UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER FACULTAD DE CIENCIAS DE ... · “PREVALENCIA DE CARIES DE...

81
1 UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA “PREVALENCIA DE CARIES DE INFANCIA TEMPRANA EN NIÑOS DE 0 A 36 MESES Y EL NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SALUD ORAL DE MADRES EN EL HOSPITAL “MARINO MOLINA SCIPPA”, LIMA 2011.” TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE CIRUJANO DENTISTA Presentado por: BACHILLER: SAAVEDRA PADILLA, NORI NOEMÍ. LIMA – PERÚ 2011

Transcript of UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER FACULTAD DE CIENCIAS DE ... · “PREVALENCIA DE CARIES DE...

1  

UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA

“PREVALENCIA DE CARIES DE INFANCIA TEMPRANA EN NIÑOS DE 0 A 36 MESES Y EL NIVEL DE CONOCIMIENTO

SOBRE SALUD ORAL DE MADRES EN EL HOSPITAL “MARINO MOLINA SCIPPA”, LIMA 2011.”

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE CIRUJANO DENTISTA

Presentado por:

BACHILLER: SAAVEDRA PADILLA, NORI NOEMÍ.

LIMA – PERÚ

2011

2  

JURADO

DR. CARLOS ANTONIO LINARES WEILG

PRESIDENTE

MG. CD. MARÍA PAOLA DALBY MORLA

SECRETARÍA

MG. CD. INGRID ITURRIA REATEGUÍ

VOCAL

3  

DEDICATORIA:

Mi tesis la dedico con todo mi amor y cariño a ti Dios que me diste la

oportunidad de vivir, quien me dio la fé, la salud, la fortaleza para poder

seguir adelante y la esperanza para terminar este trabajo.

A mi adorada hija, quién me prestó el tiempo que le pertenecía para

terminar y me motivo siempre con sus dibujos y cartitas ¡Gracias hijita de

mi vida! Eres mi motor y motivo para seguir adelante y ofrecerte un futuro

mejor.

A mi compañero y amigo Raúl que al pasar de los años me ha sabido

entender, tolerar y comprender.

4  

AGRADECIMIENTO:

Gracias a toda mi familia, especialmente a ti “mamá” por guiarme y

enseñarme a cumplir mis metas, aunque hemos pasado momentos

difíciles en nuestras vidas los hemos superado, siempre has estado

apoyándome, por todo esto te agradezco de todo corazón.

A mis hermanos David y Abel que confiaron en mí y por estar siempre

conmigo.

A mis queridos amigos Jonathan, Zarela Teresa, Gina, Edgar, Jessica,

Pamela, etc. por los momentos inolvidables en las aulas, siempre estarán

presentes en mi corazón.

Gracias Dr. Carlos Gálvez por todos sus consejos, su paciencia, su

asesoría en el desarrollo de este trabajo y su amistad como persona.

Agradezco a mis profesores por confiar en mí, darme todo su apoyo

incondicional, Sin lugar a duda este trabajo no pudo haberse realizado sin

la formación que recibí durante cinco años en la Universidad Norbert

Wiener. Gracias a todos los maestros que contribuyeron realmente en mi

formación.

5  

INDICE

Pág.

1. EL PROBLEMA 16 1.1. Planteamiento del problema 17

1.2. Formulación del problema

17

1.3. Justificación 17

1.4. Objetivo 18

1.4.1. General 18 1.4.2. Específico 18

2. MARCO TEÓRICO 20

2.1. Antecedentes 20

2.2. Base teórica 23

2.2.1. El Conocimiento 23

Concepto 23

Generalidades 23

Clases de Conocimiento 23

El conocimiento en salud 24

Conocimiento en higiene bucal 24

Importancia del conocimiento de salud

bucal en el bebé 25

2.2.2. La Caries Dental 25

6  

Concepto 25 Etiología de la caries dental 26

Manifestaciones clínicas de la caries

dental 28

Caries de la infancia temprana 29

Transmisión y establecimiento de S. mutans en niños 30 Diagnóstico de caries 31

Factores de riesgo de la caries 32

Prevalencia de caries en la

dentición primaria 33

Recomendaciones para disminuir la CIT 34

2.3. Hipótesis 39

2.4. Variables 39

2.5. Definición operacional de términos 40

3. DISEÑO Y MÉTODO 41

3.1. Tipo y método de investigación 41

3.2. Ámbito de investigación 41

3.3. Población y muestra 42

7  

3.3.1. Población 42

3.3.2. Muestra 42

3.4. Técnicas e instrumentos de

recolección de datos 44

3.5. Plan de procesamiento y análisis de

datos y Análisis estadísticos 45

3.6. Aspectos éticos 45

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 47

4.1. Resultados 47

4.2. Discusión 66

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 68 5.1.Conclusiones 68

5.2. Recomendaciones 69

REFERENCIAS 70

ANEXOS 77

8  

INDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS

Pág. Tabla 1……………………………………………………………...47 Edad de las madres evaluadas en la investigación. Gráfico 1……………………………………………………………47 Edad de las madres evaluadas en la investigación. Tabla 2……………………………………………………………...48 Número de hijos de las madres evaluadas en la investigación. Gráfico 2……………………………………………………………48 Número de hijos de las madres evaluadas en la investigación. Tabla 3……………………………………………………………...49 Ocupación de las madres evaluadas en la investigación. Gráfico3…………………………………………………………….49 Ocupación de las madres evaluadas en la investigación. Tabla 4……………………………………………………………...50 Nivel de instrucción de las madres evaluadas en la investigación. Gráfico 4……………………………………………………………50 Nivel de instrucción de las madres evaluadas en la investigación. Tabla 5……………………………………………………………...51 Información recibida por algún medio de comunicación sobre caries dental y salud bucal. Gráfico 5……………………………………………………………51 Información recibida por algún medio de comunicación sobre caries dental y salud bucal Tabla 6……………………………………………………………...52

9  

Nivel de conocimientos de las madres evaluadas sobre salud bucal en niños menores de 3 años. Gráfico 6……………………………………………………………52 Nivel de conocimientos de las madres evaluadas sobre salud bucal en niños menores de 3 años. Tabla 7……………………………………………………………...53 Sexo de los niños evaluados en la investigación. Gráfico 7……………………………………………………………53 Sexo de los niños evaluados en la investigación. Tabla 8……………………………………………………………...54 Edad de los niños evaluados en la investigación. Gráfico 8……………………………………………………………54 Edad de los niños evaluados en la investigación. Tabla 9……………………………………………………………...55 Situación sobre la salud bucal de los niños evaluados. Gráfico 9……………………………………………………………55 Situación sobre la salud bucal de los niños evaluados. Tabla 10…………………………………………………………….56 Nivel de conocimientos sobre salud bucal de las madres según ocupación. Gráfico 10…………………………………………………………..56 Nivel de conocimientos sobre salud bucal de las madres según ocupación.

10  

Tabla 11…………………………………………………………….57 Nivel de conocimientos sobre salud bucal de las madres según edad. Gráfico 11………………………………………………………….57 Nivel de conocimientos sobre salud bucal de las madres según edad. Tabla 12…………………………………………………………….58 Nivel de conocimientos sobre salud bucal de las madres según nivel de instrucción. Gráfico 12………………………………………………………….58 Nivel de conocimientos sobre salud bucal de las madres según nivel de instrucción. Tabla 13…………………………………………………………….59 Nivel de conocimientos sobre salud bucal de las madres según número de hijos. Gráfico 13………………………………………………………….59 Nivel de conocimientos sobre salud bucal de las madres según número de hijos. Tabla 14…………………………………………………………….60 Prevalencia de caries, según sexo de los niños evaluados. Gráfico 14………………………………………………………….60 Prevalencia de caries, según sexo de los niños evaluados. Tabla 15…………………………………………………………….61 Prevalencia de caries, según edad de los niños evaluados. Gráfico 15………………………………………………………….61 Prevalencia de caries, según edad de los niños evaluados.

11  

Tabla 16…………………………………………………………….62 Nivel de conocimiento de las madres, según presencia de caries en sus hijos. Gráfico 16………………………………………………………….62 Nivel de conocimiento de las madres, según presencia de caries en sus hijos. Tabla 17…………………………………………………………….63 Prevalencia de caries según el nivel de conocimiento regular de la madre. Tabla 18…………………………………………………………….64 Relación de preguntas de la encuesta y su porcentaje de acierto y desacierto

12  

RESUMEN

La Caries de la Infancia Temprana (C.I.T.) es una de las enfermedades

más prevalentes en la población peruana y erradicarla representa un

desafío que requiere de todos los involucrados en la salud del infante,

comienza poco después de la erupción dental, desarrollándose en las

superficies lisas de los dientes, con un impacto perjudicial en la dentición

primaria.

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general

Determinar si existe relación entre prevalencia de Caries de Infancia

Temprana (C.I.T.) en niños de 0 a 36 meses y el nivel de conocimiento

sobre salud oral de madres en el Hospital “Marino Molina Scippa”, Lima

2011.

La muestra estuvo conformada por 180 niños de 0 a 36 meses de edad y

a todas las madres de los niños evaluados (180) se les realizó una

encuesta sobre nivel de conocimientos en salud bucal.

Los resultados encontrados determinaron en relación al nivel de

conocimiento de las madre evaluadas, el 50.8% tiene un nivel de

conocimiento bajo, el 49.2% presenta nivel de conocimiento regular y el

0% presenta un buen conocimiento sobre salud bucal. Se apreció una

tendencia en el incremento del porcentaje de madres con nivel de

conocimiento regular según se incrementa el nivel educativo.

Se observó una asociación significativa entre el número de hijos y el nivel

de conocimientos de las madres, donde observamos que las madres

primerizas (con un hijo) tienen un menor porcentaje en el nivel de

conocimiento regular (38.14%), mientras que para quienes tuvieron 2 y 3

o más hijos el porcentaje fue de 58.51% y 53.33% respectivamente.

significativa (p menor a 0.05).

De los 180 niños el 38.33% (69) presentaron al menos una pieza dental

con caries y el 61.7% (111) no presenta caries. La presencia de caries de

infancia temprana en niños de 0 a 36 meses, los resultados fueron que

13  

de 0 a 12 meses (5%) ,13 a 24 meses (36.67%) ,25 a 36 meses (73.33%).

Se encontró una asociación entre la prevalencia de caries y la edad del

niño, observamos que en los grupos de mayor edad la prevalencia de

caries en ellos incrementa, dicha asociación es estadísticamente

significativa.

Palabras clave: Caries de infancia temprana, nivel de conocimiento,

prevalencia.

14  

SUMMARY The Caries of the Early Infancy (C.I.T.) it is one of the diseases more

prevalentes in the Peruvian population and to eradicate it represents a

challenge that needs of all the involved ones in the health of the infante,

begins soon after the dental eruption, developing in the smooth surfaces

of the teeth, with a harmful impact in the primary dentition.

The present work of investigation had as general Determine aim if relation

exists between prevalence of Caries of Early Infancy (C.I.T.) in children

from 0 to 36 months and the level of knowledge on oral health of mothers

in the Hospital " Marino Molina Scippa ", Lima 2011.

The sample was shaped by 180 children from 0 to 36 months of age and

to all the mothers of the evaluated children (180) they a survey was

realized on level of knowledge in mouth health.

The opposing results determined in relation at the level of knowledge of

the evaluated mother, 50.8 % has a level of low knowledge, 49.2 %

presents level of regular knowledge and 0 % presents a good knowledge

on mouth health. It appreciated a trend in the increase of the percentage

of mothers with level of regular knowledge as the educational level

increases.

A significant association was observed between the number of children

and the level of knowledge of the mothers, where we observe that the

inexperienced mothers (with a son) have a minor percentage in the level

of regular knowledge (38.14 %), whereas for those who had 2 and 3 or

more children the percentage was 58.51 % and 53.33 % respectively.

Significant (p minor to 0.05).

Of 180 children 38.33 % (69) presented at least a dental piece with caries

and 61.7 % (111) he does not present caries. The presence of caries of

early infancy in children from 0 to 36 months, the results was that from 0

to 12 months (5 %), 13 to 24 months (36.67 %), 25 to 36 months (73.33

15  

%). One found an association between the prevalence of caries and the

age of the child, we observe that in the groups of major age the

prevalence of caries in them increases, the above mentioned association

is statistically significant.

Key words: Caries of early infancy, level of knowledge, prevalence.

16  

CAPITULO I EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La caries dental constituye una de las enfermedades de mayor

prevalencia en los niños de los países en vías de desarrollo y el método

de control más eficaz se basa, principalmente en la educación del

paciente y de los padres (1).

La Academia Americana de Odontología Pediátrica define a la Caries de

Infancia Temprana (C.I.T.), como la presencia de uno o más dientes

cariados (cavitados o no), ausente (debido a caries) o restaurada en la

dentición primaria en niños de edad preescolar, es decir, entre el

nacimiento y los 71 meses de edad (1).

Muchas veces el desconocimiento y la falta de información hacen que las

personas tengan la idea errónea que el tratamiento odontológico en los

niños debe comenzar una vez erupcionadas la totalidad de las piezas

dentales alrededor de los tres años, siendo ésta una edad tardía para

iniciar cualquier tipo de tratamiento preventivo. La educación para la salud

bucal debe comenzar durante la gestación, ya que en este período la

futura mamá se encuentra más receptiva, estableciendo rutinas que

podrían prevenir o controlar las enfermedades más frecuentes de la

cavidad bucal del futuro bebé (2).

En la actualidad la CIT se considera un problema de salud pública, debido

fundamentalmente a sus consecuencias sobre la salud de los niños y la

economía de sus padres. Si se deja sin tratamiento, la CIT puede generar

abscesos, dolor y mal oclusión, así como alteraciones en el crecimiento y

desarrollo normal del niño. Su tratamiento a menudo incluye la exodoncia

de los incisivos superiores deciduos y la colocación de coronas metálicas

para rehabilitar los molares deciduos, lo cual en ocasiones se debe

17  

realizar bajo anestesia general debido a la edad del paciente y a la

complejidad del tratamiento requerido (3).

La atención odontológica en el Perú debe iniciarse durante los primeros

12 meses de vida, independientemente de las condiciones físicas,

psíquicas y neurológicas del bebé (4).

1.2. FORMULACIÒN DEL PROBLEMA

¿Existe relación entre la prevalencia de caries de infancia temprana en

niños de 0 a 36 meses y el nivel de conocimiento sobre salud oral de

madres en el Hospital “Marino Molina Scippa”, Lima 2011?

1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÒN

La Caries de la Infancia Temprana (C.I.T.) es una de las enfermedades

más prevalentes en la población peruana y erradicarla representa un

desafío que requiere de todos los involucrados en la salud del infante,

comienza poco después de la erupción dental, desarrollándose en las

superficies lisas de los dientes y presentando un progreso rápido, con un

impacto perjudicial en la dentición primaria.

La información obtenida tendrá relevancia social porque será de

importancia para la promoción y prevención de la salud oral en niños, lo

que permitirá mejorar su calidad de vida.

La Organización Mundial de la Salud, en su informe sobre el problema

mundial de las enfermedades bucodentales, establece las principales

prioridades a ser abordadas, señala que no sólo hay que intervenir sobre

factores de riesgo modificables como los hábitos de higiene bucal, el

consumo de azúcares o el tabaquismo, siendo la madre el vector más

importante para la transmisión de la educación es importante que ella

adquiera conocimientos sobre el cuidado de la salud bucal del niño. Una

parte esencial de la estrategia también debe ocuparse de los

18  

determinantes socio-culturales, como la pobreza, el bajo nivel de

instrucción y la falta de acciones que fomenten la salud bucal (5).

Según el reporte de la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Bucal del

Ministerio de Salud (MINSA, 2008), la caries dental afecta al 95% de

peruanos; ésta situación se debe a la falta de buenos hábitos de higiene

y a la inadecuada alimentación basada en carbohidratos, principalmente

dulces, entre los niños. Según este reporte, a los 12 años de edad el

índice de caries es de aproximadamente 5,86 lo que nos muestra que en

el Perú no sólo se tiene la prevalencia más elevada de América, sino que

va incrementándose paulatinamente conforme avanza la edad, de tal

manera que cuando este niño llegue a ser adulto será parcial o totalmente

desdentado (6).

La importancia y el aporte a la universidad consistirá en poder crear un

programa de prevención de caries dental brindando charlas a las madres

y sus niños , debido a que nosotros en la Clínica de Pre grado brindamos

tratamiento odontológico a niños en estas edades.

1.4. OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo General

Determinar si existe relación entre prevalencia de Caries de Infancia

Temprana (C.I.T.) en niños de 0 a 36 meses y el nivel de conocimiento

sobre salud oral de madres en el Hospital “Marino Molina Scippa”, Lima

2011.

1.4.2 Objetivos Específicos

- Determinar la prevalencia de caries de infancia temprana en niños de 0

a 36 meses de edad del Hospital “Marino Molina Scippa”.

19  

- Establecer el nivel de conocimiento sobre salud oral de las madres de

los niños de 0 a 36 meses atendidos en el Hospital “Marino Molina

Scippa”.

- Comparar la prevalencia de caries de los niños de 0 a 36 meses y el

nivel de conocimiento sobre salud bucal de la madre.

20  

CAPITULO II MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES

Rodríguez J. (2008). Realizó un estudio en la Clínica de Bebés de Río de

Janeiro- Brasil, para evaluar la influencia del consumo de azúcar, uso

frecuente de medicamentos e higiene oral en la prevalencia de C.I.T. en

bebés de 0 a 36 meses de edad. La información se obtuvo de las

historias clínicas de los pacientes. Se observó que el consumo de azúcar

estuvo directamente relacionado a la presencia de caries; el hábito de

higiene bucal tuvo relación inversamente proporcional a la prevalencia de

caries. El uso de medicamentos no presento relación con caries (7).

Quezada A. (2008). Realizó un estudio en un jardín de infancia de la

Ciudad de Talca con 365 niños de 2 a 5 años, encontrando una

prevalencia de caries dental de 58%; al analizar por edades, la

prevalencia de CIT a los 2 años fue de 33%, a los 3 años fue de 23%, a

los 4 de 21%y a los 5 de 30%(8).

Tello (2001). Evaluó la prevalencia de caries en 234 niños peruanos de 6

a 36 meses de edad, y su relación con hábitos alimentarios y de higiene

bucal. El porcentaje de niños afectados con caries fue de 19.12%, 59.46%

y 79.35% para los niños de 6 a 12 meses, de 13 a 24 meses y de 25 a 36

meses respectivamente. Con relación a los hábitos estudiados, encontró

que el mayor porcentaje de caries se presentó en los niños que usaron

biberón, lactaron de noche, usaron edulcorante y no se realizaban la

higiene. El estudio resalta que la integridad de los dientes deciduos es

importante para el mantenimiento de la longitud de la arcada, la oclusión y

además cumple funciones de masticación, estética, fonética y el bienestar

psicoemocional del niño (8).

21  

Chavarro y col, (1997) Examinaron a 228 pacientes del Servicio de Salud

Oral del Hospital Pediátrico de Bogotá encontrando una prevalencia de

Caries de Infancia Temprana del 47%(23).

Campodónico (1996) Realizó un estudio en el Policlínico Santa Rosa y en

el Hospital Nacional Cayetano Heredia -Perú. Donde se evaluó a 192,

durante el examen clínico no se consideró las manchas blancas. Se

encontró una prevalencia de 14% en el total de los niños de 0 a 42 meses

de edad (23).

Iwamoto (1996). Realizó un estudio de prevalencia de caries en 179 niños

de 12 a 42 meses de edad, que asistieron al Hospital Cayetano Heredia,

Policlínico Santa Rosa y al Policlínico Angamos en Lima. Realizó el

examen clínico sin considerar manchas blancas y encontró una

prevalencia total de caries de 21.2%(23).

Velásquez (1995). Evaluó el nivel de conocimiento sobre medidas

preventivas de enfermedades bucales en 137 gestantes; se encontró una

falta de conocimientos sobre el lavado de las encías y sobre la erupción

de los dientes del niño (5).

Nakama y Walter (1995). Hicieron un análisis de la prevalencia de caries

en niños de 0 a 60 meses de edad, en la ciudad de Londrina-Brasil donde

el agua de abastecimiento público es fluorada a 0.7 ppm. Se encontró una

prevalencia de caries en el 8.7% de los niños entre 0 a 12 meses, del

27.4% en los niños entre 13 a 24 meses, del 46.1% en los niños entre 25

a 36 meses de edad (22).

Villena R. (1994). Realizó un estudio con 385 niños de 0 a 36 meses,

encontrando que el azúcar era introducida a edad temprana en la dieta,

en un 73% antes de los 6 meses de edad. La introducción del azúcar en

22  

la dieta de los niños resulta importante por dos razones: primero, por el

considerable riesgo de caries dental en la dentición primaria y segundo,

porque es el momento cuando se forman los hábitos que pueden influir

en conductas futuras (5).

Morita y col (1993). Realizaron un estudio de la prevalencia de caries en

1974 niños de 0 a 36 meses de edad en la ciudad de Londrina-Brasil.

Encontraron la presencia de caries en el 3.8% de los niños entre 0 a 12

meses, del 24.3% de los niños entre 13 a 24 meses y del 45.9% de los

niños entre 25 a 36 meses respectivamente (22).

Einstein y col, (1991).Examinaron 125 niños mexicanos, encontrando una

prevalencia de caries de infancia temprana de 29,6%, asociada con el

bajo nivel educativo de las madres (23).

Elías (1989). Realizó un programa piloto de atención odontológica desde

el nacimiento hasta los 36 meses en el Hospital de la Fuerza Aérea del

Perú, donde se enfatiza la educación de la madre. El estudio encontró

que después de 13 años, la prevalencia de caries en los niños disminuyó

a 0% a los 12 meses, 25% a los 24 meses y 47% a los 36 meses (2).

Gordon (1985). Entrevistaron a 100 madres para evaluar sus

conocimientos sobre la salud oral de sus hijos, encontrando que el 94%

de ellas no había recibido consejos sobre cómo cuidar los dientes de sus

hijos; también mostraron un limitado conocimiento acerca de las

enfermedades dentales y de sus métodos de control (5).

23  

2.2. BASE TEÓRICA

2.2.1. El Conocimiento

Concepto:

Se refiere al entendimiento, inteligencia en el desarrollo de actividades

sensoriales del hombre (20).

Generalidades:

Los conocimientos provienen de diferentes mecanismos con los que las

personas hacen contacto en todas las etapas de su vida: los medios

masivos de comunicación, la escuela, la relación con las demás personas

dentro del mismo núcleo familiar (abuelos, hermanos, padres) o dentro del

grupo social (vecinos, compañeros de trabajo, amigos), los

acontecimientos de la vida diaria y las características del ambiente. En

ese orden de ideas puede decirse que los conocimientos y prácticas

provienen de la información que el sujeto ha recibido, de lo que ve, de lo

que cree y de lo que siente (20).

Clases de conocimiento:

• Conocimiento Social: Es el que se refiere al saber de la vida

cotidiana.

• Conocimiento Científico: Es el que se refiere al saber científico.

Uno y otro se interrelacionan, no se manifiestan puros, ni uno u otro guían

exclusivamente las conductas de las personas (20).

24  

El Conocimientos en Salud

Es la información a la que tiene acceso la población y que constituye la

base cognitiva para la toma de decisiones en relación con la salud, las

conductas orientadas hacia la salud y las conductas de riesgo; de esta

información importa tanto la cantidad como la calidad del

conocimiento(20).

Hasta ahora gran parte de la educación para la salud centra su atención

en ampliar los conocimientos sobre las conductas saludables y las de

riesgo, con la creencia que esta información provoca un cambio de actitud

y a la larga disminuyen el riesgo de enfermedad y aumenta los niveles de

salud (20).

Sin embargo, está claro que los conocimientos y las prácticas de los

individuos son apenas una parte de todos aquellos factores o procesos

que determinan el estado de salud individual y colectivo y sólo trabajando

integralmente por los políticos, sociales y culturales, se alcanzarán los

niveles de salud y bienestar deseados (20).

Conocimiento en higiene bucal

Es el entendimiento de las medidas preventivas en higiene bucal (uso del

cepillo e hilo dental, etc.) que posibiliten el control de los factores que

desencadenen la formación precoz de la Caries, así como el

entendimiento de la etiología de la misma y mejorar los índices de salud

oral de nuestra población infantil. (21).

Para que un servicio de salud bucal cumpla con su objetivo, es decir,

disminuir el índice de caries en niños a través de la prevención y

promoción de salud, es necesaria una interacción con los diferentes

servicios de salud (20).

25  

Importancia del conocimiento de la salud bucal en el bebé

El establecimiento temprano de un buen hábito de higiene bucal es un

factor importante para la buena salud dental en los niños. Si las rutinas

correctas para mantener una buena salud dental son dadas desde la

infancia, entonces la educación más adelante será tan sólo un

reforzamiento. Muchos padres suponen que las caries en los dientes

deciduos no tienen importancia, ya que los dientes se van a caer de

todos modos, pero estas caries si acarrean riesgos. Si el niño pierde los

dientes temporales muy temprano, los dientes permanentes todavía no

estarán listos para reemplazarlos. Los dientes temporales actúan como

una guía para los permanentes, si se pierden muy pronto, los que quedan

podrían cambiar de posición para llenar los espacios .Esto podría no dejar

espacio para que salgan los dientes permanentes.

Por lo tanto la integridad de los dientes deciduos es importante para el

mantenimiento de la longitud de la arcada, la oclusión y además cumple

funciones de masticación, estética, fonética y el bienestar psicoemocional

del niño (5).

2.2.2. La Caries Dental

Concepto:

Es una enfermedad de origen multifactorial, dinámica y de progresión

lenta. Los síntomas relacionados a ella incluyen la pérdida gradual de

minerales, que van desde una disolución ultraestructural y microscópica,

hasta la destrucción total de sus tejidos dentarios (9).

Por extensión, hasta el siglo XX se denominaba caries a las lesiones que

producen el deterioro de las estructuras dentarias, lo cual en el siglo XXI

26  

representa un anacronismo que se presta a confundir la enfermedad

caries con sus secuelas, las lesiones cariosas. Este es un concepto

fundamental para instaurar un diagnóstico preciso y, por ende, un

tratamiento etiopatogénico y no paliativo, vale decir que sea dirigido a los

factores etiológicos más que hacia las secuelas (10).

Etiología de la caries dental:

La caries una enfermedad infecciosa y transmisible que requiere cuatro

factores:

A.- Huésped susceptible (diente):

El diente ofrece puntos débiles que lo predispone al ataque de la caries:

• Anatomía: existen zonas retentivas como las fosas y fisuras

profundas y las superficies proximales, donde es limitado el

acceso de la saliva y de los instrumentos de higiene.

• Disposición de dientes en la arcada: el apiñamiento dentario

predispone a la caries dental.

• Constitución del esmalte: las deficiencias adquiridas durante la

formación de la matriz o en la mineralización puede favorecer el

desarrollo de la caries.

• Edad posteruptiva del diente: la susceptibilidad de caries es mayor

inmediatamente después de la erupción de diente, y disminuye

con la edad.

B.- Flora bucal cariogénica (microorganismos – Estreptococo mutans):

Los primeros microorganismos suelen ser bacterias grampositivas

principalmente estreptococos y lactobacilos, que producen ácido láctico

difícil de neutralizar (1) (18).

27  

C.-Sustrato (carbohidratos fermentables en la dieta):

La sacarosa es el sustrato más cariogénico ya que produce glucano,

polisacárido responsable de la adhesión a la placa dental.

Cuando el pH en boca cae por debajo de 5.5 (valor crítico) comienza a

producirse la desmineralización del esmalte. El proceso comienza de los

3 a 5 minutos después de la ingesta y tarda entre 30 a 60 minutos en

alcanzar el pH neutro de 7 (11).

Por lo tanto decimos que la ingesta frecuente de azúcares extrínsecos sin

la realización de la higiene bucal entre horas, favorece la aparición de

caries, al prolongar los niveles de pH bajos en el medio bucal (1).

Cuando las bacterias colonizan una superficie dental con sacarosa

producen ácido láctico por la fermentación de los carbohidratos,

originando la disolución de los cristales de hidroxiapatita y produciendo la

caries dental (3).

D.- Tiempo:

La presencia y formación de caries en niños no está solamente

relacionada con la cantidad de carbohidratos ingeridos, sino también por

la consistencia del alimento y la frecuencia de ingestión. Como después

de la ingestión de alimentos cariogénicos el pH baja al nivel de 5 y se

mantiene aproximadamente 45 minutos, la frecuencia por encima de 6

ingestión/día contribuye para aumentar el riesgo de caries (14).

Cuando el consumo de alimentos ocurre entre las comidas, esto

determina una acidificación de placa en forma continua que perturba la

capacidad buffer, así como altera el mecanismo de Remineralización -

Desmineralización, aumentando el riesgo de caries (14).

28  

Manifestaciones clínicas de la caries dental:

• Lesión inicial de caries en la superficie del esmalte

El estadío más temprano de caries implica la disolución del esmalte, con

la apertura de las vías de difusión. En estos casos se produce un

reblandecimiento de la superficie. Cuando la desmineralización llega a la

superficie, el porcentaje de pérdida de mineral se vuelve mayor en esta

zona que en la superficie produciéndose la llamada “lesión subsuperficial”.

Se ha demostrado que la capa subsuperficial del esmalte puede

repararse por deposición del calcio y fosfatos disueltos desde la superficie

del esmalte (1).

• Lesión inicial de caries en fosas y fisuras

Inicialmente la lesión no se forma en el fondo si no en las paredes de las

fisuras, y tiene el aspecto de dos lesiones pequeñas similares a las de la

superficie lisa. Esto se debe a la presencia de material orgánico en el

fondo de la fisura, que actúa como un tapón amortiguador contra los

residuos básicos de la placa, suavizando el ataque ácido en la base de la

fisura durante la fase inicial de formación de caries (1).

• Caries en dentina

La dentina y el tejido pulpar son tejidos vitales íntimamente

interconectados, y constituyen una unidad biológica capaz de reaccionar

frente a una agresión mediante los siguientes mecanismos:

-Esclerosis tubular: Proceso por el que se deposita mineral en la luz de

los túbulos dentinarios. Se suele observar justo en la periferia de las

lesiones de caries que afectan a la dentina.

29  

-Formación de la dentina reparadora: Constituye la creación de una capa

de dentina irregular en la interfase de la dentina y la pulpa. Es llamada

también “dentina terciaria”, para diferenciarla de la “dentina primaria

“formada antes de la erupción dentaria, y de la “dentina secundaria”

formada durante toda la vida (1).

Caries de la Infancia Temprana:

La Academia Americana de Odontología Pediátrica define la caries de

infancia temprana (C.I.T.) como la presencia de uno o más dientes

cariados (cavitados o no), ausentes (debido a caries), o restaurados en la

dentición primaria, en niños durante los primeros tres años de vida (3).

La Caries de Infancia Temprana (C.I.T.) puede ser una forma de caries

particularmente agresiva, que va comenzar después de la erupción

dental; se desarrolla en las superficies dentales lisas, progresando

rápidamente y tiene un impacto perjudicial en los dientes (3).

Los dientes temporales con respecto a los permanentes tienen un grosor

y una calcificación menor en el esmalte, y esto favorece el avance de las

lesiones afectando varios dientes, con frecuencia recién erupcionados. En

esta denominación se debe destacar el “síndrome de caries de biberón

“que no es más que aquellas caries que se observa en niños,

específicamente en la zona anterior de los incisivos superiores debido a

una alimentación prolongada por biberón o lactancia materna, producido

durante los dos primeros años de vida (3).

Para determinar las piezas cariadas en niños se emplea el índice ceod

adoptado para dientes temporales que se obtiene considerando la

sumatoria de los dientes temporales cariados, extraídos y obturados

deciduos. Se consideran 20 dientes (39).

30  

La presencia en boca de carbohidratos mientras el niño duerme favorece

la aparición de lesiones, debido al menor flujo salival. Entre los factores

que contribuyen al desarrollo de caries temprana en el niño pequeño

también se encuentra la hipoplasia del esmalte (1).

Transmisión y establecimiento de S. mutans en niños:

El organismo principal asociado con la caries dental es el streptococo

mutans. En 1924, el británico Clarke lo aisló de la cavidad de niños con

caries activa y le aplicó el término “mutans”, erróneamente porque los

cocos llevaban a cabo cambios en la morfología”mutacionales” y

retención de la tinción de Gram a medida que el cultivo envejecía.

Sin embargo, la caries dental no está confinada a un solo tipo de

microorganismos, sino más bien a una constelación de microorganismos

que interaccionan dentro de la placa dentobacteriana.

Se ha demostrado que la mayoría de los niños adquieren el S. mutans por

medio de la saliva a través de los padres o los cuidadores.

No existe uniformidad en relación con la edad media en que se considera

que los niños adquieren el S. mutans. La mayoría de los estudios

sugieren que los niños se infectan antes del primer año de de edad,

coincidiendo con el momento de erupción de los incisivos. S. mutans no

se ha podido cultivar en la cavidad bucal de los niños a los que todavía no

les han erupcionado los dientes. La razón puede estar relacionada con el

hecho que para la colonización S. mutans requiere de una superficie no

descamativa. El porcentaje de S. mutans en boca aumenta con la edad,

así como con el número de dientes presente en la cavidad bucal del niño.

Esto probablemente refleja el aumento de los sitios de retención para la

colonización bacteriana.

31  

Otros estudios sitúan la edad de infección más tardía, hacia los 24 meses

de edad, coincidiendo con la erupción de los molares temporales. Tales

diferencias pueden deberse a la distinta sensibilidad de las técnicas de

detección bacteriana, así como diferencias entre los niños en cuanto al

consumo de azucares, hábitos de higiene y niveles materno de S. mutans

en la madre más facilidad para que los hijos estén infectados.

También se cree que la edad a la que el niño adquiere el S. mutans

influye en la susceptibilidad a la caries. Cuanto más temprana es la

colonización mayor es el riesgo de caries (12).

Diagnóstico de caries:

La caries se manifiesta de diferentes maneras en las distintas superficies

dentarias. Las lesiones cavitadas no constituyen ningún problema en el

diagnóstico, mientras que las lesiones incipientes son más difíciles de

identificar. El diagnóstico de caries se basa en el uso de una o más de las

cuatro técnicas básicas: examen visual, examen táctil con sonda, examen

radiográfico y trasiluminaciòn. En la exploración clínica de las lesiones de

fosas y fisuras se consideran los siguientes criterios de diagnóstico:

• Opacidad alrededor de la fosa o fisura: indica que el esmalte

subyacente se encuentra socavado o desmineralizado.

• Reblandecimiento de la base de la fosa o la fisura.

• Esmalte reblandecido en el área adyacente.

La caries incipiente en fosas y fisuras es difícil de diagnosticar por

radiografía de aleta de mordida. Sin embargo una lesión de caries poco

agresiva pueden conducir a una infravaloración de su diagnóstico, como

ocurre con la caries oculta.

En fosas y fisuras donde se sospecha la existencia de caries se puede

facilitar la exploración clínica mediante una apertura mínima de la fisura

32  

(ameloplastía) con una fresa redonda muy pequeña para realizar un

diagnóstico más exacto (1).

Factores de riesgo de la caries:

Los dientes que se exponen antes a un ambiente cariogénico serán los

primeros en mostrar signos de la enfermedad. Por tanto, los niños con

alto riesgo pueden desarrollar caries en los incisivos superiores poco

después de su erupción. Si el alto riesgo continúa se podría desarrollar

caries de fisuras en los molares temporales, y posteriormente caries

proximal.

Los niños con riesgo de caries moderado pueden iniciar caries en una

edad más tardía, normalmente caries de fisura y posiblemente caries

proximal en molares.

Entre los factores de riesgo tenemos:

• Dieta Cariogénica: Los hábitos alimentarios inadecuados resultan

importantes para que se desarrolle la caries dental por lo cual

cumplen un papel importante en los primeros años de vida. Los

ácidos que son producidos por la placa dental durante la

degradación bacteriana de los carbohidratos consumidos en la

dieta, inician la caries dental. La caries aparece debido al consumo

de cualquier carbohidrato fermentable, esto incluye a la leche con o

sin azúcar, agua azucarada, jugos de frutas, gaseosas. La dieta

debería contener la menor cantidad posible de azúcar.

Desafortunadamente, los azúcares y los dulces son usados

usualmente por los padres y por los amigos como regalos, como

algo bonito o bueno (5).

• Lactancia Inadecuada: La leche materna es el alimento ideal ´para

el bebé. La lactancia natural es siempre deseable para la

33  

satisfacción psicológica y fisiológica de la madre y del bebé.

Cuando la lactancia se prolonga por mucho tiempo o cuando existe

el hábito de la utilización nocturna del biberón, el potencial de la

enfermedad dental aumenta en niños muy pequeños. Durante el

sueño se produce una disminución del reflejo de deglución y un

declive de la secreción salival; la leche o líquidos azucarados

quedan estancados alrededor de los dientes, dando como

resultado un medio altamente cariogénico (5).

• Transmisibilidad microbiana de madre al Hijo: La presencia de

streptococos y lactobacilos en la cavidad oral de niños muy

pequeños ha sido demostrada en diferentes estudios

microbiológicos reportados en la literatura, siendo generalmente

transmitidos de la madre a su niño mediante la saliva materna, a

través de besos, de utensilios o por los dedos del infante que van

de la boca de la madre a la suya, considerando la saliva como el

principal vehículo de transmisibilidad (5).

Prevalencia de caries en la dentición primaria:

La prevalencia de la caries dental está disminuyendo en los países más

industrializados, se cree que por la utilización de flúor. Debido a que la

caries dental se relaciona con las prácticas de alimentación del infante, la

prevalencia varía entre los grupos étnicos y culturales (11).

Factores relacionados con el nivel de conocimiento de la familia, los

patrones dietarios, el inicio y frecuencia de la higiene bucal en el niño, el

cuidado dental de los padres y el nivel socioeconómico influyen en el nivel

de infección por E. mutans de los niños, por consiguiente, en la actividad

de caries.(1).

34  

Recomendaciones para disminuir la caries de infancia temprana:

Los médicos pediatras y los demás profesionales de la salud que tienen

contacto con las gestantes y madres de niños pequeños (médicos

obstetras, enfermeras, etc.), deben estimularlas en el cuidado de salud

oral como parte del cuidado de salud general y la de sus hijos. Deben

efectuarse controles odontológicos periódicos, tanto la madre como el

niño, ya que controlando los niveles de higiene de la madre, se previene

el contagio del niño (12).

Los padres deben tomar medidas de prevención que ayuden a mejorar la

salud oral de sus hijos, las cuales incluyen:

a) Comenzar a limpiar diariamente los dientes desde su aparición en

la boca, con una gasa o un cepillo adaptado.

b) Consultar con el odontopediatra desde antes del primer año de vida

del niño para realizar medidas preventivas y educativas

c) Reducir la ingesta de azúcares por parte de los niños.

d) Evitar el uso de biberón durante la noche a los niños, y cepillar sus

dientes antes de dormir.

e) No contaminar los cubiertos que usa el niño ni su chupete o cepillo

dental, con la saliva de los adultos (12).

Según la Asociación Peruana de Odontología para Bebes (ASPOB), en el

I Congreso Institucional y III Encuentro Peruano de Odontología para

Bebes realizado en Lima en el 2007, llegaron a los siguientes acuerdos

en lo referente a la evaluación y Propuesta de protocolos para la Salud

Bucal del Infante en América Latina y el Caribe (19). Los rubros que se

revisaron fueron:

35  

DIETA PARA EL INFANTE

1.-Promover una alimentación saludable en el infante.

2.-Tener en cuenta la edad del niño para considerar el tipo de cuidados en

su alimentación:

• Después de la salida del primer diente (luego de 6 meses) no se

continuará con una alimentación totalmente liquida, se introducirá

una alimentación pastosa que permita al niño ejercitar la

masticación y con ello el desarrollo maxilofacial.

• Se aumentará gradualmente la consistencia del alimento hasta

llegar al año donde deberá recibir la alimentación familiar.

• No se recomienda el uso de azucares antes del primer año de vida.

• Después del primer año de vida deberá ser evitada la alimentación

para dormir y durante el sueño.

3.-Preconizar el uso de vasos desde temprana edad, si se usa biberón

sólo será para el uso de la leche.

4.-De usar biberón, se recomienda utilizar la tetina odontológica u

ortodóntica.

5.-Debe quitarse la transmisión de microorganismos bucales al niño

durante el acto alimentario de la siguiente manera:

• No probar el alimento con la misma cuchara que alimenta al niño.

• No soplar los alimentos para enfriarlos.

6.-Capacitar a los profesionales de la Salud y profesionales vinculados

con la niñez para el reconocimiento de los alimentos con potencial

cariogénico.

36  

7.-Los productos alimentarios industrializados que sean cariogénicos o

erosivos deberían tener en el rótulo “este alimento puede producir daño a

los dientes” (19).

HIGIENE BUCAL PARA EL INFANTE

Las medidas preventivas de la caries en niños varían de acuerdo a la

edad, así como el papel de los padres. La higiene bucal del recién nacido

y del infante está controlada por los padres, especialmente por la madre o

por la persona responsable del cuidado del bebé. El bebé no tiene control

sobre su ambiente, juega un papel pasivo en el cuidado de su salud y los

padres asumen el papel dominante al proporcionar todo lo que el niño

necesita. En esta etapa el énfasis está en medidas preventivas que no

requieren la cooperación del niño y brindan el beneficio óptimo a la

dentición no erupcionada (5).

Higiene bucal del bebé de 0 a 6 meses

1.- Antes de que erupcionen los dientes está indicado la limpieza de las

encías (5).

Las madres deben ser gradualmente estimuladas y motivadas para

realizar la higiene bucal del bebe utilizando inicialmente un paño o gasa

con agua hervida tibia o fría (19), por lo menos una vez al día en una

solución con agua oxigenada de 10 volúmenes en una proporción de 4 a

1(5).

2.- Con la erupción del primer diente se debe promover la higiene bucal

del niño con cepillado dental infantil, en caso de no adaptarse o carecer

del mismo, se puede mantener el uso diario de paño o gasas con agua

hervida tibia o fría , sólo hasta la erupción de los molares; luego será

imprescindible el uso del cepillo.

37  

3.- El bebé no debe dormir con la boca sucia.

Higiene bucal del niño mayor de 1 año

4.-Cepillar los dientes tres veces al día, después de los principales

alimentos y obligatoriamente antes de dormir.

5.-Introducir después del primer año de vida el uso del hilo dental por lo

menos una vez al día de preferencia en la noche, especialmente en niños

con ausencia de espacios interdentales (diastemas) o con Arco de Baume

tipo II.

6.-Se deberá informar y supervisar al responsable de la higiene bucal del

bebé (19).

Entre los 3 y 4 años de edad el niño alcanza cierto grado de desarrollo

psicomotor que le permitirá por sí solo manipular el cepillo teniendo la

supervisión de sus padres por lo menos una vez al día.

El cepillado dental es un excelente medio para reducir la presencia de

placa bacteriana. Holt menciona que la frecuencia de cepillado de los

niños debe ser como mínimo dos veces al día, siendo el más importante

el de la noche (5).

USO DE FLUORUROS EN LA INFANCIA

1.-Se debe identificar las fuentes de fluoruro sistémico a que esté

expuesto el infante mediante una anamnesis detallada.

Es necesario realizar estudios previos sobre la ingestión, metabolismo y

excreción de fluoruros en niños con el objetivo de determinar la

exposición a métodos sistémicos y tópicos de la población infantil, para de

esta manera identificar si los niños están expuestos a dosis adecuadas y

no existe riesgo de fluorosis (>0.07 mgF x Kg/ día).

38  

Fluoruro tópico: uso domiciliario (dentífricos)

1.-Basados en las recomendaciones Internacionales de la Asociación

Dental Americana(ADA), Asociación Americana de Odontopediatría(AAP),

el Centro del Control de Enfermedades(CDC), Administración de

Alimentos y Medicamentos(FDA),así como el Fórum Mundial de

Fluoruros(2003), se sugiere que el inicio de su recomendación sea a partir

de los 2 -3 años de edad; sin embargo, el pediatra u odontopediatra

podría recomendarlo antes ,teniendo en consideración las orientaciones

pertinentes de dosis y frecuencia diaria.

2.-Infantes con riesgo de caries identificado se sugiere utilizarlo con la

erupción del primer molar primario y únicamente una vez al día, en la

noche. Los otros cepillados se realizaran con agua.

A partir de los dos años se podrán realizar 2 cepillados con dentífrico y a

partir de los tres años se podría iniciar su recomendación 3 veces al día

respetando la dosis recomendada y la habilidad para escupir.

3.-Siempre usar una pequeña cantidad de crema dental, equivalente a

una lentejita (0.10 a 0.30 g) o instruir para colocar la crema dental a lo

ancho del cepillo, presionándola para que se introduzca entre las cerdas,

mediante la técnica transversal, siempre y cuando sea un cepillo infantil

correspondiente o adaptado a la edad.

4.-Se recomienda el uso de dentífricos de 400 – 600 ppmF,

especialmente en niños residentes de ciudades con métodos sistémico de

fluorización (agua o sal fluorada).

5.-Insentivar y enseñar desde edades tempranas a escupir y no ingerir el

dentífrico.

39  

6.-Los dentífricos fluorados deben ser prescritos por el profesional,

indicando dosis y frecuencia de uso diario (19).

7.-El rotulado de los envases de dentífricos fluorados debe indicar el uso

de pequeña cantidad, la concentración de fluoruros en partes por millón

(ppm), advertencias sobre no dejar el dentífrico al alcance de los niños y

colocar un mensaje dirigido a los padres “niños menores consulte con su

dentista antes de usarlo”.

8.-Propagandas que induzca directa o indirectamente a la ingestión o al

uso excesivo de dentífrico, deberían ser prohibidas mediante resoluciones

ministeriales.

Fluorización sistémica en el Perú:

El MINSA, 1996; puso en marcha la fluorización de la sal de consumo

humano, conteniendo alrededor de 200ppm. de flúor, el cuál llega al 75%

de la población (21).

Walter et. al (1997) indican que en presencia de dientes debe iniciarse la

fluoterapia casera diaria con fluoruro de sodio a 0.02% además de la

aplicación de barniz con flúor por el profesional (9).

2.3. HIPÒTESIS

Existe relación entre la prevalencia de caries de infancia temprana en

niños de 0 a 36 meses y el nivel de conocimiento sobre salud oral de

madres en el Hospital “Marino Molina Scippa”, Lima 2011

2.4. VARIABLES E INDICADORES

CLASIFICACIÓN DE VARIABLES

• VARIABLE INDEPENDIENTE: Nivel de conocimiento.

40  

• VARIABLE DEPENDIENTE: Caries de la Infancia Temprana

• VARIABLE DE CONTROL: Edad, Sexo.

2.5. DEFINICION OPERACIONAL DE LOS TERMINOS

Caries de Infancia Temprana (C.I.T.) Antes también llamada caries de

Primera Infancia (C.P.I.). Aparición de cualquier signo de caries dental en

cualquier superficie dental del niño durante los tres primeros años de vida

(3).

Nivel de Conocimiento: Aprendizaje adquirido, estimado en una escala

que puede ser cualitativa: alto, medio, bajo o cuantitativa del 0 al 20 (20).

41  

CAPITULO III DISEÑO METODOLÓGICO

3.1. TIPO Y METODO DE INVESTIGACIÒN

El estudio fue de tipo observacional, descriptivo, transversal y prospectivo. Los métodos empleados fueron:

• Para evaluar la caries dental en los niños se empleó la observación (examen clínico).

• Para evaluar el nivel de conocimiento de las madres se realizó una entrevista (encuesta estructurada con respuestas cerradas).

3.2. ÁMBITO DE INVESTIGACIÓN. TERRITORIAL

• En el Hospital Marino Molina Scippa que pertenece al distrito de Comas.

POBLACIONAL

• La investigación se realizó en un grupo de niños de 0 - 36 meses y madres a quien se les realizó una encuesta para medir su nivel de conocimiento.

TEMPORAL

• La recolección de datos se realizó durante un período comprendido desde 12 de Julio 2011 al 06 de Agosto de 2011.

42  

3.3. POBLACIÒN Y MUESTRA

3.3.1. Población

El Hospital Marino Molina Scippa atiende aproximadamente 17 280 niños en el servicio de Control del Niño Sano (fuente: Oficina de estadística del H.M.M.S).

De ellos aproximadamente el 10% (1780) corresponde al grupo etario comprendido de 0 a 36 meses.

3.3.2. Muestra

Siendo la población total de niños atendidos aproximadamente de 1728 se aplicó la fórmula para determinación de tamaño muestral en poblaciones finitas.

DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA:

Utilizamos la siguiente fórmula:

Donde:

n   Tamaño muestral

N  Tamaño de la población, número total de historias.

Z  Valor correspondiente a la distribución de Gauss 1,96 para α =0,05 y 2,58 para α =0,01.

p  Prevalencia esperada del parámetro a evaluar. En caso de desconocerse, aplicar la opción más desfavorable (p=0,5), que hace mayor el tamaño muestral.

q  1-p (Si p=30%, q=70%)

43  

i  Error que se prevé cometer. Por ejemplo, para un error del 10%, introduciremos en la fórmula el valor 0,1. Así, con un error del 10%, si el parámetro estimado resulta del 80%, tendríamos una seguridad del 95% (para � =0,05) de que el parámetro real se sitúa entre el 70% y el 90%. Vemos, por tanto, que la amplitud total del intervalo es el doble del error que introducimos en la fórmula.

Entonces tenemos reemplazando valores que:

 n= (1.96) 2 (1728) * (0.5) (1-0.5) = 3.3416 * 864 = 159.46 ≈

160

(0.1) 2 (1727) + (1.96) 2 (0.5) (1-0.5) 18.1054

Por lo tanto el tipo de muestreo es aleatorio por conveniencia y el tamaño

de muestra mínima es de 160 casos. Establecido este valor se consideró

tomar un número superior, se evaluaron un total de 180 niños de 0 a 36

meses de edad. Seguidamente se dividió la muestra seleccionada en 3

grupos de 60 (Grupo 1: de 0 a 12 meses; Grupo 2: de 13 a 24 meses y

Grupo 3: de 25 a 36 meses). A todas las madres de los niños evaluados

(180) se les realizó una encuesta sobre nivel de conocimientos en salud

bucal, cabe resaltar que el presente estudio se llevo a cabo cumpliendo

los criterios de inclusión y previa firma del consentimiento informado de

los padres (Anexo Nº 1), participantes.

CRITERIO DE INCLUSIÒN

Los criterios de inclusión para los niños fueron los siguientes:

No padecer de enfermedades sistémicas.

No padecer de alteraciones dentales: perlas de epstein, labio y

fisura palatina entre otros.

44  

Niños de 0 – 36 meses.

Presencia de por lo menos una pieza dental.

3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

Con la finalidad de evaluar el nivel de conocimiento de las madres se

elaboró un cuestionario tomando como base investigaciones realizadas

en madres de familia y la validación del instrumento de trabajo fue a

través de “juicio de expertos”, para ello se entregaron las fichas de trabajo

a 3 docentes del Área de Odontopediatría de la Universidad Privada

Norbert Wiener, con la finalidad de evaluar su estructura y contenido, una

vez levantadas las observaciones, se realizó una prueba piloto a 20

niños para ajustar los contenidos de la encuesta.

En el Hospital Marino Molina Scippa en el servicio de Control de Niño

Sano se realizaron los exámenes clínicos dirigidos a completar el Índice

ceo-d en las edades de 0 a 36 meses, el examen clínico se realizó

empleando la técnica rodilla a rodilla que consiste en que la operadora y

la madre se encuentran sentadas juntando ambas rodillas y el niño es

apoyado en las piernas de ambas y colocado con el lado de la cabeza

hacia la operadora para poder realizar el examen, previamente se realizó

una encuesta a sus madres para medir el nivel de conocimiento,

aceptando la colaboración de los padres para el desarrollo del trabajo de

investigación

Los instrumentos para la recolección de datos constaron de 2 partes:

• Para evaluar la caries dental en el niño se empleó la observación

mediante el examen clínico y se registró el índice ceo- d (Anexo Nº

2).

• Para evaluar el nivel de conocimiento de la madre se realizó una

encuesta (Anexo Nº3), la cual fue validada por un juicio de expertos

45  

con docentes del área de odontopediatría (con un tiempo de

trabajo mayor de 5 años como especialista en odontopediatría).

• Para el desarrollo del cuestionario las madres accedieron a ser

encuestadas con la finalidad de poder obtener información y por la

curiosidad de cómo se encuentran los dientes de sus niños y para

atraer la participación de los niños fueron motivados con llamativos

globos de colores los cuales al final del examen eran obsequiados.

3.5. PLAN DE PROCESAMIENTO DE DATOS Y ANÁLISIS

ESTADÍSTICO

ANÀLISIS ESTADÌSTICO

Para la presentación de datos y valores se utilizaron tablas, gráficos

(usando estadística descriptiva y medidas de tendencia central).

La prueba estadística que se utilizó para establecer si existe relación

entre las variables fue la prueba de Chi Cuadrado por ser muestras

independientes con 95% de nivel de confianza. El procesamiento de los

datos se realizó mediante el Programa SPSS 15.0 para Windows

3.6. ASPECTOS ÈTICOS

Se realizaron las siguientes acciones:

• Carta de presentación emitida por el Director de la E.A.P. de

Odontología de la Universidad Privada Norbert

Wiener,dirigida al Director del Hospital Marino Molina Scippa

solicitando su autorización para desarrollar el trabajo de

investigación

• El estudio no comprometió la integridad física o mental de

los participantes.

46  

• Se solicitó el consentimiento informado de la madre para

poder realizar los exámenes clínicos a los niños,

• La información obtenida tuvo carácter confidencial.

47  

CAPÍTULO IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. RESULTADOS La muestra fue compuesta por 180 parejas madre – niño. Según

información obtenida en la muestra sobre las características de las

madres encontramos:

Tabla 1.

Edad de las madres evaluadas en la investigación

Edad Porcentaje n 17 a 20 5.5% 10 21 a 25 19.9% 36 26 a 30 25.4% 46 31 a 35 28.4% 51 36 a 40 16.1% 29 mayores de 40 4.7% 8 TOTAL 100% 180

Gráfico 1.

Edad de las madres evaluadas en la investigación (En quinquenios)

48  

Como se aprecia en la tabla y el gráfico 1 el grupo etario mayoritario de

las madres que más presencia tuvo en el estudio fue el de 31 a 35 años

(28.4%), seguido por el de 26 a 30 años (25.4%).

Tabla 2

Número de hijos de las madres evaluadas en la investigación

Gráfico 2.

Número de hijos de las madres evaluadas en la investigación

En tanto el número de niños promedio fue de 2 hijos por cada madre,

además se observó que el 41.1% de las entrevistadas eran madres

primerizas (solo tenían un hijo).

Número de hijos

Porcentaje

n

Un hijo 41.1% 74

Dos hijos 39.8% 72

Tres o más hijos 19.1% 34

TOTAL 100% 180

49  

Tabla 3.

Ocupación de las madres evaluadas en la investigación

Ocupación Porcentaje n

Ama de casa 69.9% 126

Trabaja 28.8% 52

Estudia 1.3% 2

TOTAL 100% 180

Gráfico 3.

Ocupación de las madres evaluadas en la investigación

El 69.9% de las madres se dedicaban a las labores doméstica, el 28.8%

trabajaba y un 1.3% estudiaban.

50  

Tabla 4.

Nivel de instrucción de las madres evaluadas en la investigación

Nivel de instrucción Porcentaje n

Primaria 3.0% 5

Secundaria 51.7% 93

Superior 45.3% 82

TOTAL 100% 180

Gráfico 4.

Nivel de instrucción de las madres evaluadas en la investigación

Se observó que el 51.7% de ellas tenían educación secundaria, el 45.3%

alcanzó nivel superior y solo un 3% contaba con nivel primaria.

51  

Tabla 5. Información recibida por algún medio de comunicación sobre caries

dental y salud bucal

Recibió información Porcentaje n

Sí 28.0% 50

No 68.2% 123

No responde 3.8% 7

TOTAL 100% 180

Gráfico 5. Información recibida por algún medio de comunicación sobre caries

dental y salud bucal

Sobre el conocimiento en salud bucal y caries dental que tenían las

madres, el 28% afirmaron haber recibido en algún momento información

en los cuidados relacionados con la salud bucal para sus hijos, mientras

que el 68.2% afirma no haber recibido nunca información sobre el tema y

el 3.8% no responde.

52  

Tabla 6. Nivel de conocimientos de las madres evaluadas sobre salud bucal

en niños menores de 3 años.

Nivel de conocimiento Porcentaje n

Bueno 0% 0

Regular 49.2% 89

Bajo 50.8% 91

TOTAL 100% 180

Gráfico 6.

Nivel de conocimientos de las madres evaluadas sobre salud bucal en niños menores de 3 años

En relación al nivel de conocimiento de las madre evaluadas, el 50.8% tiene un nivel de conocimiento bajo, el 49.2% presenta nivel de conocimiento regular y el 0% presenta un buen conocimiento sobre salud bucal.

53  

Tabla 7. Sexo de los niños evaluados en la investigación.

Sexo Porcentaje n Femenino 51.7% 93 Masculino 48.3% 87 TOTAL 100% 180

Gráfico 7 Sexo de los niños evaluados en la investigación

En relación a los niños atendidos, el 51.7% fueron mujeres y 48.3% varones.

54  

Tabla 8 Edad de los niños evaluados en la investigación

Edad Porcentaje n

0 a12 meses 33.3% 60

13 a 24 meses 33.3% 60

25 a 36 meses 33.3% 60

TOTAL 100% 180

Gráfico 8. Edad de los niños evaluados en la investigación

De los 180 niños evaluados estuvo dividido en tres grupos etarios que corresponde a un 33.3% cada uno.

55  

Tabla 9. Situación sobre la salud bucal de los niños evaluados

Presencia de caries Porcentaje n

Si 38.33% 69 No 61.67% 111 TOTAL 100% 180

Gráfico 9 Situación sobre la salud bucal de los niños evaluados

De los 180 niños el 38.33% (69) presentaron al menos una pieza dental

con caries y el 61.7% no presenta caries.

56  

Tabla 10.

Nivel de conocimientos sobre salud bucal de las madres según ocupación

Ocupación de la madre

Nivel de conocimiento Bajo / Malo Regular X2 p

Ama de casa 53.94% 46.06%

2.76 0.25

67 58

Trabaja 42.65% 57.35% 22 30

Estudia 66.67% 33.33% 2 1

TOTAL 91 89

Gráfico 10 Nivel de conocimiento sobre salud bucal de las madres

según ocupación

El nivel de conocimiento alcanzado por las madres sobre salud bucal fue

mayor en aquellas que trabajan (57.35%), seguido por quienes se dedican

a las labores domésticas (46.06%).

57  

Tabla 11. Nivel de conocimientos sobre salud bucal de las madres

Según edad

Edad de la madre

Nivel de Conocimiento Bajo / Malo Regular X2 p

17 a 20 61.54% 38.46%

3.67 0.60

6 4

21 a 25 57.45% 42.55% 21 15

26 a 30 55% 45% 25 21

31 a 35 43.28% 56.72% 22 29

36 a 40 47.37% 52.63% 14 15

Mayores de 40 45.45% 54.55% 3 5

TOTAL 91 89

Gráfico 11 Nivel de conocimientos sobre salud bucal de las madres

Según edad (quinquenios)

58  

También se observó una tendencia a incrementar el porcentaje de madres

que tienen mayor nivel conocimiento y la edad, observando un gran

incremento de nivel regular en mujeres cuyas edades superan los 30

años.

Tabla 12 Nivel de conocimientos sobre salud bucal de las madres

según nivel de instrucción

Gráfico 12 Nivel de conocimientos sobre salud bucal de las madres

según nivel de instrucción

Características de la madre Nivel de Conocimiento Nivel de instrucción

Bajo / Malo Regular X2 p

Primaria 57.14% 42.86%

4.60 0.10

3 2

Secundaria 57.02% 42.98% 53 40

Superior 42.99% 57.01% 35 47

TOTAL 91 89

59  

Se apreció una tendencia en el incremento del porcentaje de madres con nivel de conocimiento regular según se incrementa el nivel educativo; pero a pesar de estos resultados dicha asociación entre la edad, nivel de instrucción y ocupación de la madre con el nivel de conocimiento no refleja una asociación estadísticamente significativa cuyos valores p son mayores a 0.05.

Tabla 13 Nivel de conocimientos sobre salud bucal de las madres

según número de hijos

Gráfico 13

Nivel de conocimiento sobre salud bucal de las madres según número de hijos.

Características de la madre Nivel de conocimiento

Número de hijos Bajo / Malo Regular X2 p

Un hijo 61.86% 38.14%

8.31 0.02

45 29

Dos hijos 41.49% 58.51% 30 42

Tres o más hijos 46.67% 53.33% 16 18

TOTAL 91 89

60  

A diferencia de los resultados anteriores si se observó una asociación

significativa entre el número de hijos y el nivel de conocimientos de las

madres, donde observamos que las madres primerizas (con un hijo)

tienen un menor porcentaje en el nivel de conocimiento regular

(38.14%), mientras que para quienes tuvieron 2 y 3 o más hijos el

porcentaje fue de 58.51% y 53.33% respectivamente.

Tabla 14 Prevalencia de caries, según sexo de los niños evaluados

Sexo Prevalencia de caries

Si No X2 p

Femenino 38.14% 61.86%

0.003 0.96 35 58

Masculino 38.55% 61.45% 34 53

TOTAL 69 111

Gráfico 14 Prevalencia de caries, según sexo de los niños evaluados.

Se encontró una mayor prevalencia de caries en varones (38.55%) que en

mujeres (38.14%), pero dicha diferencia no es significativa.

61  

Tabla 15. Prevalencia de caries, según edad de los niños evaluados

Gráfico 15 Prevalencia de caries, según edad de los niños evaluados (en meses)

Se encontró una asociación entre la prevalencia de caries y la edad del

niño, observamos que en los grupos de mayor edad la prevalencia de

caries en ellos incrementa, dicha asociación es estadísticamente

significativa (p menor a 0.05).

Edad Prevalencia de caries

Si No X2 p

0 a12 meses 5% 95%

59.37 0.00

3 57

13 a 24 meses 36.67% 63.33% 22 38

25 a 36 meses 73.33% 26.67% 44 16

TOTAL 69 111

62  

Tabla 16 Prevalencia de caries en el niño según nivel de conocimiento de la madre.

Nivel de conocimiento

Prevalencia de caries No Si X2 p

Bajo o Malo 60.87% 39.13% 0.05 0.82 55 36

Regular 62.50% 37.50% 56 33

TOTAL 111 69

Gráfico 16 Prevalencia de caries en el niño según nivel de conocimiento de la madre.

Los resultados que se observa en la tabla 16 muestran que el porcentaje

de niños que presentaron caries cuyas madres tenían un nivel de

conocimiento “regular” fue menor en comparación de las madres con nivel

de conocimiento “bajo”.

63  

Tabla Nª17

Prevalencia de caries según el conocimiento regular de la madre

En la tabla 17 podemos observar que los niños de madres con regular

nivel de conocimiento sobre salud bucal, tuvieron un índice ceo-d

promedio de 0.93, (83 piezas cariadas), mientras que las madres de bajo

nivel de conocimiento sobre salud bucal, tuvieron un índice ceo-d

promedio de 1.86, (164 piezas cariadas).

Nivel de conocimiento

Prevalencia de caries

No si Nº de dientes cariados

Índice ceod

X2 p

Nº % Nº % Nº %

Regular 56 62.50 33 37.50 83 7.8 0.93 0.05 0.82

Bajo 55 60.87 36 39.13 164 15.6 1.86

TOTAL 111 69 247 23.4

64  

Tabla 18 Relación de preguntas de la encuesta y su porcentaje de acierto y desacierto

Ítems Acierto Desacierto % n % n

Cree usted que la leche materna es buena para su niño 99.6% 179 0.4% 1

Sabe usted hasta que edad se debe dar de lactar al niño 51.3% 92 48.7% 88

que sucede cuando no se trata una lesión de caries 30.1% 54 69.9% 126

cree usted que la lactancia durante la noche sería perjudicial para los dientes 37.3% 67 62.7% 113

sabe usted cuando empiezan a formarse los dientes de su hijo 3.8% 7 96.2% 173

sabe cuando erupciona los primeros dientes de su hijo 73.7% 133 26.3% 47

Sabe usted cuantos dientes de leche tendrá su hijo? 16.1% 29 83.9% 151

Cuantos tendrá? 1.7% 3 98.3% 177

Sabe usted cuantos tipo de dentición tendrá su hijo? 30.5% 54 69.5% 125

considera usted que los medicamentos tomados en el embarazo podría afectar los dientes de sus hijos

63.6% 114 36.4% 66

cree Ud. que el soplar o probar los alimentos con el mismo cubierto que alimenta al niño podría ser perjudicial para su salud

87.7% 158 12.3% 22

cree Ud. que el besar al niño en la boca podría ser perjudicial para su salud 91.1% 164 8.9% 16

cree Ud. que endulzar la leche u otras bebidas del niño dañan sus dientes 79.7% 143 20.3% 37

cree Ud. que la caries dental es causada por: 66.5% 157 33.5% 79

cree Ud. que la caries dental es una enfermedad que se puede contagiar y ser transmitida de persona a persona

50.8% 91 49.2% 89

la placa bacteriana es: 36.4% 66 63.6% 114

Cuando se debe iniciar la higiene bucal en el infante? 29.7% 53 70.3% 127

que elementos de higiene bucal serian los más adecuados para un infante de 9 meses 71.2% 128 28.8% 52

sabe Ud. con que frecuencia debe limpiar la boca del niño diariamente 73.7% 133 26.3% 47

cree usted que el uso de pasta dental en los niños debe ser cuando: 32.2% 58 67.8% 122

A qué edad se lleva a un niño al dentista por primera vez 28.8% 52 71.2% 128

65  

Los ítems que fueron resueltos con alto porcentaje de acierto fueron

aquellos relacionados con hábitos y conductas cotidianas como la

importancia de la leche materna (99.6%), besar al niño en la boca podría

ser perjudicial para su salud (91.1%), soplar o probar los alimentos con el

mismo cubierto que alimenta al niño podría ser perjudicial para su salud

(87.7%); en tanto los ítems que se respondieron con menor porcentaje de

acierto están relacionados a los temas como: cuantos dientes de leche

tendrá su hijo (16.1%) y la identificación del número exacto de dientes

(1.7%), y el momento en que empiezan a formarse los dientes (3.8%), tal

como se aprecia en la tabla 19.

66  

4.2. DISCUSIÓN Con relación a la presencia de Caries de Infancia Temprana en niños de 0

a 36 meses, los resultados muestran un cifra menor (38.33%) en

comparación a los estudios realizados por Chavarro que encontró una

prevalencia de 47% (8) debido al bajo nivel educativo de las madres.

La presencia de caries de infancia temprana en niños de 0 a 36 meses,

los resultados fueron que de 0 a 12 meses (5%) ,13 a 24 meses (36.67%)

,25 a 36 meses (73.33%) siendo una cifra mayor en comparación a los

estudios realizados por Morita y menor en comparación a los

encontrados Tello (8).Considerando que a mayor edad ocurre un

incremento del porcentaje en la presencia de caries dental. Los resultados

indican que muchas veces las madres desconocen la necesidad que la

primera visita odontológica del niño debe ser antes del primer año de vida,

teniendo en cuenta que el 71% de encuestadas falló en esta respuesta.

Lo que quiere decir que debemos trabajar en cuidados preventivos para

mejorar la salud bucal y erradicar la caries de infancia temprana

mejorando conductas y creando hábitos de higiene desde muy niños.

En el presente estudio se entrevistaron madres de los niños de 0 a 36

meses, sobre conocimientos en la salud oral de sus hijos, muestran los

resultados un nivel bajo o malo (50.80%),regular(49.20%) teniendo en

cuenta que existe un alto porcentaje de madres primerizas relativamente

jóvenes cuyas edades se encuentran alrededor de los 30 años es

importante considerar medidas promocionales en salud bucal

considerando estos resultados ya que social y culturalmente se les asigna

a ellas la responsabilidad del cuidado del niño en aspectos como la salud

y la educación, en una época de la vida del niño en la que el desarrollo

psicomotor es incipiente siendo los resultados menores a los realizados

por Gordon. Por tanto si no se trabaja en brindar conocimientos a las

67  

madres, podrían variar desfavorablemente de manera que incrementarían

la prevalencia de caries de infancia temprana.

La Caries de Infancia Temprana (C.I.T.) guarda relación lógica con el

nivel de conocimientos de las madres en salud bucal en el niño de 0 – 36

meses. El nivel de conocimientos aumenta en las madres que tienen más

de un hijo.

Lo que quiere decir que muchas veces la madre aprende por

experiencias ya vividas con el paso de los años.

Teniendo en cuenta a los factores de riesgo de la caries dental y

observando las respuestas más comúnmente señaladas por las madres

podemos inferir que el factor dieta en lo que refiere a la lactancia nocturna

en niños mayores de un año podría incrementar la caries de infancia

temprana. ya que en el presente estudio existe un porcentaje de

desacierto (62.7%) cuando se refiere a si sería perjudicial para los dientes

la lactancia nocturna respondiendo “ no” la mayoría de los padres de los

niños en edades superiores a 12 meses.

En una de las preguntas de la encuesta relacionada con la

transmisibilidad microbiana para el incremento de la caries dental, en el

presente estudio se observa que existe un conocimiento adecuado de las

madres alcanzando un alto porcentaje de acierto de 91.1% en que la

mayoría de los niños adquieren el S. mutans siendo transmitidos de la

madre a su niño mediante la saliva materna, a través de besos, de

utensilios, que van de la boca de la madre a la suya, considerando la

saliva como el principal vehículo de transmisibilidad coincidiendo con los

estudios realizados por Boj(2004).

68  

CAPITULO VII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1. CONCLUSIONES

• No se observa una relación estadísticamente significativa entre un

nivel de conocimiento de la madre y la prevalencia de caries.

• Se estableció que existe un moderado nivel de prevalencia de

caries en niños de 0 a 36 meses (38.33%)

• Las madres encuestadas presentaron un bajo nivel de

conocimiento sobre salud oral (50.8%), seguido del regular

(49.2%).  

• Existe una relación estadísticamente significativa entre la

prevalencia de caries y la edad del niño, observamos que en los

grupos de mayor edad la prevalencia de caries se incrementa.   

• Las encuestas básicas de salud bucodental proporcionan una base sólida para estimar las necesidades de la salud bucal de la población.

• Se observó una asociación significativa entre el número de hijos y el nivel de conocimientos de las madres, donde observamos que las madres primerizas tienen un menor porcentaje (38.14%) del nivel de conocimiento regular mientras que para quienes tuvieron 2 y 3 o más hijos el porcentaje fueron de 58.51% y 53.33% respectivamente.

69  

5.2. RECOMENDACIONES

• Incrementar las acciones de prevención y promoción de salud, encaminadas a elevar la educación sanitaria en la población desde edades muy tempranas de la vida.

• Incrementar la información sobre salud bucal en las madres jóvenes primerizas y en aquellas que estudian pero no precisamente carreras relacionadas en el área de la salud.

• Para mejorar las condiciones para estudios futuros similares, superar la muestra de dicho estudio.

• Deben efectuarse controles odontológicos periódicos, tanto la madre como el niño, orientando a la madre en mejoras de actitudes y conocimientos para una adecuada salud bucal.

• Implementar en la sala de espera del servicio de niño sano la difusión de videos relacionados con la formación y desarrollo dental, cuidados dentales y recomendaciones para mejorar la salud bucal

70  

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Henostroza G. Facultad de Estomatología. "Roberto Beltrán Neira".

Diagnóstico de Caries Dental. Perú. Universidad Peruana

Cayetano Heredia 2005.122

Disponible en:

http://www.upch.edu.pe/famed/rmh/17-4/v17n4ao6.htm

2. Palomer L, Caries dental en el niño: Una enfermedad contagiosa.

Rev Chil 2006; 77(1):56-60.

Disponible en:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-

41062006000100009&lng=pt. doi: 10.4067/S0370

41062006000100009.

3. Alonso M, Karawosky L. Caries de Infancia Temprana.

Periodontologia y Reproducciòn Humana 2009; 23(2):90-97.

4. Navas R, Mejía M, Rojas T. Evaluación de un servicio odontológico

público: niveles de riesgo a caries dental como indicadores de

medición. Acta odontol. venez 2006; 44 (3): 346-351.

5. Del Carpio M, Soldevilla A. Factores de Riesgo de Caries Dental en

Bebés 2005 .

Disponible en:

http://bonemaison.blogia.com/2005/060203-factores-de-riesgo-de-

caries-dental-en-bebes.php

71  

6. Ministerio de Salud:

Disponible en:

http://www.minsa.gob.pe/OCOM/prensa/notadeprensa.asp?np_codigo=5672&mes=2&anio=2007

7. Rodríguez J, Rodríguez C, Cople L. Influencia del consumo de

azúcar, uso de medicamentos e higiene oral en la prevalencia de

caries en bebés. Acta Odontol Venez 2008; 46 (2):165-169.

8. Quezada C, Pérez V. Prevalencia de Caries de Infancia Temprana

en niños de 2 a 5 años de los jardines infantiles JUNJI de la ciudad

de Talca.2008.

Disponible en: http://dspace.utalca.cl/handle/1950/6363

9. Guillen C, Huapaya O, Loayza R, Torres G, Chein S, Garibay P,

Anticona C, Pum J. Odontologia para el Bebè: Modelo de atención

Pùblica.Odont. Sanmarquina.2004;8(2):32-40 Disponible en:

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/odontologia/2004_n2/pdf/a05

.pd

10. Guedes A. Rehabilitación Oral en Odontopediatría - Atención

Integral. España. Actualidades Médico Odontológicas

Latinoamérica; 2003.

11. Bernabé E, Delgado E, Sánchez P. Resultado de un sistema para

la vigilancia de Caries de Infancia Temprana. Rev Med Herediana

2006; 17(4):227-233.

12. Boj M, Catalá García –Ballesta C, Mendoza A.Odontopediatria,

Masson, 2004; 125-126.

72  

13. Elìas M. Importancia de la educación como sostén de la prevención

de Caries Dental. Odon Ped y Prevención en Salud Bucal 2003.

Disponible en :http:// www.odontobebeperu.org/pdf/cap_02.pdf

14. Figuereido W, Ferelle A, Myaki I.Odontologia para el

Bebè:Odontopediatrìa desde el nacimiento hasta los 3 años. Sao

Paulo-Brasil.Actua Med Odont Latino; 2000.

15. González F, Sánchez R, Carmona L. Indicadores de riesgo para la

caries dental en niños preescolares de la Boquilla Cartagena.

Bogotá. Rev. Salud Pública 2009; 11(4):620 – 630.

16. Berger C,Wagner D,Furlan M. Associacao entre características

sociodentais maternas e experiênncia de cárie na primeira

denticao de crianca.Brasil.Rev. Odonto cienc.2008; 23(1):31 – 34.

17. Elías M. Importancia del programa preventivo “Clínica Estomatológica de Bebés” aplicado en el Perú. Odon Ped y Prevención en Salud Bucal 2003. Disponible en: http:// www.odontobebeperu.org/pdf/cap_02.pdf

18. García A,De La Teja E.Caries temprana de la infancia.Prevención

y tratamiento.México. Acta Pediatr mex 2008; 29(2):69 – 72.

19. SOCIEDAD ODONTOLÓGICA DEL BEBE. Disponible en: http://www.odontobebeperú.org

20. Franco A, Santamaría A, Kurzer E, Castrol L, Giraldo M. El menor

de seis años: Situación de caries y conocimiento y prácticas de

cuidado bucal de sus madres. Rev. CES Odontológica 2004;

17(1):19- 29.

73  

21. MINISTERIO DE SALUD. Manual de Normas Técnico

Administrativo del Subprograma de Salud Bucal. Dirección general

de salud de las personas. Lima-Perú, p. 16-33,1996.

22. Tello M, Percy G. Estudio epidemiológico de la prevalencia de

caries y su relación con los hábitos alimentarios y de higiene bucal

en los niños de 6 a 36 meses de edad.

Disponible en:

http://www.ceo.com.pe/005_revista_art01.htm

23. Rojas M, Patricia M. Nivel de conocimiento y actitud sobre caries

de infancia temprana de los pediatras el colegio médico del Perú

(Tesis para optar el Titulo Profesional de Cirujano Dentista) Lima:

Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2008.

Disponible en:

www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2008/rojas_mp/pdf/rojas_mp.pdf

24. Franco A, Santamaría A, Kurzer E, Castro Lida, Giraldo M. El

menor de seis años: Situación de caries y conocimientos y

prácticas del cuidado bucal de sus madres. Rev. CES

odontología.2004; 17(1):19-29.

25. Franco A, Jiménez J, Saldarriaga C, Zapata L, Saldarriaga A,

Martignon S, Gonzales M, Luna L, Ocampo A. Conocimiento y

prácticas de cuidado bucal de las madres de niños menores de

seis años. Rev. CES odontología.2003; 16(1):27-33.

26. Aparicio J, Andalo L, Costa C, Franco A.The importance of fluoride

dentifrices to the current dental caries prevalence in Brazil. Braz

Dent J.2004; 15(3):167- 174.

74  

27. Zanata R, Navarro M, Pereira J, Franco E, Lauris J, Barboza S.

Effect of caries preventive measures directed to expectant mothers

on caries experience in their children. Braz Dent J.2003; 14(2):75-

81.

28. Okawa R, Nakano K, Yamana A, Nishikawa N, Nakai M,Taniguchi

M, et al.Evaluation of factors related to nursing caries in 18 –month

–old Japanese children. Ped. Dent J.2011; 21(1):49-55.

29. Ibrahim S,Nishimura M,Matsumura S, Rodis O, Nishida A,

Yamanaka K, et al. A longutudinal study of early childhood caries

risk,dental caries,and life style. Ped. Den. J.2009; 19(2):174-180.

30. Hulan U,Sarantuya J, Tselmeg B, Soyolmaa M.Detection of mutans

streptococci in plaque sample from Mongolian preschool and

school children.Ped. Den. J.2010; 20(2):171-176.

31. Sakai T, Oliveira T, Silva T, Moretti A, Geller-Palti D, Biella V. et al.

Knowledge and attitude of parents or caretakers regarding

transmissibility os caries disease. J. Appl. Oral Sci. [periódico na

Internet]. 2008 [citado 2010 Abr 28]; 16(2): 150-154. 

Disponible en:

http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1678-

77572008000200013&lng=pt. doi: 10.1590/S1678-

77572008000200013. 

32. Gispert E, Herrera M, Felipe l. Control indirecto del grado de

infección por Estreptococos mutans en la primera infancia. Rev

Cubana Estomatol [periódico na Internet]. 2004 [citado 2010 Abr

28]; 41(2).

75  

Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

75072004000200001&lng=pt.

33. Franco B,Avila A, Rodriguez R.Caries de biberón. Vacun.

Hoy.2007; 15(86):46-49.

34. Mora L,Martinez J. Prevalencia de caries y factores asociados en

niños de 2-5 años de los centros de salud Almanjayar y Cartuja de

Granada Capital. Atenc. Primaria.2000; 26 (6):398-404.

35. Saldarriaga A, Arango C,Cossio M, Arena A,Mejia E.et al.

Prevalencia de caries dental en preescolares con dentición decidua

aérea Metropolitana delm valle de Aburra.Rev CES Odont. 2009;

22(2):27-34.

36. Franco A.Prevalencia de caries y gingivitis en preescolares.Rev

CES Odont.1995; 8(2):128-131.

37. Moreno A, Carreón J,Alvear G, Lopez S,Vega L.Riesgo de caries

en escolares de escuelas oficiales de la ciudad de mexico. Rev

Mex Pediatr.2001; 68(6):228-233.

38. Montero D, López P, Castrejón R. Prevalencia de caries de la

infancia temprana y nivel socioeconómico familiar. Rev Odont

Mex.2011; 15(2):96-102.

76  

39. Loyo K, Balda R, González O. Actividad Cariogènica y su relación

con el flujo salival y la capacidad amortiguadora de la Saliva. Acta

odontol. Venez.1999; 37(3).

 

77  

ANEXOS:

ANEXO Nº1

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Mediante el presente documento yo,..................…………… identificado (a)

con DNI....................... Acepto participar en la investigación realizada por

la Bachiller de Odontología Nori Saavedra Padilla

He sido informado (a) que el objetivo del estudio es evaluar la

prevalencia de Caries de Infancia Temprana en niños de 0 a 36 meses y

el nivel de conocimientos sobre salud oral de las madres.

Con esta finalidad se resolverá un cuestionario, el cual tomará

aproximadamente 10 minutos y se le realizará un examen odontológico a

mi hijo.

La información obtenida será de carácter confidencial y no será usada

para otro propósito fuera de este estudio sin mi consentimiento.

Firmo en señal de conformidad:

___________________________ -------------------------------------

Nombre del participante Firma del participante

FECHA…………………………………………………

78  

ANEXO Nº 2

Ficha de examen clínico

Nombre del hijo (hija)

Fecha:……./……/…….

Edad : ___ Años ____ Meses    Sexo: 

Ceo‐ d= 

79  

ANEXO 3 

ENCUESTA Nombre de la madre:

Nombre del hijo (a):

Edad del Niño: ___ Años ____ Meses Sexo:

1.- Le limpia la boca al niño

Si No

Si la respuesta es sí, explique cómo

___________________________________________________________

2.-Le dio leche materna su niño

Si No

3.-Hasta que edad le dio de lactar a su niño

De 0 a 1 año ( ) De 1 a 2 años ( ) Más de 2 años ( )

4.-recibe o recibió lactancia artificial su niño

Si No

5.- Hasta que edad le dio de lactancia artificial

De 0 a 1 año ( ) De 1 a 2 años ( ) Más de 2 años ( )

6.- Le da de lactar al niño durante la noche

Si No

7.- ¿Qué bebidas toma el niño además de leche? (gaseosas, jugos, etc.)

___________________________________________________________

8.- Endulza la leche u otras bebidas del niño

PUNTAJE 

Alto: 16‐ 20 

Medio: 11‐ 15 

Bajo: 0‐10 

80  

Si No

9.- El niño come golosinas

Si No

10.- Sopla o prueba los alimentos con el mismo cubierto que alimenta al

niño

Si No

11. -Besan al niño en la boca

Si No

12.- Considera importante realizar la higiene bucal en los bebés

Si No

13. - Considera Ud. que los dulces son perjudiciales para los dientes

Si No

14. - Cree Ud. que la lactancia durante la noche es perjudicial para los

dientes

Si No

15. Cree Ud. que la Caries Dental es una enfermedad que se puede

contagiar y ser transmitida de persona a persona.

Si No

16.- Cree Ud. que la caries dental es causada por:

( ) Los dulces. ( ) La falta de aseo. ( ) No sé.

17.- A qué edad se lleva a un niño al dentista por primera vez

( ) Al nacer. ( ) 0 a 6 meses. ( ) 6meses –año.

( ) A partir del año. ( ) Cuando ya están completos los dientes.

81  

( ) Después de los 2 años.

18.- Considera usted que los medicamentos tomados durante el

embarazo podrían afectar los dientes de sus hijos

Si No

19.-Sabe usted cuando empiezan a formarse los dientes de su hijo a:

( ) 6 semanas de gestación. ( ) 6 meses de gestación. ( ) 6 meses de

nacido.

20.- Sabe cuándo erupcionan los primeros dientes de su hijo

( ) 3 meses de nacido ( ) 6 meses de nacido ( ) Al año ( ) No sé