174558874 Manual Rorschach Sistema de Codificacion EXNER

404
a [Han¿lal de Godificación del Rorschach para el $istema Gomprehensivo Tercera Edie ión en casúe llano de la Quinta Edición original John E. Exnern Jr" \-/ J\! P¿¿c*Af¿¿a

Transcript of 174558874 Manual Rorschach Sistema de Codificacion EXNER

  • a[Hanlal de Godificacin delRorschach para el $istema

    GomprehensivoTercera Edie in en case llano de la Quinta Edicin original

    John E. Exnern Jr"\-/J\!

    Pc*Afa

  • t':, ;k 'j ,,.'

    MAI{T]AL DE, CODIFICACII\IDE,L RORSCHACH

    PARA E,L SISTEMA COMPREHET{SIVO

    John E. Exner, Jr.Con la participacin de

    SusN C. Cou_rcNLrsa B. Hnr-rrN

    ANonna S, MerrsBanRy A. furzlanKnN T, Rocns

    ANrHoy D. ScnnaDoNalo J. Vrcr_roue

    Quinta Edicintrcera edicin en castellano

    Tiaduccin deMNupl EsseRr RNrinsz

    )'./J\\ ttI t-J r ')t .,' r'l

    ' r'',!{

  • )t.r/J\\

    &:tr&'?S' e"t" libro protege et entorno

    El tipo de papel utilizado en este libro ha sido tratado bajo ECF (Elemetal Chlorie Free),-

    papel libre de cloro que no perjudica el entor1o cuando se recicla,' conforme a las exigencias dc la Norfrr Espaola uhj EN fso r 400 l :2004."

    Reservados todos los derechos. No se permite reprociucir,almacena en sistemas de recuperacin de la informacin ni tansmitiralguna parte de esta publicacin, cualquiera que sea cl medio empleaclo

    -electrnico, mecnico, lotocopia, grabacin, erc._, si' el permiso previode los titulares de los derechos de la propiedad inrelectual.

    Ttulo orginal: A Rorschach worbbooh for the comprehensiue System, Fifih Erlition,publicado en 2001 y 2005 por Rorschach'Workshops, Asheville, NC, Estados Unidos

    @ de la edicin original: John E. Exier, Jr., 2001@ de todas las taducciones al castellano: Manuel Esbert Ramrez

    @ de las ediciones en casrellano: Editorial psimica

    Editorial PsimticaModesto Lafuente 5, Bajo 1

    28010 Madrid, Espaawww. psimarica.com

    [email protected]. +34 914 475 052

    ISBN: 978-84-88909-24-4Depsito Legal: SE-5865-2008

    Maquetacin: Alfaesrilo, S. L.lmpresin digital y encuadenacin: publidisa, S.A

  • INDICE

    PREFACIO A LA EDICIN CASTELIANAPREFACIOPenrn I

    ADMINISTRACIN Y CODIFICACIN .........1. Procedimientos de administracin2. Locilzacin y calidad evolutiva3. Determinantes4. Calidad formal5. Contenidos y populares .........6. Actividad organizativa7. Cdigos especiales8. Una estrategia de codiftcacin ..........9. El sumario estructural

    PnrE IITABLAS DE TRABAJO Y ESTADOS DESCRIPTTVOS

    10. Tablas de trabajo11. Estadsticos descriptivos

    Panrr IIIEJERCICIOS DE CODIFICACIN

    12. Ejercicios de codiffcacinSeccin ISeccin 2Seccin 3Seccin 4Seccin 5Seccin 6Seccin 7Seccin 8

    9l1

    69778589

    r07115

    T5

    174L4e

    131t33203

    3033053073L532433r342353366

  • aJOHN E. EXNER, JR.

    Pnm fVAPNDICE

    Claves de codiftcacin de lo's ejercicios ...............NnrcE DE MATERTAs

    387389

    397

  • aPREFACIO A LA SEGUNDA EDICINEN CASTELLANO DE IA QUINTA EDICIN

    EN INGLSPara la presente reedicin en castellano de la Quinta Edicin original de ,,4

    RorschachVorkbooh For The Comprehensiue System he realizado una revisin completa delmanual. Estamos, por ranro, ante una segunda edicin en castellano.

    He puesro especial cuidado en revisar la Tbla A (de la calldad formal) para refinar latraduccin de algunos elementos que ofrecan dudas. A fin de despejar dichas dudas, hesometido una iista de elementos susceptibles de ms de una traduccin a la fundacinRorschach \forkshops.

    Adems, he modi{icado la traduccin de algunas respuesras a lo largo del manual y dela lista final de ejercicios de prcrica.

    As mismo, en la presente reedicin he evitado el empleo de abreviaturas al escribir lasrespuestas. En opinin de un buen nmero de usuarios y lectores, ei laborioso sistema deabreviaturas creado hace tres aos para Ia traduccin de la Quinta Edicin consrituye msun estorbo que una ayuda para aprender a administrar y codificar: el rest. Queda, pues, eli-minada de nuevo la tabla de abreviaturas (Tabla 2) que figura en ,.rl rexto original en ingls.Por lo tanto, debido a la falta de un consenso suficiente, y a diferencia de los rorsc/achistatde habla inglesa, los usuarios hispanohablantes debern emplear sisremas de abreviaruras per-sonales para el registro de las respuestas.

    Desde el comienzo de Ia publicacin castellana de las obras del Sistema Comprehensivodel Rorschach ha sido una constante preocupacin de Psimtica ofrecer una terminologaclara y precisa del test. Dicha tarea incluye acuar los cdigos que debern emplearse cuan-do se maneja el Rorschach en espaol. He aprovechado la ocasin para revisar la lista espa-ola de codificacin e introducir cambios menores.

    Durante la preparacin de la presenre reedicin la comunidad mundial del Rorschachha sufrido la prdida del Dr. John E. Exner, Jr., el creador del Sistema Comprehensivo. Suingente trabajo de investigacin quedar desde ahora en manos de los invesrigadores que loperpeten y de los usuarios que lo apliquen en su prctica coridiana. Unos y orros, ms quenunca, debemos aunar nuestros esfuerzos por preservar ese gran legado cuya principal cuali-dad consiste en haber unificado los enfoques ms importantes del Rorschach en un nicolenguaje y sistema interpretativo. La fidelidad no puede enrenderse como una adhesinmecnica y ciega a los posrulados del Sistema, pues todo organismo vivo debe crecer l

  • alo JOHN E. EXNER, JR.

    ampliarse si no quiere anquilosarse y fenecer (el propio Dr. Exner seal en variadas ocasio-nes los interrogantes y carencias a los que se enfrenran los continuadores de su obra). peroes crucial que la enseanza y ampliacin del Sistema Comprehensivo se lleven a cabo cototal fidelidad a la obra que l ha dejado establecida y se logren conrinLros consensos al inco-porar nuevos elementos. En mi calidad de traductor y transmisor del Sistema, se es mi fer-viente deseo y el mejor r.econocimiento a su memoria.

    Manuel Esbert Ramrez, traductor y editorMadrtd, zOO6

    NOTA A LA TERCERA EDICIN CASTELLANA(QUINTA EDICIN ORIGINAL)

    La presente T'ercera Edicin en castellano tiene como su principal objetivo subsanaraigunas erratas que aparecieron en la segunda edicin. Vaya mi rin..roagraclecimieto a ioscolegas que amablemente nos las han sealado, e inviro a rodos los usuarios a rransmirirnoslas que encuentren' as como sus comentarios para rnejorar esta herramienra clave de traba-jo con el Rorschach.

    En esa misma lnea de mejoras, hemos aprovechad.o para maquetar d.e nuevo el manualy mejorar as su presentacin y utilidad.

    Manuel Esbert Ramrez, traducror y eclitorMadrid, octubre de 2008

  • aPREFACIO

    Quien utilice este manual debe hacerlo bsicamente con dos propsitos. Ei primrro es aprender los procedimientos bsicos de la administracin del test. Nunca se harbastante hincapi en la importancia que conlleva una buena administracin. Requierdestreza, sensibilidad y buen juicio por parte del examinador. Suele ocurrir que los sujrtos que van a ser examinados experimenten cierta sensacin de amenaza ante la perspe(tiva de sometrse a cualquier test psicolgico, y en ese senrido la situacin que rRorschach plantea no supone ningn alivio.

    En los ochenta aos transcurridos desde su publicacin, se ha propagado un aburdante conocimiento popular sobre el test y muchas personas a quienes se les vaya a admnistrar habrn odo hablar de 1. Con harta frecuencia tendrn ideas, ms basadas en Iimaginacin que en la realidad, ideas que les pueden generar una sensacin de aprensihacia el test y la propia situacin de examen. Incluso aquellos que no ruvieran ningconocimiento del test podran sentirse incmodos si les diera por pensar que carece cofipletamente de sentido.

    El examinador que, actuando a la ligera o de manera poco sensible, no prepare adtcuadamente a su sujeto para el test, puede fomentar fcilmente esa sensacin de aprersin. Hay examinadores que, de manera inadvertida, refuerzan ciertos prejuicios o dalugar a que el sujeto desarrolle otros nuevos, por la forma como le presentan el test g reponden a las preguntas que su sujeto les formula. Estas circunsrancias indeseables purden afectar a Ia manera como un individuo responde al rest e incluso, a veces, p,r.d.oscurecer el cuadro de personalidad que el test genera. Hay instancias en ias que uradministracin chapucera puede producir un protocolo que carezca de validez interpr,tativa. La idea bsica a considerar es que probablemente es peur administrar *al un piot,colo que no administrarlo.

    Fl segundo objetivo para el lector de esta obra es familiarizarse con el lenguaje dRorschach y poder emplearlo con facilidad. El lenguaje del Rorschach est .p,r.rtpor una serie de cdigos que se usan para clasificar las respuestlrs y para crear los ,.rb.o,juntos de datos. Es un lenguaje relativamente universal, compartido por casi todos l I

  • PROGEDIMIENTOS DE ADMINISTRACIN 29

    FIGURA 1: FORMATO PARAANOTAR LAS RESPUESTASe

    e

    c

    e

    LAMINA

    l*'RESPUESTA

    1. Esto me parece un murcila-go pero no estoy seguro,bueno, supongo que ser unmurcilago, pens en un pjaropero creo que un murcilago esmejor, un murcilago.

    WoFMa,FC'oAP1,0

    (S quiere devolver la lmina).E: Creo que si se toma tiempoy mira un poco ms, encontraralgo ms.2. Supongo que la parte centralpodra ser una mujer de pie,con las manos levantadas.

    D+ Ma.FVo H,Cg 4,0 GHR

    S: Puedo girarla?E: Cm Vd. quiera.

    3. No, mejor as; podra sercomo una mscara, como lasde Halloween.

    WSo Fo (Ad) 3,5

    ENCUESTA

    E: (Repite respuesta del S)S: S, tiene alas y cuerpo, y me pare-ce que esto podran ser las antenas,no s si los murcilagos tienen ante-nas, me imagino que s; pues eso, meda idea de un murcilago con las alasabiertas, volando.E: Mustreme dnde lo est viendo.S:Ah, es todo, mire, stas son lasalas (seala) extendidas como envuelo y ste es el cuerpo, en el cen-tro, tiene el color de los murcilagos.E: El color de los murcilagos?S: Claro, son negros igual que ste.

    E: (Repite respuesta del S).S: S, mire ahi (traza con el dedo), meparece la forma de una mujer, llevaun vestido transparente, por lo menoseso me parece a m.E: Transparente?S: Bueno, eso podran ser las piernasy la cintura, con curvas como de unamujer; no se le ve bien la cabeza, love, tiene las manos levantadas, comosi estuviera saludando o algo as; sele ve el cuerpo a travs del vestidocomo sifuera transparente o quizslray una luz que brilla detrs de ella.E: (Repite respuesta del S).S: S, como una mscara de animal, loblanco son los ojos y la boca y estascosas que sobnesalen son como cintaspara atrtela alrededor de la cabeza,me parece una mscara de gatoE: Dnde la ve?S: Es todo.

    a

    ;,

    .I

    fa

    a

    s

    S

    1

    )

    )II3

    ilt

  • La encuesta es la fase d.l t.st en la que el sujeto hace partcipe al examinador de susrespuestas. No se trata de un nuevo test, ni si momento p"r" q,r. se genere nuevo mate-rial, sino, simplemente, una situacin en la que se revisa y ,.

    ".1"r" la informacin de laque.Ia se dispone. Constituye una fase delicada del tesr, que puede dar lugar a muchosproblemas de codificacin o de interpretacin si el sujeto no .o-pr.rrd" Ju finalidad osi el examinador la conduce mai.

    El ritmoYa se ha sealado antes que el examinador debe fijar su propio ritmo en la admi-

    nistracin del test. Esto es mucho ms importante an en l* .rr.u.rt". Mientras que eltiempo promedio de la Fase de Respuesta es habitualmenre de menos de 20 minutos, l"encuesta raras veces se termina en menos de 30 minutos.

    La cantidad de tiempo real que lleve la encuesra depender mucho del grado decooperacin delsujeto o de su capacidad de expresin. Sise le ha preparado b"ien parasu cometido, trabajar con rapidez y soltura. De lo contrario, cuando al ,u;eto ,ro ," l"ha preparado de manera adecuada, las preguntas e insrrucciones del e*amindor puedenprovocarle ansiedad, irritacin y reaccionei defensivas.

    La presentacin

    -

    Nunca se exagerar la importancia de presentar la encuesta correctamente. Es esen-cial

    .que el suieto entienda por qu se hace y qu se espera de ella. Como se ha dicho antes,el.objetivo es que el examinador vea, .o-o 1o ve el sujeto, lo que ste ha explicado. Deello se sigue que si el examinador puede ver lo que .l ,.r;.to dijo, es probable que la codi-ficacin de la respuesta se haga con facilidad y exactltud

    Para presentar la encuesta, la explicacin habirual es:

    Altora aArnos a uoluer a uer las lminas de nueuo, No nos lleuar muchotjempo' Quiero yey lo rye vd. lta dicbo que-ha uisto, para estar segaro de queIo aeo igual que vd. Lo haremos Lminaf,or Lmina. y a b"rl" h io" ha di"hoy despus quiero que Vd. me ensee en fu part" dc la inancba est'y, posterior-mente, que rne 51q".hay ab-Xy" !" becho que le parezca eso, para que lotambin pueda aerlo tal como Vd" lo ha uisto. nrta ,ia*?En este momento.algunos sujetos hacen preguntas, como por ejemplo por qutenemos que hacer esto?. (Porque quiero uer las ,o*, til ,o*o vd. las'ha uisto),^o6iin, quaquiere vd.

    .que le diga?. (slo que me muestre dnde lo ha uisto y qu hace' q* t, p,io-lnasfi, o tambin

    ,Tengo que encontrar adems otras cosas?" (No, sio *e intrrria, Ias que vd.ya ha uisto antes). Las respuestas han de se direct", y fr".r."r, y ,i"*pr. dirigidas " -".,-tener la atencin centrada en el objetivo de la.rr.,-r!rr".

    , Se puede empezar la encuesta cuando el sujeto da a entender que ha comprendidolo que tiene que hacer, pero no antes de que

    so ocurra.Si se le ve inseguro respecto a cmo

  • PROCEDIMIENTOS DE ADMINISTRACIN 3lls

    Ia

    )So

    proceder o se resiste a ello, es aconsejable repetir la explicacin sobre su comerid.o o darms.informacin respecto al procedimiento a seguir, t"l .o-o Recuerde que se trdta d.e queyo llegue a uer las cosas comoVd. las ba uisto. Necesho saber dnde las ha'uisto y lo qrrioyen las mancltas que ha hecho qae aea esas clsat.

    El procedimientoCuando el examinador est convencido de que el sujeto se encuentra listo para

    empezar, le entregar la primera lmina, dicindole, Muy bin, uamos a probar con la'pri-mera. Luego ir entregndole las siguientes lminas, ala vez que le ice: Aqu Vd. hadicho.'. o Luego Vd. d4o.., seguido de una lectura literal de la respuesta dada. Si el suje-to ha entendido realmente las instrucciones introductorias, proceder a explicar o ,."-lar la zona que uriliz, y a identificar alguna de las principaies caractersticas del objetoque mencion.

    _

    En algunas ocasiones,.puede ocurrir que un sujeto que pareca haber comprendidola tarea no sepa qu decir al principio. Por ejemplo,'d..pu, i. o, la lectura literal de iaresPuesta,.es posible que diga: S, as es. Si sucede eso, habr que volver a explicar el pro-psito y el procedimiento,-por ejemplo con la frase Recuerde-por qa horr*g, ,rro ,horn,Yo ta.mbin te.ngl que uer lo que usted ha uisto, y ?0r eso *, ,irn que ayudar Ensemednde estt7 dgame qu es lo que hace que leparezca...

    A veces, en especial con nios, el sujeto puede sealar sin dificultad dnde ha vistoel objeto pero luego no dar ms explicaciones, como en pue_, no s por qu, porque meparece eso- Ante una situacin as, el examinador debe reforzar

    "l su.to y t^,r., ,.,ftrme: Ya s que a usted le parece esl, perl recuerde que tengo qu, ,rrlo 1,o ,o*bn, as queaydema dtgame algunas de las cosas qae ue ah y que hori, q* pnrr"ra.

    Pueden darse contadas ocasiones en las que iea aptopiado h^.., un poco de prcd-ca con los nios pequeos. En tales casos, ser .orrlr..ri.ni. tener a *"rro ,r.r ob;eto biencaracterizado y fciimente identificable (un coche de bomberos de juguete, po, .;.-plo,puede servir bien a tal efecto). Tias ponrselo delante, se ie har la pr.g,rrrt" eu u)xo?Despus de que el chico responda, el examinador le dir Estl bie;, plro rd*i ,nbes quees un coclte de bomberosl sugiriendo que le explique las caracterrti.", q,r. lo distinguen,como las escaleras, las ruedas, el color, etc. Cuando el chico haya identificado algurias deesas caractersticas, el examinador le dar su conformidad y volver a la tar-ea de laencuesta" Ya ues, lo has hecho muy bien; ahora uamos a hacer io mismo con lo que me ltasdicho.

    La decisin de preguntarCada respuesta debe. encuestarse empezando por leer literalmente las respuestas del

    sujeto. Los sujetos normalmente cooperadores comprendern rpidamente su'cometid.o,y darn una informacin ms que suficiente como par" pode, decidir la codificacin deIa respuesta. En condiciones ptimas, el exami.rado, no tendr que hacer ninguna pre-

    t-3l

    .a

    t-i,e

    le'4

    n

    o

    e

    o

    o

    e

    e

    4t.

  • gunta en toda la encuesta. Sin embargo, lo ptimo no suele ser habitual en la mayo-ra de los casos, habr que intercalar pregunras para aclarar dnde o por qu ,. h" ,rirtoalgo.

    El examinador debe estar perfectamente familiarizado con las posibilidades de codi-ffcacin' Este conocimiento constituye la base sobre la que tomar la decisin de pregun-tar o no. T,os componentes de una respuesta pueden dividirse en tres categoras: (1) loca-lizacin (dnde est), (2) determinante(s) (qu hace que parczca.ro), y (3) contenido(qu es). Si el sujeto da informacin sobre esos rres tipos de caracrersricas, se podr codi-ficar correctamente la respuesta.

    La tercera categora (contenido) es normalmente la ms f;cil de despejar, porque larespuesta misma casi siempre explica lo que es el objeto. De igual manera, en la mayo-ra de las respuestas el sujeto delimita la primera categora (localizacin). Una u." q,r. l"localizacin quede ff;ada, el examinador debe registrarla en Ia Hoja de Localizacin, blenusando el smbolo lZdespus dei nmero de la respuesra, como, por ejemplo , 3 = W'sise ha empleado toda la mancha, o bien, cuando slo se ha utilizao trn" ,Jrr", trazandocon precisin una lnea por su contorno y anotando junro a ella el nmero de respues-ta. Hay examinadores avezados que saben registrar el nmero del rea utilizada d..,trode un parntesis en el material verbal de la encuesra, ral como (w), (D4), (Dd2I), etc.,y si es posible hacerlo, constituye una buena prctica. El objetivo general al registrar lalocalizacin es que despus cualquiera srea capaz de revisar el protocolo e identicar confacilidad el rea empleada para las respuesras.

    Es de crucial importancia que el examinador sepa xacramente dnde sita el suje-

    to ia respuesta. Sin este conocimiento seguramente no le ser posible utilizar ia Thbla iela Calidad Formal para codificarla. Si considera que a orros podra cosraries situar la res-puesta' o bien si present.a caractersticas inusitadas, debe anorar tambin en Ia Hoja deLocalizacin algunos de los rasgos especficos del objeto.

    Si el sujeto no especifica la localizacin de la respuesta o si sra no queda clara,lrabr que formular la pregunta pertinente. Puede ser desde En dnde lo est uiendo Vd.?a No s si lo estoy uiendo bien, delimite el contorno con el dedo, o en casos exrremos No estoysegaro de dnde est; indqueme cln el dedo dnde est... (la nariz, la cabeza,el ala, la rueda,etc.)' Esto se hace sobre la lmina, no sobre la Hoja de Localizacin.

    La mayora de los problemas de la encuesta surgen en los d.ererminanres, la segun-da de las categoras bsicas. Mientras que la ..rp,r.rr" revela por s misma su contenido,y muchos sujetos muestran en seguida la localizacin, la cuestin de por qu parece esopuede ser bien diferente. Los objetos parecen lo que parecen por su ior*., .olo., ,o*-beado o, en algunos casos, por su movimiento

    "p"r..rt.. Se debe tener muy presente queel sujeto no se da del todo cuenta de ello, y el examin ador no d.ebe facititiri, ,r^lista deposibilidades. Por consiguiente, lo que el sujeto explica, es deci las palabras que dice,libres de cualquier gua o refeencia preestablecida, constiruye el conjunto de datos en elque habrn de basarse las decisiones de codificacin. Por desgracia, o q,r" algunos suje-

  • ?PROCEDIMIENTOS DE ADMINISTRACIN 33

    tos refieren resulta vago o no trmina de aclarar aigunos rasgos de los que la respuestapresenra indicios.

    Preguntas bisicas en la encuestaLas preguntas que se hagan al-sujeto deben ser n0 directiuas y libres de toda pista

    que pudiera dar lugar a cualquier referencia. Es importanre que al ,esponder, el sujeto lohaga con la mayor precisin, pero tambin que z, se ,.fi.."L, qtr. a lo que vio'en unprincipio, al dar la resPuesta. Hay varias sugerencias o pregunras ie rurina'que bastarnen la mayora de los casos, pero, en otros, el .*ami.r"r i'endr q,r.

    "d"pt"r su formu-lacin a partir del material verbal que el sujeto haya dado anteriormenre, en la Fase deRespuesta, o luego en Ia encuesta. La sugerencia bsica es:

    No estoy segaro de aerlo igual que Vd", a1deme.

    Esta frmula sirve para recordar al sujeto -la tarea que est haciendo. por desgracia,

    si se la emplea repetidamente acaba sonando aburrida o sin senddo. por .ro, "

    -I.r,rdoser convenienre recurrir a variaciones del tipo de

    Tendr que Erudarme, me parece que todaua no lo aeo.

    E'n algunas ocasiones ser ms apropiado hacer una pregunra dirigida a la cuestindel determinante:

    No acabo de uer qu hajr ab que hace que le parezca eso..

    Esta es, probablemenre, la mejor alternativa a la sugerencia bsica, porque reclamade manera directa una clarificacin. A veces, cuando .i r'.rj.to parce

    -riti."r.-."r.vago, ser mejor combinar la sugerencia con una pregunta ms focalizada, como en:Ya s que h parece eso, ?ero recuerde qae lo tambin lo be de uen As que

    aydeme a entender Ttor qu le parece que es eso.

    Preguntas basadas en palabras claveAunque las preguntas y sugerencias bsicas sern suficienres en la mayora de las res-

    Pustas en las que el sujeto ha sido poco claro, hay otra clase de ..rpu.r,", d.e encuestaobligada, an en el caso de 1u1 el sujeto h"y".oop.ralo con diligencia. Se trata de aque-llas en las que se han articuiado palabras ,'lar, ,ila Fase de R.ri,r.rta, o han

    "p"r..idode nranera esponrnea al principio de la encuesra.Las paiabras clave son aquellas que contienen indicios positivos de la existencia de

    un determinanre qu no ha sido exprendo uerbarmente po, d r)irto.Algunas p"I"b.", .i*.son adjetivos como bonito, feo, delicado, golpeado, or-.uro, frroz, d,aado, riil"r,t", .i..,mientras que otras pueden ser sustantivos o verbos como circo, fiesta, estar trirt", art",

    :

    t

    I

  • contento, merendar en el campo, piel, sangre, etc. El examinador tiene que estar atentoante cualquier paiabra que pueda suponer la presencia de un determinante, y cuandodetecte una debe hacer la pregunra apropiada. Por ejempio:

    RESPUESTA E,NCUESTAUna flor muy bonita. E: (Repite respuesra del S).

    S: S, esto podra ser el tallo y aqu estn los ptalos.

    (En este momento, el sujeto ha confirmado la localizacin y ha aludidoa la forma de la mancha como determinante, sin embargo la palabra clavebonita implica la posibilidad de que est usando el color, por lo que hay queproseguir):

    E: Ha dichoVd. que es bonita?

    Si el sujeto no hubiera empleado la palabra bonita, el examinador no debera hacerninguna pregunte al encuestar esta respueste, incluso en el caso de que hubiera sido dadaen un rea coloreada de la mancha.

    _

    A veces hay que preguntar para clariftcar un aspecto de un determinanre que ya hasido idendficado. Por ejemplo:

    RESPUESTA

    Parecen dos persona-sENCUESTAE: (Repite respuesta del S).

    haciendo algo por la noche. s: s, mire, stas son las personas aqu (seala),mire, las cabezas, las piernas y los brazos.

    (En esta respuesra ya ha quedado establecida la presencia de movimien-to, las personas estn haciendo algo. Pero el movimiento , es actiuo 0 pasial?.Adems se ha usad' una palabra clave, noche, lo que planrea la posibilidad deque estn implicadas las caractersticas grises y negras de la mancha. El exami-nador podra enfocar cada asunto de forma separada, pero probablemente seamejor tratar de abordar ambas en una nica pregunta):

    f;:?"l"Vd. que estin haciendo algo por la

    (Si el sujeto responde slo a uno de los dos remas, hay que hacer unasegunda pregunta):

    S: Parece que estn levantando algoE: Y es por la noche?

    I

    -l

  • PROCEDIMENTOS DE ADMINISTRACIN 35

    La palabra clave puede aparecer en la encuesta, lo cual plantea el problema de si lacaracterstica estaba presente en el momento de emitirse la respuesta. Como regla gene-ral, las palabras clave que aparezcan por primera vez en la encuesta deben e*plora*rse slsu aparicin zcxtrre durante la primera uerbalizacin del sujeto o si parecen habei sido arti-culadas espontneamente en la primera res?usta a una pregunta hicha por el examinador.

    Hay excepciones a esta regla! El punto crtico para decidirse a investigar una pala-bra clave depende de hasta qu extremo el examinador est convencido d" que l" carac-terstica estaba presente en el momento en que se dio la respuesta.

    Las respuestas de dos sujetos, s1 y 52, servirn para ilusar esre punto:

    RESPUESTAS1: Eso me parecen dos osos.

    52: Dira que un par de osos.

    ENCUESTAE: (Repite respuesta del S).S: S, mire uno aqu y aquL otro, Ia cabeza y laspatas, estin de pie con las patas junta$, comosi estuvieran luchando, por lo menos uno deellos est herido.E: Dice que est herido?S: Eso rojo podda ser sangre, parece que estnheridos.E: (Repite respuesta del S).S: Hay uno a cada lado.E: No estoy seguro de qu hace que parezcanosos.

    S: La forma, esto podra ser la cabezar las patasy stas seran las delanteras, como tocndose.E: Tocrndose?S: S, como si las tuvieran juntas, como siestuvieran ah de pie y con las patas juntas,supongo que incluso se podra pensarquizrs incluso se han herido.

    En la encuesta de S1 se ha incluido un movimiento activo y una palabr a clave, l:teri-do, qu.. ha sido encuestada por si se estuviera usando el color. i" r"rp,,r.rr" del sujeto loha confirmado.

    _

    En la de 52, la palabra tocrindose ha planteado la posibilidad de un movimiento. Hasido adecuadamente indagado y el sujeto ha confirmado un movimiento pasiuo alcomienzo de su respuesta. Sin embargo, a continuacin parece que ha.*p.r"do a teneren cuenta el color y ha empleado la palabra herido. Probablement. ,ro det" investigarsems, al haber surgido como una idea tarda (supongo que incluso se podra prnro qu,quiz incluso se han herido), provocada por la r.g,.tnd" pregunra d.i.*".r,in"dor. b.

  • haber dicho el sujeto Parece que estn heridos en lugar de haberlo dejado caer como meraposibilidad, el examinador habra terido q,r. p*"i a encuesrarlo.

    El examinador se enfrentr, .tt lti-a instancia, a intentar obtener una descripcindel objeto que se corresponda con la percepcin del sujeto en el momento de d..idi, l"emisin de la respuesta. Hay respuestas en las que la palabra o frase clave aparece tardeen. la encuesra, pero se impone con suficiente fuirza .rrro p"r" que su posr;ior indaga-cin est justificada. De nuevo, la decisin depender de la espontaneidad que h"y" mr-trado el sujeto, adems del razonable grado de convencimiento que ei examinadr tengade que esa caracterstica estaba presente en el momento de darse la respuesra.

    Sirva de ejemplo la siguiente respuesra:

    ENCUE,STAE: (Repite respuesta del S)S: S, una a cada ladoE: No estoy seguro de qu las hace parecer personasS: Bueno, las cabezas, las piernas, los brazos, comoinclinindose para llevarse algo, como si estuvieranpreparrndose para cocinar.

    (La frase clave, prEawndose para cocinAr, junto al hecho de que se van allevar algo, justifican sin lugar a dudas que se contine encuestano)

    E: Como si estuvieran preparrndose para cocinar?S: S, como si estuvieran llevando esta olla o algo

    ' as otra vez a este fuegoE: Fuego?S: S, eso rojo al fondoE: Qu hace que p^rezca, un fuego?S: Es rojo, como un fuego.

    (La forma era el nico determinante que haba cuando esra respuesra fueemitida' Posteriormente se ha tenido conocimiento del movimiento, luego dela dimensin y, finalmente, del color. Aunque el examinador ha hecho cuatropregunras, en las conresraciones del sujeto no hay seales de que haya refor-mulado la respuesta durante la encuesta)

    Este ejemplo es una buena ilustracin de lo que hacen a veces los sujetos caurelo-sos. Se mantienen reservados durante la Fase de Respuesta y sus contestaciones son, confrecuencia, escueras y poco elaboradas. Ms tarde, *l ,.rrtirr" bajo la gua ms esrrucru-rada de la encuesta, se sienren ms cmodos y predispuesros

    "

    ."pl"!"rr. ,obr. lo q*haban visro anres.

    pL

    toE

    !fc

    s

    iro

    -t_e

    c

    s

    -tL

    .-, tt

    -l

    -cL

    RESPUESTAEsto parecen rln parde personas.

    te

    S

    c

    c

    c-li

    c

    -q

  • PROCEDIMIENTOS DE ADMINSTRACIN 37

    Los que estn aprendiendo a administrar el Rorschach se frustran a menudo por-que les resulta dificil decidir cundo pregunta-r. Sin embargo, pronto descubren q,r" I"frustracin disminuye en la medida en que se familiarizan con-lo, criterios d. .ofic"-cin. Pero, con independencia del nivel de habilidad que se posea, la regla bsica siguesiendo no intentar ir deprisa en k encuesta. Dse tiempo para pensar con tranquilda lainformacin que aParece en la encuesta, as como para revisar de nuevo la resiuesta ori-ginal. El objetivo es codificarla correctamenre.

    Por ello, si tras considerar las palabras del sujeto an duda sobre si hacer o no unapregunta, hgala!. Casi todos los rorschachistas prefieren prescindir de informacin quelra sido forzada inadvertidamente por una pregunta de ms en la encuesra, llue encon-trarse iuego con la irritacin producida ai descubrir que han dejado de hacer una pre-gunta importante.

    Preguntas inapropiadas

    Hay ciertos tipos de preguntas que nunca se deben hacer durante la encuesta. Setrata de las que son muy directas o inductivas, o las dirigidas a recoger material que noest directamente relacionado con el problema de la codificacin. Preguntas dir..t",como Le ha al,udado el color?, o Estn haciendo algo?, o Lo ha uisto en perspectiua?, slosirven para crear al sujeto unos puntos de referencia que estorba n y, ala yez, pueden con-taminar gran parte del protocolo. Del mismo modo, pregunras inductivas como eulado de la piel es el que estti arriba?, o Le parecera eso si tuuiera un color distinto?, o'tloyalgo mts que pudiera decirme de esto?, crean el mismo tipo de plrnros d.e referenci" ind.-seables que pueden desbaratar un protocolo potencialmente vjlido.

    Normalmente, lo que motiva estas preguntas suele ser que el examinador se ha sen-tido tentado por una cai certeza de la presencia de un determinante escondido. Sinembargo, Preguntat de este tipo no deben hacerse nuncu, y el nico consuelo para los quese sientan frustrados por no poder ir tras una corazonada, es que la presencia o

    ",rrarr.i"de un solo determinante no alterar tanto la interpretaci.r d. ,rn proto.olo como paraque sea de una importancia abrumadora.

    La otra clase de pregunta que no se debe hacer nunca se refiere al materiai irrele-Yante para la codificacin, por muy atractivo que parezca desde el punto de vista clni-co. Sin duda, hay ocasiones en las que sera interesante saber el g.r.ro de las figurashumanas de una respuesta, o qu le ocurre a un gato descrito como triste.Informacionesde este tipo pueden ser de gran riqueza clnica, pero no ?ertenecen al Rorschach. Si se rea-lizan durante la encuesta, se crea un encuadre del test totalmente nuevo y, en consecuen-cia, ms vale olvidarse de los principios interpretativos basados en datos empricos, por-que dejan de ser aplicables.

  • a38 JOHN E. EXNER, JR,

    Resistencias durante la encuestaAlgunos sujetos, en especial los que consideran el test como una carga o una impo-

    sicin, se iritan ante la encuesta. Eri honor a la verdad, no se les dijo al principio del iestque se les pediran ms explicaciones, y enterarse de ello despus del esfuerzo por elegirrespuestas a las 10 lminas puede resultar insultante desde su acritud defensiva. Algn.rotsujetos pueden tratar de negar que dieron una respuesta (Yo ruo he dicho rsa). Otros que-rrn rechazarla (Ah, ni idea, altora no lo ueo).

    La mayora emplear una Forma ms sutil para evitar tener que cooperar en laencuesta. (Pues no s, slo me Parece eso). Sea cual sea la forma que adopte la resistencia,el examinador riene que ser firme, pero exrremando el tacto. por elempio, al sujeto quepretenda no haber dado una respuesta, puede decirle Vamos a uer, mire, lo tengo aquescrito. Seguro que puede encontrarlo, tmese el tiempo que necesite. O ai sujeto que se quejade no poder encontrar una respuesta, se le puede dicir Tomese el tiemp'o qur- neceriir, iotenemzs prisa. Si /o ha uisto utza uez, estrJt segaro de que lo puede encontrar de naeul. A vecesen la encuesta los examinadores se topan con el silencio, pero ello no debe dar lugar nia preguntas apresuradas, ni tampoco a abandonos prematuros de la encuesta.

    La encuesta con niosLos que trabajan con nios pequeos saben que, a veces, es difcil conseguir que

    mantengan la atencin puesta en una tarea. Hay quien opina que, debido a ello, lo -.;o.

    sera realizar la encuesta despus de cada lmina, en lugar de esperar hasra haber termi-nado las diez. Esta tcnica tiene algunas ventajas incuestionables cuando se trabaja conla gente menuda diffcil, pero tambin tiene serios inconvenienres. La experiencia e ex"-minadores que han evaluado a una gran cantidad de nios, pacientes y no pacientes, enel curso de una investigacin de la Fundacin para la Investigacin del'Rorschach, sugie-re que el procedimiento habitual funciona muy bien en ms del95o/o de los casos.

    Por el conrrario, tambin se pudo comprobar que un reducido grupo de nios,sobre todo_pequeos hiperactivos entre 6 y 9 aos, dieron claramente"la irnpresin deque no podran mantener el hilo mucho tiempo seguido, y desde luego no d,,rrnt. los 30 40 minutos que se podran necesitar para el Rorschach. En la mayora de las situacio-nes clnicas, lo lgico sera. decidir un aplazamiento del Rorschach, o excluirlo del pro-ceso de evaluacin. Sin embargo, si se considera que los datos del rest resultarn .s..rcia-les, se puede recurrir al procedimiento de .rr.u.rt", al terminar cada lmina.

    Para ello, se alteran las instrucciones originales. En lugar de decir Qu podra seresto?, el examinador dir:

    Qu-iero que rnir-es esto ! nte digas qu Ttodra ser, y me lo enseres para queyo pueda uerlo igual que t.

    _

    En este procedimiento, ias preguntas de la encuesta quedan drsticamenre resrrin-gidas. Normalmente las sugerencias del tipo A/a creo estar uindolo como t, aydame o

    I

    ,)

    (

    I

    lI

    'l

    (

    t1

    ./I(\\

    -I

    T

    tre

    F

  • PROCEDIMIENTOS DE ADMINISTRAGN 39

    trs

    No estoy seguro de por q_u te parece eso, aydame a uerlo tambin, son tod.o lo ms que estpermitido Preguntar. Las palabras clave que aparecen en la respuesta bsica r..r,i.r.ra".,oportunamente' pero con precaucin. Las que surgen en la encuesta, dentro de una con-testacin a una pregunta del examinador, no se investigan. Este procedimiento modifi-cado es menos que satisfactorio, y slo se debe empleaJ.o-o ltimo recurso en las oca-siones en que los resultados del Rorschach se consideren cruciales para el conjunto delproceso de evaluacin.

    Prueba de lmites

    _

    A veces puede ser relevante determinar si un sujeto es capaz de ver con facilidadobjetos que normalmente ve la mayora de la genre, p..o q.r. ino ha mencionado. porlo comn,_ esto adquiere importancia cuando el sujeto no h" dado ninguna respuesraPopular o ha dado tan slo un par de ellas. Lo cual no es raro ente los Jg..o, psiqui-tricos gravemente rrastornados, pero rambin puede darse en el caso de un-sujeto ,rr-"_mante creativo a la hora de seleccionar las respuestas y que, por lo t"rrto, ,..h"za las queson convencionales. La tctica de la Prueba d. ti*it., .r

    -uy sencilla.Despus de completar la encuesta, el examinador selecciona dos o tres lminas(habitualmente la MII, ia III, y quiz laV) en las que el sujeto no haya dado la respues-

    ta Popular. Luego dice Estamos a punto de acabar, piro tenga'sta (rnnrga la fumina oi ,uir-to) 7 mrela ona uez. A.ueyl aqu la gente ue (le-merucioia la npuula Popular). Ut Urt.aqu,algo qu sea ?arecido?No se le indica el rea de localizacin e la popul"r. "" .rp.-rar del sujeto que ha sido realmente creativo que la identifique de inmediato, *i.rrtr",que el sujeto psiquitrico..ot tt trastorno grave puede.*pr.r", asombro de que la gentevea esas cosas. Para decidir realizar la prueba de lmites, el examinador debe .rr"r".orr-vencido de que la informacin es de verdad importante, ya que el procedimiento puedetener cierra influencia en cualquier reresr que pudiera hacerse

    "r, .i f,rt,r.o

    Resumen

    Debe quedar claro que para administrar un Rorschach con profesionalidad hay quepresentarlo de modo adecuado, registrarlo literal y fielmenre, y.rr.,r.rt"rlo racionalmen-te' Esto ltimo depender sin duda de la soltura que el er^minado, posea para codificarresPuestas. una vez que se domina la codificacin de manera gil y sin dificultad, laencuesta se consigue realizar con facilidad, en relativamenre po.o ii.-po adems, conplena eficacia.

    a

    .1.

    a

    0

    S

    i

    r

    :t

    I

    l

  • del

    -cic(re

    u1

    L

    rC

    h,ta

    V(s

    b;-e5

    ol

    SL

    h,ffprc(

  • 2. LOCALIZACTN Y CALIDAD EVOLUTIVA

    LOCALIZACINLa primera decisin a tomar sobre la codificacin, y quiz la ms sencilla, se refie-

    re a la localizacin de la respuesta, es deci a qu parte de la mancha corresponde. Elhecho de que el test sea no estructurado permite elegir entre dos maneras de dar respues-tas: el sujeto puede decidir emplear la mancha entera o puede seleccionar slo una parte.

    Si se usa la mancha entera, ser una respuesta global, cuya codificacin, simple y.lirecta, se refleja mediante el smbolo lZ Todas las dems respuesras sern de detalle, yel smbolo para codificarlas depender de la frecuencia con que se utilice la zona selec-cionada. Si ia zona es de uso frecuente, se codificar mediante el smbolo D. Si, por elcontrario, el rea seleccionada no es de las que los sujetos utilizan con frecuencia al darrespuestas, se emplear el smbolo Dd. Cada vez que el sujeto ilrcluya en la respuesta eluso del espacio blanco, se aadir el smbolo .l al cdigo de localizacin.

    Habr ocasiones en las que la informacin necesaria para decidir la localizacinvendr dada en la propia respuesra, como Bueno, mirdndolo toc{0, parece..., o Sl se miraslo esta parte de arriba, podra ser.... En estos casos, en la encuesta solo ser necesaria unabreve veriflcacin de la localizacin. Sin embargo, en muchas respuesras el sujeto noespecificar el rea de la mancha que emplea, e identificar es rea se convertir en unobjetivo importante de la encuesta.

    De ordinario es fcil obtener la informacin sobre la localizacin, sobre todo si elsujeto ha sido adecuadamente preparado para realizar la encuesta. Con todo, siemprehabr sujetos que se expresen con vaguedad, en cuyo caso el examinador deber insiirirmediante instrucciones del tipo Rodelo despacio con el dedo, o Seale algunos elementosPara que 19 uea yo tambin. La Thbla 3 muestra los cuatro smbolos .or, ,.., criterios paracodificar la localizacin:

  • TABLA a. sNeolos PARA coDIFIcARLA LocAltzActru oe LAS RESpUESTAS

    Smbolo Nombre CriterioW

    D

    Dd

    S

    Respuesta global lncluye la mancha entera, debiendoutilizarse todas sus partes.

    Respuesta de detalle usual Respuesta dada a un rea de la manchautilizada con gran frecuencia.

    Respuesta de detalle inusual Respuesta dada a un rea de la manchautilizada con escasa frecuencia.

    Respuesta de espacio Respuesta que incluye una zona deespacio blanco (se codifica siempreacompaando a otro smbolo delocalizacin: LVS, DS,o DdS).

    Como se ha sealado en el captulo anterior, la Hoja de Localizacin constiruye eIregistro seguro a partir del cual codificar esta variable. Resulta para ello de vital i.r,poitan-cia que el rea que el sujeto especifica quede delineada claramenre en esra hojay que seanoten en ella determinados rasgos del objeto, sobre todo si son llamatirror, tal., .o-oojos' sombrero' patas' etc. Cualquiera debe ser capaz de reconstruir fcilmente la respues-ta con la Hoja de Localizacin delante. Los examinadores expertos suelen identificar elrea de localizacin sirnplemente anotando el nmero de la localizacin junto al nmerode la respuesta' como I = D4. Ahora bien, si la localizacin aparece en un rea sin nume-rar, Iazona empleada d,:be delimitarse cuidadosamenre .r, l" Ho;" de Localizacin. Unadelimitacin vaga o de;cuidada no permitir una cod.ificacin prcisa.

    W: EJ criterio para codificar Wse basa en una exclusin. O el sujeto empiea la man-cha entera o emplea menos de la mancha entera. Slo en el primer caso se codi-fica I{/' Es m.uy importante que el examinador est seguro de que la respuestaemplea toda la mancha. De vez en cuando un sujeto dr una ,"rp,r.rr" q,r.

    ",como las que se dan a toda la mancha, pero sin usar realmente la mancha ente-ra a-l formar la respuesta' Por ejemplo, murcilago es la respuesta ms frecuentea las lminas I y V Cerca del 97o/o de los sujetoi que dan esta respuesra emple-an la mancha entera, pero hay una pequea minora que, tratando de dar unarespuesta ms precisa, deja fuera algunas parres de la mancha. Ese tipo de res-puestas n0 son codificadas w, a'n cuando lo que se omita sean slo pequeosfragmentos de la mancha.

    D: si la respuesra no es global, entonces ser D o Dd. Todas las reas D se hanidentificado en funcin de que son udlizadas con frecuencia por parte e ungran nmero de sujetos. En el Sistema Comprehensivo se designan 82 reas D.Muchas de ellas comprenden grandes ,orr", d. ras manchal pero se no es

    Co

    cu,,es

    )2Nacor

    -

    -u('afiobjra.nc

    1D'

  • rh

    lhP

    tal.e s-

    )moue-

    Irlef^me-

    Uno

    ran-

    oi,es

    .e P'nte-3n!:plurfes-:oo

    ha)uSDfes

    LOGALIZACN Y CALIDAD EVOLUTIVA 43

    siemPre el caso, ya que tambin hay varias que abarcan zonas pequeas. LaThbla A de este Manual, que tambin figura enla Gua de Bolsillo de la CalidadFormalt, rene las ireas D de las diez lminas, clasificadas por su orden de fre-cuencia de aparicin. Por lo tanto, si una respuesra no es l{4 el examinador

    " debe consultar las figuras correspondi.r,t., d. la l-abla A para determinar sidebe codificarla como D.

    Dd: Cualqrtier respuesta que no sea W ni D, ser codificada automticamenre comoDd. E\ tamao no es un factor determinante para codificar Dd, porque algu-nas reas Dd son muy pequeas, mientras que otras son relativaminte grandes.Algunas reas Ddvienen identificadas por un nmero en las figuras de la ThblaA. Se trata de reas que han recibido un nmero suficiente de respuestas comopara ser incluidas en las cifras estadsticas de frecuencias registradas por laFundacin para la Investigacin del Rorschach (Rorschach Workshops) y de lasque, al mismo tiempo, se dispone de informacin sobre su calidad formal. Siei rea de una respuesta no estd incluida en la Thbla A, su codificacin ser siem-pre Dd y su nmero de localizacin ser Dd99.

    .Sj Se codificar .f siempre que la respuesta utilice una zona de espacio blanco. Elespacio blanco puede emplearse de dos maneras: el sujeto integra el espacioblanco con zonas de la mancha, o bien opta por dar una r.rpu.ri" slo ai reablanca. Con independencia de esas dos maneras, el cdigo .S no se uriliza nuncaaislado como cdigo de locaiizacin, sino que acompaa siempre a otro cdi-go de localizacin: IX/S, DS o DdS.

    Codiftcacin de la localizacin cuando se urilizan varias arcas D.

    Hay respuestas que abarcan dos o ms reas D. Habr casos en los que el cdigo ade-cuado serD, mientras que en otros ser Dd.Dehecho, ciertas reas Dson comb]nacio-nes de otras reas D. Por ejempio, la DI de la Lmina III se compone del rea D9 ms IaD7. De igual manera, en la Lmina X el conjunto de Dl y D3 compone el rea Dl2.Naturalmente, se codificar D toda respuesta dada a un rea que en la Thbla A figuracomo D.

    Sin embargo' se dan casos en que los sujetos combinan reas D y componen unanueva rea no habitual. Si tal combinacin implica slo un objeto,la respuesta se codifi-car Dd- A la inversa, si el sujeto emplea cada rea D del conjurrro p"i" identificar unobjeto separado, el cdigo de localizacin apropiado seguir s.rdo b,

    "

    p"r", de inte-grar ms de un rea de detalle usual. La respuesta ,.r.rit"nr. ser de sntesis, lo que seanorar mediante el correspondiente cdigo de calidad evoluriva..

    Pol ejemplo, en la Lmina III un sujeto puede dar una respuesra de una persona(D9) trabalando en cermica (D4. F,n dicha ..rpuesta cada rea D manriene ,u i,-,t.gri-

    i. Psimtica, Madrid 1996 (N. Ed.).

  • 44 JOHN E. EXNER, JR.

    dad ai rrararse de objetos ,.p"raior, uno la persona y offo la cermica. por orra parre, lasmismas dos eas pueden quedar integradas de manera ms peculiar en una ..rp.r.r,"consistenre en una persona (D9)'con una mano groresca (Dfl. Aqu el sujeto.r. d.r-cribiendo la conjuncin de las dos zonas en una sola rea, .or"

    -Ly infrecuente y querequiere la codificaci n Dd.

    CALIDAD EVOLUTTVAEl valor interpretativo general de los datos relacionados con la seleccin de la loca-

    lizacin se ve norablemenre incremenrado por la adicin de un segundo cdigo, querefleja la caiidad del proceso implicado en la formacin de la respuesta. No rod.as las res-puestas se construyen

  • LOCALIZACIN Y CALIDAD EVOLUTIVA 45

    TABLA 4. SIMBOLOS Y CRITERIOS DE LA CALIDAD EVOLUTIVAASta:s-

    'le

    Smbolo Definicin Criterio

    "a-ue

    .'s-

    1n:c.

    u-

    ES

    lnan

    (t-t)

    en,OI

    ln

    Respuesta de sntesis Se describen dos o ms objetos comodistintos pero en relacin. Por lo menosuno de ellos requiere una forma especfica,o se lo describe de tal manera que se generaesa necesidad de una forma particular(ej.: un perro que camina entre arbustos, unhombre con un sombrero gracioso, un avinque vuela entre las nubes, la cabeza de unania, lleva puesta una cinta del pelo).Se identifica un rea de la mancha como unsolo objeto, con rasgos que exigen por smismos una determinada forma, o lamanera en que el objeto es descritoexige una especificidad formal (ej.: unabeto, un gato, un poste totmico, una hojade roble, un murcilago, una bandera, lacabeza de un hombre).Se describen dos o ms objetos comodistintos pero en relacin. Ninguno deellos requiere una forma especifica, nitampoco su articulacin verbalintroduce una especificidad formalen ellos (ej.: nubes arremolinndose, unabaha con vegetacin ;r lo largo de la orilla,una piedra con terrones de tierra pegados).Se describe un objeto que carece deespecificidad formal, y la manera en gueaparece expresado verbalmentetampoco implica que el objeto adquierauna necesidad de forma especfica(ej.: una nube, e,l cielo, los colores delatardecer, un trozo de hielo).

    Respuesta ordinaria

    v/+ Respuesta de sntesis

    Respuesta vaga

    Una respuesta como Dos nubes acercndose se codificar v/+ porque la expresin"acercndose" comporta la relacin que exige este criterio, alavez que ninguno de losobjetos (nubes) requiere una forma particular. Por el contrario, "dos nubes que se estrnfor-mando, coml ensanchndose y juntdndose" se codificar + porque el sujeto ha introducidola necesidad de forma mediante las palabras se estlinformando, t'nsancltdndose.

    Si el objeto distinto son las ropas que lleva una figura, para poder aplicar a la res-puesta el cdigo de sntesis (+) esas ropas tienen que estar especificadas de manera quemod.ifiquen los contornos naturales de lafigura, o constituir una zona diferente de la man-cha. Por ejemplo, una respuesta que aparec con cierta frecuencia es una o dos figuras

    ro

    os

    )nre .t

    se

    OS

    5n

    la

  • 46 JOHN E, EXNER, JR.

    humanas en la Lmina III, a veces descritas como vistiendo esmoquin, por la coloracinoscura que tienen. Esto se codifica o y no + porque se est empleando la misma zona dela mancha para la figura y para el esmoquin, sin que sre modifique el contorno naruralde la figura.

    _

    Sin embargo, si se_describe la figura D9 como vestida con una chaqueta de la q6esobresale la solapa (Dd27, que es parte de D9), o como Lrna persona (ol) q,.,. ilu"manoplas (Dd31), el cdigo apropiado ser +. En el primer."ro l" solapa rlte.a el .on-torno natural de la persona. En ei segundo, se utilizan dos reas disrintas de la mancha.De manera similar, si se describe la figura (D9) llevando zapatcis (Dct33,que forma partede D9), el cdigo apropiado ser +.

    La cuestin de la exigencia de forma

    ^ Los criterios para codificat + y o requieren del objeto la posesin de una forma espe-

    cfica. Esto significa que el objeto tenga, en general, trn" forma estable, es decir, qu .lnombre empleado para identificarlo implique ciertas formas especficas. Por ejemplo, laspaiabras hombre, pjarc, mariposa, arata, ien, silla, navo, .1r", .r.., identifican cadauna de ellas a una clase de objetos que tienen algunas caractersricas formales especficas,an cuando puedan darse ciertas uariaciones dentro de cada clase. Los hombres pr.d..r ,.,bajos o altos, delgados o gruesos, erc. De igual modo, las sillas pueden pr.r"r,", una granvariedad de formas, au.nque todas comparten ciertas caractersticas formales .o-,..r.i, .,deci reclaman una determinada forma.

    -

    ?or consiguiente, t,:do_ objeto que realmente extja una forma especfica tendr quecodificarse como o (DQ ordinaria), o bien como * (be de sntesis) .r, el c"ro d. qrr. ,.establezca en Llna relacin significativa con otro objeto . l" ,.rp,r. sta, incluso cua2do elsegundo objeto carezca de requerimiento formal.

    otros objetos como nubes, lagos, islas, follaje, sangre, pintura, arte abstracro, erc.,Pertenecen a una clase qr.re es susceptible de adoptar una variedad casi infinita de formas.Como clase, ninguno demanda una forma especfica. Cuando se describen oL,jetos cleesta clase, la codificacin de la DQ ser u (vaga), o a,/+ (sntesis) en el caso de .r, .o--binados con orros objetos que rampoco ,.q,.ri.r"., forma.

    sin embargo, hay ocasiones en las que un sujeto puede mencionar un objeto quepor s mismo no exigl una forma especfica, y luego, al .l"bor"rlo , puede rt-drrr'taneces,idad de laforma. Por ejemplo, nube se codifica casi siempre.oo r, pero el sujetopuede articuiarla diciendo que.rr estdformando comr un ,ri*rlo. Esta articula ci6n inyec-ta ciefio grado de formalizacin, porlo que la codificacin ser o y no a. De igual mane-ra, una hoja, un arbusto, o sangre suelen ,.. ,, p"ro es posible inctrporarles

    .r"r, gr"do derequerimiento de foma. Por ejempl o, xtna hoja, aqu tien, tres partis puntlagud, o, 6nah,oio, 1n.n el tallo y aqu elfinal ,i purtn, sondos ,.rpu.rr", .r, 1", q,r. .r ,,ri.to ha intro,ducido elementos con forma .rp..fi.", por lo que el cdigo apropiado ,"r o.De mane-ra similar, sdngre que goted conriene un grado de form"li.irr, igu"l que un arbusto, le

    -

    sobaO(

    -te

    -'tat

    1+,-ll t

  • LOCALIZACIN Y CALIDAD EVOLUTIVA 47

    !n obresalen estds ruzmas. En ambas, el sujeto ha inoculado un grado de formalizacin y seCe codificarn a.:al

    Resumen

    Lle El componente de localizacin de cada respuesta incluye siempre dos smbolos: unova para el rea utilizada (W D, Dd, con S como posible segundo cdigo) y oo parala DQn- (+, o, u/+, u),y eI examinador debe siempre estar alerta a los casos en los que el sujetora. introduzca una demanda formal en objetos que de otra manera se codificaran z.:te

    )e-

    lasdaS, -

    terar,

    es

    ue-se,

    te,

    S;deTl.

    ue-

    lo:tc

    re-

    denh:o.

    Ie-l

    .\

  • .-nq

    -ql-- lC

    ejc(fr

    .-fl

    _tetcEI

    -n(_cI_ca

    -'ri,.-se

    _dtnias

    sl(ci,ce

    - tir-se

    es

  • 3. DETERMINANTES

    CCNSIDERACIONES GENERALES

    Quienes se inician en el Rorschach suelen tener la impresin de que los determi-nantes constituyen la parte ms complicada de la codificacin. Probablemenre se deba aque el examinador ha de considerar todas las posibiiidades que pueden dar cuenra de porqu el objeto descrito le parece realmente eso al sujeto. El mundo es complejo y, cuandoidentificamos cosas en 1, por lo general nos influyen mltiples esrmulos, como porejemplo la forma, el color, la sombra, el supuesto movimiento, etc. As tambin sucedecon las manchas del Rorschach, ya que en ellas, como en un microcosmos, se danmuchos de los estmulos visuales qLle encontramos a nuestro ahededor.

    Aunque el campo estimular no sea ms que una serie de lbrmas y colores arlritra-rios, lo cierto es que posee una serie de rasgos estimulares desta,:ados y elementos carac-tersticos que, aunque no sean exactamente los mismos, presentan semejanzas con obje-tos conocidos o con objetos imaginables por el sujeto. Esta similitud, que puede basarseen cualquier rasgo estimular tal como la forma, el colo erc., permire que pueda darse elnecesario Proceso de clasificacin de la mancha. Dicho proceso clasificatorio, de hecho,crea muchas ms respuestas potenciales de ias necesarias; de ah que algunas queden des-cartadas.

    Despus de descartar varias respuestas posibles, an suelen quedar ms de las reque-ridas para cumplir la tarea en cuestin, y tiene lugar un nuevo proceso de seleccin. Estaseleccin final resulta fuertemente influida por los hbitos o los rasgos de personalidaddel sujeto, y tambin por el estado psicolgico en el que se encuenrre cuando se le admi-nistra el test. Necesidades, actitudes, preconcepciones, conflictos, estilos, etc., son todosasPecros importantes que incidirn en la seleccin final de las respuestas a emidr.

    Por desgracia, no hay modo de medir con precisin esre complejo proceso intrap-squico, tal como se desarrolla durante los segundos que transc,rrr.r .ntr. la presenta-cin de la lmina y la emisin de la primera respuesta. Sin embargo, el resultado del pro-ceso, lapropia respuesta, suele contener elementos que reflejan algunas de las caracters-ticas del Proceso. Cuando se codifican correctamente esos .l.*"ntor, los cdigos repre-sentan en alguna medida las operaciones psicolgicas que ha realizado el sujet.

    La codificacin de una sola tespuesta aporta una informacin escasamente ril, sies que aporta alguna, sobre las caractersticas psicolgicas del sujeto; pero la informacin

  • JOHN E. EXN

    sobre la frecuencia con que aparecen cada uno de los distintos cdigos, y en especial losdeterminantes, Puede ser de gran utilidad para generar un conocimienro detallado sobrela psicologa de una persona.

    Las palabras deX sujeto son los datos bsicos de los que surgen las decisiones de codi-ffcacin. Es un hecho que los individuos varan .., uo."br'rl"r y.., capacidad expresi-va. Por esa razn, mientras que la informacin sobre la localizacin s. suele obrener demodo directo y Fcil, la que hace referencia al determinante o a los determinantes semuestra a menudo de muy variads maneras.

    El caso ms favorable es cuando el sujeto ofrece directamente la informacin perd-nente, como en Suele tener esa forma, o Son d.e ese mismo color que tiene aqui o Los dhtin-t7s t7nos qLte tiene me dan esa impresin Esto no es infrecuenre entre los sujetos colabo-radores qlle comprenden bien la misin de ia encuesta. Pero, a veces, ni l sujeto mscolaborador expresa la informacin esencial de manera tan explcita.

    Por el contrario, la verbalizacin suele ser menos directa y contener tan slo indi-cios de la posible existencia de un determinante. Estos indicios generaimente aparecenen forma de palabras o frases clave, como las descritas en el CapJulo 1, y .l e*"in"do,debe indagarlas durante la encuesta, aunque de manera no directiva, concentrndose enla cuestin de qu hace que parezca eso?

    El examinador farniliarizado con la variedad de los posibles determinantes no sever en un aprieto para detectar esos indicios y hacer sugerencias o pregunras que per-mitan explorarlos adecuadamente. La experiencia ensea que esra familiaridad slo seconsigue con la prctica., y por esa razn se ha incluido un gran nmero de diferentesresplrestas en el Apndit:e, a modo de prctica de codiffcacin.

    CATEGORAS DE DETERMINANTESExisten siete categoras de determinantes y cada una de ellas representa una de las

    formas en que el sujeto puede traducir el campo de estmulos. En este conrexro, tambinreflejan algn aspecto del proceso cognitivo que ha tenido iugar en la formulacin de larespuesta. Algunas de estas categoras, a su vez, se dividen .., sub."tegoras que permi-ten registrar las distintas modalidades en que se puede utilizar un cierto

    -elemenro.

    Muchas respuestas contendrn ms de una categora y toda. eilas pueden coexisrir conlas dems o pueden darse soias, con una .*c"pcin. Las 7 categoras son:

    1. Forma. Este determinante es comn a casi todas las respuestas, bien como deter-minate nico, o bien combinado con orros.

    2. Movitniento. Esta categora tiene tres subcaregoras, (1) movimiento humano,(2) movimiento animal y (3) movimiento inanimado. Todas las respuestas demovimiento se codifican, adems, como actiyas o pasivas.

    3. Color cromtico. Incluye tres smbolos, dependiendo su eleccin del grado deimplicacin de la forma en la respuesta.

    -I

    IF

    c

  • DETERMNANTES 5lOr)r(

    ii-si-de

    tr-in-rc)-laf

    M

    en

    or

    e

    se

    tr-se

    4. Color acromtico. Incluye tres smbolos y tambin su eleccin depende delgrado en que se use la forma en la respuesra.

    5. Sombteado. Esta categora tiene tres subcategoras, cada una con tres smbolos,., 1:. recogen distintos usos del sombreado, (1) textura, (2) profundidad odimensin y (3) sombreado diFuso.

    6. Forma Dimensin. Se usa un smbolo para las respuesras en que la impresinde dimensin se basa en el tamao o .r, .l .orr,orrro.

    7. Parel y Reflejosr Siempre implican algn uso de la forma y se basan en la sime-tra de las manchas.

    Las siete categoras incluyen 24 smbolos para la codificacin de los determinanres.En la Tabla 5 se recogen todos ellos, junto co' sus criterios de aplicacin.

    TABLA 5: SMBOLOS Y CRITERIOS PARA LA CODIFICACIN

    Forma

    Movimiento

    Color cromtico C

    Respuesfa de forma. Se emplea en las respues-tas que se basan exclusivamente en las caracte-rsticas formales de la mancha.Respuesfa de movimiento humano. Se empleaen respuestas que implican una actividad cines_tsica humana, o de un animal o personaje deficcin en actividad antropomrfica.Respuesfa de movimiento animal. Se emplea enrespuestas que implican una actividad cinestsi_ca animal. El movirniento percibido tiene que seradecuado al de la especie identificada en el con-tenido. Cuando se describen animales en unmovimiento impropio de su especie, se codifica M.Respuesfa de movimiento inanimado. Se empleaen respuestas que implican el movimiento deobjetos inorgnicos, inanimados o sin facultad desentir.

    Respuesfa de color puro. Se aplica a respuestasbasadas exclusivamente en las caractersticasde color cromtico de la mancha, en las que nose recurre a usar la forrna. :Respuesfa de color-forma. Se emplea en res-puestas que se formulan utilizando principal_mente las caractersticas de color cromtico dela mancha. Tambin se usan los rasgos forma-

    AS

    3n

    lari-

    rr-

    O,

    Je

    Je

    m

    FM

    CF

    o.

    )n

    DE LOS DETERMINANTES

    les, son de cia secundaria.

  • 52 JOHN E. EXNER, JR.

    Categora Smbolo Criterio -!(

    Color acromtico tj'

    C'F

    FC'

    Sombreado-textura

    Respuesfa de forma-color. Se aplica a respues-tas que se basan principalmente en las caracte-rsticas formales. Tambin se usa el color crom-tico, pero es de importancia secundaria.Respuesfa de color nominal. Se emplea cuandolos colores de la mancha son identificados porsu nombre, con la intencin de dar as una res-puesta.

    Respuesfa de color acromtico puro. Se empleaen las respuestas que se basan exclusivamenteen las caractersticas grises, negras o blancas dela mancha, utilizadas claramente como color. Nose usa la forma.

    Respuesfa de color acromtico-forma. Se aplicaa respuestas que se han creado a partir, princi-palmente, de las caractersticas negras, blancasy grises de la mancha y cuya utilizacin comocolor no ofrece duda. Tambin se emplean losrasgos formales, pero son de importancia secun-daria.

    Respuesfa de forma-color acromtico. Se aplicala respuestas que se basan principatmenfe en lascaractersticas formales. Tambin se incluyen losrasgos acromticos utilizados claramente comocolor, pero son de importancia secundaria.Respuesfa de textura pura. Se emplea en res-puestas en las que los componentes de sombre-ado de la mancha se traducen como un fenme-no tctil, y sin recurrir a los aspectos formales.Respuesfa de textura4orma. Se emplea en aque-llas respuestas en que las caractersticas desombreado de la mancha son interpretadascomo rasgos tctiles, y la forma es utilizadasecundariamente con fines de elaboracin o cla-rificacin.Respuesfa de forma-texfura. Se aplica cuandolas respuestas se basan de manera primaria enlas caractersticas formales y los rasgos de som-breado de la mancha son traducidos como tcti-

    FC

    Cn

    a

    TF

    FT

    Ies, son de secundaria.

  • DETERMINANTES 53

    Categora Smbolo CriterioSombreado-dimensin V

    FV

    Sombreado difuso Y

    FY

    Forma Dimensin FD

    Respuesfa de vista pura. Se emplea en las res-puestas cuyas caractersticas de sombreado soninterpretadas como profundidad, perspectiva odimensin, y sin recurrir al uso de la forma.Respuesta de vista-forma. Se emplea en las res-puestas cuyas caractersticas de sombreado soninterpretadas como profundidad, perspectiva odimensin. Se incluyen caractersticas formales,pero son de importancia secundaria.Respuesfa de forma-visfa. Se emplea en res-puestas que se basan principalmente en lascaractersticas formales de la mancha, y tambinse interpretan como profundidad, perspectiva odimensin los rasgos de sombreado, pero son deimportancia secundaria en la formulacin de larespuesta.

    Respuesfa de sombreado puro. Se aplica a lasrespuestas que se basan exclusivamente en lascaractersticas de clarol;curo, sin ninguna utiliza-cin de la forma y que no hacen referencia ni aluso de la textura ni al de la dimensionalidad.Respuesfa de sombreado-forma. Se emplea enlas respuestas que se basan ante todo en lascaractersticas de claroscuro de la mancha, perosin implicar textura ni dimensionalidad. Se inclu-yen los rasgos formales, pero son de importanciasecundaria.

    Respuesfa de forma-sombreado. Se emplea enlas respuestas que se basan principalmente enlas caractersticas formales de la mancha. Losrasgos de claroscuro, no empleados para articu-lar textura ni dimensionalidad, se incluyen comoelaboracin o clarificacin y son secundarios aluso de la forma.Respuesta de dimensin basada en la forma. Seaplica a respuestas en las que la impresin deprofundidad, perspectiva, distancia o dimensinest creada por el uso cje elementos de tamaoo forma de |os contornos. Esta impresin no esf

    VF

    YF

    dada por el sombreado.

  • 54 JOHN E. EXNER, JR.

    Pares y Reflejos La respuesta de par. Se aplica cuando en unarespuesta se describen dos objetos idnticosbasndose en la simetra de la mancha. Tienenque ser iguales en todos los aspectos, pero notienen que identificarse como reflejados o comoimgenes de un espejo.Respuesfa de reflejo-forma. Se aplica cuando enuna respuesta se describe la mancha, o un reade ella, como un reflejo o una imagen en unespejo, debido a la simetra. El objeto o conteni-do descrito carece de forma especfica, como ennubes, paisaje, sombras, etc.Respuesfa de forma-refle7b. Se emplea en res-puestas en las que la mancha o un rea de ellase identifica como reflejada o como una imagenen un espejo, debido a la simetra. Lo esencial dela respuesta descansa en las caracteristicas for-males v el obi iere una forma

    -:II

    _ci

    Ia

    i-ci

    D;Ia

    -, c(d1jqrra

    tcfo

    qr-es

    d-de-gc-

    rel

    _

    esl

    co-ad'na

    4a

    -M

    - cri

    )uha,

    -.arles

    rF

    Fr

    EXPLICACINFORMA F

    Un sujeto puede expresar de muchas maneras el uso de la forma. Probablemente lomenos habitual es que diga la palabraforma. Ms bien, suele decir que se parece, y lo msfrecuente es que haga alusin sin ms a las distintas caracrersti.", for"l., d.l ob;.todescrito.

    .

    Siempre y cuando los aspectos formales que el sujeto describe sean evidentes, comoen Estas son las alas, el curPl y la col o sm es la cabeza y aqu estn las piernas y ste esel tronco, el examinador no debe preocuparse de que.,o ,e .pl..r, 1". p"l"b r^r"or*o ose ?Lrece.

    ^ Que un objeto no exija una forma especfica no significa necesariamente que lafoma est ausente. Por ejemplo, la respueit^ ino nub, l, lluuia puede pres.nt"r^se ri.,hacer referencia a ninguna utilizacin de una forma especfica, .o*o .r., f, tudo negro,como una nube de lluuia,lo que se codificar C'. Ahora bien, el sujeto podra haber dilhoEs toda inegular y ms estrecha por arriba, como unt nube de lloua, y se codificara f,

    Siempre qlue se empleen las caractersticas formales se aiadir .l ,.rrbolo F a lacodificacin de los otros determinantes, excepro en el caso de que los nicos cdigos deuna respuesra sean M o rn. La forma ya va incluida en ellos dos.

    Cuando no hay otro determinante en una respuesra, la decisin de codificar F nopresenta el menor problema. En cambio, cuando est implicado otro determinante, los

  • DETERMINANTES 55

    )nlarn

    li-)n

    la)S)n10lo

    loas

    lo

    IOe5

    o

    'o,

    IO

    lat-

    toOS

    examinadores se debaten, a veces, con la cuestin de si la forma es primaria o secunda-ria en la articulacin de la respuesta. Probablemenre esro suceda .or. l" mxima frecuen-cia cuando el otro dererminanre en juego es el color comtico.

    Por ejemplo, la respuesta [Jnaflor mu1, bonita; la primera explicacin del sujeto enla encuesta es: Baeno, es roja coml ana rlsa )/ estr serai los ptatoi y et tallo est a'qui. Esincuestionable el uso del color-cromtico, pero hay que dilucidar si tiene una importan-cia primaria o secundaria a la forma, en la gestacin de la respuesra. La combinacin depalabras en la fase de respuesta, junto a las de la primera explicacin en la encuesta, debe-rn servir de base para inclinarse a favor de CF o de FC.

    El examinador intentar resolver la cuestin solicitando una aclaracin posterior,como

    -A/a estT! seguro de uerlo como Vd., aydeme. Si enronces el sujeto .o.r..r." paes esque pdrece tnd rzta, rnire los ptalos y el tallo,la codificacin ms apropiada ser FC,yaque la nueva informacin aciaratoria se centra en ia forma. Si, poiel contrario, 1"

    ^."-racin fuera Es tan bonita, s c0m0 una rlta de color rojo uiuo, stoi son los ptalos,lo correc-

    to ser codificar C{ porque el sujeto ha puesto ahora el nfasis en el color y no en laforma.

    Por desgracia,hay sujetos que, tras una sugerencia, simplemente repetirn lo mismoque ya dijeran antes, como en Bueno, es cumo unfl rosa, es roja 7 tiene pitalos y tallo. Anteesta situacin, la decisin depender sobre todo del juicio del examinador. -

    En eipresente ejemplo, habr examinadores que decidan

  • JOHN E. EXN

    Thmbin se codifica M cuando la respuesta implica una experiencia sensorial, aun-que pueda ser presentada como una abstraccin; por ejemplo, Cn

    -, recuerda la melan-cola, Me parece amzr o Cuanrlo miro esto oigo un sonido fuerte.

    El estudiante avisado reconocer que algunas o todas las respuestas de esta clasepueden carecer de forma, representando esos casos raros en ios que se asigna una M perono se regisrra ningn cdigo de calidad formal (kIsin).

    FM: Se codifica como movimiento animal todo tipo de actividad animal; no obs-tante, el movimiento descrito tiene que ser adecuado a la especie del animal que lo reali-za. Los animales que aparecen descritos realizando una activida d impropia de su especie,como osos jugando al pquer, Ltna rana uolando, dos insectos empujando una canetill; o unpez que estr de pie jultrto r Tt drbol, se codifican M.

    m: Las respuestas de movimiento inanimado tambin abarcan una variedad muyamplia. Probablemente el caso ms fcil de idendficar sea cuando slo se incluye en larespuesta el objeto inanimado, como (Jna nube eleundose, Una cascada, (Jna banderaondeando al uiento, (Jna bala atrauesando algo o Llamds que suben.

    En algunos casos, el movimiento es esttico. Por ejemplo, Un abrigo colgando de unposte o Una piel estirada Para secarse, se codifican ambos m porqve existe un estado detensin no natural. Si ste no estuviera presente, como en (Ina alfombra extendida en elsuelo, no se codificara m. Por ejemplo, Un hombre ahorcado, tofurdo de la soga ser m,mientras que Un muerto ah tirado no se codiftca m. ,Lhora bien, (Jn nxuert7 ah tirado,tiene la cabeza leuantada hacia arriba se codificara m. Es decir, resulta crucial derermi-nar si existe un estado de tensin no natural a la hora de codificar como m objetos est-ticos si la verbalizacirr del sujeto no permite dicha determinacin, no se debe codifi-crm.

    Los s uperndices activo-pasivoUn segundo cdigo que hay que poner a todas las respuestas de movimiento es una

    anotacin, a modo de exponente, que recoge si la accin es activa o pasiva (a para acti-va, P para pasiva),

    Los intentos de establecer criterio,s precisos para discriminar los superndices a yphan sido una de las cuestiones ms frusrrantes surgidas en el desarrilo d.l Sirt.L"Comprehensivo. Ha sido un objetivo que nunca se ha aicanzado plenamente. Sin embar-go, la mayora de la gente parece coincidir en cuanro al significado de esros trminosactivo y pasivo a la hora de aplicarlos a las respuestas de movimiento.

    El.acuerdo es particularmente consensuado si se emplea un rasero o paura de refe-rencia discriminante. Probablemente el meior sea el verbo hablar, qrr. d. cod.ificarsesiempre como pasiuo. Se toma como r.ferencia para decidiruobr. s respuesras dudo-sas. Por ejemplo, verbos como susurrar, mirar, estar de pie, gandule"r, .rr.oru"rse, suspi-rar' etc. se definirn fcilmente como pasiuo.t

    "l .ompaiarloi con dicho rasero, mi".rtr"sque discutir, gritar, mirar airadamente, alcanzar, eic., sern ficilmenre consideradoscomo Actiaor en ese mismo contexto.

    I_,t

    ((

    -(I

    c

    e

    -d-p

    ric

    '-a

    A

    dn,

    -s(

    fttara

    rd(-.lu

    :la',1

    m

    at("

    C

    .-ca

  • DETERMINANTES 57

    n-n-

    Ciertas re.spuestas de movimiento siempre se codificarn como pasiuas. Son aque-ilas en las que el movimiento descrito es esttico. La caracrerstica estrica de la respues-ta viene dada por la inclusin en ella de una referencia a que el objeto o l" .r..rr" ,.".,descritos como una abstraccin, una caricarura, un .u"dro o ur" fotogr"fia. Todos estoscasos se codificarn p, con independencia de la naturaleza del movimiento

  • ENCUESTAS: Es de un naranja precioso, con hojas verdesy ste es el tallo.S: Est lleno de plantas y r.rboles de distintoscolores.

    Una mariposa muy extica. S: Es de un rojo precioso, un color pocofrecuente, las alas estn abiertas.

    Huevos ftitos en mantequilla. s: son amarillos, como cuando se fren enmantequilla, mire, la yema est en el centro.

    Todas esras respuestas deben codiffcarse cF porque en todas domina elcolor y slo se ha hecho un discreto uso de ia forma. sin embargo, en ningu-na se lo ha mencionado antes de la encuesta. De hecho, cualquier de ellai otodas, podran haberse articulado con el resultado de codificarse FC o inclusoF pura, tal como se ilustra a continuacin.

    RESPUESTA{Jna flor bonita.

    Es una especie de bosque.

    RESPUESTAUna flor bonita.

    E,NCUESTAS: Aqu est el tallo, stas son las hojas, sra esla flor, est en un tiesto.E: Vd. dijo bonita.S: S, tiene una flor de color naranja.S: Se pueden ver las formas de algunos "rbolesy arbustos, y esto podda ser el camino quebaja por el cento.

    -C_eI

    d,-m

    .Ces

    te- el,

    -- to

    -_

    n

    --

    cu

    -in_

    eflej,

    '- ce

    --O(_

    jer

    l"'

    Es una especie de bosque.

    una madposa muy extica. s: Tiene unas alas muy extraas, me pareceque slo se encuentran alas con esa forma enalgunas mariposas muy raras, creo que inclusoson rojas, como sta.

    Huevos fritos en mantequilla. S: Bueno, tiene un aspecto imegular como d.eun huevo despus de cascarlo y sta es la yemaE: Vd. ha dicho fritos en mantequilla.S: Bueno, como son amarillos me pareca queestabar fritos con mantequilla.

    .

    t._r de estas respuestas ({lor, mariposa, huevos) se codificarn FC porque, aunquese haya hecho referencia al color, el nfasis principal se ha puesto .n l" for-". L" qrr.qn*" (bosque) se codifica Fporque en ella no se ha incluio or." cosa que la forma yno hay palabras o frases clave que justifiquen una pregunra adicional po, prrr. del exa-minador.

  • DETERMNANTES

    Otras respuestas que a simple vista pareceran ser C purn se tendrn que codificarCFporque el sujeto introduce una discreta exigencia de forma. Por ejemplo, las palabrasen negrita en Esto rojo parece snngre rnanando o sta: Uy, mire todos esos colores, fuegosartificiales explotando hacia afuera o en sta: Lo rosa me recuerda como helado de fesa,dos cucharadas,hacen que todas ellas sean respuestas CFaunque el uso de la forma seamnimo.

    Con bastante frecuencia, los objetos que no exigen una forma especfica suelen serCF pero sta no st una regla muy estable. Por ejemplo, un sujeto podra decfu Esto uerdees delcolor de las hojas, como la hoja de un arbusto. Si no hay una elaboracin formal pos-terior, la respuesta se debe codificar como CI Sin embargo, esa misma respuesra podraelaborarse as; Esto aerde, es del color de una hoja, una hoja de un arbusto, coml un arbus-to jlutal; mire, la formd en que acaba en puntt czmo, cules son?, las fiambuesas creo, tie-nen unaforma as.La elaboracin ms precisa de la forma reclama una codificacin deFC.

    FC: La caracterstica principal de la respuesta .FC es ei nfasis en la forma. Con fre-cuencia el uso del color es casi un comentario de paso, como en Hay dos perslnas qae seinclinan una sobre otra, quiz se susulTan algo, lleuan sombreros rojos. En otros casos seemplea el color de una forma ms clara, pero sigue siendo secundario a ia Forma. Porejemplo, Estos son dos ratoncitos de color rosa, cuando estrn recin nacidos son de color rosa;mire, las patitas, la cabeza y el rabo.

    Thmbin puede ser FC la codificacin correcta de objetos que habirualmenre care-cen de forma. Considrense las siguientes rres respuestas:

    RESPUESTA ENCUESTAEl natanja se podra ser fuego. S:As, naranja, es como se ven las llamas al

    mirar el fuego.Ese naranja me recuerda el fuego. S: Lo naranja parecen llamas, como

    brotando para ariba.Lo naranja parecn llamas. S: Saltan hacia aniba, tal como poddan

    yerse en una fogata de campaa en la quetodos los troncos ardieran de manerauniforme dando una impresin de simetra;como si la combustin de un lado fuese casiexactamente igual que la del otro.

    La primera de las tres respuestas ser C porque no utiliza la forma. La segunda secodifica CFporque las palabras brotando para arriba han introducido un grado cle exi-gencia formai. La tercera es claramente una respuesta FC; a pesar de que se ha mencio-nado el color en primer lugar, el nfasis global de la respuesra esr puesro en la forma.

    59

    ra

    e

    luelu-a.'x?

  • a60 JoHN E. EXNER, JR.

    Casi todas las dificultades que se presentan para discriminar enrre CF y FC proce-den de las prisas del examinador, que no se preocupa por pregunrar una vez ms sobreel asunto. La pregunta en cuestin tendr, con toda intencin, que ser muy vaga, comoMe parece que n0 lo estoy uiendo como lo ae Vd., puede a1'adarme? o Creo que lo uel, perono acabo de entender lo que hay ah que ltace que aVd. le parezca as.No debe hacerse unuso rutinario de estas preguntas adicionales, ni tampoco debe esperarse que resuelvantodos los dilemas que surjan entre CF y FC. Sin embargo, empleadas con prudencia,pueden aclarar muchas cuestiones que luego, al repasar el protocolo, se convertiran endificultades de codificacin.

    El principio del grado rinferiorLa distincin entre Cy CFsuele ser menos problemtica. Las respuestas C por lo

    general, no ofrecen duda: Esto es rojo, es c0m0 sangre, es as de roja, o Es azu/, as que podraser ttgu/z' o Slo un montn de pintura de distintos colores, nada mts, o Es azul, ml como elhielo se uuelue azul a ueces.Esr.as ilustraciones son respuestas Cevidentes; pero en ocasio-nes, un objeto que en condiciones normales se codificara Chade convertirse en CFpor-que est tocando a un objeto con forma.

    Por ejemplo, El rojo seru sangre, estr en esls osls que parecen luchando entre s.Aunquelo habitual sera codificar sangre roja como C la codificacin se rebaja un grado hastaCF por la proximidad directa a un objeto dominado por la forma. Si la respuesta hubie-ra sido Dos osos que luchan, quizr estn heridos porque este rojo de aqu dews delfondo esc7mo sangre, la codificacin de la sangre seguira siendo C porque no esr en los osos,aunque est asociada a ellos.

    Conftrmacin def uso del colorHay dos ocasiones {fue suponen un dilema sobre si se ha empleado el color. La pri-

    mera se da cuando los sujetos articulan el color para sealar la posicin de un objeto,como en Esto rojo parece una mariposa, o en Este azul es una draa, Ninguna de estas dosfrases avala la codificacin del colo pues en ambas no es ms q,r. r.rl localizador. Enltima instancia, las dos pueden incluir color pero, si ha de ser codificado como deter-minante, lo ser a partir de otras verbalizaciones.-

    La segunda instancia suele fustrar ms a los examinadores. Surge cuando el sujetoha dado un objeto en un rea coloreada de la manch a y parecera ,nrl ,rgrro q,r. .i .lo.ha influido en la formacin de Ia respuesta, aunque el sujero no ha hecho mrrrnal color,ni directa ni implcitamenre.

    He aqu una buena ilustracin de este casoz Esto parece una flor muy bonita. En Iaencuesta el examinador aborda la palabra clave, Vd. ha dicho qu, i, *uy borcita,y ei s.rje-to responde S, parece muy frgil y delicada. No se codifica coior ni an

    "r, .l .a* de que

    toda la zona usada est coloreada. La codificacin tiene que atenersea la verbalizacin ielsujeto.

    En

    de--en

    -.arr

    .O(

    ,.cc

    aCf(,l

    r.ai1',t St

    lon

    'r^'a(

    -vOClat

    'rto.

    (ea.

    tic

    :r(-'14'

  • DETERMINANTES 6lre-

    rre

    :IO?ro

    1nan

    ia,!11

    lo'aelo-,r-

    tetae-

    es

    )S,

    Empleo claro e inequvoco del colorHay respuestas en las que el modo en

    de que lo est usando como determinante.tenido. Por ejemplo:

    que el sujeto articula un color no deja dudasSon casos en los que convergen color y con-

    'l-c,

    )s,n

    r-

    Ese rojo lo ueo como srtngre, sin duda.Ese naranja pdrec un incendio forestal.El azul es agua.Lo uerde de aqu es la hoja.

    En estas respuestas el color parece emplearse de manera inequvoca y debe codifi-carse. Sin embargo, en la mayora de las ocasiones su uso no resultar tan evidente, inclu-so en respuestas en las que parecen converger contenido y color. por ejemplo:

    Ese rojo puede qae sa sangre.El naranja podra ser un fuego o algo as.Etta Pdrte azul podra ter agaa.La zona uerde puede ser uru bosque.

    En estas respuestas el sujeto no ha sido claro, sino que da iugar a un posible equ-voco (puede que settr, podra ser, puede ser). Por consiguienr., .l er"mirrador debe indagarms para decidir si, efectivamenre, se est usando el color, por ejemplo pr.gurrt"r,do, fuoestz! seguro, qu hace que le parezca...? obien, Qu hay ah, en su opiiin, qae hace quesea...?

    COLOR ACROMTICO C' C'F FC'Las cuestiones relacionadas con la diferenciacin de los smbolos del color com-

    tiio tambin son aplicables a la codificacin del color acromtico. Las respuestas de coloracromtico aparecen con una frecuencia muy inferior a las de color cromtico, y lamayora de ellas son FCI

    El criterio especifica que ha de haber un uso claro e inequuoco de las caracrersticasacromticas de la mancha tomadas como color. Por suerre, la mayora de las respuestasde color acromtico suelen incluir las palabras negro, blanco o

    'gris,.r.,pl.ada, e tal

    manera que el asunto se resuelve con rapidez. Por ejempl o, Este murcilago-es negro, c0m0lo son la maltora de ellos, o Es blanco como la nieue, o Tiene que ser una"sombriporqu, ,,completamente gris. En todas estas respuestas el uso del .ol,

    ^..o-tico esr p.ri..r"-mente claro.tmbin suelen emplearse otras dos palabras clave para sugerir el uso del color acro-

    mtico, claro y otcLrz. Ambas pueden utilizarse para dar cuenr; del color, pero, por des-gracia, tambin las dos se las usa para indicar sombreado.

    .o

    )rr,

  • 62 JOHN E. EXNER, JR:

    Por ejemplo, Esx muy oscuro, czmo por la noc/te, denota el uso de la cualidad degris-negro como color; oero, Est mu! oscaro, como sifuera mrs profundo aqu, da cuen-ta del uso del sombreado para producir la impresin de profundiad, y .* ," codificacomo vista; y Estt mts claro aqu arriba, como la parte superior de una nube, indica eluso dei sombreado fuso.

    Las respuestas de humo y de radiograffa casi siempre implican el empleo del coloracromtico o del sombreado difuso. Pueden serslo Fen el caso de que el sujeto no lle-gue a articular los rasgos del sombreado, ni siquiera despus de que el examinador le hayaplanteado una pregunta adecuada al respecto, pero la gian mayora de estas ,.rp,r.r,", .humo o radiogra{ias lle'an un componente de C'o . Yen'lacodificacin. asi todoslos sujetos articulan tanto el humo como las radiografas incluyendo palabras como

    -Esas de oscuro, en cuyo ca-so se debe codificar color acromtico.

    Ocasionalmente, un sujeto puede decir algo as como Por cmo son/estn los colores,lo cual puede o no ser color acrom tico, y har que el examinador d un paso ms en Iaindagacin, por ejemplo repitiendo ias palabras del sujeto, pues de lo contrario se enfren-taraI dilema de no sabe si la respuesta debe ser codificada como sombreado difuso ocomo color acromtico.

    Si la intencin no _est clara en respuestas en las que se han empleado las palabras

    claro v lscxtrl, o frases del tipo por cmo son los co/ores, probablemente lo ms a.c,radosea codificar sombreado difuso.

    .Hay que ser prudentes, pues suelen usarse las mismas palabras clave qr:e compor-tan el empleo del color acromtico (negro, blanco, gris, claro, iscuro), par" seala, l" ,1..-cin de un rea, como en Esto gris parece..., o Esta parte blanca pd, ser... De maneraque, igual que en el caso del color cromtico, ia decisin de .odifica, el color acromri-co se tomar sobre la base de decidir que la intencin del sujeto ha sido clara e inequ-YOCa.

    SOMBREADO-TEXTURA T TF FT,

    Cuando se empieza a estudiar ei Rorschach se riene la impresin de que es ms fcildetectar el empleo del sombreado que decidirse por el tipo de Lmbreado . q,r. se rrara.En realidad, ia discriminacin no es tan compliiada y p,t.d. hacerse .-pl."rdo un pro-ceso de eiiminacin.

    Los smbolos de textura. se utilizan para codificar respuesras en las que las car^cte-rsticas de sombreado se emplean para recoger una impresi n tdctil,.o-o ,rr"u., spero,liso, peludo, hmedo, etc. Lo determinant.-., q,r. .l ,.,;.to tiene quedar a entend., q,r.est utilizando de alguna manera las caractersticas del sombreado.

    Por desgracia, la mayora de los sujetos no usan la palabra sombreado. Es mucho mshabitual or decir la palabra coior, como en El modo in qu, estn los colores aqu, o Estecolorido diferente es lo mismo que... En otras ocasion.rr.rn sujeto puede declr, f por lamanerL en que estn dibujadas las lneas,lo que puede enrenderse.o-o q,r" est usandoel contorno cuando, en realidad, es una refereniia a disdntos niveles de turacin de la

    tln1m;oirb;

    'tco,:ur

    haf0 l

    107

    coIig,nisr

    0s.)eIelc

    -tm),.c

    tra(ile(

    'o

    lo,let

    c0n

    1r'101

    tictO

    -'\. (?nt?er_Jr

    ;",,n1

  • or

    yaieOS

    le

    ca

    el

    la:l-o

    as

    lo

    a-

    ),te

    IS

    te

    lz

    o

    a

    DETERMINANTES 63

    tinta. Algunos sujetos, sobre todo los nios, suelen frotar la lmina para transmitir laimpresin tctil y ettl s suficiente para codifi.car la textura, siempre que el froramienrocoincida con una verbalizacin que d a entender algn tipo de componente tctil en elobjeto.

    La situacin ideal se produce cuando el sujeto expresa directamente la impresintctil, Parece czmo saaue al tacto o Parece que si lo tocas aa d estnr caliente. Sin embar-go, es muy importante no dar por sentado que en una respuesta debe codificarse Ia tex,tura simplemente porque el contenido la implica, como en [Jn trozo de piel, o porque seha utilizado una palabra clave quepo dra dar a entender una impresin tctil, como rspe-ro o frio.

    LJn trozo de piel puede ser descrito como tal en razn de que Es todo muy irregularpor los borcles, lo que sencillamente sera F. De igual manera, un rea puede describirsecomo spera porque Estas lneas hacen que p/zrezclt czmo que se hunde aqu, es como des-igual,lo que denota el uso del sombreado para expresar ia impresin de profundidad ovista. En el mismo contexto, se puede describir una zona como fra porque Hay distin-tls tznos de azul, como el hielo cuando estt muy frl. De nuevo aqu se usa el sombreado,pero en este caso es sombreado difuso y no se ha incluido ninguna impresin tctil. Porel contrario, se codificara textura si la respuesta fuera Estls tlnos diferentes de azul dan laimpresin de helo, est mryt ji0, o si el sujeto frotara la lmina en el momenro de decir...co7no el helo cuando estt malf0.

    Las sutiles diferencias entre textura y sombreado difuso, () textura y vista, puedentraer a menudo complicaciones y, de nuevo, reafirman la importancia de una encuestahecha a conciencia.

    SOMBREADO-VISTA V W FVSe asignan los smbolos de vista cuando se emplean las ca.racrersticas de sombrea-

    do para crear la impresin de profundidad o dimensionalidad, como en Estt bondo, Esttdetrs, Est redondeado por los bordes, Est ms leaantado que..., Est como plegado, Escomo una uista area de..., etc.

    Habitualmente, debido a que la impresin de profundidad o dimensin suele resul,tar evidente, el trabajo del examinador consistir ms bien en determinar si dicha impre-sin se basa en el sombreado o si simplemente uiene dada por el tamao o por las crnacter^-ticas del contorno de la manch. Cuando ocurre esto ltimo, el cdigo apropiado es FD yno vista.

    En lo que a las respuestas de vista se refiere, la diferenciacin ms problemtica esla que implica la posibilidad de textura. Por ejemplo, es relativamenre f,icil discriminarentre los distintos niveles de una cordillera (aista) y un papel de lija spero (texrura);pero, a veces, palabras como protuberancia, abollado o rspero pueden implicar tanto vistacomo textura.

    Por ejemplo , Esto parece el cerebro; mire la forma que tinen las lneas de ah, dan laimpresin de circunuoluciones, Parece con muchas protuberancias. Esta es una respuesta de

    r-

    ra

    i-l-

    .t.1I

    a.

    )-

  • 64 JOHN E. EXNER, JR.

    uista porque se usa el sombreado (la forma que tienen las lneas) y no hay implcita unaimpresin tctil (parece con muchas protuberancias). Si la respuesra hubieia sido ...parececomo si pudierdn notdrse las protuberancias al tocarlo, se usra el smbolo de texrura enlugar del de vista.

    La cualidad dimensional de una rspuesta a veces puede ser sutil y los examinado-res deben mantenerse alerta a la necesidad de realizai alguna pregunra ad hoc en laencuesta. Por ejemplo, una respuesta a la Lmina IV podra ser: (Jn mlnstruo con Ia cabe-za entre las patas,la cual podra conllevar dimensionalidad, tanto formal como basada enel sombreado. En cualquier caso, el examinado debe indagar el asunto con una pregun-ta como: Dijo usted cor la cabeza entre las patas?

    SOMBREADO DIFUSO Y YF FY'Ioda respuesta de sombreado que no sea ni textura ni vista se codifica como som-

    breado difuso. De ordinario, estas decisiones son sencillas y directas, aunque en ocasio-nes' como se ha indicado antes, un sujeto puede emplear palabras .o*o cLtro, oscuro,negrura, etc. de forma equvoca, implicando color acromrico o sombreado difuso. Enesos casos' es el criterio respecto al color acromtico el que fuerza la decisin, a saber, amenos que el examinador est convencido de que ias caractersticas claras u oscuras seemplean como color acromtico, debe codificar sombreado difuso.

    Aveces se expresa el sombreado difuso mediante un contraste de colores, como enLos