Act6_202025_13.pdf

39
TRABAJO COLABORATIVO 1 SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL CARLOS HERNAN GOMEZ GONZÁLEZ. C.C 16`985.980 ALBERTO CAICEDO FREDY HUMBERTO BOBADILLA FLOVER ROMERO TOBIAS ARLEDI LOPEZ C.C 18`146.622 Grupo. 202025_13 Trabajo colaborativo 1 de sistema de gestión ambiental. DIANA CAROLINA MENDEZ Tutor

Transcript of Act6_202025_13.pdf

Page 1: Act6_202025_13.pdf

TRABAJO COLABORATIVO 1 SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL

CARLOS HERNAN GOMEZ GONZÁLEZ. C.C 16`985.980ALBERTO CAICEDO

FREDY HUMBERTO BOBADILLAFLOVER ROMERO

TOBIAS ARLEDI LOPEZ C.C 18`146.622

Grupo. 202025_13

Trabajo colaborativo 1 de sistema de gestión ambiental.

DIANA CAROLINA MENDEZTutor

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTACIA - UNADESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA

PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIALPALMIRA – VALLE

2014

Page 2: Act6_202025_13.pdf

INTRODUCCIÓN.

En la transformación de la materia prima son muchos los procesos que intervienen para

lograr un producto en especial, estos procesos en muchas ocasiones contienen

aspectos que generan un impacto negativo a nuestro medio ambiente. El siguiente

trabajo colaborativo se seleccionara una empresa para realizar una descripción tanto

del campo en el que se encuentra, junto con la descripción de las actividades que ésta

desarrolla para poder contextualizar el sitio.

Posteriormente se realiza un estudio a nivel general teniendo en cuenta todas las

operaciones principales de la empresa para establecer los aspectos e impactos

ambientales generados por la actividad principal. Con lo anterior se hará un ejercicio de

diagnóstico ambiental del impacto que está generando la empresa a nivel general.

Finalmente se va a buscar e identificar las normatividad y legislación ambiental

relacionada con el tipo(s) de impacto(s) encontrado(s). Además se mencionarán las

licencias, permisos o autorizaciones que se requieran los procesos o actividades que

realiza la empresa seleccionada.

En este trabajo colaborativo se hará una selección en forma grupal de una empresa

manufacturera, para realizar una descripción de cada una de las actividades que esta

desarrolla, teniendo en cuenta el sector productivo al cual pertenece y así poder

contextualizar el sitito

Con base a la descripción de los procesos productivos llevados a cabo en la empresa

seleccionada se intentara establecer los tipos de contaminante generados en dichos

procesos.

Posteriormente se realiza un estudio a nivel general teniendo en cuenta todas las

operaciones principales de la empresa para establecer los aspectos e impactos

ambientales generados por la actividad principal. Con lo anterior se hará un ejercicio de

diagnóstico ambiental del impacto que está generando la empresa a nivel general.

Page 3: Act6_202025_13.pdf

Como apoyo a la actividad se hace una búsqueda en artículos o informes relacionados

con el tema de la contaminación de las clases de contaminante que se generan en el

sector productivo al cual pertenece la empresa seleccionada, haciendo énfasis en el

impacto de estas en el país o en América latina

Page 4: Act6_202025_13.pdf

Objetivos.

Objetivo general

Seleccionar una empresa para estudiar los Factores de contaminación,

desarrollo sostenible y factores determinantes de la gestión ambiental.

.

Objetivos específicos:

Seleccionar una empresa, industria, o institución, donde se hará una

descripción tanto del campo en el que se encuentra y las actividades que

esta desarrolla

Estudiar a nivel general teniendo en cuenta todas las operaciones

principales de la empresa para establecer los aspectos e impactos

ambientales generados por la actividad principal de la institución

Elaborar un diagrama de flujo de los procesos y la descripción de los mismos por área

Realizar un diagnóstico ambiental del impacto que está generando la

industria o empresa a nivel general.

Buscar e identificar la normatividad y legislación ambiental relacionada

con el tipo(s) de impacto(s) encontrado(s).

Mencionar las licencias, permisos o autorizaciones que se requieran los

procesos o actividades que realiza la empresa.

Page 5: Act6_202025_13.pdf

1. Actividad. Selección de la empresa.

Empresa: Cobres de Colombia Sector: Secundario (industrial) Subsector: Manufacturero Tamaño de la empresa: Mediana empresa

Misión.

Somos una empresa internacionalmente competitiva en la fabricación y

comercialización de productos de cobres y sus aleaciones para la manufactura de

equipos eléctricos metalmecánicos.

Adicionalmente, suministramos empaques de madera para la industria cablera.

La satisfacción de nuestros clientes es un principio fundamental de la compañía. El

suministro de productos que cumplan estándares internacionales, la comunicación y el

servicio integral al cliente son prioritarios

Nuestros principios y valores se basan en las relaciones comerciales estables con

clientes y proveedores, desarrollo integral del personal, la creación de valor para los

accionistas, la conservación del medio ambiente, el tratamiento ético a los

competidores y la contribución industrial del país.

Visón.

Fortaleceremos nuestra posición de liderazgo a nivel nacional y en el 2017 seremos

reconocidos en el continente americano como una importante empresa de refinación y

transformación del cobre y sus aleaciones.

De igual manera, fortaleceremos nuestra línea de empaques de madera, con recurso

humano capacitado actualización tecnológica permanente.

Page 6: Act6_202025_13.pdf

Política de calidad.

COBRES DE COLOMBIA LTDA. Desarrolla toda una filosofía basad en la

satisfacción de las necesidades de los clientes internos y externos, por lo tanto la

Calidad es responsabilidad de todas las personas que intervienen en las actividades de

la organización.

A través de objetivos y acciones para el desarrollo continuo de sus procesos, su gente

y sus productos propicia una permanente comunicación en todos los niveles de la

organización y garantiza productividad y eficacia en sus operaciones, cumpliendo con

los requisitos legales y reglamentarios.

Política ambiental.

COBRES DE COLOMBIA LTDA. en su continuo esfuerzo por generar valor dentro de

su marco de desarrollo sostenible, brinda a sus clientes productos fabricados mediante

procesos estandarizados que cumplen con la normatividad ambiental aplicable y los

requisitos ambientales voluntarios mediante la mejor continua; para ello cuanta con

personal calificado y comprometido con la protección, recuperación y uso responsable

de los recursos, previniendo y mitigando los impactos y controlando los aspectos

ambientales que se generan en el desarrollo de nuestra actividad económica.

Page 7: Act6_202025_13.pdf

La empresa correspondiente al sector industrial seleccionada es Cobres de Colombia.

Esta empresa se encuentra ubicada en la ciudad de yumbo.

Desde el año 1965 refinamos y transformamos el cobre en productos de cobre y cupro-

aleaciones para la industria eléctrica y metalmecánica.

Materia prima a transformar: Cobre chatarra, adquirida a sectores eléctrico, telefónico e industrial.

Productos: Platinas, barras y varillas de cobre y latón.

Aplicaciones del producto: En barrajes de sub estaciones eléctricas, tableros eléctricos, paneles de control y centros de control de motores como se muestra en la figura 1.

En la fabricación de transformadores de potencia, generadores y motores

Para la producción de conectores y terminales eléctricos.

En otras áreas de los sistemas de distribución de energía eléctrica.

Figura 1.

Page 8: Act6_202025_13.pdf

VARILLA DE COBRE PARA PUESTA A TIERRA COPPER GROUND RODS ®

Es fabricada y certificada de conformidad con el RETIE (Reglamento técnico de instalaciones eléctricas) y garantiza la protección de la vida humana y animal, equipos e instalaciones frente al riesgo eléctrico.

Tiene una vida útil de mínimo de quince (15) años frente a la corrosión y sus especificaciones dimensionales mínimas son 12,7mm de diámetro y 2,40m de longitud.

La varilla (figura 2) para puesta a tierra Copper Ground Rods ® posee excelente conductividad eléctrica, dureza y resistencia a la tracción. Es su mejor alternativa para conectar su instalación eléctrica al sub suelo y disipar la energía proveniente de descargas atmosféricas, sobretensiones internas, cargas estáticas y eventos de cortocircuito.

Figura 2

Barras de latón figura 3.

Se fabrican barras de latón para forja (ASTM 37700) y para maquinado (ASTM

C38500 y ASTM C36000.

Figura 3

Page 9: Act6_202025_13.pdf

2. Actividad. Diagrama de flujo.

Page 10: Act6_202025_13.pdf

 El proceso de fabricación de pletinas de cobre tiene una duración total de 1578

minutos (26,3 h). Este proceso se diagrama solo para una sola carga de 3,3 Tn

procesadas desde que llega la materia prima hasta que se entrega el producto final.

En un mes se procesan 150 Tn.

Breve descripción del proceso en Cobres de Colombia.

Primero. Se adquiere la materia prima que en esta ocasión es cobre chatarra. (Cables de

diferentes empresas de comunicación e industriales). Figura 4

Figura 4

Segundo. La materia prima es procesada en el área de Desforre, esta se encarga de la

separación, selección y empaque del cobre en pacotes de 25 Kg. Figura 5 La separación se

realiza a todos los cables que vienen forrados en plástico. Por ejemplo el cable coaxial viene

forrado en plástico se pica y se le extrae el cobre.

Figura 5

Page 11: Act6_202025_13.pdf

Tercero. Los pacotes de cobre se introducen en un horno rotatorio de fusión llamado HORNO

THOMAS (Figura 6). En este horno se calienta hasta derretir el cobre para refinarlo. En algunas

ocasiones se sacan aleaciones como el Latón. Este proceso es llamado como Piro-metalurgia,

porque el cobre es calentado hasta 1200ºC para convertirlo en cobre líquido y así moldearlo en

lingotes (Figura 7) o barras de cobre.

Figura 6 Figura 7

Cuarto. Las barras o tochos de cobre son cortados a una longitud calculada según longitud de

varilla o platina a producir (figura 8). Estas barras o tochos son extruidos en una prensa extrusora

(Figura 9) por medio de una matriz que le da la forma necesaria al material.

Figura 8 Figura 9

Figura 10

Page 12: Act6_202025_13.pdf

Quinto. El material que sale ya extruido es calibrado o trefilado en un banco de calibrado (Figura

11) para que el material quede con las dimensiones y dureza deseada por el cliente (Figura 12).

Figura 11 Figura 12

Sexto. Por ultimo este material ya calibrado es cortado a las longitudes necesarias y

posteriormente es empacado. (Figura 13), (Figura 14), (Figura 15).

Figura 13 Figura 14

Figura 15

Page 13: Act6_202025_13.pdf

De acuerdo a los estudios realizados en la compañía se detectó que de acuerdo a la actividad principal que es la producción de pletinas de cobre se identificaron los siguientes aspectos ambientales principales:

Emisiones canalizadas a la atmósfera Emisiones difusas a la atmosfera Vertidos al medio receptor Generación de residuos (inertes, no peligrosos, peligrosos) Contaminación de suelos Ruidos Consumos (energía, agua, gas, materias primas)

A continuación se relacionan los aspectos ambientales principales y tratamiento, control y el destino

Page 14: Act6_202025_13.pdf

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

OBJETIVO:

Conocer los impactos ambientales generados por acción de la empresa COBRES DE COLOMBIA LTDA, ubicada en Acopi Yumbo, para evaluar e identificar las falencias ambientales.

La principal problemática ambiental de COBRES DE COLOMBIA. no se cuenta con una adecuada gestión para la contaminación del agua, puesto que en el área de moldeo y extrusión las aguas aceitadas llegan a una piscina de enfriamiento en la que cuando está muy llena se evacua por la cañería permitiendo que estas aguas lleguen a los ríos y recursos híbridos disponibles; además de ello, no se controlan los polvos generados por la producción de pletinas más que todo en el patio de chatarra; esto trae grandes problemas no solo ambientales sino también dañinos para la salud de las personas.

Page 15: Act6_202025_13.pdf

SOLUCIONES AL IMPACTO AMBIENTAL DESCRITO

1. CONTROL DE LAS EMISIONES DE GASES Y POLVO

Se puede reducir la contaminación atmosférica mediante el uso de equipos especiales que eliminan el polvo seco, separan los gases y recuperan los químicos valiosos.

Equipos de filtración:

El filtro de mangas: Puede tratar grandes volúmenes de diversos gases con altas concentraciones de polvo. Rendimientos mayores del 99%.

Los precipitadores electrostáticos: Puede separar cualquier tipo de sustancias en forma de partículas. Alcanzan eficacias superiores al 99%, siempre que la resistividad eléctrica de las partículas no sea demasiado alta.

La mayoría de las partículas están basadas en la absorción de SO2 a través de reacciones ácido-base sobre diferentes materiales secos o húmedos.

El reciclaje de CO.

El CO puede convertirse en un punto de partida de la fabricación de gasolina, metanol, o casi cualquier otro tipo de combustible líquidoA partir del CO puede generarse toda una serie de químicos: alquitrán mineral, aceites livianos crudos, amoniaco, naftaleno, etc.

2. CONTROL DE LA CONTAMINACION DEL AGUA

Los solventes, ácidos y aguas aceitadas que se utiliza en la producción de pletinas de cobre; los primeros para la limpieza del acero y los segundos como residuos de la laminación, son potencialmente peligrosos y deben ser manejados, almacenados y eliminados como tales.

Unos de los métodos que se pueden utilizar son:

Neutralización: Se puede utilizar agentes neutralizadores como son: Carbonato de calcio, Cal o hidróxido de calcio, Cal apagada u óxido de calcio, entre otros

Acciones correctivas

Para la selección del sitio se debe buscar una ubicación que no esté cerca de un hábitat frágil como manglares, humedales, etc. Esto es importante puesto que la ubicación puede causar problemas de contaminación atmosférica en el área local.

Page 16: Act6_202025_13.pdf

Son necesarios los planes de monitoreo para la planta y el sitio. En general, los planes para las fábricas y acero deben contemplar el monitoreo de los siguientes aspectos:

Emisiones de partículas, dióxido de azufre, monóxido de carbono, amoníaco, sulfuro de hidrógeno, arsénicos y cianuros.

Parámetros del proceso que comprueban la operación adecuada de los equipos de mitigación de la contaminación atmosférica

La calidad del aire ambiental, a favor del viento, alrededor de las plantas para verificar la presencia de contaminantes y partículas

Las áreas de trabajo de toda la planta, a fin de controlar los niveles de ruido.

Conclusiones del diagnóstico:

Se puede decir que la empresa estudiada Cobres de Colombia tiene un compromiso con el Medio Ambiente y se nota el control de sus procesos desde la recepción de chatarra, fabricación de pletinas.

Cobres de Colombia recicla los residuos sólidos de cobre y contribuye en la disminución de los rellenos sanitarios.

Se puede reducir la contaminación atmosférica mediante el uso de equipos especiales que eliminan el polvo seco, separan los gases y recuperan los químicos valiosos

Los solventes, ácidos y aguas aceitadas son potencialmente peligrosos y deben ser manejados, almacenados y eliminados como tales puede ser mediante el método de Neutralización

La empresa no cuenta con un programa de producción más limpia

La empresa está ubicada en una zona urbana.

En la matriz de impactos ambientales encontramos las falencias de la empresa Cobres de Colombia.

Se recomienda Capacitar continuamente al personal de la empresa para que tenga conocimientos en el manejo de residuos peligrosos.

En la matriz de evaluación ambiental observamos que dos de los impactos ambientales anormales de la contaminación son: Polvos recogidos en filtros de mangas de captación secundaria y Emisiones difusas de partículas y gases.

Page 17: Act6_202025_13.pdf

La matriz de aspectos e impactos nos muestra un impacto positivo el cual consiste en el ahorro y buen uso de materias primas.

Se propone identificar las áreas de residuos peligrosos.

Es pertinente que la empresa se trace metas e incluya mantener libres de basura y desperdicios las áreas mediante tarros de basura u otros.

Normatividad y legislación ambiental / Licencias, permisos o autorizaciones.

La compañía cuenta con el Permiso de Emisiones Atmosféricas, Resolución 0710 No. 711-843 del 2009, otorgada por la Corporación autónoma Valle del Cauca, y contamos con el programa de residuos sólidos el cual es uno de nuestros objetivos ambientales controlarlos y estimular su aprovechamiento; acorde al tema valorizamos los residuos generados para su reusó o reciclaje y por último la disposición final, en relleno ordinario, celda de seguridad, o incineración según aplique.

La organización está llevando a cabo un sistema de gestión en donde tiene como parámetro la norma ISO 14000 y en donde se asume el compromiso de:

Cumplir con la legislación ambiental vigente.

Promover los principios de desarrollo sostenible o producción limpia, es decir, mantener el equilibrio entre el entorno, las actividades propias del proceso y el bienestar de la población.

Tratar planificada mente las potenciales fuentes de contaminación del aire, del agua y del suelo, en conformidad con el plan de acción definido por el Sistema.

Maximizar el uso de materias primas remanentes (Recicladas) para disminuir el consumo de recursos naturales no renovables causando un menor impacto al medio ambiente.

Aplicar mejora continua en los sistemas existentes.

Mantener abierto el dialogo entre los sectores (Estado – Comunidad – Industria) atendiendo todas sus preocupaciones en lo referente a aspectos ambientales o al sistema de gestión ambiental.

Page 18: Act6_202025_13.pdf

Desarrollar acciones de educación ambiental que estimulen a los empleados y contratistas a ejecutar sus actividades de forma que se prevengan y mitiguen posibles impactos en el entorno.

El Decreto 02 de 1982

Parágrafo 1º. La norma de emisión a que se refiere el presente artículo es señalada en kilos de partículas por toneladas producidas.

DE LAS NORMAS DE CALIDAD DEL AIRE Y SUS METODOS DE MEDICION

Artículo 31: Dejado sin vigencia por Resolución del Min. Ambiente 909 de 2008. Normas de Calidad del Aire. Las normas de calidad del aire señaladas en el presente artículo comprenden:

a. PARTICULAS EN SUSPENSION. El promedio geométrico de los resultados de todas las muestras, diarias recolectadas en forma continua durante 24 horas, en un intervalo de 12 meses, no deberá exceder de cien microgramos por metro cúbico (100 ug/m3). La máxima concentración de una muestra recolectada en forma continua durante 24 horas que se puede, sobrepasar, por una sola vez en un período de 12 meses, es de cuatrocientos microgramos por metros cúbicos (400 ug/m3).

b. DIOXIDO DE AZUFRE (SO2). El promedio aritmético de los resultados de todas las muestras diarias recolectadas en forma continua durante 24 horas, en

Page 19: Act6_202025_13.pdf

un intervalo de 12 meses, no deberá exceder de cien microgramos por metro cúbico (100 ug/m3).

La máxima concentración de una muestra recolectada en forma continua durante 24 horas que se puede sobrepasar, por una sola vez en un período de 12 meses, es de cuatrocientos microgramos por metro cúbico (400 ug/m3).

La máxima concentración de una muestra recolectada en forma continua durante 3 horas que puede sobrepasar, por una sola vez en un período de 12 meses, es de mil quinientos microgramos por metro cúbico (1.500 ug/m3).

c. MONOXIDO DE CARBONO (CO). La máxima concentración de una muestra recolectada en forma continua durante 8 horas es de quince miligramos por metro cúbico (15 mg/m3).

La máxima concentración de una muestra recolectada en forma continua durante 1 hora es de cincuenta miligramos por metro cúbico (50 mg/m3).

d. OXIDANTES FOTOQUIMICOS EXPRESADOS COMO OZONO (O3). La máxima concentración de una muestra tomada en forma continua durante 1 hora que se puede sobrepasar, por una sola vez en un período de 12 meses, es de ciento setenta microgramos por metro cúbico (170 ug/m3).

e. OXIDOS DE NITROGENO (medidos como Dióxido de Nitrógeno NO2). Cien microgramos por metro cúbico (100 ug/m3), como promedio aritmético de los resultados de las muestras diarias recolectadas en forma continua durante 24 horas, en un intervalo de 12 meses.

Parágrafo 1: De conformidad con el artículo 41 de la Ley 09 de 1979 y el artículo 73 del Decreto Ley 2811, el Gobierno Nacional por conducto del Ministerio de Salud podrá, por razones de carácter sanitario o como resultado de investigaciones de orden científico o de su acción de vigilancia y control, adicionar, complementar o modificar el listado de contaminantes, así como las concentraciones y períodos señalados en el presente artículo.

Parágrafo 2: Las normas sobre calidad del aire señaladas en el presente artículo representan concentraciones medidas teniendo en cuenta las condiciones de referencia (25°C y 760 mm de mercurio). Reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 09 de 1979 y el Decreto 2811 de 1974, en cuanto a emisiones atmosféricas. Este Decreto reglamenta la altura de descarga de fuentes fijas y las normas de emisión para calderas a base de carbón, fábricas de cemento en tres de sus procesos principales, industrias metalúrgicas con hornos de inducción o arco eléctrico, plantas productoras de asfalto y mezclas asfálticas y otras industrias en general.

Page 20: Act6_202025_13.pdf

Decreto 948 de 1995

El presente Decreto contiene el Reglamento de Protección y Control de la calidad del Aire, de alcance general y aplicable en todo el territorio nacional, mediante el cual se establecen las normas y principios generales para la protección atmosférica, los mecanismos de prevención, control y atención de episodios por contaminación del aire, generada por fuentes contaminantes fijas y móviles, las directrices y competencias para la fijación de las normas de calidad del aire o niveles de inmisión, las normas básicas para la fijación de los estándares de emisión y descarga de contaminantes a la atmósfera, las de emisión de ruido y olores ofensivos, se regulan el otorgamiento de permisos de emisión, los instrumentos y medios de control y vigilancia, el régimen de sanciones por la comisión de infracciones y la participación ciudadana en el control de la contaminación atmosférica.

El presente decreto tiene por objeto definir el marco de las acciones y los mecanismos administrativos de que disponen las autoridades ambientales para mejorar y preservar la calidad del aire, y evitar y reducir el deterioro del medio ambiente, los recursos naturales renovables y la salud humana ocasionados por la emisión de contaminantes químicos y físicos al aire; a fin de mejorar la calidad de vida de la población y procurar su bienestar bajo el principio del desarrollo sostenible.

La compañía cuenta con el Permiso de Emisiones Atmosféricas, Resolución 710 No. 711-843 del 2009

Page 21: Act6_202025_13.pdf

Clases de contaminación que se generan en el sector productivo en donde pertenece la empresa y el impacto de estas en el país o en América Latina.

ESTUDIO SOBRE LA INSERCIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL EN LAS POLÍTICAS SECTORIALES CASO COLOMBIA*

Recuperado de http://economia.uniandes.edu.co/ publicaciones/D2003-09.pdf

Sector Industrial Manufacturero

En esencia, los impactos ambientales negativos del sector manufacturero se relacionan con ineficiencias de los procesos productivos. Ineficiencias inherentes a la transformación de los recursos naturales, los insumos y los energéticos en bienes. La contaminación del agua, del suelo y del aire no es otra cosa que la expresión de la ineficiencia productiva. En la ciudad de Bogotá se encuentra la mayor concertación poblacional e industrial del país. Los sectores industriales que en esa ciudad hacen las mayores descargas de SST y DBO5 se presentan en la tabla 4. Solo los sectores de alimentos y bebidas aportan el 60% de la DBO5 y el 65% de los Sólidos Suspendidos.

Tabla 4 - Aportes relativos de los distintos sectores industriales a laContaminación por DBO5 y SST en la ciudad de Bogotá, año 2000

Los aportes de SST y DBO5 generados en la zona industrial del oriente del Departamento de Antioquia, que es otra importante zona industrial del país, se presentan en la tabla 5. En este caso, son las fábricas de textiles y de papel las que hacen los mayores aportes de DBO5 y Sólidos Suspendidos.En esta región existen algo más de 60 establecimientos industriales, cerca de la mitad de ellos son grandes industrias, el resto se clasifican como PYMES. El aporte total de DBO5 de las grandes representa el 93.1% y el resto corresponde a las PYMES. Naturalmente que la producción industrial de las primeras también es varias veces mayor.

Page 22: Act6_202025_13.pdf

Tabla 5 - Aportes relativos de los distintos sectores industriales a laContaminación por DBO5 y SST en la zona industrial del Oriente

Antioqueño, año 2000

Durante los últimos cinco años, las descargas industriales de DBO5 y de Sólidos Suspendidos han venido disminuyendo en varios sitios del país. Los programas de monitoreo que adelantan algunas autoridades ambientales regionales evidencian esta situación. En las gráficas 11 y 12, se presentan las descargas de algunos contaminantes durante los últimos años en la ciudad de Bogotá y en la zona industrial del oriente del Departamento de Antioquia.

Gráfica 11 - Cargas contaminantes generadas por la industria en Bogotá,Año 2000

Gráfica 12 - Cargas contaminantes generadas por la industria en el

Page 23: Act6_202025_13.pdf

Oriente Antioqueño, año 2000

Tendencias similares se han observado en la zona industrial de Mamonal en Cartagena. En esta zona se ubican un centenar de empresas que producen más del 40% del producto interno bruto (PIB) de esta ciudad. Entre ellas se encuentran ubicadas empresas que se dedican a la producción y/o transformación de productos alimenticios, plásticos, químicos, plaguicidas, abonos, curtiembres, cemento, petróleo, eléctricos, metal-mecánicos, entre otros. Las gráficas siguientes muestran las cargas contaminantes generadas por las fábricas de esa zona industrial.

Gráfica 13 - Cargas contaminantes generadas por la industria en elCorredor industrial de Mamonal (Cartagena), año 2000

Gráfica 14 - Cargas contaminantes generadas por la industria en el

Page 24: Act6_202025_13.pdf

Corredor industrial de Mamonal (Cartagena), año 2000

Gráfica 15 - Cargas contaminantes generadas por la industria en elCorredor industrial de Mamonal (Cartagena), año 2000

La evolución de los vertimientos industriales de estos contaminantes evidencian que en esta zona industrial el desempeño ambiental de las empresas ha venido mejorando. A pesar de las altas descargas industriales de DBO5 y de Sólidos Suspendidos, se tiene que, en la ciudad de Bogotá, estas corresponden a menos del 4% del total emitido1. Esto por cuanto el sector residencial es, de lejos, el mayor

Page 25: Act6_202025_13.pdf

Gráfica 16 - Cargas contaminantes generadas por la industria en elCorredor industrial de Mamonal (Cartagena), año 2000

Contribuyente de estos dos contaminantes. En el caso de la zona industrial deldepartamento de Antioquia, las descargas industriales de estos dos contaminantes corresponden a algo menos del 20% del total de las hechas en la región. Es decir, los aportes que hace la industria de estos dos contaminantes son solo marginales o comparativamente bajos. Esto, naturalmente, debe tener implicaciones para el diseño de políticas ambientales, costo-efectivas, dirigidas a mejorar la calidad ambiental de las ciudades.

En Colombia, las fuentes fijas de emisión, de las cuales la industria manufacturera es de lejos la más importante, producen cerca del 80% de la contaminación por partículas suspendidas, el 85% de los óxidos de azufre, el 16% de los óxidos de nitrógeno.

En 1996, en las ciudades de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena, Barrancabermeja y Sogamoso se emitieron el 84% de las emisiones industriales de NOx, el 47% de las de CO, el 37% de las de metano (CH4), y el 58% de las de NOx.

Como se muestra en la gráfica 17, en la ciudad de Bogotá los mayores contaminantes atmosféricos son los óxidos de azufre (SOx), el monóxido de carbono (CO) y los óxidos de nitrógeno (NOx). Estos tres contaminantes representan el 82% de las emisiones industriales en Bogotá. Le siguen en orden de importancia, la contaminación por material particulado (MP) que representa el 9% y las de dióxido de carbono (CO2) que representan el 5% de las emisiones. Estas cargas son el resultado, principalmente, de la combustión de derivados del petróleo en los procesos productivos.

Gráfica 17 - Carga de Contaminantes Emitidos por Fuentes Fijas (%),1999 – 2000

Page 26: Act6_202025_13.pdf

El impacto ambiental de los procesos industriales, se relaciona tanto con su consumo de recursos naturales, como con su producción de sustancias contaminantes. Para poder comparar de manera cuantitativa y objetiva los distintos procesos industriales en cuanto a su impacto ambiental, en Colombia se está desarrollando un Sistema de Información para la Evaluación Ambiental de los Sectores productivo. Este sistema utiliza una serie de indicadores que relacionan el consumo de recursos y las emisiones contaminantes con la producción de determinados bienes, en toneladas.

En la tabla 6 se presentan algunos de los indicadores que relacionan consumo de recursos naturales y energéticos con la producción industrial. Igualmente se presentan, para cada indicador, los dos procesos industriales de más alto consumo.

Algunos de los indicadores que relacionan las emisiones contaminantes con la producción se presentan en la tabla 7. Igualmente se presentan, para cada indicador, los dos procesos industriales de más contaminantes.

En Colombia, las pequeñas y medianas empresas (PYMES) se clasificaron de acuerdo con su impacto ambiental en tres grupos ( DAMA & CINSET 1996):

Sectores de Alta Significancia Ambiental (ASA): Son aquellos que presentan altas cargas contaminantes y altos impactos negativos al medio ambiente.

Sectores de Alta Recuperación Potencial (ARP): Son aquellos con altas oportunidades de recuperación y reciclaje de insumos y residuos.

Sectores de Potencial Preliminar Descontaminante (PPD).Tabla 6 - Indicadores de consumo de recursos naturales y energéticos

Para la industria manufacturera.

Page 27: Act6_202025_13.pdf

Tabla 7 - Indicadores de contaminación. Industria manufacturera.

De acuerdo con esta clasificación, y teniendo en cuenta información suministrada por empresarios, evaluaciones en planta y el análisis de fuentes secundarias se valoraron

Page 28: Act6_202025_13.pdf

los impactos ambientales de varios sub-sectores de las PYMES. La tabla 8 resume los resultados.

Tabla 8 - Impactos ambientales generados por las PYMES de los sectoresde alta significancia ambiental.

Page 29: Act6_202025_13.pdf

CONCLUSIÓN

La identificación de los aspectos ambientales es un proceso continuo que lleva a determinar los impactos potenciales pasados, presentes o que se puedan presentar en un futuro, ya sea que estos sean positivos o negativos para crear soluciones que satisfagan los problemas presentados como se realizó en este caso con la empresa COBRES DE COLOMBIA LTDA.

Aplica a situaciones reales o potenciales reglamentarias, legales o de negocios, que puedan llegar a afectar a la empresa o su entorno. Se debe aplicar siempre que se contemple el cambio de algún proceso, de alguna materia prima o en los consumos de energía, en alguna de las actividades de la empresa.

En el anterior trabajo se estudió los impactos ambientales causados por una empresa que funde, refina y transforma el cobre a nivel integral para dar como resultado un diagnóstico ambiental del impacto que está generando la industria a nivel general y plantear soluciones ambientales tales como controles, acciones correctivas/Preventivas y conclusiones del análisis realizado.

Page 30: Act6_202025_13.pdf

BIBLIOGRAFÍA

Informe de diagnóstico ambiental de la empresa convepar   sas recuperado de:http://linagarzon.wordpress.com/2014/02/24/informe-de-diagnotico-ambiental-de-la-empresa-convepar-sas/

Módulo de Gestión de calidad 301104 – GESTIÓN DE CALIDAD NELSON LEONARDO SEPÚLVEDA FLÓREZ Adaptación YIMY ALEXANDER HERNÁNDEZ ORTIZ (Director Nacional) BOGOTÁ D.C. Julio de 2011

- Unidad 1. Conceptos y Filosofías de los SGC- Unidad 2. Gestión por Procesos

Información de Cobres de Colombia LTDA recuperada de:

http://www.cobres.com.co/home.html.

Información recuperada por Carlos Gómez Actual miembro de la compañía Cobres

de Colombia desempeñándose como Supervisor de producción.

ESTUDIO SOBRE LA INSERCIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL EN LAS POLÍTICAS SECTORIALES CASO COLOMBIA*

Recuperado de http://economia.uniandes.edu.co/ publicaciones/D2003-09.pdf