estadopoderymedios.files.wordpress.com€¦  · Web viewUsos y acceso a las TICs en Salta y Jujuy....

30
VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC “POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” 27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina Usos y acceso a las TICs en Salta y Jujuy Uses and Access to CIT in Salta and Jujuy Alejandra GARCÍA VARGAS UNICCS- FHyCS (UNJu)-Facultad de Humanidades (UNSa)- Argentina Laura GOLOVANEVSKY CONICET-Facultad de Ciencias Económicas (UNJu)- Argentina María Rosa CHACHAGUA CONICET-Facultad de Humanidades (UNSa)- Argentina [email protected] Resumen En esta ponencia describimos una suerte de cartografía de las tecnologías de la Información y la Comunicación (en adelante, TICs) disponibles en los hogares de las provincias argentinas de Salta y Jujuy, a partir del análisis del cruce de datos relevados por la primera Encuesta Nacional sobre Acceso y Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación, realizada en el año 2011, con aquellos que provienen de la Encuesta Anual de Hogares Urbanos del mismo año. Consideramos que la reconstrucción de una geografía material de la presencia de las TICs en los hogares que viabiliza este ejercicio resulta necesaria para observar, luego, tanto la heterogeneidad como las desigualdades de sus múltiples usos sociales, ya que visibiliza una parte de las diversas formas y posibilidades de acceso en nuestro país al combinar la observación de inequidades regionales con la de la distribución relacionada al ingreso. Concretamente, el análisis de encuestas nacionales que proponemos permite observar las configuraciones socioeconómicas, territoriales y

Transcript of estadopoderymedios.files.wordpress.com€¦  · Web viewUsos y acceso a las TICs en Salta y Jujuy....

Page 1: estadopoderymedios.files.wordpress.com€¦  · Web viewUsos y acceso a las TICs en Salta y Jujuy. Uses and Access to CIT in Salta and Jujuy Alejandra GARCÍA VARGAS UNICCS- FHyCS

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC “POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN:

ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” 27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

Usos y acceso a las TICs en Salta y JujuyUses and Access to CIT in Salta and Jujuy

Alejandra GARCÍA VARGASUNICCS- FHyCS (UNJu)-Facultad de Humanidades (UNSa)- Argentina

Laura GOLOVANEVSKYCONICET-Facultad de Ciencias Económicas (UNJu)- Argentina

María Rosa CHACHAGUACONICET-Facultad de Humanidades (UNSa)- Argentina

[email protected]

En esta ponencia describimos una suerte de cartografía de las tecnologías de la Información y la Comunicación (en adelante, TICs) disponibles en los hogares de las provincias argentinas de Salta y Jujuy, a partir del análisis del cruce de datos relevados por la primera Encuesta Nacional sobre Acceso y Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación, realizada en el año 2011, con aquellos que provienen de la Encuesta Anual de Hogares Urbanos del mismo año.

Consideramos que la reconstrucción de una geografía material de la presencia de las TICs en los hogares que viabiliza este ejercicio resulta necesaria para observar, luego, tanto la heterogeneidad como las desigualdades de sus múltiples usos sociales, ya que visibiliza una parte de las diversas formas y posibilidades de acceso en nuestro país al combinar la observación de inequidades regionales con la de la distribución relacionada al ingreso.

Concretamente, el análisis de encuestas nacionales que proponemos permite observar las configuraciones socioeconómicas, territoriales y laborales del modo en que se presentan cuando se las explora a través de preguntas acerca de las TICs y, a partir de allí, vincularlas a formas históricas de la reproducción social y a diversas aristas de los procesos comunicacionales mediatizados contemporáneos. Del mismo modo, resulta una vía de ingreso situada a la evaluación crítica que diversos autores realizan en torno a la interpretación del lugar de los medios y las tecnologías (y, sobre todo, de las políticas públicas vinculadas a su uso y acceso) y sus lazos con la equidad y la participación en distintos momentos históricos y en diferentes contextos geográficos.

Page 2: estadopoderymedios.files.wordpress.com€¦  · Web viewUsos y acceso a las TICs en Salta y Jujuy. Uses and Access to CIT in Salta and Jujuy Alejandra GARCÍA VARGAS UNICCS- FHyCS

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC “POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN:

ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” 27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

Abstract

Thispaperanalyses data from “Encuesta Nacional sobre Acceso y Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación” (ENTIC) and “Encuesta Anual de Hogares Urbanos” (EAHU) in ordertodraw a map of communication and informationtechnologies (CIT) available at homes in Salta and Jujuy.

This household CIT´s map offers an opportunity to analyse social inequalities in uses of media and technologies, by attending not only regional inequalities but also income differences.

The statistical analysis we propose focuses on CITs to explore patterns of social inequalities, in order to link them to various dimensions of social reproduction and media communication processes. The study aims at enhancing our understanding of the importance of media, technology, civic participation and public polices in concrete contexts and specific settings. At the same time, the paper explores these relationships as opportunities and potentialities for social transformations towards equitable societies.

Palabras Clave: TIC, ENTIC, EAHU, Argentina, Análisis estadístico

Key Words: CIT, ENTIC, EAHU, Argentina, Statisticalanalysis

Page 3: estadopoderymedios.files.wordpress.com€¦  · Web viewUsos y acceso a las TICs en Salta y Jujuy. Uses and Access to CIT in Salta and Jujuy Alejandra GARCÍA VARGAS UNICCS- FHyCS

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC “POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN:

ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” 27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

Se impone ahora otra pregunta: cuando todos tengamos acceso, ¿todos tendremos la misma capacidad de acción sobre nuestra suerte y sobre la suerte del mundo? Porque la idea de la lucha por el acceso está unida a la

posibilidad de mayor información para todos y, en consecuencia, una más repartida posibilidad del ejercicio del poder. Poder sobre la sociedad y poder sobre la vida.

Héctor Schmucler (2007: 235)

1. IntroducciónEn este trabajo buscamos describir una suerte de cartografía de las tecnologías de la Información y la Comunicación (en adelante, TICs) disponibles en los hogares de las provincias argentinas de Salta y Jujuy, a partir del análisis del cruce de datos relevados por la primera Encuesta Nacional sobre Acceso y Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (en adelante, ENTIC), realizada en el año 2011, con aquellos que provienen de la Encuesta Anual de Hogares Urbanos (en adelante, EAHU) del mismo año.

Entendemos que los procesos comunicacionales contemporáneos –en cuanto fenómenos sociales– sólo pueden observarse en contextos sociales específicos. Esos contextos están constituidos, entre otros elementos, por la materialidad de las tecnologías que permiten la producción, circulación y reconocimiento de formas simbólicas que Thompson (1998) caracteriza como (relativamente) fijas y estabilizadas a través de distintos medios técnicos. Es por eso que consideramos que la posibilidad de reconstruir una geografía material de la presencia de las TICs en los hogares que viabiliza este ejercicio resulta necesaria para observar, luego, tanto la heterogeneidad como las desigualdades de sus múltiples usos sociales, ya que visibiliza una parte de las diversas formas y posibilidades de acceso en nuestro país (García Vargas, 2015).

Concretamente, el análisis de encuestas que proponemos permite observar las configuraciones socioeconómicas, territoriales y laborales del modo en que se presentan cuando se las explora a través de preguntas acerca de las TICs y, a partir de allí, vincularlas a formas históricas de la reproducción social y a diversas aristas de los procesos comunicacionales mediatizados contemporáneos. Del mismo modo, resulta una vía de ingreso a la evaluación crítica que diversos autores realizan en torno a la interpretación del lugar de las tecnologías (y, sobre todo, de las políticas públicas vinculadas a su uso y acceso) y sus lazos con la equidad y la participación en distintos momentos históricos y en diferentes contextos geográficos (Vercelli y otros, 2004; Mattelart, 2007; Ficoseco, 2014; García Vargas, 2015).

Page 4: estadopoderymedios.files.wordpress.com€¦  · Web viewUsos y acceso a las TICs en Salta y Jujuy. Uses and Access to CIT in Salta and Jujuy Alejandra GARCÍA VARGAS UNICCS- FHyCS

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC “POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN:

ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” 27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

Esas variaciones, a su vez, pueden pensarse en términos relacionales, inscribiendo la disponibilidad de tecnologías en los hogares en el debate más amplio en torno a la direccionalidad del flujo informativo y del entretenimiento, y las concomitantes posibilidades de incidencia en ellos (García Vargas, 2015).

El cruce con la EAHU nos permite observar la heterogeneidad a partir de las variaciones de ingresos en los hogares, con lo que iluminamos a partir de información empírica la magnitud del problema de la desigualdad vinculada al acceso y uso de las TICs que forma parte de las agendas políticas y educativas de todo el continente (generalmente, bajo el nombre de “brecha digital”).

Al tratarse de una encuesta de hogares, nos acerca datos de la cotidianeidad de las familias en el ámbito doméstico, y por lo tanto nos invita a desnaturalizarla y a analizar la presencia de las TICs en la estructuración del espacio social (Aguilar, 1999; Becerra, 2007; García Vargas, 2015).

Por otra parte, los datos relevados por la ENTIC nos permiten trabajar otra dimensión de la heterogeneidad y la desigualdad en los hogares: aquella vinculada a las tecnologías efectivamente presentes en las viviendas. De esa manera, se saldan algunas ausencias frecuentes en el análisis de acceso y usos sociales de las TICs, en los que se generaliza crecientemente (en las agendas políticas y educativas, pero también en las de investigación) la preocupación por las llamadas “nuevas” TICs (con las que en general se hace referencia a computadoras e internet) mientras que se invisibiliza, por un lado, la pregnancia de los medios tradicionales; y, por el otro, la importancia determinante de las tecnologías vinculadas a la conexión entre el hogar y las redes de telefonía o distribución de flujos de contenidos para su uso en el hogar. Es así que en esta ponencia abordaremos las variaciones geográficas y por ingresos de cuatro conjuntos tecnológicos presentes en los hogares del país y en los de Salta y Jujuy: medios tradicionales; computadoras; internet; telefonía fija o móvil. Consideramos que tanto la contrastación de la presencia o ausencia de dispositivos y conexiones entre hogares con ingresos diferentes como la consideración de la coexistencia de estos grupos o conjuntos de tecnologías en ellos pueden brindar sustento empírico para pensar, planificar y gestionar políticas educativas y comunicacionales democratizadoras e igualadoras de derechos.

Si bien la combinación de datos disponibles en la ENTIC y en la EAHU nos permite observar la heterogeneidad y las desigualdades de tecnologías de la información y la comunicación disponibles en los hogares de todas y cada una de las provincias argentinas, en este caso, nos detenemos en las provincias de Salta y Jujuy, que resultan el contexto inmediato y la primera esfera de localización en la que se enmarcan nuestras preguntas de investigación por educación, trabajo y transmisión intergeneracional de la pobreza (Golovanevsky, 2008;

Page 5: estadopoderymedios.files.wordpress.com€¦  · Web viewUsos y acceso a las TICs en Salta y Jujuy. Uses and Access to CIT in Salta and Jujuy Alejandra GARCÍA VARGAS UNICCS- FHyCS

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC “POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN:

ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” 27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

Golovanevsky y Schorr, 2013; Bergesio y Golovanevsky, 2013); desigualdad y diferencia en las situaciones y condiciones de producción, circulación y reconocimiento de procesos comunicacionales mediatizados (García Vargas, 2009a y b 2010, 2015; García Vargas et al., 2014); y tecnologías, políticas educativas y desigualdad (Chachagua, 2014a y b).

2. Procesamiento de datos y variables consideradasLos cuadros y gráficos incluidos en el presente trabajo surgen del cruce de datos relevados por la primera ENTIC, realizada en el año 2011, con aquellos que provienen de la EAHU del tercer trimestre de 2011.

La EAHU es en realidad una extensión de la conocida Encuesta Permanente de Hogares (EPH) a viviendas pertenecientes a localidades de dos mil y más habitantes. La EPH es una encuesta de carácter nacional que tiene por objetivo relevar las características sociodemográficas y socioeconómicas de la población (INDEC, 2005). Se comenzó a aplicar en 1973 en algunos aglomerados urbanos de gran tamaño y de a poco fue ampliando su cobertura hasta llegar en la actualidad a relevar información de 31 aglomerados urbanos del país, al menos uno por provincia. La EPH indaga entonces información sobre hogares y personas en torno a las siguientes temáticas: situación laboral, características demográficas básicas (edad, sexo, situación conyugal, etc.), características migratorias, habitacionales, educacionales e ingresos (INDEC, 2011).

La EAHU vino a llenar el vacío de información respecto de los hogares que habitan en ciudades de menor tamaño y no son, por lo tanto, captados por la EPH. Se realiza todos los terceros trimestres de cada año, basándose en una muestra probabilística. Los formularios que se aplican son similares a los de la EPH, cubriendo por lo tanto las mismas temáticas. Los resultados de la EAHU son entonces representativos de aspectos relativos a la población residente en hogares particulares urbanos en localidades de dos mil y más habitantes.

Por su parte, la ENTIC se propone conocer información sobre las TICs a las que se accede en el hogar para de esta manera poder analizar aspectos relativos a la inclusión digital en los hogares del país (INDEC 2013). Su aplicación se realizó en conjunto con la EAHU del año 2011, siendo realizada la encuesta en todos los hogares entrevistados para la EAHU y a todos los individuos de 10 años y más residentes en estos hogares.

La importancia de que la ENTIC sea complementaria de la EAHU es central, puesto que de esta manera a la información sobre acceso y uso de las TICs se la puede vincular con las ya mencionadas temáticas que la EAHU indaga (variables demográficas, habitacionales, educativas, migratorias, laborales y de los ingresos). Ambas bases de datos se enlazan a

Page 6: estadopoderymedios.files.wordpress.com€¦  · Web viewUsos y acceso a las TICs en Salta y Jujuy. Uses and Access to CIT in Salta and Jujuy Alejandra GARCÍA VARGAS UNICCS- FHyCS

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC “POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN:

ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” 27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

través del denominado “codusu” (código de usuario) y el número de hogar, variables presentes en ambas bases y a través de las cuales se pueden identificar de manera unívoca a cada hogar encuestado. Al “aparearse” de esta manera los hogares encuestados por la ENTIC y la EAHU se pueden considerar todas las variables presentes en esta última en el análisis de los aspectos que releva la ENTIC, permitiendo, entre otras cosas, determinar la pregnancia de los distintos medios de comunicación según niveles de ingreso de los hogares, por citar un ejemplo.

Es importante aclarar que en estas encuestas se considera hogar al grupo de personas (emparentadas o no emparentadas entre sí) que comparten la misma vivienda, las que se asocian para proveer en común a sus necesidades alimenticias o de otra índole vital. Comprende también los hogares unipersonales.1

En este trabajo se apela fundamentalmente a una mirada a los hogares según quintiles de ingresos. Para poder interpretar correctamente esta información es menester conocer que los quintiles son medidas estadísticas denominadas de posición, que dividen a un conjunto de datos en cinco partes iguales. Ordenados los hogares según sus ingresos per cápita (es decir, el ingreso total del hogar dividido el número de miembros del mismo) se separan en cinco grupos iguales, que contienen cada uno de ellos el 20% de los hogares. El quintil 1 incluye así una quinta parte del total de hogares, pero no cualquier parte, sino aquélla conformada por los hogares de menores ingresos per cápita. El quintil 2 incluye al 20% de hogares que le siguen, es decir, que tienen más ingresos per cápita que el quintil 1, pero menos que el quintil 3, y así siguiendo. Un detalle adicional: para este ordenamiento se consideran en cada provincia solo los hogares de la propia provincia, puesto que existe la posibilidad de considerar los hogares de Jujuy o Salta pero en función de los quintiles determinados para el conjunto de la región, o del país, por ejemplo. En nuestro caso, al hablar de hogares del primer quintil en Jujuy nos estaremos refiriendo a aquellos hogares que tienen los menores ingresos per cápita (que es la variable que se ha decidido utilizar) en relación al conjunto de hogares de Jujuy2.

3. Análisis de datos ENTIC-EAHU, con particular interés en Salta y Jujuy3.1 Los medios tradicionales en la dinámica de los hogares argentinos, con especial mención a Salta y Jujuy

1 Definición extraída de www.estadistica.chubut.gov.ar/archivos/operativos-sen/.../defifami.doc; fecha de la consul-ta: septiembre de 2013.2A esto hace alusión en los cuadros y gráficos la aclaración: teniendo en cuenta los hogares de la jurisdicción.

Page 7: estadopoderymedios.files.wordpress.com€¦  · Web viewUsos y acceso a las TICs en Salta y Jujuy. Uses and Access to CIT in Salta and Jujuy Alejandra GARCÍA VARGAS UNICCS- FHyCS

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC “POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN:

ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” 27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

Tanto a nivel nacional como en las provincias de Salta y Jujuy, la lectura cruzada de las encuestas seleccionadas muestra la persistencia y pregnancia de los medios llamados “tradicionales” frente a las tecnologías informáticas, por un lado, y la prioridad de la televisión como tecnología presente en los hogares, por el otro.

Sobre los medios tradicionales, en la provincia de Jujuy, tanto en el total como en todas las franjas de ingreso, los hogares superan los indicadores nacionales en cuanto a la posesión de aparatos de radio que sintonizan AM y FM. En la misma región, la provincia de Tucumán presenta la menor cantidad de estos aparatos. El dato no es menor para pensar políticas públicas vinculadas al empleo y la educación, por un lado, y para considerar la incidencia que sigue teniendo la radio para la cotidianeidad de estas familias.

Gráfico 1: Porcentaje de hogares que posee un aparato de radio que sintonice AM/FM según quintil del ingreso familiar per cápita del hogar (teniendo en cuenta los ingresos de la jurisdicción). Región NOA y total país.

Fuente: Elaboración propia en base a microdatos de ENTIC y EAHU (INDEC).

Sobre la pregnancia de la televisión como tecnología predominante en los hogares, la encuesta muestra tanto la justeza de las preocupaciones que la involucran en políticas públicas, como su peso en cuanto a las dinámicas empresariales vinculadas con este medio. Por otro lado, invitan a pensar en formas de planificación y gestión de la convergencia para fortalecer la capitalización de este medio en políticas de inclusión informativa y cultural (Golovanevsky y García Vargas, 2014).

Page 8: estadopoderymedios.files.wordpress.com€¦  · Web viewUsos y acceso a las TICs en Salta y Jujuy. Uses and Access to CIT in Salta and Jujuy Alejandra GARCÍA VARGAS UNICCS- FHyCS

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC “POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN:

ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” 27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

Cuadro 1: Posesión en el hogar de un aparato de televisión que funcione según quintil del ingreso familiar per cápita del hogar (teniendo en cuenta los ingresos de la jurisdicción), la región y la jurisdicción.

Región yJurisdicción

Quintil del IPCF de la Jurisdicción (EAHU)Quintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5 Total

MetropolitanaCdad. Bs.As. 96,5 94,7 99,4 96,8 97,7 97,0GBA 97,4 96,7 99,1 98,1 100,0 98,2NOACatamarca 95,6 96,2 95,4 95,2 95,4 95,6Jujuy 95,5 93,9 91,9 97,3 96,0 94,9 S.S. de Jujuy – Palpalá 95,4 95,7 93,7 99,3 99,5 96,9 Resto de Jujuy 95,5 92,4 89,8 94,8 89,7 92,7Salta 94,9 98,4 94,1 97,0 97,4 96,4 Gran Salta 96,7 98,1 94,1 97,6 97,3 96,8 Resto de Salta 93,8 98,7 94,1 96,2 97,5 95,9S. Estero 94,0 98,3 97,9 98,2 98,9 97,5Tucumán 96,2 96,9 92,5 97,0 97,5 96,0NEACorrientes 95,5 92,6 92,0 95,6 99,2 95,0Chaco 95,5 98,0 97,5 94,9 98,8 97,0Formosa 90,5 92,3 92,9 92,2 97,7 93,1Misiones 94,8 87,5 85,4 90,8 98,0 91,3CuyoLa Rioja 95,1 96,1 97,1 96,8 95,9 96,2Mendoza 97,6 98,6 98,5 98,1 98,8 98,3San Juan 97,6 99,3 99,9 95,3 95,8 97,6San Luis 93,4 93,5 96,7 97,5 97,4 95,7PampeanaBs.As. Resto 97,0 95,3 96,7 97,7 97,3 96,9Córdoba 97,6 98,3 98,9 96,5 99,2 98,1Entre Ríos 94,4 93,5 96,1 96,5 96,5 95,4La Pampa 94,1 93,0 97,4 95,7 98,2 95,7Santa Fe 97,1 98,3 98,2 98,7 97,6 98,0PatagoniaChubut 93,5 98,4 97,6 97,8 99,1 97,3Neuquén 96,8 96,3 96,2 97,4 95,4 96,4R. Negro 90,2 97,4 94,6 96,5 97,0 95,1Santa Cruz 99,2 98,8 98,7 98,5 99,7 99,0T. del Fuego 100,0 97,4 95,4 99,0 99,0 98,2Total País 96,6 96,3 97,4 97,2 98,3 97,2Fuente: Elaboración propia en base a microdatos de ENTIC y EAHU (INDEC).

En el caso específico de Jujuy, como puede observarse, el 94,9% de los hogares posee televisor, y el porcentaje se eleva a 96,9% para el aglomerado San Salvador de Jujuy-Palpalá.

Page 9: estadopoderymedios.files.wordpress.com€¦  · Web viewUsos y acceso a las TICs en Salta y Jujuy. Uses and Access to CIT in Salta and Jujuy Alejandra GARCÍA VARGAS UNICCS- FHyCS

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC “POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN:

ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” 27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

Mientras tanto, en Salta el 96,4 % de los hogares acceden a este dispositivo en su hogar, valor que se incrementa levemente, a 96,8%, si consideramos sólo Salta capital.

Por otra parte, el elevado nivel de hogares con acceso a más de treinta canales indica la alta penetración del cable en el país (forma de distribución de señales paga). En este caso, se observa mayor variación entre diferentes quintiles de ingreso, y entre las provincias de la región, por un lado, y el total nacional, por el otro. Esa heterogeneidad –y las desigualdades y diferencias en las que se estructura- tienen especial impacto en la vida cotidiana.

Gráfico 2: Porcentaje de hogares que reciben en la TV más de 30 canales según quintil del ingreso familiar per cápita del hogar (teniendo en cuenta los ingresos de la jurisdicción). Región NOA.

Fuente: Elaboración propia en base a microdatos de ENTIC y EAHU (INDEC).

Por la fecha de realización de la ENTIC, la mayor parte de hogares que acceden a más de treinta canales utilizarían sistemas pagos: cable o satélite (y no televisión digital abierta). La estrategia de penetración de la televisión paga en nuestro país se relaciona tanto con la concentración de -y la migración hacia- este sistema operada fuertemente en la década de 1990 (Marino, 2013), por un lado, como con la complementaria dimensión de los productos de las industrias culturales vinculados a la constitución de identidades políticas y culturales, por el otro.

Las diferencias en el acceso de acuerdo a los ingresos de los hogares, para el caso de Jujuy, implican desigualdad en la disponibilidad de información de calidad mediante el medio más elegido para informarse por la población jujeña (García Vargas et al., 2014). Por otro lado, muestran distancia en las posibilidades de acceso a señales específicas para los niños y niñas

Page 10: estadopoderymedios.files.wordpress.com€¦  · Web viewUsos y acceso a las TICs en Salta y Jujuy. Uses and Access to CIT in Salta and Jujuy Alejandra GARCÍA VARGAS UNICCS- FHyCS

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC “POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN:

ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” 27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

en edad escolar de los quintiles con menos ingreso (Ibid.). La diferencia repercute además en el beneficio general de mayores opciones de entretenimiento para el conjunto de la familia que brinda contar con varias grillas de programación correspondientes a los distintos canales (Ibid.).

3.2Presencia y uso de computadoras de escritorio y / o portátilesReygadas (2008) entiende a la desigualdad como un proceso multidimensional y relacional, como una distribución asimétrica de las ventajas y desventajas de una sociedad, como el resul -tado de relaciones de poder mediadas culturalmente.

En Latinoamérica y en Argentina, la desigualdad resulta una condición estructural severa e his-tórica. En ese sentido, la denominada “brecha digital” –denominación que apela a la inequidad tecnológica- incluye la distancia entre quienes tienen acceso a las tecnologías digitales y quie-nes no lo tienen, pero menciona además otras dimensiones (competencias o habilidades digita-les, usos y apropiaciones de los dispositivos y de las redes). Las encuestas analizadas nos per-miten abordar el primer punto: el acceso a computadoras fijas o móviles, entendido como pre-sencia de esos instrumentos en el hogar. Así, podemos observar que en Salta el 43,2% de la población utiliza computadoras de escritorio y/o portátiles; mientras que en Jujuy el 37,5% de los habitantes acceden a este dispositivo. En el gráfico se visualiza la distribución de estos usos, de acuerdo a los diferentes quintiles de ingreso per cápita del hogar.

Gráfico 3: Porcentaje de hogares que tiene computadora según quintil del ingreso familiar per cápita del hogar (teniendo en cuenta los ingresos de la jurisdicción). Región NOA.

Fuente: Elaboración propia en base a microdatos de ENTIC y EAHU (INDEC).

Page 11: estadopoderymedios.files.wordpress.com€¦  · Web viewUsos y acceso a las TICs en Salta y Jujuy. Uses and Access to CIT in Salta and Jujuy Alejandra GARCÍA VARGAS UNICCS- FHyCS

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC “POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN:

ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” 27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

Evidentemente el mayor uso de las computadoras se da en los hogares con ingresos medios o altos, en los que se observan los mayores porcentajes de posesión de esta tecnología. La cantidad de hogares en esta situación (tanto totales como por franjas de ingresos) son inferiores en Jujuy (con porcentajes similares a los de Santiago del Estero) que en Salta (más próximos al total nacional, especialmente en los hogares del mayor quintil de ingresos). La desigualdad entre hogares, a su vez, es igualmente severa en ambas provincias: en Salta la posesión de computadora entre los hogares del quinto quintil alcanza el 65,1% y en el cuarto quintil el 51,2% (frente a 22,6% del primer quintil).

Ninguna de las provincias de la región, en ninguno de los quintiles de ingreso, alcanza los porcentajes de hogares con posesión de computadora de la medición nacional. En relación con esta tecnología, la brecha digital de acceso (en términos de posesión en el hogar) se suma, entonces a la caracterización del NOA como una de las regiones (la otra es el NEA) estructuralmente más desfavorecidas de Argentina en la persistencia de la desigualdad (Kessler, 2014).

Es importante advertir que la posesión de computadora en el hogar es probablemente el indicador que más se modificó entre la fecha de realización de la encuesta y nuestros días, por la implementación del Programa Conectar Igualdad3 (PCI) en 20104, datos que esperamos verificar con los resultados de la II ENTIC, que se ha comenzado a ejecutar en 2015.

3.3Conexión a Internet, tanto fija como móvilInternet resulta un medio de comunicación, de interacción y de organización social (Castells, 2001) de tal relevancia que las agendas políticas y educativas incorporan como componente central de la preocupación por la “brecha digital” la distancia entre quiénes pueden acceder y quiénes no. El ejercicio de cruce de datos realizado en este trabajo nos permite medir cantidades de hogares conectados y desconectados.

De esta manera, podemos observar que el 27,9% de la población de Salta logra acceder a in-ternet, mientras que en Jujuy lo hace el 23,7%. Como era de esperarse, la mayor cantidad de personas que pueden conectarse a Internet son las que pertenecen al quintil 5 (52,7% en Salta y 42,6% en Jujuy). En comparación al conjunto del país la región NOA se encuentra rezagada, ya que, por ejemplo, el 26,2% de los hogares del primer quintil (los más pobres) del país tiene

3Hasta el momento mediante el Programa Conectar Igualdad se distribuyeron 5 millones de netbooks en todo el país (www.conectarigualdad.com.ar)4 Benítez Larghiet al. (2013) destacan el impacto del PCI en el aumento del acceso en computadoras, en los conte-nidos pedagógicos, en la sociabilidad y en la forma que también es utilizada por las familias, al tiempo que genera la visión de un estado reparador de desigualdades.

Page 12: estadopoderymedios.files.wordpress.com€¦  · Web viewUsos y acceso a las TICs en Salta y Jujuy. Uses and Access to CIT in Salta and Jujuy Alejandra GARCÍA VARGAS UNICCS- FHyCS

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC “POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN:

ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” 27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

conexión a internet, valores que solo superan los hogares de los quintiles 4 y 5 (los de mayores ingresos) en Salta y Jujuy.

Gráfico 4: Porcentaje de hogares que tiene acceso a internet (fija o móvil) según quintil del ingreso familiar per cápita del hogar (teniendo en cuenta los ingresos de la jurisdicción). Región NOA.

Fuente: Elaboración propia en base a microdatos de ENTIC y EAHU (INDEC).

Siguiendo los resultados de las encuestas (ver Cuadro 2), el principal motivo por el cual los hogares no acceden a Internet, tanto en el caso de Salta como de Jujuy es por razones económicas. La segunda respuesta refiere a que los habitantes de esos hogares no les interesan o no necesitan conectarse. Finalmente, un porcentaje menor señala que no saben usar la tecnología de Internet y/o no llega el servicio a sus hogares.

Esos resultados presentan grandes variaciones según los ingresos de los hogares.

Cuadro 2: Principal motivo por el cual el hogar no accede a internet según quintil del ingreso familiar per cápita del hogar (teniendo en cuenta los ingresos de la jurisdicción). NOA.

Quintil del ifpc

Jurisdicción Por motivos económicos

No lo necesitan o no les interesa

No saben usarlo

No llega el servicio

Internet móvil

Otros NS/NC

Total

1 Sgo. Estero - La Banda 95,7 1,4 1,8 0,0 0,0 1,1 0,0 100Gran Catamarca 89,1 8,7 0,0 0,0 0,0 2,2 0,0 100La Rioja 94,5 1,5 0,0 2,9 0,0 1,1 0,0 100Gran Tucumán – T. Viejo 92,2 5,8 0,2 0,0 0,0 1,8 0,0 100Jujuy 83,1 15,8 0,9 0,0 0,0 0,3 0,0 100 S.S. de Jujuy – Palpalá 91,3 5,6 2,4 0,0 0,0 0,7 0,0 100 Resto de Jujuy 77,9 22,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 100Salta 86,3 8,7 1,3 2,8 0,6 0,0 0,3 100 Salta Capital 91,4 3,0 3,2 0,0 1,6 0,0 0,8 100 Resto de Salta 83,3 11,9 0,3 4,5 0,0 0,0 0,0 100Total País 80,5 12,2 2,0 3,1 0,6 1,3 0,2 100

Page 13: estadopoderymedios.files.wordpress.com€¦  · Web viewUsos y acceso a las TICs en Salta y Jujuy. Uses and Access to CIT in Salta and Jujuy Alejandra GARCÍA VARGAS UNICCS- FHyCS

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC “POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN:

ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” 27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

2 Sgo. Estero - La Banda 92,5 3,4 0,0 3,1 0,9 0,0 0,0 100Gran Catamarca 81,7 14,9 1,0 1,4 0,0 0,9 0,0 100La Rioja 71,1 11,6 2,8 14,5 0,0 0,0 0,0 100Gran Tucumán – T. Viejo 80,6 16,7 1,8 0,4 0,0 0,6 0,0 100Jujuy 69,1 27,9 0,2 2,5 0,3 0,0 0,0 100 S.S. de Jujuy – Palpalá 83,2 14,8 0,0 1,3 0,7 0,0 0,0 100 Resto de Jujuy 59,4 36,9 0,4 3,3 0,0 0,0 0,0 100Salta 79,7 15,3 1,6 2,5 0,3 0,7 0,0 100 Salta Capital 79,1 17,1 3,1 0,0 0,7 0,0 0,0 100 Resto de Salta 80,1 14,0 0,6 4,1 0,0 1,2 0,0 100Total País 68,3 21,3 3,9 4,1 0,8 1,6 0,0 100

3 Sgo. Estero - La Banda 84,7 7,6 2,0 1,8 1,8 2,1 0,0 100Gran Catamarca 67,5 28,4 1,6 1,6 0,9 0,0 0,0 100La Rioja 55,1 13,2 5,3 21,7 0,0 4,6 0,0 100Gran Tucumán – T. Viejo 73,5 15,7 4,2 3,0 2,2 1,4 0,0 100Jujuy 66,0 29,6 0,4 2,3 0,0 1,8 0,0 100 S.S. de Jujuy – Palpalá 79,5 13,9 0,0 3,2 0,0 3,4 0,0 100 Resto de Jujuy 51,0 47,0 0,8 1,2 0,0 0,0 0,0 100Salta 77,8 16,0 2,6 2,3 0,4 0,5 0,3 100 Salta Capital 84,2 9,6 2,8 1,8 0,9 0,7 0,0 100 Resto de Salta 72,7 21,2 2,5 2,8 0,0 0,3 0,6 100Total País 56,8 30,2 4,8 4,0 0,8 2,8 0,7 100

4 Sgo. Estero - La Banda 63,2 29,1 6,3 0,0 1,5 0,0 0,0 100Gran Catamarca 65,1 21,0 4,8 2,7 0,0 6,4 0,0 100La Rioja 52,0 26,3 1,8 8,8 3,8 7,3 0,0 100Gran Tucumán – T. Viejo 61,2 30,2 3,1 1,6 3,9 0,0 0,0 100Jujuy 42,2 51,9 2,2 2,6 0,0 1,1 0,0 100 S.S. de Jujuy – Palpalá 61,4 31,3 2,2 3,6 0,0 1,5 0,0 100 Resto de Jujuy 25,4 69,9 2,2 1,8 0,0 0,7 0,0 100Salta 57,5 32,0 4,1 3,4 1,0 1,9 0,0 100 Salta Capital 60,6 27,1 5,6 2,3 2,3 2,1 0,0 100 Resto de Salta 55,1 35,9 3,0 4,3 0,0 1,8 0,0 100Total País 46,3 38,1 6,0 4,4 1,6 2,8 0,7 100

5 Sgo. Estero - La Banda 49,6 39,1 4,7 4,2 0,0 2,3 0,0 100Gran Catamarca 45,5 40,5 2,7 4,6 2,3 4,3 0,0 100La Rioja 20,4 56,0 5,5 7,3 0,0 10,7 0,0 100Gran Tucumán – T. Viejo 41,8 37,8 2,9 0,0 5,4 9,7 2,3 100Jujuy 29,9 58,4 2,3 1,8 2,3 4,5 0,8 100 S.S. de Jujuy – Palpalá 39,2 45,7 2,8 0,0 4,0 6,8 1,4 100 Resto de Jujuy 17,6 75,1 1,7 4,1 0,0 1,4 0,0 100Salta 35,8 37,5 2,2 9,6 9,1 5,8 0,0 100 Salta Capital 41,8 35,6 0,7 1,1 17,5 3,4 0,0 100 Resto de Salta 29,4 39,5 3,8 18,9 0,0 8,4 0,0 100Total País 35,3 46,1 5,4 4,9 3,0 4,5 0,8 100

Total Sgo. Estero - La Banda 81,5 12,4 2,5 1,7 0,9 1,0 0,0 100Gran Catamarca 73,4 20,1 1,8 1,7 0,5 2,6 0,0 100La Rioja 64,4 17,5 2,7 10,9 0,6 3,9 0,0 100Gran Tucumán – T. Viejo 74,2 18,5 2,1 0,9 1,7 2,2 0,3 100Jujuy 63,9 31,9 1,0 1,7 0,3 1,1 0,1 100 S.S. de Jujuy – Palpalá 74,8 19,3 1,3 1,6 0,7 2,2 0,2 100 Resto de Jujuy 54,9 42,4 0,7 1,7 0,0 0,2 0,0 100Salta 74,7 17,5 2,1 3,3 1,3 1,0 0,2 100 Salta Capital 77,0 15,0 3,1 0,8 3,0 0,8 0,2 100 Resto de Salta 73,0 19,2 1,4 5,0 0,0 1,2 0,1 100Total País 63,7 24,9 3,9 3,9 1,1 2,2 0,4 100

Fuente: Elaboración propia en base a microdatos de ENTIC y EAHU (INDEC).

Como puede verse en el Cuadro 2, entre los hogares de menores ingresos predomina el motivo económico para no tener internet. Es notorio que para los casos de Salta y Jujuy, donde

Page 14: estadopoderymedios.files.wordpress.com€¦  · Web viewUsos y acceso a las TICs en Salta y Jujuy. Uses and Access to CIT in Salta and Jujuy Alejandra GARCÍA VARGAS UNICCS- FHyCS

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC “POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN:

ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” 27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

presentamos del dato desagregado entre el principal aglomerado y el resto de la provincia, se vuelve significativo en el resto de la provincia el porcentaje de hogares que responden como principal motivo para no tener internet el hecho de que no lo necesiten o no lo usen. Así, en Jujuy, entre los hogares del primer quintil del ingreso familiar per cápita, 22,1% de los hogares esgrimen éste como principal motivo para no tener internet, frente a 5,6% en el aglomerado capital. Igualmente Salta y Jujuy muestran valores menores de motivación económica para no tener internet entre los hogares del primer quintil que el resto del NOA. Algo similar ocurre para el segundo quintil. A medida que se incrementan los ingresos deja de ser la motivación económica la que lleva a los hogares a no tener internet y va tomando mayor peso la falta de interés o necesidad. La conexión a internet móvil solo alcanza valores significativos entre los hogares del quinto quintil en Salta (17,5% en Salta Capital).

3.4Acceso a telefonía fija y móvilLa ENTIC también indaga acerca de la posesión de telefonía fija y móvil en los hogares. Puede observarse que tanto Salta como Jujuy tienen un poco más del 40% de su población con telefonía fija en sus hogares. Igual que el acceso a las computadoras, el mayor porcentaje se concentra en los quintiles 4 y 5, correspondientes a los sectores con mayores ingresos.

Gráfico 5: Porcentaje de hogares que tiene telefonía fija según quintil del ingreso familiar per cápita del hogar (teniendo en cuenta los ingresos de la jurisdicción). Región NOA.

Fuente: Elaboración propia en base a microdatos de ENTIC y EAHU (INDEC)

Page 15: estadopoderymedios.files.wordpress.com€¦  · Web viewUsos y acceso a las TICs en Salta y Jujuy. Uses and Access to CIT in Salta and Jujuy Alejandra GARCÍA VARGAS UNICCS- FHyCS

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC “POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN:

ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” 27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

En relación a la telefonía móvil, la población que accede a telefonía celular en ambas provincias, supera el 80%. En este caso, no se muestran grandes diferencias con respecto a los ingresos por hogares, ya que de acuerdo a cada quintil, la población supera el 70% de uso en todos los casos, y el 80% para todas las franjas de ingreso en la provincia de Salta. Esa amplia distribución por ingresos y por provincias (y en el total nacional) indica, entre otras características, las múltiples posibilidades, modelos y planes de pago que ofrece el mercado de la telefonía celular frente a la fija.

Gráfico 6: Porcentaje de hogares que tiene telefonía celular según quintil del ingreso familiar per cápita del hogar (teniendo en cuenta los ingresos de la jurisdicción). Región NOA.

Fuente: Elaboración propia en base a microdatos de ENTIC y EAHU (INDEC)

La telefonía celular parece haber sido, entonces, el elemento elegido por el conjunto de la población (en las diferentes franjas de ingreso, en todas las provincias del NOA, en el conjunto nacional) para comunicarse telefónicamente. Aun cuando el costo del servicio de llamadas es mayor al que implica la telefonía fija, los celulares ofrecen otras prestaciones (como mensajes y posibilidad de acceso a internet por paquete de datos) y requieren de menos inversión inicial de instalación, el uso es inmediato a partir de la compra, y hay formas de pago que permiten que no sea un gasto mensual constante para la familia. Más allá de los costos, regiones especialmente complejas en lo geográfico como las provincias de Jujuy y Salta, ubicadas en el área surandina, suman a esas ventajas la posibilidad de conexión en áreas topográficamente difíciles. La masividad de la telefonía celular, si bien no alcanza el casi 100% de la televisión o la radio en estas jurisdicciones, indica la necesidad de reconsiderar su importancia en las políticas tendientes a la reducción de la brecha digital, que han estado enfocadas de manera predominante hacia las computadoras portátiles, y de forma secundaria en la televisión

Page 16: estadopoderymedios.files.wordpress.com€¦  · Web viewUsos y acceso a las TICs en Salta y Jujuy. Uses and Access to CIT in Salta and Jujuy Alejandra GARCÍA VARGAS UNICCS- FHyCS

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC “POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN:

ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” 27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

satelital, con escasa consideración sobre el importante rol de la telefonía y las dinámicas de la convergencia que se asocian a ella.

4. Conclusiones: brechas y geografíasDurante la última década, en nuestro país se implementaron diferentes políticas públicas de comunicación (entre otras, los Programas “Mi TV digital” y Conectar Igualdad, los planes Argentina Conectada y Argentina Digital). Cada una de estas políticas tiene sus propias características, pero en la mayoría de los casos comparten al menos uno de sus objetivos: reducir la brecha digital.

Ahora bien, la brecha digital está múltiplemente conformada y segmentada por inequidades de diferente tipo y, como dice Castells (2001), se construye no sólo a partir de las desigualdades y diferencias socio-económicas, sino también étnicas, generacionales, de género y de capital cultural. Ese conjunto de diferencias y desigualdades se estructura además geográficamente, superponiéndose a las inequidades regionales.

Es así que la distancia entre los indicadores de conjuntos tecnológicos presentes en los hogares del NOA y aquellos correspondientes al conjunto nacional se suma a las concomitantes e históricas brechas socioeconómicas vigentes en una de las regiones estructuralmente más desfavorecidas de Argentina en la persistencia de la desigualdad (Kessler, 2014; García Vargas, 2009b; Golovanevsky y Schorr, 2013).

Ahora bien, la desigualdad con el promedio nacional en la posesión de conjuntos tecnológicos se establece en los hogares de Salta y Jujuy en menor medida en cuanto a la televisión (casi el 100% en ambos casos) y al teléfono móvil (más del 80% en ambos casos); mientras que se presentan mayores diferencias en cuanto al acceso a computadoras (promedio 40%), internet (promedio 20%) y telefonía fija (promedio 40%), con variaciones que dependen principalmente de los ingresos de cada hogar. En Jujuy y Salta, los hogares se encuentran rezagados en relación con la posesión –y la correspondientes posibilidades de acceso- a los últimos tres grupos citados. Al mismo tiempo, el contraste entre la presencia y características en los hogares de Salta y Jujuy de los medios tradicionales, por un lado, y de las tecnologías digitales, por el otro, permite visibilizar la presencia y extendido uso de los primeros.

Por otro lado, tanto la telefonía móvil5 (que resulta la forma de conexión más extendida en todos los niveles de ingreso) como las otras tecnologías infocomunicacionales están expuestas a un proceso de innovación constante, por lo que en una sociedad con accesos diferenciales a las tecnologías, quienes están en mejores condiciones económicas para “reemplazar” estos

5Que Becerra (2011) caracteriza como central de entretenimientos y conexiones múltiples.

Page 17: estadopoderymedios.files.wordpress.com€¦  · Web viewUsos y acceso a las TICs en Salta y Jujuy. Uses and Access to CIT in Salta and Jujuy Alejandra GARCÍA VARGAS UNICCS- FHyCS

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC “POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN:

ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” 27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

equipos y software son aquellos que han accedido antes y en mejores condiciones a la cultura digital.

Si bien con variaciones vinculadas al nivel de ingresos, el conjunto de datos analizados indica la coexistencia de diversas tecnologías y la multiplicación de pantallas en una proporción importante de los hogares argentinos, y especialmente en los de Jujuy y Salta. En el conjunto mayoritario de los hogares, la coexistencia se produce entre las pantallas televisivas y las de los teléfonos celulares. En los de mejores ingresos, se suman las de las computadoras.

La presencia, descripta en este trabajo, de conjuntos de tecnologías en los hogares brinda indicios sobre las específicas cartografías provinciales, regionales y nacionales de sus usos sociales. Esos usos se desarrollan en un contexto de rápidas transformaciones vinculadas a la concentración y a la convergencia, pero que al mismo tiempo está marcado de manera persistente por la desigualdad. Tales cambios y permanencias resultan más visibles si recuperamos la idea de la comunicación mediatizada como fenómeno social y como proceso complejo que involucra diferentes momentos que mencionamos al inicio (cfr. García Vargas, 2009a; 2014). Específicamente, si contrastamos la disponibilidad de tecnologías en los hogares con las transformaciones en las instancias de producción y circulación.

En ese sentido, Becerra et al. (2012) indican que nos encontramos en un proceso de migración hacia el entorno digital (situación que ha sido ampliamente explorada por la bibliografía), pero esa migración implica además la de parte del espectro radioeléctrico tradicionalmente asignado a la televisión hacia la telefonía móvil. Es así que la presencia superior al 90% de la televisión en los hogares de Salta y Jujuy y en los de la Argentina, combinadas a la reasignación del “dividendo digital” -que proviene de la compresión de señales posibilitada por la televisión digital para el espacio radioeléctrico y se otorga a las empresas prestatarias de telefonía móvil para tráfico de datos- exige un “esfuerzo tecnológico de fomento democrático” (Becerra et al., 2012: 161) que permita pensar políticas vinculadas a “la televisión como servicio de acceso a la Sociedad de la Información en América Latina” (Ibid.). Los autores proponen pensar a la televisión digital como “tecnología de transición” para ese proceso, e invitan a fortalecer los sistemas de medios públicos para lograrlo.

La brecha digital se superpone a otras brechas conocidas y reconocidas en nuestro país, semejantes a las del resto del subcontinente, y resulta necesario –aunque no suficiente- abordar el acceso a las TICs si se discuten las condiciones de vida. Especialmente, si deseamos transformarlas en un sentido emancipatorio.

5. Bibliografía

Page 18: estadopoderymedios.files.wordpress.com€¦  · Web viewUsos y acceso a las TICs en Salta y Jujuy. Uses and Access to CIT in Salta and Jujuy Alejandra GARCÍA VARGAS UNICCS- FHyCS

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC “POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN:

ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” 27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

Aguilar, Gonzalo (1999), “Televisión y vida privada”, en Devoto, Fernando y Marta Madero (dir.): Historia de la vida privada en la Argentina, Buenos Aires, Taurus. Tomo 3.

Becerra, Martín (2007): “Lo doméstico de las llamadas nuevas tecnologías en América Latina hoy”, en Loreti, Damián, Guillermo Mastrini y Mariana Baranchuk (compiladores): Participación y democracia en la Sociedad de la Información. Actas del III Congreso Panamericano de Comunicación. Buenos Aires, Prometeo/Carrera de Ciencias de la Comunicación (FCS, UBA).

Becerra, Martín (2011), “Teléfono móvil y servicio público” en Página 12. Buenos Aires

Becerra, Martín; García Castillejo, Ángel; Santamaría, Óscar y Arroyo, Luis (2012) Cajas mágicas. El renacimiento de la televisión pública de América Latina. Madrid, Tecnos.

Becerra, Martín (2015) De la concentración a la convergencia. Buenos Aires, Paidós.

Benítez Larghi, Sebastián; Moguillansky, Marina; Aguerre, Carolina; Fontecoba, Ariel y Ponce de León, Jimena (2013), “Tics significativas. Los sentidos de la computadora e internet en la vida de las juventudes populares urbanas en la Argentina” en Tic, educación y sociedad. Reflexiones y estudios de casos a nivel latinoamericano. Bogotá, p. 46-71.

Bergesio, Liliana y Golovanevsky, Laura (2013) “Informalidad en Argentina. Una aproximación desde el análisis multivariado de datos en los primeros años de la recuperación económica (2003-2006)”. En: Trabajo y Sociedad; Número 21; Invierno 2013. Santiago del Estero: Instituto de Estudios para el Desarrollo (INDES), Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Santiago del Estero. Pp. 437-457.

Castells, Manuel (2001) La galaxia internet, Areté, Madrid.

Chachagua, María Rosa (2014a) La Construcción del concepto de políticas sociales en la prensa gráfica. El caso del Programa Conectar Igualdad (2010-2012). Tesis de Licenciatura de Ciencias de la Comunicación, Universidad Nacional de Salta, Marzo de 2014.

Chachagua, María Rosa (2014b) “Aproximaciones a los usos sociales de las TICs en instituciones educativas: los docentes y las netbooks del Programa Conectar Igualdad” en las actas digitales III Jornadas Nacionales sobre estudios regionales y mercados de trabajo. San Salvador de Jujuy, Red Simel, 4 y 5 de septiembre de 2014.

Ficoseco, Verónica (2014) Experiencias, virtualidad y género. Usuarias del entorno virtual de aprendizaje de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Unidad Académica San Julián. Tesis de Doctorado en Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata. Septiembre de 2014.

García Vargas, Alejandra (2009a) “Geografías del poder. Comunicación transnacional y estudios interculturales en la periferia globalizada”,en Encuentro Internacional sobre Comunicación y Cultura “Interculturalidad, globalización y comunicación”. Memoria, La Paz, Fundación Visión Cultural y Viceministerio para el Desarrollo de Culturas de Bolivia.

Page 19: estadopoderymedios.files.wordpress.com€¦  · Web viewUsos y acceso a las TICs en Salta y Jujuy. Uses and Access to CIT in Salta and Jujuy Alejandra GARCÍA VARGAS UNICCS- FHyCS

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC “POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN:

ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” 27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

García Vargas, Alejandra (2009b)“La desigualdad a la vuelta de la esquina. Los ’90 en San Salvador de Jujuy”, en Lagos, Marcelo (director): Jujuy bajo el signo neoliberal. Política, sociedad y cultura en la década del noventa. Jujuy, EDIUNJu.

García Vargas, Alejandra (2010)“‘Tan lejos, tan cerca…’ Medios masivos e inmigración boliviana en San Salvador de Jujuy”, en Revista Con-Sciencias Sociales N° 2.Cochabamba (Bolivia), Departamento de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad Católica Boliviana, primer semestre

García Vargas, Alejandra (2014) “Mapas comunicacionales y territorios de la experiencia: notas espaciales sobre San Salvador de Jujuy, murmullo que aturde”, en Nicolosi, Alejandra Pía (compiladora): La televisión en la década kirchnerista: democracia audiovisual y batalla cultural. Bernal, Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.

García Vargas, Alejandra (2015)Espacio físico, espacio social y espacio mediático: experiencias de reconocimiento de la televisión digital en contextos populares urbanos del Noroeste argentino, ponencia presentada en Jornada Diálogos sobre Comunicación y Ciudad: recorridos urbanos, migraciones y tercer sector en la era digital. Madrid, Universidad Carlos III. Aceptada para publicación.

García Vargas, Alejandra, Ficoseco, Verónica, Gaona, Melina, López, Andrea y Zubia, Gonzalo (2014) “Democratización, políticas de acceso y vida cotidiana: experiencias de reconocimiento de la TDA en contextos populares urbanos (San Salvador de Jujuy, 2012)”, en Oficios Terrestres Vol 1 N°31, La Plata, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP.

Golovanevsky, Laura (2008) Vulnerabilidad y transmisión intergeneracional de la pobreza. Un abordaje cuantitativo para Argentina en el siglo XXI. Facultad de Ciencias Económicas – UBA. Secretaría de Investigación y Doctorado. Colección de Tesis Doctorales. Año II, Número 1.

Golovanevsky, Laura y García Vargas, Alejandra (2014): “Usos y acceso a las TICs en condiciones socioeconómicas y contextos territoriales diversos. Relaciones con el mundo del trabajo”, en III Jornadas Nacionales sobre Estudios Regionales y Mercados de Trabajo y V Foro “Trayectos y Territorios de Desempleo. Sus efectos sobre los espacios regionales y locales”. San Salvador de Jujuy, Red Simel, 4 y 5 de septiembre de 2014.

Golovanevsky, Laura y Schorr, Martín (2013) “Estructura productiva, distribución del ingreso y subdesarrollo. El círculo vicioso de la pobreza en Jujuy en la primera década del siglo XXI”. Revista Pampa; Año 9; Número 9. Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales. Universidad Nacional del Litoral, Argentina y Universidad de la República, Uruguay. Pp. 11-44.

INDEC (2005) “Mercado de trabajo: principales indicadores. Resultados trimestrales del 4º trimestre de 2004. Resultados semestrales del 2º semestre de 2004”. Información de prensa. Disponible en www.indec.gov.ar

INDEC (2011) Encuesta Permanente de Hogares. Conceptos de condición de actividad, subocupación horaria y categoría ocupacional. Disponible en www.indec.gov.ar

Page 20: estadopoderymedios.files.wordpress.com€¦  · Web viewUsos y acceso a las TICs en Salta y Jujuy. Uses and Access to CIT in Salta and Jujuy Alejandra GARCÍA VARGAS UNICCS- FHyCS

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC “POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN:

ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” 27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

INDEC (2013) “Encuesta Nacional sobre Acceso y Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (ENTIC). Resultados del tercer trimestre de 2011”. Disponible en www.indec.gov.ar

Kessler, Gabriel (2014) Controversias sobre la desigualdad. Argentina 2003-2013. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Marino, Santiago (2013) Políticas de comunicación del sector audiovisual: las paradojas de modelos divergentes con resultados congruentes. Los casos de la televisión por Cable y el cine en Argentina entre 1989-2007. Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales. UBA, Abril de 2013.

Mattelart, Armand (2007) “Pasado y presente de la “Sociedad de la información”: entre el NOMIC y la CMSI”, en Loreti, Damián, Guillermo Mastrini y Mariana Baranchuk (compiladores): Participación y democracia en la Sociedad de la Información. Actas del III Congreso Panamericano de Comunicación. Buenos Aires, Prometeo/Carrera de Ciencias de la Comunicación (FCS, UBA).

Reygadas, Luis (2008) La apropiación. Destejiendo las redes de la desigualdad. México, Anthropos.

Schmucler, Héctor (2007): “La Sociedad de la Información: una construcción del capitalismo tardío”, en Loreti, Damián, Guillermo Mastrini y Mariana Baranchuk (compiladores): Participación y democracia en la Sociedad de la Información. Actas del III Congreso Panamericano de Comunicación. Buenos Aires, Prometeo/Carrera de Ciencias de la Comunicación (FCS, UBA).

Thompson, John (1998) Los media y la modernidad: Una teoría de los medios de comunicación. Barcelona, Paidós Ibérica.

Vercelli, Ariel, Susana Finquelievich, Silvia Martínez Lago y Alejandra Jara (2004): “TIC, desarrollo y reducción de la pobreza: políticas y propuestas”, Documentos de trabajoCLACSO N° 37, Buenos Aires, IGG. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Argentina/iigg-uba/20100715014234/dt37.pdf Accedido: 25/7/2014.