Upstream analytical work to support development of policy ......, 5 con costos de reducción entre...

37
Upstream analytical work to support development of policy options for mid- and long-term mitigation objectives in Colombia Informe producto Final Documento soporte para la iNDC colombiana Equipo de trabajo: Ángela Cadena, Juan Pablo Bocarejo, Manuel Rodríguez, Ramón Rosales, Ricardo Delgado, Erika Flórez, Mónica Espinosa, Camilo Lombo, Herman López, Mario Londoño, Mauricio Palma, Javier Rodríguez Con la colaboración: Ricardo Arguello, Camilo Álvarez, Luis Ignacio Betancur, Ingrid Portilla Noviembre de 2015. Revisado en Marzo de 2016

Transcript of Upstream analytical work to support development of policy ......, 5 con costos de reducción entre...

Page 1: Upstream analytical work to support development of policy ......, 5 con costos de reducción entre 50 y 100 USD/tonCO 2eq, 2 con costos superiores a los 100 USD/ton CO 2-eq y 3 sin

Upstream analytical work to support development of policy options

for mid- and long-term mitigation objectives in Colombia

Informe producto Final

Documento soporte para la iNDC colombiana

Equipo de trabajo:

Ángela Cadena, Juan Pablo Bocarejo, Manuel Rodríguez, Ramón Rosales, Ricardo Delgado,

Erika Flórez, Mónica Espinosa, Camilo Lombo, Herman López, Mario Londoño, Mauricio

Palma, Javier Rodríguez

Con la colaboración:

Ricardo Arguello, Camilo Álvarez, Luis Ignacio Betancur, Ingrid Portilla

Noviembre de 2015. Revisado en Marzo de 2016

Page 2: Upstream analytical work to support development of policy ......, 5 con costos de reducción entre 50 y 100 USD/tonCO 2eq, 2 con costos superiores a los 100 USD/ton CO 2-eq y 3 sin

Proyecto: Upstream analytical work to support development of policy options

for mid- and long-term mitigation objectives in Colombia

Contrato 7173727

Financiado por:

Page 3: Upstream analytical work to support development of policy ......, 5 con costos de reducción entre 50 y 100 USD/tonCO 2eq, 2 con costos superiores a los 100 USD/ton CO 2-eq y 3 sin

Tabla de contenido

1. Tabla de contenido

2. Año base y línea base de emisiones 2010 - 2030 y 2010 - 2050 ................................................. 5

1.1. Emisiones del año base 2010 .............................................................................................. 5

1.2. Línea base de emisiones de GEI 2010 - 2030 y 2010 - 2050 ............................................... 6

3. Escenarios de mitigación para la definición de la iNDC ............................................................ 10

2.1. Escenarios de mitigación propuestos ................................................................................ 11

2.2. Escenario de mitigación de mayor ambición .................................................................... 15

2.3. Escenario teórico requerido por la ciencia y la equidad ................................................... 16

4. Impactos de los escenarios de mitigación................................................................................. 22

3.1. Costos de implementación de los escenarios propuestos ................................................ 22

3.2. Impactos del escenario 2 sobre la economía colombiana ................................................ 25

5. Referencias ................................................................................................................................ 29

6. Anexos ......................................................................................................................................... 1

Page 4: Upstream analytical work to support development of policy ......, 5 con costos de reducción entre 50 y 100 USD/tonCO 2eq, 2 con costos superiores a los 100 USD/ton CO 2-eq y 3 sin

Índice de figuras

FIGURA 1. EMISIONES SECTORIALES DE LOS AÑOS 1990 Y 2010. ...................................................................................... 6

FIGURA 2. LÍNEA BASE SECTORIAL DE EMISIONES 2010 – 2050........................................................................................ 7

FIGURA 3. EMISIONES SECTORIALES 1990 – 2050. ....................................................................................................... 9

FIGURA 4. PARTICIPACIÓN SECTORIAL DE EMISIONES 1990 – 2050. ............................................................................... 10

FIGURA 5. ESCENARIOS DE MITIGACIÓN 2010 – 2030. ................................................................................................ 12

FIGURA 6. ESCENARIOS DE MITIGACIÓN 2010 – 2050. ................................................................................................ 13

FIGURA 7. ESCENARIOS DE MITIGACIÓN 2010 – 2050. ................................................................................................ 16

FIGURA 8. TRAYECTORIA DE EMISIONES GLOBALES REQUERIDA POR LA CIENCIA. ................................................................. 17

FIGURA 9. ESCENARIOS DE EMISIONES REQUERIDOS POR LA CIENCIA Y LA EQUIDAD PARA COLOMBIA. ..................................... 19

FIGURA 10. ESCENARIOS DE EMISIÓN PER CÁPITA REQUERIDOS POR LA CIENCIA Y LA EQUIDAD PARA COLOMBIA. ...................... 20

FIGURA 11. ESCENARIOS DE INTENSIDAD DE CARBONO REQUERIDOS POR LA CIENCIA Y LA EQUIDAD PARA COLOMBIA. ............... 21

FIGURA 12. ESCENARIO DE EMISIÓN REQUERIDO POR LA CIENCIA EQUIDAD 2010 - 2050. ................................................... 22

FIGURA 13. COSTOS DE LOS ESCENARIOS DE MITIGACIÓN EVALUADOS. ............................................................................. 25

FIGURA 14. VALOR DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN DEL ESCENARIO 2. ........................................................................... 27

FIGURA 15. DIFERENCIA ENTRE EL PIB CON MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y EL DEL ESCENARIO BASE. .......................................... 27

Índice de tablas

TABLA 1. EMISIONES DEL AÑO 2010. .......................................................................................................................... 5

TABLA 2. EMISIONES SECTORIALES PARA 2010, 2025, 2030 Y 2050. .............................................................................. 8

TABLA 3. CONFORMACIÓN DE LOS ESCENARIOS SEGÚN COSTO EFECTIVIDAD DEL PORTAFOLIO DE MEDIDAS. ............................. 12

TABLA 4. EMISIONES PROYECTADAS PARA CADA UNO DE LOS ESCENARIOS. ........................................................................ 13

TABLA 5. EMISIONES ACUMULADAS: 2010-2030 Y 2010-2050. .................................................................................. 14

TABLA 6. EMISIONES PER CÁPITA. ............................................................................................................................. 14

TABLA 7. EMISIONES POR PIB. ................................................................................................................................. 14

TABLA 9. EMISIONES ANUALES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN LOS DIFERENTES ESCENARIOS REQUERIDOS POR LA CIENCIA Y

LA EQUIDAD. ................................................................................................................................................ 19

TABLA 10. EMISIONES PER CÁPITA ANUALES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO REQUERIDOS POR LA CIENCIA Y LA EQUIDAD PARA

COLOMBIA. ................................................................................................................................................. 20

TABLA 11. INTENSIDAD DE CARBONO DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA REQUERIDA POR LA CIENCIA Y LA EQUIDAD PARA COLOMBIA.

................................................................................................................................................................. 21

TABLA 12. COSTOS TOTALES PARA CADA UNO DE LOS ESCENARIOS. ................................................................................. 24

Page 5: Upstream analytical work to support development of policy ......, 5 con costos de reducción entre 50 y 100 USD/tonCO 2eq, 2 con costos superiores a los 100 USD/ton CO 2-eq y 3 sin

1

Líneas base de emisiones y escenarios de mitigación agregados para Colombia

Documento soporte para la iNDC colombiana

Este documento corresponde a la versión corregida del documento de soporte para la definición de

la Contribución prevista y determinada a nivel nacional (iNDC, por sus siglas en inglés) de Colombia,

cuya versión inicial fue entregada para revisión en septiembre de 2015. Además de los ajustes

solicitados por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y el Banco Mundial, se

incorporan ajustes derivados de las reuniones de discusión de la iNDC y se adicionan tópicos

relacionados con el escenario requerido por la ciencia y la equidad, el análisis de diferentes opciones

de asignación sectorial de la meta y el trabajo sobre los instrumentos económicos que podrían

apoyar la implementación inicial de opciones de mitigación. Información ampliada de estos tres

temas puede encontrarse en los documentos de los informes de avance del proyecto.

A su vez, en un documento aparte1 se presenta la información detallada de cada sector en cuanto a

año base y línea base, metodología de modelamiento y supuestos utilizados, escenarios de

mitigación para la meta autónoma y la condicionada, curvas de costos de abatimiento, instrumentos

económicos sugeridos para alcanzar la meta de reducción y recomendaciones. En otro documento2

se presenta la información de las medidas de mitigación, haciendo uso de una ficha individual en la

cual se incluye la descripción de la medida; información cuantitativa sobre el potencial de reducción,

costos de inversión, operación y mantenimiento y costo-efectividad; e información cualitativa sobre

co-beneficios, elementos habilitantes, riesgos de implementación y recomendación sobre el sistema

de monitoreo, reporte y verificación.

En el capítulo primero de este documento se presenta la línea base de emisiones de Gases de Efecto

Invernadero (GEI) agregada a nivel nacional para los periodos 2010 – 2030 y 2010 – 2050. El año

base corresponde a la referencia seleccionada por el Instituto de Hidrología, Meteorología y

Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM) en su Reporte de Actualización Bienal (BUR por sus

siglas en inglés) (Ideam, 2015).

La línea base agregada se construyó a partir de las líneas base de emisiones de los sectores energía,

transporte, procesos industriales, agropecuario y residuos, elaboradas con anterioridad por la

Universidad de los Andes (Uniandes, 2012), las cuales fueron revisadas en sus aspectos

metodológicos, cuando fue necesario, y recalculadas según las nuevas expectativas de crecimiento

y las políticas y acciones enunciadas en las bases y en el articulado del Plan Nacional de Desarrollo

2014-2018 (PND).

En particular, en el sector energía se adoptaron nuevos enfoques más acordes con los utilizados en

la planeación de sector; y en el sector residuos, se hizo un ajuste significativo para lograr una mejor

1 Universidad de los Andes, Informe 5B, Producto C, Informes sectoriales y Anexo, diciembre 2015. 2 Universidad de los Andes, Informe 5C, Fichas de medidas de mitigación, diciembre 2015.

Page 6: Upstream analytical work to support development of policy ......, 5 con costos de reducción entre 50 y 100 USD/tonCO 2eq, 2 con costos superiores a los 100 USD/ton CO 2-eq y 3 sin

2

correspondencia con el BUR. Estas líneas base sectoriales se complementaron con la línea base del

sector de silvicultura y otros usos del suelo (FOLU por sus siglas en inglés) que fue estimada en esta

etapa del trabajo utilizando una metodología tipo bottom – up, similar a la empleada en el sector

agropecuario. Los resultados fueron contrastados con aquellos obtenidos por el International Food

Policy Research Institute (IFPRI) en el trabajo de acompañamiento adelantado durante este año.

La tasa de crecimiento anual promedio de las emisiones de GEI para el periodo resultante de la

agregación de las líneas base sectoriales es del 2.0% (2.83% sin FOLU) en el periodo 2010 – 2030 y

del 1.7% (2.34% sin FOLU) en el periodo 2010 – 2050. La primera tasa coincide con la obtenida de

un modelo agregado que había desarrollado la Universidad en los estudios anteriores (Uniandes

ECDBC, 2012). Vale la pena anotar que según la revisión de los inventarios de emisiones de GEI del

IDEAM, la tasa de crecimiento anual promedio del total de las emisiones es del 1.54% para el periodo

1990 – 2010.

En el capítulo 2 de este documento se presentan los diferentes escenarios de reducción de

emisiones que pueden ser alcanzados a partir de la implementación de diferentes opciones de

mitigación. Estas opciones fueron identificadas y evaluadas en las fases anteriores por el equipo de

Uniandes (Uniandes, informes varios 2012-2014), en el marco de la Estrategia Colombiana de

Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC) y revisadas en este Estudio, en cuanto a costos y potencial de

mitigación. Estas medidas se complementaron con las acciones resultantes de las políticas y

proyectos: (i) considerados en los Planes de Acción Sectorial (PAS) de los diferentes ministerios, (ii)

formuladas en el marco del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y de las Acciones Apropiadas de

Mitigación a nivel Nacional (NAMAs), (iii) propuestas en otros estudios como el del Banco Mundial

(WB, 2014), (iv) derivadas de los análisis sectoriales de entidades como la Unidad de Planeación

Minero Energética (UPME) y (v) realizadas en el marco del convenio del Ministerio de Agricultura y

Desarrollo Rural con el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) en 2014 - 2015.

En total, se consideraron más de 100 medidas en cuanto a potencial y se calculó la costo-efectividad

para 89 de ellas, para las cuales se contaba con datos suficientes. Se construyeron tres escenarios

de mitigación para la definición de la meta autónoma, que corresponde a una meta tipo “línea base”

o desviación con respecto a la línea base (BAU por sus siglas en inglés). También se construyó un

escenario, denominado escenario 4, que agrupa medidas de mayor ambición que informaron la

propuesta de escenario condicionado presentada por Colombia en su iNDC, en el marco de la COP

21.

El primer escenario, denominado escenario 3, considera las 89 medidas de mitigación estudiadas y

evaluadas (58 con costo efectividad negativa, 17 con costos de reducción menores a 20 USD/ton

CO2eq, 4 con costos de reducción entre 20 y 50 USD/ton CO2eq, 5 con costos de reducción entre 50 y

100 USD/tonCO2eq, 2 con costos superiores a los 100 USD/ton CO2-eq y 3 sin costos definidos), con lo

que se obtiene una reducción del 25.5% con relación al BAU en el año 2030 y del 30.2% en el año

2050.

Page 7: Upstream analytical work to support development of policy ......, 5 con costos de reducción entre 50 y 100 USD/tonCO 2eq, 2 con costos superiores a los 100 USD/ton CO 2-eq y 3 sin

3

El segundo escenario, denominado escenario 2, considera 71 medidas de las 89 identificadas (55

con costo efectividad negativa, 15 con costos de reducción menores a 20 USD/ton CO2eq (2 en el

rango de 10 a 20 USD/ton CO2eq), y 1 sin costos definidos), y resulta en una desviación del 19.9% con

relación al BAU en 2030 y del 22.4% en 2050. Un último escenario, denominado 1, elimina además

aquellas medidas que fueron objetadas o consideradas no viables por las entidades de gobierno o

los gremios en las reuniones sectoriales, con lo que resulta un portafolio de 58 medidas (46 con

costo efectividad negativa y 12 con costos de reducción menores a 10 USD/ton CO2eq) y arroja una

desviación del 12.1% en 2030 con relación al BAU y del 13.6% en 2050.

A partir del escenario 3 se construyeron opciones más ambiciosas en los diferentes sectores que

sugieren que se podría alcanzar una disminución con respecto al BAU entre el 25% y el 45% en el

año 2030 y, entre el 30% y el 47% en 2050. Estas reducciones se lograrían en un escenario

condicionado a mayor cooperación internacional vía financiación, transferencia tecnológica u otro

tipo de apoyo. En este escenario se considera un mayor alcance en algunas de las medidas

planteadas, que fue limitado a causa de los altos costos por tonelada reducida de CO2eq, así como

medidas que implican la adopción de nuevas tecnologías o prácticas en los sectores y que resultan

también en altos costos de reducción. No todas estas medidas fueron evaluadas a profundidad por

ausencia de información o señalamiento de alta incertidumbre por parte de ministerios y gremios.

Los mismos escenarios se construyeron para los diferentes sectores, con excepción del sector

residuos, en el cual se construyó un escenario pesimista, o escenario 1, y uno optimista (o escenarios

2, 3 y 4), según el alcance de las medidas evaluadas.

Los escenarios anteriores se complementan con una presentación de la trayectoria del escenario

requerido por la ciencia y la equidad para Colombia, derivado del propósito de no superar en 2°C el

incremento de la temperatura promedio global de la atmósfera en 2050 con respecto a la

temperatura de la era preindustrial. El requerimiento de justicia y equidad considera que los países

menos responsables por el cambio climático son los más afectados por el mismo y los que tienen

menor capacidad para invertir en acciones de mitigación. De esta manera, a partir de un escenario

de crecimiento de las emisiones globales y de un conjunto de escenarios de emisiones globales

requeridas para lograr la meta de los 2°C, se estiman los abatimientos requeridos por cada país. Se

seleccionó el escenario de acción limitada a 2020 para que con una probabilidad superior al 66% se

alcance la meta definida en 2050. Este escenario se ajusta por los criterios de responsabilidad y

capacidad correspondientes a Colombia para construir el escenario denominado RBS&E (Required

by Science and Equity).

En el capítulo siguiente se presenta un resumen de los costos y beneficios de implementar estas

medidas para cada uno de los 3 escenarios analizados para la definición de la meta autónoma y de

los costos y beneficios para la economía estimados por el Departamento Nacional de Planeación

(DNP, 2015) para el escenario 2. Este último escenario presenta los mayores niveles de beneficios

para el país en el periodo analizado que fue 2010 - 2030. En el escenario 1 quedan algunas medidas

con costo efectividad positivas por incluir y el escenario 3 considera medidas con costos que superan

Page 8: Upstream analytical work to support development of policy ......, 5 con costos de reducción entre 50 y 100 USD/tonCO 2eq, 2 con costos superiores a los 100 USD/ton CO 2-eq y 3 sin

4

los 100 USD/ton CO2-eq. Las medidas evaluadas consideran inversiones públicas y privadas para

hacer la transición a tecnologías bajas en carbono. Estas inversiones se deberán realizar en el corto

y mediano plazo, con lo cual el impacto sobre el PIB será de entre -0.5% en los años iniciales, para

llegar a ser de +0,5% en los años finales del periodo de análisis. Estas inversiones contribuirán a

mejorar la productividad y competitividad de los sectores e incluso se convertirán (o se deberán

convertir) en motores del crecimiento a 2030 y promotores de “empleos verdes”. Es importante

anotar que la reducción de emisiones GEI tiene co-beneficios económicos, sociales y ambientales

que no fueron evaluados en su totalidad (tampoco los costos de transacción) y que favorecerán los

ingresos en sectores como agricultura, comercio y transporte en el corto plazo.

En el capítulo 4, se presenta un resumen del análisis efectuado sobre diferentes métodos de

asignación sectorial de emisiones. Se identificaron criterios de asignación basados en indicadores

de emisión sectoriales y en costos de mitigación (variables, de inversión y totales). Se construyeron

dos grupos de análisis: el primer grupo con asignaciones de derechos de emisión y de obligaciones

de mitigación como: (i) proporción de las emisiones del año base (grandfathering de derechos de

emisión), (ii) proporción a la mitigación resultante (grandfathering de obligaciones de mitigación),

(iii) asignación homogénea de requerimientos de mitigación y (iv) asignación de mitigaciones

proporcional al potencial identificado en Uniandes (2015). El segundo grupo de análisis, con

asignaciones de esfuerzo: (v) proporcional a la mitigación alcanzada con costos marginales iguales,

(vi) proporcional a la mitigación alcanzada con inversiones marginales iguales e (vii) inversamente

proporcionales a los costos de inversión. Los resultados indican que una asignación homogénea da

las señales adecuadas para avanzar hacia una economía baja en carbono. Se agrega una nota sobre

las dificultades de implementación de metas sectoriales que se pueden caracterizar como una

situación del dilema del prisionero.

Finalmente, en el capítulo 5 se presenta un resumen de los instrumentos económicos que pueden

y deben habilitarse para iniciar la implementación de las opciones de mitigación identificadas. Se

expone, en primer lugar, la institucionalidad considerada como apropiada para que la iNDC

determinada por el gobierno colombiano pueda aplicarse efectivamente y en los plazos previstos.

En segundo lugar, se proponen lineamientos de políticas y los correspondientes instrumentos

jurídicos para ponerlas en marcha (por sector, para facilitar su análisis y posterior adopción).

Las propuestas señalan si se necesitan proyectos de ley o la expedición de actos administrativos

nacionales (decretos, resoluciones, instructivos); actos administrativos de las corporaciones

autónomas regionales (CARs) o de los entes territoriales (ordenanzas departamentales, acuerdos

distritales y municipales, decretos de gobernadores y alcaldes, resoluciones de las autoridades

ambientales), decisiones de las autoridades de áreas metropolitanas y de las autoridades

ambientales de grandes centros urbanos o de distritos que sean autoridad ambiental urbana. Se

hace un breve análisis acerca de los eventuales obstáculos políticos que cada medida podría

enfrentar. A continuación se presentan los citados capítulos.

Page 9: Upstream analytical work to support development of policy ......, 5 con costos de reducción entre 50 y 100 USD/tonCO 2eq, 2 con costos superiores a los 100 USD/ton CO 2-eq y 3 sin

5

2. Año base y línea base de emisiones 2010 - 2030 y 2010 - 2050

En este capítulo se presenta el detalle del año base de emisiones según la información reportada

por el IDEAM en su Reporte Actualizado Bienal (BUR, por sus siglas en inglés) (IDEAM, 2015) y de los

resultados obtenidos de la estimación de la línea base nacional para los periodos 2010 – 2030 y 2010

– 2050.

1.1. Emisiones del año base 2010

El Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (INGEI) para el año 2010 fue realizado por el

IDEAM, de acuerdo con las Guías IPCC 2006. Incluye 6 gases reconocidos por el protocolo de Kioto:

CO2, CH4, N2O, HFCs, PFCs, SF6.

Según la última revisión para el BUR, las emisiones del año 2010 alcanzan un total de 223.97 Mton

CO2eq a nivel nacional (Ideam, 2015). En la Tabla 1 se presentan estas emisiones desagregadas por

categorías y subcategorías.

Tabla 1. Emisiones del año 2010.

Sectores y subsectores Emisiones (Mton CO2eq)

Energía

Generación (SIN + ZNI) 10.42

Refinería 4.11

Coquerías 1.17

Otras industrias de la energía 3.94

Transporte 22.66

Otras demandas finales 19.15

Fugitivas 9.76

Procesos industriales Procesos 8.69

AFOLU Agropecuario 42.68

FOLU 87.66

Residuos Residuos 13.73

Total Total 223.97

Fuente: Elaboración propia con datos del IDEAM, BUR, 2015.

En la Figura 1, y a manera de referencia, se comparan las emisiones de los años 1990 y 2010 para

cada una de las categorías emisoras. La tasa de crecimiento anual promedio (CAGR, por sus siglas

en inglés) entre 1990 y 2010 fue del 1.54%.

Page 10: Upstream analytical work to support development of policy ......, 5 con costos de reducción entre 50 y 100 USD/tonCO 2eq, 2 con costos superiores a los 100 USD/ton CO 2-eq y 3 sin

6

Figura 1. Emisiones sectoriales de los años 1990 y 2010.

Fuente: Elaboración propia con datos del BUR (IDEAM, 2015).

1.2. Línea base de emisiones de GEI 2010 - 2030 y 2010 - 2050

En los estudios anteriores de Uniandes resumidos en (Uniandes, 2012), se estimaron las emisiones

del año 2010 a partir de las guías del IPCC de 2006 y los correspondientes Potenciales de

Calentamiento Global (GWP por sus siglas en inglés). Con base en el reporte de emisiones del IDEAM

para el año 2010 (IDEAM, 2015) se revisaron las diferencias existentes en cada uno de los sectores

y actividades con ese Instituto para poder acoger esta información oficial como punto de partida

para la construcción de las líneas base sectoriales y, por ende, la línea base nacional.

En el Estudio Uniandes (2012) se construyeron dos líneas base de emisiones para el período 2010 -

2040, que se denominaron escenarios inercial y de referencia. El primero de estos escenarios utilizó

la tasa de crecimiento del driver sectorial seleccionado y el segundo incorporó algunas expectativas

de mayor desarrollo y crecimiento sectorial o desvíos con relación a la tasa de crecimiento esperada,

según el criterio de los expertos invitados a diferentes talleres. Para esta fase de 2015 se trabajó

con una única línea base, más similar a la denominada “inercial”, debido a las menores expectativas

de crecimiento de la economía, y se extendió el periodo de la proyección del 2040 al 2050.En cada

sector se revisaron las expectativas de crecimiento, así como las políticas y acciones enunciadas en

las bases y en el articulado del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 (DNP, 2015) y en los nuevos

estudios prospectivos sectoriales disponibles a la fecha.

Los drivers de crecimiento empleados en los diferentes sectores corresponden a las variables

macroeconómicas de población urbana, rural o agregada, de Producto Interno Bruto (PIB) y del PIB

per cápita. Se partió de las estimaciones realizadas por la Universidad de los Andes en los estudios

anteriores (Uniandes, 2012) y se revisaron estas expectativas con el Departamento Nacional de

Planeación (DNP) para elaborar escenarios altamente probables para Colombia a 2050. En el Anexo

1 se da un mayor detalle de estos supuestos.

Agregando las diferentes estimaciones de líneas base sectoriales, sin incurrir en dobles

contabilidades, se obtiene la línea base nacional o BAU. Como se mencionó, las metodologías de

Page 11: Upstream analytical work to support development of policy ......, 5 con costos de reducción entre 50 y 100 USD/tonCO 2eq, 2 con costos superiores a los 100 USD/ton CO 2-eq y 3 sin

7

estimación y resultados obtenidos en cada uno de los sectores se describen en detalle en un

documento aparte (ver pie de página 1).

En la Figura 2 se muestra el comportamiento esperado de las emisiones de CO2, CH4 y N2O

expresadas en toneladas de CO2 equivalentes para el periodo 2010 - 2030. La tasa de crecimiento

anual promedio de las emisiones de CO2eq para este período es de 2.00% (con FOLU).

Figura 2. Línea base sectorial de emisiones 2010 – 2050.

A manera de resumen, se puede señalar que en el sector de energía se utilizaron las metodologías

de proyección de la UPME en cuanto a generación eléctrica, para lo cual se hace uso del MPODE3, y

demandas de energía en los sectores finales, que hacen uso de modelos econométricos y de

ingeniería, como el MAED4. Los pronósticos de producción de combustibles fósiles se realizaron con

base en los escenarios de la UPME. Los escenarios de mitigación fueron propuestos por Uniandes y

discutidos con esta entidad para la elaboración de las corridas finales. En el caso de los sectores

transporte, procesos industriales y agropecuario se utilizaron las metodologías desarrolladas por

Uniandes en el Estudio anterior, que son del tipo bottom-up, y sus resultados fueron validados con

las diferentes entidades de cada ramo. Como se mencionó en la introducción, en esta fase se

adelantó la modelación y los pronósticos del sector FOLU, utilizando una metodología similar a la

empleada en el sector agropecuario. Los resultados obtenidos fueron contrastados con aquellos

resultantes de la modelación realizada por el International Food Policy Research Institute (IFPRI),

obteniendo resultados coherentes para dos metodologías diferentes. Finalmente, para el sector

residuos se partió de las categorías consideradas en el BUR y se acordaron trayectorias para las

variables explicativas de los comportamientos de las emisiones. Este esfuerzo se adelantó para

3MPODE: Modelo de Programación Dinámica Dual Estocástica. 4MAED: Modelo para el Análisis de la Demanda de Energía, desarrollado por la Organización Internacional de Energía Atómica.

Page 12: Upstream analytical work to support development of policy ......, 5 con costos de reducción entre 50 y 100 USD/tonCO 2eq, 2 con costos superiores a los 100 USD/ton CO 2-eq y 3 sin

8

afinar los pronósticos y sobre todo para lograr una coherencia con el trabajo actual y futuro de las

entidades nacionales encargadas de la planeación sectorial.

En la Tabla 2 se presentan las emisiones para los diferentes sectores para el año base (2010) y los

años 2025, 2030 y 2050, así como las tasas de crecimiento para los periodos 2010 - 2025, 2010 -

2030 y 2010 - 2050. La tasa de crecimiento anual promedio de las emisiones para el periodo 2030 -

2050 resultante de la estimación sectorial agregada es del 1.39%, con lo que esta tasa sería de 1.69%

para el periodo 2010 - 2050.

Tabla 2. Emisiones sectoriales para 2010, 2025, 2030 y 2050.

Sectores

Emisiones (Mton CO2eq) Tasas de crecimiento (%)

2010 2025 2030 2050 2010 -

2025

2010 -

2030

2030 -

2050

2010 -

2050

Energía

Generación eléctrica (SIN + ZNI) 10.42 13.42 18.27 32.70 1.70 2.84 2.95 2.90

Refinería 4.11 8.16 8.16 8.16 4.68 3.49 0.00 1.73

Coquerías 1.17 1.77 1.98 2.48 2.82 2.69 1.12 1.90

Otras industrias de la energía 3.94 6.36 6.28 3.41 3.24 2.36 -3.01 -0.36

Demanda - Industria 10.92 21.12 23.02 32.71 4.49 3.80 1.77 2.78

Demanda - Transporte 22.66 40.61 48.62 97.00 3.97 3.89 3.51 3.70

Demanda - Otros sectores 8.23 18.19 20.85 30.83 5.43 4.76 1.98 3.36

Fugitivas 9.76 20.06 19.72 13.38 4.92 3.58 1.92 0.79

Procesos

industriales Procesos industriales 8.69 16.81 18.32 26.03 4.49 3.80 1.77 2.78

AFOLU Agropecuario 42.68 47.06 49.77 63.64 0.65 0.77 1.24 1.00

FOLU 87.66 94.35 94.35 94.35 0.49 0.37 0.00 0.18

Residuos Residuos 13.73 21.44 23.39 33.98 3.02 2.70 1.88 2.29

Total Total 223.97 309.33 332.73 438.68 2.18 2.00 1.39 1.69

Al agregar las emisiones esperadas en todos los sectores exceptuando el sector FOLU, se obtienen

las tasas de crecimiento de 2.83% en el período 2010 - 2030 y de 1.86% entre los años 2030 - 2050

con lo cual se obtiene una tasa de 2.34% en todo el período 2010-2050.

Como ya se mencionó, la tasa de crecimiento de las emisiones totales de GEI en el periodo 1990 -

2010 fue de 1.54% anual promedio. De esta manera, en el escenario BAU se espera un crecimiento

moderado de las emisiones teniendo en cuenta las expectativas de crecimiento de la economía con

una disminución del aporte de emisiones realizado por el sector AFOLU.

En la Figura 3 se presenta el comportamiento de las emisiones en el periodo 1990 - 2050, en Mt de

CO2eq, detallando la evolución de los diferentes sectores, con cortes cada 20 años. Es importante

señalar que en la gráfica, la asignación sectorial de las emisiones para 1990 es aproximada, aunque

el valor agregado coincide con la actualización presentada por IDEAM en el BUR 2015.

Page 13: Upstream analytical work to support development of policy ......, 5 con costos de reducción entre 50 y 100 USD/tonCO 2eq, 2 con costos superiores a los 100 USD/ton CO 2-eq y 3 sin

9

Figura 3. Emisiones sectoriales 1990 – 2050.

Con estas previsiones, y como se muestra en la Figura 4, se puede constatar que se presenta una

variación en la participación de los diferentes sectores en las emisiones totales esperadas, con un

crecimiento de la contribución del sector energía, que pasa del 32% en 2010 a un 50% en el 2050

según los crecimientos de emisiones encontrados; y un decrecimiento relativo en la participación

del sector AFOLU que pasa de un 58% en 2010 a un 36% en 2050, a causa de una reducción esperada

del crecimiento de la deforestación relacionada con los cambios de uso del suelo, que en el periodo

2010 - 2030 pasa de 194,387 ha a 209,804 ha y a partir de este año se mantiene constante hasta el

2050. El sector de procesos industriales pasa de una participación del 4% en 2010 a una del 6% en

2050 y el de residuos de una participación del 6% al 8% en el mismo periodo.

Page 14: Upstream analytical work to support development of policy ......, 5 con costos de reducción entre 50 y 100 USD/tonCO 2eq, 2 con costos superiores a los 100 USD/ton CO 2-eq y 3 sin

10

Figura 4. Participación sectorial de emisiones 1990 – 2050.

3. Escenarios de mitigación para la definición de la iNDC

Con relación a los escenarios de mitigación para la propuesta de contribución nacional, se partió de

las medidas identificadas y evaluadas en todos los sectores, excepto FOLU, en la fase anterior de

este trabajo (Uniandes, 2012). En ese entonces se estimó que la aplicación de 80 medidas de

mitigación en estos sectores, representaba una desviación del 29% de las emisiones esperadas en

el 2040 y una reducción acumulada del 20% de las emisiones esperadas entre el 2010 y el 2040

(Uniandes, 2012).

En esta fase del estudio se hizo una evaluación de medidas de mitigación para el sector FOLU con el

apoyo de IFPRI y CIAT. Para todos los sectores se tomaron en consideración, además de las medidas

evaluadas en la fase anterior, aquellas incluidas en los Planes de Acción Sectorial (PAS), formuladas

para los MDL y NAMAs y evaluadas en otros estudios.

De esta manera, y a partir de esta revisión, se construyó un universo de 102 medidas, a las cuales

se les actualizó la inversión requerida, los costos de administración, operación y mantenimiento, las

reducciones esperadas, se calculó la costo-efectividad de cada una de ellas, se identificaron los co-

beneficios potenciales y las medidas habilitantes requeridas para su implementación y se calificó,

tanto la viabilidad de las ganancias tempranas, como los riesgos asociados con su implementación.

También se consideraron medidas adicionales para el escenario de mayor ambición, así como la

profundización en el alcance de medidas consideradas en los 3 escenarios propuestos para la

definición de la meta autónoma, básicamente en el escenario 3.

Finalmente, se calculó, a manera de referencia, el escenario requerido por la ciencia para evitar que

la temperatura global de la atmósfera aumente más de 2°C con relación a la de la era preindustrial,

con una probabilidad del 66%. La trayectoria de emisiones resultante para Colombia se ajustó con

Page 15: Upstream analytical work to support development of policy ......, 5 con costos de reducción entre 50 y 100 USD/tonCO 2eq, 2 con costos superiores a los 100 USD/ton CO 2-eq y 3 sin

11

criterios de equidad, utilizando diferentes métodos, como se verá en la última sección de este

capítulo.

2.1. Escenarios de mitigación propuestos

Del universo de 102 medidas se seleccionaron 89 que no estaban consideradas en diferentes

sectores y se construyó el escenario autónomo de máxima mitigación posible, denominado

escenario 3, que arroja una desviación del 25.5% en 2030 y del 30.2% en 2050 con relación a la

trayectoria obtenida para la línea base. En este escenario hay 58 medidas con costo efectividad

negativa, 17 con costos de reducción menores a 20 USD/ton CO2eq, 4 con costos de reducción entre

20 y 50 USD/ton CO2eq, 5 con costos de reducción entre 50 y 100 USD/tonCO2eq, 2 con costos

superiores a los 100 USD/ton CO2-eq y 3 sin costos definidos.

A partir de este escenario, se construyó el escenario 2, del que se excluyen aquellas medidas con

costos de reducción superiores a USD 20/ton CO2eq5y algunas que se considera requerirían apoyo

internacional para su implementación, con lo que se obtiene una desviación del BAU del 19.9% en

2030 y del 22.4% en 2050. De las 71 medidas resultantes en este portafolio, hay 55 medidas con

costo efectividad negativa, 15 con costos de reducción menores a 20 USD/ton CO2eq, y 1 sin costos

definidos. Hay 2 medidas en el rango de 10 a 20 USD/ton CO2eq que corresponden a utilización del

transporte férreo a cambio del carretero y a nuevos esquemas de restauración ecológica y pago por

servicios ambientales, que contribuyen menos de 0.5% a la meta. El grupo consideró que era factible

implementar estas medidas pues se espera que resultados positivos de la COP 21 en Paris lleven a

un mayor precio de la tonelada reducida de CO2eq, en este caso el doble de las cotizaciones

reportadas actualmente en el mercado secundario europeo de los certificados de emisión.

Finalmente, a partir del escenario 2, se excluyeron aquellas medidas que presentaron observaciones

en cuanto a la viabilidad de implementación por parte de los ministerios y gremios en las reuniones

sectoriales, pese a que la mayoría estaban inscritas en los PAS formulados y/o adoptados por estas

mismas entidades, obteniéndose el escenario 1, que alcanza una desviación del BAU del 12.3% en

2030 y del 14.1% en 2050. En este escenario hay 46 medidas con costo efectividad negativa y 12 con

costo de reducción entre 0 - 10 USD/ton CO2eq6.

En la Tabla 3 se presenta la conformación de los escenarios según la costo-efectividad de las

medidas.

5¿Qué se considera razonable como costo de una tonelada reducida de CO2eq? No es una discusión sencilla. Hay dos métodos que se pueden emplear para estimar el costo de una tonelada de carbono: (i) identificando y valorando los daños ocasionados y (ii) estimando o revelando la disposición a pagar de la sociedad. En el primer caso, la literatura reporta diferentes análisis que exhiben diferentes resultados para la tonelada reducida de CO2eq con una alta varianza. Pindyck señala que: "the Interagency Working Group, which used a 3 percent discount rate, obtained the rather low estimate of $33 per ton for the SCC". (Pindyck, 2015), que correspondería a aproximadamente 10 USD/ton CO2eq. El precio de la tonelada reducida en el mercado se presenta en la siguiente nota de pie de página. 6El valor de un certificado en el mercado secundario de permisos de emisión para el periodo 2013 – 2020 es de 8.38 Euros/ton CO2 (Ver: http://www.eex.com/en/market-data/emission-allowances/spot-market/european-emission-allowances#!/2015/11/13).

Page 16: Upstream analytical work to support development of policy ......, 5 con costos de reducción entre 50 y 100 USD/tonCO 2eq, 2 con costos superiores a los 100 USD/ton CO 2-eq y 3 sin

12

Tabla 3. Conformación de los escenarios según costo efectividad del portafolio de medidas.

Descripción de los escenarios Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3

Medidas con costo efectividad negativa 46 55 58

Medidas costo efectividad 0 - 10 USD/ton CO2 12 13 14

Medidas costo efectividad 10 - 20 USD/ton CO2 0 2 3

Medidas costo efectividad 20 - 50 USD/ton CO2 0 0 4

Medidas costo efectividad 50 - 100 USD/ton CO2 0 0 5

Medidas costo efectividad >100 USD/ton CO2 0 0 2

Medidas sin costo efectividad calculada 0 1 3

Total de medidas del escenario 58 71 89

A partir del escenario 3 se incluyeron acciones de mitigación que llevasen a una mayor ambición en

caso de contar con apoyo financiero internacional y transferencia tecnológica. Este tipo de apoyo

permitiría la implementación de medidas que requieren montos de inversión bastante altos o la

importación de tecnologías no existentes en el país, como se verá a continuación.

En las Figuras 5 y 6 se presentan los tres escenarios propuestos para definir la contribución nacional

autónoma para el periodo 2010 - 2030 y 2010 - 2050, junto con la línea base agregada; así como

también, un escenario mayor ambición que resultaría de un mayor alcance en las medidas de

mitigación consideradas en los escenarios anteriores o de nuevas opciones con nuevas tecnologías,

algunas de captura de carbono, como se verá más adelante. Se incluye también una línea de

referencia para la definición de la iNDC colombiana, que llega a una reducción del 20% de las

emisiones esperadas en la línea base (BAU) en 2030 y del 30% en 2050.

Figura 5. Escenarios de mitigación 2010 – 2030.

Page 17: Upstream analytical work to support development of policy ......, 5 con costos de reducción entre 50 y 100 USD/tonCO 2eq, 2 con costos superiores a los 100 USD/ton CO 2-eq y 3 sin

13

Figura 6. Escenarios de mitigación 2010 – 2050.

La Tabla 4 presenta la trayectoria que deberían seguir las emisiones en cada uno de los escenarios

de mitigación para la definición de la iNDC.

Tabla 4. Emisiones proyectadas para cada uno de los escenarios.

Escenario Emisiones CO2eq (Mt)

2010 2020 2025 2030 2040 2050

BAU 224.0 276.5 309.3 332.7 372.0 438.7

Escenario 1 224.0 258.7 276.9 292.4 325.4 379.1

Escenario 2 224.0 243.4 253.3 266.6 292.5 340.3

Escenario 3 224.0 234.6 237.9 247.8 268.5 306.4

El total esperado de emisiones nacionales en el periodo 2010 - 2030 es de 5,850 MtCO2eq para el

escenario BAU. El potencial máximo de reducción alcanzado en el escenario 3 sería de 859 MtCO2eq,

que corresponde a un abatimiento del 14.7% del total de las emisiones acumuladas en esos 20 años.

En el caso del escenario 2, el abatimiento esperado sería de 672 MtCO2eq, que corresponde a una

reducción del 11.5% en los 20 años del mismo periodo de análisis. Y en el escenario 1 la reducción

esperada sería de 386 MtCO2eq, que corresponde al 6.6% del total esperado de emisiones en el BAU

para ese mismo periodo. En la Tabla 5 se presenta el resumen de la reducción acumulada en los

años 2030 y 2050 para los tres escenarios considerados en este análisis.

Page 18: Upstream analytical work to support development of policy ......, 5 con costos de reducción entre 50 y 100 USD/tonCO 2eq, 2 con costos superiores a los 100 USD/ton CO 2-eq y 3 sin

14

Tabla 5. Emisiones acumuladas: 2010-2030 y 2010-2050.

Emisiones acumuladas (MtCO2eq)

2030 2050 2030 2050

BAU 5850 13460

RBS&E 4469 6779 76.4% 50.4%

Escenario 1 5464 12117 93.4% 90.0%

Escenario 2 5178 11157 88.5% 82.9%

Escenario 3 4991 10459 85.3% 77.7%

Las Tablas 6 y 7 presentan los estimativos de emisiones per cápita y por dólar de valor agregado de

2011 corregido por el factor de paridad de poder adquisitivo. Nótese que el escenario 2, equivale a

un compromiso de mantener prácticamente estables las emisiones per cápita hasta el año 2040.

Tabla 6. Emisiones per cápita.

Emisiones per cápita (t CO2eq/hab)

2010 2020 2030 2040 2050

BAU 4.9 5.4 5.9 6.2 7.0

Escenario 1 4.9 5.1 5.2 5.4 6.1

Escenario 2 4.9 4.8 4.8 4.9 5.4

Escenario 3 4.9 4.6 4.4 4.5 4.9

Tabla 7. Emisiones por PIB.

Emisiones por USD (kg CO2eq/US$ 2011 PPP)

2010 2020 2030 2040 2050

BAU 0.446 0.363 0.292 0.210 0.183

Escenario 1 0.446 0.339 0.257 0.184 0.158

Escenario 2 0.446 0.319 0.234 0.165 0.142

Escenario 3 0.446 0.308 0.218 0.152 0.128

En el Estudio anterior, se adelantó una comparación con pares similares buscando identificar

aquellos países a los que Colombia se podría parecer en el futuro si se siguieran los trayectos

proyectados. Para esto se utilizaron rutinas de análisis de conglomerados, análisis de correlación

canónica, componentes principales y regresiones logísticas multinomiales. Los resultados sugieren

que Colombia en los próximos 20 años tendrá características muy similares a las de Corea del Sur,

Argentina y México de la actualidad. Además de estos países, se podría revisar las contribuciones

presentadas por los países CIVETs, esto es Indonesia, Vietnam, Egipto y Turquía; así como aquellas

de Malasia, Chile, España, Brasil, Portugal, Suráfrica y Perú, países incluidos como pares

comparadores en el Informe de Competitividad 2012 - 2013 realizado por el Consejo Privado de

Competitividad (CPC, 2013). Vale la pena anotar que Suráfrica, Brasil, Chile y Perú hacen parte con

Page 19: Upstream analytical work to support development of policy ......, 5 con costos de reducción entre 50 y 100 USD/tonCO 2eq, 2 con costos superiores a los 100 USD/ton CO 2-eq y 3 sin

15

Colombia de la iniciativa MAPS7 y sus estudios se han revisado a lo largo de su proceso de

formulación.

2.2. Escenario de mitigación de mayor ambición

Las medidas de mitigación consideradas en el escenario de mayor ambición se pueden organizar en

dos categorías: (i) de mayor alcance para algunas de las medidas planteadas que no fueron

estudiadas a profundidad por sus altos costos por tonelada reducida de CO2, como puede ser una

mayor penetración de renovables no convencionales en el Sistema Interconectado Nacional y en las

Zonas No Interconectadas, mayor alcance en eficiencia energética en los sectores minero y de

hidrocarburos y en los sectores comercial, industrial y transporte, según el estudio que adelanta el

Ministerio de Minas y Energía, renovación del stock de viviendas, mayor uso del transporte eléctrico

público y privado, mayores áreas en sistemas silvopastoriles y una mayor reducción de la

deforestación en el territorio nacional; y (ii) otras que consideren la adopción de nuevas tecnologías

para la captura y utilización del metano fugitivo proveniente de las minas de carbón y de los rellenos

sanitarios, la captura y secuestro de CO2 en las instalaciones de explotación de crudo, gas natural y

de procesos industriales; la implantación de cultivos energéticos como medida de compensación

para la producción de carbón, procesos carboquímicos, almacenamiento de electricidad y desarrollo

de hidrógeno, masificación del transporte eléctrico, redes inteligentes con generación distribuida y

participación de la demanda, construcciones sostenibles y desarrollo de sistemas agroforestales y

mayores áreas en restauración de cuencas.

La aplicación de estas medidas, principalmente las relacionadas con el sector AFOLU, permitiría

alcanzar reducciones de emisiones entre el 25% y el 45% en el 2030 y entre el 40% y el 45% en el

2050, como se puede observar en el Escenario 4 de la Figura 7. En esta figura se agrega la línea del

escenario requerido por la ciencia y la equidad para Colombia (RBS (Combinado)) que se discutirá

en la siguiente sección y la línea de referencia para la iNDC colombiana.

7 MAPS (Mitigation Action Plans and Scenarios) es una colaboración entre países en desarrollo orientada a establecer una base de evidencia para alcanzar una transición hacia economías robustas, carbono eficientes y resilientes al clima. De esta manera, MAPS busca contribuir a lograr una mitigación ambiciosa del cambio climático que este alineada con el crecimiento económico y la reducción de la pobreza. (ver: http://www.mapsprogramme.org/category/about-us/background/).

Page 20: Upstream analytical work to support development of policy ......, 5 con costos de reducción entre 50 y 100 USD/tonCO 2eq, 2 con costos superiores a los 100 USD/ton CO 2-eq y 3 sin

16

Figura 7. Escenarios de mitigación 2010 – 2050.

2.3. Escenario teórico requerido por la ciencia y la equidad

En esta sección se resume el proceso de construcción de un escenario requerido por la ciencia y la

equidad RBS (Required by Science) para Colombia y se presenta la trayectoria de emisiones obtenida

bajo este escenario. Se utilizan diferentes criterios para incorporar consideraciones de equidad y

responsabilidad. Estos escenarios parten de la consideración de criterios de equidad en el esfuerzo

de reducción.

La Unión Europea (UE) ha definido un límite de 2°C como valor máximo de incremento de la

temperatura global con respecto al valor del periodo preindustrial. Ese límite, que implica cambios

significativos en los ecosistemas y recursos hídricos, debe ser considerado como un objetivo de largo

plazo que guíe los esfuerzos para reducir el cambio climático de acuerdo con el principio de

precaución8. La definición de este valor no ha estado exenta de discusiones al interior de comunidad

científica, recayendo las mayores críticas sobre la valoración, o ausencia de estimación, de los

impactos de costo beneficio de las mitigaciones requeridas. Tol (2007)9 critica la definición de esta

meta y enuncia tres motivos por los cuales pudo haber sido establecida: (i) la Unión Europea no

consideró que los abatimientos requeridos fueran “tan” costosos, (ii) la meta es un referente, una

aspiración, y no para ser cumplida, y (iii) la meta es un objetivo de negociación. En todo caso, esta

meta ha sido aceptada por consenso de las Partes como rango razonable para limitar el incremento

de la temperatura media global en ese límite.

82610thEnvironment Council Meeting, Luxembourg, 14 October 2014. 9Tol, Richard. “Europe’s long-term climate target: A critical evaluation”. Energy Policy 35 (2007) 424-432.

Page 21: Upstream analytical work to support development of policy ......, 5 con costos de reducción entre 50 y 100 USD/tonCO 2eq, 2 con costos superiores a los 100 USD/ton CO 2-eq y 3 sin

17

Por otro lado, es claro que ningún país puede realizar aportes que, por sí solos, logren evitar

incrementos inaceptables de la temperatura global. Esta situación implica la necesidad de definir

los aportes que cada país tendría que realizar en un esfuerzo conjunto y global con el fin de

estabilizar el clima dentro de los límites establecidos. La definición de dichos límites debe hacerse

en el marco del principio de equidad. Este principio asocia la viabilidad de una propuesta con la

“justicia” de la misma10. De esta manera, para que una propuesta de metas de emisión a nivel global

sea viable se requiere que las asignaciones nacionales sean justas y equitativas.

En este proyecto se usó como escenario base de emisiones el obtenido al utilizar las medianas de

las líneas base de los diferentes modelos considerados por el Programa de las Naciones Unidas para

Medio Ambiente (PNUMA o UNEP por sus siglas en inglés) en el documento “The emissions gap

report”11. Igualmente, la trayectoria requerida por la ciencia para lograr el límite de 2°C se construyó

de acuerdo con la información presentada en el mismo documento, esto es, con los resultados de

los escenarios de emisión globales consistentes con la meta de los 2°C obtenidos a partir de

diferentes modelos. Se seleccionó el escenario de acción limitada a 2020 en el que con una

probabilidad superior al 66% se alcanzaría la meta definida.

En la Figura 8 se presenta la línea base de emisiones globales utilizada en este trabajo (BAU AR5) y

el escenario requerido por la ciencia global (AR5 RBS).

Figura 8. Trayectoria de emisiones globales requerida por la ciencia.

Fuente: Elaboración propia con datos de UNEP (2014)12.

10H. Winkler, 2010 Anarchitecture for long-term climate change: North-South cooperation based on equity and common but differentiated responsibilities. In F.Biermann, P. Pattberg, F. Zelli, (eds) Global climate governance beyond 2012: Architecture, agency and adaptation. pp. 97-115. Cambridge University Press. 11UNEP 2014, The Emissions Gap Report 2014. United Nations Environment Programme (UNEP), Nairobi, disponible en: .http://www.unep.org/publications/ebooks/emissionsgapreport/pdfs/GAP_REPORT_SUNDAY_SINGLES_LOWRES.pdf 12Ibid.

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

90000

100000

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

20

06

20

08

20

10

20

12

20

14

20

16

20

18

20

20

20

22

20

24

20

26

20

28

20

30

20

32

20

34

20

36

20

38

20

40

20

42

20

44

20

46

20

48

20

50

Emis

ion

es

de

GEI

[M

t C

O2

-eq

]

BAU AR5 AR5 RBS (Limitado 2020)

Page 22: Upstream analytical work to support development of policy ......, 5 con costos de reducción entre 50 y 100 USD/tonCO 2eq, 2 con costos superiores a los 100 USD/ton CO 2-eq y 3 sin

18

Una vez definidos el escenario global de emisión y el abatimiento requerido (la diferencia entre la

línea base y el escenario requerido por la ciencia) se hace necesario asignar los esfuerzos de

abatimiento entre los países. Para hacerlo, se utilizan criterios de ponderación, y se asignan los

esfuerzos necesarios para que en conjunto, y con la probabilidad dada, se alcancen el o los

escenarios requeridos por la ciencia para evitar un incremento de temperatura inaceptable. Este

enfoque se alinea con los principios de la Convención13 según los cuales se aborda la equidad con

respecto a las responsabilidades comunes pero diferenciadas y a las capacidades respectivas. El

principio relacionado con que las Partes deben promover el desarrollo sostenible es de igual

importancia que el principio de equidad. Dos de los criterios para asignación equitativa de las

emisiones requeridas por la ciencia para alcanzar el objetivo de estabilizar el clima en el nivel

aceptable son la responsabilidad histórica y la capacidad de implementar acciones de mitigación.

A partir de la mitigación global requerida por la ciencia se estima el esfuerzo que Colombia debería

realizar si las obligaciones de mitigación se distribuyeran entre los países del mundo

“igualitariamente“, según criterios de asignación per cápita y por intensidad de carbono; y

“equitativamente”, utilizando como criterios de ponderación la responsabilidad histórica y la

capacidad del país. La aplicación de estos dos últimos criterios ponderados en proporciones iguales

da origen al escenario nacional denominado RBS combinado. Los demás escenarios fueron

evaluados y estimados y se presentan de manera informativa. Se hace uso del modelo elaborado

por ERC14 el cual fue adaptado al análisis, cuyos resultados se presentan a continuación.

En la Figura 9 y Tabla 8 se presentan las emisiones bajo los diferentes criterios de asignación de

esfuerzos ajustados por equidad y en la Figura 10 y la Tabla 9 se presentan las emisiones per cápita

requeridas usando el escenario de crecimiento de población considerado en los estudios de la

ECDBC.

13UNFCCC (1992) United Nations Framework Convention on Climate Change. United Nations, New York. 14Winkler H., Letete T. and Marquard A. (2011) Equitable Access to Sustainable Development: A Tool for the South African Approach. Energy Research Centre, University of Cape Town.

Page 23: Upstream analytical work to support development of policy ......, 5 con costos de reducción entre 50 y 100 USD/tonCO 2eq, 2 con costos superiores a los 100 USD/ton CO 2-eq y 3 sin

19

Figura 9. Escenarios de emisiones requeridos por la ciencia y la equidad para Colombia.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 9. Emisiones anuales de gases de efecto invernadero en los diferentes escenarios requeridos por la ciencia y la equidad.

Emisiones (Mt CO2eq)

Año BAU RBS

Simple (per cápita)

RBS (Combinado)

RBS (Capacidad)

RBS (Responsabilidad)

RBS Simple

(Intensidad)

2010 224.0 224.0 224.0 224.0 224.0 224.0

2020 276.5 346.9 233.9 236.2 236.5 296.5

2030 332.7 282.6 172.8 181.1 182.5 251.1

2050 438.7 146.6 43.8 64.5 67.9 150.5

Fuente: Elaboración propia.

Page 24: Upstream analytical work to support development of policy ......, 5 con costos de reducción entre 50 y 100 USD/tonCO 2eq, 2 con costos superiores a los 100 USD/ton CO 2-eq y 3 sin

20

Figura 10. Escenarios de emisión per cápita requeridos por la ciencia y la equidad para Colombia.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 10. Emisiones per cápita anuales de gases de efecto invernadero requeridos por la ciencia y la equidad para Colombia.

Mt CO2eq por persona/año

Año BAU RBS

Simple RBS

(Combinado) RBS

(Capacidad) RBS

(Responsabilidad)

RBS Simple

(Intensidad)

2000 4.6 4.6 4.6 4.6 4.6 4.6

2004 4.7 4.7 4.7 4.7 4.7 4.7

2010 4.9 4.9 4.9 4.9 4.9 4.9

2020 5.4 6.8 4.6 4.6 4.6 5.8

2030 5.9 5.1 3.1 3.2 3.3 4.5

2050 7.0 2.3 0.7 1.0 1.1 2.4

Fuente: Elaboración propia.

Una manera alternativa de presentar los escenarios requeridos por la ciencia y la equidad para

Colombia es mediante el uso de la intensidad de carbono requerida para permanecer en las

trayectorias de emisión presentadas anteriormente. La Figura 11 y la Tabla 11 presentan las

intensidades de carbono de la economía colombiana bajo los diferentes escenarios de emisión

requeridos por la ciencia y la equidad para el país. Se presentan las intensidades de carbono de la

economía colombiana en t CO2eq por millón de dólares de PIB.

Page 25: Upstream analytical work to support development of policy ......, 5 con costos de reducción entre 50 y 100 USD/tonCO 2eq, 2 con costos superiores a los 100 USD/ton CO 2-eq y 3 sin

21

Figura 11. Escenarios de intensidad de carbono requeridos por la ciencia y la equidad para Colombia.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 11. Intensidad de carbono de la economía colombiana requerida por la ciencia y la equidad para Colombia.

Toneladas CO2eq por millón de dólar PPP de 2011

Año BAU RBS

Simple RBS

(Combinado) RBS

(Capacidad) RBS

(Responsabilidad)

RBS Simple

(Intensidad)

2010 446.5 446.5 446.5 446.5 446.5 446.5

2020 362.8 455.2 307 309.9 310.4 389.0

2030 292.3 248.2 151.7 159.1 160.3 220.6

2050 182.9 61.2 18.3 26.9 28.3 62.8

Fuente: Elaboración propia.

Bajo estos criterios, las emisiones colombianas podrían crecer por encima del BAU hasta alcanzar su

pico alrededor de 2020 y posteriormente se requeriría una reducción rápida y continua en el nivel

de emisiones, intersectándose con los niveles de los escenarios con consideraciones de equidad

hacia 2035.

Como se mencionó anteriormente, de todos los escenarios evaluados se seleccionó el escenario en

el que se consideraba con igual peso la responsabilidad histórica y la capacidad del país para realizar

acciones de mitigación. De esta manera, la Figura 12 presenta el escenario requerido por la ciencia

y la equidad (RBS&E por sus siglas en inglés) de referencia para Colombia.

Page 26: Upstream analytical work to support development of policy ......, 5 con costos de reducción entre 50 y 100 USD/tonCO 2eq, 2 con costos superiores a los 100 USD/ton CO 2-eq y 3 sin

22

Figura 12. Escenario de emisión requerido por la ciencia equidad 2010 - 2050.

4. Impactos de los escenarios de mitigación

En este capítulo se presentan los resultados de la evaluación de los costos de los escenarios de

mitigación propuestos y del impacto para la economía colombiana de la implementación del

escenario 2, realizado por el DNP (DNP, 2015).

3.1. Costos de implementación de los escenarios propuestos

El efecto de las medidas de mitigación se evaluó con respecto al escenario base o BAU. El análisis de

costo efectividad de las opciones seleccionadas se llevó a cabo de acuerdo a la siguiente ecuación: Costoi

CO2eq,i=

CostoER - CostoEi

CO2eq, ER - CO2eq, Ei

En donde Costoi es el costo incremental entre el escenario de referencia (ER) y el escenario con

aplicación de la medida i (Ei); CO2-eq, i se refiere a la diferencia entre las emisiones dióxido de

carbono equivalente (CO2eq) del escenario de referencia y el escenario con aplicación de la medida

i. De la relación Costoi/CO2eq,i se obtiene el costo de reducir una tonelada de CO2eq.

El costo de cada medida es el valor presente neto del flujo de caja a lo largo de la vida útil del

proyecto. Se consideran costos de inversión, gastos de operación y mantenimiento, costos de

salvamento y los ingresos que genere la medida (como por ejemplo, los ingresos por un subproducto

como la electricidad en los casos de captura de metano u otro bien como la madera) .

El costo de los diferentes escenarios de mitigación se calcula como la suma de los costos individuales de las medidas que lo conforman. En la

Page 27: Upstream analytical work to support development of policy ......, 5 con costos de reducción entre 50 y 100 USD/tonCO 2eq, 2 con costos superiores a los 100 USD/ton CO 2-eq y 3 sin

23

Tabla 12 se presenta el resumen de los costos totales de implementación de las medidas en los

diferentes escenarios.

Page 28: Upstream analytical work to support development of policy ......, 5 con costos de reducción entre 50 y 100 USD/tonCO 2eq, 2 con costos superiores a los 100 USD/ton CO 2-eq y 3 sin

24

Tabla 12. Costos totales para cada uno de los escenarios.

Sectores y subsectores Valor Presente Neto 2010 – 2030 (MUSD)

Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3

Energía

Generación eléctrica (SIN + ZNI) $ (1661) $ (1661) $ (1650)

Refinería $ (2) $(175) $ 1028

Coquerías NA NA NA

Otras industrias de la energía NA NA NA

Demanda - Industria $ (434) $ (480) $ 842

Demanda - Transporte $ (4689) $ (6528) $ 583

Demanda - Otros sectores $ (1484) $ (2683) $ (2740)

Fugitivas $ (83) $ (119) $ (2413)

Procesos industriales Procesos industriales $ (9) $ (18) $ (602)

AFOLU Agropecuario $ (692) $ (1717) $ (2163)

FOLU $ (47) $ 607 $ 629

Residuos Residuos $ 85 $ 122 $ 183

Total Total $ (9015) $ (12652) $ (6303)

Nota:* los valores entre paréntesis representan cifras negativas. **Coquerías, no cuenta con medias.

***Otras industrias de la energía, las medidas pueden estar incluidas dentro del subsector fugitivas.

En la Figura 13 se presentan los costos de inversión, los gastos de AOM y los costos totales para los

tres escenarios de mitigación.

Page 29: Upstream analytical work to support development of policy ......, 5 con costos de reducción entre 50 y 100 USD/tonCO 2eq, 2 con costos superiores a los 100 USD/ton CO 2-eq y 3 sin

25

Valor presente neto de las inversiones (arriba-izquierda), valor presente neto de los costos variables (arriba-

derecha), valor presente neto de los costos totales (abajo).

Figura 13. Costos de los escenarios de mitigación evaluados.

Como se puede observar, los costos totales en todos los escenarios son negativos, lo que quiere

decir que implican ahorros. Los mayores ahorros se logran en el escenario 2, ya que incluye una

mayor cantidad de medidas gana-gana (51 de las 87 medidas evaluadas, de las cuales 55 tienen

costo efectividad menor que cero) que el escenario 1 y no considera las medidas con costos totales

superiores a 20 dólares por tonelada como sí las considera el escenario 3.

3.2. Impactos del escenario 2 sobre la economía colombiana

Para la estimación de los efectos económicos que la contribución nacional pueda generar, el DNP

ha venido adaptando y utilizando un modelo de equilibrio general computable para cambio

climático (MEG4C) desarrollado por la Subdirección de Desarrollo Ambiental Sostenible. Los

modelos de equilibrio general computable, como el MEG4C, proporcionan una de las herramientas

más idóneas para estudiar los efectos de diferentes intervenciones en la economía, como puede ser

la implementación de medidas de mitigación. Este tipo de modelos puede tener limitaciones por el

lado de la descripción de la tecnología y la inclusión de tecnologías existentes pero no utilizadas,

como pueden ser al menos algunas de las empleadas en las medidas de mitigación.

Page 30: Upstream analytical work to support development of policy ......, 5 con costos de reducción entre 50 y 100 USD/tonCO 2eq, 2 con costos superiores a los 100 USD/ton CO 2-eq y 3 sin

26

De esta manera, se avanza en una integración apropiada entre el modelo económico y los modelos

de ingeniería desarrollados en estos estudios, para lograr una mejor representación de las opciones

tecnológicas vislumbradas en el modelo económico e inducir la adopción de las mismas, al tiempo

que los efectos relevantes que se generan en el agregado de la economía pueden ser transmitidos

debidamente a los modelos de ingeniería.

La información de las medidas de mitigación consolidada por Uniandes a partir del proceso de

modelaje y consultas con agentes públicos y privados, que incluye información sobre el flujo de

inversiones requerido para implementar las tecnologías (o ajustes a las tecnologías) y los costos de

operación y mantenimiento de las mismas, presenta una elevada correspondencia con lo que, desde

el lado de la economía, se entendería como la función de producción de un bien.

Es importante anotar que si la escala de implementación de las medidas es reducida y el número de

sectores de intervención es pequeño, no es esperable que su puesta en práctica genere cambios en

variables económicas que puedan tener no sólo un impacto sobre la economía agregada sino sobre

la eficacia de las medidas de mitigación (efecto de retroalimentación). Sin embargo, si la escala de

implementación es relativamente grande, la expectativa de que no se generen cambios que puedan

tener un efecto de retroalimentación desaparece.

En efecto, si la meta a alcanzar en términos de reducción de gases de efecto invernadero es, como

se propone, del orden de 20% por debajo de los niveles tendenciales para 2030, la expectativa más

razonable es que los efectos de retroalimentación tendrán importancia. La mayor demanda por

inversión, los cambios en la relación entre los factores de producción y el producto, así como los

cambios en la relación entre el consumo intermedio y el producto, pueden inducir cambios en sus

precios y estos cambios en precios afectar la estructura de costos del sector donde se implementa

la medida, modificando así la relación beneficio costo de la misma. Igualmente, estos cambios en

precios pueden generar modificaciones en el patrón de asignación de recursos de la economía,

variando no sólo la canasta de bienes producidos sino el nivel de ingreso que ésta genera.

Los gastos de inversión programados para algunas de las medidas incluidas en este escenario en los

sectores de industria, ganadería y agricultura inician en 2015 y presentan diferentes patrones. En el

sector de industria no se hacen inversiones de manera constante, en tanto que en los sectores

ganadero y agrícola las inversiones ocurren durante casi todo el período de tiempo considerado. La

Figura 14 muestra el valor de implementación de las medidas de mitigación consideradas y el

momento en que se realizan.

Page 31: Upstream analytical work to support development of policy ......, 5 con costos de reducción entre 50 y 100 USD/tonCO 2eq, 2 con costos superiores a los 100 USD/ton CO 2-eq y 3 sin

27

Figura 14. Valor de las medidas de mitigación del escenario 2.

Fuente: Anexo al Informe No. 7, contrato DNP-245-2015 (Álvarez Espinosa, 2015).

De acuerdo con los resultados del MEG4C, la implementación de las medidas de mitigación produce

una caída inicial del PIB con respecto al que se obtendría en el escenario base, que se prolonga de

manera incremental hasta 2020 para luego recuperarse y generar tasas de crecimiento superiores

a las del escenario base hacia el final del período, como se aprecia en la Figura 15. La mayor

diferencia negativa alcanza 0.45 puntos porcentuales, mientras que para 2030 se obtiene una

diferencia positiva de 0.17 puntos porcentuales.

Figura 15. Diferencia entre el PIB con medidas de mitigación y el del escenario base.

Fuente: Anexo al Informe No. 7, contrato DNP-245-2015 (Álvarez Espinosa, 2015).

En concepto del DNP, la caída inicial del PIB se produce como consecuencia de que las ganancias

por eficiencia o por reducción en el uso de insumos, que se originan en las medidas, no alcanzan a

compensar los gastos de inversión que son necesarios para implementarlas. A medida que pasa el

-

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

20

15

20

16

20

17

20

18

20

19

20

20

20

21

20

22

20

23

20

24

20

25

20

26

20

27

20

28

20

29

20

30

Mill

on

es d

e d

óla

res

de

20

10 Transporte

Demanda residencial

Petroleo

Ganadería

Industria

Gas natural

Electricidad

Cemento

Agricultura

-0,50%

-0,40%

-0,30%

-0,20%

-0,10%

0,00%

0,10%

0,20%

2015 2020 2025 2030

Des

viac

ión

po

rcen

tual

Page 32: Upstream analytical work to support development of policy ......, 5 con costos de reducción entre 50 y 100 USD/tonCO 2eq, 2 con costos superiores a los 100 USD/ton CO 2-eq y 3 sin

28

tiempo, los costos de operación y mantenimiento se reducen, se logra una mayor eficiencia en el

uso de los insumos y, en conjunto, se generan beneficios netos.

La financiación de la inversión requiere un mayor esfuerzo de ahorro privado, que se traduce en una

disminución en el ingreso disponible que, a su vez, conduce a una caída en el consumo en el corto

plazo. Por otra parte, si se asume que los salarios permanecen constantes, la implementación de las

medidas implica un aumento en la tasa de desempleo, aunque éste va disminuyendo

posteriormente hasta situarse en niveles similares a los del escenario base hacia el final del período.

Finalmente, la cuenta corriente presenta un déficit más reducido con respecto al registrado en la

línea de base durante la primera parte del período, para luego mantenerse en niveles cercanos a los

de la línea de base y finalizar el período a niveles superiores.

Page 33: Upstream analytical work to support development of policy ......, 5 con costos de reducción entre 50 y 100 USD/tonCO 2eq, 2 con costos superiores a los 100 USD/ton CO 2-eq y 3 sin

29

5. Referencias

Arcila, O, González, G, Gutiérrez, F, Rodríguez, A, Salazar, C, 2000, Caquetá Construcción de un

Territorio Amazónico en el siglo XX, Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi, pp

196.

Betancur, L.I. 2015. Informe sobre Propuesta institucionales y normativas para aplicar la iNDC

colombiana.

Cardona, C.A. 2008. Perspectivas de la Producción de Biocombustibles en Colombia: Contextos

Latinoamericano y Mundial. Foro movilidad sostenible – una construcción multidisciplinaria.

Universidad de los Andes, Bogotá. Disponible en:

https://revistaing.uniandes.edu.co/pdf/ccardona.pdf

Consejo Privado de Competitividad, 2013. Informe de Competitividad 2012 - 2013.

Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia & Departamento Nacional de

Planeación, 2011. Documento Conpes 3700: Estrategia institucional para la articulación de

políticas y acciones en materia de cambio climático en Colombia.

Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia & Departamento Nacional de

Planeación, 2008. Documento Conpes 3510: Lineamientos de política para promover la

producción sostenible de biocombustibles en Colombia.

Departamento Nacional de Planeación, Anexo al Informe No. 7, contrato DNP-245-2015 (Álvarez

Espinosa, 2015).

Econometría Consultores. 2013. Evaluación del impacto de la Ley 388 de 1997 y sus instrumentos

sobre el mercado del suelo en las principales ciudades del país. Bogotá. Disponible en:

https://pwh.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=QmkbrxdUdN0%3D

2610th Environment Council Meeting, Luxembourg, 14 October 2014.

Harding, M. 2014. The diesel differential: differences in the tax treatment of gasoline and diesel for

road use. OECD Taxation Working Paper No. 21, OECD Publishing. Disponible en:

http://dx.doi.org/10.1787/5jz14cd7hk6b-en.Taxation

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM, 2015.Primer informe bienal

de actualización de Colombia ante la convención marco de las Naciones Unidas sobre el cambio

climático (versión prelimimar).

Medina, C.A. y Vélez, C.E. 2011. Aglomeración económica y congestión vial: los perjuicios por

racionamiento del tráfico vehicular. Borradores de Economía, nro. 678, Banco de la República.

Bogotá. Disponible en: http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra678.pdf

Ministerio de Transporte. 2011. Transporte en cifras 2011.

Molano, A, 1987 Selva Adentro: Una historia oral de la colonización del Guaviare, El Ancora Editores,

Bogotá, pp138.

Page 34: Upstream analytical work to support development of policy ......, 5 con costos de reducción entre 50 y 100 USD/tonCO 2eq, 2 con costos superiores a los 100 USD/ton CO 2-eq y 3 sin

30

Pindyck, R. 2015. The Use and Misuse of Models for Climate Policy. Massachusetts Institute of

Technology. Cambridge. Draft -April 8, 2015.

Restrepo, J,C, y Bernal-Morales, A, 2014, La Cuestión Agraria: Tierra y Postconflicto en Colombia,

Bogotá, pp 343.

Sandoval, W. 2015. Desarticulación Ordenamiento Territorial e Institucionalidad Ambiental en

Colombia. Documento para el equipo de Trabajo de la Universidad de los Andes para la iNDC

colombiana.

The World Bank & Departamento, Nacional de Planeación, 2014. Low-Carbon Development for

Colombia

Tol, Richard. 2007. “Europe’s long-term climate target: A critical evaluation”. Energy Policy 35, 424-

432.

Tyler, N., Acevedo, J., Bocarejo, J.P. y otros. 2013. Cobros de congestión en ciudades Colombianas.

Univerisity College London y Universidad de los Andes. Bogotá. Disponible en:

https://prosperityfund.uniandes.edu.co/site/wp-content/uploads/Cobros-de-

congesti%C3%B3n-en-ciudades-Colombianas_UCLULA_Abril2013.pdf

Unidad de Planeación Minero-energética - UPME. 2011. Balance Energético Nacional.

United Nations Environment Programme - UNEP, 2014. The Emissions Gap Report 2014. Nairobi,

disponible en:

http://www.unep.org/publications/ebooks/emissionsgapreport/pdfs/GAP_REPORT_SUNDAY_SI

NGLES_LOWRES.pdf

United Nations Framework Convention on Climate Change - UNFCCC, 1992. United Nations, New

York.

Universidad de los Andes y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2014. Productos

analíticos para apoyar la toma de decisiones sobre acciones de mitigación a nivel sectorial. Sector

transporte, Reporte final.

Universidad de los Andes y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2013. Estimación de

curvas de abatimiento para los sectores: agropecuario, transporte, residuos, minería y energía.

Informe Final.

Universidad de los Andes y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2012. Estimación de

curvas de abatimiento para los sectores: agropecuario, transporte, residuos, minería y energía.

Tercer informe de avance.

Winkler, H., Letete, T., and Marquard, A. 2011. Equitable Access to Sustainable Development: A Tool

for the South African Approach. Energy Research Centre, University of Cape Town.

Winkler, H. 2010 Anarchitecture for long-term climate change: North-South cooperation based on

equity and common but differentiated responsibilities. In F.Biermann, P. Pattberg, F. Zelli, (eds)

Page 35: Upstream analytical work to support development of policy ......, 5 con costos de reducción entre 50 y 100 USD/tonCO 2eq, 2 con costos superiores a los 100 USD/ton CO 2-eq y 3 sin

31

Global climate governance beyond 2012: Architecture, agency and adaptation. pp. 97-115.

Cambridge University Press.

Page 36: Upstream analytical work to support development of policy ......, 5 con costos de reducción entre 50 y 100 USD/tonCO 2eq, 2 con costos superiores a los 100 USD/ton CO 2-eq y 3 sin

6. Anexos

Anexo 1. Supuestos de población y macroeconómicos

Para los escenarios de población se tomaron las proyecciones de población del DANE (disponibles

hasta el año 2020) y se extrapolaron hasta el año 2050. Se realizó un proceso de optimización

partiendo de las tasas de crecimiento poblacional proyectadas por CELADE, de tal manera que

dichas proyecciones coincidieran con los escenarios concertados con el DNP. La distribución de la

población entre áreas urbanas y rurales en las próximas décadas se estimó con la metodología de la

ONU, partiendo de las proyecciones del DANE al 2020. Los escenarios propuestos se muestran en la

Figura A1. En los análisis sectoriales se utilizó el escenario medio como supuesto transversal de

modelación

Figura A1. Escenarios de población.

Las tasa de crecimiento de la población nacional del escenario medio para el período 2010 - 2030 es

1.04% anual promedio y para el periodo 2010 - 2050 es del 0.80% anual promedio.

Las proyecciones de crecimiento del PIB del Estudio anterior se realizaron en conjunto con el DNP.

Se diseñaron dos escenarios: el primero correspondiente a una tasa de crecimiento de largo plazo

de 5% para el escenario alto y el segundo correspondiente a un crecimiento per cápita esperado del

3.1% para los próximos años, a partir del cual se obtuvo la proyección de PIB implícita para esa tasa

de crecimiento. Este último fue el escenario utilizado para las proyecciones de la línea base.

En la Tabla A1 se muestran los resultados para los distintos periodos. Vale la pena anotar que se

hicieron algunos ajustes a la baja a las tasas de crecimiento de corto plazo (2015, 2016) en algunos

sectores específicos, sin afectar el promedio quinquenal, lo que requirió aumentar los crecimientos

en algunos sectores en los años posteriores (2017 a 2019).

Page 37: Upstream analytical work to support development of policy ......, 5 con costos de reducción entre 50 y 100 USD/tonCO 2eq, 2 con costos superiores a los 100 USD/ton CO 2-eq y 3 sin

Tabla A1. Escenarios de crecimiento del PIB.

Periodo 2010-2015 2015-2020 2020-2025 2025-2030 2030-2035 2035-2040 2040-2050

BAU 4.22% 4.17% 4.05% 3.98% 3.90% 3.72% 3.72%

Para las proyecciones de PIB sectorial se implementó el modelo Insumo Producto Dinámico descrito

en Perdomo (2004). Este modelo describe principalmente los encadenamientos entre los diferentes

sectores de la economía. Se busca estimar la producción sectorial para satisfacer la demanda de la

economía utilizando como driver principal los escenarios de crecimiento de PIB. El componente

sectorial del modelo de Perdomo (2004) se implementó en GAMS y se aumentó su funcionalidad,

de tal manera que el modelo se acoplara a las necesidades del proyecto. Específicamente, las

modificaciones al modelo permiten modelar exógenamente algunos sectores de alta influencia en

la economía nacional (v.g., sector de hidrocarburos).