inscomercio.edu.co · Web viewINSTITUTO INTEGRADO DE COMERCIO – BARBOSA, SANTANDER GUÍAS DE...

9
INSTITUTO INTEGRADO DE COMERCIO – BARBOSA, SANTANDER GUÍAS DE TRABAJO ACADÉMICO Emergencia sanitaria COVID 19 - II PERIODO 2020 ASIGNATURA Educación Artística GRADO Cuarto NOMBRE DEL ESTUDIANTE: _____________________________________________________ METAS DE COMPRENSIÓN: Mostrar interés por comprender las distintas expresiones artísticas del flolkore colombiano y expresarla, mediante la elaboración y reseña de un traje típico de nuestra región, con materiales del medio. TIEMPO: 10 Semanas GRADO CUARTO Sede Nombre Docente Jornada Teléfono Correo Sede El Centro Ana Ofelia González Jeréz Mañana 312528177 7 [email protected] om Sede El Centro Víctor Leonardo López Florián Mañana 313835616 7 [email protected] m Sede El Centro Luz Daney Cabra Tarde 311496072 7 Veroissa1312@outlook .com Sede Santafe Jenny Rocío Díaz Ariza Mañana 311238691 2 [email protected] Sede Santafe Gloria Elvia Torralba Mañana 320802517 2 gloriaelvia2010@hotm ail.com Sede Santafe Clara Cabrera Torres Tarde 313898194 3 clarianct12@hotmail. com Sede Marsella Yolanda Marina Ariza Fajardo Tarde 312480755 1 [email protected] m Sede Gaitán Ana Elsa Alarcón Torres Mañana 310581620 8 Anaelsa.alarcon@gmai l.com Sede Fco de Paula Luz Mila Sosa Mañana 310237239 8 [email protected] m Sede Gladys Forero Mañana 312592200 Página 1 de 9 Apreciados estudiantes y padres de familia. Agradecemos el empeño y dedicación que ustedes muestren frente al cumplimiento del trabajo académico durante este tiempo de emergencia. Queremos recordarles que no están solos, que en todo momento pueden contar con nosotros. Para cualquier asesoría u orientación sobre el desarrollo de la guía, favor comunicarse con su docente. Las respuestas a las diferentes preguntas o actividades, que no tengan

Transcript of inscomercio.edu.co · Web viewINSTITUTO INTEGRADO DE COMERCIO – BARBOSA, SANTANDER GUÍAS DE...

Page 1: inscomercio.edu.co · Web viewINSTITUTO INTEGRADO DE COMERCIO – BARBOSA, SANTANDER GUÍAS DE TRABAJO ACADÉMICO Emergencia sanitaria COVID 19 - II PERIODO 2020 ASIGNATURA Educación

INSTITUTO INTEGRADO DE COMERCIO – BARBOSA, SANTANDERGUÍAS DE TRABAJO ACADÉMICO

Emergencia sanitaria COVID 19 - II PERIODO 2020

ASIGNATURA Educación Artística GRADO Cuarto

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: _____________________________________________________

METAS DE COMPRENSIÓN:Mostrar interés por comprender las distintas expresiones artísticas del flolkore colombiano y expresarla, mediante la elaboración y reseña de un traje típico de nuestra región, con materiales del medio.

TIEMPO: 10 Semanas

GRADO CUARTOSede Nombre Docente Jornada Teléfono Correo

Sede El Centro Ana Ofelia González Jeréz Mañana 3125281777 [email protected] El Centro Víctor Leonardo López Florián Mañana 3138356167 [email protected] El Centro Luz Daney Cabra Tarde 3114960727 [email protected] Santafe Jenny Rocío Díaz Ariza Mañana 3112386912 [email protected] Santafe Gloria Elvia Torralba Mañana 3208025172 [email protected] Santafe Clara Cabrera Torres Tarde 3138981943 [email protected] Marsella Yolanda Marina Ariza Fajardo Tarde 3124807551 [email protected] Gaitán Ana Elsa Alarcón Torres Mañana 3105816208 [email protected] Fco de Paula Luz Mila Sosa Mañana 3102372398 [email protected] Buenavista Gladys Forero Mañana 3125922008Sede Pozo Negro Agustina Sotomonte Mañana 3174384116Sede El Amarillo Elba Nair Herrera Barbosa Mañana 3102059100

EXPLORACIÓN

Dialogo intergeneracional con los miembros que conforman la familia del estudiante, para compartir las distintas vivencias culturales (celebración de festejos, comidas típicas, bailes, trajes, música, instrumentos musicales) que fueron parte de las tradiciones de nuestros antepasados.

ESTRUCTURACIÓN

FOLKLOR

Es el saber popular, es decir, todo lo que el pueblo cree, piensa, dice o habla, siguiendo una tradición, ya sea oral, escrita, o monumental.

El folclor es el conjunto de tradiciones, costumbres y canciones, entre otras, de un pueblo, una región o de un país, es decir, el folclor, también denominado como folklore o folclore, es la expresión de la

Página 1 de 6

Apreciados estudiantes y padres de familia.

Agradecemos el empeño y dedicación que ustedes muestren frente al cumplimiento del trabajo académico durante este tiempo de emergencia. Queremos recordarles que no están solos, que en todo momento pueden contar con nosotros. Para cualquier asesoría u orientación sobre el desarrollo de la guía, favor comunicarse con su docente.

Las respuestas a las diferentes preguntas o actividades, que no tengan espacio para ser resueltas en el taller, deben ser desarrolladas en hojas cuadriculadas que deben anexar. (Pueden ser hojas recicladas de cuadernos de años anteriores)

Page 2: inscomercio.edu.co · Web viewINSTITUTO INTEGRADO DE COMERCIO – BARBOSA, SANTANDER GUÍAS DE TRABAJO ACADÉMICO Emergencia sanitaria COVID 19 - II PERIODO 2020 ASIGNATURA Educación

INSTITUTO INTEGRADO DE COMERCIO – BARBOSA, SANTANDERGUÍAS DE TRABAJO ACADÉMICO

Emergencia sanitaria COVID 19 - II PERIODO 2020

ASIGNATURA Educación Artística GRADO Cuarto

cultura de un pueblo determinado y que por tanto lo distinguirá del resto; su música, su baile, sus cuentos, sus leyendas, su historia oral, sus chistes, sus supersticiones, sus costumbres, su arte, y todo aquello producto de las subculturas o grupos sociales que conviven en el pueblo.

En cualquiera de sus manifestaciones el folclor permite comprender la historia de un pueblo en un sentido vital y no en un sentido teórico. De hecho, conociendo el folclor de un lugar sabemos cómo se vestía la gente, qué celebraciones eran importantes y cómo se divertían.

CRITERIOS PARA REFERIRNOS AL FOLCLOR

Al tratarse de un término tan general es relativamente habitual que se utilice de manera imprecisa. En este sentido, hay que subrayar que no todo lo popular es folclórico. Los estudiosos del folclor establecen una serie de criterios para referirnos a estas manifestaciones sociales o culturales- Se trata de un patrimonio compartido por un pueblo. Se transmite de forma oral de generación en generación.- Tiene un carácter anónimo y normalmente no hay un creador concreto de la tradición folclórica.- La manifestación popular folclórica suele tener su origen en una función social específica (por ejemplo, una celebración para festejar el fin de la cosecha).- La expresión folclórica es una seña de identidad de un colectivo y habitualmente su origen se encuentra en el mundo rural.- Hay distintas formas y variantes a la hora de expresar un patrimonio folclórico.

ACTIVIDAD UNO

Con la ayuda de la familia consulta:

¿Qué es Identidad?¿Qué es un Mito?¿Qué es una Leyenda?¿Qué son Tradiciones?¿Qué son costumbres?¿Qué es cultura?

FOLKLOR DE MI PAIS

Página 2 de 6

Page 3: inscomercio.edu.co · Web viewINSTITUTO INTEGRADO DE COMERCIO – BARBOSA, SANTANDER GUÍAS DE TRABAJO ACADÉMICO Emergencia sanitaria COVID 19 - II PERIODO 2020 ASIGNATURA Educación

INSTITUTO INTEGRADO DE COMERCIO – BARBOSA, SANTANDERGUÍAS DE TRABAJO ACADÉMICO

Emergencia sanitaria COVID 19 - II PERIODO 2020

ASIGNATURA Educación Artística GRADO Cuarto

El Folklor de Colombia, es muy rico y variado, dada la conformación del territorio, la descendía de sus habitantes, teniendo en cuenta que proceden de distintas razas, que, al mezclarse con los aborígenes, afrodescendientes, entre otros, formaron distintos grupos.

REGIONES FOLKLORICAS DE COLOMBIARegión de los Llanos Orientales

En Colombia comprende las tierras del departamento del Meta y los territorios de Arauca, Casanare y Vichada. Un paisaje de llanura, embargado en la inmensidad de los pastos y la ganadería como principal actividad de la región. El tipo humano predominante en los Llanos es el mestizo, con supervivencias españolas e indígenas. El Joropo es considerado como el baile más representativo de esta región, el cual es considerado, como una influencia de la cultura española, lo cual se aprecia en el canto, el zapateo en la danza, sus versos son llamados corridos o coplas; se destaca como su comida típica la mamona y carne a la llanera; las coplas expresan la vida del llanero y sus paisajes.

Región del Litoral PacíficoEs la región natural enmarcada por la cordillera de los Andes occidentales y el océano Pacífico, se encuentra el área del Litoral Pacífico, que cubre el departamento del Chocó y las zonas costeras de los departamentos de Valle, Cauca y Nariño. Predominan las supervivencias negras africanas; también encontramos supervivencias indígenas y españolas, con adaptaciones negras muy propias en su interpretación. Entre las danzas, cantos y ritmos más importantes del Litoral Pacífico, se tiene los siguientes: El currulao, el patacoré, el berejú, la juga, el maquerute, el aguabajo, la danza, la contradanza, la jota y el bunde.

Región del Litoral Atlántico o Caribe

La zona Caribe está conformada por los departamentos de: Atlántico, Bolívar, Córdoba, Cesar, Valledupar, Riohacha, Magdalena y San Andrés.Está poblada por indígenas Wayúus en La Guajira, Arhuacos y Koguis en La Sierra Nevada y población negra africana, predominante en la regiónEl vestuario que se utiliza en la región del Caribe, es en su gran mayoría ropa suave y fresca, propicia para clima cálido y húmedo. En el caso del hombre, combina las camisas de telas que resaltan en colores alegres y pantalón de lino. A su vez, muchos de ellos utilizan sombreros "vueltiaos", muy populares en los sabanales de los departamentos de Córdoba, Sucre, Magdalena y Bolívar.

Región de la Amazonía Se caracteriza por sus marcadas influencias de los pueblos precolombinos de la zona. Muchos de los bailes, mitos y creencias que todavía perduran en esta región están tomados directamente de las culturas de los pueblos indígenas que todavía la habitan.

A pesar de que muchos de los pueblos que habitaban aquí antes de la llegada de los españoles han desaparecido, hoy en día está

Página 3 de 6

Page 4: inscomercio.edu.co · Web viewINSTITUTO INTEGRADO DE COMERCIO – BARBOSA, SANTANDER GUÍAS DE TRABAJO ACADÉMICO Emergencia sanitaria COVID 19 - II PERIODO 2020 ASIGNATURA Educación

INSTITUTO INTEGRADO DE COMERCIO – BARBOSA, SANTANDERGUÍAS DE TRABAJO ACADÉMICO

Emergencia sanitaria COVID 19 - II PERIODO 2020

ASIGNATURA Educación Artística GRADO Cuarto

habitada por más de 40 pueblos indígenas, que mantienen gran parte de su folklore.

Región Andina:

La región Andina es muy extensa y comprende los departamentos de Norte de Santander, Santander, Cundinamarca, Antioquia, Caldas, Boyacá, Quindío, Risaralda, Tolima, sur de Nariño.En el departamento de Santander, se ubica la provincia de Vélez, a la cual pertenecemos y es muy rica en folklor

El folclore de la región Andina de Colombia se formó a partir de una serie de tradiciones populares apreciadas por el pueblo, principalmente por su conformación esencialmente mestiza al formar parte de las llamadas naciones tri-hibridas americanas.Se transmite de manera espontánea en las manifestaciones musicales, el habla, y muchas de las fiestas y costumbres cotidianas. Depende de su población la perdurabilidad de sus costumbres.

ACTIVIDAD DOS:

Realizar el Mapa de Colombia con las Regiones Folklóricas

Dibujar un instrumento musical de cada región Folklórica

Escribir la letra la canción “Colombia Tierra Querida”

MANIFESTACIONES FOLCLÓRICAS DE LA REGIÓN ANDINA

La región Andina de Colombia tiene una diversa variedad de fiestas y rituales en las que se devela el folclor de esta región. En ellas se manifiestan rasgos de las tradiciones indígenas, negras y españolas tanto en celebraciones de corte religioso como en las de tipo secular. Muchas de estas fiestas se relacionan con el calendario religioso del catolicismo y se mantienen vigentes porque dos tercios de la población colombiana se considera como católico practicante. Las fiestas seculares por su parte, mantienen una relación con tradiciones indígenas, negras, campesinas y urbanas, siendo los músicos y los danzantes los oficiantes o conductores del ritual festivo. Desfiles, bailes, corridas de toros y mucha música son las constantes en las fiestas folclóricas de las regiones andinas colombianas.

FiestasEntre las manifestaciones folclóricas más importantes destacan la Fiesta de la Candelaria, El Carnaval de Blancos y Negros en honor a los Reyes Magos, Las Fiestas de San Juan y San Pedro, La Fiestas del Corpus Christi, el Festival Nacional de la Guabina y el Tiple, El Carnaval del Diablo o la Fiesta de Manizales.

Estilos musicalesEn todas estas fiestas y celebraciones la danza y la música son la constante. Las manifestaciones folclóricas representativas de los Andes son El bambuco, la guabina, el pasillo, el sanjuanero y el torbellino.Dichos estilos musicales se consideran como exclusivos de la región Andina porque su interpretación no se asemeja a otros ritmos del territorio colombiano, por lo que se confirma su origen en esta zona.

DanzasEl bambuco entendido como estilo musical y como baile, figura como la manifestación folclórica más importante de la región Andina y de más difusión en Colombia.

Página 4 de 6

Page 5: inscomercio.edu.co · Web viewINSTITUTO INTEGRADO DE COMERCIO – BARBOSA, SANTANDER GUÍAS DE TRABAJO ACADÉMICO Emergencia sanitaria COVID 19 - II PERIODO 2020 ASIGNATURA Educación

INSTITUTO INTEGRADO DE COMERCIO – BARBOSA, SANTANDERGUÍAS DE TRABAJO ACADÉMICO

Emergencia sanitaria COVID 19 - II PERIODO 2020

ASIGNATURA Educación Artística GRADO Cuarto

Sus raíces provienen de la cultura negra, pues era bailado por los esclavos que habitaban en la región del Cauca en el siglo XVIII. A pesar de ser considerado como una tonada y un baile típico de la región andina, tuvo tanta aceptación que se difundió en todos los departamentos colombianos agregándole incluso algunas variaciones. Esta danza se ejecuta en pareja y es llamada también como la expresión del romance campesino. Los movimientos tantos masculinos como los femeninos simulan un cortejo y el juego entre la aceptación y el rechazo. En su aspecto musical se interpreta en 6/8  con cuerdas y flautas y sobre ellas se cantan coplas.

PROVINCIA DE VÉLEZ

Una de las manifestaciones más autóctonas de la cultura campesina en Colombia se desarrolla en la provincia de Vélez (Santander), conocida por los "bocadillos veleños" y por autodenominarse Capital folclórica de Colombia. Donde se resaltan las Coplas, Bailes como el Torbellino, Canciones como la Guabina, Comidas Tradicionales como el piquete veleño, traje típico campesino, supersticiones y agueros.

La Guabina

La guabina veleña se caracteriza por el canto a cappella a dos voces, alternando con trinares del tiple o requinto y tiene su origen en las tribus indígenas que habitaron la zona, chipataes, cocomés y agataes, que cantaban estribillos acompañados de melodías de flautas de caña de castilla e instrumentos de percusión: zambumbias, carracas de burro, cucharas, chuchos, alfandoques, etc. En la actualidad son populares cerca de 20 estribillos en la provincia, cultivados por familias "Guabineras" que son el soporte de esta tradición desde mucho antes que instituyeran festivales y apoyos departamentales. El autor de la Guabina Santandereana es el Músico Lelio Olarte, oriudo de Puente Nacional.

El Torbellino

El torbellino tiene como base armónica la sucesión de tres notas musicales en el tiple acompañante y virtuosas digitaciones para la melodía en tiple y requinto.Igualmente, el baile del torbellino goza de gran popularidad en los diferentes festivales de la provincia, siendo esta danza un fino coqueteo que se caracteriza en algunas regiones por la elegancia, los pasos rápidos y cortos y la majestuosidad en los movimientos. Las coreografías más conocidas son: torbellino sencillo, el tres, el cuatro, la copa y el moño. Siendo este último muy popular por la picardía de las coplas.Uno de los hechos más notables del folclor veleño, es la gran difusión en las escuelas de primaria y bachillerato de la provincia. Se han instituido academias públicas y privadas para el aprendizaje del tiple y el requinto, permitiendo a las nuevas generaciones adquirir destrezas en la ejecución de bambucos, pasillos fiesteros y otros géneros instrumentales.

TRAJES TÍPICOS

La "vestimenta" de la mujer se compone de una blusa bordada en el cuello, típicamente blanca, rosada o roja, un pañolón o "chal", y una falda negra de muchos prenses que llega hasta los tobillos. Para darle volumen a la prenda se usan enaguas blancas. Como accesorio, la mujer lleva una cinta negra que amarra a su cuello con un escapulario o una medalla.El hombre acostumbra a llevar una camisa de unas telas muy gruesas, "cotona" o agonal, adornada con un pectoral bordado y pantalón negro. Como accesorios lleva una pañoleta roja o "rabo e´gallo", una ruana y unos pantaloncillos largos que "remanga" con los pantalones. Lleva también una correa de cabuya, de donde cuelga un chucho para llevar el guarapo, y una vara de donde cuelga una cuerda de cuero torcido, llamada "perrero". Las alpargatas son de suela de fique y se amarran con unos cordones llamados "galones"; sin embargo, los campesinos acostumbraban a hacer sus labores descalzos. Recientemente, el Traje Típico de Vélez, mediante ordenanza, se institucionalizó en Santander.

FESTIVALES

Página 5 de 6

Page 6: inscomercio.edu.co · Web viewINSTITUTO INTEGRADO DE COMERCIO – BARBOSA, SANTANDER GUÍAS DE TRABAJO ACADÉMICO Emergencia sanitaria COVID 19 - II PERIODO 2020 ASIGNATURA Educación

INSTITUTO INTEGRADO DE COMERCIO – BARBOSA, SANTANDERGUÍAS DE TRABAJO ACADÉMICO

Emergencia sanitaria COVID 19 - II PERIODO 2020

ASIGNATURA Educación Artística GRADO Cuarto

En la región el festival más representativo es "El festival de la guabina y el tiple" siendo éste la continuación de las antiguas "fiestas riales" en honor de la Virgen de las Nieves, que se celebran en la primera semana de agosto. No se sabe con certeza desde cuando se celebran estas festividades sin embargo se sabe que el levantamiento de 1740, que tuvo como figura central al Alférez Real don Álvaro Chacón de Luna, se dio en en pleno ambiente de fiestas, en honor a María Santísima de las Nieves, época en que la población recibía gran número de turistas y a las que asistían los indígenas con sus instrumentos musicales. La primera edición de la feria agropecuaria data de 1917 y "El festival de la guabina y el tiple" se institucionaliza en 1962. En el transcurso del festival se realiza el concurso "Nuevas generaciones del Tiple y el requinto", igualmente "la parranda veleña", donde las familias vestidas con sus trajes típicos desfilan con instrumentos de música y con "piquetes Veleños", que son canastos con yuca, bore, papa, malanga, güatila, arracacha y carne de res, cerdo o "jara". Para darle sabor al "piquete" todo se mantiene y se sirve en hojas de plátano y se acompaña con "ají", picante más fuerte que el chile Mexicano. Todo esto era usual en las "rozerias" y "Moliendas", donde se trabajaba la tierra para la siembra del maíz y se molía la caña de azúcar respectivamente. Tampoco puede faltar el guarapo y la chicha, bebidas que nos recuerdan el origen precolombino de esta gran tradición y que se siguen sirviendo en "totumas" de calabazo. Durante la "parranda veleña" la chicha y los piquetes se comparten entre familias amigas y turistas. También es muy popular el desfile de las flores, siendo uno de los más representativos del país por la calidad y trabajo de las carrozas.El festival finaliza con la premiación a los grupos folclóricos ganadores, en una noche de gala donde los músicos más virtuosos del tiple y del requinto en Colombia deleitan a más de 20.000 personas en el parque del folclor. También hay festivales folclóricos en otros municipios de la provincia: Bolívar, Puente Nacional, Jesús María, Guavatá, Chipatá, La Paz y Güepsa.Un gran estudioso de este fenómeno cultural es el maestro Guillermo Abadía Morales, quien es de los folcloristas más reconocidos del país por su trabajo con etnias indígenas y campesinos.

COPLAS

Es un tipo de poema, escrito en verso, hay coplas con rima y otra con rima, llamadas coplas cojas; las coplas cuentas situaciones jocosas, políticas, amorosas y otros temas de actualidad, las cuales en el Baile del Torbellino Versiado, los bailarines hacen el juego de coplas de manera jocosa. A continuación, tenemos unas coplas:

La panela para buena El veleño querendónha de ser azucarada siempre cuida con honorla mujer para quererla la parcela, su mujerha de ser alta y delgada sus hijitos y el folklor

Me toco vender al jiao De la leche sale el quesoMi sobrerito y mi ruana del queso salen quesitosY escape también que vendo de los liberales grandesLa humanida´e la marrana salen los liberalitos

TRANSFERENCIA

Realizar 4 coplas con rima, teniendo en cuenta el tema de comida típica, política, amor, baile.

Con material reciclable, elaborar el traje típico del hombre y la mujer de la provincia de Vélez.

Redactar la historia contada por su familia, a cerca de sus vivencias tradicionales.

Página 6 de 6