Universidad pedagógica experimental libertador

51
Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico Prof Antonio Lira Alcalá de Maturín Maturín Estado Monagas Introducción a la Informática Sección: 01 Profesor: Bachiller: RYDDY Gómez MARIANNY BASTARDO CI: 20.310572 MATURIN, ABRIL DEL 2014

description

EL COMPUTADOR

Transcript of Universidad pedagógica experimental libertador

Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Instituto Pedagógico Prof Antonio Lira Alcalá de Maturín

Maturín Estado Monagas

Introducción a la Informática

Sección: 01

Profesor: Bachiller:

RYDDY Gómez MARIANNY BASTARDO

CI: 20.310572

MATURIN, ABRIL DEL 2014

INTRODUCCIÓN

El computador es una máquina que nos da la facilidad de tener ese conocimiento y a los

programas del mismo.

Nos da el acceso a internet correo y de realizar trabajo y aprender más de él.

La computadora para su funcionamiento, recibe la información al través de máquinas a

ella conectadas o por medio de un usuario. A esta información se le da el nombre de datos, que

pueden ser de tipo analógicos, digitales e híbridos.

Los componentes del soporte físico o hardware más importantes son los siguientes:

Procesador, Memoria RAM, Disco duro, Unidad de CD-ROM, Unidad de CD RW, Módem, Caché

secundario, Tarjeta madre, Puertos USB, Unidad de DVD ROM, Teclado, Impresora, Escáner y

monitor ya que ellos nos ayudan a cumplir nuestro propósito.

Índice

Pág.

El Computador, Primera Generación………………………………………………………….01

Segunda Generación, Tercera Y Cuarta Generación Del

Computador………………………………………………………………………………………………02- 03

Quinta Generación Del Computador Y Software, Programas De

Computadoras…………………………………………………………………………………..………03-05

Computador Y Clasificación De Las Computadoras De Acuerdo A Su

Aplicación…………………………………………………………………………………………………..05-06

Software Windows Y Software Libre ………………………………………………………….06-07

Ventajas Y Desventajas De Mac, Linux Y Windows……………………………….…….07-08

Elementos De Un Computador…………………………………………………………………..09

Memorias Y Sus Tipos…………………………………………………………………………….….09-11

Unidad Central De Procesos, UCP O CPU Y Funcionamiento Del CPU…………11-12

Periféricos De Entrada Y Clasificación De Los Periféricos……………………………13-14

Periféricos De Salida, Historia Del Hardware De Ordenador, El Microprocesador (O

Simplemente Procesador) …………………………………………………………………………14-15

La Evolución Del Microprocesador…………………………………………………………….15-26

Buses Del Procesador……………………………………………………………………………….26-27

Sistemas Operativos………………………………………………………………………………….27

Funciones De Los S. O……………………………………………………………………………....28

Tipos De Sistemas Operativos……………………………………………………………………28-33

Virus, Historia, Tipos………………………………………………………………………………….33-40

ANEXOS……………………………………………………………………………………………………..41-46

CONCULSION……………………………………………………………………………………………47

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………………………..48

Computador

Una computadora o computador (del inglés computer) también denominada ordenador

es una máquina electrónica que recibe y procesa datos para convertirlos en información útil. Una

computadora es una colección de circuitos integrados y otros componentes relacionados que

pueden ejecutar con exactitud, rapidez y de acuerdo a lo indicado por un usuario o

automáticamente por otro programa, una gran variedad de secuencias o rutinas de instrucciones

que son ordenadas, organizadas y sistematizadas en función a una amplia gama de aplicaciones

prácticas y precisamente determinadas, proceso al cual se le ha denominado con el nombre

desprogramación y al que lo realiza se le llama programador. La computadora además de la

rutina o programa informático, necesita de datos específicos (a estos datos, en conjunto, se les

conoce como "Input" en inglés o de entrada) que deben ser suministrados, y que son requeridos

al momento de la ejecución, para proporcionar el producto final del procesamiento de datos, que

recibe el nombre de "output" o de salida. La información puede ser entonces utilizada,

reinterpretada, copiada, transferida, o retransmitida a otra(s) persona(s), computadora(s) o

componente(s) electrónico(s) local o remotamente usando diferentes sistemas de

telecomunicación, que puede ser grabada, salvada o almacenada en algún tipo de dispositivo o

unidad de almacenamiento.

En 1952 la computadora UNIVAC se utilizó para realizar el recuento de votos en las

elecciones presidenciales de EE.UU. El resultado victoria (Eisenhower sobre Adlai Stevenson) se

conoció 45 minutos después de que se cerraran los colegios electorales.

En 1952 entra en funcionamiento la primera de las llamadas IAS machines, diseñadas por

John von Neumann y que incorporaban notables mejoras respecto a sus predecesoras y en 1962,

Steven Russell creó el primer juego para computadoras, Spacewar.

Primera Generación (1946-1958)

En esta época las computadoras funcionaban con válvulas, usaban tarjetas perforadas

para entrar los datos y los programas, utilizaban cilindros magnéticos para almacenar

información e instrucciones internas y se utilizaban exclusivamente en el ámbito científico o

militar. La programación implicaba la modificación directa de los cartuchos y eran sumamente

1

grandes, utilizaban gran cantidad de electricidad, generaban gran cantidad de calor y eran

sumamente lentas.

Segunda Generación (1958-1964)

Características de ésta generación: Usaban transistores para procesar información. Los

transistores eran más rápidos, pequeños y más confiables que los tubos al vacío. 200 transistores

podían acomodarse en la misma cantidad de espacio que un tubo al vacío. Usaban pequeños

anillos magnéticos para almacenar información e instrucciones. Producían gran cantidad de calor

y eran sumamente lentas. Se mejoraron los programas de computadoras que fueron

desarrollados durante la primera generación.

Se desarrollaron nuevos lenguajes de programación como COBOL y FORTRAN, los cuales

eran comercialmente accesibles. Se usaban en aplicaciones de sistemas de reservaciones de

líneas aéreas, control del tráfico aéreo y simulaciones de propósito general. La marina de los

Estados Unidos desarrolla el primer simulador de vuelo, Computadora Whirlwind. Se comenzó a

disminuir el tamaño de las computadoras.

Aparecen muchas compañías y las computadoras eran bastante avanzadas para su época

como la serie 5000 de Burroughs y la ATLAS de la Universidad de Mánchester.

Tercera Generación (1964-1971)

Comienza a utilizarse los circuitos integrados, lo cual permitió abaratar costos al tiempo

que se aumentaba la capacidad de procesamiento y se reducía el tamaño de las máquinas. La

tercera generación de computadoras emergió con el desarrollo de circuitos integrados (pastillas

de silicio) en las que se colocan miles de componentes electrónicos en una integración en

miniatura. El PDP-8 de la Digital Equipment Corporation fue el primer miniordenador.

Cuarta Generación (1971-1983)

Fase caracterizada por la integración sobre los componentes electrónicos, lo que propició

la aparición del microprocesador, es decir, un único circuito integrado en el que se reúnen los

2

elementos básicos de la máquina. Se desarrolló el microprocesador.

Se colocan más circuitos dentro de un "chip". "LSI - Large Scale Integration circuit". "VLSI -

Very Large Scale Integration circuit". Cada "chip" puede hacer diferentes tareas. Un "chip"

sencillo actualmente contiene la unidad de control y la unidad de aritmética/lógica. El tercer

componente, la memoria primaria,

es operado por otros "chips". Se reemplaza la memoria de anillos magnéticos por la

memoria de "chips" de silicio. Se desarrollan las microcomputadoras, o sea, computadoras

personales o PC. Se desarrollan las supercomputadoras.

Quinta Generación (1984 -1999)

Surge la PC tal cual como la conocemos en la actualidad. IBM presenta su primera

computadora personal y revoluciona el sector informativo. En vista de la acelerada marcha de la

microelectrónica, la sociedad industrial se ha dado a la tarea de poner también a esa altura el

desarrollo del software y los sistemas con que se manejan las computadoras.

Software, programas de computadoras

Son las instrucciones responsables de que el hardware (la máquina) realice su tarea. Como

concepto general, el software puede dividirse en varias categorías basadas en el tipo de trabajo

realizado. Las dos categorías primarias de software son los sistemas operativos (software del

sistema), que controlan los trabajos del ordenador o computadora, y el software de aplicación,

que dirige las distintas tareas para las que se utilizan las computadoras. Por lo tanto, el software

del sistema procesa tareas tan esenciales, aunque a menudo invisibles, como el mantenimiento

de los archivos del disco y la administración de la pantalla, mientras que el software de aplicación

lleva a cabo tareas de tratamiento de textos, gestión de bases de datos y similares. Constituyen

dos categorías separadas el software de red, que permite comunicarse a grupos de usuarios, y el

software de lenguaje utilizado para escribir programas

Además de estas categorías basadas en tareas, varios tipos de software se describen

basándose en su método de distribución.

3

Entre los años 1960 y 1970, el software no era considerado un producto sino un añadido

que los vendedores de las grandes computadoras de la época (las mainframes) aportaban a sus

clientes para que éstos pudieran usarlos. En dicha cultura, era común que los programadores y

desarrolladores de software compartieran libremente sus programas unos con otros. Este

comportamiento era particularmente habitual en algunos de los mayores grupos de usuarios de

la época, como DECUS (grupo de usuarios de computadoras DEC). A finales de la década de 1970,

las compañías iniciaron el hábito de imponer restricciones a los usuarios, con el uso de acuerdos

de licencia.

En 1971, cuando la informática todavía no había sufrido su gran boom, las personas que

hacían uso de ella, en ámbitos universitarios y empresariales, creaban y compartían el software

sin ningún tipo de restricciones.

Con la llegada de los años 1980 la situación empezó a cambiar. Las computadoras más

modernas comenzaban a utilizar sistemas operativos privativos, forzando a los usuarios a aceptar

condiciones restrictivas que impedían realizar modificaciones a dicho software.

El mismo Richard Matthew Stallman cuenta que por aquellos años, en el laboratorio

donde trabajaba, habían recibido una impresora donada por una empresa externa. El dispositivo,

que era utilizado en red por todos los trabajadores, parecía no funcionar a la perfección, dado

que cada cierto tiempo el papel se atascaba. Como agravante, no se generaba ningún aviso que

se enviase por red e informase a los usuarios de la situación.

La pérdida de tiempo era constante, ya que en ocasiones, los trabajadores enviaban por

red sus trabajos a imprimir y al ir a buscarlos se encontraban la impresora atascada y una cola

enorme de trabajos pendientes. Richard Stallman decidió arreglar el problema, e implementar el

envío de un aviso por red cuando la impresora se bloqueara. Para ello necesitaba tener acceso al

código fuente de los controladores de la impresora. Pidió a la empresa propietaria de la

impresora lo que necesitaba, comentando, sin pedir nada a cambio, qué era lo que pretendía

realizar. La empresa se negó a entregarle el código fuente. En ese preciso instante, Stallman se

vio en una encrucijada: debía elegir entre aceptar el nuevo software propietario firmando

acuerdos de no revelación y acabar desarrollando más software propietario con licencias

4

restrictivas, que a su vez deberían ser más adelante aceptadas por sus propios colegas.

Con este antecedente, en 1984, Richard Stallman comenzó a trabajar en el proyecto GNU,

y un año más tarde fundó la Free Software Fundación (FSF). Stallman introdujo la definición de

software libre y el concepto de "copyleft", que desarrolló para otorgar libertad a los usuarios y

para restringir las posibilidades de apropiación del software.

La computadora

Le sirve al hombre como una valiosa herramienta para realizar y simplificar muchas

de sus actividades. En sí es un dispositivo electrónico capaz de interpretar y ejecutar los

comandos programados para realizar en forma general las funciones de:

Operaciones de entrada al ser receptora de información.

Operaciones de cálculo, lógica y almacenamiento.

En la actualidad las computadoras tienen aplicaciones más prácticas, porque sirve

no solamente para Computar y calcular, sino para realizar múltiples procesos sobre los datos

proporcionados, tales como clasificar u ordenar, seleccionar, corregir y automatizar, entre otros,

por estos motivos en Europa su nombre que más común es el de ordenador.

Operaciones de salida al proporcionar resultados de las operaciones antecedentes.

Clasificación de las computadoras de acuerdo a su aplicación

La computadora para su funcionamiento, recibe la información al través de máquinas a

ella conectadas o por medio de un usuario. A esta información se le da el nombre de datos, que

pueden ser de tipo analógicos, digitales e híbridos.

Los datos analógicos son los proporcionados por máquinas conectados a la

computadora, son fuentes de información de las cuales se derivan mediciones de eventos físicos

como temperatura, volumen, velocidad y tiempo, entre otras.

5

Los datos digitales son los proporcionados por el usuario a través de un teclado o de

otros dispositivos y consisten en impulsos eléctricos que combinados entre sí forman un código

que es interpretado por la computadora.

Los datos híbridos son la combinación de los datos analógicos y digitales. Esta

combinación se logra por dispositivos conectados a la computadora que cambian la información

analógica a su correspondiente código en digital.

Partes de una computadora

El manejo de la computadora, requiere de conocer sus partes y la función específica a

cada una de ellas.

Software Windows.

Windows, en informática, nombre común o coloquial de Microsoft Windows, un entorno

multitarea dotado de una interfaz gráfica de usuario, que se ejecuta en computadoras diseñadas

para MS-DOS. Windows proporciona una interfaz estándar basada en menús desplegables,

ventanas en pantalla y un dispositivo señalador como el mouse (ratón). Los programas deben

estar especialmente diseñados para aprovechar estas características

Ventana (informática), en aplicaciones informáticas e interfaces gráficas de usuario, una

parte de la pantalla que puede contener su propio documento o mensaje. En programas basados

en ventanas, la pantalla puede dividirse en varias ventanas, cada una de las cuales tiene sus

propios límites y puede contener un documento diferente (o una presentación distinta del

mismo documento). Cada ventana puede contener su propio menú u otros controles, y el usuario

puede ampliarla o reducirla mediante un dispositivo señalador (puntero), que se acciona con el

ratón o mouse.

Software libre

Aunque esta denominación a veces se confunde con "gratis" por la ambigüedad del

término "free" en el idioma inglés, por lo que también se usa "libre software").

6

Es la denominación del software que respeta la libertad de todos los usuarios que

adquirieron el producto y, por tanto, una vez obtenido el mismo puede ser usado, copiado,

estudiado, modificado, y redistribuido libremente de varias formas. Según la Free Software

fundación, el software libre se refiere a la libertad de los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir,

y estudiar el mismo, e incluso modificar el software y distribuirlo modificado.

El software libre suele estar disponible gratuitamente, o al precio de costo de la

distribución a través de otros medios; sin embargo no es obligatorio que sea así, por lo tanto no

hay que asociar software libre a "software gratuito"(denominado usualmente freeware), ya que,

conservando su carácter de libre, puede ser distribuido comercialmente ("software comercial").

Análogamente, el "software gratis" o "gratuito" incluye en ocasiones el código fuente; no

obstante, este tipo de software no es libre en el mismo sentido que el software libre, a menos

que se garanticen los derechos de modificación y redistribución de dichas versiones modificadas

del programa.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE MAC, LINUX Y WINDOWS

Cada Sistema operativo que no debemos dejar pasar por alto, debido aquello les dejo

algunas ventajas y desventajas de Windows de Mac y de Linux.

Windows

Ventajas:

• Es más conocido

• Es el que tiene más software desarrollado.

Desventajas:

• El costo es muy alto

• Las nuevas versiones requieren muchos recursos

• La mayoría de los virus están hechos para Windows

• Puedes tener errores de compatibilidad en sistemas nuevos.

7

Históricamente es más inestable de los 3

Linux Ventajas:

• El mejor costo del mercado, gratuito o un precio simbólico por el CD.

• Tienes una enorme cantidad de software libre para este sistema

• Mayor estabilidad por algo lo usan en servidores de alto rendimiento

• Entorno grafico (beryl) mejor que el aero de Windows.

• Existen distribuciones de Linux para diversos tipos de equipo, hasta para maquinas

de 64 bits.

• Las vulneralidades son detectadas y corregidas más rápidamente que cualquier otro

sistema operativo.

Desventajas:

• Para algunas cosas debes de saber usar Unix

• La mayoría de los ISP no dan soporte para algo que no sea Windows (ignorantes).

• No Existe mucho software comercial.

• Muchos juegos no corren en Linux.

Mac

Ventajas:

• Mejor interfaz grafica del mercado

• Ideal para diseño grafico.

• Es muy estable

Desventajas:

• Costoso (aunque viene incluido con la maquina)

• Existe poco software para este sistema operativo.

Es más complicado encontrar gente que la pueda arreglar en caso de fallas

8

Elementos de un Computador

Los elementos del computador son:

Hardware, equipo utilizado para el funcionamiento de una computadora. El hardware se

refiere a los componentes materiales de un sistema informático. La función de estos

componentes suele dividirse en tres categorías principales: entrada, salida y almacenamiento.

Los componentes de esas categorías están conectados a través de un conjunto de cables

circuitos llamado bus con la unidad central de proceso (CPU) del ordenador, el microprocesador

que controla la computadora y le proporciona capacidad de cálculo.

El soporte lógico o software, en cambio, es el conjunto de instrucciones que un ordenador

emplea para manipular datos: por ejemplo, un procesador de textos o un videojuego. Estos

programas suelen almacenarse y transferirse a la CPU a través del hardware de la computadora.

El software también rige la forma en que se utiliza el hardware, como por ejemplo la forma de

recuperar información de un dispositivo de almacenamiento. La interacción entre el hardware de

entrada y de salida es controlada por un software llamado BIOS (siglas en inglés de 'sistema

básico de entrada / salida').

Aunque, técnicamente, los microprocesadores todavía se consideran hardware, partes de

su función también están asociadas con el software. Como los microprocesadores tienen tanto

aspectos de hardware como de software, a veces se les aplica el término intermedio de

microprogramación, o firmware.

Memorias

La memoria es una secuencia de celdas de almacenamiento numeradas, donde cada

una es un bit o unidad de información. La instrucción es la información necesaria para realizar lo

que se desea con el computador. Las «celdas» contienen datos que se necesitan para llevar a

cabo las instrucciones, con el computador. El número de celdas varían mucho de computador a

computador, y las tecnologías empleadas para la memoria han cambiado bastante; van desde los

relés electromecánicos, tubos llenos de mercurio en los que se formaban los pulsos acústicos,

9

matrices de imanes permanentes, transistores individuales a circuitos integrados con millones de

celdas en un solo chip.

Memoria RAM

Memoria de acceso aleatorio o RAM, en informática, memoria basada en

semiconductores que puede ser leída y escrita por el microprocesador u otros dispositivos de

hardware. Es un acrónimo del inglés Random Access Memory. El acceso a las posiciones de

almacenamiento se puede realizar en cualquier orden. Actualmente la memoria RAM para

computadoras personales se suele fabricar en módulos insertables llamados SIMM.

Memoria ROM

Memoria de sólo lectura o ROM, en informática, memoria basada en semiconductores

que contiene instrucciones o datos que se pueden leer pero no modificar. En las computadoras

IBM PC y compatibles, las memorias ROM suelen contener el software necesario para el

funcionamiento del sistema.

Para crear un chip ROM, el diseñador facilita a un fabricante de semiconductores la

información o las instrucciones que se van a almacenar. El fabricante produce entonces uno o

más chips que contienen esas instrucciones o datos. Como crear chips ROM implica un proceso

de fabricación, esta creación es viable económicamente sólo si se producen grandes cantidades

de chips. Los diseños experimentales o los pequeños volúmenes son más asequibles usando

PROM o EPROM. El término ROM se suele referir a cualquier dispositivo de sólo lectura,

incluyendo PROM y EPROM.

Memoria NVRAM

Similar a la memoria RAM, se caracteriza por tener una batería que actúa sobre la misma

memoria y de esta manera se mantiene la información.

Memoria SAM

En ésta memoria los datos para trabajar en la computadora se encuentran seriados, son

utilizados para la lectura o escritura de documentos, en forma de serie ó de uno en uno. Esto

indica que el orden de almacenamiento y salida de la información debe ser el mismo.

10

Memoria PROM

Esta memoria se caracteriza por programarse una sola vez, su circuito integrado está

hecho para aceptar la información e inmediatamente cerrarse. A esta memoria solo se accede

exclusivamente para su lectura.

Memoria EPROM

Esta memoria trabaja como la memoria PROM, se diferencia porque su información

puede ser modificada mediante un aparato que emite de rayos ultravioleta.

Memoria EEPROM

Esta memoria también se programa como la memoria PROM, los datos pueden alterarse

por medio de flujos eléctricos.

Memoria Central

También denominada memoria interna o principal (main Memory).

Es el encargado de almacenar los programas y los datos de estos, necesarios para que el

sistema informático realice un determinado trabajo.

Una característica importante es que es volátil, es decir, al cortar el flujo eléctrico se borra

el contenido almacenado en ella.

MEMORIA AUXILIAR

Dispositivos de almacenamiento masivo de información

Su principal importancia radica en que permite almacenar información a lo largo del

tiempo, recuperándola cuando se quiera y sin que se pierda aunque el dispositivo quede

desconectado de la red eléctrica.

Ejemplos: Diskettes, Disco duro, Cintas magnéticas.

Unidad Central de Procesos

CPU, Central Process Unit: es el corazón del Computador. Su principal misión consiste en

coordinar y realizar todas las operaciones del sistema informático. Consta de:

11

Procesador: encargado del control y ejecución de las operaciones; está formado por:

Unidad de Control: es la parte del procesador encargada de gobernar el resto de las

unidades, además de interpretar y ejecutar las instrucciones controlando su secuencia.

Unidad Aritmética Lógica: es la parte del procesador encargada de realizar todas las

operaciones elementales de tipo aritmético y tipo lógico.

UCP o CPU

Unidad central de proceso o UCP (conocida por sus siglas en inglés, CPU), circuito

microscópico que interpreta y ejecuta instrucciones. La CPU se ocupa del control y el proceso de

datos en las computadoras. Generalmente, la CPU es un microprocesador fabricado en un chip,

un único trozo de silicio que contiene millones de componentes electrónicos. El microprocesador

de la CPU está formado por una unidad aritmético-lógica que realiza cálculos y comparaciones, y

toma decisiones lógicas (determina si una afirmación es cierta o falsa mediante las reglas del

álgebra de Boole); por una serie de registros donde se almacena información temporalmente, y

por una unidad de control que interpreta y ejecuta las instrucciones. Para aceptar órdenes del

usuario, acceder a los datos y presentar los resultados, la CPU se comunica a través de un

conjunto de circuitos o conexiones llamado bus. El bus conecta la CPU a los dispositivos de

almacenamiento (por ejemplo, un disco duro), los dispositivos de entrada (por ejemplo, un

teclado o un mouse) y los dispositivos de salida (por ejemplo, un monitor o una impresora).

Funcionamiento de la CPU

Cuando se ejecuta un programa, el registro de la CPU, llamado contador de programa,

lleva la cuenta de la siguiente instrucción, para garantizar que las instrucciones se ejecuten en la

secuencia adecuada. La unidad de control de la CPU coordina y temporiza las funciones de la

CPU, tras lo cual recupera la siguiente instrucción desde la memoria.

La instrucción viaja por el bus desde la memoria hasta la CPU, donde se almacena en el

registro de instrucción.

12

Entretanto, el contador de programa se incrementa en uno para prepararse para la

siguiente instrucción. A continuación, la instrucción actual es analizada por un descodificador,

que determina lo que hará la instrucción. Cualquier dato requerido por la instrucción es

recuperado desde el dispositivo de almacenamiento correspondiente y se almacena en el

registro de datos de la CPU. A continuación, la CPU ejecuta la instrucción, y los resultados se

almacenan en otro registro o se copian en una dirección de memoria determinada.

Periférico De Entrada

Son dispositivos que van conectados a una computadora y que le permiten a esta realizar

acciones como emitir sonidos, imprimir imágenes y texto, incorporar texto, etc. Algunos

ejemplos de periféricos son los teclados, las impresoras, los parlantes, el monitor, el mousse, etc.

Se entiende por periférico al conjunto de dispositivos que, sin pertenecer al núcleo

fundamental de la computadora, formado por la CPU y la memoria central, permitan realizar

operaciones de entrada/salida (E/S) complementarias al proceso de datos que realiza la CPU.

Estas tres unidades básicas en un computador, CPU, memoria central y el subsistema de E/S,

están comunicadas entre sí por tres buses o canales de comunicación:

Direcciones, para seleccionar la dirección del dato o del periférico al que se quiere

acceder, control, básicamente para seleccionar la operación a realizar sobre el dato

(principalmente lectura, escritura o modificación) y datos, por donde circulan los datos.

Clasificación de los periféricos de entrada

Los periféricos se dividen en tres categorías, ya conocidas:

Unidades de entrada.

Unidades de salida.

Unidades de memoria masiva auxiliar (mixtas).

No necesariamente las distintas unidades están físicamente individualizadas en módulos

independientes, pudiendo, por ejemplo, estar montadas una unidad de entrada y una unidad.

13

Así un terminal interactivo suele estar constituido por un teclado (unidad de entrada)

acoplado solidariamente a una pantalla (unidad de salida). A veces se dice que estas unidades

son de tipo mixto. Incluso hay dispositivos de entrada que únicamente tienen sentido actuando

conjuntamente con un dispositivo de salida (Ejemplo: lápiz óptico).

Dispositivos de salida (DS)

Los dispositivos de salida son aquellos que reciben información de la computadora, su

función es eminentemente receptora y por ende están imposibilitados para enviar información.

Entre los dispositivos de salida más conocidos están: la impresora (matriz, cadena, margarita,

láser o de chorro de tinta), el delineador (plotter), la grabadora de cinta magnética o de discos

magnéticos y la pantalla o monitor.

Historia del hardware de ordenador

Antes de la aceptación comercial del transistor, los relés eléctricos y los tubos de vacío

(válvulas termoiónicas) eran usados comúnmente como elementos de conmutación. Aunque

éstos tenían distintas ventajas de velocidad sobre los anteriores diseños puramente mecánicos,

no eran fiables por varias razones. Por ejemplo, hacer circuitos de lógica secuencial de corriente

directa requería hardware adicional para hacer frente al problema del rebote de contacto. Por

otro lado, mientras que los tubos de vacío no sufren del rebote de contacto, éstos deben

calentarse antes de llegar a estar completamente operacionales y eventualmente fallan y dejan

de funcionar por completo. Generalmente, cuando un tubo ha fallado, la CPU tendría que ser

diagnosticada para localizar el componente que falla para que pueda ser reemplazado.

Por lo tanto, los primeros computadores electrónicos, (basados en tubos de vacío),

generalmente eran más rápidos pero menos confiables que los ordenadores electromecánicos,

(basados en relés). Los ordenadores de tubo, como el EDVAC, tendieron en tener un promedio de

ocho horas entre fallos, mientras que los ordenadores de relés, (anteriores y más lentas), como

el Harvard Mark I, fallaban muy raramente. Al final, los CPU basados en tubo llegaron a ser

dominantes porque las significativas ventajas de velocidad producidas generalmente pesaban

más que los problemas de confiabilidad.

14

La mayor parte de estas tempranas CPU síncronas corrían en frecuencias de reloj bajas

comparadas con los modernos diseños microelectrónicas. Eran muy comunes en este tiempo las

frecuencias de la señal del reloj con un rango desde 100 KHz. hasta 4 MHz, limitado en gran parte

por la velocidad de los dispositivos de conmutación con los que fueron construidos.

El microprocesador (o simplemente procesador)

Es el circuito integrado central y más complejo de un sistema informático; a modo de

ilustración, se le suele llamar por analogía el «cerebro» de un computador. Es un circuito

integrado conformado por millones de componentes electrónicos. Constituye la unidad central

de procesamiento (CPU) de un PC catalogado como microcomputador.

Es el encargado de ejecutar los programas, desde el sistema operativo hasta las

aplicaciones de usuario; sólo ejecuta instrucciones programadas en lenguaje de bajo nivel,

realizando operaciones aritméticas y lógicas simples, tales como sumar, restar, multiplicar,

dividir, las lógicas binarias y accesos a memoria.

Esta unidad central de procesamiento está constituida, esencialmente, por registros, una

unidad de control, una unidad aritmética lógica (ALU) y una unidad de cálculo en coma flotante

(conocida antiguamente como «coprocesador matemático»).

El microprocesador está conectado generalmente mediante un zócalo específico de la

placa base de la computadora; normalmente para su correcto y estable funcionamiento, se le

incorpora un sistema de refrigeración que consta de un disipador de calor fabricado en algún

material de alta conductividad térmica, como cobre o aluminio, y de uno o más ventiladores que

eliminan el exceso del calor absorbido por el disipador. Entre el disipador y la cápsula del

microprocesador usualmente se coloca pasta térmica para mejorar la conductividad del calor.

La evolución del microprocesador

El microprocesador surgió de la evolución de distintas tecnologías predecesoras,

básicamente de la computación y de la tecnología de semiconductores. El inicio de esta última

data de mitad de la década de 1950; estas tecnologías se fusionaron a principios de los años

1970, produciendo el primer microprocesador.

15

Dichas tecnologías iniciaron su desarrollo a partir de la segunda guerra mundial; en este

tiempo los científicos desarrollaron computadoras específicas para aplicaciones militares. En la

posguerra, a mediados de la década de 1940, la computación digital emprendió un fuerte

crecimiento también para propósitos científicos y civiles. La tecnología electrónica avanzó y los

científicos hicieron grandes progresos en el diseño de componentes de estado sólido

(semiconductores). En 1948 en los laboratorios Bell crearon el transistor.

En los años 1950, aparecieron las primeras computadoras digitales de propósito general.

Se fabricaron utilizando tubos al vacío o bulbos como componentes electrónicos activos.

Módulos de tubos al vacío componían circuitos lógicos básicos, tales como compuertas y flip-

flops. Ensamblándolos en módulos se construyó la computadora electrónica (la lógica de control,

circuitos de memoria, etc.). Los tubos de vacío también formaron parte de la construcción de

máquinas para la comunicación con las computadoras.

Para la construcción de un circuito sumador simple se requiere de algunas compuertas

lógicas. La construcción de una computadora digital precisa numerosos circuitos o dispositivos

electrónicos. Un paso trascendental en el diseño de la computadora fue hacer que el dato fuera

almacenado en memoria. Y la idea de almacenar programas en memoria para luego ejecutarlo

fue también de fundamental importancia (Arquitectura de von Neumann).

La tecnología de los circuitos de estado sólido evolucionó en la década de 1950. El empleo

del silicio, de bajo costo y con métodos de producción masiva, hizo del transistor el componente

más usado para el diseño de circuitos electrónicos. Por lo tanto el diseño de la computadora

digital tuvo un gran avance con el reemplazo del tubo al vacío por el transistor, a finales de la

década de 1950.

A principios de la década de 1960, el estado de arte en la construcción de computadoras

de estado sólido sufrió un notable avance; surgieron las tecnologías en circuitos digitales como:

RTL (Lógica Transistor Resistor), DTL (Lógica Transistor Diodo), TTL (Lógica Transistor), ECL (Lógica

Complementada Emisor).

A mediados de los años 1960 se producen las familias de circuitos de lógica digital,

dispositivos integrados en escala SSI y MSI que corresponden a baja y mediana escala de

16

integración de componentes. A finales de los años 1960 y principios de los 70 surgieron los

sistemas a alta escala de integración o LSI. La tecnología LSI fue haciendo posible incrementar la

cantidad de componentes en los circuitos integrados. Sin embargo, pocos circuitos LSI fueron

producidos, los dispositivos de memoria eran un buen ejemplo.

• El primer microprocesador fue el Intel 4004,1 producido en 1971. Se desarrolló

originalmente para una calculadora y resultó revolucionario para su época. Contenía 2.300

transistores, era un microprocesador de arquitectura de 4 bits que podía realizar hasta 60.000

operaciones por segundo trabajando a una frecuencia de reloj de alrededor de 700 KHz.

• El primer microprocesador de 8 bits fue el Intel 8008, desarrollado a mediados de

1972 para su uso en terminales informáticos. El Intel 8008 integraba 3300 transistores y podía

procesar a frecuencias máximas de 800Khz.

• El primer microprocesador realmente diseñado para uso general, desarrollado en

1974, fue el Intel 8080 de 8 bits, que contenía 4500 transistores y podía ejecutar 200.000

instrucciones por segundo trabajando a alrededor de 2MHz.

• El primer microprocesador de 16 bits fue el 8086. Fue el inicio y el primer miembro

de la popular arquitectura x86, actualmente usada en la mayoría de los computadores. El chip

8086 fue introducido al mercado en el verano de 1978, pero debido a que no había aplicaciones

en el mercado que funcionaran con 16 bits, Intel sacó al mercado el 8088, que fue lanzado en

1979. Llegaron a operar a frecuencias mayores de 4Mhz.

• El microprocesador elegido para equipar al IBM Personal Computer/AT, que causó

que fuera el más empleado en los PC-ATcompatibles entre mediados y finales de los años 1980

fue el Intel 80286 (también conocido simplemente como 286); es un microprocesador de 16 bits,

de la familia x86, que fue lanzado al mercado en 1982. Contaba con 134.000 transistores. Las

versiones finales alcanzaron velocidades de hasta 25 MHz

• Uno de los primeros procesadores de arquitectura de 32 bits fue el 80386 de Intel,

fabricado a mediados y fines de la década de 1980; en sus diferentes versiones llegó a trabajar a

frecuencias del orden de los 40Mhz.

17

• El microprocesador DEC Alpha se lanzó al mercado en 1992, corriendo a 200 MHz en

su primera versión, en tanto que el Intel Pentium surgió en 1993 con una frecuencia de trabajo

de 66Mhz. El procesador Alpha, de tecnología RISC y arquitectura de 64 bits, marcó un hito,

declarándose como el más rápido del mundo, en su época. Llegó a 1Ghz de frecuencia hacia el

año 2001. Irónicamente, a mediados del 2003, cuando se pensaba quitarlo de circulación, el

Alpha aun encabezaba la lista de los microprocesadores más rápidos de Estados Unidos.2

• Los microprocesadores modernos tienen una capacidad y velocidad mucho

mayores, trabajan en arquitecturas de 64 bits, integran más de 700 millones de transistores,

como es en el caso de las serie Core i7, y pueden operar a frecuencias normales algo superiores a

los 3GHz (3000MHz).

2012: El Intel Core Ivy Bridge

Ivy Bridge es el nombre en clave de los procesadores conocidos como Intel Core de

tercera generación. Son por tanto sucesores de los micros que aparecieron a principios de 2011,

cuyo nombre en clave es Sandy Bridge. Pasamos de los 32 nanómetros de ancho de transistor en

Sandy Bridge a los 22 de Ivy Bridge. Esto le permite meter el doble de ellos en la misma área. Un

mayor número de transistores significa que puedes poner más bloques funcionales dentro del

chip. Es decir, este será capaz de hacer un mayor número de tareas al mismo tiempo.

• 2013: El Intel Core Haswell

Haswell es el nombre clave de los procesadores de cuarta generación de Intel Core. Son la

corrección de errores de la tercera generación e implementan nuevas tecnologías gráficas para el

gamming y el diseño gráfico, funcionando con un menor consumo y teniendo un mejor

rendimiento a un buen precio. Continúa como su predecesor en 22 nanómetros pero funciona

con un nuevo socket con clave 1150. Tienen un costo elevado a comparación con los APU's y FX

de AMD pero tienen un mayor rendimiento.

Funcionamiento

Desde el punto de vista lógico, singular y funcional, el microprocesador está compuesto

18

básicamente por: varios registros, una unidad de control, una unidad aritmético lógica, y

dependiendo del procesador, puede contener una unidad de coma flotante.

El microprocesador ejecuta instrucciones almacenadas como números binarios

organizados secuencialmente en la memoria principal. La ejecución de las instrucciones se puede

realizar en varias fases:

• Prefetch, prelectura de la instrucción desde la memoria principal.

• Fetch, envío de la instrucción al decodificador

• Decodificación de la instrucción, es decir, determinar qué instrucción es y por tanto

qué se debe hacer.

• Lectura de operandos (si los hay).

• Ejecución, lanzamiento de las máquinas de estado que llevan a cabo el

procesamiento.

• Escritura de los resultados en la memoria principal o en los registros.

Cada una de estas fases se realiza en uno o varios ciclos de CPU, dependiendo de la

estructura del procesador, y concretamente de su grado de segmentación. La duración de estos

ciclos viene determinada por la frecuencia de reloj, y nunca podrá ser inferior al tiempo

requerido para realizar la tarea individual (realizada en un solo ciclo) de mayor coste temporal. El

microprocesador se conecta a un circuito PLL, normalmente basado en un cristal de cuarzo capaz

de generar pulsos a un ritmo constante, de modo que genera varios ciclos (o pulsos) en un

segundo. Este reloj, en la actualidad, genera miles de megahercios.

Rendimiento

El rendimiento del procesador puede ser medido de distintas maneras, hasta hace pocos

años se creía que la frecuencia de reloj era una medida precisa, pero ese mito, conocido como

«mito de los mega hertzios» se ha visto desvirtuado por el hecho de que los procesadores no han

requerido frecuencias más altas para aumentar su potencia de cómputo.

Durante los últimos años esa frecuencia se ha mantenido en el rango de los 1,5 GHz a 4

19

GHz, dando como resultado procesadores con capacidades de proceso mayores

comparados con los primeros que alcanzaron esos valores. Además la tendencia es a incorporar

más núcleos dentro de un mismo encapsulado para aumentar el rendimiento por medio de una

computación paralela, de manera que la velocidad de reloj es un indicador menos fiable aún. De

todas maneras, una forma fiable de medir la potencia de un procesador es mediante la

obtención de las Instrucciones por ciclo.

Medir el rendimiento con la frecuencia es válido únicamente entre procesadores con

arquitecturas muy similares o iguales, de manera que su funcionamiento interno sea el mismo:

en ese caso la frecuencia es un índice de comparación válido. Dentro de una familia de

procesadores es común encontrar distintas opciones en cuanto a frecuencias de reloj, debido a

que no todos los chips de silicio tienen los mismos límites de funcionamiento: son probados a

distintas frecuencias, hasta que muestran signos de inestabilidad, entonces se clasifican de

acuerdo al resultado de las pruebas.

Esto se podría reducir en que los procesadores son fabricados por lotes con diferentes

estructuras internas atendiendo a gamas y extras como podría ser una memoria caché de

Diferente tamaño, aunque no siempre es así y las gamas altas difieren muchísimo más de

las bajas que simplemente de su memoria caché. Después de obtener los lotes según su gama, se

someten a procesos en un banco de pruebas, y según su soporte a las temperaturas o que vaya

mostrando signos de inestabilidad, se le adjudica una frecuencia, con la que vendrá programada

de serie, pero con prácticas de overclock se le puede incrementar.

La capacidad de un procesador depende fuertemente de los componentes restantes del

sistema, sobre todo del chipset, de la memoria RAM y del software. Pero obviando esas

características puede tenerse una medida aproximada del rendimiento de un procesador por

medio de indicadores como la cantidad de operaciones de coma flotante por unidad de tiempo

FLOPS, o la cantidad de instrucciones por unidad de tiempo MIPS. Una medida exacta del

rendimiento de un procesador o de un sistema, es muy complicada debido a los múltiples

factores involucrados en la computación de un problema, por lo general las pruebas no son

concluyentes entre sistemas de la misma generación.

20

Arquitectura

El microprocesador tiene una arquitectura parecida a la computadora digital. En otras

palabras, el microprocesador es como la computadora digital porque ambos realizan cálculos

bajo un programa de control. Consiguientemente, la historia de la computadora digital ayuda a

entender el microprocesador. El hizo posible la fabricación de potentes calculadoras y de muchos

otros productos. El microprocesador utiliza el mismo tipo de lógica que es usado en la unidad

procesadora central (CPU) de una computadora digital. El microprocesador es algunas veces

llamado unidad microprocesador (MPU). En otras palabras, el microprocesador es una unidad

procesadora de datos. En un microprocesador se puede diferenciar diversas partes:

• Encapsulado: es lo que rodea a la oblea de silicio en si, para darle consistencia,

impedir su deterioro (por ejemplo, por oxidación por el aire) y permitir el enlace con los

conectores externos que lo acoplaran a su zócalo a su placa base.

• Memoria caché: es una memoria ultrarrápida que emplea el procesador para tener

alcance directo a ciertos datos que «predeciblemente» serán utilizados en las siguientes

operaciones, sin tener que acudir a la memoria RAM, reduciendo así el tiempo de espera para

adquisición de datos. Todos los micros compatibles con PC poseen la llamada caché interna de

primer nivel o L1; es decir, la que está dentro del micro, encapsulada junto a él.

• Coprocesador matemático: unidad de coma flotante. Es la parte del micro

especializada en esa clase de cálculos matemáticos, antiguamente estaba en el exterior del

procesador en otro chip. Esta parte está considerada como una parte «lógica» junto con los

registros, la unidad de control, memoria y bus de datos.

• Registros: son básicamente un tipo de memoria pequeña con fines especiales que el

micro tiene disponible para algunos usos particulares. Hay varios grupos de registros en cada

procesador. Un grupo de registros está diseñado para control del programador y hay otros que

no son diseñados para ser controlados por el procesador pero que la CPU los utiliza en algunas

operaciones, en total son treinta y dos registros.

•Memoria: es el lugar donde el procesador encuentra las instrucciones de los programas y

sus datos. Tanto los datos como las instrucciones están almacenados en memoria, y el

21

Procesador las accede desde allí. La memoria es una parte interna de la computadora y su

función esencial es proporcionar un espacio de almacenamiento para el trabajo en curso.

• Puertos: es la manera en que el procesador se comunica con el mundo externo. Un

puerto es análogo a una línea de teléfono. Cualquier parte de la circuitería de la computadora

con la cual el procesador necesita comunicarse, tiene asignado un «número de puerto» que el

procesador utiliza como si fuera un número de teléfono para llamar circuitos o a partes

especiales.

Fabricación

Procesadores de silicio

El proceso de fabricación de un microprocesador es muy complejo.

Todo comienza con un buen puñado de arena (compuesta básicamente de silicio), con la

que se fabrica un mono cristal de unos 20 x 150 centímetros. Para ello, se funde el material en

cuestión a alta temperatura (1.370 °C) y muy lentamente (10 a 40 mm por hora) se va formando

el cristal.

De este cristal, de cientos de kilos de peso, se cortan los extremos y la superficie exterior,

de forma de obtener un cilindro perfecto. Luego, el cilindro se corta en obleas de 10 micras de

espesor, la décima parte del espesor de un cabello humano, utilizando una sierra de diamante.

De cada cilindro se obtienen miles de obleas, y de cada oblea se fabricarán varios cientos de

microprocesadores.

Silicio

Estas obleas son pulidas hasta obtener una superficie perfectamente plana, pasan por un

proceso llamado “annealing”, que consiste en someterlas a un calentamiento extremo para

eliminar cualquier defecto o impureza que pueda haber llegado a esta instancia. Después de una

supervisión mediante láseres capaz de detectar imperfecciones menores a una milésima de

micra, se recubren con una capa aislante formada por óxido de silicio transferido mediante

deposición de vapor.

22

De aquí en adelante, comienza el proceso del «dibujado» de los transistores que

conformarán a cada microprocesador. A pesar de ser muy complejo y preciso, básicamente

consiste en la “impresión” de sucesivas máscaras sobre la oblea, sucediéndose la deposición y

eliminación de capas finísimas de materiales conductores, aislantes y semiconductores,

endurecidas mediante luz ultravioleta y atacada por ácidos encargados de eliminar las zonas no

cubiertas por la impresión. Salvando las escalas, se trata de un proceso comparable al visto para

la fabricación de circuitos impresos. Después de cientos de pasos, entre los que se hallan la

creación de sustrato, la oxidación, la litografía, el grabado, la implantación iónica y la deposición

de capas; se llega a un complejo «bocadillo» que contiene todos los circuitos interconectados del

microprocesador.

Un transistor construido en tecnología de 45 nanómetros tiene un ancho equivalente a

unos 200 electrones. Eso da una idea de la precisión absoluta que se necesita al momento de

aplicar cada una de las máscaras utilizadas durante la fabricación.

Una oblea de silicio grabada.

Los detalles de un microprocesador son tan pequeños y precisos que una única mota de

polvo puede destruir todo un grupo de circuitos. Las salas empleadas para la fabricación de

microprocesadores se denominan salas limpias, porque el aire de las mismas se somete a un

filtrado exhaustivo y está prácticamente libre de polvo. Las salas limpias más puras de la

actualidad se denominan de clase 1. La cifra indica el número máximo de partículas mayores de

0,12 micras que puede haber en un pie cúbico (0,028 m3) de aire.

También se están desarrollando alternativas al silicio puro, tales como el carburo de silicio

que mejora la conductividad del material, permitiendo mayores frecuencias de reloj interno;

aunque aún se encuentra en investigación.

Otros materiales

Aunque la gran mayoría de la producción de circuitos integrados se basa en el silicio, no se

puede omitir la utilización de otros materiales que son una alternativa tales como el germanio;

tampoco las investigaciones actuales para conseguir hacer operativo un procesador desarrollado

con materiales de características especiales como el grafeno o la molibdenita3.

23

Empaquetado

Empaquetado de un procesador Intel 80486 en un empaque de cerámica.

Los microprocesadores son circuitos integrados y como tal están formados por un chip de

silicio y un empaque con conexiones eléctricas. En los primeros procesadores el empaque se

fabricaba con plásticos epoxicos o con cerámicas en formatos como el DIP entre otros. El chip se

pegaba con un material térmicamente conductor a una base y se conectaba por medio de

pequeños alambres a unas pistas terminadas en pines.

Posteriormente se sellaba todo con una placa metálica u otra pieza del mismo material de

la base de manera que los alambres y el silicio quedaran encapsulados.

Empaquetado de un procesador Power PC con Flip-Chip, se ve el chip de silicio.

En la actualidad los microprocesadores de diversos tipos (incluyendo procesadores

gráficos) se ensamblan por medio de la tecnología Flip chip. El chip semiconductor es soldado

directamente a un arreglo de pistas conductoras (en el sustrato laminado) con la ayuda de unas

micro esferas que se depositan sobre las obleas de semiconductor en las etapas finales de su

fabricación. El sustrato laminado es una especie de circuito impreso que posee pistas

conductoras hacia pines o contactos, que a su vez servirán de conexión entre el chip

semiconductor y un zócalo de CPU o una placa base.

Antiguamente la conexión del chip con los pines se realizaba por medio de micro alambres

de manera que quedaba boca arriba, con el método Flip Chip queda boca abajo, de ahí se deriva

su nombre. Entre las ventajas de este método esta la simplicidad del ensamble y en una mejor

disipación de calor. Cuando la pastilla queda bocabajo presenta el sustrato base de silicio de

manera que puede ser enfriado directamente por medio de elementos conductores de calor.

Esta superficie se aprovecha también para etiquetar el integrado. En los procesadores para

computadores de escritorio, dada la vulnerabilidad de la pastilla de silicio, se opta por colocar

una placa de metal, por ejemplo en los procesadores Athlon como el de la primera imagen. En los

procesadores de Intel también se incluye desde el Pentium III de más de 1 GHz.

24

Disipación de calor

Con el aumento de la cantidad de transistores integrados en un procesador, el consumo

de energía se ha elevado a niveles en los cuales la disipación calórica natural del mismo no es

suficiente para mantener temperaturas aceptables y que no se dañe el material semiconductor,

de manera que se hizo necesario el uso de mecanismos de enfriamiento forzado, esto es, la

utilización de disipadores de calor.

Entre ellos se encuentran los sistemas sencillos, tales como disipadores metálicos, que

aumentan el área de radiación, permitiendo que la energía salga rápidamente del sistema.

También los hay con refrigeración líquida, por medio de circuitos cerrados.

En los procesadores más modernos se aplica en la parte superior del procesador, una

lámina metálica denominada IHS que va a ser la superficie de contacto del disipador para

mejorar la refrigeración uniforme del die y proteger las resistencias internas de posible toma de

contacto al aplicar pasta térmica. Varios modelos de procesadores, en especial, los Athlon XP,

han sufrido cortocircuitos debido a una incorrecta aplicación de la pasta térmica.

Superficies de contacto en un procesador Intel para zócalo LGA 775.

El microprocesador posee un arreglo de elementos metálicos que permiten la conexión

eléctrica entre el circuito integrado que conforma el microprocesador y los circuitos de la placa

base. Dependiendo de la complejidad y de la potencia, un procesador puede tener desde 8 hasta

más de 2000 elementos metálicos en la superficie de su empaque. El montaje del procesador se

realiza con la ayuda de un zócalo de CPU soldado sobre la placa base. Generalmente distinguimos

tres tipos de conexión:

• PGA: Pin Grid Array: La conexión se realiza mediante pequeños alambres metálicos

repartidos a lo largo de la base del procesador introduciéndose en la placa base mediante unos

pequeños agujeros, al introducir el procesador, una palanca anclará los pines para que haga buen

contacto y no se suelten.

• BGA: Ball Grid Array: La conexión se realiza mediante bolas soldadas al procesador

que hacen contacto con el zócalo.

25

• LGA: Land Grid Array: La conexión se realiza mediante superficies de contacto lisas

con pequeños pines que incluye la placa base.

Entre las conexiones eléctricas están las de alimentación eléctrica de los circuitos dentro

del empaque, las señales de reloj, señales relacionadas con datos, direcciones y control; estas

funciones están distribuidas en un esquema asociado al zócalo, de manera que varias referencias

de procesador y placas base son compatibles entre ellos, permitiendo distintas configuraciones.

Buses del procesador

Todos los procesadores poseen un bus principal o de sistema por el cual se envían y

reciben todos los datos, instrucciones y direcciones desde los integrados del chipset o desde el

resto de dispositivos. Como puente de conexión entre el procesador y el resto del sistema, define

mucho del rendimiento del sistema, su velocidad se mide en bits por segundo.

Ese bus puede ser implementado de distintas maneras, con el uso de buses seriales o

paralelos y con distintos tipos de señales eléctricas. La forma más antigua es el bus paralelo en el

cual se definen líneas especializadas en datos, direcciones y para control.

En la arquitectura tradicional de Intel (usada hasta modelos recientes), ese bus se llama

frontside bus y es de tipo paralelo con 64 líneas de datos, 32 de direcciones además de múltiples

líneas de control que permiten la transmisión de datos entre el procesador y el resto del sistema.

Este esquema se ha utilizado desde el primer procesador de la historia, con mejoras en la

señalización que le permite funcionar con relojes de 333 MHz haciendo 4.

En algunos procesadores de AMD y en el Intel Core i7 se han usado otros tipos para el bus

principal de tipo serial. Entre estos se encuentra el bus HyperTransport de AMD, que maneja los

datos en forma de paquetes usando una cantidad menor de líneas de comunicación, permitiendo

frecuencias de funcionamiento más altas y en el caso de Intel, Quickpath

Los microprocesadores de Intel y de AMD (desde antes) poseen además un controlador de

memoria de acceso aleatorio en el interior del encapsulado lo que hace necesario la

implementación de buses de memoria del procesador hacia los módulos.

26

Ese bus está de acuerdo a los estándares DDR de JEDEC y consisten en líneas de bus

paralelo, para datos, direcciones y control. Dependiendo de la cantidad de canales pueden existir

de 1 a 4 buses de memoria.

Sistemas operativos

El Sistema Operativo es un conjunto de programas (software) que trata de optimizar todo

el poder de una computadora y sus periféricos (hardware) y de facilitar al usuario el

aprovechamiento de su equipo

Redondo y Algara CCV 1999.

Es el que toma el control cuando encendemos la computadora y realiza las primeras

acciones....junto con la interfaz gráfica está al centro de la acción del software" Long y Long 1.997

Objetivos.....

• Facilita la comunicación entre el sistema y la gente que lo maneja

• Facilita la comunicación entre los componentes del sistema

• Minimiza el tiempo para ejecutar un comando

• Optimiza el uso de los recursos del sistema

• Lleva el control de los archivos almacenados en disco.

• Proporciona una cubierta de seguridad al sistema de computación.

• Monitorea todas las capacidades del sistema y alerta al usuario sobre posibles fallas.

Funciones de los S. O.

• Asignación de tiempo de CPU:

• Planificar las diversas actividades.

• Control de recursos:

27

Asignar recursos de forma racional. P. E. División de la memoria del ordenador entre

los programas, controlar colas de e/s.

• Control de entrada/salida:

• Gestionar los datos desde y hacia los periféricos.

• Control de los errores y protección:

• Informar de las situaciones anómalas

• Interfaz con el usuario:

• Facilita el uso.

• Facilidades contables:

• Cálculo de costes de uso de CPU.

TIPOS DE SISTEMAS OPERATIVOS

Un sistema Operativo (SO) es en sí mismo un programa de computadora. Sin embargo, es

un programa muy especial, quizá el más complejo e importante en una computadora. El SO

despierta a la computadora y hace que reconozca a la CPU, la memoria, el tecla do, el sistema de

vídeo y las unidades de disco.

Además, proporciona la facilidad para que los usuarios se comuniquen con la

computadora y sirve de plataforma a partir de la cual se corran programas de aplicación.

Sistemas Operativos por Servicios (Visión Externa).

Esta clasificación es la más comúnmente usada y conocida desde el punto de vista del

usuario final. Esta clasificación se comprende fácilmente con el cuadro sinóptico que a

continuación se muestra:

Sistema Operativo Mono usuario.

Los sistemas operativos mono usuarios son aquéllos que soportan a un usuario a la vez,

sin importar el número de procesadores que tenga la computadora o el número de procesos o

tareas que el usuario pueda ejecutar en un mismo instante de tiempo.

28

Las computadoras personales típicamente se han clasificado en este renglón.

Sistema Operativo Multiusuario.

Los sistemas operativos multiusuario son capaces de dar servicio a más de un usuario a la

vez, ya sea por medio de varias terminales conectadas a la computadora o por medio de sesiones

remotas en una red de comunicaciones.

No importa el número de procesadores en la máquina ni el número de procesos que cada

usuario puede ejecutar simultáneamente.

En esta categoría se encuentran todos los sistemas que cumplen simultáneamente las

necesidades de dos o más usuarios, que comparten mismos recursos. Este tipo de sistemas se

emplean especialmente en redes

Sistema Operativo Multitarea.

Un sistema operativo multitarea es aquél que le permite al usuario estar realizando varias

labores al mismo tiempo.

Es el modo de funcionamiento disponible en algunos sistemas operativos, mediante el

cual una computadora procesa varias tareas al mismo tiempo. Existen varios tipos de multitareas.

La conmutación de contextos (context Switching) es un tipo muy simple de multitarea en el que

dos o más aplicaciones se cargan al mismo tiempo, pero en el que solo se está procesando la

aplicación que se encuentra en primer plano (la que ve el usuario. En la multitarea cooperativa,

la que se utiliza en el sistema operativo Macintosh, las tareas en segundo plano reciben tiempo

de procesado durante los tiempos muertos de la tarea que se encuentra en primer plano (por

ejemplo, cuando esta aplicación está esperando información del usuario), y siempre que esta

aplicación lo permita. En los sistemas multitarea de tiempo compartido, como OS/2, cada tarea

recibe la atención del microprocesador durante una fracción de segundo.

Sistema Operativo de Uniproceso.

Un sistema operativo Uniproceso es aquél que es capaz de manejar solamente un

procesador de la computadora, de manera que si la computadora tuviese más de uno le sería

29

inútil. El ejemplo más típico de este tipo de sistemas es el DOS y MacOS.

Sistema Operativo de Multiproceso.

Un sistema operativo multiproceso se refiere al número de procesadores del sistema, que

es más de uno y éste es capaz de usarlos todos para distribuir su carga de trabajo. Generalmente

estos sistemas trabajan de dos formas: simétrica o asimétricamente.

Asimétrica.

Cuando se trabaja de manera asimétrica, el sistema operativo selecciona a uno de los

procesadores el cual jugará el papel de procesador maestro y servirá como pivote para distribuir

la carga a los demás procesadores, que reciben el nombre de esclavos.

Simétrica.

Según, se deben observar dos tipos de requisitos cuando se construye un sistema

operativo, los cuales son:

Requisitos de usuario: Sistema fácil de usar y de aprender, seguro, rápido y adecuado al

uso al que se le quiere destinar.

Requisitos del software: Donde se engloban aspectos como el mantenimiento, forma de

operación, restricciones de uso, eficiencia, tolerancia frente a los errores y flexibilidad.

A continuación se describen las distintas estructuras que presentan los actuales sistemas

operativos para satisfacer las necesidades que de ellos se quieren obtener.

Estructura Monolítica

Es la estructura de los primeros sistemas operativos constituidos fundamentalmente por

un solo programa compuesto de un conjunto de rutinas entrelazadas de tal forma que cada una

puede llamar a cualquier otra. Las características fundamentales de este tipo de estructura son:

• Construcción del programa final a base de módulos compilados separadamente que

se unen a través del ligador.

• Buena definición de parámetros de enlace entre las distintas rutinas existentes, que

puede provocar mucho acoplamiento.

30

• Carecen de protecciones y privilegios al entrar a rutinas que manejan diferentes

aspectos de los recursos de la computadora, como memoria, disco, etc.

Generalmente están hechos a medida, por lo que son eficientes y rápidos en su ejecución

y gestión, pero por lo mismo carecen de flexibilidad para soportar diferentes ambientes de

trabajo o tipos de aplicaciones.

Estructura Jerárquica

A medida que fueron creciendo las necesidades de los usuarios y se perfeccionaron los

sistemas, se hizo necesaria una mayor organización del software, del sistema operativo, donde

una parte del sistema contenía subpartes y esto organizado en forma de niveles.

Se dividió el sistema operativo en pequeñas partes, de tal forma que cada una de ellas

estuviera perfectamente definida y con un claro interface con el resto de elementos.

Se constituyó una estructura jerárquica o de niveles en los sistemas operativos, el primero

de los cuales fue denominado THE (Technische Hogeschool, Eindhoven), de Dijkstra, que se

utilizó con fines didácticos. Se puede pensar también en estos sistemas como si fueran

`multicapa'. Multics y Unix caen en esa categoría.

Máquina Virtual

Se trata de un tipo de sistemas operativos que presentan una interface a cada proceso,

mostrando una máquina que parece idéntica a la máquina real subyacente. Estos sistemas

operativos separan dos conceptos que suelen estar unidos en el resto de sistemas: la

multiprogramación y la máquina extendida.

El objetivo de los sistemas operativos de máquina virtual es el de integrar distintos

sistemas operativos dando la sensación de ser varias máquinas diferentes.

Cliente-Servidor (Microkernel)

El tipo más reciente de sistemas operativos es el denominado Cliente-servidor, que puede

ser ejecutado en la mayoría de las computadoras, ya sean grandes o pequeñas.

31

Este sistema sirve para toda clase de aplicaciones por tanto, es de propósito general y

cumple con las mismas actividades que los sistemas operativos convencionales.

Sistemas Operativos por la Forma de Ofrecer sus Servicios

Esta clasificación también se refiere a una visión externa, que en este caso se refiere a la

del usuario, el cómo accesa a los servicios. Bajo esta clasificación se pueden detectar dos tipos

principales: sistemas operativos de red y sistemas operativos distribuidos.

Sistema Operativo de Red.

Los sistemas operativos de red se definen como aquellos que tiene la capacidad de

interactuar con sistemas operativos en otras computadoras por medio de un medio de

transmisión con el objeto de intercambiar información, transferir archivos, ejecutar comandos

remotos y un sin fin de otras actividades. El punto crucial de estos sistemas es que el usuario

debe saber la sintaxis de un conjunto de comandos o llamadas al sistema para ejecutar estas

operaciones, además de la ubicación de los recursos que desee accesar.

Sistemas Operativos Distribuidos.

Los sistemas operativos distribuidos abarcan los servicios de los de red, logrando integrar

recursos (impresoras, unidades de respaldo, memoria, procesos, unidades centrales de proceso)

en una sola máquina virtual que el usuario accesa en forma transparente. Es decir, ahora el

usuario ya no necesita saber la ubicación de los recursos, sino que los conoce por nombre y

simplemente los usa como si todos ellos fuesen locales a su lugar de trabajo habitual. Todo lo

anterior es el marco teórico de lo que se desearía tener como sistema operativo distribuido, pero

en la realidad no se ha conseguido crear uno del todo, por la complejidad que suponen: distribuir

los procesos en las varias unidades de procesamiento, reintegrar sub-resultados, resolver

problemas de concurrencia y paralelismo, recuperarse de fallas de algunos recursos distribuidos

y consolidar la protección y seguridad entre los diferentes componentes del sistema y los

usuarios. Los avances tecnológicos en las redes de área local y la creación de microprocesadores

de 32 y 64 bits lograron que computadoras más o menos baratas tuvieran el suficiente poder en

forma autónoma para desafiar en cierto grado a los mainframes, y a la vez se dio la posibilidad de

32

intercomunicarlas, sugiriendo la oportunidad de partir procesos muy pesados en cálculo en

unidades más pequeñas y distribuirlas en los varios microprocesadores para luego reunir los sub-

resultados, creando así una máquina virtual en la red que exceda en poder a un mainframe.

El sistema integrador de los microprocesadores que hacer ver a las varias memorias,

procesadores, y todos los demás recursos como una sola entidad en forma transparente se le

llama sistema operativo distribuido.

Virus

El virus toma entonces el control de los servicios básicos del sistema operativo,

infectando, de manera posterior, archivos ejecutables que sean llamados para su ejecución.

Finalmente se añade el código del virus al programa infectado y se graba en el disco, con lo cual

el proceso de replicado se completa.

Historia

El primer virus atacó a una máquina IBM Serie 360 (y reconocido como tal). Fue llamado

Creeper, creado en 1972.

Sin embargo, el término virus no se adoptaría hasta 1984, pero éstos ya existían desde

antes. Sus inicios fueron en los laboratorios deBell Computer. Cuatro programadores (H. Douglas

Mellory, Robert Morris, Victor Vysottsky y Ken Thompson) desarrollaron un juego llamado Core

War, el cual consistía en ocupar toda la memoria RAM del equipo contrario en el menor tiempo

posible.

Después de 1984, los virus han tenido una gran expansión, desde los que atacan los

sectores de arranque de disquetes hasta los que se adjuntan en un correo electrónico.

Virus informáticos y sistemas operativos

Los virus informáticos afectan en mayor o menor medida a casi todos los sistemas más

conocidos y usados en la actualidad.

33

Cabe aclarar que un virus informático mayoritariamente atacará sólo el sistema operativo

para el que fue desarrollado, aunque ha habido algunos casos de virus multiplataforma.

MS-Windows

Las mayores incidencias se dan en el sistema operativo Windows debido, entre otras

causas, a:

Su gran popularidad, como sistema operativo, entre los computadores personales,

PC. Se estima que, en 2007, un 90 % de ellos usaba Windows. [cita requerida] Esta popularidad

basada en la facilidad de uso sin conocimiento previo alguno, motiva a los creadores de software

malicioso a desarrollar nuevos virus; y así, al atacar sus puntos débiles, aumentar el impacto que

generan.

• Falta de seguridad en esta plataforma (situación a la que Microsoft está dando en

los últimos años mayor prioridad e importancia que en el pasado). Al ser un sistema

tradicionalmente muy permisivo con la instalación de programas ajenos a éste, sin requerir

ninguna autentificación por parte del usuario o pedirle algún permiso especial para ello en los

sistemas más antiguos. A partir de la inclusión del Control de Cuentas de Usuario en Windows

Vista y en adelante (y siempre y cuando no se desactive) se ha solucionado este problema, ya

que se puede usar la configuración clásica de Linux de tener un usuario administrador protegido,

pero a diario usar un Usuario estándar sin permisos.

• Software como Internet Explorer y Outlook Express, desarrollados por Microsoft e

incluidos de forma predeterminada en las últimas versiones de Windows, son conocidos por ser

vulnerables a los virus ya que éstos aprovechan la ventaja de que dichos programas están

fuertemente integrados en el sistema operativo dando acceso completo, y prácticamente sin

restricciones, a los archivos del sistema.

• La escasa formación de un número importante de usuarios de este sistema, lo que

provoca que no se tomen medidas preventivas por parte de estos, ya que este sistema está

dirigido de manera mayoritaria a los usuarios no expertos en informática. Esta situación es

aprovechada constantemente por los programadores de virus.

34

Unix y derivados

En este artículo se detectaron los siguientes problemas:

• No tiene una redacción neutral.

• Carece de fuentes o referencias que aparezcan en una fuente acreditada.

Por favor, edítalo para mejorarlo, o debate en la discusión acerca de estos problemas.

Puedes avisar al redactor principal pegando lo siguiente en su página de discusión:

En otros sistemas operativos como las distribuciones GNU/Linux, BSD, OpenSolaris, Mac

OS X y otros basados en Unix las incidencias y ataques son prácticamente inexistentes. Esto se

debe principalmente a:

• Los usuarios de este tipo de Sistemas Operativos suelen poseer conocimientos

muchos mayores a los de los usuarios comunes de sistemas Windows por lo que están más alerta

y saben mejor qué evitar y qué es seguro.

• Estos Sistemas Operativos cuentan con una cuota de uso mucho menor, por lo que

son menos interesantes a la hora de llevar a cabo ataques de pishing o similares cuyo principal

objetivo es el de robar información, por ejemplo para Data mining.

• Tradicionalmente los programadores y usuarios de sistemas basados en Unix han

considerado la seguridad como una prioridad por lo que hay mayores medidas frente a virus,

tales como la necesidad de autenticación por parte del usuario como administrador para poder

instalar cualquier programa adicional al sistema.

• Los directorios o carpetas que contienen los archivos vitales del sistema operativo

cuentan con permisos especiales de acceso, por lo que no cualquier usuario o programa puede

acceder fácilmente a ellos para modificarlos o borrarlos. Existe una jerarquía de permisos y

accesos para los usuarios.

• Relacionado al punto anterior, a diferencia de los usuarios de Windows, la mayoría

de los usuarios de sistemas basados en Unix no pueden normalmente iniciar sesiones como

35

usuarios "administradores' o por el supe usuario root, excepto para instalar o configurar software,

dando como resultado que, incluso si un usuario no administrador ejecuta un virus o algún

software malicioso, éste no dañaría completamente el sistema operativo ya que Unix limita el

entorno de ejecución a un espacio o directorio reservado llamado comúnmente home. Aunque a

partir de Windows Vista, se pueden configurar las cuentas de usuario de forma similar.

• Estos sistemas, a diferencia de Windows, son usados para tareas más complejas

como servidores que por lo general están fuertemente protegidos, razón que los hace menos

atractivos para un desarrollo de virus o software malicioso.

• En el caso particular de las distribuciones basadas en GNU/Linux y gracias al modelo

colaborativo, las licencias libres y debido a que son más populares que otros sistemas Unix, la

comunidad aporta constantemente y en un lapso de tiempo muy corto actualizaciones que

resuelven bugs y/o agujeros de seguridad que pudieran ser aprovechados por algún malware.

Características

Dado que una característica de los virus es el consumo de recursos, los virus ocasionan

problemas tales como: pérdida de productividad, cortes en los sistemas de información o daños

a nivel de datos.

Una de las características es la posibilidad que tienen de diseminarse por medio de

replicas y copias. Las redes en la actualidad ayudan a dicha propagación cuando éstas no tienen

la seguridad adecuada.

Otros daños que los virus producen a los sistemas informáticos son la pérdida de

información, horas de parada productiva, tiempo de reinstalación, etc.

Métodos de propagación

Existen dos grandes clases de contagio. En la primera, el usuario, en un momento dado,

ejecuta o acepta de forma inadvertida la instalación del virus. En la segunda, el programa

malicioso actúa replicándose a través de las redes. En este caso se habla de gusanos.

36

En cualquiera de los dos casos, el sistema operativo infectado comienza a sufrir una serie

de comportamientos anómalos o imprevistos. Dichos comportamientos pueden dar una pista del

problema y permitir la recuperación del mismo.

Dentro de las contaminaciones más frecuentes por interacción del usuario están las

siguientes:

• Mensajes que ejecutan automáticamente programas (como el programa de correo

que abre directamente un archivo adjunto).

• Ingeniería social, mensajes como ejecute este programa y gane un premio, o, más

comúnmente: Haz 2 clics y gana 2 tonos para móvil gratis.

• Entrada de información en discos de otros usuarios infectados.

• Instalación de software modificado o de dudosa procedencia.

En el sistema Windows puede darse el caso de que la computadora pueda infectarse sin

ningún tipo de intervención del usuario (versiones Windows 2000, XP y Server 2003) por virus

como Blaster, Sasser y sus variantes por el simple hecho de estar la máquina conectada a una red

o a Internet. Este tipo de virus aprovechan una vulnerabilidad de desbordamiento de buffer y

puertos de red para infiltrarse y contagiar el equipo, causar inestabilidad en el sistema, mostrar

mensajes de error, reenviarse a otras máquinas mediante lared local o Internet y hasta reiniciar

el sistema, entre otros daños. En las últimas versiones de Windows 2000, XP y Server 2003 se ha

corregido este problema en su mayoría.

Métodos de protección

Los métodos para disminuir o reducir los riesgos asociados a los virus pueden ser los

denominados activos o pasivos.

Activos

• Antivirus: son programas que tratan de descubrir las trazas que ha dejado un

software malicioso, para detectarlo y eliminarlo, y en algunos casos contener o parar la

contaminación.

37

Tratan de tener controlado el sistema mientras funciona parando las vías conocidas de

infección y notificando al usuario de posibles incidencias de seguridad. Por ejemplo, al verse que

se crea un archivo llamado Win32.EXE.vbs en la carpeta C:\Windows\%System32%\ en segundo

plano, ve que es comportamiento sospechoso, salta y avisa al usuario.

• Filtros de ficheros: consiste en generar filtros de ficheros dañinos si el computador

está conectado a una red. Estos filtros pueden usarse, por ejemplo, en el sistema de correos o

usando técnicas de firewall. En general, este sistema proporciona una seguridad donde no se

requiere la intervención del usuario, puede ser muy eficaz, y permitir emplear únicamente

recursos de forma más selectiva.

Pasivos

• Evitar introducir a tu equipo medios de almacenamiento extraíbles que consideres

que pudieran estar infectados con algún virus.

• No instalar software "pirata", pues puede tener dudosa procedencia.

• No abrir mensajes provenientes de una dirección electrónica desconocida.

• No aceptar e-mails de desconocidos.

• Informarse y utilizar sistemas operativos más seguros.

• No abrir documentos sin asegurarnos del tipo de archivo. Puede ser un ejecutable.

Tipos de virus

Existen diversos tipos de virus, varían según su función o la manera en que este se ejecuta

en nuestra computadora alterando la actividad de la misma, entre los más comunes están:

• Troyano: Consiste en robar información o alterar el sistema del hardware o en un

caso extremo permite que un usuario externo pueda controlar el equipo.

• Gusano: Tiene la propiedad de duplicarse a sí mismo. Los gusanos utilizan las partes

automáticas de un sistema operativo que generalmente son invisibles al usuario.

38

Bombas lógicas o de tiempo: Son programas que se activan al producirse un

acontecimiento determinado. La condición suele ser una fecha (Bombas de Tiempo),

una combinación de teclas, o ciertas condiciones técnicas (Bombas Lógicas). Si no se

produce la condición permanece oculto al usuario.

• Hoax: Los Hoax no son virus ni tienen capacidad de reproducirse por si solos. Son

mensajes de contenido falso que incitan al usuario a hacer copias y enviarla a sus contactos.

Suelen apelar a los sentimientos morales ("Ayuda a un niño enfermo de cáncer") o al espíritu de

solidaridad ("Aviso de un nuevo virus peligrosísimo") y, en cualquier caso, tratan de aprovecharse

de la falta de experiencia de los internautas novatos.

• Joke: Al igual que los Hoax, no son virus, pero son molestos, un ejemplo: una página

pornográfica que se mueve de un lado a otro, y si se le llega a dar a cerrar es posible que salga

una ventana que diga: OMFG!! No se puede cerrar.

Otros tipos por distintas características son los que se relacionan a

continuación:

Virus residentes

La característica principal de estos virus es que se ocultan en la memoria RAM de forma

permanente o residente. De este modo, pueden controlar e interceptar todas las operaciones

llevadas a cabo por el sistema operativo, infectando todos aquellos ficheros y/o programas que

sean ejecutados, abiertos, cerrados, renombrados, copiados. Algunos ejemplos de este tipo de

virus son: Randex, CMJ, Meve, MrKlunky.

Virus de acción directa: Al contrario que los residentes, estos virus no permanecen en

memoria. Por tanto, su objetivo prioritario es reproducirse y actuar en el mismo momento de ser

ejecutados. Al cumplirse una determinada condición, se activan y buscan los ficheros ubicados

dentro de su mismo directorio para contagiarlos.

Virus de sobre escritura: Estos virus se caracterizan por destruir la información contenida

en los ficheros que infectan. Cuando infectan un fichero, escriben dentro de su contenido,

haciendo que queden total o parcialmente inservibles.

39

Virus de boot (bot_kill) o de arranque: Los términos boot o sector de arranque hacen

referencia a una sección muy importante de un disco o unidad de almacenamiento CD, DVD,

memorias USB etc. En ella se guarda la información esencial sobre las características del disco y

se encuentra un programa que permite arrancar el ordenador. Este tipo de virus no infecta

ficheros, sino los discos que los contienen. Actúan infectando en primer lugar el sector de

arranque de los dispositivos de almacenamiento. Cuando un ordenador se pone en marcha con

un dispositivo de almacenamiento, el virus de boot infectará a su vez el disco duro.

Los virus de boot no pueden afectar al ordenador mientras no se intente poner en marcha

a éste último con un disco infectado. Por tanto, el mejor modo de defenderse contra ellos es

proteger los dispositivos de almacenamiento contra escritura y no arrancar nunca el ordenador

con uno de estos dispositivos desconocido en el ordenador.

40

41

EL PROCESADOR (TAMBIÉN LLAMADO UNIDAD CENTRAL DE PROCESAMIENTO O CPU)

CONSTA DE MANERA BÁSICA DE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS:

Periférico y dispositivos auxiliares

Monitor

Teclado

43

Historia del hardware de ordenador:

CPU de transistores y de circuitos integrados discretos:

MEMORIA AUXILIAR:

46

Conclusión

Para finalizar la informática ya es parte de nuestra vida porque nos orienta y nos ayuda

con algunas informaciones que necesitamos de ella.

Conocemos de un computador que es una máquina electrónica que recibe y procesar

datos para convertirlos en información útil. Una computadora es una colección de circuitos

integrados y otros componentes relacionados que pueden ejecutar con exactitud, rapidez y de

acuerdo a lo indicado por un usuario o automáticamente por otro programa, una gran variedad

de secuencias o rutinas de instrucciones que son ordenadas, organizadas y sistematizadas en

función a una amplia gama de aplicaciones prácticas y precisamente determinadas, proceso al

cual se le ha denominado con el nombre desprogramación y al que lo realiza se le llama

programador. La computadora además de la rutina o programa informático, necesita de datos

específicos (a estos datos, en conjunto, se les conoce como "Input" en inglés o de entrada) que

deben ser suministrados, y que son requeridos al momento de la ejecución, para proporcionar el

producto final del procesamiento de datos, que recibe el nombre de "output" o de salida.

La computadora le sirve al hombre como una valiosa herramienta para realizar y

simplificar muchas de sus actividades. En sí es un dispositivo electrónico capaz de interpretar y

ejecutar los comandos programados para realizar en forma general las funciones.

47

Bibliografía

www.monografias.com/computador

Richard Matthew Stallman/computador

www.mnografia.com/trabajo12/microco//microco/shtml

Computador

48