152194817-Diseno-de-Defensas-Riberenas.pdf

download 152194817-Diseno-de-Defensas-Riberenas.pdf

of 39

Transcript of 152194817-Diseno-de-Defensas-Riberenas.pdf

  • 2013

    PRESENTADO POR:

    SILVANA SEGOVIA INGA

    UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA

    MOLINA

    20/06/2013

    Diseo de Defensas Ribereas y de Encauzamiento

  • Diseo de Defensas Ribereas y de Encauzamiento 2013

    1

    INDICE

    CAPITULO I........................................................................................................................................... 2

    GENERALIDADES................................................................................................................................. 2

    1.1 ANTECEDENTES ......................................................................................................................... 2

    1.2 OBJETIVOS ................................................................................................................................. 2

    1.3 IMPORTANCIA ........................................................................................................................... 3

    CAPTULO II ......................................................................................................................................... 3

    MARCO TERICO .............................................................................................................................. 3

    2. MEDIDAS DE PREVENCION Y CONTROL DE EROSION EN LOS CAUCES DE LOS RIOS Y

    RIBERAS ............................................................................................................................................ 3

    2.1 MEDIDAS AGRONMICAS .................................................................................................. 3

    2.1.1 Defensas Vivas Naturales ............................................................................................. 3

    2.1.2 Defensas Vivas Forestadas ........................................................................................... 5

    2.2 MEDIDAS ESTRUCTURALES .................................................................................................... 5

    2.2.1 Permanentes .................................................................................................................. 6

    2.2.2 Temporales ................................................................................................................ 8

    CAPITULO III ......................................................................................................................................11

    ASPECTOS DE DISEO ......................................................................................................................11

    3.1 EVALUACION DE AREAS SUSCEPTIBLES A EROSIN ..........................................................11

    3.1.1 Aspecto Agrcola ............................................................................................................11

    3.1.2 Aspecto Urbano ..............................................................................................................11

    3.1.3 Aspecto de Infraestructura ............................................................................................12

    3.1.4 Aspecto Industrial ............................................................................................................12

    3.2 GEOMORFOLOGIA ................................................................................................................12

    3.3 HIDROLOGIA APLICADA A DEFENSAS RIBEREAS..............................................................14

    3.4 HIDRULICA ............................................................................................................................17

    3.5 ASPECTO ECONMICO ........................................................................................................23

    CAPITULO IV ......................................................................................................................................24

    PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION DE UN DIQUE ENROCADO ...........................................24

    4.1 ASPECTOS PRELIMINARES ......................................................................................................24

    4.2 ARMADO DE TERRAPLEN Y EXCAVACION DE UA............................................................30

    4.3 ACABADO DE LA PLATAFORMA O TERRAPLEN .............................................................32

    4.4 ENROCADO ............................................................................................................................33

  • Diseo de Defensas Ribereas y de Encauzamiento 2013

    2

    CAPITULO I

    GENERALIDADES

    1.1 ANTECEDENTES

    La erosin que tiene lugar en y a travs de las corrientes de agua, quebrada u otra de sus

    formas, ha sido quizs una de las mayormente atendidas en el marco del control de la

    erosin dadas las serias consecuencias que de ella pueden derivarse sobre el hombre, y

    en general, sobre el funcionamiento del sistema socio-econmico. Entre otras, cabe

    mencionar las prdidas de tierra por la divagacin de la corriente, las cuales son

    generalmente las ms ricas por su aplicacin a los cultivos; el riesgo a inundaciones y

    prdidas de vidas humanas y viviendas, en algunos casos producto de tiempos de

    concentracin bajos que caracterizan la fenomenologa torrencial (a su vez

    estrechamente relacionada con los procesos de deforestacin en las partes altas de las

    microcuencas y los tipos de utilizacin de las tierras); y el desprendimiento y transporte de

    cantidades apreciables de sedimentos que contaminan aguas de consumo domstico y

    que a su vez disminuyen la vida til de medianos y grandes proyectos, caso de los

    embalses para la produccin de agua y generacin de energa.

    La desviacin de las aguas exige en trminos generales un mayor esfuerzo econmico

    dado que la conformacin de estructuras de alta resistencia, como lo deben ser a los

    propsitos de defensa de orillas, implica asimismo un mayor costo derivado de los

    materiales que deben ser incluidos en ellas; dentro de este tipo de estructuras se

    destacan los espigones o espolones construidos en gaviones metlicos, dado que

    adems de las caractersticas de resistencia que ofrece dicha tcnica, se tiene una

    deseable flexibilidad de la obra, lo cual se destacar ms adelante.

    1.2 OBJETIVOS

    Describir las diferentes tcnicas propias para el control de la erosin en corrientes

    de agua; teniendo en cuenta muchos otros factores dentro de los cuales se

    destacan el uso de la tierra y los sistemas de manejo tecnolgico de operacin y

    mantenimiento asociados.

    Previa exposicin de las estrategias de control de la erosin en corrientes de agua,

    se desarrollan brevemente algunos elementos conceptuales relativos a stas,

    considerados de oportuna inclusin a manera introductoria.

  • Diseo de Defensas Ribereas y de Encauzamiento 2013

    3

    1.3 IMPORTANCIA

    Los ros de la costa y sierra del Per se caracterizan por ser caudalosos en la poca de

    avenida (enero, febrero y marzo) y de poco caudal en la poca de estiaje (abril a

    diciembre); siendo necesario el conocimiento y aplicacin de medidas de prevencin y

    control de la erosin de los cauces de los ros a fin de prevenir inundaciones.

    Las medidas de prevencin y control de la erosin e inundaciones de los ros facilitan la

    ejecucin de estructuras y obras que permiten proteger la infraestructura vial (carreteras,

    puentes, vas frreas, etc.), la infraestructura hidrulica (tomas, bocatomas, centrales

    hidroelctricas), centros poblados y reas de produccin agrcola.

    CAPTULO II

    MARCO TERICO

    2. MEDIDAS DE PREVENCION Y CONTROL DE EROSION EN LOS CAUCES DE LOS RIOS Y

    RIBERAS

    Estas son el conjunto de medidas tendientes a solucionar problemas generados por la

    energa erosiva del agua. Entre ellas se tiene: medidas agronmicas y medidas

    estructurales.

    2.1 MEDIDAS AGRONMICAS

    Entre las medidas agronmicas se tienen a las Defensas Vivas Naturales y Defensas Vivas

    Forestales:

    2.1.1 Defensas Vivas Naturales

    Son las mejores defensas contra la inundacin y la erosin del rio. Constituido por

    variedades de rboles y arbustos de buena densidad dispuestos en ambas mrgenes del

    lecho del rio, manteniendo un ancho entre 30 40m, lo cual, en cierta manera constituye

    una gran garanta de su proteccin.

    La accin del hombre, y la inadecuada explotacin del rea con fines de uso de

    madera, lea y otros, originan el debilitamiento de los cauces y riberas, ocasionando

    que el rio se desborde provocando serios daos.

  • Diseo de Defensas Ribereas y de Encauzamiento 2013

    4

    Caso I: Lambayeque-Cayalt. Bamb, nuevo acero natural contra la erosin y

    desbordes ribereos.

    La funcin que desde hace dcadas cumple el bamb en las riberas del ro Zaa, como

    defensa contra las erosiones ribereas y mitigando efectos de deslizamientos y otros

    desastres naturales, podra multiplicarse en otros puntos de la costa norte del Per,

    especialmente afectada en poca de lluvias.

    Por eso el bamb es conocido en la zona como nuevo acero vegetal. Este se extiende

    a lo largo de aproximadamente 30 km de ribera en Cayalt, Oyotn (ambos en

    Lambayeque) y La Florida (Cajamarca).

    Sierra Exportadora, Organismo Pblico Ejecutor de la Presidencia del Consejo de Ministros,

    encargada de orientar e impulsar la produccin andina hacia la exportacin; propone:

    Los organismos de prevencin de desastres y de defensa civil del Gobierno Nacional, los

    gobiernos regionales y las municipalidades que peridicamente soportan prdidas de

    suelos agrcolas y cosechas por la erosin riberea y los huaycos usen el bamb para

    contrarrestar esos eventos destructivos.

    Figura 1. Crecida del ro Zaa asla a pobladores en casero de Cayalt.

    Sierra Exportadora apuesta por el desarrollo de la cadena productiva del bamb en esta

    zona, donde el recurso forestal crece con facilidad. La propuesta, que lanza en el marco

    de una alianza con la sociedad civil, representada por el Centro de Investigacin,

    Capacitacin, Asesora y Promocin (CICAP) de Lambayeque y la Red Internacional del

    Bamb y el Ratn (INBAR); consiste en mejorar los medios de vida de quienes estn

    involucrados en las cadenas de valor del bamb, fortaleciendo sus emprendimientos,

    para que mejoren sus ingresos.

    La iniciativa incluye el fortalecimiento de capacidades locales y el impulso de cadenas

    de valor sostenibles. Asimismo, busca dar valor al conocimiento local, como por ejemplo

    el saber hacer en la edificacin de casas elevadas de bamb y en la elaboracin de

  • Diseo de Defensas Ribereas y de Encauzamiento 2013

    5

    artculos de artesana y mueblera. Esto implica capacitar a productores en la fabricacin

    de diferentes tipos de productos con demanda comercial, utilizando tecnologa

    adecuada.

    Ya es hora de generalizar el uso del bamb en la defensa riberea, especialmente en

    zonas donde en poca de lluvias, ocurren desbordes y deslizamientos, afirma Velsquez

    Tuesta, uno de los primeros en lanzar esta propuesta.

    Actualmente, el bamb se desarrolla de modo silvestre en numerosas regiones y pisos

    ecolgicos del pas, pero especialmente en el distrito de La Florida (Cajamarca) y en la

    regin media alta de Oyotn (Lambayeque), considerada la zona ms importante de

    produccin de esta especie en el Per.

    2.1.2 Defensas Vivas Forestadas

    Estn basadas en la plantacin de arbustos y rboles de races profundas que se realiza

    una vez terminada la seccin estable del rio. Su densidad debe estar en funcin de las

    caractersticas de las especies. Esta plantacin se efecta en sectores crticos, o como

    complemento a las estructuras o defensa artificial. El ancho de plantacin en cada

    margen vara de acuerdo a las caractersticas del rio, por lo general de 10 a 30 m. en la

    costa peruana, las especies ms empleadas son los Sauces, Huacn, HUarango:

    arbustos como Chilca, Callacas, Pajaro Bobo, etc, tambin la caa en sus

    variedades Guayaquil, Castilla, Carrizo, etc.

    Figura 2. Defensas Vivas Forestadas

    2.2 MEDIDAS ESTRUCTURALES

    Son aquellas medidas que controlan la erosin producto de la escorrenta superficial.

    Consisten en estructuras diseadas sobre la base de los principios de la ingeniera. En el

    aspecto de diseo se toma en cuenta la hidrologa e hidrulica fluvial.

    En la hidrologa, es necesario considerar los registros hidrolgicos (descargas de los ros) y

    la frecuencia con las que estas se producen. Por lo general se recomienda 50 aos de

  • Diseo de Defensas Ribereas y de Encauzamiento 2013

    6

    registro, anteriores al ao de ejecucin, para determinar el periodo de retorno y la

    descarga mxima de diseo.

    En hidrulica, se debe recabar datos en lo concerniente a pendiente, seccin estable,

    tirante, sedimentacin, socavacin, etc.; elementos bsicos para realizar el diseo de la

    estructura.

    Los tipos de estructuras ms utilizadas en la previsin y control de la erosin en las riberas

    de los ros son:

    2.2.1 Permanentes

    Son aquellas estructuras que se construyen utilizando concreto armado, ciclpeo, rocas

    y/o gaviones. Su diseo y ejecucin requieren conocimientos y experiencia

    especializados. Se emplean para prevenir y controlar la erosin hdrica de terrenos de

    cultivo y otros efectos, desviando el flujo del agua y encauzando el rio en los sectores

    crticos. Estas estructuras son:

    Diques enrocados

    Estructuras conformadas sobre la base de material de rio dispuesto en forma trapezoidal

    y revestido con roca pesada en su cara hmeda; pueden ser continuos o tramos

    priorizados donde se presenten flujos de agua que actan con gran poder erosivo.

    Las canteras de roca pueden ser de buena calidad, y estar ubicadas lo ms cercano

    posible a la zona de trabajo.

    Figura 3. Dique enrocado en el Rio Chanchamayo VII Etapa-2007

  • Diseo de Defensas Ribereas y de Encauzamiento 2013

    7

    Enrocado con roca al volteo

    Son estructuras revestidos con roca pesada al volteo o colocada en forma directa por los

    volquetes, pudiendo ser en forma parcial, solo la cara hmeda o en forma total, ua y

    cara hmeda.

    El volumen de roca empleado es mayor y su talud de acabado no es muy estable.

    Enrocado con roca colocada

    Cuando la roca es colocada con la ayuda de un cargador frontal, excavadora o pala

    mecnica, en la ua y cara hmeda de terrapln. El volumen de roca empleado es

    menor y el talud que se logra es estable y guarda las especificaciones de diseo.

    Estructuras de concreto

    Estas obras son construidas sobre la base de concreto y sirven para la proteccin de la

    accin erosiva del rio. Sobresalen, dentro de estas obras, los muros de encauzamiento;

    destacndose los siguientes:

    Muros de concreto ciclpeo: Son de forma longitudinal, de dimensiones variables en

    funcin al caudal mximo de diseo y el nivel de socavacin. Son construidos con

    material de rio.

    Muros de concreto armado: Construidos con armadura de fierro y son de dimensiones

    menores que los muros de concreto ciclpeo.

    Dados:

    Son cubos de concreto de 1 a 1.5m de lado, construidos in situ y superpuestos entre s con

    empleo de maquinaria pesada. Se utiliza material del rio. Su ventaja es que conforme se

    van hundiendo, puede colocarse encima otro, hasta estabilizarse. Son estructuras de

    gravedad.

    Gaviones

    Son estructuras flexibles construidas por una red de malla hexagonal tejida a doble

    torsin. El alambre galvanizado tiene un recubrimiento plastificado que debe garantizar

    una vida til adecuada del alambre.

    El llenado de las cajas del gavin se hace normalmente sobre la base de cantos

    rodados, que se encuentran en los cauces de los ros. Estas estructuras son apropiadas en

    zonas donde el rio presenta pendiente suave y media.

  • Diseo de Defensas Ribereas y de Encauzamiento 2013

    8

    Figura 4. Gaviones

    2.2.2 Temporales

    Son estructuras construidas eventualmente y generalmente duran un periodo de

    avenida, de costos relativamente bajos, y su construccin no requiere de mayor

    especializacin. Su finalidad es desviar el flujo del agua de los terrenos de cultivo. Dentro

    de estas estructuras temporales se tiene:

    Espigones

    Dentro de las obras de carcter temporal, son las que demuestran mayor eficacia en el

    trabajo de control. En esencia vienen a ser acumulaciones de material de rio dispuestas

    en forma trapezoidal, revestidas con roca pesada y construidas con empleo de

    maquinaria. Los espigones van dispuestos en forma perpendicular o paralelos al flujo del

    rio, con longitudes variables de 50 a 100m y espaciamientos entre s de 50 a 200m; en

    este caso se denominan deflectores disipadores.

    Los espigones son estructuras interpuestas a la corriente, uno de cuyos extremos est

    unido a la margen. El propsito de estas estructuras consiste en alejar de la orilla a las

    lneas de corriente con alta velocidad, y evitar as que el material de la margen pueda

    ser transportado y ella se erosione. Adems los espigones facilitan que los sedimentos se

    depositen entre ellos, con lo que se logra una proteccin adicional de la orilla. Los

    espigones pueden estar unidos simplemente a la orilla en contacto con ella, o bien, estar

    empotrados una cierta longitud dentro de la margen.

  • Diseo de Defensas Ribereas y de Encauzamiento 2013

    9

    Figura 5. Espigones de

    hexpodos prefabricados de

    concreto armado

    Figura 6. Espigones de

    bolsacreto.

    Rayados o terraplenes

    Consiste en la acumulacin de material de rio mediante maquinaria pesada, por lo

    general tractores de oruga. Esta acumulacin se efecta con el objeto de desviar el flujo

    y proteger terrenos de cultivo. El material arrimado generalmente toma la forma

    trapezoidal con dimensiones de 15m de base mayor por 4m de corona y alturas variables

    de 2 a 2.5m en funcin del caudal, y seccin estable. El material acumulado no es

    compactado. En otros casos solo se acumula frente a los terrenos de cultivo, tratando de

    profundizar el cauce. Estos trabajos son ejecutadosmanualmente ya sea por cuenta

    estatal o por los propios agricultores. Sus resultados son bastante irregulares, ya que por lo

  • Diseo de Defensas Ribereas y de Encauzamiento 2013

    10

    general con una descarga de 400m3/s, fcilmente lo erosiona debidos al flujo

    concentrado en la zona de trabajo.

    Caballos abarcados

    Son estructuras formadas por 3 o 4 troncos dispuestos en forma piramidal, amarrados con

    alambre; en la parte media, lleva una plataforma amarrada, la cual es cargada con

    piedra de rio o de cantera si la hubiera cerca. Las dimensiones ms usadas son de 3 a 4m

    de altura y de espesor de 40 a 50cm, siendo por lo general de sauce, los troncos ms

    usados.

    A los caballos cuando van fijados en bateras de 10 a 20m, se les denominan

    abarcados, existiendo una separacin mnima de 80cm entre ellos, en la parte media y

    en las bases en forma continua. En la parte media va una plataforma, donde, a manera

    de depsito, tiene un cajn tejido con troncos que es llenado con cantos rodados de 12

    a 20. Se le emplea en gran parte de los valles y su estabilidad depende de la magnitud

    de la descarga del rio. Si estas estructuras son colocadas en forma perpendicular al flujo

    del agua, sern fcilmente arrasadas, sin embargo con las que sirven de desviacin del

    flujo y colocadas en forma paralela sucede lo contrario. A mayores caudales o

    concentracin del flujo en el punto establecido, son construidos.

    Figura 7. Caballos abarcados.

    Cestones

    Son depsitos de forma cilndrica o canasta, construidos sobre la base de ramas o

    troncos flexibles y llenados con piedra de rio, amarrados en la parte terminal. Se

    comportan como estructuras de gravedad. En crecientes se usa como medida para

    evitar desbordes.

  • Diseo de Defensas Ribereas y de Encauzamiento 2013

    11

    CAPITULO III

    ASPECTOS DE DISEO

    3.1 EVALUACION DE AREAS SUSCEPTIBLES A EROSIN

    Esta evaluacin se efecta en las reas que se encuentran en evidente estado de

    erosin, para lo cual se requiere una evaluacin de los daos existentes y daos

    potenciales, a fin de tomar medidas de control o prevencin en forma oportuna.

    Para estas evaluaciones se consideran los siguientes aspectos:

    3.1.1 Aspecto Agrcola

    Es una evaluacin referida a las reas erosionadas o sujetas a este fenmeno, a la

    rentabilidad de la tierra y a los productos que se extraen. La unidad de medida es la

    hectrea (ha). El valor del terreno se considera como dao y, si estaba sembrada el

    rea, se cuantifica el valor potencial del cultivo instalado. El grado de prdida del

    terreno o cultivo se tipifica.

    3.1.2 Aspecto Urbano

    Se consideran los diferentes centros urbanos y anexos existentes, susceptibles a la

    inundacin y erosin, que pone en riesgo a la poblacin y que requieren proteccin.

    Para ello es necesario un inventario de centros poblados, nmero de viviendas, servicios,

    poblacin, etc.

    Figura 8. Sector Punta Hermosa

    (distrito Punta Hermosa), carretera

    afirmada afectada por la erosin

    marina.

  • Diseo de Defensas Ribereas y de Encauzamiento 2013

    12

    3.1.3 Aspecto de Infraestructura

    Se evala la infraestructura de riego y drenaje del rea agrcola, la infraestructura vial,

    caso de puentes y caminos, el abastecimiento de agua para la poblacin, las plantas

    hidroelctricas, etc. Es decir, todas las estructuras sujetas a erosin en funcin a mximas

    avenidas.

    3.1.4 Aspecto Industrial

    Se debe evaluar las probables perdidas econmicas referidas al aspecto agroindustrial

    del valle y otras industrias existentes en la zona.

    3.2 GEOMORFOLOGIA

    Este elemento de anlisis es de mucha importancia para los trabajos de diseo de las

    obras de prevencin y control. Entre las evaluaciones se tiene:

    3.2.1 Curso de agua

    Los ros con mayor o menor incidencia, presentan un lecho mvil, con varios canales que

    se unen y se separan. El tiempo de escurrimiento es perenne, con pendientes fuertes; de

    gran tamao como el rio Amazonas cuyo lecho principal es de 2km y otros de menor

    tamao; y en cuanto a su aspecto pueden tener un lecho nico dividido por tipo de ros

    que se presentan en zonas planas con energa de agua bastante baja.

    Los torrentes o cursos de agua varan en su longitud, con pendientes variables y

    regmenes variados, segn las pocas de estiaje y de mximas avenidas. Los ros invaden

    continuamente las terrazas, al menor incremento, sale el agua de su lecho parta ocupar

    otro de inferior nivel. Por los procesos de sedimentacin, este lecho se levanta y el

    torrente pasa a ocupar otro lecho hasta formar su cono de deyeccin.

    Figura 9.

  • Diseo de Defensas Ribereas y de Encauzamiento 2013

    13

    3.2.2 Tipo de flujo

    En poca de avenidas, es notorio destacar tipos de flujo que son los que determinan los

    desplazamientos o modificaciones del lecho.

    El flujo en un rio, por la oscilacin de la concentracin del mayor caudal en un punto

    determinado, puede ser central o lateral.

    Flujo central

    Es turbulento y variable en dimensiones, motivado por el grado de sedimentacin y el

    tipo de lecho. Este tipo es el que produce erosin en un punto y sedimentacin en el lado

    opuesto. El tirante mximo se moviliza en forma continua y erosiona en el sentido que

    inunde. El cambio, cuando la sedimentacin es rpida y bastante fuerte, es brusco.

    Flujo lateral

    Es erosivo en menor grado, produce las sedimentaciones denominadas de deposicin.

    Puede considerarse que un flujo lateral bajo ciertas condiciones especiales de pendiente

    y nivel con respecto al rea agrcola sea bastante erosivo, y puede llegar a ser un flujo

    central.

    3.2.3 Tipo de lecho

    Lecho es el espacio que puede ser ocupado por el agua o los cursos de agua. El lecho

    temporal es un lveo determinado por dos orillas de cantos rodados o vegetacin. Los

    materiales pueden ser roca o materiales transportados por el rio.

    Los ros presentan lechos de inundacin recubiertos por aluviones en extensiones

    variables. El lecho temporal est cubierto por cantos rodados, carece de vegetacin, y

    es de amplitud variable. El canal de estiaje ocupa una pequea parte del lecho

    ordinario, no est limitado por orillas bien definidas, y tiene curso sinuoso en el lecho

    aparente, lo cual vara sustancialmente en avenidas, donde el lecho se desplaza o

    moviliza.

    El material del lecho de rio est constituido por cantos rodados que son acarreados por

    la fuerza del agua, de formaciones geolgicas de diferente constitucin, as mismo se

    pueden observar los diferentes grados de transporte y rodamiento en el anlisis de sus

    bordes.

    3.2.4 Potencia de flujo

    En un punto y en un momento determinado, todos los cursos de agua tienen una cierta

    potencia. Esta potencia depende de la masa de agua y de la velocidad de la misma,

    siendo esta ltima una funcin de la pendiente longitudinal del lecho.

  • Diseo de Defensas Ribereas y de Encauzamiento 2013

    14

    En las avenidas, existe una potencia que es suficiente para el transporte de materiales,

    mientras que la potencia neta es utilizada en la erosin del lecho. La potencia bruta se

    presenta en avenidas donde se tiene los mximos caudales y la energa es mayor, mas

    no en los casos de estiaje donde el ro modifica su potencia, que es solo suficiente para el

    transporte de un mnimo de sedimentos y frotamientos internos entre molculas de agua

    y sedimentos finos en suspensin.

    3.2.5 Sedimentacin

    Es el proceso geolgico mediante el cual materiales detrticos erosionados se acumulan

    en un determinado lugar como en las depresiones continentales.

    Los procesos de sedimentacin en los ros de rgimen tormentoso y jvenes constituyen

    un problema complejo y difcil de evaluar, debido a las caractersticas de flujos inestables

    y no uniformes, es decir, se trata de un lecho mvil, etc. Los procesos de sedimentacin

    varan con el tipo de sedimentos que produce la cuenca. Los sedimentos se mueven en

    suspensin en la corriente de agua y como acarreo a lo largo del lecho. La saltacin es

    movimiento de partculas rebotando a lo largo del cauce.

    Las mediciones de sedimentacin son bastante complejas. Los grados de sedimentacin

    dependen de la velocidad y tamao de las partculas, etc.

    3.3 HIDROLOGIA APLICADA A DEFENSAS RIBEREAS

    3.3.1 Caractersticas generales del rio

    Las caractersticas de los ros de la costa peruana obedecen a iguales o similares

    condiciones hidrolgicas entre ellos. En efecto, son representativos de un rgimen

    permanente a eventual, gran variacin de caudal durante el ao y elevado caudal en

    pocas de avenida, notndose diferencias en el grado de sedimentacin y el tipo de

    sedimento por la naturaleza de las mismas cuencas.

    Al hablar de ros cuya caractersticas de formacin provienen de lechos de ros jvenes o

    en proceso de rejuvenecimiento, es preciso uniformizar criterios basados en

    observaciones para un rea de estudio determinado, siendo estos los que ms se ajustan

    a las condiciones del rio, dadas sus caractersticas intrnseca y a la vez teniendo en

    cuenta los movimientos oscilatorios leves a nivel de continentes y lecho adnico que

    pueden hacer variar las mismas, segn sea el orden de su incidencia.

    Basado en aspectos especficos que pueden extraerse del estudio, se puede llegar a

    establecer diseos de estructuras que controle o den solucin a ciertos aspectos

    negativos que ocasiona esta masa de agua en movimiento. As se evita o disminuye los

    daos que causa a lo largo de su trayectoria, y las riberas con cultivos sin proteccin

    natural alguna.

  • Diseo de Defensas Ribereas y de Encauzamiento 2013

    15

    3.3.2 Descargas mximas

    Es conveniente recabar informacin de todas las descargas mximas de las estaciones

    de aforos confiables, que corresponden a cada ao.

    El periodo de mximas descargas se da por lo general en los meses de enero-marzo y ,

    excepcionalmente, en abril, y es debido a las precipitaciones en la parte media y alta de

    la cuenca, que definen el periodo de avenidas. Los meses de setiembre-noviembre se

    caracterizan, porque en dicho periodo se presentan las descargas mnimas que dan en

    el periodo de estiaje. Son estos valores extremos que permiten efectuar el anlisis

    hidrolgico para el diseo de las obras hidrulicas de control, almacenamiento,

    regulacin y balance del recurso hdrico.

  • Diseo de Defensas Ribereas y de Encauzamiento 2013

    16

    3.3.3 Mtodo de Distribucin de valores extremos Mtodo de Gumbell

    La Distribucin de Gumbel o de valor extremo, tiene actualmente gran utilidad. De

    acuerdo conla ley de los extremos (Pinto et al., 1976), la ley de distribucin de la serie de

    n trminos constituidos por los mayores valores de cada muestra tiende

    asintticamente a una ley simple de probabilidades, que es independiente de la que rige

    la variable aleatoria en las diferentes muestras y en el propio universo de la poblacin

    infinita.

    La funcin de densidad de probabilidad para la distribucin de valores extremos Tipo

    Gumbell es:

    El signo (+) se aplica para valores mnimos y el signo (-) para valores mximos. En la

    funcin de densidad es el parmetro de escala y el el parmetro de posicin.

    La media, la variancia y el coeficiente de asimetra de la distribucin del valor extremo

    Tipo Gumbell son:

  • Diseo de Defensas Ribereas y de Encauzamiento 2013

    17

    Ejemplo:

    Si se muestra de datos de caudales picos tiene como media 81 y desviacin estndar 23.

    Determinar el perodo de retorno T, correspondiente a Q = 91 m3/s, si se asume que los

    datossiguen una distribucin Gumbel.

    3.4 HIDRULICA

    3.4.1 Formas de encauzamiento

    El sistema de encauzamiento tiene por objeto proteger reas de cultivo, poblaciones,

    infraestructuras, industrias, etc. A fin de evitar el desborde del rio y la erosion, ya sea

    producto de avenidas normales o extremas en funcin del desplazamiento del lecho del

    rio.

    Generalmente el encauzamiento es sobre la base de material arrimado de rio, revestido

    con roca pesada en su cara hmeda, pudiendo ser otra estructura en funcin a la

    disponibilidad de materiales, recursos econmicos y cercana a canteras, caso de

    gaviones, muros de concreto, etc.

    3.4.2 Longitud y ubicacin de encauzamiento

    Con la proteccin directa de la zona critica, la recuperacin de reas de cultivo que

    forma parte del cauce por erosin, desplazamiento, y la amplitud de cauce que permita

    controlar el tirante de la mxima avenida, se determina la longitud necesaria y la

    ubicacin del encauzamiento para cubrir las necesidades actuales. Se considera los

    puntos crticos.

    Con una seccin estable, se puede controlar el desplazamiento del lecho del rio, para

    que consecuentemente se tenga al flujo central en una caja interior y con si misma

    energa.

  • Diseo de Defensas Ribereas y de Encauzamiento 2013

    18

    3.4.3 Seccin estable de rio o amplitud de cauce

    Existen varios mtodos de clculo de la seccin estable del lecho del rio. Se considera

    que las condiciones de los ros requieren de una observacin directa. En tal sentido, sobre

    la base de ensayos en este tipo de obras en los ros de la costa, se pueden establecer

    una seccin representativa para un rio promedio. Es recomendable en condiciones de

    valle, verificar el ancho estable, como el caso de zonas forestadas, y en base a esto

    efectuar los clculos de los otros parmetros.

    Para el clculo de la seccin estable se considera la teora del rgimen estable de

    Biench o Altunin, empleando las relaciones:

    Dnde:

    Dm=Dimetro mediano (mm)

    B= Ancho medio de la seccin (m)

    Fb=Factor de fondo (1.2 para material grueso, y Dm 1/3 para gravas)

    Fs= Factor de orilla (0.2)

    S= Pendiente hidrulica (%)

    Q= caudal de diseo (m3/s)

    K= Factor secundario

    H= Profundidad media (m)

    C= Concentracin de material de fondo en ppm

    Valores aproximados de Fs - (Factor de orilla)

  • Diseo de Defensas Ribereas y de Encauzamiento 2013

    19

    Tambin se puede emplear la frmula de Simeons y Henderson

    Rangos en que trabaja:

    S= 0.06 10%

    Dm= 0.03-80mm

    Q= 0.15-250m3/s

    Valores de K1

    3.4.4 Tirante de Mxima avenida y altura de encauzamiento

    En consideracin con la avenida de diseo del proyecto, la pendiente promedio, el

    coeficiente de rugosidad de Manning y la seccin estable del rio, se determina el tirante

    mximo, mediante la siguiente formula:

    Dnde:

    Q= Caudal de avenida del proyecto (m3/s)

    A= Area de seccin (m2)

    R= Radio hidrulico (m)

    S= Pendiente del rio (%)

    N= Coeficiente de rugosidad

  • Diseo de Defensas Ribereas y de Encauzamiento 2013

    20

    La altura que tendr el dique de encauzamiento ser igual al tirante mximo, ms un

    borde libre, que se aproxima a la altura de la inercia, o energa de velocidad,

    multiplicado por un coeficiente que est en funcin de la mxima descarga y pendiente

    del rio.

    Dnde:

    H= Altura del dique (m)

    H= Tirante de la mxima avenida (m)

    Bl= Borde libre (m)

    V= Velocidad media del agua (m/s)

    = Coeficiente en funcin de la mxima descarga y pendiente

    E= energa de la velocidad

    El borde libre permite controlar la variacin instantnea del caudal por disminucin de la

    velocidad y elevacin del tirante.

    Coeficiente recomendado para calcular el borde libre del muro de encauzamiento

    Caudal mximo Coeficiente

    3000-4000

    2000-3000

    1000-2000

    500-1000

    100-500

    2.0

    1.7

    1.4

    1.2

    1.1

    3.4.5 Profundidad de Socavacin

    Para determinar la socavacin, se considera que el mtodo propuesto por List Van

    Lebediev es el que ms se ajusta a los trabajos ejecutados, en cauces naturales

    definidos. Es necesario evaluar la erosin mxima esperada en una seccin calculada

    para un caudal de diseo o mxima descarga.

    Este mtodo considera la velocidad erosiva, que es la velocidad media calculada capaz

    de degradar el fondo del rio y se expresa:

  • Diseo de Defensas Ribereas y de Encauzamiento 2013

    21

    Esta velocidad (Ve) se presentar cuando se efecte contracciones en el cauce de rio,

    para fines determinados.

    A partir de la expresin indicada y considerando la seccin estable y el tirante calculado,

    tenemos:

    Haciendo a=Ks S1/2 (constantes)

    Luego:

    La velocidad real (Vr), con la profundidad incrementada hasta Ts (tirante que

    corresponde a la profundidad a la que se desea evaluar la velocidad erosiva) disminuir

    de tal forma que:

    Despejando Vr:

    La erosin del fondo se detendr a una profundidad que cumpla la condicin:

    Reemplazando valores de Ve y Vr, se tiene:

    Despejando Ts, obtenemos:

  • Diseo de Defensas Ribereas y de Encauzamiento 2013

    22

    En forma similar para suelos no cohesivos:

    Luego:

    Finalmente la profundidad de socavacin ser:

    Dnde:

    Ve= Velocidad erosiva (m/s)

    Vr= Velocidad real (m/s)

    B= Coeficiente que depende de la frecuencia con que se repite la avenida que se

    estudia segn el efecto de erosion

    Bo= Seccin estable determinada (m)

    Ts= Tirante que corresponde a la profundidad a la que se desea evaluar la velocidad

    erosiva (m)

    T= Tirante normal (m)

    Hs= Profundidad de socavacin

    Coeficiente B para socavacin

    Probabilidad Anual de que se

    presente el caudal de diseo (%)

    Coeficiente B

    100

    50

    20

    5

    2

    1

    0.3

    0.2

    0.1

    0.77

    0.82

    0.86

    0.94

    0.97

    1.0

    1.03

    1.05

    1.07

  • Diseo de Defensas Ribereas y de Encauzamiento 2013

    23

    3.5 ASPECTO ECONMICO

    3.5.1 Daos Probables por Inundacin y Necesidades de Obras de Defensa

    La determinacin de estos daos econmicos son sobre la base de los efectos que

    ocasionara una avenida superior a la del promedio de las avenidas anuales registradas.

    Se consideran los daos basados en la evaluacin de reas susceptibles de daos por

    inundacin y erosin. Es decir, tanto el cultivo en produccin, como los terrenos,

    viviendas, infraestructura, industria, etc. Que se podran producir en pocas de avenidas.

    La estimacin de los daos es relativa, y est en funcin del comportamiento del rio en su

    aspecto erosivo, a fin de establecer las necesidades de defensa, para alcanzar a cubrir

    todos los sectores que requieren de ejecucin de obras, y as evitar mayores daos,

    protegiendo reas de produccin y planteando una poltica de recuperacin y

    ampliacin de terrenos agrcolas.

    3.5.2 Beneficio con la Obras de encauzamiento

    El encauzamiento de un rio implica beneficios bien definidos como:

    Proteccin de reas de cultivo

    Recuperacin de reas agrcolas perdidas por el efecto erosivo

    Incorporacin de nuevas reas al cultivo que se recuperan en la caja de rio

    Proteccin de viviendas y centros poblados

    Proteccin de obras de infraestructura de servicios

    La proteccin de sectores urbanos repercute en el equilibrio socioeconmico con los

    sectores de produccin agrcola y otros.

    Dentro de los lineamientos de la poltica de encauzamiento, se incrementan reas de

    produccin, con inversiones de bajo costo pero con beneficios inmediatos. Se incide as

    en el incremento de la economa familiar y nacional.

  • Diseo de Defensas Ribereas y de Encauzamiento 2013

    24

    CAPITULO IV

    PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION DE UN DIQUE ENROCADO

    La ejecucin de estas obras de defensa debe ser en los meses de estiaje, por lo general

    de mayo a diciembre, poca que permite efectuar una obra enmarcada dentro del

    proceso constructivo y cumplir con las especificaciones tcnicas constructivas. Las obras

    que se ejecutan en periodo de avenidas requieren un empleo mayor de maquinaria

    incidiendo en el costo de la obra y su calidad.

    Las experiencias obtenidas en la ejecucin de obras de encauzamiento y defensas

    ribereas por el Programa de Encauzamiento de Ros y Proteccin de Estructuras de

    Captacin-PERPEC, ante la presencia de una emergencia por inundaciones y erosiones

    nos indica que la utilizacin de roca en la construccin de defensas ribereas

    provisionales (enrocado y espigones) es la ms efectiva.

    4.1 ASPECTOS PRELIMINARES

    4.1.1 Descripcin

    El trabajo consiste en desviar los brazos del rio existentes que obstaculizan las obras

    siguientes: preparacin de vas de acceso, tanto de cantera de rio como para la

    limpieza del material flotante acarreado por el rio y depositado en la zona de trabajo.

    Estos trabajos se deben realizar con anterioridad, requiriendo para tal accin visitas a la

    zona de trabajo, un anlisis sobre la manera de operar y los obstculos naturales que se

    puedan presentar. De no tomarlos en cuenta repercuten en la ejecucin de la obra,

    ocasionando prdidas de tiempo y recursos econmicos.

    Para realizar este trabajo se tiene que contar con: GPS, Wincha de 50 metros, Cmara

    fotogrfica, Movilidad, Mapa Geolgico, Imgenes satelitales, Estudios anteriores,

    Hardware y software compatibles con las nuevas herramientas de sistemas de

    informacin geogrfica.

    Con fines preventivos, el Gobierno Regional y Local debern identificar puntos crticos

    que pudiera ser afectado por inundaciones, as como, los caminos de acceso, canteras

    prximas, reas libre donde se acumulara roca, identificacin y seleccin de maquinaria

    pesada que se utilizar para la construccin de defensas ribereas provisionales.

  • Diseo de Defensas Ribereas y de Encauzamiento 2013

    25

    Figura 10. Informacin requerida para el trabajo

    Recopilacin de informacin

    Se deber recopilar informacin de los puntos crticos que se encuentran en

    peligro ante un incremento considerable del caudal, esta se podr obtener de la

    Administracin Local de Agua del ANA, Junta de Usuarios, PERPEC, Comit de

    Defensa Civil de la Regin o de los Gobiernos locales; esta informacin deber ser

    verificada en campo.

    Se recopilara informacin de la maquinaria pesada que se cuenta en la zona de

    riesgo pudiendo ser del Gobierno Regional, Gobierno Local, Proyectos Especiales,

    considerando las especificaciones bsicas siguientes.

    Se recopilara informacin de estudios de canteras de roca que vienen siendo

    explotados por el Gobierno Regional, Local y proyectos especiales para la

    construccin de sus obras; como es el caso del Programa de Encauzamientos de

    Ros y Proteccin de Estructuras de Captacin-PERPEC del MINAG, que viene

    utilizando este material, en la conformacin de defensas ribereas a nivel

    nacional.

    Por otro lado, se recopilar informacin de la red vial rural que cuenta la zona de

    riesgo evaluada, con la finalidad de determinar los accesos a la cantera, puntos

    crticos y centros de acopio de roca.

    4.1.2 Equipo

    El equipo recomendado consiste en tractores de oruga tipo bulldozer de 160HP a 250HP.

    Por lo general, el equipo deber tener un rendimiento de trabajo en estas obras superior

    a los 300m3/dia. En otras circunstancias es necesario emplear algn equipo adicional

    que este en funcin del tipo de suelo o vegetacin de la zona; tales como

  • Diseo de Defensas Ribereas y de Encauzamiento 2013

    26

    motoniveladora, volquetes, cargador frontal; que servirn para estabilizar la va por

    donde pasar el equipo con roca pesada para la construccin de la obra.

    El desvi del brazo del rio se efectuara mediante el tapado o desvi de estos con el

    tractor de oruga, para evitar el ingreso de agua a la zona de trabajo. El material ser

    cortado del cauce principal hacia el brazo del rio a cortar, para posteriormente cerrarlo

    con el empuje de material de costado.

    4.1.3Identificacin de puntos crticos que pudiera ser afectado ante una crecida del

    caudal.

    Si se tuviera informacin de puntos crticos identificados por otras instituciones, se tendra

    que realizar la verificacin de la misma.

    En caso de no contar con esta informacin se deber organizar un equipo tcnico, para

    identificar los puntos crticos, considerando para ello la informacin de las personas que

    habitan en las riberas del rio.

    Seleccionar los puntos crticos con influencia en poblaciones, sistema vial, estructuras

    productivas, reas de cultivo y otros de importancia que se encuentran en peligro

    inminente.

    Con sta informacin de puntos crticos nos apoyaremos para seleccionar los centros de

    acopio de roca.

    4.1.4Identificacin de canteras

    Identificacin cartogrfica

    Para la identificacin de la cantera primero se elaborara el Mapa Geolgico Regional,

    ste se obtendr mediante la superposicin del mapa geolgico que se encuentra a

    escala 1:100,000.00, emitido por el INGEMET y las imgenes satelitales (GOOGLE EARTH)

    de la zona a analizar, sta debern ser realizadas por un especialista en geologa.

    A travs del Mapa Geolgico Regional, se identificara las canteras de material rocoso

    que se requiere y que se encuentre ms cercano a los centros de acopio de roca, con la

    finalidad de no elevar el costo de traslado del referido material.

    Las canteras seleccionadas principalmente debern contener material del tipo intrusivas

    que son muy apropiadas para la construccin de defensas ribereas provisionales.

    Complementariamente se tendr que llevar al laboratorio las muestras de roca de las

    canteras seleccionadas, para que se realicen los siguientes: anlisis mineralgico de

    muestras de roca, resistencia a la compactacin y triaxial simple.

    As mismo, considerar canteras que vienen siendo explotadas por parte del Gobierno

    Regional, Local y otras Instituciones del estado, como es el caso del Programa de

  • Diseo de Defensas Ribereas y de Encauzamiento 2013

    27

    Encauzamiento de Ros y Proteccin de Estructuras de Captacin PERPEC del Ministerio

    de Agricultura, para ello se debe verificar el potencial de la misma.

    Las canteras deben ser ubicadas al detalle (polticamente y geogrficamente)

    Explotacin de canteras

    La explotacin est referida a un conjunto de actividades organizadas que se realizarn

    para la obtencin de roca, stas pueden ser obtenidas con o sin explosivos.

    Sin explosivos: Esta actividad se realizar siempre y cuando la roca se encuentre suelta y

    tenga dimetros iguales o superiores al metro. Las rocas pueden encontrarse en el

    material aluvinico de quebradas y sern extradas mediante excavadora hidrulica o

    cargador frontal.

    No olvidar que las rocas seleccionadas deben cumplir con las especificaciones tcnicas.

    Figura 11. Extraccin de roca sin

    explosivo

    Con explosivos: Esta actividad se realizar con la utilizacin de material explosivo, para

    ello se efectuara las respectivas perforaciones donde se colocara el referido material que

    desprender las rocas en los tamaos requeridos.

    Posteriormente, se utilizar una excavadora hidrulica que proceder a desarrollar la

    seleccin y acopio de roca.

    Las voladuras debern ser efectuadas por personal especializado, cumpliendo

    estrictamente con la normatividad vigente de la DISCAMEC.

  • Diseo de Defensas Ribereas y de Encauzamiento 2013

    28

    Figura 12, Extraccin de roca

    con explosivos.

    Se debe habilitar caminos de acceso a la cantera, verificando los desniveles y el ancho

    de la va con la finalidad que no dificulte el paso de la maquinaria pesada.

    4.1.5 Identificacin de los centros de acopio de roca.

    Con la informacin de puntos crticos nos apoyaremos para seleccionar los centros de

    acopio de roca (PARIN), debiendo estos ubicarse cercanamente.

    El centro de acopio debe ubicarse en una zona accesible con la finalidad que la

    intervencin sea oportuna.

    Se debe ubicar en una zona que se encuentra en la medida de lo posible nivelada y

    alejada de lugares donde el nivel fretico sea elevado.

    El volumen de roca a considerar en cada PARIN, ser de 200 m3 como mnimo (dimetro

    mayores de 1.0 m), pudiendo con este volumen cobertura hasta 03 puntos crticos.

    El PARIN debe identificarse mediante un cartel donde indique lacantidad de la roca,

    ubicacin en coordenadas UTM, nmero detelfonos de emergencias e indicar que es

    zona restringida. Lasrocas deben codificarse para un control del material.

  • Diseo de Defensas Ribereas y de Encauzamiento 2013

    29

    Figura 13. Centro de acopio de roca.

    4.1.6 Caminos de acceso

    Se debe identificar los accesos a los centros de acopio, puntos crticos y cantera de

    influencia, considerando un ancho de va adecuado que no dificulte el paso de la

    maquinaria pesada ante una emergencia.

    Los accesos a los puntos crticos deben estar debidamente sealizados con sus

    respectivos carteles con la finalidad que las unidades se orienten al momento de

    efectuar las acciones de emergencia.

    As mismo, los carteles indicarn que los caminos no sern restringidos debido a que se

    utilizarn en caso que se presente una emergencia por inundaciones.

    Los caminos de accesos identificados debern peridicamente proyectarse el

    mantenimiento con la finalidad que no presenten restricciones a las unidades que las

    utilice.

    Figura 14. Ancho de va.

  • Diseo de Defensas Ribereas y de Encauzamiento 2013

    30

    4.2 ARMADO DE TERRAPLEN Y EXCAVACION DE UA

    Finalmente con la informacin de los puntos crticos, caminos de acceso, centros de

    acopio de roca, ubicacin de maquinaria pesada se deber elaborar y construir la

    defensa riberea.

    4.2.1 Terrapln o plataforma

    Trazado y caractersticas

    Efectuados los trabajos preliminares e instalados el campamento con la brigada de

    topografa se procede a efectuar el trazado del dique con el empleo de estacas cada

    20m, fijando puntos de apoyo y control.

    Equipo

    Esta labor se efecta con empleo de tractor de oruga y Bulldozer de 200-250HP con riper,

    con rendimientos de 800 a 1500 m3/dia, segn el material del rio. A continuacin se

    indica las caractersticas del equipo:

    Maquinaria N Potencia

    HP

    Rendimiento

    m3/da

    Tipo de

    hoja

    Capacidad

    de la hoja

    Tractor oruga

    Tractor oruga

    1

    1

    140-170

    230-250

    880

    1300

    SU+

    SU

    5.5m3

    6.0

    Con el empleo del tractor de oruga se procede a efectuar la acumulacin del material

    de rio en forma transversal al cuerpo del dique, teniendo cuidado que esta acumulacin

    se efectu del cauce del rio hacia la cara hmeda y no de la cara seca o terrenos de

    cultivo hacia el dique, lo que propiciara un mayor escurrimiento de agua en pocas de

    avenida, originando asentamientos del terrapln con riesgo de ser erosionado. Se

    verificara las dimensiones y taludes del terrapln. Por lo general, esta acumulacin de

    material que corresponde a la excavacin de la ua.

  • Diseo de Defensas Ribereas y de Encauzamiento 2013

    31

    Figura 15. Armado de plataforma.

    Figura 16. Tractor iniciando armado de terraplen

    4.2.2 Excavacin de la ua de estabilidad

    Trazado y caractersticas

    Con un estudio de campo y gabinete, se ubica en el terreno el trazo de la ua de

    estabilidad con sus acotamientos respectivos, para asi llevar el control exacto de los

    cortes y rellenos existentes.

    Se empleara estacas debidamente marcadas cada 20 m y se fijar los B de control, los

    cuales sern de concreto y llevarn sealizacin de las cotas.

    Equipo y operacin

    El equipo pesado a utilizar consiste en un tractor de oruga y bulldozer de 200-300HP con

    riper, con rendimiento de 80m3/hr a 120m3/hr, segn condiciones de rio. Una

  • Diseo de Defensas Ribereas y de Encauzamiento 2013

    32

    excavadora sobre orugas, de brazo de 10m y de una potencia de 160-170HP, con

    rendimiento de 60m3/hr o ms.

    Figura 17. Excavacin de la ua de estabilidad

    Con el empleo del tractor de oruga en la fase de armado de plataformas, se cort parte

    del material que corresponde a la excavacin de la ua. Esto en forma transversal. El

    acabado de excavacin se efectuara con el empleo de la excavadora, la cual operar

    por va paralela y longitudinal al trazo de la ua; el material excavado ser depositado

    en el terrapln formando parte de ste.

    4.3 ACABADO DE LA PLATAFORMA O TERRAPLEN

    Descripcin

    La plataforma es un prisma construido sobre base de material de rio debidamente

    compactado, y de buena conformacin granulomtrica, donde debe predominar un

    60% de material grueso o cantos rodados, con dimensiones y caractersticas de talud, en

    funcin al ngulo de reposo; la cara hmeda revestida con roca y la otra cara sin

    revestir, con ancho de base, corona y altura segn diseo para las condiciones del rio. Si

    el material predominante no tuviera cantos rodados, se debe prever el uso de un geo

    textil en la cara hmeda, para evitar las filtraciones y por lo tanto la desestabilidad del

    talud o caso contrario emplear arcilla compactada.

    Equipo y Operacin

    Se requiere generalmente de un cargador frontal tipo CAT 966 o similares de 220 a 240

    HP, (2) volquetes de una capacidad de 10m3, tractor de oruga y buldozer de 230 250

    HP, complementando por una compactadora tipo Pata de cabra especfica para el

    tipo de material. En caso contrario, se emplea el mismo tractor de oruga.

  • Diseo de Defensas Ribereas y de Encauzamiento 2013

    33

    Inicialmente el material del rio extrado de la apertura de la ua y la acumulacin inicial

    ser debidamente explanado y compactado; luego se procede a efectuar el

    levantamiento de la plataforma hasta completar la altura diseada, en capas no

    mayores de 0.4m formadas por material transportado por volquetes. Es necesario que a

    continuacin de la plataforma o cerca de ella se acumule el material del rio con el

    tractor de oruga. Este material removido ser cargado a los volquetes, los que a su vez lo

    transportaran hacia el prisma, donde ser depositado y luego explanado con el tractor

    de orugas y compactado con una compactadora; en caso de no contar con sta

    podra efectuarse con el mismo tractor, y luego se proceder en forma similar hasta

    llegar a la altura de diseo.

    Luego se efecta la preparacin de la superficie de contacto en la cara hmeda, a fin

    de lograr un mejor en trabamiento y afirmamiento de la roca. Se har sobre la base de

    material extrado de cantera de gravas gruesas o rocas de 3 5 pulgadas, y segn el

    avance del enrocado, se esparce uniformemente en la cara hmeda.

    4.4 ENROCADO

    Se refiere al proceso de preparacin de la roca en cantera, seleccin, carguo,

    transporte y colocado.

    4.4.1 Preparacin de roca en cantera

    Seleccin de cantera

    Consiste en seleccionar una cantera de donde se va a extraer material. Se considera el

    tipo de roca que ofrezca las caractersticas de diseo. Por lo general son rocas gneas

    como: granito, granodiorita, diorita, etc.

    Esta accin se debe efectuar con anterioridad a los trabajos en el rio, y analizado

    debidamente para tener alternativas del proyecto, sobre todo lo referido a distancia del

    rio.

    Es necesario tener cuidado en la seleccin de la cantera. Sobre todo que la roca se

    encuentre en volmenes compactados y no fracturados ni muy erosionados por la

    accin del intempreismo. Se debe considerar que la distancia de la cantera al rio sea la

    ms cercana, a fin de economizar el costo de transporte.

    Extraccin de roca

    Descripcin

    Segn el volumen efectivo de roca necesario para la obra, se prepara la voladura, que

    depende del trazo del calambuco y la carga explosiva a utilizar. Efectuada la seleccin

    de roca en cantera se procede a la extraccin de la roca y su preparacin para el

    carguo.

  • Diseo de Defensas Ribereas y de Encauzamiento 2013

    34

    Caractersticas del material

    De preferencia se deben emplear las rocas gneas existentes en la zona, con un peso

    especfico adecuado, volumen mnimo de roca por unidad definido en el diseo, con

    menor grado de fracturacin e intempresimo. Debe soportar una compresin promedio

    de 1840kg/cm2.

    Equipo y materiales

    Para la extraccin, es necesario contar con una compresora con dos martillos de 400 a

    800 CFM o libres de presin, con rendimiento adecuado a la zona y con barrenos de

    diferentes dimensiones 20, 40, 60cm.

    Como materiales explosivos se emplea la dinamita del tipo Semexa o similar, fulminate,

    gua y nitrato de amonio al 65%. Como equipo operativo del personal se debe contar

    con linternas, guantes, casco y lentes protectores, sogas, baldes, puntas de acero, botas

    de jebe, para la seguridad del personal.

    4.4.2 Seleccin de roca

    Descripcin

    Despus de la explosin mediante el tractor de oruga se ira acumulando la roca

    seleccionada para facilitar la operacin de carguo.

    Para la seleccin de roca se considera el fraccionamiento para volmenes mayores de

    lo especificado. Esto se har calculando el volumen y la carga que se requiera,

    debindose emplear cierto porcentaje de nitrato para evocar desperdicios del material

    extrado.

    Es importante el desplazamiento del equipo para la explanacin y carguo.

    Figura 18. Construccin del calambuco

  • Diseo de Defensas Ribereas y de Encauzamiento 2013

    35

    Figura 19. Seleccin de la roca en cantera

    Equipo y operacin

    Tractor de oruga y buldozer de 230-250HP con cuchillas y cantoneras reforzadas,

    compresora de 750-800CF; para fraccionamiento de roca.

    Efectuada la voladura, se procede la seleccin de roca con el empleo del tractor de

    oruga que la ira acumulando a un punto determinado para facilitar el trabajo de

    carguo.

    4.4.3 Carguo, transporte y Colocado

    CARGUIO

    Es el carguo del material seleccionado en la cantera a las unidades de transporte. Se

    debe tener cuidado con el tiempo que se demora cargar un volquete. Es importante

    programar este carguo a fin de evitar paros innecesarios que repercuten en el costo de

    la obra.

    Equipo y Operacin

    Es recomendable contar con una pala mecnica de 16 toneladas de izaje, porque es

    ms operativo para el levante de roca y acomodo en las unidades de transporte.

    El cargador toma el material seleccionado que por lo general son rocas de un volumen

    mayor de 1m3, este es levantado a la altura de la tolva del volquete. Por lo general se

    carga una parte de las paredes laterales de la tolva, y la otra por l parte trasera, de tal

    forma que la carga sea equilibrada. Se requiere de una gran destreza del operador, lo

  • Diseo de Defensas Ribereas y de Encauzamiento 2013

    36

    cual repercute en el costo de la obra. Las tolvas que no sean especficas para roca, pese

    a ser reforzadas, son seria y rpidamente afectadas.

    COLOCADO

    Es la operacin consistente en el descarguio del material pesado y revestimiento, tanto

    en la ua de estabilidad como en la cara hmeda del prisma. Se recomienda tener una

    cancha para acumular la roca lo ms cerca posible de la obra.

    Equipo y operacin

    Se necesita un cargador frontal de 220-240HP, de las mismas caractersticas que el

    carguo; excavadora de 160-170HP sobre orugas con cucharon dde 1m3 de capacidad,

    levante o izaje de 600 a 8000kg a una altura mxima de 3m.

    Figura 20. Colocado de roca

    El llenado de la ua de estabilidad se har por la via de acceso paralela a la ua, para

    as lograr una buena distribucin del material. No es conveniente efectuarla por la

    plataforma, en razn de que la distribucin del material no ser uniforme, ya que se

    tendra tramos bastante roca y otros carentes de ella.

    Segn el volumen de diseo por metro lineal, para lograr el acabado pretendido se

    efecta el acomodo y entrabado de las rocas con pala o cargador y personal

    capacitado para esta operacin.

  • Diseo de Defensas Ribereas y de Encauzamiento 2013

    37

    Figura 21. Llenado de la ua de estabilidad

    Figura 22. Excavadora colocando roca en la ua

    El revestimiento de la cara hmeda se realizara posteriormente al llenado de la ua y

    conforme se vaya elevando el prisma hasta llegar a la altura de diseo. Se puede

    efectuar alguna combinacin, como ejecutar paralelamente el llenado de la ua, y una

    parte del prisma levantado con el material extrado de la excavacin de la ua.

    La parte final de la cara hmeda puede ser revestida por la va superior de la plataforma

    del dique.

    Para evitar que el material tenga algn desperdicio en cuanto a reas a cubrir, es

    recomendable tener una pala excavadora o cargador en la plataforma, que lo estrobe

    y lo acomode en la cara a revestir.

  • Diseo de Defensas Ribereas y de Encauzamiento 2013

    38

    En la coronacin se marca las progresivas correspondientes segn lo propuesto,. Es

    recomendable que si la obra se interrumpe, se cubra con roca toda la parte final

    incluyendo 10m de la cara seca, para evitar la erosin de lo ejecutado.

    BIBLIOGRAFA

    Material de lectura

    Absaln Vsquez Villanueva. Manejo de Cuencas Altoandinas.Tomo 2. Diseo de

    Defensas Ribereas.

    http://ofi.mef.gob.pe/appFD/Hoja/VisorDocs.aspx?file_name=10073_OPIMDACORI

    A_2011720_221159.pdf

    http://diariocorreo.pe/ultimas/noticias/EPENSA-070722/la-merced-aceleran-

    culminacion-de-cuestionada-obra

    Videos

    http://www.rpp.com.pe/2013-03-08-chiclayo-crecida-del-rio-zana-arrasa-puente-y-

    aisla-a-4-mil-pobladores-noticia_574192.html

    http://elcomercio.pe/actualidad/1538011/noticia-puente-piedra-comas-

    carabayllo-no-cuentan-defensas-riberenas