Fractura de clavicula

Post on 15-Jan-2017

68 views 1 download

Transcript of Fractura de clavicula

ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA:

FRACTURA DE CLAVÍCULAJULIO ADRIAN DE LA CRUZ AVALOS

CLAVÍCULA:• hueso largo,

• doble incurvación• Situado en la parte anteroposterior del tórax

• Escapula-clavícula: cintura escapular• Esternon-acromion

• Carece de epifisis y diáfisis (hueso plano)• 2 caras,2 bordes,2 exremidades

• Funciona como una viga transversal entre el muñon y el tórax

FRACTURA DE CLAVÍCULA:Cuando la clavícula se fractura, los fragmentos ya libres sufren directamente la acción contracturante de los músculos señalados, determinando los desplazamientos característicos.

La fractura de clavícula es una solución de continuidad a cualquier nivel de este hueso resultado de un golpe directo sobre el hombro (GPC)

2.6-10% de todas las fracutras del cuerpo humano

Mayor incidencia: hombres <25 años

Hombres >55 añosRecien nacidos por parto

EDAD AVANZADA OSTEOPOROSIS MALA

NUTRICIÓNALTERACIONES

ÓSEAS CONGÉNITAS

REDUCCIÓN DE MASA

MUSCULARVIOLENCIA

INTRAFAMILIARPRÁCTICA DE

DEPORTES EXTREMOS

ACTIVIDADES FÍSICAS O

DEPORTIVAS CON ESFUERZO

PRACTICAS CON

PROYECTILES DE ARMA DE

FUEGO

FACTORES DE RIESGO

MECANISMOS DE LESIÓN

Directo Hay lesión directa sobre la clavícula Actividades deportivas, atléticas o recreativas, ciclistas,

motociclistas, jinetes, patinadores.

Indirecto Caídas de lado sobre el hombro. Se exageran las incurvaciones claviculares y, vencida su capacidad de

flexión, se produce la fractura. caída apoyando la mano con el

miembro en hiperextensión y ligera abducción.

Riesgos:Lesión de arteria y vena

subclavia

Lesión de troncos nerviosos del plexo braquial que

descienden hacia la cavidad axilar ( + raro ).

Lesión del vértice pleural ( fracturas con grande desplazamiento de

fragmentos) .

CLASIFICACIÓN DE ALLMANTIPO DEFINICIÓN INCIDENCIA

GRUPO 1 Fracturas de tercio medio ( central )

75 – 85 %

GRUPO 2 Fracturas del tercio lateral ( distal )

15 – 25%

GRUPO 3 Fracturas del tercio medial ( proximal )

3 – 5 %

Allman tipo I ( Tercio medio ) :

Entre el ligamento conoides y el borde externo del ligamento costo-clavicular.

ALLMAN TIPO II ( TERCIO DISTAL ) (neer):

Tipo I: son fracturas no desplazadas, sin lesión de ligamentos, tratamiento conservador

Tipo II: son fracturas en las cuales se rompen los ligamentos coracoclaviculares por lo que la fractura se desplaza. El problema de esta fractura es que es muy inestable y no puede ser tratada conservadoramente sino que quirúrgicamente.

Tipo III: articular de la clavícula y si la fractura está desplazada tiene queson las fracturas intraarticulares que comprometen la superficie ser operada. El problema de esta fractura es que da como complicación tardía la artrosis de la articulación. Se puede confundir con luxación acromioclavicular.

ALLMAN TIPO III ( TERCIO MEDIAL / proximal ) :

Entre el borde externo del ligamento costo-clavicular y el esternón.

Trazo de fractura situado entre las inserciones de los ligamentos

Trazo de fractura situado por dentro de la inserción de los ligamentos

Un fragmento guarda sus conexiones con los ligamentos

Los desplazamientos varían en función de la localización de la fractura.

EXaMEN FÍSICO :INSPECCIÓN :

DEFORMIDAD:Hombro descendido con respecto al sano.

Dolor

La distancia entre el hombro y la línea medio esternal es más corta que la del lado sano.

El muñón se observa desplazado hacia el plano más anterior con respecto al hombro sano.

El extremo óseo del fragmento proximal de la fractura se muestra prominente bajo la piel.

La prominencia descrita está exagerada por la acumulación del hematoma de fractura.

Equimosis de la fosa subclavicular que suele extenderse hasta la región pectoral.

Palpación :

Es evidente el relieve duro, determinado por los extremos de los fragmentos de fractura.

Movilidad de los fragmentos (signo de la tecla).

Crepito óseo frecuente; si los fragmentos óseos se encuentran separados, el signo no existe.

Evaluar la condición pleuropulmonar del lado afectado

Valorar el estado del plexo braquial y los vasos subclavios

Diagnóstico:

1) Antecedente traumático2) Examen Físico3) Examen radiológico: Radiografia simple en proyección anteroposterior del hombro afectado que incluya la articulación esternoclavicular hasta la porción lateral del humero

A) Tipo de fractura / Rasgo único o múltiple.

B) Existencia de un tercer fragmento y su ubicación.

C) Grado de cabalgamiento o separación.

TAC Usarla unica,ente cuando la fractura se encuentra en los extremos y se sospecha lesión intraarticular (fractura/luxación)

PRONÓSTICO :

En la inmensa mayoría de los casos es muy bueno.

DE PEOR PRONOSTICO:

Puede haber fractura expuesta.

Tercer fragmento que lesiona vasos subclavios, troncos nerviosos del plexo braquial, e incluso la cúpula pleural.

Imposible reducción y así el riesgo de una pseudo-artrosis.

Implícito el riesgo de una rigidez de hombro por inmovilización largamente mantenida.

Falta de inmovilización puede llevar a una pseudo-artrosis.

Un callo exuberante que daña estructuras circuncidantes.

Tratamiento:

Recuérdese que la fractura de la clavícula (1/3 medio) presenta cinco desviaciones:

a. Cabalgamiento de los fragmentos.

b. Desviación hacia arriba del fragmento proximal (esternocleidomastoideo)

c. Desviación hacia abajo y atrás del fragmento distal (peso del miembro y contractura de los músculos pectoral y deltoides).

d. Desplazamiento hacia adelante del muñón del hombro (pectoral).

e. Descenso del muñón del hombro (peso del miembro).

OBJETIVOS:

1) corregir todas estas desviaciones.

2) inmovilizar el foco de fractura.

3) dejar libre el movimiento del hombro

a. Suele ser necesario anestesia focal.

b. Proteger generosamente con almohadillado de algodón la cara anterior de cada hombro y que se extiende al hueco axilar.

c. Enfermo sentado en un taburete.

d. Cirujano ubicado detrás del enfermo, y coloca una rodilla entre sus escápulas.

e. En esta posición, coloca vendaje en ocho, cruzándolo entre las escápulas; en cada vuelta la tracción ejercida por la venda debe llevar los hombros hacia atrás y arriba. Debe cuidarse de no comprimir los vasos axilares.

El vendaje se retira y se vuelve a colocar, conservando la tracción, cada 3 a 5 días.

VENDAJE "EN OCHO

Cuidados : Estado de la circulación distal (pulso, temperatura de los

dedos y mano).

Estado de la sensibilidad: adormecimiento de los dedos, sensaciones parestésicas.

Movilidad de todas las articulaciones que han quedado libres: hombro, codo y dedos.

Cuidar que el fragmento proximal de fractura no se haya desplazado bajo la piel y amenace comprimirla.

Reponer vendaje en ocho ( 3-5 días ).

Inmovilización por 4-5 semanas + 2 semanas con cabestrillo.Inmovilizador de clavicula

Tratamiento quirúrgico:

FRACTURAS DE CLAVICULA CON INDICACION ABSOLUTA DE TX QX

FRACTURA EXPUESTA FRACTURA CON INMINENCIA DE EXPOSICION LESIÓN NEUROLOGICA O VASCULAR ASOCIADA FRACTURA DE AMBAS CLAVICULAS FRACTURA CON COMPROMISO PLEUROPULMONAR HOMBRO FLOTANTE CON DESPLAZAMIENTO DE

ESCAPULA MAYOR A 2 CM FRACTURA DE CLAVICULA CON TORAX INESTABLE

Placa de compresión:

Clavo intramedular