UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE...

93
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE INGENÍERIA AGRONÓMICA TESIS DE GRADO Previo a la obtención del Título de INGENIERO AGRÓNOMO Caracterización organoléptica del cacao (Theobroma cacao L.), para la selección de árboles con perfiles de sabor de interés comercial. AUTOR: Viviana Anabel Sánchez Campuzano DIRECTOR DE TESIS: Ing. Agr. Msc. Alfonso Vasco Medina Quevedo Las Ríos Ecuador 2007

Transcript of UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE...

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA DE INGENÍERIA AGRONÓMICA

TESIS DE GRADO Previo a la obtención del Título de

INGENIERO AGRÓNOMO

Caracterización organoléptica del cacao (Theobroma cacao L.), para la selección de árboles con perfiles de sabor de interés comercial.

AUTOR: Viviana Anabel Sánchez Campuzano

DIRECTOR DE TESIS: Ing. Agr. Msc. Alfonso Vasco Medina

Quevedo ­ Las Ríos ­ Ecuador 2007

DEDICATORIA

A Dios por dame vida, tolerancia y permitirme alcanzar

esta meta.

A mis Padres por su motivación durante toda mi vida

estudiantil e incondicional apoyo para la elaboración de

esta investigación.

A todos y cada uno de mis hermanos quienes en todo

momento me dieron su apoyo y me extendieron su mano

para compartir momentos buenos, malos y difíciles durante

el desarrollo de esta investigación

AGRADECIMIENTO

A toda mi familia por su ayuda incondicional y desinteresada para el desarrollo y

culminación de este trabajo.

A todo el personal de la Escuela de Ingeniería Agronómica de la Facultad de

Ciencias Agrarias de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, en especial a los

Ings. Alfonso Vasco, Fredy Amores, Pedro Rosero, David Campi, Milciades

Fernández, Carlos Alvarado, Santiago Crespo y al Ec. Flavio Ramos quienes me

brindaron su amistad y orientación en la elaboración de esta investigación.

Un sincero agradecimiento al personal técnico y administrativo de la Estación

Experimental Tropical Pichilingue del Instituto Nacional Autónomo de

Investigaciones Agropecuarias “INIAP”, Institución que me brindo todo el apoyo

para el desarrollo y culminación de esta investigación.

Un agradecimiento muy especial al Ing. Freddy Amores Líder del Programa

Nacional de Cacao y café del INIAP por darme la oportunidad de realizar mi trabajo

de tesis, además de formarme como verdadero profesional.

A todo el personal del Programa Nacional de Cacao y Café, en especial a mi gran

amiga Diana Barragán y a los Ings. Juan Carlos Jiménez, Geover Peña, James

Quiroz, Alfonso Vasco y Ángel Anzules, quienes además de brindarme su amistad y

conocimientos, supieron darme valiosos consejos que me ayudaron a crecer como

profesional.

A los miembros del panel de catación del Laboratorio de Calidad de Cacao y Café de

la NESTLE­Ecuador, de manera especial al señor Vidal Salas.

Al Sr. Samuel Bonrute y a la Sra. Ana Basurto miembros del panel de catación de la

compañía ORECAO S.A.

A TODOS MUCHAS GRACIAS.

INDICE DE CONTENIDO

CAPITULO PÁGINA

I. INTRODUCCION…………………………………………………………..1

A. OBJETIVOS…………………………………………………………3

1. General………..…..……………………………………………...3 2. Específicos………….……………………………………….........3

B. Hipótesis……...………………………………………………………3

II. REVISION DE LITERATURA…………………………………………….4

A. Calidad del cacao..…..………………..……………………………...4

1. Calidad física del grano...…………………………………….5 2. Calidad organoléptica del grano...……………………………7

a. Sabor y aroma...………………………………………8

1.) Sabores básicos....………………………….……..9 2.) Sabores específicos……………………………...10 3.) Sabores adquiridos………………………………10

b. Torrefacción o Tostado...……………………………12

B. Principales factores que afectan la calidad…...………..…..……..13

1. Genética…….……………………………………………......13 2. Ambiente…………………………………………………….15 3. Manejo postcosecha…………………………………….........15

a. Cosecha………………………………………………16 b. Fermentación………………………………………...16 c. Métodos de fermentación………………………........20 d. Secado………………………………………………..22 e. Almacenamiento……………………………………..23

C. Clasificación comercial del grano....……...……………………….24

III. MATERIALES Y METODOS……………………………………………26

A. Localización y condiciones climáticas del área de estudio………26

B. Material genético….………………………………………………..26

C. Factores en estudio…....…………………………………………….28

D. Tratamientos………………………………………………………...28

E. Variables y métodos aplicados en el estudio……………....……...28

1. Variables físicas...…….……………………………………...28

a. Porcentaje de fermentación…...……………………...28 b. Peso de 100 almendras.……………………………...29 c. Número de almendras en 100 g……………………...29 d. Porcentaje de testa…...………………………………30 e. Determinación del pH en la testa y cotiledón..………30

2. Variables organolépticas………….…………..……………...30

a. Básicos………….…………………………………....31 b. Específicos……….…………………………………..31 c. Adquiridos……………………...…………………....32

F. Diseño experimental y análisis estadístico…..………..…………..33

G. Manejo del experimento……………...…………………………....33

1. Cosecha………………………………………………………34 2. Fermentación………………………………………………...34 3. Temperatura de la masa de cacao en fermentación………….35 4. Secado………………………………………………………..35 5. Almacenamiento……………………………………………..35 6. Preparación del licor de cacao………………………….........36 7. Evaluaciones sensoriales…………………………………….38

IV. RESULTADOS…………………………………………………………….39

A. Variables físicas……...….………………………….………………39

1. Porcentaje de fermentación…..……………………………...39 2. Peso de 100 almendras.……………………………………...41 3. Número de almendras en 100 g……………………………...42 4. Porcentaje de testa…...………………………………………43 5. Determinación del pH en la testa y cotiledón….……………43

B. Variables organolépticas…..…….…...…………………………….45

1. Sabores básicos…………………………………………......47 2. Sabores específicos………………………………………….47 3. Sabores adquiridos….……..………………………………...48

V. DISCUSION………………………………………………………………..52

VI. CONCLUCIONES………………………………...……………………….56

VII. RECOMENDACIONES…………………………………………………...57

VIII. RESUMEN……………………………………………………………….....58

SUMMARY……...........……………………………………………………60

IX. LITERATURA CITADA………………………………………………….62

X. APENDICE.………………………………………………………………..70

INDICE DE CUADROS

CUADRO PÁGINA

1 Porcentaje de los componentes químicos de almendras secas sin fermentar.

5

2 Requisitos y patrones de calidad física del cacao en grano.

25

3 Identificación de progenies seleccionadas para el estudio. EET – Pichilingue, 2006.

27

4 Porcentaje de fermentación y defectos en almendras provenientes de los árboles de cacao seleccionados con perfiles de interés comercial. EET – Pichilingue, 2006.

40

5 Peso de 100 almendras, numero de almendras en 100 g y porcentaje de testa en almendras provenientes de los árboles de cacao seleccionados con perfiles de interés comercial. EET – Pichilingue, 2006.

42

6 Promedios de pH al inicio de la fermentación, fin fermentación y final del secado en la testa y cotiledón, en muestras de almendras provenientes de los árboles de cacao seleccionados con perfiles de interés comercial. EET ­ Pichilingue, 2006.

44

7 Promedio de las variables organolépticas provenientes de 21 árboles de cacao con perfiles de interés comercial. EET ­ Pichilingue, 2006.

47

INDICE DE FIGURAS

FIGURA PÁGINA

1 Proceso para la elaboración de licor de cacao. 37

2 Dendrograma obtenido por el agrupamiento jerárquico de Ward para los 21 genotipos de cacao bajo estudio.

49

3 Análisis de Componentes Principales para las variables organolépticas en función de los diferentes genotipos considerados en el estudio.

50

4 Sabores básicos de los tres grupos de cacao estudiados, INIAP, Pichilingue 2006.

51

5 Sabores específicos de tres grupos de cacao estudiados, INIAP, Pichilingue 2006.

51

INDICE DE APENDICE

CUADRO PÁGINA

1 Cuadrados medios del análisis de varianza de las variables asociadas con la fermentación de las almendras provenientes de los árboles con perfiles de interés comercial, EET – Pichilingue, 2006.

71

2 Cuadrados medios del análisis de varianza para las características físicas de las almendras de cacao provenientes de los árboles con perfiles de interés comercial, EET – Pichilingue, 2006.

72

3 Cuadrados medios del análisis de varianza para el pH al inicio, fin fermentación y final del secado en la testa y cotiledón en muestras de almendras provenientes de los árboles con perfil de interés comercial, EET – Pichilingue, 2006.

73

4 Registro promedio de los datos obtenidos de las variables organolépticas y valores jerárquicos obtenidos en 21 árboles de cacao con perfiles de interés comercial, EET – Pichilingue, 2006.

74

5 Valores obtenidos de los perfiles de sabores básicos, específicos y adquiridos en licores de cacao de la primera repetición de las almendras provenientes de árboles con perfiles de interés comercial, Laboratorio de

75

­ 2 ­

Calidad Integral de Cacao, EET­Pichilingue, 2006.

6 Valores obtenidos de los perfiles de sabores básicos, específicos y adquiridos en licores de cacao de la segunda repetición de las almendras provenientes de árboles con perfiles de interés comercial, Laboratorio de la Nestle­Ecuador 2006.

76

7 Valores obtenidos de los perfiles de sabores básicos, específicos y adquiridos en los licores de cacao de la tercera repetición de los árboles y clones que participan en el estudio, Compañía ORECAO S.A. 2006.

77

8 Formato utilizado para recopilación de datos pertinentes a los perfiles sensoriales de los 21 genotipos de cacao evaluados.

79

FIGURA PAGINA

1 Distribución de perfiles de sabores en la lengua. 78

2 Promedios diarios de temperatura de la masa de cacao y del ambiente durante el proceso de fermentación de las muestras de almendras provenientes de los árboles seleccionados para el estudio, EET – Pichilingue, 2006.

80

3 Micro fermentación de muestras de almendras provenientes de los árboles con perfiles de interés comercial, EET – Pichilingue, 2006.

81

4 Secado natural de muestras de almendras fermentadas provenientes de los árboles con perfiles de interés comercial, EET – Pichilingue, 2005.

81

5 Licores de cacao para degustaciones 82

6 Degustación de muestras de licor de cacao para construir perfiles sensoriales.

82

­ 3 ­

I. INTRODUCCION

El Ecuador se ha caracterizado por producir un cacao fino de aroma. El

mercado actual para este tipo de cacao representa un pequeño pero exigente

segmento del comercio mundial, el cual enfrenta un nivel de inseguridad e

inestabilidad ya que los manufactureros progresivamente usan cacaos de baja calidad

para producciones masivas de sus chocolates estandarizados.

Los cacaos finos alguna vez representaron el 80 % de la producción mundial,

pero hoy son únicamente el 4 %, y son producidos en relativamente pequeñas

cantidades en: Ecuador, Venezuela, Papua Nueva Guinea, Jamaica, Granada y

Trinidad y Tobago. El 96 % es producido en África, Asia y Latinoamérica y se

conocen como cacaos ordinarios o básicos, (REPEC S.A., 2004).

La producción de plantas de cacao con perfiles organolépticos especiales es

hoy en día, una oportunidad que podrían aprovechar los productores ecuatorianos

para diversificar o reorientar sus plantaciones a fin de consolidar nichos de mercado.

Desde hace algún tiempo El Programa Nacional de Cacao y Café de la

Estación Experimental Tropical Pichilingue del Instituto Nacional Autónomo de

Investigaciones Agropecuarias (INIAP), realiza trabajos de mejoramiento orientados

a la búsqueda de nuevos cultivares de cacao, con buena productividad, tolerancia a

enfermedades y que posean perfiles sensoriales especiales.

Las características físicas y organolépticas del cacao son puntos importantes

en la selección de nuevos clones de cacao para determinar su utilidad y obtener

­ 4 ­

ganancias genéticas mediante procesos de mejoramientos e identificar cultivares que

posean atributos especiales.

La comercialización de la almendra de cacao se realiza con base en la

calificación física de los granos, la que incluye la prueba de corte, utilizada a nivel

mundial para evaluar el grado de fermentación del cacao; Sin embargo, esta prueba

se basa en la observación del color interno del grano de cacao, lo que la convierte en

un análisis físico cualitativo sumamente subjetivo, (Calderón, 2002), por lo que es

importante realizar a mas de la calificación física el análisis sensoriales para

determinar las características organolépticas de dicho producto.

La evaluación sensorial de licores de cacao permita realizar conclusiones

sobre el nivel de fermentación y la calidad organoléptica del producto obtenido. Sus

resultados introducen elementos de transparencia en la fase de comercialización del

cacao en grano a nivel nacional e internacional ofreciendo referencias para la toma

de decisiones.

Como resultado de un estudio para explorar la variabilidad genética de una

población, compuesta por un grupo de progenies antiguas disponibles en la EET­

Pichilingue, se seleccionaron 15 árboles de cacao tomando como base sus atributos

productivos y sanitarios, (Agama, 2005). Se creó entonces la necesidad de generar

información sobre sus características organolépticas para lograr una mejor valoración

a estas selecciones, en relación a su utilidad para el desarrollo de nuevos cultivares

con potencial comercial, y perfiles organolépticos balanceados (bajos en acidez,

amargor y astringencia) que podrían ser de interés para la industria de chocolates.

­ 5 ­

Esta información permitirá avanzar en el desarrollo de nuevas variedades para

el sector cacaotero, en un ambiente de mercado presionado por estándares más altos

de calidad, entre ellos perfiles específicos de sabor que vayan a fortalecer las

estrategias de diferenciación de la industria internacional del chocolate.

A. Objetivos

1. General

Seleccionar árboles de cacao que combinen atributos productivos, sanitarios y

organolépticos para ser incluidos en futuras pruebas de evaluación multilocal

en las principales zonas cacaoteras del Ecuador.

2. Específicos

♦ Establecer la variabilidad del comportamiento físico y organoléptico de

un grupo de árboles de cacao, caracterizados por su alta productividad.

♦ Identificar aquellos árboles con perfiles organolépticos más balanceados.

B. Hipótesis

La variabilidad de los perfiles organolépticos de los árboles de cacao cabeza

de clon permite la selección de individuos con perfiles sensoriales de interés

comercial.

­ 6 ­

II. REVISION DE LITERATURA

A. Calidad del cacao

El término “calidad” es quizás una de las palabras más utilizadas desde hace

algunos años. En efecto, la calidad se ha convertido en un tema de actualidad y

forma parte en este momento de las preocupaciones de un número cada vez más

elevado de personas, sociedades y organismos diversos (Pons y Sivardiere, 2002).

Amores (2004), define la calidad como el conjunto de las propiedades y

características de un producto o servicio que le confiere la aptitud para satisfacer

necesidades declaradas e implícitas de los usuarios. La calidad puede considerarse

una característica compleja de los alimentos que determina su valor o aceptabilidad

para los consumidores (FAO, 2000).

Armijos (2002), Calderón (2002) y Graziani (2003), coinciden en indicar que

la calidad del cacao es uno de los aspectos de mayor importancia en el proceso

productivo cacaotero y el nivel que se logre conseguir de la misma, determinará la

mayor o menor demanda que tenga en el mercado el producto final del proceso

agrícola, esto es el cacao en grano.

La calidad del cacao depende de las exigencias de cada mercado y del fin a

que se lo destine (Graziani, 2003), siendo el cacao la materia prima del chocolate, la

calidad comprende las características físicas que se refiere al tamaño y presentación

­ 7 ­

de las almendras y las características organolépticas (sabor y aroma) que posea una

determinada muestra de cacao, que asegure su fabricación (Cros, et al, 1994).

Gutiérrez (2000), menciona que la calidad del cacao, involucra también las

características químicas de las almendras fermentadas y secas, en el cuadro 1, se

observa la composición química de almendras secas no fermentadas.

Cuadro 1. Porcentaje de los componentes químicos de almendras secas sin fermentar.

Componentes Porcentaje Agua 3,65 Materia grasa 53,05 Nitrógeno total 2,28 Proteínas 1,50 Teobromina 1,71 Cafeína 0,08 Glucosa 0,30 Mucílago 0,38 Taninos 7,54 Ácido acético libre 0,01 Ácido oxálico 0,29

1. Calidad física del grano

La calidad física se basa principalmente en la presentación exterior del grano,

que no necesariamente coincide con un buen sabor y aroma a chocolate (Moreira,

1994). Por su parte Enríquez (1995) y Pastorelly (1992), relacionan la calidad del

grano con la calificación que dan los países compradores y fabricantes de chocolate a

las almendras de cacao por su apariencia, grado de fermentación, humedad,

materiales extraños, mohos, insectos, entre otros.

­ 8 ­

Enríquez (1966) y Moreira (1994), indican que para el mercado del cacao es

requisito indispensable que las almendras pesen mínimo 1,2 g de cada una de ellas,

Quiroz (1990), al referirse al peso de la almendra o índice de semilla, menciona que

este es más alto en la época de verano, ya que dicho índice esta influenciado por el

ambiente y la conformación genética de los progenitores.

Los trabajos realizados por Alvarado y Bullard (1961), López (1984) y Reyes,

Vivas y Romero (2004), mencionan que el contenido de testa varía de acuerdo con el

genotipo del cacao, desde 6 hasta 16 % y que además guarda una relación

inversamente proporcional con su tamaño.

Pinto y Álvarez (2001) y Calderón (2002), señalan que el porcentaje de

fermentación se lo determina mediante la “prueba de corte” utilizada a nivel mundial

para evaluar el grado de fermentación del cacao. Moreno y Sánchez (1989) y

Stevenson, Corven y Villanueva (1993), manifiestan que para determinar el grado de

fermentación mediante la “prueba de corte” esta debe realizarse no más de treinta

días después del secado, para evitar la oxidación de las almendras.

Ramos, Ramos y Azócar, (2000) y Jiménez (2003), determinan que el grado

de fermentación se clasifica dentro de las siguientes categorías:

♦ Almendras de color marrón o café, poseen una fermentación muy completa, los

ácidos han matado al embrión y a las vacuolas de pigmentación, estás

almendras son muy hinchadas y se separan fácilmente del cotiledón. La

calidad del sabor y aroma del grano es óptimo para elaborar chocolates

gourmet.

­ 9 ­

♦ Almendras marrón o violeta, indican una fermentación parcial, los ácidos no

han penetrado y una proporción de vacuolas se encuentran intactas, los

cotiledones están poco compactos y la testa algo suelta. La calidad del sabor es

regular pero aprovechable para producir chocolate.

♦ Almendras violetas, son el producto de una fermentación incompleta, por ello

aparecen ácidos procedentes de la pulpa. Las almendras no están hinchadas y

la apariencia interna es compacta, desarrollan un sabor astringente y acido.

♦ Almendras pizarrosas (de color gris), presentan un aspecto compacto de color

gris negrusco, lo cual indica ningún efecto de fermentación, por lo que

desarrollan sabores amargos y astringentes.

2. Calidad organoléptica del grano

Un punto dominante en la calificación del cacao de exportación se basa en la

características organoléptica (sabor y aroma), tales como el amargor y la

astringencia, que están intrínsecas en las almendras de cacao, requisito fundamental

para la elaboración de chocolates finos (Armijos, 2002) y (Calderón, 2002).

Graziani (2003), expresa que el cacao debe desarrollar el aroma y el

característico sabor “arriba”, para que sea calificado como de primera calidad. Estas

cualidades se desarrollan solamente cuando las almendras, debidamente fermentadas

y secadas son tostadas, (Moreira, 1994).

­ 10 ­

Navarrete (1992), Moreira (1994), y Pérez (1999), coinciden y resumen las

cualidades organolépticas que deben reunir los granos de cacao que son deseados por

los fabricantes para procesar un producto de buena calidad, siendo estas las

siguientes: 1) capacidad para desarrollar un buen chocolate, aroma (a cacao), y 2)

libres de sabores secundarios especialmente humo, moho y acidez excesiva.

Romero (2004), menciona que los fabricantes de chocolate realizan pruebas

complejas para determinar las cualidades organolépticas del grano. En los cacaos

finos, tratan de encontrar delicados matices de sabor y en los básicos se preocupan

más de que no tengan sabores extraños. Además, describe que los peores defectos

que se pueden encontrar en los licores de cacao son el sabor a humo, ocasionado por

el secado artificial del cacao y el olor a jamón ahumado ocasionado por una sobre

fermentación.

Para el fabricante, la evaluación sensorial es la única prueba confiable para

determinar si puede utilizar determinado cacao para sus productos. Esta prueba

permite medir, analizar e interpretar reacciones de las características de los

alimentos, los cuales son percibidos por los sentidos de la vista, olfato y gusto es

decir sabor y aroma (Jiménez, 2003).

a. Sabor y aroma

Voltz (1990), Ramos, Ramos y Azócar (2000) y Jiménez (2003), coinciden que

el sabor es una sensación que se percibe en las papilas gustativas de la lengua y en la

pared de la boca que son estimuladas por ciertas sustancias solubles y permiten

­ 11 ­

encontrar en cada producto los sabores básicos como son: dulce, salado, astringente,

ácido y amargo.

Estos mismos autores, manifiestan que los sabores más frecuentes que se

pueden encontrar en una degustación en licores de cacao, son los siguientes:

1) Sabores básicos

♦ Acidez, se la describe como un sabor ácido, debido a la presencia de

ácidos volátiles y no volátiles y se la percibe a los lados y al centro de la

lengua, se lo puede relacionar con las frutas cítricas y vinagre.

♦ Amargor, sabor fuerte, generalmente debido a la falta de fermentación. Se

percibe en la parte posterior del paladar o en la garganta, se lo relaciona

con el café, cerveza caliente y la toronja.

♦ Astringencia, más que un sabor es una sensación que causa una

contracción de la superficie de las mucosas de la boca, dejando una

sensación seca y áspera en la lengua, además produce salivación

generalmente debido a la falta de fermentación y se percibe en toda la

boca, lengua, garganta y hasta en los dientes. La referencia es cacao no

fermentado, inicialmente se percibe un sabor floral pero después es

amargo, parecido a al sabor de las hojas de plátano.

♦ Dulce, este sabor es percibido en la punta de la lengua.

♦ Salado, se percibe a los lados de la lengua y produce salivación.

­ 12 ­

2) Sabores específicos

♦ Cacao, describe el sabor típico a granos de cacao bien fermentados,

tostados y libre de defectos. Referencia barras de chocolate de cacao

fermentado

♦ Floral, son aquellos licores con sabor y aroma a flores, casi perfumado.

Referencia flores de cítricos.

♦ Frutal, caracterizan licores con sabor a fruta madura. Esto describe una

nota de aroma a dulce agradable. Referencia cualquier fruta seca o cacao

fresco almacenado.

♦ Nuez, se describe como un sabor similar a la nuez, característico de los

cacaos tipo Criollos y Trinitarios.

3) Sabores adquiridos

♦ Moho, describe licores con sabor mohoso, generalmente debido a una

sobre fermentación de las almendras o a un incorrecto secado.

Referencia sabor a pan viejo o musgo.

♦ Crudo/verde, se presenta con aroma desagradable, generalmente debido a

la falta de fermentación o falta de tostado.

Numerosas investigaciones han determinado la importancia de los

compuestos involucrados en la formación del aroma del cacao y por ende el

­ 13 ­

desarrollo de los precursores del sabor a chocolate. En ese sentido; los compuestos

volátiles como las pirazinas y los aldehídos representan un sabor básico, los esteres

que originan un sabor a fruta. Así mismo el grado de astringencia del chocolate, esta

determinado por los compuestos polifenólicos y el amargor por las purinas (cafeína y

teobromina), el complejo polipéptidos­fenoles y pirazinas, intervienen en el sabor a

dulce y nuez (Jeanjean, 1995).

Saltos (2005), menciona que el sabor “arriba” del cacao Nacional es muy

particular y diferente, se lo describe como sabor floral, fuerte, con matices de

astringencia, sabor a leguminosas verdes, flores de cítricos, una sensación de frescura

que invade la boca y desaparece rápidamente.

La calidad aromática de un chocolate está relacionada con el origen de las

almendras, con la fermentación y secado y con el tostado (Cros, 2004 a). El aroma

del cacao incluye varias fracciones determinadas en los granos frescos: una fracción

constitutiva (presente en la almendra fresca), de una fracción desarrollada durante la

fermentación y secado y por ultimo por una fracción formada durante el tostado

(Cros, 1997).

Según Braudeau (1970), el aroma a chocolate se forma desde el momento en

que ocurre la muerte del embrión, al tiempo que se producen la rápida destrucción de

las antocianinas, proporcionándole a las almendras de cacao el sabor y aroma

característico del chocolate.

­ 14 ­

Es importante señalar que ni las células con pigmentos, ni las células de

reserva de los cotiledones de las almendras frescas contienen alguna sustancia que

darán el aroma a chocolate, por lo tanto, las almendras no fermentadas son incapaces

de producir un aroma tal, incluso después del tostado, lo cual confirma que las

sustancias aromáticas del cacao únicamente se crean durante el proceso de

fermentación Braudeau (1970).

b. Torrefacción o tostado

El tostado del cacao se lleva a cabo con el propósito de facilitar la

eliminación de la cascarilla y para que los precursores del sabor (azúcares,

aminoácidos, y otros que se forman durante la fermentación) se combinen y

produzcan los olores y sensaciones típicas del sabor a chocolate y otras notas

sensoriales como: sabor floral, frutal y nuez, dependiendo del tipo de cacao

(Amores, 2004).

El proceso de tostado contribuye a desarrollar el aroma característico del

cacao. En esta etapa son importantes, el control del tiempo y de la temperatura de

tostado (Álvarez, Pinto y Pérez, 2001). Altas temperaturas y largo tiempo de tostado

eliminan las especificidades aromáticas de los cacaos finos de aroma y favorecen

primero al desarrollo de un aroma térmico y luego a un sabor a quemado (Cros,

2004 b).

El tamaño de las almendras también tienen que ver con el proceso de tostado

o torrefacción. A una determinada temperatura y tiempo de fermentación, si las

­ 15 ­

almendras son muy pequeñas usualmente corren el riesgo de sobre tostarse mientras

que las almendras grandes se pueden tostar solo parcialmente, esto afectará la calidad

del licor y de los chocolates que a partir de ellos se fabriquen (Amores, 2004).

B. Principales factores que afectan la calidad

1. Genética

La variabilidad genética en cacao tiene gran influencia en las características

de las almendras de cacao, el sabor, color, tamaño de la almendra, contenido de

manteca y sobretodo, aroma que pueda desprender después de la torrefacción

(Braudeau, 1970 y Moreno y Sánchez, 1989).

Un cacao de determinado origen genético presenta propiedades

organolépticas muy características (Moreira, 1994). Así se pueden identificar dos

tipos de granos de cacao: cacao común, proveniente de árboles Amazónicos,

ubicados bajo la denominación de Forasteros, y el cacao fino que proviene de árboles

Criollos (Calderón, 2002).

Los cacaos comunes, Forasteros, son semejantes en cuanto a que poseen un

sabor a chocolate muy fuerte. Los árboles son de tipo similar entre sí, pero hay

diferencias en la forma en que los productores procesan el grano, lo cual aumenta las

diferencias en el sabor y en algunos casos esto es la causa de malos sabores; mientras

que, los cacaos finos o del tipo criollo son de varios tipos y cada uno tiene sus

propias características de sabor (Liendo, 2003).

­ 16 ­

El sabor potencial del cacao fino es debido básicamente a la variabilidad

genética de los árboles que lo producen; sin embargo, el desarrollo del sabor y aroma

a chocolate dependen del correcto proceso de fermentación y secado (Graziani,

2003).

Por otra parte, Cubero et al, (1993) y Clapperton citado por Cros (2004 a),

concluyen que los cacaos de tipo Forasteros son generalmente menos amargos y

menos astringentes que los Trinitarios.

Los grupos Nacionales poseen características distintivas que los diferencian

de los otros tipos de cacao, como en calidad y aroma, (Hardy, 1961 y Vera Suárez y

Moreira, 1993). Según Amores (2004), la variedad Nacional posee en sus

cromosomas genes que favorecen al sabor floral. Hay otros que favorecen un buen

nivel de sabor a cacao como en la variedad CCN­51. Finalmente (Liendo, 2003)

indica que la genética del grupo de los cacaos Criollos tiende a producir un bajo

sabor a cacao pero favorece un alto nivel de notas de sabor a nuez.

En el caso del Ecuador, el material genético natural lo constituyó el cacao

llamado Nacional, que desafortunadamente va desapareciendo para dar paso a otros

genotipos o variedades con alta productividad y resistentes a enfermedades, pero de

un sabor diferente y sin aroma, que es lo que ha caracterizado al cacao Nacional a

través de los años y lo que le ha dado la fama entre todos los manufactureros de

chocolate especial, finos con aroma (Quiroz, 2004).

­ 17 ­

Sin embargo, una gran cantidad de la producción es una mezcla o híbrido que

se formó naturalmente a inicios del siglo XX, (Enríquez, 1985). Por su parte

(Quiroz y Soria, 1994), mencionan que estos cacaos híbridos han conservado parcial

o totalmente el sabor arriba y el aroma de nuestro cacao Nacional.

2. Ambiente

Ciertas características de las almendras de cacao se ven afectadas por el

ambiente durante el desarrollo de la mazorca. La deficiencia de agua y nutrientes en

el suelo reduce el tamaño de las mazorcas y las almendras (Moreira, 1994).

El cacao especialmente tipo Nacional, en época lluviosa es cuando presenta

mejor sabor, ya que debido a los grandes volúmenes existentes se puede realizar una

mejor fermentación (Chatt citado por Semiglia, 1979).

Amores (2004), manifiesta que la variedad Nacional cultivada en el Ecuador

tiene diferente comportamiento organoléptico cuando se cultiva en otros países con

ambientes diferentes. Inclusive dentro del Ecuador se discute la hipótesis de que el

cacao Nacional creciendo en los suelos a lo largo de los ríos, es más productivo y

posiblemente tenga notas de sabor floral más intensa.

3. Manejo postcosecha

El manejo postcosecha o beneficio constituye parte fundamental y decisiva

para obtener una buena calidad del grano y permitir su correcta comercialización. El

precio del producto y la rentabilidad del cultivo se incrementan con un buen

­ 18 ­

beneficio (siempre y cuando haya incentivos para producir calidad), labor que

representa entre el 15 y el 20 % de los costos directos de producción. El beneficio

adecuado desarrolla en las almendras los principios fundamentales del sabor y aroma

inconfundibles del cacao, lo que determina en gran medida su condición de finos y

aromáticos, es decir la calidad del producto final (FUNDACITE, 2000).

Reyes, Vivas y Romero (2000), definen al beneficio como el conjunto de

prácticas interrelacionadas que tienen que ver con la transformación biológica que

deben sufrir las almendras una vez cosechadas y que permiten la expresión de su

potencial organoléptico. Sólo así serán aceptadas y valoradas por los procesadores

de la industria chocolatera. El beneficio comprende: cosecha, fermentación, secado

y almacenamiento.

a. Cosecha

Para la cosecha se debe hacer la identificación de las mazorcas maduras de

cacao. Estas se identifican por los cambios de coloración externa, que varia

dependiendo del tipo o variedad. La cosecha consiste en la recolección de mazorcas

maduras y sanas. Usualmente se realiza con intervalos de 15 días para obtener un

producto uniforme (Enríquez, 1995), aunque en periodos con poca producción, la

recolección puede ser mensual.

b. Fermentación

En este proceso, ocurren cambios bioquímicos que permiten en las almendras

el desarrollo de los precursores del sabor y aroma. Los factores de calidad,

­ 19 ­

determinados por la fermentación son los más importantes, ya que generalmente el

chocolate preparado de cacao sin fermentar no posee el sabor y aroma del verdadero

chocolate (Moreno y Sánchez, 1989). Con una buena fermentación las almendras

desarrollan el aroma y sabor a chocolate. El cacao mal fermentado aunque sea tipo

Nacional jamás podrá desarrollar su propio sabor, llegando a tener una clasificación

de baja calidad, (Moreira, 1994 y Cros, 2004 b).

En la etapa de fermentación conocida también como “cura” o “preparación”,

el cacao obtiene la calidad necesaria para la producción del chocolate (Armijos,

2002). Durante este proceso los azúcares de la pulpa, debido a microorganismos

(levaduras y bacterias), y reacciones bioquímicas de oxidación forman ácidos que

penetran en el cotiledón, produciéndose la muerte del embrión y la sucesiva

formación de precursores del aroma del cacao.

Moreno y Sánchez (1989), Reyes, Vivas y Romero (2000), Ramos (2004) y

Portillo, Graziani y Cros (2006), coinciden en que la fermentación involucra dos

fenómenos distintos pero no independientes: Una fermentación microbiana que

contribuye a la eliminación de la pulpa mucilaginosa presente en las almendras; y

otra que induce a un conjunto de reacciones bioquímicas internas en los cotiledones,

que conducen a la modificación de la composición química de las almendras y en

particular a la formación de los precursores del aroma.

Estos mismos autores, expresan que estas reacciones son inducidas por

elevación de la temperatura de la masa de cacao durante la fermentación y a la

­ 20 ­

migración del acido acético de la pulpa hacia la almendra. Estos dos fenómenos de la

misma manera suprimen el poder germinativo del embrión.

Por otro lado, Ramos (2004), menciona que la fermentación es la acción

combinada y balanceada de temperatura, alcoholes, ácidos, pH y humedad. Este

proceso disminuye el sabor amargo por la perdida de teobromina, facilita el secado y

la separación de la testa de los cotiledones.

Braudeau (1970), menciona que la elevación de temperatura desempeña un

papel muy importante en la fermentación. Es responsable en parte de la muerte del

embrión de las almendras e inicio de las reacciones enzimáticas en los tejidos de los

cotiledones.

Ramírez (1988), como resultado de sus investigaciones, encontró que durante

la fermentación hay variación de temperatura y que es posible que la masa que se

encuentra en la parte superficial sea varios grados más elevada que la masa que se

encuentra en el fondo del cajón.

Hardy (1961), considera que la temperatura generada en la masa de

fermentación esta relacionada con la temperatura ambiente, lo cual es confirmado

por Roelfser citado por el IICA (1989) al observar que las bajas temperaturas

ambientales, impiden el aumento de la temperatura durante la fermentación.

Hernández (1991), indica que la pulpa fresca tiene un pH de 3,4 a 4,6. En

la misma etapa el pH de los cotiledones es de 6,6. Debido a que la testa es

permeable al acido acético, este pasa al interior del cotiledón y al tercer día mata el

­ 21 ­

embrión y baja el pH a 4,8 durante el resto de la fermentación y secado el pH sube

y por lo general es de 5,5 en los granos secos, (Wood, 1982).

El pH óptimo para un cacao de calidad debe encontrarse en un rango de

de 5,1 a 5,4 cualquier cacao con un pH menor a 5,0 indica presencia de ácidos no

volátiles indeseables que dan al producto aromas desagradables, que perjudican a la

producción del chocolate, (Armijos, 2002).

La masa de almendras se voltea para homogenizar la fermentación. La falta

de remoción o su ejecución defectuosa, hace que una gran proporción de la masa de

cacao se quede sin fermentar. El volteo debe realizarse a las 24 horas en el caso del

cacao Criollo y cada dos días, en el caso de Forasteros y Trinitarios, evitando así la

proliferación de mohos y la desecación de las almendras que se encuentran en la

superficie. La remoción diaria permite un incremento más rápido de la temperatura;

y por lo tanto una fermentación más homogénea y de menor duración (Saltos,

Sánchez y Anzules, 2006).

Para la Compañía Nacional de Chocolates de Colombia (1988), las mejores

condiciones de una buena fermentación se consiguen bajo una aireación y humedad

apropiada. El tiempo es un factor principal que determina el buen éxito de este

proceso; cuanto más rápido se produzca la muerte de los embriones, más

rápidamente tendrán lugar las reacciones enzimáticas capaces de producir las

transformaciones bioquímicas que conducen a los precursores del sabor.

­ 22 ­

El tiempo de fermentación que se debe dar a las almendras tiene relación con

el grupo genético al que pertenece el cacao, la variedad genética superior (Criollos)

necesita menos tiempo para fermentar que los Forasteros; porque el mayor contenido

de azúcar en el mucílago del Criollo acelera el proceso. Por esta razón el cacao

Criollo, se fermenta generalmente en tres días (Compañía Nacional de Chocolates de

Colombia, 1988). Los llamados comúnmente Forasteros, se fermentan de cuatro a

cinco días; mientras que, los Trinitarios necesitan seis días o más (Moreno y

Sánchez, 1989).

Navarrete (1992), recomienda que para fermentar cacao de ascendencia

Nacional se necesitan 3 días. Coello citado por Pastorelly (1992), indica que en el

Ecuador el 64 % de los agricultores efectúan la fermentación de 1 a 3 días, el 3 % lo

hace de 4 a 5 días, mientras que los restantes no realizan dicha práctica.

c. Métodos de fermentación

Existen un sinnúmero de formas y recipientes para fermentar una masa de

cacao. Rohan (1960) y Enríquez (1995), indican que, el método más utilizado por los

pequeños agricultores es el de “montón” y consiste en amontonar las almendras de

cacao sobre una mesa de madera o sobre hojas de plátano o bijao de manera que el

jugo que sale del mucílago pueda escurrirse fácilmente. Luego el montón se cubre

con hojas de plátano para que produzcan calor. (Rincón, 1999), informa que los

montones se voltean periódicamente, con una frecuencia que depende en parte, del

tamaño del montón y de la variedad de cacao sometida al proceso de fermentación.

­ 23 ­

Otro método utilizado por los agricultores es el de “sacos”. El agricultor

llena los sacos con el cacao fresco y los cuelga para que se escurra y se fermenten las

almendras. También acostumbran a dejar los sacos amontonados en el piso para

iniciar el proceso de fermentación (Moreno y Sánchez, 1989).

En cambio Liendo (2004) y Santizo y Orellana (1989), aseguran que el

método en “cajas” es el más ventajoso cuando se dispone de grandes cantidades de

cacao. Este método consiste en colocar las almendras de cacao recién extraídas de

las mazorcas en cajas de madera y luego taparlas con hojas de plátano o sacos de

yute para elevar la temperatura de la masa y ocurra el proceso de fermentación

(Braudeau, 1970). El tamaño de la caja depende de la cantidad de cacao que puede

obtener el agricultor. Generalmente las cajas son de madera y deben tener orificios o

ranuras para permitir el drenaje de los jugos (Saltos, 2005).

Otro sistema de fermentación dirigido especialmente a pruebas de clones en

proceso de investigación es el de “microfermentaciones”. Consiste en recolectar una

muestra de 1,5 a 4,0 kg de almendras de cacao y luego colocarlas en pequeños sacos.

Las almendras deben estar regadas en todo el saco para que se produzca la

transformación de los azúcares y también facilitar las remociones.

Los pequeños sacos se ubican en la tercera parte del cajón de una masa

considerable, ya que es allí donde se acumula la mayor parte de temperatura

(Jiménez, 2003). El cacao que se utiliza como masa es recomendable que sea del

mismo tipo genético para que no exista interferencias al realizar las remociones y no

pueda influenciar con el aroma cuando se produzcan las reacciones y

­ 24 ­

transformaciones de los azúcares y ácidos que se desarrollan durante la fermentación

(Braudeau, 1970).

d. Secado

El objetivo primordial del secado es que el cacao termine de desarrollar el

sabor a chocolate que inició durante la fermentación (Enríquez, 1993). Si el secado

no se hace en forma adecuada, de nada sirve que se haya realizado una fermentación,

ya que la muestra no llegará a tener el sabor deseado (Rincón, 1999).

Según Rincón (1999), el secado tiene por objeto eliminar el exceso de

humedad y acidez de las almendras recién fermentadas de aproximadamente 55 % al

7 %, como garantía para su posterior almacenaje y comercialización.

El proceso de secado debe hacerse en forma lenta y gradual, empezando por

pocas horas de exposición al sol durante los primeros días y aumentar

progresivamente hasta la plena exposición en los últimos días (Jiménez, 2000). Con

el secado violento, no se logra un secado uniforme y se interrumpe la hidrólisis

enzimática de las antocianinas generando almendras púrpuras que le confieren un

sabor astringente, a la vez se endurece rápidamente la testa o cascarilla la cual una

vez seca impide la salida o difusión de los ácidos volátiles que se concentran en la

almendra generando almendras ácidas (Ramos, 2004).

Este mismo autor considera también que durante el secado ciertas reacciones

de formación del aroma de chocolate finalizan y otras reacciones prosiguen para así

­ 25 ­

condicionar la calidad final del producto. De igual manera Enríquez (1995),

argumenta que durante este proceso cambian los colores de las almendras,

apareciendo el color marrón o pardo, típico del cacao fermentado y secado

correctamente.

Braudeau (1970), expresa que el secado puede realizarse en forma natural

aprovechando el calor producido por los rayos solares y requiere de 8 a 10 días según

las condiciones climáticas. Ramos, Ramos y Azócar (2000), indican que este sistema

es el más recomendable porque al secar lentamente las almendras, estas desarrollan

satisfactoriamente los cambios para lograr un buen sabor. Generalmente se utilizan

tendales para este método, siendo los más comunes los de madera y los de bambú,

aunque hay también de cemento y otros materiales (Rincón, 1999).

e. Almacenamiento

Es indispensable antes de cualquier almacenamiento asegurarse de que el

cacao esté totalmente seco y que retenga una humedad inferior al 8 % (Moreno y

Sánchez, 1989). Los mencionados autores consideran que las almendras deben

conservarse en lugares ventilados, libres de humedad y sin ningún tipo de

contaminación. Además deben tener una temperatura y humedad adecuadas, para

que el material no adquiera humedad durante su almacenaje.

Los sacos con almendras de cacao deben ser almacenadas en compartimientos

o estantes que estén por encima del suelo con un mínimo de 10 cm. de circulación

del aire entre ellos y al granel, en silos adecuados, para una mayor garantía de la

­ 26 ­

calidad del producto (Ramos, 2004). Si estos requisitos no son bien controlados, las

almendras de cacao pueden adquirir olores indeseables y contaminarse con

materiales extraños. Además, pueden adquirir humedad que también deteriorará

rápidamente la calidad del cacao (Rincón, 1999).

Urquhart (1963), manifiesta que el cacao absorbe fácilmente sabores y

aromas. Para lo cual durante su almacenamiento, debe mantenerse separado de

otros productos cuyo sabor podría absorber fácilmente. Si el piso donde se va a

almacenar el cacao es de concreto, debe usarse una tarima de madera de 6 pies de

espesor para aislarlo del piso.

C. Clasificación comercial del grano

El cacao, como producto de alto valor alimenticio y de otros usos para la

humanidad, debe reunir algunos requisitos especiales para su consumo. Existen

varios mercados para el cacao, con precios diferentes, según su origen y la

presentación del producto. (Moreno y Sánchez, 1989).

Existen dos tipos de cacao en el mercado calificándolos como: I) cacao

corriente u ordinario que representa el 95 % de la producción anual. La mayor

producción de este tipo de cacao viene del África y Brasil; este cacao se destina en

gran parte para la producción de manteca y II) cacaos finos que tienen sabores y

aromas distintivos representan el 5 % de la producción mundial. Se utilizan en la

elaboración de chocolates negros o chocolates tipo gourmet porque le confieren a los

productos características de aroma y sabor especiales. Los genotipos Nacional del

­ 27 ­

Ecuador, Criollos de Venezuela y Trinitarios de Trinidad y Tobago, son

representativos de los cacaos finos (Calderón, 2002, Graziani, 2003 y Amores,

2004).

Rincón (1999) y Moreira (1994), indican que a nivel mundial existen normas

de comercialización del cacao. Según la FAO (2000), los requisitos o cualidades

relacionadas con algunas características físicas que deberán reunir los granos de

cacao se presentan en el cuadro 2.

Cuadro 2. Requisitos y patrones de calidad física del cacao en grano

Requisitos Unidad ASSPS* ASSS* ASS* ASNS* ASN* ASES* ASE** Peso de 100 almendras g 135­140 130­135 120­115 120­125 110­115 120­125 105­110

Buena fermentación % 75 65 60 50 42 35 20

Mediana fermentación % 10 10 5 10 10 15 15

Total fermentación % 85 75 65 60 52 50 35

Violeta máximo % 10 15 20 25 25 30 25

Pizarra % 5 9 12 13 18 18 30 Defectos insectos­ moho % 0 1 3 2 5 2 10

Los porcentajes indicados son aproximados

*ASSPS = Arriba Superior Summer Plantación Selecta. *ASSS = Arriba Superior Summer Selecto. *ASS = Arriba Superior Selecto *ASNS = Arriba Selección Navidad Selecto *ASN = Arriba Selección Navidad *ASES = Arriba Superior Época Selecta *ASE = Arriba Superior Época ** La granza, se le permite para el tipo ASE, el porcentaje máximo será de 2%

­ 28 ­

III. MATERIALES Y METODOS

A. Localización y condiciones climáticas del área de estudio

La presente investigación se realizó desde enero del 2004 hasta abril del 2006

en el "Laboratorio de Calidad Integral de Cacao" de la Estación Experimental

Tropical Pichilingue (EET ­ Pichilingue) del Instituto Nacional Autónomo de

Investigaciones Agropecuarias (INIAP), localizada en el km 5 de la vía Quevedo ­ El

Empalme, provincia de Los Ríos. Situada geográficamente a 79°21’ de Longitud

Occidental y 01°06’ de Latitud Sur, a 120 msnm; la cual se caracteriza por tener una

temperatura promedio de 24,04 ºC; heliofanía de 898,2 horas/año; Humedad relativa

de 83,3 % mensual y una precipitación de 2100 mm/año 1

B. Material genético

Se evaluaron 15 árboles de cacao, provenientes de progenies obtenidas a

través de cruces entre Nacional x Trinitario y Forastero Amazónico. Los árboles se

seleccionaron por su productividad y estado sanitario a partir de una población de

progenies existentes en el Lote “2A” de la EET­Pichilingue. A esta investigación se

incluyeron como testigos seis genotipos de cacao, seleccionados por sus

características físicas y organolépticas, los mismos que se describen en el cuadro 3.

1 Datos tomados del INAMHI, localizada en la EET­Pichilingue, registro promedio desde el 2004 hasta el 2006.

­ 29 ­

Cuadro 3. Identificación de progenies seleccionadas para el estudio. EET – Pichilingue, 2006.

Tratamiento Mater ial Progenies Genotipo 1 2076 EET – 192 x EET – 237 (N)x(V.M) 2 2078 EET – 192 x EET – 237 (N)x(V.M) 3 2126 EET – 48 x EET – 195 (N)x(N) 4 2184 EET – 238 x EET – 110 (N x V.A)x(N x V.A) 5 2248 EET – 156 x EET – 166 (N x V.M)x(N x V.A) 6 2361 EET – 166 x H – 89 (N x V.A) 7 2506 EET – 313 x EET – 110 (Tr.M x Cr.V) 8 2507 EET – 313 x EET – 110 (Tr.M x Cr.M) 9 2607 EET – 252 x EET – 174 (Tr.M)x(V.M) 10 2634 EET – 1 x EET – 11 (Tr.M)x(V.M) 11 2717 EET – 1 x EET – 11 (N x V.A)x(For.A) 12 2735 EET – 280 x EET – 274 (Tr.M)x(V.M) 13 2744 EET – 280 x EET – 274 (Tr.M)x(V.M) 14 2748 Desconocido Desconocido 15 2787 Desconocido Desconocido 16 CCN – 51* (ICS 95x IMC­ 67) x (Canelo) (Tr. x For)x(For.) 17 EET – 103* ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ (N x V.A) 18 EET ­ 95* ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ (N x V.A) 19 EET ­ 96* ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ (N x V.A) 20 IMC – 67* ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ For. 21 Finca Las Brisas** ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ Complejo N x Tr.

* Testigos ** Mezcla de híbridos

Simbología

CCN = Colección Castro Naranjal Cr.M = Criollo Morado Cr.V = Criollo Venezolano EET = Estación Experimental Tropical Pichilingue For. = Forastero Amazonico For. A = Forastero H = No identificado ICS = Imperial College Selections IMC = Iquitos Mixed Calabacillo N = Nacional Tr. = Trinitario Tr. M = Trinitario Morado V.A. = Venezolano Amarillo V.M. = Venezolano Morado

­ 30 ­

C. Factores en estudio

Se analizaron las características físicas y organolépticas de las almendras de

cacao, en árboles productivos, previamente seleccionados por el Programa Nacional

de Cacao y Café de la EET­Pichilingue.

D. Tratamientos

Se estudiaron 21 árboles de cacao indicados en el cuadro 3, provenientes de

15 cruces entre cacao Nacional x Trinitario, y Nacional x Forastero Amazónico;

incluyendo cinco clones comerciales usados como testigos y un híbrido Nacional

plantado en la finca "Las Brisas".

E. Variables y métodos aplicados en el estudio

1. Variables físicas

a. Porcentaje de fermentación

El porcentaje de fermentación se determinó en almendras secas, utilizando la

"prueba de corte", propuesta por Moreno y Sánchez (1989) y Stevenson, Corven y

Villanueva (1993), la cual consiste en partir longitudinalmente 100 almendras

tomadas al azar por cada muestra; que se colocaron sobre una base de color blanco,

calificándolas de acuerdo a las características internas mencionadas a continuación:

­ 31 ­

ü Almendras bien fermentadas.­ Cuyos cotiledones presentaron una coloración

marrón o marrón rojiza.

ü Almendras medianamente fermentadas.­ Se identificaron aquellas, cuyos

cotiledones presentaron una coloración medianamente marrón.

ü Almendras violetas.­ Estuvo definido por el porcentaje de granos cuyos

cotiledones presentaron una coloración violeta intenso.

ü Almendras pizarras.­ Se consideraron aquellas, cuyos cotiledones presentaron un

color gris negruzco y de aspecto compacto.

ü Total fermentación.­ el porcentaje de fermentación total se obtuvo sumando los

porcentajes de almendras bien fermentadas y medianamente fermentadas.

b. Peso de 100 almendras

Esta variable se determinó en base al peso de 100 almendras fermentadas y

secas, tomadas al azar y expresado en gramos, para lo cual se utilizó una balanza de

precisión marca “THOMAS SCIENTIFIC”.

c. Número de almendras en 100 gramos

Para el registro del número de almendras en 100 g, se tomó al azar un grupo

de almendras fermentadas y secas; las mismas que fueron pesadas en una balanza de

precisión para registrar esta variable.

­ 32 ­

d. Porcentaje de testa

El porcentaje de testa, se obtuvo en base al peso de un grupo de 10 almendras

fermentadas y secas, obteniendo su porcentaje mediante la utilización de la siguiente

formula:

(Peso de la testa) x (100) % de testa =

Peso de 10 almendras

e. Determinación del pH en la testa y cotiledón

El valor del pH de la testa y del cotiledón se registró en 10 almendras de

cacao. Primero se separó la testa del cotiledón; posteriormente el cotiledón como la

testa, individualmente fueron triturados usando una licuadora, conteniendo 100 ml de

agua destilada por un lapso de 2 a 3 minutos y con la ayuda de un potenciómetro se

procedió a realizar la lectura del pH. Esta variable se registró al inicio y al final de la

fermentación y después del secado.

2. Variables organolépticas

Para determinar las variables organolépticas, se realizaron tres evaluaciones

sensoriales, que consistieron en degustar cada una de las muestras, utilizando los

sentidos del olfato y el gusto.

­ 33 ­

Las tres evaluaciones sensoriales fueron realizadas de la siguiente manera: La

primera fue realizada por un panel de catadores, en el Laboratorio de Calidad

Integral de Cacao de la EET­Pichilingue. La segunda fue realizada por un panel de

catadores de la compañía NESTLE­Ecuador y la tercera fue realizada en ORECAO

S.A.

A continuación se describe la identificación de los sabores básicos,

específicos y adquiridos, utilizados en esta investigación:

a. Sabores básicos

Los sabores básicos estuvieron conformados por:

♦ Acidez.­ Se consideraron aquellas muestras que presentaban un sabor ácido

persistente; percibido a los lados y en el centro de la lengua.

♦ Amargo.­ Aquellas muestras que presentaban un sabor fuerte y amargo, se

detectó en la parte posterior de la lengua y la garganta.

♦ Astringencia.­ Muestras que dejaban una sensación fuerte de sequedad en la

boca; se detectó en toda la boca, lengua, garganta y hasta en los dientes.

♦ Dulce.­ Sabor agradable que percibió en la punta de la lengua, parecido al agua

de azucarada.

b. Sabores específicos

Los sabores específicos se clasificaron en:

­ 34 ­

♦ Cacao.­ Aquellas muestras que presentaban un sabor típico a chocolate.

♦ Floral.­ Muestras que presentaban un sabor agradable, similar al olor de las

flores.

♦ Frutal.­ Muestras identificadas por un sabor a fruta madura, muy agradable.

♦ Nuez.­ Consideradas aquellas muestras que presentaban un sabor a almendra o

a nuez.

c. Sabores adquiridos

Se identificaron sabores con defectos como:

♦ Crudo/verde.­ Muestras con sabor manchoso­crudo.

♦ Otros.­ Esta variable permitió hacer notar sabores extraños que se detectaron

en las muestras.

En todos estos tres perfiles de sabores (básicos, específicos y adquiridos),

individualmente se calificó la degustación del licor de cacao usando una escala

internacional de 0 a 10 puntos, siguiendo la metodología de Braudeau (1970), donde:

Escala Criterio

0 = Ausente 1 a 2 = Intensidad baja 3 a 5 = Intensidad media 6 a 8 = Intensidad alta 9 a 10 = Intensidad muy alta o fuerte

­ 35 ­

F. Diseño experimental y análisis estadístico

Para las variables físicas realizadas en condiciones de laboratorio, se utilizó el

Diseño de bloques completamente al azar (BCA), con 21 tratamientos y tres

repeticiones. Las comparaciones entre medias de tratamientos fueron realizadas

mediante la prueba de Tukey al 5 % de probabilidad. El esquema del ADEVA

utilizado para estas variables es el siguiente:

Fuente de var iación Grados de liber tad

Tratamientos (t – 1) 20

Repeticiones (r – 1) 2

Error (t – 1)(r ­ 1) 40

Total T x r – 1 62

Se realizó un análisis multivariado, asociando las variables organolépticas

(sabores básicos, específicos y adquiridos), de acuerdo con la técnica de Friedman,

para establecer categorías jerárquicas a través de la siguiente formula: X + 0.48 S,

aplicada en la estadística no paramétrica. Además, se realizó el análisis de

componentes principales (ACP) para graficar su respuesta en un Cluster

(dendrograma), según (Franco e Hidalgo, 2003).

G. Manejo del experimento

Para la caracterización física y organoléptica de los materiales en estudio se

realizaron las siguientes actividades:

­ 36 ­

1. Cosecha

Se realizaron seis cosechas, dos de las cuales correspondieron a una

repetición diferente. La recolección de las mazorcas se realizó cada 15 días,

considerándose solamente frutos maduros y sanos. Cuando no se obtuvo la cantidad

esperada, se completo la muestra con la siguiente cosecha.

2. Fermentación

El método de fermentación utilizado fue el sistema de micro fermentación,

utilizando la cantidad de cacao fresco que se cosechó de cada árbol. Esta masa fue

puesta en sacos de nylon de 45 cm de largo x 25 cm de ancho. Los 21 sacos se

colocaron dentro de una masa de 150 kg de almendras frescas proveniente del mismo

lote de progenies a las que pertenecen los árboles estudiados.

Para la fermentación se utilizó un cajón de madera de laurel (Cordia

macrantha), de las siguientes medidas: 60 cm x 60 cm x 60 cm y con perforaciones

en el fondo de 1 cm de diámetro, separadas 10 cm entre ellas, para facilitar el drenaje

de las exudaciones de la parte mucilaginosa de las almendras frescas de cacao.

El tiempo de fermentación fue de 96 horas con una remoción manual a las 48

horas de iniciado el proceso de fermentación. Los sacos de nylon fueron removidos

con el fin de homogenizar la fermentación. La remoción y volteo de la masa del

cajón se realizó utilizando una pala de madera colocando la masa que se encontraba

en la parte superior al fondo y viceversa.

­ 37 ­

3. Temperatura de la masa de cacao en fermentación

Para determinar las variaciones de temperatura de la masa en fermentación,

esta se registró tres veces al día (08h00; 12h00 y 16h00), muestreando a 10 cm;

20 cm; y 30 cm de profundidad, utilizando para el efecto un termómetro de mercurio

marca “Fisher” de cuello largo. Paralelamente, se registró la temperatura del

ambiente.

4. Secado

Concluido el tiempo de fermentación, se procedió al secado de las almendras

en tendales de madera, con exposiciones graduales al ambiente. El primer día se

colocó una capa de 3 cm aproximadamente por dos horas, el segundo día por cuatro

horas y desde el tercer día durante ocho horas hasta obtener una humedad de 6 a 7 %.

Las almendras fueron removidas cada hora para facilitar el secado.

5. Almacenamiento

Cuando las almendras alcanzaron de 6 a 7 % de humedad, lo que se

comprobó con un determinador de humedad marca “KPM Aqua – Boy”, estas fueron

colocadas en sacos de tela suave, y almacenados en la bodega del Laboratorio de

Calidad Integral de Cacao, hasta el momento de realizar las pruebas de corte y

preparación del licor de cacao para las evaluaciones sensoriales.

­ 38 ­

6. Preparación del licor de cacao

Se pesaron 500 g de cacao beneficiado de cada muestra, las cuales fueron

sometidas a torrefacción o tostado en una estufa con circulación de aire forzado

marca “MEMMERT” equilibrada para homogenizar la temperatura en el interior.

Las combinaciones de temperatura y tiempo de tostado se manejaron con base a un

estudio de calibración de estufa usando información proporcionada entre el

Laboratorio de Calidad Integral de Cacao y la Guittard Chocolate Co. de los EE.UU.

Los regímenes utilizados fueron: 115 ºC x 20 minutos para los 15 árboles

seleccionados, 121 ºC x 18 minutos para los clones EET ­ 95; EET ­ 96; EET ­ 103 y

las muestras provenientes de la finca Las Brisas. Para el IMC – 67 y CCN – 51 se

aplicó el régimen de 145 ºC x 30 minutos.

Luego del tostado se separó la testa del cotiledón, para después triturar el

cotiledón en un molino manual. El material obtenido de la molienda se licuó en

intervalos de tiempo de 1 a 2 minutos. Durante el proceso se removió la masa de las

paredes del vaso de la licuadora con la ayuda de una paleta plástica, para facilitar

uniformidad del licor obtenido.

El licor obtenido se colocó en un recipiente de plástico; se identificó la

muestra, colocando en la etiqueta: fecha de elaboración, tipo de cacao, código de la

muestra, temperatura y tiempo de tostado. Se dejó enfriar y luego se almacenó en

una nevera, hasta el momento de las evaluaciones sensoriales. La figura 1 ilustra el

proceso seguido para la elaboración del licor de cacao.

­ 39 ­

Molienda y licuado de la almendra

Figura 1. Proceso para la elaboración de licor de cacao

Muestra de Cacao en grano

Limpieza y eliminación de

cáscara

Tostado

Descascarillado y triturado

Licor de cacao

Conservación

Degustación

­ 40 ­

7. Evaluaciones sensoriales

Durante la evaluación, los licores se llevaron a una temperatura de 40 a 45 ºC.

Cada catador tomó una cantidad pequeña de licor de cacao en el extremo de una

paleta plástica pequeña y la colocó uniformemente sobre su lengua. El catador

mantuvo la muestra en su boca por espacio de 15 a 20 segundos, determinando los

atributos de cada una de ellas y registrando los resultados en un formato diseñado

para el efecto (Cuadro 9 del apéndice).

Las degustaciones se realizaron en forma individual y antes de continuar con

la siguiente muestra, los catadores esperaron unos minutos para que se pierdan los

sabores remanentes de la muestra anterior tomando agua o consumiendo galletas. Se

realizó una sesión por día, evaluando en cada sesión un máximo de 5 muestras de

licor de cacao.

­ 41 ­

IV. RESULTADOS

A. Variables físicas

1. Porcentaje de fermentación

La prueba de separación de medias para el porcentaje de fermentación y

defectos en las diferentes muestras, permitió detectar diferencias estadísticamente

significativas, (Cuadro 4).

Las muestras del árbol 2634 presentó el mayor porcentaje de fermentación

buena con un 53 %, diferenciándose estadísticamente del árbol 2748 que obtuvo el

valor más bajo (19 %); mientras que los demás genotipos se comportaron

estadísticamente iguales.

En el análisis de varianza (Cuadro 1 del apéndice) para el porcentaje de

fermentación media se detectó diferencias estadísticas para tratamientos al nivel del 5

%. El árbol 2748 alcanzó el nivel más alto para esta variable con un 77 %, mientras

que las muestras provenientes de la Finca Las Brisas y del árbol 2184 presentaron

valores más bajos con un 27 y 29 %, respectivamente.

En el análisis de varianza (Cuadro 1 del apéndice) para el porcentaje de

fermentación total se encontró diferencias estadísticas entre tratamientos. El

promedio general de fermentación total fue de 85,10 %, con un coeficiente de

variación de 11,18 por ciento.

­ 42 ­

Los mayores porcentajes de fermentación total correspondieron al clon IMC ­

67 (97 %), seguido de los árboles 2748 (96 %) y 2787 (95 %), mientras que los

valores más bajos correspondieron a los árboles 2126, 2507 y 2076 con porcentajes

menores al 75 por cierto.

Cuadro 4. Porcentaje de fermentación y defectos en almendras provenientes de los árboles de cacao seleccionados con perfiles de interés comercial. EET – Pichilingue, 2006.

Mater ial Fermentación Defectos Buena Mediana Total 1/ Violetas 1/ Pizarra Otros

2076 38 ab * 36 bc 74 ab 17 abc 0 ns 9 a 2078 32 ab 43 bc 75 ab 25 abc 0 0 b 2126 26 ab 44 bc 70 b 30 a 0 0 b 2184 50 ab 29 c 79 ab 21 abc 0 0 b 2248 33 ab 44 bc 77 ab 23 abc 0 0 b 2361 51 ab 38 bc 89 ab 10 abc 0 1 b 2506 28 ab 58 ab 86 ab 14 abc 0 0 b 2507 25 ab 48 bc 73 b 27 ab 0 0 b 2607 28 ab 49 abc 77 ab 21 abc 0 2 b 2634 53 a 40 bc 93 ab 7 abc 0 0 b 2717 30 ab 60 ab 90 ab 6 abc 0 4 ab 2735 48 ab 43 bc 91 ab 8 abc 0 1 b 2744 41 ab 49 abc 90 ab 9 abc 0 1 b 2748 19 b 77 a 96 ab 3 c 0 1 b 2787 42 ab 53 abc 95 ab 5 bc 0 0 b CCN ­ 51 2/ 39 ab 49 abc 88 ab 12 abc 0 0 b EET ­ 103 2/ 40 ab 50 abc 90 ab 10 abc 0 0 b EET ­ 95 2/ 37 ab 52 abc 89 ab 11 abc 0 0 b EET ­ 96 2/ 27 ab 62 ab 89 ab 11 abc 0 0 b IMC ­ 67 2/ 45 ab 52 abc 97 a 3 c 0 0 b Finca Las Brisas 2/ 52 ab 27 c 79 ab 20 abc 0 1 b Promedio 37,00 47,90 85,1 14,02 0 0,33 V. Máximo 53,00 77,00 0,00 30,00 0 9,00 V. Mínimo 19,00 27,00 0,00 3,00 0 0,00 Tukey (0,05) 33,25 28,89 29,52 29,20 0 3,31 C.V. (% ) 28,69 19,35 11,18 65,96 0 639,87 S 10,84 8,53 5,50 5,44 0 1,87 * Letras iguales en la misma columna no representa diferencias estadísticas significativas, entre si según la prueba de Tukey al 5 % de probabilidad.

1/ Datos originales transformados a arco seno √x+1. 2/ Testigos

­ 43 ­

El análisis de varianza para el porcentaje de defectos violetas presentó

diferencias estadísticas significativas. El mayor porcentaje de almendras violetas se

registró en las muestras provenientes de los árboles 2126 (30 %), 2507 (27 %) y

2078 (25 %). La presencia de almendras pizarras fue nula para todos los

tratamientos (Cuadro 4).

Además se registraron defectos que se clasificaron como otros; donde el

árbol 2076 obtuvo el valor más alto con un 9 %, seguido del árbol 2717 (4 %) y

2607 (2 %). Las muestras de los árboles 2361, 2735, 2744 y las muestras de la finca

Las Brisas presentaron el 1 %, mientras que los genotipos restantes obtuvieron el 0 %

para esta variable (Cuadro 4).

2. Peso de 100 almendras

En el análisis de varianza (Cuadro 2 del apéndice) para esta variable, se

detectó diferencias estadísticas altamente significativas (Cuadro 5). El promedio

general del peso de 100 almendras fue de 110,30 g con un coeficiente de variación de

7,01 por ciento.

El peso de las muestras de los 15 árboles en estudio no superaron a los clones

CCN ­ 51 (139, 59 g) y EET ­ 95 (138,33 g), considerados como testigos quienes

presentaron mayor peso de almendras. El menor peso se registraron en las muestras

de los árboles 2717 (83,35 g), 2507 (88,21 g) y 2787 (90,09 g), quienes obtuvieron la

menor significancia estadística.

­ 44 ­

Cuadro 5. Peso de 100 almendras, numero de almendras en 100 g y porcentaje de testa en almendras provenientes de los árboles de cacao seleccionados con perfiles de interés comercial. EET – Pichilingue, 2006.

Mater ial Peso de 100 almendras (g)

# de almendras en 100 g

Testa (% )

2076 98,44 fghi * 97,33 Bcdefg 21,26 a 2078 112,21 cdefgh 84,67 Fghi 15,86 cdefgh 2126 114,55 abcdefg 92,67 Defgh 18,44 abcd 2184 99,16 fghi 108,33 Abcdef 17,39 bcdef 2248 97,50 ghi 110,00 Abcdef 17,98 abcde 2361 109,61 cdefgh 92,00 Defghi 16,13 bcdefgh 2506 105,73 defghi 112,33 Abcde 19,07 abc 2507 88,21 hi 120,00 Abc 15,73 cdefghi 2607 94,85 ghi 117,00 Abad 15,46 defghi 2634 116,45 abcdefg 89,67 Efghi 21,26 a 2717 83,35 i 121,33 Ab 18,71 abcd 2735 108,65 defgh 95,00 Cdefgh 18,14 abcd 2744 110,89 cdefgh 93,00 Defgh 18,83 abcd 2748 100,52 efghi 106,33 Abcdef 14,4 efghi 2787 90,09 hi 130,67 A 19,58 ab CCN – 51 1/ 139,59 a 69,67 Hi 12,55 hi EET ­ 103 1/ 129,18 abcd 79,00 Ghi 12,25 i EET ­ 95 1/ 138,33 ab 71,67 Hi 13,03 ghi EET ­ 96 1/ 122,37 abcdef 66,33 I 14,08 fghi IMC ­ 67 1/ 133,05 abc 76,00 Ghi 16,19 bcdefg Finca Las Brisas 1/ 123,47 abcde 85,33 Fghi 13,81 fghi Promedio 110,30 96,11 16,67 V. Máximo 139,59 130,67 21,26 V. Mínimo 83,35 66,33 12,25 Tukey 24,08 26,03 3,58 C.V. (% ) 7,01 8,69 6,90 S 15,90 17,94 2,64

1/ Testigos * Letras iguales en la misma columna no representa diferencias estadísticas significativas, entre si

según la prueba de Tukey al 5 % de probabilidad.

3. Número de almendras en 100 g

En el cuadro 5, se observa que existen diferencias estadísticas altamente

significativas entre los genotipos de cacao estudiados para esta variable. Se aprecia

que el promedio general fue de 96,11 almendras con un coeficiente de variación de

8,69 por ciento.

­ 45 ­

Los árboles 2787 (130,67 almendras); 2717 (121,33 almendras) y 2507

(120,00 almendras), registraron el mayor número de almendras en 100 g mientras

que, las muestras de los clones EET – 96 y CCN – 51 obtuvieron el menor número

de almendras en los 100 g con un número de 66,33 y 69,67 almendras,

respectivamente.

4. Porcentaje de testa

En el cuadro 5, se observa que existen diferencias estadísticas altamente

significativas entre los genotipos de cacao estudiados para esta variable. Se aprecia

que el promedio general fue de 96,11 almendras con un coeficiente de variación de

6,90 por ciento.

El árbol 2787 con (130,67 almendras); presentó el mayor número de

almendras, estadísticamente igual a los árboles 2717; 2507; 2607; 2184; 2248; 2506;

y 2748, que alcanzaron promedios entre 108,33 y 121,33 almendras en 100 g

superior estadísticamente a las muestras restantes, que alcanzaron 66,33 y 106,33

almendras en 100 g; siendo las de menor número los clones EET – 96 (66,33) y

CCN – 51 (69,67).

5. Determinación del pH en la testa y cotiledón

El análisis de varianza (Cuadro 3 del apéndice) para el pH en la testa y el

cotiledón; al inicio y al final de la fermentación así como al final del secado, presentó

diferencias estadísticas entre tratamientos (Cuadro 6). El promedio general del pH

­ 46 ­

de la testa al inicio de la fermentación fue de 4,41 con un coeficiente de variación del

5,80 por ciento.

Cuadro 6. Promedios de pH al inicio de la fermentación, fin fermentación y final del secado en la testa y cotiledón, en muestras de almendras provenientes de los árboles de cacao seleccionados con perfiles de interés comercial. EET ­ Pichilingue, 2006.

Material Inicio fermentación Fin fermentación Seco Testa Cotiledón Testa Cotiledón Testa Cotiledón

2076 4,01 Ab* 6,54 c 4,58 b 4,66 c 6,02 Ab 5,49 abc 2078 4,71 Ab 6,89 abc 4,53 b 4,70 abc 5,15 C 4,72 bcd 2126 4,31 Ab 6,77 abc 4,48 b 4,90 abc 5,68 Abc 5,22 abcd 2184 4,51 Ab 6,84 abc 4,43 b 4,72 abc 5,57 Abc 5,05 abcd 2248 4,56 Ab 6,84 abc 4,50 b 4,92 abc 5,82 Abc 5,54 abc 2361 4,51 Ab 6,91 abc 4,47 b 4,66 c 5,62 Abc 5,60 abc 2506 3,99 Ab 6,83 abc 4,41 b 5,12 ab 5,80 Abc 5,74 ab 2507 4,20 Ab 6,99 ab 4,60 b 4,73 abc 5,67 Abc 5,35 abcd 2607 4,47 Ab 6,64 abc 4,40 b 4,56 c 5,86 Abc 5,08 abcd 2634 4,64 Ab 6,78 abc 4,54 b 4,68 bc 6,02 ab 5,47 abc 2717 3,96 B 6,86 abc 4,56 b 4,95 abc 5,63 abc 5,28 abcd 2735 4,39 Ab 6,84 abc 4,43 b 4,92 abc 5,86 abc 5,45 abcd 2744 4,53 Ab 6,88 abc 4,54 b 4,85 abc 5,37 bc 5,51 abc 2748 4,62 Ab 6,71 abc 4,53 b 4,71 abc 6,38 a 5,49 abc 2787 4,81 A 6,87 abc 4,44 b 4,64 c 5,93 abc 5,64 abc CCN – 51 1/ 4,34 Ab 6,97 abc 4,32 b 4,76 abc 5,59 abc 4,43 d EET – 103 1/ 4,53 Ab 6,85 abc 4,53 b 4,70 abc 5,94 abc 5,64 abc EET – 95 1/ 4,49 Ab 6,87 abc 4,65 b 4,87 abc 6,23 a 6,07 a EET – 96 1/ 4,26 Ab 6,71 abc 5,50 a 4,88 abc 6,26 a 5,68 abc IMC ­ 67 1/ 4,59 Ab 7,03 a 4,81 ab 5,13 a 5,62 abc 5,38 abcd Finca Las Brisas 1/ 4,10 Ab 6,76 abc 4,50 b 4,71 abc 5,58 abc 5,42 abcd Promedio 4,41 6,83 4,56 4,80 5,79 5,39 V. Máximo 4,81 7,03 5,50 5,13 6,38 6,07 V. Mínimo 3,96 6,54 4,32 4,56 5,15 4,43 Tukey 0,82 0,44 0,82 0,44 0,82 1,03 C.V. % 5,80 2,14 5,78 3,05 4,56 6,04 S 0,24 0,11 0,23 0,15 0,29 0,35 1/ Testigos * Letras iguales en la misma columna no representa diferencias estadísticamente significativas, según la prueba de Tukey al 5 % de probabilidad.

­ 47 ­

Las muestras del árbol 2787 al inicio de la fermentación en la testa fue menos

acida, presentando un valor de 4,81; obteniendo el mayor valor de significancia

estadística, mientras que el árbol 2717 (3,96) obtuvo el valor mas bajo, los demás

genotipos se comportaron estadísticamente iguales. Para el cotiledón este valor

fluctuó entre 6,54 para el árbol 2076 y 7,03 para el clon IMC – 67.

Al final de la fermentación todos los genotipos evaluados fueron

estadísticamente iguales, excepto el clon EET – 96, quien presentó el valor máximo

de pH en la testa con un valor de 5,50. El valor mínimo en el cotiledón se obtuvo en

el árbol 2607 con un pH de 4,56 y el máximo en el clon testigo IMC ­ 67 con pH de

5,13 (Cuadro 6).

Después del secado ocurrió un aumento del pH tanto en la testa como en el

cotiledón. En el primer caso el valor mínimo (5,15) correspondió al árbol 2078 y el

máximo (6,38) al árbol 2748. Para el pH del cotiledón, el valor mínimo (4,43)

correspondió al clon testigo CCN – 51 y el máximo (6,07) al clon EET – 95,

(Cuadro 6).

B. Variables organolépticas

En el cuadro 7, se muestran los perfiles de sabores básicos, específicos y

adquiridos para los diferentes genotipos, analizados mediante la técnica de Friedman.

Esta técnica permitió agrupar genotipos con características similares, y se observa

que las muestras de los árboles 2361, 2248, 2126, 2634, 2184 el clon EET – 96 y las

muestras de la finca Las Brisas obtuvieron el valor mas alto por tanto el primer nivel

­ 48 ­

de significación, mientras que los árboles 2076, 2744, 2735, 2607, 2787 y el clon

EET – 103 obtuvieron el nivel mas bajo, los demás genotipos se encuentran entre

estos valores. Además, se detectó un sabor a chocolate fino en las muestras del árbol

2634.

49

Cuadro 7. Promedio de las variables organolépticas provenientes de 21 árboles de cacao con perfiles de interés comercial. EET ­ Pichilingue, 2006.

Material Var iables organolépticas 1/

∑Rj 2/ Grupos 3/ Calificación Sabores básicos Sabores específicos Sabores adquiridos

Amargor Astringencia Acidez Dulce Cacao Floral Frutal Nuez Crudo/verde 2076 3,25 4,56 3,42 0,00 2,19 1,28 1,69 0,28 2,56 80,50 c REGULAR 2078 3,06 3,67 4,11 0,00 3,31 0,86 1,75 0,36 1,44 105,50 b BUENO 2126 3,44 3,44 3,53 0,58 3,06 2,97 2,33 0,11 1,39 137,00 a MUY BUENO 2184 4,19 3,61 4,61 0,00 3,58 3,44 2,61 0,67 1,28 121,50 a MUY BUENO 2248 2,97 3,06 4,00 0,92 4,14 1,69 2,11 0,19 0,81 148,00 a MUY BUENO 2361 3,75 3,67 3,83 0,22 3,75 2,83 3,03 0,58 0,83 154,00 a MUY BUENO 2506 2,94 3,50 4,00 0,00 3,03 0,39 2,11 0,22 1,50 105,00 b BUENO 2507 3,83 4,39 3,92 0,00 2,56 0,61 1,11 0,11 2,53 53,50 c REGULAR 2607 4,11 3,97 4,39 0,00 2,86 0,69 1,47 0,36 2,69 63,00 c REGULAR 2634 3,72 3,83 4,17 0,50 3,47 2,56 2,86 0,31 1,44 124,50 a MUY BUENO 2717 3,72 4,11 3,33 0,00 2,56 0,72 1,83 0,22 0,89 96,50 b BUENO 2735 4,36 4,31 4,03 0,00 3,44 0,97 1,58 0,08 2,28 60,50 c REGULAR 2744 4,50 4,31 4,33 0,00 2,58 1,61 1,72 0,33 2,28 62,00 c REGULAR 2748 4,58 4,25 3,97 0,00 3,69 2,25 2,56 0,56 1,78 103,50 b BUENO 2787 4,00 4,11 4,00 0,00 2,11 1,11 1,44 0,00 2,11 57,50 c REGULAR CCN ­ 51 3,67 3,58 4,14 0,00 3,89 0,44 2,19 0,33 1,47 107,00 b BUENO EET ­ 103 4,11 4,58 4,11 0,00 2,83 2,28 1,03 0,19 1,72 62,50 c REGULAR EET ­ 95 4,33 4,06 4,06 0,00 3,14 2,47 2,42 0,17 1,00 97,00 b BUENO EET ­ 96 3,44 3,50 3,72 0,22 3,47 2,14 1,08 0,17 0,81 124,00 a MUY BUENO IMC ­ 67 3,28 4,00 4,39 0,00 3,86 0,28 1,97 0,44 1,72 94,50 b BUENO Finca Las Brisas 2,97 3,56 3,50 0,00 3,00 2,72 2,97 0,00 1,58 121,50 a MUY BUENO Valor máximo 4,58 4,58 4,61 0,92 4,14 3,44 3,03 0,67 2,69 154,00 Valor mínimo 2,94 3,06 3,33 0,00 2,11 0,28 1,03 0,00 0,81 53,50 Promedio 3,72 3,91 3,98 0,12 3,17 1,63 1,99 0,27 1,62 99,00 S 30,79 Friedman 54,73

1/ Promedios obtenidos mediante degustación en licores de cacao 2/ ∑Rj = Suma de rangos, según Friedman 3/ Grupos o categorias, aplicando X + 0,48 S

­ 47 ­

1. Sabores básicos

La mayor intensidad de amargo se detectó en las muestras de los árboles 2748

y 2744 con un valor de 4,58 y 4,50 respectivamente. Los valores de astringencia

fluctuaron entre 3,06 y 4,58; siendo el valor más alto para el clon testigo EET ­ 103 y

el más bajo para las muestras del árbol 2248. En las muestras del árbol 2184 (4,61)

se detectó una mayor acidez, mientras que las muestras del árbol 2717 (3,33) fue

menos ácida (Cuadro 7).

Las muestras de los árboles 2248 (0,92); 2126 (0,58); 2634 (0,50); 2361

(0,22) y el clon EET­96 (0,22); presentaron notas leves de sabor dulce, esta variable

de sabor fue nula para las muestras de los árboles 2076; 2078; 2184; 2506; 2607;

2717, 2735, 2744, 2748, 2787 los clones CCN­51, EET­103, EET­95, IMC­67 y las

muestras de la finca Las Brisas.

2. Sabores específicos

En las muestras de los árboles 2184, 2248, 2361, 2634, 2748 y los clones

CCN ­ 51, EET ­ 96 e IMC ­ 67 se detectó la mayor intensidad de sabor a cacao con

valores que fluctuaron entre 3,58 y 4,14. El árbol 2184 presentó la mayor intensidad

de sabor floral (3,44); seguido del 2361 quien además de presentar notas de sabor

floral (2,83), obtuvo el valor más alto en el sabor frutal (3,03). Las muestras de los

árboles 2184, 2361 y 2748 presentaron perfiles interesantes de sabor a nuez con un

valor de 0,67; 0,58 y 0,56, respectivamente (Cuadro 7).

­ 48 ­

3. Sabores adquiridos

Los valores obtenidos para la variable crudo verde fluctuaron entre 0,81 y

2,69, observándose el valor más alto en el árbol 2607 y el valor más bajo en el árbol

2248 y el clon testigo EET ­ 96. En las muestras de los árboles 2076, 2507, 2607,

2735 y 2787 se pudo detectar una fermentación defectuosa.

Se encontró un sabor a químico/contaminado en las muestras del árbol 2717,

el clon CCN ­ 51 y las muestras provenientes de la finca Las Brisas, esto se debió

posiblemente al aceite que pudo haberse desprendido de la licuadora. Las muestras

de los árboles 2076, 2248, 2744, 2748 y los clones EET ­ 103 y EET ­ 96 se

caracterizaron por presentar un sabor picante. El clon EET ­ 95 no presentó defectos

(Cuadro 7).

El análisis de agrupamiento jerárquico de Ward produjo el resultado que se

muestra en la figura 2, allí se definen claramente tres grupos que nos permiten

conocer el grado de similitud entre los genotipos estudiados, en relación a las

variables organolépticas incluidas en el análisis. Usando la figura 5 y 6 se puede ver

que el primer grupo esta conformado por ocho genotipos caracterizados por presentar

los perfiles sensoriales “floral” y “frutal”; el grupo dos esta conformado por seis

genotipos que presentan niveles intermedios para los sabores básicos y específicos; y

el grupo tres que contiene siete genotipos que muestran una mayor intensidad en los

sabores básicos.

­ 49 ­

Figura 2. Dendrograma obtenido por el agrupamiento jerárquico de Ward para los 21 genotipos de cacao bajo estudio.

0,00 1,18 2,35 3,53 4,71

Distancia de sabor y aroma

2076 2607 2735 2787

EET­103 2744

EET­95

2748 CCN­51 IMC­67

2506 2507 2717

2078 Las Brisas

2184 EET­96

2248 2126 2634 2361

GRUPO 1

GRUPO 2

GRUPO 3

­ 50 ­

Los resultados del análisis de Componentes principales para genotipos y

atributos organolépticos se encuentran en la figura 3. El árbol 2634 tiende a mostrar

una buena combinación para los sabores Cacao, Floral y Frutal en intensidades altas.

El árbol 2248 tiene un buen nivel de sabor “Dulce”. El árbol muestra un nivel

interesante de sabor a Nuez. Cabe señalar que todos estos árboles se enmarcan

dentro del primer grupo producido por el análisis de Cluster.

Figura 3. Análisis de Componentes Principales para las variables organolépticas en función de los diferentes genotipos considerados en el estudio.

Según la figura 4 y 5 los genotipos del grupo 1 del análisis mostraron más

sabor a Cacao acompañados así mismo de una mayor intensidad para los sabores

Floral, Frutal y Dulce. Por el contrario los genotipos incluidos en el grupo 3

alcanzaron en promedio los niveles más altos de Amargor, Acidez y Astringencia y

­4,00 ­2,00 0,00 2,00 4,00

Componente Principal 1 (34%)

­4,00

­2,00

0,00

2,00

4,00

Com

pone

nte Prin

cipa

l 1 (2

8%)

A 2076

A 2078

A 2126

A 2184

A 2248

A 2361

A 2506

A 2507

A 2607

A 2634

A 2717

A 2735

A 2744

A 2748

A 2787

CCN 51

EET 103

EET 95

EET 96

IMC 67

Las Brisas

AMARG

ASTRING ACIDEZ

DULCE

CACAO

FLORAL FRUTAL

NUEZ

VERDE

AMARG

ASTRING ACIDEZ

DULCE

CACAO

FLORAL FRUTAL

NUEZ

VERDE

­4,00 ­2,00 0,00 2,00 4,00

Componente Principal 1 (34%)

­4,00

­2,00

0,00

2,00

4,00

Com

pone

nte Prin

cipa

l 1 (2

8%)

A 2076

A 2078

A 2126

A 2184

A 2248

A 2361

A 2506

A 2507

A 2607

A 2634

A 2717

A 2735

A 2744

A 2748

A 2787

CCN 51

EET 103

EET 95

EET 96

IMC 67

Las Brisas

AMARG

ASTRING ACIDEZ

DULCE

CACAO

FLORAL FRUTAL

NUEZ

VERDE

AMARG

ASTRING ACIDEZ

DULCE

CACAO

FLORAL FRUTAL

NUEZ

VERDE

­ 51 ­

estuvieron distantes del grupo 1 en cuanto a la intensidad de los sabores Floral, Fruta

y Nuez.

Figura 4. Sabores básicos de los tres grupos de cacao estudiados, INIAP,

Pichilingue 2006.

Figura 5. Sabores específicos de tres grupos de cacao estudiados, INIAP, Pichilingue 2006.

amargo astrg acidez dulce

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3

GRUPOS

­0,04

1,17

2,38

3,60

4,81

ESCALA

1 1

1

Amargo Astrging Acidez Dulce amargo astrg acidez dulce

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3

GRUPOS

­0,04

1,17

2,38

3,60

4,81

ESCALA

1 1

1

Amargo Astrging Acidez Dulce

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPOS

­0,05

1,00

2,05

3,10

4,15

ESCALA

1

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPOS

­0,05

1,00

2,05

3,10

4,15

ESCALA

1

Cacao Floral Frutal Nuez

52

V. DISCUSION

Los porcentajes de almendras con buena fermentación fluctuaron entre 19 y

53 %, es decir fueron muy bajos. Esto se debe posiblemente, a que la elevación de la

temperatura de la masa durante el proceso de fermentación fue muy lenta (Figura 2A

del anexo), lo cual impidió que exista un mayor porcentaje de almendras bien

fermentadas. Criterio que coincide con Rohan (1960), quien considera que la

fermentación es más rápida a medida que la temperatura avanza, mientras que a

temperaturas inferiores se obtiene un bajo porcentaje de almendras bien fermentadas.

De todas las muestras obtenidas, los árboles 2717, 2507, 2787, 2607, 2248

2076 y 2184, presentaron un peso inferior a 100 g, los demás árboles y clones

presentaron valores superiores a 100 g, estos valores según Alvarado y Bullard

(1961) los hace aptos para la industria y para el productor. Los resultados coinciden

con Agama (2005), quien registró un peso de 99 a 113 g en los árboles 2076, 2607,

2787, 2184 y 2717; los 10 árboles restantes alcanzaron valores de hasta 126 g.

Los promedios obtenidos en relación al porcentaje de testa variaron entre los

genotipos de cacao estudiados, debido posiblemente a factores genéticos

encontrándose valores que fluctuaron entre 12,25 % y 21,26 %. Los resultados

alcanzados en este estudio mostraron que almendras grandes presentaron un

porcentaje elevado de testa, contradiciendo la teoría de Alvarado y Bullard (1961),

quienes mencionan que el contenido de testa de la almendra, guarda una relación

inversamente proporcional con su tamaño, por lo cual las almendras pequeñas tienen

53

una proporción mayor de testa que las grandes. Es posible que tal teoría se aplique al

comparar el porcentaje de testa en almendras del mimo genotipo, pero no cuando se

compara almendras de genotipos diferentes.

Las variaciones de pH en los diferentes genotipos podrían deberse a los

cambios que se observan durante la fermentación por la acción de microorganismos

(levaduras, bacterias), y la elevación de temperatura de la masa en fermentación. Al

inicio de la fermentación se registró un pH en la testa que fluctuó entre 3,9 y 4,8;

mientras que el cotiledón presentó valores que fluctuaron entre 6,54 y 7,03. Estos

resultados guardan relación con lo observado por Calderón (2002), el mismo que

registró valores de pH entre 3,4 y 4,6 en la testa y 6,6 en el cotiledón.

Al final de la fermentación el pH del cotiledón decreció hasta valores entre

4,5 y 5,1 debido a que la testa es permeable al acido acético, este penetra al embrión

y baja el pH (Wood, 1982). Este último valor, según Rohan (1960) al ser menor de

5,0 es indicio de una fermentación defectuosa. Biehl (1982) menciona que este

fenómeno se presenta cuando hay una sobre fermentación. Esto es contradictorio

para Wood (1982) el mismo que registró pH de hasta 4,8 sin encontrar defectos en la

fermentación, lo cual coincide con Saltos (2005) quien registró un valor de 4,6.

Después del secado se pudo observar un aumento del pH en el cotiledón

registrando valores que fluctuaron entre 4,4 y 6,0, este incremento se debe

posiblemente a que en la fase de secado o de condensación oxidativa descrita por

Ramos (2004) y Reyes, Vivas y Romero (2000), se eliminan los ácidos presentes en

54

el cotiledón, además de los cambios bioquímicos que ocurren dentro del mismo, lo

cual coincide con López (1984).

Estos resultados coinciden con Armijos (2002) quien determinó que el pH

óptimo para un cacao de calidad debe encontrarse en un rango de 5,1 a 5,4, este

criterio concuerda con Calderón (2002) el mismo que menciona que cualquier cacao

con pH menor a 5,0 indica presencia de ácidos no volátiles indeseables que dan al

producto aromas desagradables. Los valores finales son contradictorios para

Pastorelly (1992), quien registró valores promedios de pH para el cotiledón de hasta

6,3, el mismo autor cita a Saposnikova quien manifiesta que el cacao se caracteriza

por tener un pH final de 6,6.

El sabor y aroma esta muy relacionado con los diferentes genotipos de cacao.

Barros (1981) menciona que el sabor inherente del cacao de una fuente particular de

granos esta determinada principalmente por el genotipo de los genotipos. Mediante

el análisis de Cluster se identificaron tres grupos de individuos por grados de

similitud (sabor y aroma). Los árboles provenientes de cruces Nacional x

Venezolano Amarillo y Nacional x Venezolano Morado se ubicaron en el grupo 1,

los árboles de cruces (Trinitario Morado x Venezolano Morado y Nacional x

Venezolano Amarillo x Forastero) se distribuyeron en los grupos 2 y 3.

Los árboles 2361, 2634, 2126, 2248, 2184 y 2078 provenientes de los cruces

Nacional x Venezolano Amarillo y Nacional x Venezolano Morado se caracterizaron

por presentar mayor intensidad de sabor frutal, floral y nuez, típico de los cacaos tipo

55

Nacional y Criollos, lo cual concuerda con Ramos (2000) y Liendo (2004) quienes

mencionan que los cacaos de tipo criollo se diferencian por tener notas de sabor a

nuez. Por otro lado Hardy (1961) y Vera (1993), mencionan que los grupos

Nacionales poseen un sabor muy particular y diferente que se lo describe como sabor

floral.

Los árboles 2717, 2507, 2506 y 2748 presentaron notas leves de sabor floral,

pero con un agradable sabor a cacao, debido posiblemente al tipo genético que

pertenecen. Ramos, et al (2005) menciona que el sabor a cacao es típico de los

cacaos tipo Forasteros y Trinitarios. Esto confirma los resultados encontrados por el

proyecto ECU (1999) acerca de que los cacaos de tipo Trinitario presentan un

mediano sabor a cacao al momento de la degustación.

Los árboles 2744, 2787, 2735, 2607 y 2076 se caracterizaron por presentar

valores más altos de amargor, astringencia, acidez y crudo/verde, reflejándose

posiblemente una fermentación deficiente. Estos resultados coinciden con Cros

(2004) quien sostiene que un chocolate elaborado de almendras con una

fermentación incompleta tendrá un sabor amargo y astringente y por completo

desagradable. Este efecto fue observado en el proyecto ECU (1999), concluyendo

que las cualidades organolépticas de un cacao solo pueden apreciarse si las

almendras han sido normalmente fermentadas, puesto que el sabor y aroma del cacao

se desarrolla mediante esta condición.

56

VI. CONCLUCIONES

1. Se detectó una amplia variabilidad entre los genotipos estudiados para todas

las variables utilizadas en la caracterización de las almendras.

2. Un aspecto importante es que ninguno de los árboles estudiados superó en el

índice de semilla a los clones y fincas usados como testigos.

3. Los árboles 2634, 2361, 2184, 2248 y 2126 incluyendo los testigos EET – 95

y la finca Las Brisas mostraron perfiles organolépticos aceptables, que

pueden ser seleccionados para trabajos de investigación, pues estos presentan

buena productividad.

4. Los árboles 2361 y 2184 provenientes del cruce Nacional x Venezolano

Amarillo, presentaron mayor intensidad de sabor floral, frutal y nuez.

5. Los 21 genotipos evaluados se caracterizaron por tener una acidez moderada,

con valores de astringencia y amargor bajos.

6. La evaluación organoléptica (sabor y aroma) permitió identificar licores de

cacao con una fermentación incompleta y sabores extraños como la presencia

de aceite de licuadora.

57

VII. RECOMENDACIONES

ü Se recomienda confirmar los perfiles organolépticos obtenidos para los

árboles seleccionados y continuar luego con pruebas multilocales para

evaluar su adaptación, productividad y perfiles organolépticos en zonas

cacaoteras de interés.

58

VIII. RESUMEN

La presente investigación se desarrolló en la Estación Tropical Experimental

Pichilingue del INIAP y tuvo como objetivo general la selección de árboles de cacao

que combinen atributos productivos, sanitarios y organolépticos para ser incluidos en

futuras pruebas de evaluación multilocal en las principales zonas cacaoteras del

Ecuador. Los objetivos específicos del estudio fueron: 1) Conocer la variabilidad del

comportamiento físico y organoléptico de un grupo de árboles de cacao

caracterizados por su alta productividad. 2) Identificar aquellos árboles con perfiles

organolépticos más balanceados. Se evaluaron 15 árboles de cruces entre cacao

Nacional x Trinitario y Nacional x Forastero Amazónico, incluyendo seis testigos.

Se empleó un diseño de bloques completamente al azar, con tres repeticiones y se

registraron las siguientes variables: porcentaje de fermentación, peso de 100

semillas, número de semillas en 100 g, porcentaje de testa y pH. Una vez

fermentadas y secas todas las almendras se tostaron y transformaron en licor para

evaluar mediante paneles de catación las siguientes variables organolépticas: sabores

básicos, específicos y adquiridos. Los datos de las variables físicas fueron sometidos

al ADEVA y la prueba de Tukey al 5 % para la separación de medias. Para los datos

de las variables organolépticas se aplicó la técnica de análisis multivariado conocidas

como Friedman, análisis de componentes principales (ACP) y Dendrograma de Ward

(Análisis de Cluster). Las evaluaciones sensoriales fueron realizadas por el panel de

catación del Laboratorio de calidad de cacao de la EET­Pichilingue, NESTLE­

Ecuador y la Compañía ORECAO S.A. los licores fueron calificados con una escala

sensorial de cero a diez puntos, donde cero representa la ausencia de ese determinado

sabor, y diez es la máxima intensidad del mismo. Al final se seleccionaron cuatro

59

árboles dotados de perfiles organolépticos equilibrados. Estos fueron 2634 que

presentó la mayor intensidad en los sabores floral, frutal y nuez; 2361 que además de

presentar atributos de sabor a floral y frutal, se detectó un sabor a chocolate fino;

2184 que es un material seleccionado por tener el valor más alto en el sabor floral

presentó una acidez afrutada muy agradable; y finalmente el 2126 que es un material

de sangre Nacional presentó una intensidad de sabor similar al 2634. En base a los

resultados obtenidos se recomienda confirmar los perfiles organolépticos obtenidos

para los árboles seleccionados y continuar luego con pruebas multilocales para

evaluar su adaptación, productividad y perfiles organolépticos en zonas cacaoteras de

interés.

60

SUMMARY

Here we present the results of an experiment done in the Cacao Whole Quality

Laboratory at Pichilingue Experimental Station of INIAP, km 5 between Quevedo

and El Empalme, Los Rios Province, Ecuador. The main purpose of the present

work was “To select trees that can be used as future clones, which combine

productivity, good sanitary condition and good quality profile in order to be included

in future multi­local trial in the main cacao production areas of Ecuador”. The

specific objectives were 1. ­ To know the variability of the organoleptic performance

of a group of cacao selected trees. 2. ­ To identify cacao accessions which show the

best organoleptic attributes base on local tasting tests. 15 accessions from crosses

between National type x Trinitario and National type x Forastero Amazonico were

evaluated, replicated three times. Furthermore, six checks (CCN­51, EET­103, EET­

96, EET­95, IMC­67 and Las Brisas) were included. Three physical characteristics,

temperature, pH and percentage of fermentation, and three organoleptic

characteristics, basic flavours, specific flavours and acquired flavours were

evaluated. For the physical characteristics, an analysis of variance was carried out

and a Duncan multiple comparison test of means at the 0.05 level was done. The

flavours characteristics were analyzed trough a Principal Component Analysis and a

Cluster Analysis. To determine the flavours profiles sensorial evaluations were

carried out, which consisted in to try each of the sample by mean of the taste and

smell. These sensorial evaluations were done in the taste room at the Cacao Whole

Quality Laboratory of the EET­Pichilingue, Nestle­Ecuador and the ORECAO

Company by a panel of properly trained tasters of four people. Cacao liquors were

61

graded with a sensorial scale from cero to ten points, where cero is absence of a

particular flavours and ten is the maximum intensity of it. Four materials that showed

the best flavours profiles were selected. 2634, which showed flower taste (3.00),

fruity taste (3.00) and nut taste (0.67). 2361 which, showed flower taste (2.63), fruity

taste (2.67) and fine chocolate taste. 2184 which, showed flower taste (3.33),

pleasant acidity fruity taste. Finally, 2126, which is a National type material, showed

a similar profile as 2634. Based on the result of this work, it is recommended to use

the selected materials (2634, 2361, 2184 and 2126), in future multi­local test in the

different cacao production areas of Ecuador since they showed good productivity,

resistance to diseases and good flavour profiles.

62

IX. LITERATURA CITADA

Agama, J. E. 2005. Selección de progenies y plantas elites de cacao (Theobroma

cacao L.) mediante la evaluación de características agronómicas y de

resistencia a enfermedades. Tesis Ing. Agr. Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Agrícolas Quito Ecuador 112 p.

Amores, F. 2004. Cacaos finos y ordinarios. In Taller Internacional de Calidad

Integral de cacao Teoría y Práctica (15 ­ 17 nov. / 2004). Memorias INIAP.

Quevedo, Ecuador, p. 4 ­ 7.

Alvarado, M. R y Bullard, E. T. 1961. Variation of bean characteristic in hybrid

cacao progenies, proceeding of the Caribbean Region, America Society

Horticultural Sciences 5. 105 p.

Álvarez, C..; Pinto, J. y Pérez, E. 2001. Caracterización físico­química de granos

(tostados) y mucílago de cacao (Theobroma cacao L.) de la región de

Cumboto, Memorias del primer Congreso Venezolano del Cacao y su

Industria, disponible en www.Cacao.sian.info.ve/memorias/html/18html

Armijos, A. 2002. Caracterización de acidez como parámetro químico de

calidad en muestras de cacao (Theobroma cacao L.) fino y ordinario de

producción Nacional durante la fermentación, Tesis Lic. en Química, Quito,

Ecuador, Pontificia Universidad Católica 103 p.

Barros, 1981. Cacao, Instituto colombiano agropecuario. Bogotá Colombia.

Manual de asistencia técnica Nº 23, 180 – 196 p.

Biehl, B. 1982. Biochemistry of chocolate flavour precursors. In International cocoa

research conference, (England), Vol. 12, 929 p.

Braudeau, J. 1970. El Cacao, Traducido por A. Hernández C., Barcelona, España,

Editorial Blumé, 185 ­ 234 p.

63

Calderón, L. 2002. Evaluación de los compuestos fenólicos del cacao (Theobroma

cacao L.) de tipo fino y ordinario de producción Nacional durante la

fermentación en relación con la calidad. Tesis Lic. en Química, Quito

Ecuador, Pontificia Universidad Católica. 144 p.

Compañía Nacional de Chocolates de Colombia, S.A. 1988. Manual para el cultivo

del Cacao, Colombia, Edinalco, Ltda. 99 ­ 119 p.

Cros, E.; Mermet G.; Jeanjean N.; y Georges G. 1994. Relation précurseurs ­

développement de l'arôme cacao. In 11° Conferencia Internacional de

Investigación en Cacao, (11, 1993, Coted' Ivoire) Memorias, Lagos, Nigeria,

Cocoa Producer's Alliance. 723 – 726 p.

. 1997. Torréfaction. In: Cacao et Chocolat ­ Production et caractéristiques.

Lavoisier (Paris), à paraître. Disponible en

www.redcacao.info.ve/memorias/pdf/11:pdf

. 2004 a. Factores condicionantes de la calidad del cacao. In Congreso

Venezolano del Cacao y su Industria, CIRAD­CP, Maison de la

Technologies, Montpellier Cedex 1, Francia. Disponible en

www.redcacao.info.ve/memorias/html/02html 15 p.

. 2004 b. Factores que afectan el desarrollo del sabor a cacao, bases

Bioquímicas del perfil aromático. In Taller Internacional de Calidad Integral

de cacao Teoría y Práctica (15 ­ 17 nov. / 2004). Memorias INIAP. Quevedo,

Ecuador, 20 p.

Cubero, EM.; Enríquez, G.; Hernández, A. y Rodríguez, T. 1993. Indicadores

químicos de la fermentación del cacao seco en grano en Costa Rica, In

Conferencia Internacional de Investigación en Cacao, (11, 1993 Coted'

Ivoire) Memorias, Lagos, Nigeria, Cocoa Producer's Alliance. 723 ­ 726 p.

64

Enríquez G. A. 1966. Selección y estudios de los caracteres de la flor, la hoja y la

mazorca, útiles para identificación y descripción de cultivares de cacao.

Tesis Mag. Sc. Turrialba, Costa Rica, IICA­CATIE, 97 p.

. 1985. Curso sobre el cultivo del cacao. Turrialba, Costa Rica. Centro

Agronómico Tropical de Investigaciones y Enseñanza. CATIE Nº 22. 240 p.

. 1993. Control de calidades durante un proceso productivo, Revista INIAP

Quito, Ecuador. 2. (1): 37­42.

. 1995. Beneficio del cacao, Quito, Ecuador. INIAP. Boletín Divulgativo N°

254. 11 p.

FAO. 2000. Inocuidad y Calidad de los alimentos en relación con la agricultura

orgánica, 22º Conferencia Regional de la FAO para Europa, oporto Portugal.

Consultado el 30 de septiembre del 2005 disponible en

www.fao.org/docrep/meeting/x49835.htm

FUNDACITE. 2000. Manejo del cacao. Consultado el 15 de Noviembre del 2005

disponible en www.cacao.fundacite.org.gov.ve/index.html

Franco, T. e Hidalgo, R. 2003. Análisis estadístico de datos de caracterización

morfológica de recursos fitogenéticos. Boletín tecnico No. 8, Instituto

Internacional de Recursos Fitogenéticos (IPGRI), Cali Colombia 89 p.

Graziani, L. F. 2003. Calidad del cacao, Memorias del Primer Congreso Venezolano

del Cacao y su Industria, Instituto de Química y Tecnología, Facultad de

Agronomía. UCV. Consultado el 18 de Enero del 2005 disponible en

www.Cacao.sian.info.ve/memorias/html/18html

Gutiérrez, J. 2000. Cacao producto fino y de aroma, en cultivos controlados, (Julio­

2002, Quito ­ Ecuador), Vol. 2, p. 12

65

Hardy, 1961. Manual del cacao. Turrialba Costa Rica. Instituto Interamericano de

Ciencias Agrícolas. p. 385 ­ 391.

Hernández, T. 1991. Cacao, sistema de producción en la Amazonía peruana:

prácticas de Post­cosecha. Programa de Producción Agroindustrial y

desarrollo Rural Alternativo UNFDAC­PNUD/OSP, Tingo María, Perú. p 57­

64.

Jeanjean, N. 1995. Influence du genotype, de la fermentation et de la torrefaction sur

le developpement de l'arôme cacao. These de doctorat. Universite

Montpellier II. Montpellier­ France. 202 p. Disponible en

www.cacao.sian.info.ve.

Jiménez, J.C. 2000. Efectos de dos Métodos de Fermentación sobre la calidad de

tres grupos de cacao (Theobroma cacao L.) cultivados en la zona de

Quevedo, Provincia de Los Ríos. Tesis Ing. Agr. Guaranda Ecuador,

Universidad Estatal de Bolívar, 57 p.

. 2003. Prácticas del Beneficio del Cacao y su Calidad Organoléptica, 12 p.

Mimeografiado.

Liendo, Rigel J. 2003. Origen del aroma del Cacao. Revista Digital CENIAP HOY

No. 1, enero­abril 2003. Maracay, Aragua, Venezuela. Consultado el 28 de

Agosto del 2005. Disponible en

www.ceniap.gov.ve/ceniaphoy/articulos/n1/texto/rliendo.htm

. 2004. El Beneficio del Cacao. Revista Digital CENIAP HOY No. 5, mayo­

agosto 2004. Maracay, Aragua, Venezuela. Consultado el 28 de Agosto del

2005. Disponible en

www.ceniap.gov.ve/ceniaphoy/articulos/ns/arti/rliendo2.htm

66

López B., O. 1984. Herencia de los caracteres de la semilla de cacao (Theobroma

cacao, L.). Tesis Ms. Sc. Turrialba Costa Rica. IICA 74 p.

Moreira, D. M. 1994. La Calidad del Cacao, Revista INIAP No 4, 24 ­ 26.

Moreno, L. J. y Sánchez, J. A. 1989. Beneficio del Cacao. Fundación Hondureña de

Investigaciones Agrícolas. Fascículo N° 6. 26 p.

Navarrete, J. 1992. Evaluación de tiempos y métodos de fermentación con diferentes

volúmenes de cacao (Theobroma cacao L.) de ascendencia nacional, para

condiciones tropicales húmedas. Tesis Ing. Agr. Portoviejo Ecuador.

Universidad Técnica de Manabí. 85 p.

Pastorelly, D. M. 1992. Evaluación de algunas características del cacao tipo

Nacional de la colección de la zona de Tenguel, Tesis Ing. Agr. Guayaquil

Ecuador. Universidad Agraria del Ecuador, 114 p.

Pérez, R. 1999. Manejo post­cosecha del Cacao, INIAP, Quevedo, Ecuador. 12 p.

mimeografiado.

Pinto, J. y Álvarez, C. 2001. Comparación de parámetros físico­químicos de granos

tostados de cacao (Theobroma cacao L.) de dos zonas del Estado Aragua,

Memorias del primer Congreso Venezolano del Cacao y su Industria,

disponible en www.Cacao.sian.info.ve/memorias/html/18html

Pons, J.C. y Sivardiere, P. 2002. Manual de capacitación; Certificación de calidad

de los alimentos orientada a sellos de atributos de valor en países de América

Latina. Consultado el 28 de Noviembre del 2005 disponible en

www.fao.org/foro/alimentos

Portillo, E; Graziani L. y Cros E. 2006. Efectos de algunos factores post­cosecha

sobre la calidad sensorial del cacao criollo porcelana (Theobroma cacao L.).

67

Revista digital de la Facultad de Agronomía. Vol. 23 Nº 1. Caracas­

Venezuela. Consultado el 3 de Julio del 2006. Disponible en

www.serbi.luz.edu.ve/scielo.php?scrip=sci­artext&pid=S0378­

78182006003000005&Ing=es&nrm=iso>.ISSN0378

Quiroz, J. 1990. Estudio de la compatibilidad en algunos cultivares de cacao

(Theobroma cacao L.), Tesis Ing. Agr. Babahoyo Ecuador. Facultad de

Ciencias Agrícolas. Universidad Técnica de Babahoyo. 30 p.

. 2004. Influencia de la agronomía y cosecha sobre la calidad del cacao. In

Taller Internacional de Calidad Integral de cacao Teoría y Práctica (15 ­ 17

nov. / 2004, Quevedo – Ecuador). Memorias INIAP. Quevedo, Ecuador, 6 p.

. Soria, J. 1994. Caracterización fenotípica del cacao Nacional del Ecuador.

Quito, Ecuador. INIAP. Quevedo, Ecuador. INIAP/EETP. Boletín Técnico

Nº 74. 16 p.

Ramírez, 1988. Estudio de la fermentación del cacao. (Theobroma cacao L.)

mediante cuatro sistemas de fermentación en cuatro zonas cacaoteras de

Costa Rica. Tesis Ing. Agr. Turrialba Costa Rica. Universidad de Costa Rica

141 p.

Ramos, G.; Ramos, P. y Azócar, A., 2000. Beneficio del Cacao, In Manual del

Productor de cacao, Mérida Venezuela, p. 58 ­ 69.

. 2004. La Fermentación, el Secado y Almacenamiento del Cacao. In Taller

Internacional de Calidad Integral de cacao Teoría y Práctica (15 ­ 17 nov. /

2004, Quevedo – Ecuador). Memorias INAP. Quevedo, Ecuador, p. 1, 8.

. Gómez A.; Zambrano A.; Romero C.; Rivas E. y Dugarte S. 2005.

Definición de perfiles sensoriales de licores de cacao para diferenciar entre

tipos finos y comunes. Póster presentado In Taller Internacional

68

Determinación de los parámetros físicos Químicos y Organolépticos para

diferenciar cacaos finos de ordinarios. (03 ­ 05 abril / 2006, Guayaquil­

Ecuador). INIAP­CFC­ANECACAO.

REPEC S.A. 2004. Tendencia del mercado del cacao fino o de aroma. Julio, 2004.

Guayaquil, Ecuador, mimeografiado.

Reyes, H.; Vivas, J. y Romero, A. 2000. La calidad del cacao; Cosecha y

fermentación. FONIAP. Maracay­Aragua. Boletín Divulgativo Nº 66. 8 p.

Consultado el 15 de noviembre del 2004. Disponible en

www.ceniap.gov.ve/bdigital/fdivul/fd66/texto/calidadcacao.htm Tecnológica. Maracay. Estado Aragua.

. 2004. La calidad en el cacao, Factores determinantes de la Calidad del cacao.

FONIAP. Maracay­Aragua. Consultado el 6 de Agosto del 2004. Disponible

en www.ceniap.gov.ve.

Rincón, S. O. 1999. Manual del Cacaotero. Bogota Colombia., Cenicafé p. 78 ­ 80.

Rohan, T. 1960. El Beneficiado del Cacao. Boletín de trabajo Nº Oficial 5, Roma

Italia, Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), p. 1 ­ 25.

Romero, G. 2004. Mercadeo nacional e internacional del cacao. In Taller

Internacional de Calidad Integral de cacao Teoría y Práctica (15 ­ 17 nov. /

2004, Quevedo – Ecuador). Memorias INAP. Quevedo, Ecuador. 20 p.

Saltos, A. 2005. Efecto de métodos de fermentación, frecuencias de remoción y

volúmenes variables de masa fresca de cacao sobre la calidad física y

organoléptica del “Complejo Nacional x Trinitario”. Tesis Ing. Agr.

Universidad de Guayaquil, Vinces – Ecuador. 59 p.

Saltos, A; Sánchez V; Anzules A. 2006. Beneficio del cacao. In Taller de

entrenamiento en calidad física y organoléptica de cacao (20 – 24 de marzo /

2006, Quevedo­ Ecuador) Memorias INAP. Quevedo Ecuador. 7 p.

69

Santizo, S. C; Orellana, L. D. 1989. Situación del cacao, recursos y necesidades. In

memoria Seminario Regional sobre tecnología poscosecha y calidad

mejorada del cacao. Turrialba Costa Rica. IICA (Instituto Interamericano de

cooperación para la Agricultura). P 31 ­ 34.

Semiglia, C. L. 1979. Estudios de varios métodos de fermentación en diversas

zonas cacaoteras del Ecuador. Tesis Ing. agr. Guayaquil Ecuador,

Universidad de Guayaquil. 88 p.

Stevenson, C.; Corven, J. y Villanueva, G. 1993. Manual para Análisis de cacao en

Laboratorio. San José de Costa Rica.

Urquhart, D. 1963. Cacao, Trad. por Juvenal Valerio, J. Instituto Interamericano de

Ciencias Agropecuarias. Primera edición en español Editorial Sic,

Turrialba Costa Rica, p. 138, 144, 145.

Vera, J.; Suárez, C., y Moreira, M., 1993. Beneficio del cacao, Ed. Suárez, C.

Manual del cultivo de cacao. Quevedo Ec. p. 125­128.

Voltz, M. 1990. Glossary of terms for sensory evaluation of cocoa materials,

NESTLE Research centre lausaune. 12 p.

Wood, G. 1982. Cacao, Trad. por Marino, Primera edición en español, Compañía

Editorial Continental S.A. , México D.F. p. 255­ 274.

70

71

Cuadro 1. Cuadrados medios del análisis de varianza de las variables asociadas con la fermentación de las almendras provenientes de los árboles con perfiles de interés comercial, EET – Pichilingue, 2006.

Fuente de Variación Gl

Cuadrados medios para la fermentación

Buena Media Total Violetas Pizar ra Otros

Tratamientos 20 298,72** 385,24** 195,516* 208,15* 0,04ns 2,07*

Repeticiones 2 92,07 480,97 180,77 162,46 0,05 1,76

Error 40 118,86 85,88 91,06 89,08 0,05 1,13

Total 62 ** : Altamente significativo al 99 % * : Significativo al 95 % ns : No significativo

72

Cuadro 2. Cuadrados medios del análisis de varianza para las características físicas de las almendras de cacao provenientes de los árboles con perfiles de interés comercial, EET – Pichilingue, 2006.

Fuente de Variación Gl

Cuadrados medios para las características físicas

Peso de 100 almendras # de almendras/100g % de testa

Tratamientos 20 795,96** 1013,68** 21,89**

Repeticiones 2 188,98 705,44 0,14

Error 40 59,7 69,74 1,32

Total 62 ** Altamente significativo al 99 %

73

Cuadro 3. Cuadrados medios del análisis de varianza para el pH al inicio, fin fermentación y final del secado en la testa y cotiledón en muestras de almendras provenientes de los árboles con perfil de interés comercial, EET – Pichilingue, 2006.

Fuente de Variación Gl

Cuadrados medios para el pH

IF testa FF testa S testa IF Cotiledón FF cotiledón S cotiledón

Tratamientos 20 0,18 ** 0,17* 0,26** 0,04* 0,07** 0,38**

Repeticiones 2 0,01 0,00 0,14 0,31 0,04 0,03

Error 40 0,07 0,07 0,07 0,02 0,02 0,11

Total 62 ** Altamente significativo al 99 % * Significativo al 95 %

IF : Inicio de fermentación FF : Fin fermentación S : Seco

74

Cuadro 4. Registro promedio de los datos obtenidos de las variables organolépticas y valores jerárquicos obtenidos en 21 árboles de cacao con perfiles de interés comercial, EET – Pichilingue, 2006.

Genotipo

Var iables organolépticas

∑R j 3/ Grupos 4/ Sabores básicos Sabores específicos

Sabores adquir idos

Amargor Astr ing, Acidez Dulce Cacao Floral Frutal Nuez Verde VO 1/ J 2/ VO J VO J VO J VO J VO J VO J VO J VO J

2076 3,25 17,00 4,56 2,00 3,42 20,00 0,00 8,50 2,19 2,00 1,28 10,00 1,69 7,00 0,28 12,00 2,56 2,00 80,50 c 2078 3,06 18,00 3,67 13,50 4,11 7,50 0,00 8,50 3,31 12,00 0,86 7,00 1,75 9,00 0,36 16,50 1,44 13,50 105,50 b 2126 3,44 14,50 3,44 20,00 3,53 18,00 0,58 20,00 3,06 10,00 2,97 20,00 2,33 15,00 0,11 4,50 1,39 15,00 137,00 a 2184 4,19 5,00 3,61 15,00 4,61 1,00 0,00 8,50 3,58 16,00 3,44 21,00 2,61 18,00 0,67 21,00 1,28 16,00 121,50 a 2248 2,97 19,50 3,06 21,00 4,00 12,00 0,92 21,00 4,14 21,00 1,69 12,00 2,11 12,50 0,19 8,50 0,81 20,50 148,00 a 2361 3,75 10,00 3,67 13,50 3,83 16,00 0,22 17,50 3,75 18,00 2,83 19,00 3,03 21,00 0,58 20,00 0,83 19,00 154,00 a 2506 2,94 21,00 3,50 18,50 4,00 12,00 0,00 8,50 3,03 9,00 0,39 2,00 2,11 12,50 0,22 10,50 1,50 11,00 105,00 b 2507 3,83 9,00 4,39 3,00 3,92 15,00 0,00 8,50 2,56 3,50 0,61 4,00 1,11 3,00 0,11 4,50 2,53 3,00 53,50 c 2607 4,11 6,50 3,97 11,00 4,39 2,50 0,00 8,50 2,86 7,00 0,69 5,00 1,47 5,00 0,36 16,50 2,69 1,00 63,00 c 2634 3,72 11,50 3,83 12,00 4,17 5,00 0,50 19,00 3,47 14,50 2,56 17,00 2,86 19,00 0,31 13,00 1,44 13,50 124,50 a 2717 3,72 11,50 4,11 7,50 3,33 21,00 0,00 8,50 2,56 3,50 0,72 6,00 1,83 10,00 0,22 10,50 0,89 18,00 96,50 b 2735 4,36 3,00 4,31 4,50 4,03 10,00 0,00 8,50 3,44 13,00 0,97 8,00 1,58 6,00 0,08 3,00 2,28 4,50 60,50 c 2744 4,50 2,00 4,31 4,50 4,33 4,00 0,00 8,50 2,58 5,00 1,61 11,00 1,72 8,00 0,33 14,50 2,28 4,50 62,00 c 2748 4,58 1,00 4,25 6,00 3,97 14,00 0,00 8,50 3,69 17,00 2,25 14,00 2,56 17,00 0,56 19,00 1,78 7,00 103,50 b 2787 4,00 8,00 4,11 7,50 4,00 12,00 0,00 8,50 2,11 1,00 1,11 9,00 1,44 4,00 0,00 1,50 2,11 6,00 57,50 c CCN – 51 3,67 13,00 3,58 16,00 4,14 6,00 0,00 8,50 3,89 20,00 0,44 3,00 2,19 14,00 0,33 14,50 1,47 12,00 107,00 b EET ­ 103 4,11 6,50 4,58 1,00 4,11 7,50 0,00 8,50 2,83 6,00 2,28 15,00 1,03 1,00 0,19 8,50 1,72 8,50 62,50 c EET ­ 95 4,33 4,00 4,06 9,00 4,06 9,00 0,00 8,50 3,14 11,00 2,47 16,00 2,42 16,00 0,17 6,50 1,00 17,00 97,00 b EET ­ 96 3,44 14,50 3,50 18,50 3,72 17,00 0,22 17,50 3,47 14,50 2,14 13,00 1,08 2,00 0,17 6,50 0,81 20,50 124,00 a IMC ­ 67 3,28 16,00 4,00 10,00 4,39 2,50 0,00 8,50 3,86 19,00 0,28 1,00 1,97 11,00 0,44 18,00 1,72 8,50 94,50 b Finca Las Brisas 2,97 19,50 3,56 17,00 3,50 19,00 0,00 8,50 3,00 8,00 2,72 18,00 2,97 20,00 0,00 1,50 1,58 10,00 121,50 a Valor máximo 4,58 4,58 4,61 0,92 4,14 3,44 3,03 0,67 2,69 154,00 Valor mínimo 2,94 3,06 3,33 0,00 2,11 0,28 1,03 0,00 0,81 53,50 Promedio 99,00 S 30,79 Friedman 54,73

1/ VO = Promedios observados, provenientes de 3 repeticiones 2/ J = Valores jerárquicos 3/ ∑Rj = Suma de rangos, según Friedman 4/ Grupos seleccionados

75

Cuadro 5. Valores obtenidos de los perfiles de sabores básicos, específicos y adquiridos en licores de cacao de la primera repetición de las almendras provenientes de árboles con perfiles de interés comercial, Laboratorio de Calidad Integral de Cacao, EET­Pichilingue, 2006.

Genotipo Sabores Básicos Sabores específicos Sabores Adquir idos Amargor Astr ing, Acidez Dulce Cacao Floral Frutal Nuez Verde Moho Otros

2076 2,25 2,50 1,75 0,00 3,75 1,00 2,25 0,50 0,50 0,00 picante/quemado 2078 2,50 3,00 3,00 0,00 3,25 2,25 2,25 0,75 1,00 0,00 agradable 2126 2,00 3,00 1,25 1,75 3,50 4,25 3,00 0,00 0,50 0,00 café 2184 3,25 3,50 4,50 0,00 4,75 4,00 0,50 0,00 0,50 0,00 Ninguno 2248 2,75 2,00 3,50 1,25 4,25 1,25 2,00 0,25 0,25 0,00 Picante 2361 3,25 3,00 3,50 0,00 5,25 3,50 0,75 0,75 0,50 0,00 Ninguno 2506 3,50 4,50 4,00 0,00 2,75 0,50 2,00 0,00 0,50 0,00 picante/contaminado/quemado 2507 3,50 3,50 1,75 0,00 3,00 0,50 0,00 0,00 2,25 0,00 quemado/picante 2607 4,00 3,25 3,50 0,00 3,25 0,75 0,75 0,75 1,75 0,00 quemado 2634 3,25 3,25 3,25 1,50 3,25 3,00 3,00 0,25 1,75 0,00 Picante 2717 3,33 2,67 1,67 0,00 4,00 1,00 2,67 0,67 0,67 0,00 Crudo 2735 4,75 4,25 2,75 0,00 4,00 1,25 0,75 0,25 1,50 0,00 Ninguno 2744 3,50 3,25 3,00 0,00 2,75 0,50 0,50 1,00 2,50 0,00 Ninguno 2748 3,75 5,25 4,25 0,00 2,75 0,75 2,00 0,00 3,50 0,00 picante/crudo/café 2787 3,33 4,33 2,33 0,00 2,67 2,00 0,67 0,00 2,33 0,00 3 fuerte CCN ­ 51* 4,25 4,75 4,75 0,00 3,25 1,00 1,50 0,00 1,50 0,00 químico/contaminado EET ­ 103* 5,25 4,75 2,50 0,00 3,75 3,00 0,50 0,25 1,75 0,00 Picante EET ­ 96* 2,75 2,50 2,50 0,00 4,75 2,75 2,25 0,50 0,00 0,00 Ninguno EET­ 95* 3,00 3,00 2,50 0,00 4,00 1,00 1,25 0,50 0,75 0,00 Picante IMC ­ 67* 3,50 4,00 3,00 0,00 3,75 0,50 2,75 1,00 1,50 0,00 Ninguno Finca Las brisas* 2,25 3,00 2,50 0,00 3,00 3,50 3,25 0,00 0,75 0,00 quemado/contaminado

* Testigo

76

Cuadro 6. Valores obtenidos de los perfiles de sabores básicos, específicos y adquiridos en licores de cacao de la segunda repetición de las almendras provenientes de árboles con perfiles de interés comercial, Laboratorio de la Nestle­Ecuador 2006.

Genotipo Sabores Básicos Sabores específicos Sabores Adquir idos Amargor Astr ing, Acidez Dulce Cacao Floral Frutal Nuez Verde Moho Otros

2076 3,50 3,50 2,50 0,00 2,50 2,50 2,50 0,00 2,50 0,00 agradable 2078 3,00 1,67 2,67 0,00 2,67 0,00 2,00 0,00 1,67 0,00 Ninguno 2126 3,00 2,33 4,00 0,00 2,00 3,33 2,33 0,00 3,00 0,00 Ninguno 2184 4,33 3,67 4,33 0,00 2,00 2,33 4,00 0,00 2,67 0,00 Ninguno 2248 1,50 1,50 2,50 1,50 4,50 3,50 3,00 0,00 0,50 0,00 Ninguno 2361 3,00 3,00 4,00 0,00 2,33 3,00 5,33 0,00 1,00 0,00 Bueno 2506 2,00 2,00 2,00 0,00 2,67 0,00 2,67 0,00 2,33 0,00 Ninguno 2507 2,33 2,67 3,67 0,00 2,00 0,00 2,33 0,00 1,67 0,00 Ninguno 2607 2,33 1,67 2,33 0,00 3,67 0,00 3,33 0,00 0,67 0,00 Ninguno 2634 3,25 3,25 4,25 0,00 3,50 3,00 4,25 0,00 2,25 0,00 Bueno 2717 1,50 3,00 1,00 0,00 2,00 0,50 1,50 0,00 1,00 0,00 contaminado 2735 3,33 3,67 4,33 0,00 2,33 0,00 2,33 0,00 2,00 0,00 falta fermentación 2744 3,33 2,67 3,67 0,00 3,00 2,67 3,67 0,00 1,67 0,00 Ninguno 2748 3,00 2,50 3,00 0,00 4,00 4,00 3,00 1,00 0,50 0,00 Bueno 2787 3,67 2,33 3,67 0,00 2,00 0,00 2,33 0,00 2,67 0,00 falta fermentación CCN ­ 51* 2,75 3,00 4,00 0,00 2,75 0,00 2,75 0,00 1,25 0,00 Ninguno EET ­ 103* 2,75 2,00 3,50 0,00 2,75 2,50 2,25 0,00 0,75 0,00 Ninguno EET ­ 96* 3,00 2,67 2,67 0,00 2,67 2,00 3,00 0,00 2,67 0,00 Ninguno EET­ 95* 2,25 1,50 3,00 0,00 3,75 3,75 0,00 0,00 1,00 0,00 Ninguno IMC ­ 67* 3,00 3,00 4,50 0,00 3,50 0,00 2,50 0,00 1,00 0,00 Ninguno Finca Las brisas* 2,00 2,33 3,00 0,00 2,33 2,33 3,33 0,00 2,67 0,00 contaminado/aceite de licuadora * Testigo

77

Cuadro 7. Valores obtenidos de los perfiles de sabores básicos, específicos y adquiridos en los licores de cacao de la tercera repetición de los árboles y clones que participan en el estudio, Compañía ORECAO S.A. 2006.

Genotipo Sabores Básicos Sabores específicos Sabores Adquir idos Amargor Astr ing, Acidez Dulce Cacao Floral Frutal Nuez Verde Moho Otros

2076 4,00 7,67 6,00 0,00 0,33 0,33 0,33 0,33 4,67 0,00 Falta fermentación 2078 3,67 6,33 6,67 0,00 4,00 0,33 1,00 0,33 1,67 0,00 contaminado/grasa 2126 5,33 5,00 5,33 0,00 3,67 1,33 1,67 0,33 0,67 0,00 Ninguno 2184 5,00 3,67 5,00 0,00 4,00 4,00 3,33 2,00 0,67 0,00 Bueno 2248 4,67 5,67 6,00 0,00 3,67 0,33 1,33 0,33 1,67 0,00 Ninguno 2361 5,00 5,00 4,00 0,67 3,67 2,00 3,00 1,00 1,00 0,00 Ninguno 2506 3,33 4,00 6,00 0,00 3,67 0,67 1,67 0,67 1,67 0,00 2 picante 2507 5,67 7,00 6,33 0,00 2,67 1,33 1,00 0,33 3,67 0,00 crudo/verde/picante 2607 6,00 7,00 7,33 0,00 1,67 1,33 0,33 0,33 5,67 0,00 crudo/verde/picante 2634 4,67 5,00 5,00 0,00 3,67 1,67 1,33 0,67 0,33 0,00 buena acidez se pierde al final 2717 6,33 6,67 7,33 0,00 1,67 0,67 1,33 0,00 1,00 0,00 Madera 2735 5,00 5,00 5,00 0,00 4,00 1,67 1,67 0,00 3,33 0,00 Ninguno 2744 6,67 7,00 6,33 0,00 2,00 1,67 1,00 0,00 2,67 0,00 Ninguno 2748 7,00 5,00 4,67 0,00 4,33 2,00 2,67 0,67 1,33 0,00 Ninguno 2787 5,00 5,67 6,00 0,00 1,67 1,33 1,33 0,00 1,33 0,00 Ninguno CCN ­ 51* 4,00 3,00 3,67 0,00 5,67 0,33 2,33 1,00 1,67 0,00 2 químico EET ­ 103* 4,33 7,00 6,33 0,00 2,00 1,33 0,33 0,33 2,67 0,00 Ninguno EET ­ 96* 7,00 7,00 7,00 0,00 2,00 2,67 2,00 0,00 0,33 0,00 Ninguno EET­ 95* 5,33 6,00 5,67 0,67 2,67 1,67 2,00 0,00 0,67 0,00 Ninguno IMC ­ 67* 3,33 5,00 5,67 0,00 4,33 0,33 0,67 0,33 2,67 0,00 Buen sabor a cacao Finca Las brisas* 4,67 5,33 5,00 0,00 3,67 2,33 2,33 0,00 1,33 0,00 Ninguno * Testigo

78

Figura 1. Distribución de perfiles de sabores en la lengua,

79

Cuadro 8. Formato utilizado para recopilación de datos pertinentes a los perfiles sensoriales de los 21 genotipos de cacao evaluados.

Nombre:……,,,…………………………………………………………………,, Fecha de evaluación:…,,…………………………………………………………………………,, Institución:………………,,………………………………………………………

Código Sabores

Específicos Básicos Adquiridos Cacao Floral Frutal Nuez Amargo Astringente Acido Crudo Moho Quemado Contaminado

80

Figura 2. Promedios diarios de temperatura de la masa de cacao y del ambiente durante el proceso de fermentación de las muestras de almendras provenientes de los árboles seleccionados para el estudio, EET – Pichilingue, 2006.

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

45,00

50,00

0 1 2 3 4

TemperaturaºC

Temp. masa Temp. Ambiente

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

45,00

50,00

0 1 2 3 4

Días de fermentación

81

Figura 3. Micro fermentación de muestras de almendras provenientes de los árboles con perfiles de interés comercial, EET – Pichilingue, 2006.

Figura 4. Secado natural de muestras de almendras fermentadas provenientes de los árboles con perfiles de interés comercial, EET – Pichilingue, 2005,

82

Figura 5. Pasta o licor de cacao para degustaciones

Figura 6. Degustación de muestras de licor de cacao para construir perfiles sensoriales.

83