UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON (UMSS) FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS, FORESTALES Y...

35
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON (UMSS) FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS, FORESTALES Y VETERINARIA (FCAPFyV) AGROECOLOGIA UNIVERSIDAD COCHABAMBA (AGRUCO) Financiado por ASDÍ-SAREC y ejecutado por AGRUCO- IESE INVESTIGACION Y EXPERIENCIAS EN INVESTIGACION Y EXPERIENCIAS EN PRODUCCION AGROECOLOGICA Y PROCESOS PRODUCCION AGROECOLOGICA Y PROCESOS DE TRANSFORMACION DE LA CAÑAHUA EN DE TRANSFORMACION DE LA CAÑAHUA EN LAS ALTURAS DE COCHABAMBA” LAS ALTURAS DE COCHABAMBA”

Transcript of UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON (UMSS) FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS, FORESTALES Y...

Page 1: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON (UMSS) FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS, FORESTALES Y VETERINARIA (FCAPFyV) AGROECOLOGIA UNIVERSIDAD COCHABAMBA.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON (UMSS)FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS, FORESTALES Y

VETERINARIA (FCAPFyV)AGROECOLOGIA UNIVERSIDAD COCHABAMBA (AGRUCO)

Financiado por ASDÍ-SAREC y ejecutado por AGRUCO-IESE

““INVESTIGACION Y EXPERIENCIAS EN INVESTIGACION Y EXPERIENCIAS EN PRODUCCION AGROECOLOGICA Y PRODUCCION AGROECOLOGICA Y

PROCESOS DE TRANSFORMACION DE PROCESOS DE TRANSFORMACION DE LA CAÑAHUA EN LAS ALTURAS DE LA CAÑAHUA EN LAS ALTURAS DE

COCHABAMBA”COCHABAMBA”

Page 2: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON (UMSS) FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS, FORESTALES Y VETERINARIA (FCAPFyV) AGROECOLOGIA UNIVERSIDAD COCHABAMBA.

ANTECEDENTES

• Desde 1985 se han ido abordando estudios sobre la cañahua, aunque de manera referencial.

• El 2000 al realizar el diagnostico del Ayllu Majasaya Mujlli se ha evidenciado su potencialidad.

• El 2004 se aborda de manera precisa con el proyecto LIL/INDIGENA: “ACOPIO, TRANSFORMACION Y COMERCIALIZACION DE LA CAÑAHUA”. 0P 352.

• El 2004 se ejcuta el proyecto: “MEJORAMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD DE LA PRODUCCION, TRANSFORMACION Y COMERCIALIZACION PARA LA CADENA PRODUCTIVA DE LA CAÑAHUA”, financiado por la cooperación Sueca ASDI-SAREC y el seguimiento y monitoreo de la DICyT-UMSS.

• En ambos casos son proyectos licitados y ganados a través de concursos.

Page 3: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON (UMSS) FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS, FORESTALES Y VETERINARIA (FCAPFyV) AGROECOLOGIA UNIVERSIDAD COCHABAMBA.

INTRODUCCIONINTRODUCCION La Cañahua (Chenopodium pallidicaule Aellen), es

considerado un cultivo marginal en Cochabamba y Bolivia. La Tecnología de producción es tradicional, adecuada a

una rotación de cultivos (segundo ciclo) después de la papa (amarga), en el sistema de ayanokas (mantas).

Es un Cultivo rustico resistente a heladas y sequías prolongadas (rendimiento desde 600-700 Kgs./ha. y 1200-1400 Kg/ha).

Poco conocido en zonas urbanas, principalmente en cuanto a sus cualidades nutritivas (16 % proteína, 5 % de grasa).

El sistema de producción y los procesos de transformación hasta ahora lograda pueden dar lugar al planteamiento de un complejo productivo diferente al enfoque de las cadenas convencionales conocidas que tienen un énfasis en el mercado y las exportaciones (cadenas productivas, cadenas de valor, cadenas globales de mercancías y otros).

Page 4: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON (UMSS) FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS, FORESTALES Y VETERINARIA (FCAPFyV) AGROECOLOGIA UNIVERSIDAD COCHABAMBA.

UBICACIÓN GEOGRAFICA UBICACIÓN GEOGRAFICA

Page 5: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON (UMSS) FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS, FORESTALES Y VETERINARIA (FCAPFyV) AGROECOLOGIA UNIVERSIDAD COCHABAMBA.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y SOCIO CULTURALESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y SOCIO CULTURAL

El AYLLU MAJASAYA MUJLLLI se encuentra en las alturas de la provincia Tapacari en el Dpto. de Cochabamba:

16 Comunidades, 5 Sub Centrales Campesinas 1 Central Regional: Ayllu

Majasaya Mujlli 492 Familias 2382 Habitantes Se trabajo mas de cerca con

las comunidades de Japo y Lacolaconi (120 familias)

Page 6: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON (UMSS) FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS, FORESTALES Y VETERINARIA (FCAPFyV) AGROECOLOGIA UNIVERSIDAD COCHABAMBA.

CULTIVOS PRINCIPALESCULTIVOS PRINCIPALESCULTIVOS TRADICIONALESCULTIVOS TRADICIONALES: PAPA: 4 especies y 72 variedades S. Tuberosum spp. Andigenum (Imillas) S. Juczepzukii (papas amargas-Luckys) S. Ajanhuri (papas semiamargas) S. Stenotunum (papas dulces-Huayku papas)

QUINUA (Chenopodium quinoa)

CAÑAHUA (Chenopodium pallidicaule)

CEBADA y AVENA en berza (forraje)

Page 7: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON (UMSS) FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS, FORESTALES Y VETERINARIA (FCAPFyV) AGROECOLOGIA UNIVERSIDAD COCHABAMBA.

JUSTIFICACION JUSTIFICACION La cañahua al igual que la quinua, es un cultivo andino marginado por su poco conocimiento como alimento con alto contenido proteínico y medicinal.

En los últimos años se ha revalorizado su producción, transformación, utilización y consumo tanto en el área rural y principalmente en áreas urbanas.

Page 8: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON (UMSS) FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS, FORESTALES Y VETERINARIA (FCAPFyV) AGROECOLOGIA UNIVERSIDAD COCHABAMBA.

El interés científico El interés científico Es un cultivo tradicional con carácterísticas de producción agroecológica, que es diferente a la orgánica .

Permitir mayores niveles de producción e Identificar perdidas de grano por cosecha, post cosecha, procesos de transformación de la cañahua y consumo.

Impulsar la inserción de las familias del Ayllu de manera estratégica en aspectos de mercadeo y comercialización (complejos productivos) para generar mayores ingresos con una mejor y mayor dedicación a este cultivo.

Page 9: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON (UMSS) FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS, FORESTALES Y VETERINARIA (FCAPFyV) AGROECOLOGIA UNIVERSIDAD COCHABAMBA.

LIMITANTES LIMITANTES En lo productivo

• Escasa disponibilidad de tierras para el cultivo• Desuniforme maduración de las plantas• Las panojas son altamente dehiscentes, por este motivo la perdida del

grano alcanza a un 30 %• Poca disponibilidad de mano de obra durante el proceso productivo y

la cosecha.• Mala técnica en el segado• Contaminación del grano en almacén (falta de silos de

almacenamiento

En la transformación tradicional• Presencia de impurezas• Uso de agua no potable en el lavado del grano• Contaminación en el secado del grano a la intemperie, también en el

tostado por la utilización de bosta de vaca.• Durante los procesos de tostado y molienda del grano existe una

perdida del 5 %.

Page 10: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON (UMSS) FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS, FORESTALES Y VETERINARIA (FCAPFyV) AGROECOLOGIA UNIVERSIDAD COCHABAMBA.

LIMITANTES LIMITANTES En la transformación industrial• Las mermas y desperdicios alcanzan a un 13 % (selección 43 %,

lavado 33 %, embolsado 17 & y molido 8 %)• Escasez de materia prima• Variabilidad en el precio de la materia prima• La Calidad y el sabor del producto

• Elevado precio en las tiendas y supermercados• Falta de disponibilidad de lugares apropiados de venta• Poca información para el acceso fluido al producto

En la Comercialización

En el consumo• Falta de costumbre en el consumo rutinario de los productos.• Falta de difusion y promocion masiva sobre las propiedades

nutricionales y medicinales de la Cañahua.

Page 11: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON (UMSS) FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS, FORESTALES Y VETERINARIA (FCAPFyV) AGROECOLOGIA UNIVERSIDAD COCHABAMBA.

OBJETIVOS INVESTIGATIVOSOBJETIVOS INVESTIGATIVOSOBJETIVO GENERAL

• Conocer, fortalecer, difundir y hacer competitiva la Cadena Productiva campesina de la Cañahua en el Ayllu Majasaya Mujlli en la perspectiva de integrar el enfoque de complejos productivos .

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:• Establecer lineamientos para mejorar su sistema de

producción, transformación, almacenamiento, comercialización y consumo.

• Estudiar y comparar el valor alimenticio de este producto con otros similares, revalorizando su valor alimenticio.

• Realizar un estudio de mercadeo y comercialización, donde los productores conozcan y amplíen la diversidad genética y los consumidores potenciales conozcan las propiedades nutritivas, alimenticias, su riqueza en cuanto a diversidad genética y otras bondades.

• Analizar e identificar las limitantes y potencialidades del enfoque y la aplicación de las Cadenas productivas.

Page 12: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON (UMSS) FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS, FORESTALES Y VETERINARIA (FCAPFyV) AGROECOLOGIA UNIVERSIDAD COCHABAMBA.

Conformación del Equipo de investigación interdisciplinario

Por la temática necesaria y novedosa, se ha tenido que conformar un equipo transdisciplinar de investigadores:

• El Director General del proyecto, es Dr. En Agronomía• El Responsable principal del proyecto, es Dr. En Agronomía• El Coordinador operativo del proyecto, es economista• La Coordinadora académica del proyecto, es economista

Primer grupo de investigadores:• 2 agrónomos• 2 de ingeniera industrial• 1 de Contaduría pública

Segundo grupo de investigadores:• 1 Administrador• 2 agrónomos• 1 Ingeniera de alimentos• 1 Comunicador Social• 1 Economista

Tercer grupo de investigadores:• 3 agrónomos

Total investigadores:• 7 agrónomos• 2 Ingenieras Industriales• 1 Ingeniera de Alimentos• 1 Contadora Publica• 1 Administrador• 1 Comunicador Social• 1 Economista

Page 13: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON (UMSS) FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS, FORESTALES Y VETERINARIA (FCAPFyV) AGROECOLOGIA UNIVERSIDAD COCHABAMBA.

ETAPAS EN EL PROCESO DE INVESTIGACION

1. FASE DE TRABAJO DE CAMPO Y RECOLECCION DE DATOS Área de producción (Siembra, Cosecha y poscosecha) Área de transformación (Acopio y procesamiento) Área de comercialización (transporte a las ciudades) Área de consumo (degustación en ferias y tiendas ecológicas)

2. FASE DE ANALISIS DE DATOSModelos matemáticos y percepciones subjetivas

3. FASE DE INTERPRETACION DE DATOSTipología de productores: tradicionales y progresistasTipología de transformadores: artesanales e innovadoresTipología de consumidores: jóvenes deportistas y personas mayores que tenían antiguamente el habito del consumo.

4. FASE DE DIFUSION Y COMUNICACIÓN DE RESULTADOSMedios impresos y audiovisuales

Page 14: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON (UMSS) FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS, FORESTALES Y VETERINARIA (FCAPFyV) AGROECOLOGIA UNIVERSIDAD COCHABAMBA.

Enfoque metodológico, métodos y técnicas de investigación cualitativa

ENFOQUE

HISTÓRICO CULTURAL LÓGICO

ENFOQUE METODOLÓGICO

INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA REVALORIZADORA

MÉTODOS Y TÉCNICAS PARTICIPATIVAS

ENTREVISTA SEM ESTRUCTURADA

OBSERVACIÓN PARTICIPATIVA

GRUPOS DE DISCUSIÓN

ENTREVISTA ABIERTA

ESTUDIO DE CASO

TRANSECTO

VIDA ESPIRITUAL

VIDA MATERIAL

VIDA SOCIAL

COSMOS

CULTURA NATURALEZA

VIDA COTIDIANA

(Actor Involucrado)

Integración de métodos cuantitativos y cualitativosMultimetologia: ENFOQUE HISTORICO-CULTURAL-LOGICOTransdisciplinar: proceso de autoformación e Investigación-Acción

Page 15: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON (UMSS) FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS, FORESTALES Y VETERINARIA (FCAPFyV) AGROECOLOGIA UNIVERSIDAD COCHABAMBA.

Estudio de Caso DICyT-UMSS – ASDI - SAREC“Mejoramiento de la competitividad de Producción agrícola, transformación

y comercialización para la cadena productiva de la cañahua en el Ayllu Majasaya Mujlli ”

Page 16: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON (UMSS) FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS, FORESTALES Y VETERINARIA (FCAPFyV) AGROECOLOGIA UNIVERSIDAD COCHABAMBA.

RESULTADOSRESULTADOS

Tesis de pregradoTesis de pregrado TesistasTesistas TutoresTutores1. Proceso Productivo de la 1. Proceso Productivo de la Cañahua en el Ayllu Majasaya Cañahua en el Ayllu Majasaya Mujlli Mujlli

Edgar CubaEdgar Cuba

(Agrónomo)(Agrónomo)

J.C. MariscalJ.C. Mariscal

N. TapiaN. Tapia

2. Procesos de la post cosecha y destino de la producción

David Tapia

(Agrónomo)

N. Tapia

3. Estrategias para la Comercialización de la Cañahua

Caroline Becerra

Paola García

(Ing. Industrial)

C. Montaño

4. Mejoramiento de la competitividad de la Cadena Productiva de la Cañahua a través del Análisis del Flujo Financiero

Silvia Rocha

(Cont. Publica)

D. Torrico

C. Montaño

5. Costo de transacciones en la cadena productiva de la cañahua Fernando Arnéz

(Administrador)

C. Montaño

D. Torrico

Investigaciones realizadas

Page 17: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON (UMSS) FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS, FORESTALES Y VETERINARIA (FCAPFyV) AGROECOLOGIA UNIVERSIDAD COCHABAMBA.

Investigaciones realizadasInvestigaciones realizadas

Titulo de tesisTitulo de tesis TesistasTesistas TutoresTutores6. Evaluación Participativa de técnicas post cosecha en el cultivo de la cañahua

Wilber Chambi

(Agrónomo)

N. Tapia

7. Producción de documentales audiovisuales del proceso de cosecha y transformación de la Cañahua

M. Sandoval

(Comunicador Social)

D. Torrico

8. Evaluación Nutricional y determinación de la vida útil del pito de Cañahua

Mónica Choque (Ing. Alimentos)

M. E. Giannini

9. Alternativas y estrategias comerciales orientadas al Comercio Justo.

Tatiana Castro

(Economista)

F. Delgado

10. Estudio Comparativo entre los sistemas de producción ecológica certificada y no certificada de la cañahua

Policarpio Nina

(Agrónomo)

N. Tapia

Page 18: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON (UMSS) FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS, FORESTALES Y VETERINARIA (FCAPFyV) AGROECOLOGIA UNIVERSIDAD COCHABAMBA.

Investigaciones realizadasInvestigaciones realizadas

Titulo de tesisTitulo de tesis TesistasTesistas TutoresTutores11. Connotaciones sociales y culturales que influyen en el proceso de producción y transformación de la cañahua

Yeshica Herman

(Agrónoma)

F. Delgado

12. Descripción de los diferentes usos y formas de preparación tradicional de la Cañahua en comunidades del Ayllu Majasaya Mujlli.

Juan Poma F. (Agrónomo)

N. Tapia

13. Estudio de las innovaciones en los procesos de transformación de la Cañahua a nivel de comunidades y microempresas

Abel Merino Y. (Agrónomo)

D. Torrico

N. Tapia

Page 19: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON (UMSS) FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS, FORESTALES Y VETERINARIA (FCAPFyV) AGROECOLOGIA UNIVERSIDAD COCHABAMBA.

Datos de las investigacionesDatos de las investigaciones

Page 20: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON (UMSS) FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS, FORESTALES Y VETERINARIA (FCAPFyV) AGROECOLOGIA UNIVERSIDAD COCHABAMBA.

Proveedor de Insumos Productor

Campesino

Post CosechaComercialización

en Ferias Campesinas

Transforma-ción Industrial

Comercializa-ción Urbana

Consumido-res Finales

Semilla propiaParcelasHerramienta

RayadoDeshierbe (algunos)

Construcción pirañaCortadoSecadoGolpeadoVenteadoCernidoTrasladoPirhuaAlmacenamiento

TransporteAcopiadores regionales: mayoristas y minoristasPequeños empresariosAcopiadores campesinos de grano.

LimpiezaMolidoElaboración de Productos: galletas, turrón, fideos, pito, ……….

Tiendas especializadasSupermercadoComerciantes Ambulantes

UrbanosMigrantes campesinosConsumidores del exterior

ESPACIO MICROREGIONALESPACIO MICROREGIONAL ESPACIO REGIONALESPACIO REGIONAL ESPACIO NACIONALESPACIO NACIONAL

PARTICIPACION DIRECTA DEL CAMPESINO COMO PRODUCTOR, ACOPIADOR, TRANSFORMADOR Y COMERCIALIZADOR DE PITO DE CAÑAHUA

PARTICIPACION DEL COMERCIANTE Y EMPRESARIO CON VISION MERCANTIL

Transf.ormacCampesina: TOSTADO

Comercialización en Ferias

Campesinas

TransporteLavadoSerenadoSecadoCernidoTostado Traslado

TransporteAcopiadores regionales: mayoristas y minoristasPequeños empresarios

Transformación Campesina: PITO

TransporteLavadoSecadoCernidoTostado

Ritual inicio siembra

Conocimientos y prácticas locales: predicción climáti-ca, organización socio-territorial, gestión de recursos

locales, ………………………

Relaciones sociales: Ayni de semillas

Relaciones sociales de trabajo familiar: ayni, minka, humaraqa,

Conocimientos y prácticas locales: gestión de recursos locales

Establecimiento de relaciones sociales de parentesco, amistad

Establecimiento de relaciones estratégicas económicas de mercado

Cochabamba, Oruro, La Paz, El Alto

Estableci-miento de relaciones económi-cas de mercado

CernidoEnvasadoEmpacadoTraslado

Molienda molino de piedra

Molienda en molino industrial

CaracolloOruroOP Lacolaconi

AutoconsumoRelac. Eco-imbióticas

Establecimiento de relaciones estratégicas económicas de

mercado

CADENA AGROALIMENTARIA CAMPESINA DEL PITO DE CAÑAHUA CADENA AGROALIMENTARIA CAMPESINA DEL PITO DE CAÑAHUA HACIA UN COMPLEJO PRODUCTIVOHACIA UN COMPLEJO PRODUCTIVO

Flujo de productos

Flujo de dinero

Dimensión espacial

Flujo de información

Page 21: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON (UMSS) FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS, FORESTALES Y VETERINARIA (FCAPFyV) AGROECOLOGIA UNIVERSIDAD COCHABAMBA.

APOYO AL PROCESO DE COMERCIALIZACION DEL APOYO AL PROCESO DE COMERCIALIZACION DEL PITO DE CAÑAHUAPITO DE CAÑAHUA

• Feria de la Ñaupa manka mikuna-Achamoco (29/07/04, 31/07/05 y 30/07/06, 29/07/07), durante 5 años

• Feria del “mastaku y la wallunka nativa”-Tiataco (7/11/04, 6/11/05 y 05/11/06), durante 5 años.

• Feria agropecuaria en Arbieto (20/09/05)• Feria del medio ambiente - Plaza 14 de septiembre

(octubre 2005)• I Feria Agropecuaria de la FCAPFyV (11-13/11/05).• Feria de la coca realizado en la plaza Colon (marzo-

2006)• Feria Internacional de Cbba (Abril/05/06)

Page 22: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON (UMSS) FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS, FORESTALES Y VETERINARIA (FCAPFyV) AGROECOLOGIA UNIVERSIDAD COCHABAMBA.

APOYO AL PROCESO DE COMERCIALIZACION APOYO AL PROCESO DE COMERCIALIZACION DEL PITO DE CAÑAHUADEL PITO DE CAÑAHUA

Feria Internacional de CochabambaFeria Internacional de Cochabamba

Page 23: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON (UMSS) FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS, FORESTALES Y VETERINARIA (FCAPFyV) AGROECOLOGIA UNIVERSIDAD COCHABAMBA.

Promoción del pito de cañahuaPromoción del pito de cañahua

Entrega en el canaston navideño de la FUD:

2004 (1500 kg de pito)2005 (750 Kg de pito)2006 (750 Kg de pito)2007 – hasta la actualidad:

Entrega en consignación en la tienda de la UMSS, para su venta permanente (4 QQ/mes – 180 envases de 1 Kg.)

(Av. Oquendo esq. Jordán)

Page 24: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON (UMSS) FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS, FORESTALES Y VETERINARIA (FCAPFyV) AGROECOLOGIA UNIVERSIDAD COCHABAMBA.

ARTICULOS PUBLICADOSARTICULOS PUBLICADOS

• Revalorizando y difundiendo la cañahua en: Revista “Tiempo Universitario”.

• Articulo: presentado en el Congreso de Ciencia y Desarrollo, marzo del 2007.

• Informe técnico: “Mejoramiento de la Competitividad de la Producción Agrícola, Transformación y comercialización para la Cadena Productiva de la Cañahua”.

• En preparación un libro con todas las experiencias encontradas.

Page 25: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON (UMSS) FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS, FORESTALES Y VETERINARIA (FCAPFyV) AGROECOLOGIA UNIVERSIDAD COCHABAMBA.

IMPACTOS LOGRADOSIMPACTOS LOGRADOSEconómico-socialEconómico-social

• Productores de las comunidades de Japo y Lacolaconi del Ayllu Majasaya, han incrementado considerablemente las áreas de cultivo (30 %) y los procesos de comercialización (mas del 50 %).

• En la segunda comunidad de Lacolaconi la conformación de una organización de productores de cañahua (OP) a hecho que los productores asociados obtengan mas ingresos por mas ventas y a mejores precios del pito de cañahua (de Bs 30/@ a 60 Bs/@ en grano tostado y 10 Bs/kg a 20 Bs/kg. en pito)

• Esta situación hace que en lo social las familias productoras de cañahua mejoren sus ingresos económicos por la venta de pito de cañahua en mayores volúmenes.

Page 26: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON (UMSS) FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS, FORESTALES Y VETERINARIA (FCAPFyV) AGROECOLOGIA UNIVERSIDAD COCHABAMBA.

En lo tecnológicoEn lo tecnológico• Se han mejorado los sistemas de cultivo, por ejemplo

sembrando en surcos y voleo, realizando labores agrícolas necesarias como por ej: el deshierbe, abonamiento mínimo, mayor supervisión al cultivo.

• En cuanto a la cosecha de igual manera se mejoro el sistema de trillado y beneficiado a través de equipos manuales adecuados y toldos que impiden la perdida significativa del grano final.

Rendimiento Kgs./ha.

Perdidas Kgs./ha.

% de perdidas

% de impurezas

Producción Tradicional

876,46 109,04 12,44 7,2

Producción Mejorada

1173,38 75,25 6,41 3,0

Aproximadamente se puede concluir que se ha reducido la perdida de grano Aproximadamente se puede concluir que se ha reducido la perdida de grano en el trillado en un 51,44 %en el trillado en un 51,44 %

Page 27: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON (UMSS) FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS, FORESTALES Y VETERINARIA (FCAPFyV) AGROECOLOGIA UNIVERSIDAD COCHABAMBA.

En lo tecnológicoEn lo tecnológico• El embolsado y etiquetado

en apariencia es buena y el producto ya cuenta con registro sanitario para el control de calidad:

(02-002236-2008-MIN. SALUD).

• Se han realizado análisis bromatológicos y del tiempo de conservación del pito de cañahua: 6 meses de vida útil.

Page 28: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON (UMSS) FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS, FORESTALES Y VETERINARIA (FCAPFyV) AGROECOLOGIA UNIVERSIDAD COCHABAMBA.

Cultural, Ambiental y organizacionalCultural, Ambiental y organizacional

• En lo sociocultural los productores tradicionales se han organizado en torno al cultivo de la cañahua, aunque la Organización de Productores en Lacolaconi (OP) aun tiene deficiencias en cuanto al acopio, procesamiento y sobre todo en el manejo administrativo.

• En lo ambiental el cultivo de la cañahua no ocasiona impactos negativos porque se cultiva bajo una tecnología totalmente orgánica, es decir sin la utilización de insumos o pesticidas químicos; el procesamiento del producto de igual manera no ocasiona ningún impacto negativo.

• Solo habría un posible impacto negativo en lo organizacional, ya que la conformación de la OP en la comunidad podría generar recelos en los productores no asociados.

Page 29: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON (UMSS) FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS, FORESTALES Y VETERINARIA (FCAPFyV) AGROECOLOGIA UNIVERSIDAD COCHABAMBA.

CONCLUSIONES (1)CONCLUSIONES (1)

En la producción:

• Solamente el 16 % de la superficie de uso agrícola se utiliza para el cultivo de la cañahua. El 70% de la producción de la cañahua se realiza en forma tradicional (siembra hasta la cosecha).

• La producción es orgánica, 95% de los insumos son locales (semilla, plaguicidas naturales).

• Existen una gran desigualdad en la maduración de las plantas, son altamente dehiscentes y presentan un elevado desgrane que afecta en gran medida al rendimiento del cultivo. (40 % de perdidas en la cosecha)

Page 30: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON (UMSS) FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS, FORESTALES Y VETERINARIA (FCAPFyV) AGROECOLOGIA UNIVERSIDAD COCHABAMBA.

CONCLUSIONES (2)CONCLUSIONES (2)En la post cosecha:

Los procesos de post cosecha (almacenamiento, transformación primaria) se realizan en forma tradicional, por lo que existen perdidas considerables de grano (5-10 %).

Se han probado alternativas tecnológicas para reducir las perdidas en la cosecha y poscosecha con resultados alentadores (trilladora manual), se ha reducido de 12,44 % a 6,41 %.

La producción de la cañahua esta destinada al autoconsumo, comercialización y relaciones de reciprocidad (trueque).

Page 31: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON (UMSS) FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS, FORESTALES Y VETERINARIA (FCAPFyV) AGROECOLOGIA UNIVERSIDAD COCHABAMBA.

CONCLUSIONES (3)CONCLUSIONES (3)En la Transformación:

Se ha implementado un pequeño centro de transformacion. En las comunidades de estudio aun no existe la tecnología

para procesar la cañahua en otras formas (galletas, turrones, etc.).

Productos en los que se puede transformar la cañahua:Pito, Multicereal, Tostado, Bocaditos, Galletas, Buñuelos, Tortas, Palitos, Fideo, Pan, Queque, Snack, grageas, Turron, Sopa vegetariana, Harina, Manjar, Coquitos.

Empresas transformadoras en el País:15 empresas en Cochabamba7 empresas en La Paz4 Empresas en El Alto4 Empresas en Oruro

Se ha observado que el 87% de las empresas que trabajan con cañahua son micro o pequeñas empresas.

Page 32: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON (UMSS) FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS, FORESTALES Y VETERINARIA (FCAPFyV) AGROECOLOGIA UNIVERSIDAD COCHABAMBA.

CONCLUSIONES (4)CONCLUSIONES (4)En Comercialización:

Los comunarios del ayllu comercializan la cañahua en forma de grano bruto, grano tostado y pito de cañahua, en ferias campesinas cercanas al Ayllu, lo que les permite obtener un valor agregado interesante, como también en la ciudad de Cochabamba.

En el pasado la cañahua tenía poco acceso al mercado urbano por la introducción de otros alimentos foráneos, en la actualidad tiene mejores oportunidades por su valor nutricional y medicinal.

Se comercializa el pito de Cañahua en la tienda de la UMSS

Las empresas de las diferentes ciudades (Cochabamba, El Alto, La Paz, Oruro) identifican una falta de abastecimiento regular de cañahua, lo que significa que la demanda nacional aun no esta satisfecha.

Países a los que se exporta:Alemania, Suiza, EE.UU., Holanda, Israel, Canadá, Perú.

Page 33: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON (UMSS) FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS, FORESTALES Y VETERINARIA (FCAPFyV) AGROECOLOGIA UNIVERSIDAD COCHABAMBA.

CONCLUSIONES (5)CONCLUSIONES (5)En el consumo:

Solo el 19% de la población urbana cochabambina consume cañahua (valor nutritivo, sabor agradable, medicinal y novedad ancestral), el 81% no consume (escasa disponibilidad, falta de información, poca costumbre) y un 42% solo conoce el mismo.

Se pretende impulsar a un mayor consumo ofreciendo como DESAYUNO ESCOLAR.

En la composición nutricional:

La cañahua es un alimento sumamente saludable, debido a su elevada calidad proteica (16%), grasa (5%) y un alto contenido de minerales (calcio y hierro).

Presenta también aminoácidos y ácidos grasos esenciales para una adecuada alimentación.

Page 34: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON (UMSS) FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS, FORESTALES Y VETERINARIA (FCAPFyV) AGROECOLOGIA UNIVERSIDAD COCHABAMBA.

RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES• No crear organizaciones paralelas a la organización local (tradicional o

sindical)• Fortalecer el sistema tradicional de producción de la cañahua.• Mejorar los procesos tecnológicos de manera integral: PRODUCCION-

COSECHA-TRANSFORMACION-COMERCIALIZACION.• Mejorar las condiciones de los procesos transformativos (mayor higiene,

mejor manipuleo).• Apoyar procesos administrativos de la comercialización.• Búsqueda de mayores y mejores canales de comercialización• Proponer su consumo como DESAYUNO ESCOLAR.• Mayor difusión y promoción a los potenciales consumidores de las

propiedades NUTRITIVAS y MEDICINALES de la cañahua.• Continuar discutiendo y analizando la aplicabilidad de la CADENA

PRODUCTIVA AGROALIMENTARIA CAMPESINA de la cañahua.• Propiciar la “CERTIFICACION CAMPESINA” para la sostenibilidad de este

emprendimiento.• La “intervención” con políticas gubernamentales, tiene que ser INTEGRAL y

TRANSDISCIPLINARIO: insumos, procesos productivos, procesos transformativos, comercialización y consumo.

Page 35: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON (UMSS) FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS, FORESTALES Y VETERINARIA (FCAPFyV) AGROECOLOGIA UNIVERSIDAD COCHABAMBA.

GRACIAS POR SU GRACIAS POR SU ATENCION !!!ATENCION !!!

AGRUCOAGRUCOAGROECOLOGIA UNIVERSIDAD AGROECOLOGIA UNIVERSIDAD

COCHABAMBACOCHABAMBAEmail: Email: [email protected]

WebWeb: : www.agruco.orgCochabamba - BoliviaCochabamba - Bolivia