Evaluación, análisis comparativo y proyección de futuro ESI, SL (Economic Strategies and...

Post on 12-Jan-2015

1 views 0 download

Transcript of Evaluación, análisis comparativo y proyección de futuro ESI, SL (Economic Strategies and...

Evaluación, análisis comparativo y proyección de futuro

ESI, SL (Economic Strategies and Initiatives, SL)Empresa Spin-Off de la Universidad de Zaragoza   Con la colaboración del grupo de investigación de excelencia ADETRE   Mayo 2012

VALORACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DE LAS POLÍTICAS ACTIVAS DEL INSTITUTO ARAGONÉS DE EMPLEO

2

Guión de la exposición

1. Presentación del estudio

2. Políticas Activas (PA) de los Servicios Públicos de Empleo

3. Efectos de las PA

4. Selección de resultados

1. Presentación del estudio

Realizado en 2010 porM. Sanso, J. Clemente, P. García.

M. A. González Álvarez, R. González Val,A. Montañés y M. Sanso Navarro

•Ejemplo de Evaluación de Políticas Públicas•El informe ejecutivo se puede consultar en:http://www.aragon.es/inaem

•Publicaciones•Impacto

2. Políticas Activas (PA) de los Servicios Públicos de Empleo

Promoción • Empleo público institucional• Apoyo al empleo público local• Agentes de empleo y desarrollo local• Subvenciones a empresas I+E• Contratación indefinida de discapacitados• Integración laboral de discapacitados en CEE• Creación de empleo en cooperativas y Sociedades Laborales• Promoción de empleo autónomo• Apoyo a la contratación estable• Programa ARINSER

Intermediación (Tutoría individual, Asistencia personalizada, Técnicas

instrumentales, Plan Extraordinario)

Formación (Desempleados, Empleados)

5

Efectos individualesGanancias que obtienen los beneficiarios de las

políticas en comparación con los no beneficiarios

Efecto funcionalImpacto que las PA tienen sobre el proceso

dinámico de interacción entre vacantes y parados (función de emparejamiento)

Impacto agregadoRepercusión sobre la producción de la economía

aragonesa de las PA

3. Efectos de las PA

4. Selección de resultados

Promoción•Los efectos individuales no son permanentes, a largo plazo desaparecen, pero son positivos a corto plazo•La efectividad parece que mejora en el primer año de crisis•En todo caso los objetivos de la promoción son fundamentalmente sociales

7

Figura 5.1: Efectos diferenciales de las medidas de promoción de empleo estable sobre la probabilidad estar trabajando

-0,05

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35

Efecto 2005 Efecto 2006 Efecto 2007 Efecto 2008

8

Figura 5.2: Efectos diferenciales del programa de corporaciones locales sobre la probabilidad trabajar

-0,2

-0,1

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Efecto 2005 Efecto 2006 Efecto 2007

Efecto 2008 Efecto 2009 Antes de la crisis

Despúes de la crisis

4. Selección de resultados

Intermediación•Los efectos individuales sobre los desempleados superan en los años de crisis el 5% y son duraderos, mientras que en los previos a la misma son casi nulos.• Sobre los empleados pasan de estar un poco por debajo del 10% antes de la crisis a casi el 20% de mejora de la probabilidad de estar trabajando.

10

Figura 6.1: Efectos diferenciales de la intermediación sobre la probabilidad de salir del desempleo

-0,025

0

0,025

0,05

0,075

0,1

0,125

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

A2005 A2006 A2007

A2008 A2009 Antes de la crisis

Después de la crisis

11

Figura 6.2: Efectos diferenciales de la intermediación sobre la probabilidad de seguir empleado

-0,05

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

A2005 A2006 A2007

A2008 A2009 Antes de la crisis

Después de la crisis

4. Selección de resultados

Formación• Los efectos sobre la probabilidad de salir del desempleo son permanentes y se estabilizan en el 12% de mejora antes de la crisis y en el 4% durante de la crisis• En los empleados el efecto se estabiliza en el 10% antes de la crisis y en el 15 % durante la crisis.

13

Figura 7.1: Ganancias en la probabilidad de salir del desempleo debidas a la formación

-0,075

-0,025

0,025

0,075

0,125

0,175

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

A2005 A2006 A2007

A2008 A2009 Antes de la crisis

Después de la crisis

14

Figura 7.2: Ganancias en la probabilidad de seguir empleado debidas a la formación

-0,1

-0,05

0

0,05

0,1

0,15

0,2

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

A2005 A2006 A2007

A2008 A2009 Antes de la crisis

Después de la crisis

•Los efectos se pueden segmentar por nivel formativo, entidades

organizadoras de los cursos, duración de los cursos, etc

4. Selección de resultados

16

Figura 7.5: Ganancias medias en la probabilidad de salir del desempleo debidas a la formación según nivel educativo

-0,05

-0,025

0

0,025

0,05

0,075

0,1

0,125

0,15

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Formación prof. superior y estudios universitarios

Bachillerato y formación prof.

Primera etapa de educación secundaria

17

Figura 7.11: Efecto sobre la probabilidad de encontrar empleo según la duración del curso

-0,15

-0,1

-0,05

0

0,05

0,1

0,15

0,2

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Cursos largos Cursos medios Cursos cortos

18

Figura 7.10: Ganancias en la probabilidad de seguir empleado debidas a la formación según entidad gestora

-0,05

0

0,05

0,1

0,15

0,2

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Sindicatos Otros Empresas

4. Selección de resultados

Efecto funcional

Formación: cada punto porcentual adicional de la proporción de trabajadores que se forma aumenta la proporción de contrataciones sobre la población activa en torno a cinco puntos porcentuales.

Intermediación: cada punto porcentual de trabajadores que recibe servicios de intermediación aumenta cuatro puntos la proporción de contrataciones sobre la población activa.

4. Selección de resultados

Impacto agregado

El multiplicador de un euro de gasto en políticas activas del INAEM sobre el PIB de Aragón es en promedio 1,65 para el impacto agregado de los efectos individuales y 2 para el multiplicador del efecto funcional entre los años 2006-2009.

21

Figura 9.1: Impacto de las políticas activas a nivel microeconómico y presupuesto del INAEM como porcentaje del PIB aragonés

0,00%

0,10%

0,20%

0,30%

0,40%

0,50%

0,60%

2006 2007 2008 2009

Intermediación

Formación

Total

Inaem

22

Figura 9.2: Impacto de las políticas activas a nivel funcional y presupuesto del INAEM como porcentaje del PIB aragonés

0,00%

0,10%

0,20%

0,30%

0,40%

0,50%

0,60%

0,70%

0,80%

0,90%

2006 2007 2008 2009

Intermediación

Formación

Total

Inaem