Verd 85

28
ISSN 1390-5392 R e c u r s o D i d á c t i c o , E d u c a t i v o y C u l t u r a l publicación mensual enero 2016 5,000 ejemplares 85 número año 11

description

Enero 2016 Visión a futuro

Transcript of Verd 85

Page 1: Verd 85

ISSN

139

0-53

92

R e c u r s o D i d á c t i c o , E d u c a t i v o y C u l t u r a l

publicación mensual enero 2016 5,000 ejemplares85número

año 11

Page 2: Verd 85

Em

pie

za u

n nu

evo

año

y un

cam

ino

larg

o no

s es

per

a,a

trab

ajar

con

el a

hínc

o d

e si

emp

re.

¡lleg

uem

os a

l fin

al d

e es

te 2

01

6 c

on g

rand

es e

xper

ienc

ias!

Page 3: Verd 85

# 85 visión a futuro

Editorial

Verd Visión de Futuro

Verd Visión a futuro Verd Visión de Futuro

contenido

Rosalía Arteaga COP21: Histórico acuerdo contra el cambio climático

Acuerdo de París:Principales aspectos

Pág. 4

Verd Visión de futuroUn acuerdo

a mediasPág. 8

Pág. 11

Pág. 5 Pág. 6 y 7

Ojo Verd

Pág. 9

Presidente EjecutivoPatricio Jijón Larco

Presidenta del Consejo AsesorRosalía Arteaga Serrano

Directora EjecutivaClaudia Arteaga Serrano

ResponsableAndrés León Calderón

Consejo Asesor PedagógicoXavier Bustamante, Francisco Delgado,Joseph Garzozi, Alvaro Dahik, María Antonieta Sevi-lla, Manolo Morales, María Sara Jijón,Alfredo Carrasco, Víctor Hugo Villacrés.

Dirección de ArteHenry Méndez [email protected] comunicacionesTelf.: 2800 829 . 099 8375 080

FotografíaEduardo Mendoza, Andrés RomeroLuis Luengo

Portada© www.freeimages.com / www.ask.com

Los autores son responsables de los textos publicados, los mismos que no representan necesariamente el pensa-miento de la Dirección y del Consejo Asesor Pedagógico.

VERD es un producto de AS Producciones y Fundación FIDAL.

ImpresiónImprenta de la UniversidadTécnica Particular de Loja

Dirección FIDALCarlos Montúfar 319 E13-352 y MonitorTeléfonos 2448007 - 2446936e – mail: [email protected] - Ecuador

Identificación de contenidos:Formativos, educativos y culturales

Edición mensual correspondientea Enero de 2016

Pág. 16 y 17

Verd TurismoVibrante

y Languida AlejandriaPág. 14 y 15

Verd Cop21Dos Opiniones

Pág. 12 y 13

Verd Nostalgia El Chimborazo:

añoranzas, delirios y deshielosPág. 24 y 25

Verd Medio ambienteECO MATERIALES

Pág. 26

Verd Periodismo CientíficoSignificado y trascen-

dencia del Periodismo CientíficoPág. 17

Publicación mensual / 2016

Verd Noticias Verd Reseña“Un planeta único e irrepetible, que estamos en la obligación

de cuidar”Pág. 20 y 21

Verd Entrevista“FIDAL está tocando el aldabón

de la conciencia ambiental”Pág. 18 y 19

Verd ChuteríasArraray qué frío

Pág. 22 y 23

Em

pie

za u

n nu

evo

año

y un

cam

ino

larg

o no

s es

per

a,a

trab

ajar

con

el a

hínc

o d

e si

emp

re.

¡lleg

uem

os a

l fin

al d

e es

te 2

01

6 c

on g

rand

es e

xper

ienc

ias!

Page 4: Verd 85

Rosal ía Arteaga [email protected]

Edit

oria

l

Un clima de optimismo fue el saldo dejado por la reunión de París, la cumbre del clima en la que se obtuvo unanimidad en las de-claraciones y en los acuerdos, sobre todo en no rebasar el límite de los 2 grados de eleva-ción en la temperatura del planeta durante el presente siglo.

La llamada Cop21 consiguió armonizar los criterios de 195 países, es decir alcanzar el primer acuerdo universal sobre el Cambio Cli-mático, como lo reconoció el anfitrión, presi-dente francés Francois Hollande.

Lo difícil es acordar los mecanismos, definir el cómo los países van a obtener resultados sen-sibles y medibles.

Hace muy poco, en un evento organizado por la Fundación Fidal, la UNESCO, La Univer-sidad Técnica del Norte, se discutió la impor-tante temática: Construcción de Ciudadanía y Cambio Climático, evento en el que los ex-pertos relacionaron, conjuntamente con un público joven y entusiasta, el hacer de cada uno, de cada individuo o ser humano, con el cuidado del ambiente, como una necesidad imperiosa que tiene que ver con la educa-ción, con las leyes, con el accionar munici-pal, gubernamental, pero sobre todo con la conciencia que cada uno de nosotros debe adquirir en cuanto a la imperiosa necesidad de ser proactivos en relación a este tema de las mudanzas climáticas.

Coincidimos en que hablar sobre estos temas es extremadamente importante, porque se focaliza la problemática, porque se verbaliza lo que se teme y se sacan conclusiones, pero es más importante aún, llevar ese compromi-so individual y colectivo a la acción, es decir a consumir menos, a ser consecuente con el gasto energético, a precautelar los bienes de la naturaleza, a tener conciencia de cada paso que damos, a sentir al planeta como la propia casa.

En esta primera edición de Verd, apuntamos a comentar lo ocurrido en la reciente Cop21, a traer las conclusiones del VIII Seminario de Periodismo Científico Construcción de Ciuda-danía y Cambio Climático, y también a re-coger el pensamiento de diferentes sectores sobre estos temas.

Aprovechamos también para desear un ex-celente año a nuestros lectores, un año en el que planifiquemos nuestras acciones, to-mando en cuenta las recomendaciones que buscan precautelar el ambiente, disfrutemos sanamente de lo que nos rodea, sin dejar de pensar en que nosotros, los seres humanos, somos también parte del ambiente, como hi-jos del planeta y habitantes del universo.

4

Despuésde las Cumbres

Page 5: Verd 85

Ve

rd C

arn

ava

l

Meta: El calentamiento

global debe ser limitado a

dos grados en compara-

ción con la época prein-

dustrial. Los estados firman-

tes del acuerdo deben

intentar que el aumento

máximo de la temperatura

sea de 1,5 grados.

Cómo cumplir con la meta: Los países

quieren que la emisión

conjunta de gases de

efecto invernadero que-

de en cero para la segun-

da mitad del siglo. Para

ello, deberían emitir ga-

ses a un nivel que pueda

ser compensado a través

de mecanismos natura-

les o artificiales para ab-

sorber el carbono de la

atmósfera. Para muchos

científicos esto significa

que para cumplir con

la meta de dos grados,

para 2070 se deberían

dejar de usar combus-

tibles fósiles como car-

bón, petróleo y gas. Las

naciones deben mejorar

sus objetivos cada cinco

años. La primera vez que

lo hagan será en 2020.

Dinero para pro-tección climática: Entre 2020 y 2025 los paí-

ses industrializados debe-

rán ofrecer anualmente

100.000 millones de dó-

lares en financiamiento

para las naciones en de-

sarrollo. Para los siguien-

tes años deberá estable-

cerse una meta más alta.

Otros países son instados

a participar “voluntaria-

mente” en el financia-

miento. Esto está dirigido

especialmente para las

naciones petroleras y los

países emergentes.

Pérdidas y daños: Los países firmantes re-

conocen la necesidad

de ayudar a las naciones

más pobres en las pérdi-

das y daños que provo-

ca el cambio climático,

entre las que se cuentan

sequías, inundaciones o

temporales. Por ejemplo,

podría conformarse un

sistema de seguros contra

daños para los países más

pobres.

Transparencia: Todos

los países deben registrar

y publicar las actividades

que realizan para la protec-

ción del clima y los datos

sobre la emisión de gases

de efecto invernadero. Este

punto es “flexible” para las

naciones en desarrollo y las

emergentes.

Obligatoriedad del acuerdo: El acuerdo

es legalmente vinculante,

aunque no está prevista

ninguna sanción si no se

cumple con sus estipula-

ciones

Fuente: DPA

La conferencia sobre el Cambio Climático París 2015, concluyó con un histórico, de carácter vinculante para hacer frente al calentamiento global, el mismo que fue firmado por 196 países, es decir compromete a prácticamente todas las naciones del mundo. Los siguientes son algunos de los principales aspectos del acuerdo:

Ve

rd V

isión

a fu

turo

5

Acuerdo de París:Principales aspectos

ilust

rac

ión

: Pa

me

la P

rato

Page 6: Verd 85

Verd

Visi

ón

de

Fut

uro

6

En París, 195 países lograron aprobar el pasa-do 13 de diciembre un acuerdo que deberá entrar en total vigencia a partir de este 2016. El trabajo fue gigantesco, demandó mucho tiempo de preparación, incontables recursos humanos y económicos, agotadoras sesiones de discursos y discusión. Propuestas y contra-propuestas. Optimismo por momentos, dudas la mayor de las veces, pesimismos.

El texto aprobado significó el transcurso de dos interminables semanas de negociaciones para llegar a la propuesta que exige la ratificación de los países participantes, entre ellos el grupo de 55 países cuyas emisiones superan en conjunto el 50% de las de todas las naciones del planeta. En este sentido, algo importante que debe ser considerado, es el compromiso de naciones de-sarrolladas y de países en desarrollo “para ges-tionar la transición hacia una economía baja en carbono”. Más aún se inscribió un objetivo que parecía imposible “lograr que el aumento de las temperaturas se mantenga bastante por debajo de los dos grados centígrados”.

Estos logros hicieron que Laurent Fabius, Minis-tro de Relaciones Exteriores del país anfitrión asegurara que “COP21 es realmente un pun-to de quiebre para todos nosotros. A partir de ahora tenemos verdaderas bases ecológicas, para salvar nuestro planeta con este acuerdo que era necesario para el mundo entero”,

Un punto básico para el optimismo es el hecho de que los Estados fijarán cada cinco años sus propuestas y objetivos nacionales para reducir la emisión de gases de efecto invernadero que tantos problemas han causado ya en diversas partes del mundo. De los 195 países presentes en la COP21, 186 ya lo están haciendo.

Para nadie es desconocido que los países más ricos y más desarrollados son también los más contaminantes, de allí que resulta especial-mente positivo el compromiso que estos Esta-dos han adquirido para dar financiamiento a los países pobres, a fin de que ellos también puedan reducir sus emisiones y adaptarse a los efectos del cambio climático. Por fin se habla de solidaridad internacional en este tema, lo cual se debe traducir en un trabajo conjunto, planificado e integral.

Importancia de la COP21Las negociaciones apuntaron a lograr un pacto ambicioso superador de todos los do-cumentos anteriores, incluyendo los anteriores sobre aspectos relacionados con la ecología, lo cual se refleja en las responsabilidades que, como ya se ha anotado, aceptaron de los países desarrollados. Y lo que es más positivo y resulta una fuente de esperanza es que el acuerdo del COP21 de París, resulta histórico y distinto respecto a lo que se logró en el 2009, en la cumbre anterior de Copenhague, ya que

ww

w.c

arb

on

brie

f.org COP21: Histórico acuerdo contra el cambio climático

Page 7: Verd 85

Ve

rd C

arn

ava

lVe

rd V

isión d

e Futuro

7

esta vez el nuevo acuerdo tiene un ingredien-te especial y es el hecho de que cuenta con efectos vinculantes. Como lo afirma un dato de la prensa especializada esto significa que el texto final tiene efectos jurídicos y no solo de-clarativos sobre los países comprometidos con el pacto del COP21.

Haciendo un poco de historia y recordando el ya citado acuerdo de Copenhague debemos reconocer que se lo consideró como un esfuer-zo fracasado precisamente por no tener esos “efectos vinculantes”, lo cual le restaba fuerza en su ejecución, más allá de que en esa oca-sión también se estableció el discutido límite que señalaba que la temperatura global no debía aumentar sobre los dos grados centígra-dos “respecto a la temperatura que existía an-tes de la era industrial (siglo XIX)”.

La importancia del documento de París 2015, podemos deducirla de algunos comentarios como los siguientes:

- Ban Ki Moon, Secretario General de Naciones Unidas, afirmó que el texto final es un docu-mento histórico en el cual “Se ha alcanzado un acuerdo flexible, robusto y universal”.

- Francois Hollande, Presidente de Francia, re-saltó que el texto final era un hecho “sin prece-

dentes” ya que “Es cierto que no es perfecto para cada país, si se mira desde los intereses particulares, pero es importante para todos, porque cuida los intereses del planeta”.

- David Cameron, Primer Ministro de Reino Uni-do, calificó al acuerdo como un “enorme paso para asegurar el futuro del planeta”.

- El grupo ambiental Greenpeace, general-mente crítico de los acuerdos climáticos, seña-ló su satisfacción con el texto porque ponía a los “productores de petróleo en el lado de los equivocados de la historia”.

Al tratar este tema, en la edición anterior de edu@news habíamos manifestado nuestra es-peranza de que París dé el campanazo hacia una mejor calidad de vida en el mundo Los juicios arriba anotados y otros criterios similares hacen que en la COP21 se haya concretado esa esperanza que deberá ser una feliz reali-dad en el futuro.

*El tema ha sido trabajado en base aconsultas de Internet y de Prensa

COP21: Histórico acuerdo contra el cambio climáticoAndrés León Calderón

Editor*

Page 8: Verd 85

Verd

Visi

ón

de

futu

ro

8

Francisco Ortíz Arroba

Coordinador GeneralLa Barra Espaciadora

El Acuerdo de París sobre cambio climático, firmado el pasado sábado 12 de diciembre, ha provocado una ola de aplausos pero también de silbatinas.

Para las potencias más fuertes –esos 55 países que representan el 55% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en el planeta- este acuer-do se convirtió en un hito histórico, ya que tanto las naciones desarrolladas como los países en vías de desarrollo se comprome-tieron a gestionar la transi-ción hacia una economía baja en carbono.Los críticos, en cambio, califican al acuerdo como un fracaso, pues no per-mite que los países más pobres y afectados por el cambio climático puedan demandar a las nacio-nes poderosas por daños y perjuicios ambientales. En vez de esto los países desarrollados lo tomaron como una oportunidad para negarle a la gente sus derechos para recla-mar sobre las afectacio-nes al medioambiente, y mantenerlos a merced de los impactos del cambio climático. Adicionalmen-te, señalan que en el texto original no existe siquiera una sola palabra que ha-ble sobre combustibles fó-siles, petróleo o carbón.

Las discusiones son muy va-riadas y en muchos casos, acaloradas. BBC Mundo, por ejemplo, fue claro al destacar el hecho de que durante el tiempo que se tardó en firmar el docu-mento de la COP21 se han registrado “los años más calurosos desde que se empezó a tomar nota de la temperatura, y el hielo en el Océano Ártico ha disminui-do a un ritmo de 2,7% por decenio, según Naciones Unidas”. Google publicó a finales de noviembre im-pactantes imágenes que reflejan la gravedad del cambio climático en varias regiones del mundo. Sin embargo, para tener una idea más clara sobre lo que suscribieron los países participantes en la COP21 es importante iniciar pre-guntándonos: ¿cuál es el verdadero desafío que el mundo enfrenta?.

COP21

En el documento final se identifica al cambio climá-tico como “una amenaza apremiante y con efectos potencialmente irreversi-bles” para la humanidad y para el planeta. Se aclara que existe una “grave preo-cupación” porque los com-promisos sumados de todos los países para reducir las emisiones de GEI están lejos de alcanzar las reduccio-nes globales necesarias. La COP21 plantea como meta contener el aumento de la temperatura del planeta “muy por debajo de los 2 grados centígrados” res-pecto de la era preindus-trial, y compromete a los firmantes a “realizar esfuer-zos” para limitar el aumento de las temperaturas a 1,5 grados centígrados. Pero, ¿cómo lograrlo?

En la COP21 se acordó que el mundo debe esforzarse para que las emisiones de GEI de-jen de aumentar lo antes po-sible y empiecen a reducirse de forma inmediata. Para la segunda mitad del siglo, de-berá llegarse a un equilibrio entre las emisiones de GEI pro-vocadas por las actividades humanas (como la produc-ción de energía, agricultura, ganadería) y las que podrían ser capturadas por medios naturales o tecnológicos (por ejemplo, los bosques o las ins-talaciones de captura y alma-cenamiento de carbono).

Otra de las críticas es que en este documento se eliminaron referencias - presentes en borrado-res anteriores - al término “neutralidad de carbono”, al que se oponían feroz-mente los grandes pro-ductores de petróleo.

Para el año 2018, dos an-tes de la entrada en vigen-cia de este acuerdo, los países deberán evaluar los impactos de sus iniciativas contra el calentamiento global y analizar nueva-mente sus planes de re-ducción de emisiones de GEI. Según el acuerdo de París, las revisiones se rea-lizarán cada cinco años, a partir de 2023.

En cuanto al financiamien-to, los países desarrollados deberán brindar apoyo fi-nanciero a la reconversión

energética de los países en vías de desarrollo y a enfren-tar fenómenos relacionados con el cambio climático, como la intensificación de las sequías, la desertificación de los suelos y demás fenó-menos climáticos.

Fuera de las partes jurídi-camente vinculantes –uno de los puntos positivos del acuerdo–, este documen-to establece como míni-mo la suma de 100.000 mi-llones de dólares anuales como aporte por parte de los países ricos, tomando en cuenta las necesida-des y prioridades de los países pobres. Otra crítica se da en este sentido, pues el acuerdo final no ofrece seguridad real para los países pobres respecto de cómo será distribuida esa ayuda financiera, cuándo y cuánto de este dinero estará disponible para ac-ciones de adaptación al cambio climático. Sin em-bargo, esa suma será revi-sada en el año 2025.

Una de las críticas más fuertes fue la del científico de la NASA James Hansen, según cita el periódico español El Mundo. Hansen critica que el acuerdo no toma medidas concretas para la descarbonización de la economía mundial, lo que significa dejar de lado a las energías fósiles y hacer una transición energética hacia otros modelos de desarrollo más limpios.

Sin duda, el cambio cli-mático se ha convertido una vez más en la válvula de escape para que se lucieran los discursos. Hoy la discusión no se centra en las cosas que son real-mente fundamentales, como el modelo fallido de desarrollo y esa voracidad humana por acumularlo todo. Y si no se mira en esa dirección, todo acuerdo que se discuta y se adopte siempre tendrá ese sabor a poco. Ni lo vinculan-te ni que se reduzcan las emisiones de GEI ni que la temperatura del planeta se eleve más allá de los 2 grados centígrados ten-drá sentido si las acciones humanas continúan apos-tándole a un modelo au-todestructivo y caduco.

Page 9: Verd 85

foto: fondos.wallpaperstock.net

Ca

mb

io c

limá

tico

: ¿Se

rá p

osi

ble

en

co

ntr

ar u

na

vis

ión

a f

utu

ro q

ue

ren

ue

ve la

s e

spe

ran

zas

de

la h

um

an

ida

d?

Page 10: Verd 85

Verd A

gricultura

Urba

na

10

Page 11: Verd 85

Verd V

isión de Futuro

11

Xavier Albó Jesuita, antropólogo y lingüista

Prioridadespost-ParísCOP21

He leído dos veces las conclusiones oficiales de la Cumbre sobre Cambio Climático de la ONU finalmente concluida con un día de yapa, el sábado 12 de diciembre por la tarde, con la firma de los re-presentantes de 195 países. Toman cierto liderazgo los países hasta ahora más contaminantes, que son China y Estados Unidos, que en el pasado se habían lavado las manos. Esta vez no ha habido nin-guna abstención, aunque sí tensiones entre firmar y seguir apostan-do a un desarrollo acelerado, por ejemplo en el caso de la India. Queda la incógnita de las elecciones en EEUU. Pero lo ya logrado es un éxito y una innovación inédita con relación a los eventos an-teriores.

Por primera vez el documento final tiene cierto carácter vincu-lante y ciertos mecanismos de verificación periódica, aunque para lograr el consenso logrado ha sido indispensable hacer una serie de concesiones. Ese acuerdo ha sido firmado también por todos los países más desarrollados, que son a la vez los más contaminantes, por lo que tienen una gran deuda “medioam-biental” con los demás. En efecto, la base principal de su mayor crecimiento fue el consumo de hidrocarburos y derivados del carbono, que están en la base del calentamiento global y del efecto invernadero (con el agujero de ozono que ya se va ce-rrando); fenómenos sobre los que vamos adquiriendo concien-cia colectiva solo recientemente y solo a medias.

El V Informe del grupo intergubernamental de análisis científico del cambio climático fue el más contundente sobre las causas antropogénicas del calentamiento, más allá de otros factores y oscilaciones naturales que también existen. En esta cumbre, más que en el pasado, los hidrocarburos, como base de todo nuestro desarrollo, son los “malos de la película”, y pasa a primer plano la necesidad de cambiar nuestra matriz energética por otras ener-gías más limpias como la solar, la eólica y la hídrica…

Sobre las prioridades ahora más urgentes me voy a fijar aquí solo en los planes nacionales ya presentados o en vías de elaboración. Si todos se cumplieran tal como han sido elaborados, se calcula que el calentamiento no solo rebalsaría el límite de 2° Celsius (C) sino subiría a más de 3° C, con los nefastos efectos que ello acarrearía. Hay, pues, que trabajar mucho más en ello. Tanto los países desarro-llados como los que están en diversos niveles de desarrollo deben combinar mejor su “vivir bien” sin esos crecientes desequilibrios inter-nos entre los que tienen más y los que tienen menos en cada país.

El Art. 21 del documento final de la COP21 establece que éste “entrará en vigor al trigésimo día contado desde la fecha en que no menos de 55 partes en la convención, cuyas emisiones estimadas representen globalmente un 55% del total de las emi-siones mundiales de gases de efecto invernadero, hayan deposi-tado sus instrumentos de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión”. A ello se dedicará un año entre abril 2017 y abril 2018. Entretanto, ya se habrán conformado varias comisiones especia-les para refinar alcances y procedimientos.

Page 12: Verd 85

Ve

rd C

op

21

12

La FAOsatisfechacon el Acuerdode París

La Organización de las Naciones Unidas para

la Agricultura y la Alimentación (FAO) está sa-

tisfecha con el Acuerdo final de la Conferen-

cia Mundial sobre el Cambio Climático, que

concluyó el 12 de diciembre pasado. Un argu-

mento que justifica esta satisfacción es que por

primera vez se ha incluido el tema de la segu-

ridad alimentaria en las negociaciones, lo que

significa que la comunidad internacional ha

reconocido la necesidad urgente de preservar

el bienestar y el futuro ante las amenazas del

cambio climático.

José Graziano da Silva, Director General de

la FAO, considera que el acuerdo plantea un

cambio sustancial para los millones de perso-

nas que sufren hambre y que constituyen el 80%

de los pobres del mundo. “No vamos a lograr

el objetivo de acabar con el hambre, y por ex-

tensión toda la Agenda para el Desarrollo Sos-

tenible, sin una actuación ambiciosa sobre el

cambio climático”, aseguró, y por ello el Acuer-

do reconoce la prioridad de salvaguardar la

seguridad alimentaria para lo cual es necesario

superar la vulnerabilidad de los sistemas de pro-

ducción de alimentos afectados por los impac-

tos del cambio climático.

La FAO enfatizó que el documento está en co-

rrespondencia con la nueva agenda de Desa-

rrollo Sostenible y su compromiso de erradicar

la pobreza extrema y el hambre para el 2030,

por ello Graziano da Silva destacó que la agri-

cultura, la silvicultura, la pesca y el uso de la

tierra ocupan un lugar notorio en la mayoría

de Contribuciones Previstas y Determinadas a

Nivel Nacional (INDC), que son el compromiso

de la comunidad internacional para reducir las

emisiones del gas invernadero, lo cual dijo su-

braya la necesidad de invertir en la agricultura

sostenible.

Fuente: Cerigua

2Una reunión de la trascendencia de la efectuada en París y un documento como el que fue aprobado, necesariamente tienen que ser motivo de con-tradicción, de variadas interpretaciones, de juicios no coincidentes, como los que expresan dos instituciones serias en base a argumentos válidos.

Nos permitimos presentar estas dos opiniones contrapuestas, ambas autori-zadas, sobre el tema.

Page 13: Verd 85

Ve

rd C

op

21

13

Redacción Verd2 OPINIONESCARITAS: El Acuerdo no ofrece solución adecuada a la emer-gencia global. El Acuerdo final suscrito sobre el cambio climá-tico, en París, que establece la meta de man-tener el aumento de temperatura por debajo de los 2°C, “carece de la ambición necesaria y no ofrece una solución adecuada a la emer-gencia global que está afectando a millones de personas vulnerables en la tierra”, según el secretario general de Caritas International, Mi-chel Roy, que, sin embargo reconoce que se trata de un paso en la dirección correcta.

Un comunicado de Caritas considera necesa-rio que se movilicen fondos de manera “sustan-cial y predecible” para que exista desarrollo en todos los países y, a la vez, se logre reducir las emisiones a prácticamente cero durante las próximas décadas. “Mientras la conexión esen-cial entre el cambio climático, la erradicación de la pobreza, y el acceso al desarrollo sosteni-ble, ha sido reconocida, es lamentable que los derechos humanos no estén en el corazón del acuerdo y debemos evitar que intereses parti-culares prevalezcan sobre el bien común”, se-ñala el representante de Caritas International.

En palabras de los dirigentes de ésta y otras or-ganizaciones católicas “Inspirados por las pala-bras del papa Francisco, junto con cientos de miles de personas de todo el mundo, llamamos a los gobiernos a considerar la dimensión moral de las decisiones políticas sobre el cambio cli-

mático, y a poner a las comunidades más po-bres, que están sufriendo los peores impactos del cambio climático, en el centro del debate. El cuidado de nuestra casa común, requiere que nos demos cuenta de que enfrentamos una sola y compleja crisis ambiental y social”.

Otra preocupación constituye la protección de los derechos humanos respecto de lo cual en-cuentran como apenas mencionado el reto de la seguridad alimentaria que afecta a las co-munidades más vulnerables del mundo. En for-ma textual se sostiene que “El acuerdo no hace nada para proteger sus tierras. La tierra es tratada como un medio de fijar carbono, sin ningún enfo-que de derechos”, lo cual permite a los grandes contaminadores la oportunidad para el acapa-ramiento de tierras, desplazando a las comunida-des indígenas, reduciendo la superficie arable y manteniendo las emisiones en su territorio.

Sin embargo de las críticas, Caritas y otras or-ganizaciones similares se sienten esperanzadas por la demostración de solidaridad sin prece-dentes que ha llevado a cabo el movimiento de Justicia Climática a lo largo de 2015. Afir-man que el movimiento por la Justicia Climá-tica está creciendo, y continuará mucho más allá de París, contribuyendo a que el acuerdo sea adoptado como el nuevo y único acuerdo universal sobre cambio climático.

Fuente: (SIGNIS ALC)

Los lectores tienen la palabra.

Page 14: Verd 85

Verd

Tur

ismo

14

Visitar Alejandría es como su-mergirse en la historia, más aún cuando hemos tenido predi-lección por descubrir las ges-tas de Alejandro Magno, de César, Marco Antonio y Cleo-patra, nos hemos sentido des-lumbrados ante la inteligencia de Hipatia y nos hemos des-angrado con su trágica muer-te, pero también cuando aún tenemos en los labios y en la mente las páginas extraordina-rias del Cuarteto de Alejandría de Lawrence Durrell.

Por ello, cuando nos traslada-mos desde el aeropuerto a la ciudad y entramos y nos des-lizamos por la larga Corniche, paseo marítimo que se extien-de a lo largo de 25 kilómetros,

nos resulta familiar el entorno, luego de habernos deslizado por los cientos de páginas en las que más que describir a Justine, Balthazar, Mountolive y Clea, se narra el enamora-miento por la ciudad, antigua maravilla del mundo por su famoso Faro, por su Bibliote-ca, pero también por la gen-te que la puebla, que le da vida, que sigue manteniendo su espíritu cosmopolita en me-dio del torbellino de sus calles que luego desembocan en medio de una placita calma-da o en los fuertes bañados por las olas del Mediterráneo.

Alejandría fue fundada 332 años antes de Cristo, por el gran Alejandro, el macedo-

nio que venía persiguiendo su sueño de conquistas, y se trans-formó en la capital cultural del mundo, sobre todo gracias a la existencia de su famosa Bi-blioteca que llegó a acunar en su seno a más de 1.000.000 de papiros y documentos.

La Corniche se extiende des-de el fuerte de Quaitbay, construido por el sultán en 1480, construido en piedra, majestuoso, defensivo, un espacio que vale la pena vi-sitar y que incluso nos trae re-membranzas de las luchas de las conquistas, del paso de Napoleón en su famosa y a la vez desdichada campaña de Egipto.

Rosalía Arteaga Serrano

Page 15: Verd 85

Si seguimos de largo la Corni-che, vamos a ver, desde lejos la magnífica construcción de la actual Biblioteca Alejandri-na, construida muy probable-mente en las inmediaciones de la antigua, la creada por Ptolomeo II y que le dio tanto lustre a la ciudad y al país, a la que concurrían los sabios más ilustres de su tiempo, y que servía también como uni-versidad, museo, centro de investigación.

La actual Biblioteca es un edificio digno de visitar, con un moderno diseño, ofrece la oportunidad de conocer más de la historia del país, es un centro dinámico que pro-vee de información pero que también se ha transformado en un espacio para conferen-cias, para eventos de primer orden en el mundo, gracias a

la estrategia y visión de su di-rector Ismail Serageldin.

Continuamos por la Corniche en una especie de hilo con-ductor en esta primera visita a la ciudad, y desemboca-mos en los jardines del pala-cio del rey Faruk, los famosos jardines de Montazah, por los cuales pasean los alejandri-nos y los numerosos turistas que visitan la ciudad.

Hay tantos lugares que cono-cer en Alejandría, recomiendo no perderse el museo dedica-do a las joyas reales, creado en el palacio de la princesa Fátima Az Zahraa, la columna Pompeya, de más de 28 me-tros de altura, construida por el emperador Diocleciano, las catacumbas, consideradas un lugar mayor de enterramiento romano, en las que todavía

falta mucho por ser excavado y descubierto, pero que nos dan una idea de la monumen-talidad de la ciudad.

Hablé de la vibrante Alejan-dría porque es así, por su bi-blioteca, por su condición de segunda ciudad de Egipto, por ser el puerto más impor-tante, por la cantidad de ha-bitantes que la pueblan, pero también hablo de la langui-dez, de la placidez que son imposibles de ser soslayadas cuando miramos el azul del Mediterráneo, cuando senti-mos la brisa despeinarnos el cabello, cuando aspiramos el olor del Mareotis, y la len-ta algarabía de la gente que comercia, que camina, que mira y deambula por esta ciudad en la que se respiran milenios de historia.

Ve

rd C

arn

ava

lVe

rd Turism

o

15

Page 16: Verd 85

Ve

rd n

otic

ias

16

16

Hoy en día los bosques son el ho-

gar de al menos el 50 por ciento

de las especies terrestres (entre

10 y 100 millones de especies, los

científicos todavía están contan-

do). Con base en supuestos op-

timistas, se ha estimado que 27

000 extinciones de especies ocu-

rren cada año debido a la defo-

restación tropical. La sobreexplo-

tación de la industria maderera

está erosionando rápidamente

no sólo el paisaje sino también

la base genética de cientos de

especies maderables comer-

cializadas internacionalmente.

Al mismo tiempo, miles más de

especies “no comerciales” de

plantas y animales están en pe-

ligro de extinción.

En todo el mundo, ecosistemas

enteros están ahora clasifica-

das como en peligro de extin-

ción, con la práctica de la “tala

rasa” como un gran culpable.

Continuando con el consumo

excesivo de papel y productos

de madera lo cual eleva las ten-

siones, mientras que la seguridad

alimentaria y medios de vida de

cientos de pueblos y millones

de habitantes locales que de-

penden de la integridad de los

ecosistemas forestales está en

peligro.

Ext

inc

ión

de

esp

ec

ies

y d

efo

rest

ac

ión

La Orquesta Guayacán,

Maelo Ruiz, Grupo Niche,

Grupo Galé y Adolescen-

tes de Venezuela unirán sus

talentos en el concierto de-

nominado “La voz de los sin

voz”. Se trata de un evento

musical sin fines de lucro, que

busca la apertura de un hos-

pital veterinario gratuito para

animales de la calle. Los ar-

tistas que forman parte de

esta iniciativa impulsada por

SmartDis, empresa dedicada

a la comercialización de pro-

ductos para mascotas, brin-

darán dos shows: en Quito

y Guayaquil, los días 29 y 30

de enero, respectivamente.

Para Santiago Jácome, ge-

rente comercial de la empre-

sa, este es uno de los eventos

más importantes en Ecuador

y Latinoamérica en favor de

los animales sin hogar y aho-

ra está en manos del público

sumarse a esta causa, para

que el proyecto se convierta

en realidad.

Científicos de la Universidad

Tor Vergata, de Roma, y de

la Dirección del Parque Na-

cional Galápagos, visitaron

la pendiente del volcán Wolf,

en la isla Isabela, en Galápa-

gos, para realizar estudios so-

bre la población de iguanas

rosadas que hay en el lugar.

Pudieron investigar el movi-

miento de las iguanas rosa-

das y amarillas, evaluaron el

radio de hábitat entre los in-

dividuos marcados (nuevos)

y remarcados, y verificaron

el estado reproductivo de las

dos especies de iguanas te-

rrestres que habitan en esta

área. Aunque los resultados

concretos del monitoreo se

conocerán en los próximos

meses, los datos prelimina-

res confirman que no existen

nuevas iguanas en las lade-

ras occidentales del volcán,

donde solo fueron hallados

individuos marcados, pero un

pequeño grupo de iguanas

rosadas (Conolophus mar-

thae) tiene una reproduc-

ción activa.

Gabriele Gentile, director

del proyecto y científico de

la Universidad Tor Vergata,

dijo que la búsqueda confir-

mó que los individuos de las

dos especies (iguanas amari-

llas y rosadas) compiten por

los sitios de anidación, pero

que la población de igua-

nas amarillas supera cuatro

veces a la rosada. Puntualizó

que los datos servirán para

identificar el modelo ecoló-

gico necesario para la toma

de decisiones de manejo,

para el programa de repro-

ducción en cautiverio, por

tratarse de una especie con

un número reducido de indi-

viduos.

La

vo

z d

e l

os

sin

vo

zLa

s ig

ua

na

s

en

el v

olc

án

Wo

lf

Page 17: Verd 85

Ve

rd C

arn

ava

lV

erd

Perio

dism

o C

ien

tífico

17

Redacción Verd

En el pasado mes de noviembre,

en Ibarra, se realizó el VIII Semina-

rio de Periodismo Científico, que

esta vez tuvo como tema central:

Construcción de ciudadanía y

cambio climático. Tema, sin duda,

coincidente con las grandes pre-

ocupaciones mundiales como se

potenció en París, en esos mismos

días, con la reunión mundial deno-

minada COP21.

El acto inaugural, en la sede de

la Universidad Técnica del Norte,

dejó en claro la trascendencia y

significado de este evento, así, en

su intervención de bienvenida, su

rector, el Doctor Miguel Naranjo

Toro, resaltó la relación estratégica

con la Fundación FIDAL que per-

mite “compartir con la sociedad

en general y particularmente con

la universitaria, las experiencias

científicas, puntos de vista, aná-

lisis, reflexiones,…” , y que en esta

ocasión ha posibilitado fortalecer

la calidad académica de esta

universidad y de la sociedad del

norte del País, con repercusión en

la patria entera.

El Rector afirmó que la Academia

es “el centro del debate del pen-

samiento científico, técnico, tec-

nológico y los problemas sociales”

e hizo notar que de la Academia

se originan las soluciones a los pro-

blemas del mundo actual, por

lo que señaló su aspiración para

que la Universidad Tecnológica

del Norte “se constituya, en el es-

pacio académico del cual bro-

ten propuestas para mitigar esa

preocupación del hombre, como

es el cambio climático, ya que la

búsqueda de respuestas está en

la academia y en la cotidianidad

del ser humano”

El Presidente Ejecutivo de la Fun-

dación, Doctor Patricio Jijón Lar-

co, en su discurso, hizo un recorrido

por la historia de FIDAL, puntuali-

zando en las acciones que se han

realizado desde 1999 en beneficio

del mejoramiento de la calidad

educativa en el Ecuador y “en la

generación de una conciencia

ambiental con la finalidad de

mejorar conductas sociales en lo

atinente a la preservación de los

ecosistemas, así como con pro-

yectos encaminados al fortaleci-

miento de valores democráticos”.

Una de estas acciones, por cierto

de las más trascendentes, ha sido

el incentivar el conocimiento y di-

vulgar convenientemente la cien-

cia y la tecnología ya que: “Todos

sabemos, que en la ciencia y la

tecnología, están las respuestas

a los cada vez más complejos y

crecientes retos de la humanidad.

La divulgación científica debe

transformar y traducir el conoci-

miento generado por la ciencia y

la tecnología en lenguaje sencillo

y accesible, su objetivo central es

cumplir con una función social;

es por tanto, responsabilidad del

científico, proporcionar datos pro-

cesados con un lenguaje sencillo

al periodista, para que este, pro-

ceda a informar, educar e integrar

a las comunidades”.

En su momento y a nombre de

CIESPAL, el Doctor Claudio Maldo-

nado señaló que ese Centro Inter-

nacional apoya “toda iniciativa

que aporte a la reflexión crítica, en

torno al rol que la comunicación

juega en el mundo actual”, con-

siderando la importancia del que-

hacer periodístico en su misión de

informar respecto de los sucesos y

problemas propios de la sociedad

actual y resaltó que “el tema del

seminario Construcción de Ciuda-

danía y Cambio Climático, invita

a un diálogo interdisciplinario que

de seguro promoverá la articula-

ción teórico y práctica, para asu-

mir el desafío de comunicar y no

tan solo informar”

La sesión inaugural culminó con la

intervención de la Doctora Rosa-

lía Arteaga, cuyo discurso se en-

cuentra transcrito en esta edición

de VERD.

Significadoy trascendenciadel Periodismo Científico

Page 18: Verd 85

Ve

rd E

ntr

evi

sta

Los eventos internacionales de Ciencia y Periodismo Científico que cada dos años convoca FIDAL, son espacios inéditos donde se analizan temas rele-vantes que afronta la humani-dad ante las transformaciones de la naturaleza en el presente milenio, en particular, los efec-tos de un cambio climático que genera modificaciones y alteraciones del tiempo, inestabilidad en los ecosiste-mas y la biodiversidad, visibles pérdidas de la flora y fauna, problemas en la agricultura y disponibilidad de alimentos, afectaciones a la vida huma-na por inesperadas e intensas lluvias, inundaciones, creci-miento de los océanos, etc.

Ciencia y comunicación son dos aliados estratégicos en esta gran batalla humana y en ese sentido, los seminarios Iberoamericanos, aportan conocimiento e información actualizada de los hechos, de los avances logrados, de las experiencias y modelos exitosos de adaptación y mi-tigación en curso; se valoran los datos que dan cuenta de las conductas humanas atentatorias al ambiente y se trazan pautas de coopera-ción al fortalecimiento de las relaciones entre ciencia y co-municación.

Al consultarle sobre si se ha conseguido el objetivo de vincular la ciencia con la co-municación en estos semina-rios, nos responde:

Mi apreciación es muy positi-va. No siempre se encuentran todas las respuestas a los re-querimientos de vinculación de la ciencia y la comunica-ción, pues concurren lógicas distintas, para la ciencia no todo puede ser divulgado, hay una ética y discrecionalidad profesional, pues existen inves-tigaciones en curso, estudios, cálculos y probabilidades no verificadas y resulta prematu-ro hacerlas del dominio públi-co. De otra parte hay cierto grado de imprevisibilidad en el comportamiento natural y por ello algunas investigacio-nes son cautelosas o herméti-cas. Constatamos que la co-municación se involucra en la divulgación y socialización de los hechos de la ciencia. Basta con ver una mayor presencia de artículos científicos en los medios escritos del país.

En los seminarios iberoameri-canos hemos promovido los avances generales que la ciencia ha logrado en materia ambiental y climática. Aproxi-madamente unos ciento cin-cuenta especialistas de varios países involucrados en estos temas nos han informado y compartido con el público y la prensa, el conocimiento ac-tualizado sobre la evolución climática y sus efectos en la biodiversidad, y también han relatado las experiencias, ac-ciones y medidas aplicadas relativas a prevención, mitiga-ción y adaptabilidad humana a los cambios y desastres na-turales.

El tema del VIII Seminario re-lacionó ciudadanía y medio ambiente, por ello pregunta-mos al Doctor García: ¿Cómo interpreta esa relación?

Esa relación naturaleza-hom-bre es la piedra angular de las relaciones productivas y sociales de la humanidad, obligada a conocer más a la naturaleza, no solo por lo que de ella puede explotar para su sobrevivencia sino sobre los comportamientos de su evolución para aprovechar las potencialidades de la biodiversidad para la alimen-tación, la salud y la repro-ducción de la vida animal y humana. Esta relación impe-le al hombre a tener nuevos comportamientos y patrones de conducta frente a los bie-nes naturales, de los cuales se sirve y que por principio no debe agotar sino preservar.

La conducta ciudadana debe ser de participación, de observancia personal ami-gable con el ambiente y la naturaleza. Hay que cambiar nuestras actitudes, reducir la agresividad contra el am-biente, abordar el tema de la sobrepoblación y el desmesu-rado consumismo, promover la responsabilidad estatal en la regulación y erradicación de los factores nocivos de la contaminación y, mediante instrumentos científico–tec-nológicos promover la reduc-ción de los impactos negati-vos de la producción industrial moderna que está creando

Arvelio García Rivas, profesor, ex funcionario de Naciones Unidas y permanente colaborador de FIDAL. Ha estado vincu-lado con el Proyecto de Periodismo Científico y es el editor de las Memorias de los siete primeros eventos. Por su experiencia y conocimiento comenzamos preguntándole cual ha sido el

principal aporte logrado.

18

“FIDAL está tocandoel aldabón

de la conciencia ambiental”

Page 19: Verd 85

Ve

rd C

arn

ava

lV

erd

Entre

vista

19

ambientes inhabitables, ver el caso de China con más de diez ciudades con alta con-taminación ambiental y otras: Ahvaz en Irán, Ulán Bator en Mongolia, Lahore en Pakistán, Nueva Deli en India, Riad en Arabia Saudita, El Cairo en Egipto, Dhaka en Bangladesh y Moscú en Rusia, que presen-tan elevados índices de smog altamente concentrado de hidrocarburos, azufre y polvo que generan enfermedades respiratorias agudas y millares de muertes anuales.

Ante lo que nos ha comen-tado, creemos interesante saber ¿Cuál fue el principal aporte del VIII Seminario rea-lizado en Ibarra?

Exponer desde la comunica-ción y desde sectores de la ciencia, tales como la arqui-tectura sostenible, la física, la geología, la química y la biología, aquellos temas que

ayudan a la construcción de una nueva mentalidad ciudadana frente a estos problemas, porque el fenó-meno climático es irreversi-ble, pone en escena nuevas enfermedades a partir de la resistencia y mutaciones virales; en otros casos, la pérdida de las fuentes de agua segura para muchos asentamientos humanos; la presencia de marejadas, huracanes y alteraciones climáticas imprevistas, su-cesión de erupciones volcá-nicas, como las que vienen ocurriendo en Ecuador. Hay que preparar a la gente para que conozca cómo actuar frente a la naturaleza y sus alteraciones, para que se eduque en la prevención y mitigación de los posibles desastres, para encontrar soluciones de bienestar de las poblaciones en condi-ción precaria o de mayor riesgo.

Para terminar le pedimos que exprese cuál sería su reco-mendación para el futuro.

Los seminarios Iberoamericanos son eventos ilustrados, acadé-micos, científicos, de alto im-pacto social, de beneficio para las comunidades educativas, científicas y culturales de la na-ción ecuatoriana. Considero fundamental romper la frivolidad de los medios de comunicación para que acrecienten el interés sobre temas de ciencia, que sin duda aumentarán la credibili-dad educativa y su vocación de informadores sociales ante sus respectivas audiencias. Hay que desenclaustrar a las Univer-sidades, se han encerrado en sí mismas y continuar los esfuerzos para involucrarlas a todas sin ex-cepción y para motivar a sus fa-cultades de educación, ciencias y comunicación a pensar e inves-tigar sobre estos temas que FIDAL ha puesto en la mesa del debate nacional e internacional.

Page 20: Verd 85

Verd

Re

seña

20

Algunos preguntan a FIDAL: ¿Porqué se dedican a esta ta-rea de divulgar la ciencia y de juntar en un mismo espacio a periodistas, científicos y ahora a arquitectos?, ¿Porque esta-mos hablando de construc-ción de ciudadanía? Tengo que remontarme en el tiempo y contarles una anécdota de la época en que ejercí como Vicepresidenta de la Repúbli-ca y debía visitar Universida-des, laboratorios, etc. En una ocasión me llevaron a Man-glar Alto, en la provincia de Guayas, hoy Santa Elena, a un laboratorio muy importan-te de la Escuela Superior Poli-técnica del Litoral: laboratorio, computadoras, máquinas por aquí, por ahí, yo no soy exper-ta en ciencias, estaba asom-brada, mirando las cosas y aprendiendo. De pronto veo un balde y en el balde veo un camarón, un ¡bicho grande!. Pregunté ¿y esté camarón gi-gante?, me dicen es una “ca-marona”. Y está tuerta.

Mi sentimiento de género se sintió alertado: camarona.

Pregunto: ¿Y porque está tuerta?; le sacamos el ojo, (pienso: es un crimen, un atentado contra la naturale-za y los animales); entonces digo ¿Por qué le sacaron el ojo?, me responden: esta-mos haciendo un estudio; ¿qué investigación están haciendo? La contestación fue: hemos descubierto que estas camaronas, que son las grandes reproductoras, cuando se les saca un ojo desovan más, van a producir más camarones en definitiva y esto para la empresa ca-maronera ecuatoriana era extremadamente importan-te. Estaban experimentando para producir una modifica-ción genética de tal manera que naciera tuerta y pudiera producir más camaroncitos. Me quedé pensando: es una noticia que permite a un periodista capacitado, inte-ligente, curioso, como creo que hay muchos, hacer va-rias notas para significar que el Ecuador se está haciendo una investigación de prime-ra línea. Estábamos hablan-

do de modificación genéti-ca antes del desarrollo que vino con el desciframiento del mapa genético humano.

Pensé, ¿por qué no reunir a periodistas, a comunicadores y a científicos? Los científicos hablan difícil, poco les enten-demos; y, los periodistas, con honrosas excepciones, somos ignorantes en cuánto a cien-cia; de ahí vino la idea de hacer estos seminarios. Este es el número 8. Ha conlleva-do un esfuerzo enorme pero hemos sembrado: se creó Café Scientific, con algunos jóvenes. Una de las promoto-ras de Café Scientific me dijo: “Yo asistí porque me mandó el diario el Comercio a mi o me interesaba la ciencia”; hoy es una divulgadora de ciencia que está en Europa. Apor-tamos para la creación de una incipiente asociación de periodismo científico; en fin, algunas ideas se cristalizaron y seguimos en FIDAL motivan-do a los periodistas para que sean inquietos por la ciencia.

Reseña resumen de la intervención de la Doctora Rosalía Arteaga Serrano, Presidenta del Consejo Asesor de FIDAL, en la inauguración del VIII Seminario

de Periodismo Científico

“Un planeta únicoe irrepetible, que estamos

en la obligación de cuidar”

Page 21: Verd 85

Ve

rd C

arn

ava

lVe

rd Re

seña

21

Pasaron los años, yo me di-rigía a Ayangue para hacer grabaciones de un programa de televisión, iba en un taxi en la parte de atrás, adelante, el taxista y un señor a su lado le pregunta: ¿Se consigue camaronas por aquí? Como imaginarán yo tenía los oídos atentos al oír hablar de ca-maronas; sí, le dice el taxista y él señor le pregunta ¿cuánto cuesta una reproductora?; más o menos 100 dólares. Yo intervine consultando si la ca-marona cuesta 100 ¿cuánto cuesta un camarón? Me ex-plicaron, los camarones no se venden por unidades, si son grandes la libra puede costar 10 dólares y vienen unos 10 en cada libra. Yo saque mi con-clusión feminista: 100 machos por una hembra.

Más allá de la anécdota quiero apuntar algunas pa-labras formales. Cuando pla-nificábamos la temática de este Seminario, al interior de FIDAL, que tiene como uno de sus objetivos la búsque-da de vinculaciones y una relación más directa entre la ciencia y la comunicación, encontramos que, contra-riamente a lo que ocurría en siglos anteriores, hay un porcentaje mayoritario de personas vivimos en las ciu-dades; el campo ha sido abandonado, el urbanismo invade de tal manera lo rural, que vemos cada vez menos espacios libres de casas, de

edificios, de autopistas, de puertos, de aeropuertos, de saturación, de vehículos,.., de polución.

Ver un cielo estrellado y límpi-do, se ha convertido en un lujo que cada vez menos personas pueden disfrutar, así como el caminar bucólico por un pra-do poblado de flores; los niños de ahora se relacionan con los animales a través del internet o en esporádicas visitas a zoo-lógicos o granjas dispuestas a recibirlos. Cuando se pregunta a un niño pequeño de nuestras ciudades ¿de dónde vienen la leche, las hortalizas y hasta los huevos?, mencionan que de las cajas de los supermercados y de los estantes, no relacionan la producción de los alimentos con el campo, se han vuelto irremediablemente urbanos.

Frente a esa realidad pensá-bamos que había que reflexio-nar sobre el fenómeno del urbanismo, sobre la aglomera-ción de personas en las gran-des, medianas y pequeñas urbes y buscar las incidencias de esos procesos en un tema, que es ya un lugar común, el cambio climático. ¿Son las ciudades las grandes respon-sables de las mudanzas climá-ticas?, ¿son los gases producto de la agricultura y ganadería en gran escala las mayores culpables?, ¿es la minería a

pequeña y gran escala la que más usa agua y contamina? Estoy haciendo preguntas, us-tedes son los que tendrán que dar respuestas, hay muchas, algunas contradictorias, pero si escarbamos en la evidencia proporcionada por los científi-cos, tal vez nos llevaremos al-gunas sorpresas.

Recientes estudios hablan de muertes causadas por la po-lución, datos provenientes de India, China, Estados Unidos, Europa, sostienen que al me-nos 5 de cada 10.000 personas mueren a causa de la conta-minación ambiental, son por lo tanto más las muertes atri-buibles a esta causa que a las producidas por el sida y la malaria en su conjunto.

La problemática se agrava por el peso poblacional en el planeta; un planeta único e irrepetible, que estamos en la obligación de cuidar, sin perder de vista que el ser humano es parte del medio ambiente, de la ecología o como quieran llamarlo, serán los arquitectos, los urbanistas, los sociólogos, los ambien-talistas, los empresarios, los comunicadores, los políticos, los tomadores de decisiones, los que tengan la palabra sin dejar de reconocer que cada uno de nosotros tiene su parte, su responsabilidad y su compromiso.

ww

w.s

ina

loa

en

line

a.c

om

Page 22: Verd 85

¡Arrarrayyyy! ¡Qué frío. Ya han de creer que

estoy delirando; pero no, es la verdad. Arrarra-

yy es lo que nos invita a gritar el sol de las ma-

ñanas. Sale, hecho el tímido, pero después de

un ratito, el muy … empieza a brillar y a que-

mar… ¡Chuta! y uno suda y suda…. Ustedes no

sudarán con estos soles… no me vengan con

sus mentirotas… Claro que sudan, porque las

glándulas sebáceas que están bajo la piel se

derriten y ¡zassss! Sale el sudor para defender

a la piel. Sin el sudor, seguro que nos asáramos

como cuando la “vieja” pone la carne en la

sartén y sin manteca… entonces la carne se

asa. Chuta, verán panas, aprenderán todo lo

que les estoy enseñando.

Pero luego, el sol se esconde tras una nube

y ¡zasss! ¡chuta! ¡Qué frío! Parece que nos to-

cara vivir en la casa del Noel ese que disque

viene cada año, pero su casa sí creo que nos

abre todos los días, porque hace un frío…

.”brrrrr” como dicen los dibujantes de comics,

cuando quieren decir que nuestras mandíbu-

las no se están quietas debido al frío y empie-

zan a titiritar.

Por eso, verán panas, comprenderán lo que

les estoy diciendo: ¡Arrarrayyyyy, qué frío!

Ahuraaa que si leemos el periódico o vemos

las noticias de la tele, ¡chuta! ahí sí que la cosa

se complica. En otras partes han de gritar:

¡Achachayyyy, qué calor! Conste que eso del

“achachay” ya ha de ser palabra del diccio-

nario, porque, se acuerdan cuando vino ese

man del Paul Mc. Carty, ese de “The Beatles”

a cantar en el estadio de la Liga, ahí decía

“Achachayyy” con una voz inglesa que ni les

cuento. Pero bueno, ya me distraje y ahora sí

que la mancita con la que ando vacilando se

me ha de cabrear… es que ellita me dijo que

me debo concentrar en su cariño, que no

debo andar pensando en otras….cosas, sino

solo en una sola, porque eso es bueno, ser fiel

a la causa. Chuta que ando disvariando (sí ya

sé que no se escribe así, que se debe escri-

bir desvariando, pero es que es tan chévere

eso de “disvariando” que ando disvariando

más mejor). Es que como les decía, en otras

partes les cae unos aguaceros… qué pá qué

les cuento, de esos del hijuemadre, sin parar,

montones de gotas les cae a los poverinos…

que las calles se vuelven ríos, que los ríos: la-

gunas; y las lagunas: pequeños mares; y los

mares…chuta ahí sí que no sé qué decir… los

mares, mares mismo son.

Por qué tan será, pero que así es, eso es así.

Les llueve a los pobres, que es un contento, les

llueve de la cabeza a los pies, les moja la azo-

tea y el subsuelo y cuando menos lo esperan,

El ChutasReportero “Estrella”

22

Ve

rd C

hute

rías

“ARRARRAYQUE FRIO

Page 23: Verd 85

la tierra se afloja y !zasssss! les cae un deslave

que sepulta casas, carros, todo mismo les hun-

de bajo la tierra. Y, claro, a los manes y a las

manes de esas partes, les asusta, les cabrea la

lluvia y se enojan, por eso digo que ellos em-

piezan a gritar “Achachayyyyy, que calor!

Ahora eso sí que no sé cómo explicarles. Sé

cómo se forman las nubes, como caen las go-

tas, pero lo que no sé, es por qué en algunas

partes de la geografía en las que nunca ha

caído una gota, ahora les cae hasta granizo;

y en otras, como aquí, en que en diciembre

hemos tenido lluvias y frío, ahora todas las ma-

ñanas, se asoma el sol y ¡zassss! Tenemos que

gritar “Arrarrayyy, que frío”. Pero eso es cul-

pa del “jucho” ese del editor, que no me qui-

so enviar a París, para “reportear” la reunión

cumbre del calentamiento global. Como no

me mandó, ‘tonces no aprendí todas las ma-

ravillas que allí se dijeron y que, allí los manes

esos de los presis… hablaron y conversaron, y

entonces, yo y ustedes nos quedamos de ig-

norantes (verán que ignorantes, quiere decir,

que ignoran, es decir que no sabemos).

Ojalá, el man ese entienda que tiene que

mandarme con pasajes, reservaciones en ho-

teles cinco estrellas y viáticos incluidos a esas

reuniones internacionales, porque yo, como

soy bien pilas, puedo aprender y enseguida

vendré a contarles el chisme de esas cosas

del calentamiento global, porque aunque no

lo crean, el calentamiento global sí que está

calentando la olla y si no hacemos algo nos

vamos a cocinar.

Quiero hacer una propuesta. ¿Qué tal si le damos un giro a la temática en el 2016, e inauguramos la sección “Nombres que me gustan”? Siempre habrá una Ana, un An-drés, una Rosalía, un Fausto, una Claudia, un José, que se verán homenajeados. Les entrego una primera muestra

Francisco Delgado Santos

ANAEn el principio fue “Ana”

el nombre original del universodel cual se originó, cada mañana,una nueva palabra, verso a verso:

Palabra de paisaje: la ventana,palabra tentadora: la manzana,

palabra de esperanza: la cristiana…

Ana, de cerca, sugirió: “cercana”;Ana, de lejos, susurró: “lejana”.

Del abrazo fraterno surgió “hermana”,y de toda la especie, salió “humana”.

En la ciudad fue digna ciudadanay originó en la tierra de los hombresun caudaloso río de bellos nombres:

el día de fiesta fue nombrado Diana,la rosa perfumada fue Rosana;

María fue Mariana,Lilia se bautizó como Liliana.

Y el nombre original del universocontinuó repitiendo, verso a verso,altivo y musical, cual la campana,

estas tres letras: ANA…

NOMBRESQUE ME GUSTAN

Ve

rd C

arn

ava

lVe

rd C

hutería

s

23

Page 24: Verd 85

24

Ve

rd N

ost

alg

ia

Fausto Segovia [email protected]

foto

: ww

w.h

isto

riasd

ed

ieq

uito

.es

• Mi amigo, en el centro del Escudo Nacional Pues bien, este nevado –de nieves ‘eternas’- fue mi amigo durante mi infancia, cuando por la mañana tenía que recorrer un largo ca-mino desde mi casa, ubicada junto a la estación del ferrocarril hasta la escuela de los Hermanos Cristianos, en la ciudad de Riobamba. Su ‘cabellera’ era tan blanca y esbelta que le llegaba hasta sus faldas. Decían, entonces, que el Chimborazo era una mujer, tan grande y bella y que por esas razones fue incluida nada menos que en el centro del Escudo Nacional. A diferencia del Carihuayrazo, de donde ‘cari’ es hombre.

En rigor –macho o hembra- el Chimborazo se distinguía de otros neva-dos, igual de majestuosos, que cubrían el horizonte de la gran llanura de Tapi: el Altar –gigantesco volcán colapsado-, el Tungurahua con bramidos históricos, el mencionado Carihuayrazo, el Cubillín, al Orien-te, y otros montes asimismo imponentes pero sin nieve, que formaban parte de una cadena montañosa digna de una foto de calendario: el nudo de Igualata, la cumbre de Cacha y los páramos más fríos del orbe con lagunas plateadas y aves migratorias.

• Baltazar Ushca, el hielero del Chimborazo Las nieves del Chimborazo eran consideradas ‘perpetuas’ porque sus hielos correspondían al pleistoceno. De niño vi como llegaban a la plaza de La Merced fardos de este hielo envueltos en paja y traslada-dos desde la cumbre por decenas de indígenas, los famosos ‘hieleros’ que rompían a golpe de pico el corazón del nevado y luego bajaban en hileras de burros cargados del precioso legado hasta el centro de Riobamba, la ‘Sultana de los Andes’.

Varias películas sobre los ‘hieleros del Chimborazo’ dieron la vuelta al mundo, en especial un documental sobre ‘El último hielero’, que re-lata la historia de Baltazar Ushca, destacado por The New York Times. Los ‘hieleros’ dieron trabajo a generaciones de placeras, vendedoras y jugueras de La Merced, quienes ofrecían jugos ‘rompe-nucas’ de mora, naranjilla o tomate, con hielo natural del Chimborazo. ¡Nada se comparaba con un jugo elaborado con ese hielo junto a un sabroso plato de hornado!

Este monte –que pasa hoy por un período interglaciar- forma parte de mi vida y de muchas vi-das. En las siguientes líneas un relato sobre algunos recuerdos de infancia con soroche incluido, alegrías y tragedias vividas junto a este verdadero coloso de los Andes, que hoy luce negruzco y alicaído. Y, naturalmente, algo de Humboldt, Whymper y Bolívar.

De pequeños nos hablaban de nevados cuando se referían a las montañas con nieve perpetua. Un nevado vecino fue el Chimborazo, cuya cumbre de 6310 m.s.n.m. se consideraba la más alejada del centro de la Tierra. ¿La más alta del planeta? Durante mucho tiempo el Chimborazo tuvo esa dignidad que, luego de varios estudios, cedió terreno ante los ‘ochomiles’ del Éverest, en Los Himalayas.

E l C h i m b o r a z o :a ñ o r a n z a s , d e l i r i o s y d e s h i e l o s

foto

: ww

w.c

ultu

rae

ne

cu

ad

or.o

rg

Page 25: Verd 85

V

erd

No

stalg

ia

25

• Los jesuitas a la conquista del cielo Pero otras añoranzas también son recordadas: las expediciones de grupos de andinistas ecuatorianos y extranjeros, como ‘Nuevos Hori-zontes’ y ‘El-Sadday’, que hicieron del excursionismo una escuela de vida. La Compañía de Jesús se distinguió al impulsar en sus estudian-tes, el ‘camino hacia la cumbre’, como una filosofía y una motivación al servicio de la formación y los valores. Y los refugios nacieron a la luz de esa directriz. Los padres Pedro Niño, José Ribas, Fabián Zurita, entre otros, lideraron procesos en esa línea. Y otros cultores, hoy profesiona-les del excursionismo y alpinismo, como Marco Cruz.

Un recuerdo trágico fue la avalancha que sepultó a varios expedicio-narios de una misión de japoneses, que subieron a la montaña más alta del mundo –el Chimborazo-. Yo era niño cuando compartí en la estación del ferrocarril la alegría de la organización y la salida, y más tarde el retorno más triste que nunca había sentido.

• Humboldt, Whymper, Bolívar y sus delirios A propósito de ascensionistas, dos exploradores extranjeros dejaron su huella en las nieves del Chimborazo: Alexander Von Humboldt, sabio alemán, y Edward Whymper, alpinista y explorador inglés. Existen evi-dencias sobre estos acontecimientos acaecidos en 1803, en el caso de Humboldt, y 1880, en el de Whymper. Humboldt, quien subió al ne-vado en compañía de Amadeo Bompland y del ecuatoriano Carlos Montúfar, calificó a la cordillera de los Andes como ‘la avenida de los volcanes’, y consideró como su ‘más grande honor haber trepado a la montaña más alta del mundo, el Chimborazo’.

Por eso, según los cronistas de la época, el Chimborazo tuvo fama de ‘leyenda celestial’ o la ‘secreta química’, porque para los indígenas era inviolable, para los criollos inaccesible, y para los europeos algo sublime. Whymper, en cambio, ascendió junto con los hermanos Louis y Jean-Antoine Carrel.

En una segunda ocasión, Whymper subió por otro sendero en compa-ñía de David Beltrán y Francisco Campaña, ecuatorianos. La cumbre más elevada de las tres del Chimborazo que conforman el volcán, lleva el nombre de Whymper. Humboldt y Whymper dejaron escritos de sus hazañas, y también Simón Bolívar, quien en ‘Mi delirio sobre el Chimborazo’, escrito en julio de 1822, narró su misión y su destino liber-tario. Verdadero o apócrifo, según algunos historiadores, el texto de Bolívar es un referente que narra un encuentro épico con el Tiempo y su filosofía al servicio de la emancipación.

• Y ahora deshielos Sí, las últimas fotos del Chimborazo reflejan un cambio en su topogra-fía. El paisaje del glaciar es diferente: las nieves –supuestamente eter-nas- han retrocedido por influencia del denominado calentamiento global y la ceniza del Tungurahua. El deshielo es un hecho, y junto con él han aparecido sus entrañas: rocas negruzcas provenientes de an-teriores erupciones que delatan un proceso que podría ser irreversible, como sucede con los casquetes polares. Quedan algunas lápidas de ascensionistas, y los restos de lo que algún día formaron parte de un avión que se impactó con el ‘Rey de los Andes’.

Los recuerdos vividos en la montaña, sin embargo, están vivos. Allí es-tán los juegos en los páramos de Urbina, las cabalgatas por las llanuras de Luisa, los sonidos del ferrocarril de Alfaro y los vientos fríos de una mañana nublada que pronto se abrirá para dejar ver el monte más hermoso: el Chimborazo.

foto

: ww

w.e

co

ticia

s.e

cfo

to: w

ww

.wik

ipe

dia

.org

Page 26: Verd 85

Alexandra MoncayoDocente UTPL

El capitalismo y la globalización mal entendi-dos, envuelven al ser humano en un peligroso consumismo, cegándonos ante sus efectos al medio ambiente. Entre las fuentes que ge-neran contaminación de origen antropogé-nico, también llamado antrópico, tenemos los efectos, procesos o materiales, resultantes de actividades humanas; entre las más im-portantes por su impacto constan las: indus-triales, comerciales, domiciliarias, agrícolas, mineras, transportación, construcción, urba-nización y deforestación.

En este contexto, las ciudades producen un abanico de impactos ambientales por la cons-trucción, absorben recursos naturales y gene-ran una enorme cantidad de residuos. Esto produce desfragmentación y destrucción de los ecosistemas promoviendo un devastador e incontrolable deterioro de la naturaleza. Según Edwards & Hyett (2001), “La industria de la cons-trucción absorbe el 50% de todos los recursos naturales, convirtiéndola en la actividad menos sostenible del planeta”.

A esto se suma, el uso de materiales de cons-trucción que ocupan materias primas que destruyen diversidades geográficas y de-vienen en el deterioro y contaminación del agua, suelo y aire; además requiren de com-ponentes químicos especiales, productos tó-xicos que no sólo afectan la salud de los seres humanos, sino también la vida de la flora y fauna. Diferentes materiales contienen pro-ductos derivados del petróleo, además de plomo, mercurio o arsénico, originando da-ños al sistema nervioso, y sistema inmune del organismo humano .

La producción convencional de la mayoría de materiales de construcción, ha considerado solamente el interés de las economías privadas reforzando el carácter globalmente lesivo de las mismas, haciendo que los costos de estos materiales no sean asequibles a las grandes mayorías de la población a escala mundial.

Por tanto, se hace necesario investigar sobre nuevas formas de construcción, con materia-les amigables, cuyas materias primas se to-men de la naturaleza, y que luego de su vida util, retornen a la naturaleza, sin impactos y destrucciones ecosistémicos, además que no sean nocivos para la salud humana.

Asi, la propuesta planteada por un equipo multidisciplinario de la UTPL, toma como re-ferencia investigativa la trayectoria en eco materiales trabajada por el Arq. Jorge Morán Ubidia, docente de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, y a partir de los principios ecologistas de las 3R, reducir, reusar y reciclar como estrategia sustentable, dan-do prioridad a la reducción en el volumen de residuos generados en las ciudades, se plan-tean nuevos materiales, cuya base es el uso de celulosa de papel y cartón, elaborados de su reciclaje, con bajo consumo energéti-co en su elaboración manual, facilitando la autoconstrucción.

Nuestros eco materiales, usan elementos y fi-bras naturales que combinadas entre si o con materiales reciclados (celulosa de papel y cartón), se adhieren con facilidad para for-mar un nuevo material, con altas propieda-des físicas y mecánicas. Se caracterizan por ser viables en su constitución para ello es fun-damental que sean recursos propios del sitio donde se elaboran, garantizando su viabili-dad en la construcción, desde lo económico y lo ecológico, a mas de ser factibles en su armado y puesta en uso.

Consideramos además que esta propues-ta, sigue los parámetros de la nueva matriz productiva, por tanto la UTPL, contribuye con una innovación que responde a las necesi-dades futuras de mejoramiento del hábitat de la sociedad, así como a la demanda en la construcción de viviendas durables y eficien-tes, al contar con nuevas alternativas de ma-teriales con un agregado en el costo bene-ficio que pueden dar origen a proyectos de innovación social, sumado a la contribución científica en arquitectura y construcción.

Verd

Me

dio

am

bie

nte

ECO MATERIALES:El futuro de las construcciones

amigables con el medio ambiente

26

Page 27: Verd 85
Page 28: Verd 85

Toda la información de los m

edios de comunicación del Ecuador. 5.000 ejem

plares. Información de pauta 02 2444 428

uta 02 24444 4444422222888888888

LA B

úS

QU

ED

A

TE

RM

IN

ó

02

-2

44

4-

42

8