Variaciones Forma Escolar Frag

15
Colección «Pensar la Educación» FLACSO (Área Educación)

Transcript of Variaciones Forma Escolar Frag

Page 1: Variaciones Forma Escolar Frag

Colección «Pensar la Educación»

FLACSO (Área Educación)

Tiramonti_04ABR2011.qxp 05/04/2011 12:11 PÆgina 1

Page 2: Variaciones Forma Escolar Frag

DirectoresCarlos Skliar | Andrea Brito

Tiramonti_04ABR2011.qxp 05/04/2011 12:11 PÆgina 2

Page 3: Variaciones Forma Escolar Frag

Variaciones sobrela forma escolarLímites y posibilidades de la escuela media

Guillermina Tiramonti(directora)

Mariela ArroyoPaola Llinás

Mariana Nobile Nadina Poliak

María Alejandra SendónMyriam Southwell

Verónica TobeñaSandra Ziegler

Tiramonti_04ABR2011.qxp 05/04/2011 12:11 PÆgina 3

Page 4: Variaciones Forma Escolar Frag

1ª edición, abril de 2011

3ª reimpresión, septiembre de 2012

© 2011 · Homo Sapiens Ediciones

Sarmiento 825 (S2000CMM) Rosario · Santa Fe · ArgentinaTelefax: 54 341 4406892 | 4253852E-mail: [email protected]ágina web: www.homosapiens.com.ar

Queda hecho el depósito que establece la ley 11.723Prohibida su reproducción total o parcial

ISBN: 978-950-808-638-9

Diseño editorial: Adrián F. Gastelú

Este libro se terminó de imprimir en septiembre de 2012en ART de Daniel Pesce y David Beresi SH. | San Lorenzo 3255Tel. 0341 4391478 | 2000 Rosario | Santa Fe | Argentina

Variaciones sobre la forma escolar: límites y posibilidades de la escuela media / dirigido por Guillermina Tiramonti. - 1a ed. 3a reimp. - Rosario: Homo Sapiens Ediciones;Buenos Aires: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - FLACSO, 2012.

256 p. ; 22x15 cm. - (Colección “Pensar la Educación” FLACSO (Área Educación) / Carlos Skliar / Andrea Brito)

ISBN 978-950-808-638-9

1. Educación. 2. Escuela Secundaria. I. Guillermina Tiramonti, dir.CDD 370

Tiramonti_04ABR2011.qxp 28/08/2012 15:54 PÆgina 4

Page 5: Variaciones Forma Escolar Frag

Índice

LAS AUTORAS ..........................................................................................................

PRESENTACIÓN .......................................................................................................

Por Guillermina Tiramonti

Escuela media: la identidad forzada ............................................................

Por Guillermina Tiramonti

La educación secundaria en Argentina.

Notas sobre la historia de un formato ........................................................

Por Myriam Southwell

Entre la desregulación y el tutelaje: ¿hacia dónde van

los cambios en los formatos escolares? ......................................................

Por Sandra Ziegler

Discusiones en torno a fragmentación, identidades

y compromiso. Enseñar en las Escuelas de Reingreso .........................

Por Mariela Arroyo y Nadina Poliak

Interpelaciones en los bordes de lo escolar: políticas para

abordar la (inconmovible) forma de la escuela secundaria ...............

Por Paola Llinás

7

11

17

35

71

89

125

Tiramonti_04ABR2011.qxp 05/04/2011 12:11 PÆgina 5

Page 6: Variaciones Forma Escolar Frag

El imperativo de la inclusión escolar y la proliferación

de significados acerca de la escolarización secundaria .........................

Por María Alejandra Sendón

Redefiniciones de la relación docente-alumno:

una estrategia de personalización de los vínculos .................................

Por Mariana Nobile

La escuela en el mundo contemporáneo.

Notas sobre el cambio cultural .....................................................................

Por Verónica Tobeña

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................

155

179

205

239

Tiramonti_04ABR2011.qxp 05/04/2011 12:11 PÆgina 6

Page 7: Variaciones Forma Escolar Frag

Las autoras

Mariela Arroyo

Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA), Magíster enCiencias Sociales con Orientación en Educación (FLACSO Argen-tina) y candidata doctoral en Educación (UBA). Actualmente esdocente de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA), investigadoraasistente del Área Educación de FLACSO como integrante delGrupo Viernes, y coordinadora del postítulo Problemas Educati-vos Contemporáneos en la Escuela de Capacitación Docente delGobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Integra el staff de larevista Propuesta Educativa, editada por el Área Educación deFLACSO Argentina.

Paola Llinás

Licenciada en Ciencia Política (Universidad del Salvador),Magíster en Ciencias Sociales con orientación en Educación(FLACSO Argentina) y Doctoranda en Ciencias Sociales (FLACSOArgentina). Actualmente es becaria de la Agencia Nacional deCiencia y Tecnología con sede en el Área Educación de FLACSO,e integrante del Grupo Viernes.

7

Tiramonti_04ABR2011.qxp 05/04/2011 12:11 PÆgina 7

Page 8: Variaciones Forma Escolar Frag

Mariana Nobile

Licenciada en Sociología (UNLP), Maestranda en Sociología dela Cultura y Análisis Cultural (Instituto de Altos Estudios Sociales-Universidad Nacional de San Martín) y Doctoranda en CienciasSociales (FLACSO Argentina). Actualmente es becaria del ConsejoNacional de Investigación Científica y Tecnológica, docente en lacátedra de Sociología de la Educación en la Universidad de LaPlata, e investigadora asistente del Área Educación de FLACSOcomo integrante del Grupo Viernes. Forma parte del staff de larevista Propuesta Educativa.

Nadina Poliak

Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA), Magíster enCiencias Sociales con Orientación en Educación (FLACSO Argen-tina) y candidata doctoral en Educación (Facultad de Filosofía yLetras-UBA). Actualmente es docente de la Facultad de CienciasSociales (UBA), e investigadora del Área Educación de FLACSOcomo integrante del Grupo Viernes. Forma parte del staff de larevista Propuesta Educativa.

María Alejandra Sendón

Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA), Magíster enCiencias Sociales con orientación en Educación (FLACSO Argen-tina) y Doctoranda en Educación (UBA). Actualmente es docentee investigadora del Área Educación de FLACSO, como integrantedel Grupo Viernes. Forma parte del equipo “Mapa EducativoNacional” del Ministerio Nacional de Educación.

Myriam Southwell

Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación (UNLP),Magíster en Ciencias Sociales con orientación en Educación(FLACSO Argentina) y Ph.D. del Departamento de Gobierno, dela Universidad de Essex, Inglaterra. Actualmente es docente e

8

Tiramonti_04ABR2011.qxp 05/04/2011 12:11 PÆgina 8

Page 9: Variaciones Forma Escolar Frag

investigadora en el Área Educación de FLACSO; profesora titularde la cátedra Historia de la Educación Argentina y Latinoamericanade la Universidad Nacional de La Plata, e Investigadora Adjunta delConsejo Nacional de Investigación Científica y Tecnológica.

Guillermina Tiramonti

Licenciada en Ciencia Política (Universidad del Salvador),Magíster en Educación y Sociedad (FLACSO Argentina). Actual-mente es profesora titular de la cátedra de Política Educativa de laUniversidad Nacional de La Plata, investigadora del Área Educaciónde FLACSO, directora de la Maestría en Ciencias Sociales con orien-tación en Educación, y directora de la revista Propuesta Educativa.

Verónica Tobeña

Licenciada en Ciencias de la Comunicación Social (UBA),Maestranda en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural (Insti-tuto de Altos Estudios Sociales-Universidad Nacional de SanMartín) y Doctoranda en Ciencias Sociales (FLACSO Argentina).Actualmente es becaria doctoral del Consejo Nacional de Investi-gación Científica y Tecnológica, docente e investigadora del ÁreaEducación de FLACSO como integrante del Grupo Viernes.Forma parte del staff de la revista Propuesta Educativa.

Sandra Ziegler

Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA), Magíster enCiencias Sociales con orientación en Educación (FLACSO Argen-tina) y Doctoranda en Ciencias Sociales (FLACSO Argentina).Actualmente es docente en el Centro de Formación e Investigaciónen Enseñanza de las Ciencias (Facultad de Ciencias Exactas y Natu-rales-UBA). Es investigadora del Área Educación de FLACSO,secretaria académica de la Maestría en Ciencias Sociales con orien-tación en Educación; forma parte del staff de la revista PropuestaEducativa.

9

Tiramonti_04ABR2011.qxp 05/04/2011 12:11 PÆgina 9

Page 10: Variaciones Forma Escolar Frag

Tiramonti_04ABR2011.qxp 05/04/2011 12:11 PÆgina 10

Page 11: Variaciones Forma Escolar Frag

PresentaciónPor Guillermina Tiramonti

La demanda de prolongar la educación y la formación de losjóvenes en el nivel secundario, ha tenido en la última década unfuerte impulso tanto en la región como en los países europeos. Enel primer caso, la preocupación está centrada fundamentalmenteen el riesgo que genera una población que no estudia ni trabaja. Enel caso de Europa, el propósito se encuentra asociado a la cons-trucción de un espacio económicamente competitivo.1

Cuatro son los países en América Latina que han establecidopor ley la obligatoriedad del nivel (Argentina, Uruguay, Chile yMéxico). Esta legislación establece metas pero no genera por símisma las condiciones para su cumplimiento. En el caso de laescuela secundaria, avanzar en la concreción de las exigencias lega-les reviste una complejidad que no ha sido debidamente contem-plada por la mayoría de los legisladores y funcionarios.

Son muchos los especialistas y estudiosos de la educación quehan planteado el carácter selectivo del nivel medio, se ha marcadotambién que es en el ámbito escolar donde se despliega una serie deestrategias destinadas a materializar esta selectividad. De donde sededuce que no se trata sólo de multiplicar la oferta, sino de avanzaren la modificación de un dispositivo, creado con el objetivo de

11

1. Consejo Europeo, año 2000.

Tiramonti_04ABR2011.qxp 05/04/2011 12:11 PÆgina 11

Page 12: Variaciones Forma Escolar Frag

seleccionar y expulsar, transformándolo en un espacio capaz deincorporar la heterogeneidad socio-cultural de todos los integran-tes de las nuevas generaciones.

Al mismo tiempo que se proyecta sobre el sistema este mandatoinclusor, asistimos a un profundo cambio cultural que ha modifi-cado todas las dimensiones de las prácticas sociales, obligando arepensar el conjunto de dispositivos con que la modernidad sepropuso cimentar el orden y reproducir su soporte cultural.

En este contexto, los gobiernos y las escuelas han comenzado aensayar algunas modificaciones destinadas a procesar una situaciónde permanente mutación. Entre estos esfuerzos, cabe destacaraquellos destinados a introducir innovaciones en la organizacióndel tiempo y el espacio de las escuelas medias. Después de los inten-tos de reformas estructurales de los años 90 y de la constatación delas dificultades de modificar algo de lo escolar por esta vía, elempeño está centrado en intervenir directamente en la escuela paratransformar justamente el dispositivo que se creó con propósitosque hoy ya no se sostienen. La propuesta actual es universalizar laescuela media y cambiar el canon cultural en el que se asienta estainstitución. Debemos reconocer que esta última finalidad está pocopresente en los discursos públicos. Hay sí alusiones a la incorpora-ción de una alfabetización informática, la incorporación de lascomputadoras en las escuelas y una invocación a la calidad de laeducación que puede ser asociada a referencias culturales.

En general, la preocupación está centrada en incluir aquello queestá fuera de la red social. Con este fin, se han ensayado nuevasinstituciones que fueron indagadas por el equipo de investigación(Grupo Viernes) que tengo la satisfacción de coordinar en el marcodel Área Educación de la Facultad Latinoamericana de CienciasSociales (FLACSO), con ininterrumpido apoyo de la AgenciaNacional de Investigaciones Científicas, desde el año 2000.

El presente volumen compila una serie de capítulos redactadospor distintas integrantes del equipo, sobre la base de la sistemati-zación de datos provenientes de la investigación empírica, y de lareflexión y discusión del grupo. En este sentido, si bien todos loscapítulos están firmados por quienes los redactaron, muchos delos conceptos e ideas allí volcados se construyeron colectivamente.

12

Tiramonti_04ABR2011.qxp 05/04/2011 12:11 PÆgina 12

Page 13: Variaciones Forma Escolar Frag

El capítulo de apertura, a mi cargo, marca los límites de las insti-tuciones de educación media tradicional para dar respuesta a ladoble exigencia de incluir a los nuevos sectores sociales y establecerun diálogo con la cultura contemporánea. La idea central es quehay un “forzamiento”, un “llevar al limite” a la institución escolarpara que esta siga cumpliendo su función de regulación social, y eneste proceso se redefina la identidad institucional.

En el capítulo siguiente, Myriam Southwell aborda los modos enlos que se fue configurando el formato de la escuela media que hoynos es tan familiar. Con este fin, analiza las decisiones estatales quefueron diseñando la escuela secundaria como parte del sistema enformación, las funciones que se le fue asignando, así como lossectores sociales para los que fue pensada. El argumento central delcapítulo es que el formato de la escuela media se consolidósiguiendo determinado modelo, e incluyendo rasgos específicosque conformaron una gramática que logró posicionarse como lanoción misma de escuela media argentina hasta la actualidad.

Sandra Ziegler centra su capítulo en las dinámicas de promo-ción que coexisten en las diferentes escuelas. Distingue dos patro-nes de promoción: las promociones desreguladas donde los jóve-nes quedan librados a sus propios recursos en su tránsito por laescolaridad, y las promociones tuteladas en las que se instauranformas de acompañamiento de los aprendizajes y de la vida estu-diantil en general.

Mariela Arroyo y Nadina Poliak indagan el lugar de los docen-tes en la concreción de políticas educativas caracterizadas comoinclusoras. Las autoras se preguntan acerca de la existencia de uncircuito particular de profesores en las denominadas Escuelas deReingreso (ER), y constatan la existencia de un proceso particularde selección y socialización de los docentes que da cuenta de laconstrucción de una identidad institucional y profesional diferen-cial, que se ajusta a la hipótesis de la consolidación de una confi-guración fragmentada de nuestro sistema educativo.

Paola Llinás presenta el análisis de dos experiencias de políticaspúblicas que –de formas novedosas– interpelan el formato tradicio-nal de la escuela secundaria y se proponen la inclusión de todos losjóvenes. Por un lado, estudia los Centros de Actividades Juveniles

13

Tiramonti_04ABR2011.qxp 05/04/2011 12:11 PÆgina 13

Page 14: Variaciones Forma Escolar Frag

(CAJ), cuya propuesta está claramente referenciada en la transfor-mación cultural, que se proponen dar acceso a los jóvenes a nuevossaberes, lenguajes y manifestaciones culturales. Por otra parte,analiza las ER desde la perspectiva de las modificaciones que intro-duce en la gramática moderna, y reflexiona sobre el valor de ambasexperiencias para la democratización del nivel.

María Alejandra Sendón explora las diferentes significacionesque adquiere la inclusión educativa a la luz de la consideración deescuelas de la Ciudad de Buenos Aires que tienen diferentes histo-rias fundacionales y que han experimentado variaciones en la orga-nización del tiempo y el espacio escolar. Plantea que la apertura acierta heterogeneidad en los formatos abre interrogantes en relacióna sus efectos en la equivalencia discursiva moderna entre igualdad yhomogeneización, y analiza la relación, por cierto conflictiva peropertinente para esta situación, entre inclusión y reclusión.

Mariana Nobile trabaja fundamentalmente el tema del vínculodocente-alumno y las características particulares que este adquiereen el contexto de las ER. A lo largo del capítulo se muestra cómose redefinen, en el espacio específico de las ER, las relaciones afavor de una mayor personalización del trato de los alumnos,modificando las vivencias que estos experimentan en la escuela eimpactando positivamente en la adaptación y permanencia de losjóvenes en la institución.

Dejamos para el final (aunque creemos que esta debe ser la refe-rencia de toda transformación escolar) el capítulo de VerónicaTobeña, que aborda los procesos de transformación de la cultura ylos cambios tecnológicos más recientes, dando cuenta de los modosen que estos impactan y modelan las subjetividades, los imaginariosy las sensibilidades de las nuevas generaciones, alterando así elsustrato que recibe la escuela. En el texto se analizan los diferentesejes de la transformación cultural y se observa el desacople existenteentre estas transformaciones y el ethos escolar, lo que dificulta latarea de transmisión simbólica que debe cumplir la escuela.

Los trabajos aquí presentados aportan diferentes reflexiones yperspectivas en el análisis de experiencias que reintentan reinventaruna escuela que pueda ser transitada por aquellos que hasta ayereran pensados como ajenos a sus aulas. A pesar de esta diversidad,

14

Tiramonti_04ABR2011.qxp 05/04/2011 12:11 PÆgina 14

Page 15: Variaciones Forma Escolar Frag

hay un denominador común en todos los capítulos que es, por unlado, el interés en identificar hallazgos y subrayar sus potencialida-des para repensar el conjunto de las escuelas del nivel y, por otro,alertar sobre posibles riesgos para la concreción de una inclusiónque redunde en favor de una integración plena de aquellos quetransitan por estas experiencias.

15

Tiramonti_04ABR2011.qxp 05/04/2011 12:11 PÆgina 15