LECCIONES DEL CURSO DE MODELACIÓN MATEMÁTICA Y...

Post on 19-Apr-2020

1 views 0 download

Transcript of LECCIONES DEL CURSO DE MODELACIÓN MATEMÁTICA Y...

LECCIONES DEL

CURSO DE MODELACIÓN

MATEMÁTICA Y COMPUTACIONAL POSGRADOS DE

CIENCIAS DE LA TIERRA

Y DE

CIENCIA E INGENIERÍA DE LA

COMPUTACIÓN

UNAM

AUTOR:

ISMAEL HERRERA REVILLA 1

Basado en el Libro

‘‘Mathematical Modeling in

Science and Engineering:

An Axiomatic Approach’’ Por

Ismael Herrera y George F. Pinder

2

3

John Wiley

2012

LECCIÓN 2

4

MODELOS NEOCLÁSICOS

DE LA

CIENCIA Y LA INGENIERÍA

5

A.

CONSIDERACIONES GENERALES

ALCANCES DE ESTA PARTE

DEL CURSO

En esta parte del curso se formulan y

discuten algunos de los modelos

macroscópicos más importantes de Ciencia,

Ingeniería, Tecnología e Industria.

Estudiaremos: transporte de solutos por

fluidos libres y por fluidos en medios

porosos; flujo (de fluidos) en medios

porosos; y algunos procesos multifásicos de

la producción petrolera (Recuperación

Mejorada) 6

MODELOS

MONOFÁSICOS Y MULTIFÁSICOS

Tanto en los procesos de transporte de

solutos como en el flujo de fluidos en

medios porosos se considerará una sola fase.

En los procesos de la producción petrolera

se considerarán varias fases; es decir, esos

procesos son multifásicos

7

ALCANCES DE LA TERCERA

PARTE DEL CURSO

En la Parte Tercera se tratarán los temas

de la Mecánica Clásica de los Medios

Continuos: Mecánica de Sólidos y la

Mecánica de Fluidos, utilizando la

formulación axiomática

8

A.

¿CÓMO SE APLICA EL

MODELO GENERAL?

9

10

EL MODELO AXIOMÁTICO

DE LOS SISTEMAS

FÍSICOS MACROSCÓPICOS

, 1,...,

Las "ecuaciones diferenciales"

g Nt

y las "condiciones de salto"

v

v v , 1,...,n g N

11

OBTENCIÓN DEL

‘MODELO MATEMÁTICO BÁSICO’

1. Identificar la familia de propiedades extensivas

2. La propiedad intensiva correspondiente es igual a la propiedad extensiva por unidad de volumen del espacio físico;

3. Para cada una de ellas, identificar la fase asociada;

4. Aplicar las condiciones de balance; esto da una ecuación diferencial y una ecuación de salto, para cada propiedad intensiva de la familia característica;

Esto es suficiente para obtener el ‘modelo matemático básico’

12

B.

TRANSPORTE DE SOLUTOS

Vamos a estudiar el transporte de solutos

disueltos en un fluido en movimiento, en dos

situaciones diferentes: cuando el fluido ocupa

todo el espacio físico y cuando el fluido

comparte dicho espacio con un sólido que está

fijo (es decir, que no se mueve). Al primer caso

se le llama transporte de solutos por fluidos

libres y al segundo transporte de solutos por

fluidos en medios porosos. Entre las aplicaciones

prácticas de estos modelos destacan el estudio de

la contaminación atmosférica y del agua

subterránea, respectivamente.

13

14

OBJETIVO DE LOS MODELOS

DE TRANSPORTE

El propósito general de los modelos

de transporte es predecir la

distribución en el espacio de la

concentración del soluto y su

evolución al transcurrir el tiempo

15

16

Para la aplicación del modelo de transporte

se supone que la distribución de la velocidad

de la partículas del fluido . es un dato

x t

v

IDENTIFICACIÓN DE LAS

PROPIEDADES EXTENSIVAS

En los modelos de transporte de

solutos sólo hay una propiedad

extensiva: la masa del soluto; y

también solamente una fase.

Así, N=M=1 en el modelo

general.

17

IDENTIFICACIÓN DE LA

PROPIEDAD INTENSIVA

● La propiedad intensiva es igual a la

propiedad extensiva por unidad de

volumen del espacio físico.

● Así, la propiedad intensiva es la

masa por unidad de volumen del

espacio físico.

18

EXPRESIÓN DE LA

PROPIEDAD INTENSIVA

19

EN EL CASO DE

FLUIDOS LIBRES

● La propiedad intensiva es igual a la

masa del soluto por unidad de volumen

del espacio físico

● El volumen del fluido es igual al del

espacio físico

● Así, la propiedad intensiva es la masa

del soluto por unidad de volumen del

fluido. Se le llama ‘concentración’

20

EN EL CASO DE

FLUIDOS EN MEDIOS POROSOS

● La propiedad intensiva es igual a la masa del soluto por unidad de volumen del espacio físico

● El volumen del fluido NO es igual al del espacio físico

● Así, la propiedad intensiva NO es igual a la masa del soluto por unidad de volumen del fluido. Consecuentemente NO es igual a la ‘concentración’

21

22

EXPESIÓN DE LA PROPIEDAD INTENSIVA

EN EL CASO DE FLUIDOS EN MEDIOS POROSOS

La propiedad intensiva es la masa de soluto por unidaddel espacio físico

El volumen del fluido es igual al volumen de

los poros

Al volumen de los poros por unidad del espacio físicose le llama y se le representa por

La expresión de la propiedad intensiva es :

"

'porosidad'

c porosidad por concentraci

" ón

MODELOS MATEMÁTICOS

BÁSICOS DEL TRANSPORTE

23

24

DEL TRANSPORTE EN

FLUIDOS LIBRES

El modelo general

implica que

gt

cc g

t

v

v

25

LOS PROCESOS

DEL TRANSPORTE EN FLUIDOS LIBRES

La asociada al movimiento delfluido y cuantificada por la velocidad de laspartículas macroscópicas ( )

La difusión asociada al m

'advección'

v

ovimiento de laspartículas microscópicas y cuatificada por

Las de solutos cuantificadas por 'fuentes' 'g'

26

DEL TRANSPORTE EN

FLUIDOS EN MEDIOS POROSOS

El modelo general

implica que

gt

cc g

t

v

v

27

LOS PROCESOS

DEL TRANSPORTE POR

FLUIDOS EN MEDIOS POROSOS

La asociada al movimiento delfluido

La difusión asociada al movimiento de laspartículas microscópicas y cuatifi

'advección'

cada por

Las de solutos cuantificadas por 'fuentes' 'g'

28

INTERPRETACIÓN FÍSICA DE

29

DIFUSIÓN MOLECULAR

Las partículas de un fluido están en agitación

constante efectuando movimineots microscópicos

llamados movimientos Brownianos. Debido a

ello en cualquier cuerpo (mac

roscópico) entran

y salen partículas microscópicas. La masa de

soluto que entra y la que sale debido a los

movimentos Brownianos no son iguales, lo

que motiva un flujo de masa del soluto, que puede

ser positivo o negativo. A este fenómeno se le

llama La

ocurre tanto en fluidos libres como cuando ellos

se encuentran en un medio poroso

difusión molecular. difusión molecular

30

DIFUSIÓN MECÁNICA

Los huecos de un medio poroso tienen una

distribución aleatoria lo que induce movimientos

también aleatorios de los fluidos contenidos en él.

Como en el caso de los movimientos Brownianos,

tales movimientos provocan también un flujo

difusivo. A este fenómeno se le conoce como

, o . La

ocurre sólo cuando los fluidos se

e

difusión dispersión mecánica difusión

mecánica

ncuentran en un medio poroso y no tiene lugar

cuando ellos están libres.

31

DIFUSIÓN MOLECULAR

Las partículas de un fluido están en agitación

constante efectuando movimineots microscópicos

llamados movimientos Brownianos. Debido a

ello en cualquier cuerpo (mac

roscópico) entran

y salen partículas microscópicas. La masa de

soluto que entra y la que sale debido a los

movimentos Brownianos no son iguales, lo

que motiva un flujo de masa del soluto, que puede

ser positivo o negativo. A este fenómeno se le

llama La

ocurre tanto en fluidos libres como cuando ellos

se encuentran en un medio poroso

difusión molecular. difusión molecular

32

DIFUSIÓN MECÁNICA

Los huecos de un medio poroso tienen una

distribución aleatoria lo que induce movimientos

también aleatorios de los fluidos contenidos en él.

Como en el caso de los movimientos Brownianos,

tales movimientos provocan también un flujo

difusivo. A este fenómeno se le conoce como

, o . La

ocurre sólo cuando los fluidos se

e

difusión dispersión mecánica difusión

mecánica

ncuentran en un medio poroso y no tiene lugar

cuando ellos están libres.

33

INTERPRETACIÓN FÍSICA DE

g

34

REACCIONES QUÍMICAS Y

DECAIMIENTO RADIOACTIVO

Los solutos son sustancias químicas que están

disueltas en el fluido que las contiene, el cual

en su movimiento las transporta. En este

proceso

frecuentemente ocurren diversos fenómenos

químicos que alteran su masa y esto ocasiona

que 0. Lo mismo sucede en el decaimiento

de una sustancia radioactiva

g

DECAIMIENTO RADIOACTIVO

35

Ley física del decaimiento :

dm

mdt

TRANSPORTE CONSERVATIVO

36

En fluidos libres :

En fluidos libres :

0

0

cc

cc

t

t

v

v

37

En fluidos libres :

En fluidos libres :

g

cc

g

cc

c

ct

c

ct

v

v

TRANSPORTE CON DECAIMIENTO RADIOACTIVO

g c

38

B2. FLUJO DE FLUIDOS EN MEDIOS

POROSOS

OBJETIVO DE LOS MODELOS

DEL FLUJO DE FLUIDOS

El propósito general de los modelos

de flujo de fluidos es predecir el

movimiento del fluido y la evolución

de algunas otras propiedades que le

son concomitantes, tales como su

velocidad y su presión

39

LA PROPIEDAD EXTENSIVA

En el caso del flujo de fluidos a

través de medios porosos la única

propiedad extensiva es la masa del

fluido.

40

41

FLUJO DE FLUIDOS EN MEDIOS

POROSOS

Modelo Matemático Básico

Como ya se dijo, el modelo matemático básico del flujode un fluido en un medio poroso, consta de una fase y

una propiedad extensiva; por lo mismo :

Aquí es la velocidad de l

gt

v

v as partículas del fluido

42

EXPESIÓN DE LA PROPIEDAD INTENSIVA

PARA EL MODELO DE FLUJO EN MEDIO POROSOS

La propiedad intensiva es la masa del fluido por unidad de volumen del espacio físico

El volumen del fluido es ig

ual al volumen de los poros

Al volumen de los poros por unidad del espacio físicoes la y que se representa por

La expresión de la propiedad intensiva es :

"

'porosidad'

porosidad por den

" sidad del fluido

43

FLUJO DE UN FLUIDO

EN UN MEDIO POROSO

El modelo general

implica que

gt

gt

v

v

HIPÓTESIS

44

La matriz está saturada

La matriz está en reposo

La matriz es elástica

•El fluido es compresible

•No hay difusión 0

•La velocidad satisface la Ley de Darcy

45

ECUACIÓN BÁSICA DE LA HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA

Las hipótesis implica que

gt

v

LA VELOCIDAD DE DARCY

46

La velocidad de Darcy se define por :

Así :

¿Qué es ?

g

U

U gt

v

47

INTERPRETACIÓN FÍSICA DE

g

48

CONSERVACIÓN DE MASA

Cuando hay conservación de masa del fluido ,

Una de las aplicaciones principales del modelo de flujo

como se presenta en este curso, es en el estudio del agu

g x t = 0

a

subterránea. Para su aprovechamiento, se perforan pozos

y por ellos se extrae el agua subterránea. En la práctica,

hay dos formas de modelarlos: individualmente o en

forma colectiva. Cuando se les m

odela individualmente,

debido a la conservación de masa del agua se toma

, g x t = 0

49

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL

DEL BOMBEO

En estudios regionales en que el comportamiento de la zona

de estudio está influido por la extracción (o inyección, en

algunos casos) de una multitud de pozos, el volumen extraído

se distribuye de manera continua en toda el área, o en todo el

volumen cuando el modelo es tridimensional, ocupada por

los pozos. En este c ¿qué es ? aso g

LEY DE DARCY

50

Para medios isotrópicos la Ley de Darcy es :

Para medios anisotrópicos la Ley de Darcy es :

ˆ

ˆ

kU p g z

kU p g z

51

C.

PROCESOS MULTIFÁSICOS

52

LOS PROCESOS DE LA

PRODUCCIÓN DEL

PETRÓLEO

53

¿CÓMO ES UN YACIMIENTO

DE PETRÓLEO?

Está constituido de un material sólido y poroso

(la matriz), cuyos huecos están llenos de fluidos

que se separan en tres fases: agua, aceite y gas.

Inicialmente en la fase agua sólo hay H2O, pero

tanto en la fase de aceite como en la fase de gas

hay muchos hidrocarburos de distinta

composición. En algunas técnicas EOR ocurren

más de tres fases

54

¿CÓMO SE REALIZA LA

EXPLOTACIÓN?

• PRODUCCIÓN PRIMARIA: Se extrae a través de pozos utilizando su presión original

• PRODUCCIÓN SECUNDARIA: Se inyecta agua para desplazar al petróleo

• RECUPERACIÓN MEJORADA: Se inyecta vapor, surfactantes, otros aditivos químicos, calor, y se hace combustión in situ

55

¿QUÉ PROCESOS HAY QUE

MODELAR?

• PRODUCCIÓN PRIMARIA: El movimiento de una o dos fases

• PRODUCCIÓN SECUNDARIA: Al caer la presión parte del petróleo pasa a ser gas y se tienen tres fases (agua, aceite y gas)

• TERCIARIA: El movimiento del vapor y los aditivos químicos, los cambios de composición química de las fases. El transporte y difusión del calor. La combustión in situ del petróleo

56

¿QUÉ NOS DA LA MODELACIÓN

DE ESTOS PROCESOS?

• Cómo se debe desarrollar y producir el

yacimiento para aumentar su rendimiento

• Cual es la estrategia de producción

mejorada más adecuada y cómo debe

implementarse

• Cuando el comportamiento observado se

desvía del esperado, cómo corregirlo

• Cuál será su vida útil y su rendimiento total

57

MODELOS

• De una fase

• De dos fases

• De petróleo negro

• Composicional

• Térmicos

• Con interacción química

• En medios fracturados

58

DESARROLLO DE UN MODELO

• Modelo conceptual

• Modelo matemático

• Modelo numérico

• Modelo computacional

• Validación

59

II.3.B

FORMULACIÓN AXIOMÁTICA

DE LOS MODELOS DE LA

RECUPERACIÓN MEJORADA

En esta Sección se aplicará el

modelo axiomático de los

sistemas físicos macroscópicos

para establecer el modelo

matemático básico de los

yacimientos petroleros. En

particular, se derivará el modelo

de ‘Petróleo Negro’

60

61

EL MODELO AXIOMÁTICO

DE LOS SISTEMAS

FÍSICOS MACROSCÓPICOS

, 1,...,

Las "ecuaciones diferenciales"

g Nt

y las "condiciones de salto"

v

v v , 1,...,n g N

62

II.3.C.

MODELO DEL PETRÓLEO NEGRO

(BLACK-OIL MODEL)

Hipótesis del modelo de ‘Petróleo Negro’:

1. MEDIO POROSO. La matriz porosa es elástica (con mayor

precisión, su porosidad es función de la presión de los fluidos

que contiene) pero no se mueve;

2. SATURACIÓN. El medio porosos está saturado por los

fluidos;

3. FASES. Hay tres fases: agua, aceite (o sea, petróleo) y gas;

4. COMPOSICIÓN DE LAS FASES. La fase agua sólo contiene

agua. La fase gas sólo contiene gas. La fase aceite contine gas

disuelto (es decir, hidrocarburos volátiles) e hidrocarburos no-

volátiles;

5. INTERCAMBIO DE MATERIA ENTRE LAS FASES. Hay

intercambio de masa entre la fase aceite y la fase gas (gas que

se disuelve en el aceite y viceversa); y

4. DIFUSIÓN. Se desprecia la difusión entre las fases.

63

64

EL MODELO AXIOMÁTICO

DE LOS SISTEMAS

FÍSICOS MACROSCÓPICOS

, 1,..., 4

Las "ecuaciones diferenciales"

gt

v

65

1. 2. 3.

1

w

o

g

w o g

Agua wFASES Aceite o

Gas g

SATURACIONES

S Saturación del agua

S Saturación del aceite

S Saturación del gas

IDENTIDAD

S S S

66

1. 2. 3.

PROPIEDADES EXTENSIVAS DEL

MODELO DE PETRÓLEO NEGRO

Masa del agua en la fase aguaMasa del aceite no volátil en la fase aceiteMasa del gas en la fase ac

4.

Pertenencia a las

1 1, 2 2, 3 2, 4 3

eite (disuelto)Masa del gas en la fase gas

FASES

67

MODELO MATEMÁTICO BÁSICO

11 11 1

22 22 2

32 33 3

43 44 4

gt

gt

gt

gt

v

v

v

v

68

FAMILIA DE PROPIEDADES

INTENSIVAS

1

2

2

3

1 1

2 2

3 3

4 4

& 1 1

& 2 2

& 3 2

& 4 3

w w w wB t

o Oo o OoB t

o Go o GoB t

g g g gB t

E t S dx S

E t S dx S

E t S dx S

E t S dx S

69

LOS CAMPOS DE FLUJO

0

0

0

0

w

Oo

Go

g

Ninguna de las componentes está sujeta a difusión :

70

MODELO MATEMÁTICO BÁSICO

w ww ww w

o Ooo Ooo Oo

o Goo Goo Go

gg g g

g g

SS g

tS

S gt

SS g

tS

S gt

v

v

v

v

71

LAS FUENTES

0

w w

e

Oo Oo

e Go g

g GoGo Go Go

g e

g g g

Go e

g g

g gg g

g g g

g g g

72

EL MODELO DE PETRÓLEO NEGRO

1 y 0

w ww ww w e

o Ooo Ooo Oo e

o Go Goo Goo Go g e

gg g g g

g g Go e

Go g

w o g g Go

SS g

tS

S gt

SS g g

tS

S g gt

S S S g g

v

v

v

v

73

EL MODELO DE PETRÓLEO NEGRO EN OTRA FORMA

w ww ww w e

o Ooo Ooo Oo e

g g o Go g o

g g o Go

g Go

e e

SS g

tS

S gt

S SS S

t g g

v

v

v v

74

VELOCIDAD DE LAS FASES

,

,

l

l l

ll l l l

l

rl l

rl

Velocidad de Darcy

u S l w,o,g

Ley de Darcy (flujo multifásico)

k u p z

kk k effective permeability l w,o

k absolute permeability

k relative permeability

v

,g

REFERENCIA

Chen, Z., G. Huan, and Y. Ma, Computational

Methods for Multiphase Flows in Porous

Media, SIAM, Philadelphia, 2006

75