Introduccion Plan Vivo - Tipos de Intervencios - Chris Stephenson

Post on 24-May-2015

143 views 0 download

Tags:

description

El estándar Plan Vivo es una certificación de programas de pago por servicios ambientales (PSA) orientados a la comunidad y que busca mejorar la gestión de sus recursos naturales. Plan Vivo ofrece un marco para la transacción equitativa de servicios ambientales con comunidades y facilita el acceso a diversas fuentes de financiación y mercados, incluidos los créditos voluntarios de carbono.

Transcript of Introduccion Plan Vivo - Tipos de Intervencios - Chris Stephenson

Christopher StephensonBogotá, 28 de julio de 2014

Plan VivoCapacitando a las comunidades a través de los pagos por servicios ambientales (PSA)

2

• Pagos por Servicios

Ambientales (PSA)

• ¿Por qué existe PV?

• La Fundación y el

Estándar Plan Vivo

• ¿Cómo funciona PV?

• Perspectiva futura

• Impactos

Resumen de agenda – sesión una

¿Qué son los PSA?

3

• Pagos por los beneficios que se deriven de los ecosistemas

• Tienen como fin compensar e incentivar a los participantes comprometidos en actividades que proveen servicios ambientales

• Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (2005) se los categorizó como:

Servicios de

provisión

• Alimento• Fibra

• Recursos genéticos• Agua

• Productos bioquímicos, etc.

Servicios de

soporte

• Servicios necesarios para

otros ecosistemas• Generación de

suelo• Ciclos de nutrientes

• Producción primaria

Servicios

culturales

• Valores espirituales y

religiosas• Recreación y

turismo• Estéticos

• Inspiraciones• Educacionales

Servicios de

regulación

• Beneficios de la regulación de los

procesos de ecosistemas

• Regulación del clima

• Regulación de enfermedades• Regulación y

purificación del agua

¿Por qué comunidades rurales? ¿y PSA?

• Los ecosistemas terrestres ofrecen:

– Regulación del clima (servicios de carbono)

– Cuencas hidrográficas (disponibilidad de agua, calidad)

– La estabilidad del suelo

– Respaldado por la biodiversidad

• Enlace entre la pobreza y la degradación del

ecosistema

• El reconocimiento de las comunidades rurales como "proveedores de servicios" que deben ser compensados e incentivadas por sus labore

• Alejarse de las ‘ayudas al desarrollo’

Concepto PSA

(‘conservación contractual’)

4

5

Pequeños agricultores, grupos comunitarios de ámbito rural y los que dependen de los recursos de bosques naturales se ven amenazados por actores variados.

… sin embargo, muchos de ellos no disponen de las capacidades para enfrentar esos retos… y hay una falta de incentivos

¿Por qué hace falta Plan Vivo?

Plan Vivo

6

¿Qué es Plan Vivo?

• Un estándar

voluntario para

proyectos de

reducciones de

emisiones GEI y

otros SA

• Centrado en

actividades de uso

de tierra

• Las personas y los

medios de vida al

centro de las

soluciones

¿Qué es el sistema Plan Vivo?

• Tres enfoques: clima, medios de

vida y ecosistemas

• Carbono como métrico

• Requerimientos flexibles que se adaptan a distintos contextos legales, ecológicos y socio-económicos

• Sistema asequible para proyectos

• Una red de apoyo, consejos, yherramientas para el diseño y implementación de proyectos

7

Plan Vivo es un marco para el desarrollo de programas de pago por

servicios ambientales orientados a las comunidades rurales

La Fundación Plan Vivo

• La Fundación se creó en 2008 en Edimburgo, Escocia (Reino Unido)

• Organización independiente sin ánimo de lucro

• El Estándar se administra por la Fundación – certifica proyectos, emite créditos

de carbono, chequea informes anuales y realiza supervisión de proyectos

8

Consejo Directivo (11)

Consejo Directivo (11)

Executivo (4)Executivo (4)

Comité Técnico (7)

Comité Técnico (7)

Grupo Técnico Asesor (40)

Grupo Técnico Asesor (40)

GruposInteresados

GruposInteresados

9

1994 1997 2003 2007 2011 2014

Línea cronológica de Plan Vivo

Inicio del primer proyecto de investigación,

Scolel’te (Chiapas, México)

2008 2013

10

1994 1997 2003 2007 2011 2014

Línea cronológica de Plan Vivo

Inicio del primer proyecto de investigación,

Scolel’te (Chiapas, México)

Scolel’te se registra y

vende certificados

a FIA

2008 2013

11

1994 1997 2003 2007 2011 2014

Línea cronológica de Plan Vivo

Inicio del primer proyecto de investigación,

Scolel’te (Chiapas, México)

Scolel’te se registra y

vende certificados

a FIA

‘Trees forGlobal

Benefits’ (Uganda) empieza a

operar

2008 2013

12

1994 1997 2003 2007 2011 2014

Línea cronológica de Plan Vivo

Inicio del primer proyecto de investigación,

Scolel’te (Chiapas, México)

Scolel’te se registra y

vende certificados

a FIA

‘Trees forGlobal

Benefits’ (Uganda) empieza a

operarSofala,

Mozambique registrado

2008 2013

13

1994 1997 2003 2007 2011 2014

Línea cronológica de Plan Vivo

Inicio del primer proyecto de investigación,

Scolel’te (Chiapas, México)

Scolel’te se registra y

vende certificados

a FIA

‘Trees forGlobal

Benefits’ (Uganda) empieza a

operarSofala,

Mozambique registrado

2008

Fundación Plan Vivo fue creada y el estándar publicado

2013

14

1994 1997 2003 2007 2011 2014

Línea cronológica de Plan Vivo

Inicio del primer proyecto de investigación,

Scolel’te (Chiapas, México)

Scolel’te se registra y

vende certificados

a FIA

‘Trees forGlobal

Benefits’ (Uganda) empieza a

operarSofala,

Mozambique registrado

2008

Fundación Plan Vivo fue creada y el estándar publicado

Cuatro proyectos

más se registraron

2013

Certificados PV emitidos por

1MtCO2

15

1994 1997 2003 2007 2011 2014

Línea cronológica de Plan Vivo

Inicio del primer proyecto de investigación,

Scolel’te (Chiapas, México)

Scolel’te se registra y

vende certificados

a FIA

‘Trees forGlobal

Benefits’ (Uganda) empieza a

operarSofala,

Mozambiqueregistrado

2008

Fundación Plan Vivo fue creada y el estándar publicado

Certificados PV emitidos por

1MtCO2

Cuatro proyectos

más se registraron

2013

Nueva versión del Estándar

Publicado en diciembre

16

1994 1997 2003 2007 2011 2014

Línea cronológica de Plan Vivo

Inicio del primer proyecto de investigación,

Scolel’te (Chiapas, México)

Scolel’te se registra y

vende certificados

a FIA

‘Trees forGlobal

Benefits’ (Uganda) empieza a

operarSofala,

Mozambiqueregistrado

2008

Fundación Plan Vivo fue creada y el estándar publicado

Cuatro proyectos

más se registraron

A punto de emitir

Certificados PV por 2 MtCO2

2013

Nueva versión del Estándar Publicado

Certificados PVemitidos por

1MtCO2

Principios Plan Vivo

Los proyectos:

1. …involucran y benefician directamente a pequeños agricultores y grupos comunitarios

2. …generan beneficios derivados de los SA y conservan o aumentan la biodiversidad

3. …se gestionan de forma transparente y responsable, con la participación de los

interesados pertinentes y de conformidad con la ley

4. …demuestran la implicación comunitaria: las comunidades participan de manera significativa mediante el diseño y la aplicación de planes vivos (planes de ordenación de tierras) que atienden las necesidades y prioridades locales

5. …generan beneficios reales y adicionales derivados de los servicios ambientales, que quedan demostrados con una cuantificación y una vigilancia fiables

6. …gestionan eficazmente los riesgos a lo largo de su diseño y ejecución

7. …demuestran efectos positivos en los medios de subsistencia y de orden socioeconómico

8. …distribuyen los beneficios equitativamente y realizan transacciones de servicios ambientales mediante acuerdos de PSA bien definidos que incluyen incentivos basados

en los resultados

17

18

Planificación de un nuevo proyecto

�Promover las prácticas sostenibles de uso de tierra, principalmente en países

en vías de desarrollo

�Especies naturales y naturalizados

�Minimizar la dependencia de fondos y ayuda al desarrollo

Requerimientos de proyecto

�Propiedad de pequeños agricultores o terreno alquilado a largo plazo

�Propiedad de comunidades

�Derechos de uso de comunidades a largo plazo

Tipos de terrenos aptos

Vídeo de introducción

19

Al inicio del proyecto – participatorio y CLPI

• Empieza con una evaluación denecesidades y prioridades locales

• Actividades seleccionadas para el clima, los ecosistemas y los

medios de vida

• Depende de los diferentes objetivos de la gestión, p.ej. la productividad de los cultivos y

madera sustentable, los productos

no maderables, la reducción de la erosión del suelo, la protección de la biodiversidad, conservación de los bosques, etc.

20

21

¿Qué factores influyen en los proyectos PV?

• El diseño del proyecto debe estar adaptado a la replicación y la ampliación de

las actividades a lo largo del tiempo (poder escalar)

• Cada proyecto necesita un documento de diseño (PDD) aprobado que incluye las especificaciones técnicas

• Los productores elaboran planes vivos con la orientación y la formación impartidas por los técnicos del proyecto

Establecimiento de uno de los primeros viveros del proyecto Scolel’te en Chiapas, México, 1996

22

¿Cuál es un plan vivo?

• Variedad de actividades: p.ej. aforestación/reforestación, agroforestería, conservación y restauración de bosques, prácticas agrícolas mejoradas

• Planes vivos: Los participantes elaboran planes de manejo/uso del suelo

• Individual (pequeños propietarios) o grupo, p.ej. una cooperativa de agricultores)

¿Quién coordina un proyecto Plan Vivo?

• Las ONG locales / nacionales / regionales y organizaciones de la sociedad civil,

con capacidad de movilizar y apoyar a las comunidades

• Gobiernos sí pueden tomar un papel, p.ej. en puestos técnicos o de formación

• Capacitación inicial puede ser requerido, p.ej. para la cuantificación de carbono

• Proyectos mayores de la red PV pueden actuar como formadores / consultores para nuevos proyectos

23

¿Qué significa coordinar un proyecto PV?

• Administración, finanzas, temas legales y contractuales:

– Mantener un registro de planes vivos, acuerdos PSA, resultados del monitoreo

– Gestión de la financiación de proyectos y administración de pagos (PSA)

– Administración de certificados de Plan Vivo en el registro Markit

– Presentación de informes a la Fundación PV y coordinación de la validación y

verificación

• Gestión técnica:

– Diseño de las actividades de uso de la tierra con las comunidades, desarrollo de las especificaciones técnicas

– Seguimiento de los progresos de los participantes y la prestación de apoyo continuo

• Gestión social:

– Ayudar a participantes con pruebas o establecimiento de tenencia

– Realización de talleres con grupos, discutir y comunicar los requisitos del proyecto y mecanismos de pago

– Resolver disputas o tensiones

24

El camino a la certificación y más allá…

25

Nota de Ideas (PIN)

Documento de diseño (PDD) y

especificaciones técnicas

Validación y registración del

proyecto por FPV

Ampliar la escala de proyecto,

informes anuales (emisión de

certificados PV por etapas)

Verificación periódica del proyecto por

terceros

0 6-9 meses 12-18 meses Hasta 6 años

Costes y recursos

26

Proceso: Costes:

Evaluación de Nota de Ideas (PIN) $750

Evaluación de Documento de Diseño $500

Evaluación de Especificación Técnica $200 cada una

Evaluación de Informe de Validación y registración

$500

Total Fundación Plan Vivo $1.950 (a)

Validación por terceros $5.000 – 10.000 (b)

Total para certificarse $7.000 – 12.000 (a+b)

Costes de desarrollo de proyecto Varia según capacidad interna

Otros costes:

Certificado Plan Vivo Verificación periódica por terceros

$0.40 por certificado emitidoVariable

¿Cómo se cuantifican los beneficios?

• ‘Especificaciones técnicas’ asesoradas por el Comité Técnico para calcular el impacto al ecosistema:

– p.ej. el carbono como servicio climático

– p.ej. mejoras en medios de vida (lo que necesiten las comunidades)

• Ex-ante y ex-post se pueden emplear

• Desarrolladas independientemente o con modelos ya aprobados:– Calculo de línea de base (carbono como métrico)– “Adicionalidad”– define las barreras para la implementación de las actividades

propuestas – financieras, sociales, técnicos, etc.– Plan de monitoreo

– Permanencia – imprescindible promover la sostenibilidad a largo plazo– Las fugas de carbono definidas– Reservar una cantidad de carbono para el amortiguador

27

Línea base

Escenario A de Proyecto

Deforestación evitada

Re

serv

as

de

ca

rbo

no

p.ej. 5-10 años

Aforestación / agroforestería

Proyecto

Línea base

p.ej. 10-30 añosProyecto

Línea base

p.ej. 10-30 años

Restauración de bosques

Escenario B de Proyecto

Líneas base de carbono y escenarios de proyecto

¿Cómo se pagan los servicios ecosistémicos?

29

• Los Certificados PV demuestran:

buen diseño del proyecto, buena gobernanza, mejora de los medios

de subsistencia rurales.

• Fomenta los pagos por resultados

• No siempre son “compensaciones de carbono”

• Transparencia: registro medioambiental ‘Markit’

Inversión en Seguridad de

cadena de suministro

PSA por

fondos

Mercados de carbono, RSC

Impactos hasta ahora

• 37 proyectos en desarrollo o operacionales en 29 países

• 7 PIN en 7 países distintos

aprobados en 1Q 2014

• Rango de tamaño:

De 30 a miles de pequeños agricultores y grupos comunitarios

• Aprox. 10.000 con planes vivos

• 1,83 millones de Certificados

Plan Vivo emitidos

• Más de $8 millones para las comunidades hasta la fecha

30

Crecimiento del Estándar PV

31

• Demuestra capacidad de ampliación de los enfoques basados en la comunidad

• Hay percepciones erróneas de que los enfoques basados en la comunidad son de pequeña escala

• Potencial en la agregación

Cartera de proyectos No.

PINs entregados a PV 8

PINs aprobados 16

PDDs aprobados 1

Validación completa 1

Proyectos registrados 12

Total número de

proyectos Plan Vivo

38

32

¿Por qué funciona el sistema?

1. Pone las personas y sus medios de vida como tema central en la búsqueda de soluciones a la degradación de ES

2. Incentivos significativos

3. Énfasis en la sostenibilidad a largo plazo

4. La gestión del riesgo

5. Simple y pragmática

La financiación del carbono debe ser solo un componente

de un conjunto más amplio de fuentes de ingresos

Reunión para concientizar y capacitar a las comunidades en una fase temprana del proyecto TFGB, Distrito Bushenyi, Uganda

Actividades extras para la sostenibilidad

33

Estufas eficientes en áreas tzeltales y tojolabales, dentro de las comunidades

que participan en Scolel te

Microempresas: la fabricación de muebles, Sofala, Mozambique

34

• Tipos de

intervenciones

• Ciclo de proyecto

• Monitoreo

• Certificación

• Registro

Resumen de agenda – sesión 2

35

• Restauración de ecosistemas

– P.ej. regeneración natural asistida

• Rehabilitación de ecosistemas

– P.ej. manejo agroforestal con arboles de especies nativos o naturalizados

• Prevención de conversión de ecosistemas

– P.ej. actividades de REDD+

• Manejo de tierra mejorado

– P.ej. agricultura sin labranza

Tipos de intervenciones permitidas

36

• Pequeños agricultores y pequeños plantaciones comunitarios de especies nativos: México, Uganda, Tanzania, Mozambique, Malawi, Bolivia, Sri Lanka, Nicaragua

• REDD+, manejo forestal mejorado, conservación y restauración de bosques:Etiopia, India, Indonesia, Liberia, Filipinas, Mozambique, México, Nepal

• Arboles que dan frutas: Haití, Malawi, Mozambique, Ruanda, Uganda…

• Restauración de manglaresKenia (derecha), Madagascar, Senegal

• Regeneración natural asistida (ANR)Burkina Faso, India, Nepal

• “Inter-planting” con cultivos p.ej. té, café Malawi, Tanzania, Sri Lanka, México

Tipos de actividades

Ciclo de proyecto

37

1. El proyecto celebra el acuerdo

de compra de carbono con el comprador de

mercado2. El proyecto

realiza acuerdos de venta de

carbono con los productores

3. Los productores inician las acciones especificadas en su

Plan Vivos

4. Monitoreo del proyecto por parte de los

técnicos

5. El proyecto presenta el

informe anual y bases de datos a la

Fundación Plan Vivo

6. La Fundación Plan Vivo

evalúa los datos y emite Certificados

(Registro Plan Vivo)

7. El pago de carbono es

transferido a los productores a través de su proyectos

38

Monitoreo

El monitoreo se realiza los técnicos de proyecto, capacitando a las comunidades a lo largo del proyecto

Práctica de campo: medición de la altura del árbol y la distancia

Monitoreo (2)

39

Se añaden datos de los de sensores

remotos, así como los de gobernanza

de comunidad y de las especies

indicadores claves

P.ej. en Mozambique: indicadores

medidos en campo anualmente

40

Riesgos

El amortiguador se comparte entre todos los proyectos Plan Vivo

Determinar el riesgo de permanencia – un

fondo de amortiguamiento de 10 a 30%

Orientación y herramientas Plan Vivo

• Plantillas, documentos de guía, orientación técnica, estudios de casos

41

• Base de datos Plan Vivo:

• Asistencia con VERPAs, asesoramiento sobre diferentes estructuras de los contratos

Reparto de beneficios

• El coordinador del proyecto entra en acuerdos PSA con los participantes

• Objetivo: >60% de los fondos a las

comunidades y/o pequeños agricultores

• Pagos por resultados

• Pagos fraccionados

42

Coordinación de proyecto,

administración, monitoreo $1,70

Certificación $0,40

Verificación, mercadeo $0,50

Pagos a participantes

$3,90

P.ej.

$6,50 por PVC

43

Transacciones (Acuerdos PSA)

• Proyecto entra en acuerdos de servicios con los productores individuales o

grupos de la comunidad

• Diferentes estructuras de pago posible (dinero en efectivo, en especie, pagos individuales, fondos comunitarios), vinculando con microfinanzas

Banquero de comunidad emite un pago (PSA) a un productor, TFGB

• Al entrar en acuerdos de PSA es voluntaria

• Los conceptos clave: la condicionalidad y la adicionalidad

44

Comunidades reciben pagos para el seguimiento de su plan vivo.

Año Objetivo Pago

1 33% parcela establecida 20%

2 100% establecida 10%

3 85% supervivencia 10%

5 85% supervivencia + replantaciones + promedio DAP 10%

10… … …

15…

Tipo rehabilitación (plantar árboles)

Tipo conservación (p.ej. Deforestación evitada)

45

Año Objetivo Pago

1 p.ej. Estructura de gobierno de la Comunidad establecido + % reducción

deforestación

20%

2 p.ej. Plan para productos no maderables + % reducción deforestación

15%

3 p.ej. Brechas cortafuego implementadas 15%

5 p.ej. % reducción deforestación… …

6

7…

46

Emisión de créditos (Certificados Plan Vivo)

Coordinador de

proyecto

Coordinador de

proyecto

AR

Fundación

Plan Vivo

Fundación

Plan Vivo

AR

Registro

Público

Markit

AR

Instrucciones

Comprador/

Donante

Comprador/

Donante

VERPA

PVCPVCPVC

Instrucciones

Registro ambiental

47

• Registro público de carbono (y otros tipos de PSA)

• Plan Vivo tiene un contrato con Markit para todos sus créditos de carbono, conocidos como PVC

• Transparencia y buena gobernanza:

– Da confianza a los compradores– Detalle las transacciones– Asegura que no hay casos de “doble contabilización”

La web de Plan Vivo – Registro de proyectos

48

Crecimiento por el mercado voluntario de carbono

Las empresas compran Certificados Plan Vivo para compensar sus emisiones de GEI, y para la Responsabilidad Social Corporativa

49

Apoyo y reconocimientos

50

• Apoyo de proyecto de DFID y USAID

• Recomendado por Carbon Trust por cumplir con criterios de verificación, adicionalidad, las fugas, permanencia, la doble contabilización

• Reconocimiento en informes de Stern y Eliasch(el vínculo positivo entre carbono y alivio de pobreza)

• Forum for the Future identificó a Plan Vivo como un referente en ‘carbono a favor de los pobres’

El Estándar Plan Vivo 2013

51

52

Ejemplo de proyecto: Yaeda Valley

Ejemplo de proyecto: Yaeda Valley

• Dos pueblos en el norte de Tanzania - Mongo Wa Mono y Domanga

• Se empezó en mayo de 2013

• Coordinado por Carbon Tanzania

• Ya está pensando en la ampliacióna escala (Yaeda II)

• 20,790 ha bajo gestión, 18.tCO2/año

• Una comunidad de cazadores-recolectores llamados ‘Hadzabe’

• Compradores incluyen:

53

Ejemplo de proyecto: Trees for Global Benefits

• 8 distritos en Uganda

• Se empezó en 2003

• Coordinado por Ecotrust

• Ha ampiado de 30 a más de 2700 pequeños agricultores en 11 años

• 2773 ha bajo gestión

• Vínculos a microfinanzas

• Ingresos generados per cápita: $985

• Compradores incluyen:

54

• Project video in English here

Retos para programas PSA (uso de tierra)

• Mercado competitivo, adversa al riesgo

• Capacidad técnica para la cuantificación y el seguimiento

• Barreras locales a la aplicación a largo plazo, tales como tenencia de la tierra, la capacidad institucional / administración, barreras legales

• Garantizar que el carbono sea equilibrada / integrado con los medios de vida, las necesidades de seguridad alimentaria y de los ecosistemas

• Cubrir los costos iniciales

55

56

Lecciones claves

1. Requerir fuertes coordinadores en el país

2. Principio de la agregación - permite que los proyectos comiencen a pequeña escala

3. Permitir la mejora continua - intervenciones toman su tiempo, habrá errores en el camino

4. Reparto transparente y equitativa de beneficios

5. Comunicar beneficios no basados en el carbono clave para el éxito a largo plazo

6. Ser pragmático y sencillo cuando sea posible

7. Para REDD, un valor más allá del carbono es esencial: árboles frutales, maderables, leña, café de sombra, la vainilla, las medicinas, miel, etc.

Mantenga la ampliación de escala: hay cada vez más interés…

57

58

Más información:

www.planvivo.org

Email:

chris@planvivofoundation.org