Download - Revista Rupturas Nº 14

Transcript
Page 1: Revista Rupturas Nº 14

1Revista Rupturas

Page 2: Revista Rupturas Nº 14

2 Revista Rupturas

Page 3: Revista Rupturas Nº 14

3Revista Rupturas

La felicidad se la construye. No nace de una simple expresión por más cargada que esté de buenas intenciones. Queremos que el año 2014 se traduzca en éxito, en prosperidad;

que tengamos trabajo, educación, salud, seguridad social, vivienda, que haya respeto en la familia de los ecuatorianos, que nuestros compatriotas migrantes no pierdan calidad de vida, que las organizaciones socia-les se robustezcan y jueguen el papel de constructoras de la vida social, queremos una patria libre, soberana; queremos que se respete incondicionalmente la digni-dad de las personas y vivamos en armonía con la Pa-chamama. Queremos una sociedad solidaria, alegre, orgullosa, positiva, pletórica de confianza en sus pro-pias fuerzas y capacidades. Queremos una economía sustentada desde la acción popular.

Todos estos tienen que ser los objetivos de nuestra acción.

Estas son las aspiraciones del común de los ecua-torianos, son nuestras aspiraciones, las que debemos forjar solidariamente desde nuestra actividad individual y desde la sociedad en sus diversas manifestaciones organizativas.

Para este año tenemos, por ejemplo, la aprobación del Código Penal Integral, en donde se ha plasmado la concepción de un gobierno arbitrario, autoritario, déspo-ta, que ve en todos los ecuatorianos al enemigo real o potencial, por lo que, en lugar de que la norma penal sea el límite de la capacidad punitiva del Estado, se ha convertido en el instrumento de legalidad para atemo-rizar a los sectores populares en su acción social para ejercer el derecho constitucional a la resistencia con-tra aquellas políticas públicas que le son repudiables. Adviene también este año el Código de Relaciones Laborales en donde se pretende poner bajo un denom-

inador común el régimen administrativo con el régimen laboral para limitar, hasta su eliminación, el derecho de huelga y liquidar conquistas que la clase obrera las ha obtenido por medio de la lucha, la resistencia y el sacrificio que cobraron vidas de los trabajadores y sus dirigentes. Está en proyecto la Ley de Aguas, que pretende garantizar el negocio de las transnacionales y desprecia la voluntad de los hombres y mujeres del campo. En suma, en el 2014 se pretende ejecutar, por la vía de la fuerza, un proyecto nacional despótico en el cual se instale la minería a cielo abierto y la explotación petrolera para financiar la modernización del modo cap-italista de producción. Quien se oponga será sometido por la acción de la Función Judicial: policía, fiscales y jueces.

Así las cosas, el Año Nuevo nos convoca a la or-ganización, a la resistencia, al fortalecimiento de las organizaciones sociales, a la vigencia de los partidos y movimientos progresistas, democráticos y de izqui-erda, puesto que el escenario internacional futbolero será utilizado por el correísmo para distraer la atención popular y llevar adelante su proyecto, que, sustentado en obra pública: carreteras, hidroeléctricas, hospitales, al calor de una verborrea populista, afianza un sistema socioeconómico en el cual se garantiza y consolida el poder del capital como modo de producción domi-nante, que ahonda la explotación y superexplotación del trabajo asalariado, el subempleo, la dádiva del bono de la pobreza, la política extractivista y la persecución policial contra quienes disentimos con el rumbo de la llamada revolución ciudadana.

El año 2014 nos convoca a luchar por la felicidad en nuestra Patria.

Page 4: Revista Rupturas Nº 14

4 Revista Rupturas

RupturasRevista de investigación, análisis y opinión

DirectorNelson Rueda

EditorLuis Charro

Consejo EditorialMarco VillarruelFabián Carrión

Edgar Isch

RedacciónRamón P. AldazRosa Ramírez

ColaboradoresDiego Hurtado Vásquez

Valentina FrancoNathalia SierraPablo Ospina

Luis Corral FierroOmar Palacios

Eloy Alfaro ReyesMarco Villarruel

Diseño Gráfico y DiagramaciónGabriel Chacón

FotografíaVladimir Cruz

Fotografia contraportada porSteven Tapia y Vladimir Cruz

CaricaturaTzántzico

ISSN 1390-6038

QuitoLas Casas Oe3-128

(entre América y Antonio de Ulloa)Telf: 02 320 1466

revistarupturas.blogspot.com@RevistaRupturas

Facebook.com/Revista-Rupturasemail: [email protected]

La opinión vertida en cada uno de los artículos es de exclusiva responsabilidad de sus autores y no refleja necesariamente el

pensamiento de Rupturas

1826

44 50

Las actuales circunstancias de reproducción del capi-talismo en el Ecuador, caracterizadas por la aplica-ción de una política económica que reactiva y profun-diza el extractivismo, por un patrón de poder de corte autoritario y por un sofisticado control ideológico de la conciencia social, exige un urgente replanteamiento de las izquierdas del país.

El anunciado cambio de la matriz productiva, ubica-do como la mayor prioridad en la agenda del nuevo período del gobierno, se ha concebido como un pro-ceso de grandes inversiones, cuyos ingentes recursos económicos son inexistentes en el país, consecuente-mente gestionarlos fuera del Ecuador se ha conver-tido en una titánica tarea del régimen.

El fenómeno más importante de la vida aca-démica del Ecuador en lo que va del año 2014 se produjo el jueves 16 de enero en la Universi-dad Central, cuando una propuesta unitaria de tres listas electorales derrotó al candidato Edgar Samaniego de la agrupación Nueva Universidad, abriendo así una nueva perspectiva.

Resistencia donde es necesario, cons-trucción de alternativas donde podamos y trabajo paciente con los propios vo-tantes del correísmo para ganarlos por reflexión donde sea posible.

6. Recomendaciones ciudadanas para los candidatos a Alcalde.

13. ¿El Quito que queremos?

16. Alcaldía de Quito, ¿por quién votar?

22.Conversando con Rafael Erazo, Prefecto de Esmeraldas.

29.El gobierno y la criminalización de la protesta ¿qué tan lejos están de la derecha?

32. Cordillera del Cóndor, territorio bajo ocupación.

36. El imperativo tecnológico.

39. El Yasuní depende de ti.

40. Clase, Poder y Estética: centralidades en la cultura.48. Ni para ingresar al Penal se controla tanto.

56. El paso a la eternidad, el paso más serio -Sobre la muerte de Don Juan Montalvo-

59. La destrucción del monumento de Milton Reyes.

60. Matrimonio igualitario.

Page 5: Revista Rupturas Nº 14

5Revista Rupturas

Page 6: Revista Rupturas Nº 14

6 Revista Rupturas

Recomendaciones ciudadanas para los candidatos a Alcalde

Estamos frente a nuevas elecciones para alcaldes. Esto se presenta como una coyuntura para que las nuevas autoridades, una vez electas, inicien con fuerza los cambios necesarios para lo que deben ser las ciudades del futuro. Queremos aportar desde este espacio con ideas y propuestas recogidas en los últimos años desde varios sectores ciudadanos y desde las últimas tendencias mundiales.

║ El modelo actual de ciudad es insostenible

Las condiciones actuales del mundo son muy especiales. Es-tamos quedándonos literalmente sin combustible, con la posibi-

lidad de que las condiciones del clima en nuestro planeta se vuel-van catastróficas e irreversibles y con un acelerado incremento de problemas ambientales y so-ciales.

La población urbana a su vez crece con mucha fuerza, en Lati-

noamérica se estima que alrede-dor del 75% de la población es urbana y más de la mitad de la población mundial vive en ciuda-des.

Las ciudades actualmente consumen tres cuartas partes de la energía del planeta y producen

Por:Diego Hurtado VásquezFotografía:Vladimir Cruz

Page 7: Revista Rupturas Nº 14

7Revista Rupturas

tres cuartas partes de la contami-nación total. Algo está claro, el modelo de ciudad actual no es sostenible.

Se debe transformar a la ciu-dad actual, consumidora de re-cursos naturales y productora de desechos en una ciudad sosteni-ble.

Lograr las condiciones para una vida urbana sostenible es el reto que deben asumir las ciuda-des y esto debe ser una condición sine qua non que debe constar en los tener futuro.

║ El objetivo. Quito hacia una vida urbana sostenible

Esto implica un concepto di-ferente de desarrollo, basado en el ser humano y que esté en ar-monía con la naturaleza, además por primera vez en el mundo en nuestra nueva constitución la naturaleza es sujeto de derechos. La aplicación de estos concep-tos debería aplicarse a nuestras ciudades, ciudades en donde de-sarrollemos el Buen Vivir y que sean respetuosas de la naturaleza.

A su vez, el Buen Vivir impli-ca condiciones de equidad eco-nómica y social, ciudades justas, incluyentes, solidarias, que favo-rezcan los encuentros y fortalez-can las comunidades, una ciudad de oportunidades y que nos per-mitan ser creativos y emprender proyectos productivos, ciudades diversas, acogedoras y atractivas, ciudades seguras, limpias, sin contaminación.

Nuestra visión de la ciudad que queremos se podría resumir en hacer de Quito una ciudad en donde sus ciudadanos se sientan felices, orgullosos de vivir en ella; que sea considerada ejemplo a nivel mundial de buena práctica ciudadana; productiva pero en forma limpia y amigable con la

naturaleza; equitativa, justa y so-lidaria; en donde la energía y los recursos sean utilizados eficien-temente; en donde se minimi-cen el uso de recursos naturales no renovables y se acreciente al máximo el reciclaje, se reduzcan los desechos y la contaminación; que sea tan atractiva que la quie-ran conocer ciudadanos de todas partes.

Esto es algo que todos soña-mos y por lo tanto debería ser hecho entre todos, desgraciada-mente estamos tan ocupados en sobrevivir que nos hemos olvida-do de lo importante, nos hemos olvidado de vivir. Un buen alcal-de debería liderar este sueño.

║ El modelo de gestión urbana

Para hacerlo entre todos, el modelo de gestión urbana debe cambiar, por uno que permita que los ciudadanos tengamos una participación efectiva, de tal forma que desde el ciudadano co-mún tenga injerencia en su entor-no inmediato.

Si la participación es efectiva, el ciudadano común se va a sen-tir motivado a involucrarse en luchar por una ciudad mejor. De esa manera se fortalece la gestión local y el desarrollo de la comu-nidad.

La reflexión, la responsabi-lidad y el aporte para conseguir los objetivos y efectivizar líneas de acción serían de todos los ciu-dadanos. En cada calle, en cada cuadra, en cada barrio, en cada comunidad o distrito, estaríamos trabajando por la ciudad que que-remos, e implicaría un compro-miso democrático de todos los sectores por impulsarla, sería una propuesta de todos.

Se puede plantear metas por año, que inclusive pueden ser cuantificables. Por ejemplo,

se puede poner como objetivo anual, reducir -en tal magnitud- los desechos urbanos, la conta-minación, la pobreza, la corrup-ción, la inseguridad; o mejorar las condiciones de movilidad –de tal número- de habitantes; o conseguir - en tal cantidad- un ahorro energético. Trazadas las metas, se establecerían las accio-nes para lograrlo y se distribuiría las responsabilidades en las di-ferentes escalas territoriales. Con ello se estaría a la vez generando y distribuyendo trabajo para estas comunidades. Los habitantes pueden poner sus metas a corto, mediano y largo plazo y utilizar libremente su creatividad para ir logrando los objetivos trazados.

Con una visión clara de la ciudad que queremos y una efec-tiva participación ciudadana será posible realizar los cambios ne-cesarios para lograr una vida ur-bana sostenible y con ello tener un futuro prometedor. Esto cons-tituye una verdadera revolución ciudadaºna.

║ ¿Qué acciones se deben emprender para tener una ciudad sostenible?

1. Evitar la expansión urba-na. Poner límites al crecimiento de Quito hacia los valles y la pe-riferia, promover la densificación (no necesariamente en altura) mediante la consolidación urba-na de las zonas más concentradas de la urbe; rehabilitar y mejorar los barrios existentes para que se vuelvan tan atractivos que la población prefiera vivir en ellos y no irse a la periferia.

2. Volver atractivo al cam-po para evitar la migración a la ciudad y protegerlo, fortalecer las granjas familiares y comuni-tarias, que los valles alrededor vuelvan a ser graneros de Quito,

Page 8: Revista Rupturas Nº 14

8 Revista Rupturas

que se evite urbanizar las tierras fértiles y productivas. Dotar a los pueblos de servicios y equi-pamiento para que no dependan de la capital. Proteger y recupe-rar las zonas aledañas a Quito, espacios que cuentan con una gran biodiversidad.

3. Se debe potenciar a Quito como la ciudad de la di-versidad. El turismo bien mane-jado es una fuente de recursos económicos adicionales para la economía de la gente. Ya de por sí Quito tiene muchos atrac-tivos turísticos que no han sido promocionados adecuadamente. Gran biodiversidad a poco más de una hora de la capital, diver-sidad de climas y paisajes para todos los gustos, diversidad cul-tural, amabilidad de su gente. Su paisaje, su clima, su gente, su Centro Histórico, la generosidad de la naturaleza, sus culturas.

4. Desconcentrar las activi-dades. Crear nuevos centros de actividades por zonas, promover el surgimiento de micro centra-lidades barriales con equipa-mientos y servicios y así evitar movilidades innecesarias y una mayor dependencia de transpor-te motorizado. Promover el uso mixto del suelo, comercios en las plantas bajas, oficinas y vi-vienda en las plantas altas, tener la alternativa de vivir cerca de nuestro trabajo, de los lugares de estudio, compras o diversión.

5. Recuperar el espacio pú-blico para el uso ciudadano. El cambio está en el espacio públi-co y en repensar la ciudad desde los ciudadanos de a pie. Vol-ver a la ciudad más segura, sin mayores problemas de tráfico, atractiva, acogedora, divertida, viva, alegre, se puede facilitar grandemente si le devolvemos la escala humana a través del diseño urbano. El espacio públi-

co debe tener varios usos; que no sea solo destinado para la circulación vehicular sino que sea el sitio de encuentro ciuda-dano; un espacio de recreación, en donde los niños jueguen, los vecinos se encuentren y rían despreocupadamente porque saben que son parte de una co-munidad; un espacio verde con variedad de flora y fauna nati-va; diverso, en donde se faci-liten las fiestas y las manifesta-ciones cultural; un espacio de intercambio, dinamizador de la vida del barrio; un espacio que nos permita organizarnos in-clusive para producir nuestros alimentos, manejar en el nues-tros residuos y mejorar nuestra economía.

6. Emprender acciones para una movilidad sostenible. Pensar en la ciudad desde el peatón, en base a redes de tal manera de lograr itinerarios peatonales seguros y agrada-bles uniendo sitios de activida-des, parques, plazas, calles lo-cales, calles comerciales, calles peatonales, aceras dignas, con cruces seguros y a nivel. Si pen-samos primero en el peatón la ciudad será para todos ya que el tráfico se pacificará, se faci-litará la circulación en bicicleta, los niños, ancianos y discapaci-tados podrán circular con mayor seguridad. Mejorar el sistema de transporte colectivo de tal mane-ra que la gente lo prefiera para grandes distancias y restringir el uso del automóvil particular.

7. Pensar en una simbiosis campo ciudad, promover huertos y frutales urbanos en los espa-cios públicos y privados, calles verdes que además pacifiquen el tránsito, terrazas y fachadas verdes, permeabilizar los suelos urbanos sin tanto asfalto ni ce-mento.

8. Realizar campañas para la reducción, buen manejo de re-siduos y consumo responsable. Evitar demasiados embalajes, no utilizar fundas plásticas ni comprar artículos desechables. Construir composteras en los es-pacios públicos que luego sirvan para abonar los parques y calles verdes de la ciudad. Hacer el

tratamiento de aguas residuales desde el ámbito inmediato a las viviendas para que luego sirvan para riego en los espacios pú-blicos y vuelvan a sus cauces, permitir un drenaje natural de aguas lluvias y recolección de las mismas para devolverlos a los ríos y quebradas. Reutilizar y reciclar los residuos. Formar las cadenas completas de reciclaje y diferenciar la basura desde la fuente. Ubicar lugares de acopio de residuos diferenciados en los barrios. Fomentar la creación de microempresas de reciclaje.

9. Recuperar las quebra-das y las cuencas hidrográficas.

Page 9: Revista Rupturas Nº 14

9Revista Rupturas

Entrar en procesos de limpieza, control y descontaminación de ríos y quebradas, evitar que las sigan contaminando. Integrar a las quebradas y cuencas hidro-gráficas del área urbana a las redes de espacio público de la ciudad. Crear frentes hacia las quebradas y los ríos con paseos integrados a las redes e itinera-

rios peatonales. Realizar cami-natas y paseos por estos elemen-tos naturales y laderas. Sembrar plantas nativas y recuperar eco-sistemas.

10. Controlar las fuentes de emisiones de contaminantes del aire. Colocar filtros naturales y filtros de nueva tecnología para evitar problemas de contamina-ción en los sitios poblados. Au-mentar el control técnico vehi-cular a todo el país. Mejorar la calidad de los combustibles. Re-ducir el uso del automóvil parti-cular.

11. Ser más eficientes. Opti-mizar la energía existente para

producir el efecto deseado. Pro-mover la investigación sobre energías renovables y de fuentes locales de energía, con un crite-rio de ahorro máximo. Realizar campañas de ahorro energético, focos ahorradores, desconectar y apagar los focos y electrodomés-ticos que no se estén utilizando. Reducir drásticamente el uso de

combustibles fósiles. 12. La arquitectura y

las edificaciones deben responder a criterios de ahorro energético y a la captación de energía so-lar, captación de luz na-tural en todas las habi-taciones durante el día, captación de vientos, bri-sas del entorno, sombra de árboles y enfriadores naturales, de tal manera de depender en lo menos posible de calefacción y aire acondicionado arti-ficial. La captación de la energía solar pasiva debe ser la primera prioridad en el diseño de viviendas, oficinas, talleres, aulas y espacios construidos y tender al diseño biocli-

mático.13. Valorar lo local, consu-

mir lo nuestro, los productos de la zona y de temporada. Crear mer-cados con productos orgánicos, productos locales y artesanal-mente fabricados. Mientras más materiales locales utilicemos, evitaremos la importación desde grandes distancias ahorrando muchos recursos energéticos. El uso de materiales locales para la construcción garantiza una ex-celente adaptación con el clima y el paisaje y además conlleva un ahorro energético. Producir, procesar, distribuir y consumir localmente.

14. Mejorar la economía lo-

cal desde el barrio. Identificar qué servicios y oferta comercial tiene el barrio para que los ve-cinos consuman sin necesidad de ir muy lejos y sepan que les hace falta para que otros vecinos se animen a ofertar servicios o pro-ductos complementarios. Forta-lecer el comercio local, los servi-cios profesionales, artesanales o técnicos de la zona, si más veci-nos consumen en el barrio, estos podrán crecer y mejorar la eco-nomía de sus ciudadanos, reducir movilidades y fortalecer la comu-nidad. Incentivar el desarrollo de calles comerciales, plazas con vida y ferias vecinales, en lugar de malls o centros comerciales.

15. Generar procesos de eco-nomía solidaria, trueque, ferias vecinales, microempresas de ve-cinos, generar trabajo con mano de obra local en obras comuni-tarias y particulares. Reducir la intermediación productor consu-midor, crear sistemas de canastas solidarias gestionadas por la co-munidad organizada.

16. Fomentar lo artesanal, la habilidad y creatividad de nues-tra gente, nuestra herencia cul-tural y los genes artísticos que tenemos en nuestras venas.

17. Invertir en los barrios. Mi barrio bonito y seguro. Con inversión en espacio público, seguridad, mejoramiento de vi-vienda y aprovechando nuestro paisaje, nuestras vistas, volver atractivos a los barrios. Impulsar caminatas turísticas por los mis-mos; fomentar la creación de ca-sas huéspedes, cafés, tiendas de souvenirs, talleres artesanales e invitar a los turistas a visitarlos.

Todo esto implica un proceso con prioridades y planes a corto, mediano y largo plazo. Mientras más pronto se inicie mejor para todos. R

Page 10: Revista Rupturas Nº 14

10 Revista Rupturas

Page 11: Revista Rupturas Nº 14

11Revista Rupturas

Estamos a pocas semanas de elegir nuevas auto-ridades municipales en

todo el país, lo cual lleva a reali-zar un análisis de cada uno de los lugares en donde vivimos y ver si existe avance hasta qué punto existe la necesidad de un cambio para mejorar las condiciones de los pobladores.

En esta ocasión nos centrare-mos en la capital de los ecuatoria-nos, Quito, la segunda ciudad más grande del país y que por su im-portancia merece un alcalde que transforme y genere evolución en la ciudad. El alcalde Barrera ha optado por la reelección al car-go y, por ende, se debe observar cómo ha sido su gestión durante estos 4 años.

Los temas principales que pre-ocupan en Quito son: movilidad, seguridad, obras.

║ LA MOVILIDAD:

Frente al tema de movilidad, el Municipio de Quito encabeza-do por Augusto Barrera apuesta por una obra monumental que, según sus portavoces, cambiará el sistema de movilización de las personas, este es el Metro para Quito, un proyecto que en sus inicios no era concebido como una opción por la actual adminis-tración, pues según palabras del propio alcalde aquí lo que serviría sería un tren rápido. ¿Por qué se cambió de idea? No lo sabemos; lo que sí es una realidad es que el proyecto del metro está en cons-trucción y que mientras tanto lo que se debió hacer es mejorar las condiciones del transporte públi-co. El transporte público en la ca-

pital sin duda alguna es deficien-te, es un servicio de mala calidad empezando porque no ha existido una planificación municipal que apunte a mejorar y capacitar a los trabajadores de este servicio; existen buses que no están en buenas condiciones, transportis-tas sin licencia o que no respetan las leyes de tránsito, irrespeto a los ciudadanos y ciudadanas (que tampoco respetamos el buen uso del transporte público). Este es un problema que ha generado que los pobladores no veamos una opción de calidad para movilizarnos. A título propósito de cambio el mu-nicipio ha planteado una “caja co-mún” implementando el uso del boleto físico para cada persona que se sube a un bus, sin tomar en cuenta algunas consideraciones, entre éstas que este boleto, como no le sirve de nada al ciudadano, es arrojado al piso de los buses, lo cual los ensucia y además perjudi-ca al medio ambiente por aumen-to de la basura. En estos tiempos lo apropiado debería ser el uso de una tarjeta electrónica como un sistema avanzado, pero esto no está en los planes municipales.

En cuanto al tráfico en la ca-pital, todos sabemos que es inso-portable a pesar del uso del pico y placa. Por otra parte, se ha visto que el parque automotor ha creci-do sin que exista una política de verdadera solución a este proble-ma, como es por ejemplo el gene-rar vías periféricas que conecten a la ciudad en pocos minutos, o plantear la restricción de vehícu-los de hace dos décadas, u orga-nizar la semaforización y otras alternativas que ayuden a la mo-vilidad en Quito. En definitiva,se

observa que la gestión de Augus-to Barrera le queda debiendo a la ciudad.

La Seguridad en la Capital: El gobierno nacional, a través

de la policía, ha implementado un importante proyecto para comba-tir la delincuencia y Quito no es la excepción; sin embargo; a pesar de estos esfuerzos el tema de la seguridad sigue siendo muy preo-cupante para los capitalinos, aho-ra ya no tenemos zonas rojas pues los robos se producen en todos la-dos y a todas horas, ya no existen barrios completamente seguros.

║ ¿Y qué ha hecho el Municipio para aportar a la seguridad en la ciudad?

Partamos de que una obra que le compete al municipio es la ilu-minación de los barrios de la capi-tal, servicio que en muchos secto-res es escaso.

Otro fenómeno que ha sido analizado que ocurre en los secto-res populares es que el transporte solo llega a un punto determinado del barrio sin que este punto para muchos se encuentre cerca de su lugar de vivienda; entonces, sin un transporte que esté cerca de casa más calles poco iluminadas son espacios perfectos para que la delincuencia se aproveche. A esto se añade que el transporte públi-co, a excepción del trolebús, por lo general se encuentra hasta las 22:00 horas, mientras en ciudades de otros países o en Europa exis-te transporte público hasta altas horas de la noche lo que gene-ra permite que la gente se pueda

Por:Valentina Franco Fotografía:Vladimir Cruz

¿El Quito que queremos?

Page 12: Revista Rupturas Nº 14

12 Revista Rupturas

movilizar con pocos recursos y a cualquier hora, dando como re-sultado una ciudad viva, donde no sólo se vigile a los ciudadanos a través de cámaras de seguridad, sino que se encuentre iluminada y existan alternativas de vigilancia permanente.

Obras para la Capital:

Casualmente el 2013 fue el año en que más obras se vieron realizar por parte del municipio, junto con los spots publicitarios que daban a conocer dichas obras, ¿será que fue porque se venía la campaña electoral? Pues lo que sí hay que considerar es que obras como el Aeropuerto de Tababela aún es cuestionado por la ciudada-nía ya que se lo inauguró sin que existan vías adecuadas de acceso, por lo que ir o salir del Aeropuerto genera grandes congestiones que aún no son resueltas por la alcal-día, sin contar con los comenta-rios de pasajeros que plantean que aterrizar en el aeropuerto de Taba-bela es “un deporte” extremo por

los fuertes vientos que existen en la zona.

Con el cierre del antiguo ae-ropuerto el municipio proclamó una gran obra que es el Parque Bicentenario, el cual está en cons-trucción y que varios ciudadanos plantean en sus visitas que lo úni-co que se ha hecho es abrir las puertas del antiguo aeropuerto, pues eso aún no puede ser consi-derado un parque. Pero vemos con gran pena obras como el antiguo terminal del Cumandá con sus puertas aún cerradas por más de dos años, lugar donde se promete un parque, que a pesar del tiempo aún no está terminado.

El Municipio ha invertido re-generando varios parques, lo cual es adecuado ya que las familias pueden ubicar un espacio de dis-tracción para hacer deporte, pero no encontramos un Quito que irra-die arte en las calles a bajo costo, lo que no ayuda a mejorar la cul-tura de los habitantes.

Las obras en los barrios si-

guen siendo insuficientes a pesar de los aumentos de impuestos. El Municipio mantiene la prácti-ca del 50/50, es decir, 50 pone el Municipio y 50 ponen los barrios, lo cual no debería funcionar así ya que es obligación del Cabildo generar obras gratuitas para los ciudadanos en general, sobre todo para los sectores más desposeí-dos. Con estos tres puntos se pue-de plantear que el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito al mando de Augusto Barrera le debe demasiado a la ciudad, no ha podi-do resolver los problemas más se-rios de la capital y se ha buscado desviar de la vista de los ciudada-nos estos temas. Este no es el Qui-to que queremos, es un Quito que no está progresando y en el que se evidencia la brecha existente entre el Norte y Sur de la ciudad.

Dado que un espacio de la de-mocracia son las elecciones, en el próximo sufragio está en las manos de los ciudadanos el hacer una verdadera reflexión y decidir acertadamente sobre el Quito que queremos. R

Page 13: Revista Rupturas Nº 14

13Revista Rupturas

Page 14: Revista Rupturas Nº 14

14 Revista Rupturas

ALCALDÍA DE QUITO ¿POR QUIÉN VOTAR?

Seis son los candidatos para Alcalde de Quito: Víctor Hugo Erazo (PSP), Gonzalo Pérez Sánchez (PRIAN), Jessica Benítez (PRvE), Milton Castillo Maldonado(PACHAKUTIK), Mauricio Rodas

(SUMA-VIVE)

y Augusto Barrera (PAIS).

Todos, presionados por el tiempo que les queda para realizar su campa-ña proselitista, van de

un barrio a otro, dando abrazos y besos, regalando banderas con calendarios, preguntando qué ne-cesitan los moradores y dicién-doles que eso les van a cumplir si les dan el voto.

De los seis, Mauricio Rodas y Augusto Barrera serían los can-didatos con mayor intención de voto sobre el resto de aspirantes; en el caso del primero, ha logra-do posicionarse como candidato a la alcaldía, en el segundo caso, ya está posicionado con mucha anterioridad y sobre eso le va a dar una mano extra el Presidente Rafael para su reelección como alcalde de la ciudad.

Mauricio Rodas se muestra como una alternativa “fresca”, él promulga un Quito Ciudad inte-ligente, de oportunidades y soli-daria; su propuesta está dirigida a un electorado joven ya que va a facilitar el acceso a equipos inte-ligentes (portátiles, Tablet, Smar-tphone), así como a implementar los trámites en línea y la cone-xión a internet en los espacios públicos. De ser electo asegura trabajar en acuerdo con la políti-ca del gobierno central.

En cambio Augusto Barre-ra propone la continuidad de su “exitosa gestión”, según dice el candidato; seguir con la cons-trucción del metro subterráneo, implementar el metroférico para llegar hasta Tumbaco y Cumba-yá, concebir nuevos ejes viales y

establecer un sistema integrado de transporte con el uso de una tarjeta única.

Hasta que llegue el día de las elecciones, 23 de febrero, sere-mos víctimas de las vallas publi-citarias de las obras que se van a construir o ya se han hecho; en la TV pasarán “spots” aparente-mente neutros destacando gestio-nes o servicios implementados o escucharemos algunas cuñas ra-diales pretendiendo ser alegres y optimistas, todas dirigidas a con-vencernos de lo “buenitos” que son los candidatos.

Pero, ¿qué es lo que necesi-tamos de verdad?. Quito requie-re la atención urgente en temas como la movilidad, pues la medi-da implementada del pico y pla-ca no ha resuelto el problema y la creación del metro subterráneo solo ofrece solucionar 13% del transporte de los quiteños, ¿y el resto…? Sigue el tráfico vehicu-lar y quienes más lo sufren son el 75% de quiteños que usan el transporte público, pues pasan horas en atascones en forma in-cómoda e insegura.

En cuanto a la inseguridad, los ciudadanos estamos expues-tos a robos, secuestros, violacio-nes, asaltos, tráfico de drogas, asesinatos, todo eso pasa en el es-pacio público. Los ojos de águila han quedado para ver cómo nos asaltaron. Esto quiere decir que Quito ya no puede brindar esa paz y tranquilidad que los qui-teños y sobre todo los visitantes merecemos.

Respecto a la competitivi-

dad, según el INEC la ocupación plena de nuestra ciudad pasó del 74.7% en septiembre del 2011 al 58.6% en septiembre del 2013, algo preocupante; el desempleo se incrementó 3.4% en septiem-bre del 2012 a 4.7% en septiem-bre del 2013 es decir un 37% de incremento, la pobreza pasó de 6.3% en septiembre del 2012 al 9.8% en el 2013 es decir una elevación del 53%. Según estos datos, para el quiteño ha dismi-nuido significativamente el tener oportunidades de trabajo, peor la posibilidad de emprender algún proyecto económico productivo. ¿Qué está pasando en Quito?: mientras a nivel nacional hay una tendencia positiva, Quitvo está con tendencia negativa.

El aire: es muy común ver to-das las mañanas un domo color gris sobre la ciudad, siendo más fácil divisarlo desde las zonas altas. Esta es la nube fruto de la contaminación por monóxido de carbono y dióxido de azufre, lo que demuestra que al parecer el mejoramiento de los combus-tibles, la revisión técnica vehi-cular, la aplicación del pico y placa, el retiro de circulación de unidades viejas no han dado los resultados que se puedan apre-ciar.

La descontaminación de los ríos y quebradas ha sido insufi-ciente pues Quito sigue envian-do aguas servidas sin ningún tratamiento, nos referimos al río Machángara, y al Mojas que se unen al Guayllabamba, que pos-teriormente se usa para regadío

Por:Luis Charro [email protected]ía:Vladimir Cruz

Page 15: Revista Rupturas Nº 14

15Revista Rupturas

en zonas de cultivo que sirven para la seguridad alimentaria del Distrito Metropolitano. Tranqui-lamente, las Provincias de Es-meraldas y Santo Domingo de los Tsáchilas podrían demandar al Municipio por incumplir con la remediación de las aguas del Machángara y el Monjas, que se mezclan con los ríos que se usan para atender esas zonas.

Las señaladas son unas po-cas entre muchas problemáticas más. Esto nos hace reflexionar y pensar qué clase de candidatos y propuestas se tienen en este es-cenario político electoral. Nos hace pensar si los candidatos tie-nen solvencia intelectual y po-lítica. Ver si están técnicamente capacitados para el cargo que aspiran. Conocer sobre la hon-radez del candidato, pues en es-

tas elecciones a la verdadera iz-quierda casi la han desaparecido.

¿Que opciones tenemos?

En esta campaña coincidien-do encuestadoras y medios de comunicacion oficiales con me-dios de comunicación privados” la denominada prensa corrupta” nos presentan únicamente dos candidatos opcionados: Augusto Barrera y Mauricio Rodas.

Esta visión tiene en su base la “coincidencia” en sus pro-puestas de un lado Barrera pide que lo dejen continuar su obra, mientras Rodas ofrece acelerar las obras que están en marcha.

Estas obras tienen como norte la modernización capi-talista de la ciudad a travez de megaobras como : el Metro, el aereopuerto, boulevarts, malls,

para favorecer la circulación de mercancías y beneficiar la espe-culación inmobiliaria.

El Quito que queremos des-de esta visión no pone al centro al Quito humano, biodiverso, pluricultural, y milenario, esta ausente lo comunitario y veci-nal como eje de recomposición del tejido social que involucre la participación ciudadana no solo como un valor agregao como votante sino que sea actor, que defina prioridades y ejerza un control social sobre lo que es prioritario, para el bienestar de los sectores sociales populares.El resto de cndidatos son con-siderados como marginales, lo que es ayudado por la presenta-ción de los mismos en actitudes a veces circenses, tal es el caso de los candidatos populistas.R

Page 16: Revista Rupturas Nº 14

16 Revista Rupturas

Las actuales circunstancias de reproducción del capita-lismo en el Ecuador, carac-

terizadas por la aplicación de una política económica que reactiva y profundiza el extractivismo, por un patrón de poder de corte auto-ritario y por un sofisticado control ideológico de la conciencia social, exige un urgente replanteamiento de las izquierdas del país.

El Estado capitalista que Alianza País construye, en fun-ción de asegurar la expansión del marco mercantil en el Ecua-dor, es, lamentablemente, una institución con la legitimidad y la legalidad suficiente para con-trolar la resistencia social que de hecho va a surgir frente a la des-

posesión o despojo capitalista. La legitimidad de este Estado, que la izquierda en un momento apo-yó, se la está logrando por efecto de: a) un gobierno elegido con la mayoría de votación electoral, y b) por la aplicación de políticas sociales seudo-keynesianas que pagan parte de la deuda social contraída en la época neoliberal. Como sabemos, la legalidad se la ha conseguido en base a las refor-mas hechas en el marco normati-vo constitucional y en el marco jurídico legal, también en un mo-mento apoyadas por la izquierda. De esta manera se ha implanta-do un Estado “legítimo” y legal-mente autoritario que interviene y planifica la economía del país,

en atención a las demandas del capitalismo mundial en su nueva articulación internacional.

Además de lo anotado, el “nuevo” Estado está clausurando el proyecto socialista, en la me-dida en que se propone como la realización de la utopía socialista en el siglo XXI, cuando no es otra cosa que la garantía de permanen-cia del capitalismo. La obscena mezcla de restos putrefactos de los distintos ensayos estatales del capitalismo, en un mismo tiem-po y espacio, crea la ficción de su eternidad, que es la eternidad del capital. Así mismo, la mezcla obscena entre formas políticas de la derecha con discursos de la izquierda configura una seudo

La izquierda en el umbral de sus posibilidades Por:Natalia Sierra Freire [email protected]

Fotografía:Vladimir Cruz

Page 17: Revista Rupturas Nº 14

17Revista Rupturas

identificación perversa entre pro-yectos distintos. El que gobiernos supuestamente de izquierda ad-ministren la política depredadora del capital genera la falsa idea de que ya nada es posible hacer, sino resignarnos a vivir el capitalismo por la eternidad. Al final lo que se intenta es clausurar la contra-dicción social, que en su apertura engendra la esperanza y la posibi-lidad de otro mundo.

En este escenario, la izquier-da, o mejor dicho las izquierdas, en el Ecuador requieren reinven-tarse, imaginar, para poder dar respuestas creativas ante esta compleja situación. Así, es una necesidad impostergable inventar una nueva ilusión, una nueva uto-pía que motive la voluntad revo-lucionaria, más allá de las prome-sas del Capitalismo e incluso del llamado Socialismo Real. Como es evidente, la miseria, los abu-sos, los maltratos, el despojo, la opresión y la explotación no solo que no han disminuido, sino que han aumentado y las respuestas que la izquierda da no alcanzan a movilizar el deseo de la gente. El deseo de la revolución necesita de un objeto aprehensible que ya no es el Socialismo, no porque como propuesta no tenga validez, sino porque dejamos de creer en él. La idea de Otro Mundo es Posible parece decir mucho y al mismo tiempo nada, quizá por eso va perdiendo espacio en la concien-cia social.

La ausencia de un objeto del deseo revolucionario sumerge a la mayoría de la población en el cinismo instaurado por el Gobier-no a propósito de su “revolución” del consumo real y ficticio. Los ciudadanos de la Revolución Ciu-dadana no hacen sino repetir co-tidianamente los rituales mercan-tiles, convencidos que así hacen

la revolución. Como diría Zizek: públicamente simulamos ser de izquierda mientras que en priva-do obedecemos las lógicas del poder presentes en la institución. Este abismo entre lo que decimos y lo que hacemos es resultado de haber extraviado el objeto de nuestro deseo revolucionario. Sin esta certeza existencial todo lo

que pensamos o decimos desapa-rece en nuestra vida cotidiana, en nuestros actos diarios.

El gobierno de Alianza País y su Revolución Ciudadana, que ofrece cumplir gran parte de las promesas del Socialismo del XIX esto es: industrialización, creci-miento económico, desarrollo y

progreso, ha dejado a la izquierda sin voz, sin utopía, sin promesa, sin porvenir. Han usurpado la promesa de la izquierda de los años sesentas y si nos empeñamos en disputar esa promesa y no so-mos capaces de fecundar una nue-va utopía estaremos condenados al aislamiento o la subordinación al proyecto de Alianza País. Si no somos capaces de reconocer que el error del Socialismo Real fue creer que la promesa capitalista del progreso social ligado al cre-cimiento económico es realizable en una sociedad sin explotación del trabajo y de la naturaleza, estamos labrando nuestra propia desaparición.

vEl crecimiento económico, base material que garantiza la expansión y profundización de la forma de vida moderna occi-dental, tiene como modelo de producción la industria a gran escala. La producción industrial supone una tecnología, es decir una racionalidad técnica, inheren-te a la forma mercancía. En este sentido, la tecnología industrial responde y mueve, a la vez, la valorización del valor, es decir la explotación del trabajo y la explo-tación de la naturaleza. En otras

La ausencia de un objeto del deseo revo-lucionario sumerge a la mayoría de la po-blación en el cinismo

instaurado por el Gobierno a propósi-

to de su “Revolución”

Page 18: Revista Rupturas Nº 14

18 Revista Rupturas

palabras, el crecimiento econó-mico es posible sobre la base de la explotación del trabajo y de la expoliación de la naturaleza, convertidos ambos en recursos de acumulación de capital, es decir de crecimiento económico. Sabiendo esto, no es posible que la izquierda o las izquierdas sigan creyendo que la industrialización es el paso necesario para transitar hacia una sociedad justa; hay que tener la sabiduría necesaria de oír las voces que vienen de los pue-blos agrarios, esas voces silencia-das no solo por la burguesía, sino también por la izquierda desarro-llista.

El indicador del progreso social ha sido la sociedad de la abundancia, la sociedad que tie-ne la posibilidad de producir en abundancia gracias al desarrollo cada vez mayor de la capacidad técnica. Como bien ha enseñado el marxismo, la posibilidad del desarrollo técnico se da por efec-to de la extracción de plusvalor que incrementa el capital cons-tante frente al variable, es decir hace crecer el trabajo muerto (capital) a costa del trabajo vivo. En otras palabras, el crecimiento

incesante de la capacidad técnica se da en base a la explotación del trabajo humano. Una sociedad de la abundancia en el marco de la matriz industrial, es necesaria-mente una sociedad del consumo mercantil, es decir de mercancías cuyo valor de cambio se transfor-ma en el ámbito del consumo en valor sígnico, expresión de una necesidad humana enajenada, que, al igual que la acumulación de capital, es infinita. Esta ena-jenación promueve y alimenta la producción mercantil y se con-figura el circuito de producción y consumo mercantil como un cir-cuito destructivo. Así, las fuerzas

productivas devienen en fuerzas destruc-tivas. Solo negando la lógica económica expuesta podremos abandonar la promesa capitalista que adoptó el ensayo socialista del siglo XX y que se reedita en el XXI por los llamados go-biernos progresistas, así como las formas organizativas, políti-cas e ideológicas que la acompañan. Solo abandonando el error del Socialismo Real

podremos reinventarnos. Reinventarnos sin miedos, sin

prejuicios, sin pasados acabados, sin viejas estructuras, sin Estado. Aprender a imaginar otros de-seos, otras promesas que no pa-sen por las certezas de la moder-nidad capitalista. Ser capaces de fecundar nuevos tiempos y espa-cios para la lucha, ser capaces de querer ser siempre distintos, ser siempre otros. Ser lo otro siempre inadecuado a los poderes, a los modelos, a las fórmulas políticas, a las estructuras, a los aparatos,

a los dogmas. Quizá cuando es-temos dispuestos a abandonar las viejas ideas y prácticas que nos han acompañado hasta aho-ra, podremos mirar con más cla-ridad las alianzas y los caminos. Quizás cuando podamos mirar, mirarnos, reconocernos, disentir con el otro siendo otros y noso-tros, recuperaremos la libertad de ponernos en común, lo que no significa eliminarnos en tanto que distintos en un código polí-tico-ideológico único y homo-géneo. Podremos poner nuestras luchas en común cuando estemos dispuestos a hacer el pacto de los comunes, allí donde el espacio del disenso no sea eliminado en una fórmula o modelo abstracto que niega el movimiento de lo concreto. Nos reinventaremos cuando seamos los otros que no buscan ser iguales, que no quie-ren liquidar su otredad ni al otro que los altera, sino que buscan encontrarse, aliarse y, por lo tan-to, disentir para abrir la premisa de nuestro re-encuentro.

Estamos en el umbral de nuestra posibilidad histórica, o nos atrevemos a atravesarlo y nos reinventamos o nos quedamos congelados en el pasado conver-tidos en estatuas de sal. R

║ Existe una cita secreta entre las generaciones que fueron y la nuestra. Y como a cada

generación que vivió antes que nosotros, nos ha sido dada una flaca fuerza mesiánica sobre la que el pasado exige derechos. No se puede despachar esta

exigencia a la ligera. Algo sabe de ello el materialismo histórico.”

Walter Benjamin.....

Page 19: Revista Rupturas Nº 14

19Revista Rupturas

Page 20: Revista Rupturas Nº 14

20 Revista Rupturas

║ ¿Cuál es su opinión respecto del impacto que generó la injusta destitución de la Ing. Lucía Sosa, ex Prefecta de la provincia de Esmeraldas?

Lo primero, debo indicar que nosotros somos de un partido po-lítico que se ha identificado preci-samente en la lucha, en la acción en defensa de los intereses de los trabajadores y del pueblo en gene-ral; venimos de abajo, somos par-te de lo que constituye los trabaja-dores, los estudiantes, las amas de casa, los hombres y mujeres sen-cillos, honestos, luchadores por la patria nueva y el socialismo.

En segundo lugar, con Lucía, como muchos hombres y mujeres que somos de esta acción de lu-cha, lo que hemos hecho es traba-jar por el desarrollo y progreso de esta provincia. Para nadie, ni si-quiera para los enemigos, se pue-de ocultar la gran transformación que ha tenido Esmeraldas a partir del año 2000 cuando Ernesto Es-

tupiñán tomó la Alcaldía de Es-meraldas; cómo era Esmeraldas antes de ello: basura, aguas pu-trefactas, algo que desmotivaba y que avergonzaba a los esmeralde-ños de vivir en esta ciudad; a par-tir de ese año para acá la ciudad se ve en otras condiciones, cambió a una ciudad que dignifica a los es-meraldeños.

Lucía Sosa, que salió de las filas del magisterio provincial como educadora y que por prime-ra vez asumía la dirección de la Provincia, ubicó tres elementos básicos para desarrollar a Esme-raldas, en el 2005 precisamente ella ubicaba lo que es la vialidad, la educación, la salud. Por ello es que en la acción educativa serían pocas las parroquias a nivel de la provincia donde hay un estableci-miento educativo que quedara sin ser atendido, la gran parte estuvo atendida con obras básicas de in-fraestructura sanitaria, cerramien-to, cancha, aulas, computadoras, libros, pupitres; en el campo de

la salud a través del Patronato, las brigadas médicas, la donación de sillas, la atención en los Dis-pensarios; en el campo de la via-lidad cruzó la zona rural de vías de segundo y tercer orden en los ocho cantones en ese momento. Y luego con todo este accionar vie-ne una reelección de Lucía Sosa, que ganó abrumadoramente y el trabajo de ella se fue reafirman-do. Desde el año 2007 para acá quien habla asumió por votación popular la designación de conse-jero provincial y esos dos años estuvimos trabajando con Lucía Sosa. Por ejemplo, en cuanto a garantizar el potencial hídrico de nuestros ríos, llegamos incluso a construir puentes que posibiliten garantizar una conectividad que genere el desarrollo productivo en los campesinos de nuestra pro-vincia, por ello la construcción de más de 14 puentes a través de préstamo del Banco del Estado; obras que la comunidad y los sec-tores rurales las han asumido con alegría, con entusiasmo, y mu-chos de ellos los estamos inaugu-rando en este momento. Eso a oí-dos del gobierno central molesta e incomoda, puesto que en efecto hay una actitud de animadversión por parte del gobierno hacia la provincia de Esmeraldas.

Por esta odiosidad es que el Gobierno ha tratado de impedir a toda costa la participación en el nuevo proceso electoral y por eso el pueblo de Esmeraldas en muchos espacios ha expresado la necesidad de que Lucía vaya a la reelección y que continúe la obra que ha venido desarrollando, des-de las filas del MPD, un partido reconocido ante el Ecuador como el más comprometido con los in-tereses populares. Esta organiza-ción la expresamos también en el trabajo de mi persona como pre-

CONVERSANDO CON RAFAEL ERAZO PREFECTO DE ESMERALDAS

Page 21: Revista Rupturas Nº 14

21Revista Rupturas

fecto , de seguir llevando toda la planificación orientada, los com-promisos adquiridos, los acuerdos llevados y eso marcha muy nor-malmente, a tal punto que la gente y el pueblo ve en nosotros gente seria, responsable, cumplidores de los compromisos.

¿Cuáles serían algunos otros elementos que expresan esa ani-madversión, esa persecución, in-cluso ese boicot que se puede ver desde el gobierno central a la la-bor de las autoridades del gobier-no provincial?

Nuestra actitud de no ser su-misos ante el gobierno y ser un gobierno provincial que se ins-cribe en el desarrollo de nuestro pueblo y el no hincarnos ante el autoritarismo y la prepotencia, molesta al Presidente de la Repú-blica. Uno de sus primeros dis-gustos fue precisamente el hecho de que él propuso llevar a consul-ta sobre la situación de La Con-cordia y a nivel de la provincia hubo resistencia y fuimos los que siempre en la Asamblea nacional con el compañero asambleísta Linder Altafuya y a nivel de aquí de la alcaldía, la prefectura y con el pueblo en general levantamos nuestra acción de resistencia y de protesta. Los derechos de los pueblos son los consagrados en la Constitución y no son dádiva del gobierno.

¿Cuál es el accionar que se ha propuesto Rafael Erazo para reafirmar el trabajo con el go-bierno provincial?

Este es un hecho que no vie-ne recién ahora, los ejes están planteados desde la administra-ción que inició nuestra compa-ñera Lucía Sosa a partir del año 2009, esos ejes que ubicamos a través de potenciar el desarrollo productivo, de darle herramien-

tas de trabajo a nuestra gente, de fomentar el turismo comunitario, de desarrollar nuevos niveles en la producción y también en la in-dustrialización del cacao fino de aroma que es el más rico y el de más alto nivel en el mundo, cacao que se da aquí en Esmeraldas.

║ ¿Cuál es posición en torno a la veda forestal y a la presencia de las transnacionales de la madera?

Todos los estudios y los análi-sis hechos ubican a una Esmeral-das con un potencial importante hablando en lo hídrico, en lo fo-restal, en lo natural. Tenemos los manglares más altos del mundo, tenemos una riqueza ictiológica de gran variedad, pero esta riqueza viene siendo afectada permanen-temente por la acción desmedida de las transnacionales y el cero control por parte del Ministerio del Ambiente; hay una situación de alcahuetería, de complicidad del Ministerio del Ambiente con las transnacionales. Siendo que tenemos la provincia con un po-tencial hídrico, sin embargo este está siendo seriamente afectado por la explotación minera a raja-tabla y desmedida de las transna-cionales, y si usted va a los ríos Cayapa, el Onsole, el Santiago, va al río Turulbi y otros, obser-vará cómo la explotación minera y la anti técnica forma de extraer y lavar el oro que sale de ahí con mercurio contamina el ambien-te, contamina nuestras aguas, se mueren nuestros peces y hay en-fermedades en la zona norte que están afectando a los que viven en ese sector. A eso se suma la tala irracional de nuestros bosques, no por los pequeños o medianos ma-dereros sino por las transnacio-nales, las compañías son las que usufructúan de nuestra riqueza sin

ningún tipo de control y sin una acción que conlleve a reforestar o a recuperar la riqueza que te-nemos, y eso va de la mano pre-cisamente con la contaminación ambiental. Nosotros tenemos la refinería más grande del país con una contaminación permanente y a cambio de ello no tenemos re-paración o recuperación que posi-bilite dar a la ciudad mayores re-cursos para su desarrollo. Es aquí en la provincia de Esmeraldas donde hay dos oleoductos, lo que es el SOTE y lo que es el OCP, es aquí donde tenemos tres puertos, el puerto artesanal, el comercial y el petrolero, es aquí donde se da la riqueza más grande alrededor de lo que es la pesca; sin embar-go el retorno para el desarrollo de la provincia es mínimo, es poco, es más con la actitud cerrada del gobierno de no entregarle recur-sos al gobierno provincial como si fueran propiedad privada, esto impide que esta provincia se de-sarrolle en mejores niveles. Nues-tra posición ha sido siempre de reclamo, de exigencia; ahora mis-mo de acuerdo a las competencias he solicitado el tener la autoridad ambiental que posibilite hacer un control más directo a quienes quieren arrasar con nuestra rique-za natural.

Ahora demagógicamente se quiere dizque poner orden alrede-dor de la tala irracional, pero un orden sin alternativas de vida al campesino y que afecta precisa-mente a los pequeños y medianos pero no a los grandes, los grandes siguen con su negociado y los pe-queños y medianos no tienen al-ternativas de cómo en vez de cor-tar el árbol para entregárselo a los grandes empresarios tengan un medio que posibilite, diga usted, dinamizar mejor la siembra, la producción, dando asesoramiento

Page 22: Revista Rupturas Nº 14

22 Revista Rupturas

y materiales para sembrar cacao, para sembrar balsa, plátano, para sembrar productos que vayan en la línea de sostenerse ellos y de vender, para no ir por el otro ca-mino que es la tala irracional de nuestros bosques. Pese a todo, el gobierno provincial está impul-sando sus planes sobre la base de lo que es la seguridad alimentaria y dándole alternativas de vida a la gente para que no vaya a cortar

el arbolito que recién está flore-ciendo sino que críe pato, cerdo, pollo, que siembre cacao, que eso le va a dar alternativa de vida pero fundamentalmente le va a garanti-zar un ambiente sano, equilibrado para poder sostenerse y desarro-llarse. Ese decreto es un parche y lo que se necesita es un solución integral.

El gobierno en su miopía o en su actitud demagógica cree que con el bono o con parches de este tipo puede realmente reducir la

pobreza y mejorar las condiciones de vida; son actitudes demagógi-cas, el gobierno debería diseñar una política de incentivo perma-nente a lo que es el agro, a la in-dustrialización de lo que produce el campesino, es una provincia rica en toda expresión agrícola productiva, sin embargo es como pobre en cuanto al incentivo que tienen del gobierno para ampliar toda una acción que posibilite la

industrialización aquí mismo de lo que produce.

║ ¿Ahora queremos escuchar de parte de Rafael Erazo de dónde viene, qué ha hecho, cómo ha vivido con sus compañeros, como maestro y cuáles son sus aspiraciones?

Bueno, yo vengo de una fa-milia muy pobre, con orgullo siempre lo digo, es como un men-saje que doy a la gente pobre, a la gente sencilla, humilde: que

la pobreza no impide preparar-nos, que la pobreza no impide desarrollarnos como personas y aun como profesionales. Te cuen-to que desde pequeños fuimos abandonados por mi padre, yo te-nía seis años, mi madre trabaja-ba de cocinera, de lavandera, hizo los esfuerzos para prepararnos, para educarnos. A los diez años estuve de empleado, de mucha-cho de mandados en las casas, así pude terminar mi primaria; luego en mi secundaria tenía que tra-bajar en la tarde y estudiaba en la mañana; en la tarde trabajaba en una mecánica y en la mañana me iba al colegio. Me gradué y seguí buscando trabajo, trabajé de mesero y luego alguien me dio la idea de que me metiera a vender cocada y me metí a la cocada; en el 84 salí bachiller y en el 85 ini-cié a vender cocada. En medio de eso también me tocó participar en la acción en que mandaban profe-sores a la zona rural, bachilleres, me metí a esta aventura y así cap-té la dirigencia de los bachilleres que íbamos a la misión de cubrir el lugar de maestros en las escue-las. Esto me posibilitó ingresar al magisterio y así trabajaba de lunes a viernes, y el sábado y do-mingo me iba a vender cocadas a la Sierra. Nunca dejaba de vender la cocada hasta que en medio de la lucha y el accionar fui convo-cado a reuniones de Vanguardia del magisterio. Capté la presiden-cia de Vanguardia del magisterio; más tarde nos propusieron los maestros que podía ser dirigente de la UNE; también fui tenien-do sintonía con el accionar de un partido político como el MPD al que me sentí atraído producto de su lucha y su levantar la protesta que era parte de lo que yo sentía frente a la pobreza que había vivi-do, el deseo de pelear y defender

Page 23: Revista Rupturas Nº 14

23Revista Rupturas

por mejores condiciones de vida. Esto me llevó a ligarme a este partido. Capté la dirigencia de la UNE, fui su presidente: luego de la presidencia de la UNE estuve como presidente del Frente Po-pular, presidente de la Federación de Barrios. Entonces participé por mi partido el MPD como Diputa-do, estuve en el Congreso Nacio-nal por cuatro años, acompañado con mis compañeros Luis Villa-cís, Javier Cajilema y otros.

║ ¿De qué año a qué año estuviste en el Congreso?

Fue el Congreso que funcionó desde el año 2002 al 2006, cuatro años en la época de Lucio Gutié-rrez y Alfredo Palacio. Luego de esos cuatro años participé como Consejero Provincial dos años del 2007 al 2009 y he sido desde el 2009 Viceprefecto y luego Pre-fecto. Lo importante es que quie-ro remarcar que en este accionar yo valoro mucho la paciencia, la comprensión de mi familia. Con mi mujer, que nos conocimos des-de el colegio y que ha lidiado todo mi accionar, tenemos cuatro hijos y producto de la formación que les inculcamos hemos podido lo-grar educarlos. Uno tengo como ingeniero, graduado en la Politéc-nica del Chimborazo, trabajando en Quito, se llama Alex Ignacio Erazo Vivero; el mayor de todos es Fricson, que después de salir de bachiller y de haberlo matri-culado en la Politécnica de Chim-borazo me pidió por favor papá dame la oportunidad de estar en el fútbol, yo tengo ganas de estar en esto, también sé que tengo nivel para ello, le dije que le daba dos años para que fuera en esa aven-tura, para no frustrarlo porque no soy el que niega las posibilida-des de aspiraciones de los demás, como parte de lo que yo he vivido

y que no tuve posibilidad de tener este espacio, esta ayuda, así que a mi hijo le di esa oportunidad; estuvo inicialmente en el Depor-tivo Quito, luego pasó al Nacio-nal, ahí dio pasos importantes, se fue mostrando como un jugador de buen nivel lo que lo llevó a ser convocado por la Selección del Ecuador posteriormente es-tando en Barcelona. Mi otro hijo, el menor, tiene 18 años, David Erazo, también me ha pedido lo mismo, graduado en el Colegio 5 de Agosto, y me ha dicho que le dé los dos años y está jugando en la Sub dieciocho de Barcelona, en este momento es titular, aspi-ramos que siga en esa senda, va con buen tranco. Pero lo bueno es que tengo una familia que es muy unida, nos queremos mucho. La última es una niña que tiene 15 años, está en sexto curso y tiene aspiraciones de seguir Medicina. Yo me siento muy orgulloso, muy alegre de lo que es mi familia, par-tiendo desde donde vengo de una mujer humilde y sencilla como es mi madre Victoria Reasco y mis hermanos y hermanas. Las condiciones en que nos criamos y nos desarrollamos no impidie-

ron sino que más bien ayudaron para lograr tener la familia que tengo ahora. Aunque los hijos me piden a gritos papá ya deja la política, danos un poco de tiempo y posibilita aquí seguir fortaleciendo este vinculo fami-liar; desde mi punto de vista los entiendo y los comprendo por-que todo hijo quiere estar junto con su padre, y el padre con su hijo. Sin embargo hay una res-ponsabilidad que me ha dado el pueblo de Esmeraldas sobre la base del respaldo y el apoyo que me dio mi Partido el MPD y eso me asiste en cumplir como tal.

En Esmeraldas estamos en un buen espacio, hay una mar-cada decisión de la gente de afirmarse con el cambio y el de-sarrollo de la provincia, y eso es lo que se expresa en cada visita, en cada inauguración de obras, en cada invitación que nos ha-cen. Hay esa impresión de la gente de apoyar a quienes he-mos dado impulso a una Esme-raldas distinta, una Esmeraldas que da ganas de vivir y que se reafirma como parte de ese país pluriétnico, pluricultural, biodi-verso, rico en su cultura. R

Page 24: Revista Rupturas Nº 14

24 Revista Rupturas

1 Edgardo Lander, Carlos Arze, Javier Gómez, Pablo Ospina, Víctor Álvarez, 2013. Promesas en su laberinto: Cambios y continuidades en los gobiernos progresistas de Am:rica

Latina. La Paz: Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) / Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) / Centro Internacional Miranda (CIM).2 Y dados los fantasiosos planes existentes, no es previsible que eso cambie en los años por venir.

El Correísmo y cómo enfrentarloHace pocos meses fue

publicado un libro que analiza las reali-

zaciones de los gobiernos de Ecuador, Bolivia y Venezuela en tres campos: el avance en el cambio del régimen de acu-mulación y el extractivismo; la redistribución de la riqueza, y la democratización. Yo escri-bí el trabajo sobre el Ecuador. El principal aporte del libro es poner en común un conjunto

muy rico y relativamente compa-rable de información estadística y cualitativa no tanto sobre las intenciones declaradas o las doc-trinas enarboladas, sino sobre los avances, logros y limitaciones de los programas de gobierno en su concreción práctica. Sobre la con-ducción del Ecuador entre 2007 y 2012 escribí como conclusión:

Es un gobierno que se ha plan-teado como propósito el cambio

del modelo de acumulación pero no ha avanzado en esa dirección; por el contrario, su necesidad de fondos inmediatos para financiar las políticas sociales y la acción gubernamental lo arroja a las ma-nos de la minería en gran escala, con lo que arriesga reforzar lo que se propone superar. Al mis-mo tiempo, es un gobierno que ha reforzado el papel del Estado en la economía y que ha enfatiza-do su rol en la redistribución de

Por:Pablo Ospina

Page 25: Revista Rupturas Nº 14

25Revista Rupturas

la riqueza. Esta redistribución se ha hecho a veces reforzando po-líticas sociales focalizadas a la usanza neoliberal (bono de desa-rrollo humano y los programas asociados a él) y otras por los canales más típicamente social-demócratas: aumento de impues-tos progresivos y del gasto social universalista (educación y salud gratuitas para todos). Finalmente, es un gobierno cuya prioridad es el reforzamiento del Estado y no su democratización. La participa-ción social y la protesta en las ca-lles son consideradas obstáculos y las organizaciones populares au-tónomas son un problema porque implican negociaciones lentas e incómodas (p. 265).

Mucho tiempo hemos gasta-do intentando caracterizar al co-rreísmo, su proyecto político y su significado social. Quiero ofrecer una versión resumida y directa de cuál es la caracterización a la que he llegado luego de estos sie-te años. Enseguida presentaré las principales implicaciones políti-cas que surgen de dicha caracte-rización.

La primera consideración a te-ner en cuenta es que se trata de un gobierno heterogéneo, con dife-rentes grupos, intereses, visiones y proyectos en su interior, como casi todo gobierno. La segunda consideración es que una caracte-rización de conjunto debe tomar en cuenta las tres conclusiones anteriores: no puede desconocer ni el esfuerzo redistribuidor ni el fortalecimiento del Estado a ex-pensas de la sociedad civil ni la prácticamente nula transforma-ción productiva realizada en estos años. Una tercera consideración es que todo gobierno se trans-forma con el correr del tiempo conforme los balances de fuerzas internos y externos se modifican

en coyunturas políticas y econó-micas cambiantes. Así, no solo los grupos que lo conforman son variados sino que su peso relativo y su misma conformación se mo-difican con los años.

Los grupos empresariales que habían dominado durante el expe-rimento neoliberal, como banque-ros y agro-exportadores, aunque siguen siendo poderosos y siguen obteniendo grandes beneficios, no tienen ya la influencia y facilidad de acceso a las decisiones más importantes sobre política econó-mica. Aunque todo hace pensar que el desplazamiento de estos grupos es uno de los principales cambios durante los siete años de

correísmo, su cuota de poder en el gobierno ha aumentado sensi-blemente en los últimos dos años, con la creación del Ministerio de Comercio Exterior y con la aper-tura de negociaciones comerciales con la Unión Europea. El grupo empresarial más decisivo en las decisiones gubernamentales pare-ce ser otro. Mi hipótesis es que se trata de aquellos sectores ligados y dependientes de los contratos de obras públicas. Si aceptamos esa hipótesis, se vuelven explicables muchas insondables opciones gu-bernamentales como la apuesta

por inversiones faraónicas e inúti-les para supuestamente propiciar el cambio de la matriz producti-va (Yachay, siderurgia, astilleros, etc.).

Un segundo cambio significa-tivo respecto al neoliberalismo es que en aquellos años estaba ense-ñoreada una tecnocracia ligada a los grupos empresariales domi-nantes y a los organismos finan-cieros internacionales. Durante el correísmo se ha vuelto manifiesta la presencia importante de una nueva tecnocracia mucho más joven, con menos vínculos con grupos empresariales y en general más progresista. Podríamos ha-blar de un sector de clase media intelectual que carece de vínculos orgánicos sea con grupos empre-sariales sea con organizaciones sociales o movimientos popu-lares. El propio presidente de la república representa bien a este grupo y es el que, con el peso de su autoridad personal, le confiere poder político a este sector social generalmente débil. Estos grupos de “intelectuales inorgánicos”, por llamarlos de algún modo, ofrecen algunas características al gobierno: una parte del esta-tismo, del esfuerzo disciplinario, de la desconfianza en las orga-nizaciones de la sociedad o de la retórica meritocrática de la revo-lución ciudadana. Estos rasgos se entienden mejor si los atribuimos a grupos como éstos, cuyo poder depende enteramente de la autori-dad de las instituciones estatales. Esta tecnocracia intelectual ob-serva con amor incondicional los modelos europeos o norteameri-canos de vida y de organización. Pueden ser críticos en algunos aspectos, pero su alma está com-prometida hasta el tuétano con la civilización capitalista y sus pro-mesas de progreso y derroche.

Mucho tiempo he-mos gastado intentando caracterizar al correísmo, su proyecto político y su significado social. Quiero ofrecer una versión re-sumida y directa de cuál es la caracterización a la que he llegado luego de

estos siete años. Por:Pablo Ospina

Page 26: Revista Rupturas Nº 14

26 Revista Rupturas

Hay también grupos de orga-nizaciones populares y algunas redes de intelectuales ligados a ellos, especialmente a los gru-pos más pequeños, generalmente de la Costa, y varios otros que están interesados en acceder a proyectos o a la distribución de apoyos estatales. Estos grupos eran mucho más influyentes en el gobierno hasta la aprobación de la Constitución de 2008 y han sido prácticamente borrados de los círculos íntimos del poder gubernamental luego del 30 de septiembre de 2010. No obstan-te, todavía quedan algunos gru-pos sueltos que actúan con cierto poder en algunas políticas espe-cíficas o en algunos ministerios.

El resultado agregado de es-tos intereses dispares es un go-bierno incapacitado por su propia base social para la transformación productiva; un proyecto político centrado en el reforzamiento de la autonomía, la disciplina y la majestad del poder del Estado; y una sensibilidad moral y paternal sinceramente preocupada por la reducción de las brechas de des-igualdad y pobreza en el país. Como corolario, la orientación política del gobierno puede carac-terizarse como de “centro izquier-da”. Es abiertamente reaccionario en las políticas sobre democrati-zación o participación de la socie-dad civil, progresista en políticas económicas que refuerzan el po-der del Estado para financiar la redistribución, e inútil en cuanto al cambio de modelo económico que proclama. El gobierno de Ro-drigo Borja, por ejemplo, fue tam-bién de “centro izquierda”, pero debido a un balance inverso en la orientación de sus políticas: su programa económico fue mucho más reaccionario mientras que sus actitudes hacia la sociedad civil

fueron mucho más progresistas. Esta caracterización tiene al-

gunas implicaciones para una po-lítica de izquierdas. El peor error consiste en encandilarse con los ataques despiadados contra los luchadores sociales, ecologistas y sindicalistas del sector público y caracterizar al gobierno como “fascista”. Errores semejantes de apreciación llevaron a la iz-quierda argentina a enajenarse para siempre el apoyo del pueblo trabajador peronista, haciendo

alianzas contra natura con cual-quiera que se opusiera al reinado del “gran conductor”. Una carac-terización como la que propongo aquí sugiere que no se justifica llegar a acuerdos con la derecha democrática para vencer al co-rreísmo como si fuera un peligro mucho mayor y más apremiante. Significa que las izquierdas que preservamos la autonomía frente al gobierno debemos mantener también y a toda costa la autono-mía frente a la derecha. Podemos coincidir a veces (raras veces) y podemos recibir a veces su apoyo (raras veces) pero debemos eludir todo acuerdo programático o elec-toral con el pretexto de defender

las libertades públicas.Sin embar-go, las libertades públicas deben ser defendidas contra los ataques y las acechanzas de un gobierno que no las entiende ni las respe-ta. ¿Cómo hacerlo? Este gobier-no mantiene un notable, aunque poco profundo, apoyo popular. Allí está la clave de la resistencia al modelo: actuar en medio de la superficialidad del apoyo social al gobierno y sus políticas. Hay que seguir trabajando incesante y pacientemente en el crecimiento de las organizaciones en el cam-po y la ciudad. Hay que trabajar especialmente con los sectores populares correístas, con quienes hay que ir mostrando poco a poco y una por una las incongruencias de la política económica, la polí-tica social o la política educativa. Debemos atrincherarnos en las resistencias a las políticas secto-riales, como la política universi-taria o la política educativa y de salud, para arrancar concesiones y cambios siempre que sea posi-ble a proyectos reaccionarios o disciplinarios. Debemos desple-gar redes de solidaridad en donde es más necesario y donde peores son los métodos y las intencio-nes del correísmo, como en la insensata obsesión minera o en el control disciplinario de la socie-dad. Pero no podemos aislarnos de los sectores populares que lo apoyan ni despreciar los motivos por los que adhieren a su prédica.

Hemos entrado en una épo-ca de repliegue. No escogemos las épocas de ofensiva y las de reflujo. Solo podemos apreciar-las y actuar con inteligencia en medio de sus meandros. Resis-tencia donde es necesario, cons-trucción de alternativas donde podamos y trabajo paciente con los votantes del correísmo para ganarlos donde sea posible. R

Es abiertamente reaccionario en las

políticas sobre democratización o participación de la

sociedad civil, progresista en

políticas económicas que refuerzan el poder del Estado para financiar la

redistribución, e inútil en cuanto al cambio de

modelo económico que proclama.

Page 27: Revista Rupturas Nº 14

27Revista Rupturas

El gobierno y la criminalización de la protesta. ¿Qué tan lejos están de la derecha?

Para sostenerse, el po-der de las clases domi-nantes se basa en dos

mecanismos fundamentales: la cohesión y la coerción. Depen-derá de las condiciones concre-tas cuál se prioriza, pero ambos se emplean desde el poder como sostén de las sociedades de cla-se y sus injusticias permanen-tes. La democracia formal, ex-presada a través del voto, no es sino una fachada con la que se pretende que hay algún resqui-cio de libertad, pues cohesión y represión la anulan y ponen a la gente ante una sola opción: mantener el estado de cosas aunque pueda haber cambios de forma y no de fondo. En este sentido, los neoliberales fueron cínicos con su fórmula TINA (There Is No Alternative – No hay otra alternativa), con la que anulaban todo debate y la liber-tad quedaba perdida en una sola opción, la que ellos decidían. Y a quienes querían buscar nuevas posibilidades, pues la represión los controlaba.

El primero de estos mecanis-mos, la cohesión, apunta a lograr un apoyo social mediante todos los aparatos ideológicos del Es-tado y la clase dominante: los medios de comunicación, el sis-tema educativo, las iglesias liga-das al poder, son parte sustancial de esos aparatos ideológicos. El propósito es lograr que la gran mayoría de la población se unifi-

que alrededor de la ideología del poder, que incluso los de abajo piensen igual como los de arriba y se sientan parte del empresariado, aunque sea un lustrabotas (“mi-croempresario de la limpieza del calzado”, le llamarán para con-fundirlo), parte de los que toman las decisiones (en ridículas “so-cializaciones” de proyectos en las que su opinión no es considerada) o sencillamente asuma que si su familia está en la pobreza es por su propia culpa por no superar los parámetros de la “meritocracia” (que es usada para justificar que haya “perdedores” eternos).

En torno a esto, Frantz Fanon, revolucionario que luchó por la

independencia del África, recal-caba que la esclavitud solo es po-sible si los esclavos piensan que su condición es “natural”, que por lo tanto es aceptable y no se pue-de cambiar. La “esclavitud asa-lariada” sufre de una alienación semejante por el peso de la pro-paganda del sistema capitalista. Una vez alienado, el trabajador (con empleo o sin trabajo) justi-fica la injusticia, se siente incapaz de entender la realidad social de la explotación y argumenta sin sonrojarse: “siempre ha habido y habrá pobres y ricos”.

Cuando los de abajo ponen en juicio lo que sucede en la so-ciedad, como ocurre fácilmente

Por: Edgar Isch L. [email protected]ía:Vladimir Cruz

Page 28: Revista Rupturas Nº 14

28 Revista Rupturas

en tiempos de crisis, se refuerza el segundo mecanismo: la coer-ción. Los instrumentos usados: cortes, leyes, fuerzas represivas y también, saliéndose de la ley, grupos de choque y paramilita-res. La coerción es toda forma de presionar a alguien para forzar su voluntad o su conducta, como las restricciones y la presión vio-lenta. Por ello se puede decir con corrección que en Ecuador se usa la legislación penal, la vigente y la que se está cocinando en los cuarteles de Alianza País, con el propósito de disciplinar a la ciu-dadanía en torno a lo que el go-bierno quiere.

¿Hacia dónde va lo que hace el gobierno en estos planos? Sen-cillamente a reforzar un mode-lo de acumulación de capitales que requiere la explotación de la mano de obra y la expoliación de la naturaleza con un extrac-tivismo exacerbado. Desde lo ideológico trabajan como si la competitividad fuera el valor su-premo convertido en el “sálvese quien pueda”, y encubierto en términos como “meritocracia” o “emprendedores”, dentro de los cuales solo se admite a los que entran a una actividad de lucro, junto a instrumentos de clasifica-ción de los seres humanos y sus instituciones. Desde la coerción, quieren reconocer como váli-das solo las grandes empresas, persiguiendo, por ejemplo, a los mineros artesanales, limitar la or-ganización independiente y cri-minalizar todo acto de protesta. La aplicación del neo-institucio-nalismo, visible a estas alturas, ha servido en este propósito, para que nada amenace a la propiedad privada y al modelo de acumula-ción. “Nuestro interés no es afec-tar a los ricos”, resumió el Presi-

dente en 2012.

║ No solo en el Ecuador

Un aspecto destacado de nuestros días es que incluso en los países en los que se decía que existían “democracias sólidas”, como los europeos, la criminali-zación de la protesta está genera-lizándose. A muchos, esto les re-cuerda la creciente fascistización previa a la Segunda Guerra Mun-dial, cuando Mussolini, Hitler y otros lideraron mecanismos de represión que paulatinamente se convirtieron en una de las mayo-res vergüenzas en la historia de la humanidad. El autoritarismo, las dictaduras, el fascismo, en reali-dad están unidos por su afán de sostener a toda costa el poder y el modelo de acumulación de ca-pitales.

Pongamos unos ejemplos:El gobierno derechista de Es-paña plantea una Ley de Se-guridad Ciudadana que dicen que pretende “proteger a la policía” de las manifestacio-nes restringiendo derechos ciudadanos. Esto a pesar de que solo en el 0,7% de las 14.721 concentraciones o manifestaciones realizadas en 2012 hubo actos que califi-can de violentos. El proyecto garantiza impunidad a los ex-cesos de la Policía e incluye como infracción leve el uso de imágenes o datos perso-nales de autoridades o miem-bros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, “que atenten contra su derecho al honor, a la intimidad o a la propia imagen”, cuando eso antes era un delito. Por el contrario, convierte en faltas graves una manifestación no anunciada a

las autoridades, usar capuchas o faltar al respeto a las ins-tituciones. Se incluye como “delito de atentado contra la autoridad la resistencia activa o pasiva grande ante las fuer-zas de seguridad”, así que ni las manifestaciones pacíficas serán aceptadas.En México, la alianza dere-chista del PRI y el PAN esta-blece cambios en la Ley Anti-terrorismo, incluyendo como terrorismo “daños a la pro-piedad privada en manifesta-ción” (ni en Estados Unidos consideran eso como terroris-mo), prohibiendo manifesta-ciones en las vías principales del Distrito Federal. Planean también facilitarle al Ejecuti-vo federal la declaratoria de “suspensión de derechos y garantías” ante protestas que impliquen “perturbación gra-ve de la paz pública”.En Montreal, Canadá, tras las enormes manifestaciones estudiantiles de inicios del año pasado, se instauró la Ley Provincial 12 (Bill 78) que por primera vez exige que, en caso de una reunión pública de más de 50 personas, esta debe estar informada y au-torizada con rutas y tiempos precisos; además prohíben taparse el rostro “sin motivos razonables”. Se da discrecio-nalidad a la policía para deci-dir el tipo de armas para re-primir una manifestación.El presidente interino de Egipto, Adli Mansour, pro-mulgó en noviembre pasado una nueva ley que restringe el derecho de los ciudadanos a asociarse y a protestar pa-cíficamente. La nueva legis-lación establece la necesidad de un permiso previo de la

Page 29: Revista Rupturas Nº 14

29Revista Rupturas

policía antes de cualquier ma-nifestación y la policía puede dispersar cualquier grupo con-siderado “sospechoso”.Son pocos estos ejemplos, casi

escogidos al azar, pero se repiten en demasiados países. Uso de le-yes antiterrorismo, limitaciones a los derechos básicos, cambios en los códigos penales para criminali-zar la protesta, normas para permi-tir solo a ciertas manifestaciones y maneras de expresarse, romper la presunción de inocencia para con-siderar que si alguien se cubre el rostro ya es culpable de un delito, controles a las vías de comunica-ción, son, entre otros, los cambios comunes en todos esos gobiernos de derecha y en otros llamados “progresistas”, a más de lo cual hay un uso de la fuerza oficial y de los aparatos judiciales incluso rompiendo las normas legales para imponer proyectos extractivos.

║ Ecuador se parece a esos gobiernos de derecha

Un lector que juzgue la reali-dad de nuestro país por los hechos y no por la propaganda oficial, en-contrará muchas similitudes en la forma en la que se criminaliza la protesta. La acusación de terro-rismo se vuelve común cuando alguien piensa distinto y sale de los cánones de la modernización capitalista que se empuja desde el gobierno.

Esta similitud, como suele de-cirse, no es casualidad. La crimi-nalización allá o acá es consecuen-cia de un modelo de acumulación de riqueza en pocas manos. Y en eso también, aunque con matices distintos, se parecen esos y otros gobiernos de derecha con el que encabeza Rafael Correa. Las trans-nacionales que vienen a explotar

nuestros recursos mineros y petro-leros son una de las cadenas de do-minación, como lo ha sido la deuda externa que hoy crece nuevamente de manera acelerada con China y los Tratados de “Libre Comercio” cuya negociación se reactiva con la Unión Europea.

Lo justo es cuestionar la manera en la que algunos siguen sostenien-do que es de izquierda un gobierno que hace lo mismo que los gobier-nos de la derecha. Simplemente, quien actúa con los parámetros de la derecha y con la misma finali-dad de la derecha, es de derecha aunque tenga ciertas diferencias de forma. Un gobierno neoliberal es inevitablemente de derecha, pero hay maneras de ser de derecha sin ser neoliberal. No es asunto de que sea neoliberal, desarrollista, key-nesiano, post-neoliberal, el asunto es que no topa el modelo de acu-mulación como Correa mismo afir-mó hace casi dos años, remarcando que en ese campo hacían lo mismo que antes, pero mejor.

Hay quienes que, con condes-cendencia, dicen que solo son coin-cidencias del gobierno con la dere-cha más recalcitrante: su oposición al aborto en caso de violación, su ataque a la organización popular independiente, sus expresiones racistas, su convicción en la com-petitividad (es decir en el mercado como garante de justicia social), el uso de leyes dictatoriales para per-seguir a la oposición de izquierda y popular (la lista de cerca de 200 acusados de terrorismo no incluye a ningún pelucón), las concesiones tributarias y de otro tipo en favor de las empresas, el menosprecio a las poblaciones afectadas por los proyectos extractivos, el rechazo a los derechos de la naturaleza que Correa llamó “supuestos” como si

no constaran en la Constitución, la calificación de “hiper-garantista” a la Constitución para justificar el ataque a derechos humanos, la ela-boración de un código penal que extrema la cárcel y las sanciones, la eliminación de las guarderías y centros de salud en los lugares de trabajo con más trabajadores, y muchas más. Tantas coincidencias, que al final no se sabe dónde termi-na el gobierno y dónde empiezan los partidos de derecha tradicional. Tantas, que no se puede decir que el gobierno “le hace el juego” a la derecha y a los millonarios, sino que trabaja para ellos.

Ciertamente, el gobierno no está aplicando el recetario neoliberal. Tiene diferencias. Además, quedan algunas conquistas tras décadas de lucha popular que fueron incorpo-radas en la Constitución. Pero su política económica extractivista lo delata. La criminalización de la protesta junto a la pretensión de eliminar a organizaciones popula-res y defensoras de derechos huma-nos, que entra en una nueva etapa con la ilegalización de la Funda-ción Pachamama, hace pensar que teme perder capacidad de cohesión y refuerza la coerción. El autori-tarismo crece y recuerda regíme-nes de oprobio en el continente. R

A CONFESIÓN DE PARTE…

El propio presidente Rafael Correa, al cumplir cinco años de su gestión, señaló: "básicamente estamos haciendo mejor las cosas con el mismo modelo de acumulación, antes que cambiarlo, porque no es nuestro deseo perjudicar a los ricos, pero sí es nuestra intención tener una sociedad más justa y equitativa" (El Telégrafo, 15 de enero de 2012).

Page 30: Revista Rupturas Nº 14

30 Revista Rupturas

Pero un huracán sopla desde el paraíso y se arremolina en sus alas, y es tan fuer-

te que el ángel ya no puede ple-garlas. Este huracán lo arrastra irresistiblemente hacia el futuro, al cual vuelve las espaldas, mien-tras el cúmulo de ruinas crece ante él hasta el cielo. Este hura-cán es lo que nosotros llamamos progreso. (Walter Benjamin)

En el 2011, antes de la firma de los contratos mineros, escribí un artículo en el que sugerí “que no puede haber mejor metáfora que la del ángel de la historia de Benjamin para describir el mo-mento límite que se vive en la Cordillera del Cóndor, en la que el huracán de la “minería respon-sable”, ahora denominada mine-ría legal, proyecto estratégico del Estado ecuatoriano, henchido de

sus promesas de progreso y de-sarrollo, con sus estruendos de pólvora en territorio Shuar, irá dejando a su paso un cúmulo de ruinas en uno de los sitios más biodiversos del planeta. Decía que “a partir de ese momento el proceso sería irreversible: las rui-nas crecerían hasta el cielo”.

Ahora, luego de dos años de haber escrito este artículo, es decir luego de que en marzo del 2012 se firmara el primer contra-to de mega minería en el Ecua-dor, en la zona de Tundayme, y que el 7 de noviembre del 2013 asesinaran a Fredy Taish, al otro lado de la montaña en dirección nororiente de Tundayme (ver mapa) podemos decir con certeza que la acumulación de ruinas ya ha empezado. Lo que todavía no se sabe es si esto será irreversible.

En realidad, ya había empe-zado hace mucho: la empresa ECSA, ahora de capitales chinos, está desde el 2000 en la Cordi-llera del Cóndor y desde enton-ces han ocurrido algunos eventos graves en Tundayme: el caso de la señora Rosa Ware1, el caso del pueblo de San Marcos2, reciente-mente el Caso de los 47 finqueros a quienes se expropiará sus fin-cas sin una adecuada indemniza-ción3; en fin, cuántos escombros ya, uno sobre otro, en un territo-rio ocupado, donde se desata una guerra de baja intensidad, donde los shuar y los colonos son sus víctimas; definitivamente, la acu-mulación de ruinas empezó an-tes de las primeras explosiones, inició mucho antes; ahora, con el asesinato de Freddy Taish, se vuelve elocuente.

1 Anciana shuar, descendiente de uno de los primeros habitantes de la última ocupación seminómada shuar en Tundayme, cuyas pertenencias y la casa donde vivía fueron quemadas por orden de desalojo ejecutado por la empresa ECSA.2 Población del pueblo de San Marcos, donde se construiría la relavera del proyecto Mirador, cuyos terrenos fueron comprados por la empresa a través de un proceso muy irregular impugnado por esos pobladores.3 Población de la parroquia de Tundayme, que no vendieron hace algunos años sus terrenos, pero que ahora, en el 2013, son obligados a venderlos, a precios irrisorios. Están en tensión.

ELAVERA PANGUIELAVERA PANGUI ESCOMBRERAESCOMBRERAESCOMBRERAESCOMBRERA TAJOTAJO

MolinoMolinoCañeriaCañeriaBanda/transportadora Banda/transportadora

TrituradoraTrituradora

1

2

4

3 1 Operativo militar en el río Zamora sobre territorio Shuar

2 Concesiones mineras en manos de empresas chinas y transnaciona-les en Cordillera del Cóndor en territorio Shuar

3 Actividad minera artesanal con canalón; 3 metros cúbicos de tierra por semana

4 Actividad minera a gran escala: 60.000 toneladas de tierra diarias, según estudio de impacto ambiental ECSA

Por: Luis Corral Fierro [email protected] Fotografía:Vladimir Cruz

Page 31: Revista Rupturas Nº 14

31Revista Rupturas

Cordillera del Cóndor, territorio bajo ocupación7 de noviembre del 2013, muere Fredy Taish:el cúmulo de ruinas sigue creciendo

4 A pesar del uso de dragas, que supuestamente combate el gobierno nacional, pero deja que en Yantzaza, Macas, Gualaquiza, se vendan como pan caliente.

Fecha Comunicado oficial Realidad

7/Nov/2013 Cadena nacional: el Ministro Coordinador de Seguridad Nacional, acompañado del ministro del Interior y del viceministro de Seguridad, informa sobre el saldo de 9 militares heridos en operativo contra la minería ilegal en Gualaquiza, Morona Santiago. Afirman que la lucha contra la minería ilegal será definitiva.http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=C-4RhY8lRDUQ

Ocultan que el ciudadano shuar Fredy Ramiro Taish Tiwiram muere en enfrentamiento.

9/Nov/2013 El vicepresidente Jorge Glas conduce el informe presidencial de los sábados; en él ratifica que militares ingresaron sin armamento letal y confirma la presencia de actores mineros ilegales en la zona, vinculados con diferentes formas de violencia. Se pide incluir en la lista de los más buscados a presunto agresor, de posible procedencia extranjero.

Parte de sus expresiones fueron las siguientes:

“Quiero dar la voz de alerta, que la actividad de minería ilegal se está armando. Hay gente que está dispuesta a matar a civiles y militares con tal de continuar realizando actividades ilícitas”, reiteró este sábado el vicepresidente Glas.http://www.telegrafo.com.ec/noticias/informacion-general/item/video-revela-como-se-produjo-el-ataque-durante-operativo-con-tra-mineria-ilegal.html

http://www.larepublica.ec/blog/politica/2013/11/09/glas-sugi-ere-vinculos-entre-el-narcotrafico-y-la-mineria-ilegal/

El Vicepresidente, seguramente asesorado en inteligencia militar a la que alude con frecuencia, da cuenta de una realidad totalmente ajena a la que existe en la zona: allí no hay minería ilegal4; no hay presencia de extranjeros; la población afro es ecuatoriana y emparentada con la población shuar: realizan minería de subsistencia, no hay violencia, no hay narcotráfico; el ciudadano shuar muerto es yerno de uno de los principales opositores al proyecto megaminero, viene de Kupiamais, centro concesionado en su totalidad a ECSA, empresa china.http://inredh.org/archivos/pdf/conflicto_morona_taish.pdf

El Boletín No.2 de las organizaciones shuar y de la Asamblea de los Pueblos del Sur, informa sobre hallazgos en la zona del asesinato: restos de cartucho de dotación militar, balas de fusil, etc. Desmienten al Vicepresidente de la República en relación a la incursión sin armas letales del ejército.Ver Comunicación Gonoae en Facebook, publicación del 11 de noviembre, de la Huangana Colectiva

║ Suceso: / Asesinato / Criminalización de la minería artesanal

El 7 de noviembre de 2013, alrededor de las 15h00, Freddy Taish encuentra la muerte, produc-to de una bala certera de militar. Él pescaba con

su familia cuando una incursión militar armada en un operativo para controlar la minería ilegal, según la versión oficial, irrumpe en el tiempo y el espacio cotidiano de esta familia shuar, trayendo muerte y dolor a su hogar.

║ El discurso oficial: lo que ha dicho, lo que ha ocultado: sus momentos y variaciones.

Page 32: Revista Rupturas Nº 14

32 Revista Rupturas

16/Nov/2013 El Gobierno ecuatoriano ratifica – en enlace sabatino, dirigido por Correa - la decisión de poner un alto a la minería ilegal que se desarrolla en el país, por ser un mecanismo para lavar dinero y especialmente porque afecta al medio ambiente. Enlace Ciudadano realizado desde Tababela.

“Todo el respaldo a nuestras Fuerzas Armadas y a nuestros soldados. Si son atacados no solo tienen el derecho, tienen la orden de su Comandante en Jefe de defender su vida dentro del marco de la Constitución y de la ley, de la legítima defensa; no pondremos a nuestros soldados de carne de cañón de mafias desalmadas que utilizan la violencia”, recalcó Correa.http://www.srradio.com.ec/?p=28093

El Gobierno insiste en su guión a pesar de haber dos boletines y un comunicado oficial de las organizaciones shuar, en los que se plantean otras versiones sobre lo ocurrido.http://www.wambraradio.com/?p=2183

http://www.wambraradio.com/?p=2188

El oficialismo no da oídos a sus pronunciamientos; por otro lado habla de un supuesto apoyo a la minería artesanal, cuando en los comunicados claramente se ha dejado sentado por parte de Bosco Santiak, Presidente del Consejo de Gobierno del Pueblo Shuar Arutam, que no ha habido respuesta por parte del Estado ecuatoriano a través de ARCOM, a las solicitudes formales entregadas para regularizar esta actividad ancestral por parte de los shuar.

19/Nov/2013 En rueda de prensa, la ministra de Defensa plantea: “Es responsabilidad del Estado combatir, sin miramientos, la minería ilegal (…). Eso se expresa en tráfico de armas, lavado de dinero, abuso laboral a menores, la extorsión”http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101593836

Ministros y subalternos de Correa siguen su guión.

21/Nov/2013 Informe de las Fuerzas Armadas plantea que muerte de shuar fue en defensa propia; que el shuar habría disparado; luego de ello, el viceministro de Defensa utiliza términos que vinculan al shuar asesinado con la minería ilegal, con la violencia. Termina diciendo que hay que acabar con esta lacra social.http://www.youtube.com/watch?v=BNnKQ_-xHzE&feature=share

¿Por qué el Gobierno esperó 15 días para presentar estas fotos, para dar esta versión y realizar esta inculpación temeraria? Además se vincula con otra versión más terrible, que es la de relacionar al pueblo shuar, a través de este ciudadano shuar, con mafias, con sicarios, con narcotraficantes, con lo que denomina el ministro lacra social que debe ser combatida.

23/Nov/2013 Sabatina, dirigida por Glas: mutis por el foro. Silencio. La posición de la población shuar se sostiene en uno de los testigos presenciales, que observa cómo un militar dispara a quemarropa al joven shuar.

30/nov/2013 Sabatina: Intervención del presidente en la que plantea, brevemente, que el shuar disparó; que tienen las evidencias, fotos que lo demuestran. Advierte que habrá justicia, a pesar de que se los acuse de criminalización.

El presidente retoma el tema en una breve referencia, sin embargo ahora es más cauto. No habla de mafias, ni de minería ilegal; lamenta la muerte del ciudadano shuar, quien sin embargo habría disparado. Habla, por primera vez, de pruebas fotográficas en las que se ve al shuar disparar. Hasta el momento de hoy no las presentan.

Advierte que la tergiversación sobre los hechos no quedará en la impunidad, a pesar de una eventual acusación de criminalización.

Después de este pronunciamiento oficial, no se han realizado nuevas declaraciones.

Page 33: Revista Rupturas Nº 14

33Revista Rupturas

Luego de esta cronología so-bre la información oficial gene-rada, quedan varias preguntas:

• a) ¿Por qué ingresan opera-tivos de esta naturaleza vio-lenta en territorio Shuar sin coordinación con las autori-dades legítimas de este pue-blo?

• b) ¿Dónde están los infor-mes de inteligencia militar que determinan la presencia

de sicarios, narcotráfico, trá-fico de armas en la zona?

• c) ¿Por qué se generó tanta desinformación y se levantó ante los ojos de la ciudada-nía un escenario de conflicto, con presencia de narcotráfi-co, minería ilegal y mafias?

• d) ¿Por qué el shuar muer-to es hijo de Kupiamais, un actor clave en la oposición al proyecto minero, cuyo terri-torio está concesionado en su

totalidad a la empresa china ECSA?

• e) En caso de que el joven shuar hubiera disparado – algo que no se ha compro-bado - en defensa personal y familiar frente a la agresiva incursión militar, ¿se justifica el disparo del agente militar con arma letal, dirigido a la cara, a pocos metros de dis-tancia tal como lo relata un testigo shuar?

║ Minería artesanal: forma de subsistencia del pueblo shuar.

El tipo de minería que se da en esta región, entre Pro-veeduría y Chuchumbletza, es una más de las actividades de sobrevivencia del pueblo shuar, históricamente recolector. Esta actividad consiste en recoger las esquirlas de oro, que el agua de los ríos – durante las épocas de lluvias – trae y deposita en las playas, después de su paso por las montañas ricas en minerales; durante las épocas de disminu-ción de las lluvias, aprovechan los shuar y muchos colonos para ir a las playas a lavar el oro, a recoger las esquirlas que el río ha dejado en sus playas.

Esta actividad de minería artesanal es una actividad mile-naria realizada por este pueblo, con herramientas rudimenta-rias, y que adquiere ciertas ma-nifestaciones particulares, en la época actual, como el uso espo-rádico de dragas – entre quie-nes pueden endeudarse para ad-quirir esta herramienta valorada entre 4.000 y 5.000 dólares que a pesar del uso de motobombas,

no genera contaminación. (Ver informe Inredh)

║ Conclusión

El operativo militar de con-trol a la minería ilegal fue un operativo violento, que no guar-dó proporción con los hechos que supuestamente pretendía controlar; que no partió de un re-conocimiento de las autoridades legítimas del pueblo shuar y de sus permanentes acercamientos para regularizar su actividad; un acto que luego forma parte de una historia oficial que crimi-naliza la minería ancestral del pueblo shuar, a cuyos miembros se los vincula, primero indirec-tamente y luego directamente, con narcotráfico, con tráfico de armas, con violencia institucio-nalizada. Todos estos son ele-mentos que se construyen desde la narrativa oficial, para justifi-car el uso de la violencia.

La violencia de Estado que se estaría implementando en el territorio del Cóndor, es una condición necesaria para el im-pulso de los proyectos mineros industriales; es parte de una estrategia para limpiar de obs-

táculos la implementación de estos proyectos de mega mine-ría. Esto se puede comprobar, además, con la superposición de los mapas de los territorios indígenas y de las concesiones mineras, lo que daría cuenta de que los principales proyectos mineros van a atravesar neurál-gicamente los territorios shuar, y que van a afectar definida-mente sus formas de reproduc-ción de la vida.

Esta interpretación es cerca-na a la realidad, a tal punto que la población Shuar ha calificado la muerte de Freddy Taish como un crimen de Estado, y dentro de ese marco la nacionalidad Shuar está llevando a cabo su propio proceso de investigación; ha ad-vertido al gobierno y al ejército que no tolerará otra incursión de esta naturaleza en su territorio; que se debe coordinar con sus autoridades cualquier activi-dad. Finalmente, la población shuar y los familiares cercanos no han aceptado ninguna forma de indemnización hasta que no se cumpla el mandato minero emitido por la Asamblea Cons-tituyente, que dejó sin efecto las concesiones de ECSA. R

Page 34: Revista Rupturas Nº 14

34 Revista Rupturas

Lo leí por primera vez en un libro de la colec-ción Salvat, de esos que vendían por fascí-culos en los puestos de revistas, era un libro

editado a principios de los 80 del siglo pasado y escrito en los 70, lo escribió un científico europeo del CERN que se retiró cuestionando fuertemente el modelo de desarrollo que vivía. Más de cuaren-ta años después, me impacta lo premonitorio de su pensamiento.

El imperativo tecnológico se puede entender como: “todo lo que técnicamente es posible ser lle-vado a cabo, debe ser llevado a cabo”. Una especie de determinismo tecnológico.

Solo mire en su entorno inmediato y confirmará que tiene, y seguramente depende de, una serie de elementos que se relacionan con los desarrollos tec-nológicos. Si amplía su mirada hacia otros ámbitos como la ingeniería, medicina, informática, etc. verá que prácticamente todo está atravesado por esos avances, pero un poco de análisis nos lleva con fa-cilidad a concluir que buena parte de esos artículos son innecesarios. Podríamos decir que son parte de la ejecución de ese “imperativo tecnológico”.

Abordemos el tema por el lado de la ampli-tud de ámbitos. Ahora se producen autos mucho más eficientes tanto en su construcción como en el ahorro de gasolina, y en el futuro es posible que se pueda conducir autos con motores de hidrógeno cuyo desecho será agua; se confeccionará ropa que se adapte a las características de quien se la ponga; los celulares serán transparentes, etcétera.

Algunos avances tecnológicos surgen porque “es posible hacerlo”, aunque no necesariamente re-suelvan problemas, tienen el obvio cuestionamien-to de la utilidad, que desde otro lado se lo identifica como consumismo.

¿Ha visto gallinas sin plumas? Ya las hay. Son genéticamente modificadas y, como fácilmente se puede entender, disminuirán los costos de pro-ducción de la carne de esta ave. Los avicultores y grandes empresas como KFC estarán de plácemes. ¿Tienen derecho a eso?

Solo mencionar los resultados de la incidencia del imperativo tecnológico en el ámbito de las ar-mas rebasaría el espacio para este artículo.

Un grupo de científicos japoneses clonaron pe-

El imperativo tecnológico Por: Henry Izurieta • [email protected] Ilustración: Gabriel Chacón

Page 35: Revista Rupturas Nº 14

35Revista Rupturas

ces y los volvieron fluorescentes, luego también lo hicieron con los perros y hasta con cerdos. ¿Para qué? Bueno, porque es posible hacerlo, ¡el imperativo tecnoló-gico! Pero nadie conoce cuáles serán las consecuencias para esos animales, ni para su descendencia -y lo que es preocupante, para la humanidad-, nadie sabe cómo re-accionará el medio ambiente fren-te a cambios de ciertas especies.

║ El imperativo de la clonación humana, una realidad

También se está desarrollan-do la tecnología en otros ámbitos. Uno de los más beneficiosos son los trasplantes, los resultados son maravillosos. Por ejemplo, perso-nas sin extremidades que ahora logran recuperarlas, con movi-lidad y sin rechazo; creación de órganos humanos, que crecen en otras especies, para luego ser tras-plantados a personas.

Un grupo de científicos, a ini-cios de este milenio, buscando la clonación humana, en el proceso de desarrollo de la técnica inser-taron ADN humano en células de vaca, técnicamente posibles am-bos casos, la clonación humana y la modificación de células ani-males, pero fuertemente cuestio-nables.

Una de las principales justifi-caciones es la búsqueda de la cura al cáncer, así clonaron un conejo con la esperanza de obtener una proteína que produciría su leche que ayudaría a tratar esa enferme-dad.

Con la expectativa de encon-trar la cura al alzheimer, en el 2001 se creó el primer mono ge-néticamente modificado. Como alguien diría, jugaron a ser dios.

Panos Zavos es la cabeza visi-

ble de un grupo de científicos que decidió, hace más de una década, dedicarse a clonar a los seres hu-manos. Eso, pese a la legislación que en diversos países lo prohíbe. Él y su equipo, según se conoce, tienen laboratorios secretos en los que siguen sus investigaciones. En el 2002 dio a conocer su téc-nica, en la actualidad se dice que las células clonadas humanas no son aceptadas en los vientres de alquiler, pero eso es otro proble-ma, pues las células humanas ya han sido clonadas por Zavos con fines reproductivos.

El debate sobre este tema es enorme. Libros y libros. También broncas. Ha puesto a la bioética de moda. Se dice que la ética es otro imperativo, pero la realidad no lo confirma. Sin embargo, la ética debe jugar su papel, al igual que la política. Eso creo yo, ¿y usted?

║ Algo que nos afecta en el día a día

Otros avances que se inscri-ben dentro del imperativo tecnológico son más co-tidianos. Uno de ellos se dice que ya está en las me-sas de nuestros hogares: los alimentos genéticamente modificados.

Pese a que la Constitu-ción ecuatoriana dice que Ecuador es un país libre de transgénicos, lo cierto es que la decisión política del actual gobierno es incur-sionar en ese ámbito. La fertilidad de nuestros cam-pos, a mi criterio, hace in-necesaria la aplicación de la modificación genética, aparte de los inconvenien-tes no resueltos sobre las consecuencias en los orga-

nismos de quienes consuman. En este caso el imperativo tecnológi-co se unió al autoritarismo polí-tico.

Hay otro imperativo tecnoló-gico que lo vivimos desde hace décadas y cada vez tiene conse-cuencias que las sufrimos más personas.

La humanidad sigue crecien-do. Somos más de siete mil mi-llones de habitantes en el planeta. Cada vez hay más manos y cere-bros para realizar los trabajos que haya que hacer. En contraposición también aumentan las máquinas, computadoras, robots, androides que hacen lo que los humanos podemos y sabemos hacer. Nos reemplazan. A veces en activida-des pequeñas, puntuales, simples y otras veces en complejas. La justificación siempre fue que era para hacer trabajos repetitivos, peligrosos, y así es, pero la incur-sión tecnológica no se ha queda-do allí, va mucho más allá. En mi mente la fotografía de una de las fábricas de autos de Volkswa-gen, con apariencia de quirófano,

Page 36: Revista Rupturas Nº 14

36 Revista Rupturas

que tan solo tiene una centena de trabajadores, cuando en el pasado allí había miles. Otra expresión del imperativo tecnológico.

De paso, un tema de suma importancia: ¿Qué pasa con el cerebro de la persona que antes utilizaba todas sus capacidades para realizar su trabajo y ahora solo oprime los botones de un so-fisticado sistema? ¿No será que se atrofia?

║ Excepciones al imperativo tecnológico

Miro miles de casas en los Guasmos, en Pisulí, en las fa-velas del mundo. Parece que el imperativo tecnológico no pasó por allí. La tecnología sin duda tiene, o debería tener, una alter-nativa para esos hogares. Mejo-res sistemas constructivos y más económicos, accesibles a perso-nas con escasos recursos. Algo que sin duda se puede hacer.

También se puede de-cir algo parecido de los fa-mélicos niños del África.

Empresas que han desarrolla-do interesantes tecnologías son compradas por grandes mono-polios que deciden no continuar su investigación, o la posponen.

¿Qué afecta al fenóme-no del imperativo tecnológi-co? Parece que la rentabilidad.

Un buen ejemplo para en-tender esto es el petróleo. El hi-drocarburo más fácil de extraer es el de grado API más alto, por ser liviano; y siempre se supo que había petróleo más pesado, como la brea. Pero pasaron de-cenas de años y no se la extrajo, hasta que llegó la época actual -2013- con precios del petróleo altos que garantizan grandes uti-lidades y, por consiguiente, la in-versión en desarrollar tecnologías para extraer esa brea es rentable.

Es decir, el imperativo tec-nológico se aplicó solo cuando

la ganancia estuvo garantizada. No sucede así con las casas para la gente pobre, o con la enfer-medad de quienes no tienen para pagar, aunque tengan derecho, igual con el hambre en África.

Hubo un hombre barbudo que a mediados del siglo XIX dijo que la razón fundamental, la prioridad, el objetivo por el cual se mueven y se desarrollan las actividades en el sistema capita-lista es la plusvalía. Planteó que la ley suprema del capitalismo es la plusvalía, y su acumulación.

Entonces, si bien existe una especie de obligación de avanzar en cualquier rumbo que indique la tecnología, esto solo es posible en función de que se cumplan las ex-pectativas de obtención de ganan-cias. El imperativo tecnológico se cumple únicamente cuando no transgrede la ley de la plusvalía, que en realidad es el mayor de los imperativos en el capitalismo. R

Page 37: Revista Rupturas Nº 14

Mientras el 2014 nos acoge en sus primeros días del mes de enero. Después

del chuchaqui del 31 recordamos con apuro los deberes de l@s guaguas, la urgencia por los uni-formes limpios y sobre todo las deudas de los regalos de navidad. ¿Será que el consumismo, los me-dios masivos de comunicación, la “alegría y la paz” de diciembre nos cubrió con una ceguera blanca?Así así, ya llegamos a finales del primer mes del año y ni sombra de las cosas y problemáticas que aco-san al país desde años atrás. En-tre esas problemáticas, ¿Qué pasó con el caso de Chevron -Texa-co? ¿Se terminó de recoger las 600.000 firmas para que se aprue-be la consulta popular saber si va o no la explotación de los campos petroleros Ishipingo-Tamboco-cha y Tiputini (ITT) en el Yasuní?La petrolera Chevron-Texaco tuvo disposición para aportar di-nero en la iniciativa Yasuní-ITT en el 2011, a cambio de que el Gobierno abandonara el multi-millonario caso que colonos e indígenas le siguen por contami-nación. Ese mismo año, la Corte de Sucumbíos condenó a Chevron a pagar USD 18 200 millones, fallo corroborado en 2013, pese a una reducción de la indemni-zación a USD 9 500 millones.El presidente Rafael Correa im-pulsa la campaña ‘La mano sucia de Chevron’ desde el 17 de sep-tiembre del 2013, para recordar el impacto ambiental de la operación de la petrolera en la Amazonía. Todas estas acciones se han visto como contradicciones con su de-cisión que ha sido validada por la Asamblea, de dar paso a la extrac-

ción de crudo en el Yasuní-ITT.Correa señala que en el caso hipo-tético de ir a un referéndum por el tema de la explotación responsable del Yasuní, el pueblo ecuatoriano respaldará al Gobierno Nacional, sin embargo existen organiza-ciones populares que indican lo contrario de un apoyo total del pueblo a la decisión del Gobierno. Según el colectivo de defensa del Yasuní “Amazonía por la vida” aproximadamente 20.000 firmas han sido recolectadas por la defen-sa del Yasuní hasta lo que va del 2014, según lo informó Kleber Ca-lle, coordinador del colectivo Yas-unidos de la provincia del Azuay.La búsqueda de la consulta po-pular que se inició desde octubre del año pasado, cuando se reci-bieron los formularios por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE), para proceder a la reco-lección de firmas en búsqueda del apoyo popular. En esa con-sulta los ecuatorianos decidire-mos el porvenir de la explota-ción del Yasuní, autorizada por el presidente de la República.De acuerdo con el informe de la Agencia Pública de Noticias del

Ecuador y Suramérica, Andes: “Durante 26 años, entre 1964 y 1990, la petrolera estadouniden-se Texaco explotó el crudo de la Amazonía ecuatoriana, en lo que hoy son las provincias de Su-cumbíos y Orellana. Tras su sa-lida del país, la empresa dejó en aquella zona pasivos ambientales a los que peritos internaciona-les atribuyen la muerte de 1.041 ciudadanos, todos afectados de cáncer”, además del daño am-biental, la contaminación de ojos y cursos de agua, la deforesta-ción y la pérdida de miles de es-pecies que resguardaba esta zona. Entonces, ¿cuáles serían los efec-tos que traería la explotación de los campos petroleros Ishipin-go-Tambococha y Tipunini en el Yasuní para el medio ambiente? ¿Será acaso la explotación del ITT una alternativa viable para que el país salga de la pobreza? Esa pro-mesa ya se hizo desde los años 70, con el boom petrolero. ¿Será que ahora sí nos tocarán a cada uno de los habitantes de Ecuador unos dolaritos de los barrilitos de petróleo? R

El Yasuní depende de tí

Page 38: Revista Rupturas Nº 14

38 Revista Rupturas

║ 2. Centralidades y vacíos en la gestión de la Cultura

Es necesario hacer un recuen-to de la evolución de la gestión cultural, para ello un resumen corto que ubica desde dónde y cómo se asume la gestión de la cultura como política pública. Cabe señalar que es la Alemania Nazi la que asume como tarea la cultura desde la estética política usada para control de poblacio-nes. Sin embargo, la política cul-tural que conocemos es producto de la posguerra.

“Las políticas culturales pro-piamente dichas se desarrollan en Europa a partir de mediados del siglo XX en paralelo al desarrollo del estado del bienestar. En los años 50 la cultura es vista como herramienta fundamental para la política de la reconciliación y la afirmación democrática. En los

60, el Es-tado francés populariza el con-cepto de la democratización de la cultura, que consiste en posibili-tar el acceso de todo ciudadano a la alta cultura. Este paradigma se ve substituido, algunos años más tarde, por el de la democracia cul-tural, que no ciñe el concepto de cultura a la cultura de élite sino que reconoce la diversidad cultu-ral y además defiende el acceso de toda la población a la creación como creadores. Esto supone una descentralización y un mayor po-der de las políticas culturales lo-cales.

“En los 80, la crisis de las es-trategias socializadoras de la dé-cada anterior y el convencimiento de que la población expresa me-jor sus deseos a través del merca-do refuerza la legitimación de la

acción a través de las industrias culturales. Así, toma importancia la intervención pública sobre las industrias culturales. También en esta época se empieza a rehabi-litar el patrimonio histórico para crear dinamismo económico en las ciudades. En los 90, la preo-cupación de los poderes locales por la exclusión social recupera el paradigma de la democracia cul-tural en la teorización de la cultu-ra de proximidad. Ésta enfatiza la dimensión social y convivencial de la cultura como elemento de cohesión social, donde la acción cultural es transformadora”. (Ma-nito 2006.)

La crisis social producto de la aplicación de mecanismos de mercado en las relaciones socia-les, llevó a que el Estado se re-pliegue en todas las actividades

Clase, Poder y Estética

Segunda parte

centralidades en la cultura

Por: Eloy Alfaro Reyes • [email protected]

Page 39: Revista Rupturas Nº 14

39Revista Rupturas

Por: Eloy Alfaro Reyes • [email protected]

que le competen, entre estas la cultura. Hasta entonces los y las artistas realizaban su gestión a pe-sar del Estado.

Con toda la crisis de los años noventa y dos mil, se configura un escenario para generar cambios. Es así que surge la nueva Cons-titución, donde el arte, la cultura y l patrimonio tienen importancia para el cumplimiento del plan de desarrollo del buen vivir. Es decir, la cultura ya no es un apéndice, sino que se vuelve un eje central para el desarrollo.El Estado da un giro radical a la política cultural en estos últimos años, y empieza a configurar una estética orienta-da al desarrollo del arte y la cultu-ra institucionalizada. Se empieza a ver el sello del poder también en la cultura. Más aún cuando, como parte de las políticas públicas, se motiva la generación de propues-tas (bajo la lógica de proyecto) para desarrollo cultural que sean financiadas desde el Estado, pero bajo los marcos establecidos en el Plan de Desarrollo del Buen Vivir. Este plan, que en ámbitos como la salud, el ambiente, la educación y otros resulta orienta-dor, en la cultura se convierte en una suerte de ejercicio de homo-geneización. Pues todas las pro-puestas para que sean financiadas deben cumplir complejos requisi-tos que se ajustan a las demandas de ese plan de desarrollo y no a la demanda de los creadores y de la búsqueda de creación. Esto a la larga vulnera la creatividad y la libertad que son parte clave de la autonomía artística. Nada por fuera del marco establecido desde el Plan del Buen Vivir se apoya, financia o incentiva.

Entonces, esta visión de la cultura desde el Estado hace que se vaya configurando una visión del mundo desde “arriba”, desde

quienes diseñan la política públi-ca y son instrumentos del Poder. Los fondos y la definición de qué se financia viene desde ahí, para acceder a ellos es necesario ajus-tarse a los parámetros estable-cidos. Parámetros centralizados y menos democráticos. Esto ya encierra un peligro en tanto que la estética del poder se impone a costa de la posibilidad de desa-rrollar autónomamente el arte y la cultura. A la vez abre la puerta para el debate del rol del Estado y los artistas, temas poco tratados y que deben llevar a establecer estrategias de acción diferentes y alternativas a la estética homoge-neizadora.

Este primer elemento, referi-do a la recuperación de la sobe-ranía cultural y la política pública en cultura, contrasta con lo poco que se ha avanzado en otros as-pectos, así:

• De hecho se ha parado la priva-tización del espacio público en el país, pero no la desprivati-zación de ese espacio. Aún es-cenarios como el Teatro Sucre, plazas y parques o centros de arte y cultura, siendo de carác-ter público, están privatizados de hecho y perpetúan la elitiza-ción y exclusión en la cultura.

• Respecto a los derechos cultu-rales, poco se ha avanzado. Los gestores culturales desarro-llan su actividad en precarias condiciones laborales, sin un amparo público, ni seguridad social, sin un régimen salarial, con pocas posibilidades de perfeccionamiento profesional y menos con escenarios para el desarrollo de la actividad cul-tural. Hasta ahora al artista no se le reconoce como la persona que hace un trabajo.

• Se burocratizó la acción cul-tural de manera tal que resulta complejísimo el acceso a fon-dos, y falta claridad respecto a los criterios de interculturali-dad, descentralización e inter-disciplinariedad en la entrega de los mismos, pues hay sec-tores que se benefician más que otros, poniendo en duda el carácter plurinacional de la cultura y el país.

• En el tema patrimonial, las políticas culturales no están orientadas al fomento de ca-pacidades. Con la urgencia y necesidad de asumir el patri-monio, nos encontramos que en el país no hay ni una doce-na de restauradores de papel (solo en Chimborazo existen 3 millones de documentos por restaurar). Hay 56 arqueólo-gos, de los cuales 20 ejercen la profesión a solicitud prin-cipalmente de empresas trans-nacionales. En el país existen solo dos universidades que forman Antropólogos, las dos son católicas y privadas. Una de ellas forma arqueólogos y también historiadores. Para la recuperación del patrimonio y la gestión cultural no existe universidad pública. El Estado se convierte en demandante de la mano de obra formada en las universidades privadas, pero no es ofertante de carreras donde se define la identidad y cultura del país.

• La Constitución manda a de-sarrollar una Ley de Cultura, pero la inadecuada gestión del Ejecutivo generó que en el Le-gislativo no haya una sola pro-puesta de Ley, sino dos. Nin-guna responde a los intereses y propuestas de los gestores culturales.

Page 40: Revista Rupturas Nº 14

40 Revista Rupturas

║ 3. Otros temas

No hay institucionalidad, po-lítica pública o mandato que no se cumpla y se defina dentro de un espacio o territorio determinado. Es por ello que cuando se habla de centralidad es indispensable señalar el ámbito de acción de la misma y, por tanto, lo que se en-cuentra contenido en el territorio señalado. Veamos lo que dice Ma-nito (2006) al respecto:

La primera línea de actuación de las políticas municipales cul-turales ha sido la recuperación festiva de la calle, del espacio público. Durante estos años gran parte de los esfuerzos culturales de los municipios se ha centrado en ejecutar, y en muchos casos “inventar”, un programa de fies-tas populares. Los objetivos de este programa han ido más allá de lo estrictamente festivo. Se tenía que conseguir que la mayor parte de la población se lo hiciera suyo, se lo apropiara (identidad), que la sociedad civil jugara un papel activo (participación y correspon-sabilidad), además de vertebrar espacios multiculturales (convi-vencia).

La centralidad es, por lo tan-to, un instrumento necesario para la creación de sentidos desde la lógica del Poder. La descentrali-zación, por el contrario, siempre implica compartir ese poder, en otras palabras, reconocer que hay otros poderes.

Plurinacionalidad y homogeneización como política pública.

La Constitución de la Repú-blica define un rumbo distinto en cuanto a la relación con el otro u otra (el extraño, el distinto, el in-

dígena) al definir al Esta-do como Plurinacional en su primer artículo. Esto tiene enormes implicacio-nes al interior de la institu-cionalidad, pues requiere diseñar políticas y meca-nismos de acción para que aquello que manda este documento se vuelva una realidad.

De igual manera, la Constitución incorpora y amplía los derechos co-lectivos, estableciendo mecanismos como el de la consulta previa a los pue-blos y nacionalidades, con el objetivo de garantizar y precautelar su condición humana, étnica y territo-rial. A partir de la Carta Magna, en lo que respecta a la legislación secundaria el COOTAD desarrolla un extenso planteamiento respecto al modelo a seguir para construir el Estado plurinacional e intercultural como parte de la agenda de los gobiernos locales. Es por lo tanto en este espacio dónde y desde dónde se construye la Plurinacionalidad.

Por otro lado, las organiza-ciones sociales nacionales y las locales desarrollan planteamien-tos para aplicar políticas públi-cas interculturales y orientadas a la construcción de la Plurinacio-nalidad. Esto ha sido un proceso creciente por más de una década, ahora incorporado como parte de la política pública.

Sin embargo, en el Distri-to Metropolitano de Quito, por ejemplo, no se aprecia una clari-dad respecto a qué y cómo se apli-ca la interculturalidad y qué pasos seguir para la Plurinacionalidad. La Plurinacionalidad, por lo tan-to - en la política municipal -, es

un tema en ciernes. Sin embargo de ello, hay políticas intercultu-rales importantes y cambios que se aprecian respecto al tema, que dan cuenta de una sensibilidad te-mática mejorable. Algunas expre-siones de ello son: • Encuentros artísticos de afro-

descendientes, de colonias ex-tranjeras, de bandas de pueblo, de rock, etc.

• Los encuentros de comunas y parroquias son un importante factor de recuperación de la memoria.

• Encuentros temáticos con di-versos intelectuales, congresos y foros de diversa índole.

Un problema complicado de todo esto es la homogeneización de un concepto único y unidirec-cional de la cultura y la identidad. La expresión de esto es que en todos los desfiles y fiestas popu-

Page 41: Revista Rupturas Nº 14

41Revista Rupturas

lares están los chagras o afrodes-cendientes bailando, yaruchicos, yumbos, etc. No hay una orienta-ción hacia una profundización de la cultura de cada lugar (escuelas de formación en pondos, en pin-gullos, en destrezas ecuestres, etc.), la visión de la cultura en-tendida desde la institucionalidad no contempla la especialización de los saberes, sino la exposición de los mismos como en una vitri-na. De esta manera, se saca a los aspectos culturales de su entorno, “de su magia” y se los vuelve pro-fanos, inauténticos.

Ideas fuerza como la de “qui-teñidad” no contribuyen al desa-rrollo de una visión intercultural y menos a la construcción de la Plurinacionalidad, pues lo que hacen es homogeneizar algunas y pocas expresiones propias de los pueblos y nacionalidades.Industrialización, desarrollo capitalista e identidad.

Según el censo 2010 las zonas de Calderón y Valle de los Chi-llos son las de mayor crecimiento urbano e industrial, son también las zonas con mayor presencia in-tercultural en el distrito metropo-litano de Quito, esto a partir del análisis de la auto identificación realizada en dicho censo. No así las comunas, o las parroquias me-nos urbanizadas, donde la mayo-ría se autodefine como mestizo/a. Llama la atención que en las co-munas ancestrales (alrededor de 90 en todo el distrito) no se recu-pere una identidad distinta, sino que se definan como mestizos.

Según los datos del censo, to-dos los idiomas y por tanto todas las nacionalidades están repre-sentados con uno o más de sus miembros (90% mestizos, 4% afrodescendientes/mulatos, 5% indígenas, 1% otros). Esto ge-nera un marco intercultural muy

rico y que podría ser desarrollado ampliamente desde diversas polí-ticas públicas, pero aún no es con-siderado de esa manera.

Acercándonos a los datos en crudo, encontramos que muchas personas que provienen de pue-blos y nacionalidades no tienen al Distrito Metropolitano como su espacio de vivienda definiti-va y sobre todo su presencia se debe a cumplir un contrato de trabajo como guardias, servicio doméstico, servicios varios para empresas, etc. Es decir, los datos del censo no dan cuenta real de la interculturalidad, sino que solo un análisis mayor pone de manifies-to la realidad de la presencia in-tercultural. Por ejemplo, algunos de los guardias pertenecen a la nacionalidad Shuar, son jóvenes, y han pasado el servicio militar, están en la ciudad por la posibili-dad de un empleo. Ellos son “pre-feridos” por la empresa que les contrató, pues trabajan mucho y no piden permiso.

De la misma manera, muchas personas que trabajan en servi-cios en los centros comerciales, bancos e instituciones públicas provienen de pueblos y naciona-lidades, especialmente mujeres. Se debe señalar, por lo tanto, que el criterio de selección de las em-presas es la interculturalidad pero no para potenciarla, sino para sa-car ventaja de ella. A la hora de conseguir empleo en estas ramas de actividad, la pertenencia a una etnia resulta en ventaja compara-tiva frente a los mestizos.

║ 4. La alternativa

Es evidente que antes y ahora la gestión cultural se expresa en los espacios sociales como los barrios, los colegios, los parques, entre colectivos autónomos de di-versa índole. En cambio, el Esta-do sigue siendo el escenario don-

de la cultura se burocratiza. Así, desde el Estado se mira de mane-ra distinta, pues busca imponerse y, sobre todo, generar desarrollo artístico a partir de él, o sea desde “arriba”.

Los gestores culturales, los artistas, los intelectuales y todos los sectores relacionados no pue-den repetir errores anteriores que han generado la institucionalidad que ahora se tiene, sin una ley y con una política que se impone. Algunos de los errores tienen que ver con la dispersión de las pro-puestas de los gestores culturales. Las apuestas y los énfasis siguen siendo gremiales, poco articula-dos y nada consistentes. Además, la lucha no debe ir encaminada al acceso y control del sistema na-cional de cultura, sino sobre todo a la consecución y respeto de los derechos culturales. Con esto lo que se quiere es una institucio-nalidad que se construye desde abajo hacia arriba y desde la iz-quierda hacia delante, desde el gestor y gestora y no desde el Es-tado controlador y lleno de poder que crea una estética del poderío o autoridad.

El reto, por lo tanto, es crear una institucionalidad descentrali-zada en la forma y el fondo, plu-rinacional en el sentido de que no se convierta en una condición de clase, sino que facilite la inclusión y el desarrollo por igual de las múltiples formas y expresiones culturales, cuya conformación sea ampliamente democrática y que responda a la realidad social y no al revés. Ahora se quiere imponer la institucionalidad a la realidad, cuando debe ser todo lo contrario, las instituciones deben variar su accionar, no ajustarse a lo que la norma rige, sino adaptar la norma a la realidad artística. Que exista norma, al fin, pero que todos y to-das participemos en ella. R

Page 42: Revista Rupturas Nº 14

42 Revista Rupturas

Universidad Central:Importante acción unitaria dio al traste el modelo autoritario

El fenómeno más importante de la vida política y académica del Ecuador en lo que va del año 2014 se produjo el jueves 16 de enero en la Universidad Central, cuando una propuesta unitaria de tres listas electorales derrotó al candidato Edgar Samaniego de la agrupación Nueva Universidad.

Samaniego accedió al recto-rado en el 2009 en circunstancias complejas que vivía el país y parti-cularmente la Universidad. Desde los espacios oficiales el régimen recién conseguía insertar en la Constitución una serie de dispo-

siciones que contemplaban desde la clasificación y eliminación de las universidades que habían sido ya catalogadas por el CONESUP y el CONEA; la creación de los entes oficiales que manejarían la educación superior; los nombra-mientos de las autoridades máxi-mas y la puesta en marcha de varios proyectos delirantes apro-bados en condiciones obscuras en Montecristi, es decir la creación de las cuatro universidades “em-blemáticas”: Yachay, de las Ar-tes, Amazónica y de Educación.

El discurso electoral samanie-

guista de entonces fue de una vi-rulencia brutal. Nadie recuerda su programa electoral académico, sí en cambio la imparable letanía de acusaciones contra las autoridades universitarias anteriores, apuntan-do de manera sostenida al MPD y al FRIU como responsables del deterioro académico y especial-mente de los hechos de violencia. Sea por su empecinamiento o por la coincidencia con el discurso oficial, lo cierto es que esa tác-tica de ubicar el enemigo único (como aconsejan las estrategias de propaganda política) en dichas

Por: Marco Villarruel [email protected]ía:Vladimir Cruz

Page 43: Revista Rupturas Nº 14

43Revista Rupturas

* Docente universitario Ex Decano de la Facultad de Comunicación Social

Periodista

fuerzas políticas, le dio excelen-te resultado. Fue su plataforma principal para ganar las eleccio-nes e inaugurar una administra-ción personalista e improvisada.

Luego de leer nuevamente la centésima noticia tendenciosa de Mariela Rosero, un médico profesor de la Facultad de Cien-cias Médicas pregunta cuál mis-mo es la ubicación política de Samaniego. Es difícil precisar la verdadera orientación políti-ca de Samaniego cuando asume sus funciones. Ni siquiera fue fácil al término de su período. Su pasado político es diverso y confuso pues se sabe que co-

queteó con los mismos a quie-nes combatió y mantuvo exce-lentes relaciones con la fenecida Izquierda Democrática que a la larga nunca le confió ninguna candidatura. Con el apoyo de cuatro personas crea el movi-miento Nueva Universidad, al que desesperadamente Napo-león Saltos trató de darle alguna identidad política comestible. Era patético que un ex militante de izquierda en congresos bien alimentados procurara darle una cédula de identidad a un gru-po amorfo compuesto de vo-luntariosos adeptos de última hora, adheridos con esa pega

que es precisamente “la pega” (empleo) y por una variopinta fauna de basura de la izquierda.

La condición más importante del mandato no fue precisamente la política, porque siempre re-huyó pronunciarse con claridad. Iba desde el adulo interesado de la primera época al gobierno de Correa, pasando por las mediáti-cas y extravagantes exaltaciones a Evo Morales al concederle el doctorado Honoris Causa (que Morales trivializó con la expre-sión “Me convierto en Ecuador en un medallero”), pasando por la patética condecoración al poe-

Page 44: Revista Rupturas Nº 14

44 Revista Rupturas

ta revolucionario Juan Gelman, terminando con la implacable per-secución a la izquierda revolucio-naria de la Universidad Central y un rompimiento estruendoso con determinados miembros del go-bierno (que le proporcionó 94,99 millones de dólares en el 2012 y 116,53 millones en el 2013).

El extravío político fue notorio cuando nunca tuvo una posición firme con respecto al procedi-miento adoptado por el gobierno para aprobar la Ley Orgánica de Educación Superior. Sus pronun-ciamientos fueron tardíos y débi-les, y cuando los hizo fue por la presión interna. De hecho nun-ca fue tan pobre la imagen de la Universidad Central del Ecuador pues, lejos de orientar un gran mo-vimiento de reformas a esa ley y a los reglamentos, apuró una sico-sis de aceptación instrumental de todo lo que venía, especialmente en lo referente a la autoevalua-ción, evaluación y acreditación.

En este intermedio desapareció la autonomía e hizo funcionar a la institución al margen de la ley al no conformar legalmen-te el Consejo Universitario.

Fue el personalismo una es-pecie de autismo político, a tal punto que los entendidos decían que lindaba con alguna patología política: se trataba de un enquis-tamiento autoritario que le hacía dudar de cuanta persona estuvie-ra a su lado y una buena prueba son las constantes pugnas con sus colaboradores (la más sonada fue la defección de su Vicerrec-tor a los pocos meses de gestión).

El grupo de “investigación la-boratorial”

El culto a sí mismo y el au-toaseguramiento de tener la ver-dad le extraviaron por completo de la primordial y estratégica función que era la académica. Nunca tuvo un proyecto organi-zado, en este sentido su discur-so fue improvisado, remendado,

superficial. No estuvo a la altu-ra de las urgentes demandas del momento político-académico del país. La historia de su gestión no registra absolutamente ningu-na innovación de trascendencia. Existe consenso en señalar que las oportunidades que ofrecían las reformas provenientes de las instancias oficiales no fueron aprovechadas. Pero otra fuerte demostración es la carencia ab-soluta de una línea académica fuerte, consistente, apoyada por un grupo humano especializado, que pudiera sortear con éxito la iniciativa del poder. Un examen de la trayectoria de las personas que desempeñaron la Coordi-nación General Académica, el Instituto Universitario de Capa-citación Pedagógica (que per-versamente dice que él lo fundó cuando ya existía hace años) y la Comisión de Evaluación y Acre-ditación, dibujan un panorama excesivamente débil, sin perso-

Page 45: Revista Rupturas Nº 14

45Revista Rupturas

nalidad, sin ideas. La improvisa-ción y la ineficiencia fueron las razones que, a la par de un méto-do cuestionado por la comunidad académica del país, terminarían enviando a la Central a la Cate-goría B.

Lo cierto es que en este pe-ríodo la Universidad neoliberal creció a través de la sumisión to-tal a los procesos de evaluación, autoevaluación y acreditación provenientes del CEAACES y del SENESCYT y de sus consulto-res. Las tesis de la “alta calidad”, “de las competencias”, vendidas por los voceros del poder, fue-ron aceptadas sin ningún espíritu crítico y con ello se subordinó la universidad por completo.

El poco socializado Mode-lo Pedagógico de la Universidad Central no logró construir un pen-samiento académico científico y autónomo institucional y más bien abrió de par en par las puer-tas al Proyecto transnacional Bo-lonia propiciado por las burgue-sías europeas y latinoamericanas y ya fracasado en tantos países la-tinoamericanos. Para graficar de alguna manera los resultados de

este entreguismo, están las dife-rencias cualitativas y cuantitativas con las que vienen los estudiantes hasta de tercer semestre, pues los sistemas de admisión cambiaron el alma misma de la vocación y pertenencia para poner a cambio numerosos testimonios de “Apli-qué para medicina en la UC y me tocó como tercera opción inge-niería automotriz en Latacunga y terminé en comunicación social en la UC”…

Los cambios de títulos de las carreras, los obstáculos para la organización de los posgrados, la creación electorera de facultades, el encono político y perversidad suma contra la Facultad de Filo-sofía, Letras y Ciencias de la Edu-cación, el manejo personalista de los fondos de la gratuidad, el ex-travío total en las políticas de in-vestigación, la parálisis en inves-tigación propia, la lentitud en los programas de movilidad docente y estudiantil, entre otros, aspectos que completan un panorama de precariedad intelectual y científi-ca. La tesis de crear ciencia con la investigación “laboratorial” de siete PhD no cuajó en el sistema y quedamos a fojas cero.

║ Un solo propósitovSamaniego prometió pulve-

rizar todo rastro de la izquierda radical identificada con el MPD y el FRIU así como con otras orga-nizaciones de estudiantes y pro-fesores, para lo cual nunca des-cansó en intervenir en facultades y carreras, expedir reglamentos y, especialmente, desatar una in-cansable cacería contra las perso-nas a través de los sumarios y ex-pedientes. Muchas veces se jactó socarronamente de la cantidad de juicios que ha debido afrontar.

En esta campaña de cuatro años contra esas organizaciones políticas, Samaniego contó con el apoyo total de la prensa y de las altas esferas gubernamentales, que nunca se cansaron de publi-citar los videos de los incidentes en el Consejo Universitario el 8 de diciembre del 2009. Solamen-te con el paso del tiempo y de las continuas denuncias los periodis-tas se mostraron renuentes a dia-logar con él por su arrogancia y prepotencia, principales caracte-rísticas del mandato.

Los resultados de este antigo-bierno universitario son claros. En el último proceso electoral el número total de votos (no ponde-rados) a favor de Edgar Samanie-go fue de 5 465, en tanto que 17 674 totales fueron para la oposi-ción; y si los números no son su-ficientes hay que decir que la tesis de la unidad universitaria fue la auténtica ganadora, lo cual es ya una luz en el camino de la lucha contra la democracia disciplinar que nos agobia.

Es también un buen augurio para iniciar un amplio programa de reformas a la LOSEP (Ley de los Servidores públicos), a la LOES (Ley Orgánica de Educa-ción Superior) y para iniciar un amplio debate sobre los proble-mas nacionales. R

Page 46: Revista Rupturas Nº 14

46 Revista Rupturas

uffta madre murmuró mo-lesto. Al mismo tiempo se arrodilló para atarse los

cordones de las botas negras pan-taneras. El brillante sol del me-diodía rebotaba contra el asfalto, que provocaba inconscientemen-te entre cerrar los ojos. Frunció el ceño, la frente se le contrajo, su rostro parecía una uva seca. Torció la boca mientras movía su cabeza de un lado al otro en signo de desaprobación. Cambió de pie, los dedos de las manos se movían entre los cordones de la bota. Se levantó, se acomodó la ropa y susurró, iracundo, no es justo, esto es maltrato. Ni para ingre-sar al Penal se controla tanto.

Hugo Chileno, de 37 años, es músico y rockero desde los 12,

de contextura alta y recia. Viste jeans azules y camiseta negra, luce cabellos largos, lacios y ne-gros que le llegan al final de la espalda, además de encontrarse atados por una liga negra que los recoge para formar una cola. Él no fue el único que se encontra-ba arrodillado y con el calzado afuera, todos los asistentes tenían que pasar por el control de la fuerza policial, que inspeccionó el ingreso a la onceava edición del Quito Fest que se realizó en agosto pasado. Se revisaron las pertenencias, los bolsillos, se decomisaron las correas, los spi-kes, y se obligó a los concurren-tes a retirarse el calzado para inspeccionarlo...

El frío viento cruzaba con li-

bertad en la planicie del Parque Bicentenario y jugueteaba con las largas cabelleras de los asis-tentes que hacían fila para ingre-sar al concierto. Chileno asistió al evento con su esposa, su hija y hermanos, y mientras espera que pasen la revisión comenta molesto que, si bien el rock ha ganado espacios en estos últimos diez años, también el movimiento rockero ganó una reputación que está fuera de lugar, porque no so-mos delincuentes, ni drogadictos, somos amantes de la música.

En todo concierto o eventos deportivos hay peleas, drogas y alcohol, no solo en el rock, co-menta, cabreado.

Chileno extiende la mano a su hija que pide incorporarse des-

Ni para ingresar al Penalse controla tanto

Por:Omar Palacios [email protected]ía:Vladimir Cruz

Page 47: Revista Rupturas Nº 14

47Revista Rupturas

pués de atarse las zapatillas en el piso; mientras lo hace nos cuenta que en su adolescencia los con-ciertos eran underground (subte-rráneos) y no existían controles, dice que después de un tiempo la cultura del rock se desarrolló, en seguidores, escenarios, bandas, pero siempre existió ese discri-men. Probablemente por desco-nocimiento a nuestra cultura, ese es el motivo por el que se vio-lentan nuestros derechos. Somos personas normales, dice abatido.

Martín Paredes, miembro de Escena Eventos, empresa que realiza conciertos en Ecuador, indica que es el Municipio quien pide esos controles. En el per-miso emitido por esta entidad se estipula esa ordenanza, y si no se cumple se cancela el evento, además ellos mandan gente que ayude en el control, solo para cerciorarse que se cumpla la dis-posición, entonces nos toca ha-cerlo para que no metan alcohol ni tabacos, explica Paredes.

La Ordenanza Metropolitana

de Quito número 201 en su úl-timo inciso indica que Se prohí-be el consumo de cualquier tipo de bebidas alcohólicas, incluso aquellas consideradas de mode-ración, en el espacio público de dominio municipal, con excep-ción de aquellos debidamente autorizados (…).

En el lado norte de la pista se logra ver una multitud en la que predomina la vestimenta negra y que grita, silba y alza las manos, una nueva banda está a punto de tocar. Los asistentes avanzan con más prisa, pero todos sin excep-ción, inclusive el periodista, son revisados hasta las medias, me-dias que aquel día el periodista utilizó impares, una negra y una azul, esta última con una brecha en el sitio del dedo gordito del pie. No faltó que la suave brisa fría trajera el delicado aroma de pies sudados de una de las asis-tentes, de modo que Hugo y su familia se voltean con rapidez y desagrado, fruncen la nariz y sueltan una carcajada al aire.

La fila de hombres y muje-res florece, uno de los policías se acerca y molesto pide que avancemos y hagamos espacio. Sorprendido, Chileno pregunta el motivo de la densidad del con-trol a lo que el gendarme respon-de súbitamente que el control se hace para evitar que se metan drogas y armas, cuchillos o esti-letes. Hugo, estupefacto, respon-de con sátira que no somos delin-cuentes, nosotros solo vinimos a disfrutar del concierto, además estoy con mi familia, esto aten-ta a nuestros derechos, a lo que el policía coloca su mano dere-cha cerca del atomizador de gas como advertencia y responde a ver a ver, siga señor, no deja re-visar, yo solo cumplo órdenes. El que sigue. Y punto, así están las cosas, ¿qué tal? R

Page 48: Revista Rupturas Nº 14

48 Revista Rupturas

Planificación y Desarrollo1. El Presidente en persona, el

Vicepresidente, varios ministros, han copado sus agendas con gi-ras, visitas, encuentros protoco-larios y participación en eventos, promoviendo las “bondades” del país para atraer las preciadas inversiones. Esta tarea también la realizan sistemáticamente los embajadores y más funcio-narios de esas dependencias.

La cuestión tiene prisa, en la medida en que las dificulta-des económicas que enfrenta el gobierno parecen agudizarse.

La balanza comercial, por ejemplo, pasó de ser positiva en

El anunciado cambio de la matriz productiva, ubicado como la mayor prioridad

en la agenda del nuevo período del gobierno de la revolución ciu-dadana, se ha concebido como un proceso de grandes inversiones, cuyos ingentes recursos econó-micos son inexistentes en el país, consecuentemente, gestionarlos fuera del país se ha convertido en una titánica tarea del régimen.

Además, la “atracción de inversión extranjera directa” es una de las áreas de interven-ción de la transformación de la matriz productiva, según in-dica la Secretaría Nacional de

Inversión extranjeraLa esperanza del gobierno de la “revolución ciudadana” para el cambio de la matriz productiva

Por: Ramón P. Aldaz T. • [email protected]: internet

1.- LÍDERES, lunes 23 de diciembre de 2013.

2.-http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/01/matriz_productiva_ WEBtodo.pdf

Page 49: Revista Rupturas Nº 14

49Revista Rupturas

20,9 millones en el 2012, a regis-trar un déficit de 1.059,9 millones en el 20132. Esta misma fuente indica que la deuda pública (in-terna y externa) ha retomado su crecimiento y se ha elevado hasta los 21.887 millones de dólares, que representan el 23,6% del PIB.

Los datos confirman las “pre-ocupaciones” del presidente Co-rrea, que ha reiterado que hay dificultades económicas y que se avecinan años bastante difíciles.

Estas pesimistas previsiones económicas, miradas para el futu-ro inmediato de la economía ecua-toriana, podrían tener grandes re-percusiones en las proyecciones y aspiraciones de continuidad de la revolución ciudadana, particu-larmente con respecto al finan-ciamiento, tanto de la inversión pública, cuanto de los enormes recursos económicos que deman-darían los alcances del cambio de la matriz productiva.

Esta es la explicación de la in-tensificación de las giras guberna-mentales, cuyas prioridades han sido la ampliación del comercio y la consecución de recursos econó-micos, principalmente a través de la inversión del capital extranjero.

La primera gira le condujo al presidente Correa a Alema-nia; luego fue a Italia en donde, además de visitar al Papa, se re-unió con empresarios en Mi-lán; de ahí pasó a España, para luego, en el retorno, visitar Re-pública Dominicana y Haití.

En octubre y noviembre, el presidente visitó Rusia, de don-de pasó a Bielorrusia, para, pos-teriormente, aterrizar en Francia.

Por su parte, el canciller Ricar-do Patiño visitó China en noviem-bre y el vicepresidente Jorge Glas cerró el año en una visita oficial a la India en el mes de diciembre.

Si bien las agendas difundidas han combinado actividades de ca-

rácter político, académico y social, es evidente que las prioritarias han sido las de proyección econó-mica. En este campo, básicamen-te la gestión comercial y la atrac-ción a la inversión de capitales se mostraron como las principales.

Aunque la actividad en Ale-mania cubrió varios actos proto-colarios, reuniones con el Presi-dente alemán y la canciller Ángela Merkel y una conferencia en la Universidad Técnica de Berlín, la principal actividad de la primera gira presidencial del pasado año (abril 2013) fue su participación en la XIII Conferencia de Econo-mía Alemana para América Lati-na, organizada por la Cámara de Industrias y Comercio de ese país.

“Somos un proyecto de iz-quierda, pero una izquierda mo-derna, consciente, que entiende el papel de la empresa privada en el desarrollo y que también entiende que el Estado tiene que

3.-https://www.youtube.com/watch?v=beM63fNVzco

Page 50: Revista Rupturas Nº 14

50 Revista Rupturas

tener un papel”, señaló Correa en dicho evento, esclareciendo que la naturaleza de su gobier-no favorece y asegura las in-versiones del capital foráneo.

Esta idea la ratificó en la con-ferencia sobre el tema Alternati-vas para salir de la crisis, en la Universidad Técnica de Berlín, en la que ratificó “(…) La inver-sión pública en Ecuador ha servi-do para atraer inversión, hemos invertido en vialidad, en puertos, aeropuertos, telecomunicacio-nes, generación eléctrica, justi-cia eficiente (…), seguridad ciu-dadana, prevención de riesgos, inundaciones, etc., y en generar el desarrollo productivo, y en general todas estas inversiones claramente apoyan al sector pro-ductivo privado, porque mejoran la competitividad sistémica…”

En su segunda gira, el Presi-dente suscribió varios acuerdos con su homólogo de Rusia, algu-nos convenios en el plano acadé-mico y alcanzó un nuevo crédito a través de Roseximbank, Rose-ximbank y Vneshekonombank, de 195,2 millones de dólares, para la construcción de la termoeléctrica Termogas Machala, en la provin-cia de El Oro. Se destacan también varios convenios orientados a las inversiones en la construcción y equipamiento de otros proyec-tos hidroeléctricos que sumarían otros 1.500 millones de inversio-nes, y los acuerdos de intención de inversiones de la empresa GA-ZPROM en la exploración del gas del golfo de Guayaquil y en los nuevos bloques petroleros del Sur-este; también el desarrollo y operación de un nuevo complejo de transporte ferroviario, que con la construcción de 1800 kilóme-tros de líneas férreas conectaría la capital con los principales puertos del país, a cargo de JSC “Ferroca-

rriles de Rusia”. En el caso de Bielorrusia, los

acuerdos en el plano económico se concretaron, ante todo, en la intensificación del intercambio comercial, en la modalidad de canje, en el banano y otros pro-ductos alimenticios ecuatorianos con maquinaria agrícola bielorru-sa.

En Francia, el Presidente cumplió también diversas activi-dades. Se destacan, sin embargo, las conversaciones oficiales con su homólogo francés y la reunión con el Movimiento de Empresas de Francia (Medef, por sus si-glas en francés) de empresarios privados, ante los cuales invitó a invertir en sectores estratégicos como la exploración de 13 cam-pos petroleros en el suroriente; en la explotación responsable de las reservas mineras, que, según el propio gobernante, se han explo-tado en apenas un 2%. Pero, sobre todo, llamó a Francia a participar de la construcción de las superca-rreteras proyectadas para 2017.

Además, en esta ocasión el presidente precisó las posibilida-des de inversión de los capitales foráneos, principalmente en “los sectores eléctricos, petrolero, pe-troquímica, minero, hídrico, co-nectividad, infraestructura aero-portuaria, siderúrgica, astilleros, turismo, recuperación patrimo-nial.”4

Por su parte, el vicepresidente Glas participó en el 5to Cónclave India, América Latina y El Cari-be (LAC), que es organizado por la Confederación de la Industria India (CII), en asociación con el Ministerio de Comercio e Indus-tria y el Ministerio de Relaciones Exteriores. El Cónclave de nego-cios discutirá los proyectos y las estrategias para la expansión del comercio, la inversión, la coope-

ración técnica, y la cooperación económica entre la India y la región. Actividad que fue com-plementada con otras gestiones, dirigidas a promover nuevas in-versiones en el Ecuador.

║ Certezas e incertidumbres en el devenir de nuestra economía

Las certezas tienen que ver con el hecho de que, tarde o tem-prano, los acuerdos comerciales (o como quiera que se denominen ‒el nombre no cambia la esencia‒) serán legitimados en la medida en que las coincidencias supe-ran con mucho a las diferencias.

En realidad la sustitución del nombre de “Tratados Co-merciales” en reemplazo de los TLC (Tratados de Libre Co-mercio) incorpora matices ‒que se explican en el contexto de la renegociación de la dependen-cia‒, que no se orientan a supe-rar la dependencia, dado que las premisas esenciales de ésta no han cambiado sustancialmente.

El mensaje de Rafael Co-rrea en Berlín: “Nuestro lema es usar el extractivismo para salir de él, movilizar esos recursos que tenemos que aprovechar-los”, pues sería irresponsable no aprovecharlos”, coincide con los intereses de las potencias impe-rialistas de aprovechar al máxi-mo los commodities que oferta América Latina en intercambio con lo que ellos ofertan desde sus economías más desarrolladas, in-cluido su patrimonio tecnológico.

Esta visión oficial es además coincidente con la de los represen-tantes de los empresarios ecuato-rianos, que exaltaron las activida-des del presidente en Alemania a través de sus diferentes voceros. Según lo refiere la Revista LÍDE-RES, en su versión digital del 17

Page 51: Revista Rupturas Nº 14

51Revista Rupturas

de abril: “la Cámara de Indus-tria y Producción (CIP) evaluó como positivos los resultados de la visita del jefe de Estado Rafael Correa en Alemania.

Según la CIP, el presidente ejecutivo de la Cámara, Pablo Dávila Jaramillo, dialogó con el Jefe de Estado y expuso que para el sector empresarial ecuatoria-no es un mensaje positivo que el Presidente de la República haya manifestado que existe la volun-tad política por parte de Ecua-dor para suscribir un acuerdo comercial con la Unión Europea. Este planteamiento fue presenta-do directamente por el Presiden-te a la canciller alemana Ange-la Merkel durante la rueda de prensa ofrecida este 17 de abril.

Dávila manifestó que se plan-teó al presidente Correa temas relacionados con el cambio de matriz productiva, que pretende

llevar adelante el Gobierno. En esa línea, se planteó que el sector privado considera que existe una oportunidad para la transfor-mación productiva, la cual debe estar sustentada indispensable-mente en el fomento de la inver-sión privada y la apertura de mer-cados.” Sobran los comentarios.

Respecto al requerimiento de la inversión de capitales, también se inscribe en la lógica del capital.

Siempre estas inversiones se guían por un solo objetivo, que es asegurar los máximos bene-ficios, cualquiera sea la natura-leza o el destino de la inversión. Las reglas de juego las dictan (o condicionan) los dueños del ca-pital. Las reservas disponibles de capital no están en manos de los pueblos, las concentran las grandes empresas multinaciona-les, las controla el capital finan-ciero internacional y, las mis-

mas, no se destinan o fluyen para “aportar al desarrollo” sin benefi-cio de inventario, lo hacen siem-pre que se garanticen sus intereses, se aseguren sus jugosos retornos.

Tal premisa es aún mayor cuando se trata de inversiones a mediano y largo plazo, que, en general, son las que requerirían las demandas del denominado cambio de la matriz productiva.

Se ha sugerido también que bue-na parte de la gestión internacional para la atracción de inversiones se ha dirigido a sectores de empresas públicas de los países más desarro-llados, como por ejemplo la empresa rusa de gas y petróleo GAZPROM.

Esta empresa que, aunque no es totalmente estatal (su estructura admite participación accionaria pri-vada, interna y externa), es eviden-temente un gigante mundial de los hidrocarburos. Aparte de suminis-trar combustibles al mercado inter-

Page 52: Revista Rupturas Nº 14

52 Revista Rupturas

no, abastece a varios de los países ex miembros de la URSS (lo cual favorece mecanismos de control y chantaje) y con el 45% del consu-mo de gas a Europa. Sin embargo, la propia naturaleza de la empre-sa hace que, ante todo, represente un poderoso instrumento político de la casta dirigente rusa, es decir una empresa capitalista de estado.

GAZPROM ha sido reiterada-mente señalada como responsable de episodios de contaminación ambiental y altamente cuestio-nada en otros campos, como se señalara en los documentos des-clasificados de Wikileaks (cuyo director es asilado político de nuestro país), “(…) Gazprom se maneja con poca transparencia, lo cual deja un amplio margen

para la corrupción. Se tardó dos años en desenredar la madeja de empresas que pertenecen al consorcio, entre otras uno de los principales bancos del país, un importante grupo de medios de co-municación y una gran construc-tora. Al margen de su significati-va contribución al presupuesto de Rusia, parte de los ingresos que obtiene Gazprom termina, mu-chas veces, en cuentas bancarias privadas, se utiliza para financiar negocios poco claros o se destina para pagar salarios, comisiones, asesorías y empresas mixtas.”6

Aunque pueda argüirse que el ejemplo es aislado, no podrá negarse que, bajo el signo del ca-pital, ninguna empresa privada o pública actúa sin intereses concre-

tos, en unos casos principalmente económicos y, en otros, políticos –o geopolíticos–, pero siempre ambos factores se conjugan en las definiciones de sus inversiones.

Por su parte, todo lo positivo que pudiera significar el estímu-lo al desarrollo de la ciencia y la tecnología, incluida la formación académica, por sí solo no repre-senta beneficio o progreso para toda la sociedad. El hecho de que existan grandes desfases en el control y acceso a los avances de la ciencia y la tecnología única-mente se explica en la propia di-námica del persistente desarrollo de las fuerzas productivas, que no significa por sí mismo solución a las contradictorias relaciones sociales en la producción, al con-

Page 53: Revista Rupturas Nº 14

53Revista Rupturas

trario, las ensanchan y agudizan. Quizá el ejemplo más cercano

que lo confirma sea precisamente lo ocurrido en las principales po-tencias económicas capitalistas de Europa y en Estados Unidos (que han sido ubicados como los para-digmas del liderazgo en ciencia y tecnología). Entre los múltiples efectos del devastador ciclo re-cesivo de la crisis económica, se evidenció la masiva destrucción de fuerzas productivas, y den-tro de ellas la fuerza de trabajo. Entre los millones de personas lanzadas al desempleo están al-tos porcentajes de profesionales

de elevado nivel académico, im-pedidos de ejercer productiva y dignamente sus conocimientos.

En consecuencia, podría de-cirse que las incertidumbres respecto del futuro del Ecua-dor tienen que ver fundamen-talmente con qué tipo de paraí-so se ha concebido y quiénes serán los principales beneficiados.

Las garantías que se exhiben en esta suerte de promoción in-ternacional del Ecuador como buen destino de las inversiones foráneas, en general han sido: la estabilidad política, la inversión pública en infraestructura, la in-

versión en educación, la seguri-dad jurídica y, de modo especial, la recurrente estigmatización de la izquierda, ubicada como el princi-pal obstáculo de su proyecto, mar-cando distancias con las posibles fuentes de recelos de los inver-sionistas (estableciendo además claras señales de la convicción y determinación para contener la inconformidad y oposición po-pular, institucionalizando la cri-minalización de la lucha social).

Todo ello, de suyo, indica cuá-les serán los verdaderos beneficia-dos del cambio de la matriz pro-ductiva. R

4.-http://cancilleria.gob.ec/ecuador-presenta-oferta-de-inversiones-a-empresarios-franceses/

5.-http://www.sectoresestrategicos.gob.ec/vicepresidente-jorge-glas-inicia-agenda-de-trabajo-en-la-india/

6.-Citado por Juan Pérez Ventura, en GAZPROM, Trabajo para Geografía Humana.

Page 54: Revista Rupturas Nº 14

54 Revista Rupturas

“Como las cosas hu-manas no sean eter-nas, yendo siempre

en declinación de sus prin-cipios hasta llegar a su úl-timo fin, especialmente la vida de los hombres… llegó su fin y acabamiento cuan-do él menos lo pensaba…se le arraigó una calentura que le tuvo seis días en la cama…” Así inicia Cervan-tes el capítulo LXXIV de Don Quijote de la Mancha. Diríamos, es como inicia el fin de este ilustre manche-go. Total, luego sus amigos llamarán al médico y este le tomará el pulso hacien-do un gesto de descontento,

aconsejando “por sí, o por no” mejor atendieran la sa-

lud de su alma, porque la de su cuerpo al parecer ya no te-

nía cura. Miguel de Cervantes relata que Don Quijote “oyole con el ánimo sosegado” al mé-dico y pasaría a dormir por seis horas, luego de lo cual despertó como Alonso Quijano… “para morir cuerdo y vivir loco”. Así

es como Don Quijote vivió para siempre.

Y si en verdad a Cervantes se le olvidaron capítulos, fue el ilus-tre ambateño don Juan Montalvo quien los escribiría, dándole vida al Quijote con su pluma y con su misma vida de destierro en destie-

rro; particularmente con su muerte hidalga, tras combate y combate, que aún vibra en toda América.1

En el primer destierro de Mon-talvo, en Ipiales, hubo de escribir la “imitación de un libro inimita-ble”, donde dejó claro, en el penúl-timo capítulo, que este Don Quijo-te, en América, luego de haber ido sembrando ideales y enderezando entuertos, abríase de negar rotun-damente a dar por concluidas sus aventuras bajo la insinuación hecha por Sancho, respondiéndole “Aho-ra que todo está hecho quieres que nos volvamos a vivir como unos guardamateriales, o como poetas compungidos que pasan la vida mirando estrellas. -¿Es cosa mala ser poeta?, preguntó Sancho.- No digo eso; lo que digo que es malo ser de los insignificantes e inútiles; de esos majaderos que no sirven ni a Dios ni al Diablo. Mas ojala que la poesía no faltara de ninguna de las profesiones, como no falta de la caballería andante…” Y en estado de Quijote, es decir con la claridad meridiana que da la locura a sus actos, dicta el testamento donde destaca a su fiel corcel Rocinante: “Tomad, hombres, el ejemplo/ des-ta incomparable bestia; / grandes sed, pero sufridos; / sacad fuerza de flaqueza.”2

Y así Don Juan Montalvo ha-bría de seguir el ejemplo y ser, él mismo, un Quijote.

En París, un dolor profundo

EL PASO A LA ETERNIDAD, EL PASO MÁS SERIO-SOBRE LA MUERTE DE DON JUAN MONTALVO-

1Marcelo H. Andocilla L.Médico, Magister en Educación SuperiorMagíster en Gerencia en Salud para el desarrollo localDocente de la Facultad de Ciencias Médicas, Carrera de Ciencias BiológicasMiembro de la Unión de Escritores Médicos del Ecuador

Por: Marcelo H. Andocilla L. [email protected]ón: Pablo Proaño

Page 55: Revista Rupturas Nº 14

55Revista Rupturas

de muerte le penetró entre las en-trañas desgarrando la pleura de sus pulmones. Los vientos fríos de la primavera de 1888, los mismos que ondean las aguas del imponente Sena y que en los jardines parisinos de alcurnia obligaban a inclinarse a la más aristocrática de las flores, la Flour de lis, trajeron la lluvia en medio de un ambiente onírico y de inmensa soledad. Montalvo habría salido de la imprenta, presuroso, realizando las últimas correcciones de “El Espectador”3 . Ya congestio-nado días antes, llegó.

Esta vez completamente hú-medo a su departamento ubica-do en la Rué Cardinette No. 36 y cayó gravemente enfermo. De las recomendaciones realizadas por el Dr. León Labbé, su médico, sobre “extraer por medio de punsaciones un licor ceroso de la pleura” puede confirmarse que se trató de un cua-dro neumónico, una pleuritis neu-mónica. Para entonces Fleming aún no había descubierto la penicilina, en realidad éste habría cumplido apenas siete años de edad, aunque ya se conocía el origen bacteriano de la enfermedad. La bacteria, el ambiente y el estado de inmunode-presión, propia de las limitaciones económicas en que Montalvo vivió y se alimentó, desencadenaron se-mejante estado de condena mortal.

La culpabilidad fue decidida por doscientos ochenta votos contra doscientos veinte. Sócrates, con-denado, planteó él mismo la pena con paradójica ironía. Acusaron al filósofo de negar la existencia de los dioses, obrar contra sus leyes y subvertir a la juventud . Fue en-carcelado y pocas semanas después debió beber una copa que contenía un alcaloide de nombre conina, un derivado de la piperidina extraída ésta de la planta silvestre llamada Conium maculatum, una umbelífe-ra más conocida como cicuta. De-bió haber causado graves efectos neurotóxicos, debilidad muscular,

incoordinación, temblor, agitación nerviosa, adormecimiento de ex-tremidades, anestesia y finalmente muerte por depresión respiratoria. Sócrates en prisión, habiendo trans-currido treinta días desde el juicio, se niega a aceptar los planes de hui-da que le proponen sus seguidores. Jenofonte cita que, ante las lágri-mas de sus amigos, les respondió: “¿Qué es eso? ¿Es ahora cuando os ponéis a llorar? ¿Acaso no sabéis que desde que nací estaba condena-do a muerte por la naturaleza (…) Se encontraba presente un tal Apo-lodoro, amigo apasionado de Só-crates, pero por lo demás persona simple, que dijo: “Pero es que yo, Sócrates, lo que peor llevo es ver que mueres injustamente”. Y en-tonces Sócrates, según se cuenta, le respondió acariciándole la cabeza: “¿Preferirías entonces, queridísimo Apolodoro, verme morir con justi-cia que injustamente?”4 y al mismo tiempo le sonrió.

Sócrates ingiere la cicuta dando muestras de una serenidad absoluta, ante la consternación y dolor de los amigos que le acompañaban.

Conducido a la Clínica Duvois, fue el entonces reconocido médico Constantino Paúl quien le practicó a Montalvo lo que al parecer sería una toracotomía, a fin de extraerle el líquido pleural purulento que se acumuló en su cavidad; varias to-racocentesis realizadas con anterio-ridad por Labbé parece no fueron suficientes. A pesar de lo invasivo y traumático del procedimiento, Montalvo, según relatan los amigos cercanos que le acompañaron , se negó a recibir anestesia. Dos años antes en Francia se utilizó ya la an-tisepsia en la cirugía, pero los peli-gros de la anestesia por cloroformo fueron señalados a la sociedad de cirugía desde 1882; sin embargo, la negativa de Montalvo no residía en los peligros de la anestesia cloro-fórmica que a lo mejor no conocía, sino en su condición de claridad y

serenidad mental. Así, estoico, dis-cípulo de Sócrates y Séneca, dijo que “en ninguna ocasión de mi vida he perdido la conciencia de mis ac-tos. No tema, doctor, que me mue-va. Operará usted como si su cuchi-lla no produjera dolor.” La herida quedó abierta. El dolor posterior a la cirugía es un síntoma de alta in-cidencia entre pacientes sometidos a este procedimiento y actúa como factor de riesgo de diversas compli-caciones postquirúrgicas incluso en la actualidad, no digamos entonces, y se trata de una consecuencia de la lesión de los nervios intercostales.

Montalvo se quejó de dolores intensos y persistentes, lo que le hizo tener seguridad de su grave es-tado y presagiar su propia muerte. El dolor entonces debió hacer más lenta la marcha del tiempo.

En ese lapso es que al parecer se acepta que la vida es reversible, que camina inexorablemente hacia un estado que el hombre descono-ce: hacia la muerte, hacia un mun-do que los físicos suelen denominar de “quietud mortal”. El devenir, el futuro, adquieren nuevos significa-dos en medio del abandono inexo-rable del proyecto vital. La única realidad a la que nos aproximamos, por más intentemos negarla, está al final de nuestras vidas. Y lo que hemos vivido y nos tocará vivir no puede ser negado ni anulado. “Na-die nos podrá robar lo que hemos visto, sufrido, soportado legalmen-te. No se puede anular nada de lo que hemos hecho. Todo permanece único e irrepetible: la situación y el significado intrínseco y latente en la situación misma. Del mismo modo, única e irrepetible es la persona que se encuentra frente al significado de esta situación. El significado es siempre ad personam y ad situa-tio-nem” escribió Víktor Frank E. La muerte de cada ser es única e irre-petible como lo fue su vida y cada ser tiene derecho a vivir su propia muerte con absoluta dignidad.

Page 56: Revista Rupturas Nº 14

56 Revista Rupturas

“Yo no creo en la confesión…estoy en paz con mi razón y mi conciencia…” le dijo al clérigo que le asistió horas antes de su muerte. Esa mañana del 17 de enero parecería tranquilo en el interior de la sala, sus amigos le adjudican estas palabras: “Cuando vamos a cumplir un acto cualquie-ra de solemnidad nos engalana-mos, lo mismo que cuando espera-mos a algún personaje de cuenta. Ningún acto más importante que abandonar la vida. A la muerte de-bemos recibirla decentemente.” El escritor Vásconez Hurtado refiere que en la visita de uno de sus más íntimos amigos, al extrañarse por su sorpresa de verlo muy bien ves-tido, Juan Montalvo le dice: “Pue-de que llame su atención verme de la manera que me encuentra. El paso a la eternidad es el paso más serio del hombre…” Luego dijo:

“No hay cosa más triste que un funeral sin flores”, y sacó sus últimas monedas para mandar a comprar unas, un puñado de cla-veles . Cuando su atormentado pecho exhalaba el último suspiro, llegaron las flores acurrucadas de frío.

El Hombre, en general, mues-tra una inclinación a prescindir de la idea de la muerte, a eliminarla de la vida; su propia muerte es inimaginable y en el inconsciente, según Freud, el hombre está con-vencido de su inmortalidad, hasta que la muerte se le presenta como una realidad. Hasta tanto escapa a la muerte, de la única manera, por negación.

En Juan Montalvo se eviden-cia que va a un encuentro con ella, no se trata de una huida del inten-so sufrimiento que su enfermedad le causó, pues allá en sus destie-rros tampoco, jamás, huyó; se tra-ta de la conciencia de los límites de la vida, de la presencia humana que representó para su época y del papel cumplido; se trata de una

conciencia de su vida, y se prepa-ra para la eternidad, no desde lo religioso del término, sino desde la materialidad en su dualidad de finitud individual e infinitud en la permanencia de sus letras, de su vida ahora materializada en su obra a través de los tiempos; de todo aquello que combatió y que combatiendo construyó: la hidal-guía, la inconformidad y el des-precio a las tiranías. No en vano Agustín Cueva , en su reseña so-bre “El Cosmopolita,” reproduce y destaca los comentarios de Una-muno respecto a Montalvo en los siguientes términos: “(Montalvo) Iba buscando los insultos tajantes y sangrantes. Los insultos ¡sí! Los insultos; los que llenan el alma ardorosa y generosa de Montal-vo (…) toda literatura clasicista y casticista (…) se habría quedado de pasto de unos pocos curiosos de experimentos literarios y que nada habría añadido a su renom-bre, ya que el renombre le viene de esa literatura de combate”. Este Montalvo, este mozo estrafa-lario que pretendía pasar por filó-sofo, tal como lo llamaron con al-tanería y menosprecio, sí que pasó a la eternidad. Él les respondió a todos ellos, entonces sin libertad de pensamiento, con temores a le-vantar la voz y la mirada frente al tirano: “Si estos caen en mi plu-ma, quedarán en tiras, en hilachas; y si es preciso que caigan en mis manos, les obligaré a bofetones a ser hombres. ¿No saben que hay mucha diferencia entre las pobres gentes aferradas a la vida y los que la desprecian? El león es genero-so, pero si lo hieren alevosamente, ruge, salta, devora, vende cara su vida. Podrá caer pero será sobre otro.” Y así fue tal como cayó so-bre los tiranos, y sin temores en-frentó su muerte, donde pasó a vi-vir, como lo pasaron, serenamente Don Quijote y Sócrates. Viviendo para siempre. R

Ha ocurrido un hecho incon-cebible: el monumento a Milton Reyes del jardín de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Central, fue destruido e incinera-do.

¿Caricatura siniestra del asesi-nato del dirigente estudiantil ocu-rrido hace 40 años? Marx recorda-ba a Hegel para coincidir en que los hechos se repetían, y agregaba: la primera vez como tragedia; la segunda como comedia. Pero, esta vez más que comedia es un sainete macabro, parodia, farsa.

¿Qué pretenden con tal violen-cia? ¿Zaherir la memoria históri-

La destruccióndel monumentode Milton Reyes

Page 57: Revista Rupturas Nº 14

57Revista Rupturas

ca? Agredir símbolos de la lucha estudiantil que tuvieron una enor-me significación popular en su época? ¿Amedrentar a los mili-tantes, activistas y estudiantes de hoy que se esfuerzan por impulsar una lucha estudiantil ligada a los movimientos sociales?

Recordemos los hechos.

Milton Reyes, un luchador in-fatigable, era el Presidente de la FEUE en la época del rectorado del Dr. Manuel Agustín Aguirre, un gran marxista y el mejor rec-tor que ha tenido la Universidad ecuatoriana.

Aguirre, quien fuera Vice-presidente de la Asamblea Cons-tituyente del 44, promovía la Segunda Reforma Universitaria que propiciaba desarrollar el pen-samiento crítico y la democracia universitaria, para lo cual aprobó el libre ingreso y el cogobierno paritario.

Se vivía una época de gran agitación política y de violenta re-presión de la dictadura de Velasco Ibarra. La voz de la Universidad tenía tal fuerza que el Semana-rio Orientación, que editaba la Universidad, agotaba sus 50 mil ejemplares superando incluso a la tirada de El Comercio.

La violencia llegó a tal extre-mo que las “fuerzas oscuras” de siempre pusieron una bomba de alto poder explosivo y destruye-ron la Imprenta de la Universidad.

La respuesta fue una mayor lucha ya no solo estudiantil sino de amplios sectores sociales en contra de las amenazas fascis-tas. Fue entonces que asesinaron a Milton Reyes, Presidente de la FEUE.

El entierro de Milton Reyes convocó la mayor movilización social de la historia ecuatoriana:

Por: Lisset Coba, Julio Echeverría, María Augusta Espin, David

Guzmán, Francisco Hidalgo, Eric Meyer , Alejandro Moreano,

Ricardo Sánchez, Alejandra Santillana, Mario Unda.

50 mil personas desfilaron por toda la ciudad y llegaron a los predios universitarios. Uno esos colosales aguaceros propios de Quito reafirmó la determinación de la marcha: nadie se retiró y durante 70 u 80 minutos marcha-ron calados hasta los huesos. La magnificencia de la marcha fue tal que uno de nuestros mejores narradores, Pancho Proaño, la convirtió en una de las más bellas escenas de una de sus novelas.

Al Gobierno no le quedó más que intervenir militarmente en la Universidad y durante diez meses mantuvo el ejército en su interior, con un símbolo castrense: los ca-ballos –y sus jinetes- pastoreaban en las hierbas de los predios.

A la postre, el Gobierno fue derrotado, la Universidad se re-abrió y el despliegue del pensa-miento crítico promovió la Se-gunda Reforma Universitaria; y varias unidades de estudio como la Escuela de Sociología, y las Fa-cultades de Arquitectura y Urba-nismo, Economía, Comunicación Social y otras desplegaron signifi-cativas reformas.

La imagen histórica nos per-mite comprender el pasmoso he-cho de la profanación. En la Uni-versidad de estos días germinan ideas, emociones y sentimientos que impulsan la lucha ya no por la Segunda sino por la Primera Re-forma Universitaria. La LOES ha vulnerado conquistas cardinales de la vida universitaria, en parti-cular un principio central como la Autonomía, consagrado por la Reforma de Córdoba de hace casi un siglo e impone un modelo educativo que subordina las Uni-versidades a las necesidades tec-nológicas y a las políticas públi-cas del capitalismo dependiente ecuatoriano en detrimento de un verdadero desarrollo científico,

pretendiendo convertir a las universidades públicas en me-ras transmisoras de destrezas técnicas y acentúa la discrimi-nación social.

A la par, los problemas de-rivados de la explotación pe-trolera del Yasuní, las reformas penales que declaran terroristas a los manifestantes y que han sustentado la persecución de más de 200 dirigentes sociales, la oposición a la despenaliza-ción del aborto por violación, la perspectiva de una lucha por la reforma agraria y la sobera-nía alimentaria, están propicia-do la vinculación de las luchas estudiantiles a las de los cam-pesinos, trabajadores, feminis-tas….. y cuyo mayor símbolo fue la presencia en la Universi-dad de las mujeres amazónicas, uno de los grupos sociales de mayor entereza y creatividad.

Sainete, caricatura, bufo-nada tenebrosa: la destrucción de la estatua de Milton Reyes evidencia la verdadera dimen-sión de quienes se alinean con las reformas gubernamentales y la pérdida de la autonomía que convierte a los centros de Educación superior en meros gestores de las políticas del Es-tado, contrariando la necesaria independencia de la creación científica.

A la par, y como rechazo a dicha posición, amplios secto-res de profesores, estudiantes y trabajadores universitarios propugnan una línea opuesta a favor de un modelo educativo distinto, que estimule el desa-rrollo del pensamiento crítico y de las prácticas sociales y polí-ticas correspondientes. R

Page 58: Revista Rupturas Nº 14

58 Revista Rupturas

MATRIMONIO IGUALITARIO

Esta discusión ha tomado tanto vuelo que incluso el Presidente ecuatoria-

no en varias de sus sabatinas se ha referido al asunto, demos-trando en sus intervenciones su mentalidad conservadora y reac-cionaria en temas de derechos.Este tema debe ser desmitificado, para tratarlo se debe abandonar la esfera de lo moral y religioso y fundamentarse en razones, cien-tíficas, culturales y legales; este es un objetivo que intento reali-zarlo en este artículo, el mismo que se ha basado en la demanda de acción de protección presenta-da por Pamela Troya y Gabriela Correa, así como en el alegato,

en la audiencia de acción de pro-tección, de su abogado defen-sor Dr. Ramiro García Falconí.

║ LA IGUALDAD COMO PRINCIPIO CONSTITUCIONAL

El Artículo 11.2 de nuestra Cons-titución señala que “Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, iden-tidad cultural, estado civil, idio-ma, religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condi-ción socio-económica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH, dis-

capacidad, diferencia física; ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por ob-jeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionará toda forma de discri-minación”. A diferencia de otras Constituciones, este artículo con-templa expresamente la orienta-ción sexual como una causa de discriminación clara, y establece que por dicha consideración nadie puede ser privado o disminuido en el ejercicio de sus derechos. El texto constitucional es suficien-temente claro al respecto y no es necesario, por lo tanto, hacer una

En los últimos meses se ha desarrollado un gran debate nacional sobre el matrimonio igualitario, debate que no sólo es un fenómeno nacional, pues en varios países de Sudamérica ya lo han superado con la aprobación del matrimonio entre personas del mismo sexo, como ocurre en Colombia, Argentina, Uruguay, Brasil; en México DF, en Francia, etc .

Una lectura desde lo jurídico

Page 59: Revista Rupturas Nº 14

59Revista Rupturas

interpretación, que en esta mate-ria ha sido necesaria en España o Estados Unidos, por ejemplo.Como vimos en el artículo cons-titucional transcrito, se expresa la prohibición de discriminación por orientación sexual, pero sur-ge una pregunta: ¿a qué debe-mos considerar como discrimi-nación por orientación sexual?

║ TRATO DIFERENCIADO Y DISCRIMINACIÓN

La norma constitucional que es-tablece el principio de igualdad real, prohíbe la discriminación por circunstancias específicas, así como por otras que puedan incluirse bajo cláusula abierta. Cuando nos referimos a discri-minación, evidentemente ha-blamos de trato diferenciado desfavorable en circunstancias similares, pues no toda diferen-ciación conlleva la existencia de un escenario discriminativo.Para determinar de manera ge-neral si existe o no un trato dife-renciado inconstitucional, se ha establecido doctrinalmente un sistema que ha sido acogido por los tribunales internacionales de protección de derechos huma-nos como el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y otros nacionales; esta posición doctri-nal se fundamenta en tres puntos:

1. Debe partirse de que los supuestos de hecho sean compa-rables por existir entre ellos sufi-cientes elementos comunes, aun cuando pueda surgir algún ele-mento diferenciador entre ellos.2. La razón de ser de la diferencia debe ser positiva, esto implica que el trato diferencia-do debe ser beneficioso para el destinatario de esta forma de discriminación (discriminación

positiva o acciones afirmativas).3. La causa alegada para jus-tificar la discriminación debe ser razonable, lo que implica que el factor diferencial elegido debe superar el test de razonabilidad, como límite de la discreciona-lidad del legislador o el juez.

Una estructura discriminato-ria que no supere estos crite-rios, debe ser entendida sin duda como inconstitucional y contra-ria al principio de igualdad real consagrado en la Constitución.

En el tema que nos ocupa hay suficientes elementos comunes entre el matrimonio heterosexual y el matrimonio igualitario como para considerarlos situaciones jurídicas idénticas, en las cua-les el único elemento diferen-ciador es la orientación sexual de los contrayentes. Evidente-mente, la negación de la posi-bilidad de contraer matrimonio para las parejas homosexuales es una diferenciación negativa.

║ EL DERECHO AL MATRIMONIO

Se impugna la posibilidad de que personas del mismo sexo puedan acceder al derecho a contraer ma-trimonio, que tradicionalmente se ha reservado para las parejas heterosexuales. Para esto se ha utilizado como argumento el tex-to del Artículo 67 de la Constitu-ción vigente, el cual en su segun-do inciso señala textualmente:“El matrimonio es la unión en-tre hombre y mujer, se fundará en el libre consentimiento de las personas contrayentes y en la igualdad de sus derechos, obli-gaciones y capacidad legal”.De igual forma, se han alegado las normas referentes al matrimo-

nio del Código Civil, que siempre hacen referencia a la unión entre hombre y mujer como base del mismo, pretendiéndose de esta forma coartar la posibilidad de in-terpretación constitucional, bajo la alegación de que esta no puede ir más allá del texto de la norma interpretada. Evidentemente esta metodología olvida que la Cons-titución es un organismo viviente, que debe adaptarse por vía inter-pretativa a los requerimientos so-ciales, en constante desarrollo y evolución. Esto se ha reconocido por la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos, bajo el con-cepto de “Living Constitution”, o en la sentencia Privy Council, de Edwards c. Attorney General for Canada de 1930 retomada por la Corte Suprema de Canadá en la sentencia de 9 de diciembre de 2004 donde se define a la Cons-titución como un “árbol vivo”.En base a este concepto, se hace imprescindible una interpreta-ción evolutiva, que acomode la Constitución a las realidades de la vida moderna como medio para asegurar su propia relevan-cia y legitimidad, no sólo porque se trata de un texto cuyos gran-des principios son de aplicación a supuestos que sus redactores no imaginaron, sino también por-que los poderes públicos, entre ellos la Corte Constitucional, van ajustando la Constitución con su actos, y en especial este último organismo que tiene la obligación de interpretarla obligatoriamente. El desarrollo evolutivo de la Constitución, que se proyecta en especial a la categoría de la garantía institucional, nos lle-va a desarrollar la noción de cultura jurídica que hace pen-sar en el Derecho como un fe-nómeno social vinculado a la realidad en que se desarrolla.

Page 60: Revista Rupturas Nº 14

60 Revista Rupturas

Esta cultura, jurídica no se cons-truye sólo desde la interpretación literal, sistemática u originalista de los textos jurídicos, sino que también contribuyen a su ela-boración la observación de la realidad social jurídicamente re-levante, así como los instrumen-tos jurídicos internacionales en materia de derechos humanos. Es así que en otras estructuras constitucionales, como la espa-ñola, en la que también se define al matrimonio como la unión en-tre hombre y mujer, se interpretó esta norma de la Constitución en el sentido de que el matrimonio debe considerarse “como comu-nidad de afecto que genera un vínculo, o sociedad de ayuda mutua entre dos personas que po-seen idéntica posición en el seno de esta institución, y que volun-tariamente deciden unirse en un proyecto de vida familiar común, prestando su consentimiento res-pecto de los derechos y deberes que conforman la institución y

manifestándolo expresamente mediante las formalidades esta-blecidas en el ordenamiento. Así, la igualdad de los cónyuges, la libre voluntad de contraer matri-monio con la persona de la pro-pia elección y la manifestación de esa voluntad son las notas esenciales del matrimonio”. Con este argumento, el máximo órga-no de control constitucional es-pañol fundamenta al matrimonio en la convivencia en pareja y no en el argumento tradicional de la procreación, concepción origina-riamente religiosa y que fuera re-cogida en nuestro Código Civil.

De la misma forma, la Corte Su-prema de Justicia de los Estados Unidos en el caso United States vs. Windsor, resuelto el 26 de junio de 2013, en el que se de-clara la inconstitucionalidad de la Federal Defense of Marriage Act (DOMA), remarca que el supuesto carácter heterosexual del matrimonio conlleva una

afectación a la dignidad y libre desarrollo de la personalidad de los ciudadanos que han de-cidido optar por el matrimonio con personas del mismo sexo.A manera de conclusión, pode-mos hacer nuestros los señala-mientos del Tribunal Constitu-cional Español al decir que: “el reconocimiento del derecho al matrimonio a todas las perso-nas, independientemente de su orientación sexual, implica la posibilidad para cada individuo de contraer matrimonio con per-sonas del mismo sexo o de di-ferente sexo, de manera que ese ejercicio reconozca plenamen-te la orientación sexual de cada uno. Ello no afecta al contenido esencial del derecho, porque el que puedan contraer matrimonio entre sí personas del mismo sexo ni lo desnaturaliza, ni lo convier-te en otro derecho, ni impide a las parejas heterosexuales casar-se libremente, o no casarse”. R

Page 61: Revista Rupturas Nº 14

61Revista Rupturas

Page 62: Revista Rupturas Nº 14

62 Revista Rupturas