07-05-Editoriales El Mercurio -Informe de Prensa Opech- Mayo 2007

download 07-05-Editoriales El Mercurio -Informe de Prensa Opech- Mayo 2007

of 37

Transcript of 07-05-Editoriales El Mercurio -Informe de Prensa Opech- Mayo 2007

  • 8/18/2019 07-05-Editoriales El Mercurio -Informe de Prensa Opech- Mayo 2007

    1/37

    EDITORI LES “EL MERCURIO”

     – Observatorio de Políticas Educativas Chi le - OPECHmayo 2007 (Fuente: NexCh@nnel)

    [email protected] 1

     

    EDITORIALES“EL MERCURIO”Sistematización de la prensa referida a educación

    Observatorio de política educativa –OPECHmayo 2007

    Fuente: nexch@nnel 

  • 8/18/2019 07-05-Editoriales El Mercurio -Informe de Prensa Opech- Mayo 2007

    2/37

    EDITORI LES “EL MERCURIO”

     – Observatorio de Políticas Educativas Chi le - OPECHmayo 2007 (Fuente: NexCh@nnel)

    [email protected] 2

    El Mercurio

    Opinión

    Por: Alvaro Fischer Abeliuk.

    2007-05-02

    El falaz temor al Lucro

    "Aprender tiene mucho que ver con crear contextos que alienten la motivación" (BillGates), y el fin de lucro ayuda a que se utilicen las mejores herramientas existentes paraencontrarlos.

    Muchas personas piensan que sólo es ético otorgar salud o educación si ello nace de una profunda vocación de servicio. Esas mismas personas creen que resulta inaceptable queorganizaciones que deseen otorgar esas prestaciones pretendan obtener utilidades de ello.

    Esta manera de ver las cosas llevó al Gobierno a proponer, en la nueva LOCE, que loscolegios particulares subvencionados sean organizaciones que no puedan tener fines delucro.

    El primer gran problema detrás de esa concepción es de hecho. Sin perjuicio de que haymucha gente con gran vocación educacional o de servicio, la mayoría de las personas quetrabajan en el sistema estatal de salud o educación, donde en teoría no hay lucro, tienen

    similares motivaciones que trabajadores de cualquier otra actividad. Los sindicatos de lasalud estatal, de médicos de la salud municipalizada o de profesores dedican la mayor partede su actividad a mejorar sus remuneraciones, a aliviar sus condiciones de trabajo o aimpedir que se evalúe su desempeño. Por su parte, todas las empresas que construyenhospitales o escuelas, que proveen textos escolares o equipamiento médico, que entreganelectricidad o servicios telefónicos a esas instituciones, todas lo hacen con el objetivo deobtener una legítima utilidad. La retórica que afirma que "no se debe obtener ganancias delsufrimiento de otros" o que "no se debe educar si se hace para ganar dinero" está permanentemente siendo cuestionada en el propio sistema estatal -donde el lucro estásupuestamente vedado- por la compleja red de intercambio comercial, de pago de serviciosy remuneraciones, de actividades de la más diversa índole que sustentan la educación ysalud estatales.

    Sólo escapan a ello quienes voluntariamente, y sin pago de por medio, ayudan en hospitaleso escuelas, en una labor encomiable, pero sobre la cual no es posible sustentar la totalidaddel sistema de salud y educación de un país.

    El segundo problema es de otra naturaleza, y se puede ilustrar por el caso de un exitosoejecutivo del mundo de la moda de Manhattan, quien decidió por razones vocacionales

  • 8/18/2019 07-05-Editoriales El Mercurio -Informe de Prensa Opech- Mayo 2007

    3/37

    EDITORI LES “EL MERCURIO”

     – Observatorio de Políticas Educativas Chi le - OPECHmayo 2007 (Fuente: NexCh@nnel)

    [email protected] 3

    volver a la universidad, estudiar educación y enseñar en colegios secundarios. A pesar deello, y conforme a su formación, afirmaba que para resolver los problemas de la educaciónera necesario pensar como si se tratara de otra industria más. En efecto, es en las

    organizaciones industriales donde se aplica todo el bagaje conceptual acumulado durantedécadas en las cátedras de administración, es en las empresas que buscan utilidades dondese han desarrollado las mejores prácticas para alcanzar con eficiencia y eficacia susobjetivos, y son éstas las que utilizan las mejores formas para manejar grupos humanos queinteractúan de manera compleja en pos de un logro. Además, es esa mirada la que permiteentender que la educación es esencialmente experimental, que no existe un manual de procedimientos para ser exitoso y que, por lo tanto, un ambiente sanamente competitivo nosólo no es perjudicial para alcanzar sus objetivos, sino que, por el contrario, puede resultar particularmente estimulante. Descartar esa forma de pensar no sólo hace perder lo reciénmencionado, sino que además reduce las opciones educativas al voluntarismo quecaracteriza a la enseñanza estatal actual, la hace tender hacia un dirigismo centralista que

    establece programas y metodologías necesariamente rígidas y únicas, y conduce a proponer procesos de evaluación burocráticos y formales que no elevan la calidad educativa. Escomo resultado de situaciones como las descritas que nuestra educación municipalizada semantiene estancada en la penosa mediocridad que hoy exhibe.

    Permitir la obtención de utilidades en las escuelas no implica que todas ellas las pretendan,como lo muestran numerosos ejemplos en contrario, ni resuelve de manera automática sus problemas, porque no hay soluciones fáciles ni existen atajos que eliminen el trabajoesforzado, la creatividad y el experimento. Bill Gates afirmó que "aprender tiene muchoque ver con crear contextos que alienten la motivación", y que por eso la tecnología noresuelve por sí sola los problemas de la educación. Buscar esos contextos requiereimaginación, innovación y mucho ensayo y error. El fin de lucro ayuda a que se utilicen lasmejores herramientas existentes para encontrarlos.

  • 8/18/2019 07-05-Editoriales El Mercurio -Informe de Prensa Opech- Mayo 2007

    4/37

    EDITORI LES “EL MERCURIO”

     – Observatorio de Políticas Educativas Chi le - OPECHmayo 2007 (Fuente: NexCh@nnel)

    [email protected] 4

    El Mercurio

    Opinión

    Por: JOSÉ ANTONIO GÓMEZ Senador Presidente del Partido Radical y JORGEPAVEZ Presidente del Colegio de Profesores.

    2007-05-03

    Desmunicipalizar la educación pública

    Señor Director:

    Hace algunos días, la bancada en pleno de senadores radicales y el Directorio Nacional del

    Colegio de Profesores hicieron un planteamiento conjunto al ministro secretario general dela Presidencia, José Antonio Viera-Gallo, sobre la necesidad de desmunicipalizar laeducación pública.

    Las malas noticias que día a día nos llegan desde los municipios en materia educacional,especialmente respecto a las deudas, han demostrado el rotundo fracaso de laadministración y financiamiento por esta vía. Es, por lo tanto, imprescindible que lasautoridades tomen conciencia y se modifique este marco institucional. En la misma línea,se requiere una fuerte inversión del Estado en educación, pero que ella se concentre en elsector público.

    Todas estas realidades plantean un claro desafío para la cartera de Educación, en el sentidode agilizar el cambio de la administración y financiamiento del sistema educacional, asícomo la creación de la Superintendencia.

    Este marco complementaría el primer anuncio sobre el proyecto de Ley General deEducación, en el que esperamos que la UDI y Renovación Nacional no se opongan adebatir en el Congreso, puesto que la ciudadanía ya ha planteado con mucha claridad que laeducación es un bien público que requiere cambios profundos.

    Finalmente, hemos solicitado al Gobierno, a través del ministro Viera-Gallo, la necesidadde que se incluya en el debate de modo protagónico a los actores sociales, especialmente

    aquellos ligados al mundo educacional, tales como los estudiantes secundarios,universitarios y docentes, entre otros.

  • 8/18/2019 07-05-Editoriales El Mercurio -Informe de Prensa Opech- Mayo 2007

    5/37

    EDITORI LES “EL MERCURIO”

     – Observatorio de Políticas Educativas Chi le - OPECHmayo 2007 (Fuente: NexCh@nnel)

    [email protected] 5

    EL MERCURIOEditorial

    VI 04/MAY/2007El Simce y los resultados educacionales

    El Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (Simce) es un conjunto de pruebasexternas que se realizan todos los años, alternadamente en cuarto y octavo básico, ytambién en segundo medio. Esta iniciativa está vigente sólo desde 1995. A partir de 2005,se decidió que la prueba de cuarto básico se realice todos los años. Así, este año seconocerán simultáneamente los resultados de cuarto básico y segundo medio, pruebas quefueron rendidas a fines de 2006.

    Los sistemas educacionales de muchos países, desarrollados o no, prevén pruebas externasque permiten a la ciudadanía evaluar la marcha de aquéllos y las políticas públicas que seestán aplicando al respecto. En Chile, es especialmente importante que la información sobreel desempeño de los establecimientos esté a disposición de todos los interesados y de los padres. Éstos pueden elegir los establecimientos educativos y suelen ser un factor que presiona a los colegios a mejorar, pero para eso requieren buena información, y la discusiónque surge de la difusión de los resultados ciertamente los ayuda a perfeccionarla.

    Por supuesto, los padres no sólo eligen las escuelas por los resultados en el Simce, pero esimportante que estén conscientes de la realidad de los establecimientos a los que envían asus hijos. Hasta ahora, aquéllos no han podido conocer los resultados de sus hijos en dichas pruebas externas, negándoseles la posibilidad de contrastarlos con las notas que informa elcolegio. Se los priva, pues, del factor de información quizás más valioso para evaluar aéste. Un aspecto positivo del proyecto de Ley General de Educación es que abre la puerta aque esa información se pueda conocer.

    Evidentemente, no sólo es útil conocer los resultados de estas pruebas, sino también podercompararlos a lo largo del tiempo. Desde 1999, ello ha sido posible por el esfuerzo delministerio en estandarizar las pruebas. Ideó también categorías de desempeño que permitíanevaluar los resultados de los estudiantes: inferior, básico, intermedio y alto. Así, porejemplo, el resultado Simce de cuarto básico constató que, en tales categorías, en lenguajese clasificaban el 17, 28, 23 y 31 por ciento de los estudiantes, respectivamente. Enmatemáticas, en cambio, clasificaban el 35, 27, 24 y 13 por ciento en esas mismascategorías. Por cierto, es muy insatisfactorio tener en los niveles inferior y básico al 45 porciento de nuestros estudiantes en lenguaje, y al 62 por ciento en matemáticas. Seguir estascategorías a través del tiempo permite una evaluación precisa de la marcha de nuestrosniños y jóvenes, y de cómo nuestro sistema educativo está respondiendo a las exigenciasque la ciudadanía le impone.

    Ahora se informa que estas categorías cambiarán, identificándoselas con "niveles de logro":inicial, intermedio y avanzado. La primera de estas categorías es especialmente confusa.

  • 8/18/2019 07-05-Editoriales El Mercurio -Informe de Prensa Opech- Mayo 2007

    6/37

    EDITORI LES “EL MERCURIO”

     – Observatorio de Políticas Educativas Chi le - OPECHmayo 2007 (Fuente: NexCh@nnel)

    [email protected] 6

    ¿Qué significará que un establecimiento tenga a sus estudiantes en ese nivel, por ejemplo,en cuarto básico? En todo caso, se revela el ánimo de crear categorías blandas deevaluación, pero el deficiente estado de la educación chilena no hace recomendable esta

    estrategia.Además, la ministra de Educación afirmó que no era veraz lo informado en cuanto a queese ministerio no daría a conocer por los medios de comunicación los resultados sobre losreferidos "niveles de logro", pero luego confirmó que dichos niveles "se van a entregar enun informe adicional a los establecimientos directamente", lo cual, injustificablemente,excluiría a los medios de comunicación de estos antecedentes

    Al parecer, tampoco podrían compararse estas nuevas categorías con las antiguas -creandomayor confusión-, y todos estos cambios, una vez más, se han producido sin deliberaciónciudadana. Si fuera recomendable cambiar las categorías, en esta ocasión correspondería, a

    todo evento, informar sobre la distribución de los estudiantes en las dos categorizaciones, para permitir una adecuada verificación. Y, por supuesto, ambas deberían ser públicas,como es democráticamente exigible.

  • 8/18/2019 07-05-Editoriales El Mercurio -Informe de Prensa Opech- Mayo 2007

    7/37

    EDITORI LES “EL MERCURIO”

     – Observatorio de Políticas Educativas Chi le - OPECHmayo 2007 (Fuente: NexCh@nnel)

    [email protected] 7

    l Mercurio

    Opinión

    Por: Carolina Velasco. Libertad y Desarrollo.

    2007-05-05

    Sistemas de medición en educación

    Se requiere contar con información clara, relevante, oportuna, objetiva y de alta calidadtécnica.

    En nuestro sistema educacional, los padres tienen el derecho y deber preferente de educar asus hijos, mientras que el Estado debe otorgar especial protección al ejercicio de estederecho. En este sentido, el sistema de medición de los aprendizajes es un elementofundamental para que los padres puedan tomar buenas decisiones. Asimismo, ello permite alos actores educativos responsabilizarse por los resultados obtenidos, en la medida en quees posible cuantificar sus aportes. Lo anterior requiere contar con informaciónclara,relevante, oportuna, objetiva y de alta calidad técnica.

    Así lo han entendido los responsables de la política educativa. El año 2003, el ministro deEducación convocó a una comisión de expertos de diferentes sectores para analizar elSistema de Medición de la Calidad de la Educación (Simce), de la que emanó un informecon recomendaciones para mejorar este instrumento así como sobre políticas a seguir enesta área.

    La mencionada comisión valoró la solidez técnica, credibilidad y amplio uso de estesistema de medición (por padres, profesores, autoridades, entre otros); sin embargo,aconsejó avanzar en la calidad de la información que se entrega, tanto para las escuelascomo para los apoderados, principalmente, en la línea de otorgarles significado a los puntajes. De esta forma, los docentes podrían aprovechar mejor la información que esta

    herramienta entrega y los padres y apoderados obtendrían información más clara, a travésdel establecimiento de niveles de logro o de estándares que permitieran conocer cómo estácada colegio internamente y en relación con los demás.

    A lo anterior, se suma la recomendación de avanzar en un sistema de medición más justoque, además de determinar los niveles de aprendizaje de los alumnos de cadaestablecimiento, muestre los avances; es decir, el aporte que hace el colegio a losconocimientos de cada alumno, más allá de lo esperable que aprendan. Lo anterior

  • 8/18/2019 07-05-Editoriales El Mercurio -Informe de Prensa Opech- Mayo 2007

    8/37

    EDITORI LES “EL MERCURIO”

     – Observatorio de Políticas Educativas Chi le - OPECHmayo 2007 (Fuente: NexCh@nnel)

    [email protected] 8

    considera los puntos de partida de cada uno, como también otras variables que puedanafectar sus aprendizajes, determinando el "valor agregado" de cada escuela (en las áreasevaluadas). Así, esta herramienta revela cuáles son los establecimientos que hacen un

    mayor esfuerzo, lo que no necesariamente coincide con los que obtienen los puntajes másaltos en las pruebas de nivel.

    Pero la comisión recomendó que, además de conocer cómo lo están haciendo los distintosestablecimientos educativos en Chile, es importante tener un punto de comparación para el país como un todo, de manera de poder evaluar si otras naciones con iguales condicionesestán haciendo un mejor trabajo y analizar las razones, pero también para poder conocercuál es la meta actual; es decir, en qué nivel están los países con los mejores índices, entreotros.

    Considerando los antecedentes, el hecho de que Chile no haya participado el año pasado en

    la prueba internacional TIMSS (Matemáticas y Ciencias) es una decisión negativa para losobjetivos de calidad que el país persigue. Por ello es importante destinar los recursosnecesarios para que estas mediciones se puedan llevar a cabo.

    Asimismo, sorprende la declaración del actual gobierno respecto de que no entregará públicamente la información sobre los niveles de logro de cada establecimiento, unainiciativa a la que se han asignado esfuerzos importantes en términos de recursos y que noserán aprovechados de la mejor manera. Esta decisión atenta directamente contra la calidadde la educación, por cuanto impide a los padres y apoderados conocer los logros de lasdemás escuelas y no avanza en empoderarlos para que tomen mejores decisiones respectode la educación de sus hijos. No debemos olvidar que nuestra Carta Fundamental garantizael acceso y la transparencia a la información, algo que el actual gobierno ha fomentado. Es por ello que se espera que éste no desaproveche la oportunidad de entregar toda lainformación relativa al Simce.

  • 8/18/2019 07-05-Editoriales El Mercurio -Informe de Prensa Opech- Mayo 2007

    9/37

    EDITORI LES “EL MERCURIO”

     – Observatorio de Políticas Educativas Chi le - OPECHmayo 2007 (Fuente: NexCh@nnel)

    [email protected] 9

    El Mercurio

    Editorial

    2007-05-08

    Profunda reflexión sobre educación

    Una profunda reflexión sobre la educación y el proyecto de ley general que ordenaría suquehacer ha realizado el cardenal Errázuriz en el documento "A nadie puede serleindiferente", que publicó este diario el pasado domingo. Este escrito constituye unainvitación a un diálogo fecundo, al cual nadie debería mantenerse ajeno, en un área de tanvital importancia para Chile. La educación escolar es fundamental no sólo por sucontribución a la equidad y la competitividad del país, sino también porque moldea la

    formación de nuestros niños y jóvenes.En todas estas dimensiones, nuestra educación está en deuda, y avanzar en ellas suponealcanzar acuerdos amplios, respaldados por evidencia contundente y un debate sereno einformado.

    Uno de los aspectos que ha hecho notar el arzobispo de Santiago es que hay contradicciónentre el deseo expresado por diversos sectores respecto de que las políticas educativasdeben expresar un alto consenso social, y la aspiración del proyecto de entregar a mayoríascircunstanciales materias de altísima relevancia. Por eso, estima que una ley de estascaracterísticas debe quedar sujeta a un alto quórum. Es ésta una petición razonable para el

    conjunto de disposiciones que pretenden definir el marco en el que se desenvolverá ladiscusión.

    Por cierto, no es claro que todas las disposiciones contenidas en el actual proyecto debanformar parte de él. Es el caso, por ejemplo, de aquellas que impiden la selección por méritoen educación básica.

    El cardenal recuerda, además, que Chile se enorgullece de sus liceos y colegiosemblemáticos, y que "no cabe pensar que sea un mal para el país el que losestablecimientos seleccionen a sus alumnos con criterios honestos y coherentes con su proyecto educacional; por ejemplo, tomando en cuenta 'su rendimiento escolar pasado o potencial', criterio que el proyecto de ley proscribe".

    Monseñor Errázuriz acierta, asimismo, al recordar que el proyecto confunde"discriminación" con "selección". Pone en un mismo plano las selecciones por origenétnico o socioeconómico de los estudiantes -que son claramente discriminatorias- con laselección de acuerdo con la religión de los padres. No es razonable considerar que unestablecimiento discrimina a los estudiantes si privilegia la matrícula de familias quecomparten una comunidad de valores. Esto puede, legítimamente, considerarse una

  • 8/18/2019 07-05-Editoriales El Mercurio -Informe de Prensa Opech- Mayo 2007

    10/37

    EDITORI LES “EL MERCURIO”

     – Observatorio de Políticas Educativas Chi le - OPECHmayo 2007 (Fuente: NexCh@nnel)

    [email protected] 10

    extensión del proyecto educativo, y la libertad de enseñanza perdería fuerza si los padresestán impedidos de elegir establecimientos que exigen más que un compromiso meramenteformal con dicho proyecto.

    Las regulaciones actuales, entre las que destaca el apego que debe tenerse al currículumnacional, son una fuente de unidad más que satisfactorias. Exagerarlas comienza a diluir ladelgada línea entre "unidad" y "uniformidad" de proyectos educativos. Se pone así enriesgo la rica diversidad de proyectos educativos que nuestro país merece.

    El cardenal estima, igualmente, que el descuido con que se trata la selección se observatambién en el escaso sustento que, desde el punto de vista de la calidad de la educación,tiene suprimir tantas categorías de sostenedores. Al respecto, advierte sobre la labor que enel último tiempo vienen realizando diversas instituciones educativas que han invertido suscapacidades y dineros en la educación sin el ánimo de obtener ganancias desmedidas, y que

     pueden ser un aporte inapreciable a la educación de sectores de bajos ingresos. Sin dudaalguna, en educación nadie sobra, y todos deben tener la oportunidad dedemostrar susméritos. Si no están a la altura de las exigencias de un sistema de control de la calidadeducativa profesional y confiable, habrá que solicitarles su salida, pero no es razonableimponer a sus tareas restricciones ex ante. En suma, el cardenal ha hecho una sabiaadvertencia sobre los riesgos de este proyecto. Ella invita a una deliberación cuidadosa,fraternal y con altura de miras.

    El Mercurio

    Opinión

    Por: JORGE PAVEZ URRUTIA Presidente Nacional del Colegio de Profesores deChile AG Fuerza Social y Demo

    2007-05-08

    Artículo del cardenal Errázuriz

    Señor Director:

    Quiero referirme al artículo del cardenal Francisco Javier Errázuriz acerca del proyecto deLey General de Educación, en este momento en discusión parlamentaria.

    Debo decir, en primer lugar, que respeto profundamente la opinión de la Iglesia Católica yel significativo aporte que ha realizado al esfuerzo educativo de nuestro país. Es laintención de Fuerza Social y Democrática, que represento, y de los movimientos NuevaIzquierda y Surda, solicitar próximamente una reunión con la autoridad eclesiástica para,

  • 8/18/2019 07-05-Editoriales El Mercurio -Informe de Prensa Opech- Mayo 2007

    11/37

    EDITORI LES “EL MERCURIO”

     – Observatorio de Políticas Educativas Chi le - OPECHmayo 2007 (Fuente: NexCh@nnel)

    [email protected] 11

    respetuosamente, dar a conocer, ojalá lo más extensamente posible, nuestra opiniónrespecto a los cambios que con urgencia requiere el sistema educativo chileno, y, por tanto,esperaremos la eventualidad de concretar ese encuentro para entregar en profundidad

    nuestros puntos de vista sobre la materia. Sin embargo, quisiera hacer sólo un comentariorespecto de la cerrada defensa que hace el cardenal de los procesos de selección, a los quetendrían legítimo derecho los colegios católicos.

    La verdad es que el Evangelio señala, de acuerdo con Marcos 10, 14-16, que Jesús habríadicho: "Dejad que los niños vengan a mí". Jesús habla de todos los niños, demandando quetodos se acerquen a él, y no sólo aquellos que piensen igual que Jesús. Es decir, todos losniños pueden aproximarse a la persona de Cristo.

    El criterio del arzobispo no guarda relación con la cita del Evangelio. La enseñanza deCristo indica claramente que éste está dispuesto a recibirlos a todos, sin ningún tipo de

    selección. De acuerdo con ello, pareciera no corresponder que una tan alta autoridad de laIglesia sostenga que deben cerrarse las puertas de establecimientos educacionales católicos porque los padres de los niños, ya que no ellos, tengan una visión de la vida y de la religióndistinta a la católica.

    Jesús habla claro: pide que todos los niños vengan a él.

    Según el criterio del arzobispo, sólo debieran ir al encuentro de Cristo los convencidos, esdecir, los católicos: los militantes de la Santa Iglesia Católica, Apostólica y Romana.

  • 8/18/2019 07-05-Editoriales El Mercurio -Informe de Prensa Opech- Mayo 2007

    12/37

    EDITORI LES “EL MERCURIO”

     – Observatorio de Políticas Educativas Chi le - OPECHmayo 2007 (Fuente: NexCh@nnel)

    [email protected] 12

    El Mercurio

    Opinión / Nacional

    Por: HARALD BEYER Investigador del Centro de Estudios Públicos, CEP

    2007-05-09

    Resultados insatisfactorios

    Desde 1996 no se observa ningún cambio educativo importante que abrigue esperanzas deque las políticas en el área son correctas.

    El Simce está, en promedio, influido por el nivel socioeconómico de los estudiantes. Pero

    cuando se nos recuerda tanto, se esquiva el análisis de los resultados y la evaluación denuestras políticas educativas. Además, detrás de esos promedios hay algunos, incluso en losgrupos socioeconómicos más bajos, de muy buenos rendimientos.

    El desafío, entonces, es que un número mayor de niños pueda obtener esos logros más queconstatar un falso determinismo.

    La estabilidad observada en esta entrega es preocupante porque un 40 por ciento denuestros niños tiene en cuarto básico un nivel sólo "inicial".

    Pero, además, porque respecto de 1996 en cuarto básico y de 1998 en segundo medio no se

    observa ningún cambio que tenga un significado educativo importante y que permitaabrigar esperanzas de que las políticas educativas actuales están bien encaminadas. Los seis puntos en matemáticas de segundo medio es apenas una recuperación de deteriorosanteriores.

    Siempre es posible argumentar que los cambios en educación toman tiempo, pero bastarevisar la experiencia de otros países, por ejemplo en los datos reportados por el TIMSS, para cuestionar esta aseveración, sobre todo en cuarto básico.

    Mientras tanto, las diferencias de puntaje en matemática entre estudiantes deestablecimientos particulares pagados y municipales han subido, en cuarto básico, de 53 a

    63 puntos entre 1996 y 2006, y en segundo medio de 62 a 89 puntos entre 1998 y 2006. Unsigno evidente de que estancamiento en el SIMCE significa retroceso en equidad.

    Si queremos avanzar necesitamos una política educativa que allegue más recursos aeducación y diseñe mejor la subvención, que fortalezca la autonomía de losestablecimientos y corrija el Estatuto Docente y que estimule decididamente todas las buenas iniciativas y desaliente aquellas incapaces de satisfacer estándares razonables dedesempeño.

  • 8/18/2019 07-05-Editoriales El Mercurio -Informe de Prensa Opech- Mayo 2007

    13/37

    EDITORI LES “EL MERCURIO”

     – Observatorio de Políticas Educativas Chi le - OPECHmayo 2007 (Fuente: NexCh@nnel)

    [email protected] 13

     El MercurioEditorial

    2007-05-10

    Hora de cambios en educación

    Se han acumulado varios años de mediciones del Simce. En cuarto básico se puedecomparar los resultados desde 1996, y en segundo medio desde 1998. La conclusiónevidente es que no se observa ningún progreso: tenemos un sistema educacional mediocre.El 40 por ciento de los alumnos que cursan cuarto básico no pueden realizar sumas y restas básicas, ni leer bien textos simples, apropiados para su edad. Más aún, sabemos, por las pruebas internacionales, que el actual sistema está lejos de ofrecer a nuestros niños y

     jóvenes las competencias, destrezas y habilidades suficientes para desempeñarsesatisfactoriamente en el mundo global.

    El Ministerio de Educación, en vez de asumir sus responsabilidades, insiste en respuestas poco convincentes; entre otras, que los cambios en educación suelen ser muy graduales. Nadie espera cambios instantáneos, pero en cuarto básico ya cumplimos una década sinellos. ¿Cuánto más debemos esperar? Esta realidad contrasta con la de otros países, que enniveles educativos similares han logrado avances significativos en períodos más breves.

    El conjunto de las políticas educativas en aplicación debe ser objeto de un rigurosoescrutinio, y muchas de ellas deben ser desechadas o modificadas radicalmente. Laurgencia de estas transformaciones es tanto más evidente, pues las brechas educativas entreestudiantes de altos y bajos ingresos siguen siendo notorias e, incluso, hay indicios de queestán aumentando. El proyecto de ley sustitutiva de la LOCE, aunque afirma centrarse en lacalidad de la educación, contiene disposiciones que difícilmente ayudarán a avanzar endicha dirección, como la postergación de la selección por mérito o la reducción desostenedores.

    Los cambios deben incluir un nuevo currículum, que tenga objetivos más concretos y permita espacios para detenerse en contenidos relevantes. Su extensión actual impideenriquecer la educación. Este proceso se ve aún más disminuido al ser sometido aexámenes externos que, más que evaluar habilidades y destrezas, se dejan influir por unconjunto de textos escolares que no siempre tienen una visión amplia ni la calidad necesaria para apoyar a una experiencia educativa valiosa. Este ámbito requiere una revisión profunda, que conduzca a un mejor currículum, a materiales educativos de alta calidad yexámenes externos más apropiados.

    Se requiere también un Ministerio de Educación que no ahogue a los establecimientoseducativos en una maraña burocrática, que intenta moldear los procesos educativosmediante diversos programas y múltiples circulares que consumen parte importante deltiempo de los directivos de aquéllos, sin un propósito claro, o que suponen millonarias

  • 8/18/2019 07-05-Editoriales El Mercurio -Informe de Prensa Opech- Mayo 2007

    14/37

    EDITORI LES “EL MERCURIO”

     – Observatorio de Políticas Educativas Chi le - OPECHmayo 2007 (Fuente: NexCh@nnel)

    [email protected] 14

    inversiones, sin resultados perceptibles. El caso de la "jornada escolar completa" esdramático: son cientos de millones de dólares invertidos sin lograr mayor efecto en laeducación. Se requiere un sistema de supervisión moderno, que apunte a un control de

    resultados que, en vez de restringir la autonomía de los colegios, la aliente, haciéndoloscorresponsables de su gestión.

    Dicha supervisión debe estar en manos de una agencia autónoma e independiente, que actúe profesionalmente, sin ánimo de moldear los procesos educativos. Por supuesto, talesevaluaciones deben tener consecuencias, que en una primera etapa suponganrecomendaciones, pero, eventualmente, puedan llegar a revocaciones del reconocimientooficial, respecto de aquellos establecimientos educativos que reiteradamente sean incapacesde cumplir con los estándares de calidad definidos para ellos.

    Los profesionales de la educación también deben estar sometidos a mayores exigencias. El

    Estatuto Docente protege, en la práctica, a profesores incumplidores y desalienta la permanencia de los buenos docentes. Esto debe modificarse.

    Además, debe avanzarse hacia una negociación salarial descentralizada. No es posible queel costo de la planilla municipal en educación se defina centralmente, pues eso restringeseriamente la autonomía de estos establecimientos.

    Y, siendo la educación una tarea de todos, no puede dejar de mencionarse que lasuniversidades no han estado a la altura en la formación docente. Ellas tienen unaresponsabilidad con la sociedad y, en esta dimensión, están lejos de satisfacerla.

    En fin, urge elevar significativamente el financiamiento de la educación. Esto encuentraresistencia, porque los aumentos pasados de recursos no han rendido frutos. Por eso, éldebe ir unido a cambios institucionales como los mencionados, que aseguren que esosrecursos se destinarán a elevar los aprendizajes. Hasta ahora, el foco de nuestra educaciónno ha estado puesto en esa dirección y, en la medida en que eso cambie, los nuevosrecursos pueden rendir buenos resultados.

  • 8/18/2019 07-05-Editoriales El Mercurio -Informe de Prensa Opech- Mayo 2007

    15/37

    EDITORI LES “EL MERCURIO”

     – Observatorio de Políticas Educativas Chi le - OPECHmayo 2007 (Fuente: NexCh@nnel)

    [email protected] 15

    El MercurioOpiniónPor: Luz María Budge C. Decano Facultad de Educación Universidad Finis Terrae

    2007-05-10

    Estatuto Docente

    Señor Director:

    Llama la atención cómo el "Estatuto Docente" se las ha arreglado para ser el gran"intocable". Algunos justifican el espíritu de su creación, otros lo explican como un estatutocompensatorio y tratan de minimizar sus alcances, pero ya son pocos quienes aún lodefienden.

    El Proyecto de Ley General de la Educación buscó un amplio marco para una nuevareforma y no se pensó un proyecto que derogara el estatuto docente actual. De hacerse,muchos alcaldes podrían equilibrar los presupuestos de sus comunas, muchos colegios podrían trabajar con plantas docentes reales y hacer más eficiente su gestión sobre la basede mejores descripciones de cargos y mayor empoderamiento de roles, muchos profesorescompetentes podrían aspirar a recibir las remuneraciones que se merecen y que premiaríansu desempeño, muchos malos profesores se saldrían del sistema y más niños podríanaprender mejor. La evaluación docente podría medir los conocimientos de los profesores y podrían tener consecuencias efectivas.

    Cuesta creer que alguien quiera ser mantenido en su trabajo sólo por ser profesor, cuestaaceptar que sean los únicos profesionales que pueden llegar tarde o ser incumplidores. Alos otros profesionales se les aplican las leyes de caducidad laboral, a los profesores se les puede iniciar sumarios que generalmente sólo acarrean mayores gastos al sostenedor yningún beneficio a los alumnos.

    ¿Hay alguna razón para que se siga "protegiendo" así a los profesores? ¿Es que se lesconsidera tan poca cosa como para que no se tenga ninguna expectativa respecto de sudesempeño profesional?

  • 8/18/2019 07-05-Editoriales El Mercurio -Informe de Prensa Opech- Mayo 2007

    16/37

    EDITORI LES “EL MERCURIO”

     – Observatorio de Políticas Educativas Chi le - OPECHmayo 2007 (Fuente: NexCh@nnel)

    [email protected] 16

    El Mercurio

    Opinión

    Por: Alejandro San Francisco

    2007-05-11

    Calidad educacional y voluntad política

    Conviene revisar la prensa de diciembre de 1994 y enero de 1995, porque no sólo se habíaalcanzado un consenso sobre los problemas, sino también sobre las soluciones.

    Hace unos días, los alcaldes denunciaron dos factores que les impiden desarrollar su

    obligación educativa de una manera razonable y con perspectivas de éxito. En primer lugar,la notoria falta de recursos, debido a la insuficiencia de la subvención que otorga el Estado.Como resultado, los municipios deben ingresar dineros propios a un sistema que parecequebrado y que vive en un absurdo, ya que los mejores colegios de Chile gastan, al menos,cuatro o cinco veces más de lo que las políticas estatales invierten en la enseñanza de losmás pobres. El segundo aspecto, decían los ediles, es la incapacidad que tienen para promover cambios, para sacar a los "profesores malos", en definitiva, para asumir enrealidad las obligaciones y prerrogativas de lo que significa administrar la educación.

    "El Mercurio" de ayer ha enfatizado en su editorial la necesidad de emprender cambios enla educación, ya que varios años de evaluaciones como el Simce sólo han demostrado la

    situación de postración en que se encuentra gran parte del sistema: cuatro de cada diezniños de cuarto básico no pueden hacer operaciones matemáticas simples ni comprenderlecturas acordes a su edad.

    Casi con certeza esa situación no cambiará para esos niños, quienes deberían haber recibidouna formación más completa antes de entrar al colegio (lo que ya no tuvieron) y cuyosestablecimientos parece que no tendrán la capacidad para revertir los resultados negativosque muestran las pruebas nacionales.

    En 1994 se logró una de las cosas más notables de la política chilena en los últimos años,un verdadero paraíso en estos días en que las posturas antagónicas parecen dominar la

    agenda: el Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle convocó a una comisión para promover unagran Reforma Educacional en Chile, un proceso de donde emanaron dos documentos. El primero, denominado Informe Brunner, del Comité Técnico Asesor; el segundo, el Informede la Comisión Nacional de Modernización de la Educación. Leer sus conclusiones causaun cierto rubor: formación de calidad para todos (antes del año 2000); reforma sustancial enla educación media; fortalecimiento de la profesión docente; más autonomía de lasunidades escolares; mayor inversión en la enseñanza.

  • 8/18/2019 07-05-Editoriales El Mercurio -Informe de Prensa Opech- Mayo 2007

    17/37

    EDITORI LES “EL MERCURIO”

     – Observatorio de Políticas Educativas Chi le - OPECHmayo 2007 (Fuente: NexCh@nnel)

    [email protected] 17

    Ambas instancias eran plurales en su composición, tanto en lo político como en los ámbitosde acción de sus miembros, y sus propuestas contaban con unanimidad. Los documentosenfatizaban dos condiciones sin las cuales no habría, en modo alguno, una mejor calidad en

    la educación: la reforma al estatuto docente, para flexibilizar la contratación en losestablecimientos, y un aumento de tres puntos del PGB en el gasto educacional, a través deun Fondo Nacional con aportes del Estado, de los padres y los que resultaran de la venta deempresas públicas.

    Los presidentes de los distintos partidos se apresuraron a firmar un compromiso de apoyo alas conclusiones de los informes, la sociedad celebraba el comienzo del cambio. Convienerevisar la prensa de diciembre de 1994 y enero de 1995, porque no sólo se había alcanzadoun consenso sobre los problemas, sino también sobre las soluciones.

    Con tristeza se puede comprobar que los dos requisitos sine qua non del progreso

    educacional fueron abandonados.Esto nos lleva a lo que es quizá el problema de fondo: la falta de voluntad política. Asícomo los pobres no pueden esperar, la educación de los pobres tampoco puede esperar. Losresultados del Simce, la enseñanza de mala calidad, la falta de aprendizajes esenciales permiten predecir numerosos problemas: los pobres no podrán continuar su enseñanzasuperior, tendrán menores salarios, también condiciones de vida más precarias y unageneración más en condiciones de pobreza. Frente a esta situación los sectores dirigentesmanifiestan cierta incomprensible indolencia. ¿Por qué no se adoptaron las medidas quemejorarían la enseñanza? ¿Por qué no se hace hoy con urgencia? ¿Ya no piensan lo mismoel Gobierno y los partidos políticos? ¿Qué proponen a cambio? ¿Para cuándo?

    El problema de la educación, curiosamente, no es de mala enseñanza, sino de falta devoluntad política. Las decisiones que cambian el destino de los pueblos requieren visión,estudio, convicciones, pero también coraje. Sacarle el cuerpo al problema sólo posterga eldrama, repite los malos resultados y vuelve el asunto al plano de los análisis. Sin embargo,la educación nacional ya pasó hace rato el momento de los lamentables diagnósticos y entróa la etapa de las decisiones, cuya frecuente postergación lo único que logra es mantener eldesastre educacional chileno.

  • 8/18/2019 07-05-Editoriales El Mercurio -Informe de Prensa Opech- Mayo 2007

    18/37

    EDITORI LES “EL MERCURIO”

     – Observatorio de Políticas Educativas Chi le - OPECHmayo 2007 (Fuente: NexCh@nnel)

    [email protected] 18

    El Mercurio

    Opinión 

    Por: Cristián Cox D., Académico UC.

    2007-05-12

    Educación: Avances y nudos pendientes

    Es evidente que se ha topado un techo, que exige respuestas de una nueva envergadura.

    Con el doble de información que la acostumbrada y también con un cambio positivo en laforma de comunicar el significado de sus puntajes, los nuevos resultados del Simce arrojan

    sólo una novedad: el alza significativa de matemáticas en 2º Año Medio. Esta buenanoticia, sin embargo, corresponde a la recuperación del nivel que se tenía en 1998, antes dela reforma curricular. Luego de seis años con el nuevo currículo, el profesorado estaría envías de superar las dificultades planteadas por el cambio en esta disciplina. Más allá deesto, nada nuevo bajo el sol. Es evidente que se ha topado un techo, que exige respuestas deuna nueva envergadura.

    Las protestas estudiantiles del año pasado pusieron fin de una manera dramática al ciclo de políticas educacionales que se inició en 1990 y que se caracterizó por los acuerdos políticosy técnicos amplios, la aceptación del marco regulatorio e institucional heredado, y por lacombinación de instrumentos de Estado y mercado en la prosecución de objetivos de

    calidad y equidad. Con un aumento superior al triple en el gasto, tales políticas obtuvieronresultados importantes en cuanto al acceso a la educación y a las condiciones para enseñary aprender; lograron que la profesión docente se evaluara y proveyeron de acceso acompetencias en tecnologías de información y comunicaciones a toda la matrícula.

    Sin embargo, esas políticas no lograron cambiar el perfil nacional de los aprendizajes nimejorar la equidad de su distribución social. Desde el Informe de la Comisión AsesoraPresidencial, tres dimensiones de "cambio estructural" han sido puestas en marcha (o prometidas), por el Ejecutivo: 1) un nuevo marco regulatorio, orientado según el principiodel derecho a una educación de calidad (y no sólo el derecho "a la educación"); 2) un nuevomarco financiero, plasmado en el proyecto de subvención diferenciada, que busca resolverasimetrías fundamentales en los recursos de evidente impacto sobre la equidad, como que elEstado no compense a los más pobres por los recursos que aporta el financiamientocompartido ni que la subvención no distinga los costos de educar alumnos con evidentesdesventajas sociales y en su capital cultural; y 3), un nuevo marco institucional (proyecto"superintendencia"), que apunta a lo que ningún ministro de Educación ha tenido elincentivo político ni el horizonte temporal como para abordar: la modernización coherentede la institución que dirige, y la construcción institucional de capacidades en el centro delsistema, que permitan presiones y apoyos más eficaces.

  • 8/18/2019 07-05-Editoriales El Mercurio -Informe de Prensa Opech- Mayo 2007

    19/37

    EDITORI LES “EL MERCURIO”

     – Observatorio de Políticas Educativas Chi le - OPECHmayo 2007 (Fuente: NexCh@nnel)

    [email protected] 19

    Sin embargo, la agenda actual del Ejecutivo, desde una perspectiva de calidad y equidad,no incluye tres problemas cruciales. En primer lugar, la crisis de la administraciónmunicipal de la educación, que es antes que nada financiera, pero a la vez institucional y de

    gestión. Su dificultad intrínseca en términos políticos, considerando el Estatuto Docente, hahecho que todos los gobiernos de la Concertación hayan rehuido abordarla. Hoy, sus propios alcaldes denuncian lo insostenible que es conservar el arreglo existente. Ensegundo término, no habrá un mayor número de escuelas efectivas sin un mayor número dedirectores efectivos. Sin embargo, en la educación municipal son inamovibles dos terciosde los directores de establecimiento, y pese a una ley reciente (Ley 20.006) que hace estoscargos concursables, se establecen condiciones tales que se llega al mismo punto muerto:un director que pierde el concurso mantiene su sueldo. Esto habla de la dimensión ycomplejidad del problema político (más que "de políticas") a superar. En tercer término, un problema que debe ser tomado como estratégico: la brecha de capacidades docentes, unaspecto educacional decisivo no resuelto por el país, según la OECD. Esto incluye

    comprometer a las universidades en la resolución de fallas estructurales en la formacióninicial, como el que profesorado de básica continúe siendo formado sin especialización enlas asignaturas que enseñan, la ausencia de exámenes nacionales de habilitación paraejercer la docencia, y el que se continúe formando profesores a través de programas decorta duración y a distancia.

    Tanto la agenda abordada como la ignorada, demandan una calidad de la política muchomás exigente que hasta ahora, porque los tiempos en que fue posible avanzar sin tocar enserio los intereses de ningún actor se agotaron. El "techo" con el que estamos topando exigedel Ejecutivo y del Parlamento capacidades de coherencia y de subordinación de intereses particulares acorde a la urgencia y envergadura del problema. Mientras no seamos capacesde esto, no hay mucho que esperar de los próximos resultados del Simce.

  • 8/18/2019 07-05-Editoriales El Mercurio -Informe de Prensa Opech- Mayo 2007

    20/37

    EDITORI LES “EL MERCURIO”

     – Observatorio de Políticas Educativas Chi le - OPECHmayo 2007 (Fuente: NexCh@nnel)

    [email protected] 20

    El Mercurio

    Opinión / Artes y Letras

    Por: José Joaquín Brunner

    2007-05-13

    ¿Seleccionar alumnos?

    ¿Es la selección de alumnos un medio de discriminación arbitraria, como sugiere elProyecto de Ley General de Educación (LEGE)? Pienso que no. Discriminar es dar un trato

    de inferioridad a una persona o colectivo por motivos raciales, religiosos, políticos, etc.Hacerlo arbitrariamente es proceder con voluntad no gobernada por la razón, sino por elapetito o capricho. Seleccionar, elegir o escoger, por méritos académicos u otros criteriosconsiderados razonables no equivale a discriminar ni constituye un proceder arbitrario. Dehecho, la propia LEGE admite la selección a partir del octavo grado. Y, desde antiguo,nuestras universidades seleccionan. De igual forma procede la mayoría de los paíseseducacionalmente exitosos. Para seleccionar utilizan uno o más de los siguientes criterios:residencia en una zona geográfica determinada, historial académico del estudiante,recomendación de los centros de proveniencia, aceptación de la filosofía educativa oreligiosa del centro por parte de los padres, necesidad o deseo de un programa especial por parte de los alumnos, asistencia al colegio de otros miembros de la familia. Entre estos

    criterios, el más frecuentemente utilizado son los resultados académicos previos de losestudiantes. De hecho, en Austria, Hungría, Japón, Corea, Holanda, Suiza, Hong Kong-China, entre otros, más del 50% de los alumnos de 15 años asiste a centros en los cuales losdirectores informan que el historial académico de los estudiantes constituye un prerrequisito, o al menos un requisito de alta prioridad, al momento de decidir la admisión.En cambio, en otros países, como Australia, Dinamarca, España, Finlandia, Grecia, Irlanday Portugal esta cifra alcanza a menos del 10% de los alumnos de dicha edad. En suma, laselección no es una discriminación arbitraria sino, más bien, una opción de política escolar.¿A qué edad introducen los países por primera vez la selección académica entre susalumnos? Alemania y Austria sitúan dicha edad a los 10 años; Hungría y Eslovaquia a los11 años; Bélgica y México a los 12; Canadá a los 13; Corea e Italia a los 14; Irlanda yPortugal a los 15; Australia, España y Suecia a los 16 años. No hay pues una reglauniversal; hay opciones dentro de la opción de seleccionar. ¿Conviene a Chile considerar laselección como una forma de discriminación arbitraria? Pienso que no. Si fuera así, cabríasuprimirla tout court, en cualquier nivel y modalidad del sistema educacional. Este pronunciamiento desvaloriza el esfuerzo personal, deslegitima el mérito y resta al sistemaun poderoso incentivo para mejorar. ¿Conviene que la selección por rendimiento académicoopere sin ninguna restricción? Pienso que no. En efecto, si ella se introduce demasiadotemprano, sólo servirá para encubrir el capital heredado por los alumnos en el hogar. En

  • 8/18/2019 07-05-Editoriales El Mercurio -Informe de Prensa Opech- Mayo 2007

    21/37

    EDITORI LES “EL MERCURIO”

     – Observatorio de Políticas Educativas Chi le - OPECHmayo 2007 (Fuente: NexCh@nnel)

    [email protected] 21

    vez del esfuerzo personal se premia entonces la cuna. En vez de seleccionar, se discrimina.¿Cuál es el momento oportuno para hacer la primera selección académica? Creo que nodebiera ser antes del final del primer ciclo de la enseñanza básica. ¿Conviene a la sociedad

    aceptar el azar, resultado de un sorteo, como una alternativa válida frente a la selección porel rendimiento académico? Pienso que no. Sustituir el esfuerzo personal por una loteríaazarosa nos retrotraería al período en que la agencia humana estaba en manos de un destinociego y fatal. No es la lección que debieran aprender nuestros hijos.

  • 8/18/2019 07-05-Editoriales El Mercurio -Informe de Prensa Opech- Mayo 2007

    22/37

    EDITORI LES “EL MERCURIO”

     – Observatorio de Políticas Educativas Chi le - OPECHmayo 2007 (Fuente: NexCh@nnel)

    [email protected] 22

    El Mercurio

    Editorial

    2007-05-14

    Exigencias de alcaldes

    Las exigencias de mayores recursos fiscales por parte de alcaldes y municipios -algoclásico- se ha acentuado, por la holgura de la caja fiscal. Hay municipios de tradicional buena administración, que se las ingenian para cumplir de manera razonable con susobligaciones. Otros, en cambio, han usado mal los recursos. No obstante, hoy se observa un

    gran acuerdo de los alcaldes en torno a la necesidad de reforzar los aportes oficialesdirigidos a la educación, en especial para los sectores de ingresos más bajos. Éstos estánmal servidos, por un deficiente diseño legal que impone a los municipios obligaciones queno van acompañadas de recursos congruos. Más aún, las absurdas rigideces en torno alEstatuto Docente, que fijan remuneraciones, reajustes, inamovilidades de directores yfuncionarios y, prácticamente, todas las variables pertinentes para administrar, impiden alos alcaldes hacer una correcta gestión y adaptar los costos e ingresos para dar un buenservicio, mejorar la calidad y equilibrar las finanzas municipales.

    Los alcaldes están realizando una intensa campaña para obtener recursos, lo que ahora se vecomo posible por el elevado precio del cobre, los altos ingresos fiscales y el ahorro estatal

    que se acumula. Esta presión ha sido particularmente intensa en Valparaíso, donde elalcalde ha amenazado con el cierre de varias decenas de establecimientos hacia fines deeste mes, situación que, se dice, se repetiría en otros lugares. La campaña se haintensificado en estos momentos, para influir con ocasión del discurso presidencial del próximo 21 de mayo.

    Los actores políticos más populistas están intentando crear un cuadro contra el ministro deHacienda, usando argumentos tales como que "los aspectos técnicos no puedan imponersesobre los políticos", que "más que hablar de lo técnico, hay que aproximarse a los problemas desde un punto de vista humano", o bien que la "política no está al servicio de laeconomía ni de los números".

    Lo cierto es que cualquier gasto público afecta el presupuesto fiscal y es imposible que nosea conocido por el ministerio del área, que debe velar por los equilibriosmacroeconómicos, aunque, finalmente, no es el que decide. En el presente año el gasto público está creciendo como nunca lo hizo en las pasadas décadas, con los consiguientesusos discutibles. Además, la insuficiencia de recursos que hoy se denuncia se producedespués de años de fuerte crecimiento del gasto público en educación, sin resultados.

  • 8/18/2019 07-05-Editoriales El Mercurio -Informe de Prensa Opech- Mayo 2007

    23/37

    EDITORI LES “EL MERCURIO”

     – Observatorio de Políticas Educativas Chi le - OPECHmayo 2007 (Fuente: NexCh@nnel)

    [email protected] 23

    La falta de autonomía municipal y el Estatuto Docente tienen en crisis a la educación, loque no se resolverá con un simple mayor aporte fiscal sin reformas de fondo. El Gobiernodebería buscar consenso en torno a una gestión municipal más libre y autónoma y, a partir

    de ella, mejorar las asignaciones directas, a los municipios y a los padres, para quedemanden educación con libertad.

    *El Mercurio

    Opinión

    Por: ÁLVARO FERRER DEL VALLE Profesor Derecho UC

    2007-05-14

    El poder y la gloria

    Señor Director:

    En su columna de ayer, Carlos Peña sostiene que toda selección sobre la base de la religiónde los padres constituye un reproche a la historia familiar de un niño, una segregación en

    razón de los actos de sus padres que no dependen de su voluntad. Es lo que dice, así piensa.

    Pero no basta decir que la selección por religión o historia familiar constituye per sediscriminación (toda selección o elección lo es); habrá que demostrar que constituyediscriminación arbitraria, carente de razón, fundada en el capricho. Y si es lícito que personas con intereses y creencias comunes emprendan una actividad económica con fineseducativos, constituyendo para ello un proyecto educacional según dichas creencias eintereses -lo cual incluye la facultad para enseñar la dimensión trascendente de la existenciay entregar formación espiritual-. ¿No parece contradictorio reconocer esta libertad y a lavez negar la de seleccionar a quienes valoran y confiesan esa religión? Si se permite el fin,

    han de permitirse los medios lícitos para conseguirlo. No constituye arbitrariedad entoncesla selección de aquellos que coinciden (o comulgan, aunque saque roncha) con ese proyecto, máxime si son ellos -y no los contrarios- quienes permitirán un tránsito másunido y comprometido al fin lícito que se pretende.

    Si a esto sumamos el hecho de que los padres pueden conocer y elegir el mismo proyecto,¿no es ello todo, en palabras de Peña, un consecuente, coherente y valioso ejercicio de laautonomía personal? Cuesta creer entonces que el objeto, el fin o al menos el medio

  • 8/18/2019 07-05-Editoriales El Mercurio -Informe de Prensa Opech- Mayo 2007

    24/37

    EDITORI LES “EL MERCURIO”

     – Observatorio de Políticas Educativas Chi le - OPECHmayo 2007 (Fuente: NexCh@nnel)

    [email protected] 24

    necesario de todo proceso de selección sobre la base de la religión sea "reprochar a otros suhistoria familiar o la conducta de sus padres". No: ésas son simplemente las palabras dePeña.

    Por último, si además el establecimiento confesional entrega educación de calidad, no se veentonces la razón por la cual el Estado no deba contribuir a ella con recursos públicos (losque, sobra decirlo, también pertenecen a los miembros de esa comunidad educativa).

    El Mercurio

  • 8/18/2019 07-05-Editoriales El Mercurio -Informe de Prensa Opech- Mayo 2007

    25/37

    EDITORI LES “EL MERCURIO”

     – Observatorio de Políticas Educativas Chi le - OPECHmayo 2007 (Fuente: NexCh@nnel)

    [email protected] 25

    Editorial

    2007-05-16

    Eufemismos y reacción al Simce

    Los muy mediocres resultados del último Simce, entregados recientemente al conocimiento público, no han provocado mayores reacciones. En un lenguaje que busca minimizar loshechos, el Ministerio de Educación informó que 40 por ciento de los estudiantes está en unnivel "inicial" en lectura y matemáticas. Tras tan eufemísticos términos se esconden datostan importantes como que esa proporción de niños de cuarto básico -de 10 años de edad en promedio- no sabe leer bien y apenas comprende el sentido de lo que está leyendo. Con el

    mismo grado de eufemismo, la ministra del ramo ha calificado la situación como "estable",debido a que no ha habido ni retroceso ni progreso alguno desde la medición del añoanterior en ese mismo nivel.

    La falta de una reacción proporcionada ante resultados tan lamentables puede deberse, precisamente, al lenguaje cuidadoso con que las autoridades los han comunicado, pese a sugran importancia para la marcha futura del país. A esta indiferencia relativa de los sectoresrelacionados con la educación también ha contribuido el hecho de que nadie se ha sentidosorprendido por el mal desempeño de nuestro sistema escolar. Al parecer, nadie esperabaalgo muy diferente. Todo indica que en pocos días este revelador examen estará olvidado yno será tenido debidamente en cuenta en el debate educacional que se avecina en el

    Congreso.En 2001, el examen internacional PISA mostró las deficiencias en la lectura de los jóvenesde 15 años en Chile: ellas eran tan serias como las que ahora se detectan a los 10 años deedad. Por tanto, cabría temer que, de no adoptarse medidas extraordinarias, un examencomo el PISA practicado en cinco años más revelará que aún se mantienen los mismos problemas. Después de haber aumentado en grado sustancial el gasto en educación, la faltade progreso es doblemente inquietante. En su informe sobre la lectura en escolares, losexpertos del PISA afirmaban que el niño que a los 15 años no logra ciertos mínimos, queestán lejos de alcanzarse en Chile, ya no se beneficia de continuar en el colegio. Y si dichorazonamiento se extiende, puede afirmarse que una generación que no lee no podráeducarse a lo largo de su vida, como lo requieren los tiempos actuales, en los que lastecnologías y las destrezas necesarias para desempeñarse de manera satisfactoria en elmundo del trabajo cambian continuamente.

     No se requieren más antecedentes para convencer a nadie de que es urgente abordar este problema. Pero el diagnóstico que han hecho las autoridades, a juzgar por el proyecto dereformas a la Ley Orgánica Constitucional de Educación, parece estar muy alejado de larealidad. Los alcaldes se quejan de gravísimos problemas originados por un sistema que les

  • 8/18/2019 07-05-Editoriales El Mercurio -Informe de Prensa Opech- Mayo 2007

    26/37

    EDITORI LES “EL MERCURIO”

     – Observatorio de Políticas Educativas Chi le - OPECHmayo 2007 (Fuente: NexCh@nnel)

    [email protected] 26

    impide desarrollar una administración moderna de las escuelas. Los directores de éstas notienen las atribuciones para dirigirlas realmente, a diferencia de lo que ocurre en loscolegios privados o en las escuelas de otras partes del mundo. El Estatuto Docente dificulta,

    cuando menos, reaccionar en forma dinámica a los buenos o malos resultados que obtienenlos diferentes establecimientos, porque impide tomar las decisiones que corresponden sobreel personal -incluyendo al directivo-, como ocurriría en cualquier otra organizaciónhumana.

    Por cierto, esto nada tiene que ver con la selección de los alumnos ni con las finalidades delucro de los dueños de las escuelas privadas, que son las materias que el Gobierno quiere poner en discusión. Parecería que los temas más directamente relacionados con lo queocurre en la sala de clases son demasiado difíciles y, pese a su importancia, el Gobierno noquiere abordarlos ahora.

    El MercurioOpinión

    Por: LORETO FONTAINE

    2007-05-16

    Pseudo encuesta

    Señor Director:

    La ministra de Educación ha autorizado realizar en las escuelas del país una encuestaorganizada por el Colegio de Profesores. Esta se realizará durante el horario escolar, esdecir, utilizando los recursos y el tiempo que, por ley, corresponde gastar en que losalumnos aprendan. Las preguntas no son para conocer el grado de satisfacción de losusuarios del sistema, sino su grado de adherencia a la posición marcadamente ideológica einteresada que tiene la directiva del gremio frente al tema educacional.

    ¿Será una encuesta confiable? Difícil. No se trata de un proyecto profesional, encargado auna agencia especializada, ni mucho menos. No cuenta con un diseño muestral, ni conmetodología de preguntas ni con encuestadores experimentados. Serán los propios

     profesores quienes la administrarán a los apoderados y no habrá ninguna forma de verificarsus tabulaciones. Pero será ampliamente usada para presionar y, una vez más, el Ministeriohabrá cedido a presiones gremiales en lugar de defender los intereses de los alumnos.Lamentable.

    El Mercurio

  • 8/18/2019 07-05-Editoriales El Mercurio -Informe de Prensa Opech- Mayo 2007

    27/37

    EDITORI LES “EL MERCURIO”

     – Observatorio de Políticas Educativas Chi le - OPECHmayo 2007 (Fuente: NexCh@nnel)

    [email protected] 27

    Editorial

    2007-05-19

    Infundadas suspensiones de clases

    El Colegio de Profesores solicitó al Ministerio de Educación la autorización para realizar loque llamó una "encuesta" a los padres y apoderados, durante horas de clases, en todas lasescuelas de Chile. La ministra, estimando que el objetivo es lo que ella denominó una"jornada de reflexión", autorizó al gremio de los docentes a suspender las clases durantedos horas.

    Unos y otra, por cierto, están conscientes de que no se trata de una nueva encuesta ni de una jornada de reflexión, sino de la búsqueda de un instrumento para presionar a las autoridades por parte del gremio de profesores, y que ello se produce por el temor que sienten ante elcambio que se avecina en las leyes educacionales.

    Los sostenedores de las escuelas no aceptaron la decisión del ministerio de apoyar estaactividad de profesores y apoderados, e instruyeron a sus escuelas en el sentido de no participar. Prácticamente la totalidad de éstas tuvo que enfrentar la discrepancia entre elministerio y los sostenedores, por cuanto entre quienes se opusieron están varios alcaldesreunidos en la Asociación Chilena de Municipios, entre ellos su presidente, ClaudioArriagada (DC), y el de su comisión de Educación, Pablo Zalaquett (UDI); la Fide, que

    representa a las escuelas católicas, y la Conacep, que reúne a las escuelas particulares. Perolos profesores agremiados saben perfectamente cuál es su objetivo, y salieron a "encuestar"a la calle, encabezados por su dirigente Jorge Pavez en el paseo Ahumada. Se trata deconocidas tácticas sindicales, que pueden rendir frutos si la autoridad no tiene claro lo queestá en juego.

    La dramática situación de las escuelas chilenas, en las que un porcentaje altísimo de losestudiantes no alcanza las metas educacionales mínimas, exigiría que el país se alzara porencima de las rencillas menores que impulsa un gremio. Lamentablemente, las autoridadeseducacionales han ido cayendo en el vicio reiterado de suspender las actividades escolarescon la menor excusa: los alcaldes y sus desfiles municipales; el día dedicado a celebrar acualquier grupo respetable de la población; las actividades que propone o acepta elministerio -como estos cuestionarios políticamente intencionados de los profesores y, ayerviernes, el repentino análisis del penoso último Simce, para toda la Región Metropolitana-.Todo parece servir de motivo suficiente para no hacer clases, que es la finalidad de laescuela. En algunos casos, se han comprobado hasta 40 días del año perdidos en actividadescomo éstas.

  • 8/18/2019 07-05-Editoriales El Mercurio -Informe de Prensa Opech- Mayo 2007

    28/37

    EDITORI LES “EL MERCURIO”

     – Observatorio de Políticas Educativas Chi le - OPECHmayo 2007 (Fuente: NexCh@nnel)

    [email protected] 28

    Pero quizá más grave que eso sea el mensaje de la autoridad educacional a los alumnos:cualquier otra actividad es más importante que hacer clases. Y es doblemente grave si elloocurre con el fin de facilitar la actuación política de un gremio, por muy respetable que

    sea.

    El Mercurio

    Opinión

    Por: Ernesto Tironi

    2007-05-20

    Educación, lucro, alcaldes desesperados y calidad

    Para mejorar la calidad de la educación municipal, los fondos deben destinarse a capacitar alos profesores para hacer mejores clases, actualizar sus conocimientos en las disciplinas queenseñan y cambiar sus prácticas en el aula.

    "Alcaldes amenazan cerrar colegios después del 21 de mayo"..."Alcaldes PDC presagianfin de educación municipal"... "Ultimátum al gobierno"... son sólo algunos titularesrecientes. Anticipamos estos problemas en un artículo titulado: "Educación Municipal vs.

    Subvencionada: El conflicto que viene", publicado en estas páginas hace ocho meses. ¿Quéha hecho el Gobierno entretanto? Enviar un proyecto de ley para poner fin al lucro en laeducación... ¿Qué tiene que ver? Hasta ahora, nadie ha dado una explicación técnicamenterazonable. Y se vino el 21 de mayo. ¿Qué irá a proponer la Presidenta ahora? ¿Qué debería proponer?

    Lo más probable es que la Presidenta anuncie más plata para las municipalidades condéficit, haciendo aún mayor la diferencia por alumno para estos establecimientos enrelación con los de colegios subvencionados. Pero, si de verdad interesa mejorar la calidadde la educación, eso es exactamente lo que no hay que hacer así no más, puesto que no haycorrelación entre esos déficit y la calidad de la educación en cada comuna. Existen muchos

    municipios muy chicos que no pueden administrar colegios de calidad aún con más dinero.Tienen pocos alumnos y demasiadas escuelas pequeñas, dispersas y alejadas. La plata solano arreglará sus problemas. La clave está en las condiciones bajo las cuales se entregaríanmás recursos; los compromisos que deberían asumir los municipios para recibirla; los plazos, una nueva gestión y su control.

    Se necesitan más fondos pero mejor gestionados. Para mejorar la calidad de la educaciónmunicipal, los fondos deben destinarse a capacitar a los profesores para hacer mejores

  • 8/18/2019 07-05-Editoriales El Mercurio -Informe de Prensa Opech- Mayo 2007

    29/37

    EDITORI LES “EL MERCURIO”

     – Observatorio de Políticas Educativas Chi le - OPECHmayo 2007 (Fuente: NexCh@nnel)

    [email protected] 29

    clases, actualizar sus conocimientos en las disciplinas que enseñan y cambiar sus prácticasen el aula. No a financiar más magísteres. En segundo lugar, deben destinarse a fusionar o acerrar ordenadamente, y en un plazo breve, los colegios demasiado chicos o con bajos

     puntajes Simce. En tercer lugar, a ampliar las matrículas de los mejores colegios,trasladando a ellos a los alumnos de las escuelas que deban cerrar. En cuarto lugar, afusionar corporaciones municipales de distintas comunas para alcanzar una eficienciamínima. Todo esto condicionado a que, de no mejorar sus resultados, se les terminará lasubvención igual que a los colegios subvencionados que no logren estándares (puntajes)mínimos de progreso en el aprendizaje de sus alumnos.

    El nuevo Plan de Educación Municipal debe partir del ineludible dato empírico de quecambió el contexto en que funcionan los colegios: de un déficit de ellos a superávit. Lacaída de la natalidad y la construcción de nuevos establecimientos han llevado a un excesode vacantes. Hoy se necesitan alrededor de 400 escuelas básicas menos que hace 5 años,

    especialmente en algunas comunas. Por eso se requiere una re-ingeniería sustantiva de loscolegios municipales cuya ubicación, tamaño y características corresponden a la estructurademográfica del Chile de 1960. Por su parte, los colegios subvencionados se han adaptado ala transformación de las ciudades con un retraso mínimo. ¿Cómo, si no, se explica el boomde colegios en Maipú y Puente Alto? Por eso, estos establecimientos son parte de lasolución, no de los problemas de la educación chilena actual y debe seguir siendo igual lasubvención por alumno entregada a escuelas municipales y particulares subvencionadas.

    Si no se hace nada por la educación municipal, se seguirá deteriorando la calidad de susescuelas pequeñas o mal administradas y los mejores alumnos continuarán emigrando hacialos buenos colegios, especialmente particulares subvencionados. Esto podría impedirseforzando el cierre de colegios subvencionados con la nueva Ley "que pone fin al lucro".Perderían los alumnos, pero serviría para tranquilizar (por poco tiempo) a los profesoresmunicipales que no están dispuestos a capacitarse y trasladarse. Los dirigentes del Colegiode Profesores, que cultivan ese miedo, cantarán victoria y mantendrán su influenciaoponiéndose a la Evaluación y flexibilización del Estatuto Docente, denunciando que lasreformas propuestas por los alcaldes llevarían a despidos masivos.

    El plan aquí propuesto tiene que orientarse a ganarle al miedo, apoyando a los profesores ensu trabajo en el aula, capacitándolos para recuperar el rol y prestigio que merecen en lasociedad chilena.

    Sólo entregar más dinero para colegios municipales con déficits financieros no mejorará lacalidad de su educación. Sí se logrará: 1) Otorgando a los alcaldes más atribuciones yflexibilidad para operar, a cambio de resultados concretos. 2) Diseñando un plan, centradoen la reestructuración de colegios municipales y en la capacitación de profesores,considerando la participación de los alcaldes. 3) Ese plan a unos tres años debe surgir de ungrupo de trabajo no tecnocrático ni ideológico, que logre un consenso concreto y sostenible.4) La ejecución y supervisión del plan debe estar a cargo de un nuevo ministro y Ministeriode Educación mucho más pequeño, con fuerza y real confianza en el rol primordial de losoperadores. ¿Por qué no Brunner de una vez por todas? 5) Por último, comenzar ya con un

  • 8/18/2019 07-05-Editoriales El Mercurio -Informe de Prensa Opech- Mayo 2007

    30/37

    EDITORI LES “EL MERCURIO”

     – Observatorio de Políticas Educativas Chi le - OPECHmayo 2007 (Fuente: NexCh@nnel)

    [email protected] 30

     plan piloto en unas 20 municipalidades: gradualidad, ensayo, evaluación, ajuste yextensión.

    En resumen: pongamos a los alumnos y profesores primero (no a las burocracias ni a lossindicatos). Así lograremos mejorar la educación.

    El Mercurio

    Editorial

    2007-05-23

    Nuevos recursos en educación

    La flexibilización del superávit estructural benefició casi exclusivamente a la educación.Esta vinculación es bienvenida. La deficiente calidad de nuestra educación no es sólo derecursos, pero no cabe olvidar que mientras los países industrializados gastan en promedioel 26 por ciento de su ingreso per cápita en un joven que cursa la educación secundaria, enChile esa proporción apenas llega al 20 por ciento. La propuesta gubernamental contemplacanalizar estos recursos a través de nueve iniciativas, tres de las cuales consumen el gruesode los recursos. Las seis restantes incluyen un aumento en las becas para la formacióntécnica superior, financiamiento de pasantías en el exterior para técnicos, aumentos en lasubvención para la educación rural y de adultos, capacitación para jóvenes vulnerables y

     bibliotecas familiares.El aumento de la subvención general consume aproximadamente dos tercios del monto de650 millones de dólares anunciados. Es positivo que se intente encauzar por esta vía losrecursos para educación. En el pasado se han privilegiado programas ministeriales dedudosa eficacia. Por cierto, se deben postular cambios institucionales que aseguren queestos recursos realmente se traducirán en mejor educación. Las comparaciones a partir delas pruebas internacionales en que participa nuestro país indican que el desempeño está pordebajo de lo que deberían lograr los recursos que ya se destinan a educación. Los cambios ala LOCE que se discuten en el Congreso y los proyectos de ley que se anuncian debenevaluarse a la luz de su efectivo aporte a la creación de un marco institucional que estimulea los establecimientos educativos a mejorar sus desempeños. Son éstos los que debenmonitorearse, y no las inversiones realizadas con los nuevos recursos, como parecedesprenderse de las declaraciones de algunas autoridades. Este último camino sólo da lugara una innecesaria burocracia.

    Dicho marco debe asegurar autonomía para los establecimientos educativos, porque, de locontrario, es difícil responsabilizarlos de su desempeño. Ha trascendido que la Alianza, ensu proyecto alternativo al de ley general en trámite, abordaría exhaustivamente esta materia.

  • 8/18/2019 07-05-Editoriales El Mercurio -Informe de Prensa Opech- Mayo 2007

    31/37

    EDITORI LES “EL MERCURIO”

     – Observatorio de Políticas Educativas Chi le - OPECHmayo 2007 (Fuente: NexCh@nnel)

    [email protected] 31

    Esta necesidad también es compartida por amplios sectores de la Concertación. Al respecto,se echa de menos en los anuncios presidenciales una agenda más activa en este ámbito, queciertamente debe incluir la revisión del Estatuto Docente. Si el centro de los esfuerzos

    educativos son nuestros niños y jóvenes, la captura del marco regulatorio por los profesoresresulta inaceptable.

    Hay que evitar que ese dominio por el profesorado se extienda también a los municipios.Algunos de los problemas de financiamiento que éstos enfrentan están ligados al EstatutoDocente, pero una gran proporción de ellos obedece a problemas de gestión que laautoridad central no puede validar. Los 100 millones de dólares anunciados paramejoramiento de la gestión deben realmente dedicarse a este propósito, y no transformarseen un subsidio a la mala gestión, lo que no convendría a los estudiantes ni al país.

    El tercer programa de mayor costo, 50 millones de dólares, es el incremento de la

    subvención preferencial para los establecimientos que reúnan una mayor proporción dealumnos vulnerables. La magnitud del aumento dependerá de la proporción devulnerabilidad, que se definirá en cuatro tramos: 15 a 30, 30 a 45, 45 a 60, y más de 60 porciento. Los recursos irán al establecimiento, rompiendo el principio actual de que elfinanciamiento es por estudiante. Así, si un alumno se va a otra escuela, perderá esefinanciamiento. Este diseño parece consagrar la desintegración social y promover unaeducación en establecimientos estancos. Es difícil imaginar que tal sea el propósito de estamedida, pero los incentivos apuntan en esa dirección, haciendo urgente su reconsideración.

    El MercurioEditorial

    2007-05-26

    Fiscalización en educación

    Chile necesita mejorar la calidad de su educación. Para ello, el pilar del sistema debe seruna institución profesional e independiente que supervise los desempeños. En laexperiencia mundial, tales sistemas, típicamente, actúan mediante observaciones de la salade clases; evalúan la organización del establecimiento y la labor de sus directivos ydocentes; analizan sus proyectos educativos y sus políticas; revisan el clima escolar y lasrelaciones dentro de la comunidad estudiantil. Sus inspecciones se traducen en informes públicos y recomendaciones para los supervisados, y su tarea no intenta moldear losestablecimientos ni interferir en su autonomía.

    La propuesta anunciada por el Gobierno es pobre en este ámbito, concentrándosedemasiado en el control del uso de recursos (para eso bastaría una FECU simplificada y

  • 8/18/2019 07-05-Editoriales El Mercurio -Informe de Prensa Opech- Mayo 2007

    32/37

    EDITORI LES “EL MERCURIO”

     – Observatorio de Políticas Educativas Chi le - OPECHmayo 2007 (Fuente: NexCh@nnel)

    [email protected] 32

     bien diseñada). Además, promovería una petición permanente de datos y documentos,incentivando más la burocracia que la calidad. El modelo del Gobierno, más que decolaboración y de apoyo, es casi policial. Incluso un especialista de izquierda altamente

    calificado, como José Joaquín Brunner, previene que "nada sería peor que crear un pesadosistema de procedimientos burocráticos de fiscalización, que terminen ahogando a lasescuelas bajo una tupida malla de controles y exigencias", o las rodeen "con una suerte desupercontrol burocrático".

    Así, por ejemplo, la superintendencia daría cuenta a los tribunales de los delitos y faltascometidos en los establecimientos. Éste es un deber ciudadano, pero los énfasis de esainstitución deberían ser otros, para asegurar la incorporación a ella de los profesionalesadecuados.

    Si las inspecciones no producen resultados, es razonable pensar que esta institución pueda

    recomendar la revocación oficial de un establecimiento, pero no lo es la intervenciónministerial. ¿Cómo y con qué criterios se designa un interventor? El ministerio deberíaasegurar que los establecimientos no tengan barreras que les impidan aplicar lasrecomendaciones formuladas por la inspección y, si se recomienda un cierre, garantizar quese cumpla y que los niños sean reacomodados en otros establecimientos. Pero un ministeriogestor no tiene sentido. Tampoco es razonable pedir una validación de las evaluaciones delos profesionales de la educación realizadas por los establecimientos particularessubvencionados. Tales problemas deberían detectarse en las inspecciones.

    El equivocado énfasis se advierte, además, en la creación de una unidad de fisca-lización deescuelas y liceos, mientras no se establezca la superintendencia, para cautelar los 650millones de dólares adicionales. Nuevamente, el uso de los recursos es la motivacióncentral.

    Además, una unidad especial dentro del ministerio no tendría la legitimidad necesaria paraabordar los problemas de fondo que aquejan a la educación: sería sólo una oficina dirigida por un funcionario político.

    El proyecto busca crear un ente autónomo, independiente del ministerio, del gremiodocente, de los sostenedores y de cualquier otro sector que sea parte en las decisiones quetendría que tomar. Siendo así, podría inspirarse en el modelo del Banco Central. Elindispensable sistema de aseguramiento de la calidad requiere una reflexión más profundaque la que trasunta este proyecto.

  • 8/18/2019 07-05-Editoriales El Mercurio -Informe de Prensa Opech- Mayo 2007

    33/37

    EDITORI LES “EL MERCURIO”

     – Observatorio de Políticas Educativas Chi le - OPECHmayo 2007 (Fuente: NexCh@nnel)

    [email protected] 33

     

    La Tercera

    Editorial

    Por: Patricia Matte PRESIDENTA SOCIEDAD DE INSTRUCCIÓN PRIMARIACONSEJERA LIBERTAD Y DESARROLLO

    2007-05-27

    Educación: no bastan más recursos

    Siempre es considerado positivo que se priorice el sector educativo en el presupuestonacional, debido a la importancia que ésta tiene en cuanto permite a las personasdesarrollarse y realizarse, mejorando su bienestar y aportando al desarrollo del país. Peroello requiere además que los recursos sean usados de la mejor manera posible, lo queconstituye un deber moral del Estado.

    Uno de los aspectos importantes es que el grueso de los recursos se va a la subvención, esdecir, no estarán atados en cuanto a su uso, de manera que cada establecimiento puedainvertir en base a sus necesidades, las que sin duda son muy diferentes en cada caso.

    Pero lamentablemente, existe el riesgo de que estos recursos no sean aprovechados de lamejor forma posible, en cuanto todas las señales indican que no hay voluntad para tratar los problemas de fondo que hoy enfrenta nuestro sistema educacional, los que se resumen en el bajo nivel de responsabilidad de los actores educativos. En ese caso, podríamosenfrentarnos con que en diez años más, tal como ocurrió con la reciente entrega de losresultados del SIMCE, el aumento de recursos no se traduzca en mayores aprendizajes yoportunidades para nuestros estudiantes.

    Un primer indicio, es que en los anuncios no se abordan los serios déficit de gestión queenfrentan hoy los alcaldes, en cuanto no cuentan con las atribuciones que requieren paraadministrar sus colegios, como por ejemplo, el que no puedan participar en la definición delas remuneraciones de los profesores que ellos mismos contratan. Lo anterior, ha sidodiagnosticado y consensuado por el Consejo Asesor para la Calidad de la Educación y porla Comisión Brunner en 1994. Las recomendaciones en esta línea son claras ycontundentes: para poder responsabilizar a los ediles de los aprendizajes de los estudiantes

  • 8/18/2019 07-05-Editoriales El Mercurio -Informe de Prensa Opech- Mayo 2007

    34/37

    EDITORI LES “EL MERCURIO”

     – Observatorio de Políticas Educativas Chi le - OPECHmayo 2007 (Fuente: NexCh@nnel)

    [email protected] 34

    que asisten a sus escuelas, es necesario entregarles a la vez las herramientas para trabajar.Hoy las responsabilidades están diluidas entre el Ministerio de Educación y los municipios, por lo tanto, nadie responde.

    Un segundo indicio, es que la forma que se está adoptando para suplir estas seriasnecesidades es a través de un fondo de US$ 100 millones exclusivo a los municipios parafinanciar las ineficiencias que genera una legislación inflexible y poco moderna. Además esuna discriminación y una clara desigualdad de oportunidades para los niños que optan porla educación particular subvencionada. Por lo tanto, no se aborda la raíz de los problemas yse seguirán malgastando recursos a costa de menores aprendizajes y oportunidades de esosestudiantes. Así, se soluciona un problema hoy, pero que se repetirá en el mediano o largo plazo.

    Finalmente, las medidas tampoco abordan a los principales responsables de la educación de

    los niños y jóvenes, que son los padres y apoderados. Son ellos los encargados primeros defiscalizar el uso de los recursos y de exigir a los establecimientos el cumplimiento del proyecto educativo, por tanto es clave que se les empodere para que puedan tomar lasmejores decisiones. Reemplazarlos contraviene los principios que sustentan no sólo nuestrosistema educativo, sino también nuestra sociedad.

    El Mercurio

    Editorial

    Por: JuanCarlos Eichholz

    2007-05-28

    El cuello de botella

    La educación es una solución de muy largo plazo que, además, no mejora por el soloaumento del gasto.

    Frases típicas: "El problema de Chile son los chilenos"; "Si tuviera personas más capacesen mi equipo, todo sería distinto"; "Estos jugadores no saben pegarle a la pelota". ¿Quéaparece detrás de estas palabras? Que las limitaciones que tienen el país, las empresas yhasta los equipos de fútbol están dadas por el deficiente capital humano con que contamos.Es decir, podemos tener muchos recursos naturales, financieros, de infraestructura u otros, pero, finalmente, topamos en que no son bien aprovechados, porque los chilenos no

  • 8/18/2019 07-05-Editoriales El Mercurio -Informe de Prensa Opech- Mayo 2007

    35/37

  • 8/18/2019 07-05-Editoriales El Mercurio -Informe de Prensa Opech- Mayo 2007

    36/37

    EDITORI LES “EL MERCURIO”

     – Observatorio de Políticas Educativas Chi le - OPECHmayo 2007 (Fuente: NexCh@nnel)

    [email protected] 36

     

    Quisiera aportar al debate algunas reflexiones acerca de la selección basada en méritos

    académicos, el papel que ella juega y a quiénes afectaría su eliminación.Existen unos pocos liceos gratuitos o de bajo precio (particulares subvencionados confinanciamiento compartido) que ponen una alta exigencia académica para admitir a susalumnos y mantienen ese alto standard a lo largo de toda su enseñanza. Se pueden contarcon los dedos de la mano. No son "un pilar central del apartheid educativo" como sostuvoalguien en estas páginas. Todos ellos, por ley, deben aceptar un 15% de alumnosvulnerables y al menos el Instituto Nacional, el más emblemático, tiene un 60% de alumnoscon ingreso familiar menor que 350 mil pesos mensuales. Más que constituir un apartheid, bien se puede decir que apuntan a una integración definitiva, ya que garantizan a losalumnos talentosos y esforzados, cuyos padres no tienen recursos, la oportunidad de

    acceder a las carreras universitarias más demandadas y mantenerse en ellas. Logran así producir un giro decisivo en la vida de estos jóvenes y en la de sus familias. Estas carrerasson altamente selectivas y muy rigurosas.

    La tarea de estos liceos, por lo tanto, no es sólo lograr éxito en la PSU, sino que susalumnos adquieran también conocimientos avanzados y aprendan a soportar un ritmosostenido de exigencia. Por ello, estos liceos prefieren hacerse cargo de sus alumnos tan pronto como les es posible, abriendo su matrícula en 7.o básico. Postergar la selecciónhasta el Primero Medio, como lo sugiere el proyecto de ley, implica disminuir susoportunidades y otorgar mayores ventajas a los alumnos cuyos padres pueden costear unaeducación privada de calidad desde los primeros años. Recordemos que, si no fuera por losliceos emblemáticos, las carreras de alta demanda estarían prácticamente monopolizadas por alumnos provenientes de colegios particulares pagados.

    Algunos se inclinan por eliminar completamente los establecimientos selectivos. Entreotros argumentos, se invoca el "efecto de los pares" o "efecto compañero". Este argumentosostiene que la presencia de alumnos de alto rendimiento beneficia a los de rendimientomás bajo, sin perjudicar el aprendizaje de los primeros. Por ello, sostienen, sería beneficioso que los mejores alumnos se repartieran en todos los establecimientos. Pero lainvestigación sobre el "efecto compañero" ha sido ambigua y contradictoria debido adificultades metodológicas que no han sido satisfactoriamente resueltas: es una variabledifícil de aislar y hay que dar cuenta de la simultaneidad y reciprocidad del efecto, entreotros problemas. La evidencia apunta, en todo caso, a un efecto probablemente pequeño yno simétrico: los alumnos de bajo rendimiento aprenden un poco más si cuentan concompañeros de buen rendimiento, pero éstos a su vez disminuyen su aprendizaje.Probablemente la proporción de estudiantes de alto y bajo rendimiento juega un papelimportante en este proceso.

    Pero aun si tuviéramos certezas con respecto al "efecto compañero" (en el sentido que fuera positivo y simétrico), no parece prudente ni oportuno considerarlo como base para unadecisión en el contexto de nuestra educación en este minuto. La calidad de educación

  • 8/18/2019 07-05-Editoriales El Mercurio -Informe de Prensa Opech- Mayo 2007

    37/37