2º boletin la escotilla

8
C o l e c t i v o Salud: ¿Un bien de mercado? En esta edición: Acceso a la educación superior Innovación curricular Recomendado veranie- go Boletín N°2 - Enero 2012 Piensa y Comparte

description

boletin colectivo la escotilla, salud uchile. acceso, salud, ic, recomendado

Transcript of 2º boletin la escotilla

Page 1: 2º boletin la escotilla

C o l e c t i v o

Salud: ¿Un bien de mercado? En esta edición:

Acceso a la educación

superior

Innovación curricular

Recomendado veranie-

go

Boletín N°2 - Enero 2012

Piensa y Comparte

Page 2: 2º boletin la escotilla

El destino de la sociedad en manos de unos pocos, de sus intereses y objeti-vos personales y no en base a las ne-cesidades del pueblo, ha impedido y sigue impidiendo la organización y vinculación de los distintos sectores

sociales.

Tras varios años de inactividad y desinterés, entramos a un periodo distinto, con variadas formas de mani-festación en el mundo y en nuestro país, reflejo del descontento del pue-blo con un sistema de desigualdades e injusticias, que nos hacen creer en el comienzo del fin de la somnolencia y apatía colectiva, en el fin del indivi-dualismo.

El movimiento estudiantil vivido durante el año 2011 ha sido uno de los movimientos sociales más masivos de la historia de nuestro país. Bajo la consigna de una “Educación pública, gratuita, de calidad, democrática, lai-ca y para todos”, se establecieron cuestionamientos a un sistema de educación de mercado, que reprodu-ce un patrón común de inequidades e injusticias.

A pesar del posicionamiento de ciertas demandas educativas y la inci-piente crítica a las desigualdades, no se profundizó en un proyecto educati-vo que realmente le hiciera sentido a todos, construido en conjunto a otros sectores sociales. No se han logrado

cambios profundos en el sistema edu-cativo, sin embargo hay pequeños logros sociales como un incipiente acercamiento de la gente a la política.

Para que realmente sea un movi-miento que logre hacer despertar a una mayoría dormida es necesaria una fuerte vinculación entre los diferentes actores sociales que empezaron a al-zar la voz cansados de un sistema que no es congruente con las necesidades de un pueblo.

Como proyección, es necesario lo-grar aumentar la masa crítica, movili-zar a quienes se encuentran en la pasi-vidad. Aportar en potenciar la organi-zación territorial, así como mejorar nuestras debilidades es de vital impor-tancia si se quiere proyectar este mo-vimiento hacia el futuro, pensando en que aún no se ha logrado mucho en lo que a cambios profundos se refiere.

Pero este es el primer paso, lo suce-dido el año recién pasado no se había visto en muchos años y es importante destacar que quedó algo inconcluso que se debe retomar para construir la sociedad que queremos. Es esa pe-queña puerta la que debemos aprove-char, fortaleciendo desde nuestro es-pacio local el trabajo colectivo, la or-ganización de una comunidad univer-sitaria plena junto a compañeros, profesores y funcionarios. Acabamos de comenzar.

Ed

it

or

ia

l

2

Page 3: 2º boletin la escotilla

¿Has escuchado sobre el proceso de reforma del pregrado basado en competencias? Este proyecto Mecesup del Ministerio de Educación se crea en apoyo al proyecto de desarrollo institucional (PDI), y lleva bastante tiempo desarrollándose en nuestra facul-tad, bajo el nombre de Innovación curricular (IC).

El objetivo principal según aquellos que han desarrollado el proceso es lograr una mejora, integración y actualización de la docencia que se imparte hoy a los estudiantes, además de flexibilizar la movilidad de ellos.

PERO…

Si bien éstas son problemáticas evidentes a mejorar, mu-chos de los procesos de IC en nuestras carreras se han visto afectados, pues parece existir apuro en llevar a cabo el pro-yecto y lograr que éste sea “el sello que distinga nuestro liderazgo”.

Los problemas actuales en los currículos son evidenciables por los propios estudian-tes, quienes a pesar de demostrar su descontento no se organizan en una acción con-creta, a la vez que los problemas se han naturalizado: los contenidos que se imparten no se actualizan, hay problemas en las prácticas clínicas, poca claridad de los objetivos

de los ramos y muchos otros que sin duda evidencian una insatisfacción en el estudiantado.

Poco hemos discutido sobre las consecuencias de este tipo de cambios y lo que debe implicar un proce-so así en una U pública, en compromiso con las pro-blemáticas nacionales de salud.

Nuestro cuestionamiento a la innovación curricular debe ir más allá de la mera asignación de créditos a las asignaturas, la acomodación de competencias o las mallas. Más que centrarse en la homologación internacional de los perfiles profesionales, la IC debe apuntar al desarrollo integral de las disciplinas y el conocimiento que éstas aportan a la comunidad, a través de una nueva estructura curricular que des-arrolle los pilares de la universidad puestos al servicio de las mayorías: una docencia critica, una investiga-ción pertinente a sus problemas y una extensión per-manente y dialógica, siendo el conocimiento genera-do una contribución efectiva al país.

Aún queda mucho trabajo por realizar: como estudiantes debemos ser capaces de crear instancias organizadas donde reunamos la información para lograr una participa-ción conciente y activa, y así implantar los cuestionamientos a un proceso que con-tinúa encerrado entre las paredes de las autoridades de la facultad.

¿Cuáles son los fundamentos institucionales de la IC?

Nuevos desafíos sociales y sani-tarios. Nuevas formas de aprendizaje. Estándares de calidad y exce-lencia académica.

¿Cómo se innova una carrera en la facultad de la salud? Deben cumplirse 5 fases se-cuenciales:

1.Fase política

2.Diseño: Las carreras que no

han innovado están en esta etapa

3.Instalación

4.Implementación

5.Evaluación: Kinesiología y

Obstetricia (ya innovadas)

¿Sabías qué...?

Las “demandas sociales” para la IC están definidas por un exclusivo grupo de poder: legisladores, altos ejecutivos y sobretodo privados, los que no re-presentan a la comunidad ni al equipo de salud.

Cuestionando nuestra formación: Proceso de

innovación curricular

3

Page 4: 2º boletin la escotilla

Salud: ¿un bien de mercado?

En una sociedad donde cerca del 70% de la población tiene FONASA, alre-dedor del 15% ISAPRE y el resto pertenece al sistema de salud de la Defen-sa o Carabineros, o simplemente no cuenta con previsión de salud, la lucha

por una salud pública digna, de calidad y para todos no es menor.

La salud como un derecho

La salud se entiende como el completo estado de bienestar físico, mental y so-cial, y no sólo la ausencia de patologías. Dado lo anterior, se hace relevante el reconocer la salud como un derecho universal, necesario para el correcto desarrollo de todos los integrantes de la sociedad y para el surgimien-to, organización y empodera-miento colectivo que ayude a terminar con las inequidades e injusticias que existen hoy en Chile.

¿Cómo es el sistema de salud en el cual nos atendemos?

El sistema de Salud chileno ha sufrido grandes modificaciones desde hace más de dos siglos. Hasta la segunda mitad del siglo XX la salud, carente de grandes tec-nologías e infraestructura, avanzaba con financiamiento estatal hacia políticas y servicios públicos. Durante la dictadura militar estos fondos fueron reduciéndo-se, apareció el sistema privado, FONASA e ISAPRES; de vuelta a la democracia la privatización se agudiza cada día mas, aparece el AUGE (actual GES), y unos pocos se enriquecen a costa de la mala

salud de muchos. El sistema actual de salud discrimina

según el ingreso de cada familia: la gente con mayores ingresos puede acceder a una salud de alta calidad, mientras que aquellos con menores ingresos tienen

una salud deficiente. El sistema de salud chileno, de tipo mixto (coexisten el sector público y el sector privado), no parece preocu-parse por el sistema público de atención, que es donde se atiende el grueso de la población.

Dividido en 27 servicios de salud a lo largo de Chile, y con tres niveles de aten-ción (primaria o consultorios, secundaria o atención especializada, y terciaria u hospitales) en todos los niveles de aten-

ción pública pode-mos encontrar como patrones comunes largas filas, prolonga-dos tiempos de espe-ra, hospitalizados en

camillas, pasillos y sillas, falta de profe-sionales de salud, imposibilidad de acce-so a algunos medicamentos o exámenes, entre otros.

Las diferencias de atención según posi-bilidad de pago, el aparente desabasteci-

4

Page 5: 2º boletin la escotilla

Salud: ¿un bien de mercado?

miento de medicamentos y otros pro-blemas ponen en la balanza el beneficio social versus la capacidad financiera de grupo familiar.

Y nuestra Facultad, ¿qué hace?

El rol de la Facultad de Medicina sobre la salud pública, brindada en los servi-cios de salud del país, parece ser un mis-terio para los estudiantes, quienes ex-plotados por el estudio no somos capa-ces de levantar las cabezas y ver en nuestros campos clínicos las injusticias y falta de dignidad con que se atiende a los pacientes en el sistema público de salud. Debemos recordar, rescatar y trabajar por el desarrollo de la Escuela de Salud Pública de nuestra facultad, la cual tiene como misión “contribuir a mejorar la salud de la población en el ámbito nacional e internacional, me-

diante la búsqueda de la excelencia en la investigación, formación de recursos humanos, extensión y asistencia técni-ca”. Pero esta misión no se está llevando a cabo de manera que beneficie a la so-ciedad completa: nuestro rol ha sido funcional al sistema privatizador, alejan-do el conocimiento y manejo de la salud de la gran mayoría de familias chilenas, trabajadoras y merecedoras de una sa-lud digna.

Es hora de hacerse cargo de lo que hemos creado en la historia, como nues-tra importante participación en el SNS, el código sanitario, la creación de la armónica relación docente asistencial, la generación de conocimientos en el ma-nejo de la salud: Ser los impulsores de una nueva visión de salud, que responda las necesidades de quien la necesite, y no sólo las de quienes puedan pagarla.

El Hospital Clínico de la Universidad de Chile (ex JJ Aguirre) entra en el mercado de la salud en el año 1994, luego de terminar un convenio que tenía con el Estado, según el cual este último le fi-nanciaba las prestaciones derivadas de servicios estatales, pero era insuficiente para financiar el Hospital. Actualmente recibe un 3% de aporte estatal, pero en

la práctica funciona como una clínica privada, donde se pueden atender sólo aquellos que tengan ingresos suficientes para costear las atenciones de salud, hospitalizaciones y procedimientos que allí se realizan, a pesar del enorme déficit de atenciones de salud y camas hospitalarias del Servicio de Salud Metropolitano Norte.

5

Page 6: 2º boletin la escotilla

darizada que asume como base una igualdad de condiciones que no existe: Un joven de escasos recursos estudia en un colegio precarizado, vive en un entor-no con alto índice de violencia, tiene pa-dres que no pueden ayudarlo a estudiar ni proveerlo de herramientas para esto y/o debe trabajar para contribuir al in-greso familiar. Cuando se habla de “mérito” y “esfuerzo” se disfraza la enor-me incidencia de los recursos económi-cos para acceder a una educación de calidad. También determina la marginación en el acceso a la educación superior (ESup) su tipo de financiamiento, donde la fami-lia aporta el 85% del costo de la carrera. Concibiendo a la educación como una

¿Como funciona el acceso a la Univer-sidad?

La prueba de selección universitaria (PSU) es uno de los principales mecanismos de acceso a las universidades, y la principal responsable de las desigualdades en la matrícula. Esto se debe a la estrecha rela-ción entre el ingreso económico de la fami-lia, el nivel de escolaridad de los padres, y el tipo de colegio del alumno, con el punta-je que obtendrá: de los estudiantes de fa-milias con ingreso menor o igual a 288 mil pesos, el 92% obtiene un puntaje menor a 600 puntos (lo que lo margina automática-mente de la Casa de Bello).

¿Por qué sucede esto?

Porque la PSU es una prueba estan-

La educación, entendida como un derecho social, es un pilar fundamental para el de-sarrollo del país y de una sociedad más justa e igualitaria. Según esto, debe estar orientada a satisfacer las necesidades de la sociedad. De acuerdo a lo anterior, el acceso a la educación no puede ser restringido por diferencias de etnia, género, nece-sidades especiales o condición socioeconómica. En Chile, sin embargo, mientras que un 45% de los estudiantes secundarios son de colegios municipales, en Universidades como la nuestra sólo representan un 20% de la matricula: la educación chilena (en particular la educación superior), es un sistema elitista que discrimina y margina a los sectores de menor nivel socioeconómico.

ACCESO A LA

EDUCACIÓN SUPERIOR

6

Page 7: 2º boletin la escotilla

inversión individual para mejorar la cali-dad de vida del futuro profesional, el Estado se desliga de la responsabilidad de financiar la formación de nuevos pro-fesionales para Chile: Grandes aranceles, bajos sueldos, mala educación secunda-ria, bajo puntaje. Cuando nos hablan de “movilidad social”, se les olvida que 9 de 10 jóvenes que provienen de familias y colegios de bajos recursos, no podrán ingresar a la Universidad. Después de 30 años de un aumento sostenido de la matrícula en ESup, las desigualdades en la sociedad han ido en aumento. No basta sólo con un incre-mento en el acceso, se requiere un cam-bio en la lógica de cómo y para qué estudiamos en la Universidad. Para lograr una educación superior con orien-tación pública y de desarrollo de país, el acceso NO debe estar determinado por la condición socioeconómica, permitien-do que todas las realidades se represen-ten, dejando atrás el orgullo por la eliti-zación tan comúnmente elogiada.

¿Qué se puede hacer?

Como estudiantes y parte de esta sociedad es nuestra responsabi-lidad construir mejo-ras en nuestro país, partiendo desde nues-tro espacio más direc-to: la Universidad y en particular, nuestra Facultad. El desafío es generar una nueva forma efectiva de acceso que ocupe un espacio significati-vo de la matrícula de las carreras de la Salud, cuya forma de selección no sean los resultados de la PSU, apostando a

eliminar la barrera de los 600 puntos, y generando una red de apoyo económico y académico: nuevas formas de acceso que luchen contra la marginación del actual sistema. Para cumplir con esta tarea, durante las movilizaciones del 2011 se creó la Comisión Triestamental de Acceso. Esta comisión es abierta y puede participar de ella cualquier estudiante, profesor o funcionario. En los 7 meses desde su creación ha realizado foros abiertos, invi-tando a expositores expertos en el tema, producido una serie de documentos técnicos recolectando información y ge-nerado discusiones en asambleas de ca-rrera para la formulación de principios de la nueva propuesta. En la actualidad se está dando comien-zo a una de las fases más importantes del proceso, la elaboración misma de la nueva propuesta de acceso alternativo a la facultad. Por lo mismo es que la parti-cipación y retroalimentación es de suma importancia ya que esta comisión es un mero intermediario de lo que los alum-

nos de esta facul-tad propongan y no un panel de expertos que se ponga a pensar propuestas y me-canismos dentro de cuatro pare-des. Este tipo de

iniciativas no destronan de manera com-pleta el sistema desigual con el que con-vivimos a diario, pero consideramos que apuntan a dicho objetivo, marcando un precedente de que concebir la educa-ción, y en este caso el acceso a ella, de

7

Page 8: 2º boletin la escotilla

Porque se viene febrero y las vacacio-nes (¡al fin!), queremos recomendarle un texto para que se eche guatita al sol y aproveche sus días sin transcripciones ni certámenes en literatura libre de re-laciones anatómicas y conceptos fisio-patológicos, pero cargada de concien-cia, rebeldía y esperanza para luchar y construir un mundo nuevo. En esta ocasión presentamos al gran Eduardo Galeano y las coloridas figuras que utiliza en “Patas Arriba: La Escuela del Mundo al Revés” para retratar nuestra, muchas veces, absurda realidad. En este libro, a través de cuatro capítulos: “Educando con el ejem-plo”, “Los Alumnos”, “Curso básico de injusti-cia”, y “Curso básico de racismo y machismo”; el autor demuestra con iron-ía y solidez cómo el senti-do común de nuestra so-ciedad neoliberal contradice toda lógica y dignidad humana, premiando el egoís-mo y la codicia, rechazando la solidari-dad y la justicia. En cada capítulo se pueden encontrar recuadros con fábu-

las, microcuentos y datos para ilustrar de mejor manera que el mundo definiti-vamente está al revés! Para que se entusiasmen aún más, un pequeño fragmento: “Los organismos internacionales que controlan la mone-da, el comercio y el crédito practican el terrorismo contra los países pobres, y contra los pobres de todos los países […] En el mundo tal cual es, mundo al revés, los países que custodian la paz universal son los que más armas fabrican y los

que más armas venden a los demás países […] Son dignos de impunidad y feli-citación quienes matan la mayor cantidad de gente en el menor tiempo, quie-nes ganan la mayor canti-dad de dinero con el menor trabajo y quienes extermi-nan la mayor cantidad de naturaleza al menor co-sto…” Y si ya están que cortan las

huinchas, consíganselo y denle sus ojea-das en la micro ya que como gracia ex-tra, el libro está escrito de tal manera que permite ir leyéndolo de a poquito y disfrutarlo de todas formas.

Búscanos en escotilla-salud.blogspot.com

Síguenos www.facebook.com/escotilla Contáctanos [email protected]

Bo

letí

n d

e d

istr

ibu

ció

n l

ibre

y g

rati

s. L

ee

, p

ien

sa,

dif

un

de

!

@ 8