Download - ANTROPOCENTRISMO Antropocentrismo y modernidad. Una ...

Transcript
Page 1: ANTROPOCENTRISMO Antropocentrismo y modernidad. Una ...

107

ANTROPOCENTRISMO [LS 115–121]

ISSN 0015 6043

Antropocentrismo y modernidad. Una crítica

post–ilustrada

Juan Antonio Senent de Frutos1

Palabras clave: alternativas civilizatorias, antropocentrismo moderno, crisis de la modernidad.

Key words: alternatives of civilisation, modern anthropocentrism, crisis of modernity.

Mots clés: alternatives de civilisation, anthropocentrisme modern, crise de la modernité.

“Todo está relacionado con todo”. Esta expresión, que LS repite hasta en cuatro ocasiones, expresa el fundamento real de la crítica que desde la misma, y en con-cordancia con otras lecturas (LS 7), realiza sobre las limitaciones y los desvaríos del campo de posibilidades que marca el antropocentrismo de la modernidad. Ese “todo” son las instancias con las que el ser humano desarrolla su vida: sí mismo (como sujeto bio–psico–espiritual); los otros; el conjunto de la naturaleza, los seres vivos y los ecosistemas de la Tierra de los que la propia humanidad forma parte; y el fundamento posibilitante de todo, que en el caso de la tradición judeocristiana es vivido como un Dios creador y providente de lo real, que quiere y labora por el bien de la creación. Las instancias mundanales visibles (las tres primeras que pue-den ser explicadas y descritas en sus interrelaciones por el campo de las ciencias) están interconectadas, y las acciones de cada uno y en suma del conjunto de la humanidad están condicionadas por su intersección posibilitante con el conjunto de la biosfera y, a su vez, repercuten posibilitando o dificultando e impidiendo la vida buena en común o en respectividad, esto es, de cada uno y del conjunto hu-

1 Departamento de Humanidades y Filosofía. Universidad Loyola Andalucía.

Revista de Fomento Social 71 (2016), 99-233

Page 2: ANTROPOCENTRISMO Antropocentrismo y modernidad. Una ...

108

Antropocentrismo y modernidad. una crítica post–ilustrada

GLOSARIO: ANTROPOCENTRISMO

mano, como de la vida no humana en la Tierra, casa común, con el resto de seres vivos con los que seres humanos desarrollan su vida. Por tanto, estas instancias, puesto que no están desconectadas sino en relación, están llamadas desde una mirada moral, no ya puramente científica, a vivir en buena relación, mutuamente posibilitante y plenificante, aun cuando las condiciones de cada instancia no sean idénticas ni iguales en responsabilidad. En este sentido, se rescata una vocación a la armonía y a la reconciliación entre estas instancias. Así, en el campo mundanal esta vocación a la complementariedad y a la reconciliación puede ser compartida por otras tradiciones morales religiosas y también por otras tradiciones morales seculares (LS 7).

Sin embargo, a pesar de esas relaciones constitutivas y de la vocación a la correc-ta integración, la actual situación del conjunto de la humanidad y de la biosfera presenta signos del mal común, de una mala relación en el seno del conjunto de la humanidad y de una mala relación con la naturaleza en la que habita y con la propia naturaleza material o corpórea de la que también participa. Por ello, se da una “crisis socio–ambiental” cuyas víctimas más visibles y directas son los pueblos empobrecidos, que sufren altos grados de inequidad con respecto a la parte de la humanidad más desarrollada en la línea de la modernidad y además son los más vulnerables ante el deterioro ambiental de los ecosistemas del planeta y el consumo voraz de los bienes de la naturaleza que agota sus fuentes materiales, socava la biodiversidad de la Tierra e impide o amenaza la continuidad de la vida buena de las comunidades humanas en ella y de las futuras generaciones del conjunto de la humanidad.

Pero además de señalar la vocación fundamental del ser humano en el contexto de su realidad y de mostrar los signos de una mala relación ante la misma, hay un aspecto en el que la encíclica centra el debate sobre el camino cultural que más responsabilidad tiene en la actual crisis socio–ecológica que sufre la humanidad. Aquí se realiza una crítica de la cultura moderna que podríamos decir tiene un carácter post–ilustrado. No se trata, como puede leerse en el propio análisis, de una reacción antimoderna o una vuelta acrítica a formas premodernas de cultura. Pues no hay un juicio a priori del proceso cultural moderno, sino un discernimiento histórico de sus efectos y de sus presupuestos, que a estas alturas de la historia, pueden reconocerse como principios operantes en este proceso cultural. A su vez, se realiza un cierto justiprecio de proceso valorando el mismo como fruto de creatividad y de las búsquedas humanas que no se pueden ni se deben impedir. A partir de la lectura de este proceso, se ofrece una reorientación del mismo, reconociendo también las reducciones o cierres que opera y los excesos o desva-ríos del proyecto moderno, y recuperando una tradición originaria de occidente,

Page 3: ANTROPOCENTRISMO Antropocentrismo y modernidad. Una ...

109Revista de Fomento Social 71 (2016)

Juan A. Senent de Frutos

como es la tradición judeo–cristiana, que puede seguir contribuyendo a una mejor redefinición del ser humano y de su realización integral.

Para realizar esta lectura, se parte de la narrativa común para describir la moderni-dad desde el siglo XIX, y suele hablarse de que lo definitorio de la misma es su giro antropocéntrico. En esa narrativa de corte ilustrado se ha ido describiendo como la emergencia del sujeto frente a las otras instancias, inmanentes y trascendentes, con su dignidad y derechos inalienables y unas condiciones de vida cada vez mejores gracias a los avances tecnocientíficos y económicos. Esa sería la cara buena del proceso. Pero no toda la verdad del mismo. Para ver las consecuencias del antro-pocentrismo moderno hay que acudir a las periferias de la modernidad occidental, no al centro triunfante. Desde ahí se ve su verdad histórica, ni bella ni poderosa, de la destrucción ambiental y la exclusión de las condiciones de vida modernas de las poblaciones y comunidades que más sufren la voracidad del consumo material de bienes naturales y el impacto de los desórdenes medioambientales introducidos por la actividades humanas desde la era moderna–industrial, en la cual han sido poblaciones subalternas en el sistema productivo mundial o masas excedentarias no útiles. Pero a su vez, lo que prometía ser una vida liberada por las conquistas tecnocientíficas para las minorías del planeta que pueden disfrutarlas, presenta la sombra de un creciente poder técnico sobre la propia vida humana, inclusive las “más desarrolladas”. Con ello, si la emergencia del antropocentrismo moderno se autointerpreta desde la perspectiva ilustrada como emancipación o liberación de todas las instancias de las que antes hablamos, vista la configuración entre esas instancias que ha generado a nivel planetario, tiene no sólo aspectos positivos, sino también aspectos claramente negativos y amenazantes para el conjunto de la realidad socio–natural.

Por ello, si hay una raíz humana de la crisis socio–ambiental planetaria en la actualidad, ésta no es sólo fruto de acciones humanas, sino de un camino cultural en el que éstas desarrollan una lógica específica. Ese camino cultural es el abierto por la modernidad en siglos anteriores, y cuyo cambio de modelo antropológico (su denominado “antropocentrismo”) con respecto a las tradiciones anteriores de las que partía, tuvo y tiene consecuencias sistémicas en toda la constelación cultural moderna que se ha ido globalizando en los últimos siglos. Y ello con particular intensidad en los dos últimos de la revolución industrial gracias a la expansión tecnocientífica, cuyos efectos modernizadores son hoy visibles en todo el planeta.

En este contexto, el juicio crítico que se realiza en esta encíclica del giro antro-pocéntrico moderno, se puede sintetizar en tres notas: sometido a la técnica (LS 113–115), desmesurado (LS 116–117) y desviado (LS 118–119), que dan cuenta

Page 4: ANTROPOCENTRISMO Antropocentrismo y modernidad. Una ...

110

Antropocentrismo y modernidad. una crítica post–ilustrada

GLOSARIO: ANTROPOCENTRISMO

de que la realización y relación del ser humano que se orienta desde esta lógi-ca cultural con respecto a las otras instancias no está a la altura de las mejores posibilidades humanas. Así, señala que es “una concepción equivocada sobre la relación del ser humano con el mundo” (LS 116). Veamos.

El continuo desarrollo tecnológico y el avance de las ciencias experimentales presenta hoy un carácter problemático. Si bien la técnica moderna venía prome-tiendo, especialmente desde el siglo XIX un futuro feliz, hay hoy una “toma de conciencia de que el avance de la ciencia y de la técnica no equivale al avance de la humanidad y de la historia y vislumbra que son otros caminos los caminos fundamentales para ser feliz” (LS 113). Y ello se presenta hoy con un carácter paradójico, no es imaginable una humanidad al margen de la tecnología, pero el imparable proceso arrastra al ser humano en un proceso de cierta alienación que le dificulta entrar en su propia profundidad, y en su más auténtica vocación. En este sentido, es preciso resituar el sentido del proceso tecno–científico: “urge aminorar la marcha para mirar la realidad de otra manera, recoger los avances positivos y sostenibles y, a la vez, recuperar los valores y los grandes fines arra-sados por un desenfreno megalómano” (LS 114). Para ello, será preciso, nos dice Francisco, una “valiente revolución cultural” (LS 114).

El horizonte en el que se mueve esa profunda reorientación cultural quiere re-cuperar la correcta relación con las otras instancias de la realidad con respecto a las cuales el ser humano en la modernidad se ha desajustado. Este desajuste consiste en la desmesura antropocéntrica: “en la modernidad hubo una gran desmesura antropocéntrica que, con otro ropaje, hoy sigue dañando” (LS 116). Ese otro ropaje es el paradigma tecnocrático y económico dominante que es el resultado histórico de las posibilidades de ese antropocentrismo sin límites que se fue construyendo en la modernidad en siglos anteriores. Conocer y controlar para someter al propio poder. Un poder para sí que “sigue dañando toda referencia común y todo intento de fortalecer los lazos sociales” (LS 116). Un poder, por ello, que está en competencia con todas las instancias de la realidad con las que el ser humano (moderno–occidental) se puede enfrentar, con los poderes de otros pueblos, con la naturaleza, con el fundamento último de la realidad que intuye como un poder divino con el que también se compite, al que se suplanta y corrige ante las limitaciones de su creación.

El antropocentrismo moderno ha terminado colocando la razón técnica por encima de toda realidad (LS 115), situando al ser humano en una suerte de espacio vacío, donde no hay relación constitutiva con las otras instancias de la realidad, con su propia corporeidad, ni con la naturaleza en la que habita, ni con otros modos

Page 5: ANTROPOCENTRISMO Antropocentrismo y modernidad. Una ...

111Revista de Fomento Social 71 (2016)

Juan A. Senent de Frutos

de ejercer la racionalidad humana en escucha respetuosa de las otras instancias. Por ello, este tipo de antropocentrismo no es simplemente un asunto secular o un proceso de secularización o de “desencantamiento del mundo”. Justamente en cuanto propuesta secularizadora, es una respuesta cultural que articula de un modo preciso la dimensión espiritual y religiosa del ser humano en la modernidad. Para ello se reinterpretó la posición y el sentido que tiene el ser humano en el conjunto de la realidad. De la posición del ser humano como responsable de su suerte en la Tierra y custodio de la creación hecha por Dios según la tradición judeo–cris-tiana originaria, que puede ser compartida por muchos otros pueblos y culturas, a la consideración del ser humano como propietario de la naturaleza al que le es lícito dominarla sin límites y por tanto de un modo también destructivo, no ya para “cultivarla y cuidarla” (Génesis 2, 15). Y es la propia lógica moderna la que orienta esta interpretación que no responde a su núcleo originario y supone una ruptura con las sociedades anteriores, también las occidentales.

Así, este antropocentrismo se proyectó ante la naturaleza como un “sueño pro-meteico de dominio del mundo, que provocó la impresión de que el cuidado de la naturaleza es cosa de débiles” (LS 116). Si la naturaleza no es acreedora de cuidado, tampoco lo es de respeto los seres vivos y los ecosistemas. Por ello, como viera Romano Guardini, no se siente la “naturaleza como norma válida”2 o algo a respetar en su estructura y dinamismo propio. Ello permite también despreciar a las sociedades tradicionales en cuanto traten a la naturaleza con cuidado y frente a la que deben acompasar la actividad humana teniendo que respetar sus ritmos, la existencia de los seres vivos, los ecosistemas y su continuidad. Algunas de sus secuelas actuales son los transgénicos producidos por la biotecnología o el transhumanismo.

Para redefinir esa posición en la modernidad se recurre a una recuperación del mito de Prometeo tanto en el arte como en la literatura, el cual se practica de modo eminente en el desarrollo tecnocientífico, construyendo así progresivamente el mito moderno del hombre sin límite (LS 78) y separado de toda instancia vinculante. Un Prometeo titánico que burla y desafía a los dioses, les roba su poder, que es encadenado... La posición que la modernidad dominante alcanzará es: ya no más dioses, más límites y cadenas para el ser humano, quien no se diviniza sino que se endiosa. No es una rebelión para generar solidaridad y vida buena compartida, sino fruto de la soberbia, de la hybris. Es una rebelión para la soledad y la com-petencia. El objetivo de Prometeo en la modernidad es conseguir un poder para dominar despóticamente, sin límites. Se llega así a creer que todo aumento de

2 El ocaso de la Edad Moderna, 83, cf. LS 115.

Page 6: ANTROPOCENTRISMO Antropocentrismo y modernidad. Una ...

112

Antropocentrismo y modernidad. una crítica post–ilustrada

GLOSARIO: ANTROPOCENTRISMO

poder constituye sin más un progreso. Por ello, el trasunto de este antropocentrismo es el dominio que vista la configuración actual de la civilización moderna y desde sus efectos sociales y ecológicos para el conjunto de la humanidad y de la Tierra es cualificado en la lectura que hace la encíclica de su dinámica principal como “impresionante” (LS 104, 106), “despótico” (LS 68, 83, 200), “absoluto” (LS 67, 74), “irresponsable” (LS 83, 165, 177, 193, 220).

En este sentido, la consideración del tipo de ser humano y del mundo que se proyecta desde la ciencia moderna es clara cuando se visualiza su despliegue a través del poder de la “tecnociencia”. Su objetivo es conocer el funcionamiento de un ámbito de realidad al servicio de incrementar el dominio y el control sobre la propia realidad. Pero este dominio sobre lo real puede llegar a ser arbitrario cuando no está sujeto a responsabilidad ni a capacidad ética de ejercerlo correctamente: “el hecho es que el hombre moderno no está preparado para ejercer el poder con acierto, porque el inmenso crecimiento tecnológico no estuvo acompañado de un desarrollo del ser humano en responsabilidad, valores, conciencia” (LS 105), señala Francisco. Por ello, “le falta una ética sólida, una cultura y una espiritualidad que realmente lo limiten y lo contengan en una lúcida abnegación” (LS 105).

En este contexto, podríamos añadir, que el cultivo de la espiritualidad en la tec-nociencia moderna opera por “reducción”: un sujeto que se relaciona unilateral y linealmente, de dentro a fuera, para controlar y manipular lo real (la naturaleza, los otros) al servicio de su utilidad o deseo. Y por ello, el tipo de relación que surge de esta espiritualidad no es integrador ni mutuamente benefactor, sino parciali-zador donde el centro absolutizado es el polo humano. Esta instancia se halla a su vez descontextualizada, en un “afuera” del mundo material y corpóreo. Así, el campo la tecnociencia moderna cultiva un modo de relación del ser humano con su corporalidad, con las cosas, y con los otros, desde una posición cosificadora, reduciéndolos a objetos. Martin Buber ya señaló que el “desarrollo de la función experimentadora y utilizadora se produce sobre todo por disminución de la capaci-dad relacional del ser humano”3. A su vez, la relación con lo Otro o el fundamento de la existencia es una relación competitiva y correctora4 y no encontramos una trasparencia intramundana de lo absoluto en el mundo o en los otros, en los seres, en las situaciones o en nosotros mismos.

3 Cf. M. BUBER (1993) Yo y Tú [traducción de Carlos Díaz], Madrid, Caparrós, 44.

4 Cf. J. A. SENENT DE FRUTOS (2010) “La tierra y la naturaleza en el horizonte de la subjetividad moderna”: Revista de Fomento Social, 65, 52–56.

Page 7: ANTROPOCENTRISMO Antropocentrismo y modernidad. Una ...

113Revista de Fomento Social 71 (2016)

Juan A. Senent de Frutos

Este desajuste antropológico constitutivo del modelo de ser humano construido en la modernidad le proyecta de un modo “desviado” de su correcta inserción con las otras instancias. Así, este “desvío” se expresa en su insensibilidad ética para entender el valor propio de cada criatura, de cada ser vivo, y también el valor de cada ser humano, inclusive de la vida naciente, discapacitada o desvalorada socialmente. Todo valor en sí de lo vivo es desplazado hacia el valor de útil (LS 69). Pero el universo de lo útil es autorreferencial para el ser humano, y conlleva un uso desordenado de los seres vivos y de los propios seres humanos. Esto implica en su despliegue una injusticia hacia los seres vivos, y una injusticia hacia los seres humanos (LS 70); una ruptura de la “relación de reciprocidad responsable entre el ser humano y la naturaleza”; pero igualmente, la ruptura de la relación con el otro, con quien se tiene el “deber del cuidado y de la custodia” (LS 70). Pero este desorden ante los otros, humanos y no humanos, rompe también la adecuada relación con uno mismo y con el fundamento trascendente de lo creado. En el fon-do, cualquier desajuste, tiene un efecto sistémico en la constelación de relaciones constitutivas de los seres humanos, consigo mismo y con las otras instancias, puesto que “todo está relacionado con todo”.

La salida a estos desajustes que provoca el antropocentrismo moderno, señala Francisco, “no debe dar paso a un biocentrismo´, porque eso implicaría incorporar un nuevo desajuste” (LS 119). La propuesta es más compleja e integradora desde la riqueza de dimensiones humanas. No podemos reajustar las relaciones con la naturaleza, sin “sanar todas las relaciones básicas del ser humano”. Implica el cuidado de la dimensión ecológica del ser humano y, a la vez, el cuidado de la dimensión social y de la dimensión trascendente (LS 119).

Por ello, está pendiente el “desarrollo de una nueva síntesis que supere las falsas dialécticas de los últimos siglos” (LS 121). Como marco de esta nueva síntesis, remite Francisco a la encíclica Caritas in veritate. Recordemos brevemente y para concluir, algunas claves de esa propuesta. En ella, se apuntaba ya una nueva síntesis sapiencial que atiende a la complejidad y a las necesidades del mundo actual, proponiendo una orientación integral del desarrollo humano, que superara una visión economicista, buscando “un desarrollo de todo el hombre y de todos los hombres” (LS 8) en la línea de la Populorum progessio. Pero en Caritas in veritate, se hacía presente con fuerza una visión más ampliada, desde la que se concibe un desarrollo contemplando al ser humano integralmente, desde su verdad completa, pero además integrado en el resto de la creación y en una adecuada relación con Dios, quien se presenta como Amor o Caridad (LS 3), como dador y sostenedor del don de la vida humana y no humana. Por ello, el desarrollo humano integral adquiere su lugar radical desde la caridad en la verdad. Una verdad del

Page 8: ANTROPOCENTRISMO Antropocentrismo y modernidad. Una ...

114

Antropocentrismo y modernidad. una crítica post–ilustrada

GLOSARIO: ANTROPOCENTRISMO

ser humano que se cierre al don de su propia vida y de la creación, lo incapacita para el reconocimiento del don recibido y para responder justa y generosamente ante las exigencias de la realidad. Se presentaba así un horizonte o marco de realidad, donde se articula no sólo el despliegue de la vida humana por sí sola, si no en relación con la vida natural y la apertura a Dios como posibilidad última de plenitud de la vida humana y no humana. No hay un desarrollo humano integral, si no está integrado en una adecuada relación con los otros, la naturaleza (LS 51) y Dios. Dicho negativamente, la injusticia hacia Dios como autor del don de la vida (LS 48), es una injusticia hacia la creación y la humanidad. La injusticia ecológica o medioambiental, es una injusticia con los seres humanos que más la sufren, los pobres y las generaciones futuras y hacia Dios.

El nuevo supuesto mayor que fecunda la profunda renovación cultural y el redes-cubrimiento de valores de fondo sobre los cuales construir un futuro mejor, y que es el fruto de la caridad en la verdad, lo formularía en la línea de los antes dicho, como “integración”. Es una vocación humana, que también está inscrita en la propia naturaleza “ambiental” (LS 48), fruto de la iniciativa y del proyecto de Dios, que permite la recuperación de un dinamismo de desarrollo plenificante. En este nuevo dinamismo de desarrollo, se da la interacción benéfica entre los tres ámbitos, donde cada uno juega su propia función, y se configura una unidad sistemática y diferenciada. Se afirmaba la interdependencia y la correcta interrelación, dentro de una visión ordenada. La diferencia no legitima ni puede permitir el abuso, ni el despotismo que se ha realizado en nombre de la dominación humana de la naturaleza como supuesto designio divino. Ser “dominus”, señor de la naturaleza, no es proyectar humanamente sobre ella una imagen despótica de Dios que abusa de sus criaturas. Es serlo, primero como hijo, reconociendo su carácter de criatura, también dependiente del “ámbito de la vida” y por tanto de la necesidad de su uso y sostenimiento propio; pero a su vez, el “bien para sí” no puede ser a costa de la degradación de la naturaleza. Si así fuera, ya se estaría fuera de la dinámica bienhechora y plenificante de Dios, y por tanto de su “dominio” o señorío.

Page 9: ANTROPOCENTRISMO Antropocentrismo y modernidad. Una ...

1

Capítulo X1

Ética, técnica y ecología. Hacia una nueva sabiduría para un desarrollo

humano integral

Juan Antonio Senent de Frutos

1. La relación del humanismo con la técnica, la economía y la ecología

Como hemos visto en este libro, el humanismo no es simplemente una consideración ética

de la persona humana en un sentido abstracto, aislado y descontextualizado.

La persona es un sujeto en relación, consigo mismo, con los otros, con la naturaleza y los

otros seres vivos, y abierto también a la trascendencia. En función de cómo articule esas

relaciones o instancias fundamentales se realizará de una forma o de otra, buscando

responder a los desafíos que les presentan estas instancias de una forma adecuada. Sin

embargo, el acierto en las respuestas no está ni programado biológicamente ni asegurado

socialmente de antemano. Tiene que ir ensayando respuestas, caminos de realización, y

también corrigiendo o revisando esos modos de realizarse como ser humano en el

conjunto de la realidad. Esta corrección o revisión en búsqueda de una más adecuada

realización viene exigida por el ajustamiento a la realidad de la propia realización humana

(Senent, 2011). No toda respuesta o ensayo “encaja” bien en la realidad. Es la realidad la

que admite o no las respuestas y ante ella el ser humano responde y donde tiene que

hacerse viable. Por ello, esas respuestas que van esbozando históricamente los seres

humanos son mediaciones entre los sujetos y la realidad ante la que responden en vista

de su propia realización y para configurar su actividad en el mundo.

En este contexto, para ensayar distintas respuestas ante la realidad, los diferentes grupos

humanos han ido desarrollando diversas culturas e ideologías en las que se han ido

socializando sus miembros a lo largo de la historia. La articulación de estas relaciones

básicas desde las que los seres humanos van desplegando su actividad constituye una

cultura. Así, podemos considerar la cultura como el conjunto de mediaciones desde las

que los seres humanos responden a las instancias de la realidad. Cada cultura tiene sus

propios acentos y enfoques en la orientación de lo que puede o debe hacerse. Estas

tradiciones culturales le han posibilitado, mejor o peor, el desarrollo de diferentes modos

a cada ser humano, de diversos caminos de humanización en relación con esas instancias

que hemos nombrado. Cada tradición es una forma de responder al desafío que cada una

de ellas le provoca en un contexto histórico determinado.

Así, podemos considerar que el conjunto de una cultura, con sus propias variantes

internas, es una mediación, o mejor, un conjunto de mediaciones que consiste en diversas

posibilidades para responder ante esas instancias. Adoptando esas posibilidades, los seres

humanos configuran la actividad que despliega frente a sí mismos, los otros, la naturaleza

y la trascendencia. En este sentido, podríamos hablar de diversas mediaciones culturales

que sumadas nos darían la totalidad de una cultura determinada. Si se consideran en

relación con aquella instancia a la que tratan de responder, podrían clasificarse como

mediaciones humanistas en un sentido amplio (concepciones del ser humano sobre sí

mismo y su sentido en el conjunto de la realidad); mediaciones jurídico-políticas

(concepciones acerca de cuál es el ámbito de lo social y cómo organizar la convivencia);

mediaciones técnico-económicas-ecológicas (concepciones acerca de cómo relacionarse

1 Del libro Humanismo y ética básica. I. Sepúlveda (ed.). Editorial Desclée de Brouwer, Bilbao, 2017.

Page 10: ANTROPOCENTRISMO Antropocentrismo y modernidad. Una ...

2

y tratar con la naturaleza y de organizar la satisfacción de las necesidades humanas

materiales en el conjunto de la realidad natural en la que los seres humanos tienen que

hacerse viables); y mediaciones religiosas (concepciones acerca de cómo relacionarnos

con el fundamento de la realidad, y sobre el sentido último que cobra la realidad).

Todas están interrelacionadas, porque todas las instancias están entrelazadas y no dejan

de ser dimensiones del conjunto de una cultura gracias a la cual el ser humano intenta

desarrollarse integralmente frente a cada una de ellas ante las que tiene que posicionarse.

Por eso también en cada uno de esos modos de articular las mediaciones ante una instancia

está también presente de forma implícita un modo de gestionar o de responder a las otras.

Si miramos en perspectiva histórica, vemos que van cambiando las repuestas a la pregunta

sobre qué es el ser humano y cómo debe realizarse. Por ejemplo, no siempre nos

organizamos y relacionamos de la misma manera con la naturaleza para satisfacer

nuestras necesidades, ni esta cobra el mismo sentido para nosotros. Por ello, cada tiempo

y cada cultura tiene que dar sus respuestas a cuál es el modo más adecuado para

desarrollarse de forma viable. Pero estas respuestas o mediaciones no son absolutas ni

definitivas, y pueden ser evaluadas, criticadas, revisadas o rediseñadas en búsqueda de

una mejor realización de los seres humanos ante los diversos desafíos que el conjunto de

la realidad le va planteando, y también para superar las limitaciones experimentadas en

el tipo de respuesta que se venían realizando en un contexto social determinado. Esta

mirada ética va de la mano del humanismo en la medida en que ayuda a ir revisando los

modelos de realización del ser humano en búsqueda de su mejor configuración. En

nuestro contexto de formación universitaria, la inspiración de la crítica y la revisión de

los modelos actuales se realiza en diálogo desde la ética con el pensamiento cristiano en

vista de la revisión del modelo de desarrollo occidental.

En este contexto, desde una orientación ética y reflexiva, en este capítulo revisaremos

algunos aspectos de las respuestas técnico-económicas-ecológicas actuales, que desde la

cultura moderna y occidental se proyectan de forma cada vez más globalizada como

modelo de desarrollo para todos los pueblos del planeta. Hoy nos planteamos una decisiva

pregunta, y es por el grado de corrección y de factibilidad de este modelo. ¿Es adecuado

este modelo de desarrollo para todos los pueblos del planeta en lo económico y en su

relación con la naturaleza, o de dicho de otro modo, es universalizable? Avanzamos ya

que la respuesta es negativa. Este modelo de desarrollo no es universalizable. Ello nos

sitúa en un contexto de crisis de este modelo. Recordemos que la posibilidad de

universalizar un comportamiento o un ideal práctico desde el que configurar nuestro

comportamiento social es una forma de evaluar su corrección ética o moral como

declarara Kant, pero a su vez, como mostrara Ellacuría (2012) esta universalidad se pone

a prueba por su factibilidad o ausencia de la misma, así como por su potencial

humanizador para todos los seres humanos que habitamos en la Tierra.

2. Crisis del modelo de desarrollo económico, tecnocientífico y ecológico de la

cultura moderna.

Por crisis estamos aquí entendiendo la conciencia que comparten muchos analistas, y

también el propio pensamiento social de la Iglesia, de que este modelo de desarrollo

necesita ser revisado ante las diversas dificultades que plantea. Su “éxito” o grado de

implantación no significa que esté exento de déficits que debemos enfrentar críticamente

y superar buscando una revisión del modelo. Los desajustes ecológicos que este modelo

de desarrollo provoca, así como la imposibilidad de adoptar este modelo para toda la

humanidad dada la limitación de recursos, y a su vez, la subordinación forzada o la

destrucción de otros modos de vida humanos que implica para otros pueblos, presentan

Page 11: ANTROPOCENTRISMO Antropocentrismo y modernidad. Una ...

3

un serio doble desafío, de carácter ético pero también material para su continuidad. Esto

implica, a su vez, una crisis de la cultura moderna en cuanto que es la fuente de este

modelo de desarrollo no universalizable, en la medida en que junto a innegables logros

ético-políticos y científicos, presenta también la cultura moderna importantes desajustes

estructurales que deben ser enfrentados. De ahí que no nos referimos a una crisis que

exprese simplemente un momento de debilidad coyuntural del modelo, como sería por

ejemplo la crisis financiera y económica que desde 2008 afecta a las principales

economías del mundo, sino que nos referimos a una crisis estructural de las lógicas

subyacentes a este modelo de desarrollo.

En este contexto, Benedicto XVI en su carta encíclica Caritas in veritate sobre el

desarrollo humano integral ofrece un balance de este modelo tanto durante el siglo XX

como en la situación actual: “Se ha de reconocer que el desarrollo económico mismo ha

estado, y lo está aún, aquejado por desviaciones y problemas dramáticos, que la crisis

actual ha puesto todavía más de manifiesto. Ésta nos pone improrrogablemente ante

decisiones que afectan cada vez más al destino mismo del hombre, el cual, por lo demás,

no puede prescindir de su naturaleza. Las fuerzas técnicas que se mueven, las

interrelaciones planetarias, los efectos perniciosos sobre la economía real de una actividad

financiera mal utilizada y en buena parte especulativa, los imponentes flujos migratorios,

frecuentemente provocados y después no gestionados adecuadamente, o la explotación

sin reglas de los recursos de la tierra, nos induce hoy a reflexionar sobre las medidas

necesarias para solucionar problemas que (…) sobre todo tienen un efecto decisivo para

el bien presente y futuro de la humanidad” (nº 21).

Por ello, hoy estamos de lleno en la crisis humana y ecológica que la cultura o civilización

moderna provoca; pero esta crisis, también revierte finalmente en una crisis de la propia

cultura. De algún modo, la “ferocidad depredatoria” (Ellacuría, 1989) como dinamismo

fundamental de la civilización occidental moderna vista a la luz de las mayorías

empobrecidas de la sociedad mundial, también es una autoamenaza. Por eso, señalaba

Ellacuría que tenía un carácter inhumano, al basarse en un continuo proceso de exclusión

de las mayorías del planeta y del propio mundo natural, que lo hacía ser inviable

humanamente por su carencia de sostenibilidad social.

Pero como nos recuerda Ellacuría, la forma de vida occidental, tiene graves carencias no

sólo por sus disfunciones si no como modelo o ideal social, en sus dimensiones de verdad,

justicia y realizabilidad. Para aclarar estas tres dimensiones implicadas y evaluables, nos

referimos en primer lugar a la pregunta por su “verdad”, si es un verdadero o auténtico ideal

humano, o más bien es un falso ideal. En cuanto a su “justicia” si es correcto frente a todos;

y en cuanto a su “realizabilidad” si es reproducible por todos.

Ellacuría examinó estas tres dimensiones constatando las carencias del modelo de desarrollo

moderno contextualizando la propuesta kantiana de considerar la corrección de los

comportamientos morales a partir de su posible universalización. En este sentido, señala que

"si el comportamiento y aun el ideal de unos pocos no puede convertirse en comportamiento

y en realidad de la mayor parte de la humanidad, no puede decirse que ese comportamiento

y ese ideal sea (...) humano" (Ellacuría, 1989). Por tanto, no es plenamente o verdaderamente

un ideal de humanidad si no cumple esa condición de que pueda ser adoptada por todos los

seres humanos para su propia realización. Y ello porque ese ideal humano, expresado en la

forma de vida occidental no es universalizable para la mayoría de seres humanos, y por tanto

el grado de verdad es muy limitado.

En cuanto a la pregunta, no ya por el grado de verdad de lo postulado, sino por su justicia,

Ellacuría nos responde que este ideal práctico no es debido o justo, "porque el estilo de vida

propuesto en y por la mecánica de su desarrollo no humaniza, [ni] plenifica" (Ellacuría,

1989, 414), se trata de una propuesta que es positivamente injusta porque su dinamismo real

Page 12: ANTROPOCENTRISMO Antropocentrismo y modernidad. Una ...

4

es el de la dominación y de la "insolidaridad con la mayor parte de los seres humanos y de

los pueblos del mundo, especialmente con los más necesitados" (ib.). Ello supone, en última

instancia que la forma de vida desde la que se presenta como realizable el ideal, no sea moral

en cuanto a que no atiende a la exigencia racional de universabilidad del ideal, por cuanto el

disfrute de unos pocos se hace a costa de los demás.

En cuanto a la cuestión práctica, esto es, en lo que tiene de ajustado o de desajustado para su

realización práctica, este modelo es desajustado porque no es universalizable materialmente,

“por cuanto no hay recursos materiales en la tierra para que todos los países alcanzaran el

mismo nivel de producción y de consumo, usufructuado por los países llamados ricos, cuya

población no alcanza el 25% de la humanidad" (Ellacuría, 1989). Los datos en su globalidad

siguen siendo tristemente correctos.

En este contexto y en resumen, podemos destacar cuatro aspectos principales de la crisis del

modelo de desarrollo moderno. Primera, la crisis del modelo de actividad económica, que

no es sólo de eficiencia económica actual sino de los valores desde los que se orienta.

Segunda, la crisis de la exclusión social, de la participación en los bienes de la tierra y de

la posibilidad de tener una vida digna para millones de personas en el mundo. Tercera,

una crisis ecológica, manifestada en los desórdenes medioambientales actuales, debido a

un abuso humano de la naturaleza que amenaza no sólo a la misma sino al futuro de la

propia humanidad. Cuarto, una crisis de la cultura actual, que muestra lo limitado e

insuficiente de su autocomprensión del ser humano y del mundo en que vive, que es el

suelo desde el que se articulan los valores y las prácticas de las distintas esferas de la

actividad humana y que causan los diversos desajustes presentes. Es decir, desde esa

cultura actual que se expresa en el modelo de desarrollo globalizado y en el paradigma

jurídico-político y tecnocientífico vigente, que erosiona y rebaja las otras tradiciones

culturales de la humanidad, se puede interpretar y discernir la crisis económica, social y

humana, y ecológica en la que estamos inmersos. Los aspectos de la crisis están

interrelacionados por una misma lógica cultural que se despliega en los diversos campos.

Por ello, cada dimensión está también afectada, “dimensionada” por los efectos de los

otros campos. Y a su vez, desde cualquiera de ellos, se constatan los mismos supuestos.

La lógica cultural que se despliega en este modelo de desarrollo implica un principio de

desintegración o de desconexión entre campos. Ello implica una segmentación de

ámbitos, no sólo en conocimientos separados y reducidos (Morin, 1998), sino de “esferas”

humanas compartimentadas y excluyentes. Desde ahí se puede entender, por ejemplo, una

praxis económica que no se orienta por el bien común, sino por una lógica individualista

e insolidaria, y que convive con altos grados de mal común para millones de seres

humanos; que le permite abusar de la naturaleza como si no tuviera ninguna

responsabilidad frente a esta y como si esto no terminara siendo también un abuso para

la propia humanidad presente y futura; que le cierra a una perspectiva trascendente e

integrada de la realidad y del origen y destino de la misma; que se limita, en el mejor de

los casos, a la primacía de un desarrollo material con olvido de las dimensiones natural,

ética, religiosa y espiritual del ser humano; o la tentación tecnológica de banalizar una

cierta constitución normativa de la propia naturaleza humana y no humana.

3. Ética y ecología: la relación con la naturaleza en la cultura moderna

Veíamos en el apartado anterior la crisis del modelo de desarrollo social propio de la

cultura moderna. Una de sus dimensiones es la crisis ecológica que provoca. En el último

siglo, el desarrollo del nivel de vida en contextos primermundistas o desarrollados se ha

conseguido gracias a un coste ecológico tal, que este nivel de vida actual y su modelo

Page 13: ANTROPOCENTRISMO Antropocentrismo y modernidad. Una ...

5

cultural de desarrollo humano se considera inviable para ser proseguido más allá de las

próximas décadas. No damos tiempo a la naturaleza para autorregenerarse del impacto

negativo de la actividad humana sobre la misma. Destruimos anualmente un 50 por ciento

más de lo que la Tierra puede reponer. En este sentido, nuestra huella ecológica para el

planeta es insostenible.

Por ello necesitamos revisar la concepción cultural que inspira este modelo de desarrollo

en su relación con la naturaleza. Una mirada crítica al mismo nos permite reconocer que

esta concepción es fruto de un camino cultural pero no es ni definitivo ni absoluto. Por

eso puede ser comprendido, evaluado e incluso revisado o rediseñado en búsqueda de una

mejor realización de los seres humanos ante los diversos desafíos que el conjunto de la

realidad le va planteando, y también para superar las limitaciones experimentadas.

¿Cómo es el modelo de relación en la cultura moderna? En la Modernidad ha habido

un desarrollo exponencial de las ciencias y de la técnica para el manejo de la realidad

natural. En este contexto, como señaló Benedicto XVI, en medio de la abundancia de

conocimientos científicos el conocimiento de lo justo y nuestra relación con la naturaleza

“se ha hecho todavía más difícil” (2011). Por un lado, la idea de naturaleza, y por tanto el

trato con lo natural, se ha reducido a su sentido funcional, privándola de su dimensión

axiológica y normativa para el ser humano. Desde ahí, no es posible una lectura normativa

de nuestra relación con la naturaleza que habitamos ni con la naturaleza que somos en

tanto que sujetos vivos. Paralelamente, nuestro ejercicio de la razón se ha reducido para

realizar una comprensión puramente científica del mundo, y por tanto, capaz sólo de

ofrecernos una imagen descriptiva del mundo a través de los datos y teorías que nos

proporcionan las ciencias, pero incapaz de alcanzar el conocimiento del “deber ser”, de

las cuestiones de valor que nos permitan orientarnos normativamente y por tanto discernir

entre lo valioso y lo rechazable en nuestras prácticas. Este contexto cultural, que reduce

la cultura al ámbito de lo científico y expulsa de ella a todas las demás convicciones y

valores, nos sitúa en una condición de “falta de cultura” normativa o del ámbito de los

valores (Benedicto XVI, 2011).

¿Cuál es entonces el problema radical de nuestra falta de cultura normativa, por qué se

ha llegado a esta agnosia cultural? Es la mirada exclusivamente positivista y funcional

ante lo real. Esta posición antropológica hace del ser humano un ser orientado a conocer,

utilizar y manipular el mundo y sus estructuras, inclusive la estructuras que conforman su

propia realidad corporal. Desde ahí, el ser humano no es capaz de percibir nada más que

aquello que es funcional. Y por ello, está cerrado a las otras dimensiones de la realidad.

Esta actitud de fondo implica una soberbia utilitaria y despótica desde la que no hay

límites para el uso o transformación de la naturaleza y donde se anula el tiempo del

proceso evolutivo. Con ello, se desprecia todo vestigio de lo originario de cada especie,

del hábitat en el que se sostiene y se da una ruptura con el tiempo de los procesos

naturales. A su vez, la explotación intensiva y extensiva de todo el medio ambiente

planetario no se detiene ante el ritmo propio de reproducción de la naturaleza, no hace

sostenible su huella ecológica, ni reacciona eficazmente contra la amenaza del cambio

climático global, ni ante los daños sociales que provoca.

Pero un modelo adecuado de relación con la naturaleza necesita, a su vez, hacerse cargo

de las exigencias normativas de la realidad humana y no humana, aunar la justicia social

con la justicia ecológica. Para ello tiene que reconstruir el puente que el desarrollo cultural

y científico ha roto. ¿Cómo? Tanto la tecnología como los conocimientos científicos

tienen que integrarse en un marco mayor y en una nueva sensibilidad. Es necesario

“volver a abrir las ventanas, hemos de ver nuevamente la inmensidad del mundo, el cielo

y la tierra, y aprender a usar todo esto de modo justo” (Benedicto XVI, 2011). Ampliar

nuestro ejercicio de la razón exige ampliar nuestros registros en el acceso y en el trato

Page 14: ANTROPOCENTRISMO Antropocentrismo y modernidad. Una ...

6

hacia los seres naturales y para ello es preciso modificar nuestra actitud fundamental ante

lo real; acceder a una nueva sensibilidad, un “corazón dócil” hacia las enseñanzas de la

naturaleza y ante el respeto de todos los seres vivos como valiosos en sí mismos, más allá

de su utilidad. El movimiento ecologista ha manifestado en las últimas décadas su

denuncia ante los límites de la razón positivista por su incapacidad de armonizar la

actividad humana con su existencia natural. Queda ahora el desafío urgente de reconstruir

el acceso normativo ante lo real. Para ello, las culturas negadas como infraculturas por la

Modernidad, las de los pueblos indígenas y sociedades tradicionales, tienen un papel que

jugar. La revisión y reconstrucción del modelo de relación con la naturaleza tiene hoy un

carácter intercultural. Precisamos de otras concepciones y otras sensibilidades humanas

para reconstruir pluralmente el modelo moderno de relación que se está globalizando a

pesar de su inviabilidad ecológica. En esta reconstrucción, tienen también un papel

importante que jugar las religiones. Por eso, aquí converge la capacidad cultural también

de las tradiciones religiosas en la tarea de recuperar las exigencias de justicia ante los

seres naturales y la creación, y ante la propia naturaleza humana en riesgo de

manipulación.

En este contexto, la tradición cristiana tiene junto a otras tradiciones una función tanto a

nivel de la ecología política como de la “ecología humana”. Su contribución es necesaria

para promover el respeto de la vida y la identidad humana ante el futuro y los riesgos de

manipulación. Es una tarea en la que las iglesias cristianas ya están embarcadas. La

lectura creyente ante la realidad que reconoce en ella a un Dios creador y sostenedor de

mundo, nos invita a respetar la naturaleza; a un particular “reencantamiento del mundo”

que conduce a relacionarnos con el mundo que somos y habitamos desde el deber de

respeto y de cuidado que supera normativamente el desencantamiento del mundo en la

Modernidad como describiera Max Weber (2012). De este modo, se da un espacio de

convergencia desde la tradición cristiana, junto con otras religiosas y seculares (Senent,

2008), que permite otro acceso normativo ante lo real y puede orientar de otro modo la

actividad humana en relación con la naturaleza.

4. Técnica, naturaleza y modernidad

Si en el apartado anterior hemos considerado en general el modelo de relación de ser

humano con la naturaleza según la cultura moderna, vamos ahora a profundizar en el

mismo considerando específicamente la dimensión técnica de la relación humana con la

naturaleza.

Para ello, primero consideraremos con carácter general la dimensión técnica de la

actividad humana sobre la naturaleza. En segundo lugar, consideraremos el carácter

específico que adquiere la técnica en la cultura moderna.

En el trato con la naturaleza, el ser humano no responde de manera meramente

instintiva, como otras especies, sino que para responder a las necesidades humanas

inventa o crea posibilidades de actuación por medio de la técnica. Como señala

Ignacio Ellacuría siguiendo los análisis antropológicos del Xavier Zubiri (1985), el

animal humano, como el resto de animales, por el mero hecho del vivir biológico,

realiza movimientos e intercambios permanentes con la realidad física que le rodea.

En este intercambio con las cosas se expresan dos caracteres del viviente, la

independencia del medio le permite no confundirse sin más con él y mantener sus

propias estructuras, mientras que el control implica un cierto dominio que le permite

seguir viviendo. En ese intercambio activo con el medio es donde se sitúa la primaria

actividad humana sobre la realidad donde hay "un hacer incipiente, al menos como

respuesta efectora" (Ellacuría, 1990). En esa interrelación, señala Ellacuría, "no sólo

Page 15: ANTROPOCENTRISMO Antropocentrismo y modernidad. Una ...

7

se toca y se transforma lo circundante, sino que se lo maneja; se lo maneja con la

mano (...) y se lo maneja interponiendo entre la mano y las cosas alguna especie de

instrumento. Todo lo que tiene que ver con el trabajo y con la técnica tiene un

primario carácter biológico y natural; es como una prolongación de la propia

estructuración biológica del hombre" (ib.). Por ello este "hacer biológico de

acomodación a un medio" (ib.), que en su raíz es común a las diversas especies, tiene

en el ser humano un diferente acento. Mientras que en el puro hacer biológico lo que

se logra es una "acomodación de lo que es él al medio, en el hombre lo que más

predomina es la acomodación del medio a su propia realidad" ( ib.). De este modo,

la técnica ha nacido de la "necesidad de la especie humana de defenderse contra la

amenaza del medio y de llegar a dominarlo" (Ellacuría, 1979).

Ahora bien, aunque la raíz del acto técnico, como de cualquier otro acto de la

inteligencia sea "biológica -sobrevivir-, no por ello se reduce a ser puramente

biológica" (Ellacuría, 1990). La técnica es una respuesta biológica tanto por su

resultado, seguir viviendo, como por su estructura sensible, que no deja fuera de sí

el responder efectivamente, el hacer. Pero no es una respuesta meramente biológica.

La viabilidad de la vida humana amenazada por el medio se alcanza haciendo que

esa vida ya no sea puramente biológica, haciendo que la realidad circundante quede

transformada para que se pueda llevar una vida humana; esa vida se hace viable

mediante la satisfacción de sus necesidades más básicas. Se trata así de un hacer que

no sólo modifica la naturaleza, sino que la domina. Y ello gracias a que el hacer de

la inteligencia humana es un hacer constitutivamente abierto. Precisamente por esto

puede crear y utilizar instrumentos o estructurar actividades que no son sólo

prolongación de los órganos, sino realización progresiva de dominación de la

realidad. Para poder seguir viviendo, el agente humano necesita realizar una "acción

transformadora por la cual se domina el medio y se libera la vida humana" (Ellacuría,

1990).

Aquí es donde se enmarca la ambivalencia de esta actividad humana, como dice

Ellacuría, que es "principio de destrucción y principio de salvación" (Ellacuría,

1979). En la actividad humana transformadora e instrumental, tenemos por un lado,

el carácter biológico de la actividad humana, pero por otro el carácter abierto en

virtud de que el ser humano no responde según estímulos al medio.

La necesidad biológica de control del medio para asegurar su viabilidad es en el caso

humano "voluntad de dominación" (Ellacuría, 1979). Si por una parte el poder técnico

en lo que tiene poder constructivo o defensivo ha llegado a conseguir contar con los

"recursos suficientes para resolver los problemas básicos de toda la humanidad" (ib.), por

otra parte, ha alcanzado un poder o una capacidad de aniquilar no sólo a "todos los

hombres, sino a toda forma superior de vida" (ib.). Además hay que contar con la propia

actividad humana sobre el medio en lo que está suponiendo de "deterioro del medio

ecológico y en el agotamiento de recursos no renovables; [lo cual] nos está mostrando

que la técnica puede llevar a consecuencias fatales" (ib.).

Esta dominación es, de un lado, la dominación de la naturaleza y, en general, la

dominación de las necesidades naturales humanas; pero, de otro, la dominación de

los hombres, las relaciones humanas de dominación. En este sentido, supone una

"dominación de los otros hombres mediante el manejo de sus debilidades y apetencias;

dominación de los pueblos, que se ven impotentes ante quienes detentan el poderío

técnico" (Ellacuría, 1979). Por otro lado, las técnicas vehiculan no sólo un modo de vivir

y un conjunto implícito de valores, sino "también un definido propósito de dominación y

de explotación: la tecnología se vende y el que no crea tecnología no sólo está en peor

Page 16: ANTROPOCENTRISMO Antropocentrismo y modernidad. Una ...

8

condición que quien la produce sino que está sometido a él; el principio fundamental de

la dependencia pasa por el meridiano de la tecnología" (ib.). No es fácil separar un

aspecto de otro: lanzado el hombre a la dominación de la naturaleza para poder

sobrevivir, todo lo que le impida su supervivencia incluido los demás hombres y

grupos humanos, tienden a entrar en la misma dinámica de dominación y en las

mismas técnicas del manejo y de la manipulación: es su carácter negativo y su

permanente flanco débil. No obstante, se da también el otro flanco, aquel que

corresponde al trabajo transformador como principio de liberación personal y social:

“lo que fue tan esencial para la hominización puede y debe seguir siendo esencial

para la humanización, si se logra la debida conexión entre naturaleza e historia"

(Ellacuría 1990).

Pues bien, esta "debida conexión" que hay buscar y alcanzar desde un positivo y

creativo esfuerzo, y no como algo dado o asegurado ni por la naturaleza ni por la

historia, pasa por el dinamismo ético (o si se quiere, por el momento ético del

dinamismo humano). Por ello, la historia “no se va humanizar de por sí; se ha

deshumanizado en ocasiones por acciones humanas, por muy condicionadas que

estas hayan estado y necesita humanizarse a través de opciones más o menos

grupales" (Ellacuría, 1978). Asumir la dirección del "proceso biológico-humano" es

algo que constituye una primaria responsabilidad ética de los grupos humanos; por

eso indica Ellacuría, que "[l]a humanización del hombre por la historia y la

humanización y plenificación de la historia por el hombre marcan la dirección y la

finalidad -para qué- del hacer moral" (ib.). Aquí se está apuntando el "segundo"

problema que plantea lo biológico como dinamismo presente, aunque transformado,

en la praxis humana (Senent, 2007). En realidad no es sino un aspecto de la

liberación biológica de la ética, y es que lo biológico está necesitando como tal de

un ámbito nuevo de realización que exceda el puro proceso animal biológico o de

"hominización"; dicho de otra manera, el momento biológico del dinamismo humano

no puede agotar ya toda la realización humana. Pero no sólo es incompleto, sino que

si el agente humano queda atenido a esta funcionalidad biológica, entonces no puede

realizarse plenamente. En este sentido, señala Ellacuría que "[l]a moralidad no

consiste en negar esta dimensión animal, sino en conducirla hacia allí donde se ha

ido dirigiendo la fuerza misma de la evolución. El problema de la ética es así

convertir la hominización en humanización" (Ellacuría, 1978).

Este es el problema que en última instancia plantea a la praxis humana la actividad

instrumental humana, desde sí misma y conforme a su propia dinámica, y a pesar de

su "aparente omnipotencia se presenta al tiempo impotente: puede ser principio de

vida y de muerte, pero no puede desde y por sí misma decantarse por uno de los dos

extremos. Podría compararse con una gigantesca fuerza ciega, que debiera ser

gobernada por otra instancia para poder ser principio de luz en vez de principio de

las tinieblas" (Ellacuría, 1979). Con este lenguaje metafórico se quiere expresar la

gravedad del problema; esta actividad no sólo no traería únicamente bienes por su

propio dinamismo, como se constata histórica y actualmente, sino que es "ciega", y

en esta ceguera incluso puede acabar dominando al agente humano y haciendo difícil

su realización personal e histórica (cf. Ellacuría, 1979). En esta línea, podría decirse

que el "hombre ha desatado fuerzas, que le es difícil controlar" (ib.), no "son los

hombres quienes dominan la técnica sino la técnica quien domina a los hombres"

(ib.).

Entiéndase bien que aquí no se está apelando a un macrosujeto que impulsa ciega o

caóticamente el proceso histórico humano. Sino que se trata de una actividad

humana, llevada a cabo por seres humanos concretos, aunque esta actividad no sea

Page 17: ANTROPOCENTRISMO Antropocentrismo y modernidad. Una ...

9

tal sino desde los "poderes", las posibilidades históricas creadas y entregadas a lo

largo del proceso.

Este análisis de la técnica humana nos lleva a considerar el carácter específico o

particular que adquiere la técnica en la cultura moderna. En este ámbito cultural, lo

que se busca es un "saber que logre resultados (...) se intenta saber científicamente

en la medida en que ese saber es exigido por necesidades de la técnica" (ib.). Por

ello, lo que se está buscando no es un saber pleno o una completa racionalidad. En

este sentido, no importa tanto "la verdad como la utilidad; más precisamente, sólo

importa la verdad útil, la verdad pragmática. Esta verdad que es sumamente

necesaria para defenderse de los peligros de la naturaleza y para dominar a los

demás, no es sin embargo, toda la verdad. En vez de voluntad de verdad, triunfa la

voluntad de poder, la voluntad de dominación" (ib.). De este modo, entregados al

curso de esta dinámica, "degeneran la verdad del mundo y lanzan a la humanidad

por un tipo de saber y de hacer, que de ningún modo aseguran la humanización de

la especie ni el encuentro con la verdad" (ib.).

Esta búsqueda del saber puramente utilitario (Guardini, 1958) ha supuesto en la

Modernidad una lucha por desplazar o anular otras lógicas culturales que desarrollan

la técnica desde otras tradiciones y también desde pueblos no occidentales. Por ello,

junto a la lucha por la dominación de la naturaleza, se ha dado la lucha por la

dominación de otros pueblos y sus modos de vida económicos y políticos, sus técnicas

y saberes tradicionales, en lo que se declaraba desde la cultura moderna europea como

caminos humanos atrasados e irracionales. Pero a su vez, la Modernidad también supuso

la marginación de la tradición anterior en Occidente, en cuanto a la lógica comunitaria y

de vinculación con la tierra, que fue sustituida por una lógica individualista en el uso y

trabajo con la naturaleza así como una perspectiva desarraigada y al margen de la

solidaridad humana intergeneracional en la “explotación” de la naturaleza.

El progreso técnico desde la Modernidad y su despliegue modernizador en Europa y por

todo el mundo se presenta como un más allá de las culturas y se impone como si fuera a

su vez fruto de la única racionalidad posible (Senent, 2010), sin asumir que es un modo

cultural e históricamente determinado de desarrollar la viabilidad de la actividad humana

en el medio natural y social, y por tanto, revisable y criticable como cualquier mediación

humana. Por ello se presenta como la única vía posible. Nos encontramos así ante un

nuevo dogmatismo, que no está sujeto a la corrección desde las propias comunidades ni

a evaluar su corrección ante y desde los pueblos que más sufren sus consecuencias en

forma de desastres sociales y naturales.

En suma, el progreso de la técnica moderna, en este mismo sentido, vehicula un proyecto

autocentrado de desplazar y aniquilar lo “inútil”, conforme a los deseos de maximizar la

producción despreciando todo vestigio de lo originario de las especies o razas “no

productivas” en cuanto locales, tradicionales o simplemente naturales. Por ello, todo

aparece como un mero “recurso” desprovisto de valor intrínseco, y por consiguiente, que

no merece ningún respeto o que no genera un límite normativo a nuestra actividad

humana. Esta lógica se aplica tanto a los “recursos naturales” a los “recursos humanos”.

El respeto de los derechos humanos y el respeto de la naturaleza en cuanto fuente también

de deberes para la humanidad choca continuamente con esta lógica cultural reductora y

cosificadora, porque son “palos” en la rueda del progreso de actividad racional moderna

que se orienta a la “explotación racional” de la naturaleza. Los derechos humanos y los

deberes ante la naturaleza, en la última versión moderna de la era neoliberal que prima en

la actualidad son “distorsiones del mercado”, entendido este mercado en el sentido que

cobra en el liberalismo, como único, mundial y capitalista que implica tendencialmente

un mundo sin diversidad biológica y cultural en un sentido fuerte, es decir, sin pluralidad

Page 18: ANTROPOCENTRISMO Antropocentrismo y modernidad. Una ...

10

real. La única diversidad cultural que tolera es la estética en cuanto forma de

mercantilización de las culturas tradicionales para ser introducidas en el circuito de

recursos a consumir en el mercado global. Tampoco se tolera la diversidad biológica, que

es reducida a curiosidad zoo-botánica o a información pertinente para la manipulación

genética de nuevas variedades o de especies creadas “ex nihilo”, desde la nada, por la

pretendida omnipotencia de la biotecnología que no quiere reconocer ni pararse ante

riesgos ni peligros de su propia técnica. Las especies y sus hábitats propios son destruidos,

expoliados o llevados a los bancos de datos biológicos, como antes se llevaban las culturas

que están llamadas/obligadas a desaparecer a los registros etnográficos y museísticos de

las culturas muertas. Por ello puede fácilmente comprenderse por qué los campos de la

agroindustria moderna son campos de batalla contra las plagas, las “malas hierbas”, las

variedades o especies vegetales o animales “menos” productivas aunque adaptadas al

territorio durante siglos, contra los pueblos tradicionales que los habitan y sostienen y en

los que se sostienen. El tiempo como respeto al ritmo propio de la naturaleza, sus ciclos

y de la reproducción sostenible del medio natural desaparece. Es el “tiempo cero” de la

naturaleza, de la cultura y de la sociedad. Por eso se rompe también la interdependencia

tanto con las generaciones anteriores de las que no se recibe nada valioso ni respetable,

como con las generaciones futuras, pues no hay obligación para quien se considera

desvinculado de los otros, antepasados, presentes o por venir. La técnica moderna se

presenta así como superación del tiempo natural, del tiempo social y cultural. Por eso

tiene una cara oculta (cada vez más visible) tan devastadora para la sostenibilidad de la

vida en el planeta en un contexto de aparente abundancia y de poderío sobre la naturaleza,

aunque esa abundancia sea insostenible y socave la reproducción de la diversidad de la

vida humana y no humana.

En este contexto, no puede extrañarnos que los territorios más modernizados sean de

menor biodiversidad, y que los territorios ancestrales de los pueblos tradicionales u

originarios contengan una mayor biodiversidad. Pero estos territorios están amenazados

por los proyectos de modernización en la explotación de sus “recursos naturales”, bien

por las propias empresas o bien por los Estados nacionales que disponen de esos recursos

de los pueblos tradicionales en aras del “desarrollo social”.

5. Hacia un desarrollo humano integral e integrado

Los desafíos y limitaciones que podemos reconocer hoy en el modelo moderno de

desarrollo económico y tecnológico de la actividad humana con respecto a la

naturaleza nos exigen integrar nuestra relación con la naturaleza en el ámbito de la

ética. La ética y naturaleza no deben estar separadas, aunque en la cultura moderna

aparezcan como ámbitos desvinculados en el sentido en que los deberes sólo se

reconocen ante los seres humanos. No obstante, nuestra sensibilidad y racionalidad

ética no se detiene exclusivamente en reconocer o evaluar nuestros deberes en

relación con los otros sujetos humanos, sino también con la propia naturaleza y con

otros seres vivos. Es más, debemos reconocernos también como sujetos vivos,

corporales, con una dimensión corporal y material de la que también tenemos que

hacernos cargo éticamente. Por ello, se requiere una perspectiva integradora del

modelo de desarrollo humano que asuma positivamente la riqueza de dimensiones

que los seres humanos tienen que enfrentar para un comportamiento y realización

plena de las personas. Para alcanzar una perspectiva integradora que reconfigure el

modelo de desarrollo es preciso contar con el aporte de otras tradiciones culturales y

religiosas. En esta línea, la riqueza religiosa de la humanidad puede proveer de fuentes

para la transformación espiritual de nuestras relaciones con la naturaleza y con los otros.

Page 19: ANTROPOCENTRISMO Antropocentrismo y modernidad. Una ...

11

En este contexto, vamos a considerar una propuesta ética y cultural desde la sabiduría

cristiana que busca una nueva síntesis humanista. Desde la doctrina social de la Iglesia se

ofrece una comprensión más amplia de la vida humana y del conjunto de la realidad. El

ejercicio de la doctrina social de la Iglesia se autoconcibe como una tarea

“interdisciplinar”, para llegar a articular una dimensión sapiencial. Esta dimensión

sapiencial está cargada de implicaciones no sólo teóricas, sino prácticas. Una de las causas

de un mal desarrollo o del subdesarrollo, recogiendo el análisis de Pablo VI es “la falta

de sabiduría, de reflexión, de pensamiento capaz de elaborar una síntesis orientadora, y

que requiere `una clara visión de todos los aspectos económicos, sociales, culturales y

espirituales´” (1967, 79). Pablo VI era plenamente consciente de que los límites de una

matriz cultural, como la moderna con todas sus implicaciones actuales, es causa de

limitación y sufrimiento para los seres humanos que construyen su vida desde las

orientaciones que les permite su marco cultural2.

Frente a una racionalidad limitada y autocentrada en la mera actividad humana, que

excluye como significativa la dimensión sapiencial que unifica la visión del mundo y

ofrece un sentido global, se demanda “ampliar nuestro concepto de razón y de su uso”

(Benedicto XVI, 2006)3.

Por ello, las diversas dimensiones de la crisis actual y sus soluciones, y la posibilidad de

construir un nuevo desarrollo, “requieren nuevos esfuerzos de comprensión unitaria y

una nueva síntesis humanista. Nos preocupa justamente la complejidad y gravedad de la

situación económica actual, pero hemos de asumir (…) las nuevas responsabilidades que

nos reclama la situación de un mundo que necesita una profunda renovación cultural y el

redescubrimiento de valores de fondo sobre los cuales construir un futuro mejor”

(Benedicto XVI, 2009). No se trata de pérdida de valores en el mundo actual, sino de la

disfuncionalidad de los valores que se persiguen con la actividad que se despliega, en

forma de negación de dimensiones vitales de la persona, y por tanto de su

deshumanización, pero también de instrumentalización y destrucción de la realidad

natural con la que se relaciona. La crisis nos obliga a revisar nuestro camino. De este

modo, se convierte en ocasión de discernir y proyectar de un modo nuevo: se necesita

articular, desde esa “síntesis humanista” nuevas relaciones humanizadoras y fundantes

entre los sujetos y entre estos y la naturaleza.

Como fruto de una nueva síntesis sapiencial que atiende a la complejidad y a las

necesidades del mundo actual, se propone una orientación integral del desarrollo humano,

que vaya más allá de su visión utilitaria, y que potencie un desarrollo de todo el hombre

y de todos los hombres en la línea de la Populorum progressio. Pero en la Encíclica

Caritas in veritate (2009), se hace presente con fuerza una visión más ampliada, desde la

que se concibe un desarrollo que contempla al ser humano integralmente, desde su verdad

completa, pero que además se integra en el resto de la creación y en una adecuada relación

2 El ser humano “interpreta y modela el ambiente natural mediante la cultura” (Pablo VI, 1967), e

igualmente, habría que decir, se interpreta y modela a sí mismo desde un marco cultural particular. De ahí

la gravedad y radicalidad de la dimensión cultural. Esta nunca llega a anular la “libertad responsable” (ib.)

del ser humano, y por tanto su moralidad, pero se sitúa en unas coordenadas culturales, que cuando son

insuficientes, pueden tener un carácter dramático en forma de falsos caminos y de desorientación para

muchos. En este aspecto, hay que también situar el esfuerzo de B. XVI por superar los límites de la cultura

actual. 3 B. XVI, Discurso en la Universidad de Ratisbona, 2006. Ello no implica tampoco autosuficiencia

complaciente, pues no se renuncia tampoco a la función crítica de la razón que alerte de la posibilidad de

abusos de las tradiciones religiosas y espirituales. Se necesita una mutua purificación y complementariedad

entre sabiduría religiosa y espiritual, y razón secular. Este creo que es el trasfondo del diálogo Habermas-

Ratzinger (2006).

Page 20: ANTROPOCENTRISMO Antropocentrismo y modernidad. Una ...

12

con Dios, quien se presenta como Amor o Caridad, como dador y sostenedor del don de

la vida humana y no humana. Por ello, el desarrollo humano integral adquiere su lugar

radical desde la caridad en la verdad. Una verdad del ser humano que se cierre al don de

su propia vida y de la creación, lo incapacita para el reconocimiento del don recibido y

para responder justa y generosamente ante las exigencias de la realidad.

Se presenta así un horizonte o marco de realidad donde se articula no sólo el despliegue

de la vida humana por sí sola, sino en relación con la vida natural y la apertura a Dios

como posibilidad última de plenitud de la vida humana y no humana. No hay un desarrollo

humano integral si no está integrado en una adecuada relación con los otros, la naturaleza

(Benedicto XVI, 2009) y Dios. Dicho negativamente, la injusticia hacia Dios como autor

del don de la vida (ib.), es una injusticia hacia la creación y la humanidad. La injusticia

ecológica o medioambiental, es una injusticia con los seres humanos que más la sufren,

los pobres y las generaciones futuras y hacia Dios. Esta perspectiva ha sido continuada

por el Papa Francisco en su encíclica Laudato si´ sobre el cuidado de la casa común

(2015).

El nuevo supuesto mayor que fecunda la profunda renovación cultural y el

redescubrimiento de valores de fondo sobre los cuales construir un futuro mejor, y que

es el fruto de la caridad en la verdad, lo formularía en la línea de los antes dicho, como

“integración”. Este supuesto supera la desvinculación y segmentación de esferas que

acontece en la cultura moderna. Invita a una vocación humana que también está inscrita

en la propia naturaleza “ambiental” (Benedicto XVI, 2009), fruto de la iniciativa y del

proyecto de Dios, que permite la recuperación de un dinamismo de desarrollo

plenificante. En este nuevo dinamismo de desarrollo integrador, se da la interacción

benéfica entre los tres ámbitos, persona, naturaleza y Dios, donde cada uno juega su

propia función, y se configura una unidad sistemática y diferenciada. Se afirma la

interdependencia y la correcta interrelación, dentro de una visión ordenada. La diferencia

no legitima ni puede permitir el abuso, ni el despotismo que se ha realizado en nombre

de la dominación humana de la naturaleza como supuesto designio divino. Ser “dominus”,

señor de la naturaleza, no es proyectar humanamente sobre ella una imagen despótica de

Dios que abusa de sus criaturas. Es serlo, primero como hijo, reconociendo su carácter de

criatura, también dependiente del “ámbito de la vida” y por tanto de la necesidad de su

uso y sostenimiento propio; pero a su vez, el “bien para sí” no puede ser a costa de la

degradación de la naturaleza. Si así fuera, ya se está fuera de la dinámica bienhechora y

plenificante de Dios, y por tanto de su “dominio” o señorío.

5.1. La responsabilidad humana frente al ambiente natural: recuperación de los

deberes

El fruto de la recomposición de la unidad rota en el dinamismo cultural actual, es la

recuperación una adecuada relación (de un correcto desarrollo) entre todos los ámbitos.

En el ámbito humano el uso del ambiente natural implica una responsabilidad para con

los pobres, las generaciones futuras y toda la humanidad. Pero los deberes interhumanos,

al superar la desvinculación interna, externa y trascendente, también se proyectan

igualmente en el campo de la interacción adecuada en el “ámbito de la vida” o de la

naturaleza: el “desarrollo está también muy unido hoy a los deberes que nacen de la

relación del hombre con el ambiente natural.(…) El creyente reconoce en la naturaleza

el maravilloso resultado de la intervención creadora de Dios, que el hombre puede utilizar

responsablemente para satisfacer sus legítimas necesidades —materiales e inmateriales—

Page 21: ANTROPOCENTRISMO Antropocentrismo y modernidad. Una ...

13

respetando el equilibrio inherente a la creación misma” [48]. Se trata de acoger el don de

la creación, sin ruptura de la caridad, del amor del que nace lo que permite y exige

respetar el equilibrio propio del ambiente. Este equilibrio no es sólo fruto de curso

evolutivo simplemente azaroso y fortuito, sino que hay que reconocerlo como un don que

posibilita la vida humana y la del conjunto de la creación. Así adquiere toda su dignidad

natural como portador de trascendencia desde el reconocimiento de la presencia

bienhechora del amor de Dios. En este contexto, el abuso del medio ambiente,

introduciendo cambios que rompen su equilibrio, como el proceso actual del cambio

climático fruto de la actividad humana y de un modelo que permite el abuso de los

recursos y del equilibrio natural, es una grave responsabilidad. Ello ha de ser enfrentada

social y políticamente, además de con el esfuerzo personal, pero también en clave no sólo

de imperativo ético, sino de imperativo ecológico o natural y también religioso, para quien

participe de esa dimensión.

Hay por tanto deberes humanos frente al ambiente natural. Destaco algunos de ellos.

El primer deber es el de la conservación de la creación (Benedicto XVI, 2007). Como

recoge de lectura del libro del Génesis, “guardarla y cultivarla” (B. XVI, 2009). Hoy se

revela, ante la crisis ecológica y el abuso y destrucción de los recursos naturales, que el

marco adecuado para practicar el “cultivo”, es la guarda o conservación. Sin la

conservación no puede haber cultivo humano responsable y justo. Desde esta

comprensión, el cultivo de la naturaleza no puede llevar a su “explotación” pues tampoco

se puede abusar de ella rompiendo su equilibrio. Una concreción actual de este deber

implica luchar contra el cambio climático y los diversos desórdenes ecológicos: “son

evidentes los signos de un desarrollo que no siempre ha sabido tutelar los delicados

equilibrios de la naturaleza. Antes de que sea demasiado tarde, es preciso tomar medidas

valientes, que puedan restablecer una fuerte alianza entre el hombre y la tierra. Es

necesario un "sí" decisivo a la tutela de la creación y un compromiso fuerte para invertir

las tendencias que pueden llevar a situaciones de degradación irreversible” (ib.).

El segundo, no alienar o respetar la gramática de la naturaleza. La naturaleza no es un

“tabú intocable”, pero tampoco puede ser sometida a su “completa tecnificación”. El

ambiente natural no es sólo materia disponible subjetivamente por el ser humano, sino

“obra admirable del Creador y que lleva en sí una «gramática» que indica finalidad y

criterios para un uso inteligente, no instrumental y arbitrario. Hoy, muchos perjuicios al

desarrollo provienen en realidad de estas maneras de pensar distorsionadas. Reducir

completamente la naturaleza a un conjunto de simples datos fácticos acaba siendo fuente

de violencia para con el ambiente, provocando además conductas que no respetan la

naturaleza del hombre mismo” (Benedicto XVI, 2009).

El tercero, el deber de integrar la justicia ecológica y la justicia social. Ello implica un

uso de los recursos respetuoso con el conjunto de la naturaleza, pero a su vez, equitativo

con el conjunto de la humanidad presente y futura. Así, “los deberes que tenemos con el

ambiente están relacionados con los que tenemos para con la persona considerada en sí

misma y en su relación con los otros. No se pueden exigir unos y conculcar otros. Es una

grave antinomia de la mentalidad y de la praxis actual, que envilece a la persona, trastorna

el ambiente y daña a la sociedad” (Benedicto XVI, 2009). No atender al deber de justicia

ecológica también tiene graves consecuencias en el trato justo hacia los seres humanos

afectados por esas acciones. Por ejemplo, la desertización y el empobrecimiento

productivo de algunas áreas agrícolas conduce también al empobrecimiento de sus

Page 22: ANTROPOCENTRISMO Antropocentrismo y modernidad. Una ...

14

habitantes quienes sufren los perjuicios de un consumo de recursos, como los energéticos

o el agua y el aire, lo cual no sólo dañan su ámbito natural sino que además es inequitativo

ese consumo y acaparamiento por parte de minorías de la humanidad. La justicia social

tiene como fruto la paz entre los hombres y los pueblos, y también con la naturaleza. La

injusticia social es ocasión de la guerra social y de destrucción natural. “[M]uchos

recursos naturales quedan devastados con las guerras. La paz de los pueblos y entre los

pueblos permitiría también una mayor salvaguardia de la naturaleza. El acaparamiento de

los recursos, especialmente del agua, puede provocar graves conflictos entre las

poblaciones afectadas. Un acuerdo pacífico sobre el uso de los recursos puede

salvaguardar la naturaleza y, al mismo tiempo, el bienestar de las sociedades interesadas”

(ib.).

Cuarto deber, mejorar la eficiencia y la sostenibilidad en el trato con la naturaleza. El

gobierno responsable de la creación implica, entre otras cosas, mejorar la eficiencia

energética y la búsqueda de energía alternativas, en aras de la reducción de su nocividad

sobre el medio ambiente y del perjuicio para la propia humanidad. Pero ha de enmarcarse

en un proyecto global de relación con la naturaleza en clave de “alianza entre ser humano

y medio ambiente” (Benedicto XVI, 2009), que pondere adecuadamente el camino a

seguir en cada aspecto. Y se trata de una responsabilidad global: “la comunidad

internacional y cada gobierno [debe saber] contrarrestar eficazmente los modos de utilizar

el ambiente que le sean nocivos. Y también las autoridades competentes han de hacer los

esfuerzos necesarios para que los costes económicos y sociales que se derivan del uso de

los recursos ambientales comunes se reconozcan de manera transparente y sean

sufragados totalmente por aquellos que se benefician, y no por otros o por las futuras

generaciones. La protección del entorno, de los recursos y del clima requiere que todos

los responsables internacionales actúen conjuntamente y demuestren prontitud para obrar

de buena fe, en el respeto de la ley y la solidaridad con las regiones más débiles del

planeta” (ib.).

6. Conclusión: hacia una ecología humana y ambiental

Desde este marco de realidad integrado en el que se mueve y propone la doctrina social

de la Iglesia, se genera una nueva síntesis que permite respetar y respetarse, y abrirse a su

vez, a la “fuente del respeto”, es decir, una apertura positiva, y respetuosa a las alteridades

con las que se desenvuelve la existencia humana. Es la dinámica de la reciprocidad y del

reconocimiento agradecido que se puede formular desde el supuesto principal que alienta

un nuevo dinamismo transformador de la cultura, y por tanto una nueva construcción

histórica: “Yo soy si tú eres, naturaleza incluida”. Por el contrario, el supuesto

fundamental animador de la realización histórica de la sociedad moderna actual puede

formularse en un “Si tú eres, yo no soy”, donde el tú son los otros, la naturaleza y Dios

mismo, es decir, toda alteridad, humana (inclusive la propia corporalidad), natural o

trascendente se presenta como una amenaza que debe ser reducida y dominada, y por

tanto el trato con ellas debe tratar de ser defensivo, y en su caso, aniquilador. Por ello, es

preciso superar el supuesto fundamental de la cultura moderna actual, entendido como la

ruptura de la unidad radical de la humanidad entre sí, con la naturaleza y con el Creador.

Frente a esto, se propone otra dinámica de interacción: “El modo en que el hombre trata

el ambiente influye en la manera en que se trata a sí mismo, y viceversa. (…) Cualquier

menoscabo de la solidaridad y del civismo produce daños ambientales, así como la

degradación ambiental, a su vez, provoca insatisfacción en las relaciones sociales. La

naturaleza, especialmente en nuestra época, está tan integrada en la dinámica social y

Page 23: ANTROPOCENTRISMO Antropocentrismo y modernidad. Una ...

15

cultural que prácticamente ya no constituye una variable independiente” (Benedicto XVI,

2009). Desde ahí se potencian otros estilos de vida respetuosos con los otros y con la

naturaleza, y todo ello se visibiliza en las opciones que tomamos en lo relativo al

consumo, al ahorro o a las inversiones.

Esta nueva clave de interacción se mueve pues en una lógica del don y la solidaridad, lo

que permite también abrirse adecuadamente al autor del bien que no es sino el mismo

amor. El don de la creación y de la propia vida no es solo regalo, también es tarea. Desde

ella se reconoce la tarea de promover una ecología humana y ambiental integrada, y de

proteger a la creación y a la misma condición natural humana: “Es necesario que exista

una especie de ecología del hombre bien entendida. En efecto, la degradación de la

naturaleza está estrechamente unida a la cultura que modela la convivencia humana:

cuando se respeta la «ecología humana» en la sociedad, también la ecología ambiental

se beneficia. Así como las virtudes humanas están interrelacionadas, de modo que el

debilitamiento de una pone en peligro también a las otras, así también el sistema ecológico

se apoya en un proyecto que abarca tanto la sana convivencia social como la buena

relación con la naturaleza” (Benedicto XVI, 2009).

En la respuesta acertada, humanizadora y plenificante al reto de promover una ecología

integral e integrada se juega el futuro del desarrollo de la humanidad y de la propia

naturaleza en la que habita.

Bibliografía:

Benedicto XVI, Discurso en la Universidad de Ratisbona, 2006.

Benedicto XVI, Homilia a los jóvenes en la reunión del “Agora”. 2 de septiembre de

2007.

Benedicto XVI, Caritas in veritate. Sobre el desarrollo humano integral, 2009.

Ellacuría, Ignacio, “Ética fundamental” (1978) en La lucha por la justicia. Selección de

textos de I. Ellacuría (1969-1989), Bilbao, 2012.

Ellacuría, Ignacio, “El concepto filosófico de tecnología apropiada”, Revista de Estudios

Centroamericanos, nº 366, 1979.

Ellacuría, Ignacio, Filosofía de la realidad histórica, Madrid, 1990.

Ellacuría, Ignacio, “Utopía y profetismo” (1989) en La lucha por la justicia. Selección de

textos de I. Ellacuría (1969-1989), ed. Juan Antonio Senent, 2012.

Francisco, Laudato si´, sobre el cuidado de la casa común, 2015.

Guardini, Romano, El ocaso de la edad moderna, Madrid, 1958.

Habermas, J. y Ratzinger, J., Dialéctica de la secularización: sobre la razón y la religión,

Madrid, 2006.

Morin, Edgar, Introducción al pensamiento complejo, Madrid, 1998.

Page 24: ANTROPOCENTRISMO Antropocentrismo y modernidad. Una ...

16

Pablo VI, Populorum progressio, 1967.

Senent de Frutos, Juan Antonio, Problemas fundamentales de los derechos humanos en

el horizonte de la praxis, Tirant lo Blanch, Valencia, 2007.

Senent de Frutos, Juan Antonio, “Medio ambiente, vida humana, y respeto a la

biodiversidad: una reflexión desde los límites” en Ética de la vida y la salud. Su

problemática biojurídica, Universidad de Sevilla, 2008.

Senent de Frutos, Juan Antonio, “La tierra y la naturaleza en el horizonte de la

subjetividad moderna”, Revista Fomento Social, nº 257 (enero-marzo 2010).

Senent de Frutos, Juan Antonio, “El ajuste o desajuste de las prácticas normativas en

Ignacio Ellacuría: hacia una nueva dimensión de lo normativo”, Anuario de Filosofía del

Derecho, XXVII, 2011.

Weber, Max, El político y el científico como vocación, Madrid, 2012.

Zubiri, Xavier, Sobre el hombre, Madrid, 1985.

Page 25: ANTROPOCENTRISMO Antropocentrismo y modernidad. Una ...

��������� ����� ���� ��������� ��������� �������� �����

���������������� ������� �!�"#$$������ ���� ��������� ��������� �������� �����%&'� ��(

����� ���� ��������� ��������� " ���������!�)��� �����*��+,�-./0/+1/,�2345367�89:�;7<=>�>?�@495357�5>�?3�@3;3@7ABCD�E1FG,�H-/1H1H,I-.F-�,+�I,J1EF-K1L�H-�+,�MJ+-E1,�/,FN+1/,�,.F-�O.,,IP+1,/1N.�H-�+,�1H-,�H-�QOEF1/1,D�����*�* ��������������!���� �����������&�' ��D����� ')��������� R���������� %�S� ��� ��� ���� ���������������� ��D���'��� ���'! TU �*����VD�� �& )U ���*�� �'���*��� ��������W�������� �V��' �*�� * %�X�����!������ � '!�� �����*��� ��'!�������'�� �D��� ���R�YD�*��+,�PKLP1,�I1E1N.�Z����[� ')����������' * !���� ���'!������%���������D����� ������)������*��� ����� �������� � ���� '!��*����'!��'���Z���R �'[� ��[�*���& )�� ������ �����* *�'�*��� D� ����! ����������*������* *��*��� ���������* *���*��� ���� ���������� � ���*���� D�����Z�������V �F,I\1].�H1K-/F,I-.F-�/LIPKLI-F1H,�/L.�-+/O1H,HL�H-�+,�/,E,�/LIG._��*�'��R������!������*��������� �����'�� ����*��� �'�����*�*������*��� ���������� ��D�� ���'! TU �*����V%�X��!���������� ���'! TU ��'��Y�����' �'��������abc����� �������� �����d���� ����D�*��*����*��������'�������'����R�����*��� ������!��'������*��� ������ D����������V��'��&��

efg�hijk�lkmnkon�pqkqkm�rstusvuwsxy ��z� �����

Page 26: ANTROPOCENTRISMO Antropocentrismo y modernidad. Una ...

��������� ����� ���� ��������� ��������� �������� �����

���������������� ������� �!�"#$$������ ���� ��������� ��������� �������� �����%&'� ��(

���) '�� ��������������� ��*��+%�"��',�������� �-��)�����!��������.����& ���)��������' �)������ '!��)��� �'�����)�����)�������,�)��������� ��'!���������� �� ������'�� '���� )��- /��� ���-�0/�.���12�345673�26�83459:2�63�5;9498<=>�:2�63�?@1A<8<3�89>�26�8@<:3:9�:2�63�8;238<=>B�63�?@1A<8<3�198<3689>�63�?@1A<8<3�42:<934C<2>A36%�#������D!���-��)��� � '!�� �����)������ '!���.��������� ���.���)�)����E���������-�� ��)��� ���'! FG �� E �)�� ��' �������)�� ��� �!��'������)��� ������ /����#���� �� )��! � �� ������ �#��� �/�! � �����'E� ���)�)��������/�#���� �� )��! � �� ������ �#��� ����� �H�����G I#�#HJ%#����'E ���/� ��.����!����� �������' ����/�� ����������)��� �!��!���- �������� ��������K�����)��� �'�����)��� ���'! FG �I����J�� E �� �& ����)��!���������� �K��' �)�� ) %�H���L��/�� �MN�OO�;289>98<=�26�5;9C62432896=P<89�Q�1@�<>A2;:252>:2>8<3�89>�26�49:9�:2�;2638<9>3;12�89>�R<91�Q2>A;2�691�S94C;21T�UV6�:215;28<3;�691�S94C;21�26�89>98<4<2>A9�:26�V49;M;23:9;�;28S3W3>�A34C<X>�63�:<P><:3:�:2�63�52;19>3�S@43>3�Q�:21A;@Q2>�634<143�>3A@;362W3�8;23:3Y�I�*���/��%��/��%��+J%�H����������������-��E���)������'�����)��� ���������� ��������� ���������������� ���)��� ���'! FG %�H�� ���������)�� ) /� �� ��*��(���!���� ����)�����!��)��!��� )���E��� �������%�H�����!��'������!�/����E� � E �� �'�� �����D���������� !��'������)��� ������ ������)� �G��!� �� )��!���� �)��� ) �����)���'�)��

Page 27: ANTROPOCENTRISMO Antropocentrismo y modernidad. Una ...

��������� ����� ���� ��������� ��������� �������� �����

���������������� ������� �!�"#$$������ ���� ��������� ��������� �������� �����%&'� ��(

')����*�� ���������+��������, ,������'- �������- *�������!��� ��������� ���� ����'.�!�)��%�/0�1234567�328�92:�32;8<:=�:<�427:5><80;0�<7�?7@5A0427<B567�427�90�1234567�328�90�@5<880=C�90�:D<8@<�><�92:�32;8<:�5;0�><�90�A072><�90�:D<8@<�><�90�@5<880E�F7�<9�:<GD7>2�G8D32�><�H2:@D90>2:C�:<�A2:@80;0�9042I<8<7450�JD<�<B5:@<�<7@8<�90�<:3585@D095>0>�5G7045070�K�90�:<7:5;595>0>�328�<94D5>0>2�><�90�48<04567E�L �,�'�������������� �,�)- *�������������� * ��� �� �������,��M�, �!��!����� ��'�,��,��!����,���,��� ���'! N- %���������*,�)��- ���'�� ���� ������+����������� ���� ���M��� ������)���!��)��' ������������!��'�M���� ������ �����,��� �!��!���M ��������� ����� ����' ����������,�����'��������,��� ���'! N- %�" ��O��(����!�,���� )�� �����,������)���������- *���,������ �����'��, ����� ��! ,�������� ��! � ��� ��P ������,���Q������� ���'���� ,�� ��, �� ���'! N- %�"������ ,��,�������,��*��!�)��� ����������,���'����RS5T5A2:�<7�D7�AD7>2�82@2U�8<V9<B527<:�:2;8<<4292G?0W%L��� ��-�� �!�������� �������� �����O���� ���X�Y����Z�������' �,��� �A5�[:567�><�:<8T58�90�V<C�382A2T<8�90�\D:@5450�:24509�K�]_abcdC�K�<9�>5e92G2�4272@80:�4D9@D80:�K�8<95�G527<:%�#����������� '!��,��'����*������� ��! ����� ������� ������� *� -����' �� �����������������!��!���-�����Rf<:0V?2:�30807D<:@80�A5��:567�I2KE�F7T50>2:�0�90�V827@<80:=%�" ������� ����.')������)���������,�*���'!����*��������� �,�������� g����� !��) , *�Q���!��,������M �

Page 28: ANTROPOCENTRISMO Antropocentrismo y modernidad. Una ...

��������� ����� ���� ��������� ��������� �������� �����

���������������� ������� �!�"#$$������ ���� ��������� ��������� �������� �����%&'� (�(

������������������)��������� �� �� ����' �������� ��������� �%�*+�������� ,�-./�0123451./�/267.85/�9�6:84:1.85/�;:5�/5�.8<.3�53415�58�5=.3�>5�872�98.�=7?.�?5�8.�@:A.37?.?�@29�B�C��DE���E��F��(GE�8./�;:5�7AH7?53�.�8./A.921I./�?58�H8.354.�:3.�=7?.�?7>3.�53�H85374:?�B�C��DE���E��D���G�9.A53.<.3�8.�H12H7.�=7?.�?58�A5?72�.AJ75345�B�C��DE���E�����KG%�L����� �)��M�N��������'�O�M �M�M����������P����'Q����������B�C��DE��KG������M�R������������!���O �� M������������ ������������ %�� � ��!�� ��� �� ����� �� ���M��� �����M M����N �E�! � �������������� ��� E����N ����������� ����������� �� ������� ��� �� ��������S E�����)�����!������ 'N������M�R���������� �� M������������ ������������ �)���!��M���������� �! � N� ������� �O ����� ������N�������'!�����M�N������� �������� �����M���������������'��&�' ��M M�����������M��� �� ���'Q�%

Page 29: ANTROPOCENTRISMO Antropocentrismo y modernidad. Una ...

��������� ���� �������������������������

������������������������������ !!����� �������������������������"#�$� ��%

���� ������������&'������(��������������)����$��������������������������'���������������*������*$'�����������'�$�����$��$��"+��*'�������$�#�,��'������-'��������#�#����(������������*�*���'����.�*���$��*����������'�����������/�),����-'�����0����,�������$��0*���������"���',��������*���� �����1234256789#����:���*���-'��*��������������:�*����++"��"��*�-'�**�-'�������'���'����;���(�����</*������ ����0������$ ��������( �" ��$,��(�0=>?@>A>BC?@>DBCEAC@>=C?FACE=GG=C@=C=GH@FAIJCE=GAKF=@HBKAHLJCE=GAMNG=>LA0/������$��0����:��*�'$�(������������"��$�#�*��#������O��������0���������������*'���� �����;:�*<����*'���� �����������"��$,���� �����*'�������$�*��$������������*�*�$�*����0���'�'���*�:���'������*��$����������0*������*,�*�������'���.�-'����������'//������("

PQRSTUVWVXYVZY[\V\VX] _ab acd�'������*����*�(����

���������*���:���*�*e +���/*��'�*� f

Page 30: ANTROPOCENTRISMO Antropocentrismo y modernidad. Una ...

��������� ���� �������������������������

������������������������������ !!����� �������������������������"#�$� ��%

�����������&�������� �����������������'(������$����$����'�$�)������'��!)����&����'*+,,*-.+-/0,12340*1,0/5+6*36*/323748/9/:,29,;3+;/</9/=,=>390471247/;41?<9/04=39,@A93;/,3+=/B94A404+94;4-24;"C(���$��������D(���E�'���'(������� ���� '�������F�������'������$G�'HI'��������'�')���'�J�D(K����('�'���L��(������E�MNOPQRSTUVWXYWZ[\R]PRX TYPQTX_UTPYZQPYXa[YXTOYWZQROb[R\WZOPTVWRWZOc"d��$���'$��F�&��������'����$���'������'�'�(�����&D(���������������('(�e�J��������������'�')��E��" D(���� �E��'�����(�)�����������'�������'���(�����$'���$E�����J���$E�����$G����)��E����'(��'����������F�'�'#($���J��f��(����������D(������g������'$�'�f��$��������$������$���G���'����F��('J�������'���#($����"L����(�����#���������'�D(�������(J�M'��'��$G�����$�)����������������'��h����D(i�����('�'�'��'���������($���(��������Fc"j���������K���E�����D(�'������F��������'��k��'$������������'���������������������E���gE�����'�����('�'�&M���D(������������&��E�����'������#���������������&����E���$G�����J$G�����(�'�&�#��'�'���������#����������"L�'���&'�'(��'�#���������������'��#($���'�'"�� ���� '������ �&��������&��'�G�#���(�E(�'���(�������l���������'�����������E�����F��'�����������#�������������'���F���'�'m L���J'��(�'� n

Page 31: ANTROPOCENTRISMO Antropocentrismo y modernidad. Una ...

��������� ���� �������������������������

������������������������������ !!����� �������������������������"#�$� ��%

������&���������"��# ���������'���(�((���� �(����&(�������(���&(��������(�(�����)(�(�"*������(���'���+����,��������$(�����(���)����"-����$���./0.0/1234567680/90/0:4;<2=>6/>;:439/436<46;.2/;0:64;07012:>014��������?�$��)$'���'����$'�����$,�����@ABCDEFGFAHAIJHAKLDABJMDCHKAIGHKAABMJCHNGMBNCOPNMGQJMABAHKJKIAAERJKSITJMNJABUNEJBFAAIPAJVGWXYRZ[\Q]DAFAIAKBJBPNCJG]GKPDENFJFAUAMPN_JFAEAGMNJKJMDAKFGI]JKJCJEPAEAKABMJBAEPJCNAEPGJEPKG]GaENMG]GKFAHJbGFABGIFGIKJFGIMAEPSKJFGIQc]JKJJ]DEPJKQ]JKJCJcGKIADKNFJFQJCJEPAEAKABMBNCJFAB]BJEAPJHNAE]GKFAHJbGFAAIADCHKJBdWe\fGIBSFAKAI]GBSPNMGIFAPGFGIBGIgIPJFGIhNACHKGIFABJYijPNAEAEBJAI]AMNJBKAI]GEIJHNBNFJFFAMGEIAEIDJKDEGIJFGJMDAKFGAE]KGFABMBNCJLDAMGEUNEAABMJBAEPJCNAEPGFAB]BJEAPJJDEBSCNPAIADKG]JKJBJTDCJENFJFQcLDA]KGPAbJJBGICOI]GHKAIc_DBEAKJHBAIFABMJCHNGMBNCOPNMGNENEPAKKDC]NFGQLDA]GEAIDI_NFJIAEKJ_A]ABNKGdkJBMGCGBGTJE]KGCAPNFGQBGI]JSIAIFAJBPGIEN_ABAIFANEKAIGIFAHAEJcDFJKJUNEJEMNJKBGIMGIPGIFABJCNPNJMNlEFABMJCHNGMBNCOPNMGAEBJIEJMNGEAICOIEAMAINPJFJId-��m)�(��'���+�(���)����&�34567680/27:439/436<4:4;702//016:0:6n;1270<o4/30<12./0.01292/<4;0<�@pINCNICGEGIMGC]KGCAPACGIJPAKCNEJKMGEABJHDIGQBJAq]BGPJMNlEQBJPKJPJFA]AKIGEJIc���������(���+���(�(r -���s(��)�(� t

Page 32: ANTROPOCENTRISMO Antropocentrismo y modernidad. Una ...

��������� ���� �������������������������

������������������������������ !!����� �������������������������"#�$� %�%

&'()*+)*,'-.)*(//*0+)12&3(.'(/-4)563/*'40-7./4/*(/+/*)83.)42()(5240+32('/+&-)9):','-;)('<+)=-'*&2&302>45/+&-?,20'(/>-@)4'*5<+)/*0+)12&3(('.A*&20)BC'*0'.=-'./&/.'*&).92A4)(/*)--'++)-=-'@-).)*4)02'4)+/*(/-/)*/4&).2/4&'<-/24&/@-)02>463//12&/4+)-/=)&-2)02>4241'+34&)-2)(/+)*=/-*'4)*170&2.)*(/&-)&)D0,B+)-/12*2>4(/+'*E9:/&21'*(/F/*)--'++'G'*&/429+/(/+)*C)02'4/*H42()*54BIJK5-/)+2;)()='-+)LMGGNBO3/-/.'*63/43/*&-)*023()(/*<)*/4&).2/4&'*3-9)4'**/)40)()1/;.?**'02)+./4&/240+3*21'*5*/@3-'*5-/*2+2/4&/*<*'*&/429+/*PBQ�������$���$����R�S���T��U��$S����VW��RXS��VW��V�������T���������W����X��Y����"���������X���T���X�XZ Q���RX��V�X� [

Page 33: ANTROPOCENTRISMO Antropocentrismo y modernidad. Una ...
Page 34: ANTROPOCENTRISMO Antropocentrismo y modernidad. Una ...

Índice

Preámbulo_3

Una época de oportunidades y cambios_6 Un contexto económico difícil_7 El papel crucial de las telecomunicaciones_12 Una nueva oportunidad para un desarrollo sostenible_16

La creación de un nuevo Pacto Digital para una transición digital justa e inclusiva_17

Fundamentos del Pacto Digital_52

1. Impulsar la digitalización para una sociedad y economía más sostenible_221.1. Acelerar la transición verde mediante la digitalización_231.2. Fomentar la innovación y acelerar la digitalización de las pymes y de la Administración pública_251.3. Apoyar los sectores y tecnologías estratégicos para reforzar la soberanía digital_27

2. Abordar las desigualdades invirtiendo en las competencias digitales y adaptando el Estado de bienestar_282.1. La recualificación profesional y la formación complementaria de los trabajadores_292.2. Formación para una nueva era digital_302.3. Actualizar las políticas del Estado de bienestar_33

3. Construir una conectividad inclusiva y sostenible_343.1. Fomentar la inversión y reducir los costes de despliegue mediante la regulación_363.2. Permitir la innovación y la inversión en zonas remotas para conectar a todos_383.3. Repensar las políticas de espectro para eliminar la inflación de costes del espectro_40

4. Asegurar una competencia equilibrada_414.1. Promover un campo de juego equilibrado modernizando las políticas regulatorias y de competencia_424.2. Regímenes fiscales justos_43

5. Mejorar la confianza mediante un uso ético y responsable de la tecnología_455.1. Generar confianza mediante el uso ético y abierto de la Inteligencia Artificial y de los datos_475.2. Hacer frente a las crecientes amenazas a la ciberseguridad_505.3. Combatir la desinformación_51

Page 35: ANTROPOCENTRISMO Antropocentrismo y modernidad. Una ...

02

Preámbulo

En septiembre de 2019 tuve la ocasión de presentar nuestro “Manifiesto por un nuevo Pacto Digital” en el Parlamento Europeo. En este documento expusimos la nueva ola de digitalización y de disrupción tecnológica que estaba teniendo lugar y para la que necesitamos estar preparados como sociedad. Una acumulación tecnológica sin precedentes a una velocidad nunca vista que nos llevaba a un nuevo paradigma económico-social marcado por la conectividad, el Edge computing, el Blockchain, el Internet de las Cosas o la Inteligencia Artificial. En este Manifiesto señalábamos que había llegado el momento de definir las bases para una sociedad digital y de aplicar unos principios éticos y valores humanistas.

Nunca hubiéramos imaginado que meses más tarde iba a llegar una segunda ola de transformación aún más radical. La pandemia del COVID-19 ha acelerado de forma vertiginosa la transformación digital de nuestras sociedades y de nuestras economías. En unas semanas de confinamiento hemos avanzado lo que hubiéramos avanzado en un lustro en condiciones de normalidad.

La velocidad del cambio ha sido impresionante y ha supuesto de hecho que la vida se traspase del espacio físico al mundo digital: cientos de millones de estudiantes formándose a distancia, millones de empleados teletrabajando, tiendas y restaurantes con pedidos online y entregas a domicilio, o el Big Data con la Inteligencia Artificial ayudando a prevenir brotes y a diagnosticar pacientes.

Por José María Álvarez-PalletePresidente Ejecutivo de Telefónica S.A.

03

Page 36: ANTROPOCENTRISMO Antropocentrismo y modernidad. Una ...

04

Vivimos un momento sin precedentes, una crisis única en nuestra historia, que aún no se ha resuelto y que ha puesto a prueba la resiliencia de nuestras sociedades y de nuestras economías. En nuestras redes en España, se han llegado a registrar picos de hasta un 45% en banda ancha fija y de hasta un 25% en banda ancha móvil, así como de un 70% en voz. España ha sido el único país que no ha tenido problemas de conectividad, entre los más afectados por el COVID, gracias a la fortaleza de las redes.

2020 será recordado como el año de la pandemia, pero también como el momento en el que nuestro mundo se reinicia y ya no hay marcha atrás. Nos esperan tiempos difíciles para afrontar el estancamiento económico y el incremento de la desigualdad que se ha producido en estos últimos meses. Pero también hemos aprendido lecciones que nos deben inspirar para construir un futuro mejor.

Mantener las comunicaciones en funcionamiento ha sido nuestra primera respuesta durante esta emergencia, pero no la única. Nuestra prioridad una vez más han sido las personas, su salud y su seguridad. En general, nos hemos afanado por ser útiles a toda la sociedad y hemos desplegado conectividad extraordinaria donde era necesaria.

Los valores de solidaridad y cooperación han prevalecido en estos tiempos tan críticos. Ante esta crisis, la misión de Telefónica “hacer nuestro mundo más humano, conectando la vida de las personas” se ha hecho más relevante que nunca. Hemos aprendido que la conectividad es crucial para cualquier digitalización inclusiva y, con nuestra misión y nuestros valores como guía, esta crisis ha sacado lo mejor de nosotros.

La desorientación, la confusión, son aspectos que pueden traer consigo estos tiempos de profunda conmoción. Para hacer sólidos los cimientos de la recuperación hacen falta valores fundamentales como

el compromiso y la vocación de servicio. Y son ambos los elementos que hoy pone en valor Telefónica en su Pacto Digital: el compromiso de cumplir con un deber, la determinación de servir de ayuda a la completa digitalización de España. En 2025 Telefónica habrá cubierto de fibra óptica el cien por cien de España y, además, ejercerá el liderazgo internacional en implantación de la tecnología 5G. Es nuestro compromiso, nuestra forma de servir a la sociedad.

Ésta es la primera Revolución Industrial que encuentra a nuestro país no solo preparado, sino a la vanguardia. Es hora de acometer una verdadera transición digital, y ya no basta con adaptarnos: hay que anticiparse y liderar esa transformación. Debemos estar listos para aprovechar la mano tendida que nos ofrece Europa. El compromiso de Telefónica con el futuro digital de España es definitivo. Telefónica es y será un actor clave en la reconstrucción en positivo de la economía y la sociedad.

La desigualdad es el mayor reto al que nos enfrentamos. Hay que garantizar que la mayor parte de la población tenga acceso a la tecnología y a las oportunidades que brinda el nuevo mundo digital. Necesitamos, más que nunca, un Pacto para gestionar la transición digital poniendo a las personas en el centro. Este Pacto Digital presupone un nuevo diálogo entre los gobiernos, la sociedad y el tejido empresarial e implica defender nuestros valores sin olvidar los derechos fundamentales en esta era. Este es el camino hacia una sociedad más sostenible, justa e inclusiva.

Este pacto debe traducirse en una mejora de las habilidades digitales de las personas. Telefónica hace un llamamiento a favor de la educación digital de trabajadores y estudiantes a todos los niveles, y una actualización de la legislación social y laboral en consonancia con el momento que vivimos.

Page 37: ANTROPOCENTRISMO Antropocentrismo y modernidad. Una ...

Hace unas semanas pedimos la creación en España de un fondo de reconstrucción para pymes y autónomos con el fin de impulsar su digitalización. Además, Telefónica ha destinado 75 millones de euros para seguir ayudándoles mediante el aplazamiento de deuda y el pago adelantado de facturas. Para seguir avanzado, sigue siendo necesario un mayor compromiso por parte de los poderes públicos.

Si queremos tener una conectividad sostenible e inclusiva, y de cara al despliegue del 5G, se necesita suprimir aquellas políticas que producen sobrecostes en la inversión de infraestructuras, así como fomentar los acuerdos de compartición. Así mismo, dentro de la definición europea de las finanzas sostenibles, se deberían considerar como infraestructura verde las redes de telecomunicaciones y las soluciones digitales. Tenemos que asegurar una competencia justa, con marcos regulatorios y fiscales modernizados y adaptados a la nueva realidad.

Europa supone el 50% del gasto social mundial e inició, poco antes del estallido de la pandemia, un ambicioso plan para la transición digital y ecológica. Esos tres pilares -el social, el digital y el ecológico- pueden permitir a Europa liderar la salida de

esta crisis y construir una sociedad y una economía mejor. Todo ello forjado sobre los sólidos valores europeos, basados en un uso ético y responsable de la tecnología. Por ello, proponemos el desarrollo de un “Carta de los Derechos Digitales”, que proteja la dignidad y los derechos fundamentales de las personas en una sociedad impulsada por los datos.

En Telefónica creemos que las posibilidades que abre esta revolución son enormes y debemos aprovechar su potencial para mejorar la calidad de vida y bienestar de las personas y generar riqueza. Todo es nuevo y nada está definido, lo que está generando incertidumbres. Necesitamos nuevas reglas, basadas en valores, que tendremos que escribir. La clave es actualizar el Estado de bienestar poniendo al día los valores europeos comunes: el humanismo.

En definitiva, ambicionamos a contribuir en la definición de este Pacto Digital, asegurando que las personas y las sociedades puedan beneficiarse de los cambios que está generando la digitalización, para que nadie se quede atrás en este acelerado nuevo mundo tecnológico.

0505

Page 38: ANTROPOCENTRISMO Antropocentrismo y modernidad. Una ...

“Nunca desaproveches una grave crisis. A lo que me refiero es que es una oportunidad para hacer aquello que pensabas que no podías hacer”

Rahm Emanuel, 2008

Una época de oportunidades y cambios

2020 será recordado como el año en que el mundo se bloqueó y se detuvo. Sin apenas preaviso hemos visto un dramático parón en nuestras vidas y un cambio extraordinario de nuestros hábitos diarios. Este año también será recordado como el momento en que nos convertimos en sociedades digitales: nos hemos digitalizado más en 5 semanas que en los 5 años anteriores.

La conectividad, el hecho de “estar conectados” ha sido nuestro mejor aliado para mantener a salvo nuestras vidas y economías, mientras el personal sanitario y los científicos luchaban en primera línea contra la devastadora COVID-19.

Durante estos tiempos tan difíciles, las redes de comunicación han sido la columna vertebral de toda nuestra vida económica y social. La conectividad digital ha sido la heroína anónima de esta crisis global sin precedentes. Ha mantenido unidas a las familias, ha confortado a los pacientes aislados y a las personas en situación de riesgo, ha salvado a muchas pequeñas y medianas empresas logrando adaptarse con rapidez a la

venta y distribución online. Las redes de comunicación también han desempeñado un papel clave en la educación de cientos de millones de estudiantes en todo el mundo y han apoyado a los Estados y las Administraciones públicas en la lucha contra la pandemia.

Puede que nunca sepamos cuántas vidas se han salvado gracias a la conectividad, pero sabemos que lo que ha pasado por nuestras redes no han sido bytes ni datos, ha sido toda nuestra vida.

Hoy en día, nadie puede dudar de que las redes de comunicación de alta capacidad son esenciales, y una parte fundamental de la solución para avanzar hacia sociedades y economías digitales y más sostenibles. El mundo ha cambiado para siempre y esta pandemia nos ha transformado en sociedades digitales.

En Telefónica, asumimos nuestra responsabilidad y cumplimos con nuestra misión como compañía: “Hacer nuestro mundo más humano, conectando la vida de las personas”.

06

Page 39: ANTROPOCENTRISMO Antropocentrismo y modernidad. Una ...

El cierre sin precedentes de las economías y de las sociedades debido a la pandemia del COVID-19 ha dado lugar a una situación única y a una crisis económica y social de dimensiones históricas.

Este episodio ha llevado al mundo a la recesión más profunda en tiempos de paz desde el siglo XIX. Se prevé que el crecimiento del PIB real se contraiga durante la primera mitad de 2020 en torno al 15% en las economías avanzadas y el 11% en las emergentes; la recuperación total no se producirá antes de finales de 2021.

Las respuestas de los gobiernos y los bancos centrales a escala mundial como consecuencia de esta grave situación han sido impresionantes, multiplicando con creces la ya ambiciosa respuesta a la crisis de 2008. En la zona del euro, las medidas fiscales directas aplicadas alcanzan

en promedio el 3% del PIB, además de considerables garantías estatales y otras ayudas a la liquidez por valor de casi el 24% del PIB y alrededor de 10% en forma de compras de activos del Banco Central Europeo. Según la Comisión Europea, de no haber existido estas medidas de apoyo fiscal, el PIB disminuiría un 5% más en 2020. Tomando el ejemplo de España, durante la fase más dura del confinamiento, el 30% del total de los trabajadores han sido protegidos por subvenciones públicas, porcentaje que se eleva al 50% entre los autónomos. También se han tramitado más de 660.000 operaciones de crédito con garantías públicas, magnitudes relativamente alineadas con otros grandes países europeos.

En América Latina la pandemia ha impactado más tarde que en Europa y por lo tanto la incertidumbre sobre el impacto económico es aún mayor. Además, un

Un contexto económico difícil

07

Fuente: OECD

Page 40: ANTROPOCENTRISMO Antropocentrismo y modernidad. Una ...

08

menor margen fiscal ha dado lugar a una respuesta fiscal más tímida, aunque sigue siendo muy relevante (≈7% del PIB teniendo en cuenta tanto las medidas directas, de garantía y de liquidez). Algunos Bancos Centrales han anunciado, asimismo, programas de expansión monetaria cuantitativa por primera vez en la historia. Según el Banco Mundial, el PIB experimentará una de las peores

Fuente: Comisión Europea 2020 (Spring 2020 Economic Forecast); Banco Mundial, 2020; FMI, 2020

contracciones económicas de la región en 2020, con una caída proyectada del 7,2%, lo que conducirá a una situación social y económica muy difícil en toda América Latina. Sin embargo, lo más probable es que se necesite más ayuda financiera a pesar de que hasta ahora se hayan aprobado más de 270.000 millones de dólares para toda la región.

Estimaciones PIB y desempleo 2020 y 2021

En los mercados laborales se ha experimentado el mayor y más veloz aumento del desempleo en los tiempos modernos. Eurostat estima que 14,4 millones de personas en la UE, incluyendo 12,1 millones en la zona euro, se encontraban sin trabajo en mayo de 2020. En América Latina la Comisión Económica para América Latina y Caribe (CEPAL) prevé que el desempleo alcance en torno al

13,5 % en 2020, en comparación con un 8,1 % del año anterior. Alrededor de 18 millones de personas quedarán desempleadas como consecuencia de la crisis hasta alcanzar un total de 44 millones de desempleados en la región.

Estas cifras apuntan a un periodo de severa recesión económica con graves impactos sociales en el futuro cercano.

Page 41: ANTROPOCENTRISMO Antropocentrismo y modernidad. Una ...

09

Esta crisis también ha agravado la desigualdad, especialmente en los países donde el Estado de bienestar está menos desarrollado, como en el caso de América Latina. La crisis del COVID-19 está ampliando una brecha de desigualdad que ya era grande antes de la paralización de las economías y confinamientos. Naciones Unidas destaca que a finales de abril se habían cerrado escuelas en 189 países, lo que afectó a más de 1.500 millones de alumnos en todo el mundo. A su vez, la Organización Mundial de la Salud estima que 125 millones de latinoamericanos (lo que equivale a la población de México) no han tenido acceso a la educación. Según la CEPAL, en toda la región 45 millones de personas adicionales (el tamaño de la población de Argentina) tendrán que vivir bajo el umbral de la pobreza en el 2020.

En las primeras cinco semanas de confinamiento, hemos digitalizado nuestras sociedades y economías más que en los cinco años anteriores: ha aumentado exponencialmente el uso de los servicios digitales y sus posibilidades por parte de particulares y empresas, lo que tendrá efectos positivos a largo plazo

en la productividad, la innovación y el bienestar social. Pero, al mismo tiempo, este proceso de digitalización acelerada ha servido para poner de relieve las brechas digitales y el aumento de las desigualdades, especialmente en países en desarrollo con menores mecanismos de protección social.

Los incrementos del tráfico de datos reportados por los operadores de telecomunicaciones muestran la enorme escala del cambio: en nuestras redes en España, se han llegado a registrar picos de hasta un 45% en banda ancha fija y de hasta un 25% en banda ancha móvil, así como de un 70% en voz.

Los niveles de automatización están creciendo rápidamente en las actividades productivas y de atención al cliente, mientras que cientos de millones de niños y empleados han tenido acceso por primera vez a la educación a distancia y al teletrabajo, respectivamente.

El trabajar en remoto ha sido clave durante la pandemia. Las videoconferencias se han multiplicado por seis y la adquisición de herramientas profesionales para la

Fuente: OECD

Tasa de desempleo. Enero 2008 – mayo 2020 de los países de la OCDE

Page 42: ANTROPOCENTRISMO Antropocentrismo y modernidad. Una ...

10

colaboración a distancia ha crecido en un 80%. Sin embargo, mientras el acceso al teletrabajo por parte de las grandes empresas y la Administración pública ha crecido en un 140%, las pymes solo lo han hecho en un 30%, mostrando una diferencia relevante en sus posibilidades de adopción de herramientas digitales.

España es uno de los países que ha tenido niveles históricamente bajos de teletrabajo. En 2019, solo el 8% de los empleados teletrabajaba al menos ocasionalmente, una cifra que se sitúa por debajo del 17% de la media europea. En la última década, este indicador solo ha crecido en 2p.p.. En cambio, durante las semanas de la crisis sanitaria, los empleados que tenían la opción de trabajar desde casa se han multiplicado por cuatro en promedio y, en algunas compañías, el 95% de los empleados pudieron realizar su actividad laboral a distancia. Este cambio tendrá efectos duraderos en la forma de trabajar también cuando la crisis sanitaria termine.

La tecnología y la digitalización también nos han ayudado a luchar contra la propagación del coronavirus. • El mismo sistema que se utilizó durante

la epidemia de Zika, emitió las primeras advertencias sobre la propagación del COVID-19 desde Wuhan a los países vecinos basándose en big data e IA.

• En España, Sherpa, una de las empresas

líderes en este campo, ha utilizado la IA para predecir y anticipar la evolución de la pandemia.

• Los pacientes han sido diagnosticados mediante escáneres de pulmón, sin pruebas de laboratorio, con una tasa de éxito del 96% y en solo 20 segundos, en comparación con los 10 minutos que solía tardar la prueba estándar.

• La IA también está ayudando enormemente en la búsqueda de una vacuna o tratamiento para el COVID-19.

Los contenidos de vídeo y las plataformas de streaming han experimentado un fuerte incremento de la demanda. Netflix ha ganado casi 16 millones de nuevos usuarios en el último trimestre y Disney+ ha aumentado sus estimaciones para 2025, de 126 a 202 millones de clientes . El número de usuarios de gaming ha crecido en casi un 25% solo durante el mes de marzo.

La impresión en 3D ha permitido a las empresas y a los voluntarios fabricar suministros médicos en casa, por ejemplo, equipos de protección e incluso respiradores médicos. Una empresa australiana ha desarrollado una forma rápida y económica de imprimir en 3D cobre antimicrobiano, capaz de matar el virus.

La robótica está desempeñando un papel importante en la limitación de los riesgos de contagio para las personas y los drones

Page 43: ANTROPOCENTRISMO Antropocentrismo y modernidad. Una ...

11

también han ayudado a controlar la epidemia.El comportamiento del consumidor ha cambiado, y muchos de estos cambios están aquí para quedarse. El uso del comercio electrónico se ha disparado, así como la entrega de alimentos a domicilio, la banca online y otros servicios en Internet. Por ejemplo, a finales de abril, había crecido en España en un 50% en comparación con los niveles anteriores a la crisis. En algunos sectores, como la venta de equipos deportivos para el entrenamiento en casa, el crecimiento ha sido del 200%.

Aunque tras los periodos de confinamiento el nivel de utilización de esas herramientas digitales pueda registrar descensos, muchas personas utilizarán estos servicios también en el futuro como parte de sus hábitos cotidianos.

Esta es la primera pandemia de la historia que también combatimos con ayuda de la tecnología, los teléfonos inteligentes, el big data, las aplicaciones y la cooperación mundial en materia de

ciencia e investigación. Vemos un impulso en la adopción de nuevas tecnologías que se retroalimentan: Inteligencia Artificial, big data, blockchain, biotecnología, sistemas cognitivos, edge computing, robótica. Todo está sucediendo al mismo tiempo y se aceleran unos a otros.

El COVID-19 también ha acelerado la transición verde de las economías. Las políticas gubernamentales durante la pandemia de COVID-19 han alterado drásticamente las pautas de la demanda de energía en todo el mundo. Como resultado, según un informe de Nature Climate Change, las emisiones globales diarias de CO2 disminuyeron en un -17% a principios de abril de 2020, en comparación con los niveles medios de 2019, poco menos de la mitad por los cambios en el transporte de superficie. Las acciones de los gobiernos y los incentivos económicos después de la crisis probablemente influirán en la trayectoria de las emisiones mundiales de CO2 durante décadas y en el objetivo de reducir a la mitad las emisiones para 2030.

Page 44: ANTROPOCENTRISMO Antropocentrismo y modernidad. Una ...

Todas las grandes crisis, incluida la pandemia actual, conducen a cambios permanentes. Ya hemos aprendido algunas lecciones. En primer lugar, la crisis ha dejado claro lo fundamentales que son las infraestructuras de conectividad. El COVID-19 ha demostrado que la infraestructura y los servicios digitales son indispensables en nuestras economías y sociedades y han evitado un impacto aún más severo en nuestras economías y en nuestras vidas.

El sector de las telecomunicaciones ha demostrado ser un socio fiable: ha asegurado la continuidad de los servicios de conectividad adaptando la capacidad de la red para mantener a las personas conectadas y a las empresas en funcionamiento; ha servido de apoyo a las Administraciones públicas y a los sistemas sanitarios; ha movilizado recursos para ayudar a los clientes, a los proveedores, a las comunidades locales y a las sociedades mundiales y ha adoptado rápidamente medidas para proteger a sus empleados.

El papel crucial de las telecomunicaciones

“Cuando el mundo físico ha tenido que cerrar sus puertas, la conectividad ha mantenido abierto el mundo digital, convirtiéndose en la columna vertebral de la economía y de la sociedad”

José María Álvarez-Pallete

12

Page 45: ANTROPOCENTRISMO Antropocentrismo y modernidad. Una ...

13

Esta disminución de los precios ha hecho que la conectividad esté al alcance de la mayoría de las personas y básicamente de todos los países desarrollados. En América Latina, según la Alliance for Affordable Internet (A4AI), la mayoría de los países se encuentran entre los mejores del mundo en desarrollo en cuanto a asequibilidad de los servicios de banda ancha en relación con el ingreso medio per cápita, aunque todavía

Todo ello a pesar de que el sector ha mostrado una fuerte tendencia deflacionaria en la última década. En Europa, los ingresos han disminuido en un 27% y en América Latina, en un 7% entre 2008 y 2019.

Evolución de los ingresos del sector telco por regiones

Fuente: “Communications Provider Revenue & Capex Tracker: 4Q19”, OMDIA, 2020.

queda mucho por hacer para mejorar sudisponibilidad. Este uso amplio y casi universal de la conectividad móvil contrasta marcadamente con la tendencia, todavía muy difundida en América Latina, de gravar los servicios de comunicaciones como bienes de lujo.

Page 46: ANTROPOCENTRISMO Antropocentrismo y modernidad. Una ...

14

Fuente: OECD basado en GSMA Intelligence, 2020.

Impuestos en Telecomunicaciones en América Latina

Si bien el sector de las telecomunicaciones ha seguido realizando grandes inversiones para ampliar la cobertura y la capacidad de la red con el fin de satisfacer la creciente demanda y el aumento del tráfico, los rendimientos del capital empleado han descendido a niveles históricamente bajos, entre el 4 % y el 7%. Y ello teniendo en cuenta que el gasto de capital ha alcanzado una cifra récord del 23%

con respecto a los ingresos del sector de la telefonía móvil en los dos últimos años y que el coste del espectro ha agotado el 3% de los recursos. Esto ha dado lugar a que la asignación de capital se desplace a otras industrias más atractivas, poniendo así en peligro las inversiones necesarias en infraestructura para continuar con el proceso de digitalización.

14

Page 47: ANTROPOCENTRISMO Antropocentrismo y modernidad. Una ...

El trimestre que comienza en abril es el primero que muestra el impacto completo del COVID-19 en los ingresos de los operadores de telecomunicaciones. El sector se enfrenta a efectos negativos en los ingresos debido a la ralentización de la actividad comercial, la disminución de los ingresos de itinerancia internacional como resultado de las restricciones de viaje y la disminución de la compra de teléfonos móviles.

Además, el sector de las telecomunicaciones está sufriendo otros problemas que afectan a los ingresos y a la sostenibilidad financiera debido a las decisiones regulatorias para hacer frente a las emergencias sanitarias. La decisión más perturbadora ha sido las restricciones generales para hacer frente a los casos de impago, que dependiendo de lajurisdicción pueden llegar al extremo deprohibir enfoques selectivos como la migración de los clientes afectados a un servicio básico o el cobro de intereses por los pagos atrasados.

06

Fuente: Análisis interno GSMA, 2020.

Fuente: J.P. Morgan Cazenove, European Telecoms – 2020 Outlook; 8 Enero 2020.

15

CapEx e inversiones en espectroMercado europeo móvil

Retorno sobre el capital empleado (ROCE)Mercado europeo móvil

Page 48: ANTROPOCENTRISMO Antropocentrismo y modernidad. Una ...

16

Una nueva oportunidad para un desarrollo sostenibleTambién hemos aprendido lecciones positivas durante estas semanas tan complicadas.Hemos aprendido que la cooperación y la solidaridad han sido claves en estos tiempos difíciles. Hemos visto una cooperación entre grupos de interés (multistakeholder) como nunca antes en tiempos de paz. Las empresas han apoyado a las Administraciones públicas y a las sociedades, mientras que los gobiernos han hecho todo lo posible para apoyar a las empresas. Las personas se han apoyado mutuamente y los más necesitados han recibido una atención especial. El diálogo público-privado es una forma eficaz de proponer y llevar a cabo políticas públicas que minimicen el impacto de la crisis en los hogares y las empresas.

También hemos visto que ser más respetuosos con el medio ambiente aumenta nuestra calidad de vida. La reducción radical de la movilidad y de la producción industrial nos han permitido apreciar que las ciudades más limpias y tranquilas son mejores para las personas y el planeta. Toda recuperación debe basarse en el respeto al medio ambiente y deben ajustarse a los objetivos de sostenibilidad a largo plazo. La reducción de la contaminación nos ha mostrado lo que podemos ganar si centramos la oportunidad en lo que es verdaderamente importante.

Es necesario mantener este espíritu de cooperación en la lucha contra la crisis económica. El sector público y el privado deberán inevitablemente trabajar juntos para salvaguardar nuestra prosperidad y nuestra forma de vida. También será necesario incluir una política internacional en la que las nuevas ideas e iniciativas políticas cambien los enfoques tradicionales. Satisface comprobar que la solidaridad está guiando la respuesta de la Unión Europea y de otros lugares.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible de 2030, con sus Objetivos de Desarrollo Sostenible, y el Acuerdo de París sobre el clima siguen siendo guías válidas para garantizar un futuro mejor para todos. Sin embargo, estos objetivos no se lograrán mediante mejoras incrementales en el mantenimiento de la situación actual. Los progresos realizados hasta la fecha ponen de manifiesto que las empresas deben experimentar una transformación radical de su modelo de negocio, en el que se tenga en cuenta a todas las partes interesadas, en la que la igualdad de derechos y las libertades y los derechos de las personas ocupen el primer lugar en cualquier decisión empresarial. Los líderes empresariales del futuro deben darse cuenta de que la clave para la estabilidad de los mercados es la igualdad social.

Las últimas semanas nos han demostrado que lo increíble es posible si cooperamos y trabajamos juntos hacia un objetivo común. También podemos considerar la crisis del COVID-19 como una oportunidad para generar un nuevo progreso económico y social.

Es el momento de sentar las bases para una sociedad y una economía más digital y sostenible. Necesitamos definir lo que denominamos un “Pacto Digital”. Un nuevo pacto entre los gobiernos, las personas y las empresas para reconstruir mejor nuestras sociedades y economías.

Page 49: ANTROPOCENTRISMO Antropocentrismo y modernidad. Una ...

La creación de un nuevo Pacto Digital para una transición digital justa e inclusiva

A pesar de las dificultades que ha traído el COVID-19 y la crisis económica, esta crisis ofrece también una gran oportunidad para utilizar esta disrupción como acicate para construir una sociedad mejor que la que teníamos antes. La desigualdad, el cambio climático y también las brechas digitales se han visto exacerbados por la crisis, pero ya existían antes. Lo que ha cambiado ahora es que podemos aprovechar el momento para impulsar activamente las políticas y tomar las medidas adecuadas para hacer frente a estos desafíos.

Un enfoque colaborativo entre el sector público y el privado, para alcanzar un Pacto Digital, debe basarse en un nuevo modelo de gobernanza que sea capaz de combinar los aspectos sociales, ambientales y económicos y asegurar al mismo tiempo una transición digital sostenible a largo plazo.

Construir la recuperación tras el COVID-19 es quizá el mayor desafío desde la Segunda Guerra Mundial. El leitmotiv debe ser “¡Reconstruir y hacerlo mejor!”. Una transición hacia un nuevo modelo económico y social basado en la digitalización y la sostenibilidad.

17

“Hacer nuestro mundo más humano, conectando la vida de las personas”(Misión de Telefónica)

Page 50: ANTROPOCENTRISMO Antropocentrismo y modernidad. Una ...

En términos sociales, necesitamos un nuevo contrato social que garantice que nadie se quede atrás. Las desigualdades son probablemente el principal desafío que tenemos que enfrentar después de la pandemia. Las personas más vulnerables de nuestra sociedad han sido las más afectadas. La crisis sanitaria se ha convertido rápidamente en una crisis económica debido a los confinamientos en muchos países del mundo, con probablemente uno de los mayores aumentos acelerados del desempleo en la historia moderna. Esta situación está dando lugar a una crisis social, especialmente en los países en los que los mecanismos de protección social no existen o no están bien desarrollados. Durante los periodos de confinamiento en los hogares, las telecomunicaciones han sido uno de los tres sectores clave de los

que todos dependían, junto con los servicios públicos y los establecimientos de bienes de primera necesidad. Estos servicios esenciales han demostrado ser fiables y resistentes manteniendo la vida social y económica viva en las horas más oscuras.

En consecuencia, es más urgente que nunca cerrar las brechas digitales, conectar a todos y garantizar la igualdad de acceso al desarrollo y las tecnologías digitales. Para lograrlo debemos comprender que la base de toda economía digital son las modernas infraestructuras de banda ancha. Así, el incremento de inversiones en redes de fibra ultra rápida y de 5G debe convertirse en una prioridad fundamental para los políticos y reguladores con el fin de conectarnos a todos.

Solo en América Latina, 100 millones de personas viven en zonas no conectadas.

18

Ejes de una digitalización sostenible

Page 51: ANTROPOCENTRISMO Antropocentrismo y modernidad. Una ...

A fin de reducir las desigualdades y los efectos económicos negativos de la falta de conexión, los gobiernos y el sector privado deben cooperar con mayor eficacia y replantearse tanto las políticas públicas asociadas al servicio universal como los modelos empresariales. Internet para todos, una empresa creada por Telefónica junto con Facebook, CAF y BID Invest, en Perú, con un enfoque innovador ha permitido que 2,5 millones de peruanos y casi 5.000 comunidades locales tengan acceso a Internet por primera vez.

En términos económicos, necesitamos orientarnos hacia una economía digital inclusiva y justa que respete nuestros valores y principios y no deje a nadie atrás.

Estamos convencidos de que los mercados abiertos y el comercio mundial siguen siendo el mejor modelo para llevar la prosperidad a todos, pero entendiendo que la globalización y la digitalización deben beneficiar a más personas en todas partes. En otras palabras: no es suficiente que elbeneficio alcance a unos pocos en algunas zonas específicas. Para ello es necesario revisar a fondo la educación (recualificación y mejora de las competencias), los marcos de protección social y del consumidor y los sistemas fiscales que los apoyan para fomentar la igualdad de oportunidades.

Desde una perspectiva ambiental, los planes de recuperación económica para el crecimiento deben estar directamente vinculados con la recuperación ecológica. La digitalización es esencial para reducir las emisiones de carbono de todos los sectores productivos. Será fundamental para cumplir los objetivos de reducción mundiales y alcanzar un escenario en el que el calentamiento global no supere 2ºC o 1,5ºC. Esta meta atañe principalmente a los procesos industriales, pero también a aquellos que afectan a todos los ciudadanos: el trabajo en remoto, las reuniones virtuales, el comercio electrónico o incluso la consulta médica a distancia pueden contribuir a reducir las emisiones de carbono. Las políticas de estímulo

19

Page 52: ANTROPOCENTRISMO Antropocentrismo y modernidad. Una ...

deben ser eficaces desde el punto de vista económico y social y, al mismo tiempo, deben estar en consonancia con las políticas de sostenibilidad y biodiversidad.

Creemos que la competitividad y el medio ambiente van de la mano, porque si no hay sostenibilidad ambiental y social no podrá haber sostenibilidad económica a largo plazo. La digitalización debe ser el denominador común para transformar todos los sectores. Las redes de fibra ultra rápida y de 5G son fundamentales para descarbonizar las economías y, al mismo tiempo, reducir las emisiones del sector digital. La financiación ecológica y sostenible es pertinente en este objetivo, así como para promover la digitalización de sectores relevantes como la energía, la industria, el transporte o la agricultura.

Nuestro objetivo debería ser aprovechar el momento para empezar a construir sociedades y economías que estén a la altura de un mundo sostenible: socialmente justo, seguro desde el punto de vista medioambiental , económicamente próspero, inclusivo y más resiliente.

Incluso antes que la crisis del COVID-19, la aceleración de la digitalización había hecho necesaria la modernización de los marcos normativos y la regulación. La nueva economía y las nuevas dinámicas exigen nuevas normas en muchas áreas, desde la competencia a los impuestos:• Las normas de competencia deben

adaptarse y la definición de los mercados pertinentes debe modificarse para tener en cuenta los nuevos competidores digitales y el papel de los datos.

• Las mismas reglas de juego deben aplicarse a todos, para permitir una igualdad de condiciones en la que las empresas puedan competir en pie de igualdad.

• La fiscalidad no es una excepción. Las reglas del mundo digital no deben ser diferentes de las del mundo físico y

deben tener en cuenta el lugar donde se realizan las transacciones y se utilizan los servicios; igualmente las infraestructuras digitales deben ser gravadas con impuestos semejantes a los demás sectores de la economía.

De ahí que sea necesario un nuevo contrato social para hacer frente a estos nuevos retos generados por la digitalización y la crisis económica tras la pandemia. La grave erosión del consumo privado de servicios debido al confinamiento está empezando a repercutir de manera desigual en los puestos de trabajo, con el correspondiente aumento de la brecha social, en alrededor de un tercio en las economías avanzadas según la OCDE.

Las decisiones políticas reflejan la excepcionalidad de la situación económica y social: en España, la aprobación de la renta mínima vital, contribuirá a erradicar la pobreza extrema y reforzar la inclusión social. A nivel supranacional, el Fondo Europeo para la Reconstrucción, Next Generation EU, dotado con 750.000 millones de euros, junto con el próximo presupuesto plurianual 2021-2027 representa el 5% del PIB de los 27 países que forman la Unión Europea (con un impacto para muchos países superior al que tuvo el Plan Marshall tras la Segunda Guerra Mundial), reforzarán el proyecto de solidaridad europeo y preparará al continente para los dos principales desafíos que se le plantean en el futuro próximo: avances más profundos en el imparable proceso de digitalización y sostenibilidad ambiental y social. Desde una perspectiva macroeconómica, los Estados y gobiernos se han convertido en inversores de primer recurso (y no en prestamistas de último recurso) y en agentes para estimular la inversión privada en áreas estratégicas, un paso acertado para luchar contra la fragilidad social.

20

Page 53: ANTROPOCENTRISMO Antropocentrismo y modernidad. Una ...

Telefónica cree que en esta situación excepcional tenemos la oportunidad de diseñar una recuperación sostenible e inclusiva con un nuevo pacto para reconstruir mejor nuestras economías y sociedades, sobre la base de las siguientes prioridades:

1. Impulsar la digitalización para un sociedad y economía más sostenible, apoyando a los sectores clave, las tecnologías y la innovación, acelerando la transición verde y la digitalización de las pequeñas y medianas empresas y las Administraciones públicas.

2. Abordar las desigualdades invirtiendo en competencias digitales y adaptando el Estado de bienestar, mejorando y volviendo a capacitar a las personas, modernizando la educación y reformado los marcos laborales y de protección social.

3. Construir una conectividad inclusiva y sostenible, reforzando e invirtiendo en las redes de muy alta capacidad que han demostrado ser fundamentales para la competitividad futura, apostando al mismo tiempo por el despliegue de redes verdes. Construir una mejor infraestructura significa llevar la conectividad a aquellos lugares que carecen de ella. Necesitamos medidas para conectar a todas las personas que aún no están conectadas.

4. Garantizar una competencia justa mediante la modernización de los marcos fiscales, regulatorios y de competencia en todos los elementos clave de la economía digital.

5. Mejorar la confianza mediante un uso ético y responsable de la tecnología, respetando la privacidad, la seguridad y otros derechos digitales en una economía de datos, así como adoptando un enfoque basado en el riesgo para el uso de la Inteligencia Artificial.

21

Page 54: ANTROPOCENTRISMO Antropocentrismo y modernidad. Una ...

1. Impulsar la digitalización para una sociedad y economía más sostenible

La digitalización y la sostenibilidad van de la mano: las tecnologías y los servicios digitales son fundamentales para la descarbonización de otros sectores. La conectividad avanzada y las redes de alta capacidad son claves para facilitar la eficiencia y hacer más ecológicas nuestras economías. La tecnología digital puede proporcionar soluciones para reducir las emisiones en más de un tercio de la reducción del 50% requerida para 2030 según argumenta el Foro Económico Mundial (WEF). El vínculo entre las transiciones digital y verde ayudará a crear nuevos modelos de negocio y nuevos empleos, así como a mejorar la salud y la calidad de vida de las personas. La reducción de los niveles de contaminación durante el confinamiento en los distintos países ha mostrado a millones de personas una alternativa a nuestro modelo tradicional.

Europa y América Latina deberían incluir como prioridades políticas los planes estratégicos nacionales para el desarrollo

de economías digitales. Es necesario reducir las dependencias estratégicas y fortalecer la soberanía digital. Para ello será necesario aprobar medidas ambiciosas de inversión en infraestructura de banda ancha de alta capacidad, mejorar el uso de las tecnologías y posibilidades digitales (especialmente por parte de las pymes y las Administraciones públicas) y reformar la educación para un entorno digital y de aprendizaje a lo largo de toda la vida. El fomento de la demanda de nuevos servicios digitales mediante la digitalización de las empresas y las Administraciones públicas podría contribuir a la recuperación económica y al aumento de inversiones en infraestructura de banda ancha, favoreciendo la educación para reducir la brecha digital.

El objetivo de los gobiernos debería ser construir economías digitales vibrantes y sostenibles en sus países. Esto sería, en última instancia, la mejor salvaguardia para ambos, una mejor soberanía digital y una transición digital exitosa.

22

Page 55: ANTROPOCENTRISMO Antropocentrismo y modernidad. Una ...

12

1.1. Acelerar la transición verde mediante la digitalización

La digitalización no solo es una palanca clave para el progreso social, sino que también es fundamental para descarbonizar la economía mundial. Los datos investigados y publicados por el WEF indican que las tecnologías digitales pueden ayudar a reducir las emisiones mundiales entre un 15 y un 35% en los próximos diez años. La digitalización puede acelerar la transición ecológica y las redes de banda ancha fijas y móviles de gran capacidad y eficiencia energética son un instrumento esencial para lograrlo.

El sector de las telecomunicaciones, gracias a infraestructuras de red cada vez más eficientes, ha logrado mantener el mismo consumo energético en el último decenio con un tráfico de datos diez veces superior.

Lo más relevante es el hecho de que las redes de banda ancha y la tecnología digital pueden ofrecer soluciones para reducir las emisiones en más de un tercio en los próximos diez años.

En general, nadie pone en duda que las telecomunicaciones no son parte del problema del cambio climático, sino por el contrario parte de la solución. Su tecnología puede ayudar a otras empresas a transformarse digitalmente y a ser más sostenibles.

La crisis del COVID-19 está permitiendo a las personas de todo el mundo comprobar por sí mismas los beneficios de la digitalización para el medio ambiente. Menos visible, pero aún más importante ha sido el hecho de que el consumo de energía y las emisiones de carbono de las redes de telecomunicaciones se han mantenido prácticamente sin cambios durante estas semanas, a pesar de

• Durante más de una década hemos estado trabajando para tener la red de telecomunicaciones más eficiente del mercado desde el punto de vista energético y de la huella de carbono. Por ejemplo, en España la vieja red de cobre está siendo reemplazada por la fibra, que es un 85% más eficiente en el consumo de energía.

• En Europa y Brasil, el cien por cien de la energía en nuestras operaciones es renovable.

• Hemos reducido nuestras emisiones de carbono en casi un 50% y hemos alcanzado, dos años antes de lo previsto, los objetivos que nos habíamos fijado.

• El consumo de energía por unidad de tráfico de datos se ha reducido a un tercio solo en los últimos 3 años.

• A principios de 2019 emitimos el primer Bono Verde del sector y lanzamos una segunda emisión de deuda verde con bonos híbridos, la primera de este tipo del sector de las

El cien por cien de la energía que usa Telefónica en Europa y Brasil es renovable, y está ayudando a sus clientes a reducir su huella de CO2.

23

telecomunicaciones en todo el mundo. Los fondos obtenidos financiarán proyectos destinados a aumentar aún más nuestra eficiencia energética.

• Evitamos 3,2 veces las emisiones que generamos, y el impacto positivo neto de nuestra actividad ahorra 2,2 millones de toneladas de emisiones de CO2, tanto como absorben alrededor de 53 millones de árboles. Esto sucede ayudando a nuestros clientes en su propio proceso de descarbonización. Gracias a la Internet de las cosas (IoT) y al big data hemos multiplicado las soluciones digitales que permiten a las empresas y a las ciudades ahorrar energía y agua, mejorar la gestión de los residuos y reducir la contaminación. El teletrabajo, los servicios de gestión de flotas o soluciones como la agricultura y la iluminación inteligentes contribuyen positivamente a reducir las emisiones de CO2.

Page 56: ANTROPOCENTRISMO Antropocentrismo y modernidad. Una ...

los enormes aumentos en el uso y el tráfico de la red. Esto muestra cómo en el último decenio la innovación y las inversiones han logrado que el aumento del tráfico de datos se haya disociado del consumo de energía y de las emisiones de carbono, haciendo de las modernas redes de banda ancha una infraestructura que apoya la transición verde.

Por lo tanto, la digitalización debe ser el vínculo que conecte el estímulo público para el crecimiento con la recuperación ecológica. La transformación digital de la sociedad y la economía puede establecer un vínculo entre la innovación, la productividad y la sostenibilidad ambiental.

Durante la Cumbre del Clima en Madrid en diciembre de 2019, Telefónica redobló sus compromisos, alineados con la ambición de limitar el calentamiento global a 1.5ºC. Esto permitió que se nos reconociera nuevamente como una empresa líder en la lucha contra el cambio climático, formando parte de la “Lista A” de CDP por sexto año consecutivo.

• Alcanzar emisiones netas cero en 2030 en nuestros principales mercados y a nivel global como tarde en 2050.

• Reducir las emisiones de CO2 de nuestra cadena de suministro en un 30% por euro para 2025.

• Evitar, gracias a nuestros productos y servicios, diez toneladas de CO2 por cada tonelada que emitimos en 2025.

Políticas públicas recomendadas

1. Promover la digitalización de sectores estratégicos, como la energía, la industria, el transporte o la agricultura, y nuevos modelos de negocio basados en las capacidades diferenciales de la nueva infraestructura de conectividad avanzada y fomentar la innovación. Entre otros ejemplos pueden citarse los siguientes: fomentar los procesos más avanzados de fabricación y el ecosistema que los rodea para crear líneas de producción más flexibles, eficientes y sostenibles, apoyar el trabajo a distancia, conectar y automatizar los vehículos para reducir las emisiones del transporte o aumentar las redes de energía renovable mediante redes inteligentes.

2. Ofrecer incentivos, como beneficios fiscales, reducciones de tasas, trato regulatorio preferencial y beneficios en las licitaciones y adquisiciones del sector público para soluciones de TIC eficientes desde un punto de vista medioambiental.

3. Fomentar las políticas necesarias y reducir los obstáculos existentes para aumentar la capacidad de las energías renovables, incluidos los acuerdos a largo plazo, en consonancia con los objetivos de sostenibilidad y de diversidad biológica que sean económica y socialmente sostenibles.

Telefónica apoya la creación de un mundo en el que la tecnología digital ayude a proteger el planeta

24

Page 57: ANTROPOCENTRISMO Antropocentrismo y modernidad. Una ...

12

1.2. Fomentar la innovación y acelerar la digitalizaciónde las pymes y de laAdministración pública

La crisis de COVID-19 también ha revelado una brecha digital entre las empresas. Las pequeñas y medianas empresas (pymes) están menos digitalizadas que las grandes y a menudo han tenido dificultades para adaptarse rápidamente a las nuevas circunstancias, por ejemplo, trabajando desde casa y realizando ventas y entregas a domicilio por Internet. Esto es muy relevante porque las pymes constituyen más del 99% de las empresas de todo el mundo y crean dos de cada tres puestos de trabajo en el sector privado, así como más de la mitad del valor añadido total generado por las empresas. La recuperación económica dependerá en gran medida de su capacidad para reactivarse, ofrecer sus servicios y productos e incluir formas innovadoras de hacerlo.

La digitalización de las pymes debe ser una piedra angular y un objetivo político de

todo plan de recuperación económica. La adopción de la tecnología y la digitalización debería ser más amplia y rápida en todas las empresas. En Europa, los fondos y créditos públicos recientemente disponibles deberían utilizarse para un gran “Plan Marshall para la digitalización de las pymes”. Ello tendría efectos positivos a largo plazo para la productividad de las economías, reduciría las emisiones de carbono y crearía nuevos puestos de trabajo.

En América Latina, algunos países también han adoptado medidas para reducir al mínimo los efectos económicos de la pandemia. El Gobierno peruano anunció un plan de 26.000 millones de dólares para reactivar fiscalmente la economía del país. De igual manera, en Colombia el Gobierno anunció un paquete fiscal equivalente al 4,7 % del PIB para el control y contención de la pandemia y la implementación de medidas paliativas.

Un segundo foco de atención debe ser la aceleración de la digitalización de las Administraciones públicas. Una Administración electrónica débil y con

12

Telefónica hace diez años decidió apoyar a emprendedores de todo el mundo para impulsar ecosistemas locales de innovación en diferentes ciudades de Europa y Latinoamérica. Buscamos construir plataformas de colaboración equitativas con emprendedores que puedan apalancar su crecimiento en nuestras redes y capacidades, llevando innovación a Telefónica, a nuestros socios y sobre todo, a nuestros clientes. Hoy nuestros siete hubs (en Londres, Munich, Madrid, Barcelona, San Pablo, BuenosAires y Bogotá) actúan como una interface entre Telefónica y las startups tecnológicas más disruptivas del mundo. Hemos invertido de manera ininterrumpida desde 2011 en más de una startup por semana y hoy contamos con un portfolio de 400 compañías activas. Este portfolio de empresas innovadoras apoyados por Telefonica han atraído inversiones de 25

€1.900 milliones de otros inversores y han generado9000 puestos de trabajos nuevos. Durante el confinamiento las startups se han adaptado al nuevocontexto: un 59% de los startups de Wayra han liderado acciones con impacto positivo en la sociedad en tiempo récord y en situaciones de gran volatilidad e incertidumbre.

Las startups van a ser las protagonistas del cambio y la respuesta a grandes retos del futuro inmediato.Su resiliencia, su adaptación rápida y sus ganas de cambiar el mundo aportando lo último en tecnologíalas convierten en grandes aliadas para impulsar la transformación de nuestras sociedades.

#WeAreWayra

Page 58: ANTROPOCENTRISMO Antropocentrismo y modernidad. Una ...

12

Se estima dos de cada tres empresasespañolas están atrasadas en la digitalización de sus procesos y operaciones y que solo el 20% de sus ingresos proviene de productos y servicios digitales. Este problema afecta principalmente a las pymes y a los autónomos que, especialmente en la difícil situación económica actual, necesitan apoyo para poder transformarse digitalmente. La digitalización de las pymes podría tener un impacto anual equivalente al 1,8% del PIB hasta el año 2025, según el Informe Sociedad Digital 2019 de Fundación Telefónica.

Nuevas posibilidades como el teletrabajo la formación online o la atención al cliente off-site, necesitan de la digitalización. Ahora más que nunca es necesario que las pymes se sumen a las nuevas tecnologías como la computación en la nube, el edge computing, la automatización de procesos y la IoT, así como incorporar en su gestión decisiones basadas en datos y en IA, para poder ser más eficientes, competitivas y flexibles ahora más que nunca.

Telefónica ha ayudado a las pymes y a los autónomos afectados por la crisis de COVID-19 con medidas como el aplazamiento de la deuda y el pago anticipado de facturas a los proveedores.

La digitalización: una oportunidad para las pymes y autónomos españoles afectados por la crisis de COVID-19

limitado uso de la tecnología digital obstaculiza el dinamismo de una sociedad digital. No podemos tener economías del siglo XXI sin Administraciones públicas digitales, modernas y eficientes. El big data, la IA, la edge computing y el blockchain son solo algunas de las tecnologías que beneficiarían principalmente a las Administraciones públicas (por ejemplo en Sanidad, Educación y Justicia) a través del conocimiento en tiempo real, la transparencia y el uso de los datos.

La crisis sanitaria creada por el COVID-19 ha demostrado la necesidad de centrarse en sistemas de salud pública mejores y más digitales. El personal sanitario y las instituciones sanitarias han tenido que desarrollar herramientas digitales para la asistencia e información a distancia de la población durante la pandemia. Para estar mejor preparados en el futuro, es necesario digitalizar y actualizar los sistemas y procesos. Otras esferas de la Administración pública que carecen a veces incluso de una digitalización básica son Justicia y Educación. En todas estas áreas los esfuerzos de modernización también necesitarán mejorar las habilidades y conocimientos digitales de los funcionarios y empleados públicos mediante programas de capacitación. Finalmente sería imprescindible fomentar la innovación y las startups atrayendo y fidelizando talento mediante la creación de ecosistemas de emprendimiento vibrantes.

Políticas públicas recomendadas

1. Digitalizar las pymes y fomentar la innovación: crear fondos públicos nacionales o regionales para la digitalización de las pymes y el desarrollo de startups y apoyar programas de capacitación para innovadores y pymes así como el reciclaje de sus empleados.

2. Definir estrategias nacionales y fondos públicos de transformación digital para sectores clave como el de transporte, la movilidad, el turismo o la agricultura.

3. Fomentar la digitalización de la Administración pública: poner en marcha la Administración electrónica, la facturación y los pagos electrónicos y la identidad digital, así como fomentar el uso de tecnologías como el big data, la IA y el blockchain por parte de las Administraciones públicas, especialmente en Sanidad, Justicia y Educación.

26

Page 59: ANTROPOCENTRISMO Antropocentrismo y modernidad. Una ...

1.3. Apoyar los sectores y tecnologías estratégicos para reforzar la soberanía digital Las tecnologías disruptivas como la IA, el 5G, el blockchain y la computación cuántica, así como algunas capacidades clave como competencias en ciberseguridad serán relevantes para cualquier economía digital avanzada. El ecosistema mundial de la tecnología actual se está fragmentando a causa de las tensiones geopolíticas existentes; por otra parte, los gobiernos tendrán que definir el nivel de soberanía que quieren ejercer en el futuro, sin fomentar el proteccionismo o aislar los mercados y las industrias. Es necesario elaborar y poner en marcha planes industriales estratégicos a largo plazo.

Para lograr la “soberanía digital”, los gobiernos europeos tendrán que identificar las tecnologías clave del futuro y crear grupos de excelencia en toda Europa para reforzar la investigación y el desarrollo, así como los conocimientos especializados. Además, se deben fomentar los

27

Políticas públicas recomendadas

1. Diseñar planes estratégicos nacionales y regionales a largo plazo para fomentar el desarrollo de los ecosistemas locales y mejorar la transferencia de conocimientos entre la investigación y las empresas en torno a las nuevas tecnologías como la IA, 5G, el blockchain y la computación cuántica para alcanzar la soberanía digital.

2. Apoyar a los sectores estratégicos y aumentar la competitividad promoviendo proyectos interoperables de infraestructura digital y de datos (como la European-Edge Cloud o Gaia-X) para configurar e influir en la economía mundial del mañana basada en los datos y lograr economías de escala.

3. Una financiación ambiciosa para proyectos de investigación e innovación para crear grupos de excelencia para tecnologías de comunicación de vanguardia como 5G, Open RAN, edge computing y seguridad de la red.

ecosistemas industriales estratégicamente relevantes, aprovechando las industrias líderes mundiales existentes, como las redes de comunicaciones y la industria manufacturera. Las infraestructuras relacionadas con los datos, como la computación en nube y la IA, pero también los conocimientos especializados en materia de ciberseguridad, deberían recibir una atención especial.

En América Latina existe la necesidad urgente de cambiar de una economía digital basada en el consumo hacia una economía digital basada en la producción. Las nuevas tecnologías pueden seguir aportando oportunidades y beneficios a las industrias más competitivas de América Latina, como son la agricultura, la minería o el turismo.

Page 60: ANTROPOCENTRISMO Antropocentrismo y modernidad. Una ...

2. Abordar las desigualdades: invertir en las competencias digitales de las personas y adaptar el Estado de bienestar

La desigualdad de oportunidades y la profundización de la brecha digital son algunos de los desafíos más relevantes que enfrentamos debido a la crisis económica creada por el COVID-19. Debemos asegurarnos de que todos tengan acceso a la tecnología y que todos puedan beneficiarse de las oportunidades que ofrece el nuevo mundo digital.

La transición digital está transformando rápidamente los mercados laborales. Se están creando profesiones que no existían hace unos años y otras desaparecerán por la automatización.

Esta dinámica no es nueva, también las revoluciones tecnológicas anteriores han supuesto la transformación de muchas profesiones y trabajos. Lo que es diferente en esta ocasión es la velocidad del cambio y una automatización generalizada, gracias a la IA, de actividades más complejas e intelectuales. Ello implicará

que prácticamente todas las profesiones se basarán en una “cooperación hombre-máquina”. Tendremos trabajos diferentes en los que las personas y las máquinas trabajen juntas.

El uso de las nuevas tecnologías requerirá expertos como científicos de datos, ingenieros, matemáticos. Sin embargo, es necesario resolver complejas cuestiones éticas, legales y morales para asegurar una digitalización centrada en el ser humano y basada en valores, lo que hace igualmente necesaria la labor de juristas, economistas o filósofos digitales.

La única constante será el cambio, por lo que la gente necesitará una actitud de “aprendizaje a lo largo de la vida”. Es necesario reformar la educación y preparar los sistemas educativos para mejorar las aptitudes y volver a capacitar a amplios sectores de la población.

28

Page 61: ANTROPOCENTRISMO Antropocentrismo y modernidad. Una ...

2.1. La recualificación profesional y la formación complementaria de los trabajadores Hoy en día, existe un desequilibrio entre la oferta educativa y formativa y las demandas del mercado laboral. Debemos reformular la formación para satisfacer las necesidades del mercado laboral: el 85% de los empleos que existirán en 2030 aún no se han inventado. Según el Foro Económico Mundial (WEF), en 2022, al menos el 54% de los trabajadores actuales necesitarán una recualificación y una mejora significativa de sus competencias.

Esta crisis está acelerando la digitalización y la automatización que están transformando nuestra forma de trabajar. Nuevas formas de colaboración entre el sector público y el privado son fundamentales para la renovación de las competencias y la mejora de la capacitación para garantizar que nadie se quede atrás.

Políticas públicas recomendadas

1. Identificar los trabajadores y grupos críticos que necesitan formación complementaria teniendo en cuenta las brechas digitales existentes por edad o género.

2. Diseñar planes nacionales de capacitación de los trabajadores basados en un esfuerzo colaborativo entre los sectores público y privado. En ellos se deben identificar rápidamente las aptitudes profesionales requeridas, a fin de hacer coincidir la oferta y la demanda laboral reduciendo los costes de readaptación laboral actual.

3. Impulsar la cooperación entre los sectores público y privado para promover la transferencia de tecnologías entre los investigadores y las empresas, por ejemplo, la ciberseguridad más avanzada o los campus de IA.

29

Los empleadores y los empleados, los sectores público y privado, las pymes y las grandes empresas deben mejorar sus aptitudes y capacidades digitales para ser más productivos, crear empleo de futuro e impulsar el crecimiento económico en una nueva economía impulsada por los datos. En un entorno de aprendizaje a lo largo de toda la vida, las empresas y el sector privado deberán intensificar sus esfuerzos y cooperar mejor con la Administración pública para mejorar la educación y las competencias digitales.

Page 62: ANTROPOCENTRISMO Antropocentrismo y modernidad. Una ...

12

2.2. Formación para una nueva era digital

Según la UNESCO, el cierre de las instituciones educativas debido a la pandemia ha afectado hasta 1.600 millones de estudiantes en prácticamente todos los países.

El aprendizaje a distancia no ha estado al alcance de todos ya sea por la falta de conectividad o de dispositivos como los teléfonos inteligentes y los ordenadores. Ha surgido una importante brecha digital en la educación: mientras que los sectores más acomodados de la población se han pasado a las clases online, muchas familias sin recursos no han podido hacerlo por falta de conectividad, de dispositivos o simplemente de espacio en sus hogares.

Al mismo tiempo, el mayor impulso para digitalizar el sistema educativo se ha producido durante el cierre de escuelas y centros educativos. Millones de profesores y estudiantes y cientos de miles de escuelas y universidades han utilizado como nunca antes plataformas de aprendizaje electrónicas, videoconferencias y otras herramientas de aprendizaje a distancia.

Se necesitarán más estudios para evaluar los resultados de este uso masivo de la enseñanza a distancia, pero las mejores prácticas y aprendizajes deberían incluirse en las futuras estrategias educativas para proporcionar a todos una mejor educación.

En España, la falta de acceso a ordenadores es casi veinte veces mayor en los hogares más pobres y alrededor de cien mil hogares no tienen acceso a Internet. La brecha digital también impacta en la educación.

Teniendo en cuenta esta situación, Telefónica ha puesto en marcha las siguientes iniciativas:

• Hemos proporcionado veinte mil líneas móviles a estudiantes con pocos recursos y dificultades para continuar su formación telemática durante el estado de alarma.

• Hemos donado diez mil tabletas a través de Profuturo para que los niños en situación de vulnerabilidad puedan acceder a los recursos educativos y seguir aprendiendo desde sus casas mientras permanezcan cerrados los centros educativos.

• Hemos proporcionado Wi-Fi gratuito en los centros educativos públicos para menores y hemos puesto a disposición de profesores y alumnos las plataformas educativas de Fundación Telefónica de forma gratuita.

Telefónica ayuda a cerrar la brecha digital en la educación

2330

Page 63: ANTROPOCENTRISMO Antropocentrismo y modernidad. Una ...

31

Un nuevo contexto educativo

Una transición digital sostenible debe basarse en una reforma de la educación, que tiene que responder a las necesidades de un mercado laboral en constante cambio. Debe incorporar las competencias y tecnologías digitales y la formación para nuevas profesiones, añadiendo los avances tecnológicos al proceso de aprendizaje y generando nuevas cualificaciones para satisfacer la demanda de empleos en más carreras digitales.

Las instituciones educativas también tendrán que proporcionar a los jóvenes los conocimientos y la flexibilidad necesarios para ser eficaces y competentes en el nuevo mundo digital. El cambio constante va a seguir siendo una característica de la transformación digital y las personas y, más específicamente, los estudiantes tendrán que adaptarse continuamente.

Las escuelas tendrán que avanzar hacia un modelo integrado que combine las dimensiones presenciales y virtuales. Necesitamos formar a los profesores,

Escuela 42 es un campus sin clases, sin profesor ni libros, sin límite de edad, abierto 24 horas - y completamente gratis. Un modelo educativo innovador que satisface las necesidades de nuestros tiempos e innova usando la gamificación y la educación entre iguales.

En la Escuela 42, cada estudiante establece su propio ritmo de aprendizaje y establece recompensas al trabajo en colaboración, al esfuerzo y la tenacidad. No se requiere ninguna formación previa o cualificación, y no supone ningún coste, por lo que es accesible a todos los que superen la prueba de admisión online. La Fundación Telefónica llevó 42 a España y Brasil en 2019 y el concepto está expandiéndose a otros países.

El concepto de la Escuela 42 fue iniciado por el exitoso empresario francés Xavier Niel. Establece una forma innovadora de relacionarse con el aprendizaje y los perfiles digitales del futuro, ofreciendo a todos una oportunidad de formación integral en las habilidades y competencias digitales que realmente demandan los mercados de trabajo.

El proceso de aprendizaje suele tener una duración media de tres años y sigue una metodología basada en proyectos de las diferentes áreas del programa. 42 es un campus vivo, donde actualmente hay 250 proyectos en constante crecimiento y actualización. Estos se organizan según un árbol de programación con 21 niveles, a los que los alumnos se enfrentan, como si de un videojuego se tratara, pasando las diferentes fases y adquiriendo en este recorrido conocimientos basados en habilidades y competencias sociales.

El concepto de “peer to peer” es fundamental en el proceso de aprendizaje y dentro de la propia metodología. No es posible pasar al siguiente nivel a menos que se haya trabajado de manera colaborativa, ya que son los estudiantes y no los profesores quienes se evalúan entre sí. La eficiencia de esta metodología es evidente con una tasa de empleabilidad del cien por cien de los estudiantes en todos los países en los que está presente. Incluso, ya durante su estancia en el campus de 42, cada estudiante recibe una media de ocho ofertas de trabajo por parte de las empresas, lo que demuestra el potencial y las posibilidades de ofrecer oportunidades a todos cuando la innovación y la educación se encuentran.

La Fundación Telefónica irrumpe en la educación digital con Escuela 42

31

Page 64: ANTROPOCENTRISMO Antropocentrismo y modernidad. Una ...

Políticas públicas recomendadas

1. Actualizar el contenido educativo (planes de estudios nacionales) a la era digital y revisar las metodologías de los procesos de aprendizaje para aprovechar todas las oportunidades y enseñanzas derivadas de la utilización de la enseñanza a distancia y las nuevas tecnologías (por ejemplo, la realidad aumentada y la realidad virtual).

2. Ampliar la formación profesional y las iniciativas de perfeccionamiento y readaptación para lograr que la formación de las personas sea continua y abarque todas las fases de la vida (“aprendizaje a lo largo de la vida”).

3. Impulsar una digitalización más rápida del sistema educativo mediante la creación de ecosistemas público-privados de aprendizaje para desarrollar y aplicar contenidos digitales y nuevas metodologías como la gamificación y el aprendizaje entre pares, así como para intercambiar las mejores prácticas.

hacer que se sientan cómodos con la tecnología y motivar a los estudiantes en la mejorara de sus capacidades digitales. Este cambio debe tener lugar en todas las etapas de la educación, incluyendo la formación profesional.

Los profesores deben ser facilitadores del aprendizaje tratando de personalizar la educación. La digitalización y el uso de algoritmos que evolucionen de acuerdo con el progreso de cada estudiante ayudarán a los profesores a crear itinerarios de aprendizaje mejores y más individualizados. La personalización del aprendizaje y la educación entre pares mediante el trabajo en equipo puede mejorar la motivación y la eficiencia de los alumnos

Por otro lado, la digitalización de la educación hace posible nuevas oportunidades de aprendizaje, basadas en la universalización y democratización del acceso al conocimiento. Esto promoverá la igualdad de oportunidades y sentará las bases para un crecimiento económico sostenido.

Debemos aprovechar el potencial que tiene la tecnología para fomentar la igualdad

de oportunidades y reducir las desigualdades a través de la educación.

Formación profesional

La formación profesional tiene que desempeñar un papel fundamental para adaptar el modelo educativo a la sociedad digital. Más del 78% de las ofertas de trabajo requieren formación profesional o cualificaciones técnicas.

El diseño de la formación profesional está estrechamente vinculado a las empresas y requiere una estrecha cooperación entre el sector público y el privado. La constante retroalimentación entre las empresas y los centros educativos reduce el riesgo de aparición de “lagunas” o déficit en la formación y permite adaptar las cualificaciones. De esta manera, la formación profesional es capaz de adaptarse al cambiante mundo del trabajo.

La formación profesional, especialmente para las cualificaciones más técnicas como diseñadores web o programadores informáticos y para las nuevas tecnologías como la IoT, cloud, edge, computing, big data y blockchain, podrá proporcionar a las empresas y a las economías los expertos que tanto necesitan.

32

Page 65: ANTROPOCENTRISMO Antropocentrismo y modernidad. Una ...

2.3. Actualizar las políticas del Estado de bienestar La crisis económica actual ha elevado de manera extraordinaria el número de desempleados generando nuevas brechas de desigualdad y pobreza. El 50% del gasto social mundial proviene del modelo social europeo. Europa con sus valores y modelo social ha demostrado ser capaz de amortiguar de manera eficaz los efectos de la crisis del COVID-19 con una sanidad y prestaciones sociales robustas. El modelo social europeo debe inspirar e impulsar las nuevas políticas que se pongan en marcha para hacer frente a la desigualdad en el contexto de la actual crisis económica y de transición digital y verde para asentar un modelo de sociedad sostenible, inclusivo y justo.

La digitalización está cambiando el mundo laboral, reemplazando trabajos repetitivos y sin valor añadido y generando una demanda de nuevas capacidades y empleos que todavía desconocemos. Durante esta transición, amplios segmentos sociales que podrán verse desplazados de sus puestos de trabajo requerirán de una protección social hasta que logren recualificarse y mejorar sus competencias para reincorporarse al mundo laboral.

Una creciente concentración de la productividad en un número reducido de empresas, la polarización del mercado de trabajo y su fragmentación y flexibilización que pueden

Políticas públicas recomendadas

1. El modelo social europeo debe inspirar a escala mundial las nuevas políticas que se pongan en marcha para hacer frente a la desigualdad en el contexto de la actual crisis económica y de transición digital y verde para asentar un modelo de sociedad sostenible, inclusivo y justo.

2. Adaptar los marcos de protección social a la transición digital y a las nuevas fórmulas de trabajo de la economía gig, como empleos de plataformas o empleo informal.

3. Explorar nuevas fórmulas de cooperación público-privadas en diferentes ámbitos de la protección social.

4. Desarrollar estrategias nacionales de “bienestar digital” en los ámbitos de las políticas sociales redefiniendo la colaboración público-privada para favorecer la puesta en marcha de servicios digitales que permita un tratamiento más personalizado y ágil de los prestadores, mejorando la eficiencia y eficacia de los servicios sociales o la atención sanitaria.

33

conducir a una mayor desigualdad. Es sabido que, la economía gig está generando nuevos modelos de trabajo, particularmente los trabajadores de plataformas o trabajos informales que no están recogidos de forma comprehensiva en los marcos de protección social y laboral.

La digitalización de la economía está introduciendo nuevos escenarios productivos y laborales que conducen a una necesaria reforma del Estado de bienestar desde el punto de vista de su financiación y prestación de servicios.

Las fórmulas tradicionales de protección social no abarcan estos nuevos contextos de flexibilización y discontinuidad en el acceso y ejercicio del trabajo de una parte de la población y por tanto deben ponerse en marcha nuevas políticas públicas para hacer frente a la desigualdad y la pobreza. Entre ellas se incluye un sistema de ingresos mínimos condicionados para no dejar a nadie atrás.

La digitalización, al mismo tiempo, ofrece oportunidades para mejorar el bienestar de las personas. Por una parte, puede generar un modelo de alta productividad basado en un círculo virtuoso entre protección social, la inversión en el capital humano y la competitividad tecnológica (p.e. modelo finlandés). Por otra, la digitalización ofrece nuevas herramientas para poner a las personas en el centro de las prestaciones sociales dotándolas de un mayor protagonismo y control sobre el desarrollo de su vida laboral.

Page 66: ANTROPOCENTRISMO Antropocentrismo y modernidad. Una ...

3. Construir una conectividad inclusiva y sostenible

Telefónica tiene el compromiso de hacer nuestro mundo más humano conectando la vida de las personas. Las redes e infraestructuras de comunicación facilitan el crecimiento y el progreso de las comunidades, mejorando su calidad de vida, su educación e impulsando su prosperidad económica.

Las infraestructuras de comunicación avanzadas ayudan a reducir las emisiones y fomentan la economía circular y la transición verde.

La imposibilidad de acceder a la Internet es la brecha digital más severa de todas. En una economía digitalizada supone no tener la posibilidad de progresar, desarrollarse o acceder a la educación. En la actualidad, a pesar del gran progreso de los últimos años gracias a la banda ancha móvil, aproximadamente cien millones de personas solo en América Latina, un 20% de su población, no tienen acceso a Internet. Conectar a los nos conectados es, consecuentemente, un objetivo global de las políticas públicas. Los objetivos

de la Comisión de Banda Ancha para un Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas establecen que para 2025, en los países en desarrollo, debería ser asequible a todos, un servicio básico de entrada de banda ancha, a un precio inferior al 2% de la renta nacional bruta por persona.

La crisis actual también ha demostrado que las redes de partes mayoritarias de Europa y América Latina deben mejorar. Pedir a los proveedores de contenido que bajen la calidad de sus transmisiones de video para evitar que las redes se colapsen ha sido una solución pragmática a corto plazo y ha permitido a los proveedores de red europeos y latinoamericanos que no contaban con un amplio despliegue de red de fibra hacer frente a la explosión de la demanda. Pero también ha mostrado una seria deficiencia: actualmente, muchos operadores y redes no pueden proporcionar suficiente capacidad ni son capaces de gestionar el tráfico de la red para demandas más elevadas. Esta situación es un riesgo relevante para cualquier futura economía y sociedad digital soberana. La crisis del

34

Page 67: ANTROPOCENTRISMO Antropocentrismo y modernidad. Una ...

COVID-19 ha mostrado que en general las políticas públicas y regulatorias de los gobiernos europeos y latino americanos no han tenido éxito en atraer suficientes inversiones privadas para el despliegue redes de alta capacidad de banda ancha y de cobertura nacional para conseguir así la inclusión digital.

Pocas excepciones notables muestran el camino: España fue el único país de los que se han visto gravemente afectados que no ha sufrido interrupción alguna de Internet. La razón estriba en su excelente infraestructura de comunicaciones. Una extensa red de banda ancha de fibra que ha sido desplegada en los últimos años por proveedores privados gracias a una regulación que incentivaba la inversión en nuevas infraestructuras.

12

Hace poco más de una década España estaba rezagada en el despliegue de fibra hasta el hogar. Hoy en día tiene más redes de fibra que Alemania, Francia, Italia y el Reino Unido juntos y es el tercer país de la OCDE, tras Japón y Corea del Sur, con más kilómetros de fibra desplegados a los hogares.

¿Qué ha sucedido? El despliegue inicial de fibra en España fue llevado a cabo por Telefónica en 2008, cuando la crisis financiera estaba sacudiendo gravemente la economía española. Sin embargo, en solo seis años España se situó al frente en el ranking europeo. Un factor determinante permitió este rápido desarrollo: un marco regulatorio propicio. Las obligaciones impuestas a las nuevas infraestructuras de Telefónica se limitaban a una velocidad de hasta 30 Mbits/s, el máximo ancho de banda en ese momento en las infraestructuras de cobre.

Al mismo tiempo, se eliminaron las barreras que dificultaban inversiones alternativas cuanto se proporcionó acceso a la infraestructura civil de Telefónica, especialmente a los conductos necesarios para desplegar las redes de fibra. Esto facilitó a todos los operadores desplegar su propias redes de fibra.Este marco regulador estableció un marco competitivo equilibrado, en el que las empresas

Conectividad universal de fibra hasta el 2025: El ejemplo de España

Por consiguiente, la primera palanca para lograr la recuperación económica y la soberanía digital debería consistir en seguir mejorando las redes de banda ancha de nueva generación, ampliando su alcance y mejorando su calidad. Esto solo puede lograrse si se atraen más inversiones privadas. Las redes de alto rendimiento, seguras y resilientes permiten la adopción de tecnologías y la digitalización, y constituyen la base para el crecimiento sostenible y el bienestar a largo plazo en el ámbito ecológico y digital. Ha llegado el momento de que los políticos y reguladores establezcan como prioridad las inversiones en una conectividad avanzada e integradora basada en la fibra y la tecnología 5G.

35

comprometidas con la inversión no tenían barreras para desplegar sus propias redes, creando una competencia basada en infraestructuras.

Los resultados hablan por sí solos. A mediados de 2019 el 84% de la población española tenía acceso a redes proporcionando acceso a la Internet a velocidades superiores a 100 Mbits/seg, con Telefónica cubriendo a un total de 25 millones de unidades inmobiliarias. La alta velocidad de despliegue queda de manifiesto por el número de unidades inmobiliarias conectadas durante un mes: cuatrocientas mil. Y el objetivo de Telefónica para 2025 es haber migrado a la totalidad de sus clientes residenciales de la red de cobre a la red de fibra.

Esta historia de éxito, puesta en marcha durante la última gran crisis económica de 2008, ha permitido a la sociedad española y a su economía mantener su actividad sin interrupciones ni sobresaltos durante el confinamiento en los hogares. Los hogares se han convertido de la noche a la mañana en centros neurálgicos digitales, integrando oficinas, escuelas y entretenimiento. Las redes españolas de banda ancha de fibra han gestionado sin problemas un aumento del tráfico de la noche a la mañana de entre el 40% y el 50% durante el tiempo de confinamiento, sirviendo de línea de vida a la economía y la sociedad.

Page 68: ANTROPOCENTRISMO Antropocentrismo y modernidad. Una ...

3.1. Fomentar la inversión y reducir los costes de despliegue mediante la regulación

Las redes de comunicación y banda ancha se han convertido, ahora más que nunca, en el sistema nervioso de la sociedad digital y en la base de toda la economía.

Atraer más inversiones en infraestructura debe convertirse en una prioridad política de las agendas digitales y la regulación nacional. Después del COVID-19, políticos y reguladores deberían reconvertir sus estrategias continuistas desarrollando nuevas políticas en las que se promueva la inversión e incentive nuevas formas de cooperación. El éxito de las intervenciones regulatorias debe evaluarse y tener como punto de referencia este objetivo global: fomentar el despliegue ubicuo de nuevas redes de banda ancha seguras y ultrarrápidas. En este sentido, se debería establecer un sistema de rendición de cuentas que permita a los políticos contrastar los resultados de las autoridades regulatorias en la consecución de dichos objetivos prioritarios.

Europa y América Latina no alcanzarán estos ambiciosos objetivos de conectividad sin un cambio en la regulación. Las mejores prácticas de países como España, donde se están realizando inversiones en redes de fibra y 5G, apuntan a una misma dirección: la clave es crear marcos económicos y financieros adecuados para nuevas inversiones que permitan a los operadores competir mediante modelos de negocio sostenibles que proporcionen un rendimiento adecuado del capital empleado. La regulación, por tanto, debe limitarse a garantizar la replicabilidad del despliegue de infraestructuras a todos los agentes del mercado. En la mayoría de los casos este enfoque implica que solo se requiera de intervención regulatoria para garantizar el acceso a los cuellos de botella para el despliegue de redes en la infraestructura.

36

Page 69: ANTROPOCENTRISMO Antropocentrismo y modernidad. Una ...

A su vez, la Administración debería apoyar un menor coste de despliegue de las redes de 5G y de fibra, proporcionando acceso, para el despliegue de redes (por ejemplo, las antenas de 5G), a espacios y propiedades públicas adecuadas sin costes o estableciendo exenciones de impuestos por derechos de paso, así como equiparando el precio de los permisos con los costes administrativos. Así, se lograría un despliegue más rápido de las redes de banda ancha racionalizando y unificando los procesos de permisos de construcción e instalación o incluso eximiendo a las instalaciones más pequeñas de los largos procedimientos de autorización, siempre que se respeten los umbrales de emisión de exposición a los campos electromagnéticos (CEM) reconocidos internacionalmente.

La resiliencia de las infraestructuras de red es primordial. Como infraestructuras esenciales, necesitamos mantener las redes en funcionamiento en cualquier circunstancia. Esto requerirá una cadena

Políticas públicas recomendadas

1. Los marcos normativos y regulatorios deberían revisarse para incentivar las inversiones privadas en nuevas infraestructuras de banda ancha, como la fibra y el 5G, y, paralelamente, los organismos reguladores deberían rendir cuentas sobre la consecución de esta prioridad normativa.

2. Las intervenciones regulatorias deberían centrarse en eliminar los cuellos de botella o barreras existentes para replicar las inversiones en infraestructuras y reducir los costes de despliegue, especialmente en zonas remotas. De la misma manera, debería permitir un despliegue más rápido y con menor coste de las redes mediante la mejora de los procedimientos de autorización; y fomentar una cadena de suministro de proveedores diversa, abierta, competitiva y segura, promoviendo interfaces y estándares técnicos abiertos y apoyando ecosistemas industriales (por ejemplo, para soluciones Open RAN) mediante políticas y financiación públicas adecuadas.

3. Establecer umbrales de emisión armonizados y razonables para la exposición a los campos electromagnéticos (EMF), siguiendo las recomendaciones de los organismos internacionales, para fomentar la seguridad jurídica y permitir despliegues eficientes.

4. Promover redes de comunicación avanzadas como infraestructuras verdes con marcos de financiación sostenible (por ejemplo, la Taxonomía Europea sobre la financiación sostenible).

37

de suministro basada en una amplia variedad de proveedores competitivos y confiables. La diversificación en la innovación de conectividad actualmente en desarrollo (como por ejemplo Open RAN) mejorará la seguridad y hará que los mercados sean más competitivos.

También es necesario atraer nuevas inversiones y transformar las redes de comunicación para poder mejorar la eficiencia energética del sector y contribuir a la descarbonización de toda la economía. Las infraestructuras de comunicación avanzadas, como la fibra y el 5G, son mucho más eficientes desde el punto de vista energético y son necesarias para ayudar a otros sectores y a la sociedad a alcanzar objetivos medioambientales ambiciosos. Los incentivos normativos y financieros que apoyan la transición hacia una economía con un impacto climático neutro (por ejemplo, la Taxonomía de la UE para la financiación sostenible) deben reflejar el papel fundamental de la infraestructura de banda ancha.

Page 70: ANTROPOCENTRISMO Antropocentrismo y modernidad. Una ...

12

3.2. Permitir la innovación y la inversión en zonas remotas para conectar a todos

Con el objetivo de eliminar la brecha digital entre zonas urbanas y rurales, es fundamental analizar todas las barreras que hacen inviable el modelo de negocio de despliegue de red en zonas rurales. Políticos y reguladores deberían reformar la regulación y definir nuevas políticas púbicas con el objetivo de conectar a todos como parte de las políticas de cohesión social. Aspectos como la reducción del coste del espectro, las tasas e impuestos o también una mayor flexibilidad regulatoria pueden contribuir a hacer económicamente viable el despliegue de red en zonas rurales.

Los acuerdos voluntarios de compartición de redes y las nuevas formas de cooperación entre los diferentes agentes (bancos de desarrollo, proveedores de servicios digitales, etc.) son una gran oportunidad para reducir costes, permitir un despliegue de red más eficiente, mejorando al mismo tiempo su cobertura y calidad. Se conseguiría un fortalecimiento del sector y más inversiones con unas políticas y regulación que respaldasen nuevos modelos de alianzas permitiesen acuerdos de compartición de redes y posibilitasen una colaboración más estrecha de los operadores de infraestructuras en proyectos conjuntos.

Nuevos modelos de negocio como Internet para Todos (IpT) en Perú son un buen ejemplo de ese tipo de colaboración innovadora. En poco más de un año, IpT ha conectado a más de un millón y medio de peruanos, aproximadamente el 25% de la población total del Perú que no tiene acceso a Internet. Este éxito demuestra la sostenibilidad de este modelo de colaboración y es un ejemplo de que la innovación y un enfoque favorable a la cooperación y las inversiones privadas son necesarios en cualquier estrategia nacional para conectar a los que no están conectados.

IpT Perú fue creada como una nueva empresa con la misión de llevar la conectividad a todas las zonas remotas, rurales o con un servicio insuficiente dentro del país. Para cumplir su objetivo, está desarrollando una red móvil en zonas sin servicio o con servicio insuficiente mediante en un modelo mayorista abierto.

Telefónica, Facebook, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID Invest) y el Banco Latinoamericano de Desarrollo (CAF) unieron sus fuerzas e IpT está innovando en la forma en que se desarrollan las redes de banda ancha, mediante:1. El desarrollo de un nuevo modelo de negocio

privado exclusivamente mayorista que permita a cualquier operador ampliar su cobertura. IpT ofrece acceso mayorista a su infraestructura de banda ancha rural mediante un modelo de compartición de ingresos que permite a cualquier operador móvil apoyar la conectividad rural y prestar servicios de comunicación a particulares, empresas y otras organizaciones en zonas sin servicio o con servicio insuficiente.

2. La aplicación de tecnologías de vanguardia como Open RAN y la virtualización de tecnologías de red que permiten reducir costes radicalmente.

3. La experimentación de nuevos modelos operativos de red en las zonas rurales, por ejemplo, incluyendo a las comunidades locales.

Las autoridades del Perú apoyaron estos nuevos modelos mediante una regulación adecuada. La regulación nacional de las telecomunicaciones preveía la posibilidad de establecer un operador móvil de infraestructura rural (OIRM) que pudieran desplegar estaciones base en zonas no cubiertas con carácter de exclusividad y usar el espectro de los operadores establecidos mediante acuerdos voluntarios, todo ello en un esquema neutro desde un punto de vista fiscal y regulatorio.

En poco más de un año de funcionamiento, los resultados de IpT son impresionantes: se han construido más de mil nuevos emplazamientos para cobertura 3G y 4G, proporcionando conectividad de banda ancha a más de un millón y medio de personas, en alrededor de cinco mil comunidades locales y pueblos. El objetivo es aumentar ese número a finales de 2020 hasta superar los dos millones de personas, un tercio de la población no conectada en el Perú.

El caso del Perú: Cómo “Internet para Todos” está llevando la conectividad a más de 30.000 pueblos

38

Page 71: ANTROPOCENTRISMO Antropocentrismo y modernidad. Una ...

Políticas públicas recomendadas

1. Para poder proporcionar conectividad en zonas rurales y remotas sin servicio (zonas blancas) los gobiernos deberían asignar, como parte de las políticas de cohesión social, fondos públicos para apoyar el despliegue de redes, reformando los regímenes de Obligaciones del Servicio Universal, mientras la regulación debería permitir el despliegue de una única red abierta y compartida en zonas rurales para agrupar la demanda, promocionando así un despliegue sostenible de redes gestionadas por empresas privadas.

2. Las autoridades de defensa de la competencia y los reguladores deberían permitir a los operadores de red alcanzar acuerdos de compartición de redes que permitan inversiones más eficientes.

Las políticas deben reflejar que la escalabilidad y el tamaño son elementos importantes en los mercados digitales. Debido a la mayor fragmentación y menor tamaño de los operadores europeos y latinoamericanos desde sus orígenes, éstos se encuentran en una posición de debilidad frente a los operadores estadounidenses y chinos.

Los políticos y los organismos reguladores deberían esforzarse en lograr una estructura de mercado que sirva mejor al consumidor mediante una competencia sostenible e inversiones eficientes. Una parte importante de las inversiones eficientes deberán emplearse en una mejor compartición de redes que no solo apoye una mejor cobertura de la red, sino que también contribuya a los objetivos de desarrollo sostenible aumentando la eficiencia energética y eliminando el desperdicio de la red. Un ejemplo de ese uso compartido de redes es el caso de Brasil, donde Telecom Italia y Telefónica/Vivo están evaluando la forma de desplegar una red compartida para la conectividad móvil de las ciudades y pueblos de menos de 30.000 habitantes.

En las zonas en las que la inversión privada no sea económicamente viable (zonas blancas), la conectividad para todos debería ser apoyada con fondos públicos como

parte de las políticas de cohesión social. Con este objetivo en mente, y conseguir una mayor efectividad, deberían actualizarse las regulaciones existentes de Servicio Universal, de modo que se garantizase que los Fondos para el cumplimiento de las Obligaciones del Servicio Universal están financiados con fondos públicos y no por los operadores de red. En cualquier caso, es absolutamente imprescindible los Gobiernos aseguren plenamente que los Fondos de Universalización que se recauden (cualquiera que sea su fuente) sean efectivamente aplicados a tal propósito y no se conviertan en una fuente adicional de recaudación para el Tesoro Público, incrementando la carga tributaria efectiva que enfrenta el sector. Las Administraciones Públicas tienen un papel fundamental en la mejora de los casos de negocio de las inversiones privadas, debiendo simultáneamente evitar el despliegue de redes públicas que se han mostrado no sostenibles a largo plazo y menos eficientes que las redes gestionadas por empresas de capital privado.

La colaboración es clave: los gobiernos y organizaciones regionales deberían cooperar con el sector privado para desarrollar unas políticas públicas y una regulación que apoyasen más decididamente las inversiones y el crecimiento del sector de telecomunicación.

39

Page 72: ANTROPOCENTRISMO Antropocentrismo y modernidad. Una ...

3.3. Repensar las políticas de espectro para eliminar la inflación de costes del espectro

La forma más rápida de atraer inversiones en redes 5G pasa por revisar a fondo las políticas del espectro vigentes.

Los operadores de telecomunicaciones europeos han pagado más de 150.000 millones de euros por el uso del espectro entre 2000 y 2017. Esta cifra es comparable con el déficit de inversión de 155.000 millones que la Comisión Europea ha estimado para la consecución de los objetivos de conectividad de su visión de la Sociedad del Gigabit.

Exigencias financieras sobredimensionadas, en Europa y Latinoamérica, han disminuido considerablemente la capacidad de inversión de los operadores en redes de acceso 3G y 4G y en capacidad backhaul de fibra necesaria para conectar la estaciones base. Al incluirse en los presupuestos generales públicos de los países, los pagos por el espectro constituyen un impuesto o gravamen adicional camuflado que, en última instancia, obstaculiza las inversiones en una conectividad mejor y más amplia.

Hay ejemplos de buenas prácticas que demuestran que utilizar las subastas de espectro con ánimo recaudatorio no es la mejor fórmula política: en Japón las subastas de espectro se deciden a partir de criterios de inversión, de

forma que el espectro es asignado a los mejores proyectos de despliegue de red. Un modelo similar está garantizado por la ley en Chile, donde el espectro se asigna en un proceso en el que los proyectos de despliegue de redes son clave. La ampliación de la vida útil de las licencias de espectro existentes sin pagos adicionales, como ya se ha hecho en Francia con el espectro de 2G y 3G, o la inclusión de términos de propiedad indefinida en el nuevo proceso de adjudicación de espectro, como en Estados Unidos y RU, son otros ejemplos de buenas prácticas que mejoran la capacidad de inversión de los operadores. Todas estas políticas se centran en el aumento de la capacidad de inversión de los operadores para lograr un despliegue más rápido y extenso.

En un contexto en el que asegurar el acceso universal a Internet es un objetivo político prioritario y una preocupación pública, los gobiernos no pueden seguir gravando la conectividad como si fuera un bien de lujo. Es necesario sustituir las subastas de espectro centradas en la maximización de los ingresos por procesos centrados en la maximización del bienestar social mediante la aceleración de los despliegues y la garantía de que las nuevas tecnologías se pongan a disposición de más ciudadanos en las zonas menos atractivas desde un punto de vista de rentabilidad.

Además, también hay que evitar la escasez del espectro. La reducción de la cantidad de espectro puesta a disposición de los operadores de telefonía móvil es otra forma de aumentar de manera artificial su precio.

Políticas públicas recomendadas

1. Eliminar la inflación del precio del espectro: reducir sustancialmente el coste del espectro para los operadores con el objetivo de proporcionar capacidad financiera para inversiones en 5G y un rápido despliegue, cambiando los diseños de las subastas de espectro en toda Europa y América Latina siguiendo las mejores prácticas exitosas, prolongando las licencias de espectro existentes sin límite de tiempo y proporcionando suficiente espectro para evitar la escasez de espectro de los operadores.

2. Establecer obligaciones de cobertura y acceso razonable en las licencias de espectro. Garantizar la eficiencia (por ejemplo, la desfragmentación de las bandas de espectro) y la no discriminación a fin de conseguir la igualdad de condiciones para todos los agentes interesados.

3. Considerar enfoques más flexibles en el uso del espectro (mercado secundario, compartición y agrupación/pooling del espectro).

40

Page 73: ANTROPOCENTRISMO Antropocentrismo y modernidad. Una ...

4. Asegurar una competencia equilibrada

Los marcos políticos y regulatorios han sido superados por la rápida evolución tecnológica y no se adaptan con suficiente velocidad a la nueva realidad del mercado digital.

Esta políticas y regulaciones obsoletas han creado en varios aspectos ventajas competitivas injustas para los modelos de negocio digitales. Este es el caso de las políticas fiscales que en muchos territorios mantienen una presión tributaria sobre la conectividad digital superior a la que se aplica al promedio del mercado y no han sido capaces de integrar las nuevas realidades como la provisión transfronteriza de servicios digitales y han creado un campo de juego desequilibrado para los negocios nacionales y tradicionales frente a los desterritorializados y digitales. Los marcos regulatorios y la supervisión de los mercados tampoco han sido capaces de tener en cuenta los cambios generados en las dinámicas competitivas creadas

por la entrada de nuevos actores digitales. La regulación y supervisión tradicional de los mercados mantienen con frecuencia restricciones innecesarias sobre los agentes existentes para salvaguardar la competencia y el bienestar de los consumidores mientras los nuevos mercados digitales tienden a situaciones de dominio o cuasi monopolistas por la falta de supervisión y regulación.

Como los marcos de política se diseñaron teniendo en cuenta únicamente los modelos comerciales existentes en el momento de su aplicación han quedado obsoletos al no poder adaptarse a los nuevos modelos comerciales. Estos marcos políticos y regulatorios necesitan una profunda revisión y modernización para asegurar una competencia equilibrada, la capacidad de elección del consumidor y un campo de juego equilibrado para todos los agentes del mercado.

41

Page 74: ANTROPOCENTRISMO Antropocentrismo y modernidad. Una ...

4.1. Promover un campo de juego equilibrado modernizando las políticas regulatorias y de competencia

La digitalización ha impulsado un proceso de convergencia entre los sectores empresariales, lo que ha dado lugar a la aparición de un nuevo hipersector: el ecosistema digital.

Las normas de competencia están teniendo dificultades para mantener el ritmo del desarrollo de los mercados digitales. La intervención en los mercados por parte de las autoridades de competencia ha demostrado ser demasiado lentas y no han conseguido evitar que los mercados tiendan a situaciones monopolísticas. Por ello, los legisladores y reguladores en Europa están desarrollando, a partir de la Ley de Servicios Digitales, instrumentos regulatorios para asegurar que los mercados digitales dominados por un reducido número de plataformas sean abiertos y competitivos.

Paralelamente, los enfoques existentes sobre los mercados de telecomunicaciones necesitan ser revisados a fin de reflejar el nuevo entorno competitivo surgido por la aparición de nuevos mercados digitales.

Permitir la consolidación intra-mercado en el sector de las telecomunicaciones puede generar resultados positivos tanto para los

consumidores como los mercados: mientras las autoridades estadounidenses aprobaron la fusión de los operadores móviles T-Mobile y Sprint que ha supuesto en un compromiso de T-Mobile de despliegue de 5G al 99% de la población de EEUU en seis años, las autoridades de competencia de la Unión Europea han bloqueado sistemáticamente las fusiones de cuatro a tres operadores o han las han aprobado con condiciones que no han mejorado la cobertura y han reducido los beneficios empresariales y las inversiones.

Las políticas regulatorias y de competencia deben adaptarse rápidamente a los cambios de dinámicas competitivas para evitar inhibir nuevos modelos de negocio y situaciones de desventaja injusta para los agentes del mercado ya regulados. Las políticas deberían garantizar la sostenibilidad de la inversión, la innovación, la competencia leal, la protección equilibrada de los derechos de los usuarios y una contribución justa a las sociedades que garantice unas reglas de juego uniforme a lo largo de toda la cadena de valor, es decir, para empresas locales, industrias tradicionales o empresas digitales nativas y los agentes digitales globales.

Unos mismos servicios deben regirse por las mismas normas, sus prestadores cumplir las mismas obligaciones y sus destinatarios disfrutar de la misma protección.

Políticas públicas recomendadas

1. Las políticas regulatorias y de competencia necesitan modernizarse para crear un campo de juego equilibrado que asegure que los distintos niveles de la cadena de valor se regulen de forma similar con relación a los impuestos, la privacidad, la seguridad y la protección de los consumidores.

2. Revisar la aplicación de la legislación de competencia e implementar una regulación ex-ante para las plataformas digitales dominantes y los cuellos de botella para intervenir ante los fallos del mercado y salvaguardar la contestabilidad de otros agentes del mercado.

3. Modificar las políticas sobre fusiones empresariales del mercado de las telecomunicaciones: las autoridades de defensa de la competencia deberían permitir una mayor consolidación intra-mercado, incluidos los procesos de concentración de cuatro a tres operadores, si suponen una mejor cobertura y mayores inversiones.

42

Page 75: ANTROPOCENTRISMO Antropocentrismo y modernidad. Una ...

4.2. Regímenes fiscales justos

Uno de los grandes retos de la era digital es la sostenibilidad fiscal. La digitalización facilita la prestación transfronteriza de servicios digitales, lo que crea ventajas competitivas injustas para los servicios mundiales frente a los locales debido a las políticas y sistemas fiscales obsoletos. Como ya han reconocido el G20 y la OCDE, una cuestión clave para una globalización y una digitalización más justas es, por lo tanto, la lucha contra los agresivos esquemas de planificación fiscal que generan un terreno desigual para las empresas.

Nuevas políticas fiscales deberían sustituir al actual sistema fiscal internacional que no garantiza que los ingresos derivados de las actividades digitales no queden injustamente fuera del alcance de las leyes fiscales nacionales e internacionales. La OCDE y la UE deberían ofrecer soluciones coordinadas que dejen de asfixiar exclusivamente a los contribuyentes empresariales con operaciones físicas y vinculados al territorio.

Además, como en el caso de los pagos por el espectro, es necesario eliminar la presión fiscal adicional sobre las empresas de telecomunicaciones mediante gravámenes e impuestos especiales, porque reducen la capacidad de inversión con su correspondiente efecto multiplicador. Este tipo de impuestos y tasas específicas del sector de las telecomunicaciones varían según las jurisdicciones, pero incluyen, por ejemplo, tasas de planificación urbana, impuestos especiales de importación o sobre tarjetas SIM o impuestos para financiar operadores públicos de radiodifusión y otras tasas como las contribuciones al fondo del servicio universal. La carga fiscal no está equitativamente distribuida a lo largo de la cadena de valor digital y supone en última instancia una desventaja sobre las inversiones locales en infraestructuras de comunicaciones sobre los servicios globales.

43

Page 76: ANTROPOCENTRISMO Antropocentrismo y modernidad. Una ...

Un ejemplo llamativo de estos impuestos son los dirigidos específicamente a los servicios móviles, como ocurre en Brasil. Allí, el impuesto conocido como ICMS se aplica a los servicios de telecomunicaciones y varía entre el 25 y el 37% sobre los precios de venta al público, lo que junto con otros impuestos específicos del sector (p.e. FISTEL, FUST, FUNTTEL) y otros impuestos generales aumentan la presión fiscal total sobre los servicios de telecomunicaciones a más del 40%, una de las mayores cargas fiscales de toda América Latina. Asimismo, en Ecuador, la carga tributaria específica del sector móvil representa el 14% de los ingresos totales del mercado, lo que constituye la mayor carga tributaria específica de la región. Este tipo de políticas fiscales obsoletas supone que los servicios de telecomunicaciones, esenciales para la transformación digital de nuestras sociedades, continúan gravados como servicios de lujo. Esto es una contradicción obvia con la aspiración de universalización de la conectividad y del acceso a Internet que justificadamente demandan tanto los gobiernos como la opinión pública.

Políticas públicas recomendadas

1. Finalizar la reforma de la BEPS de la OCDE y modificar la legislación fiscal nacional en consonancia para crear condiciones equitativas para todas las empresas y asegurar que los ingresos derivados de las actividades digitales no queden fuera del ámbito de la legislación fiscal.

2. Erradicar la práctica de gravar fiscalmente los servicios de telecomunicaciones como servicios de lujo eliminando impuestos específicos sobre el sector que reducen los recursos financieros necesarios para la inversión en redes y limitan la consecución de la universalidad del acceso y uso de la conectividad y la Internet.

3. Incluir incentivos fiscales a las inversiones en infraestructuras de conectividad digital como parte de los regímenes tributarios nacionales.

44

Page 77: ANTROPOCENTRISMO Antropocentrismo y modernidad. Una ...

5. Mejorar la confianza mediante un uso ético y responsable de la tecnología

La confianza en el uso de los servicios digitales es uno de los elementos clave en una transición digital centrada en la persona. Por ello, es necesario abordar asuntos como un uso seguro y que genere confianza de las aplicaciones digitales.

En los peores momentos de la crisis sanitaria se produjeron ataques cibernéticos contra los sistemas sanitarios mostrando que necesitamos mejorar la ciberseguridad y adoptar la “seguridad por diseño” en toda la cadena de valor digital.

Además, el crecimiento exponencial de los datos, así como su utilización, precisa de más control y de unas directrices

regulatorias. Las personas deben tener control de sus datos. Esto significa que deben tener la opción de elegir libremente acerca del uso de sus datos personales. En este sentido, se debe desarrollar y aplicar una nueva “ética de los datos” con mayor transparencia, control y capacidad de elección.

Los datos tienen valor económico e incluso podrían ser considerados en el futuro como un nuevo factor de producción con capacidad de generar riqueza. Hoy en día, la mayor parte de ese valor está en manos de un número reducido de plataformas digitales gigantes. Parte relevante de la capitalización masiva de estas grandes

45

Page 78: ANTROPOCENTRISMO Antropocentrismo y modernidad. Una ...

plataformas se basa en el uso de estos datos que incluso podría considerarse como parte del PIB de los países donde residen los usuarios. Los mecanismos internacionales de transferencia, tributación y compensación por el uso de esos datos deben ser justos y crear valor para las personas.

Telefónica considera que es necesaria una “Carta de Derechos Digitales” para salvaguardar también en el ámbito de Internet los derechos y libertades fundamentales comúnmente establecidos. Europa, que es la cuna de los valores humanistas, tiene la oportunidad de liderar su desarrollo.

La perspectiva de los derechos humanos es central en el desarrollo de un nuevo Pacto Digital ya que sitúan a las personas en el centro de las políticas y decisiones corporativas. Las estrategias que se conforman de esta manera y respetan los derechos humanos obtienen mejores resultados para todos ya que garantizan la preservación de la dignidad humana y ponen los cimientos de sociedades más equitativas y prósperas.

La confianza entre representantes y representados, sobre la cual se asienta el sistema democrático, necesita para su desarrollo un entorno de alta calidad informativa. La información falsa y poco fiable erosiona la confianza hacia las instituciones, un pilar básico de la democracia.

Si el COVID-19 ha acelerado la digitalización, también ha puesto de relieve los graves riesgos que conlleva. Para hacer frente a los retos de la seguridad y la privacidad se requiere una nueva gobernanza y un enfoque responsable por parte de las Administraciones públicas y las empresas.

Una digitalización centrada en el ser humano debería enfocarse en el fortalecimiento de la confianza en el uso de la tecnología, basarse en valores y en el uso responsable de la tecnología por parte de los sectores público y privado.

46

Page 79: ANTROPOCENTRISMO Antropocentrismo y modernidad. Una ...

271223

5.1. Generar confianza mediante el uso ético y abierto de la Inteligencia Artificial y de los datos

La Inteligencia Artificial (IA) y el big data han demostrado su relevancia en la respuesta a la crisis del COVID-19. Buena prueba de ello son las iniciativas llevadas a cabo para comprender mejor la evolución del virus, acelerar la investigación sobre medicamentos y tratamientos o construir modelos y herramientas para controlar y frenar su propagación, como por ejemplo a través del análisis de datos sobre movilidad humana.

Al mismo tiempo que la tecnología ha desempeñado un papel importante en la lucha contra la pandemia, se ha suscitado un debate muy relevante sobre cómo esta tecnología puede perjudicar los derechos de las personas, especialmente la privacidad. El uso de la tecnología digital debe ir de la mano del respeto a la privacidad y el consentimiento de la persona concernida. En este sentido un ejemplo intrusivo podrían ser las aplicaciones de rastreo de contactos en Europa. En algunos países como en Alemania se han desarrollado aplicaciones descentralizadas con altos niveles de protección de la privacidad que ha hecho posible una gran aceptación y adopción de la tecnología por parte de la población. Sus resultados han sido considerablemente mejores que en aquellos países donde se han utilizado soluciones centralizadas.

El uso de la IA y del big data debe respetar los derechos humanos y la privacidad,

deben cumplir criterios de transparencia, ser comprensibles para las personas y ofrecer seguridad y protección. Las Administraciones públicas y las empresas que utilizan o desarrollan dichos servicios deberían implementar las mejores prácticas existentes para que su uso sea responsable y fomente la confianza de los usuarios. Las personas deben tener la posibilidad de gestionar sus datos, controlar su uso y tener capacidad de elección. Una relación basada en la confianza será, en última instancia, la base de un nuevo modelo de intercambio equitativo de datos y un uso fiable de la IA en el que se beneficien todas las partes implicadas. La concentración del mercado y las tendencias que dificultan la competencia de algunos mercados digitales se están convirtiendo en un gran obstáculo para el crecimiento de las economías y las empresas digitales locales.

Los países y las entidades regionales deben establecer estrategias a largo plazo para reforzar su capacidad y soberanía digitales, a fin de poder dar forma e influir en el futuro de la Inteligencia Artificial y los datos. Es preciso solucionar el problema que generan actualmente algunas plataformas digitales dominantes que acaparan datos y los custodian férreamente en silos propios. Esta situación limita la innovación y las perspectivas de crecimiento de los competidores locales más pequeños en tecnologías clave como la IA y el big data . En este sentido, el desarrollo de una “Carta de Derechos Digitales” ayudaría a proteger los derechos de las personas en una sociedad y economía basadas en los datos.

47

Page 80: ANTROPOCENTRISMO Antropocentrismo y modernidad. Una ...

En 2018, Telefónica fue pionera al ser una de las primeras empresas del mundo en establecer los principios de la IA y las directrices éticas para su aplicación. Los principios de IA de Telefónica tienen como objetivo garantizar que la IA tenga un impacto positivo en la sociedad y que éstos se apliquen en el diseño, en el desarrollo y en el uso de los productos y servicios de la compañía.

Los cinco principios éticos que Telefónica aplica a la IA:

1. Justa: las aplicaciones de IA deben dar resultados justos, sin impactos discriminatorios en relación con la raza, el origen étnico, la religión, el género, la orientación sexual, la discapacidad o cualquier otra condición personal.

2. Transparente y explicable: el objetivo es que los usuarios sepan que están interactuando con un sistema de IA, así como qué datos suyos se usan y para qué. Telefónica hará lo necesario para comprender la lógica que hay detrás de las decisiones del sistema.

3. Centrada en las personas: la IA debe estar al servicio de la sociedad y generar beneficios tangibles para las personas, cuyos derechos humanos no pueden verse vulnerados. Además, la compañía se ha propuesto ayudar a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con la IA.

4. Privacidad y seguridad desde el diseño: las Políticas de Privacidad y Seguridad de la Compañía cobran en estos Principios especial relevancia para preservar los datos tanto personales como anónimos y agregados.

5. Trabajando con socios y terceros: Telefónica se compromete a verificar la lógica y los datos utilizados por los proveedores.

Para asegurar que estos principios de la IA se adopten correctamente en el proceso de desarrollo de negocios y productos, Telefónica ha implementado adicionalmente un modelo de gobierno de tres niveles para la IA.

En el primer nivel los empleados que trabajan directamente con la IA deben conocer los principios y cómo implementarlos. Para ello, hemos

Cómo Telefónica está implementando sus principios éticos de la Inteligencia Artificial

48

desarrollado un curso interno sobre el uso ético de la IA y un proceso de, evaluación para que los desarrolladores puedan comprobar que su proyecto cumple con todos los requisitos. Y para poderlo llevar a cabo cuentan con conjunto de herramientas, algunas desarrolladas internamente y otras por terceras partes, para poder evaluar si sus proyectos cumplen con los criterios cuantitativos requeridos en términos de equidad, no discriminación, etc.

En el segundo nivel, un grupo de expertos con diferentes perfiles de experiencia (privacidad, derechos humanos, seguridad, etc.), los llamados “Campeones de una IA responsable” pueden resolver cualquier duda que los empleados que están trabajando con la IA pueden tener.

El tercer nivel es la Oficina de Empresas Responsables de Telefónica, que entra en juego para resolver los posibles conflictos con los principios de la IA de Telefónica identificados por los ”Campeones de la IA”.

Telefónica ha generado, con este modelo de gobernanza, un ciclo virtuoso para mantenerse al día de la evolución constante de la IA y además le permite compartir experiencias con organizaciones multilaterales y multisectoriales para favorecer un enfoque ético de la IA centrado en el ser humano.

Page 81: ANTROPOCENTRISMO Antropocentrismo y modernidad. Una ...

Políticas públicas recomendadasDatos

1. Desarrollar una “Carta de Derechos Digitales” para proteger la dignidad y los derechos de las personas en la sociedad y la economía.

2. Fomentar el uso de los datos protegiendo al mismo tiempo la privacidad (por ejemplo, mediante la utilización de datos anónimos) y crear un círculo virtuoso incentivando y facilitando el intercambio de datos de manera voluntaria entre las empresas (B2B) y entre los agentes privados y públicos (B2G). Regular los derechos de acceso y portabilidad de los datos cuando las plataformas digitales dominantes actúen como gatekeepers y se obstaculice la competencia o sea desequilibrada.

3. Innovar en materia de gobernanza de datos (como por ejemplo con “sandboxes” de IA) para permitir la experimentación en entornos controlados y supervisados.

Inteligencia Artificial

1. Adoptar un enfoque basado en el riesgo para la IA, que defina las obligaciones ex ante para los usos de alto riesgo de esta tecnología y fomente los programas de etiquetado voluntarios para un uso de bajo riesgo. Los sistemas de IA de alto riesgo deben evaluarse mediante un proceso y una certificación adecuados antes de su lanzamiento al mercado.

2. Adaptar los regímenes de responsabilidad a las características de la IA, a fin de generar confianza para su uso, ofreciendo al mismo tiempo seguridad jurídica a los desarrolladores, fabricantes y usuarios.

49

Page 82: ANTROPOCENTRISMO Antropocentrismo y modernidad. Una ...

5.2. Hacer frente a las crecientes amenazas a la ciberseguridad Durante la pandemia, el riesgo para la ciberseguridad se ha visto exacerbado por el aumento de la digitalización. Inevitablemente, el uso masivo del teletrabajo, la educación online y el comercio y sanidad electrónicos ha aumentado significativamente el riesgo de brechas de seguridad. Algunos incidentes preocupantes, como los ataques maliciosos a los sistemas hospitalarios y sanidad pública en el momento más álgido de la crisis sanitaria, demuestran que esos riesgos deben tomarse muy en serio con los crecientes niveles de digitalización.

La “seguridad por diseño” debe aplicarse a toda la cadena de valor de los servicios y dispositivos digitales. Según GSMA Intelligence, solo en Europa la creación de un ecosistema de datos seguro puede suponer una inversión de unos cien mil millones de euros durante los próximos cinco años.

Las Administraciones públicas deberán cooperar más con las empresas innovadoras que pueden ser cruciales para reducir el riesgo de ciberataques.

Políticas públicas recomendadas

1. La seguridad por diseño: diseñar el software y el hardware desde el principio para que sean seguros e implementar actualizaciones de seguridad automatizadas como parte del proceso del ciclo de vida. Definir y aplicar planes armonizados de certificación de la seguridad cibernética para toda la cadena de valor de los servicios y productos digitales.

2. Fomentar una cultura de ciberresistencia creando una mayor conciencia sobre la ciberseguridad por parte de las personas y las empresas (especialmente las pymes) y la adquisición de los conocimientos especializados a través de centros nacionales de excelencia en el que concurra la cooperación público privado y una financiación pública adecuada.

50

Page 83: ANTROPOCENTRISMO Antropocentrismo y modernidad. Una ...

5.3. Combatir la desinformación La crisis del COVID-19 se ha traducido en un proceso de transición digital acelerada con un mayor uso de servicios y plataformas digitales. Lamentablemente, también ha contribuido a un aumento de la información falsa sobre la pandemia, el tratamiento del virus y las respuestas nacionales. Ello ha generado desconfianza e incertidumbres, que perjudican la lucha contra la pandemia y podría incluso perjudicar a la recuperación económica, las instituciones y a los procesos democráticos.

Una de las noticias falsas más extrañas y preocupantes que vinculan el COVID-19 con la tecnología 5G, una desinformación y que ya ha dado lugar a ataques físicos a las antenas y a los empleados de los operadores de red.

Políticas públicas recomendadas

1. Aumentar la responsabilidad de los intermediarios también para los contenidos dañinos, respetando la libertad de expresión y de opinión.

2. Combatir la desinformación sobre el 5G: afrontar la desinformación sobre las consecuencias para la salud de las redes móviles con campañas públicas y fortalecer programas educativos para mejorar las habilidades digitales y la alfabetización de los medios.

51

Page 84: ANTROPOCENTRISMO Antropocentrismo y modernidad. Una ...

Impulsar la digitalización para una sociedad y economía más sostenible

1. Recualificación y adaptación de competencias: crear igualdad de oportunidades impulsando acuerdos público privados para mejorar la capacitación y la recualificación de las personas, trabajadores y estudiantes adultos, promoviendo una actitud de aprendizaje a lo largo de toda la vida.

2. Modernizar la educación para una sociedad digital: impulsar la digitalización de los sistemas educativos mediante la actualización de los contenidos educativos a la era digital y crear ecosistemas público-privados para desarrollar nuevas metodologías de educación que sean abiertas y accesibles para ofrecer las mismas oportunidades a todos.

3. Reformar la protección social y los marcos laborales para que las obligaciones y los derechos estén en consonancia con las realidades de una economía digital e impulsada por plataformas.

1. Utilizar la digitalización para lograr una transición verde: la digitalización debe vincular los planes de recuperación y crecimiento económico con un programa medioambiental y ser un motor clave de un desarrollo descarbonizado.

2. Fomentar la innovación y acelerar la digitalización de las pymes y de la Administración pública: crear programas de gran alcance de financiación pública e incentivos financieros para el desarrollo de startups y apoyar la digitalización de las empresas, especialmente las pymes. Y diseñar e implementar estrategias de transformación digital de las Administraciones públicas para incluir el uso de la tecnología (por ejemplo, Sanidad, Educación y Justicia).

3. Apoyar a los sectores y tecnologías estratégicos para reforzar la soberanía digital: diseñar planes a largo plazo para apoyar a las industrias digitales locales creando centros de excelencia de nuevas tecnologías (p.e. 5G, IA, blockchain, Open RAN) y promover proyectos de infraestructuras digitales y de datos interoperables (p.e. edge computing, cloud-computing) para lograr economías de escala y capacidades estratégicas.

Fundamentos del Pacto Digital

Abordar las desigualdades invirtiendo en las competencias digitales y adaptando el Estado de bienestar

La tecnología y la digitalización son nuestros mejores aliados para reconstruir mejor nuestras sociedades y economías, pero se necesita un diálogo y una cooperación renovados entre los gobiernos, la sociedad y la comunidad empresarial para guiarnos en estos tiempos tan complejos y hacer que la transición digital sea sostenible. Estos cinco pilares del Pacto Digital debería guiar la transición digital.

1. Crear una economía digital centrada en el ser humano: elaborar una “Carta de Derechos Digitales” para proteger la dignidad y los derechos fundamentales de las personas en una sociedad basada en los datos.

2. Fomentar la confianza digital y el uso de los datos: mejorar la ciberseguridad y la ciberresistencia con la “seguridad por diseño” a lo largo de toda la cadena de valor digital; proporcionar a las personas un mayor control y capacidad de elección sobre sus datos (“ética de los datos”) y definir la responsabilidad de los intermediarios para luchar contra los contenidos dañinos e ilegales.

3. Adoptar un enfoque basado en los riesgos para el uso de la IA y fomentar la innovación basada en los datos: crear certificaciones ex ante para los sistemas de IA de alto riesgo (como el reconocimiento facial o los vehículos autónomos) y una mayor transparencia para las aplicaciones de menor riesgo mediante un sistema de etiquetado voluntario. Modernizar las normas de gestión de datos fomentando el intercambio voluntario de los mismos, y el acceso regulado a los datos de los gatekeeper digitales dominantes que limitan la competencia.

Construir una conectividad inclusiva y sostenible

1. Abolir todas las políticas inflacionarias del espectro y otros costes de inversión en infraestructura: dar prioridad a la cobertura, ampliar las condiciones de las licencias sin coste adicional, asignar abundante espectro en las adjudicaciones de 5G y financiar el Servicio Universal con cargo a los presupuestos públicos, en lugar de con contribuciones de la industria para aumentar la capacidad financiera de los operadores para invertir en redes.

2. Apoyar políticas y tecnologías innovadoras para un despliegue rápido y eficiente de redes avanzadas de banda ancha (4G o 5G y fibra): facilitar los despliegues de redes simplificando los procesos administrativos de las obras civiles; permitir más acuerdos de compartición de redes entre operadores y facilitar el despliegue de redes en zonas rurales y remotas con decisiones regulatorias y fondos públicos como parte de las políticas nacionales de cohesión social; y fomentar la innovación en la tecnología de redes (por ejemplo, Open RAN).

3. Considerar las redes de comunicación avanzadas como infraestructuras verdes que se ajustan a los objetivos del cambio climático en las Taxonomías de las Finanzas Sostenibles.

1. Reformar la supervisión de los mercados: garantizar la posibilidad de contestabilidad y la no discriminación en los mercados digitales dominados por un número reducido de plataformas, mediante la adopción de regulaciones y principios adecuados en materia de telecomunicaciones; y ampliar los mandatos de los reguladores de telecomunicaciones para que supervisen dichos mercados no competitivos.

2. Modernizar los marcos regulatorios y fiscales obsoletos: crear un terreno de juego equilibrado para todos los agentes y servicios del mercado con relación a los impuestos, la privacidad, la seguridad y la protección del consumidor. Modernizar la normativa fiscal nacional e internacional para garantizar contribuciones justas a las comunidades locales; y erradicar los impuestos específicos del sector y las normas de privacidad injustificadas para los servicios de telecomunicaciones.

3. Actualizar las políticas de concentración de operadores: las autoridades de defensa de la competencia deberían permitir una mayor consolidación intra-mercados y acuerdos de compartición de redes de los operadores de telecomunicaciones.

Mejorar la confianza mediante un uso ético y responsable de la tecnología

Asegurar una competencia equilibrada

Page 85: ANTROPOCENTRISMO Antropocentrismo y modernidad. Una ...

Agradecimientos:Este documento se ha realizado gracias a la colaboración de muchas personas, entre ellas quisiéramos agradecer especialmente las contribuciones de: Miguel Arias, Nicholas Blades, Pablo de Carvajal, Eva Fernández, María García-Legaz, Beatriz Gutiérrez, José Juan Haro, Trinidad Jiménez, Dácil María Jiménez, Eduardo Lanza, Fiona Maharg, Enrique Medina, Juan Antonio Mielgo, Eduardo Navarro, Maya Ormazábal, Marta Pizarro, Juan Luis Redondo, Carlos Rodríguez, Andrés Saborido, Sergio Sánchez, Nuria Talayero, Elena Valderrábano y Ana Valero. Autores:Christoph Steck, Pablo Barrionuevo, Raquel Carretero, Andrea Fabra, Eusebio Felguera, Gonzalo López-Barajas y Paloma Villa. Estamos interesados en tu opinión y comentarios, siéntete libre de contactar con nosotros: Correo electrónico: [email protected]: www.telefonica.com/es/web/public-policy Edición:Telefónica, S.A. Diseño gráfico:Hill+Knowlton Strategies

54

Page 86: ANTROPOCENTRISMO Antropocentrismo y modernidad. Una ...
Page 87: ANTROPOCENTRISMO Antropocentrismo y modernidad. Una ...

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/330929734

Transgénicos: transgénicos en Laudato si. Una visión

integradora.

Article  in  Revista de fomento social · January 2016

DOI: 10.32418/rfs.2016.281.1386

CITATIONS

0READS

12

1 author:

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Jesuit thought and tradition: its influence on Modernity . View project

Teoría crítica del Derecho y de los derechos humanos View project

juan antonio senent de frutos

Universidad Loyola Andalucía

50 PUBLICATIONS   30 CITATIONS   

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by juan antonio senent de frutos on 30 March 2019.

The user has requested enhancement of the downloaded file.

Page 88: ANTROPOCENTRISMO Antropocentrismo y modernidad. Una ...

1/2/2019 PDF.js viewer

https://www.revistadefomentosocial.es/rfs/article/view/1386/31 1/5

Page 89: ANTROPOCENTRISMO Antropocentrismo y modernidad. Una ...

1/2/2019 PDF.js viewer

https://www.revistadefomentosocial.es/rfs/article/view/1386/31 2/5

Page 90: ANTROPOCENTRISMO Antropocentrismo y modernidad. Una ...

1/2/2019 PDF.js viewer

https://www.revistadefomentosocial.es/rfs/article/view/1386/31 3/5

Page 91: ANTROPOCENTRISMO Antropocentrismo y modernidad. Una ...

1/2/2019 PDF.js viewer

https://www.revistadefomentosocial.es/rfs/article/view/1386/31 4/5

Page 92: ANTROPOCENTRISMO Antropocentrismo y modernidad. Una ...

1/2/2019 PDF.js viewer

https://www.revistadefomentosocial.es/rfs/article/view/1386/31 5/5

View publication statsView publication stats

Page 93: ANTROPOCENTRISMO Antropocentrismo y modernidad. Una ...

1    

INSTITUTO  FIEL  FORO  “Por  el  planeta,  un  paso  hacia  la  sostenibilidad”.  

Ing.  Ernesto  Guhl  Nannetti1  

Voy  a  centrar  mis  palabras    en    tratar  los  temas  que  mejor  conozco  ubicados  en    tres  de  los  siete  capítulos   que   tiene   la   encíclica   Laudato   si,   los   cuales     son   la   Crisis   Ambiental   y   sus   causas,   los  criterios  directores  de   la  propuesta  del  Papa  para  abordarla  y   las   líneas  de  acción  para   lograr   la  solución  que  propone.    Lo  haré  desde  la  perspectiva  de  urgencia  y    preocupación  que  expresa  en  la  encíclica,   la   cual   comparto   plenamente,   que   implica   tomar   acciones   amplias,   rápidas   y  contundentes,   para   afrontar   la   crisis   con   valor,   decisión   y   generosidad,   si   queremos   lograr  recuperar  y  mantener  la  calidad  de  la  vida  en  nuestra  maravillosa  “Casa  Común”.          

 

A.    LO   QUE   LE   ESTÁ   PASANDO   A   NUESTRA   CASA.   La   crisis   planetaria.   Las   causas   y   sus  efectos.  

Nuestro  planeta  que  es  una  prodigiosa  excepción  de  vida  en  el  universo  conocido    está  enfermo,  tiene  fiebre;  el  Cambio  Climático  aumenta  su  temperatura  alterando  el  clima,  derritiendo  las  capas  de   hielo,  modificando   las   lluvias   y   las   coberturas   vegetales,   originando  migraciones  masivas   de  plantas,  animales  y  desplazados  humanos  por  razones  ambientales.  Sus  mares  antes  llenos  de  vida  están   contaminados   y   llenos   de   basura   y   de   plástico,   al   igual   que   los   ríos   cada   vez   más  contaminados,   aprisionados   e   intervenidos   y   el   aire   más   sucio.   Los   bosques   naturales   siguen  desapareciendo   al   impulso   de   la   expansión   voraz   de   la   frontera   agrícola   y   colonizadora   y   de   la  minería   de   gran   escala   afectando   la   biodiversidad   terrestre   y   los   servicios   que   nos   ofrecen  gratuitamente   los   ecosistemas.   Estamos   asistiendo   a   una   crisis   ambiental   de   consecuencias  impredecibles.    

Pero   la   crisis   ambiental   está   ligada   a   una   crisis   ética,   causada   por   el   desprecio   a   la   vida,   la  confusión  de  valores  y   la  corrupción.  El  consumismo  y   la  búsqueda  hedonista  del  placer  y  de   las  ganancias   a   corto   plazo,   hacen   que   los   motores   de   la   crisis   sean   el   egoísmo,   la   avaricia   y   la  ignorancia.  Como  si  fuera  poco,  también  se  manifiestan  graves  problemas  sociales,  económicos  y    políticos,   causados   en   buena   medida   por   la     inequidad,   la   injusticia,   la   corrupción,   la   falta   de  credibilidad  en  los  sistemas  de  gobierno  y  la  falta  de  inclusión  social.  

Es   en   éste   contexto   de   crisis   global   y   sistémica,   que  pone   en   riesgo   el   futuro   de   la   humanidad,    donde  se  ubica  la  propuesta  de  Francisco,  como  una    esperanza  para    lograr  un  futuro  orientado  a  la   sostenibilidad.   La   Encíclica   nos   propone   realizar   una   profunda   transformación   de   nuestra  relación   como   sociedad   global   con   la   naturaleza   y   entre   nosotros,   que   implica   además   una  transformación   interna  de  cada  uno,  para  que  nos  convirtamos  en  habitantes  de   la  casa  común,  

                                                                                                                         1  Profesor  universitario,  ex  viceministro  de  Medio  Ambiente,  miembro  de  la  Academia  de  Ciencias  Exactas  Físicas  y  Naturales.    

Page 94: ANTROPOCENTRISMO Antropocentrismo y modernidad. Una ...

2    

respetando   y   amando   el   planeta   que   ha   sido   nuestro   sitio   de   origen   y   nos   ha   sustentado  generosamente  hasta  ahora.  

 

         A.1    LAS  RAICES  HUMANAS  DE  LA  CRISIS.  El  Antropoceno.      

La  humanidad  se  ha  convertido  en  una  fuerza  tan  poderosa  en  la  transformación  del  planeta  y  sus  ecosistemas,   que   el   período   que   vivimos   ha   dado   en   llamarse   “Antropoceno”.   Desde   esta  perspectiva  hemos  dejado  de  ver  el  planeta  como  algo  que  contiene  al  género  humano,  en  el  que  somos   apenas   una,   especial   eso   sí,     entre   las  múltiples   especies   que   lo   habitan   y   que  debemos  respetar  y  conservar  para  nuestro  propio  beneficio.  Hemos  cambiado   la  visión  del  planeta  como  nuestra   casa,   para   verlo   y   utilizarlo   como   si   fuera   una   especie   de   supermercado   inagotable   de  bienes  y  servicios,  deteriorando  con  ello  los  ecosistemas  y  superando  su  umbral  de  resiliencia.    

Hoy   en   día   ya   necesitamos   el   equivalente   a   casi   dos   Tierras   para   satisfacer   las   demandas  desbocadas  de   la  población  global,   volviendo   insostenible  nuestro  hábitat.    Desde  mediados  del  siglo   pasado,   el   espacio   ecológicamente   productivo   se   ido   copando   debido   al   crecimiento  poblacional,   la   consolidación  de   un  modelo   económico   y   social   global,   basado   el   corto   plazo,   el  culto   a   lo   perecedero   y   lo   efímero,   el   hedonismo   y   las   formas   de   vida   ambientalmente  insostenibles.   Nos   hemos   transformado   de   habitantes   de   la   casa   planetaria,   en   consumidores,    alejándonos   del   mundo   natural,   al   considerarnos   superiores   a   él,   desconociendo   que   somos  apenas  una  de  los  millones  de  especies  que  compartimos  el  planeta  que  conforma  la  red  de  vida  de   la   cual   todos   los   seres   dependemos   para   sobrevivir.   Las   abejas   no   nos   necesitan   a   nosotros  pero  nosotros  si  las  necesitamos  por  los  servicios  valiosísimos  que  prestan  como  la  polinización.  

Es   más,   irresponsablemente   estamos   causando   la   sexta   extinción   masiva     y   sobrevalorando  nuestras   propias   creaciones,   en   especial   la   tecnología,   asumiendo   equivocadamente   que   es   tan  poderosa   que   evitará   cualquier   desastre   y   resolverá   cualquier   problema;   como   lo   dice   Harari,  consideramos  que  hemos  pasado  de  “Animales  a  dioses”.  

Francisco   también   deja   en   claro   que   nuestra   casa,   como   cualquiera   otra   es   limitada,   que   sus  recursos  no  son  infinitos  y  que  tenemos  la  obligación  moral  y  vital  de  cuidarla  y  preservarla  hacía  el   futuro,   en   busca   no   solo   de   una   mayor   equidad   en   el   presente,   sino   de   la   justicia  intergeneracional.   Para   ello   nos   invita   a   cambiar   nuestro   comportamiento   de   consumidores  insaciables,   adoptando   formas   de   vida   más   austeras,   generosas   y   plenas,   dejando   de   lado   el  modelo  hiperconsumista  globalizado,  que  ha  conducido  a  que  veamos  el  mundo  solamente  como  algo  que  ésta  a  nuestro  servicio  sin  ninguna  contraprestación.    El   2   de   agosto   pasado   se   agotó   el   presupuesto   ecológico   de   la   Tierra,   es   decir   que   la   sociedad  global  copó  la  capacidad  de  regeneración  natural  de  la  oferta  de  bienes  y  servicios  ecosistémicos  que  requiere  para   todo  el  año,  para  satisfacer  sus  niveles  de  consumo  actuales.  Es  decir  que  no  solamente  no  estamos   viviendo  de   la  que  pudiéramos   llamar   “los   intereses”  del   capital   natural,  sino  que  estamos   consumiéndolo.  Angustiosamente  desde  hace  unas  pocas  décadas,   esta   fecha  

Page 95: ANTROPOCENTRISMO Antropocentrismo y modernidad. Una ...

3    

llega  cada  año  más  pronto,  empobreciendo  y  deteriorando  así  el  medio  ambiente  y  la  calidad  de  vida.  En  otras  palabras,  el  modelo  económico  y  de  desarrollo  vigente  no  es  sostenible.  La  ruta  que  hemos  escogido,  nos  lleva  directamente  a  un  escenario  potencialmente  letal  para  nuestra  especie,  al   olvidarnos   de   los   límites   del   planeta   y   las   relaciones   e   interdependencias   entre   todos   sus  habitantes.      Para  ilustrar  el  significado  de  esta  loca  carrera  impulsada  por  la  sociedad  global  consumista,  basta  con  señalar  que  si  los  patrones  de  vida  de  los  países  que  lideran  y  promueven  estas  formas  de  vida  se   generalizaran,   los   resultados   serían   absolutamente   insostenibles:   Estados   Unidos   requería   5  planetas,   Corea   del   Sur   3.4,   Alemania   3.2,   el   Reino   Unido   3.0   y   por   contraste     la   India   0.6!!!!  Colombia  por  su  parte  necesitaría  alrededor  de  1.4  planetas.    

B.   LOS   PRINCIPIOS   DIRECTORES   DE   LA   PROPUESTA   DE   FRANCISCO.   La   integralidad   y   la  sostenibilidad.    

La  encíclica  entiende  la  sostenibilidad  como  un  concepto  complejo  e  integrador,  que  para  poderse  materializarse   requiere   la   interacción   de   las   facetas   éticas,   espirituales,     sociales,   ecológicas   y  económicas   de   la   vida,   de   manera   que   en   conjunto   nos   lleven   hacía   ella.   La   sostenibilidad   no  puede   existir   si   cualquiera   de   estas   componentes   falla.   Es   decir   que   no   puede   existir   de   forma  aislada,  como  comúnmente  se  dice,    una  sostenibilidad  financiera,  u  otra  social  u  otra  ecológica.  La  sostenibilidad  es  una  que  abarca  todas  las  dimensiones.    También   Laudato   si,   propone   que   debemos   tener   el   valor,   la   honestidad   y   la   franqueza   de  cuestionar   con  claridad,  profundidad  y   firmeza   los   sistemas  políticos   y  económicos  vigentes  que  nos   han   conducido   a   la   crisis,   con   el   fin   de   hacer   los   cambios   que   nos   conduzcan   a     buscar   la  sostenibilidad   del   planeta   en   su   conjunto,   lo   que   implica   la   sostenibilidad   de   las   regiones   y   los  países.   En   éste   sentido   hace   fuertes   y   muy   justificadas   críticas   al   modelo   dominante,   el   cual   a  pesar   de   sus   logros   materiales,   no   ha   logrado   una   distribución   justa   de   las   riquezas   ni   de   los  beneficios  que  nos  ofrece  el  planeta,  como  tampoco  una  sociedad  global  más  equitativa  y  feliz  que  haya  superado  la  pobreza.  

Para  avanzar  hacia   la   sostenibilidad  considera   indispensable  entender  el   concepto  de  que  “todo  está   interrelacionado   con   todo”   y   la   ubica   en   la   idea  de   construir   colectivamente  una   “ecología  integral”,  integrada  por  las  facetas  de  ecológicas  más  tradicionales,  la  ambiental,     la  económica  y  la     social,   a   las   cuales   agrega   la   ecología   cultural,   ecología   de   la   vida   cotidiana   y   la   de   la   vida  interior,  de  manera  que  se   integren  con  una  misma  mirada  armónica   los  distintos  espacios  de   la  vida  natural,  la  vida  social  y  la  vida  personal.    

Además   propone   como   criterios   orientadores   e   integradores   de   estas   diversas   dimensiones,     el  principio   del   bien   común   y   el   de   la   justicia   entre   generaciones,   indicando   que   el   proceso   debe  desarrollarse  en  un  marco  de  equidad  y  respeto  y  una  concepción  de  largo  plazo.  

Page 96: ANTROPOCENTRISMO Antropocentrismo y modernidad. Una ...

4    

Francisco   propone   adoptar   ésta   aproximación   integral,   relacional   y   compleja   de   lo   social,     lo  ecológico   y   lo   individual,   es   decir   de   lo   ambiental,   que   se   ha   venido   perdiendo     con   la  especialización   del   conocimiento   y   el   predominio   casi   total   del   paradigma   económico   y  tecnocrático,   que   tanto  mal   han  hecho,   al   no   permitir   tener   una   concepción   completa   del   total  como  marco  de   referencia,   al   igual   que   la   idea   equivocada   y   simplista   de   limitar   las  múltiples   y  complejas  metas  de  la  vida  a  la  acumulación  de  dinero  y  bienes  materiales.        

Laudato  si,  propone  abordar  los  problemas  ambientales  sobre  la  base  de  “una  rica  complejidad  de  valores   estéticos,   morales   y   religiosos”,   superando   la   idea   de   que   resolver   la   problemática  ambiental   es   un   asunto   meramente   técnico   y   económico   y   plantea   “hasta   qué   punto   son  inseparables   la   preocupación  por   la   naturaleza,   la   justicia   con   los   pobres,   el   compromiso   con   la  sociedad  y  la  paz  interior”.  

Para  aclarar  la  integralidad  de  estos  conceptos  consideremos  el  siguiente  ejemplo,  que  muestra  el  carácter  sistémico  y  complejo  del  problema.  El  Cambio  Climático  se  origina  en  las  emisiones  de  los  llamados   Gases   de   Efecto   Invernadero,   que   vertemos   a   la   atmósfera,   las   cuales     provienen  principalmente   de   la   quema   de   combustibles   derivados   del   petróleo   y   del   carbón   para   la  generación  de  electricidad,  el  transporte  y  la  industria,  de  las  quemas  de  los  bosques  tropicales,  de  la  ganadería  y  de   las  basuras.  Todas  estas  actividades   implican   impactos  sobre   los  componentes  del  medio  ambiente;  degradación  de  los  ecosistemas  y  pérdida  de  biodiversidad,  deforestación,  la  contaminación   de   las   aguas   superficiales   y   subterráneas   y   de   los   suelos   y   tienen   impactos  marcados   sobre   la   sociedad.   Es   decir   que   el   reemplazo   de   fuentes   de   energía   tradicionales   por  nuevas,  es  decir  la  transición  hacia  el  desarrollo  y  la  utilización  de  fuentes  de  energía  limpias  como  la   solar,   la   eólica   y   otras  más,   es   una   necesidad   social   de   primera   línea   la   cual   que   propone   la  encíclica.    

A  su  vez,  el  cambio  climático  afecta  los  patrones  históricos  de  la  lluvia,  exacerbando  los  extremos  de   sequía   y   humedad,   generando   toda   clase   de   desastres.   En   el   caso   particular   de   Bogotá   que  depende   de   los   páramos   para   el   suministro   de   agua,   el   efecto   del   cambio   Climático   sobre   la  disminución  de  estos  ecosistemas  es  amenazante  e  incierto,  al  igual  que  en  toda  Colombia,  donde  25   millones   de   personas   dependemos   de   la   salud   y   la   conservación   de   los   páramos   para   el  suministro  de  agua.    

Como  podemos  seguir  insistiendo  en  el  uso  de  los  combustibles  fósiles  y  en  la  quema  del  bosque  natural,  en   lugar  de   iniciar  decididamente   la   transición  hacía   fuentes  de  energía   limpias  como   la  solar  y  no  propiciar  usos  del  suelo  sostenibles?  

 C.   ALGUNAS  LINEAS  DE  ORIENTACIÓN  Y  ACCIÓN.    

 La  encíclica  va  más  allá  de   ser   solamente  un  valioso  documento   teórico.  Presenta  claramente   la  necesidad  urgente  de  pasar  a   la  acción,  para   lograr   la   transformación  que  propone,  dado  que  el  tiempo   para   actuar   con   éxito   es   breve.   Para   ello   plantea   como  método,   los   diálogos   a   diversos  

Page 97: ANTROPOCENTRISMO Antropocentrismo y modernidad. Una ...

5    

niveles,   considerando   las   distintas   circunstancias   y   realidades,   globales,   regionales,   nacionales   y  locales,  que  implican  la  confrontación  de  intereses,  opiniones  y    caminos  para  llegar  a  acuerdos.    La   propuesta   esencial   ésta   basada   en   utilizar   el   diálogo   para   articular   visiones   y   propuestas  compartidas  que  conduzcan  a  tomar  acciones  colectivas  y  personales  que  permitan  llevar  a  cabo  la  gran   transformación   propuesta   para   lograr   la   sostenibilidad   y   el   fin   último   de   convertirnos   en  habitantes  responsables  y  amorosos  de  la  Casa  Común.    Propone  que  estos  diálogos  se  desarrollen  entre  los  actores    presentes    en  los  espacios  y  contextos  que  originan  la  crisis,    y    que  a  través  de  ellos,  se  llegué  a  acuerdos  sobre  los  planes  y  acciones  para  superarla,   definiéndola   como   un   problema     en   el   que   todos   tenemos   responsabilidades  compartidas  pero  diferenciadas:  

Así  propone:  Dialogo  sobre  el  medio  ambiente  en   la  política   internacional,  Diálogo  hacía  nuevas  políticas   nacionales   y   locales,   Dialogo   y   transparencia   en   los   procesos   decisionales,   Política   y  economía  en  diálogo  para  la  plenitud  humana,  Las  religiones  en  el  diálogo  con  las  ciencias.  

Enfatiza  en   la  necesidad  que  estos  diálogos  sean  permanentes  y    basarse  en   los  resultados  de   la  investigación  científica  y  avanzar  en  procesos  educativos  que  permitan  lo  que  llama  la    “Educación  para  la  alianza  entre  la  humanidad  y  el  ambiente”,  logrando  cambios  en  los  estilos  de  vida.      Además  la  encíclica  ésta  planteada  con  una  perspectiva  ecuménica  y  por  tanto    no  está  restringida  a  grupos  humanos  específicos,  ni  a  creencias  particulares,  sino  que  es  un  mensaje  de  alerta  y  de  acción  a  toda  la  humanidad,  que  debe  ser  ampliamente  integradora  e  incluyente,    dando  cabida  a  diversas  creencias,  cosmogonías,  visiones  del  mundo  y  del  papel  del  ser  humano  y  de  los  intereses  y  capacidades  de  los  habitantes  humanos  de  la  Casa  Común.          En   éste   sentido  no  podemos  dejar   de   lado  el   hecho  de  que   Francisco   es   latinoamericano   y   que  conoce  las  características  y  necesidades  de  nuestros  países,  así  como  las  manifestaciones  y  formas  de  vida  autóctonas  como  el  Buen  Vivir,   la  Pachamama  y  las  cosmogonías  y  saberes  tradicionales,  que  propone  que  también  se  integren  en  un  diálogo  que  hasta  el  momento  ha  sido  estéril.    

D.   LA  DEBILIDAD  DE  LAS  REACCIONES.    

Con  justa  razón  Francisco  alude    a  la  debilidad  de  las  reacciones  que  se  han  tomado  para  afrontar  la  crisis,  y  no  es  difícil  encontrar    ejemplos  que  ilustran  la  falta  de  voluntad  de  los  líderes,  mucho  de  los  cuales  están  coptados  por  los  intereses  económicos  y  políticos,  para  abordar  con  fortaleza  y  rapidez   las  medidas  de  cambio  necesarias  para   superar   la   crisis  ambiental,   si  es   todavía  posible,  puesto   que   implican   cambios   radicales   en   las   formas   de   vida   y   el   modelo   de   desarrollo.     Por  ejemplo  se  puede  mencionar  que  las  últimas  investigaciones  prevén  que  en  lo  que  resta  del  siglo,  el  límite  propuesto  de  2  grados  centígrados  de  aumento  de  la  temperatura  global  por  encima  de  la  

Page 98: ANTROPOCENTRISMO Antropocentrismo y modernidad. Una ...

6    

de  la  era  preindustrial,  más  allá  del  cual  el  clima  puede  desestabilizarse  sin  remedio,  será  superado  ampliamente  con  consecuencias  impredecibles.  

Es  decir  que  a  pesar  de   los  difíciles   y   lentos  acuerdos   internacionales   logrados  para   controlar  el  cambio   climático   no   parece   que   estos   sean   suficientes   para   evitar   situaciones   potencialmente  catastróficas.   Esta   incapacidad   de   encontrar   soluciones   a   la   crisis   es   lo   que   denomina   Francisco  como  “La  debilidad  de  las  reacciones”.  Además,  agrega  Francisco,  dado  que  éste  es  un  problema  global   debe   abordarse   colectivamente   con   soluciones   y   transformaciones   que   abarquen   toda   la  humanidad,  basadas  en  la  ciencia  y  los  avances  tecnológicos  logrados.  Lo  anterior  significa  que  ve  el   problema   como   algo   de   alcance   global   en   cuya   solución   deben   cooperar   todos   los   países   y  habitantes  del  planeta.  

Bogotá,  16  de  agosto  de  2017.          

 

Page 99: ANTROPOCENTRISMO Antropocentrismo y modernidad. Una ...

ISSN 0121 - 6023abril 2016año 55, nro. 1316

UN LLAMADO A CUIDAR LA CASA COMÚN

Page 100: ANTROPOCENTRISMO Antropocentrismo y modernidad. Una ...

port

ada

14

abril 2016

la casa comúnUn llamado a cuidar

El 18 de abril se realizó en la Pontificia Universidad Javeriana el Seminario “El Cuidado de la Casa Común. Lectura desde la Economía”.

Quedó claro. Nuevamente los investigadores nacionales y ex-tranjeros, ambientalistas, aca-

démicos y asistentes al Simposio sobre la carta encíclica laudato Si` El Cuida-do de la Casa Común, Lectura desde la Economía, expresaron la necesidad de cuidar el planeta, sus recursos no re-novables y concienciar a las personas, multinacionales y gobiernos del mundo para que con su trabajo ayuden y eviten convertir la Tierra en un desierto.

Desde hace décadas la casa de 7 mi-llardos 450 mil millones de personas (población mundial al cierre de esta edición), sufre por la falta de unión para evitar el derroche de las riquezas que ofrece la naturaleza. Un gran paso hacia el cuidado de la casa común, la Tierra, la dio el Papa Francisco con su Encíclica Laudato Si`, quien hace un llamado a reconocer que somos una sola familia humana.

Los invitados a la jornada reflexiva fueron: el Rector de la Universidad Javeriana, Jorge Humberto Peláez Pie-drahita, S.J.; Thomas Sterner, profesor en economía ambiental en la Univer-sidad de Gotemburgo en Suecia; Juan Camilo Cárdenas Campo, ingeniero industrial de la Pontificia Universidad Javeriana; Jorge Hernán García López, profesor en economía ambiental de

la Pontificia Universidad Javeriana; Francisco González Ladrón de Gueva-ra, antropólogo, magíster en filosofía y geografía humana; Mónica Robayo Abril, economista y master de la Uni-versidad Javeriana; Manuel Rodríguez Becerra, profesor titular de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes; Andrés Rosas Wulfers, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Javeriana; Eduardo Uri-be Botero, ingeniero agrónomo de la Universidad de Caldas, y Pablo Vieira Samper, viceministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Trabajo mundialEl Rector de la Universidad Javeriana, Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J., en la apertura del Simposio destacó uno

de los aportes más significativos del Papa, la concepción de ecología inte-gral, a la que el Sumo Pontífice dedicó el capítulo cuarto de la Encíclica.

Francisco señala tres perspectivas para formular sus planteamientos en la carta. La primera es la Ecología am-biental, económica y social, punto en el que dice “es fundamental buscar so-luciones integrales que consideren las interacciones de los sistemas naturales entre sí y con los sistemas sociales. No hay dos crisis separadas, una ambiental y otra social, sino una sola y compleja crisis socio-ambiental” (n. 139). Con-cluye el Papa que “hoy el análisis de los problemas ambientales es inseparable del análisis de los contextos humanos, familiares, laborales, urbanos, y de la relación de cada persona consigo mis-ma, que genera un determinado modo

Carlos Andrés Medina Porras*

Thomas Sterner, profesor en economía ambiental en la Universidad de Gotemburgo

en Suecia.

Page 101: ANTROPOCENTRISMO Antropocentrismo y modernidad. Una ...

Hoy en la Javeriana

port

ada

15

El Rector indicó que la Universidad Javeriana toma muy en serio las orien-taciones de la Encíclica, al incluir el concepto de ecología integral en su Visión 2021, así como el cuidado de la casa común como una de las dimen-

siones que debe tra-bajar para lograr la excelencia.

“Estos postulados de la planeación los materializaremos a través de un pro-grama institucional que hemos denomi-nado “sostenibilidad

integral” y que busca incorporar en todas las actividades académicas, del medio universitario y administrativas, y en general en nuestra cultura insti-tucional, la perspectiva de la ecología integral y del desarrollo sostenible. El Rector concluyó que este programa institucional será impulsado por los Vicerrectores y tendrá importantes contribuciones de cada una de las Fa-cultades.

Cambio de chipUno de los invitados internacionales fue Thomas Sterner, profesor en eco-nomía ambiental en la Universidad de

Gotemburgo en Suecia, reconocido en el mundo por sus estudios referentes al impacto social e industrial en el medio ambiente. Conversó con varios medios de comunicación nacionales y con la revista Hoy en la Javeriana.

El experto en una de sus respuestas y basado en sus planteamientos indicó que si se desea reducir el cambio cli-mático hay que darle un valor al dióxi-do de carbono, uno de los que origina el calentamiento global. En sus inves-tigaciones resalta que se debe trabajar para invertir en las energías renovables, que serán la alternativa económica en un futuro, por eso critica que Colombia intente explorar hidrocarburos en zo-nas de parques naturales, ya que para él estas regiones serán muy cotizadas en los próximos años. Resaltó que “es el peor momento de la historia para invertir en petróleo, entonces qué sen-tido tiene destruir la riqueza natural si en las próximas décadas no habrá un mercado para vender ese crudo”.

El profesor manifestó que el sector petrolero casi no es rentable y expu-so que se debería dar un salto hacia el cambio y destacó que Colombia, al ser un país tan soleado, debería apostarle a la energía solar y manejar con mucha sabiduría el potencial hidroeléctrico, porque está amenazado por la sequía.

Expresó que el país debe jugársela con las energías renovables “formar a los ingenieros y a todo el sector. Eso es lo que debe hacer Colombia”, dijo

*Periodista Externo Oficina de Información y Prensa.

de relacionarse con los demás y con el ambiente” (n.141).

La segunda perspectiva que asume el Papa es la Ecología cultural, que hace referencia al “patrimonio histórico, artístico y cultural”, que “es parte de la identidad común de un lugar y base para construir una ciudad habitable” (n. 143). A su jui-cio, este patrimonio está tan amenazado como el patrimonio natural. Finalmente, el Santo Padre nos habla de la Ecología de la vida cotidia-na o de la Ecología humana. En este aparte, el Papa centra su atención en la calidad de vida y “el espacio donde transcurre la existencia de las perso-nas” (n. 147). Como podemos apreciar, el Santo Padre trata de cubrir todos los aspectos implicados de alguna manera en la Ecología, un concepto que se re-duce si se limita solamente al entorno físico.

“Es el peor momento de la historia para inver-tir en petróleo, entonces qué sentido tiene des-truir la riqueza natural si en las próximas décadas no habrá un mercado para vender ese crudo”: Thomas Sterner.

El foro abordó el tema del cuidado de la casa común desde la visión de diferentes disciplinas.

El Rector indicó que la Universidad Javeriana incluyó el concepto de ecología integral en su Visión 2021.