Video polìtica_Hugo Chavez como presidente

download Video polìtica_Hugo Chavez como presidente

of 20

Transcript of Video polìtica_Hugo Chavez como presidente

  • 7/29/2019 Video poltica_Hugo Chavez como presidente

    1/20

  • 7/29/2019 Video poltica_Hugo Chavez como presidente

    2/20

    Video-poltica: HUGO Chvez como tele-presidenteYoselie Gonzlez y Andrs Caizlez

    114

    Mots-cl: Vido- politique, Personnalisme politique, Culte de la personnalit, Venezuela.

    Recibido: 03/10/2011Aprobado: 19/12/2011

    IntroduccinEn Amrica Latina la relacin entre los medios de comunicacin y el

    Gobierno, son bastante complejas y contradictorias. Los gobiernos de turno seidean todo un marco legal que les permita ejercer desde los medios, crendoseas, lo que puede denominarse como el Estado comunicador.

    Se considera un Estado comunicador y la meditica del poder, debido aque, segn autores como Marcelino Bisbal (2010), plantean que la poltica noha desaparecido, sino ms bien ha transformado su arena de accin, al tener

    como escenario los medios de comunicacin.Asimismo, la mediatizacin del discurso poltico en la actualidad se ha

    convertido en el comn denominador de los gobiernos de turno, sobre todo enAmrica Latina, como ejemplos concretos se tienen el caso de Rafael Correaen Ecuador, Evo Morales en Bolivia y Chvez en Venezuela. No se tratanicamente de ser el presidente de una repblica sino de parecerlo, a travs dela necesidad de seducir a la sociedad, crendose todo un artificio mediticoque mueva emociones.

    De acuerdo con Omar Rincn (2010) habitamos una democracia meditica,donde la gobernabilidad no se mide a travs de la eficacia y eficiencia delgobierno con respecto a su gestin pblica, sino a travs de encuestas defavorabilidad y as una celebracin del ego de los gobernantes.

    Venezuela, y en especial el presidente Hugo Chvez no escapan de estarealidad, se ha consolidado todo un aparato meditico estatal-hegemnico, condos espacios emblemticos de esta accin. Por un lado est el uso de lascadenas de radio y televisin, y el otro el programa dominical conducido porChvez, Al, Presidente.

    Este programa cuenta con la particularidad que adems de ser extenso yprcticamente un monlogo del Presidente, tambin es usado como escenariopara dar a conocer anuncios de polticas pblicas, las cuales se caracterizanpor la inmediatez e improvisacin. El decisionismo meditico demuestra queChvez gobierna entonces, desde lo meditico tratando de consolidar unaimagen de presidente que gobierna para su pueblo desde un espacioparticipativo.

    Asimismo, ms all de gobernar desde lo meditico, Chvez tambin es

    objeto de culto a la personalidad; la exaltacin de su figura viene dada desde

  • 7/29/2019 Video poltica_Hugo Chavez como presidente

    3/20

    TEMAS DE COMUNICACINN23, julio-diciembre 2011, pp. 113-132Universidad Catlica Andrs Bello, ISSN: 0798-7803

    115

    su gabinete y/o colaboradores, en su mayora de las personas que participanen el espacio dominical Al, Presidente y adems, el elogio a s mismo.

    El personalismo tambin cumple un rol esencial para consolidar el culto a lapersonalidad, el uso de los pronombres personales como yo, nosotros yreferirse a s mismo en tercera persona, desvirta toda representacininstitucional generando un fenmeno narcisista del Presidente. Este usa el yoen su mayora para anunciar decisiones de polticas pblicas, para haceralusiones anecdticas y, como representante del gobierno y del pueblovenezolano.

    1. Video-poltica: Estrategia meditica

    La mediatizacin del discurso poltico en la actualidad se ha convertido en elcomn denominador de los gobiernos de turno, sobre todo en Amrica Latina.A nivel mundial, ha surgido el fenmeno de la tele-poltica o video-poltica quesegn Sartori:

    El trmino hace referencia slo a uno de los mltiples aspectos delpoder del video: su incidencia en los procesos polticos, y con ellouna radical transformacin de cmo ser polticos y de cmogestionar la poltica. Entendemos que la video-poltica nocaracteriza slo a la democracia. (1998: 78)

    Por su parte el periodista y uno de los crticos ms agudos de Colombia,Omar Rincn, tras su observacin de la poltica y la televisin en AmricaLanita, define este fenmeno de la video-poltica:

    Como el proceso por el cual los medios de comunicacin imponencada vez ms su lgica del entretenimiento en la construccin de larealidad poltica. Proceso mediante el cual los medios decomunicacin se constituyen en actores, escenarios y dispositivosfundamentales de la poltica. La amplifican al volver el debatemasivo, pero le quitan profundidad, argumento y densidad para

    ganar en esttica e impacto. (2005: 11)

    A pesar de que la video-poltica no caracteriza slo a la democracia, sinotambin a otros sistemas de gobiernos, es importante reconocer que existe unaestrecha relacin entre los medios de comunicacin y la accin poltica. Endcadas anteriores la comunicacin masiva y el uso del espectro radioelctricoera un valor agregado a toda la maquinaria no slo electoral, sino de gestingubernamental, actualmente el escenario de la poltica se est ideando ytransmitiendo a travs de los mass medias. De modo que el dilogo entre

  • 7/29/2019 Video poltica_Hugo Chavez como presidente

    4/20

    Video-poltica: HUGO Chvez como tele-presidenteYoselie Gonzlez y Andrs Caizlez

    116

    individuos y sociedad, sociedad y polticos, polticos y gobierno, se realiza, enbuena medida, a travs de los medios (Osorio Melndez, 2002: 23).

    Es por esto entonces, que los media han pasado a ser un espacio crucialen la configuracin del espacio pblico y de la ciudadana misma decimoscrucial para sealar que no se trata de un fenmeno nuevo, pero s intenso ysustantivo-, tanto por el peso que ahora tienen para gravitar en la definicin delas agendas pblicas como para establecer la legitimidad de tal o cual debate(Len, 2002: 2).

    De esa manera se ha dado una transformacin progresiva en el pensarcolectivo y ms an en los actores polticos, quienes de gobernantes ocandidatos pasaron a ser celebridades, envueltos por el podero de los mediosde comunicacin desde donde es posible convencer de forma ms directa a los

    electores, basando incluso, su nivel de popularidad, ms que en una medicina travs de las urnas, en el rating del show meditico. los gobernantes sontele-presidentes que generan emocin meditica y estn cerca del pueblo, perolejos de la democracia Rincn (2005:16).

    Es as como, la video-poltica atribuye un peso absolutamentedesproporcionado, y a menudo aplastante, a quien no representa una fuenteautorizada, a quien no tiene ningn ttulo de opinion maker. Esto representa unpsimo servicio a la democracia como gobierno de opinin. (Sartori, 1998:140).

    Marcelino Bisbal (2005: 48) puntualiza ciertos criterios que se estnhaciendo visibles en el nuevo escenario de la poltica, considerando que losmedios construyen/reconstruyen la agenda poltica, redefinen el quehacerpoltico y en definitiva se convierten en la nueva plaza pblica, de esta formase busca consolidar la imagen del actor poltico a travs de los medios.

    Dice una nota de actualidad (Rosemberg, 2004) extrada del ensayoperiodstico Cuando gobernar es una emocin televisivade Rincn:

    Los polticos actuales pasaron casi sin escalas de la poltica grandea la pantalla chica, un territorio en el que dicen moverse con menosurgencia, lejos de candidaturas y de conflictos partidarios. Ya sonvarios los dirigentes que se animan a enfrentar las cmaras yconducir un programa propio en la televisin por cable, espacio alque acceden para mantenerse en el candelero, darse el gusto deentrevistar a sus pares y criticarlos y, sobre todo, ofrecer su visindel pas y del mundo sin las limitaciones de espacio de los diarios yla televisin abierta. Uribe, Correa, Chvez, Lula por nombrar a losms populares.(2005: 10)

  • 7/29/2019 Video poltica_Hugo Chavez como presidente

    5/20

    TEMAS DE COMUNICACINN23, julio-diciembre 2011, pp. 113-132Universidad Catlica Andrs Bello, ISSN: 0798-7803

    117

    Al igual que la publicidad, que no vende productos, sino que compraclientes, Grijelmo, (2004:119), se est moviendo el mundo de la poltica, lacreacin de una imagen estructurada moralmente y atrayente emocionalmente,

    est por encima de los debates y argumentos de una planificacin de polticaspblicas para el desarrollo de un pas. Todo es a travs del manejo sentimentalbuscando as mayor legitimidad y credibilidad de la sociedad, se permaneceen una campaa constante, manejando incluso tcnicas de liderazgo, poder ydominacin.

    Pero el drama comunicativo radica en la promesa del hacer, y en lapersuasin efectiva de la sociedad, Rincn afirma que:

    En vez de gobernar, un presidente debe seguir prometiendo leyes,

    acciones, polticas. La promesa es efectiva en cuanto mantiene laposibilidad y el deseo despiertos, la mirada ms all de la miseriacotidiana. (2005: 11)

    Esto capta la atencin del televidente y lo mantiene en una constanteexpectativa, adems de crear una identificacin del pueblo con su lder, detener la esperanza de un mejor porvenir.

    Con esto se origina la frmula ideal, poltica y gobierno + medios decomunicacin = dominio de la emocin (pblico), la disyuntiva recae tambin

    en la connotacin que le dan estos gobiernos a la palabra democracia. SegnRincn:

    En Latinoamrica la democracia es un significante vaco. Nosignifica. Se ha convertido en una realidad efmera; esto se confirmacon Chvez en Venezuela, Meza en Bolivia, Toledo en Per, Lucioen Ecuador, Uribe en Colombia, Kirchner en Argentina, Fox enMxico y Lula en Brasil. Por ahora, los nicos con votacin dereeleccin son Uribe, Kirchner y Chvez, los gobernantesmediticos.(2005: 11)

    Es por esto que como ciudadanos, estamos siendo espectadores de labatalla de cmo se relata la historia de un pas, y es que los modelos demedios, son modelos de pas (Rincn, 2010: 5).

    1.1. Personalizacin de la poltica

    Dada toda esta sinergia entre medios de comunicacin y poltica, esimportante resaltar que el epicentro de la estrategia comunicacional de lapoltica contempornea posee su eje medular en la imagen del candidato. Su

    caracterizacin como persona es para la TV ms atractiva que su

  • 7/29/2019 Video poltica_Hugo Chavez como presidente

    6/20

    Video-poltica: HUGO Chvez como tele-presidenteYoselie Gonzlez y Andrs Caizlez

    118

    representacin partidaria; sus virtudes y defectos como individuo son para ellams interesantes que la viabilidad de sus ideas o el nivel tcnico de sus-propuestas de gobierno (Pandiani, 2006).

    En consecuencia, cuando un candidato se vuelve un smbolo meditico, losciudadanos a la hora de ejercer su derecho al voto tienden a darle ms valor ala imagen o figura personal que a su doctrina o pertenencia a un partido. Elhecho radica entonces, en que el electorado tiende a evaluar sus opciones devoto, de acuerdo con criterios ms vinculados con la imagen individual y lapersonalidad de los candidatos que con sus pertenencias partidarias oideolgicas (Pandiani, 2006). Este fenmeno por lo tanto, tiende adesnaturalizar la esencia y funcin de las instituciones, incluso de lademocracia.

    Es aqu donde peligra la democracia y su fin ltimo, ya que las decisionesde los electores se basan en la imagen del candidato o gobernante y no en laeficacia del diseo de polticas pblicas y argumentacin de ideas, en lademocracia lo esencial es el funcionamiento, el carcter abierto y latransparencia de las instituciones polticas y solo en segundo lugar aparecenlas personas que actan en las mismas (Marcinkowski y Greger 2002:259).

    La televisin ms all de mostrar una contienda poltica o la disputa poralcanzar un cargo, presenta una carrera ilimitada por el dominio de la

    emotividad social. Un ejemplo ilustrativo de este fenmeno en Amrica Latinaes el uso de las cadenas presidenciales, que implican que solo la voz y laimagen presidencial sea nica en el espacio del espectro radioelctrico de cadapas, mientras dura la alocucin presidencial (Mena, 2010).

    Actualmente los actores tradicionales como el Estado, la Iglesia y partidospolticos ya no pueden vertebrarla, y hay una presencia masiva de la industriamassmeditica, con lo cual lo pblico se halla cada da ms identificado con loescenificado en los medios. (Martin Barbero, 2001: 75-77). Incluso algunoscandidatos se vuelven una mejor alternativa que la doctrina o propuesta

    enfatizada por el partido que representa, en el pasado las campaas estabanorientadas a los temas (issues) o propuestas, hoy en da estn orientadas a loscandidatos.

    2. Chvez y la video-poltica

    La literatura moderna plantea al fenmeno de la video-poltica como elnuevo escenario de la accin poltica; sobre todo en Venezuela, el gnesis deesta premisa est surgiendo debido a la cotidianidad en la que est inmersa lasociedad venezolana con respecto a la frecuencia y duracin de las cadenas

    presidenciales y a la constante aparicin del presidente Chvez, a travs de los

  • 7/29/2019 Video poltica_Hugo Chavez como presidente

    7/20

    TEMAS DE COMUNICACINN23, julio-diciembre 2011, pp. 113-132Universidad Catlica Andrs Bello, ISSN: 0798-7803

    119

    medios de comunicacin.

    En Venezuela el fenmeno de la video-poltica no slo existe a nivel

    presidencial, sino que se ha expandido como una cortina de hierro hasta losgobernadores y alcaldes afectos a su ideologa, buscando reforzar de estamanera, la lealtad por el proceso y ampliar la hegemona comunicacional,como por ejemplo el actual alcalde de Valencia Edgardo Parra, conduce supropio programa de televisin llamado Poder Popular con Edgardo Parra y elgobernador de Anzotegui, Tarek Wiliam Saab, quien tiene una programaradial y televisivo denominados Tarek Rinde Cuentas.

    Entretanto, el Gobierno tiene a su disposicin siete (7) canales nacionalesde televisin (VTV, TELESUR, ANTV, VIVE TV, TVes, VILA TV, TVS) adems

    de televisoras comunitarias como CATIA TV, ZAMORA TV, entre otros, cuentacon tres circuitos radiales con cobertura en todo el territorio (Radio Nacional deVenezuela, YVKE Mundial y Rumbos), adems de la Agencia Venezolana deNoticias (AVN), y la frecuencia de las emisoras que han sido cerradas hasta lafecha estn siendo dirigidas por personas pro-gobierno y, el Circuito NacionalBelfort (CNB) para la Asamblea Nacional.

    Segn Antonio Pasquali, experto de comunicaciones de Venezuela,profesor universitario y ex subdirector general de la Organizacin de lasNaciones Unidas Para la Educacin (UNESCO) para el sector de lasComunicaciones, considera que:

    El Gobierno de Hugo Chvez, tras la salida de Radio CaracasTelevisin (RCTV) controla diez (10) de los doce (12) canales detelevisin abierta del pas, goza de la aquiescencia de la mayora delas treinta y seis (36) televisoras regionales y ha instalado yfinanciado ms de ciento cuarenta y cinco (145) radioemisoras ydieciocho (18) televisoras comunitarias, en su mayoraprogubernamentales.(Delucchi, 2007).

    El seguimiento sistemtico de la programacin de los diferentes canalesestatales y privados manejados por el Gobierno, demuestran no slo lamilitarizacin de sus informaciones, sino tambin el centro de accinpropagandstico en el que se han convertido instituciones que deberan serreflector de la realidad poltica, social y econmica de un pas, adems de serinclusiva y participativa.

    Un estudio realizado en el ao 2004 por el investigador BernardinoHerrera del Instituto de Investigaciones de la Comunicacin de laUniversidad Central de Venezuela (ININCO-UCV) comprob que

    ms del 70 por ciento de un da de programacin regular de

  • 7/29/2019 Video poltica_Hugo Chavez como presidente

    8/20

    Video-poltica: HUGO Chvez como tele-presidenteYoselie Gonzlez y Andrs Caizlez

    120

    Venezolana de Televisin (VTV), la principal seal estatal, estabaformada por informacin-opinin sesgada, propaganda partidista-gubernamental y la repeticin de las alocuciones presidenciales(Caizlez, 2008: 69).

    Aunado a esto, tras la salida de Radio Caracas Televisin (RCTV) y lasustitucin de su seal abierta por TVes, canal que posee una lnea editorialcompletamente pro-gobierno, vislumbra como ste forma parte del paquetecomunicacional del Gobierno:

    El gobierno nacional utiliza este canal con la finalidad de propagar sudoctrina poltica a travs de los informativos, promociones ypropaganda de instituciones pblicas. Estas propagandas, que serepiten incesantemente durante toda la programacin, persiguen

    fomentar el adoctrinamiento poltico de la poblacin, adems deexacerbar el culto a la personalidad de Chvez (Hernndez, 2007:28).

    No conforme con toda la maquinaria propagandstica que posee, refuerzade manera contundente la radicalizacin de su sistema de gobierno a travs dela realizacin de cadenas presidenciales, las cuales parecen ser interminables;llevan consigo una produccin sistemtica y un tinte esencial de espectculopara su transmisin a travs del espectro radioelctrico.

    Segn datos de AGB, entre el 2 de febrero de 1999, cuando tom posesinel presidente Chvez, y el 22 de enero de 2010, el Gobierno, y en particular elpresidente Chvez, se ha encadenado 1 mil 995 veces, por un tiempo total de1 mil 310 horas con 36 minutos con 25 segundos. De acuerdo con la IIES-UCAB, 90% de los venezolanos dice no ver nunca o slo de forma eventual lascadenas y los programas gubernamentales (Pia, 2010: 155).

    A saber, entonces, Chvez es uno de los presidentes que tom como armade concentracin del poder y distraccin de la poltica, una proyeccinininterrumpida de su imagen en los medios de comunicacin para el dominio

    de la sociedad, definido por Max Weber (1981: 43) como la probabilidad deencontrar obediencia a un mandato determinado contenido entre personasdadas de la sociedad. Al tener una audiencia teledirigida se proyecta laimagen de que el Presidente y la accin gubernamental son un mismo ente,simulando una realidad utpica o inexistente; se piensa y se cree de acuerdo alo que se observa por los medios.

    De acuerdo con el planteamiento establecido por Muoz, cronista yprofesor universitario, el cual expone que:

    Hugo Chvez es un poltico con estrategia militar y seduccin

  • 7/29/2019 Video poltica_Hugo Chavez como presidente

    9/20

    TEMAS DE COMUNICACINN23, julio-diciembre 2011, pp. 113-132Universidad Catlica Andrs Bello, ISSN: 0798-7803

    121

    meditica, que cre un estado comunicador como plataforma de unestilo en el cual, l mismo es el medio y el mensaje. Parte delarsenal retrico del presidente venezolano est inspirado en

    estrategias de la propaganda fascista adaptadas a la televisin. Deah, que pese a que el discurso es predominantemente oral. Utilizalos medios como una cancha deportiva de usos mltiples: para lapersuasin de sus seguidores, la confrontacin de sus adversarios y,muy a menudo, la provocacin y difamacin de quienes considerasus enemigos.(2008: 85)

    El Estado comunicador engendrado por el presidente Chvez slo tienecomo objetivo sumar adeptos a la visin pro o anti gobierno segn sea el caso,est centrada principalmente en el sector radioelctrico, pues es el que tienemayor impacto, penetracin y fuerza econmica, especialmente la televisin(Pia, 2010: 159).

    Anlisis De Resultados

    3. Al, Presidente: Arma meditica

    Hugo Chvez efectivamente es una figura completamente meditica,tomando en cuenta los datos de un monitoreo realizado por la organizacinSmate ante la constante aparicin del Presidente a travs de los medios enpoca de campaa electoral, como por ejemplo ante el advenimiento de las

    elecciones parlamentarias del 26 de septiembre de 2010.Slo durante los primeros 15 das de campaa ha salido 24 veces entelevisin, con un promedio de 4 horas por da. El Presidente realiz4 cadenas, de 2 horas en promedio cada una; particip en 13transmisiones y programas especiales de 3 horas cada uno y en 8caravanas de 2 horas cada una en varios estados del pas, con loscandidatos del PSUV a la Asamblea Nacional. En total, Chvez haaparecido 63 horas en televisin en lo que va de campaa(Caizlez, 2010).

    Asimismo, el Presidente cuenta con un espacio dominical maratnico,como se puede observar en la tabla 1, la mayora de las transmisiones tienenuna duracin mayor a las 5 horas por programa, durante el 2010 promedia untotal de 120 horas con 7 minutos, 48 segundos. Haciendo una relacin de estacantidad de horas con una jornada laboral de 8 horas que equivalen a 176horas al mes, Chvez cuenta con casi un mes de jornada laboral, haciendogobierno de micrfono desde este espacio televisivo. Incluso se puede resaltar,que el programa de menor duracin fue el numero 352, realizado el 21 defebrero de 2010, el cual fue transmitido como cadena nacional.

  • 7/29/2019 Video poltica_Hugo Chavez como presidente

    10/20

    Video-poltica: HUGO Chvez como tele-presidenteYoselie Gonzlez y Andrs Caizlez

    122

    Toda esta artillera comunicacional se ve reflejada en la tabla 1, donde sehace referencia a la duracin por mes y por emisin del programa Al,Presidente durante el 2010.

    Tabla 1. Duracin Al, Presidente (AP) mes (2010), segn AGB Nielsen MediaResearch (2011).

    Fecha Programa Nmero Duracin

    10/01/2010 ALO PRESIDENTE 347 06:23:3317/01/2010 ALO PRESIDENTE 348 07:12:1024/01/2010 ALO PRESIDENTE 349 05:53:0031/01/2010 ALO PRESIDENTE 350 06:22:5607/02/2010 ALO PRESIDENTE 351 05:50:0521/02/2010 ALO PRESIDENTE 352 02:11:50

    14/03/2010 ALO PRESIDENTE 353 07:02:3121/03/2010 ALO PRESIDENTE 354 06:08:2411/04/2010 ALO PRESIDENTE 355 04:20:2425/04/2010 ALO PRESIDENTE 356 03:52:0816/05/2010 ALO PRESIDENTE 357 05:09:2523/05/2010 ALO PRESIDENTE 358 06:01:0930/05/2010 ALO PRESIDENTE 359 04:30:1706/06/2010 ALO PRESIDENTE 360 06:32:4313/06/2010 ALO PRESIDENTE 361 04:54:1918/07/2010 ALO PRESIDENTE 362 06:52:1008/08/2010 ALO PRESIDENTE 363 07:13:5303/10/2010 ALO PRESIDENTE 364 04:32:2410/10/2010 ALO PRESIDENTE 365 06:03:5131/10/2010 ALO PRESIDENTE 366 07:39:2414/11/2010 ALO PRESIDENTE 367 05:21:12

    TOTAL 120:07:48

    En sntesis estamos ante la presencia de una figura excesivamentemeditica, el cual genera una especie de monlogo, donde no existe unaconexin dialgica entre el gobierno y la sociedad, si no una relacin dedialctica, estrictamente contenida de ordenamientos y mandatos, adems delreforzamiento de una ideologa y la implementacin de un nuevo sistemapoltico, conocido como el Socialismo del Siglo XXI.

  • 7/29/2019 Video poltica_Hugo Chavez como presidente

    11/20

    TEMAS DE COMUNICACINN23, julio-diciembre 2011, pp. 113-132Universidad Catlica Andrs Bello, ISSN: 0798-7803

    123

    3.1. Personalismo presidencial: Hugo Chvez

    En relacin al personalismo presidencial se elabor un instrumento para

    cuantificar las veces en las cuales el mandatario nacional habla en primerapersona, haciendo uso del yo, del nosotros y una tercera categora, Chvez,que hace referencia cuando el presidente habla de s mismo en tercerapersona.

    Entendidos desde la visin personalista del yo, como el ente capaz degenerar el cambio, y se crea la frmula de (yo = gobierno), es decir se pierdela institucionalidad del poder y se encasilla en una sola persona; el Presidente.De esta forma, las construcciones discursivas yo, yo/nosotroscorresponden ala construccin de la identidad(Chirinos y Molero, 2007:79).

    En cuanto al uso del nosotros se da origen a otra frmula yo (gobierno) +pueblo, esto genera la ilusin de identificacin con su audiencia y de laparticipacin popular en los asuntos pblicos, aunque exista un monlogo en elmensaje por parte del Presidente.

    El emisor presidencial construye la identidad del nosotros en susmodalidades de inclusivo o genrico. El nosotrosinclusivo incorporaal receptor en la referencia del emisor. Pudiera ser un usointencionado, porque acerca las posiciones de los protagonistas de

    la enunciacin; se da en casos de relaciones asimtricas como la depresidente/audiencia. En este particular se hace necesario conseguiruna seal de acercamiento suplementaria para superar la barrerajerrquica y conseguir el grado suficiente de aproximacin ycomplicidad (Molero 2001: 91).

    Figura 1. Personalismo en el discurso de Hugo Chvez durante los programasAl, Presidente (AP) 361,362, 363, 364, 365 y 366 de 2010 (elaboracin propia)

  • 7/29/2019 Video poltica_Hugo Chavez como presidente

    12/20

    Video-poltica: HUGO Chvez como tele-presidenteYoselie Gonzlez y Andrs Caizlez

    124

    La figura 1 evidencia el alto contenido del personalismo de Hugo Chvezen su discurso, el uso recurrente del yo demuestra el centralismo del entegubernamental e incluso lleva a conflicto personal cualquier accin adversa asu poltica, como el caso del presidente de empresas Polar, Lorenzo Mendoza,quien durante el programa 361 fue blanco de ataque permanente.

    Slo, slo que Mendoza pudiera quedarse sin el chivo y sin elmecate [risas] por eso yo espero que lo piense bien y no se presteverdad? pero de todos modos hablando del momento de hoy, laPolar ahora va a depender de que yo le venda o no le venda unmaicito que tengo por ah. Ya llegaron a pedir, que mire, que cundonos va a vender el maz ah! Pero se dan cuenta se dan cuenta?Dependen de nosotros ah! Pero ellos son prepotentes, el orgullo de

    la burguesa, la prepotencia de los ricos que se creen dueos delmundo. Yo les voy a quitar hasta la ltima mscara que le quede aesta grosera burguesa venezolana. (AP 361, 2010: 48)

    Asimismo cuando decide anunciar alguna accin o decisin referente a sugabinete o colaboradores, se enfatiza su ideal y formacin militarista, a travsdel ordenamiento y designacin de funcionarios, como lo rese en suprograma nmero 364, tras la muerte del gobernador del estado Gurico,William Lara.

    Bueno, que no es que la hayamos perdido ni que la vamos a perderpara nada, no, ah est Surez encargado, este joven lder de lajuventud socialista, lo felicito, asumi en medio de la tragedia y lasdificultades la Gobernacin por estas semanas, pero ahora yopersonalmente, as lo digo, he pedido al Partido Socialista Unido unaevaluacin rpida para ver cules son los candidatos o candidatas yyo voy a escoger el candidato a la Gobernacin. (AP 364:30)

    Con respecto al uso del nosotros, tiende a ser resaltado cuando desea

    reafirmar su proceso y mostrar el apoyo popular para generar el cambio, comofue el caso de la recuperacin del sector petrolero. El presidente Chvez da aentender que la historia del cambio se empez a escribir tras su llegada alpoder.

    [] entonces no, nosotros iniciamos la recuperacin de la plenasoberana petrolera y no hemos terminado. (AP 361, 2010:64) []Pdvusa, Petrleos de USA, de los Estados Unidos. As era. Nosotrosla liberamos, la liberamos, y con ellos abrimos los portones a lapatria nueva. (AP 361, 2010:16)

  • 7/29/2019 Video poltica_Hugo Chavez como presidente

    13/20

    TEMAS DE COMUNICACINN23, julio-diciembre 2011, pp. 113-132Universidad Catlica Andrs Bello, ISSN: 0798-7803

    125

    De igual forma hizo uso del nosotros, como manifiesto de accin depolticas pblicas, un ejemplo ilustrativo fue con el caso Pdval y loscontenedores de comida descompuesta, emple el nosotros como sistema de

    defensa ante las diversas acusaciones que recibi su gobierno por lasprdidas econmicas y de supuesta corrupcin que ocasion estaproblemtica.

    Ah est la razn, es el bolsillo, y atacan, y buscan burros muertospor ah y perros muertos y cosas piches, adems de lo que nosotrosconseguimos. Porque, hay que recordrselos tambin, no fueronellos... nosotros mismos denunciamos, investigamos y ah estnunos presos, unos presos y son el chinito de Recadi, no!, losresponsables primero, en prisin. (AP 362, 2010: 105)

    El Presidente se refiere a s mismo en tercera persona ante las alusionesnegativas que recibe de sus adversarios, denotando no un ataque directo a supersona, sino a l como institucin, como representacin del pueblo.

    Chvez te enga, no, Chvez anda viajando por all en un avin delujo y gastando el dinero del pueblo, no, Chvez es un rico, Chvezvive como un rey, Chvez te da la espalda, Chvez te enga. Espara tratar de apagar, no a Chvez porque yo, Chvez no soy ni yo,Chvez, cmo decamos nosotros Nicols cuando Chvez sali de lacrcel, la esperanza est en la calle, yo soy apenas uno ms de

    ustedes, pero esas cinco letras o seis, Chvez, esa cosa, Chvez,sa es otra cosa, es como un huracn por ah, una luz, una cosa yellos estn tratando de apagarla y van hacer todo lo posible. (AP366, 2010:42)

    Entretanto la figura 2 registra la cantidad de elogios recibidos por elPresidente provenientes de su gabinete o colaboradores, de los ciudadanosque participan en su programa dominical y el elogio a s mismo mediante laauto-presentacin positiva, elemento que reitera teoras como la de liderazgomesinico, donde l se presenta como el salvador del pueblo buscando

    generar culto a la personalidad.Uno de los propsitos de sus mensajes es el manejo de la emocionalidad

    de la audiencia, visto como aquella masa electoral; ms del 50 por ciento de loselogios son recibidos de los participantes de su programa dominical;trabajadores de diversos sectores, productores agrcolas, damnificados,estudiantes, entre otros, son los que conforman esta categora. No slo loglorifican dndole agradecimientos, sino tambin hacen referencia a su figuracomo mi Presidente o mi Comandante.

  • 7/29/2019 Video poltica_Hugo Chavez como presidente

    14/20

  • 7/29/2019 Video poltica_Hugo Chavez como presidente

    15/20

    TEMAS DE COMUNICACINN23, julio-diciembre 2011, pp. 113-132Universidad Catlica Andrs Bello, ISSN: 0798-7803

    127

    como nuestro maestro, aqu estamos perseverantes, constantes yprestos a cualquier lucha que se nos presente, orgullosos hoyestamos nosotros de estar inaugurando este complejo avcola que

    va rumbo a la independencia alimentaria a la cual nos tuvieronsometidos los Estados Unidos durante tanto tiempo y usted ha sidoel encargado de encaminar y enrumbar al pueblo venezolano (AP364, 2010:42)

    Para finalizar, el elogio a s mismo, aunque no hace mucho uso de esterecurso, cuando se glorifica lo hace de forma tal que busca mover fibras ante lareafirmacin de que l es el cambio, es la salvacin y es quien realmente sepreocupa por el pueblo, tanto que sera capaz de morir por l.

    Yo morir defendiendo al ser humano, el derecho a la vida, la

    dignidad como Bolvar luch toda la vida y muri defendiendo alser humano; Cristo, aun cuando uno pudiera morir crucificado. []El que se mete a redentor muere crucificado. Bueno, yo soy de losque ni siquiera me importa morir crucificado. (AP 362, 2010:13-14)

    En sntesis todo este engranaje entre personalismo y culto a lapersonalidad simplemente son un elemento que definen a los gobiernostotalitarios, incluso se puede reflexionar que la gobernabilidad democrticapeligra ante la improvisacin de las polticas pblicas y la desnaturalizacin dela institucin gubernamental.

    Chvez hace uso del yo para dar a conocer sus decisiones, del nosotrospara la creacin de una ilusin de inclusin y apoyo popular y se refiere a smismo en tercera persona como mecanismo de defensa ante los ataques desus adversarios. El nivel de culto creado por Chvez es la forma de hilvanarsus ideales, discurso polarizado, excluyente y violento, su odio al enemigo y,su exaltacin propia con sus seguidores.

    Conclusiones

    Es importante resaltar la video-poltica como estrategia meditica paraconsolidacin la imagen del poder ejecutivo en Venezuela. Se ha creado unEstado comunicador, desde donde se emite un solo mensaje y a travs de unsolo emisor; el Presidente Chvez. El Gobierno cuenta con una cantidadabrumadora de medios de comunicacin, cadenas radiales, canales detelevisin, estaciones comunitarias y decenas de pequeos peridicos cuyomodelo, en muchos casos, es el Stumer de Streicher, en la Alemania nazi(Petkoff, 2010: 80), demuestran la intencin totalitaria del gobierno. Sinembargo, a pesar de la cantidad de medios que estn al servicio de larevolucin, estos cuentan con un bajo nivel de rating, entonces, en concreto

    ms all de ser escuchado el presidente Chvez desea estar presente en los

  • 7/29/2019 Video poltica_Hugo Chavez como presidente

    16/20

  • 7/29/2019 Video poltica_Hugo Chavez como presidente

    17/20

    TEMAS DE COMUNICACINN23, julio-diciembre 2011, pp. 113-132Universidad Catlica Andrs Bello, ISSN: 0798-7803

    129

    La entonces primer ministro de Gran Bretaa, Margaret Thatcher,usaba el yo fundamentalmente en tres tipos de ocasiones: 1) paracontar ancdotas y establecer rapport con sus interlocutores, 2) para

    expresar sinceridad, y 3) para expresar cuestiones positivas; mientrasque el uso de nosotros apareca asociado con organizaciones,personas y conceptos. En tanto que los resultados con otros polticos,igualmente analizados, indican que el uso de nosotros puedefavorecerse exclusivamente para indicar conceptos abstractos,relacionados con los ideales, la fuerza, la justicia y las creencias.(Wilson, 1990 cp. Bolvar, 1995: 95).

    En el caso de Venezuela se usa desde una visin narcisista, que buscaexaltar al Presidente como figura. Tambin hace uso recurrente del yo alconfrontarse con personas adversas a su gobierno y, a la hora de concretar

    decisiones de ndole nacional, generando as, lo que puede denominarse comodecisionismo meditico, en el cual prevalece la improvisacin y el efectismo porencima de la investigacin y el anlisis en profundidad de las soluciones,adems de no tener una idea clara del impacto que este tipo de decisionespuede causar.

    Luego de conocer los resultados de las elecciones parlamentarias (2010),las estatizaciones y/o expropiaciones incrementaron considerablemente conrespecto a los programas que se transmitieron antes del 26 de septiembre, esas, como efectivamente se coloca en manos del Estado y del Gobierno unpoderoso instrumento de control social (Petkoff, 2010: 93). Es determinanteentonces, de acuerdo con los datos obtenidos cmo Chvez, radicaliz msan su proceso revolucionario desde la pantalla chica.

    Para finalizar se puede concluir que el uso de la video-poltica comoestrategia meditica, y recursos como la emocin televisiva, el culto a lapersonalidad, la exaltacin del lder, son estrategias usadas para buscar laconsolidacin de la imagen del poder ejecutivo en Venezuela, incluso se viofortalecida en un tiempo electoral determinado, el 26 de septiembre de 2010.

  • 7/29/2019 Video poltica_Hugo Chavez como presidente

    18/20

    Video-poltica: HUGO Chvez como tele-presidenteYoselie Gonzlez y Andrs Caizlez

    130

    Referencias Bibliogrficas

    AGB Nielsen Media Research (2011). Horas de transmisin del programa Al,Presidente. Caracas: AGB (Mimeo).

    Bisbal, M. (2005).Otros lugares para pensar la poltica. Metapoltica. 40, (43-

    53). Mxico: Centro de Estudios de Poltica Comparada.

    Bisbal, M. y Aguirre, J. (2010). Ciencias de la comunicacin en Amrica Latina:Puntos de partida. En: Prcticas y travesas de Comunicacin enAmrica Latina. (pp.9-36). Caracas. Fundacin Centro Gumilla.

    Bolvar, A. (1995). El uso de YO y NOSOTROS en el discurso poltico

    venezolano. H. Perdiguero, & A. lvarez (Ed.), Estudios sobre el Espaol

    de Amrica. Actas del V Congreso Internacional de El Espaol de

    Amrica (pgs. 194-204 en CD ROM). Universidad de Burgos.

    Recuperado en Marzo, 12, 2011 de:

    http://www.dissoc.org/ediciones/v02n01/

    Caizlez, A. (2008). Venezuela: El lejano servicio pblico. En Albrnoz, M. y

    Cerbino, M. (Comp): Comunicacin, cultura y poltica. Quito: Facultad

    Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).Caizlez, A. (2010). Cadenas y elecciones. Periodismo y Poder. Noticiero

    Digital. Recuperado en Abril, 19, 2011 de

    http://blogs.noticierodigital.com/periodismoypoder/?cat=8

    Chirinos; Molero (2007 Ene-Jun). La imagen del yo y del otro: construccin de

    identidades en los discursos de toma de posesin de los presidentes de

    Venezuela y Brasil. Boletn de lingstica. 19, (27). 79-91.

    Delucchi, G. (2007). Gobierno de Venezuela acus a otro Canal de TV. ElMorro Cotudo. Recuperado en Marzo, 12, 2011 dehttp://www.elmorrocotudo.cl/admin/render/noticia/10361

    Grijelmo, A. (2004). La seduccin de las palabras. 2da ed. Espaa. Santillana

    Ediciones Generales.

    Hernndez, G. (2007). Gubernamental TVES. Comunicacin: Estudios

    venezolanos de comunicacin. 139, 26-31.

    http://www.dissoc.org/ediciones/v02n01/http://www.dissoc.org/ediciones/v02n01/http://blogs.noticierodigital.com/periodismoypoder/?cat=8http://blogs.noticierodigital.com/periodismoypoder/?cat=8http://www.elmorrocotudo.cl/admin/render/noticia/10361http://www.elmorrocotudo.cl/admin/render/noticia/10361http://www.elmorrocotudo.cl/admin/render/noticia/10361http://blogs.noticierodigital.com/periodismoypoder/?cat=8http://www.dissoc.org/ediciones/v02n01/
  • 7/29/2019 Video poltica_Hugo Chavez como presidente

    19/20

    TEMAS DE COMUNICACINN23, julio-diciembre 2011, pp. 113-132Universidad Catlica Andrs Bello, ISSN: 0798-7803

    131

    Len, O. (2002). Hacia una agenda social en comunicacin. Amrica Latina en

    Movimiento. 353, 2-6.

    Marcinkowski, F. y Greger, V. (2002). La personalizacin de la comunicacinpoltica en la televisin Un resultado de la americanizacin?. En:

    Priess, F. (Editor): Relacin entre poltica y medios. (pp. 255-278).

    Buenos Aires: Fundacin Konrad Adenauer.

    Martn Barbero, J. (2001). De las polticas de comunicacin a la reimaginacin

    de las polticas.Nueva Sociedad. 175, 70-84.

    Mena, P. (2010). Correa le gan a Chvez con las cadenas. BBC.Recuperado en 2010 de:

    http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2010/01/100115_0115_ecua

    dor_cadenas_jaw.shtml

    Muoz, B. (2008). Hugo Chvez Fras (1998). Cesarismo meditico. (pp.85,

    90). En: Rincn, O. (2008). Por qu nos odian tanto? Estados y medios

    de comunicacin en Amrica Latina. (pp. 85,87). Bogot.

    Osorio Melndez, H. (2002). Medios de comunicacin y conflicto social.

    Contribuciones. 2, (11-29). Buenos Aires: Fundacin Konrad Adenauer.

    Pandiani, G (2006). El impacto de la televisin en la comunicacin poltica

    moderna. 8 (3). Sala de Prensa. Recuperado en 2010 de:

    http://www.saladeprensa.org/

    Petkoff, T. (2010). El Chavismo como problema. Caracas: Editorial Melvin.

    Pia, E (2010). Intolerancia a la crtica y hegemona comunicacional

    menoscaban libertad de expresin. (pp. 150, 153, 154, 155). Rincn, O

    (2010). Por qu nos odian tanto? Estado y medios de comunicacin en

    Amrica Latina. Bogot: Centro de Competencia en Comunicacin para

    Amrica Latina.

    http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2010/01/100115_0115_ecuador_cadenas_jaw.shtmlhttp://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2010/01/100115_0115_ecuador_cadenas_jaw.shtmlhttp://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2010/01/100115_0115_ecuador_cadenas_jaw.shtmlhttp://www.saladeprensa.org/http://www.saladeprensa.org/http://www.saladeprensa.org/http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2010/01/100115_0115_ecuador_cadenas_jaw.shtmlhttp://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2010/01/100115_0115_ecuador_cadenas_jaw.shtml
  • 7/29/2019 Video poltica_Hugo Chavez como presidente

    20/20

    Video-poltica: HUGO Chvez como tele-presidenteYoselie Gonzlez y Andrs Caizlez

    132

    Rincn, O. (2005). Uribe tev, cuando gobernar es una emocin televisiva.

    Revista Nmero 46. Recuperado en, Febrero, 22, 2010 de

    http://revistanumero.com/46/uribe.htm

    Rincn, O. (2010). Por qu nos odian tanto? Estados y medios decomunicacin en Amrica Latina. Bogot. Centro de Competencia en

    Comunicacin para Amrica Latina Friedrich Ebert Stiftung.

    Sartori, G. (1998). Homo Videns. La sociedad teledirigida. Espaa. Santillana

    Ediciones Generales.

    Weber, M. (1981). Economa y sociedad. Mxico. Fondo de Cultura Econmica.

    http://revistanumero.com/46/uribe.htmhttp://revistanumero.com/46/uribe.htmhttp://revistanumero.com/46/uribe.htm