UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/01/Alvarez-Ana.pdf · 2013. 9....

102
"GREDA" Diseño de Biblioteca Pública para la Colonia Nimajuyú 1, Zona 21, de Guatemala CAMPUS CENTRAL GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, SEPTIEMBRE DE 2013 ANA LUCÍA ALVAREZ BELTETÓN CARNET11770-07 PROYECTO DE GRADO LICENCIATURA EN ARQUITECTURA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Transcript of UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR - URLbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/03/01/Alvarez-Ana.pdf · 2013. 9....

  • "GREDA" Diseño de Biblioteca Pública para la Colonia Nimajuyú 1, Zona 21, de Guatemala

    CAMPUS CENTRAL

    GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, SEPTIEMBRE DE 2013

    ANA LUCÍA ALVAREZ BELTETÓN

    CARNET11770-07

    PROYECTO DE GRADO

    LICENCIATURA EN ARQUITECTURA

    FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

    UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

  • ARQUITECTURA Y DISEÑO

    TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE

    "GREDA" Diseño de Biblioteca Pública para la Colonia Nimajuyú 1, Zona 21, de Guatemala

    EL TÍTULO DE ARQUITECTA EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA

    PREVIO A CONFERÍRSELE

    GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, SEPTIEMBRE DE 2013

    CAMPUS CENTRAL

    ANA LUCÍA ALVAREZ BELTETÓN

    POR

    PROYECTO DE GRADO

    UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

    FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

    LICENCIATURA EN ARQUITECTURA

  • DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.

    DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO

    DR. EDUARDO VALDÉS BARRÍA, S. J.

    LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS

    LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA SECRETARIA GENERAL:

    VICERRECTOR ADMINISTRATIVO:

    VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:

    VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN:

    P. ROLANDO ENRIQUE ALVARADO LÓPEZ, S. J.

    VICERRECTORA ACADÉMICA:

    RECTOR:

    AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

    AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

    DECANO: MGTR. HERNÁN OVIDIO MORALES CALDERÓN

    VICEDECANO: ARQ. ÓSCAR REINALDO ECHEVERRÍA CAÑAS

    SECRETARIA: MGTR. ALICE MARÍA BECKER ÁVILA

    DIRECTOR DE CARRERA: MGTR. RODOLFO ROLANDO CASTILLO MAGAÑA

    TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN

    NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN

    MGTR. JUAN CESAR ALEJANDRO URETA MORALES

    ARQ. GERARDO ANTONIO RAMÍREZ FERNÁNDEZ

    ARQ. JULIO MANUEL AVILA MELGAR

    ARQ. ROBERTO CASTAÑEDA RAMIREZ

  • [Escriba texto]

  • II

    Dedicatoria

    A Dios: por cada bendición que ha derramado en mi vida. Por ser mi fortaleza y esperanza en cada paso que doy.

    A mis padres: por su apoyo incondicional y su amor. Gracias a ustedes finalizó una etapa más en mi vida.

    A mi hermano: por ser mi alegría, que este trabajo le sirva como ejemplo de perseverancia y esfuerzo.

    A mis profesores, por cada enseñanza impartida y aporte a mi carrera.

    A mis amigos, por su compañía y cariño demostrado.

  • III

    Ana Lucía Alvarez Beltetón

    Carné 11770-07

    “Greda” Diseño de Biblioteca Pública para la Colonia Nimajuyú 1, zona 21 de Guatemala

    “Greda” es una arcilla utilizada para alfarería. Se origina de un tipo de rocas, que abundan en el planeta. Tomando

    en base la integración de la arcilla a la tierra, nace la idea principal de este proyecto:

    Acoplarse al terreno y contexto en donde se desarrolla, modificándolo de tal manera que cause el menor daño al

    ambiente y sus habitantes.

    El proyecto final consta de 3 niveles: ingreso principal, biblioteca general y administración. También cuenta con

    área de juegos, talleres, sala de conferencias, cafetería y terraza de uso público. En todos los niveles se proponen

    elevadores y gradas para accesar a las instalaciones.

    Se propone un espacio de unión y convivencia entro los visitantes, por lo mismo no sólo posee área dedicadas al

    estudio sino usos múltiples, idóneos para el esparcimiento. Se desarrollaron ambientes para todo tipo de personas, sin

    importar edad, sexo o capacidades físicas.

    Para causar el menor impacto con el contexto se diseñaron sistemas ecológicos, los cuales sirven para minimizar

    el daño posible de la construcción al terreno. La necesidad de una biblioteca dentro de la colonia Nimajuyú 1, zona 21,

    de Guatemala, es alta ya que existe una gran población estudiantil cerca del lote a trabajar y ayudara a mejorar en nivel

    social-cultural de los habitantes.

  • IV

    ÍNDICE GENERAL

    1. Introducción. ........................................................................ II

    2. Glosario. ............................................................................... 4

    3. Metodología. ........................................................................ 7

    3.1. Planteamiento del problema. 7

    3.2. Objetivo General. 7

    3.3. Objetivos específicos. 8

    3.4. Alcances y límites. 8

    3.4.1. Alcances. ....................................................................... 8

    3.4.2. Límites. ........................................................................... 8

    4. Teoría y conceptos. ................................................. 10

    4.1.Educación 10

    4.2.Cultura 10

    4.3.Investigación 10

    4.4.Biblioteca 11

    4.5.Cualidades necesarias en una biblioteca 11

    4.6.Documentos según su difusión 12

    4.7.Tipologías de bibliotecas 13

    4.7.1. Biblioteca nacional 13

    4.7.2.Biblioteca escolar 13

  • V

    4.7.3.Biblioteca virtual 14

    4.7.4.Biblioteca pública 14

    4.7.4.1.Finalidad de una biblioteca pública 14

    4.7.4.2.Biblioteca pública y el progreso cultural 14

    4.7.4.3.Funciones de la biblioteca pública 15

    4.7.4.4.Biblioteca Pública y la sociedad 15

    4.7.4.5.Posibles usuarios de una biblioteca 15

    4.8. Espacio Abierto Urbano 16

    4.8.1. Calle.............................................................................. 16

    4.8.3. Parque. ......................................................................... 17

    4.9.Desarrollo urbano 18

    4.10.Revitalización 18

    4.11.Usos del suelo 18

    4.12.Medio ambiente 18

    4.13.Deterioro medio-ambiental 19

    4.14.Espacio público 19

    4.16.1. Recreación activa 19

    4.16.2. Recreación pasiva 19

    4.15.Infraestructura urbana 20

    4.16.Equipamiento urbano 20

    4.18.1. Equipamiento para la salud 20

    4.18.2. Equipamiento comercial. ......................................... 21

    4.18.3. Equipamiento educativo .......................................... 21

    4.17.Mobiliario urbano 21

  • VI

    5. Casos Análogos. ............................................................. 24

    5.1. Biblioteca Nacional de Guatemala “Luis

    Cardoza y Aragón” 24

    5.2. Biblioteca Empresas Públicas, Colombia. 25

    5.3. Biblioteca Pública, EE.UU. 28

    5.4. Cuadro comparativo constructivo. 30

    5.5. Cuadro comparativo de áreas. 31

    6. Entorno y contexto. ........................................................... 33

    6.1. Localización Geográfica 33

    6.2. Municipio de Guatemala¡Error! Marcador no definido.

    6.3. Clima 33

    6.4. Hidrografía. 34

    6.5. Topografía 34

    6.6. Usos del suelo 34

    6.7. Idioma 34

    6.8. Descripción de La Colonia Nimajuyú 34

    6.9. Uso del Suelo de la Colonia Nimajuyú 1 37

    6.9.1. Vías de Acceso ......................................................... 37

    6.9.2. Infraestructura y Servicios Básicos: ........................ 37

    6.9.3. Infraestructura Educativa .......................................... 38

    6.9.4. Infraestructura vial ...................................................... 38

    6.9.5. Infraestructura religiosa ............................................. 39

    6.9.6. Demografía .................................................................. 39

    6.9.7. Análisis fotográfico. .................................................... 43

    6.10. Incidencia POT (Plan de Ordenamiento

    Territorial) sobre la Colonia Nimajuyú 1. 44

  • VII

    6.10.1. Caracterización de zonas generales. .................... 44

    7. Fundamento. ...................................................................... 46

    8. Programa de Arquitectura ................................................ 48

    9. Diagrama de relaciones.. .... ¡Error! Marcador no definido.

    10. Matriz de relación simple o directa. ............................. 52

    11. Diagrama de bloques. .................................................... 53

    12. Análisis de Terrenos. ..................................................... 56

    2.1. Características Comunes 57

    12.2. Cuadro evaluación de terrenos 57

    12.3. Cuadro análisis terreno seleccionado ...................... 60

    13. Memoria descriptiva. ...................................................... 61

  • VIII

    ÍNDICE PROPUESTA FINAL “GREDA”

    1. Caratula

    2. Vistas exteriores

    3. Vistas exteriores

    4. Vistas interiores

    5. Vistas interiores

    6. Descripción del proyecto

    7. Planta sistemas ecológicos

    8. Planta techos

    9. Planta primer nivel-ingreso

    10. Planta Biblioteca general

    11. Planta administrativa

    12. Elevaciones

    13. Elevaciones

    14. Secciones A y B

    15. Sección C

    16. Criterio estructural

    17. Criterio cimentación

    18. Detalles constructivos

    19. Planta Conjunto

    20. Análisis Topografía

    21. Cortes de terreno

    22. Planta plataformas

    23. Plano de vegetación

    24. Plano vialidad y señalética

    25. Plano mobiliario urbano

    26. Plano usos del suelo

    27. Presupuesto estimado

    28. Conclusiones y recomendaciones

    29. Fuentes de consulta

  • 1

  • 2

    1. Introducción.

    Una biblioteca es un centro de aprendizaje

    adicional ligado a un colegio o instituto. La función de

    ésta es instruir y reforzar los conocimientos aprendidos

    durante el horario escolar, mediante libros o revistas de

    variados temas.

    En el área de la Colonia Nimajuyú 1, se desarrolla

    mucho la actividad educativa, existe gran cantidad de

    población estudiantil, pero no existía la infraestructura

    necesaria para realizar el refuerzo para los cursos que se

    aplican en las aulas de clases.

    Juntamente a esto la necesidad de un centro

    cultural para la población se hacía notoria ya que, la

    mayoría de la infraestructura colindante cumple las

    funciones básicas de los habitantes (vivienda,

    alimentación, educación y salud), pero no se había

    propuesto un espacio dedicado a las artes.

    Debido a lo anterior, éste proyecto de biblioteca

    será no solo un centro que ayude al estudiante en sus

    cursos escolares, sino que incentivará a la población a

    realizar actividades culturales dentro del área

    habitacional, logrando de esta manera la unión entre el

    estudio y la población.

    Se han creado para cumplir esta función, espacios

    dedicados a la exposición y a la representación cultural.

    Se propone un enlace con el usuario.

    Un centro como éste no existía en los alrededores,

    por lo cual su propuesta no sólo atraerá a los habitantes

    de la colonia sino a visitantes cercanos, logrando

    finalmente un ambiente más sano y seguro.

  • 3

  • 4

    2. Glosario.

    2.1. Anaquel: estante de un armario, librería, alacena,

    etc.

    2.2. Armazón: conjunto de piezas unidas que

    proporcionan soporte a un elemento.

    2.3. Biodigestor: un contenedor cerrado, hermético e

    impermeable, dentro del cual se deposita el material

    orgánico a fermentar en determinada dilución de agua

    para que a través de la fermentación se disminuya el

    potencial contaminante.

    2.4. Circundado: todo lo que rodea un espacio. Se le

    puede denominar también contexto.

    2.5. Cisterna: depósito en el cual se contienen o

    transportan líquidos.

    2.6. Confort: que produce bienestar y comodidad.

    2.7. Contaminación auditiva: efecto que tiene el

    sonido realizado por objetos o personas sobre el

    contexto que lo rodea.

    2.8. Desplazamiento. Movimiento de un lugar a otro.

    2.9. Esparcimiento: conjunto de actividades que se

    realizan en tiempo libre.

    2.10. Especificidad: condición de lo característico de

    una especie o tipo.

    2.11. Feraz: que es muy fértil.

    2.12. Hemeroteca: biblioteca que dispone de una

    colección de diarios y periódicos.

    2.13. Identidad: rasgos distintivos de un individuo o

    grupo que lo diferencias y lo representan ante los demás.

    2.14. Inclusión: incluye o agrega un elemento dentro

    de otro.

    2.15. Indagación: averiguar un asunto por medio de

    preguntas o discusiones.

    2.16. Intervención: realizar un proceso de reparación o

    análisis para demolición de un espacio urbano.

    2.17. Lúdica: está relacionada con el juego o la

    recreación.

    2.18. Metódico: realizado por medio de un

    procedimiento de cualquier tipo.

    2.19. Micro-formas: artefactos de almacenamiento de

    documentos en escala pequeña.

  • 5

    2.20. Montaje: colocación o ajuste de las piezas de un

    aparato, máquina o instalación en el lugar que les

    corresponde.

    2.21. Morfología: modificaciones o transformaciones

    que sufre un objeto.

    2.22. Plataforma: tablero horizontal, descubierto y

    elevado sobre el suelo; sobre el cual se construyen los

    diferentes volúmenes de un proyecto.

    2.23. Punto focal. Es el elemento o estructura que

    sobresale del resto y da un mayor énfasis.

    2.24. Retícula: conjunto de líneas o puntos que sirven

    como guía durante un proceso de diseño.

    2.25. Revitalizar: volver a la vida.

    2.26. Saneamiento: técnicas o elementos que

    promueven condiciones higiénicas en un edificio o en

    una sociedad.

    2.27. Sendero. Senda, camino pequeño y estrecho.

    2.28. Superposición: añadir o poner algo encima de

    otra cosa.

  • 6

  • 7

    3. Metodología.

    3.1. Planteamiento del problema.

    Con el paso del tiempo y la economía del país el

    lugar se ha deteriorado, haciendo que la colonia pierda

    su atractivo original. Los espacios de esparcimiento,

    que eran áreas verdes dentro de los módulos, sirven

    actualmente para recreación (activa o pasiva) de los

    habitantes sin contar con el sitio adecuado. Las

    fachadas de los edificios necesitan ser renovadas.

    Muchos de los módulos de la Colonia, carecen de

    mobiliario urbano o está dañado.

    Por esto se propone el siguiente proyecto, el

    cual pretende crear conciencia sobre el estado actual

    de la colonia, del desgaste que ha sufrido con el paso

    de los años y el poco interés que la municipalidad

    central ha puesto sobre ella.

    Por medio de este proyecto se busca revitalizar

    la zona; creando nuevas y mejores áreas de

    esparcimiento y aprendizaje; que permitan el mejor

    desarrollo de la colonia Nimajuyú 1 y de colonias

    colindantes. Se plantea la implementación de

    infraestructura educativa (biblioteca) como un servicio

    necesario dentro de la comunidad, debido a la gran

    cantidad de población joven en etapa estudiantil y que

    no cuentan con un servicio de este tipo en las áreas

    adyacentes.

    También es importante resaltar la poca

    información recibida en las aulas y mediante esta

    propuesta se reforzarían los servicios en función de la

    educación que reciben los alumnos en cualquier etapa

    estudiantil.

    3.2. Objetivo General.

    Realizar un proyecto arquitectónico de una

    biblioteca para la colonia Nimajuyú 1, zona 21 de la

    ciudad de Guatemala, que sirva de base para el

    mejoramiento del sistema educativo del área mencionada

    y crear un impacto sobre la importancia en el uso

    adecuado del equipamiento.

  • 8

    3.3. Objetivos específicos.

    Crear un espacio de reunión y aprendizaje

    en un ambiente agradable.

    Diseñar arquitectura necesaria para una

    biblioteca.

    Conservar las áreas verdes-recreativas las

    cuales son necesarias para los niños del lugar.

    Proponer el diseño de infraestructura y

    mobiliario urbano necesario para el rescate de la

    colonia.

    Plantear nuevos espacios de esparcimiento

    para los residentes del lugar.

    3.4. Alcances y límites.

    3.4.1. Alcances.

    Se pretende el rescate de la colonia Nimajuyú 1,

    dando respuesta a las necesidades de infraestructura y

    mobiliario urbano. Se crearán espacios de recreación y

    distracción. Así como infraestructura educativa y de

    cultura, necesaria para el desarrollo de una biblioteca

    pública.

    3.4.2. Límites.

    Se realizará nueva urbanización del módulo 9 de

    la colonia Nimajuyú 1, zona 21 de Guatemala; dentro de

    ésta se crearán espacios de esparcimiento y de

    innovación en mobiliario urbano. Sin tocar la arquitectura

    existente y proponiendo arquitectura educativa nueva.

  • 9

  • 10

    4. Teoría y conceptos.

    4.1. Educación: presentación metódica de hechos,

    ideas, habilidades y técnicas a estudiantes. Este

    proceso puede ser presentado de las siguientes

    maneras:

    Intervención directa: su objetivo es educar

    por medio de programas de acuerdo al

    nivel cultural y la edad de la persona.

    Intervención indirecta: promueven la

    investigación y proporcionan los

    medios con que el educando logre

    razonar la información obtenida por

    intervención directa.

    4.2. Cultura: conjunto de valores, las cuales son

    resultado de las actividades humanas a través del

    tiempo y que son transmitidas de generación en

    generación dentro de una colectividad

    determinada. Es la forma de vida que da riqueza

    a la sociedad. Existen dos formas de estudio:

    divisiones de la cultura; en donde se analizan

    formas materiales e inmateriales, la cultura social

    y espiritual y por las formas de transmisión de la

    cultura.

    4.3. Investigación: Indagación de conocimientos o

    soluciones a problemas.

    A continuación se describen los tipos de

    investigación existentes:

    Según el tiempo.

    o Histórica: describe experiencias, que

    buscan la verdad y respaldan el pasado.

    o Descriptiva: trata sobre la realidad de un

    hecho de cualquier tipo y su fundamentación.

    o Experimental: en base a una variable

    investiga un proceso y su causa.

    Según aplicación:

    o Básica: persigue las generalizaciones con

    vistas al desarrollo de una teoría basada en

    principios y leyes.

  • 11

    o Aplicada: depende de los avances de la

    básica. Busca conocer para hacer, actuar,

    construir y modificar.

    o Documental: a través de consulta de archivos

    de todo tipo.

    o Campo: se efectúa en el lugar y tiempo en que

    ocurren los fenómenos objeto de estudio.

    o Mixta: une la documental con la de campo.

    o Exploratoria: este estudio se centra en

    descubrir fenómenos desconocidos.

    o Descriptiva: se basa en medir un fenómeno.

    o Explicativa: intenta encontrar la causa del

    suceso.1

    Muchas de estas investigaciones tienen

    lugar dentro de un espacio cerrado, por

    esto mismo se analizarán los siguientes

    términos.

    1 TIPOS DE INVESTIGACIÓN, Tevni Grajales G. España marzo 2000. [consultado en

    línea, 09 de marzo del 2011].

    Disponible: < www.cibm.es/ficheros/f79509529e3654299b23d6d11fcbc88e.pdf>

    4.4. Biblioteca: viene del griego biblion que quiere

    decir libro y thekes que significa caja. Se puede

    unificar como lugar donde se guardan los libros.

    Es un conjunto de libros o reproducciones en

    cualquier forma; con la finalidad de conservar los

    escritos y facilitar su uso a los habitantes del sitio

    donde se localiza.

    4.5. Según el arquitecto inglés Harry Faulkner-Brown,

    existen ciertas cualidades necesarias en una

    biblioteca, estas son:

    o Flexible: debe estar pensado para que

    pueda responder a dos evoluciones; la

    ampliación y la transformación de los

    ambientes. Se debe tomar en cuenta la

    estructura constructiva, las circulaciones,

    instalaciones y mobiliario.

    o Compacto: optimización de los recorridos

    internos.

    http://www.cibm.es/ficheros/f79509529e3654299b23d6d11fcbc88e.pdf

  • 12

    o Accesible: al público (equipamiento para

    público con capacidades distintas); al

    exterior (ofrecer una imagen de las

    actividades internas); interior del edificio

    (mobiliario adecuado).

    o Variedad: permitir tener diferentes aspectos

    que marquen las diversas actividades y

    funciones. Ofrecer espacios de lectura,

    descanso, relajación y trabajo.

    o Organización: inmediata comprensión de

    los espacios desde el momento de ingresar

    al edificio.

    o Confort y constancia: debe inducir el deseo

    de regresar en los visitantes.

    o Señalización: debe presentar un mensaje

    informativo, tomando en cuenta jerarquías,

    color, carácter, materiales y colocación.

    o Sostenibilidad: periodo de tiempo de vida

    útil del edificio.

    o Seguridad: se debe garantizar la protección

    de las colecciones, los usuarios y el edificio.

    Las bibliotecas se pueden clasificar según los

    objetivos y su situación orgánica. Forma parte

    del equipamiento urbano socio-cultural necesaria

    para su eficaz funcionamiento y satisfacción de

    los usuarios.

    Existen dos formas de clasificarlas:

    4.6. Según el método de difusión del documento

    puede ser:

    Bibliotecas de consulta: aquellas de las

    cuales no se puede extraer los documentos

    del establecimiento.

    Biblioteca de préstamo: en esta se da por

    un lapso de tiempo el documento a

  • 13

    consultar. Poseen más de una copia del

    escrito.

    Biblioteca de diversos servicios: posee

    préstamo interno (consulta) o externo.

    Existe la reproducción del archivo.

    Según el método de conservación de las

    colecciones puede ser: bibliotecas de obras

    originales o micro-bibliotecas, en donde se

    conservan en micro-formas para ahorrar

    espacio y conservar los documentos.

    4.7. La mayoría de las bibliotecas unen las tipologías

    anteriores y por esta razón surge la clasificación

    siguiente:

    4.7.1. Biblioteca Nacional: es una biblioteca pública

    oficial, que tiene el privilegio de recibir en depósito legal

    ejemplares de todos los nuevos libros publicados dentro

    del ámbito de un Estado. En nuestro país tiene el nombre

    de Biblioteca Central de Guatemala.

    4.7.2. Biblioteca escolar: es un apoyo a la

    educación a través de materiales que complementan los

    temas impartidos en las aulas escolares. Este tipo de

    biblioteca es sumamente importante, ya que es poco

    transmitida debido al auge del Internet. Como se ve en la

    imagen a continuación, ayuda a la unión entre grupos y a

    trabajar en equipo.

    FIGURA 1 SALA DE LECTURA, BIBLIOTECA DEL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS. [Consultado en línea, 07 de marzo del 2011]. Disponible en:

    http://es.wikipedia.org/wiki/Bibloteca_del_Congreso_de_Estados_Unidos

  • 14

    4.7.3. Biblioteca virtual: aquella que está

    formada por recursos digitales. Pueden

    consultarse en cualquier momento y lugar sin

    importar donde se hayan producido las obras.

    Aula virtual: espacio en línea por

    medio del cual se aprende y se da una

    interacción entre alumno y profesor.

    Aula de conferencias: espacio

    destinado para la exposición de

    manera digital o virtual donde se hace

    uso de tecnología de audio y video.

    4.7.4. Biblioteca pública: es de carácter popular y

    libre, al servicio de la ciudad, región o comunidad en la

    que se encuentre. Se sostiene con fondos del gobierno o

    de la comunidad. Atiende gratuitamente a las personas

    del sito donde se localiza.

    4.7.4.1. Finalidad de una biblioteca

    pública:

    Facilitar recursos informativos y prestar

    servicios mediante diversos medios con el fin de

    cubrir las necesidades de personas y grupos en

    materia de instrucción, información y

    perfeccionamiento. Desempeñan un importante

    papel en el progreso y el mantenimiento de una

    sociedad democrática al ofrecer a cada persona

    acceso a toda una serie de conocimientos, ideas y

    opiniones.2

    4.7.4.2. Biblioteca pública y el progreso

    cultural:

    Una función importante de la biblioteca es

    servir de núcleo al progreso cultural y artístico de la

    2 Directrices IFLA/UNESCO para el desarrollo del servicio de bibliotecas

    públicas, Abril de 2001.

    FIGURA 2 BIBLIOTECA ESCOLAR. [Consultado en línea, 07 de marzo del 2011]. Disponible en:

    http://cuentoseraseunavez.blogspot.com/2010_05_01_archive.htmlhttp://cuentoseraseunavez.blogspot.com/2010_05_01_archive.html

  • 15

    comunidad y ayudar a dar forma y apoyo a su

    identidad cultural. Puede lograrlo trabajando en

    colaboración con las organizaciones locales y

    regionales adecuadas. Proporcionan un espacio

    para actividades culturales, organizando programas

    y velando por que los intereses representados en la

    comunidad.3

    4.7.4.3. Funciones de la biblioteca

    pública:

    “La biblioteca pública; paso obligado del

    conocimiento; constituye un requisito básico de la

    educación permanente, las decisiones autónomas y

    el progreso cultural de la persona y los grupos

    sociales.”4

    En resumen, es un lugar donde los

    habitantes se reúnen propiciando actividades de

    crecimiento general, une a sus miembros y da

    acceso libre a información.

    4.7.4.4. Biblioteca Pública y la sociedad:

    3 Idem.

    4 Manifiesto para la Biblioteca Pública, UNESCO.

    La percepción del papel que desempeña

    la biblioteca ha evolucionado con el paso del

    tiempo. Pasó de ser un área para depósito de libros,

    a un espacio de estudio, hasta llegar a ser un

    ambiente no solo para obtención de información

    sino un área de esparcimiento y de reunión. Así

    mismo se convierte en una promotora de la

    alfabetización.

    4.7.4.5. Posibles usuarios de una

    biblioteca:

    Una característica interesante e

    importante de una biblioteca es que nadie es

    demasiado joven o demasiado mayor para disfrutar

    de ella. Los grupos beneficiados por una biblioteca

    pública son:

    Gente de todas las edades:

    Niños

    Jóvenes

    Adultos

    Personas y grupos con necesidades especiales:

  • 16

    Personas con culturas distintas y

    grupos étnicos.

    Personas con alguna discapacidad.

    Personas que no pueden moverse de

    su casa.

    Personas recluidas en instituciones

    como hospitales o prisiones.

    Instituciones de la red comunitaria más general:

    Organizaciones y grupos educativos,

    culturales y voluntarios de la

    comunidad.

    El sector empresarial.

    El órgano de gobierno.5

    4.8. Espacio Abierto Urbano: espacio que se encuentra

    entre edificios y que por lo tanto contiene el piso y las

    fachadas de los edificios a su alrededor.

    Es exterior, se da al aire libre y tiene carácter

    público. Puede acceder a él toda la población. Se puede

    clasificar en tres tipos básicos:

    4.8.1. Calle: en ella se anidará el movimiento

    urbano, ósea el lugar en donde se desarrollen las

    actividades públicas y se manifestará la vida de la

    ciudad.

    o Calle residencial: en las zonas destinadas

    para residencias, éstas crean un espacio

    de movimiento.

    o Calle comercial: debe permitir al peatón

    observar las muestras de uno y otro lado de

    la calle. Crea movimiento y compraventa.

    5 Directrices IFLA/UNESCO para el desarrollo del servicio de bibliotecas

    públicas, Abril de 2001.

    FIGURA 3 ESPACIO URBANO. Schjetnan, Mario; Calvillo, Jorge; Peniche, Manuel. Principios de diseño urbano/ambiental. México DF. Página 28.

  • 17

    FIGURA 5 LA PLAZA. Schjetnan, Mario; Calvillo, Jorge; Peniche, Manuel. Principios de diseño urbano/ambiental.

    México DF. Página 30

    FIGURA 4 LA CALLE. Schjetnan, Mario; Calvillo, Jorge; Peniche, Manuel. Principios de diseño urbano/ambiental. México DF. Página 29.

    4.8.2. Plaza: lugar abierto o espacio público

    circundado por edificios.

    Dentro de una ciudad son puntos de referencia

    que relacionan las diferentes partes de dicha

    estructura. Cumple la función simbólica como

    corazón o centro de una ciudad. Pueden clasificarse

    por: su forma en planta y por la manera en que se

    accede a ellas; por las fachadas que la delimitan; por

    su piso: desniveles, vegetación y pavimentos; y por

    su tamaño.

    La plaza cumple la función de centro cultural al

    formar parte del proceso de desarrollo de una

    comunidad, dentro de ella se da todo tipo de

    relaciones y actividades propias del lugar en donde

    se encuentra. Y acciones que forman parte del

    patrimonio cultural de un sitio.

    La comunicación específica, las artes y

    situaciones, son representativas del lugar de origen.

    Por estas razones la plaza presenta el escenario

    perfecto para el desarrollo de una sociedad en todo

    sentido o ámbito. Y gracias a ella se mantiene vivo el

    patrimonio cultural.

    4.8.3. Parque: del francés Parc, es un

    terreno que está destinado a árboles, jardines y

  • 18

    prados para la recreación o el descanso. Suelen

    incluir áreas para la práctica deportiva, bancos,

    bebederos, juegos infantiles y otras comodidades.

    También es un conjunto de materiales,

    instrumentos o aparatos que se destinan al

    servicio público.

    Por lo general constituyen los principales espacios

    verdes dentro de una ciudad o asentamiento urbano. No

    sólo son importantes para el descanso o los paseos de

    los vecinos, sino también resultan vitales desde el punto

    de vista ecológico para la generación de oxígeno.6

    6 DEFINICIÓN DE PARQUE. http://definicion.de/parque/ .

    4.9. Desarrollo urbano: grupo de actividades o

    acciones que se realizan para ordenar, regular y

    adecuar los elementos del espacio y las relaciones con

    su contexto.

    4.10. Revitalización: volver a la vida un espacio

    que estaba deteriorado y/o fuera de uso.

    Fortalecer y mejorar la zona pública o

    arquitectónica.

    4.11. Usos del suelo: Las viviendas, los

    comercios, los parques, los equipamientos

    colectivos de distinta naturaleza, configuran el

    aspecto externo de las distintas áreas de la

    ciudad. Los usos del suelo son el elemento

    más dinámico y cambiante de todos los que

    integran la morfología, debido a las

    transformaciones continuas que experimentan las

    funciones urbanas y la sustitución de unas por

    otras.

    4.12. Medio ambiente: es todo el entorno que afecta

    a un ser vivo y lo condiciona. Comprende los

    valores naturales, sociales y culturales que

    FIGURA 6 EL PARQUE. Schjetnan, Mario; Calvillo, Jorge; Peniche, Manuel. Principios de diseño urbano/ambiental.

    México DF. Página 31

    http://definicion.de/parque/

  • 19

    existen en un lugar. Engloba también a los seres

    vivos, agua, suelo, aire y las relaciones entre

    ellos.

    4.13. Deterioro medio-ambiental: se le llama a la

    pérdida de la biodiversidad, es decir de las

    especies vivas en el ambiente natural. Cada

    especie que desaparece afecta el ecosistema en

    que se desenvuelve y produce perdida de

    opciones para la creación de curas de

    enfermedades. Así como la cultura de un lugar en

    específico, la pérdida de sus tradiciones y la

    transmisión al futuro. No es solo un árbol o una

    flor, es la forma de actuar y de vivir de un grupo

    social.

    4.14. Espacio público: prolongación de terreno de

    uso común por los habitantes residentes del área.

    Dentro de éste se da todo tipo de recreación, es

    decir, actividades relacionadas con la diversión o

    deleite. Todas estas actividades sirven para el

    enriquecimiento de la vida, por esto, la recreación

    se puede considerar como una actitud.

    4.16.1. Recreación activa: conjunto de actividades

    dirigidas al esparcimiento y al ejercicio de

    disciplinas lúdicas, artísticas o deportivas, que

    tienen como fin la salud física y mental, para las

    cuales se requiere infraestructura destinada a

    alojar concentraciones de público.

    4.16.2. Recreación pasiva: conjunto de acciones y

    medidas dirigidas al ejercicio de actividades

    contemplativas, que tienen como fin el disfrute

    escénico, la salud física y mental, para las cuales

    FIGURA 7 Correr. Recreación activa.

    [Consultado en línea, 09 de marzo del 2011] Disponible en:

    http://recetasytragos.com/consejos-para-correr-en-otono/http://recetasytragos.com/consejos-para-correr-en-otono/

  • 20

    FIGURA 8 Observación de flora y fauna. Recreación pasiva.

    [Consultado en línea, 09 de marzo del 2011] Disponible en:

    solo se requieren equipamientos mínimos de muy

    bajo impacto ambiental, tales como senderos

    peatonales, miradores paisajísticos, observatorios

    de avifauna y mobiliario propio de las actividades

    contemplativas.7

    4.15. Infraestructura urbana: servicios básicos que

    tienen como función ser soporte del funcionamiento

    de la ciudad y por medio de ellas se hace uso del

    suelo urbano. Estas hacen posible la accesibilidad, el

    7 TIPOS DE RECREACIÓN. FUNLIBRE 2002. BOGOTA, COLOMBIA.

    http://www.redcreacion.org/reddistrital/glosario.html

    saneamiento, la distribución de servicios, la

    comunicación de un área, entre otras funciones.

    4.16. Equipamiento urbano: Conjunto de

    edificaciones y espacios, predominantemente de

    uso público, en los que se realizan actividades

    complementarias a las de habitación y trabajo, o

    bien, en las que se proporciona a la población

    servicios de bienestar social y de apoyo a las

    actividades económicas.

    Aunque existen otras clasificaciones con

    diferentes niveles de especificidad, se estima que

    la aquí anotada es la suficientemente amplia

    como para permitir la inclusión de todos los

    elementos del equipamiento urbano. 8

    4.18.1. Equipamiento para la salud: dentro de

    estos se incluye la farmacia, el hospital, centros

    de salud, etc.

    8 Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas, Glosario de Términos

    sobre Asentamientos Humanos, México, 1978

    http://4.bp.blogspot.com/_iwlj1BF7cZc/SxTlpV7oBlI/AAAAAAAAAFM/13g7mhP-MWU/s320/observacion+de+flora+y+fauna.jpghttp://4.bp.blogspot.com/_iwlj1BF7cZc/SxTlpV7oBlI/AAAAAAAAAFM/13g7mhP-MWU/s320/observacion+de+flora+y+fauna.jpghttp://www.redcreacion.org/reddistrital/glosario.html

  • 21

    4.18.2. Equipamiento comercial: zapatería,

    abarrotería, tienda de conveniencia, supermercado,

    boutique.

    4.18.3. Equipamiento educativo: jardín infantil,

    institutos, colegios, escuelas, BIBLIOTECAS,

    universidades.

    4.17. Mobiliario urbano: todos aquellos elementos

    que forman parte del paisaje de la ciudad, siendo

    estos añadidos por el hombre. Tienen diversas

    funciones como: jugar, sentarse, iluminar, esperar un

    bus o comprar el periódico, entre muchas otras.

    En general, se instalan en el espacio público

    con la intención de ser útil al habitante. En cualquier

    Figura 9 CENTRO MEDICO, EQUIPAMIENTO PARA LA SALUD. [Consultado en línea el 10 de marzo del 2011] Disponible en

    FIGURA 10 OAKLAND MALL, EQUIPAMIENTO COMERCIAL. [Consultado en línea el 10 de marzo del 2011] disponible en

    http://www.misdoctores.net/images/658_COMPLEJO_CENTRO_MEDICO.jpghttp://www.misdoctores.net/images/658_COMPLEJO_CENTRO_MEDICO.jpghttp://www.revistatopshoppingcenters.com/ES/images/stories/oakland%20mall4.jpghttp://www.revistatopshoppingcenters.com/ES/images/stories/oakland%20mall4.jpg

  • 22

    caso afecta la ciudad, su orden, calidad de vida y

    confort de los residentes.

    Dentro de este conjunto se incluyen las

    bancas, los buzones, las paradas de buses, las

    luminarias, las cabinas telefónicas, entre otros.

  • 1

  • 24

    5. Casos Análogos.

    5.1. Biblioteca Nacional de Guatemala “Luis

    Cardoza y Aragón”

    Se ubica en la 5ª. Avenida de la zona 1, ciudad de

    Guatemala. El edificio está integrado por nueve

    entrepisos y tres niveles. Se divide en ocho macro-áreas

    con una función específica cada una. Estas son:

    • Sala Infantil, • Sala escolar, • Sala de circulación

    y préstamo de libros, • Sala de referencias, • Colección

    nacional, • Fondo antiguo, • Procesos técnicos, •

    Encuadernación.

    Existe una sala para novidentes, una sección de

    audiovisuales, una de microfilmación, área

    administrativa, área de servicios técnicos y bodegas, en

    la que están distribuidos los diferentes libros que posee,

    que son aproximadamente 460,000 ejemplares.

    Estilo: Art‐Deco. Forma simples rectangulares, uso

    de proporción en ventanas. Como sistema constructivo

    se utilizaron columnas y losa de concreto. La circulación

    vertical es por medio de gradas de concreto fundido,

    aunque sin un diseño representativo. Los murales

    interiores son representaciones de códices mayas y

    fueron realizados por Antonio Tejada Fonseca, Guillermo

    Grajeda Mena y José Antonio Oliverio. Los relieves de

    concreto en la fachada del edificio son obra de Efraín

    Recinos. Materiales: concreto y vidrio. Para la

    iluminación se utiliza natural por medio de ventanales.9

    9 Propuesta de una biblioteca pública y mejoramiento de su entorno

    inmediato para el barrio Gerona, zona 1. Zully De León Ramírez,

    Guatemala, 2008, Página 77 y 78.

    Figura 11 Hemeroteca Nacional. (Consultado el 28 de marzo del 2011). Disponible en <

    http://www.mcd.gob.gt/wp-content/uploads/2009/03/hemeroteca.jpeg>

    http://www.mcd.gob.gt/wp-content/uploads/2009/03/hemeroteca.jpeghttp://www.mcd.gob.gt/wp-content/uploads/2009/03/hemeroteca.jpeg

  • 25

    5.2. Biblioteca Empresas Públicas, Colombia.

    Se ubica en la ciudad de Medellín, Colombia. Fue

    diseñado por la firma Uribe de Bedout arquitectos. Esta

    biblioteca forma parte de sistema de bibliotecas públicas

    de Medellín; el cual tiene como propósito asegurar el

    libre acceso a la información, a la lectura, al

    conocimiento, al pensamiento y al disfrute de la cultura.

    Dentro del plan maestro Parques Biblioteca

    pretenden hacer un cambio social, cultural y educativo.

    El parque biblioteca se propone a una zona de

    ciudad en las que sea necesaria elevar la calidad de vida

    del ciudadano y reconstruir tejido social para la

    gobernabilidad. Desarrolla espacios públicos

    fundamentales para el encuentro ciudadano y la

    generación de nuevas maneras de habitar la ciudad.10

    10

    Parque Biblioteca, Colombia. (consultado el 15 agosto del 2013). Disponible en < http://bid.ub.edu/27/pena2.htm>

    Diseño arquitectónico: El concepto espacial y de

    ambiente al interior del edificio lo definen cuatro

    elementos fundamentales:

    1. Las circulaciones, que buscan generar un

    interior de naturaleza laberíntica.

    2. La distribución del proyecto se puede abstraer a

    modo de pirámide, con una base más pública que implica

    mayor capacidad de

    personas y a medida que

    se asciende la capacidad

    va disminuyendo. En

    términos de permanencia

    en el edificio y de

    necesidad de

    concentración, la pirámide

    se invierte, a medida que

    se asciende, aumenta la

    especialización del

    edificio.

    FIGURA 12 ILUMINACIÓN Biblioteca pública Medellín,

    Colombia. (Consultado el 05 de abril del 2011)

    Disponible en

    http://bid.ub.edu/27/pena2.htmhttp://www2.epm.com.co/bibliotecaepm/quienes_somos/carquitectonico.htm?sec=quienes&pag=carquitectonicohttp://www2.epm.com.co/bibliotecaepm/quienes_somos/carquitectonico.htm?sec=quienes&pag=carquitectonicohttp://www2.epm.com.co/bibliotecaepm/quienes_somos/carquitectonico.htm?sec=quienes&pag=carquitectonico

  • 26

    3. Los muebles se perciben como elementos que

    conforman y ayudan a definir la espacialidad del edificio

    desde su concepción misma. Un claro ejemplo de esto

    son los muebles de biblioteca que se empotran en la

    estructura del edificio para generar la noción de paredes

    de libros al interior del proyecto.

    4. El interior del edificio fue concebido con dos

    herramientas ambientales fundamentales:

    Sus materiales: grandes superficies de madera en muros

    y pisos, y tapete en algunos pisos para propiciar una

    sensación de calidez, comodidad y aroma, directamente

    asociados con la noción de biblioteca.

    Su iluminación: Busca la mayor cantidad de luz natural a

    través de tragaluces cenitales y aprovecha las superficies

    acristaladas de las fachadas longitudinales y la luz

    artificial, que además de cumplir su función técnica,

    busca caracterizar cada uno de los recintos.

    En el interior, el edificio se distribuye en cuatro niveles y

    un semisótano. En el nivel -1 o semisótano, el cual

    posee un acceso directo desde la Plaza de Cisneros, se

    encuentra la Sala de Ciudad, un lugar para exposiciones

    de arte; la Sala Infantil, el Taller de Niños, la Cinemateca,

    la Fotocopiadora y Servicio de Impresión, los baños

    públicos internos y externos y una amplia zona

    administrativa y técnica.

    En el primer nivel se encuentran las Salas de

    Internet, Audio y Video; la Hemeroteca General, la

    Sección de Préstamo, la Galería de Arte Digital y el Café

    Saber & Sabor. En el segundo nivel está ubicada la Sala

    de Lectura General, las Salas de Formación

    Especializada, el Balcón de Estudio, los Cubículos de

    Estudio Individual, las Salas de Televisión Científica y los

    Auditorios.

    En el tercer nivel se encuentra la Hemeroteca

    Especializada, y por último, en el cuarto nivel se

    encuentran las Salas de Investigadores, los baños

    públicos y la Terraza, con una espectacular vista hacia la

  • 27

    plaza de Cisneros, la Avenida San Juan y el Centro de la

    ciudad.11

    11

    Biblioteca pública Medellín,Colombia.(consultado el 05 de abril del 2011) Disponible en

    FIGURA 14 PLANTAS BIBLIOTECA EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLIN. (Consultado el 05 de

    abril del 2011) Disponible en

    FIGURA 13 EXTERIORES Biblioteca empresas públicas Medellín, Colombia. (Consultado el 05 de abril del 2011) Disponible en

    http://www2.epm.com.co/bibliotecaepm/quienes_somos/carquitectonico.htm?sec=quienes&pag=carquitectonicohttp://www2.epm.com.co/bibliotecaepm/quienes_somos/carquitectonico.htm?sec=quienes&pag=carquitectonicohttp://www2.epm.com.co/bibliotecaepm/Multimedia/BIBLIONAUTAS/home.swfhttp://www2.epm.com.co/bibliotecaepm/Multimedia/BIBLIONAUTAS/home.swfhttp://www2.epm.com.co/bibliotecaepm/quienes_somos/carquitectonico.htm?sec=quienes&pag=carquitectonicohttp://www2.epm.com.co/bibliotecaepm/quienes_somos/carquitectonico.htm?sec=quienes&pag=carquitectonico

  • 28

    5.3. Biblioteca Pública, EE.UU.

    Se ubica en Seattle, Estados Unidos. Es obra del

    arquitecto holandés Rem Koolhaas. Fue inaugurada en

    mayo del 2004.

    Debido a su forma particular y única, la estructura

    de este proyecto es fundamental, se compone de un

    armazón metálico forrado de vidrio. Las losas

    intermedias son de concreto fundido. Desde el exterior la

    fachada da un aspecto de cristal con líneas que se

    entrecruzan.

    Está dividido en cinco plataformas. La

    característica más interesante del interior son sus

    espacios iluminados con luz natural. También la rampa

    que tiene como función albergar las colecciones, con una

    longitud de 5 niveles. Todas las zonas se circulan por

    medio de un pasillo general y escaleras mecánicas, que

    al igual que el mobiliario son modernos y coloridos.12

    12

    Biblioteca Pública de Seattle, Estados Unidos. (Consultado el 28 de

    marzo del 2011). Disponible en < http://www.urbanity.es/foro/espacios-de-deporte-

    comercio-y-ocio-inter/11950-seattle-ee-uu-biblioteca-publica-de-seattle-rem-

    koolhaas.html>

    FIGURA 15 INTERIOR Biblioteca Pública de Seattle, Estados Unidos.

    (Consultado el 28 de marzo del 2011). Disponible en < http://www.urbanity.es/foro/espacios-de-

    deporte-comercio-y-ocio-inter/11950-seattle-ee-uu-biblioteca-publica-de-seattle-rem-koolhaas.html>

    FIGURA 16 RAMPA DE COLECCIÓN CONTINUA. BIBLIOTECA PÚBLICA SEATTLE, EE.UU.

    (Consultado el 01 de abril del 2011). Disponible en

    http://www.urbanity.es/foro/espacios-de-deporte-comercio-y-ocio-inter/11950-seattle-ee-uu-biblioteca-publica-de-seattle-rem-koolhaas.htmlhttp://www.urbanity.es/foro/espacios-de-deporte-comercio-y-ocio-inter/11950-seattle-ee-uu-biblioteca-publica-de-seattle-rem-koolhaas.htmlhttp://www.urbanity.es/foro/espacios-de-deporte-comercio-y-ocio-inter/11950-seattle-ee-uu-biblioteca-publica-de-seattle-rem-koolhaas.htmlhttp://www.urbanity.es/foro/espacios-de-deporte-comercio-y-ocio-inter/11950-seattle-ee-uu-biblioteca-publica-de-seattle-rem-koolhaas.htmlhttp://www.urbanity.es/foro/espacios-de-deporte-comercio-y-ocio-inter/11950-seattle-ee-uu-biblioteca-publica-de-seattle-rem-koolhaas.htmlhttp://www.urbanity.es/foro/espacios-de-deporte-comercio-y-ocio-inter/11950-seattle-ee-uu-biblioteca-publica-de-seattle-rem-koolhaas.htmlhttp://www.urbanity.es/foro/espacios-de-deporte-comercio-y-ocio-inter/11950-seattle-ee-uu-biblioteca-publica-de-seattle-rem-koolhaas.htmlhttp://www.urbanity.es/foro/espacios-de-deporte-comercio-y-ocio-inter/11950-seattle-ee-uu-biblioteca-publica-de-seattle-rem-koolhaas.html

  • 29

    PLATAFORMA AMBIENTES

    PRIMERA PRIMER NIVEL:

    OPERACIONES: ALMACENES, FOTOCOPIAS Y SEGURIDAD.

    SEGUNDO NIVEL:

    CENTRO PARA NIÑOS FAYE A. ALLEN

    AUDITORIO MICROSOFT

    SEGUNDA PRIMER NIVEL:

    SERVICIOS - CARGA Y DESCARGA

    SEGUNDO NIVEL:

    SALA DE ESTAR (15MT ALTURA):

    ZONAS DE REPOSO, CONSULTAS, PRÉSTAMO DE LIBROS, CAFETERÍA, TIENDA

    CONEXIÓN CON EL AUDITORIO MICROSOFT

    TERCERA TECNOLOGÍA.

    PRIMER NIVEL:

    LABORATORIOS DE ORDENADORES Y DOS CENTROS DE APRENDIZAJE DE TECNOLOGÍA BOEING, SALAS

    DE REUNIÓN.

    SEGUNDO NIVEL:

    SALAS DE ENCUENTRO, PUESTOS DE ORDENADORES PÚBLICOS PARA INFORMACIÓN Y BÚSQUEDA

    CUARTA LA ESPIRAL DE LIBROS: RAMPA A LO LARGO DE CUATRO PISOS. CADA PISO ES UNA MATERIA DIFERENTE

    ESCALERA MECÁNICA QUE COMUNICA LA ESPIRAL.

    SALA DE LECTURA PRINCIPAL, DE DOBLE ALTURA.

    QUINTA ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE SISTEMA.

    OFICINAS Y BODEGAS GUBERNAMENTALES.

    TERRAZA EXTERIOR.

    TRES ASCENSORES Y UN MONTAGARCAS COMUNICAN TODO EL EDIFICIO

    AMBIENTES POR PLATAFORMA, BIBLIOTECA PÚBLICA, SEATTLE. EE.UU. (consultado el 01 de abril del 2010). Disponible en

    http://es.wikipedia.org/wiki/Biblioteca_Central_de_Seattle

  • 30

    5.4. Cuadro comparativo constructivo.

    El siguiente muestra una comparación entre los casos antes mencionados, para enfocar mejor las características

    principales de cada uno de los proyectos, así como sus diferencias.

    BIBLIOTECA NACIONAL

    DE GUATEMALA

    BIBLIOTECA PÚBLICA

    MEDELLÍN, COLOMBIA

    BIBLIOTECA PÚBLICA

    SEATTLE, ESTADOS UNIDOS

    CIRCULACIÓN POR MEDIO DE GRADAS

    Y PASILLOS LINEALES

    GENERALES.

    GENERAN UN

    LABERINTO. EL PROYECTO

    FORMA UNA PIRÁMIDE QUE

    SE AGRANDA O REDUCE

    DEPENDIENDO DE LAS

    NECESIDADES EN CADA

    ÁREA.

    GRADAS ELÉCTRICAS, CON

    USO DE COLOR, RAMPAS

    QUE RODEAN TODO EL

    EDIFICIO.

    ILUMINACIÓN NATURAL Y ARTIFICIAL NATURAL NATURAL

    MATERIALES CONCRETO MADERA ACERO, VIDRIO

    ESTRUCTURA MARCOS

    ESTRUCTURALES

    METÁLICA CON VIDRIO Y

    CONCRETO

    METÁLICA, CUBIERTA DE

    VIDRIO

    Fuente: elaboración propia.

  • 31

    5.5. Cuadro comparativo de áreas.

    El siguiente presenta un análisis de las áreas planteadas en cada uno de los proyectos anteriormente mencionados. Se

    realiza ya que es necesario conocer las áreas comunes entre los diferentes proyectos y analizar que ambientes son los

    más necesarios dentro de una nueva propuesta, así como que se puede innovar.

    ÁREAS BIBLIOTECA NACIONAL DE

    GUATEMALA. BIBLIOTECA PÚBLICA DE MEDELLÍN,

    COLOMBIA. BIBLIOTECA PÚBLICA SEATTLE,

    ESTADOS UNIDOS.

    CO

    MU

    NE

    S

    sala de préstamo de libros sección de préstamos sala de préstamo y devolución

    sala de referencias sala de consultas

    sala de lectura sala de lectura general espacio de lectura

    colección nacional colecciones, bodegas gubernamentales

    talleres

    área de servicios área de servicios área de servicios

    sala de exposiciones

    servicios sanitarios servicios sanitarios servicios sanitarios

    sala de audiovisuales salas de internet, audio y video

    sala no videntes salas de formación especializadas

    café saber & sabor cafetería

    auditorio auditorio

    terraza terraza

    ES

    PE

    CIF

    ICA

    S

    sala infantil galería de arte digital sótano

    sala escolar estudio individual bodegas

    fondo antiguo balcón de estudio laboratorios

    procesos técnicos sala de investigadores

    microfilmación salas de televisión científica

    Fuente: elaboración propia.

  • 32

  • 33

    MAPA 1 UBICACIÓN GUATEMALA DENTRO DE CENTRO AMÉRICA.

    Consultado el 19 de abril del 2011. Disponible en

    6. Entorno y contexto.

    6.1. Localización Geográfica

    Contexto Nacional: El Departamento de

    Guatemala; ubicado en la región 1 a 14°38’ latitud norte y

    90°30’ longitud oeste, colinda al norte con el

    departamento de Baja Verapaz, al este con los

    departamentos del Progreso y Jalapa, al sur con los

    departamentos de Santa Rosa y Escuintla y al oeste con

    Sacatepéquez y Chimaltenango. Con una extensión de

    2,246km², su densidad poblacional es de 2,246km²,

    siendo la densidad promedio de 500hab/km².

    6.2. Municipio de Guatemala

    Es uno de los 17 Municipios que conforman

    el departamento de Guatemala, colinda al norte con los

    municipios de Chinautla y San Pedro Ayampuc; al este

    con Palencia y San José pínula; al sur con Villa Canales,

    San Miguel Petapa Y Santa Catarina Pínula y al oeste

    con San Pedro Sacatepéquez y Mixco.

    La Ciudad de Guatemala es la capital del país y

    por ende es el centro de concentración del poder

    económico y político de la República de Guatemala, por

    lo que se convierte en el núcleo principal de las

    actividades políticos-administrativas.

    6.3. Clima

    El área central tiene dos climas específicos: el

    húmedo que dura aproximadamente 6 meses y el seco

    que dura el resto del año. Las temperaturas oscilan entre

  • 34

    los 15° y 20° C, con una precipitación pluvial de 1,200mm

    al año, la humedad varía entre el 60% y 70%. La alta

    densidad de la región hace que su temperatura sea

    mayor al resto de áreas que la rodean.

    6.4. Hidrografía.

    El departamento se encuentra sumido en tres

    cuencas hidrográficas, la de Amatitlán, Motagua, María

    Linda, las cuales ocupan un área entre 8,000 y 15,000

    Kms2. La más importante de éstas es la de Amatitlán,

    por ser la más cercana al casco urbano y por ser la que

    más turismo representa y atrae al departamento.

    6.5. Topografía

    Se encuentra ubicada sobre la cordillera Sierra

    Madre, con profundos barrancos y montañas de mediana

    altitud. Tiene además valles planos y feraces.

    En el sur se encuentra el volcán de Pacaya, en

    constante actividad, situado en el límite con Escuintla y

    el volcán de Agua por cuya cumbre pasan los límites de

    Guatemala, Sacatepéquez y Escuintla. 13

    13 INFORMACIÓN GENERAL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. Consultado el 19 de abril del 2011. Disponible en

    6.6. Usos del suelo

    La mayor parte del terreno en el departamento se

    utiliza para urbanizar, otra para siembras de diversos

    cultivos como cereales, caña de azúcar, café, así como

    para la crianza de ganado.

    6.7. Idioma

    El predominante es el español pero cuenta con 23

    lenguas indígenas, las cuales se hablan en toda la región

    debido a la migración interna que sufre el país.

    6.8. Descripción de La Colonia Nimajuyú

    Aspectos Históricos

    La colonia Nimajuyú 1 es un proyecto

    habitacional vertical ubicado al sur de la ciudad Capital,

    en la zona 21. Este proyecto habitacional del Banco

    Nacional de la Vivienda (BANVI), iniciado en 1977 y

    culminado en 1985, surgió como respuesta a la

    necesidad de absorber el crecimiento de la Ciudad.

    El área total del terreno que ocupa este complejo

    habitacional es de 533,600 m2, de los cuales 168,441.63

    m2 fueron destinados para áreas verdes, recreativas y de

    reserva y el resto para educación y comercio.

    http://www.deguate.com/geografia/article_400.shtml

  • 35

    Mapa 2: División Política de la República de Guatemala

    Mapa 3: División administrativa Departamento de Guatemala

    MAPA REPÚBLICA DE GUATEMALA.

    Consultado el 11 de abril del 2011. Disponible

    en 1. Guatemala

    2. Santa Catarina Pínula 11. San Raimundo

    3. San José Pínula 12. Chuarrancho

    4. San José del Golfo 13. Fraijanes

    5. Palencia 14. Amatitlán

    6. Chinautla 15. Villa Nueva

    7. San Pedro Ayampuc 16. Villa Canales

    8. Mixco 17. Petapa

    9. San Pedro Sacatepéquez

    10. San Juan Sacatepéquez

    MAPA REPÚBLICA DE GUATEMALA. Consultado el 11 de abril del

    2011. Disponible en

    http://maps.google.es/http://maps.google.es/

  • 36

    MAPA 4: Ciudad de Guatemala, zona 21.

    Colonia Nimajuyú 1.

    MAPA GENERAL COLONIA NIMAJUYÚ, ZONA 21. Consultado el 11 de abril del 2011. Disponible en

  • 37

    6.9. Uso del Suelo de la Colonia Nimajuyú 1

    Actualmente el uso que se da al suelo en la

    colonia Nimajuyú es principalmente para vivienda, áreas

    verdes o de reserva, áreas de recreación y las plazas

    centrales, áreas de servicio, área de comercio, áreas

    religiosas, etc.

    6.9.1. Vías de Acceso

    Las vías de acceso principales que conducen a la

    colonia Nimajuyú son: la avenida Petapa y la calzada

    Atanasio Tzul, las cuales nos llevan en primer lugar a las

    colonias Eureka, Bello Horizonte, Venezuela y finalmente

    a la colonia

    Nimajuyú, por la

    16 avenida. Una

    calle de 4

    carriles, dos de

    entrada y 2 de

    salida, siendo

    ésta la de

    mayor prioridad,

    un anillo interior

    que bordea la súper-manzana con un ancho de 12

    metros, las calles de ingreso a los parqueos son de 6

    metros de ancho.

    6.9.2. Infraestructura y Servicios Básicos:

    Servicios básicos, agua

    potable por medio de pozo administrado por

    EMPAGUA;

    Servicio de energía eléctrica y

    alumbrado público suministrado por

    EEGSA;

    Sistema de drenajes que

    desfoga en la planta de tratamiento de esta

    colonia;

    Servicios de Internet

    residencial;

    Despensa Familiar, una mini-

    área comercial de la colonia, el mercado de

    Nimajuyú y el mercado de la colonia

    Venezuela.

    FIGURA 17 BOULEVARD PRINCIPAL. ACCESO A

    COLONIA NIMAJUYÚ 1.

    FUENTE: PROPIA.

  • 38

    6.9.3. Infraestructura Educativa

    Cuentan con varios centros educativos privados

    entre los que se pueden destacar: el Colegio Juvenil

    Americano, el Colegio Israel, Colegio Villa Alegre. Las

    escuelas Nimajuyú A y C y República de Venezuela No.

    27. Y El instituto 14 de Julio.

    Es importante hacer notar que no existe un centro

    educativo de investigación dentro de esta área, aun

    cuando existen tantas instalaciones educativas a los

    alrededores del sitio.

    6.9.4. Infraestructura vial

    El sistema de transporte público conque cuenta

    esta colonia consiste en servicio “Transurbano” que

    cubre rutas hacia el centro del departamento. Las rutas

    250 hacia el Obelisco y las 251, 252,253 hacia la avenida

    Bolívar y la Terminal zona 4. Con éste se han

    implementado sus respectivas paradas de buses.

    Internamente se cuenta con un sistema de

    Trasporte denominado “Toritos” o “Tuc-Tuc”, los cuales

    realizan un recorrido a través de la vía que circunda la

    súper-manzana que constituye la colonia Nimajuyú.

    FIGURA 18 COLEGIO JUVENIL AMERICANO E INGRESO PEATONAL A MÓDULO 9.

    FUENTE: PROPIA.

    FIGURA 19 TUC TUC TRANSPORTE.

    FUENTE PROPIA.

  • 39

    6.9.5. Infraestructura religiosa

    Los principales centros de culto son los siguientes:

    Iglesia Católica San Miguel

    Febres Cordero;

    Iglesia el Tabernáculo;

    Iglesia Israel;

    Iglesia Nazareno.

    6.9.6. Demografía

    El promedio de habitantes que ocupan un apartamento

    es de 4 personas.

    Descripción Hombres Mujeres Total

    Colonia

    Nimajuyú

    5786 6744 12530

    MAPA 5 RUTAS TRANSURBANO COLONIA NIMAJUYÚ ZONA 21. Consultado el 20 de abril del 2011. Disponible en

    FIGURA 20 IGLESIA CATÓLICA SAN MIGUEL FEBRES CORDERO.

    FUENTE PROPIA.

    http://siga.com.gt/siga/images/Obelisco.JPG

  • 40

  • 41

    1 Iglesia católica

    2 Escuela Nimajuyú “A”

    3 Mercado Venezuela

    4 Colegio Juvenil Americano

    5 Despensa Familiar

    6 Centro Comercial

    7 Planta de Tratamiento

    8 Iglesia Tabernáculo

    9 Escuela 14 de Julio

    10 Escuela República de

    Venezuela

    MAPA 7: Análisis infraestructura urbana, ciudad

    de Guatemala zona 21. Colonia Nimajuyú 1.

    INFRAESTRUCTURA URBANA COLONIA NIMAJUYÚ 1, ZONA 21. Consultado el 11 de abril del 2011. Disponible en < PROPUESTA DE INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA Y RESCATE DEL ÁREA ECOLÓGICA DE LA COLONIA NIMAJUYÚ 1 ZONA 21, Claudio Roberto Camposeco Montenegro, Universidad de San Carlos, Guatemala 2010.

    Como se ve en la imagen no existe actualmente el servicio público de biblioteca dentro del área a trabajar por eso

    es sumamente importante la implementación de una, tomando en cuenta que existen muchas escuelas y colegios

    rodeando el modulo que se trabajara.

    1

    2

    3

    4 5

    6

    8

    9

    7

    10

  • 42

    MAPA 8: ANÁLISIS AMBIENTAL, Ciudad de Guatemala, zona 21. Colonia Nimajuyú 1.

    INCIDENCIA SOLAR

    22 DICIEMBRE

    22 DICIEMBRE

    18 SEPTIEMBRE

    21 DE MARZO

    22 DE JUNIO

    22 DE JUNIO

    VIENTOS PREDOMINANTES Fuente propia.

  • 43

    6.9.7. Análisis fotográfico.

    ÁREA

    COMERCIAL.

    COLEGIO JUVENIL

    AMERICANO

    IGLESIA

    TABERNÁCULO.

    MERCADO

    VENEZUELA

    DESPENSA

    FAMILIAR

  • 44

    6.10. Incidencia POT (Plan de Ordenamiento

    Territorial) sobre la Colonia Nimajuyú 1.

    6.10.1. Caracterización de zonas generales.

    Articulo 30. Se establece la caracterización territorial

    del Municipio a través de seis zonas generales conocidas bajo

    la denominación de zonas G (G0, G1, G2, G3, G4 Y G5). Esta

    caracterización depende de las características naturales que

    tenga cada área en cuanto a topografía y orografía, así como

    de las características urbanas determinadas por la relación de

    cada área o predio con vías del sistema vial primario, las cuales

    inciden directamente sobre la intensidad de construcción que

    pueden adecuadamente soportar. 14

    En el caso de la Colonia Nimajuyú 1, por las características

    que presenta y según su ubicación en el mapa POT de la zona 21,

    esta ubicada dentro de un G2y G3 cuyas características se describen

    a continuación:

    14

    PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (POT) MUNICIPALIDAD DE GUATEMALA 2002.

    Zona general G2 [semiurbana]

    Áreas que por su distancia al sistema vial primario, se consideran aptas para edificaciones de baja intensidad de construcción, según los índices de edificabilidad establecidos para el efecto. Predomina la vivienda unifamiliar y las áreas verdes, complementadas por usos del suelo no residenciales de soporte para la vivienda.

    Zona general G3 [urbana]

    Áreas que por su distancia al sistema vial primario, se consideran aptas para edificaciones de mediana intensidad de construcción según los índices de edificabilidad establecidos para el efecto. Predomina la vivienda, tanto unifamiliar como multifamiliar, complementadas por usos del suelo no residenciales de soporte para la vivienda.

    Según los parámetros mencionados en el POT, la colonia Nimajuyú

    1, se encuentra ubicada dentro de las zonas G2 y G3 debido a sus

    dimensiones y a la cercanía con vías principales. En el siguiente

    mapa se muestra en análisis del terreno.

  • 45

    Mapa POT zona 21. Fuente:

  • 46

  • 47

    7. Fundamento.

    “Greda”

    Definición: es una arcilla utilizada para alfarería.

    Se origina de un tipo de rocas, que abundan en el

    planeta.

    Tomando como base la integración de la arcilla a

    la tierra, nace la idea principal de este proyecto:

    Acoplarse al terreno y contexto en donde se

    desarrolla, modificándolo de tal manera que cause el

    menor daño al ambiente y sus habitantes.

    Por lo cual se propone:

    Usos adecuados de plataformas, para el

    aprovechamiento correcto del terreno.

    Utilización de sistemas ecológicos para lograr que

    el edificio sea sostenible y ambientalmente

    amigable con el contexto que lo rodea.

    Implementación de sistema de reforestación

    dentro del lote a manipular, revitalizando el área y

    sus colindancias.

    Desarrollo de ambientes adecuados para toda

    persona, sin importar edad, sexo o capacidades

    físicas.

    Integración de los habitantes y visitantes dentro de

    las áreas organizadas; sirviendo no solo como

    refuerzo para la educación sino creando puntos de

    encuentros sociales.

    Dentro de la obra se pretende establecer nuevas

    formas de esparcimiento y de recreación tanto

    activa como pasiva.

  • 48

  • 49

    8. Programa de Arquitectura:

    PROGRAMA DE ARQUITECTURA BIBLIOTECA PÚBLICA ÁREA PÚBLICA

    MOVIMIENTO: DISTRIBUCIÓN DE LOS VISITANTES, REGISTRO, INGRESO Y EGRESO.

    CUALIDADES: AMPLIO, ILUMINADO NATURALMETE, SEGURO Y ACOGEDOR. M2 M3

    1 PLAZA DE INGRESO 50

    TECHADA 12 96

    ABIERTA 38

    2 VESTIBULO 25 250

    3 INFORMACIÓN 8 20

    4 AREA DE LOCKERS 16 40

    5 AREA DE BUSQUEDA 4 8

    6 SERVICIOS SANITARIOS 25 75

    7 CUARTO DE LIMPIEZA 4 10

    8 ESTACIONAMIENTO 1200

    TOTALES 1332 499

    ÁREA DE ESTUDIOS

    MOVIMIENTO: DISTRIBUCIÓN DE LOS VISITANTES, REGISTRO, INGRESO Y EGRESO.

    CUALIDADES: AMPLIO, ILUMINADO NATURALMETE, SEGURO Y ACOGEDOR. M2 M3

    8 AREA DE CONSULTA 4 8

    9 AREA PRESTAMO DE LIBROS 3 9

    10 AREA DEVOLUCION DE LIBROS 3 9

    11 AREA DE COPIADO DE DOCUMENTOS 16 48

    12 AREA DE MESAS INDIVIDUAL 70 280

    13 SALAS DE LECTURA 135 540

  • 50

    14 SALA INFANTIL 70 280

    15 HEMEROTECA 40 160

    16 AREA ANAQUELES DE LIBROS 600 2400

    17 AREA DE TRABAJO GRUPAL 150 600

    18 ESTUDIO INDIVIDUAL 30 120

    19 BIBLIOTECA VIRTUAL 30 120

    20 SALAS DE CONFERENCIA 30 120

    21 SALAS DE AUDIOVISUALES 30 120

    22 SALAS NO VIDENTES 80 320

    23 GALERIA DE EXPOSICIÓN 80 320

    24 TALLERES 60 240

    25 SERVICIOS SANITARIOS 25 75

    26 COLECCIÓN PRIVADA 30 90

    TOTALES 1486 5859

    ÁREA EXTERIOR

    MOVIMIENTO: DISTRIBUCIÓN DE LOS VISITANTES, REGISTRO, INGRESO Y EGRESO.

    CUALIDADES: AMPLIO, ILUMINADO NATURALMETE, SEGURO Y ACOGEDOR.

    27 JARDINES 100

    28 CAFETERIA 100 500

    29 JUEGOS INFANTILES 50

    30 SERVICIOS SANITARIO 25 75

    31 CUARTO LIMPIEZA 4 10

    TOTALES 279 585

    ÁREA DE SERVICIO

    MOVIMIENTO: DISTRIBUCIÓN DE LOS VISITANTES, REGISTRO, INGRESO Y EGRESO.

    CUALIDADES: AMPLIO, ILUMINADO NATURALMETE, SEGURO Y ACOGEDOR.

    32 BASURERO 8 12

    33 CARGA Y DESCARGA 50

    34 CUARTO DE MAQUINAS 15 60

  • 51

    35 AREA DE CONTADORES 2 6

    36 AREA DE SEGURIDAD 25 100

    37 INGRESO PERSONAL 4 16

    38 SERVICIOS SANITARIOS PERSONAL 25 75

    39 AREA DE MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA 42 168

    40 BODEGAS MANTENIMIENTO 25 100

    41 BODEGAS DE MOBILIARIO 25 100

    TOTALES 221 637

    ADMINISTRACION

    MOVIMIENTO: DISTRIBUCIÓN DE LOS VISITANTES, REGISTRO, INGRESO Y EGRESO.

    CUALIDADES: AMPLIO, ILUMINADO NATURALMETE, SEGURO Y ACOGEDOR.

    42 OFICINA DIRECTOR 25 100

    43 SECRETARIA 6 24

    44 SALA DE REUNIONES 36 144

    45 CONTABILIDAD 20 80

    46 ARCHIVO 9 36

    47 CLASIFICACION 25 100

    48 CATALOGACION 25 100

    49 SERVICIOS SANITARIOS 10 30

    TOTALES 156 614

    TOTAL SIN CIRCULACION 3474 8194 CIRCULACION 521.1 1229.1 TOTAL GENERAL 3995.1 9423.1 Las antes mencionadas áreas se analizaran por medio de diagramas y matrices, los cuales ayudaran al proceso de

    diseño y la creación de un diagrama de bloques.

  • 52

    9. Matriz de relación simple o directa: Muestra la concordancia que existe o debería existir entre cada una de las

    macro-áreas de la propuesta a desarrollar.

    Las matrices están analizadas con la nomenclatura anterior, y demuestran la relación entre cada ambiente.

    ÁREAS GENERALES ÁREA PÚBLICA

    ÁREA EXTERIOR

    ÁREA DE ESTUDIOS

    ÁREA DE SERVICIOS

    ÁREA ADMINISTRATIVA

  • 53

    10. Diagrama de relaciones. En el siguiente se muestra la relación entre las áreas antes mencionadas.

    ÁREAS GENERALES

    Área Exterior

    Área Pública

    Área Estudio

    Área servicios

    Administración

    Espacio Público

    ADMINIS

    TRACIÓN

    Dirección

    Contabilidad

    s.s.

    Reuniones

    Archivo

    Clasificación

    Catalogación

    SERVIC

    IO

    SEGURIDAD

    PERSONAL

    S.S. C MAQUINAS

    BODEGAS

    MUCHA RELACIÓN

    POCA RELACIÓN

    EXTE

    RIOR

    JARDINES

    CAFETERIA

    JUEGOS S.S.

    LIMPIEZA.

    ÁREA DE

    ESTUDIO

    COLSULTAS

    ANAQUELES

    HEMEROTE

    CA

    PRESTAMO

    DEVOLUCION

    MESAS

    COPIADO

    SALAS

    SS

    CONFERENCIA

    S

    C PRIVAD

    A

    TALLERES

    NO VIDENT

    ES

    ÁREA PÚBLICA

    PLAZA TECHADA

    VESTIBULO

    INFO

    LOCKERS

    BUSQUEDA

    S.S

    LIMPIEZA

    PLAZA ABIERT

    A

    PARQUEO

  • 54

    Análisis Representación final de ambientes:

    En base a los diagramas anteriores se desarrolla el presente

    diagrama, el cual esta dividido por colores dependiendo el

    espacio a proyectarse.

    El área roja representa el área de ingreso y registro de los

    visitantes, el cual según los estudios mostrados anteriormente

    tiene relación importante con el área administrativa (color

    amarillo en gráfico).

    En el centro (color celeste), se encuentra como parte mas

    importante y mas amplia de todas, el área de estudio. Rodeando

    esta área mayor se encuentra (color verde) el área exterior, con

    la cual se plantea mayor relación con el ambiente natural.

    Por ultimo y la parte posterior del edificio se encuentra el área

    de servicios y personal. (Color gris).

    11. Diagrama de bloques.

    ÁREA PÚBLICA

    ADMINISTRACIÓN

    ÁREA EXTERIOR

    ÁREA SERVICIOS

    ÁREA ESTUDIO

  • 55 55

    Mapa 10. Se muestran los módulos y los terrenos seleccionados para análisis. Las áreas marcadas con color y enumeradas representan las 5 mejores opciones de terreno para el desarrollo del proyecto.

    Fuente: propia.

    1 2 3

    4

    5

    12. Mapa delimitación de terrenos: dentro del área seleccionada se localizaron espacios para realizar el proyecto

    los cuales se analizaran para encontrar el más útil.

  • 56 56

    12. Análisis de Terrenos.

    Mapa 11. Análisis de vientos y soleamiento predominante sobre terrenos.

    Fuente: propia.

    1 2 3

    4

    5

    Vientos

    secundarios

    .

    Vientos

    principales

    . Recorrido del sol.

  • 57 57

    2.1. Características Comunes:

    Se sitúan sobre la vía principal pavimentada. Se encuentran rodeados del área residencial. La colonia cuenta con

    todos los servicios, su espacio es boscoso, todos los terrenos tienen pendiente pronunciada y poseen servicio de

    transporte interno y externo, lo que hace que cualquiera de estas áreas se pueda clasificar como candidata para el

    análisis especifico. A continuación se estudiarán las cinco mejores propiedades en sus características particulares y se

    realizará un cuadro comparativo con el propósito de descartar dos de ellas y seguir el proceso de elección para el diseño

    de la Biblioteca.

    12.2. Cuadro evaluación de terrenos:

    2

    3

    4 1 5

  • 58 58

    Se localiza en un

    área aislada, lo

    que provocaría

    peligro a los

    visitantes y poca

    seguridad.

    El traslado

    incluso en horas

    de la tarde-noche

    no seria

    adecuado o

    conveniente.

    Cuenta con un

    acceso.

    Se encuentran

    sobre la vía

    principal, tiene

    cercanía con

    servicio de parqueo

    y los módulos de

    edificios, tiene a

    pocos metros de

    distancia el

    comercio y

    mercado.

    Se encuentra más

    accesible a

    escuelas y viviendas

    de la colonia.

    Cuenta con dos

    ingresos sobre la

    vía principal, se

    encuentra al lado

    del área comercial,

    los módulos de

    vivienda y tres áreas

    de estacionamiento.

    El inconveniente de

    este espacio es que

    no es de propiedad

    pública, por lo cual

    se necesitaría hacer

    un contrato o una

    compra para uso

    especifico del

    proyecto.

    Se encuentran

    sobre la vía

    principal, tiene

    cercanía con los

    módulos de

    edificios, tiene a

    pocos metros de

    distancia el

    comercio.

    Se encuentra

    accesible a

    escuelas y viviendas

    de la colonia.

    Se localiza en un

    área aislada, lo

    que provocaría

    peligro a los

    visitantes y poca

    seguridad.

    El traslado

    incluso en horas

    de la tarde-noche

    no seria

    adecuado.

    Cuenta con un

    solo acceso.

    Como resultado de este análisis se seleccionan los tres terrenos con mayor posibilidad para realizar el proyecto

    estos son el terreno 2,3 y 4. Los cuales se compararan para tener como resultado un solo terreno, el ideal para realizar la

    nueva infraestructura.

  • 59 59

    1. Cuenta con un solo acceso al área

    y tiene cercano a él, un espacio

    de estacionamiento.

    2. Tiene una mayor pendiente que el

    resto de terrenos.

    3. Se encuentra actualmente

    cercado, ya que los vecinos del

    área no están de acuerdo en

    construir infraestructura.

    1. Cuenta con dos ingresos sobre la

    vía principal, se encuentra al lado

    del área comercial y 3 áreas de

    estacionamiento.

    2. El inconveniente de este espacio

    es que no es de propiedad

    pública, por lo cual se necesitaría

    hacer un contrato o una compra

    para uso especifico del proyecto.

    1. Se encuentran sobre la vía

    principal, tiene cercanía con

    servicio de parqueo, los módulos

    de edificios, tiene a pocos

    metros de distancia el comercio

    y mercado.

    2. Se encuentra más accesible a

    escuelas y viviendas de la

    colonia.

    2

    3

    4

    Vista terreno 3 cercano a comercio.

    Fuente: propia.

    Imagen Vía principal, sobre esta se encuentran los terrenos en análisis.

    Fuente: propia.

    Plazas de estacionamiento cercanas a terrenos.

    Fuente propia.

  • 60 60

    12.3. Cuadro análisis terreno seleccionado, fundamentado por el estudio realizado anteriormente se llega a la

    conclusión de que el terreno mas apto para realizar el proyecto es el numero 4 ubicado en el centro de la colonia.

    4

    4

    En la imagen superior se muestra la influencia

    del viento sobre el área a trabajar, representa la

    dirección de los vientos principales es nor-este a

    sur-oeste.

    En la imagen izquierda se analizar la incidencia

    del sol sobre la superficie a trabajar.

    Parada transporte urbano, a una cuadra del terreno.

    Fuente: propia.

    Vista sobre vía principal, cercano a modulo de edificios.

    Fuente: propia.

    Vista pendiente del terreno, hacia vía principal.

    Fuente: propia.

  • 61 61

    13. Memoria descriptiva.

    El presente proyecto consta de seis áreas macro, las cuales se subdividen en las diferentes áreas de usos. El

    terreno seleccionado cuenta con todos los servicios necesarios para el proyecto y tiene por objeto un buen uso y

    aprovechamiento de las pendientes dentro del mismo.

    Con este diseño, se plantea dar un impulso a la educación y a la recreación pasiva, tanto dentro de la colonia

    como en las colonias colindantes; los vecinos se beneficiaran al tener un área segura para el aprendizaje. Un dato

    interesante y por el cual vale la pena llevar a cabo el proyecto, es que cualquier persona tendrá la capacidad de disfrutar

    de un espacio de lectura y de enseñanza, sin importar la edad, estatus socio-económico, raza u origen. Cada visitante

    encuentra una diversidad de ambientes, recorridos y sensaciones dentro del mismo espacio. Y para resaltar esta

    diversidad de caracteres dentro del mismo espacio, se propone la creación de ambientes de talleres y exposiciones, por

    medio de los cuales se realce la cultura, y se permita la expresión artística de los habitantes.

    La parte más importante del proyecto definitivamente será su diseño único, su ubicación céntrica dentro de la

    colonia lo que permitirá el acceso a cualquier vecino y visitante. Por otra parte se plantea el uso de iluminación y

    ventilación natural, lo cual ayudará al ahorro de energía durante la jornada matutina y vespertina. Y por ultimo se propone

    la integración con el terreno y sus límites colindantes, manteniendo en gran cantidad las áreas boscosas; lo cual

    proporcionará sombra y un ambiente de relajación mientras se disfruta de un buen libro.

  • GU

    AT

    EM

    AL

    A 2

    01

    3

    1

    VISTA CONJUNTO

    GREDA

  • PL

    AN

    O D

    E: V

    IS

    TA

    S E

    XT

    ER

    IO

    RE

    S C

    ON

    JU

    NT

    O

    GU

    AT

    EM

    AL

    A 2

    01

    3

    2

    VISTA CONJUNTO

    VISTA

    LATERAL

    CONJUNTO

    VISTA FRONTAL

    CONJUNTO

    GREDA

    GREDA

    GREDA

  • GU

    AT

    EM

    AL

    A 2

    01

    3

    3

    VISTA TERRAZA

    VISTA INGRESO

    PEATONAL

    GREDA GREDA

    GREDA

  • PL

    AN

    O D

    E: V

    IS

    TA

    S IN

    TE

    RIO

    RE

    S

    GU

    AT

    EM

    AL

    A 2

    01

    3

    4

    PRESTAMO Y

    DEVOLUCIONES

    VESTIBULO

    GREDA

    GREDA

    GREDA

    BIBLIOTECA

    GENERAL

  • PL

    AN

    O D

    E: V

    IS

    TA

    S IN

    TE

    RIO

    RE

    S

    GU

    AT

    EM

    AL

    A 2

    01

    3

    5

    GREDA

    BIBLIOTECA

    GENERAL

    BIBLIOTECA

    INFANTIL

    GREDA

    GREDA

    BIBLIOTECA

    INFANTIL

  • GU

    AT

    EM

    AL

    A 2

    01

    3

    6

    Como resultado del de el proyecto final consta de 3 niveles, todos ellos de volumen

    El primer nivel o ingreso principal, consta de de consulta, de lockers, de servicios

    sanitarios, de y devoluciones; mismo cumple la de biblioteca infantil y

    talleres.

    El segundo nivel o biblioteca general; dentro de ella se encuentran de estudio grupal e

    El tercer nivel o administrativa; cuenta con servicios sanitarios, de y

    Todos los niveles se unen a de una triple altura, la cual tiene forma ovalada y cumple la

    de seguridad e Para la y acceso a cada planta se desarrollaron dos

    elevadores y gradas; las cuales permiten el traslado dentro de las intalaciones.

    Las imagenes muestran

    algunos fundamentos de

    utilizados dentro del

    proyecto.

  • LOSA DE

    ESC 1:200

    1 105

    TANQUE

    ELEVADO

    PANELES

    SOLARES

    TERRAZA

    VERDE

    D

    GU

    AT

    EM

    AL

    A 2

    01

    3

    7

  • PLANTA DE TECHOS

    ESC 1:200

    1 105

    TERRAZA

    VERDE

    PERGOLA

    DE MADERA

    LOSA FUNDIDA

    EN CONCRETO

    TERRAZA

    VERDE

    CUARTO DE

    MAQUINAS

    DOMO PARA

    TRIPLE ALTURA

    LOSA FUNDIDA

    EN CONCRETO

    PL

    AN

    O D

    E: T

    EC

    HO

    S

    GU

    AT

    EM

    AL

    A 2

    01

    3

    8

  • AREA

    INFANTIL

    LO

    CK

    ER

    S

    SALA

    CONFERENCIA

    SS

    TALLERES

    DE

    JUEGOS

    PLANTA INGRESO/

    BIBLIOTECA INFANTIL

    JARDINES

    SALA DE LECTURA

    TALLERES

    D

    ESC 1:200

    B

    E

    C

    ESTANQUE

    +3.17

    +3.00

    10.04 10.07

    +3.34

    5 101

    A

    9.91

    30.02

    AN

    AQ

    UE

    LE

    S

    ANAQUELES

    INFO

    PRESTAMO

    DESCARGA

    +3.17

    S

    B

    ACCESO

    SERVICIO

    PLAZA

    PEATONAL

    2

    3

    4

    5

    6

    9.97

    9.97

    9.9

    7

    44.74

    9.97

    1

    4.87

    PL

    AN

    O D

    E: A

    RQ

    UIT

    EC

    TU

    RA

    IN

    GR

    ES

    O/B

    IB

    LIO

    TE

    CA

    IN

    FA

    NT

    IL

    GU

    AT

    EM

    AL

    A 2

    01

    3

    9

  • HEMEROTECA

    TRABAJO

    GRUPAL

    COPIADO

    ES

    TU

    DIO

    IN

    DIV

    ID

    UA

    L

    SALA

    DE

    LECTURA

    ANAQUELES

    PLANTA BIBLIOTECA GENERAL

    AN

    AQ

    UE

    LE

    S

    A

    DC

    E

    B

    ESC 1:200

    VACIO

    10.0710.04

    10

    +07.50

    1 5

    9.91

    30.02

    10.07

    ANAQUELES

    S

    B

    PERSONAL

    LOCKERS

    LOCKERS

    2

    3

    4

    5

    6

    9.97

    9.97

    9.97

    44.74

    9.9

    7

    1

    4.87

    PL

    AN

    O D

    E: A

    RQ

    UIT

    EC

    TU

    RA

    B

    IB

    LIO

    TE

    CA

    G

    EN

    ER

    AL

    GU

    AT

    EM

    AL

    A 2

    01

    3

    10

  • ADMINISTRADOR

    DECK

    PLANTA ADMINISTRATIVA

    E

    2

    3

    4

    A

    BC

    D

    5

    6

    ESC 1:200

    CONTADOR

    BIBLIOTECARIO

    9.97

    9.97

    10.04 10.07

    10.07

    51

    9.9

    7

    +11.50

    10

    44.74

    30.02

    9.9

    7

    VACIO

    +11.32

    BODEGA

    +11.32

    TERRAZA

    CAFETERIA

    CLASIFICACION

    1

    4.87

    GU

    AT

    EM

    AL

    A 2

    01

    3

    11

  • ESC 1:200

    51 10

    A

    BC

    D E

    4.43

    4.10

    4.10

    2.50

    ESC 1:20051 10

    2 3 4

    5

    61

    4.43

    4.10

    4.10

    2.50

    GU

    AT

    EM

    AL

    A 2

    01

    3

    12

  • ESC 1:20051 10

    234

    5

    6 1

    4.10

    2.50

    ESC 1:200

    51 10

    A

    BC

    DE

    4.43

    4.10

    3.70

    GU

    AT

    EM

    AL

    A 2

    01

    3

    13

  • ESC 1:200

    5 101

    BAC

    D

    +3.00

    +3.34

    E

    +3.17

    +11.50

    +7.50

    4.33

    +11.32

    0.10

    0.10

    4.00

    0.10

    4.00

    23

    0.10

    4

    4.33

    3.60

    1

    +7.50

    +11.50

    5

    0.10

    0.10

    5ESC 1:200

    4.00

    1 10

    +3.17

    +3.00

    3.55

    0.10

    VER DETALLE DE MURO

    VER DETALLE DE LOSA

    PL

    AN

    O D

    E: S

    EC

    CIO

    NE

    S

    GU

    AT

    EM

    AL

    A 2

    01

    3

    14

  • 4.00

    B D

    0.10

    C

    0.10

    4.33

    +3.00

    +3.17

    +7.50

    ESC 1:20051 10

    VER DETALLE DE MURO

    VER DETALLE DE LOSA

    PLANTA DE SECCIONES

    1 5 10ESC 1:500

    A

    B

    C

    PL

    AN

    O D

    E: S

    EC

    CIO

    NE

    S

    GU

    AT

    EM

    AL

    A 2

    01

    3

    15

  • VIGAS PRINCIPALES

    VIGAS SECUNDARIAS

    COLUMNAS

    LOSA NERVURADA EN AMBOS SENTIDOS

    CRITERIO ESTRUCTURAL

    MARCOS FORMADOS POR

    COLUMNAS Y VIGAS, CREANDO

    UNIONES, CAPACES DE TRANSMITIR

    CARGAS DE LA ESTRUCTURA SIN QUE

    SE DESARROLLO DESPLAZAMIENTO DE

    LA MISMA.

    SOBRE LAS VIGAS PRINCIPALES, QUE

    RESISTEN CARGAS LATERALES Y

    VERTICALES, SE APOYAN EN ALGUNOS

    CASOS VIGAS SECUNDARIAS;

    ENCARGADAS DE SOPORTAR EL

    SISTEMA DE PISO.

    LOSA NERVADA: FORMADA POR UN

    SISTEMA DE VIGAS EN FORMA DE

    NERVIOS, LOS CUALES DAN Y

    APOYO A LA LOSA. ESTE SISTEMA

    REDUCE TIEMPO DE MONTAJE Y

    ALIGERA EL PESO TRANSMITIDO A LAS

    COLUMNAS, ENTRE OTRAS VENTAJAS.

    PL

    AN

    O D

    E: C

    RIT

    ER

    IO

    E

    ST

    RU

    CT

    UR

    AL

    M