FACULTAD DE ECONOMIA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO.

Post on 15-Jan-2015

8 views 0 download

Transcript of FACULTAD DE ECONOMIA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO.

FAC U LTA D D E E C O N O M I A

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO.

EQUIPO 2:

• CRUZ MARTINEZ JULIO OCTAVIO.• PECERO MARISCURRENA JULIO A.

• ROSAS ALMANZA ISRAEL.

CAPITULO II.

•« El Ciclo del Capital Productivo. «

INTRODUCCIÓN.

• El modo capitalista de producción es ante todo, un ciclo constante con diversas etapas que responde a la siguiente formula.

•D – M ….. P …. M´ - D´

MP

FT

CAPITAL PRODUCTIVO

• El capital productivo, cumple la función de valorizar el capital y producir la plusvalía.• El capital productivo se repone y se amplia de manera periódica, por tanto es un ciclo.

OBJETIVO GENERAL.

•«Explicar y ejemplificar el ciclo del capital productivo.»

OBJETIVOS PARTICULARES.

• Analizar la reproducción simple en el ciclo del capital productivo.

• Analizar la reproducción ampliada en el ciclo del capital productivo.

• Explicar que es el fondo de reserva.

HIPOTESIS.

• En la reproducción simple se da el atesoramiento, mientras que en la reproducción en escala ampliada se da la acumulación de capital.

• La acumulación de dinero surge de la reproducción ampliada.

• El fondo de reserva funciona como corrector de imperfecciones en el ciclo de producción.

SUPUESTOS.

• En la reproducción simple y ampliada, todos los elementos que no intervienen directamente, se mantienen constantes.• Todas las mercancías se compran y se venden por su valor.• En el caso de la reproducción simple, toda la plusvalía se gasta en consumo capitalista.

DESARROLLO.

• El ciclo del capital productivo tiene la siguiente formula:

• P…M´ - D´ - M….P

• El proceso de producción no es solo eso, es también, la reproducción periódica de la plusvalía.• El capital industrial, en su fase productiva no solo cumple su función una vez, es ante todo un proceso de reproducción.•De esta manera, el punto final es a su vez el punto de partida.

M´• Puede entrar directamente a la producción

sin pasar por la circulación como medio de producción o como consumo capitalista.

CAPITAL PRODUCTIVO.

• Interrumpe el ciclo del capital dinero.• Intermediario entre:

•D – M ………M´- D´

• Circulación: Mediadora de la reproducción renovada de modo periódico.

REPRODUCCIÓN SIMPLE.

•Considerando M´ - D´- M, acotado por P….P

•D´ = D + d (plusvalía)

•Para iniciar el segundo ciclo, D primitiva y d, pueden tomar distintos caminos.

PLUSVAL ÍA= CONSUMO CAP ITAL ISTA .

M´ - D´

M

+

m

D

+

d

Mm

M P

FT

REPRODUCCION SIMPLE.

•Gastos en servicios para su digna persona o familia.

• Forma de atesoramiento.

• El D´ no se adelanta, se lo gasta.

REPRODUCCION AMPLIADA.

•Considerando M´ - D´- M, acotado por P….P´•D´ = D + d (plusvalía)

•D y d, toman el mismo camino, el ciclo de producción, por lo tanto D´ pasa a ser D primitiva en el siguiente ciclo de la producción, dando como resultado P´.

D

M

FT.MP.M´

REPRODUCCION AMPLIADA.

EJEMPLO.

• EMPRESA: DOMINO’S PIZZA. SUCURSAL CAFETALES.• INGRESOS MENSUALES: $655,000.00 (100%)• CAPITAL VARIABLE : $55,000.00 (8.4%)• CAPITAL CONSTANTE: $100,000.00 (15.27%)• PLUSVALOR GENERADO EN CADA CICLO: $500,000.00 (76.33%)

NUMERO DE SUCURSALES EN MEXICO: 20,000

INGRESOS MENSUALES PARA LA EMPRESA: $13,100,000,000

COSTO DE CAPITAL VARIABLE MENSUAL: $1,100,000,000

COSTO DE CAPITAL CONSTANTE: $2,000,000,000

PLUSVALOR GENERADO MENSUALMENTE: $10,000,000,000

PLUSVALOR GENERADO ANUALMENTE: $120,000,000,000

SUELDO MENSUAL PROMEDIO DE UN EMPLEADO: $3,000

POR CADA PESO QUE UN TRABAJADOR PROMEDIO GANA, EL CAPITALISTA GANA $3,333,333.33

ACUMULACION DE DINERO.

• Mientras el atesoramiento se desprende de la reproducción simple, la acumulación de dinero, se deriva de la reproducción ampliada.

D

M

M´D´

Dd

ATESORAMIENTO

D

M

M´D´

Dd

ACUMULACIÓN

FONDO DE RESERVA

Es la parte del dinero incrementado que se destina para corregir las

inconsistencias que sucedan durante el ciclo de producción.

D

M

M´D´

Dd

atesoramiento

Fondo de reserva

CONCLUSIONES

• El atesoramiento surge de la división del plusvalor generado en el ciclo productivo.• No puede existir la acumulación sin un

aumento de la producción.• la acumulación es la razón de ser del modo

de producción capitalista y a su vez la causante del incremento de la diferencia entre la «riqueza» del capitalista y el obrero.• La acumulación se origina gracias a la

repetición del ciclo del capital productivo.