void GeneraOnda(float *buffer) - DISTRIBUTEUR et … · 2018-02-14 · ESQUEMA DE CONEXIONADO DEL...

19
Limitador CAP-21 Instalación Simplificada Serie L - Versión 1.12

Transcript of void GeneraOnda(float *buffer) - DISTRIBUTEUR et … · 2018-02-14 · ESQUEMA DE CONEXIONADO DEL...

Limitador CAP-21

Instalación Simplificada Serie L - Versión 1.12

INDICE

DESCRIPCION GENERAL .............................................................................................. pág. 3 DIAGRAMA DE BLOQUES .............................................................................................. pág. 4 SONOMETRIA Y SESIONES ............................................................................................. pág. 4 EQUIPO MUSICAL .......................................................................................................... pág. 4 INSPECCION ........................................................................................................................ pág. 4 CARACTERISTICAS DEL LIMITADOR CAP-21 .................................................... pág. 5 INSTALACION ...................................................................................................................... pág. 6 CLAVES Y PUERTOS DE COMUNICACION .................................................... pág. 6 ESQUEMA DE CONEXIONADO DEL CABLE SERIE .............................................. pág. 7 CONECTORES DE AUDIO ............................................................................................ pág. 7 LUGAR DE INSTALACION ............................................................................................ pág. 8 CONFIGURAR .............................................................................................................. pág. 9 AISLAMIENTO ................................................................................................................ pág. 10 1- En tercios ..................................................................................................................... pág. 10 2- En bandas ................................................................................................................... pág. 11 3- En global ..................................................................................................................... pág. 11 4- No disponible .............................................................................................................. pág. 11 CONFIGURACION AUTOMATICA. PASOS .................................................................. pág. 12

1- Estableciendo Curva NC ......................................................................................... pág. 12 ...2- Estableciendo Aislamiento ......................................................................................... pág. 12 3- Estableciendo referencia de ruido .............................................................................. pág. 12

4- Ajustando volumen de ruido rosa .............................................................................. pág. 13 5- Calibrando el equipo .................................................................................................. pág. 13

6- Inicializando tiempos de sesión .................................................................................. pág. 14 7- Ajustando Fecha y Hora ................................................................................l............. pág. 14 8- Estableciendo Limitación ........................................................................................... pág. 14

9- Ajustando Limitación en tiempo real ....................................................................... pág. 14 10-Reseteando memoria si procede ................................................................................ pág. 15 11- Ajustando tiempos de sesión finale ......................................................................... pág. 16 s

12- Almacenando el equipo de musica ........................................................................... pág. 16 13- Salvando parámetros ................................................................................................. pág. 17 RECOMENDACIONES ................................................................................................... pág. 18 MENSAJES DE LOS LEDS ............................................................................................. pág. 19

2

Limitador CAP-21

DESCRIPCION GENERAL El CAP-21 es un limitador de tercio de octava que adapta el nivel sonoro producido por el equipo en el que se instala a las condiciones de aislamiento del local de manera que en cada tercio de octava se cumple que:

Nivel de presión sonora en el local < Aislamiento del local + + Nivel de presión sonora máximo permitido por Normativa en el receptor (Curva NC)

El diagrama de instalación del CAP-21 correspondería a:

El CAP-21 está diseñado con un procesador digital de señal (DSP) con una potencia de cálculo de 40 MFLOPS que trata la señal previamente digitalizada a 16 bits con una frecuencia de muestreo de 44,1 Khz.

Cada 12 mseg se realiza un análisis de la potencia de la señal de entrada en tercios de octava, se compara con los valores máximos establecidos y, si fuera necesario, se llevan a cabo las correcciones apropiadas en las bandas que las necesiten para garantizar que se cumplan los valores de Normativa. El CAP-21 es un equipo de acceso limitado. Este se realiza a través de un PC compatible mediante puerto serie RS232 (o mediante adaptador USB-serie para portátiles sin puerto serie) con claves que permiten tanto accesos al propio programa de configuración, como al equipo para modificar cualquiera de sus parámetros. En los accesos al equipo se guardan en memoria la fecha, el lugar y el código del programa que realizó la última modificación, así como los cambios realizados.

3

DIAGRAMA DE BLOQUES

SONOMETRIA Y SESIONES

El CAP-21 almacena los datos de las sesiones guardando día y hora de encendido y apagado, así como los datos de sonoridad del local, para comparar con la almacenada en el momento de la instalación y poder detectar de esta manera si se ha producido un cambio en alguno de los componentes de la cadena de sonido. Igualmente, permite detectar si lo que se estaba sonando era la señal del limitador u otra señal (derivación del equipo). Una medida aún más eficaz y segura lo constituye el registro de sonometría, capaz de almacenar durante dos meses los niveles percentiles L10 y L90,, Lmáx y el nivel de presión sonora equivalente (Leq) medidos cada cinco minutos, al igual que el porcentaje del número de bandas que ha sido necesario corregir (inferior al 25 %, entre el 25 y el 50%, entre el 50 y el 75% y superior al 75%). De esta forma es posible conocer exhaustivamente el comportamiento sonoro del local cada 5 minutos durante dos meses, incluso cuando el equipo sonoro no esté conectado (excepto el CAP-21).

EQUIPO MUSICAL El CAP-21 almacena los nombres de los componentes del equipo musical de manera que se pueda detectar fácilmente modificaciones en la cadena de sonido sin necesidad de tener presente el informe de instalación en una revisión o reinstalación a posteriori. Tales componentes son incluídos en el informe de parámetros que proporciona el programa de instalación.

INSPECCION El acceso a los datos del CAP-21 debe realizarse por una persona autorizada mediante una clave. Es posible efectuar la inspección mediante un PC compatible o por un terminal portátil. Los datos volcados incluyen identificación del aparato, fecha, hora, lugar de instalación y código del instalador de las diez últimas instalaciones, los datos correspondientes a las 400 últimas sesiones con fecha y hora de encendido y apagado, sonoridad del local al comienzo de la sesión, indicador de interrupción de sesión por corte de suministro eléctrico y los últimos 62 días de datos sonométricos con Lmáx, L10, Leq, L90 y porcentaje de actuación sobre las bandas cada cinco minutos.

4

CARACTERISTICAS DEL LIMITADOR CAP-21

- Limitador digital estéreo en tercios de octava (Versión SPX) con Ecualizador (Versión SP). - Procesador digital de señal de 40 MFLOPS (Millones de operaciones en coma flotante por segundo). - Muestreo digital de la señal con 16 bits de resolución y frecuencia 44,1 Khz (calidad CD). - Longitud de la trama procesada:

17 ms. (cada canal se procesa 56 veces por segundo) en la versión SP. 12 ms. (cada canal se procesa 84 veces por segundo) en la versión SPX

- Niveles de limitación en tercios, bandas de octava o en global. - Registros de memoria interna:

· Niveles de limitación. · Sonoridad del local en el momento de hacer la instalación. · Aislamiento o curva STC utilizada. · Curva NC utilizada (nivel máximo permitido en la sala receptora). · Fecha y hora. · Lugar, fecha y hora de instalación; huella del instalador (20 entradas máximo). · Clave de acceso al equipo. · Componentes del equipo musical.

- Registros por sesión: · Fecha y hora de encendido y apagado. · Sonoridad del local en el momento de comenzar la sesión.

- Número de sesiones máximas almacenadas: 400. - Duración de las sesiones programable. - Detección de derivaciones en la cadena musical. - Sonómetro con duración de almacenamiento de cuatro meses (2976 bloques de 1 hora cada uno). - Registros de sonometría:

· Niveles percentiles L10, L90 y nivel de presión sonora equivalente (Leq) cada 5 minutos. · Porcentaje de actuación de las bandas (entre 0 y 25%, entre 25 y 50%, entre 50 y 75% y > 75%). · Indicadores de limitador sin señal de sonido (puenteo).

- Ecualización de la señal a la salida (modelo SP). - Posibilidad de atenuación de la señal de salida globalmente vía software y hardware. - Autocalibración. Autoajuste de limitación. - Aproximación a la curva de limitación ajustable -calidad de sonido.(modelo SP) - Generador de ruido rosa de 20 hz a 20 khz con nivel de salida ajustable. - Generador de señales senoidales de 20 hz a 20 khz con nivel de salida ajustable (modelo SP). - Adecuación del nivel de entrada a la mesa de mezclas en 80 pasos de 0.5 dB regulables de forma

manual o automática (versión SP – innecesario en la versión SPX). - Ganancia de salida de hasta +15 dB ajustable en pasos de 1 dB (versión SP – innecesario en la versión SPX). - Intercambio de datos con el exterior a través de un PC mediante puerto serie RS-232 o USB (con

adaptador). - Interface gráfico de instalación tipo windows con visualización gráfica del analizador espectral y

del nivel de presión sonora medido por el micrófono. - Visualización del nivel de entrada mediante vúmetros u osciloscopio. - Cambio de hora automático verano-invierno - Instalación standard (completo control sobre los parámetros) o simplificada (el programa guía al

instalador) - Posibilidad de instalación conociendo sólo el nivel global de limitación en dBA - Control horario con 3 zonas: diurno (menos limitación), nocturno (limitación normal) y sin

sonido. - Compatible Windows XP.

5

INSTALACION SIMPLIFICADA - MANUAL DE OPERACIONES

INSTALACION Para instalar correctamente el CAP-21 siga los siguientes pasos:

1- Inserte el CD de programas en su ordenador y copie su contenido en un directorio del disco duro, por ejemplo C:\CAP-21.

2- Encienda el CAP-21 y espere hasta que los 3 leds de limitación se enciendan en secuencia y sólo quede encendido el led ON (suponiendo que no haya música). 3- Haga doble click en CAP21W desde el directorio donde copió los archivos. 4- Escriba la clave del programa. 5- Siga las instrucciones que aparecen a continuación. (*) Por precaución y para proteger los altavoces de posibles picos de tensión que se pueden producir en el momento de conectar el limitador (u otros aparatos) y dado que las etapas de potencia van a estar al máximo, se recomienda encarecidamente que éstas sean las últimas en conectarse y las primeras en desconectarse. Los requerimientos del programa son: ordenador PC compatible Pentium II o superior con al menos un puerto serie RS-232, sistema operativo Windows (98, Me, 2000 o XP). Si se dispone de puerto USB y no de puerto serie, puede utilizarse un adaptador (el cual suele requerir una instalación previa). CLAVES Y PUERTOS DE COMUNICACION

El CAP-21 es un dispositivo de acceso restringido: sólo personal autorizado puede modificar sus parámetros. Hay dos claves para acceder tanto al programa como al equipo. Primero, se requiere la clave de acceso al programa (máximo 24 caracteres). Si ésta es errónea después de tres intentos, el programa volverá al sistema operativo automáticamente.

Si es correcta, el programa pedirá el puerto que se va a utilizar para comunicarse con el CAP-21. Conecte el cable serie RS-232 al CAP-21 y al PC o portátil. Los PC´s de sobremesa normalmente tienen dos puertos serie (COM 1 y COM2) mientras que la mayor parte de los portátiles tienen un solo puerto serie o ninguno, existiendo entonces un puerto USB. En este caso, debe usarse

un adaptador USB-serie. Una vez instalado el adaptador, éste aparecerá en pantalla con su nombre y puerto asociado. Dependiendo del número de puertos que tenga el portátil o PC y de si están usados o no, el puerto (COMX) que aparece en pantalla cambiará de una vez para otra. El adaptador USB puede conectarse “en caliente”: si en el momento en que aparece el cuadro de puertos el adaptador no está conectado, no aparecerá en pantalla; sin embargo, si se conecta entonces, aparecerá en breves segundos y podrá ser utilizado. Una vez seleccionado el puerto (marcado en azul en el recuadro de la derecha), pulse Conectar para establecer la comunicación con el CAP-21.

6

A continuación debe introducirse la clave delequipo en cuestión, apareciendo en pantalla elnúmero de serie correspondiente junto coninformación sobre la serie y la clase del equipo.Como antes, el programa volverá al sistemaoperativo si la clave no es correcta después detres intentos. Si los 3 leds de limitación se quedaran encendidos,eso quiere decir que el equipo no está configuradode fábrica o que la memoria no volátil se haborrado por causas no determinadas con lo que elequipo no tiene ni clave ni parámetros. El programase lo notificará y le preguntará si desea restaurar laclave del equipo.

En caso afirmativo, teclee la clave y pulse aceptar. El programa le preguntará si desea resetear sus parámetros a valores pre-establecidos. Verifique que los valores son correctos para mayor seguridad. Esto suele ocurrir cuando la batería de mantenimiento de la memoria está descargada, situación que puede deberse a varias causas entre las cuales destacan la sulfatación de los contactos por humedad excesiva, desconexión de la red durante largos períodos de tiempo o agotamiento de los ciclos de carga y descarga. Para verificar si la batería está bien, basta con programar el limitador, apagarlo durante 5 minutos y luego volverlo a encender. Si otra vez se permanecieran los 3 leds encendidos, es síntoma inequívoco de que la batería está baja y hay que reemplazarla.

ESQUEMA DE CONEXIONADO DEL CABLE SERIE

El cable serie que debe utilizarse es de tipo “modem nulo”, lo que quiere decir que básicamente, se utilizan los pines 5 (masa) y 2, 3 (transmisión-recepción), que además van cruzados. Ambos terminales son hembra. Aunque el cable se sumistra con el primer limitador, tenga precaución al adquirir un cable serie comercial: en muchos casos

lo que obtendrá será un prolongador con los 9 terminales conectados en paralelo, y no será válido para programar el limitador. CONECTORES DE AUDIO Los conectores de audio empleados por el CAP 21 son del tipo RCA tanto para las señales de entrada/salida como para el micrófono. Los terminales son los siguientes:

En el caso de utilizar equipos balanceados, sólo deben conectarse el positivo y la masa, perdiéndose algo de potencia final, puesto que sólo se aprovecha la mitad de la señal.

7

LUGAR DE INSTALACION

Si la clave es correcta, el programa le pedirá el lugar de instalación. La cadena introducida sirve como referencia para análisis posteriores. Se puede introducir una cadena nula. Si así fuera, el campo correspondiente aparecerá vacío en el programa de análisis.

A continuación vendrá la carga de parámetros, donde se indicará el nombre, el estado y un mensaje correspondiente.

- El estado estará en verde cuando los datos estén dentro de su rango (DATOS CORRECTOS). - El estado estará en rojo cuando alguno de los parámetros no sea correcto (DATOS FUERA DE RANGO). - El estado será amarillo cuando el parámetro no sea aplicable a esa clase de limitador.

Una vez que el programa acabe de cargar todos los parámetros, se entrará en la pantalla principal del programa, que simplemente muestra el logo y los menus de opciones:

8

CONFIGURAR

Con este menú puede acceder a opciones básicas de configuración del programa y del CAP-21. Haciendo click con el ratón o tecleando Alt + ‘C’, se abrirá una ventana con varias entradas seleccionables mediante un click del ratón, tecleando Alt + la letra subrayada o desplazándose con los cursores (⇑ y ⇓) y después tecleando ENTER (esto es válido para todas las ventanas). El apartado que nos interesa es el último: la Configuración Automática.

La instalación simplificada (Configuración automática) le lleva a través del procedimiento normal de instalación estableciendo la mayor parte de los parámetros con la menor complicación posible para el usuario. Ofrece menos versatilidad, pero a cambio, cualquier instalador no experimentado puede instalar el limitador siguiendo los pasos que se indican. El programa le pedirá en primer lugar que coloque el micrófono en una posición adecuada. Obtendrá una breve reseña sobre la posición ideal pulsando el botón Ayuda. La instalación simplificada concede una importancia fundamental al micrófono y su colocación, puesto que va a ser el único elemento de referencia. Así pues, conviene tener ciertas precauciones en su colocación.

La posición idónea del microfono en una sala cuadrada o rectangular sería en el centro de la sala, a la

misma distancia de los altavoces principales. Dependiendo del local podemos encontrar ciertos matices, como que la sala no sea rectangular, sino que forme una L o la pista de baile esté en un extremo. Igualmente pueden existir condicionantes a la hora de fijarlo a las paredes, etc. Dado que no se puede establecer una norma válida para cada caso concreto, aquí van una serie de recomendaciones generales:

- El micrófono debe colocarse en la zona del local donde exista mayor nivel de presión sonora debido a emisión musical.

- Se debe situar preferentemente a 1.5 – 3m del frontal de los altavoces. Si los altavoces son de distintos tipos y potencias, más cerca de los de mayor potencia.

- Debe ser fijado a paredes, techo, etc., de forma que su posición no se pueda cambiar por accidente.

- Debe ser inaccesible para los clientes del local para que nadie pueda darle tirones, romperlo o gritar justo en sus proximidades.

- Se debe evitar en lo posible su colocación en esquinas o tocando el techo, puesto que las reflexiones del sonido o la absorción de los materiales pueden ocasionar una calibración del equipo poco adecuada.

9

Existen ocasiones en que es preferible colocarlo en las proximidades de un altavoz a una distancia inferior a 1.5 metros. Es perfectamente posible, pero hay que tener en cuenta que cerca de un altavoz existe mayor nivel de presión sonora y el valor global de limitación se suele referir al centro de la pista.

AISLAMIENTO

Un cálculo más exacto requiere tenerIgualmente, se puede realizar una medida sonómetro global y no un analizador espectrcada frecuencia, por lo que usando un valor g

1.- En tercios Este cuadro de diálogo permittercio de octava. Entrando en esta opciómodificar una banda del aislamiento. adelante) o MAYUSCULAS+TAB (ddentro del recuadro del lector que deseeel ratón o teclee directamente el númeroUna vez tecleado el número pulse ENserán aceptados únicamente cuando smodificado.

Cuando se hayan introducido todos l

para descartarlos.

A continuación, se debe introducir el aislamiento de local (si se dispone de él). La manera normal de proceder para determinar el aislamiento groso modo consiste en emitir ruido rosa y medir con un analizador espectral de tercios o bandas de octava el nivel de presión sonora en el emisor y el receptor en dB lineales. La diferencia entre ambos valores es la pérdida de energía del local, una primera aproximación al aislamiento, pero que es válida para este propósito eincluso más recomendable que el aislamiento normalizado.

en cuenta tiempos de reverberación y ruido de fondo. global en decibelios A, para lo cual sólo se necesita un

al. Sin embargo, el valor de aislamiento no es el mismo para lobal, la curva de aislamiento es una aproximación.

e introducir los valores de aislamiento del local para cada n aparecen 20 lectores numéricos. Cada uno de ellos permite Para cambiar de lector pulse TAB (desplazamiento hacia

esplazamiento hacia atrás) o bien haga click con el ratón . Para cambiar el valor, pulse las flechitas arriba y abajo con . Los cursores ⇑ y ⇓ permiten aumentar o disminuir el valor. TER. El lector siguiente pasará a estar activo. Los valores e pulse ENTER, en cualquier otro caso el valor no es

os valores, pulse Enviar para guardar los valores o Cancelar

10

El botón Suavizar convierte curvas de tercio de octava a octava e interpola el resto de los valores dado que internamente el limitador siempre trabaja con valores en tercios de octava. El resultado es una curva de aislamiento más suave que la original.

2.- En bandas Si se dispone de la curva de aislamiento en octavas, se introducen en este cuadro de

dialogo. El programa interpolará para determinar los valores restantes. 3.- En global En caso de disponer de un sonómetro global y no de un analizador espectral, se puede

hacer una aproximación mediante curvas STC: se mide el valor global de presión sonora en emisor y receptor y se selecciona el número de curva que corresponda al valor de la diferencia. Con el botón Enviar se guardan los valores en memoria. Con el valor Cancelar no se guarda ningún valor.

4.- No disponible Si no se dispone de ningún tipo de aislamiento, el limitador establecerá un aislamiento

global aproximado mediante curva STC en función del valor máximo de nivel sonoro en sala que debe introducirse en el siguiente cuadro de diálogo. Este dato es necesario aunque se disponga de la medida de aislamiento y corresponde al mayor valor de nivel sonoro que el Ayuntamiento o la autoridad competente de la localidad permite en ese local. Seleccione el valor con el ratón, los cursores o tecleándolo directamente (si se teclea, pulse ENTER después) y posteriormente pulse Aceptar.

un pasmointeind

11

Una vez hecho esto, el programa presentará

cuadro informativo donde se pueden ver los os de instalación que se ejecutan en cada mento. En algunos de ellos se pedirá la rvención del usuario, para lo cual se darán las icaciones oportunas.

CONFIGURACION AUTOMATICA. PASOS

1.- Estableciendo Curva NC

Las Curvas NC (Noise Criterion) establecen el nivel máximo que puede recibirse en la sala receptora (la vivienda situada encima o al lado, por ejemplo) según la normativa de la localidad o Comunidad Autónoma. Por defecto se establece la NC 20 (30 dBA en el receptor). Si se desea utilizar otra, pulse Sí y aparecerá un cuadro de diálogo donde podrá elegir entre varias curvas NC, desde la 10 hasta la 70.

2.- Estableciendo Aislamiento El programa envía al limitador los valores de aislamiento en global, en bandas o en tercios de octava, según se hayan introducido en el cuadro correspondiente. Si no se disponía de aislamiento, entonces hace un cálculo para establecer un valor de aislamiento por curva STC en función del valor máximo en sala. 3.- Estableciendo referencia de ruido Para autocalibrarse, el limitador necesita saber la relación existente entre las señales eléctricas que maneja y el nivel de presión sonora que se genera con esas señales eléctricas. La forma de hacerlo es emitir ruido rosa, que tiene la misma energía en cada banda de frecuencia y analizar la señal que recoge el micrófono. Como el limitador utiliza su propio generador de ruido rosa, sabe el nivel eléctrico que emite y gracias al micrófono, puede saber en qué nivel de presión sonora se traduce esa emisión. Existen 3 factores que afectan a este proceso: la colocación del micrófono, el volumen del amplificador y el nivel de emisión de ruido rosa, que es variable. El primer factor se comentó anteriormente; para el segundo es obligatorio poner el volumen de la etapa de potencia al máximo, y para ello aparece un mensaje recordándolo.

12

En el tercer caso es el programa el que se encarga de ajustar el volumen de emisión. Este último no

es fijo, puesto que si estuviera al máximo, podrían dañarse los altavoces en algunas ocasiones. Así pues, el programa baja el máximo nivel posible de emisión de ruido rosa 20 dBA y emite ruido rosa durante 8 segundos, recogiendo la señal por el micrófono y realizando un análisis de la misma. Con esto se obtiene un primer nivel que sirve como referencia para el ajuste final.

Se puede comprobar el nivel del primer disparo de ruido mientras se genera para ver si hay algún problema, puesto que si el nivel es inferior a 67 dBA el programa emite un mensaje de error de bajo nivel que impide continuar. Si el nivel medido es 45 dBA de manera permanente aparecerá otro mensaje indicando el mal funcionamiento del micrófono o su mala conexión.

4.- Ajustando volumen de ruido rosa Una vez que el programa tiene el nivel de referencia en dBA antes generado, lo compara con el nivel máximo permitido en sala, establece la diferencia entre ambos y sube o baja el volumen de emisión de ruido rosa en función de la misma. La única salvedad es que no se permiten niveles de ruido rosa superiores a 94 dBA al ser un sonido no muy agradable de escuchar especialmente a niveles elevados. 5.- Calibrando el equipo Cuando ya se tiene el volumen de ruido rosa ajustado, se procede a la calibración del equipo, que consiste en otra emisión de ruido rosa de 8 segundos de duración. A la señal recogida por el micrófono se le realiza un análisis espectral y éste y el valor global medido quedan almacenados en la memoria interna del limitador.

El programa preguntará a continuación si se desea establecer la calibración plana. Si no se necesita una respuesta espectral estricta, es la opción más recomendable, puesto que producirá el mejor sonido. En este caso, el limitador se calibrará de acuerdo al valor global estableciando un valor aproximadamente igual en todas las bandas de forma que la

curva de limitación sólo depende de los valores numéricos establecidos y de el dato global medido por el micrófono en dBA. Esto evitará que el sonido del equipo se vea espectralmente alterado por altos y bajos en el espectro de calibración.

13

indgengenaprmúal midejumno

6.- Inicializando tiempos de sesión Las sesiones musicales en el limitador CAP-21 indican períodos deCuando se pone música de forma continuada en el local se tiene el comipara la música definitivamente se tiene un final de sesión. En cada comieuna verificación de la calibración mediante la emisión de ruido rosa demisión de ruido rosa debe hacerse SIN LOS CLIENTES EN EL LOencargada del equipo musical debe poner música hasta que suene el dispardetener la música o continuar con ella. El tiempo de inicio de sesión sueminuto) , mientras que el del final de sesión suele ser más largo (1 ó 2 hointerrupciones cortas en la música (avisos, sorteos, locuciones del disc-joun nuevo disparo de ruido rosa con los clientes dentro del local. El progfija estos valores en 40 segundos para el inicio de sesión y 2 horas painstalación. Sin embargo, para evitar innecesarios disparos de ruido rosa tiempo de inicio de sesión es fijado a 15 minutos.

7.- Ajustando Fecha y Hora

El siguiente pla hora del limitadcuadro de diálogo la del PC. Se puedo utilizando el bopulsando Aceptarprograma este cutomándose directapodía dar origen a no tenía la hora coforma se evita ese

8.- Estableciendo Limitación Una vez que se tienen los valores Aislamiento y Curva NC, se sulimitación y se envian al equipo. 9.- Ajustando Limitación en tiempo real El siguiente paso es proceder a comprobar que la curva anterior da el rescorrecciones oportunas. Al igual que se hizo con el ajuste del nivel de enmúsica de fuerte nivel de salida y poner los másters al máximo progrAceptar.

14

A continuación, se mostrará una icación sobre el nivel de ruido rosa erado, el nivel máximo que se podría erar a ruido rosa y el nivel máximo oximado que podría ser emitido con sica (sin limitar y suponiendo señales

áximo sin distorsionar). Esto da una a de si va a ser necesario utilizar los pers de amplificación de la salida o

(versión SP).

actividad musical en el local. enzo de una sesión. Cuando se nzo de sesión el equipo realiza urante unos 8 segundos. Esta CAL, por lo cual la persona o de ruido rosa. Después podrá le ser corto (igual o inferior al ras) para dar tiempo a posibles ckey, etc) sin que se produzca rama de instalación automática ra el final una vez acabada la durante el proceso de ajuste, el

aso que se realiza es el ajuste de or. En ese momento aparecerá un con la hora actual del limitador y e introducir la hora manualmente tón Hora PC y posteriormente . En versiones anteriores del adro de diálogo no aparecía, mente la hora del PC, lo que configuraciones erróneas si el PC rrectamente configurada. De esta posible problema.

man para obtener la curva de

ultado deseado y establecer las trada, se debe poner un CD de esivamente después de pulsar

El tiempo que se debe dejar transcurrir para que el programa haga el ajuste puede ser variable, pero se recomiendan 6 ó 8 minutos mínimo. Por defecto se fija el tiempo en 480 segundos (8 minutos) y no se permite salir del cuadro de diálogo hasta pasado el primer minuto. Lo que hace el programa es subir la curva unos 10 dB, (con lo cual es seguro que el límite se sobrepasa) y a continuación la va bajando cada 5 segundos si es necesario. En el primer minuto se realiza el ajuste principal; en el resto del tiempo los pequeños picos que se producen en las canciones. El cuadro que aparece permite visualizar el máximo deseado, lo que mide el micrófono y el máximo registrado. Si éste sobrepasa el nivel límite, se autoajusta la curva cada 5 segundos y se borra el máximo anterior.

Al acabar el programa presentará un mensaje indicando que se detenga la música. Esto es así porque al acabar el ajuste de la curva de limitación se envían definitivamente los tiempos de sesiones, con lo que si la música sigue sonando se producirá un disparo de ruido rosa a los 40 segundos (el correspondiente a la primera sesión).

10.- Reseteando memoria si procede

Si es la primera instalación conviene resetear posibles valores no deseados de sonometría, sesiones e instaladores que pudieran encontrarse en el limitador. Basta con contestar Sí en el siguiente cuadro de diálogo. Los parámetros almacenados, obviamente no se borran.

.

15

11.- Ajustando tiempos de sesión finales

Como se explicó anteriormente, en este momento se envían los tiempos de sesión definitivos. Si la música sigue sonando, se obtendrá un disparo de ruido rosa a los 40 segundos.

12.- Almacenando el equipo de musica

Aparecerá un cuadro de diálogo donde se pueden seleccionar los tipos de componentes que se van a escribir. Los tipos son los siguientes:

Pulsando sobre cualquiera de los botones se abrirá un nuevoun nuevo componente o editar uno ya existente. Al pricipio puede teclear la cantidad y el nombre del componentecomponente pasará al segundo recuadro manteniéndose el puede escribir el siguiente componente.

En el recuadro de edición, debe escribirse CANTIDADMARCA – MODELO. Si hubiera más de 1 componente, teclea ENTER y se pasa al siguiente renglón, donde se repiteoperación. Cuando todos los componentes esten escritos, se puel botón Transmitir y el programa los transmitirá al limitadvolviendo al recuadro de elección de tipo, donde se pueseleccionar el siguiente tipo de componente musical a introduc Para editar o borrar un componente ya escrito, basta enten el recuadro de edición y borrar o sustituir el componencorrespondiente, pulsando a continuación el botón Transmitir.

16

10 Fuentes sonoras: CD, pletinas, giradiscos, minidisc, etc 10 Pantallas acústicas 10 Etapas de potencia 6 Crossovers 4 Ecualizadores 2 Mesas de mezclas

cuadro de diálogo donde se podrá introducir se estará en el recuadro de edición, donde se . Una vez escrito, se pulsa ENTER y el cursor en el recuadro de edición, donde se

– se la lsa or, de

ir. rar te

13.- Salvando parámetros

Permite guardar la configuración delequipo para poderla restituir en otromomento si por algún motivo lamemoria no volátil resultara borrada. Se generarán dos tipos de archivos:*.CAP(reconocible por el limitador) y*.RTF ( = DOC, para cargarlo enprocesadores de texto Word yredactar informes de instalación). Unalista de parámetros puede visualizarseen el momento del salvado paraverificar errores. N/A significa que elparámetro no es aplicable.

Una vez archivados los parámetros, la Configuración Automática ha finalizado. Ahora ya se puede salir del programa o comprobar el comportamiento de la limitación establecida mediante el analizador. Si hubiera necesidad de hacer retoques, se puede optar por usar alguno de los menús del programa principal (calibración, autoajuste de limitación, etc. ) o realizar una nueva instalación simplificada.

17

RECOMENDACIONES PARA LA REDACCIÓN DE UN INFORME DE INSTALACIÓN

1.- Parámetros de instalación del limitador. Deben incluirse: Aislamiento.

Curva NC utilizada.

Valores de limitación por frecuencias.

Nivel global en dBA de la emisión de ruido rosa (aquí debe especificarse cómo y donde se ha medido, preferiblemente por el propio micrófono del limitador)

Espectro de ruido rosa obtenido (calibración) Nivel global de limitación en dBA. 2.- Croquis del local en donde se indiquen las posiciones del micrófono y altavoces instalados, así como su tipo (si hubiera varios modelos diferentes). 3.- Marca, modelo y características técnicas según fabricante de todos los elementos que componen la cadena de sonido. Para las etapas de potencia se deberá consignar la potencia RMS y para los altavoces, la sensibilidad dB/W a 1m, la potencia RMS y la respuesta en frecuencia (o en su caso número de vías o tipos especiales – subgraves, trompetas de agudos). Con vistas a posibles manipulaciones, especificar el número de salidas de la mesa de mezclas existentes, así como entradas en las etapas de potencias. 4.- Esquema unifilar de conexionado de todos los elementos de la cadena de sonido, incluyendo el limitador-controlador e identificación de los mismos. 5.- Si hubiera crossovers activos a continuación del limitador y no se hubieran colocado al máximo, especificar su posición. Lo mismo para cualquier componente que disponga de potenciómetros, conmutadores susceptibles de ser modificados (por ejemplo, altavoces autoamplificados con comutadores de sensibilidad micrófono-línea) 6.- En su configuración final, aportar valores de una sesión de test del limitador a música y/o ruido rosa donde se especifiquen el nivel máximo y/o Leq obtenidos durante al menos 5 minutos (recomendables 15 minutos o más), la actuación del limitador (alta, media o baja) y sus indicadores externos (si externamente se constata por display, leds, etc, que limita o no). Igualmente, deberá especificarse la posición de los controles de la mesa de mezclas durante el test (la recomendación aquí es poner las señales al máximo pero sin distorsionar).

IMPORTANTE: un limitador colocado de forma que nunca llegue a limitar es, a la larga, una fuente de problemas, puesto que plantea muchas dudas sobre su correcto funcionamiento a los servicios de inspección. Si no se alcanzan los valores límite porque el conjunto limitador-equipo musical no da para más, puede que la instalación sea correcta, pero conviene indicarlo en el informe. De la misma forma, es bueno hacer notar en qué posición quedan los indicadores de limitación al poner la mesa de mezclas en condiciones normales o al llevarla al máximo.

18

MENSAJES DE LOS LEDS

Inicialización (secuencial)

Encendido

Indicadores de saturación

Actuación del equipo: VERDE - baja AMARILLO - media ROJO - alta

Equipo sin clave o memoria de almacenamiento borrada (Llamar al instalador)

NOTA 1: Aunque el limitador debería permanecer siempre encendido, en caso contrario recuerde que cuando conecte el limitador, los amplificadores de potencia deben estar apagados hasta que las luces de encendido del limitador se enciendan en secuencia para evitar transitorios de tensión con los amplificadores a toda potencia. NOTA 2: La tensión nominal de funcionamiento del limitador es de 220 V ± 20 %. Si conecta el limitador a una red eléctrica no muy estable ante cargas fuertes de potencia como las producidas por amplificadores de audio o equipos de luces (caso típico de un generador no dimensionado correctamente) puede ocurrir que el equipo presente resets esporádicos. Esto se debe a que la tensión de red cae por debajo del 20% de tolerancia y el equipo conmuta a batería interna, volviendo a inicializarse cuando la tensión vuelve dentro de los márgenes. Para evitar esto, el limitador debe instalarse en tomas de red que no presenten grandes variaciones de tensión.

19