La universidad de la diversidad en el siglo XXI

Post on 25-Jun-2015

538 views 0 download

Tags:

description

Conferencia Inaugural, Programa de Promoción de Grupos de Pensamiento Universitario “Sapere Aude” Universidad Técnica Nacional (UTN) San José, Costa Rica, 27 de febrero, 2013

Transcript of La universidad de la diversidad en el siglo XXI

la universidad de la diversidad

en el siglo XXI

Ec. Claudio Rama (Dr. ED; Dr. DER)

Conferencia Inaugural, Programa de Promoción de Grupos de Pensamiento Universitario

“Sapere Aude” Universidad Técnica Nacional (UTN)

San José, Costa Rica, 27 de febrero, 2013

2

Siglo XX: camino de reformas de la diferenciación universitaria

• Múltiples intentos reformistas de articulación universidad – sociedad: estudios generales, extensión, departamentalización, tecnológicos, regionalización o investigación,

• Muchas se frustraron, pero marcaron la génesis de la diversificación del arquetipo de universidad latinoamericana y nos permite pensar los futuros

3

La reforma de la diferenciación institucional de fines del S.XX

• Desde los 70, nació la reforma de la diferenciación institucional “dual” tanto pública, como privada como respuesta a:

a. Expansión nuevas demandas de ingresob. Complejidad mercados laborales c. Limitaciones económicas para sustentar el

modelo de gratuidad total a la demanda

Estas reformas no alteraron el modelo pedagógico ni curricular dominante.

4

La reforma de la calidad

• La diferenciación fragmentó la calidad por distintas calificaciones docentes, recursos y pedagogías, nuevas instituciones débiles y excesos mercantilistas

• Ello impulsó una reforma de la calidad (90) centrada en acreditaciones y regulaciones en base a indicadores.

• Los estándares mínimos y la evaluación y acreditación se constituyeron en la base de la reforma de la calidad

5

Contradicciones de las reformas de la calidad

• La reforma de calidad tiene el riesgo de la sobreregulación universitaria y la perdida de diversidad que desautonomiza y homogeniza la enseñanza.

• Acota la diferenciación creada por el mercado, los gobiernos y las universidades y se constituye en una de las diversas tendencias de los sistemas educativos latinaomericanos.

6

Las reformas de la diversidad del S. XXI

• Las demandas de calidad (enfoque por competencia laboral, demandas de mercado, nueva lógica económica, diversidad de paradigmas, etc.), están impulsado una reforma de la diversidad.

• Aumenta la diversidad (saberes, estudiantes, mercados, pedagogías, etc) que impulsa una tendencia a la deshomogenización y diferenciación

7

La reforma de la calidad en la diversidad

Impulsa flexibilidades educativas, tecnológicas, curriculares, de acceso, pedagógicas, institucionales focalizadas en el aprendizaje.

Promueve sistemas diferenciados a través de dinámicas educativas ajustada a la diversidad de personas, aprendizajes, mercados y saberes

Construye la calidad con estándares mínimos colectivos, diversidad y libertad de enseñanza y evaluación final externa de las competencias asociadas a tales aprendizajes.

8

La diversidad de la enseñanza y la evaluación común de los aprendizajes

• Carece de un modelo único y se basa en la autonomía y libertad, pero sobre estándares mínimos básicos obligatorios.

• Se focaliza en el pasaje de la enseñanza a la aprendizaje, reconoce la diversidad de estos y refuerza sistemas de evaluación de los aprendizajes

• Se focaliza en la construcción libre y continua de la cartera personal de competencias profesionales

Nuevo modelo económico

Cambio Tecnológico: DigitalizaciónMicroelectrónica y programación

informática

Impacto shumpetereano

en las formas de creación de riqueza

Cambio en las demandas de los

mercados laborales profesionales

Nuevos modelos y sistemas

universitarios

Expansión y renovación de

los conocimientos

Demanda global de recursos humanos

Profesionales

10

La nueva riqueza de las naciones

• La universidad de la diversidad es la derivación del cambio socio-económico y tecnológico

• El crecimiento económico es hoy la construcción de capacidades nacionales y la construcción de clusters de competencias profesionales

• Las capacidades diferenciadas, las competencias múltiples, la innovación continua, y la focalización en nichos específicos es lo determinante del desarrollo social y económico global competitivo y basado en el uso intensivo del conocimiento

11

Masificación

Diferenciación

Mercantilizacion

Internacionalización

Virtualización

Regulaciones

Las macrotendencias universitarias

Demandas sociales

Dinámica política

Dinámica económica

NTICGlobalización

Saberes

Modelo educativo

MacroTendencias

Masificación

Diferenciación

Mercantilizacion

Internacionalización

Virtualización

Regulaciones

Elite

Autonomia - Lib

Homogeneo

Guatuidad

Nacional

Presencial

MacroTensiones

Des- elitización

Des-autonomización

Des-homogenización

Des-gratuitarización

Des-nacionalización

Des-presencialización

-Matrícula-Acceso -Políticas -Evaluación -Instrumentos -Certificación -Organización -Diferenciación -Currículo -Extensión-Financiamiento -Ed. privada -Investigación-Nuevos Provee.

-Regul. Intern. -Postgrado -Acred. Intern.-NTIC -EaD-Normas EaD

Variables

Div

ersi

dad

de

mo

del

os

13

La multidiversidad y la multiuniversidad

• La reformas se centra en la diversidad pedagógica con currículos flexibles, libertad de estudiantes, enfoques por competencias, diferenciaciones institucionales y autonomía de gestión

• Nace la “multiversidad” con múltiples instituciones con sus propias misiones y visiones

• Las “reformas de la diversidad” son la forma en que se expresan las nuevas 6 grandes macrotendencias universitarias

Algunas hipótesis para pensar la universidad del siglo XXI.

La búsqueda para identificar los puntos de ruptura de las

tendencias y poder comprender

la construcción de los futuribles

Hipótesis 1 La internacionalización

• El paradigma y la historia educativa universitaria ha sido nacional

• Se está construyendo un sistema educativo global• El conocimiento y la economía es global• Las sociedades son internamente ya multiculturales

¿ desaparece la Universidad Nacional frente a la educación sin fronteras ?

Hipótesis 2 La expansión del conocimiento

• Expansión disciplinaria, se acaba la universidad completa. • La especialización institucional y la división internacional

del trabajo• Diversidad contraria de las “verdades”. El

postmodernismo • Complejización del “homo academicus”.

¿desaparece la verdad de la ciencia frente al relativismo de los paradigmas?

Hipótesis 3 La diferenciación

• Educación virtual y digital

• Megauniversidades

• MOOCs (los REA como enseñanza)

¿desaparece la universidad como monopolio frente a multiplicidad de

oferentes de saberes en red?

Hipótesis 4 La expansión del conocimiento

• Enfoque por competencia• Nuevas articulaciones educación – mercado• Nuevas formas de licenciamiento• MOOCs

¿desaparece el aprendizaje estructurado de las instituciones frente al

aprendizaje abierto?

Hipótesis 5. La mercantilización

• El conocimiento como mercancía• La emigración profesional• La sobreoferta profesional (más competencia) • Los negocios universitarios• Los derechos de propiedad intelectual

¿desaparece el saber por el saber frente a la economía del conocimiento?

Hipótesis 6. La diferenciación

• Diversidad de fuentes de conocimientos (universidades, centros de investigación, fábricas, medios de comunicación, ofertas internacionales, recursos instruccionales, procesos de experiencias estructuradas, etc

¿desaparece la homogeneidad educativa frente a la multiplicidad de

instituciones y saberes

Hipótesis 7. La masificación

• La expansión del licenciamiento • La recertificación de competencias

profesionales• Las regulaciones internacionales (AMR)• Los nuevos roles de los colegios profesionales

¿desaparece el valor de las titulaciones académicas ante los licenciamientos

de mercado?

22

La complejidad de la construcción de la universidad de la diversidad

1. Equilibrios difíciles entre libertad y regulación

2. Convivencia, competencia y cooperación entre diversidad de actores, procesos de enseñanza, competencias, pertinencias, paradigmas y mercados de trabajo.

3. Reformas centradas en los aprendizajes de competencias individuales, en creación de capacidades nacionales, obsolescencia y renovación del conocimiento, tecnologías digitales y lógicas económicas globales

Muchas graciaspor la atención

claudiorama@gmail.com