(551662388) SUPERIOR-21

24
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS ESCUELA: CONTABILIDAD. CURSO: Contabilidad Superior II DOCENTE: Bertha Silverio Minaya CICLO: VII INTEGRANTES: Vega Balves Brayam. ROSALES NUÑEZ PATRICIA Aranda Chauca Laura Pamela HUARAZ ABRIL DEL 2015

Transcript of (551662388) SUPERIOR-21

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS

ESCUELA: CONTABILIDAD. CURSO: Contabilidad Superior II DOCENTE: Bertha Silverio Minaya CICLO: VIIINTEGRANTES: Vega Balves Brayam.

ROSALES NUEZ PATRICIA Aranda Chauca Laura Pamela

HUARAZ ABRIL DEL 2015

INTRODUCCION

El presente trabajo se ha elaborado mediante textos que tienen por objeto contribuir a la sociedad mediante el contenido de las NIC Y NIIF, a fin de que en forma eminentemente prctica y sencilla se entienda de qu trata cada una de las normas. En este trabajo se ha tratado de explicar la importancia y casos prcticos, ya que en la realidad el mundo de los negocios es tan extensa, que si no fuera elaborado mediante la NIC Y LA NIIF ya que son normas y leyes, el empresario no contribuira al fisco es por eso que las NIC Y NIIF es muy importante para superar el escenario de dificultad y con la finalidad de contar con informacin financiera que garantice un grado de anlisis a la toma de decisiones ya que la manera amplia es aplicada en todo tipo de negocio . En el mbito internacional, la contabilidad se encuentra atravesando un proceso de convergencia entre la NIC Y NIIF, esto es debido a que el mundo de globalizacin es cada vez ms profunda, y el proceso de integracin econmica est adquiriendo una velocidad vertiginosa, por lo que se hace necesario las normas y leyes a nivel mundial para que mejoren la transparencia y la actividad de la informacin, y as el empresario conjuntamente con el contador que es el encargado de elaborar los Estados Financieros podrn atribuir con el fisco .OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROSLos objetivos de los Estados Financieros se derivan principalmente de las necesidades del usuario general, las cuales dependen significativamente de la naturaleza de las actividades de la entidad y de la relacin que dicho usuario tenga con sta. La informacin es cualquier tipo de declaracin que exprese la posicin y desempeo financiero de una entidad, siendo su objetivo esencial ser de utilidad al usuario general en la toma de sus decisiones econmicas. Son un medio til 1 Apuntes CAEF Serie NIF. A Marco Conceptual para la toma de decisiones econmicas en el anlisis de alternativas para optimizar el uso adecuado de los recursos de la entidad. LA NIC Las NIC, como se las conoce popularmente, son un conjunto de normas o leyes internacionales que regulan la informacin que debe presentarse en los estados financieros y la manera en que esa informacin debe aparecer en stos. Se ha considerado importante establecer estas normas en la presentacin de la informacin financiera, ya que facilita la comparabilidad de los estados financieros entre empresas que operan en distintos pases. Estas normas han sido producto de grandes estudios y esfuerzos de diferentes entidades financieras, educativas y profesionales del rea contable a nivel mundial, a fin de estandarizar la informacin presentada en los estados financieros. Su objetivo es reflejar la esencia econmica de las operaciones del negocio y presentar una imagen fiel de la situacin financiera de una empresa de una manera estndar para los pases que se acojan a ellas. Las NIC son emitidas por el International

Accounting Standards Board (anterior International Accounting Standards Committee). Ante un escenario que tiende a la globalizacin de la economa e inversiones directas e indirectas ms all de las fronteras, nos encontramos con la necesidad de mejorar y armonizar los informes financieros en todo el mundo y formular normas de contabilidad a seguir en la preparacin de los estados financieros. La uniformidad en los informesfinancieros de las empresas que operan en diferentes pases es totalmente necesaria, ya que las normas contables estndares permiten a inversores, analistas y otros usuarios comparar fcilmente sus informes financieros. Los principios y normas de contabilidad generalmente aceptados son procedimientos y normas necesarias para establecer la contabilidad prctica aceptada en un preciso momento. El Consejo Europeo aprob el Reglamento de aplicacin de las Normas Internacionales de Contabilidad, que requiere que los grupos cotizados, incluyendo bancos y compaas de seguros, preparen sus estados financieros consolidados correspondientes a ejercicios que comiencen en el ao

2005 con Normas Internacionales de Contabilidad. Los estados miembros de la Unin Europea tienen la potestad de extender los requisitos de este Reglamento a compaas no cotizadas y a los estados financieros individuales. Desde el 1 de enero de 2005 los Estados miembros tienen la obligacin de aplicar diferentes normas contables. En diciembre de2004 se publicaron las normas a poner en prctica, cuyas interpretaciones

(SIC) tienen que ser, a su vez, observadas. Los grupos que no cotizan en bolsa desde del

1 de enero de 2005 pueden elegir entre seguir las normas espaolas de contabilidad o formular sus cuentas anuales consolidadas conforme a las internacionales con la condicin de que si cambian a estas normas debern continuar utilizndolas para el futuro, es decir, no podran volver a la normativa espaola. La implementacin de las nuevas Normas Internacionales de Informacin Financiera (antes Normas Internacionales de Contabilidad) supone un cambio de mentalidad y una nueva forma de tratar las magnitudes contables. Este cambio no supone un impacto en la valoracin de activos y pasivos, pero s que es sinnimo de una alteracin en el resultado de los ratios con respecto a las normas contables que se venan aplicando anteriormente, ya que se reclasifican algunos elementos de distinto modo. Existen ejemplos como el de la reclasificacin de instrumentos de deuda hbrida (bonos convertibles y acciones preferentes) en fondospropios, hecho que altera los ratios de deuda. Otro caso es el de los fondos de comercio generados en adquisiciones: a partir de enero de 2005 no se permite la amortizacin del fondo de comercio, lo que proporciona a las empresas a las empresas la posibilidad de presentar un beneficio mayor, hacindolas ms atractivas en los mercados de valores. Estos son algunos ejemplos del cambio que supone establecer la nueva normativa. La manera de presentar, ofrecer, observar y diagnosticar la salud de una empresa viene dada en una nueva metodologa, a la cual se debe la unin de los pases en trminos de entendimiento y comparabilidad. LA NIF Las NIF (Normas de Informacin Financiera) comprende un conjunto de conceptos generales y normas particulares que regulan la elaboracin y presentacin de la informacin contenida en los estados financieros y que son aceptadas de manera generalizada en un lugar y a una fecha determinada. Su aceptacin surge de un proceso formal de auscultacin realizado por el CINIF, abierto a la observacin y participacin activa de todos los interesados en la informacin financiera. La importancia de las NIF (Normas de Informacin Financiera) radica en que estructuran la teora contable, estableciendo los lmites y condiciones de operacin del sistema de informacin contable. Sirven de marco regulador para la emisin de los estados financieros, haciendo ms eficiente el proceso de elaboracin y presentacin de la informacin financiera sobre las entidades econmicas, Evitando o reduciendo con ello, en lo posible, las discrepancias de criterio que pueden resultar en diferencias sustanciales en los datos que muestran los estados financieros. Las NIF (Normas de Informacin Financiera) evolucionan continuamente por cambios en el entorno y surgen como respuesta a las necesidades de los usuarios de la informacin financiera contenida en los estados financieros y a las condiciones existentes. La globalizacin en el mundo de los negocios y de los mercados de capital est propiciando que la normatividad contable alrededor del mundo se armonice, teniendo como principal objetivo la generacin de informacin financiera comparable, transparente y de alta calidad, sobre el desempeo delas entidades econmicas, que sirva a los objetivos de los usuarios generales de dicha informacin. Las Normas de

Informacin Financiera ( NIF) se conforman de: a) las NIF, sus Mejoras, las Interpretaciones a las NIF (INIF) y las orientaciones a las NIF (ONIF), aprobadas por el Consejo Emisor del CINIF y emitidas por el CINIF; b) los Boletines emitidos por la Comisin de Principios de Contabilidad (CPC) del Instituto Mexicano de Contadores Pblicos (IMCP) y transferidos al CINIF el 31 de mayo de 2004, que no hayan sido modificados, sustituidos o derogados por nuevas NIF; y c) las Normas Internacionales de Informacin Financiera aplicables de manera supletoria. Cuando se haga referencia genrica a las Normas de Informacin Financiera, debe entenderse que stas abarcan las normas emitidas por el CINIF, as como la totalidad de los Boletines transferidos al CINIF por el IMCP el 31 de mayo de 2004. En los casos en los que se haga referencia especfica a alguno de los documentos que integran las NIF, stos se identificarn por su nombre original; esto es, Norma de Informacion Financiera, Interpretacin a las

NIF, Orientacin a las NIF o Boletn, segn sea el caso. Las NIF (Normas de Informacion Financiera) se conforman de cuatro grandes apartados: a) Normas de Informacion Financiera conceptuales o Marco Conceptual; b) Normas de Informacion

Financiera particulares o NIF particulares; c) Interpretaciones a las NIF o INIF; y d) Orientaciones a las NIF o ONIF. El MC establece conceptos fundamentales que sirven de sustento para la elaboracin de NIF particulares. Las NIF particulares establecen las bases especficas de valuacin, presentacin y revelacin de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos, que afectan econmicamente a la entidad, que son sujetos de reconocimiento contable en la informacin financiera. Las Interpretaciones a las NIF (Normas de Informacion Financiera) tienen por objeto: a) aclarar o ampliartemas ya contemplados dentro de alguna NIF (Normas de Informacion Financiera); o b) proporcionar oportunamente guas sobre nuevos problemas detectados en la informacin financiera que no estn tratados especficamente en las NIF (Normas de Informacion Financiera), o bien sobre aquellos problemas sobre los que se hayan desarrollado, o que se desarrollen, tratamientos poco satisfactorios o contradictorios. Las Interpretaciones a que se hace referencia en el inciso a) anterior, no son auscultadas, dado que no contravienen el contenido de la NIF (Normas de Informacion Financiera) de la que se derivan, en virtud de que esta ltima ya fue sometida a ese proceso. Las Interpretaciones a que se hace referencia en el inciso b) anterior, estn sujetas a auscultacin. Eventualmente, el CINIF puede emitir orientaciones sobre asuntos emergentes que vayan surgiendo y que requieran de atencin rpida, las cuales no son sometidas a auscultacin, por lo que no son obligatorias NIC 1 ANALISIS: Para empezar podemos decir que esta norma es una aplicacin para la presentacin de todo tipo de estado financiero y tambin para la informacin general que se genere, esta norma se utiliza con una terminologa de las empresas con nimo de lucro y con entidades de sin nimo de lucro que pueden modificar utilidades en ciertas partidas o cambiar los propios estados financieros. IMPORTANCIA: La importancia que podemos ver en esta norma es que cada empresa puede manejar este programa con ms facilidad para hacer sus diversos anlisis financieros.

CASOS PRACTICOS

La empresa Marquis S.A. que se dedica a la venta de equipos de aire acondicionado nos

indica que encarga la fabricacin de estos a un tercero.Como deber registrar la compra de los motores que sern destinados a ser componentes de los equipos que comercializa si en el mes de octubre adquiri dichos vienes segn factura f/.

002-2638 por el monto de 68350 ms igv.

Solucin: En conformidad de lo establecido por la NIC 2 inventarios, estos son activos que entre otros pueden ser vienes comprados en forma de materiales, destinados para ser consumidos en el proceso de produccin obteniendo as un producto terminado. No solo la empresa se dedica a vender los equipos, sino que adems los produce, toda vez que adquiere los motores, el componente principal del producto final para ponerlos a disposicin de un tercero y obtener el producto a ser vendido. En tal sentido, el reconocimiento inicial del bien adquirido (motores) deber ser contabilizado de la siguiente manera:

CdigoCuentaDenominacinDebeHaber

60Compras68350.00

602Materias primas

6021Materias primas para productos manufacturados

60211Motores

40Tributos contraprestaciones12303.00

401

4011

40111

42Cuentas por pagar comerciales terceros80653.00

421

4212

42121

Por el registro de los motores adquiridos segn f/.002-2638

24Materias primas68350.00

241

2411

24111

61Variacin de existencias68350.00

612

6121

61211

Por el ingreso de los motores al almacn

61Variacin de existencias68350.00

612

6121

61211

24Materias primas68350.00

241

2411

24111motores

Por la inclusin en el proceso de produccin

2.-La empresa Colorn requiere calcular el importe de la CTS correspondiente a suadministradorJulio Vega; quien ha ingresado a laborar en enero del 2012, con una remuneracin mensual

De S/.5,000.00 En septiembre del 2013 recibe un incremento remunerativo deS/1,000.00 Se requiere calcular lo siguiente:

- El importe de la CTS mensual,- El ajuste por el incremento remunerativo - Registros contables.

Solucin:

Clculo de la CTS mensual

Determinacin del ajuste por incremento remunerativo en septiembre

Periodo de ClculoMay.-13Jun.-13Ju.l-13Ago.-13Sep.-13Oct.-13

Total remuneracinS/.5,920.83S/.5,920.83S/.5,920.83S/.5,920.83S/.6,920.83S/.6,920.83

Clculo de la CTSacumulada(R * 1/12)(R * 2/12)(R * 3/12)(R * 4/12)(R * 5/12)(R * 6/12)

Por mesesacumulados en el semestre (B)493.40986.811,480.211,973.612,883.683,460.42

Ajuste a realizar-333.33

(B) - (A)

Registros contables

Mes de mayo

Mes de julio

62 Gastos de personal directores y gerentes s/.493.40629 Beneficios sociales de los trabajadores

62961 Compensacin por tiempo de servicios

41REMUNERACIONES Y PARTICIPACIONES POR PAGAR415 Beneficios sociales de trab. x pagar

4151 Compensacin por tiempo de servicios

----------------------x-----------------------------Por la provisin de CTS mensual del gerente de administracin

91 GASTOS DE ADMINISTRACIN s/.493.4079 CARGAS IMPUT. A CUENTAS DE COSTOS Y GASTOS

---------------------------x-------------------------------- Por el destino del gasto

Mes de agosto

Mes de setiembre

C digo Denominacin be62 Gastos de personal directores y gerentes S/.576.74629 Beneficios sociales de los trabajadores62961 Compensacin por tiempo de servicios

41REMUNERACIONES Y PARTICIPACIONES POR PAGAR415 Beneficios sociales de trab. x pagar4151 Compensacin por tiempo de servicios

----------------------x----------------------------- Por la provisin de CTS mensual del gerente de administracin

91 GASTOS DE ADMINISTRACIN S/.576.7479 CARGAS IMPUT. A CUENTAS DE COSTOS Y GASTOS ---------------------------x-------------------------------- Por el destino del gasto62 Gastos de personal directores y gerentes S/.333.33629 Beneficios sociales de los trabajadores6291 Compensacin por tiempo de servicios

41REMUNERACIONES Y PARTICIPACIONES POR PAGAR415 Beneficios sociales de trab. x pagar4151 Compensacin por tiempo de servicios

91 GASTOS DE ADMINISTRACIN S/.333.3379 CARGAS IMPUT. A CUENTAS DE COSTOS Y GASTOS

--------------------------x------------------------------- Por el destino del gasto

Mes de octubre

CdigoDenominacinDebe

62Gastos de personal directores y gerentesS/.576.74

629Beneficios sociales de los trabajadores

62961Compensacin por tiempo de servicios

41REMUNERACIONES Y PARTICIPACIONESPOR PAGAR

415Beneficios sociales de trab. x pagar

4151Compensacin por tiempo de servicios

----------------------x-----------------------------Por la provisin de CTS mensual del gerente deadministracin

91GASTOS DE ADMINISTRACINS/.576.74

79CARGAS IMPUT. A CUENTAS DE COSTOS YGASTOS

---------------------------x--------------------------------Por el destino del gasto

CONCLUSIONESLos estados financieros reflejan todo el conjunto de conceptos y funcionamiento de las empres, toda la informacin que en ellos se muestra debe servir para conocer todo los recursos, obligaciones, capital, gastos, ingresos. Costos y todos los cambios que se presentan en ellos a cabo del ejercicio econmico tambin para apoyar la planeacin y direccin del negocio, la toma de decisiones, el anlisis y la evaluacin de los encargados de la gestin, ejercer control sobre los rubros econmicos internos y para contribuir a la evolucin del impacto que esta tiene sobre los factores sociales externos.

Estos deben ser tiles para tomar decisiones de inversin y de crdito, medir la solvencia y liquidez de la compaa as como su capacidad para generar recursos y evaluar el origen y caractersticas de los recursos financieros as como su rendimientoREFERENCIA BIBLIOGRAFICA

http://www.monografias.com/trabajos89/efectos-aplicacion-nics- yniifspymes/efectos-aplicacion-nics-y-niifs-pymes.shtml#ixzz3aForB9yJ

http://www.uady.mx/~contadur/files/cuerpoacad/caef/aief/resumen_NIF_marco_

conceptual.pdf

http://www.uady.mx/~contadur/files/cuerpoacad/caef/aief/resumen_NIF_marco_

conceptual.pdf

http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19661/Conclusi%C3%B3n.pdf

Dr.c.p.c.c.Pascual Ayala Zavala Edicin : Instituto pacifico S.A.C ao 2011 para susello editorial pacifico editores Registro de proyecto editorial:11501051101749

Dr. C.P.C.C.Jose Luis Garca Quispe Edicin : Instituto pacifico S.A.C ao 2012 para su sello editorial pacifico editores Registro de proyecto editorial:11501051200309