7.-Marketing Mix Tradicional-1

Post on 11-Jan-2016

228 views 1 download

Tags:

description

aqui esta el marketing tradicional mexicano

Transcript of 7.-Marketing Mix Tradicional-1

MARKETING MIX MARKETING MIX (MEZCLA DE MERCADEO)(MEZCLA DE MERCADEO)

DEFINICIÓN MARKETING MIX

Manera de combinar Manera de combinar las variables las variables controlables para estimular de forma controlables para estimular de forma adecuada y permanente los mercadosadecuada y permanente los mercados, considerando los efectos que las no controlables ejercen sobre las decisiones de los clientes y prospectos.

VARIABLES (4 P´S )PRODUCTO

PRECIO

PROMOCIÓN

PLAZA

4 C´S : Nuevo enfoque de las 4 P´s

1) Producto hacia Cliente2) Promoción / Publicidad hacia Comunicación3) De Precio hacia Costo.4) De Plaza hacia Conveniencia.

PRODUCTOAl hablar de EL PRODUCTO hacemos referencia a

BIENES y SERVICIOS.

LOS BIENES: Son los Productos Tangibles o palpables a través de los sentidos, el gusto, oído, el tacto, el olfato y la vista, como las prendas de vestir, el televisor, las joyas, un automóvil, la música, la comida, etc.

LOS SERVICIOS: Son los Productos Intangibles, es decir aquellos que no se pueden tocar, oler, gustar, oír o ver, pero que si puede calificarse una vez se utiliza, ejemplo: la educación, un hotel, un hospital, una clínica, el transporte, un gimnasio, un restaurante, etc.; en otras palabras empresas que le brindan la oportunidad de disfrutar cómodamente.

VARIABLES DEL PRODUCTOCalidadDiseñoCaracterísticas (Color, textura, diseño, olor,

peso)MarcaEnvase (Empaque, envoltorio, embalaje)Servicios (Horario de atención, servicio a

domicilio, forma de pago, aspectos complementarios)

Garantías

PRECIO Cantidad de dinero que los clientes tienen Cantidad de dinero que los clientes tienen

que pagar por un determinado producto o que pagar por un determinado producto o servicioservicio.

  Es el Valor que está dispuesto a pagar el Cliente por

un producto que le satisfaga su necesidad y, a la vez, permita ganancias razonables para la empresa.

El precio representa la única variable de la mezcla de mercadotecnia que genera ingresos para la empresa, el resto de las variables generan egresos.

VARIABLES DEL PRECIO

Precio de ListaDescuentosComplementosPeriodo de pagoCondiciones de crédito

CRITERIOS PARA DETERMINAR LOS PRECIOS

Los costosLos precios de la CompetenciaLos Ingresos de mis ClientesDemanda y la OfertaPrecios ReglamentadosEl Prestigio del producto

 Áreas internas• Costos. • Cantidad. • Precios. • Beneficios fijados. • Medios de producción.

Áreas externas• Mercados. • Tipos de clientes. • Zonas geográficas. • Canales de distribución. • Promoción.

PROMOCIÓN

Todas aquellas actividades por medio de las cuales, se informan y motivan a las se informan y motivan a las personas a comprar productos personas a comprar productos o a actuar o inclinarse favorablemente hacia ideas, personas o instituciones. Lo que busca es Informar, persuadir y recordar.

VARIABLES DE LA PROMOCIÓN

PublicidadVenta PersonalPromoción de VentasRelaciones PúblicasTelemercadeoPropaganda

MEDIOS PUBLICITARIOS

La publicidad (en inglés: advertising) es es considerada como una de las más poderosas considerada como una de las más poderosas herramientas de la mercadotecnia, herramientas de la mercadotecnia, específicamente de la promoción, que es utilizada para dar a conocer un determinado mensaje relacionado con productos, servicios, ideas u otros, a su grupo objetivo.

PLAZA La plaza también es llamada canal, es llamada canal,

sitio, entrega, distribución, ubicación sitio, entrega, distribución, ubicación o cobertura. Es decir, cómo ponen a o cobertura. Es decir, cómo ponen a disposición de los usuarios las ofertas disposición de los usuarios las ofertas y las hacen accesibles a ellos.y las hacen accesibles a ellos.

Un canal de distribución es la ruta o camino que sigue un producto al ser transferida su propiedad, directa o indirectamente, desde su fabricante hasta el consumidor o cliente final, por el conducto de intermediarios.

VARIABLES DE LA PLAZA

CanalesCoberturaSurtidoUbicacionesInventarioTransporteLogística

TIPOS DE CANAL

Venta Directa: Es la que realizo personalmente como empresario o a través de mis vendedores en mis locales o puntos de venta en el centro comercial; puerta a puerta, a domicilio o por Internet.

Venta con Intermediarios: Es la venta en donde uso uno o más distribuidores entre mi empresa y el Cliente final.

Comercio tradicional: Transacciones Transacciones comerciales con trato directo entre el comerciales con trato directo entre el comprador y el vendedor o venta asistidacomprador y el vendedor o venta asistida. La tradicional figura del dependiente se convierte en un «asesor comercial personal».

Ventajas:– Pueden asociarse a una o varias centrales de

compra (u otras fórmulas) sin asumir un coste elevado, ni perder su identidad.

– Cercanía con el cliente.

Desventajas:– Falta de cultura de emprendedor.– Escasa formación en gestión de ventas. No utiliza

las modernas herramientas de merchandising.– Individualismo.

Es fundamental para cualquier empresa, pretende tener un conocimiento de las oportunidades que ofrece el entorno, se identifica el segmento del mercado, se formulan estrategias y planes, además se ejecuta un control de los mismos.

Proceso de Mercadotecnia

Fases:

Compradores Reales

Son aquellos que compran periódica o que lo hicieron en una fecha reciente y siguen consumiendo. Este tipo de clientes es el que genera el volumen de ventas actual, por tanto, es la fuente de los ingresos que percibe la empresa en la actualidad y es la que le permite tener una determinada participación en el mercado.

Compradores PotencialesSon que no le realizan compras en la actualidad pero que son visualizados como posibles clientes en el futuro porque tienen la disposición necesaria, el poder de compra y la autoridad para comprar.

Los 5 sentidos en las 4 P´s

¿Vas a lanzar un nuevo producto? Coca-Cola comparte 5 tips para que sea un éxito

Ante un mercado cada vez más competitivo y un consumidor que es más selectivo al momento de realizar sus compras, lanzar un nuevo producto o servicio no es una tarea sencilla a pesar de las exigencias de innovación que los mismos targets imponen.Basta con ver los datos publicados por TNS, los cuales afirman que más del 80 por ciento de los productos nuevos suelen fallar.

El lanzamiento de un producto es proceso requiere de una extensa planeación que no sólo considere las estrategias de comunicación para dar a conocer la nueva propuesta, sino también elementos que tienen que van desde la calidad del producto mismo hasta la honestidad que se transmita al shopper.

¿Vas a lanzar un nuevo producto? Coca-Cola comparte 5 tips para que sea un éxitoDichos elementos son bien entendidos por Coca-Cola, empresa que ha logrado ubicar muchos de sus lanzamientos como líderes de diversas subcategorías.Es por eso que José Luis Basauri, director para la marca Coca-Cola en México, comparte con nuestros lectores cinco consideraciones básicas para que el lanzamiento de un producto sea exitoso y alcance los resultados esperados:

El producto deberá de preocuparse por dar respuesta a las exigencias de un grupo de consumidores de manera eficaz y oportuna. En palabras de José Luis Basauri: “si la innovación no está centrada o enfocada en las necesidades del consumidor, es receta para el desastre”.

1.- Satisfacer necesidades relevantes

Tanto el producto como las estrategias de promoción y publicidad deben de ser lo suficientemente sencillas para que el consumidor entienda el mensaje y la esencia de la nueva propuesta en pocos minutos. Para Basauri estamos hablando de “una idea potente, fácil de entender por el consumidor”. 

2.- Una idea fácil de entender

3.- Cumplir la promesa

La calidad del producto deberá de ser coherente con la comunicación y cumplir lo que en palabras se le ofrece al consumidor. “Lo que ofrecemos como nuevo tiene que estar en línea o por encima de las promesas que hemos hecho al consumidor; de lo contrario, habrá una desconexión y nunca me volverán a comprar”, indicó el directivo de la refresquera.

4.- Estar al alcance

Como lo menciona Basauri “el producto tiene que estar en donde el consumidor está con fácil acceso”, es decir, que debe de dar las mayores posibilidades en cuanto al punto de venta para que el consumidor pueda adquirir la innovación.

5.- La realidad del bolsillo

Se trata de hacer sentido entre lo que el nuevo producto ofrece, el beneficio, el precio y las posibilidades que el target tiene para adquirir la nueva propuesta de la marca. El nuevo producto, como lo indica José Luis, “tiene que entregarse de una manera en la que sea accesible para el bolsillo del consumidor”.