Acd

4
Objetivos: Entender bien qué es el ACD (y por qué se diferencia de otro tipo de análisis de discurso) y también justificar por qué lo vamos a aplicar a nuestra investigación. Mostrar más o menos el “mapeo político” (escenario de comunicación) dentro del cual se despliegan los discursos. Explicar “la cocina” del análisis (rejilla y cómo usarla). Gramática del texto: Lingüística clásica. Estudia solamente el nivel lineal de oraciones y proposiciones subsecuentes (y cómo se relacionan entre sí, estructuralmente). Es decir, se preocupa de estudiar la sintaxis (la forma del texto) y la semántica (el significado y la referencia). Pero de qué no se hace cargo la gramática del discurso? 1. De que el uso real de la lengua es más flexible y más falible de lo que se presupone en la gramática del texto. Los usuarios de la lengua se equivocan al hablar o al escuchar el discurso. 2. De que los usuarios de la lengua usan una comprensión estratégica del texto. Es decir, van interpretando el texto en la medida en que lo van leyendo. El usuario comienza con ciertas “presuposiciones” sobre qué podría tratar el discurso pero éstas van cambiando en la medida en que el usuario sigue leyendo/escuchando. Por lo tanto es un proceso hipotético que se hace linealmente y no “post hoc” (con el texto todo leído). Además los usuarios de la lengua usan información tanto del texto como del contexto para interpretar lo que se comunica al igual que varios niveles lingüísticos (sintáctico, léxico, semántico, etc.). 3. De que los usuarios del lenguaje a veces comienzan hablando/escribiendo un texto sin una estructura discursiva clara “en mente”. 4. No puede explicar cómo funcionan las macroestructuras de comprensión pues estas se crean en la memoria (por lo tanto son subjetivas) y son un resumen de lo que el usuario considera lo más importante de un texto, los temas que tratan y la forma de cómo resumir ideas centrales del discurso. 5. De que los usuarios de la lengua deben tener un conocimiento amplio del mundo socio-cultural dentro del cual se lleva a

description

Resumen de Análisis Crítico del Discurso

Transcript of Acd

Objetivos:

Entender bien qu es el ACD (y por qu se diferencia de otro tipo de anlisis de discurso) y tambin justificar por qu lo vamos a aplicar a nuestra investigacin.

Mostrar ms o menos el mapeo poltico (escenario de comunicacin) dentro del cual se despliegan los discursos.

Explicar la cocina del anlisis (rejilla y cmo usarla).

Gramtica del texto: Lingstica clsica. Estudia solamente el nivel lineal de oraciones y proposiciones subsecuentes (y cmo se relacionan entre s, estructuralmente). Es decir, se preocupa de estudiar la sintaxis (la forma del texto) y la semntica (el significado y la referencia).

Pero de qu no se hace cargo la gramtica del discurso?

1. De que el uso real de la lengua es ms flexible y ms falible de lo que se presupone en la gramtica del texto. Los usuarios de la lengua se equivocan al hablar o al escuchar el discurso.

2. De que los usuarios de la lengua usan una comprensin estratgica del texto. Es decir, van interpretando el texto en la medida en que lo van leyendo. El usuario comienza con ciertas presuposiciones sobre qu podra tratar el discurso pero stas van cambiando en la medida en que el usuario sigue leyendo/escuchando. Por lo tanto es un proceso hipottico que se hace linealmente y no post hoc (con el texto todo ledo). Adems los usuarios de la lengua usan informacin tanto del texto como del contexto para interpretar lo que se comunica al igual que varios niveles lingsticos (sintctico, lxico, semntico, etc.).

3. De que los usuarios del lenguaje a veces comienzan hablando/escribiendo un texto sin una estructura discursiva clara en mente.

4. No puede explicar cmo funcionan las macroestructuras de comprensin pues estas se crean en la memoria (por lo tanto son subjetivas) y son un resumen de lo que el usuario considera lo ms importante de un texto, los temas que tratan y la forma de cmo resumir ideas centrales del discurso.

5. De que los usuarios de la lengua deben tener un conocimiento amplio del mundo socio-cultural dentro del cual se lleva a cabo el acto de comunicacin. Sera imposible definir las relaciones de coherencia entre las oraciones o construir macroestructuras de comprensin sin tal conocimiento. Cada vez que uno se comunica utiliza diferentes guiones que organiza su pensamiento sobre acontecimientos. Estos, a su vez, se encuentran insertos en un conocimiento ms amplio sobre la realidad social o imaginario social.

Por todas estas razones es que el proceso de comprensin del texto real es muy diferente al del mero anlisis formal y estructural (gramatical). A modo de resolver estos problemas que presentaba la teora de la gramtica del texto, algunos autores tomaron prestados nociones de la psicologa y la sociologa buscando una reconciliacin entre las nociones de texto y contexto. As, estos tericos se centran ms en cmo los usuarios de la lengua aplican el lenguaje.

El principal exponente de este nuevo enfoque terico/metodolgico es el holands Teun Van Dijk, que introduce en el debate el concepto de modelo de la situacin, que se subdivide en dos: los modelos mentales y los modelos contextuales. Ya que no existe vnculo directo entre el discurso y la sociedad, es slo a travs de los modelos de la situacin (de las representaciones cognitivas o mentales del hablante) que podemos hacer un nexo entre texto y contexto. En modelo de la situacin permite encontrar las estructuras lingsticas contextualizables. La nocin de modelo de la situacin viene a desmitificar la idea de que el usuario de la lengua slo construye la representacin (semntica) del texto, sino que adems tambin construye una representacin sobre la situacin del texto (dnde, cmo, con quin, etc.).

El modelo mental permiti explicar varios aspectos de la lengua antes ignorados:

1. Los textos no son coherentes solamente por el orden de sus oraciones (o proposiciones), sino que tambin tienen una coherencia referencial. Esto significa que un texto es coherente si los usuarios de la lengua son capaces de construir un modelo mental plausible o posible para l. Por lo tanto, los usuarios, cuando hablan, se refieren a la (re)construccin del mundo (inter)subjetivo de acuerdo sus modelos mentales.

2. Las macroestructuras de los textos permite hablar de macroestructura de modelos. Estas no son expresadas directamente en el discurso pero los usuarios saben cules son los temas generales representados en su modelo mental. En otras palabras, la informacin y las inferencias implcitas en el proceso de creacin de discursos se representan en los modelos mentales. Esta nocin permite explicar la nocin de presuposicin (proposicin en un modelo que no se expresa en el discurso).

3. Entender un texto no apunta, por lo tanto, a entender el significado del texto como poder construir un modelo mental del texto (el modelo subjetivo que se construye sobre ese texto).

4. El modelo mental es el punto de partida para cualquier produccin de texto. La gente sabe algo sobre un evento y ese conocimiento se representa en su modelo mental.

5. Los modelos asimismo explican el hecho de que los usuarios de la lengua no solamente representan lo que saben sobre algo, sino que tambin representan/expresan sus opiniones y emociones frente al evento. Esto explica el uso del lxico y otros aspectos de la apreciacin que estn profundamente arraigados en la creencia evaluativa sobre un hecho que se representa en el modelo mental del usuario.

6. Los modelos mentales explican cmo el conocimiento general se relaciona con el procesamiento del texto. El conocimiento de esta manera se puede entender como una generalizacin y abstraccin de tales modelos.

El modelo contextual permite entender cmo los usuarios de la lengua construyen modelos de situacin dentro del mismo acto comunicativo dentro del cual participan. Estos modelos contienen las representaciones subjetivas de las caractersticas del hablante, de los otros participantes del discurso, del tiempo y lugar, de las caractersticas sociales de las relaciones entre los participantes, los objetivos, propsitos y fines.

***

El enfoque de Van Dijk y la nocin de modelo de situacin son conceptos que se pueden clasificar dentro de la nocin ms amplia de pragmtica.

La pragmtica es una vertiente del estudio de la lingstica que, bsicamente, busca encontrar la relacin entre el texto y el contexto. La sintaxis estudia la forma, la semntica los significados y referencias y la pragmtica la accin, es decir, cmo se usa y cmo incide el texto en el contexto. Dentro de ella existen diversas corrientes o enfoques analticos que buscan estudiar dicha relacin (teora de la relevancia, teora dela cortesa, teora de los actos de la habla, teora dela argumentacin, etc.).

Mientras que la sintaxis proporciona reglas para la forma correcta de las oraciones y la semntica las condiciones de sentido, de referencia y de coherencia, la pragmtica formula las condiciones de la adecuacin de las elocuciones[footnoteRef:1] definidas como actos (de habla). [1: Modo de elegir y distribuir las palabras y los pensamientos en un discurso.]