no en tre Ol me do y Ma na -bí, ve ci no a las fa mi lias Do no so y To -bar Las so.

Mu rió a los 62 años en su ha cien daEl In ga el 31 de di ciem bre de 1841, fuese pul ta do en la igle sia de Tum ba co. Ha -bía tes ta do an te Cas tri llón el 26 de agos -to de 1830.

–––––––––––––––––––––––

AN GU LO GOR BEA Y AN TE, GRE GO RIO de:Na ci do en Po pa yán el 12 de mar -

zo de 1758, bau ti za do al día si guien teco mo Fran cis co Gre go rio; hi jo ma yordel es pa ñol Fran cis co Ba si lio de An gu -

Actores de la Independencia

131

Page 125: actores-14-junio-2010.pdf

lo y Gor bea, na ci do en la vi lla de Ar ci -nie ga en Ala va y de Ma ría Ro sa lía An tey Va len cia; se edu có en el co le gio ma -yor de San Bar to lo mé en San ta Fe deBo go tá des de los 14 años, pre sen ta doin for ma cio nes en abril de 1772; se re -gre só a Po pa yán, don de fue al cal de or -di na rio en 1781 a los 23 años, Pro cu ra -dor Ge ne ral en 1788 y lue go re gi dorper pe tuo; se ca só pri me ro en Po pa yánel 6 de mar zo de 1790 a los 32 añoscon su pa rien te Ger tru dis Cal das Te no -rio, her ma na del sa bio Cal das; lue gose ra di có en Bar ba coas, don de fue Ca -pi tán de sus mi li cias en 1799 y 1800(ANHQ, Sec ción Po pa yán, 1799), des -de allí dio po der en ma yo de 1800 adon Fran cis co Dia go pa ra ca sar se condo ña Bal ta za ra Va len cia Pon tón, he -cho efec tua do en el ora to rio pri va dodel cu ra Doctor Mel chor de Va len cia;se unie ron real men te en ju lio en laha cien da Pe dre go sa en me dio ca mi noen tre Po pa yán y Bar ba coas; en agos tode 1809 era Ca pi tán de las tro pas deBar ba coas y Ta cón le en vío con 126hom bres a que mar cha ra a Pas to y to -ma ra to do el di ne ro que te nía el asen -tis ta Es te ban Cha ves, An gu lo sa lió dePo pa yán el 31 de agos to y lle gó a Pas -to el 13 de sep tiem bre; en el mes deoc tu bre y con el Capitán Blas de la Vi -llo ta les to có guar dar el Puen te de Pas -to en de fen sa de la ciu dad, fren te alpró xi mo ata que de los qui te ños; es -tan do de je fe en el puen te del Guáy ta -ra, el pá rro co de Ma lla ma Jo sé Ra mónde Aya la le pi dió per mi so pa ra pa sarcon men sa jes del Coronel Zam bra noan te el ca bil do de Pas to, An gu lo se locon ce dió con la con di ción de que sede ja ra ven dar los ojos, asun to acep ta -

do por Aya la (CM, L, 39); po co des -pués de rro tó a las fuer zas de Fran cis coJa vier As cá zu bi en los si tios de Im buedy de Los Arra ya nes, hu bo una so la víc -ti ma en los qui te ños, An gu lo to mó 36pri sio ne ros y 4 ca ño nes, en tre los pri -me ros al san pa ble ño An to nio Or tiz, alota va le ño Ma ria no Gar cés y al car -chen se Juan de Dios Por ti llo; don Gre -go rio avan zó has ta Ota va lo y pu dores ca tar al rea lis ta don Fe li pe Fuer tes yAmar y lle var lo has ta Pas to.

En 1810 es ta ba de guar ni ción enQui to co mo Co ro nel del ejér ci to rea lis -ta y je fe del cuar tel don de es ta ba en1910 la Ar ti lle ría Bo lí var en la ca lle Es -pe jo, ha cia el orien te del edi fi cio, des -de allí al co no cer la pre ten di da to madel cuar tel ve ci no de la Pre ven ción porlos pró ce res, abrió un ho ra men en lapa red me dia ne ra ha cia el oc ci den te ypor allí en tra ron re fuer zos es pa ño les.(MJA, PI, 11).

En 1812 el go ber na dor Ta cón –yabas tan te pa ra noi co– le acu sa ba de trai -ción al Rey (JRS AHP).

En di ciem bre de 1812 sa lió condes ti no a Bar ba coas, des de nues tropaís. Hi zo 35 días has ta lle gar al puer -to de Ama ra les, in me dia to a Iz cuan déy por los es te ros, hi cie ron ocho díashas ta Tu ma co, sa be do res del fra ca so yde la huida de Car los Mon tú far y queés te an da ba por el ca mi no de Ca rón,ar mó 8 mi li cia nos y 30 ve ci nos de Tu -ma co rum bo al puer to de La To la,pues sa bía que va rios de los hui dos te -nían dos pi ra guas gran des en es te lu -gar con el ob je to de avan zar por Da -gua has ta Ca li. Se gún car ta di ri gi da aQui to el 19 de ene ro de 1813, se pue -de sin te ti zar lo si guien te:

Actores de la Independencia

132

Page 126: actores-14-junio-2010.pdf

a) En el río San tia go to mó pre sosa los cu ras Jo sé Eu ge nio Co rrea y Joa -quín Pa re des, pá rro co de Hua ca. Enpo der de Co rrea en con tró car tas in -sur gen tes del Obis po Cue ro. Se le es -ca pa ron Vi cen te Ca bal y Car los deArau jo que hu ye ron a las ca be ce rasdel río Ca cha ví.

b) Re firió que los ve ci nos de Río ver -de, Es me ral das y La To la es ta ban to tal -men te por el Rey.

c) En vió 2.000 car tu chos y 400 pie -dras de chis pa al Co man dan te Jo sé Joa -quín de Paz, fe roz je fe rea lis ta en el va -lle del Pa tía a que pro te ja a Pas to de losin sur gen tes.

d) Re por tó que el Teniente de Es -me ral das don An drés Cas tro habría avi -sa do a Tu ma co que los in sur gen tes seha lla ban me ti dos en la mon ta ña de Ca -rón y en los ríos Ca cha ví y San tia go yque se te mería que pudieran sa lir porLa To la.

e) En Rio ver de to mó un obús y tresarro bas de pól vo ra que to do lo en tre góa Jo sé de Fá bre ga.

f) Pa ra su re le vo, re co men dó elnom bre del pa ya nés Ma nuel Ig na cio To -rres y Te no rio, cu rio sa men te her ma nodel gran Ca mi lo To rres (Bol. 100 ANH,294).

En abril de 1813 es ta ba de pri me -ra au to ri dad en Bar ba coas co mo Te -nien te de go ber na dor, an te él se pre -sen tó el re vo lu cio na rio qui te ño Ra -món Chi ri bo ga Vi lla vi cen cio pa ra re ci -bir el in dul to, cum plien do An gu lo supa la bra (CM, L, 86).

–––––––––––––––––––––––

AN GU LO, JO SÉ:(JJC, DH, 57)Ve ci no de Cuen ca, de los que fir ma -

ron el ac ta de 20 de ma yo de 1830 de for -ma ción del nue vo país.

–––––––––––––––––––––––

AN GU LO Y LAN ZA GOI TIAO LAN ZA GOR TA,don JUAN FRAN CIS COo só lo Juan:Bau ti za do en la igle sia pa rro quial

de Re tes en Ala va el 10 de fe bre ro de1743, hi jo de don Ma nuel de An gu lo yQuin ta na y de do ña Ma ría Lan za gor ta yOchoa, na ci da és ta en So go gu ti; pa sóa Qui to, don de ca só en El Sa gra rio el 26de abril de 1773 con do ña Jo se fa Mar tí -nez de la Ve ga Sie rra y Pam bley; en1777 a los 34 años ya po seía dos ca sasy las ha cien das de El In ga y de Ta ba be -la; en 1784 y 1785 fue al cal de de 2do vo -to, el 1786 al cal de de la Her man dad yRe gi dor des de el 87. En abril de 1890fue el úni co ca bil dan te que pre sen tóeje cu to rias de no ble za e hi dal guía (CH,F HP, 94). Fue también Ca pi tán del 2do

Batallón de Mi li cias dis ci pli na das deQui to en mar zo de 1788 (JN, DPQ, 173),con ti núa en es ta dig ni dad en ju lio delmis mo año.

Se se pul tó en San Fran cis co, su fa -mi lia tes tó en su nom bre el 18 de abrilde 1803 an te Bus ta man te.

Fue miem bro co rres pon dien te de laReal So cie dad Vas con ga da, gru po pri me -ri zo de Ilus tra ción en el nor te de Es pa ña.

En 1830 su hi jo ho mó ni mo teníaca sa en Las Cua tro Es qui nas, en el la donor te de la ac tual Es pe jo en tre Gua ya -quil y Ve ne zue la, la 2ª ca sa, fren te a do -ña Te re sa La rrea de Car ce lén (com pra

Actores de la Independencia

133

Page 127: actores-14-junio-2010.pdf

que ha ce és ta el 8 de mar zo de 1830 an -te Mu ni ve, fo lio 31 vta).

–––––––––––––––––––––––

AN GU LO DÍAZ DEL CAS TI LLO, JUAN JO SÉ:Na ci do en Bar ba coas por 1797, hi jo

de don Fer nan do An gu lo An te a quienhe mos ci ta do; tu vo ideas di fe ren tes a supa dre, mi li tó en el ban do pa trio ta, se ha -lló co mo Te nien te de mi li cias en el com -ba te de lro de ju nio de 1824 li bra do en lasca lles de Bar ba coas en con tra de Agua -lon go. Lue go di pu ta do a las cá ma raspro vin cia les de Pas to y Go ber na dor deBar ba coas (GA, DB GAC).

–––––––––––––––––––––––

AN GU LO Y MAR TÍ NEZ DE LA VE GA, don JUAN MA NUEL: Na ci do en Qui to en 1774, hi jo ma -

yor del vas co Juan de An gu lo y Lan za -goi tia, due ño de ca sa en Aña qui to, El In -ga en Tum ba co y la ha cien da de Ta ba -bue la en Ya ru quí y de do ña Jo se fa Mar -tí nez de la Ve ga y Sie rra, qui te ña;Subteniente en mar zo de 1788 a los 14años y lue go en 1790 en Qui to delRegimiento de In fan te ría de Mi li cias (JN,DPQ, 192). Si gue en la ca rre ra en la si -guien te dé ca da.

–––––––––––––––––––––––

AN GU LO Y MAR TÍ NEZDE LA VE GA, don MA NUEL: Na ci do en Qui to pa ra 1783, hi jo

úl ti mo del vas co Juan de An gu lo yLan za gor ta.

Es tu vo en la tar de del 9 de agos tode 1809 en ca sa de don Ja vier As cá zu bien unión de los dos pró ce res An te, del

cu ra Doctor Jo sé Co rrea y otras mu chasper so nas, se gún de cla ra el Doctor Are -nas en el pro ce so. Igual men te allí estu-vo los dos días an te rio res y en la mis ma ca sa (RT, JDM,187). An gu lo di ce que leim pac taron pro fun da men te dos no ti ciases cu cha das esa tar de en bo ca delDoctor Mo ra les: en ca sa de don Si mónSáenz –en la ac tual Gar cía Mo re no cer -ca del Ar co de la Rei na– se fun gían do -cu men tos de acep ta ción del go bier node los Bo na par tes y el día 15 o 16 deagos to se rían ase si na dos mu chos qui te -ños. El 28 de agos to el Doctor An te lenom bró a él y a Pe dro Ro drí guez, co -man dan tes de la ex pe di ción al nor te(ver Ilus tra ción en An te). En su de fen saya pre so y a fi nes de año, de mos tró co -no ci mien tos his tó ri cos y ju rí di cos y noacep tó te ner cul pa en na da.

En ju lio de 1810 es ta ba pre so en else gun do cuar to al to del cuar tel de laAu dien cia en unión de los Dres. Jo séSán chez y Sal va dor Mur guei tio, así co -mo de Ma nuel Ri ba de nei ra y de Ata na -sio Olea, pe ro po cos días des pués sele pa só al ter cer cuar to al to en uniónde Ma ria no Cas ti llo, Juan Ba rre to y Ra -món Egas y fue allí don de le co gió elasal to del fa tí di co día.

Pre so el 2 de agos to de 1810 en unca la bo zo del pi so al to, pu do mi la gro sa -men te es ca par vi vo de la ma sa cre (MJC,VI, 15).

Juan de Ce lis di ce que al en te rar sede su hui da, dio avi so al ad mi nis tra dorde co rreos Ver ga ra Ga vi ria (JGN,RQ,185).

El 15 de ju lio de 1830 en la Sa la dela Uni ver si dad, fue de los ca te drá ti cosque asis tió a la ju ra del nue vo go bier no,el 15 de oc tu bre en la misma Uni ver si -

Actores de la Independencia

134

Page 128: actores-14-junio-2010.pdf

dad ju ró sos te ner la Cons ti tu ción del Es -ta do (JJC, DH, 68).

–––––––––––––––––––––––

AN GU LO,Comandante MAR COS:Na ci do en Tul cán, pres tó no ta bles

ser vi cios a la In de pen den cia, fue Je feMi li tar de Iba rra pa ra 1830, en 1837 elCon gre so le re ga ló 13 hec tá reas en Tul -cán por sus ser vi cios (ITR, MP, 11). En1830 na die de su ape lli do fi gu ra en Tul -cán (SAG, vol. 50, p. 161).

–––––––––––––––––––––––

AN GU LO, MI GUEL:Nacido en Atun ta qui, miem bro en

fe bre ro de 1823 de la 3ra com pa ñía del Ri -fles (Bol. ANH, 1937, p. 90).

–––––––––––––––––––––––

AN GU LO, NI CO LÁS de:Juez y es cri ba no en Gua ya quil, en

1809 to mó de cla ra cio nes al co ro nel Be -ja ra no y lo pu so pre so (JGN, RQ, 93).

–––––––––––––––––––––––

AN TE Y FLOR, Doctor AN TO NIO: Na ció en la ha cien da de San Vi -

cen te de Flor, en la vie ja ca sa que aúnes tá en pie y jun to al pue blo de Ur cu -quí, pro pie dad de su tío Joa quín Ló pezde la Flor, sien do bau ti za do en el pue -blo el lro de fe bre ro de 1771 con losnom bres de Ig na cio An to nio, se gún lapar ti da que él pre sen ta ra pa ra gra duar -se de abo ga do. Fue hi jo úni co –puessu her ma no ma yor Jo sé mu rió en la in -fan cia– de don Gas par An te Do no so,qui te ño y de Isa bel Ló pez de la Flor yGri jal va, ibarre ña. Tu vo un her ma no depa dre lla ma do Jo sé An to nio An te Fer -

nán dez de Alle na, hi jo de do ña Úr su laFer nán dez de Alle na, quien pa só a Val -pa raí so por 1798 en ca li dad de es cri ba -no. El pa dre del prócer fue en jui cia dode 1769 al 70 por Lui sa Va len zue la poruna deu da de 411 pe sos que el DoctorAn te no le ha bía pa ga do lue go de lacom pra a cré di to de una ne gra es cla va(AOSF, 13–162).

Los atun ta qui re ños, en tre ellos donTel mo Agui na ga, con enor me sen ti dode pa trio tis mo lo cal, ob tu vie ron de do -ña Hor ten sia Paz An te, bis nie ta del pró -cer, la de cla ra ción de que és te ha bía na -ci do en Alo bue la, ju ris dic ción de Atun ta -qui y que cru za ron el río Am bi pa ra bau -ti zar lo en Ur cu quí, pe ro se tra ta de unerror de Hor ten sia, ya que Alo bue la fuede don Juan Do no so, yer no del DoctorAn te (ver El Co mer cio de Qui to de 2 demar zo de 1962, p. 16).

Se crió en Qui to y en la ha cien dade Can ga hua des de su más tier na in fan -cia. En ju lio de 1775 a los 4 años de edadper dió a su pa dre en Qui to –que no de -jó bie nes pues ha bía ya ven di do su ha -cien da de Can ga hua– y en abril de 1776a los 5 a su ma dre (ASQ).

Su pa dre fue se pul ta do en la igle siade San Agus tín, por lo que cree mos quevi vie ron en ese ba rrio, aun que su ma drese se pul tó en San to Do min go (ASQ, D).

De bi do a su po bre za, de bió ha berapren di do el ar te de la za pa te ría, puesde otra ma ne ra no se ex pli ca có mo ejer -ció es te ofi cio en Ceu ta mu chos añosmás tar de. Es to al mar gen de que cur sóes tu dios con re gu la ri dad.

El 8 de ju lio de 1788 a los 17 años fi -gu ra co mo pri mer Sub te nien te delRegimiento de Dra go nes de mi li cias dis -ci pli na das de Qui to (JN DPQ, 178).

Actores de la Independencia

135

Page 129: actores-14-junio-2010.pdf

Se ca só pri me ra vez en el pue blode Izam ba al nor te de Am ba to el 24 desep tiem bre de 1788 con do ña Pe tro naEgüez Mes tas, pa rien te in me dia ta de sutía po lí ti ca do ña Jua na Egüez de Ló pezde la Flor.

En 1789 es ta ba en La ta cun ga y seocu pó de la de fen sa ju rí di ca de su tíocar nal y tu tor don Joa quín Ló pez de laFlor (Not 2ª, La ta cun ga, pro to co los).

Ca só 2ª vez en El Sagrario de Qui toel 22 de no viem bre de 1789 a los 18años con do ña Ma ria na Olaís Bus ta man -te, sien do pa dri nos don Ni co lás de laPe ña Mal do na do– otro fu tu ro pró cer– ydo ña Jo se fa Olaís, por la no via (ASQ).

Fue sin al gu na du da uno de losme jo res dis cí pu los de Es pe jo.

Se in cor po ró de abo ga do de la Au -dien cia en 1797 a los 26 años (ANH, IA).

En el cen so de 1797 a los 26 años fi -gu ra en la ca sa número 50 en El Sagrariode Qui to, jun to a su es po sa doña Ma ria -na Olaís y do ña Ma nue la Es pe jo, her ma -na del Pre cur sor, eran sus ve ci nos donJo sé Ro mán y la ca sa del abo ga do Ga -briel Ze ni ta go ya, tío de Juan Sa li nas y sindu da en la ac tual ca lle Flo res, muy cer cade la ca sa de don Ja vier As cá zu bi (ACQ,G). En ca sa de An te ha bían dos per so -nas sin ape lli do que sin du da eran em -plea das do més ti cas.

Ha bién do se da do el te rri ble te rre -mo to de Rio bam ba de fe bre ro de 1797,el Pre si den te Mu ñoz de Guz mán se ro -bó o to mó los 60.000 pe sos que ha bíanen Ca jas Rea les pa ra los dam ni fi ca dos ycon ese di ne ro fue a Li ma. Un año des -pués, An te ini ció su cau sa re vo lu cio na riaque Ju lio Es tra da se pre gun ta con acier -to si aca so fue una sim ple coin ci den cia(p. 99).

En 1798 apa re ce con el car go deDe fen sor de Po bres en el ca bil do qui te -ño; Ma nuel de Je sús An dra de es cri bióque des de es te año ya pre di ca ba la in -su rrec ción aun que en for ma dis cre ta.

En la pri me ra dé ca da del si glo XIX,pa só lar gas tem po ra das en su fin ca Illi naen Izam ba for man do a los am ba te ñosen las ideas re vo lu cio na rias (GN, HPT,2º, 73), alum nos su yos fue ron sus trespri mos Flor Egüez, Ma nuel An da, Pe droLa na, Ma ria no Ce va llos, Mi guel La ra yhas ta al vie jo don Juan Ma nuel Vás co -nez de la Ve ga, quien ade más ha bía re -ci bi do la for ma ción de su her ma no elclé ri go Pru den cio.

Fue Re gi dor del ca bil do de Qui toen 1805. En 1806 pa sa ba mu chas ne ce -si da des eco nó mi cas, tal que su tía po lí ti -ca Ma ría Jua na Egüez di ce en su tes ta -men to que al Doctor An te le te nía da dos1.316 pe sos en es ta for ma: 100 pe sos pa -ra su via je a Gua ya quil, pues no te níana da en so nan te; Un do blón de 16 pe -sos el mo men to de mon tar; Co mo An tele di je ra “que no te nía en qué co mer” ledio al gu nas co sas que fue ron de donJoa quín Flor: un pla to, una cu cha ra y unte ne dor de pla ta, que to do va lía 24 on -zas de pla ta; 200 pe sos li bra dos a fa vorde la se ño ra Olaís y con tra el abo ga doPe dro Qui ño nes, pres ta mis ta que de bíadar los en Qui to; Otros mil pe sos cuan doAn te re gre só de Gua ya quil.

Co no ce dor del cau ti ve rio de Fer -nan do VII, es cri bió en 1808 una pro cla -ma y un ca te cis mo há bil men te di si mu -la dos y que se lla mó “Cla mo res de Fer -nan do VII,” una ver da de ra pro cla ma re -vo lu cio na ria que de bía cir cu lar por to -do el Con ti nen te. An te que dó en via jaren com pa ñía de su ín ti mo ami go el

Actores de la Independencia

136

Page 130: actores-14-junio-2010.pdf

Doctor Luis de Saá, so bre to do a Li ma,pe ro Juan Sa li nas les ins tó a no ha cer lo,ya que el gol pe de bía dar se en se gui da.Fue Sa li nas quien pidió ha cer de co pis -tas al Doctor Saá, a An to nio Pi ne da Do -no so y a Mi guel Do no so, es tos dos pa -rien tes del Doctor An te, a que esas co -pias cir cu la ran en va rias ca pi ta les deAmérica (MJA, PI, ver Sa li nas).

Es tu vo en la tar de del 9 de agos tode 1809 en la ca sa del Doctor As cá zu bise gún lo de cla ra el Doctor Are nas en elres pec ti vo pro ce so (To mo 9no, vol. 2).

Sor pren dió la guar dia del Pa la cio alas 5 de la ma dru ga da del cé le bre 10 deagos to y en tre gó en ma nos del ede cánla car ta a Ruiz de Cas ti lla.

Po co des pués fue nom bra do Te -nien te Co ro nel de la Fa lan ge (NZ, JPM) yasis tió a la ex pe di ción con tra Pas to, se -gún el jui cio ins tau ra do por Mon tes.

A po co acu só de ver sa ti li dad a Mon -tú far y cuan do se en te ró que Sa li nas ha -bía pac ta do con Ruiz de Cas ti lla se ofre ciópa ra ma tar a Sa li nas (CM, L, 101).

En los pri me ros me ses de 1810 es -tu vo fu gi ti vo, pe ro sor pre si va men te el 2de agos to de ese año apa re ció co man -dan do el tu mul to, lo que in di ca que fueuno de sus or ga ni za do res (Bol. 57 ANH,p. 107).

En su es con di te es cri bió “El an teo -jo”, un ma nus cri to que lo re mi tió a lasau to ri da des de San ta Fe, y en don de re -fu ta ba la Vis ta Fis cal de Are cha ga Es tedo cu men to des cu bier to por Ser gio ElíasOr tiz, fue edi ta do por és te en 1964.

Has ta abril de 1810 fi gu ra de ve ci node El Sagrario, pe ro en oc tu bre de 1812ya es tá en San ta Bár ba ra, pues sin du dacom pró en 1811 la ca sa es qui ne ra de laBe nal cá zar y Ma na bí en el án gu lo no -

r–oes te, lar go tiem po en po der de sushe re de ros.

En 1811 fue miem bro del So be ra noCon gre so de Qui to o “Con gre so de laspro vin cias” en re pre sen ta ción de los ve -ci nos de Gua ran da y co mo tal el 11 dedi ciem bre fue uno de los fir man tes delAc ta por la cual se de cla ra ba la In de pen -den cia ple na (JJC, ECA, 25).

La cam pa ña de 1812 fue fi nan cia daen bue na par te por su pri mo Fran cis coFlor Egüez, An te es tu vo en las cam pa -ñas con tra Cuen ca y Gua ran da; par tedel año 1812 vi vió en Rio bam ba, don dere ci bió a los de rro ta dos en Ver de lo ma,el 25 de ju lio com ba tió en San Mi guelde Chim bo du ran te dos ho ras, ba tien doa la van guar dia rea lis ta, se ago ta ron lasmu ni cio nes y pa só a Gua ran da (MJA, PI,20); lo gra ron la ayu da de 340 in dios delpue blo de Mo cha. An te odia ba a losMon tú far y a su par ti do, lue go del de -sas tre de Mo cha, Fe li cia no Che ca fue re -ti ra do de la je fa tu ra de las ar mas, nom -bra ron en su lu gar –es tan do en La ta cun -ga– al Comandante An te, pe ro és te conno ble za to tal in di có que quien de bía serel je fe era don Car los Mon tú far (GN,HPT, 2º, 100).

Fue miem bro de la Jun ta de Qui toen 1812.

Di ri gió la bri ga da de la pla zo le ta deSan Die go cuan do la de fen sa de Qui toen no viem bre de 1812 con tra Mon tes(NZ O c ).

A la caí da de Iba rra en poder delos españoles, es tu vo pre sen te elDoctor An te y fue testigo de las pro -pues tas de Mon tes del 25 de no viem -bre de re ci bir to do el ar ma men to, depa sar por las ar mas a 8 re vo lu cio na riosfe ro ces –en tre ellos los cu ras Pru den -

Actores de la Independencia

137

Page 131: actores-14-junio-2010.pdf

cio Vás co nez, Ma nuel Jo sé Cay ze do yJo sé Co rrea– y de to mar pre sos a to doslos re vo lu cio na rios, do cu men to queAn te lo lla mó “plie go de los ca pí tu lossan gui na rios” (CM, L, 44) el día 27 y enIba rra, An te re dac tó una car ta alCoronel Juan Sá ma no en que le de cía:

“Si el mons truo de la hu ma ni dad ti -tu la do Pre si den te, se pro du ce tan cruel -men te cuan do tra ta de se du cir y en ga -ñar y tie ne ar mas al fren te, qué más ha -rá cuán do se le rin dan es tos? En dón dees tá la li ber tad del ame ri ca no tan de can -ta da por los re pe ti dos go bier nos que sehan crea do en Es pa ña?”.

El do cu men to lo fir mó el CoronelFran cis co Cal de rón, de quien An te ha cíaco mo de se cre ta rio. A la caí da de los pa -trio tas, su pri mo Fran cis co Flor Egüez locon du jo por las al tu ras de la cor di lle racen tral, has ta su fin ca de La Vi ña enIzam ba, a ori llas del río Am ba to. Pa só allípo cos días y lue go es tu vo en ca sa de fa -mi lia res en Am ba to, gra cias a un in dul tode Mon tes.

A fi nes de 1812 el Pre si den te Mon -tes le sus pen dió en el ejer ci cio de supro fe sión, jun to con otros 25 ju ris tas,con si de ran do sin du da que con elDoctor Ma ria no Me ri zal de eran de losre vo lu cio na rios más con su ma dos.

En 1813 Nú ñez del Ar co en el nú -me ro 38 de su Alegato, lo la pi da con es -tas pa la bras:

“sos tu vo los ata ques de Gua ran da,Mo cha y en tra da de Qui to con el ar dordel más dis tin gui do en tu sias ta, por sucon di ción fe roz y san gui na ria, sien dopo cas las ex pre sio nes que me re ce es temons truo MO NAR CO MA CO obs ti na do.Es crio llo y sa lió des ti na do a Gua ya quilba jo su pa la bra y se ha man te ni do en

Am ba to, de don de pa re ce que re gre saab suel to”.

En rea li dad se fu gó del ca mi no yse ocul tó en la ha cien da de La Cié ne gapro pie dad de los Mat heu, de don de loapre só un pi que te en via do des de La ta -cun ga por Jor ge Ri caur te. El 9 de ju niode 1813 des de Qui to, To ri bio Mon tes lele van tó jui cio (ANH, Crim. Ca ja 221,Exp. 13), de cla ra ron en con tra de An telos es cri ba nos pú bli cos Mi guel Mu ni -ve, Es te ban Hi dal go y Jo sé An to nio Ar -bo le da, el se gun do di jo que lo vio “fo -go so y efi caz en sos te ner su co man do,que a los 7 u 8 me ses fue he ri do cuan -do vi nie ron las tro pas rea les de au xi lioa es ta ciu dad” (Bol. 57 ANH, 108). El 18de ju nio, el Fiscal San Mi guel le con de -nó a diez años de pre si dio en Ceu ta,pe ro fi nal men te se lo man dó a Am ba -to. Es tu vo pues otra tem po ra da en Am -ba to, has ta que de bi do a la fu ga delpa trio ta Ig na cio Mar tí nez Va len zue la,fue apre sa do el 13 de ju lio de 1813 jun -to con el cu ra Juan Pa blo Es pe jo y condon Juan Ma nuel Vás co nez, luego lesenviaron es col ta dos a Gua ya quil. An tete nía 20 días de ma les ta res in tes ti na -les, el lro de agos to pa ra ron en Gua ran -da, An te se alojó en ca sa del Co rre gi -dor Mo ra les que lo aten dió con su made cen cia du ran te un mes en te ro. Fi nal -men te ob tu vo el ser de nue vo tras la da -do a Am ba to, don de se unió el lro desep tiem bre con su se ño ra e hi jos pe -que ños.

Con cer tó la li be ra ción de don An to -nio Na ri ño cuan do és te iba a pa sar porQui to, pe ro al co no cer los pla nes, losrea lis tas le hi cie ron pa sar di rec ta men tea Na ri ño de Guay lla bam ba a La ta cun ga(MJA, PI, 20).

Actores de la Independencia

138

Page 132: actores-14-junio-2010.pdf

Los An te Olaís vi vie ron en tre Am ba -to, La Vi ña y Pa ta te de fi nes de 1813 has -ta 1815 (CM, L, 107). Isaías To ro Ruiz con -side ra que en Izam ba tu vo el pró cer unamor fur ti vo, aun que sin es pe ci fi car sifue en es ta tem po ra da (Las Pa rro quiasde Am ba to).

En 1815 se re gre só ocul to a Qui tocon su hi jo Jo sé Ma ría de 10 años y vi vióse cre ta men te en su ca sa de las ca llesBe nal cá zar y Ma na bí. Al co no cer se elplan de la con ju ra ción pa trio ta de Se ma -na San ta de 1818, los es pa ño les man da -ron a apu ña lear lo en su ca sa con un sol -da do dis fra za do de ma yor do mo y quese pre sen tó an te los cria dos de An te conel ar did de que traía una car ta de donJuan Pon ce des de Chi llo. Te nía 47 años.He ri do en el pe cho con una da ga mien -tras leía la car ta, An te lo gró asir se en for -ma for tí si ma del pu ño del sol da do e im -pi dió una se gun da he ri da, luego fue lle -va do pre so al cuar tel, el 18 de abril deese año el se cre ta rio in te ri no de la Pre si -den cia, Fran cis co Ja vier Oli vera, cer ti fi cócon ma li cia que el de cre to con mu ta to riode 11 de agosto de 1813 se ha lla ba “sinfir ma ni otra for ma li dad” (PQ, 92 a 97).Lue go des te rra do a Ceu ta con su hi jo Jo -sé Ma ría, fue ron por tie rra has ta Po pa -yán, Bo go tá y San ta Mar ta has ta lle gar aCeu ta, don de pa sa ron mu cha po bre za,on ce me ses pre sos y lue go el DoctorAn te hi zo de za pa te ro, ar te sa nía quequi zás la ejer ció de ni ño.

La fa mi lia guar dó co mo 120 años elcha le co en san gren ta do y apu ña la do. Ha -cia 1940 una em plea da de los Vi lla vi cen cioEn rí quez, vién do lo tan vie jo y sin sa ber suva lor, lo re ga ló a un por dio se ro.

En abril de 1818 los fun cio na rios Ri -ve ra y Fran cis co Ja vier de Oli ve ra le van -

ta ron un pro ce so por que la le ve con de -na de agos to de 1813 –cam bián do leCeu ta por Am ba to– no es tu vo fir ma da,pues se ol vi da ron de ha cer lo, Mon tes, eles cri ba no Ca lis to Mu ñoz y el Doctor Mu -ri llo (Bol. 57 ANH, 109).

Re gre sa ron a Qui to en 1822, en di -ciem bre de ese año es ta ba en la ha cien -da Alo bue la, de don de di ri gió una car taa Su cre cuan do és te mar cha ba a la cam -pa ña de Pas to. És te le nom bró Ase sorGeneral de la In ten den cia del De par ta -men to (CM, L, 108).

Por en ton ces es cri bió su ma nus cri to:“El ciu da da no An to nio An te ma ni -

fies ta a la Re pú bli ca de Co lom bia la con -duc ta po lí ti ca que ha ob ser va do des deel año de 9, que su pa trio sue lo Qui topro cla mó su in de pen den cia, has ta elaño 22 en que fue res ti tui do a él del pre -si dio de Ceu ta”.

Es te do cu men to ha lla do por el Pa -dre Jo sé Joa quín Flor Vas co nez, fue pu -bli ca do en 1978 en la re vis ta Mu seo His -tó ri co, de Qui to y vie ne a ser la au to bio -gra fía del pró cer.

Pa ra en ton ces es ta ba mal hu mo ra doe iras ci ble, ca rac te res que con ser vó el res -to de su vi da, se gún re fe ren cias de sus nie -tos a Ma nuel de Je sús An dra de en 1909.

Des de en ton ces le cui da ban su es -po sa y su hi ja Lui sa na ci da en 1799.

En 1823 en ca be zó una cons pi ra ciónen Qui to bus can do la fe de ra ción con elsur de Co lom bia (JEY, 556). Tu vo en ton cesse rios pro ble mas con quien ha bía si do suín ti mo con fi den te, don An to nio Pi ne da.El bo le tín 82 de la ANH en su ar tí cu lo so -bre Sa lom, trae nu me ro sos de ta lles dees ta cons pi ra ción.

Por da tos de su nie ta do ña Emi liaAn te Val dez, se sa be que va rias ve ces se

Actores de la Independencia

139

Page 133: actores-14-junio-2010.pdf

ocul tó en la ha cien da Alo bue la, pro pie -dad de su yer no don Juan Do no so.

En 1828 fue di pu ta do a la Con ven -ción de Oca ña, pe ro no con cu rrió, se -gún el Doctor Joa quin En ríquez fue An teel que se opu so to tal men te a los pla nesde Flo res (ver bio gra fía de Juan Jo sé Flo -res por Elias La zo); el 13 de ma yo de1830 fir mó el ac ta de se pa ra ción de laGran Co lom bia co mo “An to An te” al la -do del Doctor Víc tor de San Mi guel –quele con de nó a muer te años an tes– y deJo sé Va len tín Chi ri bo ga (JJC, DH, 15) y en1830 fue di pu ta do a la Cons ti tu yen te deRio bam ba. En es ta un di pu ta do ve ne zo -la no in sul tó al Doctor An te de la ma ne ramás in dig na, se gún lo ano ta don Pe droMon ca yo en su his to ria.

Flo res el 29 de oc tu bre de 1830 lenom bró úni co Ase sor de Go bier no conel suel do de 1.300 pe sos al año, su mamás bien mo des ta pues Flo res se pu soel suel do de 12.000 pe sos (JJC, DH, 441),en ma yo de 1833 fir mó una cer ti fi ca cióna fa vor del Coronel Fe li cia no Che ca.

Es te año fue cé le bre pues es tan dode Juez le tra do de ha cien da le to có co -no cer el jui cio de im pren ta ini cia do porel go bier no de Flo res en con tra delDoctor Pe dro Mon ca yo, re dac tor prin ci -pal de El Qui te ño Li bre, pues Mon ca yoha bía acu sa do a Flo res de gra ví si mosper jui cios eco nó mi cos al Es ta do en supro pio be ne fi cio. Flo res nom bró su re -pre sen tan te a Pe dro Jo sé de Ar te ta. An -te re cha zó por ile gal la re pre sen ta ciónde Ar te ta, re cu só a Ca mi lo Cal das Te no -rio (su pa rien te) y a An drés Sal va dor aquie nes los con vir tió en acu sa do res,de jan do fi nal men te sin efec to la acu sa -ción con tra Mon ca yo el 8 de agos to deese año.

En di cho año y en el cen so de San -ta Bár ba ra se de cla ró de 60 años y Juezde Le tras (te nía 62), mo ra ba en ca sa dedon Pe dro Ro drí guez con sus 3 hi jos:Lui sa, Jo sé Ma ría e Isa bel. La ma yor, Mer -ce des, vi vía en Ota va lo.

Lue go fue con gre sis ta en 1833.En sus úl ti mos años pa de ció de

tras tor nos men ta les pe riódi cos (MJA, PI,22).

Mu rió en Ota va lo el 17 de oc tu brede 1836 a los 65 años, se gún la par ti daque fue en con tra da por mi per so na enla igle sia ma triz de esa po bla ción.

El Con gre so de 1837 re co no ció susmé ri tos y dio pen sión vi ta li cia a su viu daSu es po sa mu rió en Iba rra el 18 de ene -ro de 1838, es de cir me ses des pués.

No exis te un re tra to au tén ti co delpró cer, con for me lo asien ta Ce lia noMon ge en la re vis ta La Ilus tra ción Ecua -to ria na nú me ro l, p. 51 Con si de ran doque el más pa re ci do era su nie to Au re -lio, se le hi zo ha cer un óleo to mán do loa és te co mo mo de lo.

Ver: Anexo 12–––––––––––––––––––––––

AN TE Y OLAÍS, ISA BEL:Na ci da en Qui to en oc tu bre de

1805, bau ti za da en El Sa gra rio el día 19,hi ja del Doctor An to nio An te, des de1811 vi vió en la pa rro quia de San ta Bár -ba ra; fue es co gi da en ju nio de 1822cuan do te nía 17 años pa ra co ro nar al Li -ber ta dor de lan te del Ca bil do. Fue se ño -ra cul ta y aún se con ser van li bros de super te nen cia con su be lla gra fía (Arch.Vi lla vi cen cio Gan go te na, Qui to), ca sóen ju lio de 1839 a los 34 años con elDoctor Joa quín En rí quez Gue va ra, pa -trio ta de la In de pen den cia, abo ga do y

Actores de la Independencia

140

Page 134: actores-14-junio-2010.pdf

hom bre eru di to en his to ria. En tre 1840al 48 bau ti za ron a sus 6 hi jos en San taBár ba ra, pues a par tir de 1838 ella he re -dó la ca sa es qui ne ra de sus pa dres enesa pa rro quia.

Doña Isa bel con ser vó con enor meca ri ño el cha le co apu ña lea do de su pa -dre, lo he re dó su hi jo Vi dal En rí quez An -te y lue go su nie ta Ro sa En rí quez de Vi -lla vi cen cio. Una em plea da de és ta, vién -do lo tan vie jo, lo re ga ló en la dé ca da de1930 a un por dio se ro, pues ig no ra ba to -tal men te su gran va lor his tó ri co.

A la muer te de do ña Isa bel, la ca sahe re dó su hi jo Ama ble En rí quez An teca sa do en 1867 con Ger tru dis Vé lez No -boa. Cuan do la cri sis eco nó mi ca de lafa mi lia Po lan co Lan dá zu ri, don Ama blece dió la vie ja ca sa de los An te a los En rí -quez y to mó pa ra sí la ca sa mu cho másam plia de los Po lan co en la es qui na su -roes te de las mis mas ca lles (Arch. Ma -nuel de Guz mán Po lan co, Qui to).

–––––––––––––––––––––––

AN TE Y OLAÍS, JO SÉ MA RÍA: Na ci do en Qui to, bau ti za do en El Sa -

gra rio el 16 de sep tiem bre de 1802, hi jodel gran pró cer Doctor An to nio An te. Vi -vió en San ta Bár ba ra des de 1811 en la ca -sa fa mi liar y lue go en tre Am ba to, La Vi ñay Pa ta te. Acom pa ñó a su pa dre en 1818 aldes tie rro a Ceu ta, don de ejer ció la sas tre -ría (MJA, PI, 23). Vol vie ron am bos a Qui tolue go de la ba ta lla de Pi chin cha.

En 1829 al pro du cir se el con flic tocon el Pe rú, vi vía en Ota va lo y se pre sen -tó a ser vir co mo sol da do vo lun ta rio (ITR,MP, 264).

En abril de 1831 se re por ta que Flo -res lro ha bía nom bra do Ofi cial lo de laSec ción de Ha cien da con el suel do de

500 pe sos anua les “se gún se sa be ex tra -ju di cial men te” (JJC, DH, 438).

Se ca só en San ta Bár ba ra el 21 deoc tu bre de 1832 con do ña Mer ce desVal dez Quin ta na, pre via dis pen sa deldía 5 de oc tu bre (ACQ, D). En 1833 vi víaen ca sa de su pa dre y de 27 años deedad (AMQ, C).

Vi vió en Iba rra con los su yos des de1836 cuan do mu rió su pa dre, sin du dapa ra ve lar por sus in te re ses, allí fi gu ra en1838, 39 y 40 (ASA, I).

Vol vió a Qui to por 1843, pues fi gu -ra de Co lec tor de la ciu dad en 1846(ITR, MP, 264), en sep tiem bre de 1848era due ño de ca sa en la es qui na de lascon cep tas con un cen so de 1.700 pe -sos, so li ci tan do que se lo tras la da ra alTe so ro Pú bli co (ANH, Ca sas). Jus ta men -te en 1848 la com pró a los Chi ri bo gaBor ja y que ha bía si do de don Mar tín

Actores de la Independencia

141

Don José María Ante por 1864, cortesía de lafamilia Chiriboga.

Page 135: actores-14-junio-2010.pdf

Chi ri bo ga y León en la pa rro quia deSan ta Bár ba ra, ac tual Gar cía Mo re noen tre Ol me do y Ma na bí.

An tes de 1854 ad qui rió la ha cien daAlo bue la de su cu ña do don Juan Do no -so Chi ri bo ga, pues su her ma na Mer ce -des An te de Do no so mu rió en Iba rra el6 de fe bre ro de 1850.

En oc tu bre de 1854 se le si guió jui -cio “por en men da du ras en va rios jui ciosde unas cuen tas” (ANH, Cri mi na les).

Con bas tan te sol ven cia, por 1864com pró a la fa mi lia Gue rre ro, par te de laha cien da de Ca chu quí en Co to co llao, el66 la dio en arren da mien to a Do min goGan go te na y po co des pués ven dió laparte lla ma da Ca chu quí gran de a Ca mi loAlar cón Ba rra gán, ve ci no de Ota va lo.

El cé le bre 6 de agos to de 1875 pa -só a las 12 del día por la fon da de Ade -lai da Gri jal va en la ac tual ca lle Su cre yvio sa lir de allí a los cuatro com plo ta dos,con for me lo de cla ró en el res pec ti vopro ce so (ANH, Cri mi na les, fo lio 107). Vioso bre to do a Ma nuel Cor ne jo “muy pá li -do, co lor de ce ra y su ma men te in quie -to”. A la no che, vol vió a la fon da y le re -fi rió a su due ña lo que pa só ho ras an tes.

El 16 de ju lio de 1876 el Doctor Ma -nuel Po lan co le pu so una car ta a que sedes min tie ra por el asun to de la fon da y eldía 18, An te ma ni fes tó “efec ti va men te noha ber lo vis to en ese día” se gún la De fen -sa de Po lan co en sus p. 110 y 112. Sin du -da fue una al te ra ción se nil.

Mu rió en la Parroquia de El Sa gra rioel 6 de ene ro de 1878 a los 76 años deedad. Sus hi jos Au re lio y Emi lia ob tu vie -ron del go bier no de Al fa ro una pen siónde 50 su cres al mes (MJA, PI, 23).

–––––––––––––––––––––––

AN TE Y VA LEN CIA JUAN: Na ció en Po pa yán por 1772, se sa -

be que era pri mo her ma no de los Re -bo lle do Va len cia, es de cir hi jo de unaVa len cia Pon tón (ACQ, Dis pen sa deFran cis co Re bo lle do con An to nia Ve las -co), pe ro fue da do en adop ción enQui to a su pa rien te el Doctor Pe dro An -te y Va len cia y su es po sa Ca ta li na Do -no so Chi ri bo ga, quie nes ha bían per di -do a sus dos hi jos ha cia 1760.

En 1797 vi vía en ca sa es qui ne ra dela Pla za Ma yor en unión de sus pa dres(ACQ, G).

Per dió a su pa dre en 1801 en la ha -cien da Pe dre gal y le he re dó las ha cien -das de Pe dre gal, Va lle vi cio so y Sa cha Es -tan cias que an tes fue ron de los je sui tas.

Des de 1801 for mó una pri me ra fa -mi lia en Ra mo na Ro drí guez.

En 1802 y en El Sa gra rio tu vo por ex -pó si to a Ja vier Ber nar do Vi cen te. En 1805so li ci tó a la Au dien cia que se le am pa reen su ca li dad de ex pó si to y que se le de -cla re idó neo pa ra ser re gi dor (ANH,Exp).

Días an tes del 10 de agos to, con tri -bu yó con su di ne ro pa ra la com pra delcuar tel (NZ, JPM).

Es tu vo en la tar de del 9 de agos tode 1809 en ca sa del Doctor As cá zu bi, se -gún la de cla ra ción del Doctor Are nas.Fue fir man te del ac ta de la In de pen den -cia por el ba rrio de la Ca te dral, el día 10de agos to via jó has ta la ha cien da Chi llopa ra en tre gar per so nal men te a Mon tú -far el nom bra mien to de Pre si den te de laJun ta. Lue go nom bra do Ca pi tán de la Fa -lan ge de Fer nan do VII pa ra mar char a lacam pa ña con tra Pas to.

En 1810 tra jo de Ma cha chi un con -tin gen te de “jó ve nes de ci di dos” con el

Actores de la Independencia

142

Page 136: actores-14-junio-2010.pdf

ob je to de li be rar a los pre sos del cuar tellla ma do del Real de Li ma.

Di pu ta do del pue blo en 1810, en cu -ya ca li dad con cu rrió a la pu bli ca ción delban do re la ti vo a la 2ª Jun ta de Go bier no.

Des de 1811 for mó fa mi lias con la se -ño ra Fran cis ca Sa las, y con Jo se fa Ni co lal -de, hi zo sus com pa dres a sus pa rien tesFran cis co Ja vier Va len cia Re bo lle do y Fi delQui ja no Va len cia (APSB, Q).

En 1812 fi gu ra co mo Ca pi tán de In -fan te ría.

Lar go tiem po pa só ocul tó tan to ensus ha cien das del va lle de los Chi llos co -mo en pro pie da des de los Mon tú far enAn ga mar ca.

Se ca só el 26 de sep tiem bre de1820 de cer ca de 50 años con do ña An -to nia Ve las co Co bo, qui te ña, de ori genrio bam be ño.

Ha cia el 15 de ma yo del 1822 ofre -ció a Su cre y a sus 3.000 hom bres, suha cien da del Pe dre gal a que pa sa ra elejér ci to, an tes de en trar al va lle de losChi llos. De se gu ro eran en enor mes pá -ra mos que lin da ban con el Co to pa xi (R.An dra de: His to ria del Ecua dor, T.1 al fi -nal).

Fir mó el ac ta de Qui to del 29 dema yo del 22 y asis tió con su es po sa albai le de ga la da do en ho nor a Bo lí varen el Mu ni ci pio el 16 de ju nio del mis -mo año.

Fue re gi dor en 1824, al cal de de 2ºvo to en el ca bil do de 1827 (ACQ, D), con -cu rrien do de tes ti go a dis pen sas ma tri -mo nia les de va rios ami gos. En mar zo del28 tes ti go de la in for ma ción de ser ví ciosde Agus tín Dá vi la (LR D, OEH 73).

Mu rió en Qui to en El Sa gra rio el 26de ju nio de 1828 a los 56 años de edad.

Ver: Anexo 13–––––––––––––––––––––––

AN TE PA RA Y ARE NA ZAS, don JO SÉ MA RÍA:Na ci do en Gua ya quil el 2 de mar -

zo de 1770, bau ti za do el 2 de abril enla Ma triz, sien do pa dri nos don Fran cis -co Tre jo y su es po sa do ña Ma ria na Avi -lés Ca mu ñas; fue hi jo de don Juan Lo -ren zo de An te pa ra y Zam bra no, ca sa dopor 1758 con do ña Vi cen ta Are na zas yAvi lés, oriun da de Dau le (ARPP), de jo -ven fue agri cul tor y co mer cian te acre -di ta do, por eso via ja ba a Mé xi co, don -de ca só en 1802 con Ma ría Ig na cia Ez -cu rra y Pas to ri za, que dán do se allí poral gún tiem po.

En 1803 via jó a Lon dres con el ob -je to de ad qui rir un tra pi che pa ra susue gro el se ñor Ez cu rra, allí su ami go

Juan Ante(colección Giolliani Pareja, Roma)

Actores de la Independencia

143

Page 137: actores-14-junio-2010.pdf

el je sui ta Jo sé Do min go Cor tés le pre -sen tó a Fran cis co de Mi ran da y se ini -ció una ca lidí si ma amis tad que hi zoque An te pa ra se que da ra diez años enLon dres, de di ca do a ar mar la cau sa dela eman ci pa ción y tra ba jan do en la Lo -gia Ame ri ca na.

En 1810 edi tó en esa ciu dad el pe -rió di co “El Co lom bia no” don de por pri -me ra vez se usa es ta pa la bra en ho me -na je a Co lón, pe rió di co pro hi bi do porlas au to ri da des es pa ño las. El mis mo añoedi tó un li bro en in glés –South Ame ri -can Eman ci pa tion– con te nien do los ser -vi cios de Mi ran da des de 1785.

El 18 de ju lio de es te año, acom -pa ñó a Bo lí var y An drés Be llo a la re -cep ción pri va da que les ofre ció el Mi -nis tro We lles ley en su quin ta de Aps leyHou se (FJ, NL, I, 57), don de In gla te rrapu so a ór de nes de Ve ne zue la su flo ta

y así po der ata car a Fran cia o Es pa ña,en ca so ne ce sa rio. En los dos me sesque Bo lí var es tu vo en Lon dres– ju lio asep tiem bre de 1810– tu vo enor mecon tac to con An te pa ra. En agos to am -bos vi si ta ron al cé le bre Je re mías Bent -ham y en sep tiem bre al edu ca dor Lan -cas ter. Se acor dó en ton ces que Bo lí varre gre sa ría pri me ro a Ve ne zue la y unosme ses des pués Mi ran da, pe ro An te pa -ra de bía que dar se cui dan do el ar chi vodel Pre cur sor. Ya de re gre so a Amé ri ca,Bo lí var re ci bió a Mi ran da en su ca sa deGra di llas en Ca ra cas el 13 de di ciem brede 1810 (FJ, O c 58), amis tad que lue gose ve ría en tor pe ci da por gra ves ele -men tos com pe ti ti vos y so bre to do lane ga ti va pri ma ria de Mi ran da a re co -no cer la gran de za del jo ven Bo lí var.

El 30 de ju lio de 1812 su ce dió unode los epi so dios más gra ves en la his -to ria de la In de pen den cia. Bo lí var seen te ró que Mi ran da ha bía pac ta do conel rea lis ta Mon te ver de, fue a la ca sa delas Adua nas jun to al mue lle de La Guai -ra en com pa ñía de siete ami gos y lo to -mó pre so. Mi ran da le ten dió la es pa daa Bo lí var, sim bo li zan do que al fin re co -no cía su va lor (FJ, Id, 62) A prin ci piosde sep tiem bre, es ta ban em bar ga dospor las au to ri da des adua ne ras los equi -pa jes de Mi ran da y de Bo lí var.

En agos to de 1812, co no ce dor An te -pa ra de es te gra ví si mo asun to, sal vó el ar -chi vo de Mi ran da que es ta ba a su car goy cuan do és te ca yó en Ve ne zue la, An te -pa ra hu yó a bor do de la na ve Lean dro.

Ra di ca do en Gua ya quil por 1814,te nía ya 44 años, el año 16 de fen dió a laciu dad del ata que de la flo ti lla deBrown. El 9 de fe bre ro de 1816 el Go ber -na dor en vió de co mi sio na dos an te

Actores de la Independencia

144

Antepara por 1810, óleo en el Museo Municipal(Guayaquil). Sin duda el retrato fue hecho enLondres o por lo menos su versión original.

Page 138: actores-14-junio-2010.pdf

Brown a los dos úni cos co mer cian tesque sa bían in glés (An te pa ra y Vi lla mil).Se lo gró la tre gua sin du da por vín cu losma só ni cos en tre los tres. Cu rio sa men teBrown ba jó al ma le cón ca si des nu do,só lo cu bier to con la ban de ra ar gen ti na(RPP, DB,23,61). Po co des pués fue alum -no en in glés de Ro ca fuer te y gran lec tordel Emi lio de Rous seau. En 1819 mor ti fi -có al Go ber na dor Juan Ma nuel de Men -di bu ru con va rios anó ni mos que An te -pa ra los lla ma ba “Mis ra ta pla nes”.

Des de 1819 man te nía en su ca sauna gran ter tu lia re vo lu cio na ria, vi vien -do en ella el fa mo so Pa dre Mi guel Cum -pli do y el jo ven Jo sé Cruz Co rrea. Aquelseñor Cum pli do era el mis mo que pre -pa ró en la re vo lu ción al jo ven Jo sé deAn te pa ra, so bri no de Jo sé Ma ría.

Uno de los tres ma yo res pró ce resde 1820 en Gua ya quil jun to a Be ja ra no ya Ro ca fuer te, se gún don Vi cen te Ra mónRo ca, sien do ade más su fa mi lia muyhos ti li za da por el Go ber na dor Juan Ma -nuel de Men di bu ru (JEY, 145).

Fac tor prin ci pal del 9 de oc tu bre,no se le de be con fun dir con su ho mó ni -mo que só lo fir ma ba Jo sé (ver).

Fue quien in vi tó a la FRA GUA DEVUL CA NO en ca sa de Vi lla mil la no che dellro de oc tu bre y fue pre ci sa men te An te pa -ra quien con si guió que fue ran a ella lostres jó ve nes ve ne zo la nos ex pul sa dos delNu man cia en Li ma y que se con vir tie ronen el bra zo ar ma do de la re vo lu ción.

En la ma dru ga da del día 9 se mul ti -pli có, pues es tu vo en la ren di ción delBatallón Dau le, en la to ma de las ba te -rías del for tín de Las Cru ces y fue de losque ata ca ron el cuar tel de ar ti lle ría.

En se gui da fue miem bro de la Jun tade Vi gi lan cia y Fis cal del Con se jo de

Gue rra Per ma nen te.En no viem bre de 1820 re dac tó con

Ol me do el Re gla men to Pro vi so rio Cons -ti tu cio nal del Go bier no y el día on cecon cu rrió al Co le gio elec to ral de la pro -vin cia Li bre de Gua ya quil y de aquí enade lan te se nos pier den sus no ti cias,pues en el mis mo ac to, el se cre ta rio de -sig na do fue su so bri no Jo sé.

Su hi jo Jo sé Ma ría de An te pa ra y Ez -cu rra, na ci do en Mé xi co el 23 de fe bre rode 1803, fue ofi cial de ma ri na de la Ar ma -da Me xi ca na, pa só a Gua ya quil en el bu -que es cue la lla ma do ASIA, ya es tu vo enes ta ciu dad en 1827, año en que pro creóen Ma ría Jua na Ál va rez a su hi jo Ma nuel,na ci do el 3 de sep tiem bre de 1828. Seque dó en el puer to y ob tu vo dis pen sa ellro de abril de 1829 pa ra ca sar se con do ñaMa ría de Je sús Ma rín y Ro dri go.

Ver: Anexo 14–––––––––––––––––––––––

AN TE PA RA, JO SÉ de:Na ció en Gua ya quil en 1788, se -

gún la Ne cro lo gía que so bre él se pu -bli có a po co de su muer te, fue hi jo dedo ña Bár ba ra de An te pa ra y Are na zas,na ci da por 1773 y her ma na de don Jo -sé Ma ría. So bre su pa dre hay dos ver -sio nes: una an ti gua fa mi liar trans mi ti -da por la fa mi lia Iz quie ta Pé rez, de ha -ber si do un Co ro nel Be sa ma nos,oriun do de Piu ra; la se gun da, de queaca so lo fue, el Coronel Ja cin to Be ja ra -no y La va yen, pues los so bri nos le ja -nos de Be ja ra no se lla ma ban parien tescon san guí neos de los so bri nos le ja -nos del pró cer An te pa ra (ARPP). FueSo bri no de don Jo sé Ma ría co mo he -mos di cho, era aún muy jo ven cuan doha cia 1819 y en unión de Jo sé Cruz Gó -

Actores de la Independencia

145

Page 139: actores-14-junio-2010.pdf

mez fue ron pre pa ra dos en la cau sa pa -trio ta por el pro fe sor de la ti ni dad FrayMi guel Cum pli do y el cu ra Mar ti co re na(JEY, 146). Fue nom bra do en se gui da del9 de oc tu bre, miem bro y se cre ta rio dela Jun ta de Go bier no, pre si di da por Ol -me do (11 de no viem bre), a la lle ga dade Su cre en 1821 fue nom bra do Ayu -dan te de Cam po y Ede cán del fu tu roMa ris cal, es tu vo en el triun fo de Co ne oYa gua chi el 19 de agos to de 1821, fuecon de co ra do con la Me da lla de los Li -ber ta do res de la Pa tria, se gún re fie re suNe cro lo gía; re gre só en fer mo a Gua ya -quil y a pe sar de su es ta do, se alis tó conel mis mo Su cre en la cam pa ña con tra laSie rra; en la ba ta lla de Hua chi Su cre leen car gó lle va ra un men sa je ha cia el la -do iz quier do y ex tre mo de la lí nea, pe rocuan do An te pa ra cru za ba el cam po deba ta lla, le ase si na ron, mu rió pues he rói -ca men te y muy jo ven en la ba ta lla delse gun do Hua chi, al no ro rien te de Am -ba to, el 12 de sep tiem bre de 1821.

Sus fu ne ra les se ce le bra ron enGua ya quil el 20 de di ciem bre de 1821 enla Igle sia de la Mer ced, dos días des -pués se pu bli có una Ne cro lo gía en suho nor don de se di ce que ha bía si dohom bre de es ta do, fi ló so fo y que te níalas vir tu des de un se na dor ro ma no. Ro -dol fo Pé rez en el to mo 1 de su Dic cio na -rio edi tó su bio gra fía, aun que unien do alos dos per so na jes en uno so lo.

El Doctor Abel Ro meo Cas ti llo, granad mi ra dor de An te pa ra, ree di tó la Ne -cro lo gía y fue el pri me ro en ad ver tir pri -va da men te en 1970 que sin du da ha -bían dos del mis mo nom bre, asun toque hoy lo ofre ce mos ya cla ri fi ca do.

Ver: Anexo 15–––––––––––––––––––––––

AN TE PA RA, JUAN de:Na ci do en Gua ya quil por 1795 en el

es ta do lla no, so bri no del pró cer An te pa raAre na zas, hi jo de don Juan Lo ren zo deAn te pa ra Are na zas, na ci do por 1761 y dehe cho fue su ma dre una per so na hu mil -de, ra zón por la cual es te Juan no per te -ne cía a las éli tes de la ciu dad (APRCH); ac -tuó muy jo ven en la no che del 8 de oc tu -bre y lue go el 9 de oc tu bre de 1820, lle góal gra do de Te nien te, asis tió a va rias cam -pa ñas li ber ta rias, fue miem bro de la Di vi -sión Pro tec to ra de Qui to que fra ca só en elpri mer Hua chi (ITR, MP, 11), ca só a prin ci -pios de 1823 con Mer ce des Ma tea Avi lés,na ci da por 1801, deu da de don Jo sé y dedo ña Ma ría Isa bel de Avi lés, es tu vo al pa -re cer en la ba ta lla de Aya cu cho en di -ciem bre de 1824.

Con su cón yu ge fue ron ve ci nos de LaMa triz has ta 1825 y des de 1827 fi gu ran enel pue blo del Mo rro en la Pe nín su la; aúnvi vía en 1844 (PRCH, PI). Mu rió en el Mo rrocon fie bre el 21 de abril de 1878 de unos83 años, sien do uno de los úl ti mos pró ce -res so bre vi vien tes. En ca da 9 de oc tu bre leda ban re tre ta en ese pue blo al pie de suca sa y sa lía An te pa ra al bal cón con un pa -ñue lo que ane ga ba su llan to pues es ta bacon cla ros sig nos de men cia les.

Ha bía si do ín ti mo ami go y com pa -dre de va rios pró ce res co mo el Coroneldon Jo sé Pe ña, don Ma nuel Ca si la ri, Mi -guel Co be ña, el ve ne zo la no don Do -min go Fe bres Cor de ro y don Jo sé So rro -sa. Es an te pa sa do di rec to –a tra vés desu nie ta Mer ce des Cons tan te An te pa rade Ren dón– del po lí ti co Raúl Cle men teHuer ta Ren dón, del his to ria dor Fran cis -co Huer ta Ren dón y del mé di co y po lí ti -co Fran cis co Huer ta Mon tal vo.

–––––––––––––––––––––––

Actores de la Independencia

146

Page 140: actores-14-junio-2010.pdf

AN TICH Y ARRAIZ, BAR TO LO MÉ: Na ci do en el To cu yo, Ve ne zue la

por 1784, hi jo de Ra fael An tich Mú ji ca(de ori gen aus tría co) y de Ma ría del So -co rro Arraiz y Gon zá lez del Ho yo (AA -FRE), de se gu ro con bue nos apor tes ét -ni cos afri ca nos, pues en Gua ya quil sele co no ce ría co mo “el ne gro An tich”(APRCH), fue Ede cán de Bo lí var, es tu voen Gua ya quil ya a fi nes de 1820, en cu -ya Ma triz se ca só el 22 de ene ro de1821 con Jo se fa Pe ña Mo ra, mu la ta, hi -ja de Ma ría Na ti vi dad Mo ra (APRCH). Ar -dien te par ti da rio del ban do co lom bia -nó fi lo, el 13 de ju nio de 1822 sus cri bióen esa ciu dad una tre men da ho ja suel -ta que la pre si día Jo sé Ma ría de la Pe ñaen con tra del Co le gio elec to ral de Gua -ya quil (JEY, o c 419).

Fir mó el ac ta de Gua ya quil de 13 defe bre ro de 1831 de ad he sión al ré gi mencons ti tu cio nal (JJC, DH, 320), jun to a Ig -na cio Avi lés y Jai me Bar nó. Por en ton cesfir ma ba “An ti qui”.

En 1832 era due ño de la ca sa 167en Ciu dad Vie ja (SAG, 17, 12) en tre las deTo ma sa Díaz y Ma nue la Gó mez, sin tien -da al gu na, a más po seía una chin ga naen la ve ci na casa número 90 de An to nioHe rre ra.

En agos to de 1844 era Co man dan -te de ar mas y ce la dor de los se re nospú bli cos de la ciu dad, en esa fe cha fueen jui cia do por “abu so de ju ris dic ciónen el mo do de re pren der” los de li tos,pues ha bía or de na do el alla na mien tode un do mi ci lio. Se le con de nó a la pe -na de sus pen sión de su em pleo du ran -te 13 me ses y al pa go de da ños y per -jui cios a las víc ti mas (ANH, Cri mi na les,ca ja de 1844). Se de cla ró en ton ces de

60 años, na ci do en Ca ra cas y de es ta doca sa do.

–––––––––––––––––––––––

AN ZOÁTE GUI, Familia:Una de las diez fa mi lias bo li va ria nas

to ta les que en 1827 ex pre sa ron su res pal -do al Li ber ta dor lue go del gol pe de La -mar en su con tra, apo ya do és te so bre to -do por la fa mi lia No boa (JPC, JL, 35).

–––––––––––––––––––––––

AN ZOÁ TE GUI, Co ro nel AGUS TÍN: Ex tran je ro, se gu ra men te de Ve ne -

zue la. Es tu vo en 1823 y 24 en la cam pa -ña del Pe rú, en la ba ta lla de Aya cu choera 2do je fe del Batallón Vencedor alman do del Ge ne ral Lu que, al que dar és -te he ri do, Agus tín pa só al pri mer man -do. Lue go es tu vo en Bo li via con Su crede 1825 al 27, el año 27 de sem bar có enGua ya quil de sar ma do al man do del Ba -ta llón Aya cu cho, pe ro co no ce dor queGua ya quil es ta ba en ma nos de los an ti -bo li va ria nos, de sem bar có en El Oro ylue go pa só a Cuen ca, don de tu vo a suhi ja Jua na.

En la gue rra con el Pe rú en 1829,ba tió a es tos por el Za po tal y se li bró deuna gra ve em bos ca da. En se gui da se ra -di có de fi jo en Cuen ca (ITR, MP, 12).

Miem bro del mo vi mien to bo li va -ria no di ri gi do por el General Luis Ur da -ne ta des de Gua ya quil, el 2 de di ciem -bre de 1830 se le nom bró Co man dan teGe ne ral del De par ta men to de Cuen cay él mis mo jun to a Ra món Ma drid yGui ller mo Ha rris pre si dió el ac ta res pec -ti va; Ur da ne ta en car ta a Bo lí var des dees te puer to de Gua ya quil el 20 de di -ciem bre de 1830 (sin sa ber que ha bía

Actores de la Independencia

147

Page 141: actores-14-junio-2010.pdf

fa lle ci do días an tes) re co men da ba elnom bre del Coronel An zoá te gui jun to alos Co ro ne les Cam pos, Ma drid e Ig na -cio Le cum be rri, ve ne zo la no es te úl ti -mo. El pri me ro fue pues to –avi sa ba encarta– a la ca be za del De par ta men todel Azuay (JJC, DH, 88, 89, 373, 381).

En los pri me ros días de ene ro de1831, de jó la Co man dan cia de Cuen caen ma nos de Ar tu ro San des y él mar -chó a unir se con Ur da ne ta al man dodel Ba ta llón Ca ra bo bo y del Es cua drónde Hú sa res. El 20 de fe bre ro de 1831Ur da ne ta des de Rio bam ba le avi sa ba aIlling worth que An zoá te gui ha bía mar -cha do des de La ta cun ga a Cuen ca a ex -plo rar el cri te rio de sus ha bi tan tes.

Ra di ca do en Cuen ca otra vez, ofre -ció sus ser vi cios a Flo res en 1834 pa ra lu -char con tra los Chi hua huas y mu rió apo co en esa ciu dad.

–––––––––––––––––––––––

AN ZOÁ TE GUI, JO SE FA:Da ma bo li va ria na gua ya qui le ña, en

1823 te nía su ca sa es qui ne ra en Ma le -cón con la ac tual V.M. Ren dón, sec torque fue re cons trui do y arre gla do con lavi gi lan cia de Jo sé An to nio Ro ca (JAG,HMG, 73).

–––––––––––––––––––––––

AN ZOÁTE GUI Y COS SIO,MI GUEL de: Na ció en Gua ya quil el 18 de agos to

de 1783, hi jo del vas con ga do Mi guel An to -nio de An zoá te gui y Le cuo na, na ci do en lavi lla de Fuen te rra bía en el lí mi te es pa ñolcon Fran cia y de Ma ría An to nia Cos sío y Pé -rez de Vi lla mar. Su her ma na ma yor Ma ríaIsa bel ca só con el es pa ñol Joa quín Asun so -lo. Fue pro mi nen te ve ci no de Gua ya quil,

en 1812 po seía su gran ca sa con siete tien -das dan do al Ma le cón en el lí mi te con lapa rro quia de la Con cep ción o ciu dad Vie ja,si tio a don de fue in cor po ra da to da la man -za na en 1820; li mi ta ba por un la do con laca sa de Lu zá rra ga en don de fue la en tre -vis ta de Bo lí var y San Mar tín y por otro conla ca sa pe que ña de Con cep ción Cas tro; seca só en 1813 con su pri ma Ma ría Teo do raAn zoá te gui en la que tu vo a sus hi jos Mi -guel y Ma nuel Jo sé; fue miem bro del ca bil -do rea lis ta de abril de 1817 que pi dió se in -cor po ra se Gua ya quil a la Au dien cia deQui to, pues era pe no so el de pen di mien tode Li ma, pi dien do ade más que la pro piaQui to les ayu da ra en su ges tión (JEY, oc86). A fi nes de 1820 dio 25 pe sos de con tri -bu ción a que se com pra ra una im pren taen Li ma, sien do el más ge ne ro so donFran cis co Ma ría Ro ca (Id, 417).

En su ciu dad fir mó el ac ta de 14 dedi ciem bre de 1830 de ad he sión al Li ber -ta dor y lue go la del 13 de fe bre ro de 1831de so me ti mien to al nue vo ré gi men, lo hi -zo jun to a Ale jo Su mas tre y a Do min goSan tis te ban (JJC, DH, 275, 320).

En 1832 po seía 50 000 ma tas de ca -cao en Pa len que, vi vía en la pa rro quiade La Con cep ción en Gua ya quil y te níatien da en los ba jos de la Ca sa Con sis to -rial (AMG), era ade más due ño de la ha -cien da de Ma pa sin que al nor te de laciu dad que la ven dió a Jo sé Ma nuel Es -tra da (APRCH).

En el cen so de 1832 fi gu ra en la pa -rro quia de La Con cep ción, due ño de enor -me ca sa con el nú me ro 2, que po seía trestien das, dos al ma ce nes y dos pul pe rías,sien do uno de los al ma ce nes del mis modue ño de ca sa. A un la do es ta ba la ca sa deMa ría Con cep ción Cas tro y allí em pe za bala vie ja pa rro quia en su la do sur (AMG).

Actores de la Independencia

148

Page 142: actores-14-junio-2010.pdf

Due ño de la gran ha cien da de La El -vi ra y no ta ble agio tis ta, fue el ga ran te delchi le no Agus tín Man dra cha, pres ta mis taen 1833 del go bier no de Flo res, co mo és -te dio gran prés ta mo al pri mer go bier noflo rea no y las con di cio nes no se cum plie -ron, An zoá te gui tu vo que ha cer se car gode los pro ble mas (ARPP); ade más le ven -dió al Pre si den te La El vi ra en las go te rasde Ba ba ho yo. El go bier no no le cum pliólos pa gos y An zoá te gui que dó en la mi -se ria. En 1845 a la caí da de Flo res, se lede vol vió la ha cien da, pe ro de nue vo Flo -res en el Ecua dor, la vol vió a per der en1860 (Ro ber to An dra de: Mon tal vo y Gar -cía Mo re no, to mo 1, ver Cap. So bre la lle -ga da de Flo res al Ecua dor).

–––––––––––––––––––––––

AÑAS CO, JO SÉ AN TO NIO:Lo ja no y miem bro de su cuer po de

mi li cias, ca sa do, da ba ma los tra tos a suse ño ra, por lo que és ta se hu yó con elsol da do Jo sé Ar mi jos, ve ci no de Cuen -ca. Por es ta ra zón Añas co le de man dó aés te el 6 de ju nio de 1816 des de Qui to(ANH, Crim. ca ja 227, Exp. 16). Se tra tase gu ra men te de Jo sé An to nio Añas coSa ma nie go y Ra mí rez, bau ti za do en Lo -ja el 9 de fe bre ro de 1794 hi jo de donPe dro de Añas co y Arrio la y de do ña Se -ra fi na Ra mí rez y Sa ma nie go (SAG vol.129, p. 375).

–––––––––––––––––––––––

APA RI CIO, Coronel MA NUEL MA RÍA MAR TÍ NEZ de:Cha pe tón, uno de los que fir mó la

ca pi tu la ción el 25 de ma yo de 1822 anom bre de Ay me rich (LR D, OEH,94). VerMartínez.

–––––––––––––––––––––––

APON TE, JO SÉ:Gua ya qui le ño, mar chó en la cam -

pa ña con tra el Pe rú en 1823 y lu chó enAya cu cho en 1824 (ITR, MP, 17).

–––––––––––––––––––––––

APON TE, MAR CE LO: Fir mó en Gua ya quil el do cu men to

de 13 de fe bre ro de 1831 de ad he sión algo bier no cen tral (JJC, DH, 320) jun to aDo min go Es co lar y Jo sé La Ma drid.

–––––––––––––––––––––––

ARA CI, RA FAEL:Sol da do del ejér ci to rea lis ta y que

ac tua ba co mo es pía del mis mo, tan esasí que el 21 de mar zo de 1822 y des deel Ha to de Or te ga en el ac tual Na ri ño,don Jo sé Ro ga do in for mó al Pre si den teMour geón de los da tos en tre ga dos porAra cí acer ca de las fuer zas de los re bel -des (LPQ, 175).

–––––––––––––––––––––––

ARA GÓN, JO SÉ MA RÍA: Oriun do de Po pa yán, vi no al Ecua -

dor en las tro pas de Su cre, par ti ci pan doen va rios he chos de ar mas (AITR).

–––––––––––––––––––––––

ARA GUN DI Y MO LI NA,RA MÓN: Na ci do en Por to vie jo por 1772, hi jo

ma yor de Pe dro de Ara gun di, Te nien tede Go ber na dor de Por to vie jo en tre 1778y 1781 y de Ma ría Jo se fa Mo li na; ca só por1809 con su pa rien te Ger tru dis Mo li na,pa dres en tre otros de Mon se ñor Jo sé Ma -ría Ara gun di Mo li na, muy co no ci do pre la -do en Gua ya quil (APRCH); fue sín di copro cu ra dor del Ca bil do de Por to vie jo, co -mo tal fir mó el ac ta de 21 de fe bre ro de

Actores de la Independencia

149

Page 143: actores-14-junio-2010.pdf

1831 de res ta ble ci mien to del ré gi mencons ti tu cio nal (JJC, DH, 333).

–––––––––––––––––––––––

ARAM BU RU o ARAM BU LU, PE DRO: Li me ño del es ta do lla no, pa só a

Gua ya quil en las tro pas del Rey y por1819, se ca só allí el 19 de abril de 1820con Ma ría de Je sús Ba ra ho na, fue pa dri -no Mi guel Mar cial. De jó lar ga des cen -den cia en Gua ya quil (AE GA).

–––––––––––––––––––––––

ARAM BU RU Y AMA DO,PE DRO PAS CUALo ARAM BU LO:Es pa ñol oriun do de Gui púz coa, pe -

ro na ci do en Ma drid por 1755, hi jo de Ja -cin to Ro que Aram bu ru, Ca ba lle ro de laOr den de San tia go y de Agus ti na Ama -do de Ve lás quez. Huér fa no de pa dre, locrió su pa dras tro el ga lle go Jo sé Pos se yPar do y con él y con su ma dre se vi nie -ron a Amé ri ca, es tu vie ron pri me ro enQui to y lue go en Am ba to, don de Pe droPas cual se ca só en ma tri mo nio se cre toel 16 de agos to de 1780 con la ado les -cen te Isa bel Ri ba de ney ra y Yé pez, co mono co rrie ron las pro cla mas, hu bo jui cioma tri mo nial y en di ciem bre el Obis pode Qui to de cla ró por nu lo el en la ce; ca -da uno se ca só por su par te otra vez,Aram bu ru lo hi zo en Pas to, pe ro el Obis -po Cue ro y Cay ze do por sen ten cia de 16de ma yo de 1804, de cla ró vá li do el ma tri -mo nio de 1780 en Am ba to, obli gán do -les de nue vo a unir se. Vi vie ron jun tosmuy po co tiem po, has ta que la Ri ba de -ney ra y su ma dre se alo ja ron por siem -pre en el mo nas te rio de San ta Cla ra (LosRi ba de nei ra, to mo 2, p. 276).

Aram bu ru si guió de ve ci no dePas to, don de te nía una for tu na de ter -cer or den, pues al co no cer se la in va -sión de los fran ce ses a Es pa ña, do nó20 pe sos pa ra el rey, mien tras el cu rade Tú que rres Juan San ta cruz dio cien;en 1809 era al cal de de pri mer vo to ycuan do la in vi ta ción de los qui te ños aapo yar a la Jun ta So be ra na del 10 deagos to, el Ca bil do de Pas to re ci bió lano ti fi ca ción el día 16 y en se gui danom bró de Je fe Mi li tar a Aram bu ru(JRS, AHP, 4ª).

–––––––––––––––––––––––

ARA MEN DI,Coronel JO SÉ LU CIO:Na ci do en La ta cun ga, mu rió en el

2º Hua chi en sep tiem bre de 1821 (ITR,MP, 12).

–––––––––––––––––––––––

ARA NA, MI GUEL SAN TOS: Ve ci no prin ci pal del pue blo de Yas -

cual al sur de la Nue va Gra na da, fir móen Tú que rres el ac ta de 12 de no viem -bre de 1830 de in cor po ra ción al Es ta dodel Sur (JJC, DH, 208).

–––––––––––––––––––––––

ARAN GO, Ca pi tán JO SÉ:Na ci do en An tio quia, Co lom bia, te -

nía el gra do de Sub te nien te en 1822, co -mo tal ac tuó en Pi chin cha en don de sa -lió he ri do (ITR, MP, 265).

–––––––––––––––––––––––

ARAN GU REN, Teniente FUL GEN CIO:Na ci do en Pue blo vie jo, ac tual pro -

vin cia de Los Ríos, mar chó a com batiren la Nue va Gra na da, tras mon tó la cor -

Actores de la Independencia

150

Page 144: actores-14-junio-2010.pdf

di lle ra orien tal de esa re gión y mu rió enel com ba te de Gá me za el 10 de ju lio de1819 (ITR, MP, 12).

–––––––––––––––––––––––

ARAN ZA ZU,Co man dan te RA MÓN:Na ci do en Lo ja, se gún Mu ñoz Bo -

rre ro y en Gua ya quil, se gún To ro Ruiz;par ti ci pó en la cam pa ña pe rua na de1823 y 24 jun to a su pai sa no elComandante Fer nan do Be na vi des(AMB, A, 571). Mu rió en el Pe rú en Be lla -vis ta, cer can do a los fuer tes del Ca llao(ITR, MP, 12).

–––––––––––––––––––––––

ARAU JO, N: Uno de los man do nes del pue blo

de Chu qui pa ta al nor te de Cuen ca enfe bre ro de 1811, los tres di ri gían a 1137in dios ex per tos en el ma ne jo de lahon da, to dos rea lis tas y ba jo la coor di -na ción del es pa ñol An to nio Gar cía Tre -llez (EML, MAV, 46).

–––––––––––––––––––––––

ARAU JO, AGUS TÍN:Pri me ra au to ri dad del pue blo de

Gua cha pa la en el Azuay en mar zo de1822, pues en es ta fe cha (do cu men toane xo) di ri gió una co mu ni ca ción aSu cre, in di cán do le que ha bía nom -bra do por Sar gen to de mi li cias re pu -bli ca nas al ciu da da no Ma ria no Fa jar -do, quien ha bía ser vi do diez años enlas tro pas rea lis tas, pe ro que aho ra seha bía cam bia do de ban do (ADC–DH,Cuen ca).

Ver: Anexo 16–––––––––––––––––––––––

ARAU JO Y GON ZÁ LEZ, Coronel CAR LOS: Na ció fue ra de Qui to en 1784, hi jo

del afa ma do co mer cian te Car los deArau jo Co rrea y de do ña To ma sa Gon zá -lez Ba ro na y Ce pe da, de la fa mi lia deSan ta Te re sa de Ávi la; “te nía una her mo -sa fi so no mía que con tras ta ba con suspa sio nes, eso sí, de sin te re sa do y ge ne -ro so” (ITR, MP, 12).

A los tres años que dó huér fa no dema dre, el año 1797 a los 13 vi vía en la ca -sa pa ter na de la ca lle de La Com pa ñía ba -jo la tu te la de su ma dras tra, des de muyjo ven y si guien do el ejem plo de su pa dre,ha cía via jes de co mer cio a Li ma, allí ca sópri me ra vez ha cia 1803 con la li me ña Isi -do ra Fa jar do y Sa gas ti. Vol vió al país y sede di có a la agri cul tu ra en su pro pie dad deZa po tal, he re da da a su pa dre des de 1805;tu vo tam bién por he ren cia pa ter na unami na de oro en el río Bo go tá al nor te dela zo na de Es me ral das y que he re dó sunie ta Se no via; lue go fue in te gra do a losejér ci tos li ber ta do res.

Nú ñez del Ar co le acu sa ba jo elnú me ro 294 de su Alegato que fue ofi -cial de las tro pas pa trio tas y Go ber na dorde Es me ral das “sir vió a sa tis fac ción delos se di cio sos”.

Es tu vo en 1811 en la cam pa ña dePas to y de jó es cri tas las me mo rias de es -tos su ce sos, lue go en tre ga das al his to -ria dor Doctor Agus tín Sa la zar y Lo za no.

Al pro du cir se el gol pe del 9 de oc -tu bre de 1820, es ta ba en su ha cien da deZa po tal, don de en unión del Ca pi tánMa nuel So la res a fi nes de año los dosor ga ni za ron una co lum na pa trio ta quepre ten dió ser to ma da por los rea lis tasve ni dos de Gua ran da, pe ro es tos fue ronre cha za dos. Dio gran des do na ti vos pa ra

Actores de la Independencia

151

Page 145: actores-14-junio-2010.pdf

to das las cam pa ñas de la eman ci pa ción(ITR, MP, 12).

Es tu vo en Pi chin cha jun to con suhi jo Ig na cio. Lue go de es ta ba ta lla fuela má xi ma au to ri dad mi li tar de la pro -vin cia ac tual de Bo lí var du ran te mu -chos años, lu cien do un ca rác ter tem -pes tuo so. Án gel Po li bio Cha ves en suli bro Recortes di ce:

“co men zó a per se guir a los ven ci -dos, les im pu so con tri bu cio nes, les en -car ce ló y les re du jo a la con di ción másde gra da da, pues se go za ba en hu mi llara las per so nas prin ci pa les, has ta el ex tre -mo de ha cer les car gar al fal fa y mu ni cio -nes de gue rra”.

Im por tan te ve ci no de Gua ran da,cuan do és ta era una ciu dad de ape nas2.000 ha bi tan tes, te nía su gran ca sa porde trás de la Igle sia Ma triz y allí pu do re ci -bir al Li ber ta dor Bo lí var des de el mar tes 2de ju lio de 1822, alo ján do lo cua tro no -ches. En otra de las vi si tas del Li ber ta dor,lo alo jó en una quin ta cer ca na a la ciu -dad. Fue uno de los gran des ad mi ra do -res del hé roe y po se yó en su ca sa un re -tra to au tén ti co de Bo lí var que su viu da loven dió años des pués al es cri ba no deGua ran da Fran cis co Nei ra. Fue muy du rocon los rea lis tas, imi tan do al Coronel Her -mó ge nes Ma za, qui zás por re co men da -cio nes del pro pio Bo lí var y lo hi zo a pe sarde las sú pli cas en con tra rio de Su cre, Ol -me do e Illing worth, con for me lo cuen taAr tu ro Gon zá lez en la Mo no gra fía de laPro vin cia de Bo lí var, pá gi na 35.

Re pro du ci mos una car ta ori gi nalde Arau jo al In ten den te de Qui to fe -cha da en no viem bre de 1822, en lacual en tre otras co sas de gran in te résdi ce lo si guien te:

“He pa sa do las ar mas to das a Gua -nu jo co mo se me pre vie ne en la pri me -ra (or den) y por lo que res pec ta a dis po -ner la Com pa ñía (mi li tar) de di cha pa rro -quia ar mán do la, no sé si de ba en ten dersi de bo en cuar te lar la. Us ted me lo sig ni -fi ca rá pa ra ga nar tiem po en su dis ci pli -na, es to es si acon te ci mien tos ex ter noslla ma sen es ta ne ce si dad, por que los deaquí por aho ra no de ben dis traer laaten ción a Us te des, se gu ro de que mista reas son pre ven ti vas pa ra lo fu tu ro yque una ne cia con fian za no me ha cecom pro me ter la se gu ri dad pú bli ca... Séque a don Mi guel Pie dra se le ha per mi -ti do que dar se en el De par ta men to deGua ya quil, ma ña na al can za rá otra gra ciamás, has ta te ner le a mi la do... Cuan dome sean ne ce sa rios los au xi lios de Rio -bam ba los pe di ré. El es pa ñol Ven tu raLla gu no mar chó pre so pa ra Gua ya quil.Tam bién al “al cal de pa sa do Joa quín Po -zo” lo he se pa ra do con pre tex to de re co -ger los ca ba llos en el De par ta men to deGua ya quil. Us ted de be pre ve nir al se ñorIlling worth lo en tre ten ga con cua les -quier pre tex to, no más, por que me haser vi do bas tan te y es ac ti vo, pe ro… tie -ne in flu jo y es ór ga no de es tas gen tes”.

En 1823 fue Co rre gi dor de Gua ran -da y fue muy du ro con los rea lis tas. Ade -más miem bro de la Jun ta de Ma nu mi -sión de Es cla vos en el mis mo año.

Se in ven tó en su ciu dad los bailesde clases, en que po dían con cu rrir to -das las cla ses so cia les, pe no sa men tesu áni mo so cia lis ta, en con tra ba un de -sa gra da ble in ci den te en el he cho deque ha cía em bo rra char a los ma ri dos,pa ra apro ve char se de sus se ño ras o hi -jas, se gún re fe ren cias es cri tas del mis -mo Doctor Cha ves.

Actores de la Independencia

152

Page 146: actores-14-junio-2010.pdf

Arre ba tó dos fin cas a ca ci ques lo ca -les en Gua ran da y co mo le de bían suel -dos atra sa dos de to da la cam pa ña de laIn de pen den cia, se hi zo ad ju di car unglo bo de tie rras ad jun tas a su ha cien dade Za po tal.

Con 60 pas tu sos rea lis tas hi zocons truir el afa ma do So ca vón de Gua -ran da que al can zó a du rar un si glo. Ados pas tu sos de ape lli do Vi llo ta, los hi zofu si lar sin cle men cia al gu na, no obs tan -te que el hi jo era ape nas un ni ño.

En la cam pa ña de Tar qui y su ce sospos te rio res, las tro pas gua ya qui le ñas sealo ja ron en su ha cien da de Za po tal y ta -la ron to das las se men te ras de plá ta no yca ña, te nien do Arau jo gran pér di da eco -nó mi ca.

El mis mo año per si guió a los Chi lin -to mos que te nían fa ma de la dro nes ru ra -les, ga na ron es tos, lo lle va ron mar ti ri zán -do lo has ta la po bla ción de Ca ta ra ma cer -ca de Ba ba ho yo y mu rió ase si na do porellos en 1829. Su viu da Isi do ra Fa jar do re -ci bió ayu da del Con gre so de 1834. En laobra His to ria So cial de la pro vin cia de Bo -lí var, to mo I, p. 264 a 266 cons tan otrosda tos so bre su vi da y pa ren te la.

Ver: Anexo 17–––––––––––––––––––––––

ARAU JO Y PROA ÑO, FE LI PE: Na ci do en Qui to en ma yo de 1802,

hi jo del Doctor Fran cis co Ja vier Arau joProa ño y An dra de y de do ña An to nia Ye ro -vi Ca ma cho. Rea lis ta, don Pa tri cio Bray lecon ce dió pa sa por te en Tam bi llo el 7 deene ro de 1822 a que pu die ra tras la dar sepor co mer cio a Gua ya quil (LPQ, 70).

En 1826 fir ma ba ya só lo Proa ño y te -nía el gra do de doc tor, en es te año co -ven dió la ha cien da El Pon go en Toa ca zo,

se de di có a me jo rar la ha cien da he re da -da de Tam bi llo Al to en Ma cha chi y pu somue bles en el Tam bo de pa sa je ros queper te ne cía a la pro pie dad. El 21 de ene rode 1830 (AN, Not. 6ta) ven dió es ta pro pie -dad a don Luis Fer nán dez Sal va dor.

Más tar de se ra di có en Bo go tá(Aran go Me jía: Ge nea lo gías de An tio -quia y Cal das).

–––––––––––––––––––––––

ARAU JO, FRAN CIS CO: Cria do de Juan Pío Mon túfar, a

quien le acom pa ñó en su via je de des -tie rro en 1812-13 a bor do de la fra ga ta“Prin ce sa Ma ria na”) (JGN, RQ, 269).

–––––––––––––––––––––––

ARAU JO Y FA JAR DO, IG NA CIO:Na ció en Qui to por 1804, hi jo del

Coronel Car los de Arau jo Gon zá lez, aquien he mos ci ta do en es ta obra. Lu chóen Pi chin cha jun to a su pa dre en 1822.Es ta ble ci do en Gua ran da, en la zó allídes de 1826 con do ña Mar ga ri ta Ga lar zay Ca ma cho. Ve ci no de Gua ran da en cu -ya Ca sa Con sis to rial fir mó el 27 de ma yode 1830 el ac ta de ad he sión a la for ma -ción del nue vo Es ta do (JJC, DH, 50).

Fue al cal de 2º de esa ciu dad en1835, he re dó a su pa dre la ca sa de LaCom pa ñía en Qui to y las ha cien das dePu chim bue la y de Za po tal.

–––––––––––––––––––––––

ARAU JOY FA JAR DO, JO SÉ de: Na ció en Qui to por 1806, se ra di có

tam bién en Gua ran da. Ac tuó igual a suher ma no Ig na cio en el ac ta de 27 dema yo de 1830. En 1839 su her ma na To -

Actores de la Independencia

153

Page 147: actores-14-junio-2010.pdf

ma sa le ad ju di có me dia es tan cia en elane jo de Ya co to (not. lra, pro to co los,Gua ran da, 1839).

–––––––––––––––––––––––

ARAU JO, JO SÉ:Ve ci no de Cuen ca, don de fir mó el

ac ta de 20 de ma yo de 1830 de ad he -sión al nue vo Es ta do (JJC, DH, 57). Se gu -ra men te se tra ta del Doctor Jo sé An to nioArau jo y Gon za ga, na ci do en Cuen capor 1800, hi jo de don Faus to Arau joCres po, na ci do por 1770 y de su 2ª es po -sa Jo se fa Gon za ga, za ru me ña, quien so -li ci tó en 1859 el go ce de las va rias ca pe -lla nías que per te ne cían a la fa mi lia desu es po so por el la do de Hur ta do y deMal do na do de San Juan (AMDC).

–––––––––––––––––––––––

ARAU JO Y GON ZÁ LEZ,JOA QUÍN:Se bau ti zó en Qui to el 4 de fe bre ro

de 1774 co mo Joa quín Mi guel, hi jo delafa ma do co mer cian te Car los de Arau jo yCo rrea, qui te ño, ca sa do el 24 de di ciem -bre de 1765 con do ña To ma sa Gon zá lezBa ro na y Ce pe da, muer ta el 24 de sep -tiem bre de 1787, de la fa mi lia de San ta Te -re sa de Ávi la. Fue abo ga do y clé ri go, gra -dua do de Doc tor en Teo lo gía en 1796 alos 22 años, fue ca te drá ti co de Pri ma, es -cri tor, crí ti co, fu tu ro Ca nó ni go de nues traca te dral; en mar zo de 1800 fue miem brodel Ju ra do an te el cual di ser tó el jo ven Mi -guel An to nio Ro drí guez so bre to dos losra mos de la Teo lo gía, de jan do es tu pe fac -to al tri bu nal (CM, L, 115 y 116); en 1800 co -no ció y le yó la His to ria Ecle siás ti ca deFleury edi ta da en Pa rís en 1748 en 40 to -mos, que tam bién es tu vo en ma nos deMi guel Ji jón y lue go en las del Obis po

Cue ro y Cay ze do y fi nal men te en las delpró cer Qui ro ga, a cu ya muer te en 1810pa só a la de Arau jo quien la fir mó y hoyes tá en la Bi blio te ca Na cio nal (EK, SN,207). Cuan do Cal das vi si tó Qui to en 1802,cons ta tó que la bi blio te ca de Arau jo (JuanMi guel) era una de las nueve me jo res dela ciu dad, en ti da des que ade más se be -ne fi cia ron con la su bas ta de los du pli ca -dos rea liza dos por la Bi blio te ca Pú bli ca en1804 y 1810 (EK, SN, 152).

Ste ven son que lo co no ció en Qui toen 1808, di ce que Arau jo era uno de lostres le tra dos más im por tan tes de la ciu -dad, jun to al Doctor Mi guel An to nio Ro -drí guez y a do ña Ma ria na Mat heu de As -cá zu bi. Se con si de ra que trai cio nó enAm ba to a la Jun ta Pa trió tica de 1809 aun -que qui zá fue Arau jo el en ga ña do porlos pa trio tica de Qui to; en sep tiem bre de1810 y lue go de la ins ta la ción de la 2ª jun -ta de Qui to, hu yó de Am ba to jun to con elco rre gi dor Ar te ta (GN, HPT, 2º, 90). Re pre -sen tan te de Rio bam ba en 1811 an te laJun ta de Go bier no, fue quien es cu chó alPro vi sor Cay ze do que la obe dien cia a lasCor tes era só lo apa ren te, asun to oí do ytrans mi ti do por el Doctor Jo sé Ma ría Pla -za de los Re yes (JJC, EMC, 23).

Nú ñez del Ar co en el nu me ral 559 desu Alegato di ce de Arau jo:

“En púl pi tos y con sul tas (pri va das)de cla mó con tra la se di ción, sos te nién -do se fir me en me dio de la per se cu ción.Co mu ni ca ba avi sos im por tan tes a los je -fes de las pro vin cias lea les, ex po nién do -se a ser víc ti ma del fu ror, por lo que alfin se ocul tó y sa lió cuan do in gre só elejér ci to real (en no viem bre de 1812). Enunión del cu ra de Asan co to (Dr. Fran cis -co Ja vier Be na vi des) y del Rec tor del Co -le gio de San Luis (Doc tor An drés Vi lla -

Actores de la Independencia

154

Page 148: actores-14-junio-2010.pdf

ma gán) in ter pu so nu li dad del Vi ca rio Ca -pi tu lar de la su pues ta Se de Va can te”.

Mu rió en Am ba to el 13 de fe bre rode 1841 de ca si 70 años en su ca sa delpar que de San Bar to lo mé. Don JuanLeón Me ra es cri bió su bio gra fía en la Re -vis ta Ecua to ria na de Pa lla res Pe ña fiel.

–––––––––––––––––––––––

ARAU JO Y GON ZÁ LEZ,JO SÉ:Clé ri go. Vi vía de fi jo en Qui to en

1808, her ma no del Ca nó ni go Joa quínMi guel, se bau ti zó en El Sagrario de Qui -to el 27 de mar zo de 1786 co mo úl ti mohi jo de sus pa dres: fue alum no de fi lo -so fía del gran Me jía Le que ri ca en tre1800 y 1802, po seía en su bi blio te caobras de Fleury (sin du da en unión desu her ma no y des pués de 1810) y el Dic -cio na rio Uni ver sal de la Ra zón edi ta doen Lyon en 1774 (EK, SN, 261). EkkehartKee ding lo ubi ca co mo uno de los cua-tro pe ri tos de ma te má ti cas del Qui to co -lo nial jun to a Jo sé An to nio de la Ro chaCa rran za, Pe dro de Ana goi tia y Jo sé Ja -vier As cá zu bi (Id, 499).

En ju lio de 1829 pre si dió una de le -ga ción que vi si tó al Li ber ta dor en la ha -cien da de Bui jo (FJ, NL, 2do, 47).

–––––––––––––––––––––––

ARAU JO Y PROA ÑO, JO SÉ de: Bau ti za do en Qui to en la igle sia

de San Se bas tián el 25 de mar zo de1772, hi jo de don Ja cin to Arau jo Proa -ño, qui te ño y de Mar ga ri ta An dra deNa va rre te ve ci na del pue blo de Ama -gua ña. Es ta ble ci do en Ma cha chi, ca sópri me ro en 1790 con do ña Vi cen ta Pa -di lla, 2da vez en 1815 con Ma ría Cruz.

Ve ci no rea lis ta de Ma cha chi, in for móal go bier no es pa ñol con fe cha 2 deabril de 1822 con res pec to al co bro decon tri bu cio nes y así po der sos te ner alejér ci to (LPQ, 179). El día 12 pre sen tópla ni lla de car gos y des car gos en unfo lio y el mis mo día pu so ofi cio al Pre -si den te Ay me rich, re cien te men te ele -va do al po der (Id, 181 y 182).

Se ca só 3ra vez en 1825 con do ñaMa ría Tri ni dad An dra ca Sie rra. Un añodes pués com pró a sus so bri nos Proa ñoYe ro vi la gran ha cien da del Pon go enToa ca zo (AN, Prot. Not. 3ra). Mu rió an tesde 1830, de jan do ca sa en Ma cha chi y laalu di da ha cien da.

–––––––––––––––––––––––

ARAU JO, Doctor JO SÉ FRAN CIS CO:Na ci do en Mé xi co, ci ru ja no, se

pre sen tó en Gua ya quil an te la Jun ta deGo bier no en 1821 ofre cien do sus ser vi -cios sin suel do. Lue go es tu vo en 1831en Pa na má a las ór de nes del dic ta dorAl zu ro, con quien fue ra fu si la do (ITR,MP, 265).

–––––––––––––––––––––––

ARAU JO Y ARÁUZ, do ña JO SE FA: Na ció en Qui to por 1765, hi ja de

don Pe dro Arau jo y de do ña To ma saAráuz y Da blán; ca só en es ta ciu dad enEl Sa gra rio el 6 de fe bre ro de 1785 condon Juan Jo sé Te rán y Gar zón, na ci doen Iba rra, ra di cán do se en se gui da enLa ta cun ga, don de ya fi gu ran en 1786(ACL). Ve ci na fi ja de La ta cun ga, es po sadel pa trio ta don Jo sé Te rán, en jui cia doa par tir de abril de 1813 por don Jor geRi caur te. El 4 de ma yo de 1813 y des de

Actores de la Independencia

155

Page 149: actores-14-junio-2010.pdf

Qui to la se ño ra Arau jo se di ri gió aMon tes en de fen sa de su ma ri do, di ceque tie ne siete hi jos y va rios do més ti -cos a su cui da do, pi de que a su ma ri dole man den a cum plir su con de na enRio bam ba en ca li dad de pros cri to y sol -da do ra so, con el pro pó si to de po dervi si tar lo y que ella es tá dis pues ta a pe -dir li mos na. El 29 de ma yo pre sen tó endes car go de su ma ri do un do cu men tofir ma do por el clé ri go Pe dro Sáenz deVi te ri. El lro de ju nio ha ce nue va so li ci -tud que es de ne ga da por el du ro fis calDoctor Víc tor de San Mi guel. El 9 de ju -nio Mon tes de cla ró que con fir ma ba eldes tie rro de Te rán en Puer to Ri co porel tiem po de ocho años, sin em bar gopro me tió ver bal men te a la se ño raArau jo, de jar a su ma ri do en Gua ya quilen ca li dad de re te ni do, asun to que re -cla ma ba la se ño ra (Bol. 58 de la ANH,p. 242). El día 11 pi dió por úl ti ma vez elin dul to (PQ, 33).

–––––––––––––––––––––––

ARAU JO, Fray don JUAN: Miem bro de la Or den Mer ce da ria,

co mo tal sus cri bió el do cu men to de 6de ju lio de 1830 de ad he sión y ju ra men -to al nue vo Es ta do (JJC, DH, 89).

–––––––––––––––––––––––

ARAU JO, Pa dre don MA RIA NO: Na ci do en Am ba to, clé ri go, in di fe ren -

te a las ideas po lí ti cas de su tiem po, es ta -ba en 1813 de pá rro co in te ri no –por va can -cia del cu ra to– de Li cán al oc ci den te deRio bam ba. Nú ñez del Ar co lo ci ta en el nu -meral 429 de su Alegato.

–––––––––––––––––––––––

ARAU CO, ARAU ZOo ARAU JO, Coronel JUANDE DIOS:Na ció en Are qui pa, vi vió en su ju -

ven tud en el Al to Pe rú, pres tan do ser vi -cios mi li ta res a los rea lis tas y lle gan do algra do de Te nien te Co ro nel; lle gó a Gua -ya quil en el Batallón Rea lis ta Gra na de rosde Re ser va, se ca só el 25 de mar zo de1821 con una ni ña de 14 años y me dio,lla ma da do ña Pe tra Fe rru so la y Pa re des,de hon da fa mi lia rea lis ta. Era pa ra el 9de oc tu bre, Te nien te Co ro nel de ejér ci toy fue reem pla za do Gre go rio Es co be dopor Arau co en el al to car go de Co man -dan te Ge ne ral de la Pro vin cia de Gua ya -quil. Des pués se su po que en rea li dadArau co les di sua día a sus com pa ñe rosde me ter se en la cons pi ra ción pa trio ta(ITR, MP, 13).

El 11 de no viem bre de 1820 fuemiem bro del Co le gio Elec to ral (PRCH,PI). En di ciem bre de 1820 hi zo la en tre -ga del pa be llón rea lis ta de su Batallón alCoronel To más Gui do, en via do de SanMar tín, a que es te lo en tre ga ra en Li maa su je fe, en sim bo lo gía de un pa be llóndes car ta do (JEY, o c 230). El 10 de oc tu -bre de 1821 al ser de pues to Es co be dodel man do mi li tar, Arau co fue nom bra -do co mo Co man dan te Ge ne ral de laPro vin cia y ya con gra do de Co ro nel demi li cias. Des pués de la de rro ta de Hua -chi, co mo Co man dan te de las Ar maspre si dió la Jun ta de Gue rra que ana li zólas cau sas del de sas tre, en con tran doco mo el ma yor cau san te al ca ci que Hi -la rio Ál va rez por su de so be dien cia (ID,415). A fi nes de año fue miem bro de laJun ta de Gue rra y en di ciem bre con el50% de sus miem bros, es tu vo a fa vorde que se acep ta ra la or ga ni za ción mi li -

Actores de la Independencia

156

Page 150: actores-14-junio-2010.pdf

tar del General Jo sé de San Mar tín, en -ten dién do se ex clu si va men te con super so na (Id, 260). El his to ria dor Agui rreAbad, di ce que da dos los li gá me nes deArau co con los Fe rru so la, se te nían du -das so bre su ver da de ro pa trio tis mo yprue ba que en ju nio de 1821 sien do Co -man dan te mi li tar de la pla za, cuan do sebus có una nue va in su rrec ción rea lis ta,el Coronel Ni co lás Ló pez de Apa ri cio síha bló con Arau co (P. 183). En ju lio de1821 Arau co fue se pa ra do de su car gomi li tar, acu sa do de ha ber fa vo re ci do algol pe rea lis ta del Coronel Ni co lás Ló pezde Apa ri cio (Id, 371 y 376), con si de ran -do que fue un ver da de ro trai dor a laeman ci pa ción. El Subteniente Jo sé Ave -llán de nun ció que Arau jo co mo Co man -dan te Ge ne ral es ta ba dis pues to a en tre -gar to da la Pro vin cia (ITR, MP, 18).

–––––––––––––––––––––––

ARÁUZ, Fray AN TO NIO:Re li gio so agus ti no, sus cri bió el ac ta

de 15 de oc tu bre de 1830 de ju ra men tode la Cons ti tu ción (JJC, DH, 118).

–––––––––––––––––––––––

ARÁUZ, EGI DIO:Ma yor do mo de Su cre, uno de los

que le en te rró en la ha cien da de ElDeán en Los Chi llos, fue ca sa do con Tri -ni dad Gon zá lez, su hi ja Car men San tosse bau ti zó en El Sagrario en 1831 (ASQ).El 7 de fe bre ro de 1828 com pró ca sa en1.100 pe sos a Ma ria no Pon ce y an te eles cri ba no Te ja da en la pa rro quia de SanRo que “en la ca lle real y ace ra que va dela igle sia la se gun da de la es qui na deLas Ani mas pa ra la Can te ra” y fren te a laca sa de Ma ria no Fa jar do.

–––––––––––––––––––––––

ARÁUZ, JO SÉ AN TO NIO:Pri mer al cal de mu ni ci pal de Por to -

vie jo, fir mó el ac ta de 3 de di ciem bre de1830, ra ti fi can do la Se pa ra ción de Co lom -bia (JJC, DH, 251, 333), fir mó tam bién elac ta de 21 de fe bre ro de 1831 de res ta ble -ci mien to del ré gi men cons ti tu cio nal enopo si ción al gol pe de Ur da ne ta.

–––––––––––––––––––––––

ARÁUZ Y MES SIA,Fray JUAN: Pro vin cial de los Mer ce da rios en

Qui to, ene mi go de Es pe jo, és te lo ha cepa re cer de Moi sés Blan car do en elNue vo Lu cia no de Qui to, ha cién do loade más co mo ter cer in ter lo cu tor en losdiá lo gos en tre el Doctor Mu ri llo y elDoctor Me ra (EK, SN, 186). Es pe jo tu vola au da cia de ad ver tir a Aráuz que la In -qui si ción se lan za ría con tra él, por ha -ber re cha za do en for ma ofen si va a suNue vo Lu cia no. Aráuz era un buen co -no ce dor de la bi blio gra fía es pa ño la desu épo ca, re pro chó a Es pe jo en ju lio de1780 que era na da más que un mal pla -gia dor de Fei joo, es te dio pie a que Es -pe jo le vol vie ra a ata car en di ciem brede 1780 en su Cien cia Blan car di na.Aráuz se pa sa ba en elo gios mu tuosfren te al cu ra Doctor Ra món de Yé pez,pe ro Es pe jo lle gó a des cu brir que ha bíauna ri va li dad en cu bier ta en tre los dos,Aráuz que se las pi ca ba de pe que ño si -quia tra de su tiem po, lle gó a lla mar aEs pe jo “ig no ran te de li ran te” (Id, 414).En ene ro de 1786 Aráuz fue de fen di dopor el Rec tor de la Uni ver si dad don Ni -co lás Ca rrión y Va ca, gran de fen sor deFei joo. Cu rio sa men te Aráuz fue un de -fen sor de los cris tia no-vie jos y ene mi gode los ju díos y ju dai zan tes (Id, 693).

Actores de la Independencia

157

Page 151: actores-14-junio-2010.pdf

Fue lar gos años pá rro co de El Pun -tal en la ac tual pro vin cia del Car chi.

–––––––––––––––––––––––

ARÁUZ, Pa dre RA MÓN:Clé ri go pa trio ta de la or den de la

Mer ced, de se gu ro qui te ño, pre di ca dordel pue blo, vi si ta dor de las Mi sio nesdel Pu tu ma yo, nom bra mien to en li ti -gio has ta 1802 (CML, BC,128), fuepárro co pro pie ta rio en Guay lla bam ba,es tan do sus pen so en 1813 Nú ñez delAr co lo ci ta en el nú me ro 392 de suAlegato.

–––––––––––––––––––––––

ARA YA, Teniente AN DRÉS AVE LI NO: Ve ci no de Gua ya quil, des ti na do a

fi nes de 1820 a guar ne cer Ba ba ho yolue go de la pér di da de Hua chi en no -viem bre de ese año (ITR, MP, 13).

–––––––––––––––––––––––

AR BAI ZA, Comandante don JOA QUÍN:Co man dan te de la se gun da com -

pa ñía de mi li cias de Jaén de Bra ca mo -ros, ami go del Mar qués de Sel va Ale grey a quien el go ber na dor rea lis ta del lu -gar don Jo sé Ig na cio Che ca le en jui ciócri mi nal men te en mar zo de 1810 anun -cian do que Ar bai za “era par ti da rio delos in sur gen tes de Qui to y ac tua ba ba -jo sus ór de nes” (ANH, Crim., Ca ja 216,exp. 18).

Qui zás era pa rien te de don Mi guelAr bai za, na ci do en Gua ya quil por 1818,hi jo de Ma nuel Jo sé Ar bai za y de Ma ríaCam pu za no, aquel ca só por 1843 conLeo ca dia de las Mer ce des Gon zá lez yFé lix Gu tié rrez, viu da de To más Wool rid -

ge (APRCH). La mis ma fa mi lia fi gu ra baya en Ba ba a me dia dos del si glo XVIII.

–––––––––––––––––––––––

AR BE LA O AR VE LA, Sargento Ma yor FRAN CIS CO: Na ci do en Gua ya quil, par ti ci pó en la

cam pa ña pe rua na de 1824 (AMB, A, 571).–––––––––––––––––––––––

AR BE LAEZ O AR VE LAEZ, MI GUEL: Im por tan te ve ci no de Gua ya quil,

fir mó el ac ta de fe bre ro de 1831 en res -pal do al go bier no de Flo res (JJC, DH320). Era sin du da deu do de Fran cis co Ja -vier de Ar be láez y Mu ni tes, na ci do en elpue blo de Pa len que en 1761, ca sa do 2da

vez por 1791 con do ña Ro sa Mo ri llo Ba -yas o de su her ma no Pe dro Jo sé de Ar -be láez y Mu ni tes, na ci do en Ba ba en1763, es po so de Ger tru dis del Cas ti llo.

–––––––––––––––––––––––

AR BO LE DA, CAR LOS:Na ci do en Po pa yán, alum no de la

Uni ver si dad de San Gre go rio Mag no, de -fen dió en ella de ma ne ra pú bli ca su te sisde teo lo gía “Go din y su ar gu men to” ba jola di rec ción del pa dre San na el 25 de abrilde 1742. El sa lu do del pa dre Mi la ne sio y late sis fue ron gra ba das en pla ta y en tre ga -das a La Con da mi ne a ma ne ra de pre sen -te (EK, SN, 114 y 115).

–––––––––––––––––––––––

AR BO LE DA, Te nien te CAR LOS: Na ci do por 1790, sin du da su par ti da

co rres pon de a Car los Jo sé An to nio Juan,bau ti za do en El Sa gra rio en 1791 co mo ex -pó si to a las puer tas de don Luis Ar bo le da

Actores de la Independencia

158

Page 152: actores-14-junio-2010.pdf

Mena; fue ve ci no de Qui to. Ac tuó en lascam pa ñas del sur de Co lom bia, en la de1811 con tra Cuen ca a ór de nes de Car losMon tú far, al tér mi no de la mis ma, ca yópri sio ne ro en Ca ñar, sien do en via do aGua ya quil y pos te rior men te pre so a lasmaz mo rras del Ca llao; lue go vol vió y es tu -vo en las cam pa ñas de Ecua dor en 1822 ylue go en la cam pa ña de 1823 y 24 en elPe rú. En 1823 fue des ti na do a San Bor ja yen el Batallón Vol tí je ros. En 1824 hi zo lacam pa ña de Are qui pa, ac tuan do en Ju nín,Ma ta rá y Aya cu cho a fi nes de año, por locual se le con ce dió el Bus to del Li ber ta dor.Lue go hi zo la cam pa ña del Al to Pe rú en1825 en unión de Su cre y tam bién es tu voen Tar qui en fe bre ro de 1829 (ITR, MP, 265)en don de ob tu vo cin ta y me da lla (MJA, PI,24). Par ti ci pó en la cam pa ña del Gua yas aór de nes del Pre si den te Flo res, sien do tam -bién con de co ra do. Ma nuel de J. An dra dey Al fon so Ma ría Bo rre ro Mos co so, opi nanque lle gó a Te nien te. Da do que era ya ve -te ra no en la dé ca da de 1810, no pu do te -ner el cu rrí cu lo que real men te co rres pon -de al si guien te.

–––––––––––––––––––––––

AR BO LE DA, Ju nior CAR LOS: Na ci do en Qui to por 1810,se gu ra -

men te hi jo del an te rior. Era Subtenienteen 1831, el 16 de fe bre ro de es te año sele en vió a La ta cun ga y Am ba to a re co gerde 1.000 a 1.500 pe sos que ne ce si ta bael go bier no, el 22 de ma yo via jó a Am -ba to pa ra re co ger los mo rrio nes he chospa ra el Ba ta llón Qui to. Fir mó lue go, ysien do ya Te nien te, el ac ta del lro de ene -ro de 1831 en con tra del mo vi mien to deUr da ne ta (JJC, DH, 141, 144, 208, 295). En1833 fi gu ra de Te nien te a ór de nes deFlo res. Fue ayu dan te de la Co man dan cia

de Ar mas de Lo ja en 1848, lue go apa re -ce en Cuen ca co mo Sar gen to Ma yorgra dua do y fi nal men te co mo Je fe de lasmi li cias de Azo gues en 1857 (ITR, MP,265).

–––––––––––––––––––––––

AR BO LE DA, CAR LOS: De los ve ci nos más im por tan tes de

Tú que rres, fir mó el ac ta de 12 de no -viem bre de 1830 de ane xión al Ecua dor(JJC, DH, 208).

–––––––––––––––––––––––

AR BO LE DA, FRAN CIS CO: Uno de los fir man tes en Qui to del

ac ta de 13 de ma yo de 1830 de se pa ra -ción de la Gran Co lom bia (JJC, DH, 11), el25 de no viem bre de 1830 se le no mi nóOfi cial 4º de la Pre fec tu ra del De par ta -men to de Qui to con el suel do de 360pe sos anua les (Id, 441).

–––––––––––––––––––––––

AR BO LE DA, JO SÉ AN TO NIO: Qui te ño, hom bre del es ta do lla no

o cla se me dia, na ció por 1777 en SanMar cos, hi jo del es cri ba no don Die goAr bo le da ca sa do por 1769 con Jo se faProa ño de los Ríos y Cor de ro; ca só en ElSagrario el 2 de agos to de 1801 con do -ña Ma ría Mer ce des Gue rre ro, ve ci nosde El Sagrario; fue rea lis ta, se ne gó aves tir uni for me cuan do la for ma ción delas mi li cias re vo lu cio na rias, co mo Es cri -ba no pú bli co de la ciu dad se ne gó a fir -mar pro vi den cias y des tie rros en con trade cu ras rea lis tas, sien do apre sa do porlos in sur gen tes co mo una re ta lia ción.Tu vo que an dar fu gi ti vo al gún tiem po(RNA, I, 58). En 1813, cer ti fi có en con trade los pró ce res An te, Gu tié rrez y Es pe jo

Actores de la Independencia

159

Page 153: actores-14-junio-2010.pdf

(PQ, 93 a 103). En 1827 fue no mi na douno de los nueve miem bros del res guar -do en la Ad mi nis tra ción De par ta men talde Al ca ba las con el suel do de 60 pe sosanua les, su ma bas tan te ba ja pa ra la épo -ca (JJC, DH, 446).

–––––––––––––––––––––––

AR BO LE DA, DIE GO:Crio llo qui te ño de cla se me dia, rea -

lis ta, se ne gó a ves tir uni for me, el pro cu -ra dor Nú ñez lo ci ta en el nú me ro 59 desu Alegato. No sa be mos si es el es cri ba -no de su nom bre, na ci do por 1754, ve ci -no de San Mar cos, don de vi vía en 1797 enca sa pro pia de do ña Ig na cia Cor de ro, supa rien te po lí ti ca, ca sa do por 1779 con Jo -se fa Proa ño de los Ríos y Cor de ro.

–––––––––––––––––––––––

AR BO LE DA, FE LI PE: Pri sio ne ro en las cár ce les de Qui to

en ju lio de 1822 y de se gu ro por rea lis ta,fir mó una repre sen ta ción al Co man dan -te General del ejér ci to pa trio ta el día 15en de man da de ayu da (LPQ, 199).

–––––––––––––––––––––––

AR BO LE DA Y ME NA, LUIS: Na ci do en Qui to, bau ti za do en El

Sagrario el 22 de ju nio de 1770, hi jo úl -ti mo del pa ya nés Fran cis co Ma ria no Ar -bo le da y Mon to ya y de Ma ría MenaBer mú dez, qui te ña; se ca só en mar zode 1796 con An to nia Re ta na So sa, iba -rre ña; en 1797 mo ra ba en la ca sanúme ro 60 de El Sagrario, pro pie dad dedo ña Ma ria na So sa (ACQ, G) jun to a losMar que ses de Maen za y fren te al tem -plo de San ta Ca ta li na; al for mar se lasmi li cias lue go de agos to de 1809, se ledio tí tu lo de Ca pi tán del se gun do

Batallón en la Fa lan ge pa trio ta. El 13 deagos to de 1809 figura en Iba rra co mocabildante y donde exaltó las virtudesde Don Ma nuel Zal dum bi de. Era enton-ces muy divertido, gran can tan te y to ca -dor de gui ta rra se vi lla na (VMG, 141),mar chó en la ex pe di ción con tra Cuen -ca en el mis mo año (NZ, JPM); y se gúnNú ñez del Ar co tam bién con tra el surde la Nue va Gra na da, de don de per de -dor se tras la dó a Po pa yán a ver a suspa rien tes y le van tar a sus ve ci nos. A sure gre so y en la se gun da Jun ta le die ronen pre mio el Co rre gi mien to de Iba rra “ysus ve ci nos no le ad mi tie ron por su pé -si ma con di ción” (NA num. 252) quequi zás que rían de cir “ás pe ro ca rac ter”.

Fue al cal de de pri mer vo to en Iba -rra en 1810; con el mis mo gra do de Ca -pi tán par ti ci pó en la cam pa ña de 1811con tra Pas to, man dó una de las tres co -lum nas que atra ve só el Guái ta ra, uni docon las tro pas de Fe li cia no Che ca, es -gua za ron el río y pu die ron to mar el pa -so de Fu nes y fi nal men te es tu vo en lato ma de Pas to el 22 de sep tiem bre deese año (MJA, PI, 25).

Lue go es tu vo en la cam pa ña de1812 a las ór de nes de Car los Mon tú far,par ti ci pó en sep tiem bre en el com ba tede Mo cha, más tar de en el de La ta cun -ga y fi nal men te en no viem bre en la de -fen sa de Qui to con tra Mon tes (ITR,PAMN, 264). Fue muy va lien te, pe ro lle -gó al sal va jis mo, se gún los do cu men tosedi ta dos en Pas to por el aca dé mi co Ed -gar Dá vi la Mu ñoz.

Mu rió el 19 de ju nio de 1839 a los69 años de edad.

–––––––––––––––––––––––

Actores de la Independencia

160

Page 154: actores-14-junio-2010.pdf

AR BO LE DA Y RE TA NA, MA RÍA:Na ció en Qui to en 1802 en ca sa de

sus pa dres fren te al mo nas te rio de San taCa ta li na en la ac tual ca lle Flo res, hi ja delpa trio ta Capitán Luis Ar bo le da y Mena yde An to nia Re ta na y So sa, qui te ños. Con -si de ra da la mu jer más be lla de Qui to, sela es co gió el 16 de ju nio de 1822 a queco ro na ra de lan te del Mu ni ci pio al Li ber ta -dor a las 5 de la tar de de ese día. Bo lí varmo men tos des pués pu so la co ro na en laca be za de la ma dre de Ma nuel Go doy, elpró cer del 2 de agos to de 1810. Se ca sóen agos to de 1823 con don Ma nuel Ló -pez Es co bar, na ci do en Me de llín, sol da dodel Li ber ta dor y co mer cian te.

–––––––––––––––––––––––

AR BO LE DA,Sar gen to MI GUEL: Oriun do de Po pa yán, de hu mil de

ori gen, es tu vo en va rias cam pa ñas de losaños vein te, en 1831 era miem bro del Ba -ta llón Var gas de guar ni ción en Qui to, co -mo Flo res no les pa ga ra suel do du ran tetres me ses, Ar bo le da di ri gió la in su rrec -ción de su co lum na, es ta pu so pre sos asus je fes y los in su rrec tos pi die ron co mi daal pue blo sin abu sar del mis mo y el 11 deoc tu bre a las 11 del día se pu sie ron enmar cha ha cia el nor te. Li be ra do elGeneral Die go Whit te les dio al can ce enGuay lla bam ba, les ins tó a vol ver, pe roellos gri ta ban: “Nues tra Pa tria, nues tra Pa -tria, no que re mos ser vir a es te go bier no”.

Whit te se pu so tan ter co, que no tu vie -ron otra co sa que fu si lar lo.

La co lum na avan zó has ta Bar ba -coas, don de les co gió Ota men di por or -den de Flo res, seis de los trecientoscom pra ron su li ber tad con di ne ro que

se gu ra men te lo te nían de aho rro o deal gún pi lla je. Los docientos noventa ycuatro fue ron fu si la dos (MJA, PI, 26).Agui rre Abad (p. 254) afir ma que Ar bo le -da se rin dió ya só lo con po cos hom bres,que es te pe que ño gru po fue traí do aQui to, don de fue pa sa do por las ar mas,ex cep to unos seis que fue ron in dul ta -dos gra cias a ges tio nes de don Jo sé Bar -ba Sán chez y de don Jo sé Pó lit La na.

–––––––––––––––––––––––

AR BO LE DA, RA FAEL: Alum no del co le gio de San Fer nan -

do en Qui to, co mo tal sus cri bió el 16 deju lio de 1830 el ac ta de ad he sión y ju ra -men to al nue vo go bier no (JJC, DH, 72),fir mó igual men te el ac ta de 14 de oc tu -bre de 1830 de ju ra men to a la Cons ti tu -ción de Rio bam ba. En 1840 era ve ci node El Sagrario de Qui to y es po so de do -ña Car men Ren gi fo. Co mo mi li tar fi gu raen Iba rra en 1842.

–––––––––––––––––––––––

AR BO LE DA RE TA NA,SE GUN DO:Bau ti za do en El Sagrario de Qui to

el 3 de ju nio de 1796, hi jo ma yor del pró -cer Luis Ar bo le da Me na; lu chó en Pi -chin cha en 1822. Ca só por dis pen sas de14 de sep tiem bre de 1829 y de 21 de di -ciem bre del mis mo año con Ma ría Mer -ce des Ri ba de nei ra, na tu ral y ve ci na deSan An to nio de Iba rra.

En 1842 ad qui rió ca sa de do ña Jo -se fa Ti na je ro Che ca en las Cua tro Es qui -nas fren te a las fa mi lias Sanz y León.

Fue con ce jal de Qui to en 1845 y 46.En 1847 vi vía en la ca lle de las Cua -

tro Es qui nas, al qui lan do un lo cal a laven de do ra de ro pa Jua na Mon ca yo.

Actores de la Independencia

161

Page 155: actores-14-junio-2010.pdf

Mu rió en El Sagrario el 20 de di -ciem bre de 1871 a los 75 años de edad.

–––––––––––––––––––––––

AR CE Y SAN TA MA RÍA,FE LI PA:Na ció en Bo go tá por 1804, hi ja del

Coronel y Doctor Fran cis co Jo sé de Ar ce yLeón, na ci do en Bo go tá en 1770, abo ga -do, pró cer, ayu dan te ma yor de las mi li ciasde Cun di na mar ca en 1815, va rias ve cesJuez Ma yor de la Pla za de Bo go tá, can di -da to a la Vi ce pre si den cia de Co lom bia en1846 y de Ana Ma ría Sanz de San ta ma ríay Mo ji ca, na ci da en To can ci pá. Jun to consu her ma na ma yor Jo se fa fue ron de lasveinte se ño ri tas que co ro na ron a Bo lí varen 1819 lue go de su triun fo en Bo ya cá.Ca só en Bo go tá el 16 de ju nio de 1825con el Coronel. Ba si lio Pa la cios Ur qui jo,na ci do en Car ta ge na de In dias (GR, GSFB,I), con quien se tras la dó a Qui to. La se ño -ra tes tó en es ta ciu dad el 7 de oc tu bre de1886 an te el es cri ba no Pío Te rán (ANH,Prot.), se ha bía ca sa do por 2da vez con elCoronel Fe li pe Vi te ri Ro jas, por lo que lella ma ban “la se ño ra de los co ro ne les”.Mu rió po bre.

–––––––––––––––––––––––

AR CE, Fray JO SÉ:Na ci do en Es pa ña, rea lis ta en sus

ideas, sa cer do te, pa só a Amé ri ca y en1813 se ha lla ba de pá rro co de San Pa blode la La gu na. Nú ñez del Ar co se re fie re aél en el nu me ral 468 de su Alegato. En sucuarto alo jó al obis po Cue ro y le di jo “Se -ñor, us ted ha que da do sin es pí ri tu y sinvi ta li dad” (RT, JDM, 317).

Sien do Agus ti no en Qui to, fir mó elac ta de 7 de agos to de 1830 de ad he -sión al nue vo Es ta do (JJC, DH, 84).

–––––––––––––––––––––––

AR CHI LA, GRE GO RIO:Co lom bia no, de los triun fa do res en

Tar qui (MJA, PI, 26).–––––––––––––––––––––––

AR CIA E IZU SI,Doctor JUAN FRAN CIS CO:Na ció en Gua ya quil por 1815, hi jo del

mé di co Doctor Ma ria no Ar cia. Es tu dió enQui to Fir mó –so la men te co mo Fran cis co–el ac ta de Qui to de 13 de ma yo de 1830 alfi nal de la se gun da pá gi na del do cu men -to, en se gui da la ad he sión a fa vor del Ge -ne ral Flo res, igual men te el ac ta de 15 deoc tu bre de 1830 de los alum nos del Se mi -na rio de San Luis ju ran do la nue va Cons ti -tu ción (JJC, DH, 10, 18, 106). Lue go si guióes tu dios de me di ci na.

–––––––––––––––––––––––

AR CIA E IZU SI, Capitán JO SÉ MA RÍA DEL CAR MEN: Na ció en Gua ya quil el 21 de fe bre -

ro de 1811, hi jo tam bién del Doctor Ma -ria no Ar cia, fue Ca pi tán del ejér ci to congra do de Te nien te Co ro nel, tes tó en elpue blo de Sam bo ron dón el 28 de mar -zo de 1845 a los 34 años, sin de jar des -cen den cia (APRCH).

–––––––––––––––––––––––

AR CIA Y TE LLODoctor don MA RIA NO:Na ci do en Pa na má por 1776, mu la -

to, Ci ru ja no la ti no gra dua do en Li ma, sera di có en Gua ya quil, don de ca só por1805 con do ña Ma ría Ro sa Isu zi y Gu tié -rrez, na ci da en 1781. En 1812 le to có re -co no cer la he ri da da da en la ca be za porel Coronel Be ja ra no a su ene mi go eldoctor Pe dro Al cán ta ra Bru no era “de la

Actores de la Independencia

162

Page 156: actores-14-junio-2010.pdf

punta de un de do” y só lo in te re sa ba alos te gu men tos (GA 1809 p. 249); fue el11 de no viem bre de 1820 miem bro delCo le gio Elec to ral y en se gui da es tu vo enla pér di da del primer Hua chi co mo Ci ru -ja no Ma yor del Ejér ci to del 2º, ba ta llónde Li ber ta do res; a fi nes de 1820 con tri -bu yó con 12 pe sos pa ra la com pra deuna im pren ta en Li ma, fi gu ran do en eldé ci mo ter cer lu gar en el or den gra da ti -vo de los con tri bu yen tes (JE Y, O c 417);tam bién ac tuó de ci ru ja no en el 2º Hua -chi en sep tiem bre de 1821.

Sus cri bió el ac ta de 13 de fe bre rode 1831 de ad he sión de Gua ya quil al go -bier no de Qui to (JJC, DH, 320); vi vía en1832 en Gua ya quil de 58 años en laman za na de Te si llo, con sus hi jas Do lo -res de 22 años, Car men de 21 y Ro sa riode 17, su nie to Jo sé Vi cen te Tu ti vén Ar ciade un año, tres es cla vos, una ape lli da daGain za y otro Ar cia (SAG 23, p. 58–59).Era la ca sa 93 lin dan te con la 95 de Do -lo res Cam pu sa no (Id, p. 31). Por otro la -do su bo ti ca es ta ba en el Ma le cón enca sa de En car na ción Mar tí nez.

Dio po der pa ra tes tar an te el no ta rioCa sa no va el 12 de abril de 1839 y mu rió el28 de ma yo del mis mo año. No se le de -be con fun dir con su hi jo ho mó ni mo.

–––––––––––––––––––––––

AR CI NIE GA Y PA RE DES,JO SÉ:Es cri ba no de Iba rra, de la pa ren te la

de Ma ria na de Je sús, sus cri bió en esaciu dad el ac ta de 17 de ma yo de 1830,ra ti fi can do la se pa ra ción de la Gran Co -lom bia (JJC, DH, 25), ca só con Jo se fa Or -tiz de la Vi llo ta.

–––––––––––––––––––––––

AR CI NIE GA, don RA FAEL:Pa trio ta oriun do de Pas to, pre so

en fe bre ro de 1815 en Qui to en uniónde don Mi guel de la Vi llo ta Pa la cio. Enese mes Do ña Ma ría Mi cae la Ca be zaspi dió su li ber tad a las au to ri da des rea -les (AN, M, 1815).

–––––––––––––––––––––––

AR CI NA, PE DRO: Na ci do en Pe rú, je fe de una ba te ría

de la Di vi sión Pe rua na en Pi chin cha y queno lle gó a uti li zar se (ITR, MP, 13).

–––––––––––––––––––––––

AR CO, DO MIN GO: Ve ci no de Pas to, fir mó el ac ta de 3

de no viem bre de 1830 de pro nun cia -mien to a fa vor del Es ta do del Sur (JJC,DH, 204).

–––––––––––––––––––––––

AR CO, Sar gen to pri me ro JO SÉ:Ex pul sa do des de Gua ya quil a Pa -

na má a me dia dos de ma yo de 1831 porde sa fec to al go bier no de Flo res, se gúnin for mes de Ma nuel Ig na cio Pa re ja, pa -rien te po lí ti co del Pre si den te (JJC, DH,390).

–––––––––––––––––––––––

AR COS, Subteniente FRAN CIS CO: Es tu vo en la cam pa ña con tra los

pas tu sos en 1824 en don de rin dió la vi -da (ITR, MP, 14).

–––––––––––––––––––––––

AR COS, JO SÉ MA RÍA:Na ci do en Qui to, par ti ci pó en las

cam pa ñas de la Nue va Gra na da, sien dofu si la do en Bo go tá el 14 de no viem bre de

Actores de la Independencia

163

Page 157: actores-14-junio-2010.pdf

1817 jun to a Po li car pa Sa la va rrie ta (ITR,MP, 13).

–––––––––––––––––––––––

AR COS, MA NUEL: Ve ci no de Tú que rres, fir mó el ac ta

de 11 de no viem bre de 1830 de ad he siónal Li ber ta dor, cer ca al Capitán de Mi li ciasNi co lás Pa la cios (JJC, DH, 209).

Ver: Anexo 18–––––––––––––––––––––––

AR CHI LA, Teniente GRE GO RIO: Te nien te de ejér ci to, de se gu ro ve -

ne zo la no, fir mó en Gua ya quil el ac ta de15 de di ciem bre de 1830 de ad he sión aBo lí var (JJC, DH, 277).

–––––––––––––––––––––––

AR DE NA LES, Ciu da da no JO SÉ AN TO NIO: Na ció en el pue blo de Pa sa jes,

muy cer ca de San Se bas tián en Es pa -ña, pa só a Gua ya quil por co mer cio ha -cia 1819, ca só allí el 19 de agos to de1820 con do ña Agus ti na de La ra y Cas -tro, na ci da en 1801 fue pa dri no de donJo sé de La ra (Arch. Pío Ló pez La ra, Gua -ya quil). Su hi ja Ma ría Fran cis ca del Car -men na ció en 1823 (SAG, vol. I, p. 27).Pres tó su co la bo ra ción eco nó mi ca a lacau sa de la In de pen den cia (APRCH).

–––––––––––––––––––––––

AR DI LLA, PA TRI CIO:Te nien te lro de ejér ci to, fir mó en

Gua ya quil el ac ta de lro de ene ro de 1831

a fa vor del sis te ma fe de ral y de res ti tu ciónde la Gran Co lom bia (JJC, DH, 295).

–––––––––––––––––––––––ARE CHA GA, TO MÁS de: Na ci do en Oru ro e hi jo de un sa -

cer do te, gra dua do de abo ga do en elCuzco con al gu nas dis pen sas (JGN, RQ,44). Lle gó a Qui to en la co mi ti va deRuiz de Cas ti lla. Per so na je si nies tro enla vi da de Qui to, cuan do en mar zo de1809 hu bo el pri mer co na to re vo lu cio -na rio, ac tuó en de fen sa de los pre sos yles aper ci bió que usa ran de ma yor cau -te la (JJC, ECA, 13); el 10 de agos to fuenom bra do Pro tec tor Ge ne ral pues se locreía pa trio ta (JGN, RQ, 145); al res ta ble -cer se Ruiz de Cas ti lla en el po der, el 24de oc tu bre de 1809, pu so co mo con di -ción el que dos rea lis tas de be rían se -guir ac tuan do a su la do: el Fis cal Are -cha ga y el Oi dor Fuen tes; en el mes si -guien te fue quien con ven ció a Ruiz deCas ti lla de que dic ta ra or den de pri sióncon tra los pre sos, vio lan do las ca pi tu la -cio nes an te rio res (FJA, O.c. 159). Cay ze -do en su Via je Ima gi na rio di ce que Are -cha ga hi zo apre sar a ino cen tes pa ra sa -tis fa cer ven gan zas per so na les (PQ, 26a 28). Al fi nal del pro ce so, Are cha ga pi -dió la pe na de muer te pa ra 46 de loscom plo ta dos y la de pre si dio o des tie -rro pa ra el res to, es de cir era el su munde la vio len cia. Se per mi tió de cir queaque llo de que los ame ri ca nos te níanlos mis mos de re chos que los es pa ño -les, era una fal se dad to tal, co mo lo re -cuer da Agui rre Abad en la pá gi na 173de su Bos que jo.(5)

Actores de la Independencia

164

(5) Las declaraciones del Dr F.J. Salazar en la causa de Estado, le pusieron en aprietos(JGN:RQ,45)

Page 158: actores-14-junio-2010.pdf

En ju lio de 1810 de cía pú bli ca -men te que los gri llos pre pa ra dos pa rael Mar qués de Sel va Ale gre, los es tre -na ría su hi jo Car los pró xi mo a lle gar aQui to “Los ofi cia les ha bla ban de unasal to pre pa ra do con tra el cuar tel yAre cha ga ofre cía su bra zo iz quier dopor que se ve ri fi ca ra pa ra ver de go lla -dos a los pre sos y sem bra das las ca llesde ca dá ve res” (MJC, VI, 10). En sep tiem -bre de 1810 Car los Mon tú far le in vi tó ala se sión en la cual se de ci dió que sede bía for mar una Jun ta Su pe rior de Go -bier no ba jo el man do de Ruiz de Cas ti -lla (JJC, ECA, 28).

Po co des pués hu yó a Gua ya quil,pe ro fue arres ta do en el ca mi no cer cade La ta cun ga, fue don Ma nuel Mat heuquien le li bró de ser ase si na do por elpue blo, con si guien do al fi nal la ex pa tria -ción (FJA, O c 164). Se lle vó a Es pa ña mu -chos do cu men tos en con tra de los Mon -túfar (JGN, RQ, 64) que ha cen pre su mirque fue un es pía en ca sa de aque llos,(6)

–––––––––––––––––––––––

ARE CHUA, Don JO SÉ AN TO NIO: Se gun do aban de ra do en Qui to en

ju lio de 1788 del Re gi mien to de In fan te -ría de Mi li cias, el otro era Es ta nis laoZam bra no (JN, DPQ, 191). Si gue ac tuan -do en el pe río do 1803-11.

–––––––––––––––––––––––

ARE GUI; JO SÉ:(Arre gui ¿?), Na ci do en Ecua dor,

co man dó en 1812 un nú cleo de las

fuer zas de don Fran cis co Cal de rón enlas ac tua les pro vin cias de Chim bo ra zoy Bo lí var (ITR, MP, 17).

–––––––––––––––––––––––

ARE LLA NO, AGUS TÍN:Na ci do en Qui to, mi li tó en la In de -

pen den cia, fu si la do en Pas to en di ciem -bre de 1812 por ins ti ga cio nes del DoctorTo más de San ta cruz (ITR, MP, 14).

–––––––––––––––––––––––

ARE LLA NO, FRAN CIS CO: Na ci do en Cuen ca, ac tuó en las

cam pa ñas de la Nue va Gra na da, fuefu si la do en Bo go tá el 14 de no viem brede 1817 jun to a Po li car pa Sa la va rrie ta(ITR, MP, 13).

–––––––––––––––––––––––

ARE LLA NO, JO SÉ:Ve ci no de Gua ya quil, fi gu ró el 9 de

oc tu bre de 1820 (PRCH, PI).–––––––––––––––––––––––

ARE LLA NO, JO SÉ:Fir mó en Tú que rres el ac ta de 11

de no viem bre de 1830 de ad he sión aBo lí var, en unión del cu ra Doctor Ma -nuel León y del al cal de Jo sé Pon ce (JJC,DH, 208). Era sin du da ve ci no del pue -blo de Cum bal. Don Jo sé Are lla no yMo ri llo, ve ci no de Cum bal, ca só en esepue blo por 1788 con do ña Jo se fa Mu -ñoz de Aya la y Del ga do.

–––––––––––––––––––––––

Actores de la Independencia

165

(6) En Riobamba a finales del 10 estuvo alojado en casa de Javier Montúfar -cosa increible- y sin dudatomó allí más papeles para proceder luego en contra de ellos (JGN:RD, 266). D. Pedro Calisto a pesarde ser realista denunció lo irregular de sus procedimientos (CML:DH, 273).

Page 159: actores-14-junio-2010.pdf

ARE LLA NO, JO SÉ AN TO NIO: Ve ci no se glar de Dau le, fir mó el ac -

ta de 29 de no viem bre de 1830 de ad he -sión a Bo lí var (JJC, DH, 243).

–––––––––––––––––––––––

ARE LLA NO don JO SÉ MA RÍA:Ve ci no rea lis ta de Qui to, pe rua no,

pues el 15 de ma yo de 1822 don Ma nuelTo rres le re mi tía la co rres pon den cia ve -ni da des de el Pe rú (LPQ, 189).

–––––––––––––––––––––––

ARE LLA NO Y GA LLO, JO SÉ TO MÁS: Nacido en Piu ra ha cia 1798. Pró cer

de la In de pen den cia de Piu ra y Co man -dan te del Ejér ci to Pe rua no, sol da do vo -lun ta rio en el Cuar tel San Car los. Ofi cialSu bal ter no el día de la Eman ci pa ción pe -rua na el 4 de ene ro de 1821, asig na dopor los pa trio tas al cuar tel del Car menjun to al Sín di co y pro cu ra dor don Jo séMa nuel Ló pez y don Bue na ven tu ra Ras -ga da; sien do el pri mer cen ti le na pues topor los pa trio tas en di cho cuar tel, que alcaer la tar de fue aco me ti do de un ba yo -ne ta zo por el ca bo Ma ria no Gó mez quese en con tra ba en es ta do de beo dez; vacon la Di vi sión del Nor te del Pe rú delEjér ci to pe rua no que lu cha ron en la Ba -ta lla del Pi chin cha (TR, MP, 14), con el Ba -ta llón No 2, era ca de te y fue de cla ra do“dis tin gui do en Pi chin cha en gra do he -roi co”, se gún el Do cu men to da do enQui to, el 28 de ma yo de 1822, pa ra mar -zo de ese año era se gún do cu men toSub te nien te de la Se gun da Com pa ñía deGra na de ros del 2do Ba ta llón Li ma No viem -bre de 1823. Te nien te 2do. Ayu dan te del

Ba ta llón Aya cu cho, el Li ber ta dor le asig -nó 2.000 pe sos por sus ac tua cio nes enlas Cam pa ñas Li ber ta do ras por el do cu -men to da do en el cuar tel Ge ne ral deChu qui sa ca del 27 de diciem bre de 1825.Fue “be ne mé ri to en gra do he roi co y emi -nen te en Co lom bia, Pe rú, Bo li via, con de -co ra do con do ce me da llas por ha bercom ba ti do en Pi chin cha, Ju nín y Aya cu -cho”. Hi zo ca rre ra mi li tar y fa lle ció sien doCo man dan te del Ejér ci to Pe rua no el 28de ju lio de 1848 y fue se pul ta do en el Ce -men te rio San Teo do ro de los San tos dePiu ra con el si guien te epi ta fio en lá pi dade már mol: “Be ne mé ri to en gra do he roi -co y Emi nen te en Co lom bia, Pe rú, Bo li via,en Pi chin cha, Ju nín y Aya cu cho. Fa lle cede 50 años el 29 de ju lio de 1848” (copiatextual, archivo Garay Arellano,Guayaquil).

Los dos Are lla no Ga llo na cie ron enla ca sa pa ji sa de su pa dre Jo sé Mi guelAre lla no Es pi no za en ca lle del pla yón enPiu ra fren te a la Ca pi lla de San ta Lu cía,era agri cul tor, co mer cian te y pa trio ta, suma dre fue Jo se fa Ga llo y Gon zá lez Ca -rras co (SAG. 27, p. 147).

–––––––––––––––––––––––

ARE LLA NO Y GA LLO, JO SÉ MA RÍA: Na ció en Piu ra en 19 de mar zo de

1795. Cro nis ta y pró cer de la In de pen den -cia de Piu ra del 4 de ene ro de 1821. EraAma nuen se de Co rreos pa ra ese en ton -ces, es tu vo al man do de un pi que te deca ba lle ría el 4 de ene ro pe ro fue de sar -ma do por el Je fe Mi li tar de la Pla za; lu chóen Pi chin cha, asis tió al si tio del Ca llao.

Co mo tes ti go y par tí ci pe de laEman ci pa ción, al de sa pa re cer el Ac ta dela In de pen den cia de Piu ra, es el Cro nis -

Actores de la Independencia

166

Page 160: actores-14-junio-2010.pdf

ta de la mis ma y nos re la ta des de la lle -ga da del con duc tor de co rreos, re mi ti dade Tru ji llo por el Mar qués de To rre Ta gle,don Luis de Ugar te con los des pa chosdi ri gi dos al Ca bil do y al Co man dan te Mi -li tar por la In ten den cia, que hi zo su arri -bo a las 10h00 del día 3 de ene ro, des -cri bien do los por me no res de las reu nio -nes se cre tas de los pa trio tas piu ra nos,Pe dro León y Juan Jo sé Ca rras co y las dis -cu sio nes en tre los se pa ra tis tas don Mi -guel Die guez con Ca sa rie go y el acuer -do de ha cer ro ga ti vas en to das las igle -sias el día 4, la for ma co mo de be rían decon du cir se los ac tos del día si guien te,por or den del Ca bil do el mis mo día a las10h00 de la no che se co lo ca ron car te lesen las ca lles prin ci pa les con vo can do alos ha bi tan tes y el día 4 a las ocho de lama ña na en la Igle sia de San Fran cis cose abrió el plie go en via do por el Go ber -na dor In ten den te, co mo efec ti va men tese lle vó ese día; no fal tó la opo si ción aser li bres e in de pen dien tes, y su prin ci -pal opo si tor fue el Mar qués de Sa li nasdon Fran cis co Fer nán dez de Pa re des,que ma ni fes tó que el pue blo es ta ba di -vi di do y que no de be ría lle var se a ca boel ac to; pe ro la gran ma yo ría se ali nea -ron en las fi las del se pa ra tis mo piu ra no,den tro de es tos opo si to res los rea lis tasCa sa rie go y Ger man que tra ta ban de en -tor pe cer las fir mas y las de ci sio nes, pe roa pe sar de to do en ca be za do por el Sub -de le ga do in te ri no don Pe dro de León,se re sol vió de cla rar la In de pen den cia,se con sa gró el Ac ta Ca pi tu lar que con -fec cio nó el se cre ta rio de la Ca sa Con sis -to rial y fir ma ron los Ca bil do tes, que dan -do así li be ra da la pri me ra ciu dad de Pi -za rro; se gún la cons tan cia del Cro nis taAre lla no, se for mó la Pri mer Jun ta de Go -

bier no In de pen dien te en ca be za da por:don Ma nuel Die guez, los Al cal des donJo sé de La mas y don Na za rio Gar cía, elman do mi li tar de la ciu dad en el Ca pi tánde Mi li cias don Mi guel Je ró ni mo Se mi -na rio y Jai me y al fi nal don Jo sé Ma ríatra ta de la Ju ra del día de Re yes 6 deene ro en que se ju ró la In de pen den ciaa la Au ro ra con 21 ca ño na zos y so lem ni -zó el ju ra men to una sun tuo sa mi sa deAc ción de Gra cias.

Fue don Jo sé Ma ría Se cre ta rio delMar qués de To rre-Ta gle; la Jun ta lo nom -bró pa ra anun ciar la In de pen den cia enLam ba ye que. Ocu pó car gos de Ha cien -da has ta que fa lle ció.

En tre sus bie nes de jó la ca sa de sumo ra da que la ha bía com pra do en rui nasa Do ña Mi cae la Agur to el 5 de no viem brede 1859, re pa rán do la y re cons tru yén do la.

Formó familia con do ña Jua na Mo -re no y tes tó en Piu ra el 31 de Ma yo de1870 an te el Es cri ba no Pú bli co Ma nuelRe bo lle do y los tes ti gos: Ro mual do Ro -drí guez, Ma nuel An to nio Ar ca y Ber nar -do Ca mi no, nom bró por sus al ba ceas yte ne do res de bie nes a su hi jo don Pe droAle jan dri no Ata ba li ba Are lla no y Mo re noy al Co ro nel Don An drés Rá zu ri.

Fa lle ció en Piu ra el 4 de ju nio de1870 y fue en te rra do en el Ce men te rioSan Teo do ro de los San tos de esa ciu dad.(Archivo Ezio Garay Guayaquil).

–––––––––––––––––––––––

ARE LLA NO Y MU ÑOZ, Presbítero JUAN JO SÉ:Na ci do en Cum bal por 1791, hi jo de

Jo sé Are lla no y Mu ñoz, que he mos ci ta -do; vi vió en Pas to de 1817 al 21 aten di dopor do ña Jo se fa del Hie rro Be ni tes(ACEG); Pá rro co de Tul cán de 1821 al 23,

Actores de la Independencia

167

Page 161: actores-14-junio-2010.pdf

en ju nio de 1822 cuan do Bo lí var lle gópor pri me ra vez a esa po bla ción pro ce -den te de Car lo sa ma y de Pu pia les, leaten dió el po co tiem po que per ma ne -ció en esa ciu dad fron te ri za. En lo per so -nal di si pa do con for me lo cuen ta Car losE. Gri jal va en su “Ge nea lo gía de la fa mi -lia del Hie rro”. El miér co les 17 de ene rode 1823 vol vió otra vez a aten der al mis -mo Li ber ta dor (FJ, NL, 245).

–––––––––––––––––––––––

ARE LLA NO Y CAI SA TOA, MA NUEL:Ca ci que prin ci pal y go ber na dor de los

in dios de La ta cun ga (JJC, DH, 34), sus cri bióel ac ta de La ta cun ga de 16 de ma yo de1830 de se pa ra ción de la Gran Co lom bia.

–––––––––––––––––––––––

ARE LLA NO,Fray MA NUEL RA FAEL:Fran cis ca no, sus cri bió con su co -

mu ni dad el 14 de oc tu bre de 1830 el ju -ra men to a la nue va Cons ti tu ción (JJC,DH, 114).

–––––––––––––––––––––––

ARE LLA NO,Comandante SAN TIA GO:Na ci do en Qui to, es tu vo en la cam -

pa ña de 1812 y mu rió a fi nes de año enel com ba te de San An to nio de Iba rra(ITR, MP, 14).

–––––––––––––––––––––––

ARE LLA NO, TA DEO AN TO NIO: Ve ci no de la pa rro quia de San ta

Bár ba ra en Qui to, fir mó por ella el ac tadel 10 de agos to de 1809 (MJA, PI, 26).

–––––––––––––––––––––––

ARE LLA NO LA VA YEN, Hermanos:Pa trio tas en Gua ya quil, eran la ex -

cep ción en una fa mi lia de rea lis tas conlos Cor tázar, Ri co, San tis te ban y Eli zal de.Lue go se die ron cam bios (JGN, RQ, 94).

–––––––––––––––––––––––

ARE NA LES, FLO REN TI NO: Na ci do en la Ar gen ti na, je fe del ejér -

ci to de ese país, mi li tó en las tro pas pe rua -nas de An drés de San ta cruz y se unió a lasde Su cre en 1822 (ITR, MP, 14).

–––––––––––––––––––––––

ARE NAS Y LA VA YEN,don AN TO NIO:Subteniente en 1790 en Gua ya quil

del Re gi mien to de In fan te ría de Mi li cias(JN, DPQ, 200). Mu rió el 2 de agos to de1810 en Qui to (ITR, MP, 14).

–––––––––––––––––––––––

ARE NAS Y LA VA YEN, JUAN PA BLO:Na ció en Gua ya quil el 25 de ju nio

de 1768, fue bau ti za do en la Ma triz el 2de ju lio de 1768 fueron sus pa dri nos donFran cis co An to nio Fa no y su her ma nadoña Jo se fa Be ja ra no La va yen, hi jo cuar -to del Capitán Je ró ni mo de Are nas y de laHuer ta, na ci do en el prin ci pa do de Pooen As tu rias y de do ña Ma nue la La va yen ySan tis te ban, fue her ma no de ma dre delCoronel Ja cin to Be ja ra no La va yen y tíocar nal de Vi cen te Ro ca fuer te. Tu vo unher ma no pre di lec to lla ma do Bár ba ro,otro fue An to nio que he mos ci ta do.

Su fa mi lia pron to se tras la dó a la pa -rro quia de la Con cep ción o de Ciu dad Vie -ja, por ello el pá rro co Doctor Ig na cio Ola -zo ex pi dió cer ti fi ca dos de bue na con duc -ta a fa vor de Are nas en 1783 y en 1800.

Actores de la Independencia

168

Page 162: actores-14-junio-2010.pdf

Muy ni ño sus pa dres lo en via ron aQui to a que es tu dia ra en es ta ciu daddes de la es cue la, aquí lo co no ció donMa ria no de la Ca de na, na ci do an tes de1760, co mer cian te a quien le lla mó laaten ción “que nun ca lo ha vis to pa sear -se acom pa ña do ni ha sa bi do hu bie sete ni do amis tad al gu na” pues era to tal -men te in tro ver ti do. Luego vi vió en ca sadel co mer cian te don Fer nan do Sal ce doquien ates ti gua ría más tar de so bre “la vi -da cris tia na y abs traí da de to das amis ta -des” de su in qui li no.

Are nas es tu dió en el Co le gio deSan Fer nan do en Qui to, sien do co le gialen 1783 a los 15 años re ci bió la ton su ray las cua tro ór de nes me no res con el ob -je to de ha cer se clé ri go, el lro de ju nio rin -dió exa men de Teo lo gía an te el Pa dreFran cis co de Es cor za, pe ro de sis tió pos -te rior men te de su ob je to (CGJ, JPA, enre vis ta El Ejér ci to Na cio nal, ju nio 1924) ylue go en la Uni ver si dad de San to To -más, fue ba chi ller en am bos de re chos,mien tras tan to en es ta épo ca mu rió supa dre el 24 de di ciem bre de 1793 demás de 60 años, gra duán do se el hi jo deabo ga do el 16 de agos to de 1796 a los28 años de edad (AN,IA).

Se ca só en Qui to el 3 de ma yo de1800 en El Sagrario con doña Ni co lasaLas so y Bor ja, bas tan te me nor que elno vio, fue ron pa dri nos don Ga briel Ur -bi na y Olar te (pa rien te po lí ti co de Are -nas) y do ña Ma ría Vi lla cís, por par te dela no via, pues los Las so no es tu vie roncon ten tos con el en la ce; ella te nía fa -ma de mu jer muy be lla, tan to que enca sa de los Las so, ha bía un ar ma rio de -co ra do con las imá ge nes de ella y desu her ma na Te re sa en las puer tas deesa obra de ar te, ar ma rio que de sa pa -

re ció o se des tru yó ha ce cer ca de un si -glo en po der de la fa mi lia Las so Chi ri -bo ga (In for mes de doña Mer ce des Lu -na To bar); se ve la ron los conyuguesArenas Lasso en San ta Bár ba ra el día 8de ma yo (APSBQ), el tío de és ta no via,Dr. An to nio Las so y San do val, pá rro code San ta Bár ba ra le ofre ció en do te al -gún di ne ro, cuan do no cum plió su pa -la bra, Are nas le de man dó ju di cial men -te, cau san do es co zor fa mi liar. El no ta -rio Fran cis co Ja vier So to ma yor de cla ra -ría más tar de que el Doctor Are nas sepa sea ba en ton ces y “da ba vuel ta a losco rre do res del Pa la cio Epis co pal con lasac cio nes y ade ma nes de un ver da de rolo co... pú bli ca men te se le veía ca mi narha blan do con si go mis mo”.

En 1801 y 3 apa re ce de ve ci no deSan ta Bár ba ra, se gu ra men te en la mis maca sa pa rro quial, pues el pá rro co era el ci -ta do Doctor Las so, lue go se tras la dó a laca lle del cho rro de San ta Ca ta li na, ac tualca lle Mon tú far y Es pe jo, don de tu vie ronlu gar va rias de las pri me ras reu nio nes denues tros pró ce res (CGJ, o. c).

En 1803 hi zo amis tad con don Mi -guel Pa re des na ci do en 1777, és te asis tíade con ti nuo a la ha bi ta ción de Are nas ysiem pre le lla mó la aten ción “sus pro -duc cio nes in sul ta ti vas”.

En 1805 Ca ron de let le nom bró pro -fe sor de De re cho al reor ga ni zar nues traUni ver si dad. No fue coin ci den cia queotros dos pro fe so res fue ran Mo ra les yQui ro ga.

En 1806 don Ja co bo Gó mez Cá ce -res de cla ró que co no ció a Are nas y que“en la ca lle lo ha vis to an dar to do con -fun di do y ha blan do so lo”.

Con Juan de Dios Mo ra les tu vo pro -ble mas de hi per sen si bi li dad, ido ape nas

Actores de la Independencia

169

Page 163: actores-14-junio-2010.pdf

co mo pro fe sor del San Fer nan do a Gua -ya quil y sin per mi so del Co le gio, te mióque Mo ra les se al za ra con el car go,asun to que no pros pe ró.

Cuan do al cal de de la pa rro quia deSan ta Bár ba ra ha cia 1808 hi zo con tac tosfre cuen tes con Juan Pa blo Be rra zue taque era Co mi sa rio del ba rrio, a quien leex tra ña ba que va rias no ches Are nas sepa sa ba sin sa lu dar.

Con la in fluen cia de su her ma noel Coronel Be ja ra no, abra zó la cau sapa trio ta, aun que con las li mi ta cio nespro pias de su tem pe ra men to. Odia ba alos fran ce ses, tan to que de cía que siellos do mi na ban a Es pa ña, él se ría ca -paz de ma tar a sus pro pios hi jos.

En la Na vi dad de 1808 es tu vo en lareu nión de los Chi llos, en la quin ta deMon túfar y Ti snés opi nó que Are nas par -ti ci pó lue go en la del 7 de agos to(JDM,187)

El mar tes 8 de agos to de 1809, se -gún su pro pia de cla ra to ria, le lla mó elDoctor Mo ra les a la ca sa del Doctor As cá -zu bi en las Cua tro Es qui nas a que es cri -bie ra el ac ta de la In de pen den cia y Are -nas di ce que en con tró en ella a don An -to nio Bus ta man te que tam bién ha cía dees cri bien te. El miér co les 9 vol vió a asis tira la mis ma ca sa de As cá zu bi y en con tróallí a mu chas per so nas, co man da das porel cu ra Co rrea y el Doctor An te. A las 5 dela tar de se en con tró con Sa li nas, quien lein di có que la reu nión fi nal era esa no cheen la ca sa de El Sagrario. Lle gó a la no cheacom pa ña do del Doctor Ni co lás Ji mé -nez. Fue ele gi do Au di tor de Gue rra delnue vo go bier no con el suel do de 1.500pe sos al año, de lo cual no go zó si nocuatro me ses, ano tan do que Are nassiem pre fue un hom bre más bien po bre.

El Doctor Pe dro Fer mín Ce va llosano ta que Are nas era “des pe ja do, ver -bo so, mar cial; pe ro fal to de am bi ción”,que por to do ello se le eli gió Au di tor aque acon se ja ra a Sa li nas que era to tal -men te ve he men te.

Fra ca sa das las co sas, en tró en pri -sión a fi nes de año, el 4 de di ciem bre de1809, en un ca la bo zo hú me do y obs cu -ro y car ga do de gri llos, se gún do cu men -to de ju nio de 1810.

Al prin ci pio es tu vo en el ca la bo zojun to a Juan Pa blo Be rra zue ta, a Vi cen tePe ña he rre ra, a don Juan Coe llo y a donNi co lás Agui le ra, por lo me nos dos no -ches no de jó dor mir a los pre sos pueses ta ba to tal men te per di do la ra zón, lue -go se le pa só a un ca la bo zo ba jo enunión de Agui le ra y és te de cla ró queaún te nía ama gos de lo cu ra. Coe llo de -cla ra ría por su par te el 2 de ju nio:

“cre yó que en te ra men te que da bapri va do, por lo fu rio so que es ta ba, te -me ro so el de cla ran te y los de más pre sosque se le van ta se y echa se con tra ellos”.

En su pri sión, de cla ró el 14 de di ciem -bre de 1809 que él ac tuó de bue na fe, quees ta ba se gu ro que los Fran ce ses que ríande go llar los y se afir mó que él era rea lis ta,ar did in du da ble men te de su per so na. Sues po sa pre sen tó un ale ga to con va rios tes -ti gos di cien do que de tiem pos atrás su ma -ri do es ta ba lo co, que ha bla ba so lo, queera hi po con dría co, me lan có li co y apar ta dodel pas to so cial de las gen tes. “Pa ra los jue -ces” de bió ser el ex pe dien te más ori gi nalque se pre sen ta ba. Hu go Mon ca yo edi tóen el bo le tín num. 118 de la Aca de mia deHis to ria la de fen sa de doña Ni co lá sa.

El 16 de ma yo doña Ni co la sa va lién -do se del abo ga do Doctor Jo sé Tru ji llo hi -zo la de fen sa de su ma ri do, ma ni fes tan -

Actores de la Independencia

170

Page 164: actores-14-junio-2010.pdf

do que era una víc ti ma de la se duc ciónpa trió ti ca y que es ta ba lo co des de siem -pre “re pen ti na men te tie ne mi ma ri dounos arre ba tos fu rio sos... mu chas ve cespa seán do se so lo con ma no teos de ma -nos y otros ade ma nes”. Pe ro cuál real -men te era la ver dad cien tí fi ca ¿Era elDoctor Are nas un en fer mo men tal? Cree -mos que era un es qui zoi de, es de cir unhom bre con no ta bles di fi cul ta des en lare la ción con los de más y que po día lle gara los so li lo quios (el he cho de ha blar so lo)en mo men tos de gran ten sión, a másque es tan do pre so, ya pue de ima gi nar seel lec tor, el trau ma que de bió ser pa ra super so na li dad. En el pro ce so se ha bla deque años an tes en 1803 Are nas vi vía enun cuar to, co mo que es tu vo se pa ra do desu se ño ra. Pe ro es in du da ble que ella ysu gran amor al ma ri do, se va lie ron deesos sín to mas es pe cia les, pa ra lo grar suli ber tad. Más tar de do ña Ni co la sa fue la

gran pro vee do ra de da tos a su nie to eldoctor Car los Ro dol fo To bar Guar de ras,quien los plas mó en su obra no ve la da“Re la cio nes de un ve te ra no en la épo cade la In de pen den cia”.

En ju lio de 1810 se re por ta quees ta ba pre so en el no ve no cuar to al toen unión de As cá zu bi y de Ni co lásAgui le ra y allí le co gió la muer te el 2de agos to de es te año. Te nía va riashe ri das en el pe cho y nin gu na en laca be za. Se lo se pul tó en San Fran cis -co, en una de las dos ca pi llas queexis tían de ba jo del pre til (Hu go Mon -ca yo: o.c.).

Su viu da dio en 1818 mil pe sos dedo te a su hi ja Bár ba ra a que se ca sa ra,fue due ña so la men te de la fin ca deSan ta Ana, así lo di ce al tes tar en Qui -to el 16 de di ciem bre de 1858 an te el

no ta rio Pe dro Ace ve do. De sus cuatrohi jos, dos mu rie ron ni ños, An to nia de -ce só sol te ra en su ju ven tud y só lo so -bre vi vió la ci ta da Bár ba ra. Su fa mi lia -ra ma de los Val di vie so Al bu ja- con ser vaen Qui to el cru ci fi jo que per te ne ció alpró cer.

–––––––––––––––––––––––

ARÉ VA LO, DIO NI SIO:Ve ci no de Qui to, sus cri bió el ac ta

de ma yo de 1830 de for ma ción del nue -vo Es ta do (JJC, DH, 57).

–––––––––––––––––––––––

ARÉ VA LO, FRAN CIS CO:Sus cri bió en Cuen ca el ac ta se pa ra -

tis ta de la Gran Co lom bia de ma yo de1830 (JJC, DH, 57).

–––––––––––––––––––––––

Actores de la Independencia

171

Colección G.H.

Page 165: actores-14-junio-2010.pdf

ARÉ VA LO, Subteniente JO SÉ:Ve ci no de Qui to, pa trio ta, el 3 de

ju lio de 1822 ex pu so una re pre sen ta -ción an te Su cre (LPQ, 196).

–––––––––––––––––––––––

ARÉ VA LO, JO SÉ:Ve ci no im por tan te de Gua la ceo,

miem bro de la co mi ti va que re ci bió al Li -ber ta dor en esa po bla ción en oc tu brede 1822 (FJ, NL, 223).

–––––––––––––––––––––––

ARÉ VA LO, Doctor JO SÉ AN TO NIO: Na ci do en Cuen ca, párro co de Ti -

xán al sur de Rio bam ba, quien el sá ba do2 de no viem bre de 1822 aten dió en elal muer zo al Li ber ta dor Bo lí var y su co mi -ti va que ve nían de Cuen ca y de Lo ja.Fue una ma ne ra bas tan te sim ple de en -trar en la his to ria (FJ, NL, 228). Sus cri bióen Cuen ca en ma yo de 1830 el ac ta dese pa ra ción de la Gran Co lom bia (JJC,DH, 57) y en la mis ma ciu dad es tan dode Ca nó ni go Pe ni ten cia rio, fir mó el ac tade 14 de di ciem bre de 1830 de ad he sióna Bo lí var, sin sa ber que és te ha bía fa lle -ci do (JJC, DH, 271).

–––––––––––––––––––––––

ARÉ VA LO, JO SÉ BE NE DIC TO:Miem bro del cuar to Es cua drón de

Hú sa res en Bi blián, pro ce sa do en mar zode 1831 por es tar en con tra del go bier -no de Flo res, se gún co mu ni ca ción deGa briel Ur bi na de esa fe cha a Pe dro Jo -sé Ga lar za en Ba ba ho yo (JJC, DH, 357).

–––––––––––––––––––––––

ARÉ VA LO QUI RÓS, Coronel JUAN BAU TIS TA: Na ció en Ecua dor, mi li tó pri me ro en

las tro pas rea lis tas, a prin ci pios de 1822de ci dió cam biar de lí nea y mar chó has tael nor te de Cuen ca en mar zo a unir secon las tro pas de Su cre con el gra do deCa pi tán y co mo tal lo acom pa ñó en Pi -chin cha en ma yo del mis mo año.

En se gui da Su cre le hi zo su hom -bre de con fian za, se le dio la 2da je fa tu -ra del Ba ta llón Ya gua chi y se le as cen -dió a Ma yor.

En ju lio de 1823 con unos po cos in -fan tes del Ya gua chi se lu ció en Iba rra enla lu cha con tra Agua lon go y Mer chan ca -no. Es tu vo lue go en la lla ma da “Pa ci fi ca -ción de los Pas tos” y vol vió a Qui to, ciu -dad de su ve cin dad.

En 1829 con el mis mo Ya gua chi ycon la ba yo ne ta ca la da lu chó en Tar qui(ITR, MP, 14).

Co man dan te de Ar mas de Im ba bu -ra, hi zo im pri mir un ban do en el pe rió di -co La Ga ce ta en Qui to, lo que mo ti vó el5 de ju lio de 1829 una or den de Bo lí var,man dán do lo juz gar (FJ, NL, 2do, 47). El 22de ma yo de 1829 ob tu vo dis pen sa pa raca sar se en Iba rra con do ña Mer ce desGa vi ño y Ca lis to (ACQ, D).

En agos to de 1831 fue de sar ma do elYa gua chi en Car ta ge na por or den de Flo -res, de sa pa re cien do la his tó ri ca Uni dad.

–––––––––––––––––––––––

ARÉ VA LO, Doctor JUAN PA BLO: Na ci do en Ecua dor pa ra 1783, Ci ru -

ja no del Ejér ci to, ve ci no de Qui to.Par ti ci pó a las ór de nes de las dos jun -

tas pa trio tas, tan to en 1809 co mo en 1810,pe ro el pro cu ra dor Nú ñez del Ar co in for -ma ba que no ha bía lle ga do a te ner la “au -

Actores de la Independencia

172

Page 166: actores-14-junio-2010.pdf

da cia” re vo lu cio na ria del Doctor Pe dro Ji -mé nez, el otro mé di co de las fuer zas pa -trio tas (NA, ver num. 307 del Alegato).

Ca só por 1812 con Mer ce des RuizNie to, pa dres de Ana Aré va lo Ruiz, na ci daen 1813; el 11 de agos to de 1812 don Ma -ria no Val di vie so le re por ta ba a Fe li cia noChe ca que le en via ba a Aré va lo, a quiende bía en tre gar le Fray Jo sé Ma ria no del Ro -sa rio el bo ti quín y la he rra mien ta co rres -pon dien te y que a más, de bían to dos losbar chi lo nes po ner se a sus ór de nes en lapró xi ma cam pa ña (MJA, PI, 27).

En 1833 se de cla ró de 50 años, po -seía ca sa pro pia en la pa rro quia cen tralde la ciu dad y en la ca lle de la Ron da(FJN, La Ron da, 1996).

–––––––––––––––––––––––

ARÉ VA LO, Doctor MA NUEL: Sus cri bió en Cuen ca el ac ta de ma -

yo de 1830 de se pa ra ción de la Gran Co -lom bia (JJC, DH, 57), el Con gre so de Rio -bam ba en agos to del mis mo año le no -mi nó Pre si den te de la Cor te Su pe rior deCuen ca; en la mis ma ciu dad ra ti fi có elac ta de 14 de di ciem bre de 1830 de ad -he sión a Bo lí var (Id, 271– 432).

–––––––––––––––––––––––

ARÉ VA LO, don PE DRO: Cuen ca no, hi jo de ma dre sol te ra

de cla se me dia o es ta do lla no. In di gen -te, ca sa do, al crear se el Batallón de Gra -na de ros se le nom bró Sar gen to, hi zouna exi to sa ca rre ra, pues fue as cen di -do a Al fé rez y lue go a Te nien te, pe ro elGeneral Ata na sio Ze ju do le ca li fi có malpor “sus ma las cos tum bres” (ARZT) y en1799 se ig no ra ba su pa ra de ro. Rea pa re -ce en su ciu dad en la si guien te dé ca da.

–––––––––––––––––––––––

ARÉ VA LO, don PE DRO: Te nien te del Batallón de In fan te ría

de Cuen ca en mar zo de 1788 (JN, DPQ,184), en 1821 uno de los pa trio tas queapo yó el avan ce del Ma yor Fran cis coMa ría Frías des de Ti xán has ta Cuen ca,por lo cual en re pre sa lia y en unión deva rios pai sa nos fue des te rra do a laspro vin cias de Piu ra y de Gua ya quil (JEY,487).

–––––––––––––––––––––––

ARÉ VA LO, don TO MÁS: Cuen ca no, rea lis ta, sol da do gra na -

de ro del Re gi mien to de su ciu dad, li sia -do y en su ca ma y en unión de su es po -sa, se ha lla ba de guar ni ción en Qui to.Te nían -se gún el ci ru ja no Ra món de Cas -tro- li sia da la pier na por un ba la zo. Enabril de 1814 se le dio li cen cia pa ra re ti rar -se del ser vi cio (AN,M,1814). En los to rosde ju nio de 1813 y por dis trai do fue cor -nea do en la pier na iz quier da y ”se meha bían cor ta do dos ve nas”.

–––––––––––––––––––––––

AR GO TE, RA MÓN de:Su nom bre cons ta en la co lum na de

los pró ce res en la Pla za Ma yor de Quito.–––––––––––––––––––––––

AR GO TI O AR GO TE, Presbítero JUAN BAU TIS TAo JUAN AGUS TÍN:Oriun do de Pas to sin du da pa trio ta,

era pá rro co de Tul cán y ac tuó en va riosde nues tros com ba tes a la van guar diade las tro pas (ITR, MP, 15); Bo lí var en Ta -ba cun do el 9 de ju lio de 1823 fir mó unaor den por la cual Ar go ti de bía pa sar delcu ra to de Tul cán al de Co ta ca chi (FJ, NL,

Actores de la Independencia

173

Page 167: actores-14-junio-2010.pdf

260). Sus cri bió en Ota va lo el 23 de ma -yo de 1830 el ac ta de Se pa ra ción de laGran Co lom bia (JJC, DH, 28 y 29).

–––––––––––––––––––––––

AR GU DO, Doctor DO MIN GO IG NA CIO: Sus cri bió el 15 de ju lio de 1830 es -

tan do en Qui to, en la Sa la del Sí no dodel Pa la cio Epis co pal, el ac ta de ad he -sión al nue vo Es ta do (JJC, DH, 63).

–––––––––––––––––––––––

AR GU DO Y AL VEAR, don IG NA CIO: Na ci do en Cuen ca por 1748, hi jo de

Ma ria no Ma nuel Ló pez de Ar gu do y Se -rra no y de Úr su la de Al vear Es pi no sa yPie dra, am bos cuen ca nos (AJFL), ca sa docon Ja cin ta Co ro nel de Mo ra;Subteniente del Ba ta llón de In fan te ríade Mi li cias en Rio bam ba en mar zo de1788 (JN, DPQ, 188), mi li tó en la 5ª com -pa ñía de Rio bam ba a ór de nes delCapitán don Ig na cio Mon tú far La rrea,en tre 1795 y 99 se lo en con tra ba ya re si -dien do en Li ma (ARZT).

Fir man do co mo Ló pez de Ar gu do, fi -gu ra en la zo na de Cuen ca en no viem brede 1809 co mo je fe rea lis ta, aco plan dohom bres pa ra la de fen sa de la ciu dad yen pro ble mas con el Doctor Mi guel Vein -te mi lla, pá rro co de Chu qui pa ta y con donMa nuel Vein te mi lla, pa dre del clé ri go donEu ge nio Ar tea ga que era Ca pi tán. Co man -dan te del res guar do le pu so una car taamis to sa a Ar gu do a que me jo ra se las re -la cio nes con los Vein te mi lla. En car ta deldía 6 des de Co ji tam bo di ce ha ber oí doque San tia go En ca la da en ca sa de donCar los Do mín guez ha bía pro me ti do la ca -be za de Ar gu do en la jun ta de Rio bam ba.

Car los Do mín guez de cla ra ría lue go queefec ti va men te En ca la da ha bía ofre ci doen tre gar la ca be za de don Pe dro Ar gu doen Rio bam ba, pe ro no la de Ig na cio. Lacar ta lar ga de Ig na cio a Mel chor Ay me richse edi tó en el Bo le tín 111 de la Aca de miade His to ria, p. 130 y 131.

–––––––––––––––––––––––

AR GU DO, Sargento JUAN: Mi li tar del ejér ci to rea lis ta, en Rio -

bam ba el lro de abril de 1822 pre sen tó enun fo lio su Ho ja de Ser vi cios que fue ra re -mi ti da al Pre si den te Mour geón en Qui to(LPQ, 179).

–––––––––––––––––––––––

AR GU DO, Ca pi tán don PE DROo PE DRO JO SÉ LÓ PEZDE AR GU DO:Oriun do de Azo gues, ca pi tán del

ejér ci to rea lis ta, pe leó en el com ba tede Mo cha en sep tiem bre de 1812, sien -do re co men da do en el res pec ti vo par temi li tar “que atra ve só só lo por dos ve -ces des de la en tra da del pue blo has tala que bra da en lo vi vo de la ac ción, porha ber lo man da do pi die se car tu chos defu sil, lo que me tra jo en su pon cho”. Eldía 8 era una de las au to ri da des rea lis -tas en Am ba to y en vió a los sol da doscon va le cien tes del com ba te a que serein cor po ren al ejér ci to del rey (GN,HPT, 2º, 104 y 106).

Fue di pu ta do por Bi blián al con gre -so azua yo de 1820, os ci la ba en la for made fir mar su ape lli do.

Cam bió de ideas, se pa só al la dopa trio ta, es tu vo a fi nes de 1821 en el 2ºHua chi y el je fe ven ce dor Fran cis coGon zá lez or de nó el que le se cues tra ran

Actores de la Independencia

174

Page 168: actores-14-junio-2010.pdf

sus fin cas de Cui tin, Bur gay y San Ja vieren Bi blián.

En mar zo de 1822 du ran te la es ta -día de Su cre en Cuen ca, el Ge ne ral He -res le pi dió 1.000 pe sos de em prés ti to,pe ro Ar gu do res pon dió a nom bre per so -nal y de su her ma no que da ba el di ne roa ma ne ra de ob se quio pa ra la cam pa ñapa trio ta (ITR, MP, 16).

En 1835 te nía plei tos con don Dio -ni sio He re dia, quien le acu sa ba de ha -ber se in tro du ci do en sus ha cien das dePa ta co rral, Ya na sa cha y Co rral (to do enCa ñar) (AJEP,Q).

–––––––––––––––––––––––

AR GÜE LLO Y ZA PA TA,MA NUEL:Ve ci no con no ta do de Chim bo, es po -

so de do ña Ro sa lía Ro drí guez Tapia, aten -die ron en su ca sa de la es qui na de la pla -za al Li ber ta dor el 15 de oc tu bre de 1829que fue la úl ti ma vez que Bo lí var es tu voen ese pue blo. La ca sa fue he re da da porsus nie tos los Ar güe llo Ba rra gán, se gúnin for mes de don Es tuar do Sal tos Qui ja no.

–––––––––––––––––––––––

AR GÜE LLO Y VER DE SO TO, MAR COS MA RÍA:Ve ci no de Chim bo, due ño de la

me jor ca sa en la po bla ción, ca sa do yama du ro y 2ª vez con do ña Ele na Mo narde la Puen te; en ju lio de 1822 qui soalo jar al Li ber ta dor du ran te su pri merpa so por la pro vin cia, pe ro se man dóex cu sar por un due lo re cien te, vi vía en -ton ces con sus seis hi jos y va rios do -més ti cos. La pri me ra vez el Li ber ta dorse alo jó en la Ca sa Pa rro quial, la se gun -da al la do de la Igle sia en ca sa de losRo drí guez, la ter ce ra en ju nio de 1823

yen do a la cam pa ña de Iba rra con traAgua lon go, lo fue en es ta ca sa de donMar cos Ma ría, cu yas hi jas eran las mu -je res más be llas de la zo na. Los ga lan -teos del Li ber ta dor, no de ja ron bue naim pre sión en la fa mi lia, por lo que donMar cos y su se ño ra de ci die ron no vol -ver lo a in vi tar (FJ, NL, lro y 2do).

–––––––––––––––––––––––

AR GU ME DO,Capitán PAN TA LEÓN: Qui te ño, mu rió en la ac ción de Ma -

ta rá en 1824 du ran te la cam pa ña pe rua -na (AMB, A, 571). Se pul ta do en Cor pa -guai co (ITR, MP, 15).

–––––––––––––––––––––––

ARIAS Y MA YOR GA, ALE JAN DRO: Ve ci no de Am ba to, fir mó el ac ta de

16 de ma yo de 1830 de se pa ra ción de laGran Co lom bia (JJC, DH, 39).

–––––––––––––––––––––––

ARIAS DE LA VE GA Y MA YOR GA, ALE JAN DRO: Bautizado 15 de oc tu bre de 1791,

ca só pri me ro por 1814 con Mar ga ri taLala ma Cons tan te, nacido en 1796.

Le to có un sue gro muy di fí cil, puesés te en oc tu bre de 1814 le en jui ció acu -sán do le del de sa pa re ci mien to de dosta le gos con di ne ro (J. 3674).

En 1823 era ve ci no de Ti sa leo y dioun pe so pa ra la cam pa ña del Pe rú, Secasó por segunda vez en 1828 con AnaMar tí nez Cha va ría, nacida en 1808, 17años me nor que él (dis pen sa de 21 de ju -nio por pa ren tes co de afi ni dad en 3º con4to. gra do). En 1829 era ve ci no de Ba ños ydio 4 pe sos pa ra la cam pa ña de Tar qui.

Actores de la Independencia

175

Page 169: actores-14-junio-2010.pdf

En ene ro de 1830 tu vo nue vos pro -ble mas con los La la ma, pues Ale jan droha bía re ci bi do 100 pe sos de po der deFran cis ca Mo li ne ros pa ra cons truir le dostien das, pues era In ge nie ro Em pí ri co, alno cum plir, la Mo li ne ros, dio po der a Joa -quín Lal ama –ex cu ña do de Arias- pa raque le en jui cie a és te, co mo así su ce dióel 4 de ene ro de 1830 (ANT, J. 3688).

Sus cri bió en 1830 la ra ti fi ca ción dela se pa ra ción de la Gran Co lom bia. Enma yo de 1837 re ci bió po der de Jua naGon zá lez de Ba ca, ve ci na de Rio bam baa que le ven da un te rre no en Am ba to.En 1849 po seía ca sa con sus hi jos Juan yJoa quín, al fren te de los Bor ja Sán chez ymuy cer ca al Doctor Pa blo Sáa, sin du daen la ba ja da de las actuales calles Mon -tal vo y Cuen ca.

En 1850 po seía cua tro ha cien das:San ta Lu cía (en Ti sa leo), Ul ba en Ba ños,Sa man ga en Pa sa y la de Mis qui llí enSan ta Ro sa, lo que ha ría pen sar que porlo me nos dos ra mas de los Arias se vin -cu la ron a San ta Ro sa.

En abril del 55 se unió a su ex cu ña -do Joa quín La la ma y a su so bri no Ma ria -no Co bo Arias, pa ra de man dar a los Al -bor noz por las aguas de Chu qui ra gua (J.4726), que ján do se de des po jo.

Murió el 6 de no viem bre de 1856 alos 65 años. Su ha cien da Sa man ga pa sóa su hi jo Juan, un so lar pa só a Ana. De -jó por lo me nos cuatro so la res en Am ba -to, que he re da ron sus hi jos. En 1860 sutes ta men ta ria era due ña de Ul ba en Ba -ños que era una de las cuatro me jo resha cien das de la zo na, a pe sar de ser de4ª. ca te go ría y pa ga da 6 pe sos de im -pues to al año.

Do ña Ana Mar tí nez vi vía el 61 enAm ba to en la sec ción 5ª., en tre los Bo za

y los Hi dal go, en unión de sus siete hi -jos, de su yer no el Doctor Nie to y deonce cria dos.

–––––––––––––––––––––––

ARIAS DE LA VE GAY GÓ MEZ DE URREA, JOA QUÍN: Na ció por 1748, ca só por 1771 con

do ña Ma nue la Ma yor ga y Ba ca, na ci dapor 1757; el 77 y con su mu jer fue ronpa dri nos del en la ce de su her ma na Ja -cin ta; en sep tiem bre del 79 era al ba ceade do ña Leo car dia Mos co so y por esofue de man da do por don Cons tan ti noVás co nez que le pe día la di vi sión deesos bie nes (J. 5278), en 1783 com pa -dre del an cia no don An to nio Arias; re -ci bió en 1787 le ga do de su tío car nalAn to nio Arias de la Ve ga, tes tó aún jo -ven en 1788; en 1787 re cla mó va rias ca -pe lla nías de fa mi lia en Qui to (CQ), en -ton ces di jo que era pri mo de Fray Joa -quín de La gra ña y Sie rra Pam bley, cu rain te ri no de Rio bam ba en ese año, poren ton ces le en via ban sa lu dos sus pa -rien tes Ani ca y Se ño ra An to nia, se gúnve mos en las car tas que cons tan en losjui cios ori gi na les de ca pe lla nías en laCu ria de Qui to.

Fue Pro cu ra dor del mu ni ci pio en1799; pa ra 1801 se opu so –se gu ra men tepor que es ta ba de Juez Ci vil– a que donJuan Man ti lla que ha bía com pra do Cas -ha pam ba a los fran cis ca nos, ocu pa ra laan ti gua pla zo le ta co lo nial (hoy de la Pri -me ra Im pren ta) (C. Mon ge: Re lie ves,Cap. So bre la Pri me ra Im pren ta).

En sep tiem bre de 1802 pa dri no delen la ce de su her ma na Ig na cia, en 1803fue de nue vo Pro cu ra dor, en sep tiem brede 1810 de man dó a An to nio Arias por

Actores de la Independencia

176

Page 170: actores-14-junio-2010.pdf

un cen so (J. 96), fue miem bro del ca bil -do realista en 1814, es ta ba cie go en1818, en que dio po der a su hi jo Ma ria -no, pa ra re cla mar ca pe lla nías en Qui to.

–––––––––––––––––––––––

ARIAS Doctor don JO SÉ:Na ci do en La ta cun ga, doc tor en

de re cho ca nó ni co, por 1807 era pá rro -co de Iz cuan dé en la zo na de Bar ba -coas, de don de fue se pa ra do por or -den del go ber na dor de Po pa yán donMi guel Ta cón, sien do en via do pre so aGua ya quil, don de es tu vo a las ór de nesdel Obis po de Cuen ca. De allí hu yócuan do los su ce sos de 1809 y se radicóen Qui to donde “es par ció no ti cias li -son je ras a los fac cio sos, co mo dic te rioscon tra aquel dig no Pre la do”, es de cir elObis po Quin tián de Cuen ca.

Lo gró que le nom bra ran pá rro code San gol quí en reem pla zo del fran cis -ca no Fran cis co Hur ta do.

Los rea lis tas de nue vo en el po der,le qui ta ron su cu ra to, pe ro él con ha bi li -dad ob tu vo que le nom bra ran pá rro coen el frío pue blo de Cum bal en el sur dela Nue va Gra na da. En ma yo de 1813 seha lla ba allí co mo ex cu sa dor del pro pie -ta rio, se gún la no ta 490 del in for me deNú ñez del Ar co.

–––––––––––––––––––––––

ARIAS BLAN CO,Doctor JO SÉ BER NAR DO:Na ció en Qui to, Clé ri go, pres tó ser -

vi cios a la Igle sia des de 1803, en 1809era pá rro co en un pue blo del nor te y elgo ber na dor Ta cón le en vió pre so condes ti no a Li ma, pues lo con si de ra bamuy pe li gro so. En fer mó en el ca mi no,in gre só al hos pi tal de Gua ya quil y lo gró

fu gar se (ITR, MP, 15).Lue go ca pe llán de la Je fa tu ra

General de Po li cía, fir mó en la Sa la Mu -ni ci pal el 15 de ju lio de 1830 el ac ta deju ra men to y ad he sión al nue vo ré gi -men (JJC, DH, 66). Fue cu ra de la Ca te -dral, con ce je ro mu ni ci pal de Qui to,pro mo vi do a Ca nó ni go en 1831 ymiem bro de nues tros pri me ros con gre -sos co mo di pu ta do por Pi chin cha.

–––––––––––––––––––––––

ARIAS, Doctor MA NUEL:Na ci do en Am ba to, no ta ble pró cer,

clé ri go suel to, pá rro co de San Se bas tiánen La ta cun ga, re pre sen tan te por La ta -cun ga an te el lla ma do Con gre so Sub ver -si vo, so li vian tó a los fe li gre ses in vi tán do -los a le van tar se en ar mas, se di ri gió ha -cia Alau sí, de don de dis pu sie ron el ata -que a Cuen ca. Por su pro pia ma no le -van tó tro pas, par ti ci pó en sep tiem bre de1812 en el com ba te de Mo cha con tra lasfuer zas de Mon tes.

Con Fe li cia no Che ca y con Ma nuelMat heu tra ta ron de cer car a Mon tes enLa ta cun ga, las gue rri llas asal ta ban ca sito dos los dias el cuar tel del Pre si den tey el pan que lle ga ba de Am ba to pa ralas tro pas rea lis tas era de te ni do en elca mi no del sur de la ciu dad (ITR, PI, 15).

Avan zó has ta la de rro ta de Iba rraen di ciem bre de 1812, de don de hu yó ya po co se pre sen tó en Gua ya quil, sindu da hui do por las sel vas de Es me ral -das en eter na ca mi na ta. En ma yo de1813 las au to ri da des rea lis tas le die ronor den de no mo ver se de ese puer to.Nú ñez del Ar co lo ci ta en el nú me ro405 de su Alegato.

Mon tes triun fa dor lo en jui ció des -de Qui to el 9 de ju nio de 1813, en jui cio

Actores de la Independencia

177

Page 171: actores-14-junio-2010.pdf

su ma rí si mo el día 18 fue con de na do aocho años de ser vi cios en Fi li pi nas enuna Re co lec ción re li gio sa, pe ro fue con -mu ta da la pe na con des tie rro a Alau sí,mien tras tan to Mon tes dis pu so que loque pro du cía el cu ra to de San Se bas tiánse de di ca ra a una jo ven re vo lu cio na riacon fi na da en Rio bam ba, sin du da do ñaAn to nia Ve la (ITR, MP, 16).

De Alau sí el cu ra el 16 de ene rode 1814 de cía no te ner que co mer, es -tar de li ca do, pe ro al fin en su país (Bol.58, ANH, p. 243 a 245). Vol vió a su vie -jo cu ra to.

–––––––––––––––––––––––

ARIAS DE LA VE GA YMA YOR GA, Pa dre MA RIA NO: Na ci do en Am ba to, bau ti za do el 15

de agos to de 1774 co mo Ma ria no Hi pó -li to, cur só Fi lo so fía en el Co le gio de SanLuis en Qui to, don de fi gu ra de co le gialen 1796 a los 22 años, gra duán do se deba chi ller y maes tro en Fi lo so fía po co an -tes de 1797. En se gui da –el mis mo 97– fi -gu ra ya de pro fe sor de Teo lo gía en elSe mi na rio de San Luis (ACQ, Ca pe lla -nías, 1797).

En 1797 pi dió la ca pe lla nía de 2.500pe sos fun da da por el ca ci que Juan Pu ni -na en Cha choam.

Lue go es tu dió Le yes y Cá no nes, leobli ga ron sus su pe rio res a se guir Teo lo -gía –así lo di ce al tes tar– y el gra do ledie ron sin pa gar de re chos, de bi do a subri llan tez.

En 1799 re ci bió co la ción o gananciade las ca pe lla nías fun da das por Ber nar -do Or tiz Ca ma cho por el va lor de 100pe sos, por Ele na Paz mi ño Pa la cios, delmis mo va lor, por To más Mo ra les Cor tésque va lía 1.600 pe sos y la fun da da por

Ma ría Ba lles te ros Na ran jo por la su made 200 pe sos (ACQ, Cap).

En 1803 se le ca du có su de re cho ala ca pe lla nía fun da da por doña Ma ria -na Vás quez Al bán, por ha ber ob te ni doel cu ra to de Chi lla nes.

Ayu dó siem pre a sus pa dres y her -ma nos, la ca sa de Am ba to que dó pa rasus her ma nas Ma ría Ma nue la y Fran -cis ca. Su tía do ña Fran cis ca Gó mez lede jó so lar en Am ba to y Ma ria no re ga -ló a su cu ña do Ig na cio Co bo. Fue pri -me ro pá rro co en Chi lla nes –lo era en1803– don de com pró un tra pi che quemo lía más de ocho cua dras de ca ña,de ján do lo a que lo ma ne je don Ca ye -ta no Zu ri ta. En Chi lla nes al sur de la ac -tual pro vin cia de Bo lí var fi gu ra co mopá rro co en 1809 y 13, es te úl ti mo añoapa re ce co mo in di fe ren te a la cau sade la In de pen den cia (In for me de Nú -ñez de Ar co). Lue go fue pá rro co enSan Bar to lo mé de Am ba to –don deasoma en 1818– y en ton ces asomaan te el Obis po de Qui to, en nom brede su pa dre y más he re de ros de suabue lo pa ter no, re cla man do la ca pe -lla nía de Vás quez Al bán, di cien do queaquel ha bía ob te ni do el pri mer lu gar.Lue go fue pá rro co de Cu su bam ba en1821 y com pa dre de Ale jo.

Tes tó en La ta cun ga el 19 de oc tu -bre de 1830 (Not. 2ª.), de ja ba su li bre -ría, dos baú les, un re loj de ca jón, un ca -tre do ra do nue vo, dos pe llo nes mo ra -dos, una mu la ba ya, cua tro pon chos.De cla ró que no de bía a na die. Nú ñezdel Ar co lo tra ta en el nu me ral 458 desu Alegato.

–––––––––––––––––––––––

Actores de la Independencia

178

Page 172: actores-14-junio-2010.pdf

ARIAS, DIO NI SIO: Gua ya qui le ño, mar chó en 1823 a la

cam pa ña con tra el Pe rú, par ti ci pan doen la ba ta lla de Aya cu cho en 1824 (ITR,MP, 17).

–––––––––––––––––––––––

ARIAS EGUI GU REN, Doctor AGUS TÍN:Na ció en el pue blo de Ca ta co cha –Lo -

ja por 1770, hi jo del Capitán Pe dro Arias deGál vez y de su se gun da es po sa Ma ría Te -re sa Egui gu ren Agui le ra, na ci da por 1750.Ca só por 1792 con Sa ra Val di vie so Ca rrión,na ci da en Oña en 1775 (AJEB).

Con no ta do ve ci no de Lo ja aquien el Ca bil do co mi sio nó en oc tu -bre de 1822 a que die ra el dis cur so aBo lí var cuan do su lle ga da a esa ciu -dad, pe ro se en fer mó y no pu do ha -cer lo (FJ, NL, 215). Sin em bar go se ña lóque Bo lí var y su co mi ti va de bían alo -jar se tan to en la ca sa del go ber na dorPío Val di vie so co mo en la de don PíoBo rre ro Rio frío.

En oc tu bre de 1835 ad qui rió la ha -cien da de Gui sa seo en Za ru ma al Vi ca -rio Mi guel Ig na cio Val di vie so Ca rrión, sucu ña do.

–––––––––––––––––––––––

ARIAS, SAL VA DOR:Al cal de pa rro quial de la vi lla de la

Con cep ción de Gua pí, cer ca de Bar ba -coas, co mo tal sus cri bió el ac ta de 19 desep tiem bre de 1830 de ane xión al Ecua -dor o Es ta do del Sur (JJC, DH, 213).

–––––––––––––––––––––––

ARIAS, Pa dre SE BAS TIÁN:Coad ju tor de la Ma triz de La ta cun -

ga, ayu dó te naz men te en los mo men -

tos di fí ci les de 1809, lue go se pier de suras tro (ITR, MP, 15).

–––––––––––––––––––––––

ARIS TI ZÁ BAL, Doctor GA BRIEL:Clé ri go, ve ci no de Qui to, fir mó el

ac ta de 13 de ma yo de 1830 de se pa ra -ción de la Gran Co lom bia, en se gui da laad he sión al Ge ne ral Flo res, el 15 de oc -tu bre del mis mo año co mo pro fe sordel Se mi na rio de San Luis sus cri bió elju ra men to a la Cons ti tu ción de Rio bam -ba (JJC, DH, 14, 19, 105).

–––––––––––––––––––––––

ARIS TI ZÁ BAL, MI GUEL:Sus cri bió el ac ta de 13 de ma yo

de 1830 en Qui to (JJC, DH, 12 y 19) yen se gui da el ac ta de ad he sión al Ge -ne ral Flo res. Era oriun do de An tio quíaen Co lom bia.

–––––––––––––––––––––––

ARI ZA, Doctor AL CI RIA NO:Mé di co, ve ci no de Gua ya quil, ca só

en Gua ya quil por 1812 con do ña Ro saIsu zi. Par ti ci pó en mu chos su ce sos pú -bli cos de la épo ca (APRCH).

–––––––––––––––––––––––

ARI ZA Y MA TEUS, JO SÉ o JO SÉ RA MÓN de:Na ció en Gua ya quil en 1805, hi jo

úl ti mo del es pa ñol Jo sé de Ari za yEcherry, de ori gen vas con ga do y de Ma -ría de la Con cep ción Ma teus Un da yMon ca yo; ele gi do el mis mo 9 de oc tu -bre de 1820 co mo Subteniente del Ejér -ci to pa trio ta, no obs tan te te ner so lo 15años de edad. En la ba ta lla de Co ne oYa gua chi sa lió he ri do, es tu vo en to das

Actores de la Independencia

179

Page 173: actores-14-junio-2010.pdf

las cam pa ñas li ber ta rias, so bre to do enlas pe rua nas y bo li via nas de 1824 y 1825,re ci bien do me da llas en Tar qui en 1829(PRCH, PI).

Par ti ci pó fi nal men te en la cam pa ñade Gua ya quil con tra los pe rua nos en treel 22 de abril y el 21 de ju lio de 1829(MJA, PI, 28).

En 1830 y fir man do co mo Ra mónse de cla ró de 25 años de edad, lo quepo dría con fir mar nos que se tra ta ba delmis mo Jo sé Ra món. Fue ca sa do con Án -ge la Ma teus Bas mai son, tu vie ron cincohi jos, él mu rió pron to an tes de 1837 enque su viu da ca só lue go con Jo sé Gar cíaMo re no (APRCH).

–––––––––––––––––––––––

ARI ZA Y MA TEUS, Teniente JO SÉ MA RÍA de:Na ci do en Gua ya quil por 1811, her -

ma no me nor de Jo sé Ra món. Sus cri bióen Gua ya quil el ac ta de 28 de no viem -bre de 1830 de ad he sión al mo vi mien tode Ur da ne ta en be ne fi cio de la cau sabo li va ria na (JJC, DH, 238), pa re ce que esel mis mo Te nien te Jo sé Ari za que sus cri -be el ac ta de 15 de di ciem bre de 1830de ad he sión a Bo lí var (Id, 277). Jo sé Ma -ría mu rió sol te ro.

–––––––––––––––––––––––ARI ZA, don PE DRO:Subteniente de la 2ª com pa ñía de

mi li cias de Qui to en 1794 y 95 (ARZT).Aún fi gu ra en la dé ca da si guien te, de se -gu ro es el ori gen de los Ari za de Qui to.

–––––––––––––––––––––––

ARÍ ZA GA Y MOS QUE RA,Fray JO SÉ:Na ci do en Cuen ca, bau ti za do el 7

de ju lio de 1771, hi jo de Agus tín Je ró ni mo

Arí za ga y Ore lla na, ve ci no de la pa rro quiade San Blas y due ño de ca sa en el ba rriode To dos San tos y de Pe tro na Mos que ray Co ro nel de Mo ra.

Se crió en la ca sa es qui ne ra desus pa dres fren te al Tem plo men cio -na do, en ju lio de 1787 via jó a Qui to yen tró co mo no vi cio mer ce da rio a laRe co lec ción de El Te jar. En 1789 a los18 años cum pli dos pro fe só de mer ce -da rio, fi gu ró en Qui to co mo no ta bleora dor sa gra do y fue uno de los másacen dra dos rea lis tas de su tiem po.Nú ñez del Ar co en el nu me ral 560 desu Alegato di ce lo si guien te:

“En el ma yor fer vor del en tu sias -mo y en fes ti vi da des a que asis tió elCon gre so (a la Igle sia de la Mer ced) lesha bló ca ra a ca ra pues to en el púl pi tocon tra sus in tru sos y per ver sos pro ce di -mien tos. Se opu so an te su Pro vin cial (elPa dre An to nio Al bán) a la en tre ga quehi zo del di ne ro de Cau ti vos Cris tia nos.Por to do lo cual fue ame na za do y per -se gui do”.

Era un hom bre mís ti co, su con duc -ta era real men te sui ci da: se mor ti fi ca bato das las no ches, a al tas ho ras de la ma -dru ga da so lía car gar una gran pie dra,tres ve ces al año dor mía atra ve sa do so -bre las pie dras de los claus tros de sucon ven to, etc. Co mo mu chos mís ti cos,te nía pre di lec ción por los va ti ci nios, co -mo tal al Pa dre Fran cis co Saá que era ungran pa trio ta, le ad vir tió los gra ves su ce -sos que se da rían lue go de la to ma rea -lis ta de Qui to en no viem bre de 1812 ein clu si ve ad vir tió tam bién la trá gi camuer te de Ni co lás de la Pe ña y de do ñaRo sa Zá ra te, an ti guos ve ci nos del ba rriode la Mer ced. Ver Los Arí za ga en Amé ri -ca y Vas co nia, p. 70 a 72.

Actores de la Independencia

180

Page 174: actores-14-junio-2010.pdf

En fer mó el 4 de oc tu bre de 1813con fie bres ma lig nas, te nía 42 años,ago ni zó 15 días y mu rió el día 19. Sucon fe sor el Pa dre Lo ren zo Ló pez sa cócinco ci li cios de sus pier nas y cuer po.

En 1814 Sa las en ba se a la me mo riahi zo un cé le bre óleo de es te per so na je,a quie nes ca si to dos sus bió gra fos dema ne ra muy equi vo ca da le ha cen pró -cer de la Pa tria.

–––––––––––––––––––––––

ARÍ ZA GA GO DOY, don JO SÉ:Pro mi nen te ve ci no de Gua la ceo,

bau ti za do en esa po bla ción el 8 de ju -nio de 1778, hi jo de Jo sé Plá ci do Arí za gaBa rre to, rea lis ta, Juez pe dá neo de Gua -la ceo nom bra do por Mel chor Ay me richy de la qui te ña Ra mo na Go doy. Se ca sópor 1808 con Ma ría Pe ral ta Ja ra.

Par ti ci pó en los su ce sos de la In de -pen den cia; a fi na les de 1820, fue miem -bro de la co mi ti va de cinco per so nas or -ga ni za da por los cu ras Jo sé Vi lla vi cen cioAn dra de y An to nio Re yes pa ra re ci bir aBo lí var en esa po bla ción el 26 de oc tu -bre de 1822; Arí za ga po seía ca sa en ellu gar y la ha cien da El Car men, en es taúl ti ma alo jó al Li ber ta dor Bo lí var las no -ches del 28 y 29 de oc tu bre de 1822(AM RA, I).

Fue el pri mer al cal de mu ni ci pal desu ciu dad en 1822, el año 25 con si guióel tí tu lo de Vi lla pa ra Gua la ceo, fue Juezpe dá neo de esa po bla ción en va riasoca sio nes, tes tó el 9 de fe bre ro de 1844a los 66 años y mu rió el día 11 del mis -mo mes. Ver Los Arí za ga en Amé ri ca yVas co nia por Max R. Arí za ga, Gua ya quil,2006, p. 90 y 91.

–––––––––––––––––––––––

ARIZ CUN, Teniente FÉ LIX:Na ci do en Qui to, pa só a la cam pa -

ña del Pe rú co mo Te nien te del Ba ta llónVar gas, lu chó en Cor pa guai co, en Aya -cu cho se man tu vo pri me ro en la re ser -va, pe ro acu dió al lla ma do de La mar enple na ba ta lla, en que fue mor tal men tehe ri do y mu rió a los dos o tres días, endi ciem bre de 1824 (AMB, A, 572) (ITR,MP, 16).

–––––––––––––––––––––––

AR JO NA Y LI ZA RRAL DE, ALE JAN DRO:Na ci do en San ta Fe de Bo go tá en

ju lio de 1809, hi jo del no ta ble pa trio taJo sé Ar jo na y An dra de, quien fue ra com -pa ñe ro de Na ri ño, gran bo li va ria no, for -ma dor de las mi li cias de Bo go tá y aquien los es pa ño les con de na ron a ser virde en fer me ro en un hos pi tal y sin suel -do y de Ma ría An to nia Li za rral de y Sie rra.Par ti ci pó en 1833 en la conspi ra ción delGe ne ral Jo sé Sar dá en unión de va riosde sus her ma nos. Apre sa do, fue des te -rra do a la for ta le za de Cha gres, lue gopa só al Ecua dor, de di ca do al co mer cio yde jó su ce sión en Qui to en do ña Te re saSan Mi guel Mal do na do (APA).

–––––––––––––––––––––––

AR JO NA Y LI ZA RRAL DE, Teniente CoronelMA NUEL MA RÍA:Na ci do en Hon da, cer ca de Bo go tá

el 18 de abril de 1802, her ma no del an -te rior; sir vió a la cau sa pa trio ta des de los14 años de edad, hi zo en 1819 la cam pa -ña del Cau ca a ór de nes del Co ro nel Can -ci no y en 1820 la del Cho có en la Cos taPa cí fi ca. En ma yo del 20 se in cor po ró allla ma do Ejér ci to del Sur, es tu vo con el

Actores de la Independencia

181

Page 175: actores-14-junio-2010.pdf

General Ma nuel Val dés en la cam pa ñade Pas to, par ti ci pan do en tre otros en elcom ba te de Jua nam bú y en la ba ta lla deGe nio o Ge noy, en 1828 es tu vo en Bo -go tá y de fen dió a Bo lí var cuan do lacons pi ra ción de San tan der.

Sin du da pa só al sur con las tro pasco lom bia nas, pues lu chó en Tar qui enfe bre ro de 1829; fi gu ra acom pa ñan do alLi ber ta dor a nues tro país el año 29, puescons ta de se gu ro que es tu vo jun to a élen la ha cien da Buijo (ITR, MP, 16).

Re gre só a po co a Co lom bia, fueas cen di do a Te nien te Co ro nel el 30 y aCo ro nel en 1831. En la lla ma da cons pi -ra ción del Coronel Jo sé Sar dá en 1833es tu vo ac ti va men te en unión de susher ma nos Juan, Ale jo y Pe dro, Juan in -clu si ve fue fu si la do y los otros dos fue -ron apre sa dos. Ma nuel Ma ría se re fu -gió en el Ecua dor, don de Flo res le co lo -có en el ejér ci to, es tu vo aquí sin co lo -ca ción al gún tiem po, has ta que en1837 el Mi nis tro de Gue rra de Ro ca fuer -te pi dió pa ra Ar jo na una co lo ca ción enla Ma ri na, pa ra 1840 re gre só a Bo go tá,don de ca só con Con cep ción Zor no za ySu bian di y lue go con Pe tro ni la An gelGar cía. Mu rió com ba tien do con el gra -do de Ge ne ral el 18 de ju lio de 1861 alos 59 años. Las Ge nea lo gías de San taFe de Res tre po y Saénz traen de ta lla -dos da tos fa mi lia res.

–––––––––––––––––––––––

AR MEN DÁ RIZ, LU CAS:Na ci do en Gua ya quil, es tu vo en el

com ba te del 17 de ju lio de 1821 a fa vorde las tro pas pa trio tas y en él per dió lavi da (JEY, o c 373).

–––––––––––––––––––––––

AR MEN DÁ RIZ, MA NUEL: Con no ta do ve ci no de La ta cun ga,

es tu vo el sá ba do 29 de ju nio de 1822 enel bai le de ga la que don Fe li pe Vi te ri Ro -jas le ofre ció a Si món Bo lí var. El 16 dema yo de 1830 sus cri bió en esa ciu dad elac ta de se pa ra ción de la Gran Co lom bia(JJC, DH, 34).

–––––––––––––––––––––––

AR MEN DÁ RIZ, MA RIA NO: Ve ci no de La ta cun ga, sus cri bió el

ac ta de se pa ra ción de la Gran Co lom bia(JJC, DH, 34).

–––––––––––––––––––––––

AR ME RO Y GAR CÍA DE LA PE DRO SA, CRIS TÓ BAL: Na ció en la po bla ción de Ma ri qui -

ta al nor te de la Nue va Gra na da, el 16de ene ro de 1790, hi jo de Fran cis co Ar -me ro Ruiz, Pre si den te del Concejo deMa ri qui ta en 1811, muer to in di gen te en1814 a los 71 años y de Mar ga ri ta Gar cíade la Pe dro sa y Ruiz Mon te ro. Fuemiem bro o alumno del co le gio de SanBar to lo mé en Bo go tá en 1803 a los 13años de edad, quedó muy po bre su fa -mi lia al que dar huér fa no en 1814, sa lióde su país, fi gu ra ya en Qui to en 1817de 28 años de edad, de cla ran do en laIn for ma ción de sol te ría de Luis An to nioBri zón; se lo en cuen tra en Iba rra en1818 ha cien do de pa dri no de un hi jode su her ma no Fran cis co (ASA, I); ca sóen la Ma triz de Gua ya quil el 27 de fe -bre ro de 1822 con Ma ría de Je sús delCam po Iriar te, bau ti za da allí el 13 de fe -bre ro de 1798, hi ja del al cal de Jo sé Ju -lián del Cam po y Ayala Armero; fue en1822 en car ga do de Ne go cios de Co -

Actores de la Independencia

182

Page 176: actores-14-junio-2010.pdf

lom bia en Li ma has ta el 25 de ju nio de1827 en que el go bier no de Li ma de cre -ta ra su vio len ta ex pul sión cuan do losáni mos se ha bían pues to en con tra deBo lí var y en ge ne ral de to do lo co lom -bia no, asun to gra ví si mo por otro la do,que fue el de to nan te de la gue rra quea la fi nal se dio en 1829 en tre am bas re -gio nes (JPC, JL, 45). Lue go ve ci no deGua ya quil en 1830, Ur da ne ta en car tade no viem bre de es te año lo ca li fi ca dede ma go go y de la mis ma ca li dad deAgus tín Man dra cha, sus cri bió lue go elac ta de 13 de fe bre ro de 1831 de ad he -sión al go bier no de Qui to, el 28 de fe -bre ro fue nom bra do por el Vi ce pre si -den te del país co mo Je fe Ge ne ral dePo li cía en Gua ya quil, co mo tal el 11 demar zo ex pul só a sie te an ti flo rea nos delpaís, en tre ellos a do ña Ri ta Ro bles Gar -cía a quien en vió con fi na da a la is la dela Pu ná (JJC, DH, 73, 320, 344, 350, 351,355, 359).

En el cen so de 1832 fi gu ra co modue ño de la ca sa nu me ro 11 y co va chasen la pa rro quia de La Con cep ción, li mi -tan do por el un la do con la enor me ca -sa de don Fran cis co Pa re ja y por el otrocon la de Agus tín Zu bi lla ga (AMG).

–––––––––––––––––––––––

AR ME RO Y GAR CÍADE LA PE DRO SA,don JO SÉ DO RO TEO de:Na ció en Ma ri qui ta, Co lom bia, en

1795, her ma no me nor de Cris tó bal.Tam bién co le gial del San Bar to lo méen Bo go tá. Huér fa no de pa dre y muypo bre en 1814, de jó su país, en tu sias -ma do por su pa rien te don Ma ria no Ce -va llos, ve ci no de Am ba to. Se ca só enTul cán en fe bre ro de 1818 (ACQ, D)

con do ña An to nia Cor tés Re que jo, deri ca fa mi lia mi ne ra en Bar ba coas. En1820 es ta ba ave cin da do en Iba rra consu fa mi lia (ASAI). El 10 de ene ro de1823, Su cre le con ce dió pa sa por te aque via ja ra con un cria do a Bar ba coaspor asun tos de co mer cio. A par tir de1824 se lo en cuen tra de ve ci no en lapa rro quia El Sagrario en Qui to.

En 1835 fi gu ra co mo di pu ta do a laCon ven ción de Am ba to y pi dió en se -sión de ju lio que ca da De par ta men todel País ten ga un igual nú me ro de di pu -ta dos y que se ta chen las pa la bras ofen -si vas a la Cá ma ra (JJC, DH, 132 y 135).

En 1836 es ta ba ri co, pues ofre ció500 pe sos a su Pa tria por la gue rra quese es pe ra ba con In gla te rra.

Pro mo vió en 1839 la Com pa ñía Ecua -to ria na con el ob je to de cons truir el ca mi -no de Mal bu cho y es ta ble cer un puer toen San Lo ren zo, Flo res que era Pre si den tedel país y so cio al mis mo tiem po –pues te -nía pro pie da des en Es me ral das– fir mó elde cre to con va li dez de 15 años, al cual seopu so to tal men te Vi cen te Ro ca fuer te adu -cien do que arrui na ba las ren tas del Es ta doy que con ce día un ex ce so de pri vi le gios,en tre ellos, tres años li bres de de re chos deim por ta ción y ex por ta ción. En fe bre ro de1840 Ar me ro se ha bía ya se pa ra do de laem pre sa (JEY, 36 a 38).

En 1847 te nía ca sa pro pia en el ba -rrio de San ta Ca ta li na, en el si tio fren te alac tual Tea tro Bo lí var.

En 1848 te nía en su ca sa a su so bri -na El vi ra Ar me ro Aran za zu.

Tes tó an te Mi guel Mu ni ve el 12 deju nio de 1850 y mu rió a las 7h15 de la ma -ña na del 24 de sep tiem bre de 1851 en ElSa gra rio, de jó al ma cén cen tral en la ciu -dad, la quin ta de San Mi llán en Iña qui to y

Actores de la Independencia

183

Page 177: actores-14-junio-2010.pdf

la ha cien da de Qui tum ba en Iman tag,aden tro de Co ta ca chi.

–––––––––––––––––––––––

AR MI JOS, JO SÉ:Sol da do de las mi li cias rea lis tas de

Cuen ca, ha bién do se en te ra do que la es -po sa del mi li cia no lo ja no Jo sé An to nioAñas co, re ci bía ma los tra tos por par tede és te, se la fue lle van do a su la do, porlo que Añas co le pu so de man da cri mi -nal des de Qui to en ju nio de 1816 (ANH,Crim. Ca ja 227, 16).

–––––––––––––––––––––––

ARO CA, Fray PE DRO: Cu ra Te nien te de Chun chi, al sur de

Alau sí, sus cri bió allí el ac ta de 27 de ma -yo de 1830, ra ti fi can do la se pa ra ción dela Gran Co lom bia (JJC, DH, 52).

–––––––––––––––––––––––

ARO CA, Fray RA FAEL: Sa cer do te agus ti no, fir mó en 4º lu -

gar en su con ven to de Qui to el ac ta de4 de agos to de 1830 de ju ra men to alnue vo or den cons ti tui do (JJC, DH, 83).

–––––––––––––––––––––––

ARO CA, VI CEN TE:Ve ci no de Dau le, sus cri bió el ac ta

de 15 de fe bre ro de 1831 de res pal do alComandante Juan Gar cés (JJC, DH, 322).

–––––––––––––––––––––––

ARO MI TA o ARO MI TO, Teniente GRE GO RIO: De se gu ro ve ne zo la no, de guar ni -

ción en el pue blo de Sam bo ron dón, endon de sus cri bió el ac ta de 28 de no -viem bre de 1830 de de fen sa de los in te -re ses co lom bia nos (JJC, DH, 239).

–––––––––––––––––––––––

ARRA BE NA, BAR TO LO MÉ: Mi li tar ex pul sa do del Ecua dor rum -

bo a Pa na má des de Gua ya quil el 16 dema yo de 1831 por de sa fec to al go bier node Flo res (JJC, DH, 390).

–––––––––––––––––––––––

ARRE DON DO, JO SÉ:Hom bre del es ta do lla no, pre so en

1810 en uno de los ca la bo zos ba jos delcuar tel, es ca pó el cé le bre 2 de agos tojun to con don Fran cis co Ro me ro (JGN,RQ, 185).

–––––––––––––––––––––––

ARRE DON DO Y MIO ÑO, MA NUEL de:Na ció en el pue blo de Bár ce na de

Ci ce ro en San tan der por 1772, fue hi jode Ni co lás de Arre don do Ae do y Pe le -grín, Vi rrey de las pro vin cias del Pla ta yde Bue nos Ai res, de 1789 a 1795, Pre si -den te de la Au dien cia de Va len cia, Ca -pi tán Ge ne ral de Mur cia y de Jo se fa Ro -sa Mio ño y Bus ta man te, tam bién deSan tan der, pa rien te de los Bus ta man tede Qui to. Pa só a Amé ri ca con su pa dreen 1789 a los 17 años, vi vien do en Bue -nos Ai res. Fue Ca ba lle ro de la Or dende Ca la tra va, Co ro nel de los Ejér ci tosdel Rey, Go ber na dor elec to de Gua ro -chi ri en el Pe rú. Sa lió de Li ma el 19 desep tiem bre de 1809 co mo Co man dan -te de la tro pa au xi liar de la ex pe di ciónde Qui to (CM, L, 125), con du cien do346 sol da dos mu la tos o par dos que de -bían so fo car la su ble va ción de Qui to,vi nie ron en la fra ga ta Hortensia alman do del Maes tre Juan Bau tis ta deEga ña, Arre don do de bía po ner se enGua ya quil a las ór de nes del go ber na -dor Cu ca lón y mar char jun tos a Qui to.

Actores de la Independencia

184

Page 178: actores-14-junio-2010.pdf

El 3 de oc tu bre de 1809 sa lió Arre don -do des de Gua ya quil y en tró en Qui to el25 de no viem bre, el día 28 los Agui rredie ron un re fres co en su ho nor (PQ,26); en se gui da se hi zo car go de la Co -man dan cia Ge ne ral con el apo yo to talde Ruiz de Cas ti lla, de tal ma ne ra quecuan do Cu ca lón lle gó a Qui to en di -ciem bre, ma ni fes tó en se gui da su dis -gus to an te el Vi rrey Abas cal, pe ro és tele dio to do su apo yo a Arre don do (JEY,o c 114, 116, 117); el his to ria dor Agui rreAbad ma ni fies ta en la p. 159 de su Bos -que jo que en se gui da de su lle ga da,Arre don do se con vir tió en el bra zo de -re cho del Pre si den te y que él y Are cha -ga fue ron los cau san tes de que Ruizde Cas ti lla dic ta ra or den de pri sióncon tra los pa trio tas el lro de di ciem brede 1809.

Arre don do fue je fe de las tro pasdel Real de Li ma en 1810 acan to na dasen Qui to, a par tir de ju lio de 1810 cuan -do no tó “in so len cia” en los ve ci nos deQui to al co no cer la no ti cia de la lle ga dade don Car los Mon tú far des de Es pa ña,se vol vió más du ro que nun ca. El mis momes anun ció a los pre sos del Cuar tel dela Pre ven ción “que si no es ta ban car ga -dos de fie rro has ta el pes cue zo, era porsu bon dad” (MJC, VI). Qui ro ga di ce ensu De fen sa que arre don do in ven tó unsa queo y que al amo ti nar se el pue blo,hi zo que el Capitán Fer nan do Ba san tesame na za ra con pa sar los por las ar mas(JGN, 181). El 2 de agos to en unión dePe dro No rie ga re cu pe ró la puer ta de lapre ven ción del cuar tel, to ma do por losin sur gen tes.

Cu rio sa men te Ruiz de Cas ti lla enpre mio por su sal va jis mo le con ce dió Es -cu do de Ar mas y gra dos mi li ta res, es tos

pa pe les pre sen tó don Juan Eze ta, ofi cialdel Real de Li ma an te el Mi nis te rio deGue rra en Es pa ña, pe ro és te los re cha zópor no ha ber ve ni do por ór ga no re gu lar(CM, L, 130).

El 11 de no viem bre des de Gua ya -quil dio la nó mi na com ple ta de los mi -li ta res del Real de Li ma, que pa sa banco mo ins truc to res a Cuen ca (RQ,163).

En no viem bre de 1810 era je fe delas fuer zas rea lis tas, sa lió el día 8 –se -gún Ce lia no Mon ge– o el 29 –se gúnRo ber to An dra de– des de Gua ya quilrum bo a Gua ran da con to das las fuer -zas rea lis tas, cum plien do ór de nes delPre si den te Joa quín Mo li na y del go -ber na dor Fran cis co Gil. De bió sa lir el29, pues en es te día avi só des de elpuer to que gran par te del Real de Li -ma, se tras la da ba a Gua ran da(PQ,164). El mis mo mes tu vo va riascon fe ren cias en tre Am ba to y Gua ran -da con el Coronel Ja cin to Be ja ra no pa -ra bus car la paz, a fi nes de di ciem brete nía 1.000 hom bres ve te ra nos enGua ran da, man dó atrin che rar las bo -ca ca lles de la ciu dad y co lo car ca ño -nes en el ca mi no de Gua nu jo, puessa bía que en es te pue blo abun da banlos pa trio tas (CM, L, 128). Be ja ra no lecon ven ció que no de bía opo ner se re -sis ten cia a Car los Mon tú far, co mo lodi ce el mis mo Arre don do des de sucuar tel es ta ble ci do en el pue blo deSan Mi guel el 31 de di ciem bre a unami go (JJC, ECA, 33). Días an tes ha bíasi do de rro ta do por Mon tú far, hu yóaban do nan do to do, in cluido el par -que mi li tar y al gu nos mi les de pe sos(FJA, BH RE, 164).

A me dia le gua de ca mi no, pen sóvol ver, pe ro al fin de sis tió. Be ja ra no le

Actores de la Independencia

185

Page 179: actores-14-junio-2010.pdf

ha bía di cho que Car los Mon tú far que ríato mar lo vi vo y ahor car lo en la Pla za Ma -yor de Qui to.

Sus tro pas lle ga ron a Bo de gas ani -qui la das el 5 de ene ro de 1811. Lue gopa só a Cuen ca a re for zar a don Joa quínMo li na.

En sus in for mes de 1810 a don Joa -quín Mo li na, Arre don do di jo ver da despe ro tam bién mu chas fal se da des (JGN,RQ, 287).

Arre don do marchó después a Li -ma, allí se ca só ya ma yor el 16 de fe bre -ro de 1812 con do ña Ig na cia No boa Ar -te ta, viu da de 34 años, na ti va de Gua ya -quil, sien do pa dri nos su tío Ma nuel deArre don do, el Fis cal don Jo sé Pa re ja ydon Fer nan do Ga rri do, to dos na ti vos deEs pa ña.

Arre don do des de Li ma en mar zode 1813 se di ri gió a To ri bio Mon tes pa racon va li dar los pre mios otor ga dos en1810 por Ruiz de Cas ti lla.

En 1821 fue el he re de ro uni ver salde su tío Ma nuel de Arre don do quienfue ra Re gen te de la Au dien cia de Li ma yMar qués de San Juan Ne po mu ce no.

Lle gó a Ma ris cal de Cam po, re ci -bió la Gran Cruz de la or den de SanHer me ne gil do, en 1851 alo jó en su ca -sa a su cu ña do el de pues to Pre si den tedel Ecua dor Die go No boa Ar te ta; el 7de agos to de 1856 el Rey le re ha bi li tó eltí tu lo de Mar qués de San Juan Ne po -mu ce no. Mu rió en Li ma por 1858 demás de 80 años. De jó en esa ciu daddos ca sas con ti guas, una lla ma da LaCa sa del Re gen te, sien do fe li grés delcon ven to e igle sia de Je sús Ma ría.

Su es po sa al tes tar en Cho rri llos el6 de ju lio de 1860 a los 83 años, fun dóuna Ca sa pa ra se ño ras in di gen tes, mu -

rió en Li ma el 22 de ene ro de 1863 sinsu ce sión (ALNY, G).

–––––––––––––––––––––––

ARRE GUI, Fray JO SÉ:Fran cis ca no re si den te en Qui to,

sus cri bió el ac ta de 16 de ju lio de 1830de ad he sión al nue vo go bier no (JJC, DH,79 y 80), igual men te el ac ta de 11 de oc -tu bre al pie de la pri me ra pla na.

–––––––––––––––––––––––

ARRIA GA, MAR CE LI NO: Gua ya qui le ño, mar chó en 1823 a la

cam pa ña con tra el Pe rú, lu chó en Aya cu -cho en 1824 (ITR, MP, 17).

–––––––––––––––––––––––

ARRIE TA, Doctor JOA QUÍN de: Clé ri go, na ci do en Rio bam ba, doc tor

en Teo lo gía, pá rro co pro pie ta rio del pue -blo de Cum bal al sur de la Nue va Gra na -da. Gran pa trio ta, par ti ci pó en 1809 en lacam pa ña con tra Pas to de ca pe llán de lastro pas. Per de do res los pa trio tas, fue apre -sa do y con du ci do a la cár cel de Pas to. Enla épo ca de la 2ª Jun ta en 1810 sir vió tam -bién a los in te re ses re vo lu cio na rios.

Ami go del fa mo so clé ri go Mi guelAn to nio Ro drí guez quien el 6 de mar zode 1811 le ha bía es cri to: “a las Cor tes, másnu las que la Re gen cia mis ma, aquí las he -mos re co no ci do sin ju rar las y ba jo la con -di ción de sin per jui cio de nues tro ac tualsis te ma” (JJC, ECA, 23).

Nú ñez del Ar co en el nu me ral 490de su Alegato, sin du da re fi rién do se alos su ce sos de fi nes de 1812 di ce deArrie ta:

“Lo tra je ron pre so y se ha lla an dan -do li bre en la ciu dad”, lo di ce así en ma -yo de 1813.

Actores de la Independencia

186

Page 180: actores-14-junio-2010.pdf

En 1819 era pá rro co de San Luis cer -ca de Rio bam ba y fue miem bro ac ti vo dela So cie dad de Mi nas Con do ras to, for ma -da por otras diez per so nas. Co mo co sacu rio sa, se tra ta de un ca so que de re vo -lu cio na rio ter mi nó en rea lis ta, pues el sá -ba do 12 de no viem bre de 1820 es tan dode pá rro co de Ya ru quíe s, en Rio bam ba,fue él quien hi zo fu gar al Co rre gi dor rea -lis ta Mar tín Chi ri bo ga, ayu da do por sucoad ju tor el clé ri go Ma nuel Mon ca yo. ElCo rre gi dor se man tu vo ocul to has ta eldo min go 26 en que sa lió de la ha cien daChu qui po gio de los Lo va to. Ver la Bio gra -fía de Chi ri bo ga León.

Ver: Anexo 19–––––––––––––––––––––––

ARRIE TA Y ECHE GA RAY,don JO SÉ RA MON de: Na ció en To lo sa, San Se bas tián,

Es pa ña en 1778. Se pre cia ba de serno ble y vas con ga do. Pa só a Gua ya quily fue due ño, ca pi tán y maes tre delber gan tín San Isi dro, además fue co -mer cian te y ofi cial de las Ca jas Rea lesen 1810, se ca só en Gua ya quil el 15 dema yo de 1801 con Ma ría del Ro sa rioChat tar y Car va jal, na ci da en 1776, dosaños ma yor que el no vio, hi ja del ca -ta lán Sal va dor Chat tar y Fe rrer, ve ci node Gua ya quil en 1776 ya ca sa do condo ña María Car va jal, gua ya qui le ña(APRCH, G).

Se le si guió jui cio cri mi nal por atro -pe llo fí si co gra ve a don Jo sé An to nio Ro -drí guez (SAG, I, 29).

Pri me ro fue rea lis ta, fue de los queen 1814 fir mó la fe lici ta ción a los rea lis -tas de Pas to. El 29 de sep tiem bre de1820 fue elec to Se cre ta rio del con ce jo,le to có co mo tal fir mar el ac ta del 9 deoc tu bre si guien te (PRCH, PI).

En 1822 cuan do la in cor po ra ciónde Gua ya quil a Co lom bia, fue “ado ra dorde Bo lí var” en pa la bras del Doctor Agui -rre Abad. Sin du da por la si tua ción tanper so nal de su hi ja Mag da le na(7), se con -vir tió en 1827 en su ene mi go im pla ca ble(FJA, BH RE, 217). Pro du ci dos los trá mi tespa ra la dic ta du ra de Bo lí var, de la cualera en ton ces su prin ci pal emisa rio JuanJo sé Flo res, las co sas se pu sie ron ten sasen Gua ya quil a par tir del 16 de abril (JPC,JL, 94); Arrie ta fue apre sa do, por lo queen ven de ta su hi jo que ha bía si do unode los je fes de la 3ra di vi sión de Li ma, sesu ble vó al man do del Batallón Gua yaspa ra im pe dir que Gua ya quil ca ye ra enma nos de Flo res.

El General Illing worth le de cía así al Li -ber ta dor: “Los co ri feos re vo lu cio na rios sonel Ge ne ral Ba rre to, su con cu ña do Vi te ri, losArrie tas, Juan Fran cis co Eli zal de, Bus ta man tey el ofi cial Pe ña” (JPC, JL, 91).

Cu rio sa men te se uti li za ba el tér mi no“re vo lu cio na rio” ya co mo des pec ti vo,cuan do Bo lí var lo ha bía usa do co mo sifue ra de glo ria, has ta po cos años an tes.

El Coronel An to nio Eli zal de se im -pu so en con tra de los su bleva dos, loscua les se re ti ra ron a la po bla ción de ElMo rro.

–––––––––––––––––––––––

Actores de la Independencia

187

(7) De quien era fama se había convertido en amiga estrechísima de Bolívar (ARCH). RobalinoDávila (OEH,I,109) dice que el viejo Arrieta fue vejado por Antonio Elizalde “que no se confor-maba con la anexión de Guayaquil al Perú, fomentada por el preso”.

Page 181: actores-14-junio-2010.pdf

ARRIE TA Y CHAT TAR, Ge ne ral JUAN JO SÉ:Na ció en Gua ya quil el 4 de ene ro

de 1803, hi jo ma yor del vas con ga do donJo sé Ra món de Arrie ta y Eche ga ray. En1823 via ja ba al Ca llao con du cien do 200re clu tas ne gros de la zo na de Ata ca mes,en el ber gan tín Ro meo, es tos se su ble va -ron y pu sie ron proa al bar co pa ra re tor nara Es me ral das. Al lle gar a es tas cos tas, lospre sos hi cie ron se ñas y cuan do ba ja ronlos su ble va dos, es tos fue ron to ma dospre sos, re tor nan do las co sas a su nor ma -li dad. Es tu vo en la cam pa ña del Pe rú en1824, pa só a Bo li via con Su cre en 1825,fue de los re bel des de Li ma en 1827 con -tra Bo lí var, pues se ha bía con ven ci do dela uti li dad de ane xar Gua ya quil al Pe rú.En Gua ya quil pro mo vió un mo tín en elcuar tel pues su ble vó al Batallón Guayas ypi dió la de ten ción personal de An to nio E -li zal de (LDR, OE H, I, 109) Fue obli ga do asa lir del puer to jun to con La mar. Lle gó aser Ge ne ral en el Pe rú, fue Go ber na dorde Piu ra en 1843 (ITR, MP, 17).

–––––––––––––––––––––––

ARRIE TA Y CHAT TAR, MAG DA LE NA: Na ci da en Gua ya quil el 24 de no -

viem bre de 1806, hi ja del co mer cian tevas co Jo sé Ra món, ya ano ta do. Se es ta -ble ció con su fa mi lia en Li ma, don de laco no ció Bo lí var en ma yo de 1826 lue gode su re gre so de Bo li via. Es te per dió laca be za por la gua ya qui le ña y es ta que -dó em ba ra za da en el mes de ju nio. Lase ño ri ta Arrie ta mar chó al puer to dePis co don de dio a luz en 1827 cuan dosu pa dre se ha lla ba ya en Bo go tá. El chi -co fue bau ti za do co mo Jo sé Ma nuelPé rez Arrie ta, pues su ma dre ca só con

un se ñor Pé rez (SAG, I, 30), es te Jo séMa nuel fue años más tar de ha cen da doen Li ma y di pu ta do, su re tra to lo con -ser va ba has ta ha ce po co tiem po sudes cen dien te el po pu lar Co chi to Pé rezen Li ma. Es te Jo sé Ma nuel ca só con lape rua na María Ca ba lle ro, pa dres desiete hi jos re co no ci dos por nie tos delLi ber ta dor. En tre los bis nie tos del hé roehay que ci tar a En ri que Pé rez Pa la cio,na ci do en Li ma en 1883 que era exac toa Bo lí var, y a su her ma no Pe dro Pé rezPa la cio era apo da do co mo “Bo lí var enPa ti vil ca” pues era ex tre ma da men te fla -co y ex te nua do. Luis La zar te Fe rrey rosen Li ma te nía do cu men ta ción com ple -ta so bre es ta fa mi lia (FJ, NL, 295) y nosfa vo re ció con abun dan tes da tos enagos to de 1993.

–––––––––––––––––––––––

ARRO BA, MA NUEL:Ve ci no de Ca ra col en la ac tual

pro vin cia de Los Ríos, fir mó el ac ta de21 de fe bre ro de 1831 en fa vor del res -ta ble ci mien to del ré gi men cons ti tu -cio nal (JJC, DH, 331).

–––––––––––––––––––––––

ARRO YO, JUAN PÍO:Na ci do en Qui to por 1814, hi jo de

Vi cen te Arro yo (ver) y de Ju lia na Bo rre ro,oriun da de Ca li. Co mo alum no del Co le -gio de San Fer nan do, el 14 de oc tu brede 1830 sus cri bió el ac ta de ju ra men to ala nue va Cons ti tu ción (JJC, DH, 110).Gra dua do de doc tor, ca só por 1839 condo ña Ro sa Ele na Be do ya Mon ge. Tes tóel 7 de oc tu bre de 1870 en Qui to an te elno ta rio Fran cis co Val dés (ANH, P).

–––––––––––––––––––––––

Actores de la Independencia

188

Page 182: actores-14-junio-2010.pdf

ARRO YO, MA RIA NO:Na ció en Qui to o en La ta cun ga,

pues va ria ban sus de cla ra cio nes. Era deori gen pa ya nés. Fir mó el ac ta del co le -gio de San Fer nan do en Qui to el 16 deju lio de 1830 de ad he sión al nue vo Es ta -do (JJC, DH, 72). Apa re ce de ve ci no en ElSa gra rio de Qui to en 1840 ya ca sa docon do ña Ma ría Leo nor Co ro nel y Ve las -co, oriun da de Rio bam ba, ciu dad a don -de se tras la da ron. En Rio bam ba fi gu raen 1856 co mo Co mi sa rio de Po li cía ypar ti da rio del Ge ne ral Flo res, en el res -pec ti vo jui cio po lí ti co que se le si guió sele di ce “ta cun gue ño flo rea no” sin em -bar go él de cla ró ha ber na ci do en Qui to(AJFL, R).

–––––––––––––––––––––––

ARRO YO, VI CEN TE: Nom bra do el 10 de agos to de 1809

co mo Ofi cial Ma yor de la Se cre ta ría delo In te rior, fue ca sa do con Ju lia na Bo rre -ro, pa dres de Juan Pío, a quien he mosya ci ta do. Tam bién ofi cial de las mi li ciaspa trio tas, se gún el num. 305 del In for -me de Nú ñez del Ar co.

–––––––––––––––––––––––

ARRU NÁ TE GUI, JO SÉ:Na ci do en Iba rra, par ti ci pó en la cam -

pa ña pe rua na de 1824 (AMB, A, 571).–––––––––––––––––––––––

AR TA JO NA Y DEL GA DO, Co ro nel gra dua do VE NAN CIO: Na ció en la vi lla de Ca la bo zo en Ve -

ne zue la por 1795, hi jo de Pru den cio Del -ga do y de Te re sa Ar ta jo na. Mi li tan te delos ejér ci tos li ber ta do res, fa mo so lan ce -ro, lu chó en Hua chi en 1820 y allí fue re -ta do por el fa mo so Pu ñug Ca ma cho

que le de jó mal pa ra do (ITR, MP, 16), pa sóa la cam pa ña del Pe rú en 1823, es tu vo deguar ni ción en Li ma don de de jó dos hi -jos, otra en Bo li via, a don de mar chó conSu cre en 1825 y lue go a Ig na cio que na -ció en Gua ya quil. Pos te rior men te se ca sócon la se ño ra Mer ce des Na ve ga o Na ve -da, en la que no tu vo hi jos. Tes tó en Qui -to an te el es cri ba no Ri va de nei ra el 10 deoc tu bre de 1827 (ANH, P). So bre vi vió,pues fi gu ra en Gua ya quil co mo Se gun doCo man dan te de la III Com pa ñía, sus cri -bien do el ac ta de lro de ene ro de 1831 encon tra de Ur da ne ta (JJC, DH, 294).

Gran flo rea no, mu rió en la ba ta llade las pam pas de Mi ña ri ca el 18 de ene -ro de 1835.

–––––––––––––––––––––––

AR TEA GA, Doctor A: Ve ci no de Cuen ca, fir mó el ac ta de

se pa ra ción de la Gran Co lom bia en ma -yo de 1830 (JJC, DH, 57). Se tra ta sin du dadel Doctor Jo sé An to nio Ar tea ga de la Ja -ra, na ci do en Cuen ca por 1785, es tu dióen Qui to en el co le gio de San Fer nan do,se gra duó de abo ga do y fue Pro mo torFis cal del Obis pa do, en su ca li dad de clé -ri go. En 1815 en jui ció en Tru ji llo alPresbítero Jo sé An to nio Po lo por sos te -ner que era lí ci to la mez cla de car ne y depes ca do (AVP, VAVF, 209).

–––––––––––––––––––––––

AR TEA GA Y CAS TRO, don AN TO NIO: Na ció en Cuen ca por 1759, hi jo ma -

yor de Die go de Ar tea ga y Ló pez de Agui -lar y de Ma ría Ro jas Ma tu te de Cas tro yEche ga ray, due ños de Cha guar chim ba na,por lo tan to so bri no del rea lis ta Eu ge nioAr tea ga Ló pez de Agui lar; fue al cal de de la

Actores de la Independencia

189

Page 183: actores-14-junio-2010.pdf

San ta Her man dad en 1784; lue go 5o

Capitán del Batallón de Infantería deMilicias dis ci pli na das de Cuen ca en mar zode 1788 (JN, DPQ, 183).

En 1790 fi gu ra de Ca pi tán de la 4ªCom pa ñía de Mi li cias de In fan te ría, al -cal de or di na rio de 2do vo to en 1797, fuenue vo al cal de de la Her man dad en1798, en ma yo de 1799 re ma tó en 65688 pe sos el trans por te de las Ca jas Rea -les, pre sen tan do va rios fia do res, en treellos su tía po lí ti ca Fe li pa Cres po Ney rade Ar tea ga.

En abril de 1811 el pre si den te Joa -quín Mo li na le dio tí tu lo de Ca pi tán delas mi li cias re gla das de Cuen ca, es tu voen las cam pa ñas de 1811 y 12 con traQui to. En abril de 1814 era ca pi tán rea lis -ta y con si de ró que su súb di to el sol da doTo más Aré va lo “apa ren ta ba en fer me da -des y le sio nes” en Qui to, pe ro el mé di -co Ra món Cas tro dio la ra zón al sol da do(AN,M,1814). El 3 de no viem bre de 1820Mel chor Ay me rich des de Qui to (sin sa -ber lo que pa sa ba ese día en Cuen ca) lenom bró In ten den te, Co man dan te mi li -tar in te ri no y Je fe Po lí ti co su bal ter no, lle -gó a Co ro nel gra dua do del ejér ci to rea -lis ta por tí tu lo de 27 de di ciem bre delmis mo año.

De bió ha ber se ca sa do en es ta dé -ca da y en La ta cun ga con do ña Ma ría Ló -pez de Ávi la, quien apor tó la ha cien da deCo lay sa. Su sue gro don Joa quín Ló pezque era co mer cian te en mu las, le re ga lóva les por 3.000 pe sos que él no ha bía po -di do co brar en Co lum be, al sur del Chim -bo ra zo. Va rios años vi vió en La ta cun ga.

En 1821 el Pre si den te Mour geón lenom bró Go ber na dor mi li tar in te ri no y Je -fe Po lí ti co sub de le ga do de Ha cien da, loque de sem pe ñó has ta la en tra da de Su -

cre en Cuen ca en fe bre ro de 1822.El 2 de mar zo de 1822 y des de Rio -

bam ba in for mó al Pre si den te Mour geónque se ha bía re ti ra do de Cuen ca ha ciaRio bam ba “has ta que esa sea eva cua dapor el ene mi go” (LPQ, 157).

El 2 de agos to de 1822, Su cre le diopa sa por te des de Qui to a que via ja ra consu fa mi lia y cria dos “pa ra Cuen ca su pa -tria”.

El 14 de di ciem bre de 1822 y des deCuen ca, le co mu ni có al In ten den te Vi -cen te Agui rre que ha bía avi sa do al Ca bil -do de Pau te que era nu la la elec ción deal cal de de ese pue blo (LPQ, 233).

A fi nes de 1822 y en Cuen ca di ri gióun mo tín rea lis ta, per se gui do, hu yó dela ciu dad, cons tan do que es ta ba de sa -pa re ci do el 31 de ene ro de 1823, Bo lí var

Actores de la Independencia

190

Coronel Antonio Arteaga y Castro, óleo que lorepresenta por 1790 (Colección Jorge Arteaga

Molina, Cuenca, 1982)

Page 184: actores-14-junio-2010.pdf

or de nó al General To más de He res loper si guie ra en to das di rec cio nes (AVP,Id, 213). Por 1831 se se pa ró de su se ño -ra, que dán do se sus hi jos en La ta cun ga.

El Pre si den te Flo res le ayu dó a queco bra ra a los clien tes mo ro sos de susue gro en Chim bo ra zo. Tes tó en Cuen -ca el lro de no viem bre de 1858 de ca sicien años de edad.

–––––––––––––––––––––––

AR TEA GA, BAU TIS TA:Ve ci no de Tú que rres, sus cri bió el

ac ta de 12 de no viem bre de 1830 deane xión al Ecua dor en unión de va riospa rien tes: en su or den los se ño res Juan,Mel chor, Ra fael Ar tea ga y Val ver de, Ra -fael Ar tea ga y Oban do, Bau tis ta y Juanel mo zo (JJC, DH, 209), en ten de mos queto dos eran ve ci nos de Tú que rres, con laex cep ción qui zás del úl ti mo que pa re ceera de la po bla ción de Pu pia les.

–––––––––––––––––––––––

AR TEA GA Y LÓ PEZ DE AGUI LAR, don EU GE NIO: Na ci do en Alau sí en 1731, hi jo de

Juan Bau tis ta de Ar tea ga e Iba rra, na ci doen el pue blo de Gor liz en Viz ca ya, Go -ber na dor de Qui jos y Ar chi do na y deMar ti na Ló pez de Agui lar, cuen ca na, devie ja fa mi lia oriun da de Alau sí (ACJV); ca -só pri me ro por 1756 con An to nia He rre -ra Cam pu za no, oriun da de Gua ya quil;en 1758 rap tó a la jo ven Ig na cia Or tiz enAlau sí, por lo cual hu bo jui cio an te lasau to ri da des de Qui to (ANH, Cri mi na les,1758); en Cuen ca fue Capitán de Mi li ciasy Al fé rez de sus Mi li cias, Re gi dor del Ca -bil do y Ad mi nis tra dor de los Bie nes deTem po ra li da des, lue go de la ex pul siónde los je sui tas en 1767.

Ca só 2da en 1778 con do ña Fe li paCres po Ney ra, viu da del ga lle go Ber nar -do Pa ti ño Mon te ne gro, és ta no lle vó do -te, pe ro lue go su pa dre le dio di ne ro ycom pra ron la hacien da de Pa cay en elva lle de Yun gui lla y lue go la de Cas pi co -rral (AMDC). En es te 2º en la ce tu vo ochohi jas mu je res y un va rón.

Pri mer Capitán del Batallón deInfantería de Milicias dis ci pli na das deCuen ca en mar zo de 1783 (JN, DPQ, 183).

En es ta dé ca da de los 90 re ma tó en5.000 pe sos el car go de al gua cil ma yorper pe tuo de Cuen ca con di ne ro pres ta -do por Fe li pe Po lo (AVP, VAVF, 208).

Tes tó pri me ro en Cuen ca el 8 de fe bre -ro de 1797 an te Juan Iz quier do del Pra do.

En 1799 se di ce de él:“Fue Ca pi tán de Gra na de ros de

Cuen ca. Era de no ble ca li dad y te nía co -mo for tu na el suel do que le pro por cio -na ba el Mi nis te rio de Re gi dor y al gua cilma yor. De es ta do ci vil ca sa do y de arre -gla das cos tum bres” (ARZT).

Actores de la Independencia

191

Antonio Arteaga por 1795 en Cuenca (CGH)

Page 185: actores-14-junio-2010.pdf

En esa 4ª Com pa ñía de mi li cias leacom pa ña ban co mo Te nien te don San -tia go Se rra no y co mo Sub te nien te donAn to nio Se ga rra, de tal ma ne ra que erala Com pa ñía de los An to nios.

Te ne mos du das de si los si guien -tes da tos co rres pon den a él o aca so aun ho mó ni mo, pues te nía ya 70 añospa ra 1801.

Hon da men te rea lis ta, en 1809 sepu so a la ca be za de la co lec ta po pu larrea li za da pa ra fa vo re cer a Fer nan do VIIata ca do por las tro pas fran ce sas.

A fi nes de 1809 jun to con Ig na cioLó pez de Ar gu do era el je fe de la re sis -ten cia rea lis ta en Cuen ca y al co no cerlas fric cio nes que se ha bían da do en treAr gu do y don Ma nuel Vein te mi lla Val de -rra ma, di ri gió una car ta al pri me ro (Bol.III, ANH, p. 130) .

En 1810 de cla ró te ner más de 50años.

En oc tu bre de 1809 Ay me rich lenom bró Co man dan te de Ar mas deCuen ca y se que dó al man do de los mi -li cia nos de Sa ra gu ro y Oña, de tal ma ne -ra que no par ti ci pó en la cam pa ña rea -lis ta con tra Qui to (EML, MAV, 36).

Fue ami go del pró cer Juan An to nioTe rán y el 12 de fe bre ro de 1810 rin dióde cla ra ción en su fa vor, cuan do Ar tea gaera Ca pi tán de gra na de ros y Al gua cil Ma -yor de Cuen ca. Cuan do Te rán es tu vopre so por in sur gen te, Ar tea ga le pu soun cen ti ne la de vis ta a pe sar de que unaven ta ni lla en el cuar to de pri sión pordon de po día es ca par se al te cho, noofre cía ma yo res ries gos, in for ma ade -más que Te rán fue en via do “con gri llos,en si llón con es col ta, sin ca ma y sin pre -ce den te avi so de su sa li da” (Bol. ANH,108, p. 255).

En 1813 era una de las tres au to ri da -des rea lis tas de Cuen ca, jun to con Sá -ma no y Fro mis ta (EML, Id, 51).

–––––––––––––––––––––––

AR TEA GA Y JA RA, JO SÉ:Na ci do en Cuen ca por 1791, hi jo de

Juan Bau tis ta de Ar tea ga y He rre ra Cam -pu za no y de Ig na cia de la Ja ra Ve las co yMal do na do de San Juan. Ve ci no de Za ru -ma (JJC, DH, 281), su al cal de lo mu ni ci pal,fir mó el ac ta de 21 de di ciem bre de 1830de ad he sión al Li ber ta dor.

–––––––––––––––––––––––

AR TEA GA, JO SÉ RA MÓN:Ve ci no de Por to vie jo, fir mó el ac ta

de 21 de fe bre ro de 1831 (JJC, DH, 333)de res ta ble ci mien to del ré gi men cons -ti tu cio nal.

–––––––––––––––––––––––

AR TEA GA Y LA RRI VA, JO SÉ:“Hi jo de es pa ño les, na ció el 19 de

mar zo de 1790 en Ra mo Gran de, pue -blo cam pes tre de Iba gué, la ca pi tal delDe par ta men to de To li ma, en Co lom bia,don de sus pa dres te nían una Es tan cia.Des de los 16 años, en 1806, se en ro lóen los ejér ci tos es pa ño les, al can zan doel gra do de Ca pi tán.

En 1816, de 26 años, lle ga a Por to -vie jo co mo Co man dan te de Ar mas aór denes del Ca ba lle ro es pa ñol elTeniente Coronel don Luis de la Ve ga,de sig na do Te nien te de Go ber na dor dePor to vie jo.

El Co man dan te Ar tea ga La rri vaves tía pan ta lón y cha que ta ca qui ce rra -da sin cue llo, es ti lo co to na, con bo to -na du ras do ra das y pa las, za pa tos ca féy me dias ama ri llas.

Actores de la Independencia

192

Page 186: actores-14-junio-2010.pdf

En 1820 el Co man dan te Ar tea ga La -rri va in ter vie ne a fa vor de la in de pen -den cia de Por to vie jo y es ra ti fi ca do ensus fun cio nes.

Co mo la Jun ta Su pe rior de Go bier -no de Gua ya quil dis po ne el re clu ta mien -to de ciu da da nos pa ra que va yan a pe -lear en las gue rras li ber ta rias, el Co man -dan te Ar tea ga La rri va ha ce sus re pa roscon si de ran do que no se pue de en viar ahu mil des cam pe si nos, que no sa benma ne jar ar mas de fue go, más allá de es -co pe tas y ma che tes, a ser car ne de ca -ñón, pe ro an te las dis po si cio nes ter mi -nan tes de la Jun ta Su pe rior pa ra que se -ma nal men te re mi ta re clu tas, con si de -ran do in hu ma na es ta de ci sión re nun ciaa sus fun cio nes y se de di ca a la com prade som bre ros de pa ja to qui lla en tre Por -to vie jo y Vuel ta Lar ga, (San ta Ana). Es de -sig na do en su reem pla zo el Co man dan -te Mi li tar don Se bas tián Gon zá lez Pi ni -lla, quien en Ji pi ja pa co me tió una se riede atro pe llos que fue ron re cha za dospor el Ca bil do y la po bla ción por lo quefue reem pla za do y de sig na do co mo Co -man dan te In te ri no de Por to vie jo el Te -nien te Co ro nel Juan Fran cis co Eli zal deLa mar que de vol vió la tran qui li dad y lapaz al Dis tri to de Por to vie jo.

En es tos re co rri dos co no ce una be -lla cam pe si na de Sa say Ani ta Ma cías yLoor de quien se pren da y a sus 47 añosen 1837 se ca sa, de esa unión na ce, en1838, su úni co hi jo Juan Fran cis co Ar tea -ga Ma cías que lue go fue ra uno de losca pi ta nes mon to ne ros muy que ri do porel General Eloy Al fa ro Del ga do.

El 28 de ju nio de 1843 el Pre si den tede la Re pú bli ca, General Juan Jo sé Flo res,de sig na al Coronel Jo sé Ma ría Sán chez deUr vi na Sáenz de Vi tery co mo Go ber na dor

de Ma na bí, quien asu me esas fun cio nesel 8 de no viem bre de 1843, cin co me sesdes pués de ha ber si do nom bra do.

El Go ber na dor Coronel Jo sé Ma ríaUr bi na Vi teri de sig na al Co man dan te Jo -sé Ar tea ga La rri va co mo Co man dan tede Mi li cias pa ra que ins tru ya y di ri ja lasGuar dias Na cio na les de Ma na bí.

El 1 de no viem bre de 1844 el Go -ber na dor Ur bi na pre si de la ins ta la cióndel Pri mer Con se jo Pro vin cial de Ma na -bí, ins ti tu ción crea da e in clui da en laCons ti tu ción de 1843, a cu ya se sióninau gu ral asis te el Co man dan te Jo sé Ar -tea ga La rri va.

El General Jo sé Ma ría Ur bi na, quedes de 1840 ve nía for man do par te de laLi ga na cio na lis ta que tra ba ja ba por daral tras te con el mi li ta ris mo ex tran je ro, ape sar de ser Go ber na dor de Ma na bí, nosó lo se une a los cons pi ra do res del 6 demar zo de 1845 si no que ca pi ta nea enMa na bí la re vo lu ción Mar xis ta que pu sofin al do mi nio del General Juan Jo sé Flo -res y del mi li ta ris mo ex tran je ro, lo que lehi zo al can zar el gra do de General.

Los Co ro ne les Ta ma yo y Ma ta, fie -les al Pre si den te Flo res, vi si tan al Co -man dan te Ar tea ga La rri va pa ra pro po -ner le to mar pre so al Go ber nan dor Ur bi -na y con los 150 mi li cia nos bien ar ma -dos que di ri gía avan zar so bre Gua ya quillo que hu bie ra si do un tras pié pa ra la re -vo lu ción mar xis ta; pe ro el Co man dan teAr tea ga La rri va les ma ni fies ta su de ci -sión de no in ter ve nir en los acon te ci -mien tos por que le une amis tad y gra ti -tud con el General Ur bi na, pe ro al no es -tar de acuer do con los he chos a sus ci tar -se ha de ci di do re nun ciar la Co man dan -cia de Mi li cias pa ra que dar se al mar gendel pro ble ma.

Actores de la Independencia

193

Page 187: actores-14-junio-2010.pdf

Des cu bier ta la in ten to na cons pi ra ti -va de los Co ro ne les Ta ma yo y Ma ta, es -tos son apre sa dos e iban a ser fu si la dos,pe ro por la enér gi ca in ter ven ción delCo man dan te Ar tea ga La rri va se les per -do na la vi da y son des te rra dos.

Cons cien te el General Ur bi na quede que dar se en Ma na bí a lo mu cho lo gra -ría ser ra ti fi ca do co mo Go ber na dor has taque al gún opor tu nis ta lo ven ga a reem -pla zar, de ci de tras la dar se al tea tro de losacon te ci mien tos y el 6 de mar zo de 1845re nun cia al car go de Go ber na dor an te elpue blo y en car ga la Go ber na ción al Co -man dan te Jo sé Ar tea ga La rri va, pe ro és teno acep ta y se ra ti fi ca en la re nun cia de laCo man dan cia de Mi li cias co mo les ha bíama ni fes ta do a los Co ro ne les Ta ma yo yMa ta. El Coronel Ur bi na tra ta de con ven -cer al Co man dan te Ar tea ga La rri va que nore nun cie y se en car gue de la Je fa tu ra Ci vily Mi li tar de la Pro vin cia con po de res to ta -les, pe ro el Comandante Ar tea ga La rri vano le acep ta; éste le pro me te al go ber na -dor Ur bi na no in ter ve nir en nin gún mo vi -mien to an ti mar xis ta ni pro flo ria nis ta.

Con fia do y se gu ro de la sin ce ri daddel Co man dan te Ar tea ga La rri va, el 18de mar zo de 1845 el Coronel Ur bi na par -te de Por to vie jo a Gua ya quil a la ca be zade 250 hom bres y de sig na a Don Ma -nuel Cór do va Bra vo Go ber na dor In te ri -no de Ma na bí.

El Co man dan te Ar tea ga La rri va sede di ca, nue va men te, a tiem po com ple -to, a la com pra de som bre ro.

En 1852 el General Jo sé Ma ría Ur bi -na asu me la Je fa tu ra Su pre ma del Ecua -dor y lo pri me ro que ha ce es pe dir le alCo man dan te Jo sé Ar tea ga La rri va acep tela Go ber na ción de Ma na bí, pe ro co moés te le agra de ce, pe ro no acep ta, es ra -

ti fi ca do de Go ber na dor en fun cio nes elSr. Dn. Jo sé An to nio Sub ya ga y Avi lés,que a la vez era com pa dre del Pre si den -te Ur bi na.

En 1856, de 66 años, con su hi jo JuanFran cis co Ar tea ga Ma cías de 18 años y sumu jer Ana Ma cías y Loor ins ta lan en elGua bi to de Por to vie jo una ta la bar te ría yuna tien da de aba rro tes y pos te rior men teuna com pra y ven ta de pro duc tos agrí co -las y de som bre ros; com pran unos te rre -nos en Lo ma Blan ca del Gua bi to al ter nan -do Juan Fran cis co Ar tea ga Ma cías el co -mer cio con la agri cul tu ra.

Por 1862 Juan Fran cis co Ar tea gaMa cías, de 24 años, se ca sa con An ge laMe nén dez Pal ma de 18 años, oriun dadel Gua bi to.

En 1862 era Pre si den te del Ecua dorel Doctor Ga briel Gar cía Mo re no y deCo lom bia el poe ta General Ju lio Ar bo le -da, am bos con ser va do res, sus ci tán do seun pro ble ma fron te ri zo en tre am bospaí ses. El Co man dan te Ar tea ga La rri vaque era ya un sep tua ge na rio de 72años, fue apresado y se lo ex pul sa delpaís in jus ta men te acu sa do de te nercon tac tos con el General Jo sé Ma ría Ur -bi na que com ba tía al ré gi men con ser -va dor, acom pa ñan do al pros cri to su in -se pa ra ble cón yu ge, se ra di can en Iba -gué, don de te nía unos so bri nos-nie tos.A fi nes de 1867 Juan Fran cis co Ar tea gaMa cías al co no cer que su pa dre es ta bagra ve men te en fer mo, via ja a Iba guédon de per ma ne ce ca si un año, has ta lamuer te de su pa dre, re gre san do con suse ño ra ma dre al Gua bi to en 1868. Des -de aque lla épo ca Fran cis co Ar tea ga Ma -cías se une a las hues tes de Eloy Al fa rocon vir tién do se en uno de sus lu gar te -nien tes, al can zan do el gra do de Ca pi -

Actores de la Independencia

194

Page 188: actores-14-junio-2010.pdf

tán, con cu yo gra do lu chó co mo ayu -dan te de cam po del Coronel Me dar doAl fa ro el 9 de ju lio de 1883 en la to made Gua ya quil que de fe nes tró del po deral General Ig na cio de Vein ti mi lla y lue -go en Bal za ma ra gua el 6 de di ciem brede 1884, en la ba ta lla de Ja ra mi jó.

Don Fi li ber to Ar tea ga Me nén dezfue su hijo y jun to al Doctor Me dar doCe va llos Mie les, Fi lo me na Chá vez deDu que se unie ron a las hues tes delCoronel Car los Con cha en 1914 pa ra ven -gar el arras tre del General Eloy Al fa ro”.(In for ma ción tex tual del his to ria dor Jo séAr tea ga Pa rra les).

–––––––––––––––––––––––

AR TEA GA, JUAN:Ve ci no de Tú que rres, en ju lio de

1815 li de ró la aso na da en ese lu gar encon tra del Bri ga dier don Juan Sá ma no,por lo cual el día 3 se ini ció una cau sacri mi nal, Ar tea ga fue de te ni do en laTer ce ra com pa ñía de las mi li cias dePas to y los es pa ño les apro ve cha ronpa ra de cir que te nía tam bién otros de -li tos co mu nes (ANH, Crim., Ca ja 226,Exp. 6).

–––––––––––––––––––––––

AR TEA GA, MA TEO: Pri me ra au to ri dad de Ipia les en ene -

ro de 1823, en que aten dió so lí ci ta men teen su ca sa a Bo lí var du ran te su 2ª vi si ta aesa po bla ción el día mar tes 16. La ca sa es -ta ba si tua da en la ca lle de la Ga lle ra, hoyca rre ra oc ta va (FJ, NL, 245).

–––––––––––––––––––––––

AR TEA GA, MA TÍAS: Ve ci no de Ipia les, sin du da el

mis mo an te rior, el 29 de oc tu bre de

1822 des de Ya cuan quer se di ri gió en 2fo lios el via je ro y cro nis ta Be ni to Ben -net al se ñor Ar tea ga y el 31 del mis momes, es te pu so no ta ofi cial al go ber -na dor de esa re gión don An to nioOban do (LPQ, 216 y 217).

–––––––––––––––––––––––

AR TEA GA, Ofi cial: Sa lom le en car gó en agos to de

1823 de por tar a va rias mu je res rea lis taspas tu sas y par ti da rias de Agua lon go condes ti no a Piu ra (AIR, A, 261), es tas se ño -ras pri me ro es tu vie ron en Cuen ca y enju lio del 24 se dio or den de su tras la do aPiu ra. Eran Ma ría Ca ta li na Auz, Ma ríaMer ce des Bra vo, An to nia Ro me ro, Asen -cia Ro se ro y Ma ría Zam bra no.

–––––––––––––––––––––––

AR TE TA, Familia:Una de las cinco fa mi lias rea lis tas

de Qui to, se gún el in for me del Go ber -na dor Fran cis co Gil, al Mi nis tro de Gra ciay Jus ti cia (AGI, Se vi lla, Sec ción Qui to 71).Las otras eran: Ca lis to, Car ce lén, Ri caur -te y Sal va dor.

–––––––––––––––––––––––

AR TE TA LA RRA BEI TIA DE NO BOA, ANA:Due ña de ca sa de un pi so con

tres tien das en Gua ya quil en la es qui -na de la ac tual ca lle Car bo con la ca lledel Tea tro o Agui rre, que li mi ta ba conGas par San tis te ban y con don An to nioAr ve lo. Bo lí var la vi si tó en 1822, de bi doa que era ma dre de uno de sus más ar -dien tes par ti da rios don Die go No boa(FJ, NL, 184).

–––––––––––––––––––––––

Actores de la Independencia

195

Page 189: actores-14-junio-2010.pdf

AR TE TA Y CA LIS TO, IG NA CIO: Na ció en Qui to, bau ti za do en El Sa -

gra rio el 2 de fe bre ro de 1778, hi jo delco mer cian te gua ya qui le ño Joa quín deAr te ta La rra bei tia(8) y de Leo nor Ca lis toMu ñoz; hi zo es tu dios en el Co le gio deNo bles de Ver ga ra en el se ño río de Viz -ca ya; ca sa do a su re gre so y de 28 años,por 1806 con Ma ría Mer ce des Gar zón yMa xi mín, gua ya qui le ña. En su ju ven tudfue Capitán de In fan te ría.

Fue Co rre gi dor rea lis ta de Am ba topri me ra vez de 1808 a 1810; en 1809, en -ga ña do al prin ci pio con la no ta de Qui -to, qui so pri me ro no con tes tar la, pe ro leobli gó a ha cer lo el cu ra de Que roDoctor Juan Alar cón, di ri gió la ju ra so -lem ne en la Ma triz el día 27 de agos to,cuan do el des fi le por las ca lles al fom bra -das sa lió des de su ca sa (GN, HPT, 2º,75), ar mó nueve cuer pos de mi li cias pa -ra res pal dar el mo vi mien to de agos to(Id, 78), pe ro lue go se opu so to tal men -te al gol pe del 10 de agos to, di ri gien dola con tra rre vo lu ción des de ese lu gar. Ensu de fen sa di ce que:

a) Pi dió al Oi dor Fe li pe Fuer tesAmar, 25 hom bres pa ra apo de rar sede las ar mas.

b) Es cri bió al Go ber na dor Cu ca lón,ex hor tán do le in va dir a los in sur gen tes.

c) Ins tó al Co rre gi dor Be llo aque se in cor po ra ra con sus tro pasdes de La ta cun ga y que se unieracon las de Am ba to.

En al gún mo men to tu vo un pa pelam bi va len te pues di ce que no pu do pe dir

au xi lios mi li ta res a Gua ya quil y Cuen ca porha ber se in te rrum pi do las co mu ni ca cio nes.

Co la bo ró to tal men te en la res ti tu -ción de Ruiz de Cas ti lla en el mes de oc -tu bre, lue go de ha ber lo gra do la co la bo -ra ción de los co rre gi do res de Rio bam bay de La ta cun ga (GN, o. c. 78).

Ha cia el 10 de oc tu bre de 1809, es -cri bió a Juan Jo sé Gue rre ro, ane xán do leuna car ta de Cu ca lón y otra del Vi rreydel Pe rú.

Se le des ti tu yó “por mi aver sión a laJun ta” y se nom bró en su fa vor al an da -luz don Pe dro Dar quea y Er da za.

Fue de man da do en di ciem bre de1809 por las au to ri da des rea lis tas, acu -sán do le de ha ber ce di do a la re vo lu cióny por tan to se pe día su des ti tu ción y quede bía reem bol sar los di ne ros gas ta dos.

El 3 de ma yo de 1810 hi zo pro mul -gar el ban do por me dio del es cri ba noen el cual se avi sa ba al pú bli co am ba te -ño que en el Cuz co y en el mes de ene -ro ha bían si do ex ter mi na dos los ca be ci -llas re vo lu cio na rios del gru po de Pe droDo min go Mu ri llo (CM, L, 58). Cum plien -do ór de nes su pe rio res, Ar te ta re vi sa ba laco rres pon den cia pri va da de la gen te ydías des pués de es te su ce so, des cu brióuna car ta del clé ri go re vo lu cio na rioDoctor Pru den cio Vás co nez en via dades de Qui to a un so bri no y lue go cuatroejem pla res de un anó ni mo qui te ño re -mi ti do a los cua tro pró ce res más no ta -bles de la po bla ción –en tre ellos Ma -nuel An da y Ma ria no Ce va llos– en quede cía “No bles am ba te ños: vo so tros sóislos úni cos que ha béis pen sa do no ble y

Actores de la Independencia

196

(8) Corregidor de Otavalo, a quien en 1807 Carondelet le pidió sacar 50 cabezas de ganado dela hacienda de religiosos y que provean de carne a Quito, (CML: BC,81).

Page 190: actores-14-junio-2010.pdf

dig na men te… Aho ra es tiem po de apo -de rar se de las ar mas de los la za ri nos dePa na má” (Id, 60). Ar te ta hi zo en car ce lara los cua tro su je tos an te di chos.

En sep tiem bre de 1810 al co no -cer se la for ma ción de la nue va Jun tade Go bier no pa trio ta en Qui to, em -pren dió la huida de Am ba to en unióndel cu ra Doctor Joa quín Mi guel deArau jo (GN, o. c. 90). To ro Ruiz di ceque hu yó con las ar mas y el di ne ro delRey a que és te no ca ye ra en po der delos re vo lu cio na rios.

De 1812 al 17 fue por se gun da vezCo rre gi dor de Am ba to.

Par ti ci pó en la cam pa ña de 1812 ende fen sa del rea lis mo, el 8 de sep tiem brede 1812 y des de Am ba to le pi dió al CapitánPe dro Ar gu do le in for ma ra el es ta do delos en fer mos, víc ti mas del com ba te deldía 2, pues que ría que se in cor po ra ran en -se gui da a las tro pas del Rey (Id, 106).

Des pués de Mo cha, es tu vo de Co -rre gi dor de Am ba to gra cias al GeneralTo ri bio Mon tes e hi zo pu bli car el ban docon ce di do por és te por el cual da ba in -dul to a los pa trio tas. Ce lia no Mon ge di -ce que Ar te ta era de na tu ra le za be né vo -la y que por eso, en tre sep tiem bre y oc -tu bre de 1812 se hi zo el de sen ten di dofren te a la per ma nen cia del Doctor An -to nio An te en la ha cien da La Vi ña de losFlor, sin em bar go co mo don Ig na cioMar tí nez Va len zue la fue ra con de na do ala pe na ca pi tal, Ar te ta se ne gó a cum plirla or den en Am ba to por te mor a la am -plia pa ren te la del con de na do y lo en vióa Qui to, pe ro Mar tí nez fu gó en el ca mi -no. Qui zás es to ex pli ca por qué am bos–Mon tes y Ar te ta– en ga ña ron de unama ne ra ho rri ble, pues cuan do se pre -sen ta ban los apre sa ban y man da ban

des te rra dos. Las ma yo res víc ti mas enAm ba to fue ron Jo sé Suá rez, Ma ria noNa va rre te, To más León y el cu ra JuanAlar cón. Só lo los her ma nos La na lo gra -ron sal var se mer ced a la al ta mul ta quepu die ron pa gar (Id, 100 y 101).

El 2 de oc tu bre de 1812 fu si ló pú bli -ca men te en Am ba to al pró cer Sal va dorde la Hor ta (ITR, MPI, 94).

A fi nes de ese año de 1812, Ar te tahi zo eje cu tar a do ña Bea triz Errá zu riz acu -sa da de ha ber es cri to una no ta al pa trio -ta Coronel Fran cis co Cal de rón, es te ac tobár ba ro sem bró el des con cier to y la in -dig na ción en to da la Au dien cia (GN, Id,92), di cho ac to no fue el 23 de ju nio de1812 co mo se ha es cri to, pues en ton ceses ta ban en el man do los pa trio tas ba jodon Juan Ma nuel Vás co nez.

El 19 de ene ro de 1813 re por tó queno en con tró pa trio tas es con di dos en eltra pi che de Ago yán (PQ, 178).

En 1813 se guía de Co rre gi dor deAm ba to y en una au sen cia a Gua ya -quil, su pro pio Co man dan te mi li tar donJuan Ros si le des ti tu yó abu si va men tedel car go. Cuan do Ar te ta re gre só, sepre sen tó an te Ros si con un gru po deper so nas, am bos sa ca ron sus es pa dase iban a atra ve sár se las cuan do los asis -ten tes lo im pi die ron (CM, L, 105). Mon -tes apo yó a Ar te ta y des ti nó a Ros si aLa ta cun ga.

El 18 de ju lio de 1813 re mi tió es -col ta dos a Gua ya quil al Doctor An to nioAn te, muy en fer mo, al clé ri go Juan Pa -blo Es pe jo y a don Juan Ma nuel Vás co -nez. An te de bió que dar se por su es ta -do un mes en Gua ran da y fi nal men tecon si guió re gre sar a Am ba to, pues pa -re ce que Ar te ta só lo te nía la cás ca radu ra en esos mo men tos.

Actores de la Independencia

197

Page 191: actores-14-junio-2010.pdf

En 1814 era deu dor de 1.317 pe sospor cuen tas li qui da das de tri bu tos in dí -ge nas (ITR, MP, 265).

En 1817 se le tras la dó a La ta cun gacon el car go de Co rre gi dor y allí es tu voco mo tal has ta 1820. En ese car go sedes cui dó de pre sen tar las cuen tas detri bu tos in dí ge nas de 1817 y 18 (ITR, Id).

Es tan do en Qui to en la Se ma naSan ta de 1818, fue a él y al es pa ñol Pé -rez Sa ra via, a quie nes una se ño ra suami ga, les de nun ció que el jo ven Ig na -cio Hi dal go les ha bía di cho que ha bíaun si nies tro plan pa ra de go llar a to doslos es pa ño les de Qui to, apro ve chan dolas vi si tas a los lla ma dos Mo nu men tosde la Pa sión. Ar te ta avi só de es ta gra veno ti cia al pre si den te Juan Ra mí rez quienman dó in me dia ta men te a apre sar alprin ci pal lí der el Doctor An to nio An te(GH, HPT, lo, 363).

Se ve ló(9) en El Sagrario de Qui to el29 de ma yo de 1818 con su es po sa, conquien se ha lla ba ya ca sa do co mo do ceaños (ASQ). En abril de 1820 cons ta co -mo Co man dan te del Des ta ca men to deLa ta cun ga.

El año 19 na ció en La ta cun ga su hi -jo Jo sé Ma ría.

Por tem po ra das era muy du ro y enLa ta cun ga pu so de man da a Fe li pe Florde la Bas ti da, és te de mos tró que el de li -to que se le acu sa ba era fal so y triun fó,po nien do de man da a Ar te ta, quien fi -nal men te fue cen su ra do en cos tas yper jui cios (ITR, Id).

En 1820 se ha lla ba de Co rre gi dorrea lis ta en La ta cun ga, pe ro su tía Jo se faCa lis to Mu ñoz de Ri caur te le con ven ció

de la bon dad del nue vo sis te ma y secam bió de la do, en unión de su tío po lí -ti co Jor ge Ri caur te, sin em bar go el his to -ria dor To ro Ruiz opi na que fue ron lasdeu das de la dé ca da an te rior, las quesin du da mo ti va ron en rea li dad el cam -bio; de tal ma ne ra que am bos fue roncóm pli ces de los pa trio tas am ba te ños li -de ra dos por Fran cis co Flor y de los la ta -cun gue ños di ri gi dos por Ra món Paéz yCa lis to Pi no que ha cían se sio nes no tanse cre tas en Ti li pu lo del Mar qués de SanJo sé (JEY, o. c. 201).

Al gu nos his to ria do res, en tre otrosNep ta lí Zú ñi ga, creen igual men te que Ar -te ta se cam bió al la do de los pa trio tas, porra zo nes eco nó mi cas, ya que te nía cuen -tas pen dien tes con los rea lis tas.

Es tu vo en el com ba te de Hua chien no viem bre de 1820 al la do de lasfuer zas pa trio tas, en se gui da hu yó aGua ya quil, de jan do en po der de los do -mi ni cos de La ta cun ga sus mue bles per -so na les co mo ca na pés, ca mas, cor ti nasde da mas co, un cham ber go con ga lo -nes de ro pa y más co sas per so na les.

Re pues tos los es pa ño les en el po -der, de ci die ron to mar ven gan za con traAr te ta: se le pi dió al can ce de cuen tas,Bas ti da pi dió in dem ni za cio nes. Se leem bar ga ron sus co sas de ja das don delos do mi ni cos y otra per so na, así co modos quin ta les de plo mo ava lua dos en700 pe sos (ITR, MP, 266). Los sol da dosrea lis tas des tru ye ron to dos los mue bles.

En 1821 se le nom bró Co rre gi dor deLo ja por ma no de Su cre (AITR) y pa re ceque es tu vo en el se gun do Hua chi –sep -tiem bre de 1821– en opi nión de To ro Ruiz.

Actores de la Independencia

198

(9) Velarse es casarse con misa completa.

Page 192: actores-14-junio-2010.pdf

Su cre en mar zo de 1822 lo de jó enLo ja de Go ber na dor por el buen ma ne jode las re la cio nes so cia les (ITR, MN, 259).Los rea lis tas que le te nían pues to el ojo,el 3 de abril de 1822 y des de Lo ja lo gra ronque se die ra no ti cia an te Qui to del di ne roque ha bía exi gi do Ar te ta a las pro vin cias“en los di ver sos ra mos du ran te su ad mi -nis tra ción” (LPQ, 180).

El 12 de abril en vió cinco gran desfar dos de au xi lio a Cuen ca (PQ 34).

El 25 de abril del 22 y des de Lo japu so un in for me al Go ber na dor pa trio tade Cuen ca, Coronel To más de He res,do cu men to in cau ta do por los rea lis tas(LPQ, 185).

Sin co no cer el triun fo de Pi chin cha,el 25 de ma yo del 22 se di ri gió al Go ber -na dor de Cuen ca, pi dién do le die ra el tí -tu lo de ad mi nis tra dor de al ca ba las y ta -ba cos a fa vor del ciu da da no Agus tínRio frío (Id, 192).

En ju nio de 1822 el Vi ca rio de Lo jaMi guel Ig na cio Ca rrión es cri bió a Bo lí -var, in vi tán do le a co no cer Lo ja y pi dién -do le les ayu da ra a re sol ver los pro ble -mas crea dos por el Co rre gi dor Ar te ta (FJ,NL, 214).

El 2 de agos to de 1822 se di ri gió des -de Lo ja al Co man dan te General de Cuen -ca don To más de He res, di cién do le dema ne ra muy es pe cial que re co men da baque no se hi cie ra ju rar la Cons ti tu ción re -pu bli ca na en la pro vin cia de Jaén pues nose sa bía el pen sa mien to de es tos ha bi tan -tes y era me jor no co rrer un de sai re (LPQ,201). Da ría la sen sa ción que sus ideas pa -trió ti cas aún no eran muy sin ce ras.

En efec to Bo lí var y Ar te ta, se vie ronen oc tu bre en es ta po bla ción y Bo lí var node bió que dar mal im pre sio na do, pues eldía 27 y a su re gre so a Cuen ca, le con fir -

mó co mo Te so re ro de Ha cien da (FJ, NL,225) pues es ta ba se gu ro de su hon ra dez.Mu rió en Lo ja a fi nes de 1822.

En sep tiem bre de 1827 su fa mi lia seen con tra ba en Ota va lo, don de pre sen cióel ma tri mo nio de su hi ja Mer ce des Ar te taGar zón.

–––––––––––––––––––––––AR TE TA Y CA LIS TO,Doctor JO SÉ MA RÍA:Qui te ño, bau ti za do en El Sa gra rio

el 25 de mar zo de 1784, hi zo es tu diosen el Co le gio de San Luis de Qui to y lue -go en la Uni ver si dad de San to To más,an tes de gra duar se de abo ga do, re si dióuna tem po ra da en Am ba to en ca sa desu her ma no Ig na cio y co mo re pre sen -tan te de la no ble za sus cri bió a fi nes deagos to de 1809 la ad he sión al mo vi -mien to del 10 de agos to en Qui to, pen -san do que era de cor te rea lis ta. El día 27de agos to cuan do se hi zo el ac to so lem -ne en la Ma triz, di ri gió una alo cu ción alpue blo (GN, HPT, 2º, 75).

Ar te ta fue ins cri to en la ma trí cu lade abo ga dos en 1810 a los 26 años.

Fue uno de los siete abo ga dos ha -bi li ta dos por de cre to del Pre si den te dela Au dien cia don To ri bio Mon tes, lue gode ha bér se le qui ta do el ejer ci cio de supro fe sión por ries go de ha ber si do re vo -lu cio na rio. Los otros ha bi li ta dos fue ronLuis Gon zá lez de Ri be ra, Fran cis co Ja vierOre jue la, Ma nuel Ma ría Val dés (cau ca -nos es tos tres), Jo sé Tru ji llo Hur ta do, Joa -quín Gu tié rrez y Ber nar do de León y Car -ce lén, el más pe lia gu do de to dos.

En ma yo de 1813 Nú ñez del Ar co sere fie re a él en el nú me ro 533 de suAlegato, era en ton ces pro fe sor de Ins ti -tu ta en la Uni ver si dad de San to To másen unión de otras ocho per so nas. Va le

Actores de la Independencia

199

Page 193: actores-14-junio-2010.pdf

co no cer el pa nel de pro fe so res de nues -tra Ca so na en di cho año:

Ber nar do de León y Car ce lén enCá no nes de Pri me ra.

Dr. Jo sé Tru ji llo en Le yes de Pri ma.Dr. Pe dro Qui ño nes Cien fue gos, se pa -ra do de su cargo, da ba Le yes de Pri ma.Dr. Jo sé Man so y Lo za, Teo lo gía enpri ma.Dr. Mi guel An to nio Ro drí guez Ma -ñoz ca, se pa ra do de su cargo, da baTeo lo gía en Pri ma.Ca nó nes de Vís pe ras Doctor Ma nuelMa ría Val dez y Gur men di.Dr. Luis Fer nan do Vi ve ro en Fi lo so fía.Fray Jo sé Cla vi jo, también se pa ra dode su cargo, da ba Fi lo so fía.

Ha cia 1814 fue en Qui to Re gi dordel Ca bil do, Juez con ser va dor de ren -tas rea les, Sub de le ga do de Pe nas deCá ma ra y de Bie nes de Di fun tos, tí tu losto dos de que ha cía ga la cuan do en1816 los es pa ño les le nom bra ron Co -rre gi dor rea lis ta de Ota va lo, car go quede sem pe ñó de la me jor ma ne ra has ta1822, así co mo de Ad mi nis tra dor decon tri bu cio nes in dí ge nas (Ja ra mi llo:Co rre gi do res de Ota va lo).

Otra vez en Am ba to fue Co rre gi dorrea lis ta y vi vió tiem pos en esa ciu dad.En Qui to fue Juez de mor tuo rias, pro fe -sor, Vi ce rrec tor y Rec tor in te ri no de laUni ver si dad de San to To más.

En mar zo de 1822 es ta ba en unaha cien da de Co ta ca chi y des de allí in for -mó al Pre si den te Mour geón so bre lasac ti vi da des rea lis tas (LPQ, 156). El lro deabril del 22 y des de Ota va lo le in for ma -ba al Pre si den te que no ha bía po di do re -ma tar los bie nes de don Jo sé Mo re no

(de se gu ro ve ci no de Co ta ca chi) por fal -ta de pos to res (Id, 179).

El 9 de ma yo del mis mo año y des -de Ota va lo en tre gó en ma nos de donVi cen te Bor ja el di ne ro lo gra do con lalla ma da “Úni ca Con tri bu ción” a fa vor delos rea lis tas (Id, 187).

Se co no ció con Bo lí var en Qui to en1822 que lo en con tró to tal men te rea lis tay qui so cam biar le de ideas, pe ro fue im -po si ble, de tal ma ne ra que lo bau ti zóco mo “As no to ga do” (AG, VMS).

En no viem bre de 1822 nom bra doCon juez de la Cor te Su pe rior de Qui to, loque tra jo las pro tes tas del Li ber ta dor (FJ,NL, 235).

En 1824 fue al cal de se gun do delCa bil do de Qui to.

Fue di pu ta do al con gre so gran co -lom bia no, más tar de Con se je ro de Es -ta do, en 1830 uno de los tres Mi nis trosJue ces de la Al ta Cor te de Jus ti cia ele gi -do por el Con gre so de Rio bam ba el 2de oc tu bre de ese año, con suel do de2.000 pe sos al año (JJC, DH, 439).

Se ca só por 1832 tar día men te condo ña Ma ría Ig na cia Bor ja y Vi lla cís. Fuetam bién Mi nis tro de las Cor tes Su pe riory Su pre ma en Qui to, así co mo su Pre si -den te, mu rió el 8 de no viem bre de 1843cuan do aún no te nía 60 años.

Lar go tiem po tu vo su ca sa en la ca -lle Gar cía Mo re no, dia go nal a la igle siade la Com pa ñía. Sus hi jas fue ron de lasmu je res más be llas de la ciu dad: Le ti ciaca só con Ma nuel Pé rez Pa re ja y con Ra -fael Ro drí guez Mal do na do, co no ci domé di co de la ciu dad; Ge no ve va con Fer -nan do Po lan co Ca rrión; Ro sa rio con Ma -ria no Ál va rez Vi lla cís y lue go con Ma nuelZal dum bi de Gan go te na.

–––––––––––––––––––––––

Actores de la Independencia

200

Page 194: actores-14-junio-2010.pdf

AR TE TA Y LA RRA BEI TIA, JUAN de:Na ci do en Gua ya quil en 1741, hi jo

del vas co Lo ren zo de Ar te ta y Uriar te yde Jua na La rra bei tia y Cor ne jo, gua ya -qui le ña, due ños de ca sa en el ba rriode Las Pe ñas. Or de na do de je sui ta enQui to, mar chó con ellos al exi lio en1767, en Ita lia de fen dió de ma ne ra in -de cli na ble la leal tad al Rey que los ha -bía ex pul sa do, es cri bió “De fen sa de laEs pa ña y de la Amé ri ca me ri dio nal”que se man tie ne iné di ta, en prin ci piotra tó de de fen der a Es pa ña en con tradel jui cio de Ray nal res pec to de su po -lí ti ca co lo nial, tam bién ata có al fi ló so foRo bert son (EK, SN, 137).

–––––––––––––––––––––––

AR TE TA CA LIS TODE AL VEAR, doña JUA NA: Qui te ña, ve ci na de Ota va lo lar go

tiem po, es po sa de don Jus to Al vear dela Ca rre ra. En oc tu bre de 1829 fue unade las 19 ma tro nas que vi si ta ron a Bo lí -var en Ota va lo, pi dién do le ele va ra a lapo bla ción de la ca te go ría de Vi lla a la deCiu dad.

–––––––––––––––––––––––

AR TE TA Y CA LIS TO,NI CO LÁS JOA QUÍN:El último inquisidor de Quito:Na ció en Qui to el 24 de ene ro de

1771, bau ti za do en El Sa gra rio el mis modía, her ma no ma yor de los an te rio res, hi -jo de Joa quín de Ar te ta La rra bei tia, co -mer cian te gua ya qui le ño y de Leo nor Ca -lis to Mu ñoz. Se gra duó de abo ga do en1795 a los 24 años (AN, IA). Or de na do declé ri go, tu vo su ca sa en la ca lle Chi le,muy cer ca de la pla za de la Mer ced y en

la ace ra sur. Fue Di rec tor de Es tu dios y dedos aca de mias cien tí fi cas, pro fe sor deDe re cho y de Teo lo gía Mo ral, Vi ce rrec tory Rec tor del Se mi na rio de San Luis.

Doc to ral o Ca nó ni go en el Ca bil dode 1809 y rea lis ta co mo to da su fa mi lia.

Nú ñez del Ar co ba jo el nú me ro 349de su Alegato le ha ce una gran de fen sa,pues di ce que fue un ejem plar pá rro corea lis ta en Ama gua ña, que de so be de -ció mu chas ve ces en 1809 al Obis poCue ro “de sen ten dién do se a to dos losofi cios, pas to ra les y ex co mu nio nes quedi ri gía su Pre la do, has ta ser se pa ra do desu Be ne fi cio”. En 1812 los pa trio tas lopren die ron en unión de su ma dre, am -bos pu die ron es ca par y el clé ri go se in -cor po ró al ejér ci to del Rey que ya pi sa baQui to en no viem bre de ese año.

En ma yo de 1813 aca ba ba de re ci -bir se en la si lla Doc to ral del Ca bil do ecle -siás ti co de Qui to.

De 1815 al 20 por lo me nos fue Ca -nó ni go de la Ca te dral, el año 18 fi gu ra deChan tre y de Vi ca rio Ge ne ral del Obis pa -do, en 1819 y 20 fue Rec tor de la Uni ver -si dad de San to To más; en 1820 apa re ceco mo Co mi sa rio del San to Ofi cio de la In -qui si ción y Exa mi na dor Si no dal del Obis -pa do (ACQ, Dis pen sas).

Hom bre tí mi do, en 1820 era Chan -tre de la Ca te dral y en ju lio al ju rar so -lem ne men te la Cons ti tu ción es pa ño lapres tó ju ra men to des pués “de una im -per ti nen te pro tes ta y con di ción de quelo ha cía co mo si lo hu bie se he cho en lasCor tes, es pon tá nea men te al Rey” ha -cien do hin ca pié en su dis con for mi dadpor que va rios qui te ños no con cu rrie rona la ju ra (JEY, id. 148).

En 1821 fue Con se je ro de Es ta do.Lue go De ca no de Ju ris pru den cia. En

Actores de la Independencia

201

Page 195: actores-14-junio-2010.pdf

1823 se le se ña la ron 150 pe sos de con -tri bu ción pa ra la cau sa pa trio ta y los gas -tos que de bían ha cer se pa ra la cam pa ñadel Pe rú (ACQ, G).

El 21 de oc tu bre de 1824 y en la Ca -te dral ben di jo el ma tri mo nio de su pa -rien te Mer ce des Ji jón Vi van co y Ca lis tocon el Co ro nel Juan Jo sé Flo res.

En 1827 fi gu ra otra vez de Chan trede la Ca te dral.

El 14 de ju lio de 1830 es tan do en laSa la Ca pi tu lar de la Ca te dral y co mo pre si -den te del Ca pí tu lo Me tro po li ta no, fir mó elac ta de ad he sión al nue vo or den de co sas(JJC, DH, 61), fue di pu ta do por Im ba bu ra ala Pri me ra Cons ti tu yen te reu ni da en Rio -bam ba, el 21 de sep tiem bre del mis moaño fue Vi ce pre si den te de nues tra pri me -ra Cons ti tu yen te y co mo tal fir mó el de cre -to de en tre ga de ese do cu men to en lasma nos de Flo res (JJC, DH, 425); el 2 de oc -tu bre del mis mo año fue ele gi do miem -bro del Con se jo de Es ta do en nom bre delos ecle siás ti cos, al mis mo tiem po eraDeán de la Ca te dral (Id, 438); el 16 de oc -tu bre en la mis ma dig ni dad, pre si dió el ju -ra men to a la nue va Cons ti tu ción.

Fue miem bro de la Con ven ción de1830, muy adic to al Ge ne ral Flo res, de bi -do a que la sue gra de es te era Ma ria naVi van co Ca lis to, pri ma her ma na de losAr te ta, en los años 31 y 32 fi gu ra co moDeán de la Ca te dral y Vi ca rio Ca pi tu lar; elPre si den te en 1831 pro pu so al Con gre soque se le nom bra ra al Doctor Ar te ta co -mo je fe de la dió ce sis, asun to re cha za -do en pa la bras de Men de vi lle por ser“hom bre pri va do de to do ta len to, de vo -to y fa ná ti co” (Bol. 137 de la ANH, p.209), en 1832 fi gu ra co mo Deán, Pro vi -sor y Con se je ro de Es ta do; sin em bar gosu fa mi lia y el pro pio Pre si den te se mo -

vie ron tan to que en 1832 el Eje cu ti vo lera ti fi có co mo Obis po de Qui to, dig ni dadque con fir mó el Pa pa en 1833. Ejer cióreal men te el Obis pa do de 1835 al 48.

A fi nes de 1837 ha bi li tó co mo le gí -ti mo a su pa rien te Ray mun do Vein te mi -lla Va lle jo, hi jo del Doctor Ig na cio Vein te -mi lla Ar te ta, a que pu die ra en trar demer ce da rio (AOM, Q).

Su so bri no pre fe ri do fue Jo sé Ma ríaAr te ta Gar zón y a és te el Obis po por1844 le com pró y se le dio en re ga lo unaca sa en la ca lle de La Con cep ción enQui to y la ha cien da de San Agus tín dePa so choa (Testamento de Jo sé Ma ría an -te el no ta rio Mo gro en di ciem bre de1898, ANHQ, P).

Fue Pre la do Do més ti co y sa cer do teasis ten te al Sa cro So lio Pon ti fi cio.

As cen di do al Ar zo bis pa do, mu rió alos 4 días de ha ber re ci bi do el Pa lio y en1849 a los 78 años de edad.

–––––––––––––––––––––––

Actores de la Independencia

202

Casa del Canónigo de la Catedral de Quito

Page 196: actores-14-junio-2010.pdf

AR TE TA, PE DRO JO SÉ:Na ci do en Rio bam ba, lu chó en no -

viem bre de 1820 en el pri mer Hua chi afa vor del ban do pa trio ta (ITR, MP, 16), mu -rien do en ese com ba te. Ho mó ni mo delsi guien te y de se gu ro de muy mo des toori gen, aca so es cla vo de la fa mi lia.

–––––––––––––––––––––––

AR TE TA Y CA LIS TO,Doctor PE DRO JO SÉ:Na ci do en Qui to el 19 de mar zo de

1797, hi jo nú me ro dieciséis de don Joa -quín de Ar te ta La rra bei tia; abo ga do gra -dua do en 1820 a los 23 años, se ca só pri -me ra vez y por es te año con do ña Jo se -fa Ji jón Vi van co, na ti va de Ota va lo, conla que tu vo cinco hi jos; fue uno de losque asis tie ron la no che del 16 de ju niode 1822 al bai le que el Mu ni ci pio dio alLi ber ta dor. Men de vi lle di ce que erahom bre ho no ra ble pe ro in tri gan te co -mo to dos los de su fa mi lia. A fi nes de1822 fue ele gi do di pu ta do al Con gre sode Bo go tá, pe ro el día 17 pre sen tó va rioscer ti fi ca dos mé di cos en cuatro fo lios, in -di can do que no de bía via jar a esa ciu -dad (LPQ, 258).

Co mo su pri me ra es po sa Jo se fa Ji -jón Vi van co era cu ña da del General Flo -res, Ar te ta tu vo gran po der des de 1824año del ma tri mo nio de Flo res.

El mis mo año 22 fue Ca pi tán de mi -li cias, se in cor po ró de abo ga do an te laCor te en 1823 y en ju lio acom pa ñó al Li -ber ta dor a la cam pa ña de Iba rra en lacual se de rro tó a Agus tín Agua lon go.

En se gui da fue Go ber na dor de Tú -que rres, re gre só a Qui to y fue en 1824al cal de y con se je ro mu ni ci pal, lue goSín di co Pro cu ra dor del Ca bil do, Fis cal dela Uni ver si dad, Re gi dor de Qui to, Juezde Le tras, Di rec tor de Es tu dios.

El 26 fue par ti da rio de la dic ta du rade Bo lívar (LR D, OE H,I,102). Bo lí var lenom bró per so nal men te Mi nis tro de laCor te Su pe rior de Qui to.

En 1829 Flo res con si guió por sus in -fluen cias el que Ar te ta fue ra nom bra dodi pu ta do al Con gre so de Bo go tá, no asis -tió, pe ro Bo lí var le nom bró Re cau da dorGeneral de Fi nan zas de Qui to. En oc tu -bre de 1829 fue una de las quince per so -nas que vi si tó al Li ber ta dor, du ran te la úl -ti ma vi si ta de és te a Qui to (FJ, NL, 2º, 54).

El mis mo año 29 fue Vi ce rrec torde nues tra Uni ver si dad de ape nas 32años. A prin ci pios del 30 as cen dió alRec to ra do.

Los ene mi gos de Flo res le acu sa -ron que a prin ci pios de 1830 y en su ca -sa se ha bría pre pa ra do el ase si na to deSu cre. En ese sen ti do las de cla ra cio nesdel Coronel Jo sé Ra món Bra vo le per ju -di can en for ma gra ve.(10)

El lo de mar zo de 1830 fue elec toCon ta dor General del Dis tri to con suel -do de 1.500 pe sos (JJC, DH, 439) que lode sem pe ñó has ta oc tu bre del mis moaño. El 27 de mar zo de 1830 sus cri bióen Qui to el ac ta in vi tán do le a Bo lí var avi vir en el Ecua dor, lue go del re cha zoque ha bía re ci bi do por par te de Ve ne -zue la (JJC, DH, 399).

Actores de la Independencia

203

(10) En febrero del 30 escribió una carta a Flores, manifestándole que eran enemigos comu-nes los Larrea, Salvador y Sáenz. Que el General Barriga le era inocuo y “del mismo Terán tengodesconfianza” (JTR: Acontecimientos y personajes, 157-158)

Page 197: actores-14-junio-2010.pdf

Fir mó en pri me ra pla na el ac ta dese pa ra ción de la Gran Co lom bia el 13 dema yo de 1830, en se gui da el ac ta de ad -he sión al General Flo res, igual men te el14 de ju lio se ad hi rió con su fir ma al ju -ra men to de ad he sión al nue vo go bier -no (JJC, DH, 9, 17, 59, 67), el día 16 co moVi ce rrec tor de la Uni ver si dad pre si dió elju ra men to uni ver si ta rio al nue vo es ta do,lo mis mo hi zo el 15 de oc tu bre en el ac -ta de ju ra men to a la nue va Cons ti tu ción.

So li ci tó ser Se cre ta rio de la Cons ti -tu yen te de Rio bam ba en agos to de1830 y fue au tor del de cre to por el cualun em plea do del sec tor de Fi nan zas,po día ejer cer li bre men te la pro fe siónde abo ga do, lo cual era en be ne fi ciosu yo (Bol. 137 de la ANH, p. 209). En lamis ma Con ven ción y el 24 de sep tiem -bre sus cri bió el de cre to por el cual se lede cla ró a Bo lí var co mo “Padre de lapatria” (JJC, DH, 401).

El 27 de oc tu bre de es te año ce sóen su car go de Con ta dor Ge ne ral delDis tri to y pa só a ser Con ta dor Ge ne raldel Es ta do con suel do au men ta do de2.000 pe sos, en el cual es tu vo has ta el15 de abril de 1831.

El año 32 fue elec to por Flo res co -mo Ple ni po ten cia rio pa ra el arre glo de lí -mi tes con Co lom bia.

El 21 de ma yo de 1832 en Iba rra y el14 de agos to en Qui to tu vo con fe ren -cias co mo di plo má ti co a nom bre del go -bier no ecua to ria no, con los de le ga dosde Nue va Gra na da Doctor Jo sé Ma nuelRes tre po y el Obis po Es té vez con el ob -je to de zan jar el pro ble ma de Pas to ensu ju ris dic ción fren te al Ecua dor, no selle gó a un acuer do, cuan do el Ecua dorpe día el de re cho de Uti Pos si de tis fren -te a Pas to (JEY, o. c. 344).

A prin ci pios de 1833 Flo res le nom -bró su re pre sen tan te a que ini cia ra el jui -cio de im pren ta con tra Pe dro Mon ca yo,re dac tor del El Qui te ño Li bre. De bía co -no cer el ca so el Doctor An to nio An te co -mo Juez Le tra do de Ha cien da, quienpul ve ri zó a Ar te ta, re cha zó por ile gal lare pre sen ta ción adu ci da por Ar te ta y re -cu só a Ca mi lo Cal das y a An drés Sal va -dor, a quie nes los con vir tió en acu sa do -res. El 8 de agos to del 33 An te pu so fina es te bu lla do jui cio de im pren ta.

En viu dó pri me ra vez en 1834, de -jan do su es po sa la su ma de 9.400 pe sosde he ren cia.

El 21 de ma yo de 1835 a los 38 añosy un año de viu dez, se ca só 2ª vez conJo se fa de los Do lo res Vi lla cís Mal do na -do, quien mu rió a los on ce me ses sinde jar des cen den cia.

Fue di pu ta do en ju lio de 1835 a laCon ven ción de Am ba to.

Ro ca fuer te le nom bró en 1836 co moMi nis tro de lo In te rior y Can ci ller del país.

Se ca só 3ª vez el 25 de di ciem bre de1836, lue go de ocho me ses de viu dez, consu so bri na car nal doña Jua na de Ar te ta Gar -zón que te nía 15 años de edad y era 24años me nor que su tío y ma ri do. Es ta se -ño ra lle vó de do te la su ma de 6.300 pe sos.Con el tiem po ad qui rie ron la ha cien da deSan Agus tín en Pin tag, quin ta en Co to co -llao y otra en Co no co to. Con ella tu vie ron14 hi jos, de los cua les so bre vi vie ron ocho.

En 1839 fue Con ta dor General delpaís y a po co Pre si den te del Se na do.

En 1840 te nía su enor me ca sa en laac tual ca lle Gar cía Mo re no, 40 me tros alsur de la Igle sia de la Com pa ñía, ocu pan -do las dos ca sas ac tua les del me dio, sien -do sus ve ci nos los Al cá zar al nor te y losBar ba Che ca ha cia el Sur (AMQ, C, 1840).

Actores de la Independencia

204

Page 198: actores-14-junio-2010.pdf

En 1843 fue can di da to a la Vi ce pre si -den cia de la Re pú bli ca, cuan do Flo res bus -có el po der por ter ce ra oca sión. Se opa códes de en ton ces y por lar gos años.

En 1856 via jó a Eu ro pa y allá se en -con tra ba el mes de ju lio cuan do mu riósu pri me ra hi ja en Qui to.

Su es po sa ter ce ra tes tó en 1863 alos 42 años, cuan do su ma ri do era Mi -nis tro de la Su pre ma.

En 1867 fue Vi ce pre si den te delEcua dor en el man da to de Je ró ni mo Ca -rrión y a la caí da de és te, En car ga do delPo der Eje cu ti vo del 6 de no viem bre al 19de di ciem bre de ese año.

Lue go Mi nis tro de la Cor te Su pre ma.En sus úl ti mos años sus ideas li be ra -

les, die ron pa so a una es truc tu ra ca tó li cay fue Ca ba lle ro oran te de la Co fra día delRo sa rio en la igle sia de San to Do min go.

Tes tó el 26 de agos to de 1872 a los75 años an te el es cri ba no Pa blo Igle sias(ANH, Prot. Not. 5ta), de ja ba a más de suca sa, la ha cien da de San Agus tín y laquin ta San Ni co lás de la Granja en Iña -qui to (ac tual ciu da de la La Gran ja).

Mu rió el 24 de agos to de 1873. ElDoctor To bar Do no so le con si de ró unode los ecua to ria nos más im por tan tesdel si glo XIX.

–––––––––––––––––––––––

AR TE TA, SE BAS TIÁN: Mo des to ve ci no de Gua ya quil, fir -

mó el ac ta de fe bre ro de 1831 de res pal -do al go bier no de Flo res (JJC, DH, 320).

–––––––––––––––––––––––

AR TU RO, Presbítero JO SÉ MA RÍA:Nacido en Pas to, cu ra de Yas cual

en 1809, por una con ver sa ción que leoyó el rea lis ta Don Ma nuel Zam bra no,

és te le man dó pre so a Pas to y lle gó el 7de oc tu bre cuan do se ha cía una pro ce -sión a Je su cris to (RT, JDM, 301).

–––––––––––––––––––––––

AR TU RO SAL VA TIE RRAY ERA ZO, MI GUEL JO SÉ:Na ció en Pas to en 1763, hi jo de

don Juan An to nio Ar tu ro y Sal va tie rra,na ci do en Ma ri qui ta al nor te de la Nue -va Gra na da por 1734, ve ci no de Pas todes de 1761, don de fue es cri ba no en su -ce sión a don Juan An to nio de As tor qui -za, car go que re nun ció en 1796 y de do -ña Ma ria na Era zo y Mer chan ca no; Mi -guel Jo sé fue Es cri ba no de Pas to co mosu pa dre des de 1796, uno de los po cospa trio tas de 1811 y miem bro de la pla nama yor de Joa quín de Cay ze do y Cue ro.Los otros eran: Fran cis co Mu ñoz de Aya -la, el lo ja no Jo sé de Vi van co, Jo sé So be -rón Ra mos, el clé ri go Fran cis co Ja vier Or -dó ñez, Ni co lás Bur ba no de La ra, Ra mónFer nán dez de Cór do va, Ja cin to Mu ñoz ysu es po sa Ro sa Ba rre to. Fir mó el ac ta dePas to de 3 de no viem bre de 1830 depro nun cia mien to a fa vor del Go bier nodel Sur, es de cir del Ecua dor (JJC, DH,205).

Muy afi cio na do ade más a los es tu -dios ge nea ló gi cos, har ta do de la pre ten -di da pu re za ra cial de los pas tu sos, lesde mos tró que ve nían de la hu mil de in -dia Ca ta li na de Qui to, lo cual sus ci tó elfa mo so plei to de la no ble za. El Ale ga tofue sa ca do otra vez a luz por el Obis poMa nuel Ca nu to Res tre po en pug na conlos li be ra les de Pas to que, sin em bar go,se guían ale gan do su pu re za ra cial(AEDM).

Su úni co her ma no, Jo sé María Ar tu -ro Era zo, na ci do en Pas to por 1765 fue

Actores de la Independencia

205

Page 199: actores-14-junio-2010.pdf

clé ri go y pá rro co del pue blo de Bue sa co.En Tul cán en el cen so de 1830 apa re cendos se ño ri tas sol te ras Ig na cia y Ma ría Ar -tu ro, se gu ra men te pro ve nien tes de es tace pa (SAG 50, 162).

–––––––––––––––––––––––

AR VE LA,Sargento Ma yor FRAN CIS CO: Na ci do en Gua ya quil, mar chó en

1823 a la cam pa ña con tra el Pe rú, mu -rien do en Be lla vis ta el 29 de oc tu bre de1824 (ITR, MP, 16).

–––––––––––––––––––––––

AR VE LA, JU LIÁN:Oriun do del Gua yas, mar chó en la di -

vi sión con tra la Sie rra a fi nes de 1820 y su -cum bió en el pri mer Hua chi (ITR, MP, 16).

–––––––––––––––––––––––AR VE LA, VI CEN TE:Oriun do del Gua yas, idén ti co al an -

te rior, se gu ra men te her ma nos.–––––––––––––––––––––––

AR ZE, Capitán SE BAS TIÁN: Ex tran je ro, Ca pi tán de una com pa ñía

en el Ba ta llón Qui to en 1827, es tu vo enTar qui en 1829, pa só a Pa na má, de don dese gu ra men te era na ti vo, de don de en1831 lo ex pul só el dic ta dor Juan Eli gio Al -zu ru. Des te rra do a Ve ra guas, se su ble vóallí en unión de otros mi li ta res y lu cha ronhas ta su pri mir la dic ta du ra (ITR, MP, 17).

–––––––––––––––––––––––

AR ZOES, Capitándon FRAN CIS CO (Ar gaéz): Ca pi tán de la 7ª com pa ñía de Rio -

bam ba en tre 1788 y 1799 (ARZT).Si gue en el ejér ci to en años fu tu ros.–––––––––––––––––––––––

AS CÁSU BI Y MAT HEU,DO LO RES:Na ció en Qui to en 1806, hi ja de Jo -

sé Ja vier de As cá zu bi y de Ma ria na Mat -heu He rre ra, huér fa na de pa dre a los 15años en abril de 1821. Es co gi da en ju niode 1822 co mo una de las doce nin fasque de bían co ro nar a Bo lí var de lan te delMu ni ci pio. Se le dio es te ho nor, por serhi ja de pró cer, pues fí si ca men te era muypo co agra cia da. Ce le bró es pon sa les enoc tu bre de 1826 con don Pe dro Dá va losMan che no, (ACQ, D), en la ce que no secon su mó.

Mu rió sol te ra el 5 de no viem brede 1872.

–––––––––––––––––––––––

AS CÁ ZU BI Y MAT HEU, FRAN CIS CO JA VIER: Se bau ti zó en Qui to el 28 de abril

de 1761, hi jo del Capitán Jo sé An to nio deAs cá zu bi y Ola be goi tia y de Ma ría Ro saMat heu y Aran da. Que dó huér fa no depa dre en 1779 a los 18 años de edad. Supa dre fue mer ca der y pres ta mis ta, sien -do clien tes su sue gro y su abue lo po lí ti -co (CB, FHP, 243).

En mar zo de 1790 era Subtenientedel Re gi mien to de In fan te ría de Qui to(JN, DPQ, 192).

En 1797 vi vía en la ca sa 55 en la pa -rro quia de El Sagrario, de la cual era due -ño, mo ran do allí tam bién Ja vier Ba ta llasy Ni co la sa Cas tro. Se gún el apén di ce delcen so, en ese en ton ces só lo mo ra ba As -cá zu bi en su ca sa y era ve ci no por un la -do a las ca sas de do ña Lui sa Arau jo y dedon An to nio Ga rri do y por el otro a lasde do ña Ma ría Do mín guez y de do ñaJoa quina Her vas, sin du da en la ac tualca lle Flo res y Ju nín (ACQ, G).

Actores de la Independencia

206

Page 200: actores-14-junio-2010.pdf

En di ciem bre de 1808 par ti ci pó enla reu nión pa trio ta en los Chi llos (RT,JDM 143), Tis nés opi na que en su ca sase die ron las reu nio nes cla ves del 7 y del8 de agos to de 1809.

Cons ta que en 1809 su ca sa se ha -lla ba “en la ca lle que va de San ta Ca ta li -na a San to Do min go” y fren te a la que -bra da de Ma no sal vas y a la 4ª ca sa quemi ra ba al la do oc ci den tal de la ca lle, pu -dien do ase gu rar que se tra ta ba de la ac -tual es qui na de Flo res y Ju nín que mi ra ala cu la ta del con ven to de las Ca ta li nas. A

un la do es ta ba la ca sa que el año si -guien te la fa mi lia Bus tos la ven dió a donMa ria no Gui llén.

Ma nuel de Je sús An dra de en suobra (p. 29) nos ha ce co no cer que enlos pri me ros me ses de 1809 re co rrió va -rias pro vin cias en bus ca de apo yo pa rael gol pe del mes de agos to.

Fir mó el 10 de agos to de 1809, el ac -ta de In de pen den cia por el ba rrio de SanMar cos, pues su ca sa lin da ba con es te ba -rrio. En se gui da nom bra do Je fe de Ope ra -cio nes en la ex pe di ción a Pas to.

Co mo je fe de las fuer zas qui te ñasque in va die ron el sur de la Nue va Gra -na da, lle vó 500 hom bres y 130 ca ba llos,114 fu si les y seis pie zas de ar ti lle ría, sa -lió de Qui to el 4 de sep tiem bre de1809, en otavalo le dio gran contingen-te, Don José Sánchez de Orellana (CTR,312) y el 25 con to dos sus hom bres pa -sa ron el puen te de Ru mi cha ca, susene mi gos le acu sa ron de que se de mo -ró tan to por que lle va ba co ci ne ras gua -pas y que era mag ní fi co dien te, ha cien -do gran des co mi lo nas en ca da tam bodel ca mi no (NZ, M). As cá zu bi to mó lue -go 250 hom bres y se si tuó en el si tiodel Bra ma de ro. Los pas tu sos or ga ni za -ron mag ní fi ca men te su de fen sa: 150hom bres en Ve ra cruz y en Ca ria co conel Capitán Ra món Zam bra no.

En Fu nes 183 hom bres con 41 fu si -les, lan zas, pis to las y tres ca ño nes alman do de Mi guel Nie to Po lo, yer no delDoctor To más de San ta cruz, lue go re ci -bie ron otros 100 hom bres de re fuer zo.Fue Nie to Po lo el gran or ga ni za dor de lade fen sa, al mar gen de otros pues tos lo -ca li za dos des de el Puen te de Pas to, Sa -pu yes, el Batallón for ma do en Ya cuan -quer, el del Pa tía, etc.

Actores de la Independencia

207

Francisco Javier Ascázubi, prócer del movimientolibertario. De un periódico quiteño de 1809 (APA).

Page 201: actores-14-junio-2010.pdf

Los qui te ños enar bo la ron pri me roban de ra blan ca, pe ro al acer car se elTeniente Vi llo ta le hi cie ron una des car gay se de sa rro lló el com ba te de Fu nes quedu ró so lo 45 mi nu tos. As cá zu bi se en -con tra ba en la ha cien da de San ta Ro sa ypor lo tan to no es tu vo en el com ba te.Los qui te ños tu vie ron 14 muer tos, 107pri sio ne ros va ro nes y 8 mu je res va lien tí -si mas, a las que aña di mos otros tresnom bres, cu yos ape la ti vos hay que re -cor dar:

Bea triz Mo li na con ni ños.Ma ría Mo li na con ni ños.Jo se fa Gue rra.Ca si mi ra Gue rra.Ig na cia Ro cha, de Atun ta qui.Do min ga Vi nue za, de Atun ta qui.Ga brie la Auz.Ma ría Cha cón.Ca si mi ra Flo res (AIR A, 99).Ma ría Jo se fa Rio frío, iba rre ña, fu si -

la da por Nie to Po lo el 20 de oc tu bre.

Do lo res Za ba la, de Qui to, con igualsuer te.

As cá zu bi hu yó, pe ro An gu lo pa sóel río y lo con vo có a nue vo com ba te enlos si tios de Im bued y de Los Arra ya nes,to mán do le treinta y seis pri sio ne ros ycuatro ca ño nes. An gu lo dio or den alTeniente No gue ra y a cua tro mu je res aque to ma ran pre so a As cá zu bi con elob je to de afren tar lo. Lo ama rra ron y lolle va ron a la cár cel de Pas to. Mi guel Nie -to Po lo de cía que él lo ha bía apre sa doper so nal men te. Lue go fue ron lle va dos ala cár cel de Po pa yán, en unión del es pa -ñol Jo sé de Ipin za, de cinco ofi cia lesmás y de docientos sol da dos de tro pa

de 1809. La pri sión du ró dos me ses ento tal, pues cuan do en di ciem bre lle gó aPo pa yán, don Jor ge Ta deo Lo za no des -de Bo go tá, to dos fue ron pues tos en li -ber tad (JRS AHP, 4ª).

Pa ra J.G. Na va rro (RQ, 103) fue As -cá zu bi el gran fac tor que hi zo po si ble lades gra cia de to do el Gol pe de agos to,por su im pre vi sión, lentitud, va ni dad yco mo di dad.

Re gre só a Qui to y a po co fue to ma -do pre so y en ce rra do en el cuar tel, el 12de ene ro se le hi zo un ca reo con el curaRio frío (RT, JDM, 267). En ju lio de 1810es ta ba pre so en Qui to en el Cuar tel dela Au dien cia o Pre ven ción, en el no ve nocuar to al to jun to a Ni co lás Agui le ra y aJuan Pa blo Are nas.

Fue ase si na do el 2 de agos to de1810 “me dio des ma ya do con el sus to”(MJC, VI). Mi nu tos an tes pi dió au xi lio aJuan de Ce lis.

J.G. Na va rro (p. 261) di ce que lacon cu bi na de As cá zu bi, jun to con Do ñaJo se fa Ti na je ro y Bal ta zar Bas ti das eranver da de ras he roí nas y que fa ci li ta ron laen tra da de Car los Mon tú far a Qui to.

Ver: Anexo 20–––––––––––––––––––––––

AS CÁZU BI Y MAT HEU,Doctor don JO SÉ JA VIER:Na ci do en Qui to en 1749, hi jo le gi -

ti mado de don Jo sé An to nio de As cá zu -bi y Ola be goi tia, na tu ral de Erria zu enGui púz coa, Je fe de la Jun ta de Tem po ra -li da des en Qui to y de do ña Ro sa Mat -heu y Aran da, na ci da en Li ma, ca sa dosen Qui to en abril de 1754; fue hom brecul tí si mo y una de las más im por tan tesco lum nas del fe nó me no de La Ilus tra -ción en Qui to, cur só es tu dios de 1765 al

Actores de la Independencia

208

Page 202: actores-14-junio-2010.pdf

67 con el fa mo so pa dre je sui ta Fran cis coRo drí guez na ci do en la Guar dia, pro vin -cia de Jaén; te nía 18 años cuan do la ex -pul sión de los je sui tas y a po co de es tesu ce so, en 1768, ex tra jo de la bi blio te cade es tos las obras de los fi ló so fos New -ton y Reau mur (EK, SN, 61); se gra duó dedoctor en 1771 a los 22 años y se in cor -po ró co mo abogado el 25 de fe bre ro de1774 (AN, IA).

Fue gran lec tor de Sa llust, Pli nius (laHis to ria Na tu ral), Mo re ri (la En ci clo pe -dia), Cam po ma nes, Ge no ve si, Ca llie res,etc (EK, Id, 262).

Ca te drá ti co de ma te má ti cas y eco -no mía po lí ti ca y lue go Vi ce rrec tor de laUni ver si dad de San to To más.

Re gi dor y Fiel Eje cu tor del Ca bil dode Qui to des de 1774 a 1785.

En di ciem bre de 1779 es tu vo pre -sen te en el in ven ta rio y ta sa ción de la bo -ti ca que fue ra de los je sui tas en re pre sen -ta ción de su pa dre (MAV, LDM, 119).

El año 80 fue Re gi dor per pe tuo, al -cal de pri me ro y Fiel Eje cu tor. En 1781 so -li ci tó pro ban za de mé ri tos en pos deuna li cen cia del Rey pa ra ejer cer de abo -ga do (CB, FHP, 132).

En oc tu bre de 1783 pre sen tó que re -lla ci vil y cri mi nal con tra don Fran cis coVi lla cís y lue go és te con tra As cá zu bi poracu sa cio nes mu tuas de agre sio nes en -tre los peo nes de sus ha cien das en Ca -yam be (ANH, Cri mi na les, Exp. 13, ca jade 1783).

En 1785 era miem bro del ca bil do,al igual que don Pe dro Ca lis to Mu ñoz yam bos vi si ta ron al Pa dre Jo sé del Ro sa -rio en su cel da del Hos pi tal a pe dir leque re dac ta ra un tra ba jo so bre las vi -rue las (EK, SN, 388). En mar zo del 88era Capitán y Je fe de la Com pa ñía de

Ar ti lle ros de Qui to (JN, DPQ, 174), asíco mo efi cien te ins truc tor de es ta ra mami li tar.

Fue uno de los más en tu sias tas dis -cí pu los de Es pe jo jun to con Ma ria no Flo -res de Ver ga ra y con San tia go Ló pezRuiz, aun que evi den te men te no siem -pre se dio una con cor dan cia to tal.

El año 88 apa re ce otra vez de Re gi dory de Fiel Eje cu tor del Ca bil do de Qui to. Fuemiem bro de la Es cue la de la Con cor dia en1790.

En agos to de 1791 jun to con Es pe -jo, el Obis po Ca la ma y Ma ria no Flo res,lo gra ron con ven cer al Pre si den te Mu -ñoz de Guz mán de fun dar una So cie -dad Eco nó mi ca de Ami gos del País a se -me jan za de las 56 que se ha bían fun da -do en tre 1765 y 1789 en va rias re gio nesdel Im pe rio Es pa ñol (EK, 515).

Actores de la Independencia

209

José Javier Ascázubi (Colección G-H)

Page 203: actores-14-junio-2010.pdf

En oc tu bre de 1791 pro nun ció unelo gio al Pre si den te Mu ñoz de Guz mánque de bió ha ber cau sa do enor me sor -pre sa pues As cá zu bi jun to con Flo res deVer ga ra y Qui ño nes de fen dían la igual -dad de los hom bres y da ban va lor só loal ta len to y a la vir tud en con tra po si ciónal li na je y a la ri que za. En di cho do cu -men to re cha zó una co la bo ra ción conlos “qui te ños am bi cio sos”. Kee ding con -cep túa sin em bar go que las pos tu ras deFlo res y de As cá zu bi eran en es te pun tosu per fi cia les y so la men te pro duc to desus lec tu ras de Fei joo y de Ver ney, queel rea lis mo y el con flic to en Es pe jo eranto tal men te pro fun dos (p. 420).

En tre 1791 y 93 fue Vi ce rrec tor de laUni ver si dad y pro fe sor de po lí ti ca y eco -no mía ci vil de 14h30 a 15h30 de la tar de,en es te car go con si guió per mi so del Pre -si den te Mu ñoz de Guz mán pa ra ejer ci -cios de 30 mi nu tos dia rios en lo re la ti vo ala apli ca ción prác ti ca de las le yes es pa ño -las (EK, SN, 333); es tas cla ses prác ti cas laspro hi bió el mis mo Pre si den te en ju lio de1795; en su car go qui so in cor po rar ma te -rias nue vas en el pen sum ta les co mo ar -qui tec tu ra, fí si ca, as tro no mía, ma te má ti -cas, me cá ni ca y óp ti ca (Id, 417).

En 1796 cons ta que su ca sa de granfon do –que da ba a la ac tual Es pe jo en -tre Ve ne zue la y Gua ya quil en su ve re dasur– lin da ba por las es pal das (ha cia laac tual ca lle Ve ne zue la) con la fa mi lia Ca -be zas de Bar ba coas.

El 14 de mar zo de 1798 es cri bió so -bre el sa bio Mal do na do:

“con su gran ta len to, su jui cioequi li bra do y su agu de za de es pí ri tusin gu lar”.

To do es to a pro pó si to de su granin te rés en el de sa rro llo del li bre co mer -

cio con la Cos ta del Pa cí fi co en la Amé -ri ca Cen tral.

En oc tu bre de 1800 el Doctor Mo ra -les terminó de re vi sar las cuen tas de As -cá zu bi cuan do fue ra Ad mi nis ta dor deRen tas de Qui to (RT, SDM, 66).

En tre mar zo y ma yo de 1802 y conel Doctor Luis Qui ja no acom pa ña ron aHum boldt en va rias de sus ex pe di cio nesa los An des, con vir tién do se en uno desus más ín ti mos ami gos, por otro la doHum boldt re for mó y acre cen tó va rias delas ideas cien tí fi cas y re vo lu cio na rias dees te gru po qui te ño; es pe cí fi ca men te Jo -sé Ja vier su bió al Co to pa xi en abril de1802, pa san do al gu nos días en Mu la lóen las fies tas de to ros, lue go al Pi chin -cha el 26 –só lo has ta cer ca de Lloa– y el28 de ma yo del mis mo año. Pa ra Hum -boldt fue uno de sus me jo res con ter tu -lios, pues As cá zu bi era un pe ri to encues tio nes de vul ca no lo gía, a más quedis cí pu lo cul tu ral de Rous seau en te masde fi lan tro pía y de con cep cio nes fi lo só -fi cas (EK, SN, 438 y 439).

Fue As cá zu bi quien en unión delPa dre La gra ña le in for ma ron al Ba rón so -bre la lu cha uni ver si ta ria por mo der ni -zar se. Po co des pués de la sa li da deHum boldt, fue uno de los que exi gie ronla se cu la ri za ción de los es tu dios uni ver -si ta rios de fi lo so fía; fue en car ga do enene ro de 1803 por el claus tro uni ver si ta -rio de con tes tar a las exi gen cias de losdo mi ni cos que es ta ban ate rra dos cuan -do en Qui to se re pre sen ta ba el Tea trode Vol tai re, en su In for me de fe bre ro elDoctor As cá zu bi se ne gó a par ti ci par enla re dac ción del nue vo Es ta tu to Uni ver si -ta rio con los do mi ni cos, ma ni fes tan doque es tos no co no cen la ver dad y que“la doc tri na pu ra de la Igle sia abra za mu -

Actores de la Independencia

210

Page 204: actores-14-junio-2010.pdf

chas cues tio nes con tro ver ti bles en trelos Doc to res ca tó li cos… El Es ta do y el pú -bli co se in te re san mu cho en po seerbue nos ma te má ti cos y fí si cos, es to nose apren de con la fi lo so fía de San to To -más” as pec to bru tal men te re vo lu cio na -rio pa ra la épo ca (EK, SN, 310).

Fue tam bién geó gra fo afi cio na doal igual que Ca la ma, Cal das, Diez Ca ta -lán, etc, plas man do en di bu jos las re gio -nes po co co no ci das de nues tra geo gra -fía, fue ron pues esos catorce sa bios pri -me ri zos los que por pri me ra vez noscrea ron una no ción de na ción (Id, 511).

Se ca só en El Sa gra rio el 8 de no -viem bre de 1803 con su pri ma her ma naMa ria na Mat heu y He rre ra.

En la pri me ra dé ca da del si glo XIXin te gró el gru po re vo lu cio na rio que sereu nía en tor no a Mon tú far con Juan Jo -sé Bo ni che, Pe ña, Me jía, Flo res de Ver -ga ra, Ji jón y Vi lla lo bos, to dos dis cí pu losde Es pe jo y con los cua les se ges tó la In -de pen den cia (Id, 514).

Pró cer au tén ti co, Nú ñez del Ar co loca li fi ca en 1813 de “mo nar co ma co an ti -guo” lo cual sig ni fi ca que por lo me nosdes de 1790 ya te nía ac ti vi da des re vo lu -cio na rias y sin du da fue a raíz de su pa -pel co mo dis cí pu lo del gran Es pe jo; tu vovie jas dis pu tas con su ve ci no el Mar quésde Sel va Ale gre, con quien vi vía fren te afren te en la ac tual ca lle Es pe jo.

Fue Rec tor de la Uni ver si dad deSan to To más.

A prin ci pios de si glo via jó a Ma dridco mo apo de ra do de su ma dre pa ra re -cla mar de re chos en el Mar que sa do deMaen za (ITR, CM, 37).

Ya en 1808 a su re gre so a Qui to, noejer cía su pro fe sión de abo ga do, en di -cho año lan zó la idea de es ta ble cer una

Jun ta Su pre ma; Sa li nas en su plan, co lo cóa As cá zu bi co mo uno de los trece jue ceso Pa dres de la Pa tria en su plan de Go bier -no (RT, SDM, 201), en su lu jo sa ca sa tu vie -ron lu gar va rias reu nio nes pa trio tas, allífue don de Juan de Dios Mo ra les pre sen -tó su plan re vo lu cio na rio y allí mis mo seex ten die ron las ac tas de los ba rrios deQui to (ITR, CM, 36).

El 7 de agos to de 1809 es cri bió unper ga mi no pe que ñi to con es tas pa la bras:

“Se ñor Ayú da me, voy a com ba tiren ho nor de tu san to Nom bre y por laPa tria es cla vi za da Ayú da me Se ñor”.

Uti li zó un agu je ro se cre to de unCris to de 72 cm. de al to, abier to ver ti cal -men te en el co ra zón y ce rra do de ma -ne ra im per cep ti ble con una ta pi ta cir cu -lar. Es te Cris to fue a pa rar en ma nos deuna fa mi lia en Pa ta te y el an ti cua rio Moi -sés Ge na ro Ar men dá riz en dia rio ElTelégrafo de Gua ya quil de 24 de sep -tiem bre de 1924, da cuen ta de ha ber loen con tra do y ha ce cons tar da tos degran in te rés ar tís ti co e his tó ri co.

Asis tió la no che del 9 de agos to aca sa de Ma nue la Ca ñi za res; el 10 deagos to de 1809 fue nom bra do Go ber -na dor del Se na do en lo ci vil por la pri -me ra Jun ta de Go bier no, con el suel dode 2.000 pe sos anua les y el tra ta mien -to de Usía. Ilus trí si ma. Co mo tal or ga ni -zó el se na do, pues era ade más Pre si -den te de las Sa las pa ra el régi men ydes pa cho de jus ti cia.

El 19 de agos to al abrir se la Sa la deJus ti cia, dio un dis cur so con me mo ra ti -vo. Lue go en 1810 le van tó a la gen te deLa ta cun ga que mu cho le co no cía porsus pro pie da des e hi zo una con tra rre -vo lu ción en con tra de los pa trio tas ra di -ca les del gru po san chis ta y del Obis po

Actores de la Independencia

211

Page 205: actores-14-junio-2010.pdf

Cue ro y Cay ze do y qui so co lo car se dePre si den te de la Au dien cia, pues te níagran ím pe tu de man do (RNA, IP, 55). Es -to le tra jo la amis tad y la sim pa tía deMon tú far.

Es tu vo pre so pe ro pu do es ca par osa lir con fian za.

En el re por te de pre sos del 8 deju lio de 1810 no cons ta su nom bre, qui -zás lo fue en días su ce si vos y se gu ra -men te en otro cuar tel, di fe ren te al dela Pre ven ción.

Su de fen sa cons ta en el to mo 7 delres pec ti vo pro ce so, pe ro no arro ja nin -gún de ta lle es pe cial al res pec to.

El 2 de agos to de 1810 pu do es ca parde la ma sa cre y se ocul tó de ba jo delman to de una ima gen en el tem plo deSan ta Ca ta li na, muy ve ci no a su ca sa. A fi -nes de di ciem bre de 1810, el Vi rrey Abas -cal man dó co mu ni ca cio nes pa ra As cá zu -bi y pa ra Juan La rrea, quie nes te nían nu -me ro sos pa rien tes con po der en Li ma.

Tu vo dos épo cas de per se cu ción: de1809 a 1810 y lue go de 1812 en ade lan te(MJA, PI, 31), des de su es con di te en via bains truc cio nes a su fa mi lia, res pec to al ma -ne jo de sus in te re ses ha cen da rios.

En 1812, Car los Mon tú far le acu só deque en jun ta de don Joa quín Man che no“Es ta ba re vol vien do el asien to de La ta cun -ga” (PQ, 51).

En 1813 se di ce de él “fue Go ber na -dor del po der ju di cial y en su ma, hom brede con di ción fe roz y san gui na ria”. Suabo ga do el Doctor Joa quín Gu tié rrez lo -gró al fin ob te ner le ga ran tías y el res pec ti -vo sal vo con duc to (MJA, PI, 30).

Cu rio sa men te los es pa ño les le nom -bra ron de 1813 al 16, Co rre gi dor le tra dode Ota va lo. En ton ces se apro pió de lastie rras de San ya ro y de Na ta ga cho en Ca -

yam be que per te ne cían al Ca ci que donTi bur cio Ca be zas, por lo cual és te le van tóla co rres pon dien te pro tes ta (ABPG).

Al res ta ble cer se en el man do los es -pa ño les, ta sa ron que en tres años Qui toha bía gas ta do 640.000 pe sos en las cam -pa ñas y se ña ló a diez hom bres ri cos quede bían rein te grar ese va lor, al Doctor As cá -zu bi le to ca ron 64.000 pe sos, pe ro a la fi nalen 1817 se les per do nó a to dos la mul ta.

En 1814 se le nom bró Co rre gi dor rea -lis ta de Ota va lo y Te nien te Co ro nel de Mi li -cias, sin du da en el afán de atráer se lo a lacau sa es pa ño la, lo cual tra jo la pro tes ta delcha pe tón Anas ta sio La rios (ITR, CM, 38).

Es tan do en di cho car go y en 1815fue uno de los lí de res de una vas tí si macons pi ra ción pa trió ti ca que iba des de Pas -to has ta Rio bam ba y que en lo mi li tar la li -de ra ba don Jo sé Agui na ga (ver), pe ro unher ma no de es te úl ti mo lo de nun ció an -te don Mi guel Ja ra mi llo, ve ci no rea lis ta deOta va lo y és te an te don Juan Jo sé Gue rre -ro, que des tru yó to dos los pla nes (AFC,DH, 35 a 37).

Mu rió en Qui to el 24 de abril de1821 a los 72 años, de jan do seis hi joshuér fa nos.

–––––––––––––––––––––––

AS CÁ ZU BI, Comandante JO SÉ o MA TEO: Na ci do en Qui to por 1790 o qui zás

an tes, de bió ser hi jo de uno de los dospró ce res As cá zu bi Mat heu; es tu vo en lade fen sa de Gua ya quil el 17 de ju lio de1821 con tra el ata que ma ri no de Be ni toCaa ma ño y de Ra món Olla gue y allí per -dió la vi da (JEY, o. c. 372). To ro Ruiz lo lla -ma Ma teo, qui zás era Jo sé Ma teo (ITR,MP, 8).

–––––––––––––––––––––––

Actores de la Independencia

212

Page 206: actores-14-junio-2010.pdf

AZ CÁ ZU BI MAT HEU,MA NUEL:(1805-1876), opo si tor a Bo lívar en

1826-29, miem bro de El Qui te ño Li bre el33. En car ga do del Eje cu ti vo en 1849-50,van ane xas tres ho jas suel tas de la épo -ca so bre va rios as pec tos de su per so na -li dad po lí ti ca.

Ver: Anexo 21–––––––––––––––––––––––

AS CA ZU BI MAT HEU,RO BER TO:Na ci do en Qui to, bau ti za do en El Sa -

gra rio el 9 de ju lio de 1807, hi jo del pró cerJo sé Ja vier de As cá zu bi Mat heu, que dóhuér fa no de pa dre en 1821 a los 14 años;bri llan te alum no de la Uni ver si dad, alum -no de fí si ca y de fi lo so fía de Fray Jo sé Cla -vi jo des de 1824, en 1825 con sus com pa -ñe ros Pe dro Mon ca yo, Car los Ta ma yo yJoa quín To bar pre sen ta ron una Ex po si ciónpú bli ca so bre Ma te rias de fí si ca y el mis -mo año As cá zu bi de cla mó en pre sen ciade la Cor te Su pe rior y de la Uni ver si dad unac to de Fi lo so fía en ho me na je a Bo lí var(EK, SN, 638).

Por los años 30 alo jó en su ca sa alCoronel Jo sé Ra món de Su cre, pri mo delMa ris cal.

Lue go miem bro fun da dor de El Qui -te ño Li bre en 1832 y 33, al cal de y co rre gi -dor de Qui to, gran opo si tor a Flo res, Ota -men di le to mó pre so en Sa ba ne ta y leper do nó la vi da, se gu ra men te por me -dia ción del di ne ro de los As cá zu bi.

Di pu ta do en 1834, gran lec tor, afi -cio na do a la his to ria y co lec cio nis ta dedo cu men tos, pe rió di cos y de su co rres -pon den cia que era nu tri dí si ma.

En 1840 te nía su ca sa en las lla ma dasCua tro Es qui nas –es qui na sur oes te de la

Gua ya quil y Es pe jo– cer ca de la ca sa queha bía si do de su pa dre. Po co des pués aquívi vió ator men ta da la poe ti sa Do lo res Vein -te mi lla de Ga lin do con su cón yu ge.

A par tir de 1843 y de bi do a la opo -si ción a Flo res co bró gran amis tad con eljo ven Ga briel Gar cía Mo re no y pa gó laedi ción de sus pri me ros pe rió di cos.

Fue des te rra do por Flo res a prin ci -pios de 1845. Caí do Flo res en el mis moaño de 1845, fue di pu ta do en 1846, Pre -si den te de es ta Cá ma ra y Mi nis tro deHa cien da del Pre si den te Ro ca.

El 50 otra vez di pu ta do, Mi nis troGe ne ral del Go bier no pro vi so rio de 1859al 61 y a él se le de be en gran par te la re -cons ti tu ción del país, Go ber na dor delCo to pa xi nom bra do por su cu ña do elPre si den te Gar cía Mo re no en 1862, Mi -

Actores de la Independencia

213

Roberto Ascázubi en un óleo de AntonioSalas por 1827.

Page 207: actores-14-junio-2010.pdf

nis tro de Ha cien da del 2do gar cia nis moen 1870, Pre si den te del Se na do en 1873.Mu rió sol te ro en Qui to a los 69 años el29 de mar zo de 1876.

–––––––––––––––––––––––

ASE BO O ASE VO, JUAN AN TO NIO:Fir mó el ac ta de la vi lla de Ji pi ja pa

de 4 de di ciem bre de 1830 de ad he siónal Li ber ta dor (JJC, DH, 252).

–––––––––––––––––––––––

ASE NA, PE DRO CE LES TI NO: Na ci do en Am ba to, te nía tí tu lo de

Co man dan te de ejér ci to, mi li tó en lastro pas li ber ta do ras de la Nue va Gra na day mu rió en la ac ción del Pan ta no de Var -gas al nor te de Bo go tá (ITR, MP, 18).

–––––––––––––––––––––––

ASIN, Capitán IG NA CIO:Miem bro del Regimiento del Real

de Li ma, lle ga do a Qui to en 1809, hi zo endi ciem bre de 1812 de Fis cal en Iba rracuan do el pro ce so con tra los re vo lu cio -na rios Fran cis co Cal de rón, Ma nuel Agui -lar y Mar cos Gou yón a quie nes se lescon de nó a muer te (CM, L, 81). Era en ton -ces Capitán del Re gi mien to del Real de Li -ma y Ma yor Ge ne ral del Ejér ci to real (PQ,39). En fe bre ro de 1813 es tu vo en Atun ta -qui co mo Sar gen to Ma yor y fue tes ti godel asal to a ca sa de los pa trio tas Agui na -ga y Po zo (AN,M,1813). En los años pos te -rio res fi gu ró en Po pa yán co mo hom brefuer te de don Juan Sá ma no, di ri gió la cé -le bre ba ta lla de El Pa lo. En la obra Un sol -da do de Bo lí var en Am ba to fi gu ran abun -dan tes de ta lles adicionales.

–––––––––––––––––––––––

ASOR, EU GE NIO:De se gu ro fue de ori gen ca ta lán, pe -

ro era na ci do en Ma ra cai bo, es tu vo enTar qui en las tro pas de Su cre (AITR).

–––––––––––––––––––––––

ASOR, PA BLO:Na ci do en Ca ta lu ña, par ti ci pó en la

ba ta lla de Tar qui en 1829 en de fen sa dela cau sa pa triótica (MJA, PI, 31).

–––––––––––––––––––––––

AS PA SA, GAS PAR:Ecua to ria no, de los com ba tien tes

de Tar qui (AITR).–––––––––––––––––––––––

AS PIA ZU Y BOE NE CHEA, don JU LIÁN: Na ci do en Gui pu zoa, no ta ble ve ci -

no de Gua ya quil, due ño en la épo ca dela In de pen den cia de ca sa es qui ne ra concinco tien das en la ac tual es qui na de laca lle de San Fran cis co (9 de Oc tu bre)con ca lle del Co mer cio, es ta ca sa se leque mó en el gran in cen dio de 1812. Aun la do ha cia el sur, vi vían los Cor tá zar yha cia el orien te los Or de ña na. En un de -par ta men to de es ta ca sa, vi vía en 1829el Doctor Luis Fer nan do Vi ve ro con sues po sa do ña Pan cha Ga ray coa, vi si ta dofre cuen te men te en ese año por Bo lí var(FJ, NL, 2º, 49).

–––––––––––––––––––––––

AS TOR GA, JO SÉ:Na ci do en Gua ya quil, se em bar gó

con des ti no a la cam pa ña con tra el Pe rúen 1823 y lu chó en Aya cu cho al año si -guien te (ITR, MP, 17).

–––––––––––––––––––––––

Actores de la Independencia

214

Page 208: actores-14-junio-2010.pdf

AS TOR QUI ZA: Fa mi lia rea lis ta de Pas to que lu chó

abier ta men te en con tra de la In de pen -den cia (FJ, NL, ver Bio gra fía de Su cre).

–––––––––––––––––––––––

AS TOR QUI ZA,JO SÉ MA NUEL: Uno de los más im por tan tes ve ci -

nos de Tú que rres, fir mó jun to a Jo sé Ma -ría Hi dro vo, el ac ta de ad he sión alGeneral Flo res de fe cha 11 de no viem -bre de 1830 (JJC, DH, 208).

–––––––––––––––––––––––

AS TOR QUI ZA, MI GUEL: (JJC, DH, 204) Sus cri bió en Pas to el

3 de no viem bre de 1830 la ad he sión deesa re gión al Es ta do ecua to ria no.

–––––––––––––––––––––––

AS TOR QUI ZA, RA MÓN: Pas tu so rea lis ta, miem bro del Es ta -

do Ma yor de Agua lon go, nom bra do porés te en ene ro de 1823 lue go de la fa mo -sa “no che de los ri fles” o Na vi dad ne grade los pas tu sos (Al fon so Iba rra, Agua -lon go, Pas to, 1977).

–––––––––––––––––––––––

AS TU DI LLO, BAL TA ZAR: Con no ta do ve ci no de Cuen ca, sus -

cri bió el ac ta de ma yo de 1830 de se pa ra -ción de la Gran Co lom bia (JJC, DH, 57).

–––––––––––––––––––––––

AS TU DI LLO, Pa dre JOA QUÍN: Na ci do en Cuen ca, re li gio so mer -

ce da rio, se ha lla ba en Qui to en 1809cuan do de mos tró gran ape go a la cau sapa trio ta (ITR, MP, 18). Nú ñez del Ar co ba -

jo el nú me ro 392 de su Alegato lo tra tade fer vo ro so en tu sias ta. En 1813 es ta bade pá rro co ex cu sa dor en Guay lla bam baen reem pla zo de Ra món Aráuz, sus pen -so por or den del Obis pa do.

–––––––––––––––––––––––

AS TU DI LLO Y NEI RA,JOA QUÍN: Na ció en Cuen ca, bau ti za do el 6 de

ene ro de 1765, hi jo de Fran cis co de As tu -di llo He rre ra Cam pu za no y de do ña Ma -nue la de Ney ra. En 1788 fi gu ra a los 23años de Te nien te de Dra go nes a las ór de -nes del Capitán don An to nio Ma lo(ARZT). En 1790 era Teniente del Ba ta llónde In fan te ría de Mi li cias de Cuen ca (JN,DPQ, 204). Se ca só el 16 de agos to de1794, pre vio per mi so mi li tar con do ña Vic -to ria Sal ce do y So ria.

De be ser el mis mo que en 1822 fi gu -ra ba co mo Juez Po lí ti co de Gi rón ya nom -bra do por las fuer zas rea lis tas, en di ciem -bre de di cho año, don Jo sé Ma ría Bo rre roVa ca y Mi guel de Ce lis le acu sa ron de abu -sos de au to ri dad y otros de li tos (ANH,Crim. ca ja 239, Exp. 7).

–––––––––––––––––––––––

AS TU DI LLO, JO SÉ:Sus cri bió en Cuen ca el ac ta de se -

pa ra ción de la Gran Co lom bia en ma yode 1830 (JJC, DH, 57).

–––––––––––––––––––––––

AS TU DI LLO, JO SÉ AN TO NIO: Pres tó ser vi cios a Dau le en la épo -

ca de la In de pen den cia (AJEI), fi gu ra en1832 co mo uno de los seis co mer cian tesde esa lo ca li dad (SAG, 23, p. 66).

–––––––––––––––––––––––

Actores de la Independencia

215

Page 209: actores-14-junio-2010.pdf

AS TU DI LLO, JUAN:Pai sa no,(11) ex pul sa do del Ecua dor

por de sa fec to al go bier no se gún or dende Cris tó bal Ar me ro da da en Gua ya quilel 11 de mar zo de 1831 (JJC, DH, 351).

–––––––––––––––––––––––

AS TU DI LLO, MA RIA NO: Na ci do por 1783. Ve ci no de Qui to,

gran de fen sor de la cau sa rea lis ta, ca sa -do con Ma ría Za mo ra y pa dres de una hi -ja. Su cre le con ce dió pa sa por te el 30 deoc tu bre de 1822 a fue ran los tres a re si diren Gua ya quil, en cas ti go por sus ideaspo lí ti cas. De bió ha ber re gre sa do, puesen el cen so de la pa rro quia de San Se bas -tián se ha lla en 1833 a una per so na de sunom bre, de 50 años de edad, viu do, pin -tor, que vi ve con su hi ja Jua na na ci da en1813, co mer cian te de ofi cio (AMQ, C). UnMa ria no bau ti za en El Sa gra rio en 1838 aun hi jo na tu ral lla ma do Juan Fran cis co,sien do ma dri na Jua na Ál va rez (ASQ).

–––––––––––––––––––––––

AS TU DI LLO, PA BLO: Pro mi nen te ve ci no de Ya gua chi en

1803, es pa ñol de ra za, na ci do en 1772 yca sa do con la mes ti za Jo se fa Cor ne jo,en 1811 (ella ya con do ña) fi gu ran en elpa ra je del Mi la gro y pa dres de Inés, Mer -ce des y Jo sé An to nio. Fir mó la ad he sióndel pue blo de Ya gua chi al gol pe del 9 deoc tu bre de 1820 (ITR, MP, 18). En 1832 sede cla ró de 60 años, ha cen da do, ve ci node las ha cien das de Jo sé Ma ría Mén dezy de Car los Fran co, po seía once sir vien -tes y dos in dí ge nas con cier tos (SAG, 33,

p. 70), hi jos: Juan nacido en 1812, ha cen -da do, Ma nuel, nacido en 1816, Ma ría,nacida en 1820. Tres de los sir vien tes lle -va ban su ape lli do. Fi gu ra fre cuen te men -te en do cu men tos de la In de pen den cia.

–––––––––––––––––––––––

AS TU DI LLO, RA MÓN:Mi li tar, sus cri bió en Qui to el lro de

ene ro de 1831 un do cu men to en con tradel General Ur da ne ta es tan do a las ór de -nes de los Generales Ba rri ga y Far fán (JJC,DH, 295).

–––––––––––––––––––––––

AS TU DI LLO, SAL VA DOR: Ve ci no de Ba ba ho yo, sus cri bió el 20

de fe bre ro de 1831 la ad he sión al go bier -no de Flo res (JJC, DH, 330).

–––––––––––––––––––––––

ASUN SO LO Y AN ZOÁ TE GUI, don JOA QUÍN de: Na ci do en el se ño río de Viz ca ya,

pa só a Gua ya quil co mo ma ri no y fue Ca -pi tán del Puer to. Fer vien te rea lis ta, se ca -só por 1798 con do ña Ma ría Isa bel deAn zoá te gui y Cos sío, sin du da su pa rien -te. Su hi ja Car men, se ca só en 1820 conel Tenien te Coronel Rea lis ta don Joa quínMa ga llar, la úni ca víc ti ma del 9 de oc tu -bre de 1820 (APRCH).

–––––––––––––––––––––––

ATE LI Y DUAR TE,don AL FON SO: Ca pi tán de la 2ª Com pa ñía de mi li -

cias de Qui to en 1794 y 95 a las ór de nes

(11) De Cuenca, miembro en febrero de 1823 de la séptima compañia del famoso BatallónRifles (Bol.ANH,1837, 90).

Actores de la Independencia

216

Page 210: actores-14-junio-2010.pdf

del Ma yor Asen cio Vi lla ma rín. Se gu ra -men te hi jo del Capitán Alon so Ate liDuar te Ca pi tán de Mi li cias de Qui to, yadi fun to en 1783 (ARZT). Si gue fi gu ran doen años fu tu ros.

–––––––––––––––––––––––

ATE RO, Capitán de Ingenieros don MI GUEL:Sa lió de Li ma en fe bre ro de 1812

co mo téc ni co mi li tar rea lis ta, lle van do aGua ya quil 200 fu si les y al gu nos par dos ymo re nos de Li ma (PQ, 171). Fre cuen te -men te se lo con fun de con Ote ro.

–––––––––––––––––––––––

ATIEN CIA SIL VA, JUAN: Es cri ba no Pú bli co y de Ha cien da

que ejer cía en Ota va lo, don de di ri gióel ac ta de 23 de ma yo de 1830 de se -pa ra ción de la Gran Co lom bia (JJC, DH,28 y 29).

Ha bía na ci do ha cia 1780 en la pa -rro quia de San Blas, en la ca lle de losCar ni ce ros a mi tad de la cua dra y fren -te a la ca sa de los Sa las (la ac tual Mon -tú far en tre Es me ral das y Ma na bí), erahi jo de don Ma ria no Atien cia, mo des toco mer cian te con tien da en la ca lle delCo mer cio y de do ña Inés Sil va. Juan en1833 de cla ró ser due ño de la casanúmero 8 en la ca lle prin ci pal de SanBlas, a cua tro ca sas de los Sa las y quede bía ser la mis ma que la que fue ra desus pa dres.

–––––––––––––––––––––––

ATIEN CIA, Fray JUAN: Agus ti no, fir mó el ju ra men to a la

nue va Cons ti tu ción el 14 de oc tu bre de1830 (JJC, DH, 118).

–––––––––––––––––––––––

ATIEN CIA, Fray MA NUEL: (JJC, DH, 80), Fran cis ca no, fir mó el

16 de ju lio de 1830 el ac ta en la que seju ró fi de li dad al nue vo es ta do.

–––––––––––––––––––––––

ATIEN CIA, Fray RA MÓN:Agus ti no, fir ma ba Atien sia, fir mó el

7 de agos to de 1830 la ad he sión al nue -vo Es ta do, igual el 14 de oc tu bre fir mó ysus cri bió el ju ra men to a la nue va Cons -ti tu ción (JJC, DH, 84, 118).

–––––––––––––––––––––––

ATIEN ZA Y REN DÓN don DIE GO:Na ci do en Cuen ca en 1769, hi jo del

ex tre me ño Die go de Atien za y Ga lle go,al cal de de Cuen ca y de Ig na cia Ren dónGuar ni zo. En mar zo de 1788 eraSubteniente del Ba ta llón de In fan te ríade Mi li cias (JN, DPQ, 194) (M.B. OC I, 62)

Ve ci no de Cuen ca, quien en oc tu -bre de 1811 lan zó ex pre sio nes en con tradel Pre si den te de la Au dien cia, ma ni fes -tan do en tre otras co sas que só lo lo ha -bía nom bra do el Vi rrey, pe ro no el Reyde Es pa ña. Lue go él y su es po sa do ñaJua na He re dia fue ron acu sa dos de agra -vios al in dio Juan Ta cu ri, al cal de ma yordel pue blo de Ja dán (ANH, Crim. Ca ja218 Exp. 14).

–––––––––––––––––––––––

AU BERT O AU BER TO Y ME RA, ALE JAN DRO:Na ció en Ni za (Fran cia) por 1798,

hi jo de Jo sé Au bert y de Ma ría Me ra, deori gen es pa ñol. Lle gó a Gua ya quil por1823 y se ca só con Mer ce des Muss Val -ver de. Se con ta gió de fie bre ama ri llacuan do la fa mo sa epi de mia de 1842 an -

Actores de la Independencia

217

Page 211: actores-14-junio-2010.pdf

te Juan Gas par de Ca sa no re (APRCh).Ve ci no de Gua ya quil, fir mó el ac ta

de 13 de fe bre ro de 1831 de ad he sión algo bier no de Qui to (JJC, DH, 320).

–––––––––––––––––––––––

AU CAN CE LA, PE DRO: Ca ci que in dio, al cal de pa rro quial de

Gua sun tos, en Alau sí fir mó el 27 de ma yode 1830 el ac ta de cons ti tu ción del Ecua -dor co mo nue vo Es ta do (JJC, DH, 52).

–––––––––––––––––––––––

AU LES TIA, GRE GO RIO: Ve ci no de San Mi guel de La ta cun -

ga, gran elec tor en las elec cio nes de1830 (ONA, CS, 109).

–––––––––––––––––––––––

AU LES TIA, JUAN: Nacido en La ta cun ga, miem bro en

fe bre ro de 1823 de la quinta com pa ñíadel Batallón Ri fles (Bol. ANH, 1937, p.90). Ca só en 1827 en San Mi guel (HoySal ce do) con Ca ta li na Cal de rón (SAG,vol. 79, p. 205).

–––––––––––––––––––––––

AU LES TIA, MA NUEL de:Se bau ti zó en Po mas qui al nor te de

Qui to el 23 de di ciem bre de 1814, puesha bía na ci do en la ha cien da de Pu su quí,hi jo de Juan Gual ber to de Au les tia yMos co so, pe rua no, ma yor do mo de lacons truc ción de la Ca te dral y de do ñaJus ta Ji jón La rrea. Fue Co le gial del SanLuis de Qui to, el 15 de oc tu bre de 1830a los 16 años, fir mó la ad he sión al nue -vo Es ta do pre si di dos por el Rec torDoctor Jo sé Mi guel Ca rrión Val di vie so(JJC DH, 107). Era muy ori gi nal, pues fir -ma ba su ape lli do, se pa ran do las tres sí -

la bas del mis mo. Si guió es tu dios de De -re cho y se gra duó de abo ga do el 21 deagos to de 1841 a los 27 años (ANH, IA)Fue Pre si den te del Mu ni ci pio de Gua noen 1866.

–––––––––––––––––––––––

AUZ VAL DOS PI NOS, Fray JOA QUÍN: Na ció en el can tón Ota va lo por

1806 sien do ma dri na doña Ni co la sa Auzy Pue yo, muy jo ven qui so en trar de mer -ce da rio (AOM, Q), pe ro de sis tió. Fue sa -cer do te agus ti nia no, en su con ven to deQui to, fue el 7 de agos to de 1830 unode los fir man tes de ad he sión al nue voEs ta do (JJC, DH, 84). En 1861 fi gu ra co moVi ca rio Ge ne ral en Pu ji lí.

–––––––––––––––––––––––

AUZ, MA RÍA CA YE TA NA: Pas tu sa rea lis ta, par ti da ria de Agua -

lon go, se la de por tó pri me ro a Cuen caen agos to de 1823 y de aquí a Piu ra enju lio de 1824 (AIR, A, 262). Al pa re cer vol -vió a Cuen ca, pues fue ve ci na de la ca -lle San des o Del Ve ci no, se gún el his to -ria dor Eze quiel Már quez.

–––––––––––––––––––––––

AUZ VAL DOS PI NOS, Fray MA RIA NO: Ilus tre sa cer do te mer ce da rio, na ció

en el can tón Ota va lo por 1804, hi jo de An -to nio Auz Pue yo y Acos ta, ve ci no del pue -blo de Tu sa (hoy San Ga briel) y de Pe tro -na Val dos pi nos Arias de la Ve ga, am ba te -ña; fir mó en su con ven to el 6 de ju lio de1830 el do cu men to de ad he sión al nue vogo bier no re pu bli ca no (JJC, DH, 89). Fuegran pro fe sor du ran te 30 años de la Es -cue la San Pe dro Pas cual y de la de San ta

Actores de la Independencia

218

Page 212: actores-14-junio-2010.pdf

Ma ría del So co rro en Qui to, en 1849 al co -no cer que los do mi ni cos no re ci bie ron ensu es cue la al ni ño Fe de ri co Gon zá lez Suá -rez, lo lle vó a la es cue li ta de la Mer ced,ori gen de la gran amis tad y de vo ción delfu tu ro gran de hom bre por es ta Co mu ni -dad; por esa épo ca ob se quió a la se ño raDo lo res Ló pez una ca si ta en la ca lle de ElCe bo llar que la fa mi lia la man tu vo du ran -te más de un si glo en su po der; or ga ni zóla gran bi blio te ca mer ce da ria que por ellolu ce un bus to del Pa dre Auz en su ho nor;en 1863 cons tru yó la cú pu la de la igle siade su Or den, mu rió en 1875 de al re de dorde 70 años (AOMQ).

–––––––––––––––––––––––

AVEI GA, GA BRIEL: Fir mó el ac ta de Cha ra po tó de 4 de

di ciem bre de 1830 a fa vor del Li ber ta dor(JJC, DH, 258).

–––––––––––––––––––––––

AVEI GA o ABEY GA RA MÓN:Ca pi tán del Batallón de Mi li cias de

Ma na bí, fir mó el ac ta de Por to vie jo de 8de di ciem bre de 1830, dan do el po derde nue vo al Li ber ta dor, mer ced al gol pede Ur da ne ta (JJC, DH, 254).

–––––––––––––––––––––––

AVE LLA O ABE LLA, TO RI BIO de: Ve ci no de Al ma guer, cer ca de Po -

pa yán uno de los dos tes ti gos que fa cul -tó al gru po de seis ve ci nos dis tin gui dosque sus cri bie ron el ju ra men to a la Cons -ti tu ción de Rio bam ba el 27 de fe bre rode 1831 (JJC, DH, 210).

–––––––––––––––––––––––

AVE LLÁN ECHA VA RRIA, JO SÉ:Na ció en Sam bo ron dón, cer ca de

Gua ya quil por 1795, hi jo de Mar cos Ave -llán Pa che co y de Je sús Echa va rría Ur tar -te (de Ba ka). Fue Re gi dor De ca no y al cal -ce de Sam bo ron dón en 1822 (APRCH).Ca só de 40 años en Gua ya quil en ju niode 1935 con Fe li pa Ora mas Iza gui rre.

Con el gra do de Subteniente hi zo lade nun cia que el Comandante Ge ne ralArau jo iba e en tre gar to da la pro vin cia deGua ya quil. Sus cri bió en Pue blo vie jo el ac tade 27 de fe bre ro de 1831 de ad he sión algo bier no de Qui to, ya sal va dos los su ce -sos de Ur da ne ta (JJC, DH, 342). Vi vía en1851 en bue na po si ción (ITR, MP, 18).

–––––––––––––––––––––––

Actores de la Independencia

219

Fray Mariano Auz por 1854(Biblioteca de la Merced, Quito).

Page 213: actores-14-junio-2010.pdf

AVE LLÁN PA CHE CO,do ña JUA NA: Na ció en ju nio de 1759 y mu rió en

ene ro de 1840 a los 81 años, fue mu jerdel Doctor Do min go Es pan to so Cas tro(APRCh).

Con no ta da se ño ra de Gua ya quilque por 1820 le van tó su nue va ca sacon ca ñón y con ocho tien das en la ca -lle de la Cár cel en tre Ma le cón y ca lledel Co mer cio, ve ci na a las se ño ras Ber -nal en don de va rias ve ces se alo jó Bo lí -var (FJ, NL, 180).

–––––––––––––––––––––––

AVEN DA ÑO, JO SÉ:(JJC, DH, 29), Ve ci no de Ota va lo, fir ma -

ba su ape lli do con b la bial, sus cri bió en esaciu dad el 23 de ma yo de 1830 el ac ta de ra -ti fi ca ción de ad he sión al nue vo Es ta do.

–––––––––––––––––––––––

AVEN DA ÑO, MA NUEL: (JJC, DH, 57), Ve ci no de Cuen ca, el 20

de ma yo de 1830 fue uno de los sus cri bióel ac ta de la for ma ción del Ecua dor en ba -se a los tres de par ta men tos an ti guos.

–––––––––––––––––––––––

ÁVI LA, AN TO NIO: Ne gro es cla vo ve ci no de Qui to, li -

be ra do por su amo a que sir va en elejér ci to pa trio ta co mo sol da do. De ser tó,fue apre sa do y con de na do a muer te.

–––––––––––––––––––––––

ÁVI LA, MA RIA NO: Ve ci no de Qui to, te nía tí tu lo de

tam bor, per se gui do por or den de Ruizde Cas ti lla lue go de que asu mió de nue -vo el po der a fi nes de 1809 (ITR, MP, 18).

–––––––––––––––––––––––

ÁVI LA, Te nien te NI CO LÁS: De se gu ro cuen ca no, de la co no ci -

da fa mi lia de es te ape la ti vo, fue una delas víc ti mas de Tar qui en fe bre ro de 1829(MJA, PI, 31) (ITR, MP, 18).

–––––––––––––––––––––––

AVI LÉS, Familia: Fa ná ti ca fa mi lia gua ya qui le ña ene -

mi ga de Bo lí var que en 1822 vi vía en laac tual es qui na de Ma le cón y ca lle delTea tro (hoy Agui rre) jun to al hos pi tal SanJuan de Dios. De lan te de la ca sa es ta bael mue lle prin ci pal del puer to a don dede sem bar có Bo lí var el jue ves 11 de ju liode 1822 a las 5 de la tar de, mo men tosen que la fa mi lia y más de cincuenta da -mas de blan co que es ta ban pre sen tes,gri ta ron “Vi va Gua ya quil in de pen dien te”lo que dis gus tó mu chí si mo a la ego la tríadel Li ber ta dor (FJ, NL, 177 y 187).

En 1827 una de las nueve fa mi liasene mi gas to ta les de Bo lí var y que sim -pa ti za ron vi va men te con el mo vi mien -to au to nó mi co de Gua ya quil di ri gi dopor el Ge ne ral La mar, sus so bri nos losEli zal de La mar, los No boa y los Caa -ma ño (JPC, JL, 35). Con ellos li de ra bantam bién el mo vi mien to los To la, San -tis te ban, Mo rán y Pon ce. Lue go va riosde ellos co mo los No boa y Mo ráncam bia ron de cri te rio.

–––––––––––––––––––––––

AVI LÉS, Presbítero BAL TA ZAR: Pá rro co de Ji pi ja pa, gran pa trio ta,

do nó pa ra ayu da de la Jun ta gua ya qui le -ña de 1820 to das las pri mi cias del año yto das las re ses per so na les de su per te -nen cia, dan do en to tal la su ma de 3.046pe sos (ITR, MP, 18).

–––––––––––––––––––––––

Actores de la Independencia

220

Page 214: actores-14-junio-2010.pdf

AVI LÉS, FÉ LIX: Con no ta do ve ci no de Na ran jal, en

ju lio de 1821 con tri bu yó a su fra gar la cam -pa ña li ber ta do ra, lo gró con ven cer al al cal -de de Mo lle tu ro a que re ga la ra veintebes tias pa ra la cam pa ña, in si nuó ade mása la Jun ta el que en Ba lao se po dría to marma nu mi li ta ri unas cuan tas car gas que ve -nían de la Sie rra ha cia la Cos ta, dio 66 mu -las de su pro pie dad pa ra la ci ta da cam pa -ña (ITR, MP, 19).

–––––––––––––––––––––––

AVI LÉS Y MO RE TA, FRAN CIS CO: Fir mó en Gua ya quil el ac ta de 13 de

fe bre ro de 1831 a fa vor del go bier no deFlo res, al la do de Pe dro Pa che co y de Eu -se bio Co ro nel (JJC, DH, 320).

–––––––––––––––––––––––

AVI LÉS Y VI DAL, FRAN CIS CO de:Ho mó ni mo del an te rior, pe ro se di -

fe ren cia ban en el 2º ape lli do y ade másen que es te Fran cis co usa ba el “de” an -tes de su ape lli do, fir mó en Ba ba el ac tade 4 de di ciem bre de 1830 de ad he siónal gol pe de Ur da ne ta a fa vor de Bo lí var(JJC, DH, 257).

–––––––––––––––––––––––

AVI LÉS, IG NA CIO: Fir mó en Gua ya quil el 13 de fe bre -

ro de 1831 el ac ta pre si di da por Vi cen teRa món Ro ca de apo yo al res ta ble ci -mien to del ré gi men cons ti tu cio nal (JJC,DH, 320).

–––––––––––––––––––––––

AVI LÉS Y PA CHE CO, JO SÉ FRAN CIS CO: Ve ci no de Sam bo ron dón, con tri bu -

yó con su fir ma de res pal do a los ac tosdel 9 de oc tu bre de 1820 (ITR, MP, 18).

–––––––––––––––––––––––

AVI LÉS, JO SÉ JOA QUÍN de: Fir mó en Ba ba ho yo el ac ta de 5 de

di ciem bre de 1830 de ad he sión a Bo lí -var, lo hi zo al la do de Pe dro Jo sé Pa che -co (JJC, DH, 263).

–––––––––––––––––––––––

AVI LÉS, JO SÉ JU LIÁN de: Fir mó en Ya gua chi el 2 de di ciem -

bre de 1830 el ac ta de ad he sión a Bo lí -var en ter cer lu gar y a nom bre del ve cin -da rio (JJC, DH, 250).

–––––––––––––––––––––––

AVI LÉS, JO SÉ:Ve ci no im por tan te de Gua no, es tu -

vo en tre los que re ci bie ron a Bo lí var enesa po bla ción el 30 de ma yo de 1829 (FJ,NL, 2º, 42). Sin du da se tra ta del an ti guove ci no Jo sé Avi lés y Flo res, na ci do por1772, hi jo de An to nio de Avi lés Mo ri llo yde Jo se fa Flo res, am bos del es ta do lla no,ca sa do aquel el 23 de mar zo de 1797 conMar ti na Pa re des. Tie ne va rios ho mó ni -mos, uno de ellos, na ci do por 1799 y se -gu ra men te su hi jo, se ca só en esa po bla -ción por 1824 con Mer ce des Ca be zas Rio -frío quien tes tó an cia na en 1886 (ACCCG).

–––––––––––––––––––––––

AVI LÉS, sol da do MAR COS: El 10 de ju lio de 1822 ele vó des de Qui -

to una re pre sen ta ción an te el ComandanteGe ne ral del Ejér ci to (LPQ, 197).

–––––––––––––––––––––––

Actores de la Independencia

221

Page 215: actores-14-junio-2010.pdf

AVI LÉS, MAR TÍN JO SÉ: Na ci do en Gua no por 1762. Exac ta -

men te igual al an te rior en lo de la re cep -ción a Bo lí var, a más de her ma no de Jo -sé, era mes ti zo de con di ción, se ca só enGua no el 19 de fe bre ro de 1787 con Li -zar da Ce va llos (APG).

–––––––––––––––––––––––

AVI LÉS, don JOA QUÍN: Qui te ño de ori gen gua ya qui le ño.

No ta ble pa trio ta ave cin da do en Qui to,quien en 1818 era uno de los más vi voscons pi ra do res pre pa ran do con el DoctorAn to nio An te la no che de San Bar to lo -mé pa ra la Se ma na San ta, en que de -bían ser de go lla dos to dos los es pa ño lesre si den tes en Qui to. Avi lés com pro me -tió al jo ven Ig na cio Hi dal go, pe ro és tetu vo mie do y con tó el da to a una se ño -ra pe rua na, ami ga de don Ig na cio Ar te -ta y del es pa ñol Jo sé Pé rez Sa ra via (GN,HPT, I, 363). De se gu ro se tra ta del san -rro que ño Jo sé Joa quín Avi lés y Me ri zal -de, na ci do en 1793, hi jo de don Jo sé Avi -lés y Go ros ti za, na ci do en Gua ya quil yde do ña Ma nue la Me ri zal de, se ca sópri me ro con Mer ce des Bor ja Pa rre ñoquien mu rió de par to, lue go for mó fa -mi lia en San Mar cos en 1827 con do ñaMa ría Agui le ra y fi nal men te se ca só enla pa rro quia de San Se bas tián, por dis -pen sa de 3 de sep tiem bre de 1837(ACQ, D) con do ña An to nia Ca be zasDíaz del Cas ti llo, de ori gen bar ba coa no.

Fue ar dien te flo rea no y co mer -cian te muy ri co, el Ge ne ral Ur bi na lecon fis có sus bie nes ha cia 1853 y ledes te rró. Re gre só, tes tó el 3 de ju liode 1864 an te Cos me Sa la zar (ANH,Prot), de cla ran do te ner ca sa en SanSe bas tián y al ma cén de mer ca de rías.

Mu rió en su pa rro quia el mis mo díadel tes ta men to. Tu vo una hi ja en supri mer en la ce y nueve en el se gun do.

–––––––––––––––––––––––

AVI LÉS Y VI DAL, JO SÉ GA BRIEL de:Na ció en Ba ba por 1792, hi jo de Ga -

briel Ál va rez de Avi lés y En de ri ca, na ci doen Ba ba y de la dau le ña Ma ría Jo se fa Vi -dal de la Ban da, hi ja de ga lle go. Ve ci node Ba ba, fue al cal de de la San ta Her -man dad en 1818, Te nien te de go ber na -dor in te ri no du ran te el re gi men rea lis taen 1819, miem bro del Co le gio Elec to ralde Gua ya quil en 1820. Mu rió sol te ro(APRCH).

–––––––––––––––––––––––

AVI LÉS, JO SÉ JOA QUÍN:Con no ta do ve ci no y co mer cian te

de Gua ya quil, po seía en épo ca de la In -de pen den cia una ca sa con cinco tien -das en la ac tual Ica za en tre Ma le cón yca lle del Co mer cio, jun to a la de los Avi -lés Pa che co que mi ra ba al Ma le cón. Tes -ti go de la en tre vis ta de Bo lí var y SanMar tín que tu vo lu gar en una ca sa ve ci -na en ju lio de 1822. El 16 de oc tu bre de1822 y des de Ba ba ho yo al Ad mi nis tra dorde Co rreos de Qui to, una guía fran capa ra lle var sus efec tos co mer cia les a laca pi tal (LPQ, 213).

–––––––––––––––––––––––

AVI LÉS Y CAR BO, Co ro nel JUAN de:Na ci do en Gua ya quil en 1778, bau -

ti za do el 11 de ene ro del mis mo año,quin to hi jo de Juan Ál va rez de Avi lés yCas ti llo, gran ha cen da do en tre Dau le yBal zar y de María Jua na Car bo y Un zue -

Actores de la Independencia

222

Page 216: actores-14-junio-2010.pdf

ta, her ma na del Coronel Jo sé Car bo,otro pró cer de la In de pen den cia. Pro pie -ta rio en Dau le en 1832, pres tó an tes ser -vi cios a la In de pen den cia (SAG 23, p.66), fue Co rre gi dor de Dau le, apor tó almo vi mien to del 9 de oc tu bre de 1820(ITR, MP, 18), miem bro del Co le gio elec -to ral en no viem bre de 1820; en sep tiem -bre de 1821 era elec tor por esa po bla -ción y fren te a la in vi ta ción de Ol me do aque se reu nie ra el Co le gio Elec to ral enGua ya quil, Avi lés se opu so ma ni fes tan -do que su pre sen cia era muy ne ce sa riaen Dau le, pues la pro vin cia se en con tra -ba ame na za da (JEY, o. c. 393).

Ese mis mo mes lue go de la de rro -ta del se gun do Hua chi, au xi lió a las tro -pas de Illing worth ve ni das des de San toDo min go de los Co lo ra dos y des de Bal -zar en fu ga des de las cer ca nías de Qui -to (ITR, MP, 18).

Fir mó el ac ta de Dau le de 29 deno viem bre de 1830 de ad he sión a Bo lí -var, en ca be zan do el lis ta do jun to adon Ber nar do An to nio de Eche verz. Enla mis ma Dau le y co mo Co ro nel de Mi -li cias fir mó el ac ta de 15 de fe bre ro de1831 de ad he sión al Coronel Juan Gar -cés; al for mar se al día si guien te por or -den de León de Fe bres Cor de ro las mi -li cias con un pa nel de 2.000 hom bres,se or de nó que las de Dau le in te grendos es cua dro nes de ca ba lle ría de 300hom bres al man do de Avi lés (JJC, DH,243, 322, 326, 327). El día 19 Avi lés lella mó al es cri ba no a que pu bli que elban do co rres pon dien te, pe ro és te sene gó, di cien do que la or den de bía ve -nir de la pri me ra au to ri dad.

En ene ro de 1835, él y Jo sé Ma ríaSan tis te ban No boa fue ron co mi sio na dosde Vi cen te Ro ca fuer te pa ra tra tar de en -

con trar la paz con las tro pas de Ba rri ga,po co an tes de que se die ra la ba ta lla deMi ña ri ca, pe no sa men te na da se pu do ha -cer (FJA, BH RE, 283).

Fue Go ber na dor del Gua yas y Ma -na bí, se na dor y Je fe Po lí ti co de Dau lepa ra 1850 a los 72 años (ITR, Id). El 27 deju lio de 1850 fue uno de los fir man tesdel lla ma do Tra ta do de la Flo ri da que da -ba paz a las di ver gen cias en tre An to nioEli zal de y Die go No boa (FJA, Id, 370).

Mu rió en Dau le sol te ro el 8 demar zo de 1856 a los 78 años de edad(PRCH, PI), ha bien do el día an te riorda do po der pa ra tes tar a su her ma naRo sa.

–––––––––––––––––––––––

AVI LÉS, MA NUEL: Re gi dor del Ca bil do de Cuen ca en

1821, co mi sio na do en sep tiem bre porel Mu ni ci pio pa ra en tre gar en Chal hua -sur co el Ma yor pa trio ta Fran cis co Ma ríaFrías, la no ti cia de que la pla za rea lis tade Cuen ca se ha lla ba eva cua da, pe rofue un ar did del General Agua lon go,quien se pa ra pe tó en una co li na al nor -te de la ciu dad y po cas ho ras más tar -de, re cu pe ró la ciu dad (AIR A, 185).

–––––––––––––––––––––––

AVI LÉS Y PA CHE CO, MA NUEL: Na ci do en Gua ya quil, co mer cian te y

due ño de al ma cén, se le nom bró Sub te -nien te en se gui da del 9 de oc tu bre de1820, se en ro ló en las tro pas li ber ta do ras,par ti ci pan do en los dos Hua chis, en Ta ni -za hua, Co ne, Ca mi no Real y fi nal men teen Pi chin cha en ma yo de 1822 (PRCH, PI).To ro Ruiz opi na que no pu do es tar en Pi -chin cha, pues fe li ci tó a Su cre des de Gua -

Actores de la Independencia

223

Page 217: actores-14-junio-2010.pdf

ya quil. Fue miem bro del par ti do co lom -bia nó fi lo en Gua ya quil en ju nio de 1822y que co mo tal sus cri bió una Ho ja bas -tan te du ra en con tra del Co le gio Elec to ral(JEY, id 419). Fue pa dre del fi lán tro po donRo sen do Avi lés y To lo sa no. En ju nio de1823 te nía su ca sa es qui ne ra en Ma le cóny Ro ca ac tua les y en tre su ca sa y la dedoña Te re sa Car bo se es ta ba cons tru yen -do una ram pla (JAG, HMG, 73).

Un Ma nuel Avi lés po seía en 1832ca sa es qui ne ra de dos pi sos y cuatrotien das en la es qui na de Ma le cón y ca -lle de la Mer ced (hoy VM Ren dón), al la -do de don Jo sé Cres po Pu ga, la ha bíahe re da do a do ña Ma nue la Mo rán de Bu -trón (FJ, NL, I).

Su her ma no Fran cis co Avi lés Pa che -co po seía en 1832 una ca sa con cuatrotien das en la es qui na de Ma le cón con laac tual Ica za y que la ha bía he re da do dedo ña Ig na cia Pa che co.

–––––––––––––––––––––––

AVI LÉS, Fray MA RIA NO: Sa cer do te do mi ni co ve ci no de Qui -

to, con le tra bas tan te re gu lar fir mó el 28de ju lio de 1830 la ad he sión de su co -mu ni dad al nue vo or den de co sas (JJC,DH, 75, 111). El 15 de oc tu bre ju ró con suOr den, sos te ner la nue va Cons ti tu ción.En el cen so de 1797, fi gu ra un Ma ria nomo ran do en ca sa de do ña Ri ta Avi lés,se gu ra men te su ma dre, en la pa rro quiade la Ca te dral (ACQ, G).

–––––––––––––––––––––––

AVI LÉS, MI GUEL MA MER TO: Ve ci no de Gua ya quil, miem bro del

Co le gio Elec to ral el 11 de no viem bre de1820 (PRCH, PI).

–––––––––––––––––––––––

AVI LÉS Y CAR BO, NI CO LÁS de:Na ci do en Dau le en 1780, her ma -

no de Juan de Avi lés y Car bo. Fue ha -cen da do en ese lu gar, ca só pri me ropa ra 1800 con do ña Fe li pa Ji mé nez,dau le ña, fue al cal de de Dau le en 1813y 14. Pres tó ser vi cios a la In de pen den -cia en Dau le, fue fir man te del ac ta deinau gu ra ción del pri mer ca bil do deDau le el 26 de no viem bre de 1820; seca só 2ª vez en 1830 a los 50 años condo ña Jo se fa Fál quez y Ma cías; el 15 defe bre ro de 1831 sus cri bió en Dau le yjun to con su her ma no el Coronel Juande Avi lés el ac ta de res pal do alCoronel Juan Gar cés (JJC, DH, 322) en1832 fi gu ra co mo pro pie ta rio en esaciu dad (SAG 23, p. 66). Tes tó en Dau leel 28 de sep tiem bre de 1848, otor gan -do co di ci lo o post-data testamentariael 7 de ma yo de 1851 a los 71 años(APRCH).

–––––––––––––––––––––––

AVI LÉS, don RA MÓN:Mul ta do por Bo lí var des de Li ma en

sep tiem bre de 1823 en 8.000 pe sos jun -to con N. Mu ri llo, acu sa dos de ha ber es -con di do en sus ca sas de Gua ya quil a va -rios de ser to res (FJ, NL, 268).

–––––––––––––––––––––––

AVI LÉS, don SE BAS TIÁN: Subteniente del Re gi mien to de In -

fan te ría de Gua ya quil en 1790 (JN, DPQ,200).

–––––––––––––––––––––––

AVI LÉS, VI CEN TE: Miem bro de una de las fa mi lias

hos ti li za das en Gua ya quil por el Go ber -

Actores de la Independencia

224

Page 218: actores-14-junio-2010.pdf

na dor Men di bu ru (JEY, 146), en ju nio de1820 era re gi dor rea lis ta y se opu so aque el Ca bil do die ra po se sión de su car -go al nue vo go ber na dor Jo sé Pas cual deVi ve ro, ma ni fes tan do que ha bién do seGua ya quil rein cor po ra do a la Au dien ciade Qui to, era és ta la que de bía re ci bir lo(Id, 296).

–––––––––––––––––––––––

AYA BA CA: Cam pe si na agra cia da na ti va de Sa -

ra gu ro que acom pa ñó al Li ber ta dor lasno ches del mar tes 8 y del 23 de oc tu brede 1822 cuan do sus es tan cias en esapo bla ción (FJ, NL, 214).

–––––––––––––––––––––––

AYA LA, CRUZ: Ve ci no va rón de Cum bal al sur de

Co lom bia, fir mó en pri mer lu gar y lue godel pá rro co Jo sé Pon ce el ac ta de Tú que -rres del 12 de no viem bre de 1830 por lacual ma ni fes ta ban su ad he sión al Li ber -ta dor y su ane xión tran si to ria al Ecua dor(JJC, DH, 208).

–––––––––––––––––––––––

AYA LA, JO SÉ:Alias Mon jo, ecua to ria no, pa trio ta

“tri bu no atre vi do” se gún las pa la bras deNú ñez del Ar co en el nú me ro 323 de suAle ga to.

–––––––––––––––––––––––

AYA LA, Doctordon JO SÉ RA MON de:Clé ri go, pá rro co de Ma lla ma cer ca

de Bar ba coas, ar dien te pa trio ta, te níaco rres pon den cia fre cuen te con JuanPío Mon tú far y con don Ma nuel Zam -bra no. En abril de 1809 vi no se cre ta -

men te a Qui to a con fe ren ciar conMon tú far y pa re ce que se alo ja ba enca sa de Zam bra no en San Fran cis co.Es te úl ti mo le pi dió ayu da a que otrode los com plo ta dos, el jo ven Juan La -rrea Gue rre ro, aún me nor de edad, pu -die ra ca sar se con Isa bel Bou, de me -nor es ta tus so cial. Pa ra ello Aya la leacon se jó el que se ca sa ra en se cre toen las puer tas del Obis pa do y de lan tedel pro vi sor Cay ze do lo que así ocu rrióel 7 de ma yo si guien te, dan do por re -sul ta do la pri sión de La rrea en el cuar -tel de la Au dien cia. Sin de sa ni mase elDoctor Aya la, lo gró com pro me ter en elasun to a la mis ma no via a que abra za -ra en el cuar tel a do ña Pe tro na Gue rre -ro de La rrea, cuan do es ta fue ra de vi si -

Actores de la Independencia

225

Roberto Ascázubi en un óleo de Antonio Salaspor 1827.

Page 219: actores-14-junio-2010.pdf

ta doña Pe tro na se con mo vió, se lle vóa Isa bel a su ca sa de San Blas.

En la cam pa ña de fi nes de 1809con tra Pas to, el ci ta do Zam bra no le pi dióa Aya la que lle va ra plie gos se cre tos an teel Ca bil do de Pas to, pi dién do les obe de -cien cia a la Jun ta, el cu ra se di ri gió alpuen te del Guáy ta ra don de el CapitánAn gu lo le ofre ció el pa se, a cam bio deque pa sa ra ven da do. Aya la acep tó, fueapre sa do por los ca bil dan tes de Pas to ycon du ci do pre so al Co le gio de Mi sio nesde Po pa yán don de es tu vo al gún tiem po(CM, L, 38 y 39).

–––––––––––––––––––––––

AYA LA, Sargento Ma yor MA NUEL:Na ci do en Cuen ca, apri sio na do

lue go del de sas tro so com ba te de SanMi guel de Iba rra a fi nes de 1812 y lue -go con de na do a muer te por or den deSá ma no (ITR, MP, 19).

–––––––––––––––––––––––AYA LA,MA NUEL MA RÍA:Ma ri no, gra dua do de al fé rez de fra -

ga ta, miem bro de la Fra ga ta Co lom bia,co mo tal sus cri bió en Pu ná el 29 de no -viem bre de 1830 el ac ta de ad he sión aBo lí var, pe ro pi dien do pre via men te alGeneral Ur da ne ta el que se res ti tu ya enel man do al General To más C. Wright(JJC, DH, 242). Ya en Gua ya quil el 15 dedi ciem bre del mis mo año, sus cri bió elac ta de ad he sión a Bo lí var, sin sa berque ha bía ya fa lle ci do.

–––––––––––––––––––––––

AYA LA, Pa dre MA TEO: Mer ce da rio, te nía tí tu lo de Pa dre

Lec tor, al prin ci pio rea lis ta, pá rro co in te -

ri no de Isin li ví en Co to pa xi en 1813, puesese cu ra to se ha lla ba va can te. Nú ñezdel Ar co lo ci ta en el num. 410 de suAlegato. Lue go cam bió de ideas, puescon tri bu yó a la em pre sa de la In de pen -den cia (ITR, MP, 19).

–––––––––––––––––––––––

AYAN ZA, don JE RÓNI MO de: Mi li tar y je fe rea lis ta, el 12 de ju lio

de 1822 se di ri gió des de Tú que rres alCo man dan te General del ejér ci to pa trio -ta en Qui to, avi sán do le que pro se guíasu mar cha ha cia la ca pi tal (LPQ, 198).

–––––––––––––––––––––––

AYAR ZA, Co ro nel AGUS TÍN:Na ci do en Iba rra, ac tuó a fi nes de

1812 en el com ba te de San An to nio, de -rro ta dos, fue uno de los 150 pre sos ylue go ul ti ma do por or den de Sá ma no(ITR, MP, 19):

–––––––––––––––––––––––

AYAR ZA, FER NAN DO: Na ció en Por to ve lo Pa na má, ha cia

el año 1800, mu la to, lle gó al Ecua dor en1821 co mo Subteniente, en ro la do en elba ta llón “Al to Mag da le na” y a ór de nesdel 2do Je fe Her mó ge nes Ma za. Arri bó aGuayaquil, pa só a Cuen ca y se en ro ló enma yo del 22 a las fuer zas de Su cre enLa ta cun ga. Ayar za te nía ape nas un añode mi li tar. Se gún Pé rez Mar chán, lu chóen Co ne (agos to, 1821), y en el se gun doHua chi, da tos con tra di chos por To roRuiz.

En se gui da re tro ce die ron a Gua ran -da, fu sio na dos con el Pa ya, con el nom -bre de Pi chin cha, pa só al Pe rú, par ti ci -pan do en Aya cu cho. Si guió con Su cre ala fun da ción de Bo li via y re gre só en oc -

Actores de la Independencia

226

Page 220: actores-14-junio-2010.pdf

tu bre de 1828 a Gua ya quil. A fi nes deese mis mo año, sien do Ca pi tán acau di -lló una in su rrec ción mi li tar con tra Bo lí -var en la cual fra ca só.

Sir vió 15 años a Flo res, sien do ven -ce dor a las tro pas gra na di nas de Oban -do en 1832 en Pa jo joy, Cue vi tas y Ta -blón, Oban do lo ten tó a pa sar se a su la -do, sien do re cha za do.

In su rrec cio na do Me na en Guaya -quil y ha bien do le van ta do por lí der a Ro -ca fuer te, en el com ba te de la Ma tan za,Ayar za es tan do de par te de Flo res, ysien do co man dan te, re sul tó he ri do enel asal to, mas, en ju nio de 1834, en elpa ra je de Ce rri tos, las fuer zas de Ro ca -fuer te le pren die ron y el je fe lo aco gióbe né vo la men te. Uni dos Flo res y Ro ca -fuer te con tra la sie rra, Ayar za es tu vo enMi ña ri ca, des pués de lo cual fue as cen -di do a Co ro nel y en sus co rre rías si -guien tes por San Jo sé de Mi nas y Pa ta -quí, fu si ló pri sio ne ros y los col gó des nu -dos de los ár bo les, in cen dió y ro bó ca se -

ríos e hi zo vio lar por las tro pas a 30 mu -je res y lue go azo tar las.

Leal a Ro ca fuer te, ata có a in su rrec -tos en Es me ral das, per si guién do los has -ta Palen que, don de sin pre via or den fu -si ló a cin co de ellos.

En 1845, po co an tes del gol pe demar zo, sien do je fe de la Ar ti lle ría enGua ya quil, se com pro me tió a trai cio nara Flo res, el General Wright lo se pa ró dees te man do jus ta men te por con si de rarque ha bía pe li gro. El de nun cian te fueVi cen te Ra món Ro ca.

Efec ti va men te la no che del 5 demar zo, en tró so lo en la Ar ti lle ría y seapo de ró de la Guar dia, arres tó alComandante Bar ce ló e hi zo en trar a loscon ju ra dos. De mos tró así su leal tad almar xis mo (por mar zo) y es to le va lió elas cen so a Ge ne ral de Bri ga da por par tedel Go bier no Pro vi so rio. En es ta de fen sade la Ar ti lle ría, lu chó con tra tres co lum -nas flo rea nas que hi cie ron fue gos porlos tres la dos del Cuar tel.

En ma yo de mis mo año, di ri gió el ata -que por tie rra a la El vi ra, con tra Flo res y Ota -men di, sin po der for zar las trin che ras.

En 1845 fue Ge ne ral de las fuer zasque res gua da ban las fron te ras to cán do -le en fren tar se al General co lom bia noHe rrán, su an ti guo com pa ñe ro en el Al -to Mag da le na.

En 1847 fue Co man dan te de la Pla -za de Qui to, de ve ló una cons pi ra cióncon tra Ro ca y sal vó la vi da a un mu la toGar cía, que es ta ba pa ga do pa ra ase si nara Ayar za a la sa li da de su ca sa.

El 24 de mar zo de 1848 des cu brióotra cons pi ra ción en el Cuar tel del Ba ta -llón No 2 y sal vó su vi da.

En 1849 fue me dia dor en tre Gar cíaMo re no y el Mi nis tro de Ha cien da Ma -

Actores de la Independencia

227

Page 221: actores-14-junio-2010.pdf

nuel Bus ta man te, cuan do el pri me ro diode bo fe ta das al se gun do.

En 1850 el Vicepresidente, As cá zu -bi, víc ti ma del gol pe de No boa, nom -bróle Je fe de las Fuer zas de las pro vin -cias del Cen tro y lo en vió a Rio bam ba,con las fuer zas que pu do en con trar.Pe ro co me tió el error de re cluir en esaco mi sión al Coronel Ni co lás Ver na za,con cu ña do de No boa, quien su ble vó el6 de abril las tro pas en Rio bam ba y en -car ce ló a Ayar za y al Comandante Da -niel Sal va dor. En ma yo de es te año elmi li tar Víc tor Proa ño es cri bía a Qui to,que Ayar za ata ca ba la con duc ta de As -cá zu bi a voz en cue llo.

Ayar za se pu so a ór de nes de Eli -zal de de quien se ha bía pro cla ma doJe fe Su pre mo en Gua ya quil, és te des -de Am ba to y por un ar did que le ten -die ron, dio ór de nes a que Ayar za de -so cu pa ra Iba rra y mar cha ra a Qui to (26de noviembre de 1850). El 6 de di ciem -bre com ba tió Ayar za con 300 hom bresmal ar ma dos en Ta ba cun do con traVer na za, Ma nuel To más Mal do na do yFran cis co Ja vier Sa la zar, fue de rro ta dodes pués de dos ho ras de com ba te,con el sal do de 40 muer tos.

En 1858 fue Co man dan te Ge ne raldel dis tri to de Guay quil; el año si guien te2º Je fe del Ejér ci to del Go bier no que lu -chó en Tum ba co, don de de rro ta ron aGar cía Mo re no.

El 13 de sep tiem bre de 1859, enCuen ca, Ur bi na al se pa rar se del país leor de nó ad he rir se a Fran co. Di sol vió sustro pas y mar chó a Gua ya quil, don deFran co el 15 de oc tu bre le nom bró Co -man dan te Ge ne ral del Gua yas.

El 21 de di ciem bre del mis mo añoofre ció to da cla se de fa ci li da des al Pre si -

den te pe rua no Cas ti lla pa ra la cu ra ciónde los en fer mos gra ves de su ejér ci to enla pro pia Gua ya quil.

En Fe bre ro de 1860 fue nom bra dopro Fran co, je fe pa ra la cam pa ña deCuen ca, y el 19 de fe bre ro Co man dan teGeneral del Azuay, a don de lle gó el día28 con 70 sol da dos. Ma nuel To más Mal -do na do le in ti mó ren di ción des de Ca ñarpor me dio del ofi cial Zu loa ga. Ayar za seen tre gó e in for mó que la tro pa ha bíahui do sin obe de cer le, a Gua ya quil, ra -zón por la cual Fran co le le van tó su ma -rio acu sán do le de trai dor.

Mal do na do lo en vió a Qui to, cus to -dia do por cinco sol da dos, sien do pues toen li ber tad por Gar cía Mo re no, ba jo pro -me sa de res pe tar el or den (Mar zo de1860).

En se gui da hi zo pla nes con li be ra -les, cu ras ur ba nis tas y mi li ta res ex tran -je ros, pa ra que se su ble ven las guar ni -cio nes de Qui to y Gua ran da, cap tu rar aGar cía Mo re no y ofre cer su ca be za aFran co. Des cu bier to el plan, Gar cía Mo -re no lo pu so pre so con gri llos el 11 deabril de 1860, to mó ade más pre sos aocho com pro me ti dos en tre ellos a loscu ras Pa blo Gue va ra, An to nio Mar tí nezy Víc tor Ibá ñez.

El 21 de abril Gar cía Mo re no ci tó aPa la cio a Ayar za, co mo es te se pro cla móino cen te, irri ta do el Je fe Su pre mo or de -nó le den 500 azo tes, en su pre sen cia lelle ga ron a dar cinco, pe ro se in ter pu so elcu ña do del man da ta rio Ro ber to As cá zu -bi, a quien Gar cía Mo re no apre só en re -pre sa lia. Con du ci do al cuar tel, Ayar za,allí los azo tes lle ga ron a 40, gra cias a lain ter ven ción del triun vi ro Ma nuel Gó -mez de la To rre, quien im pi dió se cum -plie ra la con de na en for ma to tal.

Actores de la Independencia

228

Page 222: actores-14-junio-2010.pdf

Al sa lir a Gua ya quil, Gar cía Mo re no lolle vó en mu la al Ge ne ral Ayar za, pe ro al lle -gar el General Flo res a fi nes de ma yo, ob -tu vo la li ber tad del con de na do.

Mu rió el 21 de agos to de 1860 a launa de la tar de, cuan do pa sea ba de trásde la mu ra lla de San Fran cis co, con sushi jas Ger tru dis y Ma ría. Fue au top sia do yse pul ta do en el Te jar.

La vi da pri va da de Ayar za fue irre gu -lar, de jó fa mi lias en Bal bi na Suá rez, Cla rade la Tri ni dad, Ger tru dis Cór do va, etc. Sushi jas:1. Ri ta de la Tri ni dad, bautizada en

Gua ya quil el 14 de ju nio de 1840(en la Suá rez)

2. Mar ce li na Ayar za de la Tri ni dad,bautizada en Gua ya quil el 26 deabril 1848.

3. Car men Ayar za Cór do va, bautizadaen Qui to 22 mar zo 1858 (San Ro que)

4. Ger tru dis Ayar za, casada con elCapitán Ra fael Va len cia Gal dós,nacido en Rio bam ba ha cia 1833,sin sucesión al pa re cer.

5. Ma ría Ayar za, vecina de Qui to en1853 y 1860.El 7 de no viem bre de 1853, en Qui -

to, an te el No ta rio Ca mi lo Es pi no sa (No -ta ría Pri me ra) dio po der pa ra tes tar a Fer -nan do Sa las. Re co no ció só lo a su hi jaMa ría.

Ver: Anexo 22–––––––––––––––––––––––

AYAR ZA, Comandante JO SÉ GE NA RO:Sol da do de la In de pen den cia, se -

gu ra men te pa na me ño. En agos to de1822 el Ma ris cal Su cre le co mi sio nó exa -mi na ra al mi li tar Jo sé Pie dra hi ta de 17años, alum no del Co le gio de San Fer -

nan do, a quien se le acu sa ba de ha berfal si fi ca do la fir ma del Ma ris cal. En el cor -to pro ce so de cla ró que ha bía ido a de jardos co mu ni ca cio nes en ca sa del ca ta lánJuan Pó lit y que ese era su úni co de fec -to. Publicamos el documento en Anexo23. Su cre le dio pa sa por te en Qui to el 27de no viem bre de 1822 a que mar cha ra aGua ya quil a res ta ble cer su sa lud.

–––––––––––––––––––––––

AY CAR DO, don JUAN AN TO NIO: Na ci do en Gé no va, Ita lia, pa só a Es -

pa ña y fue co ci ne ro de la fa mi lia Ca ron -de let, se gún los in for mes de Pe dro Pé -rez Mu ñoz. Con esa ca li dad pa só a Qui -to en la co mi ti va de Ca ron de let electoPre si den te de la Au dien cia y se ca só ennues tro Sa gra rio el 28 de di ciem bre de1800 con do ña An to nia Ay llón Ra mí rez,qui te ña, hi ja le gí ti ma de Joa quín Ay llón,ca sa do en Sa gra rio el 21 de fe bre ro de1776 con Ma ria na Ra mí rez y Ay llón. Es ta -ba ya di fun to en 1825, se gún el tes ta -men to de su sue gra.

–––––––––––––––––––––––

AYER VE Y BO LA ÑOS, Fray AN TO NIO: Miem bro de la con gre ga ción agus -

ti nia na en Qui to, fir mó en úl ti mo lu garel 7 de agos to de 1830 la ad he sión alnue vo or den de cosas (JJC, DH, 83).

–––––––––––––––––––––––

AYER VE DE LA FLOR,Fray CA MI LO: Na ci do en Rio bam ba, fir mó en

Cuen ca el 20 de ma yo de 1830 el ac ta defor ma ción del Nue vo Es ta do en una lis taen ca be za da por el General Ig na cio To rres

Actores de la Independencia

229

Page 223: actores-14-junio-2010.pdf

Te no rio (JJC, DH, 57), fue lue go pá rro code Gua no en 1857, era her ma no de Fran -cis co Ayer ve de la Flor, am bos hi jos delpa ya nés Ig na cio Ayer ve y Le mos y de do -ña Jo se fa Sán chez de la Flor.

–––––––––––––––––––––––

AY LLÓN Y LO ZA, JOA QUÍN: Uno de los gran des ecua to ria nos cul -

tos del si glo XVIII, na ció en Am ba to el 30de ju nio de 1728, hi jo de don Alon so Ay -llón, due ño de la es tan cia de Pa ta ha ló cer -ca de Am ba to en don de mu rió, ca sa do enAm ba to el 24 de sep tiem bre de 1718 (ACA)con do ña Mar ga ri ta Lo za de Ve ga y Gar -cés, quien tes tó en Qui to an te el no ta rioOso rio el 6 de abril de 1774; Joa quín es tu -dió en Qui to de 1747 a 1750 a las ór de nesdel sa bio je sui ta an da luz Joa quín Ál va rez,sien do ávi do lec tor de los tex tos de los ato -mis tas Des car tes, Mag nin, Tos ca y de Gas -sen di, a quie nes los lla ma ban “irrea les”(EK, SN, 75). Des te rra do con la Or den Je -sui ta a Ita lia en 1767, era con el Pa dre Ve -las co uno de los que más año ra ba a supaís y su gen te (Id, 123, 124) co mo se no -ta en su co no ci da car ta de 25 de ma yo de1782 di ri gi da a An to nio Sán chez de Ore lla -na. Mu rió en Ro ma el 4 de mar zo de 1808a los 80 años exac tos.

Exis ten fa mi lia res su yos a tra vés desu úni co so bri no don Joa quín Ay llón Lo zay Al bán, na ci do en Qui to por 1750, hi joúni co de don Ga briel Ay llón y Lo za.

–––––––––––––––––––––––

AY LUAR DO Y AZ PIL CUE TA, BAR TO LO MÉ: Na ci do en Li ma el 24 de agos to de

1795, bau ti za do en la igle sia de San Se -bas tián el 15 de di ciem bre del mis moaño, fue hi jo de los vas con ga dos Fe li pe

de Ay luar do y de Ma ría Cris ti na de Az pil -cue ta, re si den te en Gua ya quil en ju lio de1821 en que fue uno de los cua tro ofi cia -les de ma ri na que al man do delComandante Ma nuel An to nio de Lu zá rra -ga de fen die ron Gua ya quil de la reac ciónrea lis ta co man da da por Be ni to Caa ma ño.Lo gra ron res ca tar dos lan chas con dospie zas de ar ti lle ría mon ta da y tres ca rro -na das con ba las y pól vo ra (JEY, o. c. 373).

Se ca só en Gua ya quil el 3 de mar zode 1824 –cuan do era Re gi dor del Ca bil do–con Mer ce des Cal de rón Ga ray coa, her ma -na de Ab dón Cal de rón. Mu rió de 39 añosel 2 de ma yo de 1834 (APRCH).

Por 1835 ad qui rió su fa mi lia la ca sade tres tien das de los De ci ma vi lla en laca lle de San Fran cis co (hoy 9 de Oc tu bre)en tre Ma le cón y ca lle del Co mer cio.

–––––––––––––––––––––––AY ME RICH ES PI NO SA DE LOS MON TE ROS, AN TO NIO: Na ci do se gu ra men te en Gua ya quil

en 1803, hi jo pri me ro del Ma ris cal Mel -chor Ay me rich Vi lla jua na y de Jo se fa Es -pi no sa de los Mon te ros. Se crió y edu cóen Cuen ca por el car go de su pa dre.Cuan do An to nio Mo ra les vi no a Qui toen 1821 pa ra fir mar los tra ta dos de re gu -la ri za ción de la gue rra, hi zo amis tad conlos dos her ma nos Ay me rich, Ro sa y An -to nio. Es te Mi li tó en los ter cios rea lis tas yac tuó en la ba ta lla de Pi chin cha de ma -ne ra va le ro sa (Mon ge Re lie ves, 180).De jó el país en ju lio de 1822. Lue go senos pier de su pis ta.

–––––––––––––––––––––––

AY ME RICH, don MEL CHOR: Na ció el 5 de ene ro de 1754 en la

pla za fuer te de Ceu ta al nor te de Áfri ca

Actores de la Independencia

230

Page 224: actores-14-junio-2010.pdf

en don de su pa dre es ta ba en mi sión mi -li tar, bau ti za do al día si guien te, hi jo de Vi -cen te Ay me rich As quer y Cer be león, na -tu ral de la is la de Cer de ña, Comandantede In fan te ría de Na va rra y de Jo se fa Vi lla -jua na, na ci da en Pam plo na y ca sa dos enes ta ciu dad por 1740 cuan do él es ta ba deguar ni ción en esa ciu dad.

Des de ni ño vi vió en Má la ga con sufa mi lia, in gre só a los 8 años co mo ca de -te al Re gi mien to de In fan te ría de Se vi lla,que dán do se 40 años en la mis ma uni -dad. Vi no por pri me ra vez a Amé ri ca en1777 a los 33 años en ca li dad de vo lun -ta rio al man do de don Pe dro Ce va llos,Vi rrey del Río de la Pla ta, re gre san do alpo co tiem po a la Pe nín su la. En 1799 em -pe zó a so li ci tar al tos pues tos gu ber na ti -vos en Amé ri ca.

En ma yo de 1802 a los 48 años se lenom bró Go ber na dor Ci vil y Mi li tar deCuen ca, en agos to del mis mo año se ca -só en Al ge ci ras con Jo se fa Es pi no sa de losMon te ros y Avi lés, una da ma de 25 añosy ya huér fa na, que vi vía en ca sa de donNi co lás Rey, era hi ja de Lo ren zo Es pi no sade los Mon te ros Val de rra ma, Es cri ba noper pe tuo del Ca bil do de Al ge ci ras y Agus -ti na Avi lés Vi lla vi cen cio y Gue rre ro.

El día 20 de agos to sa lió con su fla -man te es po sa y dos cría dos rum bo aCar ta ge na de In dias. Lue go de un via jelar go y pe no so, se pre sen tó for mal men -te an te el Ca bil do de Cuen ca el 19 deno viem bre de 1803.

Co mo Go ber na dor for mó unaCom pa ñía de sol da dos, pu so agua co -rrien te en la pi la, que sin du da an tes es -ta ba se ca, nom bró re lo je ro y con tra tómé di co pa ra la ciu dad. En 1807 na ció suhi jo An drés y en 1811 Ma ría Ro sa. El suel -do era de 1.800 pe sos al año.

Al pro du cir se el gol pe del 10 deagos to en Cuen ca, en vió in me dia ta men -te al clé ri go Jo sé Ma ría Lan da con des ti noa Lo ja y al Vi rrey de Li ma a que es tos co -noz can la gra ve dad de la in su rrec ción,mien tras en via ba a Gua ya quil al abo ga doDie go Fer nán dez de Cór do va a que tra je -ra 100 hom bres de au xi lio. Dic tó or dende pri sión con tra 10 ca be ci llas:

Jo aquín To bar.Fer nan do Sa la zar y Pie dra, an cia no.Fran cis co Gar cía Cal de rón, cu ba no

y Te so re ro de las Ca jas Rea les.Vi cen te Me lo.Ma nuel Ri ba de nei ra, iba rre ño.Juan An to nio Te rán.Mi guel Fer nán dez de Cór do va.Sargento Blas San tos.Quien los con du jo pre sos a Gua -

ya quil fue don Pa blo Hi la rio Chi ca.To dos es tos pro ce sos han si do pu -

bli ca dos en el Bo le tín de la Aca de mia deHis to ria en la sec ción Do cu men tos pa rala His to ria del 10 de Agos to.

En la de fen sa rea lis ta de la ciu dad leayu da ron: Pau li no Or dó ñez, quien con elCa nó ni go To más Bo rre ro, di ri gie ron lacons truc ción de seis pie zas de ar ti lle ría yde 600 lan zas, el pá rro co de Chu qui pataTo más Lo yo la do nó una cam pa na a quefue ra fun di da. Cu rio sa men te con el tiem -po, Or dó ñez y Lo yo la se con vir tie ron enbue nos pa trio tas. El ma ne jo eco nó mi coes tu vo a car go de Pe dro León y Co ro nel,en vis ta de que el Te so re ro de Diez mosDoctor To más Lan dí var, no pu do en tre garel di ne ro co rres pon dien te.

En vis ta de la an cia ni dad y de bi li -dad de Ruiz de Cas ti lla, don Pe dro Ca lis -to Mu ñoz es cri bía des de Qui to a Ay me -rich, ins tán do le a ha cer se car go de laPre si den cia (EML, MAC, 35).

Actores de la Independencia

231

Page 225: actores-14-junio-2010.pdf

El 20 de oc tu bre de 1809 sa lió deCuen ca al man do de 1.800 hom bres,sien do ayu dan te An to nio Gar cía de Tre -llez. En Cuen ca se que dó a car go de losmi li cia nos de Sa ra gu ro y Oña, don Eu ge -nio Ar tea ga.

El 25 lle ga ron a Am ba to, don de es -ta ble cie ron su Cuar tel General en el lo calmi li tar de la pla za prin ci pal del pue blo.Ruiz de Cas ti lla y Are cha ga te me ro sos deque Ay me rich se al za ra con el po der, lode tu vie ron en Am ba to. Es te es el sen tirde Jo sé Ga briel Na va rro. A Am ba to lle ga -ron las dos Com pa ñías de mu la tos en via -das por Cu ca lón des de Gua ya quil.

El 26 de no viem bre em pe zó el re -gre so de las tro pas otra vez a Cuen ca, lacom pa ñía li ge ra es ta ba al man do delComandante Mi guel Ra da y Egüez. Ay -me rich re gre só en fer mo.

En ene ro del 10 apre só a los cincolí de res de la re vo lu ción de Cuen ca (Cal -de rón, Mi guel Fernández de Cór do ba,Me lo, Sa la zar y Te rán), y los re mi tió aGua ya quil. Ha bía sor pren di do me dian teun es pía una car ta de Cal de rón a J.P.Mon tú far (PQ, 159).

El 14 de abril de 1810 el go bier no es -pa ñol le as cen dió a Bri ga dier.

Con la lle ga da de Car los Mon tú fara Qui to a fi nes de 1810, des de igual épo -ca Ay me rich se pu so a pre pa rar tro paspa ra la de fen sa. En fe bre ro de 1811 Gar -cía Tre llez for mó a su cos ta en Azo guesun pe lo tón de ca ba lle ría, ha bía con se -gui do la co la bo ra ción de más de 1.000in dios ex per tos en el ma ne jo de la hon -da, quie nes eran di ri gi dos por tres man -do nes de Chu qui pa ta de ape lli dos Arau -jo, Prie to y Vás quez.

El mis mo mes, don Joa quín Mo li na,je fe de las fuer zas rea lis tas, se aco bar dó

an te las tro pas qui te ñas y Ay me rich sere ple gó a Azo gues. En los si guien tesme ses, Ay me rich vi vió en es ta úl ti mapo bla ción, de di ca do a equi par se, a su -per vi gi lar ac cio nes y además cons tru yótam bos de de fen sa en Ver de lo ma.

Se con ser van va rias car tas de Ay me -rich al cu ra Lo yo la en tre sep tiem bre de1811 y ju nio de 1812 en es te úl ti mo mes,don Mel chor te nía 2.700 hom bres en dosdi vi sio nes man da das por el Co ro nel Se -rra no y por Teniente Coronel An to nio Ma -ría del Va lle (FJA, BH RE, 168).

El 25 de ju nio de 1812 Ay me rich di ri -gió el com ba te de Atar, triun fa ron los rea -lis tas y a pe di do de To ri bio Mon tes que eldía 21 ha bía en tra do a Gua ya quil co monue vo Pre si den te de Qui to, le pi dió a donMel chor que le acom pa ña ra en la mar chacon tra Qui to el 9 de ju lio sien do has ta vice-patrono del obis pa do de Cuen ca, se po se -sio nó co mo Pre si den te in te ri no de Qui to,de bi do a la ce sa ción de Mo li na (PQ,156) yto dos unie ron sus fuer zas en el pue blo deSan An drés. Ay me rich es tu vo co mo 2º je fede to das las tro pas rea lis tas, ac tuan do enel com ba te de Mo cha en sep tiem bre, enel de La ta cun ga y fi nal men te en la to made Qui to en no viem bre.

Lue go re gre só a su Go ber na ción,el 20 de ju nio de 1813 el Rey le as cen dióa Ma ris cal de Cam po.

El 22 de sep tiem bre de 1813 donMel chor se di ri gió al Rey, acu san do aMon tes de len ti tud (CML, DH, 275). Nosa be mos cuál de los dos ene mi gos ac -tuó pri me ro.

Por en ton ces tu vo pues pro ble mascon el Pre si den te Mon tes quien le acu -só an te el Rey de que Ay me rich se pa sa -ba “ver tien do es pe cies en la tro pa y pro -te gien do la in su bor di na ción has ta el ex -

Actores de la Independencia

232

Page 226: actores-14-junio-2010.pdf

tre mo de ex pre sar pla nes so bre in va dirmi per so na y des po jar me del man do”(EML, id, 51). En lo que se ve cla ra men teel de seo de te ner el po der cuan to an tespor par te de don Mel chor.

En 1814 y 15, vi vió en Pas to co moCo man dan te en Je fe del ejér ci to realque de bía lu char con tra don An to nioNa ri ño, con tra es tas tro pas pre sen ta ronseis com ba tes, sien do los más no ta bleslos de Jua nam bú, Ge noy y Pas to. Caí doNa ri ño, Mon tes le dio la or den de fu si -lar lo, que Ay me rich no la cum plió.(12)

En 1815 es ta ba en Qui to de 2º je fede las tro pas rea lis tas.

De 1816 al 17 fue Pre si den te en car -ga do de la Au dien cia de Qui to. Lue go delpe río do de cuatro me ses de Mour geón,otra vez fue Pre si den te en car ga do de1819 a 1822, es de cir cua tro años en to tal.

El sá ba do 14 de oc tu bre de 1820 seha lla ba fue ra de la ciu dad de Qui to,cuan do se re ci bió la no ti cia del gol pedel 9 de oc tu bre en Gua ya quil, el Ca bil -do se sio nó en la mis ma tar de sin su pre -sen cia y se acor dó que la de ci sión fren -te al nue vo go bier no se to ma ra no úni -ca men te por Ay me rich si no en con se jople no. Es te lle gó a los po cos días, el 3de no viem bre asis tió al Ca bil do y leagra de ció por sus ges tio nes an te rio res,pe ro hi zo ca so omi so en cuan to a la re -mi sión de tro pas a Gua ran da he cha ensu au sen cia (JEY, 202 a 206).

Agui rre Abad opi na que lue go deco no cer los asun tos del 9 de Oc tu bre,Ay me rich for mó en Qui to una gran di vi -sión com pues ta del Batallón de Los An -des, de una co lum na rea lis ta que ha bía

com ba ti do en el sur de la Nue va Gra na -da y de dos pe que ños es cua dro nes deca ba lle ría ve te ra na, dan do un to tal de800 hom bres que los pu so al man do delCoronel Fran cis co Gon zá lez.

Y opi na de nue vo Agui rre Abad en lap. 181 de su His to ria:

“Pe ro el Ge ne ral Ay me rich que eraen ver dad un buen hom bre, no su po sa -car del triun fo de Hua chi nin gu na ven ta jay dio tiem po pa ra que en to do el in vier nose re hi cie sen los pa trio tas, sin em bar gode la nue va de rro ta que su frie ron en Ta ni -za hua cer ca de Gua ran da”.

To ma da de nue vo la ciu dad de Rio -bam ba por los rea lis tas y al man do dedon Mar tín Chi ri bo ga León, a par tir deldía 26 de no viem bre, Ay me rich le pi dió alci ta do Chi ri bo ga que to ma ra de cla ra cio -nes a los im pli ca dos en el gol pe del día12. Don Mar tín se abs tu vo de lla mar a suspa rien tes cer ca nos y to mó de cla ra cio nessó lo a diez, en tre ellos a Jo sé An to nioBan de ras. Es te ocul ta mien to oca sio nó undis gus to por par te de don Mel chor.

Lue go del de sas tre de Ta ni za huaen ene ro de 1821, tu vo la cruel dad deha cer po ner la ca be za del de pues toCoronel Jo sé Gar cía de León en el puen -te del Ma chán ga ra en Qui to.

Cuan do en mar zo de 1821 se ha -bla ba (Bo lí var a Su cre) del ar mis ti cio por -que Gua ya quil se in cluía en Co lom bia,Ay me rich pro tes tó ma ni fes tan do queGua ya quil de pen día aún del Vi rrey na todel Pe rú, pe ro era una ig no ran cia biencon ce bi da, pues “pre ten día de jar un res -qui cio pa ra con ti nuar las hos ti li da descon tra Gua ya quil, mien tras se man te nía

Actores de la Independencia

233

(12) En el combate de Tasines el 20 de abril contra Nariño, Aymerich cometió varios errores militares(Rumazo: Guayaquil alrededor de 1809, p. 240).

Page 227: actores-14-junio-2010.pdf

en paz la fron te ra nor te” (JEY, 297).Exac ta men te des de ese mes de

mar zo, Ay me rich se di ri gió a Su cre, re -cla mán do le por la vio la ción de un pri -mer ar mis ti cio, pues las tro pas co lom -bia nas hos ti li za ban por la fron te ra delDe par ta men to de Gua ya quil a los es pa -ño les. El 14 de ma yo de 1821 Su cre a suvez le co mu ni có que le da ba pla zo de40 días pa ra la ce sa ción del ar mis ti cioque an tes ha bían ce le bra do Bo lí var ydon Pa blo Mo ri llo en Ve ne zue la (FJA, id,182). Las co mu ni ca cio nes en tre am bosje fes lle ga ron a la to tal gro se ría.

En ju nio se die ron dos he chos gra -ves: Su cre en vió de co mi sio na do a Qui toa don Eu se bio Bo rre ro por el asun to delar mis ti cio, pe ro en rea li dad lo hi zo co moes pía. Ay me rich lo tra tó bien, pe ro le tu vopre so en su pa la cio. Por su par te el je ferea lis ta fo men tó una cons pi ra ción de loses pa ño les re si den tes en Gua ya quil, ca pi -ta nea dos por Vi cen te Mar tín, Juan Fe rru -so la y Be ni to Caa ma ño.

En ju lio de 1821 se en con tra ba acan -to na do en Rio bam ba y has ta allí lle ga ronel Comandante Bar to lo mé Sal ga do y eltrai dor a los pa trio tas, Coronel Ni co lás Ló -pez de Apa ri cio (JEY, Id, 376), a quien donMel chor le re ci bió con los bra zos abier tosy le dio el as cen so a Co ro nel, pues fue elins tru men to mi li tar que ac tuó a la par conlos es pa ño les re si den tes en Gua ya quil(FJA, BH RE, 185).

En 1821 la Pre si den cia es ta ba or ga -ni za da así:

Pre si den te y Re gen te: Fran cis co Ja vierMan za nos del Cas ti llo, an da luz.

Oi do res: An to nio Ma ría Iz quier do.León Pe re da de Sa na bria.Dr. Don Luis de Saá, Fis cal y ma gis -

tra do (ABPG).

A prin ci pios de agos to de 1821, Ay -me rich par tió de Rio bam ba, sa lió a Ba -ba ho yo pa ra reu nir se en Ya gua chi conFran cis co Gon zá lez se gún lo ha bíancon ve ni do, pe ro Su cre más lis to mi li tar -men te se si tuó en el pun to de Las TresBo cas a me dio ca mi no en tre Ya gua chi yBo de gas pa ra cor tar les a los rea lis tas.Po co des pués se si tuó en Ya gua chi.

Hay que sa ber que las re la cio nesen tre los dos je fes rea lis tas fue ron muyten sas, esa la ra zón por la cual di vi die -ron sus hom bres, Gon zá lez era muy rea -lis ta, mien tras Ay me rich des de ña ba laob ser van cia de la Cons ti tu ción Es pa ño -la, en pa la bras del pro pio Doctor Agui rreAbad, prác ti ca men te coe táneo y muyver sa do de es tos su ce sos.

Ay me rich no es tu vo en el com ba tede Ya gua chi vie jo, con for me han ase gu -ra do al gu nos his to ria do res, pues el mis -mo 19 de agos to de 1821 en que secom ba tía, él ocu pó Ba ba ho yo y lue gose dio una vuel ta al re de dor de Ya gua chipa ra to mar ha cia la Sie rra. Su cre lle gó ain ter cep tar una no ta en la cual Ay me richda ba a Gon zá lez ins truc cio nes san gui -na rias en con tra de los pa trio tas, por locual se que jó al día si guien te del com -ba te. Cu rio sa men te cuan do de bió per -se guir a Ay me rich, le dio tiem po a quehu ye ra, qui zás pa gan do una no muy an -ti gua deu da de gra ti tud. Los pa trio tas to -ma ron par te de los ba ga jes del Generales pa ñol (FJA, o. c. 186).

A fi nes de agos to de 1821 lue godel de sas tre de Co ne, cer ca de Ya gua -chi, pre pa ró una con trao fen si va, mo ti -van do que el Coronel San tia go Lu coque se en con tra ba en Ba lao, de via je deGua ya quil a Cuen ca, to ma ra el ca mi node re gre so (JEY, Id 486).

Actores de la Independencia

234

Page 228: actores-14-junio-2010.pdf

Si tua do de nue vo en Rio bam ba, hi -zo nue vas re clu tas e in cor po ró mil hom -bres más a sus tro pas. Quien le acom pa -ñó en la re ta guar dia, días an tes del com -ba te era don Mar tín Chi ri bo ga, quienha bía lo gra do ya zan jar las di fe ren ciascon el cha pe tón. Su cre avan zó des de fi -na les de agos to por las fal das oc ci den ta -les del Chim bo ra zo rum bo a Am ba to,por es to Ay me rich se vio obli ga do a sa lirde Rio bam ba a que Su cre no le cor ta rala sa li da ha cia Qui to, esa fue la ra zónpor la cual am bos ejér ci tos se to pa ronen Hua chi otra vez.

Triun fó en el se gun do Hua chi –sep -tiem bre de 1821– fren te a Su cre, tu vo elerror de no per se guir al ene mi go, puesca so con tra rio ha bría se to ma do a Gua ya -quil, pre fi rien do ser re ci bi do triun fal men -te en Qui to el 28 de sep tiem bre. Al sa berque Su cre ha bía si do he ri do en el bra zode re cho, Ay me rich tu vo la no ble za de di -ri gir le una no ta al Ma ris cal y le avi sa baque un pi que te de ca ba lle ría es pa ñol lese gui ría a pru den te dis tan cia (Mon ge:Re lie ves, 178). En se gui da en vió a Agus tínAgua lon go a que ocu pa ra Cuen ca.

En Qui to re ci bió afec tuo sa men te yjun to con su fa mi lia al Coronel Es pa ñolMo les y al jo ven An to nio Mo ra les Ga la -vís que de par te de Su cre, ve nían a fir -mar el con ve nio de re gu la ción de lague rra (Id, 180).

Nue vo error co me tió Ay me rich, de -mo rán do se dos me ses en in va dir a laCos ta, la or den re cién la dio en el mesde no viem bre y pa ra ello en vió alCoronel Car los Tol rá, quien pri me ro se si -tuó en Sa ba ne ta.

A fi nes del año 21, te nía su ca sa decam po en Ru mi pam ba guar da da poruna pa tru lla, uno de los días de no viem -

bre don Mar tín Pe ña in sul tó a la pa tru llay la de sar mó, por lo que Ay me rich le le -van tó ex pe dien te ju di cial (LPQ, 249).

A fi nes de año de 1821 se ne gó a ra -ti fi car el ar mis ti cio de Su cre fir ma do conTol rá, de tal ma ne ra que Su cre lo de cla rónu lo el 18 de ene ro de 1822 y abrió to tal -men te la cam pa ña con tra Qui to.

El 23 de fe bre ro de 1822 le co mu ni -có al General Mour geón que ha bía con -se gui do in dios de Ca ni gue en la zo nade Es me ral das a que lu cha ran en el ejér -ci to rea lis ta (LPQ, 147), a fi nes de es temes dio avi so al Ca bil do iba rre ño porme dio de un ban do, de que to dos losve ci nos de bían pre sen tar sus es cla vos aque sir vie ran en el ejér ci to es pa ñol (Id,156). Con gran áni mo en las mis mas fe -chas pi dió al Ca bil do de Rio bam ba elque se bus ca ra an sio sa men te a los de -ser to res es pa ño les, re ci bien do el co -rres pon dien te in for me el lro de mar zo(Id, 158).

Cuan do Mour geón tes tó en Pa la cioa prin ci pios de abril de 1822 an te el es -cri ba no Ma ria no So sa, en car gó in te ri na -men te to do el man do po lí ti co y mi li tarde la Pro vin cia de Qui to al Ma ris cal deCam po don Mel chor Ay me rich (LPQ, 180y 181).

Fue el úl ti mo Pre si den te de la Au -dien cia de Qui to des de abril de 1822has ta las 5 de la tar de del 24 de ma yodel mis mo año en que la ciu dad que dóa las ór de nes de Su cre. Por ese mo ti votu vo que se pa rar se del man do de lastro pas, pe ro se guía dan do ór de nesdes de Pa la cio se gún Mon ge en Re lie -ves (pg 175).

El 18 de abril del 22 pu so una co mu -ni ca ción muy pri va da a don Mar tín Chi ri bo -ga en Rio bam ba, avi sán do le de la to tal de -

Actores de la Independencia

235

Page 229: actores-14-junio-2010.pdf

rro ta de los pa trio tas en Pas to (LPQ, 184).Muy te me ro so Ay me rich por el

avan ce de Su cre des de el sur, pu so 24ca ño nes en el Pa la cio y en el Cuar tel dela Pre ven ción, a más que se co mu ni ca -ba con el cuar tel por un puen te pro vi sio -nal en la ac tual ca lle Es pe jo, asun to es -tu dia do por Ma ría An to nie ta Vás quez ensu li bro Luz a tra vés de los mu ros To daslas no ches vi gi la ban es te si tio un gru pode di ri gen tes rea lis tas: Ma ria no Cruz,Do min go Eli zal de, Ja vier Tor de si llas, An -to nio Or tiz de Ce va llos y An drés Fer nán -dez Sal va dor.

En los pri me ros días de ma yo de1822 des cu brió un com plot, ha bien dohe cho apre sar a Ma nuel La rrea Ji jón, Pe -dro Mon tú far y Vi cen te Agui rre. El se -gun do hu yó y a Agui rre tam po co lo gra -ron en con trar lo.

En ri que Mu ñoz ob ser va que de los1.260 com ba tien tes en Pi chin cha, so la -men te 260 eran na ci dos en Es pa ña, elres to eran ame ri ca nos Por eso el nú me -ro de per so nas a quie nes Su cre ex pi diópa sa por te a que se re gre sa ran a su país,fue re la ti va men te mo des to.

Ape nas ter mi nó la ba ta lla de Pi chin -cha en la tar de de ese 24 de ma yo, Su creen vió a uno de sus ede ca nes a in ti marren di ción a Ay me rich (FJA, Id, 194).

Su cre tra tó es tu pen da men te bienal je fe es pa ñol, le dio de con duc tor deequi pa je a don Jo sé Ba ra ho na. En La ta -cun ga y en Am ba to qui sie ron to mar a lafuer za sus va li jas, pen san do que per te -ne cían a la Na ción. El 4 de ju lio lle ga rona la ha cien da Bui jo pro pie dad de La mar,don de aún se en con tra ban el día 14.

Ay me rich aban do nó Gua ya quil consu fa mi lia a fi nes de ju lio de 1822. DonJuan Illing worth le rin dió ho no res mi li ta -

res y le acom pa ñó has ta que su bió albu que. Él mis mo de cla ra que los pa trio -tas le ha bían pe di do que se vi ra ra de la -do y se que da ra con ellos. Vi vió mu chosaños en Cu ba co mo Su bins pec tor de lastro pas de la is la, el 27 de agos to de 1834se le dio el gra do de Te nien te Ge ne ralcon suel do de 750 es cu dos.

Mu rió en La Ha ba na el 11 de oc tu -bre de 1836 a los 82 años.

Uno de los pri me ros his to ria do resen tra tar so bre él fue don Ce lia no Mon -ge en su li bro Relieves en su ar tí cu lo“Ha cia la cum bre: Hi dal guía en tre Su crey Ay me rich”.

Ver: Anexo 24–––––––––––––––––––––––

AYO RA ME JÍA, JO SÉ de: Co lom bia no, re si den te en Cuen ca,

pa trio ta de por ta do a Piu ra o Gua ya quilen sep tiem bre de 1821, lue go de ha berapo ya do el avan ce del pa trio ta CoronelFran cis co Ma ría Frías de Ti xán has taCuen ca (JEY, 487).

Mu rió en Cuen ca en ene ro de 1836nom bra do co mo su apo de ra do alDoctor Ma ria no de la Cue va, jo ven abo -ga do lo ja no. Se ha bía ca sa do en Cuen -ca por 1803 al 7 con Ig na cia Ra mí rez Se -rra no (AAAA). Te nía abun dan te san grein dí ge na que no con cor da ba con el am -pu lo so “de Ayo ra” co mo fir ma ba has tades pués de la In de pen den cia.

–––––––––––––––––––––––

Actores de la Independencia

236

Page 230: actores-14-junio-2010.pdf

Actores de la Independencia

237

Page 231: actores-14-junio-2010.pdf

Actores de la Independencia

238

Page 232: actores-14-junio-2010.pdf

Letra B

“Erigida esta Presidencia en Capitanía General y Gobierno independiente se sitúe lacapital en la plaza de Guayaquil, se trasladen a ella todos los tribunales y autoridadessuperiores y quede de este modo castigada la osadía de Quito en haberse subleva-do y alarmado contra su legítimo Rey y señor natural… repitiendo otra nueva y másescandalosa rebelión que las innumerables que se cuentan en la historia de Quito,promovidas por sus progenitores, numerando algunos más de 80 tumultos que hanocurrido en esta ciudad desleal y belicosa.”

El Presidente Juan Ramírez, el Secretario de Estado en el Despacho de Gracia yJusticia, Quito 1817(J.G. Navarro: La Revolución de Quito del 10 de Agosto de 1809, 74 y 75).

*******Algunos miembros de la FALANGE, compuesta de 2000 hombres que debían serrepartidos en 3 batallones y para eso se contaba con los 3000 pesos dispuestos porla Junta Soberana la noche del 9 de agosto de 1809:

Actores de la Independencia

239

Sargento Mayor Nicolás AguileraSargento Mayor Manuel AguileraCapitán Vicente Aguirre MendozaCapitán José Alvárez y TorresCapitán Miguel AnguloComandante Antonio de Ante, segundoComandanteCapitán Juan de Ante y ValenciaOficial Carlos AraujoCapitán Luis Arboleda y MenaDoctor Juan Pablo Arévalo, cirujanoCapitán Pedro Ariza y MateusTeniente Coronel Francisco de Ascázubi,primer ComandanteCapitán Nicolás Barba y Borja

Capitán Antonio BustamanteCapitán Camilo Caldas y TenorioOficial José Cañizares y ÁlvarezCapitán Francisco Carcelén y SánchezOficial José CastilloOficial Mariano CeballosCapitán Feliciano ChecaAyudante Mayor Mariano CeballosCapitán Salvador Chiriboga VillavicencioOficial Manuel del CorralCapitán Juan DonosoOficial Ramón DonosoCapitán Ramón EgasOficial Mariano EnríquezJuan Pablo Espejo, capellán

Page 233: actores-14-junio-2010.pdf

Oficial Miguel EspinosaOficial Luis EspinosaOficial Isidro FloresOficial José Freire y OsorioOficial Manuel GodoyCapitán Javier GutiérrezDoctor Pedro Jiménez, cirujanoOficial José LaisecaCapitán Carlos Larrea VillamagánOficial José LlerenaOficial Miguel MaldonadoOficial Rafael ManchenoOficial Julián Martínez OsorioOficial Domingo MazoOficial Manuel MenaCapitán Ignacio Miranda y SuárezJavier Montúfar, primer CoronelOficial Miguel MoraOficial José MoreanoAyudante Mayor Mariano OrtizOficial Mariano Ortiz Oficial Ignacio Ortiz de ZevallosCapitán Antonio PinedaOficial Mauricio Quiñones

Oficial Próspero QuiñonesOficial Juan Antonio RibadeneiraOficial Manuel RibadeneiraJosé Miguel Riofrío, capellánOficial Juan Manuel RodríguezCapitán Bernardo Román y CarcelénCapitán Andrés SalvadorOficial José María TejadaOficial Antonio TeránOficial Miguel TinajeroOficial Luis TorresOficial Ignacio ValOficial Diego Vela y ValdiviesoOficial José María VelaOficial Nicolás VélezCapitán José VillacísAyudante Mayor José VinuezaOficial Antonio VinuezaComandante Joaquín de Zaldumbide,tercer ComandanteSargento Mayor Manuel ZambranoCapitán Estanislao Zambrano y Monteserrín

Actores de la Independencia

240

Page 234: actores-14-junio-2010.pdf

BACA, AGUSTÍN: Nació en Ambato por 1771, hijo

del escribano Joaquín Baca de Ortegadel Real Jurado, el vecino más rico delpueblo de Santa Rosa y de AntoniaValenzuela y Naranjo; poco despuésde 1818 heredó la escribanía del lugara su padre. En diciembre de 1821 parti-cipó en autos sobre la división de bie-nes de José Bahamonde; fue alcaldede Ambato en 1822 y como tal asistió ala Casa parroquial el 30 de junio de eseaño, al solemne almuerzo brindadopor el párroco Mariano Tinajero enhomenaje al Libertador (ITR: DonSimón Bolívar en Ambato). En 1823 erade escasos recursos, pues sólo dio unpeso de contribución para la campañadel Perú. En 1827 y mediante sufragiospopulares fue elegido elector públicoa que viajara a Riobamba y eligieradiputados para el CongresoGrancolombiano. Escribano y secreta-rio del Cabildo de Ambato, suscribióformalmente el acta de 17 de mayo de1830 sobre la separación de la GranColombia (JJC: DH, 39 y 40).

Albacea de su padre, tuvo litigiostanto con sus hermanos como con lafamilia Villalba. Aún aparece de escri-bano en 1840 cuando estaba al bordede cumplir los 70 años. En diciembrede 1842 demandó a los herederos desu hermano Manuel Baca por asuntosmonetarios (F. Jurado: LosDescendientes de Benalcázar, 6º,190). Hay que tener cuidado en con-fundirlo con su homónimo y parienteAgustín Baca, nacido por 1790, alias elClavelito e hijo del Doctor ManuelBaca Naranjo.

–––––––––––––––––––––––

BACA, ANTONIO:Vecino de Latacunga, firmó junto a

Bernardo Baca y a Vicente de León yCadena el acta de 16 de mayo de 1830de separación de la Gran Colombia (JJC:DH; 33).

–––––––––––––––––––––––

BACA, Fray ANTONIO:Homónimo del anterior, francisca-

no, profesó como novicio franciscanoen agosto de 1828 (AOSF, l-90), mástarde firmó en su convento de Quito el16 de julio de 1830 y a las cuatro de latarde el acta de adhesión al nuevogobierno de Flores (JJC: DH, 81).

–––––––––––––––––––––––

BACA, BERNARDO: De seguro hermano de Antonio

Baca, ambos firmaron en forma conjun-ta en Latacunga el acta de 16 de mayode 1830 de separación de la GranColombia (JJC: DH, 33). No confundirlocon quien quiso entrar de franciscanoen Quito en 1719.

–––––––––––––––––––––––

BACA, MANUEL:Cabildante de Ambato en abril de

1822, del primer grupo municipal organiza-do por Sucre bajo la influencia delComandante Juan Manuel Bascones de laVega (GN: HPT, II). A Baca le tocó alojar ensu casa a buena parte de la cúpula de lastropas de Sucre, sobre todo a las prove-nientes del Perú al mando de Andrés deSanta Cruz (AITR). En 1823 era hombre aco-modado en Quisapincha, quizás el másrico del lugar después del cura Antonio deSaá y dio cuatro pesos de contribuciónpara la campaña del Perú (GN: HPT, II, 153).

–––––––––––––––––––––––

Actores de la Independencia

241

Page 235: actores-14-junio-2010.pdf

BACA, Doctor JOSÉ:Miembro del clero secular de

Quito, estando en la sala del Sínodo delPalacio Episcopal, firmó el 24 de julio de1830 el acta de adhesión al nuevogobierno republicano (JJC: DH, 62).Debe ser el mismo que en 1823 comopropietario cerca de Ficoa dio tres pesosde donativo para la campaña del Perú(AITR).

–––––––––––––––––––––––

BACA, don MARIANO:Conocido vecino de Quito, partici-

pó en varios actos públicos durante laGran Colombia, se casó para 1829 conSoledad Fonte, de viejísima familia qui-teña (ASQ).

–––––––––––––––––––––––

BACA, Fray MARIANO: Con letra modesta y menuda firmó

en julio de 1830 y en segunda plana, ensu convento de San Francisco el acta deadhesión al nuevo gobierno (JJC: DH, 80).A su fallecimiento le dejó a su Orden unacasa y cuadra cerca del convento de SanDiego, herencia de la que se anotó endiciembre de 1871 que aún no habíaresolución jurídica (AOSF, 7-17).

–––––––––––––––––––––––

BACA y NARANJO,don MARIANO: Se bautizó en Ambato el 27 de julio

de 1774, hijo de Miguel Baca de Ortegay del Real y de su segunda esposaEstefanía Naranjo y Martínez. Casó enjunio de 1803 a los 29 años con MarianaMartínez Valenzuela, hermana del pró-cer Ignacio Martínez. Firmó el acta deadhesión a la Junta Suprema de Quito a

fines de agosto de 1809, tuvo su casa enla calle Bolívar entre Castillo y Quito enel lado oriental de la calle y poseyó ade-más propiedades rurales en Miñarica(Santa Rosa), Quinchicoto y en SantaLucía (estas dos en Tisaleo). En 1823 dioun peso de contribución para la campa-ña del Perú. Murió el 31 de marzo de 1826,siendo sepultado en la Matriz (F. Jurado.Los Descendientes de Benalcázar, 6º,203).

–––––––––––––––––––––––

BACA, Fray MIGUEL:También conocido como Vaca, el

30 de octubre de 1823 presentó informa-ciones en Quito para poder entrar defranciscano (AOSF, l-152), luego y ya pro-feso en el convento fue de los firmantesen julio de 1830 del acta de separaciónde la Gran Colombia. (JJC: DH, 81).

–––––––––––––––––––––––

BACA, NICOLÁS:Vecino de Zaruma, oficial primero

de la notaría de don Juan ManuelMachuca, firmó el acta de 21 de diciem-bre de 1830 de adhesión al Libertador,sin saber que éste había ya fallecido (JJC:DH, 281).

–––––––––––––––––––––––

BACA NARANJOy MARTÍNEZ, PEDRO:

Se bautizó en Ambato el 13 demayo de 1806, hijo de don MarianoBaca Naranjo y de Mariana MartínezValenzuela, hermana del gran patriotadon Ignacio Martínez. Firmó en Ambatoel acta de 16 de mayo de 1830 de sepa-ración de la Gran Colombia (JJC: DH, 39),se casó el 6 de febrero de 1834 con

Actores de la Independencia

242

Page 236: actores-14-junio-2010.pdf

Asunción Martínez Chavaría, hija delcitado prócer. En 1842 fue miembro dela Junta lugareña para fomento de laeducación, en 1861 se declaró agricultoren el censo del citado año, murió en1873, ya que en marzo su viuda solicitó ladivisión de bienes de su marido (F.Jurado: Los descendientes de Benalcázar,6º, 205).

–––––––––––––––––––––––

BADARACO, GREGORIO:Firmó en Babahoyo el acta de 20

de febrero de 1831 de gracias a Dios porel restablecimiento del orden constitu-cional (JJC: DH, 330). Pertenecía a unatípica familia de Babahoyo y de laPuntilla, vecinos muy connotados enesa ciudad, cuyos jefes en 1811 erandon Damián Badaraco de 48 años espo-so de doña Juana Plaza y don SantiagoBadaraco de 60 años (EGA: EHGP, 136 y137). En 1811 figura doña GregoriaBadaraco de 6 años en la casa 8 de losBadaraco Franco.

–––––––––––––––––––––––

BADARACO, JOSÉ:Vecino de Babahoyo, encabezó el

acta de 5 de diciembre de 1830 y comoalcalde primero del lugar (suplente) deadhesión a la figura del Libertador; mástarde firmó al lado de Juan BautistaBadaraco, sin duda su hermano, el actade febrero de 1831. (JJC: DH, 263 y 330).

–––––––––––––––––––––––

BADARACO,JUAN BAUTISTA:

Firmó en Babahoyo el acta de 20de febrero de 1831, entendemos que setrata de don Juan Badaraco, nacido en

Babahoyo en 1802, que vivía en la casa8 de los Badaraco Franco (JJC: DH, 330).

–––––––––––––––––––––––

BAEZA, ANTONIO:Vecino de Guayaquil en abril de

1822, debe haber sido realista, puestoque en esa fecha, el bolivariano JoséMaría Pérez al dirigirse a Sucre ya cami-no a Pichincha, le pide que le escribabajo el nombre de Baeza (JEY: II, 470).

–––––––––––––––––––––––

BAHAMONDE,Fray ANTONIO:Gran partidario de la Independencia

(PPM. CRA; 115), reclutador de gentes yseductor en palabras del chapetón PérezMuñoz.

–––––––––––––––––––––––

BAHAMONDE,Subteniente FRANCISCO:Figura en Guayaquil suscribiendo

el acta de 15 de diciembre de 1830 deadhesión al Libertador y encabezadapor el General Illingoworth (JJC: DH,277), era gran partidario de don LuisUrdaneta (ITR: MPI, 24).

–––––––––––––––––––––––

BAHAMONDE, Fray MANUEL:Franciscano, párroco o Teniente de

cura del pueblo de Santa Rosa enAmbato en 1781, de profundas ideasrevolucionarias en unión de MiguelTobar Ugarte y del franciscano FrayMariano Ortega Tobar, del conventogrande de Quito. Los tres dirigidos porOrtega que era un auténtico héroe- sevalieron del maestro ebanista Jacinto

Actores de la Independencia

243

Page 237: actores-14-junio-2010.pdf

Fajardo, vecino de Quito a que éste sedirigiera al Cuzco llevando en 1781 unacarta al célebre Tupac Amaru “animán-dole a que siga su empresa y que seconduzca a esta provincia con el segurode que hallará en su favor a los demásde los vecinos de esta ciudad que loauxiliarán con sus personas y caudales”(RMT: JDM, 104).

–––––––––––––––––––––––

BAHAMONDE, SALVADOR:Jefe de tropas patriotas que en sep-

tiembre de 1812 se situaron en el sitiode Punta de Piedra, cerca de Ambatocon el objeto de contrarrestar a las tro-pas de Montes que habían salido desdeGuayaquil, los jefes de las otras divisio-nes eran Manuel de Lalama y TomásSevilla Naranjo, todos fueron aparatosa-mente derrotados (RPP: EP, I, 466).

En 1823 figura como modesto pro-pietario en Izamba, dando dos pesos decontribución para la campaña del Perú(GN: HPT, II, 153), tenía también modes-ta propiedad en Pelileo que pagó dospesos por iguales razones.

–––––––––––––––––––––––

BALAREZO, JOSEFA:Propietaria de segunda clase en

Mocha, dio en 1823 un peso de contri-bución para la campaña del Perú (GN:HPT, II, 156).

–––––––––––––––––––––––

BALAREZO, Doctor MANUEL:Clérigo, propietario en Capote y

Andignato, dio en 1823, ochenta centa-vos de contribución para la campaña delPerú. Por su propiedad en Tisaleo pagóun peso (GN: HPT, II, 156).

–––––––––––––––––––––––

BALAREZO, TOMÁS: Prócer que actuó en el Perú y de

seguro oriundo de Zaruma, en 1819 resi-día en el Callao y en ese año en unióndel quiteño don Tomás Guerra, asícomo de los señores Gómez, AlcázarArgudo y Espejo, inspirados por la pre-sencia de Cochrane trataron de asaltarel castillo realista llamado luego De laIndependencia, armados solos de puña-les y pistolas. Por 1828 era Teniente dePolicía en Lima y en unión del mismoGuerra entregaron generosamentedinero a Dupoy, Gobernador de la forta-leza para la compra del navío San Martín(Costales: Insurgentes y realistas, 92 y94).

–––––––––––––––––––––––

BALDEÓN, EUSEBIO: Aunque Toro Ruiz (MPI, 24) lo cree

del pueblo guayaquileño, hemos vistodocumento en el que se llama “oriundode Sangolquí”, en todo caso salió delpuerto a la campaña del Perú en 1823 yfue de los que pelearon en Ayacucho.

–––––––––––––––––––––––

BALDIRES, Fray LEANDRO: O Valdires, sacerdote dominicano,

firmó al final de la primera plana y juntoa su hermano Fray Manuel el acta dejulio de 1830 de adhesión al nuevogobierno (JJC: DH, 75 y 111). Firmó igual-mente el acta de 15 de octubre delmismo de juramento a la nuevaConstitución del Estado.

–––––––––––––––––––––––

BALDIRES, Fray MANUEL: Dominicano, firmó el acta de julio

de 1830 de adhesión al nuevo gobierno

Actores de la Independencia

244

Page 238: actores-14-junio-2010.pdf

junto a su hermano Fray Leandro (JJC:DH, 75 y 112), igualmente la menciona-da acta de octubre de 1830 de juramen-to a la nueva Constitución.

–––––––––––––––––––––––

BALLADARES, IGNACIO: Vecino de Alausí, firmó el acta de

27 de mayo de 1830 de separación de laGran Colombia (JJC: DH, 52).

–––––––––––––––––––––––

BALLADARES, JOSÉ:Firmó el acta de Cuenca de 20 de

mayo de 1830 de separación de la GranColombia (JJC: DH, 57).

–––––––––––––––––––––––

BALLADARES,Fray MARIANO: Franciscano, firmó en su convento

las actas de julio y de 11 de octubre de1830 cuando la formación del nuevopaís (JJC: DH, 81 y 115).

–––––––––––––––––––––––

BALLADARES, MIGUEL: Primero vecino de Latacunga, de

donde seguramente era oriundo,donde era amanuense del Tenienterealista Juan Rossi calificado éste dehombre “de tener política y muchasencillez”, parece que hacía el papelde espía, puesto que en 1820 elCorregidor Jorge de Ricaurte encontróen la correspondencia de Rossi unpapelito sospechoso al máximo, culpóa Balladares y lo hizo apresar. Rossilogró que lo soltaran pero se decidiósacarlo a don Miguel de Latacunga aotro lugar (ITR: MPI, 20). Más tardevecino de Otavalo, firmó el acta de 23

de mayo de 1830 de separación de laGran Colombia (JJC: DH, 28).

–––––––––––––––––––––––

BALLÉN, Sargento Mayor ANTONIO:Nacido en Guayaquil, se enlistó en

las tropas libertadoras y murió combatien-do en el primer Huachi al sur de Ambatoen noviembre de 1820 (ITR: PI, 20).

–––––––––––––––––––––––

BALLÉN de GUZMÁN y SOLER, CLEMENTE:Nacido en el pueblo de La Mesa,

cerca de Bogotá en 1807, hijo menor delDoctor y Comandante Nicolás Ballén deGuzmán y Riaño, abogado, dueño deuna gran fortuna, que la perdió total-mente, pues fue confiscada por losespañoles, debido a sus simpatías a lacausa libertaria, fue luego miembro delCongreso de Cúcuta en 1821 y de lamadrileña Lucía Soler Fonte Tamariz yCasadés, de origen catalán.

El citado Clemente recibió desdesu niñez el influjo de su tío político elDoctor Frutos Joaquín Gutiérrez deCaviedes, esposo de su tía Josefa Ballénde Guzmán y que fue uno de los próce-res más destacados de Colombia, termi-nando su vida fusilado en Pore en 1816;sin concluir sus estudios secundarios yen extrema pobreza, se enroló casi niñoen las tropas libertadoras, estuvo en labatalla de Boyacá y luego pasó a hacerla campaña del Sur de la NuevaGranada, es decir la de Pasto en 1821 y1822, logrando el grado de Teniente.(Grupo Restrepo: Genealogías de SantaFe, Tomo I, 194), al mismo tiempo quequedaba huérfano en enero de ese

Actores de la Independencia

245

Page 239: actores-14-junio-2010.pdf

año; entró en Quito con Bolívar el 16 dejunio de 1822, pasó enseguida aGuayaquil, donde se dedicó al comercioentre 1823 y 1826, logrando hacer ya for-tuna en esos tres años. Se casó a los 20años el 15 de mayo de 1827 con Maríade Jesús Millán y Macías, siendo padrinoel viejo don Pablo Mendiola. Ella de ori-gen panameño.

Suscribió el acta de 13 de febrero de1831 alegrándose por la paz entre Flores yUrdaneta y firmando al lado de BernardoRoca Garzón y de Sebastián Baquerizo,haciendo además de Secretario delCabildo (JJC: DH, 330 y 331).

En 1832 figura como secretario delCabildo de Guayaquil y vivía en la casade la familia Vítores, por detrás delMunicipio de la ciudad. En 1835 fundó laCompañía de Bomberos Salamandra,

ejemplo de su género en Guayaquil(Modesto Chaves Franco: Historia delCuerpo de Bomberos, 2 tomos, edic. delBanco Central, Guayaquil).

Murió en la epidemia de fiebreamarilla el 15 de diciembre de 1842 a los35 años de edad, dejando 7 hijos vivos yembarazada a su señora.

–––––––––––––––––––––––

BALLER, JOSÉ:Soldado de tropa que actuó en el

Ecuador y se adhirió al movimiento deUrdaneta en 1830 a favor de Bolívar y encontra de Flores. Expulsado a Panamá pororden de abril de 1831 (JJC: DH, 389).

–––––––––––––––––––––––

BALLESTEROS, JUAN:Cuencano, figura en abril de 1822

en esa ciudad como Subteniente delBatallón del Sur y a las órdenes de Sucre.De seguro que siguió en la campaña yestuvo en Pichincha. En enero de 1835figura al lado de Flores y como vencedoren Miñarica (ITR: MPI, 20).

–––––––––––––––––––––––

BALPUESTA, PETRA:Señora del estado llano en

Yaguachi, muy conocida pues vivía en laplaza del pueblo y en ella atendió a loscombatientes en la Independencia(APRCH), en 1811 estaba casada conCayetano Muñoz, vivían junto a Juan PíoMaquilón y a Josefa Balarezo, segura-mente hijos de Petra (ACC, E, 1811).

–––––––––––––––––––––––

BANDA, N:Nacido en Quito en el auténtico pue-

blo, participó en la campaña contra el sur

Actores de la Independencia

246

D. Clemente Ballén fundador en 1835 de laCompañía de Bomberos Salamandra

Page 240: actores-14-junio-2010.pdf

de la Nueva Granada en septiembre de1812 al mismo tiempo que otros luchabanen Mocha en defensa del suelo Patrio. Enunión de 59 ecuatorianos y de 80 colom-bianos hablando en términos actuales-atacaron en la madrugada del día 5 a 1200pastusos en la plaza de Pupiales, fue evi-dente la ayuda de haberse disfrazado losnuestros, como si fueran pastusos tercián-dose las ruanas del hombro derechohacia el izquierdo (ITR: MPI, 20).

–––––––––––––––––––––––

BANDERA y OROZCO, don JOSÉ ANTONIO:Se bautizó en Riobamba el 4 de

junio de 1770, hijo de don José AntonioFlores de la Bandera y Rodríguez, nacidoen el lugar de Loredo en el concejo deNavia en Asturias, comerciante conGuayaquil y el Perú, venido a Américapor 1747 y casado en Riobamba por 1764con doña Mariana Orozco y Velasco.Fue secretario del Municipio deRiobamba en 1820, dio lectura en formapública al acta de Independencia del 11de noviembre de 1820. Dejó familias enManuela Cevallos Ozaeta y en MaríaMaldonado.

–––––––––––––––––––––––

BAQUERIZO NOBOA, FRANCISCO:Nació en Guayaquil para 1770, hijo

del extremeño Francisco AntonioBaquerizo González, muerto después de1774 y de María Manuela Noboa Suárez,huérfano de padre se dedicó a la agricul-tura, primero tuvo familia con María LuisaRamos Moncayo que testó en 1815 yluego se casó por 1809 con RosaBustamante Ribera, nacida en Palenque.

Militó en el bando realista, tanto que enseptiembre de 1809 el gobernadorCucalón le comisionó el que le llevaramaniatado a Guayaquil al comerciantequiteño Martín Chico dueño de modestatienda de ropa en las Bodegas deBabahoyo y acusado de insurgente (JEY: I,114). Además arrastró y secuestró los bie-nes de otros quiteños, quitándoles lasmulas y vendiéndolas en 3 pesos, queera la décima parte de su valor (Id, 115).

Testó tres veces: en mayo de 1846,en octubre de 1848 y en agosto de 1863ya pasados los 90 años (PRCH: CCSCG, I,562).

–––––––––––––––––––––––

BAQUERIZO NOBOA,SEBASTIÁN:Nacido en Guayaquil el 19 de enero

de 1762, hermano mayor del anterior, secasó muy joven con su prima María RosaCoto Noboa, de familia hacendada enPalenque. Fue Teniente de Dragones, endiciembre de 1802 hizo que su hijo Joséingresara como Cadete en el Escuadrónde Dragones de Guayaquil, fue alcaldeordinario del gobierno realista en 1812,regidor en 1813, alcalde de la SantaHermandad, murió el 13 de enero de1840 a los 78 años de edad. Es el bisabue-lo del ex Presidente Alfredo BaquerizoMoreno. Celiano Monge lo cita en la p. 59de Lauros.

–––––––––––––––––––––––

BAQUERO Y BARCENAS, ANTONIO: Nació en Quito por 1764, hijo de

don Felipe Baquero y de doña LeonorBarcenas, largo tiempo administrador decorreos de Quito incluso en 1841, cargo

Actores de la Independencia

247

Page 241: actores-14-junio-2010.pdf

en el que llegó a jubilarse. Se casó pri-mero en la parroquia de San Roque el 15de mayo de 1789 con doña Josefa Morány Rodríguez, nacida en 1773, pero oriun-da de Ibarra, época en que él ya eraInterventor de Correos de Quito. En 1797figura en la parroquia de El Sagrario encasa de la familia barbacoana de losCabezas (ACQ, G). Firmó el acta de 1809de adhesión a la Junta Suprema deQuito. Como patriota fue desterrado aGuayaquil en 1810. El realista Fromista lopersiguió en esta década (MJA: PI, aun-que se equivoca mezclando datos delpadre y del hijo). Se casó por segundavez en la parroquia de San Sebastián el29 de junio de 1812 con doña MargaritaBermeo, siendo padrinos Antonio Arroyoy Micaela Bermeo. En San Roque y enseptiembre de 1819 apadrinó con susegunda esposa el enlace de doñaMaría Trinidad Baquero Morán con donJosé María Burbano. A esta hija le entre-gó casa y cuadras en el alto de laCantera. Uno de los que asistió con suesposa Margarita Bermeo al solemnebaile de la Municipalidad ofrecido aBolívar el domingo 16 de junio de 1822.

El 29 de julio de 1829 Bolívar firmóun decreto en Guayaquil, ascendiéndolede Interventor a Administrador deCorreos de Quito (CAV: CVL) por muertede don José Antonio Pontón y San Martín.

En letra breve y bien hecha, comometiéndose entre las firmas de JuanAntonio Terán y de Manuel del Corral,firmó en Quito el acta de 13 de mayo de1830 de separación de la GranColombia, firmó luego el acta de 14 dejulio de obedecimiento al nuevo gobier-no, como jefe de oficina en la ciudad(JJC: DH, l0 y 59).

En 1832 consta que tenía una cua-dra en la calle que iba a la Cantera fren-te a la casa de dos pisos que BaltazaraEscalante la vendió a Mariano Duque(ANH, prot. ante Sosa 1832). Por un ladolindaba con “la calle que sale al Miradorde los Pobres” que sin duda era la actualQuiroga.

En mayo de 1841 recibió poder desu hijo natural Carlos desde Riobambapara que atienda el descubierto depesos de Ramón Paredes, muertorepentinamente y encargado que fuede la venta de papel sellado.

–––––––––––––––––––––––

BAQUERO BERMEO, ANTONIO FRANCISCO: Nacido en Quito por 1802 en la

parroquia de San Roque, hijo único,sobreviviente del segundo enlace dedon Antonio Baquero Bárcenas y dedoña Margarita Bermeo. Estudiaba en elColegio de San Fernando en mayo de1822 cuando llegó Sucre de visita, sequedó encandilado con la presencia delhéroe y decidió seguirlo en sus campa-ñas, llevando una petaca larguísimotiempo conservada por sus herederos.Este afán creció aún más con la visita deBolívar al plantel a mediados de juniodel mismo año, tocándole justamentedar un discurso en honor del héroe, elLibertador se quedó cautivado y le pidióque le acompañara en su viaje al sur.Estuvo en Guayaquil en julio de 1822como Asistente del Libertador, pasó aIbarra con el mismo Bolívar en julio de1823 y ya como Teniente de ejército parabatir al General Agualongo, luego mar-chó el mismo año a la campaña del Perúy peléó en el sitio de Puerto Perdido en

Actores de la Independencia

248

Page 242: actores-14-junio-2010.pdf

que fracasaron debido a la traición delsargento Dámaso Mohino y más tardeestuvo en el sitio del Callao a órdenesde Salom y en contra de Tomás Rodilhasta obtener su rendición el 23 deenero de 1826 (MJA: PI). Bolívar le pre-mió con el título honorífico de Edecándel Libertador (Arch. Silva Baquero) y leascendió al grado de Sargento Mayor.

A su regreso al país, se casó prime-ro en El Sagrario de Quito el 8 de diciem-bre de 1827 con doña MagdalenaZambrano y Padrón. Estuvo en Tarquien 1829 donde fue Edecán de Juan JoséFlores.

En enero de 1830 estuvo con suseñora en Tulcán, ejerciendo él la prime-ra autoridad (APT).

En 1830 la Marquesa de Solanda leencargó la exhumación de los restosdel Mariscal Sucre en Berruecos. ComoBaquero era floreano, de hecho pareceque este fue un ardid de la Marquesapara despistar a los floreanos, a quienesella consideraba enemigos terribles delMariscal.

En junio de 1831 se encontraba demisión militar en Otavalo, viviendo conlos suyos en la parroquia de San Luis. En1833 pudo traer los supuestos restos delMariscal hasta Quito y depositarlos en lacripta familiar de los Carcelén en SanFrancisco, los auténticos traídos por elmayordomo Isidro Araúz fueron deposi-tados en la hacienda El Deán (MJA: PI).

El 13 de septiembre de 1833 rema-tó 15 cuadras del Ejido de la ciudad, cer-canas al fin de la hacienda de El Batán yun callejón de Chaupicruz.

Enviudó y el 21 de marzo de 1835obtuvo dispensa para volverse a casarcon doña Catalina Melo y Nava, cele-

brándose la boda en San Roque el 5 deabril del mismo año. En el censo de1833 en San Roque doña Catalina figu-ra de 19 años, viviendo con su madre yhermanas (AMQ, folio 1 vta del censoparroquial) muy cerca de don ManuelAngulo y del clérigo Manuel Acevedo.En el mismo censo, la madre del prócer,señora Bermeo, se declaró de 30 años,cuando tenía sin duda 50, era hacenda-da, vivía en la calle principal muy cercadon Rafael Tobar, con Jacinta Bermeode 29 años y Micaela Bermeo de 28años (folio 8 del respectivo censo).

Desde 1835 fue primero Edecán yluego Secretario privado de Rocafuertepor recomendación del General Flores.Rocafuerte visitó varias veces la casa delos Baquero Melo, pues fueron de susmás cariñosos amigos durante su perío-do presidencial.

En junio del 35 figura avecindadoen San Roque. A fines de 1838 dejó estasu vieja parroquia y se avecindó en ElSagrario.

Desde febrero de 1840 se radicó enGuaranda como Corregidor floreano yvigilante de las propiedades del presi-dente Flores en esa zona.

En los años 45 y 46 vivió enRiobamba al servicio de la guarniciónmilitar, en 1847 regresó con los suyos aGuaranda, donde aún figura en junio de1848, pero a poco entró en conflictoscon el Presidente Roca quien le desterróy perdió parte de su fortuna. Al destierroviajó con su esposa e hijos, durante élnacieron sus hijos Ursulina, Amalia yAlejandro.

En julio de 1852 aparece otra vez enGuaranda, en noviembre casó allí a suprimera hija Rosario con el Coronel

Actores de la Independencia

249

Page 243: actores-14-junio-2010.pdf

Miguel Uquillas, el mismo año obtuvocédula militar de retiro luego de 30 añosde servicios al país; por el 55 casó a suhija Chepita con Gregorio Coloma, perodejó esta ciudad por 1856, en que seradicó una temporada en Quito, com-prando una casa en la esquina surorien-tal de la Guayaquil y Esmeraldas (Arch.Antonio J. Quevedo Moscoso), parroquiade San Blas, en esta ciudad casó por eseaño a su hija Margarita con el DoctorFrancisco Bermeo. Pocos años más tardese radicó definitivamente en Latacunga,al parecer para huir de problemas con elPresidente García Moreno, de quiensiempre fue su adversario.

En 1853 fue curador de los dosjóvenes Baquero Hidalgo, hijos deMariano Baquero.

En Latacunga figuró en la oposi-ción al Presidente García Moreno, quienlo desterró por segunda vez, quedándo-se totalmente inhabilitado económica-mente hablando. En 1868 casó en esaciudad a su hija Ursulina con FedericoQuevedo Figueroa. En 1871 casó enLatacunga a varios de sus hijos: a Amaliacon el profesor quiteño QuintilianoSánchez Rendón, a Felisa con RómuloMiño y a Abel de Jesús con Rosa ViteriIturralde. En 1873 casó en la antedichaciudad a su hijo Pompeyo con ClorindaPáez Iturralde.

A fines de 1876 improbó el golpedictatorial del General Veintemilla, porlo que éste en represalia le privó de supensión militar. Murió en su casa propiade Latacunga el 3 de marzo de 1877 alos 75 años de edad (ACL, Matriz).

Su esposa vendió la casa a RafaelHidalgo y se radicó en Quito, dondetestó el 19 de abril de 1897 a los 83 años

de edad. Estaba muy pobre, dejó cuatrocajas de alcanfor, su catre personal a suhija Felicia y un escritorio de materaembutido a su nieto preferido AntonioQuevedo Baquero.

–––––––––––––––––––––––

BAQUERO, JOSÉ: Vecino de Latacunga, jefe de la ofi-

cina realista de los Estancos junto conLuciano González Ribera para el 11 denoviembre de 1820. En opinión deCeliano Monge (Relieves) “no pudierono no quisieron ocultar el aguardienteacumulado en la oficina del Estanco,gran parte de la plebe acudió a aumen-tar su alborozo con el licor y no se pudoevitar algunos desórdenes”.

–––––––––––––––––––––––

BARAHONA, CASIMIRO: Nacido en 1807, a los 25 años vivía en

Guayaquil como soldado inválido junto aotro de igual condición llamado CiprianoMatute en la manzana de los Oramas.

–––––––––––––––––––––––

BARAHONA, GABRIEL:Alumno del Colegio de San

Fernando en Quito, el 14 de octubre de1830 suscribió junto con su hermanoVicente el acta de adhesión al nuevoEstado (JJC: DH, 110).

–––––––––––––––––––––––

BARAHONA, don JOSÉ:Persona a quien Sucre encargó a

fines de junio de 1822 en Quito el quecondujera las valijas y equipaje de donMelchor Aymerich en la mejor forma posi-ble, hasta dejarlo en Guayaquil (Monge,Relieves, 181 a 183). Sin duda es el mismoesmeraldeño de su nombre que estuvo

Actores de la Independencia

250

Page 244: actores-14-junio-2010.pdf

en Tarqui en febrero de 1829 (ITR: BEI). Unapersona de sus nombres aparece en Quitocasado entre 1816 y 1818 con doña NarcisaMartínez, quizás es la misma. (ASQ).

–––––––––––––––––––––––

BARAHONA, Fray JOSÉSeductor de las gentes de Quito

en 1809 a favor de la revolución (PPM.CRA, 115).

–––––––––––––––––––––––

BARAHONA, Fray JUAN: Dominico, miembro del convento

de Quito, el 28 de julio de 1830 suscribióel acta de adhesión al nuevo Estado (JJC:DH, 76 y 112), igualmente el 15 de octu-bre del mismo año el juramento a lanueva Constitución expedida enRiobamba en agosto anterior.

–––––––––––––––––––––––

BARAHONA, VICENTE:Alumno del colegio de San

Fernando, suscribió el 14 de octubre de1830 el acta de juramento a la primeraConstitución del Estado (JJC: DH, 110).

–––––––––––––––––––––––

BARANDICA CABAL, MIGUEL:Nacido en Cali, jinete y lancero,

llegó como Cabo al Ecuador en los ter-cios de Sucre en 1821, luchó en los ter-cios libertadores en Colombia, Perú yluego en Bolivia, a donde marchó conSucre. (ITR: MPI, 20).

–––––––––––––––––––––––

BARBA, ÁNGEL: Alguacil mayor de Guaranda en

1820, dueño de hacienda en Bilován,

donde debido a su acento realista, sealojó varias veces la tropa española,incluida la de Fominaya.

–––––––––––––––––––––––

BARBA Y ARIAS, Comandante FELIPE: Nació en Ambato en 1795, hijo de

José Barba Arias de la Vega y de AntoniaZar de Noboa, latacungueña ésta (F.Jurado: Los Noboa de la Sierra, 1985); setrasladó a Latacunga por su enlace condoña Manuela Romero Mogrovejo.Largo tiempo se dedicó a la agriculturaen Sigchos donde era dueño de lahacienda de Tandandi, allí pagó uncapellán y edificó una hermita para elservicio religioso. Importante vecino deLatacunga, donde tenía su gran casa enla calle Sánchez de Orellana muy cercade la plaza mayor, allí en unión de suesposa Manuela Romero Granda, aloja-ron a Sucre durante toda su estancia enesa ciudad del 2 al 13 de mayo de 1822.Barba y su mujer dieron sonada fiesta alhéroe donde también estuvieron:Céstaris, Illingworth, Lavalle, Santa Cruzy Urdaneta, es decir los mejores hom-bres de América.

En 1823 fue Comandante deMilicias y organizó tropas a que fuerancon Sucre al Perú.

Suscribió en Latacunga el acta de14 de mayo de 1830 de separación de laGran Colombia (JJC: DH, 32)

En sus últimos años sostuvo unacomplicada relación con doña AntoniaAlvear pariente de su esposa, al testardispuso que a ésta se le dieran 2 pesospor mes hasta que tenga tres años y mástarde 50 pesos al año, además se le debí-an dar 1000 pesos de herencia sea en

Actores de la Independencia

251

Page 245: actores-14-junio-2010.pdf

dinero o en pequeño fundo que poseía(ITR: MPI, 22).

–––––––––––––––––––––––

BARBA Y BORJA, Canónigo JOSÉ:Quiteño nacido por 1792, bautiza-

do el 13 de diciembre de 1794, hijo deJosé Barba Sánchez de Orellana y deIgnacia Borja Freire, fue partidario de lasideas independentistas, llegó a serCanónigo de la Catedral, Rector delSeminario de San Luis, Provisor y VicarioGeneral del Obispado en 1838 (ACQ),murió aún joven el 30 de junio de 1838(ITR: MPI, 21).

–––––––––––––––––––––––

BARBA SÁNCHEZ de ORELLANA, JOSÉ:Quiteño nacido para 1763, bauti-

zado en El Sagrario el 4 de mayo de1765, hijo de Nicolás Cabrera de Barbay Aráuz y de Francisca Sánchez deOrellana Chiriboga, se casó por 1786con Ignacia Borja Freire, nacida por1768. Muy joven dio para testar en suhacienda de Gualilagua de Barba el 20de julio de 1799 (ANQ, prot. anteMariano Mestanza). Importante veci-no de la ciudad, fue alcalde ordinarioen 1802, la Junta Patriota en 1809 lenombró Gobernador de Latacunga enreemplazo de don Miguel HernándezBello; en 1810 y en su casa se reunie-ron los patriotas para tramar el asalto alos cuarteles y liberar a los próceressegún Neptalí Zúñiga; fue Corregidorde Latacunga de 1810 al 12; en junio de1815 fue uno de los que lideró la llama-da “cuarta conspiración de Quito” enla que también tomaban parte: Los

Ascázubi, Escobar, Manuel Larrea,León, Manuel Matheu, Montúfar,Salazar y Valdivieso, huyeron JoséJavier Ascázubi y los Montúfar, pero elresto fueron tomados presos (PPM:CRA), en dicha conspiración se queríapasar por cuchillo a todos los chapeto-nes de Quito y aún al propioPresidente Montes; en 1822 y 23 vivíafrente a la casa del Mariscal en lasactuales García Moreno y Bolívar, dedonde nació una larga amistad; enoctubre de 1831 logró con su influen-cia y la de José Pólit, que Otamendiindultara a 6 soldados del sublevadobatallón Vargas, que iban a ser ultima-dos (FJA: o.c. 254).

–––––––––––––––––––––––

BARBA, JOSEFINA: Nacida en Guaranda por 1800,

heroína valiente, novia de Pedro Tobar yErazo, por sugerencia de éste, hizo deespía para ver a las tropas realistas cercade Camino Real. Durmiendo una nochea la intemperie, pudo recabar los datos yluego entregarlos, tras fatigosa marcha,en el caserío Angas donde estaba sunovio en el batallón Vencedores. Muriósoltera por 1826 en Guaranda y las auto-ridades le rindieron pleitesía. AngelPolibio Chaves en su libro Recortes le dauna sabrosa crónica. Una revisión la traeAlfredo Costales en su último libroInsurgentes y Realistas (FONSAL 2008).

–––––––––––––––––––––––

BARBA, MANUEL: Aparece firmando el acta de Quito

de mayo de 1830 que encabezaba elGeneral José María Sáenz y el DoctorFidel Quijano Valencia, en la cual se

Actores de la Independencia

252

Page 246: actores-14-junio-2010.pdf

manifestaba que a propósito “del pro-nunciamiento del ejército del Norte afavor del General Juan José Flores” setemía que numerosos militares se entro-metieran en nuestros asuntos, por locual se recomendaba simplemente hos-pitalidad para con ellos (JJC: DH, 20 yl07), luego aparece firmando el acta de15 de octubre de 1830 como colegial deFilosofía en el Seminario de San Luis.

–––––––––––––––––––––––

BARBA Y BORJA, NICOLÁS:Quiteño nacido por 1790, bautiza-

do el 24 de septiembre de 1792, hijo delcitado prócer José Barba Sánchez; pró-cer de 1809 apenas adolescente, seduc-tor del pueblo quiteño convenciéndoleque pase a la revolución y “reclutadorde gentes” (PPM: CRA, 115). A poco delgolpe del 10 de agosto fue designadocapitán de la falange que debía movili-zarse hacia Pasto (NZ: JPM, I). En octu-bre de 1814 y encontrándose en lahacienda Guitig en Machachi se excusóde asistir a las escaramuzas ordenadaspor don Felipe Carcelén “porque soyhijo de familia” (Gangotena: Barba, p.133 en Ceniga 8). Se casó primero el 30de noviembre de 1819 con Josefa JijónCarrión. En 1820 fue electo en el régi-men realista, alcalde constitucional deprimera nominación. Enviudó ennoviembre de 1820 y sepultó a su espo-sa en Santo Domingo. En 1822 vivió enRiobamba como miembro de suCabildo, el año 26 fue Síndico y mayor-domo mayor de la Cofradía del Rosarioen la iglesia de Santo Domingo, el año27 fue Director del Hospital y Hospiciode Quito, cuando estos estaban en des-trucción (Gangotena, id). Fue de los ami-gos de Sucre en Quito en 1828 y 1829,

sin duda por razones de antigua vecin-dad, cuando Sucre vivía en la actualcalle García Moreno y Bolívar, frente alos Barba; por esa razón su hijo RafaelBarba Jijón fue uno de los que sufragólos gastos para levantar el Monumentoal mariscal en Quito. Se casó segundavez el 23 de marzo de 1831 con su cuña-da Antonia Jijón Carrión.

–––––––––––––––––––––––

BARBA DÍAZ del VILLAR, PABLO:Rico vecino de Latacunga, nació en

esa ciudad por 1750, hijo de TomásCabrera de Barba y Aráuz y de doña JuanaDíaz del Villar y Valdivieso, descendientede los más antiguos pobladores de la ciu-dad; casó primero por 1775 con doñaAlejandra Silva y Piñeiros, y luego por 1793con doña Magdalena Llerena. Desde1800 incentivó a sus hijos varones a queprofesaran como mercedarios, orden queera la de su devoción total. En 1806 pusoa su hijo Ramón en el Seminario de SanLuis en Quito, construyó la iglesia de laMerced desde sus cimientos, pues secayó totalmente en el terremoto de febre-ro de 1797, partidario de laIndependencia, tanto que en agosto de1815 Toribio Montes le ordenó alCorregidor Ricaurte le exiga un préstamopor 2000 pesos “para socorro de las tro-pas reales” (ITR: MPI, 21) y que ademásdebía dar aviso de donde estaban escon-didas las armas. Testó el 3 de septiembrede 1816 a los 66 años ante Javier Saona enLatacunga.

–––––––––––––––––––––––

BARBA ROMERO, RAMONA:Nacida en Latacunga, participó en

el baile ofrecido a Sucre en mayo de

Actores de la Independencia

253

Page 247: actores-14-junio-2010.pdf

1822 en la casa de don Felipe Barba,más tarde casó con el prócer CoronelManuel Guerrero García, nacido enBarbacoas (ITR: MPI, 22).

–––––––––––––––––––––––

BARBERÁN y NEIRA, Doctor RAMÓN:Clérigo, nacido en Cuenca, párroco

de Azogues en 1821, gran partidario dela Independencia, miembro de su cabil-do en ese año, las tropas realistas setomaron sus ganados y cereales para lamantención de las tropas y se le pidió lasalida del lugar bajo pena de muerte. Apoco pasó de párroco a Tanicuchí,donde se lo encuentra hasta por 1840(ITR: MPI, 23).

–––––––––––––––––––––––

BARBOSA, don JAVIER:Dueño de casa en 1822 en el sector

llamado “Alto de Yerovi” y que corres-pondía a las actuales Imbabura yManabí, donde la noche del 24 de mayode 1822 dio alojamiento a alrededor de50 hombres de Sucre, que esa mañanahabían triunfado en la batalla dePichincha (Arch. de Hugo MoncayoVeloz, Quito).

–––––––––––––––––––––––

BARCELÓ, Comandante:Soldado de la Independencia, en la

cual llegó a bajos grados militares. ConFlores ascendió a Comandante, éste lenombró en 1845 jefe de la Artillería deGuayaquil en reemplazo de FernandoAyarza. Al producirse la noche del 5 demarzo de 1845 el movimiento marcista delpropio Ayarza, Barceló fue arrestado (FJA:O.c. 334).

–––––––––––––––––––––––

BARCENAS, FERNANDO:Connotado vecino de Yaguachi en

1811, esposo de María Guzmán, atendie-ron a los derrotados en la batalla deCone (ACC, E, 1811).

–––––––––––––––––––––––

BARCO, Comandante TOMÁS del:Nacido en Loja, de seguro que fue

vecino de Guayaquil, donde se alistó enlas tropas libertadoras, murió en la bata-lla de Yaguachi en 1821 (ITR: MPI).

–––––––––––––––––––––––

BARNO de FERRUSOLA, JUAN: Catalán, vecino de Guayaquil, muy

interesado en mejorar la vía Costa-Sierra, manifestó públicamente quedesde Quito la jornada más larga erahasta Latacunga, la segunda hasta SantaRosa de Ambato y la tercera hastaGuayaquil y que fomentando el caminode don Pedro Tovar, se harían solamen-te cuatro días hasta la Bodega deBabahoyo (BN: CMS, 327).

–––––––––––––––––––––––

BARNUEVO, FRANCISCO:Vecino de Zaruma, uno de los pro-

motores de su Independencia ennoviembre de 1820 (ITR: MPI, 23).

–––––––––––––––––––––––

BARONA, Fray JOSÉ: Sacerdote agustino de muy mal

carácter, nacido por 1755 en Quito, pare-ce que es el mismo que el 16 de agostode 1779 presentó sus papeles paraentrar de novicio franciscano (AOSF, 1-165 b), pero finalmente se ordenó de

Actores de la Independencia

254

Page 248: actores-14-junio-2010.pdf

agustino; en 1781 fue herido por elcapitán de infantería cubano donAntonio Ponce de León, vecino deQuito “compelido de sus continuas inju-rias y provocaciones de obra y de pala-bra”. A los ocho días el agustino estuvosano, pero logró que se le embargaranlos bienes a Ponce y que se le pusierapreso. Sin embargo de las anterioresheridas, el agustino siguió molestandoal capitán Ponce, habiendo éste pedidoque se le pusiera en una prisión menosáspera y que se lamentaba de la pérdidade bienes de su esposa doña MaríaManuela Muñiz y Barona. Barona tuvoun serio problema de salud y en artículode muerte dijo que “por su provocaciónfue causador de la riña, pidiendo per-dón públicamente y con el mayor dolorde haberle causado al capitán los perjui-cios de la prisión” (ANH, Criminales, cajade 1781). Sobrevivió largo tiempo, puesaparece casi medio siglo después dePrior del convento de San Agustín enRiobamba, firmó como tal el acta de 18de mayo de 1830 de separación de laGran Colombia (JJC: DH, 46).

–––––––––––––––––––––––

BARONA, JOSÉ:Homónimo del anterior, pero civil y

vecino de Cuenca, suscribió el acta de20 de mayo de 1830 de separación de laGran Colombia (JJC: DH, 57).

–––––––––––––––––––––––

BARONA, Fray JUAN:Bautizado en Quito el 11 de abril

de 1759, en septiembre de 1781 a los 22años presentó papeles para entrar denovicio de la orden de San Francisco(AOSF, 1-164). Ordenado de Franciscano

en Quito, guardián aquí del conventode San Diego en 1813, Núñez del Arco localifica en su informe de criollo, insur-gente y seductor. (Boletín de la ANH,num. 56, p. 276).

–––––––––––––––––––––––

BARONA, Fray MARIANO: Franciscano, criollo, realista, párro-

co interino de Chimbo en 1813 según lorefiere Núñez del Arco en su informe, alaño siguiente aparece de coadjutor enel vecino pueblo de San Lorenzo (ACG,libros parroquiales de San Lorenzo,1814).

–––––––––––––––––––––––

BARONA o BARAHONA, Coronel PANTALEÓN: Nació en Palmira al norte de Cali en

conocida familia del lugar, pasó comomilitar a Lima y fue miembro en 1820 delcélebre batallón Numancia, hallándoseen su defección, sin duda ya con ideaspatriotas y se le destinó a la Sierra perua-na a que bajo las órdenes del CoronelVillarreal organizara unas partidas volan-tes a caballo, en Guampaña fue heridopor bajo del labio inferior. Luego apare-ce en 1822 en Guayaquil como miem-bro del Cuarto Escuadrón Húsares deAyacucho y con él fue a la campaña dePasto contra Agualongo en 1823. Con elgrado de Sargento, luchó en Ayacuchosiendo miembro de la División Córdovaen el batallón Voltígeros. La historiadoracolombiana Pilar Moreno narra losiguiente:

formaba parte de los grupos queascendían por el Condorcunca, localizóen medio de un tropel al Virrey La Serna.De inmediató gritó:

Actores de la Independencia

255

Page 249: actores-14-junio-2010.pdf

Allí está el Virrey, tómeloNadie lo oía en medio de la tre-

menda confusión. La Serna intentó huir.Barahona le disparó un tiro que no dioen el blanco pero que hizo caer al Virrey,circunstancia que aprovechó el sargentopara llegar hasta el herido y tomándolodel poncho comenzó a descender conél la pendiente. Un soldado de Huarásque presenciaba la escena, hirió leve-mente al Virrey en una oreja

Me han sacado sangre de mi cuer-po, acábeme de matar, suplicó el Virrey

Córdova se abrió paso y frente afrente se encontraron a la sombra de laenorme montaña, los dos personajesque podrían encarnar a las faccionesque habían terminado la lucha.

Córdova se dirigió a PantaleónBarahona, diciéndole:

Sargento, vuelva Ud. para arriba asu Compañía

Mi general, yo he tomado al Virreyprisionero y quiero personalmente pre-sentarlo al señor General en Jefe Sucre,respondió el sargento

Entregue Ud. al prisionero a estosseñores oficiales del batallón Bogotá, queya conozco a Ud. y le ofrezco hacerle daruna gratificación por el gobierno, ordenóCórdova (P. Moreno: Córdova, 283).

Fue uno de los héroes de Tarquien 1829. Se radicó en Latacunga en1832 casado con Mercedes Saona (ITR:MPI, 23). Desde Lima en agosto de1874 se dirigió por carta alComandante Juan Basilio Cartagenahaciéndole conocer detalles de lo deAyacucho (P. Moreno, Id).

–––––––––––––––––––––––

BARONA, Fray PEDRO: Sacerdote franciscano, cura excusa-

dor de la parroquia de San Blas en 1813,en que se lo califica de criollo y realista“clamaba públicamente contra la sedi-ción”, fue recluido por los insurgentesen la recoleta de Pomasqui (BoletínANH, 56, p. 267, informe del ProcuradorRamón Núñez del Arco).

–––––––––––––––––––––––

BARRAGÁN, Comandante FRANCISCO: Nacido al parecer en Atacames, en

1822 viajó como recluta en el bergantínRomeo rumbo al Callao y desdeGuayaquil, pero apenas comenzaron elviaje, se sublevaron y pusieron a la naverumbo a Atacames, con el ánimo depasar a la región de los Pastos y alzar alos negros esclavos de la Costa (ITR:MPI; 17), al pretender desembarcarmuchos se ahogaron por no sabernadar, regresó a Guayaquil donde en1828 estuvo a favor del Libertador,actuando en Zapotal donde tuvo queforzar el paso de los ríos, cerrado por losperuanos. Siguió en el puerto y Flores loexpulsó hacia 1834, pues temió queestuviera metido en el motín delComandante Pedro Mena (ITR: id, 23).

–––––––––––––––––––––––

BARRAGÁN y AGUILAR, JOSÉ MARÍA: Vecino connotado de Chimbo,

firmó muy cerca de Manuel Barragán elacta de 27 de mayo. Había nacido enChimbo por 1797, hijo de don JoaquínBarragán y Montero de la Torre, nacido enChimbo, comerciante y de doña MaríaAntonia Aguilar, nacida en Lima. Se casó

Actores de la Independencia

256

Page 250: actores-14-junio-2010.pdf

primero en 1822 con doña MargaritaBazante y González, aportando él suherencia en las tierras de Puyaguato, enci-ma del pueblo. Fue dueño de muchosbienes, entre ellos el molino Chaupi, grancasa amurallada en la plaza de Chimbocon 4 tiendas, el molino de Santa Rosa,panadería, la estancia de Rumipamba,almacén de ventas de ropas, bayetas depellón y bayetillas. Enviudó y casó segun-do en la iglesia del Huayco en 1844 conAgueda Sánchez Barragán, 28 añosmenor que él y apodada la Cavalonga omujer venenosa. Testó en Chimbo en1845 (Jurado: Historia Social de laProvincia de Bolívar, 3º, 50 a 52).

–––––––––––––––––––––––

BARRAGÁN, MANUEL: Alcalde Segundo de Chimbo, firmó

el acta de 27 de mayo de 1830 de sepa-ración de la Gran Colombia. Casó por1829 con Natividad Tacle. (Id, 52).

–––––––––––––––––––––––

BARRANTES, Capitán FERNANDO: Jefe del Cuartel de Prevención,

luego llamado del Real de Lima en juliode 1810 en que dio orden –al conocerselos planos de liberación de los presosque planificaba el pueblo quiteño- “quesi se notaba otro alboroto en la ciudad,se pasara en el acto a cuchillo a todoslos presos” lo cual lo hace constarCaicedo en su “Viaje Imaginario”. Elcélebre 2 de agosto estaba de oficial deguardia y ordenó “abocar la artilleríahacia los calabozos donde estaban lospresos y dio orden para que estos fue-sen pasados a cuchillo si había otromovimiento en la ciudad” (RT: JDM, 407),

a la tarde de ese fatídico día: “se colocóen el extremo (de la plaza) que cae a laConcepción con un trozo de su tropa ycon sable en mano que hacía rechinarcontra las piedras, gritaba como un loco:

Maten quiteños, desde el Obispopara abajo, maten a todos

No afirmaría semejante blasfemia siyo mismo no la hubiera oído” (MJC: VI, 17)

Tobar en su “Relación de un Veteranode la Independencia” dice que Barrantespresa de pánico no se movía del atrio delPalacio de Gobierno y que solo gritaba“que se degollase a los quiteños”.

–––––––––––––––––––––––

BARREDA y ORTIZ de ZÁRATE, Ciudadano JUAN:Ciudadano español, de origen vas-

congado, hijo de don Francisco de PaulaBarreda y de doña María Gabriela Ortizde Zárate. Vecino realista de Pasto y deQuito, pasó primero a Pasto, donde casóel 24 de junio de 1811 con doña MaríaConcepción Valdez Rincones, hija delDoctor Manuel José Valdez. Producida lainvasión patriota a los Pastos, pasó a viviren Quito con toda su familia y vivió aquícasado, con dos hijos, en marzo de 1822bautizó en El Sagrario a su hijo ManuelMaría Encarnación (ASQ); Sucre le con-cedió pasaporte el 5 de julio de 1822 aque viaje a Popayán en unión de aque-llos familiares, su suegra, abuela políticay dos criados (AC: PDS).

–––––––––––––––––––––––

BARREIRO y MOREIRA, AGUSTÍN:Nacido en Portoviejo por 1770, hijo

de Hernando Barreiro Portalanza y deEncarnación Moreira, nieto paterno de

Actores de la Independencia

257

Page 251: actores-14-junio-2010.pdf

Diego Barreiro de Moncada, oriundode Galicia, España y de Isabel IgnaciaPortalanza, primero fue dueño de tallerde carpintería, radicado en Guayaquil,casó allí el 14 de diciembre de 1801 condoña Juana Burgos Gómez, nacida enPortoviejo en 1778 y viuda de ManuelAntonio de Aragundi. Fue discreto par-tidario de la Independencia y vecino dela parroquia de La Matriz. En 1823 casóa su hija Francisca con el patriotaComandante Juan Esteban Pereyra, otraJosefa casó en 1842 a los 28 años conBernado José María Arrieta y Carvajal,nacido en 1814 (ver Arrieta), Gabriela secasaría con Juan Nepomuceno Tama,hijo del famoso guayaquileño ManuelTama Ponce, patriota, pero que tuvoproblemas con Bolívar en 1822. Otro desus hijos fue el Coronel AgustínBarreiro Burgos, nacido en 1811, elhombre más importante de Babahoyoen el siglo XIX. El viejo Agustín murióantes de 1842, año en que su esposamurió en la epidemia de fiebre amarilla(APRCH).

–––––––––––––––––––––––

BARREIRO, DIEGO:Nacido en Neiva, Colombia, uno

de los luchadores en Tarqui en 1829, deseguro de los reclutados por orden deBolívar (ITR: BEI).

–––––––––––––––––––––––

BARREIRO MALDONADO, JUAN: Nacido en Quito en 1798, hijo de

Juan Barreyro Sotomayor y de RosaMaldonado, luchó en 1822 en la batalladel Pichincha y luego en el río Guáytaraen contra de los pastusos. Casó a su

regreso en la iglesia de San Roque enQuito el 4 de mayo de 1828 con SerafinaVela y León, siendo madrina DoloresVela (ASRQ).

–––––––––––––––––––––––

BARREIRO,Comandante JULIÁN: Seguramente venezolano y con larga

carrera militar, se hallaba en Loja en 1830de primer Comandante del EscuadrónDragones del Zulia (ITR: MPI, 23).

–––––––––––––––––––––––

BARRENECHE ESCOBAR, MARIANO: Nacido en Envigado-Antioquia

Colombia, hijo de FranciscoBarreneche y Sánchez Rodero, nacidoen Medellín y de María Josefa EscobarCorrea. Salió de su casa a luchar juntoa José María Córdova en 1819, asistió alsitio de Cartagena, luego llegó conSucre a Guayaquil en 1821, luchó enPichincha en 1822, pasó con Sucre alPerú en 1823 y estuvo en las batallasde Junín y Ayacucho. Peleó en Tarquien 1829 (ITR: BEI). Regresó a Colombiay estuvo junto a Córdova hasta laderrota final de éste en El Santuario enoctubre de 1829, luego peleó junto aSalvador Córdova Muñoz en los moti-nes de 1840, luego estuvo una tempo-rada en Jamaica y al fin paró en SantaMarta-Colombia, donde casó primerocon Rosa Munive, casó segundo con lacartagenesa Teresa Díaz GranadosTorres, con sucesión en las dos (G.Arango Mejía: Genealogías deAntioquia y Caldas, I).

–––––––––––––––––––––––

Actores de la Independencia

258

Page 252: actores-14-junio-2010.pdf

BARRERA y PAREDES, CAMILO de la:Nació en la hacienda familiar de

Pomasqui. Bautizado en El Sagrario deQuito el 21 de julio de 1804, hijo tercerodel patriota Joaquín de la Barrera Nates;casó en 1845 con doña Rosa González yBenavides, señora de gran empuje yque merced a su trabajo logró comprarcasa en la esquina del Carmen Bajo(actuales Manabí y Venezuela) en elbarrio de Santa Bárbara y dos quintas enel pueblo de Tumbaco. Fue juez muyprobo cuando la causa por el envenena-miento del Arzobispo Checa en 1877(ANH, Criminales, 1877). Testó ante elnotario Pío Terán el 28 de abril de 1877 alos 73 años, confiesa que era prestamis-ta y que tenía dados 1200 pesos a inte-reses y al 1% mensual.

–––––––––––––––––––––––

BARRERA y NATES, JOAQUÍN de la: Quiteño, bautizado en Sagrario el 9

de noviembre de 1772, hijo del españolPedro de la Barrera y Abadía y deManuela Nates y Monjardín, era primohermano de doña María de la VegaNates, la esposa de Juan Salinas; en 1797moraba con su familia en el barrio de laMerced (ACQ, G); se casó a los 27 añosel 10 de enero de 1799 con doña MaríaJuana Paredes Gómez, viuda de JoséFraga Montanero; fue mercader de ofi-cio, fue una de las 35 personas queasistió la noche del 9 de agosto a casade Manuela Cañizares, alrededor de lasonce de la noche, Salinas le encomen-dó a él a que en junta de Nicolás Vélezy de don Vicente Paredes fueran atomar preso al Regente González

Bustillos (AMQ, PCP); suscribió el actadel 10 de agosto de 1809 en representa-ción del barrio de la Catedral; se le dioel comando del piquete de dragonesluego del alzamiento de agosto y comotal asistió a la campaña contra Pasto(NZ: M, I); en 1816 era vecino de SantaBárbara y hacendado en el pueblo dePomasqui; en abril de 1823 y como unode los veinte y cinco potentes agriculto-res de Quito y preocupados de la caídade la producción, dio poder al procura-dor Manuel Echeverría (AN, prot anteSantacruz); en abril de 1829 Bolívardesde Quito le nombró con el cargo deJuez político de la ciudad en reemplazode don Manuel Zambrano que habíarenunciado el cargo anterior casi ense-guida (CV: CVL, 1829); firmó el acta de13 de mayo de 1830 de separación de laGran Colombia, al lado del DoctorIgnacio Veintemilla y de FranciscoRebolledo y luego la exclamación encontra de los militares que podíaninmiscuirse en política (JJC: DH, 10 y 18).

En 1832 era alcalde de Quito ytenía su casa en Santa Bárbara en unacalle en sentido norte-sur y al lado delMinistro Fiscal Doctor Manuel Espinosa,frente además a la casa de Mariano Flor(ANH, prot. ante Sosa, escritura de 7 deagosto de 1832).

–––––––––––––––––––––––

BARRERA, Presbítero JOSÉ CASIMIRO de la: Nació en Pasto por 1760, hijo del

sevillano el Teniente Ramón de la Barrera,quien vivió una temporada en Quito y enuna reunión social en el barrio de SanMarcos dio muerte a un joven Sáa cantan-te que se la pasaba de listo con el sevilla-

Actores de la Independencia

259

Page 253: actores-14-junio-2010.pdf

no (ANH, Criminales, 1757-58), fue sumadre la pastusa doña María RoseroGuevara. Ordenado de clérigo antes de1787, en que ya figura en Pasto, fue párro-co de Chimbo en 1800, pero pidió el cam-bio a Yacuanquer porque no conocía elquechua y era molestado por los feligre-ses. El año 9 figura en Pasto como parti-dario del Rey, buen latinista y Director delColegio Público. Sergio Elías Ortiz en subiografía de Agualongo trae varios deta-lles de interés. En 1811 ya figura comopatriota, en agosto de 1815 pasó preso aQuito por orden de Juan Sámano y enuna escolta mandada por AgustínAgualongo (Jurado: Historia Social deBolívar, 3º, 58). Ver Sañudo.

–––––––––––––––––––––––

BARRERA y PAREDES, JUAN de la: Nacido en Quito, bautizado en

Sagrario el 14 de julio de 1802, hijo delpatriota Joaquín de la Barrera Nates; delos héroes de Pichincha en 1822 (ITR:BEI); estuvo en las últimas campañas dePasto, al servicio de los patriotas, sequedó algunos años en esa ciudad,como Secretario de la Cámara Provincialy Gobernador; llegó al grado deSargento Mayor de Ejército; luego veci-no de Santa Bárbara en 1826 en quetuvo familia con Ignacia Nieto. El 14 demarzo de 1828 y figurando como elcapitán Juan Barrera firmó desde Quitola representación a la Convención gran-colombiana, pidiendo que Bolívar cortelas revoluciones y evite los ensayos polí-ticos (PUCE: Correspondencia delLibertador, p. 351). Flores en carta aBolívar desde Guayaquil en julio de 1828le refiere que:

- Yo lo llamé a mi cuartel general(se refiere a León Febres Cordero) paraque se encargara del Estado mayor delejército, conociendo que VE no teníaconfianza de Barrera.

Luego se radicó en Latacungadonde casó en enero de 1832 con doñaMaría Luisa Vivero Toledo. En 1840 suesposa le dio poder a que vendiera lascuadras de Locoa en Latacunga alCoronel José María Urbina y con elmismo instrumento, compró la hacien-da de Collas en Pujilí al escribano donJuan Antonio Vivero.

–––––––––––––––––––––––

BARRERA, MANUEL: Vecino de Cuenca, brazo derecho

en 1822 del gobernador Tomás deHeres, éste envió en abril 1500 racio-nes de comida con destino al batallónAlto Magdalena a cargo de Barrera y desus ayudantes Fernando Carpio y JuanPrado.

–––––––––––––––––––––––

BARRERA, Coronel MANUEL JOSÉ: Ver Civiles y Militares por Toro. Un

Comandante Barrera era en 1827 jefe delbatallón Ayacucho en Guayaquil, unido alCoronel León, se aliaron a Flores paraluchar contra la sublevación antibolivarianaplaneada desde Lima por Bustamante,hicieron un cambio completo en el gobier-no de la ciudad y terminaron con el movi-miento (FJA: o.c. 218).

Manuel José nacido en Pasto,luchó en Tarqui en 1829 (ITR: BEI).

–––––––––––––––––––––––

Actores de la Independencia

260

Page 254: actores-14-junio-2010.pdf

BARRERA, PABLO de la: Connotado antifloreano, persegui-

do se ocultó en el Monasterio delCarmen Alto y las tropas gobiernistas

entraron al convento con el objeto detomarle preso (Robalino. Orígenes delEcuador de Hoy, I, 278).

–––––––––––––––––––––––

BARRERA, Fray PEDRO de la:Mercedario, el presidente Montes

en 1813 le quitó del curato de Conocotopor sus ideas republicanas (ITR: MPI). EnQuito el 25 de diciembre de 1820 se lesiguió juicio en 18 folios por su participa-ción en la causa de la Independencia(AN, Gobierno, caja 77, expediente 8).

–––––––––––––––––––––––

BARRERA y PAREDES, Doctor RAMÓN de la: Bautizado el 7 de junio de 1806 en

Quito, de los hijos menores de don

Joaquín de la Barrera Nates. Estuvo en lacampaña de Pasto a órdenes de Sucre afines de 1822. Firmó el acta deSeparación de la Gran Colombia y luegoel acta en contra de la intromisión demilitares extranjeros en nuestra política(JJC: DH, l0 y 18). Abogado, casó condoña Mercedes Chiriboga Larrea, viudade don Manuel Freile Chiriboga ydueña de Perugachi, Cuicocha y de lahacienda de Los Topos. Tenía en 1847 sucasa en el barrio de la Merced frente almaestro Tena. En 1850 fue presidentede la Convención Nacional siendo vice-presidente don Pedro Carbo, ante estaconvención leyó su falso mensaje don

Actores de la Independencia

261

Pablo de la Barrera Ramón de la Barrera

Page 255: actores-14-junio-2010.pdf

Diego Noboa, quedando muy mal antela opinión pública (FJA: o.c. 373).

–––––––––––––––––––––––

BARRETO, don JUAN: Vecino de Quito, participó en el

golpe de agosto de 1809, preso en el lla-mado cuartel del Real de Lima, el 13 deenero de 1810 se le hizo sostener uncareo con Juan de Dios Morales, enunión además de Ramón Egas y deDiego Mideros (AMQ, PCP).

–––––––––––––––––––––––

BARRETO, General MANUEL de JESÚS: Venezolano, jefe de la guarnición

militar de Cuenca en octubre de 1826.Bolívar en carta a Santander desde Ibarrafechada el día 8 de ese mes le dice:

Barreto es una bestia y está opri-miendo a Cuenca… (las gentes) no tie-nen fuerza para resistir al toro de Barreto

A su vez Flores desde Cuenca ledice a Bolívar el 29 de octubre:

-el General Barreto está algo disgus-tado con el nombramiento de secretarioque VE me encargó y por este correo,pide destino en Quito o Guayaquil: yohe apoyado su solicitud a que VE cum-pla sus deseos de sacarlo de este depar-tamento.

Le dice además que Barreto hahecho una administración mala enCuenca, siendo su causante su secreta-rio el español Francisco de PaulaTamariz.

El 5 de septiembre de 1827 le diceFlores desde Quito a Bolívar:

- El monstruo de Barreto no cesa depredicar sus maldiciones contra VE, unasveces dice que hará guerra a VE y otras que

se va a alejar de Colombia (PUCE:Correspondencia del Libertador, 306).

En 1827 traicionó a Bolívar y logró quese pasara al lado de La Mar un escuadrónde húsares el 16 de abril. Luego fue con LaMar a Daule, donde Barreto fue jefe de laCaballería que se componía de 200 hom-bres puestos en el Escuadrón de Húsares yen otro escuadrón de las milicias de Daule.En las lomas de San Gabriel y cerca del ríoTintín se dio el combate con las tropas deFlores mandadas por el Capitán Nadal, ésteles acometió de frente y de flanco y conapenas 25 hombres ganó a los 200, queAguirre considera que eran traidores (FJA:o.c. 214 y 216).

En marzo de 1828 estaba en Lima ycirculó la noticia de que había muerto(PUCE, 344). En agosto de 1828 Floresvuelve a decir respecto al DoctorEspantoso Avellán de Guayaquil:

- él compuso la memorable procla-ma del General Barreto que hará épocaen los anales del crimen

En Cuenca en 1830 eraComandante del Azuay y por influjo deFlores, proclamó la Dictadura de Bolívar,pidiendo que se convoque la GranConvención en 1831 (LRD: OEH, I, 103)

La presencia personal de él y de sufamilia, quedaron imborrables por variosaños en la memoria de los guayaquile-ños, tal es así que en la famosaEnsaladilla del colombiano JoaquínGómez, hecha en 1852, hay dos coplasal respecto:

Será marido felizEl que atrape a la Barreto?Pues todos saben el secretoDe que pujó a la Rosita.

Actores de la Independencia

262

Page 256: actores-14-junio-2010.pdf

Habrá quién diga que es zambaLa niña Carmen Barreto ¿? (RPP: EC,

III, 251).–––––––––––––––––––––––

BARRETO, Fray MANUEL: Franciscano, firmó a las 4 de la

tarde del 16 de julio de 1830 y en su con-vento de San Pablo, el acta de adhesiónal nuevo Estado (JJC: DH, 80).

–––––––––––––––––––––––

BARRETO, PABLO: De los vencedores contra

Agualongo en la batalla de Ibarra enjulio de 1823 (ITR: MPI, 24).

–––––––––––––––––––––––

BARRETO, ROSA: Una de las pocas mujeres patriotas de

Pasto, a quien don Juan Sámano le pusocausa criminal, proponiendo la mismacomo modelo jurídico. Era casada con elpatriota Jacinto Muñoz (JRS. AHP, 4ª).

–––––––––––––––––––––––

BARRETO, don TEODORO:Quiteño, se casó para 1801 con

doña Justa Ruiz Yépez, siendo vecinosdel Sagrario, donde aún figuran en 1810.(ASQ), luego se radicó en Ambato,donde fue uno de los asaltantes al cuar-tel realista situado en la plaza principalel 12 de noviembre de 1820 (ITR: ADN).En diciembre de 1822 estaba de nuevoen Quito y fue acusado de tratar deenviar pertrechos a los realistas dePasto, junto con doña Manuela Borja ycon el sargento Francisco Salinas (AN,boletín 29, exp. 8), elevaron un informeal Libertador aclarando su conducta.

–––––––––––––––––––––––

BARRIGA BRITO, GABRIELA: Bogotana, tía carnal de los herma-

nos Barriga López de Castro. Se bautizóel 22 de marzo de 1778, quinta hija delDoctor Miguel Sánchez Barriga y Osorio,nacido en Ocaña en 1750, abogado,asesor del cabildo de Bogotá y soldadode la compañía de Caballeros de esaciudad y de Agustina Rosa Brito yRicaurte. Huérfana de padre en tempra-na edad, su madre casó por 1787 demás de 35 años con don EmigdioTroyano Serrano, quien ayudó en sucrianza. Se casó primera vez a los 19años, en octubre de 1797 con JuanEsteban Ricaurte y Maurís, su primo,viudo de Clemencia Lozano y padre conesta del afamado prócer AntonioRicaurte Lozano, el de San Mateo. Al notener hijos, crió desde 1804 a su sobrinoIsidoro. Fue una gran propagadora delgolpe del 20 de julio de 1810 en Bogotácuando ella tenía ya 32 años. Se casópor segunda vez el 9 de marzo de 1812con el prócer quiteño AntonioVillavicencio y Berástegui, llegado deEspaña en agosto de 1810 como miem-bro de la Marina real y pacificador de laNueva Granada. Este fue fusilado enBogotá por Morillo el 6 de junio de 1816,en los mismos días Morillo fusiló tam-bién a su padrastro el señor Troyano yella, Viuda del prócer, desterrada elmismo año, sufriendo muchas privacio-nes (Grupo Restrepo: Genealogías deSante Fe, I, 237); a su regreso y en 1825vendió al diplomático James Hendersonsu finca en la margen izquierda del ríoFucha, llamada Casa de Teja y luegobautizada como Campoalegre (P.Moreno: Córdova, 405). Murió el 31 de

Actores de la Independencia

263

Page 257: actores-14-junio-2010.pdf

octubre de 1851 a los 73 años, conside-rada una de las más importantes damasde la capital colombiana.

–––––––––––––––––––––––

BARRIGA y LÓPEZ de CASTRO, Coronel ISIDORO: Se bautizó en Bogotá el 4 de marzo

de 1801, tercer hijo del Doctor y CoronelTomás Barriga Brito, abogado, prócer dela Patria, muerto en Tenjo en 1836 a los63 años y de Antonia López de Castro yLamas, de origen gallego, quien alenviudar casó ya mayor por 1838 conCarlos Burgos y Villamizar. Criado desdemuy pequeño por su tía Gabriela Barrigade Ricaurte a quien llamaría “mamá” ensus cartas, en 1816 cuando tenía quinceaños vio fusilar a su abuelastro EmigdioBenítez y a su tío político el prócer quite-ño Antonio de Villavicencio. En junio de1818 a los diez y siete años ingresócomo colegial al afamado Colegio delRosario en Bogotá pero dos años mástarde dejó los estudios y en 1820 entró alos ejércitos libertadores con el grado deSubteniente. Estuvo en numerosos com-bates: en el de Carabobo, donde obtuvoel Escudo de los Vencedores en esaacción, en La Guaira muy cerca deCaracas, en Tricherón, Yaracuy y en elsitio de Puerto Cabello a órdenes dePáez, donde fue gravemente herido. Portodo ello recibió la medalla llamada delos Libertadores de Venezuela.

En 1823 pasó a la campaña del Suro del Perú, luchando en Junín en juniode 1824 y recibiendo la medalla de losVencedores en Junín por parte deBolívar y Sucre, poco después luchó enAyacucho, siendo también condecora-do y finalmente en la batalla de Matará.

El gobierno peruano le concedió en1825 la medalla del Busto del Libertador.Este año marchó a Bolivia con Sucre y enese país dejó fama de valiente y guapo,según don Rafael María de Guzmán ensus “Anécdotas de la época grancolom-biana”.

Regresó a su país y en 1828 era enBogotá desafecto al Libertador, siendojunto con su hermano Valerio atacadospor Bolívar, que curiosamente habíasido en la noche septembrina cuidadopor el Doctor Tomás Barriga. Esta con-ducta se debía como se sabe a las ideasmonárquicas que ya profesaba elLibertador. Vino al Ecuador a fines de1828 en las tropas destinadas a lucharcontra el Perú, batallando en Tarqui enfebrero de 1829 y recibiendo la medallade Tarqui (Grupo Restrepo: O.c. I, 246).Bolívar en carta a Flores desde Quito el7 de mayo de 1829 le dice:

Con Barriga va un botiquín y 5000pesos y yo llevaré cuánto dinero puedaagarrar, pues estamos apurando mortal-mente a los deudores

Y el día 14 le vuelve a decir:- Se le han mandado 8000 pesos y

una pieza de a cuatro con 150 tiros, todolo lleva el escuadrón de Barriga quesalió de aqui el 11 (PUCE:Correspondencia del Libertador con elGeneral Flores, cartas 65 y 66).

Desde entonces escogió a Quitocomo su hogar definitivo.

Firmó en quinto lugar y junto alDoctor Luis de Saá el acta de 13 de mayode 1830 de separación de la GranColombia y enseguida y con el GeneralJosé María Sáenz encabezó el acta deoposición a que los militares extranjerostercien en nuestras contiendas (JJC: DH, 9

Actores de la Independencia

264

Page 258: actores-14-junio-2010.pdf

y 17), olvidándose que él mismo era unextranjero. En diciembre del mismo añoen unión de los Generales José MaríaSáenz y Vicente Aguirre aprovechando laausencia de Flores en Pasto, instaron aque se levantara el Coronel SebastiánUreña al mando del tercer Escuadrón delGranaderos, en contra del gobierno. Sinembargo, pocos días más tarde elGeneral Manuel Matheu se atrajo a lostres generales golpistas y pudieron apre-sar a Ureña en la misma casa de Barriga -aún soltero- demostrando la extremavariabilidad política (JEY: I, 336)

Se casó en Quito en julio de 1831con doña Mariana Carcelén Larrea, laviuda de Sucre, menor con cuatro añospara su nuevo marido.

Luego sirvió a Flores durante lassublevaciones de los batallonesVoltígeros y Vargas (Grupo Restrepo: id).

En julio de 1834 debido a que elGeneral José María Guerrero se encon-traba enfermo, fue designado Generalen Jefe del ejército restaurador quedebía batir a Flores y a su aliadoRocafuerte, en Mocha ofició al GeneralVicente González a que desocuparaRiobamba, éste le hizo caso y marchó aGuayaquil, cumpliendo las órdenes deljefe supremo José Félix Valdivieso, bajódesde la Sierra y en Babahoyo se uniócon el revolucionario Coronel Oses,enemigo de Flores. En el mes de sep-tiembre, sabiendo que Flores queríatomarse Sabaneta, Barriga le tomó ladelantera y se situó en ese sitio, Floresse puso a tres millas de aquel y tuvieronvarios combates parciales en que siem-pre perdió Barriga (FJA: 282), a la finalBarriga se quedó sin recursos de dineroy se retiró a Riobamba.

En el mes de diciembre Floresavanzó hasta Guaranda, pero noticiadoBarriga que éste pasaría a Ambato, leganó otra vez la delantera, pero Floresacampó primero en la hacienda dePilaguín y luego en Quisapincha en lasalturas de Ambato, por lo que Barriga seretiró a Latacunga, de donde pasó denuevo a Ambato dispuesto a presentarcombate dentro de la población. AFlores le pareció inhumano tal hecho ypasó al llano de Huachi y propuso unasuspensión de utilidades. Barriga con-sultó con sus consejeros Aguirre yMatheu quienes le aconsejaron aceptarel pedido de Flores. Nada pudo arreglar-se, hasta que el 18 de enero de 1835 seavistaron en Miñarica, un poco al sur dela población de Santa Rosa. Al díasiguiente del armisticio, los soldadoscosteños obligaron a Barriga a que pre-sentase batalla, el grupo de Barriga per-dió la batalla, no obstante que éste almando de la vanguardia subió la colinaen donde se encontraba Flores, pero lassiguientes causas determinaron la pérdi-da del General Isidoro:

Las compañías de cazadores almando del venezolano SegundoFernández, huyeron enseguida de lamuerte de éste

El grupo de Sebastián Barriga for-mado por soldados colombianos asala-riados huyó, que no querían batirse consus paisanos

Los batallones colecticios Pichinchay Azuay, huyeron, luego del ataque delComandante Rodríguez

La caballería de Barriga huyó desdeel principio

La infantería serrana perdió sinhaber combatido. Este es el criterio del

Actores de la Independencia

265

Page 259: actores-14-junio-2010.pdf

gran historiador Francisco Javier Aguirre(p. 285)

A fines de 1836 supo de la muertede su padre en Tenjo, cerca de Bogotá.

Murió en Quito el 29 de mayo de1850 a los 49 años de edad.

–––––––––––––––––––––––

BARRIGA, JOSÉ MARIANO: Nacido en Píllaro, vecino principal

de Guaranda desde 1813, donde estuvocasado con doña María ManuelaCamacho y González de la Vega, dueñadel fundo Chusubamba en Asancoto.Firmó en mayo de 1830 el acta deSeparación de la Gran Colombia (JJC:DH, 51).

–––––––––––––––––––––––

BARRIGA y LÓPEZ de CASTRO, Comandante SEBASTIÁN:Bogotano, hermano de Isidoro,

nació hacia 1805, no ingresó al Colegiodel Rosario, es decir fue muy diferentea todos sus hermanos; en 1827 y 28figura en Bolivia en unión de su her-mano Isidoro (Rafael María deGuzmán: o.c); fue jefe de un regimien-to en la batalla de Miñarica a órdenesde su hermano, la mayor parte estabaformado por soldados colombianosque habían luchado a las órdenes delGeneral Pallares hasta pocos mesesantes y no querían luchar contra suspaisanos. Aguirre Abad dice que hubotambién cobardía de Sebastián (p.284). Tenía entonces el grado deComandante (ITR: MPI, 24).

En 1851 luego de la caída del presi-dente Noboa, el vicepresidenteAscázubi nombró a Barriga Comandante

encargado en Guayaquil y dispuso queRaimundo Ríos desde Cuenca entrara ala misma hora que Barriga en el puerto.Barriga llegó con el Comandante Mata,destituyó a Robles y nombró otras auto-ridades. Robles se unió a los familiaresde Noboa y con Guillermo Bodero die-ron un golpe, dieron el mando alGeneral Elizalde y como éste no acepta-ra, le nombraron a Urbina. Barriga noconocía nada de estos asuntos y fuetomado preso en su casa a primera horade la mañana (Id, 366). Urbina seríadueño del país entre 1851 y 56.

Perteneció a la masonería.–––––––––––––––––––––––

BARRIONUEVO, FERNANDO: Comerciante y mulero quiteño,

residente en Guayaquil, simpatizantede la Independencia, en 1809. Cucalóny su consejero el Doctor Bruno le quita-ron 5000 pesos de su comercio (JEY, I,114).

–––––––––––––––––––––––

BARRIOS o GARCÍA del BARRIO:Comandante, hizo la guerra en el

Alto Perú a favor de los realistas, luegoel Virrey del Perú le nombró jefe delbatallón Granaderos de Reserva y mar-chó a Guayaquil para resguardar la plazaen 1820. El célebre 9 de octubre se leencontró dormido en su casa, cuandodebía hacerlo en el cuartel, este hechoposibilitó sin duda el triunfo de lospatriotas. Hizo ese día con los soldadosde su guardia alguna resistencia, el cen-tinela cayó muerto y cedieron ante larevolución (FJA: 178 y 179).

–––––––––––––––––––––––

Actores de la Independencia

266

Page 260: actores-14-junio-2010.pdf

BARROETA, JOSÉ MARÍA:Secretario de la Curia de Quito, cer-

tificó el acta de 14 de julio de 1830 por lacual el clero de Quito a la cabeza con suObispo Rafael Lasso de la Vega, certifica-ron la adhesión y juramento al nuevoEstado republicano (JJC: DH, 61 y 63).

–––––––––––––––––––––––

BASABE, CARLOS:Del pueblo guayaquileño, partió

en 1823 a la campaña libertadora delPerú y luchó en Ayacucho al añosiguiente (ITR: MPI, 24).

–––––––––––––––––––––––

BASANTE, MIGUEL:Suscribió en Latacunga como alcal-

de segundo de Pujilí el acta de 16 demayo de 1830 de Separación de la GranColombia (JJC: DH, 33).

–––––––––––––––––––––––

BASANTES, sargento MARIANO: Nacido en Quito, la Junta Suprema

de 1809 le nombró Gobernador deQuijos, en 1811 figura en Quito comoSargento primero en las milicias quecomandaba el Capitán Ramón Donoso(ITR: MPI, 24).

–––––––––––––––––––––––

BASCONES MORA, FERNANDO y JOSÉ:Del grupo elitario de Píllaro, confor-

mado por 17 personas quienes en latarde del 11 de noviembre de 1820 reci-bieron a los ambateños GasparGonzález, Manuel Lana y José Suárez,quienes les invitaron a apoyar el golpepatriota ocurrido esa mañana en

Ambato. Enseguida bajo el mando deJuan Luzuriaga se organizó una columade 70 hombres que marchó en auxiliode los ambateños, además se dio dine-ro y ropa a las tropas del Coronel JoséGarcía Zaldúa (JMC: MGCP).

–––––––––––––––––––––––

BASCONES NARANJO deMARTÍNEZ, MARÍA JUANA:Matrona ambateña, una de las que

preparó el convite para el Libertador en1823 a su paso de Quito a Guayaquil,luego del triunfo sobre Agualongo. Esde hacer notar que jamás en Ambato sedio un baile por Bolívar, pues se sabíansus muy especiales costumbres. (AITR,Ambato).

–––––––––––––––––––––––

BASCONES NARANJO, Coronel NICOLÁS:Nacido en Ambato en 1798, hijo

del prócer Juan Manuel Bascones de laVega. Estudió en Quito, pero truncó susestudios. Estuvo el 22 de noviembre de1820 luchando en el primer Huachijunto a su padre, donde fueron derrota-dos. Con su padre alojaron a Sucre y suEstado Mayor en su casa de Ambato,por lo que el Mariscal en gratitud nom-bró a Bascones como el primerGobernador patriota de Ambato enmayo de 1822. Avanzó a Pichincha conSucre y fue de los triunfadores el 24 demayo (Arch. Alfredo Jijón Melo, Quito).En julio de 1823 durante la campaña deIbarra en contra de Agualongo, Bolívarle encomendó fuera a Guaranda paraactivar la conducción de pertrechosdesde Guayaquil y la zona de Chimbo.Además conducía a 150 presos pastu-

Actores de la Independencia

267

Page 261: actores-14-junio-2010.pdf

sos con destino a Guayaquil. Basconesse alojó en la casa de la Administraciónprovincial, donde fue atacado por elfamoso Manuel Camacho Galarza aliasPuñug, teniendo que encastillarse juntocon el Coronel José Gabriel Pérez, ede-cán del Libertador (AG: MPB, 42).

En 1823 seguía de Gobernador yera considerado como el hombre ricode Tisaleo, donde tenía una propiedadque pagó cuatro pesos de contribu-ción para la campaña del Perú (GN:HPT, II, 155).

–––––––––––––––––––––––

BASCONES DE LA VEGA, Doctor AMBROSIO, ver V–––––––––––––––––––––––

BÁSCONES de la VEGA, Comandante JUAN MANUEL:Nació en Latacunga en 1754 en los

años en que su padre poseía un alma-cén de mercaderías en la plaza centralde esa población. Fue hijo deConstantino Bascones Belasco y MuñozChamorro, ambateño y de Antonia de laVega Gómez de Urrea, señora de ideasextremadamente patriotas como todossus hijos. Desde su más tierna edad secrió en Ambato, donde casó en 1779con doña Manuela López Naranjo ySarrao, señora pequeñita de granmemoria que pasó de los 90 años. Fuemagnífico agricultor y a él se le debebuena parte del desarrollo agrícola de laprovincia a fines de la Colonia, según subisnieto don Juan León Mera. Fuedueño de Samanga al norte inmediatode Ambato y de otra propiedad enPíllaro. En los primeros años del siglo XIXrecibió una doble influencia ideológica:

por parte de su hermano Prudenciodesde Quito y en parte en las tertuliasdel joven abogado Doctor Antonio Antey Flor en Ambato en casa de los jóvenesFlor Egüez, primos del Doctor Ante. El 27de agosto de 1809 y como representan-te del pueblo firmó el acta de adhesióna la Junta Suprema de Quito. En 1811 y1812 fue el impetuoso Comandante quedirigió las tropas ambateñas que fueronen pos de tomarse las ciudades deGuaranda y Cuenca al mando generalde Carlos Montúfar. Para obligar a losciudadanos a tomar las armas, amenazócon quemar casas y haciendas de losrealistas, tratando de convertir a todoAmbato en un bastión revolucionario (JF.Montalvo: La Provincia de Tungurahuaen 1928, cap. Sobre la Independencia).Dio su casa de habitación en la actualesquina noreste de la Bolívar y Mera aque sirviera de cuartel de las fuerzaspatriotas y dio abundante dinero para lacampaña. Fue además el corregidor dela ciudad. Luego de la derrota de Mochaen septiembre de 1812, tuvo que dejarel corregimiento y permanecer escondi-do. Curiosamente -y sin duda por razo-nes de amistad- el nuevo corregidorIgnacio de Arteta, no le puso en listanegra. En 1813 Montes lo hizo capturar yremitir a Guayaquil, de donde debíapasar a Panamá, pero su hijo Pablo logróque regresara desde el puerto.Permaneció inactivo hasta 1820, año enque tuvo con otros patriotas varias sesio-nes en casa de los Flor Egüez con elobjeto de tomarse el cuartel, fue Flor elque compró al Comandante realistaCipriano Delgado y dio también el dine-ro para la toma del cuartel realista deLatacunga (GN: HPT, II, 31 en adel), don

Actores de la Independencia

268

Page 262: actores-14-junio-2010.pdf

Juan Manuel fue el líder de las élites ydel pueblo de Ambato cuando en lamañana del 12 de noviembre de 1820 setomaron el cuartel realista situado en ellado sur de la plaza mayor (A. ITR,Ambato). Luego estuvo con su hijoNicolás luchando en el primer Huachi, el22 de noviembre del mismo año, salien-do en derrota. Triunfantes los españo-les, se tomaron su casa para cuartel rea-lista (Darío Guevara: Juan León Mera,1965) y él tuvo que vivir escondido enSamanga, a donde llevó a su esposa, asu hija María Juana y a su yerno TomásMartínez. En esa hacienda nació en sep-tiembre de 1821 su nieto NicolásMartínez Báscones, cuyo nacimientofue saludado por salvas de los realistas,festejando el triunfo del segundoHuachi. Cuando Sucre llegó a Ambato el29 de abril de 1822, se alojó en su casacon todo el Estado Mayor, siendoBascones quien le ayudó a colocar a sus3000 hombres en los conventos de laciudad y en las mil casas de particulares,trayendo gran zozobra a la población.En gratitud Sucre nombró a su hijoNicolás Báscones como el primerGobernador patriota de la ciudad y conél partió a Quito días después. CuandoBolívar llegó por primera vez a Ambato afines de junio de 1822 no pudo saludar-lo personalmente por estar enfermo encama. Murió en 1823 de cerca de 70años, dando un legado especial de 2000pesos a su hija María Juana por estarabandonada de su marido (AN, Ambato,not. lº, 1823).

Su testamentaría en 1823 declaróque su hacienda en Izamba correspon-día al segundo más rico propietario dela zona, luego de don Mariano Egüez

el dueño de Illina, dando por tantosiete pesos de contribución para lacampaña del Perú. Su predio enCunchibamba, más al norte del ante-rior, pagó dos pesos por la mismarazón, en esa zona era el predio másrico, pero de ninguna manera impor-tante. (GN: HPT, II, 152 y 153).

–––––––––––––––––––––––

BÁSCONES de la VEGA, MARIANO:Ambateño, hermano menor del

anterior y de los clérigos de sus apelli-dos, vivió largo tiempo en Píllaro dedica-do a la agricultura y donde profesó hon-das ideas realistas. Durante el levanta-miento indígena suscitado desde SanMiguel de Latacunga el 18 de febrero de1796 e irradiado a Píllaro, Báscones y unJácome acompañaron al párroco Nicolásde Guzmán quienes sacaron una ima-gen de Cristo de la iglesia y así podercalmar a los amotinados que pretendíantomarse Ambato (José Ma. CobaRobalino: Monografía general del can-tón Píllaro). Fue casado primero conMaría Manuela Villacreses Vaca y luegocon Elena Mora Villacreses, protagonistade varias décimas populares, rescatadaspor Juan León Mera en su “Cantares delpueblo ecuaotiano”.

–––––––––––––––––––––––

BÁSCONES de la VEGA, Doctor PRÓSPERO:Ambateño, hermano del resto de

los Báscones de la Vega; clérigo estudia-do en Quito, en su juventud fueVicerrector del Seminario de San Luis yprofesor de Moral y Liturgia en laUniversidad de Santo Tomás en Quito:

Actores de la Independencia

269

Page 263: actores-14-junio-2010.pdf

no sabemos por qué razones, en lugarde ascender, fue castigado con curatoslejanos hacia 1804 y como tal fue párro-co de San Miguel de Chimbo, más tardede Guaranda y finalmente largos añosde Guanujo al norte de Guaranda, quedada la enemistad crónica con los gua-randeños – que eran realistas consuma-dos-, lo convirtió en centro revoluciona-rio, formando a don Manuel Páliz comoel líder del movimiento local (Arch.Muñoz Vicuña, Guayaquil). PérezMuñoz en la p. 112 de su Compendio loconsidera el tercer seductor más impor-tante de la Audiencia en beneficio de laIndependencia, luego del cura Correa ydel Provisor Cayzedo. Lo llama además“constructor de cañones”. El famosocura realista Benavides en una carta defebrero de 1809, refiriéndose a losmeses anteriores dice:

En la ocasión me hallaba yo en lasmontañas de Guayaquil, huyendo de lapersecución del Obispo y los demás trai-dores que fueron el Provisor Caicedo yel Vicario provincial Báscones (Costales:Insurgentes, 45)

Entre los años l0 al 13 se dedicó a laconstrucción de caminos vecinales eimpulsó con gran espíritu social a quesus feligreses se apropiaran de terrenosbaldíos para formar haciendas, así seformó la de Piñanato (Celiano Monge:Relieves). En diciembre de 1813 formóun censo de todos los pueblos de esaprovincia, encontrando 3500 enGuaranda, 1000 en sus alrededores,3500 en Guanujo (en lo cual parece exa-geraba pues diez años después habíansólo 2500), 1000 en Chimbo (en quedebió bajar la cifra), 800 en Asancotoapenas 330 en Chapacoto, hoy La

Magdalena, etc. Llama la atención quelos lugares más poblados de indígenaseran Guaranda, Guanujo, San Lorenzo,Asancoto, Chillanes y Simiatug. A su vezlos lugares con menos indios eranPallatanga, Chapacoto y San Antonio.(Arturo González: MPB, 45).

En 1814 y 15 fue perseguido y susbienes embargados, habiéndosele qui-tado el curato de Guanujo y se le confi-nó en Latacunga. Cuando en agosto de1816 se susurró que volvía, el cabildo deGuaranda se opuso tenazmente.

Conseguida la Independencia,pudo volver a su curato en 1822, habien-do traído varios parientes desdeLatacunga quienes se casaron enGuanujo. En febrero de 1823 tenía ya elrango de Vicario Foráneo, además fuemiembro de la Junta encargada de laManumisión de Esclavos.

–––––––––––––––––––––––

BÁSCONES de la VEGA, Doctor PRUDENCIO:Nacido en Ambato en 1769, her-

mano menor de todos los anteriores,cursó sus estudios en Quito, donde segraduó de abogado y luego de Doctoren Teología; radicado definitivamenteen Quito, tuvo su casa propia en la callede la Guaragua -actual Vargas y Manabí-desde la capital formó doctrinariamentea sus dos hermanos mayores JuanManuel y Próspero en las ideas liberta-rias; fue capellán del Carmen Alto oAntiguo en Quito; presentó su tesismanuscrita y en latín ante laUniversidad en 1809 para obtener elgrado de maestro en Filosofía, comocandidato para profesor de Filosofía; en1809 tenía en su propia casa viviendo al

Actores de la Independencia

270

Page 264: actores-14-junio-2010.pdf

joven ambateño de diez y siete añosJosé Hervas Naranjo y al producirse losmotines de agosto lo encerró bajo llave,temeroso de que le pudiera pasar algo(AC: IR, 96); Núñez del Arco le calificóde “formidable entusiasta, dirigió a loscuras y jueces seculares los oficios másatroces para sostener la guerra”, ade-más en el mismo año de 1809 represen-tó al clero en la primera Junta Superiorde Gobierno y junto con el clérigoManuel José Cayzedo, trataron de sacarde sus cargos y parroquias a todos loscuras realistas y sustituirlos con patrio-tas (GN: HPT, II, 91); en septiembre de1810 fue miembro de la Junta Supremaformada por Carlos Montúfar; en 1811fue representante por Ambato, Pelileo,Píllaro y Baños ante la Junta deGobierno y como tal, firmó la célebreConstitución de Quito; en 1812 ascen-dió a Vicepresidente de la Junta; PérezMuñoz en la p. 110 de su Compendioseñala a Báscones como el 6º miembrodel Congreso Supremo Nacional que en1811 decretó la separación total conEspaña y que se puso la banda tricolordiseñada por Juan Pío Montúfar; partici-pó en la campaña de 1812 y estuvo decapellán de las tropas en diciembre deese año en el combate de San Antonio,donde fueron derrotados. EnseguidaMontes lo hizo tomar preso, le pusoproceso y se le condenó a muerte, perosu familia tras dos meses de intensostrabajos y de cohechar por medio deldinero, logró que se le desterrara a laquinta de Pishilata cerca de Ambato ydonde vivía la madre del clérigo; el 25de diciembre de 1814 presentó otra diri-gida por el P. José de Jesús Clavijo(Keeding 448 y 458) cuencano.

Llegó a Canónigo de la Catedral deQuito y a Promotor Fiscal del Obispado.El 22 de septiembre de 1822 el ProvisorCalixto Miranda le nombró Rector delSeminario de San Luis, por “su conocidaliteratura, buenas costumbres y de unacendrado patriotismo, con cuyas exce-lentes cualidades radicará en los jóvenesdel colegio el amor a nuestro sistemade Independencia” (CM: R, 1936)

En 1823 tenía una modesta propie-dad en Pelileo que pagó tres pesos decontribución para la campaña del Perú(GN: HPT, II, 154).

–––––––––––––––––––––––

BÁSCONES, VALENTÍN:Hombre del estado llano y modes-

to propietario en Baños, dio en 1823,ochenta centavos de contribución parala campaña del Perú (ITR: BEI).

–––––––––––––––––––––––

BÁSCONES, don VICENTE: Modesto propietario en Capote y

Andignato, dio en 1823, ochenta centa-vos de contribución para la campaña delPerú (ITR: BEI).

–––––––––––––––––––––––

BASCULLANO, Subteniente JULIO O JUAN: Del pueblo costeño, fue miembro

del batallón Defensores creado enGuayaquil el 9 de octubre de 1820 (ITR:MPI, 24).

–––––––––––––––––––––––

BASTIDA, ANTONIO FLOR de la: Tomado preso, luego del fracaso

de la Revolución, estuvo en un calabozo

Actores de la Independencia

271

Page 265: actores-14-junio-2010.pdf

junto a Juan Coello, a Juan Pablo Arenas,a Francisco Romero, a Ramón Nava y aNicolás Aguilera, tocándole por algunasnoches ver los trastornos síquicos quepadecía el Doctor Arenas (Boletín l18 dela ANH, p. 303).

–––––––––––––––––––––––

BASTIDA y COELLO, BALTAZARA FLOR de la:Quiteña, hija de Tomás Flor de la

Bastida y de Rosa Coello, vecinos delbarrio de San Roque; poseyó casa pro-pia en el barrio de la Carnicería, actualcalle Manabí entre Montúfar y Flores, dela cual damos abundantes datos ennuestra Obra “Calles, casas y gentesdel centro histórico de Quito” tomo l.Fue compañera afectiva y madre de loshijos del prócer Rodríguez de Quiroga,en octubre de 1811, catorce meses des-pués del asesinato presentó un recla-mo por la muerte de su esclava negraen el luctuoso 2 de agosto y tuvo lavalentía de encarar como asesino aRuiz de Castilla. Éste sabiendo que nohubo unión legal, le dice:

- por más de que la llamada viudadel Doctor Manuel Rodríguez deQuiroga y los que la influyen, agotenlos ingenios, no podrá ahora ni nuncademostrar con fundamentos las res-ponsabilidades del exponente por lorespectivo a los hechos funestos del 2de agosto que fueron obra del desor-den y confusión de aquel día- (AC: IR,210)

Bolívar la visitó en su casa delbarrio de la Carnicería en junio de 1822como un homenaje al valor de ella yde su familia (A. HMV, Quito). A sumuerte, dejó una casa en la parroquia

de San Blas y la hacienda deChinguiltina, ambas cosas heredó suhija María Quiroga de Bustillos, segúnel testamento de ésta en 1846 (AN,prot. ante Mariano Soria, 1846).

–––––––––––––––––––––––

BASTIDA y COELLO, GREGORIO:Nació en Quito por 1783, hermano

de doña Baltazara y cuñado del prócerQuiroga, participó en varios sucesoslibertarios en 1809 y l0; en el censo de1833 figura viviendo en San Blas en casade su sobrina carnal doña MaríaQuiroga de Bustillos, tenía 50 años, esta-ba desocupado y era casado (AMQ,censo 1833).

–––––––––––––––––––––––

BASTIDAS, JOSÉ BERNARDO: Firmó en Latacunga el acta de

separación de la Gran Colombia al finaldel documento y junto al cacique gober-nador don Manuel Arellano y Cayzatoa(JJC: DH, 34).

–––––––––––––––––––––––

BASTIDAS, MANUEL: Vecino de Cotacachi, suscribió el

acta de Separación de la Gran Colombiaen Otavalo el 27 de mayo de 1830 (JJC:DH, 29).

–––––––––––––––––––––––

BASTIDAS, ROQUE: Suscribió en Quito el acta de 13 de

mayo de 1830 junto al joven PedroFermín Cevallos, , enseguida el acta encontra de la intromisión de militaresextranjeros; el 15 de octubre de 1830 y

Actores de la Independencia

272

Page 266: actores-14-junio-2010.pdf

como Maestro del Colegio Seminario deSan Luis firmando sólo Bastida, firmó eljuramento a la nueva Constitución (JJC:DH, 12, 20 y 105).

–––––––––––––––––––––––

BASTTEL, Teniente de fragata FEDERICO: Miembro de la guarnición de

Guayaquil, firmó el 15 de diciembre de1830 la adhesión a la jefatura supremade Bolívar, cuando aún no se conocíade su muerte (JJC: DH, 277).

–––––––––––––––––––––––

BATALLAS, Familia: Vieron -como muchos quiteños- la

batalla de Pichincha desde la azotea desu casa por detrás de la muralla de laMerced, actuales calles Mejía y Cotopaxi(Arch. Doctor Leonidas Batallas, Quito).

–––––––––––––––––––––––

BATALLAS, Doctor JOSÉ GABRIEL:Por escritura de 7 de mayo de 1803

dio en préstamo 5200 pesos para elfomento del camino de Malbucho apo-yado entonces por el Conde de CasaValencia, luego subió el capital a 8000pesos. Esta obra era uno de los grandesideales del norte de la Sierra, con elobjeto de controlar el monopolio que seejercía desde el puerto de Guayaquil(BN: CMS, 358). En enero de 1807 adop-tó a un niño llamado José Mariano Juan.En 1813 su sobrino el Doctor MarianoBatallas cobraba a la Junta del Camino,400 pesos de intereses.

–––––––––––––––––––––––

BATALLAS y VALLEJO, JOSÉ MIGUEL: Firmó la representación de los qui-

teños el 29 de mayo de 1822 luego de labatalla de Pichincha. Asistió al célebrebaile de la Municipalidad el 16 de juniodel mismo año.

–––––––––––––––––––––––

BATALLAS, Reverendo don MARIANO: En octubre de 1803 y siendo párro-

co de Otavalo, el Obispo Cuero le enco-mendó junto con el Doctor MartínChiriboga, el que procedieran a medir ladistancia entre Tumbabiro y Malbucho yconocer el padrón de este último pue-blo, como un apoyo a la obra deCarondelet en pro del camino aEsmeraldas. Procedieron con gran serie-dad, midieron 807 cuadras en total, en lahacienda de Cuajara encontraron 6blancos y 77 esclavos, en Malbucho 16blancos y 79 entre indios y negros (BN:CMS, 382). Realista en 1809, Racionerode la Catedral de Quito, apresado en elcuartel por los patriotas junto con losclérigos Tiburcio Peñafiel, AndrésVillamagán, Joaquín Araujo y Fray JoséLozada, una noche los sacaron a todos alas once y con solo su ropa puesta, losenviaron al destierro hacia las montañasde Canelos (PPM. CRA, l18). Procesadoen Quito en julio de 1810 por haberdicho que “los robos frecuentes de lossoldados (de Lima) tenían inquieto y afli-gido al pueblo” conforme lo hace cons-tar el Provisor Caicedo en su conocidorelato. Como su casa quedaba en laactual calle Venezuela entre la PlazaMayor y el Presidio Urbano del CarmenBajo, cuando los presos y soldados

Actores de la Independencia

273

Page 267: actores-14-junio-2010.pdf

patriotas lograron liberarse de este últi-mo cuartel a la una y cuarto de la tarde,dos se refugiaron en esta casa deBatallas (MJC: VI, 12)

En febrero de 1813 cobró 400 pesosde intereses del préstamo de 8000pesos hecho por su tío el Doctor JoséGabriel Batallas a la Junta del Camino aMalbucho (BN: CMS, 358)

En 1823 era Tesorero del Cabildoeclesiástico y se le señalaron 200 pesosde contribución para la campaña de laIndependencia (ACQ, Gobierno, 1823).

–––––––––––––––––––––––

BATALLAS, RAMÓN: Nacido en Latacunga, hombre de la

clase media, patriota probado, se le sus-pendió en su cargo de Escribano, peroluego de poco tiempo y en 1813 fue habi-litado por gracia con la condición de quedebería ejercer en Latacunga, donde sinduda se le consideraba menos peligrosoque en Quito (RNA, IP, 64).

–––––––––––––––––––––––

BATALLAS y SOTOMAYOR, Doctor RAMÓN: Párroco de Alaques en la jurisdic-

ción de Latacunga, suscribió enLatacunga el acta de 16 de mayo de1830 de separación de la Gran Colombia(JJC: DH, 32).

–––––––––––––––––––––––

BATALLAS y VALLEJO, JOSÉ MIGUEL:Uno de los prestantes vecinos de

Quito que asistió al baile de honor quela Municipalidad dio en honor de Bolívaren junio de 1822.

–––––––––––––––––––––––

BAYAS, JOSÉ FRANCISCO: Suscribió junto a Baltasar Carrión y

a Vicente Morillo la célebre acta del 13de mayo de 1830, cuando sin duda eraestudiante secundario, firmando luegootra acta en contra de la intromisiónextranjera (JJC: DH, 12 y 20).

–––––––––––––––––––––––

BAYAS, MARIANO: Modesto propietario en la zona de

Ambato, en 1823 dio l. 40 pesos de con-tribución para la campaña del Perú (GN:HPT, II, 151).

–––––––––––––––––––––––

BAYAS, SIMÓN: Nativo de Tisaleo, de antigua familia

oriunda de Chimbo, fue soldado en lacampaña de 1828 contra el Perú y estuvoen Tarqui en febrero de 1829 (ITR: MPI, 24).

–––––––––––––––––––––––

BEDÓN, JOSÉ: Combatiente del lado patriota en la

campaña de octubre de 1809 en contrade los pastusos, llevó a la campaña a sunovia Ramona Andramuño, ambos estu-vieron en la derrota de Funes y durantela misma, fueron casados por el cape-llán Fray Domingo Benites (JRS: AHP, 4ª).

–––––––––––––––––––––––

BEJARANO y LAVAYEN, Coronel JACINTO:Nació en Guayaquil el 21 de sep-

tiembre de 1752, hijo menor y además elúnico varón del militar asturiano –deVillafronte– José Rodríguez de Bejaranoy Arganzúa y de Manuela Lavayen

Actores de la Independencia

274

Page 268: actores-14-junio-2010.pdf

Santisteban. Muy niño quedó huérfanode padre, desde 1762 a los diez años lecrió su padrastro Jerónimo de Arenas yde la Huerta que era chapetón y doceaños menor que la madre de Bejarano;dedicándose luego su madre a comprar-le diversos títulos militares, en 1780 eraCoronel de Milicias y fue Gobernadorinterino de Guayaquil en reemplazo deGarcía Pizarro que se había retirado aBabahoyo en busca de salud; hacia elmismo año de 1780 de menos de 30años era ya exportador de cacao y seunió a Bernardo Roca, Manuel Barragány Martín de Ycaza, obteniendo los cuatropermiso de Lima para comprar cacao yconducirlo hasta España. En 1782 eraalcalde ordinario y asumió la defensa delos montañeros pobres a quienes unaordenanza del gobernador León Pizarroles impedía cortar madera por propia ini-ciativa, pero no era nada filantrópico elgesto de Bejarano, sino que lo hacía anombre de los exportadores que desea-ban ahorrar comprando directamente aaquellos “pobres” (Laviana Cuetos: 257).

En enero de 1785 su fragataSacramento alias la Guayaquileña efec-tuó su primer viaje, hacia Acapulco lle-vando más de 9000 cargas de cacaovaloradas en la Aduana de Guayaquilpor sobre los 45.000 pesos, ademásalgo de cascarilla avaluada en 55 pesos.En agosto del mismo año, ese barco fuea Callao con 6.210 cargas de cacao alcosto de 31. 000 pesos y otras mercancíasque superaban los 47.000 pesos

Mientras tanto le tocaba hacer fren-te a la mala salud de su madre, quetestó en 1785 de apenas 57 años, perovolvió a hacerlo en 1793 de 66, lo cualmás parece que era una hipocondría.

Para mediados de los 80 poseíaalgunas embarcaciones:

El buque Santa Teresa, de carena,valía 7000 pesos (el más caro valía147.000).

La fragata El Sacramento que alfabricarse costó 67.000 pesos.

El navío Nuestra Señora delTránsito, 117.000 pesos, podía cargar18.000 quintales y aún no se concluía enenero de 1788, se había comenzado afabricar en 1785, pero Bejarano se negóa comprar madera a Pedro Franco, arren-dador de los montes de Bulubulu.

La fragata La Guayaquileña, yarecorrida, costó 11. 000 pesos

Para 1785 envió poderes a España aque sus poderdantes sacaron papelesde familia en pos de obtener un hábitonobiliario.

En 1786 en su propio navío llama-do La Guayaquileña exportó a Acapulcomás de 30.000 cargas de cacao y elalmojarifazgo o impuesto pagó el citadoBernardo Roca. Pero en 1787 el presi-dente Villalengua denunció que los cua-tro habían establecido un monopolio yque lo compraban a precios ínfimos yque Roca y Barragán cada año se enri-quecían con medio millón de pesos(MLL: GS XVIII, 132). Carmen Dueñasdice que además se les acusó de quehacían exportaciones con nombres fal-sos y que la cuota que se quería mono-polizar era de l0.000 pesos. Sus compa-ñeros de malas faenas eran: ManuelBarragán, Manuel Guevara, Martín deYcaza y Bernardo Roca (Marqueses,cacaoteros y vecinos de Portoviejo, 107).

El 15 de abril de 1788 el Rey CarlosIII le concedió el título de Caballero de laorden de Santiago.

Actores de la Independencia

275

Page 269: actores-14-junio-2010.pdf

En 1789 tuvo problemas con PedroFranco con motivo del remate del ramode montes.

En marzo de 1790 zarpó hacia elCallao su buque Santiago el Fuerte queparece que era el mismo llamado antesEl Tránsito, aquel fue comprado en Limaen 1792 por Manuel Calvo.

En 1791 gestionó ante la Corte untítulo nobiliario, la solicitud fue negadapor el Consejo de Indias “por falta deméritos” (Buschges: Familia, Honor yPoder, 140).

En 1793 -como ya se anotó- testóotra vez su madre muy enferma y afines de año murió su padrastro de ape-nas 54 años.

En 1797 estaba en Francia y fue unode los que firmaron el 22 de diciembre eldocumento que debía llevar Franciscode Miranda a Pitt, pidiéndole la interven-ción de Inglaterra para liberar las colo-nias españolas de América. Así lo dicePérez Concha en sus BrevesConsideraciones, p. 43 y 44. (Cuadernosde Historia y Arqueología, l, Guayaquil).

Hasta agosto de 1804 Cucalónllegó a cobrarle 14.577 pesos debido auna deuda al ramo de Temporalidades

A partir de 1803 entró en francoproblema con el gobernador Cucalón,debido a que Bejarano lideraba a loscomerciantes que introducían demanera ilícita diversos productos ymercaderías desde el exterior.Bejarano tomó como su abogado alDoctor José María Luzcando, paname-ño y luego se unieron su primo el clé-rigo José Ignacio Cortázar Lavayen y elabogado Joaquín Pareja Mariscal. Loprimero que hicieron fue denunciarque Cucalón había tomado un derecho

del apresamiento de un barco inglés,cuando una cédula había derogado talcosa, en julio de 1805 el Virrey admitiólas quejas a pesar de contener expre-siones impropias (JEY, o.c. I, 80), enoctubre del mismo año la Audienciade Quito, les rechazó por usar térmi-nos hirientes, apelaron ante el Virreyde Lima, pidiendo que Cucalón devuel-va más de 3000 pesos.

En 1807 Bejarano debido a la pre-sencia de su sobrino político el CoronelGavino Gainza en Lima, obtuvo que elVirrey ordenara investigar la conductade Cucalón (JEY, 80). En septiembre deese año, tres oidores de Quito dictami-naron que el propio Rey era quiendebía intervenir en el asunto y en prin-cipio así opinó también Abascal (Id, 83).

En 1807 Cucalón decía que enGuayaquil habían tres insurgentes:Pareja, Bejarano y el Vicario Cortázar.

En 1809 como acusador deCucalón en el asunto de la fragata balle-nera Courtland se le pidió a don Jacintopresentar una fianza de calumnia por8000 pesos (JEY, I, 81).

Hacia 1808 o quizás 1807, se da uncambio global en la conducta de estehombre: Juan de Dios Morales, el fran-cés Marcos Gullón y su hermanastroJuan Pablo Arenas le convierten o acasole reconvierten en revolucionario y conél al Doctor Ignacio Pareja, a donFrancisco Campuzano, a José MaríaLuzcando, a Carlos Lagomarsino quefue el más convencido y a GuillermoValdivieso (Id, I, 110).

Camilo Destruge opina (HRO y CL,125) que los patriotas de Quito cometie-ron el error de no advertirle del golpeplanificado para agosto de 1809.

Actores de la Independencia

276

Page 270: actores-14-junio-2010.pdf

Al producirse el golpe quiteño del10 de Agosto de 1809, dice Rocafuerte:

Como él –Juan Pío Montúfar- teníaíntima amistad con mi tío el CoronelBejarano, que mandaba un cuerpo demilicias muy respetable, le expidió unpropio (carta) anunciándole la revolu-ción que se había efectuado en Quito ysuplicándole apoyar el movimiento entoda la provincia de Guayaquil, que seapoderase del gobernador de la Plaza ehiciese reconocer la autoridad de lanueva Junta– (NZ: Colección VicenteRocafuerte, tomo 19).

Hay que decir que el plan de losquiteños era que Guayaquil contara condos jefes militares: Bejarano y elSargento Mayor don José María Castro(RT: JDM, 202).

Pocos días después José MaríaCucalón, hijo del gobernador, se valióde Francisco Pérez Portugués para regarla especie de que vendrían de Quito2000 hombres a quemar Guayaquil yponer a Bejarano de jefe de los revolu-cionarios. La verdad es que la Junta deQuito le designó Gobernador patriotade Guayaquil y se designó a Montúfar aque fuera a hablar con Bejarano en sucasa, éste estaba en la suya en unión desu sobrino Vicente Rocafuerte, el gober-nador mandó rodear la casa. A partir deldía 20 el gobernador le confinó a donJacinto 25 leguas adentro de la ciudad,es decir hacia el oriente.

El 27 de agosto se le interceptó ensu casa una carta enviada desde Quitopor el Doctor Juan Ruiz de SantoDomingo (JEY, I, 111).

En septiembre Bejarano quiso haceralgo por los quiteños, pero el hecho deque en cada casa de Guayaquil habían

dos soldados armados, de los llegados deLima, le dejó paralizado. Más tarde seunió Arredondo y con Arechaga –ambosrealistas consumados– para derrotar aCucalón.

En mayo de 1810 murió su madre alos 83 años, aunque enferma crónicadurante los últimos 25 años.

Pérez Pimentel en EcuadorProfundo, I, p. 424, dice que Bejaranonunca fue patriota, sino simplementeenemigo personal de Cucalón. ¿Está enlo cierto?

En agosto de 1810 Bejarano logróque el Virrey Abascal depusiera aCucalón de la gobernación (RPP: EP, I,423).

En 1811 Bejarano fue designadopor los realistas de Guayaquil, su dele-gado para tratar con Carlos Montúfar,curiosamente la orden la dio el mismoCucalón, ahora Jefe de las tropas deSanta Fe acantonadas en Guayaquil.Marchó a Ambato a conferenciar conCarlos y regresó al puerto a tratar conArredondo, pero nada logró.

A fines de 1811 el gobernador rea-lista Vasco Pascual le nombró delegadoante el gobierno de Quito a que hicieranegociaciones pacíficas, en reemplazodel chapetón Joaquín Villalba, a quienodiaba el pueblo. El historiador AguirreAbad que no quería a Bejarano, dice enla p. 166 de su Historia:

-sin ser marqués, se tenía por ungran señor, bueno para acomodarsecon los marqueses de Quito, igualándo-les en enemistad con los gobernantesespañoles y en sus pretenciones aristo-cráticas.

En febrero de 1816 como Coronel dela plaza, dirigió la defensa de la ciudad

Actores de la Independencia

277

Page 271: actores-14-junio-2010.pdf

contra el ataque del Almirante Brown ylas tropas argentinas. Se le dio el mandodel batallón de pardos, muchos de loscuales eran veteranos y habían servido alas órdenes de Toribio Montes (FJA: oc.176). Las dos naves del agresor se vararonen el punto de La Aguardientería, esdecir en el actual cruce de Malecón y 9de Octubre. Actuaron sólo la mitad de loshombres de Bejarano, pero se tomaronlas dos naves al mando del vasco Manuelde Jado.

Para 1818 encabezó una petición alRey, pidiendo que Guayaquil se anexaraal Perú.

En esos años de 1818 y 19, su fami-lia fue realmente perseguida y humilla-da por el gobernador realistaMendiburu, quien ponía permanente-mente contribuciones forzosas, con elcomprensible gran malestar de los afec-tados (CD: RO-CL, 143).

Para 1820 era uno de los 18 revolu-cionarios de la ciudad, donde 9 eran declase alta, tres de clase media y trescuras que eran sin duda la base ideoló-gica del momento: el DoctorMarticorena, el Padre Cumplido y elDoctor Cayetano Ramírez y Fita. Este esel criterio de don Vicente Ramón Roca.

El 2 de octubre de 1820 recibió lavisita de Villamil, pidiendo que sea eljefe del movimiento revolucionario,aunque los jóvenes querían que el jefefuera Olmedo, pero triunfó el criterio deVillamil basado en lo militar: Bejaranoestaba muy enfermo y respondió:

Dios proteje a ustedes, les deseoel más completo triunfo. Acuérdenseque todo cede al arrojo.

Curiosamente -y lo dice Aguirre-tampoco aceptaron el cargo ni Olmedo

ni Ximena, de tal manera que si no lle-gaban los tres venezolanos en esosdías, la Independencia de Guayaquil nose hubiese dado en aquellos días.

Murió en 1821 de menos de 70 años.–––––––––––––––––––––––

BEJARANO y LAVAYEN, JOSEFA:Hermana del Coronel Jacinto

Bejarano, nació en Guayaquil el 22 deseptiembre de 1749, huérfana de padreen junio de 1758 de apenas nueve añosde edad, se casó muy joven con elvalenciano Juan Antonio de Rocafuertey Antolí, nueve años mayor que ella, conquien procreó casi una veintena dehijos. Fue brazo derecho de su marido,gran comerciante y dueño de barcos.Este en 1788 adelantó a la Real Hacienda12.000 pesos para el permiso de abrir 12pozos o manantiales de aceite copépara beneficiar las breas del estanco deLima, 6 pozos debían ser en la mina dela Punta (de Santa Elena) y 6 en la deAmotape, al norte del Perú, cada añodebía entregar 1500 quintales de brea a14 pesos en el Callao, este negocioparece que dio a la pareja medianasganancias pues los costos de extraccióneran elevados, aunque por tener barcospropios, él ahorraba también bastante,tenía por otro lado el permiso de fabri-car buques en sitios anexos al Estero deCarrión, donde normalmente era prohi-bido (MLL: 347). En 1791 vio como sumarido protestó ante la Audiencia deQuito pidiendo investigar la situacióndel ramo de arboladuras y si convendríao no suprimirlo (MLL: 240).

En octubre de 1797 solicitó permisopara fabricar una embarcación en terre-

Actores de la Independencia

278

Page 272: actores-14-junio-2010.pdf

nos del Cabildo en el paraje donde sefabricaban las lanchas cañoñeras (MLL:o.c. 298) ofreciendo a cambio, 50 pesosde donativo para la obra del Malecón.

En mayo de 1821 fue invitada albaile que la Municipalidad dio en honorde Sucre, la señora asistió con sus cuatrohijas, algunos yernos y dos nietas de ape-llido Rico Rocafuerte (FJ: NL, II, 94).

–––––––––––––––––––––––

BELALCÁZAR,don FRANCISCO JAVIER:Vecino muy connotado de

Túquerres, donde era quizás el mayorhacendado de la ciudad, durante dosdías el 10 y el 11 de junio de 1822, fueuna de las personas y familias que aten-dieron al Libertador durante su primerviaje a esa población (Arch. SantacruzPatiño, Quito).

–––––––––––––––––––––––

BELALCÁZARo VELALCÁZAR, Sargento Mayor JOSÉ o JOSÉ MARÍA:Comerciante quiteño y mulero ave-

cindado en Guayaquil, tenía en 1809 for-mada compañía con Francisco AntonioGarcía y a ambos, acusándoles de patrio-tas, el gobernador Cucalón les quitócerca de 700 pesos en mercaderías (JEY,114). De hecho nos parece que es elmismo capitán José María Belalcázar,también vecino de Guayaquil, pero en1820. Este luchó en 1820 en el primerHuachi, poco después fue a Babahoyoen una avanzada de oficiales y tropa,con el grado de Sargento Mayor peleóen la Elvira en contra de las tropas deFlores en mayo de 1845, cuando tenía elgrado de Sargento Mayor (ITR: MPI, 24).

BELL, capitán ROBERT:Inglés, marino partidario de San

Martín que en noviembre de 1821 con-dujo de Guayaquil al Callao la goleta lla-mada Estrella, regalo de los guayaquile-ños a la causa emancipadora peruana(JEY, 259). En julio de 1821 se encontrabaen Guayaquil y sirviendo a la Junta de laciudad por orden de Luzárraga asumióel mando de la goleta Alcance que tripu-laba por marinos extranjeros, debía per-seguir a la Alejandro y proteger al ber-gantín Venturoso (Id, 375).

–––––––––––––––––––––––

BELLO y de la PEÑA, Comandante MIGUEL HERNÁNDEZ:Nacido en Caracas por 1765, hijo

de José Cornelio Hernández Bello y deJuana Gregoria de la Peña. Vino a nues-tro país en 1798 con el cargo deCorregidor realista de Latacunga, el 22de marzo de 1801 Carondelet en carta aJosé Antonio Lizarzaburu le dice:

- hablaré con don Miguel Bello,nombrado a ese corregimiento(Riobamba), para que ponga la mayoreficacia en la breve construcción de laobra (la iglesia), a la que contribuiránprobablemente los hacendados y veci-nos, cuando la vean empezada (CM.Larrea: Carondelet, 69)

En 1802 y 3 estuvo en Ibarra comoCorregidor (Tobar Subía: Monografía deIbarra) y como tal empezó el empedra-do de la actual calle Grijalva desde elpuente del Ajaví. Carondelet le ordenóenseguida el que fuera a Esmeraldas afundar la población de Malbucho comoasí lo hizo el 5 de agosto de 1803, puesla antigua Lachas estaba ya despobla-

Actores de la Independencia

279

Page 273: actores-14-junio-2010.pdf

da. Fue también previamente Directorde las obras del camino a Esmeraldas yllevaba cuidadosamente las cuentassobre todo de los esclavos negros com-prados en Popayán para el trabajo delcamino (CML: BC, 90). El camino llegóhasta Cuajara en sus manos, lo másgrave era la huída de los indios -quehabían sido enganchados a la fuerza- yla oposición de los hacendados si elcamino no pasaba por sus propieda-des. Pasó enseguida Riobamba eseaño de 1803. Regresó más tarde con sucargo a Latacunga en 1804. Fue mineroen Barbacoas. La Junta suprema de1809 le eligió Gobernador deLatacunga, renunció a poco y le reem-plazó don José Barba (PPM: CRA, 113).Él dice que fue víctima del engaño delos insurgentes y parece que es verdad,puesto que hacia septiembre de 1809don Ignacio Arteta, corregidor deAmbato y grave realista entonces, lefue a buscar en Latacunga para armarla contrarrevolución (CDTR, o.c. 157). Secasó en Latacunga en 1812 -seguía deCorregidor- con doña FranciscaPuigvert y Soucherón, francesa. Estuvoen Latacunga hasta 1817, luego fueGobernador de Quijos, de cuyo suelohizo una descripción. Entre 1820 y 23aparece viviendo en Quito comoColector de nuestra Catedral. En 1823compró a Sucre una hacienda en 1500onzas de oro, de las cuales se compro-metió a pagar mil onzas en 1823 y 1824(AG: VMMSEMS).

El año 25 era en Quito ComisarioOrdenador del ejército patriota yColector de diezmos del Obispado, el26 tuvo sucesión en Trinidad Vega, veci-na de San Sebastián (APSS, Quito). EL 39

era Comisario Ordenador de los ejérci-tos del Presidente Flores y testó anteSantacruz el 23 de febrero de 1839.

–––––––––––––––––––––––

BELLOSO, Teniente ANSELMO:Nació en Zulia, Venezuela en 1805,

a los diez y seis años ingresó en 1821 alos ejércitos libertadores, se batió en lasprovincias de Coro y Carabobo y luegoen el combate naval del lago deMaracaibo, pasó al Perú en 1823 en elbatallón Caracas y luego estuvo en lacampaña de Bolivia o del Alto Perú apartir de 1825. Sublevado el Caracas,pasó al Ecuador en 1827 y estuvo ennuestras tropas y en contra del Perú enla campaña de 1828 (ITR: MPI, 25), alaño siguiente luchó en Tarqui (ITR: BEI).A fines de 1830 tomó partido porUrdaneta y con éste salió en 1831 expul-sado hacia Panamá, donde escapó deser fusilado. En 1833 estaba de nuevoen Venezuela, donde se le declaró pró-cer ilustre y se le asignó una pensión de90 bolívares al mes (MPI, 25).

–––––––––––––––––––––––

BELTRÁN de los RÍOS, Presbítero ANDRÉS:Vecino de Cuenca, en 1826 en

unión de los clérigos Crespo, Peñafiel yVeintimilla eran enemigos acérrimos delcura argentino Landa, contra quien esta-ban también los masones ya de modaen esa época (PUCE: o.c. 299). Flores lepedía por tales razones a Bolívar, la sali-da de Cuenca de Tamariz, Landa,Barreto y la tropa.

–––––––––––––––––––––––

Actores de la Independencia

280

Page 274: actores-14-junio-2010.pdf

BELTRÁN, Capitán JOSÉ MARÍA:Debe haber participado en nues-

tras campañas desde 1820, pues en1830 figura con el grado de capitán loque significa su presencia en por lomenos tres batallas de esa década. Afines de 1830 figura junto al GeneralFlores, frente a los disturbios ocasiona-dos por Urdaneta (ITR: MPI; 24).

–––––––––––––––––––––––

BELTRÁN, LUIS:Nacido en El Socorro -al norte de

Colombia- peleó en Tarqui en febrero de1829 (ITR: BEI).

–––––––––––––––––––––––

BELTRÁN, ROQUE:Oficial de grado inferior, participó

en la parte final de la campaña indepen-dentista, en 1830 figura de partidario deLuis Urdaneta (ITR: MPI, 24).

–––––––––––––––––––––––

BENALCÁZAR y GUERRERO, DIEGO:Gran artista y de los íntimos amigos

de Sucre: nació en Quito por 1771, hijode don Ignacio Benalcázar, alias el Viejoy de Francisca Guerrero de Salazar, due-ños de casa frente a la iglesia de SanRoque. Diego en 1797 vivía como alum-no interno en la casa-taller del granmaestro pintor don José Cortés deAlcócer, muy cerca del Panecillo (ACQ,Gobierno, censo 1797), en noviembrede 1807 y con sus tres hermanos vendie-ron la casa de San Roque a doña AnaGallegos Acosta (AN, prot. anteBustamante); se casó para 1814 conMargarita Pazmiño, 24 años menor que

el novio. En 1822 y de más de 50 añosluchó en la batalla de Pichincha, luegose hizo íntimo amigo del Mariscal Sucre,poco después y en unión de sus ayu-dantes trabajaron varios retratos delLibertador (A. Costales: Los Colosos).Por el retrato del General AntonioMorales cobró 30 pesos, pintó tambiénalgunos cuadros para la iglesia de ElQuinche.

En 1825 junto con Antonio Salaseran los dos artistas más cotizados de laciudad y ambos declararon una rentaanual de 500 pesos (JGN: LPE, 178) ade-más era gran miniaturista, pintor al óleo,al pastel y a la acuarela, para clientesespeciales ponía sus miniaturas y retra-tos en artísticos estuches negros comolo recuerda el sabio historiador JoséGabriel Navarro.

En 1827 hizo un retrato admirable aSucre (FJ: NL, II, 114) seguramente unode los mejores hechos al héroe.

En 1833 declaró que vivía en elbarrio de San Sebastián, con su esposay su hijo Agustín, se declaró de 40 años,cuando en realidad tenía 62, era muycerca de los Proaño Marcillo (AMQ,censo 1833).

En febrero de 1836 tuvo problemascon la Jefatura de Policía seguramentepor incumplimiento de contrato y le diofianza de 50 pesos el comercianteAndrés Cazar, para entonces se llamaba“maestro mayor del gremio de pintores”(AN, not. 1a, prot.)

Sus esculturas religiosas se lucieronen templos de América y de Europa(BPM: DBRE), en sus últimos años esta-ba en la más absoluta pobreza, lo apo-daban Ojón y vivía de arriendo en casade doña Rosa Carcelén Larrea de

Actores de la Independencia

281

Page 275: actores-14-junio-2010.pdf

Valdivieso. Acusado de que era floreanoy de que guardaba armas en su casa, loasesinó un esclavo en la esquina de laPlaza Mayor el 19 de julio de 1852. Ungrabador de apellido Coronel que traba-jaba en la vecina Casa de La Moneda,desarmó al asesino, quien fue fusiladodos semanas más tarde (WL: CGM, I).

–––––––––––––––––––––––

BENALCÁZAR o VELALCÁZAR, JOSÉ MARÍA:Nacido en Popayán, pasó a Quito

como Cabo primero de las milicias rea-listas para controlar el orden en contrade los subversivos, casó aquí enSagrario el 10 de mayo de 1811 conMaría Sánchez (ASQ). Luego se radicóen Guayaquil, donde figura como veci-no importante, en diciembre de 1820contribuyó con 10 pesos para la com-pra de la primera imprenta para la ciu-dad (JEY, 417).

–––––––––––––––––––––––

BENALCÁZAR, ayudante JUAN FRANCISCO:Seguramente payanés, ayudante

de milicias del ejército libertador, llegó aQuito con las tropas de Sucre el 24 demayo de 1822, el 12 de agosto siguienteel mismo Sucre le despachó pasaportecon destino al Cuartel General a que sepresente ante el Libertador (AC: PDS).

–––––––––––––––––––––––

BENALCAZAR, capitán PEDRO:Nacido en Popayán, pasó a Quito,

de donde en 1821 le envió haciaPerucho el Coronel español Vizcarra, al

mando de 30 soldados, con el objeto dereprimir a los insurrectos de esa zona.En esa población el párroco VicenteCalderón le convenció a que deje lasarmas, efectivamente se dedicó a laagricultura y fue administrador de lahacienda Quitsaya, propiedad de donEusebio Freire de Andrade (JMCR:MSJM).

–––––––––––––––––––––––

BENAVENTE, Doctor PEDRO de:Nacido en Arequipa, fue abogado

de la Alta Cámara de Justicia de Lima yluego estudió para clérigo, llegó aGuayaquil, donde cura interino de laMatriz de 1818 al 21 (PRCH: PI), miembrodel Colegio electoral el 11 de noviembrede 1820, Cura Vicario de la Matriz deGuayaquil, partidario de laIndependencia, presidente en diciembrede 1821 del tribunal de la Junta deLibertad de Imprenta (JEY, 418). En marzode 1822 y como cura de la Matriz bautizóa Simona Sucre Bravo, la hija del Mariscal.A la llegada de Bolívar en julio de 1822,éste le tomó mucho aprecio, Benaventeredactó las bases jurídicas para elRégimen de Guayaquil en 1822, sin dudaél y el cura Ignacio Hidalgo fueron losmás grandes promotores para la adhe-sión de la ciudad a la Gran Colombia,manipulando a mucha gente y haciendoque triunfara un partido que quizás nollegaba al 30% de la población. Él y elabogado Bernabé Cornejo Avilés fueronmiembros de la Comisión que debía pro-poner las bases para que rija laConstitución de Colombia y de esasbases, los autores fueron Benavente yCornejo. Curiosamente según esa estruc-

Actores de la Independencia

282

Page 276: actores-14-junio-2010.pdf

tura presentada el 2 de agosto de 1822,el Departamento de Guayaquil debíatener cuatro provincias. Bolívar con capi-tal Daule, Manabí con Portoviejo,Tumbalá con Santa Elena –adelantándo-se a lo que hizo el presidente Correa enel 2007- y Guayas con Guayaquil. Esta últi-ma era precisamente bastante pequeñapues apenas comprendía Chongón,Samborondón, Ñausa, Taura y Yaguachi,al margen de la ciudad capital. Se pidió laelección de una Corte de almirantazgo,la fundación de escuelas lancasterianasen todas las cuatro provincias, la trasla-ción del Obispado de Cuenca aGuayaquil -de allí el influjo de los sacer-dotes- etc. En realidad, la ley de julio de1824 fue diferente, pues establecía la pre-sencia de seis cantones, queriendo pre-miar a Baba y a Babahoyo, pues los dosfueron elegidos como tales, por otro ladose estableció que Manabí debía ir desdeel río Colonche hasta Atacames inclusive,de tal manera que a Esmeraldas se le cer-cenó en forma alarmante (CamiloDestruge: o.c. 352).

El Libertador le nombró Rector delColegio de San Ignacio y luego fue abo-gado de la Corte Superior de Justicia delDistrito del Sur de la República deColombia (PRCH: PI).

–––––––––––––––––––––––

BENAVIDES, ANTONIO:Esclavo de la familia Benavides,

acusado junto con los esclavos AntonioAvila y Rafael Bermúdez, de haber dispa-rado contra las tropas del Rey, el acusa-dor fue otro negro y se les condenó amuerte, lograron salvarse y fueron des-terrados a Chimbo. En 1812 los tres pidie-ron la libertad, pues sus amos no les

habían defendido a tiempo (ANH, PQ,tomo 479).

–––––––––––––––––––––––BENAVIDES, DIONISIO, JORGE y BAUTISTA:Connotados vecinos de Túquerres,

de una típica familia del lugar conocidaporque solían tener 6 dedos en una desus manos, los tres firmaron en formaconjunta el acta de 11 de noviembre de1830 adhiriéndose a Bolívar y adhirién-dose provisionalmente al Ecuador (JJC:DH, 208).

–––––––––––––––––––––––

BENAVIDES, Comandante FERNANDO:Nacido en Loja, partió en 1823 a la

campaña independentista del Perú ymurió en el combate de Bellavista el 24de octubre de 1824 (ITR: MPI, 25).

–––––––––––––––––––––––

BENAVIDES, JOSÉ:Nacido en Ibarra, enjuiciado crimi-

nalmente en 1813 por tener reunionessecretas en el convento de SanFrancisco en esa ciudad con Fray IgnacioBosano y con José Reyes para secundarlos planes de Nariño en Bogotá y deServiez en Popayán (ITR: MPI, 29).

–––––––––––––––––––––––

BENAVIDES, JOSÉ ANTONIO:Nacido en Mendoza -Argentina,

pasó en las tropas de San Martín al Perú,participando en toda la campaña de1821 a 1824, en 1825 se unió a los colom-bianos y con ellos pasó al Ecuador. Murióen el cuartel de Latacunga en octubre de1828 (ITR: MPI, 25).

–––––––––––––––––––––––

Actores de la Independencia

283

Page 277: actores-14-junio-2010.pdf

BENAVIDES, JUAN:Importante vecino de Chimbo,

para 1804 trató de habilitar el viejo cami-no de La Chima, aunque se topó conque la presencia del río Cristal era unformidable obstáculo (AC: IR, 175).

–––––––––––––––––––––––

BENAVIDES, Coronel JUAN PABLO:Nacido en Guayaquil, de seguro

tenía hoja de vida como militar en losdías coloniales, pues de otra manera nose explica su grado, se enlistó en las tro-pas libertadoras y murió combatiendoen el primer Huachi en noviembre de1820 (ITR: MPI, 20).

–––––––––––––––––––––––

BENAVIDES y LOMA, MELCHOR:Cuando cabildante de Quito en

época de Carondelet, el cabildo le comi-sionó a que fuera a examinar las hacien-das de Cayambe “a fin de poder apreciarlas existencias de ganado y fijar el precioequitativo de la carne”. (CML: BC, 81).Uno de los diez miembros de la JuntaSoberana de Quito en agosto de 1809.

–––––––––––––––––––––––

BENITES, N: Jefe de las fuerzas patriotas en 1812

que debían presentar batalla enAzogues el 23 de junio de ese año, peroel Comandante Terán, jefe del Consejode Guerra aconsejó no presentar batalla(LRD: OEH, I, 81).

–––––––––––––––––––––––

BENITES y LÓPEZ DE ARELLANO, CELEDONIO:Nacido en Medellín por 1794 hijo

de José Antonio Benites Betancourt,alias el Cojo, nacido en Medellín, escri-bano del Cabildo de esa ciudad y cono-cido historiador local y de María MicaelaLópez de Arellano y Velásquez. Entró alas armas en 1814 de alrededor de vein-te años, hizo casi todas las campañaslibertarias de la Costa colombiana,Venezuela, Ecuador y Perú, hasta la fina-lización de estas en 1824. Murió el 24 demayo de 1832 a los 38 años (ArangoMejía: Genealogías de Antioquia yCaldas, I).

–––––––––––––––––––––––

BENITES, DOMINGO:Vecino de Guachucal en los Pastos,

preso en la cárcel de Quito en mayo de1816 acusado de insurgente, el día 29presentó en 6 folios un expedientepidiendo su libertad (AN, Gobierno, caja72, exp. 24).

–––––––––––––––––––––––

BENITES TORRES, don DOMINGO: Nacido en Tulcán, vecino de Ibarra

en 1809, donde acogió en gran formael movimiento del 10 de agosto (ITR:MPI, 25). Uno de los dos capellanesde las fuerzas insurgentes quiteñasque marcharon contra Pasto en sep-tiembre de 1809, el otro era el famosocura don José Riofrío. Benites casó enplena campaña al soldado José Bedóny a su novia la guaricha RamonaAndramuño (JRS. AHP, 4ª). En 1825seguía en Ibarra en medio de muchapobreza y a pesar de aquella, donó 136

Actores de la Independencia

284

Page 278: actores-14-junio-2010.pdf

pesos y cuatro reales al gobernador dela provincia a que estableciera laEscuela Normal, de la cual se le consi-dera su fundador.

–––––––––––––––––––––––

BENITES CARRIÓN, Teniente Coronel don JUAN:Nacido en Cuenca por 1790, hijo

de don Tadeo Benites Alvear y deIgnacia Carrión Neyra, ambos cuenca-nos. Radicado en Quito, figura aquí enmayo de 1820 como Comandante delos ejércitos del Rey y padre de unaniña llamada Trinidad Hernando (ASQ).

–––––––––––––––––––––––

BENITES CARRIÓN, MANUEL: Nacido en Cuenca, hermano del

anterior, se radicó en Quito donde casópara 1789 con doña María ManuelaQuiñones Flores, hija del abogado bar-bacoano Pedro Quiñones Cienfuegos yde Antonia Flores Carrión, de notablefamilia de próceres. Pérez Muñoz iden-tifica a éste y a su hijo -debe ser donAntonio Benites Quiñones- como de losprincipales seductores del movimientoemancipador en 1809 (p. 112). Firmó elacta de 29 de mayo de 1822 en Quito,asistió con su señora al baile de laMunicipalidad el 16 de junio de 1822.

–––––––––––––––––––––––

BENITES FRANCO, Teniente JOSÉ FRANCISCO:Bautizado en Guayaquil el 25 de

abril de 1797, hijo del sevillano JuanManuel Benites Tabares y de CarmenFranco Plaza. Huérfano de padre a los 7años, hasta 1819 tenía amplias ideas rea-listas, pues en enero de ese año hizo

información de su linaje ante el cabildode Guayaquil (Robles, HidalguíasGuayaquileñas), pero luego del golpedel 9 de octubre cambió de ideas, tal esasí que militó en las tropas de laIndependencia, estuvo en la campañade 1820 y luego en la de 1821 con Sucreen el segundo Huachi con el grado deTeniente, muriendo en el campo debatalla el 12 de septiembre de 1821 a los24 años.

–––––––––––––––––––––––

BENITES FRANCO, JUAN MANUEL:Nació en Guayaquil a fines de

1795, primer hijo varón de sus padres yhermano del anterior, bautizado en laConcepción, huérfano de padre a los 9años, luego e imbuido todavía de ideascolonialistas, pidió en 1817 a los 22 añosal cabildo de su ciudad, una informa-ción sobre su nobleza; no participó alparecer en las campañas de laIndependencia, pero el 4 de octubre de1822 se le eligió Secretario del Cabildo,sin duda ya considerándole de ideasprogresistas, se casó en 1827 a los 32años con Carmen Sánchez Rubio, siem-pre vecinos de la Matriz, el 39 fue dipu-tado al congreso floreano, el 42 perdióa su primer hijo en la epidemia de fiebreamarilla, fue Secretario de laConvención Nacional de 1843,Secretario de la Gobernación en 1849,murió el 18 de noviembre de 1851 a los56 años (APRCH, Guayaquil).

–––––––––––––––––––––––

Actores de la Independencia

285

Page 279: actores-14-junio-2010.pdf

BENITES FRANCO, LUIS LIBORIO:Hermano del anterior, nació en

Guayaquil el 23 de junio de 1799, huér-fano de padre a los cinco años deedad, en su juventud fue de ideas rea-listas y siguiendo el ejemplo de JuanManuel, su hermano mayor, presentóen 1819 probanza de nobleza ante elCabildo. Con el golpe de 1820 cambióde ideas y se alistó en las tropas deSucre en 1821 con el grado deSubteniente, muriendo igualmente enel 2º. Huachi el 12 de septiembre de1821.

–––––––––––––––––––––––

BENITES FRANCO, MANUELA de JESÚS:Hermana de los anteriores, nació

en Guayaquil el 23 de noviembre de1803, huérfana de padre al año deedad, la familia quedó en enormepobreza, su casa fue visitada por elLibertador en julio de 1822 para demos-trarles su pesar por la muerte de doshermanos en la campaña de 1821. Sequedó prendado de la belleza y perso-nalidad de Manuelita y le recomendó asu edecán Vicente González que leacompañaba y que tenía 24 años, aque la hiciera su esposa. González lehizo caso y se casaron el 12 de septiem-bre de 1823, luego de más de un añode noviazgo (APRCH). Enseguida viaja-ron a Bogotá, donde ella dio a luz enseptiembre de 1824, volvieron y el 27estaban en Guayaquil, el 28 en Cuencay otra vez en Guayaquil. Ella murió el 17de noviembre de 1868 a los 65 años.(PRCH y EGA: oc. I, 675).

–––––––––––––––––––––––

BENITES, NAPOLEÓN:Nacido en Venezuela, estuvo en

Tarqui en febrero de 1829 (ITR: BEI).–––––––––––––––––––––––

BENíTEZ y PLATA, Doctor EMIGDIO:Señalado erróneamente como

ambateño por Isaías Toro Ruiz, pero enrealidad nació en el pueblo de Páramo,cerca del Socorro en Colombia (GrupoRestrepo: Genealogías de Santa Fe, I,261).

–––––––––––––––––––––––

BENNET, WILLIAM STEVENSON o BENITO BENNET:Inglés, estuvo en Lima de criado,

con el Conde Ruiz de Castilla y con élvino a Quito en las mismas funcionesen 1808. Viajó luego a Esmeraldas,Tumaco y el sur de la Nueva Granada,dejando un valioso libro de viaje.Luego del movimiento del l0 deAgosto la Junta revolucionaria le nom-bró Gobernador de Esmeraldas enreemplazo del Coronel Carlos deAraujo. Pérez Muñoz opina (p. 113)que tenía “orden de sublevar las cua-drillas de negros de aquellas minascomo lo hicieron”. En 1811 le tocó sertestigo del asesinato del Conde yacusa directamente de ello y como ins-tigador a Nicolás de la Peña, en lo cualtiene toda la razón.

–––––––––––––––––––––––

BERDUGA, don FRANCISCO:Importante comerciante de

Portoviejo, donó en 1821, un documen-to comercial por valor de 580 pesos para

Actores de la Independencia

286

Page 280: actores-14-junio-2010.pdf

la Independencia cuando la campañade Sucre (JEY, 378).

–––––––––––––––––––––––

BERIÑA y SOBRINO o VERIÑA, Coronel PEDRO:Nació en Bogotá para 1799, hijo

del asturiano Francisco Álvarez deBerina y González Somonte, comer-ciante y realista en la época de laIndependencia que como tal emigró alsur de la Nueva Granada en 1819 y dela cartagenera María Bruna Sobrino yFernández de Sotomayor (GrupoRestrepo: o.c. I, 271 y 272); Pedro fueleal soldado de la Independencia yluego de Flores, en Quito en enero de1831 era capitán y miembro del EstadoMayor de la Comandancia del ejército aórdenes de Isidoro Barriga firmandouna proclama en contra de Urdaneta(JJC: DH, 295); murió combatiendo enla hacienda de La Elvira en 1845 juntocon sus principales oficiales, víctima deun balazo en la frente (ITR: MPI, 26).Murió soltero en Quito.

–––––––––––––––––––––––

BERMEO, FELIPA: Connotada vecina de Yaguachi,

prestó servicios a la Independencia, en1811 estaba casada con Manuel Vallejo,padres de María y de Luisa (ACC, E,1811).

–––––––––––––––––––––––

BERMEO, GREGORIA: Modesta propietaria en Baños en

1823, dueña del fundo San Vicente, dioochenta centavos de contribución parala campaña del Perú (ITR: BEI).

–––––––––––––––––––––––

BERMEO, MARÍA MARGARITA: Esposa de don Antonio Baquero,

asistió al baile del 16 de junio de 1822en honor al Libertador.

–––––––––––––––––––––––

BERMÚDEZ, CAYETANO: Negro, seguramente procedente

de Antioquia, se le encargó llevar uncaballo el primero de octubre de 1824desde el camino real hacia el norte, alpasar por el Ejido el caballo se desbocóy atropelló a una señora. El negro fuecondenado a muerte (AN, Quito,Criminales, 1824).

–––––––––––––––––––––––

BERMÚDEZ, don IGNACIO: Conocido vecino comerciante de la

ciudad, esposo desde 1809 por lomenos de doña Ignacia Cuéllar, apareceen varios documentos de la emancipa-ción (APA).

–––––––––––––––––––––––

BERMÚDEZ CAÑIZARES o CAÑIZARES BERMÚDEZ:Quiteño, usaba los dos apellidos

en forma compuesta, fue hermano deManuela Cañizares, buscado en 1810por Ruiz de Castilla debido a sus poten-tes ideas libertarias (ITR: MPI, 26).

–––––––––––––––––––––––

BERMÚDEZ, don MARIANO:Vecino comerciante de Quito, com-

padre en septiembre de 1806 del maes-tro Fernando Burbano de Lara, tuvo acti-tud oscilante cuando los conflictos polí-ticos de 1809 (APA).

–––––––––––––––––––––––

Actores de la Independencia

287

Page 281: actores-14-junio-2010.pdf

BERMÚDEZ, RAFAEL: Esclavo, a quien otro negro le

denunció de que había disparado enQuito contra las tropas del Rey.Condenado a muerte, se salvó y fuedesterrado a Chimbo. En 1812 pidió lalibertad, pues su amo no le había defen-dido de la pena de muerte (ANH, PQ,tomo 479).

–––––––––––––––––––––––

BERMÚDEZ, ROQUE: Nacido en el Perú, oficial de ejérci-

to, vino en 1822 en las tropas delGeneral Andrés de Santa Cruz, luchandoen Pichincha (ITR: MPI, 26).

–––––––––––––––––––––––

BERMURI, TORIBIO: Nacido en el Perú, estuvo en Tarqui

(ITR: BEI).–––––––––––––––––––––––

BERNAL, Presbítero don ANTONIO: Nacido en Guayaquil, mulato, veci-

no de Quito, “inseparable amigo delMarqués de Selva Alegre” en palabrasde Núñez del Arco, en el gobierno revo-lucionario se le nombró capellán de laReal Audiencia, pero el mismo acusadorseñala que era hombre indiferente ensus ideas.

–––––––––––––––––––––––

BERNAL LARREA, FRANCISCA:Dama guayaquileña de 46 años,

esposa de José Ignacio GorricháteguiAyala, asistieron en mayo de 1821 albaile dado por la Municipalidad enhonor de Sucre. Joaquín Mosquera diceen sus cartas a Santander que hay tres

familias colombianistas en Guayaquilque no tenían rival, una de ellas la deGorrichátegui.

–––––––––––––––––––––––

BERNAL LARREA, FRANCISCO:Guayaquileño, esposo de su sobri-

na carnal Juana Gorrichátegui Bernal,nacida en 1803. Miembro del cabildode Guayaquil que en abril de 1817 resol-vió adherirse a la Audiencia de Quito,pues dependiendo de Lima teníanmuchos perjuicios (JEY, 86) . A fines de1820 figuraba como un potente presta-mista en el puerto, el almirante Guido lepropuso el préstamo de 10.000 pesospara la campaña independentista, al1.5% mensual y a 6 meses plazo o 15días después de que Guido entraría aLima, pero no logró nada (JEY: o.c. 257),en mayo de 1821 asistió con su señoraal baile que el Cabildo dio en honor deSucre; el 13 de junio de 1822 figuróentre los más fervientes bolivarianos,dirigiendo una exposición de ruego alLibertador. En julio de 1822 fue uno delos 226 firmantes pidiendo la incorpora-ción de ese Departamento a Colombia(Camilo Destruge: o.c.)

Citado varias veces en la obra deMariano Fazio.

–––––––––––––––––––––––

BERNAL, ÁNGELA:Una de las hospederas de Bolívar

en Guayaquil, famosa por su afición altabaco, tal es así que la ensaladilla deGómez datada en 1850 dice que la casade doña Angelita olía a cigarrera (RPP:EP, III, 247).

–––––––––––––––––––––––

Actores de la Independencia

288

Page 282: actores-14-junio-2010.pdf

BERNAL, capitán JUAN ANDRÉS:Nacido en Manta, murió luchando

en el combate de Genoy, cerca de Pastoel 2 de febrero de 1821 (ITR: MPI, 26).

–––––––––––––––––––––––

BERNAL, JUAN MARÍA(El Padre de los Pobres y el Amigo

de la Humanidad Doliente): Nacido enGuayaquil en 1797 en la clase media oquizás un poco más abajo, fue en 1818a los 21 años maestro mayor de barbe-ros, luchó por la Independencia (PRCH:PI), poseyó una botica en la plaza deSan Francisco, muchos años quizásdesde 1822 Director del Hospital de laCaridad donde compartía su sueldo conlos pobres y los enfermos, se unió por1824 con Mercedes Ruiz Díaz, en 1832vivía en El Sagrario en la llamada “man-zana de los señores Vïtores” (SAG 21,Quito 1986) en unión de sus tres hijos,murió en la epidemia de fiebre amarillael 24 de noviembre de 1842 contagiadopor uno de sus pacientes. El Cabildomandó grabar en su tumba, una lápidadonde debía decir:

Murió gloriosamenteEn servicio de la Patria (RPP: DBE, I,

111)Su hijo fue el famoso periodista

Sixto Juan Bernal, aunque de claudican-te ideas políticas.

–––––––––––––––––––––––

BERNAL LARREA, viuda de LUZCANDO, PETRA:Nacida en Guayaquil, tenía 47 años

en 1821, en mayo de este año asistiócon sus hijas al baile que el Cabildo dioen honor de Sucre. (FJ. NL, II, 94).

–––––––––––––––––––––––

BERNOS, JUAN FRANCISCO:Nacido en Lima, de alto estatus

social, pasó a Guayaquil en 1809 en lastropas reales, casó el 8 de enero de 1810con doña Josefa Polanco, siendo padri-no don Juan Francisco Elizalde y Lamar,(AEGA).

–––––––––––––––––––––––

BERRAZUETA, FLORENCIA:Asistió en Latacunga al baile dado

al Libertador el día de San Pedro, 29 dejunio de 1822 y tuvo el honor de bailarcon el héroe.

–––––––––––––––––––––––

BERRAZUETA, don JUAN PABLO:Afamado comerciante quiteño, con

gran poder de convocatoria. Casó enQuito en la iglesia de Santa Bárbara el 23de febrero de 1801 con María MercedesJibaja, señora del estado llano. CuandoComisario de Santa Bárbara hacia 1808,se impactó de las maneras especiales delDoctor Juan Pablo Arenas, quien era alcal-de del barrio y las noches solía no saludarcon Berrazueta; en 1809 Pérez Muñoz localifica de uno de los mayores tribunos yseductores de la plebe a favor de la revo-lución (p. 114); cuando iba a claudicar larevolución de agosto, por las pérdidasmilitares en el norte y la noticia de la lle-gada de las tropas de Arredondo, arengóa varios barrios de la ciudad, para evitar lacontrarrevolución (ITR: MPI, 26); fracasa-do el golpe del 10 de Agosto, fue toma-do preso a fin de año y estuvo en uncalabozo compartido con el citadoDoctor Arenas, con Juan Coello, AntonioFlor de la Bastida, Francisco Romero yotros, tocándole ser testigo de los arreba-

Actores de la Independencia

289

Page 283: actores-14-junio-2010.pdf

tos síquicos del Doctor Arenas (Boletín l18de la ANH, p. 303). Ruiz de Castilla pidióque se le quitaran sus bienes. En 1812 ala llegada de Montes, este le puso en lalista de perdón y olvido.

–––––––––––––––––––––––

BERRAZUETA, PEDRO LEÓN de:Comerciante manabita afincado en

Latacunga, según Alejandro Sandovalen su Monografía de Latacunga, diceque este señor en unión de los herma-nos Pazmiño fue uno de los atacantes alcuartel llamado del Real de Lima el 2 deagosto de 1810; aportó con gran canti-dad de dinero -junto con AntonioOquendo- para la campaña dePichincha, mientras Sucre estuvo enLatacunga en mayo de 1822 (AITR).Sucre le premió nombrándolo Miembrode la Asamblea del primero de octubrede 1822 convocada en Quito por elMariscal y en donde este manipuló aque estuvieran presentes varios miem-bros de familia de doña MarianaCarcelén (AG: VMMSEMS, 1955)

–––––––––––––––––––––––

BERRIO, ComandanteANTONIO JOSÉ:Nacido en Cartagena- Colombia,

llegó a Quito con Sucre en 1822 en losejércitos libertadores, casó en Quito enla iglesia de Santa Bárbara en 1824 conMaría del Tránsito Pineda, con largasucesión en la ciudad.

–––––––––––––––––––––––

BETANCUR, CARLOS:Carpintero, murió durante la asona-

da quiteña del 2 de agosto de 1810,

sepultado en San Francisco, fue maridode doña Leonor Cañas (ASQ).

–––––––––––––––––––––––

BETANCOURT, JOSÉ MIGUEL:Vecino de Quito, en 1803 al cono-

cer la fundación del pueblo de San Luisde Carondelet, se dispuso a fundar allíuna fábrica de sombreros, lo que motivóla felicitación del Presidente Carondelet.Poco después el presidente con el suel-do de 200 pesos al año, le encomendóla inspección del cultivo del tabacoentre San Fernando de La Tola al norte yEsmeraldas y Atacames por el sur, envia-ba informes detallados al Presidente y ledecía que el tabaco de La Tola era tanbueno como el de Brasil y era el mejorpara fabricar rapé, al mismo tiempo quese quejaba de la vagancia de los obreros(CML, BC, l07). El mismo año de 1803 fuefactor importante para la apertura delcamino entre Sierra y Costa y tuvo pro-blemas con el cura de Carondelet por elmaltrato de éste a los indios (Id, 130).

–––––––––––––––––––––––

BEUDINO, JOSÉ:Indígena, elector por Chongón

para el colegio electoral convocado enGuayaquil y miembro de la Asambleainstalada el 31 de julio de 1822 (CamiloDestruge: o.c. 348).

–––––––––––––––––––––––

BILBAO, FIGUEROA:Familia quiteña, en cuya casa se

alojó el General Andrés de Santacruzluego de la batalla de Pichincha. La con-formaban don José Bilbao y doñaJoaquina Figueroa.

–––––––––––––––––––––––

Actores de la Independencia

290

Page 284: actores-14-junio-2010.pdf

BILCHES o WILCHES, Comandante N:Vecino de Manabí y luego de

Atacames, enemigo de Rocafuerte, fusi-lado en Atacames por el General TomásC. Wright (ITR: MPI, 27).

–––––––––––––––––––––––

BLANCO, don FÉLIX: Nacido en el Cuzco, en la alta

clase social de esa ciudad, miembro ydirigente del batallón de milicias realesdel Cuzco, que pasó a Guayaquil hacia1813, se casó en esta ciudad el primerode septiembre de 1814 con Rosa Olives,del pueblo guayaquileño, siendo padri-no el Doctor Bernabé Cornejo y Avilés(AEGA).

–––––––––––––––––––––––

BLANCO, Presbítero y Capitán JOSÉ MARÍA:Nació en Quito entre 1784 y 1797,

adolescente se radicó en Cuenca, fueDoctor en Teología por la Universidadde Arequipa, en 1813 residía en Cuencay debido a que era perseguido por susideas republicanas, se radicó en Lima,figurando como profesor en Arequipa,incorporándose más tarde en las tropaslibertadoras, habiendo sido de los ven-cedores en Pasco, capellán del célebrebatallón Numancia, ganó en 1825 lamedalla de los Libertadores del Perú.Luego se radicó en Trujillo al norte delPerú hacia 1826, donde fue socio de laAcademia Lauretana, Racionero de laCatedral y Examinador Sinodal de eseObispado, así como Vicerrector delSeminario de esa ciudad.

Como militaba en el partido “lega-lista” de Orbegozo, tuvo que dejar el

Perú y paró en Machala como párrocohacia 1837, de donde pasó como cura aSan Felipe al oeste de Latacunga, pocodespués a la parroquia indígena de SanSebastián y finalmente radicándose enSan Miguel -hoy Salcedo- donde no sededicó a tener curato, sino a servir alpueblo. Su labor se veía opacada por suterrible afición a las faldas (ITR: MPI, 27).

En 1847 estaba muy pobre y desdeSan Miguel y enviando todos sus docu-mentos de servicios durante 34 años,pidió una renta de 50 pesos mientras leconfieran una Canongía en Guayaquil oen Quito. Todo esto le falló, pero debenhaberle ayudado en San Miguel, desdeel 22 de enero del 49 fue párroco interi-no por la muerte del párroco VicenteCalderón que murió loco; en febrero de1849 destechó la iglesia matriz quehabía sido construida por el PadreGarrido, contaba sólo con tres pesos y17 tijeras y en 45 días construyó 40 varasdel templo y de la sacristía, pagandoveinte peones diarios a real y cuartillo,tres albañiles, tres carpinteros y chilpe.En un manifiesto se quejaba de queManuel Quinteros le había vendido chil-pe podrido y a sobreprecio. Puso ladri-llos en todo el templo, puertas nuevas ychapas. Todo costó 800 pesos “gastan-do todos los proventos del curato” ensus propias palabras. (ITR: El pasado delcantón Salcedo, 26).

El campesino Tadeo Fonseca le gol-peó, produciendo gran escándalo, puesa más de sacerdote era un anciano.

En 1854 se dirigió al congreso, puesse había propuesto concluir la acequiadel pueblo que sólo llegaba hastaPusuna en Bellavista. Se le pidió fianza, ladio, hizo de colector e inspector de la

Actores de la Independencia

291

Page 285: actores-14-junio-2010.pdf

obra, para tener rentas, pidió la contribu-ción personal, recibiendo muchas vecesinsultos. Murió hacia 1872 en la casa queluego fue de don Julio Hidalgo.

–––––––––––––––––––––––

BLANCO ENCALADA, Vicealmirante MANUEL:Prominente chileno, tras el rompi-

miento de San Martín con el almiranteCochrane el primero de mayo de 1821,aquel hizo venir de Chile a Blanco paraencomendarlo a él y al director de mari-na el chileno Luis Cruz la formación deuna nueva escuadra (JEY, 537); a media-dos de 1822 y con el ministroMonteagudo en Lima trataron de calmara Lord Cochrane, muy molesto al nohaber recibido saludos formales al llegaral Callao. Poco después Blanco debíapasar a Guayaquil en el bergantínBelgrano, asegurándose que Cochraneno se oponía al retiro del buque LaVenganza. Pocos días después se dicta-minó el que la escuadra peruana almando de Blanco entraría a Guayaquil arecoger al mariscal Andrés de Santa Cruz,de tal modo que la balanza se inclinabaen esos momentos a favor de SanMartín. Bolívar recapacitó que era preferi-ble alejar a este último que sacrificar aunos cuantos cuencanos. Fue Presidentede la República, intendente de ValparaisoMinistro plenipotenciario de Clinle enFrancia. Estos son algunos de los cargosque ostentó en su larga vida. (JEY, 516).

–––––––––––––––––––––––

BLANCO, Fray MIGUEL: Prior del convento de San Agustín

en Quito, en septiembre de 1810, comu-nicó a la Junta Suprema de Quito, el

deseo de celebrar un funeral por las víc-timas del 2 de agosto de dicho año(RMT: JDM, 395).

–––––––––––––––––––––––

BLANCO, alférezprimero NORBERTO:En noviembre de 1830 figura en

Samborondón como miembro delEscuadrón Cauca y del batallón Cedeñoa las órdenes del Coronel José MaríaMelo y eleva su voto de protesta por laconducta “del Ejecutivo del Ecuador–que– ataca a los intereses de loscolombianos apoyándose en la fuerzaarmada”, por tanto desconocen la auto-ridad del Presidente Flores (JJC: DH, 238).Miembro de la guarnición de Guayaquil,firmó el 15 de diciembre de 1830 laadhesión a la jefatura suprema deBolívar sin conocer que ya había falleci-do (JJC: DH, 277).

–––––––––––––––––––––––

BLAS, AGUSTÍN MARTÍN de: Español, vecino de Quito, Secretario

de Visita del presidente José García deLeón y Pizarro en los años 1781 y 1783 yquien como tal informó del famoso pro-ceso revolucionario dirigido desde el con-vento de San Francisco en Quito por FrayMariano Ortega y Tobar que buscaba darprotección a Tupac Amaru (RMT: JDM,l03), ante él fue ante quien el ebanistaquiteño Jacinto Fajardo denunció el planrevolucionario.

–––––––––––––––––––––––

BLONDET, don LUIS ANTONIO: Nacido en Francia, militó en los

tercios de Napoleón y se incorporó a

Actores de la Independencia

292

Page 286: actores-14-junio-2010.pdf

las tropas de Bolívar en el Caribe hacia1815 (APRCH), radicado en Guayaquil,se casó en esa ciudad el 30 de noviem-bre de 1828 con Trinidad Pomiel, seño-ra del estado llano o clase media, sien-do padrino José Picón (AEGA).

–––––––––––––––––––––––

BOBADILLA y CARRIÓN, doña IGNACIA:Dama cuencana, vecina de Quito

por su matrimonio con el Marqués deMiraflores, quien era uno de los pilaresde la Ilustración en Quito (Keeding).Este en 1755 compró lujosa casa en laesquina de las actuales calles GarcíaMoreno y Olmedo, en el barrio deSanta Bárbara, en mayo de 1786 laseñora traspasó al marido toda la partede los bienes comunes adquiridospara fundar un mayorazgo en benefi-cio de su hija adoptiva Rosa CarriónVelasco, pero la idea no llegó a cristali-zarse (notaría la, ANH); sobre la casade su propiedad se siguió un juicio en1793 en la notaría 6ª. La casa fue sitiode tertulia revolucionaria. Por esasparadojas de lo revolucionario -que erapolítico y no social- en el censo de1797 figuran como dueños de nueveesclavos y de seis criados indígenas(ACQ, Gobierno).

–––––––––––––––––––––––

BOBADILLA, SUSANA:Notable panadera cuencana que

tenía su taller en 1822 en la Calle de lasSecretas, dos cuadras hacia el sur de laPlaza Mayor. Entre febrero y abril de eseaño, cuando el ejército libertador aórdenes de Sucre, estuvo en Cuenca,ofreció pan a plazos, debido a la penu-

ria fiscal (Ricardo Márquez. CuencaHistórica, p. 8 y 12).

–––––––––––––––––––––––

BODERO, Familia:Una de las veinte y más familias de

Guayaquil, a las que en 1818 y 19, lespuso el ojo el gobernador Mendiburucomo simpatizantes del proceso liberta-rio y les cubrió de préstamos cuantiosospara el Estado, causando gran malestaren los perjudicados. Se considera queesta conducta posibilitó la revolución deoctubre de 1820 de manera directa (CD:RO-CL, 143).

–––––––––––––––––––––––

BODERO FRANCO, GUILLERMO:Nació en Guayaquil en diciembre

de 1804, hijo varón mayor sobrevivientede Julián Bodero de Larrabeitia y deJosefa Franco Márquez Caballero, cuyopadre Severino Franco fue dueño de lallamada Montaña del Rey. El bisabuelo ytronco de la familia don GregorioBodero en 1778 era dueño de variassalinas en la zona del Morro y que porlinderos había sostenido un pleito conel indio Gonzalo Quimis (MLL: GS. XVIII,310). De apenas 16 años ya prestó servi-cios en la noche del 8 de octubre de1820, igualmente en la madrugada deldía 9 sobre todo ayudando a Urdanetaen la toma del cuartel del batallón Daule(CD: RO-CL, 180), luego tuvo brillantehoja de servicios (PRCH: PI). Luchó enPichincha en mayo de 1822, luego dehacer toda la campaña desde Guayaquila las órdenes de Sucre. Fue extremada-mente fértil, pues dejó 44 hijos, dandoorigen a las familias Bodero Franco,

Actores de la Independencia

293

Page 287: actores-14-junio-2010.pdf

Bodero García, Bodero Rodríguez,Bodero Ramírez, Bodero Espinosa yBodero Avilés. En 1834 militó en la zonade Taura con sus parientes los Franco quesembraban el terror en la provincia y conellos formó un consejo militar improvisa-do que ultimó al Coronel Sandoval, liderdel gobierno que llegó equivocadamen-te en busca de sus soldados (FJA: o.c.281). Militó en la revolución del 45 encontra de Flores, en junio se tomóCuenca luego de un ligero combate a laentrada de ella, en esa ciudad era muyamigo del Doctor Mariano Cueva Vallejocon quien sostuvo una larga correspon-dencia (AMDC, Cuenca). En el gobiernode Roca fue preterido, no obtuvo coloca-ción activa en el ejército y se resintió conElizalde a quien le culpaba de esta con-ducta. En julio de 1846 vendió dos partesdel sitio de La Ensenada en Taura cercade Yaguachi, a más heredó a su abueloFranco La Montaña del Rey (PR y EG. O.c.II, 426). En 1850 y radicado en Guayaquil,se alió con el General Robles y con lafamilia de don Diego Noboa y se toma-ron el cuartel del batallón Número l, sor-prendieron allí dormido al General Ríos,ofrecieron el mando al General Elizalde -aunque había el resentimiento de pormedio- y como éste no les aceptó, leofrecieron a Urbina, quien se lo pasó aDiego Noboa. Éste dejó pocas tropas enGuayaquil al mando de Bodero y de supariente Guillermo Franco, éstos por elpique con Elizalde, trataron de hostilizar-lo, le asechaban de continuo, pero ésteterminó radicándose en Paita una tempo-rada (FJA: 369).

En 1850 mismo había hecho unacesión jurídica de bienes que se la consi-deró jurídicamente falsa (RPP: EP, III, 247).

Cuando Noboa fue electo comoPresidente, quitó de la Comandanciageneral a Robles y puso en su lugar aBodero, que más tarde no supo defen-derlo. Fue diputado, Secretario de laJefatura Suprema de Guayas y Manabíen 1860 en contra de García Moreno.

Murió el 29 de septiembre de 1889a los 84 años.

–––––––––––––––––––––––

BOLAÑOS, doña FELICIANA:Dueña de casa en Quito en el

barrio de la Chilena, hacia el sector másalto de la actual calle Manabí, donde dioalojamiento la noche del 24 de mayo de1822 a alrededor de 50 hombres de lastropas de Sucre que acababan de triun-far en Pichincha (AHMV, Quito).

–––––––––––––––––––––––

BOLAÑOS, FRANCISCO:Soldado quiteño, perseguido en

1810 por Ruiz de Castilla (ITR: MPI, 27).–––––––––––––––––––––––

BOLAÑOS LÓPEZ, doña JOSEFA:Quiteña, esposa de don Pedro de la

Guerra, decíase que hacía el mejor cho-colate de la ciudad. Vecina de SantaBárbara en 1822, al conocer el triunfo dePichincha y el hambre de los soldados,acudió al barrio de La Chilena, dondeestaban alojadas las tropas, les regalócomida e hizo un brindis con chicha conlos triunfadores (FJ: NL, II, 110).

–––––––––––––––––––––––

BOLAÑOS y TORRES, PEDRO SIMÓN:Supuesto hijo del Libertador y que

así fue conocido en todo el siglo XIX en

Actores de la Independencia

294

Page 288: actores-14-junio-2010.pdf

el sur de Colombia, pero que no es así.Nació póstumo en el pueblo del Trapiche(hoy Bolívar- Cauca) a fines de 1822, fuehijo del General Pedro León Torres, héroevenezolano a quien Bolívar le acusó dehaber actuado mal en la batalla deBomboná -abril de 1822- lo que le afectómucho y murió poco después enYacuanquer al sur de Pasto. Su madre fueJuana Bolaños, estupenda bailadora debambuco en el pueblo de Trapiche.Cuando Bolívar se enteró de su naci-miento, estaba en Quito, se enterneciómucho, quiso adoptar al chico y que locriara su hermana Juana en Caracas. Paraello envió al General de la Torre, quienrecuperó a Pedro Simón, pero estandoen Pancitará, a una legua de Trapiche, lamadre voló a recogerlo (arch. Del DoctorVíctor Quintero Ribera, Popayán)

Pedro curiosamente se parecíamucho al Libertador, se estableció en LaUnión, al norte de Pasto, donde fue Juezmunicipal en 1870. Fue padre del CoronelPedro A. Bolaños (FJ: NL, I, 135).

–––––––––––––––––––––––

BOLÍVAR VALLEJO, MANUEL de la TRINIDAD: Hijo del Libertador y de la señora

Paula Vallejo Guerrero, nacido en Tulcánen febrero de 1823, murió el 24 de sep-tiembre de 1825 a los dos años de edad,aunque en la partida dice “de padre des-conocido” ha sido vieja tradición del sigloXIX en Tulcán y Túquerres, el asunto de lapaternidad de ese niño (AC: RI, 225)

“Desde el año de 1800 una RealOrden daba a conocer al PresidenteCarondelet los nombres y actividades delos que proyectaban la Independencia deAmérica española; recoméndabales des-

plegar la mayor vigilancia, procurar que seconservara la tranquilidad y que diera avisoinmediato de cualquier plan que descu-briere para alterar el orden establecido”

Carlos Manuel Larrea: El Barón deCarondelet, 159 y 160.

–––––––––––––––––––––––

BOLÍVAR y PALACIOS, SIMÓN:El Libertador de América y sin duda

alguna el hombre más importante de susiglo en el Continente. Hacemos unresumen sobre todas las temporadasque estuvo en nuestro país:

La noche del 11 de junio de 1822el Libertador hizo tambo en Cumbal ydurmió en el pueblo de Pupiales, unoskilómetros al noroeste de Ipiales en lallamada “escuela” que estaba situadaen la Plaza Nueva de la bella pobla-ción y que tenía un huerto de mediacuadra de extensión y jardín. No sedormía normalmente en Pupiales, nisiquiera se pernoctaba pero Bolívarquiso cumplimentar a los vecinos deesa población.

El Secretario José Gabriel Pérezenvió un boletín a todos los pueblosdel tránsito:

El 13 debía almorzar en Tusa (hoySan Gabriel) y dormir en el Puntal (hoyBolívar).

El 14 almorzar en la misma Puntal ydormir en Ibarra.

El 15 parada en el tambo de SanAntonio, almorzar en Otavalo y dormiren Tabacundo.

El 16 almorzar en Guayllabamba yluego entrar por el camino real o deinvierno a Quito que era por Carretas.Tendrían quizás que hacerse algunos

Actores de la Independencia

295

Page 289: actores-14-junio-2010.pdf

cambios pues estábamos ya en verano yallí se tomaba por Pomasqui yCotocollao.

El miércoles 12 los habitantes deCarlosama, casi en la frontera, lo invita-ron a pernoctar en su pueblo, diciéndo-le que era mejor hacerlo allí antes queen Tulcán donde el frío era cruel, elcamino consideraba tambos obligato-rios en Tulcán y en Huaca. El pueblo leconsiguió a doña Paula Vallejo yGuerrero, alias Patilisa para los amigos,que era nativa de Tulcán y madre solterade unos 23 años a que acompañara esanoche al Libertador. Según los mayoreseruditos del Carchi e incluso sus descen-dientes, doña Paula habría respondidoque “dormir con el Libertador no erauna afrenta sino un honor”. Era unaseñora de ojos claros, nariz aguda yboca grande.

El jueves 13 de junio Bolívar hizo unalto en Ipiales, la persona que sin dudamás se impactó con su presencia fueuna mujer que terminaría de heroína:Antonia Josefina Obando la cual seríasacrificada el 9 de noviembre siguientepor las fuerzas realistas. Doña Josefina yotras damas le coronaron ese día conpalma de laurel.

Hacia las 9 de la mañana estuvo enla hacienda La Joya con su Estado Mayory un piquete de caballería. Y hacia las 10entró en Tulcán, donde le atendió porbreves momentos el párroco Fray JuanJosé Arellano y Muñoz, hizo dos nom-bramientos y no le agradó la “empleo-manía de sus habitantes” según lo escri-bió el gran historiador Carlos EmilioGrijalva en su folleto “Bolívar en Ibarra”.

Así que hacia las 11 pasó a Huaca,donde doña María Grijalva Ribadeneira

que tenía 28 años de edad, le obligó aque se sirviera un banquete y comoBolívar recibió la noticia de que era ladama más hábil de la zona para estosmenesteres, aceptó la invitación.

Después del almuerzo estuvo enTusa, donde no ha quedado ninguna tradi-ción ó constancia precisa de su brevepaso.

Al final de la tarde entró en Puntal,alojándose en su casa parroquial graciasa la gentileza del anciano párroco FrayJuan Narváez Guerrero, quien lo atendiójunto con sus hermanos Jacinto yBeatriz. El párroco declararía que cadavez que pasaba don Simón gastaba 5pesos y que le trataba mejor que alObispo de Popayán, en cuya recepcióngastaba sólo 3 pesos.

El viernes 14 de junio salió muy tem-prano del Puntal y muy ligero y cerca delmedio día entró en Ibarra, siendo recibidoprimero por el Cabildo. Luego se alojó enla casa de don Joaquín Gómez de la TorreTinajero en la actual calle Sucre. Según losdocumentos “estuvo aturdido de gozo”,como era una sociedad realista se dedicóa convencerles de las ventajas del sistemarepublicano a los vecinos más connota-dos de la villa: los hermanos GangotenaTinajero, el citado Gómez de la Torre, loshermanos José Valentín y Agustín AngelPosse Romero, don Joaquín RibadeneiraCoello, don Bernardo Román, don MiguelTinajero Guerrero y su hijo don JoséTinajero Játiva, etc. A la noche llegó a visi-tarle doña Nicolasa Lasso y Borja, damaquiteña, viuda primero del prócer Arenas,con sus tres hijos pequeños del segundomatrimonio, a quienes Bolívar les hablócon tanto entusiasmo que les atrajo a sucausa.

Actores de la Independencia

296

Page 290: actores-14-junio-2010.pdf

Los ibarreños le hablaron de suvieja frustración del camino al Mar,Bolívar se condolió y eso explica eldecreto que lo firmaría en Quito de 24de junio de 1822 respecto a la vía aEsmeraldas.

Buena parte de la noche se pasóhablando con el Coronel José MaríaCórdova que había sido gran factor enQuito el mes pasado de la batalla dePichincha. El sábado 15 siguió hablandocon Córdova y a Gómez de la Torre,Bernardo Román y a Vicente Gonzálezles dio el título de Coroneles, simple-mente para halagarlos.

Hacia las 9 o 10 de la mañana estu-vo en Otavalo, que lo recibió con granjúbilo, Bolívar entró por toda la calle realque luego tomaría el nombre de Bolívaren su honor. Fue don Antonio MongeTerán quien le dio la bienvenida.

Otavalo era una sociedad compleja,la mayor parte de sus pobladores teníanideas realistas, tanto por los numerososchapetones que vivían en el lugar, cuan-to por la labor de los curas. Sin embargopor otro lado, de enero a mayo de 1822había soportado la presencia, los desma-nes y los abusos de varios batallones rea-listas al mando de Ovalle, Miguel de laPiedra y de Bartolomé Salgado, tan es asíque por primera vez en el año, Otavalorespiró en junio y julio de ese año. Eso enalgo inclinaba la balanza a favor del ladopatriota. Con el finísimo olfato que tenía,trató de convencer a la élite de que secambiaran de bando y lo logró enAntonio Albuja, en José Mariano deAlmeida y en José Torres. Igualmente lohizo con Joaquín Tinajero Guerrero aquien le recomendó a su salida como elmejor pilar de la población.

Almorzó en casa del quiteñoAntonio Monge Terán y de su esposadoña Juana Acevedo Moncayo, aloján-dose muy poco en su casa en las actua-les calles Roca y Piedrahita esquina.

Bolívar descubrió que el lojanoJusto José Alvear y el atuntaquireñoAntonio Martínez de la Vega, teníanmadera de espías, por eso los utilizócon ese fin Sucre en el siguientenoviembre. Nombró como primeraautoridad al bogotano Pedro deAlcántara Herrán y Zaldúa que tenía 22años y era una auténtica dama por lapulcritud de sus procedimientos.

A media tarde -a eso de las dos- elLibertador estuvo ya en el pueblo deSan Pablo del Lago, las autoridades leentregaron varios reclutas, a Bolívar leencantó uno llamado Francisco Medina,ordenó a su edecán que lo incorporaraal Estado Mayor y lo hizo tambor. Esteterminaría al lado de Flores. Así lo cuen-ta José María Coba en la p. 26 de suMonografía de Minas.

A las 5 de la tarde llegó aTabacundo, acompañado del 200 infan-tes del temible batallón Rifles y delVencedores, donde le recibieron autori-dades tanto del lugar como deCayambe, de este lado las comandabadon Joaquín Noboa Portillo.

El grande Hombre estaba cansadoy pronto fue a la casa quinta de losJaramillo Toledo en la subida delCalvario que era la mejor casa de lapoblación. Allí su dueña doña RamonaToledo -quiteña- le ofreció dos sillonesde cuero de una sola pieza y muy útilespara el descanso y una alcoba de basti-dores de lienzo en lugar de vidrios. Y lasautoridades conociendo de los ímpetus

Actores de la Independencia

297

Page 291: actores-14-junio-2010.pdf

del Genio, le ofrecieron a una mucha-cha muy agraciada llamada NicolasaJarrín a que le diera compañía. Esta casa-ría diez años después con ManuelEspín, oriundo de Quito. Ha sido el his-toriador Miguel Angel Puga quien másha trabajado sobre las estancias deBolívar en Tabacundo.

Se le tenían preparadas en el pue-blo las bestias de relevo y el correspon-diente follaje.

El sábado 16 de junio de 1822 oyómisa a las 6 de la mañana en Tabacundo,salió media hora más tarde, llegó altambo de Guayllabamba a las 8, dondealmorzó medio malamente y de apuropues era día especialísimo, a las nueve ymedia pasó por Carretas, sitio obligadode paso, donde de seguro se abrazó sonSucre; y aunque varios estudiosos dicenque pasó a Cotocollao esto es falso enesta ocasión (Rafael María de Guzmán,Luis Bossano, etc). Existen tanto sucorrespondencia, como múltiples testi-monios que permiten reconstruir ese his-tórico día casi paso a paso.

LA PRIMERA ENTRADAEN QUITO:A las once paró en la quinta de

Rumipamba de don Manuel Larrea Jijón,para eso ya varios jóvenes quiteños lefueron a dar el encuentro, entre ellosdon Ramón Bossano de la Torre y lasautoridades de la ciudad. Su edecánmás importante era el joven payanésTomás Cipriano de Mosquera yArboleda.

Allí ordenó a sus numerosos cria-dos que se adelantaran a la quinta deSan Millán a donde efectivamente,estos llegaron a las doce del día, según

Rafael María de Guzmán en la p. 83 deltomo uno de su obra.

Alrededor de la una de la tardeparó en la quinta de San Millán en lasactuales Av 10 de Agosto entre RamirezDávalos y Patria, que era ya el sitio caside entrada norte de la ciudad, allí secambió de ropa, se puso un altomorrión y una visera de plata según donRafael María de Guzmán. El objeto eraaumentar varios centímetros a sumodesta estatura. De allí salió a la una ymedia de la tarde, según el mismoseñor Guzmán.

A las dos estuvo ya en el Ejido de laciudad, estaba allí una tolda de campaña,numeroso público y un cuadro impresio-nante: 1000 hombres a caballo, de loscuales 300 eran militares y 700 civiles,Bolívar se sirvió un refresco. Un jovenLeón Aguirre sobrino de don Vicente sepresentó con un caballo yunga a que elLibertador entrara con él en Quito:

“Soy Espiridión de León y Aguirre,sobrino del tío Viche que tiene casa enQuito y hacienda en Chillo”.

Al Genio no le gustó el asunto,luego él mismo se puso en cuatro y lerogó a Bolívar que lo montara.

“para tener el orgullo de decir quehabía sustentado al Libertador deSuramérica”.

Entonces Bolívar le dijo al EdecánMosquera: “Dale más naranjas”.

El cronista José María CordovezMoure que oyó estas noticias 30 añosmás tarde de labios de sus propios pro-tagonistas lo estampó así en sus sabro-sas Reminiscencias de santa fe yBogotá, p. 488 de la edición de Aguilar,aunque él por discreción hace dos per-sonas de lo que fue una sola.

Actores de la Independencia

298

Page 292: actores-14-junio-2010.pdf

Alrededor de las 3 de la tardeBolivar y su Estado Mayor estuvieronhacia el lado occidental del parque de laAlameda, donde dio una arenga quecautivó a la población, recordándoles alos quiteños que habían sido el primerpueblo de América en proclamar suIndependencia.

Al pueblo le impresionó vivamenteel que junto a Bolívar, estaba vestido dehonores el Coronel Español BasilioGarcía, a quien Bolívar hacía poco habíaderrotado en Bomboná.

El Libertador de la Alameda pasó aSan Blas y luego a la actual calleMontúfar, desembocó en la Quebradade Armas -que era la actual Marín- ysubió por la actual Chile, en medio deldelirio de las gentes. Así lo recordaba ensu ancianidad doña Clotilde TorresGuarderas por haberlo oído a su madrey abuela.

Al llegar a la esquina de SanAgustín, le cubrieron de flores lanzadasdesde la casa de los Sampedro Cabezas,según testimonio de la misma señoraTorres. Y al llegar a la esquina delMunicipio sucedió algo inusitado: unacorona de laurel le llegó a su mejilladerecha y le lastimó el rostro, alzó a veralgo molesto y se encontró con dos ojostempestuosos, era Manuela Sáenz yAizpuru, una guapísima quiteña de 27años de edad, casada y recientementellegada desde Lima. Que fue de esacasa -actual FONSAL- de donde le lanzó,consta por testimonio verídico de doñaMariana Carcelén quien así se lo contó aCordovez Moure.

Delante del Municipio se habíalevantado un tablado, luego de los discur-sos de rigor, Bolívar fue coronado a las 5

de la tarde por la joven María Arboleda yRetana acompañada de 11 niñas, el granhistoriador Madariaga en el tomo II de suBolívar, p. 189 refiere así el hecho:

“coronó a Bolívar con una coronade laurel artificial donde centellaba unbroche de diamantes. Bolívar se despo-jó del adorno y colocándolo sobre lassienes de Sucre, dijo a María:

Esta corona corresponde al vence-dor en Pichincha.

Pero las jóvenes de Quito habíanpensado en todo y María Arboledatomando de una bandeja una coronade laureles naturales, dijo al Libertador:

Si la corona de laurel artificial lahabéis concedido al Vencedor dePichincha, permitid señor que os coronecon otra de laureles naturales.

Y en seguida -cuenta Mosquera-seis ninfas coronaron a los jefes y oficia-les, edecanes del Libertador y oficialesdel Estado Mayor- “Hasta aquí la cita deMadariaga”.

En medio de la hondísima emo-ción del día, se acercó una ancianacubierta el rostro de lágrimas:

Soy la madre de Godoy, le dijo, elque sucumbió el 2 de agosto. Ahorapuedo morir tranquila, luego de haberleconocido.

Bolívar se quitó la corona que aca-baba de recibir y la colocó en la cabezade la anciana. La gente lloraba y delira-ba. No sólo que era finísimo, sino unhistriónico excepcional.

A las 6 fue el solemne Tedeum en laCatedral, donde otro grupo de niñas -apa-rentemente seis- le cantaron con primor.De esas 18 damas en total, el historiadorambateño Isaías Toro Ruiz, logró rescatarestos 14 nombres:

Actores de la Independencia

299

Page 293: actores-14-junio-2010.pdf

Dolores Aguirre Angulo de 10Ignacia Álvarez Villacís de 9 añosIsabel Ante Olaís de 17María Arboleda Retana de 20Dolores Ascázubi Matheu de 16Rosa Carcelén Larrea de 11Mercedes Checa y Barba de 8 añosMaría Mercedes Donoso Lasso de

casi 9 añosMaría Larrea Bou, de 12 años y medioTeresa Lizarzaburu Larrea de 18Manuela Peña y Vélez de Álava de 14 años

Juana Quiñones Carrión de 8Carmen Salinas de la Vega de 15 añosValentina Serrano Cabezas

Entendemos que las niñas Álvarez,Checa, Donoso y Quiñones fueron delas actuantes en el coro de la Catedral,por su misma edad.

Esa misma noche tuvo lugar el lla-mado “baile de la Municipalidad” al queasistieron como 60 parejas de la ciudad,es decir los vecinos más connotados,Bolívar estuvo espléndido, toda lanoche se dedicó a bailar con Manuelita,creando problemas de celos por partedel mundo femenino. Toda esa tempo-rada se alojó en el Palacio de laAudiencia.

De las parejas que asistieron a estebaile, José Alberto Donoso Cobo, pudoreconstruir los nombres de algunos:

Vicente Aguirre y Rosa Montúfar Larrea

Vicente Álvarez TorresJosé Álvarez Torres y Teresa

Villacís CarcelénJuan Ante Valencia con Antonia

Velasco CoboDoctor Pedro José de Arteta

CalistoAntonio Baquero con su esposa

María BermeoJosé Miguel Batallas y VallejoManuel Benites y CarriónRamón Borja Villacís con Mariana

Lizarzaburu LarreaDoctor José María Cabezas y

Preciado con María Manuela Díaz delCastillo

Don Francisco Campos Barrón con su señora

Pedro Cevallos y DonosoJosé CorellaManuel del Corral Martínez con

doña Águeda Martínez OsorioVicente Chiriboga Villavicencio con

doña Rosa Cobo Yépez, etc.Una de las personas que más le

impactó en Quito, fue el cura popaya-nejo Pedro Antonio Torres Moure quehabía luchado en Pichincha y pasabapor pariente íntimo de los Mosquera.Lo tomó tanta simpatía que se convir-tió en su capellán y secretario, inclusoestuvo con Bolívar en la nacienteBolivia y conservó siempre la almoha-da del Libertador. José María Quijanoen la página 68 de sus Memorias, dedi-ca varios recuerdos a este interesantísi-mo clérigo.

Bolívar vivió doce días en Quito esaprimera vez, del domingo 16 al viernes28, doce días febriles que, de acuerdo asu correspondencia, pueden ser nítida-mente reconstruidos:

En Quito trató de convencerespecialmente a dos personas realis-tas: al abogado José María ArtetaCalisto y a don José María PérezCalisto, con el primero le fue imposi-ble y le puso el apodo de Asno Togado

Actores de la Independencia

300

Page 294: actores-14-junio-2010.pdf

según referencia de Cristóbal deGangotena a Angel Grisanti (AG:VMMS), con el segundo llegó a tener-le tanto aprecio, que le pidió que seradicara en Otavalo y allí en 1823 seconvirtió en su brazo derecho.

El lunes 17 de junio, Bolívar pasóun oficio al Municipio agradeciéndole“los honores y atenciones de que hasido objeto”. Sin duda ese mismo díaempezó una febril amistad con elCoronel Vicente Aguirre Mendoza quese convertiría enseguida en su másadicto y servicial colaborador, sinimportarle los términos conforme lovamos a ver.

El 17 y el 18 trabajó febrilmenteen el Palacio, dictando cartas, órde-nes y decretos. Quizás el hecho másimpactante de estos días es que a par-tir del 29 de mayo había desaparecidola realidad y esencia de la antiguaReal Audiencia de Quito y se habíacreado el Departamento de laRepública del Ecuador con las anti-guas provincias de Quito, Cuenca yLoja. Madariaga comenta que Bolívardudaba del patriotismo republicanode Cuenca y Loja (II, 192) y que pensóen realizar una Asamblea de los pue-blos del Sur que expresara su solem-ne adhesión a Colombia y que de estamanera se ejerciera una presiónmoral sobre Guayaquil, que oponíaresistencias a la incorporación. Bolívaren esto era más quijote y democrático-por lo menos en esta vez- pero fueSucre quien le convenció de lo contra-rio: había que actuar a la fuerza, esque en realidad Sucre ya conocía endetalle lo que pasaba en nuestropuerto.

De seguro que el martes 18 dejunio fue el famoso baile otorgadopor don Juan de Larrea Villavicencio,noche en la que empezó su verdade-ro romance con Manuelita. Tan evi-dente es esto, que los diplomáticosfranceses en los informes a suGobierno, dicen que Aguirre jugópapeles deshonrosos frente a Bolívar,(ver los trabajos de Darío Lara) sinduda por una ayuda personalísimapara sus relaciones íntimas conManuelita. Lo que se sabe es quetodas las noches Manuelita acudía alPalacio, luego de las horas de trabajo,a servir al héroe y a confortarle conbaños calientes. A media noche unedecán la conducía a casa de ella enlas actuales Venezuela y Bolívar, con-forme lo hemos probado en nuestraúltima obra Casas, calles y gentes delCentro Histórico de Quito.

El miércoles 19 envió a su edecánMosquera rumbo a Guayaquil, comoemisario político de primera importan-cia. Ese día, por razones obvias, elLibertador estuvo cansado.

Sin duda fue esta noche la quedon Manuel Larrea Jijón le dio el baileen su casa de Santa Bárbara. El jueves 20le escribiría al Ministro de la Guerrasobre “la tierna gratitud de que estánposeídos los quiteños”.

El día viernes 21 Bolívar estuvo delo más activo, escribió numerosas cartasdiciendo “no me faltan ratos para escri-bir, pero me sobran meditaciones”.

Sin duda el viernes 21 debióhaber sido el banquete brindado ensu misma casa de Santa Bárbara por elrealista Doctor don José FernándezSalvador y López, a quien Bolívar per-

Actores de la Independencia

301

Page 295: actores-14-junio-2010.pdf

manentemente enviará saludos ensus cartas, sin duda traía recomenda-ciones desde Ibarra de su cuñado donJoaquín Gómez de la Torre Tinajero: ysin duda el sábado 22 fue el banque-te dado por don Manuel Larrea Jijón ysu esposa Rosa Carrión Velasco en sufastuosa hacienda de Rumipamba alnorte de Quito. Julio Pazos en sureciente obra “El Sabor de laMemoria” (FONSAL, 2008, p. 202)publica el menú que se le ofreció alGrande Hombre y en donde rescata-mos lo siguiente:

ENTRADA: Tortillas de sesos ycanastas de hojaldre rellenas con sesos,escabeche de pescado, perniles, len-guas secas, criadillas emborrrajadas.

PUCHERO: Peras, duraznos y carnes.PLATO CENTRAL: Asado de carne

macerada con aguardiente y muy con-dimentada, aves domésticas asadas ycon salsa, aves de cacería, lomo de resrelleno.

ENSALADAS: De lechuga y tomate,de pepinillo y coliflor, cascos de alcachofa.

Abundante ají.Pazos anota que siendo el menú

en su gran mayoría europeo -sobre todode las Canarias- habían elementos ame-ricanos: ají, cacao, maíz blanco, tomate,yuca y camote. Llama la atención laausencia de papas y de postres.

Esa noche debió ser en la cualdon Martín Chiriboga y León brindóuna cena en su casa al Libertador, sinduda Chiriboga quería atraerse o ton-tearle al Libertador, tal es así que ellunes 24 firmaría el decreto sobre elcamino a Esmeraldas, encargándolede su construcción justamente alseñor Chiriboga.

El domingo 23 debió ser una reno-vada y ardiente fase en la hacienda deCataguango a dos horas de Quito acaballo en ese tiempo, propiedad de lostíos de Manuela. Las tradiciones conser-vadas por su sobrina Josefina SáenzFernández Salvador eran precisas sobreel papel de esta hacienda en la vida delos célebres amantes.

Los quiteños sabían que la semanadel lunes 23 de junio era la última queBolívar permanecería en Quito y dehecho se conservan las tradiciones detres banquetes que debieron serle ofre-cidos los días lunes, martes y miércoles.

El lunes 24 se promulgó laConstitución colombiana en Quito.

Seguramente el del día lunes fue elofrecido por Vicente Aguirre quien yaera su amigo personal desde su llegada.

El martes debió ser el dado por lafamilia Tinajero en su casa de SantaBárbara unos metros al sur de la iglesiaparroquial. Esta casa conservaba una pila,de donde sus dueños hicieron saltar vinoen esa noche memorable, uno de losasistentes fue el joven Ramón BossanoGómez de la Torre, quien lo transmitiómuchísimas veces a sus herederos.

El miércoles 26 debió ser el bailefinal brindado en su casa de la PlazaMayor por el abogado Doctor José SanzGarcía, quien con antelación había man-dado a fabricar una vajilla con el escudode la familia Bolívar. Este hecho era uncontrasentido: se glorificaba alLibertador y al demócrata reviviendo suestirpe nobiliaria. En todo caso a esafiesta asistieron sus jóvenes hijos Joséde 21 años y Vicente de 18 años, éstefuturo y gran actor revolucionario delQuiteño Libre en contra de Flores.

Actores de la Independencia

302

Page 296: actores-14-junio-2010.pdf

El jueves 27 fue la primera despedi-da con Manuelita, el viernes 28 a prime-ra hora salió de Quito rumbo al sur.

En nuestra ciudad había hechotambién valiosa amistad con doñaMercedes Carrión Palacio de Sánchez,señora lojana que le dio varias recomen-daciones para cuando el Libertadordecidiera ir a Loja.

Don Rafael María de Guzmán dejóescritos en su obra Anécdotas de la ÉpocaGrancolombiana (p. 329) que Bolívarestuvo alojado en casa del GeneralVicente Aguirre en el lado oriental de laPlaza Grande, que allí se tenían agrada-bles tertulias todas las noches, en las cua-les el Libertador recitaba poesías italianas.Que entre los contertulios estaban:

El militar CarreñoEl Coronel José María CórdovaEl jefe político don Juan Larrea

VillavicencioEl Coronel español José MiresEl Coronel venezolano Juan Paz del

CastilloEl Coronel Bartolomé SalomEl abogado José Fernández

SalvadorEl General Andrés de Santacruz yEl Doctor José Félix Valdivieso, lojano

BOLÍVAR EN GUAYAQUIL:Llegó a este puerto el jueves 11 de

julio de 1822 a las 5 de la tarde segúnanota Camilo Destruge en suRevolución de Octubre y campañaLibertadora p. 341, toda la ciudad estuvoen movimiento -pero más por curiosi-dad- y se le recibió con una sencilla por-tada. Hasta la casa de su alojamiento elLibertador hizo una hora. El banquetedado por la Municipalidad fue espléndi-

do, el más impresionado de la facundiadel héroe fue Olmedo, de allí que el ale-jamiento y resentimiento de éste, leduraría en lo posterior muy poco, ape-nas de 1822 a 1823.

El partido bolivariano en Guayaquilpodría decirse que siempre fue pobre:las Garaycoas, doña Pancha Rocafuertede Rico y su familia, Vicente RamónRoca, don Manuel Antonio de Luzárragay unos pocos más. Pero Bolívar descu-brió que debía pasar allí largo tiempo,para con su verbo encandilar a los hom-bres y a las mujeres, lo cual lo logró enamplio grado. Pero en definitiva, Bolívarfue apreciado en esa ciudad, mas no supartido el colombiano, debido sobretodo a los abusos que estos cometían,siendo el más abusivo y cruel el CoronelBartolomé Salom.

La Junta de Gobierno estaba por lano incorporación a Colombia, mientrasla Junta o Colegio electoral era del sentircontrario. Quien más manipuló y trabajópor la causa colombiana era el procura-dor general del Cabildo don JoséLeocadio Llona Ribera que más tarde sehizo odioso a la mayoría de la población.

Pero ¿cuántos realmente estabanpor la incorporación a Colombia?

Si Guayaquil tenía entonces unos2500 vecinos o padres de familia y si deéstos, la mitad podían ser analfabetos,los votos válidos eran de verdad unos1250 y en la realidad no llegaron a 300los que obtuvo el partido bolivariano. Seha escrito que buena parte de la éliteestuvo por Bolívar, esto no es verdad, eldocumento que lo publicamos (Ver:Anexo 25) al final de este volumen reve-la en las 226 firmas de respaldo, perso-nas de la clase media para abajo en su

Actores de la Independencia

303

Page 297: actores-14-junio-2010.pdf

enorme mayoría, a pesar de que loscuras y todos los conventos estaban porBolívar. El documento habla de la orde-nanza mercantil muy parecida a la Leyde Cartagena, pues sin duda la mayoríaeran pequeños comerciantes minoris-tas. Los sacerdotes firmantes fueron 35,absolutamente todos los que vivían enla ciudad, quizás la familia más afín alhéroe fueron los Merino Ortega, algu-nos de los Roca y algunos Avilés, en elresto el vacío fue completo desde las éli-tes sociales.

Al principio Bolívar se quedóencantado de la dulzura y afabilidad delos guayaquileños, a más de su genero-sidad. El 23 de agosto de 1822 escribía:

“Últimamente se ha descubiertoque el departamento de Quito no danada y que Guayaquil lo ha de dar todo”.

Poco después y debido a sus pasio-nes, tendría que rectificar: Guayaquilsiempre dio dinero, pero Quito dio envestidos, zapatos, sillas y armas, lo queposiblemente no dio ningún pueblo dela Gran Colombia.

En septiembre de 1822 y contandocon que los guayaquileños le abríantotalmente sus bolsas, determinó que deallí se sacaran 16.000 pesos todos losmeses para pagar a las tropas acuartela-das en Quito (MFF, 41). En una carta dice:

“La gente en general me ha pareci-do buena, dócil, y más inclinada aColombia que a la independencia provin-cial… qué beldad en las mujeres y quéhonradez en los hombres en general”.

Un mes después, en octubre, leescribía a Santander, ya desilusionado:“Nadie se mueve por algunos minutossin ganar unos pesos, usted sabe lo quese le da al soldado. Guayaquil es una

ciudad que está toda metalizada, no hasido guerrera”.

En diciembre de 1822 Guayaquilmostró su afecto al héroe, colocando ensu cabildo un pastel a lápiz de tres ymedia varas de alto, obra del regidorJuan Francisco de Ycaza Silva que eramuy hábil de manos. (MCHF: CGA, 207),para fines del XIX estaba ya totalmenteperdido.

En enero de 1823 se dio un casoespecial: el español Gabriel GarcíaGómez –antes ferviente realista– entre-gó inmediatamente un préstamo de500 pesos “para no gravar con cargas alvecindario en general”, conducta que amás de un supuesto patriotismo, dehecho debía ocultar otros alcances: eracacaotero en Vinces y sin duda buscabaganjes para su negocio, quedando biencon el gobierno y con el Libertador(MFF, 55).

El mismo mes, el comercianteVicente Ramón Roca con un total senti-do realista le escribía a Sucre:

“lo que yo aseguro a usted es quenos hallamos en un país enemigo y queno hay más colombianos que los quehubieron cuando usted estuvo aquí”.

Es decir más de un año y medioantes.

En febrero de 1823 insistía en quela gente era muy dura para dar dinero yen abril del mismo año confesaba quese habían tomado 3.000 hombres enQuito y en Guayaquil, tanto en las ciu-dades como en los campos, aún en elinterior de las iglesias, para enviarlos ala campaña del Perú. Se libraban sólolos indios y los empleados públicos,aunque estos últimos podían tambiénser llamados en momentos de emer-

Actores de la Independencia

304

Page 298: actores-14-junio-2010.pdf

gencia. A más, en este mes logró obte-ner 200.000 pesos en préstamos, queobviamente luego hubo mucha dificul-tad para pagarlos. Una de las cosas gra-ves que nos trajo la Independencia, fueno sólo la presencia de tropas indesea-bles, sino la continuación o acaso elempeoramiento de la corrupción colo-nial, pues quienes daban dinero enpréstamo obligado, luego buscaban lamanera de cobrárselo.

En julio de 1823 aún no le pasabanlas iras con Olmedo y en carta aSantander le decía:

“Es la segunda vez que un jefe desedición contra mí, ha venido a implo-rar mi autoridad por el bien de la causapública. Nariño fue el que me fue arogar por el Congreso de Venezuelapara que aceptase la Presidencia des-pués de haber sido disidente. Olmedoha sido peor”.

Según los censos, Guayaquil per-dió en el período colombiano 4.000hombres, pues su población bajó de16.000 a 12.000. Los soldados dabancontinuos problemas, una de las quejasmás comunes era la de que los solda-dos del Batallón Guayas se bañabancompletamente desnudos y de día en laría (MFF, 40)

El día que salió de la ciudad, seavisó que acababa de comprar una cor-beta francesa de nombre “La peruana”en 25. 000 pesos, que ese dinero no lostenía y que debía obtenerlo en el plazode 70 días (Id. 54).

BOLIVAR EN EL PERÚ Y LA AYUDA ECUATORIANA:Ya Bolívar en Lima, siguió pidien-

do de manera incansable ayuda a los

ecuatorianos: el 13 de octubre de 1823le exigía a Salom “galleta de harina delpaís, arroz, menestras y carne salada”,el 7 de diciembre mandó reclutar enQuito y Guayaquil 900 hombres. Ensus cartas de estos días, envía especia-les saludos a Olmedo en Guayaquil y adon Manuel Larrea Jijón, sin dudaalgunos de sus más generosos prove-edores.

Entre diciembre de 1823 y abril de1824 hay en sus cartas varias referencias alos despotismos del Intendente Juan Pazdel Castillo; en la primera Bolívar decía:

“El General Castillo debe ir a man-dar en Quito, haciéndole advertir que sino varía de tono, se hará aborrecer allícomo en Guayaquil y que entonces serápreciso que se vaya para Venezuela atomar otro destino”,

Y en la segunda decía:“Todos los días tengo disgustos por

las cosas que hace Castillo”.En febrero de 1825 se reporta la gra-

titud de Bolívar hacia el Tesorero PedroMorlás, a Ferrusola porque proveía debuques para el transporte y a los señoresDecimalilla, Luzárraga, Roca e Ycaza, queeran los infaltables dadores de dinero,sin condición alguna aparente.

Para 1826 y según la prensa ecuato-riana, los gastos de los 4 últimos añosde guerra se distribuían así:

Ecuador: 1’670. 000 pesosNueva Granada: 427. 000Venezuela: 160.000Ecuador fue pues una víctima

espantosa. (MFF, 56)En este último año el Estado Mayor

del Libertador se componía de la siguien-te manera según Cornelio Hispano en suHistoria Secreta de Bolívar, p. I71:

Actores de la Independencia

305

Page 299: actores-14-junio-2010.pdf

Jefe del Estado Mayor: GeneralMiguel Antonio Figueredo

Primer ayudante general: CoronelJosé Domingo Espinar

Inspector general: el médico inglésCarlos Moore

Primer edecán: Comandante JuanJosé Santana

Segundo edecán: ComandanteMiguel Arizmendi, venezolano

Comandante de la escolta privadadel libertador: Comandante José Bolívar,llanero venezolano

Practicante: Pascual SuazolaMariscal privado: Eduardo Egar o

EagarCochero: Pedro GouttwillMayordomos privados: José

Palacios, Francisco Peraza y AlejandroGuaquena

Cocinero: Luis LemoyivenRepostero o pastelero: Francisco

FremontVicario general y capellán: Doctor

Pedro Antonio TorresAsistentes: 18 soldadosEscolta: l0 soldadosEl héroe estaba en su máxima fase

de poderío y vanidad. El fin político sevenía presto.

EN GUAYAQUILY QUITO DURANTE 1826:Bolívar tuvo severos problemas en

el Perú en 1826, aunque quizás él no losveía en su auténtica dimensión. El 4 deseptiembre se embarcó en el Callao enel bergantín “Congreso” y ocho díasmás tarde arribó a Guayaquil. En esta últi-ma ciudad estuvo del 12 al 18 de sep-tiembre, la recepción oficial fue en laCasa del Cabildo, cuando el Libertador

subía las gradas de esta casa, tresmuchachas se presentaron para coronar-le: eran:

Angelina Rico Rocafuerte de 17 años.Carmen Calderón Garaycoa de 19 años.María Plaza del Campo de 22 años.Bolívar se quedó profundamente

admirado de la belleza y del atavío de laCalderón, a quien por supuesto sí cono-cía, cada una tenía un color diferente enel vestido y recitaron estrofas en honoral héroe. Chaves Franco en su crónica“Una locura feliz” daba varios pormeno-res sobre este acto.

De acuerdo a su correspondenciahabló mucho con el Intendente TomásCipriano de Mosquera y con sus amigaslas Garaycoa Llaguno.

En los tres últimos años, el hombrefuerte de la ciudad había sido su paisanoel caraqueño Juan Paz del Castillo, cuyomatrimonio con la guapísima MicaelaLlona Ribera había sido sugerido y armadopor el mismo Bolívar (APRCH). Paz–según los informes diplomáticos delCónsul francés- tenía por su principalaliado y testaferro a un hombre medio-cre y jugador (Darío Lara: La vitrina de unpaís, 139), de allí que pocos años mástarde él pagaría con su vida sus propiosdesafueros.

En el puerto se enteró que elGeneral Manuel Valdés -venezolano- sepasaba jugando y enamorando, peroera estimado en el bajo pueblo, por otrolado los informes que recibió sobre elcomportamiento del IntendenteMosquera, fueron excelentes.

El día 13 tuvo Bolívar un convite alque asistió el peruano Vidaurre y escri-bió varias cartas al General Andrés deSanta Cruz en Lima, recomendándole

Actores de la Independencia

306

Page 300: actores-14-junio-2010.pdf

varios asuntos, entre otras cosas le dicerespecto al joven Francisco CalderónGaraycoa:

“sirvió en el bloqueo del Callao alas órdenes de Illingworth, pertenece auna familia en cuya suerte me intereso”(JVD: Cartas ecuatorianas del Libertador,457).

Otra recomendación la dio a favorde su Edecán Manuel Ibáñez, que habíadejado la milicia por el comercio y queestaba de viaje a Lima.

Uno de esos días, se presentó en eldespacho del héroe el ComandanteJuan Francisco Morán y Estrada quehabía luchado en Ayacucho y que tam-bién llegó de Lima a donde había ido enuna comisión militar

¿Y qué hay por allá en el Callao,comandante Morán? Le preguntóBolívar.

Y Morán que hablaba peor que ungitano, le respondió:

“-Pues nada, sino que tienen aco-rralao a un tigre que escupe por el cor-millo... Pero escupe balas como un con-denao”

- ¿Y qué hace Salom? PreguntóBolívar sonreído.

- Pues... escupe balas también migeneral.

Fue sin duda en aquella temporadaen que se entrevistó con el antiguo caci-que Hilario Alvárez -cuzqueño- y le rega-ló un retrato pequeño suyo, hecho enacero negro y seguramente de facturacuzqueña, queriendo así demostrarleun especial afecto al indígena. (MCHF:CGA, 207).

Una de las personas con quienesse dio un mayor acercamiento fue conDiego Noboa, tal que meses después le

haría llegar una felicitación por sudesempeño como nuevo Intendente deGuayaquil.

En aquella semana pasó algo seriocon una de sus queridas amigas lasGaraycoa, tan serio que al despedirse dela ciudad, no fue a despedirse en casade ellas, sino que puso solamente unaesquela a la madre común doñaEufemia Llaguno. El Doctor LeonardoAltuve Carrillo comenta al respecto queuna carta de Bolívar a una dama anóni-ma lleva fecha de 1826, en ella le pide“olvidar cuánto ha pasado y yo ruego austed se tranquilize” y cree el menciona-do historiador que corresponde justa-mente a una de estas señoras.

PRIMER HOSPEDAJEEN SAN MIGUEL DE BOLÍVAR:El día lunes -como para empezar

bien la semana- 18 de septiembre salióde Guayaquil y esa noche pernoctó enSamborondón, cuyo clima parece quele agradaba mucho. Integraban sucomitiva:

Su secretario privado: José GabrielPérez Pagola

Su médico, el Doctor CharlesMoore

Su capellán, el cura Miguel EscutéSu mayordomo José PalaciosSu cocinero: el mulato de Puerto

Cabello, Miguel Sulbarán, a quien le dioen regalo el grado de Coronel, con losaños este se radicó en el pueblo deMocha, donde puso una fonda y casócon María López, tenía cucharas de platay están aún en poder de sus herederos.

Llevaba además dos perros toma-dos de la tienda del General Canteracluego de Junín, el uno se llamaba

Actores de la Independencia

307

Page 301: actores-14-junio-2010.pdf

Trabuco. Y llevaba además cuatro famo-sos caballos peruanos, dos de estos losregalaría a Páez al llegar a Venezuela.

El 19 lo hizo en Babahoyo, este eraentonces un pueblo pequeñito de ape-nas 25 casas y en donde habían pocastiendas: la de Antonio Verdesoto, dedon Antonio Cevallos, José Santa Rosa,Juan Vásquez y la de don CristóbalGonzález. Sus familias más connotadaseran los Benita, Badaraco, Fernández,Peña, López, Franco, Rubio Millán,Orellana, Salinas, Bustamante, Mantilla,LLaguno, Galecio, etc. Mucho másimportante era el sitio llamado LaPuntilla de Babahoyo, donde habían 50casas y apenas una tienda (la de JacintoSilva) era un lugar más democrático,donde hasta el negro Bran era dueñode una casa y donde los Aguilar, Ayala(de dos niveles sociales) y Ortiz eran losmandamás en el poblado (Garay: Variosescritos históricos de Guayaquil y suProvincia, 140).

Sigamos con el itinerario que lotrazó claramente el historiador ÁngelIsaac Chiriboga (Bolívar en el Ecuador):el día 20 pernoctó en la hacienda llama-da Icaza, el 21 en El Garzal de doñaEufemia Llaguno, lo que haría suponerque buscaron la manera de arreglarcualesquier problema, el 22 en lahacienda San Jorge, vía a las Bodegas yel 23 en el poblado de San Miguel deChimbo, pues parece que las atencio-nes pasadas en Chimbo y en Guarandano fueron altamente especiales, comoél estaba acostumbrado, a más que yahabía resistencia en algunas familias deChimbo, “por sus hábitos nocturnos”.

El 24 de septiembre salió de SanMiguel y tomó la vía de Puyal que según

su criterio era lo peor del mundo, comolo hizo constar en su libro LeonidasGarcía al hablar de la Revolución Liberal.Esa noche durmió en Riobamba en lacasa de su amigo don Juan Bernardo deLeón y el día 25 llegó a Ambato, hospe-dándose en la Casa parroquial y siendoatendido por el conocido clérigo DoctorMariano Tinajero Guerrero. El día 26 tresconcejales designados por el Cabildo, leacompañaron hasta el punto deChisalata, eran ellos: Rafael Albornoz,Ignacio Cobo Vasconez y José MarianoEgüez Egüez.

Ese día llegó a Latacunga, donde eljuez político José Pío Escudero en sucasa del barrio de Santo Domingo, seesmeró en servirlo. Este tenía ese cargodesde 1825 y poco tiempo antes habíacomprado en Guayaquil una vajilla ale-mana para 48 personas con la inscrip-ción cortada:

A la memoria del LiberTador (sic)Casi todas las piezas -sumaban

cerca de 300- las heredó su hijo ManuelEscudero Carrión.

El 27 resolvió algunos asuntos enMachachi, atendido por los Proaño y losCalderón, pero durmió en la haciendaGualilagua, hospedaje obligatorio paratodo viajero importante, según acotacio-nes del literato Julio Castro que pasó porel mismo lugar treinta años más tarde.

La mañana del jueves 28, decidióhacer algo inusual: se afeitó el bigotepara dar otra imagen a los quiteños, sinduda era un asunto de vanidad: así seveía más joven -el bigote pintaba yaalgunas canas- y su estatura parecíatambién más elevada, algo más del real1.65 que tenía.

Actores de la Independencia

308

Page 302: actores-14-junio-2010.pdf

Quito le recibió con locura, eran las11 de la mañana de ese jueves, cuandoentró a la capital, pues nuestras gentessabían que Bolívar era quien habíaderrotado a todo el Imperio Español y lehabía quitado cuatro países enteros.Una señora le gritó:

“Tú eres la dicha y la esperanzacolombiana. Vive para nuestra felici-dad”. (AICH: 185)

Muchos le abrazaban y le bendecían,además le tuteaban.

Con ese orden tan lógico y tenazque tenía de su vida y de sus cosas -unode sus secretos vitales- decidió estar unasemana en Quito y fue un período muyespecial: el que era un escritor espanto-so de cartas, apenas escribió dos o tres,estaba al parecer nostálgico -quizás laausencia de Manuela en Lima- o queríadescansar totalmente. Muchas de sushoras las cedió al gran pintor AntonioSalas, quien en esos días hizo seisretratos del héroe, le gustó mucho unodiminuto y en plancha metálica, algu-nos los dejó de recuerdo a sus amigos-por ejemplo a Flores- y por lo menosdos los guardó en su maleta.

El sábado 30 de septiembre, elLibertador se trasladó a la casa de la fami-lia Carcelén-Larrea con el objeto de cono-cer a la novia de Sucre. Este así se lo habíapedido en una carta de febrero. Se hizoacompañar del Coronel Vicente AguirreMendoza, cuya esposa -Montúfar Larrea-era pariente cercana de los Carcelén.Bolívar se impactó no muy bien de lafamilia, la madre que era la viuda TeresaLarrea era desproporcionada de carnes yno muy agraciada, en cambio sus hijaseran bellísimas, sobre todo Mariana, lanovia de Sucre que tenía 21 años, era de

las mujeres más bellas de la ciudad.Bolívar aprobó el enlace “pero sin gran-des ilusiones” en palabras del historia-dor venezolano Ángel Grisanti (LaMarquesa de Solanda, p. 47).

El domingo primero de octubre, lafamilia de don Manuel Larrea en suquinta de El Placer le dio un gran ágape,durante ese acto Bolívar tuvo el arroba-miento de tirar manteles y cubiertos,como ya lo había hecho en París más deveinte años atrás. Estaba realmente felizo era más bien un síntoma de susmuchos vacíos ¡En todo caso era elinmenso loco de siempre que se sentíamejor quizás que en su propia casa.Pedro Fermín Cevallos que llegó a Quitojustamente en 1826 cuenta este inci-dente en su Historia del Ecuador, tomo4, p. 457 y 458.

Con ese cinismo que tenía, el 2 deoctubre le escribió al General AgustínGamarra, con cuya esposa había tenidolíos terribles un año antes. Le llamaba“mi querido general”.

Uno de sus objetivos centrales enesta permanencia en Quito, fue ganar-se a su lado a don Manuel MatheuHerrera, militar quiteño de 36 años queacababa de llegar de España. Era unode los pocos militares técnicos quetenía el título de Capitán de los terciosde Fernando VII. Los diplomáticos fran-ceses juzgan -a nuestro modo de verde manera muy acertada- que Bolívarya pensaba en su dictadura y pensó enla ayuda de Matheu, para eso le conva-lidó su título de capitán con el deGeneral de Brigada (Darío Lara, o. c.154).

Las personas con quienes más sevinculó en Quito durante esa semana

Actores de la Independencia

309

Page 303: actores-14-junio-2010.pdf

fueron: el prefecto de la provinciaCoronel Ramón Aguirre Mendoza, eljoven Intendente Modesto LarreaCarrión -hijo de sus íntimos amigos losMarqueses de San José- el españolAntonio Martínez Pallares y PedroMurgueitio, colombiano. Y en lo social,estuvo varias veces en casa de José FélixValdivieso en la calle de La Platería. Erahombre muy rico y Bolívar sabía queera vox pópuli en la ciudad que parte desu fortuna la había hecho por medios ilí-citos como lo recuerda Darío Lara en sucitada obra, p. 131. Pocos días después ydesde Ibarra se referirá a la corrupciónde Valdivieso. La esposa de José Félix,doña Catalina Valdivieso Sánchez, eraseñora simpatiquísima que hacía galade amor a la diversión y de desparpajo.El viajero francés Jean BaptisteBoussingault le dedicará varios recuer-dos en sus Memorias.

El jueves 5 de octubre partió haciael norte, como era invierno, tomó el lla-mado “Camino del Rey”, previamente elCabildo por su gran admiración alhéroe, había hecho “picar” el caminoque pasaba por la hacienda deChinguiltina en Pomasqui para facilitarel paso de Bolívar (AN, Criminales, 1826,juicio contra Ignacio Jurado y FelipeSilva).

Esa noche durmió en la haciendade Guayllabambito, propiedad de donRamón Borja Villacís y de su esposaMariana Lizarzaburu Larrea, allí le cono-ció el niño Juan Borja de 9 años deedad, más tarde mártir de la dictadurade don Gabriel García Moreno.

El día viernes 6 avanzó hasta lahacienda Cachuguango -cerca deTabacundo- de su amigo el Coronel José

Castro Benavides, donde almorzó con sucomitiva a las 11 de la mañana. A la tardepasó a visitar el pueblo de Tabacundo ycenó a las 4 de la tarde en casa de donTomás Jaramillo Toledo, en las alturas delpueblo, así lo recuerda Alvaro San Félix ensu monografía de Otavalo llamada En loalto grande laguna p. 147

El sábado 7 de octubre salió muytemprano de Tabacundo para llegar aOtavalo, el historiador Amable Herrera(Monografía de Otavalo, p. 58 y 60) diceque el recibimiento fue de primera, lasmilicias formaron filas a que Bolívarestuviera al centro de las mismas, entodas las tiendas y balcones, estabancolgadas colchas. Gran parte de losactos habían sido organizados por elalcalde primero Joaquín DonosoChiriboga.

Fue aquel sábado un día frenéti-co, la ciudad estaba sin Corregidor titu-lar desde la renuncia de José MaríaPérez Calisto, de tal manera queBolívar nombró a Pedro Murgueitio, elfiel amigo de Quito.

A la noche de ese sábado, las fami-lias más notables de Otavalo, le atendie-ron de la mejor manera posible.

El domingo 8 muy temprano, llegóa Ibarra, quiso quedarse un día, pero losibarreños elevaron su más enérgica pro-testa. Quienes dirigieron los homenajesfueron el alcalde Agustín Ángel Posse ydon Juan Paz Burbano, uno de los pocospastusos enemigos del realismo.

El día 8 le escribió a Manuela queestaba en Lima y también al GeneralSantander:

“Mañana continúo mi marcha.Estaré un día en Pasto y cinco o seis enPopayán… después seguiré a Bogotá.

Actores de la Independencia

310

Page 304: actores-14-junio-2010.pdf

Barreto (el general venezolano mulato,paréntesis nuestro) es una bestia y estáoprimiendo a Cuenca. Flores se hahecho odioso por los masones y poramigo de Valdivieso (José Fëlix) que harobado el departamento… pero no tie-nen fuerza para resistir al toro deBarreto”.

La carta nos demuestra que yahabían masones en Quito y que Floresestaba en entredicho con ellos. Es sabi-do por Pino Roca en su Historia de laMasonería que Flores fue tambiénmasón, pero de seguro que se desafiliómás tarde.

Esa noche Posse se le hizo desan-dar camino y lo llevó a su hacienda deLa Magdalena.

El lunes 9 de octubre salió de Ibarray avanzó en plan de fiesta: primero aSan Vicente de Pusir, hacienda de losdominicos que iba hasta Tusa (hoy SanGabriel) y El Ángel, donde le dieron unbanquete, al tomar la primera copa devino, se paró y dijo:

No hay perfección en la servidum-bre. Ni moral en el letargo de las faculta-des. Activas de la humanidad (AICH:BEEE, 158).

A la tarde miró a las enormeshaciendas de Carpuelita y Rinconadita yestuvo en la hacienda Chabayán, propie-dad de los Mier, donde dejó olvidadauna maleta; a la noche llegó al pueblodel Puntal, donde se alojó una vez másen la casa parroquial del cura NarváezGuerrero

El martes 10 de octubre entró enTulcán, donde pasó la noche. Al díasiguiente avanzó hasta el friísimo pue-blo de Cumbal, de donde escribió adon José Rafael Arboleda en Popayán,

anunciándole su llegada en pocosdías. Un mes después y ya desdeBogotá, felicitaría a Diego NoboaArteta por su conducta arregladacomo Intendente de Guayaquil (RPP:DBE, 16, p. 249).

Bolívar permaneció largo tiempoen Bogotá: según el cronista José MaríaCordovez Moure, al Libertador lo daña-ron en el Perú, inyectándole ideasmonárquicas. Y las juventudes liberalesde Bogotá se dieron cuenta de este tre-mendo error del Grande Hombre.Salvador de Madariaga en el cap. 23 desu obra Bolívar dice que el grave aten-tado que sufrió en Bogotá la noche del25 de septiembre de 1828 fue de ori-gen masónico y se prueba con lasdeclaraciones del Capitán Triana. Enrealidad el Libertador se había derechi-zado, se había aliado con la Iglesia yponía a lo religioso en primer lugarcuando sus discursos y proclamas, amás se había convertido en un altísimoadmirador de los EE UU. Sin embargo elpueblo lo seguía queriendo, para ellosera un ídolo, ellos no conocían de susclaudicaciones ideológicas.

TERCERA Y ÚLTIMAESTADÍA EN EL ECUADOR:En todos estos años, la salud de

Bolívar se deterioró muchísimo y se loveía muy viejo a pesar de tener sólo 46años. La campaña de Tarqui y el hechode que Perú no quería entrar en su pro-yecto bolivariano, le obligaron a visitarde nuevo el Ecuador para 1829. Vinopues en una marcha algo lenta desdeBogotá hacia el sur.

Bolívar estuvo en Pasto del 7 al 11de marzo, allí sucedió uno de los

Actores de la Independencia

311

Page 305: actores-14-junio-2010.pdf

hechos más heroicos y temerarios desu vida: durante cuatro horas estuvototalmente a solas con su enemigoJosé María Obando, afuera de la casaestaban apostados 4000 fanáticos pas-tusos obandistas, mitad monarquistasde viejo cuño y mitad liberales rojosque ya lo detestaban, ultimarlo en esosinstantes era cosa facilísima, pero élsabía jugarse todas las cartas vitales deldestino. Cuando recibió la noticia deltriunfo de Tarqui se puso como unloco. José Hilario López refiere en susMemorias que sus edecanes temieronque se lanzara por una ventana de lacalle y lo tomaron de los faldones de lacasaca, a más daba besos continuos aLópez y a Obando, quienes sentados leescoltaban. Sin embargo esos días fue-ron también pesarosos, pues puso cen-tinelas hasta sobre el techo de la casaen donde estuvo alojado.

El miércoles 11 de marzo entró enCumbal, donde necesariamente sedebía pernoctar, allí se enteró medianteun posta que doce días antes Sucre yFlores habían derrotado a los peruanosen la batalla de Tarqui. El párroco de esepueblo durante diez años (1821 al 31)era el pastuso Manuel López Pardo quehizo todo lo posible para atender alLibertador. Antes de él y desde 1815había estado como párroco interinoRamón Saá y Galarza (Justino Mejía:Geografía pastusa de la fe)

El día 12 seguía en Cumbal, desdedonde escribió cartas de felicitación aSucre y a Flores, a éste le dice que lehabía nombrado General de División.También que tiene 2000 soldados enPasto y que otros 2000 están por llegar.Que solo tiene dinero para pagar a las

tropas hasta el mes de abril. Su pensa-miento se nota algo caótico y el mismose lleva la contraria, cosa que además síera frecuente en su genio.

Esa noche se alojó en la casaparroquial de Tulcán, el viernes 13 demarzo lo hizo en Puntal y el día 14 enChabayán de los Mier. El domingo 15llegó a Ibarra, llegó a la casa de hacien-da de Pilanquí -a 200 metros de la plazamayor- muy sucio por el polvo del cami-no. Doña Rosa Gangotena de Gómezde la Torre, dueña de esa hacienda,cuando lo vio, le dijo:

“Señor, ¿quién es usted, qué desea?”“Soy el Libertador”, doña Rosa, con-

testó Bolívar.“Usted está inconocible”, dijo la señoraAntes de saludar formalmente,

pidió el baño, se arregló y se vistió degala y gran parada. Regresó a la sala y ledijo a la señora Gangotena:

“Doña Rosa, ¿cree usted que yaestoy menos sucio que hace unosmomentos?

“El Libertador de América, debeestar siempre así”, respondió la señora.

El lunes 16 pasó por Otavalo perosin pernoctar en el lugar, parece quequería alojarse en un lugar más cercanoa Quito, quizás lo hizo en Guayllabambapara ganar tiempo. Es lo cierto que elmartes 17 de marzo en horas de la tardeentró en la ciudad en medio del invier-no y viniendo por el camino real deGuayllabamba. Traía ahora como susecretario al General José Domingo deEspinar, pues le encantaba cambiar desecretario y edecanes, solo frente almayordomo no podía o no queríahacerlo: confiaba ciegamente en JoséPalacios.

Actores de la Independencia

312

Page 306: actores-14-junio-2010.pdf

Los quiteños se sorprendieron alverlo: tenía los ojos llenos de lágrimas yla voz apagada (Fabio Puyo: Bolívar día adía, III, 551), estaba enfermo física ymoralmente hablando.

Durante diez días se alojó en casade su mejor amigo, el Mariscal Sucre, lacual estaba situada en el sitio del actualPasaje Drouet. Es verdad que doñaMariana Carcelén se encontraba emba-razada de cinco meses y quizás esto lehizo sentir incómodo, por ello luegocambiaría de hospedaje.

Fue la temporada que más pasó ennuestra ciudad: fueron dos meses com-pletos hasta el 22 de mayo, en realidadse sentía protegido por este medio, porel clima, por la gente, además se sentíasin fuerzas. Estaba tan contendo que eljueves 19 de marzo escribió diciendoque sentía que ya había recuperado susalud.

El sábado 21 de marzo destituyó alCoronel Basilio Palacios Urquijo, bogota-no, acusándolo de mala conducta comoColector de contribuciones indígenas(CV: CVL), le ordenó además que seregresara a Colombia, lo reemplazó consu amigo y hospedero, el Coronel JoséCastro.

Del 21 al martes 24 de marzo sesintió un poco mal de salud, tal es asíque su correspondencia la reinició elmiércoles 25 mediante una carta alDoctor José Manuel Castillo Rada en lacual le decía respecto al proyecto demonarquía:

“El proyecto que ha traído el señorGarcía (del Río) parece que ofrece ven-tajas a pesar del enigma. Yo soy de opi-nión que se presente a una comisióndel Congreso para que en secreto se

determine lo mejor, aunque la medidano sea enteramente correcta, pues yono quiero acabar de arruinar laRepública por mi voto si el negocio salemal, ni tampoco quiero desechar el pro-yecto si es bueno

Mi salud se ha quebrantado unpoco, pero va mejor.

A su vez el mismo día le decía alGeneral Paéz.

“Yo pienso volver para el norte den-tro de un mes, para lo cual estoy des-cansando, aunque no dejo de trabajarcon el espíritu en todos estos arreglos”.

El 26 le escribía a Joaquín Mosquera:“Casi temo más del norte, por lo que

me iré dentro de un mes, estando yo alláno debemos inquietarnos de nada”.

El viernes 27 de marzo de 1829 elhéroe se trasladó a la quinta deRumipamba, cinco kilómetros al nortedel entonces centro de Quito, propiedadde sus amigos Manuel Larrea y RosaCarrión. Allí permaneció 38 días, del 27 al31 de ese mes, según Juan Viteri Durandla cama que ocupó en todo ese tiempoel Libertador, se conservó más de unsiglo, hasta que las monjas de losSagrados Corazones -nuevas dueñas dela propiedad- la quemaron en la segundamitad del siglo XX. En Rumipamba noescribió sino pocas líneas en los prime-ros días, pero era hombre tan obsesivo yordenado con sus asuntos que el domin-go 29 de marzo nombró Jueces suplen-tes de la Corte a los Dres. SalvadorOrtega y Salvador de la Pedrosa, asícomo Fiscal al Doctor Luis de SaáRecalde, destituyendo además alMinistro lojano Doctor José MaríaLequerica, de cuya idoneidad política ylealtad al régimen se dudaba totalmente.

Actores de la Independencia

313

Page 307: actores-14-junio-2010.pdf

La correspondencia la reanudó elmiércoles primero de abril. Por supuestoque la mayoría de días salía a Quito adespachar en el Palacio de laPresidencia. Allí en esa propiedad termi-nó el día sábado 4 de abril de escribir unopúsculo que se editaría en Cuenca titu-lado “Una mirada sobre la AméricaEspañola”. Dice allí, entre otras cosasrefiriéndose al año 1822:

“Luna Pizarro odiando a RivaAgüero y a Torre Tagle, se conjura conellos para expulsar a San Martín.Logrando esto no pretende el triunvirodividirse entre sí el Imperio de los Incas,sino poseerlo cada uno, todo entero,pero sin combatir ni contraer méritopara obtenerlo. Luna Pizarro opone LaMar a los otros, triunfa con facilidad dedos rivales menos perversos que él,pero más desacreditados y más inmora-les. Conducido La Mar por su pedago-go, pierde por medio de Alvarado elejército de San Martín en Torata yMoquegua para abrir las puertas delpaís a los españoles. Entonces elGeneral Santacruz de acuerdo con RivaAgüero, depone al traidor La Mar obli-gándole a salir del Perú como tránsfuga.Estos nuevos jefes piden a Colombia losauxiliares, que La Mar había devueltomaliciosamente a su Patria, para que nole impidiesen su traición. Van los colom-bianos de nuevo al Perú, a libertar elpaís de sus enemigos.”

Obviamente que este odio deBolívar al Perú, era de tipo afectivo, LaMar era un hombre lleno de virtudespero que tenía ansias políticas y demando, Bolívar se oponía a su surgi-miento, esa era la raíz de la dispari-dad”.

El mismo 4 de abril nombró algua-cil mayor de Quito al comerciante donJosé Miño Suárez y a Tomás Viteri comoadministrador de aguardientes enGuaranda, por otro lado no hizo caso auna solicitud de José Álvarez Romero,pues era hombre que sabía decir NOcuando era necesario hacerlo.

En ese mes de abril, recibió unasolicitud de Santander preso en el casti-llo de Bocachica en Cartagena a raíz delatentado septembrino del año anterior,pidiéndole cambio de prisión, peroBolívar se negó a leerlo. Sucre con lanobleza que tenía, le dijo que no solodebía leer el documento, sino tambiéncontestarle. De esto fue testigo TomásCipriano de Mosquera que así lo haceconstar en las Memorias que escribiósobre Bolívar. Por otro lado, el GeneralJosé María Córdova, uno de los bravosde Ayacucho, le acusaba de que elLibertador fomentaba rivalidades entreSucre y Flores, la verdad es que Córdovase estaba ya separando del Caudillo(SM: B, II, 434).

Curiosamente hasta ese entoncesparece que Bolívar no había conocido adoña Mercedes Jijón, esposa de Flores,ya casados desde 1824. El domingo 15de abril le escribió una nota poniéndosea las órdenes. Poco después escribiría:

“No sé si es más discreta que bellao más bella que discreta” (AG: VMMS-EMS, 1955).

Por lo menos alguna vez fue apasar en la hacienda Chillo del GeneralVicente Aguirre y de su esposa doñaRosa Montúfar, tal conocemos una cartadespachada desde esa propiedad elmiércoles 15 de abril, ese día nombróJuez político al riobambeño don Manuel

Actores de la Independencia

314

Page 308: actores-14-junio-2010.pdf

Zambrano Monteserrín, éste renunciópocos días después y lo reemplazó condon Joaquín de la Barrera.

El domingo 19 de abril dio unarecepción a sus amigos en la quinta deRumipamba, se pasó en tragos, por locual al día siguiente casi no podía escri-bir, según la cuenta en una carta a suamigo y confidente el bogotano DoctorJosé María Castillo y Rada.

A su espíritu no se le escapaba elmás pequeño detalle, por ejemplo elmiércoles 22 de abril se quejó de que alex administrador de aguardientesCamilo Echanique Lavayen le habíanabonado de manera ilegal, 800 pesos,por lo que pedía justicia. El sábado 2 y eldomingo 3 de mayo fueron los últimosdel fin de semana en la histórica quin-ta, donde le había servido largamentede secretario el joven bugueño IgnacioHolguín Sánchez que tenía 31 años (FJ:USBA, 1998). Ese domingo 3 de mayopropuso reparar el antiguo PresidioUrbano situado una cuadra al sur delMonasterio del Carmen Bajo.

El lunes 4 de mayo dejó la quinta,pero siguió muy cerca de los Larrea-Carrión, pues se trasladó a la casa deestos en la parroquia de Santa Bárbara-actual esquina noroeste de la GarcíaMoreno y Olmedo- que era una de lasmejores de la ciudad. Por lo menos susalón era lo más suntuoso de Quito:Cristóbal de Gangotena en Al margende la Historia dice que lucía dos filasde columnas, gran alfombra deLatacunga y tapices auténticos de lasfàbricas de Aranjuez en España. Ycomo cosa de veras chagrísima, en unrincón del gran salón estaba el arcóncon todo el dinero de Larrea, en claro

síntoma de narcisismo criollo. Eso lecostaría caro, pues pronto le sustraerí-an doblones.

La marquesa doña Rosa Carrióntenía ya 52 años, era señora muy espe-cial, rara para su tiempo, pues sostuvocorrespondencia con Bolívar, Sucre ycon Olmedo, todos huéspedes algunavez en su casa. Bolívar estaría ahoradonde ella durante 18 días.

Ese día 4 de mayo nombró Juezpolítico de Latacunga a quien ya habíaejercido dicho cargo: era su antiguohospedero, don José Pío EscuderoCarrión.

Uno de esos días recibió la visitadel Padre José Manuel Plaza Andino, rio-bambeño, gran apóstol en nuestroOriente. Era un hombre corpulento, depelo blanco y muy parecido al sabioCuvier. Le habló de sus necesidadeseconómicas en las Misiones, Bolívar leregaló 250 pesos, el propio cura pusoluego 1000 de su peculio y su hermanoMariano otros 200 (Silvio Luis Haro: verart. En boletín VI del Centro reinvestiga-ciones Históricas, Guayaquil).

El 15 de mayo nombró Relatoresinterinos de la Corte a los doctores JoséMaría Pareja e Ignacio Veintemilla Arteta,ambos vinculados a los Arteta y Calisto,quizás lo hizo por influjo de la mujer deFlores, pariente de todos los Calisto.

Incitó además a que varias casaspropiedad del Estado salieran a remate,pues le obsesionaba el dinero para lascampañas: entre ellas la Cárcel situadaen el lado oriental de la plaza mayor dela ciudad y la antigua casa del Colegiode San Luis frente a la Compañía deJesús. Pedro Montúfar ofreció 3500pesos por la una y don Manuel Larrea

Actores de la Independencia

315

Page 309: actores-14-junio-2010.pdf

dijo que le interesaba la otra. A la final,las cosas salieron de otra manera. Y nole faltaban problemas, como cuando suamigo don Vicente Aguirre ofreció deventa al gobierno, paños de su Obrajede Chillo. El acto era incorrecto, pero¿cómo negarse a su íntimo amigo?

Además en esos días se dejó retra-tar modosamente por el mismo AntonioSalas, quien en esos dos meses le hizopor lo menos cinco retratos, algunohasta de civil. Uno lo compró Flores, otroel Coronel Miller Halloves, otro se lollevó el propio Bolívar para regalárseloen Riobamba.

El 18 de mayo nombró Subdecanode la Corte de Justicia a un realista con-sumado que era el Doctor Víctor Félix deSan Miguel. Elogio a su capacidad¿Preocupación por su pobreza? El miste-rio se lo ha tragado el tiempo.

El miércoles 20 de mayo ordenóentregar al Coronel Antonio Pío Ponte yde la Coba, venezolano: 130 casacas,100 capotes y 30 mochilas. Todo el jue-ves 21 se pasó metido en Rumipambapues estaba por despedirse, despachódiez cosas pendientes, una de ellas fueliberar al clérigo Joaquín Anda Viteri dela enseñanza de Teología. En la mañanadel viernes 22 partió hacia el sur. El obje-tivo único era el que los peruanos deso-cuparan Guayaquil.

RIOBAMBA Y GUANO:El Libertador ese viernes 22 de

mayo de 1829 salió de Quito acompaña-do de un séquito de 13 personas, cincode ellas eran sus edecanes:

Carlos Eloy Demarquet, francésEl Capitán Teodoro Gómez de la

Torre Gangotena, ibarreño de 20 años

El príncipe mejicano Agustín deItúrbide, etc.

Todos almorzaron a las 11 en lahacienda Tambillo, propiedad de susecretario el joven Capitán IgnacioHolguín Sánchez. A la noche alcanzarona llegar a Latacunga y se hospedó lacomitiva de nuevo en casa de don JoséPío Escudero en el barrio de SantoDomingo.

El sábado 23 llegaron a Ambato ypudieron ver los festejos con chamisas porel 7º aniversario de Pichincha, durmióBolívar en la Casa parroquial y el domingo24 –como era su costumbre– oyó misa enla Iglesia Matriz, acompañado de unas 30selectas familias, entre ellas:

Los Cobo VásconezDon José López Naranjo Flores con

su esposa Petrona Cobo y sus tres hijosniños

Don Pedro Manuel Quiñones yCarrión

Don Joaquín de Saá RecaldeLos hermanos Vasconez Naranjo,

entre ellos doña María Juana viuda deMartínez, etc.

A todos les llamó la atención sucostumbre: mientras el cura daba lamisa, el Libertador se pasaba leyendocon un libro entre las manos. Toda lamisa la oía de pie, ni se sentaba ni searrodillaba. “Cosas de los genios”, diríanesas buenas gentes de la época.

Al final de la misa, le esperabannumerosos artesanos del barrio de laMerced, a contarle los tremendos abu-sos del señor Manuel Lana Bustos... Yase lo cobraría.

A la tarde de ese domingo en elcamino a Riobamba, le sorprendieronvarias delegaciones de indígenas que le

Actores de la Independencia

316

Page 310: actores-14-junio-2010.pdf

hicieron varias peticiones; llegó aRiobamba, se hospedó en la quintainmensa llamada El Aljibe propiedad dedon Juan Bernardo de León, a quien leregaló uno de los últimos óleos hechospor Salas en Quito.

Se detuvo once días en Riobambaen espera de una comisión que la llevóa Guayaquil su ayudante Tomás Ciprianode Mosquera. Hizo los siguientes nom-bramientos y asuntos:

A Francisco Javier Cortés, barbacoa-no, de recaudador de contribuciones deindios en Ibarra.

Atacó al recaudador Velasco deGuaranda.

Urgió al Jefe Político de Guaranda,don José Vela Valdivieso a que cobraralas contribuciones de indios para finan-ciar sueldos y otra probable guerra.

Enjuició al escribano de RiobambaManuel Domínguez.

Enjuició a Manuel Lana Bustos enAmbato por “defraudador público ypor deber a todos los artesanos deAmbato... Que toma efectos fiados yjamás los paga”

Al prestamista de Quito, don JoséÁlvarez Torres, le pidió 500 pesos parasus gastos personales.

Pero se dieron bellos actos degenerosidad: al municipio deRiobamba le regaló 3000 pesos -y yasabemos que andaba escaso de fon-dos pero ya vería cómo lo hacía- paraproveer a la ciudad de una acequiapropia que debía venir desde elCarihuairazo, fue el origen de la ace-quia de Las Abras.

El sábado 30 de mayo visitó a laindustriosa población de Guano y lohizo acompañado de muchos magna-

tes de Riobamba. El discurso de ordenlo dio a las diez de la mañana donSantos Jaramillo desde el balcón de lacasa de don Mariano Bustamante,uno de los ricos del pueblo. Una horadespués el discurso seguía y Bolívarvenciendo su costumbre, no le con-testó para demostrar que se habíapasado de tiempo. Fueron entonces ala vecina quinta del mismoBustamante -donde hoy está elCementerio- a almorzar. El ambienteera penoso y fastuoso: paños de lanaen las mesas, pieles en todo sitio yrodapiés en las ventanas. Parece quesólo estuvieron unos 30 hombres,siempre el asunto del miedo por lasseñoras... Entre los invitados estabanPío y Jerónimo Ricaurte Calisto, hastahace poco tiempo fervientes realistas.Igual los Montalvo, Oviedo, Tomás R.Ramírez, los Real, etc.

En el postre los alcaldes JavierMontalvo Oviedo y José Guijarro, lehicieron conocer sobre los deseos decantonización de Guano. Bolívar ofrecióayudarles.

A la tarde hubo tragos y la clásicajora guaneña. Cerca de las 6 de la tardeBolívar dejó la población.

El domingo 31 de mayo se paseóviendo la feria por varias plazas deRiobamba, le llamó la atención que dosmuchachos muy bien parecidos de 18 y15 años de edad, vendían muebles: ave-riguó y se enteró que se trataba de doshijos del difunto Martín Chiriboga León,gran realista, luego anfitrión de Bolívaren Quito en 1822 y quien finalmenteengañó al Libertador. Se condolió tantoque expidió un decreto, pidiendo quese le devolvieran a la viuda doña María

Actores de la Independencia

317

Page 311: actores-14-junio-2010.pdf

Borja los bienes que se le habíansecuestrado a su marido.

El jueves 4 de junio partió muytemprano por el camino del Puyalhacia Santiago, almorzó en este pue-blecito en casa de los Lucio Verdesotoy a la tarde pasó por Chimbo y luegoel pueblo de San Miguel, quería insta-lar allí su cuartel general y así lo hizodesde el viernes 5 hasta el miércoles10 de junio. Se hospedó en una casacercana a la plaza -luego propiedad delos Nájera- Fue atendido por el cura delpueblo y por don Toribio de Mora, elvecino principal de esa zona. Un díade esos se enteró que el CoronelIsidoro Barriga había recibido delComandante en Jefe del Ejército, másde 4000 pesos, opio y alcanfor para lossoldados enfermos.

EL LIBERTADOR EN BABAY SAMBORONDÓN EN 1829:El 10 de junio muy por la mañana

salió rumbo a la Costa, el 12 llegó aBaba, donde estaba establecido elCuartel General de Operaciones, mien-tras los peruanos con Necochea a lacabeza tenían ya su cuartel enSamborondón con 500 soldados. EnBaba se quedó hasta el día 16, es decircuatro días.

En esos días nombró a don RamónBetancourt González-Cortés comoRecaudador de la Contribución deindios de Alausí e hizo muchos favoresa don Vicente Aguirre en Quito.

El día 16 sus tropas ocuparonSamborondón, el héroe fue el CoronelWright con apenas 122 hombres y onceesquifes.

Bolívar se alojó ocho días en

Samborondón (del 16 al 24 de junio) -máscerca al gran río Babahoyo con respectoa Baba que mantenía una corta distancia-en una casa esquinera y de madera enlas actuales calles Malecón y Sucre.Desde allí el día 20 comentaba que losperuanos en Guayaquil habían tomadovarios presos: al Vicario Garaycoa, aYcaza, a Luzárraga y a Villamil, todos veci-nos muy prestantes. Al sur de la pobla-ción tenía un estero preferido, en mediode unos grandes árboles que le recorda-ban a Venezuela. Solía acudir allí parabañarse todas las tardes.

El miércoles 24 decidió avanzar len-tamente hacia Guayaquil: tomó el ríoBabahoyo y dejando a su izquierda lashistóricas haciendas de El Garzal y dePalo Largo, arribó al sitio de La Barraca,desde donde escribió dos cartas.

El 27 por la noche se celebró unarmisticio con los peruanos, esto esti-muló a Bolívar a avanzar un poco más,instalándose en el caserío y haciendade BUIJO, donde permaneció casi unmes a apenas una legua de Guayaquil.Le acompañaba don FranciscoFernández Madrid, natural deCartagena de Indias.

El sábado 3 de julio recibió en Buijola visita de los Aguirre, los Marcos y elVicario Garaycoa, que se trasladarondesde Guayaquil para saludarlo.

El lunes 5 mandó juzgar alComandante de Armas de Imbabura,Coronel Juan Bautista Arévalo por haberimpreso un bando en el períodico quite-ño Gaceta.

El lunes 12 recibió una delegaciónpresidida por el clérigo quiteño José deAraujo González, poco después se ente-ró que Sucre había tenido una niñita en

Actores de la Independencia

318

Page 312: actores-14-junio-2010.pdf

la Marquesa y que el padrino había sidoFlores. Esto le dolió mucho al Libertador,pues se consideraba como el padre deSucre.

El martes 13 nombró a José Carrillo,oficial segundo de la gobernación delChimborazo, el día viernes 16 mandóque a la esposa del Capitán JoséSalcedo, residente en Ambato, se leentregaran 16 pesos por mes y el díadomingo 18 reprobó el ascenso a capi-tán de Flavio Rosillo.

La noche del martes 20 de julio,recibió la visita del General BlasCerdeña, jefe de las tropas enemigas.¡La paz con el Perú estaba hecha!

Luego de Buijo, ascendió al gradode alférez al joven guayaquileño deveinte años, José Antonio GómezValverde y elogió su comportamiento.

Ese año el Cirujano del EjércitoLibertador era el Doctor Charles Sweet,quien poco después casaría enGuayaquil con doña Manuela MerinoOrtega.

LOS ÚLTIMOS SESENTA DÍAS DE BOLÍVAR EN GUAYAQUIL:Ocurrieron del 21 de julio al 23 de

septiembre de 1829 y de acuerdo a suscartas las familias más amigas del héroeen esta temporada fueron los Garaycoa,los Luzárraga y los Roca, así como lasseñoras Rocafuerte. Por eso a fin de añoenviará recuerdos a las Garaycoas y a lasRocafuertes.

Se alojó como siempre en casa delas Bernal, de seguro para proteger suintimidad. Llegó acompañado de JoséMaría Obando y previamente le habíapedido a su Joaquina Garaycoa que lealojara en su casa, sin indicarle la identi-

dad del amigo. Cuando llegaron a casade las Garaycoa, Joaquina se destapócontra Obando, sin saber quién era elque estaba al lado. Bolívar le defendió yse lo presentó, ella le dejó con la manoextendida exclamando:

“Simón te engañas, este hombrees un traidor, se le conoce en los ojos,no te fíes de él. El que hace un cesto,hace ciento”.

Así lo cuenta Gabriel Pino Roca ensu clásica obra sobre Guayaquil. (p. 439).

El 22 de julio estuvo tan frenéticoque escribió muchas cartas, el 23 nom-bró al Doctor Francisco León de Aguirre,como Subdirector de Estudios en Quito,el 25 se dirigió en Cuenca al CoronelFrancisco Tamariz, antiguo realista, el 28su edecán Carlos Martel hizo constar alpie de una carta que tenía un humorpésimo; el 29 ascendió a AntonioBaquero como Administrador de correosde la capital.

En realidad ya no era el de antes,escribía frenéticamente dos días y teníaque parar otros dos.

El 3 de agosto se le diagnosticó“ataque de bilis nerviosa”, estaba amari-llo y se le pidió hacer cama. Eran descar-gas de su tuberculosis que se habíapuesto totalmente activa. Desde lacama seguía escribiendo, pero el día 6su médico le obligó a que hiciera repo-so absoluto durante seis días. Él decíaque lo que más odiaba en el mundoeran los médicos y los borrachos.

El 13 de agosto reinició sus activida-des, al día siguiente llegó Olmedodesde el Perú, lo que le alegró muchísi-mo, pues había llegado a apreciarmucho al poeta. Se dieron por hacervisitas nocturnas a amigos comunes,

Actores de la Independencia

319

Page 313: actores-14-junio-2010.pdf

una noche visitaron el hogar del DoctorLuis Fernando Vivero y de su esposaFrancisca Garaycoa, vivían estos en undepartamento de arriendo en casa delos Aspiazu en las actuales 9 de Octubrey Malecón, poseían cuatro hijos y cuatroesclavos negros. Apareció Pepito Viveroque tenía ocho años y el héroe lo pusosobre sus rodillas. Cuando lo vio lamadre, exclamó:

“Su Excelencia, eso es injusto queUsted lo tenga así, Pepito no lee sólopor perezoso”.

El chico replicó enseguida: “es quela cartilla es mala y muy trabajosa”.

Bolívar mandó a ver la Cartilla, sehizo el que la leía, asentó que era muymala y pidió a Olmedo el que hicieraotra. Pocas noches después el mismoBolívar tomaba las lecciones a Pepitocon gran alegría de todos.

El 19 doña Rosa Ycaza, esposa deOlmedo, le hizo un bello regalo aBolívar, que este agradeció muchísimo.El día 21 ascendió a Francisco del Corralen Quito en un cargo en los Correos. Lefaltaba dinero, pidió 800 pesos a unaseñora Ordóñez con la garantía delcomerciante Codesido. Uno de esosdías el General Flores pidió la adjudica-ción extrajudicial de las haciendas deAngamarca que eran todo unContinente.

El 30 de agosto asistió a la casa deOlmedo cercana al malecón para feste-jar a la esposa del poeta.

EL FIN DEL HÉROE:Tres semanas antes de la muerte

de Bolívar, varios soldados colombia-nos celebraban en Samborondón el 29de noviembre de 1830 la proclamación

del Libertador como Jefe Supremo delSur, entonces un Cabo primero delBatallón Cauca llamado José MaríaGutiérrez, se picó o cortó las venas,tomó su propia sangre para brindar yles dijo a sus camaradas:

“Bebamos el licor con que debe-mos festejar al patrón viejo. Por él nosquedaremos sin ella”.

Todos sus compañeros, mezclaron labebida con la sangre del amigo y en cadatrago vitoreaban al Libertador, sin saberque estaba agónico (Cornelio Hispano:Historia Secreta de Bolívar, p. 22).

Bolívar no fue un santo ni muchomenos, sino un hombre inmenso, portantos elementos positivos y negativos.Valiente, generoso, inteligente, dueñode enorme tesón, simpático, era el únicoelemento capaz de unir a gentes tan disí-miles que vivían en los seis países que élformó -aunque Panamá en ese entoncesera parte de Colombia-.

Hizo tanto en veinte años quenadie podía igualarlo en su época y qui-zás tampoco ahora. Su imaginación eraprodigiosa y su actividad sin igual, talque estuvo a punto de hacer realidad elCanal de Panamá. Su audacia y su valen-tía llegaban a la temeridad total. Losdiplomáticos de su época le considera-ban el único hombre capaz de gobernara la América.

Pero fue también vanidoso, intri-gante, podía mentir y manipular, jugabaa dos y tres cartas, exagerado, dícese queseguramente no fue sincero con nadie,en el fondo era enamorado de su propiagrandeza, varias veces en su vida caminópor encima de la mesa del comedor,rompiendo manteles, vajillas y botellas. Alfinal le esperaban sus soldados para car-

Actores de la Independencia

320

Page 314: actores-14-junio-2010.pdf

garlo en sus hombros. En esos momen-tos se sentía el hombre más feliz de latierra, además comprobaba la lealtad y latolerancia de sus hombres.

–––––––––––––––––––––––

BOLOÑA ROCA, Comandante y luego General, FRANCISCO: Nacido en Guayaquil bautizado el

30 de diciembre de 1808, militó en laparte final de las campañas libertado-ras por lo menos desde 1825 en queempieza su expediente militar, fuesobrino del caudillo Vicente RamónRoca, peleó con el grado deComandante contra Flores en La Elviracomo segundo jefe a órdenes deFrancisco Urbina Jado y salió ligera-mente herido (FJA: 337).

Casó a los 41 años el 3 de mayo de1849 con Josefa Ferrusola Paredes.

En el gobierno de Urbina en 1853era ya Coronel y fue Gobernador delGuayas, haciendo el papel de testaferrocon el General Francisco Robles, como talfavoreció los planes del peruano Elías deatacar a ese país, desobedeció al gobier-no que le pidió le internara a Elías y per-mitió luego la salida de éste (Id, 394). En1858 seguía de gobernador en el gobier-no de Robles y como tal desobedeció laorden de nuestro Canciller de internar alGeneral peruano Morote, que vivía enGuayaquil y quien armaba una expedi-ción contra el Perú, violando principiosinternacionales.

–––––––––––––––––––––––

BOLOÑA ROCA, Coronel JOSÉ ANTONIO: Bautizado en la matriz de

Guayaquil el 4 de julio de 1803, hijo

mayor de Pedro José que citamos des-pués; militó en los tercios realistas alparecer en un principio (E. Garay: o.c.III), pero luego cambió de tercio y parti-cipó en las campañas de 1821 y 1822,actuando de seguro en Pichincha, enjulio de 1822 aparece como uno de los226 firmantes en Guayaquil a favor dela anexión a Colombia; en 1823 partióen la campaña peruana y actuó enAyacucho en 1824, siguió militando enel ejército peruano y alcanzó el gradode Coronel, a raíz de 1827 se radicó enTrujillo y luego en Lima, casó en Trujillopor 1828 con María Rosa Bastidas. En1836 salió del ejército peruano, pero sereincorporó al año siguiente. En susúltimos años de vida regresó aGuayaquil, donde fue Contador Mayordel Guayas por 1855. Casó segunda vezcon su prima María Escolástica Roca, ala que dejó viuda en 1856 (ITR: MPI, 27).

–––––––––––––––––––––––

BOLOÑA y BOLOÑA, PEDRO JOSÉ: Nació en Ormea en el Piamonte

italiano, bautizado en la parroquia deSan Martín el 19 de marzo de 1764, hijode Juan Antonio Bologna y de AnaMargarita Bologna (PR y EG: o.c. IV, 321),pasó a Guayaquil, donde ejerció elcomercio y casó a los 35 años en octu-bre de 1799 con Escolástica RocaRodríguez, nacida en 1783, hermana devarios próceres de esa ciudad. Procreóhijos hasta 1821. En 1820 dio donativospara la campaña de la Independencia(APRCH) al igual que muchos comer-ciantes españoles residentes en la urbe.

–––––––––––––––––––––––

Actores de la Independencia

321

Page 315: actores-14-junio-2010.pdf

BOLOÑA ROCA, RAMÓN: Bautizado en Guayaquil el 5 de

enero de 1807, hermano de los otrosBoloña Roca que hemos citado e hijodel italiano Pedro José; fue Teniente dela guarnición de Guayaquil, quien el 15de diciembre de 1830, sin saber aún lamuerte del Libertador, firmó la adhesióna este personaje (JJC: DH, 277), paraentonces era un oficial de grado inferiory partidario de Urdaneta (ITR: MPI, 24).Casó en 1846 a los 39 años con su primaCarmen Roca Tama y murió el 18 deoctubre de 1849 a los 42 años.

–––––––––––––––––––––––

BONICHE y LUNA, Doctor JUAN JOSÉ: Notable abogado, íntimo amigo de

Espejo, desde 1791 fue el Canciller de laUniversidad, el 15 de septiembre de 1791ofreció gratuitamente sus servicios paracrear la cátedra de Derecho Público en laUniversidad (Keeding 331); desde elmismo año y con Ascázubi trataron derenovar el plan de estudios, en 1794 tratóde transformar su cátedra del DerechoPúblico en la práctica forense, asunto quesólo duró un año; el 11 de julio de 1795presentó ante el presidente Muñoz deGuzmán un proyecto de creación de laAcademia de Práctica Forense que iría arevolucionar las cosas, que el mismo lovetó (Keeding, 319) sin duda temeroso dela influencia de Espejo; fue profesor hacia1792-96 del luego célebre prócer elDoctor Luis Quijano Carvajal; en 1796 y apropósito del juicio seguido al clérigoJuan Pablo Espejo, Boniche fue acusadopor el Doctor Pedro José Messía de variasirregularidades, Boniche dio poder albachiller José Paz de Albornoz a que le

defendiese. Este manifestó que Messíahabía sembrado un cisma en elMonasterio de Santa Clara, que ha permi-tido que las seglares vivan dentro delmonasterio y que éstas puedan abrir ven-tanas a la calle (RMT: JDM, 79).

–––––––––––––––––––––––

BONIFAZ, NARCISO: Nació en Cajamarca en la más

notable familia del lugar, según lo refie-re William Stevenson, se alistó en Limaen la División libertadora enviada porSan Martín al actual Ecuador a órdenesdel General Andrés de Santa Cruz, actuócomo tal en la batalla del Pichincha yestá recomendado por su jefe inmedia-to (ITR: MPI, 28).

–––––––––––––––––––––––

BONILLA, FRANCISCO: Nacido en Ecuador, de los luchado-

res en Tarqui en febrero de 1829 (ITR:BEI).

–––––––––––––––––––––––

BONILLA JOSÉ:Nacido en Quito, pasó a la Nueva

Granada, figura en 1819 como soldadoraso en el Batallón Cartagena, de aquípasó al batallón Vencedor, actuandocomo tal y con el grado de Cabo en lacélebre batalla de Bomboná a principiosde 1822 y al sur de Pasto, Bonilla se lucióen ese combate y luego se trasladó aYacuanquer para atender a su jefe elGeneral Pedro León Torres, herido gra-vemente en ese combate. Se le pasó albatallón Bogotá y se acantonó en elpueblo de Trapiche, de donde se orde-nó a esa unidad militar la toma de Pasto,pero la noticia de Pichincha recibida en

Actores de la Independencia

322

Page 316: actores-14-junio-2010.pdf

junio del 22, cambió los planes. Bonillaentró con Bolívar a Quito el 16 de juniode ese año de 1822, si no se trata de unhomónimo aparece en Guayaquil el 11de julio de 1822 firmando a favor de laanexión a Guayaquil, que bien pudo seruna manipulación del Libertador(Camilo Destruge; o.c. 345); estuvoluego en la represión del levantamientode Boves en Pasto el mismo año y luegoen la de Agualongo. Volvió a Quito,avanzó en marzo de 1823 con Sucre aGuayaquil y con él estuvo en el Perú enlos triunfos de Junín, Matará y Ayacucho.Siguió al Alto Perú -luego Bolivia- en elmismo batallón Bogotá, pero estuvo enla sublevación de éste en 1828, lo trasla-daron a Guayaquil, donde se disolvió launidad por orden del gobierno. En 1828dirigió un cañón en Guayaquil contra laEscuadra peruana, luchó y fue herido enTarqui en febrero de 1829. En 1845 luchócontra el General Flores con el grado deoficial (ITR: MPI, 28).

–––––––––––––––––––––––

BONILLA, PÍO:Patriota apresado en Quito en

1821 junto con otros próceres como losguayaquileños Damián Nájar, CiriacoRobles García, Manuel Moreno, JuanAntepara, Juan Pareja, Juan Quiñones,etc. Todos fueron liberados a principiosde 1822 por orden del humanitario pre-sidente Juan de la Cruz Mourgeón (GN:HPT, II, 137).

–––––––––––––––––––––––

BONILLA, Fray TOMÁS:El 8 de noviembre de 1798 y con su

hermano mayor José presentaron expe-dientes para entrar de religiosos francis-

canos al convento de Quito (AGOSF,Quito), en la Independencia plegó a lasideas libertarias como la mayor parte demiembros de su convento según losinformes de Pérez Muñoz, en septiem-bre de 1812 fue capellán de las tropasrevolucionarias en Mocha, teniendoluego que fugar vencido hacia Quito. En1820 se le encargó entregara una notaconminativa al presidente Aymerich, loque le trajo severas consecuencias. En1830 se hallaba de Definidor en su con-vento en Quito (ITR: MPI, 28).

–––––––––––––––––––––––

BORJA TINAJERO de URBINA, JOSEFA: Dama riobambeña, residente en

Quito, en 1825 certificó la muerte de sucuñado el famoso realista MartínChiriboga León. Se casó con su otrocuñado el médico negro CerveleónUrbina.

–––––––––––––––––––––––

BORJA LIZARZABURU, JUAN: Nació en Guano en 1817, pero se

crió en Quito, en octubre de 1826 tenien-do 9 años y siendo estudiante de prima-ria, pudo conocer personalmente alLibertador, quien se alojó en la haciendade Guayllabambito de sus padres. Estavisión no se le olvidó nunca. Luego segraduó de abogado, viajó a Europa, fueindustrial, poseyó minas en Esmeraldas,en política militó en el Partido Liberal, fueuno de los líderes de la conjuración con-tra García Moreno en junio de 1864.Huyó de la casa de su madre en la plazade Santo Domingo a la de su hermanaMaría Borja de Checa muy cerca del

Actores de la Independencia

323

Page 317: actores-14-junio-2010.pdf

puente de Manosalvas, por huir de laescolta que llegó a tomarle preso, selanzó de la terraza a la quebrada, fractu-rándose la mandíbula inferior. Preso cua-tro meses en el Cuartel de Artillería,murió allí el primero de octubre de 1864,negándose a recibir atención médica yauxilios religiosos. Se le considera uno delos mártires del Partido Liberal. Se habíacasado en 1843 con Leonor Pérez Pareja,quiteña, uno de sus hijos fue el ilustreabogado Luis Felipe Borja Pérez.

–––––––––––––––––––––––

BORJA, doña MANUELA: Vecina de Quito, viuda de un com-

batiente patriota, presa en diciembre de1822 y acusada de tratar de enviar pertre-chos a los realistas de Pasto junto con elSargento Francisco Salinas y con TeodoroBarreto tenido como probado patriota. Enel juicio se habla de “ciertas impruden-cias, malos entendidos y exceso de celopor la causa” (AN, boletín 29, exp. 8).

–––––––––––––––––––––––

BORJA TINAJERO, MARÍA: Nacida en Quito en 1792 y criada

en Riobamba, se casó primero en Quitoen la parroquia de Santa Bárbara en1807 con el corregidor realista MartínChiriboga y León. Radicados en lahacienda San Juan cerca de Calpi yluego en Riobamba, vivió días amargoscuando la proclamación de laIndependencia de Riobamba en que suesposo fue perseguido. Trasladados aQuito vivieron en su casa de SantaBárbara -calle García Moreno entreOlmedo y Manabí actuales- y allí dieronen junio de 1822 un banquete alLibertador, buscando la manera de

armonizar con él. Bolívar le nombró adon Martín inspector del camino aEsmeraldas, pero traicionó a Bolívar, porlo que éste le desterró a Jamaica. Viudaen 1824 a los 32 años y con cuatro hijos,vivió un nuevo período duro, porqueBolívar ordenó el embargo de las sietepropiedades de la familia: San Juan,Ducata, la enorme hacienda deChimborazo, Shobol, Pungulpala, Tejar yel trapiche de Guabalcón. A los pocosmeses de viuda se casó con su médicopersonal el cirujano colombiano de razanegra Coronel Cerveleón Urbina. Pordecreto de mayo de 1829 expedido enRiobamba, Bolívar condolido al ver lapobreza de dos chicos Chiriboga Borja,ordenó la devolución de los bienes a laseñora Borja.

–––––––––––––––––––––––

BORJA VILLACÍS, RAMÓN: Nació en Quito en 1788, hijo de

Ramón Borja Freire y de Ignacia VillacísCarcelén, prima hermana de la esposade Sucre. Se casó en 1816 en Guano conMariana Lizarzaburu Larrea, frente a laoposición de los Borja (Archivo FreileLarrea, Riobamba), viviendo en Guanoen 1817 y 18. (ACR). De ideas colonialis-tas este quiteño, en 1818 solicitó a la jus-ticia la herencia del mayorazgo deCochasqui, propiedad fundada por lafamilia Freire, debido a que su parienteMaría Mercedes Montúfar Freire, sehabía casado con persona de menorcalidad, aunque Rector de la Universidadde Quito. El marido agraviado aceptó lacesión, aunque Borja se comprometía adar 500 pesos por año a la víctima enmarzo de 1821 (AN, prot. not. la). Borjafirmó la representación de los quiteños

Actores de la Independencia

324

Page 318: actores-14-junio-2010.pdf

el 29 de mayo de 1822 para adherirse ala Colombia de Bolívar, asistió con suesposa al baile de la Municipalidad el 16de junio de 1822. El jueves 5 de octubrede 1826 recibió en unión de su esposaMariana Lizarzaburu Larrea al Libertadory a su comitiva en su hacienda deGuayllabambito al norte de Quito, lacomitiva estaba compuesta por el secre-tario privado José Gabriel Pérez, el médi-co Charles Moore, el capellán MiguelEscuté, el mayordomo José Palacios y elcocinero Miguel Sulbarán.

Parece que también alojó al héroeen su misma propiedad el lunes 16 demarzo de 1829, pues Bolívar entró enQuito el día martes 17.

Don Ramón posteriormente tuvoseveros problemas con el consumo delalcohol, como lo recuerda Rocafuertecuando dio cuenta de su muerte alGeneral Flores que se encontraba enGuayaquil.

–––––––––––––––––––––––

BORJA VILLACÍS DE ARTETA, ROSARIO: Dama quiteña esposa del Doctor

José María Arteta Calisto, dueño de casaen las actuales García Moreno y Sucre,muy cerca de la casa del Mariscal, razónpor la cual hicieron amistad en los años1828 y 29. Su nieto Manuel ZaldumbideArteta fue filántropo para elMonumento a Sucre en Quito.

–––––––––––––––––––––––

BORRERO ORDÓÑEZ, DOMINGO:Nacido en La Plata al centro de

Colombia el 20 de diciembre de 1800,hijo segundo de José Ignacio Borrero

Gómez y de María Ordóñez de LaraCifuentes, nacida en Caloto al sur deCali; Subteniente colombiano, llegó aGuayaquil con las tropas de Sucre en1821, hizo toda la campaña de la Sierraen 1822, combatió en Pichincha dondefue gravemente herido y murió a loscinco días (ITR: MPI, 29)

–––––––––––––––––––––––

BORRERO ORDÓÑEZ, EVARISTO:Nacido en La Plata en el centro de

la actual Colombia el 26 de octubre de1798, hermano mayor de Domingo queacabamos de citar, aún adolescente alos 16 años tomó las armas en serviciode la Independencia y luchó en las bata-llas de Alto Palacé, Calibío cerca dePopayán, Juanambú, Tacines, Ejido dePasto a las órdenes de Nariño y deCabal, sitio de las Ovejas, El Palo, lafamosa Cuchilla del Tambo en la cualcayó prisionero y varios años estuvo sinhacer vida libertaria, hasta que se enro-ló en las tropas de Sucre en 1821 desdeCali y luchó en Pichincha en 1822, luegofue el 23 con el mismo Sucre a la cam-paña del Perú, combatiendo enArequipa, Junín, Matará y Ayacucho,todo ello en 1824, en esa última recibióuna herida (Grupo Restrepo: o.c. I, 327);más tarde luchó en Tarqui en febrero de1829 (ITR: BEI). Casó con María delCarmen Silva y Trujillo nacida en Neiva,lugar donde se establecieron.

–––––––––––––––––––––––

BORRERO BACA, JOSÉ MARÍA:Patriota nacido en Popayán en 1777,

hijo del andaluz Pedro Borrero Ramírez y

Actores de la Independencia

325

Page 319: actores-14-junio-2010.pdf

de Micaela Baca Gurmendi, radicado enCuenca en su juventud, se casó en esaciudad con María Seminario de la Piedra,de padre peruano y madre cuencana; enagosto y septiembre de 1809 asistió a lasjuntas patriotas que buscaban secundaral golpe del 10 de Agosto, sufriendo per-secuciones; en 1820 fue uno de los prin-cipales actores del 3 de noviembre de eseaño, fue elegido representante de losagricultores ante el Consejo de la Sancióny luego Vocal de la Junta Suprema deGobierno, luchó a poco en el combate deVerdeloma, siendo enjuiciado y secues-trado sus bienes por dos ocasiones; granparte de 1821 estuvo oculto hasta que enseptiembre pudo salir de su esconditepara incorporarse a la división procedentede Guayaquil con la que entró a Cuenca,retirándose enseguida por la presión ejer-cida por el español Ruiz; de nuevo ocultode octubre de 1821 a febrero de 1822 enque gracias a la llegada de Sucre, pudoregresar a su casa, en donde alojó avarios oficiales del ejército patriota (ITR:MPI, 29); en 1822 con otros vecinos apoyóal Mayor Francisco María Frías, por lo quelas autoridades españolas decidieronexpulsarlo a Piura o a Guayaquil (JEY, 487),a fines del 22, Sucre desde Quito le nom-bró Administrador de Correos del Azuay,cargo que desempeñó sin cobrar sueldo;fue muy amigo del Mariscal La Mar, peroactuó a favor del Libertador y desde suhacienda en Tarqui dio numerosos avisossobre las fuerzas peruanas, considerán-dose que gracias a ellos pudo triunfarse.

En mayo de 1830, Flores desdePomasqui le dice a Bolívar:

“En el Azuay han continuado los dis-gustos entre González, Landa y Borrero ysegún me escriben todos, el primero ha

perdido su opinión. Por este correo herecibido una representación de los cuen-canos, pidiendo la remoción deGonzález. Yo no he querido decretarla yme he limitado a llamar a mi cuartelgeneral a los tres contendores a ver sipuedo reconciliarlos y evitar de estemodo los escándalos que se preparan”.(PUCE-BCE: Correspondencia delLibertador, p. 528)

En agosto de 1830 asistió comodiputado a la Constituyente deRiobamba.

En Cuenca el 14 de diciembre de1830 firmó el reconocimiento de la jefatu-ra suprema del Libertador (JJC: DH, 271)

En 1834 hacía de jefe del antiflorea-nismo en Cuenca.

–––––––––––––––––––––––

BORRERO COSTA, General EUSEBIO: Nació en Cali el 15 de diciembre de

1790, octavo hijo del andaluz José BorreroRamírez y de Josefa Costa Barona, cale-ña; adolescente entró en Bogotá alcolegio de San Bartolomé donde estu-vo desde 1805 a 1809 en que entró alcolegio Mayor del Rosario, apenas esta-lló la revolución en Santa Fe, estuvo afavor de esa causa, fue de los vencedo-res en Palacé -la primera batalla neogra-nadina de la Independencia- a órdenesdel General Antonio Baraya Ricaurte;luego hizo la campaña llamada del surcon Joaquín de Cayzedo y Cuero en1812, fue prisionero en la batalla deCalambuco y enviado a Quito, dondeestuvo en prisión algunos años, hastael edicto de perdón dado por FernandoVII en 1818. En 1821 concurrió a la cam-paña de liberación de Quito (Grupo

Actores de la Independencia

326

Page 320: actores-14-junio-2010.pdf

Restrepo: o.c. I, 330), fue Edecán deSucre en 1822, enviado por este a Quitoen calidad de emisario ante Aymerichpara la cesación del armisticio, aunqueen realidad portaba comunicaciones eimpresos para sublevar a los poblado-res. Aymerich se enteró de esta doblez,pero lo trató bien, a condición de tener-lo preso en su propio palacio (FJA: 183).En la batalla de Pichincha fue uno delos más altos jefes del ejército. Luegode la batalla figuró como uno de loscuatro ayudantes de Sucre y con él ycon Daniel F. O· Leary salían de paseotodos los días en Quito, con el objetode conocer a la ciudad y sus gentes (FJ:NL, II, 118).

En 1830 se encontraba deComandante en Cali (JJC: DH).

–––––––––––––––––––––––

BORRERO, GABRIEL:Caleño , seguramente hijo fuera

de matrimonio del andaluz José BorreroRamírez, único de su linaje establecidoen Cali; radicado en Jipijapa comoexportador de sombreros de paja toqui-lla, firmó en ese pueblo el acta de 23 defebrero de 1831 pidiendo que se resta-blezca el régimen constitucional (JJC:DH, 338)

–––––––––––––––––––––––

BORRERO COSTA, JUAN de DIOS: Nacido en Cali el 8 de marzo de

1800, hermano menor del GeneralEusebio Borrero Costa, fue colegial delSan Bartolomé en Bogotá en 1815, sehalló muy joven en la batalla del Patía, enBomboná en 1822 a las órdenes deBolívar y luego en la rendición de Pasto(Grupo Restrepo: o.c. I, 332), se casó enCali el primero de febrero de 1825 con suprima hermana Micaela Iragorri Borrero yBaca; estuvo en Tarqui en 1829 (ITR: BEI).

–––––––––––––––––––––––

BOSANO y RIBERA, FRANCISCO: Nació en Quito en 1770, hermano

del Padre Ignacio. Uno de los 25 hacen-dados de Quito que el 8 de abril de 1823dio poder al procurador ManuelEcheverría (ANH, prot. ante Santacruz).

Murió en 1829 a los 60 años no cum-plidos dejando una casa en Quito y uncomunicato secreto. Fue casado conJosefa Moreno, padres de dos hijos. Unhomónimo suyo en 1839 figura como ser-vidor de la Marquesa de Solanda (arch.Doctor Luis Bossano Paredes, Quito 1983).

–––––––––––––––––––––––

Actores de la Independencia

327

General Eusebio Borrero óleo de RobertoReinales en Cañasgordas, copia del MuseoNacional de Bogotá

Page 321: actores-14-junio-2010.pdf

BOSANO y RIBERA, Padre IGNACIO: Quiteño, nacido en 1766, hijo mayor

del italiano don Benito Bosano y de doñaMicaela de Ribera y Olaís; profesó de fran-ciscano, aunque en el archivo de la Ordenno se conserva su expediente; vecino deOtavalo un tiempo, en 1803 el presidenteCarondelet le nombró cura de Malbucho enEsmeraldas y le hizo entrega de los orna-mentos comprados y de los que prestó laCatedral de Quito (CML: BC, 90). El cura ape-nas llegó, reportó que una epidemia diez-maba a los habitantes del poblado.

En 1813 vivía en su convento enIbarra y fue complicado por reunionesclandestinas habidas allí en unión deJosé Benavides, José Reyes y otros, conel objeto de secundar los movimientosrevolucionarios de Nariño en Bogotá yde Serviez en Popayán (ITR: MPI, 29).

–––––––––––––––––––––––

BOSSANO o BOSANO de la TORRE, RAMÓN: Joven quiteño, hijo de Bosano

Ribera y de Joaquina de la Torre, el 16 dejunio de 1822 salió hasta Cotocollaopara recibir al Libertador y lo acompañóen su travesía hasta llegar a la PlazaMayor. En los días subsiguientes estuvoen la recepción que se le brindó en casade la familia Tinajero -en la actual calleGarcía Moreno y barrio de SantaBárbara- y vio como sus dueños hacíansaltar vino de la pileta situada en el patiocentral de la casona. Se casó para 1827con Mercedes Piedrahita Crespo, siendovecinos de la calle del Mesón. Luegovivieron en la hacienda Piedrahita,herencia de su esposa y más tarde en laesquina del Arco de las conceptas. Fue

abuelo del historiador Luis BossanoParedes, en cuyo valioso archivo encon-tramos buena parte de los datos consig-nados en esta nota biográfica.

–––––––––––––––––––––––

BOSMEDIANO, Comandante ANTONIO: Nacido en Quito, debe haber

comenzado su carrera militar por lomenos en 1805 y con los españoles,pues en 1822 tenía grado deComandante, murió como miembro delEscuadrón de Dragones en Tapi el 21 deabril de 1822 (ITR: MPI, 29).

–––––––––––––––––––––––

BOSMEDIANO y DONOSO, JOSÉ: Quiteño, hermano de madre de

Antonio Pineda Donoso, por lo cual esevidente que se trataba de un nieto dedon Diego Donoso, muerto en 1792 yde doña Rita Bosmediano Serrano,nacida en Quito por 1740. Seguramentetrastrocó los apellidos de su madre porilegitimidad, no se le debe confundircon el otavaleño de su nombre, peroBosmediano Jaramillo. Una de las 35personas que asistieron la noche del 9de agosto de 1809 a casa de ManuelaCañizares. Actuó en varios actos de larevolución junto a su hermano AntonioPineda Donoso, como lo señala el cro-nista Pérez Muñoz. En octubre de 1809estuvo en Alausí con el grado de alfé-rez y estando en una habitación fueronsorprendidos por don Antonio de laPeña Zárate que les trató de traidoresacompañado de veinte y dos soldados.En la refriega Bosmediano fue heridoen una nalga mediante un balazo,

Actores de la Independencia

328

Page 322: actores-14-junio-2010.pdf

pasando a integrar la contrarrevoluciónquiteña a órdenes de don Pedro Calisto(AC: IR, 115)

–––––––––––––––––––––––

BOSMEDIANO, PEDRO: Nacido en Lima, estuvo en Tarqui

en 1829 (ITR: BEI).–––––––––––––––––––––––

BOTERIN o BOTARIN, Comandante JOSÉ : Peruano, jefe de la escuadra perua-

na que se presentó en Guayaquil desdeprincipios de enero de 1829, colocó lasfuerzas al norte de la misma para privarlade bastimentos y de toda comunicaciónpor el río, fomentando insurreccionespopulares, origen de graves excesos (FJA:230). El 28 de diciembre de 1829 y desdeGuayaquil, Flores le comenta a Bolívar:

“Hace dos días que fondearon eneste puerto la corbeta Pichincha, la gole-ta Guayaquileña y el pequeño pailebotGracias del Guayas, conducidos por elComandante Boterín para entregarse alas autoridades de la plaza. He comisio-nado a Luzárraga a que reciba a estosbuques y la artillería que viene en elloscon todas las formalidades de costum-bre y procurando la mejor armonía conel jefe peruano... Ayer comió conmigoBoterín y me habló en todo con fran-queza y amistad. Asegura que el Perúmarcha rápidamente a su ruina por lafuerza de los partidos y porque elEjecutivo y el Congreso están encontra-dos en sus deliberaciones... ComoBoterín salió del Callao el primero delmes presente, no puede dar razón delas últimas ocurrencias que hayan teni-do lugar en Lima, pues ha permanecido

entre Paita y Tumbes esperando el ber-gantín Adela que debe venir con el restode la Artillería (PUCE: Correspondenciadel Libertador, p. 505 y 506).

–––––––––––––––––––––––

BOTERO VILLEGAS, capitán JOSÉ MARÍA:Nacido en Antioquia-Colombia,

actuó en Pichincha como jefe de mili-cias, para entonces era Teniente yAyudante de Sucre, al principiar la bata-lla y mientras Córdova al mando delbatallón Paya observaba con su anteojoal campo enemigo, Botero le observó:

“Coronel, mire que lo están apun-tando con un cañón”.

“Déjelos usted tirar”, respondióCórdova, sin mover su caballo.

Se disparó el cañón y la bala atrave-só el cuadril derecho del capitán decazadores Felipe Pérez quien rebotandocomo un muñeco de guiñol, vino a caera los pies del caballo de Córdova (P.Moreno, Córdova, 197).

Luego fue uno de los cuatro ayu-dantes de Sucre, y varias veces le acom-pañó al héroe en sus paseos diurnospor Quito (FJ: NL, II, l08 y l18).

En septiembre de 1829 estaba enRíonegro y participó en las tenidas anti-bolivarianas, dispuesto a luchar junto alGeneral Córdova (P. Moreno, id. 489).

–––––––––––––––––––––––

BOU y SÁNCHEZ, doña ISABEL:Quiteña de antigua familia del

barrio de San Marcos, bautizada en esaparroquia el 8 de julio de 1793, duodé-cima hija del profesor Bernardo BouRomero, nacido en Cataluña, profesor

Actores de la Independencia

329

Page 323: actores-14-junio-2010.pdf

diez y siete años de Latín en laUniversidad de Santo Tomás, vecino yade la Catedral en 1785, muerto enmarzo de 1815 y de doña ÁguedaSánchez Cabello y Caro, nacida enRiobamba por 1756, quienes tuvieron ensu mayor parte sólo hijos clérigos (ASQ,defunciones 1815). Vivía en la casa de laesquina de Santa Bárbara bajo la protec-ción de un tío, que seguramente era porvía materna. Pretendida en matrimoniopor el joven aristócrata Juan Larrea, lafamilia de éste se opuso alegando desi-gualdad social lo hizo poner preso. Undía que Isabel visitaba a su novio en laprisión, llegó la madre de él, se enterne-ció y permitió que la boda se realizara aldía siguiente. Su hija María nació endiciembre de 1809. Estuvo de visita a latarde del 2 de agosto de 1810 en el cuar-tel de la Audiencia viendo a su marido,le tocó ver su asesinato y la sangre delmismo le salpicó al rostro; salió empa-pada en la sangre de varios héroes quemurieron ese día. Fue Celiano Mongequien descubrió la mayor parte de datossobre ella.

En 1812 residía en la parroquia deSan Sebastián, donde tuvo familia condon Manuel Freire, continuando unavida en extremo complicada.

En 1823 vivía en Cali, según el tes-tamento de su padre, más tarde se radi-có en Loja donde fue madre de RafaelBernardo, bautizado el 24 de septiem-bre de 1831, siendo padrinos el notarioJosé Andrés Paredes y la señoraGertrudis Jaramillo (Arch. MuñozValdivieso, Quito).

–––––––––––––––––––––––

BOU y SÁNCHEZ, Fray PEDRO: Nacido en Quito por 1789, herma-

no mayor de doña Isabel, religioso mer-cedario, vivió en Guayaquil donde fuepartidario de la Independencia, su nom-bre consta grabado en el fuste de laColumna del 9 de octubre (PRCH: PI). En1823 figura como Provincial de los mer-cedarios, según el testamento de supadre. En 1840 poseía casa propia en elsector de las actuales calles Imbabura yMideros, siendo el comisionado para elcenso de esa manzana (AMQ, censos1840). En 1847 su casa estaba frente a lamuralla de la Merced -es decir en la calleImbabura- y allí vivían las señorasGuerrero.

–––––––––––––––––––––––

BOUCHARD, HIPÓLITO:Capitán de marina, dueño de la fra-

gata Halcón, se unió a la expedición deBrown, luego de que éste le prometióreparto del botín, en efecto estuvo en1816 en el asalto a Guayaquil y exigió nosólo lo del dinero, sino que se le entre-gara la apresada fragata Consecuenciacon el objeto de regresar a BuenosAires, pues su propia embarcación esta-ba en mal estado (JEY, 125).

En 1829 era Almirante y uno de losjefes de la escuadra peruana enGuayaquil. Flores le dice a Bolívar en cartade 5 de abril de 1829 desde Babahoyo:

“Según Elizalde -el coronel-Bouchard brindó a bordo por VuestraExcelencia y dijo maravillas, pero segúnsu proclama que verá VE en los impresosque remito, es un malvado insigne o almenos aparece como tal. De mí le dijoque era un grande hombre y que dese-

Actores de la Independencia

330

Page 324: actores-14-junio-2010.pdf

aba tener una entrevista conmigo, masyo me he negado a tenerla, porque suproclama me representa su carácter(PUCE, o.c. 459).

El 25 de abril, Flores dice que losperuanos podían tener 1500 hombres,incluidas las milicias de Guayaquil y queayer se habían visto 8 lanchas cañonerasmuy cerca de Samborondón y que allíestaban el General Necochea, así comoBouchard (Id, 464).

–––––––––––––––––––––––

BOVES, Comandante o Coronel BENITO:Español, sobrino materno del temi-

ble Tomás Rodríguez Boves apodado elAzote de Venezuela; Benito capitulóluego de la batalla de Pichincha, pudoquedarse en esta ciudad pero sin permi-so de salir de la misma. Pilar Moreno afir-ma que huyó de la fortaleza del Panecillola noche del 24 de mayo de 1822 (P.Moreno: Córdova, 211). Huyó en octubrede 1822 y armó una expedición junto conAgustín Agualongo, en el Patía y en Pastopara proclamar a Fernando VII, eran hom-bres formidables pero mal armados.Tomaron las armas escondidas en losmontes alrededor de Pasto y las escon-dieron donde las conceptas, el día 28 pro-clamaron al Rey en la plaza mayor dePasto, Boves nombró gobernador aEstanislao Merchancano y fue a su vezexcomulgado por el Vicario AurelioRosero, por haber pedido dinero al clero.Sucre pasó noviembre y diciembre de eseaño, luchando contra ellos, primero llevó2000 hombres desde Quito, sostuvo cua-tro días de combate en el Guáytara, sinlograr pasar, por lo que retrocedió aTúquerres. Con los auxilios recibidos -1000

hombres llevados por el General Córdova-pudo pasar el río Guáytara, pero no pasarde Taindala, donde el 24 de noviembrede 1822 venció a las tropas de Sucre,hasta que en la Navidad y con el batallónRifles se tomó Pasto (FJA: 203). Boveshuyó a Mocoa y luego por el Amazonassalió al Brasil (P. Moreno: o.c. 213).

–––––––––––––––––––––––

BOVES, Capitán NICOLÁS:Realista, miembro de la guarnición

de Riobamba que en abril de 1822 esta-ba a las órdenes de don MartínChiriboga León. Cuando el día 18 acom-pañaba a don Martín a la haciendaGuaslán se dio un grave tiroteo en elsitio y llanura de Tiazo y Boves libró aChiriboga de caer preso (AC: IR, 105).

–––––––––––––––––––––––

BOVIN o BOBIN y PERC, CARLOS:Nació en la isla de Santo Domingo en

las Antillas, de nacionalidad francesa, hijode Carlos Bovin y de María Carlota Perc,naturales de la misma isla. Eran gente muypudiente, tenía dos hermanas, la una casócon el Conde de Caradeux y la otra conLorenzo de Jegaray, conde de Kerzado.Poseía dos haciendas en Puerto Príncipe,la una cañera con 150 esclavos y máquinade molienda, avaluada en 160.000 pesos,la otra de café en las montañas deGrambua. Como comerciante hacía tran-sacciones directas con Nueva York,Burdeos en Francia y con Baltimore. En sutierra enlazó con Eloisa, cuyo apellido nodice al testar y en donde procreó a EulaliaBovin. Intrigado por las ideas libertarias, seenroló en las tropas independentistas,acompañado de sus esclavos Juan y

Actores de la Independencia

331

Page 325: actores-14-junio-2010.pdf

Rossignel y se incorporó en Bogotá a losejércitos de Nariño, en unión de los ofi-ciales franceses: Capitán Carlos Castelli,Cp. Dufaure y Coronel José Dupré.Salieron de Bogotá el 11 de septiembre de1813, pararon en La Plata para recibir ins-trucción militar, luego pasaron por el valledel Tolima y llegaron al Cauca, primero aBuga, luego a Popayán donde entraron el16 de enero de 1814, a poco combatieronen las batallas de Alto Palacé y de Calibío,partiendo luego hacia el sur dispuestos atomarse Pasto, cuando estaban sólo a 50kilómetros de esta ciudad, pudieron for-zar el paso del río Juanambú entre el 26 yel 28 de abril de 1814, perdieron más de300 hombres y Bobin cayó preso, pudohuír de la cárcel de Pasto y llegó aLatacunga, pero sorprendido por las auto-ridades realistas, se le condenó al fusila-miento el l0 de julio de 1814, pudo testaren suma pobreza, pidió una mortaja deregalo y que se le sepultara en la iglesiade San Francisco (ITR: MPI, 31).

–––––––––––––––––––––––

BRACHO, oficial:A fines de octubre de 1827 entregó

a Bolívar en Bogotá una carta suscritapor Flores en Ambato, lo que nos hacepensar que fue una entrega de tipo per-sonal (PUCE. O.c. 189).

–––––––––––––––––––––––

BRAUN, General FELIPE:De origen y nacionalidad inglesa,

Bolívar le dio instrucciones a que éstesolicitara al gobierno del Perú la entregade Jaén y Mainas. Luchó en Tarqui enfebrero de 1829 (ITR: AET). El 18 demarzo de 1829 Bolívar le decía a Flores:

“Escriba usted a Braun a Lima”.–––––––––––––––––––––––

BRAVO, Teniente ANTONIO RAFAEL: Extranjero, nació seguramente en

Venezuela y se le conocía tambiéncomo Rafael Bravo. Luchó en Tarqui enfebrero de 1829 (ITR: AET). Firmó la pro-clama de Guayaquil el 28 de noviembrede 1830 protestando por la separacióndel Departamento del Sur, al messiguiente fue firmante de la jefaturasuprema de Bolívar en Guayaquil el 15de diciembre de 1830, sin saber que elhéroe había ya muerto (JJC: DH, 277).Era partidario de Urdaneta. El 19 demayo de 1831 se firmó el pasaportepara Panamá por orden de Flores, des-terrándolo del país y consta comoCapitán Rafael Bravo (Id, 390).

–––––––––––––––––––––––

BRAVO, CARMEN: Vecina de Samborondón, sirvió de

madrina en 1832 al niño que se le teníacomo hijo del Libertador.

–––––––––––––––––––––––

BRAVO, Sargento Primero EUSEBIO: Luchó al final de las campañas

libertadoras, más tarde militó en la opo-sición al Presidente Flores, por lo cualéste en mayo de 1831 lo desterró aPanamá (JJC: DH, 390).

–––––––––––––––––––––––

BRAVO, FRANCISCO:Vecino de Carlosama, firmó en

Túquerres el acta de 11 de noviembre de1830 adhiriéndose al Ecuador (JJC: DH209).

–––––––––––––––––––––––

Actores de la Independencia

332

Page 326: actores-14-junio-2010.pdf

BRAVO, GREGORIO:Nacido en Azogues, de los actuan-

tes en Tarqui el 27 de febrero de 1829(ITR: AET).

–––––––––––––––––––––––

BRAVO, JOAQUÍN MARÍA:Vecino principal de Túquerres,

firmó el acta de noviembre de 1830adhiriéndose preventivamente alEcuador (JJC: DH 209).

–––––––––––––––––––––––

BRAVO, Doctor y Comandante MANUEL SILVERIO :Nacido en Guayaquil en 1759,

comerciante y médico, el 15 de diciem-bre de 1830 tenía grado de Comandantey era miembro de la guarnición deGuayaquil, ese día firmó la adhesión aBolívar reconociéndolo como JefeSupremo, aún no sabían de su muerte(JJC: DH, 277); en enero de 1831 el gua-yaquileño Carlos Acevedo denunció aJosé Félix Valdivieso que Flores habíaenviado al Comandante Bravo en comi-sión a Cuenca a deponer al CoronelVicente González en forma escandalosacuando los sucesos de mayo de 1830 deseparación del Ecuador (JJC: DH, 306); el13 de febrero de 1831 firmó enGuayaquil el acta en que se pedía el res-tablecimiento del régimen constitucio-nal; en 1832 tenía su casa en la llamada“manzana del Doctor Bravo” cerca delos comerciantes José María Campos,Liberato García, José y GuillermoSalcedo (SAG 23, p. 71), moraba con suesposa Mercedes Durán de 37 años ysus hijos: Manuel de 18, Juan de 16,Francisca de 15, Joaquina de 12 y Rosariode 10 años. Su hijo Manuel de Jesús

Bravo Durán, nacido en 1814, fue médi-co de la Plana Mayor del Ejército guaya-quileño, fue Juez de Incendios, filántro-po y murió el 6 de octubre de 1875 (ITR:MPI, 31). Toro Ruiz se confunde y haceprócer al hijo, cuando en realidad lo fueel padre.

–––––––––––––––––––––––

BRAVO, Comandante RAMÓN o JOSÉ RAMÓN: Pastuso, estuvo en 1827 como

Capitán en Lima, donde había sido jefedel famoso batallón Rifles y allí plegó algrupo antibolivariano de Bustamante,quien le pidió que entregara en manosde Santander en Bogotá unas comunica-ciones reservadas. Luego bajó a Quito,en camino a unirse con la sublevada 3ªDivisión, cuando Flores le convenció quetraicionara a la causa de Bustamante.Pero para hacer el cuadro más patético,indujo a que Bravo retara a duelo alCoronel Manuel León que era bolivaria-no, asunto por supuesto netamente tea-tral, conforme las costumbres de Flores(LRD: OEH, I, 107). Cuando llegó aCuenca, Bustamante desconfió de él y lohizo el 5 de mayo apresar en el cuarteldel Escuadrón de Húsares, al que Bravologró seducir con sus promesas, sedujoluego al Rifles, puso presos aBustamante y a López Méndez, nombróde jefe de la ciudad al General IgnacioTorres y remitió a los presos a Riobambaa órdenes de Flores. (FJA, 215).

Según él, en mayo de 1830 y en lacasa del Doctor Pedro José de Artetaen Quito, Flores le habría propuestoultimar al General Sucre en Berruecos,valiéndose de cuatro soldados sacadosdel regimiento del Coronel Martínez.

Actores de la Independencia

333

Page 327: actores-14-junio-2010.pdf

Luis Urdaneta en carta a Bolívarsuscrita en Guayaquil el 20 de diciembrede 1830, sin saber aún la muerte delhéroe, le dice que la conducta de Floreses sospechosa, sobre todo por habercolocado en los primeros destinos delpaís a evidentes enemigos delLibertador como Pareja, Bravo yUzcátegui (JJC: DH, 88). En Babahoyodías después el Coronel IgnacioLecumberry le ordenó a Juan JoséRodríguez tome preso a Bravo, peroRodríguez respondió:

“Ud sabe que este pueblo essumamente sospechoso y no hay unosolo en quien confiar” (JJC: DH, 291).

Luego resentido con Flores, partici-pó en la campaña de los Chihuahuascontra éste, derrotado en Miñarica enenero de 1835, pasó al Perú, dondearmó una expedición de apenas 40sucres junto con el Coronel Oses y a lasórdenes de Antonio Elizalde que entróal país en septiembre del mismo año1835. Llegaron hasta Taura, donde fue-ron batidos por el Coronel Tamayo, casisin combatir, Bravo logró huir.

Refugiado en la Nueva Granada,armó en abril de 1836 una expedicióndesde Pasto contra Flores y Rocafuerte,fueron derrotados y debieron repasar lafrontera (FJA, 295). Regresó a Pasto,donde declaró en el Proceso por el ase-sinato de Sucre, culpando a Flores.Años después, confesó al Coronel JoséMaría Urbina que había mentido paradañar al General.

–––––––––––––––––––––––

BRAVO, JUSTO:Alcalde lo del pueblo de Ancuya en

la jurisdicción de Pasto, el 11 de noviem-

bre de 1830 suscribió la adhesión eincorporación al Ecuador en unión delalcalde 2º. del lugar Sebastián de laBastida (JJC: DH, 208).

–––––––––––––––––––––––

BRAVO VALLEJO y COBOS, Doctor PÍO: Ilustre orador y polemista azuayo

que figuró en la etapa final de laIndependencia. Nació en el anejo deYolón cerca de Cañar el 11 de julio de1806, hijo de Joaquín Vallejo Bravo pro-veniente de los pobladores de Cuencaen el siglo XVI y de Jacoba Cobos, hijaa su vez de Luis Cobos (arch. OchoaDonoso; Cuenca). Aprendió desde sumás tierna infancia el español y el que-chua al mismo tiempo, cursó la prima-ria seguramente en alguna escuelapública y la secundaria en el Seminariode Cuenca, donde aprendió latín ygriego, a los 16 años fue ya profesor degramática de sus propios compañeros,en 1823 a los diez y siete años pasó aQuito a la Universidad de Santo Tomás,donde estuvo cinco años y egresócomo Licenciado en Derecho en 1828.Enseguida volvió a Cuenca, ya disgus-tado con Bolívar que había suprimidoel cantón Cañar para dejarlo en calidadde parroquia. Desde el primero defebrero de 1828 se matriculó en loscursos de Derecho Práctico para podergraduarse de abogado y el mismo añoen unión del Doctor José ManuelRodríguez Parra y con Fray VicenteSolano fundaron El telescopio opo-niéndose a la invasión del Mariscal LaMar y luego del triunfo de Tarquicofundó La Alforja discutiendo acercade la conveniencia o no de anexarse al

Actores de la Independencia

334

Page 328: actores-14-junio-2010.pdf

Perú. Por otro lado empezó a formaruna rica biblioteca que llegaría a con-tar 5000 volúmenes en los próximostreinta años, de tal manera que cadaaño la nutría con unos 170 volúmenes(Arch. Miguel Díaz Cueva, Cuenca). Almismo tiempo se dedicó a aprenderpor su cuenta inglés, francés, italiano,alemán y portugués.

Flores le nombró alcalde primeroo juez en Cuenca, como tal en 1833redactó el periódico El investigador nosólo de apoyo al gobierno sino endonde cometió el desacierto de insti-gar el ataque despiadado a los miem-bros del grupo radical de El QuiteñoLibre. Luego apoyó a Rocafuerte en superíodo y en 1839 mediante la prensamantuvo polémicas con el periódico ElPopular que se editaba en Guayaquil.El mismo año luchó contra el militaris-mo impuesto en Cuenca por elCoronel venezolano José FélixGonzález quien apoyaba alComandante Antonio de la Guerra ensu candidatura como legislador y Bravologró la anulación de las elecciones.Murió en 1858, fue casado con RosalíaTorres Astudillo, tronco de enormefamilia (R. Pérez: DBE, IV, Guayaquil).Pérez Pimentel lo considera entre los200 ecuatorianos más importantes detodos los tiempos.

–––––––––––––––––––––––

BRAVO, TOMASA: Nacida en Esmeraldas en 1802

(AN, Quito, PQ, 1821 al 23), se radicóen Guayaquil, donde en 1818 procreó asu hijo Manuel Castillo; el año 21 vivíaen casa de la familia Elizalde; tuvo enGuayaquil desde mayo o junio de 1821

un romance con Antonio José deSucre, siendo padres de Simona Sucrey Bravo, nacida en Guayaquil en marzode 1822 y cuyos padrinos fueron losElizalde Lamar. Se casó en 1825 condon Manuel de Llaguno y Puga, nacidoen 1803 y primo de los Garaycoa, conél tuvo dos hijos que debieron habermuerto en la infancia. A Sucre mien-tras estaba en Bolivia se le avisó que laseñora Bravo había muerto, pero enrealidad era un dato falso. Casó des-pués con el mercader Juan de DiosOrtega, nacido en 1802. En el censo de1832 figura viviendo en la barraca deEncarnación Martínez, mirando almalecón entre las actuales callesLuque y Elizalde, por detrás estaba elHospital San Juan de Dios, con su hijoManuel y con su segundo marido.

–––––––––––––––––––––––

BRAY, ayudante PATRICIO:En febrero de 1822 llegó desde

Quito a Guayaquil a recabar 3000 pesosasignados al cabildo de Cuenca, pero sele negó la entrada, aduciendo varias cir-cunstancias. (JEY, II, 488). Fue uno de losmás altos jefes realistas en la batalla dePichincha. Fue uno de los TenientesCoroneles comprendidos en la capitula-ción firmada el día 25 entre Sucre yAymerich (Camilo Destruge: o.c. 328).

–––––––––––––––––––––––

BRICEÑO, MARIANO:Vecino de Guayaquil, miembro del

Colegio Electoral el 11 de noviembre de1820 (PRCH: PI).

–––––––––––––––––––––––

Actores de la Independencia

335

Page 329: actores-14-junio-2010.pdf

BRICEÑO, Alférez de navío PEDRO:Firmó en Puná el 19 de noviembre

de 1830 el pedido de que se les restitu-ya a su jefe el Coronel Tomas CarlosWright (JJC: DH, 242).

–––––––––––––––––––––––

BRIONES, JOSÉ NICOLÁS:Uno de los 16 únicos vecinos alfa-

betos de San Lorenzo de Vinces que el 6de diciembre de 1830 suscribieron elacta en honor a Bolívar (JJC: DH, 262).

–––––––––––––––––––––––

BRIONES, JUAN de DIOS:Vecino de Daule, suscribió el acta

de febrero de 1831 pidiendo el que serestablezca el régimen constitucional(JJC: DH, 329).

–––––––––––––––––––––––

BRITO, Comandante:Estuvo en varias campañas de los

años veinte, tal que en 1835 tenía yagrado de Comandante, participó en uncomplot contra el Jefe Supremo VicenteRocafuerte, por lo cual éste le mandófusilar (ITR: MPI, 31).

–––––––––––––––––––––––

BRIZÓN y MELÉNDEZ, don LUIS ANTONIO:Nacido en Barquisimeto, Venezuela,

vecino de Quito desde 1824, esposo de labarbacoana doña María Águeda Cortés.(ASQ). En julio de 1828 acababa de llegarde Lima junto con Armero y conBernardino Codesido y los tres dijeron aFlores que en la capital del Perú el proyec-to monárquico de Urdaneta era visto conextrema veneración (PUCE, o.c. 391).

–––––––––––––––––––––––

BROWN:Sargento de origen inglés, actuó

en Tarqui en febrero de 1829, disparan-do el primer pistoletazo y matando a uncentinela peruano de la avanzada ene-miga (ITR: MPI, 31).

–––––––––––––––––––––––

BROWN, capitán:Inglés, miembro del Batallón Rifles,

cometió iniquidades en Pasto ennoviembre y diciembre de 1822 cuandoel ataque de los revolucionarios a aque-lla ciudad (FJ: NL, II, 123).

–––––––––––––––––––––––

BROWN, GUILLERMO:(Colaboración del Dr. Rodolfo Pérez)Nació el 27 de Junio de 1777 en

Foxford, Irlanda. Niño aún pasó aNorteamérica con sus padres que profe-saban la religión católica y al quedarhuérfano entrando en la adolescencia,abrazó la carrera de marino y navegócomo grumete durante diez años porlas aguas del Atlántico. En esa duraescuela adquirió la pericia necesariapara manejar barcos y la matrícula deCapitán.

En 1796 fue apresado por unbuque inglés y obligado a prestar servi-cios. A su vez, esa nave fue tomada porlos franceses durante la guerra entreambas naciones. Conducido a Francia,logró evadirse. De regreso a Inglaterrareanudó su carrera marítima y casó en1809, de 32 años de edad, en el conda-do de Middlessex, con Elizabeth Chitty.A finales de año, a bordo de la fragataBelmond arribó a Montevideo con laintención de dedicarse al comercio. El18 de Abril de 1810 llegó a Buenos Aires

Actores de la Independencia

336

Page 330: actores-14-junio-2010.pdf

en gestión comercial, permaneciendodos meses a bordo de la fragata Jane desu propiedad y fue testigo presencial dela revolución de Mayo.

Años más tarde luchó contra lamarina realista que dominaba las aguasde la banda oriental ( actual Repúblicadel Uruguay ) apresó a la goleta NuestraSeñora del Carmen y a la balandra SanJuan de Animas, intentó abordar en unbote con veinte marineros al bergantínde guerra Cisne, acción que fue califica-da de suicida. También sirvió a la mari-na argentina transportando armas, víve-res y oficios del gobierno a los patriotasde la Banda Oriental; por estas accio-nes ganó fama de intrépido, valiente yservicial.

A principios de 1814, tras cuatroaños de asedio terrestre a Montevideopor parte del ejército del Directorio deBuenos Aires, logró interesarles en laimportancia decisiva de una acciónnaval. El Presidente Gervasio Posadas, enconsideración a que habían concluidoen Europa las guerras napoleónicas y eramuy probable que los españoles envia-ran un gran ejército al río de la Plata, leconfirió en Marzo el mando de unaescuadrilla patriota con el grado deTeniente Coronel.

Salió Brown de Buenos Aires en sunave capitana El Hércules y con algunosbarquichuelos fue a buscar a la armadarealista en su base de la isla de MartínGarcía, que atacó el 11 de ese mes y aun-que fue rechazado con algunas pérdidasvolvió el 15, culminando la acción con latoma de la isla.

El jefe de los realistas Capitán Jacintode Romarate tuvo que retirarse aguas arri-ba del río Uruguay con sus fuerzas nava-

les. Brown mandó en su persecución auna pequeña fuerza que fue derrotadaen el combate de la China el día 28.Mientras tanto se hallaba muy atareadoen la preparación de una acción masivacontra Montevideo y su real ApostaderoNaval. El encuentro final se dio entre el14 y el 17 de Mayo en el sitio El Buceo,frente a esa ciudad. Brown destruyó losrestos de la escuadra realista. Dos navesenemigas fueron incendiadas y cinco seretiraron maltrechas a la ciudad. El restode los buques realistas fueron apresadoscon su armamento y el General CarlosMaría de Alvear, comandante en jefe delejército argentino, pudo presionar y el 23de Junio obtuvo la capitulación de la ciu-dad, último baluarte realista que le que-daba a España en el río de la Plata. Enesta acción Brown fue herido aunque node consideración, el gobierno le ascen-dió al grado inmediato de Coronel, lodesignó Comandante General de laMarina y entregó en obsequio la fragataHércules.

San Martín opinó que la victoria deBrown era lo más importante que habíahecho la revolución americana hasta esemomento pues Fernando VII tenía previs-to enviar una poderosa expedición almando del General Pablo Morillo parareconquistar Buenos Aires, pero al saberla pérdida del último bastión que le que-daba en esa zona y ya sin bases deapoyo, tuvo que desviarla hacia el Caribey la guerra por la Independencia se tras-ladó a tierras de Venezuela.

En Septiembre de 1815 el DirectorSupremo de las Provincias Unidas del ríode la Plata, Ignacio Álvarez Thomas,envió a Brown a aguas del Pacífico encalidad de corsario, con cuatro naves, a

Actores de la Independencia

337

Page 331: actores-14-junio-2010.pdf

fin de amagar esas costas y hostilizar alos buques españoles, llevando a esaslejanas regiones sudamericanas las ideasde libertad. Esta fue una medida necesa-ria pues ya se preparaba el ejército de losAndes que invadiría Chile.

A mediados de octubre zarpó deBuenos Aires a bordo de la fragataHércules (alias la Negra) de 350 tonela-das, que le había sido obsequiada por elgobierno en premio a sus importantesservicios. Era una nave mercante rusaadquirida por el gobierno en Febrero de1814, tras lo cual fue armada y forrada decobre. Iba con doscientos hombres detropa y 26 cañones. También le fue facili-tado el bergantín Trinidad 25 hombres detropa para la fragata y 15 para el bergan-tín, armas y cuatro mil pesos. Le acompa-ñaba su hermano Miguel BrownComandante de la Trinidad, su cuñado elComandante Walter Dawes Chitty, elCapitán Hipólito Bouchard que se le aso-ció con la corbeta de guerra francesaHalcón, el clérigo chileno Juan Uribe,quien armó y equipó el quecheConstitución con el hombre de Uribe y labandera negra de los piratas, confiandosu mando al Teniente Coronel OliverioRusell, etc. La expedición era financiadapor un grupo de comerciantes argenti-nos y otro de patriotas chilenos, pero nopudieron salir todos los barcos juntos.

Al pasar el estrecho de Magallanesencontraron una tormenta y casi se hun-den dos de las naves. La Constituciónno tuvo tal suerte y naufragó con todasu tripulación. Cerca de la isla de Chiloéla flotilla echó a pique a la goleta espa-ñola Mercedes. El 31 de DiciembreBrown enfiló a la isla Juan Fernández arecoger a los patriotas chilenos desterra-

dos allí pero en el camino descubrióuna peligrosa rajadura en el casco y conla finalidad de componerlo cambió elrumbo hacia la isla de las Hormigas, asiete leguas de la isla San Lorenzo,mientras el resto de sus naves sembra-ban el terror echando a pique una gole-ta y un barco guanero, apresaban al pai-lebot Andaluz y a la corbeta Montañesa.Entre el 8 y 10 de enero de 1816 se reu-nieron las tres naves (Hércules, Trinidady Halcón). El 11 desarbolaron y dejaronde pontón un bergantín que había sali-do del Callao, donde embarcaron a losenfermos y prisioneros, pero estoslograron escapar a la costa en un boteci-llo dejado por inútil y tras varias aventu-ras arribaron al Callao donde alertaron alas autoridades que impidieron la salidade nuevas embarcaciones hacia el sur.Al conocer la fuga de los prisionerosBrown decidió atacar el Callao paratomarlo de sorpresa, pero ya era tarde.

Entre el 11 y el 30 de enero de 1816sitió el Callao con cinco barcos, captura-ron varias presas, entre ellas la fragataGobernadora de propiedad del españolManuel de Jado y Goenaga (casado ycon descendencia en Guayaquil), queestaba cargada de trigo, sembraron elsusto y desconcierto entre la poblacióny sobre todo entre las autoridades delVirreinato, que comprendieron que laguerra de Independencia no era unfenómeno exógeno y ya lo tenían den-tro. Entre los sucesos anecdóticos cabeindicar que los fuegos corsarios causa-ron algunos daños en el malecón delCallao y los vecinos, pensando que loscorsarios desembarcarían enseguida, seapresuraron a descargar las mercaderí-as, productos y dinero que portaban los

Actores de la Independencia

338

Page 332: actores-14-junio-2010.pdf

barcos listos para zarpar, de manera queen el apuro las monedas se caían y roda-ban por el suelo.

Los españoles contratacaban conlas fuerzas sutiles, una bala de cañónpasó cerca de la cabeza de Brown y fuea dar en la pierna del Comandante delnavío vecino, que la perdió. Hubo 24muertos y 6 heridos.

Mas, como el sitio de una plaza tanfuerte y amurallada se prolongabademasiado, y, como tampoco pudoestablecer contacto con los patriotasperuanos, decidió levantar el bloqueo ycontinuar a la vecina isla de SanLorenzo, donde aligeraron los barcosdejando en tierra a 50 prisioneros.

El Comandante Chitty sigilosamen-te volvió a las aguas del Callao en unsimple bote, distrayendo a las defensascon grandes candeladas en San Lorenzopara hacerles creer que los corsariosestaban celebrando allí y sorprendióuna lancha cañonera con 50 soldadosextremeños bien armados, pero no lapudo tomar debido a la tenaz resisten-cia que encontró. Por eso se retiróhaciendo una presa.

El día 23 de Enero, todavía enaguas del Callao, consiguieron apresar ala fragata Consecuencia que venía deCádiz con un valioso cargamento. Entrelos más importantes viajeros estaba elBrigadier Juan Manuel de Mendiburonombrado Gobernador de Guayaquil, elFiscal José Antonio Navarrete exDiputado a las Cortes de Cádiz por Piuray el Maestre de Fragata Manuel Elesquien poseía propiedades enGuayaquil.

En el trayecto a Guayaquil Browncapturó a la fragata La Candelaria.

Entonces ocurrió un hecho crucial puesel Teniente Coronel Vicente Vanegas delEjército de Nueva Granada, que iba enla Gobernadora para ser juzgado enLima, le ilusionó con la noticia de que elpuerto de Guayaquil se encontrabadesguarnecido de defensas y pronto arebelarse, de manera que era muy fáciltomarlo.

Brown se encontraba listo pararegresar a Buenos Aires pues había cum-plido a cabalidad su cometido, pero sedejó convencer y ordenó enfilar conrumbo norte hacia Guayaquil. El día 5 sepresentaron en aguas de Tumbes las 5fragatas, 3 bergantines y 1 pailebot quecomponían la escuadrilla. Después apre-saron el Sacramento, el Místico y un bar-quito, el día 8 fondeó en aguas de la islaPuná y tomó esa aldea. A numerososprisioneros habían dejado en la isla delAmortajado con víveres para pocos días.

En Puná se aprovisionó esa maña-na pero fue avistado por la goletaAlcance propiedad de José de Villamil,que iba de regreso a la Luisiana contoda su familia y que al ver a la flotilla depiratas dio media vuelta y regresó a laciudad para alertar a las autoridades delpeligro inminente de invasión.

Esa misma noche Brown atacó elfuerte de Punta de Piedra a bordo delSantísima Trinidad pues no quería dartiempo para que se armen los guaya-quileños, y lo hizo demoler. Los defen-sores huyeron a Guayaquil. En la tardedel 9 sostuvo un cañoneo en la bateríade tres Cruces que defendía el españolJuan Barnó de Ferruzola con los blancosy el criollo José Carbo Unzueta con lospardos, en total eran 80 hombres. Estabatería se encontraba emplazada en la

Actores de la Independencia

339

Page 333: actores-14-junio-2010.pdf

estancia La Cruz propiedad del españolJuan Bautista de Elizalde y Echegaray asolo veinte cuadras de Guayaquil. Susdefensores hicieron lo posible para sos-tenerla pero fueron vencidos por lamayoría numérica de los atacantes, quehicieron rodar los cañoncitos al agua.

Siempre en el bergantín TrinidadBrown se adelantó hacia las últimasdefensas de la ciudad, el fuerte de SanCarlos, en malecón y avenida Olmedo,dirigido por Jacinto Bejarano Lavayen yJosé Carbo Unzueta que se había reple-gado de Las Cruces con sus fusileros acargo.

Desde la noche anterior la orilla sehabía llenado de hombres y mujeresque huían en falúas río arriba pues eléxodo de las familias era incontrolable.En el malecón las autoridades habíandispuesto dos culebrinas (cañones alar-gados y de pequeño calibre) para refor-zar los cuatro cañones del lugar.

Todos querían salvar lo suyo, loscaudales del rey, del cabildo y de los par-ticulares se embarcaban rapidamente. Alas nueve de la mañana del día 9 deFebrero de 1816 la presencia de lasnaves enemigas en la ría causó pánicoen el malecón, pues nadie los esperabatan temprano.

A las 12 se produjo un furibundocañoneo, los piratas venían dispuestos aincendiar Guayaquil pues traían balasespeciales, que fueron disparadas perosolo causaron pequeños estragos endiversos edificios del malecón. Para eli-minar definitivamente a los valientesdefensores del fortín de San Carlos arri-mó Brown el bergantín, situándolo amuy corta distancia, hizo bajar a un ter-cio de la tripulación a tierra y en el

momento en que los defensores habíanarriado su bandera, se calmó el viento ydejó de crecer la marea, entonces conuna ligera brizna del norte se escuchóque la nave encallaba con gran estrépi-to a 6 u 8 varas del malecón, cortísimadistancia que colocó a los tripulantes dela nave pirata a tiro de pistola. Paracolmo, empezó la bajante significandoque la nave permanecería siquiera seishoras en tan peligrosa situación. Se culpóal práctico tomado en la Puná, a quien–por equivocarse- se liquidó en esemismo instante de un tiro en la cabeza.

Conciente del peligro y decidido ajugarse la vida porque la ría estaba llenade cocodrilos, Brown se lanzó por laborda en ropas menores, acompañadode dos marineros que eran excelentesnadadores, para alcanzar la goletaNuestra Señora del Carmen, que noestaba muy lejos. Los de la orilla empe-zaron a dispararles. Uno de los marine-ros fue herido y murió a su lado y comono podía vencer la corriente, Brown legritó al otro que lo siga de regreso, enese momento este también fue muertoa tiros.

Mientras tanto los milicianos gua-yaquileños, aprovechaban la confusiónde los argentinos para echarse al aguacon bayoneta en la boca y así nadaron ala nave en número tan grande que fueimposible evitar el abordaje por estribor.Ya dentro de la Santísima Trinidad sededicaron a la innoble tarea de repasara los pocos heridos que no habíanpodido moverse y estaban sobre cubier-ta, abriendo sus gargantas con filudoscuchillos. El resto de la tripulación, refu-giada en las bodegas, esperaba que lesllegue la muerte, pero Manuel de Jado

Actores de la Independencia

340

Page 334: actores-14-junio-2010.pdf

puso orden al grito de “Muchachos, nomanchéis vuestra victoria, cuartel a losvencidos” y cesó el degüello perocomenzó el saqueo y es fama que losbravos guayaquileños se robaron todolo que había a mano, excepto, claroestá, los cañones, que se salvaron por laimposibilidad de conducirlos a tierra.

En el interior de la nave Brownhabía tomado un sable en una mano yuna mecha encendida en la otra ymandó a decir con el Contramaestre,que si el Gobernador no ofrecía obser-var con ellos el tratamiento de prisione-ros de guerra, volaría la santa Bárbara ya todos los hombres que se encontra-ban en el buque. Amenaza que surtióefecto pues el Gobernador envió dosoficiales y dos comerciantes (Villamil yAntepara) que hablaban inglés, se acor-dó la tregua y a las dos de la tarde que-daban catorce invasores muertos, veinti-cuatro heridos y veinte prisioneros. Entrelos milicianos guayaquileños murierondos y fueron heridos cinco. La Andaluz,que solo había atinado a hacer algunosdisparos, se retiró con la mala nueva peroen gesto audaz y casi suicidad fue perse-guida por Guillermo de la Cruz en unsimple barquichuelo, pero la goleta pira-ta destruyó en el trayecto la débilembarcación, matando a los tripulantes.

Poco después Brown y sus marine-ros fueron bajados al malecón. Iba des-nudo de ropas, cubierto solamente conla bandera celeste y blanco de lasProvincias Unidas del río de la Plata,pues su guardarropa había sido saquea-do. Le escoltaban los habitantes y algu-nos oficiales de confianza, se dirigierona la casa de guardia donde se le habíaenviado ropa y una invitación a cenar

con el Gobernador Juan Vasco y Pascual.Su calidad de masón y ciertos signosque realizó le granjearon la inmediatasimpatía de algunos hermanos secretosque vivían en Guayaquil, entre ellos Joséde Villamil y José de Antepara. La mari-nería pasó a la cárcel.

Esa noche, en la mesa, tomóasiento a la izquierda del Gobernador,a cuya derecha estaba la primera figu-ra social del puerto, nada menos queel Obispo electo de Cuenca, JoséIgnacio Cortázar y Requena, que asom-brado de verle cenar con alegría le pre-guntó: “Parece Usted tan cómodo ycontento como si estuviera en BuenosAires y entre sus amigos. ¿No sabe enqué manos ha caído o espera escaparde aquí con vida?”

A lo cual Brown informó a su reve-rencia que sabía que había caído enmanos españolas, cuyas vidas -cuandoestaban en su poder- nunca eran ame-nazadas sino siempre seguras y tratadascon respeto y terminó “Para mí, perderla vida es nada, verdad es que tengoesposa y una pequeña y querida familiaque seguramente estará de duelo ynecesitará un esposo y padre. Hasta hoymi carrera ha tenido éxito y era gloriosay si ahora iba a perder la vida de mane-ra tan trágica, primero deseaba tener elplacer de beber una copa de vino consu Reverencia.” De esta forma, tan inte-ligente, Brown se libró de morir y dejóal Obispo complacido. Después brindócon cada uno de los caballeros que sesentaban en la mesa. “Al separarse lacompañía casi todos me ofrecieron susservicios con asistencia pecuniaria.Estoy cierto que si hubiera actuadocomo servil y tímido, la muerte hubiera

Actores de la Independencia

341

Page 335: actores-14-junio-2010.pdf

sido mi destino. A mi cena con elGobernador debo solamente un esca-pe tan afortunado como el del 9 defebrero.”

Algunas pocas casas del malecónsufrieron daños menores pero se dijoque el objeto de Brown era abrasar laciudad con balas incendiarias pues leencontraron sesenta en la bodega yunos fuelles listos para la acción.

En tales circunstancias, enterado suhermano Miguel de los sucesos, asumióel mando en la Puná y recibió una cartadel Almirante, quien había dicho a suscaptores que la flota no se quedaría másde dos o tres días, para apurar cualquiernegociación. Comprendiendo que eranecesario negociar rápido, mandó a pro-poner al Gobernador un canje inmedia-to de prisioneros

La noche del 11 de febrero se reu-nió una Junta de Guerra formada porautoridades militares casi todas ellaspeninsulares, que rechazó el canje peroenseguida un Cabildo abierto compues-to por guayaquileños lo aceptó posible-mente porque el Gobernador queríaganar tiempo para continuar reforzandolas defensas de la ciudad.

En la mañana del 13 la fragataHércules y la corbeta Halcón iniciaronun bombardeo sobre Guayaquil comosimple aviso o acto de fuerza. MiguelBrown envió al Capitán Bouchard y alCirujano Doctor Carlos Handford a tra-tar con el Gobernador pero no tuvieronéxito. El 14 envió una última Nota yante la urgencia definitiva de esta, con-vocadas las autoridades, comerciantes,militares, miembros del Cabildo y habi-tantes en general, decidieron evitarque la ciudad fuere reducida a cenizas

por el fuego de las balas incendiarias ycomisionaron al Regidor José LópezMerino para que se traslade a visitar laHércules y hable con Miguel Brown.

El informe de López Merino fueconcluyente pues anotó que dos indivi-duos del común del pueblo se habíanpasado al enemigo, muchos vecinosservían de espías, que el buque estabamuy bien armado y que era convenien-te llegar cuanto antes a un arreglo. Anteestas circunstancias y desconfiandosiempre del populacho, que por conver-saciones con la marinería había empe-zado a enterarse de las nuevas ideaspatrióticas, el Gobernador se decidiófinalmente y firmó el Canje de prisione-ros el día 16, quedando de rehenesVillamil en la flota de Brown y el DoctorHandford en la ciudad, hasta tanto seterminaran las respectivas entregas.

El tratado se cumplió en todas suspartes y los guayaquileños, comercian-tes como siempre y encima alegres porhaber salvado a su ciudad de un posibleincendio general, empezaron a comprarlos efectos que traía la Armada en unaespecie de feria que se llevó a cabo enel malecón de la orilla. La fragataGobernadora fue cedida por Brown ensolo 22.000 pesos a Manuel de Jado,su propietario, en agradecimiento porhaberle salvado la vida. Los prisionerosfueron canjeados, todo era contenta-miento en ambas partes.

El 21 circularon en Guayaquil unasproclamas manuscritas incitando a larebelión contra el Gobierno, que estuvoa punto de ocurrir de no haber media-do la influencia del Obispo Cortázarsobre el pueblo. El Gobernador opinóque algunas personas viles y de baja

Actores de la Independencia

342

Page 336: actores-14-junio-2010.pdf

extracción eran los culpables de talesproclamas. El bergantín SantísimaTrinidad quedó abandonado y varado,aunque posteriormente fue utilizadopor los guayaquileños.

Al conocer en Lima el Conveniocelebrado por el Gobernador deGuayaquil con Brown, el Virrey José deAbascal se indignó acusando a éste desimple pirata en su “Memoria deGobierno”, pero bien mirado el asunto,fue del todo conveniente para las par-tes, pues Guayaquil se salvó de un posi-ble incendio y destrucción y los argenti-nos ganaron la libertad y la vida.

El 27 de febrero la Armada invasoracon su Jefe Brown a la cabeza puso proaa la isla Charles en el archipiélago de lasGalápagos, donde la marinería descan-só y se aprovisionó de víveres. Bouchardy dos de las naves partieron a BuenosAires y Brown siguió con las dos restan-tes a la bahía de Buenaventura en lascostas del Chocó al sur de Colombia y yasin otro objetivo, meses más tarde, en1817, regresó a Buenos Aires y vivió reti-rado con los suyos, dedicado al comer-cio hasta el 10 de diciembre de 1825que el Imperio del Brasil, ocupante de laBanda Oriental del río de la Plata (HoyRepública del Uruguay) declaró la gue-rra a las Provincias Unidas del Río de laPlata, alegando que había apoyado laexpedición de los treinta y tres orienta-les y alentaba la liberación de esa zona.

El 21 de diciembre una escuadraimperial mandada por el AlmiranteRodrigo José Ferreira de Lobo bloqueóBuenos Aires. El 12 de enero de 1826Brown fue designado Coronel mayorpara liberar a la ciudad con una peque-ña escuadra formada al apuro por los

bergantines General Balcarce y GeneralBelgrano y una vieja lancha cañonerallamada la Correntina.

Brown armó otras doce lanchas caño-neras, adquirió la fragata Veinticinco deMayo donde izó su insignia, los berganti-nes Congreso Nacional y RepúblicaArgentina y las goletas Sarandi y Pepa. El 9de Febrero realizó un primer ataque oca-sionando graves daños, sobre todo en lafragata Itaparica, buque insignia brasilero;pero estos contratacaron el 10 de juniocon una poderosa fuerza naval de treinta yun barcos y bloquearon Buenos Aires.Brown solo contaba con cuatro buques ysiete cañoneras y aún así aceptó el reto algrito de “Fuego rasante que el pueblo noscontempla.”

Siendo las dos de la tarde seempeñó la acción en toda la línea. Lamuchedumbre espectaba en la ribera.Otras naves llegaron a toda vela y sesumaron al combate: la goleta Río de laPlata y el bergantín General Balcarce.Brown atacó a la fragata Nitcheroy confrágiles cañoneras y al despejarse elhumo se vio que la flota enemiga seretiraba aguas abajo. Era las cinco de latarde y el pueblo de Buenos Aires noolvidaría jamás esa jornada, que la pre-senció tan de cerca. Desde ese díaBrown fue considerado el héroe de laciudad pues su audacia y coraje la salvóde una posible ocupación militar.

Convertido en el defensor deBuenos Aires, el 30 de julio salió a bus-car a la flota enemiga, halló veintenaves brasileras en el río Quilmes yempezó el cañoneo. El buque deBrown sufrió un intenso fuego y tuvoque cambiarse al bergantín República,no sin disponer que el Veiticinco de

Actores de la Independencia

343

Page 337: actores-14-junio-2010.pdf

Mayo sea remolcado a Buenos Aires,pero los invasores se retiraron ante eltemor de quedar varados y Brown y susnaves regresaron victoriosos a BuenosAires. En febrero del 27 combatió exito-samente a los brasileros en el sitio ElJuncal en aguas del río Negro, frente ala población de Carmen de Patagones.En esta acción, que tuvo ribetes heroi-cos, apresó a doce buques, tres fueronincendiados y solo dos pudieron esca-par, terminando con el bloqueo del ríode la Plata.

Despejado el suelo argentino deenemigos, el 6 de Abril zarpó del fon-deadero de los Pozos con tres berganti-nes y una goleta, a fin de amagar las cos-tas brasileras en una acción reivindicato-ria. El día 7, a la altura de la Ensenada,los buques argentinos encallaron en lapunta del banco de Monte Santiago yfueron sorprendidos por fuerzas muysuperiores. Dos días resistió el bombar-deo y antes de permitir que las goletasRepública e Independencia sean apresa-das, pasó a sus tripulaciones a los otrosdos buques restantes, dispuso que seincendiaran para evitar que caigan enmanos enemigas y emprendió el regre-so a Buenos Aires, comprendiendo queotra acción naval sería infructuosa. Enagosto de 1828 Inglaterra intervinocomo potencia mediadora y obtuvo laindependencia del Uruguay, con lo cual,las dos orillas del río de la Plata dejaronde pertenecer a un solo país, para ase-gurar el libre tránsito por esas aguas, conlo cual terminó la guerra con el Brasil.Brown ostentaba el grado de Almirante ypasó a gozar de la tranquilidad que ofre-ce la vida privada pues era muy feliz consu esposa e hijos.

Durante los veinte años de luchasentre federales y unitarios no tomó par-tido, excepto en 1838 que se inició unnuevo bloqueo del río de la Plata porparte de las fuerzas de mercenariosanglo-franceses. Entonces usó una finaestrategia, primero burló a la flota ingle-sa, luego se situó frente a las costas deMontevideo. Fructuoso Rivera, hacía laguerra desde el Uruguay al tirano JuanManuel de Rosas que gobernaba conlos federales. Las acciones se sucedie-ron por años, pero sin consecuenciasgraves para ninguno de los partidos,pues era una lucha estéril entre herma-nos de una misma nación. El 15 de agos-to de 1842 Brown derrotó en el sitioCosta Brava en aguas del río Paraná auna fuerza del Presidente uruguayoRivera, comandada por GiuseppeGaribaldi.

Tras la batalla de Caseros que pusofin a la dictadura de Rosas, éste viajó aInglaterra y el partido unitario tomó elpoder con el General Justo José deUrquiza. Brown fue uno de los pocosmilitares al que no persiguieron nimolestaron dada su gloriosa carrera ycondición apolítica. El nuevo Ministro deGuerra y Marina expresó: “VuestraExcelencia tiene títulos por sus viejos yleales servicios a la República argenti-na en las más solemnes épocas de sucarrera”.

Vivió sus últimos tiempos en el reti-ro de su quinta de Barracas, donde levisitó el General Grenfell, que había sidosu contrario en la guerra del Brasil y almanifestar cuan ingratas eran las repú-blicas con sus buenos y leales servido-res, contestó el anciano: “Señor. No mepesa haber sido útil a la Patria de mis

Actores de la Independencia

344

Page 338: actores-14-junio-2010.pdf

hijos. Considero superfluos los honoresy las riquezas cuando bastan seis piesde tierra para descansar de tantas fati-gas y dolores”. Falleció el 3 de marzo de1857 de casi 80 años de edad.

Sus Memorias fueron publicadasaños después. El gobierno le decretóhonras: El Almirante Brown simboliza lasglorias navales de la república Argentinay cuya vida ha estado consagrada cons-tantemente al servicio público en lasguerras nacionales que ha sostenidonuestra Patria desde la época de la inde-pendencia. En el discurso fúnebreBartolomé Mitre agregó: “Brown en lavida, de pie sobre la popa de su bajel,valía para nosotros por toda una flota”.

Alto, delgado y erguido en sujuventud y edad media, pelirrojo, blan-co con pecas y ojos azules. La narizaguileña, el gesto imperioso aunquesiempre amable. El trato amistoso enextremo. En la edad madura engrosósin llegar a la obesidad, pero lo másatractivo de su personalidad era la ale-gría contagiante con que acometía todaempresa, la forma social -llana y hastaen extremo confianzuda- que utilizabaen el trato diario con sus semejantes,que le volvía un líder nato en la marinay entre sus vecinos y conocidos máscercanos. De allí que su figura era mira-da con simpatía y hasta con gratitud trasel combate de Buenos Aires en quesalvó a la ciudad, y como no interveníaen política, era bondadoso y siempreestaba risueño, pasó por la vida sinhacer de enemigos, lo que constituyeuna hazaña harto difícil en estos pue-blos sudamericanos.

–––––––––––––––––––––––

BRUIX, Coronel ALEJO:De origen inglés, se enroló en las

tropas argentinas de Juan Lavalle por lomenos en 1821, actuó en la batalla deTapi el 21 de abril de 1822, al lado deRiobamba teniendo el grado de Mayor ysiendo miembro del Ejército deGranaderos, Lavalle en el parte corres-pondiente recomendó su valor. Luegomarchó en 1823 a la campaña del Perú yen 1824 se lució en Junín ya con el gradode Coronel (ITR: MPI, 31).

–––––––––––––––––––––––

BRUNO, capitán:Actuó al final de la campaña liber-

taria, fue miembro de la guerrilla antigo-biernista del Coronel Agustín Franco en1835 que atacaba a los gobiernos deFlores y de Rocafuerte. En ese año, lastropas constitucionales los acosaron enlos bosques de Esmeraldas, dondeBruno desesperado mató a su propiojefe el Coronel Franco (ITR: MPI; 31).

–––––––––––––––––––––––

BRUNO, Doctor PEDRO ALCANTARA:Nacido en Buenos Aires en 1761,

estudió en la Universidad de Santiagoen Chile, fue abogado que se tituló solotardíamente, llegó a Guayaquil en 1787en compañía del abogado José BenitoRodríguez de Quiroga. Pronto fueAsesor y auditor de guerra interino en elpuerto, en los años 95 y 96 debido a lapereza del Gobernador Víctor Salcedo,fue realmente el mandamás de la ciu-dad y brazo derecho del gobernador,fue por 16 años asesor del Cabildo, en1800 sostuvo un juicio contra donMartín Rodríguez Plaza por asuntos deuna esclava. Fue íntimo amigo y colabo-

Actores de la Independencia

345

Page 339: actores-14-junio-2010.pdf

rador del Gobernador Cucalón desde1804, se hizo pronto enemigo de cuatropersonas influyentes de la ciudad:Jacinto Bejarano y Carlos Lagomarsinoque tenían ideas de avanzada y el abo-gado José Joaquín Pareja y José IgnacioGorrichátegui, más bien de otra ideolo-gía. Cuando Bruno pretendió ser alcal-de, era tan antipático que salió unacopla en su contra:

Por muy pícaro, malvadoPor muy descarado, ladrónPor sinvergüenza, bribónYa soy ministro togadoNo admiren verme colgadoY pendiente de una sogaPues esto es aquella togaQue por mis obras merezcoY aún en la otra vida ofrezcoQue continuará la droga

Producido el golpe del 10 de agosto,Bruno incentivó a Cucalón la persecucióna los comerciantes y muleros quiteñosque vivían en Guayaquil, sacaron más de13.000 pesos. En septiembre Bruno logróel embargo de todos los bienes delcomerciante genovés Carlos Lagomarsinopor cerca de los 200.000 pesos.

Ido Cucalón a Quito, quedó degobernador interino en Guayaquil elCoronel Luis Rico, quien quitó la aseso-ría a Bruno. Todas las quejas fueronenviadas a Lima, el Virrey actuó con cor-dura y ordenó que Bruno fuera remitidopreso al fuerte de Punta de Piedra,mientras se le secuestraran sus bienes.Su fortuna a base de los comerciantesserranos y otras cosas, pasaba de losl00.000 pesos.

En junio de 1811 la Sala del Crimen

en Lima dispuso su libertad, el Virrey nodio curso y Bruno tuvo que recurrir alConsejo de Indias. Debe haber habidouna transacción, porque recién el 7 deseptiembre de 1811 a los 50 años, dio sugrado de Bachiller en Cánones en laUniversidad de San Marcos de Lima.

En enero de 1812 ya libre pudoregresar a Guayaquil: su lujosa casa quevalía 60.000 pesos se había quemado y2000 cargas de cacao que tenía enAcapulco se habían perdido en manosde los revoltosos mejicanos.

En Lima en febrero de 1814 el anti-guo gobernador Cucalón le envió aBruno copia de los padrones de 1804 y1805 (MLL: GEES XVIII, 102).

De nuevo en Guayaquil, figurócomo un abogado de prestigio, se pres-tó a perseguir a republicanos, pero sufama era tan fuerte que Vicente RamónRoca complicado en el asunto de unacarta revolucionaria le tomó en 1818 porsu abogado. Bruno acusó al gobernadorMendiburu de prevaricato y dos añosdespués logró que la causa no debíaestar en conocimiento del gobernadorsino del alcalde José Joaquín deOlmedo. Este declaró sin lugar la acusa-ción, máxime que había desaparecido lacarta, es decir la prueba del delito. JulioEstrada considera que se lo debió robarel Doctor Bruno.

–––––––––––––––––––––––

BUENAVENTURA y TAPIA, SargentoMayor JOSÉ JOAQUÍN:

Nacido en la población de ElChaparral por 1798, hijo de Joaquín deBuenaventura y Calderón, nacido enIbagué por 1759 y de Josefa Tapia; militóen los ejércitos libertadores, peleó en la

Actores de la Independencia

346

Page 340: actores-14-junio-2010.pdf

década del diez en el célebre combatede Catambuco; en agosto de 1820 elGeneral Santander le ascendió deTeniente efectivo a capitán de milicias,hizo toda la campaña del sur o de Pastoy Popayán en 1821, participó en la bata-lla de Mapachico y en la toma de la igle-sia de San Francisco en Pasto a fines de1822; pasó al Ecuador y estuvo en uncombate en el puerto de Atacames,luego en la batalla de Ibarra contraAgualongo en julio de 1823 a las órde-nes de Bolívar (Grupo Restrepo: O.c. I,367). Más tarde actuó en Tarqui en 1829(ITR: AET).

–––––––––––––––––––––––

BUCHELI, don IGNACIO:Nacido en Pasto, activista muy rea-

lista, Bolívar ordenó el que fuera deste-rrado a Quito luego de los trastornos de1823, aquí se casó para 1830 con doñaJuana Ortiz de Zevallos y Camacho, defamilia más bien de ideas totalmenteopuestas (Arch. Acosta Solarte, Pasto).

–––––––––––––––––––––––

BUENDIA Y ORTIZ,capitán y luego Comandante, MANUEL MARÍA: Nacido en La Plata-Colombia en

noviembre de 1786, hermano menor delhombre riquísimo y Vicario de la provin-cia de Neiva, José Joaquín de BuendíaOrtiz, ambos hijos de Nicolás deBuendía Polanía, alcalde de La Plata,teniente de indígenas, auxiliador delejército patriota durante la Campaña delSur en 1813 y 14 y de María Inés Ortiz yNieto Castro. Manuel prestó servicios ala causa de la Independencia durante la

campaña del sur. A partir de 1815 fueperseguido por los realistas, por lo quesalió en fuga hacia el Ecuador cuandoera ya capitán. Estamos seguros que par-ticipó en las guerras libertarias de Neiva,el Tolima y La Plata en 1813 y 14, se casóen Quito en noviembre de 1817 conBárbara Arenas Lasso de la Vega, quite-ña, hija del prócer Juan Pablo Arenas yLavayen, citado en este volumen.Vivieron algún tiempo en las propieda-des de los Arenas en el pueblo de SanAntonio de Ibarra (Archivo Parroquial deS. Antonio). En 1821 se incorporó a lastropas de Sucre y murió combatiendoen el segundo Huachi (Grupo Restrepo:o.c. I, 374) cuando tenía el grado deComandante (ITR: MPI, 32).

–––––––––––––––––––––––

BUENO y VALDÉS, don MANUEL MARÍA:Se bautizó en Popayán el 21 de

octubre de 1804, aunque el declaróhaber nacido una vez en 1801 y otra en1803; en 1825 vivía en Barbacoas dedica-do a comercios y allí procreó a su hijaClotilde, con quien pasó más tarde aQuito; otorgó en 1827 un poder enPopayán, no se le debe confundir condon Manuel Antonio Bueno, su parientey siempre vecino de Popayán.

Pasó a Quito por 1828 en la comiti-va del rico comerciante don ManuelLópez Escobar, nacido en Medellín y aquien le servía de secretario, siendo elcriado un joven de apellido Correa. Esfalso lo que asienta Gómezjurado en eltomo X de su obra de que los hermanosBueno hubiesen venido por razonespolíticas y huyendo de la persecuciónde los gobiernos conservadores. En ese

Actores de la Independencia

347

Page 341: actores-14-junio-2010.pdf

año ni siquiera Colombia estaba entera-mente formada, pues era parte de laGran Colombia de Bolívar.

En 1829 aparece de testigo de sol-tería en los expedientes de la Curia qui-teña y declarando tener 28 años.

PRESTAMISTA AL GOBIERNO DEL LIBERTADOR BOLÍVAR:El 21 de abril de 1830, poco antes

de que el Ecuador se separara de laGran Colombia, el Prefecto José MaríaSáenz escribió esta nota al Juez Políticode Ambato:

“El señor Manuel Bueno es muyacreedor a que se le atienda sin dilacióny con toda preferencia en el pago de lascantidades que tan generosamenteprestó al Estado: por tanto aguarda laprefectura que usted tome todo el debi-do interés a fin de cubrir la libranza quetiene girada antes de ahora contra elramo de Contribución que está al cargode usted, teniendo en consideraciónque la demora en dicho pago es perju-dicial al interesado” (Jacinto Jijón:Documentos para la historia, p. 143).

El 5 de enero de 1832 obtuvo dis-pensa para casarse con doñaConcepción Landázuri Cabezas, nacidaen Barbacoas en 1806, formaron unafamilia vigorosa de 13 hijos, de los cua-les solamente uno murió en la niñez(Julio) y otro en la adolescencia, lo cualera absolutamente raro en esa época,de enorme mortalidad infantil.

Largo tiempo fue Tesorero deDiezmos del Obispado de Quito, cargomuy jugoso que permitía manejar todaslas rentas de la Iglesia en la ciudad.

En 1832 ya poseía propiedades enTambillo, pues cuando en 1862 tuvo pro-

blemas con el gobierno de GarcíaMoreno, éste manifestó que ya teníanesas heredades desde 30 años atrás.

En 1833 recibió mercaderías o efec-tos de Castilla por la suma de 2646pesos del rico comerciante guayaquile-ño Juan Rodríguez Coello, como la com-pra fue a crédito, Bueno firmó una obli-gación ante el notario 6º de Quito el 14de octubre de ese año.

El 5 de junio de 1835 ante el mismonotario 6º, otorgó un poder generalísimo asu esposa y a don José Doroteo de Armeroa que “cobren dinero, frutos o efectos,administren bienes, trancen etc”.

TERRATENIENTE Y MINERO:En 1836 su esposa adquirió median-

te permuta la hacienda de Chinangachien Yaruquí perteneciente a don SebastiánGuarderas Villacís. Enseguida, el señorBueno trasladó los censos que pesabansobre esta propiedad a la haciendaTababuela de los Agustinos y luego laseñora Landázuri los trasladó a Pesillo dela Orden Mercedaria, demostrando susexcelentes relaciones con todas las Órde-nes religiosas.

Pero fue ese año de 1836 en queBueno inició su carrera de latifundista,comprando además la hacienda de LaConcepción al norte de Quito -sede deuna de las urbanizaciones modernas dela ciudad- El mismo año y con variossocios constituyó una sociedad ante elnotario 6º para la explotación de lasminas de plata de Pillzhum.

Por la misma época los Bueno aco-gieron en su casa quiteña al joven guaya-quileño Gabriel García Moreno, segura-mente en alguna época en que la familiaBetancourt -en cuya casa vivía- debió ale-

Actores de la Independencia

348

Page 342: actores-14-junio-2010.pdf

jarse de la ciudad. García Moreno salióenojado por algún incidente propio desu complicada personalidad y cogió ver-dadera fobia a la familia Bueno. Por esoManuel de Guzmán en el estudio intro-ductorio de su obra Entretelones (p. 35)lo llama a don Gabriel como “inconse-cuente amigo de la casa”.

El 7 de agosto de 1838 el PresidenteRocafuerte anuncia en una carta alGeneral Flores que ese día viajaba a verlas pirámides de Yaruquí y que se alojaríacon Acosta en la hacienda del señorBueno. (Carlos Landázuri: Epistolario deVicente Rocafuerte, I, 376).

En 1841 y ante el notario primero,adquirió la hacienda de Concepción enCotocollao a su antigua dueña doñaJosefa Valdivieso León de Lizarzaburu.

PRESTAMISTADEL GOBIERNO DE FLORES:Por lo menos a partir de 1841, el

señor al igual que el pastuso AlvaroAmpudia Rojas se convierten en presta-mistas del gobierno de Juan José Flores,en marzo de ese año ambos pusieron adisposición del gobierno la suma de25.000 pesos. Es evidente que era un indi-cador que la fortuna líquida de cada unode esos caballeros debía estar por enton-ces por encima de los 125.000 pesos.

Sin embargo con las típicas varia-ciones temperamentales de Rocafuerte-entonces Gobernador del Guayas- estedice en abril de 1841 a Flores:

“Me ceñiré a manifestar a ustedque el Decreto de Sales por el cual semanda que la sal blanca se pague a 6reales la arroba y la amarilla a 8 realesla arroba, sólo producirá la corta sumade 25.000 pesos. Sobre esta base de

seguridad he querido levantar unempréstito de 25.000 pesos y no loshe podido conseguir… La causa deesta negativa se funda en la descon-fianza que tienen del actualMinisterio, en el gravamen en queestá ya afectado el ramo de haciendacon el negociante de Bueno y deAmpudia (Epistolario, II, 649).

Hecho el préstamo a Rocafuerte,este cada mes enviaba 3100 pesos alseñor Bueno, aunque luego se anotaque en realidad fueron 6000 mensuales(II, 756). En febrero de 1842 aún ladeuda seguía en pie, aunque a escasosdías de ser totalmente pagada y seconoce -por otro lado- que eran varioslos prestamistas, tal el caso de Armeroque ofrecía 50.000 pesos al gobierno al5.25 % mensual o los de ManuelEspantoso Avellán, Manuel EstradaRoca, Mickles en Guayaquil, el famosoManuel Antonio de Luzárraga, AntonioOrtiz de Guinea, etc.

En abril del mismo año 42 debehaber habido otro préstamo, puesRocafuerte le dice al Presidente Flores:

“La protesta de las letras giradas afavor de Gual y de Bueno, anuncia lapoca disposición en que se hallan esosseñores de hacernos la justicia que noscorresponde”.

En septiembre dice don Vicente:“A Armero, Ortiz, Bueno y compa-

ñía, no se les ha podido pagar aún los5000 pesos que corresponden al mesde agosto y se deben 4000 pesos de laamortización del mismo agosto”.

El 21 de agosto hay una última refe-rencia a Bueno:

En octubre se cumple el otro plazode otros 5000 pesos (de deuda e intere-

Actores de la Independencia

349

Page 343: actores-14-junio-2010.pdf

ses) y no sé de donde saldrán estosl0.000 pesos a menos que Luzárraga poramistad a Armero, a Guinea y Bueno, seallane a prestarlos con plazo de 6meses.

En 1842 y ante el notario 6º de laciudad, compró la hacienda La Ciénegaen Aloasí, también llamada Tambo deArteta, a don Modesto Larrea Carrión,convirtiéndose así en uno de los prime-ros hoteleros rurales del país, pues enese Tambo se atendía a los pasajerosque llegaban a Quito y que pernocta-ban en Aloasí, el día anterior a la llegadaa la capital.

El mismo año adquirió de los here-deros de Andrés Fernández Salvador yLópez las haciendas conocidas comolos dos Ayaurcos en Machachi, una pro-piedad que comprendía varios sectores:

Cerro de las AlmasEl Rosario de Azcona, etc.En 1845 y 46 fue concejal en Quito.En 1846 ya poseía en la actual calle

García Moreno la llamada Casa Chiquitade Bueno, el 26 de octubre de ese año,ante el notario primero y para ampliarsu propiedad compró a doña TeresaSan Miguel Maldonado la antigua casadel Doctor Víctor Félix de San Miguel de27 varas de frente y que lindaba con lasuya propia

En noviembre de 1846 fue padrinodel enlace de Tomás Bueno con JuanaJiménez. Estos fueron los padres de RafaelTomás Evaristo Bueno Jiménez, bautizadoen Sagrario el 21 de octubre de 1849, qui-zás eran domésticos de su casa.

El 11 de marzo de 1847 vacunó auna de sus hijas contra la viruela, épocaen la que solamente figuraba en Quito,aparte de él, una señora llamada María

Bueno, sin duda de otra familia muydiferente.

En 1848 compró la gran hacienda deSan Bartola en Chimbacalle al GeneralIsidoro Barriga y que era realmente de laMarquesa de Solanda, esposa de Barrigay la mantuvo toda su vida. Se trata dellugar en donde está situado el enormebarrio o poblada de San Bartola.

El mismo año, Bueno y su mujer,vendieron Tababuela a la señoraCarmen Valdivieso de Donoso.Igualmente vendieron la hacienda de LaConcepción en Cotocollao a la familiade doña Ruperta Cabezas, muy parientede su esposa. De la hacienda sólo con-servó el sector de San Carlos, que erasolamente un bosque.

En 1849 ante el notario 6º adquirióla enorme hacienda de Tambillo Bajo enel sur de Quito a su amigo don ManuelLópez Escobar. Tenía alrededor de 30caballerías, es decir poco más de 300hectáreas.

Su hija doña Emilia Bueno deVásconez solía referir lo siguientehacia 1930:

“Hacia 1849 mi papá sufrió mucho,pues se quedó sin peones en SanBartola, pues estos se venían a Quito enpos de mejores salarios. Entonces papáse consiguió una imagen de San Bartolo-él decía que era española- y la enterróen un hueco de la hacienda en forma dechuro y lo cubrió con sal. Muy cercacolocó a un burro, el cual al descubrir lasal, la lamía insistentemente y para facili-tar la lamida, se ponía como medio arro-dillado. Entonces papá le llamó al mayor-domo a que vea qué ocurría. El chagraexaminó el hueco y dio con la imagen.Enseguida se puso a gritar

Actores de la Independencia

350

Page 344: actores-14-junio-2010.pdf

‘Patrón, el burro encontró una san-tísima imagen’.

El mismo mayordomo se encargóde diseminar la noticia por toda lacomarca... en pocos días los peonesregresaron.”

En 1850 matriculó a su hijo Jorge enla facultad de derecho a que se hicieraabogado, demostrando su gran valorcomo padre de familia, en octubre de1851 casó a su hija mayor Emilia con donNicolás Vásconez Jijón.

En febrero de 1852 García Morenoen sus cartas a su cuñado Roberto deAscázubi, se refiere al señor Bueno. “Yaha venido Bueno, pues le he dicho quedentro de 15 o 20 días le daré mi resolu-ción definitiva”. En carta de 25 de febre-ro vuelve a decirle al cuñado:

“No habrá venta de la casa. Buenollegó hace algunos días y hemos queda-do en que el 3 de marzo le avisaré sihay negocio o no, pues su silencio y tar-danza, nos ha perjudicado, le he dicho,haciéndonos desechar la cantidad deAcevedo”.

Sin duda alguna se trataba de unapugna de préstamos entre dos capitalis-tas muy conocidos: Bueno u otro colom-biano de apellido Acevedo.

En 1856 adquirió a los herederosdel Doctor Pablo Vásconez Naranjo lagran hacienda de Chisinche enMachachi que antes fuera de la familiaFernández Salvador. Primitivamenteesta hacienda superaba las 6000 hectá-reas, pues iba desde los Potreros Bajoshasta las goteras de Latacunga, pero sefragmentó en seis secciones, cada unade alrededor de mil hectáreas. Estahacienda la mantuvo hasta su muerte yfue heredada por su hijo Alejandro.

El mismo año de 1856 alojó en sucasa al joven payanés de 21 años lla-mado José María Cordovez Moure,luego sabroso Cronista de la ciudad deBogotá. Don Manuel hizo el papel depadre, Cordovez había llegado a Quitocon cartas de recomendación delDeán Pedro Antonio Torres y de donTeodoro Gómez de la Torre. El jovenCordovez cuenta muy sabrosas cosasde Quito, sobre todo la fama de laGallera, situada fuera de la ciudad,llena de pastusos y tan famosa que lasgalleras de Bogotá tenían como mode-lo a la de Quito, además le llamó pode-rosamente la atención el uso de tóxi-cos en la cara de las señoras que termi-naban haciéndolas impresentablespasados los 40 años y se quedó perple-jo por la abundancia de prostitutas yproxenetas, dedicando varias líneas derecuerdo la celestina llamada Marcelaquien vivía con don Antonio Pachecoen los bajos de la casa del gran pintorRafael Salas en la actual calleMontúfar. Pero lo más grave es queCordovez fue llamado como padrino aterciar en un duelo provocado por donJoaquín Calvo al Doctor CayetanoUribe. El primero había instalado tresnegocios en Quito y en el de curtiem-bre Uribe se hizo socio. Como lasganancias no estaban a la altura de loofrecido, Uribe le puso una carta aCalvo en la que le decía:

“Ja, ja, Qué curtidor tan caro esusted”.

Lo que indignó a Calvo y por esopropuso duelo a Uribe. CuandoCordovez le pidió a Uribe retirar las fra-ses malsonantes, el médico le respondiócon harta sorna:

Actores de la Independencia

351

Page 345: actores-14-junio-2010.pdf

“Diga usted a su amigo Calvo queno sólo no retiro las tres jaes que le hanmortificado, sino que le envío con usted30 más. ¿A qué hora y en dónde podráentenderse con usted el testigo que mecorresponde nombrar”.

En la casa del señor Manuel Buenoesperaré hasta las 5 de la tarde del díade hoy al caballero, fue la respuesta deCordovez

A esa hora asistió el CoronelAntonio Mata Viteri, nombrado padrinopor Uribe con quien arreglaron el dueloen el Ejido al día siguiente a las 5 de latarde. Conocedor el Cónsul deColombia -Wenceslao Garzón Zabala-de semejante suceso, acudió a casa delos Bueno y pidió a Cordovez evitar elinfausto. Muy contrariado, Cordovez selo contó al señor Bueno:

“Pero hijo de mi alma ¡qué secretome exiges si en Quito no se habla de otracosa que del desafío entre los doctoresCalvo y Uribe! Deploro que hayas cometi-do la tontería de tomar cartas en estacuestión; pero cuando los preliminaresde un duelo se hacen públicos, no hayriesgo de que se lleve a efecto y tan locreo así, que desde ahora me compro-meto a comerme el muerto que resulte”.

En ese instante llegó de nuevo elCoronel Mata para decir que el presi-dente Urbina esperaba al jovenCordovez en Palacio. Al oír esto, Buenotornó a decir:

“Ya verás que tengo razón. Vedonde el presidente que tornará la tor-menta en humo de paja y no parará ennada la pena capital (con que se habíaamenazado si había muerto de pormedio) y el presidio por falta de materiaprima, como dicen los teólogos”.

Estas frases hacen ver el magníficohumor que tenía el señor Bueno.Cordovez asistió a Palacio, dondeUrbina le trató de “granadino camorris-ta”, se comprometió a evitar el duelo,pero este estuvo a punto de hacerse:“asistió Uribe, pero faltó Calvo”. Estehabía diseminado la especie de que elcobarde había sido Uribe y huyó a supaís. Así lo cuenta Cordovez Moure ensus Reminiscencias de Santa Fe deBogotá, p. 1420 a 1424.

En abril de 1857 nació su últimohijo cuando él tenía ya 53 años. Era elparto número 12 de su señora.

El 28 de octubre de 1857 el notablearquitecto francés Jean Baptiste deMendeville le dio poder a que vendierala casa de éste en la calle de la Platería adoña Luisa Landázuri, su pariente políti-ca, quien mantuvo doce años la propie-dad (AN, not. 6ª, protocolos, julio de1869).

En 1860 se despojó de la haciendaTambo de Arteta en Aloasí o sóloTambo, que pasó a poder de donBuenaventura Chiriboga.

En mayo de 1862 tuvo severos pro-blemas con el gobierno de GarcíaMoreno, él y sus hijos se oponían a quela nueva carretera pasara por sus exten-sas propiedades de Tambillo, impidieronel trabajo de la cuadrilla del gobierno yamenazaron con recurrir al Presidentedel Cauca General Tomás Cipriano deMosquera:

“El paso de la carretera por nuestrashaciendas las perjudica totalmente y portanto exigimos del Gobierno ecuatoria-no que nos reembolse su valor total”.

Así lo cuenta el biógrafo AlfonsoBerthe en el tomo 1 de la biografía de

Actores de la Independencia

352

Page 346: actores-14-junio-2010.pdf

García Moreno. Dado que era familiamuy conocida para él, no sólo porhaberse alojado en casa de los Bueno,sino por vivir muy cerca de la casa desus suegros los Alcázar -está en la esqui-na de la Compañía donde luego estuvoel Banco Central- citó a la familia aPalacio y les hizo desistir del pedido aColombia. Les averiguó el precio de laspropiedades:

“500.000 pesos” fue la respuesta.Cuando se ha tratado de pagar la

contribución, habéis hecho tasar vues-tra propiedad en solo 50.000 pesos,mientras que por vuestra propia confe-sión vale 500.000. Luego habéis defrau-dado al gobierno en el transcurso de 30años en que sois dueños de esas tierras.En consecuencia, debéis pagar unasuma enorme con los intereses corres-pondientes (Severo Gomezjurado: Vidade García Moreno, III, 466 y 467).

El biógrafo garciano Berthe en la p.254 del tomo 1 de la Vida de donGabriel, asegura que al final el presiden-te les dijo a los Bueno que el Tesorerode Hacienda les pagaría los 500.000pesos, pero que previamente se pusie-ran al día en los impuestos.

Nos parece un poco exageradas lascifras entre avalúo pedido por ellos y latasa anterior, pero citamos el dato quedemostraría una vieja costumbre denuestro medio. Volvamos a donManuel:

En 1862 matriculó a su hijo ManuelMaría en la facultad de medicina.

En diciembre de 1862 casaron a suhija Rosario con el Coronel José AntonioPolanco.

En 1867 formó sociedad comercialcon su yerno don Belisario Peña para el

fomento agrícola y ganadero, Peña com-praba novillos flacos, los llevaba a lahacienda Ayurco de su suegro, donde losengordaba y luego los vendía a mejor pre-cio (R. Pérez: Diccionario Biográfico, XVIII,p. 238).

En 1868 adquirió la hacienda deSanta Clara de San Millán conocida tam-bién como quinta de La Pobreza y quecorrespondía al actual sector de:

Al norte: el parque Julio AndradeAl sur: el parque de El EjidoAl oriente: la actual Avda AmazonasAl oeste: a 10 de AgostoEsta propiedad fue antes de don

Modesto Donoso y la heredó FedericoBueno Landázuri. Parece que fallecióhacia 1869.

El era ya difunto en 1872, año enque doña Concha declaró que su casadaba por detrás a la casa de doña IsabelPintado viuda de Saá que moraba en laplaza de San Francisco, en la segundacasa de las calles Benalcázar y Bolívar, loque significa que la casa de los Buenollegaba en la García Moreno, casi hastala esquina con la actual calle Bolívar.

En 1872 pasaron por el dolor de perdera su hijo Luis Felipe, quien era ya dueño dela hacienda Clemencia en Chimbacalle

Murió sin testar y de manerarepentina.

Doña Concepción en 1885 perdióa su hijo Federico, en 1888 compró lasacciones de su hija Concepción en lahacienda San Carlos en Cotocollao. En1890 dio en arrendamiento TambilloBajo a su hijo Ricardo. Ese mismo añoera dueña de Tambillo Alto por heren-cia a su hijo Federico y la dio en arren-damiento a César.

Actores de la Independencia

353

Page 347: actores-14-junio-2010.pdf

Ella testó el 8 de junio de 1893 anteel notario José María Mogro, habíanmuerto ya 4 hijos en su madurez, de talmanera que sobrevivían siete, declarópor bienes:

Dos casas en la calle García MorenoEl fundo Tambillo BajoTambillo Alto heredado a su hijo

Federico en 1885Clemencia en Chimbacalle que

fuera de Luis FelipeSan Carlos en CotocollaoMausoleo en el Cementerio de San

DiegoHizo un legado de 1600 a su hijas-

tra Clotilde Bueno de Landázuri.Murió el 14 de noviembre de 1893

a los 87 años (Sagrario).En 1896 sus herederos vendieron

Tambillo Alto a Joaquín ManchenoChiriboga.

–––––––––––––––––––––––BUITRAGO, Fray MANUEL MARÍA:Sacerdote agustino, vivía en su

convento en Guayaquil, cuando en juliode 1822 firmó la adhesión al gobiernode Bolívar y a la Gran Colombia (CamiloDestruge: o.c. 345).

–––––––––––––––––––––––

BUITRÓN, capitán N:Extranjero, seguramente venezola-

no, estuvo en las campañas deVenezuela y de Colombia, pasó al Perúen 1823, actuando en el batallónGirardot en las campañas de Perú y deBolivia. Pasó al Ecuador y en 1830 estu-vo a favor del motín de Urdaneta. A par-tir de mayo de 1831, Flores queriendocortar los afanes levantiscos, refundió alGirardot y otros cuerpos en el batallón

Flores. Sublevado éste en 1832, enLatacunga, los soldados decidieron ase-sinar a cinco jefes, entre ellos a Buitrón(ITR: MPI, 129).

–––––––––––––––––––––––

BUITRON, HERMENEGILDO:Imbabureño, oficial de grado infe-

rior, luchó en Tarqui (ITR: AET); figura afines de 1830 como partidario bolivaria-no junto a Urdaneta y en contra delGeneral Flores (ITR: MPI, 24).

–––––––––––––––––––––––

BULEÑO, ISIDRO:Vecino de Guayaquil, uno de los

226 vecinos que en julio de 1822 firmóla adhesión a Colombia (CamiloDestruge: o.c. 345).

–––––––––––––––––––––––

BURBANO, fraile ANTONIO:Pastuso, uno de los cuatro clérigos

que cargaron el palio para recibir aBolívar en Pasto en junio de 1822, suactitud medrosa provino de la frasedicha días antes por el Libertador:

“Cuando el Libertador entra triun-fante a un pueblo.

Debe ser recibido como unEmperador romano” (Archivo JorgeGuzmán, Pasto)

–––––––––––––––––––––––

BURBANO, JOSÉ MARÍA:Párroco de Ipiales, suscribió en

Túquerres el 11 de noviembre de 1830 yjunto con el alcalde de Ipiales, LuisCampaña, el acta de adhesión e incor-poración al Ecuador (JJC: DH 208).

–––––––––––––––––––––––

Actores de la Independencia

354

Page 348: actores-14-junio-2010.pdf

BURBANO, LAURENCIO:Perseguido en Quito por las fuer-

zas de Ruiz de Castilla a partir de diciem-bre de 1809 (ITR: MPI, 32).

–––––––––––––––––––––––

BURBANO, Doctor MARIANO:Párroco del pueblo de Calpi en

1822, dirigió la comitiva que acompañóa Bolívar en su intento de ascensión alChimborazo (AACS).

–––––––––––––––––––––––

BURBANO de LARA, MARTÍN:Vecino de Quito, en 1825 certificó

la defunción de don Martín Chiribogaen Jamaica (AC: IR).

–––––––––––––––––––––––

BURGASI, JOSÉ MARÍA:Nació en Latacunga por 1810, de

apenas doce años de edad se incorporóa las tropas de Sucre, estuvo en la cam-paña de Pasto en 1822 y 23 y luego enla del Perú en 1824. Para 1830 estaba denuevo en Latacunga (ITR: MPI, 32).

–––––––––––––––––––––––

BUSÉ, JOSÉ:En 1823 se le encomendó el que

tomara preso en Esmeraldas a donMartín Chiriboga, de quien se había des-cubierto que había faltado a su palabrade honor dada al Libertador. Don Martínintentó darle dinero a Busé, a que éstelo dejara escapar en el viaje a Quito, asíse lo comenta en oficio a don VicenteAguirre, encargado de su captura (AC:IR, l09). Uno de los 25 hacendados deQuito que en abril de 1823 dieron poderal procurador Manuel Echeverría.

–––––––––––––––––––––––

BUSTAMANTE, Fray ANTONIO de JESÚS:Sacerdote franciscano, homónimo

del siguiente, nacido hacia 1747, suexpediente se ha perdido en los archi-vos del convento; en 1787 y 88 junto conel padre Manuel Corrales eran guardia-nes del convento de San Diego enQuito (AGOSFQ, l0-67). En octubre de1821 ya anciano y siendo jubilado y lla-mándose ex Provincial, siguió juicio antela justicia ordinaria por el robo de 19sayales franciscanos robados de su pro-pia celda y que debían ser enviados alconvento de Popayán (AN, Criminales,caja de 1821, exp. 2).

–––––––––––––––––––––––

BUSTAMANTE y BAQUERO, ANTONIO:Apodado el Sipo, nació en Quito

por 1744, fue expósito a las puertas dedon Felipe Baquero Subiaux y de doñaJosefa Salazar, vecinos de la parroquiade San Roque. Fue comerciante en sujuventud, logrando hacer un capital demil pesos que aportó en 1769 al casarseprimera vez con doña Mariana Muñozde Ayala, quien nada aportó al enlace.Entre 1787 y 88 enjuició al Doctor GabrielÁlvarez del Corro por deberle éste unaimportante cantidad de pesos (AGOSF,12-188). Enviudó en 1800 y se radicó enOtavalo en seguimiento de su hija Juanaque vivía en esa población casada conel catalán Luis Boada. Allí casó segundavez con doña Rita Moreno y Valle, sien-do ambos pobres, lo que significa quehabía perdido todo su capital. Núñezdel Arco dice que fue Bustamante elgran gestor de la Independencia enOtavalo (Boletín de la ANH, Quito, 1941).

Actores de la Independencia

355

Page 349: actores-14-junio-2010.pdf

Fue el autor del manuscrito “Quito arrui-nada”.

Uno de los patriotas notables queasistió los días 7 y 8 de agosto de 1809 alas sesiones previas al golpe tenidas encasa de Francisco Javier Ascázubi en sucasa de la actual calle Flores (RMT: JDM,187). La noche del 9 de agosto en casade Manuela Cañizares, hizo el papel desecretario de Juan de Dios Morales y fueBustamante quien le entregó delante detodos los complotados los papeles ya fir-mados de los barrios llamándole además“Excelentísimo señor” (Id, 211).

A las 12 de la noche estaba armadocon una pistola en la plaza mayor de laciudad.

- A este tiempo llegó el capitán donJuan Salvador al cuartel que era el teatrode la iniquidad y gritó a sus soldados“Esta es traición”, mandó al tambor quetocase la general. Oyólo Morales yAntonio Bustamante, cogió cada uno supistola y al dispararla tomó Salinas elbrazo del capitán y lo encerró en uncuarto donde se mantuvo preso algunashoras- (Id, 299).

Designado capitán de la Falangepocos días después del 10 de agosto de1809, fue uno de los más notables seduc-tores que invitaban a participar en la revo-lución (PPM: CRA, 112) y los revoluciona-rios le nombraron Gobernador deEsmeraldas con orden “de sublevar lascuadrillas de negros de aquellas minas”,estuvo poco tiempo en ese cargo y lereemplazó el Coronel Carlos Araujo quetenía fama de abusivo.

Arechaga en su acusación de mayode 1810 señala a Bustamante entre lossiete reos más peligrosos, llamándolode primera clase.

Se regresó a Otavalo, donde casó3ª vez en 1813 -él tenía cerca de setentaaños- con doña María Gómez Paredes,siendo ambos pobres. Desde febrero de1813 y desde Quito, fue demandado pordeudas a la Real Hacienda, lo que sesiguió a sus herederos hasta 1841 (AN,Quito, not. 2ª).

Testó el 3 de febrero de 1814 enQuito (AN, not. 2ª) donde legó el famo-so manuscrito a su íntimo amigo donManuel Larrea Jijón.

–––––––––––––––––––––––

BUSTAMANTE, Coronel JOSÉ:Grancolombiano, nacido en el

Socorro, Colombia, Jefe de EstadoMayor en Lima del gobierno de Bolívaren 1826. Salido éste hacia Bogotá, seinsurreccionó el 26 de enero de 1827con la ayuda del ambateño MarianoCastillo (LRD: OEH; I, 104) y habló con elGeneral Santa Cruz, Presidente delConsejo de Gobierno, advirtiéndole quela División sublevada quería dejar pacífi-camente al Perú, lo cual alegró muchísi-mo a los peruanos.

La verdad es que Bustamante esta-ba de acuerdo con Juan FranciscoElizalde en un complot antibolivarianopromovido seguramente por La Mar. ElPerú les pagó gran parte de sus haberes-220. 000 pesos-, Bustamante tomó cua-tro batallones -entre ellos el Rifles y elCaracas- y se radicó en Cuenca. Floresdispuesto a combatirlo se situó enRiobamba y logró la ayuda traidora delCapitán Pastuso Ramón Bravo, quienluego de servir de edecán y secretario aBustamante y de volver de Bogotá, tomópresos a Bustamante y a López Méndezen Cuenca y los envió presos a

Actores de la Independencia

356

Page 350: actores-14-junio-2010.pdf

Riobamba a órdenes de Flores. Este lostrató bien, hizo firmar un documento aBustamante y lo envió a Guayaquil,donde el venezolano se retrajo de aque-lla declaración (FJA, 215).

Bustamante con desertores colom-bianos de la 3ª División, vivió algúntiempo en Guayaquil, fomentando lainvasión peruana de 1828. Ya en agostode 1827 le escribió al General Santander,indicándole que don Angel Tola Salcedohabía viajado a Lima a obtener apoyodel gobierno peruano (JEY, II, 461).Logró luego Bustamante que Illingworthse retirara vencido a las cabeceras delrío Daule y entregara Guayaquil a losperuanos. Bustamante dominó todo elrío Guayas, a principios de marzo del 29y luego de conocerse el triunfo deTarqui, entró en iras mortales, desem-barcó en Boca de Baba, entró a Babacon el objeto de apoderarse del cuarteldonde estaban enfermos los hombresde Illingwroth, incendió la casa contiguay quemó el 9º % de la antigua ciudadcolonial, que se perdió prácticamentepara siempre, dejó la ciudad luego delarreglo de Buijó.

Más tarde se radicó en Lima,donde casó con N. Salazar, su hijoEnrique fue Ministro del Perú en Quitoen época de Alfaro y padre a su vez delos poetas Bustamante Ballivián (LRD:OEH, I, 104).

–––––––––––––––––––––––

BUSTAMANTE del MAZO, MANUEL: Quiteño nacido en 1802, bautizado

en Sagrario el 14 de diciembre, hijomayor de Mariano BustamanteGonzález y de Josefa del Mazo Aizpuru,

prima hermana de Manuela Sáenz. Ensu juventud fue uno de los dos jóvenesamigos de Sucre en Quito, al igual queManuel de Ascázubi, es decir en losaños de 1828 y 29. Fue abogado, parti-cipó activamente en política, fueMinistro de Estado y largo tiempo ene-migo personal de Gabriel GarcíaMoreno. Su nieto Julio ChiribogaBustamante fue uno de los filántroposen 1892 para el Monumento a Sucre.

–––––––––––––––––––––––

BUSTAMANTE y GONZÁLEZ, MARIANO:Nacido en Quito para 1772, hijo de

don Tomás de Bustamante Zevallos yMontero y de doña Josefa GonzálezUnda, ambos quiteños, se casó para1801 con doña María Josefa del MazoAizpuru y tuvieron su casa en la actualcalle Bolívar, entre Guayaquil yVenezuela en su lado norte (F. Jurado:Calles, casas y gentes del centro histó-rico de Quito, II) . Entre 1802 al 18 fueregidor y alguacil mayor de la ciudad.Según los planes de Juan de DiosMorales, don Mariano debía ser el jefedel cuerpo de milicias revolucionariasde Quito luego del 10 de agosto de1810 y su sargento mayor don NicolásAguilera (RMT: JDM, 202).

–––––––––––––––––––––––

BUSTILLO o FUENTES BUSTILLO, JOSÉ:Llamado en la mayoría de ocasio-

nes sólo como Bustillo, aunque su ape-llido completo era Fuentes GonzálezBustillo. Oriundo de la región deCantabria en España, pasó a Quito, yaen 1808 se denunció que vendía “la jus-

Actores de la Independencia

357

Page 351: actores-14-junio-2010.pdf

ticia a palmos” y Ruiz de Castilla pidióvarias veces al Virrey de Santa Fe laseparación del cargo (RMT: JDM, 346);en 1809 era el Oidor y Regente de laAudiencia, el 10 de agosto fue preso enunión de don Joaquín Villaespesa (Id,372); fue uno de los cinco funcionariosmás odiados en la ciudad, tanto que enoctubre de 1809 al restablecerse lasautoridades realistas, se pidió que esascinco personas no sean restituidas ensus empleos (RMT: JDM, 241), Ruiz deCastilla al contestar el petitorio añadióde su cuenta a dos personas más:Bruno Resua y Joaquín Villaespesa conel objeto de calmar los ánimos.

En los procesos a los próceres, res-tituido Bustillo a sus funciones, actuócon dureza, tanto que en marzo de1810 se negó a aceptar la recusa pro-puesta por Juan de Dios Morales (id,278), pues éste decía que tanto Bustillocomo Merchante estaban rechazadoscomo jueces. Dos meses despuésdesde Cartagena, Carlos Montúfar sedirigía a la Corte diciendo de GonzálezBustillo:

“cuya conducta, sobornos y malafe eran notorios (Id, 343) ...pide laremoción de los oidores Merchante yBustillos y en cuanto al segundo, cono-cidos y públicos son sus cohechos yvenalidades, su codicia y carácter domi-nante.”

El 2 de agosto estuvo en el cuartel yfue sin duda uno de los asesinos de lospróceres, dos meses después desdeGuayaquil y en una carta a Montúfar exa-gera brutalmente diciendo que habian300.000 gentes en pie en ese día, cuandoQuito apenas tenía 24.000.

–––––––––––––––––––––––

BUSTILLOS y VERA, MANUEL:Nacido en Saquisilí, cerca de

Latacunga en 1795, hijo de doña JuanaVera y Bustillos, de esa localidad; se radi-có en Quito, de donde partió a la cam-paña contra las tropas de Montes a finesde 1812 cuando tenía 17 años, en elcombate de San Antonio logró desalojarde las trincheras a los pardos o mulatosrealistas de Guayaquil (ITR: MPI, 32);casó en Quito a los 19 años, previa licen-cia del 3 de junio de 1814, con la hija delprócer Manuel Rodríguez de Quiroga,ésta se llamaba María Luisa Quiroga yFlor de la Bastida y era nacida en 1804(ACQ, dispensas 1814). El 14 vivieron enla parroquia de Santa Bárbara, el 20 y 23en San Blas, el 29 en Sagrario, en elcenso de 1833 él figura como dueño decasa en San Blas pero sin ocupación,viviendo con su tío político Gregorio Florde la Bastida. (AMQ, censo de, 1833).Estaba ya difunto en 1846, su esposatestó el 25 de septiembre de 1846 anteMariano Soria (AN, prot. Quito), decla-rando que había heredado a su madreuna casa en San Blas y la hacienda deChinguiltina en la vía del norte, que éstala tenía ya vendida.

–––––––––––––––––––––––

BUSTINZA, Capitán ANTOLÍN:Vecino de Guayaquil, se presentó

como Voluntario el 9 de octubre de1820, poco después luchó en la batallade Camino Real cerca de Guarandadonde triunfaron sobre los realistas, porsu comportamiento en ella se solicitó suascenso a Capitán, más tarde salió en1823 con las tropas libertadoras hacia el

Actores de la Independencia

358

Page 352: actores-14-junio-2010.pdf

Perú y luchó en Ayacucho en 1824(PRCH: PI).

–––––––––––––––––––––––

BUSTOS y AVILA, Comandante JOSÉ:Nació en Quito por 1787, hijo de

José María Bustos y de María AntoniaÁvila, con ancestros en Latacunga. Fueparte del grupo que se reunía en 1809en torno a Manuela Cañizares, según supropia hoja de servicios. Se incorporó alas tropas rebeldes en 1810 y fue a lacampaña sobre el Azuay a las órdenesde Carlos Montúfar, luchando en Bibliána órdenes directas del Coronel FranciscoCalderón; luego fue en 1811 a la tomade Guaranda con el Mayor ManuelAguilar Viteri combatiendo en SanMiguel de Chimbo y más tarde en elcombate de San Sebastián enLatacunga a las órdenes del CoronelFeliciano Checa (Alfonso Rumazo: JoséBustos prócer quiteño en El Comercio,Quito, 30 marzo 1984), estuvo a lo largode 1812 en los combates de Sanancajas,Mocha, Latacunga, Panecillo de Quito,Caranqui y Yaguarcocha. Permaneciópasivo de 1812 a 1820, en que se incor-poró a las tropas de Guayaquil y luchóen el primer Huachi en noviembre de1820 a órdenes de Luis Urdaneta, cayóprisionero y fue rescatado y luego en elcombate de Verdeloma buscando la

toma de Cuenca. Luchó en Pichincha enmayo de 1822 y fue herido en una pier-na, se le dio la medalla de losVencedores en Pichincha, pasando untiempo en receso por su herida, luegofue con Sucre a la campaña del Perú en1823, luchando en Junín, Corpaguaico yAyacucho en 1824, obteniendo la deAyacucho que se la dio a los más heroi-cos.

Luego de Ayacucho se le destinó aCoro en Venezuela desde 1825 endonde casó con Petronila Garcés, allíestuvo en 1830 a la muerte de Bolívar. El31 se le envió a la guarnición deMaracaibo con el grado de segundoComandante de Infantería, retornó aCoro y en 1838 obtuvo Letras de Retiro,manifestando que tenía 28 años de ser-vicio y de ellos, quince en actos de gue-rra. En Venezuela intervino en discordiasinternas de ese país a las órdenes de losCoroneles Monzón, Hernández y delGeneral Rafael Urdaneta Faría.Finalmente se le ascendió a primerComandante, tomando en cuenta queestaba semi paralítico. Se radicó en susúltimos años en Casigua, estado Falcón,donde murió el 18 de julio de 1853 deunos 66 años, dejando varios hijos.

En el boletín 19 de la Academia deHistoria, p. 277, consta la nómina de susdescendientes.

Actores de la Independencia

359

Page 353: actores-14-junio-2010.pdf

Actores de la Independencia

360

Page 354: actores-14-junio-2010.pdf

Actores de la Independencia

361

AlmagerAmbatoAngamarcaAtocha

BabaBabahoyoBarbacoasBogotáBugaBuga la Grande

CajabambaCaliCalotoCalpiCangahuaCanutoCaracasCaranquiCarlosamaCayambeConocotoCotopaxiCuencaCumbal

ChaupicruzChillanesChillogalloChimboChocóChunchi

Daule

El Ángel

El GarzalEl PalmarEsmeraldas

GirónGuayaquilGuarandaGuanujoGualaceoGuayllabamba

Huaca

IbarraImbaburaIsla del GolfoIzcuandeJipijapa

La MagdalenaLatacungaLa PunáLa TolaLa UniónLa VentaLimonesLoja

MachalaMéridaMilagroMochaMontecristiMulaló

OñaOtavalo

Lista de nombres Geográficos

Page 355: actores-14-junio-2010.pdf

Ayacucho

CalidioCatambucoCebollasConeCorpaguaico

El Callao

Genoy

Huachi 1Huachi 2

JunínJuanambú

Matará

PalacéPichincha

TaminangoTanizahuaTarquiTasines

Verdeloma

Yaguachi

Yascual

Actores de la Independencia

362

PastoPichotaPíllaroPomasquiPopayánPortoviejoPujilíPuntalPupiales

QuitoRiobambaRíoverde

Sangolquí

San MiguelSan PabloSantaféSaraguroSamborondónSigchos

TurubambaTulcánTumacoTúquerresTusa

Yaguachi

Lista de combates

Page 356: actores-14-junio-2010.pdf

CARTAS DE VICENTE AGUIRRE A KLINGER(Cortesía del Archivo privado de don Carlos Guarderas Chiriboga)

363

Anexos

Anexo: 1

Page 357: actores-14-junio-2010.pdf

Actores de la Independencia

364

Page 358: actores-14-junio-2010.pdf

Actores de la Independencia

365

Page 359: actores-14-junio-2010.pdf

Actores de la Independencia

366

Page 360: actores-14-junio-2010.pdf

Actores de la Independencia

367

Copias en el Archivo de Gustavo Vásconez Hurtado, Quito.

Page 361: actores-14-junio-2010.pdf

Actores de la Independencia

368

Anexo 2

Page 362: actores-14-junio-2010.pdf

Actores de la Independencia

369

Documento sobre Antonio Alarcón

Anexo 3

Page 363: actores-14-junio-2010.pdf

Actores de la Independencia

370

Documento en el que figura Demetrio Alfaro. Archivo Nacional, Fondo Especial, caja 241, vol. 6.

Anexo 4

Page 364: actores-14-junio-2010.pdf

Actores de la Independencia

371

Documento sobre los próceres Manuel Alarcón, Pedro Alcívar, José Álvarez y Juan Esteban Álvarez

Anexo 5

Page 365: actores-14-junio-2010.pdf

Firmas de los dos hermanos José y Vicente Álvarez instando a marchar a Juan Salinas.

Actores de la Independencia

372

Anexo 6

Page 366: actores-14-junio-2010.pdf

Actores de la Independencia

373

Exclamación del patriota Ramón Alzamora

Anexo 7

Page 367: actores-14-junio-2010.pdf

Actores de la Independencia

374

Page 368: actores-14-junio-2010.pdf

Actores de la Independencia

375

Page 369: actores-14-junio-2010.pdf

Actores de la Independencia

376

Page 370: actores-14-junio-2010.pdf

Actores de la Independencia

377

Anexo 8

Acta en la que figuran los próceres Ampuero, Arvelo, y Ayala

Page 371: actores-14-junio-2010.pdf

Documentos suscritos por José Maríano Andrade

Actores de la Independencia

378

Page 372: actores-14-junio-2010.pdf

Actores de la Independencia

379

Page 373: actores-14-junio-2010.pdf

Actores de la Independencia

380

Page 374: actores-14-junio-2010.pdf

Actores de la Independencia

381

Indestigación inédita del académico Rodolfo Pérez Pimentel, descendiente directo del procer.

Page 375: actores-14-junio-2010.pdf

Actores de la Independencia

382

Page 376: actores-14-junio-2010.pdf

Actores de la Independencia

383

Page 377: actores-14-junio-2010.pdf

Tomado de la Bilioteca de Miguel Díaz Cueva.

Actores de la Independencia

384

Page 378: actores-14-junio-2010.pdf

Actores de la Independencia

385

Nota del Doctor ante el Capitan Pedro Rodriquez, Biblioteca Díaz Cueva, Cuenca.

Page 379: actores-14-junio-2010.pdf

Universidad

Catedral

8

Palacio de laAudiencia Conceptas

Curia

3

2

1

49 7 6 5

Mu

nicip

io

La Plaza Mayor de Quito en la Independencia

Actores de la Independencia

386

Page 380: actores-14-junio-2010.pdf

Actores de la Independencia

387

1 Casa de Mauricio Echanique (prócer) y luego de don JuanLarrea. Sólo para banquetes.

2 De los Román Carcelén.

3 Del Coronel Ramón Chiriboga.

4 Del prócer Nicolás de la Peña, de ahí Manuela Sáenz le tiróla corona a Bolívar el 16 de junio de 1822.

5 Del prócer Juan Ante Valencia.

6 Del Coronel Vicente Aguirre, allí se alojaron Bolívar y Sucrevarias veces.

7 Del Coronel Juan Salinas.

8 De los Sanz Osorio y del Coronel Inglés Diego Stacey.

9 Tablado del Municipio en donde Bolívar fue coronado delaurel por 18 niñas quiteñas el 16 de junio de 1822.

Page 381: actores-14-junio-2010.pdf

Dr. José Pérez

Álvaro Ampudia

Norte

Teresa Larrea*

*Suegra de Sucre

Marquesa de Maenza

Ascázubi

Rodríguez

Municipio

Felix Miranda

Juan Pío Montúfar

Las cuatro esquinas en la Independencia

Actores de la Independencia

388

Page 382: actores-14-junio-2010.pdf

Actores de la Independencia

389

Copia fotostática del bautismo del hijo del prócer Antepara en México y que presentó paracasarse en Guayaquil en 1829 (Archivo Robles Chambers, Guayaquil).

Page 383: actores-14-junio-2010.pdf

Actores de la Independencia

390

Nota de Agustín Araujo dirigida a Sucre.

Page 384: actores-14-junio-2010.pdf

Actores de la Independencia

391

Comunicación de Carlos Araujo al Intendente de Quito, la mancha corresponde allacre de correos de la época

Page 385: actores-14-junio-2010.pdf

Actores de la Independencia

392

Page 386: actores-14-junio-2010.pdf

Actores de la Independencia

393

Page 387: actores-14-junio-2010.pdf

Actores de la Independencia

394

Page 388: actores-14-junio-2010.pdf

Actores de la Independencia

395

Documento que certifica el salvamento hecho a don Martín Chiriboga por partede los curas Arrieta y Moncayo

Archivo personal de Martín Chiriboga León en Quito.

Page 389: actores-14-junio-2010.pdf

Una nota de Ascázubi a Salinas.

Actores de la Independencia

396

Page 390: actores-14-junio-2010.pdf

Actores de la Independencia

397

Page 391: actores-14-junio-2010.pdf

Actores de la Independencia

398

Page 392: actores-14-junio-2010.pdf

Actores de la Independencia

399

Page 393: actores-14-junio-2010.pdf

Actores de la Independencia

400

Page 394: actores-14-junio-2010.pdf

Actores de la Independencia

401

Page 395: actores-14-junio-2010.pdf

Actores de la Independencia

402

1

La Compañía3

2

6 4

San Francisco

La plaza de San Francisco en 1800 - 1830 en Quito

8

7

5

Page 396: actores-14-junio-2010.pdf

1. Casa del prócer Manuel Zambrano donde se alojó el curaAyala

2. Casa del realista Juan José Guerrero

3. Don Manuel Espinosa y Ponce

4. Casa de la familia Álvarez Villacís

5. Mayorazgo de Villacís

6. Dr. Luis de Sáa y los Pintado Mejía. Aquí vivió de joven donPedro Fermín Cevallos

7. El Obispo José Miguel Carrión donde pasaba de continuoSimón Rodríguez, el maestro de Bolívar.

8. Prócer Melchor Benavides, luego del Doctor Juan Acevedo,médico.

Actores de la Independencia

403

Page 397: actores-14-junio-2010.pdf

Actores de la Independencia

404

Documento sobre el Procer José Genaro Ayarza

Page 398: actores-14-junio-2010.pdf

Actores de la Independencia

405

Page 399: actores-14-junio-2010.pdf

Actores de la Independencia

406

Page 400: actores-14-junio-2010.pdf

Actores de la Independencia

407

Page 401: actores-14-junio-2010.pdf

Actores de la Independencia

408

Page 402: actores-14-junio-2010.pdf

Actores de la Independencia

409

Page 403: actores-14-junio-2010.pdf

Actores de la Independencia

410

Page 404: actores-14-junio-2010.pdf

Actores de la Independencia

411

Page 405: actores-14-junio-2010.pdf

Actores de la Independencia

412

Page 406: actores-14-junio-2010.pdf

Actores de la Independencia

413

Page 407: actores-14-junio-2010.pdf

Actores de la Independencia

414

Page 408: actores-14-junio-2010.pdf

Actores de la Independencia

415

Page 409: actores-14-junio-2010.pdf

Actores de la Independencia

416

Page 410: actores-14-junio-2010.pdf

Actores de la Independencia

417

Page 411: actores-14-junio-2010.pdf

Actores de la Independencia

418

Page 412: actores-14-junio-2010.pdf

ANEXO 25: Personas que en Guayaquil se

adhirieron a Bolívar entre el 11 al 13 dejulio de 1822 y además los miembros delColegio Electoral:

Lucio AbrilJosé AcevedoJosé de Agua o AguasJosé Aguilera elector por PajánFrancisco Javier Aguirre y Cepeda,

elector por BabaCristóbal Alarcón, elector por

DauleFray Ramón Albuja, agustinoFrancisco Alvarado, elector por

CharapotóMariano Alvárez Pedro ArchillaMariano Arcia, elector por la ciudadFrancisco de Arellano y PachecoJosé de ArellanoJuan ArellanoJosé León ArévaloFray Pedro Aroca, mercedarioJosé Ramón de Arrieta y

EchegarayJosé Gabriel Avilés y Vidal, elector

por BabaLorenzo AvilésJuan de Avilés, elector por DauleManuel AvilésRamón AvilésCarlos L. BakerPedro BalsecaJosé BarballValentín BarberánFray Juan Basmioso, franciscanoAngelino Bastidas, comerciante

con ChimboSalvador BautistaDoctor Pedro de Benavente,

elector por Guayaquil

José Joaquín BermúdezFrancisco BernalJuan Ma. BernalJosé Beudino, indio, elector por

ChongónJosé Antonio Boloña y RocaJosé BonillaFray Manuel María Buitrago, agustinoJosé Isidro BuleñoFray José Cabrera, dominicoIgnacio Cadenas (¿Cárdenas?)José CamposJosé Carbo y Unzueta, elector por

DauleMariano Carbo, elector por Santa

ElenaJosé CarrascoJosé María Carredo o CarriedoJosé Eugenio Carrillo, firma muy

cerca de Manuel CarrilloManuel CarrilloFray Mariano Carvache, franciscanoJuan Francisco CasanovaAniceto CastellanosManuel CastroPablo CastroFrancisco Ceballos, seguramente

hijo de José VíctorJosé Víctor CeballosMariano Ceballos, elector por

PortoviejoMiguel CobeñaToribio ContrerasDoctor Bernabé Cornejo y Avilés,

elector por GuayaquilJosé CorralesÁngelo CortésFrancisco Javier CortésPedro CortésN. Costa LameritFray Juan de la Cruz, mercedarioSantiago Cruz

Actores de la Independencia

419

Page 413: actores-14-junio-2010.pdf

Félix de la CruzJosé Paulino de la CruzFrancisco CuadrosFrancisco Antonio CuadrosLorenzo Chavarina o ChavarríaFray Alejo Delgado, franciscanoDoctor Sebastián Antonio

Delgado, elector por BabaJacinto DíazAntonio DomínguezNarciso DriuresFernando Antonio Echeverz y

Subiza, elector por BalzarAntonio Elizalde y LamarJuan Francisco Elizalde y LamarJosé ErazoTomás Espantoso y AvellánVicente Espantoso y Avellán,

presidente del colegio electoralFray Tomás Estrella, agustinoDionisio FajardoJuan de Dios Florencia, elector por

SamborondónDiego Ignacio Franco, elector por

YaguachiFrancisco FreireJosé Fermín Fuentes, mulatoJosé GálvezJuan GálvezJosé de Garaycoa y Llaguno,

2º elector por BabahoyoAndrés de GarcíaBaltazar García y SánchezPedro A. GarcíaFray José García, franciscanoVicente GeyengaAntonio Gómez, vecino de Las

PeñasJosé Antonio Gómez, firma al

final, muy cerca al anteriorJosé María GonzálezMariano González

José Ignacio Gorrichátegui y BernalManuel GranadosFray Francisco Javier GrijalvaCamilo Guale, indio, elector por

ColoncheAntonio GuzmánFray Joaquín Herrera, dominicoManuel HerreraFray Ignacio Hidalgo, mercedario,

dirigente del gremio de los clérigosJuan HinojosaMarcos Izarritegui (¿Izarrigue?)Fray José Jaramillo, mercedarioVentura Jiménez, firma cerca al

siguienteVicente JiménezFray Domingo Lago, franciscanoSantiago LagoRafael Lagomarsino, hijo del

comerciante italianoJoaquín de La Lama, ambateñoFray Alipio Lara, agustinoJosé LaraAngel LaraManuel de Lara, elector por DauleMiguel LavayenPablo José de Lavayen, primo de

las GaraycoasFrancisco LeónFrancisco Antonio LoadresRamón LópezSantiago LozadaRudesindo Lucas, indio, elector

por MontecristiJulián LupoManuel LlagunoJosé Leocadio Llona y Ribera,

elector por Jipijapa, aunque nada

tenía que ver con esa poblaciónPlácido MacíasFrancisco Maldonado

Actores de la Independencia

420

Page 414: actores-14-junio-2010.pdf

Joaquín MaloFray Mariano Manosalvas, agustinoDiego Manrique, elector por

GuayaquilJosé Antonio Marcos y Crespo,

clérigo, elector por PalenqueManuel de Marcos y CrespoFray Mariano Márquez, franciscanoJosé del Carmen MartínezJosé María MartínezNicolás Antonio de Martínez, elector

por Santa LucíaJulián MartínezJacinto MataDomingo MatuteJosé María MayerManuel MejíaJosé Ramón MenéndezJoaquín MercadoFernando Merino y OrtegaJosé Merino y Ortega, hijos del

platero José MerinoJosé Antonio MerinoFray Juan José Merino, dominico,

natural de AmbatoPablo Merino Ortega, secretario

del colegio electoral y elector por Guayaquil

Melchor MirandaManuel Moncayo LópezTrinidad Morales (hombre)Baltazar MoránBenito MoránIgnacio MoránJosé MoránJuan Francisco MorenoRamón Moriel o MurielPedro Morlás, tesoreroJuan María MurilloJuan de la Rosa MurilloFray Antonio Nájera, agustino,

natural de Riobamba

Juan Navarro, de PastoDiego Noboa Arteta, elector por

GuayaquilJosé María Noboa, del estado llanoMiguel Noboa, labriegoJuan María de OramasFray José Ortega, agustinoJosé OtoyaJosé Antonio OviedoJuan Oviedo José OyarbideManuel PachecoTomás PachecoFray Ignacio Páez, franciscanoManuel PalmaVicente Parascano, elector por

PuebloviejoJosé María Pareja y ArtetaJosé Anselmo ParraFray Manuel José Paz de Ulloa,

franciscanoJosé María Peña, elector por

Guayaquil, a más de firmanteFrancisco Javier Pérez, comerciante

quiteño, elector por GuayaquilManuel PlazaManuel PoloJesús PomierSebastián de Puga, 2º elector por

PuebloviejoCayetano Ramírez y Fita, clérigo,

elector por MontecristiManuel RangelManuel del RealAndrés y Tiburcio Reinoso, firman

juntosCarlos ReinosoCiud. Carlos Reinoso, el jovenJosé María ReyesDoctor Manuel Rivadeneira

Coello, clérigo quiteño, elector por Portoviejo

Actores de la Independencia

421

Page 415: actores-14-junio-2010.pdf

Luis Hermenegildo RivasMiguel Jerónimo Rivera, primo de

Llona, elector por BabaGuillermo Robinet, comerciante

extranjeroCiriaco Robles GarcíaBernardo Roca y GarzónGregorio Roca, elector por Santa

ElenaVicente Ramón Roca, elector por

GuayaquilAntonio Rodayega y Olavarri, a

más, secretario del colegio electoral y elector por Guayaquil.

Fray Alejandro Rodríguez, agustinoSantiago Roevenco (¿Rebenco?)Manuel RodríguezSilvestre RodríguezFray Antonio Roldán, dominicoFray Joaquín Romero, dominicoFray José Romero, franciscanoFray Ventura Ruiz, mercedarioFrancisco Ruiz- DíazDoctor Joaquín de Salazar y

Lozano, abogado quiteñoMariano SalazarJosé SalcedoAmbrosio Sánchez y Oseguera Fray Antonio Sánchez, franciscanoAndrés SánchezJerónimo Santacruz, elector por

NaranjalPedro Santander, de antigua familiaGaspar de Santisteban, elector

por DauleMariano Santos, elector por La

CanoaPedro Sanz, comerciante mulatoFray Juan Manuel Saona, mercedarioVicente SilvaJosé Luis SobenesRamón Sobenes

José SotomayorJosé María Suárez, mulatoAmbrosio TapiaFray Ramón Tello, agustinoVicente de TerranovaAntonio Terrillo o TesilloBasilio Tircio, indio, elector por el

MorroVicente TobarPablo ToroFray Bernardo Torres, dominicoHilario Torres, elector por

ChanduyFray Joaquín Torres, agustinoFray José Torres, agustinoJosé N. TorresMariano TorresPablo Javier TorresRamón TorresNicolás VacaManuel Antonio ValenciaMariano ValeroJosé VallejoJosé L. VallejoIldefonso VargasJoaquín VargasNarciso VásquezJosé Agustín VatororesaLuis José de la VegaPatricio VelardeFray Pedro Velasco, dominicoFrancisco Javier VélezSantiago Vélez José Antonio de VeraSimón de Vera, escribano, mulatoCristóbal VergaraSantiago VergaraJosé VillamilJoaquín VillegasLuis Fernando Vivero, elector por

GuayaquilJuan Antonio Vivero y Toledo,

Actores de la Independencia

422

Page 416: actores-14-junio-2010.pdf

escribano, elector por BabahoyoJuan María YoseSantiago ZabalaVicente Zambrano, elector por

Pichota (hoy Rocafuerte en Manabí)

Bernardo ZernaJosé León Zúñiga

Actores de la Independencia

423

Page 417: actores-14-junio-2010.pdf

Actores de la Independencia

424

Page 418: actores-14-junio-2010.pdf

Es muy dulce morir avanzando Whitman

Actores de la Independencia

425