Valores y percepciones de la economía en la Argentina · corporativa y rendimiento utilizando el...

80

Transcript of Valores y percepciones de la economía en la Argentina · corporativa y rendimiento utilizando el...

Page 1: Valores y percepciones de la economía en la Argentina · corporativa y rendimiento utilizando el marco teórico de la Economía Civil y la teoría de los bienes comunes. Estos enfoques
Page 2: Valores y percepciones de la economía en la Argentina · corporativa y rendimiento utilizando el marco teórico de la Economía Civil y la teoría de los bienes comunes. Estos enfoques
Page 3: Valores y percepciones de la economía en la Argentina · corporativa y rendimiento utilizando el marco teórico de la Economía Civil y la teoría de los bienes comunes. Estos enfoques

! Editorial / Editorial

Valores y percepciones de la economía en la Argentina | Values andPerceptions of Economy in Argentina 3

! Artículos / Articles

Ideología económica: una comparación entre naciones hispánicas y anglosajonas | Economic Ideology: a Comparison between Hispanic and Anglo-Saxon Nations 7CARLOS NEWLAND

Imágenes de la vida organizacional | Images We Live by in Organizations 21MARÍA MARTA PREZIOSA

! Ensayos / Essays

La responsabilidad cívica empresaria | Corporate Civic Responsibility 33TRISTÁN RODRÍGUEZ LOREDO

Responsabilidad Social Corporativa y rendimiento corporativo: los costos económicos y beneficios de la RSC | Corporate Social Responsibility andCorporate Performance: the Economic Costs and Benefits of CSR 41MILAN C. JELIC

Caso Farmacity: una experiencia diferente | Case Study Farmacity: ADifferent Experience 56ANDREA SERRANO y CARLOS STELLA

! Reseñas de libros | Book’s reviews

Domènec Melé y César González Cantón. Fundamentos antropológicos de ladirección de empresas | Domènec Melé and César González Cantón. Human Foundations of Management 65RICARDO CRESPO

Ernesto van Peborgh. Homo hacker. Gestionando la Complejidad paraenfrentar los desafíos planetarios | Ernesto van Peborgh. Homo Hacker.Managing Complexity to Face Planetary Challenges 67CARLOS STELLA

María Marta Preziosa. La mentalidad compartida en la empresa | María MartaPreziosa. Shared Mindset in Business Organizations 70OLGA L. LARRE

RevistaCULTURA ECONÓMICA

00 preliminares_Maquetación 1 19/12/2017 02:46 p.m. Página 1

Page 4: Valores y percepciones de la economía en la Argentina · corporativa y rendimiento utilizando el marco teórico de la Economía Civil y la teoría de los bienes comunes. Estos enfoques

00 preliminares_Maquetación 1 19/12/2017 02:46 p.m. Página 2

Page 5: Valores y percepciones de la economía en la Argentina · corporativa y rendimiento utilizando el marco teórico de la Economía Civil y la teoría de los bienes comunes. Estos enfoques

Valores y percepciones de laeconomía en la Argentina

La economía forma parte de las actividades de la civilización y de la cultura. De acuerdo con algunosautores, la inestabilidad económica de la Argentina está íntimamente vinculada a las dificultadesde la sociedad para asimilar las actividades económicas como actividades legítimas y socialmentepositivas. Cuando una actividad como la economía —junto con las instituciones, roles y actoresque permiten su funcionamiento— que es esencial para el desarrollo de una sociedad, tieneproblemas para justificar su existencia, la consecuencia es el despliegue parcial, defectuoso yconflictivo de esa actividad, y además, repercute sobre todo el dinamismo social.

Partiendo de la hipótesis de que la esfera de las actividades económicas en nuestro país yen nuestra región sufre de un alto grado de inestabilidad —que incluye por igual a la actividadempresarial privada y a la política económica del Estado— realizamos en septiembre de 2016 lasTerceras Jornadas de Filosofía de la Economía de la UCA con el tema “Valores y percepciones culturalesde la economía en Argentina y América Latina”. El objetivo de dichas Jornadas fue el de explorar elestado de situación actual de las valoraciones y percepciones sociales de las actividades económicasen la región. Así, se estudiaron particularmente sus causas, sus orígenes históricos, las principalescuestiones en conflicto y su posible evolución de cara al futuro.

Las Jornadas se dividieron en cuatro paneles principales —y dos sesiones paralelas—: elestadístico-histórico-cultural con Marita Carballo y Carlos Newland, con comentarios de ÁlvaroPerpere; luego, el empresarial a cargo de María Marta Preziosa y Tristán Rodríguez Loredo, quecontó con comentarios de Renée Carrelo; un panel económico con Walter Sosa Escudero y JuanCarlos De Pablo, con comentarios de Octavio Groppa; y por último un análisis del aspectopolítico-institucional conformado por Marcos Novaro y Gerardo Sanchis Muñoz, con comentariosde Carlos Hoevel. Los artículos que presentamos en este número 92 de Cultura Económica surgende una selección de algunos de estos trabajos.

El primer artículo de Carlos Newland busca contrastar la percepción de la economíaexistente en la población de países de origen colonial británico respecto de la que pervive en lasnaciones hispanoamericanas. Tomando como punto de partida el World Values Survey, el trabajomuestra las diferencias de percepción y valoración de la economía capitalista, la libertad económica,la competencia interna y externa, la iniciativa y gestión empresarial privada y el mercado comogenerador de riqueza. Para representar a Hispanoamérica el autor ha seleccionado a la Argentina,Chile, México, Perú y Uruguay, que son comparados con los resultados de la encuesta en EstadosUnidos, Nueva Zelanda y Australia. La información recabada lleva al autor a concluir que en lospaíses anglosajones existe una mayor aceptación y valoración de la economía de mercado conrespecto a la percepción en Iberoamérica, un fenómeno que parece haber aumentado aún más enlos tres primeros lustros del nuevo milenio.

En el segundo artículo de este número, María Marta Preziosa presenta los resultados de suinvestigación sobre la cultura existente entre los empleados de las empresas en general y de laArgentina en particular. Preziosa parte de la idea de que toda organización es un microcosmos,

Revista Cultura Económica 3

Editorial

00 preliminares_Maquetación 1 19/12/2017 02:46 p.m. Página 3

Page 6: Valores y percepciones de la economía en la Argentina · corporativa y rendimiento utilizando el marco teórico de la Economía Civil y la teoría de los bienes comunes. Estos enfoques

cuyos miembros comparten una misma visión a partir de una base experiencial compartida.Utilizando un método de investigación que recoge las imágenes y metáforas compartidas por losintegrantes de distintas organizaciones, la autora indaga en los valores y percepciones implícitosen el microcosmos organizacional. El artículo documenta la investigación mediante dibujosgrupales confeccionados por empleados de empresas en la Argentina, y por último, explora lasconnotaciones semánticas y morales de las valoraciones de los empleados en relación a susempresas.

Luego, Tristán Rodríguez Loredo presenta un trabajo sobre la percepción de losempresarios en la sociedad argentina, e indaga acerca de las diferencias entre los roles de losdirectivos de empresa. Asimismo, analiza la percepción del rol del Estado en la gestión de laeconomía. El estudio arroja que existen asimetrías dicotómicas en la percepción que la poblacióntiene de los dirigentes empresariales, a los que se les exige tal vez demasiado. Finalmente, observaque existe una brecha entre lo que la sociedad juzga correcto y el rol que los empresarios deberíanocupar para satisfacer las exigencias que el mismo público le pide al sistema económico.

Más adelante, el artículo de Milan Jelic analiza la relación entre responsabilidad socialcorporativa y rendimiento utilizando el marco teórico de la Economía Civil y la teoría de los bienescomunes. Estos enfoques permiten en primer lugar describir posibles comportamientos pro-sociales a nivel micro-económico, y luego presentar varios casos de empresas que muestran enforma concreta cómo la RSC puede ser rentable. A pesar de los costos adicionales a corto plazoque pueda presentar esta forma diferente de hacer negocios, el autor presenta sus beneficios yoportunidades en términos de creatividad e innovación a largo plazo.

Por último, presentamos el trabajo de Andrea Serrano y Carlos Stella, miembros del“Seminario Abierto en Economía Civil” del Centro de Estudios en Economía y Cultura de la UCA,que busca indagar acerca de la posibilidad de encontrar iniciativas empresariales que puedan ubicarseen el enfoque de la Economía Civil, una alternativa frente a los deficientes modelos económicosactuales. El estudio de caso del proyecto “Manos a la obra”, desarrollado luego de varios mesesde investigación en la empresa argentina Farmacity, se centra en el análisis de la reciprocidad que seobserva en los vínculos que se establecen entre los distintos actores que participan en el proyecto.Asimismo, los autores estudian el impacto de este programa en las actividades de la empresa.

Esperamos que este número resulte de interés al lector, y que sea capaz de aportar ademásuna perspectiva nueva al análisis de los problemas económicos de nuestro país y de la región.

C. H.

4 Año XXXIV ! Nº 92 ! Diciembre 2016

00 preliminares_Maquetación 1 19/12/2017 02:46 p.m. Página 4

Page 7: Valores y percepciones de la economía en la Argentina · corporativa y rendimiento utilizando el marco teórico de la Economía Civil y la teoría de los bienes comunes. Estos enfoques

Values and Perceptions of theEconomy in ArgentinaThe Economy is part of the activities of any civilization and culture. As some authors refer,economic instability in Argentina is tightly linked to society’s difficulties to assimilate economicactivities as legitimate and socially positive. When an activity as essential to a society’s developmentsuch as the economy, along with the institutions, roles and agents that allow its functioning, hasproblems justifying its existence, there is consequently a partial, defective and conflictive deploymentthat echoes in the whole social dynamism.

Starting from the hypothesis that the sphere of economic activities in our country andin our region suffers from a high degree of instability —which includes both private businessactivity and the economic policy of the Government— in September 2016 we conducted theIII Conference on Philosophy of Economy of UCA with the subject “Values and cultural perceptionsof the economy in Argentina and Latin America”. The aim of this Conference was to explorethe current state of affairs regarding social assessment and perception of economic activitiesin this region. Thus, their causes, historical origins, the main issues in conflict and their possibleevolution towards the future were particularly studied.

The Conference was divided into four main panels —and two parallel sessions—: the his-torical-cultural and statistic sphere was held by Marita Carballo and Carlos Newland, with com-ments from Álvaro Perpere; then, the business perspective undertaken by María Marta Preziosaand Tristán Rodríguez Loredo, with comments by Renée Carrelo; an economic panel with WalterSosa Escudero and Juan Carlos De Pablo with comments by Octavio Groppa; and at last the studyof the political-institutional aspect comprised of Marcos Novaro and Gerardo Sanchis Muñoz, withcomments by Carlos Hoevel. The articles we present in this 92nd issue of Cultura Económica arisefrom a selection of some of these papers.

The first paper by Carlos Newland seeks to compare and contrast the economy’s perceptionwithin Hispanic American countries and Commonwealth nations. The World Values Survey representsthe ground base of the work that shows the differences of perception and assesment of capitalisteconomy, economic freedom, internal and external competition, initiative and private businessmanagement and the concept of market as a wealth creator. To represent Latin America, theauthor has selected Argentina, Chile, Mexico, Peru and Uruguay, which are compared to the resultsof the survey in the United States, New Zealand and Australia. The collected information allowsthe author to conclude that the Anglo-Saxon countries show a greater acceptance and appreciationof market economy than its perception in Latin America, a phenomenon that seems to haveincreased even more in the first three decades of the new millennium.

In the second article of this issue, María Marta Preziosa presents the results of her researchon the prevailing culture among the companies’ employees in general and of Argentina in particular.Preciosa starts from the idea that every organization is a microcosm, whose members share thesame vision from a collective experiential basis. Thus, the author utilizes a research method thatcollects the images and metaphors shared by the members of different organizations to analyzevalues and perceptions inherent to that organizational microcosm. This research is documentedin the paper through group drawings made by employees of companies in Argentina, and in the

Revista Cultura Económica 5

Editorial

00 preliminares_Maquetación 1 19/12/2017 02:46 p.m. Página 5

Page 8: Valores y percepciones de la economía en la Argentina · corporativa y rendimiento utilizando el marco teórico de la Economía Civil y la teoría de los bienes comunes. Estos enfoques

end, the semantic and moral connotations of employees’ valuations in relation to their companiesare explored.

Then, Tristán Rodríguez Loredo presents a paper on the perception of entrepreneurs inArgentine society, and explores the different conceptions regarding CEOs’ social role in publicopinion. Also, it analyzes the perception of the Government’s role in economic administration.The study shows that there are asymmetries in the perception that population has of businessleaders, which are perhaps too demanding. Finally, the author observes that there is a gap betweenwhat society judges to be right and the role that entrepreneurs should take to satisfy the demandsthat the same public asks of the economic system.

Later, Milan Jelic’s article analyzes the relationship between corporate social responsibilityand corporate performance using the theoretical framework of civil economy and common goods.These approaches firstly allow describing possible pro-social behaviors at a micro-economic level,and then presenting several cases of companies that show in a real way how CSR can be cost-effective. Despite additional short-term costs this different form of doing business may entail,the author presents its benefits and opportunities in terms of creativity and innovation in thelong run.

Finally, we present the work of Andrea Serrano y Carlos Stella, members of the “OpenSeminar in Civil Economy” held by the Centro de Estudios en Economía y Cultura, which revolvesaround the possibility of finding business initiatives that might be framed within the perspectiveof Civil Economy as an alternative to the current deficient economic models. The paper is a case-study of the social project “Hands at work” carried out after several months of research at thepharmaceutical retail Farmacity and it focuses on the analysis of the notion of reciprocity observedin the bounds developed by all the agents that take part in the project. The authors study also theimpact of this programme in the company’s core activities.

We would be glad if this issue gained the readers’ interest and also if it is able to providea new perspective on our country and our region’s economic problems analysis.

C. H.

6 Año XXXIV ! Nº 92 ! Diciembre 2016

00 preliminares_Maquetación 1 19/12/2017 02:46 p.m. Página 6

Page 9: Valores y percepciones de la economía en la Argentina · corporativa y rendimiento utilizando el marco teórico de la Economía Civil y la teoría de los bienes comunes. Estos enfoques

I. Introducción

La correspondencia entre el paradigma que unasociedad tiene sobre el funcionamiento de laeconomía en relación a su prosperidad hagenerado atención en las últimas décadas.

Michael Porter ha sido quizás quien máscategóricamente ha formulado la cuestión. Paralograr un crecimiento sostenido, señala la necesidadde que exista en la población un arquetipo deproductividad que incluya una comprensión delos factores que afectan el desempeño eficiente

* Agradecimientos: Agradezco los comentarios recibidos de Alberto Bisso, Alejandro Gómez, Carlos Hoevel,Ludovico Videla, Fernando Rocchi, Alejandra Salinas, Lionel Barbagallo y Martín Cuesta. Carla Newland colaboróen la confección de los cuadros.** ESEADE - [email protected]

Ideología económica: una comparación entre naciones hispánicas y anglosajonas*CARLOS NEWLAND**

Resumen: Este trabajo se propone contrastar la ideología económica presente en la poblaciónde países de origen colonial británico respecto a la existente en naciones hispanoamericanas. Atal efecto se ha utilizado el World Values Survey, una encuesta internacional que permite esbozaralgunas características de la mentalidad económica. La encuesta recoge en su cuestionario algunaspreguntas que reflejan la existencia o no de una visión pro capitalista, la que se define como unaactitud favorable a la libertad económica, a la competencia interna y externa, a la iniciativa y gestiónempresarial privada y al mercado como generador de riqueza. Para representar a Hispanoaméricase ha seleccionado a Argentina, Chile, México, Perú y Uruguay. Los valores que brinda la encuestapara la región se contrastan con los de Estados Unidos, Nueva Zelanda y Australia. De la infor-mación comparada puede concluirse que en los países anglosajones existe una mayor aceptacióny valoración de la economía de mercado que la que se encuentra en Iberoamérica. Esta diferenciao brecha ha aumentado en los tres primeros lustros del nuevo milenio.

Palabras clave: ideología económica – capitalismo – cultura anglosajona – cultura hispánica

Economic Ideology: a Comparison between Hispanic and Anglo-Saxon Nations

Abstract: This paper seeks to compare and contrast the economy’s perception within Hispanic American countriesand Commonwealth nations. The World Values Survey, represents the ground base of the work that shows themain features of economic mentality. The survey’s questionnaire reveals whether there is a pro-capitalist or anti-capitalist perception, which is defined as a favorable attitude towards economic freedom, internal and external com-petition, initiative and private business management and the concept of market as a wealth creator. Argentina,Chile, Mexico, Peru and Uruguay have been selected to represent Latin America, and the results are compared tothe survey’s outcomes in United States, New Zealand and Australia. The collected information allows the authorto conclude that Anglo-Saxon countries show a greater acceptance and appreciation of market economy than itsperception in Latin America, a phenomenon that seems to have increased even more in the first three decades ofthe new millennium.

Keywords: Economic Ideology – Capitalism – Anglo-Saxon Culture – Hispanic Culture

Revista Cultura EconómicaAño XXXIV ! Nº 92Diciembre 2016: 7-20

00 preliminares_Maquetación 1 19/12/2017 02:46 p.m. Página 7

Page 10: Valores y percepciones de la economía en la Argentina · corporativa y rendimiento utilizando el marco teórico de la Economía Civil y la teoría de los bienes comunes. Estos enfoques

de la economía: entre ellos el marco competitivo,la apertura a la globalización y el comerciointernacional, el impacto favorable del mercadosobre la mayor parte de la sociedad —nosuma cero— y lo pernicioso del favoritismogubernamental. Porter (2000) opina que laausencia de este paradigma hace posible que sedifunda una visión explicativa de la prosperidadque termina siendo favorable a la existencia debeneficios no competitivos, como aquellosgenerados por las políticas proteccionistas desustitución de importaciones. Ahora bien, elparadigma óptimo no debe estar presenteúnicamente en las clases dirigentes, sino tambiénen toda la sociedad, incluyendo la clase obrera.En caso contrario, ciertas reformas que alienten laproductividad serán resistidas o eventualmenteanuladas por los representantes políticos. En lamisma línea, Phelps (2006) entiende que lasinstituciones existentes en un país determinadoson “proxies” de la cultura prevalente, y por endeun cambio en las instituciones será frágil si lascreencias sociales y económicas se mantieneninalteradas. Por supuesto, las instituciones sonresultado no sólo de ideología, sino también degrupos de presión que logran su creación omodificación. Sin embargo, parece difícil queinstituciones que no reflejan la mentalidad deuna parte significativa de la población puedanmantenerse en el largo plazo.

Desde una perspectiva histórica, McCloskey(2011) también otorga gran relevancia al impactode la ideología popular sobre la economía. Uncambio en la “retórica” se habría producido enHolanda e Inglaterra en los siglos XVII y XVIIIrespectivamente, a favor de la burguesía y lo querepresentaba: la iniciativa empresarial, el bienestareconómico y el comercio. Los nuevos valoresaceptados por estas sociedades tuvieron fuertesconsecuencias sobre el crecimiento al encauzary canalizar la energía y el ingenio humano haciala producción, al tiempo que se generaba unmarco institucional apropiado para el usoeficiente de los recursos. El pensador argentinodel siglo XIX Juan Bautista Alberdi, una de lasmas importantes figuras intelectuales hispano-americanas de su época, indicaba que una de lasmayores deficiencias presentes en la culturalocal era la falta de comprensión de que la

prosperidad era causada por el despliegue dela sociedad civil, cuyo actor económico másimportante era el empresario. Pero en la región,los hombres de negocios no eran modelosponderados en monumentos, obras históricas uodas poéticas, cuyos destinatarios eran más bienlos políticos y militares, a quienes considerabaposibles destructores de riqueza1.

Una visión compatible con la del argentinoha sido planteada por el chileno Claudio Velizen La tradición centralista de América Latina (1984),donde contrapone las prácticas e institucionesde los países noroccidentales (anglosajones)con aquellos existentes en las naciones ibero-americanas. En estas últimas persistiría unatradición centralista, estatista y burocratizanteoriginada y transferida por España a sus colonias.En cambio, en los países anglosajones comoEstados Unidos, Nueva Zelanda y Australia seafincaría una realidad más proclive al desarrolloindividual, al cambio y la toma de riesgo. Velizmarca que luego de la independencia existióen América Latina un momento más liberal, enun siglo en que se rechazó la herencia colonialhispánica. Sin embargo, persistiría un centralismoy un dirigismo latente que haría irrupción despuésde 1929, encarnado en gobiernos militares opopulistas, que en lo económico implicaban unapresencia más activa del Estado y un elevadoproteccionismo. Veliz termina argumentandoque la tradición centralista persiste en la regióny que las apariciones de gobiernos más liberalestienden a ser transitorias y, con el tiempo,se produce un retorno a polít icas másintervencionistas2.

Un esquema similar ha sido presentadopor Wiarda (1978) para quien la España imperialse caracterizaba por contener en lo político unaestructura jerárquica, autoritaria y corporativista yen lo económico una concepción mercantilista,patrimonialista y estatista. Estos elementos seríantrasmitidos, asimilados y adoptados por suscolonias americanas, persistiendo en su culturaluego de la independencia. Wiarda encuentra quela ideología corporativista continua fuertementearraigada en la región, donde se constituyecomo la mentalidad dominante, contagiandoa gobernantes y políticas públicas. Mientras queel liberalismo individualista es repudiado, el

8 Año XXXIV ! Nº 92 ! Diciembre 2016

00 preliminares_Maquetación 1 19/12/2017 02:46 p.m. Página 8

Page 11: Valores y percepciones de la economía en la Argentina · corporativa y rendimiento utilizando el marco teórico de la Economía Civil y la teoría de los bienes comunes. Estos enfoques

Estado crece en su tamaño tomando un rolautoritario e integral, a la vez que intenta regularla interacción entre las diversas corporaciones,como los sindicatos, la iglesia, los militares o lasasociaciones patronales3.

Aquí se propone contrastar la ideologíaeconómica de algunos países de origen colonialbritánico respecto a otros hispanoamericanos,específicamente en cuanto a su visión ante elparadigma económico. Para representar aHispanoamérica se ha seleccionado a Argentina,Chile, México, Perú y Uruguay. Los valoresobtenidos para la región se contrastan con losde Estados Unidos, Nueva Zelanda y Australia4.Finalmente se extiende el análisis, con datos máslimitados, a los países que fueron las metrópolisimperiales, España y Gran Bretaña, para observarsi allí se encuentran similitudes o diferencias conla mentalidad de los integrantes de sus antiguascolonias. La información que nutre la investigaciónse ha tomado del World Values Survey, una encuestainternacional que permite un acercamiento alconocimiento de la ideología económica existenteen numerosos países. Dicha encuesta recoge ensu cuestionario múltiples cuestiones pertinentes,incluyendo preguntas que reflejan la existenciao no de una mentalidad pro-capitalista, la quepuede definirse como una actitud favorable ala libertad económica, a la competencia, a lainiciativa y gestión empresarial privada y almercado como generador de riqueza (Czegledi,2014). Al concentrarse en la ideología económica,este trabajo se diferencia de muchos otros que, a lamanera de Max Weber, utilizan la misma base dedatos con el objetivo de intentar evaluar elimpacto de actitudes y hábitos de compor-tamiento sobre el desempeño económico5.

Aunque no es el objeto de este artículomedir el efecto que puede esperarse tenga unacierta ideología sobre el desempeño material de unpaís, puede sugerirse que una mentalidad másliberal, pro-mercado o pro-capitalista generaráalgunas de las condiciones apropiadas para eldesarrollo económico, como una legislaciónlaboral o industrial que promueva la productividad,una menor cantidad de subsidios y distorsionesde precios que afecten la eficiencia, una mayorintegración comercial internacional que promuevala competitividad interna y una menor intervención

ineficaz de los gobiernos como productores debienes y servicios. Por supuesto, establecer unacausalidad es sumamente complejo por lacantidad de otras variables que están en juego,con lo cual sólo se pueden destacar ciertascorrelaciones que parecerían confirmar unacorrespondencia positiva entre una mentalidadmás “capitalista” —que parece caracterizar a lospaíses anglosajones— y su éxito económico. Unacomparación del ingreso per cápita muestra quelas naciones anglosajonas presentan claramenteniveles más elevados. En promedio y para ellapso 2011-2015 el PBI por habitante fue 340%superior al promedio encontrado para los paíseshispanoamericanos incluidos en este trabajo6. Sien lugar del ingreso se consideran los diversosfactores que afectan la prosperidad, puedeconsultarse el “Ranking de CompetitividadGlobal” del World Economic Forum y en especial elrubro “eficiencia de mercado en la producciónde bienes”, que incorpora variables que hacena la facilidad de abrir un negocio, la apertura alcomercio internacional y el marco institucionalfavorable a la competencia. Otra vez, los paísesanglosajones aparecen en puestos elevados enel ranking (Nueva Zelanda Nº8., EE.UU. Nº16,Australia Nº27, para 2015-2016), mientras quelos países latinoamericanos se encuentran enpuestos más alejados (Chile Nº40, Uruguay Nº59, Perú Nº 60, México Nº 82 y ArgentinaNº138) (AA.VV., 2016, disponible en línea).Finalmente, puede incorporarse al análisis el“Ease of Doing Business Index” preparado por elBanco Mundial que expresa cuán amigable esun país en sus regulaciones relacionadas con eldesarrollo de los negocios. Otra vez no essorprendente que los mejores valores para elperiodo 2011-2015 corresponden a los paísesanglosajones, mientras que para Hispanoaméricalas magnitudes son sensiblemente mayores7.

II. La Muestra

El World Values Survey es una encuesta que serealiza periódicamente para un conjunto grandede países del mundo. Su cuestionario abarca unabanico amplio de preguntas sobre unamultiplicidad de temas. El año de realización,las preguntas formuladas y la cantidad deencuestados varía en cada país. En el cuadro A se

Revista Cultura Económica 9

00 preliminares_Maquetación 1 19/12/2017 02:46 p.m. Página 9

Page 12: Valores y percepciones de la economía en la Argentina · corporativa y rendimiento utilizando el marco teórico de la Economía Civil y la teoría de los bienes comunes. Estos enfoques

brinda información sobre los sondeos nacionalesaquí utilizados, que se han seleccionado luegode descartar los casos en que no se podía

desglosar adecuadamente la información ocuando la información era escasa para alguna delas categorías.

10 Año XXXIV ! Nº 92 ! Diciembre 2016

Cuadro A: WORLD VALUES SURVEYLas encuestas utilizadas y cantidad de entrevistados

País Año Total Empresarios Profesionales ObrerosencuestaRonda

1995-1998Argentina 1995 1079 123 97 206Chile 1996 1000 74 76 377México 1996 1510 98 158 436Perú 1996 1211 34 184 438Uruguay 1996 1000 68 87 516Australia 1995 2048 260 392 649Nueva Zelanda 1998 1201 182 243 271Estados Unidos 1995 1542 155 311 526España 1995 1088Gran Bretaña 1998 1040

Ronda2005-2009

Argentina 2006 1002 35 58 464Chile 2006 1000 15 77 606México 2005 1560 113 145 335Perú 2006 1073Uruguay 2006 1000 35 43 217Australia 2005 1421 234 254 376Nueva Zelanda 2004 954 186 213 203Estados Unidos 2006 1249 111 150 147España 2007 1200Gran Bretaña 2005 1156

En este trabajo se utilizan los datos generadospor dos Rondas/Encuestas (1995-1998 y 2004-2009) por presentar información relativamentecompleta en relación con el objetivo propuesto.Dentro de las categorías ocupacionales en quese pueden desglosar los resultados, se hanseleccionado a los empresarios8, a losprofesionales universitarios y a los obrerosmanuales9. Ello permite conocer mejor ycontrastar las diferencias de opinión entreestratos laborales. Los porcentajes reportados

incluyen únicamente a aquellos que respondieronpositivamente —es decir se eliminaron las norespuestas o aquellas que expresaban ignoranciasobre la cuestión. En el caso en que se dieronopciones de intensidad a los entrevistados—normalmente diez grados o niveles—, se hacontrastado aquellos que optaron por las cincocategorías superiores, respecto de aquellosque seleccionaron las cinco inferiores. En losreportes presentados en este trabajo, las temáticasse han estilizado y presentado como categorías

00 preliminares_Maquetación 1 19/12/2017 02:46 p.m. Página 10

Page 13: Valores y percepciones de la economía en la Argentina · corporativa y rendimiento utilizando el marco teórico de la Economía Civil y la teoría de los bienes comunes. Estos enfoques

Revista Cultura Económica 11

positivas, de modo de hacer más comparableslos resultados. Las preguntas en su formatooriginal se incluyen en el apéndice. Finalmente,debe advertirse que los resultados presentadosde manera segmentada deben ser analizadosen su coherencia conjunta y sin un énfasisdemasiado grande en su segmentación, dada laescasez de respuestas correspondientes a algu-nas de las categorías presentadas.

III. La mentalidad pro-mercado

La ideología económica se ha dividido en trescomponentes, resultantes de un ordenamientode las preguntas realizadas. La primera categoríaincluye cuestiones relacionadas con el tipo eintensidad de la iniciativa empresarial privadadeseada, en contraste con una gestión empresarialgubernamental. La segunda trata sobre lasvirtudes de la economía de mercado, en particularel efecto positivo de la competencia, sobre elhecho de que la retribución se relacione con laproductividad, y el hecho de que los beneficiosgenerados por el intercambio beneficien aamplios sectores sociales. La tercera temáticaabarca la opinión sobre la conveniencia delcomercio internacional y la igualdad de tratopara los trabajadores inmigrantes. De este modo,se observa que las preguntas consideradasabarcan una gama de cuestiones que, presentesen un individuo, pueden presentar a “brocha

gorda” una cosmovisión favorable o desfavorablerespecto del sistema capitalista. Desde el puntode vista del autor, dos temáticas fundamentalesno han podido tratarse por no estar en el menúde preguntas realizadas, la opinión sobre elsistema financiero y la valoración de la estabilidadmonetaria. A continuación se desarrollan losresultados obtenidos en cada una de estascategorías, contrastando los valores de los paísesde raíz hispánica respecto de los anglosajones.

1. El papel de la gestión privada y el rol delgobierno

La primera cuestión analizada fue si las empresasprivadas debían ser gestionadas directamentepor sus dueños —valor utilizado— o bien porel gobierno, o por —o con— los empleados.Se tomó como valor positivo a aquellos queconsideraban que los propietarios eran losresponsables únicos de la gestión de las empresas.En un sistema capitalista, el empresario es elprincipal gestor de sus organizaciones, encargadode obtener los recursos necesarios para laproducción y de asumir el riesgo. Un valor bajoimplica la percepción de que la responsabilidadempresarial debe ser compartida con losempleados o bien asumida por el Estado.

Un primer paneo de los promedios obtenidosmuestra que en todos los países hay una porción

Cuadro B: GESTIÓN PROPIETARIOS (v87 95-99)Las empresas deben ser administradas por sus dueños

Total Empresarios Profesionales ObrerosArgentina 31,8 35 34,5 25,9Chile 42,3 28,5 20,4 20,4México 43,1 57,1 45,6 34,2Perú 31,5 45,4 37,1 29,9Uruguay 46,8 58,0 39 46,1Promedio Hisp 39,1 44,8 35,3 31,3

Australia 50,5 58,1 43 48,9Estados Unidos 53,6 62,4 43,6 53,8Nueva Zelanda 64,1 95,4 57,6 53,0Promedio Anglo 56,1 71,9 48,1 51,9

Anglo/Hisp 1,43 1,61 1,36 1,7

00 preliminares_Maquetación 1 19/12/2017 02:46 p.m. Página 11

Page 14: Valores y percepciones de la economía en la Argentina · corporativa y rendimiento utilizando el marco teórico de la Economía Civil y la teoría de los bienes comunes. Estos enfoques

12 Año XXXIV ! Nº 92 ! Diciembre 2016

relevante de la población que no cree que losempresarios deben ser los principales gestores desus firmas. Sin embargo, sobre este tema hay unfuerte contraste entre los países hispanoamericanosy los anglosajones: en todas las categoríasanalizadas los valores son sustancialmente másbajos para las naciones latinoamericanas.Cuando se analiza la opinión vertida por losempresarios los resultados son llamativos: aunquesiempre presentan valores mayores que el restode la sociedad, una parte importante de loshombres de negocios sostiene que ellos mismosno deben ser los principales responsables de la

gestión de sus empresas. Tomando a estos paísesen forma aislada, se observa que Nueva Zelandaatribuye la mayor importancia a la gestiónempresarial, mientras que Perú y Argentinamuestran los valores más bajos. Dentro de lascategorías ocupacionales son los empresarios deNueva Zelanda los que presentan los valoresmás altos, mientras que los obreros argentinosson los que más desconfían de sus empleadores.

La segunda afirmación analizada fue si laacción privada empresaria debía ser incrementada,respecto de un escenario en que lo que aumentarafuera la acción gubernamental.

Cuadro C: ACCIÓN PRIVADA (v126 95-99 y v 117 04-09) La acción empresaria privada debe ser incrementada

Total Empresarios Profesionales ObrerosArgentina 63,1 (33,6) 71,3 (45,0) 65,3 (51,4) 50,7 (30,6)Chile 46,6 (36,0) 53,4 (41,4) 60,0 (51,7) 43,3 (32,6)México 66,6 (48,7) 82,8 (55,1) 67,0 (54,9) 65,7 (46,0)Perú 52,2 (49,7) 76,5 53,5 48,6Uruguay 56,1 (58,9) 64,6 (69,6) 45,4 (64,5) 54,3 (62,2)Promedio Hisp 56,9 (45,4) 69,7 (52,7) 59,4 (55,6) 53,5 (42,8)

Australia 81,8 (68,6) 85,6 (72,2) 80,4 (67,8) 80,7 (68,5)Estados Unidos 73,3 (85,6) 91,5 (87,5) 88,9 (92,0) 70,1 (84,2)Nueva Zelanda 87,3 (77,3) 76,7 (85,3) 73,0 (78,7) 85,9 (71,0)Promedio Anglo 80,8 (77,1) 84,6 (81,6) 80,7 (79,5) 78,9 (74,6)

Anglo/Hisp 1,41 (1,69) 1,21 (1,54) 1,35 (1,42) 1,47 (1,74)

España 56,6Gran Bretaña 68,1

GB/ESP 1,2

Ronda 04-09 entre paréntesis

La valoración positiva de un aumento dela iniciativa privada en desmedro de la públicatambién muestra un fuerte contraste entreregiones. En Hispanoamérica existe una mayorvaloración de la iniciativa estatal que en los paísesanglosajones10. Esta opinión ha aumentadonotablemente en algunos países pasado el milenio,en consonancia con la aparición de gobiernos e

ideas populistas en la región. El cambio másdrástico ocurrió en Argentina, aunque tambiénse manifiesta una alteración en Chile y México.Los obreros de Argentina son de nuevo los quepresentan una menor valoración de la acciónprivada. En contraste, en los países anglosajones,que siempre valoran más la iniciativa empresarialno estatal, el valor se ha mantenido relativamente

00 preliminares_Maquetación 1 19/12/2017 02:46 p.m. Página 12

Page 15: Valores y percepciones de la economía en la Argentina · corporativa y rendimiento utilizando el marco teórico de la Economía Civil y la teoría de los bienes comunes. Estos enfoques

Revista Cultura Económica 13

estable. Entre los países hispanoamericanos,México es el que más valora la iniciativa privadaen todas sus categorías laborales. Por su parte,Nueva Zelanda destaca como el país que másaprecia a la acción no estatal.

2. La competencia y el mercado

La temática del funcionamiento del mercado escubierta por una pregunta de la encuesta quesondea la opinión acerca de si la competenciaes un mecanismo que estimula a las personas aser productivas y creativas, en contraste conposibles efectos nocivos.

Cuadro D: COMPETENCIA (v128 95-99 v119 04-09) La competencia estimula a trabajar duro y a desarrollar nuevas ideas

Total Empresarios Profesionales Obreros Argentina 78,6 (65,7) 82,0(81,6) 79,0 (73,1) 73,8 (67,1)Chile 63,7 (63,8) 54,3 (84,9) 73,7 (73,5) 64,2 (63,3)México 78,8 (79,3) 82,0 (82,2) 88,6 (85,7) 75,6 (81,7)Perú 78,7 (35,6) 100 83,3 75,1Uruguay 65 (61,2) 70,2 (69,6) 72,1 (64,3) 59,9 (59,1)Promedio Hisp 72,9 (61,1) 77,7(79,5) 78,35 (74,1) 69,7 (67,8)

Australia 87,9 (82,5) 93,1 (87,6) 90,0 (81,6) 87,9 (60,0)Estados Unidos 85,6 (86,9) 89,0 (88,2) 89,5 (88,9) 77,8 (81,7)Nueva Zelanda 84,1 (88,6) 84,7 (92,9) 83,9 (88,4) 83,5 (87,7)Prom. Anglo 83,86(86,0) 88,95 (89,5) 87,8 (86,3) 83 (76,4)

Anglo/Hisp 1,15 (1,4) 1,1 (1,12) 1,12 (1,16) 1,19 (1,12)

España (58,9)Gran Bretaña (73,5)

GB/ESP 1,25

Ronda 04-09 entre paréntesis

En general se observa que la mayor partede la población considera que la competenciaes beneficiosa, y no se notan grandes diferenciasentre países o entre ocupaciones. Las nacionesanglosajonas aprecian en mayor grado lacompetencia, pero la brecha con Latinoaméricano es tan grande como en el caso de otrasvariables. Es notable por su baja magnitud elvalor obtenido para Chile, mientras que elnúmero más elevado se encuentra en Australia.

La segunda pregunta demanda acerca desi la gente puede enriquecerse sin perjudicar a

los demás. Como en el caso anterior esta variableno presenta fuertes diferencias entre las dos“culturas”, con un saldo levemente favorablehacia América Latina. Es decir, la poblaciónhispanoamericana considera que un movimientohacia una mayor prosperidad puede sercompartido por la sociedad en general, lo quees una consecuencia general del funcionamientode una economía de mercado competitiva. Losmenores valores son presentados por los obrerosanglosajones.

00 preliminares_Maquetación 1 19/12/2017 02:46 p.m. Página 13

Page 16: Valores y percepciones de la economía en la Argentina · corporativa y rendimiento utilizando el marco teórico de la Economía Civil y la teoría de los bienes comunes. Estos enfoques

14 Año XXXIV ! Nº 92 ! Diciembre 2016

Finalmente, se ha incorporado a estasección la pregunta que analiza si es justo que unapersona más productiva y esforzada reciba comopremio una mayor remuneración. Sin existirde nuevo un contraste tan grande como en otrasvariables, son los países anglosajones los más firmesdefensores de esta idea, entre los que se destaca

Nueva Zelanda con los resultados más elevados.La valoración más baja la ofrecen los obreroshispanoamericanos. De nuevo, en AméricaLatina el paso del milenio parece haber afectadonegativamente la idea de pago según productividad.Al mismo tiempo, en los países anglosajones laopinión se ha mantenido estable.

Cuadro E: GANANCIAS DE LA PROSPERIDAD (v121 04-09) La gente puede enriquecerse sin perjudicar a los demás

Total Empresarios Profesionales ObrerosArgentina 59 59,4 67,7 58Chile 61,4 57,4 66,5 60,9México 77,1 76,1 81,9 75,3Perú 77,7Uruguay 60,6 65,8 74,5 60,5Promedio Hisp 67,2 64,7 72,7 63,7

Australia 59,4 66,6 61,3 52,7Estados Unidos 60,5 71,7 67,3 57,7Nueva Zelanda 62 71,5 62,3 49,9Promedio Anglo 60,6 69,9 63,6 53,4

Anglo/Hisp 0,90 1,08 0,88 0,84

España 38,8Gran Bretaña 57,8 59,3 59,4 57,1GB/ESP 1,49

Cuadro F: PRODUCTIVIDAD Y REMUNERACIÓN (v86 95-98 Y v115 05-09)Las personas más productivas deben tener una mayor retribución

Total Empresarios Profesionales ObrerosArgentina 72,4 (51,9) 76 (81,3) 81,9 (60,8) 63,6 (48,78)Chile 68,4 (66,7) 74,5 (60,4) 85,9 (78,3) 65,54 (66,4)México 73,5 (70,2) 88,27 (71,16) 83,1 (85,2) 71,4 (72,4)Perú 81,3 (77,3) 84,8 88,3 80,2Uruguay 72,1 (68,1) 71,3 (82,35) 82,3 (69,2) 68,25 (70,2)Promedio Hisp 73,5 (66,8) 79 (73,8) 84,3 (73,3) 69,8 (64,4)

Australia 81,8 (82,8) 88,7(88,6) 87,2 (89,7) 74,57 (77)Estados Unidos 87,1 (88,6) 91,1 (91,8) 89,1 (96) 85,2 (88,65)Nueva Zelanda 91,4 (90,6) 95,5 (93,7) 94,4 (92,2) 84,3 (90,4)Promedio Anglo 87,0 (87,3) 91,8 (91,36) 90,2 (92,63) 81,4 (85,35)

Anglo/Hisp 1,18 (1,30) 1,16 (1,23) 1,07 (1,26) 1,2 (1,32)

Ronda 04-09 entre paréntesis

00 preliminares_Maquetación 1 19/12/2017 02:46 p.m. Página 14

Page 17: Valores y percepciones de la economía en la Argentina · corporativa y rendimiento utilizando el marco teórico de la Economía Civil y la teoría de los bienes comunes. Estos enfoques

Revista Cultura Económica 15

Las respuestas a las preguntas incluidas enesta sección muestran que los países anglosajonesvaloran en general más las fuerzas y dinámicaque genera la economía de mercado. Por otraparte, la diferencia con Hispanoamérica no estan acentuada como en el resto de las temáticas.

3. Comercio internacional e inmigración

En cuanto al comercio internacional, una pre-gunta de la encuesta solicita una opinión sobrela necesidad de autorización para la importaciónde bienes demandados por la población. Engeneral, los valores obtenidos para todos los

países son bajos, aunque resalta que en lospaíses latinos se afinca una mayor predisposiciónproteccionista11. En mayor medida son losobreros de ambas regiones los más negativosen cuanto al posible beneficio de importarbienes. Aquí sorprende que los empresarios seanalgo más librecambistas que los profesionales,dado que se considera en general al sector deservicios como el más beneficiado por el libreacceso a bienes internacionales. Nueva Zelandaes el país que menos impedimentos quiereponer a la importación, mientras que Argentinacon Uruguay se encuentran en el extremoopuesto.

Cuadro G: GLOBALIZACIÓN COMERCIAL (v133 95-98)La importación de bienes demandados por la población debe ser permitida

Total Empresarios Profesionales ObrerosArgentina 12,8 11,2 16,1 7,8Chile 23,3 32,8 17,9 24,5México 17,4 11,5 8,7 19,3Perú 16,7 24,9 20,2 14,9Uruguay 8 7,2 18,1 6,9Promedio Hisp 15,6 17,5 16,2 14,7

Australia 23,9 26,4 31,8 17,9Estados Unidos 26,5 29,9 21,3 21,9Nueva Zelanda 35,6 41,4 31,5 27,6Promedio Anglo 28,7 32,6 28,2 22,5

Anglo/Hisp 1,83 1,86 1,74 1,53

La segunda pregunta inquiere sobre laigualdad entre inmigrantes y nativos en un contextode escasez de trabajo. A diferencia de la opiniónsobre la libertad comercial donde la crítica esunánime, aquí hay una fuerte diferencia entrelos dos grupos de países. Hispanoamérica tieneuna visión mucho más discriminatoria respectode los trabajadores inmigrantes y esta opiniónllega a su valor máximo para Chile. Sorprenden-temente, en general no son los obreros —losmás pasibles de sufrir la competencia laboral

externa—, sino los empresarios, los másnegativos respecto de la fuerza laboral foránea.

IV. Análisis comparativo

Los principales resultados analizados en el WorldValues Survey parecen confirmar la existencia enHispanoamérica de una ideología menos procliveal libre mercado y al capitalismo que aquellainstalada en los países de origen colonial británico12.Esta diferencia ideológica habría incluso

00 preliminares_Maquetación 1 19/12/2017 02:46 p.m. Página 15

Page 18: Valores y percepciones de la economía en la Argentina · corporativa y rendimiento utilizando el marco teórico de la Economía Civil y la teoría de los bienes comunes. Estos enfoques

16 Año XXXIV ! Nº 92 ! Diciembre 2016

aumentado durante los tres primeros lustros delsiglo XXI, al tiempo que en buena parte de lasnaciones iberoamericanas triunfaban gobiernospopulistas u orientados hacia la izquierda. Losnuevos presidentes recibieron de sus votantes unmandato menos favorable a la libertad económicay más propicio a la intervención estatal13.

Cuando se desglosan las temáticas anali-zadas, se destacan en primer lugar las diferenciasen la valoración de la figura del empresario y suaccionar. América Latina mira con muchomayor recelo al hombre de negocios y no parecequerer ver ampliada su presencia en la economía.Esta apreciación negativa es convalidada eninnumerables encuestas de opinión realizadasen la región: una de ellas, efectuada en 2014 enArgentina, menciona que para la opiniónpública un 70% de los empresarios sonconsiderados evasores, corruptos y lobbystas(Apertura, 2015). Del mismo modo, unaindagación chilena muestra que allí también espreponderante una mala imagen pública de losejecutivos (Plaza, 2015). En México, por su parte,una encuesta de 2006 mostraba que el 58% de

los interrogados pensaba que los empresariosle habían “fallado” al país, pues no habíanhecho lo suficiente como para que la nación sedesarrollase (GAUSSC, 2006). ¿Cuál es la razóngeneral de la cual nace esta animadversión? Lo másplausible es que el acentuado proteccionismoinstalado en estos países desde mediados delsiglo pasado, generado por las políticas activas desustitución de importaciones, haya contribuido aconstruir una percepción del empresario comoineficiente, poco innovador y dependiente deprebendas estatales —y de la corrupción— parasubsistir. Para Veliz (1984) las acciones pro-industrialistas tienen como trasfondo la herenciaideológico colonial, con su gobierno centralizadory activo, donde la burocracia establecía las pautasdel comportamiento económico-social14.

Un contraste aún más fuerte se da en temasrelacionados con la globalización. Las nacioneslatinas parecen más proteccionistas y adversas ala integración laboral internacional que lasanglosajonas. Este pensamiento también escoherente con economías cuya estructuraindustrial se ha desarrollado en un marco

Cuadro H: GLOBALIZACIÓN LABORAL (v45 04-09)Cuándo el trabajo es escaso, se debe dar igualdad de trato a locales e inmigrantes

Total Empresarios Profesionales ObrerosArgentina 28,1 46,7 43,8 25,5Chile 20,2 10,1 27,8 17,5México 25,2 26 24,3 26,5Perú 17,8Uruguay 27,5 79,3 61,9 81,8Promedio Hisp 23,8 40,5 39,5 37,8

Australia 58,4 64,7 64,4 54,3Estados Unidos 44,6 52,7 47 33,8Nueva Zelanda 48,1 52,8 49,8 40Promedio Anglo 50,4 56,7 53,7 42,7

Anglo/Hisp 2,11 1,4 1,36 1,13

España 42,3Gran Bretaña 47,1

GB/ESP 1,11

00 preliminares_Maquetación 1 19/12/2017 02:46 p.m. Página 16

Page 19: Valores y percepciones de la economía en la Argentina · corporativa y rendimiento utilizando el marco teórico de la Economía Civil y la teoría de los bienes comunes. Estos enfoques

Revista Cultura Económica 17

proteccionista y de baja productividad, que generagran temor en los actores económicos sobre losefectos de la competencia externa. Una encuestamundial sobre actitudes respecto de la integracióneconómica global muestra que, en general, enlos países emergentes la opinión pública considerabeneficioso al comercio internacional, tanto encuanto a la generación de empleo, como paraproducir mejoras salariales. Pero ello no ocurreen los países hispanoamericanos de tamañomedio o grande,15 cuyos valores son claramentemás bajos que la media de los casos considerados(Pew Research Center, 2014). Debe destacarse quelas opiniones a favor o en contra de la integracióncomercial no parecen estar relacionadospositivamente con la apertura efectiva de cadaeconomía16. De hecho y en promedio, los paíseslatinoamericanos presentan una mayorglobalización que los anglosajones. De la muestraconsiderada, los países más abiertos actualmenteson Chile, México y Nueva Zelanda, mientrasque los más cerrados son Argentina y EstadosUnidos17.

Con referencia a la percepción sobre losefectos generales de la economía de mercado yla competencia, también los países anglosajonesincorporan una visión más optimista, aunquela diferencia es menor con Hispanoaméricarespecto de la opinión que se tiene de losempresarios y de la globalización. Una clavepara entender esta menor discrepancia la ofreceun estudio que utiliza las mismas fuentes queeste artículo y que concluye que entre los factoresque contribuyen a la percepción de libertadpersonal en América Latina —que es elevada entérminos comparativos a nivel mundial— estála libertad económica, medida a través de variosindicadores. Es decir, la población latinoamericanatiene una tendencia a nivel agregado de percibirque el libre mercado ofrece al individuo mayorcapacidad de decisión autónoma que otrossistemas más directivos (Moreno, 2013). Similaresresultados a favor de la economía de mercadola encuentra el Latinobarómetro (2013) en susencuestas realizadas entre 2003 y 2013: más de lamitad de la población de América Latina pareceinclinarse a favor del sistema de mercado.

Asimismo, si se desglosa la ideología porcategoría laboral, en general se nota que hay

bastante homogeneidad en el interior de cadapaís. Aunque los empresarios de una naciónsuelen ser de ideología más capitalista que losobreros, la brecha es reducida cuando se loscompara con los mismos valores de países de laotra región. Observando las cifras, surge que losempresarios de Nueva Zelanda aparecen comoaquellos que poseen una mentalidad más liberal ypro-mercado, mientras que los obreros argentinosestán en el extremo opuesto. Ello no essorprendente: los hombres de negocios del paísoceánico están acostumbrados a beneficiarsede una economía con fuerte competenciainternacional a la que se han integrado conéxito. En cambio, los obreros argentinos han sidomuy influidos por una fuerte retórica anti-mercadoy por un modelo proteccionista promovido porel peronismo dominante, junto con una realidaden que los intentos de apertura económica hancoexistido frecuentemente con un tipo de cambiosobrevalorado que ha castigado a las posibilidadesde las industrias locales. Sin embargo, estopuede no ser toda la historia. El caso de Chilemuestra que aún en un país que ha tenido éxitoen la reforma de su economía y la integraciónal comercio internacional, la mentalidad de supoblación presenta una apreciación baja de lasvirtudes del capitalismo.

Adicionalmente, para algunas de las variablesse han contrastado las opiniones presentes enGran Bretaña y España, dado que fueron tantopor sus imperios, como por su inmigración,influyentes en los dos grupos de paísesconsiderados. Aunque las diferencias son me-nores, en líneas generales las respuestas van enla misma dirección de sus antiguas colonias.Ello parecería confirmar la existencia de unposible “sesgo” hispánico, en cuanto a temaseconómicos, que se contrasta con la cosmovisiónanglosajona, más favorable al capitalismo.

El contraste de la ideología económicahispanoamericana y anglosajona en cuanto a lavaloración de la economía de mercado parececonfirmar con datos empíricos las hipótesisformuladas por pensadores latinoamericanoscomo Juan Bautista Alberdi o Claudio Veliz,quienes han expresado que la mentalidad localoriginada en la cultura hispánica es menosfavorable al capitalismo que la existente en

00 preliminares_Maquetación 1 19/12/2017 02:46 p.m. Página 17

Page 20: Valores y percepciones de la economía en la Argentina · corporativa y rendimiento utilizando el marco teórico de la Economía Civil y la teoría de los bienes comunes. Estos enfoques

18 Año XXXIV ! Nº 92 ! Diciembre 2016

naciones anglosajonas. Los efectos concretos deestas diferencias de ideología son difíciles dedeterminar dada la cantidad de otros factoresque influyen en la cuestión. Como mínimo, puedeestablecerse que ciertos componentes de las

políticas populistas o anti capitalistas, junto con susjustificaciones ideológicas, no parecen habergenerado condiciones favorables para un desplieguey desarrollo de las capacidades productivas demuchas naciones latinoamericanas.

Cuadro I: Análisis Comparativo

Anglo/Hisp

Total Empresarios Profesionales Obreros GB/ESP

Gestión Propietarios 1,43 1,61 1,36 1,65

Acción Privada 1,41 (1,69) 1,21 (1,54) 1,35 (1,42) 1,47 (1,74) 1,2

Competencia 1,15 (1,4) 1,1 (1,12) 1,12 (1,16) 1,19 (1,12) 1,25

Ganancias de la Prosperidad 0,9 1,08 0,88 0,84 1,49

Productividad y Remuneración 1,18 (1,30) 1,16 (1,23) 1,07 (1,26) 1,2 (1,32)

Globalización Comercial 1,83 1,86 1,74 1,53

Globalización Laboral 2,11 1,4 1,36 1,13 1,11

Ronda 04-09 en paréntesis

Apéndice

Formato original de las preguntas utilizadas eneste trabajo: Gestión Propietarios (v87 95-99): Hay muchacontroversia sobre la forma en que se debenadministrar las empresas y la industria. ¿Cuál deestas frases se acerca más a su propia opinión?Se tomó como pro-capitalista la respuesta: Lospropietarios deben ser los que administren susempresas o designen a los ejecutivos. Las otrasopciones otorgaban esa función a empleados, ala administración conjunta entre empleados ydueños o al gobierno.Acción Privada (v126 95-99, v 117 04-09):¿Debería incrementarse la propiedad privada delas empresas y de las industrias? Se tomaroncomo pro-capitalistas los 5 grados superiores derespuesta positiva.

Competencia (v128 95-99, v119 04-09): Lacompetencia es buena. Estimula a la gente atrabajar duro y a desarrollar nuevas ideas. Setomaron como pro-capitalistas los 5 gradossuperiores de respuesta positiva. Ganancias de la Prosperidad (v121 04-09): Laspersonas sólo pueden hacerse ricas a expensasde las demás. Se tomaron como pro-capitalistaslos 5 grados inferiores de respuesta.Productividad y Remuneración (v86 95-98,v115 05-09): Imagine dos secretarias, de lamisma edad, que hacen prácticamente el mismotrabajo. Una de ellas se entera que la otra ganamás al mes que ella, se queja al jefe y éste le dicelo cierto, que la otra secretaria es más rápida,más eficiente y que se puede confiar más en ellaen su trabajo. En la opinión de Ud., ¿Es justo ono es justo que a una secretaria se le pague másque a la otra? Se tomó como pro-capitalista larespuesta positiva.

00 preliminares_Maquetación 1 19/12/2017 02:46 p.m. Página 18

Page 21: Valores y percepciones de la economía en la Argentina · corporativa y rendimiento utilizando el marco teórico de la Economía Civil y la teoría de los bienes comunes. Estos enfoques

Revista Cultura Económica 19

Globalización Comercial (v133 95-98):¿Deben los bienes elaborados en otros paísesser importados y vendidos si hay personas quedesean adquirirlos? Se tomó como pro-capitalistala respuesta positiva.Globalización Laboral (v45 04-09): Cuando elempleo es escaso, ¿Deben los empleadoresdar prioridad a las personas locales sobre losinmigrantes? Se tomó como pro-capitalista larespuesta positiva.

Referencias bibliográficas

AA.VV (2016) The Global Competitiveness Report2015-2016. World Economic Forum, http://re-ports.weforum.org/global-competitive-ness-report-2015 2016/competitiveness-rankings/Último acceso: diciembre 2016

Alberdi, J. B. (1876). La vida y los trabajos industrialesde William Wheelwright en la América del Sud.Librería de Garnier Hermanos, Paris.

Baker, Andy y Kenneth F. Greene (2011). “TheLatin American Left’s Mandate: Free-MarketPolicies and Issue Voting in New Democra-cies”, World Politics, N°63; 1, pp. 43-77.

Berger, Peter (1990). “Observaciones acerca dela cultura económica”, Estudios Públicos N°40,pp. 11-30.

Czegledi, Pal (2014). “Is an Anti-CapitalisticMentality Cultural? The Case of HungariansInside and Outside Hungary in the World Va-lues Survey” en http: //papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2524116. Úl-timo acceso: diciembre 2016.

GAUSSC (2006). Opiniones y actitudes antes y des-pués del Tribunal Electoral, en http://www.gaussc.mx/publicaciones/ago/2006_GAUSSC_Opiniones_y_actitudes_antes_y_despues_del_Tribunal_Electoral.pdf Últimoacceso: diciembre 2016.

García Hamilton, José I. (1984). El Autoritarismoy la Improductividad en Hispanoamérica. Emecé,Buenos Aires.

Global Entrepreneurship Monitor. (2014) GlobalReport, en http://www.gemconsortium.org/report. Último acceso: diciembre 2016

Gómez, Alejandro y Carlos Newland (2014).“Alberdi, sobre héroes y empresarios”, CulturaEconómica, N°86, pp. 30-37.

Hida, Hilton (1998), “Mejor malo conocido...”The Wall Street Journal Americas, en: http://interactive.wsj. com/americas/resources/do-

cuments/s-2esp.html Último acceso: diciem-bre 2016

Kuchar, Pavel (2016). “Liberalism in MexicanEconomic Thought, Past and Present”, EconJournal Watch 13(1) January: 129–167.

Corporación Latinobarometro (2013). Informe2013. http://www.latinobarometro.org/do-cumentos/LATBD_INFORME_LB_2013.pdf Último acceso: diciembre 2016.

McCloskey, Deirdre (2011). Bourgeois Dignity: WhyEconomics Can’t Explain the Modern World. Uni-versity of Chicago Press, Chicago.

Moreno, Alejandro (2013) “La libertad deelegir: comparando América Latina con otrasregiones del mundo”, en: Carballo, Marita yAlejandro Moreno (coords.) El cambio de valo-res en América Latina. Hallazgos de la EncuestaMundial de Valores. CESOP/ITAM, México,pp. 85-125.

Pew Research Center (2014). “Faith and Skep-ticism aboutTrade, Foreign Investment”,http://www.pewglobal.org/files/2014/09/Pew-Research-Center-Trade-Report-FINAL-September-16-2014.pdf. Ultimo acceso: di-ciembre 2016.

Phelps, Edmund S. (2006). “Economic Cul-ture and Economic Performance: WhatLight Is Shed on the Continent’s Pro-blem?”, Perspectives on the Performance of theContinent’s Economies. Conference of CESifoand Center on Capitalism and Society Veniceh t t p : / / w w w. c o l u m b i a . e d u / ~ e s p 2 /Center3rdAnnualConf2006Sept27.pdf.Último acceso: diciembre 2016

Plaza Pública Cadem (2015). Track semanal deOpinión Pública Nº 100 http://plazapublica.cl/wp-content/uploads/7u63456.pdf Últimoacceso: diciembre 2016.

Porter, Michael (2000). “Attitudes, Values, Beliefsand the Microeconomics of Prosperity,” CultureMatters: How Values Shape Human Progress,(L.E. Harrison, S.P. Huntington, eds.). BasicBooks, New York, pp. 14-28.

S/A. (2015). “Que se piensa de los empresariosargentinos” (16/1/2015), Revista Apertura http://www.apertura.com/economia/Que-se-piensa-de-los-empresarios-argentinos-2015 0116-0002.html Último acceso: diciembre 2016

Salvatore, Ricardo (1993). “Market-OrientedReform and the Language of Popular Protest:Latin America From Charles III to theI.M.F.” Social Science History, 17:4.

Seligson, Mitchell A.(2008).” El rol del Estado

00 preliminares_Maquetación 1 19/12/2017 02:46 p.m. Página 19

Page 22: Valores y percepciones de la economía en la Argentina · corporativa y rendimiento utilizando el marco teórico de la Economía Civil y la teoría de los bienes comunes. Estos enfoques

20 Año XXXIV ! Nº 92 ! Diciembre 2016

como creador de empleo”, Revista Ciencia PolíticaVol.28, Nº3, pp.209-218.

Veliz, Claudio (1984). La tradición centralista deAmérica Latina. Barcelona, Ariel S.A.

Wiarda, Howard J (1978). “Corporatist Theoryand Ideology: A Latin American Develop-ment Paradigm” Journal of Church and State20:1, pp. 29-56.

Zizumbo-Colunga, Daniel; Elizabeth J.Zech-meister, y Mitchell A. Seligson (n.d.). “Whosupports Free Trade (and Why)?” QuarterlyAmericas. http://www.americasquarterly. org/node/2198. Último acceso: diciembre 2016

World Bank (2016). “GNI per capita, Atlas me-thod”. http://data.worldbank.org/indica-tor/NY.GNP.PCAP.CD/countries Ultimoacceso: diciembre 2016

1 Sobre el tema ver Gómez y Newland (2014). Parasubsanar este déficit de aprecio por las figuras empresarialesAlberdi publicó en 1876 La vida y los trabajos industrialesde William Wheelwright en la América del Sud. El libro, elprimer ejercicio regional de historia de la empresa, esutilizado para presentar al que el autor consideraba serun empresario ideal.

2 Una visión muy similar a la de Veliz es presentada porGarcía Hamilton (1998). Veliz considera que lo queprevalece en América Latina es una actitud pragmáticaderivada más de la costumbre que de la teoría o ideología.

3 La persistencia en las concepciones sobre la economíaen Hispanoamérica han sido también destacadas porSalvatore (1993) y Kuchar (2016).

4 Los países han sido seleccionados por ser aquellosque brindan información respecto a las cuestionesanalizadas en la encuesta en las dos ondas incluidas. Porello no ha sido posible incluir, por ejemplo, a Canadá enlas comparaciones.

5 Un ejemplo de este enfoque es el trabajo de Phelps(2006).

6 Para ese lapso el ingreso medio per cápita –promediode los valores para cada país– fue de 53.633 dólares,mientras que para los países latinoamericanos consideradosfue de 12.194 dólares. (World Bank, 2016: disponible enlínea).

7 Un valor bajo es lo buscado: Nueva Zelanda 2, EstadosUnidos 7, Australia 13, México 38, Chile 48, Perú 50,Uruguay 92 y Argentina 121. (World Bank, 2016:disponible en línea).

8 Se presentan conjuntamente aquellos con menos de10 empleados junto con los de 10 o más empleados.

9 Se presentan conjuntamente los resultados para losobreros calificados, semicalificados y no calificados.

10 El “Barómetro de las Américas”, una serie deencuestas que abarcan a muchos países del continente

americano reporta resultados compatibles con lospresentados aquí en cuanto al rol del Estado en laeconomía. La población de naciones como EstadosUnidos y Canadá presentaba para 2008 una mayorvaloración de la iniciativa privada en cuanto a la generaciónde empleo respecto a la otorgada por los habitantes delos países hispanoamericanos a la gestión estatal (Seligman,2008). Por su parte, los resultados de la encuesta “Espejode las Américas” encargada por el Wall Street Journal en1998 también son compatibles con los números aquípresentados: la población estadounidense opina enmayor medida que un movimiento hacia la privatizaciónsería beneficioso, mientras que la misma opinión encuentrauna valoración más baja en los países latinoamericanos(Hida, 1998). Otra evidencia que refuerza estas conclusionesla brinda la encuesta “Global Entrepreneurship Monitor”(2014: 29-31), que en uno de sus rubros investiga cómola sociedad valora a los emprendedores, factor que esmedido a través de a) el nivel de estatus y el respeto socialobtenido por emprendedores exitosos y b) la coberturade prensa de noticias de nuevas empresas exitosas. Enlas dos categorías, Australia y Estados Unidos –NuevaZelanda no fue incluida– presentan en general valoresmucho más elevados que aquellos para Argentina, Chile,México y Uruguay. El caso de Perú es distinto, ya que enesos rubros presenta valores muy altos.

11 Por su parte los resultados de la encuesta “Espejode las Américas” encargada por el Wall Street Journal en1998 encuentran que la opinión a favor del libre comercioen los países latinoamericanos es alta y comparable ensu magnitud a la existente en Estados Unidos (Hida,1998).

12 Se analizó también si las medias de los totales paracada pregunta eran significativamente distintas (t-test)entre las regiones. En todos los casos, salvo para“ganancias de la prosperidad”, las diferencias eransignificativas.

13 Sobre este cambio ver Baker y Greene (2011). Losautores señalan que el cambio de ideas ha sido moderado.

14 Ver especialmente el capítulo 12 de su libro que tratala cuestión de la industrialización en América Latina.

15 Fueron incluidos Perú, Chile, Argentina, Colombia yMéxico. Países de la región más pequeños, como Nicaraguay El Salvador, son sin embargo más optimistas respecto alos efectos de la globalización. El Proyecto de OpiniónPública de América Latina (LAPOP) encuentra en generalen la región mayor apoyo a los tratados de comerciodel que se derivaría de las respuestas aquí analizadas.La razón de la discrepancia parece ser que en los paísesmás grandes, como los aquí tratados, hay una tendenciaideológica más favorable al proteccionismo que en lospaíses más pequeños (Zizumbo-Colunga, n.d.).

16 Exportaciones más importaciones sobre PBI.17Los ratios por país son los siguientes: Argentina 0,29;

Estados Unidos 0,30; Australia 0,42; Perú 0,46; Uruguay0,49; Nueva Zelanda 0,57; Chile 0,66; México 0,66). Lasproporciones son promedios para el período 2011-15,tomadas del Banco Mundial (World Bank, 2016,disponible en línea).

00 preliminares_Maquetación 1 19/12/2017 02:46 p.m. Página 20

Page 23: Valores y percepciones de la economía en la Argentina · corporativa y rendimiento utilizando el marco teórico de la Economía Civil y la teoría de los bienes comunes. Estos enfoques

For me, reason is the natural organ of truth; but imagination isthe organ of meaning. Imagination, producing new metaphors or

revivifying old, is not the cause of truth, but its condition. C .S. Lewis, 1939

Power is the great motivator.David McClelland, 2003

I. Introducción

La empresa es un microcosmos, un pequeñomundo más o menos organizado que manifiestatodas las propiedades de lo social y humano. Entanto mundo, en el trazo de su mapa puedenencontrarse diversas “poblaciones” que a su vezconforman otros pequeños microcosmos: los

del área tal, los del sector cual, los de la filial, losde la casa matriz. Para cada una de estas áreas,sectores o niveles la explicación de su “cosmos”–en griego, orden– es diferente. En la empresa,cada uno y cada grupo tiene su teoría explicativaacerca de cómo “realmente” funciona esaorganización en la que trabaja día a día. Esavisión1 acerca de cómo está ordenada la empresasurge de una base experiencial compartida.

El título de este trabajo parafrasea dosreconocidas obras, el best-seller del analistaorganizacional Gareth Morgan, Images oforganization (1986) y el de los lingüistas cognitivosGeorge Lakoff y Mark L. Johnson, Metaphors welive by (1980), cuya traducción española es

* Este artículo se basa en un estudio anterior y más detallado publicado en Preziosa (2016).** Universidad Católica Argentina - [email protected]

Imágenes de la vida organizacional*MARÍA MARTA PREZIOSA**

Resumen: Este artículo parte de la idea de que toda organización es un microcosmos, cuyosmiembros comparten una mentalidad a partir de su base experiencial común. Se estudiaránentonces las imágenes y metáforas compartidas por sus integrantes para indagar acercade la posibilidad de encontrar un vehículo para una cierta comprensión del microcosmosorganizacional. Ilustraremos esta posibilidad con una exploración realizada mediante dibujosgrupales confeccionados por empleados de empresas en la Argentina. Específicamente,analizaremos algunas “ideas de orden” elicitadas, de las que exploraremos sus connotacionessemánticas y reflexionaremos sobre sus implicancias morales.

Palabras clave: metáforas – estudios organizacionales – lingüística cognitiva – ética empresaria

Images We Live by in Organizations

Abstract: This paper is grounded on the idea that every organization is a microcosm whose members share amindset due to their common experiential basis. Thus, those shared images and metaphors will be studied in orderto consider the possibility of finding a vehicle for an understanding of the organizational microcosm. This possibilitywill be illustrated with a study carried through group drawings made by several company employees in Argentina.Specifically, we will analyze some elicited “ideas of order”, of which we will explore its semantic connotations andits moral implications.

Keywords: Metaphors – Organizational Studies – Cognitive Linguistics – Business Ethics

Revista Cultura EconómicaAño XXXIV ! Nº 92

Diciembre 2016: 21-32

01 Preziosa_Maquetación 1 16/12/2017 10:21 a.m. Página 21

Page 24: Valores y percepciones de la economía en la Argentina · corporativa y rendimiento utilizando el marco teórico de la Economía Civil y la teoría de los bienes comunes. Estos enfoques

Metáforas de la vida cotidiana (2009). Este trabajoes deudor de ambos en su inspiración y en eluso de algunas claves de indagación de los gru-pos observados en diversas empresas.

Aquí subrayaremos cómo en las imágenesy metáforas es posible encontrar un vehículopara una cierta comprensión del microcosmosorganizacional. Ilustraremos esta posibilidadcon una exploración realizada mediante dibujosgrupales confeccionados por empleados deempresas en la Argentina. Específicamente,analizaremos la empresa vivida bajo las “ideasde orden” (Morgan, 1999) CÍRCULO, PIRÁMIDE yMURO de las que exploraremos sus connotacionessemánticas y a partir de las cuales reflexionaremossobre sus implicancias morales.

II. El valor de las metáforas

Aristóteles tenía una alta valoración de lametáfora porque indica sagacidad, profundidady una capacidad para percibir y expresar lassemejanzas que no son evidentes para la mayoría.(Díaz, 2006). Muchas teorías y siglos después,los lingüistas cognitivos desarrollaron una teoría dela metáfora que compone casi una gnoseologíao teoría del conocimiento. El texto de los años80’ del lingüista G. Lakoff y el filósofo M. L.Johnson ha sido para algunos el inicio unarevolución cognitiva (Nubiola, 2000).

Según estos autores, pensamos de formaencarnada –embodied–, es decir que solemosexpresar en términos corporales, dinámicos ymateriales todo lo que es abstracto o complejo.Por tanto, la metáfora está presente en la vidacotidiana –everyday metaphor– y no solo en lapoesía o en la retórica, sino en el ámbito de lamente (Lakoff, 1993:203). Gracias a ellacomprendemos un reducto de nuestra experienciaen términos de la estructura de otro ámbito deexperiencia. Por ejemplo, señala Jaime Nubiola,en el idioma español se usan múltiples metáforastextiles –por ejemplo, un ámbito de experiencia–para la comprensión de la actividad discursivaoral o escrita –como puede ser otro ámbito deexperiencia–: en un discurso se puede “perderel hilo”, las ideas pueden estar mal “hilvanadas”,un argumento puede ser “retorcido”, el discursotiene un “nudo” y un desenlace, se “atan cabos”

o se “hila muy fino”. El fenómeno discursivo–que es un ámbito abstracto– toma prestada laestructura motora o corporal del fenómenotextil (Nubiola, 2000).

En el pensamiento metafísico ya loencontramos. Se han utilizado desde siempremetáforas para referirse, por ejemplo, al ser o albien o al alma2. Sin embargo, el cognitivismoconsidera que la metáfora subyace tanto alpensamiento como a la acción (di Stefano,2006). Según Nubiola, este enfoque de lainteligencia integra tanto la necesidad objetivistade la explicación de la verdad, como la necesidadsubjetivista del sentido y del significado personaldel conocimiento. Es decir, la comprensiónresulta de la acción y precede a la acción3.

Sin duda, conocer lo que un grupo deempleados de una empresa tiene en mente escomplejo y en un cierto sentido es abstracto.Abstracto, no sólo por intangible, sino tambiénporque en este caso, es inferir qué “construcciónmental compartida”4 puede subyacer a la culturaorganizacional estudiada. Como afirma elreconocido psicólogo organizacional EdgarSchein (1999), toda cultura organizacional sesostiene en algunas presunciones que subyacen ala vida cotidiana de trabajo, y el contenido de laspresunciones más profundas se refiere a laintegración interna y a la naturaleza social humana.

III. La metáfora como acceso a la comprensión de lo social

Ahora bien, ¿en qué medida la metáfora es unmedio para la captación de lo social? SegúnLakoff, las metáforas permiten a los individuosconocer la realidad en tanto sujetos sociales(1993: 61). Es decir, las metáforas se gestan enuna base pre-conceptual de experiencia sensorio-motriz que incluye la percepción, los movimientoscorporales, el desplazamiento en el espacio, lamanipulación de objetos (Hampe, 2005:2).También esta base pre-conceptual incluye loemocional, lo histórico, lo lingüístico y lo social(Kövecses, 2008).

La base pre-conceptual donde se gestanlas metáforas no contiene estructuras de sujetoy predicado, sino estructuras o esquemas deimágenes –visuales, auditivas o kinestésicas–

22 Año XXXIV ! Nº 92 ! Diciembre 2016

01 Preziosa_Maquetación 1 16/12/2017 10:21 a.m. Página 22

Page 25: Valores y percepciones de la economía en la Argentina · corporativa y rendimiento utilizando el marco teórico de la Economía Civil y la teoría de los bienes comunes. Estos enfoques

que constituyen lo más abstracto dentro de losensorio-motriz. Los lingüistas cognitivos losdenominan en inglés image-schema (pl. image-schemata).

Autores como Andrew Goatly (2002-2005), Beate Hampe (2005) y Lakoff (1993) hanconfeccionado listados de los imago-esquemasmás utilizados en el idioma inglés5. Por ejemplo,los de Lakoff son:

PARTE Y TODO6. CENTRO Y PERIFERIA, RECINTO Y RECIPIENTE (en inglés,CONTAINMENT/CONTAINER)FUERZA, CAMINO, ENLACE Y CONEXIÓN, EJE Y BALANZA

Los imago-esquemas no están en laspalabras sino en la mente, por eso hay queabstraerlos o inferirlos. Alrededor de estasestructuras o esqueletos se construyen lasmetáforas, que conjugan o intersectan dos campossemánticos diferentes.

Por ejemplo, la afirmación del PseudoDionisio (siglo VI) que reza “el bien es difusivode si” –bonum est diffusivum sui– intenta conducira una compresión de la bondad de Dios y de larealidad de todo bien mediante la experienciacotidiana de la luz7. Esta metáfora conjuga doscampos semánticos diferentes: el físico de la luz–que incluye nociones como fuente, intensidad,dirección, y sus opuestos como oscuridad otinieblas– y el metafísico del bien. La intersecciónse organiza sobre dos imago-esquemas, CENTRO/PERIFERIA y FUERZA. Es decir, tanto la luz comoel bien comparten las características de unafuerza que se emite desde un centro hacia lasperiferias. Conjugando las alusiones semánticasde cada campo, entendemos lo metafísico, elbien, en términos físicos, la luz, el sol, etc.

Volviendo a la metáfora como acceso a lacomprensión de lo social, Joep Cornelissen afirmaque las estructuras imaginativas subyacentesordenan y dan forma a la perspectiva de unacierta comunidad (2006: 690). Dichas estructurasresultan de la memoria social, se fundan en labase de imágenes que conforman su experiencia

vital acumulada y constituyen la comprensiónbásica que mide sus acciones cotidianas. Porello, se afirma que varían de cultura en cultura ya través del tiempo (Díaz, 2006; di Stefano,2006).

Ahora bien, no sólo le dan forma sino quetambién revelan la perspectiva de una comunidad.Como afirma el lingüista Zoltán Kövecses, a travésde ellas se puede acceder al sistema de valoresdel grupo que las gesta y utiliza (2008b:63).8

¿Cómo llegar a conocer las imágenessubyacentes en la cultura de una organización?Morgan (1999) propone “elicitar” –es decir,hacer surgir– las “teorizaciones” de los empleadoscon dibujos y metáforas. Esta elicitación deimágenes compartidas a través de dibujos grupalestiene valor etnográfico ya que reflejan y hacenconverger significados compartidos (vanMaanen, 2011)9.

En este trabajo presentamos tres imago-esquemas, a saber, CÍRCULO, PIRÁMIDE y MUROque ordenan y dan forma a la perspectiva decomunidad de algunos empleados de empresas.Hemos inferido que estos esquemas teorizan sumicro-cosmo-visión, es decir, su experienciavital, su modo de ser y estar en la organización.

La relevancia moral de la identificación deestas imágenes subyacentes es la identificaciónde una premisa pre-racional que subyace a losrazonamientos éticos de los integrantes de laempresa. De esas teorizaciones se pueden inferirusos sociales que “obligan” a integrarse osocializarse de un cierto modo determinadodentro de la organización y que condicionan elespacio de libertad percibido por el empleadode la empresa. Así, teorizar la empresa de undeterminado modo tiene implicaciones morales,porque abre o cierra –en la mente del sujeto–las posibilidades de decisión dentro de ella.

IV. CÍRCULO, PIRÁMIDE y MURO

Inferimos estos tres imago-esquemas a partir dedibujos grupales confeccionados e interpretadospor empleados de empresas en el contexto declases y talleres de capacitacion sobre ética ycompliance. Es decir, bajo ciertas reglas10 dibujaronen grupo su relación con la empresa y entresí, para luego interpretar ellos mismos qué

Revista Cultura Económica 23

01 Preziosa_Maquetación 1 16/12/2017 10:21 a.m. Página 23

Page 26: Valores y percepciones de la economía en la Argentina · corporativa y rendimiento utilizando el marco teórico de la Economía Civil y la teoría de los bienes comunes. Estos enfoques

simbolizaban esos dibujos. Los tres imago-esquemas CÍRCULO,

PIRÁMIDE y MURO son como un “mínimocomún denominador” a 70 dibujos grupales11.Buscando patrones, repeticiones o similitudes–por ejemplo una pirámide y una escalera seconsideraron análogas; una ronda es análogaa un abrazo– se identificaron los dibujos queproyectaron más riqueza simbólica por parte delos participantes12 y/o que habían provocadometáforas más resonantes (Morgan, 1999).

Presentaremos estos tres imago-esquemascon la siguiente estructura. En primer lugar,haremos una descripción. Luego, señalaremossu relación con los imago-esquemas identificadoscomo recurrentes por Goatly (2002-5), Hampe(2005) y Lakoff (1993) y en último lugar,señalaremos las alusiones o implicacionessemánticas de cada uno de ellos en relacióncon la vida cotidiana en organizaciones y suordenamiento. Recordemos que un camposemántico es más amplio que el significado literalde un léxico. Por ejemplo, el campo semánticodel mar incluye diversas alusiones significativas:las tormentas, las olas, los monstruos marinos,los piratas, los navegantes, la brújula, losnáufragos, los cruceros, el sol y la playa, etc.Para describir el campo semántico de cada uno denuestros imago-esquemas utilizaremos algunasasociaciones propias de la literatura de managementy otras basadas en el análisis simbólico delmitólogo español Juan Eduardo Cirlot Laporta(1992) quien en su Diccionario de Símbolos recuperacon amplitud significados trans-culturales ehistóricos.

A. CÍRCULO

Los dibujos grupales en donde encontramos como“minimo denominador común” el esquemaimaginativo CÍRCULO en su gran mayoríacorresponden a dibujos realizados por operariosy empleados ligados al proceso productivo dela fábrica.

Los dibujos más repetidos son el reloj y larueda. Asimismo, se visualizan otros como eltrazo de un compás, el sol y sus rayos, una calesitao carrusel, el recorrido circular de una montañarusa, los rayos o radios de una rueda, una ruta

o autopista de circunvalación, una ronda decompañeros de trabajo, un abrazo y manosestrechadas. CÍRCULO también aparece de formasimple, como tal, englobando imágenes querepresentan diferentes áreas productivas ysuperpuestas con algunos polígonos que conectandichas áreas de la empresa.

Para ayuda del lector, describamos dosdibujos grupales realizados por sendos equiposde operarios y representando la relación yo-otros. El primero, dibujó una gran ronda conforma de gran abrazo –que simboliza el yo,según los mismos participantes– separada deotra pequeña ronda de pequeños hombrecitos–que simbolizan a los otros. Uno de los brazosdel gran abrazo tiene un ala dentada que apuntahacia la ronda de los otros. El segundo, dibujóel yo simbolizado por un tren que transita sobrelos rieles de una montaña rusa con altibajos, sinprincipio ni fin. En el centro de la montañarusa, gira una antigua calesita como las de lasplazas del Buenos Aires de antaño, con suscaballos de madera y un enorme reloj en elcentro que mide el tiempo. El sol y sus rayosiluminan y alcanzan a todo este movimientocircular.

Nuestro imago-esquema CÍRCULO, encomparación con los listados de imago-esque-mas usuales tiene “contornos estructurales”(Hampe, 2005) en común con tres imago-esquemas identificados por Lakoff (1993) y contres identificados por Hampe. Es así que CÍRCULOes cercano a CENTRO/PERIFERIA y esto lo vi-

24 Año XXXIV ! Nº 92 ! Diciembre 2016

Lámina 1.Imago-Esquema CÍRCULO

01 Preziosa_Maquetación 1 16/12/2017 10:21 a.m. Página 24

Page 27: Valores y percepciones de la economía en la Argentina · corporativa y rendimiento utilizando el marco teórico de la Economía Civil y la teoría de los bienes comunes. Estos enfoques

sualizamos en el reloj, la rueda, la calesita, el compás.También, es cercano a ENLACE/CONEXIÓN y sevisualiza en la autopista de circunvalación oen la montaña rusa. CÍRCULO tiene contornosen común con RECINTO/RECIPIENTE y lopercibimos en el abrazo y en la ronda quecontiene a los iguales. Asimismo, CÍRCULO tieneelementos de PROCESO, CICLO y REPETICIÓN quese visualizan en el movimiento de las agujasdel reloj, en los radios de una rueda, en elmovimiento de la montaña rusa y en el caminode la ruta de circunvalación o en el movimientode la calesita.

Respecto de las connotaciones semánticaspropias de la literatura de management es bien co-nocido el concepto de “círculos de calidad”propio de la cultura empresarial japonesa. Éstaes una técnica de gestión participativa quefomenta que los operarios, voluntariamente,definan y resuelvan un problema relativo a lacalidad o a su control. Se trata de que la soluciónprovenga “de abajo hacia arriba” y no del topmanagement. Asimismo, es conocido el concepto“círculo de obreros”, creado en la Argentina porel sacerdote alemán Federico Grote en 1892 yque consistía en una sociedad de ayuda mutua.

Luego, en cuanto a las connotacionessemánticas culturales e históricas, según Cirlot(1992:130-131) el círculo engloba a lacircunferencia y al movimiento circulary simboliza “el retorno a la unidad tras lamultiplicidad”, así como tambien la perfeccióno la eternidad. La circunferencia simboliza “lalimitación adecuada” y “lo preciso y lo regular”.Lo que está dentro del círculo se protege de lailimitación y de la disgregación –que se relacionancon el caos. Por otra parte, la rotación representauna fuerza defensiva. Dentro del círculo seestablece un espacio sagrado, un recinto dondese protege al yo y su alma y se defiende de aquelloque lo amenaza desde afuera y es peligroso. Loque está adentro se limita y determina. A su vez, laronda simboliza “una ligazón física de afinidades”(Cirlot, 1992:388). El “movimiento circunferencial”es una representación del tiempo y de todosistema cíclico: unidad, multiplicidad, retorno ala unidad; evolución, involución; nacimiento,crecimiento; decrecimiento, muerte. Ahora bien,el centro de la circunferencia también tiene

significado: simboliza lo interior, la unidad, loinespacial o lo intemporal. En cambio, loperiférico está más cerca de la expansión y delo exterior. Por último, la rueda (Cirlot, 1992:391) simboliza el ciclo cuyo eje es un núcleoinmóvil, un centro invariable. El movimientocircular simboliza el destino y lo irreversible delgiro. Asimismo, simboliza la evolución queintegra tanto el dinamismo de lo regular, comoel dinamismo de las fuerzas contrarias, es decir,es un movimiento vivaz que activa fuerzas y lasincorpora en su marcha.

B. PIRÁMIDE

Entre los dibujos grupales a los que subyace elimago-esquema PIRÁMIDE se encuentran laescalera, el ascensor, la pila –de ladrillos, delingotes, de “ravioles” de un organigrama–, latorre –con y sin ventanas– y el podio como unapequeña escalera de tres primeras posiciones.Estos dibujos, en su mayoría, simbolizan tantoa la empresa como al movimiento ascendentedel sujeto dentro de ella y principalmente fuerondibujados por mandos medios en carrera gerencial.

Como ejemplo ilustrativo, describimosla escalera realizada por alumnos MBA parasimbolizar la vida profesional como viaje. Enel primer escalón se dibuja un birrete quesimboliza la educación universitaria, y en cadaescalón que sigue se agrega una nueva habilidadcomo el trabajo en equipo o la comunicación.Finaliza en el tope de la escalera con un casco, que

Revista Cultura Económica 25

Lámina 2.Imago-Esquema PIRÁMIDE

01 Preziosa_Maquetación 1 16/12/2017 10:21 a.m. Página 25

Page 28: Valores y percepciones de la economía en la Argentina · corporativa y rendimiento utilizando el marco teórico de la Economía Civil y la teoría de los bienes comunes. Estos enfoques

simboliza un cargo de mando y una balanza,que significa haber logrado un equilibrio. Allado de la escalera hay un ascensor que transporta“a la cima” a aquellos que no necesitan realizarel esfuerzo de subir por la escalera y que “entranpor la ventana”. Otro equipo de alumnos MBAdibuja su relación con la empresa con imágenesque representan “esfuerzo”: subir la pirámidecon una escalera, levantar pesas, volar como unsuperhéroe, subir al podio, alzar el trofeo. A suvez, en otra escalera dibujada por mandosmedios de una empresa, los que suben se danuna mano para ayudarse a subir entre sí. Unatorre, dibujada por mandos medios de unafábrica, se yergue sin ventanas y emitiendo, noya humos industriales, sino lingotes de oro quese apilan al lado de la torre (ver lámina 2).

El propuesto imago-esquema PIRÁMIDEtiene contours (Hampe, 2005) comunes a otroscinco imago-esquemas básicos. La pirámide seeleva confluyendo en un vértice, EJE/EQUILIBRIOy STRAIGHT, que traduzco como VERTICAL/DERECHO. La pirámide es concebida comoRECINTO/RECIPIENTE. Por otra parte, pila,podio, torre, escalera y ascensor tienen elementosde ARRIBA/ABAJO y de ESCALA que facilitan eldesplazamiento de abajo hacia arriba.

En la literatura de management, la pirámideorganizacional es una imagen común. Se utilizapor ejemplo, para representar la estructura derecursos humanos de la empresa y sus nivelesjerárquicos. Ahora bien, aunque es una metáforamuy utilizada y podríamos decir que está“fosilizada” (Nubiola, 2000), la consideramosun imago-esquema significativo porque es posibleencontrarla como “mínimo común denominador”subyacente a diferentes dibujos análogos que yahemos mencionado.

En cuanto a su dimensión histórico-cultural,la pirámide es un símbolo muy rico, indica Cirlot(1992). La pirámide adquiere diversas formas–montaña hueca o monumento de tierra– y essímbolo del aspecto materno de la tierra. Expresatanto la idea de muerte como la de inmortalidady es la morada de los antepasados. Así, la pirámidese presenta como un símbolo totalizante queexpresa una obra creadora completa. El vérticesimboliza el punto de partida y de llegada detodo, es el centro místico al que todo converge,

es el destino de todo lo que sube desde la fuentecreadora (Cirlot, 1992: 363-365).

Para complementar, se ha indagado tambiénen la simbología cultural de la verticalidad. Éstasimboliza el impulso de espiritualización y losvalores morales y sus niveles. Por otra parte, laascensión, la subida, y las escaleras simbolizanla necesidad del ser humano de trascender, desuperarse, pero también la “tensión creciente deimpulsos” como por ejemplo el de dominación(Cirlot, 1992: 88 y 459).

C. MURO

Los dibujos grupales a los que subyace el imago-esquema MURO son el edificio –de oficinas, defábrica–, la fachada, la pared de ladrillos enconstrucción, la torre –con y sin ventanas–, lapared con ventanas enrejadas, el muro electrificado,el muro circundante, la prisión, la torre devigilancia, la pila de lingotes, la pila de ladrillos,el juego electrónico denominado Tetris. La mayoríade estos dibujos pertenecen a mandos mediosen carrera gerencial y alumnos MBA.

Para ilustrar, describimos el dibujo dealumnos MBA donde la relación con la empresa

26 Año XXXIV ! Nº 92 ! Diciembre 2016

Lámina 3.Imago-Esquema MURO

01 Preziosa_Maquetación 1 16/12/2017 10:21 a.m. Página 26

Page 29: Valores y percepciones de la economía en la Argentina · corporativa y rendimiento utilizando el marco teórico de la Economía Civil y la teoría de los bienes comunes. Estos enfoques

se simboliza en una pared de ladrillos dondelos hay colorados abajo y “los azules” arriba.La pared de ladrillos está rodeada por brazospoderosos que se originan en los ladrillos desangre azul y rodean al resto. En el medio de lapared, un ladrillo “con movilidad” busca ascenderdiferenciándose de los otros, a través del estáticomuro, y otros pequeños ladrillos intentan entrarpor la ventana situada en el brazo derecho. Enotro dibujo grupal de MBAs, la empresa esrepresentada como un rompecabezas cuyas piezasson los individuos y en otro, la empresa essimbolizada como un Tetris, donde los ladrillosque simbolizan a los sujetos encajan entre sío salen del juego, pero siempre con una lógicaaleatoria. En este Tetris aparece un elementoque abraza a los ladrillos: una morsa o sargento–graficado como la herramienta de carpinteríaque se usa para fijar y unir. Por otra parte, enotro dibujo grupal realizado por mandos mediosen una fábrica, la empresa es representada porparedes que circundan una cárcel donde haytorres para vigilancia y espacios internos dondese acumulan pilas de lingotes.

En las imágenes donde hay muros, paredesy pilas presentes aparecen también imágenes desudor y de sangre, de pesas, de manos y brazosgrandes que extienden su alcance con un rayo,o con un cetro, o una maza o un látigo. Todoello asociado con el esfuerzo, con el peso de laresponsabilidad, con la autoridad y con la presiónque el empleado experimenta de arriba haciaabajo, o con el supuesto posible “castigo” (verlámina 3).

El imago-esquema MURO tiene contornosestructurales compartidos con varios de los imago-esquemas usuales. Por ejemplo, con RESISTENCIA,RESTRICCIÓN, BLOQUEAR, CONTRARRESTAR. Estose visualiza en el hecho de que el muro restringey bloquea el ingreso, establece límites, resiste lasfuerzas que lo quieren traspasar o derribar, bloqueael movimiento de los ladrillos, contrarresta lafuerza de gravedad, resiste el paso del tiempo,resiste la disgregación de las piezas, impide.Asimismo, MURO se relaciona con el imago-esquema RECINTO/RECIPIENTE por que el murodelimita, encierra, contiene y protege como lamuralla. En otro orden, también se relaciona conVERTICAL/DERECHO ya que se eleva por

acumulación de ladrillos o piedras.Según Cirlot, el muro (1992: 316-317) pre-

senta diversos significados. Por un lado, puedesignificar la idea de “elevar sobre el nivelcomún” debido a su altura, pero, como paredque cierra el espacio, “significa la imposibilidadde transir al exterior”. Visto desde fuera, elmuro “expresa la idea de impotencia, detención,resistencia, situación, limite”. Sin embargo, si elmuro se considera visto desde adentro, significaprotección, incluso con características maternalesy femeninas, como la casa o la ciudad. Tambiénsimboliza la materia como opuesta al espíritu.Luego, para complementar, indagamos lasimbología de la piedra (Cirlot, 1992: 362). Estasuele representar el ser, la cohesión interna yla conformidad con uno mismo. La piedrasimboliza lo contrario a lo biológico, que muere,o lo contrario al polvo, que se disgrega.

V. El ser y estar en la empresa

Como dice el etnógrafo organizacional JohnVan Maanen (2011), quien investiga una culturaha de representar las voces de los “nativos” de lamisma y ha de construir un mapa fiel de eseterritorio. Sin duda, lo hará con alguna claveinterpretativa que permita mostrarles a otros elsignificado compartido por esos nativos.

En nuestro caso, hemos seleccionadotres claves interpretativas. En primer lugar, lainterpretación de quienes hicieron los dibujos.Aquí las voces son tanto las imágenes como sulectura, registradas en el transcurso de los talleres(Preziosa, 2016). En segundo lugar, el análisislingüístico-cognitivo de los dibujos y la exploraciónde los campos semánticos presentes en lasimágenes, como el que hemos realizado hasta aquí.Y en tercer lugar, la intencionalidad pedagógicade los talleres en los que se confeccionaron losdibujos, a saber, promover la reflexión sobre el“espacio” de libertad que creemos tener en laorganización para tomar decisiones y actuar demodo ético.

Por otra parte, podemos ver que las tresestructuras son categorizables bajo el imago-esquema general PARTE/TODO. En MURO estose percibe con mayor claridad porque el yo serepresenta con el ladrillo, con la piedra o con la

Revista Cultura Económica 27

01 Preziosa_Maquetación 1 16/12/2017 10:21 a.m. Página 27

Page 30: Valores y percepciones de la economía en la Argentina · corporativa y rendimiento utilizando el marco teórico de la Economía Civil y la teoría de los bienes comunes. Estos enfoques

pieza del rompecabezas, que son parte del todo-empresa. En CÍRCULO en cambio, apenas sedistingue el yo –la parte– del todo, que es uncontinuo; el yo es un “nosotros”. Luego, enPIRÁMIDE, el yo transita y se mueve de forma as-cendente a través o sobre el todo-empresa.

De este análisis, se podría inferir que cadaimago-esquema propuesto, CÍRCULO, PIRÁMIDEy MURO, estructura la experiencia del sujeto encuanto al “ser y estar” en la empresa, con baseen la memoria social compartida, le da forma asu perspectiva de comunidad y le asigna “en sucabeza” –así hablan los antropólogos positivistasy materialistas– una medida de libertad –de esteúltimo término hablamos nosotros.

A. Interpretación del imago-esquemaCÍRCULO

El sujeto que simboliza su experiencia en laempresa bajo la estructura imaginativa circularconcibe ese espacio vital como un lugar repetitivo.Allí se está conectado y enlazado con los paresy con algo central que aúna, sostiene y haceconfluir fuerzas. Asimismo, en ese espacio cíclicose protege y se abraza a los que pertenecen aél. Se protege a los que quedan dentro y seexperimenta la separación –o amenaza– deaquellos que son diferentes.

Las alusiones semánticas del CÍRCULO sonpropias de un microcosmos donde no hayprincipio ni fin, es decir, se repiten siemprelos mismos pasos, las mismas estaciones peroeternamente se retorna al mismo punto. Sinembargo, resulta en un espacio vital predecible,protector e integrador y sagrado.

Si observamos que en su mayoría sondibujos hechos en fábricas, donde los procesosproductivos tienen sus tiempos y sus recursosdeterminados en forma precisa, es claro que laproducción tiene una fuerza y un dinamismoregular y de carácter necesario para la obtenciónde un producto final. La producción requiere detrabajo en equipo, enlaza afinidades y relacionesde colaboración. Quienes participan en ellase protegen entre sí, dado que el destino losmantendrá en la base de la pirámide organizacional,sin perspectivas de ascender a otra escala jerárquica.Así, sus interrelaciones son como un abrazo

fortalecedor entre pares, como una manoestrechada que sella un acuerdo de protección.Pertenecer es importante, mientras queextralimitarse y querer superar a los pares noes lo esperado13, y disgregarse es peligroso.

Por su parte, el yo, el sujeto individualtiene peso o existencia en la medida en que sefunde en el abrazo, en la ligazón colaborativa,en la ronda. No hay dibujos de cuerpo completoque distingan al yo del “nosotros”. El yo es graciasa sus iguales. No hay voz propia, sino que la vozindividual y personal se sustituye por la lealtad yel compartir con sus iguales el destino irreversibledel eterno retorno.

El yo se mueve con facilidad como elcarro de la montaña rusa sobre sus rieles o comolos animales estáticos de la calesita, acompasado,marcado por el proceso. Su movimiento tieneorigen extrínseco y predeterminado, no tienemovimiento propio. En otros términos, no haymovilidad social y así como el principio coincidecon el fin, la parte coincide con el todo, y el yocoincide con el nosotros.

B. Interpretación del imago-esquemaPIRÁMIDE

El sujeto que representa imaginativamentesu experiencia dentro de la empresa bajo laestructura imaginativa piramidal concibe esteespacio vital como un lugar donde existeuna permanente búsqueda de superación–crecimiento, expansión o mayores ganancias.En la empresa-pirámide se proyectan y amplificanel impulso de dominación –de ganar mercadosy clientes, de estar primeros en la mente delconsumidor– y se proyecta el impulso detrascendencia y de permanencia –sobrevivirmuchos años, ser recordada como marca ocontribuir a un planeta sustentable.

En este espacio vital existe un punto dellegada, de convergencia, una meta. El vérticede la empresa, el lugar del “número uno”, es elpodio deseado, anhelado o codiciado como elfin de todo. Pero también es el origen, la causade lo que todo ocurre en la empresa –lo buenoy lo malo–, es la fuente de donde emana elpoder y a lo que se atribuye la total y absolutaresponsabilidad.

28 Año XXXIV ! Nº 92 ! Diciembre 2016

01 Preziosa_Maquetación 1 16/12/2017 10:21 a.m. Página 28

Page 31: Valores y percepciones de la economía en la Argentina · corporativa y rendimiento utilizando el marco teórico de la Economía Civil y la teoría de los bienes comunes. Estos enfoques

Así, en ella existe una jerarquía de directivosy una escala de remuneraciones: se está en labase, en el medio o la cima de la pirámide. Laascensión implica superarse y capacitarse; perotambién motivación de poder, es decir, el deseode influir sobre otros (McClelland, 2003). Notodo lo que está abajo llega arriba. Algunosquedan en el camino. En este sentido, la empresa-pirámide es tanto lugar de éxito, consagración otranscendencia como un lugar de muerte.

Concebida bajo el imago-esquemaPIRÁMIDE la empresa es experimentada comoun lugar donde se realiza mucho esfuerzoindividual y colectivo. La pirámide es algoconstruido por muchos, es un recinto de “héroesy tumbas”. Allí moran los antepasados, los quellegaron y los que no llegaron. También sepuede descender de ella, caerse, sepultarse enella y ganar la inmortalidad o el anonimato. Lapirámide tiene connotaciones de grandiosidady de esfuerzo, aunque también de sinsentido,como la montaña que sube Sísifo o como latorre de Babel.

En este contexto “piramidal” el yo seidentifica con el movimiento ascensional, eldeseo de superación, el impulso de dominacióny el deseo de trascendencia y permanencia. Laambición del yo intenta ascender en la escala or-ganizacional, aunque si pudiese, treparía por lapared, subiría en ascensor o entraría por laventana.

Por otra parte, la empresa-pirámide es unproyecto totalizador que le confiere a este espacioalusiones a un destino comunitario de equilibrio,de quietud, de permanencia y solidez por lo que“alrededor” de ella como eje se puede erigir unacomunidad o se puede sostener la vida de unapersona y la de su familia.

C. Interpretación del imago-esquema MURO

El sujeto que representa su ser y estar en laempresa bajo la estructura imaginativa MUROconcibe este espacio de forma ambivalente, conalgunas características de CÍRCULO y otras dePIRÁMIDE.

MURO tiene en común con PIRÁMIDE quese erige, se levanta por acumulación de ladrillos,de piedras o de lingotes. La empresa es un lugar

construido por acumulación, es admirable,imponente y poderosa, y por tanto, se deseaescalar para superarse, crecer y apropiarse desus cualidades. Una diferencia es que sobre laPIRÁMIDE hay una escalera definida para ascender.

Luego, MURO tiene en común con CÍRCULOel hecho de que es un lugar del que se esperarecibir una protección. Protege, detiene ycontiene. Contiene a unos y separa de otros.Dentro del CÍRCULO no hay diferenciación deindividuos; y análogamente entre los ladrillosdel MURO no hay diferencias. Sin embargo, en elCÍRCULO no hay salida, mientras que el MURO,en cambio, se puede escalar o cruzar. Se buscapertenecer al MURO y no quedar del otro lado,en el lugar de los descastados, de los marginales,de los ilotas.

Ahora bien, las connotaciones semánticasde MURO que no están en CÍRCULO y PIRÁMIDE serefieren a la presión y el peso ejercido de arribahacia abajo. MURO representa la capacidad de laempresa de resistir los embates de los tiemposdifíciles, de bloquear a la competencia, perotambién de bloquear y contrarrestar el deseo deascensión. Si consideramos que en su mayoríason dibujos correspondientes a grupos de man-dos medios, estos perciben que “desde arriba”se los carga de responsabilidades o tareas, se losvigila e incentiva, pero sin embargo su pertenen-cia está garantizada si se quedan estáticos o si lo-gran que algo lo ascienda de formaextrínseca. A su vez, la ascensión es resistidapor el deseo de seguir formando parte del muroy quedar protegidos en él. El muro presiona, daforma, contiene, restringe, limita. Oprime lasdiferencias y la creatividad individual14 comoprecio para encajar y pertenecer, pero al mismotiempo, sostiene y protege con sus normas y susbeneficios.

MURO representa la ambivalencia del sujetoque si bien desea crecimiento, busca también laprotección y advierte que son como fuerzasopuestas. Su desafío personal es permanecery ser el mismo, o encajar y ascender. Enconsecuencia, el MURO representa la dificultad y elagobio que produce ese desafío, así como tambiénel esfuerzo de construir algo entre todos y elhecho de pertenecer a algo superior a uno mismoy de elevarse sobre lo común y ordinario.

Revista Cultura Económica 29

01 Preziosa_Maquetación 1 16/12/2017 10:21 a.m. Página 29

Page 32: Valores y percepciones de la economía en la Argentina · corporativa y rendimiento utilizando el marco teórico de la Economía Civil y la teoría de los bienes comunes. Estos enfoques

VI. La medida de libertad experimentada

Como se ha expresado, las estructurasimaginativas presentadas han sido abstraídas einferidas de 70 dibujos grupales realizados porempleados de empresa en el contexto de talleresde capacitación en ética y compliance. Se buscaronpatrones y repeticiones en el discurso gráficoy verbal registrado en dichos talleres, y sepresentaron CÍRCULO, PIRÁMIDE y MURO comotres esquemas imaginativos que nos permitenacceder a la experiencia vital del ser y estar enla empresa en distintas “poblaciones” de lamisma.

Desde el punto de vista de la intencionalidadpedagógica con la que fue realizada esta elicitaciónde metáforas e imágenes grupales, finalizamosahora con algunas especulaciones acerca delmargen de libertad del sujeto, esperable en estastres micro-cosmovisiones presentadas.

Si, como se ha señalado antes, la cogniciónmetafórica de un cierto ordenamiento de larealidad cotidiana es un antecedente pre-conceptual de las acciones, podemos considerarsus implicaciones morales, aunque estas noprovengan ni de la lingüística ni de la etnografía,sino de la ética. Es decir, estas “teorizaciones”(Morgan, 1999) no racionales pueden sesgarla libertad interior personal conformandopremisas sostenidas de forma “acrítica”, en unrazonamiento práctico que conduce a una decisión.

Para los sujetos que experimentan su sery estar en la empresa bajo el imago-esquemaCÍRCULO, el espacio de iniciativa individual esreducido. La idea de “eterno retorno” no lafavorece, pero sin embargo, lo expresado porlos empleados de fábrica bajo este imago-esquema CÍRCULO transmite un mayor bienestary una cierta felicidad que en PIRÁMIDE y MURO.Claro está que desde el punto de vista de la uni-dad del proceso productivo de la empresa, pa-rece muy positivo concebir al yo como unnosotros y a la producción como una ruedaque gira sin dificultades.

Ahora bien, desde una perspectiva éticaesta unidad y lealtad –llevada a un extremo–puede favorecer la dilución de la responsabilidadpersonal. Por ejemplo, si en una fábrica losoperarios se organizasen para realizar un robo

sistemático de mercadería, al privilegiarse la unidady lealtad al grupo, uno de ellos requeriría demuchísimo coraje para denunciar la mala prácticaen los canales de denuncia que ofrecen losprogramas de compliance o para simplementeoponerse a participar. Sin embargo, tambiénen perspectiva ética, la protección mutua, ladefensa de los pares, y la protección de algosagrado compartido entre todos, tienenconnotaciones de solidaridad, colaboración yconfianza muy valiosas.

En cuanto al espacio de l iber tadexperimentada subjetivamente de acuerdo conla estructura imaginativa PIRÁMIDE, éste secaracteriza por una gran proyección hacia elfuturo de la iniciativa individual. La historia aquíes individual, lineal y siempre va para arriba opermite sacar al sujeto del lugar en donde está.Desde el punto de vista de la unidad de laempresa y su alineación a sus objetivos, ésteparece un ordenamiento eficaz acorde a unproyecto totalizante, como es la empresa-pirámide.

Sin embargo, desde el punto de vista ético,yendo a un extremo, puede conducir a noreconocer los límites normativos o legales de lasociedad; o bien a una competitividad internadestructiva. Otro aspecto negativo es el probableexagerado narcisismo del sujeto en permanenteascensión y la amenaza moral que ello comporta15:el espejismo de la meta centrada en uno mismo,la falta de “pies en tierra firme” y el ahogo desu verdadera identidad. En el otro extremo, elpositivo, este impulso ascensional contribuye aun liderazgo servicial –servant leadership– y a unpoder personal constructivo, subsidiario y convocación institucional (McClelland, 2003).

En cuanto a la medida de libertad vividapor un sujeto en el contexto de una empresaque visualiza como MURO, como ya señalamos,es ambivalente. El objetivo vital puede variar entretratar con esfuerzo de limar diferencias y encajaren la organización o bien hacer el intento deresistir allí lo máximo posible para no desgastarse.El sujeto teme a la alienación, pero desea laprotección. La alienación se resiste comopiedra que no se disgrega, acomodándose odesgastándose. El yo debe encontrar su lugar,adaptarse. En el esfuerzo de parecer o ser inerte,el muro de la empresa deviene en prisión. Sabe

30 Año XXXIV ! Nº 92 ! Diciembre 2016

01 Preziosa_Maquetación 1 16/12/2017 10:21 a.m. Página 30

Page 33: Valores y percepciones de la economía en la Argentina · corporativa y rendimiento utilizando el marco teórico de la Economía Civil y la teoría de los bienes comunes. Estos enfoques

que no puede ser muy diferente y no siemprelogra aportar lo propio, o bien, que le seareconocido. Trata tanto de adaptarse como deser fiel a sí mismo, y de aquí que sea el más sufridode los micro-mundos.

Desde el punto de vista ético, la necesidadde protección que el yo espera de la empresapuede favorecer la dilución de su creatividad, desu identidad e incluso de su responsabilidadindividual. Ese deseo de protección puedesepultar su individualidad de un modo diferenteal que lo puede hacer el exceso de ambición ycompetitividad en la PIRÁMIDE. El yo ascensionalde la PIRÁMIDE que busca superarse, distinguirsede los otros y elevarse puede diluir su integridaden la competitividad excesiva y ambiciosa,racionalizando sus decisiones no éticas al priorizarel logro de objetivos. En cambio, el yo estáticodel MURO, puede diluir su integridad con elsilencio moral (Verhezen, 2010), conservándosea sí mismo sin exponerse, sin moverse, sindistinguirse del resto, como una pieza más delrompecabezas diciéndose a sí mismo “yo sólohago mi trabajo” y obteniendo la recompensa. Alyo del MURO lo sepulta el miedo, aprisionandosu libertad y creatividad. Al yo de la PIRÁMIDE,en cambio, lo sepulta otro más fuerte que él.

Según Schein (1999) en las presuncionesmás profundas de una cultura organizacionalhay afirmaciones acerca de cómo es la natura-leza humana. A través de estos imago-esquemaspropuestos nos hemos referido de forma implícitaal instinto de conservación y de supervivencia–y aquello que lo amenaza–, a la naturaleza socialdel hombre y su instinto gregario –y a las fuerzascontrarias a la asociación y colaboración–, a latendencia natural de toda sociedad a organizarsebajo una autoridad, al trabajo como realidadplenamente humana y al deseo de perdurar, detrascender.

Decantando precipitadamente todo lo dichoen este trabajo, pareciera que la presunciónprofunda principal que subyace a la relación yo-empresa y yo-otros es el instinto de conservacióny su extensión bajo la forma de poder.

Estos imago-esquemas representan unaforma comunitaria de ver el micro-mundo de laempresa que se nutre de la experiencia vitalcompartida y conforman “el suelo de la praxis”

de la empresa y sus integrantes. Esa comprensiónsurge del hallarse en ella y conforma una base yun condicionamiento para sus acciones. Sipudiésemos inventar un término, estos imago-esquemas en lugar de representar una Lebenswelthusserliana, representarían una especie deLebensorganisation.

Referencias bibliográficas

Cirlot, J. E. (1992). Diccionario de Símbolos.Ediciones Labor, Barcelona.

Cornelissen, J.P. (2006). “Metaphor and theDynamics of Knowledge in OrganizationTheory: A Case Study of the OrganizationalIdentity Metaphor”. En Journal of ManagementStudies N° 43:4, pp.683-709.

Di Stefano, M. (2006). “La perspectiva retórica”.En di Stefano, M. (coord.) Metáforas en uso. 2°ed. Biblos, Buenos Aires.

Díaz, H. (2006). “La perspectiva cognitivista”.En di Stefano, M. (coord.) Metáforas en uso. 2°ed. Biblos, Buenos Aires.

Goatly, A. y LLE Project (2002-2005). Metalude,Department of English, Lingnan University.http://www.ln.edu.hk/lle/cwd/project01/web/home.html Último acceso: diciembre 2016.

Hampe, B. (ed.) (2005). From Perception to Meaning:Image Schemas in Cognitive Linguistics. Walter deGruyter, Berlín.

Harris, M. (1976) “History and significance ofEMIC/ ETIC distinction”. En Annual ReviewAnthropology, vol. 5, pp. 629-50.

Kövecses, Z. (2008a). “Metaphor and Emotion”.En Gibbs, R. W. ed. The Cambridge Handbookof Metaphor and Thought. Cambridge UniversityPress, New York.

Kövecses, Z. (2008b). “Universality and Variationin the Use of Metaphor”, En Johannesson, N.& Minugh, D. (eds.). Selected Papers from the2006 and 2007 Stockholm Metaphor Festivals.Stockholm, Department of English, StockholmUniversity. pp. 51–74.

Lakoff, G. (1993). “The Contemporary Theoryof Metaphor”, en Ortony, A. (ed.) Metaphorand Thought. Cambridge University Press,Cambridge, pp: 202-251.

Lakoff, G. y Johnson, M. (2009). Metáforas de lavida cotidiana. Ediciones Cátedra, Madrid.

Lewis, C. S. (1939). “Bluspels and Flalansferes: ASemantic Nightmare”, in Rehabilitations andOther Essays. Oxford University Press, London.

Revista Cultura Económica 31

01 Preziosa_Maquetación 1 16/12/2017 10:21 a.m. Página 31

Page 34: Valores y percepciones de la economía en la Argentina · corporativa y rendimiento utilizando el marco teórico de la Economía Civil y la teoría de los bienes comunes. Estos enfoques

Luciani, R. (2008). “Analogia trascendentalis.Los Trascendentales a la luz de Tomás deAquino y Hans Urs von Balthasar”, EnApuntes Filosóficos, 33 (2008), pp. 33-64.

McClelland, D. C. y Burnham, D. H. (2003).“Power is the great motivator”. En HarvardBusiness Review. Vol. 81, n°1, pp. 117-126.

Morgan, G. (1999). Imagin-I-ización: una nueva aptitudcrucial para la conducción y el management en unmundo en movimiento y cambio. Granica, Barcelona.

Nubiola, J. (2000). “El valor cognitivo de lasmetáforas”. En Cuadernos de Anuario Filosófico,N° 103, 73-84.

Preziosa, M. M. (2009). “Imago vocis: el diálogo deNarciso”. En Fernando Ortega et al. Cultura delDiálogo e inclusión social. EDUCA, Buenos Aires.

Preziosa, M.M. (2016). La mentalidad compartidaen la empresa. Editorial Teseo, Buenos Aires.

Schein, E. (1999). The Corporate Culture SurvivalGuide- Sense and Nonsense About Culture Change.Jossey-Bass Publishers, San Francisco.

Sharifian, Farzad (2017). Cultural Linguistics: Anew multidisciplinary field of research. http://art-sonline.monash.edu.au/lsc/5042/?_ga=1.42615907.756957090.1491672912. Últimoacceso: diciembre 2016.

Van Maanen, J. (2011). “Ethnography as Work:Some Rules of Engagement”, en Journal ofManagement Studies, 48(1), pp. 218-234.

Verhezen, P. (2010). “Giving Voice in a Cultureof Silence. From a Culture of Complianceto a Culture of Integrity”, en Journal of BusinessEthics N° 96, pp. 187-206.

1 Morgan entiende que esa “teoría” sería una“construcción social”.

2 “…and we have seen since that all our truth, or allbut a few fragments, is won by metaphor. And thence, Iconfess, it does follow that if our thinking is ever true,then the metaphors by which we think must have beengood metaphors. It does follow that if those originalequations, between good and light, or evil and dark,between breath and soul and all the others, were fromthe beginning arbitrary and fanciful – If there is not, infact, a kind of psycho-physical parallelism (or more) inthe universe – then all our thinking is nonsensical. Andso, admittedly, the view I have taken has metaphysicalimplications. But so has every view” (C.S. Lewis, 1939:265).

3 Jaime Nubiola afirma que el pragmatismo de JohnDewey está presente en Lakoff. Morgan y suconstructivismo social se declaran deudores, entre

muchos otros, también de Dewey.4 Es decir, no está en discusión ni se indaga si la

construcción mental o social coincide con la realidad.Por tanto, en este punto no es necesaria –todavía– unacrítica al constructivismo o al pragmatismo.

5 No se ha encontrado un listado para el idioma español.6 Se respeta el uso y costumbre de la lingüística cognitiva

de escribir las metáforas o los imago-esquemas enmayúsculas.

7 El bien “extiende los rayos de su plena Bondad atodos los seres” (DN 4.693B, APUD Luciani, 2008:16).

8 Hoy se afirma que la lingüística cultural es un nuevo yfloreciente campo multidisciplinario de estudio (Sharifian,2017).

9 Aunque no lo haremos aquí, se puede justificar quelas metáforas son un canal de acceso para aspectossubyacentes de una cultura a través de la etnografía y susaplicaciones a los estudios organizacionales. Para estadisciplina de estudios cualitativos, de cierto modo“extranjera” al mainstream positivista (van Maanen, 2011), lasculturas han de estudiarse como “lugares” de convergenciade significados. Indagar en los símbolos o discursos (speechacts) que producen sus integrantes es un modo de accesoa las reglas subyacentes que articulan una cultura (Harris,1976).

10 En Preziosa (2016) se explican las reglas deconstrucción y las reglas de lectura de los dibujosgrupales que facilitan la elicitación de metáforassignificativas y relevantes y el respeto por las voces“nativas”.

11 Los dibujos fueron realizados en forma grupal porequipos de 4 o 6 empleados por lo que el análisis de 70posters grupales representa la convergencia de significadosde aproximadamente 350 empleados, de los cuales 118eran empleados de la empresa “A” y 160, empleados dela empresa “B”, ambas filiales locales de empresasmultinacionales del sector manufactura. El resto es unnúmero aproximado de alumnos de 5 cohortes de laMaestría en Administración de Empresas (MBA) de laPontificia Universidad Católica Argentina. Los alumnosdel MBA son empleados de empresas, usualmentemandos medios y tienen un promedio de edad de 28-30años.

12 Es decir, se descartan los dibujos meramentesustitutivos o alegorías fosilizadas, por ejemplo unabalanza es una alegoría fosilizada de la justicia. Es decir,como la alegoría ya está muy instalada en el lenguaje, dicemuy poco de quienes la dibujan y no permite proyectarla comprensión personal o grupal de justicia.

13 A este respecto véase el famoso experimentoHawthorne de Elton Mayo, desarrollado en los años 20,en EE.UU.

14 La creatividad individual aparece simbolizada comouna paloma o como una mujer, por ejemplo en sendosdibujos grupales de MBA.

15 Este tema ha sido ya tratado en un trabajo anterior(Preziosa, 2009).

32 Año XXXIV ! Nº 92 ! Diciembre 2016

01 Preziosa_Maquetación 1 16/12/2017 10:21 a.m. Página 32

Page 35: Valores y percepciones de la economía en la Argentina · corporativa y rendimiento utilizando el marco teórico de la Economía Civil y la teoría de los bienes comunes. Estos enfoques

La responsabilidad cívica empresariaTRISTÁN RODRÍGUEZ LOREDO*

Resumen: Este trabajo estudia la percepción que sobre los empresarios tiene el resto dela sociedad argentina, e indaga acerca de las diferencias entre los roles de los directivos deempresa, entendiendo que se producen asimetrías en la percepción que la población tienede ellos, que luego se traslada a la imagen y su consecuente desacople con sus funciones enel esquema productivo. También se analiza la percepción del rol del Estado en la gestión de laeconomía. Por último, se observa cómo esta confluencia de percepciones genera una brechaentre lo que la sociedad juzga correcto y el rol que los empresarios deberían ocupar parasatisfacer las exigencias que el mismo público le pide al sistema económico.

Palabras clave: Imagen – Empresario – Estado – Gestión económica – Argentina

Corporate Civic Responsibility

Abstract: This paper studies the perception that Argentine society has of the business people, and questions thedifferences between the roles of company managers, based on the understanding that there are asymmetries in theperception that the population has of them, which then is translated to their image and its consequent decouplingwith its functions in the productive scheme. The perception of the Government’s role in economic management isalso analyzed. Finally, we observe how this confluence of perceptions generates a gap between what society deemsright and the role that entrepreneurs should play in order to satisfy the demands that the public itself asks of theeconomic system.

Keywords: Image – Entrepreneur – State – Economic management – Argentina

Revista Cultura EconómicaAño XXXIV ! Nº 92

Diciembre 2016: 33-40

* ACDE (Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas) - [email protected]

I. Introducción

En una sociedad en la que las grietas resultanun denominador común para referirse a unavisión dicotómica de lo que ocurre, no sólo seseparan campos divergentes del pensamiento,sino también las percepciones que con respectoa determinados grupos sociales tienen otrosactores o el conjunto de la sociedad. En estecaso particular, quisiera invitar a una brevereflexión acerca de la percepción que sobre losempresarios tiene el conjunto de la sociedadargentina.

A diferencia de otros profesionales, elempresario tiene un rol que necesariamente

supone la interacción con los que “poseen” losfactores de producción –los tenedores de losrecursos naturales o rentistas–, con los trabajadoresy los que proveen el capital, ya que su rol comofactor de producción es, justamente, el deorganizar la labor de todos estos agentes paraoptimizar dicha producción, entablandonegociaciones permanentes. Pero, además, surol lo pone de cara a otros stakeholders, cuyointerés en la actividad de la empresa puede tenertantos fundamentos como miradas: los vecinosde una planta, los contribuyentes, el gobiernolocal, los proveedores, los pequeños y grandesclientes, los institutos educativos, entre muchosotros. Ellos también van construyendo su

02 Loredo responsabilidad_Maquetación 1 16/12/2017 10:22 a.m. Página 33

Page 36: Valores y percepciones de la economía en la Argentina · corporativa y rendimiento utilizando el marco teórico de la Economía Civil y la teoría de los bienes comunes. Estos enfoques

34 Año XXXIV ! Nº 92 ! Diciembre 2016

particular percepción del empresario,conociéndolo por aquella faceta parcial conla que les toca interactuar. Así es que tener unamala imagen o ser poco confiable frente a losdemás pesa al momento de entablar vínculos enel desarrollo de la actividad empresarial, perotambién impacta en el resto de la comunidad,donde se generan resultados distintos que losdel indicador financiero EBITDA (Earnings Be-fore Interest, Taxes, Depreciation and Amortization),aunque no por ello menos importantes.

II. La verdad en cifras

Las encuestas y sondeos de opinión de todotipo arrojan un resultado muy negativo acercade la percepción que la sociedad tiene de losempresarios, cosa que los propios interesadossaben y parecen asumir. En la encuesta querealizó en el año 2016 la consultora CIO sobrela confianza que diversos grupos tienen para elpúblico –sobre 1200 casos en Capital y GranBuenos Aires– y que se presenta al final de estetrabajo, los empresarios tienen el dudoso privilegiode compartir el fondo de la tabla con su contra-parte en el sistema productivo: los sindicalistas.

Por otra parte, en su primer año de gobierno,el Presidente Mauricio Macri mantiene todavíaun grado de confianza alto –alcanza el 49%sobre un 25% que tenía su antecesora en suúltimo año de mandato–, mientras que lasONGs tienen un 45%, el mismo porcentaje quelos periodistas, genéricamente, y más todavíaque los también nuevos ministros (41%) y lasFF.AA. (38%).

Los empresarios no llegan al 12%, cifraincluso más baja que la que alcanzaba estemismo grupo durante los dos últimos años delkirchnerismo (18% y 17% respectivamente).Incluso dos segmentos que vienen mostrandobajos índices de confianza, las fuerzas de seguridad(16%) y el Congreso (15%) también lo superan.Solamente los sindicatos (11%) estaban pordebajo de los empresarios, como depositariosde confianza.

Ahora bien, si estas cifras parecendesalentadoras, podrían ser aún más llamativascuando indagamos en los diferentes sectores re-presentados. Ordenándolos de mayor a menor,

podemos señalar que el ranking lo encabezanlas empresas de tecnología (con un contundente50%), seguido por el sector agropecuario (42%),alimentos y bebidas (40%) y la construcción(38%). En cambio, los últimos son los sectoresde telecomunicaciones (21%), bancos y finanzas(21%), energía (20%), minería y petróleo (20%)y por último, el de supermercados (17%). Hayuna interpretación plausible de este escenario, yes que en un año signado por una fuerte inflacióny un reacomodamiento de precios relativos,como fue la primera mitad de 2016, se castigójustamente a los sectores peor ubicados, como elde los supermercados. Es lógico que se los percibacomo los remarcadores de precios, asociándolosdirectamente con la inflación. De la mismamanera, los que están cerca en la tabla fueronlos que actualizaron tarifas de servicios enmedio de debates y escándalos, tales comoaudiencias públicas, excepciones, etc.

El trasfondo de esta mala performance noes otro que la creencia generalizada de que elempresario no agrega valor en su tarea, y quesu rol como organizador es perfectamenteprescindible, trasladando ese concepto parasitarioa cualquier intermediación que haga con mayoro menor eficiencia. El margen de un supermercadose transforma en plusvalía, por más que surentabilidad dependa de muchos otros factoresantes que de su voracidad comercial.

En cambio, los segmentos con mejorubicación como receptores de confianza resultanser los empresarios ligados con los sectoresmás dinámicos de la economía, en los que lainnovación tecnológica se convierte en sumotor principal. Esto encuentra raíces en lodisruptivo de su actividad, pero también enla edad y en los aspectos personales de susrepresentantes, que se alejan del estereotipo delempresario argentino. Muchos de ellos sonconocidos a escala planetaria, habida cuenta desu rápido ascenso y de la familiaridad con la queel público utiliza sus servicios. Rápidamente seasocia la cara y el nombre de innovadores comoBill Gates (Microsoft), Mark Zuckerberg (Facebook),Steve Jobs (Apple) o Jeff Bezos (Amazon), casicomo alquimistas que pudieron burlar lasrestricciones de la economía moderna, creandocasi de la nada y erigiendo un emporio en

02 Loredo responsabilidad_Maquetación 1 16/12/2017 10:22 a.m. Página 34

Page 37: Valores y percepciones de la economía en la Argentina · corporativa y rendimiento utilizando el marco teórico de la Economía Civil y la teoría de los bienes comunes. Estos enfoques

Revista Cultura Económica 35

menos de una generación. Pero quizás la “buena prensa” que las

compañías de estas características tengan en laconsideración del público, es que a sus CEOs seles reconocen atributos que los alejan de la imagendel que se insiste en llamar “empresario”:

! innovación, ya sea porque han creado nuevosproductos o formas de elaborarlos o porquedirectamente han rediseñado un nuevomercado;

! tecnología, en tanto son emprendedores ligadosa aspectos con impacto en la vida diaria,especialmente en las telecomunicaciones, contodos los cambios en usos y costumbresque ello implica. La tecnología deja de seruna habilidad para convertirse en unconocimiento estratégico que se incorporaa todas las fases de su actividad como uninsumo clave.

! empatía: sea por pertenecer a la generaciónfundadora o a su juventud, el contacto conlas necesidades y deseos de sus clientes,que es un público generalizado, vanmoldeando la idea de que están atentos adichas necesidades.

! disrupción: tanto su aparición en el mercado,como el ascenso del garaje al NYSE de susempresas, se producen muchas veces sinseguir las reglas ordinarias que han vistotriunfar a tantos. Como reconocía el fundadorde Amazon, Jeff Bezos, su único mérito nofue inventar ni el Internet ni los libros sinocombinar lo ya existente en una nueva formade entender el negocio y transformarloradicalmente.

En la otra vereda, otros agentes económicosson identificados rápidamente como empresarioscuando en realidad actúan, piensan y vivencomo gestores de intereses. En realidad, sondistribuidores de tráfico de influencias o merosadministradores de cuasi rentas colusivas, legales ode facto. Los nombres surgen casi espontáneamente,asociados con escándalos mediáticos, sobre todolos vinculados a operaciones que financiabanpolíticas o en las que ellos mismos ejercían elrol de testaferros del poder, que fueron llevandoal concepto percibido por gran parte del públicocomo aprovechadores del poder, del cual

extraen, como en una mina, todo lo que puedenllevarse hasta que se agote. Inevitablemente seles adjudican, entonces, calificativos comoegoístas, avaros y calculadores, nocionesbastante alejadas del modelo de empresarioaudaz y emprendedor de Joseph Schumpeter (1883-1950), al que se adjudicaba el protagonismo delcrecimiento económico. Para el autor austríaco,padre del análisis económico, la pieza clavedel desarrollo en una economía competitiva es,justamente, la del empresario emprendedor que,sin contentarse con las rentas ordinarias que letocan en el mercado, sale a innovar para adquiriruna ventaja rentística, que le permitirá obteneruna ganancia adicional que continuará hasta queotros vayan dejando su innovación en el campode lo compartido. Este actor protagónico esaudaz, arriesga siempre y no tiene tiempo de irgolpeando puertas oficiales o pidiendo reservasde mercado. No es, de ninguna manera, lo queel ex presidente de Repsol comentó acerca desu nuevo socio cuando tuvieron que vender el25% de YPF al Grupo Petersen, aludiendo aellos como expertos en mercados regulados1.

III. ¿Estatal vs. privado?

La sociedad argentina fue corriendo el eje dealgunas percepciones sobre el rol del Estado en lagestión de la economía. En parte por desconfianzaen los empresarios como administradores delsistema productivo, pero también como unacrítica velada a todo lo que conlleva la autoridad.No se percibe el ejercicio de la autoridad enbeneficio del bien común sino como una posiciónde privilegio que obtiene beneficios extraordinariosa cambio de poco. Nunca como un líder cuyanaturaleza es insoslayable en la organizaciónproductiva de la sociedad. Los valores que hoyse aprecian como que agregan valor a la sociedad,no coinciden con atributos del “empresario”arquetípico: creatividad, empatía, audacia yhumanidad.

Esta dualidad de percepción del públicocon respecto a los empresarios, puede incidirdirectamente en la base de las decisiones depolítica económica que son apoyadas con mayor omenor fuerza por el electorado. En la encuesta yacitada, cuando se consulta acerca de la aprobación

02 Loredo responsabilidad_Maquetación 1 16/12/2017 10:22 a.m. Página 35

Page 38: Valores y percepciones de la economía en la Argentina · corporativa y rendimiento utilizando el marco teórico de la Economía Civil y la teoría de los bienes comunes. Estos enfoques

36 Año XXXIV ! Nº 92 ! Diciembre 2016

de algunas medidas de Gobierno, la más valoradaes la “Reparación histórica” con los jubilados(83%), la devolución de las retenciones a lasprovincias (79%) y el fin del cepo cambiario(75%). En todas ellas, no hay dilema acerca delrol de los empresarios: están fuera del circuitode gestión. En cambio, las menos consideradasson, por ejemplo, el veto a la ley “anti despidos”(43%), la quita de subsidios al consumo de energíaeléctrica (39%), el aumento de los pasajes decolectivos urbanos (34%) y la actualización de lastarifas de servicios públicos (30%). Es claro queen estas puede primar la mirada redistributiva:el usuario le traslada valor a la empresa, o lo quees análogo: el pobre le cede al rico. No hayconsideraciones de costos, de rentabilidadordinaria ni ninguna referencia que le dé unmarco de racionalidad a este tipo de medidas.

En su base, hay dos explicaciones posiblespara estas preferencias: a) que no se confíe enlos verdaderos argumentos sostenidos por lasempresas involucradas o el Gobierno que parecerepresentar sus intereses; y b) que no se perciba elvalor que el empresario agrega en la organizaciónsocial, por lo que cualquier intervención traeríaaparejado una porción de la riqueza sincontraprestación para ellos. Un mundo feliz, eneste caso y forzando la analogía, sería un mundosin empresarios. El paradigma de la empresaautogestionada, o hasta recuperada, que sólofunciona sobre el esfuerzo auto-organizado deltrabajo de sus integrantes… y el capital fijoacumulado por otros.

Para la Doctrina Social de la Iglesia, el roldel empresario está ligado con principios muyarraigados en la enseñanza de su Magisteriosecular y reconocido en los fundamentos de laeconomía

! Principio de la escasez: reconoce y compruebaque los medios son finitos y de uso alternativoante las demandas que no se agotan, implicaun respeto al orden y el rechazo a cualquieridea de la exacerbación del consumo o elgasto.

! Destino universal de los bienes: los bienes fueronpensados y puestos en el mundo no paragoce sólo de algunos, sino para que todospuedan utilizarlos para vivir.

! Derecho a la propiedad privada: ese derecho

natural a utilizar los bienes necesarios parasu desarrollo está mejor organizado con elderecho a la propiedad –de los bienes deconsumo y de capital–, que es bueno yconveniente.

! Principio de subsidiariedad: por el cual la unidadmayor –el Estado– no debe hacer lo que sípueden hacer las unidades menores –lasempresas u otras instancias de gobierno–pero sí debe acudir en defensa de la equidady la justicia para alterar anomalías en elfuncionamiento del mercado, en lo queestas otras no pueden hacer –presencia deexternalidades, bienes públicos, entornode seguridad, educación, etc. (Naughton et.al., 2015).

! Visión del trabajo como co-creador del mundo ydignificante de la condición humana: el trabajo noes sólo una maldición bíblica, sino que esun medio para que la persona puedadesarrollarse cabalmente y también unaforma de participar en el misterio de laCreación como co-creadores.

Por último, como en la percepcióncontemporánea y más presente en la gente másjoven, lo que vale no es tanto lo que se verbalizasino lo que se muestra, lo testimonial prevalecesobre lo discursivo. Esto obliga a los empresarios,sobre todo, a ser coherentes y proclamar sucompromiso antes de que se lo exijan, para irgenerando esa confianza de la que hoy carecenen mayor medida y así poder revertir de a pocola percepción que de ellos tiene el resto de lasociedad. Esta dimensión pública, o cívica en lostérminos del economista italiano StefanoZamagni, adquiere relevancia cuando existe laconciencia de que los límites de la empresa noson sólo la zona de confort, dentro de la cuallos empresarios suelen moverse a sus anchas.Quizás la visión clásica del mercado enpermanente equilibrio y en competenciaperfecta, hace que esperen de un gobernanteomnisciente y surgido de la voluntad incorruptiblede los electores, todas las soluciones a lacuestión institucional: desde la seguridad, lasinfraestructuras, la formación de los trabajadores,la administración de justicia y, sobre todo, la visióndel futuro en un mundo en mutación constante.

Nos encontramos en un entorno de cambios

02 Loredo responsabilidad_Maquetación 1 16/12/2017 10:22 a.m. Página 36

Page 39: Valores y percepciones de la economía en la Argentina · corporativa y rendimiento utilizando el marco teórico de la Economía Civil y la teoría de los bienes comunes. Estos enfoques

Revista Cultura Económica 37

sociales y económicos, acelerados por la revolucióntecnológica que, por ejemplo, pone bajo unmanto de incertidumbre adicional la suerte quecorrerá buena parte de los puestos de trabajovigentes en la actualidad (Adalet McGowan et. al.,2015). Según calcula la OCDE, casi la mitad delos puestos de trabajos actuales no tendráncabida en un futuro próximo. La discusión noes si ocurrirá sino si será en 2022 o 2027, peroal mismo tiempo, habrá otras tareas que hoy nisiquiera están pensadas y que serán el sustentode muchos jóvenes en las próximas décadas.Tampoco hay duda acerca de este pronóstico,por lo que la etiqueta optimista-pesimista sedará por una cuestión de magnitudes y timing enla cual los empleos nuevos vayan tomando laposta de los viejos.

Estos desafíos destacan el llamado a ejercerun liderazgo insustituible, porque cualquiera quelo hiciera en su lugar no podría empatizar con latarea que, aun llena de restricciones, el empresariotiene que llevar adelante para maximizar elbeneficio de su empresa. Algo muy claro en loslibros y los lineamientos del plan de negocios,pero casi imposible de cumplir con una dosis deperseverancia, esperanza, optimismo y, ¿por quéno? algo de inconciencia.

Para Zamagni, justamente, son los empresarioslos que deben asumir un rol proactivo y proponerellos mismos soluciones y atajos sin esperar aque otro sector lo haga por ellos. No sólo debenemprender en sus empresas, deben empujar,convencer y proponer; al fin y al cabo, son ellosmismos quienes conocen su entorno mejor quenadie. En síntesis, esta actitud cívica, que vamucho más allá de la responsabilidad social, nopodrá ejercerse plenamente sin asumir que estánllamados a ser líderes en la sociedad (Zamagni,2014).

En un encuentro con un nutrido grupo deempresarios italianos en 2016, el Papa Franciscorecordaba:

Ustedes tienen una noble vocaciónorientada a producir riqueza y aaumentar el mundo para todos.Entonces, ustedes están llamados aser constructores del bien común yarquitectos de un nuevo humanismodel trabajo (Papa Francisco, 2016:disponible en línea).

Es la primera vez que el Papa se refiere alos dilemas económicos con estas palabras,hablando de vocación, no sólo de profesión,para referirse a la tarea del empresario. Y no seremitió a la redistribución de la riqueza, otratradición en el pensamiento social cristiano, sinoa la producción. Crear valor para la comunidadpara luego poder distribuir en la sociedad.

IV. Conclusión

El empresario tiene ante sí una exigencia múltiple.Por un lado, hacer negocios con éxito en laArgentina, es una condición necesaria pero nosuficiente para contribuir al bien común. Perosobre todo, para ser percibido por el resto de lasociedad como un agente que trabaja en pos delbien común, además de lograr un resultadoóptimo, tiene que cumplir con los requisitos dela buena ciudadanía, que en la posmodernidadincluye el cumplimiento de las demandassociales, ambientales y de las normas del marcolegal. Todo ha de darse en un entorno de fluidasrelaciones con los aludidos stakeholders, para quese constituya en una usina de valor, para susaccionistas, y la sociedad en su conjunto.Podríamos preguntarnos si no es demasiado, yen la vieja agenda empresaria, por supuesto que sí,pero desatenderla ha condenado al empresariadoen su conjunto al ostracismo social. Así, paracerrar esta brecha los empresarios deberían darel primer paso para que la percepción que elpúblico tiene de su rol empiece a ser congruentecon todo lo que ellos deberían hacer para podercumplir con las exigencias que el mismo públicole está pidiendo al sistema económico.

Estos puentes sólo pueden tenderse sobrela base del reconocimiento de estas falenciascolectivas y del tenor de la naturaleza de la tareaencomendada, con un testimonio de compromisoobservable y adhiriendo al principio de SantaTeresa de Calcuta: tener la convicción de quererocuparse de lo que está dentro de nuestroalcance, por más pequeño que sea –“nuestrometro cuadrado”– y muy grande el problema porsolucionar. Los empresarios cristianos, además,pueden fijarse en el modelo de nuestro “viejoconocido” Enrique E. Shaw: católico convencido,padre de familia ejemplar y empresario

02 Loredo responsabilidad_Maquetación 1 16/12/2017 10:22 a.m. Página 37

Page 40: Valores y percepciones de la economía en la Argentina · corporativa y rendimiento utilizando el marco teórico de la Economía Civil y la teoría de los bienes comunes. Estos enfoques

Apéndice.

Encuesta de la Consultora CIO sobre la confianza del público

en diversos grupos de poder (2016).

38 Año XXXIV ! Nº 92 ! Diciembre 2016

comprometido con su país y con el entornosocial en el que le tocó actuar. Atender todosestos frentes en forma simultánea puede llegar aser un juego si se compara con el plan de negociosal que se refería san Juan Pablo II en la reuniónorganizada por ACDE –la misma organizaciónque fundara Shaw en 1952 y de la cual fuera suprimer presidente–, en el Luna Park, durante suvisita al país en abril de 1987:

El gran negocio que habéis de haceren vuestra vida empresarial, es laconquista del cielo, la vida eterna.Os lo dice el Señor: ¿De qué leaprovecha al hombre ganar elmundo entero, si se pierde a símismo? (Lc 9, 25) (San Juan PabloII, 1987: disponible en línea).

02 Loredo responsabilidad_Maquetación 1 16/12/2017 10:22 a.m. Página 38

Page 41: Valores y percepciones de la economía en la Argentina · corporativa y rendimiento utilizando el marco teórico de la Economía Civil y la teoría de los bienes comunes. Estos enfoques

Revista Cultura Económica 39

02 Loredo responsabilidad_Maquetación 1 16/12/2017 10:22 a.m. Página 39

Page 42: Valores y percepciones de la economía en la Argentina · corporativa y rendimiento utilizando el marco teórico de la Economía Civil y la teoría de los bienes comunes. Estos enfoques

40 Año XXXIV ! Nº 92 ! Diciembre 2016

Referencias bibliográficas

Adalet McGowan, Müge, Dan Andrews, ChiaraCriscuolo and Giuseppe Nicoletti (2015). Thefuture of productivity. OECD, https://www.oecd.org/eco/growth/OECD-2015-The-future-of-productivity-book.pdf Último acceso:diciembre 2016.

Naughton, Michael, Jeanne G. Buckeye, KennethE. Goodpaster and T. Dean Maines (2015).Respeto en acción. Aplicando la sustentabilidad en laempresa. Universtiy of Saint Thomas, St. Paul,MN. http://www.stthomas.edu/media/catho-licstudies/center/ryan/publications/publica-tionpdfs/respectinaction/ElRespetoenAccionUNIAPACFINAL.pdf Último acceso:diciembre 2016.

Papa Francisco (2016). “Discurso ante miembrosde Cofindustria, la Asociación Italiana deEmpresas manufactureras”. https://zenit.

org/articles/popes-address-to-confindustria-business-people/ Último acceso: dicembre2016.

San Juan Pablo II (1987). “Discurso a los em-presarios argentinos”, en http://w2.vatican.va/content/john-paul-ii/es/speeches/1987/april/documents/hf_jp-ii_spe_19870411_imprenditori-argentini. html. Últimoacceso: diciembre 2016.

Zamagni, Stefano (2014). “El reto de la respon-sabilidad civil de la empresa”, MediterráneoEconómico, Vol.26.

1 Comunicado oficial de Repsol YPF y de Grupo Petersen,del acuerdo “de venta de hasta el 25% de paquete deYPF”, Madrid, 21/12/2007: “El Grupo Petersen es elsocio más idóneo por su experiencia en mercados re-gulados, por su estructura industrial y financiera y porsu conocimiento de la realidad argentina a lo largo desus más de 85 años de existencia”.

02 Loredo responsabilidad_Maquetación 1 16/12/2017 10:22 a.m. Página 40

Page 43: Valores y percepciones de la economía en la Argentina · corporativa y rendimiento utilizando el marco teórico de la Economía Civil y la teoría de los bienes comunes. Estos enfoques

* Universidad Católica Argentina - [email protected]

Responsabilidad Social Corporativay rendimiento corporativo: loscostos económicos y los beneficios de la RSCMILAN C. JELIC*

Resumen: Este artículo analiza la relación entre la responsabilidad social corporativa y el rendimientocorporativo utilizando el marco teórico de la Economía Civil y también estudia la teoría de losbienes comunes. Estos enfoques son utilizados para estimular los comportamientos prosocialesa nivel microeconómico y como introducción teórica para luego presentar algunos marcos yenfoques aplicados en diferentes sectores de negocios que muestran que la RSC puede ser rentabledesde una perspectiva de maximización de la ganancia. Otro descubrimiento es que a pesar de loscostos adicionales en el corto plazo que pueda presentar esta forma diferente de hacer negocios,también presenta beneficios y oportunidades en términos de creatividad e innovación en el largoplazo. Se estudian varios casos para ver cómo la reciprocidad puede ser estimulada para crearbienestar y felicidad pública, el Programa “Creando las Escuelas del Futuro de Manchester” (BSF),Nike, Kimberley-Clark, Pixar, la Terminal 5 del Aeropuerto de Heathrow, Wal-Mart, Dow Chemical,Marks & Spencer’s, y Johnson & Johnson. Al final se presentan algunas conclusiones para la susten-tabilidad de los negocios en el largo plazo.

Palabras clave: Responsabilidad Social Corporativa – rendimiento corporativo – Economía Civil –bienes comunes – sustentabilidad

Corporate Social Responsibility and Corporate Performance: the Economic Costs andBenefits of CSR

Abstract: This paper looks at the relation between corporate social responsibility and corporate performance,using the theoretical framework of Civil Economy. Common goods theory is also studied. They are used to lookat how to enhance pro-social behavior at micro level and to give the theory to present later some frameworks andapproaches applied throughout different business sectors that show that CSR can be profitable from a profitmaximizing perspective. Other findings are that although this different way of doing business may present additionalcosts in short-term analysis, it also presents benefits as well as opportunities for creativity and innovation in thelong run. Several examples are studied to see how reciprocity can be stimulated to create well-being and public happiness.These are: “Manchester Building Schools for the Future” (BSF) programme, Nike, Kimberley-Clark, Pixar,Heathrow Airport Terminal 5, Wal-Mart, Dow Chemical, Marks & Spencer’s, and Johnson & John-son. Some suggestions for long-term business sustainability are put forward at the end of the work.

Keywords: Corporate Social Responsibility – Corporate Performance – Civil Economy – Common Goods –Sustainability

Revista Cultura EconómicaAño XXXIV ! Nº 92

Diciembre 2016: 41-55

03 Jelic - responsabilidad social_Maquetación 1 19/12/2017 02:44 p.m. Página 41

Page 44: Valores y percepciones de la economía en la Argentina · corporativa y rendimiento utilizando el marco teórico de la Economía Civil y la teoría de los bienes comunes. Estos enfoques

I. Introducción

El mundo actual presenta ciertos dilemas socialesque no han podido ser resueltos correctamentecon teorías a nivel macroeconómico, donde elfoco no está puesto en las personas y susinterrelaciones. Es por ello que muchosacadémicos buscan “desarrollar una teoría másgeneral sobre las elecciones individuales quereconozca el rol central de la confianza en hacerfrente a los dilemas sociales” (Ostrom, 2010:642. Traducción propia). Consumidoresconscientes y corporaciones socialmenteresponsables, con conocimiento de esos dilemassociales, están reformando la economía. Entreaquellos académicos que buscan nuevas teorías,la perspectiva de la Economía Civil presenta aestos dos nuevos tipos de actores como dosnovedosas “manos” que intervienen en elmercado junto a las dos manos clásicas: la“mano invisible” de Adam Smith y la “manoreguladora” del gobierno (Becchetti et.al., 2014).

Hay hoy, además, cuestiones relativas ala sustentabilidad ambiental y económica quecobran importancia entre académicos y en lasociedad: la administración y el uso de losbienes comunes naturales o aquellos hechos porel hombre presentan un escenario más complejoque en años precedentes. Elinor Ostrom(2010) argumenta que dichos bienes son mejoradministrados a través de grupos auto-organizados.Por su parte, la tradición de la Economía Civilpropone un marco más amplio –incluyendo laidea de los bienes comunes– para generar unarelación de mayor cooperación entre actoreseconómicos en nombre de una actividadeconómica sustentable: en vez de promoveractividades altruistas, de un solo sentido, esteenfoque propone relaciones recíprocas queforjan un valor adicional, y aumentan la auto-organización de sistemas policéntricos ymultinivel. Así, estimulan la creación de entornoscolaborativos, y agregan valor a un conjuntomás amplio de actores –stakeholders–, que no seciñe sólo a los accionistas –shareholders.

Esta interacción con múltiples actores,vista desde la perspectiva de una empresa, esllamada Responsabilidad Social Corporativa(RSC). Siguiendo entonces el punto de vista de

la Economía Civil, si se quiere desarrollar unaactividad económica más sustentable a lo largodel tiempo, ha de adoptarse una actitud mássocialmente responsable. Sin embargo, la adopciónde la RSC puede incrementar los costos en elcorto plazo, argumentan Becchetti et. al. (2014:357) y Rapti y Medda (2010: 2). Entonces, laprimera pregunta que surge es: ¿puede la RSC serrentable desde una perspectiva de maximizaciónde las ganancias? Esta cuestión es relevanteporque aunque la RSC pueda agregar valor avarios actores distintos de los accionistas, estosúltimos tienen que percibir una mejora en surendimiento corporativo para adoptar unatransformación organizacional que cambie elmanejo tradicional de los negocios. Asimismo,dado que pueda haber costos iniciales, otrapregunta que sería interesante analizar es silos costos económicos de la RSC pueden serreducidos. En términos de beneficios, aparte delrendimiento corporativo, ¿cuáles son los valoresagregados que trae ser más responsablesocialmente?

A lo largo del artículo la intención esresponder estas preguntas estudiando cómopuede adoptarse satisfactoriamente la RSC,mediante el análisis de casos reales en los que larelación de la empresa con actores distintos delos accionistas produce beneficios para éstas. Sepresentarán diferentes prácticas de RSC, en unavariada selección de sectores desde el desarrollode software pasando por la producción deautomóviles, la industria del entretenimiento, laconstrucción de infraestructura a gran escala yla industria química, entre otros. Es que “paraexplicar el mundo de las interacciones y resultadosque ocurren en múltiples niveles, es necesarioestar dispuestos a lidiar con la complejidad envez de rechazarla” (Ostrom, 2010: 665. Traducciónpropia). Entonces, para entender mejor comolos negocios pueden ser más sustentables en ellargo plazo es necesario estudiar diferentesenfoques y distintos sectores económicos.

Para hacer esto, este artículo se divide enseis secciones. Luego de esta introducción, lasegunda sección presenta la teoría de la EconomíaCivil. La tercera parte se adentra en el conceptode Responsabilidad Social Corporativa. Luego,la cuarta analiza los costos económicos, la

42 Año XXXIV ! Nº 92 ! Diciembre 2016

03 Jelic - responsabilidad social_Maquetación 1 19/12/2017 02:44 p.m. Página 42

Page 45: Valores y percepciones de la economía en la Argentina · corporativa y rendimiento utilizando el marco teórico de la Economía Civil y la teoría de los bienes comunes. Estos enfoques

rentabilidad y sustentabilidad de la RSC, seguidapor la sección donde se presentan casos de éxitoen la aplicación de la RSC estudiando los casos:el Programa “Creando las Escuelas del Futuro”de la ciudad inglesa de Manchester (BSF), Nike,Kimberley-Clark, Pixar , la Terminal 5 delAeropuerto de Heathrow, Wal-Mart, DowChemical, Marks & Spencer’s, y Johnson & Johnson.Finalmente, el artículo termina con la secciónconclusiva.

II. Economía Civil

Zamagni (2012: 14-15) explica que una economíade mercado tiene tres principios reguladores: 1)la división del trabajo, que crea la necesidad delintercambio de bienes y servicios y por tantosuscita en los hombres la conciencia de suinterdependencia; 2) la idea de desarrollo, entérminos de interdependencia intergeneracionaly acumulación; y 3) la libre empresa, que implicacompetencia. Y agrega que la economía demercado es, en términos epistemológicos, elgénero, que tiene a su vez diferentes especies como,por ejemplo, el capitalismo o la Economía Civil.Sobre el primero, Zamagni dice que tras larevolución industrial y la filosofía utilitarista deJeremy Bentham, su foco cambió del biencomún al bien total. En cambio, la EconomíaCivil mantuvo al bien común como su principalobjetivo concentrándose en la interacción, en lasrelaciones y en la reciprocidad entre las personasinvolucradas en la actividad económica, y másgeneralmente, en la sociedad (Zamagni, 2012).

De este modo, Economía Civil “no es unnombre diferente para la economía sin fines delucro o del tercer sector, porque incluye y seaplica para toda la economía tanto civil comoincivil. Más bien (…) se pone en contraposición ala idea de que exista una separación entre economíacon y economía sin fines de lucro, típica delHumanismo de la economía política de matrizprotestante” (Bruni y Zamagni, 2015: 16.Traducción propia). La Economía Civil sediferencia del pensamiento económico tradicional(mainstream) de los últimos tres siglos, a partir dela siguiente crítica a tres tipos de reduccionismo: elreduccionismo antropológico –que se focaliza enel individuo en vez de hacerlo en la persona–; el

reduccionismo del concepto de valor –que secentra en la búsqueda de la riqueza por sobre lafelicidad pública–; y el reduccionismo corporativo–por su maximización de la ganancia o labúsqueda sólo de ganancia. La “Economía Civiles una tradición de pensamiento, que, para salvarla economía de mercado, intenta llevarla a suvocación antigua y original de ser aliada del biencomún; e intenta representar un lugar de libertad,de socialización y de expresión de las capabilitiesy vocaciones de las personas, en particular de lavocación de trabajo” (Bruni y Zamagni, 2015:7-8. Tradución propia).

La Economía Civil tuvo su apogeo en elreino de Nápoles en la segunda mitad del sigloXVIII, y se inserta en una tradición que hunde susraíces en pensadores clásicos como Aristótelesy Santo Tomás de Aquino, “en la civilidad de lasciudades medievales, sus monasterios (…) en lastradiciones franciscana y dominica. Otras raícesllegan hasta el mundo griego y romano y susarête/virtus, polis/civitas, eudaimonía/felicitas publica”(Bruni y Zamagni, 2015: 14. Traducción propia).No es un tratado económico, es una ópera queevoluciona y como tal, está abierta a nuevascontribuciones, y como toda ópera es enriquecidacon la práctica, señalan Bruni y Zamagni(2015:14).

La mayoría de las bases de la EconomíaCivil anteriormente descriptas son expresión deuna cosmovisión trascendente –desde un puntode vista ontológico– que difiere de posicionesindividualistas u holísticas.

Para los individualistas, el problemaeconómico se reduce al estudio delcomportamiento de cada agente y,sólo más adelante, a los resultadoscolectivos obtenidos por agregaciónde los resultados individuales. Paralos partidarios del estatuto holístico,el objeto de estudio es el funciona-miento del sistema (o de cada sub-sistema) en su conjunto, sin entraren las creencias y motivaciones quemueven a la acción a cada uno delos actores (Zamagni, 2012: 60).

Ambas visiones son inmanentes, esto es,permanecen ensimismadas, y conducen alreduccionismo antropológico antes mencionado,porque hacen foco en el individuo en vez de en

Revista Cultura Económica 43

03 Jelic - responsabilidad social_Maquetación 1 19/12/2017 02:44 p.m. Página 43

Page 46: Valores y percepciones de la economía en la Argentina · corporativa y rendimiento utilizando el marco teórico de la Economía Civil y la teoría de los bienes comunes. Estos enfoques

la persona. Además, se centran en individuosimpulsados por su propio interés. Este tipo defundamentos conductistas de la teoría económicafue ya señalado por Amartya Sen (1977), quienllamaba a esta clase de individuo, el homooeconomicus, un “tonto racional” – rational fool.

En cambio, el tipo de actor que la EconomíaCivil promueve es la persona, el ser humano ensu completa manifestación. Esto es, un sujetorelacional, como el zoon politikon de Aristóteles:dotado de libertad él se relaciona voluntariamentecon sus pares completándose a sí mismo yayudando a otros en esa tarea, y no motivadopor puro egoísmo o impulsado por el propiointerés, como explica Aristóteles en su Política.Este acto implica reciprocidad, y las transferenciasgeneradas con reciprocidad son indisociables delas relaciones humanas, así como bien indicaZamagni: “el objeto de la transacción no sepuede separar de las personas que la realizan, demanera que el intercambio deja de ser anónimoe impersonal” (Zamagni, 2012: 38). Luego, si noes ni anónimo ni impersonal, el intercambio creabienes relacionales. Este punto es interesantepara la teoría económica porque, como expresael economista italiano,

una organización de mercado quesepa estimular los comportamientosprosociales en vez de castigarlos,tenderá a ser más eficiente, redu-ciendo sustancialmente los costesde transacción relacionados consu funcionamiento y, sobre todo, másfelicitadora, o sea, más satisfactoriapara todos (Zamagni, 2012: 39).

Entonces: mejores relaciones, mejores re-sultados, menores costos transaccionales.

En la relación de intercambio ladeterminación de la relación (elprecio de equilibrio) precede a latransferencia del objeto en cuestión;el intercambio solamente tiene lugardespués de que el comprador y elvendedor se hayan puesto de acuerdosobre el precio del objeto de latransacción. En cambio, en larelación de reciprocidad latransferencia precede, tantológica como temporalmente, ala contraprestación … Además, elnexo de la reciprocidad puede

modificar el resultado del mismojuego económico, ya sea porque lapráctica de la reciprocidad tiende aestabilizar los comportamientosprosociales cuando los agentestienen que interactuar en contextossemejantes al del dilema del pri-sionero, o porque la cultura dela reciprocidad tiende a cambiardesde dentro la misma estructura depreferencias de los sujetos (Zamagni,2012: 66).

Un ejemplo de esto último es una prácticaque se realiza en varios países como en Argentina,donde pequeños negocios venden productos asus clientes conocidos, quienes los pagan conposterioridad, muchas veces al final de lasemana o del mes.

Zamagni aporta la idea de que para queuna sociedad aumente las posibilidades de queocurran comportamientos prosociales a nivelmicro, permitiendo el desarrollo, tiene que haberciertos arreglos institucionales que él llamareciprocidad institucional, esto es: “estructurassociales capaces de generar un f lujo deintercambios voluntarios sobre la base de unaexpectativa mutua de reciprocidad” (Zamagni,2012: 77). Asimismo, argumenta que si seinterviene en el diseño institucional de la sociedad,se puede extender el proceso de generalizaciónde la confianza. Este proceso es esencial para laaparición de los altos niveles de cooperaciónque exige un desarrollo que quiera ser sustentable(Zamagni, 2012: 77-79). Cabe aquí aclarar queconfianza no debe confundirse con el términoreputación. El primero indica una relación entrepersonas, mientras que el segundo describe unbien que incluso se puede comprar (Zamagni,2012: 80).

Ahora bien, el concepto de reciprocidad,señala el economista italiano, también difiere delas nociones de altruismo y filantropía, ya queambos suponen un movimiento o transferenciaque se realiza de forma aislada y unidireccional(Zamagni, 2012:81). En cambio, la reciprocidadtoca a las relaciones humanas de toda la sociedaden un sentido amplio. En términos de la actividadeconómica, esto supone la importancia de crearrelaciones de reciprocidad a lo largo de toda laactividad de negocios de un sujeto o compañía.

44 Año XXXIV ! Nº 92 ! Diciembre 2016

03 Jelic - responsabilidad social_Maquetación 1 19/12/2017 02:44 p.m. Página 44

Page 47: Valores y percepciones de la economía en la Argentina · corporativa y rendimiento utilizando el marco teórico de la Economía Civil y la teoría de los bienes comunes. Estos enfoques

A este respecto, analizando comportamientostransaccionales, Zamagni (2012) presenta variasmatrices donde combina el comportamiento dealgunos jugadores clásicos en teoría de losjuegos con algunos jugadores más sofisticados.El autor llega a la conclusión de que bajo ciertascircunstancias donde no se incentivan loscomportamientos prosociales, el equilibrioresultante es decepcionante socialmente y sepueden destruir porciones de la riqueza total.

Bienes Comunes

Dentro de los bienes transables en el mercado,la Economía Civil incluye a los bienes comunes,o commons, como son conocidos en idioma inglés.Éstos son bienes que “incluyen recursosnaturales y aquellos creados por el hombrepara los cuales (i) excluir a los beneficiarios através de medios físicos o institucionales esespecialmente costoso, y (ii) el consumorealizado por un usuario reduce la disponibilidaddel recurso para otros” (Ostrom et.al., 1999: 278.Traducción propia). Eso significa que los commonspresentan bajos niveles de exclusión y altosniveles de rivalidad. El agotamiento de dichosbienes representa una amenaza para la humanidadpor cuestiones de sustentabilidad. Por ejemplo,recursos no renovables son bienes comunesy su manejo representa un desafío para los tiemposactuales. Pero también sistemas económicoscomplejos tales como industrias del conocimiento,proyectos de infraestructura de gran envergadura,implementación de políticas públicas conmúltiples actores intervinientes, tanto entérminos de su gestión como del diseñoinstitucional, pueden ser considerados comobienes comunes. Se conciben así porque lasdecisiones tomadas respecto de su uso excluyenotras posibles decisiones o arreglos para lidiarcon un mismo problema –alta rivalidad– y porsus características intrínsecas de múltiples actoresen juego –baja exclusión– (Gil y Baldwin, 2014).Resolver el problema de los bienes comunes“implica dos elementos distintos: restringir elacceso y crear incentivos –usualmente asignandopropiedad o derechos individuales sobre elrecurso– para que los usuarios inviertan en elrecurso en vez de sobre-explotarlo” (Ostrom et.al., 1999: 279. Traducción propia).

En cuanto a los usuarios de bienes comu-nes, Ostrom et. al. identifican los siguientes cua-tro tipos:

(i) aquellos que siempre se comportan de unamanera mezquina y mirando su propiointerés y nunca cooperan en situacionesde dilema (free-riders);

(ii) aquellos que no están dispuestos a cooperara menos que les aseguren que no van a serexplotados por free-riders;

(iii) aquellos que desean iniciar una cooperaciónrecíproca con la esperanza que otrosdevolverán la confianza; y

(iv) tal vez algunos pocos genuinamentealtruistas que siempre tratan de alcanzar losmayores retornos para el grupo (traducciónpropia Ostrom et. al., 1999: 279)

Sobre estos comportamientos Ostrom et.al. llegan a la misma conclusión a la que llega laEconomía Civil, presentada en los párrafosanteriores: “grupos de personas que se reconozcanmutuamente son más propensos a generarconfianza, reciprocidad y reputación paradesarrollar normas que limiten el uso de losbienes comunes, que grupos de extraños”(1999: 279. Traducción propia).

Asimismo, Ostrom (2010:641. Traducciónpropia) prueba a través de estudios experimentalesrealizados en laboratorio que se reduce lasobreutilización del bien y aumentan losbeneficios cuando se permite la comunicaciónentre las personas involucradas, aunque se tratede pequeñas charlas. Para crear ambientescolaborativos, particularmente en sistemaseconómicos complejos, el autor (2010)promueve la creación de una gobernanzapolicéntrica, que supone reducir el nivel detoma de decisión a la mayor cantidad de centrosposibles más o menos independientes deestructuras superiores. Las pruebas arrojaronresultados que demuestran que los usuariosde sistemas auto-organizados crean “reglasdelimitantes que sirven para determinar quiénpuede utilizar el recurso, reglas de elecciónrelativas a la asignación del flujo de unidades delrecurso, y formas activas de sanciones ymonitoreo local para quienes rompen las reglas”(Blomquist et. al., en Ostrom, 2010: 650.Traducción propia). Como ya hemos señalado, laEconomía Civil considera a los bienes comunesentre los bienes transables en el mercado, con

Revista Cultura Económica 45

03 Jelic - responsabilidad social_Maquetación 1 19/12/2017 02:44 p.m. Página 45

Page 48: Valores y percepciones de la economía en la Argentina · corporativa y rendimiento utilizando el marco teórico de la Economía Civil y la teoría de los bienes comunes. Estos enfoques

lo cual el manejo y gestión de los commons, através de una gobernanza policéntrica conciertas reglas generales como propone Ostrom,podría servir de inspiración, por no ser ajena almodelo, en la intención de crear reciprocidadentre actores económicos intervinientes en elmercado.

III. Responsabilidad Social Corporativa(RSC)

Como se ha visto hasta ahora, la reciprocidadva más allá del puro altruismo o la filantropíaen la relación entre una persona y las demás,planteando una mutua interrelación. Así escomo, desde el punto de vista de los negocios,la reciprocidad puede ser entendida como larelación recíproca entre una compañía y diversosactores. A este interrelación holística se la llamaResponsabilidad Social Corporativa (RSC). Entérminos de una visión clásica de los negocios,la RSC implica “un cambio de foco de lamaximización del valor de los accionistas a lasatisfacción de un más amplio espectro deactores” (Becchetti et. al., 2012: 2. Traducciónpropia) . Este cambio, s in embargo, nonecesariamente reduce el rendimiento corporativopara el accionista, de acuerdo con estudiosempíricos realizados por Becchetti et. al. (2011).Rapti y Medda (2010) también presentanevidencia empírica y mencionan varios otrosartículos que sostienen con robusta evidenciacómo la RSC puede generar ganancias y mejorar elrendimiento financiero. A continuación veremoscómo se pueden alcanzar estos objetivos enforma conjunta.

La RSC ha sido practicada ya desde hacetiempo. Sin embargo, en un principio cubríaprácticas del estilo de transferencias o accionesunidireccionales, “separando las relacionesexternas del día a día del negocio” (Browne yNuttall, 2013. Traducción propia). Así, paramanejar la transformación organizacional deuna compañía para convertirse en socialmentemás responsable, los directivos deben identificarcon qué actores involucrarse en una relaciónrecíproca y qué actividades desarrollar con ellos.Rankings sociales como el KLD pueden dar unaidea de qué mirar a la hora de buscar este objetivo.

El índice valora a las compañías según lossiguientes criterios: “(i) Relación con la comunidadlocal; (ii) Relación con los empleados; (iii)Ambiente; (iv) Calidad del producto; (v)Gobernanza corporativa; (vi) Derechoshumanos; (vii) Garantías de diversidad; (viii)La actividad de la compañía en sectorescontroversiales” (Becchetti et. al., 2014: 351.Traducción propia). De acuerdo con Becchettiet. al., los actores a ser tenidos en cuenta son:“accionistas, empleados, proveedores, comunidadlocal, consumidores, futuras generaciones”(2014: 350. Traducción propia). Estos criteriosson buenos, pero sin embargo, surge la preguntade si no existe ya alguna práctica que esté en usoen forma extendida para identificar actores y lasacciones necesarias a realizar para con ellos, queun manager pueda utilizar para hacer frente a latransformación organizacional de su compañía,convirtiéndola en socialmente más responsable.

Una forma útil de identificar actores podríaser aplicar el conocido y muy utilizado análisisde las 5Cs tomado del planeamiento estratégicode negocios. Este análisis identifica cinco tiposde actores a tener en cuenta al momento deplanificar la estrategia de un negocio, a saber:C1 Compañía: incluye a sus trabajadores,

directivos, accionistas.C2 Colaboradores: empresas proveedoras o

asociadas.C3 Clientes: tanto usuarios del bien o servicio

como consumidores finales.C4 Competidores: otras empresas que compiten

en el mismo mercado.C5 Contexto: en el que está inserta la empresa,

el marco legal e institucional, la comunidad,los diferentes actores de la sociedad civil, elambiente.

A estos cinco tipos de actores se los podríadefinir como el ecosistema de negocios de unacompañía (Baldwin, 2012). Así, como la RSC noes una acción altruista unidireccional, sino unarelación recíproca entre la compañía y una vastaserie de actores en el día a día de su negocio, elanálisis de las 5Cs podría ayudar a los managers adeterminar con precisión acciones a realizarpara con cada actor durante todo el procesoproductivo, porque la responsabilidad social

46 Año XXXIV ! Nº 92 ! Diciembre 2016

03 Jelic - responsabilidad social_Maquetación 1 19/12/2017 02:44 p.m. Página 46

Page 49: Valores y percepciones de la economía en la Argentina · corporativa y rendimiento utilizando el marco teórico de la Economía Civil y la teoría de los bienes comunes. Estos enfoques

“está relacionada con lo que pasa en el procesoproductivo y a lo largo de toda la cadena de valordetrás del producto, más que en característicasintrínsecas del producto vendido” (Becchetti et.al., 2005: 13. Traducción propia).

Modelo de las Cuatro Manos

La RSC puede ser considerada como parte deun modelo más amplio que deriva de la EconomíaCivil, el modelo de las “cuatro manos”. Ésteparte del esquema clásico de las dos “manos”que interactúan en el mercado: la “mano invisible”del mercado y la mano reguladora del gobierno.Y les adiciona otras dos: las compañíassocialmente responsables y los consumidoresconscientes que “votan con su billetera”(Becchetti et. al., 2014).

El modelo representa la interacción de lascuatro “manos” en el mercado, cada cual consu fuerza e influencia. Por ejemplo, las empresassocialmente responsables interactúan con otrascompañías que pueden imitarlas o sercompletamente indiferentes a las prácticassocialmente responsables, compitiendo yrelacionándose bajo el marco de regulacionesgubernamentales, fuerzas del libre mercado yconsumidores. Entre los consumidores, los másconscientes han comenzado a ser actoresdecisivos cuando interactúan en el mercado.Este modelo ayuda a entender los nuevos rolesdecisivos de los consumidores conscientes y delas empresas socialmente responsables. Sean ono socialmente responsables, las compañíastienen que estar alerta a lo que dicta la concienciade los consumidores, quienes cada vez se fijany evalúan en mayor medida cómo aquellas serelacionan con los actores descriptos en elanálisis de las 5Cs.

IV. Costos económicos, rentabilidad ysustentabilidad de la RSC

El cambio de una compañía hacia la RSC tieneque ser rentable para ser sustentable en eltiempo. Si una empresa comienza a realizarprácticas de RSC como parte de su día a día, re-lacionándose con múltiples actores, éstas tienenque crear valor, en términos de rendimiento

corporativo de largo plazo. Así se asegura quequienes toman las decisiones quieran continuaren esa dirección, dado que en el corto plazo, lasprácticas de la RSC tienen costos iniciales deimplementación (Becchetti et. al., 2014: 357;Rapti y Medda, 2010: 2). Por un lado, Kuehn yMcIntire (2014) entienden que el cambio de unacompañía hacia la relación con múltiples actoresle da al negocio sustentabilidad en términos deintangibles poco visibles como, por ejemplo, lareputación de la empresa, el fortalecimiento delvalor de la marca, el desarrollo de líderes y elhecho de vigorizar la vida de las personas. Porel otro, los costos de la RSC pueden absorbersey así reducir su impacto en el rendimientocorporativo, dado que las restricciones socialesy las externalidades reguladas por los gobiernospueden empujar a las empresas, en la búsquedapor adecuarse a esos nuevos escenarios, a“innovar utilizando nuevas tecnologías, métodosoperativos y enfoques dirigenciales, y, comoresultado, incrementar su productividad yexpandir sus mercados” (traducción propiaPorter y Kramer, 2011:5).

Kuehn y McIntire (2014: 45. Traducciónpropia) sostienen que “los programas desustentabilidad son indudables inversiones enel futuro. Pero probar eso numéricamentesignificaría agregar a los elementos de «valor»del modelo financiero de una compañía atributostales como mitigación de riesgos, oportunidad,fomento de la comunidad, beneficios ambientalese involucramiento social”. Y justamente lo quese considera como “valor” ha ido cambiando enlos últimos años gracias a la mayor cantidad deconsumidores conscientes y a la aparición decompañías socialmente responsables. Estos dosnuevos actores, que se adicionan al ya clásicomodelo de las cuatro “manos”, están reformulandolos mercados y lo que se considera como valor,incluso en términos de rendimiento corporativoy ganancia, impactando así en el bienestargeneral. Esto ocurre porque la noción de“valor” también supone beneficios como lafelicidad pública por sobre la búsqueda deriqueza, sorteando el reduccionismo inicial deltérmino; felicidad, que entre otros –por ejemplo,desempleo, ingresos, tipo de gobierno (Frey yStutzer, 2002)– incluye el nivel de satisfacción

Revista Cultura Económica 47

03 Jelic - responsabilidad social_Maquetación 1 19/12/2017 02:44 p.m. Página 47

Page 50: Valores y percepciones de la economía en la Argentina · corporativa y rendimiento utilizando el marco teórico de la Economía Civil y la teoría de los bienes comunes. Estos enfoques

con la vida, es decir, aquello que las personashacen con sus vidas.

Un ejemplo de costos de adopción podríaser la adecuación a externalidades reguladas porgobiernos –como tratamiento de contaminantes,seguridad e higiene, condiciones laborales– quecrean costos internos para las compañías a lolargo de toda la cadena de valor (Porter yKramer, 2011), pero traen beneficios de largoplazo para toda la sociedad. Beneficios generalesy mayores niveles de satisfacción con la vidapodrían asimismo obtenerse con mejoresambientes y relaciones en los lugares de trabajo,ya que es allí donde las personas –aquellas conempleo– pasan una gran parte del día, o tambiénsatisfaciendo, por ejemplo, las motivacionesintrínsecas de los trabajadores, como Ryan yDeci (2000) las definen.

Por su parte, Becchetti et. al. (2005),comparando compañías socialmente responsablescon las clásicas firmas que sólo buscan ganancias,hacen notar que las primeras son propensas agenerar un menor impacto sobre el bienestargeneral si se sitúan en el extremo del espectroético, que aquellas compañías socialmenteresponsables que no son extremistas. Esto sucedeporque cuando se es menos extremista entérminos éticos, las compañías socialmenteresponsables ganan una mayor porción delmercado, generando así que las empresas quesólo buscan lucro las imiten para no perderganancias, con lo cual impactan en el ecosistemade negocios de éstas y aquellas a la vez. Así lascompañías “imitadoras” que buscan gananciascomienzan a ser más socialmente responsables,creando mayor bienestar general. Por el contrario,si una compañía responsable se mantiene enuna postura extremista, será una firma de nichoy tendrá un impacto solo en aquellos pocos queforman parte de su ecosistema de negocios.

Por lo dicho hasta ahora, la RSC puede serdescripta como una relación recíproca entre unacompañía y un amplio conjunto de actores, quecrea ambientes colaborativos y valor hacia suecosistema de negocios, en el día a día de todo elproceso productivo, y que tiene que ser rentablepara ser sustentable a lo largo del tiempo.Aparte del incremento en el bienestar general yde los beneficios de la felicidad pública, y desde

una perspectiva empresarial, Becchetti et. al.(2014: 357-363) presentan cinco beneficios quetrae la RSC en el posicionamiento de una firmaen el mercado: (i) “Votar con la billetera”:consumidores conscientes que gastan su dinerocon criterios socialmente responsables distintos dela maximización de la ganancia; (ii) Certificaciónsobre la calidad de los productos; (iii) Reducciónde los costos de transacción con los diferentesactores; (iv) Innovación ambiental; y (v) Aumentode la productividad de los empleados.

V. Ejemplos exitosos de RSC

Esta sección presentará casos de éxito en loscuales compañías o incluso entidades públicas serelacionan con múltiples actores con resultadospositivos en términos de reducción de costos,rentabilidad y sustentabilidad. Comenzando porun caso que involucra a una entidad pública, elPrograma “Creando las Escuelas del Futuro” dela ciudad inglesa de Manchester (BSF por sussiglas en inglés) es un buen ejemplo de creaciónde “valor” que incluye atributos tales comomitigación de riesgos, oportunidad, fomento de lacomunidad, beneficios ambientales e interrelaciónsocial. Todo esto, a su vez impacta en la reducciónde costos, por lo tanto, el programa es socialmenteresponsable y rentable a la vez. Al igual que sise tratase de una empresa privada, tal iniciativaes exitosa siempre y cuando sea financieramentesustentable en el largo plazo. Gil y Baldwin (2014)presentan el programa BSF de Manchestercomo una política que reduce el riesgo de fracaso,creando infraestructura a prueba de obsolescencia–future-proof como se dice en inglés–, gracias aque se involucra a diferentes actores, especial-mente a aquellos que harán luego uso efectivode los bienes durables de largo plazo, y que ennuestra clasificación del modelo de las 5Csrepresentan a C1 (Compañía) y C3 (Clientes) ala vez.

Los autores muestran cómo el Concejo dela Ciudad de Manchester dispersó entre docentesy otros miembros de la comunidad educativaderechos a decidir el diseño de nuevas escuelaso de escuelas reacondicionadas. Se presentaronciertas reglas de diseño generales para guiara dichos actores participantes, y el Concejomantuvo el poder de veto, esencial en estos

48 Año XXXIV ! Nº 92 ! Diciembre 2016

03 Jelic - responsabilidad social_Maquetación 1 19/12/2017 02:44 p.m. Página 48

Page 51: Valores y percepciones de la economía en la Argentina · corporativa y rendimiento utilizando el marco teórico de la Economía Civil y la teoría de los bienes comunes. Estos enfoques

casos debido a que los servidores públicos sonluego responsables y deben rendir cuentas porlas erogaciones públicas de dinero. De estemodo, la ciudad creó gobernanza policéntricasobre un bien común.

El diseño de la gestión del programa paraconstruir estas escuelas en Manchester es unbuen ejemplo del modo en que ambientescolaborativos pueden contribuir a reducir riesgos,aumentar la participación, y promover lacreatividad, sin descuidar la rentabilidad, esdecir, haciendo al proyecto rentable desde unaperspectiva de maximización de la ganancia. Eneste caso, la teoría sobre bienes comunes ayuda ala implementación de la RSC cuando los actorespueden ser considerados a la vez miembros dela organización y clientes.

Asimismo, pero focalizándose en el sectorde Tecnología de la Información, Baldwin yClark (2004: 6) explican cómo la “modularidad”–esto es, diversas entidades divididas en módulosque funcionan independientemente, pero quesin embargo, están sujetas a un conjunto de reglasgenerales– puede aumentar el rendimientoeconómico de una compañía. “[N]uevos diseñosson fundamentalmente opciones con una opciónde valor asociada. La modularidad-en-el-diseñomultiplica las opciones inherentes a un sistemacomplejo. Esto a su vez incrementa el valoreconómico del sistema y cambia la forma en laque el sistema puede evolucionar” (Baldwin yClark, 2004: 6. Traducción propia). Modularidady gobernanza policéntrica representan formasde interacción de las empresas con diferentesactores, distintos de los accionistas, muestrancómo esto puede producir beneficios para todos,creando valor, mejorando la productividad y lainnovación, además de mejorar el rendimientocorporativo. Productividad e innovación sondos características de las que actualmente carecenlos arreglos institucionales o laborales clásicos,excesivamente dependientes del modelo degerenciamiento taylorista, señalan Bruni yZamagni (2015:10). Este modelo “no es capazde otorgar valor al principio cooperativista, nitampoco es capaz de ver al mercado como unespacio de mutua ayuda o al trabajo como unaoportunidad para el desarrollo humano” (Bruniy Zamagni, 2015:10. Traducción propia).

Otros ejemplos de prácticas de la RSCdesde una perspectiva de la maximización de laganancia son los enfoques LEAN y Agile, quesin embargo no son usualmente presentados oreconocidos como parte de la RSC. Se trata de dospropuestas de gestión que buscan incrementarla productividad de las compañías a lo largo detoda la cadena de valor, expandir sus mercados,crear ambientes colaborativos y valor hacia todosu ecosistema de negocios, a la vez que aumentanla productividad y la innovación –todos estos,beneficios que impactan directamente en elrendimiento corporativo.

El enfoque LEAN fue inicialmentedesarrollado por Taiichi Ohno en Toyota,promoviendo una forma de produccióncompletamente diferente del modelo tayloristay busca reducir mucho del desperdicio (muda enjaponés) generado en el proceso productivo. Lahipótesis de Ohno es que el aprendizaje validadocon los diferentes actores puede servir paraalcanzar este objetivo, a la vez que se da valora los consumidores. Para esto, el tiempo deentrega de un agregado de valor se reduce lo másposible creando un círculo virtuoso de feedbacken el cual los diferentes actores son involucradospara evaluar el resultado de lo producido.

Ese círculo virtuoso de feedback, explicaEric Ries (2011), tiene tres componentes: crear,medir, aprender. Para ello, mínimos productoscon valor (MVPs por sus siglas en inglés) sonnecesarios para crear los círculos virtuosos defeedback lo más cortos posibles para aprenderantes cómo reducir los desperdicios y aumentarel valor.

Womack y Jones (2006) resumen el marcoLEAN a través de los siguientes cinco principiospara desvanecer muda que puede ayudar aidentificar oportunidades para la creación devalor: (i) Definir valor: a cargo del consumidoren términos de sus necesidades; (ii) Identificarel flujo de valor y eliminar desperdicios: el flujode valor implica las actividades necesarias paraentregar el producto a los consumidores; (iii)Flujo: producción justo-a-tiempo con equiposdescentralizados, heterogéneos y dedicados; (iv)Tirar: entregar aquello que los consumidorespiden; (v) Perfección: productos y servicios concalidad total.

Revista Cultura Económica 49

03 Jelic - responsabilidad social_Maquetación 1 19/12/2017 02:44 p.m. Página 49

Page 52: Valores y percepciones de la economía en la Argentina · corporativa y rendimiento utilizando el marco teórico de la Economía Civil y la teoría de los bienes comunes. Estos enfoques

El enfoque LEAN se difundió luego a otrossectores productivos como Tecnología de laInformación o Administración emprendedora.Algunos ejemplos de compañías que implementanLEAN actualmente son: Nike Inc. (2013) yKimberley-Clark Professional (2015). Ambascompañías confían en una transformaciónorganizacional hacia estas prácticas parainvolucrarse mejor con su ecosistema de negocios,y seguir haciendo las cosas bien en términos derendimiento corporativo.

Siguiendo con el análisis de las 5Cs, el focode Nike está puesto en C1 (Compañía) y en C2(Colaboradores) a lo largo de toda su cadenade valor. Según su Reporte de ResponsabilidadCorporativa (Nike Inc., 2013) la compañía re-conoce que, por su producción descentralizada,tiene responsabilidad sobre las condicioneslaborales, la satisfacción de sus empleados y sussalarios, entre otros aspectos; incluso si sustrabajadores son empleados de proveedoresindependientes. Ese mismo reporte estableceque el rendimiento corporativo de la compañía,medido por el rendimiento de las acciones, estres veces mayor que el promedio de S&P 500“se calcula comparando el total de cada retorno,asumiendo que los dividendos se reinvierten enel período de tiempo del 31/05/2008 al 31/05/2013” (Nike Inc., 2013. Traducción propia). Lasprácticas LEAN le han ayudado a reconfigurar sucadena de valor a fin de ser más socialmente res-ponsable hacia actores claves.

Por otro lado, Kimberley-Clark está tratandode convertirse en una compañía orientada a susconsumidores – C3 – gracias a prácticas LEAN(Lindner, 2010). Sus planes de reducción decostos de 2008 a 2010 le dieron casi 100 millonesde dólares estadounidenses más que lasestimaciones previas. En efecto, el día queanunciaron tal cantidad de dinero ahorrado, lacompañía dijo que su intención era ahorrarotros 400 a 500 millones de 2011 a 2013. Talesahorros fueron originados por “el continuodesarrollo de [técnicas de] lean manufacturingy prácticas de la cadena de proveedores y dela formación de una organización global deadquisiciones”, expresó el entonces Jefe de laOficina de Estrategia de la compañía, ChrisBrickman, a la Revista Forbes (Lindner, 2010.

Traducción propia). Tales anuncios hicieron subirla acción un 2,6% el mismo día que Kimberley-Clarkhizo pública dicha información, mientras quesu competidor Energizer Holding estaba ese día0,6% arriba y Johnson & Johnson perdió 0,02%(Lindner, 2010). Parecería ser que los accionis-tas –parte de C1 en nuestra clasificación– tambiénven el beneficio de la RSC.

Los ejemplos previos eran casos de éxitode LEAN que provienen de empresas del sectormanufacturero que transformaron su enfoquegerencial abandonando el modelo taylorista.Agile por su parte, es un marco nacido entreprofesionales del desarrollo de software que vieronque los trabajadores del conocimiento tampocoencajaban en el modelo de producción taylorista.Jurgen Appelo (2010) describe Agile a través desiete dimensiones: (i) Personas (poniendo focoen sus interacciones y colaboraciones); (ii)Funcionalidad (de los productos por sobrelas especificaciones); (iii) Calidad (del productoo servicio entregado); (iv) Herramientas(que promueven ambientes colaborativos einteracciones); (v) Tiempo (reduciendo al mínimoel tiempo de entrega de un producto convalor); (vi) Valor (procurando entregar valor encontextos siempre cambiantes); y (vii) Proceso(principalmente basado en retrospectivas regulares,comunicación cara a cara y planificación continua).Muchas compañías, no sólo aquellas de laindustria del software, están implementandometodologías del tipo Agile, siempre con elobjetivo de crear ambientes colaborativos yvalor hacia su ecosistema de negocios.

Un caso de éxito de una compañía de laindustria del entretenimiento que utiliza estasprácticas es Pixar. Focalizados en C1 del modelosde las 5Cs para ser socialmente responsables,está en la continua búsqueda de “fórmulas paramejorar la gestión de los bienes relacionales ensu ámbito interno. De esta forma mejoran elclima laboral, la cohesión interna, la afiliación yla afinidad con sus stakeholders, la optimizaciónde resultados, la viabilidad de proyectos a largoplazo, la captación y gestión del talento, la mejorade la creatividad, etc.” (Calvo, 2013: 82). Ed Catmull,actual Presidente de Pixar Animation Studios y deWalt Disney Animation Studios, explica cómo hanobtenido grandes resultados haciendo esto: “en

50 Año XXXIV ! Nº 92 ! Diciembre 2016

03 Jelic - responsabilidad social_Maquetación 1 19/12/2017 02:44 p.m. Página 50

Page 53: Valores y percepciones de la economía en la Argentina · corporativa y rendimiento utilizando el marco teórico de la Economía Civil y la teoría de los bienes comunes. Estos enfoques

la creación de una película y otros desarrolloscomplejos de productos, la creatividad involucraa un gran número de personas de diferentesdisciplinas que trabajan juntas eficientementepara solucionar muchos problemas” (2008, dis-ponible en línea. Traducción propia). Y no essencillo lograr que personas talentosas, comoquienes integran compañías como Pixar, traba-jen juntos en forma productiva; conlleva muchaconfianza y respeto. Son los managers los encar-gados de crear un ambiente tal que expanda laconfianza y permita que se desarrolle la creati-vidad. Al lograrlo, se obtiene un equipo de tra-bajo con personas comprometidas con suspares y con el trabajo que realizan, argumentaCatmull (2008).

Ahora bien, ¿cómo han tenido éxito enhacer esto, convirtiéndose en uno de los másrenombrados creadores de películas? Catmull(2008) explica que han formado equipos pequeños,independientes, heterogéneos y auto-organizados.Estos grupos continuamente presentan sutrabajo en progreso a los directores y productorespara recibir feedback y mejorar el producto en elque trabajan. Directores y productores retienenpara sí el poder de veto y deciden qué productosfinalmente son lanzados y cuáles no. Ellos,advierte Catmull, “no sólo se esfuerzan en creargrandes películas sino también en trabajar atiempo, dentro del presupuesto y las restriccionesde personal” (2008, disponible en línea. Traducciónpropia), y lo logran gracias a tener una visiónunificada y global del proyecto que dirigen, loque les permite indicar el camino a seguir entrelas miles de ideas que participan de un proyectotal como una película animada. Si bien Catmull(2008) valoriza el trabajo del equipo, no reduceel rol de liderazgo de los managers, dado que sonjustamente éstos quienes han de crear ambientesde confianza donde todos pueden decir lo quepiensan, y nadie se sienta ofendido. La dinámicaindica que es mejor es identificar un problemaentre pares antes del lanzamiento del productoa que la audiencia diga que se hicieron las cosasmal.

El ambiente de confianza creado gracias,entre otras prácticas, a compartir la informaciónnecesaria para realizar bien el trabajo en vezde decirle a las personas qué hacer, sumado a

revisiones diarias, es un proceso para dar y recibirfeedback continuo de una manera positiva,explica Catmull (2008). Y continúa diciendo que“el abrumador deseo de las personas porasegurarse que su trabajo es bueno antes deenseñárselo a otros incrementa la posibilidad deque la versión final no sea exactamente lo queel director quiere. El proceso de revisionesdiarias evita tal desperdicio de esfuerzo”(traducción propia Catmull, 2008). Otras dosprácticas usadas son: habituales post-mortems–revisiones de retrospectiva al final de cadaentrega–, y habituales incorporaciones depersonas no pertenecientes al equipo quedesafiarán el status quo. En estas prácticas, losmanagers deben tener liderazgos fuertes paraevitar voces acalladas, comentarios políticamentecorrectos, condescendencia, entorpecimientodel proceso de participación y lograr que todosparticipen del debate.

Cambiando de sector y pasando al de lagestión de grandes obras de infraestructura,veremos un caso donde las estrategias deinvolucramiento principal que aumentan laconfianza y la colaboración se da en la relaciónde la empresa con sus proveedores y contratistas(C2) y con los clientes y usuarios finales (C3).El caso a estudiar es la construcción de la nuevaterminal (T5) del Aeropuerto de Heathrow,presentada por Gil y Tether (2012) a partir delos enfoques de Flexibilidad de Diseño y Gestióndel Riego de Proyecto –Design Flexibility andProject Risk Management en ingles, dos de los mar-cos teóricos de la literatura sobre dicho sector. Losautores destacan ciertas características deambos enfoques que permiten entregar losproyectos en tiempo y dentro del presupuesto,a la vez que se cumplen los requerimientos delos clientes y se reducen riesgos –uno de losbeneficios que hemos visto que aporta la RSC.Estos son:! Divisar estrategias previas (front-end strategizing)

para reducir la aparición de ‘sorpresas de estrategia’o ‘cambios de objetivos’.

! Crear la capacidad de re-planificar a través de undiseño conducido por iteración de pruebas (test-driven iterations), modelos 3D, el uso de prototiposy la solución concurrente de problemas.

! “Invertir en formas de contratar con los proveedoresmás relacionales, dado que estos arreglos comerciales

Revista Cultura Económica 51

03 Jelic - responsabilidad social_Maquetación 1 19/12/2017 02:44 p.m. Página 51

Page 54: Valores y percepciones de la economía en la Argentina · corporativa y rendimiento utilizando el marco teórico de la Economía Civil y la teoría de los bienes comunes. Estos enfoques

alientan un comportamiento cooperativo,traduciéndose en compromisos, objetivos comunesy flexibilidad para lidiar con cambios en losrequerimientos de diseño en etapas ya avanzadasdel proceso” (traducción propia Gil y Tether,2012:416).

! Gestionar el comportamiento de los clientes y delas expectativas a través de, por ejemplo, reunionesperiódicas entre desarrollador y cliente.

! Involucrar al cliente desde una etapa temprana enel diseño del proceso.

! Crear cierta flexibilidad en el diseño del productoa través del uso de arquitectura modular, y si esono fuera posible, al menos incorporar el uso desalvaguardias o garantías a modo de una ciertaflexibilidad limitada.

! Utilizar ‘estrategias de postergación de diseño’que pospone decisiones de diseño hasta el ‘últimomomento responsable’ (LRM por sus siglas eninglés).

La combinación de marcos conceptualesy estrategias realizada en el proyecto de la T5llevan a Gil y Tether (traducción propia2012:426) a concluir “que la calidad de la relacióndel desarrollador con el cliente condiciona elbalance de ambos enfoques … [y,] a menos queel cliente y el desarrollador sean cooperativos ycompartan objetivos, aumentará la incertidumbredel proyecto y los diseños del producto tenderána ser más rígidos”. Otro punto importante atener en cuenta, y que impacta en el rendimientofinanciero futuro de un proyecto (beneficio dela adopción de la RSC), es que como el proyectode la T5 fue pensado para durar varias décadas,ciertos compromisos para beneficiar eficienciasde corto plazo pueden afectar la efectividadde la obra en el largo plazo, por lo que esrecomendable evitar ese tipo de compromisos.“Llevando la idea al límite, actitudes de ese tipopodrían producir una obsolescencia temprana ycomprometer perjudicialmente la longevidadoperativa del activo” sostienen Gil y Tether(2012:426).

Porter y Kramer (2011) dan más ejemplosexitosos de compañías redefiniendo productividaden su cadena de valor a través de la creación devalor en “cuestiones sociales” como ellos lasdefinen. Este valor impacta directamente en elrendimiento corporativo de las empresas y ensu resultado financiero, mostrando que gananciay RSC no son opciones mutuamente excluyentes:gracias a un relacionamiento más sustentable

con diferentes actores de su contexto (C5 ennuestra clasificación) Wal-Mart ahorró 200millones de dólares estadounidenses en 2009reduciendo su packaging y reduciendo las rutasde entrega aún cuando hayan despachado másproductos ese año. Y Dow Chemical –también enrelación a su vínculo con C5 – (Contexto)– ahorró4 millones de dólares estadounidenses en 2012reduciendo el consumo de agua fresca en lasinstalaciones de su planta más grande. Por suparte, Marks & Spencer’s esperaban ahorrar 175millones de libras esterlinas para el año fiscal2016 al eliminar la compra de productos de unhemisferio para transportarlo a otro cambiandosu política de proveedores (C2 – Colaboradores)debido a su creciente conciencia ambiental.Finalmente, Johnson & Johnson ahorró 250 millonesde dólares estadounidenses en tratamiento desalud entre 2002 y 2008 ayudando a sus empleados(C1 – Compañía) a dejar de fumar entre otrosde sus programas de bienestar. Desde unaperspectiva de maximización de la ganancia estosejemplos también prueban que la RSC y la gananciano son opciones mutuamente excluyentes.

VI. Conclusión

Este artículo intentó analizar la RSC desde laperspectiva de la Economía Civil, estudiandovarios casos en los que ciertas compañías handesarrollado ambientes colaborativos agregandovalor a un serie amplia de actores, no sólo paralos accionistas. Algunas preguntas fueronformuladas a tal respecto y el contenido de estetrabajo las ha respondido con evidencia y teoría.Muchos de los casos vistos presentan rentabilidaddesde una perspectiva de la maximización de laganancia, respondiendo así a la primera de dichaspreguntas planteadas. En relación a la segundade ellas, los costos económicos de la RSC puedenser reducidos cuando, por ejemplo, restriccionessociales o externalidad reguladas por los gobiernos–uno de los actores del modelo de las cuatromanos– empujan a las compañías a innovar através de, entre otros, la reducción del riesgo, lacaída de costos transaccionales que la reciprocidadaporta o aumentando la longevidad operativa deun bien –reduciendo su obsolescencia. Incluso eneste último, se podría alentar al desarrollador enla etapa de planeamiento a “que incorpore fle-

52 Año XXXIV ! Nº 92 ! Diciembre 2016

03 Jelic - responsabilidad social_Maquetación 1 19/12/2017 02:44 p.m. Página 52

Page 55: Valores y percepciones de la economía en la Argentina · corporativa y rendimiento utilizando el marco teórico de la Economía Civil y la teoría de los bienes comunes. Estos enfoques

xibilidad en el diseño… y luego en la etapa deoperación, permitírsele que recupere recompensasmonetarias por hacer eso” (traducción propiaGil y Tether, 2012:427).

También se preguntó cuáles eran los valoresque agrega ser más responsable socialmente apartede obtener un mejor rendimiento corporativo.A lo largo del trabajo se llegó a la conclusión deque la RSC además de mejorar las ganancias de losaccionistas, agrega valores tales como bienestargeneral, felicidad pública y satisfacción de lasmotivaciones intrínsecas de los trabajadores;además de aquellos listadas por el artículo deBecchetti et. al. (2014). Toda esta evidencia y teoríatiene la intención de contribuir con el desarrollode “una teoría más general sobre las eleccionesindividuales que reconozca el rol central de laconfianza en hacer frente a los dilemas sociales”como Ostrom (traducción propia 2010:642)reclama que es necesaria.

Pero a nivel macroeconómico terminaquedando corto el análisis, dado que muchobien puede hacerse aplicando RSC, pero, porejemplo, aquellos que se encuentran desempleadosno pueden disfrutar de todos los beneficios dedichas prácticas –siendo el desempleo undeterminante importante de la felicidad pública(Frey y Stutzer, 2002). No era la intención deeste artículo resolver un problema tan complejocomo ese, sin embargo, resulta interesante notarque un mayor esfuerzo debería hacerse paracontribuir de una mejor manera a la felicidadpública. Sin embargo, debido a los beneficiosque la reciprocidad puede traer al bienestargeneral, el análisis micro es válido. Y siendo quela reciprocidad puede modificar las preferenciasde los sujetos, tal vez managers más socialmenteresponsables –otro de los actores del modelo delas cuatro manos– podrían contribuir a promovercambios organizacionales que estimulen mayorescomportamientos prosociales y colaborativos.

En tal sentido, sería importante evitar laseparación y aislamiento de disciplinas, porque“crear valor compartido representa un nuevoenfoque de gestión que es transversal a las diferentesdisciplinas” (traducción propia Porter y Kramer,2011:17). Los managers necesitan

[t]ener un entendimiento de cuestionessociales y ambientales necesariaspara ir más allá de la concepciónactual de la RSC [–aquel launidireccional– y] … líderes desectores sociales [se aconseja que]tengan un entrenamiento deadministración y una mentalidad deemprendedor necesaria para diseñare implementar modelos de valorcompartido (traducción propiaPorter y Kramer, 2011:17).

Para ello, cuentan con el análisis de las 5Cspara lidiar con la identificación de los actorescon los cuales relacionarse e identificar accionespara tomar para con ellos. Foco en específicosactores y acciones hacia ellos, se pueden identificaren cada uno de los casos presentados:! Compañía y Consumidores: en el Programa

de construcción de escuelas; ! Colaboradores y Compañía (trabajadores en

este caso en particular): en Nike; ! Consumidores: en el caso de Kimberley-

Clark;! Consumidores y Colaboradores: con la

Terminal 5 de Heathrow; ! Contexto: para Wal-Mart y Dow Chemical;! Contexto y Colaboradores: en Marks &

Spencer’s;! Compañía (trabajadores): en los casos de

Pixar y de Johnson & Johnson. ! Competidores: un buen ejemplo de

relacionamiento con Competidores puedeser el de las compañías ‘imitadores’ presentadoen la sección cuarta de este trabajo.

Así es como a pesar de que el foco en elque hacen hincapié las compañías puede variar,el ejercicio ayuda a entender la utilidad de las5Cs como herramienta para managers conscien-tes que quieran implementar una RSC.

Una palabra final puede decirse acerca delas ventajas de utilizar el enfoque de la EconomíaCivil: ayuda a entender mejor las relacionesentre actores económicos partiendo de tresreduccionismos –antropológico, de valor ycorporativo–, criticándolos, presentando una mejorforma de explicar las relaciones económicas y

Revista Cultura Económica 53

03 Jelic - responsabilidad social_Maquetación 1 19/12/2017 02:44 p.m. Página 53

Page 56: Valores y percepciones de la economía en la Argentina · corporativa y rendimiento utilizando el marco teórico de la Economía Civil y la teoría de los bienes comunes. Estos enfoques

sobreponerse a los dilemas sociales, con elobjetivo de que sea más satisfactoria para todos.La organización del mercado que la EconomíaCivil promueve, como se pudo ver a lo largode este trabajo, estimula comportamientosprosociales reduciendo costos transaccionales,siendo más eficiente, generando beneficios dereciprocidad, haciendo a las personas más felicesen nombre de una actividad económica mássustentable, que para las compañías de negociossignifica no descuidar el rendimiento económicomientras se implementa la RSC. Este artículo daejemplos de cómo la ganancia y la RSC no sonopciones mutuamente excluyentes.

Referencias bibliográficas

Appelo, J. (2010). “Management 3.0: LeadingAgile Developers, Developing Agile Leaders”.Administración 3.0: Liderando desarrolladoresAgile, Desarrollando Líderes Agile. Addison-Wesley, USA.

Baldwin, C.Y. (2012). “Organization Design forBusiness Ecosystems”, Journal of OrganizationalDesign, 1(1):20-23.

Baldwin, C.Y. and Clark, K.B. (2004). “Modularityin the Design of Complex EngineeringSystems”, en Harvard Business School.http://www.people.hbs.edu/ cbaldwin/dr2/baldwinclarkces.pdf. Último acceso: diciem-bre 2016.

Becchetti, L., Federico, G., and Solferino, N.(2005). “The Game of Social Responsibility:Pioneers, Imitators and Social Well-being”,Artículo de Trabajo Nº 15, Curso de Postgradoen Economía de la Empresa Cooperativa de la ONP,Facoltà di Economía, Università di Bologna,Sede di Forlí. www.aiccon.it/working_paper.cfm. Último acceso: diciembre 2016.

Becchetti, L., Ciciretti, R., Hasan, I., andKobeissi, N. (2011). “Corporate social re-sponsibility and shareholder’s value”, Journalof Business Research, 65:1628-1635.

Becchetti, L., Bruni, L., and Zamagni, S. (2014).Microeconomia. Un testo di economia civile (2ª edición).Il Mulino, Bologna.

Bruni, L. and Zamagni, S. (2015). L’economiacivile. Il Mulino, Bologna.

Browne, J. and Nuttall, R. (2013). “Beyond

Corporate Social Responsibility: IntegratedExternal Engagement”, McKinsey Insights.http://www.mckinsey.com/insights/strategy/beyond_corporate_social_responsibi lity_in-tegrated_external_engagement9. Último ac-ceso: diciembre 2016.

Calvo, P. (2013). “Fundamentos de la economíacivil para el diseño de las organizaciones”,Revista Internacional de Organizaciones, 10:65-84.

Catmull, E. (2008). “How Pixar Fosters CollectiveCreativity”, Harvard Business Review.https://hbr.org/2008/09/how-pixar-fos-ters-collective-creativity. Último acceso: di-ciembre 2016.

Frey, B.S. and Stutzer, A. (2002). “The Economicsof Happiness”, World Economics, 3(1).

Gil, N. and Tether, B.S. (2012). “Project riskmanagement and design flexibility: Analysinga case and conditions of complementarity”,Research Policy, 40: 415–428.

Gil, N. and Baldwin, C.Y. (2014). “SharingDesign Rights: A Commons Approach forDeveloping Infrastructure”, Artículo deTrabajo 14-025, Harvard Business School.http://www.hbs.edu/faculty/Publication%20Files/14-025_59aa690e-2f16-4f9a-8dbe-857b00cdfe80.pdf Último acceso: diciembre2016.

Kimberley-Clark Professional (2015). TheContinuous Improvement Hub http://www.kcprofessional.com/solutions/continuousim-provement. Último acceso: diciembre 2016.

Kuehn, K. and McIntire, L. (2014). “Sustainabilitya CFO Can Love”, Harvard Business Review.https://hbr.org/2014/04/sustainability-a-cfo-can-love. Último acceso: diciembre 2016.

Lindner, M (2010). “Super Savings For Kim-berly-Clark”, Revista Forbes. http://www.for-bes.com/2010/03/22/kimberly-clark-kleenex-markets-equities-proctor-and-gam-ble-thomas-falk-closer.html. Último acceso:diciembre 2016.

Nike, Inc. (2013), CR Report FY12/13.http://www.nikeresponsibility.com/report/.Último acceso: diciembre 2016.

Ostrom, E., Burger, J., Field, C.B., Norgaard,R.B., and Policansky, D. (1999). “Revisitingthe Commons: Local Lessons, GlobalChallenges”, en Science, 284:278-282.

54 Año XXXIV ! Nº 92 ! Diciembre 2016

03 Jelic - responsabilidad social_Maquetación 1 19/12/2017 02:44 p.m. Página 54

Page 57: Valores y percepciones de la economía en la Argentina · corporativa y rendimiento utilizando el marco teórico de la Economía Civil y la teoría de los bienes comunes. Estos enfoques

Ostrom, E. (2010). “Beyond Markets andStates: Polycentric Governance of ComplexEconomic Systems”, American Economic Review,100:641–672.

Porter M.E. and Kramer M.R. (2011). “CreatingShared Value”, en Harvard Business Reviewhttps://hbr.org/ 2011/01/the-big-idea-cre-ating-shared-value. Último acceso: diciembre2016.

Rapti E. and Medda, F. (2010). “Corporate SocialResponsibility and Financial Performance inthe Airport Industry”, Artículo de Trabajo,Quantitative & Applied Spatial Economic ResearchLaboratory (QASER), University CollegeLondon.

Ries, E. (2011). The Lean Startup: How Today’s

Entrepreneurs Use Continuous Innovation to CreateRadically Successful Businesses. Crown Business,New York.

Ryan, R.M. and Deci, E.L. (2000). “Intrinsic andExtrinsic Motivations: Classic Definitionsand New Directions”, en ContemporaryEducational Psychology, 25: 54–67.

Sen, A. (1977). “Rational Fools: A Critiqueof the Behavioral Foundations of EconomicTheory”, en Philosophy & Public Affairs,6(4):317-344.

Womack, D.T. and Jones, J.P. (2006). Lean Thinking:Banish Waste and Create Wealth in YourCorporation (2ª Edición). Free Press, New York.

Zamagni, S. (2012). Por una Economía del BienComún. Ciudad Nueva, Madrid.

Revista Cultura Económica 55

03 Jelic - responsabilidad social_Maquetación 1 19/12/2017 02:44 p.m. Página 55

Page 58: Valores y percepciones de la economía en la Argentina · corporativa y rendimiento utilizando el marco teórico de la Economía Civil y la teoría de los bienes comunes. Estos enfoques

I. Introducción

De acuerdo con Stefano Zamagni ya no esposible concebir a la empresa exclusivamentecomo una mercancía. Esto significaría olvidarque como organizaciones formales, las empresastienen la tarea de transferir valores y generarexpectativas de progreso, así como ser uno delos principales lugares para la formación delcarácter humano.

En consonancia con esta idea, la novedadque los desarrollos más recientes de la RSE hanproducido consiste en reivindicar que la actividadinnovadora de la empresa debe estar sujeta aljuicio moral. Es una iniciativa que trata deconjeturar qué consecuencias podrán derivarsepara la sociedad de referencia como resultadode las actividades de innovación. Así lo expresacon claridad Bowen:

La responsabilidad social de losempresarios (RSE) consiste en laobligación de perseguir aquellaspolíticas y de adoptar aquellas líneasde actuación deseables en relacióncon los objetivos y valores de nuestrasociedad (Bowen, 1953: 6).

En ese sentido, en la actualidad se requiereque las empresas se comprometan cada vezmás ante sus clientes –internos y externos–,interactuando de manera constante y crecientecon los gobiernos y con la sociedad civil, pasandodel concepto de la “responsabilidad social” de laEmpresa al concepto más amplio de la EconomíaCivil, que busca otorgar una dimensión humanistaa la economía.

La Economía Civil representa entonces unparadigma a través del cual se eleve la importanciade la conciencia social, facilitando la inclusión

Universidad Católica Argentina - [email protected]; [email protected]

Caso Farmacity:una experiencia diferenteANDREA SERRANO Y CARLOS STELLA*

Resumen: Este trabajo busca indagar acerca de la existencia de iniciativas empresariales quepuedan encuadrarse en un sistema de Economía Civil, una alternativa frente a los deficientesmodelos económicos actuales. El estudio de caso del proyecto “Manos a la obra”, desarrolladopor la empresa argentina Farmacity se centrará en el análisis de la reciprocidad que se observa enlos vínculos que se establecen entre los distintos actores que participan en el proyecto. Asimismo,se estudiará el impacto que éste genera en las actividades de la empresa.

Palabras clave: Economía Civil – Reciprocidad – Responsabilidad Social Empresaria – Liderazgo

Case Study Farmacity: A Different Experience

Abstract: This paper seeks to investigate the existence of business initiatives that can fit within a Civil Economysystem, an alternative to the current insufficient economic models. The case study of the “Manos a la obra”project, developed by the Argentinean company Farmacity, will focus on the analysis of reciprocity observed in thebonds established between the different actors involved in the project. Likewise, the impact it generates on theactivities of the company will be studied.

Keywords: Civil Economy – Reciprocity – Corporate Social Responsibility – Leadership

Revista Cultura EconómicaAño XXXIV ! Nº 92

Diciembre 2016: 56-64

03 Jelic - responsabilidad social_Maquetación 1 19/12/2017 02:44 p.m. Página 56

Page 59: Valores y percepciones de la economía en la Argentina · corporativa y rendimiento utilizando el marco teórico de la Economía Civil y la teoría de los bienes comunes. Estos enfoques

en el proceso productivo de todos los recursos,especialmente la mano de obra, garantizando elrespeto de los derechos humanos fundamentalesy la reducción de las desigualdades sociales. Elobjetivo es crear empresas civilmente responsablesque acerquen instrumentos que permitan acelerarla transición de un marco institucional extractivoa otro de tipo inclusivo. En última instancia, sebusca alcanzar un orden social en el que elintercambio de equivalentes, la redistribuciónde la riqueza y la reciprocidad, como principiosdistintos y complementarios, puedan coexistirarmónicamente, es decir, que logren encontrarespacios reales de actuación práctica y contagiarsemutuamente en favor del bien de la sociedad.Así, lo que se espera de una empresa que quierallamarse responsable es que, en el momentomismo en que se pretende iniciar un proceso deinnovación, se esfuerce por predecir el impactopotencial de esa innovación en la comunidad a laque pertenece y no solo en su propio rendimientoempresarial.

En definitiva, se trata de repensar el papel delempresario en el nuevo contexto económico,como resultado de los fenómenos de laglobalización y de la tercera revolución industrial.Para ello es necesario, en primera instancia, fundarla arquitectura de la sociedad sobre tres pilaresinterrelacionados: lo Público, integrado por elEstado y las instituciones públicas; lo Privado,compuesto por el mundo empresarial; y lo Civil,que se conforma en base a las organizacionesde la sociedad civil, es decir, los cuerpos socialesintermedios. • El Mercado Civil está basado principalmente

en el principio de Intercambio de equivalentesy lucro, los Contratos, la Reciprocidad yel Pluralismo Empresarial.

• El Estado Civil se basa fundamentalmenteen los principios de la Redistribución,la Subsidiariedad, el Welfare Civil, elRepublicanismo Institucional y la DemocraciaDeliberativa.

• La Sociedad Civil se funda principalmenteen los principios de la Reciprocidad, laHeterogeneidad de fines, la importancia delos Bienes Comunes y la Cultura. Deberíainfluir e ingresar en el Estado y en eldesarrollo de sus políticas, considerando la

heterogeneidad motivacional y la reciprocidaden lugar de la maximización.

Cada uno de ellos tiene sus propiosprincipios regulatorios y se caracteriza pormodos específicos de acción, pero los tresdeben interactuar de manera orgánica, es decir,no esporádica. En esto consiste la noción deresponsabilidad social compartida: generarnuevas formas de cooperación entre estas tresesferas.

Para eso, la Economía Civil propone unModelo donde los tres principios mencionadospuedan coexistir de manera simultánea, y quesurge de acciones de reciprocidad. Asimismo,debe darse entre iguales ya que en caso contrarioestaríamos en presencia de un mercado feudal.Esta economía surge de la misma sociedad –noartificialmente–, y nuevamente, se organiza enbase a la “Triple Hélice”: Estado-Mercado-Sociedad Civil, en la cual predomina la dinámicade esta última.

II. Contexto Empresarial1. Manos a la obra (MAO)

Farmacity es una empresa argentina que se dedicaa la venta minorista de medicamentos, cuyaGerencia de Relaciones con la Comunidadbusca desarrollar programas de RSE capaces degenerar un cambio cultural dentro de la propiaempresa, y que se proyecte también hacia lasociedad en la que se inserta. Así, el programa“Manos a la obra” (MAO) se creó con el objetode fomentar la integración de los empleados decada farmacia y paralelamente, para colaborarcon la sociedad.

El principal objetivo del programa esgenerar mayor fidelidad entre empleadores yempleados al tiempo que intenta favorecer eldesarrollo personal de cada uno de losmiembros del equipo, apelando a sus interesesen proyectos sociales de diversa índole. Estoconlleva, entre otras cosas, a mejorar el climainterno dentro de la organización.

La iniciativa invita a los empleados de cadafarmacia a ponerse de acuerdo en el desarrollode un proyecto solidario orientado a promoverel desarrollo de sus comunidades locales, dondeellos operan a través de distintas organizaciones,

Revista Cultura Económica 57

03 Jelic - responsabilidad social_Maquetación 1 19/12/2017 02:44 p.m. Página 57

Page 60: Valores y percepciones de la economía en la Argentina · corporativa y rendimiento utilizando el marco teórico de la Economía Civil y la teoría de los bienes comunes. Estos enfoques

como por ejemplo hospitales, escuelas, clubessociales, etc. Una vez consensuada la decisiónpor parte de todo el equipo, se presenta elproyecto a través de un formulario con los datosrequeridos por la empresa. Luego, el equipo deRelaciones con la Comunidad selecciona losmejores para llevarlos a cabo con fondos deFarmacity. La empresa ofrece $3 millones poraño, repartidos en los proyectos ganadores de cadafarmacia. En los cuatro años que lleva MAO, losempleados de Farmacity han presentado más de240 proyectos, de los cuales se seleccionaron yllevaron a cabo 75.

El programa MAO crece en la articulaciónentre la comunidad externa y en la comunidadinterna, dado que son los empleados quienesdeciden dónde dedicar su esfuerzo, en uncompromiso que excede a lo laboral. Si bienFarmacity impulsa y financia cada proyecto, elmismo puede desarrollarse dentro o fuera delhorario laboral, dependiendo esto del modo enque se organice cada farmacia para su ejecución.Se genera así un interés genuino en los voluntarios,que incluso deciden permanecer en contactocon la institución elegida más allá de las tareasestablecidas dentro del alcance del programa.

Los resultados son altamente positivos encada sector que participa. El hecho de que losempleados decidan a qué organizaciones ayudarhace posible que su voluntad sea genuina y quesean capaces de desarrollar proyectos enentidades con las que tienen un vínculo previo.En esos casos, MAO permite que los empleadosde la empresa puedan devolver algo a aquellasentidades que los ayudaron en el pasado. Deeste modo, MAO funciona como un espacioen el que se comparten historias de vida entrecompañeros, se adquiere conocimiento acercade distintas perspectivas sobre la realidad, y segenera interés por problemáticas sociales.

Ahora bien, si la motivación de losempleados es genuina, también lo es la de losdirectivos. Por ejemplo, podemos destacar queel directorio de Farmacity está compuesto porpersonas con inquietudes sociales. Un datointeresante es el hecho de que a pesar de queFarmacity no posee filiales en provincia de BuenosAires, ha aceptado el financiamiento de proyectosallí, ya que muchos de los empleados son oriundos

de distintas regiones de la provincia y presentaronpropuestas en distintas ONGs del conurbanobonaerense. De este modo, se generó un cambiodesde los empleados hacia los altos mandos.

En cuanto al impacto interno de losproyectos, éste se mide cuantitativamente através de diversos indicadores: cantidad depersonas que participan, cantidad de locales,cantidad de presupuesto solicitado en cadaconvocatoria, cantidad de proyectos, entreotros. En lo próximo, también se evaluará elimpacto de MAO en otros indicadores comopor ejemplo en cuanto clima organizacional,integración e impacto en las personas (ej.: líderesde proyecto).

Asimismo, y como parte de los resultados,la empresa descubrió que MAO permitió, a travésdel interés de Farmacity por mejorar condiciones detrabajo, beneficios, y en definitiva profundizandola mirada hacia adentro de la organización,mejorar las condiciones del ambiente de trabajoen los locales o incluso las condicionessocioeconómicas de los mismos empleados enforma particular. Frente a estas cuestiones,Farmacity decidió implementar un censo internopara que haya mayor coherencia entre la ayudaque se brinda hacia el afuera y la realidad de losempleados. Además, se lanzará un programaeducativo para que los empleados que no hayanterminado el secundario puedan hacerlo.

En última instancia, el programa MAOintenta funcionar como un punto de contactocon la realidad de cada una de las personas quetrabajan en la empresa, desde una perspectivahumana que está por fuera de la relaciónempleador-empleado. En los cuatro años quelleva en curso, se ha expandido y ha comenzadoa contemplar otros aspectos que originalmenteno habían sido percibidos, de modo que desdela Gerencia de Relaciones con la Comunidad sebusca su fortalecimiento y expansión.

2. Desarrollo del Caso

Para el análisis de este caso se realizó un abordajecuantitativo y cualitativo. Las herramientasmetodológicas utilizadas –algunas de las cualesse anexan al final del trabajo– fueron: • una serie de encuestas vía mail: se envió

58 Año XXXIV ! Nº 92 ! Diciembre 2016

03 Jelic - responsabilidad social_Maquetación 1 19/12/2017 02:44 p.m. Página 58

Page 61: Valores y percepciones de la economía en la Argentina · corporativa y rendimiento utilizando el marco teórico de la Economía Civil y la teoría de los bienes comunes. Estos enfoques

un cuestionario a Embajadores, Supervisoresy Líderes, que fue procesado por nosotros

• entrevistas personales: se identificaron a4 actores claves del proyecto y se hicieronreuniones individuales con cada uno de ellos–Federico Centeno (Jefe AsuntosCorporativos); Gabriel Castelli (Directorde Asuntos Corporativos); Javier Embon(Director de Operaciones) y Mariana Ibero(Directora RRHH)

• eventos corporativos: se realizó en elmes de noviembre de 2016 un encuentronacional del proyecto en Buenos Aires alque asistieron más de 250 empleados, y enel que se presentaron 5 casos

• indicadores corporativos: rotación deempleados, clima laboral, participacióndel personal. Se buscó trabajar sobre lainformación anterior y posterior a la iniciativapara evaluar impacto.

3. Principales conclusiones

A partir del análisis del caso Farmacity podemosextraer el impacto de MAO en tres dimensiones:Empresa, Personas y Comunidad.

En cuanto a la empresa, ésta logra, a travésdel programa, mejorar su clima interno, ya quefavorece la integración de sus equipos de trabajoen las distintas farmacias. También se involucracon la comunidad como un sujeto “activo” queparticipa en las dos dimensiones de la accióneconómica: la dimensión humana y la dimensiónde utilidad, y en última instancia, genera unarelación sólida apoyada en la continuidad de losproyectos.

En lo relativo a las personas, se observancaracterísticas comunes entre los participantesdel programa: los líderes tienen un vínculo conel proyecto escogido debido a experienciasanteriores o “deudas personales”; se percibeuna importancia de los familiares como referentes“inspiradores”; y en general todos compartenuna fuerte base religiosa. Estos aspectos podríanservir como un punto de partida para identificarposibles agentes de cambio para otras iniciativas.

Por último, en lo relativo a la comunidad,la participación emocional de los empleadosgenera que las acciones de “solidaridad” sepotencien. Esta iniciativa logra ubicarse comoparte de un grupo humano antes de ser vistacomo una empresa “ayudando”, por lo tanto,permite una mirada más holística y no soloacciones solidarias aisladas.

En resumen, lo interesante de esta especiede sinergia de voluntades hacia los mismos finessociales, es que está generando un cambiocultural interesante en la empresa. Comienzana surgir relaciones de confianza y reciprocidad enel seno de la compañía. Por un lado, los empleadosse sienten tranquilos y se animan a participarcomo voluntarios porque confían en que susacciones tendrán resultados positivos para lasentidades en las que volcarán su esfuerzo, y noserán usadas en difusiones de marketing de laempresa. Asimismo, revela también que existela confianza por parte del directorio en todo elprograma y en sus empleados, puesto que nodudan de que los proyectos valen la pena, yestán dispuestos a entregar a cada grupo unatarjeta de débito con la que pueden disponer delos fondos sin ningún tipo de control. Por otraparte, quienes evalúan los proyectos son losmismos participantes (embajadores) que recibenlos fondos, y además son quienes representan aFarmacity frente a las distintas institucionesimpactadas por MAO, lo cual refleja una vezmás la confianza que existe entre el directoriode la empresa y los empleados.

Se nota un gran compromiso con elprograma MAO dentro de una estrategiatransformacional de Farmacity en cuanto a accionesde RSE, impulsado principalmente por elPresidente y Vice-Presidente de la compañía.Esta se basa principalmente en: generar accionesde alto impacto en la Sociedad, lograr que laRSE pase a formar parte del ADN de la empresa,y fomentar la interacción con otros proveedoressociales para ampliar el impacto de las iniciativas.

Asimismo, se están dando los primerospasos para evaluar qué tan cerca está Farmacityde calificar como una empresa B.

Revista Cultura Económica 59

03 Jelic - responsabilidad social_Maquetación 1 19/12/2017 02:44 p.m. Página 59

Page 62: Valores y percepciones de la economía en la Argentina · corporativa y rendimiento utilizando el marco teórico de la Economía Civil y la teoría de los bienes comunes. Estos enfoques

III. Un modelo de reciprocidad “combinada”

Ahora bien, más allá de las conclusiones generalesque podemos obtener del proyecto MAO en símismo, resulta interesante plantear los siguientesinterrogantes sobre el vínculo entre empresa ysociedad. ¿Logra esta iniciativa de Farmacityenmarcarse en la Economía civil? ¿Podría repli-carse con alguna variante a otras empresas?¿Qué se requiere para que una iniciativa de estetipo pueda expandirse y ser parte del corazónde una compañía?

Como mencionamos en el inicio, tomaremosel concepto de reciprocidad como un puntapié

inicial capaz de conducir a la economía civil.Creemos que, a partir de la existencia de laconfianza y luego de la reciprocidad, es posibleconstruir un modelo de economía civil observableen algunas de las empresas del mercado.

En principio, creemos que es muy difícilencontrar y promover un modelo “puro” dereciprocidad en las empresas argentinas actuales,pero sí existen casos de un modelo “combinado”en el que se introducen algunos aspectos dereciprocidad, y que podría convertirse en unmodelo más refinado a largo plazo. A continuaciónpresentamos un esquema general para pensarsobre la reciprocidad y el nivel de participaciónen la creación de iniciativas pro-sociales:

60 Año XXXIV ! Nº 92 ! Diciembre 2016

03 Jelic - responsabilidad social_Maquetación 1 19/12/2017 02:44 p.m. Página 60

Page 63: Valores y percepciones de la economía en la Argentina · corporativa y rendimiento utilizando el marco teórico de la Economía Civil y la teoría de los bienes comunes. Estos enfoques

Revista Cultura Económica 61

En lo que podríamos denominar “modelode reciprocidad combinada”, a partir de lo es-tudiado en el caso Farmacity, la empresa ofreceun marco para el desarrollo de acciones pro-so-ciales (Inversión + Gestión Interna), luego, elempleado genera el Servicio (realización de laacción), y por último, la sociedad recibe los be-neficios del trabajo mancomunado de la em-presa junto con sus empleados – quienestambién son parte de esa sociedad.

Por otra parte, es importante que lasacciones pro-sociales realizadas por la empresase acerquen a su competencia distintiva, es decira su core business, ya que su integración a unaauténtica economía civil se dará en forma másnatural y fluida. De lo contrario, se recae enlas prácticas de “caridad” propias de la RSEtradicional, pero que en ninguna medida impactansobre el modo de actuar de una empresa enrelación con la búsqueda del bien común detoda la sociedad.

El Caso Farmacity con su iniciativa MAOaquí presentada, se encuentra en un estadío de“reciprocidad combinada”, ya que la empresainduce el armado de la iniciativa pero deja alempleado libertad en su participación. Además,las acciones realizadas no guardan relación conla competencia distintiva de la empresa, y en tal

sentido, creemos que este proyecto podríaevolucionar en la dirección planteada por laeconomía civil, si se incorporan accionesdirectamente relacionadas con el área de lasalud. Dentro de los proyectos ya realizados, seencuentra la colaboración con centros de salud,el equipamiento de salitas de primeros auxiliosy puestos de enfermería, y el dictado de cursosde primeros auxilios, todas iniciativas en las queFarmacity podría seguir trabajando.

Desde otra perspectiva, sin embargo, cabedestacar que MAO es el core business de la em-presa en cuanto a su dimensión cultural. Estoes, ya forma parte de la cultura de Farmacity, loque garantiza su continuidad y el resguardo desu esencia, ya que no podría ser transformado,por ejemplo, en acciones de voluntariado. MAOexpresa, como pocas iniciativas de Farmacity, eltipo de prácticas y hábitos internos que desdeel directorio se quieren promover: la confianza,la horizontalidad –dentro del programa MAOtodas las personas son iguales, independientementede la jerarquía y roles que ocupen en la empresa–,la preocupación por el otro –interno o externo ala organización. En definitiva, MAO evolucionay crece porque representa a los valores implícitosy explícitos de la organización.

03 Jelic - responsabilidad social_Maquetación 1 19/12/2017 02:44 p.m. Página 61

Page 64: Valores y percepciones de la economía en la Argentina · corporativa y rendimiento utilizando el marco teórico de la Economía Civil y la teoría de los bienes comunes. Estos enfoques

Apéndice I.Encuestas a empleados

Se solicitaron 50, de las cuales se recibieron yprocesaron 12 formularios completos.

62 Año XXXIV ! Nº 92 ! Diciembre 2016

Apéndice II. Entrevistas a actores claves:

Entrevista a Javier EmbonPuesto: Director de OperacionesFecha de Realización: 3/11/2015

Javier forma parte de Farmacity desde hace 15años. Actualmente, cuenta con 11 jefes regionalesque reportan a él en forma directa y, a su vez,cada uno de ellos tiene a cargo a 4 jefes zonales,

quienes por su parte, dirigen aproximadamente15 tiendas cada uno. Describe a “Manos a la Obra” como una partedel cambio cultural que necesita la organización,en el que se presentan otros aspectos que debenser evaluados: ¿Qué tipo de líderes queremos onecesitamos? ¿Qué tipo de clima laboral tenemoso deseamos?

La experiencia de compra del consumidorle da valor a la marca Farmacity. Para ello se necesitatrabajar sobre los recursos humanos. Si los

03 Jelic - responsabilidad social_Maquetación 1 19/12/2017 02:44 p.m. Página 62

Page 65: Valores y percepciones de la economía en la Argentina · corporativa y rendimiento utilizando el marco teórico de la Economía Civil y la teoría de los bienes comunes. Estos enfoques

Revista Cultura Económica 63

empleados no están comprometidos, la experienciade compra “Farmacity” no llega al consumidor.

Por otra parte, considera que MAO puedeser una gran oportunidad para motivar, retenery fomentar la participación porque es la gentejoven la que más se involucra y se motiva conestas acciones. Percibe por parte de los empleadosuna gran necesidad por cultivar lo emotivo enel trabajo.

Un dato a mencionar es que la empresano obliga a nadie a participar en estas acciones.De hecho, tenía un concurso unido a una campañade Unicef que fue desactivado porque la idea esque la gente desee ofrecer voluntariamente unadonación, es decir, no por un concurso sino porun compromiso más personal.

El proyecto MAO tuvo resistencias en susinicios, principalmente porque no estaba en elADN de la empresa. Asimismo, se suscitaronquejas sobre algunas deudas internas de partede la empresa hacia los empleados. Frente aesto, la actitud de la compañía siempre ha sidola de escuchar estas demandas e ir resolviéndolasde a poco, ya que es fundamental que exista unacoherencia en el actuar: no se puede invitar aproyectos como MAO si no se atiende a lasnecesidades de los empleados dentro de laorganización. Así fue como se mejoraron lasprestaciones de los locales con la generación deespacios de café, sillones, comedores, arreglosde locales, etc.

Luego, los resultados positivos del programafueron neutralizando las quejas y generando unclima en el cual las personas sienten “ganas deir a trabajar”. Son notorias las mejoras en laproductividad de los empleados de Farmacity,que pueden atribuirse a varios factores comopor ejemplos las mejoras en los procesos, perode todos modos, Javier cree que el factor humanoes clave en la obtención de estos resultados. Eneste sentido, el compromiso que implica MAO,así como el buen clima laboral en cada uno delos locales de la empresa, es un elemento muyimportante que redunda en la productividadlaboral. La estrategia de la compañía necesita deuna gran “movilización” para llegar a la ejecución,y MAO es una herramienta de movilizaciónpara lograr resultados.

Entrevista Mariana IberoPuesto: Directora de Recursos HumanosFecha de Realización: 3 /12/2015

Hace 3 años que Mariana forma parte de Farmacitye ingresó a la compañía para liderar, desdeRecursos Humanos, un profundo proceso detransformación cultural.

MAO es uno de los programas que se hanimplementado como parte de ese procesotransformador y ha logrado un significativogrado de participación de las personas desde lavisión de la RSE. Este programa ha sido unaherramienta facilitadora de la integración entre losempleados de Farmacity entre sí pero también conla comunidad en la cual se encuentran inmersos.

Por otro lado y desde el punto de vista dela dirección de Recursos Humanos, se handesarrollado líderes y se han realizado actividadesde capacitación y entrenamiento, entre otras,para acompañar al avance de MAO. Sin embargo,también se han tenido que sortear problemasque principalmente guardan relación con eldesempeño de las personas en el ámbitoorganizacional, como por ejemplo, el casode líderes de proyectos que no tenían buendesempeño o que no actuaban como agentespositivos o agentes de cambio.

Más allá de estas cuestiones, la experienciaen términos generales es muy buena, y Marianaconsidera que es importante seguir trabajandoen la misma línea para lograr los resultadosesperados. Al mismo tiempo, es necesario atendera las necesidades internas de los empleados, yaque si estos sienten que la empresa no respondeante sus requerimientos básicos, no desarrollaránla confianza necesaria para involucrarse en unproyecto. Asimismo, ve en MAO una buenaoportunidad para motivar y retener a los talentos,ya que es la gente joven la que más se interesacon estas acciones de voluntariado en las quenadie es obligado a participar.

En cuanto a las resistencias, recuerda quelas hubo en los inicios del proyecto, pero losresultados positivos que se alcanzaron juntoal alto compromiso del equipo de dirección,comenzando por Mario Quintana, quienencabezaba en ese momento la organización,fueron neutralizando las quejas y generando unbuen clima laboral.

03 Jelic - responsabilidad social_Maquetación 1 19/12/2017 02:44 p.m. Página 63

Page 66: Valores y percepciones de la economía en la Argentina · corporativa y rendimiento utilizando el marco teórico de la Economía Civil y la teoría de los bienes comunes. Estos enfoques

64 Año XXXIV ! Nº 92 ! Diciembre 2016

Entrevista Gabriel CastelliPuesto: Director ExternoFecha de Realización: 01/10/2015

Gabriel Castelli era al momento de la entrevistaDirector Externo en Farmacity y lideraba lasacciones de Responsabilidad Social Empresaria(RSE). Asimismo, dirigía el proceso de creaciónde la Fundación Farmacity y formaba parte delComité Ejecutivo de la compañía junto alPresidente, al Vice-Presidente (Mentor deMAO) y al Director de Recursos Humanos.

La entrevista se centró en el programaMAO y su relevancia para la organización.Gabriel explica que esta iniciativa es una de lasprincipales acciones relacionadas con RSE que seejecutan en Farmacity, y que además cuenta con elapoyo directo del Presidente de la compañía,en un esquema top-down (Presidente - Directores -Gerentes - Supervisores - Empleados).Asimismo, MAO se encuadra dentro de unaestrategia que tiene como principal objetivo latransformación y humanización de la empresa,basada en las siguientes acciones concretas: elcambio de gestión (un nuevo Gerente General);el Ser en el Hacer como lema; la incorporaciónde una nueva Directora de Recursos Humanos;la creación del aula de capacitación en el Centrode Distribución Ciudadela –cuya misión es apoyara los empleados a que finalicen sus estudiossecundarios–; el programa de Ayuda a Madres;y el programa de redondeo para Unicef.

MAO comenzó como un programa devoluntariado que luego fue tomando cada vezmás relevancia entre los empleados de Farmacity.Se inició en algunas provincias y luego se extendióal resto de la organización, hasta adquirir alcancenacional muy rápidamente. El programa consisteen que los empleados de un mismo local presentenun proyecto de RSE de su propio interés y quelos mismos sean abiertos, es decir que no hayaninguna injerencia por parte de la empresa en laspropuestas que surgen de los locales. De estemodo, se obtiene un alto impacto en las sociedadesen las cuales se realizan los mismos.

Luego, el citado Comité Ejecutivo deEvaluación de Proyectos decide aquellos a loscuales se le va a asignar el presupuesto aprobado

para su ejecución, valorando principalmente elgrado de interés y participación de los empleadosy la ponderación por continuidad. Por suparte, la organización beneficiaria del proyectose selecciona a través de un proceso bienestructurado basado en selección, ejecución yevaluación del impacto.

Asimismo y para generar una improntaaún mayor en la organización se ha creado el rol de“Embajador Solidario” para quiénes acompañana los locales en el desarrollo de los proyectos.Esto despierta mayor sensibilidad en las personasy por otro lado incrementa el impacto social através de la figura de los embajadores. Este roles un factor clave de éxito en MAO y ademáses un claro ejemplo de trabajo en equipo, ya quese define en conjunto entre Recursos Humanosy Operaciones, es totalmente libre y voluntario,y es un rol consensuado con los supervisores.Actualmente hay alrededor de 40 “EmbajadoresSolidarios” en Farmacity.

En cuanto a la evaluación del impacto delprograma y si bien no hay una metodologíadirecta, el año pasado se incluyeron las accionesde RSE dentro de la encuesta de clima. Losresultados demuestran que se han mejoradoindicadores como Clima Organizacional,Comunicación y Ética Empresarial.

Referencias bibliográficas

Acemoglu, Daron y Jason Robinson (2012).¿Por qué fracasan los países? Deusto Ediciones,Barcelona.

Bowen, Howard B. (1953). Social Responsibilityof Businessman. Harper, New York.

Groppa, Octavio y Carlos Hoevel (eds.) (2014).Economía del don. Perspectivas para Latinoame-rica. Ciudad Nueva, Buenos Aires.

Groppa, Octavio y María Laura Sluga (2014).“Empresas para el bien común: caracteri-zación de las empresas de economía decomunión y empresas B en la Argentina”,en revista Cultura Económica N°89, añoXXXIII, pp:8-24.

Zamagni, Stefano (2015). Liderazgo responsable:Hacia una Economía Civil. USEM, Mexico.

03 Jelic - responsabilidad social_Maquetación 1 19/12/2017 02:44 p.m. Página 64

Page 67: Valores y percepciones de la economía en la Argentina · corporativa y rendimiento utilizando el marco teórico de la Economía Civil y la teoría de los bienes comunes. Estos enfoques

Revista Cultura Económica 6565 Año XXXIV ! Nº 92 ! Diciembre 2016

Fundamentos antropológicos de la dirección de empresas

Domènec Melé y César González Cantón Eunsa, Pamplona, 2015

ISBN 978-84-313-3075-0

Domènec Melé es profesor de ética empresarialen el IESE, la Escuela de Negocios de laUniversidad de Navarra, y César González Cantónes Profesor asociado en el Colegio Universitariode Estudios Financieros, Centro adscrito a laUniversidad Complutense de Madrid.

Visto el “vacío filosófico” acerca de lanaturaleza de la persona humana en el ámbitode la dirección de empresas, los autores seproponen llenar esta laguna de un modoasequible a lectores no especializados en filosofíapara ayudarlos a tomar decisiones en su trabajoconcordes con este aspecto.

El libro está dividido en dos partes. En laprimera parte, “Visiones del ser humano” sepresenta el “estado de la cuestión”: las visionesactuales del ser humano en la teoría económica,en las teorías de las organizaciones, en la ciencia,en las religiones y en los sistemas filosóficos. Enla segunda parte, “Fundamentos básicos de unafilosofía de la persona” se desarrolla la teoríaantropológica que proponen los autores.

El capítulo primero introduce el modelodel homo economicus. Esta postura metodológica–la única consideración del deseo de riquezacomo motivación del obrar humano en el ámbitoeconómico– fue propuesta por John Stuart Mill.Sin embargo, Mill nunca pensó que el hombrereal se comportara así. Pero lo que comenzócomo una “idealización”, terminó tomándosepor real por la escuela neoclásica, a través delllamado “principio económico”, la maximizaciónde la utilidad. Los autores distinguen debidamentela versión estrictamente neoclásica de la propia dela escuela austríaca de economía. Posteriormente,señalan las carencias de esta posición: el interés

propio es considerado como la única motivaciónpara la acción, la racionalidad queda reducida ala capacidad de cálculo, la libertad se limita a laausencia de coacción, la ética y la responsabilidadmoral quedan marginadas, no hay aprendizajeni emociones, el individualismo es radical, y laspreferencias son estáticas. Finalmente mencionanlas actuales propuestas de superación del esquemalimitado del homo economicus: modelos psicológicos,sociológicos, políticos, la economía institucional,la economía comportamental (behavioral economics)y la teoría de juegos, que también tienen suslimitaciones.

En el capítulo segundo se explora la visióndel hombre de las teorías de la empresa. Secomienza por los “clásicos” de este campo.Frederick Taylor, padre de la administracióncientífica, y Henry Ford mantienen una posturamecanicista acerca del trabajador, quien se limitaa obedecer instrucciones motivado por la paga.No es mucho más rica la de Henri Fayol. Encambio, Mary Parker Follett, influida por losfilósofos Hegel, James y Dewey, rescata lasociabilidad humana, y la conveniencia de unpoder compartido. Chester Barnard consideraa las organizaciones como sistemas cooperativosen los que cuenta la calidad moral del directivoy la búsqueda de la eficiencia como modo desatisfacer los motivos individuales. Peter Drucker,influido por Martin Buber, concibe la organizaciónempresarial como una comunidad humana, enla que sus miembros se realizan aportando a losdemás. La escuela de las relaciones humanas,fundada con el trabajo de Elton Mayo pone elacento en la organización informal, la lógicade los sentimientos y la complejidad de lasmotivaciones humanas. Los autores mencionana Abraham Maslow, Rensis Likert, DouglasMcGregor y Chris Argyris. Posteriormente,introducen la propuesta de Herbert Simon desatisfacción, no maximización, en un marco deracionalidad limitada.

Varias teorías posteriores relacionan la

Reseñas de libros

03 Jelic - responsabilidad social_Maquetación 1 19/12/2017 02:44 p.m. Página 65

Page 68: Valores y percepciones de la economía en la Argentina · corporativa y rendimiento utilizando el marco teórico de la Economía Civil y la teoría de los bienes comunes. Estos enfoques

organización con su entorno. Incluyen alinstitucionalismo, que se inicia con Philip Selznick,el neo-institucionalismo (DiMaggio y Powell),la teoría de la ecología de las organizaciones(Hannan y Freeman), la teoría de sistemas (Katzy Kahn), y teorías de estrategias competitivas(Porter). Finalmente, se reseñan las posturasbasadas en la economía neoclásica: costos detransacción y teoría de la agencia (Coase yWilliamson). Gestión de la Calidad total, excelencia(Peters y Waterman), aprendizaje (Senge), sontemas de teorías recientes. También hay enfoquesposmodernos. En las escuelas de negocios,lamentablemente, ha predominado el enfoqueeconomicista. Este ha sido criticado por variosautores como Mintzberg y Ghoshal. El énfasisen el “rigor” y en lo cuantitativo ha hecho perderde vista la relevancia de los estudios. Barnard yGhoshal apuntan a una revisión de las basesantropológicas de estas teorías.

En el siguiente capítulo, los autores sepreguntan qué nos dice la ciencia acerca delhombre. Encuentro este capítulo muy equilibradoporque sabe reconocer los aportes de las cienciaspero también señalar sus limitaciones ante lastentaciones reduccionistas. Primero se reseñanlos avances de la psicología, la neurociencia, lasociología y la economía y luego se analiza elimpacto de estos avances en las teorías de laempresa. Se advierte acerca de los errores delpositivismo y neopositivismo: la reducción delconocimiento a conocimiento empírico, elmonismo metodológico y la separación de hechosy valores. Estas tendencias han sido refutadasen sede filosófica, pero tuvieron y siguen teniendouna gran influencia. En particular, es notable elsesgo economicista de las teorías de la empresa.También se detiene a explicar la existencia deprofecías auto-cumplidas.

El capítulo cuarto encara una revisión delas enseñanzas acerca del hombre de las distintasreligiones y de las teorías filosóficas. Las religionesy tradiciones sapienciales orientales suelen teneruna visión del hombre como ser social, conpautas morales, y abierto a la trascendencia. Lastres religiones monoteístas conciben a la personacon racionalidad, libertad y responsabilidadmoral, abiertas a Dios. Las posturas filosóficasson variadas pero coinciden en reconocer en

mayor o menor grado la libertad, la responsabilidadpersonal y unas virtudes y normas morales,sociabilidad y emociones. Sólo algunas posturasson radicalmente materialistas despojando al serhumano de las anteriores características.

Comienza la segunda parte del libro con unacaracterización general de la naturaleza humana.Las diferencias corporales entre el hombre yotros mamíferos evolucionados expresan algoque va más allá de lo material: la racionalidad–comprensión y razonamiento–, la creatividad,la moralidad, la subjetividad, la afectividad, lareligiosidad, la sociabilidad que supera el caráctergregario, la apertura a la trascendencia, el sentidoestético. Este primer capítulo culmina con lapresentación de diversas posturas acerca de larelación mente-cuerpo: dualistas y monistas, yentre estas últimas, reductivistas materialistas yno materialistas –la teoría hilemórfica.

El capítulo sexto se dedica a la racionalidadhumana. Distingue el intelecto –capacidad deabstracción– de la razón –capacidad para elrazonamiento discursivo–. Considera los usosteórico, práctico e instrumental de la razón.Distingue el conocimiento de la certeza y losrazonamientos inductivos, deductivos y abductivos.En un apéndice se introducen diversas teoríasdel conocimiento.

En el capítulo séptimo se estudian y recogenteorías, y se destaca la importancia de laafectividad y de la experiencia estética en lasorganizaciones. El octavo, se dedica a la voluntadhumana, la l iber tad, sus for mas y losdeterminismos que la cuestionan, el autocontrol,la forja del carácter y las virtudes que lo facilitan.Por su parte, el capítulo nueve, se dedica alas dimensiones relacionales del hombre: conla naturaleza –surge el tema de la ecología,del cuidado del medio ambiente y de lasustentabilidad–, con los otros hombres –lafamilia, la comunidad política y la mismaempresa– y con la divinidad.

El capítulo décimo –“Acción, florecimientohumano y discernimiento moral”– es el final. Seanalizan primero las características y limitacionesde la teoría de la acción humana de Ludwig vonMises. Luego, se pasa a la de Aristóteles. Se hacenotar que ambas teorías omiten tratar los efectosde las acciones humanas en otras personas.

66 Año XXXIV ! Nº 92 ! Diciembre 2016

03 Jelic - responsabilidad social_Maquetación 1 19/12/2017 02:44 p.m. Página 66

Page 69: Valores y percepciones de la economía en la Argentina · corporativa y rendimiento utilizando el marco teórico de la Economía Civil y la teoría de los bienes comunes. Estos enfoques

Posteriormente, se explica la relación entreacciones y felicidad humana. Se confronta lavisión de Aristóteles con otras como la hedonista,y las teorías del deseo. También se exponen lasteorías éticas aristotélica –ética de virtudes–,deontológica y consecuencialista. Se señala queuna teoría ética completa debe incluir virtudes,normas y bienes. Finalmente, se dedican unaspáginas al trabajo, su aspecto objetivo y subjetivoy el trabajo en las organizaciones. La bibliografíaes extensa y muy útil, al igual que el índice dematerias y autores.

La anterior revista a los temas tratadospor el libro de Melé y González Cantón danuna idea de la importancia y utilidad de éste.Efectivamente, al mismo tiempo que ilustraseriamente cada uno de los diversos temas tratados,lo hace de un moco accesible. El libro da unavisión acabada del hombre y de las consecuenciasde esta visión para la teoría y la vida de la empresa.

Ricardo [email protected]

Homo hacker. Gestionando la Complejidad para enfrentar

los desafíos planetarios.Ernesto van Peborgh,

Paidós, Buenos Aires, 2017ISBN 978-95-012-9540-5

En este libro Ernesto van Peborgh señala quela humanidad se encuentra en una fase detransición entre la lógica lineal y cartesiana propiadel sistema capitalista, y “un nuevo modelobasado en la conciencia y en el compromiso”,necesario para enfrentar los graves conflictosde la actualidad. No se trata de fenómenos aisladossino que son consecuencia de las acciones delhombre, y anticipan un futuro incierto si nose resuelven a tiempo. Problemas como elagotamiento de los recursos naturales, el cambioclimático, las crisis financieras, los movimientossociales –como por ejemplo los movimientosde los indignados– que se replican en distintaspartes del mundo, los flujos migratoriosproducto de las guerras, el hambre, las sequías

y las inundaciones, la extinción de especies y lacontaminación de un sinnúmero de ecosistemas,entre los principales, son manifestaciones claras deque marchamos hacia un colapso como especie.

Sin embargo, van Peborgh es optimista yconsidera que es posible redirigir los esfuerzosde la humanidad para remediar esta situación.Argumenta que frente a un aumento de lacomplejidad, como la que atravesamos hoy, elsistema social humano es capaz de reconstituirsey mediante un incremento de la interconectividad,comenzar a descentralizarse hacia nuevos sistemasde organización y a desarrollar herramientasque, con nuevos lenguajes, permitirán un nuevoconocimiento, es decir un nuevo capital con elcual enfrentar todos estos desafíos. Surge deesta manera, explica el autor argentino, “unindividuo más consciente y comprometido, elhomo hacker. La suma de este tipo de individuosinterconectados son nuestra posibilidad dehackear cognitivamente el muro que se interponeen nuestro camino y hacia el cual nos dirigimosa toda prisa” (pág. 20).

En este contexto y para conducir latransición hacia un futuro de solidaridad entrelas personas y con un planeta sano, van Peborghpresenta cuatro agentes globales de cambio queactuarían en conjunto, generando una nuevasinergia e impulsando un nuevo paradigma, asaber: las organizaciones intergubernamentales,las corporaciones transnacionales, la sociedadcivil y la conciencia del público sobre la necesidadde adoptar nuevos valores que prioricen antetodo la calidad de vida, la solidaridad humana yel medio ambiente.

El primer capítulo de su libro, “La era quevivimos en peligro”, describe el modo en quefunciona el capitalismo en nuestros días, regidosólo por el consumismo y por una voracidad sinlímites que generan consecuencias que se traducenen verdaderos cataclismos sociales, punto devista con el cual coincido plenamente, ya que asimple vista es posible observar que producimosmás de lo que podemos consumir y explotamoslos recursos naturales a mayor velocidad dela que el planeta necesita para reponerlos.Esto conduce a un deterioro dramático de losecosistemas que sustentan la vida debido anuestra creciente presión sobre ellos, con lo

Revista Cultura Económica 67

03 Jelic - responsabilidad social_Maquetación 1 19/12/2017 02:44 p.m. Página 67

Page 70: Valores y percepciones de la economía en la Argentina · corporativa y rendimiento utilizando el marco teórico de la Economía Civil y la teoría de los bienes comunes. Estos enfoques

cual, a este paso, ya no es suficiente un soloplaneta para satisfacer la demanda de sus sietemil millones de habitantes. A este respecto, vanPeborgh utiliza el concepto de “exponencialidad”para reflejar cómo van creciendo los problemasque afectan a nuestro planeta y a nuestra sociedadfrente a un sujeto –pasivo– que aún no se decidea reparar en los efectos dañinos de sus actividadessobre el planeta.

Frente a esto, el autor entiende que lasolución ha de buscarse sobre la base de unpensamiento nuevo. “La realidad es que nopodemos resolver los problemas actuales con latecnología o con la manera de pensar que tenemoshoy, con lo cual en los próximos años necesitamosgenerar una lógica nueva: una segunda revolucióncopernicana que borre todo lo preexistente yabra a la especie humana la oportunidad de lasupervivencia”, afirma categóricamente (pág. 38).

El siguiente capítulo, “Hackear alCapitalismo”, se dedica a explicar los motivospor los cuales el capitalismo está atravesando superíodo más crítico. En su aspecto financiero,se ha convertido en una fuerza totalmenteautónoma, creada por nosotros mismos, perofrente a la cual nos mostramos perplejos.Contrariamente a lo que indica la economía, elcapital se ha escindido por completo del ciclomaterial de producción y de las demandassociales reales, con lo cual todo el sistema se haconvertido en una simulación financiera enconstante movimiento, aunque ya no haya másespacio en el mercado.

De acuerdo con la lógica del sistema,el capital necesita crecer continuamente paramantenerse viable ya que lo contrario, el nocrecimiento, es sinónimo de crisis. Así –y en laregión de Latinoamérica los vemos claramente–se llega a la situación en la que endeudarse es elúnico recurso para inyectar la demanda, y estees el punto neurálgico de la situación actual: ladeuda que se generó durante años no podrá sersaldada ni siquiera por las generaciones futuras.van Peborgh concluye que el capitalismo talcomo se vive hoy, es un sistema circular des-mesurado que no permite la sustentabilidad.

El afán por la acumulación desmedida,señala con acierto el autor, provoca elempobrecimiento de la sociedad puesto que es

sólo una minoría social la que se enriquece cadavez más, mientras la mayor parte de la sociedades cada vez más pobre. Para encontrar una solu-ción a esta situación es imperioso pasar dela competencia a la colaboración, del despilfa-rro de los recursos al enriquecimiento para el con-junto social –y no sólo para beneficio delindividuo. Ahora bien, en la actualidad –observael autor– la aparición de un nuevo lenguaje apartir de las redes sociales está produciendoun salto de conciencia, ya que permite nuevasformas de interacción entre las personas. De allí,espera van Peborgh, surgirá un emergente colec-tivo más inteligente que el individuo actual, “in-teligencia colectiva”.

Más adelante, en el capítulo 3, van Peborghprofundiza el análisis del capitalismo como unsistema que interactúa con un contexto –materiasprimas, información, conocimiento científico–del cual obtiene una retroalimentación que puedeser tanto positiva como negativa –mercancías,productos, servicios. El autor se plantea cómogenerar un flujo de retroalimentación que vuelvaa poner al capitalismo en su camino – lo cual noserá fácil si consideramos que el sistema actualno es sostenible ni resiliente, ni interdependientesino nodocéntrico, ni diverso ni equitativo.

Van Peborgh confía en que cambiando elpropósito del sistema capitalista, será posible“convertir la crisis en una oportunidad para el biencomún” (pág. 85). Ve en Internet la herramientarevolucionaria que permite el cambio, ya quehace posible que todos los seres humanos, losdenominados “ciudadanos-usuarios”, estemosinterconectados. Gracias a esta interrelaciónglobal, impensada en otros tiempos, es posibletransitar “de la confianza en las cosas a la confianzaen la gente; de la confianza en la infalibilidad delos nodos a la confianza en las nuevas formasde organización abierta y colaborativa” (pág.85). Y luego, podremos pasar del lucro y el ansiade crecimiento ilimitado a una economía quepiense en el bienestar común y en el cuidado delmedioambiente.

En este sentido, el autor nos invita apreguntarnos cuál es el emergente del sistemacapitalista. Y señala que es sin dudas, elconocimiento, que ha permitido la evolución einnovación tecnológica de nuestra era. La que

68 Año XXXIV ! Nº 92 ! Diciembre 2016

03 Jelic - responsabilidad social_Maquetación 1 19/12/2017 02:44 p.m. Página 68

Page 71: Valores y percepciones de la economía en la Argentina · corporativa y rendimiento utilizando el marco teórico de la Economía Civil y la teoría de los bienes comunes. Estos enfoques

van Peborgh denomina “era del capitalismo”permitió acceder a un conocimiento más dinámico,completo y complejo. Lo que hoy emerge es unmundo cooperativo, en el marco de un capitalismoconsciente. El estímulo para la cooperación es,entonces, la búsqueda de propósitos compartidosy la disposición de todos los niveles intelectualesy ejecutivos para lograrlo.

En el cuarto capítulo, “Redes”, van Pe-borgh se detiene en el análisis del concepto deinterconectividad de las personas a través de laweb y el surgimiento y evolución de las redessociales, que actualmente se gestionan tanto dentrocomo fuera del ámbito de las organizaciones.Expone de una manera muy clara cómo lastecnologías de la comunicación cambiaron porcompleto la sociedad, la manera de pensar y deactuar, y la conciencia y la lógica con la queinterpretamos el mundo. Un sistema de red másrobusto y más interconectado es el que reúnelas mejores condiciones para adaptarse a loscambios. La conectividad, la complejidad dellenguaje y los sistemas de retroalimentacióninternos del propio sistema son lo que lo hacenmás resiliente. Es así que el cambio de un sistemanodo-céntrico al modelo de red distribuida, en elque las personas pueden encontrarse sin necesidadde pasar por ningún centro, es imparable.

La descentralización, indica van Peborgh,“promueve la lógica de la colaboración frente ala de la competencia y apunta a enriquecer la redcomo recurso de uso común” (pág. 118). Unared más compleja –continúa– supone la existen-cia de una gran diversidad, lo que resulta enun aumento de la creatividad del sujeto que sedesenvuelve allí. Dicho sujeto se proyecta en lared, donde ofrece y obtiene conocimiento yrecursos, en un movimiento circular virtuosoque fomenta la colaboración y la confianza.

En esta misma línea, el quinto capítulose centra en estudiar los alcances que ofrecela red P2P. Estos son amplios y de múltiplesaplicaciones, como ser el intercambio de archivosentre usuarios; la posibilidad de compartirinformación de todo tipo –inclusive con finescientíficos y de investigación– y también haberpermitido el surgimiento de monedas virtuales,como es el caso de los bitcoin. En este punto, elautor aporta un punto de vista ético hacia esta

dinámica del compartir. Señala que las redesP2P requieren de la colaboración para subsistiry crecer, y además que estamos ante la posibilidad,por primera vez y a través del P2P, de entendernossin apelar a ningún intermediario.

Luego, el capítulo 6, “La victoria de losCommons”, se centra en los commons o bienescomunes. Tras exponer en detalle los distintossignificados de la palabra commons, y van Peborghhace hincapié en aquel que se refiere alordenamiento institucional para la explotaciónde recursos colectivos o comunes, generalmentelimitados. Resalta que el acceso libre y sinrestricciones a un recurso limitado conduce asu sobreexplotación debido a que los beneficiosson individuales, mientras que los costos deexplotación son asumidos por todos. Frente ala idea de que la coerción es la única forma delograr orden y seguridad, aparecen otras que lahackean, y proponen soluciones alternativas. Elautor presenta distintas teorías que demuestranque existen otras formas de gestionar los bienescomunes, y argumenta que es posible establecervínculos de cooperación entre individuos parael autogobierno de un bien común, sin queparticipen organismos externos que busquenapropiarse de éste. Así, los individuos puedencrear instituciones no coercitivas que brindenseguridad y, en cuyo marco todos asuman queel interés propio y el interés del grupo puedenreforzarse mutuamente. En definitiva, se proponearribar al autogobierno de los commons a través decompromisos vinculantes entre quienes participandel aprovechamiento del recurso.

A esta altura, considero acertada la idea devan Peborgh de que en la medida en que losindividuos tengan confianza en una sociedad yen sus mecanismos de gestión, estarán dispuestosa cumplir con las reglas de la comunidad,ayudarán a cumplirlas y a controlar su efectivocumplimiento para mantener al recurso seguroy sustentable en función del bien común. Enconsecuencia, el emergente de este procesocolaborativo es el paso de una sociedadtransaccional a una transformacional, conindependencia de los intereses y agentes queoponen resistencia al cambio de marcha haciauna economía de la colaboración, en la que elnegocio no consiste en poseer sino en compartir;

Revista Cultura Económica 69

03 Jelic - responsabilidad social_Maquetación 1 19/12/2017 02:44 p.m. Página 69

Page 72: Valores y percepciones de la economía en la Argentina · corporativa y rendimiento utilizando el marco teórico de la Economía Civil y la teoría de los bienes comunes. Estos enfoques

en estimular el desarrollo de la cooperación envez del de la competencia; en aprovechar la redde mentes capacitadas, creativas e inquietas.Todos estos son, sin duda, signos de un cambiode época.

Finalmente, “Homo Hacker”, el capítulo 7,describe cómo internet, que se ha consolidadocomo la plataforma para compartir todo tipode información, ha producido generacionesde “nativos digitales”, como los Millenials y laGeneración Z, que creen en ella y la enriquecencon sus propios aportes. Este nuevo tipo desujeto cuya identidad se moldea a partir delos vínculos en red, es el homo hacker. Por hacker–apunta van Peborgh– no ha de entenderse unindividuo que actúa al margen de la ley conobjetivos perniciosos, sino que se trata de unexperto que “utiliza su conocimiento sobre unsistema para desarrollar funcionalidades que noexistían originalmente” (pág. 167). Así, los hackersson –según el autor– personas que buscansuperar problemas y encontrar nuevos modosde hacer cosas, con lo cual su aporte a la sociedaden red puede ser muy valioso.

Asimismo y a partir de los hackers, aparecennuevos paradigmas en las concepcionesorganizacionales, como son por ejemplo laHolocracia o las Empresas B, que evolucionany son capaces de enfrentar la complejidad ygestionarla. En contraposición, aquel sistema queno se adapte a la nueva realidad, se descomponeo colapsa.

Como conclusión es posible afirmarque el libro expone en forma cabal los cambiosprofundos a nivel sistémico que afectan al mundocontemporáneo, y luego explica con argumentossólidos que se está generando un nuevo sistemahumano completamente interconectado en redy descentralizado, que detecta la complejidad yevoluciona, que aprende y provoca la emergenciadel conocimiento necesario para readaptarse. Elnúcleo de esta nueva concepción es, para elautor, el Homo Hacker, un individuo proactivo,consciente, que reacciona frente a la realidad yla modifica. “El Homo Hacker asume el desafíoque le plantea esta era y se compromete a utilizarel conocimiento para superarlo y a encontrarsoluciones para nuestra sustentabilidad comoespecie” (pág. 194). En efecto, estamos ante un

cambio de paradigma que afecta a nuestramanera de pensar y de actuar, a nuestracomprensión del mundo que nos rodea, y a lossupuestos a partir de los cuales concebimos yaceptamos la responsabilidad de todas nuestrasacciones.

Carlos [email protected]

La mentalidad compartida en la empresa,María Marta Preziosa

Teseo, 2016.ISBN 9789877230949

Vivimos en una Tierra común cada vez máspoblada, conectada e interdependiente;conocemos cada vez mejor los estrechos vínculosevolutivos y ecológicos que nos unen con losdemás seres vivientes; y nos encontramosdesarrollando innovaciones tecno-científicascapaces de alterar los límites biológicos de lohumano, desde el nacimiento hasta la muerte.Las condiciones del nuevo siglo constituyen undesafío para repensar y resignificar una sociedadautodenominada como sociedad del conocimientodonde los límites éticos de la conducta humanase encuentras desdibujados; y donde no cesande multiplicarse las fronteras, las diferenciaseconómicas, sociales y culturales entre los gruposhumanos.

Por ello es este un momento más queoportuno para celebrar un texto que aborde laproblemática ética no desde una teoría generalde los principios, sino sobre cuestiones que tienencomo propósito transitar el siempre difícilproblema de ponderar una ética aplicada; y enun ámbito de relativamente reciente y nobelconsideración como lo es la ética empresarial.Este libro es fruto de los 20 años que María MartaPreziosa dedicó a la capacitación en Ética yCompliance en diversas empresas multinacionalesy a su trabajo como investigadora de la Facultadde Ciencias Económicas de la PontificiaUniversidad Católica Argentina. Así, desarrollay propone un método para reconocer las

70 Año XXXIV ! Nº 92 ! Diciembre 2016

03 Jelic - responsabilidad social_Maquetación 1 19/12/2017 02:44 p.m. Página 70

Page 73: Valores y percepciones de la economía en la Argentina · corporativa y rendimiento utilizando el marco teórico de la Economía Civil y la teoría de los bienes comunes. Estos enfoques

representaciones sociales de los empleados y suinfluencia en el cumplimiento de normas.

Compliance es un término del idioma inglésque se traduce como conformidad, acuerdo,cooperación u obediencia a la ley. Aúnaherramientas que tienen su origen, en la décadadel 80, como conjunto de recomendacionessurgidas luego de grandes escándalos o crisisético-económicas, que debían acoger los juecesfederales en sus sentencias sobre la conducta deorganizaciones, aplicando multas menores a lasempresas que lograran demostrar su compromisoen la prevención de ilícitos.

Estas políticas de controles, lentamentefueron pasando de una situación de “prédica” y deauto-regulación, a una exigencia de cumplimientonormativo que paulatinamente sobrepasó losámbitos locales y se extendió a diversas geografíasy culturas en la búsqueda de homologar criteriosde cumplimiento. En este proceso de control,la autora señala que la cercanía psicológica de laley contribuye a la eficacia del cumplimientonormativo; si se comprende desde una visiónintegral de la conducta humana lo prohibido ylo permitido, lo valioso, lo conveniente, loacostumbrado, lo deseable, lo bueno y lo posible,la sujeción a las normas resultará más eficaz;y así la obediencia a la ley se convertirá enoportunidad de desarrollar un actuar de formaética y responsable evitando el riesgo de ladisolución del yo personal en el cumplimientomeramente burocrático y técnico de la norma.Este concepto –así lo entiendo– expresa lamotivación central de su trabajo (p. 117-122).

El tema de la responsabilidad socialempresaria no se compadece con una merafilantropía o un actuar al margen de cualquierinterés propio, como la autora lo fundamenta enla primera parte de su libro. El tema se inscribeen el marco de una opción por el bien común,haciendo centro tanto en los empleados comoen los accionistas, de lo contrario la conductaempresarial se tornaría imprudente y miope.

Dividido en dos partes, este libro abordaprimero la dimensión filosófica de la empresa,y en segundo lugar, su praxis y se vincula con eltema de la capacitación. En ambas secciones seaborda la trama relacional de la empresa. Por unlado, en la investigación académica y desde el

punto de vista filosófico, para fundamentar quela empresa es un ente distinto a sus integrantes.Por otro lado, en el orden práctico de lacapacitación, para comprender la trama no-racional que según los mismos empleados explicasu comportamiento. Dicha trama ha de ser traídamayéuticamente a la luz, desde lo pre-racionale imaginativo hacia la conciencia.

En esta parte es fundamental el uso de lasideas del libro Imaginización de Gareth Morgan(1999), de cuyos dibujos grupales la autora sereconoce deudora. Morgan es catedrático delárea estudios organizacionales (OrganizationStudies) en York University de Canadá, y en sulibro propone el uso de la metáfora comoherramienta diagnóstica de la organización de unmodo práctico y replicable. Es esencial subrayaraquí que todos los empleados teorizan laempresa en la que trabajan, es decir, todos tienenuna imagen de orden sobre cómo funciona(Morgan 1999:51-52), ideas relevantes en eltrabajo de la Dra. Preziosa.

Desde los capítulos 5 a 10, la autora proponeun método de observación y representación delcontenido de la mentalidad compartida en unaempresa: el denominado Método Heurístico deElicitación de Metáforas Grupales (HEMG),desarrollado sobre la base de su experienciaen capacitación en empresas. El fracasoexperimentado con las discusiones “racionales”de casos, condujo a la autora a desarrollar unaherramienta didáctica centrada en la realizaciónde dibujos grupales que permite reflexionarsobre las creencias y presunciones de cadagrupo. El método diseñado (HEMG), tiene undoble objetivo: uno, de aprendizaje para losintegrantes de la organización cuyo resultadoes conocer más sobre sí mismos y sobre sumentalidad; y el otro radica en representar deforma fidedigna la mentalidad compartidamediante un mapa de metáforas.

El diseño etnográfico propuesto está basadoen una cuidadosa identificación del objeto deinvestigación, en su observación sistemática,en la calificación de los distintos registros, yen la presentación de las reglas que guían lasinteracciones de los integrantes de una cultura.Busca representar, así, objetivamente las vocesauténticas de los integrantes de la cultura

Revista Cultura Económica 71

03 Jelic - responsabilidad social_Maquetación 1 19/12/2017 02:44 p.m. Página 71

Page 74: Valores y percepciones de la economía en la Argentina · corporativa y rendimiento utilizando el marco teórico de la Economía Civil y la teoría de los bienes comunes. Estos enfoques

observada. El investigador, sin llegar a ser unmiembro de la comunidad estudiada, puedecaptar “la lógica que informa gran parte de susacciones” y tener un sentido bastante ajustadode “cómo funcionan las cosas en ese pequeñomundo estudiado” (van Maanen, 2011: 227). Através de la aplicación de este método se buscaque los empleados reconozcan sus propias“construcciones”, muchas veces sostenidas deforma acrítica, y reflexionen y dialoguen sobreellas a la luz de las normas éticas que se lespropone adoptar. Por cierto, queda fuera de esteestudio, si lo construido socialmente por losgrupos estudiados en la empresa se correspondecon la realidad. El interés radica, entonces, enla construcción social interna del tema.

La autora describe las tareas y actividades(cap. 5) del método en cuanto proceso de“intervención” que surge de una necesidad decambio de normas y de conducta en la empresa.Los actores que intervienen en el proceso sonlos empleados de diferentes niveles jerárquicosde una organización, invitados a representar endistintos talleres, su idea o imagen de orden dela empresa en la que trabajan a través de laherramienta didáctica de construcción dedibujos grupales. La base experiencial del tallerviene dada por la reflexión con los participantessobre la lógica imperante en la vida cotidiana dela empresa y el lugar que ellos se auto-asignanpara poder influir sobre ella. Esta reflexión previaa la explicación racional de las normas éticaspermite, en opinión de la autora, que se reciban deun modo menos resistente las nuevas normas.

El uso de esta herramienta didáctica seconvierte en un método eficaz de investigacióncualitativo que posibilita que un grupo reconozcasu comprensión básica compartida de laorganización, y pueda reflexionar y aprender apartir de ella (p. 129), posibilitando: (1) unautoconocimiento por parte de los grupos en elámbito de una organización; y (2) la confecciónde un mapa de metáforas que representan lamentalidad compartida grupalmente, mapa queexplica su comportamiento en la organización.De hecho, la tarea de dibujar en grupo unarelación al principio es desconcertante para losparticipantes del taller debido a su nivel deabstracción, pero esa misma dificultad lleva a

un interesante esfuerzo de imaginación pararepresentar algo tan abstracto como es el sistemade relaciones generado en una empresa.

La confección del poster insume unos 45minutos. Luego se procede a su “lectura”, procesopor el cual los participantes comparten lo queven “dicho” en el poster. Y es en esta lectura delos dibujos donde los participantes verbalizan lasmetáforas que representan el cómo funcionanlas cosas en esa empresa (p. 150).

El investigador toma notas de las lecturasque realizan los participantes del taller. Debe irregistrando lo dicho a medida que va sucediendodurante el tiempo fijado para este proceso. Loque debe registrar, en la medida de lo posible,es la verbalización que se hace al mirar los dibujos,en particular, toda expresión significativa queexplique el “cómo funcionan las cosas”. Se hade registrar, en forma literal, sus expresiones,frases, interpretaciones, metáforas que refieren a larelación dibujada. El investigador etnógrafodebe prestar atención y tomar nota, sin detenersea analizar; pero sí estar atento a lo significativo y asi es necesaria una intervención para profundizar.

Identificar una expresión significativa notiene reglas que se puedan establecer en formaanticipada, salvo la de considerar la reacción delgrupo a la misma. La reacción positiva o negativapuede ser un indicador de que uno de losparticipantes expresó una clave interpretativade la mentalidad y cultura que ellos viven.

El desafío de la autora ha sido convertiruna herramienta didáctica en una herramienta deinvestigación, para lo cual debía primero describirrigurosamente el instrumento utilizado, yluego buscar su fundamento en disciplinasepistemológicamente ya conformadas. Debióexplicar por qué su método de investigación(HEMG) es un proceso válido y generalizable quepermite registrar información de una empresa demodo objetivo, para inferir la trama de significadosimplícita en la conducta interior de los miembrosde una organización (p. 160-161).

Con todo cuidado en los capítulo 6, 7 y 8la autora presenta a la comunidad académica lajustificación de la objetividad de su metodologíade análisis. Específicamente, su análisisobservacional se enmarca en el ámbito de laantropología cultural, y dentro de ella, en la

72 Año XXXIV ! Nº 92 ! Diciembre 2016

03 Jelic - responsabilidad social_Maquetación 1 19/12/2017 02:44 p.m. Página 72

Page 75: Valores y percepciones de la economía en la Argentina · corporativa y rendimiento utilizando el marco teórico de la Economía Civil y la teoría de los bienes comunes. Estos enfoques

etnografía organizacional. Por lo demás, dada lacercanía del estudio de las culturas con sussímbolos expresivos, fundamenta su trabajohermenéutico en una lingüística cognitivaque indaga la identificación de las metáforasconceptuales principales de un universode discurso. Complementa así ambasfundamentaciones: por una parte, la etnografíaacentúa la variedad cultural; y la lingüísticacognitiva pone el acento en la universalidad dela comprensión básica. El resultado se expresaen un estudio antropológico-cultural de baseempírica no cuantitativa, basado en la observaciónrigurosa de los actos de los miembros de unamicro-cultura empresarial, con el objetivo deconocer y registrar sus voces nativas tal cual son,y expresar –si se me permite– su logos subyacentea su obrar y su comportamiento.

La autora explica qué aspectos deldinamismo que la metáfora provoca en ungrupo posibilita el diagnóstico y el aprendizaje;y analiza el dinamismo –proyectivo y catártico–como acceso a lo pre-racional del grupo. Seidentifican las características de las metáforasaptas para este propósito y cuáles son los resultadosque predisponen a un aprendizaje y a un cambio.

A lo largo del capítulo 8 se explican lasrepeticiones observadas en los dibujos grupalesa partir del funcionamiento cognitivo de lasmetáforas. Estas metáforas refieren lo complejoy abstracto en términos de una realidad sensorio-motriz, básica y cotidiana. La metáfora recogeuna amplia base de imágenes visuales, auditivas,kinestésicas, generada por todos los sentidos,captando las visiones más arraigadas y másdifíciles de cambiar acerca de lo que es para losempleados estudiados su mundo laboral (p. 238-9).

Se identifican, así, los niveles de profundidaden los que se puede analizar la metáfora, quevan desde la expresión lingüística hasta laimago-esquema que estructura y ordena elproceso de comprensión de una realidad com-pleja en términos de algo básico y sensible. Seexplica cómo la metáfora está más cerca de lacomprensión pre-racional que de la expresiónlingüística, y cómo permite condensar significadosy jerarquizarlos. En este momento, el investigadoretnógrafo está en condiciones de ofrecer unmapa de metáforas grupales como representación

de la comprensión compartida básica de la or-ganización –la CCBO– o imagen-idea de ordenque los empleados tienen de ella y el lugar queellos tienen en ese orden.

Este primer informe objetivo combina losprincipios de observación e interpretación de laetnografía organizacional con la valoracióncognitiva de la metáfora. El investigador deberespetar el orden real y elegir una clave deinterpretación que le permita reflejar lasconductas para poder realizar este informeo mapa que las represente, haciendo focoen la observación de las imágenes y buscandosimilitudes y riqueza simbólica.

En el capítulo 9 se presentan, en un claromovimiento de universalización conceptual, lasimago-esquemas subyacentes a los dibujospresentados por los empleados de fábrica–operarios– y los mandos medios en carreragerencial. Para inferir las metáforas conceptualesa partir de los esquemas obtenidos, no sólotiene en cuenta el registro de lo dicho por losparticipantes –voces nativas singulares–; sino quetambién la autora fundamenta su interpretaciónen las del mitólogo Juan Eduardo Cirlot paradarle raigambre histórico-cultural al trabajohermenéutico (p. 242).

Luego de este trabajo exhaustivo, la autorapresenta en particular los resultados finales enuna empresa resguardada bajo el nombre Green.El informe presenta la mentalidad compartidaen sus distintas sedes e incluye las metáforasprincipales conformadas en un sistema o mapaque representa la comprensión compartidabásica de los empleados (CCBO). Además, seproveen registros verbales y visuales comoevidencia sobre la que se ha elaborado el mapa.Esta tarea se completa con la confección deun perfil clínico de la empresa a través de laexposición del sentido subjetivo de integridad(SSI) o criterio por el cual los empleados decada sede de la empresa Green, se perciben a símismos en forma coherente con sus valores. Elinforme permite también: identificar si lamentalidad compartida difiere del fin de laempresa; identificar el poder de decidir que seatribuye al yo en esa organización; reconocer lossesgos cognitivos con los que la mayoría va aconducirse; hacer explícitos pensamientos

Revista Cultura Económica 73

03 Jelic - responsabilidad social_Maquetación 1 19/12/2017 02:44 p.m. Página 73

Page 76: Valores y percepciones de la economía en la Argentina · corporativa y rendimiento utilizando el marco teórico de la Economía Civil y la teoría de los bienes comunes. Estos enfoques

74 Año XXXIV ! Nº 92 ! Diciembre 2016

genuinos; profundizar los criterios de moralidaddel grupo y pasar de un nivel pre racional a unomás racional.

La metáfora se ha convertido, así, en uninstrumento diagnóstico que desvela la lógica, elsentido, la trama explicativa de la vidaorganizacional, y de este modo se hace posibleconsiderarla materia moral que debe serresignificada en la capacitación, conducida porel liderazgo y gobernada desde el concepto deintegridad personal.

El método descrito por la Dra. Preziosaes un instrumento de intervención en unaempresa que facilita un posterior aprendizaje;permite que el contenido de la mentalidad –quelas metáforas grupales hicieron explicito– seaanalizado y comparado a fin de reconocer lospatrones recurrentes en el modo de ver y juzgarla realidad organizacional e inferir las implicanciaséticas que se derivan de ellos. El hecho dereconocer rasgos de la mentalidad compartidaaumenta en el empleado la conciencia sobre susmotivos para actuar, el grado de voluntariedady responsabilidad personal con que toma lasdecisiones. Le permite, asimismo, revisar y

eventualmente cambiar sus presuncionesarraigadas. Y finalmente, a través de la reflexiónsupera el temor o la superficialidad de la simplecostumbre, facilitando la capacitación ética yfomentando el paso de una moralidad pre-racional a una más racional y por tanto máshumana que refuerza la integridad personal.

En definitiva, desde el punto de vistaético-empresarial, el libro tiene una funciónnetamente educativa. Por un lado, presenta unmétodo que hace salir a la luz algunos rasgos deun fenómeno esquivo como es la mentalidadcompartida; posibilitando un tipo de capacitaciónque permite una revisión crítica que facilita elaprendizaje. Pero, además, en la medida en quelos líderes conozcan la mentalidad de suscolaboradores, sabrán inspirarlos de un modomás acertado, para conseguir –de modo articuladoy organizado– realizar el fin común que los aúnay que expresa las potencialidades y perfeccionesa las que se abre y aspira la naturaleza social delhombre.

Olga L. [email protected]

03 Jelic - responsabilidad social_Maquetación 1 19/12/2017 02:44 p.m. Página 74

Page 77: Valores y percepciones de la economía en la Argentina · corporativa y rendimiento utilizando el marco teórico de la Economía Civil y la teoría de los bienes comunes. Estos enfoques

Revista Cultura Económica 7575 Año XXXIV ! Nº 92 ! Diciembre 2016

Normas para la presentación de artículosLos escritos deberán enviarse por correo electrónico a la dirección: [email protected](formato Word o PDF). También podrán entregarse en soporte digital en la dirección del

Centro de Estudios en Economía y Cultura Edificio Santo Tomás Moro 4° pisoAv. Alicia Moreau de Justo 1400 C1107AFB, Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

La longitud máxima del artículo deberá ser de 10.000 palabras, incluidas las notas al pie de páginay la bibliografía. Deberá presentarse además un breve Curriculum Vitae del colaborador (que no superelas 100 palabras). Los artículos deben estar precedidos de un resumen de no más de 100 palabras (abstract), así comotambién de aquellas palabras claves que correspondan. Los apartados en que se dividan los artículos deberán ir numerados con caracteres romanos. Lossubapartados, por su parte, se identificarán con numeración arábiga. Las notas al final del documentodeben ser numeradas correlativamente en caracteres arábigos. Las referencias bibliográficas deben ser presentadas en un apartado situado al final de los artículos,respetando la siguiente disposición:

Libro: Nombre del autor, editor, compilador (apellido y nombre) o la institución responsable. Año depublicación (entre paréntesis). Título y subtítulo (en cursiva). Título de la serie y volumen. Editorial.Lugar de publicación.

Galbraith, John Kenneth (1958). La sociedad opulenta. Editorial Planeta, Buenos Aires.

Texto en un libro con editores: Friedman, M. (1984). “The methodology of positive economics” en Hausman, D. (ed.) The philosophyof economics. An anthology, Cambridge University Press, Cambrigde.

Artículo: Nombre del autor del artículo. Año de publicación original (entre paréntesis). “Título del artículo”(entre comillas). Título de la publicación (en cursiva). Número del volumen. Número de la publicación.Páginas.Belardinelli, S. (2004). “La empresa desde el punto de vista de la sociedad «civil»”. Empresa y Humanismo,vol. VII, 2/4, 179-190.

Referencias en el cuerpo del texto:Debe indicarse entre paréntesis el nombre del autor, el año de publicación y el paginado, si fueranecesario. Esto debe aparecer al final de una oración. Asimismo, el nombre del autor puede apareceren el texto, seguido del año de publicación entre paréntesis. La referencia completa deberá consignarseen la sección bibliográfica del artículo.“[...] La democratización de la tecnología, las finanzas y la información –que ha cambiado nuestraforma de comunicarnos, de invertir y de mirar al mundo – ha dado luz a todos los elementosfundamentales del actual sistema de globalización.” (Friedman, 1999: 21)Friedman (1999: 21) explica que la democratización de la tecnología, las finanzas y la información hadado luz a todos los elementos fundamentales del actual sistema de globalización.

03 Jelic - responsabilidad social_Maquetación 1 19/12/2017 02:44 p.m. Página 75

Page 78: Valores y percepciones de la economía en la Argentina · corporativa y rendimiento utilizando el marco teórico de la Economía Civil y la teoría de los bienes comunes. Estos enfoques

76 Año XXXIV ! Nº 92 ! Diciembre 2016

Guidelines for the presentation of articlesThe papers must be sent by e-mail to: [email protected] (Microsoft Word or PDF format).They can also be delivered in digital media to the following address:

Centro de Estudios de Economía y CulturaEdificio Santo Tomás Moro 4° pisoAv. Alicia Moreau de Justo 1400,CP: C1107AFB, Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

The maximum length of the article should be 10.000 words, including notes and bibliography. In addition,a short CV of the writer (no more than 100 words) must be submitted. The articles must be preceded by an abstract of no more than 100 words, as well as its correspondentkey words. The sections in which the papers could be divided must be identified with Roman characters. Thesubsections must be identified with Arabic numbers. The notes at the end of the document mustbe correlatively numbered with Arabic characters. The bibliography references must be presented in a section at the end of the article, following theseguidelines:

Book:Name of author, editor, compiler (surname, and initials or given name) or the institution responsible.Year of publication. Title of publication and subtitle if any (italicised). Series title and individual volumeif any. Publisher. Place of publication. Buchanan, James (1962). The Collected Works of James M. Buchanan, “The Calculus of Consent, LogicalFoundations of Constitutional Democracy”, vol.3. Liberty Fund, Indianapolis.

Text in an editor’s book: Friedman, M. (1984), “The methodology of positive economics” en Hausman, D. (ed.), The philosophyof economics. An anthology, Cambrigde University Press, Cambridge.

Journal article:Name of author (surname, and initials or given name). Year of publication. Title of article, in quotationmarks. Title of periodical (italicized). Volume Number. Issue number. Page numbers.

Kahneman, Daniel (2003). “A psychological perspective on Economics”, in The American Economic Review,American Economic Association, vol. 93, Nº2, pp. 162-168.

References in the text’s body:A textual citation requires only the name of the author, the year of publication and page numbers, ifnecessary. This may appear at the end of a sentence, before the full stop. Alternatively, the author’ssurname may be integrated to the text, followed by the year of publication in parentheses. The fullreference must be listed at the end of your essay.The rules of fairness that embody a regard for loss-aversion also induce stickiness in markets(Kahneman, 2003: 165).Kahneman (2003: 165) explains that the rules of fairness that embody a regard for loss-aversion alsoinduce stickiness in markets.

03 Jelic - responsabilidad social_Maquetación 1 19/12/2017 02:44 p.m. Página 76

Page 79: Valores y percepciones de la economía en la Argentina · corporativa y rendimiento utilizando el marco teórico de la Economía Civil y la teoría de los bienes comunes. Estos enfoques
Page 80: Valores y percepciones de la economía en la Argentina · corporativa y rendimiento utilizando el marco teórico de la Economía Civil y la teoría de los bienes comunes. Estos enfoques