Trocomona vaginalis

Post on 02-Jul-2015

1.779 views 54 download

Transcript of Trocomona vaginalis

• Protozoo flagelado patógeno

• hábitat es el tracto genitourinario.

• Otros tricomonánidos, como Trichomonastenax y Pentatrichomonas hominis se han asociado a patología bucal y respiratoria, e intestinal, respectivamente.

• Trichomonas vaginalis, el agente no viral de transmisión sexual más frecuente.

• Las manifestaciones clínicas de estas infecciones pueden ser similares y carecen de signos o síntomas patognomónicos, por lo que es importante realizar el diagnóstico diferencial.

• Vaginitis, cervicitis y uretritis por T. vaginalisconstituyen algunas de las enfermedades de transmisión sexual más conocidas en el mundo; se estima que entre 120 - 180 millones de mujeres sufren la infección anualmente en el mundo.

• En el año de 2008 se reportaron en México 136 002 casos, con una mayor incidencia entre los 20 - 49 años edad. Se considera que es más frecuente en las fronteras, zonas turísticas y D.F.; sin embargo, la validez de esta información sobre la distribución geográfica de la parasitosis es relativa, ya que el mayor número de casos en 2008 se registró en Zacatecas, Yucatán, Veracruz, Tlaxcala, Tabasco, Puebla, Oaxaca

• La tricomoniasis también puede ser transmitida a neonatos al paso por el canal de parto infectado: Alrededor de un 2 - 5% de los productos femeninos nacidos de madres infectadas desarrollan vaginitis, habitualmente asintomática.

25-50% de las mujeres infectadas asintomáticas = portadores.

50-90% de los hombres infectados asintomáticos= portadores.

- Antecedentes de otras infecciones de transmisión sexual

- Contactos sexuales indiscriminados - Contactos sexuales con sexo-servidoras- Contactos sexuales entre sujetos homosexuales y

bisexuales- Juguetes sexuales- - NO usar protección

• Es una infección de transmisión es sexual. Aunque se ha indicado la posibilidad de transmisión no venérea, no existen casos bien documentados.

• Se presenta como TROFOZOITO, aerotoleranteanaeróbico amitocondriado.

• Se desarrolla adecuadamente en las condiciones microaeróbicas de la vagina.

• Se reproduce por división binaria, y no se han identificado formas de resistencia

• Tiene forma oval (se describe como una pera).

• Presenta 4 flagelos anteriores libres derivados de un complejo cinetosomal; un quinto flagelo corre posteriormente, formando una membrana ondulante, asociado a una estructura denominada costa.

• En su interior se aprecian un gran núcleo (5 cromosomas), aparato parabasal, retículo endoplásmico, aparato de Golgi, axostilo central y costa (estructuras de sostén).

• Se han observado vacuolas, partículas y, con menor frecuencia, bacterias, leucocitos y eritrocitos en citoplasma. Cuenta con hidrogenosomas, organelos sin DNA, involucrados en la fermentación carbohidratos.

• Es un parásito "microdepredador" que fagocita bacterias, células epiteliales de la vagina y eritrocitos, y a su vez es ingerido por los macrófagos.

• El período de incubación oscila entre 5 y 30 días. Se estima que 10 - 50% de las mujeres infectadas permanece asintomático.

• Descarga vaginal (42%) de coloración variable -amarillenta, verdosa, grisácea, espumosa en un 10% de los casos, olor, con cierta frecuencia fétido (50%)

• Edema o eritema en pared vaginal y cérvix (22 -37%), prurito e irritación. El "cérvix en fresa", debido a eritema y hemorragias puntiformes, puede identificarse mediante colposcopía, pero difícilmente mediante la exploración habitual con espejo vaginal (2-3 %).

Vaginitis por T. vaginalis. Abundante secreción

purulenta

T. vaginalis. "Cérvix en fresa »

• También disuria, dispareunia, dolor abdominal bajo.

• Los signos y síntomas pueden acentuarse durante o después de la menstruación.

• Son poco frecuentes los reportes de endometritis y salpingitis. En mujeres embarazadas deben contemplarse: aborto, parto prematuro, ruptura prematura de membranas fetales, infección del producto, endometritis postparto.

• La infección se asocia a una mayor de cáncer cervicouterino invasivo.

• El pH de la secreción vaginal normal oscila ente entre 3.8 y 4.2. Un pH mayor a 4.5 se observa en aproximadamente 80 % de las mujeres con vaginosis bacteriana y tricomoniasis.

• El metronidazol es la primera opción. Con una dosis única de 2 g o un tratamiento de 7 días se obtiene alrededor de un 90% de curaciones.

• una opción el tinidazol, un nitroimidazólico de 2a. Generación.

Es necesario que el tratamiento de los compañeros sexuales sea simultáneo.