Bacilos curvos y espirilados

Post on 21-Jul-2015

304 views 5 download

Tags:

Transcript of Bacilos curvos y espirilados

Bacilos curvos y Espirilados

Vibrio

Proteobacteria

Gammaproteobacteria

Vibrionales

Vibrionaceae

Vibrio

Vibrio

Bacilos curvos gramnegativos.

Anaerobios facultativo.

Móvil.

Necesita sal para crecer.

Se encuentran en aguas marinas y de superficie.

Catalasa y oxidasa positivo

Fermenta la glucosa pero rara vez produce gas.

Reduce nitrato a nitrito

Vibrio

Se utiliza el antígeno O para dividir a los vibrios en serogrupos.

Vibrio cholerae

Bacilo curvo en forma de coma.

Móvil por flagelo polar.

Oxidasa positivo.

Posee dos cromosomas circulares

Cultivos viejos puede verse como bacilos rectos.

Crece bien en TCBS.

Vibrio

Hormazabal O., J. C. (2008). Vibrio cholerae, Vibrio parahaemolyticus. De lo microbiológico a lo molecular. Instituto de Salud Publica de Chile, Enfermedades infecciosas. Santiago: ISP.

Hormazabal O., J. C. (2008). Vibrio cholerae, Vibrio parahaemolyticus. De lo microbiológico a lo molecular. Instituto de Salud Publica de Chile, Enfermedades infecciosas. Santiago: ISP.

Silva San Cristóbal, W., Olea, A., Cachicas Cubillos, V., Fernández Órdenes, J., Ibáñez Cabrera, D., Hormazábal, J. C., y otros. (2008). Aislamiento, Identificación y Caracterización de Vibrio parahaemolyticus. Instituto de Salud Pública de Chile, Laboratorios Biomédicos. Santiago: ISP.

Silva San Cristóbal, W., Olea, A., Cachicas Cubillos, V., Fernández Órdenes, J., Ibáñez Cabrera, D., Hormazábal, J. C., y otros. (2008). Aislamiento, Identificación y Caracterización de Vibrio parahaemolyticus. Instituto de Salud Pública de Chile, Laboratorios Biomédicos. Santiago: ISP.

Silva San Cristóbal, W., Olea, A., Cachicas Cubillos, V., Fernández Órdenes, J., Ibáñez Cabrera, D., Hormazábal, J. C., y otros. (2008). Aislamiento, Identificación y Caracterización de Vibrio parahaemolyticus. Instituto de Salud Pública de Chile, Laboratorios Biomédicos. Santiago: ISP.

Silva San Cristóbal, W., Olea, A., Cachicas Cubillos, V., Fernández Órdenes, J., Ibáñez Cabrera, D., Hormazábal, J. C., y otros. (2008). Aislamiento, Identificación y Caracterización de Vibrio parahaemolyticus. Instituto de Salud Pública de Chile, Laboratorios Biomédicos. Santiago: ISP.

Campylobacter

Proteobacteria

Epsilonproteobacteria

Campylobacterales

Campylobacteraceae

Campylobacter

Campylobacter

Bacilos gramnegativos en forma de coma, S o “alas de gaviota”.

Móvil por flagelo polar.

No forma esporas.

Oxidasa y catalasa positivo.

Microaerofilas.

Metabolismo no fermentador ni oxidativo

Obtienen energía del uso de aminoácidos

Habitan una gran cantidad de nichos ecológicos y ambientes.

Crecen a 42°C

Campylobacter

Zoonosis.

Principal causa de gastritis.

Diarrea del viajero.

Colonizan las mucosas del tracto intestinal, cavidades orales o tractos génito- urinario de una gran cantidad de animales.

Campylobacter jejuni subespecie jejuni

Patógeno humano más importante

Ubicuo en animales domésticos

Pollos, pavos, aves acuáticas

Campylobacter jejuni subespecie jejuni

Leche crudaAves

parcialmente cocinadas

Agua contaminada

Helicobacter

Proteobacteria

Epsilonproteobacteria

Helicobacteraceae

Campylobacterales

Helicobacter pylori

Campylobacter pylori.

Bacilo gramnegativo, pequeño.

En forma de coma.

Microaerofilo.

Oxidasa y catalasa positivo.

Ureasa positivo.

Móvil, flagelos lofótricos.

Afecta a toda la población.

Prevalencia aumenta con la edad.

Lafourcade R., M. (2008). Diagnóstico Microbiológico de Helicobacter pylori. Clínica Santa María, Microbiología . Santiago: SOCHINF.

Lafourcade R., M. (2008). Diagnóstico Microbiológico de Helicobacter pylori. Clínica Santa María, Microbiología . Santiago: SOCHINF.

Helicobacter pylori

H. pylori crece en medios de cultivo artificiales con suplemento de sangre o derivados, después de 3 a 5 días de incubación en atmósfera microaerofílica y a 35ºC.

Treponema

Spirochaetes

Spirochaetes

Spirochaetales

Spirochaetaceae

Treponema

Treponema

Espiral fina de 5 a 15µ de largo por 0,2 de ancho.

Móvil.

Son excesivamente delgadas.

Se pueden observar la movilidad en un microscopio de campo oscuro.

Treponema pallidum

Espiroqueta.

Se puede observar por microscopia de campo oscuro,

inmunofluorescencia y técnicas con impregnación en plata.

Muere muy facilmente.

•Sifilis.•Primaria.•Secundaria.•Terciaria.•Latente.

Enfermedad clinica.

Borrelia

Spirochaetes

Spirochaetes

Spirochaetales

Spirochaetaceae

Borrelia

Borrelia

Bacterias espirales irregulares.

Móviles.

Se tiñen facilmente con Giemsa.

• Sangre.• Suero.• Tejidos.

Se puede cultivar en medios liquídos que

contengan.