3R

58
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE ALUMNO: JOSE RICARDO LEON BLANCO LB10011 DOCENTE: MATERIA: TEMA: SEPARAR LOS DESECHOS SOLIDOS EN EL ORIGEN, PRINCIPIO 3R

description

Principio 3R

Transcript of 3R

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE

ALUMNO:

JOSE RICARDO LEON BLANCO LB10011

DOCENTE:

MATERIA:

TEMA:

SEPARAR LOS DESECHOS SOLIDOS EN EL ORIGEN, PRINCIPIO 3RFECHA DE ENTREGA:

INDICE Pag.IntroducciniTeora Bsica

Definiciones1-5

El manejo de los Desechos Slidos en El Salvador5-8Poltica institucional del Ministerio del

Ambiente en el manejo de los Desechos Slidos8-15Segundo Censo Nacional de Desechos Slidos

caso Departamento de Santa Ana.15-22Resultados de la Generacin de Desechos Slidos Domsticos.23-24 Anlisis de los resultados..24-27Conclusiones.28Recomendaciones..29Bibliografa.30Anexos..31INTRODUCCION

El diario vivir del ser humano est lleno de necesidades ya sean estas fsicas, biolgicas, psicolgicas entre otras, pero cuando nos referimos a las necesidades fsicas o biolgicas, siempre se relaciona el tener que consumir productos que quirase o no producen un residuo, en muchos casos ya no utilizable en el momento para el ser humano y esto conlleva a un desgaste al medio ambiente.

Para esto se cre el principio de las 3 R, con el fin de darle un respiro al medio ambiente, ya sea con la primera R, la cual se refiera a reducir todo aquello que no sea necesario o que sea innecesario comprar o usar, ya sea con la segunda R, que se refiere a reutilizar todo aquello que ya se ha usado sin importar el nmero de veces que se us, y la tercer R, que aparece como una solucin si las otras 2 R no se han podido utilizar, y es la de reciclar todo aquello que es un producto de residuo.

TEORIA BASICA Definiciones

Losdesechosson aquellosmateriales, sustancias, objetos, cosas, entre otros, que se necesita eliminar porque ya no ostenta utilidad.

Cabe destacar, que como indicramos, los desechos son eliminados por su inutilidad, aunque, es recurrente que aquello que para uno es un desecho y como tal debe ser eliminado, otro individuo puede considerarlo todava til para su vida. Por ejemplo, una oficina, una empresa, o una industria, desechan aquellos documentos de papel que ya no necesitan, en tanto, hay gente que rescata de la basura dicho papel para revenderlo a quienes lo reciclan.

Labasuraes todo el material y producto no deseado considerado como desecho y que se necesita eliminar porque carece de valor econmico.

LaOCDE(Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico) define como residuo a "aquellas materias generadas en las actividades de produccin y consumo, que no han alcanzado un valor econmico en el contexto en el que son producidas.

El manejo de residuos es el trmino empleado para designar al control humano de recoleccin, tratamiento y eliminacin de los diferentes tipos de residuos. Estas acciones son a los efectos de reducir el nivel de impacto negativo de los residuos sobre elmedio ambientey lasociedad.

Normalmente se deposita en lugares previstos para la recoleccin para ser canalizada atiraderos o vertederos,rellenos sanitariosu otro lugar.

Clasificacin de los residuos Segn su composicin Residuo orgnico: todo desecho de origenbiolgico(desecho orgnico), que alguna vez estuvo vivo o fue parte de unser vivo, por ejemplo:hojas,ramas, cscarasy residuos de la fabricacin de alimentos en el hogar, etc.

Residuo inorgnico: todo desecho sin origen biolgico, de ndoleindustrialo de algn otro proceso artificial, por ejemplo:plsticos,telassintticas, etc.

Mezcla de residuos: En el sentido ms amplio del trmino, se refiere a todos los desechos de residuos mezclados que es el resultado de una combinacin de materiales orgnicos e inorgnicos. En la mayora de los pases se producen residuos mezclados, a partir de restos de comida, envases y cajas diversas. Un problema es el de los residuos compuestos de materiales orgnicos que no pueden descomponerse por completo, y material inorgnico relacionado con el nitrgeno y por tanto que tambin forma gases txicos. Por ello es importante deshacerse de los residuos generados en el da a da. Debido a los peligros de los residuos mezclados, algunas personas separan los residuos orgnicos de los inorgnicos, y los orgnicos los usan para crearcompost.

Residuos peligrosos: se refiere a todo desecho, ya sea de origen biolgico o no, que constituye un peligro potencial y que por lo cual debe ser tratado de forma especial, por ejemplo, material mdico infeccioso,residuo radiactivo,cidosysustancias qumicas corrosivas, etc.

Residuo inerte: aquelresiduo no peligrosoque no experimenta transformaciones fsicas, qumicas o biolgicas significativas, no es soluble ni combustible, ni reacciona fsica ni qumicamente ni de ninguna otra manera, no es biodegradable, no afecta negativamente a otras materias con las cuales entra en contacto de forma que pueda dar lugar a contaminacin del medio ambiente o perjudicar a la salud humana. La lixiviabilidad total, el contenido de contaminantes del residuo y la ecotoxicidad del lixiviado debern ser insignificantes, y en particular no debern suponer un riesgo para la calidad de las aguas superficiales o subterrneas. Segn su origen Residuo domiciliario: basura proveniente de los hogares y/o comunidades.

Residuo industrial: su origen es producto de la manufactura o proceso de transformacin de la materia prima.

Residuo hospitalario: desechos que son catalogados por lo general como residuos peligrosos y pueden ser orgnicos e inorgnicos.

Residuo comercial: provenientes deferias,oficinas, tiendas, etc., y cuya composicin es orgnica, tales como restos de frutas, verduras, cartones, papeles, entre otros.

Residuo urbano: correspondiente a las poblaciones, como desechos de parques y jardines, mobiliario urbano inservible, etc.

Basura espacial: Objetos y fragmentos artificiales de origen humano que ya no tienen ninguna utilidad y se encuentran en rbita terrestre.

Residuo de construccin y demolicin: Cualquier sustancia u objeto que se genere en una obra de construccin o demolicin.

Basura tecnolgicaLa basura tecnolgica o chatarra electrnica, cada vez ms abundante, es la que se produce al final de la vida til de todo tipo de aparatos electrodomsticos, pero especialmente de la electrnica de consumo (televisores, ordenadores, telfonos mviles), que son potencialmente muy peligrosos para el medio ambiente y para sus manipuladores si no se reciclan apropiadamente.

El problema de los residuosLos residuos no aprovechables constituyen un problema para muchas sociedades, sobre todo para las grandes urbes as como para el conjunto de la poblacin del planeta, debido a que la sobrepoblacin, las actividades humanas modernas y el consumismohan acrecentado mucho la cantidad de basura que se genera; lo anterior junto con el ineficiente manejo que se hace con dichos residuos (quemas a cielo abierto, disposicin entiraderos o vertederos de basuraineficaces) provoca problemas tales como lacontaminacin, que resume problemas de salud y dao al ambiente, adems de provocar conflictos sociales y polticos.

Regla de las tres erres

Laregla de las tres erres, tambin conocida comolas tres erres de la ecologao simplemente3R, es una propuesta sobre hbitos de consumo, popularizada por la organizacinecologistaGreenpeace, que pretende desarrollar hbitos como elconsumo responsable. Este concepto hace referencia a estrategias para el manejo de residuos que buscan ser ms sustentables con el medio ambiente y especficamente dar prioridad a la reduccin en el volumen de residuos generados. Durante la Cumbre delG8en junio de 2004, el Primer Ministro del Japn,Koizumi Junichiro, present la Iniciativa tres erres que busca construir una sociedad orientada hacia elreciclaje.En abril de 2005 se llev a cabo una asamblea de ministros en la que se discuti con Estados Unidos, Alemania, Francia y otros 20 pases la manera en que se puede implementar de manera internacional acciones relacionadas a las tres erres.

Reduce

Lo mejor que podemos hacer por el planeta es explotarlo lo menos posible, con un enfoque justo, tico y utilizar sus recursos de manera sustentable. En el centro de la crisis ambiental se encuentra nuestra sociedad consumista. Aqu hay algunas preguntas que puedes hacerte antes de comprar: Es realmente necesario lo que estoy a punto de comprar?, Este producto fue elaborado de manera que no contamine o de manera sustentable?, Durar mucho tiempo?, Contaminar al ser desechado?, Dnde fue fabricado y bajo qu circunstancias?, Fueron usados los materiales para hacerlos reusables o reciclables? Existe un producto similar pero con menos empaques? La idea es que cada uno de nosotros hagamos un consumo razonado, no comprar por comprar sin mirar a quin o a qu podamos daar.

Re-usa

Debido a que vivimos en una sociedad desechable, constantemente somos instados a comprar artculos nuevos o mejorados an cuando el que tenemos puede ser reusado o reparado.

Cuando compramos, debemos buscar artculos durables y repararlos cuando sea necesario. As, los bienes de uso durarn mucho tiempo y podrn pasar de generacin en generacin. Si algo no es usable para su propsito original, trata de ser creativo y piensa de qu otra forma emplearlo. Si ya no lo necesitas, piensa si alguien ms puede utilizarlo. Recicla

En vez de tirar un artculo cuando ya no lo puedes usar, recclalo! A pesar de que el reciclaje no es perfecto ya que requiere de energa y los procesos para cambiar algo en otra cosa a menudo producen subproductos no deseados y a veces txicos es mejor que enviar lo que desechaste a los tiraderos de basura o lo que es peor incinerarlos.

Es posible reciclar: papel, cartn, vidrio, metales, aluminio, madera, plsticos de los nmeros 1, 2 y 4 (en la parte inferior o posterior del producto viene un nmero dentro de un tringulo hecho con flechas). Los dems plsticos no se reciclan y mucho menos el nmero 3 que es PVC o vinil que es altamente txico.

El manejo de los desechos slidos en el salvador

Antecedentes

En 1998 se promulg la Ley del Medio Ambiente que estableca que las municipalidades estaban obligadas a elaborar un Diagnstico Ambiental, en un plazo mximo de dos aos y a presentarlo al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), para su aprobacin.

Dado que las municipalidades deban prepararse para dar este importante paso, COMURES gestion la ampliacin de la prorroga, a travs de diversos Decretos Legislativos, hasta llegar al ao 2007 en el que los gobiernos locales, consientes de la necesidad de tomar medidas urgentes tendientes a evitar la contaminacin y los daos a la salud y al medio ambiente, por la falta de tratamiento y disposicin final de los desechos slidos en los denominados botaderos a cielo abierto, solicitaron a travs de su gremial un plazo final para el cierre de estos sitios y el cumplimiento de otras disposiciones de la normativa ambiental.

As, con la aprobacin del Decreto Legislativo N 237 aprobado el 8 de febrero de 2007 y publicado en el Diario Oficial N47, Tomo N 374, correspondiente al 9 de marzo del mismo ao, los gobiernos locales quedaban comprometidos ante la Presidencia de la Repblica, la Asamblea Legislativa, y ms importante aun, ante la poblacin salvadorea, a que como fecha lmite el 9 de septiembre, cumpliran con las disposiciones de la Ley de Medio Ambiente.

Lo pactado se cumpli: el 100% de los gobiernos locales presentaron los diagnsticos ambientales y se clausuraron los espacios abiertos donde descargaban la basura, de acuerdo a cifras del MARN 147 de los 184 registrados en el II Censo Nacional de Desechos Slidos, cerraron operativamente en 2007. Las comunas a partir del 10 de septiembre comenzaron a trasladar los desechos slidos a los sitios autorizados por el MARN. Se crearon y entraron a funcionar las 262 Unidades Ambientales Municipales, lo que constituy una apuesta para el fortalecimiento de la gestin ambiental municipal.

Con lo anterior, se dio uno de los logros gremiales ms relevantes de los ltimos aos, y convirtindose las municipalidades salvadoreas en pioneras en Latinoamrica, en asumir y cumplir con el reto de una disposicin final de desechos slidos, ambientalmente aceptable.

Desarrollo de la experiencia

COMURES y el MARN por medio de una alianza, formalizada a travs de la suscripcin de un convenio, fortalecieron su ODM Contribucin de Gobiernos Locales Salvadoreos coordinacin a principios de 2007, e iniciaron el acompaamiento poltico y tcnico a los gobiernos locales para llegar al cumplimiento de las disposiciones transitorias del Decreto N 237.

Lo anterior incluy acercamientos a travs de los Consejos Departamentales de Municipalidades, (CDAs) para informar y sensibilizar sobre el Decreto 237. Se capacit a autoridades y tcnicos municipales en la formulacin de los diagnsticos ambientales, procedimiento para el cierre tcnico de botaderos a cielo abierto, creacin y fortalecimiento de las Unidades Ambientales Municipales (UAMs).

Paralelamente se monitore constantemente sobre la situacin del manejo de los desechos slidos en el pas, canalizando la asistencia tcnica por parte del MARN a las iniciativas municipales que urgan identificar e implementar soluciones al manejo integral de los desechos slidos.

Se dio respaldo a las municipalidades y a otras entidades del Estado en diferentes actividades, realizadas en bsqueda de soluciones para el manejo integral de los desechos slidos como acercamiento y gestin de recursos de la cooperacin internacional.

Ante la urgente necesidad expresada por los gobiernos locales de contar con fondos para la recoleccin, transporte y disposicin final de los desechos slidos y el cierre tcnico de los botaderos a cielo abierto, COMURES, gestion reformas a la Ley del Fondo de Desarrollo Econmico y Social para los Municipios (FODES). stas permitieron la utilizacin de hasta el 50% de los recursos para inversin de dicho fondo, para financiar estas actividades. Gracias a las gestiones gremiales dicha facultad se ha extendido hasta el 30 de abril de 2010.

Para dar sostenibilidad al proceso se sensibiliz, orient y asesor a las municipalidades para el clculo del costo de los servicios pblicos municipales y con base a ello que actualicen sus tasas y reformen las ordenanzas correspondientes de tal manera que recuperen la inversin que realizan para el manejo integral de los desechos slidos.

COMURES adems apoya procesos, impulsados por las municipalidades en forma individual y asociada, en bsqueda de soluciones definitivas y sustentables tcnicamente a la problemtica, entre estas: identificar y estudiar nuevas alternativas de disposicin final de desechos slidos; gestionar la construccin de rellenos sanitarios y el cierre tcnico de los botaderos a cielo abierto, ya clausurados; y explorar alternativas para promover la responsabilidad empresarial.

La promocin de intercambios de experiencias a nivel nacional e internacional para elevar el nivel de propuesta gremial es otra de las acciones impulsadas por la Corporacin.

Toda esta labor se acompa de campaas de informacin y sensibilizacin dirigidas a la poblacin considerando que en este proceso la educacin ambiental es esencial para dar sostenibilidad a las acciones que se desarrollan.

Fortalezas

Representatividad y legitimidad de la gremial frente a los otros niveles decisorios del Estado.

Alto nivel propositivo y proactivo ante la situacin de los desechos slidos.

Solidaridad municipal.

Alianzas estratgicas con diferentes entidades nacionales e internacionales.

Definicin de posiciones claras dentro de la agenda gremial.

Vocera poltica.

Aliados estratgicos

Gobierno de la Repblica a travs del MARN.

Asamblea Legislativa.

Cooperacin Internacional.

Ciudadana.

Poltica institucional del ministerio del medio ambiente en el manejo de los desechos slidos.

Diagnstico de la situacin actual de manejo de desechos slidos

Se estima que en el ao 2009 las reas urbanas del pas generaron 3,400 toneladas de desechos por da; el 86% de la produccin, se concentra en 6 departamentos que son San Salvador, La Libertad, Santa Ana, San Miguel, Sonsonate y Usulutn.

Figura 1 Generacin Nacional de Desechos Slidos, por departamento.Fuente: Elaboracin propia en base a los informes mensuales de los rellenos sanitarios y el Censo de Poblacin y Vivienda 2007Se reporta que se recolectaron y depositaron en los rellenos sanitarios 2,563 toneladas por da, lo que equivale a una cobertura de 75% tanto de recoleccin como de disposicin final sanitariamente adecuada.

Los desechos slidos son dispuestos en 14 rellenos sanitarios, de los cuales solamente 5 tienen capacidad para recibir cantidades mayores a 20 toneladas diarias.

Tabla 1. Capacidad de recepcin actual de los rellenos sanitarios

Fuente: Elaboracin propia en base a los informes mensuales de los rellenos sanitarios

Figura 2. Ubicacin geogrfica de los rellenos sanitarios existentes en el pas.

Fuente: Elaboracin propia en base a los informes mensuales de los rellenos sanitarios.

La limitada oferta de sitios de disposicin final adecuada, ha generado la concentracin de los mismos, provocando costos insostenibles de transporte y manejo final y la proliferacin de puntos de transferencia ilegales que operan en condiciones precarias e insalubres.

Los elevados costos de transporte y disposicin final, han generado disminucin en la cobertura y frecuencia del servicio de recoleccin municipal causando condiciones insalubres en las ciudades.

Asimismo, la ausencia de mecanismos que regulen la calidad de los servicios y sus costos, tomando en cuenta la economa de escala de este tipo de servicios, ha provocado cobros excesivos y el endeudamiento de las municipalidades.

Aunado a esto, las municipalidades no han tomado las decisiones oportunas para la revisin y actualizacin de tasas y mecanismos de cobro que les permita disponer de ms ingresos por el servicio.

Creacin de la Unidad de Desechos Slidos

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) contempla dentro de su Visin Estratgica frenar y revertir los procesos de degradacin ambiental y dentro de sus temas prioritarios se encuentra la contaminacin, especialmente del agua y suelo de todo el pas, para lo que se impulsarn acciones tendientes a la descontaminacin, una de las cuales incluye el mejoramiento del manejo de los desechos slidos del pas.

Como una de las primeras medidas para alcanzar dicha meta, el MARN cre la Unidad de Desechos Slidos, la cual es la encargada de dirigir las acciones de formulacin e implementacin del Programa.

Creacin de la Comisin Presidencial para el MIDS

En apoyo al MARN y por mandato presidencial, se cre la Comisin Presidencial para el Manejo Integral de los Desechos Slidos liderada por el Ministerio de Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y conformada por el Ministerio de Salud Pblica (MSPAS), el Fondo de Inversin Social para el Desarrollo Local (FISDL) y el Consejo Nacional de Desarrollo Territorial y

Descentralizacin (CONADES), firmndose una Carta de Entendimiento para su oficializacin el 16 de diciembre de 2009.

Cumplimiento del Art. 52 de la Ley del Medio Ambiente:

Programa Nacional para el Manejo Integral de los Desechos en El Salvador cuenta con instrumentos legales que presentan las bases para instaurar un adecuado manejo de los desechos slidos en el pas. La Ley del Medio Ambiente, en su artculo 52, otorga la responsabilidad de formular un Programa Nacional para el Manejo Integral de los Desechos al MARN, en coordinacin con el Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social, los Gobiernos Municipales y otras organizaciones competentes.

El no cumplimiento de este mandato de Ley ha provocado la descoordinacin actual del sector y el abandono de las municipalidades en cuanto al apoyo tcnico y jurdico para la prestacin de los servicios.

La Comisin Presidencial ante esta situacin plantea la formulacin, consulta y aprobacin del Programa Nacional para el Manejo Integral de los Desechos Slidos, cuyos objetivos estratgicos son:

Promover la adopcin de hbitos y prcticas de consumo sostenibles, reducir al mnimo la generacin de desechos slidos y aumentar al mximo la reutilizacin y el reciclaje de los mismos.

Promover y alcanzar calidad y cobertura universal de los servicios de manejo de desechos slidos en base a sistemas de manejo integral y sostenible a fin de prevenir la contaminacin ambiental y proteger la salud de la poblacin.

Promover el manejo integral de los desechos slidos articulando el accionar de las instituciones competentes, la responsabilidad empresarial, la participacin ciudadana y el acceso a la informacin.

Para cumplir con los objetivos estratgicos planteados, hay que crear condiciones adecuadas para el mejoramiento de la gestin integral de los desechos slidos, es por esto que la primera etapa del Programa contempla la implementacin del Plan para el Mejoramiento del Manejo de Desechos Slidos en El Salvador.

Plan para el mejoramiento del manejo de desechos slidos en El Salvador

El objetivo del Plan es mejorar la disposicin final y reducir los costos a los municipios a travs de la ampliacin de la oferta de tratamiento y disposicin final de los desechos slidos y garantizar la sostenibilidad de los sistemas a travs de la conciliacin de los intereses econmicos y sanitario-ambientales, la creacin de mecanismos de regulacin y la implementacin de programas educativos y 3R (Reduccin, Reutilizacin y Reciclaje de desechos slidos).

Ampliacin de la oferta de tratamiento y disposicin final

La ampliacin de la oferta de tratamiento y disposicin final se realizar a travs de la construccin de plantas de compostaje y reciclaje y rellenos sanitarios, con las siguientes caractersticas:

Centros de compostaje y reciclaje: El Plan contempla la construccin de 42 plantas de compostaje y reciclaje que beneficiarn directamente a 124 municipalidades.

El proyecto consiste en construccin de mdulos de compostaje para desechos orgnicos, bodega para el almacenamiento temporal del compost y materiales reciclables, celda para material descartable, obras complementarias tales como acceso interno, drenajes de aguas lluvias, pila para almacenamiento de agua, letrina abonera y cercado perimetral, entre otros; y la implementacin de programas de educacin ambiental.

Rellenos sanitarios: Se contempla la construccin de 6 nuevos rellenos sanitarios, en los departamentos de Ahuachapn, Santa Ana, Chalatenango, San Vicente, Morazn y La Unin y la ampliacin de 3 rellenos sanitarios existentes en los municipios de Puerto de La Libertad, Santa Rosa de Lima y San Miguel.

Fig. 3. Oferta ampliada de disposicin final

Los rellenos sanitarios tendrn su infraestructura completa, consistente en impermeabilizacin de las celdas, sistemas de conduccin y tratamiento de lixiviados, drenaje de gases, aguas lluvias, accesos, cercado perimetral, caseta de operaciones y pesaje e instalaciones sanitarias.

Sostenibilidad de los sistemas de gestin

La sostenibilidad de los sistemas estar basado en la conciliacin entre los intereses econmicos y los intereses sanitario-ambientales, a travs de:

La determinacin de tasas y cobro del servicio en base a costos gerenciales de los mismos.

La definicin y ejecucin de planes de recuperacin de mora.

La disponibilidad de fondos por el ahorro en el pago de disposicin final en los rellenos sanitarios. Generacin de ingresos indirectos por la recuperacin de materiales.

Costos de operacin en equilibrio con los ingresos por la prestacin del servicio.

Programas de educacin

El programa de educacin ambiental estar orientado a provocar cambios conductuales hacia el manejo integral de desechos slidos; principalmente en los proyectos de compostaje y reciclaje, que sern abordados en 3 fases, conforme el avance y resultado de cada una de ellas.

Para los rellenos sanitarios (nuevos y ampliados) estar focalizado a trabajar con el sector dedicado a las prcticas de separacin directamente en los rellenos sanitarios.

Mecanismos de financiamiento

1. Pre-Inversin: La pre-inversin del Plan, consistente en los diseos y evaluaciones ambientales de los proyectos, son asumidos en su mayor parte por el MARN, a travs de fondos del Programa de Descontaminacin de reas Crticas (DAC), del cual se ha destinado $245,000 y se espera una inversin total de $622,000, si se aprueba un refuerzo presupuestario y una prrroga del Programa.

Recursos municipales: Las municipalidades contribuirn con la adquisicin de los terrenos que resulten ambientalmente viables para el desarrollo de los proyectos.

2. Inversin GOES: Una parte de la inversin proviene de fondos del Programa DAC y de fondos GOES que sern invertidos a travs del FISDL.

El Programa DAC ha destinado $185,000 en infraestructura para el cierre de la celda utilizada en el antiguo relleno sanitario de ASIGOLFO y la construccin de una estacin de transferencia en Santa Ana.

El FISDL por su parte ha reservado un fondo inicial de $4.1 millones de dlares para la construccin de las primeras etapas de los rellenosnsanitarios de Santa Ana y La Unin.

3. Inversin a travs de crditos: Se han identificado dos alternativas de crditos en condiciones favorables para el Plan:

El Banco Interamericano de Desarrollo

El Grupo Bancario Alemn KfW

El manejo de desechos slidos en El Salvador

El manejo de desechos slidos esta guiado por el programa nacional para el manejo integral de los desechos slidos.

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) contempla dentro de su Visin Estratgica frenar y revertir los procesos de degradacin ambiental y dentro de sus temas prioritarios se encuentra la contaminacin, especialmente del agua y suelo de todo el pas, para lo que se impulsarn acciones tendientes a la descontaminacin, una de las cuales incluye el mejoramiento del manejo de los desechos slidos del pas.

Como una de las primeras medidas para alcanzar dicha meta, el MARN cre la

Unidad de Desechos Slidos, la cual es la encargada de dirigir las acciones de formulacin e implementacin del Programa.

En apoyo al MARN y por mandato presidencial, se cre la Comisin Presidencial para el Manejo Integral de los Desechos Slidos liderada por el Ministerio de

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y conformada por el

Ministerio de Salud Pblica (MSPAS), el Fondo de Inversin Social para el

Desarrollo Local (FISDL) y el Consejo Nacional de Desarrollo Territorial y

Descentralizacin (CONADES), firmndose una Carta de Entendimiento para su oficializacin el 16 de diciembre de 2009

El Salvador cuenta con instrumentos legales que presentan las bases para instaurar un adecuado manejo de los desechos slidos en el pas. La Ley del Medio Ambiente, en su artculo 52, otorga la responsabilidad de formular un Programa Nacional para el Manejo Integral de los Desechos al MARN, en coordinacin con el Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social, los Gobiernos Municipales y otras organizaciones competentes.

El no cumplimiento de este mandato de Ley ha provocado la descoordinacin actual del sector y el abandono de las municipalidades en cuanto al apoyo tcnico y jurdico para la prestacin de los servicios.

La Comisin Presidencial ante esta situacin plantea la formulacin, consulta y aprobacin del Programa Nacional para el Manejo Integral de los Desechos Slidos, cuyos objetivos estratgicos son:

Promover la adopcin de hbitos y prcticas de consumo sostenibles, reducir al mnimo la generacin de desechos slidos y aumentar al mximo la reutilizacin y el reciclaje de los mismos.

Promover y alcanzar calidad y cobertura universal de los servicios de manejo de desechos slidos en base a sistemas de manejo integral y sostenible a fin de prevenir la contaminacin ambiental y proteger la salud de la poblacin.

Promover el manejo integral de los desechos slidos articulando el accionar de las instituciones competentes, la responsabilidad empresarial, la participacin ciudadana y el acceso a la informacin.

Para cumplir con los objetivos estratgicos planteados, hay que crear condiciones adecuadas para el mejoramiento de la gestin integral de los desechos slidos, es por esto que la primera etapa del Programa contempla la implementacin del

Plan para el Mejoramiento del Manejo de Desechos Slidos en El Salvador.

El objetivo del Plan es mejorar la disposicin final y reducir los costos a los municipios a travs de la ampliacin de la oferta de tratamiento y disposicin final de los desechos slidos y garantizar la sostenibilidad de los sistemas a travs de la conciliacin de los intereses econmicos y sanitario-ambientales, la creacin de mecanismos de regulacin y la implementacin de programas educativos y 3R

(Reduccin, Reutilizacin y Reciclaje de desechos slidos)

Segundo Censo Nacional de Desechos Slidos , caso Departamento de Santa Ana

De la informacin recolectada en el cuestionario bsico se ha seleccionado la de mayor relevancia, con el objeto de crear informes que permitan tener una idea clara de los datos ndices que mejor describan la situacin actual del manejo de los desechos slidos municipales. Estos reportes se han agrupado en las siguientes categoras: Clasificacin de municipios que cuentan o no con servicio de aseo

De los 13 municipios del departamento de Santa Ana, slo tres no cuentan con servicio de recoleccin de desechos slidos, como se observa en la Tabla siguiente:

Tabla 2. Municipios que cuentan o no cuenta con recoleccin de desechos solidos Datos generales y generacin de desechos de los municipios que no cuentan con servicio de aseo

En la Tabla siguiente se presentan los datos generales y la generacin estimada de los municipios que no cuentan con servicio de aseo. Para el clculo de la produccin se ha utilizado el valor promedio del PPC por tipologa de los municipios que si cuentan con servicio de recoleccin.

Tabla 3. Municipios que no cuentan con servicio de aseo.

Datos generales y generacin de desechos municipios que cuentan con servicio de aseo

En la Tabla siguiente se pueden apreciar datos tales como la poblacin urbana y rural, el nmero de viviendas servidas, la poblacin atendida y la Produccin Per Cpita de desechos (PPC), entre otros.

En el departamento de Santa Ana, el municipio de Santa Ana es el principal generador de desechos slidos con una produccin estimada de 218.17 ton/da, equivalentes a un 80% de la produccin de todo el departamento, en un segundo lugar se encuentra el municipio de Chalchuapa con una generacin estimada

de 18.41 ton/da y el municipio de Metapn con 9.90 ton/da. En total en el departamento se estima que se generan 270.56 ton/da, de los cuales se recolectan 242.60 ton/da.

La cobertura en la mayora de los municipios es superior al 75%, en los municipios de Coatepeque, San Sebastin Salitrillo y Texistepeque la cobertura presenta un 100%, en el caso de San Sebastin Salitrillo, el municipio tiene viviendas rurales servidas.

Tabla 4. Municipios con poblaciones y servicios totales.

Caracterizacin de los sistemas de aseo

En la Tabla siguiente se presenta informacin de la caracterizacin de los sistemas de aseo, conteniendo datos referentes a los aspectos de recoleccin, el tipo de administracin del servicio, el sitio de disposicin final y los costos del mismo. En los municipios de El Porvenir, Candelaria de la Frontera, Masahuat y Metapn el sistema se presta por subcontrato, entendindose por subcontrato cuando la municipalidad utiliza a un ente privado para que realice la recoleccin y transporte de los desechos slidos hasta el sitio de disposicin final incluyendo el vehculo y personal recolector, siendo supervisado por la misma municipalidad, mientras que en los dems municipios el servicio se presta por administracin propia.

Todos disponen los desechos slidos en botadero.

Tabla 5. Caracterizacin de los sistemas de aseo Equipamiento, recursos humanos y eficiencias

En la Tabla siguiente se muestran indicadores referentes al personal y equipamiento de las unidades de aseo de los municipios, primeramente, se presenta la poblacin atendida por la municipalidad, junto con la estimacin de la produccin de los desechos, para efectos de que estos indicadores puedan correlacionarse con la disponibilidad de equipo. A continuacin, se presentan ndices de eficiencia como toneladas recolectadas por trabajador y el nmero de trabajadores por cada 1,000 habitantes, para poder comparar la eficiencia de los sistemas de recoleccin y transporte de desechos slidos entre los diferentes municipios.

La edad promedio de los equipos es alta, en particular en los municipios de Coatepeque, Chalchuapa, Metapn y San Sebastin Salitrillo donde la edad promedio de los equipos sobrepasa los 10 aos. Santa Ana es el municipio con mayor nmero de camiones, 12 en total, con una edad promedio de seis aos.

La frecuencia de recoleccin es alta, en la mayora de los municipios se realiza una recoleccin con una frecuencia superior a los seis das por semana. La menor frecuencia de recoleccin de desechos slidos es de tres das a la semana, sin embargo es una frecuencia muy buena.

Las toneladas recolectadas por trabajador nos indican que la mejor eficiencia de recoleccin se da en Coatepeque.

Tabla 6.Indicadores referentes al personal Caracterizacin de los sitios de disposicin final

La Tabla 7.6 presenta informacin bsica de la caracterizacin de los sitios de disposicin final de las municipalidades, indicando si stas utilizan un botadero o un relleno sanitario, al igual que los aos de utilizacin del mismo. Adicionalmente, muestran datos operativos tales como la periodicidad del servicio y si el municipio posee maquinaria en el sitio.

En el departamento de Santa Ana se encuentra el segundo botadero ms antiguo del pas, ubicado en el municipio de Santa Ana, donde la municipalidad estima que tiene alrededor de 50 aos de utilizacin. En el departamento actualmente no se cuenta con ningn relleno sanitario, todos los municipios utilizan botaderos.

Tabla 7. Caracterizacin de los sitios de disposicin final Resultados de la Generacin de Desechos Slidos Domsticos Semana 1 (25 al 31 de Agosto de 2014)En la primera semana los resultados fueron bastante concisos, ya que se gener mucho plstico y papel, a diferencia de los otros materiales que fueron casi nulos. Por esta razn el material de desperdicio en el cual hubo 3 o ms unidades de residuo se midi por peso, mientras que en las bolsas que tuvieron 3 o menos unidades se tomaron como unidad. Los resultados fueron:

Tipo de MaterialPesos o Unidades

Papel0.5 lbs

Plsticos1.8 lbs

Metales-

Vidrios1 unidad

Electrnicos y Bateras1 unidad

Tabla 8. Resultados 1er semana Semana 2 (22 al 28 de Septiembre de 2014)En la segunda semana los resultados fueron bastante parecidos a los de la semana 1. Por esta razn el material de desperdicio en el cual hubo 3 o ms unidades de residuo se midi por peso, mientras que en las bolsas que tuvieron 3 o menos unidades se tomaron como unidad.

Los resultados fueron:

Tipo de MaterialPesos o Unidades

Papel0.8 lbs

Plsticos1.5 lbs

Metales-

Vidrios1 unidad

Electrnicos y Bateras1 unidad

Tabla 9. Resultados 2 Semana Semana 3 (27 octubre al 2 de Noviembre de 2014)En la tercera semana los resultados variaron un poco a las semanas anteriores. Por esta razn el material de desperdicio en el cual hubo 3 o ms unidades de residuo se midi por peso, mientras que en las bolsas que tuvieron 3 o menos unidades se tomaron como unidad.

Los resultados fueron:

Tipo de MaterialPesos o Unidades

Papel1.2 lbs

Plsticos2.3 lbs

Metales3 unidades

Vidrios-

Electrnicos y Bateras-

Tabla 10. Resultados 3er Semana Anlisis de los resultados Anlisis por materialEl anlisis de resultados se har por medio de graficas de barras para ver el comportamiento que se ha dado con los diferentes materiales que se estn analizando.

1er Anlisis

Material: Papel

Grafico 1. Resultados de material PapelComo se puede observar en el grfico, el comportamiento fue de manera ascendente, pudindose constatar un valor agregado en la segunda semana y en la tercera respecto a la primera, de 0.35 lbs como promedio. Esto fue provocado por una mayor demanda en algunos productos que contenan como recipiente algn material relacionado al papel, como lo son cajas de jugos, cereal, entre otros.

2 Anlisis

Material: Plsticos

Grafico 2. Resultados material Plsticos

Como se puede observar en el grafico 2. La tendencia fue descendente en el lapso de la semana 1 y la semana 2, y en el lapso de la semana 2 a semana 3 fue ascendente, siendo la semana 3 en la cual se alcanz la mayor cantidad en peso de plsticos. Esto se debi a que se consumi ms productos que generaban ms producto de desecho del tipo plstico. 3er Anlisis

Material: Metales

Grafico 3. Resultados material MetalesComo se puede observar en el grafico 3, el consumo de productos que generaran hierro fue casi nulo, solo dando un resultado de 3 unidades en las 3 semanas en evaluacin, y se dio en la ltima semana de evaluacin.

4to Anlisis

Material: Vidrios

Grafico 4. Resultados material VidriosComo se observa, los materiales que se consideraron como desecho en este caso fueron escasos, siendo solo 1 unidad en la primera y segunda semana, y siendo 0 en la ltima semana, esto se da ya que los productos que se consumen en el hogar, la mayora se compran en recipientes retornables, o en caso de que se quiera comprar un producto que venga contenido en un recipiente de vidrio se busca mejor una opcin en donde el recipiente sea reciclable reusable o retornable. 5to Anlisis

Material: Electrnicos y Bateras

Grafico 5. Resultados material Electrnicos y baterasEn el grafico como se puede observar, los materiales del tipo electrnico y bateras, el comportamiento fue igual que los vidrios, ya que cuando se trata de electrnica y bateras hay un margen de tiempo bastante grande, que rige el funcionamiento de este tipo de material.

ConclusinA pesar de que el separar los desechos slidos en el origen, es una buena iniciativa cuando se relaciona al principio de los tres erres, pero hay una gran desventaja, ya que en algunos de nuestros pueblos, incluyendo donde yo resido, los sistemas de recoleccin de desechos slidos no cuentan con tecnologas o mtodos adecuados que ayuden a mantener la separacin de un desecho solido con otro.

Pero desde algo se tiene que comenzar, as que esta experiencia se le ha dado el visto bueno, ya que por medio de realizar el separado de desechos slidos se puede conseguir el verificar la cantidad de material que se puede reciclar, que a pesar que en una semana es un poco cantidad, ya al tomarlo en vario tiempo esta cantidad se engrandece y se verifica que causa algn tipo de dao al medio ambiente.

Recomendaciones

1- Tratar de comprar lo necesario a ocuparse para as no provocar producto de desecho sin utilizar.

2- Consumir productos retornables o reciclables.

3- Optar por opciones tomando en cuenta el residuo biodegradable.

4- Utilizar en su totalidad el principio de las 3rs cuando se trate de analizar el residuo

5- Reutilizar y reciclar botellas de plstico

6- Optar por vender algunos productos reciclables tales como latas de aluminio, hierro conocido como chatarra, botellas plsticas, etc.

Bibliografa

http://www.comures.org.sv/DESECHOS_SOLIDOS.pdfhttp://www.marn.gob.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=142&Itemid=168Programa Nacional para el Manejo Integral de los Desechos Slidos MARNhttp://www.definicionabc.com/medio-ambiente/desechos-solidos.phphttp://es.wikipedia.org/wiki/Basurahttp://webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA%20VIRTUAL/TESIS/01/MER/ADHP0001141.pdfAnexos

_1476732586.xlsGrfico1

1.8

1.5

2.3

Plasticos

Hoja1

Plasticos

Semana 11.8

Semana 21.5

Semana 32.3

Para cambiar el tamao del rango de datos del grfico, arrastre la esquina inferior derecha del rango.

_1476732588.xlsGrfico1

0.5

0.8

1.2

Papel

Hoja1

Papel

Semana 10.5

Semana 20.8

Semana 31.2

Para cambiar el tamao del rango de datos del grfico, arrastre la esquina inferior derecha del rango.

_1476732581.xlsGrfico1

1

1

0

Vidrios

Hoja1

Vidrios

Semana 11

Semana 21

Semana 30

Para cambiar el tamao del rango de datos del grfico, arrastre la esquina inferior derecha del rango.

_1476732584.xlsGrfico1

0

0

3

Metales

Hoja1

Metales

Semana 10

Semana 20

Semana 33

Para cambiar el tamao del rango de datos del grfico, arrastre la esquina inferior derecha del rango.

_1476732579.xlsGrfico1

1

1

0

Electronicos y Baterias

Hoja1

Electronicos y Baterias

Semana 11

Semana 21

Semana 30

Para cambiar el tamao del rango de datos del grfico, arrastre la esquina inferior derecha del rango.