v t ^ ‘ 'l..- > - * .,v ^ -iV. ••'....

40
ài ^ ^ v t^ ‘"'l..->- *.,v^ -iV. If - . ••'. *(.

Transcript of v t ^ ‘ 'l..- > - * .,v ^ -iV. ••'....

Page 1: v t ^ ‘ 'l..- > - * .,v ^ -iV. ••'. *(.dadun.unav.edu/bitstream/10171/30018/1/FA.137.380_5.pdf · -V . î-.i. V- Ì» Ifa V . ... con averfeenla^adocon lade eíle lluílrif>imo

à i

■ ^ ■ ^ ■ v t ^ ‘ " ' l . . - > - * . , v ^

■ -iV.I f - .

••'. *(. •

Page 2: v t ^ ‘ 'l..- > - * .,v ^ -iV. ••'. *(.dadun.unav.edu/bitstream/10171/30018/1/FA.137.380_5.pdf · -V . î-.i. V- Ì» Ifa V . ... con averfeenla^adocon lade eíle lluílrif>imo

.. . ’•í,‘ • í í

- .+ •

f

G

% %

\r% >•'» ..r

V «r.

Page 3: v t ^ ‘ 'l..- > - * .,v ^ -iV. ••'. *(.dadun.unav.edu/bitstream/10171/30018/1/FA.137.380_5.pdf · -V . î-.i. V- Ì» Ifa V . ... con averfeenla^adocon lade eíle lluílrif>imo

S » Ù hA ìam h^ en . d ^ in íM :

(T lh Á t-- --■--.vC';.-.'.-_-A-.::--r;;>>i->-..

^evtaJ tir*.-: Q h j íím a i^ ^ L 4/nA?

' 'C h .Ja j aiM iJi/ in u i^ ^ cÂ/Hj ^ *-^ mu^í Cí ^ ^xnm

^ A /4 - 7 ^ - ^ r ^ 'j 2 n. ' um äy/fjhM U ^^jr

^ ' iim c L U

â ^ j

J ^ ß l^ '‘H ^ j j ^ _ .

Page 4: v t ^ ‘ 'l..- > - * .,v ^ -iV. ••'. *(.dadun.unav.edu/bitstream/10171/30018/1/FA.137.380_5.pdf · -V . î-.i. V- Ì» Ifa V . ... con averfeenla^adocon lade eíle lluílrif>imo

^ ■ s) •---- A-rÇ; a'Vi.*

>f * ,

“ •* ---M •.•.•¡M.>i, .. .vkv;, , ; ^

• •- ' ^ ^ '> \ : * . . , . • . ' -

• tv. ^ •

* • - ' '

^ - f^ - y

* '3

!

. isvS*

Page 5: v t ^ ‘ 'l..- > - * .,v ^ -iV. ••'. *(.dadun.unav.edu/bitstream/10171/30018/1/FA.137.380_5.pdf · -V . î-.i. V- Ì» Ifa V . ... con averfeenla^adocon lade eíle lluílrif>imo

â I á I i 1 i 1 1 1 i l â * i I ‘ 1 1 i i i I i^ S E G V N D O A D A N

g R E F O l l M A D O B . D E î l

2 ! L A S g e n t e s i »m

| ¡ J . j q N J C l O I D E L O r O L A , I »

^ m S l G J i E F W D < ^ D O T - ^ D E E S - | | | datecidin de la C o m fa n ia de | Í »

« I ¡ £ S r S . I I

• i S E N S E R M O N P A N E G I R I C O , l | *

S Q V E P R E D I C O E N L A R E A L l íÇ A S A P R O F E S S A D E L A C O M P A - ^

^ ñ i a d e l E S V S j d e la C i u d a d d e V a - ^

le n c ia ,c f t e A ñ o 1 ^

E L M . P . P E ^ E S E ^ T c ^ D O F K ^ c A T IS»

^ \ f l ¡ ^ u d o y^jenÇio^Letor de F t t m a de f a g r a d a T e o - ^ <11 íog'ta^en e l R ^ a l C on 'vento de la B ^ a l^ y M d i - i á í

tar O rden d e V , S e ñ o r a de IaAder~dftC^ cedy^eden cio n de C a u t i w s ,

^ D E D I C A D O i l l

^ A L M V Y n o b l e SEñOR D O N F E R N A N D O DE W Va ld ay Caftcivi ,Correo mayor de fu Magcílad , dé la

«1^ , Ciudad, v R e yn o de Valencia , y Señor^ ‘ *^“ ê=ïrdeSanïuan.

Con licencia,en Valencia,por FrancifcoMcííre, Impreflor ^ ^ del Santo Tribunal dé la ínquifícion , junto al ^ Molino de R o v c l l a ,A ñ o i Í 7 9 .

n m n f m m m m m m m u u m

Page 6: v t ^ ‘ 'l..- > - * .,v ^ -iV. ••'. *(.dadun.unav.edu/bitstream/10171/30018/1/FA.137.380_5.pdf · -V . î-.i. V- Ì» Ifa V . ... con averfeenla^adocon lade eíle lluílrif>imo

«

*= .t » • V * • * *

- ü l 4 ; . -.1 It-; ■; O Ò

. a c ' Æ ô t : ,

■ a 3 t : i r ¡ u ¿ a j

L

k

1>>•‘.t'

C-;• • >r. . t

■ (• 7»

»T 'H'-'f -S \ V i •%. K * •

' ■ ' • . -V . î-.i. V- Ì» Ifa V . -■ ih •

-¡>3 . V j ä ..i;.! ■ ;^ o ' í ‘--; : > ■» i ■ ■■; ? ?

%■. «i.':

•^'4«f

« . — ’ .•

p.tf•©

• • . '• ' ' '■' r »* . .• *« . -• / • ‘. T-

'--■ * •.- / « ■ •'■ i • -i. ;. . . V*:» '. K:>

A 4 . - ^ O ív - : : : : í í^ a -»*.,. .Míf" *

i >, . ■• -■• . *- ‘

■’ L . ,*‘:i ■■ i "Á í '^ --- * l. * , ¿ 1 ÍJ| A ^ /. ..> ■ - í-

•íiV üb f;f, >-ál i ' '- ' ’'* -, J i ■ ■'

. * — N • » \A ^,..

.' .■■. /*; / Ï ' ., .vs . .'. >

w :. ' •-’»* Î i ÄKJÍ '• -« i • • / V ’■- 5. ■ -i*' ••;

• '■■ A*'’' •• / ' ■ íW*;t vV -r./ PfTf

?•/. •■ -íjUj I 'A'ÍV-*íi ^ .,' 'I■-■■v

\ :3 I a 3 c L . . ï-->

Lií . '■: - y ; /^ ': ■ y v ; . 3 .'i •', y • ‘ . !

• V . -.-.-:-J; /.rtír • * :

.y “f .'¿•'tíiá >■

■ a ' A

T'll:-*!': ••'t í«í >'<;•••• “ •• ■ ■■ íií'tlx-'*' . Di'..' •. JÎ■'= »):... "'M ■ 'Sí* !'.-.'i'.'.' ’ ’f : ■‘ ..’í i : .; ,

M ‘í ri íjj ) ‘‘2 &'> ’'Uví-- =-’1 -TS' ï i •'r’ ííSíi'.

Page 7: v t ^ ‘ 'l..- > - * .,v ^ -iV. ••'. *(.dadun.unav.edu/bitstream/10171/30018/1/FA.137.380_5.pdf · -V . î-.i. V- Ì» Ifa V . ... con averfeenla^adocon lade eíle lluílrif>imo

p í C T j i M i N v n i D ó T o R ó í w r ó w / QtratStCatedratico de Teolo^ia, tn U V nhtrfiJdâ ¿ t K<*-

¡euda^ Pdvtrdrc en la fantalgUpííMftrúm fo U u u de dichd Cittdít i«

POr comíííon dcl íeñor Don Marco Antonio AÍcaJ ráz y Pardo, Dotor en ambo* D rcch o s ,Iu cz de U N unciatura de EfpanajProtonotarioApoftoliccjy por

el Iluftrífsimo f y Excelentifsioio feñor Don Fr. lu a a Tomas de Rocabcrti nucftro dignihim o Ar^obifpo» Oficial,y Vicario general del Arçobifpado> he leído confinguU rguftocftaelegantifs im aoracion » que el M.R.P*PrcfentadoFr.Raymundo Afenfio i Letor de Prim adcfagradaT eoIogia ,d eIa Religión Militar de Nueftra Señora de la Merced Redención de Cautiros» dÍKO en la Gafa Profcííade la Compañía de lESVS ,d e cfta Ciudad,en elogio del feñor San Ignacio de L o y 04 lá)Con titulo de > oídan feguttdo Rejormador de Us gentes^Soldado el mas valiente que ha tenido ia Milicia de Chriñ o s que aun por cíío mereció levantar tan Ef«> clarecida Com pañía,y coronarfe qual otro lofuéjcon el gloriofo nombre de lESV S hijo de N avé . Pues fi 7l>rá: por lofué gozaron los hijos de ífrael la prometidá f i f PfiU tierrajpor S. Ignacio>y fu Compañía fe ha encendido l o j ver, en el nuevo Orbe la luz dé la Ëvâgelicaenfeôança.Af. }2« íunto pues tan mayor , de iufticia pedia oracion tan adoiirablcjy Orador tan infignc; cuyas manos , como la s d c A o d » ambas fondrechasen losexcrcicios déla Catedra,y del pulpito. Siendo en crtc)fi0gular fu elo^ IS ' gucncia,vcrifícandofe lo de Alciato.

C edm árw4 UgdC;& íjaamvti dmJsmA cordA EÍo^mío pollens adfuAtetdtfAMt*

Bien que es lu elegancia hija de fa crudicionjconlíftie- mmh do en las fentcncías,mas que en las palabras , ícgun el 180.precepto de Ciccron.Ordtio dthet ejje §rnati«rfententiis <]uâ KrIîii.Gon que logra con dicha lo que es en U oratoria tnas arduo.

p o iju ij einioryfdmndUque Allkit omnes Im bl,Scd muitt res ejï iántú lahoris cpts^

Y f i

Page 8: v t ^ ‘ 'l..- > - * .,v ^ -iV. ••'. *(.dadun.unav.edu/bitstream/10171/30018/1/FA.137.380_5.pdf · -V . î-.i. V- Ì» Ifa V . ... con averfeenla^adocon lade eíle lluílrif>imo

Y fi Cicerón experínacntára la dul^ara de fu vo-Zj la propiedad de fus vozes,lo proporcionado de fu acció> y lo fervoroío deíu efpintu,prendas guc en pocos fe cslabonar6vnidaS)le juzgara por vnode a^uellos;^ folo los encuentra el defeo»ó ta iiccion.5Nnr efuiJam ita naturá

. . mun(YÍhushahi{et) it4 ornatijVt non nati fed áb alte¡uo Dtofic-r d T Ai *’iP Mucho fe me ofrecía dezir > fioexcc^

‘ der ios limites de la verdad fino me lo eílorvdra mi cordial afecto > y afsi folo d ig o d e e íla Paocgi«i rica Oración conSalviano : Legi opus a i me tratifmtjjkmi

- . ¡Itlo hrevf,lc6iioae expediínm >/»j?f»íí/c«í perfeflum, Y cotí «jí.i/p . Lipiìo.2"i'i«m me tenet Itueratura if la , nam m liidtea

venu^i»sya»t eYuditiuSi<]uia in [io$tilis pagiahjm ó)^ ¡ineis ««-’ UtluctntfeconditXi&venufl^ dúiria:6.En poco cuerpo cCi t¿ de la erudición toda el alma , en breve efpacio e ^ i de la elocuencia lo extenío>y en nueve Bendiciones de Ignacio ) otras muchas que fe mereció el Autor en fu común aplaufo. Y pues nada contiene eüe Sermonjqufi DO íea católicamente dodojcon razón fe d¿ á laBílamH pa,y de lufticia la piden todos los que el R., P . PreíenJ tado Fr,Raymundo Aícnfio predica. Si ya no es > que niegue á los entédijos)0tras obras de fu raro ingenio» y eltudi0)conociédo,que para eter.aizirfe en los libros de la famjjbalUneltasincorrupcibles ho)as> diziendo^ co n O .!d io :

opusfxegi,^ñd »ec lovis irá neclgnest l^ec tdax abolerevetnflas»

Efle es mi fentir.Srf/i'o (tm^er)&c. En Valencia i »2. Agoftoií/^j

£/ Dotor Entonto VfAU\

Imprimatur^ Im prim atur;

u 4 L

Page 9: v t ^ ‘ 'l..- > - * .,v ^ -iV. ••'. *(.dadun.unav.edu/bitstream/10171/30018/1/FA.137.380_5.pdf · -V . î-.i. V- Ì» Ifa V . ... con averfeenla^adocon lade eíle lluílrif>imo

A L M V Y

NOBLE SEÑOa DONF E R N A N D O D E V A L D A Y

C A S T E L V I , C O R R E O M A Y O R D E

fu Mageíladjde la Ciudad , y K eyn o de yalcncia , y Señor del Lugar

de San Ivtan.

S T E Sermón,que fe concillólaaprobación de Jos mas juizioíos, y las mas plaufibles aclamaciones del Auditorio , deviaíalir á luz debaxo la fombrade fu miímoSo-

lar,quetantoenobleze áv .m . E s tributo, quelo califica la miíma naturaleza 5 pues le tira al glorioío Patriarca San Ignacio de Loyola y de Valda 5 la generofa inclinación de mifma íanrre.Mucho deve v.m . á Dios,por eíTe anti- quifsimo origen de íu Familiajque Cobre tener la primera graduación de las de Vizcaya 5 íolo con averfeenla^adocon lade eíle lluílrif>imo Patriarcajbaftava ádefpertarla emaUcion de las mas elevadas de Efpaña. Corre oy dia cfta íangre de L o y o h y de Valda, por las excclen-* tifsim asvenasdeGandi?,Naxera , y A lc a ií í-

z,es

Page 10: v t ^ ‘ 'l..- > - * .,v ^ -iV. ••'. *(.dadun.unav.edu/bitstream/10171/30018/1/FA.137.380_5.pdf · -V . î-.i. V- Ì» Ifa V . ... con averfeenla^adocon lade eíle lluílrif>imo

zeSjporque Con todas cftas Cafas tan fuperloJ res,han emparentado fus Defcendientes, haña. heredar el mayorazgo masprincipal por el pa- rentefco.Con que v.m. que por eífe NobilifsK mo apellido de V a ld a , es tan pariente de San Ignaciojtiene incorporada fu fangre con la de eftos Principcsjque han íucedido en la de Low yola.

E fla es vna gloría , que le dio á la Cafa de v.m. la naturaleza , y aun es mayor la gloria que le ha adquirido la gracia , porque la gloria que le dio la naturaleza , ha fido emparentar Con cftos Principes de nucftra E fpañ a: la glo­ria que le ha adquirido Ja gracia, confifte en la cxaltacion de tan foberano Patriarca, pues fo- bre aver poblado el ciclo de fus trofeos, ha en­riquecido la tierra con hijos , que en nueftro íiglo , loshanfacado delaReligion p ara R e- yes, otros,deudos muy cercanos de los M o ­narcas de Europa, m uchos, que han teñido fu Purpura con la fangre mas N ob le de Italia : Conque fiendov.m.pariente tan antiguo del Padrc,que engendró en Chrifto eftos N ob ilif- fimos hi/os, Je toca también para grandeza de íu Cafa,efte nuevo efmalte de calidadjcon que refplandece íuSangre,muy glorioÍ3,por lo que le dio la naturaleza^mas gloriofa por lo que le ha adquirido la gracia.

Por

Page 11: v t ^ ‘ 'l..- > - * .,v ^ -iV. ••'. *(.dadun.unav.edu/bitstream/10171/30018/1/FA.137.380_5.pdf · -V . î-.i. V- Ì» Ifa V . ... con averfeenla^adocon lade eíle lluílrif>imo

P-oreftarazon-paífo en filercio Ja eftima-- cioDjque fe ha merecido v.m .con las otras £ l - c lareadas lineas de las Familias,que han tira­do en los cafamientos à efte gran renombre de Valda>corao à fu centrojporque prevalece pa­ra efte finjComofuperior, el vnico motivo del Parenteíco,encuya correfpondencia,no fe de- dignará v.m.de admitir el reconocimiento def- te Scrm onjqueficndodeSan Ignacio de L o ­yola y de Valda,fe entra en cafa de v.m. como en cafa propr¡a;y afsi ferá recebido con aquella dcmoftracion del zkáo j que merece tan N o ­ble,y íantoAfcendiente 9 por aver dilatado canto el honor de fu fama en la tierra,y aver le­vantado la calidad de fu Sangre de v . m. hafta el cíelo.EI guarde à v.m .con la fcliz-idad que

a f c á o -

B . t . M . d e V. ni. fu mas humilde CriadoV

Íayme I m n de M o y a i

D E L

Page 12: v t ^ ‘ 'l..- > - * .,v ^ -iV. ••'. *(.dadun.unav.edu/bitstream/10171/30018/1/FA.137.380_5.pdf · -V . î-.i. V- Ì» Ifa V . ... con averfeenla^adocon lade eíle lluílrif>imo

D E L I { j P . M . l O S E Fd t la e a l y j M i l i t a r O r d e n d e ^ u e f i r a Señora

d é l a JU e r c e d B ^ d en clo n de Cauti^os^ .

e» alahan^íi de l ^ u t o r *

D E Z I M A S A C R O S T I C A S ^

73 inda aplaufos a tu nombre^^ almaslaFam a te dé y ues oy en tu fermon vé ^ lorecer vn nuevo hombre:•pe aro te adquiere renombre> dmirando tu deftreza >-* ngeniüfajy futileza S i l a g r o í a e n d l í c u i t i r ,

<ivcpucs5para lu iir Z umen de naturaleza!

Q iicftro O radorjy eloquentc Q ftencas,que fue en el mundo> dan,Ignacio,fcgundoí/3 i bien con modo eminente; c/5 eras por cfto excelente tn n vno,v en otro Polo,Z o lo dudo;y que á ti folo c/5 ublim arán hafta e lc ie lo

►-* lutlrando tu defvelo

O rfc o jc l P in d ó ,y A p o lo .

P S -

Page 13: v t ^ ‘ 'l..- > - * .,v ^ -iV. ••'. *(.dadun.unav.edu/bitstream/10171/30018/1/FA.137.380_5.pdf · -V . î-.i. V- Ì» Ifa V . ... con averfeenla^adocon lade eíle lluílrif>imo

F o l.

i i f $ 0

D E S I G ' N < ^ F I T D O M Í ^ V S , E T altosfeftuxgìnta duos. E t mìfit illos hinos ante

Ja c ìe m Ju am ,inom nem C ìv ita te m , ^ lo- cum,quo erat ¡pfe^venturus*

Lue. 10«

N la Militante Iglcfia>vnida* dosC otn- pañias forman valiente cfquadron,con­tra el poder del iníietno.La Com pañia d e iE S V S , Efclarecida Religion de mí gran Padre,y Patriarca San Ignacio de L o y o la , e s la v n a . L a C om p añ ía de M A R tA íI lu ftre Familia dem i Rcdep-

to r N olafcojia otra.Eftas aliítadas baxo laV andera de vna conftante Hermandad > ofrecen humildes en la fo-' Icmnidad de Ignaciojcomo i Capitan general de vno> y otro Exercito,por Coronas tantos triunfos j quanto* lo g ro en iu vida glorjcfos vencimientos.Dixo lob^quc la vida del hcinbrccra vna continua guerra : fJÍ . . J'íM W ;»w,Empc^aron en el Paraifo efta lucha Adan> y E ya jy aunque no le» faltó alientosjpues lo ituv icto n de D íO jK o tn o e ia la compañía de fentidos,por vn arrojo perdieren ambosla pIs^a.Quifo lii Mageftad fe reparai» ie eftc daño^y para c( dcsépenojvíno por Eva M A R IA ) vino por A d a n I£ S V S ,q u e c c m o R ey d c laam iada j fe«Éalo à San Ignacio por General de fu Compañia : Dtfi^¿«dwr, para quebr5^oá bra^o,y cuerpo acuerpo , dcS,Ignacio à Adán íeconocicra el cxtcíio,

D ioU Dios ¿ Adán en vnaaipiracionlavida:/ff/píV4«. A

Page 14: v t ^ ‘ 'l..- > - * .,v ^ -iV. ••'. *(.dadun.unav.edu/bitstream/10171/30018/1/FA.137.380_5.pdf · -V . î-.i. V- Ì» Ifa V . ... con averfeenla^adocon lade eíle lluílrif>imo

vit m p à m àasfp'Y d(nium'i>it£, Y cl por afpírar dio con * ’ la niuerte.Sirve dlgiracion la ic :r á ¿ y uocò Caie*

pino,que antiguamente en íu lugar fe poma !a y afíi . - para pronunciar korvhgiim dezian/orfl/î/^/wm. Y a íc au ri

^ ‘J* advertido como la f . ticn« tornea de Cruz. Vna C ru z fúbrc vfla fe,« el autigo disfraz del dulcifsiroonombrc

_ de (£SVS. t í . Et Crudi ncxiis in lefitnominej dize Novar^- ’ no.Daricpues Üíos a Adancn vtia afpíracion la vida>

era empeñarle en íu vida,con el g lorio ló timbre en c| «o Î enigma de lu nom brc,Adan)ó groíiro al beneficio » ò fiír.ioo. deíconocí Jo al favor^matogró tan ext^eleMc agafajo; y

viendoíe Oíos ofendido,falc lu¿go âl defagravio.Sforma. en erta Efclarecida Rchgíon vn celcftial p a i aiío,afsi U

. llama Paulo I I I , Sofífídfím ií¿rrtm/frí/7ím. Saca del cam- ¡ í t . tn po efe la Milicia á Igaacia.confticuyelc el primer h om i Dfpío. brc,Contan válüroioaliento»queliiialpirar fuí el eiUr

peno de fu v H ^ X a mayor gloria de Dios en la exalta- 1549* c i í n d i í u aombre.-Ai mdjofem tui N m im gUmm pro-

fág49í/(íffi>dizc laIglcí»a:Quc ü en Adaa y íu eompañia d lu v o el nombre de DÍo$ deíconoctdO)Oy fe ve por Saa ïgnacioyy fu Compañia.gloriofamcnte enfaldado.

Por cfta defarencion de A d a a » ^uedó toda la tierra ma\dita¡mdledt¿lttterrá i y e n m c d io de tan jutliftcad»

0 (9» ; • enojo > huvo en el mundo quien le mereció á Dios fíti- « , P 7. guiares bendiciones. A fsi Ío djze el Erpiricu Santo, ha­

blando de lacob , que las recopiló todas Binciiciionen í « f ,4 4 . tmtimmgentiumdeJitiiliDomitiiu, Que cite lea ia mas viva ■vrr. 2f. imagen de mi Patriarca Ignacio es cicrtOjpues fi laco b

de vna lucha quedó cojo ,Ignacio en laguerra de ?am> v .2^ . ploi>a,por vna piedra defgajadade vn muro, quedó tu ­

llido.Pero oíd mas v ivo mifterio » efta mifma oracion la hizo por paisíva D à vlà .B^ned¡(tntur in ipf« m u a tribus

'ver. r ? . Urrdc donde icyóel Hebreo, linón¡tmo Vtn Los Hc- Ceor, breox tomando de vna clauíulafojas las ierras iniciales taa t . de los vocablos>el nombre que fe torma de ellas , lU - tén. 4 . msn el Sacramento oculto:Srffrán]eHf«m T o -í4p.4. ir»:mos pues de elU claufuia Hebrea U4 prmieras le .

• tras>y dcfctabriendo el mirterio veremos qual es la ben- di<3ioa í lition)i,ftme, f> vi i) fj v> Ion las tres Ictraj

con

Page 15: v t ^ ‘ 'l..- > - * .,v ^ -iV. ••'. *(.dadun.unav.edu/bitstream/10171/30018/1/FA.137.380_5.pdf · -V . î-.i. V- Ì» Ifa V . ... con averfeenla^adocon lade eíle lluílrif>imo

tt o n q u e cu Hcbrcofc c fcr ívcc l dufcénoBre de l E S v s j Pregunto aora,quien tu v a en el mundo |>or bendición el nombre de lESV S > para dicha de Mdas las gantes?Me rcfpondercisquc Ignacio y d ezis ¿ i n, pues «ísi lo díxo Pío V. Innumerabiíes efjeft'aéhs qn9$ Chrijiiano 9rhi So- P ’¡o y.ilé titus UfuAUnlít. Pues fi Ignacio foio en vna bendición logró tantas,que divididas fueron iafeh'cidad de mu- ««»• chosjtazon es>le prevenga Dios para eí defagravio,có- I f6 8 j t ra la maldición de la ticrra,m<<W/<?á terrá^cow k s bcn-* dícioncs,que a toda* las gentes dio el ciclo ¡ htued'iñio- mm omuium ¿entium dedit i//i.

Todas las bendiciones con que favoreció Dios al niundo,las diftribuyó fu alta providencia en tres cla^ fcs.En el eftado de la ley N atural. En cl cftado de la ley ^ cl eftado de la Jey de Gracia. Sacó Dios alIttundo al Sol de Ien ac io ,para que con Jos ravos de fi »redicacion , desfaizíeflc la dcníá nube dcl Hcrcfiarca -uterojqcic entonces anegava cl Orbe en fombras de a heregia.Pucs contra tanta fombrajfíno íalen trei So - cs,com oen«1 nacimiento de C h ii í lo , fa ldrácl Sol de S.T%omi

rgnaci^D,conellucimiento d e le s tres cftados. Vendrá \,p qnx, antes de la fin del mundo aquella mala he/íia , que lia* t6. m 'mamos Ainti-Chrifio ,y paradefvanecer fus embuftci,y z ad tetdeíterrarfusherrores.ticneD iosenelParairo preveni- fwm. ^do^dizea los Santos,tres fogetos de mayor excepción, ^ H f n o c h , v n Eiiasjy vn luanjlos tres fon mencfterfSi«^ e Hcnoch viene por la ley N a tu ra ] , Elias por la ley £ ic r ita ,y lu a n p o r a ley de Gracia, Ü ixoG uillerm o, G m lltú

Latero ha de fcr el A a tL C h tiñ o ^ A ttttX írjfitiiffó re i , « . /,L. 9/iArttnum ¿•fWnm.Pues fi han de íaiir á roniper Unca* *, contra luteranas hercgías , íV an d e Jo í tres citados loi fh tres lugetos de mayor excepción, que quien á Lu tero Ah. " í e h a d e oponer,bien es que tenga de jo s tres cftadoi * Iabendicion^Cuidados,que entonces repartirá Dio* en los tresjdepofító en íolo lgnacío.Sí,que Ignacjo aunque lolo,cs tan grande,que vale por los rrés citados, y poc Jos tres.Los tres cftados ya citan víílos > nos falta faber las bendic;oncsj['ro!ncto dczíriascoi] b re v c Ja t i ; fi gramos la bendición de U gracia en vna A ve M ARIA» gratiaplena^&tf, Í3JE»

Page 16: v t ^ ‘ 'l..- > - * .,v ^ -iV. ••'. *(.dadun.unav.edu/bitstream/10171/30018/1/FA.137.380_5.pdf · -V . î-.i. V- Ì» Ifa V . ... con averfeenla^adocon lade eíle lluílrif>imo

D E S í G ^ ^ V I T D O M I I ^ F S i E 7

altos pp tu agh ta dúos, E t mifit tlios Linos ante j^ademjuam^tn omnem Cii/itatem , lo~

cnm^quo erAt ipfe fuenturus*Luc. 10 ,

S E R dichofocom o vno,csfortuna; fer feliz como todos j c s la m iy o r fuerte. (Excelentifsimo Sc-r ñor) B u d vo á dezirs Ser dichoío com ovn o > e j fortuna 5 fcr tcliz como todos > es la mayor

fueríe. V n oqu cvale por vno , fiemprc ct vno ; vtjo que vale por muchos,cn|a virtud es todos, iaco b ficn - flovno,fuc tan feliz,que tuvo las bendiciones , que t o ­dos Ben€(fi8 ionem omnim gentim deJttilli. Y San Ignacio ficndofolo>fuc tan bien afortunado,que para deípique de los dcfadertos de Adanjtuvo de todos los citados

que^ 7 * c io fcrá e lfcgundo Adán,para la reforma de las gcn-

tesjpiies aísi fe lo reveló Dios en Milanjá Sor Arcange- la Panigarola.gran fierva fuya.Tres fon los cftados del mundo,y fcran en cada cftado tres las bendicioncs,dizc el Obifpo Barcinonenfc,para q aúnen loAriím etico no

O a rep l. lapcrfecció del numero quadrado,trcs vezes tres ion nuevc^la Corona ay en el ciclo,tiene nueve cílrc-

■Bedit to. i ias,dizcBeda,y la Corona que en cftcPanegirico he de S í ofrecer á Ignacio en la tierra, conftará de nueve ben­

diciones. Las letras de que fe compone eíU nombre fon ochojmultipMcadas por nueve,ocho vezes

nueve fon fetenta y dos , que es el numero que dize el £vangeIio.£r ahosfeptudgiHta dnos PatA qucíe vea > como Ignacio íicndo vno,vate por muchosjy ficndo íblo pa­r a d dcfdgravío de las defatencioncs de Adán, tiene de todoji los cíiados iabendicion.Nucve bcndicipnes , y^

ycp.

Page 17: v t ^ ‘ 'l..- > - * .,v ^ -iV. ••'. *(.dadun.unav.edu/bitstream/10171/30018/1/FA.137.380_5.pdf · -V . î-.i. V- Ì» Ifa V . ... con averfeenla^adocon lade eíle lluílrif>imo

veo que os parecen muchas,y i nii para Ignacio aun me parecen pocasíOÍdUs,que ícran breves.

P R IM E R ESTA D O E N L A t t T N m rA i,

§, I -

L A primer bendición en el eílado dfi la ley N atu ra l, ^ dize cl Obil'po BarcinoncnfcJa t j v o Abraham;pucs i . par.

fi Adán |:>or fu culpa faltó en la fidelidad , facó Dios á qutfl. efte Patriarcajoara que fueífe de los creyentes princí- pio'.pater crtdentium 5 y aun dize Santo Tomas x que fue cl primero que dio crédito á los Mifterios de Dios o . xho¿ fobrcnaturales.Ci'eíí/í//í Ahraham D fe .Lo admirable de la i,%nuig: fe de Ignacio,fue vna bendición,pues dezia: que qtian- 102 arú do no huvicra libro Canonico en la Iglefia, perdería la ad i . v ida en dcfcnfa de la Féifolo por lo^uc Dios le avia re- Gfo. 1 5 , vcIado-No ven que la diefíra mano dcl Omnipotente j/frfg-.lo facó al mundo,no como á Abrahamidandolc vna le- * tra de fu nombre,fino como á Pablo,vafo de fu elccció, Qen i^ t p ara que lo derramafle en todas las N acion es: Vt p'^rut j^erfc none» me»mcoY4tngfntthusÁeíu Chriílo es eí Sol , que con o íu curio forma en cl emisfcrio de la lglcfia,en 24. horas r^' el d ia d e la gracia. Elmifterio masfubÜmc de nueftra Santa Fe,es el de la Trinidad Santifsima.Trcs vezes 24. hazen numero de 7a. en el Evangelio feñaló nuelho j,erf’z7 Dios 72.0icipuIos:EfW/M/íff»dgmVi< para que en el mundo la fe plantaíienjy en iu Iglefia pulo á vn Igna­cio,folo para que la defendieffc.

Salió al mundo aquel dragón infernal de Lutero, que Apo.h con la cola de fu engaño# arraftrava la tercer parte de las Eílrellas dcl cíelo de la Iglefia , en la perdición di tantas almasjpucs con fus dogmas , á las tres Perlonai les quitava la igualdad:» la v irgen la pureza , á los Sa^ cramentos la viríud,al Pontífice cl poder , y á la Fé U infalibílidad.Contracfta fiera facó Oíos cr. San Ignacio vn M gucl,que con les tiros de fu efpiritu,y cañonazos 4c íu pluma,defcüdicflc ia Ciudad dcfanta Fcj^uc fi en­

tona

Page 18: v t ^ ‘ 'l..- > - * .,v ^ -iV. ••'. *(.dadun.unav.edu/bitstream/10171/30018/1/FA.137.380_5.pdf · -V . î-.i. V- Ì» Ifa V . ... con averfeenla^adocon lade eíle lluílrif>imo

étonccs padecía la Iglcfía la mayor o|)feriíoB,cch6 Dio#en San Ignacio fu mayor csfuer<¿o. C ontra v a Simón MagOjfacó Dios vn Simón Pcdro¡contra A rr io , vn Ata^ nafiojcontra NcftoriO)vn C irilo jcontra Xoviaiano , vn Vigilancioiccntra Elvidio.vn Geronimo ; contra Pela­g io ,vn Aguftino;coBtra los Albigenfcs , vn Doming0| contraMahoma,vn PedroPafqual de Valenciaigue fiel Im perio Othom ano empegoáfubyugar el mundo co a

ÍÍIV4. ie cfta feda el año i joo.cflc mifmo Año cfcriviò PafqoaI¿ mi. wf. para deñruir tanto error ; yvltim am entc contra vn $ íg». LutcrO)tiró Dios la barra en Ignacio.

fo l Oid de Ifaiaj vn valiente vaticinio ¡ in die illa vifitahitVamjnas in giadi»fio dttro^grandi^^ forti Juper Leiiáthan

y , l . frrpentem veéiem ^ fuper LemthdnferpCBtem tartuofHm.Wtnm dra ticmpO) en el qnal contra vna indomita Icrpiente» que con ti veneno de fus dogmas » ha apcftado todo el mundo facará Dios dc la v ayn ad efu providencia , la efpada de Ib poder y con c\ corte de el rigor , deftruiri tanta íieieza.ComoC<í llam? la fcrpicnte?Lcviatan. Mas que es Lutero?Eíío es claro. Lcviatan en anagrama tro - ** 3 la I en r dizí ¿iíWr4«<í.Ld Luterana hercgia no co»

ép, A r *ioció mas padre que al denaonio , ni mas m adrequeá to.t»!fa, L u t e r o X e \ ó Arias Montano; rr/ti/’/íem thmécram erro- j . V. z, ííí'mdWm írH</e/c¿jf//«m.Vnmotftrüo de tres caberas, dtf$» 4^^ las armas deíu e r r o r , tiró contra la Iglefia i

deftruir.Qpimera de tres caberas,fue el Herefiarca L u - Ted Sta- tero,dize Ft di ricoi iibroiD e concordia Ltttheranomm. Puet ¡}}ii lih* ^tes fcdas tuvieron en el prm cipio : L a primera d é lo s de Int, Anabatíñas,cuyacabe^at'ueRotom ano.La fegunda de (tn,Gab. Sacranuntaiiosicuyacahe^a fue Coroloítadio, L a VtMcol, fcrcera de los Proteftantes cuya cabera fue Melanchoní in Cat, monflriio Lcviatan de tres cabc(¡as , claramente ichere. es Lu tero .Pues contra toda efta monttruofidad,

iacará Dios en Ignacio fu efpada de fuego » para dcfen» Gen 3. ei paraifo de íu lgU'ria.J?fJ7dmm«m^WíHm.Fuelgna-

cío efpada de tutgo:'¿wj/ziM por quien quedó teda U hercgia abrafada.y de dos eoitesjque con el vno qu i­tó la vidà del apUuíb à tan faUa dotrinaiy Con el otro coníervótoda U l¿ Ie f ia cn iü fegufidad. Noten ^ora^j

^ue

Page 19: v t ^ ‘ 'l..- > - * .,v ^ -iV. ••'. *(.dadun.unav.edu/bitstream/10171/30018/1/FA.137.380_5.pdf · -V . î-.i. V- Ì» Ifa V . ... con averfeenla^adocon lade eíle lluílrif>imo

q u e îîan iâD fo s ie i lac fp ad a grandir,vfuerte*^W i , ^ ^#rr/.Vconrazoa>pueslacar Ujos á (gnacio cüî» tdn va. licntci azeres,contra la luterana hcrcgia, es prueva de la grandeza de Ignacio,y dcl csfucrço de Dios.

ü ix o Abraham OttcÍio»quc en Aicniania à (a baxa- dad cl fâUo Hcrcynioipor la fombra de un monte ay ^o.lcguasde obfcondadjdondc las fieras maltratan i los pobrci paffigcros,y atenta la providencia de Dios cria vnas ave»,que llevan en cada pluma vna Marna,cou cuya luz pafla el caminante fin peligro aquel barranco.L a s tinieblas d la heregia , queocaiionó el monte dç Lutero donde han peligrado tantoî , fueron dilatadas en H mundo.Pufo Dios la efpada de Ignacio de fuego: ^'flammeum gUdmm.PáUo iC tr lc n g U i de avá&}r(2^ Je ere 5* ttus proccdttgladmsy quedo p!uma de incendio . m r a íd/4miéí/<r/¿«. Y vemos en los hijos de cfta Efclarecida Apowi. Rcligion,quaiitos efcritores,tatas plumas,en cada p lu . roa vna ll4tna,con cuya claridadpaffa el hombre ej bar- 15* raneo de cfta vida,fin peligrar en fu fombra, f jk . 4 ^ ;

S. a

La fegunda bendición,en el cftado de U ley N atural D . Tho, la tuvo lob,pues fi Adán fe defvaneció a lt ivo > trifis / j fK f^ ia o b fe abatió h u m ild e , fino mírenle hecho vn dtjí: »2«

bruion de podre,entre vn monton de vafura j que es lo qucdÍ2celEvang:lio;ErMmp«ii.fi*cm^wá¿f¿«/7r»oÍ7íi. O art.i.a i Ignacio admirable! y quien apearáel piélago inmenfo primum, de tu protaiida humildad>pucs entre as imagtivacio- G(a* ncs de tu abatimiento , aun el trono de vn muladar lo v«r/.5, tenias por honor:Ci*íiJ perquiliHinm omninoyím.dezia. Go-* loh.%: nociendo Ignacio con particular iluftraeion, la guerra verf.t. gue avia ds hazer al infierno con fus letras: íe pulo d í R í \ a . i* 3 J . años á eftuJiar Gramática en Barcelona, y le dezia fal* al MaeítrorSeñor Mieftro,quando y o no fupiere l a l i - 78</ cion,v.m. con los temores pueriles me podrá caftigar, "pues yo como iiiáo quiero aprender. Que podré dezir 4 e cftahumilddd.^V'ûâ cfcuelatuvo Dios en el cíelo , ça

l4

Page 20: v t ^ ‘ 'l..- > - * .,v ^ -iV. ••'. *(.dadun.unav.edu/bitstream/10171/30018/1/FA.137.380_5.pdf · -V . î-.i. V- Ì» Ifa V . ... con averfeenla^adocon lade eíle lluílrif>imo

sla qual Ies Icyo á los Angeles U (fartilla j y Icienfen^ vna lición d e /»£i(rff4»o» en vn niño > dízeSanBuena-j

S.íoBd-, vcntura>y parecíendolcs gue era cofa de menos valer vent. teducirfe á aquella pequenez,no aprendieron la lic ión > A im . y quedaron confirmados por necios altivos 9 guando torn, f . pudieron íer fabios humildes. C on tra aquella a ltivez li/ .A * devioexecutar Ignacioeftahnm ildad. E lifco parad ac

v id a á v n c h ic u e lo jy a fc y o que fe h izo niñojncuhutt f t f4 . pero eífo fue á puerta cerrada « que nadie lo4 * viD^/íi»jiio^mm.Pcro Ignacio fe haze niño en la public 14* c idad de vna efcuela)que todos lo íaben > miren ii es la

diferencia poca;Fue Ignacio eledo Oeneral,y no baftando fus fuer^at

para refiíHrfe al pelo de vn govierno,lo huvo de adm i­tir por fuerza.Ai otro día fe en tró en lacoz in a^ donde empegó á fcrvir los oficios de mayor humildad. Tre*

# .v . I I . Reyes en vn rincón de Belen efmaltaron íus Corona* con telaraña$}fin perder de fu autoridad» que humildes empleos íifcexcrcitan por Dios>no menoícaban la d ig - nidad.Quien no cíltañajcjue en cierta ocafion mandaSe A braham áÍDcfpofa Sara,qne ccrnicíTc , y amafafle vn pocod e pan,para el regalo de tres Peregrinos v q u c te -

C e k A S , nía combidados. fácJtthcinerieiospanes.Viics dexando apar- 9f*6* te e\ ier vieja,vna íeñora de tanta importancia como

Sarajmetcric áocupaciones lerviles de c r iad as« es vili^ pendiaríu aotoridadjquandoñolas tuviera,la uccefií- dad laclcusárajpero teniéndolas, parece indifcrccion* W oes fino acertado confe]o,diria el Patriarca. El ho« ñor de mi íeñora nadie lo procura masque y o > y por^ que en cfta ocafion cierna?y amaíe no lo pierde. N o lo hazc po r D íosiSlTresvidit,<2 vntimadorA>it. Pues humilr des exercicios,quando le h^zcn por Dios^fepan que no inenofcaban la dignidad. Que lé iía el ver a Ignacio , fleniio General de vna Religion tan llurtre. llevar cu la vna mano vn eOropa'oicn la otra vna rodilla ? debaxo cl brrtjo vna efcoba. Y la dignidad I g n a c i o ? Ea andad» lo hago por Dios,y quien fit ve á tan buen amo^quando es por los rÍQCones mas gana.

Page 21: v t ^ ‘ 'l..- > - * .,v ^ -iV. ••'. *(.dadun.unav.edu/bitstream/10171/30018/1/FA.137.380_5.pdf · -V . î-.i. V- Ì» Ifa V . ... con averfeenla^adocon lade eíle lluílrif>imo

»Vn paíTj JÌZO tin h el Rev d'Hc fu caf al

T c m p i o t d i z í h lo s H - b r c o s ¡ A/cfrt/iírn p f f <</ce«¿í¿4f . . »■»¿/om^Domíí/rV díze clAbulci ifc , éra'cí-: vna madera n w ta l íaiind-i tPftnA.- iiC la traen de !a I s l a de Onr :D í hgn s rhi- í ‘«/í. Y es d i n elpivimicnco d:l 5<í 'íÍÍ4 5rf«^9r«’íi:era de lo mitmOjí/e ligtiis thtais^dc vna mííma nuderà ha de fcr pavim entOjv psíi idizo? Sí. Que c) pafladizo es Ji­para Íubjr,4yce»y<ím,el pavimíento es lo mas p rc fm d o d é la humild K"iiv en la cafa de Üio'', las cxercicios de ■«iiyor huniiidad-ion los mis lv*guro$ eícalones para fu\>ir.Quien vea ¿ Ignacio efcaiar el ciclo en tan con^ ttnuo« extafisino lo c(^r3Óe>y quien vea á fu Religión fagtada»con tan dofio9>y Tantos luciíViientoí no le ad- niire. Pues cjuien tiene por profefsion tantor cxerc i- cios de hum iíJad.com o el mundo fibe » no es mucho tenga tantos adelantamientos en ia virtud, como nm - ¿u n o ignora.

Quando%'ltraj3vaii á lgnacfo^todocl cofagnn fe le llenava á : gozo.v aun el Anto b j f . a v a ocafiunej para el menoíprecio.Eíí vna carta áexó sferito, ^ le no ha­b ló con niti^ano/por malo ^ue f icfíí.que no íe pcrlui-. dicíTe 4UC él era ficnipre peor.D.idiron los Filofofas en P#e; Atenas-,q'.ie R,epublicaf;ria la mas dich jU íV n o d.xa> phiL que la que tuviera mas hlercadcrcí.No tan ma^o. O tro que la <jue tuviera mas fdbiü5,EiÍo es bueno. Orto que la que tuviera menos mugercs.Efto es m rior. Vn vi^jo en quien las canas autorizavan la voz dixo : La Repú­blica mas feliz es aquella j en quien !os hombres fon ñus de lo quefe pienfan íer.Üigolo otra vcz;La R ep ú ­blica mas feliz I csas-juelidcn quien los hombres ion njas de lo que fe pienfan fcr.Fues íiempre en las bóve­das déla imaginación fe labran vnos palacios, que fo - lo los habita el defeo.O Ignacio admirable ! y que fe­l iz fue la república de tu govierno intcrior;pucs en tu «batimiento; fiendo tanto,te tenias p o r ta n poco $ y fiendo tan bueno, te tenias por tan malo. Laitimoía figlojque el malo p a ñ i pla^adc bucnO;y el que es po^So,cs tca id o p o r ujuuho,

fi i lX L

Page 22: v t ^ ‘ 'l..- > - * .,v ^ -iV. ••'. *(.dadun.unav.edu/bitstream/10171/30018/1/FA.137.380_5.pdf · -V . î-.i. V- Ì» Ifa V . ... con averfeenla^adocon lade eíle lluílrif>imo

fo

D. Tho. T A tercera b en d ic ión ,« !e l efíado d c la ley NatoraV ÏH »./í». i - ' i a tuvo L o t % p u f í fi Adán pecó de vna divinidad il. 1 2 . ambÍciofo.Ei7fí5 jïcnf puíoDics á L o t fobrc dffintc- 5«<e/ï f . refado menolprcciador , pues mandüudolc el Angel nri.i a i • <juc fubiclTe a vn monte:!» monte faUum tefac t no lo hi- j , Z0)y deviófer,porque era afcenfo.Las valientes renun*^ G fu í/j^ cíacionevdc nueftro Patriarca Ignacio fon para atur- V.5. dirjpucs al pie laletrafatisfízo al Evangeho , con Gen.iÿ,, vn ÁpüftoÍicadefapego:A"o/ítfpflrrdrfjQcc»/»m, ntijue pe-

um neqnt ealcumenta*.^ti \na^ ocafion le quitó fu. propio ^eftidoparavn pobte,y el íánto fe pufo, aquel ropaje mal atca^^çadodel mendigo. A lg n a c i o le vino dcL ciclo,y al pobre no Ic vino d c la tierra,pues y a no ay en el mundo quien haga dfr cftos milagros , quitar al pobre el que ticne,y quedarfeel r ico con los dos , cflo fm milagro fe fabc hazcr.Dexo cílo por com ún,, y vo^ à lo mas particuiar..

Son los honores e a e l mundo>¿lalma de^Ia eftíma*- c ion ,y vn hombreen la dignidad,vivc con la vida del aplaufo.Dcxar vno bienes de fortuna,aunq.ue los ten r ga con las manos dcl afcúojcs dexar lo que tien« el al« xna de puertas afxiera.Dexar la vida de la eftimacionen el mcnofprccio de vnadignidad>es dexar Ioqu egoZ4 el alma de puertas adentro.Renunciando San IgnaciO' riquezas,hizo !o que todo^^menolprcciando con voto particular Dignidadc.shizo lo que él folo. Configuio' Ignacio del Sumo Pontificcjquc fuera de la Compañía s o fe admitiede dignidad alguna)lín licencia de el Ge- sieraliy que no la desque prjmcro íu Santidad con pre- ecpco cxprcíío de obediencia no lo mande. A efto fe obligó lgnacio>y á efto coa rigur«fo voto fe obliga fu Sagrada Bamilia. Ya sé yo,que Moiíei dexó en cierta

>>.5. ocaíionla vara.Pi*oi«c tam interram.Ÿero ya tuvo la g io . A dH th. fia de tenerlákSan.lgnacio,y íu Religión^ no folo dexa 2uv.£4. ktOigp}dad4Îlap.que renuncia aun todo el tiempo en Jojé de que la puede tener.Grande es Moifrs , dize San Pablo:'* A » ^ iík . ^í';i¡fwgrrfíí¿«/4^H5.Yialyd9;porqu^ d¿zc lo í 'e p h o ,c f

Page 23: v t ^ ‘ 'l..- > - * .,v ^ -iV. ••'. *(.dadun.unav.edu/bitstream/10171/30018/1/FA.137.380_5.pdf · -V . î-.i. V- Ì» Ifa V . ... con averfeenla^adocon lade eíle lluílrif>imo

porque con valirtiwàniniofiijàdtfrò de rcvès vnsCo-rona,quc la hija de Faraón pulo fobrc fu cabera. EUq todos lo Tabeo. L o <jiic no i'àbran todos cs elio ocro.- A via en la C oron a vna Imagen del Dios Mannqn» con vn relox tan artiÜcioÍM,<|ue pueiìo á los rayos del SoI< con ellraña armonía í'enalava los (juadrantes>y les h o ­ras,/« fcore/^r^'wfnj.Quc hazcs MoyíesfComoquehago, t irar de revés vna Corona con vnrelox . £ l reíox es U 2» medida deltiempo^puesque à vnhom bre no le hag% aimonia vna Dignidad > ^noquc iarenuncie en ^odo tiepoifolo lo hazc vn Moylesiquatidole acredita g ran i deiy vn Ignacio para cabificaríc <Íe m ayor quefi ea Moyfes por 1er pintada,ay para admirar , -cnlgnaciOr que csTcalidaá ío lo ay para enmudecer.

L a herencia que nos vincutò nneftro primer padre A dán en el paraito,fuc.que en noíotros fucíTc natural ■el dominio.Om»/i homo naturdhífr httfrrare lieji^erAt, Pues S 7%iW contra erte natural dominio , tuvo San Ignacio otro tpotm C iobrcnatural fnipcrio.Hombrcs que han menotpreda- -dohonores,vna ó o t r a vez ya hemos vitlo, pero redu- » x$rp] « i r la inclinación á no poderíos tener,es-coíd bien fm- •guiar. Dospuertas prmcipalesavia-en el Tem plo de lcrufdicn,di2en los iantos .La vna Oriental , y -cfta no tenia;gradas,1a otra 'O ccidental,y era l a puerta de las cfcaleras. A d virtió el Abad lo ach in , y^anGeronim o» ^ fgt que el relox de A caz citava fohre la puetta O cciden- s trtrs\. tal,que tenia gradas:y dizen bien, poique elTcIox,es el computo del tiempcjlas gradai fon para fubir ,y ef- to de íubir;,como es connatural a lhom tjrc ,le ’vicne bi6 * en todo tiempo. Adán enfu ca ida > f jc U p u e r ta O c c i ­dental de U$ efcáleras ) donde nos dcxo p o r gradas U inclinación natural para elaiccnfo.Contracna puerta fale Ignacio,pucrta Oriental de la gracia>y funda fu Religión finefcalones^qoc para vn Adán amhiciofocii íubir.ff/i;5 facó Díos á Ignacio vnico en me«oÍpreciaF: «o/írc.Podia Ignacio datfc á Adan,cÍ -vcxamniqurdava T c r tu ianoáR om uloviendolo-caido . A RomuluMu- T m . í i t ; t)ia« por vna cfcalera de tronchos» pcnfando (juecran 4 cc«f4

« « » » í o n t i u n o i al refirmar el pic^diíUsal ba*

Page 24: v t ^ ‘ 'l..- > - * .,v ^ -iV. ••'. *(.dadun.unav.edu/bitstream/10171/30018/1/FA.137.380_5.pdf · -V . î-.i. V- Ì» Ifa V . ... con averfeenla^adocon lade eíle lluílrif>imo

ìco .Jtfcefid fiifttn Jiitìf jcii?;3.E fiovJefas Ccn:o y o , y v iv ic i ras n ia s l tguro .

S l G y i f D O E S T u i V O l N l ^ X S rijcrita ,

Í. I V ;

La quarta ben<!icionjy primera de fa lev Efcr ita, J f J « cl Ba rc ironcnfc j la tuv ie ion los Prot í ta s i pu£s fi S^Tho.j'i ^ j a n f iendafab io ip ccò ignorante.Owb« f r i ' usep rgHo-

P rd«5,quc dixo Arjftotclcs Í pufo Dios e» dclpiquc a ioiart.^. proRtas entendidos.El don de entendiir.icr.to, tjuctu- A r i f i . i . y 0 Ignac io ? es indccible.Pucs fi Dk»s lo c ic o g iò p a r a tthico» quc futfift luz de) mende JtfgnaM t Dimit^usj trakr^- fo *^£*1«. quc tuviera gran claridad c a i a raxon.V u diaviiìtan-

do la Iglcfia de San Pa b lo en M inrtf a , pensò ancgarfc en vn rorvellirro de luzjquc baxò del ciclo iobre iu Cd« bc^a ; entonces le iijfi;ndiò r>:es ci'pccies Ibhtcnatura- IcsidclHiodo con qu«ic po itò en la formacion de efte inundo,y otras cofas tocóEtes á fu govi«rno. ^ fe vè>

f ucsfinaver cftadiad©, com paio aquel admirable li* re de los ixe ic ictas ,q u ec j cl cordeu deoro> ©laef»

f i t t i Cal3)quc arroìò Dios dc iJe el ciclo ^qual otro Júpiter, para lübir almas á aquel eterno paraik). E fcriv iovn tratado de la SaBtifsima Trinidad , y otros Miiterioj tocantes á la Religión ChrilUana,donde tiene el Teo* logo mucho que íidmirar^y aprender. T odo cílo hizo fin cñudiar.Y }e n o ií> cílrariO y porque e n la e f- cuelade los hombres > í«bc mas el quemas cntkndet Pero en Id cfcuela de Dios ? enti-cndc mas el que ama «nas.En la cfcuela de loshcm bres ) el an or fe regula p or el conacimiéco: \ ohium (juin fr * (ogmtumSerm en U efcuela de Dios,el i< ber ic mide p o r c i au.otij Ignacio íupo jRoiticporloqueeftadió .frno qucóntcn* d .ó p o r Ic^qamthDavid Como curfado en la cfcuc ia la

Pf^l.44> C6f ttitufn ¿otyMm.S^iíó de n,i cora*> i , ^on vn v t r b o . Parece que no ha elludiado F i ! c íc f Í *

p 4V¿4i £ l Vcíljp p ícccde dej y del co^yé

Page 25: v t ^ ‘ 'l..- > - * .,v ^ -iV. ••'. *(.dadun.unav.edu/bitstream/10171/30018/1/FA.137.380_5.pdf · -V . î-.i. V- Ì» Ifa V . ... con averfeenla^adocon lade eíle lluílrif>imo

f a ç o n f o ï o puecîe f â î j r v n î m p u Î f o . V e r d a d es j d iz e c l ù u t o R e y , i]uc c n l a F i îo io f i a d e l tn u n d o , la p a l f l b r * n a c e J c l e n t c n d i i T i i t n t o îy afs i fc i a b e f c g u n i c c n t ië d e .Pero en la Iriloiotîa de Di05,iâle del coraron > que fi cl cor:^on es cl trono de el an-ior,sn cfta clcucla fecnfç- n3)quc fe entiende >00 por lo c]«e fccfîudiasfinoque fc iabe por lo que fc sm a.Ld caridad ardietc de Ignacio j Í0I0 la podra dczir cl mifino que la iiipo tener. T an enamorado cftava de Dios,que dezia; To primero pjijfdrè ias penas del iufief»Oiíi»e oir blasfen-ar Je wi Dios.V aquella fineza de deziric:S«rij< ^cr(jut yos tuvierais U m^yor glcrid tttla fahaeioH de muhás aimás me fxpendriayo ü (ohtiugetiáé de perder el cielo ft le tuiiera Jtg»Yo.?ucs fi Ignacio ¿ t cÇ» te a o d o íupo am ar, que mucho Degaíle tanto i cntca-f der: y que importa querco curfelas efcuelas dc{ mun-« do , fi con los continuos extafis fe entrava con el amor)Con>o por fu c&fa,en las anias del C ’rclo ; foío en vn rapto fccftuvo ocho días. Miren fi podría aprem der.

En les Frofctas porzcladoresde la hára de Dios, el padecer martirio fue lo menoíjlas afreuUs q to’ erftrcíi es lo mas.Llegó Ignacio á fai extremo de perfeeucion» que le llamavan : Slmenofpreeio ínimadedcl mnvdú.'V en­tonces como corderillo mordido del lobo : SicHta^nof! iuter Inpús que d izcel Evangelio > era c lp U ío mas rega- lado dei gufto de L-íoi.Vn Cavallcro vieodo á i g a a c io , -jj d ixo : C^e me ifutmeit , ^ e¡¡e no miecefep ijuemado i y ^ ( r d¡c^ fue pro fita de ludeft^racia , puesaí'euas entrò en fíi' cafd fc dio fuego al palacio, yquedó e! pobre hombre abrafado. Que miporta que los cuervos con el negro p ic& de fu ma^licía muerdan id eiUtiia de Minerva , fi F«ft, cflii mifmas taraícadas fifven do mayor corona à lu gloria^Vn difini'^Iado h'cregc en Roma , fingió delitos tíontra cl credito de Ignacio pdra perder fu fantidad»Pero como fefu Chrifio fe le avia aparecido c o n ía *C ru z a-cueft-as, y Icd ixo ; Ten anin>o nació , que enR o m a yo k c de fcr tu dcfcníor : VfBts ffotr^t pvr ¡>!:ií(f ¿T/wJSfci- • ro .S-aüómilagroíamenteála dtf¿nfa>lolo po r cólervar w/rA».^ o£Íü i§u ,t>^ ea jas T d im u ÿ û a i g ^ io n ic p í^ ^ ^

^1. V

Page 26: v t ^ ‘ 'l..- > - * .,v ^ -iV. ••'. *(.dadun.unav.edu/bitstream/10171/30018/1/FA.137.380_5.pdf · -V . î-.i. V- Ì» Ifa V . ... con averfeenla^adocon lade eíle lluílrif>imo

7'oÍ?í*4* cl Santuario h i ío D iosen ííctf diás d j « milagrosípes Arr.m/V. to dos bien fmgularcs. El primero fue,que vn djluvio, Crff.ip. aunquecontinuo no pudo apagar cl fuego facro del

T e m p lo ; Nn^i^uamfíttvix extiHXtrunti^nm. El fcgundo fue, <joe los vientos a-unquc recios no pudieron torcer vna columna de humo : P^mf^u¡m ventnivKn.coltimfí4m jpiw/.EIJos conacidamcnteron milagros.Fue San Jgnac io t'uego.-/¿«<íííi»j igm : y con humos -de vn valiente efpi- ritu ; pues que la lluvia de vna malicia) tío apague la llama de fu z e lo , y que los vientos de vna perlccucion no derríbenlos humos de íu erpir.itu » cflo es^milagto quchazeX )iosporlgnaciQ ríoIopor x o a lc rv a r iu opi# «ion«

5 . V .

T A q u ín ta b c n d ic io n ,y fegunda á e la leyH fcríta ,U-Qc itr.I*. * ^ * ív íc ro n lo s le v i t a s j pues,fi-Adan faltó I ícr fiel

-Minrtíro de Dios , pufo íu Mageftad á los Sarcrdote» l-cvítaí,paraqucpt]ntaale$ le {irvidíen cii íu Tem plo,

<3on ío U U mutación de vna Ictra^hallarcmos de i e - yitdSyen A:n3grama’ffffiiír«*j> hilos 4 c Ignado ,tan caba¿ les p ira cl cültojcomo d izce l Evangelio : In omntm Ci* yitáxtí%t^ i'Xnm.'Sin'qucquedc Ciudad,-ni Lu gar, oor dcídichado > donde no r a y e la luz de fu dotrma)para .dcíterrar las íomlsras de la ignorancia. Qutcn no ve en cada hijo de Ignacio vn Ezcquicl > en las repetidas mifjüones » q u ccon la palabra de Dio« á vn cam podc 'hudrovíecos quefon los pecadores por laculpa d a - <Jos,l«dán con fu c fp intu vnavida'deinccndio:(Eí

f 7 .v ,4 . D ixo T a m a y o , que Ignacio eraTom, 4 . c l almadv^ ninndo:i^»i<í/«í'd«m4nrtiBiftwríflfi». Y d ixo w r/M. bien « porqueii cl cuerpo fin cl almaertá fin vida ( cl

m undo fin ignacio-y íuFdmilia>notuvicra tan cabales los alientos de la perfección. €nícnaT0ti los Academ i-

'Oeo.TM. <oSidizc5.C ír í lo ,4 cnDiosprimcrarmet)tccra1cr buc- 4trm. <n 4»o,<leípuc$Criador,y dclpucs alma de 'm undo 5 pero €an. %. quecntcndicífen que cra fu tgo j fom. z , Paiccicadolic4q«u!no podía fcr dim a4c iu iu n do)hno ífrfp.tf, «»

Page 27: v t ^ ‘ 'l..- > - * .,v ^ -iV. ••'. *(.dadun.unav.edu/bitstream/10171/30018/1/FA.137.380_5.pdf · -V . î-.i. V- Ì» Ifa V . ... con averfeenla^adocon lade eíle lluílrif>imo

t íes vno que fuefTe Dios > y faeífefue^otlgoacioerarm »d d mundo>íicndo fu<go,y fin fer Dios;

El cuidadode eílosíagrad«5 L e v jt¿ r »paraaCsiftir f lo dÍTÍno, mirémoslo mas de cerca en efte Tem plo. Q uepuncualidadpara el culto*, qxic aftifrcncia para el confc(fotvario’ , y que cuida<io para tod é focorro Re* parò S.CÍri!o ‘ Alexaodr¡no,(ijíclupitiercft#va!cncicr- taocafion fciuido-) pxyrg^uc los Sacerctetcs^ueicrviani en fu Tem plo-fe llamaran DaioticróS f <jue qüicpffdczir vacios de dotrina J^or c0b^ u ed áagu e l antigo'Pr&ver*- b i o , para notar á vno por horobpc d e poca íbAancia;: Dadomuml'o<jHÍtur, Muy go^zoío-dcvccftár- nucftro Dios»- de ver en el Tem plo de fu Compañía- , l a Ciudad de Cériáthffjfieti qures la Ciudad de l a i letras, Chitás litUÁ fárum y donde fus>MiniftroS)ÍHi hazer agravio á nadies- fon el Lamed dé la inteligencia. Todas las letras del Abecedario,fon d e laC bin pañ ia de I£ SV S iy íe vé»f ues> afsi cmpie^? la C aTtiU aJefas b»c* la primera^lctr-a ei><(,en Hebreo ^ ep h )q u e quiere dezir, Jflí}í*/>»45 ptjci'jufio- esqueefté larf,la prímeraiquccn la C ó p a n ia d e lESV S,' la d otrin aporfin gu rar e$ la p r im e rary cfta vcrdadc^i u a clara;^ue la dirán los niños dé la e¿u e la^

§; vr.,

La fexta bendición, y tercera de la leyEícríta la tuS vo>el fumo Sacerdote Aaron y pues fi Adán por fu D i TAíj. culpa perdió el goviern adel mundo,pufoDios'áAaron'

para eftemandojpor cíTolievava fus-pies íetenta* y 4r.2 < dos cam panillas, que fon las fctenta- y dotlen§uas>./»wrp,co m o ^ u c rendidas á fu* plantas,y en fu cabera v n a la- mina por corona:I<iffl/ni( aurea^nafi. eor»»<s^por diviíá db árt^ fu imperio > en cuyo campo eiUvaefcrico ei inefable torp; nombre de I.cova:54»/7«wDMTJ/ffo^Dió!e Dios á Ign ac io -1. p o r corona de fu merito^y timbre de fu Hámilia ei dui- ce nombre dciESVSíparaqM Ctodoíveneraficn fuiglo- i . ttym ^ ria. ApareciófelgTiacio 'dcfpucsdcm ucrtaáivnagran t t i íierva fu y a , y Ve enfcñó ef coraron,dondecon ierras db o í S í É i a c í« i t o el aoffibrcdc AfiSVSjfi? eJ Cíxragin et

grin^^

Page 28: v t ^ ‘ 'l..- > - * .,v ^ -iV. ••'. *(.dadun.unav.edu/bitstream/10171/30018/1/FA.137.380_5.pdf · -V . î-.i. V- Ì» Ifa V . ... con averfeenla^adocon lade eíle lluílrif>imo

p rin c îp !o4cLi vida PWm»w V/Vf«í, y tertjf âîîî eî tiomJ brc de IESVS> fuc parad^rnos à cntendcr> que toda !« vida de Ignacio fuc lE iV S . D ie sa Abr..hai»le rci^cîo fu nombre SédJiit tjuc 9u i;tcdcz ir l i b e r a l , iMoyics le manifcudfu nonibrc/i«M quefigniiica (u Ur.A I¿;tiacio

î ' ¿ Icd iò cl liombrc de lES VS.^uc <t lu ü nrid id Si quu rc * V '6 ;y . libtraildad de UiüS;m ncnà Abtahaiw.&f (juic-

. rcii fdbcr lu fc r ,m ir c n à Moyfcs. Si qmcien fdbcr fu Santidad mircua igaaLio , y mírenle bien,que no tic-

XMf. i.V. jjgjj

Compara nu:ilro Evangelio à San Ignaciojà vn c«r- . â::ro SicMta¿bosjotfr!u¡ios V es muy pi opia laccm pa-

** rac ió n ,fabidi vna curritidad : Si iehazcAnagrama del î . '>(<«. nôbrc de i ES V.S cnG legojlc hallará qui di2c;ï««fiW j, >. »>. X u ères oveja : Ica i VS ovcÍSí> fea Ignacio cordcroj

porque el nombre de viia oveja IES VS . donde melor puede ciUr>vjue en vn i^nacio cordero. Taniavo d ixo , (jue la madre de S in ignacio fc ilam.iva MAriâ

Ÿ h ffu f, S©«e Icido al revcíídize £ » « L a Bícntura Sagrada ad- vaertCíComo Enos>fue el ptim^ro <|us tuvo la gloria de d< r i conocer et nombre de Dios al m u n d o f » , rotdreuom » O^mriri.Hnieáe A.nltoteles,queUs Iiijaspa«

OtM, J . recen en las conaiciones al padre , los hiios íiguen el natural de la madre : ftb j fH4trí^Ant. Pues ii la madre de Ignacio,nene en iufobrcnombrc el nombre de Enos,jr elíefueel primero que divulgo par el muodo>paraU vcneracionjsl no^r.bre de Dios > figuiendo Iguacio cl natural de U m3drC)Vendréinos á entender , que tener Ign ac io por timbre el nombre de [ESVS. es cofa que le Igiene (;Quy natural. Llevefe eí'ta fagrada Fam ilu eii^

(cc todas eí^a g lo r u > pues es U UU cha tan propria del

padre.* * «

í i c f e í r

Page 29: v t ^ ‘ 'l..- > - * .,v ^ -iV. ••'. *(.dadun.unav.edu/bitstream/10171/30018/1/FA.137.380_5.pdf · -V . î-.i. V- Ì» Ifa V . ... con averfeenla^adocon lade eíle lluílrif>imo

f E S ^ C Á X É s T J t i ó Ei\T I J I M l de gradá,

5* n i i

La feptímabcndiciotijy primera de la ley de Gracia; _ . dize ei referido O biípo , la tuvieron los Aportóles; pues ft Adán por Tu culpa perdió el l'er de Dios amigo, P í ^4*

Gonfíguíeron los Apoíloics con Chrirto vna intima amiftad : Vos antemdixiamícos, Y íe v é , pues ficndo de Chriílo la paz:P*ícem mfíiin , íe lej apropria como (uva * 1 en cl EvangelioiPdr vefita,Si la comunicación de los íccretos es la confianza de vn amigo,(]iie amiftad deviò *4i tener Dios con Ignacio > pues para Ignacio no tuvo P ío s nada oculto ; fiempre que dezia Mifla le infundía fu Mageftadiluñracionesfobrenaturalcs, ta n a coimo que no cabiendo en el coraron cl gozo > fe liquidava Jp o r los ojos en llanto. Vn Concilio de Cataluña,efcri- v ió al Papa Clemente V III .Señor,lo que podemos de- z ir de Ignacio es:Q«c muchas '»exes et¡ extapt vìò,<omo en vt$ tJ^ejoiUvnidadde la klpttdj,y Trinidad deperfonaStion todo el inmtnfo peUgo de fus perfecciones, Y eíto muchas vezcs.San Pablo vna vez lo vio , y quedó tan aturdido, que no acertava á hablar acerca de fu vifion : non licet htmilti íe^Hi.Pero Ignacio conficffijque defpues que Dios j 2. le hizo efte favor,no íabia hablar de otra cofa.Moyfes blafonó de grande amigo deDios:S/c«ífolet loqui homo ad ^xo, j jy (tmícMf» fmm. Y le hizo Dios efte agaí'ajo de defcubrirfe vna,ó otra vez ; pero á Ignacio muchas. Miren que tal deviò fcr fu amiftad. Oyes Moyfes, cuydado en lo que te voy i mandar, dize Dios : fin mi Tem plo,la m«fa de lospanes de lapropofic ion , la pondrás á la parte de «fuera del velo: Pregúta cl A bu-lenfc:Que importa que la mcfacfté à la parte de afuera, 'Ò á la parte áe adentro,para poner Dios tanto cuyda- w «/ * do? Como que importa , rcfpondc él mifmo , mucho. -^ m iflt a t io m e n fe e ra t< jn o tid ia n a .L o s S a c c rd o te s a v ia n á c *e n t r a r c a d a d i a , p a r a c u i d a r d e l a m e fa .A l a p a rc e d e « d c a tF O d c l v e lo ; e r a e l S a o ¿ ^ a S a Q & o c u m ¡ d d n d e f e

f i dcfa

Page 30: v t ^ ‘ 'l..- > - * .,v ^ -iV. ••'. *(.dadun.unav.edu/bitstream/10171/30018/1/FA.137.380_5.pdf · -V . î-.i. V- Ì» Ifa V . ... con averfeenla^adocon lade eíle lluílrif>imo

l idel'eubria OioSsCon toda fu gloria en cl Propiciatorios y allí fola vna vcz entrava el lume Saccrdotc.Si la m c- fa eftuvicra á la parte de adentro, entrando los Sácere dotes cada dia, le verían en íu gloria muchas vezes? pues pónganla a la parte de aiucts^cxtra i>e/«nj,<jue effo <Je rcgiftrar á Dios en fu gloriajvna vez lo permite,pe­ro muchas,ni aun á fus mayores amigos lo cófiente.Si á Ignacio fe le manifeftó tátasjíj tal deviò fer fu amiCi tadiEs cl cafo,que Dios le avía pucilo la hícfa de fu a li­mento efpiritualjde puertas adentro del C icío , ò ya lo tratava como Bienaventurado en la tierra.Como pen- íaís que fe llaman los Santos enlaGloria?Entendereis que con el milmo nombre que tuvieron en la tierra,

Ofo i'fw, Iuan,Pcdro,ó Francifrojy es cngañoí dize Georgío, Cah ?• todos fe entienden por l e í u i t a i ) o vcntu-

' 8 que aua en la t ierra gozas privilegios,de Cielo,tfío, 4

100.2.

S

§ . V I I I ;

j, T A o^ava bendición , y fegunda en cl eílado de lá « íjwje/í' ^ í c y de Gracia > la tuvieron los Dícipulos : pues í5 ge ¿ r u - Adán,fiendo feñor délos brutoS)lenegaró,f)or la pc-

■ cado.los íenfitívos la obediencia : fugeto Dios á los P ic ípu los hafta lo infen(ible}iegun la multiplicidad de milagros que obravanen todo genero,que es loqu eles dize en el E vangelio : Curare A ora av ia d o deempegar mi fermon)fi no cansara al^^uditorío.Que mi« lagros no hizo Ignacio ? Mas quien los bafta á contar^ Viendo vn Sumo Pontífice > lasmaravHlas que obrava efte pafmofo Varon> dixo : Efte qual otro M oyfes» es el dedo de Dios:D/^/r«í 0« f ]2 ¿íf.Quefi Moyfes ha aturdi­do á la naturalezi có m ilagros,Ignacio hapafm ado el

P;V V a] prodigios.Entre los Egipcios,el dedo,di^fom i.ií* ^e Pierio fuegíroglífíco de la mcdid^iDiVnw/io.Sea Ig^

^ n ic io dedo,y dedo de Dios,que li el ¿Hüo es la medida, 3 * «* la virtud que tiene Ignacio para hazer milagros es tan

grande,que fu medida foio para P íos fe rcfcrv3|N<í

Page 31: v t ^ ‘ 'l..- > - * .,v ^ -iV. ••'. *(.dadun.unav.edu/bitstream/10171/30018/1/FA.137.380_5.pdf · -V . î-.i. V- Ì» Ifa V . ... con averfeenla^adocon lade eíle lluílrif>imo

ï 9N o es milagrOíqueconfieíTcel infîîrno à bocalicna,

que cl mayor enemigo que tiene Pluton es lgnacio?Y «lue vn dia viendoie cl Demonio oprim ido de lu nom­bre s diga : A y Dios » y como nos privas de U gloria U dtormenidr^ 5 f/îc defdichaJo hombre > par darjcla à ejie CUri^ocofo , y w;^«! coio dizen que era San ign acio , quando ellos fe movian de nial pie î y v izco j quando ellos no le podían ver. lo fepho refiere, como Ceüigo devifta^quc Eleazaro» en prcíencia de Vcfpafiiinoj i in ­d ie con lingular dominio al infiernoìy pcnfaron algur nos que lo obrava por v irtud de vna raizde vnaycrv*' llamada Portagonjò Falterna.Pedro Comcftor.fue de ièntir,quc aunque el Demonio cs tan gran bcfìia,no es cofa de ycrvas j fino que en vna fortija llcvava grava­dos los fíete nombres de Dios mas principales: Perf<ulp* u frast feptem nomina Dei pr^cipM. Igriacio fue dedo de • D i o s , y con letras de oro le efculpio vn nombre tan ' principal,com o el de lESVS ,fo b re fu coraçonjcomo anillotP'/ pínacuhm fuper cor titum-, que mucho pues,que 7 todo cl infierno íe le rinda? Cá/i.8.y4

N o es milagro > que no atrevi?ndofe el Demonio à cmbeftirle dclpierto » h acom;t¡eíT;> com oá traydor, dorm ido,y agarrotandolc la garganta le oprimía con tanto ri^or, qushuviera perdido la vida á no refpirar lESV SM crevafee l infernal Dragon â lo b i en quanto ticne> pcro la vozen cl a lm an o Ta toque: l » 4»/m4w W- ventemdnanimam loquentem > leyó cl Caldeorquc fi i lo b , dize Dios,le queda la voz,íífl/mít//iíMs/írj'ítjCfio bafta pa- ».>3 ra q del infierno fe libre. Pues à ignacio>aun prívádole 6 la voz,eflo no baila para que del demonio n o ícb u rle .

N o cs milagro , que dé Dios á Ignacio para guarda de lu psrlbna vn Arcángel: in tutelUm a p e o Itivd, indátumiTrcs Angeles de guarda tuvo U Virgen Santifsi- vita, ma>dizeel Barcinonéfcjvno como perfona particular, Sfr 1 143 otro como Madre de Diosjq fuc S.Gabríehy como per- S.ThoA, lona principal en U Iglefia al Arcángel S.Migueh có- p.q, 1 1 5 ; cede Dios à Ignacio para guarda de fu perfona vn A r- ar.z» d i cangel. Miren g c n U Iglefia de Dio* fera principal pnm, perfoQâj

C 4 No

Page 32: v t ^ ‘ 'l..- > - * .,v ^ -iV. ••'. *(.dadun.unav.edu/bitstream/10171/30018/1/FA.137.380_5.pdf · -V . î-.i. V- Ì» Ifa V . ... con averfeenla^adocon lade eíle lluílrif>imo

ION o es miUgro>Tcríc muchas Vczcs San Felipe Nerí¿

quando hablava con aiguno paraíu convcrfion , qu« íalian de fus oíos « vnos rayos de extraordinaria clari«^ dad,con que abraíava cl mas ciado coraron i A l león*

, dize Pierio i que para atemorizar el monte le íalcn de i* niñas de fus oíos vni^ccntcWasxHahet ^uidmpsptiUi • • f^íi/'fííí.Coroncfe el león , por Rey de los fenfitivos , ^

quede Ignacio por Príncipe entre los Santos;N o es milagro > queriendo retratarle vn Cardenal

- con difimulojmudar tantos fcmblantes , que nunca el ^ J a roftro?El Rey Aba-i1' W jí* garó efcriviò á lefu Chrifto vna cartajofrecicndole fu tap.if.S: Ciudad con rendimiento 5 àqucrcfpondiò cl Salvador lua.D íí- confingulíircariño,cftimandoel agafaJo.El Rey cmbio wi/. Je vn Pintor para que lo rctrataíTc , fiquiera por tener; p je orth, iíiiagcn fuyarP'f Domini imdginem exptiment. Previno con

cautélalos pinzeles, y mudava cl Redentor tantos co^ Iores,que faltav an en la paletilla matcrialcsrOÍi/p/efliífl-< rm ex ippusvttltH. Nerón , viendo i Simón Mago > que mudava el roftro fiempre que quería : Suhiu ejus tfftzìeà tnutabatHr. L e erigió en Roma vna cftatua con vna dcf^

t)or.f<c, cripcion,que dezia : Simoni Efte hombre finftrm . de dudaqucdevcfer Dios fcgundo. De Ignacio no diré- pet, mos:/ íi<tf/o Deo/fí«»¿/o,pero podrénios con toda verdad Í?ítíí, dezir . que delpucs deDiosjcs Ignacio cl Rcformadoi^

fegiindo.N o es milagrojqueaviendo rompido vnmoi^uelo el

d ie llrodcla razón j y corriendo como defentrenado bruto por el campo licenciofo de lafenfualidad >lc fa­ll; (íc al enquentro Ignacio,y mcticndofc en el coraron de llm bicrno , dentro de vna alberca elada dezirle^ ^ d o d t v 4i d€fdiíhádciC»Yrt,í^ue áqni he de pddeter friAÍ» Aad há fia que apagkc tu ardor, Y afsifue.

N o es milagi o , que dizicndole á vnafcñora afligida; que invocaíici San Ignacio > cHano acordandaí'edel nombre cUmava San Ataoafio , San Atanafio ayudad­me :y fe oyó en el ayrc vna voz>quc dixo : No me lUmt tdtaaafio , /¡»o ¡gfíado, Y tyvo cntonccs U piuger fa-t

Page 33: v t ^ ‘ 'l..- > - * .,v ^ -iV. ••'. *(.dadun.unav.edu/bitstream/10171/30018/1/FA.137.380_5.pdf · -V . î-.i. V- Ì» Ifa V . ... con averfeenla^adocon lade eíle lluílrif>imo

lud,cottíó f 05 vinco! ando E)Ìos iblp ¿n fu nombre rc^ medio à ia necersidad?

N o Ci milagro > que fe puficífe San Ignacip à Jugar i los trucos,fín aver tomado en toda fu vida cl taco en la mano con vn Gavallero, fi bien Jugador de famajpeca- dor demarcai fiendo la travicfla cu el partido , qus íi ganava Ignacio> hazicndo vna confcfsion general avia de mudar de vida: y que ganaíD Ignacio coa ad nira- cioQ d i todoS) en vn juego vna alma; quedando cl Ca-i vallero que avia perdido con nueva vida ganado?

N o es mílagrorcfucitar mas d ; dozc m uertos} y á ▼no quftfc avia ahorcado darle vida , para que confif- faííelu culpa.y o idodepcnitcncia>darc i alm aá Diosí Dcxomc,porque feria nunca acabar, y es tiempo y a dq í?oncluir,

L A vItim aben díc íon .y tercera de la ley de Gracía;U - ^ tuvieron cl reíio de los Santos^que en la virtud per-

fevcraron j pues íi Adán malogró cfta dicha » muchos con fingularidad han eftimado con perfeverancia efte favor. Oye dire de la gracia de Ignacic?Vna noche íe ** le apareció la Virgen Santifsima con c lN iñ o enlos bracos, y ie infundió tanta gracia, que baftardias de la carne,no fintió en toda fu vida. Y porvltim o,íi quieren faber toda la grandeza de Ignacio > y o l a diré en vn Enígma.Prcguntaron á vna Sybila> que dixcra la exce­lencia de fu Oios,y ella como oráculo fuyo rclpondió:Vorrò ego Jnm íjui fitm njemori ouod mente teneto. Dios es quien C i> :p c ro qu ereli entender algo, cuidado con io que voy i dcziriSH/it elemeuta novern mihi > fitm tetra fylla. hus Mtem.Tcn^o vn nombre que coniza de nueve letras, y quatto filabas : y fi efto os parece Cobrada confufíon» yo lo explicaré mas,dize la Sibila:r»f/«J mmeriy hh funty heutouiesodo ^ t r e s ttr deedjescií feptefijcie^ ris me,Sabras quien foyjCó q í.pasiqueel nu- Doivezeiocliomero q hazen cíTij nueve letras) bien conta- ^cc»toocsdii •das es i j iu B í i o íoy,aora difcurr«.Eíie fue el */“ J ^' ircs ve»cs iici«»..

enigma.

Page 34: v t ^ ‘ 'l..- > - * .,v ^ -iV. ••'. *(.dadun.unav.edu/bitstream/10171/30018/1/FA.137.380_5.pdf · -V . î-.i. V- Ì» Ifa V . ... con averfeenla^adocon lade eíle lluílrif>imo

. . Enigma. Que cofas no han dícbo algunos que han de Us Sybilas. Caftalio ingenuamente coai«

eapf. ' fefsó que no lo entendía. Pero luán Artungo, exce­lente Griego dixo:Qiie el nombre de Dios de quiea

Ph vale « pohablava la Sybila era P/faospheros,pLics íolo eíle tieneA * __ , nueve letras en quatro filabas y haze numero eno — 0 Griego de 1 7 1 1 . Si yo hallára que el nombre de s. — I gnaci o en Hebreo,haze cl milmo numcro> que di- Ph, ria mi audÍtorío?Alabaria a Dios. Pues ya puede0 . 70 em pe^ ar :iG iV ^ r/^ 5 .L a/ ,va lc 10 L a G ,3 .L a iV.50.

-- - -, joo ^ ) i 0 0 0 * L a r } 4 0 0 . L a 7,10. L a K, queá vezes eso* - y^3 ,2 ‘ La 5,300, que incluidaslas 8. letras de funom - 5* jgg brC)haze numero de 1 7 8 5 .Nueftro Dios e n d Evan-

gclio embió 7 t . M ißt álios feptniginta dúos. Y puci íu Magertad los embia vayan norabuena de 17 8 5 -

f val« 10 quita 72»quedan 1 7il.Sea Señor alabada vuel’« G. — —r 5 grandeza por tod;» vha eternidad.Dinos Sybila,

JO quien cs tu DioíeEs Dios vna perfona, qu- tiene en quatrofiUvas nuevcletras. Diícreto? y d o äo audi-

T * _____400 torio mío,quien es Ignacio? Es vn Santo que tiene1. •— ^ 10 en quatto filava* de fu nonibre>nueve bendi-ionesi V. ---- — * como hemos viílo.Sybila,quien es Dioi?EsDios vna

peribna>cuyo nombre csiph<íosphoros,(]iic quiere deH ziriFerens lucem. El que lleva luz. Quien es Ignacio? Es vnSanto > cuyo nombre íe interpreta incendio;

■--------- /g»<<rw5/g«/í.SybiU)quiencsDÍ0'?S$ Dios vna perfo-quiiando 7 na » cuyo nombre haze numero 1 7 1 r. Qiiienes Ig - ucdao i7ti nacio?Esvn Santo cuvo nombre haze cl mifmo nu-

“ mero.Pues que Ignacio es Dios? N o digo tal> pero puedo con toda feguridad dezir: Qiie fi vino Dios por primer Adán > en merecerle al hombre la gra- e ia , vino Ignacio por fegundo Adán rcformador> para mejorarle de vida.

Si efto es el Padre , que puedo dezir de los hijos? D iré lo que otros han dicho,para que no parezca arrojo lo que fcgun razón íiento: El Apoftol délas Indias luán DaviIa>dixo » que San Ignacio era vn

J » VetY» Conß. Oigante : Ignatium vero GiganUm. Gregorio X l i l . d i - %Aiin, 1584. xoiftue los hijos de U Gom paáia de leCus eran íar-^

xnien«

Page 35: v t ^ ‘ 'l..- > - * .,v ^ -iV. ••'. *(.dadun.unav.edu/bitstream/10171/30018/1/FA.137.380_5.pdf · -V . î-.i. V- Ì» Ifa V . ... con averfeenla^adocon lade eíle lluílrif>imo

tnientos^quecnfa viña de la Iglcfia, davan fruto cada àiaiSocietAiis lESV fhostatjUitmpalmiteseJJe.Ya avrcis ad­vertido ,y la experiencia os ha enfeñaíiojque fi vn baC tsgo fe arrima à vn olm o,por gigante que fea,fe enca­rama hafta el vltimo pim pollo , enfortijandoíc en fm bracos fin defcaezer por cl tiempo : Annttm jenw, ««. IRm Jam (jHoqm ffondihus'vtmum compUxd e^inridi vit¡s opaca co- h Íls9 » W i.Puesficsel Padre gigante,y íoii los hiios Urmien- t0S)qiic mucho,que con tan agigantado arrimo fí-* co^ roñe la Com pañía de IES VS,con tan fjb ídas ventajas» q^een 85 Años de fundación.avia 54 P rov in cias .T re j Více-Provincias. 4 4 4 Colegios. 4 4 Cafas de aproba- cion.228 de refidíucias. y 56 Semínariosi efto fique es Creccr.Pues que cócar íus Efcrítores i Seria nunca aca^ bar.

Concluyo profiguiendo el^mifmo texto con que cmì pcs^s-.Bertediciione om4¡nm genmdedit ////.Para defdgravia* dor de las defdtécioa'ís J e Ad4n,f<icó Dios à Ignacio,V Ic dio en todos los cftadoí,de todas las gétes las bendi, ciones.De Abraham,la fó rü e lo b ,la humildad; dc Lot# clm cnofpiccio : De los Prof-tas,la labiduria : D élos LcvitaS)el culCo:Dc Aaron»cl mando;De losApolioles>Ja aaiiftadíDelos Dícipulos,cl poder; Y del refio délos Santos,la virtud.AgooWíf«/« inbenedt¿Ím;bitsfuis En uie* dio dc tanto favor lo conoció Diosjy lo crco>quc Iblo Dios lo podía conocer , pues avia llegado á tal ellado de perfección > que los hombres lo defconocian poc hom bre. Et (únfervdvit tilt domines mifeticofdit, O^eda Ì cuidados de DiO$> el coníervar á Ignacio los h o m ­bres de laMifericordiatlos hombres dc la Mifericordia en cl mundo,fon los hijos dc la Merccd.De Mercedetjeu deMifericordtá.^ara que en cfta glorioía Hermandad, en orden a vQ0S,y otros hi|os>íea vnica la protección en Ignacio^y eterna la correfpondencia en todos. 1

Digo por vltimo, lo que dezian los Bcoticos en el T em plo de ítonia Minerva,á lodamias granSacerdotc,Jdddmiám viiiere > ignemque fth i pojccre. En efte Ten>plo dc laniejorM incrva Emporio de todafabiduria > con me- jor taxon diré al «zcmplo de Los Sacerdotes : Vive

I¿na3

Page 36: v t ^ ‘ 'l..- > - * .,v ^ -iV. ••'. *(.dadun.unav.edu/bitstream/10171/30018/1/FA.137.380_5.pdf · -V . î-.i. V- Ì» Ifa V . ... con averfeenla^adocon lade eíle lluílrif>imo

MIgnacio «n cITa ètcrnìàad de glorfa • Y v íre tteligiori Sagrada otra eternidad de dicha. Vive Ignacio en cíT* eterna felízidadjufta c o r o n a i tu merito: Y vive Iluftrc fa m il ia otra eternidad de aplaufojjufta aclam acióá tu lucimiento. Vive Ignacio con efta corona de nueve bcndicioncs,quete ha labradom iigncrancia ; fi bien con e lg lorio lo timbre de Adán fcgundo reformador de las gentes ; Y vive Religión Sagrada» perdonando mis cortedadesjpara confuelo de los hombres.í|»fm9»« fib ipofiert.Y pues fois fuego>IgnacÍo fanto,os pidiípojj de cflcbolcan>va incendio,que confuma nueftras ifioncs.Oc effe etna,vna lUm a, qac alíente oueftro efpi- r itu .&e efleMungibclo>vnacentella, que a b ra fe la v o J |untad .D ;cfl ’ i región,vn rayo* que dé luz al entendí^

g iicnto .Y de vueílra intcrcefsipn,vn auxilio, qug nos dé vida'de gracia, p rá id a fegura 4«.

la g loria . q u a m nos dmat Oeminuu

' n

J L k ^ V S D £ 0 , T B J ^ O , J ^ T y honor j & ^ U ria ^

Ctírrz^iom S . JEccUjia*

Page 37: v t ^ ‘ 'l..- > - * .,v ^ -iV. ••'. *(.dadun.unav.edu/bitstream/10171/30018/1/FA.137.380_5.pdf · -V . î-.i. V- Ì» Ifa V . ... con averfeenla^adocon lade eíle lluílrif>imo

fä r i^ Jö j£ -ß - ‘Púm 'iioñr¿)m U ry>^

¿fut- ntt?%

/. .J

%

V A

r s : W /

. W 7

. ' C r >’ ,J

X

. I X

a x

• m x

w 71%

'

V/ N

i r / x

V i W ' ^

- ' V ' - .

■• «-» . < V»-. S k J Ü

^ , w . , V. . . . >■.. í y : ^

o ' '» 4 Si . S»'S • I••s * »* ' ♦ • *♦ .

Page 38: v t ^ ‘ 'l..- > - * .,v ^ -iV. ••'. *(.dadun.unav.edu/bitstream/10171/30018/1/FA.137.380_5.pdf · -V . î-.i. V- Ì» Ifa V . ... con averfeenla^adocon lade eíle lluílrif>imo

y

'■ * t-

i r

/

Page 39: v t ^ ‘ 'l..- > - * .,v ^ -iV. ••'. *(.dadun.unav.edu/bitstream/10171/30018/1/FA.137.380_5.pdf · -V . î-.i. V- Ì» Ifa V . ... con averfeenla^adocon lade eíle lluílrif>imo

............... i & . -ÍC' ,:iVf :.í'C5»r •>’■ ■ •. •

,-';'v . .. - 'V -, f r ’Á*'

» r . '- *«ír3t « ........

'■.í-:

J?T/'

V

« >»V-r'ft-.V,

.. Xv ••'■fc

^ ■ i

r - £ . . 'iÿi.. . . I

Page 40: v t ^ ‘ 'l..- > - * .,v ^ -iV. ••'. *(.dadun.unav.edu/bitstream/10171/30018/1/FA.137.380_5.pdf · -V . î-.i. V- Ì» Ifa V . ... con averfeenla^adocon lade eíle lluílrif>imo