via central TQx.pptx

23
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD EUGENIO ESPEJO CARRERA DE MEDICINA acceso venoso central Técnicas Quirúrgicas 8vo "D"

Transcript of via central TQx.pptx

Page 1: via central TQx.pptx

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD EUGENIO ESPEJOCARRERA DE MEDICINA

acceso venoso central

Técnicas Quirúrgicas

8vo "D"

Page 2: via central TQx.pptx

Definición

“La cateterización venosa se define como la inserción de un catéter biocompatible en

el espacio intravascular, central o periférico, con el fin

de administrar soluciones, medicamentos, nutrición

parenteral, medios de contraste y realizar pruebas diagnósticas, entre otros”.

Page 3: via central TQx.pptx

Requisitos del cateter venoso central

Blando y flexible. Radio paco para su control radiológico..

Los materiales más usados en la confección de catéteres son:

Cloruro de Polivinilo (PVC). Polietileno. Teflón Politetraflouretileno (PTFE).

Page 4: via central TQx.pptx

Silicona. Poliuretano

Page 5: via central TQx.pptx

5

INDICACIONES PARA EL USO DE CATÉTER VENOSO CENTRAL.

CVC

Monitorización hemodinámica

Acceso vascular

Administración de sustancias

vaso activas o tóxicos irritantes

Procedimientos radiológicos y terapéuticos

Medición PVC

Requerimientos de múltiples infusiones

Malos accesos venosos periféricos

Drogas vasoactivas

Antibióticos

Nutrición parenteral total

Quimioterapia

Acceso circulación pulmonar

Circuito extracorpóreo

Instalación sonda marcapaso

Page 6: via central TQx.pptx

6

VÍAS DE ABORDAJE DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL.

CVC

Vena subclavia

Vena yugular interna

Vena femoral

Venas Basílica y Cefálica

Venas Basílica y Cefálica

Page 7: via central TQx.pptx

Vena Yugular Interna derecha a Vena Cava*16.0 cms.

Vena Subclavia derecha a Vena Cava*18.4 cms.

Vena Yugular Interna izquierda a Vena Cava19.1 cms.

Vena Subclavia izquierda a Vena Cava 21.2 cms

Distancias Aproximadas

Consideraciones AnatomicasConsideraciones Anatomicas

Page 8: via central TQx.pptx

Elementos del Cateter

Elementos del Cateter

Page 9: via central TQx.pptx

9

CLASIFICACIÓN DE LOS CATÉTERES VENOSOS

CENTRALES.se inserta a traves de las venas subclavia, yugular o venas de la fosa antecubital para llegar a la vena cava superior y de alli a la auricula derecha.

Se usan por un periodo de tiempo limitado (hasta 10 días) por lo que se denominan CVC transitorio o temporal.

Es un procedimiento que su uso se ha generalizado para administrar soluciones hiperosmolares y algunos agentes inotrópicos.

1) TRANSITORIOS

Cateter venoso central de

insercion percutanea (PICC)

Page 10: via central TQx.pptx

10

CLASIFICACIÓN DE LOS CATÉTERES VENOSOS CENTRALES.

se instala realizando un túnel subcutáneo entre la clavícula y el pezón del paciente y el extremo distal del catéter llega a la aurícula derecha a través de la vena yugular interna o externa.

Se usan catéteres tunelizados: el catéter Hickman-Broviack (no tiene válvula antirreflujo) y el catéter Groshong (con válvula antirreflujo).

Se usan en pacientes que requieren tratamiento por periodos prolongados, en forma continuada o intermitente.

2) PERMANENTES.

a) Catéter venoso central tunelizado (CVCT)

Page 11: via central TQx.pptx

11

2) PERMANENTES.

a) Catéter venoso central tunelizado (CVCT

CLASIFICACIÓN DE LOS CATÉTERES VENOSOS

CENTRALES.

Page 12: via central TQx.pptx

12

CLASIFICACIÓN DE LOS CATÉTERES VENOSOS

CENTRALES.se instala conectando el catéter por su extremo proximal a la vena subclavia y aurícula derecha y en su lado distal se une a un deposito de titanio o reservorio que se ubica entre el músculo y le tejido subcutánea de la fosa infraclavicular.

Se usa en pacientes que requieren tratamiento por periodos prolongados en forma continuada o intermitente (quimioterapia).

2) PERMANENTES.

b) Catéter venoso centracon implante subcutáneo

Page 13: via central TQx.pptx

Sitio de elección subclaviaPros contra

Gran vasoTolera altos flujosFácil curación y mantenimiento

Sin restricción para el paciente

Baja tasa de infección

Cerca del vértice pulmonar

Cerca de la arteria subclaviaDifícil control de

sangradoRiesgo de neumotórax

Page 14: via central TQx.pptx

Cubra al paciente con un campo esterilReconozca siguientes reparos anatomicos:

– Clavicula– Primera costilla – Hueco supraesternal– Proceso Coracoideo

Cubra al paciente con un campo esterilReconozca siguientes reparos anatomicos:

– Clavicula– Primera costilla – Hueco supraesternal– Proceso Coracoideo

Puncion de la Vena Subclavia

Aspectos Tecnicos

Puncion de la Vena Subclavia

Aspectos Tecnicos

Primera costillaPrimera costilla

Proceso CoracoideoProceso Coracoideo

HuecosupraesternalHuecosupraesternal

ClaviculaClavicula

Page 15: via central TQx.pptx

Puncion de la Vena SubclaviaAspectos TecnicosPuncion de la Vena SubclaviaAspectos Tecnicos

Coloque al paciente en posición de Trendelenburg leve. Un rollo pequeño entre los hombros puede abrir el espacio entre la clavícula y la primera costilla y facilitar el procedimiento. Anestesiar el tejido y las estructuras adyacentes al hueso. Estas incluyen la primera costilla y la clavícula.

Page 16: via central TQx.pptx

Es importante que la direccion de la aguja, y sobretodo cuando se esta por debajo de la clavicula, sea de abajo hacia arriba para evitar punzar la pleura y generar un neumotorax

La aparicion de burbujas en la jeringa durante el procedimiento puede estar denunciando una puncion pulmonar

ClaviculaClaviculaSubclavia V.Subclavia V.

1st Costilla1st Costilla

NeumotoraxNeumotorax

Puncion de la Vena SubclaviaAspectos Tecnicos

Subclavia V.Subclavia V.

Page 17: via central TQx.pptx

Pase el alambre guía lentamente si no nota resistencia. Algunas veces el alambre puede pasar a la vena yugular. Si es así, retire unos centimetros el alambre y girelo suavemente. Esta maniobra facilitará el pasaje a la vena cava superior

Puncion de la Vena SubclaviaAspectos Tecnicos

Page 18: via central TQx.pptx

Haga una pequeña incisión con un bisturi Tracciónando del alambre guía introduzca el dilatador hasta el vaso sanguíneo. Puede tener alguna resistencia al pasar el dilatador o el catéter entre la clavícula y la primera costilla. Tome cuidados especiales para no doblar el alambre guía o retorcer o mellar el dilatador al pasar por debajo de la clavicula

Puncion de la Vena SubclaviaAspectos Tecnicos

Page 19: via central TQx.pptx

Asegure el cateter con varios puntos de sutura

Corrobore que puede aspirar sangre atraves del lumen (es). Luego lavelos con solucion salina.

Selle la zona de insercion con gasas estriles y secas o apositos transparentes

Ordene una Rx de torax para corroborar la correcta localizacion del cateter.

Puncion de la Vena SubclaviaAspectos Tecnicos

Page 20: via central TQx.pptx

COMPLICACIONES

NEUMOTORAX HIDROTORAX

Page 21: via central TQx.pptx

21

COMPLICACIONES DE LOS CATETERES CENTRALES

Complicaciones Mecánicas

Complicaciones Infecciosas

Inmediatas

Tardías

Neumotórax

Hemotórax

Mala posición del catéter

Obstrucción

Trombosis

Bacteriemia asociada al catéter

Sepsis asociada al catéter

Flebitis

Page 22: via central TQx.pptx

Indicaciones:

Requerimiento de valores determinados en sangre

Reposición hídrica

Administración de fármacos

Antibioticoterapia

Hemoterapia – Hemocultivo

Administración de radioisótopos

Page 23: via central TQx.pptx

Complicaciones:

Infiltración peri vascular, debido sobre todo a una técnica no adecuada

Hematoma post punción, debido a que no se realiza compresión de la zona de donde se retira el catéter, se recomienda ejercer presión de por lo menos tres minutos

Flebitis, debido a la osmolaridad de las soluciones o medicamentos, pH

Espasmo arterial, sobre todo cuando se realiza canulación en la zona de la flexura del codo, debido a la vecindad de la arteria y vena

Embolia aérea: por la administración rápida de soluciones mediante el uso de bolsa neumática de presión o utilización de otro método

Infección de la zona: por falta de una asepsia adecuada en la técnica o un cuidado deficiente

Obstrucción de la vía venosa, por la formación de coagulo en la punta del catéter