Transporte de mercancías inteligente en áreas...

Post on 01-Aug-2020

4 views 0 download

Transcript of Transporte de mercancías inteligente en áreas...

Transporte de mercancías inteligente

en áreas urbanasen áreas urbanas

Lola Alacreu ETRA I+D

Presentación

• +2.000 staff,+240M€ facturación, líderes del mercado en

tecnología, movilidad y servicios. Parte del grupo ACS

• Las actividades de ETRA incluye:

– Intelligent Transportation Systems

– Sistemas de control de accesos– Sistemas de control de accesos

– Sistemas de control semafórico

– Gestión de infraestructura crítica de Transporte y energía

– Sistemas de localización personalizada

• Figura clave en EU RTD Programa Marco

Presentación

Algunas de las cosas que hacemos

Problemática transporte urbano de mercancíasProblemática transporte urbano de mercancíasProblemática transporte urbano de mercancíasProblemática transporte urbano de mercancías

� El transporte mercancías supone el 20% del tráfico en áreas urbanas, así como el 40% de la contaminación ambiental y acústica.

� Además importantes problemas de seguridad debido a que vehículos pesados y mercancías peligrosas interfieren con la vehículos pesados y mercancías peligrosas interfieren con la circulación .

� Sin embargo este problema ha sido relegado a un segundo plano en gestión del tráfico en ciudades: Carencia de zonas de descarga, optimización rutas de entrega óptimas, sistemas de control de mercancías peligrosas,...

Objetivos SmartfreightObjetivos SmartfreightObjetivos SmartfreightObjetivos Smartfreight

1. Gestionar el tráfico urbano de mercancías tratando las características de cada vehículo individualmente -> No flotas de vehículos

2. Mejorar la colaboración entre los sistemas de gestión de tráfico y los de distribución de mercancías->Intercambio de tráfico y los de distribución de mercancías->Intercambio de información estado tráfico y información sobre los vehículos

3. Mejorar la coordinación entre las compañías de transporte de mercancías en una ciudad->Mejor coordinación de horarios y de retorno.

Qué es SmartfreightQué es SmartfreightQué es SmartfreightQué es Smartfreight????

� Finalidad: Beneficiar a la sociedad a través de un

transporte urbano de mercancías más eficiente,

ecológico y seguro.

� Smartfreight: Smart Freight transport in urban areas.

� Financiado por la Comisión Europea bajo el FP7

� 10 Socios de 7 países diferentes

� 3 años de duración (Enero 2008 - Diciembre 2010)

Impactos esperadosImpactos esperadosImpactos esperadosImpactos esperados

Ciudades - Menos polución / Mejor calidad de vida- Mejor movilidad- Mayor seguridad / control mercancías- Desarrollo económico

Compañías de transporte- Distribución más eficiente- Distribución más eficiente- Ahorro de costes- Mayor facilidad para adaptarse a los cambios- Ventaja competitiva

Propietario o remitente de la mercancías- Eficiencia en la entrega- Reducción de costes

Papel de ETRA como empresa tecnológicaPapel de ETRA como empresa tecnológicaPapel de ETRA como empresa tecnológicaPapel de ETRA como empresa tecnológica

• ETRA I+D como empresa tecnológica ha trabajado en la definición e

implementación de los desarrollos que permitan llevar a cabo las

funcionalidades definidas a lo largo del proyecto. Estas funcionalidades

tiene como base el intercambio de información entre el vehículo y la

infraestructura.

• Estas funcionalidades se podrán demostrar gracias a la infraestructura

inalámbrica (proyecto CVIS) instalada en Trondheim (Noruega). El

objetivo de Smartfreight no es demostrar la comunicación inalámbrica ya

existente, sino las nuevas funcionalidades.

FuncionalidadesFuncionalidadesFuncionalidadesFuncionalidades

Las principales funcionalidades del proyecto son:

• Control de acceso: Basándose en las características individuales

del vehículo (peso, tamaño, mercancía...), y las normas de acceso,

al vehículo se le admitirá o denegará el acceso a ciertas áreas

(zonas verdes).

• Seguimiento de la mercancía: Conocer la localización de los

vehículos de mercancías en todo momento, así como el tipo y vehículos de mercancías en todo momento, así como el tipo y

estado de las mercancías transportadas.

• Gestión de túneles: Por seguridad, se debe controlar la cantidad

de mercancía peligrosa dentro de un túnel, restringiendo el acceso

si fuera necesario.

Normas de acceso / estado carreteras

Estatus de la mercancía /Localización vehículo

Control de acceso

SmartfreightSmartfreightSmartfreightSmartfreight EsquemaEsquemaEsquemaEsquema

Seguimiento

Centro degestión

de tráfico

Control de acceso Asignación de rutas

OBU (On-Board Unit)

Reserva de recursos

Seguimiento

Centro de gestión de distribución

de mercancías

DemostraciónDemostraciónDemostraciónDemostración

La demostración se llevó a cabo en Trondheim (Noruega) el pasadomes de Octubre. Durante la demo se probaron lasfuncionalidades del proyecto. El escenario de las pruebas fue elsiguiente:

1. Un FDMC reserva un muelle de carga para el vehículo asignándole una

franja horaria.

2. La OBU del vehículo recibe información desde la UTMC sobre las

normas de control de acceso y la situación del tráfico en las diferentesnormas de control de acceso y la situación del tráfico en las diferentes

áreas de la ciudad.

3. Teniendo en cuenta las características del vehículo, de la carga, las

normas de control de acceso y situación del tráfico, la (OBE) calcula la

ruta óptima para llegar al muelle de carga.

Nota: Estas características

pueden variar (situación del tráfico

o tipo de mercancía).

DemostraciónDemostraciónDemostraciónDemostración

• La mercancía es monitorizada en todo momento gracias a pequeños

sensores enviado avisos al conductor y al FDMC cuando la situación

varía (temperatura, golpes, etc.).

• En casos especiales (túneles), la información se procesará en el RSE,

ya que esta es dinámica. No permitirá que más de un vehículo con

mercancía esté en el mismo túnel a la vez.

Retos del futuro: Más allá de SmartfreightRetos del futuro: Más allá de SmartfreightRetos del futuro: Más allá de SmartfreightRetos del futuro: Más allá de Smartfreight

• ¿Cómo incentivar a las ciudades y empresas para el uso

de este sistema? ¿Quién debería correr con los gastos de

infraestructura, explotación y mantenimiento?

• ¿Sería posible adaptar el sistema a distancias más• ¿Sería posible adaptar el sistema a distancias más

largas, entre ciudades o países? ¿y utilizando diversos

modos de transporte?

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Lola Alacreu García: lalacreu.etra-id@grupoetra.com

ETRA I+D, Tres Forques 147, Valencia

www.etra.es