Vulnerabilidades anticipadas: Desplazamiento y migración ......una comunidad la llegada de...

62
Vulnerabilidades anticipadas: Desplazamiento y migración en la era del cambio climático La respuesta de Holyoke al huracán María, para el programa de vulnerabilidad municipal de Massachusetts. Carlos Vargas-Ramos, PhD (Center for Puerto Rican Studies, Hunter College-CUNY) Charles R. Venator-Santiago, PhD (Institute of Latino/a, Latin American and Caribbean Studies, University of Connecticut-Storrs)

Transcript of Vulnerabilidades anticipadas: Desplazamiento y migración ......una comunidad la llegada de...

Page 1: Vulnerabilidades anticipadas: Desplazamiento y migración ......una comunidad la llegada de migrantes desplazados. 4. Se debe prestar más atención a la habilidad y flexibilidad de

Vulnerabilidades anticipadas:Desplazamiento y migración en la

era del cambio climáticoLa respuesta de Holyoke al huracán María, para

el programa de vulnerabilidad municipal de Massachusetts.

Carlos Vargas-Ramos, PhD (Center for Puerto Rican Studies, Hunter College-CUNY) Charles R. Venator-Santiago, PhD (Institute of Latino/a,

Latin American and Caribbean Studies, University of Connecticut-Storrs)

Page 2: Vulnerabilidades anticipadas: Desplazamiento y migración ......una comunidad la llegada de migrantes desplazados. 4. Se debe prestar más atención a la habilidad y flexibilidad de

2

ÍNDICE

Resumen ejecutivo

Parte I. Introducción p.5Puertorriqueños en la ciudad de Holyoke, Massachusetts p.10

Parte II. En El Ojo De La Tormenta p.13Antes de la Tormenta p.14 » Conocimiento de la tormenta p.14 » El costo de la tormenta p.15 » Respuesta a la tormenta: autosuficiencia y redes de

parentesco p.17 » Respuesta a la tormenta: reduciendo la brecha

causada por el fallo del gobierno p.17 » Repuesta de los gobiernos municipales en Puerto

Rico p.20 » Bregar: respuestas colectivas al costo de la tormenta p.21 » Fuentes de apoyo externas: los límites de la auto-

suficiencia y la autogestión p.21 » Compartir información p.22

Emigración de puertorriqueños desplazados p.22 » La toma de decisiones para partir de Puerto Rico p.22 » La ciudad de Holyoke: un recurso para

puertorriqueños desplazados que llegaban a Massachusetts Occidental p.23 » Las necesidades a la llegada a Massachusetts p.23 » Evaluaciones a las fuentes de apoyo p.25 » Necesidades continuas p.29

Un examen detallado de las redes de apoyo: los parientes p.30 » Anticipar y presenciar un desastre p.30 » Movilizados para la acción: respuesta inicial p.30 » Movilizados para la acción: respuestas colectivas p.32 » Alojar a personas desplazadas p.32 » El estrés y las relaciones que se tensan p.33 » En busca de ayuda para satisfacer nuevas

necesidades p.35 » Compartir la información: se corre la voz p.35 » Evaluación de la provisión de ayuda p.36

Un examen detallado de las redes de apoyo: organizaciones sin fines de lucro p.36 » La anticipación del desplazamiento p.37 » La marejada ciclónica p.38 » Atención a las necesidades de los desplazados p.38 » El manejo de una demanda abrumadora: todo bajo un

solo techo p.39 » ¡A hacer las cosas bien! p.39 » Necesario, pero no suficiente p.41 » Desatención federal p.42

De cara al futuro p.42 » El huracán María y el desplazamiento: un

acontecimiento no excepcional p.43 » Abandono federal p.44

Parte III. La Naturaleza del Desafío Abordado por el Estudio p.45 » Fortalezas clave identificadas en la respuesta de

Holyoke al huracán María p.45 » Debilidades p.47 » Oportunidades p.48 » Amenazas p.48

Parte IV. Gobernanza de Ciudades en los Estados Unidos p.50 » Coaliciones basadas en cuestiones particulares p.53 » Esquema de cooperación p.54 » Puertorriqueños en la vida cívica y política p.55

Parte V. Conclusión p.56 » Hallazgos p.56 » Recomendaciones p.58 » Reconocimiento p.58

Notas referenciales p.59Metodología y limitaciones del estudio p.60

Page 3: Vulnerabilidades anticipadas: Desplazamiento y migración ......una comunidad la llegada de migrantes desplazados. 4. Se debe prestar más atención a la habilidad y flexibilidad de

3

Vulnerabilidades anticipadas: Desplazamiento y migración en la era del cambio climático — La respuesta de Holyoke al huracán María, para el pro-

grama de vulnerabilidad municipal de Massachusetts.

Vulnerabilidades anticipadas: Desplazamiento y migración en la era del cambio climático — La respuesta de Holyoke al huracán María, para el programa de vulnerabilidad municipal de

Massachusetts.

En 2017, la Oficina Ejecutiva de Asuntos Energéticos y Ambientales de Massachusetts (EOEEA, por sus siglas en inglés) develó el Programa de Preparación ante la Vulnerabilidad Municipal [Municipal Vulnerability Preparedness (MVP, por sus siglas en inglés)], como parte de un esfuerzo de adelantar la iniciativa del gobierno del estado de ayudar a sus municipios en los esfuerzos de estos de evaluar, anticipar y planificar ante los riesgos asociados al cambio climático y su vulnerabilidad ante estos riesgos. La ciudad de Holyoke, Massachusetts, solicitó con éxito al programa MVP para evaluar la capacidad de la ciudad de responder a la llegada de migrantes motivados por un acontecimiento de cambio climático. Este proyecto buscaba atender las inquietudes de la ciudad por medio de un análisis multifactorial de las vivencias de desalojo y migración a la ciudad de Holyoke de puertorriqueños tras el huracán María. A continuación, exponemos los hallazgos principales y las recomendaciones recogidas en el estudio.

Hallazgos

La mayoría de los puertorriqueños que llegaron a la ciudad de Holyoke dependieron de sus redes de parientes, o sea, de sus familiares y amistades, que les brindaron ayuda para atender sus necesidades. Dada la situación socioeconómica de los puertorriqueños residentes en Holyoke, llegamos a la conclusión de que puertorriqueños de clase trabajadora o que viven en condiciones de pobreza o cerca de la pobreza asumieron desproporcionada-mente la carga de ayudar a puertorriqueños que emigraron a la ciudad de Holyoke.

La solidaridad comunitaria y coaliciones existentes en torno a problemas singulares fueron dimensiones pos-itivas claves de las respuestas al desastre tanto en Puerto Rico como en la ciudad de Holyoke. El sentido de solidaridad entre los puertorriqueños es un recurso para respuestas a crisis futuras. También existe un sentido de compromiso entre las organizaciones sin fines de lucro y otras organizaciones del sector cívico, que ofrecen un recurso similar. No obstante, estas fuentes de capital pueden ser de corta duración y se sustentan de un caudal de recursos materiales existentes.

Los puertorriqueños desplazados que residen en Holyoke y al oeste de Massachusetts ven la ciudad de Holyoke como un recurso.

La clave para estabilizar a los puertorriqueños desplazados fue el acceso a vivienda asequible.

Los puertorriqueños desplazados indicaron abrumadoramente que el Centro de recursos para la familia de Holy-oke (Enlace de Familias) aportó la ayuda más eficaz para atender sus necesidades. La creación de un eje o centro de recursos central que ofreciera acceso a variadas agencias federales, estatales y locales y a recursos por un largo periodo de tiempo fue la clave del éxito de la respuesta ante la llegada súbita y masiva de personas desalojadas por el huracán María. Esta estrategia de “tenerlo todo bajo un solo techo” fue efectiva y eficiente.

RESUMEN EJECUTIVO

Page 4: Vulnerabilidades anticipadas: Desplazamiento y migración ......una comunidad la llegada de migrantes desplazados. 4. Se debe prestar más atención a la habilidad y flexibilidad de

4

Las reuniones regulares (por ejemplo, teleconferencias) con las entidades que respondieron a la situación para compartir información, coordinar respuestas y solicitar recursos se vieron como instrumentales en facilitar el ofrecimiento de servicios bajo circunstancias de gran incertidumbre y con un surtido limitado de recursos.

La solidaridad, la colaboración y la sinergia de líderes cívicos y de agencias culturalmente competentes que se comprometieron a ofrecer una respuesta colectiva fueron clave para el éxito de la respuesta de la migración de puertorriqueños a la ciudad de Holyoke tras María. Patrones de cooperación, coordinación y comunicación existentes allanaron el camino para una respuesta enfocada una vez la llegada de personas desplazadas llegó a proporciones que rebasaron la capacidad de respuesta de una entidad por sí sola. La insuficiencia de recursos antes y durante la respuesta a la llegada de personas desplazadas obstaculizó la respuesta efectiva, así como la ayuda por parte de entidades reclutadas para ofrecer ayuda o que lo hicieron voluntariamente.

La ciudad de Holyoke no cuenta con los recursos financieros necesarios para responder a las necesidades de una enorme llegada de migrantes que podrían ser desplazados como consecuencia de un acontecimiento ocasionado por el clima.

Recomendaciones

1. Crear una ubicación con “todo bajo un solo techo”, bien anunciada y disponible por un plazo de tiem-po determinado es un aspecto crucial para respuestas exitosas que respondan a grandes migraciones de personas desplazadas por el cambio climático. Esta localización debería ofrecer acceso a agencias fede-rales, estatales y locales claves, así como organizaciones cívicas locales que les permitan a los migrantes incorporarse o sumarse a la comunidad.

2. Los agentes municipales y líderes cívicos locales encargados de responder a la llegada súbita de mi-grantes deben tener acceso claro y sin impedimentos a información y datos relevantes sobre las necesi-dades de los migrantes desplazados.

3. Los acuerdos interagenciales y federales ofrecen recursos claves para atender los desafíos que presenta a una comunidad la llegada de migrantes desplazados.

4. Se debe prestar más atención a la habilidad y flexibilidad de las agencias de servicios sociales para re-sponder a la llegada súbita de residentes nuevos.

5. La creación de un formulario que se pueda intercambiar y compartir en el manejo de casos, y con-tinuidad de servicios que le pueda permitir a una entidad gubernamental coordinadora la capacidad de seguir el rastro de casos manejados y los servicios ofrecidos por varias agencias.

Page 5: Vulnerabilidades anticipadas: Desplazamiento y migración ......una comunidad la llegada de migrantes desplazados. 4. Se debe prestar más atención a la habilidad y flexibilidad de

5

En 2017, la Oficina Ejecutiva de Asuntos En-ergéticos y Ambientales de Massachusetts develó el Programa de Preparación ante la Vulnerabilidad Municipal como parte de un esfuerzo de adelan-tar la iniciativa del gobierno del estado de ayudar a sus municipios en los esfuerzos de estos de eval-uar, anticipar y planificar ante los riesgos asociados al cambio climático y su vulnerabilidad ante estos riesgos. Esta iniciativa está contenida en la Orden Ejecutiva número 569 (del 16 de septiembre de 2016) del gobernador del estado para establecer en Massachusetts una estrategia integrada de cambio climático. La orden ejecutiva instaba a redactar un plan de adaptación al clima y establecer un mar-co por el cual los municipios del estado pudieran evaluar su vulnerabilidad “al cambio climático y a acontecimientos del tiempo extremos, e identificar opciones de adaptación para sus activos”. También dirigía a agencias estatales designadas a que propor-cionaran ayuda técnica a los municipios “para que completen evaluaciones de vulnerabilidad, identi-fiquen estrategias de adaptación y comiencen la im-plementación de estas estrategias”.

El programa MVP se concibe como un programa de ayuda técnica y de financiamiento de proyectos que el estado ofrece a los municipios. El programa MVP es un instrumento de planificación. Su propósito es proporcionarles fondos a los municipios del estado “para planificar para la resiliencia que responda y mitigue los impactos del cambio climático, y para

implementar acciones de adaptación clave al cam-bio climático”, según el plan estatal de mitigación de riesgos y adaptación climática de Massachusetts. Las becas se conceden a municipios que quieran “prepararse para los impactos del cambio climático, construir comunidades resistentes y recibir la desig-nación como comunidad de MVP climática de par-te de la Oficina Ejecutiva de Asuntos Energéticos y Ambientales. Tal designación conduce a mejorar la posición del municipio ante otros programas es-tatales de becas, y la elegibilidad para solicitar becas de acción MVP que apoyen la implementación de prioridades claves identificadas durante el proceso de planificación”. El Plan Estatal de Mitigación de Riesgos y Adaptación Climática de Massachusetts indica que el programa ayuda a comunidades a entender condiciones del tiempo extremas y ries-gos tanto naturales como los relacionados al clima; entender cómo el cambio climático puede afectar sus comunidades por medio de un Centro de In-formación de Cambio Climático específico a Mas-sachusetts (resilientMA.org); identificar vulnerabi-lidades y fortalezas presentes y futuras; desarrollar y priorizar acciones para la comunidad; identificar oportunidades para tomar acción y reducir el riesgo y robustecer la resistencia; e implementar acciones claves identificadas por medio del proceso de plan-ificación.

PARTE I. INTRODUCCIÓN

Las personas que se vieron forzadas a abandonar sus hogares y emigrar como resultado de catástrofes tales como los huracanes tenderán a valerse de sus parientes (amistades y familiares) al momento de buscar ayuda. Consecuentemente, se esperaba que Holyoke fuera, tal y como lo fue, un destino para personas desalojadas por un acontecimiento climático catastrófico.

• La ciudad de Holyoke tiene una de las mayores concentraciones de puertorriqueños (46%) en los Estados Unidos.• Los puertorriqueños en Holyoke, antes del huracán María, eran comparativamente más jóvenes (con una edad mediana de 26 años), con menor proporción de estudios universitarios, tasas de participación en la fuerza laboral menores, tasas de desempleo mayores y tasas de pobreza mayores.• La abrumadora mayoría de los desplazados (nueve de cada diez) salió de la isla en los tres meses posteriores al azote de la tormenta. La decisión de salir de la isla la tomaron ellos mismos en su mayoría, pero alentados por familiares y amistades, al igual que por autoridades gubernamentales. La mayoría llegó a Holyoke porque tenían parientes allí o habían residido en la ciudad anteriormente.

Page 6: Vulnerabilidades anticipadas: Desplazamiento y migración ......una comunidad la llegada de migrantes desplazados. 4. Se debe prestar más atención a la habilidad y flexibilidad de

6

La ciudad de Holyoke, Massachusetts, solicitó al programa MVP, y en mayo de 2018 realizó un Taller Comunitario de Robustecimiento de la Resiliencia, con el objetivo de obtener la designación de Co-munidad de MVP Climática, para luego comenzar el proceso de identificar áreas en las que la ciudad pudiera ser vulnerable al cambio climático. La Ofi-cina Ejecutiva de Asuntos Energéticos y Ambiental-es de Massachusetts le ha conferido a Holyoke tal designación. Durante los talleres de capacitación de resiliencia, el desplazamiento de personas de Puerto Rico como resultado del huracán María fue un tema de discusión y que necesitaba estudio adicional, de modo que se recomendó que se celebrara un evento en el que la comunicación fluyera en ambas direc-ciones “para aprender de las lecciones de personas que tuvieron que huir del huracán María y que aho-ra residen en Holyoke”. Tras esta recomendación, la Ciudad de Holyoke hizo una petición de fondos al estado para estudiar el asunto en más detalle. Estos fondos se otorgaron, tras lo cual la ciudad anunció una requisición de calificaciones con el propósito de recoger “información y sabiduría de los sobrevivien-tes del huracán María y las personas que respond-ieron [al suceso] para permitir que Holyoke com-prenda qué conllevará la adaptación al clima en una era de migración humana conducida por el clima”.

La ciudad de Holyoke estaba interesada específica-mente en establecer cuáles fueron las necesidades en Holyoke de personas desplazadas por el huracán María y si éstas fueron satisfechas; las necesidades de los residentes de Holyoke que sirvieron de anfitri-ones a personas desplazadas de Puerto Rico por el huracán María y si se satisficieron esas necesidades; las necesidades y las capacidades de organizaciones sin fines de lucro que ayudaron a personas y a famil-ias desplazadas, al igual que a personas y familias res-identes que les sirvieron de anfitriones en Holyoke; la envergadura de los servicios proporcionados por el gobierno local y si las necesidades fueron satisfe-chas; y los tipos de servicios en Puerto Rico, al igual que su envergadura en las postrimerías del huracán.

El presente estudio —el Estudio sobre la respuesta de Holyoke al huracán María— resulta de la colab-oración de El Instituto: Institute of Latina/o, Ca-ribbean, and Latin American Studies (Universidad de Connecticut—Storrs) y del Centro de Estudios Puertorriqueños (Hunter College of the City Uni-versity of New York) para dar respuestas a las pre-guntas hechas por la Ciudad de Holyoke. El equipo del estudio, dirigido por el Dr. Charles Venator-San-tiago (Universidad de Connecticut) y el Dr. Carlos Vargas Ramos (Hunter College-CUNY), propuso

Puertorriqueños en los ee.uu. y Massachusetts

¿Por qué hay puertorriqueños en Holyoke? La respuesta conlleva factores múltiples. Primero está la relación entre Puerto Rico y los Estados Unidos, la cual se remonta al 1898. Dado que Puerto Rico es un territorio de los Estados Unidos (una posesión de los EE.UU.), los puertorriqueños han podido viajar entre Puerto Rico los Estados Unidos sin obstácu-los desde 1904 (i.e., Gonzales v. Williams), cuando se les identificó como nacionales de los EE.UU., y posterior a 1917 como ciudadanos de EE.U. (i.e., Ley Jones). No empero a esta capacidad de poder viajar sin impedimentos entre Puerto Rico y los Estados Unidos condujo a que unas docenas de miles de ellos viajaran a los EE.UU. (a lugares como Nueva York, Hawai, California), el grueso de la población puertorriqueña empezó a trasladarse as los Estado Unidos después de la Segunda Guerra Mundial.

Las condiciones estructurales de la condición política de Puerto Rico también inciden en la migración puertorriqueña a la ciudad de Holyoke y a otros destinos en lo Estado Unidos. Tras la anexión de la isla bajo las estipulaciones del Tratado de París de 1898, el Congreso y el Tribunal Supremo una nueva legislación y política insular o territorial por el que al menos dos principios básicos han dado forma a la relación entre Puerto Rico y los Estados Unidos. Primeramente, a Puerto Rico se le adscribió la condición de territorio no incorporado por la cual la isla podía ser regida selectivamente como una pose-sión extranjera para propósitos constitucionales internos. Segundo, dado que Puerto Rico era un territorio no incorpora-do, el Tribunal Supremo dictaminó que podía decidir cuáles disposiciones constitucionales se aplicarían y cuáles no. Esto implicaba que el Congreso podía promulgar para Puerto Rico legislación discriminatoria. Los Estados Unidos ha regido a la isla desde esos momentos pajo la consiguiente doctrina de “separados y desiguales” o la doctrina de incorporación territorial.1

Page 7: Vulnerabilidades anticipadas: Desplazamiento y migración ......una comunidad la llegada de migrantes desplazados. 4. Se debe prestar más atención a la habilidad y flexibilidad de

7

Hay dos motivos principales, políticos y económicos, por los que el grueso de la migración puertorriqueña ocurrió después de los Segunda Guerra Mundial. Primeramente, después de 1924, los Estados Unidos restringieron estrictamente la inmigración europea. (Ya había prohibido anteriormente la inmigración de Asia en las décadas de los años 1880 y 1900.) Para compensar por el reducido número de obreros de bajo sueldo que causó estas restricciones a la inmigración, las empresas de manufactura y agrícolas de los EE.UU., en especial las del noreste y medio oeste del país, comenzaron a reclutar puertorriqueños (as igual que a afroamericanos residentes en los estados del sur, y algunos otros obreros de la región del Caribe y Méjico). Esta demanda de obreros aumentó tras la Segunda Guerra Mundial. A su vez, en Puerto Rico, el gobierno decidió restructurar su economía, convirtiéndola en una basada en la agricultura a una economía basada en la manufactura. Debido a que la agricultura empleaba a muchos más trabajadores de los que las compañías manufac-tureras podían contratar, esta transición resultó en un alto desempleo. El gobierno de Puerto Rico por lo tanto comenzó a estimular la emigración de puertorriqueños a los Estados Unidos, que por su parte buscaba obreros de bajo sueldo. Es por estos motivos abarcadores que entre 1950 y 1960 casi medio millón de puertorriqueños salieron de la isla con destino a los Estados Unidos.

Los puertorriqueños comenzaron a asentarse en Massachusetts y Nueva Inglaterra, primero llegando como trabajadores agrícolas migrantes en fincas tabacaleras de Connecticut, para luego trasladarse a los centros urbanos de la zona sur de Nueva Inglaterra, y, en segundo lugar, al mudarse de otros grandes centros urbanos de los estados de la costa atlántica, sobre todo de la ciudad de Nueva York. El asentamiento de puertorriqueños al sur de Nueva Inglaterra, y específicamente en Massachusetts, comenzó lentamente después de la Segunda Guerra Mundial. El mayor crecimiento en términos de proporción en Massachusetts y el condado de Hampden ocurrió entre 1960y 1970, cuando la población se cuadru-plicó, y luego otra vez entre 1970 y 1980 cuando se duplicaron los puertorriqueños. Por lo tanto, a nivel del estado, los puertorriqueños pasaron de 5,000 personas a más de 24,000 entre 1960 y 1970; y de 24,000 a más de 76,000 entre 1970 y 1980. En el condado de Hampden, los puertorriqueños de 1,200 a 6,600 a más de 19,000 durante el mismo periodo de tiempo. No obstante, en términos absolutos, el aumento poblacional mayor de puertorriqueños en el estado ocurrió entre 1980 y 1990, cuando aumentaron a razón de más de 74,000. Lo mismo ocurrió con el crecimiento puertorriqueño en el condado de Hampden, cuando aumentaron por más de 20,000 personas entre 1980 y 1990. Desde ese momento, la población puertorriqueña en el estado y el condado ha continuado en aumento a medida que han ido creciendo a través de todo el país. No obstante, este crecimiento ha ocurrido a un ritmo menor. (Los puertorriqueños en el condado de Hampden han representado entre 20 y 30 porciento de la población puertorriqueña del estado desde la década de los años 1950; una proporción substancial.)

La Ofician del Censo comenzó a dar cifras sobre los puertorriqueños en Holyoke en 1970. Desde ese momento la po-blación puertorriqueña ha aumentado enormemente; de menos de 1,500 en ese año a más de 18,000 en estos momentos. Al igual que en el condado de Hampden, el mayor crecimiento de puertorriqueños en Holyoke ocurrió entre 1970 y 1980, cuando se triplicó la población puertorriqueña, y también entre 1980 y 1990, cuando creció por más del doble. El rápido crecimiento de puertorriqueños en Holyoke en esas décadas coincidió con el declive profundo de la población en general, lo que no cesó sino hasta los años de la década del 2000. (En efecto, la población de Holyoke había decaído de manera constante desde que alcanzó la población máxima en 1920, cuando más de 60,000 habitantes vivían en la ciudad.) De hecho, la llegada de puertorriqueños y otros hispanos Holyoke vino a frenar la severa pérdida poblacional de la ciudad, la cual no comenzó a crecer en serio hasta esta década.

Los puertorriqueños han abandonado la isla a montones. El Centro de Estudios Puertorriqueños ha estimado que, entre agosto de 2017 y agosto de 2018, 159,000 personas (y hasta un máximo de 176,000) han salido de la isla. Este gran vol-umen de personas es superior a la cifra de personas que salieron de la isla conjuntamente en los dos años anteriores (2015 y 2016). Este es un hecho notable porque la emigración de la isla antes del huracán María ya había alcanzado sus niveles máximos desde la Gran Migración de fines de los años de la década de 1940 y 1950, cuando en un periodo de diez años medio millón de personas partió de Puerto Rico en rumbo a los Estados Unidos. El aumento de la población migrante como resultado del huracán fue enorme, pero los efectos del huracán tan sólo vinieron a multiplicar en alto grado una tendencia migratoria que ya había alcanzado proporciones históricas. Además, aunque presuntamente el aumento de una población migratoria pudiera aumentar por motivo de un desastre natural para luego decaer, a medida que las personas manejan y se adaptan a cualquier catástrofe, las circunstancias por las cuales una población que disminuye en Puerto Rico vendrá dada por la reconstrucción de la isla en el contexto de una crisis económica que ya alcanza doce años. Durante los

Puertorriqueños en los ee.uu. y Massachusetts

Page 8: Vulnerabilidades anticipadas: Desplazamiento y migración ......una comunidad la llegada de migrantes desplazados. 4. Se debe prestar más atención a la habilidad y flexibilidad de

8

últimos diez años, meas de 600,000 personas han salido de la isla. De esos más de 40,000 han llegado a Massachusetts, y casi la mitad de esos 40,000 llegaron al condado de Hampden, entre 2007 y 2017.

El Congreso también se ha basado en la condición constitucional de Puerto Rico para legitimar la promulgación de legislación de servicios sociales discriminatoria para la isla. Tanto en Califano v. Torres [435 U.S. 1 (1978)] como en Harry v. Santiago-Rosario [446 U.S. 651 (1980)], el Tribunal Supremo afirmó el poder del Congreso de elegir qué servicios sociales aplicarían a la isla al igual que la manera de financiar esos programas. Sobre todos, estos fallos establecieron que el Congreso puede discriminar en contra de los residentes de Puerto Rico, tratar la isla tal y como a un estado o mejor que un estado para propósitos de financiamiento. El Congreso ha decido no aplicar programas federales como el Seguro Social Suplementario y aportar muchos menos fondos de financiación a otros programas de bienestar social en la isla (ex. programa de asistencia nutricional, Medicaid). El efecto que surte este trato en que los ciudadanos estadounidenses que residen en la isla reciben muchos menos servicios sociales que los ciudadanos que residen en un estado común y corriente. Puertorriqueños que viven en condiciones precarias, que en el momento se estiman en aproximadamente 60 porciento de los residentes locales, tienen probabilidades de emigrar a los Estados Unidos después de un desastre provocado por el cambio climático.

La política federal para la isla también ha creado una serie de factores sociales y económicos que consecuentemente desplazarán a puertorriqueños de la isla. Por ejemplo, la ley PROMESA del 2016 y la correspondiente Junta de Super-visión y Administración Fiscal impusieron una serie de medidas de austeridad que continúan socavando el crecimiento económico de Puerto Rico y la creación de empleos locales. La corrupción gubernamental a los niveles federales, insular y municipales ha frenado la capacidad de Puerto Rico de obtener asignaciones presupuestarias federales que le permitan el fomento de la economía local y la reconstrucción por María. La cuestión es que la condición de la irresoluta relación política de la isla con los EE.UU. limitará la capacidad de los puertorriqueños de trabajar y residir en la isla. Los desastres provocados por el cambio climático y otros acontecimientos continuarán desplazando a residentes de la isla a emigrar a la ciudad de Holyoke y a los Estados Unidos en general.

Los desafíos en Puerto Rico son enormes, y las disputas políticas de las elites políticas, y entre las elites políticas y la Junta de Supervisión y Administración Fiscal, y entre esas elites y la administración en Washington la cual no da como prioridad atender los problemas de Puerto Rico, no auguran nada halagüeño para la respuesta concertada para la recon-strucción de la infraestructura y la economía de la isla. El nivel de actividad económica en Puerto Rico (equivalente a su producto interno bruto) durante el último trimestre de 2017, que ponía en evidencia el efecto total de las postrimerías del huracán María, fue el mismo como el que Puerto Rico había tenido en 1986. De hecho, Puerto Rico perdió el equivalente de siete años de actividad económica en el último trimestre del 2017. Puerto Rico ha recuperado algo de esa pérdida, dada la inyección de ayuda del exterior y el comienzo de la actividad comercial tras el paso de la tormenta. No obstante, a principios del 2018, la actividad económica de Puerto Rico a principios del 2018 estaba al mismo nivel que en el año 1993. Esta pérdida de actividad económica resultó del impacto sobre la economía del huracán, el cual borró 23 años de productividad económica. La implicación de esta realidad económica en Puerto Rico, tanto en cuanto a lo que le conciernen a Holyoke y Massachusetts, es que continuará la emigración de Puerto Rico de manera amplia y sostenida.

Anticipamos que le emigración de la isla continuará, y anticipamos un creciente asentamiento en Massachusetts. Lo que presenciamos, no obstante, es una creciente dispersión de la comunidad puertorriqueña no tan sólo a través de los Estados Unidos, sino que también en los estados en los que se han asentado tradicionalmente y en las distintas regiones de esos estados. Por lo tanto, hemos observado cómo la comunidad puertorriqueña se ha dispersado por el condado de Hampden más allá de Holyoke y Springfield entre el 2010 y el 2017. Este patrón también es evidente en otras partes de Massachusetts y a lo largo y ancho de los EE.UU. Del mismo modo, observamos un crecimiento poblacional entre los puertorriqueños del 4 porciento en Holyoke entre el 2010 y el 2017, mientras que la población puertorriqueña en Hampden aumentó un 15 porciento en ese mismo periodo. La presencia puertorriqueña a través de la región continuará creciendo y expandiéndose.

_____________________________________________________________________________________1 Venator-Santiago, Charles R. 2015. Puerto Rico and the Origins of U.S. Global Empire: The Disembodied Shade (London: Routledge).

Puertorriqueños en los ee.uu. y Massachusetts

Page 9: Vulnerabilidades anticipadas: Desplazamiento y migración ......una comunidad la llegada de migrantes desplazados. 4. Se debe prestar más atención a la habilidad y flexibilidad de

9

POBLACIÓN PUERTORRIQUEÑA EN EL CONDADO DE HAMPDEN

Page 10: Vulnerabilidades anticipadas: Desplazamiento y migración ......una comunidad la llegada de migrantes desplazados. 4. Se debe prestar más atención a la habilidad y flexibilidad de

10

un estudio multifacético que pudiera extraer infor-mación útil con el propósito de planificación para la preparación derivado del contacto con individuos que tuvieron que emigrar como resultado directo de acontecimientos del clima catastróficos (como los puertorriqueños desplazados por los huracanes Irma y María), las familias y hogares de la ciudad de Holyoke que abrieron sus casas a aquellos despla-zados por acontecimientos climáticos catastróficos, las organizaciones y agencias que ayudaron tanto a los desplazados como a quienes les dieron la bien-venida en sus hogares en el proceso de radicarse en Holyoke, así como las entidades y el personal guber-namental que supervisó y coordinó o manejó este proceso. El equipo del estudio recopiló información por medio de varias herramientas: la recolección y el análisis de datos demográficos, una serie de gru-pos de discusión, entrevistas dirigidas con agentes del gobierno y otros interesados, y un sondeo de la población puertorriqueña de Holyoke. Este informe se basa en la información obtenida con estas estrate-gias metodológicas.

Puertorriqueños en la ciudad de Holyoke, Massachusetts

La Ciudad de Holyoke, un municipio del Valle de los Pioneros de Massachusetts, incorporado prim-ero como pueblo en 1850, y luego como ciudad en 1873, era el hogar de aproximadamente 40,000 personas en 2017. Los puertorriqueños conforman casi la mitad (46%) de la población de la ciudad de Holyoke. Por lo tanto, muchas de las características de este gran segmento de la población se reflejan en las características de la ciudad. Como consecuencia, si la ciudad de Holyoke presenta un perfil socio-económico más bajo que el del condado en que se encuentra y el estado en general, la población puer-torriqueña también refleja este perfil, y hasta en un mayor extremo. La población puertorriqueña es jo-ven, notablemente más joven que la de la ciudad en general, por 9 años. Mientras que la edad mediana de la ciudad era 35.4 años en 2015, el último año para la cual existen datos detallados disponibles para esta población, para los puertorriqueños la edad mediana era 26.3 años.1 A pesar de ser menor que la población máxima de 60,000 personas en 1920, su tamaño actual refleja un punto de inflexión tras décadas de declive poblacional. La ciudad, regida por un alcalde y un concejo municipal de 13 conce-jales, es una antigua potencia industrial ubicada en las riberas del río Connecticut. Su población se ha mantenido estable entre 2012 y 2017 (aumentando

en menos de 0.1%), comparado al aumento de la población del condado y del estado (1.1% y 3.4%, respectivamente). El número de viviendas en la ci-udad se ha mantenido igualmente estable (17,046 unidades), comparado con el crecimiento en el número de viviendas en el estado (2.2%).

Por otra parte, la composición de su población ha sido más dinámica, con un aumento de su po-blación hispana (de 45.1% a 51.2%) y un descen-so correspondiente de la población no hispana (de 54.9% a 48.8%) entre 2012 y 2017. La partici-pación de su población de mayor de 16 años en la fuerza laboral no ha variado del 57.3 por ciento durante este periodo de tiempo; un nivel de par-ticipación inferior al del condado de Hampden (62%) y del estado en general (67.3%). No ob-stante, su tasa de desempleo descendió (de 12.8% a 10.2%) durante este mismo periodo de tiempo, aunque sigue siendo superior a la del condado de Hampden (8%) y a la del estado (6%).2 Los in-gresos medianos por hogar aumentaron en un 1.3 por ciento a $37,954, aunque permanece muy por debajo de las cifras del condado ($52,205) y del es-tado ($74,167). El ingreso per cápita de la ciudad ($22,625) era igualmente menor al del condado y del estado ($28,072 y $39,913, respectivamente) en 2017. Dados su baja tasa de participación en la fuerza laboral, su alta tasa de desempleo y niveles de ingresos más bajos de los residentes de Holyoke, no es inesperado observar un nivel de pobreza más alto. La tasa de personas residentes en Holyoke que vivían por debajo del nivel de pobreza en 2017 era de 28 por ciento, muy por encima de la tasa del condado (17%) y del estado (11%). La mayoría de los residentes (59%) residía en viviendas alquiladas, una tasa muy superior a las del condado (38.8%) y del estado (37.6%). La tasa de residencias desocu-padas en el mercado de residencias de alquiler era 3.6 por ciento en 2017 (menor que en el condado y en el estado).

Dada la juventud de la población puertorriqueña, los puertorriqueños representaban correspondien-temente una proporción mayor de la población de edad escolar y una proporción mayor del estudian-tado. Si bien el 39 por ciento de la población de Holyoke de 3 años de edad o más estaba matricu-lada en escuela elemental, casi 44 por ciento de los niños puertorriqueños estaban matriculados en ese nivel escolar. De modo parecido, una cuarta parte de los niños en Holyoke estaban matriculados en la escuela superior, comparado con 29 por ciento de los niños puertorriqueños de Holyoke. No obstan-

Page 11: Vulnerabilidades anticipadas: Desplazamiento y migración ......una comunidad la llegada de migrantes desplazados. 4. Se debe prestar más atención a la habilidad y flexibilidad de

11

te, los jóvenes puertorriqueños están notablemente subrepresentados entre aquellos matriculados en la universidad (12%), comparado con 21 por ciento de todos los jóvenes de Holyoke.

Los puertorriqueños están notablemente subrepre-sentados en el área de educación superior. Esto es evidente en la proporción de adultos (de 25 años de edad o más) con un grado universitario de bachiller-ato. Mientras que casi 15 por ciento de los adultos en Holyoke tenían un bachillerato, sólo 6 por ciento de los puertorriqueños contaban con uno en 2015. La disparidad educacional no es tan amplia entre aquel-los que habían asistido a la universidad sin obtener un título universitario (25% de los adultos en gen-eral, comparados con 21% de los puertorriqueños) o entre los que había alcanzado un título de escuela superior (29% de los adultos en general, compara-dos con 32% de puertorriqueños). En el área de la educación en la que los adultos puertorriqueños es-tán sobrerrepresentados es en la de adultos que no han obtenido un diploma de escuela superior (40%, comparado con 23% de todos los adultos).

El comparativamente bajo aprovechamiento educa-tivo de los puertorriqueños en Holyoke los pone en desventaja en el mercado laboral, y esto es evidente en las estadísticas de empleo. Los puertorriqueños en la ciudad tenían una probabilidad de estar en la fuerza laboral relativamente menor que la del resto de la población. La tasa de participación puertor-riqueña en la fuerza laboral en Holyoke en 2015 era 54.8 por ciento, y su tasa de desempleo era 21.7 por ciento. La tasa de desempleo de los puertorriqueños en Holyoke era el doble de la tasa de desempleo de la ciudad en general, casi tres veces mayor a la del estado. La mediana de los ingresos del hogar era de $21,430, o solo 59 por ciento de la mediana para la ciudad, o menos de un tercio de la del estado. Por igual, sus ingresos per cápita ($14,033) eran mucho menores que los de la población de la ciudad, del condado o del estado. Por ende, la proporción de puertorriqueños en Holyoke que vivían por debajo del nivel de pobreza era bastante más alto (43.7%) al compararse con la de la ciudad, el condado o el estado. Dado estos indicadores socioeconómicos, la dependencia en los programas de bienestar social es superior para los puertorriqueños de Holyoke: 64 por ciento en el Programa de Asistencia Nutricional Suplementario (SNAP, por sus siglas en inglés); 11.5 por ciento en la ayuda pública. [Las proporciones comparables para la ciudad en general (34.7%; 6%), el condado (22.6%; 5.3%) y el estado (12.5%; 3%) eran considerablemente menores].

La abrumadora mayoría de los puertorriqueños en Holyoke (82%) eran inquilinos, en vez de ser residentes propietarios de sus hogares; este dato se compara al 60 por ciento de los residentes de Holy-oke en general. Los inquilinos puertorriqueños también suelen tener más residentes en las viviendas en las que residen (2.86 personas) que las de todos los inquilinos residentes en Holyoke (2.49 perso-nas). Aunque el hacinamiento no aparenta ser un problema en los hogares de Holyoke, los puertor-riqueños tienen el doble de probabilidad de vivir en hogares hacinados (5%) que en los hogares de todos los residentes en general (2.5%); pero solo la mitad de la probabilidad (0.5%) de residir en viviendas severamente hacinadas que la de los residentes de Holyoke en general (0.9%). El costo de las uni-dades de vivienda de alquiler de los puertorriqueños parecía ser más bajo que el de todos los inquilinos en general, con una mediana de alquiler bruto de $545, comparado con $700. Sin embargo, hay una medida inquietante en cuanto a la vivienda no tan solo para los puertorriqueños, sino para todos los inquilinos de Holyoke, y es la alta proporción de inquilinos que gastan 35 por ciento de sus ingresos del hogar o más en alquiler: 41 por ciento de todos los inquilinos en la ciudad gastaron esta propor-ción de ingresos del hogar en alquiler. Los puertor-riqueños estaban, no abrumadora, sino ligeramente sobrerrepresentados en esta categoría.

Los puertorriqueños en Holyoke exhibían un perfil socioeconómico más bajo que los residentes en gen-eral de la ciudad, del condado de Hampden y del estado. Un dato menos conocido es que, en general, los puertorriqueños en Massachusetts suelen tener un perfil socioeconómico más bajo que el de puer-torriqueños en otras partes de los Estados Unidos.3

Por otro lado, los puertorriqueños en Massachusetts tienen un perfil socioeconómico un poco mejor que el perfil socioeconómico de residentes de Puerto Rico. Por ende, mientras que la participación en la fuerza laboral de los puertorriqueños en Mas-sachusetts en 2015 era 58 por ciento y su tasa de desempleo era 15.9 por ciento, para los puertor-riqueños en los Estados Unidos en general, las pro-porciones 61.5 por ciento y 12.9 por ciento, respec-tivamente, indicaban una situación una tanto más favorable. En comparación a los puertorriqueños en la isla, con una tasa de participación laboral de 44 por ciento y el desempleo a 18.3 por ciento, la situación de los puertorriqueños en Massachusetts era bastante mejor. Por igual, el ingreso del hogar de los puertorriqueños en Massachusetts era $25,370, mientras que para aquellos en los Estados Unidos

Page 12: Vulnerabilidades anticipadas: Desplazamiento y migración ......una comunidad la llegada de migrantes desplazados. 4. Se debe prestar más atención a la habilidad y flexibilidad de

12

en general era $39,782, mientras que para aquellos en Puerto Rico era $19,217. De modo correspon-diente, la proporción de puertorriqueños en Massa-chusetts que vivían por debajo del nivel de pobreza (38.6%) era superior al de los puertorriqueños a lo largo y ancho del país (25.9%), pero menor que en la isla (45.8%).

Una consecuencia del perfil socioeconómico más bajo que los puertorriqueños en Holyoke presen-tan en relación a otros residentes de Holyoke y en relación a otros puertorriqueños en Massachusetts y a lo largo y ancho del país es que es una población capaz de reunir menos recursos colectivos para dedicar a necesidades comunitarias o colectivas. No obstante, a pesar de estas limitaciones, no es que la comunidad carezca de recursos; y tal y como ha ocurrido en otras partes de Nueva Inglaterra y de los Estados Unidos, los puertorriqueños en Massa-chusetts, inclusive los de Holyoke, les abrieron las puertas de sus hogares a parientes o amistades o les dieron una mano a aquellos desplazados por los hu-racanes. El volumen de personas desplazadas por los ciclones fue inmenso, con estimados de emigración neta de más de 159,000 personas en los primeros doce meses después de que la fortísima tormenta de categoría 4 azotara la isla. Los niveles de emigración como consecuencia de la tormenta fueron el doble

de lo que había sido la emigración los dos años an-teriores combinados, niveles que ya de por sí eran altos de acuerdo a los estándares puertorriqueños, ya que la isla se ha visto afectada por una profun-da y extendida recesión económica desde el 2006. La crisis económica que aflige al territorio alcanzó tal magnitud que su gobierno llegó a la insolvencia, lo que condujo a que el Congreso impusiese una junta de supervisión y administración financiera con el mandato de manejar la economía de la isla. El trabajo de investigación disponible sugiere que, después del estado de la Florida, Massachusetts es el segundo destino más común para los emigrados de Puerto Rico por el huracán María.4 Se espera que la emigración de la isla continúe en el futuro in-mediato, siendo Nueva Inglaterra y Massachusetts un destino de asentamiento principal. Se espera que la emigración de la isla continuará en el futuro inmediato, con Nueva Inglaterra y Massachusetts siendo aún destinos principales de asentamien-to. De hecho, datos expedidos recientemente por la Oficina del Censo de los EE.UU. indican que Massachusetts ocupa el sexto lugar entre los estados que han recibido puertorriqueños de la isla entre 2017 y 2018, con más de 5,600 residentes de la isla radicándose en el estado en el año que siguió al huracán María.

Page 13: Vulnerabilidades anticipadas: Desplazamiento y migración ......una comunidad la llegada de migrantes desplazados. 4. Se debe prestar más atención a la habilidad y flexibilidad de

13

Este proyecto desarrolló una serie de instrumentos para recopilar información de las vivencias de los puertorriqueños que emigraron a Holyoke desalojados en las postrimerías del huracán María, basado en un sondeo, análisis de grupos de discusión y entrevistas a fondo. El estudio buscaba obtener información sobre las experiencias en Puerto Rico antes de emigrar, recuerdos sobre las vivencias al llegar a la ciudad de Holyoke, y reflexiones sobre la incorporación de los puertorriqueños que desde ese momento se asentaron en la ciudad y pueblos y ciudades circundantes. Estos son algunos de los hallazgos medulares:

• La ciudad de Holyoke cuenta con una población puertorriqueña grande (46%), con instituciones culturalmente competentes que pudieron responder a las necesidades de los puertorriqueños desplazados.• La mayoría de los participantes en el estudio estuvo al tanto de la amenaza inminente del huracán María y se valió de medios de comunicación tanto tradicionales como sociales, al igual que de redes de familiares y amistades, para obtener información.• Los participantes indicaron que los tres motivos principales para salir de Puerto Rico fueron viviendas damnificadas o inhabitables (25.6%), falta de ingresos o empleo estable (18.6%) y falta de alimentos (18.6%).• La ciudad de Holyoke atrajo a la mayor parte de los puertorriqueños desplazados porque tenían amistades o familiares que residían en la ciudad o porque Holyoke constaba con numerosos recursos para radicarse en el estado de Massachusetts.• La mayoría de los participantes indicaron que la falta de vivienda adecuada y de empleo fueron sus mayores desafíos en la ciudad de Holyoke.• El hallazgo principal de nuestro estudio es que las organizaciones sin fines de lucro y, a modo más general, el sector cívico, se convirtieron en la primera línea de reacción y respuesta de la ciudad de Holyoke ante la llegada de puertorriqueños desplazados. La creación de manera sostenida (6 meses o más, o mientras durase la crisis migratoria inicial) de un lugar que ofrecía “todo bajo un solo techo” (en Enlace de Familias, un centro de recursos para la familia) donde los puertorriqueños desplazados pudieran procurar ayuda y acceso a varios tipos de recursos, inclusive información sobre servicios públicos, fue fundamental para esta respuesta.• Un sentido colectivo de responsabilidad y confianza entre los líderes comunitarios fue fundamental para la habilidad de respuesta del sector cívico y sin fines de lucro. La confianza les permitió a muchos líderes colaborar e ingeniarse respuestas que facilitaran una atención efectiva a las necesidades de los puertorriqueños desplazados que llegaron a la ciudad.• Los puertorriqueños desplazados que no pudieron asentarse en la ciudad de Holyoke, y que posteriormente acabaron asentándose en pueblos y ciudades del oeste de Massachusetts, continúan dependiendo de los recursos disponibles en la ciudad de Holyoke.• A pesar de que el sector sin fines de lucro de la ciudad de Holyoke respondió a los retos que presentó la llegada súbita de residentes nuevos de una manera admirable, las instituciones estatales y locales carecían de los recursos necesarios para atender los retos que surgieron.

PARTE II. EN EL OJO DE LA TORMENTA

El 20 de septiembre de 2017, el huracán María azotó Puerto Rico como un ciclón de categoría 4, infligiendo una destrucción máxima al seguir un rumbo diagonal sureste-noroeste a través de toda la isla. El huracán María vino a la zaga del hura-cán Irma, un ciclón de categoría 5 que dos sema-nas antes había barrido la costa noreste de Puerto

Rico y sus islas adyacentes con vientos de fuerza de tormenta tropical y lluvia torrencial. La capacidad del gobierno de Puerto Rico y del gobierno de los Estados Unidos para responder al huracán María se vio parcialmente comprometida dado que Puerto Rico sirvió de base de operaciones y la principal fuente de materiales de socorro y refugio para los

Page 14: Vulnerabilidades anticipadas: Desplazamiento y migración ......una comunidad la llegada de migrantes desplazados. 4. Se debe prestar más atención a la habilidad y flexibilidad de

14

evacuados de las Islas Vírgenes Estadounidenses, las cuales cargaron con el grueso del impacto directo del huracán Irma dos semanas antes.

En las postrimerías de la furia del huracán María, el costo en términos de muertes, lesiones y la mer-ma general en la salud, junto a la destrucción de las estructuras físicas y su infraestructura, el de-splazamiento de personas y la pérdida de la ac-tividad económica fue enorme. Los estimados de las muertes entre septiembre y diciembre de 2017 fluctuaban entre 2,100 y 4,600, de las que aproxi-madamente una tercera parte se atribuían “al apla-zamiento o la interrupción de la atención médica”.5 El Centro Nacional de Huracanes estimó los daños en Puerto Rico y las Islas Vírgenes Estadounidens-es en unos $90 mil millones, haciendo del hura-cán María el tercer ciclón tropical más costoso en la historia de los Estados Unidos, tras los huracanes Katrina y Harvey.6 Las carreteras estuvieron inac-cesibles al tránsito vehicular por semanas o meses debido a los escombros y derrumbes producidos por el temporal; los puentes, deslavados. El abaste-cimiento de energía eléctrica estuvo interrumpido totalmente por semanas, y el 40 por ciento de los 1.3 millones de los consumidores residenciales de la isla carecían de servicio de energía eléctrica estable hasta el 3 de enero del 2018, cuando la autoridad local de energía eléctrica pudo estimar el nivel de energía eléctrica surtido.7 Para principios de febrero de 2018, 25 por ciento de los consumidores aún carecían de servicio eléctrico. En una isla en la que el 60% del área territorial es montañosa, la falta de servicio eléctrico representaba también la carencia de servicio de agua potable, ya que las bombas que surtían las zonas montañosas quedaron inoperantes.

Dada la realidad de que han aumentado la frecuen-cia, intensidad y duración de los ciclones tropicales, la ciudad de Holyoke está interesada en aprender de las lecciones ofrecidas por la respuesta local a una tormenta de esta magnitud en Puerto Rico, de modo de que pueda anticipar respuestas a aconte-cimientos provocados por el clima, y así poder ro-bustecer la planificación de resiliencia de la ciudad y del estado, de cara al cambio climático, particular-mente en lo que se relaciona a migraciones climáti-cas. El equipo del estudio presenta a continuación perspectivas basadas en las experiencias de personas desplazadas por la tormenta, y recogidas en una en-cuesta a personas que respondieron en Holyoke, al igual que por medio de tres grupos de discusión. Nosotros dividimos en tres secciones la experien-cia de estas personas desplazadas que respondieron: una que buscaba establecer el nivel de preparación para la tormenta antes de su embate, otra sección en la que los que respondieron describieron las postri-merías de la tormenta y la respuesta gubernamental y social a la destrucción causada por la tormenta, y una última sección en la que se discute el proceso de toma de decisiones en torno a abandonar la zona de desastre.

Antes de la tormentaConocimiento de la tormenta

Las personas que han residido en Puerto Rico a largo plazo están acostumbradas a los ciclones tropicales. Por lo general, no es usual que ocurran avisos de tormentas tropicales o huracanes en el Caribe orien-tal o la región atlántica. De hecho, los pronósticos del tiempo en los medios comerciales mencionan a

¿Con cuánto tiempo de antelación se enteró usted de que un huracán pasaría por Puerto Rico? Frec. Porcentaje

No sabía que se aproximaba una tormenta 1 2.3

1 o 2 días 4 9.3

3 a 5 días 5 11.6

6 días o más 33 76.7

Total 43 100

CUADRO 1

Page 15: Vulnerabilidades anticipadas: Desplazamiento y migración ......una comunidad la llegada de migrantes desplazados. 4. Se debe prestar más atención a la habilidad y flexibilidad de

15

menudo la presencia de sistema climáticos de baja intensidad, tales como depresiones u ondas tropi-cales. Para la abrumadora mayoría de las personas desplazadas por el huracán María que contestaron la encuesta, la tormenta no fue una sorpresa. Más de tres cuartas partes de los encuestados sabían de la tormenta con seis días de antelación o más, y más del 10 por ciento sabía de ella con entre tres y cinco días de previo aviso (ver cuadro 1). Menos del 10 por ciento de los encuestados indicaron haberse en-terado de la tormenta con uno o dos días de aviso. Tan solo una persona indicó no saber que se aprox-imaba la tormenta.

Los participantes de los grupos de discusión indi-caron que se enteraron de la aproximación de la tormenta a través de los medios de comunicación, al igual que de una variedad de fuentes (como emi-soras locales de televisión, radio, periódicos, parien-tes, así como informalmente por medio de sus redes personales). Fueron comunes los avisos y alertas por televisión. Como indicó una mujer desplazada, “el gobierno de Puerto Rico siempre alerta […] ellos están alerta en la televisión.”8 Para algunos, las au-toridades locales, a menudo el gobierno municipal, se acercaban a vecindarios selectos, en particular aquellos propensos a las inundaciones, para alertar a los residentes y, dependiendo de la naturaleza de la tormenta, exhortarlos a refugiarse en otra parte. Pero este sistema de alerta variaba por vecindario. Algunos participantes de los grupos de discusión se dejaban llevar por la respuesta del gobierno munic-ipal. Como mencionó un hombre desplazado: “Por lo menos en el caso de Manatí, yo vivía en un sector que le llaman El Tanque; es un sector que se inunda mucho. Ellos lo que hicieron fue en aquel momen-to, pues, tratar de drenar lo que era el alcantaril-lado, limpiar, porque… Eso lo hizo el municipio exactamente un día antes; un día antes”. El gobi-erno también utilizó avisos telefónicos para alertar a los residentes de los municipios de Puerto Rico; no obstante, este medio de avisar a la ciudadanía también tuvo el efecto de causar ansiedad entre al-gunos usuarios, ya que las alertas sonaban frecuente e inesperadamente.

Para algunos de los participantes de los grupos de discusión, el huracán Irma ya los había puesto so-bre aviso; “porque Irma lo que hizo fue preparar la antesala de María”, mencionó uno. Sin embar-go, el hecho de que un catastrófico ciclón de cat-egoría 5 (Irma) hubiese pasado a Puerto Rico de largo resalta la experiencia de la mayoría de los resi-dentes de Puerto Rico con los sistemas atmosféricos

tropicales. El hecho de que un huracán catastróf-ico de la magnitud del huracán María no hubiese arremetido contra la isla desde 1928 puede haber hecho que muchos en Puerto Rico se confiaran y no tuviesen presente en su memoria personal directa la devastación que ocasionó al remontar el aconte-cimiento a un pasado histórico con el cual no es-tán vinculados. Algunos de los participantes en los grupos de discusión apuntaron a cómo huracanes y tormentas previas habían causado desperfectos y los habían afectado a ellos personalmente, pero no al grado que lo hiciera el huracán María.9 Estos par-ticipantes tenían muy poca noción de la magnitud de la fuerza y del potencial de destrucción que rep-resentaba el huracán María. No obstante, la may-oría de estos participantes mencionó haber tomado medidas para prepararse de alguna manera, desde gastar hasta $900 en planchas de madera para sel-lar sus hogares, comprar gasolinas para las plantas eléctricas y alimentos, hasta buscar albergues cerca-nos, comprar agua y alimentos, y aprovisionarse de medicamentos necesarios. Algunos mencionaron haber amarrado los techos de zinc con cables.

El costo de la tormenta

Al fin y al cabo, para estos participantes de los gru-pos de discusión que se vieron desplazados por el temporal, esos preparativos fueron insuficientes para enfrentarse a su ferocidad. Diez de los 28 par-ticipantes informaron que sus hogares quedaron inhabitables o porque fueron totalmente destruidos (3 participantes), se les había volado el techo o este quedaba expuesto y filtraba (3 participantes) o se habían inundado (4 participantes). Pero el daño a sus hogares no fue la única manera en que la tor-menta les afectó. Estos participantes compartieron también haber enfrentado condiciones de salud de moderadas a serias causadas o empeoradas por la tormenta, ya fueran ellos mismos (4 participantes) o sus hijos (8 participantes) o parientes inmedia-tos (2 participantes). La falta de acceso a alimentos, agua y medicamentos también creó situaciones pre-carias para estas personas, empeoradas por la falta de servicio de energía eléctrica. Para los que eran padres, el bienestar físico y la educación de sus hijos se convirtieron en inquietudes apremiantes.

Estas necesidades también fueron evidentes entre los encuestados, aunque con una distribución de necesidades algo distintas. La razón más común ofrecida por los encuestados para explicar su de-splazamiento a los Estados Unidos después de la tormenta fue que su hogar quedó destruido, dam-

Page 16: Vulnerabilidades anticipadas: Desplazamiento y migración ......una comunidad la llegada de migrantes desplazados. 4. Se debe prestar más atención a la habilidad y flexibilidad de

16

Si usted se mudó a los Estados Unidos por el huracán que azotó Puerto Rico, ¿cúal fue la razón? Frec. Porcentaje

Cerró la escuela de mis hijos/as 2 4.7

No tenía fuente constante de ingresos 8 18.6

Yo/Mi familiar no tenía acceso a tratamiento médico necesario 4 9.3

Hogar destruido, damnificado o inhabitable 11 25.6

Miedo/incertidumbre 1 2.3

Mi trabajo/lugar de empleo cerró 2 2.7

No había electricidad/luz 2 4.7

Escaseaba la gasolina 1 2.3

No había agua 1 2.3

No había oportunidades de empleo 4 9.3

No tenía comida suficiente para mi familia 8 18.6

Total 43 100

CUADRO 2

¿De quién o qué dependió usted MÁS para atender esas necesidades? (Por favor, indique la principal fuente de ayuda o apoyo).

Frec. Porcentaje

Gobierno federal (FEMA, Cuerpo de Ingenieros, Fuerzas Arma-das) 7 16.7

Grupos cívicos locales, incluidas comunidades de fe (religiosos) 1 2.4

Gobierno municipal 3 7.1

Vecinos 6 14.3

Por cuenta propia 9 21.4

Familiares/parientes 16 38.1

Total 42 100

CUADRO 3

Page 17: Vulnerabilidades anticipadas: Desplazamiento y migración ......una comunidad la llegada de migrantes desplazados. 4. Se debe prestar más atención a la habilidad y flexibilidad de

17

¿De quién o qué dependió usted MÁS para atender esas necesidades? (Por favor, indique la principal fuente de ayuda o apoyo).

Frec. Porcentaje

Gobierno federal (FEMA, Cuerpo de Ingenieros, Fuerzas Arma-das) 7 16.7

Grupos cívicos locales, incluidas comunidades de fe (religiosos) 1 2.4

Gobierno municipal 3 7.1

Vecinos 6 14.3

Por cuenta propia 9 21.4

Familiares/parientes 16 38.1

Total 42 100

¿A quién recurrió usted para atender esas necesidades?

Federal Local Municipal Vecinos Familiares Total

Útil 6 0 1 5 12 24

Ni útil ni no útil 0 1 1 0 1 3

No hubo respuesta 1 0 0 0 0 1

No útil 0 0 1 0 1 2

Total 7 1 3 5 14 30

CUADRO 4

¿Cómo respondió ese recurso a sus necesidades? Respondió de manera...

nificado o inhabitable (25%). Casi una quinta par-te de los encuestados mencionaron que no tenían alimentos suficientes para sus familias, y aproxima-damente otro quinto de los encuestados menciona-ron que no contaban con una fuente constante de ingresos (ver cuadro 2). Casi 10 por ciento indicó que no tenían acceso a atención médica. Por ende, la mayoría de los desplazados se vieron obligados a abandonar Puerto Rico por una amenaza directa a su supervivencia o límites a los medios con los que encarar las amenazas a su supervivencia. La precaria situación en la que se hallaban los afectados por la tormenta se puso de manifiesto cuando se les pidió a los encuestados que mencionaran en orden de pri-oridad las necesidades más apremiantes a las que se enfrentaron tras el paso del huracán, mencionando con mayor frecuencia que no contaban con fuen-tes de ingresos constantes o de empleo (25%), no contaban con alimentos suficientes para sus familias (19%), habían perdido su hogar o estaba inhabit-able (19%), o no tenía servicio de energía eléctrica o agua potable (20%).

Respuesta a la tormenta: autosufi-ciencia y redes de parentesco

Las personas desplazadas que respondieron a la en-cuesta mencionaron una variedad de recursos para atender a sus necesidades durante los meses desde que la tormenta arrasó con Puerto Rico hasta que partieron de la isla. Por lo general, estas personas desplazadas dependieron de sus familiares y amista-des (38%), se valieron de sí mismos (21%), del go-bierno federal (17%) y/o de sus vecinos (14%) para atender sus necesidades (ver cuadro 3). Ningún encuestado que emigró de Puerto Rico mencionó

o fue capaz de identificar algún grupo cívico local u organización comunitaria de base como fuente de apoyo en Puerto Rico, aunque el que vecinos se organizaran informalmente pudo haber servido tal función.

Respuesta a la tormenta: reduciendo la brecha causada por el fallo del gobierno

En gran medida, cuando los encuestados desplaza-dos recurrían a estas entidades para que los ayudaran después de la tormenta, estos encuestados hallaban que los recursos eran generalmente útiles (80%). Pero esta evaluación variaba según el recurso (ver cuadro 4). Por ende, 85 por ciento de los encuesta-dos que recurrieron a sus parientes o amistades opinaron que les fueron útiles, aunque para 3 por ciento de los encuestados sus parientes no fueron de utilidad o no fueron ni útiles ni no útiles. Todos aquellos que recurrieron a sus vecinos encontraron que estos fueron útiles. La evaluación de la utilidad del gobierno fue mixta. Para quienes dependieron del gobierno federal (por ejemplo, FEMA, el Cuer-po de Ingenieros), 85 por ciento estimo que fue útil, mientras que 15 por ciento mencionó que no hubo una respuesta del gobierno federal.

Cuando se les pidió que evaluaran específicamente el papel del gobierno federal, la mayoría de los de-splazados (54%) indicó que este fue útil, aunque casi una cuarta parte (23%) no pensó que la respues-ta del gobierno federal fuera útil. Otro 11 por cien-to mencionó que no hubo respuesta del gobierno federal, mientras que el 9 por ciento pensó que la respuesta no fue ni útil ni no útil (ver cuadro 5). Sin

Page 18: Vulnerabilidades anticipadas: Desplazamiento y migración ......una comunidad la llegada de migrantes desplazados. 4. Se debe prestar más atención a la habilidad y flexibilidad de

18

CUADRO 5

CUADRO 6

¿Cómo respondió el gobierno federal a sus necesidades? Respondió de manera... Frec. Porcentaje

Útil 23 53.5

No sé 1 2.3

Ni útil ni no útil 4 9.3

No hubo respuesta por parte del gobierno federal 5 11.6

No útil 10 23.3

Total 43 100

¿Cómo respondió el gobierno municipal a sus necesidades? Respondió de manera… Frec. Porcentaje

Útil 7 16.3

No sé 2 4.7

Ni útil ni no útil 11 25.6

No hubo respuesta por parte del gobierno municipal 11 25.6

No útil 12 27.9

Total 43 100

Page 19: Vulnerabilidades anticipadas: Desplazamiento y migración ......una comunidad la llegada de migrantes desplazados. 4. Se debe prestar más atención a la habilidad y flexibilidad de

19

CUADRO 7

CUADRO 8

¿Cómo respondió el gobierno estatal/ELA a sus necesidades? Respondió de manera… Frec. Porcentaje

Útil 4 9.3

No sé 1 2.3

Ni útil ni no útil 8 18.6

No hubo respuesta por parte del gobierno estatal 13 30.21

No útil 17 39.5

Total 43 100

¿Cómo respondió el gobierno a las necesidades de su vecindario? Respondió de manera… Frec. Porcentaje

Útil 7 16.3

No sé 2 4.7

Ni útil ni no útil 6 14.0

No hubo respuesta por parte del gobierno 7 16.3

No útil 21 48.8

Total 43 100

Page 20: Vulnerabilidades anticipadas: Desplazamiento y migración ......una comunidad la llegada de migrantes desplazados. 4. Se debe prestar más atención a la habilidad y flexibilidad de

20

embargo, la evaluación de las autoridades del gobi-erno local no fue positiva, al recibir el gobierno del Estado Libre Asociado la opinión más negativa en-tre los encuestados. 16 por ciento de los encuesta-dos desplazados opinó que el gobierno municipal dio una respuesta útil, aunque más de una cuarta parte pensó que esta no fue útil (ver cuadro 6). Otra cuarta parte de los encuestados indicó que no hubo repuesta del gobierno municipal a sus necesidades, mientras que otra cuarta parte opinó que la respues-ta no fue ni útil ni no útil. Menos de 10 por ciento pensó que la respuesta del gobierno del Estado Li-bre Asociado fue útil, comparado con 40 por cien-to que lo halló no útil (ver cuadro 7). Treinta por ciento indicó que no hubo respuesta del gobierno del Estado Libre Asociado a sus necesidades, y 19 por ciento pensó que la respuesta no fue ni útil ni no útil.

La evaluación discutida anteriormente se refiere a las respuestas de las distintas jurisdicciones guber-namentales a las necesidades individuales o famili-ares. Pero a los encuestados también se les pidió que evaluaran la gestión de entidades gubernamentales a las necesidades de sus vecindarios. En cuanto a este referente, la evaluación de los encuestados de-splazados fue más negativa aun, ya que casi la mit-ad de ellos pensó que la respuesta del gobierno en sus vecindarios no fue útil, con otro 16 por ciento opinando que no hubo tal respuesta gubernamen-tal, y un 14 por ciento que pensaba que la respuesta no fue ni útil ni no útil (ver cuadro 8). Dieciseis personas respondieron diciendo que el gobierno fue útil al responder a las necesidades de su vecindario.

Repuesta de los gobiernos munici-pales en Puerto Rico

En Puerto Rico existen 78 municipios, y bajo cir-cunstancias normales los residentes suelen recurrir a los gobiernos municipales para recibir servicios gubernamentales, más aún cuando catástrofes les afectan. Por lo tanto, sobre todo en los municip-ios más pequeños, los residentes están socializados a buscar la ayuda y la asistencia de los alcaldes y, de manera más amplia, de los gobiernos municipales. Las respuestas de los gobiernos municipales a las necesidades de las personas que en última instancia salieron de Puerto Rico fue más variada que los que los resultados del sondeo pudieran indicar. Aunque los participantes en los grupos de discusión critic-aron el papel de varios alcaldes en Puerto Rico, ya fuera porque no respondieron de una manera visi-ble o palpable, o por motivo de instancias de cor-

rupción o favoritismo percibido o demostrado al distribuir ayuda, otros alcaldes fueron elogiados por sus respuestas a la devastación creada por la tormen-ta. El caso de la respuesta del alcalde de un munic-ipio de la Cordillera Central fue ilustrativo. Él con-centró la ayuda municipal en una ubicación central —un centro de recreación y deportes local— que sirvió para acomodar a FEMA y otros proveedores de ayuda en un centro único de administración y provisión de servicios y ayuda. Además, organizó la rotación de entrega de ayuda a residentes de los distintos barrios en días y ubicaciones específicas. Los participantes de los grupos de discusión opin-aron que esta organización fue útil, ya que creaba una continuidad de servicios y ofrecía un nivel de certeza en una situación incierta.

No obstante, la opinión generalizada de los partic-ipantes en grupos de discusión desplazados sobre las respuestas de los distintos gobiernos fue una de frustración y menosprecio. El hecho de que no hu-biese una presencia física de ningún representante o empleado gubernamental causó irritación y se vio como una señal de abandono. Comunidades rura-les o vecindarios en las montañas, que a menudo quedan aislados, se vieron particularmente afecta-dos, teniendo que remover por cuenta propia los obstáculos de las carreteras, sin ayuda guberna-mental (“[el alcalde] subió cuando eso estaba lim-pio”). El retraso en las respuestas también se criticó grandemente por el impacto que tuvo en la efectiv-idad de la entrega de ayuda gubernamental. Esta percepción se captura en declaraciones tales como: “[el municipio] respondió, pero tarde. Como tres semanas”. O “De las primeras ayudas que llegaron allí, llegaron del staff del alcalde, vestidos con su uniforme: ‘Ajá, ¿y qué perdiste?’. Pero a la gente le gusta figurear: ‘Pero, ¿qué ustedes están dando? Porque veo que piden información’; ‘No, no; lo que pasa es que estamos aquí llenando porque es lo que vinimos a hacer’”; O “mi esposo, a la semana, fue e hizo una fila larga en el Coliseo, …, y se apuntó en una lista para un toldo y el toldo llegó después de diciembre”; O “los de FEMA exactamente cuando llegaron al barrio, que iban a chequear las casas y todo eso. Yo ya estaba en Chicopee cuando fueron a chequear la casa.” También había incredulidad ante la miopía gubernamental y la rigidez en la respuesta burocrática a los pedidos de ayuda, evidentes, por ejemplo, en declaraciones tales como: “el gobierno de Puerto Rico […] que era fatal desde el principio, hasta cuando FEMA supuestamente iba a aparecer el mismo día que el huracán azotó, salió el reporte en la televisión que si uno quería o necesitaba ayu-

Page 21: Vulnerabilidades anticipadas: Desplazamiento y migración ......una comunidad la llegada de migrantes desplazados. 4. Se debe prestar más atención a la habilidad y flexibilidad de

21

da de FEMA, tenía que hacerlo por Internet”.10 Al evaluar los esfuerzos de socorro desde una perspec-tiva amplia, un desplazado de clase media que per-dió su hogar por las inundaciones declaró: “Yo le digo la verdad. Mire, nosotros individualmente ten-emos una responsabilidad con nuestras familias y sabemos, porque lo conocemos, cómo enfrentarla, pero el gobierno no pudo enfrentar un tipo de caos muy grande. Le digo más. El gobierno de Puerto Rico y el gobierno federal, los dos, tuvieron F. Los dos. Y el municipal también. ¡Todos! E incluso yo me preparé bien en lo del huracán”.

También se criticaron algunos de los esfuerzos de socorro y recuperación del gobierno por ser in-suficientes o ineficaces: “a veces el alcalde, por lo menos, a veces daba agua potable. Y la servías y la veías y era brown” o “cuando yo iba con mi suegra a buscar alimentos, cuando abríamos la caja, lo que había eran cosas bien picantes. ¿qué niño, qué bebé va a comer…?”11 Se mencionó también al ejérci-to, ya fuera el ejército de los Estados Unidos o la Guardia Nacional de Puerto Rico, como una fuente adecuada de socorro y de presencia gubernamental.

Bregar: respuestas colectivas al cos-to de la tormenta

Teniendo en cuenta la asistencia ya irregular, ya in-suficiente o no prestada por fuentes gubernamen-tales para atender las necesidades de la población tras el huracán, los participantes desplazados de-pendieron de otras fuentes de apoyo y de prestación de ayuda. Estas fuentes de apoyo solían ser mayor-mente parientes, amistades y vecinos. Los partici-pantes de los grupos de discusión enfatizaron los arreglos informales a los que recurrieron para pod-er atender sus necesidades: desde pedir teléfonos móviles prestados para comunicarse con sus pari-entes dentro y fuera de Puerto Rico para ponerles al día de su situación y las condiciones en las que se encontraban, y para pedir ayuda;12 hasta utilizar energía eléctrica generada por plantas generatrices privadas para hacer funcionar neveras y equipos de terapia respiratoria; así como organizar comidas colectivas en base a lo que cada uno podía aportar para compartir colectivamente una comida diaria. Los vecinos se organizaron para limpiar de las car-reteras los escombros de la tormenta. Los vecinos se reunían en las áreas comunes de los residenciales públicos o en los centros comunales de las urban-izaciones y repartos para centralizar sus esfuerzos de autogestión. Algunos participantes desplazados hic-ieron uso de sus contactos personales con empleados

gubernamentales para obtener suministros para sus familias y personas en sus vecindarios. (Una mujer desplazada contó: “mi esposo trabajaba para el mu-nicipio. Entonces me traía bolsas de hielo, de agua, que me traía en cajitas… como él trabajaba para el municipio, se tuvo que quedar un mes”. Otro par-ticipante de los grupos de discusión explicó cómo los empleados municipales destacados a la distribu-ción de agua potable avisaban a sus vecinos para que estuvieran pendientes, pues se desviarían para hacer una parada imprevista y abastecerlos de agua potable. En este sentido, las conexiones personales con agentes del gobierno les daban una ventaja a algunos participantes para procurar recursos guber-namentales).

Fuentes de apoyo externas: los límites de la auto-suficiencia y la autogestión

Las comunidades, vecinos, parientes e individuos en áreas devastadas por el ciclón estaban limitados en la cantidad o la medida en que podían practi-car la autosuficiencia y la autogestión. Los partic-ipantes de los grupos de discusión mencionaron la variedad de esfuerzos de socorro organizados for-mal e informalmente de los que se valieron para satisfacer sus necesidades básicas. Los participantes destacaron el papel que jugaron organizaciones confesionales o afiliadas de estos, como el Ejérci-to de Salvación y la iglesia Menonita, al igual que otras iglesias independientes. Los participantes re-calcaron cómo los misioneros religiosos repartían en los vecindarios recursos como agua, alimentos, productos sanitarios, medicamentos (insulina, anti-hipertensivos). Esta distribución de suministros de socorro fue muy visible, pero aparentaba escapar la atención de los medios de prensa que reportaban los esfuerzos de ayuda. Las organizaciones religiosas mismas aparentaban disimular sus obras de socorro. Sin embargo, su papel aparentaba ser indispensable. No obstante, algunos participantes recalcaron la manera en que algunas organizaciones religiosas co-ordinaban la respuesta de socorro con el gobierno. (“Eso es lo que hicieron, que ellos [la iglesia meno-nita] estaban coordinando con FEMA” o “Después de un mes y pico, la iglesia… fue el centro a donde llegó FEMA con toda la oficina, con todas las mesas y todos lo federales…”.

Los participantes de los grupos de discusión men-cionaron también que hubo respuestas seculares. Estos mencionaron el papel que tuvieron personas famosas tales como Ricky Martin y su fundación,

Page 22: Vulnerabilidades anticipadas: Desplazamiento y migración ......una comunidad la llegada de migrantes desplazados. 4. Se debe prestar más atención a la habilidad y flexibilidad de

22

así como el papel de las Grandes Ligas del béisbol, que organizó esfuerzo de socorro en pueblos selec-tos (por ejemplo, Manatí). También se menciona-ron los esfuerzos de empleados de grandes empresas de manufactura como “grupos de empleados de muchas farmacéuticas llegaron a llevar muchas co-sas en el barrio… municipio de Guayama”. Al igual que empresarios estadounidenses desprendidos re-spondieron a la crisis generada por la tormenta al organizar a gran escala la preparación y distribución de alimentos, tales como los del chef José Andrés y su World Central Kitchen, los participantes no-taron esfuerzos parecidos de distribución de ayuda por personajes locales, como el chef Piñeiro. Tam-bién se mencionó como recurso a la Cruz Roja en iniciativas asociadas con FEMA.

Compartir información

Durante el lapso de tiempo desde que la tormenta azotó la isla y los participantes abandonaron Puer-to Rico, se solía compartir información pertinente corriendo la voz, de vecino en vecino, o por amis-tades que trabajaban en el gobierno municipal. La comunicación por parte del gobierno por medio normales como la televisión se vio impedida por la falta de energía eléctrica en prácticamente toda la isla por períodos de tiempo de entre varios días hasta de semanas. Aquellos con radios de baterías podían escuchar la transmisión radial normal. Los participantes mencionaron que también recibían información cuando iban a los centros de asisten-cia del gobierno. Aquellos que tenían o conseguían una conexión inalámbrica, podían obtener noticias a través de Facebook o la televisión.

Emigración depuertorriqueños desplazadosAl fin y al cabo, los participantes desplazados em-igraron de Puerto Rico después de un lapso de ti-empo variado, aunque el grueso de los emigrantes que llegaron a los Estados Unidos lo hicieron en un plazo de tres meses tras el paso de la tormen-ta que azotó Puerto Rico. Entre los participantes de los grupos de discusión, más de un tercio partió en octubre de 2017, otro tercio salió en noviembre de 2017 y uno de cada cinco emigrantes lo hizo en diciembre de 2017. Por lo tanto, nueve de cada diez personas desplazadas que participaron en los grupos de discusión partió de la isla durante los tres meses posteriores al huracán. Entre las personas que contestaron la encuesta surgió un patrón similar. El

grueso de los encuestados desplazados (43%) se vio forzado a dejar Puerto Rico entre 18 meses y dos años después del paso del huracán, lo que corre-sponde a salir en un plazo de tres meses inmediata-mente seguidos al embate del huracán María. Otra tercera parte de los encuestados desplazados salieron de la isla durante al año calendario 2018. Menos de 20 por ciento emigró a Holyoke/Hampden Coun-ty durante el año calendario 2019. Este patrón de emigración de la isla corresponde a lo reportado en estadísticas oficiales. El gráfico 1 muestra el movi-miento neto de pasajeros entre Puerto Rico y otros destinos, según lo reportan mensualmente el Nego-ciado de Estadísticas del Transporte, entre agosto de 2016 y febrero de 2019. Los datos muestran que la emigración neta de Puerto Rico a otros destinos (por ejemplo, personas que salen menos las perso-nas que llegan) fue de 99,000 en octubre, 50,000 en noviembre y 22,000 en diciembre de 2017. La abrumadora mayoría de los participantes en la en-cuesta o en los grupos de discusión procedía de mu-nicipios ubicados en la misma trayectoria del ojo del huracán o en municipios en las inmediaciones de su cuadrante noreste. Esta distribución geográfi-ca coincide con los peores estragos de la tormenta, tanto en términos de exposición a fuertes ventoleras como al volumen de lluvia, indicando que los que emigraron fueron los más afectados por los efectos directos de la tormenta.13

La toma de decisiones para partir de Puerto Rico

A pesar de que la mayoría de los participantes de la encuesta indicaron que habían sido ellos mismos (58%) o junto a sus cónyuges (28%) quienes to-maron la decisión de abandonar Puerto Rico, los participantes de los grupos de discusión fueron quienes explicaron más claramente o contextualiza-ron mejor el proceso de toma decisiones. Muchos puertorriqueños se sintieron obligados a partir tras las exhortaciones de agentes gubernamentales o parientes: “el mismo gobierno; la misma familia, incluso la familia de acá… pues nos decían ‘mira, acá, acá le están ofreciendo esto, casa, apartamen-to, todo eso a la gente que está viniendo de Puerto Rico;” o “Mi hermana me mandó a buscar. Yo solo me traje una poca de ropa y documentos impor-tantes” o “el acalde es buenísimo alcalde… él hizo una reunión y dijo que si nosotros teníamos famil-iares fuera de la isla que saliéramos porque muchas personas iban a morir,” son declaraciones que vi-enen al caso. Para otros, la devastación en el entor-no fue un factor convincente que instaba a la salida:

Page 23: Vulnerabilidades anticipadas: Desplazamiento y migración ......una comunidad la llegada de migrantes desplazados. 4. Se debe prestar más atención a la habilidad y flexibilidad de

23

“llegar aquí; quería…tanta destrucción, tanta cosa. Ya yo quería estar acá;” o “cuando por fin tuvimos señal de teléfono… cogí el teléfono y empecé a ver que tenía más de 300 mensajes. Entre ellos estaba mi hermano… estaba llamando, diciendo ‘mira, si te tienes que venir, ven.’ Yo no quería; yo me quería quedar allá, … pero al fin y al cabo tengo dos nenes chiquitos. …pues llamo a mi hermano y le dije, ‘mira, si pueden comprar el pasaje, cómpralo.’” Una fuente principal de recursos para salir de Puer-to Rico eran los parientes, con muchos desplazados indicando que habían sido sus parientes quienes habían pagado por los boletos de avión para salir de la isla. Las garantías o expectativas de ayuda al llegar a los Estados Unidos fue otro factor que motivó a algunos desplazados a emigrar. Para un 12 por cien-to de los encuestados, este fue un motivo principal para elegir Holyoke/el condado de Hampden como destino. Un participante en un grupo de discusión proporcionó un contexto adicional en cuanto a este factor: “yo tenía una prima que supuestamente es-taba trabajando para Cruz Roja. Supuestamente di-jeron que acá estaban dando ayuda acá.”

La ciudad de Holyoke: un recurso para puertorriqueños desplazados que llegaban a Massachusetts Occi-dental

La mayoría de los encuestados (56%) llegó a Holy-oke y más de otro tercio (37%) se ubicó en otras partes del condado de Hampden (ver cuadro 9). Holyoke se convirtió en un destino para estas per-sonas desplazadas porque la amplia mayoría de el-los (60%) tenía parientes o amistades en Holyoke o habían vivido en Holyoke anteriormente. Para la

mayoría de los encuestados (44%), la necesidad más apremiante era la vivienda. Un 5 por ciento adicio-nal mencionó que los alquileres eran demasiado al-tos para sus ingresos (ver cuadro 10). Este hallazgo no es de sorprender, por ser esta una población que había sido desplazada, a menudo como resultado de perder sus hogares, pero dado también lo ajustado del mercado inmobiliario en la ciudad de Holyoke. La tasa de vivienda de alquiler vacante en 2017 era de 3.6 por ciento, una proporción baja de acuerdo a cualquier medida, pero más baja aun al comparase con la tasa del condado de Hampden (4.5%) o del estado de Massachusetts en general (4%).14

Las necesidades a la llegada a Mas-sachusetts

Además de necesitar vivienda, el desempleo fue una necesidad principal para el 15 por ciento de las per-sonas desplazadas, así como no tener ingresos sufi-cientes para satisfacer las necesidades de sus familias (10%) o no tener alimentos suficientes para sus fa-milias (7%) (ver cuadro 10). La atención a la salud fue otra necesidad principal para 12 por ciento de los encuestados. Los participantes de los grupos de discusión coincidieron en estas necesidades en pro-porciones similares. Al contestar a la pregunta sobre sus necesidades al llegar a Massachusetts, las con-testaciones invariablemente resultaban en “vivien-da, vivienda, vivienda” casi al unísono, con muchos participantes indicando tanto vivienda como traba-jo.

Al igual que cuando intentaban atender sus necesi-dades mientras estaban en Puerto Rico, los par-ticipantes recurrieron a sus parientes o amistades.

Gráfico 1: Movimiento neto de pasajeros entre Puerto Rico y los Estados Unidos, antes y después del huracán María

Fuente: U.S. Department of Transportation, Bureau of Transportation Statistics, 2016-2019 preparado por el Centro de Estudios Puertorriqueños.

Page 24: Vulnerabilidades anticipadas: Desplazamiento y migración ......una comunidad la llegada de migrantes desplazados. 4. Se debe prestar más atención a la habilidad y flexibilidad de

24

CUADRO 10

Después de salir de Puerto Rico y llegar a Holyoke o algún otro sitio de Hampden County, ¿cuáles fueron sus necesidades más apremiantes?

Frec. Porcentaje

Acceso a tratamiento médico necesario 4 9.8

Accesso a medicamentos necesarios 1 2.4

Muebles 1 2.4

Vivienda 18 43.9

No tenía comida suficiente para mi familia 3 7.3

No tenía ingresos suficientes para las necesidades de mi familia 4 9.8

Otra 1 2.4

El alquiler/renta/hipoteca era demasiado alto para mis ingresos 2 4.9

Transportación (no tenía carro) 1 2.4

Desempleo 6 14.6

Total 41 100

CUADRO 9

Después de salir de Puerto Rico, ¿a dónde en Massachusetts llegó usted? Frec. Porcentaje

A alguna otra parte de Hampden County 16 37.2

A alguna otra parte de Massachusetts 1 2.3

Holyoke 24 55.8

Algún otro sitio 2 4.7

Total 43 100

Page 25: Vulnerabilidades anticipadas: Desplazamiento y migración ......una comunidad la llegada de migrantes desplazados. 4. Se debe prestar más atención a la habilidad y flexibilidad de

25

No obstante, la proporción en la medida en que se valieron de parientes o amistades cambió algo en Massachusetts. Mientras que en Puerto Rico estas personas desplazadas dependieron de sí mis-mas para atender sus necesidades a razón de 21 por ciento, en el condado de Hampden su nivel de au-togestión decayó, con menos de un 5 por ciento de los encuestados indicando que se valieron de sí mis-mos para resolver sus necesidades más apremiantes (ver cuadro 11). La mayoría (33%) dependieron de sus parientes o amistades para atender sus necesi-dades. Mientras que la tasa de los que dependieron del gobierno federal fue similar en el condado de Hampden (14%) en comparación con cuando estaban en Puerto Rico, los que dependieron las agencias del gobierno estatal de Massachusetts fue mucho mayor (17%) que los que dependieron de las agencias del gobierno de Puerto Rico. Por otro lado, menos personas desplazadas recurrieron al go-bierno municipal de Holyoke que los que recurri-eron a los gobiernos municipales mientras estaban en Puerto Rico. También es evidente otra diferencia apreciable en la proporción de los que recurrieron a organizaciones caritativas o benéficas (14%), agen-cias de servicios sociales (10%) y grupos cívicos lo-cales (5%) al momento de solicitar ayuda. Al ser recién llegadas, las personas desplazadas no tenían la capacidad de recurrir a redes sociales que tenían disponibles en Puerto Rico, incluidos sus nuevos vecinos. Ciertamente, los puertorriqueños recién llegados no tenían las mismas probabilidades de conocer o entablar vínculos estrechos con sus ve-cinos.

Evaluaciones a las fuentes de apoyo

Aunque no se mencionaba como un recurso de apoyo principal cuando intentaban resolver sus necesidades más apremiantes, las personas despla-zadas por el huracán por lo general le dieron una evaluación positiva al papel que tuvo el gobierno municipal de Holyoke al responder a sus necesi-dades más apremiantes; casi dos terceras parte (63%) indicó que la gestión de Holyoke fue útil (ver cuadro 12). Ningún encuestado halló que esta gestión no fuera útil. Contestaciones alternas indic-aron que no sabían qué nivel de respuesta hubo de parte del gobierno municipal de Holyoke (17%) o indicaron que no hubo respuesta de Holyoke (14%) o que la respuesta fue ni útil ni no útil (5%). La evaluación mayormente positiva del gobierno mu-nicipal de Holyoke pudo ser el resultado de la fal-ta de conocimiento de los migrantes sobre cómo se desempeñan las funciones gubernamentales. La

mayoría de los encuestados no tenía noción del pan-orama cívico de los municipios en los que residían, más allá de las organizaciones que llegaron a conocer al buscar ayuda para sus necesidades. Por lo tanto, mientras que la mayor parte de los participantes de los grupos de discusión llegaron a conocer a Enlace de Familias o el Centro Gándara en Springfield o Caritas (Caridades Católicas), o Wayfinders y Pio-neer Valley y la iglesia Ebenezer, ninguno se había sumado o afiliado a ningún grupo local, ya fuera so-cial o de vecindario, cívico o político, aun después de haber vivido en el condado de Hampden por un número de meses (de 18 a 20). De hecho, en sus discusiones, a veces no distinguían los servicios que recibían de organizaciones de servicios sociales de los servicios que recibían del gobierno. Esta falta de distinción entre las agencias privadas de servicios sociales de las agencias del gobierno (estatal) puede que no fuese tan fuera de lo común o inesperado, ya que el gobierno estatal a menudo contrataba los servicios de proveedores de la red de protección so-cial que antes brindaba bajo los auspicios directos de agencias del gobierno estatal.

Distinguir las diferencias entre los gobiernos munic-ipales, estatales y federal fue más difícil tanto para los encuestados como para los participantes de los gru-pos de discusión, aunque los participantes pudieran haber podido identificar alguna agencia específica por los servicios que esas agencias hubiesen ofrecido (por ejemplo, las escuelas, “Vivienda”, Seguro Social, FEMA). Los participantes de los grupos de discusión tuvieron una variedad de experiencias con las agen-cias de gobiernos a las que recurrieron para atender sus necesidades. Por ejemplo: “Yo fui a un montón de agencias… donde único nos ayudaron fue aquí; donde único nos ayudaron y se preocupaban. …Si uno tiene una buena evidencia, mira… En los pape-les de FEMA decía si la casa estaba habitable o no… usted aprenda a leer un documento; entonces ahí ves si la persona está diciendo la verdad. … Bueno, ‘housing,’ yo iba todas las semanas, y la muchacha me decía ‘¡otra vez aquí!’ ¡Pero tienes que esperar! … Si FEMA te estaba ayudando, ellos no te iban a ayudar.”15 Las quejas de participantes de grupos de discusión desplazados a menudo se centraban en los intercambios interpersonales entre ellos y el personal de las agencias, ilustradas en declaraciones como las siguientes: “Yo tuve que poner a mi tía [como tuto-ra] por eso mismo, porque yo me sentía como que ‘¡Ah! No speak Spanish…’ Y yo le pregunto si tiene a alguien que hable español ‘¡NO!’ Hablaban con actitud. Y le dije a mi tía ‘¿aquí no existe un papel para ponerte como tutora?’ Y, sí, la puse de tutora en

Page 26: Vulnerabilidades anticipadas: Desplazamiento y migración ......una comunidad la llegada de migrantes desplazados. 4. Se debe prestar más atención a la habilidad y flexibilidad de

26

CUADRO 12

¿Cómo respondió el gobierno municipal de Holyoke a sus necesidades? Respondió de manera…

Frec. Porcentaje

Útil 26 63.4

No sé 7 17.1

Ni útil ni no útil 2 4.9

No hubo respuesta por parte de este recurso 6 14.6

Total 41 100

CUADRO 11

¿A quién recurrió usted para atender esas necesidades? Frec. Porcentaje

Organizaciones caritativas 6 14.3

Gobierno federal (FEMA, etc.) 6 14.3

Grupos cívicos locales, incluidas comunidades de fe (religiosas) 2 4.8

Gobierno municipal 1 2.9

Por cuenta propia 1 2.9

Familiares/parientes 14 33.3

Escuelas 1 2.4

Agencias de servicios sociales 4 9.5

Gobierno estatal 7 16.7

Total 42 100

No hubo respuesta por parte de este recurso

Page 27: Vulnerabilidades anticipadas: Desplazamiento y migración ......una comunidad la llegada de migrantes desplazados. 4. Se debe prestar más atención a la habilidad y flexibilidad de

27

la escuela, en todo…” Este sentimiento también lo compartió otro participante del grupo de discusión: [los servicios que recibíamos de las agencias de gobi-erno eran] “regulares… porque hay veces que vas a ciertas agencias y te tratan mal”. La falta de empatía o el desprecio de parte del personal percibido por las personas desplazadas también provenían de gente con trasfondo étnico similar: “Sí, bien al princip-io fue bien pobre. Este lugar, el lugar es excelente. Pero… aquí [en Holyoke] hay personas, y de la san-gre nuestra, que es bien triste, que ya están posicio-nados y nos han dado la espalda. … Fue mejorando, mejorando el gobierno, especialmente el gobierno aquí de Holyoke; ayudó a muchas personas.”16 Al-gunas personas desplazadas también se quejaron de la falta de eficacia: “No me gustó [la gestión], por lo menos la del Seguro Social. Cuando yo fui en agos-to, y llevé los documentos de mi segundo stroke y los tomaron. Cuando fui el próximo año, porque no me había contestado, me dijo: ‘tú no tienes récord aquí.’ Y yo les dije, ‘¡¿cómo?! Desde mayo del año pasado, Yo vine aquí en agosto y me tomaron los documentos’.”

La percepción de que había una falta de disposición en ayudar a los desplazados no se limitaba a las agen-cias gubernamentales, sino que también se extendía al personal de agencias de servicios sociales, según lo expresó un participante varón de los grupos de discusión, quien compartió: “Yo fui a una oficina [de una agencia local de servicios sociales], que la muchacha de hecho no nos dejó entrar, y nos dijo: ‘aquí no se está ayudando a nadie. Si tú crees que porque vienes de Puerto Rico vas a tener prioridad, está equivocado.’ Así mismo me dejó en la venta-nilla. Así mismo me trataron.” No obstante, otros participantes de los grupos de discusión indicaron que estaban satisfechos con el proceso: “Yo por lo menos estoy conforme. Nunca tuve problemas igual que ella. Yo llegué y solicité. Yo fui con papeles, me atendieron el mismo día y me dieron SNAP y el cash para la nena.” Por igual, otra participante mujer in-dicó: “En mi caso ha sido bien. Me han ayudado a cualquier sitio que he ido.” Además, las agencias de gobierno de Massachusetts fueron descritas en me-jores términos que las agencias gubernamentales en Puerto Rico. “…por lo menos mi experiencia, no sé, compañeros, ha sido bastante satisfactoria, por lo menos si la comparo con Puerto Rico, está por en-cima, pero por un montón, por un montón. Sí, hay alguna agencia que otra, pues, que una tal vez fun-ciona igual que allá, pero son menos los casos.” Un obstáculo burocrático notable con el que muchos participantes se topó era el requisito de las agencias

gubernamentales de Massachusetts de presentar documentación o evidencia de entidades guberna-mentales en Puerto Rico, a pesar de que las agencias gubernamentales en Puerto Rico a menudos estaban paralizadas por la falta de energía eléctrica o algún otro asunto de índole infraestructural o de coordi-nación: “Al principio fue bien duro, ¡¿cómo los del PAN [SNAP] querían que yo les diera un papel que prácticamente era imposible de tenerlo mientras que el gobierno de Puerto Rico no estaba funcionando?!”

La discriminación parece que tuvo un impacto en el ofrecimiento de servicios gubernamentales o de servicios ofrecidos por agencias privadas por me-dio de contratos gubernamentales. Un participante varón de los grupos de discusión explicó: “En el caso de nosotros, nosotros recibimos la ayuda de los cupones. Al principio teníamos también la ayu-da de fondos. Sí, yo no me puedo quejar con eso. Ahora, como él menciona, no todas, pero muchas de la ciudades aquí fue, como por ejemplo en [un municipio en el condado de Hampden], el alcalde ya quería sacar a todo el mundo de los hoteles. Ya no los quería. Y la ayuda que nosotros estábamos recibien-do era de FEMA. El hotel estaba pago, pero él estaba loco por sacar a todo el mundo. De hecho, nosotros hicimos amistad con el dueño del [hotel] y él me lo dijo: ‘mira, el alcalde me llamó directamente y me decía que los sacara de aquí a todos los de FEMA. Él no los quería’.”

Las terribles necesidades que sufrieron las personas desplazadas en las postrimerías del huracán y su de-salojo de Puerto Rico ciertamente marcaron sus ac-titudes hacia el ofrecimiento de servicios para satis-facer sus necesidades. Mucha de la insatisfacción o frustración que manifestaron muchas de las personas desplazadas por la oferta limitada de algunos servi-cios (la vivienda por encima de todo) radicaba en su falta de conocimiento de la presión que su llegada súbita a Massachusetts creó en los municipios del estado, y la desesperación que sentían de satisfacer las inmensas necesidades que traían. Un participante varón de los grupos de discusión indicó:

“La ciudad …también fue bien pésima para la vivienda. Más adelante, en una conferencia, yo pude entender que es que vino mucha gente de Puerto Rico para acá y fue una demanda tan grande de vivienda que la ciudad no pudo manejar una crisis que pasó en Puerto Rico. La ciudad no estaba preparada para recibir un boom de gente, poderlos ubicar en un cor-

Page 28: Vulnerabilidades anticipadas: Desplazamiento y migración ......una comunidad la llegada de migrantes desplazados. 4. Se debe prestar más atención a la habilidad y flexibilidad de

28

to tiempo en sus propias viviendas. Yo creo que eso fue lo que más ha fallado, por lo menos la ciudad. Entiendo por lo que fue. Pero nosotros lo sufrimos porque necesitábamos la vivienda.”

Al fin y al cabo, el gobierno estatal de Massachusetts recibió con constancia evaluaciones positivas, con 88 por ciento de los encuestados indicando que la respuesta que habían recibido había sido útil (ver cuadro 13). Menos del 5 por ciento indicó que no hubo respuesta del gobierno estatal a sus necesi-dades, otro 5 por ciento mencionó que no tenía conocimiento de que había habido una respuesta del gobierno estatal y menos del 5 por ciento pensó que la respuesta del gobierno estatal a sus necesidades no había sido ni útil ni no útil.

Las personas desplazadas vieron a las agencias de ser-vicios sociales con constancia como el mejor recur-so que encontraron a su llegada y asentamiento en Holyoke y el condado de Hampden. La mayor parte de los participantes de los grupos de discusión habló sumamente bien de las agencias de servicios sociales y de los servicios que recibieron allí: “Esos sí fueron buenos. Fueron empáticos. Muy bien. Yo estoy bien agradecida.” Algunas agencias recibieron más elogios que otras por el nivel de empatía, eficacia y atenciones constantes: “Pero yo fui a ‘Sección 8’; me lo negaron. A ‘housing’; me lo negaron. Todas las ayudas, me las negaron. Me contaron de este sitio cuando yo llegué aquí; en YYYY (una agencia local de servicios socia-les) fue donde me dieron la ayuda y pude conseguir para lo del hotel. En YYYY fue donde me ayudaron,” mencionó una participante mujer de los grupos de discusión. Otras agencias de servicios sociales reci-bieron evaluaciones y comentarios mixtos: “Yo fui a

un montón de agencias, a XXXX (una agencia local de servicios sociales), a una escuela en [un municipio del condado de Hampden] que queda como en un sótano. Múltiples sitios. Donde único nos ayudaron fue en YYYY (otra agencia local de servicios sociales). Donde único nos ayudaron y se preocupaban.” Sin embargo, ninguna agencia fue señalada por un ofre-cimiento de servicios negativos de manera constante.

La crítica dirigida a algunas de las agencias de servi-cios sociales se centraba mayormente en la disposición y actitud que asumían algunos en el personal de las agencias hacia las personas desplazadas en busca de ayuda y el trato que daban como consecuencia, como se señaló en la cita anterior con respecto a ZZZZ (una agencia local de servicios sociales). El conocimiento y el desempeño efectivo a la hora de ofrecer servicios a personas desplazadas fue otra crítica dirigida a algunas de las agencias de servicios sociales, según se revela en las declaraciones de otro participante de los grupos de discusión: “En nuestro caso, fuimos a XXXX, que ya estaba dando la misma ayuda que YYYY. Cuando has a XXXX, ni uno de ellos sabe lo que está pasando. Ninguno. Les preguntas y ‘aah, no…’ XXXX estaba completamente perdido comparado a YYYY.” Difícil en particular para las personas desplazadas fue navegar la ayuda temporal de emergencia que recibieron cuan-do en realidad las necesidades a las que se enfrentaban no eran temporales si no de un plazo más largo que el de la asistencia a corto plazo. Este era el caso en torno a la ayuda temporal para vivienda. La incertidumbre que creaba el tiempo limitado de la ayuda, cuando las circunstancias para las personas desplazadas aún eran tenues, frágiles o tentativas (por ejemplo, indigencia, desempleo, manejo limitado del inglés) causaba gran ansiedad entre ellos. “Estábamos en una lista de espera

CUADRO 13

¿Cómo respondió el gobierno estatal de Massachusetts a sus necesidades? Respondió de manera…

Frec. Porcentaje

Útil 36 87.8

No sé 2 4.9

Ni útil ni no útil 1 2.4

No hubo respuesta por parte de este recurso 2 4.9

Total 41 100

Page 29: Vulnerabilidades anticipadas: Desplazamiento y migración ......una comunidad la llegada de migrantes desplazados. 4. Se debe prestar más atención a la habilidad y flexibilidad de

29

CUADRO 14

¿Pudo atender y resolver esas necesidades apremiantes cuando usted vino a Holyoke? Frec. Porcentaje

No, me rendí 1 2.4

No, todavía continúan 17 41.5

Sí 23 56.1

Total 41 100

de las AFP y constantemente nos amenazan que si nos quitan la ayuda […] nos van a sacar,” mencionó una participante mujer en los grupos de discusión. Otra mujer desplazada, que participó en los grupos de dis-cusión, compartió la angustia física y emocional que producía tal incertidumbre: “Nosotros no sabíamos qué íbamos a hacer. Al mes de estar en el hotel, nos llaman y nos dicen: ‘te vamos a dejar sin pagar la renta porque allá tú tienes que desalojar el hotel’.” Esta par-ticipante continuó su historia declarando: “Una vez me bajé en el apartamento, porque ellos me ayudaron con DDDD (una agencia local de servicios sociales), me vuelven y me llaman me dicen: ‘DDDD se le olvidó pagar y tienes que desalojar con una carta de un al-guacil’ y nosotros sin ningún beneficio. Me dio un se-gundo stroke. Porque, desde que llegué, ha sido difícil poder lograr ayuda alguna.”

Necesidades continuas

De manera general, la mayoría de los encuestados (56%) indicó que fueron capaces de atender y de re-solver sus necesidades, aunque un 42 por ciento indicó que sus necesidades continuaban aún (ver cuadro 14). Los participantes de los grupos de discusión ampliaron en los detalles de este particular.

A estas alturas, a unos dos años tras el paso de los huracanes Irma y María, parece que los puertorriqueños despla-zados han podido estabilizar sus vidas. En las palabras de un participante de los grupos de discusión: “Yo ahora es que nos estabilizamos. [Estoy] bien porque voy a mudarme a un apartamento de dos cuar-

tos, pero nosotros vivimos en un aparta-mento de un cuarto”.

Por lo tanto, parece ser que, después de sobrellevar el trauma inicial y la transición desestabilizadora, los desplazados han podido encontrar un módico de normalidad. “Hasta ahora estoy bien, estable. … Estamos cubriendo con los gastos”, declaró un participante de los grupos de discusión de despla-zados. No obstante, esta normalidad se ve marca-da por necesidades continuas y a largo plazo, las cuales reflejan de modo más amplio las necesidades de la comunidad puertorriqueña en la ciudad de Holyoke, en el oeste de Massachusetts y en los Es-tados Unidos. Los asuntos de vivienda (incluido el acceso a vivienda asequible), el acceso a servicios de cuidado de salud y la habilidad de encontrar em-pleo bien remunerado continúan siendo asuntos de inquietud para estas personas desplazadas: “que la renta es muy alta, y el sueldo que tengo, pues, apenas llego.” Además, el nivel de estabilidad que describen las personas desplazadas se caracteriza por ayuda continua de fuentes externas. Según indicó un participante de los grupos de discusión: “si me tocara pagarlo por cuenta propia, no me daría. Yo no puedo”. Otra persona desplazada indicó: “Yo no puedo pagar una renta normal… Sin esa ayuda de ‘Sección 8,’ no podría.” Esta era la postura gener-alizada de la gran mayoría de los participantes de grupos de discusión, ya fueran varones o mujeres: “Yo por lo menos, si a mi y a mi esposo nos qui-tan la ayuda que no están dando, los cupones, en efectivo, pues me chavaría.” Prácticamente ningún participante de los grupos de discusión hubiese sido capaz de sobrevivir sin algún tipo de ayuda de la red de asistencia social.

Page 30: Vulnerabilidades anticipadas: Desplazamiento y migración ......una comunidad la llegada de migrantes desplazados. 4. Se debe prestar más atención a la habilidad y flexibilidad de

30

Un examen detallado de las redes de apoyo: los parientesLas personas desplazadas a quienes entrevistamos indicaron que sus parientes y amistades fueron el recurso de ayuda principal tras la devastación oc-asionada por los huracanes Irma y María. Mucha de esta parentela estaba localizada en Puerto Rico, pero muchos otros se encontraban en los Estados Unidos, incluido el condado de Hampden. Como parte del estudio, entrevistamos a 43 encuestados que hospedaron en sus casas a alguna persona (o a varias personas) desplazada(s) de Puerto Rico por los ciclones. Además, realizamos grupos de dis-cusión con diez personas que también abrieron las puertas de su hogar a parientes o amistades. Estos “anfitriones” proporcionaron una valiosa cantidad de información sobre el modo en que se respondió a los huracanes de una manera general, pero con una perspectiva única. La ayuda que proporciona-ron se manifestó de modos diversos, tanto inmedia-tamente después del embate de la tormenta como a la llegada de sus parientes a Massachusetts.

Anticipar y presenciar un desastre

Una de las primeras cosas que los residentes puer-torriqueños del condado de Hampden hicieron al enterarse de que se aproximaba a Puerto Rico una enorme tormenta fue preocuparse. Esta preocu-pación inicial se convirtió en alarma cuando los pronósticos del tiempo indicaron que la trayecto-ria del ciclón abarcaría a Puerto Rico completo. La preocupación y alarma se centraba en que estas personas que en última instancia servirían de an-fitriones tenían parientes en la isla, y con muchos de ellos residiendo en zonas inundable o en hogares no aptos para aguantar el embate de un huracán de categoría 4. Otros se preocupaban de que fueran a perder contacto con estos familiares, ya que no residían en el área metropolitana de San Juan, sino en las zonas montañosas. Muchos de los anfitriones se enteraron de la tormenta a través de medios de comunicación locales de Puerto Rico (por ejemplo, WAPA-TV) o medios de comunicación en español en los EE.UU. (por ejemplo, Telemundo, Uni-visión) o a través de la Internet, incluido Facebook. Los diez anfitriones que participaron en los grupos de discusión tenían todos parientes en Puerto Rico, y prácticamente todos ellos habían venido de la isla, ya fuese tan reciente como dos o tres años antes de que la tormenta azotara como hasta hacía treinta años. No obstante, todos ellos mantenían contacto cercano con familiares y amistades en Puerto Rico.

Estos anfitriones habían llegado a Holyoke porque ellos mismos tenían parientes en Holyoke quienes los había alentado a radicarse allí o porque Holyoke era una localidad atractiva para ellos como resulta-do de la gran población hispana.

A medida que la tormenta se aproximaba, muchos anfitriones se comunicaron con amistades y famil-iares en Puerto Rico, para averiguar cómo se hal-laban, para exhortarles a que se prepararan, pero también para alertarles de la situación de la tormen-ta. Dada la actitud un tanto informal de algunas personas ante los ciclones tropicales, debido a que hacía décadas que Puerto Rico no experimentaba tormentas de gran magnitud, cuando se declaró que el huracán que iba con rumbo a Puerto Rico era de categoría 5, muchos anfitriones se comunicaron con sus parientes para compartir con ellos que los medios noticiosos de los EE.UU. estaban recalca-ndo su naturaleza devastadora, algo que hasta ese entonces contrastaba con la información que sus parientes estaban recibiendo en Puerto Rico.

Noticias de la devastación que desató la tormenta causó gran consternación entre los residentes de Holyoke. “Yo sufrí tanto y tanto, porque ver que una vecina puso la casa de mi hija cuando empezó la tormenta, cuando la mitad de la tormenta esta-ba ya pasando, la casa de mi hija (el techo es de dos aguas), cuando yo vi que ella puso que nada más se veía el rabito de arriba de las dos aguas… Ella logró salir porque sabía de mi desesperación… Cuando a los dos días tratan de ir a su casa desde la carretera, en la entrada, no tenían paso. El río subió tanto que llegó a la escuela, que era arriba. Yo me puse histérica. A los siete días me dio un infarto”, mencionó una anfitriona al presenciar la devastación durante una transmisión en vivo. Otros residentes de Holyoke que no conseguían localizar a sus parientes sintieron una desesperación similar. La falta de comunicación nutría la desesperación que sentían muchos residentes de los EE.UU. al ver la devastación, pero sin saber cuál había sido la su-erte de sus seres queridos en la isla.

Movilizados para la acción: respuesta inicial

Tras la tormenta, lo primero que familiares y amis-tades hicieron tras entablar contacto con sus pari-entes en Puerto Rico fue enviar dinero. A menudo, estos juntaban dinero para poder enviar a la isla una suma substancial. Sin embargo, muchas veces sus esfuerzos se veían obstaculizados por la escasez

Page 31: Vulnerabilidades anticipadas: Desplazamiento y migración ......una comunidad la llegada de migrantes desplazados. 4. Se debe prestar más atención a la habilidad y flexibilidad de

31

CUADRO 15

Y las medidas que tomó para responder a la destrucción y necesidades de las personas en Puerto Rico fueron…

Frec. Porcentaje

Por cuenta propia 15 27.3

Por cuenta propia, con organizaciones existentes en Holyoke (o el condado de Hampden) 5 9.1

Por cuenta propia, con otras personas que conocía de an-temano 1 1.8

Por cuenta propia, con familiares/amigos en los Estados Unidos (Holyoke / el condado de Hampden) 6 10.9

Por cuenta propia, con familiares/amigos en los Estados Unidos (Holyoke / el condado de Hampden), con organizaciones exis-tentes en Holyoke (o el condado de Hampden)

2 3.6

Con organizaciones existentes en Holyoke (o el condado de Hampden) 3 5.5

Con otras personas que conocía de antemano 2 3.6

Con familiares/amigos en los Estados Unidos (Holyoke / el con-dado de Hampden) 20 36.4

Con familiares/amigos en los Estados Unidos (Holyoke / el con-dado de Hampden), con organizaciones existentes en Holyoke (o el condado de Hampden)

1 1.8

Total 55 100

en la isla de locales que tramitaran remesas, sobre todo en las zonas rurales. Este obstáculo aumenta-ba los costos de remitir dinero, ya que los destina-tarios a menudo tenían que pagar precios inflados para trasladarse a esos locales comerciales. “Bueno, primeramente dinero, porque había que hacer un recolecta entre los hermanos, entre yo, que soy la mamá… a enviarle dinero. Allá te cobraba la perso-na que iba de Vega Baja a Bayamón, donde único había un Western Union era en Bayamón. So, había que bajar de Vega Baja a Bayamón, había que pagar la gasolina, que eran 25 ó 20 dólares; más darle din-ero a la persona que fuera a llevarlo. Más enviarle el dinero a él para que pudiera comprar donde hubi-era que le vendieran, que todo era caro porque los precios había subido (por la tormenta),” fue uno de los comentarios de un anfitrión que participó en los grupos de discusión. Los participantes indicaron que también se valieron de grandes locales comer-ciales como Walmart para enviar sus remesas. No obstante, estas tiendas también impusieron límites

a la cantidad de fondos que canjearían: “tratamos de conseguir si se podía mandar de Walmart to Walmart, porque en el área sur no había Western Union. La muchacha de Walmart dijo que Walmart había puesto como regla que podía mandar 50 dólares solamente; 50 dólares”. Una vez sus parien-tes fueron capaces de identificar necesidades espe-cíficas, sus parientes en los EE.UU. comenzaron a enviar artículos específicos: “Mi mamá me mandó una… planta; y después, entre todos, le mandamos la compra (a mi hijo),” mencionó otra anfitriona. “Pero directamente, porque con él toda otra gen-te se lucra, y por el otro way la ayuda no estaba llegando a las personas.” De todos modos, estos anfitriones se quejaban del hurto que ocurría en el Servicio de Correos de los EE.UU. Otra queja era el embotellamiento que ocurría en el principal centro de distribución postal en San Juan, lo que retrasaba la distribución por el resto de la isla en ocasiones por semanas.

Page 32: Vulnerabilidades anticipadas: Desplazamiento y migración ......una comunidad la llegada de migrantes desplazados. 4. Se debe prestar más atención a la habilidad y flexibilidad de

32

Debido a la inquietud ante el hurto de artículos remitidos, residentes en los EE.UU. recurrieron a designar a un representante de la familia a que via-jara para asegurarse de que las entregas llegaran in-tactas. No obstante, para estos emisarios no siempre era fácil viajar a la isla y por su interior: “El pasaje fue de casi 700 pesos; eso pasó. Era horrible para llegar a Puerto Rico. Yo creo que pagó casi 200 pe-sos para que de (el aeropuerto) Luis Muñoz Marín lo llevaran a Comerío (en carro público). No pudo alquilar (carro); no había nada.”17

Todos los anfitriones indicaron que ellos mismos habían enviado ayuda directamente a sus parientes. La abrumadora mayoría de los encuestados (74%) también mencionó el envío directo de ayuda a sus parientes afectados por el huracán. Por lo general, el grueso de los encuestados (36%) mencionó jun-tarse con otros parientes en los EE.UU. para en-viar colectivamente ayuda a sus parientes en Puer-to Rico (ver cuadro 15). Otra cuarta parte de los encuestados mencionó enviar ayuda a sus parientes por cuenta propia, con otro 10 por ciento que envi-aba ayuda tanto por cuenta propia como conjunta-mente con parientes en los EE.UU. El resto de los encuestados también mencionaron una variedad de modos de enviar ayuda a Puerto Rico, tales como utilizar organizaciones establecidas en Holyoke para realizarlo.

Movilizados para la acción: respuestas colectivas

La mayor parte de los participantes de grupos de discusión también mencionaron haber tomado par-te de esfuerzos colectivos de enviar ayuda a la isla: “nosotros en Holyoke nos reunimos y se recogieron sobre 1,500 cajas de agua para llevarlas al pueblo de Salinas,” mencionó un anfitrión en Holyoke. El sumarse en colectivo para enviar ayuda a Puerto Rico vino como parte de un esfuerzo institucional de asociaciones cívicas o sociales locales: “Hay un club que se llama JJJJ. Nosotros nos reuníamos y todo el que pasaba traía (cajas de agua),” declaró una anfitriona afiliada a este club. “Pero esta ayuda que se recogió aquí (fue para Salinas), porque aquí, ese pueblito, es de Salinas; que de hecho que la mayoría es de Salinas.” Otros esfuerzos colectivos se canalizaron a través de iglesias, según describió otra anfitriona: “…nosotros tenemos una iglesia matriz en Caguas. So, el pastor … alquiló un almacén en Springfield y alquiló dos vagones, vagones de esos grandes para enviar plantas, todo, todo lo que quis-iera. Entonces él hizo un método, que envió dos

personas de aquí para que eso llegara a Caguas, a esa iglesia, y esa iglesia iba a repartir. So, esos dos grupos estuvieron dos semanas parado en el puerto porque no los querían dejar entrar…, y cuando lle-garon (a entrar) eso (el vagón) abierto. Tú sabes que hubo mano (criminal) ahí; que metieron mano para llevarse todo eso”.Otro modo de enviar ayuda a Puerto Rico fue por medio de amistades, conocidos u otras personas que se ponían en contacto con personas con pari-entes en Puerto Rico y les pedían, por ejemplo, la talla de la ropa de sus parientes para comprarla y enviársela: “Cuando mi hija fue al correo, tenía tres cajas. Ella misma me dice: ‘mami, ¿quién mandó eso?’ y yo le dije: ‘qué nombre tiene?’ Y me dice: ‘mami, unas iniciales Springfield’.” Residentes en los EE.UU. también ayudaron al conectar personas afectadas por la tormenta con sus parientes en los EE.UU., en caso de que viajaran a Puerto Rico y pudieran contactar con ellos.

No obstante, los esfuerzos colectivos de ayuda daban la apariencia de ser relativamente efímeros (por ejemplo, días o semanas) en relación a la dura-ción del periodo de recuperación y socorro (meses y años). Los participantes de los grupos de discusión resumieron estos esfuerzos colectivos iniciales de la siguiente manera: “… un grupo que era del vecindario. Pero muchos de los grupos que habían antes, they are gone. Las agencias se fueron y ya no hay. Esa unión que había antes, ya no… Para estar en un grupo tenías que estar como en un club, o sea JJJJ o está el de la iglesia.” Algunos de los grupos locales que mencionaron fueron Los Jibaritos, Cay-ey, Nueva Esperanza, Casa María o iglesias locales. Algunos de estos esfuerzos duraron unos dos meses, de acuerdo a unos cuantos participantes de los gru-pos de discusión: “hasta diciembre”. Sin embargo, la emergencia creada por el temporal duró por más de seis meses.

Alojar a personas desplazadas

Los puertorriqueños en los Estados Unidos ayudaron a sus parientes o a las comunidades de las cuales procedían ya fuera a distancia o viajando a Puerto Rico a hacer entrega directamente de la ayuda, pero en última instancia estos recibieron en sus hogares a personas desalojadas por la tormenta. Al igual que las personas desplazadas mismas, los anfitriones que participaron en los grupos de dis-cusión mencionaron la vivienda como su mayor necesidad. Una respuesta frecuente a la pregunta de las necesidades más apremiantes de los encuesta-

Page 33: Vulnerabilidades anticipadas: Desplazamiento y migración ......una comunidad la llegada de migrantes desplazados. 4. Se debe prestar más atención a la habilidad y flexibilidad de

33

dos también lo fue la de alquileres más altos (17%) (ver cuadro 16). Sin embargo, la mayor necesidad común resultó ser las terribles necesidades materi-ales entre los anfitriones, con casi una quinta parte de ellos mencionando no tener suficientes alimen-tos para sus familias y casi otra quinta parte indi-cando que no contaban con ingresos suficientes para las necesidades de sus familias. Aunque para una tercera parte de los encuestados estas necesi-dades materiales se debían a tener en sus hogares a parientes desplazados, para la mayor parte de estos encuestados (40%) estas necesidades existían antes de la llegada de sus parientes, pero se exacerbaron una vez sus familiares o amistades se hospedaron con ellos (ver cuadro 17).

Para poder ayudar a sus parientes, estos anfitriones a menudo dejaban de atender otras obligaciones financieras en los EE.UU.: “dejamos de pagar mu-chas cuentas, de la luz, de lo otro. Sacábamos lo po-quito que tú tenías para enviarlo.” Otros ayudaron a sus parientes transportándolos a organizaciones locales de servicios sociales y ayudándolos a navegar la burocracia con la que se encontraban al procurar ayuda en Holyoke. El que los anfitriones conocier-an cómo se operaba (en Holyoke) fue una ventaja para las personas desplazadas que contaban con pa-rientes en comparación con las personas desplaza-das que no tenían ningún pariente en el condado de Hampden. Aquellos que viajaron a Holyoke bajo los auspicios de FEMA se encontraron particular-mente aislados de fuentes locales de información que les pudieran ayudar a navegar el proceso de procurar ayuda y transportarles físicamente de un lugar a otro. Para este segmento de personas despla-zadas, averiguar sobre recursos locales y transpor-tarse de un sitio a otro en Holyoke representaba un enorme desafío, el cual fue subsanándose a medi-da que pudieron insertarse en las distintas redes de apoyo, tales como iglesias, organizaciones comuni-tarias locales o agencias de servicios sociales.

El estrés y las relaciones que se ten-san

Los anfitriones que participaron en los grupos de discusión ofrecieron comentarios sobre el impacto que tuvo la llegada súbita y voluminosa de personas desplazadas por la tormenta en la comunidad local y sus necesidades. Dada la imperante necesidad por vivienda, no era de extrañar que los participantes de los grupos de discusión recalcaran el impacto de la súbita migración en el mercado de vivienda lo-cal y en los niveles de ayuda para la vivienda: “Sí,

la vivienda, porque al venir tanta gente con tanta necesidad de Puerto Rico, los que ya estábamos haciendo número uno en las listas ya no estamos siendo número uno. Ya pasamos a ser 500 o mil.” “Porque le dieron prioridad a esa gente, aunque no-sotros lo necesitábamos como tal. Estoy hablando por mi experiencia propia, pero por lo menos en ‘Sección 8’ hacía un número bien bajito. Ya me di-jeron que tendría que esperar diez años. A mí se me cayó el mundo, pero fue porque le dieron prioridad a esa gente.” El impacto en el ofrecimiento de servi-cios sociales también se afectó por la llegada de per-sonas desalojadas de Puerto Rico de modo que los puertorriqueños residentes en Holyoke lo notaron. Según indicara un participante del grupo de dis-cusión: “… antes del huracán, podían ir a diferentes lugares y te daban servicio y era rápido, efectivo. Pero después del huracán. Al trasladarse tanta gente acá, los servicios han bajado; no hay fondos o tienes que esperar aquí la prioridad a esto.”

Aunque estas aseveraciones pudieran indicar un cierto nivel de resentimiento, el tenor de los comen-tarios en el grupo no manifestaba una animosidad evidente. Pudo haber habido algún control sobre cualquier resentimiento que algún anfitrión pud-iera haber sentido. De hecho, los participantes de grupos de discusión que hospedaron a parientes en sus hogares enfatizaron la empatía que sentían ha-cia ellos: “no, no era obligación. Simplemente uno se pone en el lugar de ellos,” es de la manera que un anfitrión describió la situación; “la desperación.” Otros mencionaron que funcionaban en base a la mutualidad y reciprocidad a medida que recibían en sus hogares a sus parientes: “Yo siempre he pensado que hoy por ti, mañana por mí. En donde come uno, comemos cinco.” No obstante, la tensión y la fricción producida al compartir espacios en común y las condiciones materiales sumamente restringi-das no dejaban de surgir entre algunos anfitriones y sus parientes. Esta realidad era más aparente cuan-do el nivel de proximidad familiar no era inmedia-to, como el caso entre tías y sobrinos, entre primos, compadres, etc. Aun así, los anfitriones eran renu-entes al describir tales fricciones: “Yo ayudé a mis hermanas. Ellas nunca habían vivido juntas; y estar en la misma casa, era un caos,” contó una anfitrio-na. Tal reticencia, sin embargo, no era aparente en-tre los desplazados. La mayor parte eran conscien-tes de la imposición que representaba su presencia. Esto se capturaba en el refrán popular “el muerto empieza a apestar a los tres días”, para indicar que uno pudiera exceder la bienvenida extendida por sus parientes si permanecieran hospedados en esos

Page 34: Vulnerabilidades anticipadas: Desplazamiento y migración ......una comunidad la llegada de migrantes desplazados. 4. Se debe prestar más atención a la habilidad y flexibilidad de

34

CUADRO 16

¿Cuales son las tres necesidades más apremiantes que usted y su familia tienen en este momento? Frec. Porcentaje

Acceso a tratamiento médico necesario 1 2.1

Incapacidad 2 4.2

Me endeudé 1 2.1

Enfermedad 4 8.3

Mi trabajo no paga lo suficiente para mis necesidades 4 8.3

Necesito una vivienda 1 2.1

Ninguna 4 8.3

No tengo comida suficiente para mi familia 9 18.8

No tengo ingresos suficientes para las necesidades de mifamilia 9 18.8

Mi hogar está hacinado/hay demasiada gente 3 6.3

El alquiler/renta/hipoteca es demasiado alto para mis ingresos 8 16.7

Desempleo 2 4.2

Total 48 100

CUADRO 17

¿Y esta necesidad que usted y su familia tiene es por que tiene parientes y/o amistades quedándose con usted?

Frec. Porcentaje

No tengo parientes/amistades quedándose conmigo 8 17.0

Tenía esta necesidad antes de que mis parientes/amistades se quedaran conmigo 4 8.5

Tengo esta necesidad porque mis parientes/amistades se están quedando conmigo 16 34.0

Tenía estas necesidades antes, pero se han intensificado luego de que mis parientes/amigos se mudaran conmigo 19 40.4

Total 47 100

Page 35: Vulnerabilidades anticipadas: Desplazamiento y migración ......una comunidad la llegada de migrantes desplazados. 4. Se debe prestar más atención a la habilidad y flexibilidad de

35

hogares por un periodo de tiempo indefinido pero de aparente larga duración. Un ejemplo de esto es la declaración de un desplazado, que mencionó: “Nos quedamos en casa de la tía de mi esposa. Estuvimos allí dos semanas. Pero, como te dije, dos semanas, todo lindo; pero en tres semanas, ya la cosa apesta. Veo a ella peleando con la hija, no con los míos, pe-leando con la hija. Está peleando con la hija porque no quiere pelear con los míos.” Para muchos de los anfitriones que participaron de los grupos de dis-cusión, sus parientes permanecieron con ellos por dos o tres meses, aunque hubo algunos casos en que los parientes más próximos (por ejemplo, padres, hijos) permanecerían con ellos por más de un año.

En busca de ayuda para satisfacer nuevas necesidades

Las familias anfitrionas también tuvieron necesidad de recurrir a la comunidad local más allá de sus cír-culos inmediatos para atender sus necesidades, las cuales a menudo habían aumentado en magnitud como resultado de hospedar a sus parientes. Para un participante del grupo de discusión, la comida y ropa de invierno (por ejemplo, abrigos) fueron las necesidades más apremiantes que una anfitri-ona encontró. Ella mencionó que atendió esas necesidades “Poquito a poquito. Lo que me ayudó mucho fueron JJJJ, con la ropa, la comida…” Otro anfitrión participante de los grupos de discusión mencionó:

“La ayuda que dio este centro fue de-masiado. Los abrigos, abrigo y vestimenta para el frío; le dieron la primera necesi-dad. Ellos de daban una cajita, y en esa cajita iban pasta, cepillo, jabón y todo lo necesario. Entonces el saber que tú podías venir aquí y era aquí donde estaban todas las mesas; y tú veías a FEMA, Housing, Escuela, Career Point, la Universidad de Holyoke …todo.”

Por otro lado, otro anfitrión mencionó los esfuer-zos informales de los empleados del aeropuerto: “el aeropuerto donde mi hermano trabaja, todos los empleados ayudaron. Un montón de ropa, enseres, mattress. Bueno, artículos personales de todo. Todos se unieron.” Un cuarto participante del grupo de dis-cusión describió la ayuda para exmilitares veteranos de guerra: “el amigo mío es veterano, y en el War Center, frente al McDonald’s, le dijeron que tenía que ir cierto día con un truck de U-Haul. Y ahí salió;

salieron camas, muebles, juego de comedor… Y al ellos tener un apartamento y no tener nada con qué amueblar, pues el War Center le dio mucha ayuda a los veteranos.”

No obstante, los anfitriones también presenciaron las dificultades que los desplazados enfrentaban al procurar asistencia. Un ejemplo fue en la Adminis-tración del Seguro Social. Una anfitriona compartió el obstáculo de obtener servicios de salud para sus hermanas: “mis hermanastras son personas mayores. Tuvieron muchos problemas con el Medicare, con el Seguro Social. Eso fue un problema. Se enferma-ron, mientras que no había manera de encontrarle… de cómo llevarlas al hospital porque ellos seguían conectados al seguro médico de allá y no había cómo comunicarse.” Otro obstáculo burocrático descrito por los anfitriones se refería a sus parientes que no encajaban en ninguna categoría de ayuda específica: “la experiencia con mi hijo, a los sitios que lo llevé, nos cerraron la puerta. Organizaciones que ayudaban con alimento, te daban bolsas de alimentos y ropa… y no nos ayudaron simplemente porque no tenía una dirección, porque acababa de llegar. Entonces, aun-que tuviera el pasaje en la mano, como quiera, eso no lo ayudó porque no tenía una carta como que dijera que él vivía en tal dirección. … [resolvió] la familia y yo ayudándolo como pudimos, entre ropa y zapa-tos…” Otra anfitriona describió cómo su hijo tam-poco recibía ayuda porque “como era un muchacho solo; tenía 24 años, no tenía menores, las agencias no lo ayudaban.” Esta escena contrasta con el trato dado a unidades familiares; otro anfitrión compartió cómo “en el caso mío, una familia, dos niños y tres adultos, el esposo y la muchacha linda, may be como vinieron en familia con niños, nos ayudaron…”

Compartir la información: se corre la voz

Los anfitriones mayormente se enteraban de la di-sponibilidad de recursos en Holyoke al compartir información informalmente: al correrse la voz. Una vez llegaban a algún lugar que ofreciera ayuda, otras personas que esperaban por esa ayuda contaban sus vivencias e intercambiaban información sobre dónde se podría obtener algún tipo de ayuda específica. O sea, las salas de espera de agencias de servicios so-ciales u organizaciones comunitarias o actividades de ayuda en sí mismas se convertían en nódulos de comunicación y transmisión de información. Según describió un anfitrión: “mira, tú ibas a una cita, y en la cita, pues ya tú sabes que todo el mundo se pone a compartir. Le decían: ‘mira, allá, en aquel

Page 36: Vulnerabilidades anticipadas: Desplazamiento y migración ......una comunidad la llegada de migrantes desplazados. 4. Se debe prestar más atención a la habilidad y flexibilidad de

36

lugar tiene un montón de cosas para los que necesi-tan.’ Yo pasé porque, como veníamos aquí a citas, y cada vez que llegaba un truck ahí al frente que los bajaban, tú veías el personal de aquí clasificarlo. Y el-los tenía un papel; ellos hicieron como un censo: ‘yo tengo esta familia; esta familia tiene estos menores; uno, cuatro, tres. Este tiene nenes que van a venir para la escuela.’ Preparaban bolsitas con utensilios.” Los anfitriones también indicaron que se habían en-terado de servicios para personas desplazadas a través de campañas de difusión en la radio, periódicos, las noticias: “bueno, aquí hubo una difusión tanto en radio, prensa, noticia, donde te decían, donde dicen todavía; o hubo un reportaje hace dos meses y decía: ‘hay estos servicios en tal sitio, Salvation Army a…’ distintos sitios. ‘si ere veterano, vas a ir …’” Los an-fitriones mencionaron los canales locales (22News, Channel 5 o FM98.1) como fuentes de información sobre asistencia.

Evaluación de la provisión de ayuda

Los anfitriones que participaron en grupos de dis-cusión por lo general dieron una evaluación posi-tiva a los servicios que recibieron de las agencias de gobierno, en gran medida por que satisficieron las necesidades de quienes estaban necesitados. “Fueron buenos; fueron buenos… fueron buenos. Porque la ayudaron. Resolvieron. La rapidez.” mencionó un participante del grupo de discusión. “Agilizaron rápi-do porque vieron la necesidad. En Puerto Rico se estaban tardando.” Pero de modo similar a los partic-ipantes de grupos de discusión de desplazados, los an-fitriones también indicaron que la provisión de ayuda a los necesitados variaba de acuerdo con la persona que proporcionaba la asistencia. Para algunos anfitri-ones, la calidad del trato que recibían “depediendo de quién te tocara, porque te decían: ‘oh, ellos son hijos de María,’ y en la manera que lo hacían. No era como hoy, en son de brindar ayuda.”

Las personas que alojaron a personas desplazadas también mencionaron la percepción de discrimi-nación. Según describió una antigua residente de un municipio del condado de Hampden: “en QQQQ no son dados a ayudar al hispano… en QQQQ tú no recibes ayuda. Yo viví un año y escarmenté. Yo dije: ‘no. Me voy y me voy.’ ¿Por qué? Porque como dice ella, son racistas.” Otro participante de grupo de discusión ofreció una descripción más matizada del mismo municipio: “Mira. En QQQQ lo que pasa es que ellos tienen un círculo y ellos se protegen ellos mismos. Son bien, bien… No te dejan integrarte y existe el discrimen, porque yo viví en QQQQ, y el

City Hall no está abierto como aquí [en Holyoke]. Sólo KKKK [una agencia local de servicios sociales]. Ese el único sitio donde tú vas y no te preguntan cuánto ganas, no ‘cuántos son en la casa,’ y te llevas la compra.”

Un examen detallado de las redes de apoyo: organizaciones sin fines de lucroAproximadamente una tercera parte de las personas desalojadas de Puerto Rico por los huracanes Irma y María mencionaron que recurrieron a agencias de servicios sociales, organizaciones caritativas o gru-pos cívicos para atender sus necesidades más apre-miantes una vez llegaron a Holyoke (ver cuadro 11). Más de un tercio de los anfitriones que alojaron a estas personas desplazadas también dependieron de organizaciones cívicas (26%), caritativas (4.4%) y/o de servicios sociales (7%), ya fuera individualmente o en conjunto, para atender sus necesidades más apremiantes. Al igual que sus parientes desplazados que respondieron a la encuesta, residentes de Holy-oke que alojaron personas desplazadas en sus hog-ares y que recurrieron a organizaciones no guber-namentales para obtener ayuda también dieron una evaluación positiva de la ayuda que recibieron (ver cuadro 18). Casi tres cuartas partes de los anfitri-ones mencionaron que estos recursos fueron útiles al momento de subsanar sus necesidades a la vez que estos anfitriones ayudaban a sus parientes. Los mo-tivos para dar esta evaluación positiva fueron varia-dos, pero se centraban principalmente en el hecho de que, primero, existían recursos disponibles para ofrecer ayuda, de que estos recursos del sector no gubernamental (ONG) en efecto ofreció ayuda con sus necesidades apremiantes y de que la ayuda fue rápida. Aproximadamente una cuarta parte de los anfitriones que respondieron a la encuesta dieron una evaluación regular o negativa, ya fuese porque pensaban que los recursos ofrecidos no fueron ni útiles ni no útiles (18%) o no fueron útiles de nin-guna manera (3%). Otro 5 por ciento de anfitriones mencionaron que los recursos a los que recurrieron para recibir ayuda no respondieron a sus peticiones. De la cuarta parte de los anfitriones que dio una evaluación regular o negativa a la respuesta que hu-bieran podido recibir (o que no recibieran), casi una cuarta parte mencionó que las ONG no pudieron ofrecer mayores opciones de vivienda aún cuando las necesitaban. Otro 15 por ciento de los que no

Page 37: Vulnerabilidades anticipadas: Desplazamiento y migración ......una comunidad la llegada de migrantes desplazados. 4. Se debe prestar más atención a la habilidad y flexibilidad de

37

CUADRO 18

¿Cómo respondió este recurso a sus necesidades? Respondió de manera… Frec. Porcentaje

Útil 29 74.4

Ni útil ni no útil 7 18.0

No hubo respuesta por parte de este recurso 2 5.1

No útil, no hubo respuesta por parte de este recurso 1 2.6

Total 39 100

dieron una evaluación positiva indicaron que pudo haber habido mayor información sobre los servicios ofrecidos o sobre cómo navegar el sistema. Otro 10 por ciento mencionó la necesidad de centros comu-nitarios adicionales que ofrecieran ayuda. Quince por ciento sugirió una respuesta más rápida. Un encuestado, por ejemplo, indicó que la cantidad de documentos que requerían para obtener ayuda re-dujo la velocidad con la que recibían ayuda.

El equipo de trabajo del Estudio sobre la Respues-ta de Holyoke al Huracán María también indagó sobre las perspectivas del sector no gubernamental que servía a Holyoke, por medio de grupos de dis-cusión que incluía un amplio espectro de entidades cívicas asociaciones caritativas y agencias de servi-cios sociales. La información a continuación surge de estas discusiones en grupo.

La anticipación del desplazamiento

Al igual que los residentes del condado de Hamp-den que en última instancia acogieron en sus hoga-res a personas desalojadas por el huracán María, los representantes de organizaciones no gubernamen-tales que servían al área de Holyoke se enteraron del azote inminente de la tormenta por medio de miembros o empleados con parientes en Puerto Rico. Aun cuando las organizaciones mismas no fueran singularmente puertorriqueñas o sirvieran exclusivamente a los puertorriqueños, las ONG estaban muy conscientes del peligro inminente de la devastación misma antes de que la información se filtrara a través de los medios de comunicación estatales o nacionales. Según explicó un adminis-trador de una ONG, “Yo tengo a varios emplea-dos con parientes en Puerto Rico. Y una de ellos no

había sabido de su familia por dos semanas. Esas fueron dos semanas muy largas para ella. Sí. Fue terrible… nosotros podíamos ver […] a nuestros empleados bajo una cantidad de estrés tremenda. Venir a trabajar era traumático, no saber de los fa-miliares de uno.” Este administrador de una ONG añadió además: “Los empleados nos decían: ‘va a venir gente.’ Sectores de los medios [de comuni-cación] no le estaban dando [al acontecimiento] la importancia que tenía, y si [no] estabas conectado con la comunidad puertorriqueña, no entendías lo severo que era la situación allá.” Lo apremiante de la llamada a la acción por parte de sus empleados y asociados condujo a los directores de estas ONGs a ponerse en contacto con otras ONGs cercanas y con las agencias estatales con las cuales tenían con-tacto directo como resultado de las obligaciones contractuales que tenían para ofrecer servicios.

Los representantes del sector no gubernamental también presenciaron el modo en que la deses-peración y la necesidad a la acción llevó a las per-sonas de la comunidad a comenzar a recoger y a almacenar artículos que fueran a ser necesarios en Puerto Rico o en Holyoke. Según notó un miem-bro de una organización cívica local: “la gente esta-ba desesperada… Sí, como: ‘Yo estoy en Holyoke; no puedo ir a la isla. ¿qué puedo hacer desde aquí?’ [La gente decía:] ‘tenemos que ayudar,’ que es algo emocionante, pero también abrumador. Nosotros teníamos un espacio lleno de donativos, y las per-sonas venían y dejaban montones: individuos, es-cuelas, organizaciones. […] El reto era que llegó un momento en que teníamos tantas donaciones que no podíamos enviarlo todo allá, a Puerto Rico. Tú sabes, intentamos entregar lo máximo a las perso-nas que estaban llegando. […] Después de un ti-

Page 38: Vulnerabilidades anticipadas: Desplazamiento y migración ......una comunidad la llegada de migrantes desplazados. 4. Se debe prestar más atención a la habilidad y flexibilidad de

38

empo era como que ‘¿qué vamos a hacer con tanto desinfectante para las manos?’” Otro representante de una ONG explicó cómo: “… mis empleados, incluso sólo estos, dirigidos por esta mujer que no había sabido de su familia por un buen tiempo, de-cidieron acopiar ropa, particularmente abrigos de invierno para la gente que estaba llegando acá.”

La marejada ciclónica

Estos representantes de ONGs notaron que perso-nas provenientes de Puerto Rico comenzaron a lle-gar tan pronto los aeropuertos de la isla reanudaron sus operaciones. En anticipación a la llegada de estas personas desalojadas, las ONGs intentaron anticipar las necesidades de aquellos que fueran a llegar. ONGs con obligaciones contractuales o con compromisos con financiadores por otorgamientos comenzaron a explorar los límites de utilizar tales fondos para atender las necesidades anticipadas. “Nosotros intentamos buscar fuentes de fondos dis-tintas que nos permitieran… más flexibilidad para asignar el dinero,” mencionó un administrador de una ONG.

Otro representante de un grupo cívico añadió, en referencia a la anticipación a la llegada de evacuados de Puerto Rico: “cuando llegó María, nosotros ya teníamos un equipo aquí. Ya teníamos un programa por el suceso de Irma.” Otro describió la estrategia de evitar el desalojo local de personas llegadas de Puerto Rico y alojándose en Holyoke con parien-tes en vivienda con alquileres reglamentados: [No-sotros] “empezamos a abogar por la vivienda de los miembros de South Holyoke; para asegurarnos de que, ya que tenían primos o parientes y todo eso, los caseros no […] le aumentaran el alquiler o, tú sa-bes, los botaran.” Otro representante de una ONG declaró, “Pues, las reglas de vivienda [pública] son bien simples. Uno tan sólo puede tener un huésped [en su casa] por quince días; después [de ese plazo] tu inquilinato se pone a riesgo. Tu vale de HUD, tu [ayuda] de ‘Sección 8’ se pone en riesgo.” Este mismo representante de una ONG apuntó además a la diferencia entre Washington D. C. y Boston en el modo en que respondieron a la demanda por vivien-da que representaban los desalojados: “Había unos cuantos de nosotros, en [el área de] vivienda, que nos comunicábamos con Boston y Washington. A Washington no le importaba de que fuera una emer-gencia. Así que no calificaban. Las reglas de Katrina no iban a aplicar en HUD. Pero Boston, que es el Departamento de Vivienda y Desarrollo Comuni-tario, el cual administra algo de eso, rápidamente

nos dieron un descargo [a variance] por María. De esa manera las autoridades de vivienda pública no desahuciaron a las personas.”

A la postre, las ONGs con una presencia palpable en la comunidad estuvieron sobre aviso y anticiparon la llegada de grandes números de personas afectadas por la tormenta en Puerto Rico y buscaron la mane-ra de prepararse dentro de sus áreas de responsabil-idad y experiencia para tal eventualidad. Aun así, el volumen de personas que llegaron en un periodo de tiempo tan corto abrumó la capacidad de ONGs lo-cales para responder a las necesidades que presenta-ban estas personas desplazadas. Los representantes de ONGs que participaron en los grupos de discusión ofrecieron las siguientes necesidades de las personas que recurrían a las organizaciones de servicios socia-les o a cualquier otra organización local: “Alimen-tos, alimentos, alimentos. Esa fue la necesidad in-mediata. Es decir, tú necesitas comer todos los días. No es que puedas esperar dos semanas. Otro men-cionó: “había necesidad de atención médica. Había necesidad de fórmula para bebés. Había necesidad de educación [escolar]. Había necesidad de espacios seguros para poder sacar por un rato durante el día a los niños de viviendas hacinadas. Vivienda. Tenían necesidad de llevar a sus niños a la escuela.” Otro participante se enfocó en las necesidades de salud mental de las personas desplazadas: “Depresión. Las personas estaban teniendo ataques de nervios.”

Atención a las necesidades de los desplazados

Las necesidades a las que respondieron las ONGs en Holyoke se cuantificaron por el Departamento de Niños y Familias del estado de Massachusetts, basadas en la información recogida por los Cen-tro de Recursos para Familias locales de las famili-as desplazadas por fenómenos naturales. Los datos muestran que las ONGs locales atendieron a aproxi-madamente mil familias en Holyoke con aproxima-damente 2,150 personas, de las cuales una tercera parte eran menores de edad (ver cuadro 19). Las categorías mayores de ayuda que se procesaron se relacionaban con nutrición o alimentación (97%), ropa (77%), asuntos burocráticos diversos (ayuda con FEMA, servicios de atención a personas may-ores, SSI, seguro médico, etc.) (53%), asuntos de vivienda (24%) y de empleo (16% de todas las per-sonas y 26% de todos los adultos). Debemos poner en contexto el número de personas que recibieron ayuda. El Centro de Estudios Puertorriqueños ha estimado que 5,400 personas emigraron de Puerto

Page 39: Vulnerabilidades anticipadas: Desplazamiento y migración ......una comunidad la llegada de migrantes desplazados. 4. Se debe prestar más atención a la habilidad y flexibilidad de

39

Rico a Massachusetts en 2017, pero con un alza de cerca de 15,200 personas en los seis meses poste-riores al huracán María (de los cuales 2,550 eran niños de edad escolar).18

“Por ende, la comunidad de Holyoke estaba atendiendo a aproximadamente una de cada siete personas en Massachu-setts (14%) desplazadas de Puerto Rico por el huracán María. Esta proporción es casi tres veces mayor a la proporción de la población puertorriqueña de Massachu-setts (5%).”

El manejo de una demanda abrumadora: todo bajo un solo techo

La demanda por recursos locales para atender las necesidades que presentaban las personas desplaza-das excedió toda capacidad existente. La creación de centros de servicios reunidos bajo un solo te-cho alivió y contribuyó a manejar la presión que sintieron las organizaciones sin fines de lucro y agencias gubernamentales pertinentes. Quizá la principal acción que llevó a galvanizar la respuesta activa y coordinada de estas ONG fue el llamado a la acción que hiciera la directora de la agencia de servicios sociales en Holyoke que en última instan-cia se convirtió en el centro medular de asistencia y coordinación de servicios del área. Un participante de los grupos de discusión de ONGs describió: “Pues recibimos una llamada de LLLL, y nos dijo: ‘Tengo a cientos de personas entrando por nuestras puertas todos los días. Necesito ayuda.’ Y, claro, al entablar una conversación con ella, llegamos a la conclusión … de que teníamos que ingeniarnos lo mejor posible la manera de hacerle llegar [suminis-tros necesarios] porque su agencia no era parte de [nuestra red de agencias]. Así que en realidad no se nos permitía suministrarle [esos recursos]. Pero nosotros pudimos valernos de otra agencia y le hi-cimos llegar [los suministros] a ella y continuamos haciéndolo … semana tras semana hasta que al fi-nalmente nos dijo: ‘Ya es suficiente. No creo que los necesitemos más’”.

La creación de un centro de coordinación y entrega de asistencia en el Centro de Recursos Familiares local, reconocido consistentemente por prácticamente todos los interlocutores como la estrategia más

efectiva para atender la demanda de asis-tencia de las personas desplazadas por el huracán, evolucionó como una respuesta a la incapacidad de cualquier entidad para abordar la multitud de necesidades de esas personas desplazadas en los sectores no gubernamentales y gubernamentales.

Uno de los participantes de los grupos de discusión de ONG describió la centralización de recogido de información, la diseminación de información, la coordinación del ofrecimiento de servicios y el manejo de casos de la siguiente manera: “Enviába-mos empleados a su actividad, cosa que hacíamos todos los días, como la orientación que ofrecía a las personas que venían. Y así, muchas de las orga-nizaciones entraban en un gran salón que lo tenía todo y ofrecía los servicios desde allí mismo”.

Otro de los participantes del grupo de discusión ofreció la siguiente descripción de los arreglos que se crearon en Holyoke: “Lo suyo fue un modelo. Nadie más en Massachusetts lo estaba haciendo. Yo estaba presente en teleconferencias a nivel de todo el estado y yo escuchaba que había gente de [un municipio en la región oeste de Massachusetts] yen-do allá [a Holyoke] porque [ese otro municipio] es-taba desorganizado… Un poco dividido en torno a quién debería dirigir el esfuerzo”. Otro participante habló del contraste la respuesta de Holyoke a la de un municipio aledaño, añadiendo que “el alcalde […] no ayudó a la situación. No. Se tornó político y un lío. Y la gente estaba dividida. No sabían a dónde ir para recibir los distintos servicios. […] Así que si tenías que ir a dos sitios distintos [en ese otro municipio del condado de Hampden] o a un cen-tro con todo bajo un solo techo en Holyoke, todo el mundo venía a Holyoke”. Otro participante más añadió: “se corrió la voz a nivel del estado de que Holyoke lo hacía bien y que la mayoría de las otras ciudades no”.

¡A hacer las cosas bien!

Como respuesta a la pregunta de cómo Holyoke hacía las cosas bien, un participante del grupo de discusión mencionó: “porque LLLL reunía a todas las personas todos los días. And había una red de personas que en un momento de emergencia saca-ban el tiempo para asistir. […] y Holyoke lo hacía bien porque todos teníamos contacto con [la agen-cia de servicios sociales de LLLL] en algún momen-to”. Por lo tanto, el contacto previo y una relación

Page 40: Vulnerabilidades anticipadas: Desplazamiento y migración ......una comunidad la llegada de migrantes desplazados. 4. Se debe prestar más atención a la habilidad y flexibilidad de

40

CUADRO 19

Familias desplazadas por fuerzas naturales TotalesTotal de familias del formulario de registro 982

Total de miembros de familias del formulario de registro 2,295

Numero no duplicado de miembros de familias que recibieron servicios 2,153

Total de niños que recibieron servicios (0-17) 750

Total de adultos que recibieron servicios (18+) 1,372

Total de personas que no reportaron edad 31

Total de servicios provistos 7,186

Comida/Nutrición (comedores, comidas, WIC, cupones alimenticios, etc.) 2,244

Ropa 1,770

Otra (e.g. asistencia de FEMA, servicios para ancianos, seguro médico, WIC, SSI, educación continua) 1,209

Asistencia para el alquiler 361

Empleo/búsqueda de empleo (solicitud de empleo) 358

Seguro médico (evaluaciones, seguro, vacunas, etc.) 273

Vivienda/asistencia para vivienda (solicitudes de vivienda) 181

Muebles 156

Servicios de salud mental 137

Ingresos/Asistencia económica 135

SSI / SSDI 108

Apoyo académico/Enlace con las escuelas 59

Educacional/Actividades de recreación 34

Educación de adultos (o educación continua) 32

Transportación 20

Asistencia legal 18

Pañales 16

Educación financiera 15

Servicios de traducción o interpretación 11

Asistencia o subsidios para combustibles/utilidades 6

Fórmula de bebé 5

Productos para bebés 5

Asientos de bebés para carros 4

Cuido de niños 4

Sin definir 4

Educación sobre uso de computadoras 3

Manejo de comportamiento 2

Información sobre desarrollo de niños 2

Servicios de intervención infantil y desarrollo de niños 2

Manejo de hogares 2

Inmigración 2

Servicios para niños con discapacidades 2

Programa “Be Proud! Be Protective” 1

Información sobre ciudadanía 1

Eventos culinarios/Comidas compartidas 1

Eventos familiares 1

Planificación familiar, embarazos, apoyo para madres lactantes 1

Apoyo para servicios para la protección de niños 1

Fuente: Departamento de Niños y Familias

Page 41: Vulnerabilidades anticipadas: Desplazamiento y migración ......una comunidad la llegada de migrantes desplazados. 4. Se debe prestar más atención a la habilidad y flexibilidad de

41

de trabajo establecida facilitó la capacidad de que una organización le pidiera ayuda a otras ONGs y que estas respondieran. Un ejemplo de esto fue la relación que se forjó en Holyoke justo antes en re-spuesta al huracán Irma [“Y la relación entre ellos era muy estrecha ya por Irma.”].

Se mencionaron la composición étnica de Holyoke y la representación política y cívica de la diversi-dad étnica en la ciudad como factores de contex-to, institucionales y de actitud que contribuyeron a una respuesta más cohesiva de los sectores cívicos y políticos de Holyoke en relación con las respues-tas que ofrecieron otros municipios cercanos. Un participante no hispano de los grupos de discusión afirmó: “esto fue una gran asociación y pienso que la Ciudad misma fue muy útil. […] Yo le puedo decir que es porque Holyoke es mucho más diver-sa culturalmente que lo que es [otro municipio en Hampden County] en puestos de liderato. […] La Ciudad [de Holyoke] entendió lo importante que era [la situación]”.

Como respuesta a la pregunta de cómo se podría institucionalizar y replicar la re-spuesta en otras partes, los participantes de los grupos de discusión indicaron: “yo pienso que una de las cosas más impor-tantes que ocurrió en Holyoke que no ocurrió en [otro municipio en el condado de Hampden] es que todo el mundo estu-vo de acuerdo de que esta organización en específico era el eje medular … En esta di-rección, todos los días al mediodía; todo el mundo lo sabía. Los que ofrecían servicios sabían a dónde ir. El gobierno estatal es-tuvo; MassHealth. La gente que precisaba de ayuda. Todo el mundo se concentraba en este lugar en específico todos los días”.

Un participante recalcó que la organización que se convirtió en el eje medular para ofrecer servicios a los desalojados en Holyoke ya ofrecía los tipos de servicios que la mayoría de los desplazados necesita-ban: “dado que la infraestructura ya existía allí. Ellos ya llevaban a cabo todo el trabajo. […] Ella tenía el espacio. Ella tenía el otorgamiento del estado, por lo tanto no estuvo de más que el gobierno estatal se valiera de ella; lo cual era difícil para ellos [el go-bierno estatal]; montar servicios a distancia de sus instalaciones existentes”.

Al preguntarles por qué no se designó una agencia como eje medular en otros lugares, los participantes recalcaron el aspecto político de tal designación: “En [una ciudad en Hampden County], el alcalde dijo que todo el mundo debería dirigirse a [una agencia específica]. Pero [otra agencia de servicios sociales] empezó a reclamar para sí [la designación de eje me-dular de ofrecimiento centralizad de servicios], y en-tonces el alcalde salió y dijo: ‘No, no. Ustedes deben ir allá para esas cosas’ […] y eso hizo que esas dos organizaciones compitieran una con la otra.”

La creación de un eje centralizados de ofrecimiento de servicios sociales, manejo de casos y distribución de información se vio como algo muy positivo y convenció a quienes se dedicaban a ofrecer servi-cios a las personas desplazadas: “¡A mí me pareció que este eje medular fue una idea brillante! Digo, el hecho de que, pasara como pasara, todo el mundo se pusiera de acuerdo de que este iba a ser el lugar, que todo el mundo supiera que allí era que había que ir y empezar a ofrecer ayuda, yo creo que eso le hizo la vida más fácil a los recién llegados. Y de-finitivamente que le hizo la vida más fácil a los que ofrecían servicios”. Otro participante de los grupos de discusión de ONGs añadió: “y le hizo la vida más fácil también a las familias que acogieron a los desplazados. Porque ellos eran quienes los tenían que llevar de un sitio a otro, tratando de facilitar su adaptación.” Estos participantes de los grupos de discusión también creían que el apoyo político (o la falta de interferencia) del gobierno municipal fue crucial para la operación exitosa del eje medular de servicios centralizados. Por ejemplo, un participante mencionó: “yo pienso que el haber tenido el apoyo de la Ciudad fue muy positivo”.

Necesario, pero no suficiente

La demanda de servicios súbita y amplia que enfren-taron estas ONGs, aunque atenuada por la habili-dad de centralizar el ofrecimiento de servicios bajo un solo techo, no dejó de abrumar, sin embargo, la capacidad de ofrecer servicios de las ONGs. Según describió un representante de una ONG que atiende las necesidades de vivienda: “en un momento dado, especialmente … enero, febrero, marzo, yo recibía 70 llamadas al día y eso eran como 70 mensajes en la grabadora. La gente estaba furiosa conmigo porque no les contestaba.” Su organización respondió a la demanda al abrir “otra posición de administrador de casos”. Otro proveedor de servicios de bienestar social describió las llamadas a las agencias del gobi-erno estatal en Boston para solicitar flexibilidad y/o

Familias desplazadas por fuerzas naturales TotalesTotal de familias del formulario de registro 982

Total de miembros de familias del formulario de registro 2,295

Numero no duplicado de miembros de familias que recibieron servicios 2,153

Total de niños que recibieron servicios (0-17) 750

Total de adultos que recibieron servicios (18+) 1,372

Total de personas que no reportaron edad 31

Total de servicios provistos 7,186

Comida/Nutrición (comedores, comidas, WIC, cupones alimenticios, etc.) 2,244

Ropa 1,770

Otra (e.g. asistencia de FEMA, servicios para ancianos, seguro médico, WIC, SSI, educación continua) 1,209

Asistencia para el alquiler 361

Empleo/búsqueda de empleo (solicitud de empleo) 358

Seguro médico (evaluaciones, seguro, vacunas, etc.) 273

Vivienda/asistencia para vivienda (solicitudes de vivienda) 181

Muebles 156

Servicios de salud mental 137

Ingresos/Asistencia económica 135

SSI / SSDI 108

Apoyo académico/Enlace con las escuelas 59

Educacional/Actividades de recreación 34

Educación de adultos (o educación continua) 32

Transportación 20

Asistencia legal 18

Pañales 16

Educación financiera 15

Servicios de traducción o interpretación 11

Asistencia o subsidios para combustibles/utilidades 6

Fórmula de bebé 5

Productos para bebés 5

Asientos de bebés para carros 4

Cuido de niños 4

Sin definir 4

Educación sobre uso de computadoras 3

Manejo de comportamiento 2

Información sobre desarrollo de niños 2

Servicios de intervención infantil y desarrollo de niños 2

Manejo de hogares 2

Inmigración 2

Servicios para niños con discapacidades 2

Programa “Be Proud! Be Protective” 1

Información sobre ciudadanía 1

Eventos culinarios/Comidas compartidas 1

Eventos familiares 1

Planificación familiar, embarazos, apoyo para madres lactantes 1

Apoyo para servicios para la protección de niños 1

Fuente: Departamento de Niños y Familias

Page 42: Vulnerabilidades anticipadas: Desplazamiento y migración ......una comunidad la llegada de migrantes desplazados. 4. Se debe prestar más atención a la habilidad y flexibilidad de

42

exenciones a la aplicación de reglamentaciones para las calificaciones de los solicitantes o para ofrecer ser-vicios, así como pidiendo un aumento en el finan-ciamiento:

“Uno tiene que vivir un periodo de tiem-po, creo que son unos cuatro meses, para poder calificar como residente [para de esa manera poder solicitar un servicio]. No-sotros solicitamos que eso se eximiera. No-sotros solicitamos que se les concediera resi-dencia inmediata de modo que el número de integrantes de una familia aumentara, lo que haría que aumentara su elegibil-idad […] Para WIC, solicitamos cosas relacionadas a los desamparados, fórmula infantil adicional. La gente llegaba con hambre. Los bebés llegaban hambrientos. Y […] tu suministro regular de fórmula infantil no iba a ser suficiente. Así que nosotros solicitamos más de modo que pu-diéramos darle más de lo que se nos per-mitía”.

Las agencias gubernamentales otorgaron inmediata-mente estas solicitudes de recursos adicionales o de flexibilidad de las ONGs, pero otras no. La vivienda es un ejemplo. Un representante de una ONG de-scribió cómo

“al menos desde la perspectiva de la vivi-enda, las políticas, no están ahí para ayu-dar. Éstas son simplemente estrictas, las políticas actuales”.

Otro proveedor de asistencia de vivienda temporal describió aun más cómo las limitaciones que la ad-hesión estricta a las políticas vigentes afectaron los niveles de servicios que ellos eran capaces de ofre-cer, si podían ofrecerlos de alguna manera: “nosotros intentamos atender las necesidades de [los desaloja-dos], por el huracán. Así que, por ejemplo, si estás trabajando con una asignación COC, que es una asignación para la continuidad en la atención, y era específicamente para individuos desamparados; esa no aplicaba para los desalojados puertorriqueños. Y eso era porque, aunque pudieran estar desampara-dos, no eran desamparados de Massachusetts […] para poder considerarlos [desamparados] … HUD estipulo norma de lo que implicaba ser desampara-

do. De modo que hay cuatro categorías de las asis-tencias disponibles para ellos. […] excepto que para los desplazados intentábamos obtener servicios de albergue a desamparados y se nos denegaba porque estaban recibiendo servicios de FEMA”.

Desatención federal

Los proveedores de servicios de ONG criticaron duramente la respuesta federal en Puerto Rico y la desatención de los migrantes climáticos desplazados que tuvieron que trasladarse a Massachusetts. Un ad-ministrador de ONG declaró: “Yo pediría una mejor respuesta federal. Cualquier tipo de ayuda dirigido a la isla hubiera contribuido a que la gente permane-ciera en sus hogares. O sea, si hubiesen restablecido el servicio de energía eléctrica. Si hubieran permitido suministros de emergencia. Yo no veo, de nuevo, que hubiera podido haber habido una peor respuesta en la isla que la que hubo […]. Y si lo hubieran hecho mejor, al menos algunas personas podrían haber per-manecido en sus hogares.” Otro participante del gru-po de discusión, haciendo eco de las declaraciones realizadas por separado tanto por personas desplaza-das como por sus anfitriones, añadió: “¡pues FEMA hizo promesas que no cumpliría! […] A FEMA la enviaron allá e hizo promesas a personas que se mon-taron en los aviones y llegaron aquí esperando que cumplieran con esas promesas. […] Así que estoy trabajando con estas familias y todas me dicen, ‘el-los nos iban a ayudar con la vivienda esto y aquello’ [pero] dónde están los fondos, ¿sabes a lo que me refiero? Y luego impones todas estas restricciones”.

De cara al futuroCasi dos años después de la tormenta, estas ONGs reconocían que, aunque aún existían necesidades en-tre los desplazados, esas condiciones se habían esta-bilizado. Según describió un representante de ONG, la vivienda “continúa siendo un problema. […] La mayor parte tiene cierta estabilidad en la vivienda. Y están ponderando si regresar a la isla o van a radicarse aquí. Y si van a abrirse una vida aquí, están hablan-do de [tomar] clases de inglés. Están hablando de ese tipo de cosas; de dónde pueden conseguir opor-tunidades; dónde pueden conseguir empleos; dónde pueden abrirse una vida de verdad aquí”.

La abrumadora mayoría de los participantes de gru-pos de discusión de personas desplazadas no tiene intención de regresar o de radicarse en Puerto Rico. De hecho, muchos manifestaron la intención de per-manecer en los Estados Unidos (y Massachusetts).

Page 43: Vulnerabilidades anticipadas: Desplazamiento y migración ......una comunidad la llegada de migrantes desplazados. 4. Se debe prestar más atención a la habilidad y flexibilidad de

43

Una participante de los grupos de discusión despla-zada explicó: “yo vine con la mente de no virar, y sinceramente.” Este era un sentir compartido por prácticamente todos los participantes de los grupos de discusión de desplazados. A pesar de que muchos indicaron que regresarían a la isla de visita, la abru-madora mayoría de los participantes indicó que no se mudarían de vuelta. Las razones eran múltiples: desde la desconfianza en las autoridades políticas y en el gobierno de ofrecer una buena gobernanza (“No quiero regresar. No confío en ningún líder político.”) hasta las pobres probabilidades de obtener empleo o de crecimiento económico, hasta las relativamente mayores oportunidades de ayuda para atender sus necesidades, ya fuera para sus niños con necesidades especiales, atención médica, educación y medidas de bienestar social. Otra perspectiva de las personas desplazadas la capturan la siguiente declaración: “Yo quería regresar. Yo decía: ‘estoy allá en lo que arreglan la luz,’ porque a mi esposo no le gusta acá. Pero al sol de hoy, mira, estamos acá. Por lo menos y año y pico se tardó la luz en llegar al barrio. Y todavía se va a cada rato.”

No obstante, la evidencia demuestra que cierto número de personas desplazadas ya regresó a Puer-to Rico. Según muestra el gráfico 1, entre octubre de 2017 y diciembre de 2017, hubo unas 171,000 personas más que salieron de Puerto Rico de las que entraron, pero en enero y febrero de 2018 hubo 82,000 personas más que entraron a Puerto Rico de las que salieron, lo que sugiere que, después de las fiestas navideñas, el restablecimiento del servicio de electricidad y el pleno de la temporada invernal en los EE.UU., muchas de las personas desplazadas que estaban en posición de poder regresar a sus ho-gares lo hicieron así. Los datos de matrícula escolar de sistema de escolar de Holyoke sugieren un movi-miento similar.

Las escuelas públicas de Holyoke vieron un aumento de 254 estudiantes en su matrícula en el año escolar 2017-2018, y otros 101 estudiantes en el año escolar 2018-2019, en un sistema escolar de 5,300 estudiantes. En general, esto repre-senta un aumento en la matrícula del 6.5 por ciento.

No obstante, de los 355 estudiantes matriculados durante esos dos años escolares, 246 (69%) perman-ecían matriculados, con 78 estudiantes (22%) trans-firiéndose fuera del estado. Estos datos sugieren que

las condiciones son fluidas; sin embargo, hay más personas llegando a Holyoke de Puerto Rico que re-gresando a la isla.

Además, la vasta mayoría de los participantes de los grupos de discusión (tanto desplazados como quienes los acogieron) indicaron que esperaban que llegaran más parientes de Puerto Rico, con muchos de ellos indicando que algunos de sus parientes ya tenían planes sólidos de irse de la isla. Estos prospectos tam-bién se reflejaban en el sondeo. Prácticamente todos los encuestados (98%) indicaron que tenían pari-entes que vivían en Puerto Rico; 45 por ciento de esos anfitriones dijeron que era algo probable (15%) o muy probable (30%) que sus parientes fuesen a salir de Puerto Rico para trasladarse a Massachusetts, y casi tan probable (83%) que se fuesen a quedar con estos anfitriones que respondieron a la encuesta. Incluso, las expectativas entre estos anfitriones del periodo de tiempo que estos emigrantes prospectos se fuesen a quedar en los Estados Unidos eran inde-terminado (40%) o por más de un año (40%). Al igual que el impacto que tuvo el abrir las puertas de sus hogares a las personas desplazadas por el huracán María, estos anfitriones esperaban que los parientes por venir impactaran sus condiciones materiales, con un 40 por ciento indicando que anticipaban no tener ingresos suficientes para cubrir las necesidades de su familia y otra tercera parte expresaron preocu-pación por necesidades de vivienda. [Por favor, acu-da a la nota al margen que discute las condiciones que favorecen a una continua emigración de Puerto Rico]. Casualmente, cuando se les preguntó a los an-fitriones sobre sus planes futuros, algunos indicaron su deseo de radicarse en Puerto Rico (o la Florida).

Entre los desplazados, las aspiraciones con respec-to a su asentamiento en los EE.UU. contemplaban conseguir un hogar y los mecanismos para lograrlo (adquirir destrezas o competencia en el lenguaje, ed-ucación, empleo): “propia casa y un buen trabajo,” mencionó un desplazado. “Yo ya estoy estudiando el idioma porque yo quiero entrar. Yo quiero pasar el examen que requieren para poder ser enfermera aquí, en este lugar,” mencionó una desplazada.

El huracán María y el desplazamien-to: un acontecimiento no excepcion-al

La magnitud de la destrucción causada por el hu-racán María y el hecho de que ocasionara su mayor destrucción en Puerto Rico (y otras islas del Caribe oriental), y de que su destructividad conllevara la

Page 44: Vulnerabilidades anticipadas: Desplazamiento y migración ......una comunidad la llegada de migrantes desplazados. 4. Se debe prestar más atención a la habilidad y flexibilidad de

44

evacuación de hasta 175,000 personas, puede dar la impresión de que los efectos del huracán María fueron únicos y singulares a Puerto Rico. Pero esta conclusión, por varios motivos, es equivocada y, por consiguiente, peligrosa. El devastador golpe del hu-racán Dorian a las Bahamas, mucho más poderoso aun, no tuvo el mismo impacto en la imaginación de la población en general y los concernidos en Nue-va Inglaterra y la región del noreste de los EE.UU. (Atlántico medio), a pesar de que la devastación fue extensa en Gran Bahamas y las islas Abaco.

Más relevante aun, a diferencia de los bahameños (o sus residentes haitianos), quienes no adquieren la ciudadanía estadounidense al nacer, los puer-torriqueños y los residentes de casi todos los otros territorios de EE.UU. pueden viajar y radicarse en estados como Massachusetts sin limitaciones o re-stricciones de inmigración o naturalización. Esto no implica, por supuesto, que en caso de un desastre natural, ciudadanos de otros países (ex., Repúbli-ca Dominicana, Cabo Verde, etc.) no fuese a radi-carse en el estado de Massachusetts. Pero dadas las políticas de inmigración y hacia los refugiados cada vez más estrictas en los EE.UU., la capacidad de mudarse de un país extranjero a Massachusetts, ya fuera a convivir con algún pariente o amistad, sería más retante. En este sentido, lo que queremos en-fatizar es que la relación política de los territorios de los EE.UU. y sus habitantes hace que los puer-torriqueños (y los habitantes de las Islas Vírgenes Estadounidenses) se puedan trasladar al estado de Massachusetts o a cualquier otro estado tras un desastre climático, como cualquier otro ciudadano estadounidense, sin importar los obstáculos legales prevalentes impuestos por leyes o reglamentaciones de inmigración y naturalización cada vez más es-trictas.

Aunque los desastres naturales no sean frecuentes, tampoco son raros. De hecho, entre 1851 y 2018, casi 300 huracanes azotaron a los Estados Unidos, de los cuales 91 se clasificaron como de categoría 3 o superior en la escala Saffir/Simpson, con la Flor-ida y Texas comprendiendo el 90 por ciento de la masa geográfica impactada.19 Y grandes catástrofes dadas por eventos climáticos sí ocurren y aparenta estar intensificándose.

Según el Data Center, el huracán Katrina forzó el desalojo de 1 millón de personas de la región de la costa del Golfo de México, y con 600,000 unidades familiares aún desalojadas un mes tras el paso de la tormenta.20 Aproximadamente 150,000 de estas

personas desplazadas aún vivían en Houston un año después de que el huracán impactara a Luisiana. Las modalidades de migración climática no se limitan a los efectos de los huracanes. Según el Instituto de Información de Aseguradoras, los incendios en el norte del estado de California consumieron más de 24,000 hogares en 2018,21 con el consiguiente de-salojo de decenas de miles de personas, a parte de las muertes asociadas con las conflagraciones. Por lo tanto, se pueden dar grandes desplazamientos de personas como consecuencia de desastres naturales (o por mano humana) en cualquier parte del país, impactando regiones próximas y lejanas del epicen-tro del desastre.

Abandono federal

La respuesta del gobierno federal al de-splazamiento de puertorriqueños tras María presentó un sinnúmero de enormes problemas para la ciudad de Holyoke y su capacidad de responder a la migración de residentes de la isla. Por ejemplo, a difer-encia de la repuesta federal a los desastres ocasionados por los huracanes Katrina y Sandy, la administración Trump rehu-só activar acuerdos interagenciales entre agencias federales como FEMA y el De-partamento de la Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD). El no hacer esto limitó la cantidad de recursos a corto, medio, y largo plazo disponibles a los puertor-riqueños que llegaban a Massachusetts.

Además, FEMA, que administraban el programa de ayuda de albergue temporal (TSA, por sus siglas en inglés) no ofreció información consecuente o, a veces incluso, coherente con relación a las necesi-dades de individuos que hacían uso de sus servi-cios. Esto ocasionó una serie de desafíos a la hora de rendir servicios. Para hacer hincapié, no es práctico que el gobierno federal espere que los gobiernos estatales y locales asuman la principal responsabi-lidad por la incorporación de migrantes climáticos desplazados sin dar acceso a recursos monetarios e institucionales necesarios. Los estados tienen que exigir una mejor respuesta de las agencias federales como FEMA.

Page 45: Vulnerabilidades anticipadas: Desplazamiento y migración ......una comunidad la llegada de migrantes desplazados. 4. Se debe prestar más atención a la habilidad y flexibilidad de

45

El equipo de estudio enfrentó el desafío de exam-inar la respuesta de Holyoke a la llegada de puer-torriqueños después del huracán María y de extraer lecciones de la respuesta al evento que prepararían mejor a la ciudad de Holyoke para futuros even-tos causados por una crisis climática. La ciudad nos pidió que realizáramos un análisis de la capaci-dad organizativa de Holyoke para aprender de este evento y responder a futuras migraciones causadas por el cambio climático que pudieran afectar la ciu-dad. Colaboramos con Néstor M. Ríos para realizar un análisis organizacional de la respuesta relevante de la ciudad de Holyoke, la cual se fundamentó en gran medida en su experiencia en este tema y en las entrevistas a profundidad tanto de funcionarios clave de la ciudad y líderes comunitarios que forma-ron parte de las intervenciones relevantes de puer-torriqueños desplazados/migrantes. En esta sección incluimos algunos de los hallazgos relevantes y es-enciales de este estudio. El análisis organizacional se sometió como un anexo adicional a este informe.

Fortalezas clave identificadas en la respuesta de Holyoke al huracán María

La respuesta de la ciudad y del personal de las orga-nizaciones sin fines de lucro anticipó la inminente crisis migratoria mucho antes de que los medios nacionales de EE. UU. recibieran la noticia. Los encuestados relataron cómo la preocupación y el

apego de la comunidad de Holyoke a Puerto Rico los movilizaron a actuar desde el comienzo de la cri-sis con historias como la siguiente:

“Me pesaba y, ya sabes, compartiría la experiencia humana con él [mi su-pervisor] y con la ciudad, una ciudad compuesta por la mitad de latinos, en su mayoría de origen puertorriqueño. Sabes, él no podía mirar en ningu-na dirección sin ver a los puertor-riqueños lamentando el hecho de que no podían encontrar a su familia".

“La mayoría de mi personal [de vari-os cientos de personas] son puertor-riqueños".

“Entonces, Holyoke tiene una posición única, tiene el mayor por-centaje de puertorriqueños de cual-quier ciudad fuera de Puerto Rico. Entonces, no tenemos muchos otros grupos minoritarios. Son anglo o latino/puertorriqueños. Poco a poco, creemos que otras poblaciones de países centroamericanos, ya sabes, migran, pero principalmente son puertorriqueños”.

“Florida acaba de declarar un estado de emergencia porque un millón de

PARTE III. LA NATURALEZA DEL DESAFÍO ABORDADO POR EL ESTUDIO (CON LA COLABORACIÓN DE NÉSTOR M. RÍOS)

El análisis organizacional de la respuesta de la ciudad de Holyoke al desplazamiento/migración de residentes puertorriqueños identificó varias fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. Entre éstas se encuentran las siguientes::

• La creación de una localización o centro medular con “todo bajo un solo techo,” en la que individuos pudieran hallar una variedad de recursos, fue primordial al momento de atender las necesidades de la mayoría de los puertorriqueños desplazados a la ciudad de Holyoke y pueblos aledaños. En la ciudad de Holyoke, los sectores cívico y sin fines de lucro fueron las instituciones de respuesta inicial más eficaces;• La falta de información y de datos compartidos entre entidades federales, estatales y locales fue el reto organizacional más importante en la ciudad de Holyoke;• La colaboración colectiva de agencias, el sector sin fines de lucro y de organizaciones cívicas creó nuevas oportunidades para responder a una crisis local;• La mayor amenaza futura de migraciones a la ciudad de Holyoke por cambio climático es que el personal y los dirigentes públicos carecían de experiencia y adiestramiento para responder a este tipo de crisis.

Page 46: Vulnerabilidades anticipadas: Desplazamiento y migración ......una comunidad la llegada de migrantes desplazados. 4. Se debe prestar más atención a la habilidad y flexibilidad de

46

puertorriqueños viven en Florida. Pero a pesar de que solo son unos diecinueve mil aquí. ... es como si la gente viniera [aquí] porque la gente irá a donde tienen familia. Entonces, inmediatamente convocamos una re-unión con las partes interesadas”.

La identificación temprana y la asignación de En-lace de Familias por parte del estado de Massa-chusetts para administrar el papel coordinador de la iniciativa de respuesta local en Holyoke hacia los evacuados por el huracán María fue reconoci-da unánimemente y celebrada por los encuestados en el análisis organizacional. Todos los encuestados tenían vínculos extensos y fuertes con Enlace. In-cluso las organizaciones con mucho más personal y recursos financieros concordaron en que la des-ignación de Enlace fue la respuesta correcta. Uno de esos encuestados declaró: “Todos determinamos que Enlace sería un mejor lugar para organizar el potencial proceso de admisión. Creo que fue una buena decisión. Creo que habría sido un proceso diferente si fuera en nuestras instalaciones. Tenía-mos muchos más recursos que Enlace. Enlace hizo un trabajo increíble con lo poco que tenían, y todos aportamos recursos a Enlace para ayudarlos”.

Betty Medina Lichtenstein, la directora ejecutiva de Enlace, fue la única persona identificada constante-mente por todas las personas que completaron las encuestas, por su fortaleza y la consistencia de sus esfuerzos de colaboración con las iniciativas colec-tivas de la ciudad de Holyoke en la respuesta a la crisis creada por el huracán María. Un encuestado dijo: "Bueno, diré esto, creo que cayó demasiado sobre Betty. Y creo que lo que es realmente notable de esto es que Betty, como, me estremece al pen-sar en lo que habría pasado si no hubiera estado allí o si hubiera estado enferma o se hubiera ido, o qué tiene usted.” Al abordar las perspectivas de un futuro evento climático centrado en Holyoke, otro encuestado dijo: “Sin embargo, nuestra Betty se jubilará más adelante este año, así que no sé qué haría si fuera el próximo año, cierto. Entonces, eso es parte del desafío de que parte de esto se basara en la personalidad, y Betty es una institución en sí mis-ma porque ha sido un pilar de toda la [comunidad] durante mucho tiempo.” Al abordar los obstáculos y desafíos externos, otra encuestada declaró: "Pero creo que todo se relaciona con que en algún mo-mento, según tengo entendido, es que Betty estaba hablando con personas por teléfono y haciendo que las cosas sucedieran”.

Otra fortaleza notable señalada por los lideres de la organización Holyoke Hurricane María Response que participaron en la encuesta fue la considerable duración de su liderazgo y servicio a la ciudad de Holyoke. Cuatro de los siete encuestados habían trabajado en sus puestos actuales entre 5 a 10 años, y tres contaban con entre 20 y 25 años de experi-encia con sus organizaciones. Estos conocimientos profundos y capacidad de liderazgo organizacio-nal pueden aprovecharse en futuros esfuerzos de planificación, respuesta y recuperación del cambio climático.

Holyoke se benefició de la gran cantidad de empatía y recursos que presentaron los trágicos eventos que rodearon al primer huracán Irma y luego María. Un encuestado describió la generosidad de la co-munidad puertorriqueña, anteriormente descrita como necesitada, y el arduo trabajo de la comuni-dad que se dedicó a organizar los impresionantes esfuerzos de ayuda a la isla, incluso antes de que el gobierno se involucrara: “La gente... se involucró de inmediato en cómo brindar algunas oportunidades de ayuda. ¿Sabes lo que hacemos? Dije dime qué quieres que haga y lo haré. Dentro de un par de días, teníamos un jet privado arreglado para volar a Puerto Rico y volar y traer de vuelta a algunos [evacuados]. Entonces, ya sabes, la creación de re-des en el terreno tuvo lugar de inmediato. No fue a través del gobierno. Fue solo a través de la gente haciendo lo que podían hacer, conectándose a lo que podían conectarse. Solo trato de involucrarse. Solo para hacer algo”.

La mayoría de los encuestados consideraron que las interacciones con agencias no gubernamentales fueron útiles o muy útiles. Cuando se le preguntó acerca de su utilidad, un encuestado lo expresó de esta manera: “Muy, muy útil. Y fueron realmente útiles porque respondieron, porque lo convirtieron en su prioridad, porque vieron la importancia de esto, porque también ejercieron el liderazgo”. Y la iniciativa de esas agencias no gubernamentales y su retroalimentación se describió como un factor en su utilidad percibida: “No se quedarían sentados en una esquina y esperarían. Ciertamente, la ciu-dad ejerció el liderazgo inicial y continuó hacién-dolo, pero todos entendieron dónde estaba el otro valor agregado y mantuvieron comunicación sobre su progreso o ejecución”. Otro lo expresó de esta manera: "Como si no fueran muy egocéntricos, sa-bes, como el hecho de que son como, 'Sí, sí, Betty, ¿qué necesitas? Te lo daremos?' Tú sabes”.

Page 47: Vulnerabilidades anticipadas: Desplazamiento y migración ......una comunidad la llegada de migrantes desplazados. 4. Se debe prestar más atención a la habilidad y flexibilidad de

47

A pesar de la rigidez de las regulaciones federales, los encuestados presionaron por y se mantuvieron flexibles ante las necesidades más importantes de los desplazados. Un encuestado resumió ese sentimien-to y la práctica organizacional al decir: “Sabes que estamos aquí para servir a los usuarios y tendremos que hacer ajustes y ser flexibles y ágiles, que son solo buenas prácticas en general de las organizaciones. Nos obligó a ser más adaptables como ... sistema; Superar los obstáculos tal como fueron presentados y no permitirles detener los servicios a los clientes/ usuarios".

Debilidades

Un encuestado expresó frustración general con la fal-ta de datos sobre la respuesta al huracán María de esta manera: “No hubo mucho intercambio de datos de ninguna manera formal. Quiero decir, hubo, ya sabes, Betty estaba proporcionando datos, y el núme-ro de familias vistas, alguna información básica. Pero no fue un proceso realmente formalizado de inter-cambio de información entre agencias”.

En gran medida, los esfuerzos para estabilizar a los migrantes de María y proporcionar otros apoyos necesarios fueron frustrados por la falta de opciones de vivienda accesible para los desplazados. Un en-cuestado resumió el meollo del problema al afirmar: "La vivienda era una gran necesidad que no podía-mos satisfacer”. El encuestado continuó diciendo: “El mercado de Massachusetts ya está limitado en térmi-nos de vivienda. Es por eso que la prioridad número uno en términos de desarrollo económico y comuni-tario para el gobernador es ... su proyecto de ley de vivienda para que podamos tener más desarrollo de vivienda. Las listas de espera para nuevas viviendas accesibles son largas”. Otro señaló un esfuerzo fallido para poner en línea una instalación no utilizada: “En realidad estaba tratando de liberar a Holyoke ya que la ciudad posee una gran instalación. Solía ser una autoridad geriátrica para que la gente viviera allí, algo así como un gran hogar de ancianos ... Y dije, vamos a abrir, ya sabes, la autoridad geriátrica y convertirla en vivienda, vivienda temporal. Nunca sucedió. Es frustrante porque todos sabíamos lo que estaba suce-diendo en la isla en ese momento”.

La habilidad de proveer servicios se vio obstaculiza-da por la falta de acceso a computadoras y servicios en línea para comunicaciones. Un encuestado lo describió de esta manera: “... pensamos que era un poco estúpido que FEMA pidiera que todas las per-

sonas desplazadas respondan por computadora para obtener su ayuda de FEMA. Y estoy pensando, pens-amos, bueno, acabas de ser desplazado". Continua-ron: "Así que configuramos una estación de trabajo con computadora aquí y luego capacitamos a nuestra gente sobre cómo navegar por el sistema FEMA”.

Además de la frustración con el proceso de registro de FEMA, el cual requería acceso a computadoras, la coordinación de servicios se vio afectada por la falta de un proceso uniforme de registro que se pudiera compartir con varias agencias responsables por la ayuda de desplazados que llegaron a Holyoke. Un encuestado resumió la frustración compartida con el proceso de registro de esta manera: "OK, alguien apareció en Enlace de Familias, porque ... estaban sirviendo como el depósito, pero todavía estába-mos viendo personas antes de que fueran a Enlace, así que estábamos tomando algunas entradas aquí directamente con nuestro personal. Y luego estába-mos tratando de hacer referencia a ellos de vuelta allí. Pero no sé si eso sucedió o no, no estoy seguro”. Sin embargo, otro señaló que "la presión vino cuando el supervisor de [FEMA] me informó que las cinco personas [subcontratistas de FEMA] nos ayudarían a ver a los evacuados. Compraron sus propias com-putadoras portátiles y su propia máquina de fax, ya que no podían usar ninguno de nuestros equipos". La falta de integración de FEMA continúa perju-dicando a quienes aún necesitan apoyo. “Al final, los subcontratistas de FEMA se fueron ... en julio de 2018 con toda la información del cliente y no pudimos acceder a ella. A medida que las familias y las personas regresan a esta oficina, es casi como empezar de nuevo. Afirman que entregaron la doc-umentación a un subcontratista de FEMA o que el subcontratista de FEMA les ayudó a presentar una apelación de FEMA, pero no hay documentación en su archivo que demuestre que tal [una] apelación se haya presentado nunca”.

La mayoría de los encuestados resaltaron su frus-tración con la falta de recursos económicos a nivel local para responder a las necesidades de los desplaza-dos durante y después del esfuerzo para responder a las necesidades de los desplazados del huracán María. Una persona dijo: “Entonces, creo que si, ya sabes, si [dijéramos] que estuviéramos viendo recursos fi-nancieros, eso nunca se discutió. Eso nunca fue ... discutido en absoluto, entonces, no en el Consejo y no necesariamente en los pasillos del Ayuntamiento ...". Tampoco se ha brindado apoyo financiero con-tinuo para los evacuados que aún lo necesitan. “El huracán María se ha convertido en algo del pasado

Page 48: Vulnerabilidades anticipadas: Desplazamiento y migración ......una comunidad la llegada de migrantes desplazados. 4. Se debe prestar más atención a la habilidad y flexibilidad de

48

sin servicios adicionales para estas familias. Muchos han estado ... solicitando apoyo de vivienda continuo desde que los apoyos iniciales ahora han terminado. Es desgarrador ver a las familias una vez más sin ho-gar debido a la falta de apoyo económico que creo que se merecen”.

El personal subcontratado por FEMA y la falta de integración con las actividades locales en el terreno en Holyoke también fueron vistos como una barrera para la implementación efectiva de servicios: "Cuan-do FEMA envió a cinco de su personal de subcon-tratistas ... No tuve la oportunidad de entrevistarlos para comprender sus antecedentes, qué tipo de ex-periencia tuvieron con los desastres, especialmente con los puertorriqueños. ¿Fueron adiestrados en prácticas informadas de trauma, etc.? Cinco perso-nas se presentan en Enlace con su supervisor, que no compartiría información sobre quién era el personal y cómo íbamos a trabajar en relación con ellos.” El entrevistado luego continúa: “Los cinco se desconec-taban constantemente con otros de sus colegas cada vez que se enfermaban o se van de vacaciones a Texas. FEMA tiene una política de cierta cantidad de horas trabajadas y luego en horas libres. Entonces, sería un descanso de una semana. Conseguiríamos a otra per-sona que no se hubiera integrado con nosotros para cubrirlos”.

La falta de reciprocidad en el reconocimiento de li-cencias de conducir y ocupacionales para enfermeras, maestros y otros trabajadores calificados entre Mas-sachusetts y Puerto Rico fue una barrera importante tanto para la búsqueda como para la adquisición de empleo, y sigue siéndolo. Un encuestado lo declara de esta manera: "Me imagino que puede haber per-sonas que se quedaron por más tiempo o tal vez to-davía están aquí donde probablemente todavía están ... enfrentando el desafío de 'cómo traduzco mi cer-tificación', como esteticista, electricista, maestra de escuela, enfermera, lo que sea que sea”.

Oportunidades

La comunidad puertorriqueña de Holyoke fue de-scrita constantemente como resiliente, pero carente de recursos. El desarrollo de planes para mejorar la vivienda, el empleo y los servicios sociales para esta comunidad no solo ayudará a estabilizar la comuni-dad, sino que también mejorará la capacidad de ab-sorción de cualquier migración climática futura.

Los recursos de empresas privadas pueden proveer apoyos valiosos en la planificación y mitigación de

futuros eventos climáticos. No hubo discusión sobre la integración del sector empresarial privado en la gestión de emergencias o crisis relacionadas con el clima frente a las poblaciones atendidas por organi-zaciones de servicios sin fines de lucro.

El Centro de Salud Holyoke (Holyoke Health Cen-ter) intentó implementar varias innovaciones para mejorar las colaboraciones en asuntos de salud rel-acionados con los eventos de impacto climático del huracán María, y merece el seguimiento y el apoyo de agencias gubernamentales y legisladores para su posible importación/intercambio beneficioso en eventos futuros de crisis climática. Primero fue, como lo llamó un líder local, el 20/20 Health Club, un programa de asistencia mutua e intercambio de ideas que uniría 20 centros de salud comunitarios que atienden a un gran número de clientes puertor-riqueños en los Estados Unidos con 20 centros de salud en Puerto Rico. Segundo fue el establecimien-to de memorandos de entendimiento y regulaciones que respaldan el reconocimiento, la reciprocidad y la responsabilidad limitada para los profesionales de la salud que actuaban como “buenos samaritanos”, que deseaban ayudar en tiempos de emergencia, tanto en Puerto Rico como en otras partes de los Estados Uni-dos. Finalmente, sería la extensión temporal de las li-cencias de distribución de farmacia para aquellos que desearan donar o asegurar medicamentos en nombre de individuos y centros de salud en áreas declaradas en emergencia. Durante el huracán María, el subsec-retario de la FDA, Price, emitió tal exención, pero la información no fue publicitada y nunca se transfirió a los centros de salud comunitarios.

Amenazas

La mayoría de las personas que completaron la en-cuesta para organizaciones no gubernamentales indicaron que no tenían personal con experiencia en gestión de emergencias o políticas vigentes. Los miembros de organizaciones sin fines de lucro que indicaron que sus organizaciones tenían políticas públicas específicas relacionadas a sus áreas de traba-jo, ya fueran educativas, médicas o industriales, como es el caso del manejo de emergencias de bomberos o policías como parte de la Ciudad, también indicaron que tenían el personal capacitado. Aparentemente, no hay requisitos formales o generales para incorpo-rar la participación de proveedores de servicios sin fines de lucro o la comunidad en general en cualquier actividad o planificación con respecto a responder a eventos climáticos futuros.

Page 49: Vulnerabilidades anticipadas: Desplazamiento y migración ......una comunidad la llegada de migrantes desplazados. 4. Se debe prestar más atención a la habilidad y flexibilidad de

49

La pregunta no es si va a ocurrir otro evento climáti-co importante en Puerto Rico, sino cuándo. Mien-tras la temporada de huracanes en Nueva Inglaterra se extiende de agosto a septiembre, la temporada de huracanes en el Caribe se extiende por mucho más: continúa hasta el 30 de noviembre. Y hay tormentas en el noreste de Estados Unidos que han ocurrido más tarde en la temporada. Por ejemplo, el huracán Sandy azotó Massachusetts a fines de octubre de 2012 y dejó a cientos de miles en el estado sin electri-cidad y causó daños por aproximadamente $68 mil millones en todo Estados Unidos.

La depresión y el estrés, incluido el trastorno post-traumático, prevalecieron entre los desplaza-dos, el personal de las organizaciones y los residentes de la ciudad. Se debe hacer más para abordar estos problemas en las próximas respuestas a crisis creadas por eventos climáticos. Un encuestado lo expresó de esta manera: “La otra cosa que diría es el nivel de estrés para la comunidad puertorriqueña fue in-creíblemente alto. Ya sea que su familia haya llegado o no, no puede disminuir el hecho de que las perso-nas están realmente al borde de ... querer saber más información sobre la salud, la seguridad de su familia y realmente el futuro de la isla". Otro lo declaró de esta manera: "... las personas llegan con un trauma como trauma mental de la pérdida. Eso fue muy car-acterístico de eso. Y, todos los que éramos de origen puertorriqueño y aún habíamos crecido en Puerto Rico o teníamos familia de Puerto Rico, habíamos lidiado con nuestros propios factores estresantes en torno a esto”.

El clima económico y político actual y el aún frágil estado de la infraestructura física de Puerto Rico probablemente provocarán que la isla sea extremada-mente sensible a las continuas migraciones climáticas en caso de que una tormenta tropical o un huracán azote la isla antes de que pueda recuperarse por com-pleto del huracán María. El gobierno de Puerto Rico estimó ante el Congreso, en agosto de 2018, que la recuperación total de la isla requeriría $139 mil millones, 15 veces su presupuesto operativo general anual.22

El bajo perfil económico de la comunidad puer-torriqueña de Holyoke continuará limitando su capacidad a largo plazo para ayudar a los familiares desplazados que migren a Holyoke y puede poner en peligro significativamente el progreso en curso en la comunidad en el caso probable de otra migración climática.

Los encuestados no plantearon el potencial de im-pactos relacionados con el clima en la comunidad empresarial de Holyoke. La falta de planificación para responder a los problemas causados por cambio climático para y por parte de las empresas amenaza con un daño potencial a la vida económica de la ci-udad y al sustento de sus residentes, daño que será más gravemente sentido por aquellos menos capaces de sobrevivir a tal eventualidad.

Page 50: Vulnerabilidades anticipadas: Desplazamiento y migración ......una comunidad la llegada de migrantes desplazados. 4. Se debe prestar más atención a la habilidad y flexibilidad de

50

Los gobiernos municipales, de la ciudad o locales generalmente no poseen los recursos necesarios para llevar a cabo todas sus responsabilidades. En los Estados Unidos, los gobiernos están generalmente limitados y caracterizados por una autoridad dispersa, particularmente los gobiernos municipales. Los municipios están limitados institucional y estructuralmente. Es posible que hayan recibido cierta autonomía en tanto al gobierno interno para organizarse políticamente y administrar sus propios asuntos, pero en última instancia están subordinados a los gobiernos de los estados en los que están organizados. Los municipios pueden tener un gobierno interno, pero carecen de soberanía. Como resultado de los controles y límites institucionales que toman forma en el proceso de incorporación municipal y las cartas que los rigen, los municipios deben financiar las actividades del gobierno local, pero generalmente no pueden ejecutar déficits presupuestarios. En el caso de algunas iniciativas, como las relacionadas con la infraestructura física o los proyectos de desarrollo, en particular las relacionadas con la recaudación de ingresos mediante la emisión de deuda en forma de bonos gubernamentales, los municipios también están sujetos a la aprobación de los votantes municipales. Además, los funcionarios públicos están sujetos a elecciones periódicas; por lo tanto, deben ajustarse a las preferencias políticas generales de los votantes..

• La ciudad de Holyoke carecía de un régimen para responder a la súbita llegada de migrantes puertorriqueños que arribaron a Holyoke en las postrimerías del huracán María. En su lugar, el sector cívico estaba organizado en gran medida bajo un esquema de coordinación efectivo para responder a las necesidades de los nuevos residentes de la ciudad;• El éxito de la respuesta de Holyoke a las necesidades de los migrantes puertorriqueños desplazados venía dado en gran medida como resultado de la solidaridad y de la colaboración temática efectiva de una amplia gama de organizaciones cívicas y de agencias públicas.

PARTE IV. GOBERNANZA DE CIUDADES EN LOSESTADOS UNIDOS

Los gobiernos municipales, de la ciudad o locales generalmente no poseen los recursos necesarios para llevar a cabo todas sus responsabilidades. En los Estados Unidos, los gobiernos están general-mente limitados y caracterizados por una autoridad dispersa, particularmente los gobiernos munici-pales. Los municipios están limitados institucional y estructuralmente. Es posible que hayan recibido cierta autonomía en forma de gobierno interno para organizarse políticamente y administrar sus propios asuntos, pero en última instancia están sub-ordinados a los gobiernos de los estados en los que están organizados. Los municipios pueden tener un gobierno interno, pero carecen de soberanía. Como resultado de los controles y límites institucionales que toman forma en el proceso de incorporación municipal y las cartas que los rigen, los municip-ios deben financiar las actividades del gobierno lo-cal, pero generalmente no pueden ejecutar déficits presupuestarios. En el caso de algunas iniciativas, como las relacionadas con la infraestructura física o los proyectos de desarrollo, en particular las rel-

acionadas con la recaudación de ingresos mediante la emisión de deuda en forma de bonos guberna-mentales, los municipios también están sujetos a la aprobación de los votantes municipales. Además, los funcionarios públicos están sujetos a elecciones periódicas; por lo tanto, deben ajustarse a las prefer-encias políticas generales de los votantes.

Además, los municipios de los Estados Unidos, en virtud de su lugar dentro de un sistema federalista, están sujetos no solo a los gobiernos estatales, sino también al federal. Por lo tanto, están sujetos a los estatutos y mandatos de arriba, y están limitados en su habilidad de recaudar los impuestos necesarios y en los gastos que deseen emprender. Estructural-mente, los municipios existen en un entorno físi-co y político en el que hay una multitud de otros municipios, con los cuales están compitiendo en realidad o potencialmente. Además, los municipios tienen poco control o influencia sobre la política económica o monetaria más de los gobiernos es-tatales y el federal: no pueden imprimir dinero ni

Page 51: Vulnerabilidades anticipadas: Desplazamiento y migración ......una comunidad la llegada de migrantes desplazados. 4. Se debe prestar más atención a la habilidad y flexibilidad de

51

establecer tasas de interés. Están más expuestos a los caprichos de las fuerzas del mercado a nivel region-al, nacional y/o global.

En términos más generales, el gobierno municipal puede tener muchos recursos en relación a otras formas de organización en la sociedad, pero tam-bién en general, los gobiernos municipales carecen de recursos suficientes para cumplir con todas las responsabilidades que han asumido en nombre de sus residentes. Debido a la escasez de recursos en las ciudades de los Estados Unidos, los funcio-narios públicos no pueden simplemente ejecutar decisiones por su cuenta. Debido a que estos fun-cionarios públicos municipales no pueden ejecutar decisiones con respecto a la política municipal por sí mismos, tampoco pueden tomar decisiones sobre esas políticas por su cuenta. En las palabras de un destacado erudito en política urbana: “Solo toman-do en cuenta que el gobierno es un solucionador de problemas inadecuado”.23 Dependen de los re-cursos estatales y federales para abordar una gran cantidad de desafíos, incluidos los impulsados por el cambio climático.

Debido a estas limitaciones, el liderato electo de los municipios en los Estados Unidos puede necesitar crear acuerdos informales o coaliciones con grupos externos a las instituciones y aparatos guberna-mentales para facilitar una gobernanza efectiva. Un ejemplo de tales arreglos extra gubernamentales son los regímenes que se han definido como "... los arre-glos informales mediante los cuales los organismos públicos y el interés privado funcionan juntos para poder tomar y llevar a cabo decisiones de gobier-no”.24 Los regímenes facilitan la gobernanza efectiva en los municipios que los instituyen facilitando la cooperación y la coordinación. Los regímenes tam-bién pueden contribuir a una gobernanza efectiva al definir una agenda coherente y enfocada para la ac-ción a nivel municipal a largo plazo. Los regímenes también facilitan la resolución de conflictos que puedan surgir dentro de la coalición gobernante a través de acuerdos. Dado que uno de los obstáculos que enfrentan los gobiernos municipales es la fal-ta de recursos suficientes para emprender acciones municipales, los regímenes facilitan la gobernan-za municipal efectiva al proporcionar los recursos necesarios. La clave para cualquier régimen exitoso es un esquema de cooperación, es decir, patrones de comunicación antiguos que permiten a los miem-bros de la coalición gobernante entenderse, calcu-lar los recursos que cada uno aporta a la coalición y aprender cómo los socios de la coalición pueden

reaccionar ante los problemas de política o los de-safíos de la coalición. Los miembros de la coalición gobernante deben poder establecer relaciones que les permitan trabajar juntos; las interacciones a lo largo de una variedad de áreas temáticas durante un período de tiempo relativamente largo nutren estas interacciones y cimientan las relaciones. La comunicación regular y por largo tiempo entre los miembros de una ciudad determinada les permite "entenderse, calcular los recursos que cada uno or-dena y aprender cómo reaccionarán sus socios ante los problemas de política”.25 Este estudio se basó en la teoría del régimen para enmarcar algunos de los contornos clave de nuestras preguntas de investi-gación. También creemos que la teoría del régimen proporciona información clave para comprender cómo las ciudades, los pueblos o los municipios pueden responder tanto a los desastres locales como a los eventos externos de cambio climático que re-sultan en la afluencia de nuevos residentes o habi-tantes.

No todas las ciudades de los Estados Unidos han formado regímenes de gobierno de algún tipo. En los municipios donde no se ha establecido ni opera-do un acuerdo informal entre instituciones públicas y privadas para facilitar la gobernanza (es decir, el régimen/coalición) durante un largo período de ti-empo, la capacidad de los diferentes segmentos de una ciudad para unirse y responder sin problemas a eventos inesperados disminuye y la efectividad de su respuesta se reduce. Dichas ciudades pueden haber desarrollado coaliciones temáticas o redes tempo-rales de partes interesadas, pero estos "arreglos de gobierno temporales [...] evitan que las partes inte-resadas lleguen a una comprensión compartida de los problemas y soluciones de las políticas, o que reconozcan y formen una agenda comunitaria más amplia y sistémica”.26

Determinar si la ciudad de Holyoke ha formado o no un régimen no es parte del alcance de este es-tudio. Sin embargo, este marco puede ser útil para comprender cómo respondió la ciudad (y los límites de su respuesta) a la demanda de recursos comuni-tarios creada por la repentina y gran afluencia de personas desplazadas de Puerto Rico por un desas-tre natural catastrófico. Pero es evidente a partir de la evidencia reunida en este estudio que, de hecho, ha habido redes temporales de partes interesadas o redes de emisión. Se determinará si alcanzan el nivel de patrones de comunicación de por largo tiempo para alcanzar una comprensión compartida de los problemas de la ciudad y las soluciones apropiadas.

Page 52: Vulnerabilidades anticipadas: Desplazamiento y migración ......una comunidad la llegada de migrantes desplazados. 4. Se debe prestar más atención a la habilidad y flexibilidad de

52

En general, el papel del gobierno municipal de Holyoke para abordar la demanda de servicios provocada por influjo de residentes desplazados de Puerto Rico se caracterizó por el apoyo explícito y significativo que prestó al esfuerzo de ayuda que se realiza en Holyoke. Se reconoció que el alcalde era consciente y comprensivo con la naturaleza y el al-cance de la lucha por desarrollarse para ayudar a las personas que llegaban a las puertas de la ciudad. El alcalde convocó a reuniones con el sector cívico de la ciudad, incluidas las agencias de servicios socia-les, grupos cívicos y otras organizaciones sin fines de lucro, así como con funcionarios locales electos, en un esfuerzo por evaluar la situación. De hecho, la ciudad de Holyoke organizó un grupo titula-do PRiMERO con funcionarios gubernamentales clave, miembros de agencias públicas y líderes cívi-cos, en un esfuerzo por intercambiar información y aprovechar los recursos. La disposición compren-siva del gobierno de la ciudad de Holyoke cierta-mente contrasta con la manera alternativamente molesta o desatendida con la que los municipios vecinos reaccionaron a la situación de los evacuados que llegaron, según lo descrito por los participantes en los grupos de discusión de desplazados, anfitri-ones y ONG.

Sin embargo, la participación real del gobierno de la ciudad de Holyoke les pareció marginal a aquellos que se involucraron en la provisión de servicios a las personas desplazadas. Esta falta de visibilidad sub-raya la limitación de los municipios ante desafíos abrumadores con recursos materiales limitados. Los líderes del gobierno de la ciudad de Holyoke en-fatizaron en que pudieron convocar a proveedores de servicios y agencias gubernamentales estatales y pedir colaboración, proporcionar la iniciativa de un esfuerzo sancionado por el gobierno y ayudar de forma limitada con recursos de vivienda. Por significativa que haya sido esta iniciativa a medida que se desarrollaban los eventos, para los despla-zados por la tormenta que llegaban a Holyoke, la asistencia directa provenía de agencias estatales y organizaciones no gubernamentales. En palabras de un representante de una organización no guberna-mental: "las ciudades no se involucraron. Fue una iniciativa estatal". Desde la perspectiva del gobierno municipal, su iniciativa de llamar la atención sobre la alarmante tasa con la que estos migrantes climáti-cos estaban llegando y convocar a la reunión inicial de partes interesadas y representantes gubernamen-tales y electos en todos los niveles sirvió para alertar a las autoridades estatales sobre la gravedad de la situación. Como una iniciativa estatal en evolu-

ción, tanto la Oficina Ejecutiva de Salud y Servicios Humanos (EOHHS) como la Agencia de Manejo de Emergencias de Massachusetts (MEMA) toma-ron la iniciativa de convocar reuniones en la sede de este último, en las cuales trataron de determinar qué entidades serían más adecuadas para responder a las necesidades de las personas desplazadas. A raíz de estas discusiones, se decidió que los Centros de Recursos Familiares serian la mejor alternativa para responder a los retos creados por la migración re-pentina de desplazados puertorriqueños a la ciudad de Holyoke.27 Los Centros de Recursos Familiares serían los centros para compartir información y los espacios para centros de emergencia. Cada viernes por la mañana se realizó una conferencia telefóni-ca entre los centros de recursos, la mayoría de los departamentos constitutivos de EOHHS (niños y familias, asistencia de transición, salud pública, salud mental, asuntos de ancianos, MassHealth, servicios para veteranos), MEMA, el departamen-to de educación primaria y secundaria, la Oficina Ejecutiva de Administración y Finanzas, y el reg-istro de vehículos automotores. FEMA ocasional-mente se unía a estas llamadas. Estas conferencias telefónicas se convirtieron en oportunidades para compartir información entre los participantes sobre las condiciones en el terreno y para que los centros de recursos soliciten recursos para brindar asisten-cia. Ningún caso a nivel individual fue objeto de discusión, sino patrones agregados, para discernir tendencias. Sin embargo, con el tiempo, las llama-das en conferencia se volvieron más limitadas y la comunicación entre interlocutores comenzó a ser bilateral o "fuera de línea". Se desconoce la razón de la reducción en el número de llamadas de con-ferencia y el alcance de la agenda.

El estado también creó un formulario de registro (Formulario A: Formulario de registro familiar, 17 de octubre de 2017) para usarlo en los centros de recursos familiares y las agencias del estado con el fin de recopilar información sobre las necesidades presentadas por las personas desplazadas y los ser-vicios a los que fueron referidos (cuadro 19). Sin embargo, esta información era solo para consumo interno, como resultado de negociaciones con FEMA, que restringió severamente el flujo de in-formación. La aparente falta de un memorando de uniformidad entre el gobierno estatal de Massachu-setts y FEMA sobre, entre otras cosas, el flujo de información en los centros centralizados obstacu-lizó en cierta medida la asistencia brindada en esos centros. Los proveedores de servicios comentaron sobre FEMA: "el momento más difícil llegó cuando

Page 53: Vulnerabilidades anticipadas: Desplazamiento y migración ......una comunidad la llegada de migrantes desplazados. 4. Se debe prestar más atención a la habilidad y flexibilidad de

53

veían clientes, pero no agregaban sus notas a nues-tros archivos. Mantuvieron las notas de la interac-ción con la familia en sus computadoras portátiles. [...] Como las familias y los individuos regresan a esta oficina, es casi como empezar de nuevo. Afir-man que entregaron la documentación a un sub-contratista de FEMA o el subcontratista de FEMA les ayudó a presentar una apelación de FEMA, pero no hay documentación en su archivo que demues-tre que dicha apelación se haya presentado alguna vez”. Dado que una pieza clave de la eficiencia que resultó de la creación del centro único fue el flujo de información y la coordinación de los servicios, este obstáculo evidente frenó la eficacia del acuerdo. Por lo tanto, como parte de las conversaciones y ne-gociaciones entre FEMA y las autoridades estatales pertinentes, se recomienda que "tener un acuerdo claro de lo que es suyo y lo que es nuestro y cómo interactuamos y compartimos" se especifique clara-mente, ya que es fundamental para una eficiente co-ordinación de funciones de ayuda y recuperación.

Coaliciones basadas en cuestiones particulares

Si bien fueron las agencias estatales y organizaciones sin fines de lucro las mayores responsables de proveer servicios, el gobierno de la ciudad de Holyoke tomó algunas medidas iniciales para anticipar la llegada de personas desplazadas de Puerto Rico y prepararse para ello. Como se señaló anteriormente, PRiME-RO (la coalición de Orientación de Evacuación y Reubicación María de Puerto Rico) fue uno de esos esfuerzos iniciales. Esta autodenominada coalición de respuesta se constituyó dentro de las dos sema-nas posteriores al paso del huracán María por Puerto Rico, e incluyó a representantes del gobierno mu-nicipal de Holyoke, tanto ejecutivos como legisla-tivos, representantes de otras entidades municipales que prestan servicios en Holyoke (por ejemplo, el sistema de escuelas públicas, la autoridad de vivien-da), representantes de legisladores estatales y la ofici-na del gobernador, agencias federales (por ejemplo, Seguro Social, Administración de Veteranos), agen-cias estatales (por ejemplo, DCF, DTA, DHCD) y una variedad de agencias de servicios sociales que sirven al área de Holyoke. Sus esfuerzos iniciales, liderados por la rama ejecutiva del gobierno de la ciudad, fueron evaluar las condiciones y prepararse para la llegada de las personas desplazadas que ya estaba ocurriendo. Por ejemplo, confiando en la experiencia de responder a un tornado unos años antes, el capítulo local de United Way buscó canal-

izar recursos (es decir, apoyo financiero y logístico) a agencias locales de servicios sociales que ya brin-dan servicios a personas desplazadas. Crearon una encuesta para evaluar la capacidad organizacional existente y el nivel de preparación en Holyoke para responder a la llegada de personas desplazadas. Tam-bién crearon un volante para dirigir a las personas desplazadas que necesitaran ayuda a 211 o Enlace de Familias en Holyoke (y New North Citizens' Coun-cil en Springfield). Otro volante alertó a los lectores de que se aceptarían donaciones monetarias para el Fondo de Ayuda de Puerto Rico del Oeste de MA, pero que ya no se aceptarían donaciones en especie. La coalición PRiMERO también planteó una serie de cuestiones de política relacionadas con las áreas de residencia, ingresos, educación, atención médi-ca e identificación personal. Los miembros de las coaliciones estaban preocupados de que las restric-ciones estatales/locales y federales sobre la vivienda afectarían la elegibilidad y pidieron que se aflojaran los requisitos de ingresos y los requisitos de identifi-cación, y anticipó la necesidad de ayuda para la vivi-enda una vez que las personas desplazadas abandon-aron las casas de familiares y amigos que las acogían. También hubo preocupaciones sobre la gestión de la transferencia de los beneficios del PAN al programa de SNAP y los beneficios de desempleo de Puerto Rico a Massachusetts, así como los problemas de transferir o participar en la reciprocidad de oficios, profesiones o sectores de empleo específicos. En cuanto a la educación, la coalición estaba preocupa-da por los recursos necesarios para que la escuela pri-maria, intermedia y secundaria sirviera para apoyar al influjo de desplazados cuyo primer idioma era el español y facilitar su aprendizaje del idioma inglés. La financiación para la atención médica a largo pla-zo fue otra preocupación importante planteada por la coalición, junto con la capacidad de transferencia rápida a Medicaid de Massachusetts con la menor cantidad posible de documentos necesarios. Con re-specto a la documentación y la identificación, hubo preocupaciones sobre la transferencia de licencias de conducir y la obtención de certificados de nacimien-to.

A pesar de esta iniciativa y el amplio entendimiento entre los miembros de la coalición y los funciona-rios del gobierno municipal sobre la naturaleza de las demandas de los evacuados sobre los servicios y recursos locales, la capacidad de responder a nivel municipal se vio severamente limitada dado el nivel básico o limitado de recursos que tenía el gobier-no de Holyoke y que pudiera obtener y distribuir, y

Page 54: Vulnerabilidades anticipadas: Desplazamiento y migración ......una comunidad la llegada de migrantes desplazados. 4. Se debe prestar más atención a la habilidad y flexibilidad de

54

dada la naturaleza de los servicios que las personas y familias desplazadas necesitaban, lo cual tendía a recaer en el gobierno estatal como el federal. No está claro si el gobierno o los gobiernos municipales trabajaron como defensores de sus comunidades locales antes de los gobiernos estatal y federal. La capacidad local está obstaculizada por los límites de su capacidad institucional. Por ejemplo, en Holy-oke, cualquier respuesta municipal venía del poder ejecutivo, dada la naturaleza a tiempo parcial de los legisladores municipales o sus recursos financieros o institucionales mínimos. Algunos concejales pueden haber respondido y de hecho respondieron a la mi-gración o el influjo de personas desplazadas, aun-que no necesariamente en su calidad de legisladores municipales a tiempo parcial, sino en sus otras ca-pacidades profesionales o cívicas como líderes co-munitarios, etc. A veces, estas distinciones pueden ser difusas para los concejales.

Sin embargo, PRiMERO es evidencia prima facie de que Holyoke sí tiene "coaliciones basadas en circun-stancias particulares o redes temporeras de grupos o individuos interesados en una circunstancia en par-ticular”. La resonancia de una invitación del alcalde para participar en una reunión para prepararse para la llegada de personas desplazadas, que resultó en la asistencia de más de 80 personas de más de 40 enti-dades, mostró no solo un nivel de interés en el tema, pero una voluntad de participar. De hecho, muchas de las personas y organizaciones presentes en las re-uniones de PRiMERO también estuvieron involu-cradas en el centro de emergencia del centro único o en la red de apoyo para el centro. Muchos de estos participantes respondieron también a invitaciones a reuniones comunitarias en las que se presentó el presente estudio de respuesta al huracán María de Holyoke.

Esquema de cooperación

Nos parece que en Holyoke existe un esquema de cooperación; nuevamente, patrones de comuni-cación ya establecidos facilitaron la amplia colab-oración de miembros de la coalición gobernante a entenderse, calcular los recursos que cada uno apor-taría a la coalición, aprender cómo los socios de la coalición podrían reaccionar ante los problemas de política o a los desafíos de la coalición. Esto es evidente a partir de las manifestaciones hechas por representantes de las ONG en los grupos de discusión. Uno de los participantes del grupo de discusión de ONG declaró: “colaboramos lo me-jor que podemos. Nos conocemos. Estamos en las

mismas reuniones todo el tiempo". Otro gerente de una ONG agregó: “sí, entonces, colaboramos mucho. Todas nuestras agencias miembros, por ejemplo, son organizaciones independientes con las que nos asociamos. Pero fuera de esa red, colabora-mos con muchas otras organizaciones para llegar a través de ellas o para realizar distribuciones. Una de las cosas en las que realmente estamos trabajando ahora es tratar de encontrar una manera de resolver [HHHH] como una solución a largo plazo. [...] Y, entonces, tenemos una coalición de organizaciones que están trabajando juntas en eso ". En respuesta a una pregunta sobre oportunidades para establecer contactos e intercambiar información, otro repre-sentante de una ONG describió cómo "hay una reunión en la Biblioteca Holyoke, y esa es una for-ma de establecer contactos". Muchas agencias van, y generalmente tiene un orador invitado. Entonces esa es una oportunidad". Otro representante agregó que las oportunidades para establecer contactos "está en todas partes. Es un recaudador de fondos político. Es un grupo de casos. Es, ya sabes, una red para acabar con la falta de vivienda. Es el colegio comunitario haciendo algo. Está en todas partes".

Pero existen límites para los esquemas de coop-eración que pueden existir en la ciudad de Holyoke. Estas limitaciones giran en torno a la distribución de su trabajo ("vivir en nuestras pequeñas burbu-jas”) y la disponibilidad limitada de y la competen-cia por la financiación. La disponibilidad limitada de fondos restringe la capacidad de llevar a cabo la misión de la ONG y les impide expandir sus activ-idades o su alcance. La competencia por recursos económicos limitados puede generar resentimien-to y desconfianza. El potencial de colaboración a menudo está presente, pero no siempre se considera resultado de la financiación limitada: las oportuni-dades de establecer contactos "es más compartir eventos o intercambiar información y potencial-mente asociarse". Pero para que las oportunidades se den, lo que a menudo se necesita es "probable-mente dinero". O "desesperación", como agregó otro participante del grupo de enfoque de ONG, que explicó: "cuando ocurrió la evacuación después del huracán, llamé a personas con las que no había hablado en dos años. Y fue como si hubiéramos hablado ayer. Quiero decir, nadie está molesto por eso". Sin embargo, la competencia por los escasos recursos puede generar resentimiento "cuando al-guien entra y roba un programa que has tenido durante 35 años, te vuelves amargado". La com-petencia por la financiación también se debe a la falta de voluntad de los financiadores para financiar

Page 55: Vulnerabilidades anticipadas: Desplazamiento y migración ......una comunidad la llegada de migrantes desplazados. 4. Se debe prestar más atención a la habilidad y flexibilidad de

55

un programa completo y consistente que aborde las necesidades permanentes y para que la tendencia de los financiadores sea atractiva para una nueva pro-gramación "innovadora": "... a menos que lo haga-mos nuevo y esplendoroso, nadie va a financiar eso. Por lo tanto, siempre nos atraemos en estas difer-entes direcciones para llegar a cosas nuevas que no son necesariamente lo más importante”.

Puertorriqueños en la vida cívica y política

Los puertorriqueños parecen estar representados en las redes temáticas existentes; quizás incluso están bien representados a nivel de élite en el sector no gubernamental. Sin embargo, no están representa-dos proporcionalmente en posiciones del gobierno. Los puertorriqueños de rango y fila no están com-pletamente incorporados en los ámbitos formales e informales de toma de decisiones que pueda haber en Holyoke. Dado que los puertorriqueños repre-sentan aproximadamente el 40% de la población elegible para votar en Holyoke, podrían aspirar a cinco escaños en el concejo de la ciudad utilizan-do la proporcionalidad como estándar, donde ac-tualmente ese grupo demográfico solo tiene tres asientos. Además, su nivel de participación elec-toral activa también es bajo, como se evidencia en la participación electoral antes observada. En este sentido, mientras que el 62% de los encuestados que acogieron a personas desplazadas en sus hog-ares informaron estar registrados para votar, solo el 23% informó haber votado en las elecciones de 2018. Además, el nivel de participación en el sec-tor no gubernamental, medido por su nivel de par-ticipación asociativa, tiende a ser algo limitado: el 38% de los encuestados anfitriones indicaron que pertenecen a asociaciones u organizaciones afiliadas a una comunidad de fe; 25% pertenece a un club deportivo o recreativo; 25% mencionó pertenecer a un servicio, asociación benéfica o cívica; 18% pert-enece a un grupo escolar o asociación de vecindario o comunidad; y el 6% indicó que pertenecen a un club cultural o social. Sin embargo, el 35% indicó que había asistido a la reunión de cualquier gru-po o asociación en el año anterior. Además, su ca-pacidad de movilización para abogar por los prob-lemas que los afectan es evidente en la forma en que las propias personas desplazadas recurrieron a la manifestación y pidieron recursos a Washington y Boston en respuesta a los esfuerzos organizativos de las organizaciones de base. Una joven madre desplazada describió: "Fuimos a Washington para hablar con los legisladores, para protestar, para que

entendieran que muchos de nosotros quedaríamos excluidos [en la calle]". Sin embargo, los mismos factores estructurales que limitaron la capacidad de la comunidad puertorriqueña de Holyoke para re-sponder a la multitud repentina y grande de perso-nas desplazadas de la isla también explican la natu-raleza episódica de su participación política y cívica.

La gran proporción de la población puertorriqueña de la ciudad y la elección de puertorriqueños a car-gos políticos les ha proporcionado la capacidad de influir en las decisiones políticas en Holyoke. La disposición del gobierno municipal para dirigir una convocatoria de partidos locales y facilitar la creación de una coalición de respuesta reflejó esta creciente influencia. Esto contrasta con la forma en que la comunidad, incluyendo el ayuntamiento de la ciudad, reaccionó a la llegada de los refugiados somalíes en 2009. En ese momento, los miembros del ayuntamiento de la ciudad aprobaron una res-olución solicitando al gobierno federal que revierta sus planes de reasentar a los refugiados somalíes en Holyoke.28

Page 56: Vulnerabilidades anticipadas: Desplazamiento y migración ......una comunidad la llegada de migrantes desplazados. 4. Se debe prestar más atención a la habilidad y flexibilidad de

56

A modo de conclusión, queremos resaltar algunos de los hallazgos y las recomendaciones principales que estimamos esenciales para la elaboración de re-spuestas alternas de pueblos, ciudades o municipios del estado de Massachusetts a la migración resul-tante de eventos climáticos. Es importante notar, sin embargo, que nuestro proyecto se centró en las experiencias de puertorriqueños que llegaron a una ciudad en que la mitad de la población es oriunda de Puerto Rico. En este sentido, aunque algunos de los hallazgos pudieran limitarse al contexto de los puer-torriqueños que emigraron a la ciudad de Holyoke en las postrimerías de los huracanes Irma y María, estimamos que algunos de los hallazgos y la mayor parte de las recomendaciones le permitirán al estado de Massachusetts, al igual que a los gobiernos locales, prepararse y responder de mejor modo a desalojos y migraciones de poblaciones con conexiones con Massachusetts alrededor del planeta, resultantes de eventos por el cambio climático. A continuación, ex-ponemos algunos de los hallazgos y recomendaciones principales.

HallazgosUno de los objetivos de este proyecto es el entender la manera en que la ciudad de Holyoke respondió a un evento de cambio climático como el que representó el desplazamiento de puertorriqueños y su llegada a la ciudad de Holyoke. El propósito de este objetivo es aprender de lo que funcionó en la respuesta a ese desplazamiento de modo que se puedan preparar re-spuestas futuras que atiendan el desplazamiento de personas como consecuencia de eventos de cambio climático.

Las personas desplazadas por sucesos catastróficos que ven abrumadas sus capacidades de autogestión recurren a sus redes de apoyo. Este estudio confirma que la ciudad de Holyoke es tanto un lugar de des-tino para los puertorriqueños como un lugar donde procurar ayuda para que los puertorriqueños desalo-jados y que residen en el área oeste de Massachusetts procuren ayuda para atender a sus necesidades. Estas localidades contienen un gran número de puertor-riqueños (casi la mitad de Holyoke es de origen o

ascendencia puertorriqueña), quienes pueden con-vertirse en recursos de apoyo de personas desplaza-das. Sin embargo, el perfil socioeconómico de los puertorriqueños en Holyoke (y en Massachusetts de manera más amplia) indica que su capacidad de responder individual o colectivamente a las necesi-dades de los puertorriqueños desplazados es muy limitada. Casi la mitad de los puertorriqueños en Holyoke viven justo al nivel o por debajo del nivel de pobreza. Sus necesidades son muy parecidas a las de los desplazados por acontecimientos climáticos.

Los puertorriqueños continuarán abandonando la isla, y Massachusetts, incluido Holyoke, continuará siendo un destino principal tanto a corto como a me-diano plazo, dados la relación entre Puerto Rico y los Estados Unidos y las condiciones socioeconómicas continúan siendo las mismas.

A pesar de que los puertorriqueños residentes en la ci-udad de Holyoke se enteraron antes que los residentes de la isla de la llegada inminente de las tormentas a Puerto Rico, ambas poblaciones tuvieron acceso a los medios de comunicación con información que docu-mentaba la arremetida de los huracanes. No obstan-te, la población tenía poca conciencia de la magnitud de la destrucción que una tormenta del calibre del huracán María pudiera desatar, dadas las experiencias previas con huracanes poderosos.

Los tres motivos principales por los que los puer-torriqueños salieron de Puerto Rico fueron hogares damnificados o inhabitables (25.6%), falta de in-gresos o empleo constante (18.6%) y falta de alimen-tos (18.6%). Ya que la economía de Puerto Rico no atisba señales de mejorar a corto plazo, esperamos un tránsito continuo de residentes de la isla buscando mejores oportunidades de empleo.

La mayoría de los puertorriqueños desplazados que llegaron a la ciudad de Holyoke dependieron de sus redes de parientes, o sea, familiares y amistades que les ofrecieron apoyo para atender sus necesidades. Dada la situación socioeconómica de los puertor-riqueños que residen en Holyoke, concluimos nue-vamente que puertorriqueños de clase trabajadora y que vivían justo al nivel o por debajo del nivel de pobreza asumieron una carga desproporcionada al

PARTE V. CONCLUSIÓN

Page 57: Vulnerabilidades anticipadas: Desplazamiento y migración ......una comunidad la llegada de migrantes desplazados. 4. Se debe prestar más atención a la habilidad y flexibilidad de

57

apoyar a puertorriqueños desalojados que migraron a la ciudad de Holyoke.

En general, nuestro análisis halló que la respuesta del gobierno federal al desastre ocasionado por el despla-zamiento de puertorriqueños no fue adecuada, y en ocasiones exacerbó o creó crisis nuevas.

Los gobiernos municipales de Puerto Rico fueron la primera fila de respuesta al desastre, pero su ca-pacidad de coordinar más allá de sus jurisdicciones estuvo bastante limitada y estancada por una falta de capacidad, falta de eficiencia, corrupción, falta de preparación y falta de recursos. La solidaridad comu-nitaria fue una dimensión clave de las respuestas al desastre en Puerto Rico y en la ciudad de Holyoke. El sentido de la solidaridad entre puertorriqueños es un recurso para respuestas en el futuro. No obstante, esta fuente de capital puede ser de duración limitada, y depende del caudal de recursos materiales existente.

Las organizaciones cívicas, religiosas y seculares of-recieron apoyo substancial, aunque limitado, a los puertorriqueños en la isla y en los Estados Unidos.

Un fallo fundamental en la respuesta a la crisis fue la falta de información adecuada sobre las necesidades de los puertorriqueños desplazados y de maneras de compartir esa información . La negativa del gobier-no federal a compartir con las entidades locales in-formación sobre los puertorriqueños que traían a la ciudad de Holyoke creó obstáculos a sus respuestas a la crisis.

Entes gubernamentales en varios niveles de juris-dicción alentaron a los puertorriqueños a salir de la isla y viajar a ciudades como Holyoke. A algunos puertorriqueños se les persuadió de que salieran de la isla y migraran a Holyoke bajo la expectativa de que les aguardaban recursos o que la ciudad podía ofrecerles mayores oportunidades (por ejemplo, em-pleo, vivienda, servicios de salud, etc.), de modo que estos puertorriqueños pudieran subsanar necesidades y comenzar una vida nueva. La mayor parte de los puertorriqueños tomaron la decisión de partir de la isla por cuenta propia.

Los puertorriqueños desalojados que residían en Holyoke y en el oeste de Massachusetts veían a la ciudad de Holyoke como un recurso.

La necesidad principal de los puertorriqueños de-splazados que llegaban a la ciudad de Holyoke era vivienda asequible y accesible.

La mayor parte de los participantes en la encuesta en-contraron que las fuentes de apoyo disponibles, tales como organizaciones cívicas, agencias gubernamen-tales, iglesias y otras entidades, fueron útiles. No ob-stante, la mayor parte de los participantes no fueron capaces de diferenciar las agencias de los gobiernos federal, estatal y de la ciudad y de las organizaciones cívicas. En muchas ocasiones, los participantes con-fundían todas las agencias y organizaciones como si fueran todas agencias de la ciudad. En última in-stancia, sin embargo, la mayoría de los participantes declararon que los gobiernos de Massachusetts y de la ciudad de Holyoke proporcionaron ayuda útil.

La mayoría de los puertorriqueños desplazados veían a las agencias de servicios sociales como un salvavidas en la crisis, quizá el salvavidas más importante.

Las necesidades de los puertorriqueños desplazados que se asentaron en la ciudad de Holyoke o en el área oeste de Massachusetts se convirtieron muy pronto en las mismas necesidades que ya tenían los puertor-riqueños que ya residían en el área.

El acceso a la vivienda asequible se convirtió en la clave para estabilizar a los puertorriqueños desplaza-dos.

Los puertorriqueños desplazados indicaron abruma-doramente que el Centro de Recursos a la Familia de Holyoke (Enlace de Familias) ofreció el apoyo más efectivo para atender sus necesidades. La creación de un lugar central o centro de recursos principal que ofrecía acceso a una variedad de agencias federales, estatales y locales al igual que recursos por un peri-odo de tiempo ampliado fue crítico para el éxito de esta gestión. Esta estrategia de tenerlo “todo bajo un solo techo” fue eficaz y efectiva.

Además, el equipo de trabajo del Centro de Recursos a la Familia de Holyoke entendía las dimensiones y sutilezas culturales de los puertorriqueños desplaza-dos que llegaban o buscaban ayuda en Holyoke.

Reuniones regulares (por ejemplo, teleconferencias) entre las entidades que respondieron, para compartir información, coordinar respuestas y solicitar recur-sos, se vieron como instrumentales a la hora de ofre-cer servicios en circunstancias de gran incertidumbre y con un caudal de recursos limitado.

La solidaridad, colaboración y sinergia de líderes cívi-cos y líderes de agencias que estaban comprometidos con una respuesta colectiva fueron críticas para el

Page 58: Vulnerabilidades anticipadas: Desplazamiento y migración ......una comunidad la llegada de migrantes desplazados. 4. Se debe prestar más atención a la habilidad y flexibilidad de

58

éxito de esta gestión. Los patrones de cooperación, coordinación y comunicación imperantes allanaron el camino para una respuesta más centrada una vez la llegada de personas desplazadas alcanzó propor-ciones superiores a las que ninguna organización podía atender por sí sola. Recursos insuficientes antes y durante la respuesta a la llegada de personas despla-zadas obstaculizaron la respuesta efectiva y la ayuda que ofrecían entidades reclutadas o que se ofrecieron voluntariamente para ofrecerla.

Recomendaciones1. Una característica central de cualquier respuesta exitosa que atienda grandes migra-ciones ocasionadas por desplazamientos resul-tantes por el cambio climático es la creación de una localización que cuente con “todo bajo un solo techo”, que emplee individuos cultural-mente competentes, que esté bien promocio-nada y con una disponibilidad continua por un periodo de tiempo determinado. La local-ización debe ofrecer acceso a agencias federa-les, estatales y locales claves y a organizaciones cívicas locales que les permita a los migrantes incorporarse o sumarse a la comunidad.2. El personal de la ciudad, así como los lí-deres cívicos encargados de responder a la ir-rupción de migrantes, deben tener acceso claro y sin restricciones a información y datos rele-vantes sobre las necesidades de los desplazados o migrantes que llegan.3. Los acuerdos interagenciales y federales of-recen recursos claves para atender los desafíos que presentan los migrantes desplazados que llegan a cualquier comunidad.4. Se necesita prestar mayor atención a la ca-pacidad y flexibilidad a la respuesta de las agen-cias de servicios sociales que atienden la irrup-ción de nuevos residentes y recién llegados.5. La creación de un formulario de función múltiple, que se pueda compartir entre varias agencias para dar seguimiento a los servicios en el manejo de casos, que le pueda permitir a una entidad gubernamental coordinadora seguir la pista al manejo de casos atendidos por varias agencias de servicios, así como los servicios of-recidos.

ReconocimientoMuchas líderes comunitarios e individuos fueron indispensables para la consecución de este estudio. Por muchos motivos hemos decidido reconocer las organizaciones e instituciones en las que laboran. Agradecemos a los siguientes: la Ciudad de Holy-oke y la Oficina del Alcalde, el Concejo Munici-pal de la ciudad de Holyoke, Enlace de Familias, el Departmento de Servicios a Niños y la Familia de Massachusetts, Behavioral Health Network, Inc., MassHire-Holyoke, Holyoke Housing Authority, Foodbank of Western Massachusetts, Wayfinders, Catholic Charities, Holyoke Public Schools, Holy-oke Health Center, Holyoke Community College, Valley Opportunity Council, Nueva Esperanza, El Sol Latino, Hartford Public Library, Old San Juan Bakery, Holyoke, MA. Además, no hubiésemos sido capaces de realizar este proyecto de no haber sido por el apoyo inestimable de nuestros colegas Kevin Fagundo-Ojeda, Madeleine Chill, Stavros Papadopoulos, Francesca D’Antonio, Néstor M. Ríos, Jennifer Hinojosa, Damayra Figueroa-Lazu, Kathya Severino Pietri, Jasmine Cordero, José Camacho, Elizabeth Pérez, Demian García y Steph-anie Mercado-Irizarry..

Page 59: Vulnerabilidades anticipadas: Desplazamiento y migración ......una comunidad la llegada de migrantes desplazados. 4. Se debe prestar más atención a la habilidad y flexibilidad de

59

NOTAS REFERENCIALES1 Fuente de los datos: U.S. Census Bureau, American Community Sur-vey, 2015 (five-year estimates), Cuadro DP-05: estimados de Vivienda y demográficos.

2 Como se indicara anteriormente, reportamos datos socioeconómicos y sociodemográficos producidos por la Oficina de Censo de los Estados Uni-dos, usando el Sondeo Americano de la Comunidad, estimados de cinco años para los años 2012 y 2017. La ciudad de Holyoke, sin embargo, de-penden de datos producidos por la Oficina del Trabajo y Desarrollo de la Empleomanía de Massachusetts. La diferencia en los datos pudiera reflejar diferencias en aproximaciones metodológicas, que incluyen el periodo de tiempo.

3 Hinojosa, Jennifer and Carlos Vargas-Ramos. 2017. 2016 Almanac of Puerto Ricans in the United States. New York: Center for Puerto Rican Stud-ies, City University of New York.

4 Center for Puerto Rican Studies (March 2018) New Estimates: 135,000+ Post-Maria Puerto Ricans Relocated Stateside. DS2018-01 https://cen-tropr.hunter.cuny.edu/sites/default/files/data_sheets/PostMaria-NewEsti-mates-3-15-18.pdf

5 Kishore, Nishant et al. (2018) Mortality in Puerto Rico after Hurricane Maria. New England Journal of Medicine 379: 162-170.Santos-Burgoa, Carlos et al. (2018). “Ascertainment of the Estimated Excess Mortality from Hurricane Maria in Puerto Rico.” Project Report. Milken Institute School of Public Health. George Washington University.

6 National Hurricane Center. National Oceanic and Atmospheric Admin-istration. “Costliest U.S. Tropical Cyclones Tables Updated.” January 26, 2018. https://www.nhc.noaa.gov/news/UpdatedCostliest.pdf Accessed September 24, 2019.

7 U.S. Government Accountability Office. Report to Congressional Re-questers: 2017 Hurricane Season—Federal Support for Electricity Grid Restoration in the U.S. Virgin Islands and Puerto Rico. GAO-19-296. April 2019.

8 Los grupos de discusión con personas desalojadas se llevaron a cabo en español. Las citas son textuales en ese idioma.

9 “El huracán George (1998). Se metió agua para la casa. Pero ninguno de esos huracanes es comparado con este huracán.” “[El huracán] Hugo (1989) … afectó donde vivía. … El gobierno no estaba preparado [para el huracán María] de ninguna manera.”

10 El contexto de esta aseveración es el hecho de que no había suministro de energía eléctrica por meses después de la tormenta en muchas comunidades y que las redes de comunicación necesarias para operar la Internet también estuvieron suspendidas por semanas y meses.

11 La cocina puertorriqueña, aunque muy sazonada, no utiliza condimentos picantes, y a muchos no les agrada como ingrediente.

12 Muchos indicaron que tan sólo había disponible un proveedor de telé-fono móvil durante las primeras semanas tras la tormenta, lo que limitó la efectividad de las comunicaciones móviles y el servicio inalámbrico.

13 Aunque pudiera ser razonable estimar la exposición a los daños ocasio-nados por la tormenta dada la ubicación geográfica de los participantes de-splazados, existen explicaciones alternativas a esta representación geográfica que incluye el origen inicial de la población puertorriqueña en el condado de Hampden, tanto que la mayoría de las personas desplazadas depend-ieron de sus parientes a sus llegada inicial al condado de Hampden, así como la clase social de los desplazados, tanto que aquellos de menor nivel socioeconómico están más expuestos a las vulnerabilidades del clima.

14 Fuente de los datos: U.S. Census Bureau, American Community Sur-vey, 5-year estimates, 2017, Cuadro DP-04: Características Selectas de la vivienda.

15 Otro participante en los grupos de discusión describió cómo “‘Housing’ que nos dice, ‘Housing’ que vamos, llenábamos, no importa: ‘yo no sé por qué te voy a entregar esta solicitud, porque la lista de espera es de 3 a 6 años.’ Pero yo [le decía] ‘no importa. Déjala ahí. Yo lleno.’”

16 “Y cabe recalcar que en WWWW (una agencia local de servicios sociales) a mí me trataron súper mal; y boricuas. [Eso] es lo que más me duele. Es lo más vergonzoso que una persona boricua te traten como si no valieras nada.”

17 La Comisión de Servicio Público de Puerto Rico reglamenta las tarifas de los taxis y carros públicos entre el aeropuerto y los municipios de la isla. Un viaje entre el aeropuerto internacional de San Juan (SJU) y Comerío se fijaba en $75 en 2019.

18 Center for Puerto Rican Studies (March 2018) New Estimates: 135,000+ Post-Maria Puerto Ricans Relocated Stateside. DS2018-01 https://cen-tropr.hunter.cuny.edu/sites/default/files/data_sheets/PostMaria-NewEsti-mates-3-15-18.pdfPara el año calendario 2018, la Oficina del Censo de los Estados Uni-dos reportaba aproximadamente 5,600 migrantes de Puerto Rico en Massachusetts. https://centropr.hunter.cuny.edu/sites/default/files/data_sheets/2018_ACS_1YR_Datasheet-DS2019-02_CENTRO.pdf

19 https://www.aoml.noaa.gov/hrd/tcfaq/E19.html

20 https://www.datacenterresearch.org/data-resources/katrina/facts-for-im-pact/

21 https://www.iii.org/fact-statistic/facts-statistics-wildfires

22 Puerto Rico Estimates It Will Cost $139 Billion To Fully Recover From Hurricane Maria, National Public Radio, Aug. 9, 2018 at https://www.npr.org/2018/08/09/637230089/puerto-rico-estimates-it-will-cost-139-billion-to-fully-recover-from-hurricane-m.

23 Stone, Clarence N. (1989) Regime Politics: Governing Atlanta, 1946-1988. Lawrence: University of Kansas Press.

24 Stone (1989: 6).

25 Burns, Peter and Matthew O. Thomas (2006) The Failure of the Non-regime: How Katrina Exposed New Orleans as a Regimeless City. Urban Affairs Regime 41(4): 517-527.

26 Burns and Thomas (2006: 519).

27 Los Centros de Recursos para la Familia, organizados desde el 2015, son “programas de comunidades de base, culturalmente competentes, los cuales ofrecen una variedad de servicios a niños y familias, que incluyen educación a padres con base en evidencia, grupos de apoyo de auxilio mutuo para padres y jóvenes, información y referidos, grupos de apoyos a abuelos, men-toría, apoyo educativo, eventos culturales y artísticos, y otros servicios,” supervisados por El Departamento de Niños Y Familias de Massachusetts. Henry, A. D., Gettens, J., Pratt, C., Miller, K. F., & Tedesco, R. (2019, February). Massachusetts Family Resource Center Program Evaluation Report: Calendar Year 2018. Shrewsbury MA: Commonwealth Medicine, University of Massachusetts Medical School.

28 Somalis seek Refuge in the U.S. But Some Locales Not Laying Out Welcome Mat. Voice of America. October 26, 2009. https://www.voan-ews.com/archive/somalis-seek-refuge-us-some-locales-not-laying-out-wel-come-mat-2002-11-25

Page 60: Vulnerabilidades anticipadas: Desplazamiento y migración ......una comunidad la llegada de migrantes desplazados. 4. Se debe prestar más atención a la habilidad y flexibilidad de

60

Metodología y limitaciones del estudioPara abordar las preguntas a las que este estudio busca dar contestación, el equipo del estudio re-currió a una variedad de métodos para recoger la información necesaria dentro de un periodo de ti-empo y a un costo razonable. Nos interesaba rec-oger información demográfica de residentes puer-torriqueños e informes públicos sobre la migración/desplazamiento de puertorriqueños a la ciudad de Holyoke y el área oeste de Massachusetts. Por lo tanto, nosotros recurrimos as datos de la Oficina del Censo de los Estados Unidos existentes, dis-ponibles a través del sondeo de la comunidad amer-icana. Datos de la población en general se hallaban disponibles hasta el año 2017 en niveles nacionales, estatales, condales y locales. Datos sobre puertor-riqueños al nivel geográfico del condado y de la ci-udad se hallaban disponibles hasta el año 2015. Los datos para el año 2018 no estarán disponibles para la población en general hasta diciembre del 2019. Además, los datos sobre Puerto Rico no están dis-ponibles para el 2017 o son inconsistentes después de septiembre del 2017 dada la interrupción en gestiones gubernamentales en las postrimerías del huracán María.

El equipo del estudio tuvo la oportunidad de ob-tener datos de las escuelas públicas de Holyoke (sin identificar a ningún individuo), que contribuyeron a contextualizar el análisis de la migración de los desplazados a nivel de la ciudad. Una vez que el equipo del estudio se enteró de que existían datos en 5,000 formularios de admisión para servicios of-recidos y recogidos en el Centro de Recursos para Familias (Formulario A: Formulario de Admisión para Familia), comenzó el proceso de solicitar la entrega de datos no identificables para poder anal-izar las necesidades que presentaban las personas y familias desplazadas en ese momento. Sin embargo, las restricciones que FEMA impuso para compartir datos con las agencias estatales y los proveedores de servicios locales impidieron que se entregaran es-tos datos más allá de los resultados totales que se presentan en el cuadro 19. No obstante, nuestra expectativa es que estos datos se hagan disponibles para analizar en un futuro, ya que estos ofrecen un valioso caudal de información sobre las necesidades de las personas desplazadas en Massachusetts (e in-clusive a lo largo y ancho del país).

Durante el proyecto nosotros convenimos dos re-uniones comunitarias, y pensamos sostener una o dos más una vez concluya el proyecto. La reunión inicial se llevó a cabo en 14 de marzo del 2019 en el Holyoke Health Center, con el propósito de presentar el proyecto de investigación y ofrecer un perfil demográfico del panorama en el que vi-ven los puertorriqueños en la ciudad de Holyoke y el en área oeste de Massachusetts de manera más general. La segunda reunión comunitaria se llevó a cabo en13 de junio del 2019 en Enlaces de Famil-ia, bajo los auspicios de Betty Medina Lichtenstein. El propósito de esta reunión era informales a los miembros del sector cívico sobre la envergadura de nuestro proyecto y reclutar su apoyo durante el ve-rano. Nuestra intención es realizar una tercera re-unión en octubre de 2019 y una cuarta reunión ya sea a finales del otoño de 2019 o a principios de la primavera de 2020.

El equipo del estudio realizó un sondeo de conve-niencia (por ejemplo, intercepción) con 100 indi-viduos en persona en la ciudad de Holyoke, con el objetivo de recopilar información de personas desplazadas de Puerto Rico en las postrimerías del huracán María, las personas que los acogieron y otras personas familiarizadas con este proceso. La meta de la encuesta era obtener respuestas de una manera sistemática que se pudieran utilizar para recoger datos demográficos, entender la amplia gama de perspectivas en torno a la experiencia de haberse expuesto a un suceso climático catastrófi-co y al desplazamiento, y para generar una infor-mación básica que permitieran comprender estas perspectivas. El equipo de este estudio entrevistó individuos en las calles de la ciudad de Holyoke, en parques, pequeños negocios y agencias públicas en la que el equipo esperaba poder maximizar las prob-abilidades de dar con personas puertorriqueñas que hubiesen vivido el desplazamiento. El sondeo se of-reció tanto en inglés como en español y contenía unas 50 preguntas. Dependiendo de la persona que respondiera, el sondeo tomaba entre 25 minutos y una hora y media en completarse. El sondeo con-cluyó la tercera semana de julio de 2019.

Realizamos también cinco grupos de discusión de dos horas de duración durante el mes de julio de 2019, para complementar los resultados del sondeo. El objetivo de estos grupos de discusión era recoger información que suplementara los datos recogidos en el sondeo. Entrevistamos a tres grupos de 27 res-identes desplazados, un grupo de 10 anfitriones, y un grupo de líderes y miembros del sector cívico.

Page 61: Vulnerabilidades anticipadas: Desplazamiento y migración ......una comunidad la llegada de migrantes desplazados. 4. Se debe prestar más atención a la habilidad y flexibilidad de

61

Form A: Family Intake Form 10-17-2017 Page 1 of 3

FORM A FAMILY INTAKE FORM

Section 1. Family Member Requesting Services Last Name: First Name: Middle

Initial: Nickname (Preferred name to be called):

DOB and Age:

Gender: Male Transgender Female

Services Needed Yes No Initial Contact Date:

Street Address: Apt.# Home Phone:

Cell Phone:

City/Town: State: ZIP Code: Email Address:

Family Member Status: (Please check all that apply) Marital Status: (Please check all that apply) Birth Parent Adoptive Parent Foster Parent Kinship Caregiver Grandparent

Youth Co-parenting Step-parent Teen Parent (currently

under the age of 19)

N/A Other:

Single Widowed Separated

Married Partnered Divorced N/A

Income (Optional): What is your total household income? Less than $10,000 $10,000 to $19,999 $20,000 to $29,999

$30,000 to $39,999 $40,000 to $49,999 $50,000 to $59,999

$60,000 to $69,999 $70,000 to $79,999 $80,000 to $89,999

$90,000 to $99,999 $100,000 to $149,999 $150,000 or more

Health Insurance: Do you have health insurance? Yes No Did not answer

Race/Ethnicity: What is Family Member’s Race/Ethnicity? (Please check all that apply) Did Not Answer No, not of Hispanic, Latino, or Spanish origin Yes, Mexican, Mexican American, Chicano Yes, Puerto Rican Yes, Cuban Yes, Another Hispanic, Latino, or Spanish Origin- Write in origin, for example, Argentinean, Colombian, Dominican, Nicaraguan,

Salvadoran, Spaniard, and so on. White Black / African American and African Country American Indian or Alaska Native- Write in name of enrolled or principal tribe. Asian Indian Japanese Native Hawaiian Chinese Korean Guamanian or Chamorro Filipino Vietnamese Samoan Other Pacific Islander- Write in race, for examples, Fijian, Tongan, and so on. Other Asian- Write in race - For example, Hmong, Laotian, Thai, Pakistani, Cambodian, and so on.

Some other race - Write in race Primary Language: (Please identify one from the list below) English African Dialects American Sign Language Amharic Arabic Armenian

Brazilian Portuguese Burmese Dialects Cantonese Cape Verdean Creole French Haitian Creole

Hmong Italian Khmer/Cambodian Mandarin Chinese Moldovan Portuguese

Russian Spanish Vietnamese Unknown Other:

Form A: Family Intake Form 10-17-2017 Page 3 of 3

Section 3. Referral Source How did you hear about us? Referral Source(s): (Please check all that apply) Friend / Family Court /Probation Officer School EI (Early Intervention) Pre-School / Head Start WIC (Women, Infants and Children) Pediatrician / Family Doctor Other Healthcare Provider Mental Health Counselor / Clinic

CSA (Community Service Agency) Other CBHI (Children’s Behavioral

Health Initiative) Services / Supports Church / Faith Based Organization /

Minister Mass211 A Family Who Used FRC Services: DCF (Department of Children and

Families) DMH (Department of Mental Health)

DTA (Department of Transitional Assistance)

DYS (Department of Youth Services) Self Other State Agency: Other Local Agency: Social Media: Printed Media: Other:

Section 4. Disposition For Office Use Only Release to: Expiration Date: Release of Information Signed: Y N Release of Information Signed: Y N Release of Information Signed: Y N Release of Information Signed: Y N Release of Information Signed: Y N

Full Consent Partial Declined Full Consent Partial Declined Full Consent Partial Declined Full Consent Partial Declined Full Consent Partial Declined

(Please check all that apply) Information and Referral Family Resource Center Services

External Referral Family Strengths and Needs Assessment (Family CANS) Family Support Plan

Family ID: Family Member ID:

Completed by: Intake Type: Phone Office In person

Information Update: Y N

Updated by:

Updated by:

Date:

Date:

Primary Contact: Y N

Secondary Contact: Y N

Preferred Method of Contact:

Email: Allow Do Not Allow Phone: Allow Do Not Allow Mail: Allow Do Not Allow

Notes:

Form A: Family Intake Form 10-17-2017 Page 2 of 3

Military Service: Did not answer

Y N Active National Guard Reserve Veteran

Last Deployment: Date

Family Member Information:

First Name Last Name School Currently Attending

DOB and Age Gender

Relationship to Family Member

Requesting Services

Services Needed

M F T Y N

M F T Y N

M F T Y N

M F T Y N

M F T Y N

M F T Y N

M F T Y N

Household Type: Single Two-Parent Multi-Parent Multi-Generational Household Size: Total number of children/youth living in household: Total Number of household members: Section 2. Services Requested What brought you here today?

Reason for Visit: (Please check all that apply)

Child having difficulty following rules Child missing days at school How many in last 3 months? Do you know why? Child ever run away Y N When was the last time? For how long? Sent by Court Sent by School Sent by Other Agency: (name of agency)

Seeking Information on Parenting / Parenting Education

School Issue / School Info Child Care Info Afterschool Info Substance Use Concerns Health / Mental Health Concerns Family Hardship / Financial Issues Housing / Rent Transportation

Job Issues Continuing Education for Caregiver Immigration/Legal Issues Domestic Violence Services DCF Involvement / Support Families Displaced by Natural Forces Food/Nutrition SNAP Application / Benefit Assistance Teen/Young Adult Activities Other:

Los grupos de discusión se llevaron a cabo en las in-stalaciones de dos organizaciones no gubernamen-tales locales de Holyoke: Enlace de Familias y Nue-va Esperanza. Por lo general, la información que se obtuvo de los grupos de discusión correspondía con los hallazgos generales del sondeo.

Finalmente, llevamos a cabo siete entrevistas en profundidad a funcionarios gubernamentales claves y líderes cívicos durante los meses de julio y agos-to. Identificamos individuos claves en colaboración con la Ciudad de Holyoke y utilizamos varias listas que se dieron (por ejemplo, PRiMERO) y que pu-dimos generar por nuestra cuenta. Las entrevistas a profundidad tenían el fin de proporcionar una perspectiva de los funcionarios del gobierno y otras partes interesadas sobre la respuesta de la ciudad al desplazamiento/migración de puertorriqueños en las postrimerías de María.

Estos variados métodos de recoger información para dar contestación a las preguntas que solicitaba la ciudad de Holyoke aportaban perspectivas retro-spectivas, de 20 a 22 meses después de los eventos. Este periodo de tiempo entre los acontecimientos y

nuestros sondeos, grupos de discusión y entrevistas profundas presentaban la oportunidad de que los participantes alteraran sus opiniones como resulta-do del impacto de experiencias posteriores. Al ser un estudio retrospectivo, está sujeto al sesgo del re-cuerdo. Además, esta información captura la expe-riencia de participantes que permanecían en al área de Holyoke en 2019, y no aquellos que pudieron haber llegado a Holyoke en algún momento antes de 2019 y pudieran haber irse posteriormente. En este sentido, la información de las personas de-splazadas que contiene este estudio es de personas desplazadas a largo plazo que han permanecido en Holyoke y sus alrededores, y no las de todas las personas desplazadas que pudieran haber llegado a Massachusetts como resultado del huracán María.

Para copias de los cuestionarios, registros de en-trevistas y guías de discusión de los grupos de dis-cusión, al igual que documentación de apoyo, por favor visite: https://elin.uconn.edu/outreach/city-of-holyoke/

Page 62: Vulnerabilidades anticipadas: Desplazamiento y migración ......una comunidad la llegada de migrantes desplazados. 4. Se debe prestar más atención a la habilidad y flexibilidad de