UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE...

42
Universidad Nacional- Agronomía - Asignatura Evaluación de Tierras 2010 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE AGRONOMÍA EVALUACIÓN DE TIERRAS CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS Y EVALUACIÓN DE TIERRAS DE LA FAO DEL ÁREA DE LA LAGUNA DE FUQUENE COLOMBIA Leidy Escobar Quemba Natalia Palomares Páez Daniel Eduardo Garzón Rodriguez Edward Alejandro Moreno Bojaca Jorge Alberto Sánchez Espinosa INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene como finalidad y dentro de la asignatura de Evaluación de Tierras, la aplicabilidad para la determinación de la capacidad de uso de las tierras y la evaluación de tierras de la FAO, en el área de la región de influencia de la Laguna de Fúquene, con el fín de sentar las bases y acordes con la realidad socioeconómica de la región planificar racionalmente el uso y manejo sostenible de este importante ecosistema , el cual está en serías dificultades actuales, por la presión que sobre sus tierras ejerce la población, lo que conlleva a establecer las pautas más convenientes y racionales para su uso y manejo dentro de una rigurosa estrategia de protección del ecosistema en que el suelo se encuentra. Dentro de ésta perspectiva se hace imperiosa la necesidad de generar el conocimiento de lo existente en términos de su aptitud, por medio de la utilización o aplicación de herramientas técnicas de evaluación de tierras fundamentadas en el conocimiento del recurso suelo, para que posteriormente se realicen planes de control y de manejo. Es en éste marco que el conocimiento del recurso suelo y sus herramientas para su evaluación se hace primordial por los beneficios que brinda a la población en la producción agrícola y pecuaria, en busca de remediar la degradación existente de los recursos naturales disponibles. Durante el último decenio, en muchas partes del mundo, la visión de los recursos naturales cobra vital importancia, ya que no es suficiente su explotación en momentos de necesidad sin pensar en las futuras generaciones, más bien es imprescindible dar un mejor uso posible de los recursos limitados y una planificación sostenible de los mismos.

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE...

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE …soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/eduvirtual/Cuencas/... · 2017-11-20 · Agricultura de los Estados Unidos. La misma nos permite

Universidad Nacional- Agronomía - Asignatura Evaluación de Tierras 2010 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE AGRONOMÍA

EVALUACIÓN DE TIERRAS

CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS Y EVALUACIÓN DE TIERRAS DE LA FAO DEL ÁREA DE LA LAGUNA DE FUQUENE

COLOMBIA

Leidy Escobar Quemba Natalia Palomares Páez

Daniel Eduardo Garzón Rodriguez Edward Alejandro Moreno Bojaca

Jorge Alberto Sánchez Espinosa

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como finalidad y dentro de la asignatura de Evaluación de Tierras, la aplicabilidad para la determinación de la capacidad de uso de las tierras y la evaluación de tierras de la FAO, en el área de la región de influencia de la Laguna de Fúquene, con el fín de sentar las bases y acordes con la realidad socioeconómica de la región planificar racionalmente el uso y manejo sostenible de este importante ecosistema , el cual está en serías dificultades actuales, por la presión que sobre sus tierras ejerce la población, lo que conlleva a establecer las pautas más convenientes y racionales para su uso y manejo dentro de una rigurosa estrategia de protección del ecosistema en que el suelo se encuentra. Dentro de ésta perspectiva se hace imperiosa la necesidad de generar el conocimiento de lo existente en términos de su aptitud, por medio de la utilización o aplicación de herramientas técnicas de evaluación de tierras fundamentadas en el conocimiento del recurso suelo, para que posteriormente se realicen planes de control y de manejo. Es en éste marco que el conocimiento del recurso suelo y sus herramientas para su evaluación se hace primordial por los beneficios que brinda a la población en la producción agrícola y pecuaria, en busca de remediar la degradación existente de los recursos naturales disponibles. Durante el último decenio, en muchas partes del mundo, la visión de los recursos naturales cobra vital importancia, ya que no es suficiente su explotación en momentos de necesidad sin pensar en las futuras generaciones, más bien es imprescindible dar un mejor uso posible de los recursos limitados y una planificación sostenible de los mismos.

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE …soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/eduvirtual/Cuencas/... · 2017-11-20 · Agricultura de los Estados Unidos. La misma nos permite

Universidad Nacional- Agronomía - Asignatura Evaluación de Tierras 2010 2

Este trabajo contó con la acertada fundamentación teórica y la práctica relacionada con la visita al área del estudio, por parte de la docente, doctora Yolanda Rubiano y la revisión bibliográfica tanto de aspectos socioeconómicos y biofísicos de la región. Para la determinación de la capacidad de uso de las tierras y de la evaluación de tierras de la FAO se contó con las unidades cartográficas definidas en los estudios de suelos del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, (2000 y 2005) escala 1:100.000. Estudio general de Suelos y Zonificación de Tierras de los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, respectivamente, para el área correspondiente a la zona de influencia de la Laguna de Fúquene. OBJETIVO GENERAL Determinar la aptitud y uso de las tierras teniendo en cuenta distintos tipos alternativos de aprovechamiento, agrícola, ganadero y forestal entre otros, en el área de la Laguna de Fúquene. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Aplicar la "Clasificación de las Tierras por su Capacidad de Uso", creada por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. La misma nos permite ubicar racionalmente los distintos suelos de un área de estudio en clases de aptitud para los diferentes usos agrícolas y ganaderos más comunes.

Realizar la “Evaluación de las tierras de la FAO”, para la determinación y predicción del comportamiento de la tierra para fines específicos. Es una de las herramientas necesarias para una planificación racional de los recursos naturales y humanos, entendiendo que, el propósito de la planificación es que cada área deba ser usada de tal manera que provea el máximo beneficio para la sociedad, sin una degradación de los recursos. LOCALIZACIÓN La Laguna de Fúquene se encuentra localizada en el valle de Ubaté y Chiquinquirá en jurisdicción de los municipios de Susa, Fúquene y Guacheta del departamento de Cundinamarca y los municipios de Ráquira y San Miguel de Sema del departamento de Boyacá aproximadamente a 100 km de Bogotá y entre los 5°25’ y 5°30’ de latitud norte, 73°43’ a 73°47 de longitud oeste.

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE …soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/eduvirtual/Cuencas/... · 2017-11-20 · Agricultura de los Estados Unidos. La misma nos permite

Universidad Nacional- Agronomía - Asignatura Evaluación de Tierras 2010 3

Figura 1. Localización del área de estudio

El cuerpo de agua es de aproximadamente de 6 km de largo por 7 km de ancho y 3000 hectáreas de extensión tiene como principal afluente al río Ubaté (alimentado por sus tributarios los ríos Lenguazaque y Suta) y afluentes menores como el río Fúquene y las quebradas Honda y Monroy. Da origen al río Suarez que fluye hacia el norte uniéndose al río Sogamoso para finalmente tributar sus aguas al río Magdalena (Garzón Edna, 2005). Por su ubicación este humedal pertenece al sistema de la región Montañosa en particular al complejo oriental que es el de mayor magnitud en paisaje de montaña del país e incluye pantanos de páramo, lagos y lagunas permanentes, además de embalses y represas. Este humedal localizado a 2540m de altitud pertenece a la provincia Andina y por aspectos limnológicos se clasifica en los sistemas lacustres permanentes de agua dulce. CLIMA La región que comprende las provincias de Ubaté y Ricaurte (Cundinamarca y Boyacá respectivamente) pertenecen al piso térmico frío, presentando un clima muy complejo por estar ubicado en la zona donde se encuentran los alisos de ambos hemisferios (IGAC, 1965). La zona presenta una temperatura media anual que varía entre los 12 y 14ºC (Tabla 1).

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE …soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/eduvirtual/Cuencas/... · 2017-11-20 · Agricultura de los Estados Unidos. La misma nos permite

Universidad Nacional- Agronomía - Asignatura Evaluación de Tierras 2010 4

Cabecera Municipal Temperatura (ºC)

Precipitación (mm/año)

Caldas 12 950

Chiquinquira 14 1000

Fuquene 13 1100

Guachetá 13 1026

San Miguel de Sema

13 1396

Simijaca 14 915

Susa 14 1100

Ubaté 14 900

Tabla 1. Datos de precipitación y temperatura promedio (CAR) La temperatura media mensual durante todo el año es bastante uniforme, notándose una diferencia generalmente inferior a dos grados entre la mayor y la menor media mensual. Las temperaturas máximas mensuales coinciden con los meses más lluviosos. Las heladas son de ocurrencia variable, presentándose generalmente en los meses de diciembre a febrero, siendo más intensas en épocas en que se presenta fenómeno El Niño. Las lluvias son de intensidad y duración variables tanto en el valle como en la zona quebrada, con dos periodos de precipitación durante el año respondiendo de esta manera al régimen bimodal predominante en toda la región Andina. Los meses más lluviosos son de marzo a Junio y de Octubre a Noviembre. La precipitación varía entre 900 y 1400 mm en alturas que van de 2500 a 3000 msnm. Los tipos de precipitación más frecuentes en la región son lloviznas y aguaceros torrenciales, siendo estos últimos causantes de inundaciones en la región. La humedad relativa en la zona varía desde un 70 a un 80%, los meses que han presen tado mayor porcentaje de humedad relativa son marzo a mayo y noviembre. Los vientos son variables en velocidad y duración, siendo más fuertes en los meses de Junio, Julio y Agosto con velocidades promedio de 2,5 m/s, generando algunas pérdidas en los cultivos (IGAC, 1965). De acuerdo con el índice de aridez de De Martone (Figura 2), para la zona de San Miguel de Sema se presenta un valor de 58 y para Ubaté de 31, siendo estas clasificadas como zonas per húmedas y húmedas respectivamente.

Figura 2. Índice de Martonne.

En cuanto a la radiación, los valores promedio mensuales están por encima de las 300 cal/cm2 siendo los meses de enero, febrero y parte de marzo los que tienen el mayor valor con promedios entre 360 y 380 cal/cm2, y Junio el de menor valor con 300 cal/cm2.

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE …soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/eduvirtual/Cuencas/... · 2017-11-20 · Agricultura de los Estados Unidos. La misma nos permite

Universidad Nacional- Agronomía - Asignatura Evaluación de Tierras 2010 5

HIDROGRAFÍA En esta región está presente la cuenca de los ríos Ubaté y Suarez, la cual comprende 196.910 hectáreas. Comprende los municipios de Tausa, Sutatausa, Ubaté, Carmen de Carupa, Fúquene, Susa, Guachetá, Simijaca, Lenguazaque y Cucunubá, en Cundinamarca, y Chiquinquirá, Caldas, San Miguel de Sema, Raquira y Saboyá, en Boyacá. En los municipios de Ubaté y Chiquinquirá se encuentra la mayor concentración de población urbana de la cuenca con un 74,3%. La precipitación promedio anual de la cuenca es de 962,5 mm, y de las subcuencas de Ubaté, Susa, Simijaca y Chiquinquirá, 867, 904, 888 y 1031 mm respectivamente. En época lluviosa hay presencia de inundaciones en las proximidades de la laguna de Fúquene y en la zona aledaña al río Suarez, con un área total afectada de 1100 hectáreas. El río Ubaté nace en el municipio de Carmen de Carupa por la confluencia de los ríos Hato y La Playa, y sus principales afluentes son los ríos Suta y Lenguazaque, con una extensión total de 42,7 km, siendo este el eje de recolección de aguas en el valle de Ubaté. La oferta total de aguas superficiales de la cuenca es de cerca a 18,2 m 3/seg, siendo 6,54 m3/seg de la subcuenca de Ubaté y 2,07 m3/seg de la laguna de Fúquene. De esta oferta existe una demanda para consumo humano de 0,245 m3/seg, para el sector agropecuario de 2,46 m3/seg y para el sector industrial de 0,148m3/seg. En cuanto a las aguas subterráneas, se tiene un área de recarga de 621,5 km 2, ofertando un total de 77,3 x 106 m3/año, correspondiendo las mayores a la subcuenca de Ubaté con un total de 21,9 x 106 m3/año, y la subcuenca de Simijaca con un total de 15,28 x 10 6 m3/año; existe una demanda total de 6,35 x 106 m3/año. Adicionalmente se tiene que la cuenca ha sido afectada por la recepción de residuos provenientes de las cabeceras municipales de Ubaté, Chiquinquirá, Simijaca y Lenguazaque, sin contar con la contaminación dada por el sector industrial y agrícola. En cuanto el recurso suelo, se tiene que ésta cuenca ha tenido pérdidas de suelo, principalmente por escorrentía superficial, con un total de 348,12 ton-ha/año, considerándose la tercera en volumen después de las cuencas de los ríos Bogotá y Sumapaz, siendo la subcuenca de la Laguna de Fúquene la que registra la mayor pérdida con un total de 74,9 ton-ha/año. En vegetación, en el área de la cuenca se encuentran principalmente cultivos temporales y potreros de pastos para ganadería, correspondiendo un 15,64% a cultivos temporales, 36,12% a pasturas tradicionales, 12,74% a pasturas manejadas y 32,31% a bosques y forestales (CAR, 2001).

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE …soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/eduvirtual/Cuencas/... · 2017-11-20 · Agricultura de los Estados Unidos. La misma nos permite

Universidad Nacional- Agronomía - Asignatura Evaluación de Tierras 2010 6

GEOMORFOLOGÍA

En la provincia de Ubaté los paisaje encontrados son los de montaña y valle, en donde principalmente se pueden distinguir dos sectores: el valle de Ubaté - Chiquinquira y los cerros que lo circundan (IGAC, 2005). En cuanto al valle, es de topografía plana por ser un plano fluvio - lacustre, en el que se puede observar una serie de suelos en donde la materia orgánica puede aparecer a diferentes profundidades. Circundando esta zona, se tiene la zona pantanosa que rodea la laguna, donde los suelos presentan una gran capa vegetal, que al acercarse a los cerros presentan un perfil más mineralizado y de mayor desarrollo (IGAC, 1965; IGAC, 2005). En la zona de cerros, presentan un relieve ondulado a quebrado, presentando en algunos lugares escarpado, con una erosión profunda producto de riachuelos y deslizamientos de sedimentos. Esta región está formada por el gran sinclinal geométrico de Moira, que ocupa el eje del río Suarez hasta el norte del valle de Chiquinquira. Al oriente se observa el anticlinal de El Santuario, el cual se encuentra fallado en ambos flancos formando un graben (bloque hundido), que explica la existencia de la laguna de Fúquene y del valle de Ubaté (IGAC, 1965). Esta zona está conformada por la formación arenisca de Chiquinquira, la cual está constituida por areniscas finas de cuarzo con intercalaciones de lodolitas y limolitas, la formación Conejo, conformada por un grupo de rocas sedimentarias del cretácico superior que conforman valles amplios de relieves suaves, caracterizados por presentar sucesiones de arcillolitas y lodolitas laminadas intercaladas con arcillolitas no calcáreas (IGAC, 2000). La Cuenca de Ubaté-Chichinquirá (5 ° 28'N, 73 ° 45 'W, altura de 2580 m de altitud), incluye la laguna de Fúquene y esta parte de la cuenca se llama Valle de Fúquene (Van Geel y Van der Hammen, 1973), situado en la parte central de la Cordillera Oriental de Colombia. Durante el Mioceno y Plioceno Tardío, fue levantada y afectada por glaciares durante el Pleistoceno. Los sucesivos periodos glaciales e interglaciares han dejado huellas importantes en el paisaje, como los valles en forma de U, acumulando abundantes sedimentos producidos por la erosión glaciar. El río Ubaté-Suárez constituye un sistema dinámico de erosión dando lugar a un conjunto de valles intrincados, con una alta producción de sedimentos. La erosión glacial y fluvio-glaciar a conllevado a un sistema geomorfológico, con altos niveles de energía y transporte de sedimentos formando amplios valles (Sarmiento Gustavo, Gaviria Sergio, Hooghiemstra Henry, Berrio Juan Carlos, Van

der Hammen Thomas. 2008). VEGETACIÓN En la zona de la provincia de Ubaté se encuentra predominantemente la formación vegetal de bosque seco montano bajo (bs-MB) que se extiende por el valle de Ubaté y parte de Chiquinquira. La vegetación primaria de esta formación ha sido completamente destruida y alterada por la acción del hombre. Hacia las partes erosionadas de la montaña se encuentra a menudo Dodonadea viscosa, Solanum sp., Baccharis sp., Rubus sp., Schinus molle, Barnadesia spinosa y algunas leguminosas. En las partes planas generalmente se encuentra ganadería o agricultura, raramente se ven arbustos como Solanum marginatum, y las cercas

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE …soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/eduvirtual/Cuencas/... · 2017-11-20 · Agricultura de los Estados Unidos. La misma nos permite

Universidad Nacional- Agronomía - Asignatura Evaluación de Tierras 2010 7

generalmente están formadas por hileras de Eucalytus globulus y en algunos casos de Alnus cornata (aliso). También se encuentra la formación de bosque húmedo montano bajo (bh-MB) en el cual la vegetación natural también hay sido alterada. Sin embargo en las orillas de los ríos o corrientes de agua se ve Alnus jorullensis, árboles y arbustos como Cordia, Rapanea sp., Miconia, Baccharis, Croton, Cedrela, Clusia, Ficus, Phyllanthus . En los potreros abunda Pennisetum clandestinum y Lolium multiflorum, así como algunos árboles como pinos, eucaliptos, sauco y cipres. VÍAS DE TRANSPORTE Las provincias de Ubaté-Ricaurte cuentan con un importante eje vial conformado por la troncal carbonera. Además cuenta con el anillo vial externo que comunica a los municipios de Carmen de Carupa, Susa con el departamento de Boyacá. Por otro lado, dispone de la vía Bogotá- Zipaquira- Ubaté- Chiquinquira que según el INCO (2010) pasara a convertirse en la Transversal Pacifico- Venezuela, generando un corredor vial que unirá el puerto de Buenaventura con Cúcuta y de allí con Venezuela, para una longitud final de 1772 Km, de los cuales se espera hacer en su totalidad una troncal de doble calzada. Respecto a las vías férreas, la región es beneficiada por un corredor férreo que comunic a a Bogotá con Chiquinquira pasando por varios municipios como Ubaté, Fuquene, Susa y Simijaca (CCB, 2008) POBLACIÓN PROVINCIA DE UBATÉ A continuación se presenta la clasificación del territorio y la división veredal de los municipios que la componen.

Dentro de la provincia de Ubaté se ubican diez municipios de los cuales se visitaron dos, Susa y Guachetá.

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE …soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/eduvirtual/Cuencas/... · 2017-11-20 · Agricultura de los Estados Unidos. La misma nos permite

Universidad Nacional- Agronomía - Asignatura Evaluación de Tierras 2010 8

Las veredas que se visitaron fueron: en el municipio de Susa, Coquira y en Susa la vereda de Ticha.

COMPORTAMIENTO POBLACIONAL A continuación se observa que el municipio de Guachetá presenta una estabilidad en cuanto al crecimiento demográfico a lo largo del periodo, mientras que para Susa para el año 2005 se observa un incremento del 30 % aproximadamente con respecto al año 1993.

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE …soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/eduvirtual/Cuencas/... · 2017-11-20 · Agricultura de los Estados Unidos. La misma nos permite

Universidad Nacional- Agronomía - Asignatura Evaluación de Tierras 2010 9

Para los dos municipios se observa que la población se duplicó entre los años 1985 y 1993 pero luego hubo una estabilización en el crecimiento hasta el año 2005.

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE …soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/eduvirtual/Cuencas/... · 2017-11-20 · Agricultura de los Estados Unidos. La misma nos permite

Universidad Nacional- Agronomía - Asignatura Evaluación de Tierras 2010 10

SALUD RÉGIMEN DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD En cuanto a los servicios de salud a continuación se presenta una gráfica que muestra la distribución de la población inscrita en el régimen de salud susbsidiado de Sisben.

EDUCACION POBLACIÓN ESCOLARIZADA En general se observa una tendencia a alcanzar un nivel educativo de primar ia y para algunos casos educación media vocacional, y en el casco urbano hay un nivel de escolaridad por encima del rural.

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE …soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/eduvirtual/Cuencas/... · 2017-11-20 · Agricultura de los Estados Unidos. La misma nos permite

Universidad Nacional- Agronomía - Asignatura Evaluación de Tierras 2010 11

ANALFABETISMO El nivel de analfabetismo está por debajo del 10% en los municipios visitados.

El analfabetismo en la zona urbana de los municipios es del 5% aproximadamente y la menor proporción la tiene la población de los 16 a 24 años de edad.

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE …soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/eduvirtual/Cuencas/... · 2017-11-20 · Agricultura de los Estados Unidos. La misma nos permite

Universidad Nacional- Agronomía - Asignatura Evaluación de Tierras 2010 12

Tabla de clasificación de analfabetismo en la zona urbana

A nivel rural el analfabetismo se incrementa con respecto al porcentaje urbano, sin embargo la menor proporción sigue siendo la población de 16 a 24 años de edad.

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE …soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/eduvirtual/Cuencas/... · 2017-11-20 · Agricultura de los Estados Unidos. La misma nos permite

Universidad Nacional- Agronomía - Asignatura Evaluación de Tierras 2010 13

Tabla de clasificación de analfabetismo en la zona rural

CALIDAD DE VIDA A través del NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas) se determina indirectamente las carencias críticas y se caracteriza la pobreza. El NBI utiliza indicadores directamente relacionados con cuatro áreas de necesidades básicas de las personas (vivienda, servicios sanitarios, educación básica e ingreso mínimo).

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE …soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/eduvirtual/Cuencas/... · 2017-11-20 · Agricultura de los Estados Unidos. La misma nos permite

Universidad Nacional- Agronomía - Asignatura Evaluación de Tierras 2010 14

Se observa que la zona rural presenta un NBI mayor respecto a la zona urbana, sin embargo hay tendencia en disminuir este indicador a través del tiempo.

A continuación se presentan las gráficas del nivel de miseria y se ratifican las mayores necesidades que se viven en la zona rural comparadas con la zona urbana.

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE …soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/eduvirtual/Cuencas/... · 2017-11-20 · Agricultura de los Estados Unidos. La misma nos permite

Universidad Nacional- Agronomía - Asignatura Evaluación de Tierras 2010 15

Se observa una tendencia de disminución de la miseria a través del tiempo.

CALIDAD Y COBERTURA SERVICIOS PÚBLICOS La prestación de los servicios públicos básicos es un indicador del bienestar y la calidad de vida de la población. ENERGIA

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE …soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/eduvirtual/Cuencas/... · 2017-11-20 · Agricultura de los Estados Unidos. La misma nos permite

Universidad Nacional- Agronomía - Asignatura Evaluación de Tierras 2010 16

La cobertura es cercana al 100%, la mayoría de la población cuenta con este servicio.

ALCANTARILLADO Este servicio público es el que presenta mayor deficiencia, su cobertura tan sólo llega al 12 % y en algunos municipios como Susa es incipiente ya que su cobertura es del 0,7%.

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE …soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/eduvirtual/Cuencas/... · 2017-11-20 · Agricultura de los Estados Unidos. La misma nos permite

Universidad Nacional- Agronomía - Asignatura Evaluación de Tierras 2010 17

ACUEDUCTO El servicio tiene una buena cobertura, cercana al 70%.

ECONOMICO La producción de bienes y servicios está dado por el PIB, a continuación se presenta la forma como se encuentra distribuido para cada municipio.

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE …soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/eduvirtual/Cuencas/... · 2017-11-20 · Agricultura de los Estados Unidos. La misma nos permite

Universidad Nacional- Agronomía - Asignatura Evaluación de Tierras 2010 18

Para el municipio de Guachetá la actividad que representa mayor PIB es la actividad agropecuaria, seguido de la industria y la administración pública. El municipio de Susa, la actividad que representa mayor PIB es la agropecuaria, seguida de la administración pública.

CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS AL ENTORNO ECONÓMICO - AGROPECUARIO DE LA PROVINCIA DE UBATÉ La provincia de Ubaté, localizada en la parte norte de Cundinamarca, está conformada por 10 municipios: Carmen de Carupa, Cucunubá, Fúquene, Guachetá, Lenguazaque, Simijaca, Susa, Sutatausa, Tausa y Ubaté. Limita por el norte con el departamento de Boyacá, por el sur con la provincia Sabana Centro y Almeidas, por el oriente con el departamento de Boyacá, y por el occidente con la provincia Rionegro.

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE …soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/eduvirtual/Cuencas/... · 2017-11-20 · Agricultura de los Estados Unidos. La misma nos permite

Universidad Nacional- Agronomía - Asignatura Evaluación de Tierras 2010 19

Localización geográfica de la provincia de Ubaté. (Tomado de CCB 2008)

Sector Agropecuario El total del área sembrada en la provincia de Ubaté en el 2004, fue de 25.775 hectáreas (18.3 % del suelo), de las cuales el 98,9% son cultivos transitorios predominantes en esta provincia, el 0,2% permanentes y el 1% cultivos anuales. Los cultivos más representativos en la provincia para ese año fueron: papa, maíz, arveja, café, mora y gulupa (CCB1, 2008). Según el censo general de 2005, en la provincia se encuentra respecto a ganadería bovina en promedio unas 49.446 cabezas y ocupó el quinto puesto entre las quince provincias del departamento. De igual forma es la segunda provincia en producción de leche con 366.805 litros de leche por día, es decir, el 15,85% de la producción de Cundinamarca. Los principales municipios productores de leche en la provincia son: Guachetá, Ubaté, Fúquene y Lenguazaque (DANE, 2005). Organización Empresarial Para el 2006 la cámara de comercio de Bogotá registró en esta provincia unas 1.167 empresas formales, cifra considerada baja respecto a otras provincias del departamento, como por ejemplo Sumapaz que registró 3.936 o Sabana centro con 9.394. Del total de empresas para la provincia Ubaté, solo el 4% (41 empresas) son empresas del sector agrícola, la mayoría microempresas (registradas como persona natural) y tan solo una catalogada como pequeña empresa (2).

1 Cámara de Comercio de Bogotá. (2) Tomando como criterio el valor de activos.

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE …soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/eduvirtual/Cuencas/... · 2017-11-20 · Agricultura de los Estados Unidos. La misma nos permite

Universidad Nacional- Agronomía - Asignatura Evaluación de Tierras 2010 20

Distribución de las empresas de la Provincia Ubaté por sector económico. 2006. (Tomado de CCB 2006)

Por otra parte, la actividad exportadora en la provincia es baja. De las 1.167 empresas que tiene la provincia, solo el 1,45% de estas tienen en su objeto social la intensión de llevar a cabo operaciones de comercio exterior y cerca del 90% de estas son microempresas y pequeñas empresas. Según la CCB (2006), quien tiene jurisdicción en esta y otras siete provincias del departamento, entre los sectores con vocación exportadora en la provincia Ubaté no aparece el sector agropecuario. En su defecto aparecen otros sectores (en orden de importancia) como comercio y reparación de vehículos automotores, explotación de minas y canteras, intermediación financiera y transporte, almacenamiento y comunicaciones. Cadenas productivas. La baja actividad formal-empresarial del sector agropecuario en la provincia Ubaté, dificulta entender la dinámica del mercado; la comercialización de los principales productos del sector agrícola, por ejemplo, se realiza en su mayoría de manera informal respondiendo de diferente manera a condiciones particulares de cada municipio como vías, ubicación geográfica, presencia de centros de acopio, etc. En busca de caracterizar esta situación en la provincia Ubaté, Solano (2008) realizó una descripción del mercado de los alimentos más importantes para la zona y su cadena de abastecimiento. Aquí se mencionarán los aspectos más importantes identificados en las cadenas de papa y maíz. Cadena de la papa Caracterización de los productores: A partir de la muestra(3) definida por el investigador, de los productores de papa de los municipios de Carmen de Carupa, Guachetá, Lenguazaque, Simijaca, Susa, Tausa y Ubaté, se observó que el 7.3% son grandes productores (más de 10 Has – tamaño promedio de cultivo: 16.67 Has), 28.4% son medianos productores (entre 3 y 10 Has - tamaño promedio de cultivo: 4.83 Has) y 64.22% pequeños productores (menos de 3 Has - tamaño promedio de cultivo: 1.53 Has). Entre estos productores es generalizado el arrendamiento como tipo de propiedad de la tierra.

(3) 109 productores de papa.

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE …soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/eduvirtual/Cuencas/... · 2017-11-20 · Agricultura de los Estados Unidos. La misma nos permite

Universidad Nacional- Agronomía - Asignatura Evaluación de Tierras 2010 21

Este tipo de propiedad asegura una renta permanente. Las problemáticas asociadas propiamente a las condiciones de vida del pequeño y mediano productor aseguran las características sociales de adopción a este tipo de propiedad, que les ha permitido la explotación del suelo con un capital mínimo, contrariedad que evidencia la disminución retributiva por concepto de comercialización de producción en algún mercado local y regional (Gobernación de Cundinamarca, 2004). Punto de entrega: Varia en dos aspectos, el primero disponer el producto en un lugar intermedio, preferiblemente carretera o vía de acceso principal a la finca o vereda o en su defecto plazas o lugares de concurrencia de comercializadores ya establecidos, el segundo asegurar al comercializador el producto directamente en el lugar final, bodega o lugar de almacenamiento dispuesto para la venta.

Variación en el punto de entrega de producto – productores de papa en la provincia de Ubaté. (Modificado de Solano 2008)

En la zona son pocos los centros de acopio con condiciones apropiadas para el almacenamiento del producto. Uno de los principales y más reconocido por los productores es la plaza de mercado de Carmen de Carupa “Carupanos”, en la cual se encuentran un número importante de comercializadores que despachan el producto a diferentes sitios del país. En la caracterización de Solano (2008) se identifica la ubicación de los comercializadores de papa a los que se les vende el producto en la provincia Ubaté:

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE …soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/eduvirtual/Cuencas/... · 2017-11-20 · Agricultura de los Estados Unidos. La misma nos permite

Universidad Nacional- Agronomía - Asignatura Evaluación de Tierras 2010 22

Ubicación de los comercializadores de papa – Provincia de Ubaté. (Modificado de Solano, 2008)

Es importante destacar que el desconocimiento del mercado, de los procesos de fijación de precios y canales de abastecimiento por parte de los productores, los ha relegado a las decisiones impartidas por los intermediarios e incluso en muchos casos, a la intervención del transportador en operaciones mercantilistas o de negociación. Los altos costos en cosecha y transporte han mermado la actividad, incluso cuando se está en época de cosecha.

Modificado de Solano, 2008.

Asociatividad: Un 13,63% de los productores encuestados por Solano, afirmó pertenecer a FEDEPAPA, principalmente en los municipios de Tausa y Lenguazaque. Se puede decir que en general el individualismo prevalece abiertamente y que no existe iniciativa para la conformación de asociaciones debido a experiencias no exitosas en el pasado. Cadena del maíz. Caracterización de los productores: Pese a que las producciones existentes son bajas, se identifican los municipios de Guachetá y Simijaca como los más importantes en la producción de maíz. No existe una clasificación de tipos de productores en la provincia; El promedio de área cultivada por finca es de 5.19 Has y el tipo de propiedad es mayoritariamente propia. Comercialización: Del total de la producción se vende cerca del 95,65%, el resto se destina al autoconsumo. Los comercializadores se ubican en los mismos municipios y en ocasiones en Bogotá y Chiquinquirá, casos en los que el productor lleva directamente la carga hasta estos sitios. A diferencia de la papa este producto tiene una sola cosecha al año y no tiene mayores problemas por intermediación. Los productores manifiestan que es fácil interactuar con el comercializador antes, durante y después del proceso de venta. El pago del transporte de la carga varía entre municipios, influenciado principalmente con la cercanía al lugar de venta definitivo. En Simijaca el 55,56% de los productores entrega el producto en el lugar final de venta al comercializador y cerca del 75% de estos últimos asumen el costo del

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE …soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/eduvirtual/Cuencas/... · 2017-11-20 · Agricultura de los Estados Unidos. La misma nos permite

Universidad Nacional- Agronomía - Asignatura Evaluación de Tierras 2010 23

transporte. En contraste, en Guachetá (municipio más cercano a Bogotá) el 60% de los productores entrega el producto en la finca y asume completamente el pago del transporte. Este panorama se repite de manera similar para otros productos agrícolas de la provincia como hortalizas y tomate. CLASIFICACIÓN POR CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS Generalidades Las tierras del país, concepto que incluye los diferentes suelos y su entorno, tienen una capacidad o vocación para ser utilizadas de manera sostenible, en función de sus características y propiedades; entre ellas sus condiciones topográficas y de relieve, climatológicas y aquellas propias de sus suelos, todas ellas evaluadas bajo los niveles tecnológicas y las condiciones socioeconómicas y culturales actuales del país (Malagón Castro, D. 1998). Las clasificaciones técnicas, derivadas de las científicas, buscan cumplir objetivos prácticos específicos, en este caso conocer la capacidad de uso de las tierras, mediante la evaluación de las limitaciones que presentan para definir el marco global de su manejo, buscando siempre que el Recurso sea sostenible, como productor de bienes y servicios. La clasificación por Capacidad de Uso, utilizada y aplicada en el país, se ha venido adaptando a las condiciones colombianas, mediante los criterios que se sustentan y discuten en este aparte. Capacidad de uso de las tierras El propósito fundamental de la clasificación por Capacidad de Uso es el de evaluar las características y propiedades permanentes de las tierras y conocer el grado de sus limitaciones, para conformar clases acerca de las cuales se puedan definir sus usos más adecuados, de tal manera que el Recurso conserve o incremente su calidad en el tiempo (Malagón Castro, D. 1998). La clasificación está integrada por ocho clases (I a VIII), en las cuales a medida que aumentan las limitaciones o la suma de ellas también lo hace su valor numérico. Las tierras dentro de una clase por capacidad son similares, solamente con respecto al grado de limitaciones para el desarrollo de una actividad o por el riesgo de deterioro cuando se usan. La clasificación por capacidad de uso incluye otros factores y aspectos propios de las tierras que las integran; entre ellas están las condiciones de topografía (pendiente) y clima (suficiencia a deficiencia de lluvias, repartición, balances); la capacidad global de producción y los requerimientos de manejo se enmarcan en un nivel tecno lógico definido y al alcance de los agricultores.

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE …soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/eduvirtual/Cuencas/... · 2017-11-20 · Agricultura de los Estados Unidos. La misma nos permite

Universidad Nacional- Agronomía - Asignatura Evaluación de Tierras 2010 24

La clasificación no es aplicable a cultivos específicos, para los cuales existen otras metodologías de evaluación de tierras (FAO, 1976); no es estática, ya que puede modificarse a medida que se vayan eliminando sus restricciones (de clima, pedregosidad, salinidad, etc.); no incluye distancias a mercados, clases de vías, ni el tamaño y forma de los predios. Categorías de la clasificación La clasificación por Capacidad de Uso de las Tierras, formulada por Klingebiel y Montgomery (1961) ha sida adaptada a las condiciones colombianas, en etapas sucesivas, por el instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC, 1973, 1975, 1986). En la última propuesta (Burgos, 1994), la clasificación está integrada por cuatro categorías: Clase, Subclase, Grupo de Manejo y Unidad de Capacidad. Las Clases agrupan suelos y conforman unidades de tierras con fines prácticos que presentan el mismo grado relativo de limitaciones generales y definen la aptitud general para actividades agropecuarias y forestales. Las clases se designan por números, de I a VIII, y su valor numérico, corno ya se anotó, se incrementa a medida que lo hacen sus limitaciones (Figura 3). En términos generales las cuatro primeras clases tienen aptitud agropecuaria y la V está limitada por pedregosidad, rocosidad, drenaje, inundaciones o fuerte salinidad. Las clases VI y VII, debido a limitaciones severas, no son aptas para la mayoría de los cultivos, a menos que semejen condiciones naturales (por ejemplo agroforest ería en la zona cafetera); en ellas se aconseja su uso en pastos (clase VI), bajo prácticas intensivas de manejo, cobertura vegetal permanente y bosques (clase VII) y, en algunos casos, vida silvestre; la clase VIII tiene limitaciones tan severas que la hacen recomendable para uso turístico, recreativo, científico, protección de flora y fauna silvestres , entre otros.

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE …soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/eduvirtual/Cuencas/... · 2017-11-20 · Agricultura de los Estados Unidos. La misma nos permite

Universidad Nacional- Agronomía - Asignatura Evaluación de Tierras 2010 25

Figura 3. Relaciones entre las clases por capacidad de uso, sus limitaciones, selección de usos y

perturbación del suelo.

Las Subclases agrupan, dentro de una clase, suelos con limitaciones por suelo (s), topografía (t), drenaje (h), erosión (e) o clima (c). Las subclases se representan por letras minúsculas colocadas a continuación de la clase. Los Grupos de Manejo incluyen suelos que tienen limitaciones específicas similares dentro de una subclase. Las Unidades de Capacidad reúnen suelos con grados (divisiones de las limitaciones específicas) similares. Los suelos, así agrupados, deben ser suficientemente uniformes en las combinaciones de las características y/o cualidades para tener potencialidades similares y limitaciones continuas. Las categorías comentadas se aplican a Levantamientos de Suelos de acuerdo con su escala; así, un levantamiento exploratorio sólo presenta clases, uno general subclases, uno semidetallado grupos de manejo y uno detallado unidades de capacidad (Malagón Castro, D. 1998). Resultados de la aplicación al país de la Clasificación por Capacidad de Uso de las Tierras. La aplicación a Colombia de la clasificación comentada ha permitido llegar a las siguientes conclusiones (IGAC, 1988, p. 74), Figura 4.

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE …soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/eduvirtual/Cuencas/... · 2017-11-20 · Agricultura de los Estados Unidos. La misma nos permite

Universidad Nacional- Agronomía - Asignatura Evaluación de Tierras 2010 26

Figura 4. Síntesis de la capacidad de uso de las tierras en Colombia

Las clases de tierras con vocación agrícola (I a IV) ocupan solamente el 11.3% del total del país, de las cuales el 1% comprende las clases I y II, de muy buena calidad para la agricultura. El 4.7% pertenece a la clase III y el 5.6% a la clase IV.

Las tierras de clase V cuyos principales limitantes son las inundaciones o los encharcamientos prolongados ocupan el 7.5% del territorio nacional. La mayor parte de estas tierras se encuentran en la Orinoquia, la Amazonía y en algunas zonas de la Región del Caribe.

La clase VI ocupa el 25.1% del país. El grado severo de limitaciones hacen que las tierras de esta clase sean inadecuadas para cultivos y limitan su uso a pastos y boques. Sin embargo, algunas áreas con pendientes fuertes, como las de la denominada Zona Cafetera, con practicas especiales de manejo, con el fin de prevenir la erosión, tienen aptitud para cultivos específicos de tipo multiestrata y de alta rentabilidad, tales como el café con sombrío, el cacao, el plátano, etc.

La clase VII ocupa la mayor extensión del país con 45.6%. Sus limitaciones muy severas la hacen no apta para cultivos y restringen su uso fundamental a bosques. Algunas zonas, bajo prácticas intensivas de conservación, tiene aptitud para pastos o para cultivos multiestrata.

La clase VIII constituye el 10.5% del país y, al tener limitaciones muy severas, margina estas tierras del uso agropecuario, favoreciendo actividades relacionadas con la vida silvestre, la recreación y el turismo.

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE …soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/eduvirtual/Cuencas/... · 2017-11-20 · Agricultura de los Estados Unidos. La misma nos permite

Universidad Nacional- Agronomía - Asignatura Evaluación de Tierras 2010 27

SISTEMA EVALUACIÓN DE TIERRAS DE LA FAO El esquema de Evaluación de Tierras propuesto por la FAO en el año de 1976, tiene la virtud de reconocer las particularidades físicas y socioeconómicas de cada país, región o localidad. En este contexto, el esquema está diseñado para seleccionar el uso óptimo de la tierra en concordancia con la protección del medioambiente, la viabilidad económica del uso por períodos largos y la aceptabilidad social del mismo (FAO, 2007). Esta herramienta resulta particularmente útil para la planificación y el ordenamiento agroambiental y productivo. El propósito de esta metodología es el que cada área sea usada de tal manera que provea el máximo beneficio para la sociedad, sin una degradación de los recursos naturales. Para hacer operacional su planteamiento, el esquema considera en un mismo nivel de importancia, a la tierra (unidades de tierra -UT-) y el uso (tipo de utilización de la tierra –TUT-). En el presente ejercicio este es el que finalmente califica, en función a sus requerimientos, si la tierra es buena, regular o mala, expresión de sus cualidades (profundidad del suelo, disponibilidad de nutrientes, disponibilidad de mano de obra, capital, etc). El concepto de aptitud de la tierra resulta clave para comprender los alcances de la Evaluación de Tierras. Esta metodología otorga un valor a la aptitud, atributo o cualidad aplicable a un uso específico. El concepto de la aptitud de la tierra consiste en combinar los resultados de distintas cualidades de tal manera que expresen en una aptitud total. Las clases de aptitud, por ejemplo A1, A2, A3, manifiestan la aptitud general de la tierra y se aplican para cada tipo de utilización de tierra. Se puede expresar la aptitud en un valor físico, a menudo arbitrario, o un valor económico. Para la FAO, el concepto de aptitud no se expresa mediante valores precisos (cuantitativos), sino mediante una escala de clases. Así mismo, no es necesario que las clases de aptitud física y económica tengan el mismo nivel de correspondencia. Es así como una unidad con aptitud física altamente apta (A1) puede tener una situación económica muy poco favorable (no apta – N1), mientras que una unidad con aptitud física marginalmente apta (A3) puede tener una alta aptitud económica (A1). Sin embargo, la aptitud decisoria suele ser la económica. El corazón de este análisis consiste en contrastar las cualidades y características relevantes de las unidades de tierra con los requisitos de un uso particular que se le quiera dar a ella. A partir de este contraste se definen las diferentes clases de aptitud de la tierra, que son la base del mapa de aptitud que se quiere construir. En este punto es fundamental tener en cuenta que los requerimientos de uso y las cualidades de la tierra no son exclusivamente de naturaleza biofísica, sino también social, económica y ambiental. En esta dirección, y por facilidad, la FAO recomienda hacer una Evaluación de Tierras por etapas, es decir: primero una evaluación biofísica, luego una evaluación socio-económica y, luego, una evaluación ambiental, sin descartar una evaluación paralela que considere estos aspectos de manera simultánea. Este esquema integral es muy exigente en datos, más cuando se trata de un cultivo específico y se quiere llegar a una escala de 1:100.000; al respecto la última versión del esquema hace una referencia especial a la escala cuando dice que este “define la necesidad de datos y el nivel de

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE …soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/eduvirtual/Cuencas/... · 2017-11-20 · Agricultura de los Estados Unidos. La misma nos permite

Universidad Nacional- Agronomía - Asignatura Evaluación de Tierras 2010 28

toma de decisiones” (FAO 2007). Otro aspecto en el que incide la nueva versión, es que “todos los interesados, actores directos e indirectos, deben ser adecuadamente considerados y consultados”; con esto se quiere resaltar que cualquier actividad, más cuando es de gran magnitud, tiene efectos ambientales, sociales y económicos en sus vecinos. El esquema de evaluación de tierras es fácil de ejecutar, tanto manual como computarizado utilizando el programa ALES (Automated Land Evaluation System), pero el punto crítico para este ejercicio en particular es la obtención de la información para la escala solicitada. Teniendo en cuenta el carácter integral propuesto por la más reciente versión del método de evaluación de tierras de la FAO, se considera que esta metodología puede servir de marco general para el desarrollo del ejercicio, en tanto que abre la posibilidad de considerar criterios físicos, ambientales, sociales y económicos.

RESULTADOS DE LA CLASIFICACIÓN DE TIERRAS POR CAPACIDAD DE USO La clasificación Agrológica es la asignación de clases, subclases y unidades de capacidad o grupos de manejo que se da a las diferentes unidades cartográficas definidas en los estudios de suelos del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, (2000 y 2005) escala 1:100.000. Estudio general de Suelos y Zonificación de Tierras de los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, respectivamente. Las características permanentes de los suelos hacen referencia a la pendiente, textura, profundidad efectiva, permeabilidad, capacidad de retención de humedad y condición de drenaje. A continuación se describe cada uno de los grupos de manejo con respecto a las clases y subclases agrológicas, determinadas para el área de estudio de la Laguna de Fúquene. TIERRAS DE LA CLASE II Esta clase de tierra se localiza en áreas planas con pendientes menores del 3%, en el paisaje de planicie fluvio lacustre, en clima frío húmedo, caracterizado por temperaturas promedio anual de 12 a 18°C y precipitaciones de 700 a 1800 mm, distribuidas irregularmente durante el año. Presenta limitaciones climáticas ligeras a moderadas por la disminución drástica de la temperatura en las primeras horas del día, que restringen la selección de cultivos y pastos. Son tierras que deben ser utilizadas en producción agrícola intensiva y programas conservacionistas de mantenimiento de la productividad de los suelos. TIERRAS DE LA SUBCLASE II cs -1 grupo de manejo En este grupo se incluye la unidad RMQa, esta clase ocupa las tierras de las terrazas del paisaje fluvio lacustre, los suelos han evolucionado en su mayoría a partir de cenizas volcánicas, son profundos y moderadamente bien drenados y presentan fertilidad moderada. Las heladas constituyen serios limitantes para la explotación agrícola de los suelos.

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE …soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/eduvirtual/Cuencas/... · 2017-11-20 · Agricultura de los Estados Unidos. La misma nos permite

Universidad Nacional- Agronomía - Asignatura Evaluación de Tierras 2010 29

Son tierras que presentan buena capacidad productiva, siempre que se les provea en forma continuada de apropiados tratamientos agrícolas. Las pocas limitaciones hacen que requieran prácticas simples de manejo y de conservación de suelos para prevenir su deterioro o para mejorar las relaciones agua-aire cuando son cultivados en forma continua e intensiva. El manejo de estas tierras debe estar encaminado a la incorporación de material orgánico, como residuos de cosechas, compost, abonos verdes, fertilizantes nitrogenados de tipo orgánico o mineral en dosis adecuadas a las necesidades de los cultivos adaptados y establecidos de acuerdo con un programa racional de abonamiento y encalamiento; a la rotación de cultivos con inclusión de una leguminosa; a cultivos de cobertura con el fin de preservar la humedad del suelo, son aptos para la ganadería semi-intensiva con razas lecheras y pastos mejorados, realizando la rotación de potreros. El uso de estas tierras requiere de prácticas intensas de conservación y manejo de suelos, para lo cual debe hacerse un uso racional de los pastos, evitando el sobrepastoreo, mediante las siguientes prácticas: instalación de cercos, poca carga animal, pastoreo distanciado para que se recuperen los pastos, etc. Asimismo, se debe implantar especies leguminosas para mejorar la calidad de los pastos y poder soportar una mayor carga animal. Mantener las especies nativas propias del medio ecológico hasta que las investigaciones nos indiquen las especies a utilizar. TIERRAS DE LA CLASE III Las tierras de la clase III ocupan áreas ligeramente inclinadas con pendientes menores del 12%, en los paisajes de piedemonte y montaña, en clima frío húmedo, caracterizados por temperaturas promedio anual entre 12 a 16°C, y precipitaciones de 500 a 2000 mm, respectivamente, distribuidas irregularmente durante el año. Presenta limitaciones moderadas debidas a las condiciones climáticas por bajas precipitaciones durante al menos uno de los dos semestres durante el año, pendientes moderadamente inclinadas y profundidad efectiva limitada de los suelos. TIERRAS DE LA SUBCLASE III s -grupo de manejo 1 Integrada por la unidad MLVe1, localizada en lomas, coluvios y glacis, con pendientes menores de 12%, los suelos son profundos y moderadamente bien drenados y presentan fertilidad moderada. Las heladas constituyen serios limitantes para la explotación agrícola de los suelos y los contenidos de aluminio en niveles tóxicos para la mayoría de los cultivos. Son tierras que presentan buena capacidad productiva, siempre que se les provea en forma continuada de apropiados tratamientos agrícolas. El uso más indicado es el cultivo de papa, maíz y hortalizas, la ganadería semi-intensiva con razas lecheras y pastos mejorados. En la ganadería debe haber rotación de potreros. El manejo de estas tierras debe estar encaminado a la incorporación de material orgánico, como residuos de cosechas, compost, abonos verdes, fertilizantes nitrogenados de tipo orgánico o mineral en dosis adecuadas a las necesidades de los cultivos adaptados y establecidos de acuerdo

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE …soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/eduvirtual/Cuencas/... · 2017-11-20 · Agricultura de los Estados Unidos. La misma nos permite

Universidad Nacional- Agronomía - Asignatura Evaluación de Tierras 2010 30

con un programa racional de abonamiento y encalamiento; a la rotación de cultivos con inclusión de una leguminosa; a cultivos de cobertura con el fin de preservar la humedad del suelo. TIERRAS DE LA CLASE IV Ocupan áreas de lomerío y la planicie fluvio lacustre, de relieve plano a ligeramente ondulado y fuertemente inclinado, con pendientes que oscilan entre el 1 y el 25%, en clima frío húmedo y muy húmedo. Presentan limitaciones moderadas por pendientes fuertemente inclinadas, reacción fuertemente ácida, altos contenidos de aluminio, profundidad efectiva limitada y por drenaje restringido que en ocasiones origina encharcamientos. Tienen capacidad para un reducido número de cultivos semi-comerciales y de subsistencia y para pastos utilizados en ganadería extensiva. TIERRAS DE LA SUBCLASE IV cs - grupo de manejo 1 Estas tierras se distribuyen asociadas con los terrenos inundables de la Laguna de Fuquene, los suelos son pobremente drenados y de fertilidad baja a moderada. Los suelos son superficiales y moderadamente profundos, de texturas finas y medias y desde muy fuerte a moderadamente ácidos. Los mayores limitantes para el uso de estas tierras son las inundaciones ocasionales, el drenaje pobre y la poca profundidad efectiva de los suelos, originados por las fluctuaciones del nivel freático; en menor proporción les afectan frecuentes heladas y los altos niveles de aluminio. En este grupo se incluye la unidad cartográfica RMOa, de clima frío, con pendientes entre 0 y 3%, son suelos superficiales limitados por el nivel freático, los suelos que comprende esta clase por lo general son tierras marginales para una agricultura anual e intensiva debido a restricciones y limitaciones de uso. Requieren prácticas de manejo y conservación de suelos más cuidadosos e intensivos, para su utilización en ganadería, con baja carga, rotación de potreros y evitar el sobrepastoreo. Actualmente estas tierras están dedicadas a la ganadería semi-intensiva. Los suelos tienen vocación para ganadería semi-intensiva con utilización de pasturas mejoradas para producción comercial de leche. En general, esta agrupación de suelos tiene restricciones para el uso de maquinaria agrícola que en épocas de invierno podría destruir sus propiedades físicas (en especial estructura), requiere la rotación de potreros, la aplicación de fertilizantes, el uso de variedades mejoradas y certificadas, el mejoramiento de las praderas y el control del pastoreo.

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE …soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/eduvirtual/Cuencas/... · 2017-11-20 · Agricultura de los Estados Unidos. La misma nos permite

Universidad Nacional- Agronomía - Asignatura Evaluación de Tierras 2010 31

TIERRAS DE LA SUBCLASE IV pc - grupo de manejo 2 Los suelos de esta clase tienen más restricciones para el uso que las anteriores por mayores pendientes y susceptibilidad a la erosión. Su mayor aptitud es la agricultura con prácticas de manejo adecuadas; también se pueden aprovechar con pastos y bosques. Geomorfológicamente se localizan en lomas de relieve ligera a moderadamente quebrado con pendientes entre 15 y 25 %, las laderas son en general de longitud media a larga, ligeramente convexas y cimas redondeadas y estrechas. Están afectados por erosión hídrica laminar ligera y en sectores moderada (surcos que afectan los dos primeros horizontes del suelo); se observan también, en algunos sectores, fenómenos de pata de vaca y terracetas. Componen esta agrupación las tierras de las unidades MMCd, MMCd y MMVe, propias de los relieves de cuestas, lomas y glacís coluvial, los suelos se caracterizan por derivarse de cenizas volcánicas de moderada a alta evolución, son superficiales a moderadamente profundos, de texturas medias y finas, bien drenados, fertilidad baja, fuertemente ácidos y mediana saturación de aluminio. Los mayores limitantes para el uso de estas tierras son las pendientes fuertemente inclinadas, las deficientes precipitaciones durante los dos semestres y la alta acidez de los suelos. Actualmente estas tierras se dedican a cultivos de subsistencia y a la ganadería extensiva con pastos naturales e introducidos, igualmente hay sectores con cobertura de bosque natural intervenido. Estas tierras tienen capacidad para ser utilizadas con cultivos anuales de subsistencia (papa, arveja, fresa) y pastos introducidos con utilización de riego suplementario para ganadería extensiva. TIERRAS DE LA CLASE VI Esta clase de tierras se encuentran en paisajes de montaña y en la planicie fluvio lacustre. Ocupa sectores de lomerío, glacis y terrazas bajas, en relieves planos a inclinados y quebrados con pendientes entre 3 - 20 a 30%, en clima frío húmedo. Presentan limitaciones severas de suelo, drenaje, pendiente, erosión y clima. TIERRAS DE LA CLASE VI ep - grupo de manejo 1 Esta subclase está conformada por las tierras de las unidades MMCd2, MMCe y MMCe2, situadas en geoformas de glacis y lomas, dentro del paisaje de montaña de clima frío seco. Los suelos que integran esta unidad son moderadamente profundos a superficiales, bien drenados, fuertemente ácidos, de texturas finas, fertilidad moderada a alta. Los principales limitantes para el uso de estas tierras los constituyen las pendientes fuertemente inclinadas con gradientes entre 20-30%, la presencia activa de procesos erosivos en grado moderado y la baja precipitación en, al menos, uno de los dos semestres del año.

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE …soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/eduvirtual/Cuencas/... · 2017-11-20 · Agricultura de los Estados Unidos. La misma nos permite

Universidad Nacional- Agronomía - Asignatura Evaluación de Tierras 2010 32

Actualmente se dedican a la ganadería extensiva con pastos naturales y en menor proporción algunos sectores se encuentran sin uso agropecuario. La unidad tiene vocación para sistemas productivos silvoagrícolas, en los cuales se pueda combinar la siembra de especies frutales y maderables; los sectores que tienen mayor incidencia de erosión deben permanecer cubiertos con vegetación natural. Para su utilización, estos suelos requieren de prácticas de manejo y conservación de los mismos, tales como siembra de especies vegetales y frutales en contorno, evitar el pastoreo de ganado, mantener permanentemente la cobertura vegetal y en caso de establecer sistemas productivos múltiples, implementar sistemas de riego suplementario. TIERRAS DE LA CLASE VI s - grupo de manejo 2 Esta subclase la integran las tierras de las unidades RMSa y VMAa, situadas en geoforma de terraza, dentro del paisaje de planicie fluvio lacustre de clima frío húmedo. Los suelos que integran esta unidad son moderadamente profundos a superficiales, moderadamente a pobremente drenados, extremadamente ácidos a moderadamente ácidos, de texturas medias, fertilidad moderada a alta y baja saturación con aluminio. La mayor restricción para el uso de estos suelos es su drenaje restringido. En la actualidad se utilizan para ganadería extensiva y semi-intensiva para ganadería de leche. Estas tierras tienen capacidad para seguir siendo utilizadas con fines pecuarios. Sin embargo, se sugiere evitar el sobrepastoreo del ganado. El uso de estas tierras requiere de prácticas intensas de conservación y manejo de suelos, para lo cual debe hacerse un uso racional de los pastos, evitando el sobrepastoreo, mediante las siguientes prácticas: instalación de cercos, poca carga animal, pastoreo distanciado para que se recuperen los pastos, etc. Asimismo, se debe implantar especies leguminosas para mejorar la calidad de los pastos y poder soportar una mayor carga animal. Mantener las especies nativas propias del medio ecológico hasta que las investigaciones nos indiquen las especies a utilizar. TIERRAS CLASE VII Ocupan sectores de montaña, lomerío y terrazas bajas, en clima frío húmedo. El relieve varía ampliamente de plano a quebrado con pendientes entre 3 y 75%. Presentan una o más limitaciones muy severas por suelos muy superficiales, bien a pobremente drenados, pendientes planas a moderadamente escarpadas, erosión ligera a moderada y alta susceptibilidad a la remoción en masa en las zonas de montaña. Esta clase de tierras tiene aptitud para bosque protector-productor, conservación y protección.

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE …soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/eduvirtual/Cuencas/... · 2017-11-20 · Agricultura de los Estados Unidos. La misma nos permite

Universidad Nacional- Agronomía - Asignatura Evaluación de Tierras 2010 33

TIERRAS DE LA SUBCLASE VII s - grupo de manejo 1 Pertenecen a esta subclase las tierras de las unidades VMBa y PN, que se ubican en los tipos de relieve de terrazas bajas dentro del paisaje de Valle aluvial en clima frío húmedo. Los suelos son superficiales, pobremente a muy pobremente drenados, de texturas finas en los suelos minerales y aquellas limitadas por la presencia de materiales orgánicos, fuertemente ácidos a neutros, con baja saturación con aluminio y fertilidad baja. Los limitantes más severos para el uso de las tierras son: la profundidad efectiva de los suelos, el drenaje de los mismos y el bajo contenido nutricional. En los últimos años se ha realizado el desecamiento de extensas áreas para aumentar la frontera agrícola y ganadera. Esta unidad tiene vocación para la conservación y protección de los recursos naturales. Es importante dar un manejo técnico e integral, realizando prácticas que protejan la vegetación y conserven el equilibrio del ecosistema. TIERRAS DE LA SUBCLASE VII ps - grupo de manejo 2 Pertenecen a esta subclase las tierras de las unidades MMVf, MMsf, MMAf y MMVe2, que se ubican en los tipos de relieve de espinazos y crestas homoclinales dentro del paisaje de montaña en clima frío seco. Los suelos varían de superficiales a moderadamente profundos y bien drenados, de texturas medias y gruesas, fuerte y muy fuertemente ácidos, con baja saturación de aluminio y fertilidad baja. Los limitantes más severos para el uso de las tierras son las pendientes escarpadas que oscilan entre 30 y 75%, las deficientes precipitaciones durante los dos semestres del año y la profundidad efectiva limitada de los suelos. Gran parte de la unidad aún conserva la vegetación natural, pero en los últimos años se ha realizado una tala selectiva de las especies de mayor valor comercial degradando el bosque. Las áreas sometidas a tala total se han dedicado a la ganadería extensiva. Esta unidad tiene vocación forestal para producción, conservación y protección de los recursos naturales. Es importante en la explotación de las especies forestales dar un manejo técnico e integral (labores de entresaca) de tal manera que se conserve el equilibrio del ecosistema. Se deben evitar talas y quemas del bosque nativo y controlar la extracción de madera. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE TIERRAS DE LA FAO En el cuadro 1, se presenta el resultado del análisis de la evaluación de tierras de la FAO del área de estudio de la Laguna de Fúquene, para los siguientes tipos de utilización de la tierra (TUT): papa, maíz, pasto raigrass, frijol, tomate y pastos para ganadería lechera. Las Unidades de Tierra (UT), corresponden a las diferentes unidades cartográficas definidas en los estudios de suelos del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, (2000 y 2005) a escala 1:100.000. Estudio

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE …soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/eduvirtual/Cuencas/... · 2017-11-20 · Agricultura de los Estados Unidos. La misma nos permite

Universidad Nacional- Agronomía - Asignatura Evaluación de Tierras 2010 34

general de Suelos y Zonificación de Tierras de los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, respectivamente. Las clases de aptitud, A1 (Apto), A2 (Moderadamente Apto), A3 (Marginalmente Apto) y N (No apto) manifiestan la aptitud general de la tierra y se aplican para cada tipo de utilización de tierra.

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE …soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/eduvirtual/Cuencas/... · 2017-11-20 · Agricultura de los Estados Unidos. La misma nos permite

Universidad Nacional- Agronomía - Asignatura Evaluación de Tierras 2010 35

Asociacion Perfiles % Paisaje T. Relieve Posicion % Pendiente Erosión Prof. EfectivaDren. Natural Grupo textural% Pedregosidad Fertilidad Reacción pHInundación R. humedadR. TemperaturaHeladas CLASE

Vertic Epiaquepts pb27 50 Valle Aluvialterrazas recientes 1% 27 cm Pobre Fina Baja 4,3 frecuentes Acuico 12° frecuentes IV s

Hydric Haplohemistsj28 40 Valle Aluvialterrazas recientes 1% 25 cm Muy pobre orgánico Baja 7,8 - 7,2 frecuentes Acuico 12° frecuentes VIIs

TUT Resis. Erosión Prof. EfectivaDisp. OxigenoDisp. Agua Imple. Agri. Disp. Nutrien. Penetrabi. Raices

PAPA A1 N N A1 N A3 pb27 - A2 N

j28 - A1

A1 N N A1 N A3 A2 - A1 N

MAIZ

TOMATE A1 N N A1 N A3 A2 N

A1 N N A1 N A3 A1

Asociacion Perfiles % Paisaje T. Relieve Posicion % Pendiente Erosión Prof. EfectivaDren. Natural Grupo textural% Pedregosidad Fertilidad Reacción pHInundación R. humedadR. TemperaturaHeladas CLASE

Pachic HaplustandsMU-1 35 Planicie Terraza Plano de terraza 2% 118 cm Bien drenado Moderada fina Media 5,3 sin ústico 14º ocasionales IIcs

Humic HaplustandsMU-3 35 Planicie Terraza Plano de terraza 2% 100 cm Moderadamente bien drenadoModerada fina Media 5,5 - 6,8 sin ústico 12º ocasionales IIcs

Fluventic DystrusteptsMU-15 30 Planicie Terraza Plano de terraza 2% 140 cm Moderadamente bien drenadoModerada fina Media 5,1 - 5,3 sin ústico 14º ocasionales IIcs

TUT Resis. Erosión Disp. OxigenoDisp. Agua Imple. Agri. Disp. Nutrien. Penetrabi. Raices

PAPA A1 A1 A2 A1 A1 A2 mu1 - A1 A2

mu3 - A2

mu15 - A2

MAIZ A1 A1 A2 A1 A1 A2 mu1 - A1

mu3 - A2 A2

mu15 - A2

TOMATE A1 A1 A1 A1 A1 A2 A1 A1 - A2

A1 A2 A1 A2 A2

A1 A2 A1 A2 A2

Aeric Epiaquents AC-14 60 PlaniciePlanos de inundacion -/- 2% 37 cm Pobre Fina Baja 5,0- 4,7 Frecuente ácuico 12º ocasionales IVcs

Fluvaquentic EndoaqueptsCU-142 40 PlaniciePlanos de inundacion -/- 2% 48 cm Pobre Fina Media 5,1-4,6 ocasional ácuico 12º ocasionales IVcs

TUT Resis. Erosión Prof. EfectivaDisp. OxigenoDisp. Agua Imple. Agri. Disp. Nutrien. Penetrabi. Raices

PAPA A1 N N A1 N AC14 . N ac14 - A2 N

CU12 - A2 cu12 - A1

MAIZ A1 N N A1 N AC14 - N ac14 - A2

CU12 - A3 cu12 - A1 N

TOMATE A1 N N A1 N N A2 N

A1 N N A1 N A2 A1

Asociacion Perfiles % Paisaje T. Relieve Posicion % Pendiente Erosión Prof. EfectivaDren. Natural Grupo textural% Pedregosidad Fertilidad Reacción pHInundación R. humedadR. TemperaturaHeladas CLASE

Typic Haplusteptspb80 40 Montaña glacis 20% moderada 75 cm bien drenado fina 40% moderada 5,3 sin ustico 12° VI ep

Lithic Hapulstolls j21 30 Montaña glacis 25% moderada 36 cm bien drenado fina alta 5,5 - 6,8 sin ustico 12° VIIeps

Lithic Dystrustepts790A 20 Montaña loma 30% moderada 50 cm bien drenado medias baja 5,1 - 5,3 sin ustico 12° VIIeps

TUT Resis. Erosión Disp. OxigenoDisp. Agua Imple. Agri. Disp. Nutrien. Penetrabi. Raices

PAPA N A2 A3 A1 N pb80 - A2 pb80 - A1 A3 - N

N A1 j21 - A1 j21 - A2

N A2 790A - N 790A - A1

MAIZ N A2 A3 A1 N pb80 - A2 pb80 - A1 A3

N A1 j21 - A1 j21 - A2

N A2 790A - N 790A - A1

TOMATE N A2 A2 A1 N pb80 - A2 pb80 - A1 A2-A3

N A2 A1 j21 - A1 j21 - A2

A3 A2 A2 790A - N 790A - A1

Humic Dystrudeptscc 230 Montaña loma 25% ligera 150cm bien drenado medias moderada 5,0- 4,7 sin ustico 12° IVpc

Typic Hapludalfs cc 236 Montaña loma 15% ligera 87 cm bien drenado medias-mod fina baja 5,1-4,6 sin ustico 12° IVpsc

TUT Resis. Erosión Prof. EfectivaDisp. OxigenoDisp. Agua Imple. Agri. Disp. Nutrien. Penetrabi. Raices

PAPA N A1 A3 A2 N cc 230 - A2 cc 230 - A1 A3

N cc 236 - N cc 236 - A1

MAIZ N A2 N A2 N cc 230 - A2 cc 230 - A1 N

N cc 236 - N cc 236 - A1

TOMATE N A1 A2 A2 N cc 230 - A2 cc 230 - A1 A2

A2 A2 A2 cc 236 - N cc 236 - A1

Asociacion Perfiles % Paisaje T. Relieve Posicion % Pendiente Erosión Prof. Efectiva Dren. Natural Grupo textural % Pedregosidad Fertilidad Reacción pH Inundación R. humedadR. Temperatura Heladas CLASE

Typic Haplustepts

AC 40 28% 80 cm bien drenado finas

Gravilla 5

%(40cm), 30%

(80 cm). Piedra

angular 5%(80

cm)

5,17

Moderada5,4 - 6,2 Sin Ústico Isomésico VIIps

Lithic Ustorthents CU 150 40% 17 cm bien drenado finas 3,99 Baja 5,1 Sin Ústico Isomésico VIIps

TUT Resis. Erosión Prof. EfectivaDisp. OxigenoDisp. Agua Imple. Agri. Disp. Nutrien. Penetrabi. Raices

PAPA N A2 A3 A1 N AC 40 - A2 AC40 - A2 A3

N N N CU 150 - N CU150 - A1 N

MAIZ N A2 N A1 N AC 40 - A2 AC40 - A2

N N N CU 150 - N CU150 - A1 N

TOMATE N A2 A2 A1 N AC 40 - A2 AC40 - A2 A3 - N

N N A2 A1 N CU 150 - N CU150 - A1

Asociacion Perfiles % Paisaje T. Relieve Posicion % Pendiente Erosión Prof. EfectivaDren. Natural Grupo textural% Pedregosidad Fertilidad Reacción pHInundación R. humedadR. TemperaturaHeladas CLASE

Pachic FulvudandsPJ112 12% 135 bien drenado FA moderada 5,4 sin udico frio IIIs

Andic DystrudeptsR-05 7% 160 bien drenado FAr moderada 5,1 sin udico frio IIIs

Humic DystrudeptsPJ83 12% 85 bien drenado FAr baja 5,2 sin udico frio Ivs

TUT Resis. Erosión Prof. EfectivaDisp. OxigenoDisp. Agua Imple. Agri. Disp. Nutrien. Penetrabi. Raices

PAPA A2 A1 A3 A2 A3 A2 A1 A2

A2 A1 A2 A1

A2 A2 N A1

MAIZ A2 A1 N A2 A3 A2 A1

A2 A1 A2 A1 A2

A2 A2 N A1

TOMATE A2 A1 A2 A2 A3 A2 A1 A2

A2 A1 A2 A2 A3 A2 A1

A2 A2 A2 A2 A3 N A1

Humic DystrusteptsAC-15 75% Ligera 150 bien drenado 5%gravilla y piedra y 15% de guijarrobaja 4,5 sin ustico frio VIIpc

Typic Ustorthents AC-16 75% Ligera 55 bien drenado baja 4,6 sin ustico frio VIIps

TUT Resis. Erosión Prof. EfectivaDisp. OxigenoDisp. Agua Imple. Agri. Disp. Nutrien. Penetrabi. Raices

PAPA N A1 A3 A1 N N A1 N

A2 A1

MAIZ N A1 N A1 N N A1

A2 A1 N

TOMATE N A1 A2 A1 N N A1 N

N A2

Asociacion Perfiles % Paisaje T. Relieve Posicion % Pendiente Erosión Prof. EfectivaDren. Natural Grupo textural% Pedregosidad Fertilidad Reacción pHInundación R. humedadR. TemperaturaHeladas CLASE

Typic Haplofibrist AC-09 2% 90 cm moderado Medio Alta 6,1-6,8 sin Udico 12ºC VIs

Fluvaquentic EndoaqueptsP-11 1% 25 cm pobre Finas Moderada 4-4,5 Regulares Acuico 12ºC IVcd

TUT Resis. Erosión Prof. EfectivaDisp. OxigenoDisp. Agua Imple. Agri. Disp. Nutrien. Penetrabi. Raices

PAPA A1 A3 A3 A2 A1 A1 A1 A3-N

MAIZ A1 N N A1 A1 A2 A2

N

TOMATE A1 A1 A3 A2 A1 A1 A1 A3 - N

A1 N N A1 A1 A2 A2

p: pendiente

S: suelo

c: clima

e: erosión

RMSa

CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS Y EVALUACIÓN DE TIERRAS FAO - LAGUNA DE FUQUENE

Unidad cartográfica

MLVe1

MMSf

Unidad cartográfica

RMQa

RMOa

Unidad cartográfica

MMCd2

Unidad cartográfica

VMBa

Boyaca

Unidad cartográfica

MMCd

Boyaca

Cundinamarca

Unidad cartográfica

MMVf

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE …soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/eduvirtual/Cuencas/... · 2017-11-20 · Agricultura de los Estados Unidos. La misma nos permite

Universidad Nacional- Agronomía - Asignatura Evaluación de Tierras 2010 36

Bibliografía

Burgos, L. 1994. Clasificación de tierras por su capacidad de uso. Inst. Geog, Ag. Codazzi. Subd. Agrol. Bogotá (comunicación personal). Cámara de Comercio de Bogotá, 2006. Caracterización económica y empresarial de las provincias de cobertura de la CCB. 51 p. Cámara de Comercio de Bogotá. 2008. UBATE, Caracterización económica y empresarial. Bogotá – Colombia. CAR, 2001. Atlas ambiental Car-2001. Litografía Arco S.A. Bogotá, Colombia. Cortés, L. A.; C. D. Malagón. 1984. Los levantamientos agrológicos y sus aplicaciones múltiples. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Colombiana de Impresos Ltda. Bogotá. 360 p. FAO. 1976. Esquemas para la evaluación de tierras. Boletín de Suelos 32. Servicio de recursos, fomento y conservación de suelos. Dirección de fomento de tierras), aguas. Garzón González, E. 2005. Suelos Hídricos del Humedal Laguna de Fúquene, Caracterización y Delimitación. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Agronomía, Maestria en Ciencias Agrarias. Bogotá D.C. Gobernación de Cundinamarca, 2004. Estructura de la propiedad de la tierra en la zona rural de Cundinamarca. 204 p. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. 1965. Suelos de Ubaté – Chiquinquira. Estudio detallado del valle y general de la zona. Bogotá. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. 1973. Clasificación de tierras por su capacidad de uso. Subd. Agrol. Bogotá. 18 p. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. 1975. Clasificación de las tierras por su capacidad de usa. Subd. Agrol. Bogotá. 21 p. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. 1986. Clasificación de las tierras por su capacidad de uso. Bogotá, D. E. Subd. Agrol. 36 p. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. 1988. Suelos y bosques de Colombia. Subd. Agrol. Bogotá. 135 p. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. 2000. Estudio general de Suelos y Zonificación de Tierras del departamento de Cundinamarca. Escala 1:100.00. Bogotá. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. 2005. Estudio general de Suelos y Zonificación de Tierras del departamento de Boyacá. Escala 1:100.000. Bogotá.

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE …soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/eduvirtual/Cuencas/... · 2017-11-20 · Agricultura de los Estados Unidos. La misma nos permite

Universidad Nacional- Agronomía - Asignatura Evaluación de Tierras 2010 37

Instituto Nacional de Concesiones. 2010. Proyectos de participación privada INCO. En: http://www.google.com.co/url?sa=t&source=web&ct=res&cd=11&ved=0CBkQFjAAOAo&url=http%3A%2F%2Fwww.dnp.gov.co%2FPortalWeb%2FPortals%2F0%2Farchivos%2Fdocumentos%2FGCRP%2FPresentaciones%2FProyectos%2520de%2520Participaci%25C3%25B3n%2520Privada_innco.pdf&rct=j&q=concesion+vial+los+comuneros&ei=kf3qS9GZEsL_lge3hMScBA&usg=AFQjCNFxn57LcCu2YS9oei1aMCcos6Md2g, Consultada el Miércoles 12 de mayo de 2010. Malagón Castro, D. 1998. El recurso suelo en Colombia -Inventario y Problemática-. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 22(82): 13-52. 1998. ISSN 0370-3908. Bogotá. Colombia. Sarmiento Gustavo, Gaviria Sergio, Hooghiemstra Henry, Berrio Juan Carlos, Van der Hammen Thomas. 2008. Landscape evolution and origin of Lake Fúquene (Colombia): Tectonics, erosion and sedimentation processes during the Pleistocene. Geomorphology, Volume 100, Issues 3-4, 15 August 2008, Pages 563-575. Solano Carlos, 2008. Dimensionamiento del mercado de alimentos y caracterización de su cadena de abastecimiento, caso provincia de Ubaté. Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Departamento de Ingeniería Industrial. 350 p.

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE …soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/eduvirtual/Cuencas/... · 2017-11-20 · Agricultura de los Estados Unidos. La misma nos permite

Universidad Nacional- Agronomía - Asignatura Evaluación de Tierras 2010 38

ANEXOS

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE …soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/eduvirtual/Cuencas/... · 2017-11-20 · Agricultura de los Estados Unidos. La misma nos permite

Universidad Nacional- Agronomía - Asignatura Evaluación de Tierras 2010 39

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE …soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/eduvirtual/Cuencas/... · 2017-11-20 · Agricultura de los Estados Unidos. La misma nos permite

Universidad Nacional- Agronomía - Asignatura Evaluación de Tierras 2010 40

Precipitación total anual

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE …soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/eduvirtual/Cuencas/... · 2017-11-20 · Agricultura de los Estados Unidos. La misma nos permite

Universidad Nacional- Agronomía - Asignatura Evaluación de Tierras 2010 41

Temperatura media anual

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE …soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/eduvirtual/Cuencas/... · 2017-11-20 · Agricultura de los Estados Unidos. La misma nos permite

Universidad Nacional- Agronomía - Asignatura Evaluación de Tierras 2010 42

Transversal Pacífico – Venezuela

Fuente: INCO (2010)