Yucatan

50
Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e Innovación Yucatán ::: FORO CONSULTIVO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO :::

description

La Ley de Ciencia y Tecnología, publicada en juniode 2002, planteó modificaciones importantes a lalegislación en esta materia, tales como: la creacióndel Consejo General de Investigación Científica y DesarrolloTecnológico, la identificación del Consejo Nacionalde Ciencia y Tecnología (CONACYT) como cabezadel sector de ciencia y tecnología, y la creacióndel Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT).

Transcript of Yucatan

Page 1: Yucatan

Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e

Innovación

Yucatán

::: FORO CONSULTIVO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO :::

Page 2: Yucatan

2

:::

YUCA

TÁN

:::

FO

RO C

ONSU

LTIV

O CI

ENTÍ

FICO

Y T

ECN

OLÓG

ICO

Directorio

Dr. Juan Pedro LacletteCoordinador General

Fís. Patricia Zúñiga-BelloSecretaria Técnica

Mesa Directiva

Academia Mexicana de Ciencias Dr. José Franco López

Academia de Ingeniería Ing. José Antonio Ceballos Soberanis

Academia Nacional de Medicina Dr. David Kershenobich Stalnikowitz

Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y Desarrollo Tecnológico

Mtro. Gerardo Ferrando Bravo

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior

Dr. Rafael López Castañares

Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos

Sr. Francisco Funtanet Mange

Consejo Nacional Agropecuario Lic. Juan Carlos Cortés García

Confederación Patronal de la República Mexicana Lic. Alberto Espinoza Desigaud

Cámara Nacional de la Industria de Transformación Ing. Sergio Cervantes Rodiles

Red Nacional de Consejos y Organismos Estatales de Ciencia y Tecnología

Dr. Tomás A. González Estrada

Universidad Nacional Autónoma de México Dr. José Narro Robles

Instituto Politécnico Nacional Dra. Yoloxóchitl Bustamante Díez

Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN Dr. J. P. René Asomoza Palacio

Academia Mexicana de la Lengua Dr. Jaime Labastida Ochoa

Academia Mexicana de Historia Dr. Andrés Lira González

Sistema de Centros Públicos de Investigación

Consejo Mexicano de Ciencias Sociales Dr. Óscar F. Contreras Montellano

Investigadora designada Dra. Ana María López Colomé

Investigador designado Dr. Ambrosio F. J. Velasco Gómez

Investigador designado Dra. María Teresa Viana Castrillón

Page 3: Yucatan

3

:::

YUCA

TÁN

:::

DI

AGN

ÓSTI

CO E

N C

IEN

CIA,

TEC

NOL

OGÍA

E IN

NOV

ACIÓ

N

Yucatán

::: FORO CONSULTIVO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO :::

Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e

Innovación

2004-2011

Directorio

Dr. Juan Pedro LacletteCoordinador General

Fís. Patricia Zúñiga-BelloSecretaria Técnica

Mesa Directiva

Academia Mexicana de Ciencias Dr. José Franco López

Academia de Ingeniería Ing. José Antonio Ceballos Soberanis

Academia Nacional de Medicina Dr. David Kershenobich Stalnikowitz

Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y Desarrollo Tecnológico

Mtro. Gerardo Ferrando Bravo

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior

Dr. Rafael López Castañares

Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos

Sr. Francisco Funtanet Mange

Consejo Nacional Agropecuario Lic. Juan Carlos Cortés García

Confederación Patronal de la República Mexicana Lic. Alberto Espinoza Desigaud

Cámara Nacional de la Industria de Transformación Ing. Sergio Cervantes Rodiles

Red Nacional de Consejos y Organismos Estatales de Ciencia y Tecnología

Dr. Tomás A. González Estrada

Universidad Nacional Autónoma de México Dr. José Narro Robles

Instituto Politécnico Nacional Dra. Yoloxóchitl Bustamante Díez

Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN Dr. J. P. René Asomoza Palacio

Academia Mexicana de la Lengua Dr. Jaime Labastida Ochoa

Academia Mexicana de Historia Dr. Andrés Lira González

Sistema de Centros Públicos de Investigación

Consejo Mexicano de Ciencias Sociales Dr. Óscar F. Contreras Montellano

Investigadora designada Dra. Ana María López Colomé

Investigador designado Dr. Ambrosio F. J. Velasco Gómez

Investigador designado Dra. María Teresa Viana Castrillón

Page 4: Yucatan

4

:::

YUCA

TÁN

:::

FO

RO C

ONSU

LTIV

O CI

ENTÍ

FICO

Y T

ECN

OLÓG

ICO

Foro Consultivo Científico y Tecnológico, AC

Insurgentes Sur No. 670, Piso 9

Colonia Del Valle

Delegación Benito Juárez

Código Postal 03100

México, Distrito Federal

www.foroconsultivo.org.mx

[email protected]

Tel. (52 55) 5611-8536

Integración de información y análisis:

Elmer Solano Flores, María Luisa Zaragoza López y Brenda Figueroa Ramírez

Coordinador de edición:

Marco A. Barragán García

Corrección de estilo:

Ma. Areli Montes Suárez

Diseño de portada e interiores:

Víctor Daniel Moreno Alanís, Yesenia Mercado Gómez

Colaboración:

Gabriela Menchaca Soto, Fernando Antonio López Vivar,

Carolina Sosa Hurtado y Zabdiel Martinez Bravo

Cualquier mención o reproducción del material de esta publicación

puede ser realizada siempre y cuando se cite la fuente.

DR Mayo 2012, FCCyT

Impreso en México

Page 5: Yucatan

5

:::

YUCA

TÁN

:::

DI

AGN

ÓSTI

CO E

N C

IEN

CIA,

TEC

NOL

OGÍA

E IN

NOV

ACIÓ

N

Presentación

¿Qué es el Foro?

Introducción

1. Entorno económico y social del estado

2. Principales agentes en el desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación del estado

2.1 Infraestructura empresarial

2.2 Educación para la innovación y el desarrollo de la ciencia y tecnología

2.2.1 Acervo de Recursos Humanos en Ciencia, Tecnología e Innovación (ARHCyT)

2.2.1.1 Población con estudios profesionales y de posgrado

2.2.1.2 Infraestructura para la investigación y productividad científica

3. El Sistema de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico del Estado de Yucatán

3.1 Marco normativo

3.2 Políticas enfocadas al desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación

3.3 Participación de las instituciones públicas en el SIIDETEY

3.4 Participación de las instituciones académicas y de investigación en el SIIDETEY

7

9

11

13

15

15

18

18

20

22

28

28

31

32

32

Page 6: Yucatan

6

:::

YUCA

TÁN

:::

FO

RO C

ONSU

LTIV

O CI

ENTÍ

FICO

Y T

ECN

OLÓG

ICO

3.5 Fomento a la ciencia, tecnología e innovación

3.6 Participación del sector privado

4. Evaluación de recursos destinados a CTI en el estado

4.1 Variables y metodología estadística

4.2 Descripción de variables

4.3 Desempeño de Hidalgo en el contexto nacional

4.3.1 Análisis por grupos y variables

5. Conclusiones: Análisis FODA

6. Bibliografía

7. Siglas y acrónimos

32

35

36

36

36

38

38

43

44

47

Page 7: Yucatan

7

:::

YUCA

TÁN

:::

DI

AGN

ÓSTI

CO E

N C

IEN

CIA,

TEC

NOL

OGÍA

E IN

NOV

ACIÓ

N

¿Qué clase de futuro queremos para México? Sin

duda alguna, el mejor. Progreso social que se refleje

en bienestar para toda la población; desarrollo

económico que se traduzca en estabilidad para

toda la nación. Pero el futuro no depende de cierta

voluntad divina ni del azar. El futuro es consecuencia

directa de nuestro actuar en el presente. ¿Y qué

clase de futuro es el que estamos construyendo

para México? Basta con echar un vistazo a los

indicadores que miden el progreso social y el

desarrollo económico actuales, para vislumbrar

hacia dónde vamos.

La experiencia de los países avanzados, con los

mayores índices de bienestar social y económico,

revela que su progreso es proporcional a la inversión

que han hecho en educación, ciencia, tecnología

e innovación. Por ende, la lección es clara: si

queremos progresar social y económicamente,

tenemos que promover el desarrollo educativo,

científico y tecnológico.

En el caso de México cada una de sus 32 entidades

federativas presenta grandes y variados problemas

y limitaciones, que hablan de un rezago en

bienestar social y económico. El Foro Consultivo

Científico y Tecnológico (FCCyT) se propuso

realizar un diagnóstico de la situación actual que

presentan la ciencia, la tecnología y la innovación

en cada una de las entidades federativas, con la

finalidad de apoyar a los gobiernos estatales para

que puedan instrumentar estrategias en el corto,

mediano y largo plazos, orientadas a abatir dicho

rezago mediante la aplicación del conocimiento.

En el diagnóstico también se detectan y reconocen

las fortalezas y logros de cada una de las entidades

federativas.

Los diagnósticos de los sistemas estatales de ciencia

y tecnología están dirigidos principalmente a los

tomadores de decisiones, para facilitar una visión

integral de su estado. Debido a que el desarrollo

en ciencia, tecnología e innovación requiere, sobre

todo, de estrategias a mediano y largo plazos, estos

diagnósticos se han entregado a diferentes actores

gubernamentales y sociales con la esperanza de

que la información provista sea de utilidad para

incorporar en sus agendas.

El FCCyT se aproxima a las autoridades y a

otros actores relevantes en los estados, en el

entendido de que nuestra función como organismo

permanente de consulta se mantendrá abierta

a futuros requerimientos de asesoría. Con esta

aportación, el FCCyT da un primer paso para el

análisis y toma de decisiones en los estados, con

la intención de contribuir en la construcción de un

futuro más promisorio para México.

Dr. Juan Pedro Laclette

Coordinador General

Foro Consultivo Científico y Tecnológico

Page 8: Yucatan

8

:::

YUCA

TÁN

:::

FO

RO C

ONSU

LTIV

O CI

ENTÍ

FICO

Y T

ECN

OLÓG

ICO

Page 9: Yucatan

9

:::

YUCA

TÁN

:::

DI

AGN

ÓSTI

CO E

N C

IEN

CIA,

TEC

NOL

OGÍA

E IN

NOV

ACIÓ

NLa Ley de Ciencia y Tecnología, publicada en junio

de 2002, planteó modificaciones importantes a la

legislación en esta materia, tales como: la creación

del Consejo General de Investigación Científica y Des-

arrollo Tecnológico, la identificación del Consejo Na-

cional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) como ca-

beza del sector de ciencia y tecnología, y la creación

del Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT).

El FCCyT está integrado, a su vez, por una Mesa

Directiva formada por 20 representantes de la aca-

demia y el sector empresarial, 17 de los cuales son

titulares de diversas organizaciones mientras que

los tres restantes son investigadores electos del Sis-

tema Nacional de Investigadores (SNI).

En este sentido, el FCCyT forma parte del Conse-

jo General de Investigación Científica y Desarrollo

Tecnológico encargado de regular los apoyos que el

Gobierno Federal está obligado a otorgar para im-

pulsar, fortalecer y desarrollar la investigación cien-

tífica y tecnológica en general en el país. El FCCyT

lleva al Consejo General de Investigación Científica

y Desarrollo Tecnológico la expresión de las comu-

nidades científica, académica, tecnológica y del sec-

tor productivo, para la formulación de propuestas

en materia de políticas y programas de investiga-

ción científica y tecnológica.

De acuerdo con la Ley de Ciencia y Tecnología, el

FCCyT tiene tres funciones sustantivas:

Su primera función sustantiva es la de fungir como

organismo asesor autónomo y permanente del Po-

der Ejecutivo –en relación directa con el CONACYT,

varias secretarías de Estado y el Consejo General de

Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico–,

pero también atiende al Poder Legislativo.

La segunda función sustantiva es la de ser un órga-

no de expresión y comunicación de los usuarios del

sistema de ciencia, tecnología e innovación (CTI).

Su objetivo es propiciar el diálogo entre los inte-

grantes del Sistema Nacional de Investigación y los

Page 10: Yucatan

10

:::

YUC

ATÁN

:::

FO

RO C

ONSU

LTIV

O CI

ENTÍ

FICO

Y T

ECN

OLÓG

ICO

legisladores, las autoridades federales y estatales y

los empresarios, con el propósito de estrechar lazos

de colaboración entre los actores de la triple hélice

–academia-gobierno-empresa.

Es de resaltar el trabajo continuo y permanente con

legisladores de los estados de la República, particu-

larmente con los miembros de las comisiones que

revisan los asuntos de educación y CTI en sus enti-

dades federativas. Esta relativa cercanía posiciona

al FCCyT como un actor pertinente para contribuir,

junto con otros, al avance de la federalización y del

financiamiento de la CTI. En este sentido, se puede

contribuir al trabajo del propio CONACYT, de las se-

cretarías de Economía y de los consejos estatales de

Ciencia y Tecnología para conseguir la actualización

de las leyes locales, en términos que aumenten su

coherencia con la Ley Federal de Ciencia Tecnología

e Innovación.

El FCCyT también se ha dado a la búsqueda de me-

canismos para la vinculación internacional a través

de diversas agencias multilaterales. Todo ello, orien-

tado a una búsqueda permanente de consensos al-

rededor de acciones y planes que se proponen en el

Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innova-

ción (PECiTI).

En cuanto a la tercera función sustantiva –comu-

nicación y difusión de la CTI–, el Foro hace uso de

distintos medios, desde la comunicación directa por

medio de foros, talleres y otro tipo de reuniones de

trabajo, hasta el uso de los medios de comunica-

ción masiva y de Internet. Para mencionar sólo un

ejemplo, nuestro nuevo portal electrónico ofrece

ahora una mayor diversidad de servicios a los usua-

rios, incluyendo una gran variedad de mecanismos

(concentrado de noticias de CTI, Gaceta Innovación,

Acertadístico, cifras sobre la evolución en CTI, infor-

mación sobre las cámaras legislativas y los estados

de la República, blogs, entre otros) para posibilitar

un análisis más preciso de nuestro desarrollo en el

ramo. Una señal inequívoca del avance es el aumen-

to en el número de visitas al portal electrónico del

FCCyT en más de un orden de magnitud.

En resumen, el FCCyT es una instancia autónoma e

imparcial que se encarga de examinar el desarrollo

de la CTI en el país. Sin embargo, tenemos el reto de

incrementar la conciencia social en esa materia, par-

tiendo siempre de la premisa del compromiso social

de la ciencia, ya que el conocimiento per se pierde

una parte de su valor si no se logra su utilización y su

aplicación para mejorar las condiciones y la susten-

tabilidad de la vida en el país.

Page 11: Yucatan

11

::

:

YUC

ATÁN

:::

DI

AGN

ÓSTI

CO E

N C

IEN

CIA,

TEC

NOL

OGÍA

E IN

NOV

ACIÓ

N

Un sistema regional de innovación fomenta la gene-

ración, producción y uso del conocimiento por me-

dio de la articulación entre instituciones, empresas

e individuos; sin embargo, depende de las políticas

diseñadas el que se aprovechen al máximo los be-

neficios del sistema.

El Foro Consultivo Científico y Tecnológico, AC

(FCCyT) ha realizado un diagnóstico del Sistema de

Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico

de Yucatán con el objetivo de conocer la situación

actual del sistema en la entidad a través de los prin-

cipales indicadores que se encuentran disponibles.

El estudio se enfocó principalmente en el periodo

2004–2011, a fin de evaluar el desempeño de las

políticas públicas y los principales indicadores du-

rante la administración estatal correspondiente. Se

espera que el contenido de este estudio sirva a los

diferentes actores y tomadores de decisiones para

conocer la situación actual del sistema y apoye la

toma de las acciones pertinentes para seguir mejo-

rando el sistema.

El estudio se divide en cinco apartados. En el pri-

mero se realiza un análisis del entorno económico

y social del estado, destacando variables como el

Producto Interno Bruto (PIB), el PIB per cápita, la

Población Económicamente Activa (PEA), la tasa de

desempleo, indicadores de competitividad estatal,

tasa de migración, escolaridad, indicadores de po-

breza, entre otros.

En el segundo capítulo se hace un análisis esta-

dístico de los principales agentes del Sistema de

Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnólogico

del Estado de Yucatán (SIIDETEY). Se describe la in-

fraestructura empresarial en el periodo 2004–2010,

tomando como referencia los datos del Sistema de

Información Empresarial Mexicano (SIEM); asimis-

mo, con base en los datos del Registro Nacional de

Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas

(RENIECYT), se analiza la distribución de organismos

que desarrollan actividades científicas y tecnológi-

cas 2011. Por otra parte, con base en los registros

de la Asociación Mexicana de Parques Industriales

Privados (AMPIP), se detectan los parques indus-

triales con los que cuenta la entidad.

Page 12: Yucatan

12

:::

YUC

ATÁN

:::

FO

RO C

ONSU

LTIV

O CI

ENTÍ

FICO

Y T

ECN

OLÓG

ICO

En este mismo apartado, se analiza el acervo de re-

cursos destinados a la ciencia y tecnología (CyT), ta-

les como investigadores pertenecientes al Sistema

Nacional de Investigadores (SNI), la matrícula con

estudios de licenciatura universitaria y tecnológica

y estudios de posgrado, para los ciclos escolares

comprendidos entre los años 2004–2009. De igual

forma, se señalan los centros de investigación con

los que cuenta el estado, los programas de estudios

de licenciatura certificados por el Consejo para la

Acreditación de la Educación Superior (COPAES) y

los posgrados pertenecientes al Programa Nacional

de Posgrados de Calidad (PNPC).

La productividad científica es otro de los elementos

analizados. En este apartado se analiza el número

de artículos publicados y citados durante el periodo

1999–2008; asimismo, se estudia la tendencia de

las solicitudes de patentes de 2004 a 2009.

En el capítulo 3 se realiza un análisis del SIIDETEY;

se describe la forma como participan las institucio-

nes del gobierno estatal, los sectores académico y

empresarial; también se realiza un análisis de las

políticas que se han implementado para el fomento

de la CyT en la entidad, así como de la cantidad de

recursos que se han destinado para el financiamien-

to del sector.

En el capítulo 4 se muestran los resultados del Ran-

king Nacional de CTI (antes Indicadores Nacionales

en CTI) elaborado por el FCCyT. En este apartado se

describe brevemente la metodología empleada, las

variables consideradas y los principales resultados

para el estado de Yucatán.

Finalmente en el capítulo 5, a manera de conclusio-

nes, se resumen las fortalezas, debilidades, oportu-

nidades y amenazas (FODA) que fueron identificadas

en el SIIDETEY de Yucatán, las cuales pueden servir

como referencia para alcanzar los objetivos que en

materia de CTI se ha propuesto el gobierno estatal.

Page 13: Yucatan

13

::

:

YUC

ATÁN

:::

DI

AGN

ÓSTI

CO E

N C

IEN

CIA,

TEC

NOL

OGÍA

E IN

NOV

ACIÓ

N

En 2009 el Producto Interno Bruto (PIB) de Yucatán

fue de 11,984 millones de dólares, monto similar al

PIB de países como Albania (12,015 mdd) y Botsuana

(11,823 mdd). La entidad ocupa la posición 24 en la

aportación al PIB nacional; en 2009 esta aportación

fue de 1.42%. Entre 2003 y 2009 la producción es-

tatal tuvo un crecimiento promedio anual de 3.5%;

en 2004 fue cuando se dio el mayor crecimiento del

periodo con una tasa de 7.2% y, por el contrario, en

2009 el PIB se redujo en 2.8%. El sector Comercio es

el que mayor participación tiene en la producción

del estado. De acuerdo con cifras del INEGI, en 2009

este sector aportó 16.2% del PIB estatal; le siguen

los sectores Industrias Manufactureras y Servicios

Inmobiliarios y de Alquiler de Bienes Muebles e In-

tangibles con aportaciones de 14 y 13.4%.

El estudio que realizó la OCDE en 2009 sobre la

innovación regional en 15 estados mexicanos,

identifica que entre 1980 y 2003 el estado tuvo un

cambio positivo en la especialización de algunas in-

dustrias manufactureras, particularmente en: con-

fección y calzado (bajo componente tecnológico),

plásticos (media-baja tecnología), automotriz (me-

dia alta tecnología) y electrónica (alta tecnología).

Este cambio positivo en la especialización indica un

crecimiento de estas ramas por encima del prome-

dio nacional.

El PIB por habitante en la entidad fue de 6,235 dó-

lares durante 2009, lo que ubica a Yucatán en la po-

sición número 20 de las 32 entidades federativas.

Este monto es inferior al promedio nacional pero si-

milar a los que tienen países como Costa Rica (6,386

dólares) y Botsuana (6,064 dólares).

En el Índice de Competitividad Estatal del IMCO

(2008), Yucatán se ubicó en la posición 18 de las 32

entidades federativas. Este indicador muestra que

sus principales fortalezas son el sistema de derecho

(posición 3), y el sistema político (posición 9). En el

Índice de Potencial de Innovación Estatal ocupa la

posición número 27 y en el índice de Uso de Recur-

sos de la COPARMEX se encuentra en la posición 25.

En los indicadores sociales, Yucatán se ubica en

la posición 23 en el número de años promedio de

escolaridad, en la posición 20 en el Índice de Des-

arrollo Humano, en la posición 22 en el Índice de

Marginación y en la posición 14 en el porcentaje

de población que vive en condiciones de pobreza

multidimensional. Estos indicadores muestran que

1

entorno económico y social del estado

Page 14: Yucatan

14

:::

YUC

ATÁN

:::

FO

RO C

ONSU

LTIV

O CI

ENTÍ

FICO

Y T

ECN

OLÓG

ICO

Cuadro 1. Principales indicadores económicos y sociales del estado

IndicadorValor

estatal

Valor nacional o % del

nacional

Posición de Yucatán1 Fuente

PIB (millones de USD), 2009 11,984 1.42% 24 INEGI, FCCyT

PIB per cápita (USD), 2009 6,235 9,961 20OCDE, INEGI,

CONAPO, FCCyT

Población Económicamente Activa (2010-III) 933,255 1.98% 20 INEGI

Tasa de desempleo, (2010-III) 3.6% 5.6% 29 INEGI

Índice de Competitividad Estatal, 2008 (IMCO) -- -- 18 IMCO

Índice de Uso de los Recursos, 2004

(COPARMEX)5.2 -- 25 COPARMEX

Índice de Potencial de Innovación estatal, 2004 0.048 -- 27 RUIZ D.C.

Unidades Económicas, 2008 113,848 2.2% 17INEGI, Censos

Económicos

Tasa neta de migración, 1995-2000 0 0 21 INEGI

Años promedio de escolaridad, 2010 8.2 8.6 23 INEGI

% de población alfabeta,2 2010 90% 92.4% 25 INEGI

Índice de Desarrollo Humano, 2004 0.7831 0.8031 20 PNUD

Índice de Marginación, 2005 0.431 -- 22 CONAPO

Pobreza alimentaria (% de la población), 2005 18.05% 18.24% 19 CONEVAL

Pobreza de capacidades (% de la población),

200526.23% 24.70% 19 CONEVAL

Pobreza de patrimonio (% de la población), 2005 51.67% 47.04% 21 CONEVAL

% de la población en condiciones de pobreza

multidimensional, 200846.53% 44.2% 14 CONEVAL

% de viviendas con TV, 2010 91.98% 91% 22 INEGI

% de viviendas con computadora, 2010 25.84% 29% 20 INEGI

% de viviendas con teléfono, 2010 30.92% -- 25 INEGI

1 La mejor posición corresponde al número 1; la última posición corresponde al número 32, excepto en la tasa de desempleo.2 Es la relación porcentual del número total de alfabetos entre la población de 15 y más años.

Fuente: OCDE, INEGI, IMCO, COPARMEX, RUIZ D.C. (2007), SEP, PNUD, CONAPO, CONEVAL, COFETEL.

en la entidad existe cierto rezago social que pudiera

limitar el potencial científico que se ha estado ges-

tando en los últimos años, sobre todo en la disponi-

bilidad de recursos humanos calificados. En cuanto

al acceso a las tecnologías de la información y co-

municación (TIC’s), 25.9% de viviendas cuenta con

computadora, 31% cuenta con teléfono y 92% tiene

un televisor en su vivienda.

Page 15: Yucatan

15

::

:

YUC

ATÁN

:::

DI

AGN

ÓSTI

CO E

N C

IEN

CIA,

TEC

NOL

OGÍA

E IN

NOV

ACIÓ

N

2.1 Infraestructura empresarial

Las empresas son el principal motor de crecimiento

de una economía; son las generadoras de empleo y

creadoras de riqueza. Éstas combinan factores pro-

ductivos de la mejor manera, eficientando recursos

y maximizando beneficios. De ahí la importancia de

las empresas en una economía de mercado.

Con base en datos del Sistema de Información Em-

presarial (SIEM),1 en 2010 el estado de Yucatán agru-

pó 4.46% del total de empresas registradas en este

sistema a nivel nacional. La participación del estado

ha sido ascendente, como se observa en la Gráfica 1;

durante el periodo 2004-2010 las empresas se han

incrementado en 1.5 veces, tasa superior al incre-

mento nacional (1.25 veces).

En 2010 la mayor participación de las empresas del

estado se encuentra en el sector Comercio, en se-

gundo lugar se encuentran las empresas del sector

Transportes, Comunicaciones y Servicios. Las pri-

2

principales agentes en el desarrollo de la ciencia, tecnología e

innovación del estado

Gráfica 1. Comportamiento del número de empresas perteneciente al SIEM

en el estado 2004-2010

Fuente: Sistema de Información Empresarial Mexicano: http://www.siem.gob.mx/siem2008/portal/estadisticas/ActXedo.asp Consultado en enero de 2012.

meras representan 81.51% del total de empresas

en el estado; adicionalmente se destaca que a nivel

nacional el estado de Yucatán ocupa la posición 7

en el número de empresas del sector Comercio re-

1 El SIEM es el Sistema de Información Empresarial Mexicano.

Es un registro de las empresas existentes en el país, desde una

perspectiva pragmática y de promoción. Este sistema es accesible

a confederaciones, autoridades, empresas y público en general, vía

Internet. http://www.siem.gob.mx/siem2008/que_es.asp?sec=1

Page 16: Yucatan

16

:::

YUC

ATÁN

:::

FO

RO C

ONSU

LTIV

O CI

ENTÍ

FICO

Y T

ECN

OLÓG

ICO

gistradas en este sistema. Por otra parte, en 2008

el sector Comercio aportó 16.1% del PIB estatal; en

segundo lugar se encuentra el sector de Industrias

Manufactureras con una aportación al PIB de 13.7%

y, en tercer lugar, se ubica el sector de Servicios In-

mobiliarios y de Alquiler de Bienes Inmuebles e In-

tangibles con una aportación de 13.2% al PIB estatal.

Como se mencionó anteriormente, las empresas

son el principal generador de empleo y riqueza, y son

también las que crean o aumentan la utilidad de los

bienes que producen. Adicionalmente, para satisfa-

cer las demandas de la población, las empresas lle-

van a cabo procesos innovativos en su producción,

lo cual implica desarrollo de tecnología y, por tanto,

añaden valor a los bienes.

Sin embargo, el desarrollo de tecnología no queda

adscrito únicamente a las empresas; otros agentes

Gráfica 3. Distribución de Integrantes del RENIECYT en el estado 2011

Fuente: RENIECYT, http://www.conacyt.gob.mx/registros/reniecyt/Paginas/Reniecyt_Estadisticas.aspx Consultado en noviembre de 2011.

Gráfica 2. Distribución de empresas en el SIEM por sector de actividad

en el estado 2010

Fuente: Sistema de Información Empresarial Mexicano: http://www.siem.gob.mx/siem2008/portal/estadisticas/ActXedo.asp Consultado en enero de 2012.

Tabla 1. Descripción general de los Parques Industriales

Descripción General Totales

Total empresas establecidas 193

Total de empleos generados 17,986

Empresas grandes (más de 251

empleados)13

Empresas medianas (51-250

empleados)39

Empresas pequeñas (1150 empleados) 60

Empresas micro (0-10 empleados) 56

Fuente: http://www.contactopyme.gob.mx/parques/intranets.asp Consultado en abril de 2011.

Page 17: Yucatan

17

::

:

YUC

ATÁN

:::

DI

AGN

ÓSTI

CO E

N C

IEN

CIA,

TEC

NOL

OGÍA

E IN

NOV

ACIÓ

N

nen establecidas 193 empresas (nacionales y ex-

tranjeras) y han generado 17 mil 986 empleos. Las

actividades que realizan las empresas establecidas

son distintas: textil, bebidas, plásticos, alimentos,

eléctrica, electrónica, productos termoformados,

fabricación de estructuras metálicas, fabricación de

muebles, entre otras.

Una incubadora de empresas es un centro de aten-

ción a emprendedores donde se brinda asesoría

para emprender un negocio. Es un espacio o am-

biente con una combinación única de procesos de

desarrollo de negocios, infraestructura y personas,

diseñado para la creación de nuevas empresas

más competitivas e innovadoras.2 En México existe

el Programa Nacional de Emprendedores de la SE, el

cual tiene el objetivo de promover e impulsar en los

mexicanos la cultura del desarrollo empresarial para

la creación de más y mejores emprendedores, em-

presas y empleos. Se cuenta también con el Sistema

Nacional de Incubación de Empresas (SNIE). En este

sistema se agrupan todas los modelos de incubado-

ras existentes en México: incubadoras de negocios

tradicionales (NT); incubadoras de tecnología inter-

media (TI); e incubadoras de alta tecnología (AT).

Actualmente 53% de las incubadoras son de TI, 43%

son de NT y 4% son de AT.3

En el estado de Yucatán se cuenta con ocho incuba-

doras en tres municipios de la entidad: siete son de

TI y sólo una es de NT; no cuenta con incubadoras

de AT (ver Cuadro 2 y Mapa 1).

como los centros de investigación, instituciones

públicas o privadas, personas físicas, etcétera, son

también agentes que desarrollan actividades de

investigación científica y tecnológica y desarrollan

procesos o productos de base tecnológica generan-

do así valor agregado.

Este tipo de agentes son apoyados por el CONACYT

mediante el RENIECYT, que es el Registro Nacional

de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnoló-

gicas. Este registro permite acceder a los apoyos

gubernamentales que fomentan la investigación

científica, el desarrollo de nueva tecnología y la

innovación del país.

El estado de Yucatán cuenta con 185 instituciones,

empresas, personas físicas o morales, centros de

investigación, etcétera, que se encuentran inscritos

en el RENIECYT, de los cuales cerca de 80% son em-

presas e instituciones no lucrativas. Por otra parte,

el estado agrupa 2.36% del total de inscritos en el

RENIECYT en 2011.

Los parques industriales tienen la ventaja de esti-

mular el establecimiento de empresas, atraen la

inversión extranjera directa y son catalizadores para

el nacimiento de nuevas empresas; adicionalmente,

favorecen la transferencia de tecnología, el reorde-

namiento industrial y contribuyen al desarrollo sus-

tentable (Programa PyME, Secretaría de Economía).

Con base en datos de la Secretaría de Economía

(SE), en el estado de Yucatán se encuentran ocho

parques industriales registrados en el Sistema

Mexicano de Promoción de Parques Industriales

(SIMPPI): Parque Industrial Bodeyuc, Parque Indus-

trial de Motul, Parque Industrial del Sureste, Parque

Industrial Felipe Carrillo Puerto (Ciudad industrial),

Parque Industrial Polígono Industrial, Parque Indus-

trial Umán, Parque Industrial Valladolid y Parque

Industrial Yucatán, SA de CV. Dichos parques tie-

2 Secretaría de Economía, Programa Nacional de Emprendedores,

en http://www.siem.gob.mx/snie/CoberturaSNIE.asp Consultado

en octubre de 2011.

3 Sistema Nacional de Incubación de Empresas, Subsecre-

taría para la Pequeña y Mediana Empresa de la Secretaría de

Economía, en http://www.programaemprendedores.gob.mx/

index.php/esl/Sistema-Nacional-de-Incubacion-de-Empresas

Consultado en octubre de 2011.

Page 18: Yucatan

18

:::

YUC

ATÁN

:::

FO

RO C

ONSU

LTIV

O CI

ENTÍ

FICO

Y T

ECN

OLÓG

ICO

2.2 Educación para la innovación y el desarrollo de la ciencia y tecnología

2.2.1 Acervo de Recursos Humanos en Ciencia,

Tecnología e Innovación (ARHCyT)

Los recursos humanos de alto nivel profesional son

un detonador del desarrollo tecnológico de una

economía. De acuerdo con el Manual de Canberra,

el Acervo de Recursos Humanos en Ciencia y Tecno-

logía comprende a las personas que han completa-

Mapa 1. Distribución de parques industriales e incubadoras del estado

Fuente: Sistema Nacional de Incubación de Empresas y SIMPPI de la Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa de la Secretaría de Economía, en: http://www.programaemprendedores.gob.mx/index.php/esl/Sistema-Nacional-de-Incubacion-de-Empresas Consultado en octubre de 2011.

Cuadro 2. Incubadoras de empresas por tipo de modelo

Nombre Incubadora Tipo de

Incubadora

Centro de Incubación y Desarrollo

EmpresarialTI

Centro para el Desarrollo de la Micro,

Pequeña y Mediana Empresa del

Instituto Tecnológico de Mérida

TI

Incubadora de Empresas de la

Universidad Tecnológica Metropolitana

de Mérida (UNIDE)

TI

Incubadora de Empresas de Tecnología

Intermedia de la Universidad Anáhuac

Mayab

TI

Incubadora de Empresas del Tec Milenio,

Campus MéridaTI

Incubadora Juvenil del Mayab Injumayab NT

Incubadora de Negocios de la Zona

Costera de Yucatán del Instituto

Tecnológico Superior Progreso

TI

Incubadora de Negocios del ITSVA TI

Nota: TI: Tecnología Intermedia; y NT: Negocios Tradicionales.Fuente: Fuente: Sistema Nacional de Incubación de Empresas, Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa de la Secretaría de Economía, en http://www.programaemprendedores.gob.mx/index.php/esl/Sistema-Nacional-de-Incubacion-de-Empresas Consultado en octubre de 2011.

do exitosamente el tercer nivel de educación en un

campo de estudio en CyT, así como a aquellas que

no cuentan con la calificación formal, pero están

empleadas en una ocupación en CyT donde habi-

tualmente se requiere dicha clasificación.

En este apartado se analizan algunas variables que

comprenden el concepto de ARHCyT con los que cuen-

ta el estado, incluyendo investigadores pertenecien-

tes al SNI y matrícula de estudiantes de licenciatura

y posgrado.

Page 19: Yucatan

19

::

:

YUC

ATÁN

:::

DI

AGN

ÓSTI

CO E

N C

IEN

CIA,

TEC

NOL

OGÍA

E IN

NOV

ACIÓ

N

Gráfica 4. Integrantes del Sistema Nacional de Investigadores en

el estado 2004-2011

Fuente: FCCyT con base en datos enviados por el CONACYT.

Gráfica 5. Investigadores por millón de habitantes en el estado 2005-2011

Fuente: FCCyT con base en datos enviados por el CONACYT.

Gráfica 6. Investigadores por género en el estado 2004-2011

Fuente: FCCyT con base en datos enviados por el CONACYT.

De acuerdo con datos del padrón de investigadores

SNI en el estado, se percibe que entre 2004 y 2011

el estado ha aumentado el número de investigado-

res en una tasa promedio anual de 9.63%. Esta tasa

representa un crecimiento importante, ya que tan

sólo en el periodo analizado la tasa por millón de

habitantes se ha casi duplicado, pasando de 103 in-

vestigadores por millón de habitantes a 208.

Por otra parte, se destaca el incremento de la par-

ticipación de las mujeres yucatecas en CyT, ya que

desde 2004 a la fecha el número de investigadoras

del SNI se ha más que duplicado, mostrando una

tasa de crecimiento promedio anual de 11.56%. Así

mismo, entre 2004 y 2011 el crecimiento en la par-

ticipación del género femenino por área del SNI ha

sido muy importante. A inicios del periodo, el área

que contaba con el mayor porcentaje de mujeres

en sus filas era el área de Humanidades y Ciencias

de la Conducta (18 de 37), mientras que para 2011

Page 20: Yucatan

20

:::

YUC

ATÁN

:::

FO

RO C

ONSU

LTIV

O CI

ENTÍ

FICO

Y T

ECN

OLÓG

ICO

Gráfica 7. Distribución por edades de los investigadores SNI en el estado 2011

Fuente: FCCyT con base en datos enviados por el CONACYT.

Gráfica 8. Distribución por edades y género de los investigadores SNI

en el estado 2011

Fuente: ANUIES, Anuarios Estadísticos de los ciclos escolares 2004-2005, 2005-2006, 2006-2007

el área de Medicina y Ciencias de la Salud cuenta

con 54% de sus integrantes mujeres (13 de 24). No

obstante, dos áreas concentran 53% del género fe-

menino: Biotecnología y Ciencias Agropecuarias y

Biología y Química.

Como se observa en la Gráfica 7, la edad prome-

dio de los investigadores SNI en la entidad es de 47

años. El grueso de los integrantes del SNI en la en-

tidad se encuentra entre los 40 y 59 años de edad,

y 25% de sus investigadores tiene 39 años o menos,

mientras que sólo 9% de investigadores se encuen-

tra entre 60 y más años. La edad mínima de los in-

vestigadores en el estado es de 29 años, mientras

que la edad máxima es de 80.

Por otra parte, se encuentra que durante todo el

periodo el estado de Yucatán ha mostrado una es-

pecialización importante en las áreas de Biotecno-

logía y Ciencias Agropecuarias y; Biología y Química.

En conjunto, dichas áreas han concentrado cerca de

48% de los investigadores del SNI en la entidad du-

rante el periodo analizado. No obstante, se observa

una tendencia descendente en la participación de

las áreas de Humanidades y Ciencias de la Conducta

y Físico Matemáticas y Ciencias de la Tierra, ya que

en 2004 en promedio ambas áreas representaban

31% del total de investigadores SNI en la entidad,

mientras que para 2011 la participación había dis-

minuido a 29%.

Las áreas con mayor dinamismo fueron Medicina y

Ciencias de la Salud, y Biotecnología y Ciencias Agro-

pecuarias, las cuales crecieron a una tasa promedio

anual de 15 y 12% respectivamente (ver Tabla 2).

2.2.1.1 Población con estudios

profesionales y de posgrado

La formación de la población en niveles de instruc-

ción altos, como lo son los programas de licencia-

tura y/o programas de posgrado, le dan al capital

humano una mayor cualificación. Esta cualidad es

detonadora de mayor productividad y, por ende,

de mayor crecimiento económico en una sociedad.

Page 21: Yucatan

21

::

:

YUC

ATÁN

:::

DI

AGN

ÓSTI

CO E

N C

IEN

CIA,

TEC

NOL

OGÍA

E IN

NOV

ACIÓ

N

Gráfica 9. Investigadores por área de la ciencia en el estado, 2004 y 2011

Fuente: FCCyT con base en datos enviados por el CONACYT.

Gráfica 10. Participación del número de investigadores por área de la ciencia

en el estado 2004-2011

Fuente: FCCyT con base en datos enviados por el CONACYT.

Tabla 2. Tasa de crecimiento de los investigadores por área de la

ciencia en el estado 2004 a 2011

Área de la CienciaTC 2004-

2011 (%)

I. Físico Matemáticas y Ciencias de la

Tierra8.52%

II. Biología y Química 10.22%

III. Medicina y Ciencias de la Salud 14.72%

IV. Humanidades y Ciencias de la

Conducta6.45%

V. Ciencias Sociales7.87%

VI. Biotecnología y Ciencias

Agropecuarias11.88%

VII. Ingenierías 8.47%

Fuente: Cálculos propios del FCCyT con base en datos enviados por el CONACYT.

De acuerdo con Nelson y Phelps (1996), Simón B.,

Aixala J., Giménez G. y Fabro G, (2004) el que una

nación posea una fuerza de trabajo mejor cualifica-

da hace más fácil para las empresas la adopción de

nuevas tecnologías, lo que se traduce en la existen-

cia de una estrecha relación entre el capital huma-

no e innovación.

En este apartado se revisa la matrícula de licenciatu-

ra y posgrado en la entidad durante el periodo 2004

a 2009; así mismo, se hace un pequeño análisis de

la infraestructura para la CyT que el estado posee,

considerando centros de investigación, escuelas en

posgrado y licenciatura, entre otras variables.

Con base en estadísticas de la ANUIES, durante el

ciclo escolar 2008-2009, el estado de Yucatán contó

con 43 mil 764 estudiantes inscritos en el nivel de

licenciatura y 3,111 estudiantes en el nivel de pos-

grado. Durante los ciclos analizados, el estado de Yu-

catán presenta tasas de crecimiento de la matrícula

de licenciatura de 3.21% y posgrado de 4.64%.

Page 22: Yucatan

22

:::

YUC

ATÁN

:::

FO

RO C

ONSU

LTIV

O CI

ENTÍ

FICO

Y T

ECN

OLÓG

ICO

Con respecto a la matrícula afín a CyT se identifica

un mejor desempeño en la matrícula de licenciatu-

ra. El aumento en el número de estudiantes en áreas

afines a la CyT del nivel de licenciatura ha sido cre-

ciente y sostenido; sin embargo, la matriculación en

el nivel de posgrado ha mostrado variaciones. En el

nivel de licenciatura, la participación de la matrícula

afín a los temas de CyT en la matrícula total estatal es

de 42.45%, mientras que en el nivel de posgrado la

participación es de 41.59% en el último ciclo escolar.

2.2.1.2 Infraestructura para la

investigación y productividad científica

La infraestructura científica y tecnológica se com-

pone por el número de instituciones de educación

superior, el número de centros de investigación, así

como también el número de instituciones con pro-

gramas de posgrado, el número de becas otorgadas

para estudios de posgrado, etcétera. En la medida

Gráfica 11. Matrícula de licenciatura universitaria y tecnológica en

el estado 2004-2009

Fuente: Cálculos propios del FCCyT con base en datos de la ANUIES.

Fuente: Cálculos propios del FCCyT con base en datos de la ANUIES.

Gráfica 12. Matrícula de programas de posgrado en el estado 2004-2009

* Se considera las siguientes áreas afines a CyT: Ciencias Naturales y Exactas, Ingeniería y Tecnología, Ciencias de la Salud y Ciencia Agropecuarias.Fuente: Cálculos propios del FCCyT con base en datos de la ANUIES.

Gráfica 13. Matrícula de licenciatura universitaria y tecnológica afín* a CyT

en el estado 2004-2009

Page 23: Yucatan

23

::

:

YUC

ATÁN

:::

DI

AGN

ÓSTI

CO E

N C

IEN

CIA,

TEC

NOL

OGÍA

E IN

NOV

ACIÓ

N

* Se considera las siguientes áreas afines a CyT: Ciencias Naturales y Exactas, Ingeniería y Tecnología, Ciencias de la Salud y Ciencia Agropecuarias.Fuente: Cálculos propios del FCCyT con base en datos de ANUIES.

Gráfica 14. Matrícula de programas de posgrado afín* a CyT en el

estado 2004-2009

Gráfica 15. Infraestructura para la investigación en el estado

Fuente: CONACYT y COPAES respectivamente.*Especialidad, maestría y doctorado.

que un estado cuente con una infraestructura cien-

tífica y tecnológica completa estará en la posibilidad

de desarrollar CyT que promueva el desarrollo de la

misma entidad.

Los centros de investigación son los pilares para el

desarrollo de la investigación científica y tecnoló-

gica, la formación de recursos humanos en CyT, la

generación de innovaciones tecnológicas, la vincu-

lación de la actividad científica con la sociedad y el

sector productivo, etcétera. En el estado de Yucatán

se cuenta con tres Centros de Investigación CONA-

CYT: Centro de Investigación Científica de Yucatán,

AC, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores

en Antropología Social y Centro de Investigación y

Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Ja-

lisco, AC.

En la entidad se cuenta con seis instituciones donde

se imparten 32 programas de posgrado PNPC, de ni-

vel especialidad (3), maestría (22) y doctorado (7) y

cuenta con 817 becas de posgrado CONACYT, de las

cuales 50 son de nivel especialidad, 581 de maestría

y 186 de doctorado. Se destaca que la entidad po-

see 22% de sus programas de posgrado en el área

de Biología y Química, mientras que 19% pertene-

cen al área de Físico-Matemáticas y Ciencias de la

Tierra. Por otra parte, en la entidad existen dos pro-

gramas de posgrado de Competencia Internacional:

Maestría en Ciencias en las especialidades de Física

Aplicada y de Fisicoquímica, y Doctorado en Cien-

cias con especialidades en Física Aplicada. Ambas

se imparten en el Centro de Investigación y de Estu-

dios Avanzados del IPN (ver Cuadro 3).

Por otra parte, las becas de estudio de posgrado ad-

ministradas por el CONACYT han representado una

serie de variaciones importante en la entidad. De

2004 a 2010 éstas han crecido a una tasa promedio

anual de 13.29%; se destaca un descenso en la par-

Page 24: Yucatan

24

:::

YUC

ATÁN

:::

FO

RO C

ONSU

LTIV

O CI

ENTÍ

FICO

Y T

ECN

OLÓG

ICO

ticipación porcentual respecto al total nacional en

los años 2006, 2008 y 2009. Sin embargo, no es sino

hasta 2010 cuando el número de becas crece de

manera significativa, alcanzando a duplicar el nú-

mero de becas entre 2004 y 2010. Adicionalmente,

Yucatán es el treceavo estado en cuanto a becas: la

entidad agrupa 2.40% del total de becas nacionales

administradas por el CONACYT en 2010.

Por otra parte, el estado cuenta con 37 licenciaturas

certificadas por el COPAES impartidas en siete insti-

tuciones: 27% son ingenierías, 35% son licenciatu-

ras del área de Ciencias Sociales, 24% son del área

de la Salud, 5% son del área de Biología y química,

y 8% son del área de Humanidades y Ciencias de

la Conducta. Estas licenciaturas se describen en el

Cuadro 4.

La productividad científica de un investigador se

puede medir con el número de publicaciones rea-

Fuente: FCCyT con base en CONACYT (2009), “Informe General del Estado de la Ciencia y la Tecnología”, México 2009 y Junta de Gobierno del CONACYT, Estadísticas del Informe de Autoevaluación CONACYT, 36ª Sesión Ordinaria, 1 de marzo de 2011.

Gráfica 16. Participación estatal de las becas vigentes CONACYT 2004-2010

Fuente: CONACYT (2009), Informe General del Estado de la Ciencia y la Tecnología.

Gráfica 17. Producción científica en el estado 1999-2008

Fuente: IMPI, Informe de Actividades para los años 2006-2009.

Gráfica 18. Solicitudes de patentes de mexicanos en el estado 2004-2009

Page 25: Yucatan

25

::

:

YUC

ATÁN

:::

DI

AGN

ÓSTI

CO E

N C

IEN

CIA,

TEC

NOL

OGÍA

E IN

NOV

ACIÓ

N

lizadas por él, la cantidad de citas recibidas en cada

una de sus investigaciones, aunque también pue-

den ser consideradas las patentes generadas por

los investigadores o inventores. De acuerdo con

la Organización Mundial de la Propiedad Intelec-

tual (OMPI), una patente es un “derecho exclusivo

concedido a una invención, es decir, un producto o

procedimiento que aporta, en general, una nueva

manera de hacer algo o una nueva solución técnica

a un problema […]” (CONACYT, 2008).

Con base en estas definiciones, se analiza la produc-

ción científica del estado de Yucatán. Con respecto al

número de artículos publicados durante el periodo

1999-2008 se identifica que el estado produce 1.81%

de total de la producción científica nacional para el

periodo; esto posiciona al estado en el catorceavo

lugar con respecto al total de estados. Asimismo, en

promedio cada año el estado tuvo una producción

de 279 artículos; la tasa de impacto (citas/artículos)

es de 4.44, es decir, en promedio cada artículo gene-

ró cerca de cuatro citas durante este periodo.

Con respecto a la propiedad intelectual, se encuen-

tra que durante todo el periodo se han solicitado 41

patentes, siendo 2004 y 2009 los años donde se ha

registrado el mayor número de solicitudes. Sin em-

bargo, esto no se refleja en el número de patentes

concedidas, ya que durante todo el periodo sólo se

han concedido dos patentes. Las patentes concedi-

das son del área de Química y Metalurgia (2).

Cuadro 3 Instituciones y Número de Programas de Posgrado Pertenecientes al PNPC 2011 en el Estado de Yucatán (continúa...)

Institucion Programa

Centro de Investigación Científica

de Yucatán, AC

Doctorado en Ciencias (Ciencias Biológicas)

Maestría en Ciencias (Ciencias Biológicas)

Maestría en Ciencias (Energía Renovable)

Maestría en Ciencias (Materiales Poliméricos)

Centro de Investigación y de Estudios

Avanzados del IPN

Doctorado en Ciencias con Especialidades en Física Aplicada

Doctorado en Ciencias en la Especialidad de Ciencias Marinas

Maestría en Ciencias en la Especialidad de Biología Marina

Maestría en Ciencias en la Especialidad de Ecología Humana

Maestría en Ciencias en las Especialidades de Física Aplicada y

de Fisicoquímica

Centro de Investigaciones y estudios

Superiores de Antropología Social

Doctorado en Historia

Maestría en Historia

Instituto Tecnológico de Conkal Maestría en Ciencias en Horticultura Tropical

Maestría en Ciencias en Producción Pecuaria Tropical

Instituto Tecnológico de Mérida Maestría en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional

Page 26: Yucatan

26

:::

YUC

ATÁN

:::

FO

RO C

ONSU

LTIV

O CI

ENTÍ

FICO

Y T

ECN

OLÓG

ICO

Cuadro 3 Instituciones y Número de Programas de Posgrado Pertenecientes al PNPC 2011 en el estado (termina)

Institucion Programa

Universidad Autónoma de Yucatán

Doctorado en Ciencias de la Salud

Doctorado en Ciencias Químicas y Bioquímicas

Especialización en Bioquímica Clínica

Especialización en Docencia

Especialización en Estadística

Maestría en Arquitectura

Maestría en Ciencias Matemáticas

Maestría en Ciencias Químicas y Bioquímicas

Maestría en Ingeniería

Maestría en Innovación Educativa

Maestría en Investigación Educativa

Maestría en Investigación en Salud

Maestría en Odontología Infantil

Maestría en Orientación y Consejo Educativos

Maestría en Producción Ovina Tropical

Maestría en Psicología Aplicada

Posgrado Institucional en Ciencias Agropecuarias y Manejo de

Recursos Naturales Tropicales

Total 32

Fuente: FCCyT con base en datos del CONACYT.

Cuadro 4. Licenciaturas certificadas por el COPAES 2011 (continúa...)

Institución Programas

Instituto Tecnológico de Mérida 3

Ing. Electrónica 1

Ingeniería Bioquímica 1

Ingeniería Química 1

Instituto Tecnológico de Tizimín 1

Ingeniería en Agronomía 1

Universidad Anáhuac 3

Industrial 1

Mecatrónica 1

Sistemas y Tecnologías de la Información 1

Page 27: Yucatan

27

::

:

YUC

ATÁN

:::

DI

AGN

ÓSTI

CO E

N C

IEN

CIA,

TEC

NOL

OGÍA

E IN

NOV

ACIÓ

N

Cuadro 4. Licenciaturas certificadas por el COPAES 2011 (termina)

Institución Programas

Universidad Autónoma de Yucatán 17

Cirujano Dentista 1

Ing. Física 1

Ingeniería Civil 1

Licenciatura de Ingeniería Química Industrial 1

Licenciatura de Médico Cirujano 1

Licenciatura en Arquitectura 1

Licenciatura en Biología 1

Licenciatura en Contaduría Pública 1

Licenciatura en Derecho 1

Licenciatura en Economía 1

Licenciatura en Educación 1

Licenciatura en Enfermería 1

Licenciatura en Mercadotecnia y Negocios Internacionales 1

Licenciatura en Nutrición 1

Licenciatura en Psicología 1

Médico Veterinario Zootecnista 1

Químico Farmacéutico Biólogo 1

Universidad del Mayab, AC 8

Licenciatura en Arquitectura 1

Licenciatura en Cirujano Dentista 1

Licenciatura en Comunicación 1

Licenciatura en Derecho 1

Licenciatura en Dirección y Administración de Empresas 1

Licenciatura en Negocios Internacionales 1

Licenciatura en Nutrición 1

Médico Cirujano 1

Universidad Marista de Mérida 4

Licenciado en Psicología 1

Licenciatura en Arquitectura 1

Licenciatura en Contaduría 1

Licenciatura en Derecho 1

Instituto Mexicano del Seguro Social 1

Licenciatura en Enfermería 1

Total general 37

Fuente: COPAES.

Page 28: Yucatan

28

:::

YUC

ATÁN

:::

FO

RO C

ONSU

LTIV

O CI

ENTÍ

FICO

Y T

ECN

OLÓG

ICO

3

el sistema de investigación, innovacióny desarrollo tecnológico del estado de yucatán (SIIDETEY)

En el estado de Yucatán fue creado el SIIDETEY me-

diante el Decreto Número 86 publicado en el Diario

Oficial del Gobierno del Estado de Yucatán el 26 de

mayo de 2008. En este Decreto se establece que

podrán formar parte del SIIDETEY “las instituciones

de educación superior, centros de investigación y

empresas de base tecnológica en el estado, que así

lo deseen, además deberán participar en sus pro-

gramas y estar dispuestas a contribuir a los fines

del mismo, mediante esquemas de colaboración en

materia de formación de recursos humanos, inves-

tigación científica, innovación y desarrollo tecnoló-

gico” (Artículo 5). Considerando esto, se integraron

en el Diagrama 1 los elementos que se indican en

dicho documento y algunos otros que pudieran ge-

nerar un ambiente propicio para el desarrollo de

un sistema de investigación e innovación. En los si-

guientes apartados se describe la participación de

cada uno de esos elementos.

3.1 Marco normativo

El marco normativo del SIIDETEY está encabezado

por la Ley de Fomento a la Ciencia y la Tecnología

del Estado de Yucatán (LFCYTEY), la cual fue publi-

cada en el Periódico Oficial del Estado el 15 de mayo

de 2004. Entre los principales temas que se con-

templan en esta Ley se destacan los referentes a:

• Las participación de las instituciones

competentes para aplicar la Ley

• Los criterios para el desarrollo y fomento de las

actividades de CyT

• El Consejo de Ciencia y Tecnología de Yucatán

(CONCYTEY)

• Los órganos que participan en el CONCYTEY

• El programa estatal de CyT

• El financiamiento de las actividades de CyT

• La formación de recursos humanos

• El sistema estatal de información sobre CyT

• El sistema estatal de investigadores e

investigadoras

Uno de los principales objetos de la Ley es definir

los criterios en los que se basarán el gobierno del

estado de Yucatán, los ayuntamientos y el CON-

CYTEY para cumplir con su obligación de impulsar y

fomentar las actividades científicas y tecnológicas

en el estado. Otro de los objetos relevantes que

tiene asignado son los criterios de vinculación con

el sector educativo, público y privado en materia

de CyT.

Page 29: Yucatan

29

::

:

YUC

ATÁN

:::

DI

AGN

ÓSTI

CO E

N C

IEN

CIA,

TEC

NOL

OGÍA

E IN

NOV

ACIÓ

N

Mar

co n

orm

ativo

y

de p

lane

ació

nIn

stitu

cion

es P

úblic

asIn

stitu

cion

es A

cadé

mic

as

y de

Inve

stiga

ción

Sect

or p

riva

do

• Le

y de

Fom

ento

a la

Cie

ncia

y la

Te

cnol

ogía

del

Est

ado

de Y

ucat

án•

Dec

reto

No.

85

que

crea

el S

iste

ma

de In

vesti

gaci

ón, I

nnov

ació

n y

Des

arro

llo T

ecno

lógi

co d

el E

stad

o de

Yuc

atán

(SIID

ETEY

)•

Dec

reto

No.

289

que

cre

a el

Co

nsej

o de

Cie

ncia

y T

ecno

logí

a de

l Es

tado

de

Yuca

tán

• Pl

an E

stat

al d

e D

esar

rollo

200

7-20

12

• Co

mis

ión

Leg

isla

tiva

de E

duca

ción

, Ci

enci

a, T

ecno

logí

a, A

rte,

Cul

tura

y

Dep

orte

• El

Con

sejo

de

Cien

cia

y Te

cnol

ogía

es

tá in

tegr

ado

por:

• U

n Pr

esid

ente

, el G

ober

nado

r del

Es

tado

• El

Sec

reta

rio G

ener

al d

e G

obie

rno.

• Se

cret

ario

de

Des

arro

llo In

dust

rial

y Co

mer

cial

.•

Secr

etar

io d

e H

acie

nda.

• Se

cret

ario

de

Plan

eaci

ón y

Pre

su-

pues

to.

• Se

cret

ario

de

Educ

ació

n.•

Un

dire

ctor

del

Cen

tro

de In

vesti

-ga

ción

.•

Un

repr

esen

tant

e de

org

anis

mos

em

pres

aria

les

.•

El re

ctor

de

la U

nive

rsid

ad A

utón

o-m

a de

Yuc

atán

.•

Un

rect

or d

e un

iver

sida

d o

insti

tu-

ción

priv

ada.

• U

n re

pres

enta

nte

de in

stitu

cion

es d

e En

seña

nza

• 69

Insti

tuci

ones

de

Educ

a-ci

ón S

uper

ior

y 1

1 Ce

ntro

s de

Inve

stiga

ción

• 37

Pro

gram

as d

e Li

cen-

ciat

uras

cer

tifica

das

por

COPA

ES e

n in

stitu

cion

es

com

o :

• In

stitu

to T

ecno

lógi

co d

e M

érid

a•

Insti

tuto

Tec

noló

gico

de

Tizi

min

• U

nive

rsid

ad A

náhu

ac•

Uni

vers

idad

Aut

ónom

a de

Yuc

atán

• U

nive

rsid

ad M

odel

o de

M

érid

a•

32 c

on P

rogr

amas

PN

PC,

2010

409

inve

stiga

dore

s en

el

SNI 2

011

• 18

5 em

pres

as e

insti

tuci

ones

re

gist

rada

s en

el R

ENIE

CYT

• 8

Parq

ues i

ndus

tria

les:

Parq

ue In

dust

rial B

odey

uc•

Parq

ue In

dust

rial d

e M

otuc

• Pa

rque

Indu

stria

l del

Sur

este

• Pa

rque

Indu

stria

l Fel

ipe

Carr

illo

Puer

to•

Parq

ue In

dust

rial P

olíg

ono

Indu

stria

l•

Parq

ue In

dust

rial U

mán

• Pa

rque

Indu

stria

l Val

lado

lid•

Parq

ue In

dust

rial Y

ucat

án,

SA d

e CV

• 8

incu

bado

ras d

e em

pres

as

Diagrama 1. Sistema Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación (SECyT) (continúa...)

Page 30: Yucatan

30

:::

YUC

ATÁN

:::

FO

RO C

ONSU

LTIV

O CI

ENTÍ

FICO

Y T

ECN

OLÓG

ICO

Áre

as d

e O

port

unid

ad(E

stud

io d

e la

OCD

E)Ej

es d

e po

lítica

(o

bjeti

vos

y es

trat

egia

s)Pr

ogra

mas

de

Fom

ento

par

a C

TI

1.

Texti

les

y pr

enda

s de

ves

tir2.

Lo

gísti

ca

3.

Agr

oind

ustr

ial

4.

Serv

icio

s Ed

ucati

vos

5.

Serv

icio

s de

Sal

ud6.

A

utom

otri

z7.

A

eroe

spac

ial

8.

Tecn

olog

ías

de la

info

rmac

ión

9.

Turi

smo

10. A

rtes

anía

s11

. Ene

rgía

alte

rnati

va

• M

ejor

ar la

pol

ítica

púb

lica

en m

ater

ia d

e in

nova

ción

y v

incu

laci

ón te

cnol

ógic

a y

enfo

carla

hac

ia u

n de

sarr

ollo

eco

nóm

ico

soci

al s

uste

ntab

le.

• Fo

rtal

ecer

, am

plia

r y o

ptim

izar

la in

-fr

aest

ruct

ura

de in

nova

ción

y v

incu

laci

ón

tecn

ológ

ica.

• Fo

rmar

cap

ital h

uman

o de

alto

niv

el e

n ár

eas

estr

atég

icas

y s

ecto

res

prio

ritar

ios.

• Fo

men

tar l

a cr

eaci

ón e

inst

alac

ión

de e

m-

pres

as d

e ba

se te

cnol

ógic

a o

con

enfo

que

a la

gen

erac

ión

de p

rodu

ctos

y/o

ser

vici

os

de a

lto v

alor

agr

egad

o.

• Fo

ndo

Mix

to d

e Fo

men

to a

la In

-ve

stiga

ción

Cie

ntífic

a y

Tecn

ológ

i-ca

CO

NAC

YT-G

obie

rno

del E

stad

o de

Yuc

atán

.•

Prog

ram

a de

For

mac

ión

Tem

pra-

na d

e Ci

entífi

cos.

Diagrama 1. Sistema Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación (SECyT) (termina)

Fuente: FCCyT con base en la Ley de Fomento a la Ciencia y la Tecnología del Estado de Yucatán, el Plan Estatal de Desarrollo 2007-2012, CONACYT, el Consejo de Ciencia y Tecnología y OCDE.

Page 31: Yucatan

31

::

:

YUC

ATÁN

:::

DI

AGN

ÓSTI

CO E

N C

IEN

CIA,

TEC

NOL

OGÍA

E IN

NOV

ACIÓ

N

Cuadro 5. Objetivos y Estrategias del Plan de Desarrollo 2007-2012 de Yucatán

Objetivos Estrategias

1. Contar con un Sistema Estatal de Innova-ción y Vinculación Tecnológica

1.1. Mejorar la política pública en materia de innovación y vincu-lación tecnológica y enfocarla hacia un desarrollo económico y social sustentable.

1.2 Fortalecer, ampliar y optimizar la infraestructura de innovación y vinculación tecnológica orientándola hacia las áreas estratégicas y sectores prioritarios, para adecuarla a las necesidades presentes y futuras del sistema productivo.

1.3 Formar capital humano de alto nivel en áreas estratégicas y sectores prioritarios, atendiendo a las necesidades del sistema productivo, en el corto, mediano y largo plazos.

2. Contribuir al incremento en la producti-vidad y competitividad de las empresas y organizaciones mediante el fomento de la innovación y la vinculación tecnológica en sus productos, procesos y servicios.

2.1 Fomentar la creación e instalación de empresas de base tec-nológica o con enfoque a la generación de productos y/o servicios de alto valor agregado.

Fuente: Adaptado del Plan de Desarrollo 2007-2012 de Yucatán. Fomento a la innovación y la vinculación tecnológica, pp. 90-93.

Además de la LFCYTEF, en el marco normativo de la

CTI en la entidad también se encuentra el Decreto

que creó el CONCYTEY y el Decreto 86 que creó el

SIIDETEY. Ambos fueron publicados en el Periódico

Oficial del Estado, el primero de ellos el 10 de junio

de 2003 y, el segundo, el 9 de mayo de 2008.

3.2 Políticas enfocadas al desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación

Hasta la fecha en que se elaboró el presenten docu-

mento, el gobierno del estado de Yucatán no había

elaborado un programa estatal de CyT, sin embargo,

en el Plan Estatal de Desarrollo 2007-2012 (PED) se

establecieron algunas estrategias con las que se de-

fine la política que seguirá el gobierno estatal en ma-

teria de CTI. El PED está organizado en seis pilares;

uno de ellos es el de Fomento Económico Moderno;

en este pilar se establece como una de sus áreas de

impulso el Fomento a la Innovación y la Vinculación

Tecnológica, la cual tiene como visión que “Yucatán

sea un estado donde la innovación y la vinculación

tecnológica contribuyan de manera determinante al

desarrollo económico del sustentable” (PED, 2007,

p. 90). En esta área se definieron dos objetivos: el

primero está orientado al fortalecimiento del SIIDE-

TEY y, el segundo, busca contribuir al incremento de

la productividad y competitividad de las empresas

y organizaciones mediante la innovación y la vincu-

lación tecnológica. En el cuadro 5 se muestran las

estrategias para cada uno de estos objetivos.

En el estudio que realizó la OCDE (2009) se iden-

tificaron 12 sectores que son considerados por los

diferentes actores como estratégicos en el impulso

de clústeres vinculados a CTI. Dichos sectores son

los siguientes:

• Textiles y prendas de vestir

• Logística

• Agroindustrial

• Servicios educativos

• Servicios de salud

• Electrónica

• Automotriz

• Aeroespacial

• Tecnologías de la información

Page 32: Yucatan

32

:::

YUC

ATÁN

:::

FO

RO C

ONSU

LTIV

O CI

ENTÍ

FICO

Y T

ECN

OLÓG

ICO

• Turismo

• Artesanías

• Energía alternativa

3.3 Participación de las instituciones públicas en el SIIDETEY

El CONCYTEY fue creado el 10 de junio de 2003 me-

diante el Decreto Número 289 publicado en el Pe-

riódico Oficial de estado de Yucatán, bajo la figura

de organismo público descentralizado, con perso-

nalidad jurídica y patrimonio propio. El Consejo fue

creado para fomentar la CyT en la entidad.4

En el Artículo 11 del Decreto se establece que el

gobierno y la administración del CONCYTEY están a

cargo de una Junta de Gobierno, un director gene-

ral y un Consejo Técnico. El primero de ellos es la

máxima autoridad y está integrado de la siguiente

forma:

• Un presidente, que será el gobernador del

estado

• El secretario general de gobierno

• Diez consejeros de las dependencias del

gobierno del estado, del CONACYT, así como

de representantes del sector empresarial y

académico de las dependencias y organismos

del estado.

Por el lado del sector legislativo está vigente la Co-

misión de Educación, Ciencia, Tecnología, Arte, Cul-

tura y Deporte en la LIX Legislatura del H. Congreso

del estado de Yucatán. Esta Comisión está integrada

por legisladores de los Partidos Revolucionario Ins-

titucional, Acción Nacional, de la Revolución Demo-

crática y Verde Ecologista.

3.4 Participación de las instituciones académicas y de investigación

en el SIIDETEY

La infraestructura académica y de investigación con

que cuenta el estado se conforma de la siguiente

manera:

• 69 instituciones de educación superior y 11

centros de investigación, entre los que se

encuentra tres centros públicos de investigación

CONACYT. Dichos centros son: el Centro de

Investigación Científica de Yucatán (CICY),

Centro de Investigaciones y Estudios Superiores

en Antropología Social (CIESAS) y Centro de

Investigación y Asistencia en Tecnología y

Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ). También

existe presencia del CINVESTAV, la UNAM,

centros de investigación de secretarías del

gobierno federal y de las universidades públicas

estatales.

• 37 programas de licenciatura reconocidos por

el COPAES, distribuidos en 10 instituciones de

educación superior.

• 32 programas inscritos en el PNPC: 3 a nivel

especialidad, 22 de nivel maestría y 7 de

posgrado. 8 son de reciente creación, 9 se

encuentran en desarrollo, 13 se encuentran

consolidados y 2 son de competencia

internacional. 23 tienen una orientación a

la investigación y 9 tienen una orientación

profesional.

• 409 investigadores pertenecientes al SNI

adscritos a 17 instituciones académicas y de

investigación.

3.5 Fomento a la ciencia, tecnología e innovación

En 2011 el presupuesto del CONCYTEY fue de 6.7

millones de pesos, lo que representó 0.03% del pre-

supuesto total del gobierno estatal. Este porcentaje

4 Consejo de Ciencia y Tecnología de Yucatán en ¿Quiénes somos?,

en http://www.cienciaytecnologia.yucatan.gob.mx/quienes/in-

dex.php Consultado el 27 de octubre de 2011.

Page 33: Yucatan

33

::

:

YUC

ATÁN

:::

DI

AGN

ÓSTI

CO E

N C

IEN

CIA,

TEC

NOL

OGÍA

E IN

NOV

ACIÓ

N

Cuadro 6. Investigadores SNI por

institución de adscripción 2011

Institución

No. de

investigadores

SNI

Universidad Autónoma de Yucatán 166

Centro de Investigación Científica de

Yucatán, AC86

Centro de Investigación y de

Estudios Avanzados del IPN64

Universidad Nacional Autónoma de

México31

Instituto Tecnológico Agropecuario

de Conkal10

Centro de Investigación y Estudios

Superiores en Antropología Social10

Centro de Investigación y Asistencia

en Tecnología y Diseño del Estado

de Jalisco

9

Instituto Mexicano del Seguro Social 7

Universidad del Mayab 6

Instituto Tecnológico de Mérida 5

Universidad Marista de Mérida 3

Instituto Nacional de Antropología

e Historia3

Instituto Nacional de Investigaciones

Forestales y Agropecuarias3

Secretaría de Salud 2

Universidad Autónoma Chapingo 2

Instituto Tecnológico Agropecuario

de Tizimín 191

Gobierno del Estado de Yucatán 1

Total 409

Fuente: FCCyT con base en datos del CONACYT.

ocupa la posición 22 dentro de las 32 entidades fede-

rativas. Entre 2009 y 2011 el presupuesto para esta

dependencia se incrementó en 4 millones de pesos,

lo que en términos porcentuales significa un creci-

miento de 139%, pero que en términos absolutos y

como porcentaje del presupuesto total sigue siendo

muy bajo en comparación con lo que destinan otras

entidades como Nuevo León o Jalisco.

De los fondos federales que se canalizan a través de

los programas que administra el CONACYT, Yucatán

es la entidad número 13 en recepción de estos re-

cursos: hasta febrero de 2011 había obtenido 449.7

millones de pesos, lo que representó 2.26% del total

nacional. El fondo más recurrente fue el Fondo Mixto

de Investigación Científica y Tecnológico CONACYT-

Gobierno del Estado de Yucatán (FOMIX), el cual re-

presentó 47.23% del total de recursos obtenidos de

los programas del CONACYT. Los Fondos Sectoriales

fueron los segundos más recurrentes (31.03%), se-

guidos por los Fondos Institucionales (21.73%).

El FOMIX ha operado desde 2002 y desde entonces

se han presentado diferentes proyectos con el ob-

jetivo de impulsar la CTI en Yucatán. Dentro de este

periodo, en 2008 fue cuando el gobierno del estado

y el federal aportaron una mayor cantidad de recur-

sos al fondo y cuando se aprobó un mayor monto.

Los recursos del FOMIX se han destinado princi-

palmente al área Multidisciplinarias, donde se han

impulsado proyectos relacionados con el análisis de

imágenes microscópicas, los residuos peligrosos en

la entidad, el establecimiento de una planta de en-

latado y envasado de productos a base de naranja,

papaya y mango, entre otros. A esta área le siguen

los proyectos de Biotecnología y Agropecuario e In-

geniería e Industria.

Page 34: Yucatan

34

:::

YUC

ATÁN

:::

FO

RO C

ONSU

LTIV

O CI

ENTÍ

FICO

Y T

ECN

OLÓG

ICO

Cuadro 8. Fondo Mixto

Año

Monto total

comprometido

en el Fondo

(millones de

pesos)

# de

proyectos

aprobados

Monto

aprobado

(millones de

pesos)

2002 6 17 5.82

2003 10 25 8.81

2004 10 25 8.11

2005 10 32 13.98

2006 10 31 13.06

2007 14 0 …

2008 85.75 62 153.14

2009 87 0 …

2010 … … …

Total 232.75 192 202.92

Fuente: Situación financiera de los Fondos CONACYT, Informes al mes de enero de 2010.

Gráfica 19.Monto aprobado por área de conocimiento de Yucatán

Fuente: FCCyT con base en el CONACYT.

Cuadro 7. Participación del estado en los Fondos

CONACYT (cifras acumuladas febrero de 2011)

Yucatán

% del

total

nacional

Fondos Institucionales

No. de

proyectos50 1.78%

Monto

aprobado

(mdp)

97.75 2.27%

Fondo Cooperación Internacional

No. de

proyectos--- 0%

Monto

aprobado

(mdp)

--- 0%

Fondos Mixtos

No. de

proyectos199 4.80%

Monto

aprobado

(mdp)

212.42 4.24%

Fondos Sectoriales

No. de

proyectos167 2.22%

Monto

aprobado

(mdp)

139.56 1.36%

No. de proyectos aprobados 416 2.86%

Total Monto aprobado (mdp) 449.73 2.26%

Fuente: CONACYT. Situación de Fondos del CONACYT. Informe a febrero de 2011

El Fondo PROSOFT (Programa para el Desarrollo de

la Industrial del Software) es otro de los instrumen-

tos de financiamiento federal al que pueden acceder

las empresas e instituciones para realizar proyectos

de TIC’s. Este Fondo pertenece a la SE y desde 2004

opera en coparticipación con los gobiernos estatales,

organismos empresariales, instituciones académicas

Page 35: Yucatan

35

::

:

YUC

ATÁN

:::

DI

AGN

ÓSTI

CO E

N C

IEN

CIA,

TEC

NOL

OGÍA

E IN

NOV

ACIÓ

N

y empresas. Entre 2004 y 2010 el Fondo PROSOFT ha

otorgado subsidios por 2,833 millones de pesos, de

los cuales Yucatán sólo ha captado 9.03 millones de

pesos, es decir, apenas 0.32% del total de recursos

disponibles. Desde el inicio de la operación del Fon-

do, y en comparación con los últimos años, fueron

2005 y 2006 cuando las empresas e instituciones del

estado captaron más recursos. A partir de 2007 la

inversión conjunta realizada a través de este fondo

se ha reducido considerablemente.

3.6 Participación del sector privado

De acuerdo con los Censos Económicos que realizó

el INEGI en 2009, en Yucatán existían 113,848 uni-

dades económicas, 25,141 más que en los Censos

de 2004. La estructura empresarial en la entidad,

al igual que en el resto del país, está compuesta

Gráfica 20. Inversión realizada a través del Fondo PROSOFT

Fuente: FCCyT con base en Informes sobre el presupuesto ejercido de la Secretaría de Economía, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009 y 2010.

principalmente por micro y pequeñas empresas

(99.01%), lo que limita las posibilidad de que se dé

la innovación en las empresas. En 2009, el núme-

ro de empresas con más de 50 empleados fue de

1,118, de las cuales 173 corresponden al grupo de

grandes empresas (más de 250 empleados).

La entidad cuenta con 185 registros en el RENIE-

CYT, de los cuales 135 son empresas, el resto son

instituciones no lucrativas, centros de investigación,

dependencias públicas, instituciones de educación

superior y personas físicas. Por otro lado, el Sistema

Nacional de Incubación de Empresas (SNIE) registra

8 incubadoras: 1 de negocios tradicionales (NT) y 7

de tecnología intermedia (TI):

1. Incubadora Juvenil del Mayab Injumayab

2. Centro de Incubación y Desarrollo Empresarial

3. Centro para el Desarrollo de la Micro, Pequeña

y Mediana Empresa del Instituto Tecnológico

de Mérida

4. Incubadora de Empresas de la Universidad

Tecnológica Metropolitana de Mérida (UNIDE)

5. Incubadora de Empresas de Tecnología

Intermedia de la Universidad Anáhuac Mayab

6. Incubadora de Empresas del Tec Milenio,

Campus Mérida

7. Incubadora de Negocios de la Zona Costera

de Yucatán del Instituto Tecnológico Superior

Progreso

8. Incubadora de Negocios del ITSVA

Además, cuenta con los siguientes 8 parques indus-

triales registrados en el SIMPPI:

1. Parque Industrial Bodeyuc

2. Parque Industrial de Motul

3. Parque Industrial del Sureste

4. Parque Industrial Felipe Carrillo Puerto (Ciudad I)

5. Parque Industrial Polígono Industrial

6. Parque Industrial Umán

7. Parque Industrial Valladolid

8. Parque Industrial Yucatán, SA de CV

Page 36: Yucatan

36

:::

YUC

ATÁN

:::

FO

RO C

ONSU

LTIV

O CI

ENTÍ

FICO

Y T

ECN

OLÓG

ICO

4

evaluación de recursos destinados a ciencia, tenologíae innovaci{on en el estado

Una parte de la generación de riqueza y crecimiento

de una sociedad es explicada por la capacidad de

generar investigación, crear conocimiento, apro-

piarse de él y traducirlo en nuevas tecnologías que

impulsen la productividad de los factores produc-

tivos. Así mismo, es importante contar con los re-

cursos físicos, humanos e infraestructura necesaria

para desarrollar el conocimiento. Es así como para

medir la disponibilidad de recursos destinados a CTI

en los estados de la República Mexicana, el FCCyT

construyó el Ranking Nacional de CTI (antes Indica-

dores Nacionales en CTI). Este índice es una medida

comparativa de la cantidad y calidad de recursos en

CTI que cada estado posee, y posiciona a los esta-

dos en un orden progresivo.

4.1 Variables y metodología estadística

El índice fue construido con 43 variables procedentes

de 14 fuentes de información estadística tales como

la ANUIES, cámaras empresariales, comisiones de

CyT en los Congresos Estatales, CONACYT, CONAPO,

CONEVAL, Consejos Estatales de CyT, IMPI, INEGI,

PNUD, RENIECYT, SE, SEP y los Acuerdos de Presu-

puesto de Egresos de las Entidades Federativas.

Es importante señalar que las variables en su ma-

yoría son del año 2010; sin embargo, algunas de

ellas no estaban disponibles para dicho año, por lo

que fue necesario recurrir a datos de 2003, 2005 y

2009. No obstante, a pesar de esta limitante, el índi-

ce puede dar una radiografía de la situación actual

en cuanto a la disponibilidad de recursos para CTI

en cada una de las entidades.

El índice tiene diez grupos de variables, llamados

componentes: i) Inversión para el desarrollo del

capital humano, ii) Infraestructura para la investi-

gación; iii) Inversión en CyT; iv) Población con estu-

dios profesionales y de posgrado; v) Formadores de

recursos humanos; vi) Productividad científica; vii)

Infraestructura empresarial; viii) Tecnologías de la

información y comunicaciones; ix) Entorno econó-

mico y social; y x) Componente institucional.

Así mismo, se señala que la metodología del Ran-

king se ha puesto a consenso ante un grupo asesor

en materia de CTI. Este grupo comprende tanto

a funcionarios del sector CTI, como académicos

y empresarios.

4.2 Descripción de variables

CI. Inversión para el desarrollo del capital humano:

En el primer conjunto de indicadores se consideran:

Posgrados PNPC de 2010; Becas Nacionales Vigen-

tes CONACYT 2009; y licenciaturas certificadas por

el COPAES en 2010.

Page 37: Yucatan

37

::

:

YUC

ATÁN

:::

DI

AGN

ÓSTI

CO E

N C

IEN

CIA,

TEC

NOL

OGÍA

E IN

NOV

ACIÓ

N

Tabla 3. Rangos de valores del

Ranking Nacional de CTI

1 Mayor concentración de recursos

0 a 1 Por encima de la media nacional

0 Igual a la media nacional

0 a -1 Por debajo de la media nacional

-1 Carencia de recursos

CII. Infraestructura para la investigación: Este segun-

do componente agrupa cinco indicadores: Centros

de investigación de país 2010; Escuelas de posgrado

en el ciclo escolar 2008-2009; Escuelas de licenciatu-

ra en el ciclo escolar 2008-2009; y Escuelas en profe-

sional técnico durante el ciclo escolar 2008-2009 e

Institutos tecnológicos del año 2010.

CIII. Inversión en ciencia y tecnología: En este tercer

grupo se considera: Recursos aportados por CONA-

CYT para el periodo 2001-2006 y Recursos de las

entidades destinados a CyT en 2010.

CIV. Población con estudios profesionales y de pos-

grado: El cuarto grupo incluye a los siguientes indi-

cadores: Población con estudios de posgrado 2010;

Alumnos inscritos en posgrado durante el ciclo esco-

lar 2008-2009; Matrícula de posgrado afín a CyT en el

ciclo escolar 2007-2008; Población con estudios pro-

fesionales 2010; Alumnos inscritos en licenciatura en

el periodo 2007-2008; Matrícula de licenciatura afín

a CyT en el ciclo escolar 2007-2008; y Alumnos inscri-

tos en nivel profesional técnico 2008-2009.

CV. Formadores de recursos humanos: En este gru-

po se incluye: Investigadores SNI 2011; Personal

docente en posgrado del ciclo escolar 2006-2007;

Personal docente de licenciatura en el ciclo escolar

2007-2008, y Personal docente de profesional téc-

nico en el ciclo escolar 2008-2009.

CVI. Productividad científica: En la sección de pro-

ductividad científica se incluye: Solicitudes de pa-

tentes 2009 y patentes otorgadas 2008, Producción

científica (Artículos publicados en revistas indiza-

das) 1999-2008, Solicitudes y Registros de Modelos

de Utilidad 2008, Solicitudes y Registros de Diseños

Industriales 2008.

CVII. Infraestructura empresarial: La infraestructu-

ra empresarial se midió con: Empresas manufac-

tureras grandes que invierten en Investigación y

Desarrollo (I+D) 2003; Registros del RENIECYT 2010

CVIII. Tecnologías de la información y comunicacio-

nes: En este grupo se incluye: Porcentaje de vivien-

das con computadora 2010; Porcentaje de viviendas

con Internet 2010; Porcentaje de viviendas con telé-

fono fijo 2010, Porcentaje de viviendas con TV 2010.

CIX. Entorno económico y social: Las variables que

se incluyen son: PIB per cápita 2009 en dólares co-

rrientes; Promedio de escolaridad 2010; Participa-

ción de la población ocupada de 14 años y más en

2010; Participación del PIB estatal en el nacional

2009; y Tasa de alfabetismo 2010.

CX. Componente institucional: Variables cualitati-

vas que comprenden la contabilización de Consejo

Estatal de CyT, Comisión de CyT, Ley de CyT, Progra-

ma Estatal de CyT.

El índice se calculó con base en una estandarización

alrededor de la media, ponderaciones por variables

y grupos de variables. Posteriormente, para tener

una escala de comparación, se escalaron los resul-

tados a un rango de -1 a 1. De esta manera se esta-

blecen los siguientes rangos de valores:

Page 38: Yucatan

38

:::

YUC

ATÁN

:::

FO

RO C

ONSU

LTIV

O CI

ENTÍ

FICO

Y T

ECN

OLÓG

ICO

4.3 Desempeño de Yucatán en el contexto nacional

En este apartado se muestran los resultados del

Ranking Nacional de CTI para el estado de Yucatán,

se realiza un análisis de las posiciones que el estado

obtiene en cada componente y variable y se compa-

ra con el resto de los estados.

4.3.1 Análisis por grupos y variables

Con base en los datos obtenidos en el Ranking

Nacional de CTI, el estado de Yucatán obtuvo la

posición 16 del total de estados, con un valor de

indicador de -0.1620, que indica que el estado se

encuentra por debajo del promedio nacional.

Como se observa en la Gráfica 21, los componen-

tes donde el estado se encuentra por encima de la

media nacional son: Inversión para el desarrollo del

capital humano, Formadores de recursos humanos

y Productividad científica.

La entidad destaca en el componente Inversión

para el desarrollo del capital humano debido a que

cuenta con 196 becas nacionales vigentes CONACYT

por cada mil estudiantes de posgrado, tasa que si-

túa a la entidad en el séptimo lugar.

En el componente Formadores de Recursos Huma-

nos, Yucatán destaca por ser la sexta entidad con la

mejor tasa de investigadores SNI por cada diez mil

integrantes de la PEA. Por otra parte, en el com-

ponente Productividad científica, la entidad des-

taca por poseer la sexta mejor tasa de producción

científica por cada 10 mil habitantes de la entidad

(14.72 artículos).

Gráfica 21. Ranking Nacional en CTI del estado de Yucatán

Fuente: FCCyT.

Page 39: Yucatan

39

::

:

YUC

ATÁN

:::

DI

AGN

ÓSTI

CO E

N C

IEN

CIA,

TEC

NOL

OGÍA

E IN

NOV

ACIÓ

N

Cuadro 9. Coeficientes del Ranking Nacional en CTI para el estado por grupo de variantes

Componente Score obtenido Posición del estado

IInversión para el desarrollo del capital humano

0.0469 12

IIInfraestructura para la

investigación-0.2033 15

III Inversión en ciencia y tecnología -0.4553 20

IVPoblación con estudios

profesionales y de posgrado-0.2584 23

V Formadores de recursos humanos 0.2359 7

VI Productividad científica 0.0108 8

VII Infraestructura empresarial -0.2985 23

VIII TIC's -0.1817 20

IX Entorno económico y social -0.0162 16

X Componente institucional -0.5000 4

Promedio del estado -0.162

Fuente: FCCyT.Nota: En el componente X las variables consideradas son cualitativas. Para su ordenación se consideraron 5 escalones; de esta manera, si el estado obtiene un valor de 1, se le asigna la posición número 1; si el valor es 0.5 la posición es 2; si el valor es 0 la posición es 3; si el valor es -0.5 la posición es de 4 y, finalmente, si el valor es -1 la posición es 5. Por ello, varios estados podrán ocupar la misma posición.

Page 40: Yucatan

40

:::

YUC

ATÁN

:::

FO

RO C

ONSU

LTIV

O CI

ENTÍ

FICO

Y T

ECN

OLÓG

ICO

Como se observa en el gráfico de radar del estado

de Yucatán, se identifican siete componentes donde

el estado se posiciona por debajo del promedio

nacional: Infraestructura para la investigación, In-

versión en ciencia y tecnología, Población con es-

tudios profesionales y de posgrado, Infraestructura

empresarial, Tecnologías de la información y comu-

nicaciones, Entorno económico y social y Compo-

nente institucional.

Se encuentra que en el componente Infraestructura

para la investigación, el estado de Yucatán se posi-

ciona en el lugar 15 en los indicadores que miden la

participación porcentual de escuelas de posgrado y

escuelas de licenciatura universitaria y tecnológica

(2.42% y 2.52% respectivamente).

Igualmente se identifica que Yucatán destina 0.02%

de su presupuesto estatal a actividades de CTI, lo

cual posiciona a la entidad en el lugar 24. Adicio-

nalmente ocupa la posición 17 en el indicador que

mide la tasa de pesos aportados por el CONACYT

por cada mil pesos del PIB estatal.

En cuanto a Población con estudios profesionales

y de posgrado, la entidad cuenta con una tasa de

214 profesionales por cada mil personas de la PEA

estatal, lo cual posiciona a la entidad en el lugar 25.

En el componente Infraestructura empresarial se

identifica un bajo porcentaje de empresas manu-

factureras grandes que invierten en I+D en su pro-

ceso productivo en el total de empresas grandes

que invierten en I+D, lo cual posiciona a la entidad

en el lugar 26.

Con respecto al componente TIC’s se identifica que

25.84% de las viviendas en la entidad cuentan con

computadora, lo cual posiciona a Yucatán en el lugar

20, mientras que 30.92% de las viviendas del estado

cuentan con teléfono fijo, posicionando al estado en

el lugar 25.

Por otra parte, en el componente Entorno econó-

mico y social se identifica que el grado promedio de

escolaridad es de 8.2 años escolares, lo cual posi-

ciona a la entidad en el lugar 23.

Finalmente se identificó que en el Componente ins-

titucional la entidad no cuenta con un Programa de

CyT que le permita delimitar las principales líneas

de acción en materia de política pública para el fo-

mento y desarrollo de la CyT en el estado.

Page 41: Yucatan

41

::

:

YUC

ATÁN

:::

DI

AGN

ÓSTI

CO E

N C

IEN

CIA,

TEC

NOL

OGÍA

E IN

NOV

ACIÓ

N

Cuadro 10. Desempeño de Yucatán (Continúa...)

Componentes Indicadores Yucatán

Posición en el comparativo

nacional1

Inversión para el desarrollo del capital humano

• Participación en el total de posgrados PNPC del país 2010• Becas nacionales vigentes CONACYT por cada 1,000

estudiantes de posgrado, 2009• Participación en el total nacional de licenciaturas certifi-

cadas por COPAES, 2010

2.69%196.40

1.89%

137

20

Infraestructura para la investigación

• i Participación porcentual en el total nacional de cen-tros de investigación del país 2010

• Participación porcentual en el total nacional de escuelas de posgrado 2008-2009

• Participación porcentual en el total nacional de escuelas de licenciatura universitaria y tecnológica, 2008-2009

• ii Participación porcentual en el total nacional de Escue-las de Nivel Profesional Técnico, 2008-2009

• iii Participación porcentual en el total nacional de Insti-tutos Tecnológicos, 2010

4.17%

2.42%

2.52%

0.91%

3.35%

4

15

15

25

5

Inversión en ciencia y tecnología

• Pesos aportados por CONACYT por cada 100,000 pesos

del PIB estatal, acumulado 2001-2006

• iv Presupuesto para CTI como porcentaje del presupues-

to total del estado 2010 2

32.62

0.02%

17

24

Población con estudios profesionales y de posgrado

• Población con estudios de posgrado por cada 1, 000

personas de la PEA 2010

• Participación porcentual en el total nacional de alumnos

inscritos en un posgrado 2008-2009

• Matrícula de posgrado afín a CyT por cada 10,000 inte-

grantres de la población total del estado 2007-2008

• Población con estudios de profesional por cada 1, 000

personas de la PEA 2010

• Participación porcentual en el total nacional de alumnos

inscritos en Licenciatura 2008-2009

• Matrícula de licenciatura afín a CyT por cada 1,000 de la

población total 2007-2008

• Participación porcentual en el total nacional de alumnos

inscritos en profesional técnico 2008-2009

17.52

1.68%

5.88

214.83

1.91%

9.3

1.28%

17

17

4

25

20

19

24

Formadores de recursos humanos

• Investigadores SNI por cada 10,000 de la PEA 2011

• Personal Docente de Posgrado por alumnos de posgra-

do en la entidad 2008-2009

• Personal Docente de Licenciatura por alumnos de

licenciatura en la entidad 2008-2009

• Personal Docente de Profesional Técnico por alumnos

en Profesional Técnico en la entidad 2008-2009

4.5

0.44

0.094

0.075

6

5

18

22

Page 42: Yucatan

42

:::

YUC

ATÁN

:::

FO

RO C

ONSU

LTIV

O CI

ENTÍ

FICO

Y T

ECN

OLÓG

ICO

Cuadro 10. Desempeño de Yucatán (termina)

Componentes Indicadores Hidalgo

Posición en el comparativo

nacional1

Productividad científica

• v Patentes otorgadas por cada millón de habitantes,

20083

• Solicitudes de patentes por millón de habitantes, 2009

• Producción científica por cada 10,000 habitantes de la

entidad, 1999-2008

• vi Registros de modelos de utilidad por cada millón de

habitantes en la entidad 20084

• vii Registro de diseño industrial por cada millón de

habitantes, 2008

• viii Solicitudes de modelos de utilidad por cada millón

de habitantes en la entidad, 2008

• ix Solicitudes de diseño industrial por cada millón de

habitantes, 2008

n.d.

6.24

14.72

n.d.

6.85

4.74

12.64

18

11

6

n.d.

6

6

7

Infraestructura empresarial

• x Participación de empresas manufactureras grandes que

invierten en I+D en su proceso productivo en el total de em-

presas grandes que invierten en I+D, 2003

• Registros RENIECYT por cada 1,000 unidades económicas,

2010

5.27

1.57

26

13

Tecnologías de la información y comunicaciones

• Porcentaje de Viviendas con Computadora, 2010

• Porcentaje de Viviendas con Internet, 2010

• Porcentaje de Viviendas con Teléfono fijo, 2010

• Porcentaje de viviendas con TV, 2010

25.84%

18.26%

30.92%

91.98%

20

19

25

22

Entorno económicoy social

• PIB percápita estatal (Dólares corrientes), 2009

• xi Grado promedio de escolaridad, 2010

• Participación de la población ocupada en la población de

14 años y más, 2010

• Participación del PIB estatal 2009, a precios de 2003

• Tasa de alfabetismo, 2010

6,235

8.2

62.27%

1.5%

90.59%

20

23

2

23

25

Componente institucional

• Cuenta con Ley de Ciencia y Tecnología, 2011

• Cuenta con Programa de Ciencia y Tecnología, 2011

• Cuenta con Comisión de Ciencia y Tecnología en el Con-

greso del Estado, 2011

• Cuenta con Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología, 2011

No

--

--

--

--

Fuente: FCCyT, con base en diferentes fuentes (CONACYT, CONAPO, CONEVAL, COPAES, INEGI, IMPI, SEP y Congresos Estatales).

Notas:1 La mejor posición corresponde al número 1; la última posición corresponde al número 32.2 Corresponde al presupuesto asignado al Consejo de Ciencia y Tecnología de Yucatán para el ejercicio fiscal 2010.3 El estado de Yucatán no cuenta con patentes otorgadas para el año 2008, por lo que la posición es 18, que la comparte con los estados de Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Durango, Guerrero, Hidalgo, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo, Sinaloa, Tlaxcala y Zacatecas.4 El estado de Yucatán no cuenta con registros de modelo de utilidad en 2008, por lo que su posición es la número 20, que comparte con los estados de Baja California, Baja California Sur, Campeche, Colima, Nayarit, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tabasco; Tlaxcala y Zacatecas.n.d.: información no disponible

Observaciones: Existen indicadores donde se comparten posiciones debido a que entre los estados se encuentran los mismos valores, o no existe in-formación disponible: i) Indicador con ordenación de 1 a 12, ii) Indicador con ordenación de 1 a 29, iii) Indicador con ordenación de 1 a 12, iv) Indicador con ordenación de 1 a 29, v) Indicador con ordenación de 1 a 18, vi) Indicador con ordenación de 1 a 20, vii) Indicador con ordenación de 1 a 25, viii) Indicador con ordenación de 1 a 27, ix) Indicador con ordenación de 1 a 31, x) Indicador con ordenación de 1 a 31, xi) Indicador con ordenación de 1 a 21.

Page 43: Yucatan

43

::

:

YUC

ATÁN

:::

DI

AGN

ÓSTI

CO E

N C

IEN

CIA,

TEC

NOL

OGÍA

E IN

NOV

ACIÓ

N

5

conclusiones: análisis FODA

A manera de conclusión, se realizó un cuadro que resume las fortalezas, oportunidades, debilidades y

amenazas (FODA) que fueron identificadas en el SECyT.

Cuadro 11. FODA Yucatán

Fortalezas Oportunidades

1. La industria de plásticos, automotriz y electrónica tuvieron un cambio positivo en su grado de especialización entre 1980 y 2003

2. Cuenta con el CONCYTEY, la Comisión Legislativa de Educación, Ciencia, Tecnología, Arte, Cultura y Deporte, y Ley de Fomento a la Ciencia y Tecnología

3. Cuenta con objetivos y estrategias que promueven la CTI en la entidad

4. La planeación sobre CTI tiene una visión de corto, mediano y largo plazos

5. Ocupa la posición 7 en Becas nacionales vigentes CONACYT por cada 1,000 estudiantes de posgrado, 2009

6. Ocupa la cuarta posición en Matrícula de posgrado afín a CyT por cada 10,000 integrantes de la población total del estado 2007-2008

7. Es la segunda entidad en la tasa participación de la población ocupada en la población de 14 años y más, 2010

1. La industria manufacturera es la segunda actividad económica más importante de Yucatán

2. La tasa de crecimiento promedio anual del PIB de Yucatán fue de 3.5% en el periodo 2003-2009, esta tasa es superior al promedio nacional

3. Es la treceava entidad con la mejor tasa de solicitudes de patentes por millón de habitantes, 2009

4. Es la treceava entidad con el mayor número de Registros RENIECYT por cada 1,000 unidades económicas, 2010

Debilidades Amenazas

1. Ocupa la posición 18 en el Índice de Competitividad estatal IMCO

2. Se ubica en los últimos lugares en los índices de Uso de Recursos de la COPARMEX y en el índice de Potencial de Innovación

3. Ocupa la posición 22 en porcentaje del presupuesto destinado a CTI y la posición 13 en recepción de recursos de los fondos CONACYT

4. Es la entidad con la posición 17 en Población con estudios de posgrado por cada 1, 000 personas de la PEA 2010

5. Es la entidad número 20 en Porcentaje de viviendas con computadora, 2010

6. Es la entidad 19 en Porcentaje de viviendas con Internet, 20107. No cuenta con Programa de Ciencia y Tecnología, 2011

1. Existe un rezago en el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación

2. Los niveles de pobreza, de desarrollo humano y de marginación son más altos que el promedio nacional

3. Es la entidad 25 en Población con estudios de profesional por cada 1, 000 personas de la PEA 2010

4. Es la entidad 26 en Número de empresas manufactureras grandes que invierten en I+D en su proceso productivo, en el total de empresas grandes que invirtieron en I+D, 2003

Fuente: FCCyT.

Page 44: Yucatan

44

:::

YUC

ATÁN

:::

FO

RO C

ONSU

LTIV

O CI

ENTÍ

FICO

Y T

ECN

OLÓG

ICO

6

bibliografía

1. ANUIES (2004-2008), Anuarios Estadísticos de Licenciatura Universitaria y Tecnológica y Posgrado de los

ciclos escolares 2004-2005, 2005-2006, 2006-2007 y 2007-2008.

2. Brunner, José y Montoya, Ana, “Tendencias de las políticas de formación de capital humano avanzado

en algunos países de la OECD”. En: http://mt.educarchile.cl/MT/jjbrunner/archives/libros/Doctorantes/

Capital_humano_CyT.htm Consultado en mayo de 2010.

3. CONACYT (2007), Informe General del Estado de la Ciencia y Tecnología en México.

4. ______ (2008) Estado del Arte de los Sistemas Estatales de Ciencia y Tecnología.

5. ______ (2010) Situación Financiera de los Fondos, Informe al mes de Enero de 2010.

6. CONAPO, Indicadores Demográficos Básicos 1990-2030.

7. CONEVAL, Evolución de la Pobreza por Ingresos en las Entidades Federativas.

8. FCCyT (2009), Estadísticas de los Sistemas Estatales de Innovación, Vols. I y II.

9. _____ (2009), Catálogo de Programas para el Fomento Empresarial en México 2009.

10. Fernández, R. (1998), “Análisis Bibliométrico de la producción científica” en Ciencia Hoy. Vol. 8 No.

44 Enero/Febrero 1998. En: http://www.cienciahoy.org.ar/hoy44/biblio1.htm Consultado en mayo de

2010.

11. Fritzsche, F. y Vio, M. (2003), “El lugar de la industria. Los parques industriales en la reestructuración

productiva y territorial de la Región Metropolitana de Buenos Aires”, EURE (Santiago) v.29 n.86.

En: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S025071612003008600006&script=sci_arttext&tlng=en

Consultado en junio de 2010.

12. Gobierno del Estado de Yucatán (2007) Plan Estatal de Desarrollo 2007-2012.

13. IMPI, Informe de Actividades, 2006, 2007 y 2008.

Page 45: Yucatan

45

::

:

YUC

ATÁN

:::

DI

AGN

ÓSTI

CO E

N C

IEN

CIA,

TEC

NOL

OGÍA

E IN

NOV

ACIÓ

N

14. _____ (2009), IMPI en Cifras.

15. Moreno-Brid y Ruiz Nápoles (2009), “La educación superior y el desarrollo económico de América

Latina” en CEPAL, Serie Estudios y perspectivas, México No.106.

16. OCDE (2009), Estudios de la OCDE de Innovación Regional, 15 Estados Mexicanos.

17. _____ (2009), Estudios de la OCDE sobre Políticas de Innovación, México.

18. Periódico Oficial de Yucatán (2003) Decreto número 289 que crea el Consejo de Ciencia y Tecnología del

Estado de Yucatán (CONCyTEY).

19. Periódico Oficial de Yucatán (2004) Ley de Fomento a la Ciencia y la Tecnología del Estado de Yucatán.

20. Periódico Oficial de Yucatán (2008) Decreto 86 que crea el Sistema de Investigación, Innovación y

Desarrollo Tecnológico del Estado de Yucatán.

21. PNUD, Informe Sobre Desarrollo Humano México 2004, 2006-2007.

22. Secretaría de Economía, Informes sobre el presupuesto ejercido, a nivel capítulo y concepto de gasto,

así como del cumplimiento de metas y objetivos con base en los indicadores de resultados establecidos

en las reglas de operación de los programas señalados en el Presupuesto de Egresos de la Federación

de cada ejercicio, 2005, 2006, 2007, 2008 y 2009.

23. Simón B., Aixala J., Giménez G. y Fabro G, (2004), Determinantes del crecimiento económico. La

interrelación entre el capital humano y tecnológico en Aragón; en Fundación Economía Aragonesa,

Documento de trabajo 7/2004. En: http://www.fundear.es/fotosbd/809187391radB2B22.pdf

Consultado en mayo de 2010.

Page 46: Yucatan

46

:::

YUC

ATÁN

:::

FO

RO C

ONSU

LTIV

O CI

ENTÍ

FICO

Y T

ECN

OLÓG

ICO

Fuentes electrónicas consultadas

http://www.anuies.mx/

http://www.conapo.gob.mx/

http://www.coneval.gob.mx/coneval2/

http://www.economia.gob.mx/

http://imco.org.mx/es/

http://www.impi.gob.mx/

http://www.inegi.org.mx/inegi/default.aspx

http://www.sep.gob.mx/index.jsp

http://www.undp.org.mx/

http://www.worldbank.org/

http://www.contactopyme.gob.mx/parques/intranets.asp

http://www.cienciaytecnologia.yucatan.gob.mx/

http://www.conacyt.mx/registros/reniecyt/Paginas/default.aspx

http://www.congresoyucatan.gob.mx/1/descargas.html

http://www.copaes.org.mx/home/Programas.php

http://www.yucatan.gob.mx/

Page 47: Yucatan

47

::

:

YUC

ATÁN

:::

DI

AGN

ÓSTI

CO E

N C

IEN

CIA,

TEC

NOL

OGÍA

E IN

NOV

ACIÓ

N

7

siglas y acrónimos

ADIAT

AI

AMC

AMPIP

ANUIES

ARHCyT

AT

CANACINTRA

CANACO

CINVESTAV

CNA

COFETEL

COMECSO

CONACYT

CONAPO

CONCAMIN

CONEVAL

COPAES

COPARMEX

CTI

CyT

FCCyT

FODA

FOMIX

I+D

IMCO

IMPI

INEGI

INIFAP

IPN

LCyTEQ

mdd

NT

Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y Desarrollo Tecnológico

Academia de Ingeniería

Academia Mexicana de Ciencias

Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior

Acervo de Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología

Alta Tecnología

Cámara Nacional de la Industria de la Transformación

Cámara Nacional de Comercio

Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional

Consejo Nacional Agropecuario

Comisión Federal de Telecomunicaciones

Consejo Mexicano de Ciencias Sociales

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

Consejo Nacional de Población

Confederación Nacional de Cámaras Industriales

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social

Consejo para la Acreditación de la Educación Superior

Confederación Patronal de la República Mexicana

Ciencia, Tecnología e Innovación

Ciencia y Tecnología

Foro Consultivo Científico y Tecnológico

Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas

Fondos Mixtos

Investigación y Desarrollo

Instituto Mexicano para la Competitividad

Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial

Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

Instituto Politécnico Nacional

Ley de Ciencia y Tecnología del Estado de Yucatán

Millones de dólares

Negocios Tradicionales

Page 48: Yucatan

48

:::

YUC

ATÁN

:::

FO

RO C

ONSU

LTIV

O CI

ENTÍ

FICO

Y T

ECN

OLÓG

ICO

OCDE

OMPI

PEA

PECyT

PED

PIB

PNPC

PNUD

PROSOFT

PyME

REDNACECYT

RENIECYT

SAGARPA

SE

SECyT

SEMARNAT

SEP

SIEM

SIIDETEY

SIMPPI

SNI

SNIE

TI

TIC’s

UNAM

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual

Población Económicamente Activa

Programa Estatal de Ciencia y Tecnología

Plan Estatal de Desarrollo

Producto Interno Bruto

Programa Nacional de Posgrados de Calidad

Programa de las Naciones Unidas

Programa para el Desarrollo de la Industria del Software

Pequeña y Mediana Empresa

Red Nacional de Consejos y Organismos Estatales de Ciencia y Tecnología

Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Secretaría de Economía

Sistema Estatal de Ciencia y Tecnología

Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales

Secretaría de Educación Pública

Sistema de Información Empresarial Mexicano

Sistema de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico del Estado de Yucatán

Sistema Mexicano de Promoción de Parques Industriales

Sistema Nacional de Investigadores

Sistema Nacional de Incubación de Empresas

Tecnología Intermedia

Tecnologías de la Información y la Comunicación

Universidad Nacional Autónoma de México

Page 49: Yucatan

49

::

:

YUC

ATÁN

:::

DI

AGN

ÓSTI

CO E

N C

IEN

CIA,

TEC

NOL

OGÍA

E IN

NOV

ACIÓ

N

Page 50: Yucatan

50

:::

YUC

ATÁN

:::

FO

RO C

ONSU

LTIV

O CI

ENTÍ

FICO

Y T

ECN

OLÓG

ICO

Esta obra se terminó de imprimir en el

mes de mayo de 2012, con un tiraje de

100 ejemplares