Waisbord

11
Periodismo Investigativo en América Latina: Noticias, Responsabilización y Democracia Resumen del libro, Watchdog Journalism in South America: News, Accountability, and Democracy (Nueva York, Columbia University Press, 2000) Silvio Waisbord Se ha dicho que puesto que todo periodismo implica investigación, la idea de “periodismo investigativo” es redundante. Definirlo en términos del uso de métodos específicos como sugieren algunos trabajos, tampoco agrega demasiado ya que cualquier tipo de reportería usa (o debe usar) una variedad de métodos. Otras definiciones sugieren que el periodismo investigativo se caracteriza por publicar información sobre abusos que afectan el interés público y que alguien desea mantener oculto . Mientras que en el pasado solía ser identificado con el trabajo solitario de periodistas con poco apoyo de sus medios, ejemplos recientes muestran que el periodismo investigativo es usualmente el resultado de trabajo en equipo. Diferentes tipos de experiencias son necesarios para producir noticias suficientemente documentadas e investigadas. Reporteros, editores, especialistas legales y de sistemas, archivistas, entre otros, necesitan colaborar. Conocimiento de leyes de acceso público para usarlas en la consulta de bancos de datos e información oficial es fundamental como asi también saber las leyes que regulan la actividad periodística, ya que inevitablemente la investigación deriva en cuestiones legales. Finalmente, tener manejo de las nuevas tecnologías es muy valioso ya que permite acceder a un universo ilimitado de información. Las nuevas tecnologías han abierto varias oportunidades para el periodismo de investigación ya que ofrecen una alternativa relativamente económica para compilar información y acceder a datos, ampliar las fuentes consultadas, y ayudar a conectar a periodistas que trabajan en temas similares no solo a nivel nacional sino tambien regional e internacionalmente. Esto es fundamental considerando que varios temas centrales en investigaciones recientes (tráfico de drogas, lavado de dinero, contrbando, fraude financiero) exceden fronteras nacionales y requiren trabajo conjunto de periodistas de varios países. En otras palabras, la globalización de la delicuencia hace necesaria la globalización del periodismo de investigación. El periodismo investigativo es comunmente entendido dentro del modelo del “cuarto estado” según el cual la prensa contribuye a la democracia al monitorear la performance de las instituciones gubernamentales. Noticias sobre abusos políticos y económicos pueden potencialmente desatar investigaciones parlamentarias y judiciales como tener impacto en la opinión pública, la cual puede presionar o influenciar a los políticos. También el periodismo puede fiscalizar si las instituciones cumplen su mandatos y funciones, particularmente después que investigaciones periodísticas hayan revelado abusos. La reacción misma a las denuncias suele ser sujeto de investigación. La prensa también contribuye a la fiscalización necesaria en una democracia al mantener la cobertura en ciertos temas, especialmente cuando ni el Congreso ni la Justicia exhiben interés en continuar temas tratados por el periodismo. Otra contribución 1

description

Waisbord

Transcript of Waisbord

Page 1: Waisbord

Periodismo Investigativo en América Latina: Noticias, Responsabilización y Democracia

Resumen del libro, Watchdog Journalism in South America: News, Accountability, and Democracy (Nueva York, Columbia University Press, 2000)

Silvio Waisbord

Se ha dicho que puesto que todo periodismo implica investigación, la idea de “periodismo investigativo” es redundante. Definirlo en términos del uso de métodos específicos como sugieren algunos trabajos, tampoco agrega demasiado ya que cualquier tipo de reportería usa (o debe usar) una variedad de métodos. Otras definiciones sugieren que el periodismo investigativo se caracteriza por publicar información sobre abusos que afectan el interés público y que alguien desea mantener oculto . Mientras que en el pasado solía ser identificado con el trabajo solitario de periodistas con poco apoyo de sus medios, ejemplos recientes muestran que el periodismo investigativo es usualmente el resultado de trabajo en equipo. Diferentes tipos de experiencias son necesarios para producir noticias suficientemente documentadas e investigadas. Reporteros, editores, especialistas legales y de sistemas, archivistas, entre otros, necesitan colaborar. Conocimiento de leyes de acceso público para usarlas en la consulta de bancos de datos e información oficial es fundamental como asi también saber las leyes que regulan la actividad periodística, ya que inevitablemente la investigación deriva en cuestiones legales. Finalmente, tener manejo de las nuevas tecnologías es muy valioso ya que permite acceder a un universo ilimitado de información. Las nuevas tecnologías han abierto varias oportunidades para el periodismo de investigación ya que ofrecen una alternativa relativamente económica para compilar información y acceder a datos, ampliar las fuentes consultadas, y ayudar a conectar a periodistas que trabajan en temas similares no solo a nivel nacional sino tambien regional e internacionalmente. Esto es fundamental considerando que varios temas centrales en investigaciones recientes (tráfico de drogas, lavado de dinero, contrbando, fraude financiero) exceden fronteras nacionales y requiren trabajo conjunto de periodistas de varios países. En otras palabras, la globalización de la delicuencia hace necesaria la globalización del periodismo de investigación.

El periodismo investigativo es comunmente entendido dentro del modelo del “cuarto estado” según el cual la prensa contribuye a la democracia al monitorear la performance de las instituciones gubernamentales. Noticias sobre abusos políticos y económicos pueden potencialmente desatar investigaciones parlamentarias y judiciales como tener impacto en la opinión pública, la cual puede presionar o influenciar a los políticos. También el periodismo puede fiscalizar si las instituciones cumplen su mandatos y funciones, particularmente después que investigaciones periodísticas hayan revelado abusos. La reacción misma a las denuncias suele ser sujeto de investigación. La prensa también contribuye a la fiscalización necesaria en una democracia al mantener la cobertura en ciertos temas, especialmente cuando ni el Congreso ni la Justicia exhiben interés en continuar temas tratados por el periodismo. Otra contribución es ayudar a la formación de una ciudadanía infomada al publicar información que de otro modo no es disponible. Este rol es cada vez mas importante debido a la creciente centralidad de los medios en la política contemporánea.

Periodismo de investigación en América Latina contemporánea

En América Latina, el periodismo de investigación históricamente tuvo una existencia marginal, practicado fundamentalmente por publicaciones partidarias y alternativas. Desde mediados de la década de los ochenta, ganó presencia en los principales diarios, revistas y canales de televisión a lo largo de la región, incluso en países donde las condiciones políticas y económicas hacen y hacían dificil su práctica. Este fenómeno resultó de la conjunción de varios

1

Page 2: Waisbord

procesos. A pesar de la persistencia de ataques contra la prensa, la consolidación de la democracia abrió un contexto político que permitió y animó a periodistas a informar sobre temas sensibles. Cuando el periodismo investigativo se transformó en moda en la prensa ocidental en la década de los setenta, la mayoría de los países latinoamericanos estaba bajo dictaduras militares, lo cual hizo imposible que surgiera. No fue coincidencia que sólo emergió en Colombia, uno de los pocas democracias que quedaron en pie bajo el vendaval autoritario de esa década. Asimismo, una mayor competencia reciente entre organizaciones de prensa en mercados en crisis también llevó a que algunas optaran por el periodismo de investigación como una herramienta para ganar lectores. Las simpatías y alianzas políticas de distintos medios también impulsaron denuncias en el marco de disidencias y enfrentamientos entre elites políticas. No es necesario adoptar adoptar una visión romántica del periodismo para reconocer que principios morales también llevaron a periodistas a denunciar abusos a pesar de las dificultades internas y externas que seran analizadas en este trabajo.

El periodismo de investigación representa la búsqueda de las organizaciones de prensa y de los periodistas por redefenir su identidad profesional en un nuevo mundo político. Contribuye a legitimar credenciales de ser parte del “cuarto estado”, el ideal que el periodismo latinoamericano contemporáneo sostiene como modelo. Al ser el periodismo de investigación practicado por la gran prensa, nuevos principios emergieron para fundamentar la legitimidad profesional de la prensa. La tradición de investigación como “cruzada partidaria/ideológica” del pasado, representada por ejemplo por la prensa alternativa durante períodos dictatoriales, no era adecuada para un periodismo en un nuevo escenario político. Hoy en día, el periodismo de investigación no esta inserto en publicaciones que tienen la misión de propagar ideales partidarios, resistir juntas militares, enfrentar a las oligarquías, capitalismo o imperialismo, sino que ha encontrado lugar en organizaciones de prensa que tienen intereses estrictamente comerciales y con simpatías editoriales que van desde la derecha liberal hasta la izquierda moderada.

En este contexto, la ideología del periodismo anglo-norteamericano, particularmente representado en la narrativa del rol de la prensa en Watergate, aparece como el gran relato según el cual el periodismo investigativo es politicamente neutral y basado en hechos. La adopción de estos ideales es notable en nuevas generaciones de periodistas quienes, a diferencia de previas camadas, han pasado por universidades (y departamentos de periodismo), no participaron en el activismo político de décadas anteriores (o vivieron solamente los últimos años) y, como la ciudadanía en general, son escépticos de los partidos políticos y las grandes ideologías.

Ademas de estos cambios culturales, las redacciones mismas sufrieron importantes transformaciones a medida que la política y la economia de la región cambiaron. Editores guiados por criterios profesionales mas que partidarios han asumido el control de los mas importantes diarios y revistas políticas. La economía de los medios esta en pleno proceso de cambio que permite que algunos medios tomen distancia circunstancial y acotada de algunas reparticiones gubernamentales sin temor a sufrir represalias ya sea económicas o políticas. Tales transformaciones son mas perceptibles en medio basados en las grandes ciudades y en países donde las inversiones publicitarios privadas son sustanciales, mas que en medios en el interior donde los recursos estatales continuan siendo fundamentales para su salud económica o en países donde el gobierno central continúa controlando palancas fundamentales que afectan la economía de las empresas periodísticas.

Los desafíos contemporáneos del periodismo de investigación

Si la democracia necesita el periodismo investigativo, este último necesita que la democracia ofrezca y garantize condiciones básicas. El pluralismo de medios, un sistema legal

2

Page 3: Waisbord

que garantize acceso abierto a la información y la proteccion de los periodistas, y restricciones mínimas para la publicación de noticias son condiciones indispensables. Sin diversidad de medios, el periodismo investigativo sólo puede cubrir un abanico limitado de asuntos, lo cual es problemático dado que la democracia precisa que los ciudadanos tengan la posibilidad de conocer una variedad de cuestiones que atañen a la vida pública. Sin leyes que protejan y faciliten el trabajo periodístico, los reporteros tienen acceso limitado a fuentes importantes de informacion. Por esto último, la existencia de leyes de acceso público es indispensable. La censura previa o leyes de desacato desalientan la cobertura de temas controversiales que pueden resultar en largos y caros procesos judiciales tanto par los periodistas como para las empresas.

Son varios desafíos que enfrenta el periodismo de investigación en América Latina. Los desafíos proviene de limitaciones externas e internas que afectan las prácticas y los temas que el periodismo investiga. Las limitaciones externas son aquellas que existen fuera de las redaciones y son de naturaleza legal, política y económica.

Limitaciones Externas

Obstáculos legales

Con la consolidación de la democracia, algunos obstáculos legales han sido eliminados pero otros persisten. Tal como lo demuestran varios casos recientes de persecución legal a periodistas en Guatamela, El Salvador y en Panamá, no es suficiente que las Constituciones esten vigentes para mejorar las condiciones de trabajo. El periodismo de investigación requiere protecciones legales especiales, precisamente porque, como la prensa en general, debe cumplir ciertas funciones en una democracia.

Primero, la ausencia de leyes de acceso público limitan el trabajo de los periodistas investigativos ya que ofrecen mecanismos fundamentales para obtener información. No es sólo el periodismo quien se beneficia si esas leyes existen, si no la ciudadania en general y una variedad de organizaciones civiles interesadas en obtener información que atañe a la vida de una sociedad. En varios casos, mas que la ausencia de leyes, el problema principal es su pobre funcionamiento. Aunque la mayoría de los países en la región tiene leyes de petición que teóriamente son similares a leyes como el Acta de la Libertad de Información de Estados Unidos, rara vez los gobiernos asignan oficinas específicamente a atender pedidos o existen recursos para satisfacer las demandas. Sumado a esta, otra dificultad es que persiste el concepto que la informacion pública es propiedad privada de los funcionarios y no un bien ciudadano. Hay una débil tradición en la región de entender que la información pública es efectivamente pública, lo cual se opone directamente a uno de los requisitos principales del periodismo de investigación. En otras palabras, la existencia de leyes de por si no es garantía que sean efectivamente cumplidas. Por eso, en países que tienen leyes que facilitan el acceso, de hecho las prácticas de recolección de la información no han variado sustancialmente, y los reporteros deben acudir a medios menos transparentes para obtenerla.

Un segundo problema es que sólo algunos países tienen leyes que otorguen a los periodistas el derecho al secreto profesional. Cuando tales leyes estan ausentes, los periodistas pueden ser coercionados a revelar sus fuentes en juicios, lo cual directamente disminuye la probabilidad que las fuentes ofrezcan información que es esencial para la reportería. Entre los varios argumentos brindados para justificar la necesidad de estas leyes, hay dos particularmente importantes. El derecho al secreto profesional da credibilidad a los periodistas frente a las fuentes. Dada lo sensible de los temas que el periodismo investigativo suele cubrir, las fuentes comunmente estan dispuestas a brindar información solo si quedan en el anonimato. Puesto que los reporteros deben garantizar protección y confidencialidad, la posibilidad que sean forzados a

3

Page 4: Waisbord

revelar sus fuentes opera como factor que disuade a fuentes actuales y potenciales. Por cierto, también existe la posibilidad que la protección de lugar a abusos como en frecuentes casos donde la información se escuda detrás del rótulo de “fuentes anónimas” que no son debidamente documentadas y chequeadas o la manipulación de las noticias por fuentes invisibles que jamas son dadas a conocer. A pesar de esto, el periodismo precisa el secreto profesional ya que es una protección especial que la prensa necesita para contribuir a revelar información que de otro modo no estaría disponible para el público.

En tercer lugar, las leyes del “derecho a réplica” han sido objeto de controversias y continuan siendo un obstáculo importante para el periodismo de investigación. Estas leyes existen en la mayoría de los países latinoamericanos. Tanto dueños de medios como editores las han criticado porque permiten a los funcionarios inmiscuirse en los asuntos y decisiones de las empresas periodísticas, y por desalentar la publicación de información crítica sobre los gobiernos.

Un cuarto problema han sido los variados intentos de gobiernos civiles de pasar “leyes mordaza”. Aunque la mayoría de los intentos no fueron exitosos por diversas razones, existe la posibilidad que gobiernos con escasa capacidad de tolerar la crítica intenten sofocar el periodismo de investigación mediante legislación que pene con carcel y cuantiosas sumas de dinero tanto a empresas como a periodistas. Dentro de estas leyes, hay que incluir leyes de desacato, difamación, calumnia e injuria que permiten a los funcionarios protegerse aduciendo que temas de investigación se entrometen en su vida privada. Dieciseis países en la región tiene leyes que protegen el "honor" de funcionarios, por lo que informar sobre asuntos de corrupción o de abusos puede resultar en severas penas. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha declarado que esas leyes son contrarias al derecho de los ciudadanos a disponer de una información libre e independiente sobre la actividad de los funcionarios.

Ademas de leyes específicas, la falta de una justicia independiente también dificulta el trabajo investigativo. Los casos mas importantes de periodismo investigativo en democracias occidentales muestra que decisiones judiciales que favorecieron a la prensa y privilegiaron el derecho de información tuvieron un papel fundamental frente al intento de los gobiernos de suprimir revelaciones. Mientras que existan poderes judiciales querendones, que no se comprometan realmente con la protección de la información, es dificil imaginar que el periodismo de investigación efectivamente exista.

Obstáculos políticos

La persistencia de leyes mencionadas anteriormente es un signo de una actitud generalizada entre funcionarios públicos sobre le periodismo de invesitgación y la prensa en general. Fortalecer la libertad de prensa de forma que ayude efectivamente a generar una prensa crítica e independiente, es de poco o nulo interés para funcionarios, que generalmente, tratan a la prensa como un problema o ventaja personal mas que una necesidad de la vida democrática. En Améria Latina, el periodismo investigativo enfrenta el problema que funcionarios acusados de acciones ilegales e inmorales típicamente suelen usar métodos sutiles y explícitos para suprimir noticias, influenciar medios de prensa, e intimidar a periodistas. Intentar comprar o manipular por diferentes vias a la prensa son prácticas comunes que daña especialmente a la investigación. Todavía persiste la idea que la prensa no es mas que una correa de transmisión de las voces oficiales, y que cualquier medio que se atreva a romper tal acuerdo deber ser castigado de distintas maneras. Por ello, el cortar o suspender la publicidad oficial, ordenar investigaciones en las cuentas de medios críticos, amenazar con afectar varios intereses económicos de las mepresas de medios han sido algunos de los mecanismos típicos a trves de los que funcionarios penalizan al periodismo investigativo. Mientras que tales práctias

4

Page 5: Waisbord

sean aceptadas como parte del quid pro quo de las relaciones entre gobiernos y prensa, el periodismo continuará enfrentando dificultades.

Dentro de los obstáculos políticos, es preciso incluir el problema de la violencia. Según un informe reciente de Reporteros sin Fronteras, “desde 1991, 90 periodistas han sido asesinados por manifestar sus opiniones o en el ejercicio de su profesión, en once países: Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Guatemala, Haití, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Tan sólo en diez de los casos las investigaciones han dado como resultado el procesamiento de los asesinos que, a menudo, no eran más que simples ejecutantes.” En países como Colombia y partes de Brasil, Mexico y Peru, la violencia contra la prensa sigue siendo una de las principales dificultades. Con treinta y tres periodistas asesinados, mas de la tercera parte de los casos documentados, Colombia es el país más peligroso del continente americano para los periodistas. Información reciente sugiere una tendencia muy clara: ha sido en estos países, particularmente an áreas rurales, es donde la mayoría de los atques mortales han ocurrido en las últimas décadas. Organizaciones paramilitares, grupos guerrilleros, traficantes de drogas, políticos, y policias han sido los reponsables de los ataques. Mas aun, la impunidad imperante no sólo explica la violencia sino que además la estimula. Por lo general, los gobiernos han sido ineficaces por diversas razones en identificar los responsables y, cuando han sido encontrados, rara vez han recibido sentencias legales. En algunos casos, los funcionarios mismos han contribuido a tal clima de impunidad al justificar la violencia implicita o explicitamente.

Obstáculos económicos

Se ha dicho que sólo una prensa que es económicamente independiente puede efectivamente practicar el periodismo de investigación. Sería dificil pensar que empresas periodísticas que dependen de la publicidad oficial, por ejemplo, denuncien al gobierno. La importancia de los gobiernos como fuentes de recursos, particularmente en mercados donde la inversión publicitaria es pequeña, ha sido un factor importante en debilitar al periodismo de investigación. Hay numerosos ejemplos de esta situación. Por lo tanto, solo cuando la prensa tiene sus pies firmemente plantados en el mercado, y no en el estado, es factible pensar que pueda criticar al gobierno. Mas aun, la competencia por lectores y anunciantes ha llevado en algunos casos, como por ejemplo Brasil, a que diarios y revistas publicaran investigaciones para fortalecer su posición en el mercado.

Experiencias recientes en América Latina sugieren que este argumento es sólo parcialmente correcto. Algunos medios que tiene una sólida base económica han producido un importante número de investigaciones sobre varios temas. Algunos son divisiones de compañías de medios que tiene diversificados intereses y que, podriamos pensar, no corren demasiados riesgos si critican a un funcionario. Ademas, la privatización de empresas estatales ha disminuido la capacidad de los funcionarios de premiar y castigar a los medios lo cual, supuestamente, beneficia al periodismo de investigación. La realidad económica del periodismo investigatico, sin embargo, es mas compleja que lo que este argumento sugiere. Publicaciones sin demasiado peso económico han hechos investigaciones que, en varios casos, se tradujeron en efectos negativos, es decir, fueron castigados o no premiados precisamente por sus denuncias. En varios casos, anunciantes decideron retirar la publicidad por temor que al apoyar a publicaciones críticas pongan en peligro sus relaciones con funcionarios y, ademas, porque las denuncias no porveen un lugar apropiado para sus anuncios.

Otro problema es que el periodismo de investigación al enfrentarse al gobierno, afecte la salud económica de las empresas. Tener una sólida base publicitaria es ideal para mantenerse a distancia del gobierno, pero no implica que el periodismo pueda investigar cualquier tema, particularmente si afecta a empresas privadas, particularmente si los interes estan entrecruzados con los de los medios mismos. En otros casos, las relaciones estrechas entre

5

Page 6: Waisbord

gobiernos y grandes avisadores puede resultar en sanciones económicas y amenazas. Es decir, la creciente importania del mercado en las economías de los medios latinoamericanos no ha eliminado todos los problemas sino que ha cambiado la situación, abriendo posiblidades y creando problemas que afectan la agenda investigativa del periodismo.

Limitaciones Internas

Una de las limitaciones internas mas importantes es que la mayoria de los medios tiene un compromiso débil o ambiguo respecto al periodismo investigativo, que se refleja en la escasez de recursos asignados para el trabajo y en las presiones editoriales sobre el trabajo. El periodismo de investigación requiere recursos humanos y monetarios para ser hecho en profundidad y con calidad. Mucho del trabajo investigativo suele ser hecho por iniciativa de los periodistas con poco apoyo editorial. La falta de autonomía hace que la auto-censura sea comun, especialmente en situaciones donde el desempleo en el periodismo es tan alto que hace que muchos decidan no arriesgar su seguridad laboral por notas que pueden molestar a diversos intereses. Los periodistas tienen que batallar diferentes frentes con las fuentes, problemas legales, y editores. Sin recursos, deben producir notas de forma barata y rápidamente, lo cual irremediablemente afecta la calidad de la información ofrecida.

La corrupción en el periodismo, tantas veces mencionada y pocas veces probada legalmente y enfrentada, tambien perjudica al periodismo investigativo. Es terreno de pura especulación ya que es dificil tener una idea clara de cómo la corrupción dentro y fuera de las redacciones afecta al periodismo.

Contribuciones y limitaciones

Sin duda, el periodismo investigativo ha contribuído al prestigio que la prensa tiene en la mayoría de los países latinoamericanos. Sus méritos son particularmente notables teniendo en cuenta la pobre performance de otras instituciones que tienen el deber de monitorear e investigar abusos. A diferencia de lentos y manipulados sistemas judiciales y de parlamentos cautos y serviles, la prensa ha denunciado casos de corrupión. Cuando otros “estados” han fallado en cumplir sus obligaciones, el “cuarto” estado parece haber cumplido expectativas democráticas.

No es necesario concerdar absolutamente con la idea del “cuarto estado” para reconocer que el periodismo investigativo, a pesar de sus imperfecciones, ha contribuido a la calidad de la democracia en la región. Esto es particulamente importante en el contexto del deterioro de las libertades públicas y la profundización de desigualdad sociales. Sus contribuciones son importantes: ayudó ha formular preguntas sobre la transparencia de los gobiernos, trajo a luz hechos ocurridos en oscuros rincones políticos, y puso sobre el tapete actos de abusos y corrupción mientras que otras instituciones mostraban un dudoso compromiso a investigar o se hicieron las distraídas mientras los abusos ocurrieron. Tales acciones merecen ser reconocidas en cualquier contexto político pero sobre todo en democracias que tiene nutridos records de abusos de todo tipo pero carecen de fuertes mecanismos de fiscalización.

Las contribuciones del periodismo investigativo, sin embargo, han sido limitadas porque, como la prensa en general, esta envuelto en contradicciones. El periodismo de investigación ofrece un mapa de las tensiones que rodean a la prensa. Su misión es servir el interés público pero tiene sus pies en el mercado. Las expectativas democraticas pueden ser cumplidas limitadamente, mientras que no afecten intereses políticos o económicos. Una de las paradojas de la democracia es justamente que esta asentada sobre la idea que la información tiene que ser

6

Page 7: Waisbord

pública y accesible a todos los ciudadanos pero es producida segun intereses comerciales y políticos que no necesariamente condicen con las necesidades ciudadanas en democracia.

Veamos como las contradicciones del periodismo afectan el trabajo del periodismo investigativo en tanto a sus métodos como la agenda de temas. Aunque el periodismo latinoamericano busca inspiración en la prensa anglo-norteamericana en definir su misión en sistemas democráticos, las definiciones ortodoxas del periodismo de investigación dadas por algunos periodistas estadounidenses y endorsados por el prestigioso Investigative Editors and Reporters no son completamente convincentes. Estas enfatizan el uso de métodos específicos que, según los periodistas latinoamericanos, son difíciles, sino imposibles, de aplicar en la región. Es mejor, argumentan, entender al periodismo investigativo en función de sus consecuencias públicas mas que en términos metodológicos ya que la realidad de la prensa es completamente diferente a la representada en las definiciones mas aceptadas. El valor del periodismo investigativo consiste principalmente en publicitar información sobre hechos ilegales que no son conocidos por la opinión pública y que ciertos intereses quieren mantener en secreto.

Aunque tal perspectiva es ciertamente importante y las dudas sobre las dimensiones prescriptivas de las definiciones norteamericanas son plenamente justificadas, el tema de como los periodistas consiguen la información no debe ser minimizado. ¿Son todos los métodos válidos para divulgar abusos? ¿Deben ser abusos dados a conocer mas allá del modo en que la información fue obtenida? El periodismo suele adoptar una ética utilitaria para responder a estas preguntas. En sociedad plagadas de corrupción, los periodistas suelen argumentar, lo que importa es que la verdad sea conocida. Cuando la prensa carece de los recursos legales y económicos que hacen posible las definiciones ortodoxas del periodismo investigativo, y los reporteros son blancos de ataques físicos y legales, las prioridades son necesariamente diferentes. Publicar información es preferible al silencio. Las fuentes tienen sus intereses y el periodismo los suyos. Las fuentes son buenas en tanto provean información certera, mas alla de sus simpatías y participación en los hechos revelados. Esto es lo que el periodismo debe pensar mas allá de los motivos que impulsan a las fuentes a ventilar asuntos. La regla de oro del periodismo investigativo es que quienes estan involucrados en tráfico de drogas suelen tener la mejor información sobre el tema, oficiales militares y agentes de inteligencia típicamente conocen mejor que nadie los detalles sobre violaciones de derechos humanos, y políticos y empresarios corruptos saben sobre negociados, venta de influencia y otros casos de corrupción. Y la información siempre viene con un requisito: el anonimato. Quienes filtran información lo hacen simplemente por motivos personales e interesados, para hacer política, perjudicar a sus rivales, y en búsqueda de objetivos que poco tienen que ver con los ideales de la democracia.

Si el periodismo investigativo es solamente definido en términos de sus consecuencias, sin reparo por los métodos que usa, esta inevitablemente sumido en contradicciones que minan su propia credibilidad. El escaso interés por cuestiones éticas en la recolección de información legitimiza una forma de hacer política que contradice los objetivos que el periodismo investigativo procura y articula. El uso común y acrítico de fuentes anónimas permite que manos invisibles tiren piedras políticas sin necesidad de darse a conocer, de ser públicas. La ciudadanía puede beneficiarse al estar expuesta a información que de otro modo no existiría pero tales prácticas favorecen a quienes tienen poder para acceder a las redacciones y ser considerados fuentes autorizadas. Esta dinámica perpetúa la manipulación de las noticias y convalida proceso políticos que refuerzan distribución desigualitaria del poder. El periodismo investigativo permite echar una mirada al funcionamiento secreto del poder pero nos dice poco sobre si mismo. Divulga las prácticas de otra gente pero poco sobre las suyas. El periodismo investigativo suele estar íntimamente ligado a la política de “hacer política por otros medios” que domina las democracias latinamericanas, es decir, el proceso por el cual denuncias resultan en investigación y enjuiciamiento. Cumple un papel preponderante pero explica poco sobre esta forma de hacer política, lo cual se convierte en motivo permanente de especulación. El desafío es si el periodismo investigativo puede resolver la contradición de buscar transparencia de los asuntos públicos al mismo tiempo que mantiene opaco su propio funcionamiento.

7

Page 8: Waisbord

Las contradicciones tambien son evidentes en la agenda del periodismo investigativo. Por lo general, se han dado a cononer delitos oficiales pero solo excepcionalmente se han denunciado abusos cometidos por grandes empresas o desigualdades y problemas sociales. Seria totalmente equivocado minimizar la importancia que tiene la denuncia de abusos oficiales, considerando su extensión, la debilidad de los mecanismos de fiscalización y el descrédito institutional en las democracias contemporáneas. Sin embargo, es problemático que solo infrecuentemente el periodismo haya puesto atencion en otras áreas.

Denuncias sobre prácticas laborales o empresariales pueden ofender a miembros de comites directivos de empresas periodisticas o a intereses ligados a los dueños de medios y avisadores. Las empresas raramente estan inclinadas a enfrentar a poderosos intereses económicos a menos que quieran criticarlos por propios intereses comerciales. Pero aun asi como estrategia de negocios, no ya puramente periodistica, la denuncia de delitos empresariales es rara. Esto es resultado no sólo de temores o desinteres sino del hecho que ciertos tipos de investigaciones requieren mayores recursos humanos y monetarios que pocas organizaciones de prensa estan dispuestas a gastar. Por cierto, el acceso a cierto tipo de información es mas limitado que a datos sobre cuestiones gubernamentales. Estos últimos no son sencillos de conseguir tampoco, pero fuentes oficiales interesadas en perjudicar enemigos y avanzar sus intereses suelen ofrecer una solucion económica a este problema, mientras que es mas dificil que este recurso sea usado por ejecutivos de mepresas. Ademas el hecho que las noticias oficiales ocupen un lugar central en el periodismo es reponsable por la prioridad que es dada a denuncias sobre abusos oficiales que a delitos ocurridos en esferas financieras, económicas o sociales.

No es sorprendente, por lo tanto, que denuncias periodísticas, salvo excepciones, ofrezcan visiones superficiales de abusos cometidos. Tienden a concentrarse en crímenes individuales y puntuales mas que en la concentración del poder, y a presentar un tratamiento liviano mas que informes en profundidad. Los principios del periodismo profesional y las rutinas de trabajo hacen que se privilegie la corrupción sobre distintos abusos que afectan la vida cotidiana de los ciudadanos. El desafío es como el periodismo investigativo puede expandir su agenda temática, como puede investigar corrupción e ilegalidad mas alla de conflictos de palacio y peleas entre elites políticas.

Conclusiones

El periodismo investigativo no elimina la corrupción pero permite tener conciencia pública sobre su existencia. No crea por si mismo o refuerza mecanismos de fiscalización pero contribuye a que se desarrolle una sociedad mas atenta a abusos cometidos. No hace responsable a quienes detentan el poder por la corrupción pero los fuerza a que respondan por sus actos. No produce reformas políticas pero señala áreas que necesitan ser reformadas. No cura los males sociales pero puede contribur a debates y a la búsqueda de soluciones. No tiene todas las respuestas a los muchos problemas que tienen las democracias contemporáneas en América Latina pero puede indicarlos.

La cuestión es que sus contribuciones estan limitadas por intereses políticos y económicos y por una cultura periodística obsesionada por intrigas entre funcionarios gubernamentales. El periodismo investigativo existe dentro de las limitaciones de las empresas periodisticas y la cultura de las redacciones. Las empresas esperan conseguir éxitos económicos mas que enriquecer debates públicos, y la cultura de las redacciones tiende a seguir fórmulas de cobertura mas que a expandir y bucear una variedad de temas de interés público. El periodismo depende en gran parte de fuentes oficiales y se centra en hechos oficiales mas que en temas que exponer a las audiencias a hechos que desconocen y afectan su vida.

8

Page 9: Waisbord

Como la prensa en general, el periodismo investigativo esta inmerso en contradicciones. Sus méritos muestran el potencial que tiene para contribuir a democracias en las que las deliberaciones públicas cubran una variedad de temas, los poderosos sean responsables frente a la ciudadanía, y no se pierda de vista la urgencia de buscar igualdad legal y social. La pregunta pendiente es si el periodismo investigativo es capaz de resolver esas contradicciones o si esas contradicciones son inevitablemente irresolubles.

9