VICTOR MARTÍN GÁMEZ. LUIS MANUEL MIRANDA AVEZUELA. ALBERTO PASTOR CARRASCOSA.

Post on 02-Feb-2016

215 views 0 download

Tags:

Transcript of VICTOR MARTÍN GÁMEZ. LUIS MANUEL MIRANDA AVEZUELA. ALBERTO PASTOR CARRASCOSA.

INDEX FOR INCLUSION

VICTOR MARTÍN GÁMEZ.LUIS MANUEL MIRANDA AVEZUELA.

ALBERTO PASTOR CARRASCOSA.

INDICE

Conceptos básicos.

Análisis de centro.

Mejoras que planteamos.

Conclusión.

Índice para la inclusión: http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/doctos/3Internacionales/8Indice_de_Inclusion.pdf

CONCEPTTOS BÁSICOS

Nuestros referentes son Tony Booth y Mel Ainscow.

Índice para la inclusión: es una herramienta, una guía, conjunto de materiales.

¿Para qué? Para apoyar a la escuela en su búsqueda de la inclusión.

Y por qué? Porque se busca una “educación de calidad” hacia la inclusión.

Conceptos básicos Es un plan de desarrollo de la escuela,

que nunca acaba, y que pasa por cinco fases:

Conceptos básicos.

Debemos partir de:

› Aumentar participación estudiantil en la cultura, el currículo y las comunidades educativas.

› Reestructurar cultura, política y practicas.› Inclusión escuela inclusión social.› Desarrollo personal.› SUSTITUIR NEE* POR BARRERAS AL APRENDIZAJE

Y PARTICIPACIÓN.

*NEE: NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.

INICIO DEL PROCESO DEL ÍNDICE

Constitución de un grupo coordinador. Amigo crítico: recopilación de puntos de vista.

Inclusión. Apoyo pedagógico. Los indicadores y preguntas encaminadas a explorar:

› La cultura› Las políticas› Las prácticas existentes

Deseabilidad social

EXPLORACIÓN Y ANÁLISIS DE LA ESCUELA

Garantizar la representación de todos los grupos existentes en la escuela.

Perspectiva del alumnado. Mejorar comunicación familia-escuela. Prioridades de desarrollo:

› Analizar información› Recoger mayor información› Preparar lista de prioridades

ELABORACIÓN PLAN DE DESARROLLO DE LA ESCUELA CON ORIENTACIÓN INCLUSIVA

Revisar plan de desarrollo. Continuar ó no con el proceso del

Índice. Prioridades:

› Detalle› Temporalidad› Recursos

Cada centro es diferente así como su planificación.

EVALUACIÓN DEL PROCESO DEL ÍNDICE

Desarrollo de políticas y prácticas inclusivas.

Revisión del trabajo de desarrollo de la etapa 4.

Revisión y reflexión del equipo de planificación.

Importancia adquirida del amigo crítico. SE DEBE TRANSMITIR AL NUEVO

PERSONAL DEL CENTRO EL ÍNDICE REVISADO.

IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DE LA ESCUELA

Poner en marcha las prioridades y apoyar los cambios.

Cambios con el fin de:› Apoyar motivación del trabajo colaborador.› Buena comunicación.› Compromiso de centros más inclusivos.

EL DESARROLLO DE RELACIONES DE COLABORACIÓN ES UN RASGO ESENCIAL DEL ÍNDICE.

Informe del progreso respecto a los criterios establecidos en la etapa 3.

España

Comenzando el análisis de nuestros centros.

CUESTIONARIO 1:PADRES Y ALUMNOS.

GRUPO A: Todo el mundo se siente acogido.

GRUPO A: El personal trabaja bien en colaboración.

GRUPO A: Todo el mundo se siente acogido.

GRUPO B: Cuando el alumno accede a la escuela, por primera vez, se le ayuda a adaptarse.

GRUPO B: El profesorado muestra igual interés por todos los grupos de aprendizaje.

GRUPO C:Se enseña al alumnado a valorar a las personas que tienen un origen diferente al suyo.

GRUPO C: La disciplina en el aula se basa en el respeto mutuo.

¿Qué mejorarías?

CENTRO CONCERTADO: La mayoría de los encuestados mejorarían el acceso al centro (78%), eliminando barreras arquitectónicas que imposibilitan el acceso al centro de personas con problemas de movilidad.CENTRO PRIVADO:Al ser un centro de nueva implantación en la ciudad, los encuestados (58%) mejorarían la coordinación entre docentes.

Cuestionario a docentes y personal del centro.

GRUPO A: Los estudiantes se ayudan unos a otros.

GRUPO A: Se tienen expectativas altas sobre los alumnos

GRUPO B: Se coordinan todas las formas de apoyo.

GRUPO B: Las políticas relacionadas con NEE son políticas de inclusión.

GRUPO C: Las clases promueven la comprensión de las diferencias.

GRUPO C: La evaluación estimula los logros del alumnado.

Cuestionario 3: lo que pienso de mi cole.

Cuestionario 3: Lo que pienso de mi cole, me gustaría aprender el idioma de mis compañeros.

Cuestionario 3: Lo que pienso de mi cole, se trata a los alumnos con discapacidad con respeto en esta clase.

MEJORAS QUE PLANTEAMOS

Tener una filosofía de educación inclusiva. Formar a los docentes en educación inclusiva. Asegurar apoyos a los docentes. Mejorar el apoyo a estudiantes con diferentes terapias. Garantizar la accesibilidad. Planificar actividades encaminadas hacia la inclusión. Mayor involucración de las familias todos

aprendemos de todos. Aumentar vínculos con la comunidad. Agilizar trámites para mejorar la inclusión académica y

social.

CONCLUSIÓN Atender a la diversidad de necesidades

educativas de todo el alumnado. La enseñanza se adapta a los alumnos

y no estos a la enseñanza. Eliminar las barreras físicas, personales

e institucionales. Plena integración de todos los alumnos. Evitar grupos de exclusión o

marginación. Culturas, políticas educativas de los

centros y prácticas con relación a la inclusión educativa.

Debatamos,

¿Quiénes experimentan barreras para el aprendizaje y la participación en la escuela?

• ¿Cuáles son las barreras para el aprendizaje y la participación en la escuela?

• ¿Cómo se pueden minimizar las barreras al aprendizaje y la participación?

• ¿Qué recursos están disponibles para apoyar el aprendizaje y la participación?

• ¿Cómo se pueden movilizar recursos adicionales para apoyar el aprendizaje y la participación?