Voces del Sur (Ensenyants Solidaris - Nuria Abad, 2009)

download Voces del Sur (Ensenyants Solidaris - Nuria Abad, 2009)

of 158

Transcript of Voces del Sur (Ensenyants Solidaris - Nuria Abad, 2009)

  • 8/9/2019 Voces del Sur (Ensenyants Solidaris - Nuria Abad, 2009)

    1/158

  • 8/9/2019 Voces del Sur (Ensenyants Solidaris - Nuria Abad, 2009)

    2/158

    Directores del Proyecto: Pere Polo y Juan Rodrguez

    Realizacin de las entrevistas: Nuria Abad

    Revisin del texto: Bartomeu Cantarellas Camps y Joan Lladonet Escales

    Maquetacin e Impresin: SAIRPA S.L.

    ISBN: 978-84-93053-8-1

    Depsito Legal: PM 1459-2009

  • 8/9/2019 Voces del Sur (Ensenyants Solidaris - Nuria Abad, 2009)

    3/158

  • 8/9/2019 Voces del Sur (Ensenyants Solidaris - Nuria Abad, 2009)

    4/158

  • 8/9/2019 Voces del Sur (Ensenyants Solidaris - Nuria Abad, 2009)

    5/158

    PRESENTACIN

    15 aos de lucha, por Nuria Abad

    Relaciones Norte Sur. A propsito de la cooperacin para eldesarrollo, por Luis Miguel Saravia

    ENTREVISTAS

    Pere Polo, presidente de la ONGD Ensenyants Solidaris

    Juan Rodrguez Recio, coordinador de proyectos de EnsenyantsSolidaris

    ARGENTINA

    Miguel Duhalde, coordinador ejecutivo nacional de la Confederacin

    de Trabajadores de la Educacin de la Repblica Argentina (CTERA)

    EL SALVADOR

    Israel Montano, secretario general de la Asociacin Nacional deEducadores Salvadoreos, ANDES 21 de junio

    GUATEMALA

    Luca Quil Col, vicecoordinadora de la Coordinadora Nacionalde Viudas de Guatemala (CONAVIGUA)

    Feliciana Macario, responsable poltica del Programa Nacional deJusticia y Dignificacin de la Coordinadora Nacional de Viudas deGuatemala (CONAVIGUA)

    Joviel Acevedo Ayala, secretario general del Sindicato deTrabajadores de la Educacin de Guatemala (STEG) y coordinadorde la Asamblea Nacional de Magisterio

    Carlos E. Fuentes, asesor de la Asamblea Nacional de Magisterio

    Sal Prez Reyes, presidente de la Asociacin de EducadoresNoroccidentales de Guatemala (AEN)

    Vo c e s d e l S u r 5

    n d i c e

    7

    9

    29

    45

    49

    55

    63

    71

    75

    79

    85

    91

  • 8/9/2019 Voces del Sur (Ensenyants Solidaris - Nuria Abad, 2009)

    6/158

    Vctor Enrique Rafael Ramrez, fundador de la Asociacin deEducadores Noroccidentales de Guatemala (AEN)

    Julio B. Roca, presidente de la Asociacin por los DerechosHumanos de Guatemala (ADEHGUA)

    Joviel Acevedo, Carlos Enrique Fuentes i Ramiro Eduardo Herrera,cooperacin de doble va, no dependencia

    HONDURAS Carlos Mauricio Lpez, ex presidente del Colegio Profesional de

    Superacin Magisterial Hondureo (COLPROSUMAH) y de laFederacin de Organizaciones Magisteriales de Centroamrica(FOMCA)

    MARRUECOS

    Ahmed Achernan, presidente de la Asociacin Tallasemtane parael Medio Ambiente y el Desarrollo (ATED)

    Mohamed Ennabili, presidente de la Asociacin para el Desarrolloy el Medio Ambiente en las Montaas del Norte (ADEMN)

    PER

    Elvira Figueroa, directora del Instituto de Formacin paraEducadores de Jvenes, Adolescentes y Nios Trabajadores deAmrica Latina y El Caribe (IFEJANT)

    Nelly Villegas, del Instituto de Pedagoga Popular de Per (IPP)

    Alejandro Cussinovich i Sigfredo Chiroque, cooperacin entrehumanos o solidaridad sin fronteras

    URUGUAY

    Fernando Rodal, secretario general de la Confederacin deEducadores de Amrica (CEA)

    Vo c e s d e l S u r 6

    95

    101

    109

    117

    121

    125

    127

    131

    133

    153

  • 8/9/2019 Voces del Sur (Ensenyants Solidaris - Nuria Abad, 2009)

    7/158

    Voces del Sures un proyecto de sensibilizacin, formacin y educacin parael desarrollo que Ensenyants Solidaris present en la convocatoria de2008 a la Agencia de Cooperacin de les Islas Baleares.

    Entre los objetivos de este proyecto figuran: dar a conocer la labor que se llevaa cabo en el campo de la sensibilizacin, el desarrollo y la cooperacin porparte de Ensenyants Solidaris y del STEI-i y difundir la problemtica de los

    pases en vas de desarrollo con los que el voluntariado de las Islas Balearescolabora como cooperante.

    Este libro nos ofrece testimonios de distintas personas con las que trabajamos,es decir, los socios locales de los pases donde se concentra y se desarrolla latarea de cooperacin. Y estos testimonios son, a la vez, una oportunidad paraque nos expliquen cmo llevan a cabo el trabajo de nuestros proyectos en elpas de destino.

    Voces del Surquiere ser un documento que da la palabra a los receptores de la

    ayuda al desarrollo, porque pensamos que tienen mucho que decir. Y no nosdecepciona ni su visin, ni su opinin, ni sus conclusiones. Va siendo hora dereplantear ciertas ideas muy arraigadas sobre la cooperacin, ciertos clichsdominantes que apuntan ms hacia una concepcin paternalista,superior, casi caritativa del Norte hacia el Sur; unas actuaciones que creandependencia en lugar de buscar: una cooperacin liberadora, una manerade interactuar entre humanos, un compartir no lo que se tiene, sino lo que sees, una colaboracin totalmente respetuosa con la dignidad de las personas.

    En el libro encontraris un conjunto de entrevistas realizadas por Nuria Abad,

    cooperante de Ensenyants Solidaris, -que tambin ha escrito resumidamentela historia de la labor de cooperacin de nuestras dos entidades que sirve deintroduccin al presente volumen- a quien queremos agradecer muyespecialmente su colaboracin. Por otro lado, tambin hallaris un dilogomuy interesante entre dos profesores de Per estrechamente relacionados conel apoyo a las tareas de desarrollo, y un coloquio con tres profesores que enGuatemala, y desde el STEG, han estado muy implicados en la cooperacin.Abre el conjunto de entrevistas un artculo que, como una aportacin ms,nos intenta dar una visin diferente a la que desde nuestro entorno se tienede la cooperacin y plantea la necesaria revisin entre Norte y Sur.

    Vo c e s d e l S u r 7

    P r e s e n t a c i n

  • 8/9/2019 Voces del Sur (Ensenyants Solidaris - Nuria Abad, 2009)

    8/158

    Voces del Surquiere ser un material dirigido a toda persona interesada en lacooperacin y, muy especialmente, a centros educativos cooperantes connuestra ONGD, como una manera de rendir cuentas no ya del trabajo que serealiza, sino de los resultados que se pueden obtener con la aportacin detantos escolares a proyectos como los de de Comidas escolares. Finalmente,puede servir como constatacin de que la sensibilizacin es una labor ms quenecesaria para cambiar conceptos muy establecidos y para ver y enfocar lacooperacin desde una perspectiva diferente. Otra visin y otro prisma quenos sugieren las Voces del Sur.

    Vo c e s d e l S u r 8

  • 8/9/2019 Voces del Sur (Ensenyants Solidaris - Nuria Abad, 2009)

    9/158

    1. Introduccin

    El espacio abierto en el campo de la cooperacin y la sensibilizacin por partedel Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores-Intersindical de las Islas Baleares(STEI-i) y la ONGD Ensenyants Solidaris surgi ya hace poco ms de quinceaos para dar una respuesta crtica a las consecuencias del sistema econmiconeoliberal imperante, tanto en los pases del Sur como en esta zona del Norte

    en la que vivimos, las Islas Baleares. Dicho de otra manera, su principalpropsito ha sido siempre establecer una va de doble sentido. Por un lado,atender las peticiones que las organizaciones locales de diferentes pases leshacen llegar; y, por otro, incidir en nuestra Comunidad sobre las problemticasque afectan a estos pases empobrecidos.

    En estos tiempos de continuo compromiso, la labor ha estado al servicio delas organizaciones populares de los pases del Sur con las que trabajan paradarles apoyo y acompaamiento en los procesos polticos de transformacinsocial. La metodologa a seguir en este empeo se ha basado en la

    sistematizacin, elaboracin, seguimiento y evaluacin de las actividades yproyectos que se han ido afianzando y multiplicando de una manera establey slida en los ltimos cinco aos.

    Vo c e s d e l S u r 9

    15 aos de lucha

    Nuria Abad

    Miquel Font Mas. Trabajo escolar, 6 de primaria.

  • 8/9/2019 Voces del Sur (Ensenyants Solidaris - Nuria Abad, 2009)

    10/158

    Ensenyants Solidaris y el STEI-i unen voluntades y recursos para fortalecerlos movimientos sociales que defienden la solidaridad, la confianza en losequipos humanos, la interculturalidad, la transparencia en la gestin, elrespeto a los procesos y la igualdad de gnero, pero sobre todo en la educacincomo herramienta de cambio, y defiende de los derechos humanos. Por esohan contado con el apoyo de instituciones y entidades como la DireccinGeneral de Cooperacin, la Consejera de Asuntos Sociales, Promocin eInmigracin a travs de la Agencia de Cooperacin de las Islas Baleares y laConsejera de Educacin del Gobierno balear; el Consejo Insular de Mallorca,el Consejo Insular de Menorca y el Consejo Insular de Ibiza; el FondoMallorqun de Solidaridad y Cooperacin; el Fondo Menorqun deCooperacin; el Fondo Pitiuso de Cooperacin; de entidades bancarias como:Obra Social de La Caixa, Obra Social de Sa Nostra; Obra Social de CajaMadrid o Fundacin Guillem Cifre de Colonya; los ayuntamientosmallorquines de Palma, Binissalem, Calvi y Santany; los ayuntamientosibicencos de Eivissa y Sant Josep; as como de las aportaciones econmicas denumerosas escuelas y estudiantes de cualquier parte de las Islas Baleares.

    Esta ayuda al desarrollo, que requiere cada vez ms del compromiso de todala sociedad por la consecucin de un mundo ms justo, democrtico y estable,se ha destinado a trabajar en cinco campos:

    a) Educacin para el desarrollo sostenible

    b) Realizacin de seminarios educativos con docentes de todo el mundo

    c) Edicin de material didctico de sensibilizacin

    d) Capacitacin de docentes de Latinoamrica

    e) Intervenciones de emergencia

    1.1. Educacin para el desarrollo sostenible

    En una situacin de autntica emergencia planetaria como la que vivimosactualmente, Ensenyants Solidaris y el STEI-i se han sumado decididamentea las iniciativas de una Dcada de Educacin para el Desarrollo Sostenibleque Naciones Unidas promueve desde 2005 a 2014. As, sus acciones asumenun compromiso para que la educacin, tanto formal como informal, pongasistemticamente la atencin a la situacin del mundo con el fin deproporcionar una percepcin correcta de toda una serie de graves problemasrelacionados con la contaminacin y degradacin de los ecosistemas,agotamiento de los recursos, crecimiento incontrolado de la poblacin

    mundial y prdida de diversidad biolgica y cultural, entre muchos de otros.

    Vo c e s d e l S u r 10

  • 8/9/2019 Voces del Sur (Ensenyants Solidaris - Nuria Abad, 2009)

    11/158

    Este planteamiento se ve reflejado en los numerosos cursos y seminarios queanualmente realizan en Mallorca, Menorca e Ibiza, a los que asisten tantodocentes como tcnicos de otros sectores. Tambin hay que destacar en estalnea proyectos como la de formacin de mujeres de comunidades indgenasen el establecimiento y en el cultivo de huertos familiares ecolgicos paramejorar la autosuficiencia alimentaria de las comunidades, apoyo a losconsejos de desarrollo local, educacin alimentaria y, por mencionar un casoms concreto, la afirmacin del Centro de Educacin Medioambiental deChefchaouen, en Marruecos.

    1. 2. Realizacin y participacin en encuentros internacionales

    Desde su fundacin, tanto Ensenyants Solidaris como el STEI-i han formadoparte activa del tejido sociocultural local y global. Han participado, motivadoe impulsado muchas movilizaciones, manifestaciones, huelgas yconcentraciones para expresar su solidaridad con los pobres y oprimidos, elrechazo a la violencia de gnero y el sexismo, la defensa del medio ambientey la oposicin a la guerra como falsa solucin de conflictos. Tambin hay quemencionar su intervencin en citas como el Foro Social Mundial de PortoAlegre, el Foro Mundial por la Educacin, las cumbres antiglobalizacin deBarcelona y Sevilla, el Foro por la Educacin en Catalua o el Foro Ibrico enCrdoba; as como el impulso de encuentros sindicales en Latinoamrica o deseminarios internacionales sobre justicia, educacin, diversidad cultural,ciudadana, cooperacin y globalizacin.

    Vo c e s d e l S u r 11

    Curso de Formacin de Cooperantes.

  • 8/9/2019 Voces del Sur (Ensenyants Solidaris - Nuria Abad, 2009)

    12/158

    1. 3. Edicin de material didctico de sensibilizacin

    La realidad actual en el campo de la sensibilizacin es muy compleja, muchas

    veces por la ausencia de herramientas metodolgicas. En este sentido,Ensenyants Solidaris y el STEI-i han dado forma a un conjunto de estrategiasde intervencin y concienciacin hacia la inmigracin, la globalizacinneoliberal como fbrica de miseria, el trabajo infantil o el hambre como plagaen el tercer mundo, entre otros. El resultado ha sido un material en forma deCD-ROM, DVD, libros, exposiciones, unidades didcticas y vdeos comoprocesos de influencia comunicativa en distintos mbitos donde el objetivogeneral es promover o ajustar actitudes y percepciones que faciliten la reflexingeneradora de cambios y actitudes favorecedoras de la diversidad cultural.

    1. 4. Capacitacin de docentes en Latinoamrica

    Voluntarios de la ONGD Ensenyants Solidaris y del STEI-i han impartidotalleres de capacitacin a docentes y han dado apoyo a escuelas decomunidades desarraigadas. Tambin cooperantes de diferentes sectores hantrabajado con los socios locales de los diferentes pases en los que estasentidades tienen incidencia. En los ltimos cinco aos, se ha contado con laparticipacin de 121 voluntarias y voluntarios, llegando a ms de 17.000personas y docentes de Guatemala, Honduras, El Salvador, y Per. Pero msque las cifras, que las convierten en dos de las organizaciones del Estadoespaol con ms experiencia dentro del campo del voluntariado, hay que decirque el apoyo que los colectivos reciben de los cooperantes les sirve para su

    proceso de incidencia poltica y social.

    Vo c e s d e l S u r 12

    Exposicin de material didctico.

  • 8/9/2019 Voces del Sur (Ensenyants Solidaris - Nuria Abad, 2009)

    13/158

    1. 5. Intervenciones de emergencia

    La ayuda de emergencia llevada a cabo por Ensenyants Solidaris y el STEI-iha sido la proporcionada a las vctimas de desastres desencadenados porcatstrofe natural, ayuda consistente en la provisin de bienes y serviciosesenciales para la supervivencia inmediata: suministro adecuado de aguasalubre y sistemas de saneamiento, alimentacin, atencin sanitaria yacompaamiento en la reconstruccin de las viviendas. Ambas entidades hanestado presentes en las mayores emergencias de la ltima dcada enLatinoamrica: los huracanes Mitch (1998), Stan (2005), e Ike (2008),concretamente en Guatemala y Honduras; y los terremotos en El Salvador(2001) y Per (2007).

    2. 15 aos de lucha

    En las postrimeras del franquismo, en el momento de la transicindemocrtica, los movimientos unitarios estatales de trabajadores y trabajadorasde la enseanza tomaron fuerza con un propsito: construir un sindicalismoque los concentrase desde posiciones progresistas. En este contexto se origin,en el ao 1977, el Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Enseanza

    de las Islas Baleares (STEI-i). Su modelo rompa con el profesionalismo y elcorporativismo del antiguo sindicato vertical y pretenda la democratizacin

    Vo c e s d e l S u r 13

    Semanrio sobre Reformas Educativas en San Salvador.

  • 8/9/2019 Voces del Sur (Ensenyants Solidaris - Nuria Abad, 2009)

    14/158

    del sistema educativo en todos los mbitos, tanto en los contenidos y lasestructuras como en el funcionamiento. Un sindicalismo que defendiese atodos los trabajadores y las trabajadoras de la enseanza, docentes y nodocentes, desde unos parmetros implicados en la lucha por las libertades, elresurgimiento de la lengua y la cultura propias, y el sentimiento de pas.

    Su tarea no qued centralizada en las Baleares. El STEI-i, como organizacinconsecuente con la defensa de los derechos humanos, en el ao 1993 decidiabrir un espacio en el seno de sus lneas de trabajo para cooperar con los pasesms desfavorecidos y, as, incidir en la transformacin de una realidad socialy econmica basada en las desigualdades. Una de las medidas importantes fuela apertura a los diferentes sectores de la sociedad balear a travs de la ONGDEnsenyants Solidaris.

    En el ao 1993, el sindicato se adhiri a la campaa Mallorca Solidaria,destinando el 0,7% de su presupuesto para contribuir a las diversas actividadesen frica y Amrica Latina. Otra intervencin fue la participacin en la accinUn barco de solidaridad hacia Cuba, dirigindose a las escuelas para informarde la grave situacin por la que estaba pasando el pueblo cubano y solicitandoayuda en forma de material escolar. Adems, se llev a cabo la colaboracincon la ONGD valenciana Entrepobles en una campaa informativa y derecogida de aportaciones econmicas para poder contribuir a la construcciny desarrollo del Centro de Educacin y Capacitacin Popular Integral del

    Instituto Nicaragense de Investigacin y Educacin Popular (INIEP).

    Poco despus, entre 1993 y 1994, gracias al programa de Solidaridad con lainfancia que estaba desarrollando a principios de los aos noventa laFundacin Cooperacin y Educacin (FUNCOE), el entonces secretario generaldel STEI-i y actual presidente de Ensenyants Solidaris, Pere Polo, tuvo laoportunidad de visitar una serie de pases: Guatemala, Honduras y El Salvador,entre otros. La causa principal del viaje explica Pere Polo- era la concreciny puesta en marcha del proyecto que FUNCOE estaba desarrollando enGuatemala con los refugiados que regresaban de Mxico. [...] Aprovechando

    esta circunstancia, la Confederacin de Sindicatos de Trabajadores yTrabajadoras de la Enseanza (UCSTE) quiso hacer realidad una vez ms losprincipios de solidaridad que desarrolla desde su fundacin haciendo entregaa los diferentes sindicatos de los pases antes mencionados del dinerodescontado a todos los liberados por el da de la huelga general. Y aade:Durante los das que compart con las compaeras y compaeroscentroamericanos me percat de la inmensidad de problemas educativos quehaba pendientes.

    En aquel viaje se tuvieron los primeros contactos con las entidades con las que

    despus el STEI-i y Ensenyants Solidaris nunca han dejado de colaborar. Elprimer paso fue el impulso de un proyecto educativo en el mbito sindical,

    Vo c e s d e l S u r 14

  • 8/9/2019 Voces del Sur (Ensenyants Solidaris - Nuria Abad, 2009)

    15/158

    que tuvo como destinatarios a los trabajadores docentes que ya trabajaban enaquellos pases. A travs de un acta de solidaridad y de amistad entre el STEI-i y los distintos sindicatos de Centroamrica -el Sindicato de Trabajadores yTrabajadoras de la Educacin de Guatemala (STEG), la Asociacin Nacional deEducadores Salvadoreos ANDES 21 de junio y el Colegio Profesional deSuperacin Magisterial Hondureo (COLPROSUMAH)- se estableci larealizacin de talleres de formacin de muy diversa ndole como, por ejemplo,planificacin y gestin educativa, innovaciones metodolgicas, talleres dereciclaje de materiales en desuso, didctica de la msica, lecto-escritura, etc.,as como la gestin y ejecucin de proyectos de asistencia social en camposno cubiertos por los organismos pblicos y, sobre todo, en el acompaamientoen los procesos en defensa de los derechos humanos y de la transformacinsocial. Estas actuaciones pusieron de manifiesto la necesidad de generar unprograma de cooperacin.

    El camino no fue fcil. Comprendimos que la implantacin del trabajo de

    cooperacin se deba analizar profundamente y se deba preparar tanto comofuera necesario. Debe tenerse en cuenta que en aquellos momentos no habatradicin sindical respecto de la cooperacin, por lo tanto, se inici un debateen los pases citados de Amrica Latina y tambin aqu en el mbito sindical,en palabras de Pere Polo. EL STEI-i se esforz para hacer una buenapreparacin, aunque se hizo utilizando ms el corazn que la cabeza. Lasprimeras experiencias no salieron todo lo bien que se hubiese esperado porquelos profesores voluntarios tenan que ir a los tres pases y no se haban tenidoen cuenta las inmensas distancias existentes entre unos y otros, ms si loscostes iban a cargo de los mismos cooperantes, ya que el STEI-i slo se

    encargaba de la organizacin. Tampoco se haban tenido en cuenta los costesreales ni las infraestructuras que se necesitaban.

    Vo c e s d e l S u r 15

    Reunin de preparacin de cooperantes en el STEG.

  • 8/9/2019 Voces del Sur (Ensenyants Solidaris - Nuria Abad, 2009)

    16/158

    Transcurridos dos aos, en el ao 1997, se consigui que desde el Gobiernobalear se decidiesen a ayudar y se hiciera una convocatoria de cooperantes,especialmente para que los profesionales de aqu pudiesen ir all durante lasvacaciones. Este apoyo consista en ayudas individuales y no a entidadesorganizadoras, sin necesidad de tener que presentar proyecto. Segn Pere Polo,la convocatoria era para jvenes entre 19 y 30 aos. Nosotros no estbamosde acuerdo con este planteamiento y nos pusimos a negociar con el Gobiernopara que cambiasen este tipo de convocatoria y de ayudas. Defendamos queno hubiese lmites de edad y que se eliminaran las becas individuales,ofreciendo estas ayudas a las organizaciones correspondientes para poder llevaradelante un proyecto de formacin de las personas que deberan desarrollartareas cooperativas. Eso no se consigui hasta que entr el Gobierno deizquierda en el ao 1999, el Pacto de Progreso, hecho que despus se hamantenido con el posterior Gobierno del PP y el actual Pacto de Progreso.

    Desde aquel comienzo, en el que nos encontrbamos totalmente faltos deexperiencia, se ha ido evolucionando y perfeccionando la tarea depreparacin de cooperantes. Mucho ms con la creacin en el ao 1999 de laONGD Ensenyants Solidaris, que permiti abrir las puertas de la cooperacina profesionales de otras disciplinas como la medicina, la biologa, laenfermera, el trabajo social o el periodismo; y con la realizacin de un Cursode Educacin para el Desarrollo, que se imparte cada ao durante el primertrimestre escolar en la Escola de Formaci en Mitjans Didctics y en el que

    intervienen expertos nacionales, internacionales y personal del STEI-i.

    El Salvador sera el primer pas en el que se empezaran a concretar los primerosproyectos tangibles. Israel Montano, secretario general de la AsociacinNacional de Educadores Salvadoreos ANDES 21 de junio, recuerda: En losprimeros meses de 1993, despus de la firma de los acuerdos de paz y a travsde la ONGD FUNSALPRODESE, establecimos los primeros contactos conpersonas del STEI-i, entre ellos el compaero Pere Polo. El primer apoyo quenos brindaron fue la financiacin de becas de estudio para personas quehaban trabajado como maestros populares en comunidades del rea rural que

    haban sido escenarios de la guerra. As, en un momento en que ANDESestaba diezmada en cuanto a miembros, ya que el gremio de docentes era unode los ms reprimidos por su activa participacin en la lucha, y susupervivencia especialmente por la economa era muy difcil, fue cuando elSTEI-i cooper financindonos algunos proyectos que nos ayudaron asobrevivir como organizacin, envindonos delegaciones de maestros que nosimpartieron cursos de especializacin y seminarios de distintas materias, ascomo en la reconstruccin del local de la escuela.

    As, el STEI-i, acogindose a la convocatoria para la financiacin de proyectos

    de desarrollo hecha por el Fondo Mallorqun de Solidaridad, present suprimer proyecto de infraestructuras, dos aulas para el funcionamiento de la

    Vo c e s d e l S u r 16

  • 8/9/2019 Voces del Sur (Ensenyants Solidaris - Nuria Abad, 2009)

    17/158

    escuela popular de Barba Rubia-La Fuente, en el municipio de Nejapa, con lafinalidad de poder conseguir una ayuda econmica para su realizacin. Seaprob dicha subvencin y la Asociacin Nacional de EducadoresSalvadoreos ANDES 21 de junio fue la institucin gestora y ejecutora delproyecto en El Salvador.

    La comunidad de Barba Rubia fue una de las zonas ms afectadas por causa dela recin finalizada guerra civil. Tena una poblacin de unos 300 nios ynias en edad escolar y, por estar lejos de las tres escuelas pblicas y por faltade recursos, tanto econmicos como materiales, el 80% de estos nios noasistan a las escuelas. Desde el ao 1988 funcionaba, aunque en condicionesmuy precarias, una escuela popular con la ayuda de ANDES 21 de junio. Estaescuela slo poda atender a los nios pequeos (hasta segundo grado), por lo

    cual era muy necesaria la construccin y equipamiento de dos aulas ms.

    Pero, adems de trabajar en el campo de la solidaridad y la cooperacininternacional, uno de los propsitos primordiales para Ensenyants Solidarisy el STEI-i siempre ha sido la sensibilizacin, por aquel tiempo de escasatradicin en el sistema educativo estatal. En una entrevista publicada en larevista Pissarra de enero de 1995, Pere Polo explica: Junto a UNICEF yFUNCOE hemos puesto en prctica un programa de educacin para eldesarrollo. Se trata del programa Solidaridad escolar con la infancialatinoamericana. Este proyecto se haba desarrollado durante el curso escolar

    1993-94 en Castilla la Mancha teniendo en cuenta el marco innovador de loque en aquel momento ya se empez a denominar educacin en valores,cuyo inters por parte de las autoridades educativas y el profesorado radicabaen tres vertientes: la prdida de influencia de la religin catlica dentro denuestra sociedad y la necesidad consecuente de sustituir sus valorestradicionales por otros de nueva factura que diesen sentido tico a la tareaeducativa; la importancia de los medios de comunicacin social comotransmisores de cultura, transmisin que hasta no haca mucho era patrimoniode la escuela, y en consecuencia, desplazamiento de la tarea docente hacianuevos campos de aprendizaje, entre ellos la educacin en valores; y la lenta

    pero progresiva penetracin entre el profesorado de postulados de la ReformaEducativa, entonces en marcha en todo el Estado que tena que verprecisamente con el tratamiento de las actitudes y valores. As, este programase inspiraba en el espritu de compromiso y cooperacin que constitua unobjetivo de primer orden para el STEI-i.

    Como cierre de este programa de Solidaridad con la Infancia Latinoamericanallevado a cabo en los centros escolares de Baleares, el STEI-i celebr en Ibiza,en mayo de 1995, el Da de la Solidaridad Escolar. Con las aportacioneseconmicas de las escuelas y de los estudiantes recaudadas en esta jornada se

    pudo poner en marcha la construccin de una segunda escuela popular en ElSalvador, concretamente en Corinto-La Fuente, municipio de Zaragoza.

    Vo c e s d e l S u r 17

  • 8/9/2019 Voces del Sur (Ensenyants Solidaris - Nuria Abad, 2009)

    18/158

    Adems de la construccin de estas dos escuelas, el STEI-i dio en aquel tiempoapoyo a las escuelas populares de Ciudadela Guillermo Manuel Ungo(Guazapal),Camotepeque (Nejapa), Corinto (Zaragoza) y El Farolito (LaUnin), a travs de un proyecto de intercambio de experiencias educativas,que estableci vnculos por ms de un ao entre diferentes maestros,estudiantes y escuelas de El Salvador y algunas comunidades autnomas delEstado espaol. Tambin dio apoyo a las actividades de la Asociacin Nacionalde Educadores Salvadoreos ANDES 21 de junio con donativos econmicos,materiales didcticos y equipamientos informticos y audiovisuales.

    Asimismo, en Barba Rubia y en Ciudadela Guillermo Manuel Ungo se llev acabo el proyecto titulado Funcionamiento de lugares de salud comunitariosrurales con una ayuda econmica concedida por la vicepresidencia del

    Gobierno Balear. El proyecto permiti la atencin preventiva y curativa denios y adultos de ambas comunidades. En su primera etapa ya se obtuvieronresultados importantes como la creacin de un comit de salud; la implicacinde maestros, padres y madres de familia; y la coordinacin con organizacionesgubernamentales y no gubernamentales vinculadas a la atencin en salud,para obtener apoyo para actividades puntuales de su especialidad.

    Durante los aos siguientes, el STEI-i no ha dejado de llevar a cabo diferentesacciones, siempre en colaboracin con la Asociacin Nacional de EducadoresSalvadoreos ANDES 21 DE JUNIO. El ao 1996 se equip la Escuela de

    Formacin Sindical de Santa Tecla, escuela de la que aos ms tarde, en el2001, se financiara parte de su reconstruccin y nuevo equipamiento, ya quefue destruida por el fuerte terremoto que el pas sufri el 13 de enero de aquelao. En el ao 1999 se suministr el capital base, el mobiliario y el equiponecesario en el momento de creacin de la cooperativa Magisterio Heroico,desarrollada para contribuir a formar una conciencia solidara en el mbitodel magisterio del pas; y en el ao 2000 se llev a cabo un proyecto depanificacin en varias comunidades del pas. A todo ello cabe sumar elmantenimiento anual de las capacitaciones para formar al profesorado de ElSalvador para optimizar la calidad de la enseanza.

    Aquella primera visita que, entre 1993 y 1994, llev a Pere Polo a conocer larealidad de Centroamrica gracias al programa de Solidaridad con la infanciade la Fundacin Cooperacin y Educacin (FUNCOE), tambin supuso suprimera estancia en Honduras. Una circunstancia muy semejante a la vividaen El Salvador tuvo lugar en este pas, una circunstancia que supuso elcontacto del STEI-i con el Colegio Profesional de Superacin MagisterialHondureo (COLPROSUMAH). Inmediatamente se iniciaron tambin en estanacin los talleres para docentes, experiencia que con los aos ha contribuidoal mejor desarrollo pedaggico de los centros educativos y sobretodo ha

    generado grandes expectativas de iniciativa y creatividad en los docentes denuestro pas. Ha llegado a un grado tan elevado su motivacin que los talleres

    Vo c e s d e l S u r 18

  • 8/9/2019 Voces del Sur (Ensenyants Solidaris - Nuria Abad, 2009)

    19/158

    sufren efectos multiplicadores y se capacitan centenares de profesores, enpalabras de Jos Martn Suazo, secretario del exterior de COLPROSUMAH.

    Dentro de los proyectos de cooperacin que el STEI-i y Ensenyants Solidarishan llevado a cabo en Honduras tambin hay que destacar la reconstruccin dela Escuela Repblica de Brasil, en el ao 1999, la cual recibe apoyo escolar desdeentonces; el envo de un autobs transformado en biblioteca, el primero del pas,para servir como centro de recursos y de apoyo de las actividades educativas y decapacitacin que realiza el COLPROSUMAH, y la construccin del INFOMACO(Instituto de Formacin Magisterial del COLPROSUMAH). Aprovechando elenvo del vehculo, en el ao 2001, se realiz una campaa de material didcticoen los centros educativos de las Islas Baleares. Hay que destacar tambin laintervencin de emergencia en el pas al paso del huracn Mitch (1998).

    Alimentaci per emergncia a Guatemala.

    Otra realidad ha sido la vivida en Guatemala, donde el conflicto armado dejentre 1960 y 1996, ao en el que se firmaron los Acuerdos de Paz, ms de

    doscientas mil vctimas. La represin violenta ocurri durante todos losregmenes presidenciales, fuesen militares o civiles, electos o impuestos. Laprimera visita de Pere Polo a este pas, en marzo de 1994, sera decisiva de caraal slido compromiso que ms tarde el STEI-i y Ensenyants Solidarisadquiriran con este pas centroamericano. De aquel primer viaje, Pere Poloescribi: Despus de pasar por Guatemala, slo puedo confirmar lasimpresiones, afirmaciones y la sensacin que la mayora de la poblacin estindefensa, desamparada e insegura por la situacin, sin esperanza desoluciones inmediatas. Guatemala parece un polvorn que puede estallar encualquier momento. A la hora de empezar a escribir, llegan noticias

    esperanzadoras de un posible tratado de paz entre el Gobierno y la UnidadRevolucionara Nacional (URNG). Pero poco tiempo ha durado esta ilusin.

    Vo c e s d e l S u r 19

  • 8/9/2019 Voces del Sur (Ensenyants Solidaris - Nuria Abad, 2009)

    20/158

    Al cabo de pocos das, se ha producido otro atentado: el asesinato delpresidente de la Corte. Quin? Hasta cundo?.

    Joviel Acevedo, actual secretario general del Sindicato de Trabajadores yTrabajadoras de la Educacin de Guatemala (STEG), explica: El primerencuentro que tuvimos con el STEI-i fue en febrero de 1994, cuando elcompaero Pere Polo, viniendo de Honduras, tuvo como referente enGuatemala al STEG, entonces liderado por el licenciado Julio B.Roca comosecretario general. Fue un primer encuentro en el que se establecieron lasprimeras lneas de cooperacin entre el STEI-i y el STEG. Julio B. Roca, en laactualidad presidente de la Asociacin por los Derechos Humanos deGuatemala (ADEHGUA), tambin recuerda aquella primera visita: Losantecedentes de la existencia de ADEHGUA son producto de un encuentro

    fortuito con un miembro del STEI. Al principio de la dcada de los aosnoventa yo era miembro del Ejecutivo Nacional del STEG y, a travs de unaorganizacin obrera sindical de Guatemala, se nos pidi atender a doscompaeros que venan del Estado espaol. Uno de ellos era Pere Polo; el otro,Carlos Cermeo. Los dos maestros deseaban ver escuelas y conocer la situacineducativa de Guatemala. Este episodio sera el primer contacto con el STEI-i.

    Al ao siguiente, el STEI-i empez a trabajar con el STEG en la organizacinde seminarios y en el montaje de sedes permanentes que velasen en Guatemalapor el respeto de los derechos humanos. En aquel tiempo se foment la

    realizacin del Curso de Educacin para el Desarrollo a la Escola de Formacien Mitjans Didctics del STEI-i en Palma, curso que el ao 2000 ya seraautorizado y reconocido por la Consejera de Educacin del Gobierno Balear.Segn afirma Joviel Acevedo: La repercusin que tienen las acciones del STEI-i en el magisterio de Guatemala es grande y positiva. Grande porque se hanatendido, hasta el da de hoy (2008), a ms de 5.000 maestros del sectorpblico; y positiva, porque los miembros del STEI-i que vienen a Guatemaladejan una profunda huella aqu.

    En el ao 1996, en uno de los viajes peridicos al continente americano, Pere

    Polo coincidi con Jaume Carbonell, director de la revista Cuadernos dePedagoga y profesor de la Universidad de Vic. Durante el viaje surgi la ideade que, despus del xito y continuidad de los cursos de formacin destinadosa los trabajadores docentes que ya trabajaban en aquellos pases, era necesarioimpulsar una solidaridad superior: la solidaridad de estudiantes de Magisteriode nuestro pas que cursaran el tercer ao de carrera. Para materializar estaidea convena buscar un tipo de experiencia que fuera beneficiosarecprocamente, que no representase ningn tipo de gasto para la genteimplicada. Desde el STEI-i se tena muy claro que la mejor manera de hacerloera implicar instituciones educativas en la enseanza reglada de Guatemala.

    Despus de proponer este segundo proyecto a Carlos Enrique Fuentes,

    Vo c e s d e l S u r 20

  • 8/9/2019 Voces del Sur (Ensenyants Solidaris - Nuria Abad, 2009)

    21/158

  • 8/9/2019 Voces del Sur (Ensenyants Solidaris - Nuria Abad, 2009)

    22/158

    AGISE tambin fue objeto de un proyecto de cooperacin centrado en laconstruccin de un edificio escolar y la ampliacin de otro en el Instituto deEnseanza Bsica y Media por Cooperativa (INEBACOMA) del barrio delPorvenir, en Poptn, departamento del Petn, finalizado el ao 2001. Por otrolado, aquel mismo ao se financi la compra de la Casa del Maestro y elacondicionamiento en este edificio de una habitacin para el Comit Ejecutivodel STEG, una sala de usos mltiples y dormitorios comunitarios para hombresy mujeres delegadas; as como la construccin de un edificio educativo paranivel medio en Mazatenango, Suchitepquez.

    Tambin en el ao 2001 se ampliaron las capacitaciones a otras asociaciones,como a Servicios Educativos de Formacin Centroamericana (SEFCA). Desdeeste organismo afirman que fuimos descubriendo que compartamos algunosvalores con el STEI-i, lo cual nos haca coincidir especialmente en las calles,en momentos de manifestacin popular. Poco a poco se fue consolidando laamistad y pasamos a la lucha solidaria. As se inici un proceso de intercambios

    en los que educadores de las Islas compartan experiencias y conocimientoscon las comunidades educativas donde SEFCA tiene presencia, en especial enCiudad Peronia, en Guatemala Ciudad (otro ms de los llamadosasentamientos, zonas con carencia de los servicios mnimos) y en algunascomunidades quichs y qeqchis. Estos aos, en los que los y las educadorasdel STEI-i se han insertado en la comunidad, han permitido a la juventudhacer un proceso en el que se conciencia de la reciprocidad de este tipo decooperacin, ya que ambas partes se juntan para tomar energas para la luchapor la transformacin de las estructuras, tanto las del Sur como las del Norteque atentan contra las del Sur y contra si mismas. Poco ms tarde empezara

    tambin el trabajo con la Asociacin de Educadores Nordoccidentales, de lazona guatemalteca del Ixcn.

    Vo c e s d e l S u r 22

    Construccin de INEBACOMA, Guatemala.

  • 8/9/2019 Voces del Sur (Ensenyants Solidaris - Nuria Abad, 2009)

    23/158

    Adems de conocer a los dirigentes delSTEG, en aquella primera visita atierras guatemaltecas, fue casual elencuentro con Rosalina Tuyuc, lder dela Coordinadora Nacional de Viudasde Guatemala (CONAVIGUA),entonces tambin diputada en elCongreso por el Frente DemocrticoNueva Guatemala (FDNG). La conocen marzo de 1994 en una jornada delucha, mejor dicho, en una vigilia porla paz delante del Palacio Nacional deGuatemala. El tiempo quecompartimos fue breve, toda vez queyo dejaba Guatemala al da siguiente.Pero este tiempo fue suficiente parapoder captar su espritu de lucha, desufrimiento y las ansias de paz quelleva dentro, recuerda Pere Polo.

    Desde aquel momento, laCoordinadora Nacional de Viudas deGuatemala se convertira en una

    prioridad para el STEI-i, ms an despus de la institucin de la ONGDEnsenyants Solidaris, en el ao 1999. Sera al ao siguiente cuando elpresidente del Gobierno balear, Francesc Antich, recibira a Rosalina Tuyuc,que visit Mallorca con motivo de una campaa de sensibilizacin promovidapor Ensenyants Solidaris para dar a conocer la problemtica del proceso depaz en su pas, la importancia de la participacin del pueblo maya e incidir enel papel vital de la cooperacin internacional. En aos anteriores ya haban

    participado en esta campaaotras integrantes deCONAVIGUA como Josefa

    Ixcoy, Magdalena Sarat,Maria Canil o FelicianaMacario.

    Durante el ao 1999empezaron los primerosproyectos de capacitacincon CONAVIGUA, y el aosiguiente se inici lapromocin y formacin de

    comits cvico-polticos demujeres indgenas, la gestin

    Vo c e s d e l S u r 23

    Recepcin de F. Antich a R. Tuyuc.

  • 8/9/2019 Voces del Sur (Ensenyants Solidaris - Nuria Abad, 2009)

    24/158

    de microcrditos para huertos ecolgicos a Uspantn y Lanqun, laorganizacin de un taller de costura en Totonicapn, as como la construccinde cincuenta viviendas mnimas y doscientos cobijos mnimos en la villa deCepur-Zarco. A finales de 2001 se compr un microbs para la guardera queCONAVIGUA tiene en la zona del Quich, que favoreci la asistencia a lasescuelas de un gran nmero de nios y nias indgenas que se encontraban

    bastante alejados de laszonas urbanas, donde seubicaban los centrosdocentes.

    El ao 2002, con apoyodel STEI-i y de

    Ensenyants Solidaris, sefund la Asociacin porlos Derechos Humanos deGuatemala (ADEHGUA).Una de las primerasacciones que se llevaron acabo con esta entidadfueron los proyectos deapoyo a las escuelas y

    comunidades desarraigadas de la zona de Suchitepquez, acciones que

    continan hoy en da. Ejemplo de esto es el programa de alimentacin escolar,gracias al que actualmente se benefician nueve escuelas y favorecen a ms dedos mil nios. Estos reciben un desayuno nutritivo cada da de la semanaescolar, ya que uno de los problemas que sufre la infancia pobre del pas es la

    Vo c e s d e l S u r 24

    Formacin de promotoras municipales, CONAVIGUA.

    Reunin del presidente de ADEHGUA con representantes de diferentes comunidades.

  • 8/9/2019 Voces del Sur (Ensenyants Solidaris - Nuria Abad, 2009)

    25/158

    desnutricin. Tambin se debe destacar la dotacin de tiles escolares al iniciodel curso, la tramitacin de microcrditos y grupos solidarios financieros, laconstruccin de un consultorio de atencin sanitaria para las comunidadesafectadas por el huracn Stan en la comunidad maya Nueve de Enero -comoya se hizo aos antes con el paso del Mitch- y un centro de salud en lacomunidad de El Paraiso o el apoyo para la gestin de proyectos comunitariosde los Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODES), entre otros.

    Adems de los proyectos mencionados, Ensenyants Solidaris y el STEI-i handesarrollado durante estos quince aos acciones puntuales en pasescomoNicaragua, Panam, Argentina o Uruguay, y a partir del ao 2005 y hastaahora, el volumen de actividad se ha ido multiplicando tanto en Guatemalacomo en El Salvador o en Honduras. Adems, en los ltimos tres aos, se ha

    empezado a operar en otros pases como Per o Marruecos.

    El primer contacto de Ensenyants Solidaris y el STEI-i con un representantede Per se produjo en el Foro Mundial de Educacin en Porto Alegre, dondese conoci a Sigfredo Chiroque, en aquel momento presidente del Institutode Pedagoga Popular (IPP). A partir de la accin y relacin con esta entidadvino el conocimiento de Nelly Villegas, directora del colegio Alto Per deHuachipa, cerca de Lima, que pertenece al IPP. Esta escuela fue objeto en elao 2006 de la construccin de dos aulas taller, una de informtica y otra deelectricidad para potenciar el

    desarrollo integral deadolescentes trabajadores.Adems, en ste y otros centrosescolares de Per se lleva atrmino el proyecto Loncheranutritiva, que incide en loshbitos alimentarios de lasfamilias rurales y se colabora enotro proyecto de capacitacinprofesional, los Crculos de

    Autoeducacin Docente CAD-que busca mejorar la funcin delos maestros.

    Tambin a travs del IPP Ensenyants Solidaris entr en contacto con elInstituto de Formacin para Educadores de Jvenes, Adolescentes, Nios yNias Trabajadoras de Amrica Latina y El Caribe (IFEJANT), institucin conla que se colabora desde hace dos aos dando apoyo a Proyectos deMicrocrditos de los Nios y Adolescentes Trabajadores (PROMINAT), queotorgan prstamos de pequeas cantidades a los estudiantes trabajadores dela calle que sustentan a sus familias y se pagan sus estudios.

    Vo c e s d e l S u r 25

  • 8/9/2019 Voces del Sur (Ensenyants Solidaris - Nuria Abad, 2009)

    26/158

    El ao 2007, Per sufri unterremoto y una de las zonasms afectadas fue Chincha,donde Ensenyants Solidarisse centr en lareconstruccin de los localescomunales de Keiko Sofa yLos ngeles, as como en ladotacin de mquinas decoser y equipamientoinformtico, mediosnecesarios por el trabajo dela poblacin.

    Asimismo, en el ao 2003 seestablecieron relaciones conMarruecos, hasta el ao 2005

    se colabor con ADEMN y hasta el momento presente con ATED, entidad conla que se est consolidando un proyecto de formacin de mujeres y jvenes,concretamente en Chefchaouen, donde tambin se encuentra el Centro deEducacin Medioambiental, con quien se trabaja por implantar la educacinpara el desarrollo sostenible.

    Conscientes de que la cooperacin no debe ligarse slo a las entidades del Sur,STEI-i y Ensenyants Solidaris han aportado su impulso a la creacin del

    Vo c e s d e l S u r 26

    Taller de formacin de ATED con mujeres marroques.

  • 8/9/2019 Voces del Sur (Ensenyants Solidaris - Nuria Abad, 2009)

    27/158

    Grupo RIF que desde el pasado ao presiden- y de la Coordinadora de ONGDde las Islas Baleares para lograr el trabajo de la cooperacin en red y uniresfuerzos en el campo de la solidaridad, adems de poder incidir de maneraconjunta en el despliegue de actuaciones polticas que puedan llevar a unasuperacin de las desigualdades.

    Para finalizar este resumen de las acciones de Ensenyants Solidaris y el STEI-i, cabe decir que este apoyo a numerosas organizaciones locales sirve para suproceso de incidencia poltica y social en sus pases. La cooperacin hace quelas autoridades locales tomen posicin ante las necesidades de sus poblaciones.Esta incidencia que consiguen las organizaciones con las que se trabaja, tantomagisteriales como de derechos humanos, es el elemento que ms anima paraseguir luchando. Porque un mundo mejor se posible.

    Vo c e s d e l S u r 27

  • 8/9/2019 Voces del Sur (Ensenyants Solidaris - Nuria Abad, 2009)

    28/158

  • 8/9/2019 Voces del Sur (Ensenyants Solidaris - Nuria Abad, 2009)

    29/158

    Marco general

    Sin duda la cultura de la cooperacin para el desarrollo es un tema poco conocidocomo poltica en nuestros pases, o es poco divulgada. Poco se ha cuidado enhacer docencia sobre el tema generando una cultura de la dependencia cifrada

    en lo econmico y con una agenda puesta de antemano de acuerdo a interesesdebatidos y marcados por las cumbres, foros, y dems formas de organizacinque se han dado en torno a esta cuestin que luego ha sido especficamentetemtica. Es ms, desde las carencias de los pases en vas de desarrollo o llamadosemergentes, se plantean agendas priorizando colaboraciones contra la pobreza(hambre, desnutricin, vivienda, asesora tcnica, y otros) o contra otras carencias(vivienda, salud, educacin). Sin embargo, poco se ha priorizado desde lascapacidades de los actores, desde los beneficiarios, que implican acciones pocovisibles y mensurables pero s aportan al proceso de desarrollo humano. En lasperspectivas de los objetivos del Milenio, de qu manera han cambiado las

    prioridades de la cooperacin tcnica?

    Las alianzas con el estado, con un sector del mismo, significan muchas vecesel establecimiento de filtros en la presentacin y aceptacin de proyectos ycon ello la utilizacin de los recursos donados, el impacto y la rendicin decuentas. A ello habra que aadirle los requerimientos de la fuente definanciacin, importantes y exigentes, que demandan resultados e impacto dela colaboracin otorgada.

    Vo c e s d e l S u r 29

    Relaciones Norte - Sur. A propsito de laCooperacin para el desarrollo

    Luis Miguel Saravia. Per.

  • 8/9/2019 Voces del Sur (Ensenyants Solidaris - Nuria Abad, 2009)

    30/158

    Hubo un auge interesante e importante hacia los aos 80 y 90 cuando el temaempez a trabajarse y se crearon no mesas como hoy se estila, sino reunionesentre contrapartes para analizar la poltica de cooperacin del pas ofertante,y las respuestas a sus inquietudes y el planteamiento de cmo lo sentamos einterpretbamos. Sin duda temas esclarecedores y de poltica que llevaron ahacer ms transparentes las relaciones que se dan entre pases y a conocer questas se desarrollaban en un marco mayor que eran las polticas de Estado.Muchos de los oficiales de proyectos no lo explicitaban as, pero se percibanafinidades, divergencias o tendencias. Asimismo, como marco general, ha sidoimportante el establecimiento de un referente tanto social como poltico.

    Desde el Estado, si bien haba coincidencia en los temas, el compromisoduraba lo que un gobierno (cinco aos) y no lo que un proyecto de promocindel desarrollo demanda.

    Sin embargo, en este construir relaciones y compartir la solidaridad, un temaimportante ha sido y es reflexionar sobre el apoyo a la consolidacin de lasinstituciones que promueven los proyectos. No son instituciones que hacencompetencia con las del estado, sino instituciones tcnicas que desarrollan susactividades en donde el estado no est presente. Es la institucionalidad la quepermite garantizar el alcance de los resultados y obtener el impacto en larealidad beneficiaria y en sus localidades segn sea el perfil del proyecto. Deotro lado, las instituciones que se generan en torno al proyecto son soportesfuncionales que los tcnicos responsables de proyectos requieren para laeficacia y eficiencia en el trabajo y para garantizar los resultados.

    El campo de la cooperacin internacional en nuestro pas es un temarecurrente por parte del Estado y por ello ha establecido un registro de losproyectos y una verificacin de los presupuestos aprobados. Los reportes sonanuales y los registros institucionales deben renovarse peridicamente. Estecontrol hace que el desarrollo institucional sea muy precario. Los esfuerzosque realizan los asociados van de la mano con la opcin de servicio y desolidaridad que se tenga con los beneficiarios directos de la ayuda que secanalice. Por ello, una consolidacin institucional garantiza que la opcin yel enfoque de la solidaridad y compromiso con los beneficiarios se legitimen.El desarrollo institucional, que implica tener una estructura mnima de soportematerial, no es fcil cuando no se puede consignar en los proyectos unporcentaje del presupuesto. Para el estado, dice mucho la institucionalidadque da soporte al proyecto, es un referente importante. Sin duda una debilidada tener en cuenta, pues es difcil garantizar la concrecin de la ayuda ante unestado que fiscaliza, no por la concepcin del proyecto sino por qu tantocoincide con sus actividades gubernamentales y por qu soporte institucionalla realiza.

    Vo c e s d e l S u r 30

  • 8/9/2019 Voces del Sur (Ensenyants Solidaris - Nuria Abad, 2009)

    31/158

    Antecedentes de la cooperacin tcnica en Per: demarcandolos campos

    La cooperacin internacional est presente desde hace mucho tiempo en elPer y la ms conocida fue la que llegaba por conducto de la iglesia catlica ypor lo tanto tena fines especficos. Ese marco confesional que se le daba a estacooperacin tena el nfasis en la colaboracin religiosa, piadosa (ayuda aiglesias y a sus obras sociales). Tambin hubo otras formas de cooperacinentre estados. Los campos se fueron abriendo y surgieron temas y proyectosno confesionales. Por ello el escenario fue situando esta cooperacin en elcampo del desarrollo. Poco a poco, desde lo acadmico y desde las demandassociales as como de los procesos vividos en nuestros pases, se fuerondecantando los campos. As, desde las instituciones nacionales se fue dandootro cariz a la cooperacin y enrumbndola a promover el desarrollo de laszonas ms deprimidas.

    La ayuda que se plante entonces a las organizaciones no gubernamentalesdebera ser diferente, debera promover acciones dirigidas al desarrolloentendido como aporte a los pases para solucionar sus problemas msurgentes como desnutricin, educacin, salud pblica, pobreza y otros bsicospara el desarrollo de las personas.

    Paralelamente se registr, desde un sector de la iglesia, un debate sobre el temade la marginalidad que permiti enfoques diversos en el perfil de los proyectosde promocin del desarrollo que se empezaron a impulsar.

    En el ao 1961 se cre la Organizacin para la Cooperacin y el DesarrolloEconmico (OCDE), que es una organizacin de cooperacin internacionalintergubernamental, cuyo objetivo es coordinar sus polticas econmicas ysociales. La OCDE es uno de los foros mundiales ms influyentes, en el que seanalizan y se establecen orientaciones sobre temas de relevancia internacionalcomo economa, educacin y medioambiente. Sin duda en los aos 70 y 80esta institucin desarroll actividades interesantes con los gobiernos, pero conla sociedad civil y sus instituciones exista una interaccin muy dbil.

    En paralelo, el campo de la cooperacin internacional se fue abriendo ms ysurgieron otras agencias que empezaron a llegar a esta parte de Amrica, sobretodo provenientes de Estados Unidos y de algunos pases europeos. Desdeentonces las organizaciones no gubernamentales empezaron a organizarse,pues vieron que podan ser una alternativa ms eficaz y menos burocrticapara canalizar recursos a la poblacin que lo requera.

    As, adems de definir la institucionalidad, se deban formular proyectos. Sepas de las solicitudes sin formularios especficos hasta el diseo tcnico de

    Vo c e s d e l S u r 31

  • 8/9/2019 Voces del Sur (Ensenyants Solidaris - Nuria Abad, 2009)

    32/158

    los proyectos como se hace hoy en da. Existan como hoy evaluaciones, perosu incidencia en el impacto era diferente. Sin duda un aprendizaje interesantey que daba profesionalidad al trabajo. Sin embargo, el Estado valoraba pocoeste trabajo, es ms lo senta competitivo y por ello lo obstaculizaba.

    Por entonces y hasta hoy se fue constituyendo en nuestros paseslatinoamericanos una cultura de cooperacin que tena su base en promovercontrapartes a partir de los proyectos que eran financiados por la cooperacininternacional. stas, sin una institucionalidad que las respaldara en el pas,poco podan hacer. Por ello las ONG empezaron a especializarse y a organizarsetemticamente y a disear lo que ha sido el perfil de institucionescomprometidas con la promocin del desarrollo.

    Mucho se ha caminado desde entonces en propuestas, en reflexin, enestablecer alianzas por opciones y sobre todo por hacer que la solidaridad seauna realidad en los beneficiarios, promoviendo acciones que tengan comocentro el desarrollo humano y el desarrollo material de las localidades mspobres, tanto urbanas como rurales.

    La temtica abordada ha sido y es: educacin en general, educacin popular,formacin poltica, desarrollo rural, desarrollo urbano, desarrollo humano yltimamente polticas sociales; ejes temticos ms representativos que se hanvenido trabajando desde esos tiempos, con nfasis distintos, en estas

    Vo c e s d e l S u r 32

  • 8/9/2019 Voces del Sur (Ensenyants Solidaris - Nuria Abad, 2009)

    33/158

    instituciones que se han desarrollado con los recursos humanos calificados ynecesarios en el pas.

    Mucho debate hubo y habr sobre el rol de la cooperacin al desarrollo en lospases donde se cuenta con contrapartes, sean del estado o de instituciones dela sociedad. Es indudable que las necesidades son muchas y las entidadeslocales luego de ser todistas han ido perfilndose profesionalmente pararesponder a las demandas de las poblaciones beneficiarias. Por ello el rol deestas instituciones debe ser precisado: son promotoras, son mediadoras, sonanimadoras de procesos de desarrollo... No tener claro el objetivo sera caer enel asistencialismo, pues, en lugar de apoyar, perturban el desarrollo material yhumano de las poblaciones beneficiarias.

    El centrar sus objetivos a partir del concepto de desarrollo integral y el nfasisen el desarrollo humano hace que tanto la cooperacin internacional comolas ONG locales encuentren coordenadas coincidentes, de complemen-tariedad, de solidaridad, de integracin. Esto que es lo central muchas vecesno es comprendido desde el estado por ello surgen obstculos, presiones,controles que hacen que la solidaridad se retarde, llegue a destiempo.

    Sin duda desde las reglas de juego de la democracia mucho nos falta recorreren nuestra historia de pases beneficiarios, frente al poder y tambin a pasesque tienen historias ms complejas que las nuestras e idiosincrasias diferentes.El trmino de respeto a la diversidad, de dilogo con el otro, de respeto a lacultura y otros son campos muy vastos para querer abarcarlos en una relacinmuy de dependencia. Falta mucho para el desarrollo de capacidades, para eldesarrollo autnomo, para aportar a la construccin conceptual e intercambiode experiencias.

    Falta mucho por consolidar y avanzar en este terreno. Sin embargo, no sepuede dejar de ser sensibles a lo que sucede en las relaciones mundiales y esoperturba la dinmica en que se encuentran muchos proyectos, hoy navegandoen lo que se llama la crisis en que nos encontramos.

    La crisis no slo financiera y los nuevos escenarios

    La poca en la que vivimos, en donde nuestros pases tienen una dbildemocracia, donde las organizaciones sociales han sido debilitadas y donde elmesianismo de los aos 60 vuelve a aparecer, indicando que falta mucho a lasociedad civil y a sus instituciones para poderse erigir en protagonistas de sudestino, nos encuentra en una etapa que los polticos han denominado detransicin. De qu y para qu? Esta palabra sirve para disfrazar muchascosas y para justificar otras. Lo real y concreto es que los pases pobres siguen

    Vo c e s d e l S u r 33

  • 8/9/2019 Voces del Sur (Ensenyants Solidaris - Nuria Abad, 2009)

    34/158

    siendo pobres y los ricos ingresan en una crisis en sus finanzas, porque nopueden recuperar sus inversiones, su capital se esfuma y recurren a estrategiasya conocidas, que sirven para encubrir errores y pasar la factura a quienesdesde siempre generan la riqueza: los pases emergentes, antes llamados deltercer mundo, antes denominados primo-exportadores y hace unos cien aos,colonias.

    Cumbres, foros, conferencias promovidas por instituciones transnacionales apartir de iniciativas de organizaciones surgidas luego de la segunda guerramundial que se renuevan siguiendo las tendencias de moda en economa, ensociologa y en otras disciplinas para alejarse del tema principal que es eldesarrollo humano, el dar y cumplir con lo que demanda la gran mayora dela poblacin mundial: un planeta ms justo, equitativo y solidario. Peromientras los promotores de estos eventos no se comprometen con las grandesdecisiones por ejemplo la firma del tratado de Kyoto- y comprometen a losdems pases en extender una salvaguarda para sus grandes capitales, buscanhoy ser escuchados en sus polticas de salvatage. Quin gener la actual crisis?Qu instituciones hoy hicieron mutis por el foro antes del desenlace de lacrisis?

    Lo que nadie ha dicho es que esta crisis trae consigo una terrible amenaza parala vida que entraa el capitalismo y lo imperioso de suplantarlo por un sistemaeconmico y social que ponga en primer plano a los seres humanos y no a laganancia. Sobre ello se han dado muchas opiniones, pero se han cuidado dedenunciarlo, ni cuestionarlo como modelo econmico. Por qu? Porque en lareunin preparatoria de los lderes del G-20 en Inglaterra (14 de marzo de 2009)los ministros de Hacienda y los presidentes de los bancos centrales querepresentan el 80% de la economa mundial ponen de manifiesto que no estnunidos ya que no deciden si se deben usar estmulos financieros, grandes planesde gastos y recortes fiscales o una regulacin mejor para sacar la economamundial de su depresin. Muchos temen que la reunin fracasar en estableceruna agenda comn para una cumbre del G-20 el 2 de abril. Existen seales quepodran anunciar ms tormentas: el Banco Mundial advirti que la economaglobal se contraer este ao por primera vez desde la Segunda Guerra Mundialy Estados Unidos indic que su dficit comercial baj en enero a su menor nivelen seis aos al enfriar la recesin el apetito de los estadounidenses por bienesimportados, por lo que es improbable que Estados Unidos encabece larecuperacin. Mientras tanto, China se ha visto afectada por una cada libre dela demanda mundial de sus bienes, bajando en febrero sus exportaciones un25,7%. De otro lado, se ha dado una disputa transatlntica, al comentarabiertamente Washington que Europa no hace lo suficiente para igualar losesfuerzos estadounidenses en el frente de gastos extraordinarios con los queimpulsar la economa. Esa nocin fue rechazada por las naciones de la UE,especialmente Alemania la mayor economa del bloque y Francia, recelosas

    Vo c e s d e l S u r 34

  • 8/9/2019 Voces del Sur (Ensenyants Solidaris - Nuria Abad, 2009)

    35/158

    de un excesivo endeudamiento y que insistieron que los remedios delmomento, especialmente el estadounidense, tienen que ser evaluados y quepor el contrario, hay que dar prioridad al proceso regulador para impedir en elfuturo desastres como el de las hipotecas de alto riesgo y la congelacin delcrdito. Y por otra parte, China exterioriz, adems, su preocupacin ante lacuanta de bonos del tesoro estadounidenses que tiene adquiridos.

    Nosotros somos meros espectadores de los debates y decisiones que comoapreciamos estn centradas en la finanzas. Qu hacer en nuestros pasesmientras el mundo financiero acomoda sus intereses y vuelve a poner atencinen la solidaridad? Se reunieron 20 pases invitados por Estados Unidos paradebatir qu hacer, mientras las economas de los cinco continentes siguendebilitndose. Algunos especialistas se aventuran a opinar sobre el tiempo quedebe durar la crisis, 12, 16, 18 meses para que se sienta una reactivacin, esdecir para que los bancos recuperen su capital y vuelvan a ofrecerlo. Y mientrastanto, quines sufrirn las consecuencias? Qu ocurrir con los millones dedesempleados en el mundo? Qu suceder con el compromiso de educacinpara todos? Qu pasar con la hambruna de los pueblos? Qu ocurrir conel impacto del cambio climtico? Habr redistribucin? Resurgir lamarginalidad? Y dnde quedan la equidad, la inclusin, la solidaridad? Qusuceder con los migrantes?

    Es el sistema capitalista el que est en crisis y es desde ella que se mira alsocialismo como la nica alternativa civilizatoria, altruista y razonable. Perolamentablemente no existe una propuesta que permita la construccin de estaopcin. Intereses personales, acadmicos, polticos y laborales hacen caer enposturas radicales, pensando en el protagonismo antes que en el compartir,antes que en el respeto que se debe a las personas.

    Y qu sucede con la cooperacin internacional? El mensaje es que se contrae,que se restringe, que empieza a reprogramar actividades. Lo lamentable es quenadie hasta ahora se ha planteado una relectura crtica de los modelos que haido promoviendo la ayuda a travs de la cooperacin.

    Preocupaciones

    Dice Oscar Ugarteche que Como en 1930, 1872 y 1827 hay una crisis del sistemafinanciero en el pas lder que arrastra el funcionamiento del sistema financierointernacional dependiente de s. Esto indica el final de una etapa de financiarizacina la que se han referido tanto Marx (1977) como Kindelberger (1978) en el plano

    poltico y el Presidente Sarkozy en el plano poltico. Prez asocia la financiarizacincon el momento de despliegue de la nueva tecnologa tras una crisis general de

    productividad cuando la tecnologa debe de cambiar. Para comprender las razones

    Vo c e s d e l S u r 35

  • 8/9/2019 Voces del Sur (Ensenyants Solidaris - Nuria Abad, 2009)

    36/158

    de la financiarizacin, es decir, de sacar del manejo financiero de cajas y bancosy de los pasivos la rentabilidad de la empresa y no de los mrgenes de gananciassobre los productos vendidos de la economa real- es necesario comprender que loscambios tecnolgicos son muy costosos tanto para el que introduce la innovacin,que este ciclo tecnolgico de la informacin ve cmo la siguiente innovacin sale almercado antes que haya recuperado su inversin, como para el que la utiliza.1 Sinduda esta reflexin es importante y sencilla en medio de tantas interpre-taciones que se le quiere dar a la crisis.

    En todo este tiempo hemos visto pasar por cambios de nombres a lo que sellama cooperacin: cooperacin internacional, cooperacin al desarrollo,cooperacin Norte-Sur, aporte al desarrollo Todos estos nombres, por logeneral, se caracterizan por transferir recursos de pases del Norte hacia lospases del Sur para promover el desarrollo humano, para la lucha contra lapobreza y otros campos del desarrollo humano y material. Hoy los Objetivosdel Milenio se han convertido en el norte que dirige el consenso internacionalsobre aquello que debe hacerse para el combate contra la pobreza y eldesarrollo sustentable. Sin embargo nos preguntamos y las decisiones de lasCumbres de Mandatarios y Foros Internacionales cmo quedan? Ante estacrisis y sus efectos que van llegando a uno y otro confn qu pasar con estacooperacin? Seguir?

    El modelo de la cooperacin Norte-Sur en esta emergencia tambin empieza adesdibujarse a la luz de los planteamientos del decrecimiento. Por ello es

    Vo c e s d e l S u r 36

    1 - Oscar Ugarteche en el libro:La primera crisis global en el siglo XXI. Miradas y reflexiones.Compilador, Eduardo Gudynas. CLAES y D3E. Montevideo, 2009.

    Reunin de evaluacin de las actividades de los CAD.

  • 8/9/2019 Voces del Sur (Ensenyants Solidaris - Nuria Abad, 2009)

    37/158

    necesario resaltar dos grandes rasgos del modelo de cooperacin queconsideramos que necesitan una revisin crtica.

    a) La cooperacin como respuesta a carencias de los pases del Sur. Nosacostumbramos a un modelo que responda o quera responder a la solucinde los problemas que afectan a nuestros pases y que permiten mantener lasituacin de pobreza. Antes, hace dos dcadas, la cooperacin internacionalidentificaba la falta de crecimiento econmico como la mayor carencia de lospases del Sur y hacia ello fue dirigida su poltica. Actualmente, se trata depromover el crecimiento econmico de los pases del Sur para acortar lasdistancias con el Norte. Pero en paralelo ha ido ganando fuerza el anlisis queotorga un papel central tambin a carencias situadas en la dimensin social uotras dimensiones no estrictamente econmicas (promocin del capitalhumano, de las capacidades y oportunidades humanas, etc.).

    Por ello, hasta antes de la crisis, el crecimiento econmico ya no se vea comouna condicin suficiente por s sola, aunque sigue siendo una condicinimprescindible para alcanzar el desarrollo humano. Y en esas circunstanciasel problema de la pobreza en el Sur se reduce a una falta, a carencias encuanto a crecimiento (en su dimensin estrictamente econmica) y a carenciasrespecto a capacidades y oportunidades humanas (en su dimensin social,cultural, poltica, etc.). Esto a partir de la crisis debe tener otra finalidad. Es lariqueza de la persona y su capacidad de emprendimiento la que permitirluchar contra la pobreza, contra la dependencia, contra la marginacin, quenuevamente se viene instalando con otras lacras como el narcotrfico queproduce dinero fcil, a cambio de la entrega de voluntades, destruccin deinstituciones y del orden establecido.

    b) La cooperacin como ayuda voluntaria y discrecional. En esencia ese fueel espritu inicial y por ello no constituye una obligacin de los Estados queproporcionan la ayuda. Lo tomamos como un compromiso moral, solidario,que podra devenir del compromiso asumido en las Naciones Unidas. Sinembargo siempre hubo discrecionalidad en la oferta de colaboracin. Existe,quermoslo o no, una decisin unilateral de los pases del Norte acerca dednde, cmo y cunto ayudar. Si bien el modelo consiste en un flujo detransferencia voluntaria de recursos con la finalidad de contribuir a paliarcarencias que son un obstculo para el desarrollo humano, la erradicacin dela pobreza.

    En este momento de crisis surge nuevamente la necesidad de abordar eldecrecimiento para ayudarnos a redefinir crticamente el marco en el que debedesenvolverse la cooperacin internacional. Es as que se empieza a hablar dela insostenibilidad estructural del modelo de crecimiento econmico y lanecesidad de construir modelos alternativos de sociedades que recuperen la

    Vo c e s d e l S u r 37

  • 8/9/2019 Voces del Sur (Ensenyants Solidaris - Nuria Abad, 2009)

    38/158

    sostenibilidad social, ambiental, de defensa de los recursos naturales. Seempieza a hablar de la modulacin del gasto. Se modula lo uniforme y no lodesigual, inequitativo. Esto nos lleva a tratar otro punto.

    c) Pensar la cooperacin como promotora de la redistribucin. Nosencontramos con un planteamiento de Nicholas Georgescu-Roegen economista- que constituye una de las bases tericas fundamentales deldecrecimiento. Georgescu-Roegen ha ilustrado cmo la ciencia econmicacontradice las leyes fundamentales de las ciencias naturales y no contemplala biosfera y sus lmites. Y prosigue expresando que la fase industrial de laevolucin humana nos habra llevado a un callejn sin salida. La especiehumana, como las dems especies, ha vivido siempre del flujo de radiacinsolar, respetando los grandes ciclos de la naturaleza. Con la era industrial, lahumanidad ha pasado a depender de recursos finitos presentes en la cortezaterrestre (materia y energa) que se degradan de manera irrevocable eirreversible. Sirva de ejemplo el caso del petrleo: en poco ms de un siglohabremos acabado con un recurso que el planeta ha tardado millones de aosen formar.

    Es la base de las nuevas demandas que esta parte del mundo empieza a tener,a partir de breves esbozos sobre los anlisis del decrecimiento, se puedeintentar sacar alguna conclusin sobre la revisin crtica de la cooperacininternacional. Esta propuesta lleva a plantear que la pobreza y carencias sedeben a la confiscacin de sus recursos y ecoespacios por parte de los pasesdel Norte. El problema fundamental es de redistribucin del uso de los recursosy de sujecin a los lmites naturales. Siguiendo el camino ya trazado por lostericos de la dependencia desde los aos 60, el decrecimiento y la huellaecolgica nos muestran que no es que el Sur no crezca o no se desarrolle,sino que lo hace en funcin de las necesidades e intereses de los pases delNorte y de las lites en el Sur. Esto debe llevar a la necesidad de repensar elmodelo de cooperacin, centrando las estrategias en el ajuste ecolgico y socialdel Norte que permita redistribuir con equidad la utilizacin de los recursosdel planeta entre sus habitantes, as como volver a respetar los lmitesmarcados por la biosfera y las capacidades de regeneracin del planeta. Por esose empieza a hablar desde el ltimo decenio de que no se tratara de enfrentarlas carencias del Sur, sino los excesos del Norte.

    d) La cooperacin como responsabilidad y obligacin. Hoy no caben elvoluntarismo y la discrecionalidad. Se habla hoy de los impactos negativosdel exceso de crecimiento en el Norte que los vienen sufriendo las poblacionesdel Sur. Sin embargo, en esta crisis financiera, los manejos econmicos deinstituciones con fines de lucro, trajeron por los suelos un esquema financieroque no pens en el desarrollo de estrategias frente a los impactos medio-

    Vo c e s d e l S u r 38

    2 - La crisis mundial y las alternativas de desarrollo para Amrica Latina, en el libroLa primeracrisis global del siglo XXI, citado.

  • 8/9/2019 Voces del Sur (Ensenyants Solidaris - Nuria Abad, 2009)

    39/158

    ambientales, sociales y culturales, de proyectos extractivos, y sus consecuenciassobre la salud. Se dice como justificacin que los impactos negativos delexceso de crecimiento en el Norte los sufren y los pagan principalmente laspoblaciones del Sur, que en cambio no tienen responsabilidad en elsobreconsumo que genera la crisis ecolgica sin precedentes que vive lahumanidad. Es justo? Por ello dice Rivera de la Rosa Resulta por demsinteresante, hasta cierto punto sorprendente, cmo se ha venido articulando elrompecabezas que ahora aparece como crisis mundial 2 Y contina expresandoque La actual crisis del mercado mundial no es la primera que se inicia con un

    grave problema en el mercado hipotecario. Sin embargo, ante la gravedad de la crisis,la recesin mundial que ha ocasionado y el proceso de recreacin, o el intento almenos, del sistema capitalista, es tambin una oportunidad de cambio social, deconstruir una nueva casa para todos, en la que seamos diseadores, propietarios yconstructores al mismo tiempo. 3

    La llegada de la crisis al Sur debe hacernos mirar en el espejo del Norte endonde se han perdido muchas cosas aparte del empleo e ingresos, la confianzaen el sistema financiero, en los bancos y banqueros, pues no se imaginan eltamao de sus prdidas, por lo que se dice que una de las vctimas mayores dela crisis es la confianza. Todo lo que vendr en adelante ser indito, pues losintentos de solucin no vienen dando los resultados esperados.

    Por eso se invita a contemplar la cooperacin desde la perspectiva de la deudadel crecimiento pues llevara a sustituir el voluntarismo por la obligacin, lacaridad por la responsabilidad. Se recomienda reformular un modelo decooperacin internacional basado en una doble obligacin: la obligacin de

    Vo c e s d e l S u r 39

    3 - Ibdem.

    Grupo de trabajo de el IPP.

  • 8/9/2019 Voces del Sur (Ensenyants Solidaris - Nuria Abad, 2009)

    40/158

    devolver y de no exceder. Compensar y remediar, por un lado, todos losimpactos negativos que nuestro modelo ha tenido en los pases del Sur. Ajustarecolgica y socialmente nuestro modelo, por otro lado, para que nuestrohemisferio ya no viva a costa de los bioespacios de las poblaciones del Sursuperando las capacidades de carga del planeta. Esto debe llevar a un modelode cooperacin que site la redistribucin Norte-Sur y el ajuste ecolgico ysocial en el Norte como objetivos prioritarios.

    El momento actual requiere de nuevos modelos de cooperacin que salgan delimaginario econmico dominante del crecimiento, y que vuelvan a situar elcuidado de la vida humana y de la biosfera en el centro de sus preocupacionesy anlisis.

    Est pendiente construir una agenda con mucha creatividad que otorgue unpapel fundamental al trabajo de cambio en el Norte, y reorientar el trabajo en elSur hacia una cooperacin poltica que se centre en la denuncia del modelo y enla propuesta de alternativas. Se recomienda y no es desatinado que se impulseun ajuste estructural de los pases del Norte que les permita dejar de usurparecoespacios del Sur y dejar de vivir en un mundo imposible. Ser posible?

    e) La cooperacin como apoyo y fortalecimiento de instituciones de la sociedadque se identifiquen con la asuncin crtica de la cooperacin. Esto implica uncambio de cultura, concepcin institucional y de gestin. Los proyectos adesarrollar siguiendo los nuevos lineamientos requieren contar con un perfilinstitucional diferente. No debe ser, como lo ha sido y por exigencias de lasfuentes de cooperacin, la suma de proyectos la que debe dar un plus paragestionarlos. Se requiere una estructura orgnica, slida fruto de la acumulacinde experiencias y del conocimiento de la realidad en donde se trabaja.

    Vo c e s d e l S u r 40

  • 8/9/2019 Voces del Sur (Ensenyants Solidaris - Nuria Abad, 2009)

    41/158

    El capital humano es el que debe preservarse y permitrsele el desarrollo de suscapacidades, con la finalidad de brindar un aporte sostenido y solidario almejoramiento de la calidad de vida de los ms necesitados, de los marginados,de los excluidos.

    Reconocemos que la cooperacin internacional tambin tiene objetivosvinculados a las necesidades e intereses de los pases del Norte (desde el apoyoa sus empresas multinacionales hasta la defensa de intereses geopolticos oestratgicos), sin embargo, desde que sus compromisos se sellaron en acuerdosmayores, stos deben respetarse. Los problemas que tienen los pasesemergentes, en vas de desarrollo, en crecimiento no son los mismos que losdel hemisferio norte, y sus pases los tienen. Todo lo contrario, nos separanmuchos aos de historia y de desarrollo material y humano.

    En torno a estas consideraciones, una crisis financiera que estremece el mundo,en sus instituciones bancarias, no puede redefinir conceptos que estn en labase de las relaciones sociales. Lo contrario es hacer patente aquel dichopopular poderoso caballero es don dinero.

    A medida que los pases del Sur nos enfrentamos al inicio del efecto dominde las crisis financieras y econmicas del Norte, nos preguntamos podr serrealidad la cooperacin Sur-Sur? Ser admitida como alternativa? En esteescenario tan incierto en donde los miembros del G-20 no se ponen de acuerdoy quedan en segundo plano el desarrollo humano y los compromisos asumidos

    en su nombre, el principio de la cooperacin Sur-Sur es el aprendizaje quesobrevivir. Esta cooperacin oferta el financiamiento llamado detriangulacin de iniciativas. Debajo de la triangulacin, un pas desarrolladocon fondos de proyectos de cooperacin entre dos o ms pases en desarrollo.

    Japn, por ejemplo, ayud al mundo desarrollado con la financiacin de latriangulacin. Otro ejemplo es el del Reino Unido con el apoyo a un programade cooperacin sobre el desarrollo social entre pases africanos ylatinoamericanos.

    La cooperacin al desarrollo en este escenario pareciera estar destinada aatemperar el dao causado a las economas debido a la reduccin del consumo

    del Norte. Por ello se piensa que los recursos destinados a la triangulacin sonsusceptibles de ser reducidos.

    Es bueno tener en cuenta las variables polticas a considerarse en anlisis deescenarios futuros. Pensemos en la revitalizacin de las iniciativas deintegracin regional tales como el Mercado Comn del Sur (Mercosur), y lacreacin de otros nuevos como la Unin de Naciones Sudamericanas(UNASUR), que indican la renovacin de un compromiso para una mayorcooperacin. En muchos pases de Amrica Latina, tendremos eleccionespresidenciales en un futuro prximo, qu suceder con lo avanzado? El

    destino de la cooperacin Sur-Sur se determinar por conveniencias polticas?Por un lado, por ejemplo, la actual administracin de Brasil ha ampliado en

    Vo c e s d e l S u r 41

  • 8/9/2019 Voces del Sur (Ensenyants Solidaris - Nuria Abad, 2009)

    42/158

    gran medida la cooperacin Sur-Sur, iniciativas de cooperacin hacia frica yAmrica Latina, en particular en los mbitos de la proteccin social, elVIH/SIDA y la agricultura. Y los dems pases? Qu hacer en los campos desalud y educacin?

    El momento actual indica que no queremos ser dependientes, sino integrados,pero con el respeto que merece todo el camino recorrido y el proceso dedesarrollo de capacidades centradas en la persona. El camino ser duro, perodebera aspirarse a pensar en alternativas diferentes y no en medidasmediatizadas por el no compromiso, por el no cumplimiento sabiendo que esimportante para la humanidad. Que no sigan siendo un saludo a la bandera lostratados como el de Kyoto, Educacin para Todos (con todos sus reajustes ycompromisos), los Objetivos del Milenio. No repitamos, ahora que est sobre la

    tierra el cambio climtico, lo que se acord en el Decenio HidrolgicoInternacional, all por enero del ao 1965, primer intento concertado querealizaba el hombre para inventariar sus recursos de agua dulce cada vez msreducidos y coordinar las investigaciones mundiales sobre la manera de utilizarlamejor. Cuarenta y cuatro aos despus en el V Foro del agua que se realiza enEstambul (marzo de 2009) se pretenden facilitar soluciones a los problemas deagua del mundo y promover la cooperacin entre los estados y organizaciones,con el tema Tender puentes sobre las diferencias en favor del agua.

    El presidente del WWC, Loic Fauchon, por su parte, inst a quienes desarrollan

    las polticas y a quienes adoptan las decisiones internacionales a que asumanla responsabilidad del desarrollo sostenible del agua. El futuro de este recursono slo reposa en el progreso tecnolgico, sino tambin y principalmente en loscompromisos polticos, indic.

    Un responsable de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin,la Ciencia y la Cultura (UNESCO) manifest en la reunin que la demanda deagua haba aumentado y que el acceso a agua potable y sanidad segua siendoinadecuado en buena parte del mundo en vas de desarrollo.

    "Cuando aumenta la caresta de agua, el buen gobierno es ms que esencial para la

    gestin del agua. Combatir la pobreza tambin depende de nuestra habilidad parainvertir en este recurso", afirm el director general de la UNESCO, KoichiroMatsuura. (Pueblo En Lnea, de 17 de marzo).

    Declaraciones preocupadas por problemas que estn dirigidas al desarrollo dela humanidad a contrapelo de la crisis financiera, que quiere recuperar susrditos perdidos. Tiempos de contradicciones, tiempos de darle sentido ycontenido renovado a la solidaridad y a la cooperacin entre hemisferios, entrepases. Estamos a tiempo.

    Vo c e s d e l S u r 42

  • 8/9/2019 Voces del Sur (Ensenyants Solidaris - Nuria Abad, 2009)

    43/158

    Vo c e s d e l S u r 43

    Entrevistas

  • 8/9/2019 Voces del Sur (Ensenyants Solidaris - Nuria Abad, 2009)

    44/158

  • 8/9/2019 Voces del Sur (Ensenyants Solidaris - Nuria Abad, 2009)

    45/158

    Vo c e s d e l S u r 45

    Cuando una persona escucha a Pere Polo, actual director de la Escola de Formacien Mitjans Didctics del STEI-i y presidente de la ONGD Ensenyants Solidaris, se leagita la conciencia. Hace ya casi dos dcadas de su primer viaje a Guatemala. Alltuvo grandes experiencias que le llevaron a forjar la entidad que ahora preside,dedicada especialmente al enriquecimiento mutuo de los profesores en diversos lugaresdel mundo. Su mensaje es contundente: o cambiamos la educacin o este mundocarece de un futuro digno.

    -Qu reas de trabajo son esenciales

    para Ensenyants Solidaris?-Ensenyants Solidaris realiza suactividad a partir de tres ejesesenciales: la sensibilizacin,siempre dirigida a la educacin tantoen el pas de origen, formando a losdocentes para que puedan trabajaren las aulas, como en el pas dedestino, con el intercambio de losmaestros; la financiacin, la mayora

    de proyectos dedicados a la mejoradel estatus de la mujer; y eldesarrollo, sobre todo centrado entemas de gnero y de formacin.

    -Vayamos por partes. La sensibilizacin en el pas de origen.-Se trata de informar en las escuelas e institutos de este mundo injusto en elque nos ha tocado vivir y de cmo mejorarlo a travs de la solidaridad. Porejemplo, confeccionamos el proyecto Comidas escolares. En l se explica lasituacin de las comunidades pobres para promover un consumo responsable.

    Los nios ahorran parte de su dinero asignado para la merienda, dejando de

    las ONG somos lamano de obra baratade los gobiernos ricos

    Pere Polo

    Presidente de la ONGD Ensenyants Solidaris

  • 8/9/2019 Voces del Sur (Ensenyants Solidaris - Nuria Abad, 2009)

    46/158

    comer alguna chuchera, y as se proporcionan refacciones en los colegios, eneste caso, de Guatemala. Con ello, se consigue que los nios acudan a laescuela y que se queden toda la maana.

    -Y en el pas de destino?-Los cooperantes van a estos pases, sobre todo, a intercambiar opiniones,experiencias, a dar algo de lo que tienen y a recibir mucho. Si se va a trabajar auna comunidad, lo ms importante es integrarse en ella. Si un profesor de aquva a colaborar con una escuela de all, no slo ha de formar a los maestros ylos nios. Tambin ha de convivir con una familia, vivir en una de sus casas,hechas con cuatro caas y muchas veces una hamaca para dormir, o el mismosuelo. Y, por supuesto, participar en las actividades de la comunidad, para asdarse cuenta de que lo ms importante es la colaboracin de unos con los otros.

    -Despus estn la financiacin y el desarrollo.-Aqu habra de hablar de nuestro trabajo con la Coordinadora Nacional deViudas de Guatemala, a travs de la creacin de huertos ecolgicos. Otra denuestras inversiones ha sido la Casa del Maestro, en Guatemala Ciudad. All,los miembros del Sindicato de Trabajadores de la Enseanza de Guatemala(STEG) pueden celebrar reuniones y dormir. Por otra parte, cuando hubo elhuracn Stan favorecimos a las comunidades afectadas con el proyecto Techomnimo, comprando los materiales para que reconstruyesen sus casas. Con elMitch, por ejemplo, en Honduras reconstruimos la escuela de un barriomarginal. En Lima estamos construyendo una escuela con lo que hemosrecaudado de un libro de cuentos y una subasta de cuadros que nos hanproporcionado desinteresadamente escritores y artistas de las Baleares.Empezamos con dos aulas y ahora ya tenemos cuatro.

    -Entonces, se podra afirmar que, en cierta manera, las ONG asumenobligaciones no aceptadas por los diferentes gobiernos de turno de lospases en que actan?-Para ser ms precisos, yo dira que las ONG somos la mano de obra barata delos gobiernos ricos para contribuir en estos pases. Pero es que si nosotros novamos, no habr nadie que vaya.

    -Todo se reduce a una cuestin econmica?-Efectivamente. Los gobiernos no hacen el trabajo que tendran que hacer.Incluso en muchos de los pases que podramos llamar enriquecidos, lasadministraciones no hacen su labor de cara al ciudadano sino en pro de laeconoma. Un ejemplo es la propuesta de la presidencia de la Unin Europeade aumentar las horas laborales de las cuarenta a las sesenta y cinco horassemanales. Una locura, pero es que Europa se preocupa esencialmente de losproblemas econmicos: no se preocupa de la educacin, de la cultura, ni de lasanidad. Al contrario, todo esto se ha de liberalizar para quitrselo al pobre.

    Vo c e s d e l S u r 46

  • 8/9/2019 Voces del Sur (Ensenyants Solidaris - Nuria Abad, 2009)

    47/158

    -Triste realidad.-S. Este tipo de circunstancias dejan constancia del mundo en que vivimos,injusto por el mero hecho de haber nacido en un lugar o en otro. Hoy en datenemos un modelo econmico-poltico, el neoliberalismo, en el que el rico cadavez se hace ms rico y el pobre cada vez es ms pobre. Slo nos hace falta echaruna ojeada al estado espaol para darnos cuenta de que la clase media cada vezes ms mediana baja y no ms mediana alta, cmo, cada vez ms, las grandesfortunas disfrutan de mayores recursos. Y esto an es peor cuando pasa en unode los pases empobrecidos por la codicia de las potencias. Porque nosotros nohemos de olvidar que una de las causas de su empobrecimiento es lacolonizacin. Para que nosotros vivamos mejor ellos han tenido que vivir peor.

    -Es posible darle la vuelta a la tortilla?-La nica va es trabajar para transformar. Para ello contamos con herramientascomo la denuncia. Porque yo aprend una cosa muy clara en Guatemala. Hacedos aos, los maestros llevaban muchos das de huelga. Yo estaba en el pas y

    Joviel Acevedo, el secretario general del Sindicato de los Trabajadores de laEnseanza de Guatemala, me llam y me dijo: Pedro, tendras que venir a lacapital. Maana a las nueve empezamos las negociaciones con el Gobierno.Vendrn la ministra, el vicepresidente, el procurador de los derechos humanos,y el arzobispo que acta como mediador. Cuando la ministra oy que habaun observador internacional del STEI-i y vio a Pere Polo, fue como si hubieravisto al demonio. Est cansada de los comunicados y de los reproches quenosotros le hacemos. Yo era testigo de lo que se estaba diciendo all y todo esoiba a salir de Guatemala. Y eso es lo que no quieren, quieren que las cosas quedenencerradas, que el mundo no sepa las cosas. A partir de aqu yo lo comuniqu ala Internacional de la Educacin y ahora ya han firmado un acuerdo.

    -Es un trabajo de fondo.-En la cooperacin hay dos cosas: las ONG y la oficialidad. Si slo las ONGdenuncian, el cambio es tan difcil como matar un elefante con una aguja. Lospases empobrecidos no salen de esta pobreza porque tienen gobiernoscorruptos, pero tambin habra que hablar de aquellos que corrompen. Quhacen los pases enriquecidos respecto a la no intervencin ante elfuncionamiento de las empresas? Por ejemplo, cuando el seor Zapatero dijoque quitara la deuda externa de Bolivia con la condicin de que el pascomprase los libros de texto a empresas espaolas. El hambre del otro no nosinteresa, nos interesan nuestros negocios. Es una realidad que debera cambiaren favor del progreso, ya que son los gobiernos los que tienen la capacidad detransformar. Todo lo dems es paliativo.

    -Los gobiernos tienen la capacidad de transformar y la educacin es laherramienta?-La educacin es importante porque te puede hacer ver las injusticias que hay

    Vo c e s d e l S u r 47

  • 8/9/2019 Voces del Sur (Ensenyants Solidaris - Nuria Abad, 2009)

    48/158

    en el mundo, quin las provoca y cmo t, por pequeo que seas, puedesintentar transformar el mundo. Yo ayer lea un titular de un amigo mo, BielCaldentey, que deca que cree que otro mundo es posible porque ste no legusta. Y, efectivamente, a m tampoco me gusta. Creo que hay muchas cosasconseguidas y muchas por conseguir. Aquellas por conseguir son las utopas.Cuando un mundo no tiene estas utopas, mal anda. Yo podra ver un futuromejor para el mundo siempre que la educacin fuese transformadora, norepetitiva, e igual para todas las personas. Que nos ayudase a darnos cuentade que tenemos que apretarnos el cinturn. Si aqu somos incapaces detransformar, difcilmente podremos hacerlo en otro lugar.

    Vo c e s d e l S u r 48

  • 8/9/2019 Voces del Sur (Ensenyants Solidaris - Nuria Abad, 2009)

    49/158

    Vo c e s d e l S u r 49

    Tras once aos como coordinador de proyectos de Ensenyants Solidaris, y muchosotros como profesor de economa, Juan Rodrguez Recio no ha querido acostumbrarsea trminos como planificacin estratgica, marco lgico o sistematizacin deiniciativas. Ha optado por una posicin reivindicativa ante la crecienteburocratizacin de las ONG que, al provenir una parte sustantiva de sus recursoseconmicos del sector pblico, se ven obligadas a desarrollar un extenso e intensotrabajo administrativo a la hora de realizar solicitudes y justificaciones.

    -Cmo se gest la ONGD Ensenyants Solidaris?

    -Ensenyants Solidaris nace fundamentalmente de un grupo de profesores quehabamos trabajado como cooperantes voluntarios en dif