Virus influenza: la gripe a · En la primavera de 2009, una nueva cepa del virus de la gripe salió...

18
CT 2 (2010) 263-280 Virus Influenza: la gripe A Gonzalo Garrido Bañuelos 1 Universidad de Salamanca [email protected] RESUMEN En la primavera del 2009, una nueva cepa del virus influenza H1N1, provocó la pri- mera pandemia del siglo XXI. El foco inicial se localizó en México y Estados Unidos, pero rápidamente traspasó fronteras infectando a multitud de países. La diferencia con la cepa de la gripe estacional es principalmente la capacidad de expandirse en el periodo estival, momento en el que teóricamente el virus influenza es más susceptible a no ser funcional. A comienzos del 2010, las infecciones son puntuales y se ha comprobado que ha sido mayor el impacto social que el verdadero daño causado como virus gripal. Palabras clave: virus, hemaglutinina, neuraminidasa, vacuna, pandemia. ABSTRACT 2009. Spring. A new influenza virus H1N1 serotype has caused the first pandemic disease of this century. Mexico and USA were the main focus but it quickly expanded all around the world. The most significant difference between this serotype and the common flu is the way it has been able to spread out during the summer season, when the virus becomes more likely not to being functional. Although the number of people infected was nearly inexistent in the early beginning of 2010, it has been demonstrated that the social impact has been greater worldwide than the flu one itself. Keywords: virus, hemagglutinin, neuraminidase, vaccine, pandemic. 1 Gonzalo Garrido Bañuelos es estudiante de tercero de la Licenciatura de Biología en la Universidad de Salamanca. En 2005 participó en la fase española de la Competición Científico Euro- pea EUSO.

Transcript of Virus influenza: la gripe a · En la primavera de 2009, una nueva cepa del virus de la gripe salió...

Page 1: Virus influenza: la gripe a · En la primavera de 2009, una nueva cepa del virus de la gripe salió a la pales-tra mundial. Esta variante, hoy en día conocida como gripe “A”,

CT 2 (2010) 263- 280

Virus influenza: la gripe a

Gonzalo Garrido Bañuelos1

Universidad de Salamanca [email protected]

RESuMEn

En la primavera del 2009, una nueva cepa del virus influenza H1n1, provocó la pri-mera pandemia del siglo XXI. El foco inicial se localizó en México y Estados unidos, pero rápidamente traspasó fronteras infectando a multitud de países. La diferencia con la cepa de la gripe estacional es principalmente la capacidad de expandirse en el periodo estival, momento en el que teóricamente el virus influenza es más susceptible a no ser funcional. A comienzos del 2010, las infecciones son puntuales y se ha comprobado que ha sido mayor el impacto social que el verdadero daño causado como virus gripal.

Palabras clave: virus, hemaglutinina, neuraminidasa, vacuna, pandemia.

ABSTRACT

2009. Spring. A new influenza virus H1n1 serotype has caused the first pandemic disease of this century. Mexico and uSA were the main focus but it quickly expanded all around the world. The most significant difference between this serotype and the common flu is the way it has been able to spread out during the summer season, when the virus becomes more likely not to being functional. Although the number of people infected was nearly inexistent in the early beginning of 2010, it has been demonstrated that the social impact has been greater worldwide than the flu one itself.

Keywords: virus, hemagglutinin, neuraminidase, vaccine, pandemic.

1 Gonzalo Garrido Bañuelos es estudiante de tercero de la Licenciatura de Biología en la universidad de Salamanca. En 2005 participó en la fase española de la Competición Científico Euro-pea EuSO.

Page 2: Virus influenza: la gripe a · En la primavera de 2009, una nueva cepa del virus de la gripe salió a la pales-tra mundial. Esta variante, hoy en día conocida como gripe “A”,

264 Gonzalo Garrido Bañuelos

1. InTRODuCCIÓn

En la primavera de 2009, una nueva cepa del virus de la gripe salió a la pales-tra mundial. Esta variante, hoy en día conocida como gripe “A”, fue en un prin-cipio denominada gripe porcina por la relación existente entre los afectados y el animal como reservorio del virus.

El foco de la enfermedad se centró entonces en México, pero rápidamente se expandió al país vecino, los poderosos Estados unidos de América, que poco pudieron hacer para frenar la transmisión de la epidemia que se avecinaba. ¿Cómo es posible? Anualmente se desarrolla una nueva vacuna contra el virus de la gripe. Este virus posee una conformación proteica que le dota de una mutabilidad que le hace muy inestable y frente a lo cual es necesaria la producción de vacunas dife-rentes. El problema fue que la comunidad científica esperaba otra cepa diferente y en el período invernal (en la época estival, el virus es teóricamente más vulnerable y por tanto menos patogénico).

A las pocas semanas de darse los primeros contagios, los datos sobre la expan-sión del virus llevaron a que la OMS (Organización Mundial de la Salud) se viera en la obligación de elevar la situación al grado de pandemia por cepa H1n1 del virus influenza, convirtiéndose en la primera del siglo XXI.

nada más lejos de la realidad. Esta gripe es muy similar cualquier gripe esta-cional. La transmisión del virus se produce a través de gotitas de saliva o secrecio-nes que expulsamos al hablar, toser o estornudar, y los síntomas que se presentan son también muy similares. ¿Cómo reconocemos que estamos ante una infección gripal? Por la presencia de fiebre alta (superior a las 38ºC), malestar general, acom-pañado por dolores musculares y de cabeza. Además, puede venir acompañado por la presencia de tos, dolor de garganta o insuficiencia respiratoria y en muy raras ocasiones nauseas y vómitos.

La denominación de pandemia provocó una reacción exagerada de la pobla-ción. Existen dos medicamentos, antivirales, que se usan comúnmente para el tra-tamiento de la gripe: el oseltamivir, comercializado como Tamiflú, y el zanamivir, Relenza. ninguno de estos dos medicamentos cura; únicamente actúan disminu-yendo el período de la enfermedad y actuando a nivel sintomático (es decir dismi-nuyendo el dolor de cabeza, la fiebre, pero en ningún caso eliminando el virus). El Tamiflú, en España, fue retirado del mercado para evitar el consumo desmesurado a forma de automedicación. Además, determinados sectores del servicio público se vieron obligados al uso de mascarillas para la transmisión, pero mucha gente llegó incluso a usarla para salir a la calle.

¿Qué caracterizaba entonces a esta nueva gripe? Hemos visto que sintomática-mente es muy similar a la gripe común, su transmisión también y que se han usado los mismos fármacos para su tratamiento. Cada año, debido a su mutabilidad, el

Page 3: Virus influenza: la gripe a · En la primavera de 2009, una nueva cepa del virus de la gripe salió a la pales-tra mundial. Esta variante, hoy en día conocida como gripe “A”,

Virus Influenza: la gripe A 265

virus de la gripe nos asalta con una cepa nueva, caracterizada por dos proteínas de su envuelta proteica. El problema de la gripe A ha venido fundamentalmente porque no correspondía con la cepa esperada, y porque se ha desarrollado en un periodo estacional poco común para el virus influenza, junto con la gran capacidad de contagio mostrada, que derivó en la pandemia actual.

El termino pandemia se usa para enfermedades con una gran expansión mun-dial, pero no para determinar el grado de virulencia. Ha afectado especialmente a jóvenes y a personas con problemas respiratorios.

Durante todo el verano se ha estado trabajando en la elaboración de una vacuna. El desembolso económico de los países ha sido enorme para tener prepa-rada la vacuna antes del periodo invernal. En otoño, la vacuna estaba disponible, momento en que coincidió con una disminución en cuanto a la expansión del virus. De cualquier forma, los gobiernos y las instituciones sanitarias recomendaron la administración de la vacuna sobre todo en aquellos grupos de mayor riesgo como mujeres embarazadas o personas con algún problema o dificultad respiratoria.

Expansión mundial de la gripe A. Fuente de información periódico El País.

2. HISTORIA DEL VIRuS DE LA InFLuEnzA

En el transcurso de la historia, los avances científicos han permitido estudiar la naturaleza de muchas enfermedades, sus efectos sobre la población y la manera de frenar sus efectos patógenos. En el pasado siglo, se determinaron diversas pande-mias que diezmaron la población mundial, principalmente debido a la escasez de medios para frenarlas. Muchas de éstas fueron causadas por el virus de la influenza, con variedad de cepas que surgen a intervalos irregulares de años o décadas. En al

Page 4: Virus influenza: la gripe a · En la primavera de 2009, una nueva cepa del virus de la gripe salió a la pales-tra mundial. Esta variante, hoy en día conocida como gripe “A”,

266 Gonzalo Garrido Bañuelos

menos tres de las pandemias que tuvieron lugar en el siglo XX, la enfermedad pro-venía de la recombinación de los genes del virus en animales con los del hombre, formando una nueva cepa vírica infecciosa para la población humana.

La más destacada fue la gripe española, pandemia del virus influenza A, del subtipo H1n1, como la actual gripe A, que tuvo lugar en 1918-1919, justo des-pués de la primera Guerra Mundial, y dio la vuelta al mundo, matando entre 50 y 100 millones de personas. La no intervención de España en esta guerra hizo que la gripe representase el gran problema social y que fuese el país que aportó datos oficiales del número de muertes en la Península, de ahí el motivo de su denomi-nación. Esta cepa, H1n1, reapareció como pandemia en el año 1977 y vemos que actualmente sigue activa en la actual gripe A.

Otro subtipo, H2n2, apareció en el continente asiático durante los años 1957 y 1958. La conocida como fiebre asiática comenzó en China, pero en un par de meses llegó a Europa y África. Se calcula que en torno a unas 70.000 personas murieron en Europa, mil de las cuales fueron en nuestro país. Años más tarde, en 1968 y 1969, surgió en Hong Kong una tercera cepa, H3n2. Sus efectos fueron menos devastadores que las pandemias precedentes. El estudio de las últimas dos pandemias ha demostrado que la procedencia del virus era de aves que actuaban como reservorio de la enfermedad. Aunque se cree que la gripe española tam-bién era una gripe aviar, no se ha comprobado a ciencia cierta su procedencia. La latencia actual de estos virus es posible gracias a que mientras sigan existiendo en animales, en cualquier momento puede producirse una mutación del virus y pueda infectar a la población humana.

Hace tan sólo unos años, se registró una nueva variante del virus influenza, H5n1. Su procedencia también aviar le valió para que la enfermedad recibiese el nombre de gripe aviar en los años 2004 y 2005. Esta cepa, detectada en aves, no llegó a conseguir transmitirse a los humanos. Se cree que ocasionó algunos casos aislados de muertes de personas relacionadas con el trabajo con animales, sobre todo en países asiáticos. Puede llegar un momento en que este subtipo H5n1 obtenga una capacidad infectiva en humanos. La posibilidad existe, pero de momento no ha ocurrido.

La pandemia actual, última histórica y primera de este siglo, procede de un virus influenza A, del subtipo H1n1 como la gripe española de 1918 o la gripe rusa de 1977. La diferencia radica en que, en este caso, la procedencia del virus es de un mamífero como el cerdo. Aunque los estudios han demostrado que estos virus son más virulentos y patógenos, en la sociedad actual en la que vivimos dis-ponemos de medios y de avances suficientes como para atajar una pandemia en el menor tiempo posible y que el número de muertes sea considerablemente inferior a las que se dieron en el siglo XX. La actual gripe A/H1n1, comenzó con una gran expansión tanto en Estados unidos como el resto de América, llegando a afectar

Page 5: Virus influenza: la gripe a · En la primavera de 2009, una nueva cepa del virus de la gripe salió a la pales-tra mundial. Esta variante, hoy en día conocida como gripe “A”,

Virus Influenza: la gripe A 267

a setenta y cuatro países en unos meses. El número de víctimas mortales, que se preveía elevado durante el año 2009, se ha comprobado que no ha sido tal y que la virulencia ha sido inferior a la esperada.

3. VIRuS InFLuEnzA

La gripe es causada por un virus RnA de la familia Orthomixoviridae y género Influenzavirus. Para analizar esa afirmación debemos partir de los conocimientos básicos de qué es un virus, por qué se caracterizan, cuál es su modo de acción y su método de infección.

La palabra virus2 es un término latino que significa tóxico o veneno. Los virus son entidades bioquímicamente más simples que las procariotas y las eucariotas, consideradas partículas infecciosas de tamaño submicroscópico que necesitan de una célula hospedadora para su multiplicación. A pesar de la dependencia que presentan con las células huésped, su material genético se multiplica de manera independiente. El grado de parasitismo de los virus con estas células se debe a la escasa información genética que poseen, que no es suficiente para sintetizar todas las enzimas biosintéticas que requieren para su multiplicación. un ejemplo es la ausencia de la formación de adenosin trifosfato (ATP) por parte de los virus. La síntesis de distintos metabolitos requiere de energía, proporcionada por la molé-cula de ATP. Por tanto, para desarrollar una vida independiente, requerirán de ATP que les ayudase a cumplir sus funciones vitales. Eso les hace depender de la célula hospedadora, de su ATP y de sus diferentes orgánulos, como los ribosomas.

3.1. Morfología vírica

Estructuralmente, podemos dividir la composición vírica en material genético y la cápsida3 o estructura proteica que lo protege (existen virus con una envuelta membranosa adicional rodeando la cápsida, como es el caso del virus de la gripe).

Según el material genético que presenten, los virus podrán dividirse en dos: los que posean DnA (tanto de cadena doble como sencilla) y los que tengan RnA (cadena doble o sencilla) pero en ningún caso podrán coexistir ambas cadenas nucleotídicas como ocurre en la célula hospedadora. Existe un grupo vírico que presenta DnA y RnA, pero nunca a la vez. Los retrovirus poseen RnA, que en el momento de su replicación en la célula hospedadora se transforma en DnA

2 S.J. Flint, Principles of virology, Washington 2004.3 Ib.

Page 6: Virus influenza: la gripe a · En la primavera de 2009, una nueva cepa del virus de la gripe salió a la pales-tra mundial. Esta variante, hoy en día conocida como gripe “A”,

268 Gonzalo Garrido Bañuelos

mediante una enzima conocida como transcriptasa inversa, para poder integrarse en el material genético de la célula infectada. Es el caso del virus del SIDA.

Protegiendo la información genética se encuentra la cápsida, envoltura for-mada por proteínas que en determinados virus puede encontrarse recubierta por otra estructura membranosa. Estas capas nos servirán para distinguir entre los virus desnudos (los que no poseen esa segunda envuelta) y los virus envueltos. A diferencia de la membrana que rodea a las células hospedadoras, la cápsida se compone únicamente de proteínas y glicoproteínas que siguen un modelo repe-titivo alrededor del material genético. Algunos virus sólo poseen un tipo de pro-teína, debido a su escasa información genética, pero las diferentes organizaciones estructurales de sus genes son las que crean una gran variabilidad para formar los denominados capsómeros (unidad morfológica que se aprecia al microscopio elec-trónico).

Para diferenciar las diversas cápsidas se analiza el plano de simetría en el que se han agrupado las diferentes proteínas. Distinguiremos entre las de simetría helicoidal y las de simetría icosaédrica. En el primer tipo existe un único plano de simetría orientado en una hélice, donde la longitud viene determinada por el mate-rial genético. Sin embargo, las de tipo icosaédrico se organizan en una estructura casi circular de veinte caras triangulares (icosaedro).

3.2. Ciclo vital del virus

La esencia del ciclo vital4 de un virus se basa en la replicación del genoma vírico en el interior de la célula hospedadora de la que depende, y de la síntesis de los componentes necesarios para la formación de nuevos virus. Este ciclo está marcado por diferentes fases:

– Adhesión o fijación: es la unión física entre el virión (cápsida y ácido nucleico vírico) y la célula hospedadora. Está fijación se produce a través de moléculas que encontramos tanto en la superficie de unos y otros. Los virus tienen un rango de hospedadores ya que diferencian aquellos a los que quieren infectar.

– Penetración: es la inyección del ácido nucleico en la célula hospedadora. Existen varias estrategias. Por ejemplo, si se trata de un virus envuelto (como el de la gripe) el virión penetrará a través de la fusión de las mem-branas o de una endocitosis. En tales casos, el virus tendrá que ser poste-

4 W. A. Volk – J. C. Brown, Basic Microbiology, Washington 81997; M.T. Madigan – J.M. Martinko – J. Parker, Brock. Biología de los microorganismos, Madrid 102004, 241-244

Page 7: Virus influenza: la gripe a · En la primavera de 2009, una nueva cepa del virus de la gripe salió a la pales-tra mundial. Esta variante, hoy en día conocida como gripe “A”,

Virus Influenza: la gripe A 269

riormente decapsidado para que su genoma tenga acceso a la célula hospe-dador y así poder replicarse.

– Síntesis del ácido nucleico y de proteínas (replicación): con el virus en el interior de la célula hospedadora se transcriben los primeros genes. Existen dos tipos de proteínas: las tempranas que se están implicadas en la replica-ción del virus, y las tardías que son proteínas estructurales encargadas de la formación de la nueva cápsida. Entre estas últimas existen algunas con carácter lítico que se encargan de la lisis de la célula hospedadora.

– Ensamblaje: se produce el empaquetamiento del ácido nucleico y la asociación de las proteínas de la cápsida. Ya existen los nuevos viriones, maduros y funcionales para ser liberados.

– Liberación: los viriones maduros salen de la célula hospedadora. La exis-tencia de enzimas líticas no es siempre un requisito. Mediante la lisis, la célula muere y libera todo lo que contenía.

Esos cinco pasos constituyen el ciclo de un virus y la expansión de los mismos a través de las células que hayan infectado.

3.3. Clasificación vírica

Se conoce una gran diversidad de virus. Es lógico que, desde un principio, se intentasen agrupar en función de una serie de características comunes. El tipo de ácido nucleico, la forma de la cápsida, la presencia o ausencia de una envuelta membranosa, el número de capsómeros, el diámetro de la nucleocápsida o el modo de replicación son las características en las que los investigadores basaban sus estudios para intentar establecer unos grupos patrones de las diversas familias víricas.

La clasificación más utilizada la desarrolló el virólogo David Baltimore5, pre-mio nobel de Medicina por el descubrimiento de los retrovirus y de la transcriptasa reversa. El esquema que planteó giraba en torno a la idea de que todos los virus, independientemente de la naturaleza de su genoma, deben usar mRnA durante el proceso de síntesis de nuevas proteínas y por tanto, la clasificación de Baltimore se basa en la relación entre el genoma vírico y el mRnA usado durante el proceso de traducción del mismo.

Los virus6 cuyo genoma contiene DnA como molécula hereditaria son los de clase I y clase II. La clase I (dsDnA) determina un genoma de doble cadena de

5 Ib., 241-244.6 S.J. Flint, Principles of virology, Washington 22004.

Page 8: Virus influenza: la gripe a · En la primavera de 2009, una nueva cepa del virus de la gripe salió a la pales-tra mundial. Esta variante, hoy en día conocida como gripe “A”,

270 Gonzalo Garrido Bañuelos

DnA, donde el mRnA es sintetizado de la misma manera que se sintetiza en el hospedador, usando una de las cadenas del DnA como hebra molde para la sínte-sis. Los de clase II (ssDnA) son virus de cadena simple de DnA (monocaterios). Para la síntesis del mensajero hace falta que el DnA sea bicatenario, entonces el genoma deberá desarrollar una hebra nucleotídica complementaria.

Las clases III, IV y V son virus con genoma RnA. Los de clase III poseen un material genético RnA de doble cadena. La clase IV se caracterizan por ser RnA monocatenario, cuyo genoma tiene la misma orientación que su mRnA, se les considera virus RnA con cadena positiva. Sin embargo, aquellos virus con genoma RnA monocatenario complementario a su RnA se considera de cadena negativo, como es el caso de los virus de clase V.

Existe una sexta clase de virus conocidos como retrovirus (son los agentes causales de ciertos cánceres y del SIDA), son virus RnA cuya replicación se lleva a cabo a partir de un intermediario, gracias a la actuación de la transcriptasa reversa. El RnA de cadena simple es transformado en DnA de cadena simple y a partir de este se forma DnA de doble cadena que sirve como molde para la síntesis del mensajero. La tabla 1 hace referencia a las clases de virus (las abreviaturas ds y ss hacen referencia a la naturaleza del material genético del virus, cadena doble o simple, del inglés double stranded o single stranded).

Grupos (Material genético) Hospedador Virus

Virus clase I (dsDnA)

Myxoviridae

Papovaviridae

Herpesviridae

Hepadnaviridae

Bacteria

Animal

Animal

Animal

Fago T4

Polyomavirus, SV40

Varicella zoster

Hepatitis BVirus clase II (ssDnA)

Parvoviridae Animal

Parvovirus

Virus clase III (dsRnA)

Reoviridae Animal

Reovirus, Rotavirus

Virus clase IV (ssRnA+)

Togaviridae

Tobamovirus

Animal

Planta

Rubivirus

Mosaico del tabaco

Virus clase V (ssRnA-)

Rhabdoviridae

Orthomyxoviridae

Animal y planta

Animal

Rabia

Influeza A, B

Virus clase VI

Retroviridae Animal

VIH

Page 9: Virus influenza: la gripe a · En la primavera de 2009, una nueva cepa del virus de la gripe salió a la pales-tra mundial. Esta variante, hoy en día conocida como gripe “A”,

Virus Influenza: la gripe A 271

3.4. Virus de la gripe

El virus de la gripe7 o influenzae8, de la familia V, Orthomixoviridae, se trata de un virus RNA de cadena simple con un material genético fragmentado en ocho partes. Tres de esos fragmentos codifican los polipéptidos necesarios para la acti-vidad de la RNA polimerasa, implicada en la replicación del RNA vírico, otros dos fragmentos codifican para los polipéptidos estructurales de la envuelta (hemaglu-tinina y neuraminidasa) y los tres segmentos restantes hacen lo propio codificando una proteína estructural (proteína M), una nucleoproteína y una proteína no estruc-tural. Esta división del material genético facilita las combinaciones antigénicas que caracterizan a este virus, dándole una gran importancia epidemiológica.

En cuanto a la morfología vírica, cabe destacar la presencia de una envuelta lipídica de entre 80-100 nm, con una simetría helicoidal, que presenta las dos pro-teínas más características del virus gripal. Son la hemaglutinina y neu-raminidasa. La hemaglutinina (H) es la responsable de la aglutinación de los eritrocitos en presencia del virus y la neuraminidasa (n) es una proteína enzimática que funciona, aparentemente, en la última etapa de la réplica viral para la liberación del virus de la célula infectada.

Existen tres variantes del virus influenza: A, B y C. Las dos prime-ras son las responsables de la infec-ción del virus en el hombre. La variante C es más común en el desarrollo del virus en animales. La influenza A es la que mayor probabilidad de pandemia representa. La denominación de la actual gripe A se debe a que la cepa del virus está englo-bada en el virus influenza A. Por otro lado, la influenza B representa un virus que se expande en epidemias locales. La nomenclatura del virus se designa a partir del lugar en el que se originó el virus y el tipo de hemaglutinina y neuraminidasa que posee, además del año en el que surgió esa cepa. un ejemplo es el virus de la gripe de A/ Hong Kong 1/68 (H3n2).

Debido a las características biológicas del virus, que permiten que se produz-can cambios antigénicos con gran facilidad, cada año el brote epidémico se desa-rrolla a nivel mundial, siendo susceptible la mayor parte de la población porque el

7 http://www.flu.gov/ (04/03/2010)8 E. H. Lennette, Manual de Microbilogía, Buenos Aires 31982, 1001-1012.

Estructura del virus de la gripe

Page 10: Virus influenza: la gripe a · En la primavera de 2009, una nueva cepa del virus de la gripe salió a la pales-tra mundial. Esta variante, hoy en día conocida como gripe “A”,

272 Gonzalo Garrido Bañuelos

sistema inmune no ha desarrollado una experiencia inmunológica, de la cepa con esta nueva variante antigénica del virus. Esta mutabilidad o facilidad para desarro-llar cambios en la conformación proteica del virus viene explicada por la deriva génica.

El concepto que entendemos por deriva génica puede dividirse en dos proce-sos: el conocido como “antigenic drift” y el “antigenic shift”. El primer concepto se refiere la mutación espontánea del virus, inducida por un cambio en la hema-glutinina, proceso ligado a la influenza de tipo B. En el segundo término la idea del cambio está asociada al proceso de recombinación, a la creación de un nuevo serotipo a partir de la replicación simultánea de dos virus influenza genéticamente distintos. Por esto, animales como las aves o el cerdo son considerados reservorios de la enfermedad, porque mediante la recombinación del serotipo del virus del ani-mal con el hombre surge la nueva cepa capaz de infectar a la población humana.

En el desarrollo de la enfermedad, el primer proceso es el de infección pero, ¿cuál es el proceso que sigue el virus en la infección gripal? El virus llega a la mucosa respiratoria. Allí intervienen mecanismos de defensa como son las inmu-noglobulinas, además de las mucoproteínas específicas, de acción enzimáticas, que recubrían la pared en la que se ha depositado el virus. Ese mucus forma una red, envolviendo y atrapando al virus y por el reflejo tusígeno, expulsándolo al exte-rior. En el caso que el virus rebase estas barreras defensivas, llega hasta el epitelio columnar. Ahí, es donde se replicará el virus y liberará las copias, infectando a las células adyacentes (así seguirá una reacción en cadena infectando al organismo). En un momento dado, el organismo produce un interferón (proteína que interfiere en las funciones virales) y posteriormente llegan anticuerpos inhibidores de la hemaglutinina y neuraminidasa.

4. VACunA

El término vacuna deriva del término vacca, que se utilizó para denominar la linfa de la viruela bovina, destinada a la inmunización de la viruela humana. Hay dos momentos clave en la historia que marcarán el desarrollo de las vacunas. El científico Edward Jenner, en 1798, fue quién utilizó el virus de la viruela proce-dente de vacas como tratamiento contra la viruela humana que estaba diezmando la población mundial. Años más tarde, en 1881, fue Pasteur quien elaboró una vacuna contra la enfermedad del carbunco. no hubo más vacunas hasta el siglo XIX, cuando se desarrollaron técnicas para la inactivación de microorganismos o para su atenuación.

Page 11: Virus influenza: la gripe a · En la primavera de 2009, una nueva cepa del virus de la gripe salió a la pales-tra mundial. Esta variante, hoy en día conocida como gripe “A”,

Virus Influenza: la gripe A 273

Se considera vacuna9 al preparado que se administrará tanto a humanos como a animales y que les dotará de una inmunidad artificial frente a un determinado microorganismo. La preparación de la vacuna se realiza a partir de un agente infec-cioso que puede estar en estado atenuado, vivo o muerto.

La preparación de la vacuna de influenza es a partir de virus inactivados o componentes virales atenuados. Las vacunas a partir de componentes vivos, debe-rían inducir una inmunización más duradera. Debido a la mutabilidad que presenta el virus influenza, no puede diseñarse una vacuna general que nos de protección duradera. Cada año se elaborará una nueva vacuna preparada para conferirnos inmunidad contra la cepa del virus que se prevé afecte a la población en la época invernal. Al ser creada a partir de virus inactivados, una vacuna no puede inducir a un periodo gripal como se ha insinuado con posibles efectos de la nueva vacuna diseñada para la gripe A.

La composición de la vacuna trivalente diseñada para 2009/2010 en el hemis-ferio norte, según publica la OMS, se compone de las siguientes cepas víricas inactivadas:

- Cepa análoga a A/Brisbane/59/2007 (H1n1).

- Cepa análoga a A/Brisbane/10/2007 (H3n2).

- Cepa análoga a B/Brisbane/60/2008.

La aparición de la gripe A, obligó al desarrollo de una nueva vacuna10, total-mente diferente a la que se estaba desarrollando para el invierno de 2009. Se ha generado una vacuna monovalente (la desarrollada para la gripe estacional es triva-lente), que contiene 15 mcg (microgramos) de hemaglutinina por 0,5 mL del virus influenza A/California/7/2009, en una solución fosfatada, con thimerosal (derivado del mercurio) añadido como conservante.

La elaboración de la vacuna se realiza a partir de viriones inactivados del sub-tipo A del virus influenza en embriones de huevos de gallina. El virus es inactivado mediante un tratamiento con luz ultravioleta, seguido de uno con formaldehído. Se purifica mediante centrifugación (homogeneizando la muestra) y se le añade el detergente deoxicolato de sodio. En la elaboración de las vacunas, muchos de las sustancias y componentes que se utilizan para su elaboración no son beneficiosos para la actividad celular. Pero, su uso en estos casos es en cantidades muy redu-cidas. Ejemplos de ello son el formaldehído con posibles efectos cancerígenos, el deoxicolato como inmunotoxina o el thimerosal como neurotoxina, entre otros.

9 W.A. Volk – J.C. Brown, Basic Microbiology... 439-448.10 http://www.fda.gov/BiologicsBloodVaccines/ (06/03/2010)

Page 12: Virus influenza: la gripe a · En la primavera de 2009, una nueva cepa del virus de la gripe salió a la pales-tra mundial. Esta variante, hoy en día conocida como gripe “A”,

274 Gonzalo Garrido Bañuelos

5. AnTIVIRALES

Los medicamentos pretenden inhibir la acción del virus e impedir su proli-feración en el interior del organismo humano. En el caso de un proceso gripal, los medicamos fármacos comunes poseen un efecto inhibitorio sobre la neura-minidasa, proteína de la envuelta vírica esencial para la liberación de las nuevas partículas víricas formadas a partir de las células infectadas. El oseltamivir y el zanamivir son los más adecuados para el tratamiento contra el virus.

La marca comercial más extendida de oseltamivir11 es el Tamiflú, medica-mento, de Roche Farma, de administración oral que lo podemos encontrar tanto en cápsulas (10 comprimidos de 75 mg. cada uno) como polvos para suspensión oral (envase de 30 g.). Según el Vademecum 09, el oseltamivir, comercializado como Tamiflú está indicado para pacientes mayores al año de edad (su eficacia y segu-ridad no ha sido comprobada en niños de edad inferior) que presenten síntomas gripales, también como prevención post-exposición tras el contacto con un caso diagnosticado y el virus circulando en la población.

Su administración, dependiendo de si el paciente es un niño o un adulto y del peso corporal que presenten, variará en sus dosis. Debe comenzar a tomarse durante los dos primeros días tras la aparición de los característicos síntomas gri-pales. Hay que tomar precauciones en la administración en adultos que presenten problemas renales graves, pacientes con enfermedad cardíaca crónica y/o respi-ratoria. Es un medicamento que no debe usarse como sustituto de la vacuna de la gripe ya que su consumo no asegura la evasión de padecer un periodo gripal. Las reacciones adversas que puede provocar el Tamiflú, tanto en adultos como adoles-centes, citadas en el propio medicamento, son entre otros: náuseas, cefaleas, bron-quitis, infecciones del tracto respiratorio superior, insomnio, rinorrea, tos, vértigo, vómitos, dolor abdominal, mareos o cansancio. Tras su ingesta oral, el oseltamivir es absorbido por el tubo digestivo muy rápidamente. La forma activa es el carboxi-lato de oseltamivir que es metabolizado por el hígado y que constituye un 75% de la dosis ingerida.

El zanamivir12, aunque menos utilizado, se recomienda en adultos y en niños mayores de cinco años de edad. Su tratamiento para la gripe debe iniciarse antes de las primeras 48 h tras la aparición de los primeros síntomas en adultos y antes de las 36 h en niños. Su administración, de forma inhalatoria, consistiría en dos inhalaciones de 5 mg cada doce horas durante cinco días (inhalando una dosis total diaria de 20 mg). Su seguridad en mujeres embarazadas no está establecida

11 Vademecum Internacional, Madrid 2009, 430 . S.C. Sweetman, Martindale. guía completa de consulta farmacoterapéutica, Barcelona 2003, 844- 845.

12 Vademecum Internacional, Madrid 2009, 431; S.C. Sweetman, Martindale…, 841-852.

Page 13: Virus influenza: la gripe a · En la primavera de 2009, una nueva cepa del virus de la gripe salió a la pales-tra mundial. Esta variante, hoy en día conocida como gripe “A”,

Virus Influenza: la gripe A 275

ya que en estudios se ha comprobado que atraviesa la placenta, pero no se conoce su riesgo en humanos. Además, hay que tomar precauciones en personas asmáticas y personas con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. El Vademecum cita una serie de reacciones adversas que pueden darse raramente, pueden aparecer edemas faciales, broncoespasmos, disnea, sensación de opresión en la garganta, erupción o urticaria. El zanamivir se absorbe mal después de su administración por vía oral y la biodisponibilidad es de un 2% aproximadamente. En la dosis inhalada, entre un 10-20%, alcanza la concentración plasmática entra la hora y las dos horas. El resto es eliminado por el tubo digestivo.

Hasta la fecha, muchas personas que han padecido esos síntomas gripales se han recuperado sin la necesidad de los antivirales. Estos medicamentos pueden aminorar los síntomas y la duración de la enfermedad al igual que hacen en el caso de una gripe estacional. Con la aparición de la actual pandemia, la pobla-ción se lanzó a la compra del primero de estos medicamentos, el Tamiflú, que en España fue retirado de las farmacias. Sus posibles efectos a modo preventivo de la enfermedad hizo que la gente tratase de evitar la gripe A administrándoselo. Por tanto, su uso desde la primavera del 2009 se ha limitado a hospitales, para aque-llos pacientes que bajo supervisión médica requiriesen de su consumo. La vacuna actualmente, es el único modo seguro de prevención de una gripe.

6. InFLuEnCIA SOCIO-ECOnÓMICA DE LA GRIPE A

La aparición de una pandemia no deja indiferente a nadie ya que se trata de una enfermedad a nivel mundial. La OMS (Organización Mundial de la Salud)13 es el organismo a nivel internacional encargado de las gestiones políticas que protejan y preserven la salud. Ante la aparición de una enfermedad de estas características, existe un protocolo de acción y una serie de fases o niveles que gradúan el riesgo patógeno de la enfermedad y son las siguientes seis fases:

- Fase 1: entre los animales, especialmente aves, circulan virus con riesgo de convertirse en pandemia, pero los que se encuentran en esta fase no han llegado a causar infecciones en humanos.

- Fase 2: cuando la circulación de un virus gripal animal ha llegado a causar alguna infección en humanos y puede representar un posible riesgo de pan-demia.

- Fase 3: el virus animal o virus humano-animal ha logrado la infección de humanos en casos aislados, pero aún no la transmisión entre personas o

13 http://www.who.int (22/01/2010)

Page 14: Virus influenza: la gripe a · En la primavera de 2009, una nueva cepa del virus de la gripe salió a la pales-tra mundial. Esta variante, hoy en día conocida como gripe “A”,

276 Gonzalo Garrido Bañuelos

puede en algunos casos se haya transmitido entre personas en espacios reducidos por contacto directo, siendo un brote a nivel comunitario. Esto no indica que el virus no haya alcanzado ya un nivel de transmisibilidad que pueda causar una pandemia.

- Fase 4: el virus ha comenzado a transmitirse entre personas. Cuando un país data registros de una enfermedad transmitida entre la población, aun-que sea a nivel comunitario, debe consultar con la OMS para que se rea-lice una evaluación conjunta. Esta fase representa ya un posible riesgo de pandemia, pero no quiere decir que siempre que alcance este nivel vaya a darse.

- Fase 5: se caracteriza por la trasmisión del virus de persona a persona en al menos dos países de la OMS. Es un claro indicio de una pandemia inmi-nente.

- Fase 6: máximo nivel cuando ya existen brotes comunitarios en al menos un tercer país. La declaración de está fase indica una pandemia mundial.

Tras el periodo posterior de máxima actividad del virus, parece que la pande-mia comienza a remitir. Es posible que se den nuevas oleadas de contagios, por lo que hay que continuar extremando las precauciones. Finalizada la pandemia, aún cabe esperar que el virus que la ha causado se comporte como un virus estacional.

Ante la actual gripe, la OMS ha sido acusada de causar una alarma infundada en una falsa pandemia, creada únicamente para beneficiar económicamente al sec-tor farmacéutico. La negación del organismo mundial ha sido tajante, afirmando que las pruebas de laboratorio demuestra que el actual virus de la gripe A es distinto, tanto genética como antigénicamente, a cualquier otro virus que circule actualmente entre la población. Además, se comprobó que en tres países como México, Estados unidos y Canadá la transmisión entre personas era evidente, hechos que alertaron a la OMS.

Meses después, comprobó que el virus presentaba una neumonía de progre-sión rápida y a menudo mortal y que la expansión geográfica del virus era muy rápida. Si el 29 de abril de 2009 existían nueve países en los que los casos clínicos se habían comprobado en el laboratorio, el 11 de junio el virus estaba extendido y confirmado en setenta y cuatro países, de entre dos regiones de la OMS, que llevó a declarar el nuevo virus influenza la primera pandemia del siglo XXI. un mes más tarde, la extensión alcanzó los ciento veinte países. Estos son los argumentos con los cuales la Organización Mundial de la Salud se defiende ante quienes la acusan de haber sido influenciada por el sector privado y la industria farmacéutica.

Page 15: Virus influenza: la gripe a · En la primavera de 2009, una nueva cepa del virus de la gripe salió a la pales-tra mundial. Esta variante, hoy en día conocida como gripe “A”,

Virus Influenza: la gripe A 277

7. LA EVOLuCIÓn DE LA GRIPE A En ESPAÑA

Debido a la gran cantidad de viajes que los estudiantes universitarios espa-ñoles realizan a México y otras zonas caribeñas, el nuevo virus influenza no tardó en llegar a nuestras fronteras. La expansión entre la población se produjo a gran velocidad, pero el número de víctimas mortales no fue demasiado elevado. Las defunciones a causa del virus eran generalmente personas que sufrían alguna otra patología al mismo tiempo que contrajeron el virus. En un inicio los más afectados fueron jóvenes y adultos de corta edad.

De forma habitual, durante las campañas de gripe estacional se dispone de una red de médicos destinados a la notificación de casos de gripe y a la toma de mues-tras para la elaboración de la próxima vacuna. La red de médicos centinela han sido los encargados de analizar la evolución de la gripe A. Según los datos recogi-dos por el Ministerio de Sanidad14 del Estado Español durante el último semestre de 2009, a fecha del 1 de julio, el número de personas infectadas en España por la gripe A/H1n1 era de 756, con una única defunción asociada al virus. Mientras tanto, el panorama mundial contabilizaba 330 defunciones de 76.000 contagios.

En la unión Europea, los infectados eran 8.179, con 3 muertes. En los meses de verano, los aeropuertos y los aviones eran la vía fácil de propagación del virus y se establecieron algunas medidas de control para intentar reducir esta expansión. En el mes de julio, un grupo de estudiantes de la universidad Pontificia de Comi-llas de Madrid estuvieron retenidos durante una semana en un hotel en Beijing, China, debido a que uno de los profesores acompañantes había presentado cla-ros síntomas del virus gripal y el país asiático tomó la medida de aislar a todo el grupo hasta comprobar que era un caso puntual y superaba la enfermedad. En el transcurso de julio a agosto, se produjo un aumento enorme, contabilizando en la primera semana de agosto que 36,04 de cada 100.000 habitantes padecían la enfer-medad. Estimando la población española en torno a los 48 millones, el número de infectados era algo menor a 20.000 personas.

Con el comienzo del curso escolar, hubo colegios que se vieron obligados a cerrar sus aulas ante la presencia de algún infectado para controlar la expansión del virus. Los primeros días de septiembre, el número de infectados ascendía a 25.000, con 23 defunciones. El número de contagios creció de forma exponencial hasta el mes de noviembre, llegando a rozar los 150.000 casos clínicos confirmados como gripe A. Las muertes a causa del virus también ascendieron.

En los siguientes gráficos se observa el desarrollo de la enfermedad en el último semestre de 2009. Durante todo el verano se estuvo trabajando en el diseño

14 http://www.msps.es/servCiudadanos/alertas/gripeAH1n1.htm (20/02/2010)

Page 16: Virus influenza: la gripe a · En la primavera de 2009, una nueva cepa del virus de la gripe salió a la pales-tra mundial. Esta variante, hoy en día conocida como gripe “A”,

278 Gonzalo Garrido Bañuelos

de una vacuna eficaz que pudiese frenar una previsible oleada de infecciones en el periodo invernal. La vacuna comenzó en nuestro país a mediados de noviembre, coincidiendo con un inicio de remisión del virus. Aunque el número de defuncio-nes siguió aumentando, la tasa de contagiados disminuyó considerablemente. Estar vacunado es un modo de prevención, pero no garantiza una inmunidad total y se puede padecer la gripe como ocurre con cualquier tipo de vacuna. Se priorizó con aquellos grupos considerados de riesgo.

gráfico de población española infectada en el segundo semestre de 2009.Elaboración propia

gráfico de defunciones españolas a causa de la gripe A.Elaboración propia

Page 17: Virus influenza: la gripe a · En la primavera de 2009, una nueva cepa del virus de la gripe salió a la pales-tra mundial. Esta variante, hoy en día conocida como gripe “A”,

Virus Influenza: la gripe A 279

En 2010, el virus ha remitido. Existe el pensamiento general de que no se ha amortizado el enorme desembolso económico en la adquisición de las vacunas. Esto ha provocado que la población acuse a la OMS de haber creado una falsa alarma con una pandemia que no ha provocado mayores daños que los que causa cualquier gripe estacional.

En España, la inversión económica ha sido menor de la esperada. En un prin-cipio, el gobierno español15 estimó la adquisición de 37 millones de dosis de la nueva vacuna, 22 millones fueron encargados a la industria farmacéutica novartis y 14,5 millones a GSK (GlaxoSmithKline). El contrato que Sanidad estableció con estos laboratorios permitía paralizar la producción de la vacuna en función de la necesidad de ella por parte de la población. Al inicio de la campaña de vacunación, se pensó que cerca del 40% de la población necesitaría ser vacunada. Priorizando la vacuna a aquellos grupos expuestos a mayor riesgo de sufrir alguna complicación (embarazadas, personas con problemas respiratorios, personas con VIH), sólo han hecho falta 13 millones de vacunas, de las cuales algunas serán empleadas como reserva en caso de que el virus de la gripe A pudiese sufrir un rebrote. Además, España donará 4 millones de dosis a la OPS (Organización Pana-mericana de Salud). Las vacunas serán enviadas a su sede en Washington, donde se encargarán de distribuirlas a los distintos países de América Latina, en función de las necesidades que éstos presenten. Trinidad Jiménez, ministra de Sanidad, cifra en 90 millones de euros el gasto final producido en la adquisición de vacunas, 15 millones más que lo que se gasta cada año en las dosis para las gripes estacionales y 170 millones menos de lo que se había previsto con el encargo inicial a las far-macéuticas.

7. COnCLuSIÓn

Hoy es fácil decir que la gripe A no es para tanto, que el desembolso econó-mico ha sido desmesurado, que las medidas de prevención han sido exageradas y que hasta el momento, la gripe estacional causa un mayor número de muertes anualmente. Puede decirse que todo ha sido una farsa en la que alguien ha salido tremendamente beneficiado. Pero, ¿qué hubiese ocurrido si no se hubiese tomado ninguna medida? Quizá la relevancia mundial que se le dio excedió la importancia que realmente tiene. Pero, la aparición de este virus H1n1 de forma inesperada, al que la mayor parte de la población no poseía ningún tipo de inmunidad llevó a tomar el mayor número de medidas preventivas ya que no se conocían las conse-cuencias que podía tener. Como dice el dicho, más vale prevenir que curar. Ante

15 www.europapress.es/salud/ (05/03/2010)

Page 18: Virus influenza: la gripe a · En la primavera de 2009, una nueva cepa del virus de la gripe salió a la pales-tra mundial. Esta variante, hoy en día conocida como gripe “A”,

280 Gonzalo Garrido Bañuelos

algo desconocido, los gobiernos y la OMS han actuado tomando medidas tanto médicas como sociales. El virus de la gripe A/H1n1, puede en cualquier momento una modificación en su material genético y crear una nueva pandemia. Siempre estaremos expuestos a esta posibilidad, porque la mutabilidad del virus influenza no sigue un patrón determinado. Y es que, en ocasiones, los más pequeños pueden gobernar a los mayores.