252322583-Guia-de-Logistica-Empresarial.txt

download 252322583-Guia-de-Logistica-Empresarial.txt

of 205

Transcript of 252322583-Guia-de-Logistica-Empresarial.txt

  • 7/25/2019 252322583-Guia-de-Logistica-Empresarial.txt

    1/205

    Departamento de EconomaSeccin Mtodos Cuantitativos

    Logstica EmpresarialGua didctica4 crditos

    Titulacin

    Ciclo

    Ingeniero en Administracin de Empresas

    VII

    Autor:

    Ing. Mauro Augusto Rodrguez Troya

    Estimado estudiante recuerde que la presente gua didctica est disponible en el EVAen formato PDF interactivo,lo que le permitir acceder en lnea a todos los recursos educativos.

    Asesora virtual:

    www.utpl.edu.ec

  • 7/25/2019 252322583-Guia-de-Logistica-Empresarial.txt

    2/205

    LOGSTICA EMPRESARIAL

    Gua didcticaMauro Augusto Rodrguez Troya

    UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA

    CC Ecuador 3.0 By NC NDDiagramacin, diseo e impresin:EDILOJA Ca. Ltda.Telefax: 593-7-2611418San Cayetano Alto s/[email protected] edicinCuarta reimpresinISBN-978-9942-08-335-7

    Esta versin impresa ha sido acreditada bajo la licencia Creative Commons Ecuador3.0 de reconocimiento -no comercial- sin obrasderivadas; la cual permite copiar, distribuir y comunicar pblicamente la obra, mientras se reconozca la autora original, no se utilice con finescomerciales ni se realicen obras derivadas. http://www.creativecommons.org/licen

    ces/by-nc-nd/3.0/ec/Octubre, 2014

  • 7/25/2019 252322583-Guia-de-Logistica-Empresarial.txt

    3/205

    2. ndice2. ndice................................................................................................................................................33. Introduccin.................................................................................................................................. 74. Bibliografa.................................................................................................................................... 84.1. Bsica............................................................................................................................... 84.2. Complementaria:........................................................................................................... 8

    5. Orientaciones generales para el estudio....................................................................... 106. Proceso de enseanza-aprendizaje para el logro de competencias................ 13PRIMER BIMESTRE6.1. Competencias generales.............................................................................................. 136.2. Planificacin para el trabajo del alumno.................................................................. 136.3. Sistema de evaluacin.................................................................................................. 17

    6.4. Orientaciones especficas para el aprendizaje por competencias......................... 18

    CAPTULO 1: CADENA DE SUMINISTROS DEL SIGLO XXI.......................................................... 181.1. La revolucin de la cadena de suministros............................................................... 181.2. La administracin integral........................................................................................... 191.3. Capacidad de respuesta................................................................................................ 201.4. Aspectos financieros..................................................................................................... 20

    1.5 Globalizacin.................................................................................................................. 201.6. Transformacin digital de la empresa....................................................................... 21Autoevaluacin 1...................................................................................................................... 22

    CAPTULO 2: LOGSTICA............................................................................................................. 232.1

    La propuesta del valor logstico.................................................................................. 24

    2.2

    Funcin de la logstica.................................................................................................. 24

    2.3. Operaciones logsticas.................................................................................................. 242.4. Disposiciones operativas logsticas............................................................................ 25

  • 7/25/2019 252322583-Guia-de-Logistica-Empresarial.txt

    4/205

    2.5. Sincronizacin de la cadena de suministros............................................................. 25Autoevaluacin 2...................................................................................................................... 26

    CAPTULO 3: ATENCIN AL CLIENTE.......................................................................................... 273.1. Mercadotecnia orientada al cliente............................................................................ 273.2. Servicio al cliente.......................................................................................................... 273.3. Satisfaccin del cliente................................................................................................. 283.4. xito del cliente.............................................................................................................. 283.5. Prediccin....................................................................................................................... 28Autoevaluacin 3...................................................................................................................... 29

  • 7/25/2019 252322583-Guia-de-Logistica-Empresarial.txt

    5/205

    CAPTULO 4: ADQUISICIN Y FABRICACIN............................................................................. 304.1. El imperativo de la calidad........................................................................................... 304.2. Adquisicin..................................................................................................................... 304.3. Fabricacin...................................................................................................................... 31Autoevaluacin 4...................................................................................................................... 32

    CAPTULO 5: SISTEMAS BASADOS EN TECNOLOGA DE INFORMACIN.................................. 335.1. Funcionalidad de un sistema de informacin.......................................................... 335.2. Integracin de un sistema de informacin completo............................................. 345.3. Tecnologas de comunicacin...................................................................................... 345.4. Diseo de un sistema de informacin de la cadena de suministros..................... 35Autoevaluacin 5...................................................................................................................... 36

    CAPTULO 6: INVENTARIO.......................................................................................................... 376.1. Funcionalidad y definiciones de inventario.............................................................. 376.2. Inventario de costo por existencias............................................................................ 386.3. Planeacin del inventario............................................................................................ 396.4. Polticas de administracin del inventario................................................................ 396.5. Prcticas de administracin de inventario................................................................ 40Autoevaluacin 6..................................................................

    .................................................... 41CAPTULO 7: INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE............................................................... 427.1. Funcionalidad, principios y participantes del transporte....................................... 427.2. Regulacin del transporte........................................................................................... 437.3. Estructura del transporte............................................................................................. 447.4. Servicio de transporte.................................................................................................. 45Autoevaluacin 7..................................................................

    .................................................... 47

    CAPTULO 8: OPERACIONES DEL TRANSPORTE........................................................................ 488.1. Economa del transporte y determinacin de precios............................................. 488.2. Administracin del transporte.................................................................................... 488.3. Documentacin.............................................................................................................. 49

  • 7/25/2019 252322583-Guia-de-Logistica-Empresarial.txt

    6/205

    Autoevaluacin 8...................................................................................................................... 50

  • 7/25/2019 252322583-Guia-de-Logistica-Empresarial.txt

    7/205

    SEGUNDO BIMESTRE6.5. Competencias genricas............................................................................................... 516.6

    Planificacin para el trabajo del alumno.................................................................. 51

    6.7. Orientaciones especficas para el aprendizaje por competencias......................... 54

    CAPTULO 9: ALMACENAMIENTO.............................................................................................. 549.1. Almacenamiento estratgico...................................................................................... 549.2. Operaciones del almacn............................................................................................. 559.3. Disposiciones de propiedad del almacn.................................................................. 55Autoevaluacin 9...................................................................................................................... 56

    CAPTULO 10: EMPACADO Y MANEJO DE MATERIALES............................................................ 57

    10.1. Perspectivas del empacado......................................................................................... 5710.2. Empacado para la eficiencia en el manejo de materiales...................................... 5810.3. Manejo de materiales................................................................................................... 58Autoevaluacin 10................................................................................................................... 59

    CAPTULO 11: INTEGRACIN DE LAS OPERACIONES................................................................ 6011.1. Por qu la integracin crea valor................................................................................ 60

    11.2. Concepto y anlisis de los sistemas............................................................................ 6011.3. Objetivos de la integracin logstica.......................................................................... 6111.4. Integracin de la empresa........................................................................................... 6111.5. Determinacin de precios............................................................................................ 61Autoevaluacin 11................................................................................................................... 63

    CAPTULO 12: POSICIONAMIENTO ESTRATGICO GLOBAL...................................................... 64

    12.1. Integracin de la cadena de suministros global...................................................... 6512.2. Proteccin de la cadena de suministros.................................................................... 66Autoevaluacin 12................................................................................................................... 67

    CAPTULO 13: INTEGRACIN DE LA RED................................................................................... 6813.1. Red de instalaciones de la empresa.....................................

  • 7/25/2019 252322583-Guia-de-Logistica-Empresarial.txt

    8/205

    ...................................... 6813.2. Requerimientos de un almacn.................................................................................. 6813.3. Integracin de costo total............................................................................................ 6913.4 Formulacin de la estrategia logstica....................................................................... 69Autoevaluacin 13................................................................................................................... 71

    CAPTULO 14: DISEO DE LA LOGSTICA Y PLANIFICACIN OPERATIVA.............................. 7214.1. Metodologa de la planificacin................................................................................. 7214.2. Definicin del problema y planificacin.................................................................... 7314.3 Recopilacin y anlisis de datos.................................................................................. 7314.4. Recomendaciones e implementacin........................................................................ 7414.4. Mtodos y tcnicas del anlisis de la cadena de suministro.................................. 75Autoevaluacin 14................................................................................................................... 76

  • 7/25/2019 252322583-Guia-de-Logistica-Empresarial.txt

    9/205

    CAPTULO 15: DESARROLLO Y ADMINISTRACIN DE LAS RELACIONES................................. 7715.1. Desarrollo y administracin de las relaciones de la logstica interna................... 7715.2 Desarrollo y administracin de las relaciones de la cadena de suministros........ 78Autoevaluacin 15................................................................................................................... 80

    CAPTULO 16: DESEMPEO OPERATIVO, FINANCIERO Y SOCIAL............................................ 8116.1. Medicin de los objetivos del sistema....................................................................... 8116.2. Evaluacin operativa..................................................................................................... 8216.3. Evaluacin financiera.................................................................................................... 83Autoevaluacin 16................................................................................................................... 85

    7. Solucionario.................................................................................................................................. 868. Anexos..............................................................................................................................................

    103

  • 7/25/2019 252322583-Guia-de-Logistica-Empresarial.txt

    10/205

    Gua didctica: Logstica Empresarial

    PRELIMINARES

    3. IntroduccinLa asignatura de LOGSTICA EMPRESARIAL viene a formar parte de estudios de la Modalidad Abierta ya Distancia de la Universidad Tcnica Particular de Loja, corresponde al sptimo ciclo de la Titulacin deAdministracin de Empresas, pertenece al bloque troncal de carrera con 4 crditos acadmicos.La logstica empresarial tiene algunos conceptos que nos brinda diferentes autoresde textos. Podemosdecir que la logstica es una funcin operativa que tiene que ver con todas las actividades y procesos de laadministracin estratgica de un producto, su almacenamiento de la materia prima y sus componentes,de tal forma que estos estn en la cantidad adecuada as como tambin en el ligar correcto y el momentoapropiado.La Universidad Tcnica Particular de Loja ha considerado de suma importancia la introduccin de estamateria dentro de los programas de estudio de la Titulacin de Administracin de Empresas, por cuanto el

    estudio de esta asignatura nos permite ofrecer a nuestros clientes un servicio totalmente personalizadoy orientado 100% a sus necesidades especficas, manteniendo adems un coste competitivo.Consideramos que el estudio de la Logstica Empresarial es muy importante, ya quenos permite mejorarel servicio a un cliente, mejorando la fase de mercadeo y transporte al menor costo posible. Tambinpodemos decir que el estudio de esta materia nos permite tener un conocimiento anivel de gerenciasobre todo lo que tiene que ver con el aumento en las lneas de produccin y su niveles altos de eficiencia.El propsito fundamental de la asignatura es brindar un conocimiento general para

    comprender el procesode identificacin de fuentes de ideas para proyectos y percibir las interrelaciones e interdependenciasde los estudios que integran un proyecto y que demandan la participacin de diversos especialistas, esdecir, requiere de un enfoque multidisciplinario por parte de los actores y gestores.Saber administrar los bienes y servicios que posee su empresa es una invitacin alalumno a identificar eintegrar informacin que le permita establecer un criterio apropiado para sacar elmximo provecho a esestos recursos. Adems, le permite descubrir su campo de accin profesional, as comotambin prestar

    servicios a la comunidad y contribuir al desarrollo econmico y social de su provincia, regin y pas.La asignatura consta de diecisis captulos, de los cuales los ocho primeros corresponden al primerbimestre, donde trataremos algunos temas: la cadena de suministros, la logstica,atencin a clientes,adquisicin y fabricacin, sistemas tecnolgicos e informticos, el inventario, la estrctura del transportey sus operaciones.En el segundo bimestre, veremos estos temas: el almacenamiento, empacado y manej

  • 7/25/2019 252322583-Guia-de-Logistica-Empresarial.txt

    11/205

    o de materiales,integracin de las operaciones, posicionamiento estratgico y global, integracin de la red, diseo de lalogstica y planificacin operativa, desarrollo y administracin de las operaciones, desempeo operativoy social.ADELANTE!

    UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA

    La Universidad Catlica de Loja

    7

  • 7/25/2019 252322583-Guia-de-Logistica-Empresarial.txt

    12/205

    Gua didctica: Logstica Empresarial

    PRELIMINARES

    4. Bibliografa4.1. BsicaBowersox, J.; Closs, D. Cooper, B. (2007): Administracin y Logstica. Mexico. Interamericana Editores, S.A.El texto bsico es un libro moderno que presenta en forma didctica, los objetivos de aprendizaje,temticas, actividades y bibliografa en cada captulo para brindar los conocimientosnecesarios a losestudiantes de la asignatura de Logstica Empresarial, motivando su pensamiento reflexivo, innovadory creativo mediante el anlisis de las preguntas, problemas que fortalecen el autoaprendizaje. Son 16captulos que conforman el texto bsico.A ms de ello, estudia rigurosamente la evaluacin y logros parciales vinculndolos con el concepto desostenibilidad y este a su vez ligado con los conceptos de la cadena de suministros, atencin al cliente,inventario, el transporte y su infraestructura, almacenamiento, empacado, integracin a la red, todo elproceso administrativo, productivo que realizan las empresas de hoy en da.

    4.2. Complementaria:Casanovas, A. (2003). Logstica empresarial. Barcelona-Espaa. Gestin 2000.

    Aqu encontrar algunas definiciones e importancia de la logstica.Block, S. (2008). Fundamentos de la administracin financiera. McGraw-Hill. Mxico.InteramericanaEditores S.A.

    Esta publicacin nos da un concepto muy importante de la atencin al cliente aplicado a laLogstica, que servir de apoyo para el captulo I, II, III.Fischer, L. Espejo, J. (2004) Mercadotecnia. McGraw-Hill. Mxico. Interamericana Editores S.A.

    Tenemos un informe completo sobre el mercado, la globalizacin y la integracin de la red que nospermiten tener un concepto ms claro sobre los temas de estudio de la logstica.Los contenidos seleccionados en cada uno de los textos arriba sealados, conduceny/o contribuyen

    a fortalecer los ejemplos, ejercicios, estudios de caso y algunas reflexiones dirigidas estrictamentea seleccionar metodologas, criterios, indicadores en la formulacin de los estudiosdel proyecto consu correspondiente evaluacin, lo que demandan observacin rigurosidad los diferentes escenarios ycontextos en el que se ejecutan los proyectos.Arredondo, C. (2008) La Logstica no es un costo [En lnea]. Buenos Aires. Disponible en: http://adloconsultoria.blogspot.com/2009/07/logistica-integral.html [Consulta 3-04-2012]

  • 7/25/2019 252322583-Guia-de-Logistica-Empresarial.txt

    13/205

    Soto, L. (2005) Logstica y cadena de suministros. [En lnea] Mxico. Disponible en: http://www.mitecnologico.com/Main/LogisticaYCadenasDeSuministro [Consulta 30-03-2012]Acero, M. (2006) Diseo de las cadenas de suministros. [En lnea] Mexico. Disponibleen: http://www.gestiopolis1.com/recursos7/Docs/mkt/diseno-de-las-cadenas-de-suministros.htm [Consulta 2-032012]]

    8

    UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA

    La Universidad Catlica de Loja

  • 7/25/2019 252322583-Guia-de-Logistica-Empresarial.txt

    14/205

    PRELIMINARES

    Gua didctica: Logstica Empresarial

    Flores, J. (2007) La importancia de la logstica para las compaas. [En lnea]. Cochabmba Bolivia.Disponible en: http://www.univalle.edu/publicaciones/brujula/brujula17/pagina09.htm [Consulta 1003-2012]Gobierno Nacional (2010). Trmites ciudadanos. [En lnea] Ecuador. Disponible en: www.tramitesciudadanos.gob.ec [Consulta 12-04.2012]Senae (2011). Procedimientos para exportar, importar. [En lnea] Ecuador. Disponible en: www.aduanasecuador.gob.ec [Consulta 4-05-2012]Los documentos electrnicos revisados refuerzan los contenidos y permitirn conocerexperiencias enotras latitudes, pero sobre todo descubrir fundamentalmente el cmo conseguir financiamiento paraemprender en proyectos innovadores y exitosos.

    UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA

    La Universidad Catlica de Loja

    9

  • 7/25/2019 252322583-Guia-de-Logistica-Empresarial.txt

    15/205

    Gua didctica: Logstica Empresarial

    PRELIMINARES

    5. Orientaciones generales para el estudioLa presente gua ha sido diseada para apoyar un proceso autnomo de aprendizaje de laasignaturade Logstica Empresarial y los contenidos seleccionados ayudan al conocimiento delmarco tericoreferencial, observando sobre todo que usted est en la capacidad de analizarlos yaplicar su experienciapara identificar las mejores estrategias y los criterios acertados en el procesode comprender e interpretarlas diferentes metodologas para emprender en proyectos de inversin.Estimado estudiante: a continuacin le presento algunas orientaciones que le ayudarn al estudio deesta asignatura.

    Utilizar los siguientes materiales acadmicos: texto bsico Administracin y Logstica n la cadenade suministros de Donald J. Bowersox, David J. Closs, M. Bixby Cooper, del cualutilizaremos el100% de su contenido que son los 16 captulos, una gua didctica Logstica Empresarial

    Empiece leyendo la gua didctica, la cual le ayudar en el manejo del texto bsico, orentndoleen el autoaprendizaje de la asignatura.

    Lea utilizando el subrayado y un cuaderno de apuntes para la elaboracin de resmenes yejercicios.

    Elabore los ejercicios planteados en el texto bsico, segn los temas tratados.

    Una mayor concentracin y dedicacin para la aplicacin de conocimientos en los siguientestemas: investigacin de mercados, fuerza de venta y mezcla de marketing y administracin.

    Desarrolle las autoevaluaciones presentadas al final de cada tema, estas le ayudarn a comprobarsus conocimientos.

    Recuerde que la evaluacin presencial, se disea en base a los contenidos programados en la guadidctica y desarrollados en el texto bsico.

  • 7/25/2019 252322583-Guia-de-Logistica-Empresarial.txt

    16/205

    Ingrese al Entorno Virtual de AprendizajeEVA. En este entorno tendr la oportunidadde interactuarcon su profesor y compaeros, acceder a los anuncios y participar en los foros programados parala asignatura.

    Efectuar las consultas necesarias a los profesores de logstica empresarial de cada carrera, vatelefnica en el horario establecido o por correo electrnico, si durante el estudiode la asignaturay el desarrollo de sus trabajos a distancia, se le presentan dudas o inquietudes.

    Identificar su propio estilo de aprendizaje es su primer paso, ya que todas laspersonas noprocesamos de igual manera la informacin.

    Ser crticos de la informacin asimilada por usted, analizndola y haciendo un propiojuicio devalor de lo estudiado.

    En algunas actividades se le solicita emitir criterios personales con respecto aun tema. Convieneque sus criterios y opiniones estn debidamente argumentados, esto conduce a presentar trabajoscon calidad acadmica.

    10UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA

    La Universidad Catlica de Loja

  • 7/25/2019 252322583-Guia-de-Logistica-Empresarial.txt

    17/205

    PRELIMINARES

    Gua didctica: Logstica Empresarial

    Siempre es aconsejable ampliar su panorama de estudio profundizando en temas similares altexto bsico, que los podemos encontrar en Internet y en direcciones electrnicas recomendadas.

    Para los alumnos que estudian a distancia es importante no esforzarse por memorizar lo que leesino realizar una lectura selectiva buscando lo esencial.

    Para que la lectura sea eficaz, es bueno formularse preguntas y encontrar las respuestas a la vezque se lee, esto le convierte en un lector activo y le facilitar integrar lo queya sabe con lo que vaaprendiendo.

    En caso de surgir inquietudes frente a un tema o algunas dificultades en la resolucin de losejercicios o actividades de aprendizaje, solicite ayuda directamente al profesortutor.

    UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA

    La Universidad Catlica de Loja

    11

  • 7/25/2019 252322583-Guia-de-Logistica-Empresarial.txt

    18/205

  • 7/25/2019 252322583-Guia-de-Logistica-Empresarial.txt

    19/205

    Gua didctica: Logstica Empresarial

    PRIMER BIMESTRE

    6.

    Proceso de enseanza-aprendizaje para el logro de competencias

    PRIMER BIMESTRE6.1. Competencias generales

    Capacidad de abstraccin, anlisis y sntesis.

    Capacidad de aplicar los conocimientos en las prcticas.

    Capacidad de investigacin.

    Habilidades para buscar, procesar y analizar informacin procedentes de diversas fuentes.

    Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas;

    Capacidad para tomar decisiones.

    Capacidad de trabajo en equipo.

    Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes.

    Habilidad para trabajar de manera autnoma.

    6.2. Planificacin para el trabajo del alumnoCOMPETENCIASESPECFICAS

    INDICADORESDE APRENDIZAJE

    Saber que lasAnaliza las fuentes decadenas deidentificacin de lasuministrocadena de suministros.

  • 7/25/2019 252322583-Guia-de-Logistica-Empresarial.txt

    20/205

    permitenestablecer nuevasoportunidades ydesafos, debido ala crecienteconectividad ydisponibilidad deinformacin, eluniverso deposibilidades en latoma de decisionesse expandeenormemente.

    CONTENIDOSUnidades/ TemasPRIMERBIMESTRE

    ACTIVIDADESDE APRENDIZAJELeer comprensivamente elcaptulo uno y reforzar suaprendizaje con la gua

    didctica.CAPTULO UNO: CADENADE SUMINISTROS DEL Resolver la autoevaluacin.SIGLO XXI

    CRONOGRAMAORIENTATIVOTiempo estimadoSemana 14 horas deautoestudio y 4horas de

    interaccin.1.1. La revolucin de lacadena desuministros1.2. Administracinintegral1.3. Capacidad derespuesta1.4. Aspectos financieros1.5. Globalizacin1.6. Transformacindigital de la empresa

    UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA

    La Universidad Catlica de Loja

    13

  • 7/25/2019 252322583-Guia-de-Logistica-Empresarial.txt

    21/205

    Gua didctica: Logstica Empresarial

    COMPETENCIASESPECFICASComprender elconcepto de lagestin de lalogsticaempresarial, susprocesos yoperaciones.

    PRIMER BIMESTRE

    INDICADORESDE APRENDIZAJEPropone conocer elfuncionamiento de lalogstica y su incidenciaen la cadena desuministros.

    CONTENIDOSUnidades/ Temas

    CAPTULO DOS:LOGSTICA2.1. La propuesta delvalor logstico

    ACTIVIDADESDE APRENDIZAJE

    CRONOGRAMAORIENTATIVOTiempo estimado

    Elaborar un resumen con

    Semana 2aspectos fundamentales de4 horas dela unidad.autoestudio y 4Resolver la autoevaluacin. horas deinteraccin.

    2.2. Funcin de lalogstica.2.3. Operacioneslogsticas.2.4. Disposiciones

    operativas logsticas2.5. Sincronizacin de lacadena desuministros

    Reconocer laOrienta de una maneraimportancia que un profesional el servicio alcliente para lacliente.

  • 7/25/2019 252322583-Guia-de-Logistica-Empresarial.txt

    22/205

    empresa.Identifica los recursosAplicar laque se utilizan en laplaneacin deadquisicin y fabricacinrequerimientos de de un producto.materiales ymanejo tanto en suadquisicin comoen la fabricacin.

    CAPTULO TRES:ATENCIN AL CLIENTE3.1. Mercadotecniaorientada al cliente3.2. Servicio al cliente3.3. Satisfaccin delcliente

    Ejercicio: Visite tres tiendas Semana 3de su barrio y analice elservicio al cliente y califique 4 horas deautoestudio y 4

    su satisfaccin del 1 al 10.horas deResolver la autoevaluacin. interaccin.Como administrador leaestos conceptos analcelos yproponga una adquisicin yla fabricacin de un bien.

    3.4. xito del cliente3.5. PrediccinCAPTULO CUATROADQUISICIN YFABRICACIN

    4.1. El imperativo de lacalidad4.2. Adquisicin4.3. Fabricacin

    14

    UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA

    La Universidad Catlica de Loja

  • 7/25/2019 252322583-Guia-de-Logistica-Empresarial.txt

    23/205

    Gua didctica: Logstica Empresarial

    PRIMER BIMESTRE

    COMPETENCIASESPECFICASReconocer laimportancia de latecnologa de lainformacin dentrode la logsticaempresarial y suentorno que larodea.

    INDICADORESDE APRENDIZAJEPropone una nuevamanera de llevar lainformacin de laempresa, por medio dela tecnologa.

    CONTENIDOS

    Unidades/ TemasACTIVIDADESDE APRENDIZAJE

    CAPTULO CINCO.

    Reflexione como hacan lasempresas hasta hace unosSISTEMAS BASADOS EN aos atrs sin la tecnologaTECNOLOGA DEde la comunicacin, queINFORMACIN

    han ganado ahora que latienen.5.1. Funcionalidad de unsistema deResolver la autoevaluacin.informacin

    CRONOGRAMAORIENTATIVOTiempo estimadoSemana 44 horas deautoestudio y 4

    horas deinteraccin.

    5.2. Integracin de unsistema deinformacincompleto5.3. Tecnologas decomunicacin5.4. Diseo de un

  • 7/25/2019 252322583-Guia-de-Logistica-Empresarial.txt

    24/205

    sistema deinformacin de lacadena desuministroComprender cun Detecta la funcionalidadCAPTULO SEIS:importante y til es que genera el buenINVENTARIOel manejomanejo del inventario.sistemtico del6.1 Funcionalidad yinventario dentrodefiniciones dede las empresas.inventario6.2 Inventario de costopor existencias6.3 Planificacin delinventario

    Para tener un conceptoclaro del inventarioempecemos inventariando

    nuestra oficina, nuestrolugar de trabajo, nuestracasa y nos daremos cuentade que no hay unaverdadera planificacin deello.

    Semana 54 horas deautoestudio y 4horas deinteraccin

    Resolver la autoevaluacin.6.4 Polticas deadministracin delinventario6.5 Prcticas deadministracin deinventario

    UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA

    La Universidad Catlica de Loja

    15

  • 7/25/2019 252322583-Guia-de-Logistica-Empresarial.txt

    25/205

    Gua didctica: Logstica Empresarial

    COMPETENCIASESPECFICASReconocer que eltransporte seconstituye en unade las areas msimportantes dentrode una empresaManejar la gestinde transporte.

    PRIMER BIMESTRE

    INDICADORESDE APRENDIZAJEAnaliza el transporte deprincipio a fin en suparte operativa.Identifica la estructuradel transporte en suparte administrativa.

    CONTENIDOSUnidades/ Temas

    ACTIVIDADESDE APRENDIZAJE

    CAPTULO SIETE:

    Los conocimientosadquiridos en este captuloINFRAESTRUCTURA DEL es muy importante que losTRANSPORTEcompare con la realidad de

    las empresas que se dedican7.1. Funcionalidad,a esta actividad.principios yparticipantes delHay muchas empresas quetransporte.llevan empricamente esteproceso, lea atentamente7.2. Regulacin deleste captulo y podr darsetransporte.cuenta de los errores que

    estn inmersas.7.3. Estructura deltransporte.

    CRONOGRAMAORIENTATIVOTiempo estimadoSemana 64 horas deautoestudio y 4

  • 7/25/2019 252322583-Guia-de-Logistica-Empresarial.txt

    26/205

    horas deinteraccin.

    7.4. Servicio deltransporte.CAPTULO OCHOOPERACIONES DELTRANSPORTE8.1. Economa deltransporte ydeterminacin deprecios8.2. Administracin deltransporte8.3. DocumentacinUnidades 1 a la 8

    16

    UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA

    Preparacin para laevaluacin presencial delprimer bimestre.

    La Universidad Catlica de Loja

    Semana 7 y 8

  • 7/25/2019 252322583-Guia-de-Logistica-Empresarial.txt

    27/205

    Gua didctica: Logstica Empresarial

    PRIMER BIMESTRE

    6.3. Sistema de evaluacin

    Parte de ensayo

    Interaccin enel EVA

    X

    X

    X

    X

    Cumplimiento, puntualidad,responsabilidad

    X

    XX

    Esfuerzo e inters en los trabajos

    X

    X

    X

    X

    Dominio del contenidoConocimientos

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

  • 7/25/2019 252322583-Guia-de-Logistica-Empresarial.txt

    28/205

    X

    X

    X

    X

    Investigacin (cita fuentes deconsulta)

    X

    Aporta con criterios y soluciones

    X

    Anlisis y profundidad en eldesarrollo de temas

    XEstrategia deaprendizaje

    PORCENTAJE

    Puntaje

    10% 20% 30%

    2

    4

    TOTAL

    6X

    XX

    X

    XX

    Mximo

    1 punto(completa laevaluacin adistancia)

    70%

    20 puntos

    14

  • 7/25/2019 252322583-Guia-de-Logistica-Empresarial.txt

    29/205

    Actividadespresenciales y en elEVA

    Habilidades

    Emite juicios de valorargumentadamente

    XX

    Contribucin en el trabajocolaborativo y de equipoX

    X

    XX

    Presentacin, orden y ortografa

    XX

    Respeto a las personas y a lasnormas de comunicacinCreatividad e iniciativa

    Prueba objetiva

    Parte objetiva

    1. Autoevaluacin *

    Evaluacin adistancia **

    Comportamiento tico

    Competencia: Criterio

    Actitudes

    Evaluacinpresencial

    3. Coevaluacin

    2. Heteroevaluacin

    Formas de evaluacin

    Para aprobar la asignatura se requiere obtener un puntaje mnimo de 28/40 puntos,que equivale al 70%.* Son estrategias de aprendizaje, no tienen calificacin; pero debe responderlas con el fin de autocomprobar su proceso de aprendizaje.** Recuerde que la evaluacin a distancia consta de dos partes: una objetiva y otr

  • 7/25/2019 252322583-Guia-de-Logistica-Empresarial.txt

    30/205

    a de ensayo, debe desarrollarla y entregarla en su respectivocentro universitario.

    Seor estudiante:Tenga presente que la finalidad de la valoracin cualitativa esprincipalmente formativa.

    UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA

    La Universidad Catlica de Loja

    17

  • 7/25/2019 252322583-Guia-de-Logistica-Empresarial.txt

    31/205

    Gua didctica: Logstica Empresarial

    PRIMER BIMESTRE

    6.4. Orientaciones especficas para el aprendizaje por competenciasSi alguien va cuesta abajo, nonecesita motivacin para ir msrpido. Lo que necesita eseducacin para cambiar su rumbo.Jim Rohn

    CAPTULO 1: CADENA DE SUMINISTROS DEL SIGLO XXI

    Imagen tomada de eldiariodeunlogistico.blogspot.comEste captulo plantea los retos logsticos con el fin de apoyar una estrategia de cadena de suministros en elconvivir a diario de las empresas en el mundo globalizado.Seor estudiante BIENVENIDOS!Iniciamos con el primer tema.

    1.1. La revolucin de la cadena de suministrosUna cadena de suministro es una red de instalaciones y medios de distribucin que tiene por funcinla obtencin de materiales, transformacin de dichos materiales en productos interme

    dios y productosterminados y distribucin de estos productos terminados a los consumidores1.La administracin de la cadena de suministros consiste en la colaboracin entre lasempresas quepersiguen un posicionamiento estratgico comn y pretenden mejorar su eficiencia operativa.

    1

    Sasson, R. (2005). Cadena de suministros [En lnea] Argentina. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos31/cadena-suministros/cadena-suministros.shtml

    18UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA

    La Universidad Catlica de Loja

  • 7/25/2019 252322583-Guia-de-Logistica-Empresarial.txt

    32/205

    Gua didctica: Logstica Empresarial

    PRIMER BIMESTRE

    Por cada empresa involucrada, la relacin de la cadena de suministros refleja unadecisin estratgica,por lo tanto, es my difcil que estas estrategias se puedan repetir unas con otras, debido a que ningunaempresa es igual a otra, se podrn parecer pero siempre existir marcadas diferencias ya sean estas ensu infraestructura, su personal, su mercado, sus clientes etc.La LOGSTICA es el trabajo requerido para mover y colocar el inventario por toda la cadena de suministros.Como tal, la logstica es un subconjunto de una cadena de suministro y ocurre dentro de esta; es elproceso que crea un valor por la oportunidad y posicionamiento del inventario. Es la combinacin de laadministracin de pedidos, el inventario, el transporte, el almacenamiento, el manejo de materiales y elembalaje integrado por toda la red de una planta.Para casi todos los administradores, el concepto de la CADENA DE SUMINISTROS hasido implcito porque contempla nuevas disposiciones de carcter empresarial que ofrecen la posibilidad de mejorar la

    competitividad, tambin implica una red efectiva y eficiente de relaciones empresariales que sirven paramejorar la eficiencia el eliminar trabajo duplicado e improductivo.Seor estudiante: este captulo trata sobre la cadena de suministros, que es donde la logstica empresarialtiene su inicio, invito a revisar su texto bsico y dar lectura a su contenido.

    1.2. La administracin integralEl desafo fundamental de la administracin integral es redirigir el nfasis tradicional en las funcionesen un esfuerzo por concentrarse en el cumplimiento de los procesos. Durante lasdcadas anteriores,se volvi cada vez mas evidente que las funciones, realizadas con xito individualme

    nte en su clase, nonecesariamente se combinaron o se agruparon para conseguir el costo total ms bajos o los procesosms eficientes.La administracin integral busca identificar y alcanzar el costo total mas bajo considerando las ventajasy desventajas que existen entre las funciones, ejemplo: una empresa reduce el costo total para servir asus clientes como resultado de gastar ms en un transporte mas rpido y confiable debido a que el costogeneral del inventario, asociado con el proceso, se reduce a una cantidad mayorde la que se gasta porun trasnporte de primera calidad.

    La administracin integral se centra en el costo de proceso total mas bajo, lo cual no necesariamente esel logro del costo ms bajo para cada funcin incluida en el proceso.Tres facetas importantes de la logstica de la cadena de suministros dieron como resultado una mayoratencin en la administracin integral:

  • 7/25/2019 252322583-Guia-de-Logistica-Empresarial.txt

    33/205

    La colaboracinLa extensin de la empresaLos proveedores de servicios integrados

    Una vez que ha concluido la lectura de este contenido le invito a leer este temaen su texto bsico.Concluida la lectura espero que si tiene alguna inquietud puede comunicarse conmigo, caso contrario,continuamos.

    UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA

    La Universidad Catlica de Loja

    19

  • 7/25/2019 252322583-Guia-de-Logistica-Empresarial.txt

    34/205

    Gua didctica: Logstica Empresarial

    PRIMER BIMESTRE

    1.3. Capacidad de respuestaEs posible afirmar que los cambios y los beneficios de la administracin integralofrecieron suficientesrazones para la revolucin de la cadena de suministros.Con el impacto directo de la tecnologa de la informacin ocurri un cambio de paradigmafundamentalmente en el pensamiento estratgico, esto nos permite realizar modelosempresarialesreactivos, es por ello que le invito a realizar una comparativa de la prctica empresarial tradicional opredictiva con el mtodo empresarial reactivo basado en el tiempo.Este captulo est complementado con el modelo empresarial predictivo y el modelo empresarial reactivo, espor eso que pido su lectura e interpretacin de la figura 12 y 13 del texto bsico,donde nos da un panoramams claro de estos dos modelos. As mismo, vemos el aplazamiento que lo consideramosmuy importantedentro de este tema de la logstica.Comprendido el tema continuemos.

    1.4. Aspectos financierosPocos administradores cuestionan los beneficios de aplicar las estrategias basadas en el tiempo quehemos analizado a las operaciones de una cadena de suministros. Sin embargo, unapregunta vlida es,qu tan rpido es ser suficiente? La velocidad por ser veloz tiene poco valor duradero, si llega a tenerlo.La respuesta con relacin a la velocidad conveniente se encuentra en el impacto FINANCIERO. El procesode crear valor determinan que se justifican los modos mas rpidos, flexibles y precisos para atender a losclientes siempre y cuando se proporcionen precios competitivos.Los benficos de una respuesta oportuna son directos. Una entrega rpida se produce

    en menosinventario y en menos necesidad de plantas de distribucin.La administracin integral busca identificar y alcanzar el costo total ms bajo considerando las ventajasy desventajas que existen entre las funciones.Tenemos tres aspectos financieros:

    Conversin de efectivo a efectivoMinimizacin del tiempo de residenciaRotacin del efectivo

    Pido, para reforzar este tema, la lectura de este contenido en el texto bsico.

    1.5 GlobalizacinUn estimado nos dice que hasta el 90% de la demanda global no es cubierta por completo mediante unsuministro local. La demanda actual acoplada con una poblacin mundial proyectadapara aumentarun promedio de 200.000 personas diarias durante la siguiente dcada es igual a unaoportunidad de

  • 7/25/2019 252322583-Guia-de-Logistica-Empresarial.txt

    35/205

    mercado sustancial.Los clientes en los pases de desarrollo estn ms interesados en la calidad de vida bica que en lamoda o en la tecnologa. Por ejemplo, las creencias poblacionales de India y Chinaofrecen enormesoportunidades de mercado para productos bsicos como alimentos, ropa y artculos duraderos comorefrigeradoras y lavadoras. Las empresas con metas de crecimiento ambiciosas nopueden descuidar lacomercializacin en el mercado global.

    20

    UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA

    La Universidad Catlica de Loja

  • 7/25/2019 252322583-Guia-de-Logistica-Empresarial.txt

    36/205

    Gua didctica: Logstica Empresarial

    PRIMER BIMESTRE

    Una notoria intervencin del efecto de la globalizacin est dada en las franquicias yconcesionesde negocios locales que ya es muy comn ver en nuestro pas, cadenas de almacenes, restaurantes,boutiques, vehculos, hoteles etc., que son de otros pases los podemos encontrar prcticamente con lamisma calidad y servicio ya en nuestra ciudad.

    1.6. Transformacin digital de la empresaDBT son las siglas en ingls de lo que ahora llamamos transformacin digital de la empresa. La premisabsica de la DBT implica una valoracin y una reinvencin completa de la operacin geneal de unaempresa para asegurar que se desplieguen por completo los beneficios de la tecnologa de la informacinmoderna.Los DBT no hacen ms que buscar la excelencia operativa en las empresas, es por eso que tienen queestar en constante actualizacin, esta herramienta es considerada elemental y bsicapara el xito de

    cualquier tipo de empresa. Por ejemplo la INTERNET nos proporciona un sistema deinformacin quepuede reemplazar la tradicional comunicacin uno a uno, uno a varios o varios a uno mediante unaconectividad varios a varios basada en la Web. El potencial del DBT es la distribucin sincronizada de lainformacin y del conocimiento a travs de la cadena de suministros. En esencia, laDBT es el modeloavanzado que realiza la transicin de la era industrial a la era de la informacin.

    UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA

    La Universidad Catlica de Loja

    21

  • 7/25/2019 252322583-Guia-de-Logistica-Empresarial.txt

    37/205

    Gua didctica: Logstica Empresarial

    PRIMER BIMESTRE

    Autoevaluacin 1Reflexione sobre cada una de las siguientes afirmaciones e indique si son verdaderas (V) o falsas (F).1.()

    Cadena de suministros es la transformacin de materiales en producto terminadopara la distribucin entre los consumidores.

    2.()

    La administracin de la cadena de suministros es controlar el rendimiento delpersonal.

    3.()

    La administracin integral busca identificar y alcanzar el costo total ms bajoconsiderando las ventajas y desventajas que existen entre las funciones.

    4.()

    La administracin integral busca identificar y alcanzar el costo total ms bajoconsiderando las ventajas y desventajas que existen entre las funciones.

    5.()

    La globalizacin es la coordinacin del precio del producto desde que es materiaprima hasta su expendio al mercado.

    6.()

    Una estrategia se traduce en menos inventario y en menor necesidad de plantas dedistribucin.

    7.()La rotacin del efectivo de la cadena de suministros se fortalece con la colaboracinde las personas.

    8.()

    Las estrategias de aplazamiento sirven para reducir el riesgo previsto en el desempeoen la cadena de suministros.

    9.()

    Para los clientes ms rpido significa que se requiere menos capital de trabajo paraapoyar a las operaciones de la cadena de suministros.

    10.()

    Los clientes en los pases desarrollados estn ms interesados en la calidad de vidabsica que en la moda o en la tecnologa.

    Seor estudiante: le sugiero revisar el solucionario y comparar sus respuestas.

  • 7/25/2019 252322583-Guia-de-Logistica-Empresarial.txt

    38/205

    22

    UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA

    La Universidad Catlica de Loja

  • 7/25/2019 252322583-Guia-de-Logistica-Empresarial.txt

    39/205

    Gua didctica: Logstica Empresarial

    PRIMER BIMESTRE

    CAPTULO 2: LOGSTICA

    Fuente de materiales, tomado de www.evaluandoerp.comHoy en da el tema de la logstica es un asunto tan importante que las empresas crean reas especficaspara su tratamiento, se ha desarrollado a travs del tiempo y es en la actualidadun aspecto bsico en laconstante lucha por ser una empresa del primer mundo.Anteriormente la logstica era solamente, tener el producto justo, en el sitio justo, en el tiempo oportuno,al menor costo posible, actualmente estas actividades aparentemente sencillas hasido redefinido yahora son todo un proceso.La logstica tiene muchos significados, uno de ellos, es la encargada de la distribucin eficiente de losproductos de una determinada empresa con un menor costo y un excelente servicioal cliente.Por lo tanto, la logstica busca gerenciar estratgicamente la adquisicin, el movimiento, el almacenamientode productos y el control de inventarios, as como todo el flujo de informacin asoc

    iado, a travs de loscuales la organizacin y su canal de distribucin se encauzan de modo tal que la rentabilidad presente yfutura de la empresa es maximizada en trminos de costos y efectividad.La logstica determina y coordina en forma ptima el producto correcto, el cliente correcto, el lugarcorrecto y el tiempo correcto. Si asumimos que el rol del mercadeo es estimularla demanda, el rol de lalogstica ser precisamente satisfacerla.Solamente a travs de un detallado anlisis de la demanda en trminos de nivel, locaciy tiempo, esposible determinar el punto de partida para el logro del resultado final de la actividad logstica, atender

    dicha demanda en trminos de costos y efectividad.La logstica no es, por lo tanto, una actividad funcional sino un modelo, un marcoreferencial no es unafuncin operacional, sino un mecanismo de planificacin; es una manera de pensar quepermitir inclusoreducir la incertidumbre en un futuro desconocido.

    UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA

    La Universidad Catlica de Loja

    23

  • 7/25/2019 252322583-Guia-de-Logistica-Empresarial.txt

    40/205

    Gua didctica: Logstica Empresarial

    PRIMER BIMESTRE

    2.1 La propuesta del valor logsticoLa logstica debe administrarse como un esfuerzo integrado para lograr la satisfaccin del cliente alcosto total ms bajo. La logstica efectuada de este modo crea un valor, lo que conlleva a un servicio y laminimizacin del costo.Seor estudiante: con el afn de tener una mejor comprensin sobre el tema en estudiosolicito dar lectura altexto bsico captulo 2

    2.2 Funcin de la logstica.En el contexto de la administracin de una cadena de suministros, la logstica existe para desplazar yposesionar el inventario con el fin de lograr los beneficios deseados de tiempo,lugar y posesin al costototal ms bajo. El inventario tiene un valor limitado hasta que se posesiona en elmomento correcto y enel lugar adecuado para aprobar la transferencia dela propiedad o la creacin de valor agregado.La funcin logstica se encarga de la gestin de los flujos fsicos (materias primas, p

    oductos acabados) yse interesa en su entorno. El entorno corresponde en este caso a:

    recursos humanos, consumibles, electricidad;

    bienes necesarios a la realizacin de la prestacin: almacenes propios, herramientas, camionespropios, sistemas informticos;

    servicios, transportes o almacn subcontratados.

    La funcin logstica gestiona directamente los flujos fsicos e indirectamente los flujos financieros yde informacin asociados. Los flujos fsicos son generalmente divididos entre los decompra entre unproveedor y su cliente, de distribucin entre un proveedor y el cliente final, de deolucin logsticainversa.Seor estudiante: para llevar a cabo una mejor comprensin del tema pido a usted darlectura al texto bsico,captulo 2

    2.3. Operaciones logsticasEl proceso u operaciones logsticas se considera en trminos de dos flujos relacionados entre s: elinventario y la informacin. Aunque la integracin interna de los procesos es importante para el xito,la empresa tambin debe alinearse e integrarse a la cadena de suministros. Para ser eficiente en el nivelcompetitivo como lo es en la actualidad, las empresas deben extender su integracin incorporando a

  • 7/25/2019 252322583-Guia-de-Logistica-Empresarial.txt

    41/205

    clientes y proveedores en la cadena. Esta extensin refleja la posesin de la logstica en la perspectivams amplia de la administracin de la cadena de suministros.Flujo de inventarioLa administracin operativa de la logstica se relaciona con el movimiento y el almacenamientodel inventario en forma de materiales, trabajo en productos terminados. Las operaciones logsticascomienzan con el embarque inicial de material y termina cuando se entrega un producto fabricado oprocesado a un cliente.Flujo de informacin.

    24

    UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA

    La Universidad Catlica de Loja

  • 7/25/2019 252322583-Guia-de-Logistica-Empresarial.txt

    42/205

    Gua didctica: Logstica Empresarial

    PRIMER BIMESTRE

    Dentro de un sistema logstico, el flujo de informacin identifica los lugares especficos que tienenrequerimientos. El objetivo principal de la administracin de flujos de la informacin es conciliar eltamao del pedido, la disponibilidad del inventario y la urgencia.Seor estudiante: todo sobre las operaciones logsticas se describe en el texto bsico. D lectura a esteapartado.

    2.4. Disposiciones operativas logsticasLas numerosas y diferentes facetas de los requerimientos del desempeo logstico vuelven una tareacompleja a este diseo, porque consideramos que una estructura operativa debe ofrecer equilibrioentre el desempeo, el costo y la flexibilidad. Hay que recordar que todas las disposiciones logsticastienen dos caractersticas en comn. Primero estn diseadas para administrar el inventrio. Segundo, ladiversidad de alternativas logsticas est limitada por la tecnologa disponible. Estas dos caractersticas

    tienden a crear las disposiciones operativas comnmente observadas. Las estructuras utilizadas ms amenudo son la escalonada, la directa y la combinada.Solicito dar lectura al texto bsico donde se explica con profundidad estas estructuras.

    2.5. Sincronizacin de la cadena de suministrosLa integracin operativa entre varias empresas por una cadena de suministros se denomina sincronizacinde la cadena de suministros.La sincronizacin busca coordinar el flujo de materiales, productos e informacin entre los participantesde la cadena para reducir una duplicacin y una redundancia no deseadas. Tambin bus

    ca reorganizarlas operaciones internas de las empresas individuales para aprovechar la capacidad general de lacadena de suministros. Por ejemplo, un producto o componente guardado en un almacn est enresidencia. En contraste, mientras la misma pieza avanza en un transporte haciael cliente se desempeaproductivamente. Lo ideal es que el embarque llegue de manera oportuna, para queel cliente lo utilicede inmediato como en un proceso de valor agregado.Estructura del ciclo de desempeo.

    Fuente demateriales

  • 7/25/2019 252322583-Guia-de-Logistica-Empresarial.txt

    43/205

    ProveedorprincipalPlanta defabricaDistribuidores

    Ciclo deltrasnporteCiclo de apoyopara la fabricacintransporteCiclo de atencinal cliente

    Enlace

    Clientes

    Figura 2.6 texto bsico.

    UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA

    La Universidad Catlica de Loja

    25

  • 7/25/2019 252322583-Guia-de-Logistica-Empresarial.txt

    44/205

    Gua didctica: Logstica Empresarial

    PRIMER BIMESTRE

    Autoevaluacin 2

    Reflexione sobre cada una de las siguientes afirmaciones e indique si son verdaderas (V) o falsas (F).1.()

    La logstica debe administrarse como un esfuerzo integrado para lograr la satisfaccindel cliente al costo total ms bajo.

    2.()

    La funcin logstica se encarga de la gestin de recursos para la produccin de laempresa.

    3.()

    Dentro de un sistema logstico, el flujo de inventario identifica los lugares especficosque tienen requerimientos.

    4.()

    Todas las disposiciones logsticas tienen dos caractersticas en comn. Primero, estndiseadas para administrar el inventario. Segundo, la diversidad de alternativaslogsticas estn limitadas por la tecnologa disponible.

    5.()

    La integracin operativa entre varias empresas por una cadena de suministros sedenomina sincronizacin de la cadena de suministros.

    6.()

    Las operaciones flexibles son estrategias para contingencias previstas para evitarfallas logsticas.

    7.()

    Los lugares operativos vinculados mediante la informacin del transporte sedenominan nodos.

    8.()

    Cuando hablamos de la disponibilidad implica tener un inventario que cumpla de

    manera regular con los requerimientos de materiales o productos del cliente.

    9.()

    El transporte es el rea operativa de la logstica que desplaza y posicionageogrficamente el inventario.

    10.()

    La meta de la sincronizacin del ciclo de desempeo es lograr el tiempo planificado

  • 7/25/2019 252322583-Guia-de-Logistica-Empresarial.txt

    45/205

    para el proceso.

    Seor estudiante: le recomiendo revisar el solucionario y comparar sus respuestas.

    26

    UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA

    La Universidad Catlica de Loja

  • 7/25/2019 252322583-Guia-de-Logistica-Empresarial.txt

    46/205

    Gua didctica: Logstica Empresarial

    PRIMER BIMESTRE

    CAPTULO 3: ATENCIN AL CLIENTE

    Tomado de http://elbavaro.blogspot.com

    3.1. Mercadotecnia orientada al clienteEn este captulo debemos tener claros los principios bsicos de la mercadotecnia orientada al clienteque nos dice que es una filosofa empresarial que sugiere que el punto central dela estrategia de unaempresa deben ser los clientes que pretenden atender. Nos dice que para que unaorganizacin logresus metas, debe ser ms eficaz que sus competidores en identificar las necesidadesde los clientesespecficos y concentrar los recursos y las actividades en atender estos requerimientos.El concepto de la mercadotecnia se basa en cuatro ideas fundamentales:

    Las necesidades y los requerimientos de los clientes son ms bsicos que los productos los

    servicios.

    Diferentes clientes tienen necesidades y requerimientos distintos.

    Los productos y los servicios solo se vuelven significativos cuando estn disponibles y posicionadosdesde la perspectiva del cliente, quien es el centro de la estrategia logstica.

    El volumen es el secundario frente de las ganancias.

    Estimado estudiante: para una mejor comprensin de este tema, le invito a dar lectura al texto bsico, captulo3.

    3.2. Servicio al cliente.El principal valor de un negocio es dar el verdadero valor que se merece el cliente, y la logstica no podaser la acepcin, aqu es cuando se atiende sus requerimientos al mismo tiempo que semantiene laeficacia en los costos.

    Aunque casi todos los administradores principales coinciden en que el servicio al cliente es importante,si bien es cierto que se tiene la definicin comn de que el servicio al cliente esalguien con quien esfcil hacer negocios, considero que se necesita ser ms detallado para comprender por completo esteconcepto.UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA

    La Universidad Catlica de Loja

  • 7/25/2019 252322583-Guia-de-Logistica-Empresarial.txt

    47/205

    27

  • 7/25/2019 252322583-Guia-de-Logistica-Empresarial.txt

    48/205

    Gua didctica: Logstica Empresarial

    PRIMER BIMESTRE

    Filosficamente, el servicio al cliente representa la funcin de la logstica para satisfacer el concepto demercadotecnia. Toda empresa que apunta lejos est obligada a identificar y priorizar todas las actividadesrequeridas para atender con solvencia los requerimientos del cliente mejorando asus competidores.Para poder brindar un servicio de calidad al cliente la empresa se obliga a tener en cuenta algunosaspectos como:

    Disponibilidad de producto o inventarioDesempeo operativoConfiabilidad del serviciordenes perfectasPlataformas de servicios bsicos

    En el texto bsico tiene de manera detallada estos aspectos de la atencin al cliente, realice su lectura.

    3.3. Satisfaccin del clienteLa mercadotecnia o marketing, ha tenido como un concepto fundamental la satisfaccin del clientedesde hace mucho tiempo, pero dentro de la satisfaccin nos encontramos una pregunta: qu significaafirmar que un cliente est satisfecho? El mtodo ms sencillo ms aceptado de definir a satisfaccin delcliente se conoce como confirmacin de expectativa. En otras palabras, si se cumplen o se superan las

    expectativas del cliente acerca del desempeo del proveedor, el cliente estar satisfecho. Pero si sucedelo contrario, que el desempe percibido por el cliente es menor que el esperado, estar insatisfecho.Estimado estudiante: para reforzar el conocimiento del tema tratado, pido que sed lectura al texto bsico.

    3.4. xito del clienteLa clave real para la mercadotecnia o marketing concentrada en el cliente estriba en que la organizacino empresa utilice su capacidad de desempeo para aumentar el xito de los clientes.Las empresa suelenvalorar el desempeo del servicio al cliente en relacin con que tambin se alcanzan e

    stos estndaresinternos. La plataforma de satisfaccin del cliente se basa en el reconocimiento de que los clientestienen expectativas relacionadas con el desempeo y el nico modo de asegurar que esos clientes estnsatisfechos es valorar sus percepciones del desempeo en relacin con tales expectativas.El xito del cliente cambia la atencin de las expectativas a los requerimientos reales del cliente.El logro del xito del cliente y el servicio del valor agregado, son dos temas que

  • 7/25/2019 252322583-Guia-de-Logistica-Empresarial.txt

    49/205

    se tratan en este captulo deltexto bsico, realice su lectura.

    3.5. PrediccinLa atencin de los requerimientos del cliente en casi todas las disposiciones de la cadena de suministroinevitablemente requiere una prediccin que impulse el proceso. La PREDICCIN es unadefinicinespecfica de lo que se proyecta vender, cundo y dnde; define los requerimientos para los cuales lacadena de suministros debe programar el inventario y los recursos para hacerlo.La prediccin siguesiendo una capacidad fundamental para la atencin al cliente.En el texto bsico tenemos la figura 3.5 sobre la demanda y la prediccin mensual decomputadoraspersonales, realice un anlisis e interpretacin.

    28

    UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA

    La Universidad Catlica de Loja

  • 7/25/2019 252322583-Guia-de-Logistica-Empresarial.txt

    50/205

    Gua didctica: Logstica Empresarial

    PRIMER BIMESTRE

    Autoevaluacin 3

    Reflexione sobre cada una de las siguientes afirmaciones e indique si son verdaderas (V) o falsas (F).1.()

    La mercadotecnia orientada al cliente es una filosofa empresarial que sugiere queelpunto central de la estrategia de una empresa deben ser los clientes que pretenderatender.

    2.()

    Filosficamente, el servicio al cliente representa la funcin de la logstica parasatisfacer el concepto de mercadotecnia.

    3.()

    El mtodo ms sencillo y ms aceptado de definir la satisfaccin del cliente se conoce

    como confirmacin de expectativa.4.()

    El xito del cliente es cuando se le ofrece producto a bajo precio.

    5.()

    Las predicciones consisten en saber qu va a pasar en el futuro.

    6.()

    Las alianzas y las sociedades crean relaciones a largo plazo entre los participa

    ntes dela cadena de suministros.

    7.()

    La razn fundamental de implementar la logstica es la necesidad de atender a losclientes, sean usuarios finales, intermediarios o incluso internos.

    8.()

    Asegurar que un cliente tenga xito puede requerir que una empresa reinvente elmodo de fabricar un producto.

    9.()

    La exactitud de una prediccin se refiere a la diferencia entre las predicciones ylasventas reales correspondientes.

    10.()

    La experiencia de quien predice se puede decir que es una tcnica viable de prediccin.

  • 7/25/2019 252322583-Guia-de-Logistica-Empresarial.txt

    51/205

    Seor estudiante: es necesario que compare sus respuestas con las impuestas en elapartado solucionario.

    UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA

    La Universidad Catlica de Loja

    29

  • 7/25/2019 252322583-Guia-de-Logistica-Empresarial.txt

    52/205

    Gua didctica: Logstica Empresarial

    PRIMER BIMESTRE

    CAPTULO 4: ADQUISICIN Y FABRICACIN

    Tomado de http://www.villacrespomibarrio.com.ar

    4.1. El imperativo de la calidadComo sabemos, la calidad es un inters apremiante para todas las organizaciones. En un mercadocompetitivo, ninguna compaa se atreve a quedarse atrs al momento de ofrecer calidada sus clientes,sin embargo, la calidad sigue siendo un concepto elusivo. Al final la calidad esta en los ojos de los clientesy en cmo perciben una organizacin, sus productos y sus servicios.Dimensiones de la calidad del productoEl trmino calidad tiene conceptos diferentes para personas distintas. Si bien todos quieren un productode calidad, no todos coinciden en que una marca o un artculo especfico tenga todoslos atributosde calidad deseados. La calidad suele considerarse en trminos de ocho dimensionescompetitivasdiferentes.

    DesempeoConfiabilidadDurabilidadConformidad

    CaractersticasEstticaFacilidad de servicioCalidad percibida

    Seor estudiante: el presente captulo habla sobre la adquisicin y fabricacin, por loque le invito a darlectura en el texto bsico.

    4.2. AdquisicinTodas las empresas, organizaciones, ya sea fabricante, mayorista o minorista, compra materiales, serviciosy suministros para apoyar sus operaciones.

    Histricamente la compra se ha percibido como una actividad administrativa de oficina o de bajo nivelque tiene a su cargo la responsabilidad de ejecutar y procesar los pedidos iniciados en otro lugar de laorganizacin. La funcin de las compras era obtener de un proveedor el recurso deseado al precio de

    30

    UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA

  • 7/25/2019 252322583-Guia-de-Logistica-Empresarial.txt

    53/205

    La Universidad Catlica de Loja

  • 7/25/2019 252322583-Guia-de-Logistica-Empresarial.txt

    54/205

    Gua didctica: Logstica Empresarial

    PRIMER BIMESTRE

    compra ms bajo posible. Este punto de vista tradicional de las compras ha cambiado sustancialmentelos ltimos tiempos. El enfoque moderno est en el gasto total y el desarrollo de las relaciones entre loscompradores y los vendedores. Como resultado, la adquisicin se ha elevado a una actividad estratgica.El texto bsico profundiza la adquisicin y sus etapas, solicito su lectura.Comercio electrnico y adquisicinLa explosin de la tecnologa y los sistemas de informacin tiene un impacto importante en la actividadde adquisicin de casi todas las organizaciones o empresas, gran parte del trabajodiario se sola hacermanualmente, con mucho papeleo, lo que provocaba procesos lentos sujetos a bastantes erroreshumanos. La aplicacin de la tecnologa a la adquisicin puede acelerar el proceso, reducir los errores yreducir los costos.

    4.3. FabricacinEn una cadena de suministros una cantidad significativa de empresas participa de

    la fabricacin deproductos. Los fabricantes agregan valor al convertir la materia prima en productos para los clienteso la industria. Ellos crean valor al producir grupos de productos y servicios para clientes o integrantesintermedios de la cadena de suministros. Por ejemplo, los minoristas compran unaamplia variedad deproductos de diversos fabricantes para crear un surtido atractivo para los clientes. Esta seccin repasa laestructura y la estrategia de una cadena de suministros desde la perspectiva dela fabricacin.

    Perspectivas de la fabricacinEstrategias de fabricacinCosto total de fabricacin

    Hemos avanzado hasta el captulo 4 y empezamos a comprender a fondo la materia. Los refuerzos de lecturadel texto bsico que se pide es con el nimo de que tenga una visin de lo expuesto yse pueda comprender elcontenido del captulo.

    UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA

    La Universidad Catlica de Loja

    31

  • 7/25/2019 252322583-Guia-de-Logistica-Empresarial.txt

    55/205

    Gua didctica: Logstica Empresarial

    PRIMER BIMESTRE

    Autoevaluacin 4

    Reflexione sobre cada una de las siguientes afirmaciones e indique si son verdaderas (V) o falsas (F).1.()

    Se considera a la calidad un elemento elusivo.

    2.()

    El enfoque tradicional de las compras es obtener de un proveedor el recurso deseadoal precio de compra ms bajo posible.

    3.()

    El comercio electrnico en la adquisicin viene a solventar la falta de personal parahacer las compras.

    4.()Una de las caractersticas de los fabricantes es agregar valor al convertir la materiaprima en productos para los clientes o la industria.

    5.()

    Calidad significa conceptos diferentes para personas distintas.

    6.()

    ISO es igual a Organismo Internacional para la Estandarizacin.

    7.()

    La norma ISO 1400 es la que tiene que ver con el impacto ambiental de una empresa.

    8.()

    El enfoque moderno de la adquisicin est en el gasto total y el desarrollo de lasrelaciones entre los compradores y los vendedores.

    9.()

    En la cadena de suministros la participacin de las empresas en la fabricacin deproductos es significativa.

    10.()

    El costo total de fabricacin consiste en la produccin, adquisicin, el inventarioalmacenamiento y transporte.

    Seor estudiante: es conveniente que compare sus respuestas con el solucionario, para poder medir su

  • 7/25/2019 252322583-Guia-de-Logistica-Empresarial.txt

    56/205

    rendimiento en la comprensin del presente captulo.

    32

    UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA

    La Universidad Catlica de Loja

  • 7/25/2019 252322583-Guia-de-Logistica-Empresarial.txt

    57/205

    Gua didctica: Logstica Empresarial

    PRIMER BIMESTRE

    CAPTULO 5: SISTEMAS BASADOS EN TECNOLOGA DE INFORMACIN

    Tomado de http://sharoncm.blogspot.com

    5.1. Funcionalidad de un sistema de informacinLas tecnologas de la informacin representan una herramienta cada vez ms importanteen losnegocios y es que la integracin de tecnologa Informtica en las organizaciones est dndo nuevasformas de hacer negocios y estn conscientes de que las computadoras son herramientas de cambio enla ejecucin de sus actividades, ya que permiten minimizar tiempo, mejorar la integridad de los datos,evitar redundancia en sus datos y generar informacin que satisfaga las expectativas de los distintosusuarios; es por ello que las empresas adquieren hardware y software que les permita trabajar msinteligentemente.Desde su inicio, la logstica se concentr en el almacenamiento y en el flujo de losproductos por toda

    la cadena de suministros. El flujo y la exactitud de la informacin a menudo eranpasados por alto porque no se consideraban fundamentales para los clientes. Adems, las velocidades detransferencia de lainformacin estaban limitadas a procesos manuales. Existen cuatro razones por lasque la informacinoportuna y precisa se ha vuelto fundamental en el diseo y en las operaciones de un sistema logstico.Primero, los clientes creen que la informacin acerca del estado del pedido es unamedida de atencinal cliente.Segundo, el objeto es reducir el activo total de la cadena de suministros.Tercero, la informacin aumenta la flexibilidad acerca de cmo, cundo, dnde pueden se

    utilizados losrecursos para obtener una ventaja estratgica.Cuarto, el mejoramiento en la transferencia y el intercambio de informacin a travsde Internet.Estimado estudiante: durante el proceso de estudio del texto veremos que este nos describe algunos cuadrosy grficos, los que fortalecen la comprensin del tema en estudio, pido su anlisis einterpretacin.

    UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA

    La Universidad Catlica de Loja

    33

  • 7/25/2019 252322583-Guia-de-Logistica-Empresarial.txt

    58/205

    Gua didctica: Logstica Empresarial

    PRIMER BIMESTRE

    5.2. Integracin de un sistema de informacin completoUn SCIS integral inicia, vigila, ayuda en la toma de decisiones y genera los informes sobre las actividadesrequeridas para completar las operaciones y la planeacin logstica. Los componentesprincipales delsistema son:

    ERP o sistemas heredados

    Sistemas de comunicacin

    Sistemas de ejecucin

    Sistemas de planeacinEstimado estudiante: pido profundizar este tema con la lectura del texto bsico.

    5.3. Tecnologas de comunicacinLa tecnologa para compartir informacin es fundamental para facilitar la planeacin ylas operacioneslogsticas y de la cadena de suministros. Desde la dcada pasada se ha notado importantes avances en lacapacidad de los sistemas de comunicacin logstica, entre ellos los cdigos de barrasy sus respectivoslectores la sincronizacin de datos globales, la Internet, el manejo de XML (extensible markup lenguaje)

    la tecnologa satelital y procesamiento de imgenes.El cdigo de barras ha venido a agilitar el proceso mercantil y de venta dentro delas fbricas yorganizaciones, es muy comn ver en los centros comerciales, boutiques, almacenesde consumomasivo, farmacias, bares, etc., cmo las transacciones de ventas se las realiza por medio de lectoresde cdigo de barras, esto facilita la transaccin de venta a la vez que se da de baja del inventario delalmacn ese producto, en caso de bares, discotecas, conciertos, al momento que sepasa el lector por elcdigo de barra por la entrada, esta automticamente queda deshabilita, en caso quese quiera reusar

    dicha entrada, de darse el caso o intento de hacerlo el lector no lo lee.Tambin tenemos los scanner que son para el manejo y el seguimiento de materiales.Al utilizar pistolascon scanner, quienes manejan materiales pueden seguir el movimiento de productos, las ubicaciones dealmacenamiento, los embarques y las recepciones.Dentro de estos temas podemos hablar de:

    Sincronizacin de datos globales

  • 7/25/2019 252322583-Guia-de-Logistica-Empresarial.txt

    59/205

    Internet

    Estimado estudiante tenemos que considerar este captulo como uno de los ms importantes ya que habla de latecnologa en las empresas, siendo la Internet su principal herramienta.Siendo usted el responsable del manejo de una empresa, cmo utilizara esta herramienta?

    34

    UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA

    La Universidad Catlica de Loja

  • 7/25/2019 252322583-Guia-de-Logistica-Empresarial.txt

    60/205

    PRIMER BIMESTRE

    Gua didctica: Logstica Empresarial

    5.4. Diseo de un sistema de informacin de la cadena de suministrosEl sistema de informacin de la cadena de suministros es la columna vertebral de las operacioneslogsticas modernas. En el pasado, esta infraestructura se concentraba en iniciary controlar las actividadesrequeridas para aceptar, procesar y embarcar los pedidos de los clientes. Para que las empresas actualesse mantengan competitivas, la funcin de la infraestructura de informacin debe extenderse para incluirla planeacin de los requerimientos, el control administrativo, el anlisis de decisin y la integracin conotros participantes de la cadena de suministros.El texto bsico nos entrega una amplia informacin sobre los temas relacionas con laplaneacin/coordinacin, operaciones, desempeo y administracin del inventario. Pido su lecturapara mayorcomprensin del tema.

    UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA

    La Universidad Catlica de Loja35

  • 7/25/2019 252322583-Guia-de-Logistica-Empresarial.txt

    61/205

    Gua didctica: Logstica Empresarial

    PRIMER BIMESTRE

    Autoevaluacin 5

    Reflexione sobre cada una de las siguientes afirmaciones e indique si son verdaderas (V) o falsas (F).1.()

    La logstica se concentra en el almacenamiento y en el flujo de los productos portodala cadena de suministros.

    2.()

    El objeto es reducir el activo total de la cadena de suministros, es una raznfundamental en el diseo de un sistema logstico.

    3.()

    Los sistemas de planeacin son componentes del sistema de informacin.

    4.()

    Se puede ser competitivo sin tecnologa.

    5.()

    El sistema de informacin de la cadena de suministro es optativo en las empresas,puesto que su implementacin no es de mayor ayuda en ellas.

    6.()

    La planeacin estratgica se concentra en la informacin para evaluar y refinar unacadena de suministros y la estrategia logstica.

    7.()ERP significa planeacin estratgica de recursos empresariales.

    8.()

    Los cdigos que puede leer una computadora sobre artculos, cajas de cartn,envases, nos referimos a los cdigos de barras.

    9.()

    La Internet nos puede permitir el intercambio de predicciones, pedidos, estadosdel

    inventario, actualizaciones de productos, informacin de embarques.

    10.()

    Puede catalogarse un ERP como un componente principal del software de los sistemasde informacin logstica.

    Seor estudiante: sugerimos revisar el solucionario y comparar sus respuestas.

  • 7/25/2019 252322583-Guia-de-Logistica-Empresarial.txt

    62/205

    36

    UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA

    La Universidad Catlica de Loja

  • 7/25/2019 252322583-Guia-de-Logistica-Empresarial.txt

    63/205

    Gua didctica: Logstica Empresarial

    PRIMER BIMESTRE

    CAPTULO 6: INVENTARIO

    Tomado de http://www.serviciosrfid.comLas decisiones del inventario son de alto impacto y de alto riesgo en toda la cadena de suministros. Elinventario comprometido para apoyar las ventas futuras impulsa varias actividades predictivas de lacadena. Sin un surtido adecuado en el inventario se pierden ventas y se genera insatisfacciones en elcliente. As mismo, la planeacin del inventario es fundamental para la fabricacin.La escasez de materiales o componentes pueden detener una lnea de fabricacin u obligar a generarcambios en el programa de produccin, agregar un costo ms elevado o una posible escasez de losartculos terminados. La administracin de los recursos del inventario requiere la comprensin de susfunciones, principios, costos, impacto y dinmica.

    6.1. Funcionalidad y definiciones de inventarioLa administracin del inventario es riesgosa y vara dependiendo de la posicin de la

    empresa en el canalde distribucin. Las medidas tpicas de la exposicin del inventario son la duracin, lprofundidad y laamplitud del material comprometido.Un mayorista acapara cantidades grandes de los fabricantes y vende cantidades mspequeas a losminoristas. La justificacin econmica de un mayorista es la capacidad de proporcionar a los clientes unsurtido de mercanca de diferentes fabricantes en cantidades especificas. Uno de los ms grandes desafosde la venta al mayoreo es la expansin de la lnea de productos hasta un punto dondela amplitud delriesgo del inventario es casi igual a la de los minoristas, aunque la profundida

    d y la duracin del riesgosiguen siendo las que caracterizan la venta al mayoreo tradicional.La funcionalidad del inventarioEl inventario es un activo corriente que debe producir un retorno sobre el capital invertido. El retornoen las inversiones del inventario es la ganancia marginal en las ventas que no ocurrira sin el inventario.Ejemplo:El ndice de retorno sobre la inversin (ROI por sus siglas en ingls) es un indicadorfinanciero que midela rentabilidad de una inversin, es decir, la tasa de variacin que sufre el montode una inversin (ocapital) al convertirse en utilidades (o beneficios).

    La frmula del ndice de retorno sobre la inversin es:

    UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA

    La Universidad Catlica de Loja

    37

  • 7/25/2019 252322583-Guia-de-Logistica-Empresarial.txt

    64/205

    Gua didctica: Logstica Empresarial

    PRIMER BIMESTRE

    ROI = [(utilidadesinversin)/inversin] X 100Por ejemplo, si el total de una inversin (capital invertido) es de 3000, y el total de las utilidades obtenidases de 4000, aplicando la frmula del ROI:ROI = ((4000 3000) / 3000) x 100Nos da un ROI de 33.3%, es decir, la inversin tiene una rentabilidad de 33%.El ROI lo podemos usar para evaluar una empresa en marcha: si el ROI es menor oigual que cero, significaque los inversionistas estn perdiendo dinero; y mientras ms alto sea el ROI, significa que ms eficientees la empresa al usar el capital para generar utilidades.Estas cuatro funciones: especializacin geogrfica, desacoplamiento, equilibrio en suministro ydemanda, as como disminucin de la incertidumbre, requiere una inversin en el inventario para lograrlos objetivo operativos.Estimado estudiante le solicito analizar la tabla 6.1 del texto bsico para la mejor comprensin de los temasexpuestos.Definiciones e inventario

    Al formular una poltica de inventario, deben considerarse las relaciones especficas de este. Laadministracin debe comprender estas relaciones para determinar la poltica del inventario acerca decundo hacer y cunto incluir en un pedido. La poltica de inventario dirige el desempeo deseado. Losindicadores importantes del desempeo del inventario son el nivel de servicio y elinventario promedio.Esto nos conlleva a hablar de:

    Poltica del inventarioNivel de servicioInventario promedio

    Estos temas se tratan con mayor amplitud en el texto bsico, le invito a que realice la lectura correspondiente.

    6.2. Inventario de costo por existenciasEl costo por mantener un inventario o costos por existencias con los gastos asociados con el mantenimientodel inventario. Este gasto se calcula al multiplicar el porcentaje del costo anual por existencias, por elvalor promedio del inventario. La prctica contable comn es valorar el inventario e

    n su costo de comprao de fabricacin normal, en vez de su precio de venta.Determinar el porcentaje de costo por mantener un inventario requiere asignar los costos relacionadoscon el inventario. Las cuentas financieras relevantes para el porcentaje de costo y por mantener uninventario son:

  • 7/25/2019 252322583-Guia-de-Logistica-Empresarial.txt

    65/205

    CapitalImpuestosSeguroObsolescenciaAlmacenamiento

    Los costos por existencias son los temas puntuales que buscan los administradores de las empresas, pidoprofundizar en este tema dando lectura del texto bsico.

    38

    UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA

    La Universidad Catlica de Loja

  • 7/25/2019 252322583-Guia-de-Logistica-Empresarial.txt

    66/205

    Gua didctica: Logstica Empresarial

    PRIMER BIMESTRE

    6.3. Planeacin del inventarioEsta etapa del inventario consiste en determinar cundo hacer y cunto incluir en unpedido. Cundohacer el pedido se determina mediante el promedio de la variacin en la demanda yel reabasto. Cuntoincluir en el periodo se determina mediante la cantidad del pedido. El control del inventario es el procesode vigilar el estado del inventario.Cundo hacer un pedidoComo se analiz antes, el punto para un pedido nuevo define cundo debe iniciarse unembarque dereabasto. Un punto para un pedido nuevo puede ser especificado en trminos del suministro de unidadeso das. Este anlisis se concentra en determinar los puntos para un pedido nuevo bajo condiciones decerteza de la demanda y del ciclo de desempeo.La frmula bsica del punto para un pedido nuevo es:R=DXTEn dondeR = el punto par un pedido nuevo

    D = la demanda prometida diaria, en unidades , yT = la duracin promedio del ciclo de desempeo, en das.Para impulsar este calculo, suponga una demanda de 20 unidades/da y un ciclo de desempeo de 10das. En este caso:R=DXT= 20 unidades/da X 10 das= 200 unidades

    6.4. Polticas de administracin del inventarioLa administracin del inventario implementa una poltica del inventario. El mtodo reactivo de atraccindel inventario emplea la demanda del cliente para atraer los productos por el ca

    nal de distribucin. Unafilosofa alterna es un mtodo de planeacin que asigne el inventario de manera proactiva con base enla demanda predicha y la disponibilidad de los productos. Una tercera lgica emplea una combinacindel impulso y atraccin.Control del inventarioEl procedimiento administrativo para implementar una poltica del inventario es elcontrol del inventario.La contabilidad del control mide las unidades disponibles en un lugar especfico yle da seguimiento alas inclusiones y eliminaciones. La contabilidad y el seguimiento se realizan enforma manual o mediante

    computo.El control del inventario define como se revisan los niveles de este inventariopara determinar cundo ycunto incluir en un pedido. Se efecta de manera perpetua o peridica.

    UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA

    La Universidad Catlica de Loja

    39

  • 7/25/2019 252322583-Guia-de-Logistica-Empresarial.txt

    67/205

  • 7/25/2019 252322583-Guia-de-Logistica-Empresarial.txt

    68/205

    Gua didctica: Logstica Empresarial

    PRIMER BIMESTRE

    6.5. Prcticas de administracin de inventarioUna estratgica integra de administracin del inventario define las polticas y el proceso utilizados paradeterminar dnde poner el inventario y cundo iniciar embarques de reabasto, al igual que cuntoasignar. El proceso de desarrollo de la estrategia emplea tres pasos para clasificar los productos y losmercados, define las estrategias de los segmentos, y vuelve operativas las polticas y los parmetros.Clasificacin por producto/mercadoEl objetivo de la clasificacin por producto/mercado es concentrar y refinar los esfuerzos de administracindel inventario. La clasificacin por producto/mercado la que tambin se la conoce como clasificacin enlnea fina o ABC, agrupa los productos, los mercados o los clientes con caractersticas similares parafacilitar la administracin del inventario.El proceso de clasificacin nos ayuda a reconocer que no todos los productos y mercados tienen lasmismas caractersticas o grado de importancia. Una administracin slida del inventari

    o requiere que laclasificacin coincida con la estrategia empresarial y los objetivos del servicio.La clasificacin se puede basar en diversas mediciones. Las ms comunes son: las ventas, la contribucina las ganancias, el valor del inventario, la taza de utilizacin y la naturaleza de los artculos.Favor analizar la tabla 6.19 del texto bsico para tener una idea grfica de lo quese ha hablado en este tema.

    40

    UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA

    La Universidad Catlica de Loja

  • 7/25/2019 252322583-Guia-de-Logistica-Empresarial.txt

    69/205

    Gua didctica: Logstica Empresarial

    PRIMER BIMESTRE

    Autoevaluacin 6

    Reflexione sobre cada una de las siguientes afirmaciones e indique si son verdaderas (V) o falsas (F).1.()

    El inventario es un activo corriente que debe producir un retorno sobre el capitalinvertido.

    2.()

    Capital, impuestos, seguro, obsolescencia, almacenamiento, son las cuentasfinancieras relevantes dentro del inventario de costos.

    3.()

    Esta etapa del inventario consiste en determinar cundo hacer y cunto incluir en unpedido.

    4.()El procedimiento administrativo para implementar una poltica del inventario es elcontrol del personal.

    5.()

    El objetivo de la clasificacin por producto/mercado es concentrar y refinar losesfuerzos de administracin del inventario.

    6.()

    La poltica del inventario consiste en los lineamientos acerca de que adquirir o f

    abricar,cundo efectuar acciones y en qu cantidad.

    7.()

    El costo por mantener un inventario o costo por existencias son los gastos asociadoscon el mantenimiento del inventario.

    8.()

    La planeacin del inventario consiste en determinar cundo hacer y cunto incluir enun pedido.

    9.()

    La incertidumbre de la demanda y la incertidumbre del ciclo de desempeo diramosque son los dos tipos de incertidumbre que afectan la poltica de inventario.

    10.()

    El control de inventario es el procedimiento administrativo para implementar unapoltica de inventario.

  • 7/25/2019 252322583-Guia-de-Logistica-Empresarial.txt

    70/205

    Seor estudiante: le recuerdo que es muy importante que compare sus respuestas conel solucionarioque adjuntamos.

    UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA

    La Universidad Catlica de Loja

    41

  • 7/25/2019 252322583-Guia-de-Logistica-Empresarial.txt

    71/205

    Gua didctica: Logstica Empresarial

    PRIMER BIMESTRE

    CAPTULO 7: INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE

    Tomado de www.duquees.blogspot.com

    7.1. Funcionalidad, principios y participantes del transporteEl transporte se constituye en un elemento muy visible en la logstica. Los clientes estn acostumbradosa ver camiones y trenes transportando productos o estacionndolos en las plantas de negocios. Pocosclientes comprenden cunto depende el sistema econmico de un transporte accesible yconfiable.Esta seccin proporciona una base para revisar la funcionalidad del transporte y los principios implcitosde su operacin.Funcionalidad del transporteDos servicios principales son lo que ofrecen las empresas de transportes:

    Movimiento

    Almacenamiento de productoTodos conocemos la importancia del transporte en toda empresa, es por ello que pido se profundice massobre este tema, dando lectura al texto bsico, en el captulo siete dedicado a la infraestructura del transporte.Principios del transporteExiste dos principios econmicos fundamentales que afectan la eficiencia del transporte: La economade escala y la economa de distancia.La economa de escala en el transporte.- Es el costo por unidad de peso que disminuye conformeaumenta el tamao del embarque. Por ejemplo, el embarque en un camin que utiliza to

    da la capacidad42

    UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA

    La Universidad Catlica de Loja

  • 7/25/2019 252322583-Guia-de-Logistica-Empresarial.txt

    72/205

    Gua didctica: Logstica Empresarial