Download - informe airclass.pdf

Transcript
  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    1/164

    MINIST

    COMISI N I

    INCID

    I

    AER

    F

    Proxi

    RIO DE DEFENSA NACION

    NVESTIGADORA DE ACCIDENT

    NTES DE AVIACIN (C.I.A.I.A)

    FORME FINAL

    No. 541

    VIP S.A. (AIRCLASS)

    IRCHILDSA-227ACCX-LAS

    idades de Isla de Flores (2 kms SW)

    R d l Pl

    L

    S E

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    2/164

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    3/164

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

    INDICE

    ndice 1Abreviaturas 5Resumen de Datos 6Sinopsis 7

    1. INFORMACIN SOBRE LOS HECHOS

    1.1 Antecedentes del Vuelo.. 8

    1.1.1 Fuentes de la Investigacin 8

    1.1.2 Desarrollo del Vuelo .. 9

    Mapa de Ruta Programada 13

    Mapa de Ruta Realizada 14

    Cuadro de Datos Radar .. 15

    Grfica de Datos Radar .. 16

    1.1.3 Lugar del Suceso 17

    1.2 Lesiones a Personas..... 17

    1.2.1 Tabla de Lesiones 17

    1.3 Dao sufrido por la Aeronave .. 171.3.1 Descripcin de Daos de la Aeronave 17

    1.4 Otros daos... 17

    1.5 Informacin sobre el Personal.... 17

    1.5.1 Piloto al Mando (P.F).. 17

    1.5.2 Copiloto (PNF) 181.6 Informacin sobre la Aeronave. 18

    1.6.1 Tabla de Informacin . 18

    1.6.2 Detalles de la Documentacin . 19

    1 6 3 P b l 20

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    4/164

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    5/164

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

    1.16.4 Anlisis sobre los restos.. 321.17 Informacin orgnica y gestin... 32

    1.17.1 Informacin relativa . 32

    1.17.2 Certificacin y marco normativo 33

    1.18 Informacin adicional. 33

    1.19 Tcnicas de Investigaciones tiles o eficaces 342. ANLISIS... 35

    2.1 Generalidades 36

    2.2 Operaciones de vuelo 36

    2.2.1 Instruccin/calificacin/evaluacin de la tripulacin 36

    2.2.1.1 Piloto Comandante (PF) 362.2.1.2 Copiloto (PNF) 37

    2.2.2 Procedimientos operacionales 37

    2.2.3 Condiciones meteorolgicas 38

    2.2.4 Comunicaciones 39

    2.2.5 Ayudas para la navegacin 39

    2.2.6 Zona del accidente y rea circundante 39

    2.3 AERONAVES 39

    2.3.1 Mantenimiento de la aeronave 39

    2.3.2 Performance de aeronave 40

    2.3.3 Peso y balance 40

    2.3.4 Transporte de personal y carga 40

    2.3.5 Instrumentos de la aeronave 40

    2.3.6 Sistemas de aeronave 40

    2.3.6.1 Motores 41

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    6/164

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

    2.4.1 Factores Mdicos, Psicolgicos Y Fisiolgicos del personal 412.4.1.1 Piloto Comandante (PF) 42

    2.4.1.2 Copiloto (PNF) 42

    3. CONCLUSIONES. . 42

    3.1 Conclusiones Generales 42

    3.2 Causa probable y factores contribuyentes 443.2.1 Causa probable 44

    3.2.2 Factores contribuyentes 44

    4. RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD 46

    SECUENCIA DE EVENTOS 49

    ANEXOS 50Anexo A Ubicacin de los restosAnexo B Informacin Mdico Patolgica de la TripulacinAnexo C Anlisis de Plantas PropulsorasAnexo D Pericias de la Direccin Nacional de BomberosAnexo E Anlisis sobre Descargadores EstticosAnexo F Anlisis sobre Giro VerticalAnexo G Medicin de seccin de motorAnexo H Plan de VueloAnexo I MeteorologaAnexo J Calificaciones y habilitaciones de la tripulacinAnexo K Manifiesto de cargaAnexo L Anlisis de Espectro de FrecuenciaAnexo M Registradores de vueloAnexo N Procedimiento de puesta en marcha

    Anexo Planilla de ltimos vuelos de la tripulacinAnexo O Funcionamiento del tubo pitotAnexo P Fotografa de cabina lado piloto

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    7/164

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

    SIMBOLOS Y ABREVIATURAS

    1. SIMBOLOS:

    Grados (ejemplo: C (temperatura) y 1 (ngulo)% Porcentaje (ejemplo: 40% de potencia) Minutos Segundos

    1 ABREVIATURAS:

    -ACC Centro de Control de rea-AFM Manual de Vuelo de la aeronave-AIP Publicacin de Informacin Aeronutica-BKN Nubosidad de 5 a 7 octavos de cobertura de cielo

    -CCR Centro Coordinador de Rescate-COA Centro de Operaciones Areas-CRM Gestin de recursos de tripulacin-FIR Regin de informacin de vuelo-ft Pies-GPS Sistema de Posicin Global-GS Velocidad Terrestre-hPa Hectopascale

    -ILS Sistema de Aterrizaje por Instrumentos-kts Nudos-LT Hora Local-METAR Datos de meteorologa aeronutica-MMEL Lista maestra de equipo mnimo-NOSIG No significativo-octas Octavos-PF Piloto Volando

    -PNF Piloto No Volando-Pronarea Pronstico de rea-RAU Reglamentaciones Aeronuticas de Uruguay-RTV Registro Tcnico de Vuelo-SIGMET Informacin meteorolgica significativa-SNMM Sobre el Nivel Mnimo del Mar

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    8/164

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    9/164

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

    Sinopsis

    -El vuelo consista en un transporte de carga desde el Aeropuerto de Carrasco (SUMU) alAeropuerto de Ezeiza (SAEZ), con alternado SUMU (Carrasco); la hora de partida estabaprevista para las 20:00LT, con una tripulacin de 2 integrantes.

    -19:35LT: La aeronave fue puesta en marcha por el Piloto al mando (PF), mientras el Copiloto(PNF) realizaba el cerrado de la puerta de pasajeros.

    -19:37LT: El PF solicit instrucciones para el despegue, previsto a las 20:00LT; TWR (torre decontrol) consult si su despegue poda ser antes de la hora establecida.

    -19:52LT: El PF comunic listo para rodaje por taxiway CHARLY y sobre pista a cabecera 24.

    -19:53LT: El PF solicit ingreso a pista para rodaje a cabecera, rodando a alta velocidad.

    -19:55LT: La aeronave despeg de pista 24 de acuerdo a instrucciones virando por izquierda, alpunto de reporte DAGUS. Luego del despegue TWR (torre de control) solicit quese comunique con ACC (centro de control de rea).

    -19:57LT: El PNF confirm la directiva dada por el Control de Trnsito Areo de dirigirsedirecto al punto de reporte SARGO, y solicit cambiar el nivel de vuelo 100(autorizado por plan de vuelo) para nivel de vuelo 080.

    -La aeronave comenz a desviarse hacia la izquierda, alcanzando una altura mxima de 4300 ft.(Pies). Esta variacin de rumbo caus que el avin se desviara al Este, 180 opuesto del ltimorumbo autorizado.

    -19:59LT: La desviacin de curso fue advertida por el Control de Trnsito Areo, el cual secomunic con la aeronave.

    -La tripulacin respondi el llamado, indicando que volvera a su ruta.

    -20:00LT: El avin realiz un viraje por derecha, desapareciendo de la pantalla del Control deTrnsito; siendo la ltima posicin registrada con una altura de 3.400 ft. (pies) y unavelocidad de GS(velocidad terrestre) de 283 kts. (Nudos).

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    10/164

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

    -El accidente ocurri en horas nocturnas.

    -La aeronave result destruida.

    -La carga no fue hallada.

    -No hubo daos a terceros.

    1. INFORMACIN SOBRE LOS HECHOS

    1.1 Antecedentes del vuelo

    1.1.1 Fuentes de la Investigacin

    -La investigacin fue realizada en base a:

    - Declaraciones de testigos.- Declaraciones de personal responsable de la

    empresa.- Declaraciones de personal tcnico de la empresa- Declaraciones de familiares de la tripulacin.- Anlisis efectuados con pilotos con experiencia en la

    aeronave involucrada.

    - Publicaciones internacionales relativas a accidentesAreos.- Declaraciones de controlador areo.- Datos aportados por personal de manipulacin de

    cargas de aeropuerto.- Grabaciones de audio entre los pilotos y la Torre de

    Control.- Video radar del vuelo (Radar de Carrasco y Radar del

    Centro de Operaciones Areas).- Estudio realizado por la Facultad de Ciencia.- Anlisis realizados por la Facultad de Ingeniera.- Anlisis realizados en CITEDEF (Repblica Argentina).- Informes de talleres especializados.- Reconstruccin del vuelo.

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    11/164

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

    - Asesoramiento de la NTSB.- Cmaras de Vigilancia del Aeropuerto.

    1.1.2 Desarrollo del Vuelo

    -El da 6 de junio del 2012 la aeronave CX-LAS haba cumplido el vuelo SAEZ (Aeropuerto deEzeiza) SUMU (Aeropuerto de Carrasco), arribando a las 04:20LT: sin novedades demantenimiento (segn Registro Tcnico de Vuelo).

    -A las 06:25LT realiza el Vuelo SUMU (Aeropuerto de Carrasco)-SAEZ (Aeropuerto deEzeiza), SAEZSGAS (Aeropuerto de Asuncin del Paraguay), SGAS SUMU aterrizando eneste ltimo, a las 13:25LT, sin novedades de mantenimiento (segn Registro Tcnico de Vuelo).

    -Posteriormente la Aeronave fue inspeccionada y acondicionada por funcionarios demantenimiento de la empresa, para la realizacin de su prximo vuelo programado para las

    20:00LT.-El PF al mando lleg al aeropuerto una hora y media antes de la hora fijada para la salida,realizando los trmites pertinentes a la presentacin del plan de vuelo y Migraciones, mantuvouna conversacin con Pilotos de PLUNA en las instalaciones da le terminal de pasajeros. Sedirigi a la posicin de estacionamiento N17, donde se encontraba la aeronave CX-LAS.

    -El PNF lleg al portn de ingreso de las instalaciones de la DINACIA (Direccin Nacional de

    Aviacin Civil e Infraestructura Aeronutica). Fue recibido por el Gerente General de laempresa AIR CLASS, quien lo traslad a las oficinas de mantenimiento, para retirar el sobre conla documentacin necesaria para el vuelo. Posteriormente fue trasladado a la terminal depasajeros para realizar los trmites pertinentes. Luego de ello se dirigi a la zona deestacionamiento del avin para realizar el vuelo (19:38LT segn horario de las cmaras deseguridad).

    -Simultneamente con la llegada del PF a la posicin de estacionamiento N17, la carga de

    aproximadamente 750 Kg. fue transportada desde el edificio de la Aduana a la aeronave, dondese acondicion en el piso de la misma por un operario de una empresa de handling. La cargaocupaba aproximadamente el 40% del volumen del compartimiento del Fuselaje del Avin, nosiendo usadas las redes de sujecin para contener la misma.

    -Se observ por parte del personal de tierra que el PF mantuvo comunicaciones telefnicas desde

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    12/164

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

    CX-LAS: En la posicin 17 y estaramos 23UTC proponiendo salir a Ezeiza con nivel 100.

    TWR: Copiado, ya te llamo.

    El PNF recin haba llegado y se encontraba cerrando la puerta delantera, cuando la aeronave yaestaba con el motor derecho encendido.

    19:41LT:TWR: Sabes Walter an no me ha llegado el plan de Uds.

    CX-LAS: Fue presentado 22:30.

    TWR: Bueno, ok.reviso.

    CX-LAS: Ok.ya no tengo ms que hacer de aqu.

    19:51LTTWR: Bueno, lleg.

    CX-LAS: Adelante.

    TWR: Carrasco Ezeiza, va ruta plan, nivel 100, respondedor 6045, pista 24, 260 grados, 20 a

    25 nudos, ajuste 1023.

    CX-LAS: Copiado Mike, muchas gracias, te llamo para rodar.

    TWR: Si correcto podra ser un poquito antes la salida o tiene que ser en la hora?.

    CX-LAS: Ya.

    TWR: Perfecto, me llama entonces para rodar, 7 grados la temperatura.

    CX-LAS: Listo para rodar.

    19:52LT: CX-LAS: Listo para rodar.

    TWR: Muy bien, por el Charly o Delta como prefieran para la 24. Que les queda mejor?

    CX-LAS: Charly y aceleramos por pista.

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    13/164

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    14/164

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    15/164

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    16/164

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

    Datos utilizados para confeccionar LAS GRAFICAS DE VARIACIN DE VELOCIDADY ALTITUD con respecto AL TIEMPO DE VUELO

    EVENTO UTC ALT VEL EVENTO UTC ALT VEL1 22:55:18 0 27 36 22:57:38 4300 1712 22:55:22 0 32 37 22:57:42 4400 1753 22:55:26 0 71 38 22:57:46 4300 182

    4 22:55:30 0 94 39 22:57:50 4100 1935 22:55:34 0 105 40 22:57:55 3800 2076 22:55:38 0 111 41 22:57:59 3600 2197 22:55:42 0 134 42 22:58:03 3600 2318 22:55:46 300 143 43 22:58:07 3400 2429 22:55:50 500 145 44 22:58:11 3400 24710 22:55:54 600 145 45 22:58:15 3300 256

    11 22:55:58 800 147 46 22:58:19 3300 27012 22:56:02 800 148 47 22:58:23 3200 27813 22:56:06 800 149 48 22:58:27 3200 28314 22:56:10 1400 161 49 22:58:31 3300 28515 22:56:14 1600 161 50 22:58:35 3400 28516 22:56:18 1800 161 51 22:58:39 3500 28417 22:56:22 2000 161 52 22:58:43 3500 28418 22:56:26 2100 161 53 22:58:47 3500 28619 22:56:30 2300 163 54 22:58:51 3400 28920 22:56:34 2400 171 55 22:58:55 3300 29821 22:56:38 2500 175 56 22:58:59 3200 29322 22:56:42 2600 177 57 22:59:03 3000 29723 22:56:46 2700 179 58 22:59:07 3000 30124 22:56:50 2900 180 59 22:59:11 3000 30225 22:56:54 2900 181 60 22:59:15 3100 30126 22:56:58 3100 179 61 22:59:19 3300 29927 22:57:02 3300 177 62 22:59:23 3500 29828 22:57:06 3500 176 63 22:59:27 3700 29629 22:57:10 3700 175 64 22:59:31 3700 27730 22:57:14 3700 173 65 22:59:35 3700 279

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    17/164

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

    15

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    350

    0

    500

    1000

    1500

    2000

    2500

    3000

    3500

    4000

    4500

    5000

    1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71

    VEL

    ALT

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    18/164

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

    1.1.3 Lugar del suceso

    -Zona General: SW de la Isla de Flores.

    -Coordenadas: latitud S34 57 702 longitud W55 54 815.

    -Hora local del suceso: 20:01(23:01UTC).

    -El accidente ocurri en horas nocturnas.

    1.2 Lesiones a personas

    1.2.1 Tabla de lesiones

    LESIONES TRIPULACIN

    Mortales 2Graves -Leves -Ninguna -TOTAL 2

    -Los cuerpos de los pilotos no pudieron ser localizados. Se recuperaron trozos de ropa quefueron identificados por los familiares, como pertenecientes a la tripulacin.

    1.3 Daos sufridos por la Aeronave.

    1.3.1 Descripcin de daos de la Aeronave.

    -La aeronave result totalmente destruida debido al gran impacto contra la superficie del mar,(golpeando con un ngulo aproximado de 88 nariz abajo).

    1.4 Otros daos.

    -No se registraron.

    1.5 Informacin sobre el personal.

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    19/164

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

    otorgado el 7 de octubre de 2004Horas totales 16.177:49 hs al 5/3/12Horas en los ltimos 90 das 48h.20Horas en los ltimos 7 das 6h15Horas en las ltimos 24 h 1h50Ultimo simulador No posee entrenamiento de simulador en SA 227Ultimo Certificado Mdico 2/3/2012

    -Recurrent SA 227AC 11/5/12

    1.5.2 Copiloto (PNF)

    Sexo MasculinoNacionalidad Oriental

    Fecha de nacimiento 23/2/78 (34 aos)Licencia B 1728Habilitaciones Aviones Monomotores Multimotores Terrestres hasta

    5.700 kg. Otorgada el 2 de enero de 2012, InstrumentosAvin, Copiloto Fairchild Metro III otorgada el 29 demarzo de 2012, Competencia Lingstica Nivel 4 convencimiento 20 de Julio de 2013

    Horas totales 406:15 al 22/agosto/2011

    Horas en los ltimos 90 das 84h30Horas en los ltimos 7 das 9h05Horas en las ltimos 24 h 0Ultimo simulador No posee entrenamiento de simulador en SA 227Ultimo Certificado Mdico 17/junio/2011

    -Recurrent SA 227AC 11/5/12

    -No posea curso de CRM (gestin de recursos de tripulacin).

    1.6 Informacin sobre la aeronave.

    1 6 1 Tabla de Informacin

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    20/164

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    21/164

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

    -Posea certificado de Aeronavegabilidad vigente hasta el 9/11/2013 (otorgado el 9/11/2011).

    -De acuerdo a la documentacin remitida por el Departamento de Aeronavegabilidad seencontraron las siguientes discrepancias:

    En el formulario de reporte de inspeccin realizado a la aeronave el 30/11/2011, figuran:o Hlices Mc Cauley.o Piloto automtico OK.irector de Vuelo. OK.o AFM vigente y aprobado.o MEL vigente y aprobado.o Batera 1.o Peso y balance figura realizado en un taller habilitado.

    -Defectos en GIROS DIRECCIONALES y RADAR:-De acuerdo a una lista de reportes de novedades y acciones tomadas de carcterinterno, proporcionada por el Representante Tcnico de la empresa, se tomaconocimiento de varias y repetidas fallas relacionadas con los giros direccionalesy sistema de radar meteorolgico.

    -La aeronave, en un vuelo SAEZ (Aeropuerto de Ezeiza)-SGAS (Aeropuerto de Asuncin delParaguay) de fecha 28/5/12, se dirige a SUMU (Aeropuerto de Carrasco), por problemastcnicos, no habiendo reportes de la falla en el RTV (Registro Tcnico de Vuelo).

    -Al ser comparadas las Horas de los libros de vuelo de los pilotos, con las horas de los RTV, lasmismas no coinciden.

    -Para realizar la investigacin se cont con los libros de aeronave, motor y hlice, as comotambin rdenes de trabajo e inspecciones proporcionados por la empresa.

    -Se cont adems con los manuales de operacin y listas de chequeos de la aeronave.

    1.6.3 Peso y balance.

    -Se realiz la reconstruccin de los clculos de peso, resultando que la aeronave estaba dentro delos lmites permitidos.

    Peso de vaco ZFW 4122 Kg

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    22/164

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

    a. El sistema elctrico de las aeronaves serie SA227 proporciona 28 VDC, 115 VCA y 26 VACa todos requerimientos elctricos del avin. Cuentan con monitoreo y dispositivos de advertenciapara informar a la tripulacin de cada estado de funcionamiento de AC o DC.

    b. DC Power (24-30-00)*La energa elctrica bsica para el avin es proporcionada por 28 VDC. El sistema de DC constade; dos arranque-generadores, su control y componentes de proteccin, dos bateras de nquel-

    cadmio, provisiones para una unidad de alimentacin de tierra DC (GPU) y componentes deproteccin e indicacin. Energa elctrica para el arranque de motor es suministrada por losarrancadores-generadores y las bateras o la GPU y bateras. Las bateras tambin son fuente deenerga elctrica de emergencia

    c. Alimentacin (24-20-00)*En la instalacin estndar de dos inversores, 26 VAC y 115 VAC es suministrada a losinstrumentos de avinica y de vuelo por uno de los dos inversores estticos a la vez.

    1.6.4.2 Inversores estticos

    1.6.4.2.1 Descripcin y operacin (24-20-10)*

    -Dos inversores estticos alimentados por corriente continua de 28V- 350 volt-amp estninstalados como equipo estndar. Cualquier inversor proporciona corriente alterna para el avin.

    1.6.4.2.2 Operacin y Control del inversor esttico dual

    -Slo un inversor es utilizado en cualquier momento. La tripulacin selecciona el inversor autilizarse cambiando el interruptor de control del inversor (INVT NO.1/NO.2) situado en elpanel de interruptores de copiloto. En el caso de la falla de inversor la tripulacin debeseleccionar el otro inversor.

    * REFERENCIA DEL MANUAL DE MANTENIMIENTO

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    23/164

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    24/164

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

    1.6.4.3 Voltmetro de AC y alarma de falla de barra

    1.6.4.3.1 Descripcin y operacin (24-20-20)*

    a. El monitoreo y alarma AC est comprendido por un voltmetro (2) seleccionable (1) debarra ubicado en el panel de la consola delantera izquierda.

    b. El voltmetro de AC es alimentado desde el sistema de 115VACc. Cada barra de 115VAC alimenta tambin un rel de falladle barra. Cuando el voltaje est

    presente en la barra, el rel est energizado y desconecta la alimentacin a la luz dealarma de barra AC. Si la energa se pierde, el rel desenergiza y la luz de alarma seilumina.

    1.6.4.3.2 Luces de Alarma

    a. Instalacin estndar de dos inversores, aeronaves S/N 420-999(1) La luz L AC BUS se ilumina indicando que la barra AC izquierda no est

    energizada. El inversor seleccionado ha fallado y el otro inversor no estalimentando la barra, usualmente indica un defecto en el circuito de conexinentre barras.

    (2) La luz R AC BUS se ilumina indicando que la barra AC derecha no estenergizada. El inversor seleccionado ha fallado y el otro inversor no estalimentando la barra, usualmente indica un defecto en el circuito de conexinentre barra.

    (3) Ambas luces LAC BUS y R AC BUS se iluminan indica que ninguna de las barrasde AC est energizada, usualmente indica una completa falla de alimentacin deenerga de AC.

    * REFERENCIA DEL MANUAL DE MANTENIMIENTO

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    25/164

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

    C

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    26/164

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

    -Especficamente en la aeronave CX-LAS, los equipos que funcionaban con energa 115Volts.AC eran:Instrumentos de navegacin (RMI).CVR (Grabador de voces de cabina).FDR (Grabador de datos de vuelo).Horizonte artificial del Comandante (ADI).Radio altmetro.VOR.

    ADF.

    Nota: Hasta la fecha no se ha recibido informacin sobre el sistema de cableado de avinicasolicitado a la empresa.

    1.6.5 Sistema esttico-pitot

    1.6.5.1 Descripcin y operacin (34-10-00)*

    El sistema esttico pitot consiste en probetas pitot y entradas de esttica, sistemas deacoplamientos y caeras para guiar el aire de impacto (pitot) al velocmetro y aire esttico a lastuberas de estticas. Las tuberas de esttica proveen mltiples de conexin para losvelocmetros, altmetros e indicadores de velocidad vertical.

    1.6.5.2 Pitot

    El sistema pitot consiste en tubos pitot que reciben la presin de aire de impacto y caeras paraconvertir la presin de aire de impacto a los velocmetros del piloto y copiloto (fig. tem 4) y a lallave de velocidad (tem 3). Los drenajes (fig. tem 8 y 9) en las tuberas previenen laacumulacin de humedad. El cuerpo del pitot contiene un calentador de deshielo. Los cuerpospitot para el modelo SA227-AC estn montados sobre la piel de la seccin de nariz derecha eizquierda enseguida detrs del radome.

    1.6.5.3 Estticaa. La esttica consiste en venteos en la parte trasera del avin para recibir presin esttica

    (ambiente) y de caeras para convertir presin de aire esttica a los instrumentos denavegacin del piloto y copiloto y a la llave de velocidad.

    b. En las aeronaves SA227-AT, AC y BC se usan dos sistemas estticos separados. Los

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    27/164

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

    d. En las aeronaves SA227-TT (no aplicable).e. Las lneas estticas debajo del panel derecho del suelo en el compartimiento de equipajesuministra aire esttico a la llave de presin (fig. tem 3) Una vlvula selectora alterna(fig. tem7) en el panel de instrumentos del piloto suministra una fuente alterna desuministro de aire esttico al panel de instrumentos del piloto solamente. Los drenajes deesttica (fig. tem 8) previenen la generacin de humedad en el sistema.

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    28/164

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    29/164

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

    METAR HORA 2100 UTC (18:00LT)

    -27018G28KT 9999 BKN030 BKN060 06/01 Q1022 NOSIG

    -Viento del sector W (270), intensidad de 18 Kts., con rachas de 28 Kts.-Visibilidad horizontal de ms de 10 Kms.-Nubosidad, 5 a 7 octas a 3000 Fts. y 5 a 7 octas a 6000 Fts. (parcialmente cubierto).-Temperatura del aire al abrigo meteorolgico era de 6 C.

    -Temperatura de punto de roco 1 C.-Presin a nivel medio del mar 1022 hPa (hectopascales).

    METAR HORA 2200 UTC (19:00LT) (valido para hora del accidente)

    -26015G25KT 9999 BKN030 BKN060 06/01 Q1022 NOSIG

    -Viento del sector SW (260) intensidad de 15 Kts. con rachas de 25 Kts.

    -Visibilidad horizontal de ms de 10 Kms.-Nubosidad: 5 a 7 octas a 3000 Fts. Y 5 a 7 octas a 6000 Fts. (parcialmente cubierto).-Temperatura del aire al abrigo meteorolgico era de 6 C.-Temperatura de punto de roco 1 C.

    -Presin a nivel medio del mar 1022 hPa (hectopascales).

    METAR HORA 2300 UTC (20:00LT)

    -25015G25KT 9999 BKN030 BKN060 06/01 Q1023

    -Viento del sector SW (250) intensidad de 15 Kts. con rachas de 25 Kts.-Visibilidad horizontal de ms de 10 Kms.-Nubosidad: 5 a 7 octas a 3000 Fts. Y 5 a 7 octas a 6000 Fts. (parcialmente cubierto).-Temperatura del aire al abrigo meteorolgico era de 6 C.-Temperatura de punto de roco 1 C.

    -Presin a nivel medio del mar 1023hPa (hectopascales).-A la hora 19:10LT (22:10 UTC) se comprob la existencia de un Cumulus congestus en latrayectoria de vuelo hacia el punto de reporte DAGUS.

    -De acuerdo a anotaciones anteriores de diferentes Pilotos, en esta Aeronave el radar

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    30/164

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

    EQUIPO MARCA MODELOVOR COLLINS VIR 30ADF COLLINS ADF60DME COLLINS DME40GPS GARMIN 155GPS GARMIN 430 (no habilitado)

    1.8.2 Piloto automtico y Director de Vuelo

    -La aeronave no posea piloto automtico ni director de vuelo.

    1.9. Comunicaciones.

    -Las comunicaciones entre la aeronave y el Control de Trnsito Areo se realizaron enfrecuencias 118.1 y 128.5 (TWR y ACC) sin inconvenientes tcnicos.

    -No se realizaron comunicaciones desde la aeronave demostrando la existencia deinconvenientes a bordo.

    -Las conversaciones relacionadas fueron transcriptas en Seccin 1.1.1.

    1.10 Informacin de Aerdromo.

    -La informacin del Aeropuerto Internacional de Carrasco (SUMU) se encuentra en el AIPURUGUAY 2.9.1.

    -Clasificacin Categora 4E.

    -Servicio de Salvamento y extincin de incendios: 9.

    -Ubicacin: coordenadas 345002S 560141W.

    -Cuenta con 2 pistas operativas, orientacin 06-24 y 01-18.

    -Posee procedimiento aproximacin ILS.

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    31/164

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

    1.11 Registradores de vuelo.1.11.1 Detalle

    Grabador de Voces de Cabina: CVR (Cockpit Voice Recorder).-Modelo: A100 S/N 6652.-Fecha de instalacin: 10/02/92.

    -Este tipo de equipo, graba los ltimos 30 minutos desde que se energiza, a travs de unacinta magntica sinfn.

    -En agosto de 2012 se reprodujo el contenido de la cinta en los laboratorios de la NTSB(National Trasportation Safety Board), agencia de investigacin de accidentes de EE.UU.(Washington DC).All se comprob que la grabacin extrada no corresponda al vuelo del accidente.

    -Con los datos obtenidos de la grabacin, los registros de servicio de los controladores detrnsito areo y grabaciones de trnsitos reportados, se determin que corresponda a losltimos 30 minutos del vuelo inmediatamente anterior al accidentado.

    Grabador de Datos de Vuelo: FDR (Flight Data Recorder).-Modelo: F1000.-Fecha de instalacin: 05/08/2000.

    -Este tipo de equipo, graba datos varios parmetros de vuelo por un total de 99 horas,desde que se energiza, a travs de una memoria slida.

    -En setiembre de 2012 se decodific el contenido de los registros en los laboratorios de laNTSB (National Trasportation Safety Board), agencia de investigacin de accidentes deEEUU,(Washigton DC).

    -Se comprob que la grabacin extrada no corresponda al vuelo del accidente.-Con las comunicaciones obtenidas en la grabacin del CVR y datos del RTV sedetermin que corresponda hasta el apagado del vuelo inmediatamente anterior alaccidentado.

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    32/164

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

    1.12.1 Descripcin de la zona del Accidente-La Aeronave impact en el Ro de la Plata, zona general SW de la Isla de Flores. (Latitud S3457 702 longitud W55 54 815).

    -Los restos ubicados durante las tareas de bsqueda, se encontraban a una distancia aproximadade 2 Kms. al SW de la Isla de Flores, concentrados en un rea de aproximadamente 90 metros deradio. (Anexo A)

    -Se rescataron las partes significativas de todas las reas de la Aeronave (motores, hlices,trenes de aterrizaje, puerta de carga, puerta de pasajeros, cono de cola, etc.).

    1.13 Informacin mdica y patolgica.

    -La tripulacin se encontraba en condiciones aptas para el vuelo, segn exmenescorrespondientes del gabinete psicofsico. (Anexo B)

    1.14 Incendio.

    1.14.1 Detalle.

    -No hubo vestigios de incendios en vuelo o despus del impacto.

    1.15 Supervivencia.

    1.15.1 Descripcin de Actividad de Bsqueda

    -El Centro Coordinador de Rescate despleg dos Aeronaves en la bsqueda luego del accidente.

    -Se mantuvo bsqueda area por un lapso permanente de 30 das.

    -Se solicit apoyo a la Armada Nacional para la bsqueda en el mar.-La bsqueda martima tuvo varios inconvenientes meteorolgicos en las primeras horas de laoperacin.

    -Durante el tiempo total de bsqueda las condiciones de mar, meteorologa y diferentes razones

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    33/164

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

    -Se realiz un vuelo de comprobacin en una Aeronave de las mismas caractersticas paracomprobar funcionamiento de equipamiento y comportamiento de instrumentos.

    -Se efectu la reconstruccin del vuelo del accidente en una Aeronave de la Fuerza Area desimilares caractersticas.

    1.16.2 Exmenes de plantas propulsoras (motores y hlices)

    -Se realiz desarme y anlisis de los motores en un taller especializado, dando por resultado elcorrecto funcionamiento de los mismos en el momento del impacto. (Anexo C)

    -Se realizaron anlisis sobre el material de las hlices, resultando sin problemas para suoperacin. (Anexo C)

    1.16.3 Comunicaciones.

    En el Laboratorio de Acstica, del Instituto de Fsica de la Facultad de Ingeniera de laUniversidad de la Repblica se analizaron con un software especfico, las comunicaciones porfrecuencia aeronutica entre un SA227 METRO III y el control de trnsito areo (Anexo K).

    1.16.4 Anlisis sobre los restos.

    -Se realizaron una pericias por parte de la Direccin Nacional de Bomberos, arrojando comoresultado que no hay vestigios de incendio en vuelo o despus del impacto. (Anexo D)

    -Se mantiene contacto con la NTSB para asesoramiento y consultas.

    -Se realizaron anlisis sobre los descargadores estticos, resultando sin problemas de operacin.(Anexo E)

    - Se realizaron anlisis sobre restos del giro vertical, dando como resultado que no se encontraba

    operando al momento del accidente. (Anexo F)1.17 Informacin sobre organizacin y gestin

    1.17.1 Informacin relativa.

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    34/164

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

    1.17.2 Certificacin y marco normativo

    -Esta aeronave operaba bajo RAU 135.

    -No haba designado un Inspector Principal de Operaciones (IPO) para la Empresa, evidenciandofalta de recursos humanos para un adecuado seguimiento por parte de la Autoridad Aeronutica.

    -Se detectaron errores en el asentamiento de datos del formulario de inspeccin, para lacertificacin de la aeronave, proporcionado por los Inspectores de Aeronavegabilidad.

    GERENCIA DEMANTENIMIENTO

    ASEGURAMIENTODE LA CALIDAD

    PRESIDENCIA

    INGENIERIAPLANIFICACION y

    CONTROL

    MANTENIMIENTO

    SEGURIDAD DEVUELO

    ASESOR LEGAL

    GERENCIA DEOPERACIONES

    PILOTOS

    INSPECCION MECANICOS

    MATERIALES YLOGISTICA

    ALMACEN

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    35/164

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    36/164

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    37/164

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    38/164

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

    Licencia vigentePiloto de Transporte de Lnea Area No.460, expedida el 7 de Enero de 2004, ltimarenovacin efectuada el 5 de Marzo de 2012, con vencimiento de psicofsico al 30 de Setiembrede 2012.

    Habilitaciones vigentes

    Aviones monomotores multimotores terrestres hasta 5700 kgs.Instrumentos avin.Comandante en SW4 otorgado el 7 de Octubre de 2004. Air Class.

    Horas de Vuelo

    Registra un total de 16177 horas con 49 minutos al 5 de Marzo de 2012.

    2.2.1.2 Copiloto (PNF)

    Licencia vigente

    Piloto Comercial No. 1728,expedida el 17 de Junio de 2010, ltima renovacin efectuada el 17de Junio de 2011, con vencimiento de psicofsico al 30 de Junio de 2012.

    Habilitaciones vigentes

    Aviones monomotores multimotores terrestres hasta 5700 kgs.Instrumentos avin.Copiloto Fairchild Metro III otorgada el 29 de Marzo de 2012.Competencia lingstica Nivel 4 con vencimiento 20 de Julio de 2013.

    Horas de Vuelo

    Registra un total de 406 horas con 15 minutos al 22 de Agosto de 2012.

    2.2.2 Procedimientos operacionales

    -De acuerdo a los anlisis de datos recabados del video radar, audio de comunicaciones con

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    39/164

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

    -No se realiz el correcto control de la lista de chequeo correspondiente aANTES DE LA PUESTA EN MARCHA. Este chequeo consiste en un trabajointeractivo de preguntas y respuestas por parte de la Tripulacin, lo que no sepudo realizar por no encontrarse el PNF a bordo de la Aeronave.

    -No se efectu control de lista de chequeo de PUESTA EN MARCHA, mientrasel PF realizaba el arranque de motores el PNF cerraba la puerta de pasajeros.

    -CTA solicit al PF la posibilidad del despegue antes de la hora.

    -La tripulacin solicit instrucciones para carreteo las que no fueronproporcionadas por el CTA por no haber recibido Plan de Vuelo hasta esemomento, por lo tanto la aeronave permaneci 10 minutos con motoresencendidos esperando autorizacin.

    -Luego de recibir instrucciones para carreteo, la aeronave solicit rodaje por

    Taxiway C y pista en uso.

    -Al ingresar la aeronave a la pista en uso, recibi instrucciones de despegue;realiz un carreteo a velocidad excesivamente rpida, habiendo recorrido 2500mts. en 2 minutos.(La velocidad mxima de carreteo es de 15 Km/h, la velocidad de rodaje del CX-LAS fue de 75Km/h).

    -Luego del despegue, de acuerdo a las instrucciones de TWR, la aeronave realizun viraje por izquierda hacia el punto de chequeo DAGUS.

    -Durante el ascenso el CX-LAS solicit cambio de nivel de vuelo de FL100 aFL080.

    -La aeronave se mantuvo en ascenso y en viraje por izquierda ingresando en elcumulo estacionado al sur sobre el Ro de la Plata.

    -El ACC llam a la aeronave al advertir la desviacin de ruta, la misma seencontraba con un rumbo 180 opuesto al que deba mantener, (pudindoseobservar que el avin mantena velocidades superiores a la VMO) (Mapa pag.14)

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    40/164

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

    -Los pronsticos y las predicciones de rea prevean nubosidad con condiciones deengelamiento, la cual a la hora del despegue se encontraba estacionada al sur de Montevideosobre el Ro de la Plata. La nubosidad estacionada estaba compuesta por un Cumulo Congestus,con temperaturas de menos de 0C y humedad saturada (condiciones de agua sobre enfriada, lacual se convierte en hielo cristalino inmediatamente al hacer contacto con la estructura del avin)(Anexo I)

    -Los datos proporcionados por TWR para el despegue (temperatura 7C y sin indicaciones de

    humedad visible) no ameritaba encender el Sistema de Calefactores de Tubo de Pitot. Deacuerdo a lo previsto en el Manual de la Aeronave se debe operar dicho Sistema desde unmximo de 5 C y con humedad visible.

    -Se haba generado una advertencia de cizalladura media (vientos arrachados de gran intensidad)(Anexo I)

    -Por lo expuesto se puede afirmar que es factor determinante para la ocurrencia del presente

    accidente.

    2.2.4 Comunicaciones-TWR solicita al PF la posibilidad de realizar el despegue antes de la hora prevista.

    -De acuerdo a los anlisis realizados las comunicaciones pudieron ser colaboradores en laocurrencia del presente accidente.

    2.2.5 Ayudas para la navegacin

    -El equipamiento de tierra funcion correctamente, determinndose que no contribuy a laocurrencia del presente accidente.

    2.2.6 Zona del accidente y rea circundante

    -La Aeronave impact en el Ro de la Plata, zona general SW de la Isla de Flores.(Latitud S34 57 702 longitud W55 54 815).

    2.3 AERONAVES

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    41/164

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

    -Con los anlisis realizados a los restos de los motores no se pudo determinar que los trabajos demantenimiento efectuados pudieran haber contribuido a la ocurrencia del accidente.

    2.3.2 Performance de la aeronave

    -La performance de la aeronave Fairchild (M7 Aerospace LP) SA227-AC, de los motoresHoneywell TPE331-11V-6166 y de las hlices Dowty Propellers R321/4-82-F/8, se encuentrabasada en los Certificados Tipo A8SW, E4WE y P61GL de la Federal Aviation Administration y

    en los Manuales Tcnicos y Manuales de Servicios de los fabricantes Fairchild, Honeywell yDowty, aceptados por la Direccin Nacional de Aviacin Civil e Infraestructura Aeronutica.

    -La performance de la aeronave no influy en el desarrollo del accidente.

    2.3.3 Peso y balance

    - Al momento del accidente, la aeronave se encontraba dentro de los parmetros de peso por lo

    que se determina que ese factor de la aeronave no contribuy a la ocurrencia del suceso.

    2.3.4 Transporte de personal y carga

    -La Aeronave no transportaba pasajeros.

    -De acuerdo al manifiesto de carga proporcionado por la empresa DHL el peso de la carga erade 750 kgs.de equipaje, siendo ubicado en el compartimiento posterior de la aeronave.(Anexo K)

    -Se determin que no se transportaba ningn tipo de mercanca peligrosa.

    -No se puede determinar que la carga pudiera haber contribuido a la ocurrencia del accidente.

    2.3.5 Instrumentos de la aeronave

    -Segn los registros de mantenimiento, todos los instrumentos a bordo se encontraban operativosy aeronavegables.

    -De acuerdo a los diferentes anlisis realizados, los instrumentos alimentados con corriente 115Volts AC, no se encontraban energizados. (Anexo L)

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    42/164

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

    2.3.6.1 Motores

    -Se realiz desarme de ambos motores en el taller Divisin Turbo (Repblica Argentina),arrojando como resultado el correcto funcionamiento de los mismos en el momento del impacto.

    -No se encontraron indicios de que pudieran haber contribuido a la ocurrencia del accidente.

    2.3.6.2 Hlices.-De acuerdo a los anlisis realizados por la Facultad de Ingeniera y Facultad de Ciencias sobrelas hlices, se descarta:

    -Desprendimiento de las mismas.-Fallas de material.-Sobrecarga elctrica.

    -De acuerdo a los anlisis realizados en CITEDEF, se descarta la influencia de las Hlices en elAccidente.

    -No se encontr ningn indicio de que las Hlices pudieran haber contribuido a la ocurrencia delaccidente.

    2.3.6.3 Combustible

    -No se encontr ningn indicio de que pudiera haber contribuido a la ocurrencia del accidente.

    2.3.6.4 Registradores de vuelo (Anexo M)

    A) Cockpit Voice Recorder (CVR)

    -Con los datos obtenidos de la grabacin de datos del FDR y registros del RTV, sedetermin que el equipo funcion correctamente hasta el apagado del vueloinmediatamente anterior al accidentado.

    -Este equipo contiene un sistema de emisin de audio para su localizacin, el cualchequeado luego de su recuperacin demostr que se encontraba emitiendo seal.

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    43/164

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

    -La unidad E.L.T. no se localiz debido que la aeronave qued sumergida en el Ro de la Plata,este tipo de equipo necesita mantener la antena al aire libre para ser captado.

    2.3.7 Daos a la aeronave

    -La aeronave sufri un impacto contra el fondo del Rio de la Plata, quedando totalmentedestruida y sumergida a una profundidad de 11 mts.

    2.4 FACTORES HUMANOS2.4.1 Factores Mdicos, Psicolgicos Y Fisiolgicos del personal

    2.4.1.1 Piloto Comandante

    -Al momento del accidente, segn el certificado del Examen Psicofsico vigente, no presentabaproblemas psicolgicos y/o fisiolgicos que pudieran haber limitado su capacidad para la toma

    de decisiones o para la operacin de la aeronave.

    -No se pudo realizar una evaluacin post accidente por no haberse encontrado el cuerpo.

    2.4.1.2 Copiloto

    -Al momento del accidente, segn el Examen Psicofsico vigente, no presentaba problemaspsicolgicos y/o fisiolgicos que pudieran haber limitado su capacidad para la toma de

    decisiones o para la operacin de la aeronave.

    -No se pudo realizar una evaluacin post accidente por no haberse encontrado el cuerpo.

    -De acuerdo a los anlisis de los hechos este factor es sumamente influyente en el accidente.

    3. CONCLUSIONES:

    3.1 Conclusiones Generales

    -El PF y el PNF cumplan con los requisitos de capacitacin y entrenamiento en la aeronaveFairchild SA227-AC, encontrndose debidamente habilitados y familiarizados con el tipo deaeronave y su operacin.

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    44/164

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

    -No est programado Entrenamiento en Simulador para esta Aeronave.

    -La empresa no posea procedimientos de vuelos estandarizados y aprobados por la autoridadAeronutica.

    -De acuerdo a las fechas exhibidas en la documentacin el certificado de Aeronavegabilidad seotorg antes a la realizacin de la inspeccin

    -No se respet la correcta realizacin de las Listas de Chequeos.-Las Aeronaves pertenecientes a esta Empresa, si bien son del mismo modelo, difieren en laOperatividad de sus Sistemas.

    -La aeronave tena instalado un GPS no habilitado colocado encima del panel de instrumento.

    -Se recuperaron el 40% de los restos de la aeronave, habindose rescatado las partes ms

    importantes de la misma.

    -Se excedieron velocidades mximas permitidas de Operacin.

    -La aeronave no posea malla de contencin de la carga.

    -No se recabaron los datos de las Condiciones Meteorolgicas existentes y su progreso.

    -Las condiciones Meteorolgicas en la zona donde se desarroll el Vuelo, contenan parmetrosde temperatura y humedad ptimas para la generacin de hielo cristalino. En esta rea tambin sepresentaban cortantes de viento de gran intensidad (cizalladura).

    -El instrumento de Horizonte artificial (ADI) no tiene indicaciones claramente visibles cuandose encuentra fuera de funcionamiento.

    -Los Manuales de Mantenimiento que present la empresa al momento del accidente seencontraban desactualizados.

    -La Empresa no posea MEL autorizado por la Autoridad Aeronutica.

    -El peso y balance de la aeronave figura realizado con balanzas que no cuentan con la capacidad

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    45/164

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

    -Los RTV estaban incorrectamente llenados, se toman solo las horas de despegue y aterrizajes,desconocindose las horas de puesta en marcha y apagado de motores lo que hace que las horasreales de la aeronave, motores y hlices, componentes, no sean coincidentes.

    -La composicin de las tripulaciones no son analizadas antes de su conformacin, evidenciandocarencias en el manejo de los Recursos Humanos.

    -No se asentaban las discrepancias de mantenimiento en los RTV, motivando que las siguientes

    tripulaciones desconozcan las novedades.-Se encontraron irregularidades en la manera de ejecutar el mantenimiento de la aeronave.

    -Se encontraron discrepancias en el llenado y firmas de los comandantes de vuelo en los RTV.

    -Se encontraron tareas de mantenimiento realizadas sin estar documentadas ni firmadas en elRTV, algunas de ellas sin la correspondiente habilitacin de taller.

    -Las aeronaves posean extintores de fuego inapropiados.

    -Se constat una inapropiada configuracin y equipamiento para vuelo de carga (piso,revestimiento, anclaje, etc.).

    3.2 Causa probable y factores contribuyentes

    3.2.1. Causa probable

    La Comisin de Investigacin de Accidentes e Incidentes de Aviacin, determina comoprobable (s) causa (s) del accidente, lo siguiente:

    -Prdida de Control de la Aeronave por encontrarse volando conindicaciones errneas de los instrumentos de vuelo, sumado a la posibleformacin de hielo cristalino sobre su estructura, motivando una prdidade conciencia situacional de la tripulacin.

    3.2.2 Factores contribuyentes

    -Falta de informacin Meteorolgica Aeronutica del rea en el momento de la Operacin.

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    46/164

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

    (El control de encendido de los inversores esta marcado con un asterisco en las listas de chequeode la aeronave, lo que determina que el tem debe ser realizado con la asistencia del PNF)(Anexo N)

    -El PF haba realizado sus ltimos cinco vuelos en otra Aeronave (CX-CLS), en la que si bienes del mismo modelo que la accidentada, los inversores no energizan los Instrumentos deNavegacin. (Anexo )

    -El Plan de Vuelo presentado mostraba la Aeronave CX-CLS como prevista para realizar laMisin.

    -Solicitud de TWR para despegue antes de la hora determinada por plan de vuelo.

    -El carreteo se realiz excesivamente rpido, lo que condicion la realizacin del correctochequeo de las listas de comprobacin para el despegue.

    -No reconocer la falla de Instrumentos, motiv realizar un viraje que desvi la Aeronave de laruta y la dirigi hacia un Sistema de Nubosidad con condiciones de Engelamiento.

    -No percatar la posible formacin de hielo cristalino en la estructura de la Aeronave, realizandoun viraje que agrav la situacin.

    -Posible exceso de confianza del PF acompasado por la corta experiencia del PNF y la falta deun CRM interactivo.

    -Posible obturacin del sistema esttico de pitot, lo que generara indicaciones errneas develocidad, altura y actitud. (Anexo O)

    -Posible prdida de la conciencia situacional (percepcin de uno mismo y aeronave en relacinambiente dinmico del vuelo y amenazas, con capacidad para pronosticar lo que ocurrir basadoen la percepcin)

    -Al no energizar el Sistema de Vuelo, el modelo del Instrumento de Horizonte Artificial (ADI)instalado en la Aeronave da una indicacin de ascenso permanente.Este modelo de instrumento no posee una banderilla de indicacin cuando se encuentra fuera deoperacin, la inoperatividad del instrumento est indicada en la parte inferior del mismo dondese encuentra una barra que solo cambia de color de rojo (fuera de operacin) a negro

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    47/164

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

    4. RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD

    DIRECCION NACIONAL DE AVIACION CIVIL E INFRESTRUCTURAAERONAUTICA

    -Realizar la RECERTIFICACION de la empresa explotadora .

    -Realizar la coordinacin horaria entre los relojes de las cmaras de seguridad y TWR.

    Seguridad Operacional /Departamento de Aeronavegabilidad

    -Extremar las inspecciones de las aeronaves a fin de corroborar que las mismas cumplan contodas las exigencias y normas previstas en las Reglamentaciones Nacionales e Internacionalesrespecto a las autorizaciones otorgadas por la Autoridad Aeronutica tanto para versin pasajeroscomo carga.

    -Estandarizar los RTV de todas las aeronaves, con el fin que las inspecciones, aplicacin de losAD, vencimiento de los componentes y trabajos realizados sean los correspondientes y serealicen con las horas reales.

    -Mantener la designacin de un Inspector Principal de Operaciones (IPO) para control de cadaempresa.

    -Evaluar la existencia de un procedimiento de fuego en vuelo (lista de chequeo) en el

    compartimiento de carga (versin cargo).

    -Realizar un estudio de las Listas de Comprobacin y Operacin de la aeronave a fin deautorizarlas y que las mismas estn acorde a las del representante del fabricante.

    Empresa explotadora de la aeronave accidentada:

    -Que todas sus aeronaves, cumplan con las normas de seguridad correspondientes.

    -Se sugiere que las aeronaves estn provistas de SMOKE DETECTORS en el compartimientode carga principal (recomendacin de la FAA.)

    -Tener un procedimiento para el uso de un dispositivo o red de contencin con el fin de prevenir

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    48/164

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

    -Realizar CRM interactivo con todos sus tripulantes a fin de lograr un ptimo desempeo, mejorentendimiento en la cabina de pilotaje, minimizar errores y mayor integracin con los pilotos demenor experiencia.

    -Realizar el correcto anlisis y confeccin de las Listas de Comprobacin y chequeo en todas lasoperaciones de la aeronave, para luego solicitar la correspondiente aprobacin.

    -Estudiar la modificacin de la lista de comprobacin del tem 13 de after start before taxi

    donde dice:-13.Avionics, Inverter & G.P.S. ..ON

    modificar por:

    -13.AvionicsON-14.InverterON & CHEQUED

    -15.GPS.. .. .ON

    -Mantener las documentaciones de mantenimiento y aeronaves actualizadas.

    -Exigir a las tripulaciones el correcto llenado de los RTV asentando discrepancias demantenimiento ocurridas en el vuelo, con el fin de ser solucionadas y para conocimiento deprximas tripulaciones de las fallas acaecidas.

    -Realizar el procedimiento correcto de llenado de los RTV al ser solucionada una anomala demantenimiento, siendo autorizada exhibiendo la firma del tcnico responsable correspondiente.

    -Exigir a las tripulaciones la confeccin del formulario de peso y balance de cada vuelo.

    -Cumplir con el Organigrama presentado a la autoridad aeronutica, a efecto que cadadepartamento cumpla con sus responsabilidades

    Tripulaciones

    -Ajustarse estrictamente a las Listas de Chequeo y Procedimientos de Operaciones de lasaeronaves.

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    49/164

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

    -Confeccionar para cada vuelo el formulario de Peso y Balance.

    -Respetar los parmetros de operatividad de la aeronave determinados por el fabricante.

    -Realizar el correcto llenado de los RTV, asentando la totalidad de los datos, discrepancias demantenimiento y la firma del Piloto Comandante responsable de realizar la anotacin.

    INSTITUTO URUGUAYO DE METEOROLOGIA

    -Tener al personal, destinado a los aeropuertos, capacitado en Meteorologa Aeronutica a fin deasesorar a las tripulaciones acerca de la situacin climtica y su desarrollo.

    Empresas de carga

    -Es importante realizar un seguimiento y supervisin de la carga a ser transportada en elsegmento que comprende desde que es despachada en la Aduana hasta la entrega en la aeronave,

    lo que garantiza una manipulacin efectiva de la misma, as como el correcto procedimiento deestiba en el compartimiento del avin.

    SISTEMA DE BUSQUEDA Y RESCATE

    -Contar con el equipamiento necesario para la localizacin de las aeronaves siniestradas.

    C I A I A I f N 541

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    50/164

    C.I.A.I.A.

    ANEXO A

    CONTAC

    OS EN REA DE BUSQUAVIN AIR CLASS

    Informe No. 541

    A

    DA

    C I A I A Informe No 541

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    51/164

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

    ANEXO B

    C I A I A Informe No 541

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    52/164

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    53/164

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    54/164

    ANEXO C

    "2013 Ao del Bicentenario de la Asamblea

    General Constituyente de 1813"

    Departamento Mecnica AplicadaDepartamento Mecnica AplicadaDepartamento Mecnica AplicadaDepartamento Mecnica Aplicada

    Villa Martelli, 27 de diciembre de 2013.

    INFORME TCNICO N 18/13 (R 87/13)

    A solicitud de la Oficina de Investigacin y Prevencin de Accidentes e Incidentes deAviacin dependiente de la Direccin Nacional de Aviacin Civil e Infraestructura Aeronutica

    (DINACIA) de la Repblica del Uruguay, se realiz un anlisis de falla de una pala del motor deuna aeronave que sufri un siniestro. La aeronave, marca FAIRCHILD SWEARING modeloSA227AC METRO III nmero de serie AC482, se accident en el Ro de la Plata. Segn elsolicitante el elemento a analizar permaneci sumergido en el fondo del ro por al menos un mes.

    DESCRIPCIN

    En las Figuras 1 y 2 se observa el elemento en el estado de recepcin. Se aprecia la palafracturada. Se observan elementos del sellado (o-ring, banda de plstico) engarzados en el cuello.En la pala se aprecian dos tornillos de retencin fracturados y otros dos sanos (no se muestran enlas figuras) cuya planchuela est totalmente plegada. De acuerdo a lo informado por el solicitantel d l 6 h li

    CONFIDENCIAL

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    55/164

    Figura 1: Recepcin de la pala. a) Vista del extrads, b) vista del intrads.

    a b

    a b

    CONFIDENCIAL

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    56/164

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    57/164

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    58/164

    Figura 6: Superficie de fractura.

    En las figuras 6 y 7 se aprecia tambin que la superficie de fractura no est limpia sino queest recubierta de zonas blancas y marrones. Dado que el elemento permaneci sumergido, es deesperar el desarrollo de xidos de aluminio en virtud que el aluminio es el constituyente principalde la aleacin de la pala. La almina es el xido de aluminio ms comn y es de color blanco demanera que las zonas blancas pueden, a priori, suponerse formadas por estos xidos. En cambio,las zonas marrones eran una incgnita. Adems, dichas zonas marrones se hallan distribuidas noslo sobre la superficie de fractura sino sobre todo el elemento incluyendo las superficies deextrads y el intrads que no tienen la aleacin al desnudo pues estn pintadas, Figuras 8 a y b.Pueden verse zonas marrones en las figuras 1, 4, 5, 6, 7 y 8. La fotografa con macro brinda laposibilidad de ver detalles en estas zonas marrones que no se disciernen tan claramente a ojo.Este detalle permite observar que algunas de estas zonas presentan una estructura, figuras 7 a y gy Figuras 8 a y b. Esto va en contra de lo que se observa normalmente con la formacin de id b l fi i d l t l L f d i t id d d d

    AB

    D

    C

    CONFIDENCIAL

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    59/164

    a b

    c d

    e

    f

    CONFIDENCIAL

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    60/164

    Figura 8: Detalle de superficie del intrads (a) y el extrads (b) con zonas marrones. c) y d) Marcas en el intrads.

    1erRelevamiento Fractogrfico

    Se practic un primer relevamiento de la superficie de fractura utilizando un microscopioestereoscpico Leica Wild M8. Para la iluminacin de la muestra se utiliz luz rasante, respectode la superficie de fractura, provista por sendos terminales de fibra ptica. De esta manera, se

    realza la topografa presente en la superficie. La inspeccin se realiz con el microscopio perolas fotografas que abarcan gran superficie, Figura 9, se tomaron sin aumento con la cmarafotogrfica en macro. En la regin A de la fractura se observa claramente una estructura decrestas y valles que convergen a una zona de origen sobre la superficie del intrads [2,3]. Estazona es la regin de inicio de fractura, Figuras 9 c y d. Desde all la fisuracin avanza hacia el

    a b

    c d

    CONFIDENCIAL

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    61/164

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    62/164

    solucin y al comprobar que remova las zonas marrones se completaron otros 5 minutos,

    totalizando entonces 10 minutos de tratamiento.

    Figura 10: a)j) Seriada con aumento 6x de la superficie de fractura.

    ab

    c

    d

    e

    f

    g h i

    j

    CONFIDENCIAL

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    63/164

    Una vez finalizada la limpieza ultrasnica se procedi a un largo enjuague con agua paraeliminar todo resto del cido y detener su accin. Se sec la muestra y se procedi areinspeccionar la superficie de fractura.

    2doRelevamiento Fractogrfico

    Se procedi entonces a analizar nuevamente la superficie de fractura con el microscopioestereoscpico. Se not la remocin completa de las zonas marrones, pero tambin un aumentode las zonas blancas correspondientes a los xidos. Seguramente esto es consecuencia de losdistintos intentos de limpieza. En cualquier caso permiten observar el aspecto de las zonaspreviamente ocultas.

    a

    b

    c d

    CONFIDENCIAL

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

    CONFIDENCIAL

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    64/164

    Figura 13: Detalle de inicio de regin B, a) 9x, b) 12x. c), d) Detalle de zona de origen, regin A, 12x.

    a

    b

    cd

    a b

    d

    CONFIDENCIAL

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    65/164

    C.I.A.I.A.

    Informe No. 541

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    66/164

    Elemento(% peso)

    Cu Mn

    Pala 4.8 0.95

    AA 2014 3.9 a5.0

    0.40a 1.2

    El tipo de aluminio es adecuaotras piezas aeronuticas [4].

    Microestructura y Dureza

    Para el anlisis metalola puli primero con lija, lugranulometra de 0.05 micrnestructura de granos tpica deEn la Figura 18 se aprec(Fe,Mn)3SiAl12(negro) tpica

    Si Mg Zn Cr Ni Ti

    0.79 0.20 0.03 0.004 0.02 0.014

    0.5 a1.2

    0.20 a0.8

    0.25 0.10 - 0.15

    Tabla 1: Composicin qumica de la pala.

    o y comnmente empleado en la fabricaci

    rfico se utiliz una seccin de la pala y unego con pao y diamante y finalmente c. Luego se atac la muestra con reactivo deesta aleacin con tratamiento trmico T6, Fi

    ian partculas de CAl2 (gris claro) yde la aleacin [5].

    Fe Al

    0.16 base

    0.7 remanente

    de palas de hlices y

    rozo ms pequeo. Sen almina hasta unaKeller revelando una

    guras 16, 17 y 18 [5].partculas insolubles

    CONFIDENCIAL

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    67/164

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    68/164

    Las fotografas de las figuras 16, 17 y 18 fueron tomadas del centro de la muestra, ya que en losbordes casi no se aprecia la estructura de granos debido al trabajado. Entonces las caractersticasde la estructura de granos en el centro y periferia de la pala confirman el forjado de la pieza.La dureza se determin por medio de un durmetro tipo Rockwell escala B. Se tomaron tresmediciones y se realiz un promedio de las mismas, Tabla 2. Se adjunta adems el valor nominalde la aleacin AA 2014 T6. El valor medido es levemente inferior al tpico [4].

    HRB HBpala 732 116

    AA 2014 T6 ---- 135Tabla 2: Dureza Rockwell B, la escala Brinell (HB) se obtuvo por conversin.

    Fractografa con Microscopio Electrnico de Barrido

    Se obtuvieron mediante corte por hilo dos muestras de aproximadamente 10*25*10 mm,extradas de la superficie de fractura en la regin considerada previamente como de origen de lafractura. Se practic un examen fractogrfico con microscopio electrnico de barrido (SEM)sobre dichas muestras. En las Figuras 19 y 20 se aprecia la zona de origen de fractura donde seobservan las marcas perpendiculares al borde antes citadas, figuras 12 c y 13 c. Si bien este tipode marcas podran tomarse como marcas de "sierra" de un proceso de fatiga, no hay marcas de"playa" tambin tpicas del proceso citado.En la Figura 21 tambin se aprecia parte del interior de la regin A, identificada con II en lafigura 19. Al observar en detalle esta zona ms interna, se nota una superficie de fractura tpicade fractura dctil con coalescencia de hoyuelos (dimples) [2], Figuras 21 y 22. Se notan inclusolas microimpurezas de la aleacin en el interior de los hoyuelos [2]. En las aleaciones dctiles, laresistencia a grandes tensiones se manifiesta por su capacidad de deformar sin romperse. En estesentido la matriz de la aleacin sometida a grandes tensiones, se deforma formando cavidadesesfricas alrededor de microimpurezas (que existen en toda aleacin industrial) hasta que no

    puede ya sostener el esfuerzo y se fractura, dejando la estructura de hoyuelos.En las Figuras 23, 24 y 25 se aprecia en detalle la zona de inicio identificada como I en la figura19. El aspecto general es de una superficie llana, no se aprecian estras de fatiga. Sin embargo, amenudo, en la regin de inicio de fatiga y debido a la tensin cclica no aparecen las estras y sepuede observar una regin plana debido a aplastamiento por contacto entre las superficies de la

    CONFIDENCIAL

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    69/164

    Figura 19: Regin A, zona de origen de fractura.

    I

    II

    CONFIDENCIAL

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

    CONFIDENCIAL

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    70/164

    igura 21: Detalle de la zona II de la figura 19

    C.I.A.I.A.

    C

    Informe No. 541

    NFIDENCIAL

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    71/164

    igura 23: Detalle de la zona I de la figura 19.

    Figura 24: Detalle de la figura anterior (23).

    C.I.A.I.A.

    Informe No. 541

    CONFIDENCIAL

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    72/164

    La zona de inicio (Regin A Icentral de aproximadamente 0el borde de aproximadamenteEn la figura 26 se aprecia lahojuelas fracturadas. Esta foborde de la pala, donde el folos granos.

    Anlisis de los resultados

    La aleacin base deladecuadas para el uso dado.La deformacin macroscpicaen traccin y el intrads en ccon el dao al cubo. Sin ed, indica una fractura por sobde tensiones exactamente opu

    revel que sobre el intradsdurante el rescate de la palageneraron durante la inmersila fractura. Es probable que,haya entrado en contacto pro

    Figura 26: Detalle de la Regin D.

    ) tiene una forma irregular, figura 19, con un.8mm, pero mucho menor sobre los extremo5mm.superficie de fractura en la regin D. Se obma es tpica de la fractura de zonas muyjado tuvo su mximo efecto en la deformac

    cilindro, su microestructura y proceso d

    observada, figuras 4 a y b, se produce por fompresin. Muy probablemente esto haya obargo, lo observado en la superficie de fractecarga iniciada en el intrads (Regin A I) dstas a las que originaron la deformacin ma

    ay marcas de roce, figuras 8 c y d, las mispues presentaban zonas marrones recubrin prolongada. Una de esas marcas llega a laon posterioridad al evento de deformacinablemente por impacto con otro elemento

    a penetracin mxima, y una longitud sobre

    servan una especie deireccionadas como elin y alargamiento de

    fabricacin son las

    exin, con el extradscurrido en simultneoura, figuras 9 a, b, c yebido a una aplicacincroscpica. El anlisis

    mas no se produjeronndolas, zonas que seegin A I de inicio demacroscpica, la palaue produjo su fractura

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

    en una direccin es mucho mayor que en la otra Ntese que la menor en este caso es la paralelaCONFIDENCIAL

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    73/164

    en una direccin es mucho mayor que en la otra. Ntese que la menor, en este caso es la paralela

    al eje, es decir aquella que tiende a producir la delaminacin y no el quiebre de la pala. Esto es lodeseado para este elemento.Respecto de la zona iniciadora (regin A I), el anlisis no fue concluyente en cuanto a si setrataba de un fenmeno de fatiga previo al evento de rotura. En cualquier caso y con el fin deconfirmar lo establecido en los prrafos previos, vamos a suponer que esa regin estuvopreviamente fisurada y estimar por mecnica de fractura la tensin remota a la que fue sometidala pala. Si ocurri sobrecarga, esta tensin superar la resistencia a la traccin del material. Paralograr esta estimacin vamos a modelar la pala como una placa finita [6], Figura 27, con una

    fisura elptica, donde:

    2c = 5mm es la longitud de fisuraa = 0.8mm es la profundidad mxima de fisurat = 33mm es el espesor (aproximado en la regin A I)w = 128mm es el ancho (aproximado)= es la tensin remota aplicada a determinarK1C = 19 a 24 MPam

    1/2es la fractotenacidad del material (AA 2014)

    Figura 27: Modelo de fisura con origen en superficie para una placa finita.

    Entonces, la tensin remota se vincula con la fractotenacidad a travs de:

    1CK Q

    F a

    donde

    Q es un factor que depende del cociente a/c

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

    Estos valores suponen una placa rectangular de seccin transversal w*t; en la pala el espesor esCONFIDENCIAL

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    74/164

    Estos valores suponen una placa rectangular de seccin transversal w*t; en la pala el espesor es

    variable siendo utilizado para el clculo el de la regin A I, por lo que se estima que las tensionesaplicadas son todava ms grandes en virtud que la pala tiene seccin transversal ms pequeaque la placa rectangular. Esto confirma una gran sobrecarga como factor principal en la fracturadel elemento. La existencia de la zona de inicio (regin A I) slo determina la localizacin delcomienzo de la fractura, pero con los niveles de tensin calculados la pala hubiera fracturado ancuando esa zona de inicio no existiera.

    Conclusiones

    La aleacin del cilindro, su microestructura y proceso de fanricacin son adecuadas parael uso dado.

    La fractura ocurri por sobrecarga inicindose en el intrads y finalizando en el extrads. Hay rastros, en el intrads, de contacto con un elemento slido que pudo provocar la

    sobrecarga.

    La superficie de fractura mostr principalmente una respuesta dctil del material ante lasolicitacin. Tiene una pequea zona de inicio cuyo mecanismo de generacin no fueadecuadamente identificado. Esta zona de inicio no fue determinante en la fractura, entanto que la sobrecarga habra producido la fractura an sin zona inicio.

    Bibliografa

    1. Fairchild Aircraft Illustrated Parts Catalog SA227 series2. ASM Handbook, Volume 12, Fractography, reimpresin 1997.3. ASM Handbook, Volume 11, Failure Analysis and Prevention, reimpresin 20034. ASM Handbook, Volume 2, Properties and Selection: Non Ferrous Alloys and special Purpose

    Materials, impresin 1990.5. ASM Handbook, Volume 7, Atlas of microstructures, impresin 1972.6. ASM Handbook, Volume 19, Fatigue and Fracture, impresin 1997.

    Realizado por: Mg. Victor FierroLic. Andrea AnsaldiIng. Lucas BentezTc. Rodrigo Gabarain

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    75/164

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    76/164

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    77/164

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    78/164

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    79/164

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    80/164

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    81/164

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    82/164

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    83/164

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    84/164

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    85/164

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    86/164

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    87/164

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    88/164

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    89/164

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    90/164

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

    ANEXO E

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    91/164

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    92/164

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    93/164

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    94/164

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    95/164

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    96/164

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

    ANEXO F

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    97/164

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    98/164

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

    ANEXO G

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    99/164

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    100/164

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

    ANEXO H

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    101/164

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    102/164

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

    ANEXO I

    INFORMACIN METEOROLGICA:

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    103/164

    A partir del Skew T log P del Aeropuerto de Ezeiza se puede determinar el estado de la atmsfera unas10 horas antes del accidente. Dicha informacin dej claramente la divisin de la Tropsfera en doszonas claramente antagnicas: la primera zona (entre la superficie y los 700 hPa -alrededor de 10000 ft-)y la segunda desde los 700 hPa hasta la Tropopausa.

    La primera zona (sfc-700hPa) estaba caracterizada por aire hmedo (superior al 90% en la humedadrelativa- HR) con la presencia de nubosidad baja y media (segn Metar de Aeroparque para la hora12:00 UTC en adelante). Destacndose entre superficie y los 870 hPa una reduccin en la HR (entre 76y 87%).

    La segunda zona (desde 700 hpa hasta la Tropopausa) se caracteriza por aire extremadamente seco ycon un nivel de Tropopausa a 27000 Ft. El viento mximo sobre la vertical del Aeropuerto de Ezeiza erade 85 Kt a 26900 Ft.

    La isoterma de cero grado centgrado se ubicaba a unos 1000 Ft.

    No se encontr indicios de inestabilidad significativa en los datos mencionados anteriormente.

    Se calcul el nivel de condensacin por ascenso (NCA) a 1020 Ft como una primera base paranubosidad baja a una temperatura de 1C; el nivel de condensacin por conveccin (NCC) a 3600 Ftcomo la base para las nubes convectivas a una temperatura de -3.3C.

    El tope de la nubosidad (formada a partir del NCA o el NCC) sera de 6000 Ft con una temperatura de -8.3C. Destacndose tambin la cantidad de agua precipitable en 10 mm.

    El potencial de engelamiento o el estado de la atmsfera que conduce y controla el riesgo de estefenmeno estaba presente antes del accidente. As la dejar establecida la informacin a travs dediversos mecanismos preventivos, como fueron las pronareas y el sigmet.

    Las condiciones meteorolgicas que surgen del anlisis mesoescalar son post frente fro, el mismo pasasobre la Estacin Meteorolgica de Ezeiza entre las 04 y 05 UTC, al tener en cuenta que la informacinproporcionada por el sondeo meteorolgico de Ezeiza es vlida a partir de las 12UTC.

    Pero la masa de aire que se encuentra sobre la zona del sondeo tiene un desplazamiento hacia el este(hacia la Repblica Oriental del Uruguay), por lo tanto, pueden tomarse como representativa de lascondiciones pre accidente.

    Estas condiciones meteorolgicas sufrirn modificaciones sobre todo a meso escala y con la interaccindel cuerpo de agua ms prximo a la zona del accidente (Rio de la Plata).

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

    El Metar de las 12UTC del Aeropuerto de Ezeiza dice vientos de los 240 a 08 Kt y a 100Ft sera de los240 a 14 Kt, lo que nos da un gradiente de 6Kt/100Ft, pudiendo catalogarse a esta cizalladura como

    moderada a fuerte.

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    104/164

    Segn la Fuerza Area Norteamericana (U.S. Air Force) la turbulencia por cizalladura vertical sera:

    o Cortante Vertical:

    Ligera 3-5kt/300mModerada 6-9kt/300m

    Severa 10-15kt/300mExtrema > 15kt/300m

    Tomando en cuenta el Metar del Aeropuerto de Ezeiza emitido a las 12UTC el viento estaba a 08 Kt y a300 m en la vertical a 25 Kt, por lo tanto, estaramos en una turbulencia extrema (17Kt/300m).

    No se detect la presencia de cizalladura direccional, ya que tanto en superficie como a 3000 Ft hay tansolo una diferencia de 19.

    Como informacin relevante podemos encontrar velocidades que alcanzan los 47 Kt entre 2500 y 2700Ft, observadas en el sondeo meteorolgico del Aeropuerto de Ezeiza a las 12UTC.

    1.1 SITUACIN SINPTICA PREVIA AL ACCIDENTE:

    Cartas de altura - hora 12UTC.

    Nivel 850 hPa:

    Presencia del frente fro a unos 4500 ft con un marcado gradiente de temperatura (10 grados detemperatura delante y detrs del frente). Valores negativos en la temperatura del punto de roco(evidencia del ingreso de aire seco a ese nivel).

    Nivel 500 hPa:

    Un rea de ascenso de aire (vaguada) se aproxima por el suroeste. Evidencia del reflejo de la corrienteen chorro polar (con 50 kt) sobre el norte de la Repblica Oriental del Uruguay.

    Nivel 300 hPa:

    Un rea de ascenso de aire (vaguada) se aproxima por el suroeste. Corriente en chorro polar se ubica alnoreste de la Repblica Oriental del Uruguay con un ncleo de 90 kt Sobre el rea del siniestro

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

    1.3 AVISO DE AERDROMO.La Direccin de Meteorologa Aeronutica de la Direccin Nacional de Meteorologa haba emitido un

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    105/164

    Aviso de Aerdromo (N1) para FIR Montevideo entre las 1200 del da 06/06/12 hasta las 0000UTC delda 07/06/12 con las siguientes condiciones:

    Fenmenos significativos: RACHAS DE VIENTO DEL SECTOR W DE 30-40KT EN ZONAS SUR YESTE ACOMPAADOS DE CHAPARRONES AISLADOS

    1.4 PRONAREAS PARA FIR EZEIZA Y MONTEVIDEO.

    La pronarea para FIR Ezeiza (perodo de validez: 16 del da 06/06/12 hasta las 01UTC del da 07/06/12)como tambin para FIR Montevideo (perodo de validez: 21 del da 06/06/12 hasta las 09UTC del da07/06/12) prevean lo siguiente:

    FIR Ezeiza

    FBAG82 SABE 061501

    PRONAREA FIR EZE VALIDEZ 1604 SOBRE MAPA DE 1200 UTC

    SIGFENOM: MASA DE AIRE DE ORIGEN POLAR MARITIMA SOBRE COSTA ATLANTICA

    GENERA NUBOSIDAD BAJA ESTRATIFORME CON LLUVIAS Y NEVADAS AISLADAS.

    C0RRIENTE EN CHORRO: NIL.

    VIENTO MAXIMO VER/EZE FL270/29085KT.

    TURBULENCIA: MOD SEV WI VER/YOS VER/PEH VER/LIO VER/NEC BTN FL165/FL300.

    ENGELAMIENTO: MOD SEV WI VER/YOS VER/NEC BTNFL010/FL150.

    ISOTERMA DE 0 GRADOS: VER/EZE FL010 VER/OSA (ESTIMADA) FL020

    WIND/T: DIA CDU PAR SVO GUA ROS AER EZE FDO PAL MOR ENO NIN FL030/20030M03 FL065/27020M01FL100/25015M07 FL165/28045M30 FL230/29060M40 FL300/29065M44 FL360/28070M52 LYE PEH GPI OSA BCADIL MDP NEC FL030/22025P00 FL065/20035MM09FL100/20045M16 FL165/19055M26 FL230/18070M36FL300/18085M46 FL360/29085M57

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    106/164

    1.4 METARES-

    De acuerdo a los Metares del Aeropuerto de Carrasco anteriores a la hora del siniestro se encontraba lasiguiente nubosidad:

    SUMU 062200Z 26015G25KT 9999 BKN030 BKN060 06/01 Q1022 NOSIG

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    107/164

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

    SUMU 062200Z 26015G25KT 9999 BKN030 BKN06006/01 Q1022 NOS

    PRONSTICO.

    TAF SUMU 061600Z 0618/0718 27020G30KT 9999 SCT010 BKN060 TX07/0718Z TN03/0710Z

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    108/164

    TAF SUMU 061600Z 0618/0718 27020G30KT 9999 SCT010 BKN060 TX07/0718Z TN03/0710ZTEMPO0618/0700 8000 SHRA BECMG0706/0710 23015KT

    En base al modelo numrico GFS (Global Forecasting System) se pudieron determinar las condiciones alas 1800UTC (con validez para la hora del accidente)

    Resumen final de las condiciones meteorolgicas antes y durante el vuelo: Exista en la atmsfera las condiciones de engelamiento, como aqul estado de la misma

    favorable para la acumulacin de hielo en la aeronave.

    Tambin exista el potencial de engelamiento, como la informacin acerca del estado dela atmsfera que conduce y controla el riesgo de engelamiento; en este caso a travs dediversos reportes y advertencias sobre tal riesgo.

    La deteccin a travs de la imgenes de satlite de un Cumulus congestus (TCU) sobrela costa, incrementara las condiciones de engelamiento, sobre todo por ser una nube enpleno desarrollo vertical (favoreciendo la alta probabilidad de encontrarse dentro del

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

    ANEXO J

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    109/164

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    110/164

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

    ANEXO K

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    111/164

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    112/164

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    113/164

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    114/164

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    115/164

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    116/164

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

    ANEXO L

    ,232013

    A

    CC, .C

    CA62012.E

    A2.0.3,.

    F 1: E 0 1000

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    117/164

    F 1: E 0 1000

    . 118.1 .

    400.

    F2:D300500

    F 3: E 0 1000

    118.1.

    400.

    F4:D300500.

    F5:E0 1000 CA 118.1

    .400.

    F6:D300500.C

    (119.2).7 12.

    F 7: E 0 1000

    . 119.2 .

    400.

    F8:D300500.F 9: E 0 1000

    .119.2.

    400.

    F10:D300500.

    F11:E01000 CA 119.2

    .400.F12:D300500.

    E (CC) 118 1

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    118/164

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    119/164

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    120/164

    ANEXO L

    F 5

    F 6

    118

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    121/164

    ANEXO L

    F 7

    F 8

    119

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    122/164

    ANEXO L

    F 9

    F 10

    120

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    123/164

    ANEXO L

    F 11

    F 12

    121

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

    ANEXO M

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    124/164

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    125/164

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    126/164

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    127/164

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    128/164

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    129/164

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    130/164

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    131/164

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    132/164

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    133/164

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    134/164

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    135/164

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    136/164

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    137/164

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    138/164

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    139/164

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    140/164

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    141/164

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    142/164

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    143/164

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    144/164

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    145/164

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    146/164

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    147/164

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    148/164

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    149/164

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    150/164

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    151/164

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    152/164

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    153/164

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    154/164

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    155/164

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    156/164

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

    ANEXO

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    157/164

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    158/164

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

    ANEXO OSISTEMA ESTATICO DE PITOT

    Un sistema esttico de pitot est compuesto por un conjunto de instrumentos sensibles a lapresin que se utiliza en la aviacin para determinar la velocidad de un avin, el nmero deMach, la altitud, y la tendencia de variacin de la velocidad vertical.

    Este sistema cuenta con un tubo de Pitot, un puerto esttico, y los instrumentos estticos de pitot,es utilizado para medir las fuerzas que actan sobre un vehculo en funcin de la temperatura,densidad, presin y viscosidad del fluido en que est operando; otros instrumentos que pueden

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    159/164

    ser conectados a este sistema son los equipos de datos de aire exterior, grabadoras de datos devuelo, codificadores de altitud, controladores de presurizacin de la cabina e interruptores develocidad aerodinmica.

    Los errores en las lecturas del sistema esttico de Pitot puede ser extremadamente peligroso yaque la informacin obtenida a partir del sistema ,tales como altitud y velocidad, es a menudocrtica para el vuelo

    Presin esttica de Pitot

    Los instrumentos del sistema esttico de pitot utilizan el principio de gradiente de presin deaire. Funciona mediante la medicin de las diferencias de presiones y el uso de estos valorespara evaluar la velocidad y la altitud; estas presiones son tomadas desde el puerto esttico y deltubo de Pitot.

    La presin esttica se utiliza en todas las mediciones, mientras que la presin del tubo de Pitot(dinmica)slo se utiliza para determinar la velocidad area.

    Presin de Pitot

    La presin dinmica se obtiene del tubo pitot, es la medida de la presin de aire de impacto,tambin llamada presin total. El tubo de Pitot se encuentra a menudo en una seccin del ala o elmorro de una aeronave, orientado hacia adelante donde su abertura esta expuesta al vientorelativo. Al situar el tubo de Pitot en tal ubicacin, la presin de aire o presin dinmica se midecon ms precisin, ya que ser menos distorsionada por la estructura de la aeronave. Cuando

    aumenta la velocidad del aire se incrementa la presin de aire de impacto, lo que se traduce en elindicador de velocidad.

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

    presin media puede ser obtenida, lo que permite las lecturas ms precisas en situacionesespecficas de vuelo.

    Instrumentos Pitot-esttica

    El sistema esttico de pitot obtiene presiones para la interpretacin de algunos instrumentosmecnicos tradicionales, en la actualidad las aeronaves modernas utilizan un ordenador de datosdel aire para calcular la velocidad, la velocidad de subida, altitud y nmero de Mach. En otrosaviones se recibe presin total y esttica de 2 tubos pitot independientes y de 2 puertos estticos

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    160/164

    tambien independientes, la computadora de datos de vuelo de la aeronave compara lainformacin de ambos equipos y comprueba uno contra el otro

    Indicador de velocidad (Airspeed Indicator)

    El indicador de velocidad est conectado al tubo de Pitot y a las tomas de presin esttica pararealizar el calculo de comparacin.

    La diferencia entre la presin del tubo de Pitot y la presin esttica se llama presin dinmica.

    Cuanto mayor es la presin dinmica, ms alta es la velocidad del aire.Un indicador de velocidad mecnico tradicional contiene un diafragma de presin que estconectado al tubo de Pitot.ell receptculo del diafragma es hermtico y se ventila al puertoesttico. Cuanto mayor sea la velocidad, mayor es la presin dinmica, entonces mayor ser lapresin ejercida sobre el diafragma, y cuanto mayor ser el movimiento de la aguja a travs de laarticulacin mecnica.

    Altmetro (Altimeter)El altmetro de presin, tambin conocido como el altmetro baromtrico, se utiliza paradeterminar los cambios en la presin del aire que se producen como variaciones de altitud de laaeronave. Los altmetros de presin deben ser calibrados antes del vuelo para registrar la presincon una altitud sobre el nivel del mar. La caja del instrumento del altmetro esta hermticamentecerrado y tiene una salida al puerto esttico. En el interior del instrumento se encuentra unbarmetro aneroide sellado. Cuando la presin varia el barmetro interno se expande o contrae,

    lo que se traduce mecnicamente en una determinacin de la altitud.Indicador de velocidad vertical ( Vertical speed indicator)

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    161/164

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    162/164

    C.I.A.I.A. Informe No. 541

    ANEXO P

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    163/164

    ANEXO P 161

  • 8/12/2019 informe airclass.pdf

    164/164