Versión en Español -...

download Versión en Español - i.icpro.coi.icpro.co/Files/460/2F0B7E/10F58/ffabe2e0d1a14456ab120645e09b181… · Fecha de emisión: Marzo 2016 Página 3 “Durante Q2, América Latina seguirá

If you can't read please download the document

Transcript of Versión en Español -...

  • En colaboracin con

    Global Forecast 2016

    Q2

    Versin en Espaol

  • Fecha de emisin: Marzo 2016 Pgina1

    LEGAL DISCLAIMER

    This report has been prepared by G4S Risk Consulting Limited (G4S) in association with Roubini Global Economics LLC (Roubini) for information purposes only, and is in no way intended as a substitute for tailored advice

    separately requested from either G4S or Roubini. For the avoidance of doubt, G4S shall be responsible for the security and political content of this report and Roubini shall be responsible for the economic content of this report.

    THIS REPORT DOES NOT CONSTITUTE A RECOMMENDATION, ENDORSEMENT, OPINION OR APPROVAL OF ANY KIND WITH RESPECT TO ANY TRANSACTION, DECISION OR EVAL-

    UATION, AND SHOULD NOT BE RELIED UPON AS SUCH UNDER ANY CIRCUMSTANCES.

    Any reliance on or use of this report by a recipient, in whole or in part, shall constitute deemed acceptance of this legal disclaimer. G4S and Roubini warrant that they have prepared this report using reasonable care and skill and in

    accordance with generally recognised commercial practices and standards. G4S and Roubini each assume no liability, whether direct or indirect, to any person who is not the intended addressee or intended recipient of this report,

    for the information contained herein, its interpretation or applications, or for omissions, or for reliance by any such person thereon. To the extent that either G4S or Roubini incur liability for this report, they shall not be liable to

    any person, whether in contract, tort (including negligence), for breach of statutory duty, or otherwise, arising under or in connection with this report for any indirect or consequential loss suffered by any such person. To the

    extent that information provided in this report is based on a review of publicly-available records or confidential independent third party sources, G4S or Roubini (as applicable) shall use its reasonable and commercial endeavours to

    verify the truth and accuracy of such information which may be dependent upon the time and/or resource that G4S or Roubini have available to them. Statements herein concerning financial, regulatory or legal matters should be

    understood to be general observations based solely on G4S or Roubinis (as applicable) experience as consultants and may not be relied upon as financial, regulatory or legal advice, which G4S or Roubini is not authorised to

    provide. All such matters should be reviewed with appropriately qualified advisors in these areas.

    All rights in this report are reserved by G4S and Roubini (in respect of their own content) and there shall be no express or implied assignment, grant of any licence or right to sub-licence any of the intellectual property rights set

    out herein to any of their recipients. G4S and Roubini do not grant recipients of this report any express or implied right to copy or reproduce this report in any form.

    G4S Risk Consulting forma parte de G4S, la empresa de soluciones de segu-

    ridad lder mundial especializada en el suministro de servicios y productos

    de seguridad.

    G4S Risk Consulting depende directamente del Consejo de Administracin

    del Grupo G4S y ofrece asesoramiento de apoyo a todas las empresas de

    G4S y a sus clientes en todo el mundo, para comprender las oportunidades

    y los retos nicos a los que se enfrentan. Podemos optimizar la red global de

    G4S en ms de 100 pases.

    Ofrecemos asesoramiento de confianza, as como anlisis, estrategias de

    mitigacin del riesgo, apoyo seguro y soluciones integradas para clientes

    estratgicos o aquellos que operan en entornos sensibles.

    Asumimos los riesgos examinando una variedad de escenarios y desarrollan-

    do soluciones prcticas, perspicaces e innovadoras. Esto nos permite utilizar

    nuestros recursos internacionales y el conocimiento de las condiciones, re-

    gulaciones, amenazas y entornos de riesgo locales por cuenta de los clientes

    en cualquier parte del mundo.

    G4S Risk Consulting Ltd

    Intelligence & Advisory Services

    Southside

    105 Victoria Street

    London

    SW1E 6QT

    Tel: 0207 963 3251

    Correo electrnico

    [email protected]

    Sitio Web

    www.g4sriskconsulting.com

    www.gis.g4s.com

    bit.ly/G4SRCLinkedIn

    facebook.com/G4S

    Sobre

    Roubini Global Economics es una empresa de investigacin macroeconmica

    mundial independiente lder fundada en 2004 por el famoso economista Nouriel

    Roubini. La investigacin de Roubini combina asesoramiento especializado con

    un anlisis sistemtico para traducir seales econmicas, del mercado y de pol-

    tica en inteligencia ejecutable para una amplia variedad de profesionales finan-

    cieros, corporativos y de polticas.

    Basndonos en la metodologa del balance de situacin nacional de la que

    Nouriel Roubini fue precursor, seguimos un enfoque riguroso y sistemtico

    para descifrar las dinmicas de la economa mundial. Este enfoque global descu-

    bre oportunidades que la investigacin tradicional puede pasar por alto, identifi-

    ca riesgos antes de que lo hagan los mercados, y ayuda a nuestros clientes a

    tomar mejores decisiones de manera oportuna.

    Alcanzamos eso a travs de nuestra singular combinacin de perceptibilidades,

    capacidades y experiencias, ofreciendo perspectivas que ninguna otra macroem-

    presa puede ofrecer.

    Roubini Global Economics

    5th Floor

    120 Holborn

    London

    EC1N 2TD

    Tel: 0207 0928850

    Correo electrnico

    [email protected]

    Sitio Web

    www.roubini.com

    Sobre Risk Consulting

    mailto:[email protected]://www.g4sriskconsulting.com/http://www.gis.g4s.com/http://www.facebook.com/G4Smailto:[email protected]://www.roubini.com

  • Fecha de emisin: Marzo 2016 Pgina 2

    Tabla de Contenidos

    Perspectivas Regionales... p. 3

    Perspectiva Global ... p. 5

    Preocupacin por el terrorismo relacionado con el deporte

    Creciente preocupacin por la repercusin de brotes de enfermedades

    Debilitamiento de la perspectiva de crecimiento global con muy pocos puntos

    positivos

    frica ....... p. 7

    Retos de seguridad que persistirn a pesar de las mejoras en Nigeria

    Las protestas contra los polticos en ejercicio sern reprimidas por las

    fuerzas de seguridad

    El impacto de los productos bsicos afecta el crecimiento

    Oriente Medio y frica del Norte . p. 9

    Las ofensivas gubernamentales continuarn en Irak y en Siria

    Aumento del riesgo de terrorismo durante el Ramadn

    Las restriccin del petrleo constante crea una crisis crediticia regional

    Sur de Asia .. p. 11

    La inestabilidad poltica genera una militancia generalizada

    Las polticas de represin amenazan disturbios violentos

    Las reformas econmicas paralizadas ganan empuje

    Asia-Pacfico ....... p. 15

    Sociedad civil y corrupcin

    Planificacin de sucesiones

    El crecimiento se est atenuando, pero todava es ms resistente

    Amrica del Norte y Central .... p. 17

    Los procesos electorales aumentarn el potencial de disturbios

    Los riesgos de recesin se han acrecentado

    Amrica del Sur ... p. 19

    La preocupacin por la salud y el medioambiente influir en las polticas pblicas

    Los dirigentes regionales se esfuerzan en un contexto de descenso de los ndices

    de aceptacin

    Queda mucho por luchar, pero hay luz al final del tnel

    Europa . p. 21

    Crisis migratoria en curso

    Amenaza de terrorismo relacionado islamista

    La incertidumbre y la crisis enturbian la perspectiva econmica

    Rusia y la CEI .. p. 23

    La informacin sobre la guerra distrae del declive en el mbito interno

    Ucrania busca el proceso de Minsk a pesar de la adversidad

    Ajuste para bajar los precios del petrleo

    Seguridad Ciberntica ..... p. 25

    El malvertising se hace ms comn

    Los ciberataques bancarios muestran una mayor amenaza de DDoS

  • Fecha de emisin: Marzo 2016 Pgina 3

    Durante Q2, Amrica Latina seguir luchando

    para controlar el contagio del virus del Zika y el acti-

    vismo medioambiental tendr mayor influencia en la

    formulacin de polticas pblicas. Se espera que las

    protestas contra los gobiernos en Venezuela y Brasil

    se intensifiquen, mientras que Colombia se enfrenta a

    mayor presin para lograr un acuerdo de paz con

    grupos rebeldes. La estabilidad poltica y econmica

    de la regin se someter a prueba durante los proce-

    sos electorales en Estados Unidos, Per, Hait y Re-

    pblica Dominicana, as como por la crisis financiera

    en el Caribe. La creciente posibilidad de un cambio

    de gobierno en Brasil dado el proceso legislativo en

    contra de Dilma Rousseff prolongar el periodo de

    parlisis poltica en Q2, pero es una oportunidad para

    anclar la trayectoria fiscal e impulsar la economa

    despus de tres aos de recesin.

    Lorena Gutierrez, Senior Security Analyst,

    G4S Risk Consulting Ltd.

    Ariel Rajnerman, Economist, Latin America,

    Roubini Global Economics

    En Europa, la amenaza de terrorismo islamista se mantendr vigente en Q2, con alta probabilidad de ataques en Europa Occi-

    dental. Las operaciones anti-terrorismo, as como medidas elevadas de seguridad y alertas, se han convertido en la norma. El

    enfoque en la crisis migratoria y su impacto socio-poltico implicar un aumento de presin a los servicios pblicos en el este y

    sureste de Europa. Se espera que el sentimiento anti-inmigrante se intensifique en Europa Occidental, liderado por los movi-

    mientos de ultra-derecha y expresado en protestas y violencia xenfoba. La perspectiva de Brexit, el colapso del acuerdo de

    Schengen e inestabilidad financiera en el sector bancario en la periferia apuntan a una potencial crisis en Europa este ao; las

    instituciones imperfectas de la regin tienen espacio poltico limitado y un decreciente capital poltico, incapacitndolas para

    manejar efectivamente las posibles vulnerabilidades.

    Alan Meyrick, Senior Security Analyst, G4S Risk Consulting Ltd.

    Brunello Rosa, Managing Director G10, Roubini Global Economics

    frica subsahariana contina enfrentando dificultades econ-

    micas debido a los bajos precios de las materias primas, provo-

    cando inestabilidad fiscal y poltica en Angola, Nigeria y Zambia,

    principalmente. Las principales amenazas en el continente inclu-

    yen procesos electorales, milicias, corrupcin y lderes buscando

    permanecer en el poder. Sin embargo, los inversionistas deben

    enfocarse en Costa de Marfil, Ruanda, Etiopia y Tanzania, los

    cuales gozan de una perspectiva positiva gracias a su crecimiento

    estable, poblacin joven y recursos abundantes. La economa de

    Sudfrica se mantiene en estanflacin, con pocos catalizadores

    positivos. La promesa del gobierno de lograr consolidacin fiscal

    parece optimista dado las revisiones de crecimiento a la baja y

    decepciones en el ingreso. Los exportadores de petrleo se

    enfrentan a un ao difcil, especialmente Nigeria, donde el enfo-

    que del gobierno en la estabilidad del naira limita la demanda

    domstica.

    Dominic MacIver, Senior Security Analyst ,

    G4S Risk Consulting Ltd.

    Maya Senussi, Senior Economist, Turkey, Middle East and Africa,

    Roubini Global Economics

    Perspectivas Regionales

  • Fecha de emisin: Marzo 2016 Pgina 4

    La amenaza terrorista en Asia se mantiene severa, con agencias de seguridad

    invirtiendo recursos en operaciones anti-terroristas e inteligencia. Los gobier-

    nos del sur de Asia podran adoptar medidas oportunistas y represivas, aumen-

    tando el riesgo de disturbios civiles. En Q2, la corrupcin y el activismo social

    sern temas prominentes debido a las acusaciones en contra de varios gobier-

    nos en el sureste asitico relacionadas con abuso de poder. Las agendas de re-

    forma en Birmania e Indonesia captarn atencin internacional; sin embargo, su

    xito se mantendr limitado por la debilidad de las instituciones estatales. Mien-

    tras tanto, la preocupacin por la habilidad de China de administrar su econo-

    ma, aunado con bajo crecimiento en Estados Unidos, la Eurozona y Japn, im-

    plica que el comercio global se mantendr lento, afectando las exportaciones de

    la regin Asia-Pacfico.

    Faraz Nasir, Head of Intelligence & Advisory Services, G4S Risk Consulting Ltd.

    Rachel Ziemba, Managing Director Emerging Markets, Roubini Global Economics

    Estado Islmico seguir siendo el principal causante de la inestabilidad y violencia en Oriente Medio y Norte de

    frica durante Q2 y ms adelante. El grupo contina siendo una amenaza en la regin, expandiendo su presencia en

    algunas reas y contrayndola en otras. Aunque ha habido avances en las negociaciones de paz para poner fin a dos de

    las guerras civiles en la regin, Q2 seguir estando marcado por caos y un posible aumento de ataques a partir del 6 de

    junio, cuando comienza el mes sagrado de Ramadn. Econmicamente, los bajos precios de petrleo seguirn perpe-

    tuando una crisis crediticia regional, especialmente palpable para los pases del Golfo. Las polticas fiscales restrictivas

    continuarn, mientras que el endeudamiento de los gobiernos desplaza al sector privado del acceso a mercados crediti-

    cios. La implementacin del acuerdo nuclear est permitiendo a Irn regresar gradualmente a la economa global, espe-

    cialmente los mercados energticos. La habilidad del pas para aprovechar el alivio de las sanciones depender de las

    polticas econmicas domsticas y la contencin de intereses que se resisten a la inversin extranjera.

    Frankie Wilkinson, Senior Security Analyst, G4S Risk Consulting Ltd.

    Rachel Ziemba, Managing Director Emerging Markets, Roubini Global Economics

    El nfasis en poltica exterior seguir dominando la atencin de los medios en Rusia durante Q2, aprove-

    chando las crisis en Siria y Ucrania para distraer al pblico de la actual regresin econmica y posicionar

    al pas como un actor internacional poderoso. El debilitamiento de la fuente de poder basada en la indus-

    tria energtica tiene potencial de causar turbulencia en la zona de influencia de Rusia. Aunque el gobierno

    ruso ha recurrido a la depreciacin del rublo para ajustarse al precio bajo del petrleo, las sanciones in-

    ternacionales y la disminucin del ingreso siguen afectando la economa. Esto, combinado con la necesi-

    dad de las empresas estatales rusas de contar con financiamiento en dlares estadounidenses, implica que

    Rusia debe recuperar el acceso a mercados internacionales, lo cual ser imposible mientras las sanciones

    sigan vigentes.

    Dominic MacIver, Senior Security Analyst, G4S Risk Consulting Ltd.

    Mert Yildiz, Senior Economist, Russia, CIS and CEE, Roubini Global Economics

  • Fecha de emisin: Marzo 2016 Pgina 5

    Preocupacin por el terrorismo relacionado con el

    deporte

    Con el inicio del Campeonato Europeo de Ftbol que tendr

    lugar en Francia en junio, y los preparativos para los Juegos

    Olmpicos de Ro de Janeiro en pleno apogeo en el segundo

    trimestre del ao, la preocupacin por el terrorismo relacio-

    nado con el deporte estar ms presente en los prximos

    meses. Aunque los eventos globales y de gran escala seguirn

    siendo los de mayor riesgo, no pueden descartarse ataques a

    objetivos ms fciles y grupos numerosos de aficionados de-

    portivos. La amenaza ver cmo se incrementan las medidas

    de seguridad existentes en las ciudades anfitrionas y otras

    localidades en las que se espera que haya grupos de seguido-

    res para los partidos. Con un precedente de eventos deporti-

    vos como objetivo y la amenaza creciente de militantes inspi-

    rados en el Estado Islmico (EI), cabe esperar despliegues de

    seguridad a gran escala en las principales ciudades de toda

    Europa, mientras que el presupuesto para seguridad de

    Brasil comenzar a ir en aumento en el segundo trimestre,

    como aadidura a los problemas fiscales del pas.

    La actividad relacionada con EI seguir siendo una caracters-

    tica sobresaliente de la evaluacin de riesgos en el segundo

    trimestre mientras el grupo contina siendo una amenaza

    creble para Europa, Turqua, y varios estados de Oriente

    Medio y el Norte de frica y el Sureste Asitico. Se

    prev que los ataques terroristas continen, si es que no au-

    mentan, en el segundo trimestre, particularmente a medida

    que aumenta la presin del grupo en las denominadas tierras

    de su califato.

    La poblacin responsabiliza a los gobiernos

    Preocupaciones anticorrupcin y medioambientales continua-

    rn provocando protestas a nivel mundial, mientras que la

    oposicin a los presidentes titulares que mantienen el poder

    echar a la sociedad civil de frica a las calles. Cada vez ms,

    la poblacin exigir explicaciones a los lderes corruptos y

    dspotas en Asia y las Amricas, mientras que las preocu-

    paciones socioeconmicas sern un factor clave en los distur-

    bios en el Oriente Medio y en frica del Norte. Mien-

    tras tanto, los problemas de inmigracin en Europa, las me-

    didas de austeridad y las preocupaciones socioambientales

    incrementarn las presiones en las capitales en toda la regin,

    mientras la UE lucha para evitar la fractura.

    Perspectiva Social y de Seguridad Perspectiva Global

  • Fecha de emisin: Marzo 2016 Pgina 6

    El bucle de retroalimentacin debido a la restriccin de las

    condiciones financieras, en parte impulsadas por la preocupa-

    cin sobre el crecimiento en China, los EE. UU., la mayo-

    ra de mercados emergentes y, ms recientemente, la Euro-

    zona, est desafiando la perspectiva de crecimiento y los ries-

    gos lo cual provocar ms volatilidad en los prximos meses.

    La actividad econmica se ha moderado en la mayora de los

    principales polos de crecimiento global.

    En los EE. UU. ha surgido el riesgo de recesin, a pesar del

    slido mercado laboral, y es probable que el crecimiento sea

    inferior a las expectativas tanto del consenso como de la

    Reserva Federal. Mientras tanto, vientos financieros desfavo-

    rables podran irrumpir en la modesta expansin cclica de la

    Eurozona contra el fondo de preocupaciones renovadas

    sobre la adecuacin de capital del sistema bancario. Estos

    factores sugieren que el ciclo de subida de la Reserva Federal

    se retrasar todava ms.

    China, tambin, continuar siendo una fuente de volatilidad

    del mercado financiero y, aunque los datos macro no reflejan

    muchos daos, su ritmo de crecimiento se ha moderado des-

    de 2015. Cabe esperar ms medidas facilitadoras por parte

    del Banco Popular de China, junto con un impulso fiscal muy

    necesario. Las polticas recientes han hecho palanca en el

    sistema, empujando hacia arriba la deuda total e incrementan-

    do el riesgo de una ralentizacin ms acusada en 2017 y pos-

    teriormente. En Japn, los Abenomics del Primer Ministro

    Shinzo Abe todava no han ganado traccin, y el reciente for-

    talecimiento del yen ha conducido al ajuste de las condiciones

    financieras. La adopcin de tasas negativas del Banco de Japn

    ha aumentado la preocupacin del mercado por los bancos

    japoneses.

    El debilitamiento de los precios de los productos bsicos y la

    ralentizacin del crecimiento estructural han planteado cues-

    tiones sobre crecimiento econmico y de ingresos en merca-

    dos emergentes, y la sostenibilidad de su carga de endeuda-

    miento. A pesar de la estabilizacin de los precios de los pro-

    ductos bsicos, pocos pases productores de petrleo sern

    capaces de equilibrar sus presupuestos y muchos debern

    asumir deuda adicional. Solo unos pocos mercados emergen-

    tes parecen estar preparados para acelerar su ritmo de 2015,

    incluidos India, Turqua e Indonesia. La elevada posibilidad

    de un cambio de gobierno en Brasil perpetuar el estanca-

    miento poltico y la recesin a corto plazo, pero brinda opor-

    tunidades de cambio en la poltica econmica para finales de

    2017.

    Perspectiva Econmica de

    Creciente preocupacin por la repercusin de brotes

    de enfermedades

    Con el virus del Zika causando pnico en las Amricas y

    brotes de clera, fiebre amarilla y enfermedades diarreicas en

    frica, las enfermedades y su repercusin en operaciones

    comerciales, activos y personal continuarn siendo una preo-

    cupacin principal en el segundo trimestre. Adems de los

    nuevos brotes, el resurgimiento de viejos virus, como por

    ejemplo el SROM in Arabia Saudita, junto con el dengue y

    la gripe aviar en Asia y en el Pacfico, requerir mayor pla-

    nificacin y campaas de concienciacin para mitigar la prdi-

    da de vidas y prdidas econmicas.

    Los brotes de enfermedades continuarn acelerndose debi-

    do a las condiciones sanitarias y de drenaje precarias en mu-

    chas partes del mundo, particularmente en los barrios pobres

    de grandes ciudades en pases en desarrollo. Con las condi-

    ciones climatolgicas inusuales que se atribuyen al fenmeno

    climatolgico El Nio en todo el mundo, escasez de agua,

    sequas e inundaciones continuarn desencadenando brotes

    de enfermedades mortales en el segundo trimestre. Las ca-

    rencias en la provisin de servicios mdicos agravar los bro-

    tes, en particular en pases tradicionalmente cerrados, como

    Eritrea y Corea del Norte.

  • Fecha de emisin: Marzo 2016 Pgina 7

    Los problemas de seguridad continuarn a pesar de

    las mejoras en Sudn del Sur y en Nigeria

    En Nigeria, la reforma necesaria del sector petrolero estatal

    desencadenar la interrupcin del abastecimiento de petrleo

    y la produccin de energa por parte de los sindicatos del

    sector petrolero y otros grupos de inters. Mientras tanto, la

    regin petrolera del delta seguir siendo voltil en el segundo

    trimestre con una alta amenaza de ataques a las infraestructu-

    ras petroleras, secuestros y piratera. Los esfuerzos para am-

    pliar las competencias del Estado, tales como el enjuiciamien-

    to del antiguo comandante militante Government Ekpemupo-

    lo, alias Tompolo, han desencadenado un aumento de la mili-

    tancia en la regin y un incremento del sabotaje de instalacio-

    nes petrolferas y secuestros. Esto ltimo incluye ataques

    piratas en barcos en el Golfo de Guinea, mientras que el

    renaciente separatismo de Biafra es la fuerza conductora de

    los disturbios civiles en las ciudades del delta.

    La cesin del presidente Salva Kiir ante las presiones interna-

    cionales para designar de nuevo al lder rebelde Riek Machar

    como vicepresidente del Sur de Sudn permitir garantizar

    el progreso del acuerdo de paz de agosto de 2015 en el pr-

    ximo trimestre. La formacin de una unidad de gobierno na-

    cional ser lenta debido a los desacuerdos constantes entre

    Kiir y Machar sobre la desmilitarizacin de la capital, Juba, y

    otros asuntos. A pesar del progreso esperado en la transi-

    cin poltica, luchas espordicas continuarn teniendo lugar a

    nivel local entre varias milicias que no respetan el acuerdo de

    paz general. La divisin del pas en 28 nuevos estados podra

    generar nuevos conflictos territoriales y luchas localizadas.

    La amenaza del terrorismo contina en frica Occi-

    dental y Oriental

    Habr una amenaza latente de terrorismo para hoteles, aero-

    puertos y lugares populares entre los extranjeros en las ciu-

    dades principales en frica Occidental, Somalia, Tanza-

    nia y Kenia en el prximo trimestre. Los militantes de al-

    Qaeda en el Magreb Islmico (AQMI) constituyen una alta

    frica Q2 Perspectiva Poltica y de Seguridad

    CHAD, RD CONGO:

    existe un elevado riesgo

    de disturbios violentos

    civiles durante las protes-

    tas contra los presidentes

    en ejercicio, tendencia

    constante en el frica sub-

    sahariana.

    NIGERIA: riesgo

    creciente de ataques a las

    infraestructuras del petr-

    leo, secuestros y piratera

    en la regin del delta del

    Nger a medida que el Go-

    bierno del presidente Mu-

    hammadu Buhari retira

    subsidios gubernamentales

    y el apoyo a antiguos mili-

    tantes.

    SUDN DEL SUR: el

    acuerdo sobre el reparto

    de poder comenzar a

    estabilizar la lucha poltica;

    sin embargo, es probable

    que contine la violencia

    en los estados del norte. Los informes de la ONU sobre las atrocidades pueden conducir a que se exijan sanciones y

    procesamientos ms fuertes, pero el proceso de paz puede hacer que se pospongan estos asuntos.

  • Fecha de emisin: Marzo 2016 Pgina 8

    amenaza en la regin Sahel, como se vio en su ataque al hotel

    de lujo Ouagadougou en Burkina Faso en enero y en el

    centro turstico Grand Bassam en Costa de Marfil en mar-

    zo. Las autoridades aumentarn las medidas de seguridad

    debido a la amenaza. Y tambin en Senegal y Mali.

    Las fuerzas de seguridad reprimirn las protestas

    contra presidentes en el poder

    Existe un riesgo de disturbios civiles violentos en el prximo

    trimestre en el Chad, Repblica Democrtica del Con-

    go y Yibuti cuando las fuerzas de seguridad repriman a la

    fuerza las protestas contra los presidentes en el poder. Se

    espera que se produzcan protestas espordicas contra la

    campaa del presidente del Chad, Dby, para un quinto man-

    dato en el perodo previo a los comicios presidenciales del 10

    de abril, cuando su esperada victoria en las elecciones posi-

    blemente d lugar a protestas a las que las fuerzas de seguri-

    dad responderan con violencia. Las protestas de la oposicin

    contra retrasos en las elecciones en la RD del Congo tambin

    se toparn con la mano dura de las fuerzas de seguridad.

    Adems, existe un riesgo de choques entre partidarios de la

    oposicin y la polica a mediados de abril en Yibuti, cuando el

    presidente Ismail Omar Guelleh busque un cuarto mandato y

    Sudn celebre un referendo sobre el estado administrativo

    de Darfur.

    Las divisiones en el Gobierno sudafricano amenazan

    la estabilidad poltica

    El nmero creciente de fuertes crticas de las divisiones parti-

    distas en el Gobierno del presidente Jacob Zuma amenaza la

    estabilidad poltica en Sudfrica en el segundo trimestre. Las

    tensiones entre Zuma y su ministro de economa, Pravin

    Gordhan, estn ejerciendo presin sobre el Gobierno, a me-

    dida que los aliados de Zuma preparan la campaa para debili-

    tar a su jefe de finanzas, quien cuenta con el apoyo de la co-

    munidad empresarial. Zuma ha perdido el apoyo de los altos

    funcionarios en el partido gobernante Congreso Nacional

    Africano (CNA), pero se mantendr en el cargo siempre y

    cuando su apoyo sobreviva al Comit Ejecutivo Nacional de

    CNA de 100 miembros, que es quien elige al lder del parti-

    do. Las elecciones municipales, que tendrn lugar en todo el

    pas entre mayo y agosto, sern un indicador clave para el

    futuro de CNA a medida que crece el descontento con Zuma

    y aumentan los brotes de disturbios localizados.

    Elecciones Importantes en Q2 4 de abril, Yibuti: se espera que las elecciones presidenciales traigan el regreso del presidente titular, pero con el riesgo de dis-

    turbios en la ciudad de Yibuti.

    10 de abril, Chad: se espera que las elecciones presidenciales traigan el regreso del presidente titular, pero con el riesgo de dis-

    turbios en Yamena.

    11-13 de abril, Sudn: referendo sobre la situacin administrativa de Darfur.

    18 de mayo - 16 de agosto, Sudfrica: elecciones municipales programadas, con la posibilidad que brotes aislados de disturbios

    localizados.

    Q2 Perspectiva Econmica de En la regin del frica subsahariana, los precios suaves del

    petrleo y de los productos bsicos, y los flujos de entradas

    de capital debilitados implican un crecimiento inferior al po-

    tencial de modo generalizado. Sudfrica apenas se est ex-

    pandiendo y se enfrenta a vientos desfavorables importantes,

    tanto a nivel nacional como externos, incluida una demanda

    de productos bsicos dbil, escasez de energa y sequas. La

    produccin y la minera tambin sufrirn puesto que los pro-

    ductos bsicos son dbiles, y el comercio minorista, que hasta

    el momento parece haber aguantado, parece poco probable

    que permanezca inmune a la debilitacin de la confianza de

    los consumidores y de las empresas, a medida que se endure-

    cen las medidas financieras. Con pocos catalizadores positi-

    vos en el horizonte, una economa estancada y un potencial

    ralentizado, Sudfrica, parece estar condenada a perder su

    estatus de grado de inversin y a bajar de categora a

    basura en algn momento de este ao. A pesar del creci-

    miento debilitante, esperamos alzas de 25 puntos bases del

    Banco de Reserva de Sudfrica hasta finales de 2016 debido a

    los riesgos inflacionarios por la depreciacin del rand.

    Otros pases sudafricanos, entre ellos Suazilandia, Zimba-

    bue e incluso Botsuana, se estn viendo afectados por las

    sequas, que provocan la subida de precios, incluso con el

    descenso de los ingresos de otros productos bsicos.

    Los productores de petrleo se enfrentan a mayores proble-

    mas a medida que ingresos ms dbiles obligan a recortes y el

    aumento de deuda, cortando la provisin de crditos al sec-

    tor privado. En Nigeria, la escasez de divisas est sofocando

    la demanda privada nacional, compensando el aumento del

    gasto pblico. Con el bajo precio del petrleo, una demanda

    reducida de activos de mercados fronterizos y la amenaza

    continua de los terroristas de Boko Haram, es probable que

    el crecimiento de Nigeria sea inferior al cuatro por ciento,

    incluso en 2017.

    Aunque algunos pases estn conforme haciendo ese tipo de

    ajuste econmico requerido por el apoyo multilateral, es

    probable que algunos ms reciban provisin de liquidez, prs-

    tamos de emergencia y apoyo para el desarrollo, siendo Ga-

    na y Zambia los recipientes ms probables de este tipo de

    ayuda.

    En otros lugares, en particular Uganda y Kenia, se espera

    que las tasas de inflacin aumenten an ms a medida que el

    precio de los alimentos aade a la presin global de los pre-

    cios, pero el bajo ndice de crecimiento debera compensar

    esto.

  • Fecha de emisin: Marzo 2016 Pgina 9

    YEMEN, ARABIA SAUDITA: muestras de un inminente alto el fuego y negociaciones entre Arabia Saudita y los rebeldes

    hutes son una seal positiva para la guerra civil en Yemen. Sin embargo, las operaciones militares persisten en las zonas to-

    madas por los hutes, lo cual indica que un cese total de las hostilidades en el segundo trimestre del ao es poco probable.

    SIRIA: es poco probable que los avances positivos hacia un alto el fuego y las negociaciones polticas en Siria sean suficientes

    para concretar soluciones polticas al conflicto en el segundo trimestre o siquiera en este ao. El cese de las hostilidades per-

    mitir al gobierno atrincherarse y prepararse para otras batallas, con el constante apoyo areo de Rusia, a pesar del anuncio

    sorpresa del Kremlin en el que se manifestaba que retirara algunas de sus fuerzas a mediados de marzo.

    IRN: aunque se han levantado las sanciones nucleares a Irn, el pas contina desafiando el convenio internacional y perma-

    nece ligado a los conflictos de Siria e Irak, as como su lucha regional por la dominacin con Arabia Saudita. Las oportunida-

    des comerciales estn mejorando, pero habr poco acercamiento diplomtico con grandes poderes internacionales.

    IRAK: la posibilidad de que la presa de Mosul se derrumbe es una preocupacin para funcionarios nacionales e internaciona-

    les. Con los niveles de agua ms altos en abril y mayo, el segundo trimestre podra ver evacuaciones en masa de gente de los

    mrgenes del ro como medida de precaucin. Una solucin ms a largo plazo al conflicto sigue siendo imprecisa.

    Q2 Perspectiva Poltica y de Seguridad

    Ofensivas del Gobierno continuarn en Irak y en Siria

    En el primer trimestre se han seguido desarrollando una red

    compleja de milicias y lazos diplomticos en el primer trimes-

    tre, y las tensiones entre Turqua y Rusia continuarn en

    todo el segundo trimestre. Turqua continuar librando su

    insurgencia contra el Partido de los Trabajadores de Kurdis-

    tn (PKK por sus siglas en ingls) en el norte de Irak mientras

    que atacan espordicamente el Estado Islmico (EI) y comba-

    tientes del YPG kurdo en sus fronteras del sur. El alcance y la

    intensidad de los ataques areos rusos a Siria en el primer

    trimestre han mermado el impacto de los grupos armados

    opositores antigubernamentales. Esperamos que el segundo

    trimestre vea la consolidacin del control del Gobierno so-

    bre las reas clave estratgicas en los alrededores de la ciu-

    dad de Alepo, que correr el riesgo de tcticas de asedio por

    parte del Gobierno. Es poco probable que las conversaciones

    de paz de Ginebra resulten en soluciones polticas al conflicto

    concretas, pero vern la continuacin del cese de hostilida-

    des que vio un descenso importante de la violencia en mar-

    zo.

    En Irak, continuarn las ofensivas militares en la provincia de

    Ambar. Garantizar la seguridad en ciudades estratgicas, y lo

    que es ms importante en las principales carreteras, ser cru-

    cial para trastocar la logstica militar del EI en su fuerte tradi-

    cional. Las fuerzas iraques han estado coordenado operacio-

    nes desde la ciudad de Hit, y es posible que busquen estable-

    cer ms control sobre las ciudades en torno a Ramadi. Se

    enviaron refuerzos militares a al-Hamidiya y Albu Obeid a

    mediados de marzo, para tratar de reforzar la presencia gu-

    bernamental en reas del este de la capital provincial. A pesar

    de afirmar que Ramadi haba sido liberado a finales del ltimo

    trimestre de 2015, pequeos grupos de combatientes de EI

    permanecan en reas externas. Continuarn los esfuerzos

    para limpiar Ramadi de minas y trampas en el segundo trimes-

    tre.

    Oriente Medio y Norte de frica

  • Fecha de emisin: Marzo 2016 Pgina 10

    Las fuerzas militares continuarn fortaleciendo sus ejrcitos

    en la base area de Makhmur, ubicada en el sur de Mosul,

    mientras se prepara una ofensiva para tomar la ciudad. La

    base area ser un objetivo atractivo para ser atacado a lo

    largo de todo el segundo trimestre. Los combatientes de EI

    estn fuertemente atrincherados en Mosul, por lo tanto ac-

    ciones militares decisivas no tendrn lugar hasta la segunda

    mitad de 2016 y depende altamente de la situacin en la pro-

    vincia de Ambar, particularmente cerca de Abu Ghraib y Ra-

    madi.

    La insurgencia deteriorada de Libia supondr una

    amenaza de seguridad mayor

    Se cree que los combatientes de EI en Libia son ms de 6

    000, y el grupo seguir aprovechndose del entorno de segu-

    ridad catico y la falta de control gubernamental en todo el

    segundo trimestre. Aunque agentes internacionales han exigi-

    do una intervencin militar por parte de una coalicin inter-

    nacional para enfrentarse al EI, el entorno poltico y de segu-

    ridad actual hacen que un esfuerzo concertado y unificado

    sea poco probable. Fuerzas militares francesas y aliadas ya

    operan en Libia, aunque la participacin occidental en el pas

    ser principalmente en forma de ataques de aviones y posi-

    blemente misiones de formacin en pases vecinos.

    El impacto de la campaa de Libia del EI contra la produccin

    de petrleo y su intento de expansin en Tnez har que

    sea prioritario para los pases occidentales en el segundo tri-

    mestre. Su impacto regional podra ser ms serio, fomentan-

    do mayor inestabilidad en las fronteras occidentales de Egipto

    y suscitando preocupaciones sobre la provisin de armas a

    otros afilados a EI. Tnez, en particular, corre el riesgo de

    una mayor desestabilizacin como demuestran los ataques de

    marzo en la ciudad fronteriza de Ben Guerdane. El Gobierno

    tunecino necesitar desarrollar una campaa contra el terro-

    rismo para prevenir movimientos transfronterizos de comba-

    tientes, pero se esperan ms ataques en ciudades fronterizas

    en el segundo trimestre. Dada la naturaleza polifactica de la

    amenaza, ser necesaria una coordinacin extendida entre

    militares occidentales y norteafricanos para combatir de ma-

    nera eficaz el despliegue regional del EI. En la coyuntura ac-

    tual, es poco probable dados los problemas de capacidad y la

    falta de voluntad poltica para perpetrar operaciones interna-

    cionales y la prevalente inseguridad crnica fronteriza.

    Mayor riesgo de terrorismo durante el Ramadn

    Se espera que aumente la frecuencia de los ataques terroris-

    tas durante el mes de ayuno del Ramadn, que comenzar el

    6 de junio de este ao. En 2015, el EI emiti una amenaza de

    que el Ramadn tendra muchas sorpresas, con una multi-

    tud de ataques en el mes sagrado, desde Tnez a Kuwait y

    Arabia Saudita. Dada la importancia estratgica actual de la

    regin occidental de la regin fronteriza de Libia-Tnez, cabe

    esperar un fuerte incremento de actividad para este perodo

    de 30 das. Es probable que los objetivos de estos ataques

    sean intereses occidentales, mezquitas y sistemas de trans-

    porte pblico.

    Los bajos precios del petrleo afectarn negativamente el

    crecimiento en toda la regin a mediada que la poltica fiscal

    se hace menos favorable y se endurecen las condiciones mo-

    netarias nacionales. El reciente ajuste fiscal en el Consejo de

    Cooperacin para los Estados rabes del Golfo

    (CCEAG) se refuerza por la crisis crediticia a la que se en-

    frenta el sector privado.

    Es probable que los precios del petrleo permanezcan por

    debajo del umbral de rentabilidad en todos los pases del

    CCEAG en 2016 y posiblemente tambin en 2017, lo cual

    implica dficits presupuestarios elevados y cargas de endeu-

    damiento en ascenso. Sin embargo, los precios del petrleo

    probablemente suban por encima del umbral de rentabilidad

    externo, el nivel requerido para financiar importaciones, en

    2017. Esto sugiere que los gobiernos podrn mantener su

    paridades fijas con el dlar estadounidense, lo que consideran

    clave para la estabilidad poltica.

    Mientras tanto, dado los ingresos petroleros inferiores, lo

    cual genera recortes internos, los pases del CCEAG podran

    con el tiempo invertir menos en sus vecinos pobres en el

    futuro. La presin poltica ya ha reducido el apoyo econmi-

    co al Lbano. Esto es preocupante para Egipto, en particu-

    lar, que sigue dependiendo enormemente de financiacin

    externa del CCEAG para financiar su carga de endeudamien-

    to insostenible. Las consideraciones polticas, entre ellas la

    preferencia del CCEAG por estabilidad, probablemente signi-

    fica que la situacin seguir igual por el momento, pero la

    continuacin de precios del petrleo bajos agravar los des-

    equilibrios econmicos nacionales y fiscales.

    Entre los principales exportadores de petrleo, Irak y Arge-

    lia se enfrentan al mayor riesgo de inestabilidad y ajuste ma-

    cro y de mercado, pero Irn parece ms fuerte, en parte por-

    que existe la posibilidad de otra ronda de devaluacin (su

    poltica fiscal ya ha sido parcialmente ajustada). Lo ms proba-

    ble es que la libra egipcia se deprecie todava ms en 2016,

    con una reestructuracin de deuda ms que posible a medio

    plazo.

    Q2 Perspectiva Econmica de

  • Fecha de emisin: Marzo 2016 Pgina 11

    La inestabilidad poltica genera una militancia gene-

    ralizada

    En Afganistn, a pesar de los esfuerzos conjuntos de Afga-

    nistn, Pakistn, China y los EE. UU. para negociar la paz con

    el talibn, el grupo probablemente eludir cualquier intento

    para buscar el cese de las hostilidades, optando en su lugar

    por utilizar su impulso reciente y continuar empujando hacia

    enclaves gubernamentales en la provincia surea de Helmand

    en los prximos tres meses. Problemas como desercin, co-

    rrupcin, ataques desde dentro y falta de recursos continua-

    rn obstaculizando la capacidad del Ejrcito Nacional para

    contraatacar al talibn. Al entrar la operacin Zarb-e-Azb en

    la regin tribal de Pakistn en su fase final, grupos militan-

    tes, en particular el Tehrik-i-Taliban Pakistn (TTP), intenta-

    rn aumentar la frecuencia de los ataques a blancos fciles,

    como por ejemplo escuelas y universidades, para intentar

    demostrar su capacidad invariable para perpetrar esos ata-

    ques. Esto obligar a un mayor intercambio de inteligencia

    entre Afganistn y Pakistn, por temor a que ambos pases se

    arriesguen a exacerbar la inseguridad. A falta de esfuerzos

    permanentes por parte del Gobierno de la India para promo-

    ver una solucin poltica en Cachemira, e incitados por el

    apoyo popular, grupos separatistas como Hizb-ul Mujahideen

    alcanzarn niveles de accin contra el gobierno y el personal

    militar en y en los alrededores de Srinagar, Jammu y

    Pulwama. Tras un recrudecimiento de ataques en 2016, el

    Gobierno probablemente responder con un incremento de

    la cantidad de grupos paramilitares y la imposicin de mayo-

    res medidas de seguridad.

    La poltica de represin amenaza disturbios violentos

    En Bangladesh, los esfuerzos del Gobierno para reprimir la

    disidencia y restringir la libertad de medios avivarn el desa-

    sosiego entre los defensores de la democracia. Con miles de

    activistas de la oposicin, muchos de los cuales tienen vncu-

    los con grupos polticos islamistas marginales, encarcelados

    con cargos histricos de sedicin, grupos radicales seguirn

    capitalizando esta supuesta represin y utilizndola para re-

    clutar individuos sin derecho a voto para su causa, resultando

    en un repunte de violencia contra objetivos tanto seglares

    como religiosos. Estado Islmico (EI) reclamar que lideran el

    recrudecimiento de la violencia islamista con grupos que tra-

    bajan para incrementar las capacidades operativas para atacar

    ciudades mayores. En la India, el Gobierno de Modi estar

    Sur de Asia Q2 Perspectiva Poltica y de Seguridad

    INDIA, PAKISTN y BANGLADESH:

    La amenaza terrorista sigue siendo alta, con las auto-

    ridades elevando posiciones de seguridad en interva-

    los frecuentes. La seguridad de aviacin ser una prio-

    ridad clave para las agencias de seguridad.

    INDIA: los rebeldes maostas se defienden contra las

    fuerzas de seguridad en Chhattisgarh, pero tambin

    consideran avanzar a los estados del noreste de la

    India.

    NORESTE DE INDIA, BANGLADESH y BIR-

    MANIA: los militantes explotarn las fronteras poro-

    sas, lo cual resultar en un incremento del trfico de

    armas e infiltraciones terroristas.

  • Fecha de emisin: Marzo 2016 Pgina 12

    sujeto a un mayor escrutinio sobre su represin de las leyes

    de la libertad de expresin y el uso de grupos nacionalistas

    para imponer sus planes. Tras las protestas de castas genera-

    lizadas en el primer trimestre, el Gobierno se ver obligado a

    considerar polticas ms inclusivas, parcialmente desprovistas

    de preocupaciones nacionalistas o sectarias. En el segundo

    trimestre, esto probablemente consistir en la inclusin de la

    casta Jat en las cuotas de empleo y educacin. Es muy proba-

    ble que prosigan las protestas de estudiantes y grupos de la

    oposicin, con una gran posibilidad creciente de una escalada

    de violencia en el caso de que persista la represin.

    Las reformas constitucionales marcan el fortaleci-

    miento de las relaciones de la India

    Con la disposicin de estrechar lazos con sus vecinos sura-

    siticos, un sello de la poltica exterior del Gobierno de Mo-

    di, la India continuar esforzndose para capitalizar los desa-

    rrollos democrticos en toda la regin para fortalecer su

    propia economa. Haber asimilado una leccin vital de las

    protestas y la resultante crisis econmica surgida a raz de la

    promulgacin de su nueva constitucin que grupos tnicos

    alegan han hecho poco por tratar la representacin propor-

    cional y delimitacin de distritos electorales en Nepal. Kat-

    mand intentar mejorar las relaciones con la India y demos-

    trar su vala como asociado comercial fiable. La capacidad del

    Gobierno nepals depende en gran parte del cumplimiento

    de su promesa de tratar directamente las demandas de los

    grupos tnicos. Una mejora en las relaciones entre los dos

    pases permitir que se alcancen acuerdos bilaterales en los

    sectores de energa, construccin y apoyo de ayuda despus

    de terremotos. Tras el anuncio del Gobierno de que la legis-

    latura de Sri Lanka comenzara a redactar una nueva consti-

    tucin y a debatir la Enmienda 20, la cual otorga una mayor

    autonoma a las comunidades tamiles en las provincias del

    norte, India intentar capitalizar una mejor gobernanza y apo-

    yar lazos ms profundos de comercio e infraestructura, espe-

    cialmente en el sector del petrleo y el gas. Con las reformas

    constitucionales beneficiando directamente a la comunidad

    tamil, ellos tambin amenazan con enajenar a los extremistas

    cingaleses, quienes continuarn protestando el presunto tra-

    to preferencial de tamiles, especialmente con respecto al uso

    del suelo.

    Las economas del sur de Asia continan beneficindose de

    los bajos precios del petrleo e importaciones ms baratas,

    atenuando las presiones inflacionarias. Sin embargo, parte de

    la desinflacin refleja un crecimiento debilitado.

    La falta de progreso en las reformas ha expandido el malestar

    en el sector privado de la India, compensando los beneficios

    la cada del precio del petrleo. La perspectiva de la poltica

    de la India se ha visto empaada por la bajada del crecimiento

    del PIB nominal y la lenta inversin privada, lo cual ha afecta-

    do a los ingresos. El consumo ha permanecido fuerte, sin

    embargo, apoyado por el crecimiento crediticio, aunque el

    impulso de la administracin del Primer Ministro Narendra

    Modi ha sido menos consistente de lo que se hubiese espera-

    do, con reformas fiscales aparentemente sencillas, como im-

    puestos sobre bienes y ventas, progreso reducido y lento en

    las reformas de la banca pblica.

    Aunque todava relativamente benignas, las interpretaciones

    del IPC bsico y general estn aumentando (vase el grfico)

    y las previsiones de inflacin domstica ya son elevadas. El

    decepcionante bajo rendimiento del sector privado y el ritmo

    lento de las reformas limitar la expansin econmica de la

    India, aunque ser una de las ms fuertes de la regin. El dbil

    crecimiento nominal sugiere que el Banco de la Reserva de la

    India pecar de impulsar el crecimiento, recortar las tasas

    tras la publicacin del presupuesto para el ejercicio econmi-

    co de 2017.

    Celebraciones Importantes en Q2 28 de abril, Afganistn: (Muyahidn) Da de la Victoria; en

    aos anteriores se llevaron a cabo ataques este da.

    1 de mayo, Pakistn: Da del Trabajador /1 de mayo; mar-

    cado por manifestaciones, marchas, procesiones, sesiones sin-

    dicales/de trabajadores y manifestaciones callejeras en todo el

    pas.

    5 de mayo, Shab-e-Meraj: celebracin de la ascensin al

    cielo del Profeta Mahoma, se esperan actos pblicos en todas

    las ciudades importantes del sur de Asia.

    21 de mayo, India, Sri Lanka: Vesak; celebracin de la vida

    de Buda, se esperan actos pblicos importantes.

    2 de junio, Sri Lanka: Da de Poson Luna Llena Poya; cele-

    bracin de la introduccin del budismo; choques violentos

    entre grupos musulmanes y budistas en Aluthgama en 2014 en

    los que murieron tres personas.

    5 de junio, Ramadn: mes santo islmico, se celebra en

    todo el sur de Asia, grupos militantes islamistas a menudo

    cometen atentados durante este mes.

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    2012 2013 2014 2015 2016

    CPI inflation remains anchored (% change y/y)

    India Bangladesh Pakistan

    Q2 Perspectiva Econmica de

  • Programa de Seguridad de Euro 2016 Francia

    Soluciones de Asesora de Riesgos de G4S

    Ofrecemos una suite de servicios para ayudarle a garantizar que sus delegados disfrutan de una experiencia segura

    en la Euro 2016. Las soluciones integrales, las cuales pueden ser personalizadas, desde informes de inteligencia

    anteriores al viaje hasta el transporte seguro el da del partido, incluyen:

    Planificacin de seguridad

    Asesoramiento y apoyo antes del viaje (formacin interactiva a distancia y formacin presencial y prctica)

    Soluciones de Gestin de Riesgo de Viajes (TravelAware: sistema integrado de informacin, comunicacin y

    seguimiento)

    Evaluaciones de viaje y hotel personalizadas

    Transporte seguro y servicios de bienvenida

    Consultores de seguridad integrados (de habla inglesa y francesa)

    Agentes de escolta (de habla inglesa y francesa)

    Evaluaciones de informes y amenazas a medida

    Asistencia 24/7

    Gestin de incidentes

    Nuestro equipo de asistencia a la seguridad de la Euro 2016 estar disponible para responder a todos los

    incidentes, y nuestros analistas expertos 24/7 estarn disponibles para ofrecer asesoramiento e inteligencia sobre

    los incidentes y las posibles amenazas.

    Pngase en contacto con nuestro equipo hoy mismo: [email protected] o

    +44 (0)2079633219

    Los consultores de riesgo de G4S llevan ms de 25 aos ofreciendo asesoramiento y solucio-

    nes de seguridad a clientes de deportes y de ocio. Como parte de G4S, proveedor lder de se-

    guridad para eventos y servicios de control de multitudes, nuestros consultores tienen un co-

    nocimiento incomparable del desarrollo de estrategias de prevencin para la industria del de-

    porte y el ocio.

    G4S, la empresa lder mundial de seguridad integral lleva ms de 30 aos desarrollando soluciones de deber de cuidado. Aho-

    ra combinamos estos conocimientos con la tecnologa punta para traerle G4S TravelAware, una suite de servicios que se

    puede personalizar y combinar para crear el paquete de gestin de riesgo de viajes para su organizacin.

    Nuestras soluciones son flexibles y transparentes, lo que le permiten pagar nicamente por lo que usa. Nuestra posicin geo-

    grfica inigualable significa que sabemos cmo proteger a sus empleados dondequiera que viajen, permitiendo que su organi-

    zacin opere de manera segura y eficaz en todo el mundo.

    mailto:[email protected]?subject=Euro%202016

  • G4S, la empresa lder mundial de seguridad integral lleva ms de 30 aos desarrollando soluciones de deber de cuidado. Aho-

    ra combinamos estos conocimientos con la tecnologa punta para traerle G4S TravelAware, una suite de servicios que se

    puede personalizar y combinar para crear el paquete de gestin de riesgo de viajes para su organizacin.

    Nuestras soluciones son flexibles y transparentes, lo que le permiten pagar nicamente por lo que usa. Nuestra posicin geo-

    grfica inigualable significa que sabemos cmo proteger a sus empleados dondequiera que viajen, permitiendo que su organi-

    zacin opere de manera segura y eficaz en todo el mundo.

    Estn seguros sus viajantes y expatriados?

  • Fecha de emisin: Marzo 2016 Pgina 15

    Sociedad civil y corrupcin

    El presidente de Indonesia Joko Widodo se enfrentar a un

    reto considerable avanzando la prolongada lucha de Indone-

    sia contra la corrupcin. Rencillas polticas pusieron en el

    limbo el tema de la agencia anticorrupcin, KPK, pero Wido-

    do tomar una decisin sobre si harn caso a la opinin pbli-

    ca o no y convertir la lucha contra la corrupcin en el pilar

    de su administracin, o en su ruina. En Malasia, la corrup-

    cin de las lites est provocando un movimiento a favor de

    la reforma poltica, pero el Primer Ministro Najib Razak em-

    plear todos los medios posibles para proteger su posicin.

    La sociedad civil probablemente persistir con manifestacio-

    nes anticorrupcin, atrayendo la atencin hacia el cada vez

    peor dficit democrtico de Malasia. El cambio de liderazgo

    en Vietnam presenta una oportunidad para recuperar la

    confianza popular, empezando con un examen de su Ley An-

    ticorrupcin que tiene ya diez aos. Si esto no ocurre la co-

    rrupcin, asociada a grupos de inters y capitalismo mafioso,

    continuar afectado los muy necesarios proyectos de infraes-

    tructura. En China continental, se est desarrollando la cam-

    paa anticorrupcin ferviente al mismo tiempo que la lucha

    contra la sociedad civil. Preocupaciones sobre la creciente

    influencia de China sobre Hong Kong continuar reflejndo-

    se en las grandes corporaciones mostrando seales de inquie-

    tud sobre en el entorno civil polarizado como consecuencia

    de los presuntos secuestros de libreros en los ltimos meses

    por parte de presuntos agentes chinos.

    Plan de sucesin

    En Tailandia, la junta militar permanecer en el poder en el

    futuro prximo, a pesar de la polmica creciente en torno a

    la mano dura del Consejo Nacional para la Paz y el Orden

    (CNPO), que ha frenado considerablemente las libertades

    Asia-Pacfico Q2 Perspectiva Poltica y de Seguridad

    CHINA: las tensiones

    continan en el Mar de la

    China, con ms maniobras

    militares en respuesta a

    avances diplomticos,

    tales como el caso de

    arbitraje de Filipinas, y

    libertad de ejercicios de

    navegacin por parte de

    los EE. UU.

    INDONESIA: la amena-

    za de terrorismo perma-

    nece latente en toda la

    regin de Asia-Pacfico,

    donde las grandes ciuda-

    des son un objetivo viable

    tras los atentados de

    enero en Yakarta.

    TEMPORADA DE TI-

    FONES: se espera que

    se intensifiquen en mayo,

    los pases de sureste asi-

    tico en particular corren

    el riesgo de inundaciones

    y deslizamientos de tie-

    rras. Las autoridades pro-

  • Fecha de emisin: Marzo 2016 Pgina 16

    civiles. Parece que existe un acuerdo entre el antiguo presi-

    dente Thaksin Shinawatra y los militares, mediante el cual los

    intereses familiares de Thaksin no se han tocado a cambio de

    que l retire su maquinaria poltica a fin de obtener una suce-

    sin segura cuando finalmente el rey fallezca. Las elecciones

    presidenciales en mayo en Filipinas vern cmo votan los

    filipinos en la eleccin ms competitiva de la historia del pas.

    Las principales prioridades para los candidatos son incremen-

    tar los salarios de los trabajadores, frenar el consumo de

    drogas, el crimen y expandir las infraestructuras pblicas,

    mientras los votantes deciden si optarn que se continen las

    polticas del presidente Aquino en su candidato electo, Mar

    Roxas. La violencia poltica aumentar a medida que se acer-

    can las elecciones, y Pangasinn, Masbate, Negros Oriental,

    Lanao Del Sur, Maguindanao y Smar Occidental corren el

    mayor riesgo.

    Programas de reformas

    Con los militares ahora como partido de la oposicin de fac-

    to en Birmania, las posibilidades de reforma recaen en lo

    que la Liga Nacional para la Democracia (LND) cree que se

    pueden conseguir en la actualidad. La lder de LND Aung San

    Suu Kyi deber aplacar las preocupaciones militares de que

    pueden mantener sus intereses particulares. La prdida de

    confianza en el poder judicial, tensiones comunales y desigual-

    dad creciente exacerbarn las quejas de los ciudadanos y por

    lo tanto ralentizarn el ritmo de la reforma que esperan los

    inversores extranjeros. El cumplimiento de los objetivos eco-

    nmicos ser complicado debido a la debilidad de las institu-

    ciones estatales. En Indonesia, una muy anunciada apertura

    econmica como una gran explosin tiene el potencial de

    ayudar a generar crecimiento, pero el Gobierno deber re-

    caudar ms dinero si el gasto pblico va a aumentar ms. Para

    el nuevo liderazgo vietnamita, las polticas clave adoptadas

    en el congreso significan que es poco probable que el Go-

    bierno pueda realizar reformas polticas y econmicas radica-

    les, como ser el caso en Camboya.

    Aunque Asia-Pacfico sigue siendo una de las regiones que

    crece ms rpido, el ritmo de ese crecimiento continuar en

    2016-17 a medida que China se reequilibra, Japn lucha

    para crecer y la demanda final se modera, sugiriendo que los

    riesgos permanecen inclinados hacia abajo. Los precios del

    petrleo ms bajos han sido un apoyo para los consumidores,

    pero han aadido a las presiones deflacionistas.

    El petrleo barato y las subidas de las tasas de poltica ms

    lentas de lo esperado por parte de la Reserva Federal de los

    EE. UU. dejan ms espacio para los bancos centrales asiticos,

    particularmente los ms pequeos, como los de Australia,

    Indonesia y Corea del Sur, para adoptar una mayor flexi-

    bilizacin monetaria. Adems de China e Indonesia hasta cier-

    to punto, hay poco margen para reducciones fiscales. La im-

    plementacin slida de polticas de inversin y reformas fisca-

    les seran un aspecto positivo de la perspectiva de crecimien-

    to.

    Datos macroeconmicos recientes confirman el reequilibrio

    y desaceleracin modesta de la economa china. Las autorida-

    des chinas todava tienen la capacidad para apoyar el creci-

    miento, pero al hacerlo se arriesgan a agregar al ya abundante

    apalancamiento. Los creadores de polticas no parecen tener

    la voluntad de reducir considerablemente el exceso de capa-

    cidad de la China.

    El lento crecimiento ejercer mayor presin en el banco cen-

    tral japons para que contine aliviando, lo que parece que

    har en los prximos meses, probablemente despus de las

    negociaciones salariales de la primavera. Es poco probable

    que se produzca un gran aumento en los salarios reales, man-

    teniendo el consumo y la inflacin bajos, y manteniendo el

    riesgo de desinflacin.

    El sureste asitico comenz el ao en una buena posicin,

    pero problemas institucionales y polticos internos pesarn

    sobre las inversiones y mantendrn el crecimiento por debajo

    de su potencial. El balance financiero de Indonesia es el que

    ms se ha fortalecido, y la reciente consolidacin de poder de

    Malasia es posible que permita al banco central potenciar

    medidas de inversin. A pesar de esto, es posible que Malasia

    y pases con lazos comerciales como Hong Kong y Singa-

    pur sufran debido a la escasa demanda global. Source: Bloomberg

    Q2 Perspectiva Econmica de

  • Fecha de emisin: Marzo 2016 Pgina 17

    Los procesos electorales aumentarn el potencial de

    disturbios

    El prximo trimestre estar marcado por una serie de avan-

    ces polticos que tendrn un impacto en el entorno de segu-

    ridad de la regin durante el resto del ao. Tras el aplaza-

    miento de la segunda vuelta electoral presidencial de enero

    en Hait en medio de violentos disturbios, se espera que la

    esperada votacin tenga lugar el 24 de abril. Aunque la im-

    plementacin de un gobierno interino ha reducido ligeramen-

    te el potencial de una nueva ola de violencia poltica, el ries-

    go de protestas a gran escala por parte de activistas en busca

    de cambios al sistema electoral general, tanto antes como

    despus de las votaciones, seguir siendo elevado, en particu-

    lar en Puerto Prncipe. Las elecciones generales en la vecina

    Repblica Dominicana, en las que el presidente Danilo

    Medina buscar un segundo mandato, estn previstas para el

    15 de mayo. Se espera que los resultados determinen la

    continuacin o la redireccin de las polticas de inmigracin

    con respecto a los ciudadanos nacidos en Hait, un tema que

    seguir provocando tensiones regionales. En Mxico, 12

    estados celebrarn elecciones el 5 de junio, lo cual tambin

    definir una nueva composicin del congreso federal. La vo-

    tacin, al igual que las elecciones en 2015, se considera en

    general como una segunda encuesta de la administracin del

    presidente Enrique Pea Nieto tras una serie de escndalos

    de corrupcin y crecimiento econmico lento. La campaa

    de las elecciones presidenciales se intensificar en los EE.

    UU. a medida que los candidatos buscan el nombramiento

    por parte de los partidos Republicano y Demcrata en la

    carrera para ganar simpatizantes durante las elecciones pri-

    marias restantes en el segundo trimestre. La atencin poltica

    se centrar en los principales candidatos, Donald Trump y

    Hillary Clinton, con el riesgo de manifestaciones de simpati-

    zantes y opositores de ambos partidos incrementndose

    antes de las candidaturas.

    Amrica del Norte y Central Q2 Perspectiva Poltica y de Seguridad

    AMRICA CEN-

    TRAL: es probable que

    se eleve el nmero de

    casos del virus del Zika

    en toda la regin as

    como los del dengue.

    EE. UU.: la amenaza

    de terrorismo por parte

    de tiradores activos

    independientes sigue

    vigente, con noticias

    constantes de detencio-

    nes y condenas relacio-

    nadas con Estado Islmi-

    co (EI) y la financiacin

    y el reclutamiento de al-

    Qaeda.

    AMRICA DEL

    NORTE: con la tem-

    porada de huracanes

    del Pacfico y del Atln-

    tico a punto de comen-

    zar en mayo y en junio

    respectivamente, cabe

    esperar un aumento de

    inclemencias del tiem-

    po, con las ciudades

    costeras corriendo un

    mayor riesgo de inunda-

    ciones.

  • Fecha de emisin: Marzo 2016 Pgina 18

    Bajo rendimiento industrial y riesgo de impago en el

    Caribe

    Se espera que el anuncio de Mxico del lanzamiento de una

    licitacin para bloques de gas y petrleo para aguas profun-

    das a finales de 2016 aumente el apetito de los inversores

    extranjeros y privados en los prximos meses a pesar de los

    bajos precios internacionales del petrleo. Sin embargo, la

    compaa petrolera estatal Petrleos Mexicanos (Pemex) y

    su nuevo director se enfrentarn a una presin creciente

    para implementar una reforma sustancial para poder superar

    su dficit fiscal existente y un importante declive de la pro-

    duccin, en particular a medida que la empresa pierde su

    competitividad para participar en la licitacin de proyectos de

    exploracin. La preocupacin generalizada de que Puerto

    Rico incurrir en el impago de su deuda de 70 mil millones

    de dlares estadounidenses aumentar en el segundo trimes-

    tre a medida que se acerca el plazo lmite de mayo para la isla

    para alcanzar un acuerdo con sus acreedores. Aunque el Go-

    bierno ha presentado una propuesta poco atractiva a los

    acreedores para reestructurar su deuda, Puerto Rico conti-

    nuar solicitando al Congreso de Estados Unidos que le per-

    mita declararse en quiebra y recibir fondos federales para su

    rescate. La preocupacin por una crisis econmica caribea

    ms general aumentar a medida que la alta deuda de Jamai-

    ca, estimada en ms de 16 mil millones de dlares estadouni-

    denses, destaca la vulnerabilidad de la regin a perturbacio-

    nes externas. El riesgo de disturbios civiles continuar siendo

    alto mientras la creciente tasa de criminalidad y el alto des-

    empleo aaden presin al recin elegido Gobierno del Parti-

    do Laborista de Jamaica para imponer medidas de austeridad

    poco populares.

    Los datos sugieren una perspectiva econmica moderada-

    mente ms fuerte para Amrica del Norte y Amrica Central,

    aunque la alta probabilidad de una recesin en los EE. UU.

    constituye un riesgo a la baja para la regin.

    Aunque la perspectiva de crecimiento e inflacin en los EE.

    UU. se ha deteriorado, el Gobierno parece abocado a evitar

    una contraccin continuada. Sin embargo, el riesgo de seme-

    jante recesin en los prximos 12 meses se ha elevado a cer-

    ca del 40 por ciento. El continuado crecimiento de los ingre-

    sos personales y el comienzo razonablemente fuerte del ao

    tras un flojo final de 2015 ofrecen un amortiguador contra las

    debilitantes condiciones crediticias.

    Mientras tanto, datos recientes sugieren que la inflacin de

    base est creciendo. Aunque es probable que esta subida sea

    solo temporal, hasta que desaparezca, los legisladores de la

    Reserva Federal no estarn seguros de la senda de tasa ade-

    cuada. Esto deja a la Reserva Federal en curso para subir este

    ao, aunque probablemente en una cantidad inferior a la que

    indican sus previsiones recientes.

    Si las tensiones financieras no desaparecen pronto, habr un

    deterioro progresivo de la perspectiva, reduciendo las posibi-

    lidades de ajuste de la Reserva Federal. Si las condiciones

    financieras se deterioran todava ms, la Reserva Federal po-

    dra detener su ciclo de subida de tasas durante ms tiempo o

    recurrir a un alivio ms cuantitativo. Los EE. UU. y Canad

    incluso podran experimentar con tasas de inters negativas.

    La brecha de produccin de Canad se ampli el pasado

    ao; si el freno sobre el crecimiento del sector petrolero se

    reduce, existe el potencial para que la economa supere a la

    de los EE. UU. Sin embargo, la presin financiera, los bajos

    precios de los productos bsicos y el ablandamiento de la

    economa estadounidense pesarn sobre la perspectiva de

    crecimiento de Canad de este ao.

    En Mxico, a pesar de la modesta aceleracin dirigida por el

    consumo en 2015, la produccin sigue siendo decepcionante,

    aunque existe cierto optimismo en torno a los prospectos a

    medio plazo del pas. Los ajustes fiscales continuarn en 2016,

    principalmente a travs de Pemex, mientras que la posicin

    de las cuentas exteriores deberan continuar siendo slidas a

    la vez que Mxico sigue atrayendo inversores directos.

    Q2 Perspectiva Econmica de

  • Issue date: March 2016 Pgina 19

    Q2 Perspectiva Poltica y de Seguridad

    La preocupacin por la salud y el medioambiente in-

    fluenciar las polticas pblicas

    La inquietud generalizada sobre la capacidad de Brasil para

    contener la propagacin del virus del Zika, que se relaciona

    con casos de microcefalia, se intensificar a medida que el

    pas se prepara para ser anfitrin de los Juegos Olmpicos de

    Verano de 2016 en Ro de Janeiro. A pesar de las campaas

    de sensibilizacin y proteccin por parte del Gobierno en

    reas afectadas, es probable que el riesgo de contagio perma-

    nezca alto y el Gobierno deber enfrentarse a un fuerte es-

    crutinio, obligndolo a aumentar el gasto en medidas sanita-

    rias. Se espera que la escala y el impacto de activismo me-

    dioambiental crezca en Per tras la declaracin del estado

    de emergencia en la regin del Amazonas a raz de un derra-

    me de petrleo en los ros Chiriaco y Morona. Se espera que

    las comunidades locales continen protestando para deman-

    dar una respuesta eficaz del Gobierno y es probable que el

    tema de proteccin medioambiental juegue un papel impor-

    tante en las prximas elecciones presidenciales.

    Amrica del Sur

    CHILE: accin laboral esperada para el

    segundo trimestre en medio de los bajos

    precios de las materias primas y los escn-

    dalos de corrupcin.

    ECUADOR: potenciales protestas contra

    el Gobierno, causando posibles interrup-

    ciones.

    BRASIL: protestas conectadas con las

    exigencias para la destitucin de la presi-

    denta Dilma Rousseff.

    Source: PressTV

  • Issue date: March 2016 Pgina 20

    Expectativas positivas para el contexto operativo au-

    mentan la confianza del inversionista

    El retraso en la firma de un acuerdo de paz entre el Go-

    bierno de Colombia y el grupo rebelde FARC, originalmen-

    te programada para el 23 de marzo, ha suscitado cierta preo-

    cupacin acerca de la viabilidad de finalizar el trato tan espe-

    rado. Sin embargo, los avances positivos en las negociaciones

    continan impulsando la confianza de los inversores, en parti-

    cular en el sector de energa. El presidente Juan Manuel San-

    tos deber obtener el apoyo del congreso y del pblico para

    el pacto final, el cual se ha topado con cierta oposicin res-

    pecto a la participacin poltica de los miembros del grupo

    rebelde y las reparaciones para las vctimas. Facciones escin-

    didas que se oponen a los trminos del posible acuerdo, as

    como otros grupos guerrilleros dirigidos por el ELN, proba-

    blemente lanzarn ofensivas contra los militares, la polica y la

    infraestructura para obtener concesiones del Gobierno. En

    Argentina, la capacidad del presidente Mauricio Macri para

    alcanzar un acuerdo de pago con los acreedores recalcitran-

    tes, con los que el pas lleva 15 aos en litigio, restaurar

    cada vez ms la credibilidad financiera del pas tras aos de

    polticas proteccionistas. Sin embargo, el congreso liderado

    por la oposicin posiblemente siga siendo un obstculo, limi-

    tando el margen de Macri para realizar maniobras polticas y

    obstaculizando la implementacin eficiente de otras polticas

    favorables a la inversin.

    Lderes regionales se enfrentan a bajos ndices de

    aceptacin

    Se espera que el riesgo de disturbios civiles violentos en Ve-

    nezuela siga siendo elevado en el segundo trimestre, espe-

    cialmente tras la polmica sentencia que ha fortalecido el

    poder del presidente Nicols Maduro sobre la Asamblea Na-

    cional controlada por la oposicin en medio de la inestabili-

    dad econmica. Las protestas antigubernamentales exigiendo

    la dimisin de Maduro y la liberacin de los lderes de la opo-

    sicin encarcelados son probables en Caracas y en el estado

    de Tchira, donde son frecuentes los choques entre activistas

    y la polica. Las tensiones polticas aumentarn en Brasil al

    tiempo que las reclamaciones por la destitucin de la presi-

    denta Rousseff por acusaciones de corrupcin provocan pro-

    testas a gran escala y limitan su capacidad para implementar

    medidas para combatir el declive econmico. En Bolivia, el

    presidente Evo Morales estar sometido a presin creciente

    para recuperar el apoyo popular tras su derrota en el refe-

    rendo que le prohbe volver a presentarse a las elecciones de

    manera ilimitada. Se espera que las elecciones generales del

    10 de abril en Per sean controvertidas, con la candidata de

    la oposicin Keiko Fujimori, hija del encarcelado expresiden-

    te Alberto Fujimori, encabezando las encuestas. Independien-

    temente del partido que asuma el poder, el prximo presi-

    dente tendr la presin de hacer frente a la corrupcin y

    fortalecer la seguridad pblica.

    El inicio de 2016 fue incluso ms irregular de lo previsto ante-riormente para Sudamrica, con una cantidad de riesgos ma-

    cro, cada de precios de los productos bsicos, mayores

    preocupaciones por el crecimiento de China y temores a una

    recesin estadounidense/mundial tomando la delantera. Este

    entorno externo refuerza la opinin de que 2016 ser otro

    ao de crecimiento negativo para el continente, con la posibi-

    lidad de ciertas mejoras el prximo ao.

    En trminos generales, aquellos pases que hayan gestionado

    prudentemente el ciclo del auge de las materias primas

    (Per, Colombia, Chile) estn ms capacitados para en-

    frentarse a precios ms bajos, probablemente evitando la

    recesin; aquellos que se han dejado llevar por instintos po-

    pulistas (Brasil, Venezuela, Argentina) con certeza per-

    manecern en recesin este ao y debern someterse a ajus-

    tes drsticos y dolorosos para enfrentarse a sus desequili-

    brios micro y macro. Entre estos ltimos, Argentina se en-

    cuentra en la mejor posicin para corregir sus desequilibrios

    y volver al crecimiento positivo. Mientras tanto, los bajos

    precios del petrleo continan azotando a Ecuador y Vene-

    zuela, los cuales tienen dficit dobles considerables y crecien-

    tes necesidades de financiacin.

    La crisis de confianza de Brasil parece que va a persistir en

    ausencia de un plan completo de la reforma fiscal, evitando

    una recuperacin de la demandan interna este ao. La mejora

    de sus exportaciones netas servir nicamente para ayudar a

    la economa a evitar una recesin ms profunda. La inflacin

    se desacelerar debido a efectos de base, pero en menor

    medida de la que espera el Banco Nacional de Brasil.

    Las necesidades de financiacin de Sudamrica sern ms

    difciles dadas las condiciones financieras ms ajustadas y los

    diferenciales ms amplios. Aunque los dficits externos y

    fiscales van a descender en toda la regin, seguirn siendo

    amplios en la mayora de los casos, ejerciendo presin sobre

    los balances soberanos. La deuda pblica externa continuar

    subiendo de los bajos niveles de modo generalizado.

    Aniversarios en Q2

    11 de abril, Venezuela: Aniversario del intento de golpe

    de estado de 2002, posibles protestas

    15 de mayo, Paraguay: Da de la Independencia

    25 de mayo, Argentina: Da de la Revolucin, posibles

    protestas

    24 de junio, Venezuela: Da de la Batalla de Carabobo,

    posibles protestas

    Q2 Perspectiva Econmica de

  • Fecha de emisin: Marzo 2016 Pgina 21

    Crisis migratoria constante

    Con el buen tiempo se registrar un aumento en el nmero

    de migrantes que intentarn llegar al norte y al oeste de Eu-

    ropa. Sin embargo, dadas las mayores restricciones fronteri-

    zas y en previsin del acuerdo entre la UE y Turqua, se

    espera que descienda la cantidad de migrantes que crucen

    con xito en la llamada ruta de los Balcanes hacia el norte.

    Personas desplazadas, posiblemente miles, todava podran

    intentar encontrar un pasaje ilegalmente a travs de Mace-

    donia y Europa Central hasta Alemania o Francia. Las

    autoridades continuarn deteniendo a aquellos que crucen

    las fronteras de manera ilegal, ejerciendo una tensin adicio-

    nal en la infraestructura bsica.

    El riesgo de disturbios aumentar entre poblaciones locales y

    emigrantes a medida que los gobiernos europeos y las auto-

    ridades continan esforzndose para dar alojamiento al gran

    nmero de llegadas. Las tensiones siguen siendo altas, en

    particular en Macedonia, Grecia y el sureste de Europa,

    causadas por las llegadas continuas de Oriente Medio. Ade-

    ms, se espera que las noticias en los medios de comunica-

    cin sobre delitos relacionados con los migrantes den lugar

    a un sentimiento contra migrantes en Europa Occidental, lo

    que conducir a ms protestas y manifestaciones impulsadas

    por el apoyo a los grupos de extrema derecha.

    Relaciones de la UE

    La UE continuar centrndose en fortalecer los controles en

    sus fronteras externas, pero es poco probable que imple-

    mente un plan exhaustivo para acomodar a emigrantes pro-

    cedentes de Irak y Siria. Es probable que el acuerdo con

    Turqua siga siendo delicado, con una cantidad de asuntos

    Europa Q2 Perspectiva Poltica y de Seguridad

    FRANCIA/ BLGICA: el ter-

    rorismo islamista sigue siendo una

    amenaza clara y genuina. Las

    operaciones contra el terrorismo

    continuarn, mientras el riesgo de

    ataques terroristas sigue siendo

    elevado.

    REINO UNIDO: grupos repub-

    licanos disidentes en Irlanda del

    Norte aumentarn sus actividades

    a medida que se acerca el cen-

    tenario del Alzamiento de Pascua

    de 1916. Se esperan protestas

    voltiles y posibles ataques terror-

    istas.

    GRECIA/ MACEDONIA: la

    crisis migratoria aumentar la

    presin sobre el control de fron-

    teras e infraestructura. Los retos

    logsticos aumentarn, elevando el

    riesgo de movimientos en contra

    de los inmigrantes y disturbios

    civiles. La crisis migratoria contin-

    uada dificultar an ms la recu-

    peracin econmica de Grecia.

    ALEMANIA/ EUROPA CEN-

    TRAL: se espera que incidentes

    terroristas islamistas y la

    creciente inmigracin provoquen

    un aumento de protestas de la

    extrema derecha por partes de

    grupos como Pegida.

  • Fecha de emisin: Marzo 2016 Pgina 22

    complejos sin resolver. Se espera que continen las tensiones

    polticas dentro de la UE, y tambin dentro de un continente

    ms amplio, a medida que las negociaciones con respecto al

    asentamiento de refugiados se prolongan. Es probable que

    Grecia se mantenga en una situacin complicada, con la canti-

    dad de migrantes en aumento mientras que sus fronteras

    externas permanecen cerradas, y mientras el pas se esfuerza

    para gestionar sus condiciones de rescate. Grecia ha sido

    amenazada con ser expulsada de Schengen si no mejora los

    controles fronterizos en medio de la crisis migratoria.

    La viabilidad del Acuerdo de Schengen de 26 pases europeos

    se ver sometida a presin cuando los gobiernos continen

    imponiendo controles fronterizos temporales y cierres para

    detener el flujo de emigrantes. Topes en el nmero de llega-

    das de migrantes ya han sido introducidos en Austria, Eslo-

    venia, Croacia, Serbia, Macedonia y otros cinco pases

    balcnicos, creando un embotellamiento y dejando a miles

    de personas atrapadas en Grecia. Tambin habr un foco de

    atencin en el Reino Unido, donde el 23 de junio se cele-

    brar un referendo sobre la permanencia del pas en la UE.

    Amenaza del terrorismo islamista

    La amenaza del terrorismo islamista sigue siendo una preocu-

    pacin importante en toda la regin, y se esperan ms ata-

    ques, predominantemente ligados a Estado Islmico (EI). Las

    autoridades del Reino Unido tambin han advertido de ata-

    ques de gran escala en Europa. Blgica y Francia conti-

    nuarn realizando operaciones contra el terrorismo en res-

    puesta a los ataques de noviembre de 2015 en Pars. Varios

    pases han sido destacados como posibles objetivos mediante

    propaganda de EI y de al-Qaeda, entre los que se incluyen

    Suecia, Espaa, Francia, Alemania y el Reino Unido. Sin

    embargo, tambin existe un elevado riesgo de ataques de

    lobo solitario menos sofisticados, perpetrados por indivi-

    duos que retornan de zonas de conflicto y nacionales autora-

    dicalizados que nunca han viajado al Oriente Medio. Los posi-

    bles blancos incluyen centros de transporte, grandes concen-

    traciones de pblico y activos militares o gubernamentales.

    Francia continuar estando en alerta alta durante el torneo

    de ftbol de la UEFA Euro 2016 en junio-julio. Los estadios y

    zonas para aficionados designadas contarn con seguridad

    elevada, con medidas similares a las de los aeropuertos, des-

    tacando la amenaza.

    Votaciones Clave en Q2

    24 de abril, Serbia: elecciones parlamentarias atrasadas

    5 de junio, Macedonia: elecciones parlamentarias

    23 de junio, Reino Unido: referendo de la UE

    Eventos Deportivos en Q2

    24 de abril, Reino Unido: Maratn de Londres

    14 de mayo, Francia: Final de la Copa de Europa de

    Rugby, Lyon

    15 de mayo, Espaa: Campeonato Mundial de Frmula

    Uno

    18 de mayo, Suiza: Final de la Europa League, Basilea

    22 de mayo 5 de junio, Francia: Abierto de Pars de

    Tenis, Pars

    28 de mayo, Italia: Final de la Liga de Campeones de la

    UEFA, Miln

    10 de junio 10 de julio, Francia: Torneo de Ftbol

    UEFA Euro 2016

    27 de junio 10 de julio, Reino Unido: Campeonato

    de Tenis de Wimbledon, Londres

    Q2 Perspectiva Econmica de Europa se enfrenta a un nmero de crisis interconectadas en

    un momento en el que tiene un espacio poltico y una capital

    poltica limitados. Estos incluyen el desgaste del Acuerdo de

    Schengen sobre la libertad de movimiento dentro de Europa,

    la posicin debilitada de la canciller alemana Angela Merkel,

    la crisis migratoria, la volatilidad del sector financiero y preo-

    cupaciones por los bancos europeos y sobre la eficacia del

    Banco Central Europeo (BCE).

    Aunque los indicadores sugieren que la recuperacin cclica

    de la Eurozona continuar, sus apoyos clave parecen estar

    desapareciendo o hasta convirtindose en un viento en con-

    tra: el euro no se ha depreciado tanto como se esperaba, no

    apoyando as las exportaciones; ms que suavizar las condi-

    ciones financieras como se esperaba, la tasa de depsito ne-

    gativa del BCE de hecho las ajusta a medida que aumentan las

    preocupaciones del mercado; y los precios bajos del petrleo

    favorecen los ingresos disponibles de las familias, pero tam-

    bin aaden a la volatilidad financiera y hace que al BCE le

    resulte ms difcil conducir la inflacin a su objetivo nueva-

    mente.

    Para los pases que no pertenecen a la Eurozona en el occi-

    dente de Europa, el impulso del crecimiento seguir mez-

    clado, con muchos pases expuestos a las turbulencias del

    mercado, la desaceleracin mundial y sus problemas internos.

    Por tanto, las economas necesitan el apoyo adicional de fle-

    xibilizacin fiscal y monetaria. En el caso del Reino Unido, el

    Banco de Inglaterra probablemente resista subir su tasa de

    inters hasta noviembre a lo pronto, pero ahora los recortes

    parecen ms probables que hace unos meses. Una subida de

    las tasas antes de noviembre parece muy poco probable.

    Europa del Este es una de las pocas regiones que desafan las

    desalentadoras tendencias mundiales. El crecimiento total

    debera ser superior en 2016 al ao anterior, aunque en la

    Repblica Checa y Hungra ser lento. La inflacin tendr

    una tendencia modestamente superior, pero permanecer

    por debajo del objetivo en la Repblica Checa, Hungra y

    Polonia. Es probable que Hungra y Polonia en particular

    flexibilicen la poltica monetaria.

  • Fecha de emisin: Marzo 2016 Pgina 23

    La guerra de informacin distrae la atencin al decli-

    ve nacional de Rusia

    Titulares llamativos sobre actividades de poltica exterior

    continuarn acaparando el ciclo de noticias de Rusia en el

    segundo trimestre, utilizando crisis como la de Siria y Ucra-

    nia para distraer al pblico de la regresin econmica y po-

    sicionar al pas como un agente internacional poderoso. El

    objetivo de la poltica exterior de Mosc en el segundo tri-

    mestre parece ser un repliegue tctico que permita que las

    divisiones internas preexistentes en los rivales aumenten,

    estimulando el surtido de extremistas y populistas autorita-

    rios divisivos que van desde el candidato presidencial esta-

    dounidense Donald Trump hasta el movimiento contrario a

    Merkel, Alternativa para Alemania. Estas distracciones permi-

    tirn a la economa poltica de Rusia continuar sin una refor-

    ma importante, sufriendo las consecuencias de corrupcin

    estructural, apata generalizada, creciente desigualdad y de-

    rrumbe de estructuras. A pesar de esto, el descontento pro-

    vincial sigue aumentando, generando un aumento en protes-

    tas no autorizadas. Sin embargo, la debilidad de la oposicin

    es tal, que ningn reto importante al rgimen encabezado por

    el presidente Vladimir Putin puede ser considerado inminente

    en el perodo previo a las elecciones legislativas en septiem-

    bre.

    Fundamentos de energa debilitados causarn turbu-

    lencias en los pases vecinos de Rusia

    Han surgido tensiones nacionalistas en Georgia por las ne-

    gociaciones entre Tbilisi y la compaa de gas rusa Gazprom,

    puesto que la oposicin acusa al Gobierno actual de ceder

    ante las presiones de Rusia dirigidas a prevenir que el pas se

    acerque a Occidente. En cambio, Georgia ha pactado un

    acuerdo con Azerbaiyn para recibir gas natural, una seal

    de la influencia debilitada de Rusia en la regin del Cucaso

    como resultado de los precios energticos bajos. En Asia

    Central, trabajadores inmigrantes de pases como Kirguizis-

    tn y Uzbekistn siguen volviendo a casa en masa proce-

    dentes de Rusia a medida que cae el valor del rublo. Algunos

    de los que permanecen en Rusia suponen un alto riesgo de

    terrorismo en medio de preocupaciones de que el racismo, la

    mala situacin econmica y reclutadores chechenos en lnea

    atraern a jvenes vulnerables al Estado Islmico (EI), bien en

    Rusia y CEI Q2 Perspectiva Poltica y de Seguridad

    UKRANIA: Kiev bajo presin extranjera para organizar elecciones en las regiones separatistas antes del

    tercer trimestre.

    MOLDOVA: eleccin presidencial por voto popular se celebrar este mismo ao

    TAYIKISTN: frgil estado amenazado por presidente autoritario, aclarando el proceso de paz, des-

    censo en las remesas y extremismo islmico.

  • Fecha de emisin: Marzo 2016 Pgina 24

    el Este o en cualquier otro lugar. La amenaza de ataques es

    ms elevada en Mosc, en el Cucaso norte y en Tayikistn,

    donde militantes de EI en el vecino Afganistn aspiran a ex-

    tender su alcance en el cada vez ms probable evento a largo

    plazo de fallo del estado.

    Ucrania persigue el pr