Y AFLATOXINAS EN ELMAIZ DEL DISTRITO FEDERAL AND ...

6
R ev. Alex. Mic. {: l89-l99, l985 ASPERGILLUS FLAVUS Y AFLATOXINAS EN ELMAI Z DEL DISTRITO FEDERAL 189 por Genoveva Garcia-Aguirre* y Rebeca ASPERGILL US FLA VUS AND AFLATOXI NS IN CORN KERNELS FROM MEXICO, D.F. S UM MARY N ine ty co rn kernel sa mples were assayed qualitatively for aflatoxin; fungi profiles were al so made. Aspergillus tlavus strains isolated were indu ced to produ ct' atlato x in . One third of til e co rn sa m pies were contaminated with afl at ox in . Amon g th e isol ated Asp ergillus .flavu.s strains, 48 % we re ab le to produce diff erent levels of aflatoxins. RESUMEN 1\ove nt a mucs tr as de lllaiz fu eron analizadas cualitat iv amente para afla- t;unhi l; ll s,· hi1 o un perfil de l os hongos. Las cepas de Aspngillus {lm•uJ aisladas. fueron inducidas a pr oducir a fl atoxin as. E nt re las cepas de llm·us aislad :1s. 48"/o fu c ron capaces de produ cir a fl atoxinas en d ifercnfes nin·k s. ' ll q>.rrt .rm•·Jl1 " d ll .. r: i11ica, lnl i tuto d Biol og l:r ,lJ:-Ii\M, Aprln. Postal 70 -233, Mex i co, D.F. 04510.

Transcript of Y AFLATOXINAS EN ELMAIZ DEL DISTRITO FEDERAL AND ...

Page 1: Y AFLATOXINAS EN ELMAIZ DEL DISTRITO FEDERAL AND ...

R ev. Alex. Mic. {: l89-l99, l985

ASPERGILLUS FLAVUS Y AFLATOXINAS EN ELMAIZ DEL DISTRITO FEDERAL

189

por Genoveva Garcia-A guirre* y Rebeca Mart~'nez-Flores*

ASPERGILLUS FLA VUS AND AFLATOXINS IN CORN KERNELS FROM MEXICO, D.F.

SUMMARY

N inety corn kernel samples were assayed qualitatively for aflatoxin; fungi profiles were also made. Aspergillus tlavus strains isola ted were induced to produ ct' atlatox in . One third of tile corn sam pies were contaminated with afla toxin. Among the isolated Aspergillus .flavu.s strains, 48% were able to produce different levels of aflatoxins.

RESUMEN

1\oventa mucstras de lllaiz fu eron analizadas cualitativamente para afla­toxin:~:.: t;unhil; ll s,· hi1o un perfil de los hongos. Las cepas de A spngillus {lm•uJ aisladas. fuero n indu cidas a producir a fl atoxinas. Entre las cepas de ASjJtT!;illu .~ llm·us aislad :1s. 48"/o fucron capaces de producir aflatoxinas en d ifercnfes nin·ks.

' llq>.rrt .rm•·Jl1 " d r· ll .. r:i11ica, lnl ituto dr· Biologl:r,lJ:-Ii\M, Aprln. Postal 70-233, Mexico, D.F. 04510.

Page 2: Y AFLATOXINAS EN ELMAIZ DEL DISTRITO FEDERAL AND ...

190 Rev. Mex. M£c. l, l985

INTRODUCCION

Debido a que se considera importante conocer las condiciones de conta­minaci6n con aflatoxinas, en las que se encuentra el maiz que se consume en el Distrito Federal, se plantearon los siguientes objetivos: detectar Ia presen­cia de aflatoxinas en el maiz, determinar Ia micoflora en los granos identifi­cando hasta especie las cepas del genero Aspergillus y determinando ademas su capacidad para producir aflatoxinas.

MATERIALES Y METODOS

Grano. Fueron utilizadas 90 muestras de maiz amarillo, representativas del maiz que se consumi6 en el Distrito Federal durante los meses del vera­no de 1983.

Determinacion de aflatoxinas. Fueron utilizados dos metodos. Uno pre­suntivo (BGYF) descrito por Shotwell y Hesseltine (1981) y un metodo nipi­do semicuantitativo descrito por Shannon et al. (1973).

Micoflora. Los granos fueron desinfectados superficialmente y colocados en cajas de petri con extracto de malta (2% ), NaCl ( 6%) y agar (2%) seg6n Tuite (1969) e incubados durante ocho dias a una temperatura de± 25°C. Transcurrido ese tiempo, fueron contados e identificados a genero los hon­gos de campo (Penicillium) y a grupo las cepas de Aspergillus que aparecie­ron. Todas las colonias fueron aisladas y ' purificadas para su posterior iden­tificacion a especie. En el caso del genero Aspergillus, Ia identificaci6n a especie se llev6 a cabo mediante el uso de las claves de Raper y Fennell (1965). Fusarium, Alternaria, Cladosporium y Penicillium fueron identifi­cados hasta genero siguiendo Ia clave de Barnett y Hunter (1972).

Producci6n de Atlatoxinas. La tecnica utilizada para Ia produccion de. ~atoxin.as fue Ia descrita por Shotwell et al. (1966), modificada y que con­st~te. bastcamente en un proceso de fermentaci6n, extracci6n y analisis quf­

.mtco. ·

ln6culo. Fueron utilizadas 46 cepas rle Asper,~illus flavus aisladas y puri­fic·adas del mafz en estudio. bl in6culo fue incrementado en tubos incli­nados con papa-dextrosa-agar.

Fennentaci6n del sustrato. 150 g de arroz pulido mas 75 ml de agua des-

Rev. Mex. Mic. l, !985 191

tilada fueron agitados continuamente durante 2 horas, en matraces Erlenme­yer de 100 ml esterilizados a l2l°C y 15 Iibras de presi6n por 15 min, y agita­dos nuevamente hasta su total enfriamiento. Para Ia inoculaci6n, fueron utili­zados 3 tubos de 7 dfas de incubacion de cada cepa de A .. flavus a los que les f11e agregado 5 ml de agua destilada esteril para hacer una suspension de espo­ras. El contenido de cada uno de los tubos fue agregado a cada uno de los matraces con el sustrato, quedando as{ una concentracion de 15 ml de Ia sus­pension de esporas, por ISO g de sustrato. La fennentaci6n dur6 seis dfas a 30°C con agitaci6n continua Posterionnente los matraces fueron colocados 24 horas en cada una de las siguientes temperaturas sucesivamente: 15, 20 y 30° C. AI final de Ia ferrnentaci6n los matraces fueron esterilizados.

Extracci6n. Despues de Ia fermentaci6n, muestras de 25g fueron tratadas con 250 ml de agua destilada y molidas en una licuadora durante cinco mi­nutos; Ia mezcla fue centrifugada durante 15 minutos a 3000 rpm y filtrada a traves de cuatro capas de manta de cielo a un matraz de separaci6n. La fa­se de cloroforrno fue tratada con 20g de Na2 S04 anhidro. Esta mezcla fue recibida en un embudo de Buchner Y. el flltrado reconcentrado al vacfo en uh evaporador rotatorio. Finalmente el residuo fue resuspendido en 10 ml de clorvforrno y reconcentrado en viales de 20 ml en bafio de vapory una atmosfera de nitr6geno.

Cromatografia. Fueron utilizadas placas para cromatograffa en capa fina precubiertas, de 20 x 20 em, con un espesor de 0.25 mm (Merk 2721 D.C.). Los extractos fueron resuspendidos en 200 J.Ll de una soluci6n de benceno/ cloroformo, 98/2, v/v, y agitados en un agitador Vortex durante un minuto. Las manchas fueron hechas siguiendo las rutinas corrientes para cromatogra­ffa en capa fina. La placa fue desarrollada en eter/metanol/agua destilada, 96/3/1, v/v/v, durante ± 40 min. Las concentraciones fueron calculadas por comparaci6n visual.

Confirmaci6n. Para confirmar los resultados del amilisis qufmico fue uti­lizado el bioensayo de las larvas de Artemia salina (Denizel, 1982), que a pc­sar de no ser el mejor, resulta facil y nipido de aplicar.

RESULTADOS Y DISCUSION

En la Fig. I se presenta el porcentaje de muestras de mafz, en las que fuc­ron detectadas aflatoxinas. En 34% del total de las muestras analizadas con el'metodo presuntivo (BGYF) fueron detectadas aflatoxinas; 32% resulta-· ron positivas cuando se analizaron con el metodo rapido semicuantitativo.

Page 3: Y AFLATOXINAS EN ELMAIZ DEL DISTRITO FEDERAL AND ...

192

% 40

20

0

1-

Rev. Mex. Mic. l, 1985

34 PRUEBA 32

PRESUNTIVA METOOO R.A PI 00

Muestras positivas

Fig. 1. Porciento de muestras de mafz positivas para aflatoxinas seg(ln las t6~ nicas usadas.

En Ia Fig. 2 se presenta el porcentaje de los granos invadidos por bongos, asf como los generos aislados y la proporci6n de los mismos en malta­sal-agar.

Ha sido demostrado que Ia mayoria de las especies de bongos de almacen no invaden significativamente a los productos agrfcolas antes de su cosecha

100 I·

-en 0 c: 50 0 ...

-

Rev. Mex. Mt'c. l, 1985 193

·-Ct

a. ... a. • .,

a.

e ., Q. ct Q.

:a ., ·-... 87 e 0 :I ., ·-:I --~ ·-

(.) ·-c: 72 • 0..

63

a. a. ..

Q. 0 Q. ·- ., ... 0 e c: ... :I ·-• ... - 0 - a. <( .,

0

14 ., 0 -()

2

Genero de honoos ' r

Fig. 2. Porciento de granos de ma!z invadidos por bongos:· H ll

Page 4: Y AFLATOXINAS EN ELMAIZ DEL DISTRITO FEDERAL AND ...

194 Rev. Mex. Mic. l, 1985

(Tuite y Christensen, 1957). La presencia de Asper.f!illus en las proporciones encontradas (87%) hacen pensar en lotes de maiz mal almacenados; sin em­bargo, la presencia de las especies de Fusarium en proporciones tan altas (72%) sugiere que se trata de maiz recien. cosechado de lo que se infiere que el grano analizado estaba mezclado, va que las poblaciones de hongos de campo se van reduciendo con el tiempo de almacenamiento yen el caso par­ticular de Fusarium, este muere relativamente nipido en los granos almacena­dos (Christensen y Kaufmann, 1976).

El caso de Penicillum es particularmente interesante ya que algunas especies han sido aisladas de mafz en sus ultimas etapas de formaci6n en el campo (Mislivec, 1970) y otras en granos despues de per!odos largos de alma­cenamiento. En Ia Fig. 3 se presenta Ia frecuencia con la que los granos fue-

zo

~

..,. 0 .. -"' .. " ::E 10

22 -

17 ,---c.--

13

10

8 8

4 3

I 0-9 .9 10 - 19 .9 20 - 29.9 30· 3 9 .9 40 -499 50-59.9 60·69 .9 70- 79.9 80 - 89. 9

Porcentoje de gr anos inv ad i d os por Aspergillus

Fig. 3. Porcentaje de granos invadidos por Aspergillus en las diferentes muestras de maiz analizadas.

Rev. Mex. Mic. l, 1985 19 5

ron invadidos por especies de Asper_~illus en las diferentes muestras analiza­das. No hubo muestras contaminadas con menos de 9.9 % de Aspergillus. En 22% de las muestras, 50-59.9% de los granos estuvieron contaminados con el bongo y mas del 80 Ofo de los granos invadidos por 'Aspergillus fueron encontrados en 3% de las muestras.

Los grupos de Asper_~illus a los que pertenecen las especies aisladas son: A~pergillus glaucus, A. ochraceus, A. niger, A. flavus y A. terreus. Las espe­cies identificadas (Fig. 4) fueron, dentro del grupo Aspergillus glaucus: A. repens De Bary en 72% del total de. los granos, A. ruber (Konig, Spiecker­man & Bremer) Thorn & Church en 59% de los granos, A. chevalieri (Man­gi) Thorn & Church en 99% de los granos y A. amstelodami (Mangin) Thon. & Church en 33% del total de los granos. El grupo A. glaucus ha sido regis­trado como uno de los que se encuentran con mas frecuencia deteriorando granos almacenados (Christensen y Kaufmann, 1974).

100 ~I <i l ~ I

72 .,r ,

59

:50

·-• 0 ,. .. IC .., <i l

99

I ·-e 0 .., 0 -! "' e 0

.X I

33

~I ..,:,

51

- .~ I "' . "

~ I 0 • .. .. - .. • "' ' • a. --' '

17 -' '

-c l

7 I I 7 7

I I I Especies de Aspero i llu•

Fig. 4. Porciento de granos invadidos por especies del genero Asperl(illus.

Page 5: Y AFLATOXINAS EN ELMAIZ DEL DISTRITO FEDERAL AND ...

196 Rev. Mex. Mic. l, 1985

El grupo A. ochraceus es uno de los que tienen el numero mayor de espe­cies dentro del genera; ademas algunas de sus especies producen compuestos t6xicos, llamados ocratoxinas. De este grupo fue identificada una sola espe­cie, A. petrakiiVoros en 7% del total de los granos.

El grupo A. niger es especialmente am plio por el numero de especies que lo forman. A pesar de ser muy importante por el numero de especies y las ca­racteristicas de las mismas, algunas de las cuales son usadas en diferentes in­dustrias, no son hongos que se consideren importantes en el deterioro de los granos almacenados. De este grupo fue aislado A. niger V. Tiegh. en 1?0/ode los granos.

El grupo A . terreus, solamente tiene una especie y dos variedades. Este grupo no es comun en los granos y es poco frecuente en mafz (Lichtwardt et al. 1958); A. terreus Thorn, fue identificado en 7% del total de los granos.

El grupo A. (Ulvus resulta particularmente importante, ya que algunas cepas de A. flavus y A. parasitt"cus son capaces de producir aflatoxinas, consideradas como los carcin6genos mas potentes conocidos a Ia fecha y es­ta es la raz6n por Ia cual las especies aisladas fueron inducidas para producir dichas substancias. Las especies aisladas fueron A. flavus Link en 51% del total de los granos y A . .o"tyzae en 7%.

En Ia Fig. 5 se presenta Ia frecuencia de los granos invadidos por el gru­po A. flavus en las diferentes muestras examinadas. No hubo muestras con­taminadas con menos del 9.9%, de ellas el 2ZO/o tuvieron una contaminaci6n de 10-19.9% ; en 8% de las muestras 20-29.9% de los granos estuvieron con­taminados; 30-39.9% de los granos estuvieron invadidos en el 3% de las muestras; ell% de las muestras presentaron 50-59.9 % de granos invadidos.

I De las 46 cepas de Aspergillus (Ulvus inducidas a producir aflatoxinas,

30 (65% ) fueron capaces de producirlas. La producci6n de aflatoxin as varfa de cepa a cepa; asi de las 30 cepas productoras, 16 (53%) produjeron los mencionados compuestos en cantidades detectables pero no cuantificables con el metoda utilizado y 14 ( 47%) produjeron aflatoxin as en cantidades cuan tificables.

En Ia tabla I se oresentan los resultados de Ia producci6n de aflatoxin as exp.resada en p.g/Kg de granos de las diferentes cepas de A. flavus y se com-

Rev. Mex. Mic. l, l985 197

22

20

~ 0

"' 0 ~ -"' Q)

:;,

:::!: 10

8

3

1

r l 0 -9. 9 10-19.9 20 -29 .9 30-39.9 4 0 - 49.9 50-59.9

p o r c e n t o ·j e d e g r o n o s i n v o d i d o s p o r A s p e r g i I I u .s

t•1g. 5. l'orcentaje de granos invadidos por· el grupo Aspergillus jlavus en las diferentes muest ras analizadas.

paran las concentraciones de los extractos con Ia mortandad de las larvas.

Es preucupante obscrvar las concentraciones de aflatoxinas obtenidas, ya que son muchos los pafses que han establecido tolerancias que han o estan

Page 6: Y AFLATOXINAS EN ELMAIZ DEL DISTRITO FEDERAL AND ...

198 Rev. Mex. Mic. l, 1985

siendo incorporadas en sus 1egis1aciones para concentraciones de allatoxinas en diferentes alimentos o productos alimenticios y estes van de 0-IOOOJ.lg/ Kg. (Krogh, 1977).

Cepas.

4-17-B

5-23-A

5-33-B

5-13-B-2

4-13-B-1

5-4-A

5-7-A

5-7-B-1

Tabla I

Relaci6ri entre niveles de aflatoxinas (~J.g/Kg) y porcentaje de larvas de Artemia salina muertas.

Concentraci6n de aflatoxinas

200,000

132 ,000

52,000

20,000

14,000

8,000

7,000

1,000

CONCLUSIONES

Ofo de larvas muertas

100

100

99

100

100

44

-52

14

Con base en los resultados obtenidos, es posib1e concluir que el maiz consumido durante el verano d"\ 1983 estaba altamente contaminado con

aflatoxinas, una tercera parte del total, asf como con hongos (87% de Asper­gillus, 72%, de Fusan"um y 63% de Penicillium).

Este trabajo se centro en el grupo Aspergillus flavus, aislado en 58% del total de los granos analizados; de las dos especies estudiadas, A . .flavus ha sido registrada como productora de aflatoxinas. La presencia de Fusarium y Penicillium en las proporciones encontradas es inquietante, ya que ambos generos han sido registrados como productores de micotoxinas.

Rev. Mex. Mic. l, 1985 199

UTERATURA CIT ADA

Barnett, H.L. y B.H. Hunter, 1972. lllustrated ~nera of imperfect fungi. Burgess, Minneapolis, 3a. ed. 241 p.

Christensen, C.M. y H.H. Kaufmann, 1974. Micoflora. In: C.M. Christensen. Ed., Storage of cerea1 grains and their products. American Association of Cereal Chemists, St. Paul. 158-192.

Denizel, T. , 1982. A rapid bio-assay for screening mycotoxins usin2 brine shrimp (Artemia salina) larvae. In : Handbook on rapid detection of my­cotoxins OCDE OECD. 8-12.

FAQ, 1978. Informe de Ia conferencia mixta FAO/OMS/PNUMA, sobre mi cotoxinas celebrada en Nairobi dell9-27 de septiembre de 1977. Roma

Krogh, P., 1977. Mycotoxin tolerances in foodstuffs. Pure and Appl. Chern. 49: )719-1721.

Lichtwardt, W.R., G.L. Barron y L.H. Tiffany, 1958. Mold flora associated with shelled com in Iowa. Iowa State Coli. J . Sci. 33: 1-11.

Mislivec, P.B. Y J. Tuite, 1970. Species of Penicillium occurring in freshly harvested and in stored dent com kernels. Mycologia 62: 67-74.

Raper, K.B. y D.l. Fennell, 1965. The genus Aspergillus. Williams and Wil­kins, Baltimore. 686 p.

Shannon, G.M., R.D. Stubblefield y O.L. Sho twell, 1973. Modified rapid screening method for aflatoxin in corn. JAOAC 56: 1024-1025.

Shotwell, O.L. y C.W. Hesseltine, 1981. Use of Bright Greenish Yellow Flou­rescence as a Presumptive Test for Aflatoxin in Com. Cereal Chern. 58: 124-127.

Shotwell, O.L., C.W. Hesseltine, R.D. Stubb1efie1 y W.G. Sorenson, 19~6. Production of aflatoxin on rice. Appl. Microbiol. 14: 425-428.

Tuite, J ., 1969. Plant pathological methods in fungi and bacteria. Burgess, Mi· nneapolis. 239 p.

Tuite, J . y C.M. Christensen, 1957. Grain Storage studies XXIII. Time of in­vasion of wheat seed bY various species of Aspergillus responsible for deterioration of stored grain, and source of inoculum of these fungi. Phytopathology 47 : 265-268.