Absolutismo maquiavelo

download Absolutismo maquiavelo

of 19

Transcript of Absolutismo maquiavelo

  • 7/29/2019 Absolutismo maquiavelo

    1/19

    Absolutismo

    Introduccin

    La historia de las ideas polticas siempre se encuentra muy relacionada con la

    historia de los pueblos.

    La historia del pensamiento poltico no es la clave para entender el pasado, elpresente y menos para poder discernir el futuro de la historia poltica

    En este trabajo me dediqu a investigar sobre un rgimen poltico el cual centra elpoder en una persona, este rgimen es el absolutismo. Su mximo exponente fueLuis XIV... pero a tenido otros protagonistas de los cuales tambin me hepreocupado de escribir.

    O ABSOLUTISMO O

    "El Estado soy yo". La conocida sentencia de Luis XIV de Francia resume enpocas palabras la esencia del absolutismo: un rgimen poltico en el que unapersona, el soberano, ejerce el poder con carcter abs luto, sin lmites jurdicos nide ninguna otra naturaleza.

    Resulta totalmente artificial oponer los tumultos de la Reforma a la soberanamajestad del "siglo de Luis XIV".

    Bajo diversas formas, el absolutismo ha sido la forma de gobierno de muchospases en distintas pocas. Sin embargo, se ha reservado dicho trmino paradesignar, en un sentido especfico, el ejercicio del poder en un momento histricoy espacial concreto: el de las monarquas absolutas europeas de los siglos XVI alXVIII. Muchos autores distinguen un primer perodo, correspondiente al siglo XVI,de monarqua autoritaria, que no llegara a ser plenamente absoluta hastamediados de la centuria siguiente.

    El siglo XVI, es un siglo innovador, lo es tambin en el campo de las ideaspolticas. La Europa de comienzos del siglo XVI es un mosaico de cuerpospolticos muy diferentes. Junto a reinos diversamente organizados, pero ya

    slidamente implantados en su independencia nacional, existen repblicasurbanas y seoros nacidos en torno a una ciudad, as como principados laicos oeclesisticos, cuya autonoma es tan efectiva en Alemania como en la Italiadesembarazada de la ficcin misma del poder imperial.

    El siglo XVII es un siglo de crisis. Crisis econmicas, polticas, guerras desrdenesde los Pases Bajos, religiosas y crisis intelectuales.

  • 7/29/2019 Absolutismo maquiavelo

    2/19

    En vinculacin con el progreso del poder real en ciertos Estados, se elabora unadoctrina -la del absolutismo- que se define como una soberana monrquica sinlmites y sin control, que no reconoce a los sbditos ms que el deber deobedecer. El absolutismo sale aparentemente reforzado de estas crisis. El sigloXVII se nos muestra as como el apogeo del absolutismo; pero es un absolutismo

    precario, hbrido y en vas de ser rebasado.

    Precario, ya que las causas que favorecen temporalmente el absolutismo tienenque provocar, a ms o menos plazo, su disolucin

    Hbrido, porque el absolutismo del siglo XVII hace descansar la nocin desoberana simultneamente sobre los elementos tradicionales (los deberes delmonarca, el contrato, la costumbre, las leyes fundamentales del reino) y sobreelementos nuevos (mercantilismo y utilitarismo).

    Anacrnico, ya que, aunque el absolutismo reine, no sin luchas, en la mayor parte

    de Europa, se derrumba el pas ms ampliamente abierto el capitalismo moderno:Inglaterra.

    Por otro lado, la poltica permanece ideolgicamente en la dependencia de lareligin cristiana. Y, sobre todo, el equilibrio de las fuerzas sociales, lascondiciones materiales y el estado de las tcnicas oponen tales obstculos a lainstauracin de un poder realmente concentrado, que las tesis absolutistas,susceptibles por lo dems de interpretaciones ampliamente divergentes,encuentran vivsimas oposiciones. Es preciso sealar, adems, que los conflictosmezclan siempre las cuestiones religiosas con las cuestiones polticas.

    Hemos de ver como las expresiones del absolutismo reflejan una secularizacindel pensamiento poltico cuyos orgenes aparecen ya en la Edad Media.

    El absolutismo se concibi principalmente como la negacin del feudalismo. Lamonarqua absoluta contina estando limitada por la ley divina y la ley natural, y elque se oponga a la dispersin feudal no significa despotismo y tirana.

    El carcter nacional de las monarquas se afirma claramente en Francia eInglaterra.

    Desarrollo Histrico

    Las teoras medievales del derecho divino suponan el poder dividido, por voluntadde Dios, en dos grandes brazos: espiritual y temporal. La iglesia, y a su cabeza elpontfice de Roma, se reservaba la potestad sobre los asuntos espirituales,

  • 7/29/2019 Absolutismo maquiavelo

    3/19

    mientras que el poder temporal era ejercido por otras instituciones, encabezadaspor el rey. Aun cuando los conflictos entre ambas autoridades fueron continuos, afines de la edad media el origen divino del poder real era comnmente admitidopor los tratadistas y el pueblo. Sin embargo, la potestad real estaba limitada porfueros, leyes y privilegios de muy variado signo.

    A fines del siglo XVI cobr fuerza el fenmeno nacional, en ntima relacin con elcual naci el absolutismo. Con el desarrollo de ste, el rey no slo tendi a asumirla totalidad del poder temporal, sino que pretendi convertirse en cabeza de unaiglesia nacional. Aunque en las monyzquas que siguieron fieles a Roma seincrement la injerencia del soberano en los asuntos eclesisticos, sta no lleg aafirmarse por completo. En los pases en los que triunf, la reforma dio pie, sinembargo, a la creacin de iglesias nacionales, encabezadas por los monarcascorrespondientes. La teora del origen divino del poder real fue aceptada yapoyada decididamente por Lutero y Calvino, cuyas doctrinas ofrecieron a losgobernantes la oportunidad de sustituir por el suyo propio el poder de la iglesia

    romana. Han visto la luz diversas teoras que explican el surgimiento delabsolutismo en la Europa renacentista. Parece evidente que los nuevos medios deguerra - armas de fuego y tcticas de ataque y defensa muy elaborada - requeranla constitucin de ejrcitos profesionales y permanentes, con la consiguienteinversin de unos medios econmicos que la nobleza feudal no estaba encondiciones de aportar. El incremento del comercio y las comunicaciones resultdecisivo para la consolidacin de grandes estados nacionales como Francia,Espaa e Inglaterra, que desde un primer momento estuvieron estrechamenteligados a las monarquas reinantes. Se produjo as un proceso de anulacin de losprivilegios locales y regionales, y la transferencia de sus jurisdicciones y poderes alas instituciones encabezadas por el monarca.

    Para poner orden en la fragmentada sociedad medieval, los gobernantes de losnuevos estados necesitaban centralizar todos los poderes. Con tal objeto sedesarroll una burocracia.

    Causas religiosas del absolutismo.-

    a) El recuerdo de las guerras de religin est todava vivo. No cabe duda de queen una y otra parte se lanzan violentos ataques contra el absolutismo; pero, endefinitiva, el absolutismo sale reforzado de ellos. En los pases desgarrados por laguerra la mayora de la poblacin slo aspira a la paz, contando con el monarcapara garantizarla.

    b) Tanto en Inglaterra como en Francia se manifiesta un sentimiento comn deindependencia respecto al Papado. Mientras que Inglaterra permanece fiel alanglicanismo, el galicanismo es la doctrina oficial de la Monarqua de losParla}}ntos y de los obispos de Francia. La declaracin de 1682 significa a esterespecto el remate de una larga evolucin. El triunfo del galicanismo frente a lasteoras ultramontanas libera a la Monarqua de todo sentimiento de obediencia

  • 7/29/2019 Absolutismo maquiavelo

    4/19

    respecto a Roma. Anglicanismo y galicanismo caminan en la direccin delabsolutismo.

    Causas polticas.-

    a) Los Movimientos revolucionarios contribuyen a reforzar el Poder, a hacer sentirla necesidad de orden y de la paz no slo en los crculos gobernantes, sino en losmedios populares. La dictadura de Cromwell sigue a la revolucin de 1649, y elabsolutismo de Luis XIV est profundamente marcado por el recuerdo de laFronda. El tema de la paz civi domina el pensamiento poltico del siglo XVII, enespecial el de Hobbes.

    b) Las guerras, sin embargo, se suceden a lo largo del siglo, exigiendo unaconcentracin y un reforzamiento del Poder. En lo inmediato consolidan elabsolutismo, pero a la larga contribuyen a destruirlo. De esta forma el peligroexterior favoreci, sin duda, el absolutismo de Richelieu; pero las guerras de

    finales de siglo precipitaron el ocaso del absolutismo francs y el nacimiento delliberalismo europeo.

    Supervivencias feudales y particularismos locales

    En Francia, desde Luis XI; en Inglaterra, a partir de los dos primeros Tudor, y en laEspaa de Fernando e Isabel, la autoridad del rey no cesa de afirmarse. Elimpuesto permanente, el ejrcito permanente y la multiplicacin de losfuncionarios reales dan forma a un Gobierno central y a una Administracinprovincial que controlan a las autoridades locales o las substituyen. A estos rasgoscorresponden una adhesin o una resignacin por parte de los sbditos. Estamodernizacin no rebasa ciertos lmites; a pesar de sus tendencias autoritarias ycentralizadoras, los Gobiernos han de tener en cuenta numerosos particularismosy han de respetar, en la forma y a veces en el fondo, las franquicias de lascolectividades urbanas o provinciales.

    El absolutismo monarquico

    La corriente favorable al absolutismo monrquico es ms facil de seguir, a pesarde la diversidad de sus aspectos. Se trata, en primer lugar, de la aceptacintradicional y, por as decirlo, natural de la autoridad existente, de la obedienciaenseada desde hace siglos por la Iglesia; numerosos autores laicos yeclesisticos repiten incansablemente la necesidad de esa aceptacin, ocupandoeste tema un lugar predominante en la literatura poltica inglesa de la primeramitad del siglo XVI.

    Francia goz despus de la guerra de los Cien Aos de una mayor estabilidadpoltica. La monarqua tena un prestigio casi mstico, el del rey taumaturgo,ungido de la Sainte Ampoule y que cura las escrfulas. Sobre este fondo decreencias populares, algunos panegiristas bordan, en provecho de grupos socialesms restringidos, variaciones de alcance principalmente literario: simbologa de las

  • 7/29/2019 Absolutismo maquiavelo

    5/19

    flores de lis, leyenda troyana destinada a exaltar la lnea real y que ser ms tardeilustrada laboriosamente por la Franciade de Ronsard. Cabe considerarlas comouna trasposicin, en otros registros, del pensamiento de los doctores y licenciadosin utroque iure que pulen a placer definiciones y comentarios sobre el poder real,sin gran originalidad por lo dems, ya que todos beben en las mismas fuentes

    clsicas del derecho romano (cuyas sentencias la Edad Media no ha baignorado), incluso cuando concuerdan poco con la realidad poltica del momento.El rey es emperador en su reino; aunque esta frase tambin se utiliza enInglaterra, en Francia, donde la tradicin de los legistas posee mucho vigor, se laacompaa con desarrollo de mayor profundidad.

    Factores decisivos

    Los inicios de la Edad Moderna coinciden con la creciente consolidacin de losEstados nacionales. La poliarqua medieval resulta paulatinamente reemplazadapor comunidades centralizadas en las que los interses nacionales prevalecen

    sobre las particularidades locales.

    El Rey ya no es unprimus inter pares. Se presenta ahora como cabeza de unestdo nacional con lmites territoriales cada vez ms precisos. Surge la nocin

    jurdica de "frontera", desaparecen los llamados "espacios vacios" y comienza adesarrollarse una verdadera cartografa terrestre.

    Las casas reinantes comienzan a requerir un nmero creciente de colaboradoresque integran las primeras burocracias estatales. En el siglo XV los estadositalianos crean, con carcter estble, la diplomacia. A partir del siglo XVI lasmonarquas europeas establecen embajadas estables que frecuentemente sonasignadas a la alta nobleza.

    Este proceso de centralizacin se cumple bajo el signo del absolutismo. Eldesconocimiento de la autoridad religiosa del sucesor de Pedro, el RomanoPontfice, mueve a reyes y prncipes a asumir atribuciones religiosas. Los lmitesderivdos de la distincin entre lo que es de Dios y lo que pertenece al Csarcomienzan a esfumarse, generando abusos y despotismo. Tales tendencias sonmanifiestas en la primera etapa del protestantismo. Pero tambin en monarquascatlicas como las de Francia y Espaa aparecen corrientes que llevan enembrin desviaciones cesaropapistas. El Concordarto de Bolonia (1516) otorga alos reyes de Francia el derecho de "presentacin" de obispos y abades. Y enEspaa los Reyes Catlicos y luego Carlos V obtienen el reconocimiento del RealPatronato.

    El aumento del poder real -observa Vzquez de Prada-, que vena a significarmayor eficacia del Estado, se hizo a costa de la nobleza. Sus miembros, aldisminuir sus prerrogativas locales, optaron frecuentemente por incorporarse a loscargos y oficios reales de la Corte. En los cargos administrativos fuerondesignados a menudo hombres egresados de las universidades que pertenecan alos estratos burgueses. El pueblo llano, por su parte, no opuso dificultades al

  • 7/29/2019 Absolutismo maquiavelo

    6/19

    avance de la autoridad real, y poco a poco los monarcas quedaron como rbitrosentre los distintos cuerpos sociales.

    Otros factores contribuyen a consolidar el poder absoluto de los reyes: el comerciointernacional, la expansin de las monarquas europeas hacia Amrica, Africa y

    Asia y las nuevas tcnicas de guerra, fundadas en el empleo de la plvora quetorna vulnerables a las hasta entonces inexpugnables castillos de los seoresfeudales. Pero de mayor importancia son los factores ideolgicos: la obedienciapasiva predicada por algunos reformadores, el amoralismo de los discpulos deMaquiavelo y las doctrinas francesas que tienden a afirmar el poder real parasuperar las divisisones derivadas de las guerras de religin. Por lo dems, desdelos siglos XIV y XV, se incubaba un ruptura de la sntesis elaborada por AlbertoMagno, Toms de Aquino y sus discpulos. Las ltimas fases de la filosofa delMedioevo

    -apunta Bidart Campos- haban disociadodos mbitos que hasta entonces

    estaban ntimamente vinculados: el de la filosofa y el de la teologa, la razn de lafe, la naturaleza y la gracia. En lo especficamente poltico esa ruptura impulsar aprescindir de los lmites ticos que deben observar gobernantes y gobernados,establecindose de esta forma las bases de los totalitarismos contemporneos.

    Protagonistas

    Claude de Seyssel y la monarqua moderada

    Esta realidad se percibe muy bien en La Grand Monarchie de France (1519), obraen la que Claude de Seyssel expresa su preferencias por una monarquamoderada. Seyssel (1450-1520), que escribe en su retiro tras una brillante carreraadministrativa, diplomtica y episcopal al servicio de Francia - y especialmente deLuis XII -, no es en absoluto un terico abstracto. Sin disimular los incovenientesque en principio puede comportar la monarqua, cree que el rgimen al que haservido, tal y como l lo describe, es el mejor posible: mezcla de monarqua,aristocracia y democracia. El poder real est "refrenado por tres frenos": lasobligaciones de conciencia del rey y el carcter cristiano de la monarqua, losParalmentos y "las buenas leyes y ordenanzas y costumbres que estnestablecidas de tal manera que casi no pueden romperse ni aniquilarse". Suanlisis de la constitucin consuetudinaria del reino - que considera como ideal -,es significativa po sus mismas ambigedades. No proporciona una delimitacinprecisa, ni de los poderes del rey, ni de los derechos de los Parlamentos(practicamente no se plantea el tema de los Estados Generales). El rey no puedecambiar la Ley Slica; por consiguiente, tiene conciencia de las leyesfundamentales del reino, pero stas no son definidas. Seyssel, aunque rechaza eltrmino de absolutismo (para l , equivalente al de tirana), slo erige, sinembargo, frente a la voluntad real, obstculos "que se pueden doblegar".

  • 7/29/2019 Absolutismo maquiavelo

    7/19

    Seyssel defiende una concepcin aristocrtica y tradicional, contradicha ysobrepasada muy ponto por las teoras absolutistas de los legistas si se toman lasfrmulas al pie de la letra.

    La diferencia entre la monarqua moderada y la monarqua absoluta, considerable

    en el terreno conceptual, se reduce en la prctica.

    Si los frenos elogiados por Seyssel pierden su eficacia la responsabilidad delhecho no incumbe a la difusin de esquemas jurdicos absolutistas. Eminentes

    jurisconsultos sostienen todava, hacia la mitad del siglo, que el poder real es "msmoderado que absoluto".

    Lo importante es que la balanza de las fuerzas se inclina del lado de la autoridadreal. Las doctrinas se modelan, con entusiasmo o con reticencias, en esadireccin. Sin embargo, donde el fenmeno encuentra una expresin intelectualms notable y original es en Italia.

    Maquiavelo, Nicols

    La experiencia de la vida pblica de la Florencia renacentista permiti a NicolsMaquiavelo desarrollar un teora poltica realista y pragmtica cuya caractersticams destacada fue la separacin de la moral de los individuos y la del estado.

    Nicols Maquiavelo, nombre castellanizado de Niccol Machiavelli, naci enFlorencia, Italia, el 3 de mayo de 1469. Es poco lo que se conoce acerca de losprimeros aos de su vida. Parece que recibi una aceptable formacinhumanstica, si bien no lleg a aprender el griego, uno de los elementos

    fundamentales de la educacin de la poca. En 1498, tras los cambiossobrevenidos em Florencia despus de la ejecucin de Savonarola, el monje queintent imponer ascticas formas de gobierno y religin, Maquiavelo fue promovidoa un importante puesto, jefe de la segunda cancillera, a la temprana edad de 29aos. Inicialmente su funcin estaba referida a los asuntos internos de larepblica, pero despus fue nombrado secretario del consejo ejecutivo de laciudad (los Diez). La primera misin importante de Maquiavelo fue la llevada acabo el ao 1500 ante la corte de Francia. A su vuelta desempeo otras tareasdiplomticas.

    Testigo de las duras acciones llevadas a cabo por Csar Borgia contra susenemigos de la ciudad de Sinigaglia, se convirti en admirador y amigo de aqul,creyendo que sus cualidades seran la solucin para porner fin al desordenreinante en los estados italianos. Muerto el papa Alejandro VI, padre de CsarBorgia, ymuy poco despus su sucesor, fue elegido Julio II, implacable enemigode la familia Borgia. Entonces se produjo la cada de ste, y Maquiavelo, suantiguo admirador, celebr su prisin.

  • 7/29/2019 Absolutismo maquiavelo

    8/19

    Elegido Piero Soderini gonfalonier(primer magistrado) de Florencia, Maquiavelose convirti en su mano derecha, inspirando la creacin de una milicia y la divisindel territorio en distritos, bajo su propia supervisin.

    Las luchas de Florencia contra los estados vecinos llegaron a su momento ms

    crtico cuando la Santa Liga, dirigida por el papa, march sobre la repblica.Soderini fue sustituido y Maquiavelo perdi supuesto. En 1513, acusado deconspiracin, fue encarcelado y sometido a tormento. Libre poco despus, peroreducido a la pobreza, Maquiavelo se retir con su familia a una pequeapropiedad cercana a la ciudad. Fue all donde escribi su obra ms famosa, Il

    principe (1513), dirigida a "liberar a Italia de manos de los brbaros", en la queexpuso su teora poltica. Segn Maquiavelo, el prncipe ideal deba establecer unpoderabsoluto capaz de acabar con la corrupcin poltica y las disensionesinternas del estado, y para ello recomendaba todos los medios, incluso la mentiray la violencia. En la prctica poltica posterior, el maquiavelismo se asoci a la faltade todo principio moral en la actuacin del estado. Se ha dicho que uno de los

    modelos que pudo considerar Maquiavelo para conformar su teora, aparte del yacitado Csar Borgia, fue el rey espaor Fernando el Catlico.

    Maquievelo muri en Florencia el 21 de junio de 1527. Adems de sus obraspolticas, fue autor de una notable comedia titulada La mandragola (1524; Lamandrgora).

    Un Patriota Italiano

    Las ideas de Maquiavelo han suscitado, desde el siglo XVI hasta nuestros das.

    Maquiavelo, patriota italiano, no deja de envidiar la solidez de los Estadosnacionales como Francia o Espaa, a pesar de que descubre en ellos barbariefeudal. Pero en la Italia anrquica, que soporta el peso de sus divisiones,agravadas por la nefasta presencia de la Santa Sede y las intervencionesextranjeras, el problema poltico se muestra, por el contrario de difcil solucin.

    Para elevarse el prncipe deber ser "un hombre hbil o bien protegido por lafortuna".

    Elegir con cuidado a sus consejeros y evitar el cederles la menor parcela deautoridad; se dedicar tan slo a defender y extender su poder por todos losmedios, incluso el crimen si es necesario: "Vale ms ser temido que ser amado".

    Pero el prncipe debe cuidar su reputacin; su fortaleza mayor es la adhesin desu pueblo. La hipocresa se convierte para el prncipe en un deber. Si logra

  • 7/29/2019 Absolutismo maquiavelo

    9/19

    conservar su vida y su Estado, "todos los medios que haya aplicado sernjuzgados honorables".

    Al proponer como modelo a Csar Borgia, Maquiavelo permanece dentro de lalgica de su concepcin, pero subraya involuntariamente la fragilidad de sus

    aforismos. Exagera, sin duda, la grandeza de propsitos que atribuye al hijo delpapa Alejandro VI; por otra parte, el papel que concede en la Historia a la fortunale sirve de explicacin un poco fcil del fracaso final, rpido y total de su hroe.

    Un Admirador de la Repblica Romana

    Disipada esta quimera, Maquiavelo vuelve a sus reflexiones de republicanofiorentino, en los mrgenes de Tito Livio. Sigue a Aristteles, y, sobre todo, aPolibio. "El prncipe, los grandes y el pueblo gobiernan conjuntamente el Estado".

    Insiste en la importancia del pacto constitucional, pero apenas trata de losderechos de los ciudadanos aunque s lo suficiente como para condenar a Csar:la Roma que exlata es la Roma republicana. El rgimen civil, segn Maquiavelo,es incompatible con la existencia de una nobleza feudal. Toda su teorarepublicana, de inspiracin romana, apenas puede encontrar, por consiguiente,campo de aplicacin en un momento en el que el municipio y la repblica urbanalibre agonizan en Italia.

    Secularizacin y exaltacin del Estado

    Aunque la idea del Estado ocupa el centro de su pensamiento no llega a formular

    su teora. El Estado, para l, es un dato, un ser al que no pretende explicar comofilsofo. Tampoco siente Maquiavelo la necesidad de legitimar la subordinacin delindividuo al Estado. Su Repblica tiene exigencias tan autoritarias como la tiranadel prncipe. La poltica es un arte racional.

    Maquiavelo detesta y desprecia el gobierno de los sacerdotes, y es tambinadversario del poder temporal de la Santa Sede. No contento con laicizar elEstado, querra subordinarle por completo la religin, a la que concibe comoinstrumento de poder y elemento de cohesin social. El fondo mismo de supensamiento poltico conduce a Maquiavelo a una posicin, ms que antirreligiosa,anticristiana.

    Esta secularizacin y exaltacin del Estado acarrean numerosas consecuencias:hostilidad contra el Imperio y contra todo lo que puede recordar el universalismocristiano; desconfianza y desprecio hacia las aristocracias nobiliarias de origenfeudal; concepcin particularmente "realista" de las relaciones entre los Estados.

  • 7/29/2019 Absolutismo maquiavelo

    10/19

    El Estado tiene como tendencia natural a extenderse. En estas condiciones secomprende la importancia primordial de la organizacin militar dentro de unEstado.

    El lugar de Maquiavelo en el pensamiento poltico de su tiempo

    "Hay que agradecer a Maquiavelo y a los escritores de este gnero - escribiFrancis Bacon - el que digan abiertamente y sin disimulo lo que los hombresacostumbran a hacer, no lo que deben hacer".

    Maquiavelo expulsa de la poltica toda metafsica y corta de una manera radical, elvnculo entre la ciudad de Dios y la ciudad de los hombres.

    Lutero, Martn

    Como iniciador de la Reforma religiosa del siglo XVI y por tanto del protestantismo,

    Martn Lutero es una de las figuras clave de la civilizacin occidental y de lacristiandad.

    Naci Lutero - cuyo nombre en alems era Martin Luther - el 10 de noviembre de1483 en Eislebe, Sajonia-Turingia, Alemania, hijo de un minero que prosper ylleg a ser consejero en la pequea ciudad de Mansfeld. Lutero creci en sta enun ambiente piadoso y de estricta disciplina. Tras estudiar en Magdeburgo yEisenach ingres en la Universidad de Erfurt, donde se gradu como bachiller enartes en 1505. Decidi entonces seguir la vida religiosa y solicit su admisin enlos agustinos de Erfurt.

    Este carece de experiencia personal de los problemas polticos, los descubre atravs del Evangelio y de San Pablo, en un perspectiva puramente religiosa. Enlos aos de su "conversin" - es decir, antes del asunto de las indulgencias (1517)- plantea dos temas que seguirn siendo fundamentales a lo largo de toda supredicacin: el carcter divino de toda autoridad establecida y la separacinradical entre la Fe y la Ley. Lleva hasta el ltimo extremo el precepto cristiano,ms matizado en otros doctores, que ordena una sumisin incondicional a laautoridad, debido a que sta tiene un origen y una misin divinas. Pero la ciudadde Dios no puede realizarse en la Tierra: "El mundo de la ley es, por completo, elmundo del pecy|o". Las consecuencias polticas de este corte total entre lotemporal y lo espiritual no son sencillas, ya que cada hombre se encuentracomprometido a la vez en ambos rdenes en el de la sujecin y en el de lalibertad.

    Lutero decidi poner por escrito sus opiniones y redact en 1520 tres clebrestratados que supusieron la base del luteranismo y el inicio de la Reforma. En ellasafirmaba la salvacin del hombre slo por la fe.

    En 1521 fue excomulgado.

  • 7/29/2019 Absolutismo maquiavelo

    11/19

    En 1525 contrae matrimonio.

    En la segunda dieta de Speyer, en 1529, se aprob un decreto por el que losestados catlicos actuaban duramente contra Lutero y sus seguidores; stoselevaron una protesta, y surgi as la denominacin de protestantes.

    Extendido el protestantismo, pronto comenzaron a hacerse notar diferencias entresus seguidores.

    Lutero falleci en su ciudad natal, Eisleben, el 8 de febrero de 1546. Tras sumuerte se agudizaron las disensiones no slo entre las iglesias protestantes sinoen el seno del propio luteranismo, pero su figura permaneci siempre como la delgran inspirador de la Reforma.

    Calvino, Juan

    Entre los grandes del naciente protestantismo del siglo XVI, Juan Calvino descollpor sus singulares dotes pata la organizacin poltica y eclesistica, y su influenciafue decisiva para la difusin de la nueva fe en Europa, el norte de Amrica y otrasregiones del mundo.

    Calvino, cuyo nombre francs era Jean Cauvin o Calvin, naci en Noyon, localidadde la Picarda, en el norte de Francia, el 10 de julio de 1509. Hijo del secretario delobispado de su ciudad natal curs estudios de humanidades en famosos colegiosparisienses y ms tarde leyes en las universidades de Orleans y Brujas, dondetuvo como maestros a importantes pensadores de la poca. En 1532, Calvinoevidenci sus slidos conocimientos de latn e historia con su edicin del tratado

    de SneaDe clementia

    (Sobre la clemencia

    ).

    Poco despus de publicar esta obra, Calvino se convirti al protestantismo, perocuando el grupo de telogos reformadores al que perteneca fue ilegalizado enFrancia, abandon Pars. A principios de 1535 se instal en Basilea, Suiza, allapareci al ao siguiente su obra fundamental, Christianae religionis institutio(Instituciones de la religin cristiana). Se trataba de un brillante resumen de lasdoctrinas protestantes, donde, entre otras cosas, postulaba la predestinacin delos elegidos, rechazaba los sacramentos tal como los entenda el catolicismo yesbozaba un nuevo esquema de organizacin para la nueva forma delcristianismo. Con esta obra, traducida al francs en 1541, Calvino se convirti enuno de los principales telogos protestantes.

    Todava en 1536, tras un breve viaje a Italia - donde mostr su talento poltico paraatraer el apoyo de los poderosos hacia el protestantismo -, al pasar por Ginebrafue invitado a permanecer en ella. Calvino permaneci all dos aos, pero elaborun cdigo litrgico y moral tan severo que fue expulsado por el consejo ginebrino.

  • 7/29/2019 Absolutismo maquiavelo

    12/19

    Desde 1538 hasta 1541 residi en Estrsburgo, donde cre una nueva liturgia yasent nuevas instituciones parroquiales, al tiempo que diriga personalmente unacongregacin. Conoci a importantes telogos luteranos como Melanchton yMartn Lutero.

    No menos hostil que Lutero respecto a los "fantsticos" que pretenden liberar alcristiano del orden poltico tradicional, Calvino tiene el mrito de oponerles unaconstruccin ms racional y, por ello, ms universalmente eficaz que laObrigkeitstaatluterana.

    Durante los aos siguientes, tras eliminar a todos sus opositores - sin dudar enejecutarlos cuando lo considera preciso -.

    A partir de 1550 se dedic sobre todo a apoyar a otros grupos protestantes afinesa sus tesis y a proporcionar coherencia a su doctrina.

    Juan Calvino muri en Ginebra el 27 de mayo de 1564, lo que no impidi lacontinua expansin de las iglesias reformadas.

    Bodin, Jean

    Nace en Angers en 1530. Su vida est cargada de extraos matices. En un sigloen el que la posicin religiosa tiene implicancias polticas, no resulta ntida sumilitancia confesional. Algunos le atribuyen ascendencia israelita. Habraprofesado como carmelita, siendo despus eximido de sus votos por haberlosformulado a edad muy temprana. Se cuestion, tambin, su catolicismo, y se leconsider un hugonote disimulado. Lo cierto es que Bodin fue un jurista que

    integr el ncleo de lospolticos

    , liderados por el Canciller Michel L Hopital. Antelas sangrientas guerras de religin, que amenezaban con destruir el reino deFrancia, este grupo auspici una poltica de tolerancia procurando afirmar laautoridad real por encima de las discrepancias confesionales.

    La filosofa poltica de Bodin -afirma George H. Sabine- es una mezcla singular decosas viejas y nuevas... una amalgama de supersticin, racionalismo, misticismo,utilitarismo y tradicionalismo. Para Marcel Prelot, empero, es un autor original.Considera que es difcil situarlo porque no siendo maquiavlico, aristotlico,tomista o utpico, sus teoras tienen, sin embargo, un poco de estas corrientes depensamiento.

    Hobbes, Thomas

    Jean Bodin es la gran figura del absolutismo en el siglo XVI. En el siglo XVII esThomas Hobbes quien lleva dicha corriente de pensamiento hasta sus ltimasconsecuencias.

  • 7/29/2019 Absolutismo maquiavelo

    13/19

    La defensa realizada por Thomas Hobbers de la monarqua autoritaria en suclebre Leviathan basada en sus concepciones acerca de la naturaleza humanaque hicieron de l el primer gran empirista britnico.

    Hobbes naci en Westport (actual Malmesbury), Wilshire, Inglaterra, el 5 de abril

    de 1588. Era hijo de un vicario y, tras estudiar en Oxford, fue designado preceptordel hijo de LordCavenedish, segundo conde de Devonshire, a quien acompa ensu viaje por Francia e Italia. Posteriormente, siempre como tutor, pas largastemporadas en Europa continental y conoci personalmente a Galileo, queejercera gran influencia en su obra. En 1629 vuelve a Pars donde estudia lasciencias de la naturaleza y las matemticas. Hacia 1637, encontrndose ya enInglaterra concibe la idea de exponer sus doctrinas a travs de un triple tratadoque sintetice sus teoras filosficas y polticas. Hobbes redact The Elements ofLaw, Natural and Politic(Elementos de la ley natural y poltica), obra que circulabaya en manuscrito en 1640. En ella postulaba un filosofa natural basada en unmaterialismo mecanicista, segn el cual los nicos objetos de la filosofa, que ha

    de seguir el mtodo geomtrico, son la materia y el movimiento, cuyascombinaciones matem|icas originan todas las cosas. La conciencia no sera sinoel movimiento nervioso, y la poltica el estudio de los contactos entre los cuerposnerviosos, es decir, los hombres. Sobre estas bases sentara su defensa elabsolutismo monrquico.

    Por lo que respecta a la teologa, Hobbes la exclua del campo de la filosofa, puesaun cuando consideraba que las leyes naturales respondan a los mandatosdivinos, nada era posible conocer racionalmente acerca de Dios.

    La vida de Hobbes fue sacudida por los acontecimientos polticos ocurridos enInglaterra a lo largo del siglo XVII. Partidario de los Estuardo, se refugia en Franciacuando en 1640 Carlos I convoca el Parlamento Largo. En 1650 se publican dosfragmentos de su autora bajo los ttulos Human Nature y De Corpore Politico. Suobra ms conocida, Leviathan, or the Matter, Form and Power of aCommonwealth, E{klesiastical and Civil(1651; Leviatn, o la materia, la forma y el

    poder de un estado eclesistico y civil). Sus ideas disgustaron a los partidarios dela corriente absolutista de derecho divino. Segn Hobbes, la primera ley naturaldel hombre es la autoconservacin, que lo induce a imponerse sobre los dems:"El hombre es un lobo para el hombre". Para construir una sociedad, todo serhumano ha de renunciar a parte de sus deseos y establecer un "contrato social",cuyo garante es la soberana. Para que sta sea efectiva ha de recaer en un solapersona, y de ah la conveniencia de la monarqua absoluta. Es de hacer notar,de cualquier forma, que, a diferencia de autores anteriores, para Hobbes lasoberana del rey no resida en el derecho divino, sino en el mantenimiento delcontrato que le haba dado tal soberana.

    En 1651 Hobbes regres a Inglaterra y public De corpore (1655) y De homine(1658), que ampliaban sus teoras fsicas y psicolgicas, Tras la restauracin de1660 goz del favor real, pero ante las acusaciones de atesmo lanzadas sobre lpor los estamentos eclesisticos preferi no intervenir en la vida pblica.

  • 7/29/2019 Absolutismo maquiavelo

    14/19

    En Hobbes prevalece un absolutismo diferente. Jacques Chevalier seala que seobra inspira en concepciones mecanicistas y en ideas sensualistas, materialistas yutilitaristas. Ello motiv que en los ltimos aos de su vida, a partir de larestauracin de los Estuardo, se viera envuelto en interminables polmicas,especialmente con el Canciller Hyde, conde de Clarendon, y con los obispos

    anglicanos, que lo acusaban de atesmo, hereja y blasfemia.

    Thomas Hobbes muri a los 91 aos en Hardwich Hall, Derbyshire, el 4 dediciembre de 1679. Su influencia sobre el empirismo fue grande y, curiosamente,sus tesis sobre el contrato social seran reinterpretadas por pensadores comoJean-Jacques Rousseau para desacreditar las concepciones monrquicas que elpensador britncio quiso defender.

    Bossuet

    Nace Jacques-Bnigne Bossuet en Dijn, el 27 de septiembre de 1627. Cannigo

    de Metz, Obispo de Condon y despus de Meaux, preceptor de Delfn, clebreorador y apologista, Bosseut es8}na de las figuras ms importantes del largoreinado de Luis XIV. Polemiza con protestantes, jansenistas y quietistas. Se inclinaen la polmica entre el Rey de Francia y el papa Inocencio XI hacia el galicanismo.

    Bossuet, adems, sostiene la heterodoxa teora segn la cual el concilio generaltiene supremaca con relacin al Papa. En la referida Declaracin se sostiene que"la Santa Sede Apostlica debe respetar las reglas, las costumbres y lasconstituciones concedidas al reino y a la Iglesia galicana" (francesa).

    A diferencia de Hobbes, su punto de partida es aristotlico. En el Libro Primero deLa Poltica sostiene como el estagirita que el hombre est hecho para vivir ensociedad. Su punto de llegada, empero, ser absolutista, como el del autor delLeviathan. Pero el absolutismo del preceptor del Delfn presenta caractersticasdistintas.

    Aun cuando tericamente considera aceptables todas las formas de gobiernoestablecidas, se inclina Bossuet claramente por la monarqua. Para l lamonarqua es sagrada. Bossuet afirma efticamente que la monarqua esabsoluta. Frente al Rey, aunque sea un gobernante injusto o pagano, los sbditosdeben obedecer. No hay en Bossuet lugar para lajus resistendide losescolsticos. Slo podra desobedecerse al Prncipe cuando este ordenara algocontra Dios.

    A pesar de su absolutismo, Bossuet no auspicia en modo alguno el ejercicio de ungobierno arbitrario. El prncipe debe sujetarse a los mandatos de la justicia, laequidad y el derecho natural. Pero esta sumisin a tales ordenamientosheternomos no supone que quede sujeto a ninguna potestad humana.

    Bossuet propone una monarquapaternalcuyo titular acte limitado ycondicionado por el nico "contrapeso verdadero del poder": el temor de Dios.

  • 7/29/2019 Absolutismo maquiavelo

    15/19

    Para Bossuet como para Hobbes -comenta Jean Touchard-. la ltima palabra de lapoltica es la sumisin al poder; pero llegan a esta conclusin comn por caminosopuestos: individualismo laico y utilitarismo en Hobbes, respeto por la tradicin yabandono a la Providencia en Bossuet. El absolutismo de Hobbes y el de Bossuetson, por consiguiente, diferentes.

    Bossuet piensa en un rey absoluto, pero embebido del espritu cristiano de justiciay de rectitud. Lo equivocado radica en suponer que el monarca absoluto es el quemejor puede llevar a cabo un gobierno justo".

    EL ESTADO

    Para referirse al Estado Bodin utiliza el vocablo Repblica. La define como rectogobierno de varias familias y de lo que les es comn, con potestad soberana.

    Otro aspecto importante es la afirmacin de que las familias y lo que les es comn(los patrimonios) son anteriores al Estado. En su extensa obra Bodin refuta elutopismo colectivista, y toda forma de comunismo, y se empea en preservar a lafamilia y al derecho de propiedad de cualquier desborde autoritario. Este enfoquesugiere desde el comienzo la serie de graves contradicciones que encierran supensamiento. En efecto, no obstante tratarse de un precursor y un propulsor delabsolutismo monrquico, plantea desde las primeas pginas de su librolimitaciones que no se condicen con esa visin del poder poltico.

    Sin perjuicio de sealar la confusin que se advierte entre Estado y gobierno, la

    definicin de Bodin suscita varios comentarios. En primer lugar, destacamos queBodin se refiere en su tratado a las Repblicas rectamente gobernadas. Se apartaas del plano de los hechos, por el que se inclinaba Maquiavelo, para referirseexclusivamente a formas de Estados legtimas.

    La soberana

    Los textos referidos a la potestad soberana que debiera regir en toda Repblicason los que reflejan con mayor claridad la tendencia absolutista de Bodin.

    Define a la soberana como summa in cives ac subditos legibusque solutapotestas (poder supremo sobre los ciudadanos y sbditos, no sometido a leyes).En la versin francesa la soberana aparece definida como puissance absolue et

    perpetulle d une rpublique (potestad absoluta y perpetua de una repblica).

    Pero no todo aquel que ejerce poder es titular de soberana. Sobre el punto Bodines categrico: "Si el pueblo otorga su poder a alguien de por vida, en calidad deoficial, o teniente, o bien para descargarse solamente del ejercicio de su autoridad;en ese caso no es en absoluto soberano, sino simple oficial, o teniente, o regente,

  • 7/29/2019 Absolutismo maquiavelo

    16/19

    o gobernador, o guardin y arrendatario de la autoridad ajena". Pero "si el poderaz{oluto se le entregapura y simplemente, sin calidad de magistrado, ni decomisario, ni de manera precaria, es por completo evidente que se es, y sepuede llamarmonarca soberano: pues elpueblo se ha desprendido y despojadode su poder soberano, para investirlo: y en l, y sobre l se halla transferido todo

    su poder, autoridad, prerrogativas y soberanas". Esta ltia posibilidad, que es laauspiciada por Bodin para Francia, significa abandonar las tesis medievales segnlas cuales el prncipe es un vicario de la comunidad para optar por una donacinirreversible que sirve de sustento al poderabsoluto.

    Para que no queden dudas acerca de lo que debe entenderse porpoder absoluto,Bodin expresa: "El pueblo o los seores de una Repblica pueden otorgarpuramente y simplemente el poder soberano y perpetuo a alguien para quedisponga de los bienes, de las personas, y de todo el estado a su antojo, yentregarlo despus a quien le plazca".

    El absolutismo de Bodin se encuentra definitivamente perfilado en otros textos enlo que expresa que "el monarca queda separado del pueblo"; que "no tiene querendir cuentas sino a Dios"; que "no puede prestar juramento sino a Dios"; que "elpunto principal de la majestad soberana y poder absoluto consiste principalmenteen dar leyes a los sbditos en general sin si consentimiento", y que "la soberanano est limitada ni en poder, cargo ni tiempo determinado".

    Puesto que el pueblo se ha despojado y privado absolutamente de su poderpara transferirlo al soberano, e investido con l, entonces el soberano ya noforma parte del pueblo y del cuerpo poltico: "queda separado del pueblo",ha sido convertido en un toto, un todo separado y trascendente, que seencarna en su viviente persona soberana, y merced a lo cual el otro todo, eltodo inmanente del cuerpo poltico, es gobernado desde arriba. CuandoJean Bodin dice que el prncipe soberano es la imagen de Dios, esta frasedebe interpretarse con la plenitud de su fuerza, e implica que el soberano-sometido a Dios, pero que no tiene que rendir cuentas sino a El- trasciendeel todo poltico lo mismo que Dios trasciende el Cosmos.

    Agrega Maritain que en la perpectiva de Bodin soberana implica elpodersupremo separado y trascendente -no en la cspide (como en el Medioevo), sino

    por encima de ella ("par dessus tous les sunjects")- que gobierna desde arriba atodo el cuerpo poltico. Por eso dicho poder es absoluto (ab-soluto, es decirdesligado, separado) y consiguientemente ilimitado, tanto en la extensin comoduracin, y sin tener que rendir cuentas a nadie en la tierra.

    Los limites

    A pesar de tan catgricos textos, Bodin reconoce en otros pasajes de su obra laexistencia de lmites que deben ser rigurosamente observados por quien ejerciereelpoder doberano. Tal contraste pone de manifiesto un contradiccin derivada delas influencias asimiladas por el autor de los seis libros de la Repblica. Max Adam

  • 7/29/2019 Absolutismo maquiavelo

    17/19

    Shepard considera que Bodin se encuentra en la encrucijada entre la nocinmedieval del prncipe sometido a la ley y la nocin moderna (absolutista) delprncipe liberado de cualquier ley sobre la tierra. La primera conduce alconstitucionalismo de Locke y Montesquieu. La segunda, a travs de Hobbes, altotalitarismo. En Bodin la coontradiccin no aparece resuelta.

    En el esquema de Bodin -afirma Prelot- no hay lugar para el derecho de rebelin.Los sbditos deben obedecer la ley incluso si sta les parece injusta .

    Varios son los lmites que marca Bodin. Figuran entre ellos: -1- la ley divina; -2- laley natural; -3- los pactos celebrados con los sbditos; -4- las leyes fundamentalesdel Reino. Tambin el derecho de propiedad constituye una importante limitacin.

    Las formas de gobierno

    Bodin se manifiesta adverso a toda forma mixta de gobierno.Se inclina por vincular

    las tres formas clsicas con su concepto de soberana: "no hay ms que tresEstados o clases de Repblica: la monarqua, la aristocracia y la democracia.

    El Estado de naturaleza

    Hobbes toma como punto de su teora poltica la supuesta existencia de una etapapresocial en la que el hombre es un lobo para el hombre: Homo hominis lupus.

    El pesimismo antropolgico de Hobbes, conforme surge del texto transcripto, es

    total. Considera que el hombre es un ser intrnsecamente corrompido, un egostaque busca la satisfaccin de sus impulsos sin sujecin a ninguna normatrascendente. Observamos as un abandono sin tapujos de la tradicin medieval,de San Agustn, Santo Toms y la neoclsica. El derecho natural, en la versin deHobbes constituye una verdadera adulteracin. Derecho natural: "la libertad quecada hombre tiene que usar su propio poder como quiera, para la conservacin desu propia naturaleza".

    Sobre la base de esa autonoma plena, Hobbes estima que en el estado denaturaleza "cada hombre tiene derecho a hacer cualquier cosa, incluso en elcuerpo de los dems". As queda explicado, en el enfoque de este autor, el estadode guerra de todos contra todos en el que se vive antes de constituir el estado."Todos los hombres tienen derecho a todas las cosas y, por tanto, donde no hayEstado nada es injusto".

    Origen del estado

    Los hombres abandonan la vida presocial en busca de la seguridad. El impulsoque motiva al hombre al trnsito hacia la vida comunitaria -segn Hobbes- es el

  • 7/29/2019 Absolutismo maquiavelo

    18/19

    cuidado de la propia conversacin. Para llegar a esa meta ser menester constituirun "poder visible"que "tenga a raya"a los hombres sujetndolos mediante el"temor al castigo".

    A fin de preservar la seguridad individuallos hombres convienen en celebrar un

    contrato. Es ste muy distinto alpacto de sujecin de la Edad Media. Se trataahora de un nico convenio multilateral para fundar el Estado y crear un Podersupremo.

    "El acuerdo de los hombres es slo por contrato, es artificial. Para lograr que suAcuerdo sea constante y duradero se necesita un Poder Comn capaz de librarlosdel temor y de dirigir sus actos en pro del Beneficio Comn".

    "La ncia manera de erigir ese Poder Comn, para defenderlos de una invasin deExtranjeros y de las injusticias de uno y otro, y por consiguiente darles laseguridad necesaria para que puedan alimentarse de su propia industria y de los

    frutos de la tierra y vivir contenyos, es confiriendo todo su poder y fuerza a unHombre, o a una Asamblea de hombres, que pueda reducir todas sus Voluntades,por pluralidad de votos, en una sola Voluntad: lo cual quiere decir, designar unHombre o una Asamblea de hombres para que encarne a sus personas; es unaverdadera Unidad de todos ellos en un sola Persona ".

    "Yo autorizo y cedo mi Derecho de gobernarme a este Hombre, o a esta Asambleade Hombres, con esta condicin: que tu le cedas tambin tu Derecho y queautorices todas sus acciones de la misma manera". Hecho esto, la Multitud, unidaen una persona, se llama Repblica, en latn civitas. As se genera el granLEVIATHAN, o mejor (para hablar con mayor reverencia) el Dios Mortal al cualdebemos, bajo el Dios Inmortal, nuestra paz y defensa. En l consiste la Esenciade la Repblica; la cual es Una Persona que acta como una gran multitud,merced al Contrato natural de todos ellos, con lo cual lo han convertido en el

    Autor, a fin de que emplee la fuerza y los medios de todos ellos, como juzguepertinente para su Paz y Defensa Comunes".

    "Y esta Persona es llamado SOBERANO, y se dice de ella que tiene PODERSOBERANO: y quienes son sbditos suyos".

    El Leviathan

    El titular delpoder soberano: el Leviathan. Este ser tiene un poder absoluto. Nohay en este esquema para lmites como los concebidos por Bodin, El Estado,luego de constituido, pasa a ser la ncia fuente de orden jurdico. Aqu nosencontramos con el ms radical positivismo jurdico.

    La doctrina de Hobbes contribuye a poner en relieve la pendiente hacia elabsolutismo promovida por los primeros impulsores del protestantismo. Laoposicin de Hobbes al Pontfice Romano es total, pero la potestad religiosa noqueda vacante, la asume el nuevo Leviathan.

  • 7/29/2019 Absolutismo maquiavelo

    19/19

    Hobbes es un precursor del totalitarismo contemporneo. Disea un sistema deideas que sirve de sustento al m completo absolutismo. No hay espacio en susistema para la libertad religiosa. Tampoco para la afirmacin de otros derechos olibertades que deriven de la ley natural. Slo lo que aparezca consagradi en la leypositiva tiene para Hobbes verdadero imperio. Su enfoque es as marcadamente

    relativista. Es menester ceirse a lo que exprese el Leviathan. Los derechoindividuales, slo tendrn vigencia en tanto sean expresamente reconocidos en elordenamiento positivo. El Estado tiene una nica obligacin: preservar laseguridad, ejercer de modo efectivo la autoridad.

    Jorge Garca Venturini, en su obra Politea, coincide con Jacques Maritain alconsiderar que "el dios mortal hobbesiano"es el antecedente directo del estadototalitario hegeliano.

    Conclusin

    El absolutismo retorna a sus originarias concepciones paganas. Reuniendo en unamisma mano el cetro y la cruz, confundiendo lo que corresponde al Csar y lo quecorresponde a Dios, se hace totalitario.

    Bibliografia

    Historia de las ideas polticas

    Alberto Rodriguez Varela

    A-Z editora

    Enciclopedia Hispnica

    Editorial Britnica

    Historia de las ideas Polticas

    Jean Touchard

    Coleccin de Ciencias Sociales

    Serie de Ciencia Poltica

    Editorial Tecnos