Download - Cartas Al Editor 3 (2)

Transcript
Page 1: Cartas Al Editor 3 (2)

www.revistadepsicologiagepu.es.tl / [email protected]

5

re

Page 2: Cartas Al Editor 3 (2)

Revista de Psicología GEPU, ISSN 2145-6569, Vol. 3 No. 2, Diciembre - 2012, pp. 07-15

6

REVISTA DE PSICOLOGÍA GEPU Vol. 3 No. 2 – Diciembre de 2012

ISSN 2145-6569

Editor

Marlon Muñoz Méndez [email protected]

COMITÉ EDITORIAL

COORDINADORES DE DISTRIBUCION

INDEXACIONES

Agradecimientos especiales en este número a los Asistentes Editoriales Mariana Garcia Hernández y Carolina Hidalgo. La Revista de Psicología GEPU es publicada por el Grupo Estudiantil y Profesional de Psicología Univalle, 5 piso, Edificio 385, Ciudadela Universitaria Meléndez, Universidad del Valle, Santiago de Cali, Colombia. Los artículos son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión del Grupo Estudiantil y Profesional de Psicología Univalle.

Hecho en Colombia - Sudamérica.

Safe Creative Código 1301194397181

CONSULTORES NACIONALES

Leonel Valencia Legarda Universidad San Buenaventura

Jorge Alexander Daza Universidad Católica de Pereira

Andrés de Bedout Hoyos Universidad San Buenaventura

Yuly Lorena Ardila Pontificia Universidad Javeriana

Nelly Aide Fajardo Ibarra Fundación Social Gestar Futuro

AUSPICIADORES

Helena Rojas Fundación Paz y Bien

Luz Adriana Rodríguez

Universidad del Valle

William López Gutiérrez Universidad del Valle

Lizzeth Dorado Perafan

Universidad del Valle

Wilson Lozano Medina Universidad del Valle

Carolina Araque Rojas

Fundación SIDOC

Luisa Fernanda Collazos Universidad del Valle Palmira

Anny Echeverry Castañeda

Universidad Cooperativa de Colombia

Sairy Sevilla Chicangana Universidad del Valle

Argeli Arango Vasquez

ASOCAÑA

Juan Camilo Gómez Díaz Universidad del Valle

Andres Mauricio Quintana

Universidad San Buenaventura

Andrey Velásquez Fernández Secretaria Departamental de Salud

Cindy Carolina Valencia

Universidad del Valle

Juan Camilo Caicedo Universidad San Buenaventura

Laura Daniela de los Rios López

Universidad del Valle

Juan Camilo Gómez Diaz Universidad del Valle

Jhon Jairo Perdomo Portilla

Fundación Herramientas Creativas

Lina Vanessa Sánchez Universidad del Valle Yumbo

Alisson Andrea Herrera

Mosquera Universidad del Valle

CONSULTORES INTERNACIONALES

Analia Veronica Lozada Universidad Catolica de Argentina

Wilbert Cozzarelli

Universidad Autónoma de Chiriquí

Robert Mitchel Briceño Álvarez Universidad Nacional Mayor de San Marcos

David Alonso Ramírez

Universidad Autónoma de Centro América

Susana Vigñolo Universidad de Buenos Aires

Ana Cecilia Augsburger

Universidad Nacional de Rosario

María Amparo Miranda Salazar Universidad del Valle de México

Francisco Javier Torres

Universidad de las Islas Baleares

Nicodemos Batista Borges USJT

Nayane Martoni Piovezan

Universidade São Francisco

Pablo Antonio Vásquez

Corporación para la Intervención Neuropsicopedagogica y la Salud Mental

Margarita Ojeda

Asociación Paraguaya de Neuropsicología

Mario Rosero Ordoñez

Universidad Mariana

Nora Couso

Área de Medición Educativo Provincia del Chubut de Argentina

Revista de Psicología GEPU Vol. 3 No. 2 by Grupo Estudiantil y Profesional de Psicología Univalle is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License. Creado a partir de la obra en http://revistadepsicologiagepu.es.tl/Vol-.--3-No-.--2.htm

Page 3: Cartas Al Editor 3 (2)

www.revistadepsicologiagepu.es.tl / [email protected]

7

EMOCIÓN Y DIAGNÓSTICO DE ALZHEIMER: NUEVOS DATOS

Fernando Gordillo León - Universidad Camilo José Cela / España José M. Arana Martínez - Universidad de Salamanca / España

Lilia Mestas Hernández - Universidad Nacional Autónoma de México / México Judith Salvador Cruz - Universidad Nacional Autónoma de México / España

Recibido: 02/08/2012

Desde hace unos años se viene advirtiendo del grave problema sociosanitario y económico que

supone la enfermedad de Alzheimer en los países desarrollados, por el envejecimiento

progresivo de la población (Atance, Yusta y Grupeli, 2004). Es en este contexto donde resulta

de vital importancia un diagnóstico temprano de la enfermedad mediante métodos no invasivos

y económicamente viables. Recientemente se ha sugerido la posibilidad de que el efecto de la

emoción sobre la memoria pueda utilizarse como un índice para el diagnóstico temprano de la

enfermedad de Alzheimer (EA) (Gordillo, Arana y Mestas, 2011; Gordillo, Mestas, Arana y

Meilán, 2011). Este planteamiento prevé diferencias en la capacidad discriminativa de la

información visual en los enfermos de Alzheimer que estarían mediadas por el contenido

emocional (valencia y arosual) de dicha información.

Esta hipótesis parece cobrar fuerza a partir de los datos obtenidos en un reciente trabajo

(Huijbers, Bergmann, Olde Rikkert y Kessels, 2011), en el que se comparan en una tarea de

reconocimiento incidental un grupo de sujetos con EA, con dos grupos de adultos sanos

(jóvenes y mayores). En esta tarea se utilizaron fotografías de contenido emocional sacadas

del International Afective Picture System (IAPS) (Lang, Bradley y Cuthbert, 1995) y se

tuvieron en cuenta los aciertos y falsas alarmas. Los resultados mostraron diferencias en la

Fernando Gordillo León. Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad Camilo José Cela, Facultad de

Psicología. C/Castillo de Alarcón, 49. Madrid (España). Correo electrónico: [email protected]

José M. Arana Martínez. Departamento de Psicología Básica, Psicobiología y Metodología de la Universidad de

Salamanca, Facultad de Psicología. Avda de la Merced 109-131. 37005 Salamanca (España)

Lilia Mestas Hernández. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la Universidad Nacional Autónoma de

México, C/ Batalla 5 de Mayo s/n. Esquina Fuerte de Loreto. Colonia Ejército de Oriente. 09230 - México DF

(México).

Judith Salvador Cruz. C/ Batalla 5 de Mayo s/n. Esquina Fuerte de Loreto. Colonia Ejército de Oriente. Facultad

de Estudios Superiores Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México, 09230 - México DF (México).

Page 4: Cartas Al Editor 3 (2)

Revista de Psicología GEPU, ISSN 2145-6569, Vol. 3 No. 2, Diciembre - 2012, pp. 07-15

8

tasa de reconocimiento entre los grupos, siendo los sujetos con EA los que peor rendimiento

mostraron. Por otro lado, no se obtuvieron diferencias entre los grupos en cuanto al contenido

emocional de las fotografías; sin embargo, dentro del grupo de EA se observó una peor

discriminación para las fotografías negativas respecto a las neutras.

Según estos resultados, los EA muestran peor capacidad discriminativa para la información

negativa respecto a la neutra, dato congruente con los trabajos que reportan que en los EA el

contenido emocional de la información no facilita su recuerdo (p. ej., Abrisqueta-Gómez, Bueno,

Oliveira y Bertolucci, 2002). Si bien en el trabajo de Huijbers et al. (2011) se contemplan las

premisas sugeridas por Gordillo, Mestas, et al. (2011) para el registro de las diferencias en el

procesamiento de la información emocional en los EA; es decir, la utilización de un método

multinivel de inducción emocional, tareas de reconocimiento incidental y análisis basados en la

teoría de la detección de señales; no se tuvieron en cuenta los niveles de arousal –constantes

para las fotografías de contenido emocional negativo y positivo–, ni la gradación en la respuesta

durante la fase de recuperación –se registraron con formato dicotómico (SI/NO)–, que

hubiera permitido una mayor precisión en los resultados (p. ej., SÍ, estoy seguro; SÍ, estoy

casi seguro; SÍ, pero tengo dudas; NO, estoy seguro; NO, estoy casi seguro; NO, pero tengo

dudas), y posiblemente habría evidenciado diferencias significativas entre los grupos de

comparación.

Hay que tomar en cuenta que el número de sujetos utilizado en este trabajo, 23 por grupo,

resulta pequeño para comprobar otras posibilidades que se derivan de un análisis detallado de

la literatura existente. Por ejemplo, dentro del deterioro normal que acontece durante la vejez

cabe esperar una menor frecuencia de los sentimientos negativos frente a los positivos

(Carstensen, Pasupathi, Mayr y Nesselroade, 2000) y en el mismo sentido un sesgo positivo que

da lugar a un mejor recuerdo de la información positiva frente a la negativa (Carstensen y

Mikels, 2005). Bajo esta perspectiva y teniendo en cuenta los resultados obtenidos por

Huijbers et al. (2011), se puede interpretar que el procesamiento de la información negativa es

más sensible al deterioro producido por la EA por su propia vulnerabilidad al paso del tiempo,

quizá como un sistema de adaptación al cambio social que supone la vejez.

Podemos concluir diciendo que existe un deterioro en el procesamiento de la información

negativa en los EA que podría ser registrado a través de una metodología que tenga en cuenta

los niveles de valencia y arousal de la información emocional. Sería necesario incrementar la

sensibilidad del método, con las sugerencias apuntadas anteriormente, y ampliar los grupos de

comparación incluyendo pacientes con Deterioro Cognitivo Leve (DCL), como posible estadio

previo a la manifestación de la EA (Donoso, Venegas, Villarroel y Vásquez, 2001), que nos

permita comprobar la evolución del efecto de la etapa asintomática, y de manera progresiva,

hasta la etapa sintomática de la enfermedad.

Page 5: Cartas Al Editor 3 (2)

www.revistadepsicologiagepu.es.tl / [email protected]

9

Referencias

Abrisqueta-Gómez, J., Bueno, O. F. A., Oliveira, M. G. M. y Bertolucci P. H. F. (2002)

Recognition memory for emotional pictures in Alzheimer's patients. Acta Neurologica

Scandinavica, 105, 51-54.

Atance, J. C, Yusta, A. y Grupeli, B. E. (2004). Estudio de costes en la enfermedad de

Alzheimer. Revista Clínica Española, 204 (2),64-69.

Carstensen, L. L. y Mikels, J. A. (2005). At the intersection of emotion and cognition: Aging

and the positivity effect. Current Directions in Psychological Sciece, 14, 117-121.

Carstensen, L.L., Pasupathi, M., Mayr, U. y Nesselroade, J. (2000). Emotional experience in

everyday life across the adult life span. Journal of Personality and Social Psychology, 79, 644-

655.

Donoso, A., Venegas, P., Villarroel, C. y Vásquez, C. (2001). Deterioro cognitivo leve y

enfermedad de Alzheimer inicia en adultos mayores. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 39,

231-238.

Gordillo, F., Arana, J. M. y Mestas, L. (2011). La memoria emocional. Síntesis de una propuesta

de estudio. Neurología. doi:10.1016/j.nrl.2011.09.004.

Gordillo, F., Mestas, L., Arana, J. M., Meilán, J. J. G. (2011). La influencia de la emoción en la

memoria como índice para el diagnóstico temprano de Alzheimer. Alzheimer. Realidades e

Investigación en Demencia, 48, 5-11.

Huijbers, M. J, Bergmann, H. C., Olde Rikkert M. G. M., Kessels R. P. C. (2011). Memory for

emotional pictures in patients with Alzheimer’s dementia: Comparing picture-location binding

and subsequent recognition. Joal of Aging Research. doi:10.4061/2011/409364.

Lang, P. J., Bradley, M. M., Cuthbert, B. N. (1995). International Affective Picture System

(IAPS): Technical manual and affective ratings (Tech. Rep. No. A-4). Gainesville: University of

Florida, Center for Research in Psychophysiology.

Page 6: Cartas Al Editor 3 (2)

Revista de Psicología GEPU, ISSN 2145-6569, Vol. 3 No. 2, Diciembre - 2012, pp. 07-15

10

PARADIGMA CERO

Salvador Soriano Fernández Investigador Independiente / México

Recibido: 21/11/2012

Introducción

Convencido estoy, que es harto difícil dar a conocer un descubrimiento científico,

especialmente cuando no tengo experiencia en esta labor. Pero lo es más, cuando se trata de

nuevos paradigmas. Discurren estas líneas en primera persona, para adjudicar mi plena

responsabilidad de lo que a continuación describiré, y que toma forma de un comunicado social.

Lo que necesito dar a conocer, pretendo explicitarlo de forma lo más clara, concreta y ligera

(desafortunadamente habrá que incluir alguna terminología particular por necesidad), para que

la población lo conozca de primera mano; independientemente que el conocimiento científico

debe ser procesado, interpretado y validado por expertos, si éstos se resisten a “voltear la

cara” para por lo menos, deben otorgarme el beneficio de la duda, a lo que en múltiples

formatos e instancias he intentado dar a conocer, que ha dad por resultado, en una cuestión de

respuestas irracionales, incluso, impertinentes, a los postulados que he presentado.

Este ensayo trata de un nuevo modelo científico, al que denomino, “Paradigma Cero”. Esta

denominación concurre, dado que el nuevo asunto provoca que todo paradigma antiguo retorne a

cero, cuando uno nuevo hace su aparición; de ahí parte la inclusión indiscutible, de una nueva

manera de ver un fragmento del conocimiento de la naturaleza, que pionero hace partícipe.

Debo presentar a ustedes los lectores, los antecedentes conceptuales necesarios, que se

convierten en indispensables, para que el desarrollo de este comunicado se juzgue

adecuadamente, para los que se interesen en él, sea de forma prudente y madura; por tanto,

estoy en la disposición formal, académica e inalienable de proporcionar la información que me

soliciten, en la medida, situación y tiempo que correspondan.

La Psicología Contemporánea (se toca el tema porque los descubrimientos son del campo de

ésta ciencia) se encuentra desfasada, primero, porque si la analizamos en forma interna e

intensa, encontramos que si bien es una ciencia, está formulada a través de “fragmentos

completos de ciencia”. En otras palabras, existen antes de 1990, muchas psicologías; múltiples

formas de analizar la mente o sus productos. Esta aserción se establece porque varios

Salvador Soriano Fernández. Licenciatura de Médico Cirujano, Maestría en Educación, Especialista en

Nutrición Clínica y Bariatría, Especialista en Recuperación Biológica y Especialista en Investigación en

Ciencias de la Salud. Correo electrónico: [email protected]

Page 7: Cartas Al Editor 3 (2)

www.revistadepsicologiagepu.es.tl / [email protected]

11

formatos, nominaciones o corrientes, han sido establecidas dentro del compartimento original

y epistemológico de la Psicología; en cuanto a su objeto de estudio, así tenemos: freudismo,

conductismo, gestalismo, psicoanálisis, entre otros. Segundo, porque argumenta por

adjudicación las cuestiones inherentes a las propiedades a la Mente y sus elementos, casi con

exclusividad a la materia, cuando que en la realidad opera una verdad, ésta es virtual.

Los postulados que se aquí se presentan derivan de la Psicofisiología, Superespecialidad de la

Psicología. El error sustantivo y operativo consiste en que la mayoría de los expertos en el

tema, confieren los límites del proceso funcional de la conducta humana, únicamente al

cerebro, y consecuentemente a las neuronas. Por supuesto que las neuronas constituyen parte

del proceso fisiológico; no obstante, se excluye a la Mente de esta aseveración, al ser conocida

exclusivamente como ente material, concepto equivocado, demostrado por Grinberg (en sus

estudios, de 1974 a 1991), probando que ésta (la Mente) es Virtual, No Local, Ubicua,

Atemporal, manifestada mediante pulsos analógicos (mapas de territorio del objeto percibido o

el creado por el ente pensante), a diferencia del cerebro, cuyos productos son pulsos

digitálicos, (impulsos electrobioquímicos, que no contienen al territorio o al objeto percibido o

el creado por el ente pensante).

Los descubrimientos científicos radican en el campo de la Psicofisiología, y son dos Paradigmas

y dos científicos los creadores.

Primer Paradigma

El primer Paradigma se denomina Teoría Sintérgica, y su creador-descubridor se llama Jacobo

Grinberg-Zylberbaum, doctorado en Psicofisiología. Arriba se inscribe la propiedad de la

Mente; una metáfora la explicita formidablemente, y es la siguiente: el cerebro es al CPU de

una computadora y sus partes físicas (Hardware), lo que los Programas son a la Mente

(Software).

Con base en la Teoría de Grinberg, se crea la Psicopedagogía Sintérgica (Soriano y Soriano, de

1991 a 2011). Este Modelo científico constituye el fundamento de dos Proyectos:

a) “Diseño de Códigos Mentales para que los invidentes obtengan percepción

alterna”.

b) “Diseño de Códigos Mentales para que los alumnos mejoren su aprendizaje y su

memoria”.

El trabajo dirigido a ciegos tuvo como producto, que los participantes pudieran percibir algunos

colores y otros pocos de ellos pudieron percibir siluetas. Tuvieron mayor y mejor percepción

los invidentes que no nacieron así; menores aciertos los invidentes que así nacieron y los

débiles visuales.

El segundo proyecto dirigido a alumnos, consistió en enseñarles a crear archivos mentales

singulares, para mejorar su aprendizaje escolar y consecuentemente su memoria. El producto

se reveló en la elevación del aprovechamiento escolar y un mejoramiento de su conducta.

Page 8: Cartas Al Editor 3 (2)

Revista de Psicología GEPU, ISSN 2145-6569, Vol. 3 No. 2, Diciembre - 2012, pp. 07-15

12

La incredulidad que provoca las aseveraciones postuladas por los proyectos no ha permitido que

los hallazgos se difundan. Autoridades educativas Federales y Estatales han conocido de los

proyectos, sin que haya habido respuesta favorable, por lo menos en una atención parcial.

Segundo Paradigma

El creador-descubridor se llama Rick Geerd Hamer, doctorado en medicina y en física, con seis

especialidades médicas; además es inventor de instrumental médico.

Por haber mostrado su descubrimiento, perdió el empleo, le quitaron la licencia médica, fue

enviado a un hospital psiquiátrico para ser evaluado, del que salió liberado; después fue

encarcelado por un año por motivos creados exprofeso contra él. De ahí él se desterró en

España posteriormente la Interpol de Francia lo sacó de ese país y lo encarceló en Francia, sin

derecho a ser defendido.

Actualmente esta en España. Sus seguidores en algunos países han sido encarcelados o bien se

han tenido que amparar para permanecer en libertad. Mi trabajo ha sido sólo difundir este

descubrimiento; se ha solicitado apoyo institucional médico, sin respuesta favorable.

El Paradigma Psicofisiológico de Hamer es denominado “Nueva Medicina”; se ha sumado a lo

descubierto por Grinberg en un proyecto denominado “Psicobiomedicina Sintérgica” (Soriano,

2000). El protocolo de Hamer está constituido por un sistema médico, conformado por una

triada: Conflicto, Foco de Hamer, Patología.

Cuando una persona se enfrenta a un conflicto inesperado, dramático, vivido en silencio y sin

solución, se formula en el cerebro un corto-circuito electrónico, que puede verse a través de

una Tomografía Axial Computarizada, y dependiendo del área afectada, iniciará una patología

funcional o anatómica. El proceso en la mayoría de las ocasiones es reversible.

El cáncer, la leucemia son las patologías mórbidas o mortales en las que resulta más

interesante su estudio; sin embargo, todas las enfermedades tienen este formato. La

sumatoria psicofisiológica de Grinberg, ha producido el mismo efecto, de no aceptación del

nuevo paradigma.

Los Obstáculos

Varios son los pensadores (Kunt y otros) que aseguran que un nuevo modelo deja “ciegos” a los

que lo ven por primera vez; y también se conoce que los pioneros en esa novedad, casi nunca lo

ven consolidado. Todo paradigma pasa por 4 fases: 1) ceguedad o negación de su existencia; 2)

resistencia a que se use o se aplique, porque no les conviene o porque su ignorancia no es

súbita, menos única; 3) aproximación dudosa a su aplicación, y 4) compromiso pleno; Ya se

discuten sus generalizaciones. Las dos últimas fases hacen su aparición cuando los abanderados

del viejo paradigma han muerto, y en menor posibilidad, que ellos hayan sido convencidos por

los pioneros.

Page 9: Cartas Al Editor 3 (2)

www.revistadepsicologiagepu.es.tl / [email protected]

13

El conocimiento se divide en vulgar, práctico, científico y filosófico. El vulgar es el que va de

boca en boca, sin mediar si en verdad es cierto o no ese conocimiento. El práctico es aquél que

se ha probado como cierto, para ciertas condiciones, sin haber sido dispuesto en

experimentación formal. El científico es el que ha sido procesado a través de metodología

científica, pero éste, sólo otorga conocimiento próximo, porque en el futuro puede ser

desplazado por otro que se pruebe como verdadero; la mayoría de las personas, e incluso de los

científicos creen firmemente que hasta ahí llega el conocimiento; de ahí que cuando alguien les

refiere del filosófico, aparecen ellos como legos, la negación o la burla, de que el cuestionado,

se refiere a una porción literaria y sólo eso. El conocimiento filosófico es el conocimiento

absoluto, el que no tiene discusión. Su desconocimiento se debe a que desde Galileo, después

por la creación el positivismo y el objetivismo; Modelo Aristotélico, <campo intelectual que es

procesado preferentemente por el Hemisferio Cerebral Izquierdo>, permitió que se

creyera, aplicara y fundamentara, exclusivamente en él, ignorando, rechazando todo aquello

que derivara del pensamiento subjetivo: Modelo No Aristotélico, <campo intelectual que es

procesado preferentemente por el Hemisferio Cerebral Derecho>. La existencia de los dos

modelos es incuestionable en la actualidad; por ejemplo: los estudios en Física Cuántica revelan

y se apoyan en los dos.

Desafortunadamente cuando aparecen nuevos descubrimientos, son analizados mediante viejas

interpretaciones.